La Liga del Mediterráneo

Nota previa aclaratoria:

El 2 de febrero del año 2005 el Grupo Parlamentario de Izquierda Verde-Izquierda Unida-Iniciativa per Catalunya Verds presentó una proposición no de ley en virtud de la cual se solicitaba que se instara a la RFEF el reconocimiento de «oficial» al torneo jugado en 1937 denominado Copa de España Libre. Aunque no fue aprobada hasta el 27 de septiembre de 2007, para entonces la RFEF contaba con un informe de CIHEFE en el que se demostraba que aquella competición no había sido oficial.

Tal informe quedó publicado en el número 1 de los Cuadernos de Fútbol, y con base en él la Asamblea General de la RFEF rechazó tal reconocimiento el 10 de julio de 2009 por 122 votos a favor, 2 abstenciones y ninguno en contra.

 En el texto de la proposición no de ley se hacía también referencia a la Liga del Mediterráneo. Venía a plantearse que en la temporada 1936-37 se habían continuado las competiciones oficiales (Liga y Copa), y que solo retrospectivamente «el franquismo» le había quitado la categoría que merecían. Dado que esta proposición venía de ámbitos relacionados con el Levante, campeón de la Copa de España Libre, no se pedía explícitamente el reconocimiento también de la Liga del Mediterráneo, pero cierto es que ya planteado parecía un paso siguiente muy probable.

 Por ello en octubre del año 2007, tras la aprobación por el Congreso de los Diputados, la RFEF solicitó a CIHEFE un nuevo informe, esta vez respecto de la Liga del Mediterráneo, firmado por Félix Martialay, José del Olmo y Víctor Martínez Patón.

 Si redactáramos de nuevo el informe es probable que se planteara en términos diferentes, pero entendemos que es oportuno en este momento reproducir el informe tal y cual fue entregado a la RFEF, sin que por ello renunciemos a volver sobre el asunto en futuras ocasiones.

 La conclusión en todo caso no variaría en absoluto: la Liga del Mediterráneo no fue un torneo oficial.

Víctor Martínez Patón (Presidente del CIHEFE), 25 de noviembre de 2015.

La Liga del Mediterráneo (1937)

Informe técnico sobre el carácter del torneo

José del Olmo (IFFHS)

Félix Martialay (IFFHS)

Víctor Martínez Patón (CIHEFE)

1. Antecedentes

Con fecha 8 de febrero de 2005 la Mesa del Congreso, a petición del Grupo Parlamentario de Izquierda Verde-Izquierda Unida-Iniciativa per Catalunya Verds, admitió a trámite bajo la forma de Proposición no de Ley (al amparo del artículo 194 del reglamento del Congreso) la solicitud de “reconocimiento de la Copa de la España Libre o Copa de la República como legal y oficial a todos los efectos”.

Esta solicitud, remitida por la Mesa a la Comisión de Educación y Ciencia del Congreso, se acompañaba de un texto en el que el grupo parlamentario solicitante explicaba las razones que a su juicio avalaban la propuesta. De dicho texto, publicado en el Boletín Oficial de las Cortes Generales (15-2-2005, Serie D, núm. 154, págs. 19-21) caben extraerse los siguientes párrafos:

El “alzamiento”, “sublevación” o “golpe de Estado”, como queramos denominarlo, obligó a suspender la competición con su ámbito estatal. No obstante, en la zona de legítimo gobierno institucional se continuó, no se sabe con certeza si por deseo político o social, un campeonato llamado “Liga del Mediterráneo” que venía a paliar el déficit y la penuria deportiva y, por otro lado, contribuir a intentar mantener la normalidad institucional y ciudadana en la zona del estado (sic) todavía bajo el control del Gobierno legítimo.

Esa Liga del Mediterráneo no fue la única competición realizada, también con los mejores equipos clasificados en esa liga se jugó la mal llamada “Copa de la España libre” […].

Cuando la guerra paró la liga española se organizó en el bando no sublevado, es decir, la parte republicana había dos campeonatos regionales (sic):

a)     La Liga mediterránea: Debía (sic) ser jugada por los seis equipos de los dos campeonatos, pero sólo había cuatro equipos inscritos en el campeonato de Levante (Hércules FC, Murcia FC, Cartagena FC se retiraron, porque sus ciudades fueron bombardeadas). La presencia catalana también había sido reducida a cuatro equipos (sin el CS Sabadell y el FC Barcelona). Al final, el torneo fue jugado por los cuatro equipos del Campionat de Catalunya 1937: CE Espanyol (sic), FC Barcelona, Girona FC (sic) , Granollers la FC y los cuatro equipos de Levante: Levante FC, Valencia FC, Gimnástico FC y Castellón Atlético (sic) (este último inscrito para completar ocho equipos).

[…] Por todo ello se presenta la siguiente Proposición no de Ley:

“El Congreso de los Diputados insta al Gobierno a:

[…] 2. Proponer al resto de Federaciones de distintas disciplinas deportivas constituidas, la realización de una investigación para la comprobación de la realización de campeonatos entre los años 36 y 39, de carácter similar al explicitado para el fútbol y si tuvieran resultado positivo, el reconocimiento oficial de dichos campeonatos a todos los efectos”.

Con fecha 27 de septiembre de 2007 se aprobó la Proposición no de Ley, aunque con el texto modificado tras una enmienda presentada por el Grupo Parlamentario Socialista:

Proponer a la Federación Española de Fútbol una investigación para la comprobación de la realización del Campeonato de Copa de 1937, la final de Barcelona de ese año y el resultado que dio como vencedor al Levante U.D. (sic) y, si tuviera resultado positivo, el reconocimiento oficial de dicho campeonato, participantes y vencedor a todos los efectos.

En los párrafos trascritos de la proposición del grupo parlamentario de Izquierda Verde-Izquierda Unida-Iniciativa per Catalunya Verds queda patente junto a la demanda de reconocimiento específico de la Copa de la España libre como Campeonato de España, una voluntad general de reconocimiento de los torneos deportivos disputados durante la última guerra civil española; esta voluntad queda plasmada en el punto segundo del texto estricto de la Proposición no de Ley, que finalmente ha sido suprimido de la aprobada por el Congreso.

Esta voluntad de reconocimiento general es la base que legitima para que otros torneos de fútbol u otros deportes, diferentes de la Copa de la España libre, soliciten en lo sucesivo un reconocimiento oficial.

Entre estos otros torneos cabe destacar aquel al que se hace referencia en diferentes párrafos del texto que acompañaba a la Proposición no de Ley, reproducidos anteriormente. Esto es, la llamada Liga mediterránea o Liga del Mediterráneo.

La solicitud de reconocimiento oficial de la Liga del Mediterráneo es coherente con la de la Copa de la España libre, y cabe suponer que si la pretensión de la segunda es que sea reconocida como Campeonato de España, la de la primera será la de la equiparación como Campeonato Nacional de Liga.

Es por todo ello que el presente informe tiene la pretensión de responder a la pregunta siguiente: ¿debe la RFEF reconocer la Liga del Mediterráneo como la edición de 1936-37 del Campeonato Nacional de Liga?

2.Antecedentes de hecho

Ante la ausencia de documentos oficiales que permitan un estudio directo en las fuentes primarias se detalla a continuación los hechos sobre la base de las noticias publicadas en la prensa, en particular en El Mundo Deportivo de Barcelona.

9 de diciembre de 1936: el Sr. Rodríguez Tortajada, presidente del Valencia FC, presenta en la sede de la Federación Catalana de Fútbol el proyecto de celebración de un torneo entre el Valencia, Levante, Gimnástico y Hércules y los cuatro mejores clasificados del Campeonato de Cataluña. Propone igualmente dos nombres para el torneo: Liga Catalano-Valenciana o Liga Mediterránea. Los representantes de la Federación Catalana rechazan la propuesta puesto que les parece que les va a resultar onerosa económicamente.

7 de enero de 1937: se confirma que los equipos valencianos aceptan el pago de mil pesetas por desplazamiento a los clubes catalanes, por lo que estos finalmente aceptan jugar el torneo. Se ignora la fecha de tal solicitud.

14 de enero de 1937: se anuncia que el nombre definitivo que se le ha dado al torneo es el de Liga Oficial Levante – Cataluña. Días más tarde se produce la última modificación del nombre del torneo, que finalmente se disputará bajo la denominación de Liga del Mediterráneo.

31 de enero de 1937: da comienzo la Liga del Mediterráneo. Sobre los ocho equipos previstos hay un cambio: el Hércules de Alicante renunció a la participación y su plaza fue suplida por el Athletic de Castellón.

2 de mayo de 1937: decimocuarta y última jornada del torneo. El FC Barcelona se proclama vencedor. La clasificación fue la siguiente:

    J    G    E     P     F     C Ptos
Barcelona   14    7    6     1    27    15  20
Valencia   14    7    3     4    32    23  17
Español   14    8    3     3    30    20  17
Gerona   14    6    5     3    27    18  17
Levante   14    5    6     3    30    18  16
Gimnástico   14    3    4     7    18    31  10
Granollers   14    2    4     8    17    36    8
Castellón   14    0    5     9     7    27    5

3. Fundamentos técnicos

3.1. La Fédération Internationale de Football Asociation (FIFA) delegó en la internacional Football Federation of History and Statistics (IFFHS) desde la creación de ésta todos los contenidos históricos y estadísticos, aceptando pues la FIFA como propios todos los criterios y estudios de la IFFHS.

3.2. Los criterios de la IFFHS para el reconocimiento de una competición como oficial son los siguientes:

3.2.1. Para que una competición sea oficial y de carácter nacional ha de estar organizada directamente por la federación nacional correspondiente reconocida formalmente por la FIFA.

3.2.2. Las competiciones organizadas por entidades inferiores o dependientes de la federación nacional correspondiente no pueden ser reconocidas como competiciones oficiales nacionales, sino que dependerán de la competencia de dicho organismo.

3.2.3. Una federación nacional puede organizar un número ilimitado de competiciones oficiales aunque, con la finalidad de establecer la debida correspondencia entre las muy diversas competiciones que organizan las diferentes federaciones afiliadas a la FIFA, se reconoce un único campeonato de liga por temporada y federación y un único campeonato de copa por temporada y federación. La naturaleza de cada una quedará definida en su propio reglamento y en la inscripción de las sociedades participantes. Cuando alguna federación cambie el ciclo de la temporada otoño-primavera a primavera-otoño o viceversa, se considerará el período de adaptación al nuevo calendario como una temporada diferente si así lo decidiese la federación nacional responsable[1].

3.3. Que en la fecha en que se disputó este torneo, durante los meses de enero a mayo de 1937, la Federación Española de Fútbol estaba afiliada a la FIFA en activo y tenía plenos poderes para decidir las cuestiones internas del fútbol español como organización legítimamente reconocida por el gobierno de la República Española.

3.4. Que, siendo su presidente oficialmente reconocido por el gobierno de la República Española don José María Mengual, con fecha del 3 de octubre de 1936 y firmada por el secretario de la FEF, don Ricardo Cabot, se envía una circular a todas las territoriales y a todos los clubes en que se les comunica que se “suspende la temporada de juego para todas las competiciones oficiales dependientes de la Nacional”.  

3.5. Que la FEF en la zona controlada por el gobierno republicano no emitió ninguna circular ni convocó ninguna asamblea extraordinaria que revocase la orden anterior mientras estuvo funcionando a lo largo del conflicto bélico.

4. Explicación terminológica

Una vez examinados los antecedentes de hecho y los fundamentos técnicos cabe añadir antes de emitir una conclusión una breve explicación terminológica que, en nuestra opinión, está en el origen del debate: el significado múltiple de la palabra “liga” y su distinto uso como nombre común y nombre propio.

El vocablo “liga”, cuyo significado original es el de ‘elemento de unión’, tiene entre otros el uso específico que el Diccionario de la Real Academia Española (22ª ed.) define en su quinta acepción como ‘confederación que hacen entre sí los príncipes o Estados para defenderse de sus enemigos o para ofenderlos’.

Ese significado, sinónimo de “federación”, es aquel con el que aparece por primera vez en la lengua del fútbol, en frases como la siguiente: “se constituye la Liga Profesional Española de Clubs de Fútbol[2]”.

Estas ligas de equipos, divididas en tantas categorías o divisiones como sea necesario, disputaban sus torneos con un sistema de competición de todos contra todos. A ese sistema de competición, por oposición al de eliminatorias común en los torneos de Copa, se le designó inicialmente como “sistema de liga”, sintagma que finalmente quedó reducido al último término, esto es, “liga”.

Ese nuevo significado de la palabra “liga” es el recogido en el Diccionario de la Real Academia Española en su séptima acepción: “Competición deportiva en que cada uno de los equipos admitidos ha de jugar con todos los de su categoría”[3]. Este significado de la palabra “liga”, como sustantivo común, es precisamente el que aparece en el sintagma “Liga del Mediterráneo”.

No existe ningún indicio que permita pensar que su uso hace referencia al Campeonato Nacional de Liga, organizado por la Real Federación Española de Fútbol desde 1929, sino que, insistimos, se trata simplemente del mismo nombre común utilizado para dar nombre a de dos torneos diferentes jugados según el mismo sistema de competición: el de todos contra todos.

5. Conclusión

La Liga del Mediterráneo fue uno de los principales torneos de fútbol disputado durante la Guerra Civil española 1936-1939, pero al no haber sido organizado por la Federación Española de Fútbol, única entidad jurídica con capacidad para adoptar decisiones al respecto, no cabe su reconocimiento como torneo oficial.

Por otro lado queda demostrado que la Liga del Mediterráneo no fue el Campeonato Nacional de Liga 1936-37, sino que la presencia de la palabra “liga” simplemente designa el sistema de competición de este torneo. Cualquier pretensión de continuación del Campeonato Nacional de Liga no era posible ya que tal torneo sólo podía ser organizado por la Federación Española de Fútbol, que meses antes había declarado suspendidas todas las competiciones oficiales.

 Madrid, a 29 de octubre de 2007

Informe técnico elaborado* por:

José del Olmo, vicepresidente de la IFFHS y presidente del CIHEFE

Félix Martialay, miembro de la IFFHS y vicepresidente del CIHEFE.

Víctor Martínez Patón, miembro del CIHEFE.

* En 2007


[1] Algunos países juegan varias ligas o copas diferentes a lo largo del año, aunque sólo una sirve para clasificarse para las competiciones internacionales de clubs. En España, por ejemplo, además del Campeonato Nacional de Liga y del Campeonato de España-Copa de SM El Rey, se disputa la Supercopa y la Copa de la RFEF, junto a otras competiciones de categorías inferiores. Todas estas competiciones son oficiales indudablemente. En caso de que por cualquier motivo no se celebrase alguna de ellas, ésta no podrá ser sustituida por ninguna de naturaleza o rango diferente. Es decir, si se diese el caso de que no se jugase el Campeonato de España-Copa de SM El Rey, ésta nunca podría ser reclamada por el vencedor de cualquiera de las otras tres competiciones.

 

[2] Punto primero del llamado « proyecto Muniesa », reproducido íntegramente en F. Martialay Implantación del profesionalismo y nacimiento de la Liga (Madrid, RFEF, 1996), pág. 218.

[3]  Acepción incluida en el DRAE en el suplemento de la edición de 1970.




El primer Chelsea de Mourinho

Antecedentes

En junio de 2003, Ken Boates, anterior dueño del Chelsea, quedó para cenar con el oligarca ruso Roman Abramovich. Éste, cansado de invertir solo en negocios rentables, decidió entretenerse en otras cosas y se compró un equipo de fútbol por 140 millones de libras. El Chelsea FC ya nunca volvería a ser el mismo. Como todavía le sobraba algo puso otros 100 millones y se fue de compras por Europa: Duff, Crespo, Makelele, Verón, Mutu, Parker, Bridge, Geremi, Glen Johnson, Smertin y Joe Cole se sumaron a un Frank Lampard que, por esas fechas, ya andaba por allí (¿alguna vez no estuvo?). Pero, como el ruso era un recién llegado al fútbol y no sabía demasiado de esto, pensó que semejante plantel ganaría por acumulación de talento. No se  complicó mucho la vida con el asunto del banquillo y mantuvo a Claudio Ranieri. El Chelsea, lógicamente, no ganó nada. Primer disparo de Roman, agua. Mientras, en Oporto, un portugués sonreía con suficiencia… Acababa de ganar la Champions.

Mourinho´s coming home. Los fichajes.

Para la 2004- 05, Abramovich volvió a reinventar el proyecto y dio varias bajas importantes. Hombres como Hasselbaink (máximo goleador del equipo la temporada anterior), Desailly, Verón, Hernán Crespo, Zenden o Jesper Gronkjaer, dejaron el equipo. A cambio,  se llevó a vivir a Londres a Carvalho, Paulo Ferreira, Tiago, Jarosik, Kezman, Robben, Cech y, pongámonos en pie, Didier Drogba. A semejantes mimbres unió la presencia de un tipo que andaba, por entonces, comenzando su camino de entrenador “top” (como a él le gusta decir), un tipo que acababa de ganar la Champions League con el FC Porto y que enseguida se encargó de declarar que él era “especial”, motivo para su bautizo inmediato como “the Special One”. Hablamos, por supuesto de José Mourinho, ¿de quién si no? “Todo lo que quiero es crear el equipo de fútbol que tengo en mi cabeza”, declaraba José en su presentación. Lo consiguió y, desde luego, no le faltaron los mimbres para ello.

Drogba: fue el fichaje más ilusionante que realizó en aquel verano de 2004 José Mourinho. Veinticuatro millones de libras después, Drogba cambiaba Marsella, donde se había consagrado como gran delantero, por Londres y el 17 de julio de 2004 se presentaba como nuevo jugador del Chelsea FC. Acababa de llegar el mejor delantero de la historia del Chelsea FC.

Didier colaboró a la primera liga del Chelsea en cincuenta años aportando diez goles. A la luz de sus cifras posteriores podría parecernos poco pero hay que tener en cuenta que estuvo fuera más de ocho semanas como consecuencia de las lesiones, que fue su primera temporada en Inglaterra y que aquel Chelsea era un equipo que repartía mucho las cifras. Por ejemplo, el máximo realizador del equipo esa temporada, Lampard, lo fue con sólo tres goles más que Drogba. Gudjohnssen marcó doce, Joe Cole logró ocho, Robben siete, Duff anotó seis, Kezman y Tiago, cuatro cada uno, etc. Estas cifras eran producto de la forma de jugar de un equipo que aprovechaba mucho las llegadas desde atrás de sus centrocampistas, mientras los delanteros como Drogba, Kezman y Gudjohnssen se movían para generar espacios y arrastrar marcadores.

La impresión que Didier había dejado en las gradas del Bridge aquella primera temporada fue tremendamente positiva. El número ’15’ africano (su habitual ’11’ lo llevaba todavía DamienDuff) no tenía apenas puntos débiles en su juego. A pesar de ser diestro, también le pegaba con la izquierda, era fuerte y rápido, capaz de jugar como único punta o acompañado, iba bien de cabeza, tenía un disparo violentísimo pero también podía ser sutil, tiraba con efectividad faltas y penaltis, aguantaba maravillosamente el balón cuando estaba de espaldas a la portería… En definitiva, un delantero total. Una auténtica maravilla.

Otro de los fichajes más ilusionantes fue el de Arjen Robben quien, tras dos grandes temporadas en el PSV Eindhoven fue reclutado por Mou, previo pago de 18 millones de euros. Robben también tuvo un comienzo complicado en el Chelsea pues, tras lesionarse en un partido veraniego contra la Roma, no pudo debutar hasta noviembre. Robben y las lesiones, ya se sabe, dos caras de una misma moneda.

Arjen resultó fundamental para el esquema de tres atacantes que el entrenador portugués utilizó aquella temporada de 2004/05. El holandés en una banda, Damien Duff en la otra y Didier Drogba (o Gudjohnssen y Mateja Kezman, otro de los fichajes del verano, si faltaba el marfileño) formaron un ataque letal. Ambos extremos aportaron, además de velocidad, desborde, asistencias y desequilibrio, su cuota de goles: siete el holandés y seis el irlandés. Robben estuvo a punto de ser nombrado jugador joven del año en la Premier pero, finalmente, Wayne Rooney le privó de ese honor.

Junto a Robben, en el mismo acto, fue presentado el tercer gran fichaje del Mou: Petr Cech. Lo cierto es que el portero checo (que contaba entonces 22 años) fue un fichaje cerrado antes de su marcha por el italiano Ranieri. Siete millones de libras salieron del bolsillo de Abramovich con dirección al Stade Rennes. Hoy, diez años después Petr Cech se ha convertido en el mejor portero de la historia del Chelsea y uno de los mejores de la historia del fútbol. Pocas veces una inversión fue tan rentable.

Como esos amores que te conquistan desde el primer fin de semana, Petr Cech convenció desde el principio a la grada del Bridge y, ya en esa primera temporada, estableció un récord de imbatibilidad en la Premier League (1025 minutos). Ese año logró no encajar goles en 21 partidos y únicamente fue batido en quince ocasiones por lo que recibió el Guante de Oro de esa temporada, trofeo equivalente a nuestro Zamora y otorgado al portero menos goleado.

Esos fueron, junto a Ricardo Carvalho (que acompañó desde Oporto a Mourinho, previo pago de 30 millones de euros), los fichajes más importantes del curso. El resto de incorporaciones tuvieron menos trascendencia e incluso hubo alguna decepción importante, como la de MatejaKezman, del que se esperaba muchísimo más a la luz de la hoja de servicios que traía desde el PSV Eindhoven (3 trofeos al máximo goleador de la Liga y una Bota de Plata).

La temporada

Los comienzos fueron difíciles, la máquina se estaba engrasando y, tras los primeros nueve partidos, el Chelsea estaba cinco puntos por detrás del Arsenal. Pero entonces Cech, Terry y Makelele cambiaron la cerradura y no repartieron copias de las nuevas llaves, Lampard pidió la pelota y decidió pintarla de azul y Robben patentó el regate eterno. El Chelsea encontró su lugar en el mundo ordenado en torno a un 4-3-3 en el que el teórico once tipo se aproximaba mucho al que sigue: Cech; Paulo Ferreira, Terry, Ricardo Carvalho, Gallas; Makelele (este casi formaba como un quinto defensa, pues vivía incrustado entre los centrales), Tiago, Lampard; Robben, Duff (ambos como extremos, intercambiándose frecuentemente las bandas) y Gudjohnssen. Hombres como Drogba, Joe Cole, o Mateja Kezman también entraban constantemente en el equipo, especialmente los dos primeros que, aunque castigado por las lesiones el primero y sin partir como titular fijo el segundo, lograron ser tercer y cuarto máximo goleador del equipo (Drogba marcó 10 y Joe Cole, 8)

Así, arraigados en la solidez defensiva, el físico y la velocidad, aquel primer Chelsea de Mourinho consiguió sus dos primeros títulos: la Carling Cup y, especialmente valorada, la Premier League, la segunda Liga de sus historia, ganada tras obtener los aplastantes números de 29 victorias y 95 puntos. Doce puntos logró sacarle al siguiente clasificado, el Arsenal de Wenger y Henry.

Aquella eliminatoria contra el Barcelona

La trayectoria europea también resultó brillante pues el Chelsea llegó hasta semifinales tras protagonizar alguno de los momentos más destacados de la competición. Especialmente eléctrica fue la eliminatoria contra el FC Barcelona en octavos de final.

Tras perder 2-1 en Barcelona con una polémica expulsión de Drogba, las cosas pintaban mal para los londinenses. A la sanción de Drogba para el partido de vuelta se unió la de Mourinho que, tras decir, en la rueda de prensa posterior al partido de ida, que había visto al árbitro Frisk reunirse con Rijkaard en los vestuarios, fue apartado por la UEFA para los dos siguientes encuentros. Así de calientes andaban las cosas cuando aquel 8 de marzo de 2005 el Barcelona se presentó en Stamford Bridge. Pronto, el islandés Gudjohnsen abrió el marcador y Lampard, confirmando la arrolladora salida del Chelsea, puso el 2-0 tras un mal rechace de Valdés a disparo de Joe Cole. Un pase al espacio y una carrera de velocista permitió a Damien Duff marcar el 3-0. El Chelsea estaba arrollando al F.C. Barcelona en una primera parte de ensueño. Entonces llegó un absurdo penalti por manos de Paulo Ferreira y Ronaldinho, tras una extraña carrera hacia el balón, puso el 3-1 y reabrió la eliminatoria. Todo estaba en el aire.

Fue el momento de Ronaldinho: cazó un balón en la frontal del área y se creyó en Copacabana. Bailó a Carvalho sin tocar el balón, girando y girando rodilla y tobillo, dibujando una coreografía brasileña en el aire de Londres. Con todos ya embobados, acarició dulcemente la pelota y, de una manera sutil, casi evanescente, logró el 3-2. El Chelsea, en esos momentos, estaba fuera.

La segunda parte fue un intercambio de golpes, especialmente por parte del Chelsea que, de no marcar, estaba eliminado por el valor doble de los goles en campo contrario. Lampard cogió su fusil de las grandes ocasiones, se pintó dos rayas azules a cada lado de la cara y empezó a disparar: ta, ta, ta… Pero nada. Agua, una y otra vez. El Barcelona también tuvo algunas muy claras: un disparo al palo y un balón que Eto´o, completamente solo, mandó por encima del larguero. Así iban transcurriendo los minutos y la clasificación era ya un agua azul que, poco a poco, se iba por el sumidero… Entonces, en el minuto 76, el Chelsea lanzó un córner y John Terry se colgó del cielo (otros creen que bajó de él) para rematar de cabeza el 4-2, para sacar al Barcelona, para clasificar al Chelsea, para pintar de azul los sueños de cientos de miles de londinenses.

¿Fue gol?

Tras eliminar, en otro fabuloso intercambio de golpes, al gran Bayern de Múnich, llegó una preciosa semifinal: Chelsea vs Liverpool. Tenía algo de simbólico este cruce, la riqueza de los recién llegados a la élite contra la elegante decadencia de la vieja nobleza red. El efectivo ejecutivo de la City, encarnado en ese arrogante portugués que tanto gustaba a las aficionadas inglesas, contra ese terrateniente que, prácticamente arruinado, ve como se derrumba su mundo mientras se bebe lánguidamente una taza de té. En definitiva: Chelsea vs Liverpool.

Anunciaba más el cartel de lo que luego resultó la faena del partido de ida. Cero para unos, cero para otros y la eliminatoria a Anfield. Lo que allí pasó aquella noche forma parte de la historia de la Champions. A los cuatro minutos, el Pool, que había salido a por todas, se plantó dentro del área rival tras una jugada iniciada por Riise en la banda izquierda, que abrió al centro para Gerrard, quien, picando exquisitamente el balón por encima de la defensa del Chelsea, dejó a Baros solo ante Cech. El guardameta checo derribó a su compatriota, pero la jugada continuó yLuis García, a puerta vacía, pero asediado por Terry, logró rematar el balón muerto dentro del área pequeña, impactando éste en el defensa, pero manteniendo un amortiguado rumbo hacia la portería, hasta que ¿sobre la línea? ¿traspasada? Gallas despejó el balón. El árbitro concedió el gol. Nada más ocurrió. El Chelsea fue eliminado por un gol que todavía hoy no sabemos si fue o no, tal era la confusión de la jugada. Mourinho, por supuesto, lo tenía claro y tronó a los cuatro vientos. Ese fue el final de la trayectoria europea de aquel primer Chelsea de Mou. Todavía faltaba para que Abramovich pudiera cumplir su gran sueño de levantar el mayor de los trofeos pero un nuevo gigante europeo estaba ya en pie.

Plantilla

Porteros: Petr Cech, Carlo Cudicini, Lenny Pidgeley y Yves Ma-Kalambay

Defensas: Paulo Ferreira, Glen Johnson, Robert Huth, John Terry, Ricardo Carvalho, William Gallas, Nuno Morais y Waney Bridge

Centrocampistas: Claude Makelele, Alexey Smertin, Geremi, Scott Parker, Jiri Jarosik, Frank Lampard, Tiago Cardoso y Joe Cole

Delanteros: Damien Duff, Arjen Robben, Mateja Kezman, Eidur Gudjohnssen y Didier Drogba

Máximos goleadores

Frank Lampard: 19 goles (13 en Premier, 4 en Champions, 2 en Carling Cup)

Eidur Gudjohnssen: 16 goles (12 en Premier, 2 en Champions, 2 en FA Cup, 2 en Carling Cup)

Didier Drogba: 16 goles (10 en Premier, 5 en Champions, 1 en Carling Cup)

Damien Duff: 10 goles (6 en Premier, 2 en Champions, 2 en Carling Cup)

Joe Cole: 9 goles (8 en Premier, 1 en Champions)

Arjen Robben: 9 goles (7 en Premier, 1 en Champions, 1 en Carling Cup)

Estadísticas

Partidos totales jugados en la temporada: 59 (38 en Premier, 12 en Champions, 3 en FA Cup y 6 en Carling Cup)

Partidos ganados: 42 (29 en Premier, 6 en Champions, 2 en FA Cup y 5 en Carling Cup). 71,18 % de los partidos

Partidos empatados: 11 (8 en Premier, 2 en Champions y 1 en Carling) 18,64 % de los partidos

Partidos perdidos: 6 (1 en Premier, 4 en Champions y 1 en FA Cup) 10,16 % de los partidos




Los 6.514 penaltys de la historia de la liga

Todos los hinchas de aquí y de allá lo han visto más de una vez.  Cuando su equipo iba perdiendo, y el partido agonizaba, el árbitro ha señalado un penalty.  Un penalty que podía ser el empate, o bien acabar con un fallo lamentable del lanzador que lo envía a las nubes o con una espectacular parada del portero rival.  Es, sin duda, el acto más emocionante de un partido de fútbol.  Una suerte suprema del balompié a la que quiero dedicar este artículo: el penalty.

Este artículo se divide en dos partes: esta primera, en la que hago un análisis de todos los penaltys de la historia de la Liga por temporadas, jornadas y equipos, y una segunda parte cuyo análisis se centra en jugadores (lanzadores y porteros) y árbitros.

Penaltis01Primera parte: Temporadas, jornadas y equipos

Para hacer este estudio, he cogido como universo los 23.649 partidos de la historia de la Liga en Primera División, desde su primera temporada (1928/29) hasta la jornada 11 de la actual temporada (2015/16).  He tenido que revisar a fondo mi base de datos, y rebuscar durante mes y medio en libros, hemerotecas, periódicos y páginas web.  La labor ha sido ardua, sobre todo para encontrar penaltys fallados en las primeras temporadas de nuestra Liga.

He contrastado mi información con el gran Pedro Martín @pedritonumeros, especialista en estadísticas del programa “Tiempo de Juego” de la Cadena COPE. Tal vez se me haya escapado alguno, es obvio, pero creo que la información es fiable al 99% y, por tanto, más que suficiente para elaborar este artículo sobre los penaltys de la historia de nuestra Liga. Los números globales de penaltys en toda la historia del Campeonato Nacional de Liga de Primera División son los siguientes:

Tabla01Como primera conclusión de este artículo, se podría afirmar que existe una clara tendencia a pitar penaltys a favor del equipo que juega como local.

Distribución de los penaltys de la historia de la Liga por temporadas

A largo de las cerca de 85 temporadas de la historia de la Liga (84 completas y 11 jornadas de la temporada 2015/16), se han señalado (salvo error u omisión) un total de 6.514 penaltys en los 23.649 partidos disputados, lo que los da una media de 0,275 penaltys por partido (más o menos, un penalty cada cuatro partidos). De todos ellos, acabaron el gol 4.830 (74,15%) y fueron fallados el resto, 1.684 (25,85%).

La temporada en la que los árbitros decretaron un mayor número de penas máximas fue la 1989/90, con un total de 140 en los 380 partidos disputados (0,368 penaltys por partido).  Por lo que se refiere a la media por partido, esta fue superior en la temporada 1978/79, en la que se pitaron 128 penaltys en 306 partidos, lo que hace una media de 0,418 por partido.

En el polo opuesto, la temporada con menos penaltys fue la 1933/34 en la que tan solo hubo 14 penaltys en los 90 partidos jugados (0,156 de media).  Sin embargo, la temporada con una media más baja es la siguiente, la 1934/35 en la que se disputaron un mayor número de partidos (132) con tan solo 19 penaltys señalados y una media de 0,144 por partido, la más baja de la historia.

A continuación os muestro una tabla en la que se puede ver el número de penaltys señalados en cada una de las 85 temporadas, con indicación de los que acabaron en gol y los que fueron fallados:

Temporada

Partidos

Señalados

Prom

Convertidos

Fallados

Eficacia

1928-1929

90

30

0,333

13

17

43%

1929-1930

90

20

0,222

18

2

90%

1930-1931

90

19

0,211

13

6

68%

1931-1932

90

21

0,233

14

7

67%

1932-1933

90

26

0,289

18

8

69%

1933-1934

90

14

0,156

7

7

50%

1934-1935

132

19

0,144

8

11

42%

1935-1936

132

22

0,167

18

4

82%

1939-1940

132

23

0,174

15

8

65%

1940-1941

132

21

0,159

10

11

48%

1941-1942

182

31

0,170

15

16

48%

1942-1943

182

32

0,176

19

13

59%

1943-1944

182

34

0,187

25

9

74%

1944-1945

182

45

0,247

33

12

73%

1945-1946

182

33

0,181

21

12

64%

1946-1947

182

38

0,209

27

11

71%

1947-1948

182

44

0,242

32

12

73%

1948-1949

182

48

0,264

34

14

71%

1949-1950

182

63

0,346

46

17

73%

1950-1951

240

97

0,404

66

31

68%

1951-1952

240

75

0,313

53

22

71%

1952-1953

240

60

0,250

38

22

63%

1953-1954

240

53

0,221

39

14

74%

1954-1955

240

43

0,179

33

10

77%

1955-1956

240

39

0,163

26

13

67%

1956-1957

240

42

0,175

28

14

67%

1957-1958

240

47

0,196

34

13

72%

1958-1959

240

58

0,242

42

16

72%

1959-1960

240

41

0,171

27

14

66%

1960-1961

240

52

0,217

41

11

79%

1961-1962

240

54

0,225

44

10

81%

1962-1963

240

51

0,213

36

15

71%

1963-1964

240

42

0,175

26

16

62%

1964-1965

240

46

0,192

35

11

76%

1965-1966

240

41

0,171

29

12

71%

1966-1967

240

38

0,158

31

7

82%

1967-1968

240

46

0,192

38

8

83%

1968-1969

240

46

0,192

32

14

70%

1969-1970

240

40

0,167

30

10

75%

1970-1971

240

35

0,146

25

10

71%

1971-1972

306

72

0,235

55

17

76%

1972-1973

306

61

0,199

48

13

79%

1973-1974

306

78

0,255

53

25

68%

1974-1975

306

82

0,268

62

20

76%

1975-1976

306

83

0,271

64

19

77%

1976-1977

306

122

0,399

92

30

75%

1977-1978

306

122

0,399

90

32

74%

1978-1979

306

128

0,418

93

35

73%

1979-1980

306

116

0,379

83

33

72%

1980-1981

306

116

0,379

81

35

70%

1981-1982

306

112

0,366

82

30

73%

1982-1983

306

105

0,343

81

24

77%

1983-1984

306

77

0,252

64

13

83%

1984-1985

306

76

0,248

58

18

76%

1985-1986

306

100

0,327

72

28

72%

1986-1987

399

130

0,326

99

31

76%

1987-1988

380

124

0,326

87

37

70%

1988-1989

380

106

0,279

73

33

69%

1989-1990

380

140

0,368

101

39

72%

1990-1991

380

116

0,305

77

39

66%

1991-1992

380

105

0,276

85

20

81%

1992-1993

380

111

0,289

91

20

82%

1993-1994

380

124

0,326

104

20

84%

1994-1995

380

106

0,282

76

30

72%

1995-1996

462

131

0,284

102

29

78%

1996-1997

462

126

0,273

97

29

77%

1997-1998

380

124

0,326

98

26

79%

1998-1999

380

134

0,353

100

34

75%

1999-2000

380

115

0,303

91

24

79%

2000-2001

380

117

0,308

88

29

75%

2001-2002

380

122

0,321

98

24

80%

2002-2003

380

134

0,353

102

32

76%

2003-2004

380

130

0,342

101

29

78%

2004-2005

380

94

0,247

74

20

79%

2005-2006

380

121

0,321

83

38

68%

2006-2007

380

115

0,303

86

29

75%

2007-2008

380

113

0,297

89

24

79%

2008-2009

380

135

0,355

97

38

72%

2009-2010

380

79

0,208

61

18

77%

2010-2011

380

115

0,303

91

24

79%

2011-2012

380

102

0,268

80

22

78%

2012-2013

380

109

0,287

92

17

84%

2013-2014

380

115

0,303

80

35

70%

2014-2015

380

110

0,289

86

24

78%

2015-2016

110

32

0,291

23

9

72%

TOTAL

23649

6514

0,275

4829

1685

74%

Jornadas de la historia de la Liga con más penaltys señalados

La jornada en la que los árbitros señalaron un mayor número de penaltys a lo largo de la historia fue la jornada 41 de la Liga 1995/96 disputada el 19 de mayo de 1996, en la cual se pitaron un total de 12 penas máximas.  Lo curioso de este dato es que tan sólo sonó el silbato de los colegiados para señalar el punto fatídico en cuatro estadios de la geografía española: Carlos Tartiere (6), Vallecas (3), Santiago Bernabéu (2) y Anoeta (1).  De hecho, como luego veremos, ese partido del Carlos Tartiere entre el Real Oviedo y el Real Valladolid, es el partido que ostenta el récord de penaltys señalados, seis, en toda la historia de la Liga.  En Vallecas, se disputó el Rayo Vallecano-Real Zaragoza y el árbitro, José Luis Prados García, señaló tres penaltys: dos a favor del Zaragoza (minutos 39 y 84) y otro a favor del Rayo (minuto 82).  En esa misma jornada, en el Santiago Bernabéu, se enfrentaban el conjunto local, Real Madrid, y el Mérida, con el arbitraje de Juan Ansuátegui Roca que, en el minuto 13, señaló un penalty a favor del Real Madrid y en el minuto 89 otro a favor del conjunto extremeño.  Por último, el penalty que completa la docena que se pitaron en esta histórica jornada se produjo en Anoeta.  Se disputaba el derbi vasco entre la Real Sociedad y el Athletic, y en el minuto 62 Manuel Díaz Vega señaló un penalty a favor del Athletic que se encargó de transformar en gol Ander Garitano.

La segunda jornada con más penaltys se disputó el 6 de octubre de 2002 (jornada 5 de la Liga 2002/03).  Ese domingo se decretaron un total de 10 penaltys, distribuidos de la siguiente forma:

Tabla02Tras estas dos jornadas con doce y diez penaltys, aparecen en el ranking las siguientes jornadas con ocho o nueve penaltys señalados:

Tabla03Partidos con más penaltys de la historia de la Liga

Los 6.514 penaltys señalados se produjeron en 5.554 partidos diferentes con arreglo a la siguiente distribución:

Tabla04El partido con más penaltys de la historia de la liga se disputó el domingo 19 de mayo de 1996 en el Carlos Tartiere.  Correspondía a la jornada 41 de la Liga 1995-96.  En dicho partido, entre el Real Oviedo y el Real Valladolid, el colegiado José Japón Sevilla señaló el punto fatídico en 6 ocasiones, y en todas ellas acertaron con su disparo los lanzadores:

Tabla05Tras este espectacular registro, aparece un grupo de 8 partidos en los que se señalaron 4 penaltys:

Tabla06Voy a comentar algunos de ellos: La primera vez que se señalaron 4 penaltys en la historia de la Liga fue el 1 de octubre de 1950, se disputaba en Atocha el partido correspondiente a la jornada 4 de la Liga 1950-51 entre la Real Sociedad y un conjunto recién ascendido, la Unión Deportiva Lérida. Poco tardó el colegiado navarro Daniel María Zariquiegui Izco en señalar el primer penalty de la tarde favorable al conjunto ilerdense.  Era el primer minuto de juego y el encargado de lanzarlo fue el defensa Benjamín Telechea Hernández, que lo lanzó fuera. Posteriormente señaló otros tres penaltys, todos ellos a favor de la Real Sociedad.  En el minuto 19, Sebastián Ontoria Escolaza anotaba el primero de ellos.  Antes de finalizar el primer tiempo, sobre el minuto 30, Zariquiegui pitaba otro penalty a favor de la Real; en esta ocasión lo lanzó Epifanio Fernández Berridi “Epi”, pero su lanzamiento, flojo, fue detenido sin problemas por el guardameta del Lérida José Francisco Rivero González. Por último, a los 50 minutos, un nuevo penalty a favor de los donostiarras; lo lanza Ontoria y de nuevo lo para Rivero. En resumen, cuatro penaltys señalados de los que tan solo uno acabó en gol.  La Real Sociedad ganó ese partido por 2-0.

Veintiocho años tuvieron que transcurrir hasta que se señalaran de nuevo cuatro penaltys en un mismo partido de Liga.  Ocurrió el domingo 4 de febrero de 1979, en el partido correspondiente a la jornada 19 de la Liga 1978-79.  Se enfrentaban en Balaídos el R.C. Celta y el Real Zaragoza, con arbitraje de Antonio Borrás del Barrio, que señaló dos penaltys a favor de cada equipo.  El primero de ellos, a los 24 minutos y favorable al Zaragoza.  Lo lanza Ángel “Pichi” Alonso y anota.  En el minuto 38, penalty a favor del Celta que se encarga de transformar Antonio Martínez Sánchez “Mori”.  Ya en la segunda mitad, en el minuto 51, nuevo penalty a favor del Real Zaragoza.  En esta ocasión el encargado de lanzarlo es Juan José Rodríguez Gutiérrez “Juanjo”, que también acertó.  Por último, a los 90 minutos, Borrás señala una nueva pena máxima a favor del Celta.  Lo lanza de nuevo Mori y lo para el guardameta del Zaragoza Manolo Nieves.  El resultado final fue de 5-3 para el Celta.

Curiosamente, fue en ese mismo estadio de Balaídos donde se disputó el siguiente partido de la historia de la Liga en el cual se señalaban 4 penas máximas.  Fue el domingo 20 de marzo de 1988, un RC Celta-FC Barcelona con arbitraje de Juan Andújar Oliver. A los 10 minutos se produjo el primer penalty, favorable al Celta.  Lo lanzó Manuel Alonso Méndez “Noly” y anotó el primer gol del conjunto gallego.  A los 34 minutos, Andújar señalaba otro penalty, en esta ocasión favorable al FC Barcelona. Lo tiró Roberto Fernández Bonillo y lo detuvo el guardameta del Celta Javier Mate.  Ya en la segunda mitad, a los 75 minutos, nuevo penalty a favor del Celta y de nuevo Noly lo convierte en gol.  Cinco minutos más tarde, en el 80, el cuarto penalty de la tarde, en esta ocasión a favor del conjunto azulgrana.  El encargado de lanzarlo y marcar fue el inglés Gary Lineker.  Finalizó el partido con 3-1 a favor del Celta.

El partido más reciente de la historia de la Liga en el cual se decretaron cuatro penaltys, se disputó en El Madrigal el 23 de enero de 2005.  Jugaban el partido correspondiente a la jornada 20 de la temporada 2004/05, el Villarreal y el Valencia, con arbitraje de Eduardo Iturralde González. A los 19 minutos, Juan Román Riquelme convertía en gol en primer penalty señalado a favor del Villarreal.  Ya en la segunda parte, en el minuto 72, penalty a favor del Valencia que lanzó el italiano Marco Di Vaio y detuvo el guardameta del Villarreal José Manuel Reina. Con el partido a punto de finalizar todavía hubo tiempo para dos nuevos penaltys: en el minuto 88 Pablo Aimar lo transformaba para el Valencia y ya en el minuto 90, de nuevo Juan Román Riquelme transformaba el cuarto penalty del partido  estableciendo el definitivo 3-1 para el Villarreal.

Penaltys a favor y en contra por equipos y media por partido

La historia de la Liga nos dice que se pitan, de media, 0,1377 penaltys por equipo y partido disputado.  Este coeficiente es el resultado de multiplicar el total de partidos de la historia de la Liga hasta la jornada 11 de la temporada 2015/16 (23.649 partidos) por el número de equipos que intervienen en cada partido (2), lo que nos da un total de 47.298 registros.  Teniendo en cuenta que el número total de penaltys señalados es de 6.514, tan solo hay que dividir ambas cifras para llegar a esa media de 0,1377 penaltys por equipo y partido disputado.

En la siguiente tabla se muestran todos los equipos de la historia de la Liga (60), el número de temporadas en Primera División de cada uno de ellos, el total de partidos disputados, el número de penaltys a favor señalados, la media de penaltys a favor por partido, los penaltys en contra y el promedio de penaltys en contra por partido.

Los equipos que aparecen en negrita son los que actualmente militan en Primera División.  En la columna Penaltys a favor por partido” (PFxP), cuando aparece en negrita significa que a dicho equipo le han señalado un número de penaltys a favor superior a la media global.  Igualmente, en la columna Penaltys en contra por partido” (PCxP), cuando está en negrita significa que le han señalado, de media, un número inferior de penaltys en contra de lo que indica a media global.   A continuación se muestra una tabla en la que aparecen, por orden alfabético, todos los equipos que han participado en la historia de la Liga con indicación del número de partidos disputados, los penaltys a favor y en contra de dicho equipo y la media:

(Hasta la jornada 11 de la Liga 2015/16)

Penaltys a favor y en contra por equipos y media por partido

Equipo

Temps.

Partidos

A favor

PFxP

En contra

PCxP

A.D. Almería

2

68

7

0,1029

18

0,2647

Arenas de Guecho

7

130

15

0,1154

11

0,0846

Athlétic C. Bilbao

85

2697

373

0,1383

342

0,1268

Atlético de Madrid

79

2549

437

0,1714

287

0,1126

Atlético Tetuán

1

30

5

0,1667

7

0,2333

Burgos C.F.

6

204

36

0,1765

41

0,2010

C.A. Osasuna

36

1280

124

0,0969

195

0,1523

C.D. Alavés

11

342

50

0,1462

43

0,1257

C.D. Alcoyano

4

108

15

0,1389

20

0,1852

C.D. Castellón

11

334

40

0,1198

59

0,1766

C.D. Condal

1

30

3

0,1000

4

0,1333

C.D. Europa

3

54

5

0,0926

6

0,1111

C.D. Leonesa

1

30

0

0,0000

1

0,0333

C.D. Logroñés

9

346

37

0,1069

44

0,1272

C.D. Málaga

20

648

53

0,0818

80

0,1235

C.D. Numancia

4

152

25

0,1645

18

0,1184

C.D. Tenerife

13

494

86

0,1741

93

0,1883

C.E. Sabadell

14

426

44

0,1033

77

0,1808

C.G. Tarragona

4

116

9

0,0776

18

0,1552

Cádiz C.F.

12

448

53

0,1183

70

0,1563

Córdoba C.F.

9

282

22

0,0780

44

0,1560

Elche C.F.

21

678

76

0,1121

90

0,1327

Extremadura C.F.

2

80

7

0,0875

10

0,1250

F.C. Barcelona

85

2697

460

0,1706

332

0,1231

Getafe C.F.

12

429

49

0,1142

62

0,1445

Granada C.F.

22

677

71

0,1049

76

0,1123

Hércules C.F.

20

628

80

0,1274

86

0,1369

Levante U.D.

11

375

44

0,1173

68

0,1813

Málaga C.F.

15

543

67

0,1234

84

0,1547

Mérida C.P.

2

80

11

0,1375

17

0,2125

Pontevedra C.F.

6

180

16

0,0889

18

0,1000

R.C. Celta

50

1633

199

0,1219

243

0,1488

R.C.D. Coruña

44

1465

185

0,1263

172

0,1174

R.C.D. Espanyol

81

2561

353

0,1378

358

0,1398

R.C.D. Mallorca

27

988

131

0,1326

134

0,1356

R.C.R. Huelva

5

186

20

0,1075

32

0,1720

R.R.C. Santander

44

1428

180

0,1261

250

0,1751

Rayo Vallecano

17

615

93

0,1512

121

0,1967

Real Betis

50

1663

230

0,1383

246

0,1479

Real Burgos

3

114

11

0,0965

20

0,1754

Real Jaén C.F.

3

90

10

0,1111

9

0,1000

Real Madrid

85

2697

487

0,1806

267

0,0990

Real Murcia

18

586

66

0,1126

78

0,1331

Real Oviedo

38

1192

132

0,1107

138

0,1158

Real S. de Gijón

41

1393

212

0,1522

212

0,1522

Real Sociedad

69

2237

285

0,1274

286

0,1278

Real Unión de Irún

4

72

8

0,1111

11

0,1528

Real Valladolid

42

1466

153

0,1044

200

0,1364

Real Zaragoza

58

1986

276

0,1390

278

0,1400

S.D. Albacete

7

270

43

0,1593

38

0,1407

S.D. Compostela

4

160

15

0,0938

31

0,1938

S.D. Eibar

2

49

4

0,0816

5

0,1020

Sevilla C.F.

72

2343

350

0,1493

331

0,1413

U.D. Almería

6

228

31

0,1360

32

0,1404

U.D. Las Palmas

32

1031

150

0,1455

146

0,1416

U.D. Salamanca

12

424

60

0,1415

76

0,1792

U.E. Lleida

2

68

7

0,1029

21

0,3088

Valencia C.F.

81

2599

414

0,1593

360

0,1385

Villarreal C.F.

16

581

85

0,1463

90

0,1549

Xerez C.D.

1

38

3

0,0789

7

0,1842

Total

 

47298

6514

0,1377

6514

0,1377

Equipos con más penaltys a favor. Cifra global y media por partido

Lógicamente, los equipos que han permanecido un mayor número de temporadas en Primera División, tienen un mayor número de penaltys a favor señalados.  De cualquier forma, el Top 20 de equipos con más penaltys a favor en la historia de la Liga son los siguientes:

Tabla07El líder absoluto en cuanto a penaltys a favor señalados a lo largo de la historia de la Liga es el Real Madrid con un total de 487.  Este dato es hasta cierto punto lógico debido a que este equipo es uno de los tres, junto con el Athletic de Bilbao y el F.C. Barcelona, que han permanecido siempre en la División de Honor del fútbol español (85 temporadas).  También es lógico el segundo puesto del FC Barcelona (460) por el mismo motivo.  Ya no resulta tan lógico que el tercer puesto de este Top 20 lo ocupe el Atlético de Madrid con 437 penaltys a favor en 79 temporadas, teniendo en cuenta que hay tres equipos que han permanecido un mayor número de temporadas en Primera que los colchoneros: Athletic Club (85), Valencia (81) y RCD Espanyol (81) y a los cuales se les ha señalado un significativo menor número de penaltys a favor: Valencia (414); Athletic (373) y Espanyol (353).

Si ponderamos estas cifras globales dividiendo el total de penaltys señalados a favor por el número total de partidos disputados en Primera División, obtenemos la Media de penaltys a favor por partido (PFxP).  Teniendo en cuenta, como ya hemos visto, que la media de penaltys por equipo en la historia de la Liga, es de 0,1377, en el siguiente ranking aparecen los 21 equipos que superan esa media, es decir, los equipos a los que (de media) les han pitado un mayor número de penaltys a favor:

Tabla08Aquí ya desaparece el efecto “permanencia” del que hablaba en el apartado anterior, ya que al dividirse los penaltys señalados por el número de partidos disputados en Primera, todos los equipos parten en “igualdad de condiciones”.  Pues bien, el Real Madrid también encabeza este ranking con una media de 0,1806 penaltys a favor por partido, seguido por el Burgos C.F. con 0,1765 y por el C.D. Tenerife con 0,1741.

En el polo opuesto, es decir, los equipos a los que les han señalado un menor número de penaltys a favor por partido estarían, en último lugar la Cultural Leonesa, que tiene el dudoso honor de ser el único equipo de los 60 que han estado en Primera División a lo largo de la historia, al que no le señalaron ningún penalty a favor.  Al Nàstic de Tarragona, el penúltimo de la fila, le señalaron 9 penaltys a favor en los 116 partidos que jugó el Primera División, lo que hace una media de 0,0776. Por último, completaría el “pódium” de los equipos menos afortunados con los penaltys el Córdoba C.F., en el puesto 58º con una media de 0,0780 penaltys por partido (22 penaltys a favor en 282 partidos en Primera).

Equipos con más penaltys en contra. Cifra global y media por partido

El polo opuesto de los apartados anteriores tenemos el número total de penaltys en contra señalados a lo largo de la historia de la Liga.  Encabeza este ranking el Valencia CF con un total de 360 penaltys en contra.  Le sigue el RCD Espanyol con 358 y el Athletic Club con 342.  Resulta al menos curioso, observar al Real Madrid (líder absoluto y relativo en el apartado de penaltys a favor), en el noveno puesto del ranking de penaltys en contra con 268 penas máximas.  Y digo que resulta curioso ya que a un equipo como el Real Zaragoza, que ha permanecido 27 temporadas menos en Primera División que el conjunto merengue (711 partidos), le hayan señalado 278 penaltys en contra, 10 más que al Real Madrid.

Tabla09De la misma forma que con los penaltys a favor, si ponderamos estas cifras globales dividiendo el total de penaltys en contra señalados por el número total de partidos disputados en Primera División, obtenemos la Media de penaltys en contra por partido (PCxP).  Considerando, como ya sabemos, que la media de penaltys por equipo en la historia de la Liga, es de 0,1377, en el siguiente ranking aparecen los 35 equipos que superan esa media, es decir, los equipos a los que (de media) les han pitado un mayor número de penaltys en contra:

Tabla10Resulta curioso comprobar que “tan solo” 21 de los 60 equipos superan la media de penaltys a favor y, sin embargo, hay nada menos que 35 equipos que superan la media de penaltys en contra.  El líder absoluto en este apartado es la U.D. Lleida, que en las dos temporadas en las que estuvo en Primera División (68 partidos), le señalaron 21 penaltys en contra, lo que nos da una media de 0,3088 penaltys en contra por partido. Le siguen en el ranking la A.D. Almería con 0,2647 penaltys en contra por partido y el Atlético Tetuán con 0,2333.  Todos ellos equipos “modestos”.  Si observamos la tabla, los equipos “históricos” aparecen con cuentagotas en el mismo.  De los que han permanecido más de 40 temporadas en Primera, aparece en el puesto 16º el Racing de Santander con una media de 0,1751; el Sporting de Gijón en el puesto 25º con 0,1522; el R.C. Celta de Vigo en el puesto 26º con 0,1488; el Real Betis en el puesto 27º con 0,1479; el Sevilla CF en el puesto 30º con 0,1413; el Real Zaragoza en el puesto 33º con 0,1400; el RCD Espanyol en el puesto 34º con 0,1398 y el Valencia CF en el puesto 35º con 0,1385.  En cualquier caso, todos ellos con un coeficiente de penaltys en contra superior a la media global.

En cuanto a los “pesos pesados” de la Liga, el Athletic Club de Bilbao aparecería en el puesto 44º con una media de 0,1268 penaltys en contra por partido; el F.C. Barcelona en el puesto 48º con una media de 0,1231; el Atlético de Madriden el puesto 52º con 0,1126; y, por último, el Real Madrid, en el puesto 58º con una media de tan solo 0,0994 penaltys en contra por partido.

Penaltis02Los penaltys, ayer y hoy, en blanco y negro o en color, siempre ponen un punto de emoción a este bello deporte llamado fútbol, que para muchos de nosotros sigue siendo, como bien dijo en su día Jorge Valdano, “la cosa más importante entre las cosas menos importantes”.

Penaltis03Desglose de penaltys a favor y en contra por temporadas y equipos

En las siguientes tablas os muestro una relación detallada del número de penaltys señalados a favor y en contra de cada equipo de Primera División desglosados por temporadas.  En cada cuadro aparecen 10 temporadas en orden creciente, con los equipos que jugaron en cada una de ellas, totalizando por temporada y equipo (en cada una de las décadas):

1928-1941

Tabla11Un total de 19 equipos diferentes intervinieron en las 10 primeras temporadas de Liga (1928-1941).  En este periodo se señalaron un total de 215 penaltys, distribuidos de la forma que podemos ver en la tabla.  La temporada con más penaltys de esta década fue la primera de ellas (1928-29) con 30 penaltys.  La temporada menos productiva fue la 1933-34 con tan solo 14 penas máximas señaladas.  El equipo con más penaltys a favor en esta primera década fue el Athletic Club de Bilbao con 27.  En el polo opuesto, el equipo al que le señalaron un mayor número de penaltys en contra fue el F.C. Barcelona, también con 27.

1941-1951

Tabla12Al irse ampliando el número de equipos en Primera División, aparecen en escena nuevos clubs de tal forma que en esta década (1941-1951) son 25 equipos diferentes los que intervienen a lo largo de estas 10 temporadas.  Lógicamente, al aumentar el número de equipos y, por tanto, de partidos, aumentó también considerablemente el número de penaltys señalados, pasando de los 215 de la primera década a los 465 de este periodo.  La temporada con más penaltys de esta década fue la última (1950-51) con 97 penaltys. Dato absolutamente lógico ya que fue precisamente en esta temporada cuando se aumentó el número de equipos en Primera División hasta 16 integrantes.  La temporada menos productiva en penaltys en este periodo fue la 1941-42 con tan solo 31 penas máximas señaladas.  El equipo con más penaltys a favor en esta segunda década fue el F.C. Barcelona con 44.  En el polo opuesto, el equipo al que le señalaron un mayor número de penaltys en contra fue el Atlético de Madrid, también con 39.

1951-1961

Tabla13En esta década (1951-1961), todas las temporadas tuvieron el mismo número de equipos (16) y por tanto de jornadas de Liga (240).  El número de clubs diferentes que participan en este periodo asciende a 29 equipos, aunque tres de ellos lo hicieron de forma efímera en una única temporada (Atlético Tetuán, C.D. Condal y C.D. Leonesa).  También aumentó el número de penaltys con respecto a la década anterior, pasando de los 465 a 510.  La temporada con más penaltys de esta década fue la primera (1951-52) con un total de75 penaltys.  La temporada menos productiva en penaltys en este periodo fue la 1955-56en la que tan solo se señalaron 39 penaltys.  El equipo con más penaltys a favor en esta tercera década fue el Real Madrid con 54 y el equipo con más penaltys en contra el Sevilla C.F. con 42.

1961-1971

Tabla14En esta década (1961-1971) participaron en Primera División 29 equipos diferentes, los mismos que en la anterior. El número de penalty descendió considerablemente con respecto a la década anterior ya que fueron 439 las penas máximas ejecutadas frente a las 510 anteriores.  La temporada con más penaltys de esta década fue la primera (1961-62) con un total de 54 penaltys.  La temporada con menos penaltys de este periodo fue la 1970-71 con 35.  El equipo con más penaltys a favor en esta cuarta década fue de nuevo el Real Madrid con 41 y el equipo con más penaltys en contra el Elche C.F. con 32.

Como dato curioso de esta década señalar que el Athletic Club estuvo tres años y medio sin que le señalaran ningún penalty a favor en Liga, concretamente desde el 18/03/1962 (Athletic-5 At. Madrid-1) y el 19/09/1965 (Athletic-1 Valencia-0).  En ambos casos el lanzador fue Koldo Aguirre.

1971-1981

Tabla15En el periodo 1971-1981 participaron en Primera División 32 equipos diferentes, tres más que en la década anterior. Los penaltis señalados pasaron de los 439 de la década anterior a los 980 que se pitaron en esta (casi un 124% más).  La temporada con más penaltys de esta década fue la 1978/79 con un total de 128 y la temporada con menos penaltys de este periodo fue la 1972-73 con 61.  El equipo con más penaltys a favor en esta década fue el Atlético de Madrid con72 y los conjuntos con más penaltys en contra fueron los dos equipos vascos, Athletic y Real Sociedad, con 61 penaltys en contra cada uno.

1981-1991

Tabla16Un total de 30 equipos diferentes se repartieron el pastel de los penaltys en el periodo 1981-1991, dos menos que en la década anterior.  En la temporada 87/88 se amplió el número de equipos en Primera División de 18 a 20, con el consiguiente aumento en el número de partidos disputados.  Tal vez por ello también aumentó el número de penaltys señalados, desde los 980 de la década anterior hasta los 1086 que se lanzaron en este periodo. La temporada con más penaltys de esta década (y de toda la historia) fue la 1989/90 con un total de 140 y la temporada con menos penaltys de este periodo fue la 1984-85 con tan solo 76.  Una vez más, el equipo con más penaltys a favor en esta década fue el Real Madrid con 78, seguido por el otro equipo de la capital, el Atlético de Madrid con 73.  En el polo opuesto, los equipos con más penaltys en contra fueron el C.A. Osasuna y el Real Zaragoza con 68 cada uno.

1991-2001

Tabla17En el período 1991-2001 actuaron en Primera División un total de 35 equipos diferentes, cinco más que en la década anterior.  Circunstancialmente, por temas administrativos, se aumentó el número de equipos de 20 a 22 en las temporadas 95-96 y 96-97. También aumentó el número de penaltys señalados, desde los 1086 de la década anterior hasta los 1.193 que se lanzaron en este periodo. La temporada con más penaltys de esta década fue la 1998/99 con un total de 134 y la temporada con menos penaltys de este periodo fue la 1991-92 con 105.  De nuevo el Real Madrid, aunque en esta ocasión empatado con el F.C. Barcelona, fue el equipo con más penaltys a favor en la década con un total de 83.  Por lo que respecta al equipo con más penaltys en contra, de nuevo fue el Real Zaragoza, con 67 penas máximas, el equipo más castigado por los colegiados, como ya sucedió en la década anterior.

2001-2011

Tabla18En el período 2001-2011 actuaron en Primera División un total de 34 equipos diferentes, uno menos que en la década anterior.  Todas las temporadas tuvieron el mismo número de equipos (20) y, por tanto, de partidos (380). El número de penaltys señalados disminuyó ligeramente con respecto al decenio anterior,  desde los 1.193 a 1.158. La temporada con más penaltys de esta década fue la 2008/09 con un total de 135 y la temporada con menos penaltys de este periodo fue la 2004-05 en la que tan solo se decretaron 94 penaltys.  El equipo al que señalaron un mayor número de penaltys a favor en estas diez temporadas fue el Sevilla C.F. con un total de 79, seguido, como no, por el Real Madrid con 75.  En el polo opuesto, el equipo con mayor número de penaltys en contra fue el R.R.C. Santander con 71, seguido por el Villarreal C.F. con 67.

2011-2015

Tabla19En el período 2011-2015, incluyendo las 11 primeras jornadas de la temporada actual (2015/16), actuaron en Primera División un total de 28 equipos diferentes.  La temporada con más penaltys en este intervalo fue la 2013-14 con un total de 115.  Los dos grandes de nuestra Liga, F.C. Barcelona y Real Madrid, han sido los equipos con más penaltys a favor en este periodo, con 43 y 42 respectivamente.  En la temporada actual, el F.C. Barcelona lleva 8 penaltys a favor y ninguno en contra.  Si sigue con esta progresión batirá todos los récords de penaltys a favor de un equipo en una temporada.  El equipo con más penaltys en contra en estos cinco últimos años ha sido el Levante U.D. con 35.

Segunda parte: Jugadores y árbitros

En la primera parte de este informe, ya hice un análisis de los penaltys de la historia de la Liga por temporadas, jornadas y equipos.  En esta segunda parte me centraré en los protagonistas directos de dichos penaltys, es decir, los jugadores (lanzadores y porteros) y los árbitros.

Los protagonistas del primer penalty de la historia de la Liga

Una de las primeras incógnitas que me vino a la cabeza cuando me puse a trabajar en este informe, fue determinar cuál había sido el primer penalty que se pitó en la historia de la Liga.  En la primera jornada del campeonato doméstico (10 de febrero de 1929), no existe constancia en la prensa de la época de la señalización de penalty alguno.  Tenemos que centrarnos, pues, en la segunda jornada (17 de febrero de 1929), en la cual se decretaron tres penas máximas. Lo comenté con Pedro Martín, y la primera duda que nos vino a la cabeza fue acerca del horario de comienzo de esos tres partidos.  Resulta complicado saber la hora de comienzo de los mismos, con lo cual opté por dar por supuesto que esos tres partidos comenzaron a la misma hora.  Pues bien, una vez leídas las crónicas de esos tres partidos (en la hemeroteca de El Mundo Deportivo), obtuve la siguiente información:

Tabla20Crónica aparecida en El Mundo Deportivo:  “Vuelve al ataque el Barcelona y Urquizu, dentro del área, se encuentra con el balón en las manos. ¡Penalty! La pena es excesiva.  Lo tira Sagi y sale el balón fuera. ¡Hay providencia!  Se crece el Madrid que nuevamente ataca.  Falla Obiols.  Despeja corto Vidal y Morera empalma un tiro colocado y fuerte que bate al meta barcelonista.  Dos a cero”. 

Penaltis04Como podemos apreciar en la redacción de la crónica, en ningún momento se habla del minuto en acaecieron tanto el penalty fallado por Sagi como el segundo gol del Real Madrid conseguido por Morera, pero los distintos medios consultados afirman que este gol se anotó en el minuto 55 de partido.  Por tanto, si el penalty fallado por Sagi fue poco antes del segundo gol del Real Madrid, éste fue señalado alrededor del minuto 50 de partido, convirtiéndose de esta forma en el primer penalty señalado en la historia de la Liga.

Penaltis05Tabla21Crónica aparecida en El Mundo Deportivo:  … a los diez minutos, (del segundo tiempo), Solá (portero del Español) solicita al árbitro detenga el encuentro y se retira.  El defensa Trabal pasa definitivamente a portero”.  En sus primeros minutos bajo los palos, Trabal realizó unas cuantas intervenciones que fueron ovacionadas por el público de San Mamés.   Continua la crónica: “Graciano se interna peligrosamente en el área defensiva del Español.  Para evitar el peligro, González lo carga en foul dentro del área, concediendo Escartín el correspondiente penalty.  El máximo castigo es sacado por Lafuente que bate irremisiblemente a Trabal con un tiro fortísimo y muy bien colocado”.

A la vista de esta crónica podemos afirmar que el primer penalty convertido de la historia de la Liga fue anotado por Lafuente del Athletic en el minuto 81, estando bajo los palos un jugador de campo (Trabal, defensa), debido a la lesión del portero (Solà).  Un hecho, cuanto menos, curioso.

Tabla22Crónica aparecida en El Mundo Deportivo: Sigue dominando el Irún: faltan cinco minutos para acabar y Santiuste zancadillea a Alfaro dentro del área, se tira el penalty de rigor por Bergés, adelantándose Raba antes de pitar, se repite y el larguero rechaza el tiro fortísimo”.

Por tanto, este penalty lanzado por Bergés, se produjo en el minuto 85 y lo debemos considerar, por tanto, con el tercer penalty señalado de la historia tras el fallado por Sagi (minuto 50) y el anotado por Lafuente (minuto 81).

Resulta curioso comprobar que de los nueve primeros penaltys de la historia de la Liga, ocho fueron fallados por su lanzador o parados por el portero.  A continuación se muestra la relación detallada de los 30 penaltys señalados en la primera temporada de Liga:

Penaltys señalados en la temporada 1928-29

Tabla23Ranking de penaltys lanzados por jugadores

En primer lugar vamos a ver quiénes tienen el honor de haber lanzado un mayor número de penas máximas a lo largo de la historia de la Liga. Aquí os muestro una tabla en la que aparecen los 50 jugadores que han lanzado 20 o más penaltys:

Ranking

Apodo jugador

Temporadas

Equipos con los que lanzaron penaltys

Lanzados

1

HUGO SÁNCHEZ

1981-1994

At. Madrid, Real Madrid y Rayo Vallecano

71

2

C. RONALDO

2006-2015

Real Madrid

52

3

KOEMAN

1989-1995

FC Barcelona

52

4

PENEV

1989-1999

Valencia, At. Madrid, Compostela y Celta

51

5

DANI R.B.

1975-1985

Athletic C. Bilbao

45

6

MESSI

2007-2015

FC Barcelona

44

7

QUINI, E.C.

1971-1985

Sporting de Gijón y FC Barcelona

43

8

TAMUDO

2001-2012

RCD Espanyol y Rayo Vallecano

42

9

LÓPEZ UFARTE

1976-1989

Real Sociedad, At. Madrid y Real Betis

40

10

MARAÑÓN, R.C.

1976-1983

RCD Espanyol

40

11

LARRAZÁBAL B.

1991-2004

Athletic C. Bilbao

36

12

SEÑOR

1982-1989

Real Zaragoza

36

13

VILLA, D.

2003-2014

Real Zaragoza, Valencia, FC Barcelona y At. Madrid

36

14

GARITANO, Ander

1989-2000

Athletic C. Bilbao y Real Zaragoza

35

15

MICHEL

1981-1996

Real Madrid

34

16

PICHI ALONSO

1978-1989

Real Zaragoza y RCD Espanyol

34

17

KEMPES

1976-1986

Valencia CF y Hércules CF

32

18

GERMÁN D.

1969-1976

UD Las Palmas

30

19

KUBALA

1952-1964

FC Barcelona y RCD Espanyol

30

20

ZALAZAR

1987-1996

Cádiz CF y SD Albacete

30

21

JUANITO Gómez

1976-1989

Burgos CF, Real Madrid y CD Málaga

29

22

LUIS ARAGONÉS

1962-1974

Real Betis y At. Madrid

29

23

PIRRI

1966-1980

Real Madrid

28

24

TORRES D.

1949-1959

CD Málaga y UD Las Palmas

28

25

ETO´O

2001-2009

RCD Mallorca y FC Barcelona

27

26

FERNANDO TORRES

2002-2007

Atlético de Madrid

26

27

KODRO

1992-2000

R. Sociedad, FC Barcelona, CD Tenerife y Alavés

26

28

MENDIETA, G.

1996-2003

Valencia CF y FC Barcelona

26

29

PUSKAS, F.

1958-1965

Real Madrid

26

30

RONALDINHO

2003-2008

FC Barcelona

26

31

CÉSAR R.

1946-1960

FC Barcelona y Elche CF

25

32

FIGO

1999-2005

FC Barcelona y Real Madrid

25

33

HIERRO, F.R.

1991-2002

Real Madrid

25

34

NEGREDO

2007-2015

UD Almería, Sevilla CF y Valencia CF

25

35

JOAQUÍN A.

1981-1992

Sporting de Gijón

24

36

PASIEGUITO

1950-1957

Valencia CF

24

37

APOÑO

2008-2013

Málaga CF y Real Zaragoza

23

38

DI STÉFANO

1953-1965

Real Madrid y RCD Espanyol

23

39

RUBÉN CANO

1977-1981

Atlético de Madrid

22

40

SALVA Ballesta

1999-2007

Racing, Valencia CF, Málaga CF, Levante y Real Betis

22

41

SUKER

1992-1999

Sevilla CF y Real Madrid

22

42

CLARAMUNT I

1967-1975

Valencia CF

21

43

DIEGO TRISTÁN

1999-2006

RCD Mallorca, RCD Coruña y RC Celta

21

44

LUIS GARCÍA F.

2003-2012

Real Murcia, RCD Mallorca, RCD Espanyol y R. Zaragoza

21

45

MONTERO, E.

1978-1990

Sevilla CF y Cádiz CF

21

46

ARAGÓN, S.

1989-2002

CD Logroñés, Real Madrid y Real Zaragoza

20

47

FERNANDO Gómez

1985-1991

Valencia CF

20

48

RIQUELME, J.R.

2002-2007

FC Barcelona y Villarreal CF

20

49

RIVALDO

1996-2002

RCD Coruña y FC Barcelona

20

50

URTUBI

1982-1991

Athletic C. Bilbao

20

En el pódium de este ranking tenemos tres jugadores:

1)    Hugo Sánchez Márquez: nacido en México D.F. el 11/07/1958.  Jugó 12 temporadas en Primera División: 1981-85 (Atlético de Madrid); 1985-92 (Real Madrid) y 1993-94 (Rayo Vallecano).  En total disputó 347 partidos de Liga en los que anotó 234 goles. 

Penaltis06Hugo Sánchez lanzó 71 penaltys en las 12 temporadas que jugó en Primera División, de los cuales convirtió en gol 56 (78,87%) y erró su lanzamiento en 15 ocasiones (21,13%).  Esta es la relación cronológica de los mismos:

HUGO SÁNCHEZ – Relación cronológica de penaltys lanzados en Liga

Ord

Equipo

Temp.

Jor

Fecha

Ejecución

Rival

1

Atlético de Madrid

1981-1982

14

06/12/1981

Gol

Real Zaragoza

2

1981-1982

28

14/03/1982

Fallado

Real Valladolid

3

1981-1982

34

25/04/1982

Gol

C.A. Osasuna

4

1982-1983

1

05/09/1982

Gol

U.D. Salamanca

5

1982-1983

2

11/09/1982

Gol

Real Betis

6

1982-1983

5

02/10/1982

Gol

F.C. Barcelona

7

1982-1983

6

10/10/1982

Fallado

Athletic C. Bilbao

8

1982-1983

15

11/12/1982

Gol

C.D. Málaga

9

1982-1983

25

20/02/1983

Gol

C.A. Osasuna

10

1982-1983

28

13/03/1983

Fallado

Sevilla C.F.

11

1982-1983

30

27/03/1983

Gol

Real Sociedad

12

1982-1983

32

10/04/1983

Gol

C.D. Málaga

13

1983-1984

4

24/09/1983

Gol

R.C.D. Mallorca

14

1983-1984

6

09/10/1983

Gol

Real Murcia

15

1983-1984

26

04/03/1984

Gol

Real Madrid

16

1984-1985

9

28/10/1984

Gol

F.C. Barcelona

17

1984-1985

3

01/11/1984

Gol

Real Betis

18

1984-1985

14

02/12/1984

Gol

Athletic C. Bilbao

19

1984-1985

17

23/12/1984

Fallado

Elche C.F.

20

1984-1985

18

30/12/1984

Gol

R.C.D. Espanyol

21

1984-1985

25

17/02/1985

Fallado

Valencia C.F.

22

1984-1985

26

20/02/1985

Fallado

F.C. Barcelona

23

Real Madrid

1985-1986

1

01/09/1985

Gol

Real Betis

24

1985-1986

13

24/11/1985

Gol

Real Valladolid

25

1985-1986

17

22/12/1985

Gol

Real Sociedad

26

1985-1986

24

09/02/1986

Fallado

C.A. Osasuna

27

1985-1986

30

23/03/1986

Fallado

Real Valladolid

28

1986-1987

3

10/09/1986

Gol

Real S. de Gijón

29

1986-1987

5

21/09/1986

Gol

Real Betis

30

1986-1987

8

08/10/1986

Gol

F.C. Barcelona

31

1986-1987

10

18/10/1986

Fallado

R.C.D. Mallorca

32

1986-1987

24

25/01/1987

Gol

C.A. Osasuna

33

1986-1987

25

31/01/1987

Gol

F.C. Barcelona

34

1986-1987

26

08/02/1987

Gol

R.R.C. Santander

35

1986-1987

26

08/02/1987

Gol

R.R.C. Santander

36

1986-1987

30

08/03/1987

Gol

Sevilla C.F.

37

1986-1987

31

15/03/1987

Gol

Athletic C. Bilbao

38

1986-1987

32

22/03/1987

Gol

Real Valladolid

39

1986-1987

39

16/05/1987

Gol

R.C.D. Espanyol

40

1986-1987

44

21/06/1987

Gol

R.C.D. Espanyol

41

1987-1988

2

06/09/1987

Gol

Real S. de Gijón

42

1987-1988

4

20/09/1987

Fallado

C.A. Osasuna

43

1987-1988

6

04/10/1987

Gol

Sevilla C.F.

44

1987-1988

11

22/11/1987

Gol

C.E. Sabadell

45

1987-1988

13

06/12/1987

Gol

C.D. Logroñés

46

1987-1988

16

02/01/1988

Gol

F.C. Barcelona

47

1987-1988

20

31/01/1988

Gol

Cádiz C.F.

48

1987-1988

23

13/02/1988

Gol

C.A. Osasuna

49

1987-1988

24

21/02/1988

Gol

U.D. Las Palmas

50

1987-1988

30

27/03/1988

Gol

C.E. Sabadell

51

1988-1989

2

11/09/1988

Gol

Real S. de Gijón

52

1988-1989

3

18/09/1988

Fallado

Real Sociedad

53

1988-1989

7

16/10/1988

Gol

Real Valladolid

54

1988-1989

17

31/12/1988

Gol

R.C.D. Espanyol

55

1988-1989

23

25/02/1989

Gol

Real Betis

56

1988-1989

25

11/03/1989

Fallado

Real Zaragoza

57

1988-1989

32

14/05/1989

Fallado

Sevilla C.F.

58

1988-1989

35

04/06/1989

Gol

C.D. Málaga

59

1989-1990

6

07/10/1989

Gol

F.C. Barcelona

60

1989-1990

25

15/02/1990

Gol

F.C. Barcelona

61

1989-1990

30

17/03/1990

Gol

Athletic C. Bilbao

62

1989-1990

38

05/05/1990

Gol

Real Oviedo

63

1990-1991

2

08/09/1990

Fallado

Sevilla C.F.

64

1990-1991

11

17/11/1990

Gol

Valencia C.F.

65

1990-1991

18

12/01/1991

Fallado

Atlético de Madrid

66

1990-1991

20

27/01/1991

Gol

C.D. Castellón

67

Rayo Vallecano

1993-1994

4

26/09/1993

Gol

Athletic C. Bilbao

68

1993-1994

13

28/11/1993

Gol

F.C. Barcelona

69

1993-1994

13

28/11/1993

Gol

F.C. Barcelona

70

1993-1994

16

19/12/1993

Gol

Real Valladolid

71

1993-1994

29

20/03/1994

Gol

Sevilla C.F.

2)    Cristiano Ronaldo Dos Santos Aveiro: nacido en Funchal, Isla de Madeira (Portugal) el 05/02/1985. Juega en la Liga española, en el Real Madrid, desde la temporada 2009-2010.  Hasta la jornada 11 de la Liga 2015/16, ha disputado un total de 211 partidos en los que ha conseguido 233 goles.

Penaltis07Cristiano Ronaldo ha lanzado, hasta el momento, 52 penaltys en las 7 temporadas que ha jugado en Primera División, de los cuales convirtió en gol 47 (90,38%) y erró su lanzamiento en 5 ocasiones (9,62%).  Esta es la relación cronológica de los mismos:

CRISTIANO RONALDO – Relación cronológica de penaltys lanzados en Liga

Ord

Equipo

Temp.

Jor

Fecha

Ejecución

Rival

1

Real Madrid

2009-2010

1

29/08/2009

Gol

R.C.D. Coruña

2

2009-2010

13

05/12/2009

Fallado

U.D. Almería

3

2009-2010

24

27/02/2010

Gol

C.D. Tenerife

4

2009-2010

30

04/04/2010

Gol

R.R.C. Santander

5

2009-2010

37

08/05/2010

Gol

Athletic C. Bilbao

6

2010-2011

4

21/09/2010

Gol

R.C.D. Espanyol

7

2010-2011

7

16/10/2010

Gol

Málaga C.F.

8

2010-2011

8

23/10/2010

Gol

R.R.C. Santander

9

2010-2011

12

20/11/2010

Gol

Athletic C. Bilbao

10

2010-2011

17

03/01/2011

Gol

Getafe C.F.

11

2010-2011

26

03/03/2011

Gol

Málaga C.F.

12

2010-2011

32

16/04/2011

Gol

F.C. Barcelona

13

2010-2011

36

10/05/2011

Gol

Getafe C.F.

14

2011-2012

2

10/09/2011

Gol

Getafe C.F.

15

2011-2012

5

24/09/2011

Gol

Rayo Vallecano

16

2011-2012

5

24/09/2011

Gol

Rayo Vallecano

17

2011-2012

11

06/11/2011

Gol

C.A. Osasuna

18

2011-2012

13

26/11/2011

Gol

Atlético de Madrid

19

2011-2012

13

26/11/2011

Gol

Atlético de Madrid

20

2011-2012

16

17/12/2011

Gol

Sevilla C.F.

21

2011-2012

19

22/01/2012

Gol

Athletic C. Bilbao

22

2011-2012

19

22/01/2012

Gol

Athletic C. Bilbao

23

2011-2012

22

12/02/2012

Gol

Levante U.D.

24

2011-2012

32

11/04/2012

Gol

Atlético de Madrid

25

2011-2012

36

02/05/2012

Fallado

Athletic C. Bilbao

26

2011-2012

37

05/05/2012

Gol

Granada C.F.

27

2012-2013

5

24/09/2012

Gol

Rayo Vallecano

28

2012-2013

6

30/09/2012

Gol

R.C.D. Coruña

29

2012-2013

6

30/09/2012

Gol

R.C.D. Coruña

30

2012-2013

8

20/10/2012

Gol

R.C. Celta

31

2012-2013

21

27/01/2013

Gol

Getafe C.F.

32

2012-2013

27

10/03/2013

Gol

R.C. Celta

33

2012-2013

36

08/05/2013

Fallado

Málaga C.F.

34

2013-2014

5

22/09/2013

Gol

Getafe C.F.

35

2013-2014

6

25/09/2013

Gol

Elche C.F.

36

2013-2014

9

19/10/2013

Gol

Málaga C.F.

37

2013-2014

11

30/10/2013

Gol

Sevilla C.F.

38

2013-2014

13

09/11/2013

Gol

Real Sociedad

39

2013-2014

29

23/03/2014

Gol

F.C. Barcelona

40

2014-2015

3

13/09/2014

Gol

Atlético de Madrid

41

2014-2015

5

23/09/2014

Gol

Elche C.F.

42

2014-2015

5

23/09/2014

Gol

Elche C.F.

43

2014-2015

8

18/10/2014

Gol

Levante U.D.

44

2014-2015

9

25/10/2014

Gol

F.C. Barcelona

45

2014-2015

12

22/11/2014

Gol

S.D. Eibar

46

2014-2015

14

06/12/2014

Gol

R.C. Celta

47

2014-2015

17

04/01/2015

Gol

Valencia C.F.

48

2014-2015

25

01/03/2015

Gol

Villarreal C.F.

49

2014-2015

32

18/04/2015

Fallado

Málaga C.F.

50

2014-2015

36

09/05/2015

Fallado

Valencia C.F.

51

2014-2015

38

23/05/2015

Gol

Getafe C.F.

52

2015-2016

3

12/09/2015

Gol

R.C.D. Espanyol

3)    Ronald Koeman: nacido en Zaandam (Holanda) el 21/03/1963. Jugó durante 6 temporadas (1989-1995) en el eje de la defensa del F.C. Barcelona, en las cuales disputó un total de 192 partidos y anotó 67 goles (46 de ellos precisamente de penalty).

Penaltis08Ronald Koeman lanzó, 52 penaltys en las 6 temporadas que ha jugó en el FC Barcelona, convirtiendo en gol 46 de ellos (88,46%) y fallando su lanzamiento en 6 ocasiones (11,54%).  Esta es la relación cronológica de los mismos:

RONALD KOEMAN – Relación cronológica de penaltys lanzados en Liga

Ord

Equipo

Temp.

Jor

Fecha

Ejecución

Rival

1

F.C. Barcelona

1989-1990

2

09/09/1989

Gol

C.A. Osasuna

2

1989-1990

2

09/09/1989

Gol

C.A. Osasuna

3

1989-1990

4

24/09/1989

Gol

C.D. Castellón

4

1989-1990

6

07/10/1989

Gol

Real Madrid

5

1989-1990

6

07/10/1989

Gol

Real Madrid

6

1989-1990

7

14/10/1989

Gol

Rayo Vallecano

7

1989-1990

11

12/11/1989

Gol

C.D. Logroñés

8

1989-1990

15

10/12/1989

Gol

Cádiz C.F.

9

1989-1990

19

14/01/1990

Gol

Real Zaragoza

10

1989-1990

24

11/02/1990

Fallado

R.C.D. Mallorca

11

1989-1990

28

04/03/1990

Gol

C.D. Tenerife

12

1990-1991

8

20/10/1990

Gol

Real S. de Gijón

13

1990-1991

29

06/04/1991

Gol

Real Burgos

14

1990-1991

30

14/04/1991

Gol

C.D. Castellón

15

1991-1992

1

01/09/1991

Gol

Real Sociedad

16

1991-1992

4

28/09/1991

Fallado

Real S. de Gijón

17

1991-1992

6

19/10/1991

Gol

Real Madrid

18

1991-1992

8

03/11/1991

Gol

C.D. Logroñés

19

1991-1992

9

10/11/1991

Gol

C.A. Osasuna

20

1991-1992

10

17/11/1991

Gol

R.C.D. Coruña

21

1991-1992

22

15/02/1992

Gol

Real Zaragoza

22

1991-1992

27

22/03/1992

Fallado

C.D. Logroñés

23

1991-1992

30

11/04/1992

Fallado

Valencia C.F.

24

1991-1992

31

18/04/1992

Gol

S.D. Albacete

25

1991-1992

35

16/05/1992

Gol

R.C.D. Mallorca

26

1991-1992

36

24/05/1992

Gol

Real Valladolid

27

1991-1992

36

24/05/1992

Gol

Real Valladolid

28

1991-1992

37

31/05/1992

Gol

R.C.D. Espanyol

29

1992-1993

11

21/11/1992

Gol

Real Zaragoza

30

1992-1993

12

29/11/1992

Gol

R.C.D. Espanyol

31

1992-1993

15

20/12/1992

Gol

Rayo Vallecano

32

1992-1993

19

24/01/1993

Gol

Real Sociedad

33

1992-1993

22

13/02/1993

Gol

Atlético de Madrid

34

1992-1993

26

13/03/1993

Gol

R.C.D. Coruña

35

1992-1993

31

02/05/1993

Gol

R.C.D. Espanyol

36

1992-1993

32

09/05/1993

Gol

Cádiz C.F.

37

1992-1993

34

23/05/1993

Gol

Rayo Vallecano

38

1993-1994

13

28/11/1993

Gol

Rayo Vallecano

39

1993-1994

14

04/12/1993

Gol

C.D. Logroñés

40

1993-1994

15

11/12/1993

Gol

Valencia C.F.

41

1993-1994

24

19/02/1994

Gol

C.A. Osasuna

42

1993-1994

24

19/02/1994

Gol

C.A. Osasuna

43

1993-1994

25

22/02/1994

Gol

Real Valladolid

44

1994-1995

2

10/09/1994

Gol

R.R.C. Santander

45

1994-1995

5

02/10/1994

Gol

Real Zaragoza

46

1994-1995

7

15/10/1994

Gol

Valencia C.F.

47

1994-1995

11

19/11/1994

Gol

Real Valladolid

48

1994-1995

14

11/12/1994

Gol

R.C. Celta

49

1994-1995

15

21/12/1994

Fallado

Real Betis

50

1994-1995

24

05/03/1995

Gol

Real Zaragoza

51

1994-1995

27

02/04/1995

Fallado

C.D. Tenerife

52

1994-1995

31

30/04/1995

Gol

Sevilla C.F.

Estos tres mismos jugadores, aunque en distinto orden, encabezan el ranking de penaltys lanzados en una misma temporada.  El primer puesto lo ocupa Ronald Koeman, que en la temporada 1991/92 puso el balón en el punto de penalty en 14 ocasiones, de las cuales 11 las convirtió en gol y 3 fueron fallos.  En el segundo puesto, empatados, se encuentran Cristiano Ronaldo y Hugo Sánchez con 13 lanzamientos en una misma temporada.  El primero en la temporada 2011/12 y el segundo en la 1986/87.  En ambos casos anotaron 12 de sus 13 lanzamientos y fallaron otro.  Aquí os muestro el ranking de todos los jugadores que lanzaron 9 o más penaltys en una misma temporada:

Tabla24Si descontamos los penaltys fallados, podemos hacer otro ranking con los jugadores que más goles consiguieron de penalty en una misma temporada.  En este caso la clasificación estaría encabezada por Cristiano Ronaldo (2011/12) y Hugo Sánchez (1986/87) con 12 goles de penalty.  Le seguirían Ronald Koeman (1991/92) y Salva Ballesta (1999/00) con 11 goles de penalty en una temporada.

Penaltys fallados: ranking de jugadores

De los 6.514 penaltys lanzados en la historia de la Liga, un total de 1.684 fueron fallados por sus lanzadores.  Veamos el siguiente cuadro resumen:

Tabla25¿Quién ha fallado más penaltys en toda la historia de la Liga? El mejicano Hugo Sánchez, con 15 penas máximas malogradas, sería en líder absoluto de esta hipotética clasificación, seguido por Enrique Castro “Quini” con 13 fallos y por Raúl Tamudo con 12.  Estos son los 31 jugadores que han fallado 6 o más penaltys en toda la historia de la Liga, con indicación del tipo de fallo (fuera, poste, larguero, parado por el portero o definición desconocida (????).  De los 1.684 penaltys fallados en la historia de la Liga, y tras leer las crónicas de los partidos en los que se produjeron, hay 11 penaltys en los que no he encontrado información suficiente para poder determinar la definición del penalty.  Simplemente ponen frases del tipo “erró su lanzamiento”, sin especificar si el balón fue al poste, fuera o lo paró el portero.  En cualquier caso esos 11 penaltys suponen tan solo el 0,6% del total de penaltys fallados.

Tabla26Con respecto al tipo de fallo, se podrían establecer otra serie de clasificaciones:

Penaltys lanzados fuera de los tres palos:

Tabla27Penaltys lanzados al larguero:

Tabla28Penaltys lanzados a los postes:

Tabla29Penaltys parados o rechazados por el portero:

Tabla30Porteros: ranking de porteros con más penaltys recibidos

¿Cuáles ha sido los porteros de la historia de la Liga que se han tenido que poner un mayor número de veces bajo los tres palos para intentar abortar un penalty? En la siguiente tabla podemos ver los 44 porteros a los que les han lanzado más de 35 penaltys en toda la historia del Campeonato liguero:

Ranking

Apodo portero

Recibidos

Gol

Fuera

Larguero

Poste

Parado

????

1

ZUBIZARRETA

103

81

4

2

16

2

BUYO

70

54

1

15

3

ESNAOLA, J.R.

68

47

6

1

14

4

CÉSAR SÁNCHEZ

64

50

2

1

1

10

5

ABLANEDO ll

61

44

5

1

3

8

6

CEDRÚN

59

44

3

1

2

9

7

ARCONADA

58

42

2

2

12

8

CAÑIZARES

57

38

4

2

13

9

CASILLAS

56

45

11

10

LEO FRANCO

56

40

4

1

1

10

11

FENOY

55

43

5

1

1

5

12

IRIBAR

54

42

4

1

2

5

13

UNZUÉ

53

37

3

1

12

14

PRATS, A.

52

41

1

2

8

15

CEBALLOS V.

52

42

1

1

8

16

GORKA IRAIZOZ

51

43

1

6

1

17

AOUATE

50

41

2

7

18

ESTEBAN A.

50

43

2

1

4

19

MOLINA, J.F.

49

40

1

8

20

URRUTICOECHEA

49

35

3

1

10

21

N´KONO

49

35

3

11

22

SEMPERE, J.M.

49

30

5

1

13

23

CASTRO G.

47

33

1

1

2

10

24

VICTOR VALDÉS

46

35

1

10

25

EIZAGUIRRE A.

46

24

6

2

13

26

PALOP

45

27

5

1

12

27

ARANZUBÍA

45

36

2

7

28

D´ALESSANDRO, J.

44

31

4

9

29

ROBERTO S.

44

35

3

1

5

30

CONTRERAS G.

42

32

1

9

31

JUANMI G.I.

41

33

2

6

32

ALBERTO L.F.

41

34

1

6

33

KAMENI

40

30

1

9

34

BIURRUN

40

28

1

11

35

MANZANEDO

40

28

1

2

9

36

PÉREZ, J.A.

40

35

2

3

37

ETXEBERRÍA, I.

37

28

1

2

1

5

38

TONI Jiménez

37

31

1

5

39

EMILIO ISIERTE

37

25

3

1

1

7

40

ARTOLA, P.M.

37

26

4

7

41

DIEGO ALVES

36

18

1

1

16

42

MORA, J.L.

36

33

1

2

43

RICARDO L.

36

28

3

1

4

44

MOYÁ, M.A.

36

31

1

2

2

Como podemos apreciar, el líder destacado en este apartado es Andoni Zubizarreta, dato lógico en cierta medida ya que Andoni ostenta actualmente el récord de partidos jugados en toda la historia de la Liga con 622 partidos disputados.  En esos 622 partidos tuvo que ponerse bajo los palos para intentar detener un penalty en 103 ocasiones, de las cuales 18 lo hizo defendiendo los colores del Athletic Club de Bilbao, 61 veces con la camiseta del F.C. Barcelona y 23 veces como jugador del Valencia C.F.

Penaltis09El segundo puesto de este particular ranking lo ocuparía, a mucha distancia de Zubizarreta, el guardameta gallego del Sevilla y Real Madrid, Paco Buyo.  El guardameta nacido en Betanzos disputó un total de 542 partidos en Primera División (199 con el Sevilla y 343 con el Real Madrid).  En esos 542 partidos recibió un total de 70penas máximas (31 como portero del Sevilla y 39 como portero del Real Madrid).

Penaltis10Completaría el pódium de porteros que más penaltys recibieron en la historia de la Liga, el guipuzcoano José Ramón Esnaola Laburu.  Esnaola disputó un total de 469 partidos en las 16 temporadas que jugó en Primera División (166 con la Real Sociedad y 303 con el Real Betis).  Esnaola se tuvo que poner bajo los palos para intentar detener un penalty en 68 ocasiones, 22 de ellas defendiendo los colores de la Real Sociedad y las 46 restantes con la camiseta del Real Betis.

Penaltis11Penaltys parados: ranking de porteros con más penaltys parados

¿Qué portero ha parado un mayor número de penaltys en toda la historia de la Liga? En la siguiente tabla vemos el ranking de los 18 porteros de la historia de la Liga que consiguieron detener o rechazar 10 o más penaltys, con indicación del porcentaje de penaltys parados:

Tabla31En primer puesto de este ranking está ocupado actualmente por el portero de la U.D. Almería y Valencia C.F. Diego Alves Carreira con un total de 16 penas máximas detenidas de las 36 que le lanzaron sus rivales.  Una auténtica barbaridad ya que supone un 44,44% de los mismos.

Diego Alves parando un penalty lanzado por Cristiano Ronaldo el 9 de mayo de 2015

Diego Alves parando un penalty lanzado por Cristiano Ronaldo el 9 de mayo de 2015

Para ver la magnitud de este dato, tan solo hay que compararlo con el segundo clasificado, Antoni Zubizarreta, que detuvo a lo largo de su carrera el mismo número de penaltys que Diego Alves (16) pero para ello tuvo que recibir 103 penas máximas, es decir, detuvo tan solo el 15,53% de los penaltys que le lanzaron.

El tercer puesto de este ranking sería para Buyo con un total de 15 penaltys detenidos de los 71 que le lanzaron, lo que supone un 21,13% de acierto.

Los árbitros

Ya hemos hablado de los actores principales que intervienen en la ejecución de un penalty: el lanzador y el portero.  Pero falta otro actor secundario que interviene de forma decisiva en esta película: los árbitros.  En la historia de la Liga se han pitado penaltys clarísimos, otros no tan claros y otros muchos que probablemente no lo eran.  También se han dejado de señalar otros muchos que probablemente merecían ser concedidos.  Todo ello depende del juez principal de la contienda.  En la siguiente tabla vamos a ver los árbitros que más penaltys han señalado en la historia de la Liga, concretamente todos los que han señalado 40 o más penas máximas a lo largo de su carrera:

Penaltys señalados

Rank

Árbitro

Partidos A.

Total

Local

Visitante

1

Iturralde González, Eduardo Jesús

291

104

61

43

2

Daudén Ibáñez, Arturo

243

92

61

31

3

Megía Dávila, Carlos

219

85

38

47

4

López Nieto, Antonio Jesús

231

84

41

43

5

Undiano Mallenco, Alberto

274

84

51

33

6

Esquinas Torres, Víctor José

228

81

47

34

7

Clos Gómez, Carlos

180

77

44

33

8

Andújar Oliver, Juan

168

71

41

30

9

Medina Cantalejo, Luis

171

71

46

25

10

Urizar Azpitarte, Ildefonso

148

69

47

22

11

Muñiz Fernández, César

252

69

43

26

12

Turienzo Álvarez, Javier

220

67

39

28

13

Rodríguez Santiago, Julián

172

65

37

28

14

Pérez Lasa, Miguel Ángel

276

65

46

19

15

Velasco Carballo, Carlos

205

63

35

28

16

Ramírez Domínguez, Rafael

184

62

42

20

17

Merino González, José

172

61

48

13

18

García-Aranda Encinar, José María

173

61

39

22

19

Arqué Martín, Julián

139

60

39

21

20

Álvarez Izquierdo, Alfonso Javier

176

60

36

24

21

Pérez Burrull, Alfonso

225

59

32

27

22

Mejuto González, Manuel Enrique

262

59

36

23

23

Díaz Vega, Manuel

203

57

31

26

24

Carmona Méndez, Fernando

160

56

25

31

25

Ortiz de Mendibil Monasterio, José María

241

56

44

12

26

Prados García, José Luis

104

52

33

19

27

Ramos Marcos, Joaquín

151

52

31

21

28

Ayza Gámez, Miguel Ángel

157

52

30

22

29

Guruceta Muro, Emilio Carlos

184

52

35

17

30

Fernández Marín, Juan Antonio

175

51

29

22

31

Gardeazabal Garay, Juan

233

51

34

17

32

Teixeira Vitienes, Fernando

226

50

32

18

33

Sánchez Arminio, Victoriano

149

48

26

22

34

Soriano Aladren, Emilio

186

48

32

16

35

González Vázquez, Bernardino

132

47

32

15

36

Brito Arceo, Juan Manuel

170

47

21

26

37

Fernández Borbalán, David

192

47

27

20

38

Crespo Aurre, Felipe

131

46

26

20

39

Rubinos Pérez, Antonio

149

46

28

18

40

Zariquiegui Izco, Daniel María

248

46

32

14

41

Borrás Del Barrio, Antonio

99

45

31

14

42

Pérez Sánchez, José Francisco

111

44

29

15

43

Álvarez Margüenda, Manuel

81

43

24

19

44

García De Loza, Raúl

159

43

22

21

45

Pes Pérez, José Donato

128

42

28

14

46

Martín Navarrete, Antonio

162

42

21

21

47

Franco Martínez, Ángel

182

42

26

16

48

Puentes Leira, Evaristo

183

42

29

13

49

Pajares Paz, José Luis

106

41

25

16

50

Andradas Asurmendi, José Manuel

135

41

28

13

51

Asensi Martín, Manuel

171

41

27

14

52

Marrón Martín, Enrique

146

40

28

12

El líder absoluto en este apartado es el bilbaíno Eduardo Iturralde González, nacido en la capital vizcaína el 20 de febrero de 1967.  Iturralde arbitró 17 temporadas en Primera División (1995-2012) un total de 291 partidos en los que señaló 104 penaltys, de los cuales 61 fueron a favor del equipo local y 43 a favor del visitante.

Eduardo Iturralde González

Eduardo Iturralde González

En la siguiente tabla se puede ver el detalle de penaltys a favor y en contra de cada equipo señalados por Eduardo Iturralde González a lo largo de su trayectoria en Primera División:

Tabla32Si hacemos un balance de los penaltys a favor y en contra de cada equipo, los más  “beneficiados” por Iturralde serían el FC Barcelona (nueve penaltys a favor y tan solo uno en contra); el Deportivo de la Coruña (ocho a favor y uno en contra) y el Real Madrid (diez a favor y seis en contra).  En el polo opuesto, los más “perjudicados” serían el Rayo Vallecano (ningún penalty a favor y cinco en contra) y el Real Mallorca (cuatro a favor y nueve en contra).

El segundo puesto en el ranking de penaltys señalados se encuentra el turolense Arturo Daudén Ibáñez (Cantavieja, 9 de julio de 1964).  En las 15 temporadas que arbitró en Primera División (1994-2009), dirigió un total de 243 partidos en los que señaló 92 penaltys, de los cuales 61 fueron a favor del equipo local y 31 a favor del equipo visitante.

Arturo Daudén Ibáñez

Arturo Daudén Ibáñez

Estos fueron los equipos a los que Daudén sancionó con algún penalty a favor o en contra:

Tabla33En su balance, los dos equipos más “beneficiados” por Daudén serían el Athletic Club de Bilbao (diez penaltys a favor y seis en contra) y el R.C. Celta (siete a favor y tres en contra.  Los más “perjudicados” serían la S.D. Compostela (ningún penalty a favor y cuatro en contra) y la Real Sociedad (dos a favor y seis en contra).

Completa el pódium de los árbitros que más penaltys han señalado en la historia de la Liga el madrileño Carlos Megía Dávila(Parla, 7 de julio de 1966).  Actuó en Primera División durante 14 temporadas(1995-2009) en las que dirigió219 partidos y señaló un total de 85 penaltys.  Curiosamente, y en contra de la tendencia general, Megía Dávila señaló a lo largo de su carrera más penaltys a favor de los equipos visitantes (47) que de los equipo locales (38).  ¿Prototipo de árbitro anti casero?

Carlos Megía Dávila

Carlos Megía Dávila

Veamos el desglose por equipos de sus penaltys señalados:

Tabla34En los números de Carlos Megía Dávila no se aprecian notables diferencias en el balance de penaltys a favor y en contra de ningún equipo.  Los más “beneficiados” serían el Málaga C.F. (cuatro penaltys a favor y uno en contra) y el C.D. Numancia (tres a favor y ninguno en contra). En el polo opuesto, el equipo más “perjudicado” por Megía sería el Real Oviedo, equipo al que no señaló ningún penalty a favor pero sí cinco en contra.

Si abandonamos las cifras globales y ponderamos los datos con medias por partido, podemos establecer otro par de clasificaciones: la media de penaltys señalados por partido y el porcentaje de penaltys a favor del equipo local y visitante.  Para ello he seleccionado tan solo a los 83 colegiados que han dirigido más de 100 partidos en Primera División.

En la primera clasificación (media de penaltys señalados por partido), el pódium estaría integrado por:

1)    José Luis Prados García: nacido en Jaén el 29 de marzo de 1957.  Señaló 52 penaltys en los 104 partidos que dirigió en Primera División (1995-2001), lo que hace una media de 0,5 penaltys por partido, es decir, un penalty señalado cada dos partidos.

2)    Ildefonso Urizar Azpitarte: nacido en Bilbao el 19 de noviembre de 1943. Señaló 69 penaltys en 148 partidos de Primera División (1977-1991), con una media por partido de 0,466.

3)    Julián Arqué Martín: natural de Zaragoza (desconozco su fecha de nacimiento). Arbitró 139 partidos en Primera entre 1942 y 1957, señalando un total de 60 penaltys, lo que hace una media de 0,432 penaltys por partido.

Media de penaltys señalados por partido (mínimo 100 partidos)

Rank

Árbitro

Partidos A.

Penaltys

pen x part

1

Prados García, José Luis

104

52

0,500

2

Urizar Azpitarte, Ildefonso

148

69

0,466

3

Arqué Martín, Julián

139

60

0,432

4

Clos Gómez, Carlos

180

77

0,428

5

Andújar Oliver, Juan

168

71

0,423

6

Medina Cantalejo, Luis

171

71

0,415

7

Pérez Sánchez, José Francisco

111

44

0,396

8

Megía Dávila, Carlos

219

85

0,388

9

Pajares Paz, José Luis

106

41

0,387

10

Miguel Pérez, José María

102

39

0,382

11

Daudén Ibáñez, Arturo

243

92

0,379

12

Rodríguez Santiago, Julián

172

65

0,378

13

López Nieto, Antonio Jesús

231

84

0,364

14

Iturralde González, Eduardo Jesús

291

104

0,357

15

González Vázquez, Bernardino

132

47

0,356

16

Esquinas Torres, Víctor José

228

81

0,355

17

Merino González, José

172

61

0,355

18

García-Aranda Encinar, José María

173

61

0,353

19

Crespo Aurre, Felipe

131

46

0,351

20

Carmona Méndez, Fernando

160

56

0,350

21

Sánchez Ibáñez, Pablo Augusto

109

38

0,349

22

Ramos Marcos, Joaquín

151

52

0,344

23

Álvarez Izquierdo, Alfonso Javier

176

60

0,341

24

Ramírez Domínguez, Rafael

184

62

0,337

25

Ayza Gámez, Miguel Ángel

157

52

0,331

26

Pes Pérez, José Donato

128

42

0,328

27

Sánchez Arminio, Victoriano

149

48

0,322

28

Lamo Castillo, Augusto

116

36

0,310

29

Rubinos Pérez, Antonio

149

46

0,309

30

Velasco Carballo, Carlos

205

63

0,307

31

Undiano Mallenco, Alberto

274

84

0,307

32

Turienzo Álvarez, Javier

220

67

0,305

33

Andradas Asurmendi, José Manuel

135

41

0,304

34

Fernández Marín, Juan Antonio

175

51

0,291

35

Iglesias Villanueva, Ignacio

105

30

0,286

36

Guruceta Muro, Emilio Carlos

184

52

0,283

37

Bueno Perales, Adolfo

118

33

0,280

38

Díaz Vega, Manuel

203

56

0,276

39

Brito Arceo, Juan Manuel

170

47

0,276

40

Marrón Martín, Enrique

146

40

0,274

41

Muñiz Fernández, César

252

69

0,274

42

Tomeo Palanques, Antonio

117

32

0,274

43

García De Loza, Raúl

159

43

0,270

44

Losantos Omar, José Javier

145

39

0,269

45

González González, José Luis

125

33

0,264

46

Pérez Burrull, Alfonso

225

59

0,262

47

Medina Iglesias, Mariano

150

39

0,260

48

Martín Navarrete, Antonio

162

42

0,259

49

Soriano Aladren, Emilio

186

48

0,258

50

Enríquez Negreira, José María

132

34

0,258

51

Gracia Redondo, Celino

114

28

0,246

52

Fernández Borbalán, David

192

47

0,245

53

Estrada Fernández, Xavier

127

31

0,244

54

Urío Velázquez, Joaquín

161

39

0,242

55

Asensi Martín, Manuel

171

41

0,240

56

Caballero Camacho, Vicente José

123

29

0,236

57

Pérez Lasa, Miguel Ángel

276

65

0,236

58

García Fernández, Rafael

146

34

0,233

59

Ortiz de Mendibil Monasterio, José María

241

56

0,232

60

Pintado Viu, Gaspar

112

26

0,232

61

Franco Martínez, Ángel

182

42

0,231

62

Puentes Leira, Evaristo

183

42

0,230

63

Mejuto González, Manuel Enrique

262

59

0,225

64

González Echeverría, José

129

29

0,225

65

Teixeira Vitienes, Fernando

226

50

0,221

66

Gardeazabal Garay, Juan

233

51

0,219

67

Mateu Lahoz, Antonio Miguel

142

31

0,218

68

Melcón Bartolomé, Ramón

153

33

0,216

69

Blanco Pérez, Enrique

127

27

0,213

70

Tamarit Falaguera, Rafael

180

37

0,206

71

Birigay Nieva, Félix

117

22

0,188

72

Gómez Arribas, Manuel

149

28

0,188

73

Zariquiegui Izco, Daniel María

248

46

0,185

74

Escartín Morán, Pedro

163

30

0,184

75

Delgado Ferreiro, Carlos

131

24

0,183

76

Arribas Seijas, Jesús

104

19

0,183

77

Oliva Fortuny, Jaime

152

27

0,178

78

Ansuategui Roca, Juan

225

35

0,155

79

Vilalta Bars, Agustín

150

23

0,153

80

Azón Roma, Ramón

153

20

0,131

81

Marín López, Miguel Ángel

155

18

0,116

82

Fombona Fernández, José

165

18

0,109

83

Rigo Sureda, Antonio

148

15

0,101

Para finalizar con este apartado referente a los colegiados, me gustaría añadir una última clasificación en la que aparezcan los más “caseros” y los más “anti caseros” en lo que se refiere al porcentaje de penaltys señalados a favor del equipo local o visitante.  Los diez colegiados más “caseros” (aplicando el filtro antes citado de haber dirigido un mínimo de 100 partidos en Primera) serían los siguientes:

Tabla35Y los diez colegiados más “anti caseros”:

Tabla36Nacionalidad de los lanzadores y eficacia

Si agrupamos los 6.514 penaltys de la historia de la Liga en función de la nacionalidad de sus lanzadores, observamos que el 60,82% de ellos son, como es lógico, españoles (3962).  Les siguen, a gran distancia, los lanzadores de nacionalidad argentina que suman 588 penaltys, lo que supone un 9,03% del total.  El tercer puesto sería para los brasileños con un 5,42% de los penaltys lanzados en la historia (353 penaltys).  Hasta 67 nacionalidades distintas están representadas en esta tabla.

Por lo que se refiere a la efectividad de los lanzamientos, los españoles convierten el 72,59% de los penaltys, ligeramente por debajo de la media global que está situada en el 74,16%.  Los argentinos, segundos en el ranking de lanzamientos, obtienen un porcentaje de acierto dos puntos por encima de la media (76,87%).  Entre los países más representados (20 o más penaltys lanzados), los colombianos serían los más efectivos con 21 goles conseguidos en 24 lanzamientos (87,50%); les siguen los rumanos con un 85,71% (42 penaltys, 36 goles); los rusos con el 83,67% (41 de 49); los húngaros con un 83,56% (61 de 73) y los holandeses con el 83,33% de efectividad (90 goles en 108 lanzamientos).

A continuación os muestro la tabla completa de nacionalidades:

Nacionalidad y eficacia de los Lanzadores

Nacionalidad

Penaltys

Porcentaje

Goles

Efectividad

ESPAÑOL

3962

60,82%

2876

72,59%

ARGENTINO

588

9,03%

452

76,87%

BRASILERO

353

5,42%

254

71,95%

URUGUAYO

185

2,84%

142

76,76%

PORTUGUES

117

1,80%

96

82,05%

HOLANDES

108

1,66%

90

83,33%

MEXICANO

101

1,55%

82

81,19%

CROATA

89

1,37%

70

78,65%

HUNGARO

73

1,12%

61

83,56%

BULGARO

69

1,06%

55

79,71%

PARAGUAYO

67

1,03%

50

74,63%

FRANCES

65

1,00%

44

67,69%

BOSNIO

64

0,98%

51

79,69%

MARROQUI

62

0,95%

45

72,58%

SERBIO

54

0,83%

43

79,63%

RUSO

49

0,75%

41

83,67%

RUMANO

42

0,64%

36

85,71%

DANES

41

0,63%

32

78,05%

ALEMAN

38

0,58%

26

68,42%

AUSTRIACO

37

0,57%

24

64,86%

ITALIANO

34

0,52%

24

70,59%

CAMERUNES

32

0,49%

21

65,63%

CHILENO

25

0,38%

16

64,00%

COLOMBIANO

24

0,37%

21

87,50%

MONTENEGRINO

15

0,23%

12

80,00%

PERUANO

14

0,21%

10

71,43%

PANAMEÑO

14

0,21%

10

71,43%

ESLOVACO

14

0,21%

10

71,43%

SALVADOREÑO

12

0,18%

7

58,33%

INGLES

12

0,18%

8

66,67%

NIGERIANO

11

0,17%

8

72,73%

IRANI

11

0,17%

10

90,91%

HONDUREÑO

10

0,15%

9

90,00%

YUGOSLAVO

10

0,15%

6

60,00%

AUSTRALIANO

9

0,14%

6

66,67%

VENEZOLANO

8

0,12%

7

87,50%

ISRAELI

7

0,11%

7

100,00%

IRLANDES

7

0,11%

6

85,71%

GRIEGO

7

0,11%

7

100,00%

BURUNDI

7

0,11%

6

85,71%

POLACO

6

0,09%

5

83,33%

SUECO

5

0,08%

3

60,00%

SUIZO

5

0,08%

5

100,00%

ESTONIO

5

0,08%

5

100,00%

LITUANO

4

0,06%

4

100,00%

ANGOLEÑO

4

0,06%

1

25,00%

SURINAM

4

0,06%

4

100,00%

COSTARICENSE

3

0,05%

3

100,00%

ARGELINO

3

0,05%

3

100,00%

CONGOLEÑO

3

0,05%

2

66,67%

GHANES

3

0,05%

2

66,67%

ECUATORIANO

3

0,05%

2

66,67%

GUINEA

2

0,03%

1

50,00%

ESCOCES

2

0,03%

2

100,00%

CHECO

2

0,03%

1

50,00%

UCRANIANO

2

0,03%

1

50,00%

ESLOVENO

1

0,02%

1

100,00%

GAMBIA

1

0,02%

1

100,00%

GALES

1

0,02%

1

100,00%

FRANCÉS

1

0,02%

0

0,00%

TURCO

1

0,02%

1

100,00%

SENEGALES

1

0,02%

0

0,00%

FILIPINO

1

0,02%

0

0,00%

MACEDONIO

1

0,02%

0

0,00%

CANADIENSE

1

0,02%

1

100,00%

SUDRAFRICANO

1

0,02%

1

100,00%

TOGOLES

1

0,02%

0

0,00%

TOTAL

6514

100,00%

4831

74,16%

Demarcación de los lanzadores y eficacia

Si agrupamos los lanzadores de penaltys de la historia de la Liga en función de la demarcación ocupada en el campo, observamos que los Delanteros son los más habituales lanzadores, ya que han ejecutado el 54,65% del total de penas máximas.  Les siguen los centrocampistas con un 34,25%, los defensas con un 10,85% y los porteros con un testimonial 0,25%.  A pesar de ser minoría, los porteros son los más eficaces lanzando penaltys, ya que de los 16 que fueron ejecutados por porteros a lo largo de la historia, 13 acabaron en gol, es decir, un 81,25%.  Les siguen en cuanto a eficacia los delanteros con un 74,80%, los centrocampistas con un 74,59% y por último los defensas, que tan solo convierten en gol el 69,45% de los penaltys que lanzan.

Tabla37Estadios en los que se pitaron más penaltys

¿En qué estadios de la geografía española se han señalado un mayor número de penaltys? Si agrupamos los penaltys de la historia de la Liga en función del estadio en el cual se decretaron, observamos que los espectadores de Mestalla, el campo del Valencia (con la actual denominación o con la anterior de Luis Casanova),  son los que más penaltys han visto señalar con un total de 429.  El segundo puesto sería para el Estadio de San Mamés con 377 (de los cuales 12 fueron señalados en el Nuevo San Mamés). El tercer puesto sería para el actual estadio del F.C. Barcelona, el Camp Nou con 362 penaltys.

Ahora bien, habría que precisar que el F.C. Barcelona jugó las primeras temporadas de Liga en el campo de Les Corts, donde se señalaron 78 penaltys cuando los azulgranas jugaban como local (los otros 5 penaltys señalados en Les Corts fueron cuando jugaba como local el C.D. Condal).  Por tanto, si el F.C. Barcelona hubiera jugado siempre como local en el mismo estadio, se habrían señalado en el mismo un total de 440 penaltys (362 en el Camp Nou y 78 en Les Corts), situándose de esta forma en el primer puesto de este ranking.

Algo parecido sucede con el Real Madrid, que jugó sus primeras temporadas en el estadio de Chamartín, donde se señalaron 62 penaltys cuando los merengues jugaban como locales (en Chamartín se decretaron otros 6 penaltys cuando jugaba como local el Atlético de Madrid). Por tanto, si sumamos los penaltys señalados en el Santiago Bernabéu (353) y en Chamartín (62), con el Real Madrid como local, obtenemos un total de 415, lo que situaría el coliseo madridista en el segundo lugar del ranking (o en el tercero si sumamos Camp Nou y Les Corts).

Lógicamente, existen otros muchos casos de equipos que cambiaron de estadio a lo largo de la historia.  Los más significativos son: Atlético de Madrid (Vicente Calderón, Manzanares y Metropolitano); RCD Espanyol (Sarria, Cornellá, Power8), Real Zaragoza (Torrero, La Romareda), Sevilla (Nervión, Ramón Sánchez Pizjuán), etc.

Así se reparten los penaltys de la historia de la Liga en función de los estadios en los que se decretaron:

Jugaron como locales en ese estadio

Estadio

Penaltys

Valencia C.F. MESTALLA – LUIS CASANOVA

429

Athlétic C. Bilbao SAN MAMES – NUEVO SAN MAMÉS

377

F.C. Barcelona CAMP NOU

362

Real Madrid (352) Atlético Madrid (1) SANTIAGO BERNABEU

353

Atlético de Madrid VICENTE CALDERON

279

R.C.D. Espanyol SARRIÁ

270

Sevilla C.F. RAMON SANCHEZ PIZJUAN

267

Real Zaragoza LA ROMAREDA

248

Real Betis VILLAMARIN – RUIZ DE LOPERA – HELIOPOLIS

240

Real S. de Gijón EL MOLINON

227

R.C. Celta BALAIDOS

209

R.R.C. Santander EL SARDINERO

190

R.C.D. Coruña RIAZOR

189

Real Sociedad ATOCHA

184

Real Valladolid JOSE ZORRILLA – NUEVO JOSÉ ZORRILLA

169

CD Málaga (59) Málaga CF (72) Betis (1) LA ROSALEDA

132

U.D. Las Palmas ESTADIO INSULAR

128

C.A. Osasuna EL SADAR – REYNO DE NAVARRA

121

Rayo Vallecano VALLECAS – TERESA RIVERO

112

Atlético de Madrid (101) Real Madrid (10) METROPOLITANO

111

Real Oviedo CARLOS TARTIERE

102

Real Sociedad ANOETA

97

C.D. Tenerife HELIODORO RODRIGUEZ LOPEZ

90

Villarreal C.F. EL MADRIGAL

84

F.C. Barcelona (78) CD Condal (5) LES CORTS

83

R.C.D. Mallorca SON MOIX – IBEROSTAR – ONO ESTADI

83

R.C.D. Espanyol OLIMPICO MONTJUIC

76

Granada C.F. LOS CARMENES

74

Real Madrid (62) At. Madrid (6) CHAMARTIN

68

Hércules C.F. (64) RCD Mallorca (1) JOSE RICO PEREZ

65

Sevilla C.F. NERVION

64

U.D. Salamanca HELMANTICO

62

Elche C.F. ALTABIX

60

R.C.D. Mallorca LUIS SITJAR

60

Getafe C.F. COLISEUM ALFONSO PEREZ

55

Cádiz C.F. RAMON DE CARRANZA

54

Real Murcia LA CONDOMINA – NUEVA CONDOMINA

51

Levante U.D. CIUTAT DE VALENCIA

49

Burgos C.F. (35) Real Burgos (14) EL PLANTIO

49

C.E. Sabadell CRUZ ALTA – NOVA CREU ALTA

47

C.D. Logroñés LAS GAUNAS

42

C.D. Alavés (41) CA Osasuna (1) MENDIZORROZA

42

S.D. Albacete CARLOS BELMONTE

38

Real Oviedo BUENAVISTA

37

C.D. Castellón CASTALIA

35

Córdoba C.F. EL ARCANGEL

31

U.D. Almería JUEGOS MEDITERRANEOS

29

R.C.R. Huelva (24) Real Betis (1) COLOMBINO – NUEVO COLOMBINO

25

C.A. Osasuna SAN JUAN

25

C.D. Numancia LOS PAJARITOS

20

Elche C.F. MARTINEZ VALERO

20

R.C.D. Espanyol POWER 8 – CORNELLA-EL PRAT

17

Arenas de Guecho IBAIONDO

14

S.D. Compostela SAN LAZARO

14

C.D. Alcoyano EL COLLAO

13

Pontevedra C.F. PASARON

13

Hércules C.F. BARDIN

11

Real Zaragoza TORRERO

11

Levante U.D. VALLEJO

11

C.G. Tarragona AVENIDA DE CATALUÑA

10

Atlético de Madrid MANZANARES

10

Real Unión de Irún STADIUM GAL

10

C.D. Castellón EL SEQUIOL

9

Mérida C.P. MUNICIPAL DE MERIDA

9

Atlético Tetuán SANIA RAMEL

8

A.D. Almería ANTONIO F.NAVARRO

7

Real Jaén C.F. LA VICTORIA

7

U.E. Lleida EL CHOPERAL

6

Extremadura C.F. FRANCISCO DE LA HERA

6

S.D. Eibar IPURUA

6

Xerez C.D. CHAPIN

5

Hércules C.F. LA VIÑA

5

U.E. Lleida CAMP D´ESPORTS

3

C.D. Europa EL GUINARDO

3

C.G. Tarragona NOU ESTADI

3

Real Betis PATRONATO OBRERO

2

C.D. Leonesa LA PUENTECILLA

1

Real Betis OLIMPICO LA CARTUJA

1

¿Qué opinaban los protagonistas en los años cincuenta?

En la temporada 1950/51 del Campeonato Nacional de Liga de Primera División, se pitaron un total de 97 penaltys en los 240 partidos que se disputaron a lo largo de las 30 jornadas de competición.  Esta cifra de penas máximas señaladas por los colegiados era, con mucho, la más elevada de la historia hasta ese momento.  Pero, de esos 97 penaltys ejecutados, tan solo 66 acabaron en gol, ya que los 31 restantes fueron fallados por el lanzador o parados por los respectivos guardametas. La cifra de penaltys fallados en dicha temporada tan sólo fue 6 puntos superior a la media (32% de fallos frente al 26% de media de la historia de la Liga) aunque aumentó considerablemente el número de penas máximas señaladas y la prensa deportiva publicaba reportajes dedicados a esta peculiar suerte del fútbol.  El diario deportivo “Marca”, publicó los días 23, 24 y 25 de noviembre de 1950 un monográfico en tres capítulos dedicado a los penaltys.

Comienza dicho reportaje contando la anécdota de “Don Leónidas Varoucha, que en los años veinte fue delantero de un club egipcio, sostenía la teoría de que un penalty es casi gol seguro.  Le contradecían dos prestigiosos médicos donostiarras y un conocido industrial. La disputa se hizo apuesta, y el señor Varoucha se comprometía, jugándose cinco mil pesetas, a que de diez penaltys lograba tres goles. La apuesta se llevó a la práctica en el campo de Atocha, siendo portero Bagur, de la Real Sociedad.  El señor Varoucha, en los tres primeros disparos, logró los tres goles y, por tanto, ganó la apuesta sin necesidad de sacar nuevos penaltys.  Para festejarlo se reunieron en una cena los apostantes, el equipo de la Real y hasta setenta comensales”. Las preguntas que se hacen los reporteros del diario deportivo madrileño son las siguientes: ¿Por qué se fallaban antes tan pocos penaltys?; ¿Por qué se fallan ahora tantos?  Para salir de dudas, Marca encuestó a los lanzadores y porteros más destacados hasta ese momento en la Liga.

La primera entrevista es con el más famoso guardameta de todos los tiempos, Don Ricardo Zamora, que disputó las ocho primeras temporadas de Liga con el RCD Espanyol (1928/30) y Real Madrid (1930/36).

  • ¿Era más difícil antes parar un penalty, Ricardo?
  • Según a qué época nos remontemos.  Cuando el portero podía moverse, es indudable que tenía mayor facilidad y, naturalmente, al suprimirse aquella facultad, aumentaron las dificultades para el guardameta.
  • ¿Empleabas, en lo que a ti se refiere, algún truco peculiar?
  • Quizá haya habido porteros que pararan más penaltys, pero, desde luego, no se puede decir que yo usara de ningún truco.  Lo que hacía es algo que debe realizar todo jugador, en especial el portero: un análisis de observación.  Es decir, que en el transcurso del partido, si no conoce a los contrarios, debe observarlos en su potencia o colocación de tiro, por ejemplo, en la ejecución de un golpe franco, en la preferencia que denotan al golpear al balón, así como su inclinación a jugar hacia un lado.  Con estas deducciones de la observación sostenida a través del partido (mejor si lo conoce de anteriores ocasiones), el portero que sabe la forma de lanzar el balón, de golpearlo, del contrario, cuenta con cierta ventaja, con un ochenta por ciento de probabilidades de adivinar adónde va a ser dirigido.

    Ricardo Zamora

    Ricardo Zamora

  • ¿Quiénes eran los especialistas más temibles?
  • El verdadero especialista fue Félix Quesada, que llegó a dominar por completo la técnica del lanzamiento de penalty.
  • Y entre defensas y delanteros ¿quiénes eran los que mejor tiraban los penaltys?
  • Generalmente, los defensas solían efectuarlo a base de potencia de tiro.  En cambio, los delanteros, más bien por habilidad.  Según deducciones del análisis a que antes me refería, los defensas acostumbran a lanzar el balón a la derecha del portero, por ser más fácil dirigir hacia ese lado el tiro de potencia, pensando, lógicamente, que no se trate de un jugador zurdo.  En los delanteros, siempre que no muestren notoria preferencia por un lado determinado, es difícil averiguarlo.
  • Finalmente, Ricardo, ¿por qué crees que ahora se fallan tantos penaltys?
  • Porque la responsabilidad del jugador en el campo ha tomado un gran incremento, ya que hoy se juegan intereses muy superiores a los deportivos, y en posible que en ese momento cumbre el jugador que ha de ejecutar la falta y que tiene demasiado tiempo para pensar se deje influir por la responsabilidad, con lo que el nerviosismo le hace fallar.

Para Don Ricardo Zamora, el mejor lanzador se su época era el defensa del Real Madrid Félix Quesada, al cual también entrevista el diario Marca en el reportaje en cuestión y en la cual hace alarde de una tremenda soberbia:

Félix Quesada

Félix Quesada

  • Aquí Félix Quesada, sin duda, uno de los mejores lanzadores de penaltys. ¿Cuántos habrá tirado aproximadamente en su vida?
  • Muchísimos.
  • ¿Cuántos falló?
  • Muy pocos.
  • ¿Cuál era su secreto, si puede saberse?
  • Yo no tenía secreto, sino que los tiraba bien.
  • ¿Qué prefería, el punterazo o la colocación?
  • Yo nunca tiré punterazo.
  • ¿Quiénes eran los porteros más difíciles de batir?
  • No ha habido portero difícil.
  • ¿Se ponía nervioso cuando se organizaba ese clásico barullo ante la puerta?
  • Sí, me ponía algo nervioso.  Pero el portero se ponía mucho más.
  • ¿Qué cuenta más, la puntería, la rapidez o la colocación?
  • Cuando un penalty se tira bien, el portero no tiene nada que hacer.
  • ¿Por qué cree que hoy se fallan tantos?
  • Pues, sencillamente, porque los tiran mal.
  • ¿Cómo cree que se podría arreglar?
  • Eso es difícil “recetarlo”; pero yo creo que lo mismo que se ha formado una escuela de Preparadores para entrenar equipos, se podría hacer otra para enseñar a tirar máximos castigos, en la que yo podía ser profesor, puesto que hoy mismo me puedo colocar las botas y volver a marcarlos a quien sea.

Leyendo esta entrevista a Félix Quesada, da la sensación de no haber fallado un penalty en su vida.  Sin embargo, y salvo que mis fuentes estén equivocadas, Quesada lanzó tan sólo cuatro penaltys en el Campeonato de Liga, dos de ellos en la temporada 1928/29 y otros dos en la temporada 1929/30.  El resultado es sorprendente: 50% de acierto.  En la primera de dichas temporadas, transformó en gol el penalty correspondiente a la jornada 17 (16/06/1929) frente al Arenas de Guecho, pero, justo en la jornada siguiente, el 23/06/1929 y frente al Athletic Club de Bilbao, su lanzamiento fue errado.  Lo mismo sucedió en la temporada 1929/30: en la jornada 3, el 15/12/1929 y frente al Atlético de Madrid, falló un penalty a los 75 minutos de partido. Casi un mes más tarde, el 05/01/1930, en partido correspondiente a la jornada 6, transformó en gol a los 84 minutos, un penalty pitado contra el Racing de Santander.  Creo que el amigo Félix Quesada andaba falto de memoria cuando le hicieron esta entrevista o, tal vez, sobrado de soberbia.  A los hechos me remito.

Y hasta aquí este informe sobre todos los penaltys de la historia de la Liga. A buen seguro, cuando la gente tenga acceso a su lectura, ya se habrán señalado nuevos penaltys y nuevos récords.  No en balde, en la jornada 12 de la actual temporada (este artículo abarca hasta la jornada 11), se produjo un hecho insólito en cuanto a los penaltys se refiere.  Se señalaron 4 penas máximas y todas ellas fueron detenidas por los respectivos guardametas.  Ese “4 de 4” era la primera vez que sucedía en toda la historia de la Liga.  En la jornada 5 de la temporada 2002-2003 los porteros detuvieron 5 penaltys (es la cifra máxima de penaltys parados en una jornada), pero se habían señalado 10, es decir, un 50% de eficacia de los porteros.  Los anteriores “plenos” de penaltys detenidos respecto de los señalados fueron “3 de 3” en la jornada 10 de la temporada 1974-75; en la jornada 11 de la temporada 1998-99 y en la jornada 6 de la temporada 2003-04.Penaltis18




Veteranos y Noveles

VeteranosYNoveles01La experiencia adquirida por los jugadores en el transcurso de los partidos disputados en las temporadas de la Competición de Liga, les confieren un aumento de las cualidades psíquicas y tácticas que cada jugador controla con mejor presteza para dominar las diversas situaciones del juego. La merma paulatina de las cualidades físicas de la rapidez y habilidad se van desgastando con el paso de las temporadas, incrementándose en cambio, las condiciones intuitivas, la sagacidad y el control en las jugadas imprevistas de los distintos lances del juego. En el desarrollo de los partidos se prodigan algunas situaciones que han ocurrido en anteriores jornadas y el jugador veterano por su experiencia y tranquilidad sabe impulsar el aplomo, dotándole de seguridad al equipo y es quien está mejor capacitado para controlar estas incidencias más fácilmente. Constituye un aditamento más que el equipo dispone para hacer frente con garantía los partidos que disputa. Los jugadores veteranos propician la fiabilidad del equipo por su condición de “saber estar”, por su anticipación en el momento y lugar adecuado para consolidar al equipo en el desarrollo del partido y tratar de solventar las situaciones que entrañen peligro. Además, integran en armonía al equipo inculcándole su aliento, perspicacia y dotes de mando y tratan de aunarlo para que tácticamente se emplee con rigor en el terreno de juego en la colocación, la predisposición y en saber controlar el balón para retener y avanzar cuando la ocasión sea precisa, en cubrir los huecos con diligencia etc.. Todas estas situaciones el jugador veterano en el terreno de juego las domina y se establece un elemento primordial de transmisión entre el entrenador y los compañeros de equipo, que por su entrega, experiencia y condiciones físicas le hacer ser acreedor de la confianza de todos. Suelen ser por lo general los capitanes del equipo y se erigen por su ejemplo y disciplina en el timón del equipo.

El jugador más veterano de la competición de Liga ha sido con 48 años el inglés, Horace Harold Lowe que siendo entrenador del Donostia, denominación por la que se conocía a la Real Sociedad en la 2ª República, por no poder disponer de un jugador que estaba indispuesto de los 11 que solo se desplazaron a la ciudad del Turia, decidió jugar el partido que le correspondía a su equipo en la temporada 34-35 ante el Valencia. El portero Ricardo López, se convirtió en el 2º jugador más veterano de la competición de Liga, cumplidos los 41 años, tras la singularidad de Lowe, disputó en la temporada 2012-13 una sola jornada con el Osasuna supliendo a Asier Riesgo en el minuto 75 del partido que enfrentaba a su equipo ante el Real Madrid en el Santiago Bernabéu. Destacar también al jugador italiano del Valencia Amedeo Carboni, que jugaba en la demarcación de lateral izquierdo, de largo recorrido, agresivo y rápido, dotado de un fuerte carácter y de férrea disciplina táctica, que con 41 años se convirtió en el jugador de campo más veterano tras el citado Lowe. Mencionar también por haber sobrepasado los 40 años de edad a los jugadores centrocampistas: Donato, de profundas convicciones religiosas, considerado atleta de Cristo, con mentalidad e ilusión de jugar bien y agradar a los aficionados, el mallorquín José Luis Martí, actual entrenador del C.D. Tenerife y a Juan Carlos Valerón, en activo aún en la temporada 2015-16, de técnica y clase excelentes y también a los guardametas: Cuco, Unanua, César Sánchez y Esteban, este último cancerbero del Oviedo que aunque no aparece en la relación por ser unos días más joven que Valerón, sigue aún en activo en el equipo carballón. Constatar que los porteros por disponer de unas cualidades que no requieren la velocidad indispensable para el desarrollo del juego como la de sus compañeros de equipo y sí otras peculiaridades como la intuición, valentía, reflejos, colocación y experiencia para atajar o repeler con acierto las ocasiones de peligro del rival, en esta clasificación hay 28 guardametas entre los más veteranos por lo que constituyen la tercera parte del total de los jugadores relacionados, en cambio entre los jugadores noveles sólo figuran 3 porteros, cantidad ínfima, que representa sólo el 3.5% del total de los citados jugadores.

Ricardo López Felipe

Ricardo López Felipe

Amedeo Carboni

Amedeo Carboni

Los jugadores noveles pletóricos de juventud, con la que aportan el dinamismo, el entusiasmo y la frescura al equipo, comienzan a despuntar pronto por sus cualidades técnicas y físicas, en edad juvenil la mayoría, forman parte de la plantilla del equipo, que cuentan con la confianza de los técnicos, compañeros de equipo y aficionados, amparados en su excelente comportamiento, habilidades, actitud y dominio del juego que le hacen merecedores a integrar el equipo. La savia nueva, que el equipo necesita para hacer funcionar su engranaje, por su inspiración, rapidez y control técnico. Muchos de los relacionados en esta clasificación han sido figuras indiscutibles en los equipos que han participado, consiguiendo ser artífices de proezas y excelente rendimiento, así: Muguerza, Cilaurren, Domènech, Canito, Foncho, Jesús Herrera, Zaldúa, Gallego, Uriarte, Asensi, Marcelino, López Ufarte, Claudio, Juanmi, Reyes, Fernando Torres y Muniain han sido internacionales con la Selección Absoluta de España, éstos constituyen la quinta parte de todos los jugadores relacionados, otros jugadores noveles en cambio sólo han sido estrellas fugaces que no han dado el fulgor y el brillo que se esperaba de ellos, jugadores efímeros, que han establecido la apuesta en la que hay que confiar para comprobar la trascendencia de su valía. Branislav Kubala Daucik “Kubala II”, estando en el Espanyol debutó pasados los 16 años contra el Athletic Club en la temporada 1964/65, siendo su padre Ladislao Kubala el entrenador del equipo, pero no consiguió suscitar las expectativas depositadas en el jugador que se mostró algo tímido, asustado y falto de madurez. El camerunés Fabrice Olinga con el Málaga se convirtió en el partido de su debut contra el Celta en el goleador más joven de la Liga en 1ª División en la temporada 2012-13 con 16 años y 3 meses. El jugador más joven en participar en la 1ª División ha sido Francisco Bao “Sansón”, de excepcional condición física, debutó con 15 años en la temporada 39-40, criado en un duro ambiente en plena Guerra Civil en el barrio vigués de Lavadores, debutó ante el Sevilla a domicilio y se ganó el partido por 1 a 4, jugador que aunque disponía de una excelente valía aún era aún muy precipitado jugar a primer nivel, siendo cedido a otros equipos para que adquiriese la experiencia deseada. El defensa guipuzcoano Pedro Irastorza, es tras Sansón, el jugador más joven en debutar en 1ª División también con 15 años, jugador muy aguerrido que debutó en la temporada 33-34 en un único partido con su equipo el Donostia ante el Barcelona. Los equipos que han dispuesto de mayor número de jugadores noveles han sido: Athletic Club, Real Sociedad y Murcia con 5 jugadores.

El mencionado Francisco Bao “Sansón” y Manuel Domènech “el sordo”, como se le conocía en el Sevilla F.C. por su labor sorda pero eficaz por la que se caracterizaba su juego, son los dos jugadores noveles que han sido los más jóvenes en dos temporadas.

Francisco Bao “Sansón”

Francisco Bao “Sansón”

Pedro Irastorza

Pedro Irastorza

José Ant. Reyes en su debut

José Ant. Reyes en su debut

Fernando Torres en su debut

Fernando Torres en su debut

Iker Muniain en su debut

Iker Muniain en su debut

Fabrice Olinga en su debut

Fabrice Olinga en su debut

Conjugar al jugador veterano y al jugador novel con el resto de compañeros del equipo siempre ha sido posible, la presencia del veterano curtido en partidos para entregar paulatinamente el testigo de la experiencia a otros compañeros, formándose el jugador novel con su ilusión y afán de captar las enseñanzas y participar en el juego aportando el aval de sus condiciones técnicas y físicas para demostrar su valía en los partidos que disputa.

En la relación de jugadores veteranos que se inserta correspondiente a la 1ª y 2ª Divisiones (ésta desde la temporada 51-52) desde el inicio de la competición de la Liga en la temporada 1928-29 hasta la temporada actual en curso 2015-16, constituyen 85 temporadas. En las mismas se observa que 17 jugadores han sido los jugadores con más edad de la Liga en 2 temporadas, y 4 jugadores han sido los jugadores más veteranos en 3 temporadas, los guardametas Andrés Gómez Rodríguez “Cuco” del C.D. Tenerife y Manuel Pazos en el Elche, así como los jugadores internacionales Rafael Gordillo en el Betis y Écija y Roberto Fernández en el Villarreal y Córdoba. Destacar también a los hermanos Rodríguez Álvarez, Ricardo “Calo” y César que fueron los jugadores más veteranos de la competición sucesivamente en dos temporadas cada uno en sus equipos Cultural Leonesa y Elche. El equipo que ha contado con más jugadores veteranos seguidos por temporadas ha sido el Elche con 5 temporadas, desde la temporada 1966 a la de 1970 con el portero Manuel Pazos en 3 temporadas y el defensa Vicente Iborra en otras 2 temporadas. En la relación de jugadores veteranos en 36 temporadas de la competición de Liga han sido los más significativos jugadores que han participado con la Selección Nacional Absoluta, por lo que representan el 42.35 % del total de jugadores relacionados.

Andrés Gómez “Cuco”

Andrés Gómez “Cuco”

Rafael Gordillo

Rafael Gordillo

Manuel Pazos

Manuel Pazos

Roberto Fernández

Roberto Fernández

Los equipos que han dispuesto de mayor número de jugadores veteranos han sido el Elche con 8, Betis con 6 y Racing de Santander con 5 jugadores.

En las tablas que se adjuntan aparecen los jugadores veteranos y noveles de cada temporada, los que constan con la letra (p) han sido porteros, la fecha de nacimiento, la fecha de último o primer partido que disputó en 1ª o 2ª Divisiones, la edad expresada en años y meses y el número de clasificación (Rak.), que cada jugador tiene en la clasificación baremada de los más de 16.100 jugadores que han participado en la Liga de titulares en las jornadas disputadas o que hayan anotado algún gol sin ser titulares en los partidos jugados.

Los jugadores más veteranos y noveles de cada temporada que han coincidido en los mismos equipos con una diferencia que supera los 20 años. De los mismos sólo han jugado juntos alguna jornada de Liga, el guardameta Pazos y Asensi por el Elche y el portero Armando con Muniain por el Athletic Club.

 

Tpda

Equipo Veterano Novel

1964-65

Espanyol Di Stéfano Kubala II

1966-67

Elche Pazos Asensi

2009-10

Athletic Armando Muniain

 

Formación del Elche en la que aparecen Pazos y Asensi (junto al niño)

Formación del Elche en la que aparecen Pazos y Asensi (junto al niño)

Jugadores Veteranos.-

 

Jugadores

Tpda Fech. Nac. Equipo Rival Partido

A/M

Rak.

José María Peña

1928

1895,04,19 R. Madrid Athletic 29,06,23

34,02

3148

Ignacio Echezarreta

1929

1894,04,09 Real Unión R.Sociedad 30,03,23

35,11

7721

José María Peña

1930

1895,04,19 R. Madrid Barcelona 31,04,05

36,00

3148

Ignacio Echezarreta

1931

1894,04,09 Real Unión Alavés 32,04,03

38,00

7721

Luis Olaso

1932

1900,08,15 R. Madrid Valencia 33,02,26

32,06

2688

Cisco Goenechea

1933

1900,10,29 Racing Athletic 34,03,04

33,05

1078

Horace Lowe

1934

1886,08,10 Donostia Valencia 35,03,24

48,07

14562

Cisco Goenechea

1935

1900,10,29 Racing Espanyol 36,04,19

35,06

1078

Óscar Rodríguez

1939

1903,06,10 Racing R. Madrid 39,12,10

36,06

1994

Manuel Oro

1940

1905,01,03 Murcia At. Aviación 40,12,22

35,11

9817

Jacinto Quincoces

1941

1905,07,17 R. Madrid Sevilla 41,11,02

36,04

796

Florentino Sión (p)

1942

1905,10,27 Oviedo Zaragoza 43,03,28

37,05

5333

Florentino Sión (p)

1943

1905,10,27 Oviedo Barcelona 44,03,26

38,05

5333

Luis Marín

1944

1906,09,04 Granada Athletic 45,05,20

38,08

238

Guillermo Gorostiza

1945

1909,02,15 Valencia Espanyol 46,03,24

37,01

11

Sirio Blanco

1946

1909,11,10 Oviedo Castellón 47,04,13

37,05

968

Juan Costa

1947

1911,02,10 Alcoyano Gimnàstic 48,04,11

37,02

1228

Juan Ramón Sant.

1948

1912,03,08 Valencia Sevilla 49,04,17

37,01

284

Juan Vázquez

1949

1912,07,14 Celta R.Sociedad 50,04,23

37,09

190

Juan Vázquez

1950

1912,07,14 Celta Valencia 51,04,22

38,09

190

Salvador Artigas

1951

1913,02,23 R.Sociedad Las Palmas 52,03,16

39,01

3862

Francisco Suárez (p)

1952

1916,06,17 Linense Córdoba 52,10,19

36,04

5065

Gonzalo Marzá (p)

1953

1916,04,10 Celta Valencia 54,04,04

38,00

3105

José M. González

1954

1917,10,10 Granada Linense 55,04,10

37,06

1062

José M. González

1955

1917,10,10 Granada Tenerife 56,04,22

38,06

1062

Ricardo Rod.«Calo»

1956

1918,10,12 Leonesa Baracaldo 57,05,26

38,07

2941

Ricardo Rod.«Calo»

1957

1918,10,12 Leonesa Avilés 58,03,02

39,05

2941

César Rodríguez

1958

1920,07,05 Elche Tenerife 59,04,19

38,09

2

César Rodríguez

1959

1920,07,05 Elche At. Madrid 60,04,10

39,09

2

Francisco Lesmes I

1960

1922,11,06 Valladolid At. Madrid 61,02,12

38,03

436

A.Gómez «Cuco» (p)

1961

1923,02,26 Tenerife Racing 62,03,11

39,01

4835

A.Gómez «Cuco» (p)

1962

1923,02,26 Tenerife Jaén 63,03,24

40,01

4835

A.Gómez «Cuco» (p)

1963

1923,02,26 Tenerife Mestalla 63,11,10

40,09

4835

Alfredo Di Stéfano

1964

1926,07,04 Espanyol Sporting 65,05,20

38,09

7

Alfredo Di Stéfano

1965

1926,07,04 Espanyol At. Madrid 66,04,03

39,09

7

Manuel Pazos (p)

1966

1930,03,17 Elche Sevilla 67,04,23

37,01

116

Manuel Pazos (p)

1967

1930,03,17 Elche Celta 68,06,18

38,03

116

Manuel Pazos (p)

1968

1930,03,17 Elche R.Sociedad 69,02,02

38,11

116

Vicente Iborra

1969

1932,02,16 Elche Barcelona 70,04,19

38,02

76

Vicente Iborra

1970

1932,02,16 Elche Sevilla 71,04,18

39,02

76

Ricardo García

1971

1935,09,18 Hércules Ferrol 72,01,02

36,04

1970

Luis Del Sol

1972

1935,04,06 Betis Castellón 73,05,20

38,01

899

José M.Pesudo (p)

1973

1936,06,01 Gimnàstic San Andrés 74,02,24

37,08

715

Victoriano Bilbao (p)

1974

1937,07,29 Baracaldo Ensidesa 75,06,14

37,11

1058

Adelardo Rodríguez

1975

1939,09,26 At. Madrid Espanyol 76,05,01

36,08

25

José Luis Violeta

1976

1941,02,25 Zaragoza Celta 77,05,22

36,03

167

Gª. Fernández (p)

1977

1941,11,16 Betis Salamanca 77,10,30

35,11

2599

Migueli Ramos

1978

1942,12,12 Málaga Deportivo 79,06,17

36,06

165

Migueli Ramos

1979

1942,12,12 Málaga Hércules 80,05,11

37,05

165

Roberto Martínez

1980

1945,09,25 Espanyol Betis 81,04,26

35,07

452

Roberto Martínez

1981

1945,09,25 Espanyol Osasuna 81,10,11

36,01

452

J.A. Morante «Lico»

1982

1944,07,06 Elche Castilla 83,01,16

38,06

678

José R.Esnaola (p)

1983

1946,06,30 Betis Valladolid 84,06,16

38,00

38

José R.Esnaola (p)

1984

1946,06,30 Betis Málaga C.D. 85,04,21

38,10

38

Fco Ruiz «Paco» (p)

1985

1948,03,02 Cádiz Zaragoza 86,01,12

37,10

1055

Carlos Alb.Fenoy (p)

1986

1948,10,15 Valladolid R.Sociedad 87,05,30

38,07

306

Carlos Alb.Fenoy (p)

1987

1948,10,15 Valladolid Murcia 88,05,01

39,07

306

F. J. Echevarría (p)

1988

1950,06,05 Sestao Sabadell 89,05,28

38,11

1884

Manuel Mesa

1989

1952,12,26 Xerez Deportivo 90,05,20

37,05

178

Manuel Mesa

1990

1952,12,26 Xerez Sestao 91,06,08

38,06

178

Jozsef Szendrei (p)

1991

1954,04,25 Cádiz Sporting 92,06,07

38,02

3885

Juan Ant.Sañudo

1992

1956,06,13 Racing Espanyol 93,06,26

37,00

214

Rafael Gordillo

1993

1957,02,24 Betis Espanyol 94,05,15

37,03

41

Rafael Gordillo

1994

1957,02,24 Betis Tenerife 95,04,23

38,02

41

Rafael Gordillo

1995

1957,02,24 Écija Badajoz 96,05,19

39,03

41

J. Ig. Garmendia (p)

1996

1960,04,04 Éibar At. Madrid B 97,02,15

36,10

1478

J. Ig. Garmendia (p)

1997

1960,04,04 Éibar At. Madrid B 98,05,16

38,01

1478

Roberto Fernández

1998

1962,07,05 Villarreal Extremadura 99,06,20

36,11

13

Roberto Fernández

1999

1962,07,05 Córdoba Tenerife 00,06,04

37,11

13

Roberto Fernández

2000

1962,07,05 Córdoba Albacete 01,06,10

38,11

13

Donato Gama

2001

1962,12,30 Deportivo Villarreal 02,02,10

39,02

122

Donato Gama

2002

1962,12,30 Deportivo Espanyol 03,06,21

40,06

122

Miroslav Djukic

2003

1966,02,19 Tenerife Cádiz 04,05,22

38,03

339

Miguel Ángel Nadal

2004

1966,07,28 Mallorca R. Madrid 05,01,23

38,06

124

Amedeo Carboni

2005

1965,04,06 Valencia Osasuna 06,05,16

41,01

1597

Pablo Alfaro

2006

1969,12,24 Racing Betis 07,06,17

37,06

252

Alberto López (p)

2007

1969,05,20 Valladolid Valencia 08,02,03

38,09

396

Jesús Unanua (p)

2008

1969,06,23 Alicante Sevilla At. 09,06,20

40,00

2070

Armando Ribeiro (p)

2009

1971,01,16 Athletic Deportivo 10,05,15

39,04

3791

Ricardo López (p)

2010

1971,12,30 Osasuna Villarreal 11,05,21

39,05

771

César Sánchez (p)

2011

1971,09,02 Villarreal Granada 11,09,17

40,00

315

Ricardo López (p)

2012

1971,12,30 Osasuna R. Madrid 13,06,01

41,06

771

Txomin Nagore

2013

1974,08,26 Mirandés Jaén 14,04,06

39,08

429

José Luis Martí

2014

1975,04,28 Mallorca Girona 15,05,31

40,01

307

Juan Carlos Valerón

2015

1975,06,17 Las Palmas Real Sociedad 15.11.06

40,05

207

Jugadores Noveles.-

Jugadores

Tpda Nacimiento Equipo Rival Partido A/M RK
José Muguerza

1928

1911,09,15 Athletic R. Sociedad 29,04,28

17,07

1010

Leonardo Cilaurren

1929

1912,11,05 Arenas R. Madrid 30,01,19

17,02

1790

M. Prado «Chivero»

1930

1914,02,04 R. Sociedad Espanyol 31,04,05

17,02

3867

Argentino El. Peña

1931

1914,06,10 R. Sociedad Valencia 32,02,28

17,08

5808

Manuel Alejo

1932

1914,08,15 Espanyol R. Sociedad 32,12,25

18,04

11717

Pedro Irastorza

1933

1918,04,22 R. Sociedad Barcelona 34,02,04

15,10

6170

Manuel Alcázar

1934

1917,09,11 Sevilla At.Madrid 34,12,02

17,03

3936

Alberto Gastón

1935

1919,01,30 Osasuna Sevilla 36,03,15

17,02

13420

Fco Bao «Sansón»

1939

1924,04,20 Celta Sevilla 39,12,31

15,08

1195

Fco Bao «Sansón»

1940

1924,04,20 Celta Barcelona 40,11,17

16,07

1195

Vicente Martínez

1941

1925,01,12 Barcelona R. Madrid 41,10,19

16,09

5488

Manuel Domènech

1942

1925,12,04 Castellón Zaragoza 43,02,28

17,02

70

Manuel Domènech

1943

1925,12,04 Castellón Celta 43,10,03

17,10

70

José Mª. Castivia

1944

1926,05,06 R.Madrid Oviedo 44,09,24

18,04

3424

Francisco Cánovas

1945

1928,05,14 Murcia Oviedo 45,10,28

17,05

3334

Alfonso Navarro II

1946

1929,04,08 Barcelona Oviedo 46,10,27

17,06

1095

José Luis Prado

1947

1929,11,15 At. Madrid Athletic 47,10,26

17,11

4029

Nicanor S. «Canito»

1948

1931,03,18 Athletic Valladolid 48,09,12

17,06

145

Juan Bellido (p)

1949

1931,07,24 Málaga C.D. Sevilla 49,10,30

18,03

7036

Félix Carrillo

1950

1932,06,18 Lleida Celta 50,09,10

18,03

2154

Enric Ribelles Seró

1951

1934,02.01 Lleida Gimnástica 51,10.28

17’08

1131

Hernando Poyán

1952

1935,03,16 Plus Ultra Murcia 53,04,12

18,01

7454

Ignacio Díaz Ruiz (p)

1953

1937,07,01 Linense Murcia 54,02,21

16,07

6800

C. Álvarez Botana

1954

1936,12,17 Juvenil Sporting 54,09,12

17,09

4493

Alfonso Mª.«Foncho

1955

1939,04,29 Tenerife Betis 56,04,01

17,00

2227

Jesús Herrera

1956

1940,05,10 Oviedo Caudal 56,09,16

16,04

2594

Antonio Pallarés

1957

1940,12,05 Alicante Murcia 57,11,03

16,11

1023

Juan Torrent

1958

1941,01,06 Girona Valladolid 59,02,22

18,01

2030

José A. Zaldúa

1959

1941,12,15 Valladolid Elche 60,01,17

18,01

    135

J. A. Fdez «Pocholo»

1960

1943,03,18 Sporting Baracaldo 61,03,26

18,00

751

Fco Fdez. «Gallego»

1961

1944,03,04 Sevilla Osasuna 61,10,12

17,07

63

Fidel Uriarte

1962

1945,03,01 Athletic Málaga C.D. 62,09,23

17,06

67

Manuel Conde

1963

1947,01,02 Ourense Badalona 64,04,26

17,03

14651

Branislao Kubala II

1964

1949,01.10 Espanyol Athletic 65,04,03

16,03

13916

José R. García Erviti

1965

1948,02,23 Murcia Tenerife 65,09,05

17,07

4427

Juan Manuel Asensi

1966

1949,09,23 Elche Barcelona 67,02,05

17,05

35

José Pardo Rumbo

1967

1951,04,26 Constancia Levante 68,03,24

16,11

5159

Guillermo Navarro

1968

1951,06,09 Ilicitano Valladolid 68,09,15

17,03

9558

Francisco Varo

1969

1951,06,15 Córdoba Calvo Sotelo 69,09,07

18,03

2346

Manuel Villalba

1970

1954,01,09 Cádiz Moscardó 71,03,14

17,02

2221

Juan Alias «Carlos»

1971

1955,06,03 Córdoba R. Madrid 72,02,13

16,08

6110

Marcelino Pérez

1972

1955,08,13 Sabadell Sevilla 72,09,24

17,01

1338

Angelín Mompeán

1973

1956,11,11 Murcia Castellón 74,02,03

17,03

8920

Patricio Pelegrín

1974

1958,10,14 Murcia Barcelona 75,05,04

16,07

4770

Rob.López Ufarte

1975

1958,04.19 R.Sociedad Athletic 75.11.30

17,07

36

Lipe García

1976

1959,12,06 Racing Málaga C.D. 77,01,02

17,01

 ——
Joaquín Asensio

1977

1962,02,26 Terrassa Baracaldo 78,04,02

16,02

14675

Bernardo Tapia

1978

1962,07,07 Terrassa Baracaldo 79,06,16

16,11

12314

Alberto Doforno

1979

1963,03,18 Deportivo Recreativo 79,09,09

16,06

14702

Claudio Barragán

1980

1964,04,10 Levante Granada 80,10,26

16,06

148

Francisco Navarro

1981

1965,08,19 Almería A.D. Córdoba 82,04,11

16,08

14746

Francis Cabral

1982

1965,11,03 Xerez Hércules 82,09,11

16,10

4189

Juanma Soto

1983

1967,01,19 Cartagena Racing 84,02,12

17,01

11247

Manuel Requena

1984

1969,03,12 Cartagena Las Palmas 84,09,09

15,06

6109

Ander Garitano

1985

1969,02,26 Bilbao Ath. Cartagena 86,02,16

17,00

218

Santiago Martín

1986

1970,03,27 R. Sociedad At. Madrid 87,06,14

17,03

15275

Juanmi García (p)

1987

1971,03,09 Cartagena Lleida 88,05,01

17,02

558

Antonio Puche

1988

1972,08,02 Elche Osasuna 88,12,04

16,04

3844

Alejandro Ortiz

1989

1972,10,15 At. Madrileño Las Palmas 89,11,26

17,01

12704

José Vicente Albelda

1990

1973,08,14 Levante Avilés 91,06,08

17,10

15410

Basti

1991

1974,06.21 Málaga Figueras 91.09.08

17,03

4533

Iván Pérez Muñoz

1992

1976,01,29 R.Madrid B Valladolid 93,06,13

17,05

5431

Diego Ribera

1993

1977,02,19 Valencia Tenerife 94,02,13

17,00

4445

Jesús María Lacruz

1994

1978,04,25 Osasuna Barcelona B 95,06,10

17,02

896

Iván Casquero

1995

1979,07,14 Oviedo Mérida 96,05,26

16,10

10873

Tinaia

1996

1979,10.05 R.Madrid B Lleida 96.03.09

16.05

10708

José Javier Póveda

1997

1982,05,01 Levante Sevilla 98,03,29

16,10

13659

Haruna Babangida

1998

1982,10,01 Barcelona B Badajoz 98,11,22

16,01

7482

Jose A. Reyes

1999

1983,09,01 Sevilla Zaragoza 00,01,30

16,04

860

Fernando Torres

2000

1984,03,20 At. Madrid Leganés 01,05,27

17,02

530

J. A.Andreu «Melli»

2001

1984,06,06 Ejido Gimnàstic 02,05,04

17,11

2397

José Mª. Cases

2002

1986,11,23 Villarreal Betis 03,06,22

16,07

11041

José A. Gª «Verza»

2003

1986,09,29 Villarreal Albacete 04,03,14

17,06

1724

Diego Capel

2004

1988,02,16 Sevilla At.Madrid 04,10,24

16,08

4641

Sunday «Sunny»

2005

1988,09,17 Ejido Elche 05,09,18

17,00

5205

Dani Aquino

2006

1990,07,27 Murcia Tenerife 07,06,16

16,11

8253

Álvaro Giménez

2007

1991,05,19 Elche R. Sociedad 07,09,22

16,04

9810

Óscar Sielva

2008

1991,08,06 Espanyol Valladolid 08,08,30

17,00

13264

Iker Muniain

2009

1992,12,19 Athletic Espanyol 09,08,30

16,08

1929

Moisés Gómez

2010

1994,06,23 Villarreal B Gimnàstic 11,04,30

16,10

5142

Alejandro Grimaldo

2011

1995,09,20 Barcelona B Cartagena 11,09,04

16,00

6773

Fabrice Olinga

2012

1996,05,12 Málaga C.F. Celta 12,08,18

16,03

11429

José García

2013

1997,01,13 Osasuna Almería 13,11,08

16,10

14890

Martín Odegaard

2014

1998,12,17 Real Madrid Getafe 15,05,23

16,05

 ——-
Aitor Buñuel

2015

1998,02,10 Osasuna  Almería  15.09.06  17,07  15662



El gimnasio Solé. Más que un gimnasio.

Sole01El Gimnasio Solé de Barcelona fue mucho más que un gimnasio, fue el lugar donde nacieron los más destacados clubs y entidades polideportivas, así como medios de comunicación y multitud de iniciativas en el ámbito del regeneracionismo en (o desde) la educación física, el deporte y el higienismo.

En 1878[1] Francisco Solé Font ya era el propietario del gimnasio de la calle Montjuich del Carmen nº 3, que más tarde amplió con un local más en la calle Fortuny nº 19, pero también era el director del gimnasio de la Plaza Cataluña, propiedad por aquel entonces de José Florencio Quadras. El Gimnasio Solé se anunciaba como «Gran Gimnasio Higiénico y Recreativo» y contaba con una excelente sala de armas dirigida por el profesor José Bea Arnal –también profesor del Casino Militar y de varios colegios privados– y otra sala independiente para señoras, que estaba dirigida por la señora Elisenda Ros, esposa de Francisco Solé. Dicha sala se dedicaba, en horarios laborables, «a robustecer la debilidad del sexo femenino de las clases no populares, cuyas ocupaciones eran muy sedentarias[2]«. Se decía que «las reformas introducidas en el local permiten puedan darse a las mismas horas las clases de señoras y caballeros en locales completamente separados e independientes»[3].

Francisco Solé Font.

Francisco Solé Font.

El Gimnasio Solé a lo largo de su existencia realizó varias reformas y ampliaciones del local y constantemente mejoraba los aparatos gimnásticos. En 1885 llevó a cabo una notable reforma con la intención de mejorar los servicios a las señoras.

Dicha reforma consistía en la instalación de algunos aparatos curativos, entre los que figuraba el novedoso aparato Sayre. Este aparato era útil para corregir las desviaciones de la columna vertebral. La aplicación técnica y médica del aparato corrector, estaba bajo la responsabilidad del doctor Enrique Robledo[4].

Sole03El nuevo Gimnasio Higiénico y Terapéutico de Francisco Solé fue inaugurado en 1894, en la calle Montjuïc del Carmen nº 5. Inicialmente constaba de una planta de 13 x 14 m. y 5 m. de altura, con una capacidad para 76 personas[5]. El gimnasio también dispuso de una reformada Sala de Armas dirigida por el maestro napolitano José G. Geraci.

Sole04Geraci fue también un divulgador del deporte y la educación física que en 1895 lideró una campaña para que España creara una Escuela Central de Esgrima y Gimnasia[6], además el maestro Geraci tampoco rehusó la peligrosa práctica de los «duelos por honor». En el más famoso que protagonizó (en noviembre de 1895, frente al también profesor italiano Sebastián Pardini, teniendo como padrinos a Francisco Solé y al doctor Planas) recibió el duro calificativo de «cobarde» por salir de los límites marcados en dos ocasiones, siendo declarado «nulo» el duelo[7].

Las clases de esgrima de florete, sable, espada o palo de la Sala de Armas del Gimnasio Solé fueron, pese a esta deshonra del maestro Geraci, un éxito. En la sala se organizaron muchísimos enfrentamientos deportivos entre los mejores tiradores que se acercaban a Barcelona. Además el gimnasio incorporaba servicios de hidroterapia y masaje muy avanzados. En esta época el médico Gonzalo Planas Vives ejercía como director facultativo. El profesor auxiliar era Juan Muro y Elisenda Ros aún se encargaba de ofrecer las clases a las mujeres[8].

El gimnasio de Francisco Solé fue motor de numerosos estímulos deportivos y en él surgieron iniciativas como la fundación, administración y redacción de la revista Los Deportes (1897), la Asociación Catalana de Gimnástica (1897), la Federación Gimnástica Española (1898), el Fútbol Club Barcelona (1899) o la Sociedad «Los Deportes», siempre bajo la influencia y dirección del periodista y divulgador deportivo Narciso Masferrer Sala, auténtico «cerebro» de todo el movimiento regeneracionista deportivo barcelonés.

Entrado el siglo XX la actividad deportiva del Gimnasio Solé continuó generando protagonismo y nuevas iniciativas como la fundación del Club Natación Barcelona (1907) o la creación del Solé Pedestre Club (1909). En enero de 1910 se hizo cargo de la propiedad y dirección del Gimnasio el conocido sportsman Manuel Grau Solé (sobrino de Francisco Solé Font).

Sole05Manuel Grau Solé (en muchas ocasiones aparece en prensa como Manuel G. Solé, Manuel Solé o Manolo Solé) fue jugador y directivo del FC Barcelona, además de destacado gimnasta, tirador de esgrima y practicante y divulgador de muchos deportes[9]. Había nacido en Benissanet (Ribera d´Ebre, Tarragona) el 26 de diciembre de 1872[10] y se había trasladado a Barcelona bajo la protección de su tío Francisco Solé en 1885[11].

Sole06Como jugador del Barça debutó el 23 de septiembre de 1900 en el amistoso FCB-Català (3-1) disputado en el Velódromo de la Bonanova actuando de defensa y tenemos la certeza que formaba parte del primer equipo como mínimo en ese otoño de 1900[12], también sospechamos que pudo actuar esporádicamente en más partidos hasta 1907 pero algunas informaciones periodísticas aludirían posiblemente a él como «Manuel Soler».

La existencia de otra familia vinculada a los primeros años del FC Barcelona apellidada Soler (a la que pertenecía Francisco Soler, propietario de los restaurantes Gran Continental y Tibidabo) puede haber contribuido a ciertas confusiones entre los «Solé» y los «Soler». La entrega de la II Copa Macaya al FC Barcelona tuvo lugar en el restaurant Gran Continental[13]. En una entrevista desde Filipinas en 1946 el ex jugador Manuel Amechazurra recordaba a un jugador de 1903-1904 llamado Soler «del hotel del Tibidabo»[14]. El polifacético deportista y autor de libros de caza Joan Soler Lluch (del que sospechamos podría ser el «misterioso» presidente del FC Barcelona en 1905-1906), también fue propietario del restaurant del Tibidabo años más tarde[15].

Como directivo Manuel Grau Solé formó parte de la directiva presidida por Walter Wild a partir del 17 de octubre de 1900 con el cargo de vicesecretario[16]. El 30 de diciembre de 1900 la Junta General de socios otorgó el título de «Socios de Honor» a varios socios, entre ellos Hans Gamper y Francisco Solé Font. En la misma Junta se anuncia la substitución en la directiva de Manuel Grau Solé por Fernando Blanco[17].

En la directiva presidida por el alemán Otto Gmelin (1909-1910) Manuel Grau Solé regresaría a los cargos directivos siendo nombrado vocal primero[18]. Se trataba de una Junta muy respetuosa con los orígenes del club, ya que Narciso Masferrer era el vicepresidente y Hans Gamper el tesorero.

En 1924 Manolo Solé fue uno de los invitados de honor al banquete en el que se conmemoraron las Bodas de Plata del FC Barcelona[19].

Además de ser uno de los primeros socios, jugador y directivo del FC Barcelona, Manolo Grau Solé también fue cofundador y vicepresidente del Club Natación Barcelona en 1907; fundador y presidente del Solé Pedestre Club (1909) y fundador y director del Centro de Cultura Física (1914). Además de propietario del Gimnasio Solé desde 1910.

Su hermano Juan Bautista Grau Solé (Benissanet, 3 de marzo de 1876[20]) fue profesor de esgrima en el Gimnasio Solé y uno de los más destacados tiradores de esgrima españoles de principios del siglo XX[21]. Otro hermano Grau Solé llamado José fue un destacado médico en Barcelona.

Sole07Manuel Grau Solé falleció en Barcelona en mayo de 1934[22].

Fragmento del poema al Gimnasio Solé, autor: Ramón Caralt.

Fragmento del poema al Gimnasio Solé, autor: Ramón Caralt.

Creemos necesario remarcar varios puntos aclarados en este artículo:

– Al contrario de lo muchas veces publicado y repetido, el propietario del Gimnasio Solé cuando se funda el FC Barcelona en 1899 (en puridad cuando se fundan el segundo y el tercer FC Barcelona)[23] era Francisco Solé Font, no su sobrino Manuel Grau Solé (propietario desde 1910). Francisco Solé fue nombrado socio de honor del FC Barcelona el 30 de diciembre de 1900 por su decisiva contribución al nacimiento del club.

– El Gimnasio Solé fue el espacio de reunión y difusión de ideas regeneracionistas en el ámbito de la educación física por antonomasia en Barcelona. Narciso Masferrer (que residía en la Calle del Carmen, a pocos metros) tenía en el gimnasio su despacho y desde allí dirigía asociaciones y federaciones, publicaciones e iniciativas diversas. Una de las cuales fue el FC Barcelona. Narciso Masferrer Sala, Francisco Solé Font y Manuel Grau Solé deberían ser considerados cofundadores del FC Barcelona junto a Hans Gamper y Walter Wild.

– Manuel Grau Solé fue el primer jugador de las «Terres de l´Ebre» (comarcas del sur de Tarragona) en el FC Barcelona y el primer directivo tarraconense del club.

Agradecimientos: Josep Pablo, José Alberto Salas, Dr. Xavier Torrebadella Flix, Zenaida Castellnou Solé (Registro Civil de Benissanet, Tarragona).

 


[1] «Gran Gimnasio Higiénico Recreativo», La Imprenta, 21 de septiembre de 1878, p. 6420.

[2] Vid. García del Real, Luciano: «Notas d’Industria de gimnasia y higiene», La Ilustració Catalana, 15

de març de 1886, nº 136, p. 174.

[3] Anuncio: La Vanguardia, Barcelona, 1881. Vid. Torrebadella, Xavier; Arrechea, Fernando: Los Orígenes de una Ciudad Olimpica, 2015, CIHEFE, p. 89.

[4] Vid. La Vanguardia, Barcelona, 6 de marzo de 1885. Vid. Torrebadella, Xavier, Arrechea, Fernando: op. cit.

[5] Cfr. La Dinastía, Barcelona, 30 de septiembre de 1894.

[6] Vid. El Correo Militar, 22 de marzo de 1895, p. 2.

[7] Vid. Cabriñana, marqués de:  Lances entre caballeros, Ribadeneyra, Madrid, 1900, p.254-256.

[8] Vid. Torrebadella, Xavier, Arrechea, Fernando: op. cit.

[9] Vid. Iris, 27 de febrero de 1904 («D. Manuel Solé es un entusiasta sportman así en esgrima y gimnasia como en foot-ball»).

[10] Certificado de nacimiento de Manuel Grau Solé, Registro Civil de Benissanet (Tarragona).

[11] Vid. El Mundo Deportivo, 20 de enero de 1910.

[12] Cfr. La Dinastía, 1 de diciembre de 1900; La Vanguardia, 1 y 2 de diciembre de 1900; Los Deportes, 2 de diciembre de 1900.

[13] Vid. La Vanguardia, 3 de junio de 1902, p. 2; Los Deportes, 8 de junio de 1902, p. 647.

[14] Vid. El Mundo Deportivo, 5 de junio de 1946, p. 2.

[15] Vid. Arrechea, Fernando: «J. Soler. El presidente sin rostro», Cuadernos de Fútbol, nº 31, 1 de abril de 2012, CIHEFE.

[16] Vid. Los Deportes, 21 de octubre de 1900, p. 664.

[17] Vid. Los Deportes, 30 de diciembre de 1900, p. 830.

[18] Vid. El Mundo Deportivo, 21 de octubre de 1909.

[19] Vid. La Vanguardia, 10 de diciembre de 1924.

[20] Certificado de nacimiento de Juan Bautista Grau Solé, Registro Civil de Benissanet (Tarragona).

[21]  Vid. Iris, 27 de febrero de 1904.

[22] Vid. La Vanguardia, 8 de mayo de 1934.

[23] Vid. Arrechea, Fernando: «Orígenes, nacimiento y consolidación del FC Barcelona (1875-1903)», Cuadernos de Fútbol, nº70, 1 de noviembre de 2015, CIHEFE.




1971: España al borde de la descalificación

El 27 de octubre de 1971 la selección absoluta española estuvo al borde de una muy merecida descalificación. No de la eliminación deportiva, sino de la descalificación con convocatoria indebida o suplantación de personalidad. De hecho, sólo la incapacidad de nuestro conjunto para imponerse a la Unión Soviética, y obtener sólo un empate ante la débil Irlanda del Norte en el Bootheferry Park, tres meses más tarde, evitó el ridículo. Por una vez, y no dejaba de ser curioso, los malos resultados nos ahorraban el bochorno.

Las cosas sucedieron así. El 9 de mayo de 1971 nuestro seleccionado inició ante Chipre su andadura en el torneo de clasificación para IV Copa de Europa de Selecciones Nacionales, cuya final tendría lugar durante el año siguiente en Bélgica. El futbol chipriota, entonces, podía equipararse al de nuestra 3ª División. Sus precarias instalaciones deportivas, con terrenos sin césped y apenas capaces de acoger a 3.500 espectadores, constituían si no el mayor obstáculo, como mínimo el más denostado, por aquello de las posibles lesiones. Hasta tal punto existía en Chipre convicción de inferioridad, que cuando alguno de sus conjuntos (Atlético Limasol, por ejemplo, o APOEL de Nicosia) debía enfrentarse en la primera ronda de competición europea a clubes de primer rango, tipo Real Madrid, acordaba disputar en terreno adversario sus dos choques, el de ida y vuelta, a cambio de la recaudación en el primero de ellos y un porcentaje sobre los derechos televisivos. Un modo no peor que otros de resolver el balance económico anual. Pues bien, España, dirigida por Ladislao Kubala, se impuso en Nicosia 0-2 -tantos de Pirri en el primer tiempo y José Luis Violeta en el segundo-, justo en el partido que servía para el debut con la roja del durísimo Gregorio Benito.

Tres semanas después, el 30 de mayo, la URSS, vistiendo de blanco, nos derrotaba por 2- 1 en el estadio Lenin. Lo de la vestimenta, por cierto, tuvo su miga. Molestos con la calidad del alojamiento ofrecido en territorio soviético, y al parecer con el trato dispensado, nuestros federativos se empeñaron en lucir la clásica camiseta roja y pantalón azul. Una manera tonta de incordiar, ya que la URSS jugaba con una primera equipación igualmente roja, sirviendo de fondo a las iniciales C. C. C. P. Como era lógico, los soviéticos exigieron que el equipo visitante respetara sus colores. Algo de todo punto incuestionable. Pero a la postre, luego de varios dimes y diretes, la cerrazón hispana los hizo saltar de blanco. España, esa tarde, no estuvo nada bien, y a su vuelta los enviados especiales afilaron sus lápices con no poca acritud. La tensión, entre una cosa y otra, casi se mascaba ante el partido de vuelta, celebrado en el Sánchez Pizjuán sevillano el miércoles 27 de octubre del mismo año. Y allí alguien cometió un error mayúsculo.

Para empezar, Kubala tuvo que olvidarse de varios habituales en sus convocatorias, al hallarse lesionados Pirri, Hita, José Eulogio Gárate y Carlos Rexach, a los que habría de unirse en el último instante José Ángel Iribar, titular indiscutido bajo el marco. Los tres porteros inscritos por la Federación Española ante la U.E.F.A. para ese partido eran Miguel Reina (Barcelona), José Ángel Iribar (At Bilbao) y Roberto Rodríguez Aguirre, “Rodri” (At Madrid). Al caer Iribar la víspera del choque, se llamó a toda prisa a Rodri, ausente en la convocatoria, puesto que hace 45 años, con la comprensible excepción de fases finales en Mundiales o Eurocopas, los seleccionadores sólo desplazaban a dos guardametas. Pero hete aquí que por desidia, despreocupación, comodidad o arriesgada gracieta, no se convocó al Rodri “colchonero”, sino a su homónimo José Rodríguez Domínguez, cancerbero del Sevilla C. F.

José Luis Pérez Payá, Presidente de la FEF a quien los malos resultados salvaron de un lío monumental. En la imagen presidiendo la Comisión Permanente de la FEF durante 1971, cuando dio el visto bueno a la inscripción de varios “paraguayos” fraudulentos. En líneas generales, fue el suyo un mandato para olvidar.

José Luis Pérez Payá, Presidente de la FEF a quien los malos resultados salvaron de un lío monumental. En la imagen presidiendo la Comisión Permanente de la FEF durante 1971, cuando dio el visto bueno a la inscripción de varios “paraguayos” fraudulentos. En líneas generales, fue el suyo un mandato para olvidar.

Por esos años, “Rodri” fue abreviatura o denominación deportiva muy en boga. Sirvan de ejemplo Francisco Eduardo Rodríguez Campoy (Alicante 20-VIII-1934), centrocampista en el Lorca, Hércules, Betis, Elche, Badalona y Albacete; Francisco Rodríguez Gallego (Rabal, Orense, 20-IV-1942) centrocampista también en el Orense, Lugo, Sabadell, Huesca, Mahón, Europa barcelonés y Langreo; Agustín Rodríguez Arteagabeitia, con varias campañas en el Ortuella vizcaíno; José Rodríguez Martínez (Córdoba 8-XII-1942), defensa de la Balona y durante 7 ejercicios pegajoso marcador en el club de El Arcángel; José Rodríguez Allen (Lorca 24-I-1945) en el Artiguense, Gavá, Badalona, Calella y Calvo Sotelo; o José Mª Rodríguez Ardura (Granollers, 1-VI-1946) atacante en el club de su localidad natal, San Andrés, Español, Olot y Levante, varios de esos equipos en diferentes etapas. Y todavía, puesto que la relación resultaría indigerible, hubo más “Rodris” modestos en el Don Benito de Badajoz, Moraza bilbaíno, Juvencia de Trubia asturiano, Ferroviarios de Mora la Nueva, Gavá, Siero, Lérida, Samboyano y Melilla, Mérida Industrial, el ya extinto C. D. Badajoz, Jaén, Alicante, Alzira y Olímpico de Játiva, Moscardó Madrileño, Linares, Sabadell y Gimnástico de Tarragona, Júpiter, Plus Ultra y Aragón, Amorebieta, Levante, Villafranca… Poniendo foco sólo sobre los porteros, ejercían también, junto al sevillano y el “colchonero”, Rodrigo Robles Custodio (Villafranca de los Barros, Badajoz, 19-VII-1941) valladar de la Metalúrgica y durante 9 campañas en el Badajoz; o Andrés Rodríguez Serrano (Barcelona 18-VIII-1941), Barça amateur, Sabadell, Santander, Igualada, Levante, Zaragoza, Valladolid, Xerez y Barbastro. Demasiados mimbres para un solo cesto. Tantos, que o bien se pensó nadie repararía en la diferencia del Rodri preinscrito y el convocado, o aún peor, optaran por la comodidad -el del At Madrid hubiera debido tomar un vuelo a la carrera-, haciéndose, de paso, con el fácil aplauso de los sevillistas a “su hombre” en el propio Sánchez Pizjuán.

Rodri Aguirre, en el At Madrid.

Rodri Aguirre, en el At Madrid.

Fuera como fuese, desde los altavoces del estadio se anunció, minutos antes de que el balón rodase, la sustitución del lesionado Iribar por el algabeño José Rodríguez Domínguez, solicitándose para él, como es lógico, una sentidísima ovación.

Los soviéticos, empero, venían prevenidos. Las quejas españolas por su teórica deficiente atención, sin considerar que los estándares de calidad en el bloque distaban mucho de semejarse a los occidentales, y que las cosas allí llevaban sus propios ritmos, por fuerza debieron escocer. Y si a ello se unía la afrenta con los colores, se antoja evidente que la tan cacareada puntillosidad burocrática de los “comisarios políticos” luciera, si cabe, con más celo que de ordinario.

España -de rojo-, aún dominando durante casi todo el encuentro, jugando bien, pero con poca profundidad, no pudo pasar del empate a cero ante los muy disciplinados soviéticos, otra vez con su segunda equipación blanca, como correspondía al visitante. Marcial Pina sustituyó al contundente e incansable Antón a falta de 15 minutos para el pitido final, buscando más ideas en la zona ancha y alguna oportunidad de armar su tremendo disparo desde fuera del área. Nikolaev, seleccionador de la URSS, dio entrada a Kiselev y Shevchenko, con la decidida intención de mantener el resultado inicial.Rudakov, el guardameta visitante, altísimo, sobrio y sin aspavientos, fue inexpugnable por alto y agilísimo a ras de césped. Probablemente el más destacado de los 25. Rodri, el Rodri sevillano, no tuvo que saltar al campo por lesión de Reina. “Menos mal” -escribió en “AS” Gerardo García-. “Sólo hubiera faltado eso, después de partir con tantas bajas”. En realidad el periodista pensaba que al no precisarse su concurso, España quedaba libre de hipotéticas acusaciones sobre alineación indebida. Y ni muchísimo menos era así, toda vez que para el árbitro, la UEFA y la posterior documentación de nuestra Federación, presidida por el antiguo futbolista José Luis Pérez Payá, el suplente de Reina fue Roberto Rodríguez Aguirre. O sea, el “colchonero” que vio el choque por la tele, desde su casa en Madrid.

Rodri Domínguez, el sevillano. Como puede apreciarse ni siquiera guardaban el menor parecido físico.

Rodri Domínguez, el sevillano. Como puede apreciarse ni siquiera guardaban el menor parecido físico.

El propio Félix Martialay, en su volumen “Todo sobre la Selección Española”, al beber de documentación oficial federativa recoge en ese partido, el 191 de los nuestros hasta el momento, y bajo el epígrafe “Otros seleccionados”, a José Ángel Iribar Cortajarena (lesionado conforme se dijo), Roberto Rodríguez Aguirre (el Rodri del At Madrid), Gregorio Benito Rubio (R Madrid), Enrique Álvarez Costas (Barcelona) y José Francisco Rojo Arroitia, “Rojo I” (At Bilbao). Del otro Rodri, el del Sevilla, quien realmente estuvo en el banquillo del Ramón Sánchez Pizjuán, ni rastro.

Pero a los soviéticos no les pasó desapercibido aquel cambiazo. Algunos de sus emisarios o acompañantes hablaban muy bien nuestra lengua, y la megafonía del estadio los puso alerta. Una vez de regreso parece siguieron efectuando indagaciones, hasta contar con pruebas, incluidas evidencias fotográficas. Y a pesar de ellas, prudentemente prefirieron esperar. Llevando ventaja sobre España y a tenor de su superioridad con respecto a Irlanda del Norte y Chipre, su clasificación para la fase final europea como campeones de grupo se antojaba no necesitada de subterfugios.

Desde las páginas de “As Color”, el 2 de noviembre de 1971 Gerardo García efectuaba sus particulares cuentas de la lechera. Si el Rodri sevillano hubiese tenido que suplir a Reina, si España hubiera vencido a la URSS y derrotase en Belfast a Irlanda el 16 de febrero de 72, la Federación Soviética podría haber exigido se descalificase a nuestra selección, aun habiéndose proclamado campeona en la liguilla, invocando la doctrina UEFA. Porque el otro choque todavía pendiente, ante Chipre, en Granada, se entendía resuelto de antemano. El buen periodista, como otros compañeros de profesión, pasó de soslayo un hecho diferencial. La Federación Española había actuado dolosamente, suplantando, a sabiendas, la personalidad de un futbolista convocado. Y ante tal situación, jugara o no algún minuto el interfecto, ya existía irregularidad muy seria, perseguible a instancia de parte.

El 24 de noviembre, nuestros muchachos se deshicieron de los chipriotas por 7-0, conforme estaba previsto, con goles de Pirri en dos ocasiones, Quino también por partida doble, el cántabro Javier Aguilar, Enrique Lora y Rojo I. Pero en Irlanda del Norte, caídos ya del caballo hacia la fase final en Bélgica, la roja volvió a dar otra de arena, al igualar Morgan el tanteador inaugurado por José Francisco Rojo. La Federación Soviética no necesitó denuncias para clasificarse y, por una vez, la incapacidad de nuestro once nacional ahorró muchas explicaciones, si no la mismísima dimisión, al presidente federativo o sus allegados más próximos.

Con respecto a los involuntarios protagonistas del sainete, vayan siquiera unos párrafos. Roberto Rodríguez Aguirre (Logroño 14-XI-1942), At Madrid, Pontevedra en condición de cedido por los “colchoneros”, nuevamente At Madrid, Celta y Rayo Vallecano, había heredado del argentino Madinabeytia la custodia del marco en el estadio Vicente Calderón. Era un portero seguro, ágil y sobrio. Tras su retirada ejerció algún tiempo como secretario técnico en la entidad rojiblanca. Internacional juvenil el 30 de marzo de 1961, internacional militar en 8 ocasiones y aficionado en 13 oportunidades, no tuvo el honor de estrenarse como absoluto. Un hijo suyo (Madrid 11-VI-1969), surgido igualmente de las categorías inferiores atléticas, también lució el apodo paterno bajo los palos, en el Móstoles, Moscardó y Sporting de Gijón. El precoz José Rodríguez Domínguez (La Algaba, Sevilla, 2-IV-1946), saltó al primer equipo sevillista la campaña 1964-65 desde su filial, para recalar en el Deportivo Alavés luego de 10 campañas en el Sánchez Pizjuán, alternando rachas de indiscutible titularidad con otras de intermitente suplencia. Ágil, no demasiado alto, aunque bastante seguro, dio la impresión de quedar algo por debajo de lo mucho que prometiera durante su etapa juvenil. Ocho veces internacional en dicha categoría, otras 6 veces como aficionado y dos con la selección Promesas, más adelante denominada Sub-23, tampoco llegó a debutar con la absoluta. Durante el verano de 1978, con 32 años, puso fin a su andadura profesional.

Rudakov en una de sus felices intervenciones ante España. Por increíble que parezca, evitando que marcasen los nuestro ahorró múltiples quebraderos de cabeza al presidente de la Federación Española.

Rudakov en una de sus felices intervenciones ante España. Por increíble que parezca, evitando que marcasen los nuestro ahorró múltiples quebraderos de cabeza al presidente de la Federación Española.

Ninguno de los dos “Rodris” volvió a asomar por las convocatorias de Ladislao Kubala. Ni para los siguientes partidos oficiales o con ocasión de una suma de amistosos. Cabría pensar que el gato escaldado huía del caldero hirviente. José Ángel Iribar y Miguel Reina Santos se antojaban inamovibles, salvo cuando el zarauztarra tuvo que ausentarse por fuerza mayor. Entonces se apelaría al ya fallecido Juan Antonio Deusto (febrero de 1973, ante Grecia, en choque de clasificación para el Mundial de Alemania ´74), a Mariano García Remón (amistoso ante Holanda, en mayo del 73), y a la misma pareja para otro amistoso ante Turquía, en octubre de igual año. A partir de ahí, Deusto, tiempo atrás suplente de Iribar en el cuadro de San Mamés, acabaría arrinconando al cordobés Reina, hasta el afianzamiento de Miguel Ángel González (R Madrid) como suplente del mítico “Chopo”.

Enorme chapuza, por lo tanto, cuyas víctimas-un par de buenos cancerberos- acabaron siendo los menos culpables.

Por cierto que durante algún tiempo se cruzaron animadas discusiones entre periodistas deportivos de la época, lucubrando sobre cuál de los dos “Rodris” habría cobrado dietas y primas de internacional por aquel partido en Sevilla; si el Rodri que calentó banquillo, o su colega inscrito, al que no le quedó sino animar desde casa. Pues bien, parece que a quien se hizo liquidación fue al sevillano y sevillista. Un documento que habría valido su peso en oro para los soviéticos, si alguno de nuestros atacantes hubiese sido capaz de perforar la portería del acertado Rudakov.




Los España-Cataluña.

Ahora que está de actualidad el asunto tan sobradamente comentado sobre España y Cataluña, traemos a las páginas de Cuadernos los encuentros de fútbol que se han disputado entre ambas a lo largo de la historia.

En distintas décadas, estas selecciones se han enfrentado en tres ocasiones. Todos de carácter amistoso, teniendo como escenario la ciudad de Barcelona.

Estos encuentros se celebraron en los años 1924, 1934, y 1947.

Históricamente, en 1924, hacía pocos meses que la dictadura de Primo de Rivera se había instaurado en España. En 1934, el segundo acontecimiento tuvo lugar durante la II República de Alcalá Zamora, y en 1947 en plena época del franquismo.

PRIMER PARTIDO.

Tuvo lugar en Les Corts de Barcelona el 13 de marzo de 1924. Pocos días antes, el día nueve, España se había enfrentado a Italia en Milán, con empate a cero. El objeto del mismo era recaudar fondos para el desplazamiento que España tenía que efectuar a París con motivo de la próxima Olimpiada.

Para el arbitraje fue designado el colegiado Sr. Llovera.

Las alineaciones que presentaron ambos equipos fueron:

España: Zamora (Español), Rousse (A. Bilbao), Acedo (A. Bilbao), Meana (Sporting de Gijón), Gamborena (Real Unión de Irún), Peña (Arenas de Guecho), Piera (Barcelona), Samitier (Barcelona), Zabala (Español), Laca (A. Bilbao) y Chirri (A. Bilbao).

EspanaCataluna01Cataluña: Oscar (Stadium Ovetense) (sustituido en la segunda parte por Estruch, del Sabadell), Massagué (Tarrasa), Montesinos (Español), Carulla (Barcelona), Sancho (Barcelona), Caicedo (Español), Polo (Celta de Vigo), Cros (Europa), Olariaga (Español), Alcántara (Barcelona) y Sagi-Barba (Barcelona).

EspanaCataluna02Se da la circunstancia de que tanto Oscar como Caicedo habían sido suplentes en el referido encuentro de España contra Italia del día 9.

El resultado del encuentro fue favorable a los seleccionados de España por un contundente 7 a 0. Los goles fueron marcados, el primero, por Carulla, en propia puerta, a los 20 minutos; el segundo, a los 25 minutos, también en propia puerta por Oscar al pretender rechazar un centro de Zabala; el tercero llegó poco después, minuto 27, obra de Laca; el cuarto, al minuto siguiente, de Zabala (algunas fuentes atribuyen el gol a Chirri); el cinco a cero, de Samitier poco antes de finalizar la primera parte; en la continuación otros dos goles, obra de Samitier el sexto, de cabeza, a los 72 minutos, y el definitivo, de Zabala al final del encuentro.

Como dato, pocos meses después, el 1 de julio de 1924 nació el mítico portero del Barcelona y de la Selección española, Antonio Ramallets.

SEGUNDO PARTIDO.

Diez años después, el 14 de febrero de 1934, volvían a enfrentarse Cataluña y España. También en esta ocasión el encuentro se celebró en campo de Les Corts de Barcelona.

Esta vez, a beneficio del Unión Club de Irún, si bien una cantidad de la recaudación se realizó a beneficio de la Mutualidad Deportiva de Cataluña.

El resultado fue de nuevo favorable a la ”Preselección Española” por dos goles a cero. Arbitró el Sr. Arribas.

Las alineaciones que ambos seleccionadores -Sres. García Salazar por parte española y Sr. Torrens, por el combinado catalán- presentaron fueron las formadas por:

Cataluña: Nogués (Barcelona), Rafa (Barcelona), Torredeflot (Gerona), Gracia (Sabadell), Salas (Barcelona), Cristiá (Español), Prat (Español), Edelmiro (Español), Iriondo (Español), Goiburu (Barcelona) y Esteve (Sabadell).

Nogués

Nogués

España: Zamora (Madrid), Ceballos (Racing), Peña (Sporting de Gijón), Marculeta (Donostia), Vega (Celta), P. Regueiro (Madrid), Vantolrá (Barcelona) (sustituido por Casuco (Oviedo), Gallart (Oviedo), Lángara (Oviedo), L. Regueiro (Madrid) y Sornichero (Murcia).

Martín Marculeta

Martín Marculeta

Los goles fueron marcados por Casuco en el minuto 34 y Lángara a los 15 minutos de la segunda parte.

Con las bajas por lesión de la preselección española de Cilaurren e Iraragorri, que no pudieron desplazarse a Barcelona destacó por encima de todos el jugador donostiarra Martín Marculeta que llegó a jugar quince partidos oficiales con la Selección española.

TERCER PARTIDO.

Este tercer encuentro tuvo lugar el 19 de octubre de 1947 en plena dictadura franquista. Se disputó en el Estadio de Sarriá, Barcelona.

El resultado fue favorable a Cataluña por tres goles a uno.

Según dicen los archivos este encuentro serviría para el entrenamiento y orientación con vista a formar el equipo nacional. Hay que tener en cuenta que antes de esta fecha de octubre, en 1947, España únicamente había disputado dos encuentros oficiales: uno el 26 de Enero contra Portugal (derrota por 4 a 1 en Lisboa) y otro contra Irlanda el 2 de Marzo (igualmente derrota por 3 a 2 en Dublín), y no volvió a jugar otro partido oficial hasta el 21 Marzo de 1948, más de un año después; esta vez sí se ganó, 2-0 a Portugal en encuentro jugado en el estadio Santiago Bernabéu, que había sido inaugurado el año anterior.

A las órdenes del colegiado Sr. Azón, actuando como seleccionadores Victoriano Oliveras de la Riva, por Cataluña, y Guillermo Eizaguirre, por parte de España, ambos equipos formaron con:

España: Bañón (Real Madrid), Clemente (Real Madrid), Aparicio (Atlético de Madrid), Muñoz (Celta), Antúnez (Sevilla), Nando (Atlético de Bilbao), Epi (Valencia), Vidal (Atlético de Madrid), Zarra (Atlético de Bilbao), Arzá (Sevilla) y Bilbao (Atlético de Bilbao).

Cataluña: Velasco (Barcelona), Elías (Barcelona), Curta (Barcelona), Gonzalvo III (Barcelona), Catalá (Tarragona), Celma (Español), Navarro I (Sabadell), A. Segarra (Español), César (Barcelona), Juanete (Tarragona) (sustituido por Toni, Sabadell, en el minuto 45) y Panadés (Tarragona) (sustituido por Mario, Sabadell, también en el minuto 45).

Equipo de España en el encuentro de 1947

Equipo de España en el encuentro de 1947

Los goles fueron marcados por Bilbao a los dos minutos; empató César a los once minutos; el dos a uno lo materializó de nuevo César a la media hora de juego; y el definitivo resultado lo marcó Toni al cuarto de hora de comenzar la segunda parte.

También se disputó otro encuentro el 9 de agosto de 1953, si bien no puede considerarse como tal un Cataluña-España. Se jugó en el terreno de juego de Galileu, en el barrio de Sants de Barcelona. Fue a beneficio de Celestino Sánchez, ex jugador, que se encontraba delicado de salud.

El equipo “azul” como selección catalana formó con Casafont, Martínez, Tarragó, Agut, Ayza, Colomé, Panadés, Gaju, Cano, Oliveros y Rodri. Por el equipo “encarnado” formado por una selección de jugadores de primera y segunda división, jugaron Brú, Navarro, Modol, Pica, Iriarte, Sagrera, Roig, Egea, Bardina, Arroyo y Herrera. El resultado fue 6 a 0 a favor del equipo encarnado.




Quince años sin Canito. El rebelde que fue futbolista.

El pasado 25 de noviembre se cumplieron quince años de la muerte de Canito, el claro ejemplo del futbolista que acabó de la peor manera tras una carrera más prometedora que consolidada, plagada de extravagancias y excesos.

El legendario Ladislao Kubala, que le hizo debutar con la selección española absoluta y más tarde le entrenó en el Barça, llegó a decir de Canito que «podía haber sido el mejor líbero de la historia del fútbol español». Muchos se atrevieron a compararle con Franz Beckenbauer.

Dotado de un físico privilegiado (1,82 m. de estatura y 80 kg. de peso), destacaba como defensa central o libre y unía clase y grandes facultades físicas: tenía buena colocación y anticipación, no rechazaba el choque y le encantaba salir con el balón controlado, elegante y altivo.

Murió el 25 de noviembre del 2000, con 44 años, en La Pobla de Montornès (Tarragona), en los brazos de su hermana Fina, que es la que cuidó de él en sus últimos meses de vida.

Murió arruinado económicamente y emocionalmente, muy enfermo, prácticamente solo y abrazado al recuerdo del fútbol, que durante mucho tiempo fue el motor que le permitió avanzar por un tránsito vital nada favorable y lleno de obstáculos.

José Cano López, conocido por el diminutivo Canito de su apellido para diferenciarle de otro Cano, más veterano, con el que coincidió en el CF Lloret en sus inicios, nació en Llavorsí, en el pirineo leridano, el 22 de abril de 1956. Su padre (José), un peón albañil, trabajaba en unas obras de aquella zona.

Seguramente, la muerte prematura de su progenitor fue el detonante del comportamiento posterior de Canito.

Con 6 años de edad, su madre (Antonia), incapaz de mantener a toda la familia, le dejó en acogida en el colegio de La Salle de Nuestra Señora del Port de Barcelona, donde creció entre huérfanos y niños abandonados e hizo vida callejera en la Zona Franca de la capital catalana.

Su único contacto con la familia era con un hermano mayor, que también jugó al fútbol, pero esa relación se truncó cuando éste se casó. Más tarde la retomaron, en un intento desesperado para que dejase las drogas.

Nada amante de los libros, dejó los estudios con 14 años. Prefería jugar al fútbol, aunque fuera de manera nada seria. Además, trabajaba esporádicamente, muchas veces haciendo de mozo de carga y descarga de camiones en Mercabarna.

Empezó a jugar al fútbol con el equipo del colegio donde estaba internado. En categoría juvenil, fichó por la Penya Barcelonista Anguera, convencidos sus valedores que rápidamente le captaría el Barça. Pero su rebeldía y falta de compromiso aplazaron su llegada al Camp Nou. En la Penya Anguera cobró su primer sueldo en el fútbol: 500 pesetas por partido.

Destacó en categoría regional con el Club Atlètic Iberia (1973-74), el equipo del barrio barcelonés donde se crió, y con el CF Lloret (1974-75). A pesar de su juventud, gobernaba los equipos desde la defensa.

En el mes de marzo de 1975, con 18 años, el RCD Espanyol le sometió a una prueba con el primer equipo. Le acompañó el extremo goleador Jaume Ventura, también del Lloret. Pero solo les convenció Canito, que ese verano fichó por el RCD Espanyol, tras seducir también al Real Madrid, que se interesó por su situación.

Confirmado su fichaje, el club blanquiazul decidió cederle la temporada 1975-76 a la UE Lleida, de Tercera división, con la intención de que el disciplinado y exigente técnico Juanito Vázquez, inquilino del banquillo leridano, domara su carácter e ímpetu juvenil y encauzase su carrera futbolística.

Canito01Pero en Lleida, a pesar de contar con solo 19 años, Canito regaló diferentes episodios extravagantes, que posteriormente serían una constante en su carrera.

En Lleida le llamaban «el pólvora», por su carácter explosivo: acabó volviendo loco al entrenador Juanito Vázquez, a quien destituyó la directiva leridana a media temporada, y se lió a tortas con el periodista local, Lluís Visa, por no estar de acuerdo con la crónica de un partido.

Solo la intervención del directivo del Español, Carlos Carenzi, logró calmar los ánimos y el Lleida reconsideró la intención de devolverle a su club de origen.

El sustituto de Vázquez en el banquillo del Lleida, Jordi Solsona, congenió mejor con Canito, que pretendía ser la estrella dentro y fuera del campo.

En Lleida se sacó el carnet de conducir, sorprendiendo a los más incrédulos con su capacidad intelectual, y echó un pulso a la directiva cuando exigió que le compraran el mismo traje blanco que lucía un directivo para seguir jugando.

Entre las extravagancias que cuentan sus excompañeros del Lleida destacan que, para llamar la atención, era capaz de ir en manga corta en el día más frío del invierno leridano o presentarse con el abrigo más grueso en el día más cálido de verano.

En la UE Lleida Canito jugó 32 de los 38 partidos de liga en el grupo tercero de Tercera división, compartiendo línea con Tanco, posteriormente destacado jugador del Rayo Vallecano y del Sabadell.

Entonces su ídolo referencial era el defensa del Real Madrid José Antonio Camacho, un año mayor que él. Canito soñaba en voz alta: «Quiero ser como Camacho y pasar de jugar en Tercera a Primera división en una sola temporada».

Y lo consiguió. La temporada 1976-77 regresó al Espanyol y el técnico José Emilio Santamaría le hizo debutar en Primera división el 24 de octubre de 1976, con 20 años, en el partido jugado en Sarrià frente al Elche CF (2-0). Canito sustituyó a José Manuel en el minuto 71.

Esa temporada jugó 12 partidos de liga en Primera y marcó 1 gol.

Canito02El servicio militar le llevó a jugar con el Cádiz CF la temporada 1977-78, también en Primera división.

Jugando en el Camp Nou con el equipo cadista se atrevió a hacerle un globo a Cruyff, a quien se encargaba de marcar. Era el 19 de febrero de 1978 y el Cádiz arrancó un punto al Barça (1-1).

Canito03La temporada 1978-79 regresó de nuevo al Espanyol y Canito se consolidó como un futbolista que enamoró por su potencial. Estaba en plenitud.

Ladislao Kubala le hizo debutar con la selección española absoluta el 21 de diciembre de 1978, en un amistoso en Roma frente a Italia (con derrota 1-0). Sustituyó a Eugenio Leal. Fue su única aparición con el combinado absoluto español.

Canito también fue una vez internacional con la selección española sub-21 (1976); 2 con la selección Amateur (1979), en la fase de clasificación para los Juegos de Moscú; y jugó en una ocasión con la selección B (1981).

Canito04Su buen momento deportivo se tradujo también en mayores ingresos económicos y pudo permitirse todos los caprichos que soñó de pequeño: por fin pudo comprarse un coche Seat 1430 metalizado, hacerse trajes exclusivos hechos a medida y alternar en la sala Bocaccio, famoso local de ocio de la Barcelona de la época.

Su vida desahogada y de lujo trascendió y se llegó a decir que Canito estrenaba coche cada mes, novia cada semana y ropa cada día.

Era tal su obsesión por vestir bien que llegó a hacer la apuesta de que vestiría ropa nueva cada día durante una temporada. Y no perdió la apuesta.

Canito05Pero ni en los mejores días, Canito se olvidó de sus amigos de las casas baratas, ni de los internados en el colegio de la Salle de Nuestra Señora del Port, a quienes visitaba para hacerles regalos y también para prestar dinero. Su generosidad era tan grande como su inocencia salvaje.

Finalizada la temporada 1978-79, con un Canito pletórico futbolísticamente, el presidente del Barça, Josep Lluís Núñez, se adelantó al Real Madrid y lo fichó al RCD Espanyol, a cambio de un traspaso de 40 millones de pesetas y los jugadores Bío, Fortes y Amarillo.

Con solo 23 años llegó a la cima de su carrera, pero a partir de entonces la caída sería imparable.

Canito06Nunca congenió con la camiseta azulgrana, a pesar de que la temporada 1979-80 la empezó de titular y en la segunda jornada de liga le marcó 2 goles al Betis. Los entrenadores Joaquim Rifé, primero, y Helenio Herrera, después, adelantaron su posición al centro del campo y esto le incomodó. Perdió protagonismo y afloró su rebeldía. No se adaptó.

Se hablaba más de sus extravagancias que de su juego. Se acostumbraba a presentar a los entrenamientos con ropa carísima, con sombreros Borsalino y acompañado de sus perros. Su excompañero en el Barça Carrasco explica que algunas veces se entrenó con la camiseta del Espanyol debajo de la azulgrana. Nunca ocultó que su corazón era blanquiazul.

El 20 de abril de 1980 recibió la bronca del Camp Nou tras celebrar ostensiblemente un gol del Espanyol en el campo del Hércules anunciado en el marcador.

Canito jugaba de titular contra el Athletic, en un partido muy trabado para el Barça, que acabó ganando 1-0, con gol de Simonsen de penalty, y la afición no entendió que el defensa aplaudiese y festejase de manera exagerada, desde el centro del campo, el gol de Morel en Alicante, que ayudaba al Espanyol en su objetivo de evitar el descenso a Segunda división.

La temporada 1980-81 fue su última temporada en el Barça, primero con Kubala en el banquillo y posteriormente otra vez con Helenio Herrera. Solo jugó 6 partidos de liga. Ese curso ganó el único título en su carrera futbolística, la Copa del Rey.

El 3 de diciembre de 1980 empezó a despedirse del cuadro azulgrana cuando, en el partido de vuelta de la Copa del Rey, en el Camp Nou, contra la UE Lleida, le expulsaron en el minuto 7, con tarjeta roja directa, por una dura entrada a un rival. En el momento de abandonar el campo, el público le silbó y él respondió desafiante aplaudiéndoles.

El Barça le expedientó y Helenio Herrera le puso definitivamente la cruz por su indisciplina y falta de compromiso.

En el verano de 1981 se produjo su tercer y último regreso al Espanyol, propiciado por el traspaso del portero Urruti al Barça.

Su última etapa en el equipo de Sarrià empezó con una anécdota que ejemplifica el carácter más infantil que malévolo de Canito: el 7 de junio de 1981, en la final del Trofeo Ibérico disputado en El Vivero de Badajoz, entre el At. Madrid y el Espanyol (4-1 para los colchoneros), se sintió tan agraviado por su expulsión que, al final del partido, entró en el vestuario arbitral y puso a remojo toda la ropa de calle del árbitro Ausocua Sanz y de sus auxiliares.

Pero en el cuadro blanquiazul coincidió con otro entrenador que no aceptó sus desplantes, José María Maguregui, con el que nunca congenió y aceleró su marcha del club de su vida al final de temporada.

Entonces fichó por el Real Betis Balompié, donde jugó 2 temporadas en Primera división (1982-84). En Sevilla se casó en la catedral y dio muestras de su generosidad enfermiza: en un conocido restaurante, muchos fueron a comer con la cuenta a cargo de Canito; y una mañana pidió cambio de 5.000 pesetas en billetes de 100, que dio a cada niño que se le acercó a pedir un autógrafo.

Pero también fue capaz de pelearse con un jugador juvenil bético durante un partido de entrenamiento o con un aficionado que le recriminó alguna acción desde la grada.

Canito07Marchó del Betis, sin cumplir las 3 temporadas que tenía de contrato, porque no se sentía suficientemente querido y no entendía que el público valorase más a su compañero Mantilla que a él.

Le dejaron a deber 15 millones de pesetas. Al cabo de un año le avisaron del Betis que podía ir a cobrarlos. Se presentó en Sevilla y, al ver que solo le pagaban 14.300.000 pesetas, se enfadó y rompió el cheque en mil pedazos. El Canito de los excesos.

Su último equipo en España de Primera división fue el Real Zaragoza (1984-85), que le fichó a última hora como relevo de urgencia del defensa internacional Salva. No tenía ficha. Era el único jugador de la plantilla que solo cobraba un sueldo mensual de 110.000 pesetas. El club maño se curó en salud por sus antecedentes disciplinarios.

Canito08Su mala relación con el entrenador Enzo Ferrari, con el que casi llegó a las manos, precipitaron su marcha del club.

Una muesca más en su trayectoria de pésima sintonía con la mayoría de entrenadores que le dirigieron.

En total, Canito jugó un total de 179 partidos de liga en la Primera división española, repartidos entre 5 equipos: RCD Espanyol (1976-77, 1978-79 y 1981-82, 74 partidos), Cádiz CF (1977-78, 20 partidos), FC Barcelona (1979-81, 25 partidos), Real Betis Balompié (1982-84, 54 partidos) y Real Zaragoza (1984-85, 24 partidos).

Tras su paso por Zaragoza, Canito decidió abandonar el fútbol español, argumentando que presionaba demasiado a los jugadores profesionales, y emigró al fútbol portugués para jugar una temporada en el CF Os Belenenses (1985-86).

De regreso a España empezó su descenso a los infiernos. Con 30 años, su físico ya no respondía y pasó con más pena que gloria por los clubes que le promocionaron en sus inicios: lo intentó primero en el CF Lloret, de Tercera división, donde tenía una ficha de 800.000 pesetas, toda una fortuna para la categoría, pero no acabó la temporada 1986-87. El Real Murcia de Kubala intentó recuperarlo para el fútbol profesional, pero sin éxito. Y su último equipo fue el del barrio, la Gimnástica Iberiana (1987-88), donde ya era una sombra de lo que fue.

A partir de los 33 años, sin el timón del fútbol al que agarrarse, la vida de Canito discurrió por el alambre. El coqueteo inicial se convirtió definitivamente en dependencia de las drogas y del alcohol.

Abandonado por su mujer y sus supuestos amigos se quedó solo y completamente arruinado: invirtió en pisos y videoclubs que tuvo que malvender muy mal asesorado.

Quizás fuera más fantasía fanfarrona que realidad, pero en su momento presumió de haber tenido más de 200 millones de pesetas en el banco.

Extremadamente generoso con sus amigos, muchos le traicionaron cuando su vida tocó fondo y encontró muy pocos apoyos.

Recurrió a algunos excompañeros del fútbol para poder comer y pagarse una pensión y saciar sus vicios cada vez más destructores con un cuerpo otrora atlético.

Muchas noches las tuvo que pasar en algún banco de las calles de Barcelona, durmiendo entre cartones y periódicos para protegerse del frío y habiendo ingerido solo grandes cantidades de Coca Cola, como estimulante para sustituir la droga cuando no tenía dinero para comprarla.

En enero de 1996, cuatro años antes de morir, reconoció a la revista Interviu sus excesos. Bajo el desgarrador titular «Pido una oportunidad para poder sobrevivir» explicaba: «He tomado todo lo que se puede tomar (…) Desde los 33 a los 35 años me metía de todo en el cuerpo, hasta alucinógenos. Me daban seguridad en la vida, porque las palabras me salían solas y me ayudaba a que las mujeres me escucharan (…) No tengo muchas esperanzas en el futuro, me siento pesimista. Mi panorama es muy negro. Por la mañana me levanto temprano, busco trabajo y algo para comer y pagar la pensión».

Canito09El FC Barcelona atendió su petición de auxilio y, a través de su Agrupación de Exjugadores, le sufragó primero una pensión en la calle Escudellers de Barcelona y posteriormente, visto su grave problema de drogadicción, concertó su ingreso en centros de la asociación Egueiro en Valls y Santes Creus, pero sirvió de muy poco porque, a pesar de su deterioro físico, con gravísimos problemas de circulación en sus piernas, Canito continuaba siendo un díscolo indisciplinado imposible de controlar.

Pocos meses antes de morir se fue a vivir con su hermana Fina, en una casa de una urbanización de La Pobla de Montornès, a unos 20 kilómetros de Tarragona.

Las agrupaciones de exjugadores del FC Barcelona y del RCD Espanyol aportaban cada una 15.000 pesetas al mes, que ingresaban en la cuenta de su hermana, para ayudar en la manutención de su exfutbolista.

Canito falleció con 44 años el 25 de noviembre del año 2000. Murió entre los brazos de su hermana Fina. A las dos y media de la tarde empezó a encontrarse mal mientras estaba comiendo. Se levantó de la mesa y llamó a su hermana quejándose que le dolía la garganta. Fue el último gesto del rebelde que fue futbolista.Canito10




Helenio Herrera: el primer entrenador mediático. 1958-1960 (Primera parte)

HelenioHerrera01En 1958 las estrellas del fútbol español podían llamarse Di Stefano, Kubala -ambos ya veteranos -, Luís Suárez, Gento (mucho más jóvenes), Kopa, Rial, Peiró, Collar, Segarra, Garay, o cualquiera de los ases extranjeros que invadieron nuestro mercado en dicha fecha (Puskas, Vavá, Walter, Kocsis, Czibor, Sánchez Lage…), pero siempre se trataba de jugadores, de los atletas, artistas o actores que protagonizaban el espectáculo. Había entre nosotros técnicos de renombre y prestigio, por supuesto, como por ejemplo el eslovaco Ferdinand Daucik, que ya había dirigido nada menos que a Barcelona, Athletic de Bilbao y Atlético de Madrid, pero ninguno de los ocupantes, siempre provisionales, del banquillo era capaz de eclipsar a los que intervenían sobre el césped. ¿ Ninguno… ?

Esta aseveración no es cierta del todo, pues sí existía un técnico con el suficiente carisma como para erigirse en una estrella tan refulgente como los futbolistas que actuaban a sus órdenes. Se llamaba Helenio Herrera, un trotamundos difícil de encasillar en una nacionalidad concreta (había nacido en Argentina, de padres españoles -andaluces por más señas -, su carrera como jugador se había iniciado en el Marruecos Francés, para luego continuar en la Metrópoli, y se había forjado como entrenador en el país vecino y en España, con un breve paréntesis portugués). Su currículo profesional presentaba ya algunos brillantes triunfos, y en nuestra tierra había llevado al Atlético de Madrid a la conquista de dos títulos de Liga consecutivos, en las temporadas 1949-50 y 1950-51, logrando con el Sevilla un casi imposible subcampeonato, superando los hispalenses al mismísimo Barça y a los dos Atléticos,  y clasificándose para jugar la Copa de Europa. Sus conocimientos tácticos y técnicos estaban, pues, fuera de toda duda, pero a ellos añadía una fuerte y acusada personalidad, y unas dotes de psicólogo y motivador por entonces inéditas en el mundo del fútbol.

Por todo ello no resultó extraño que Francesc Miró-Sans, el presidente azulgrana,  pensara en él para ponerle al frente de un Barça que acababa de estrenar un estadio de fábula y contaba con una plantilla de ensueño, pero no acababa de remontar el vuelo en el sentido triunfal que desearía  su gran masa de socios, aficionados y seguidores. Y con Herrera va a irrumpir -arrolladoramente, como todo lo suyo -la modernidad, pues el flamante técnico culé era rabiosamente moderno, tanto por su intensa relación con los medios informativos como por el hecho de que su propia identidad podía ser etiquetada en  unas llamativas y sonoras siglas, «HH», precisamente en un tiempo donde estaba muy presente, de candente actualidad, la existencia de un arma nuclear terriblemente letal, la «Bomba H», lo cual daba pie para todo tipo de chascarrillos. Y es que Helenio Herrera, al igual que ocurría con algunos famosos directores cinematográficos del momento, que eran más importantes que sus estrellas, y cuyo nombre constituía el principal reclamo de cara a la taquilla (privilegio del que participaban un selecto grupo de elegidos: Alfred Hitchcock, el primero de ellos, John Ford, Frank Capra, Billy Wilder, Federico Fellini o Ingmar Bergman), tenía el don de eclipsar, o casi,  a las figuras que estaban a sus órdenes.

UNA BIOGRAFÍA APASIONANTE

La biografía de Helenio Herrera es digna de una buena novela o una gran película. Contiene la cantidad precisa de elementos fuera de lo corriente como para  hacer atractiva una historia, en cuyo transcurso se forja una personalidad excepcional, ambiciosa, excesiva, irritante a veces, pero siempre fascinante. HH siempre abonó su mito con algo de misterio, su trayectoria no siempre aparece nítida, sino que existen en ella algunas zonas de sombra -aunque no empañan un ápice su extraordinaria aventura, llena de éxitos y boutades -tales como la cuestión de su verdadera edad, e incluso el hecho de haber jugado o no en la Selección Francesa.

Su nacimiento se fecha a menudo en 1916, los días 10 o 19 de abril -hay discrepancias sobre la fecha en que fue registrado -, pero bien pudo haber tenido lugar en 1910, o 1913, tal como aparece en algunas fuentes. La verdad es que Herrera siempre ofreció un aspecto de madurez física e intelectual, bastante por encima de sus futbolistas, lo que ya era palpable cuando dirigía al Atlético de Madrid, con sólo 33 o 34 años oficiales. La impresión que nos comunica es la de un hombre de mundo, con larga experiencia vital a sus espaldas, conocedor de todos y cada uno de los resortes que pueden motivar a un futbolista profesional de veintitantos, ingenuo, elemental y mucho menos formado que él. Era un autodidacta que había hecho acopio de esas vivencias a través de un largo periplo cosmopolita, e irradiaba un influjo irresistible sobre sus pupilos. Yo, personalmente, me inclinaría por 1910 como fecha de nacimiento, pero para nuestro trabajo no constituye un dato excesivamente relevante. Lo que importa es cómo se va a ir forjando el carácter de un hombre hecho a sí mismo, como dirían los norteamericanos (self made man), con esa magnética personalidad y una gran confianza y seguridad en sus potencialidades, así como un innegable componente ególatra y exhibicionista (lógico dada la naturaleza del trabajo que le hizo famoso), pero siempre fundado en una capacidad técnica, táctica y psicológica fuera de lo común, que le condujo a la cima, al éxito y a la gloria, en un campo tan difícil y competitivo como el del fútbol profesional.

Hasta nosotros ha llegado la imagen de un Helenio Herrera hipermediatico (cuando prácticamente ningún colega suyo lo era), con una irrefrenable incontinencia verbal, aureolada por ese puñado de frases que siempre se repiten al referirse a él -«se juega mejor con diez que con once», «ganaremos sin bajar del autobús»…-, pero, amén de ser un pionero en el empleo a su favor de los modernos medios de comunicación, fue un técnico magnífico, carismático y revolucionario, que introdujo métodos y sistemas novedosos, y colocó buena parte de los cimientos del fútbol moderno.

Como lugar de origen aparece Buenos Aires, lo que le convierte teóricamente en ciudadano argentino, aunque sea la República del Plata el país que menos incidencia vaya a tener en su formación posterior. Es inscrito como Helenio Herrera Gavilán (al parecer por un error, pues el deseo paterno era llamarle «Heleno»). Sus padres fueron dos emigrantes españoles, andaluces para más señas, Francisco Herrera, «Paco el Sevillano», un carpintero de ideas anarquistas, y María Gavilán, una criada. El matrimonio trabajaba en Gibraltar, el padre en los astilleros, y la madre sirviendo en casa de unos ingleses, pero no salían de pobres, y además tuvieron que sufrir la muerte de sus tres hijos. La emigración, pues, aparecía ante sus ojos -como para tantos otros millones de menesterosos -como la única posibilidad de abandonar una situación tan penosa y lamentable, y pusieron en ella todas sus ilusiones y sus parcos ahorros, subiéndose en Algeciras a un barco que zarpaba rumbo a la Argentina.

Por esa razón  Helenio va a ver la luz en la gran urbe porteña, pero por poco tiempo, porque tampoco dicho país demostró ser El Dorado para la familia Herrera, que sólo algunos años después de llegar al Nuevo Mundo van a tomar de nuevo sus humildes bártulos para abordar otro buque. En esta ocasión el destino será la zona francesa del Protectorado de Marruecos, y en concreto la ciudad de Casablanca, de reminiscencias tan cinematográficas ella. En su infancia el futuro entrenador va a conocer privaciones y miseria, y por lo tanto resulta lógico que el dinero pasara a ser una de sus principales preocupaciones. Esa fama de «pesetero» que siempre le acompañó estaba más que justificada por las circunstancias de su propia biografía: hermanos muertos en plena niñez y que no llegó a conocer, y unas precarias condiciones, habitando en chabolas de los barrios marginales de Casablanca y buscándose la vida desde muy crío. Todo eso fue moldeando un carácter inconformista y ambicioso, que le convirtió en un ganador. Su currículo profesional es impresionante: 7 campeonatos de Liga (4 en España y 3 en Italia), 3 de Copa (dos en nuestro país y la otra en Roma), 2 Copas de Europa y otras 2 Intercontinentales con el Inter, y 1 Copa de Ferias con el Barça, amén de muchos otros trofeos menores. Es evidente, a la luz de tanta orfebrería conquistada, que «HH» era mucho más que un bocazas arrogante y prepotente: un técnico preparadísimo, cerebral e innovador, cuyas responsabilidades excedían en mucho a las de un simple ocupante temporal del banquillo, invadiendo funciones más propias de un secretario técnico, un directivo, o incluso un presidente de club.

Comenzó pateando latas por los áridos descampados de Casablanca, para más tarde  confeccionar improvisadas pelotas de papel o de trapo, utilizando para ello las medias de su madre. De ahí pasó a los equipos federados del fútbol base marroquí, hasta pegar el gran salto a la Metrópoli. En Francia va a ir retrasando progresivamente su posición sobre el terreno de juego, hasta afianzarse en la línea defensiva. Nunca fue un gran jugador, pero suplió esas  carencias a base de coraje, entrega y empuje, derrochando nervio y velocidad, que iban a ser sus premisas una vez convertido en entrenador. Militará en varios clubes galos (Français, Red Star, CASG, Charleville, Stade Français…), a la vez que trabaja en diversos oficios y para importantes empresas como Citröen y Saint Gobain (el fútbol francés no podía considerarse entonces, en el período de Entreguerras, una actividad del todo profesional, como de hecho ocurría en muchos otros países). Vivirá  algunos malos tragos durante la Guerra y la ocupación alemana, como por ejemplo cuando tiene que huir de París en bicicleta y se encuentra de manos a boca con tropas nazis que se batían en retirada, pero su proverbial buena estrella –baraka lo llamarían en la Casablanca de su infancia-, nunca le va a abandonar, y consigue salir airoso de ese y algún otro trance peligroso.

Al llegar la paz, y antes de colgar las botas, comienza a entrenar, poniendo en práctica todo lo que había aprendido. El Puteaux es su primer club, y luego pasa al Stade Français. Allí va a descubrir a futbolistas tan destacados como el magrebí Larbi Ben Barek o el guardameta Marcel Domingo, a los que luego tendrá bajo sus órdenes en España. Y hablando de España…Su buen hacer en los banquillos no va a pasar desapercibido en nuestro país, a medida que se reanudan los contactos internacionales a nivel de clubes, y el Atlético de Madrid le hace una oferta que no podrá rechazar. Pero sucede que los colchoneros ya tienen entrenador, Taioli, y van a ceder a Herrera a un recién ascendido, el Real Valladolid, para que se vaya fogueando y tomándole la medida a  nuestras competiciones. Pucela es, por lo tanto, la primera singladura de su periplo español, tras pasar por su Argentina natal, el Protectorado de Marruecos y Francia

En el «Metropolitano» va a contar con una excelente plantilla, en la que -aparte de su compatriota Domingo y de Ben Barek, apodado «la Perla Negra» -figuran los Riera, Aparicio, Lozano, «Lobito» Hernández, Silva, Mújica, Juncosa, Miguel, Pérez Payá, Carlson o Escudero. HH los convierte en el mejor equipo español, ganando las ligas de 1949-50 y 1950-51, amén de otros trofeos de menor relieve, aunque luego los rojiblancos madrileños tendrán que ceder el cetro de la supremacía futbolística nacional al Barça de «las Cinco Copas», dirigido desde el banquillo por Daucik y en el terreno de juego por el portentoso Laszi Kubala, un personaje que volverá a cruzarse en su camino años más tarde. Una vez agotada la racha triunfal, y al cambiar el club de presidente, empiezan los problemas, y Herrera cesará en su puesto, para acto seguido hacerse cargo de un equipo en apuros, el Málaga, al que sin embargo no conseguirá salvar, a pesar de la evidente mejora de su juego. Estamos en la temporada 52-53, y de cara a la liguilla de promoción va a ser contratado por el Deportivo de La Coruña, que de su mano logrará la permanencia. Durante su breve estancia en «Riazor»  conoce a un prometedor juvenil llamado Luisito Suárez, cuyo enorme talento le maravilla. Años más tarde se convertiría en su jugador-franquicia.

Del norte al sur….Le ficha el Sevilla, presidido entonces por Ramón Sánchez  Pizjuán, donde va a pasar cuatro años inolvidables. Promueve a jugadores jóvenes como el asturiano Campanal, un superatleta -, el melillense Pepillo o el coriano Ruiz Sosa, que se convierten en figuras, y con el club hispalense aportará numerosos efectivos a la Selección Nacional, logrando también que veteranos como el navarro Arza rindan a su lado como en sus mejores tiempos (obteniendo el «Pichichi» en 1954-55). El equipo andaluz transita siempre por los primeros lugares, en 1955 llega a la final de Copa, perdiendo únicamente por 1 a 0 ante el Athletic de Bilbao de Daucik -que al año siguiente hará «doblete»-, alcanza el subcampeonato en 1956-57, y por consiguiente el derecho a disputar la siguiente edición de la Copa de Europa, y vence también en los prestigiosos trofeos «Teresa Herrera» y «Carranza».

Pero con la súbita muerte de Sánchez Pizjuán, al que se hallaba muy unido y que le había otorgado auténtica carta blanca para dirigir al equipo, comienzan nuevamente los problemas, de modo que aprovechando un incidente con un directivo sevillista Herrera fuerza su marcha del club, cuando todavía le restaban dos años de contrato. La Federación le suspende precisamente por ese período de tiempo, obligándole a reincorporarse posteriormente a la entidad andaluza para cumplir lo firmado. Es entonces cuando decide marcharse a  Portugal, donde la sanción federativa española no tiene efecto. Allí se hace cargo del Os Belenenses de Lisboa (1957-58), consiguiendo buenos resultados, pero en febrero del 58 ya le contactan los emisarios del Barça, para que intente reflotar un conjunto que camina sin pena ni gloria y ya hace cinco años que no gana la Liga. En un principio HH les da largas, pero en abril accede a desplazarse a la Ciudad Condal y tomar las riendas del cuadro azulgrana. El Barça, a todo esto, ya había conseguido que le retirasen la suspensión federativa, aflojando un millón de pesetas para indemnizar a los hispalenses y otras 200.000 para los lusos, como desagravio por privarles de su técnico. De modo que va a dar comienzo la «Era Herrera» en Can Barça. Su alargada sombra planeará después, durante toda la década de los 60, sobre el club catalán, que está muy cerca de volver a contar con sus inestimables servicios en 1965 y 1969. Finalmente, cuando ya su gran prestigio sea únicamente historia, logrará de algún modo reverdecer viejos laureles en 1980 y 1981, primero clasificando al equipo para la Copa de la UEFA, y más tarde conquistando la Copa del Rey, su última victoria en el banquillo.

FICHAJE POR EL BARÇA

Herrera dirigirá al Barça en los dos últimos compromisos ligueros, ya intrascendentes, que se saldan con una derrota por la mínima en Pamplona ante Osasuna (2 a 1, con gol de Suarez) y una clara victoria frente al Granada en el «Camp Nou», 4 a1, con dos goles de Basora, más sendos tantos de Martínez y Suárez. Al final, el cuadro azulgrana se clasificará nuevamente en tercera posición, perdiendo por segundo año consecutivo la posibilidad de jugar la Copa de Europa, al vencer el Real Madrid en ambos torneos, derecho que le corresponde al Atlético de Madrid, subcampeón. Este es el balance azulgrana en el campeonato 57-58: tercero, con 38 puntos y 8 positivos, a siete del campeón y a 4 del subcampeón. 17 victorias, 4 empates y 9 derrotas, con 69 goles a favor  y 38 en contra, aventajando en sólo dos puntos a un Valencia que había sufrido un campaña de lo más accidentada, a causa de la riada que devastó la ciudad del Turia en octubre del 57.

Va a sentarse en el banquillo en el partido de vuelta de la final de la primera edición de la Copa de Ferias, torneo que ya se les había puesto de cara a los azulgranas tras el empate a dos conseguido en la capital británica. Y pese al gran potencial de la selección londinense, formada por jugadores del Totenham, Arsenal, West Ham y Chelsea entre otros clubes, el Barça -que todavía viste el uniforme representativo de la Ciudad Condal-, aplasta a los ingleses por un contundente 6 a 0, obtenidos por Suárez y Evaristo (por partida doble), Martínez y Vergés. Así formó el primer campeón del torneo ferial aquel 1 de mayo de 1958: Ramallets; Olivella, Brugué, Segarra; Vergés, Gensana; Tejada, Evaristo, Martínez, Suárez y Basora. Ocho jugadores nacidos en Cataluña en el equipo.

Y en cuanto a la Copa del Generalísimo, bajo sus órdenes el equipo eliminará con facilidad al Real Zaragoza (3-4 en La Romareda, con tantos de Suarez, 3, y Kubala,  y 8 a 0 en el Camp Nou (Kubala 2, Martínez 2, Suárez 2 y Tejada 2) y al Valencia, derrotado en la Ciudad Condal por 3 a 0 (Gensana, Tejada y Kubala), y en «Mestalla» por 0 a 1 (Martínez), cayendo en semifinales ante el Athletic de Bilbao, que a la postre sería el campeón. Se impusieron los leones en «San Mamés» por 2 a o, pero en la vuelta, en un encuentro vibrante disputado bajo la lluvia, con un campo impracticable, el Barça estuvo a punto de forzar un tercer partido de desempate, al vencer por 4 a 3 (Basora 2, Martínez y Tejada)

Se va a cerrar la temporada 57-58 con un partido internacional amistoso en el «Camp Nou» entre el Barça y el Enschede holandés, que sirve de homenaje a Basora, quien abandona el fútbol con sólo 32 años, y todavía rindiendo a plena satisfacción. Van a vencer los azulgranas con un marcador sin paliativos, 8 a 3, con goles de Evaristo (3), Martínez, Segarra, Kubala, Tejada y el recién fichado Kocsis, y esta fue la formación que puso en liza Herrera aquel 29 de junio de 1958: Ramallets (Estrems); Olivella, Gensana, Gracia; Segarra (Suárez), Bosch; Tejada Kubala, Martínez (Evaristo), Kocsis y Basora, que -a diferencia de lo habitual -jugó el encuentro íntegramente.

HelenioHerrera02TEMPORADA 1958-59: PRIMERA VUELTA

Las principales novedades van a ser por una parte la marcha de un auténtico mito como Estanislau Basora, que como ya hemos dicho  se retira del fútbol con únicamente 32 años de edad  y aun en plenitud de facultades (de hecho, en su última temporada en activo había vuelto a ser internacional, y en el partido oficial que supuso su adiós, en las semifinales de la Copa ante el Athletic de Bilbao, se despidió marcando dos goles), y también la de Andreu Bosch, que a los 27, cuando los futbolistas llegan a su madurez, abandona el Barça para integrarse en las filas del Real Betis Balompié, que acababa de retornar a la élite después de muchas temporadas vegetando en categorías impropias de su brillante historial. Por contra, el club azulgrana va a realizar dos verdaderos fichajes de lujo, los delanteros húngaros Sandor Kocsis y Zoltan Czibor, integrantes de la mejor selección magiar de todos los tiempos.

Kocsis y Czibor, enrolados en el Honved, el equipo del Ejército, no van a regresar a su país en el momento que se produce la insurrección popular contra el régimen estalinista y satélite de Moscú, inmediatamente sofocada a sangre y fuego por los tanques soviéticos. Kocsis, «Cabeza de Oro», se refugiará en el fútbol suizo, concretamente en el Young Fellows, mientras que Czibor, el «Pájaro Loco», lo hará en Italia, donde jugó algunos amistosos con la AS Roma. Uno y otro llegan a la Ciudad Condal antes de finalizar la temporada 57-58, y se alinean en algunos amistosos. Son dos jugadores ya veteranos -ambos van a cumplir 29 años -, pero todavía le darán bastantes tardes de gloria al Barça, sobre todo Kocsis, quien permanecerá en la entidad catalana por un período de ocho temporadas. También se incorporan al equipo el defensa Rodri, que ya había jugado en Primera División dos años antes, con el Condal, Llorenç Rifé -otro zaguero -y el guardameta Larraz, así como Coll, que igualmente había militado en el filial. Por contra, Sampedro, el héroe de la final copera del 57, pasa a las filas condalistas, al igual que Biosca, que intenta recuperarse de la grave lesión sufrida en dicha competición, aunque finalmente no lo logrará y se verá obligado a retirarse, .

Así queda configurada la plantilla barcelonista de cara a la inminente temporada 58-59: Ramallets, Estrems, Larraz, Olivella, Rodri, Brugué, Rifé, Gracia, Flotats, Segarra, Gensana, Vergés, Tejada, Hermes González, Kubala, Ribelles, Evaristo, Kocsis, Eulogio Martínez, Suarez, Villaverde, Czibor y Coll. Herrera ha hecho oídos sordos a los propósitos de la directiva azulgrana, que barajaban el desprenderse de algunas de las figuras del equipo (concretamente Ramallets, Segarra, Evaristo y Luís Suárez), alegando que su rendimiento en la última temporada dejaba bastante que desear. Por el contrario, el nuevo técnico va a confiar ciegamente en ellos, que le responderán realizando todos una magnífica temporada. Herrera introducirá también una importante innovación en el trabajo cotidiano que tiene lugar en Can Barça, pues el equipo deja de entrenar en «Les Corts» para pasar a hacerlo en el «Camp Nou» («se debe entrenar donde se juega», fue su explicación).

Herrera pone todo su énfasis en conseguir un conjunto rápido y fuerte, físicamente a punto. Un equipo bien armado desde atrás, fortaleciendo la parcela defensiva, logrando el control del centro del campo, y siempre con una gran velocidad de ejecución, sorprendiendo en ataque, tanto por la intrínseca calidad de sus delanteros (podía presentar dos líneas de ataque completamente diferentes pero de una similar calidad) como por la explosiva rapidez de sus contras. Todo ello se pondrá ya de manifiesto antes de iniciarse el campeonato de Liga. El Barça va a realizar una gira por diversos países europeos (Suiza, Bélgica y Holanda), que arroja un balance espectacular: cinco partidos jugados, con tres victorias y dos empates, marcando la friolera de  26 goles goles y encajando 8. Los augurios no pueden ser mejores. Y van a confirmarse ya en el encuentro que abre la Liga 58-59, en el Camp Nou frente al Valencia.

Esa primera jornada se disputa el domingo 14 de septiembre de 1958, y ambos equipos presentan las siguientes alineaciones: por el Barça, Ramallets; Olivella, Rodri, Gracia; Vergés, Segarra; Tejada, Evaristo, Martinez, Kubala y Czibor, y por el Valencia, Goyo; Mestre, Quincoces, Sócrates; Sendra, Piquer; Mañó, Ricardo, Machado, Walter y Fuertes. Tras un primer tiempo anodino, que terminó con victoria mínima barcelonista por 1 a 0, en la reanudación el equipo azulgrana se va a desatar, consiguiendo cinco nuevos goles. Los autores de los tantos serán Evaristo (2, uno de ellos el que abrió la «lata»), Martinez (2), Tejada y Czibor, despachando este último un magnífico encuentro, así como el debutante Rodri, que realizará un excelente marcaje al delantero brasileño Machado, bastante más alto que el zaguero catalán.  Arbitró el señor Ortiz de Mendíbil, del colegio vizcaíno.

En la segunda jornada al Barça le toca visitar el siempre difícil terreno de «Atocha». Las crónicas de la época nos hablan de un partido de escasa calidad, con dos equipos demasiado precavidos que hicieron tablas. Evaristo logró el gol azulgrana. Tampoco va a ser muy destacado el juego barcelonista en la tercera jornada, donde se impone fácilmente al Granada en el «Camp Nou», con goles de Czibor, Kubala y Suárez. Los azulgranas son terceros en la tabla, con 5 puntos, a uno del sorprendente líder, el Betis, que acababa de volver a Primera División tras década y media de ausencia, y contaba sus partidos por victorias.

Pero la cuarta fecha va a traer cambio de líder, pues los bélicos ceden su primer encuentro en «Sarriá», frente al Español, lo que va a aprovechar el Real Madrid para encaramarse a lo más alto de la clasificación, tras aplastar a Osasuna en el «Bernabéu» por 8 a 0. Aunque el Barça no pierde comba y se sitúa en segunda posición, merced a un brillante partido en el flamante «Sánchez Pizjuán» hispalense, superando  a un entusiasta Sevilla por 0 a 2, marcados por Evaristo y Segarra, en un choque que contó con la nota negativa de la grave lesión del central barcelonista Brugué, lo que obligó a los catalanes a jugar la segunda parte con sólo diez hombres (¿ tal vez se acuño allí la célebre frase de Helenio Herrera ?)

La quinta jornada deja las cosas por la alturas tal como estaban. El Real Madrid derrota en Sevilla a un Betis que parece deshincharse tras su fulgurante comienzo (2 a 3), mientras que el Barça se deshace con facilidad del Athletic de Bilbao por 3 a 0 en el «Camp Nou», donde los «leones» no fueron tan fieros, con goles de Czibor, Kubala y Suárez. Un punto arriba los madrileños. Distancia que se va a mantener en la sexta jornada, con victoria de los blancos en la capital (3 a 0 al Zaragoza), y gran triunfo azulgrana en «Sarriá», con un Kubala como en sus mejores tiempos. Suárez, Tejada y Evaristo hicieron el claro 0 a 3. Al domingo siguiente, enfrentamiento en la cumbre en el «Camp Nou», Barça-Real Madrid, separados ambos por un solo punto, mientras que el Atlético de Madrid era tercero, a tres puntos de los azulgranas y cuatro de los merengues.

El 26 de octubre de 1958, en la séptima jornada, el Barça se va a alzar con el liderato al derrotar ampliamente al Real Madrid por 4 a 0, dominándole en todos los terreno. El brasileño Evaristo de Macedo realizó un partido compuestísimo, anotando tres goles, siendo el cuarto obra de Tejada. Fueron expulsados Czibor y Santamaría, y ambos equipos formaron de la siguiente manera, a las órdenes del colegiado vizcaíno señor Birigay: por el Barcelona, Ramallets; Olivella, Rodri, Gracia; Flotats, Segarra; Tejada, Kubala, Evaristo, Suárez y Czibor, y por el Real Madrid, Alonso; Marquitos, Santamaría, Lesmes II; Santistéban, Zárraga; Kopa, Rial, Di Stefano Puskas y Gento. Ahora el Barça encabezaba la clasificación con 13 puntos, aventajando los madridistas en uno y a los colchoneros en tres. Los azulgranas eran ya el único equipo imbatido, y tan sólo habían encajado un gol en siete jornadas de competición.

Pero la general va a dar un vuelco a la jornada siguiente, en la que los pupilos de Herrera regresan de su visita a «El Molinón» con una sorprendente derrota a pies del Sporting de Gijón, que ya les había superado en el mismo escenario la temporada anterior. Más rápidos y entusiastas, los asturianos se impusieron a la mayor técnica catalana con goles de Rodríguez II e Iborra, mientras que Evaristo marcaba para el Barça. El Real Madrid era nuevo líder con 14 puntos, tras endosarle una «manita» a sus eternos rivales ciudadanos en el «Bernabéu» (5 a 0). Después venía el Barça con 13, aventajando en tres a Atlético y Athletic. La Liga parecía cosa de dos…

Impresión que se vería corroborada tras la novena jornada. El Atlético de Madrid no podía pasar del empate en el «Metropolitano» ante el Sporting, lo mismo que el Athletic de Bilbao en su visita a «Atocha», mientras que Madrid vencía en Oviedo (0 a 2), y el Barça hacía lo propio con un defensivo Celta en el «Camp Nou» (2 a 0, obra de Gensana y Evaristo, que pasaba a encabezar la clasificación de goleadores). Y hagamos un inciso en el devenir de la Liga, para reseñar que el 12 de noviembre de 1958 el Barça se va a estrenar en la segunda edición de la Copa de Ciudades en Feria, rindiendo visita al terreno del Basilea helvético, un campo que volvería a cruzarse en su historia en un par de señaladas ocasiones. Los azulgranas saldrán victoriosos por 1 a 2, con tantos de Evaristo y Gensana, poniendo en franquía la eliminatoria, cuyo partido de vuelta ya no se haría esperar demasiado, tan sólo unos dos meses escasos…

Vuelve la Liga, que consume su primer tercio. El Barça se desplaza a otro complicado terreno norteño, el «San Juán» pamplonica, donde tampoco consigue salir con los dos puntos. Cuentan que fue un gran partido, en el que se adelantó la escuadra catalana por medio de Suárez, remontaron los navarros a base de furia, y Tejada, casi al final, logro la igualada definitiva. Y como quiera que el Real Madrid batía en la capital al Valencia (3 a 0), se afianzaba en el liderato, con dos puntos de ventaja sobre los azulgranas, y con el resto de seguidores ya a una considerable distancia. Los números del Barça en este primer tercio de competición eran magníficos: 16 puntos y 6 positivos (7 victorias, 2 empates y sólo una derrota, con 27 goles a favor y únicamente 5 en contra), pero es que el Madrid se mostraba intratable, pues salvo la fuerte derrota del «Camp Nou», contaba todos sus partidos por victorias, habiendo marcado la escalofriante cifra de 35 tantos.

No obstante en la undécima jornada los blancos van a ceder un nuevo punto, pues en San Sebastián no pasaron de un empate a cero ante la siempre correosa Real Sociedad en el curso de un mal partido, lo que aprovechó el Barça (que se impuso con cierta dificultad al Betis en la Ciudad Condal, a despecho del marcador final, 4 a 1, con tantos de Evaristo, Kubala, Kocsis y Suárez), para aminorar la ventaja merengue a un solo punto. Sin embargo siete días más tarde los de Herrera van a tropezar en «La Romareda» ante el Real Zaragoza, que les derrotó por 2 a 1, siendo Tejada el autor del tanto culé El Real Madrid, triunfador del Granada en su feudo por 2 a 0, va a despegarse ahora en cabeza, aventajando a los azulgranas en tres puntos.

La decimotercera jornada no trajo cambio alguno en cabeza. El Real Madrid venció en su desplazamiento al «Sánchez Pizjuán» por 1 a 3  a un Sevilla que se debatía en los últimos lugares, y que en nada recordaba a aquel equipo combativo que tanto se había significado precisamente con HH en el banquillo. Di Stefano seguía como en sus mejores tiempos, y había venido a unírsele un Puskas ya veterano y con sobrepeso, pero letal ante la meta contraria. El Barça, por su parte, no tuvo problemas para deshacerse de la UD. Las Palmas por un claro 5 a 1, marcados por Suárez (2), Evaristo, Kubala y Felo en propia puerta. Continuaban los tres puntos de diferencia de los blancos sobre los de Herrera.

Que bajaron a sólo dos el domingo siguiente. En el «Bernabéu» Real Madrid y Athletic de Bilbao hicieron tablas, en un buen partido donde Carmelo le detuvo un penalti a Di Stefano, mientras en el «Camp Nou» el Barça destroza literalmente a un Atlético de Madrid dirigido por Daucik pero incapaz de aspirar a nada, a pesar de los dos grandes refuerzos de su delantera, el angoleño Mendonça y el brasileño Vavá, campeón del Mundo con Brasil en Suecia. Evaristo en dos ocasiones -no había estado con la Canarinha pero aquí era «Pichichi»-, Tejada, Czibor y Vergés redondearon el escandaloso 5 a 0.  Y la primera vuelta va concluir dos semanas más tarde, el Día de los Inocentes, y nada menos que con un cambio de líder, pues el Barcelona, rotundo triunfador en Oviedo, va a aprovecharse  de la inesperada derrota madridista en «Sarriá» frente al Español por 2 a 0, en otro de esos típicos partidos donde el equipo técnicamente superior se ve sorprendido por la velocidad y el nervio del teóricamente inferior, que le va a derrotar con goles de Aguirre y Coll. Mientras tanto, el Barça despachaba un magnífico encuentro en «Buenavista», con un extraordinario Luís Suárez llevando la manija. 2 a 4, y goles de Evaristo (2), Tejada y Suárez.

Al término de la primera fase del campeonato, el Barça encabezaba la clasificación por su mejor tanteo particular con el Real Madrid. Ambos sumaban 24 puntos, que en el caso de los azulgranas se desglosaban de la forma siguiente: 11 victorias, 2 empates y 2 derrotas, con 48 goles a favor y 11 en contra. Los de Herrera habían conseguido alcanzar y superar a los madridistas en capacidad goleadora merced a sus últimos abultados resultados. Y si su ataque resultaba demoledor, su defensa era también la menos batida de todo el campeonato. La segunda vuelta, con las difíciles salidas a «Mestalla»,  «San Mamés», «Bernabéu» y «Metropolitano», se presentaba apasionante, con los dos Atléticos a la expectativa por si los de arriba se dormían…

TEMPORADA 1958-59. SEGUNDA VUELTA

El Barça inicia la segunda ronda con un siempre complicado desplazamiento a «Mestalla», a pesar de que el Valencia ya no era el equipo temible de la década anterior o la primera mitad de los 50. Pero los azulgranas se impondrán por completo a los «Chés», no reflejando el resultado su absoluta superioridad, 1 a 2, con goles de Tejada y Coll, y el mérito añadido de que no se alineó ninguna de sus dos grandes figuras, Kubala y Suárez. Y como el Real Madrid le endosó nada menos que diez goles a la UD. Las Palmas en el «Bernabéu», ambos equipos seguían comandando la general, con el Athletic de Bilbao a cuatro puntos.

El Día de Reyes, el «Camp Nou» volvió a ser escenario de un partido de la Copa de Ferias. Rendía visita el Basilea suizo, que va a ser nuevamente derrotado (5 a 2, con tantos de Czibor, en dos ocasiones, Villaverde, Evaristo y Hermes González) y por consiguiente eliminado de la competición. Y la decimoséptima jornada resultará bastante favorable para los intereses blaugranas, puesto que el Barça va a derrotar por 4 a 2 a la Real Sociedad en el «Camp Nou», con goles de Evaristo, Vergés, Tejada y Ansola en propia meta, mientras que el Real Madrid sólo podía cosechar un triste empate a cero en el feudo de uno de los colistas, el Sporting de Gijón, de modo que los de Herrera eran ahora líderes en solitario con un punto más que los merengues.

Todo va a seguir igual tras la jornada número 18. El Madrid derrota al farolillo rojo,  el Celta, por 3 a 0 en la capital, y el Barça se impone claramente al Granada en «Los Cármenes» por 1 a 4, con goles de Suárez, Coll y Evaristo (2). Y tampoco la fecha siguiente altera las cosas, con apurada victoria madridista en Pamplona ante Osasuna, 1 a 2, y fácil triunfo barcelonista sobre el Sevila en la Ciudad Condal, 4 a 0, con hat-trick de Tejada, y Czibor completando la goleada.  Pero el panorama bien podría cambiar siete días más tarde, pues el Barça visitaba en «San Mamés» a un Athletic que todavía  contaba con remotas aspiraciones, mientras que el Real Madrid recibía a un buen Betis, aunque no se esperaban sorpresas.

Y el Barça va a salvar el difícil obstáculo con nota, superando a los bilbaínos en su propio feudo, tal como había vaticinado un optimista Helenio Herrera, que también profetizaba la victoria de los suyos en el mismísimo «Bernabéu». El partido, arbitrado por el colegial valenciano señor Asensi, fue intenso y vibrante, y se saldó con victoria catalana por 1 a 2. Llevaron la iniciativa los locales, pero los contraataques visitantes fueron siempre peligrosos. Se adelantó el Barça en el marcador por mediación de Tejada, en el minuto 15, empató Uribe en el 50, y finalmente Segarra deshizo la igualada a cinco del final. Fue expulsado Eulogio Martínez. Estas fueron las alineaciones: por el Athletic, Carmelo; Orúe, Etura, Canito; Mauri, Maguregui; Arteche, Marcaida, Arieta, Uribe y Aguirre, y por el Barça, Ramallets; Olivella, Rodri, Gracia; Gensana, Segarra; Tejada, Evaristo, Martínez, Suárez y Coll. Como se ve, ausencias importantes en ambos conjuntos: Garay, Merodio, Gainza, Kubala y Czibor.

La jornada 21 deja también las cosas como estaban, a la espera del encuentro en la cumbre, Real Madrid-Barça, la semana siguiente. Los blancos triunfaron en Zaragoza por 1 a 2, con goles de Gento y Puskas, mientras el Barça se imponía a su rival ciudadano el Español, por 5 a 3, en un partido emocionante y con muchos goles, disputado sobre un campo prácticamente anegado a causa de la lluvia, con tantos de Tejada, Kocsis (2), Suarez y Kubala.

Y por fin llega el gran día, el 15 de febrero de 1959, con una expectación inusitada. El partido es incluso televisado en directo por una incipiente TVE que aun llegaba a escasos puntos del país, pero cuya señal podía ya ser captada en Barcelona, donde se agotaron las existencias de receptores. A las órdenes del colegiado cántabro señor García Fernández, ambos equipos formaron de la siguiente manera: por el Real Madrid,  Domínguez; Marquitos, Santamaría, Miche; Santistéban, Zárraga; Herrera, Kopa, Di Stefano, Puskas y Gento, y por el Barcelona, Ramallets; Olivella, Rodri, Gracia; Segarra, Gensana; Tejada, Kubala, Evaristo, Suárez y Coll. Los azulgranas se defendieron con acierto hasta casi el final del choque, cuando Chús Herrera remató una buena jugada de Kopa, consiguiendo el único tanto del encuentro, que devolvía el liderato a los merengues, con un punto de ventaja sobre su gran rival. La Liga ya era únicamente cosa de dos, pues el Athletic de Bilbao no había podido seguir el ritmo de ambos colosos, y se había venido abajo definitivamente.

Pero muy poco le va a durar la primera posición a los merengues, pues la van a perder  tan sólo siete días más tarde, derrotados en su visita al «Metropolitano» por el Atleti. 2 a 1 a favor de los rojiblancos, con goles de Peiró y el brasileño Vavá para los colchoneros, y Di Stefano para los blancos.  Y mientras, el Barça daba buena cuenta del Sporting de Gijón por 4 a 1, con tantos de Kubala, Tejada (2) y Suárez. Con ese resultado, los de Herrera eran ahora  líderes con un punto de ventaja sobre los de la capital, y tenían el goal average particular a su favor. Y la jornada 24 no va a traer alteraciones, aunque al Barça le costó mucho trabajo sacar los dos puntos de «Balaídos», gracias a un oportunismo gol logrado por Segarra -que se estaba especializando en conseguir tantos decisivos-en el minuto 85. La crónica del partido reseña un curioso incidente, la persecución de los jugadores barcelonistas a un juez de línea, que al levantar el banderín había hecho que el árbitro, Ortiz de Mendibil, les anulase un gol. El Real Madrid, por su parte, derrotó sin problemas al Oviedo en el «Bernabéu» (4 a 0)

La jornada 25 aumentó la ventaja catalana  sobre su único perseguidor. El Real Madrid  tropezó en «Mestalla», donde no pudo pasar del empate a uno ante el Valencia, y gracias, pues Walter falló un penalti en el último minuto. Mientras, en el «Camp Nou» los azulgranas golearon a Osasuna, 6 a 0, con tantos de Evaristo (2), Gensana, Suárez, Kubala y Tejada. La única nota negativa del partido fue la grave lesión del delantero brasileño Evaristo, que hasta aquel momento comandaba la tabla de realizadores, y al que una rotura de ligamentos va a dejar fuera de combate para todo lo que restaba de temporada. Ahora eran dos los puntos de ventaja de los de Herrera.

No se alteró la clasificación en la jornada siguiente, la que hacía el número 26. El Madrid goleó sin contemplaciones a la Real Sociedad (6 a 1), y el Barça también se deshizo a domicilio del Betis merced a una gran segunda parte, una vez expulsado del campo la gran figura verdiblanca, Del Sol. Empate a uno en la primera mitad, obra de Lasa y Segarra, y vendaval catalán en la reanudación, con tantos de Czibor   (2), nuevamente Segarra y Ribelles, amén del bético Castaño, hasta redondear el 5 a 2 final. Tampoco habría cambios en la fecha 27. El Real Madrid venció con claridad al Granada en «Los Cármenes (0 a 3), y el Barça derrotó por el mismo resultado al Zaragoza en la Ciudad Condal, siendo los autores de los goles Martínez, en dos ocasiones, y Kocsis, que apenas sí había entrado en el equipo hasta entonces. Seguían los dos puntos de ventaja.

Que se mantendrían también a finalizar la vigesimoctava jornada. El Real Madrid aplastó a un apurado Sevilla en el «Bernabéu» (8 a 0), pero los dos positivos que se trajo el Barça de Canarias le hacían ya casi acariciar nuevamente el título. Buen partido de los azulgranas en el «Insular», con goles de Luís Suárez y Eulogio Martínez, uno en cada tiempo. Continuaban los dos puntos de ventaja, a falta únicamente de cuatro por disputarse, y con un calendario muy favorable para los pupilos de Herrera que si bien debían visitar el siempre difícil «Metropolitano» al domingo siguiente, en la última jornada, recibirían en Barcelona a un Oviedo que seguramente ya no se jugaría nada.

Y el «Alirón»  no va a hacerse esperar, pues el empate barcelonista en el feudo colchonero, 1 a 1, unido a la derrota de los merengues en «San Mamés» (4 -1), significará que de nuevo, seis años después de su último título, el Barça se proclama con toda brillantez campeón de Liga. Buen partido en la capital, con goles de Vavá y Segarra, ambos en la primera mitad, y un Atlético que mereció mejor resultado, y debacle madridista en Bilbao, donde el Athletic desarboló a los blancos en la segunda parte, con un hat-trick de Maguregui, siendo Gento expulsado. Los azulgranas ya aventajaban a los madrileños en tres puntos, y eran matemáticamente campeones.

Y le pusieron un broche de oro a su gran campeonato al domingo siguiente, 19 de abril de 1959, al derrotar al Real Oviedo en el «Camp Nou» por un inapelable 7 a 1, ante el alborozo de su público, con goles de Martínez (3), Tejada (2), Suárez y Kubala, este último al transformar un penalti, mientras que el argentino Sánchez Lage salvaba el honor asturiano. A las órdenes del colegiado alicantino señor Bañón (hermano de un antiguo guardameta internacional del Real Madrid), ambos equipos formaron de siguiente manera: por el Barça, Ramallets; Flotats, Rodri, Gracia; Gensana, Segarra; Tejada, Kubala, Martínez, Suárez y Czibor, y por el Oviedo, Barea; Marigil, Alarcón, Laurín; Casamitjana, Álvarez; Cuervo, Sánchez Lage, Romero, Lalo y Amarilla. Poco importaba ya su resultado, pero el Real Madrid fue incapaz de vencer en el «Bernabéu» al Español (3 a 3), con lo cual los blancos finalizaban la competición de la regularidad a cuatro puntos de distancia de su gran adversario.

Con esta victoria, la séptima en su palmarés, el Barça rompía el empate que existía en el apartado de títulos ligueros, con los tres grandes históricos, Athletic de Bilbao, Barcelona y Real Madrid, liderando la clasificación de entorchados con 6 campeonatos cada uno. El cuadro de Herrera va a pulverizar todos los registros existentes en la Liga española, desde que esta pasó a ser disputada por 16 equipos en la temporada 50-51. El equipo azulgrana  batirá el récord de puntos conseguidos, 51 (y por lo tanto también el de positivos, obteniendo 21), de victorias (24, con sólo 3 empates y únicamente 3 derrotas), y de goles marcados, consiguiendo 96 tantos, a una media de 3 por partido, aunque no el de goles encajados, pues si bien sólo vio perforada su meta en 27 ocasiones, tanto el Real Madrid, el año anterior, como el propio Barça, en la temporada 55-56, habían recibido uno menos, 26.

Pero no todo iban a ser rosas en Can Barça… Una personalidad tan arrolladora como la de Helenio Herrera tenía que entrar inevitablemente en conflicto con alguien del club, era sólo cuestión de tiempo. En lo tocante a las relaciones con el vestuario, lo único que va a ensombrecer un panorama triunfal será el llamado «Caso Kubala». La que hasta aquel momento era la principal estrella del conjunto azulgrana. ya enfilaba su declive, y Herrera, que no tenía un pelo de tonto, se dio perfectamente cuenta de ello. El técnico respetaba y admiraba a Kubala como el grandísimo jugador que había sido, pero consideraba que a sus cerca de 32 años ya carecía de la velocidad y la continuidad en el esfuerzo que mostraba antes, aunque conservase incólume toda su enorme clase, que entre otras cosas le permitía seguir siendo un maestro en la ejecución de penalties y golpes francos. Pero sus facultades ya no eran las idóneas para los reñidos partidos en campo contrario, de ahí que en varias ocasiones le sustituyese por un hombre de bastante menos calidad como era Ribelles, pero mucho más joven y trabajador.

Y además le va a entregar la manija del equipo a Luís Suárez, un descomunal talento emergente, en detrimento del hispanohúngaro, lo cual va a producir un auténtico cisma en las gradas del «Camp Nou», dramáticamente divididas entre «suaristas» y «kubalistas». Todo eso, lógicamente, no es del agrado de Laszi, que reaccionará con una especie de huelga de brazos caídos, borrándose de numerosos partidos, alegando dolencias y enfermedades casi imposibles de verificar. De modo que la Directiva, informada de la situación por Herrera, va a presentarle una especie de ultimátum: o se volvía a reintegrar al seno del equipo, con su mejor voluntad de colaboración, o se le concedería la baja. Y en esas estaba el Barça cuando arranca el torneo copero, y de ahí que Kubala no tomase parte en él.

También se va a producir un conflicto de competencias con el cuasi sempiterno secretario técnico del club, el legendario Josep Samitier, el «Mago del balón», el home llagosta de los Felices 20. Porque Herrera era bastante más que un simple entrenador, y a la manera de los managers británicos su alargada mano pretendía llegar a todos los rincones, pidiendo -y por el momento logrando -plenos poderes. No contento con preparar  al equipo, física y tácticamente, y hacer las alineaciones, también decidía y realizaba contrataciones personalmente de jugadores, y marcaba incluso la política de primas y fichas, algo que, por descontado, no les hacía ninguna gracia a Miró-Sans y a sus directivos, ni tampoco al veterano Samitier, que harto de ser puenteado y ninguneado, va a terminar por coger los bártulos e irse de nuevo al Real Madrid de su buen amigo Santiago Bernabéu, como ya ocurriese en su etapa de jugador, a principios de los años 30.

UNA NUEVA COPA Y «DOBLETE»

Con la euforia por el título de Liga aun muy presente, una semana más tarde el «Camp Nou» va a abrir otra vez sus puertas para iniciar la disputa de la «Copa de Su Excelencia el Generalísimo». El primer rival, sobre el papel, no parecía muy temible: el Real Murcia, a la sazón militando en Segunda, donde había finalizado la Liga en un discreto sexto lugar. Pero se hizo realidad aquello de que «no hay enemigo pequeño», y los pimentoneros  se van a llevar para su tierra un sorprendente e ilusionan empate a 2. Chancho en su propia puerta, y Martínez hicieron los dos goles blaugranas en este decepcionante encuentro. Pero los de Herrera, y por los pelos, conseguirán decantar la eliminatoria a su favor al vencer en «La Condomina» por un solitario 0 a 1, obra de Martínez, que parecía haber tomado el relevo goleador del  lesionado Evaristo.

Y antes de encarar la siguiente ronda copera, los octavos de final, el Barça va a afrontar una nueva eliminatoria de aquella «guadianesca» segunda edición de la Copa de Ferias. El contrincante de turno era un buen equipo italiano, el Internazionale de Milán, el «Inter», y el resultado será claramente favorable para los intereses catalanes, 4 a 0, con tantos de Ribelles (en dos ocasiones), Villaverde y Segarra.. De regreso al «Torneo del KO», espera un recién descendído, el Sporting de Gijón. 0 a 0 en la ciudad asturiana, y un set  en blanco en el «Camp Nou» (6 a 0), obra de Martínez (3), Kocsis (2) y Suárez.

El siguiente adversario va a ser el Betis, que había cuajado un buen torneo liguero pero no parecía un enemigo de cuidado para este Barça enrachado. Tanto, que ya en «Heliópolis» quedó resuelta la eliminatoria: 0 a 6 a favor del Barça, con cuatro tantos de un Kocsis que empezaba a salirse, rematando la faena Martínez y Segarra. El encuentro de vuelta fue de mero trámite, aunque el marcador concluyó con un tanteo mucho más ajustado, 4 a 3 a favor de los locales, con goles de Gensana (2), Suárez y el inevitable Kocsis.

Las semifinales presencian un nuevo enfrentamiento en la cumbre, Real Madrid-Barça, que podía servir de revancha para los blancos, recientes campeones de la Copa de Europa por cuarta ocasión consecutiva, tras batir al Stade de Reims francés en Stuttgart. El partido de ida se jugó en el «Bernabéu», y al descanso se va a llegar con un claro 2 a 0 a favor del Madrid. Pero en el vestuario visitante, cuando todos los jugadores azulgranas esperaban recibir una soberana bronca por parte de Herrera, este les va a sorprender con uno de sus clásicos goles de efecto, felicitándoles efusivamente y asegurándoles que aquel encuentro ya estaba ganado, pues los madridistas se habían vaciado por completo  en la primera mitad, y no tardarían en venirse abajo en la reanudación.

Y dicho y hecho. En una fabulosa segunda parte, y espoleados por las mágicas palabras de su entrenador,  los pupilos de HH van a darle la vuelta al marcador, imponiéndose finalmente por un rotundo 2 a 4, con dos dianas de Suárez y otras dos de…Kocsis. La vuelta, a pesar de tratarse del Madrid, fue también un trámite, y los catalanes volvieron a superar a sus grandes rivales con un 3 a 1, marcando Suárez por partida doble y Villaverde (aquel día Kocsis no «mojó»). Ya estaba el Barça en la final, donde tendría que verse las caras con un contrincante inédito, el Granada, que para asombro de propios y extraños había ido salvando eliminatorias, hasta llegar al partido decisivo.

Con los azulgranas como grandes favoritos, va a celebrarse este el día 21 de junio de 1959, en el entonces acostumbrado marco del «Santiago Bernabéu». Arbitró el colegiado valenciano señor Asensi, a cuyas órdenes los equipos presentaron las siguientes alineaciones: por el Barça, Estrems (en lugar del titular Ramallets); Olivella, Rodri, Gracia; Gensana, Segarra; Tejada, Kocsis, Martínez, Suárez y Villaverde, y por el Granada, Piris; Becerril, Vicente, Larrabeiti; Ramoní, Pellejero; Vázquez, Carranza, Loren, Benavídez y Arsenio. El partido no tuvo color, y los de Herrera se impusieron por un amplio 4 a 1, obra de Kocsis (2), Martínez y Tejada, mientras que Arsenio hacía el gol del honor para los nazaríes. Con este resultado el Barcelona volvía a lograr el «doblete», el tercero de su historia tras los conseguidos en 1951-52 y 1952-53.

Va a echarse el cierre a una temporada inmejorable con la disputa de un interesante partido internacional amistoso en el «Camp Nou», que enfrentó a un equipo del Barça y al conjunto brasileño del Santos, donde actuaba la gran sensación del Campeonato del Mundo jugado en tierras suecas el año anterior, el jovencísimo Edson Arantes do Nascimento, «Pelé». La alineación puesta en liza por los azulgranas no era la más idónea para enfrentarse a los paulistas, y el resultado fue bastante escandaloso, 1 a 5 favorable a los sudamericanos. El Barça contó con el refuerzo de dos futbolistas del Español, Bartolí y Recamán, y formó de la siguiente manera: Larraz; Rifé I, Bartolí, Pinto; Verges, Recamán; Villaverde, Evaristo, Kocsis, Ribelles y Czibor. Pero de cara a la temporada siguiente la afición no podía ser más optimista, animada por el gran reto de disputar por vez primera la Copa de Europa, y tratar de poner fin a la hegemonía madridista en dicha competición.

HelenioHerrera03




El primer partido del Real Madrid de baloncesto.

Más de dos años antes de la creación oficial de la sección de baloncesto del Real Madrid (22 de marzo de 1931) un equipo femenino con el nombre del club madridista jugó un partido amistoso frente a otro de la Federación Deportiva Universitaria.

RealMadridBaloncesto01Esta fue la crónica publicada por ABC el martes 11 de diciembre de 1928 en sus páginas 15 y 16. El partido se jugó el domingo, así que fue el 9 de diciembre de 1928.

RealMadridBaloncesto02Años más tarde el Real Madrid creó una sección de baloncesto femenino.




XX Copa de Europa 1974/75: FC Bayern München

Participantes:
Por primera vez en la historia de la competición Italia no tuvo representante. Tal honor le correspondía al SS Lazio de Giorgio Chinaglia que logró imponerse en el Scudetto por primera vez en su historia, justo cuando tan solo dos temporadas antes había militado en la Serie B. Tras el encuentro de vuelta de dieciseisavos de Copa de la UEFA hubo unos incidentes muy violentos en el Olímpico de Roma: invasión del campo, agresiones hasta los vestuarios… La UEFA sancionó al SS Lazio con suspensión si participar en Europa durante un año, justo cuando iban a jugar la máxima competición continental. Tampoco entraron en juego el Omonia de Chipre por la situación social en la isla y el Vllaznia albanés, una vez más.

PARTICIPANTES EN LA XX EDICIÓN (número de participaciones incluida la presente temporada)

FC Bayern München (Alemania Occidental)
1FC Magdeburg (Alemania Oriental)
VÖEST Linz (Austria)
RSC Anderlecht (Bélgica) 11ª
FC Levski-Spartak Sofia (Bulgaria)
SK Slovan Bratislava (Checoslovaquia)
AC Omonia Nicosia (Chipre) retirado
Hvidovre IF (Dinamarca)
Celtic FC Glasgow (Escocia)
FC Barcelona (España)
HJK Helsinki (Finlandia)
AS Saint-Etienne (Francia)
Olympiakos SFP Pireas (Grecia)
Feyenoord Rotterdam (Holanda)
Újpesti Dózsa Budapest (Hungría)
Leeds United (Inglaterra)
Cork Celtic (Irlanda)
FC Coleraine (Irlanda del Norte)
ÍBK Keflavík (Islandia)
SS Lazio Roma (Italia) sancionado
AS La Jeunesse d’Esch (Luxemburgo)
Valletta FC (Malta)
Viking IL Stavanger (Noruega)
Ruch Chrozów (Polonia)
Sporting Clube Portugal (Portugal)
Universitatea Craiova (Rumanía)
Åtvidabergs FF (Suecia)
FC Zürich (Suiza)
Fenerbahçe SK İstanbul (Turquía)
Ararat Yerevan (Unión Soviética)
NK Hajduk Split (Yugoslavia)

Desarrollo:

Dado el número de participantes Bayern München y 1FC Magdeburg quedaron exentos de la primera ronda, precisamente los campeones de los dos torneos más importantes del continente, Copa y Recopa de Europa. El Cork Celtic también pasó la primera eliminatoria sin jugar pues el Omonia de Nicosia se retiró.

Primera ronda: SK VÖEST LINZ (Austria)

La autoridad con que el FC Barcelona había ganado la Liga española junto con el hecho de que el Atlético de Madrid se había quedado a las puertas del título europeo permitió a los azulgrana convertirse en el máximo aspirante para destronar al Bayern Múnich.

El FC Barcelona era el equipo de club que más se parecía a la selección holandesa en su sistema de juego. Además de contar con Cruyff, el refuerzo del centrocampista procedente también del Ajax Johan Neeskens parecía que inclinaría la balanza definitivamente. Solo hubo un pero: la llegada de Neeskens obligó al club a no inscribir a Sotil por ocupar plaza de extranjero. Aunque el peruano había hecho una extraordinaria campaña Rinus Michels prefirió sacrificar su delantero en beneficio del centro del campo. Nadie cuestionó esa decisión salvo por los resultados obtenidos.

Partido de ida:

Para comenzar el sorteo fue benévolo con el FC Barcelona permitiéndole reaparecer en la Copa de Europa ante un rival inédito en las competiciones continentales. Su inexperiencia y la caída de los equipos austríacos internacionalmente aventuraban una eliminatoria muy cómoda para el representante español.

Resultados previos:

SK VÖEST Linz

06/09/1974    Liga Jornada 5     Austria/WAC – VÖEST Linz                                1-0

10/09/1974    Liga Jornada 6     VÖEST Linz – Austria/WAC                                3-1

14/09/1974    Liga Jornada 7     Austria Klagenfurt – VÖEST Linz                        2-1

FC Barcelona

07/09/1974    Liga Jornada 1     Real Sociedad – FC Barcelona                           3-2

14/09/1974    Liga Jornada 2     FC Barcelona – CD Málaga                                5-0

La liga comenzó con una sorprendente derrota en Atocha. No por el hecho de perder ante la Real Sociedad, que siempre es un equipo difícil, sino porque ganarle al Barcelona parecía que estaba vetado para los equipos de la zona media. Una semana los chicos de Cruyff recuperaron su efectividad goleadora con un claro 5-0 al Málaga. Europa estaba preparada para recibir al nuevo Barcelona y al nuevo Cruyff.

XXCopaEuropa0118 de septiembre de 1974

Linz, Linzer Stadion, 25000 espectadores.

Árbitro: Gyula Emsberger (Hungría).

SK VÖEST LINZ, 0; FC BARCELONA, 0.

SK VÖEST Linz: Erwin Fuchsbichler; Herwig Kircher, Georg Kottán, Wilhelm Huberts; Ivan Brzić, Ferdinand Milanovich; Josef Stering, Johann Scharmann, Michael Lorenz, Gerhard Ulmer (Peter Rath 58′), Josef Larionows <entrenador: Helmut Senekowitsch>.

FC Barcelona: Pedro Valentín Mora; Joaquín Rifé, Antonio Torres[], Enrique Álvarez Costas, Jesús Antonio De la Cruz; Juan Carlos Pérez, Johan Neeskens; Manuel Clares, Johan Cruyff, Juan Manuel Asensi, Marcial Pina[66’] <entrenador: Marinus Michels>.

Aunque la prensa barcelonesa destacó el 0-0 como un buen resultado, lo cierto fue que el Barcelona defraudó. Hizo un partido de contención, con un ataque nulo. Cargó todo su juego en la zona defensiva, parando sin apuros el juego del VÖEST que solo inquietó en alguna jugada pero sin convicción. El partido aburrido hubiese pasado al olvido si no llega por Marcial que repelió con agresión la entrada de un defensa austriaco, lo que le supuso la expulsión.

Opinión de los protagonistas:

Helmut Senekowitsch: “Estoy muy contento: mi objetivo era el empate”.

Rinus Michels: “Seguro que en nuestro campo ganaremos”.

Partido de vuelta:

Resultados previos:

FC Barcelona:

29/09/1974    Liga Jornada 3     Sporting Gijón – FC Barcelona                           0-1

SK VÖEST Linz

21/09/1974    Liga Jornada 8     VÖEST Linz – Austria Klagenfurt                        3-1

El resultado de la ida no supuso ningún atractivo para público que dio por sentado que el Barcelona eliminaría fácilmente al VÖEST.

XXCopaEuropa022 de octubre de 1974

Barcelona, Nou Camp, 50000 espectadores.

Árbitro: Michel Kitabdjian (Francia).

FC BARCELONA, 5; SK VÖEST LINZ, 0.

Goles: 1-0 (22′) Asensi. 2-0 (28′) Clares. 3-0 (30′) Clares. 4-0 (49′) Juan Carlos. 5-0 (74′) Rexach de penalti.

FC Barcelona: Pedro Valentín Mora; Joaquín Rifé, Antonio Torres, Jesús Antonio De la Cruz; Enrique Álvarez Costas, Johan Neeskens (Francisco Fernández “Gallego” 46′); Carlos Rexach, Juan Carlos Pérez, Johan Cruyff, Juan Manuel Asensi, Manuel Clares <entrenador: Marinus Michels>.

SK VÖEST Linz: Erwin Fuchsbichler; Herwig Kircher, Georg Kottán, Wilhelm Huberts; Ivan Brzić, Ferdinand Milanovich; Josef Stering[], Johann Scharmann, Michael Lorenz, Gerhard Ulmer, Josef Larionows (Peter Rath[] 64′) <entrenador: Helmut Senekowitsch>.

Pese a que nadie dudaba del triunfo del Barcelona el Camp Nou tuvo una buena entrada para disfrutar del máximo torneo continental después de tantos años. Y esta vez no falló. Un timorato VÖEST fue un rival totalmente superado por el juego rápido, flexible y eficaz dirigido por Cruyff y apuntillado por Rexach, verdadero protagonista de la noche. Los austriacos mantuvieron el tipo tan solo los primeros minutos. Luego en tan solo ocho minutos recibieron tres goles que sentenciaron la eliminatoria. Al poco de reiniciarse el juego Juan Carlos hizo el cuarto, por si aún quedaba alguna opción para el VÖEST y finalmente Rexach transformó un penalti sancionado por falta a Cruyff. El Barcelona gustó a su público que en el fondo de eso se trataba.

Opinión de los protagonistas:

Rinus Michels: “Los goles han llegado en momentos oportunos”.

Helmut Senekowitsch: “Mis delanteros han tenido miedo y no le han pegado bien al balón cuando han estado cerca de la portería”.

 

Resultados – Primera ronda ida vta tot
Leeds United (Inglaterra) – FC Zürich (Suiza) 4-1 1-2 5-3
Celtic FC Glasgow (Escocia) – Olympiakos SFP Pireas (Grecia) 1-1 0-2 1-3
Universitatea Craiova (Rumanía) – Åtvidabergs FF (Suecia) 2-1 1-3 3-4
Valletta FC (Malta) – HJK Helsinki (Finlandia) 1-0 1-4 2-4
FC Levski-Spartak Sofia (Bulgaria) – Újpesti Dózsa Budapest (Hungría) 0-3 1-4 1-7
AS La Jeunesse D’Esch (Luxemburgo) – Fenerbaçe SK İstanbul (Turquía) 2-3 0-2 2-5
Viking IL Stavanger (Noruega) – Ararat Yerevan (Unión Soviética) 0-2 2-4 2-6
Hvidovre IF (Dinamarca) – Ruch Chorzów (Polonia) 0-0 1-2 1-2
SK Slovan Bratislava (Checoslovaquia) – RSC Anderlecht (Bélgica) * 4-2 1-3 5-5
Feyenoord Rotterdam (Holanda) – FC Coleraine (Irlanda del Norte) 7-0 4-1 11-1
AS Saint-Etienne (Francia) – Sporting CP Lisboa (Portugal) 2-0 1-1 3-1
SK VÖEST Linz (Austria) – FC Barcelona (España) 0-0 0-5 0-5
NK Hajduk Split (Yugoslavia) – ÍBK Keflavík (Islandia) 7-1 2-0 9-1
Cork Celtic (Irlanda) – AC Omonia Nicosia (Chipre) -se retiró-
* Clasificado por mayor número de goles en campo contrario.

La eliminación del Celtic fue la mayor sorpresa de la primera ronda. Las eliminatorias más igualadas tuvieron desenlace muy diferente: el Anderlecht pasó por los goles en campo contrario, mientras el Saint Etienne hizo bueno el resultado de la ida. El Ujpest arrasó al Levski-Spartak y lo demás quedó dentro de lo esperado.

Octavos de final: FEYENOORD ROTTERDAM (Holanda)

Nadie quería cruzarse con el Feyenoord. Era un equipo muy homogéneo y con un potencial físico tremendo. Además practicaba un sistema de juego muy parecido al del Barcelona. La mejor baza para los barcelonistas estaba en Cruyff, pues en ese aspecto el Feyenoord no contaba con ningún jugador del talento del astro azulgrana.

Partido de ida:

Resultados previos:

Feyenoord Rotterdam

29/09/1974    Liga Jornada 5     HFC Haarlem – Feyenoord Rotterdam                 0-3

13/10/1974    Liga Jornada 6     Feyenoord Rotterdam – AZ’67 Alkmaar              2-1

20/10/1974    Liga Jornada 7     De Graafschap – Feyenoord Rotterdam              1-6

FC Barcelona:

06/10/1974    Liga Jornada 4     FC Barcelona – Valencia CF                              5-2

19/10/1974    Liga Jornada 5     Hércules CF – FC Barcelona                              0-0

La fácil victoria que consiguió el Barcelona en casa ante el Valencia no se vio correspondida en Alicante donde a duras penas sumó un punto. En cinco jornadas de Liga habían demostrado una firmeza goleadora en el Camp Nou que no tenía continuación cuando jugaban como visitantes. El Barcelona contaba con siete puntos, a dos del Español y del Real Madrid. El Feyenoord también estaba a dos puntos del PSV y del Ajax. El problema para el Barcelona estaba en que este primer partido se iba a jugar en Rotterdam y estaba obligado a conseguir un buen resultado que le permitiese afrontar la vuelta con la confianza que le daba su estadio. Cruyff era la gran atracción : volvía a su país para competir contra el máximo rival de su club de origen.

XXCopaEuropa0322 de octubre de 1974

Rotterdam, De Kuip, 58100 espectadores.

Árbitro: Rudi Glöckner (Alemania Oriental).

FEYENOORD ROTTERDAM, 0; FC BARCELONA, 0.

Feyenoord Rotterdam: Eddy Treijtel; Dick Schneider, Mladen Ramljak, Harry Vos; Wim Jansen, John Steen Olsen; Theo de Jong, Willem van Hanegen[], Peter Ressel, Willy Kreuz (Lex Schoenmaker 61′), Jørgen Kristensen <entrenador: Wiel Coerver>.

FC Barcelona: Pedro Valentín Mora (Salvador Sadurní 64′); Joaquín Rifé, Antonio Torres, Enrique Álvarez Costas[], Jesús Antonio De la Cruz; Johan Neeskens, Migueli Bernardo, Juan Manuel Asensi (Juan Carlos Pérez 70′); Carlos Rexach[], Johan Cruyff, Manuel Clares <entrenador: Marinus Michels>.

Un campo totalmente mojado por las lluvias y casi lleno. Los seguidores del Ajax apoyando al Barcelona por no olvidarse de Cruyff. Y mucho respeto entre ambos, equipos. Fue un partido tremendamente táctico. El Barcelona cerró filas en torno a su portero y mantuvo una férrea disciplina de contención. El Feyenoord muy cauteloso, nunca se lanzó con ímpetu para buscar el gol. Prefirió cerrar las opciones de contragolpe. Ambos equipos forzaban el fuera de juego, arma más destacada de la selección holandesa, en el que cayeron demasiadas veces las dos líneas delanteras. Eso no impidió que se jugara fuerte. Así Mora quedó lesionado al sufrir un encontronazo con Schoenmaker y poco después Asensi al chocar con Sadurní, que había salido en lugar del portero titular. Pocas ocasiones y todo pendiente para el partido de vuelta.

Opinión de los protagonistas:

Wiel Coerver: “El agua ha salvado al Barcelona. Nosotros habíamos solicitado aplazar el partido”.

Rinus Michels: “El fútbol en la Copa de Europa es una auténtica batalla”.

Partido de vuelta:

Resultados previos:

FC Barcelona:

27/10/1974    Liga Jornada 6     FC Barcelona – UD Salamanca                          3-1

01/11/1974    Liga Jornada 7     Atlético Madrid – FC Barcelona                          3-3

Feyenoord Rotterdam

27/10/1974    Liga Jornada 8     Feyenoord Rotterdam – Ajax Amsterdam            2-1

02/11/1974    Liga Jornada 9     ADO Den Haag – Feyenoord Rotterdam              3-3

El Barcelona seguía mejorando su rendimiento, aunque el Real Madrid conservaba sus dos puntos e ventaja. En Liga en el 3-3 conseguido en el Vicente Calderón demostró capacidad de reacción ya que fue capaz de voltear un 2-0 aunque su defensa acabó recibiendo un tercer gol. Con otro empate a tres y también a dos puntos del PSV llegó el Feyenoord a Barcelona. Su intención era marcar antes que los barcelonistas y forzar el valor del gol en campo contrario. Michels anunciaba un partido muy complicado, teniendo en cuenta que la fuerza de ambos equipos estaba en la sincronización de movimientos entre sus líneas.

XXCopaEuropa045 de noviembre de 1974

Barcelona, Camp Nou, 39500 espectadores.

Árbitro: Ken Burns (Inglaterra).

FC BARCELONA, 3; FEYENOORD ROTTERDAM, 0.

Goles: 1-0 (34′) Rexach. 2-0 (38′) Rexach. 3-0 (68′) Rexach.

FC Barcelona: Pedro Valentín Mora; Joaquín Rifé, Antonio Torres, Jesús Antonio De la Cruz[]; Enrique Álvarez Costas (Francisco Fernández “Gallego”[] 75′), Johan Neeskens, Migueli Bernardo (José Joaquín Albaladejo 75′), Juan Carlos Pérez; Carlos Rexach, Johan Cruyff, Manuel Clares <entrenador: Marinus Michels>.

Feyenoord Rotterdam: Eddy Treijtel; Dick Schneider, Mladen Ramljak[], Wim Rijsbergen; Theo de Jong (Willy Kreuz 46′), Jan Everse; John Steen Olsen (Lex Schoenmaker 67′), Wim Jansen[], Willem van Hanegen[], Peter Ressel, Jørgen Kristensen <entrenador: Wiel Coerver>.

No se equivocó Michels cuando anunció la tremenda igualdad entre ambos equipos. Omitió, sin embargo, que el Feyenoord no contaba con Cruyff. Extraordinario partido de Cruyff que en todo momento pulverizó las líneas holandesas, tanto armando el juego por las bandas como por el centro. Su regate, control de balón y especialmente su manera de encontrar a un inspirado Rexach fueron decisivas. Ante un Camp Nou lleno a rebosar y un público entregado el Barcelona fue rompiendo el esquema del Feyenoord casi con crueldad, pues los visitantes se mantuvieron firmes en su planteamiento sufriendo el castigo de las genialidades de Cruyff que siempre sobrepasaban el rigor del esquema táctico. Cuando Rexach empalmó como un latigazo el centro espectacular de Cruyff a los 38 minutos (era el 2-0) todo el mundo supo que el Barcelona había eliminado al Feyenoord. El tercer gol llegó en otra gran jugada de Cruyff que volvió a buscar a Rexach.

Opinión de los protagonistas:

Rinus Michels: “Lo más importante, los goles. El Mejor partido que le he visto Rexach”.

Wiel Coerver: “Se repitió el infortunio de Rotterdam: de cuatro ocasiones, el Barcelona aprovechó tres y nosotros ninguna”.

Resultados – Octavos de final ida vta tot
Újpesti Dózsa Budapest (Hungría) – Leeds United (Inglaterra) 1-2 0-3 1-5
FC Bayern München (Alemania Occidental) – 1FC Magdeburg (Alemania Oriental) 3-2 2-1 5-3
NK Hajduk Split (Yugoslavia) – AS Saint-Etienne (Francia) 4-1 1-5 5-6
Feyenoord Rotterdam (Holanda) – FC Barcelona (España) 0-0 0-3 0-3
Cork Celtic (Irlanda) – Ararat Yerevan (Unión Soviética) 1-2 0-5 1-7
Ruch Chorzów (Polonia) – Fenerbaçe SK İstanbul (Turquía) 2-1 2-0 4-1
HJK Helsinki (Finlandia) – Åtvidabergs FF (Suecia) 0-3 0-1 0-4
RSC Anderlecht (Bélgica) – Olympiakos SFP Pireas (Grecia) 5-1 0-3 5-4

El duelo cumbre entre el Barcelona y el Feyenoord abrió paso a los azulgrana para confirmarlos como máximos favoritos para derrocar al Bayern. Los muniqueses no tuvieron problemas para eliminar al Magdeburgo en el duelo intergermánico. De las otras eliminatorias destacó el Saint-Etienne que hizo la hombrada al remontar el 4-1 en la prórroga y acabar eliminando contrapronóstico al Hajduk Split. El Olympiakos estuvo cerca también de la remontada ante el Anderlecht. En Leeds estuvo autoritario ante el Ujpest quedando el resto de marcadores dentro de lo esperado.

Cuartos de final: ÅTVIDABERGS FF (Suecia)

La fortuna sonrió al Barcelona porque de los siete rivales que llegaron a cuartos posiblemente el más débil era el Åtvidabergs de Estocolmo. Cierto es que en su momento llegaron a forzar al mismísimo Bayern la tanda de penaltis, pero las fechas no favorecían en nada a los suecos porque se presentaban en Barcelona en plena fase preparación para su liga que iba a empezar con la primavera.

Dadas las diferencias entre ambos clubs, la directiva del FC Barcelona negoció con la rival para conseguir que los dos partidos se disputasen en Barcelona, a lo que accedieron tras una interesante compensación económica de 50000 dólares de aquella época.

Partido de ida:

Resultados previos:

FC Barcelona:

15/02/1975    Liga Jornada 20    FC Barcelona – Sporting Gijón                           1-1

22/02/1975    Liga Jornada 21    Valencia CF – FC Barcelona                              1-0

28/02/1975    Liga Jornada 22    FC Barcelona – Hércules CF                              0-0

Llegada esta fase de la temporada el FC Barcelona era un espejismo del equipo que arrasó en la Liga anterior. Figuraba en quinta posición por debajo del Real Madrid que le aventajaba en once inalcanzables puntos. En la jornada 22 los barcelonistas habían perdido ocho partidos, todos en campo contrario, donde solo habían ganado una vez. Ya daban la Liga por perdida y centraban todas sus ilusiones en conseguir el título europeo.

XXCopaEuropa054 de marzo de 1975

Barcelona, Camp Nou, 15000 espectadores.

Árbitro: Dominic Byrne (Inglaterra).

FC BARCELONA, 2; ÅTVIDABERGS FF, 0.

Goles: 1-0 (22′) Marinho. 2-0 (82′) Clares.

FC Barcelona: Salvador Sadurní; Joaquín Rifé, Marinho Peres, Francisco Fernández “Gallego”, Jesús Antonio De la Cruz; Juan Carlos Pérez, Juan Manuel Asensi, Migueli Bernardo; Carlos Rexach, Johan Cruyff, Marcial Pina (Manuel Clares 46′) <entrenador: Marinus Michels>.

Åtvidabergs FF: Ulf Blomberg; Jan Olsson, Kent Karlsson, Lars-Göran Andersson, Jörgen Augustsson[]; Göran Johansson, Ola Rydstrand, Bo Hasselberg; Lars Lundahl, Reine Almqvist, Leif Franzén <entrenador: Antonio Durán>.

El resultado obtenido fue flojo, teniendo en cuenta la entidad del rival. Peor aún fue la imagen que dio el equipo pues, salvo excepciones como Gallego, el desorden defensivo, la falta de imaginación e incluso entrega en los jugadores más representativos del equipo daban paso al pesimismo. Nadie pensaba que el Barcelona iba a tener problemas en esta eliminatoria y más tras un partido tan flojo donde el equipo sueco salió a no recibir una goleada escandalosa, formó con rigor su defensa y, gracias a las concesiones de los azulgrana, sin proponérselo llegó a inquietar más de una vez la portería de Sadurní. Un anárquico Marinho abrió el marcador cuando el público empezaba a inquietarse por la falta de ideas y un desangelado Clares, al que no le llegaban balones, logró cerrarlo en la recta final.

Opinión de los protagonistas:

Rinus Michels: “La delantera no crea suficiente peligro”.

Antonio Durán: “Ahora me arrepiento de jugar los dos partidos en Barcelona”.

Partido de vuelta:

Resultados previos:

FC Barcelona:

08/03/1975    Liga Jornada 23    UD Salamanca – FC Barcelona                          1-0

Se lamentaba Antonio Durán por haber concertado los dos partidos en Barcelona. La apatía y falta de orden del Barcelona hubiesen sido su peor enemigo en Estocolmo, donde el Åtvidabergs se hubiese armado del suficiente entusiasmo, algo de desparpajo y el apoyo de su público para derrotarles, o al menos intentarlo. Ahora el partido de vuelta se convertía en un aburrido trámite donde el Barcelona debía intentar mejorar su imagen, ya que en Liga había vuelto a perder en su visita a Salamanca.

XXCopaEuropa0611 de marzo de 1975

Barcelona, Camp Nou, 4400 espectadores.

Árbitro: Walter Hungerbühler (Suiza).

ÅTVIDABERGS FF, 0; FC BARCELONA, 3.

Goles: 0-1 (29′) Olsson en propia puerta. 0-2 (60′) Asensi. 0-3 (67′) Neeskens.

Åtvidabergs FF: Ulf Blomberg; Jan Olsson, Kent Karlsson, Lars-Göran Andersson, Jörgen Augustsson; Göran Johansson (Jörge Nilsson 73′), Ola Rydstrand, Bo Hasselberg; Lars Lundalh (Leif Thell 57′), Reine Almqvist, Leif Franzén <entrenador: Antonio Durán>.

FC Barcelona: Salvador Sadurní; Joaquín Rifé, Marinho Peres, Jesús Antonio De la Cruz; Francisco Fernández “Gallego”, Johan Neeskens; Carlos Rexach, Migueli Bernardo, Johan Cruyff, Juan Manuel Asensi, Manuel Clares <entrenador: Marinus Michels>.

El resultado y ciertas mejores maneras sirvieron para que la prensa barcelonesa, siempre identificada con los colores del equipo, suavizara su malestar por la nefasta temporada y aunase sus ilusiones en la competición europea. El Åtvidabergs repitió planteamiento y trató de mantener el juego barcelonista lejos de su portería. Se notó la incorporación de Neeskens que dio mayor movilidad. Con todo, el primer gol, al igual que el partido anterior, llegó con una incorporación de un defensa al saque de un córner, esta vez el remate fallido de Gallego fue desviado por un defensa hacia su propia portería. Luego, en la segunda mitad llegaron los otros dos goles, el primero tras servicio de Cruyff y el segundo en otro córner. Los suecos también tuvieron sus oportunidades pero volvieron a mostrarse demasiado ineficaces. Se vio un flojo Barcelona que alivió a una prensa con ganas de ver mejorar a su equipo.

Opinión de los protagonistas:

Antonio Durán: “La entrada de Neeskens ha sido decisiva”.

Rinus Michels: “Lo más positivo ha sido el juego de conjunto barcelonista”.

Resultados – Cuartos de final ida vta tot
FC Bayern München (Alemania Occidental) – Ararat Yerevan (Unión Soviética) 2-0 0-1 2-1
Leeds United (Inglaterra) – RSC Anderlecht (Bélgica) 3-0 1-0 4-0
Ruch Chorzów (Polonia) – AS Saint-Etienne (Francia) 3-2 0-2 3-4
FC Barcelona (España) – Åtvidabergs FF (Suecia) 2-0 3-0 5-0

El Ararat llegó a plantarle cara al Bayern ya que contó con 35 minutos para forzar la prórroga. El Saint Etienne sí fue capaz de remontar ante el Ruch y alcanzar las semifinales por primera vez en su historia. Por contra el Leeds no tuvo ningún problema con el Anderlecht.

Semifinales: LEEDS UNITED FC (Inglaterra)

El juego del Leeds se caracterizaba por ser bronco, fuerte y de mucho empuje. Contaba con el todo terreno y marrullero Billy Bremmer, capitán de la selección escocesa, y Peter Lorimer delantero centro típicamente británico, fuerte por alto y con un buen disparo.

Partido de ida:

1/2 Leeds United (Inglaterra)

Resultados previos:

Leeds United FC:

31/03/1975    Liga Jornada 38    Leeds United – Leicester City                            2-2

01/04/1975    Liga Jornada 37    Sheffield United – Leeds United                         1-1

05/04/1975    Liga Jornada 39    Leeds United – Liverpool FC                              0-2

FC Barcelona:

22/03/1975    Liga Jornada 25    UD Las Palmas – FC Barcelona                          1-0

30/03/1975    Liga Jornada 26    FC Barcelona – RCD Español                             4-1

06/04/1975    Liga Jornada 27    RC Celta – FC Barcelona                                  1-0

Llegaban los dos equipos con una única opción: la Copa de Europa. Los dos tenían un gran experiencia en la Copa de Ferias, donde habían logrado vencer y ahora su reto estaba en la máxima competición europea.

Ni que decir tiene que el FC Barcelona ya no mostraba ni el más mínimo interés en la Liga, donde arrastraba el nombre del equipo por los distintos campos. Solo mejoraba su imagen en el Camp Nou, más bien para evitar los pitidos de un público que parecía ya acostumbrado a este trato. No valía la pena desesperar. Estaban en semifinales de la Copa de Europa y aún se podía alcanzar el cielo.

XXCopaEuropa079 de abril de 1975

Leeds, Ellan Road, 50400 espectadores.

Árbitro: Vital Loreaux (Bélgica).

LEEDS UNITED FC, 2; FC BARCELONA, 1.

Goles: 1-0 (10′) Bremmer. 1-1 (63′) Asensi. 2-1 (75′) Clarke.

Leeds United FC: David Stewart; Paul Reaney, Gordon McQueen, Johnny Giles, Frank Gray; Paul Madeley, Billy Bremmer, Eddie Gray; Terry Yorath, Joe Jordan, Allan Clarke[] <entrenador: Jimmy Armfield>.

FC Barcelona: Salvador Sadurní; Enrique Álvarez Costas (Joaquín Rifé 64′), Francisco Fernández “Gallego”, Marinho Peres, Jesús Antonio De la Cruz; Johan Neeskens (Juan Carlos Pérez 78′), Migueli Bernardo, Juan Manuel Asensi; Juan Carlos Heredia, Johan Cruyff, Carlos Rexach <entrenador: Marinus Michels>.

Fue un partido lleno de intensidad y marcado por su naturaleza copera. Leeds y Barcelona salieron a defender su rol de local y visitante y lo hicieron con fuerza. El empuje del Leeds se vio contrarrestado por los defensores barcelonistas que repelían los ataques tanto por el centro como por las bandas. Bien colocados los centrales se adelantaban a las opciones de Jordan y del internacional Allan Clarke. La fuerza inicial, de todas formas, pronto encontró su premio con el gol de Bremmer, incombustible. No se descompuso el Barcelona y mantuvo perfectamente sus líneas, esperando que el Leeds bajase en su empuje. Así empezaron a llegar las mejores jugadas visitantes. Pasado el cuarto de hora de la segunda parte, cuando Cruyff ya se había hecho notar, Asensi transformó una falta. Era importante el gol porque parecía que había hecho daño al Leeds. Y así fue, pero la defensa azulgrana no se mostró tan contundente como al principio. Dejó algunos huecos y llegó el segundo gol, cuando Clarke aprovechó un balón que no acaba de ser despejado por nadie. El 2-1 era un buen resultado.

Opinión de los protagonistas:

Jimmy Armfield: “Debimos ganar por 2-0. El gol azulgrana fue un fallo garrafal del colegiado”.

Rinus Michels: “Ya dije que este Barcelona iba a ser distinto. Estoy contento porque los jugadores han dado la cara. El resultado es bueno, pero no hay que subestimar al Leeds”.

Partido de vuelta:

Resultados previos:

FC Barcelona:

19/04/1975    Liga Jornada 28    FC Barcelona – Real Betis                                 3-0

Leeds United FC:

12/04/1975    Liga Jornada 40    Arsenal FC – Leeds United                                1-1

19/04/1975    Liga Jornada 41    Leeds United – Ipswich Town                            2-1

El Barcelona regresó cargado de optimismo de Inglaterra. Le bastaba un 1-0 para jugar la final. El Leeds había demostrado que era más pundonor y fuerza que calidad, armas que no serían suficientes para frenar al Barcelona, que supuestamente contaba con muchos más recursos.

XXCopaEuropa0823 de abril de 1975

Barcelona, Camp Nou, 100000 espectadores.

Árbitro: Erich Linemayer (Austria).

FC BARCELONA, 1; LEEDS UNITED FC, 1.

Goles: 0-1 (7′) Lorimer. 1-1 (68′) Clares.

FC Barcelona: Salvador Sadurní; Francisco Fernández “Gallego”[], Marinho Peres, Migueli Bernardo, Jesús Antonio De la Cruz; Carlos Rexach, Johan Neeskens; Johan Cruyff, Juan Manuel Asensi (Joaquín Rifé 46′), Juan Carlos Heredia, Antonio Clares <entrenador: Marinus Michels>.

Leeds United FC: David Stewart; Trevor Cherry, Paul Madeley, Gordon McQueen[70′], Norman Hunter; Frank Gray, Terry Yorath, Billy Bremmer; Peter Lorimer, Allan Clarke, Joe Jordan <entrenador: Jimmy Armfield>.

Bastaron siete minutos para que se derrumbase el sueño barcelonista. Un balón largo fue tocado por Jordan hacia Lorimer quien solo entre los defensas fusiló a Sadurní. Siete minutos 0-1 y golpe demasiado duro, tan duro que el Barcelona dio la impresión de que no iba poder marcar esos tres goles necesarios para voltear la eliminatoria, pese a que quedaban todavía 83 minutos. Y es que los ingleses vinieron “a morir” con tal de estar en la final, mientras que el Barcelona volvió a mostrarse inseguro, desangelado y sin espíritu. No tenía nada que ver con ese Barcelona que había arrollado al Feyenoord unos meses antes. Con juego horizontal y falto de decisión montó el ataque frente a una defensa que se entregaba en cada balón que disputaba. En la primera parte pudo llegar el 0-2 antes que el empate por las indecisiones defensivas. Después, más apremiados, el Leeds retrocedió si cabe sus líneas y el Barcelona acrecentó su presencia en el área rival. Llegó el empate en una falta bombeada por Gallego y rematada de cabeza por Clares. Llegó también la ilusión de una prórroga, más por la expulsión de McQueen (agresión a Clares) que por el peligro que generaban los cuatro delanteros locales. Rexach y Heredia se estrellaron con el portero inglés. Cruyff también lo intentó inútilmente. Y al final, el Leeds, a la heroica como habían proclamado, superó al Barcelona, frío, indeciso y desacertado.

Opinión de los protagonistas:

Rinus Michels: “Pudimos forzar la prórroga. El gol inicial resultó decisivo”.

Jimmy Armfield: “Seremos campeones de Europa. Nuestro secreto ha sido no perder la serenidad”.

Resultados – Semifinales ida vta tot
AS Saint-Etienne (Francia) – FC Bayern München (Alemania Occidental) 0-0 0-2 0-2
Leeds United (Inglaterra) – FC Barcelona (España) 2-1 1-1 3-2

El Bayern acabó imponiéndose ante la ilusión del Saint-Etienne con goles de Beckenbauer y Dürnberger en un partido demasiado tranquilo para los alemanes.

Final:

Partía como favorito el Bayern en todos los sentidos. Solo la capacidad de sacrificio y entrega de los jugadores ingleses podría contrarrestar la sobriedad y gran calidad de los alemanes.

Resultados previos:

FC Bayern München

03/05/1975    Liga Jornada 30    Bayern München – MSV Duisburg                       2-1

10/05/1975    Liga Jornada 31    Rot-Weiss Essen – Bayern München                   2-2

24/05/1975    Liga Jornada 32    Bayern München – VfL Bochum                         2-1

Leeds United FC:

26/04/1975    Liga Jornada 42    Wolverhampton Wanderers – Leeds United          1-1

28/04/1975    Liga Jornada 33    Tottenham Hotspur – Leeds United                     4-2

Llegaban a París los dos equipos con una rendimiento en sus respectivas competiciones nacionales muy flojo. Los dos marchaban por la zona media de la clasificación liguera, muy lejos incluso de aspirar a ocupar una plaza en la Copa de la UEFA. Tenía mayor responsabilidad el Bayern, pues al fin y al cabo defendía su título. El Leeds llegaba muy animado tras haber derrotado al Barcelona.

XXCopaEuropa0928 de mayo de 1975

París, Parque de los Príncipes, 48400 espectadores.

Árbitro: Michel Kitabdjian (Francia).

FC BAYERN MÜNCHEN, 2; LEEDS UNITED FC, 0.

Goles: 1-0 (71’) Roth. 2-0 (81’) Müller.

FC Bayern München: Sepp Maier; Björn Andersson (Josef Weiss 4’), Franz Beckenbauer, Georg Schwarzenbeck[], Bernd Dürnberger; Franz Roth, Jupp Kapellmann, Rainer Zobel; Conny Torstensson, Gerd Müller, Uli Höness (Klaus Wunder 42’) <entrenador: Dettmar Cramer>.

Leeds United FC: David Stewart; Paul Reabey, Norman Hunter, Paul Madeley, Frank Gray; Billy Bremmer, Johnny Giles, Peter Lorimer, Terry Yorath (Eddie Gray 80’); Allan Clarke, Joe Jordan <entrenador Jimmy Armfield>.

Fue ese partido en que las ocasiones las tiene el que pierde y los goles los mete el que gana. Algo muy triste para una final europea. Cierto es que el Bayern se vio con dos lesionados al poco de empezar porque el Leeds arrancó mordiendo, rozando la violencia. Y el Bayern se agazapó en torno a su gran portero Maier. No pasó de medio campo, lo que acrecentó el dominio inglés que desperdiciaba sus ocasiones una y otra vez. Hasta cuatro remates francos salieron fuera o fueron detenidos por el portero. Lo malo para el Leeds fue que cuando el Bayern por fin respiró acertó. Fue un contragolpe que no supieron frenar en el centro del campo. El sueco Tortensson pasó el balón a Roth quien cruzó ante la salida de Stewart. El 1-0 justificaba aún más el juego defensivo del Bayern y la desesperación del Leeds. A nueve del final se escapó Kapellmann, cedió a Müller y con un suave toque colocó el balón al otro lado de la portería. Era el 2-0 definitivo. El Leeds había luchado, corrido y mostrado el mejor juego. Algo insuficiente cuando el rival se cierra, tiene fortuna y acierta en las jugadas decisivas.

Opinión de los protagonistas:

Dettmar Cramer: “Queríamos el título y es nuestro”.

Jimmy Armfield: “En el primer tiempo hubo un penalti clarísimo de Beckenbauer”.

Resultados – Final  
FC Bayern München (Alemania Occidental) – Leeds United (Inglaterra) 2-0

Estadísticas:

JUGADORES DEL FÚTBOL CLUB BARCELONA (POS) PJ G
José Joaquín ALBALADEJO Gisbert (m) 1
Juan Manuel ASENSI Ripoll (m) 7 3
Manuel CLARES García (a) 7 4
Enrique Álvarez COSTAS (m) 5
Johan CRUYFF (a) 8
Jesús Antonio DE LA CRUZ Gallego (d) 8
Francisco Fernández Rodríguez “GALLEGO” (d) 6
Juan Carlos HEREDIA Alvarado (a) 2
JUAN CARLOS Pérez López (m) 6 1
MARCIAL Pina Morales (a) 2
Mario Peres Ulibarri “MARINHO” (d) 4 1
Miguel Bernardo Biancheti “MIGUELI” (d) 6
Pedro Valentín MORA Mariné (p) 4
Johan NEESKENS (m) 7 1
Carlos REXACH Cerdá (a) 7 4
Joaquín RIFÉ Climent (d) 8
Salvador SADURNÍ Urpi (p) 5
Antonio TORRES García (d) 4

ASÍ FUE LA TEMPORADA DE LOS EQUIPOS CAMPEONES DEL AÑO ANTERIOR DE LAS FEDERACIONES MIEMBRO DE LA UEFA EN 1975

CLASIFICACIÓN OBTENIDA EN LA TEMPORADA 1974* o 1974/75 EN LIGA                                       

    Pto J G E P F C Pts
KS Vllaznia Shköder (Albania) 26 16 7 3 41 16 39
FC Bayern München (Alemania Occidental) 10º 34 14 6 14 57 63 34
1FC Magdeburg (Alemania Oriental) 26 17 7 2 57 28 41
VÖEST Linz (Austria) 36 16 10 10 51 33 42
RSC Anderlecht (Bélgica) 38 19 14 5 72 26 52
DFS Levski-Spartak Sofia (Bulgaria) 30 15 8 7 54 30 38
SK Slovan Bratislava (Checoslovaquia) 30 16 7 7 72 34 39
AC Omonia Nicosia (Chipre) 26 19 5 2 70 14 43
Hvidovre IF (Dinamarca)* 12º 22 4 5 13 24 49 13
Celtic FC Glasgow (Escocia) 34 20 5 9 81 41 45
FC Barcelona (España) 34 15 7 12 57 36 37
HJK Helsinki (Finlandia)* 22 12 4 6 43 27 28
AS Saint-Etienne (Francia) 38 23 6 9 70 30 58
Olympiakos SFP Pireas (Grecia) 34 24 9 1 65 21 57
Feyenoord Rotterdam (Holanda) 34 23 7 4 94 29 53
Újpesti Dózsa Budapest (Hungría) 28 20 5 3 71 33 45
Leeds United AFC (Inglaterra) 42 16 13 13 57 49 45
Cork Celtic (Irlanda) 26 8 10 8 43 44 26
FC Coleraine (Irlanda del Norte) 22 15 2 5 58 25 32
ÍBK Keflavík (Islandia)* 14 7 5 2 24 12 19
SS Lazio Roma (Italia) 30 14 9 7 34 28 37
AS La Jeunesse d’Esch (Luxemburgo) 22 15 3 4 63 23 33
Valletta FC (Malta) 18 8 3 7 21 15 19
Floriana FC (Malta) 18 14 3 1 36 9 31
Viking FK Stavanger (Noruega)* 22 11 9 2 31 10 31
KS Ruch Chrozów (Polonia) 30 20 4 6 61 27 44
Sporting Clube Portugal (Portugal) 30 17 9 4 59 25 43
Universitatea Craiova (Rumanía) 34 15 9 10 51 32 39
Åtvidabergs FF (Suecia) 26 11 5 10 48 40 27
FC Zürich (Suiza) 26 19 1 6 63 19 39
Fenerbahçe SK İstanbul (Turquía) 30 15 13 2 43 18 43
Ararat Yerevan (Unión Soviética)* 1 30 11 10 9 37 28 32
NK Hajduk Split (Yugoslavia) 34 20 8 6 56 29 48

1 En la Unión Soviética el empate se resolvía por penaltis dando 1 punto al ganador y 0 al perderdor.

CAMPEONES DE LIGA 1974* Y 1974/75 DE LAS FEDERACIONES PERTENECIENTES A LA UEFA EN 1975

    Pto J G E P F C Pts
KS Dinamo Tiranë (Albania) 26 20 4 2 58 13 44
Borussia Mönchengladbach (Alemania Occidental) 34 21 8 5 86 40 50
1FC Magdeburg (Alemania Oriental) 26 17 7 2 57 28 41
SSW-Wacker Innsbruck (Austria) 36 16 10 10 51 33 42
RWD Molenbeck (Bélgica) 38 25 11 2 92 39 61
CSKA-Sz Sofia (Bulgaria) 30 15 9 6 52 32 39
SK Slovan Bratislava (Checoslovaquia) 30 16 7 7 72 34 39
AC Omonia Nicosia (Chipre) 26 19 5 2 70 14 43
KB København (Dinamarca)* 22 15 3 4 48 24 33
Rangers FC Glasgow (Escocia) 34 25 6 3 86 33 56
Real Madrid CF (España) 34 20 10 4 66 34 50
KuPS Kuopio (Finlandia)* 22 13 7 2 62 30 33
AS Saint-Etienne (Francia) 38 23 6 9 70 30 58
Olympiakos SFP Pireas (Grecia) 34 24 9 1 65 21 57
PSV Eindhoven (Holanda) 34 23 9 2 82 29 55
Újpesti Dózsa Budapest (Hungría) 28 20 5 3 71 33 45
Derby County FC (Inglaterra) 42 21 11 10 67 49 53
Bohemians FC Dublin (Irlanda) 26 18 6 2 36 12 42
Linfield FC Belfast (Irlanda del Norte) 22 17 3 2 53 23 37
ÍA Akranes (Islandia)* 14 9 5 0 24 10 23
FC Juventus Torino (Italia) 30 18 7 5 49 19 43
AS La Jeunesse d’Esch (Luxemburgo) 22 15 3 4 63 23 33
Floriana FC (Malta) 18 14 3 1 36 9 31
Viking FK Stavanger (Noruega)* 22 11 9 2 31 10 31
KS Ruch Chrozów (Polonia) 30 20 4 6 61 27 44
SL Benfica Lisboa (Portugal) 30 21 7 2 62 12 49
FC Dinamo București (Rumanía) 34 19 5 10 63 37 43
Malmö FF (Suecia) 26 19 5 2 48 15 43
FC Zürich (Suiza) 26 19 1 6 63 19 39
Fenerbahçe SK İstanbul (Turquía) 30 15 13 2 43 18 43
Dynamo Kijev (Unión Soviética)* 1 30 14 12 4 49 24 40
NK Hajduk Split (Yugoslavia) 34 20 8 6 56 29 48

1 En la Unión Soviética el empate se resolvía por penaltis dando 1 punto al ganador y 0 al perderdor.

ESTADÍSTICA POR PAÍSES 1955-1975

Pres

PJ

PG

PE

PP

GF

GC

Pts

España

26

180

105

30

45

423

206

240

Italia

22

136

74

26

36

239

141

174

Inglaterra

20

124

67

24

33

268

137

158

Holanda

22

112

63

20

29

228

125

146

Alemania Occidental

20

104

53

23

28

239

147

129

Escocia

20

107

57

15

35

201

148

129

Portugal

22

102

48

20

34

214

139

116

Checoslovaquia

18

91

47

22

22

160

113

116

Hungría

19

87

39

18

30

183

133

96

Yugoslavia

20

85

37

15

33

165

130

89

Bélgica

20

84

39

7

38

156

142

85

Francia

20

82

36

12

34

157

129

84

Polonia

19

70

36

9

25

107

97

81

Bulgaria

18

66

27

10

29

116

113

64

Austria

20

74

25

13

36

100

123

63

Suiza

20

69

24

13

32

115

135

61

Alemania Oriental

17

62

22

7

33

99

98

51

Rumanía

18

57

20

9

28

83

106

49

Suecia

20

60

19

8

33

77

120

46

Dinamarca

20

59

15

13

31

81

128

43

Unión Soviética

8

32

16

7

9

43

28

39

Grecia

15

49

12

14

23

62

77

38

Turquía

18

54

14

10

30

51

93

38

Irlanda del Norte

16

36

4

10

22

47

112

18

Luxemburgo

19

44

6

4

34

47

177

16

Irlanda

18

38

5

1

32

31

133

11

Noruega

15

34

3

4

27

33

104

10

Malta

14

30

3

4

23

15

99

10

Finlandia

16

36

4

2

30

27

130

10

Albania

7

14

1

5

8

6

21

7

Islandia

11

24

0

4

20

20

108

4

Chipre

9

22

1

1

20

9

108

3

Sarre

1

2

1

0

1

5

7

2

ESTADÍSTICA POR CLUBS 1955-1975

Pres

PJ

PG

PE

PP

GF

GC

Pts

Real Madrid CF España

16

103

64

13

26

276

118

141

SL Benfica Lisboa Portugal

13

78

41

17

20

175

90

99

Celtic FC Glasgow Escocia

9

54

30

11

13

105

47

71

AFC Ajax Amsterdam Holanda

9

51

31

9

11

91

46

71

Manchester United FC Inglaterra

5

41

26

7

8

100

45

59

AC Milan Italia

7

44

26

5

13

116

59

57

FC Internazionale Milano Italia

5

41

23

10

8

64

30

56

CSKA-Sz Sofia Bulgaria

12

48

21

8

19

81

76

50

Feyenoord Rotterdam Holanda

7

37

20

9

8

89

39

49

VTJ Dukla Praha Checoslovaquia

7

37

19

8

10

67

49

46

FK Crvena zvezda Beograd Yugoslavia

9

39

19

6

14

85

60

44

Club Atlético de Madrid España

4

33

18

6

9

56

31

42

R Standard CL Bélgica

6

32

20

1

11

55

33

41

RSC Anderlecht Bélgica

11

44

16

6

22

84

89

38

FC Barcelona España

3

26

15

6

5

60

25

36

KS Górnik Zabrze Polonia

8

31

16

4

11

52

45

36

FC Juventus Torino Italia

6

31

15

6

10

38

34

36

FC Bayern München Alemania Occidental

4

25

15

5

5

60

28

35

Glasgow Rangers FC Escocia

6

31

17

1

13

59

64

35

SK Rapid Wien Austria

7

33

15

4

14

53

49

34

Spartak TAZ Trnava Checoslovaquia

5

24

13

7

4

44

20

33

Stade de Reims Francia

4

24

14

3

7

63

30

31

Vasas SC Budapest Hungría

5

25

12

5

8

61

30

29

Újpesti Dózsa Budapest Hungría

5

26

11

7

8

41

31

29

FC Dinamo București Rumanía

7

26

11

4

11

48

48

26

Leeds United Inglaterra

2

17

12

1

4

42

11

25

CWKS  Legia Warzawa Polonia

4

18

11

2

5

29

16

24

FK Partizan Beograd Yugoslavia

5

25

10

3

12

47

42

23

AS Saint-Etienne Francia

7

24

10

3

11

32

33

23

Galatasaray SK İstanbul Turquía

7

25

8

6

11

29

39

22

Liverpool FC Inglaterra

3

18

8

5

5

33

22

21

Panathinaikos AO Grecia

7

27

6

8

13

34

39

20

BV Borussia Dortmund Alemania Occidental

3

18

8

3

7

44

31

19

FC Vorwärts Berlin Alemania Oriental

6

22

9

1

12

35

33

19

AC Fiorentina Italia

2

13

7

4

2

14

11

18

AC Sparta Praha Checoslovaquia

2

12

7

3

2

23

17

17

BSC Young Boys Bern Suiza

4

15

6

5

4

27

26

17

Sporting CP Lisboa Portugal

7

20

7

3

10

35

40

17

OGC Nice Francia

2

14

7

2

5

29

25

16

Dynamo Kijev Unión Soviética

3

14

6

4

4

17

14

16