Orígenes, nacimiento y consolidación del FC Barcelona (1875-1903)

 

Foto inédita de los inicios del FC Barcelona. Jugador no identificado con un cap de campeón y un balón. Fecha desconocida. Procedencia: Archivo Familiar de Francisco Sanz de Gabilondo (jugador y directivo del FC Barcelona, fotógrafo de Los Deportes), gentileza de Pedro José Sanz Roselló.

Foto inédita de los inicios del FC Barcelona. Jugador no identificado con un cap de campeón y un balón. Fecha desconocida. Procedencia: Archivo Familiar de Francisco Sanz de Gabilondo (jugador y directivo del FC Barcelona, fotógrafo de Los Deportes), gentileza de Pedro José Sanz Roselló.

1. Introducción

1.1 Objetivos

El principal objetivo de este trabajo es el estudio y análisis del proceso fundacional del FC Barcelona tratando de explicarlo desde una perspectiva histórica y social como fruto de una época muy concreta en la Ciudad de Barcelona, en la que determinados sectores minoritarios y elitistas estaban descubriendo los sports modernos ingleses y redescubriendo los deportes tradicionales y la educación física a través del regeneracionismo y la influencia de las nuevas colonias extranjeras instaladas en la ciudad. Sería mi deseo dar una visión objetiva y basada en fuentes de la época de dicho proceso fundacional, pues considero (e intentaré probar) que la descripción de aquel acontecimiento (el nacimiento del FC Barcelona) que ha llegado hasta nosotros se basa en una repetición de la versión presentada en 1924 por dos autores (Daniel Carbó y Narciso Masferrer) que estaban condicionados por diversos motivos y no fueron objetivos. Desde entonces la historiografía sobre el tema ha sido, esencialmente, una reiteración de su versión.

Considero así mismo que la influencia del movimiento regeneracionista a través de la Federación Gimnástica Española y de su vehículo de expresión (Los Deportes) en el nacimiento del fútbol en Barcelona no ha sido suficientemente explicada, siendo habitual presentar no sólo el nacimiento del FC Barcelona sino el de todo el fútbol barcelonés como una iniciativa individual de Hans Gamper, lo que parece cuanto menos exagerado. Creo que la llegada del fútbol a Barcelona ha sido explicada siempre de forma simplificada con aluvión de tópicos y repetición de argumentos repetidos desde hace 90 años al no acudir a las fuentes originales. Errores similares se han dado al estudiar los inicios del deporte en otros lugares o el nacimiento de clubs, federaciones u organismos polideportivos[1].

La Historia del deporte merece rigor científico y respeto por las fuentes. Este trabajo se ha elaborado según estos criterios.

1.2 Metodología

La búsqueda, selección y revisión de textos periodísticos se centra fundamentalmente en el periodo comprendido entre 1875 (fecha más lejana en la que he encontrado referencias al fútbol en la prensa barcelonesa) y 1903 (año en el que el FC Barcelona queda definitivamente constituido y oficializado). Los principales fondos documentales provienen de las bases digitalizadas de la Biblioteca Nacional de España y del Arxiu de Revistes Catalanes Antigues (ARCA). Aunque también se han consultado otras hemerotecas como la de La Vanguardia, la Hemeroteca Municipal de Madrid o The British Newpaper Archive. Principalmente se han considerado las revistas de la prensa deportiva y, de forma prioritaria, Los Deportes.

Así mismo se ha intentado consultar toda la bibliografía existente sobre la temática: libros sobre la Barcelona del siglo XIX, los libros de historia general del FC Barcelona o de historia del fútbol catalán y español, las biografías de Joan Gamper, las obras temáticas sobre masonería o extranjeros en Barcelona y, especialmente, las referentes a los orígenes y la fundación del FC Barcelona. Los artículos más recientes sobre la cuestión como los de Xavier Torrebadella Flix (2012a, 2012b, 2012c, 2013, 2014c) y Javier Arranz Albó (2014), también se han considerado.

Entre los archivos consultados cabe destacar el Archivo de la Subdelegación del Gobierno en Barcelona (antiguo Gobierno Civil, donde se conservan los documentos de inscripción de la sociedad en el Registro de Asociaciones), así como varios archivos civiles británicos y suizos para investigación genealógica de los protagonistas y archivos privados como el de la familia Sanz de Gabilondo.

1.3 Estado de la cuestión

La historia del nacimiento del FC Barcelona considerada oficial y, comúnmente aceptada, nace en 1924 con ocasión de las «Bodas de Plata» de la entidad. Ese año Narciso Masferrer publica un artículo en La Vanguardia[2] con sus recuerdos de la fundación del FCB, y el periodista Daniel Carbó (1924) edita su obra Historial del FC Barcelona, 1899-1924 (la primera historia del Barça) en la que enfatiza la cuestión del «Decanato» (de hecho el libro empieza con una pormenorizada presentación de esta polémica entre el FCB y el Català) y presenta una versión simplificada de la cuestión que, en las obras posteriores de historia del Barça, serán repetidas. Así Albert Maluquer (1949) basándose en Carbó presenta a Gamper como «introductor del fútbol en Barcelona» y difunde la versión de la inscripción temprana del FCB en el Registro de Asociaciones avanzándose al Català, además afirma (siguiendo a Masferrer) que en la primera directiva del 29 de noviembre de 1899 ya figuraba William Parsons, lo que corresponde a la nueva directiva surgida tras la fusión con el «Equipo Inglés» del 13 de diciembre del mismo año. La famosa lista de 12 socios fundadores del club también procede del artículo de Masferrer de 1924 y no tiene base en la prensa de 1899.

En años posteriores Joan Garcia Castell (1968) o Jaume Ramón (1971) repiten lo expuesto por Carbó, Masferrer y Maluquer cayendo en ocasiones en errores de bulto producto de tomar datos de dos fuentes muy posteriores a los hechos sin aplicar criterio propio ni acudir a fuentes de la época. Así, Ramón (1971:22-23), afirma que entre los fundadores del 29 de noviembre se hallaban «Juan y Guillermo Parsons» y posteriormente afirma que W. Parsons ingresó el 5 de diciembre. Obviamente Guillermo y W. (William) Parsons eran la misma persona.

Prácticamente todos estos tópicos y esta visión simple del proceso fundacional del FCB creados en 1924 se han repetido ad nauseam hasta fechas recientes.

Otros errores graves se han repetido hasta hace pocos años (por ejemplo atribuir nacionalidad británica al suizo Walter Wild, error nacido en 1949 cuando el primer presidente regresó a Barcelona desde Inglaterra, donde a la sazón residía). En los últimos años la digitalización de las hemerotecas y el renacido interés de historiadores, periodistas e investigadores diversos en estas cuestiones han permitido clarificar muchos asuntos y dar una visión más exacta de la llegada del sport a Barcelona y del complejo proceso fundacional del FC Barcelona.

Se han producido aproximaciones a la cuestión que han priorizado determinados enfoques [así Agustí Rodes (2000, 2001) ha incidido en la cuestión religiosa o Xavier Casinos (2009) en la masonería]. También artículos científicos [Torrebadella (2011), Arranz (2014)] que han clarificado muchas cuestiones y han aportado una visión académica y rigurosa.

Desde una perspectiva más divulgativa los Cuadernos de Fútbol del Centro de Investigación de Historia y Estadística del Fútbol Española (CIHEFE) han aportado algunas novedades interesantes con varios artículos sobre la fundación del FCB (Belmonte, Bravo, 2010; Arrechea, 2012).

2. Siglo XIX: Regeneracionismo, cultura física y deporte en Barcelona.

Durante el Trienio Liberal (1820-1823) surgieron en Barcelona voces reclamando el regreso a la educación física e incluso ¡reclamando el restablecimiento de los Juegos Olímpicos! Bonaventura Carles Aribau es el mejor ejemplo (Torrebadella, 2012b):

 “Y ¡cuánto más provechoso sería que en los institutos de educación o fuera de ellos se les enseñara por reglas del mecanismo militar, y se les preparara a grandes acciones por vía de la diversión ¡Entonces las corridas de caballos, el ejercicio de las armas blancas y de fuego, la competencia de tirar al blanco, los combates de asalto fingidos, encenderían en un pueblo el amor a la gloria, y renovarían los juegos olímpicos mejorados con cuantos adelantos han hecho los modernos en el arte del ataque y de la defensa. El padre guardaría como un tesoro las coronas ganadas en estos certámenes y una sucesión interminable de hombres fuertes añadiría en cada generación nuevos trofeos a las antigüedades de su casa.”[3]

En esos mismos años del Trienio Liberal Miguel Roth crea el Instituto Gimnástico-Militar imitando el modelo francés de Francisco Amorós y en julio de 1821 el Ayuntamiento de Barcelona organiza unos «Juegos Marítimos» con motivo del aniversario del juramento constitucional de Fernando VII que fueron comparados con los Juegos Olímpicos de la Antigüedad (Torrebadella, 2012b).

Hacia 1850 se iniciaba la transformación urbanística y económica de Barcelona y la nueva burguesía deseaba imitar las modas extranjeras. También los nuevos sports y la educación física, que se incorporaban a los colegios más elitistas y a instituciones culturales de la alta sociedad cómo el Liceo Filarmónico (1840), el Casino Militar (1850) o la nueva Sociedad Gimnástica-Tauromáquica (1852). Un gran número de gimnasios se abrieron en la ciudad, tanto privados como integrados en asociaciones elitistas (Círculo Ecuestre) o de clase (Ateneo Catalán de la Clase Obrera).

En 1857 el Ayuntamiento de Barcelona prohíbe en una Ordenanza Municipal “en las plazas, pórticos y demás parajes públicos de tránsito, juegos de bolos, pelota, ni otros cualesquiera” desbordados por las quejas de transeúntes que protestaban por los «alborotos» de los juegos de pelota en plazas y calles. El 25 de septiembre de 1871 se inauguró el Hipódromo del Campo de Marte con unas carreras de caballos. En estas Fiestas de La Merced de 1871 el deporte estuvo muy presente (carreras de burros en Hostafrancs, carreras de velocípedos, concursos de regatas –lanchas, barcas, botes, lanchas y patines–, concursos de natación, ejercicios ecuestres, acrobáticos, corridas de toros, sortijas de caballos, exhibiciones de torres de los “Xiquets de Valls”, juegos de cucañas o carreras de sacos) (Torrebadella, 2012b). Un programa deportivo muy completo para la época.

Identificar exclusivamente el desarrollo deportivo en Barcelona entre 1870-1900 con las colonias extranjeras no parece suficiente (Torrebadella, 2012b). La gimnasia, el baile, la caza o la esgrima ya eran ejercicios físicos practicados por las élites de la ciudad desde antes del «boom» de la Fiebre del Oro y de la Exposición de 1888. Entre las clases populares los juegos de pelota también eran conocidos y practicados con frenesí hasta el punto de requerir ordenanzas municipales para reprimirlos.

Sin duda la llegada de estas colonias extranjeras sí fue fundamental para la divulgación de los nuevos sports ingleses (lawn tennis[4], croquet, cricket, skating, golf, ciclismo, hockey, rugby, fútbol, etc.) lo que coincidió con un resurgir de los juegos y deportes tradicionales (esgrima, carreras, luchas, natación, baile, equitación, bolos, etc.) e incluso de los históricos juegos de pelota ahora redescubiertos por el público barcelonés como «pelota vasca» (Pujadas; Santacana, 2003).

El deporte de finales del siglo XIX en Barcelona fue fruto de un mestizaje entre el deporte autóctono y los nuevos deportes ingleses modernos, con el regeneracionismo y el modernismo en el trasfondo.

2.1 Extranjeros en la Barcelona de finales del siglo XIX. Cuestión religiosa.

Según el Censo de 1877 (Rodes, 2000:13-20) en la Ciudad de Barcelona vivían 1.200 protestantes (1.529 sumando las villas circundantes absorbidas en 1897) y 10 judíos. En el conjunto de la provincia de Barcelona los «cristianos no católicos» eran 1.951, los racionalistas (ateos, agnósticos) 7.009 y 19 los mahometanos. Por nacionalidades se contabilizaban 4.902 franceses, 1.107 italianos, 370 británicos, 229 alemanes, 108 estadounidenses y 106 suizos.

En 1900 el número de británicos había subido a 600, el de alemanes a 576 y el de suizos a 246.

Colonias pequeñas pero de enorme influencia económica y social que desarrollaban una vida paralela (y en muchas ocasiones aislada) a la vida común de las ciudades en las que residían gozando de los privilegios que les otorgaba su condición de extranjeros y la protección consular (el libre ejercicio de sus religiones, por ejemplo, libertad vetada a los españoles). La práctica del sport en sus propios clubs también formaba parte de su vida en Barcelona, tal y como veremos.

Algunos de los clubs fundados por extranjeros en la Ciudad de Barcelona en este periodo impusieron en sus estatutos restricciones a la entrada de ciudadanos españoles, por ejemplo el Lawn Tennis Club o «Club de los Ingleses» (fundado en abril de 1899 por muchos de los jugadores del primer Foot-ball Club Barcelona como los Witty o Parsons), que en un artículo de sus Estatutos limitaba la entrada de «extranjeros» (es decir, de cualquiera que no fuera británico) a un 10% del total de socios o el Sportverein fundado en 1901 por alemanes y suizo-alemanes de la ciudad bajo la presidencia del polideportista vinculado al FCB Udo Steinberg, que sólo admitía a germanoparlantes.

A pesar de sus vínculos con el Lawn Tennis Club o el Sportverein el FC Barcelona, a diferencia de ellos, nunca tuvo restricciones por nacionalidad, como veremos la influencia en su nacimiento de la Federación Gimnástica Española puede explicarlo.

3. La llegada del fútbol a la Ciudad de Barcelona, los primeros equipos. El primer FC Barcelona (1894)

3.1 La llegada del fútbol a la Ciudad de Barcelona.

Como en muchos otros lugares de España, el foot-ball llegó a Barcelona a través de la colonia inglesa y en poco tiempo lo dieron a conocer entre la población más próxima. La primera noticia que menciona la práctica de fútbol en nuestro territorio (sin citarlo por su nombre) apareció en La Linterna de Gracia. Periódico de intereses morales y materiales en 1875. Decía así:

«Desde hace algunos días han escogido unos ingleses para lugar de diversión un campo de la calle Aribau, frente al Hospital de S. Juan de Dios, donde con unas más que regulares pelotas juegan la mayor parte de las tardes. Hasta aquí nada hay de particular ni se acordaría seguramente nadie de ellos, si no atropellasen a los transeúntes que van tranquilamente a sus ocupaciones; pues hace poco dieron con la pelota en la cabeza de una criatura que iba con su madre, a quien dejaron casi sin sentido; y el martes próximo pasado uno de los jugadores insultó, llegando a las manos, a un joven que presenciaba sus juegos, solo por estar cerca del montón de ropa que se habían quitado de encima, pues que juegan en calzoncillos y mangas de camisa. Llamamos sobre el particular la atención de quien corresponda[5]   

La primera alusión al foot-ball describiendo el deporte y sus reglas básicas en prensa española se había producido en la revista valenciana Panorama el 30 de abril de 1868 (Martínez Patón, 2010).

«El foot-ball (pelota a pie) en Inglaterra. Este juego es uno de los más populares en Inglaterra y en él forman parte gente de todas clases y de todas las edades, en la estación de invierno, que es la propia para este ejercicio…«

Cinco años antes de la noticia de La Linterna de Gracia, el 2 de noviembre de 1870, había aparecido una noticia en El Progreso de Jerez de la Frontera en la que se hablaba de foot-ball «a porrazos» en la localidad gaditana (Alba, 2010).

«Sabemos que hoy se jugará una partida de Cricket, en el sitio inmediato al hipódromo, cuyo espectáculo empezará a las doce en punto de la mañana.

Por la tarde gozarán los aficionados a porrazos de un rato de foot-ball

De la expresión «a porrazos» se deduce que se referían a foot-ball rugby y la noticia de La Linterna de Gracia sería la primera de España que habla de práctica del fútbol asociación en España, aunque algunos investigadores jerezanos defienden que en la noticia de 1870 se habla de fútbol asociación. Sin ser objeto de este trabajo entrar en polémicas hay que reseñar que para algunos sectores parece muy importante poder jactarse de tener la primera noticia en prensa de fútbol en España (por no hablar de los «decanatos») y con ese afán se han llegado a realizar rocambolescas maniobras[6].

Sólo 12 años después (1875) del nacimiento del Foot-ball Association en 1863 en Inglaterra con sus primeras reglamentaciones y organizaciones, ya se jugaba a fútbol en Barcelona con el consiguiente escándalo de las «personas de orden», aunque sin continuidad en prensa hasta 1892. Existen informaciones confusas y contradictorias, aportadas por algunos protagonistas o testigos (como Elias Juncosa o Joaquín Escardó) años más tarde sobre un equipo informal de ingleses que ya organizaba partidos y entrenamientos hacia 1890. Existe incluso una fotografía de dicho equipo con todos sus componentes identificados, Agustí Rodes lo identifica como el equipo de la Iglesia Metodista de Barcelona y data la fotografía en 1892 (Rodes, 2001:259). En la misma aparecen Samuel Morris y sus hijos y otros personajes clave en el nacimiento del fútbol barcelonés como Albert Serra. Personajes sobre los que volveremos.

Foto del primer equipo organizado de fútbol de Barcelona (1890 ó 1892). Procedencia: Escardó, Joaquín (1906, 6 de enero): "Los primeros partidos de football en esta capital". Los Deportes, Barcelona, p. 868-869.

Foto del primer equipo organizado de fútbol de Barcelona (1890 ó 1892). Procedencia: Escardó, Joaquín (1906, 6 de enero): «Los primeros partidos de football en esta capital». Los Deportes, Barcelona, p. 868-869.

La siguiente noticia en prensa barcelonesa de fútbol aparece en 1892[7] anunciando que los Socios del Club de Regatas van a disputar un match el siguiente domingo (27) a las ocho de la mañana.

«Los socios del Real Club de Regatas han organizado una partida de «Foot-ball», que jugarán a las ocho de la mañana del domingo«

Josep Elias i Juncosa[8] recordaba haber sido testigo de partidos en el Hipódromo de Can Tunis entre ingleses y los socios del Club de Regatas:

todo un equipo del Club de Regatas –entonces la más importante sociedad atlética entre nosotros– llegaba por mar, en una canoa, para atender con los ingleses, con lo que jugó durante tres meses”.

Albert Serra era recordado por Elias como uno de los primeros futbolistas catalanes. El 2 de febrero de 1893 en la sección de “Sport Internacional” de La Dinastía se añadía:

 Las aficiones a los ejercicios corporales van arraigando entre el elemento joven de nuestra sociedad, y de algún tiempo a esta parte viene notándose una favorable reacción en las aficiones juveniles. Esta tarde, a las tres, se jugará una partida del juego inglés “Foot-ball”, entre varios socios del Club de Regatas y algunos aficionados, en unos terrenos próximos al Hipódromo. Los socios del Club se distinguirán con los colores azules, y sus contrarios con los colores encarnados. Entre los de uno y otro lado reina mucho entusiasmo, y si esta partida da buen resultado, probablemente se repetirá a menudo.”[9]

Tras el último partido de la temporada (el fútbol era un deporte de otoño-invierno) que se jugó el 9 de marzo de 1893, se anunció la creación de un club de foot-ball para el siguiente otoño. E. Font Valencia y La Dinastía se ofrecieron para colaborar en la creación del nuevo club:

 “Sabido es que los ingleses son idólatras por sus juegos nacionales, y que allí a donde un hijo de Albión o una colonia inglesa se implanta contribuyen, aunque para ello hagan esfuerzos a fomentar el sport en todas sus varias manifestaciones. Ya hace algún tiempo en Barcelona, unos cuantos entusiastas jóvenes ingleses, organizaron todos los días de fiesta partidas del clásico y dificilísimo foot-ball en el hipódromo de esta ciudad, contando con la valiosa colaboración de otros sportsmen españoles, en su mayoría socios de los reales clubs de regatas de la localidad. Afortunadamente la animación a este juego va en auge, y sería muy sensible que por apatía o falta de voluntad –defectos de que por desgracia adolecemos mal todos los españoles–, no se continuará dando impulso vigoroso a dicho juego, que tan beneficiosos resultados produce en el sistema muscular y en la agilidad de nuestro cuerpo, a poco que practique uno sus múltiples detalles, de ritual imprescindible en el foot-ball inglés. El elemento femenino ha dado realce a estos partidos, acudiendo a presenciar e interesándose en las muchas peripecias que por lo común en aquellas se desarrollan. ¿No sería conveniente, por ende, que se organizase con toda clase de formalidades una sociedad para propagar la trascendentalísima importancia de estos saludables juegos y estimular a la juventud, a fin de que compare su desarrollo tanto en la capital del principado como en otras poblaciones catalanas? La Dinastía, dentro de su moderna esfera, se ofrece desinteresada y animosamente a aportar su grano de arena para que tan higiénico proyecto se lleve a vías de realización.”[10]

El eco del fútbol en Barcelona llegó hasta la prensa inglesa, el 20 de marzo de 1893 The Yorshire Evening Post [11] publicaba esta noticia:

«The Barcelona foot-ball season was closed yesterday (Sunday) by a match between two chosen teams, Reds and Blues. The increasing popularity of the games was shown by the far larger number of people who went to witness it. The newspapers are also speaking in its praise, and call on the energetic English to infuse their energy into young Spaniards. It has been decided to formally start a foot-ball club in Barcelona next autumn.«

3.2 El primer Foot-ball Club Barcelona (1894-1896).

En 1894 se jugaban los primeros partidos de foot-ball entre un equipo de Barcelona y los de localidades vecinas:

Hoy, á las tres y media de la tarde, habrá en un terreno cercano al hipódromo, una partida del juego de pelota inglés, football, entre los jugadores de Barcelona y los de San Martín[12]

 El club de Sant Martí de Provençals (municipio independiente hasta 1897) estaba formado por empleados de la Johnston Shields Co. Ltd., una empresa textil escocesa.

El foot-ball era el deporte de moda en Barcelona hacia 1894. El 26 de octubre de 1.894 La Vanguardia anuncia que los ingleses de la ciudad «van a dar comienzo al juego de pelota “foot-ball”, juego que ya se venían practicando en años anteriores[13]

Y el 1 de febrero de 1895 La Vanguardia:

    » El sábado a las 3 y 1/2 tendrá lugar el segundo partido foot-ball en el Velódromo, entre los socios que forman la nueva Sociedad de foot-ball de Barcelona. No puede verificarse como se esperaba el partido de desafío con la Asociación de Torelló por inconvenientes sobrevenidos a última hora, sin embargo es posible que el domingo se traslade un «equipo» de esta Sociedad a dicho pueblo para verificar un match contra aquellos«[14]   

La alineación de la “Sociedad de foot-ball de Barcelona” (traducción al castellano de Foot-ball Club Barcelona de la misma forma que, como veremos, Torelló Foot-ball Association era traducido erróneamente como «Asociación de Foot-ball de Torelló») fue la siguiente: J. Parsons, W. Parsons, Pownal, Soñé, Codina, Barrie, Brown, Dagniere, Phillips, Hicks y Richardson. Vemos que varios catalanes jugaban en esta sociedad, volveremos sobre estos personajes más adelante.

En la prensa se decía que este era el primer matchque se celebra en España entre dos asociaciones de distinta localidad ”, lo cual era incorrecto. Se habían jugado partidos entre tripulaciones de barcos ingleses desde 1889 como mínimo y entre los clubs ingleses de Andalucía desde 1890, el primero documentado entre tripulaciones es del 29 de junio de 1889 en Bilbao (Arrechea, 2013a) y el primero entre clubs ingleses en España el Sevilla Foot-ball Club-Huelva Recreation Club del 8 de marzo de 1890.

También se anunciaba que el Cónsul Inglés de la Capital, Mr. William Wyndham, aceptaba la presidencia de la Sociedad de foot-ball de Barcelona. Un detalle que se repetirá en otros clubs fundados por británicos en ciudades españolas en la misma época (por ejemplo el Sevilla Foot-ball Club creado en 1890 y cuyo presidente era el vicecónsul británico en la capital andaluza, Mr. Johnson).

La Vanguardia el 25 de enero de 1895 explicaba el fútbol a sus lectores:

 “El juego consiste sencillamente en pasar la pelota que es de gran tamaño por las puertas colocadas detrás de los jugadores de cada bando, formadas por tres palos.  El bando contrario como es natural es el que procurara introducir la pelota las más veces posible, pues cada una de ellas equivale a un goal (partida). Los once jugadores que forman uno de los bandos y que en conjunto forman ambos 22 de que debe componerse el juego, se hallan dispuestos de la manera siguiente: cinco de lateros destinados a correr la pelota y aproximarla a la puerta contraria, dos medios destinados a pasar a los delanteros, tres intermedios que procuran que con sus certeros golpes alejar siempre alejar la pelota siempre de la puerta de su partido, frente a la cual se colocan y finalmente un zaguero colocado en la misma puerta y destinado a impedir a todo trance la entrada de la pelota, por lo que se le permite hacer uso de las manos, prerrogativa que está vedada a los demás jugadores. Por tanto al colocarse los dos bandos para empezar el partido forman un rectángulo. Empezando el juego, la habilidad consiste en saber descomponer el partido al contrario a fin de poder entrar aprovechando aquella descomposición, a cuyo fin se nombra un capitán por cada bando que dirige el partido respectivo.”[15]

La actividad del primer Foot-ball Club Barcelona continuaba con intensidad en 1895, La Vanguardia informaba de entrenamientos para preparar los futuros partidos contra el Torelló Foot-ball Association. El partido se juega el día 24 y la prensa informa exhaustivamente el 27. El Barcelona vence 8-3 y los jugadores más destacados son Reeves, J. Parsons, Barrie, Fallon, H. Morris, Pownal y W. Parsons.

El 13 de abril en el diario La Vanguardia[15] se anuncia que Torelló devolvía la invitación al Barcelona para diputar otro partido en su localidad. El partido se realizó en un terreno inclinado y encharcado con victoria para los locales por 5-3. El Torelló FA era un club de Sant Vicenç de Torelló (Osona) surgido en la Colonia Borgonyà de la empresa escocesa de hilaturas J&P Coats Ltd. para entretenimiento de sus trabajadores (Arranz, 2014).

El Fomento del Sport Velocipédico, empresa que gestionaba la instalación del velódromo de la Bonanova, decidió incentivar y continuar con las competiciones de foot-ball.  En 1906 Joaquín Escardó recordaba en Los Deportes estos partidos de fútbol disputados en Barcelona hacia 1890-1895:

 “Dado el interés que siempre despierta el recuerdo de lo pasado, hemos creído de importancia para esta sección la publicación de estos dos teams que formaban allá por los años de 1892 á 1895 los dos bandos del «Barcelona Football Club» entonces existente. El campo de juego en donde se efectuaban importantes partidos de Association los días festivos, con asistencia de algunas autoridades y de la colonia inglesa en general, se hallaba sito en las inmediaciones del Hipódromo. El individuo de la colonia inglesa Reewes fue el alma de aquel Club y logró imprimir á algunos de sus paisanos su espíritu emprendedor de tal modo que en poco tiempo logró un número de socios respetable y hasta jugar, más adelante, interesantes match en el Velódromo de la Bonanova, entonces en auge, inter socios primero y con un Club de Torelló más tarde, del cual match se ocupó por vez primera toda la prensa diaria local…Salta á la vista que de los teams en cuestión, sólo formaban parte tres jóvenes barceloneses, que bien podemos afirmar que son los primeros que se sintieron inspirados por la bondad Higiénico-atlética de dicho juego, que tanto arraigo ha adquirido luego, aquí en particular y en España en general.”[17]

En la primavera de 1895 el fútbol en Barcelona ya era jugado por varios equipos de juniors y seniors, y se premiaba a los equipos ganadores con medallas. En estos equipos ya hay muchos catalanes: Busquets, Serra, Puiggener, Arcola, Tordo, Suñé, Batlle, Soler, Farré, Montañés, Ramírez, Molera, Cerdá, Codina o Arancitia. Pero a pesar de esta pujanza los muchos problemas del club con los propietarios del velódromo complicaron la existencia de la sociedad que tuvo que buscar otro campo.

Algunos aficionados de la sociedad de foot-ball, unidos a otros tantos del Real Club de Regatas de ésta, han decidió, en vista a las dificultades con que tropieza la concesión del local (pelouse) del Velódromo de la Bonanova, verificar sus partidas propias de la actual estación, en un campo de las cercanías de Casa Antúnez. A este fin el pasado domingo tuvo efecto el primero a las 10 de la mañana, quedando los dos bandos cuatro contra cuatro puntos. A partir de éste, todos los domingos tendrá lugar a la misma hora y sitio.”[18]

Este primer FC Barcelona parece desaparecer mientras otros equipos como el del Real Club de Regatas o el de la Facultad de Ciencias multiplican sus encuentros:

Mientras algunos de los socios del mencionado club se entregan a las delicias de la navegación, según indicaba anteriormente, otra buena parte de los mismos se encamina hacia los terrenos de Casa Antúnez, en busca de un campo a propósito sonde realizar el “macht” que tenían pendiente con algunos alumnos de la Facultad de Ciencias, aficionados al juego de pelota titulado “foot-ball”. Y una vez hallado éste y puestos en línea ambos bandos, empezó el juego que resultó ser uno de los más interesantes y disputados de la temporada. Allí era de ver como se hacían esfuerzos por una y otra parte para pasar el “ballón” por la puerta contraria, luchaban los del club con alguna ventaja por la mayor costumbre que tenían a la fatiga, pero no se encontraban con un contrincante ligero y que combinaba bastante bien los ataques. Se distinguieron por ambas partes los capitanes respectivos, logrando el bando del Real Club de Regatas, cinco partidas y cuatro los de la Facultad de Ciencias. El Domingo próximo, a las cuatro, dará comienzo la revancha entre ambos bandos, que promete ser muy disputada e interesante.”[19]

El equipo de la Facultad de Ciencias estaba compuesto por los jóvenes C. Torella, G. Rodríguez, Urcola, Brugués, Gallifa, Moles, S. Inglés, Vilardebó, M. González, Roca y Montañés; y por Club de Regatas se alineaban Artús, G. Busquets, Castellví, Serra, Parsons, Pascual, Busquets, Germá, Solé, Suñé y Perdigó. Todos catalanes excepto uno de los hermanos Parsons (ingleses aunque nacidos en Barcelona, como veremos), algunos de ellos «veteranos» del primer FC Barcelona.

Pese a esta efervescencia de equipos y partidos el fútbol entra en cierta crisis en Barcelona a partir de 1896 y prácticamente desaparece de la prensa hasta 1899, año en el que vive un nuevo resurgir. Sólo la Facultad de Ciencias y los aficionados al ciclismo del Club Velocipédico parecen seguir jugando partidos organizados de forma esporádica. Los ingleses de la ciudad siguieron reuniéndose los domingos en el velódromo o sus alrededores para practicar sus sports, pero ya no serán conocidos como Foot-ball Club Barcelona sino como «Club Inglés» o «Club de la Colonia Inglesa».

Entre los componentes de este primer FC Barcelona (1894-1896) encontramos a los siguientes personajes:

Presidente: William Wyndham, cónsul de Gran Bretaña en Barcelona.

Jugadores:

John Parsons Alexander, nacido en Barcelona de padres ingleses. Nacido el 14 de abril de 1875, fallecido en 1960. Fundó la empresa Hijo de Juan Parsons y Cia., empresa que se dedicaba a las tintorerías. Será jugador y directivo del FCB de 1899.

William Parsons Alexander, nacido en Barcelona de padres ingleses, hermano del anterior. Bautizado el 19 de enero de 1877. Será directivo del FCB de 1899.

Isidre Artús Ferrer (Barcelona, 1865). Socio del Club de Regatas, será uno de los fundadores y primeros jugadores del Català.

Henry Brown, británico. Jugará en el equipo de la «Colonia Inglesa» hasta 1899 y en el FCB.

Guillermo Busquets Vautravers (Barcelona, 1877-1955). Socio del Club de Regatas, será fundador, sub-capitán y jugador del Català. Arquitecto y diseñador, junto a Puig i Cadafalch, de la Exposición Universal de 1929.

José Antonio Busquets Vautravers (Barcelona, 1875-1945), hermano del anterior. Asimismo socio del Club de Regatas y jugador del Català. Arquitecto y Jefe Superior de Hacienda.

Samuel Morris de Olea (Manila, Filipinas, 1870-Barcelona, 1935), hijo del empresario inglés Samuel Morris (Director de la “Compañía de Tranvías de Barcelona, Ensanche y Gracia”), fue portero del Hispania y del FCB y árbitro.

Enrique «Henry» Morris de Olea (Manila, Filipinas, 1874), hijo del empresario inglés Samuel Morris (Director de la “Compañía de Tranvías de Barcelona, Ensanche y Gracia”), hermano del anterior. Jugará en el Hispania y en el FCB. Aviador británico en la Primera Guerra Mundial.

Pownall, británico.

J. Suñé, catalán. Socio del Club de Regatas, jugará amistosos con el FCB.

Codina, catalán.

Barrie, francés.

Georges Dagnière, francés.

Phillips, británico.

Hicks, británico.

Richardson, británico.

Reeves, británico. («Capitán y alma mater del equipo»).

Tordo, catalán. Socio del Club de Regatas.

Albert Serra Guixà (?-Santa Coloma de Farners, 1912), socio del Club de Regatas. Primer gran periodista deportivo de Barcelona (Los Deportes, La Vanguardia), algunas de las primeras crónicas del fútbol catalán tienen su firma. Árbitro, divulgador deportivo, Presidente de la Federació Catalana (1909).

Fallon, británico.

Shaw, británico.

Longbottom, británico.

Heather, británico.

Heucke, británico.

Foggon, británico.

Wilson, irlandés («jugador internacional»).

Quiney, británico.

Sloon, británico.

Hallam, británico.

Bruger, británico.

En total 21 británicos (incluyendo a los hermanos Parsons, nacidos en Barcelona, y a los hermanos Morris, nacidos en Filipinas, así como al internacional irlandés Wilson), 2 franceses y 7 catalanes. Se dispone de una foto de este FC Barcelona.

Arriba, de izquierda a derecha: Alberto Serra, Brown, Pownall, Morris (Enrique), Wilson, Morris (Samuel) y Hallam. Sentados: Parsons (John), Parsons (William), Sloon, Reeves y Bruger. Foto del primer Foot-ball Club Barcelona (1894/1895 en el velódromo de la Bonanova). Procedencia: Maluquer, Alberto (1949): Cincuenta años del F. C. Barcelona. M. Arimany, Barcelona, p. 32.

Arriba, de izquierda a derecha: Alberto Serra, Brown, Pownall, Morris (Enrique), Wilson, Morris (Samuel) y Hallam. Sentados: Parsons (John), Parsons (William), Sloon, Reeves y Bruger.
Foto del primer Foot-ball Club Barcelona (1894/1895 en el velódromo de la Bonanova). Procedencia: Maluquer, Alberto (1949): Cincuenta años del F. C. Barcelona. M. Arimany, Barcelona, p. 32.

La cifra de autóctonos es elevada en comparación con los otros clubs ingleses fundados en la misma época en España (Vigo, Río Tinto, Huelva, Sevilla, Málaga, Bilbao, Las Palmas, etc. ) y en Cataluña (Torelló, Sant Martí, Sant Andreu, etc.) formados casi exclusivamente por súbditos británicos.

4. El segundo FC Barcelona (29 de noviembre de 1899)

Origenes04Origenes05

Tres fotos inéditas correspondientes a las primeras competiciones de fútbol en Barcelona. Se identifica en dos de ellas a Francisco Sanz de Gabilondo con una x. Procedencia: Archivo Familiar de Francisco Sanz de Gabilondo (jugador y directivo del FC Barcelona, fotógrafo de Los Deportes), gentileza de Pedro José Sanz Roselló.

Tres fotos inéditas correspondientes a las primeras competiciones de fútbol en Barcelona. Se identifica en dos de ellas a Francisco Sanz de Gabilondo con una x. Procedencia: Archivo Familiar de Francisco Sanz de Gabilondo (jugador y directivo del FC Barcelona, fotógrafo de Los Deportes), gentileza de Pedro José Sanz Roselló.

La versión oficial explica que fue el suizo Hans Max Gamper Haessig quien fundó el Fútbol Club Barcelona. Gamper llega a Barcelona en octubre de 1898 (según parece para aprender castellano en casa de sus parientes los Gaissert[20] y como una primera escala hacia Fernando Poo) y se instala en la ciudad para siempre (Gamper Soriano, 2008). Tenía 21 años y una larga y brillante carrera a sus espaldas como futbolista (Basilea, Excelsior, Zúrich, Lyon) y deportista en general (atletismo, ciclismo, rugby). Pronto encuentra a otros futbolistas extranjeros afincados en la Ciudad Condal y entabla amistad con ellos, deseoso de formar un equipo serio como los que había conocido (o incluso fundado) en Suiza y Francia se pone en contacto con Jaime Vila del Gimnasio Tolosa con la intención de unirse a ellos y formar una sociedad, pero Vila le rechaza rotundamente. La explicación tradicional a este rechazo fue por la condición de extranjero de Gamper, lo que parece contradictorio con la presencia de varios escoceses (católicos) en las filas del equipo fundado por Vila (el Català FC). La hipótesis de Agustí Rodes (2000, 2001) es que el rechazo de Vila a Gamper y sus compañeros fue por su condición de protestantes, no por extranjeros. Es probable que este rechazo por motivos religiosos y esta cuestión personal estén detrás de la agria polémica sobre el Decanato del fútbol barcelonés que librarán el FC Barcelona de Gamper y el Català de Jaime Vila en los años siguientes. Seguramente ofendido y dolido por este rechazo Gamper tarda pocos días en acudir a otro gimnasio barcelonés donde es bien recibido (Gimnasio Solé, sede social de Los Deportes) y en retomar su proyecto de fundar una sociedad futbolística bajo la protección de Narciso Masferrer Sala (periodista, gran promotor del deporte español, que vivía en la Calle del Carmen nº23, casi en el Gimnasio Solé). De hecho en torno a Los Deportes ya se había creado una sociedad que disputó entrenamientos y partidos de fútbol, desconocemos el motivo por el que Gamper y su grupo no se unieron a esa sociedad y decidieron crear una nueva desde el mismo local social. El 22 de octubre de 1899 Gamper publica su célebre anuncio en Los Deportes convocando a todos los aficionados al «foot-vall» [sic].

«Nuestro amigo y compañero Mr. Kans Kamper [sic], de la Sección de Foot-vall [sic] de la «Sociedad Los Deportes» y antiguo campeón suizo, deseoso de organizar algunos partidos en Barcelona, ruega a cuantos sientan aficiones por el referido deporte se sirvan ponerse en relación con el, dignándose al efecto pasar por esta redacción los martes y viernes por la noche de 9 á 11.»[21] 

En esas mismas fechas los gimnastas del Tolosa y del profesor Vila habían empezado los entrenamientos como Català, asimismo los discípulos del Gimnasio Santanach habían creado otro equipo. “numerosos jóvenes de esta capital, animados por el cariño que desde hace tiempo vienen demostrando por la educación física, han determinado formar en los principales gimnasios de esta ciudad sendas agrupaciones, para dedicarse a los ejercicios atléticos en plein air, con preferencia al foot-ball association”. Se hablaba de la constitución de la Sociedad Deportiva Santanach y de la Sociedad del Gimnasio Tolosa, de mutuo acuerdo ambas solicitaron el antiguo velódromo de la Bonanova “para campo de maniobras o palenque de este deporte[22]

El 19 de noviembre se anuncia que Gamper y su amigo y compatriota Walter Wild siguen trabajando en la creación de una nueva sociedad. “Nuestros amigos Wild y Gamper, llevan muy adelantados sus trabajos de organización de una sociedad de foot-ball. Esta tarde los teams formados efectuaran un partido en el Hipódromo. Los señores que quieran pertenecer a esta nueva Sociedad se les ruega pasen por esta redacción los martes y viernes de 9 a 11 de la noche para que puedan enterarse de los nobles propósitos de sus organizadores.”[23]

El 29 de noviembre se constituye (por segunda vez) un «Foot-ball Club Barcelona» en la célebre reunión del Gimnasio Solé (Calle Montjuïc del Carme nº5). La Vanguardia del 2 de diciembre citaba que se había “constituido definitivamente en esta capital la sociedad Foot-ball Club Barcelona”, con una primera Junta directiva formada por Gualterio Wild, Hans Gamper, Luis de Ossó y Bartolomé Terradas.[24] Asimismo se anunciaba en Los Deportes del 3 de diciembre:

   “El miércoles de esta semana quedó constituida en esta ciudad una agrupación deportiva que llevará el título que encabeza esta líneas, a merced de los trabajos que en este sentido han venido practicando nuestros amigos los conocidos entusiastas G. Wild y Hans Gamper. La Junta Directiva la forma el Sr. Wild, presidente, D. Luis Oso y Serra, secretario; Sr. Hans Gamper, capitán, y tesorero, D. Bartolomé Terrades y Brutau.

En la tarde de hoy celebraran los socios de este distinguido club su primer match en el Velódromo de la Bonanova. Deseamos mucha prosperidades a la naciente sociedad deportiva, que según noticias, se propone realizar frecuentes fiestas.”[25]

El primer presidente del FC Barcelona fue el suizo Walter (Gualterio para la prensa de la época) Wild. Amigo de Gamper, monitor de gimnasia en la Sociedad Suiza, socio de la Federación Gimnástica Española y de la Unión Velocipédica Española (motores del regeneracionismo deportivo español) y miembro de la Iglesia Evangélica. Debemos reiterar su nacionalidad suiza porque es un error muy extendido (y creemos que grave, al tratarse del primer presidente del Barça) atribuirle nacionalidad británica. Uno de los motivos por los que Gamper no podía ser el primer presidente del club era su edad (cumplió 22 años el día 22 de noviembre de 1899, la mayoría de edad legal según el Real Decreto del 24 de julio de 1899 estaba en los 23).

Este segundo FCB (o FC Barcelona de Wild y Gamper) sólo disputó un encuentro (ante la «Colonia Inglesa», con los que se fusionarían días más tarde), estos fueron los 10 jugadores que pudieron reunir para ese encuentro del 8 de diciembre de 1899:

 Juan de Urruela y Morales (Guatemala, 1881-Barcelona, 1947), aristócrata español (marqués de San Román de Ayala desde 1916). Sportsman (polo, tenis, esgrima, automovilismo), presidente del RLT Club del Turó.

Walter Gustav Wild (Zúrich, Suiza, 1872-Inglaterra, 1953), comerciante suizo. Primer Presidente del FCB en 1899, su casa en la calle de la Princesa fue la sede social del club. Monitor de gimnasia de la Sociedad Suiza de Barcelona, miembro de la Federación Gimnástica Española y de la Unión Velocipédica Española, miembro de la Iglesia Evangélica, gran amigo de Gamper y su principal colaborador en la fundación del FC Barcelona. Conocido como Gualterio Wild en la prensa de la época. Regresó a Barcelona en 1949 para los actos del 50 Aniversario, entonces vivía en Londres (tras pasar muchos años en Sudamérica) lo que dio origen al extendido error de atribuirle nacionalidad británica.

José Ramón Lomba de la Pedraja (Santander, 1868-1951), estudiante universitario, su hermano Fermín jugaba en el Català. Será catedrático de Lengua y Literatura de las Universidades de Murcia y Oviedo.

Lluís de Ossó Serra (Barcelona, 1877-1931), secretario del club, periodista deportivo, trabajador en Artes Gráficas. Uno de los primeros mecenas del club, mantuvo graves divergencias con Gamper a quien intentaría apartar del club junto a todos los extranjeros (¿o a los protestantes?). Perteneciente a una familia integrista católica, sobrino de San Enrique de Ossó.

Josep Llobet, catalán.

Adolfo López, catalán.

Hans Max Gamper (Winterthur, Suiza, 1877-Barcelona, 1930), empleado de comercio suizo, residía con sus parientes los Gaissert (Émile Gaissert residía en Sant Gervasi de Cassoles desde 1880 y era delegado de la Compañía Zúrich, importante miembro de la Logia Masónica «Verdad» y de la Sociedad de Beneficencia Suiza). Sería presidente en cinco periodos entre 1908 y 1923, trabajaría en Crédit Lyonnais, en la Compañía de Tranvías de Sarrià y como periodista deportivo.

Bartolomé Terradas Brutau (Barcelona, 1874-1948), miembro de una acaudalada familia barcelonesa, estudió en Suiza donde descubrió el fútbol. Primer tesorero, mecenas y presidente del club. Cuñado de Joan Soler Julià, presidente de la Comisión Gestora del Club tras la Guerra Civil

Otto Antoine Künzli (Suiza, 1878), comerciante suizo que juega únicamente este primer partido y del que no tenemos más referencias deportivas, lo que probaría las dificultades de Gamper y Wild para formar un equipo.

Eduardo Schilling (Waldshut, Alemania, 1852-Barcelona, 1925), empresario armero alemán (célebre por las escopetas «Jabalí») de una familia de origen judío convertida al catolicismo. Se anunciaba en Los Deportes y pertenecía al reducido mundo del Gimnasio Solé. Su avanzada edad (47 años) y el hecho de que fuera su único partido son buena prueba de las enormes dificultades ya expuestas para reunir un equipo por parte de este efímero FCB que existió del 29 de noviembre al 13 de diciembre de 1899.

Los directivos de este FCB de 16 días fueron: Wild (presidente), Gamper (capitán), Ossó (secretario) y Terradas (tesorero). La lista de 12 socios fundadores de la entidad ese 29 de noviembre (Wild, Gamper, Ossó, Terradas, Otto Künzli, Otto Maier, Enric Ducal, Pere Cabot, Carles Pujol, Josep Llobet, John Parsons y William Parsons) difundida por Masferrer en 1924[26] no aparece en la prensa de 1899 y plantea dudas por diversos motivos, especialmente por la presencia de los hermanos Parsons, que se unirían al club el 13 de diciembre tras la fusión con el «Equipo Inglés». Considero probable que Masferrer mezclara en sus recuerdos las reuniones del 29 de noviembre y del 13 de diciembre.

Aceptando a los 10 jugadores del único partido jugado por este segundo FCB como a sus probables socios fundadores, destacaríamos que la mayoría (6) eran españoles y sólo 4 (3 suizos y 1 alemán) extranjeros, uno de los cuales (Schilling) era católico, lo que pondría en cuestión la tesis ampliamente aceptada en los últimos años y presentada por Agustí Rodes (2000, 2001) del FC Barcelona como una iniciativa protestante.

También es palpable la dificultad de este grupo para formar un equipo de once jugadores, para su único partido sólo reunieron diez y dos de ellos no eran deportistas (Schilling y Künzli). Ello explicaría la urgencia por fundar sólo 16 días más tarde un tercer FC Barcelona fusionándose con los ingleses. Con los herederos (en algún caso supervivientes) del primer FC Barcelona de 1894.

5. El tercer y definitivo FC Barcelona (13 de diciembre de 1899). Etapa no oficial.

Foto inédita de los primeros años del FC Barcelona. Probablemente de un segundo o tercer equipo del club, se identifica a Francisco Sanz de Gabilondo (marcado con una x) y al directivo Francesc Sanz (vestido con traje). Procedencia: Archivo Familiar de Francisco Sanz de Gabilondo (jugador y directivo del FC Barcelona, fotógrafo de Los Deportes), gentileza de Pedro José Sanz Roselló.

Foto inédita de los primeros años del FC Barcelona. Probablemente de un segundo o tercer equipo del club, se identifica a Francisco Sanz de Gabilondo (marcado con una x) y al directivo Francesc Sanz (vestido con traje). Procedencia: Archivo Familiar de Francisco Sanz de Gabilondo (jugador y directivo del FC Barcelona, fotógrafo de Los Deportes), gentileza de Pedro José Sanz Roselló.

A raíz de estos partidos y movimientos del otoño de 1899 la prensa mencionaba que el deporte del fútbol progresaba rápidamente en la capital. Una reunión se convocaba el 13 de diciembre en el Gimnasio Solé – Montjuïc del Carmen, núm. 5–“para tratar de la fusión entre el Foot-ball Club Barcelona con el team inglés”, y proceder a la elección de los nuevos miembros de la Junta.

A raíz de esta reunión, en la revista Los Deportes se mencionaba nuevamente la constitución del Foot-ball Club Barcelona (en puridad se trató de la fusión de los dos FCB, el «inglés» de 1894 y el de Gamper y Wild de reciente creación), con fecha de 13 de diciembre de 1899. La presidencia continuó a cargo de Walter Wild y la dirección técnica del equipo a cargo del primer capitán, Hans Gamper; mientras que el vice-presidente fue John Parsons y el vice-capitán William Parsons, que provenían del team inglés. De Ossó y Terradas siguieron como secretario y tesorero y Adolfo López se incorporó como vocal. Se acordó que los colores que usaría la nueva sociedad serían “el azul oscuro y encarnado a rayas perpendiculares y en el pecho el escudo de Barcelona” (aunque en La Vanguardia, suponemos que por error, se dijo «negro y encarnado«). El origen de estos colores ha sido debatido y circulan las más variopintas versiones, Narciso Masferrer dejó escrito que eran los colores del Basilea, club del que Gamper había sido capitán[27]. Debemos destacar que el lino tintado de esos colores (azul y encarnado) era mucho más caro que el blanco, por lo que en la elección de los mismos podría esconderse también una voluntad de ostentación económica y social, un signo de elitismo. El RC de Polo escogería los mismos colores.

Con esta nueva fusión (de hecho había nacido un nuevo club) y potenciación deportiva, el Foot-ball Club Barcelona se propuso invitar al Català para realizar un partido. Unos días más tarde, Los Deportes daba cuenta que en “el pasado domingo” se había creado la junta del Català FC con la presidencia de Jaime Vila Capdevila (profesor en el Gimnasio Médico de Eduardo Tolosa, en la calle Duque de la Victoria, números 3 y 5). También se añadía el acuerdo de aceptar un encuentro propuesto por el FC Barcelona, en el Velódromo de la Bonanova, para la tarde del 24 de diciembre. La llamada de Gamper tuvo efecto, ya que al cabo de poco tiempo eran varios los equipos que se podían constituir. Así se mencionaba que el Club “que se propone celebrar frecuentes partidos en el que alternen los diferentes teams, para que todos sus socios, cada día más numerosos, puedan tomar parte activa en los fines que la misma persigue[28]

A lo expuesto parece ser que oficialmente el primer club de fútbol constituido en la ciudad (aunque como veremos no registrado en el Gobierno Civil hasta el 5 de enero de 1903) fue el FC Barcelona, antes que el Català FC (que nunca se registró). (Arrechea, 2012).

“Es tanto el cariño que se ha despertado entre la juventud de Barcelona aficionada a la educación física en “plein air”, como dicen los franceses por el “foot-ball”, que las listas de las sociedades atléticas recientemente constituidas en ésta para propagar la afición al mismo tituladas FC Catalá una, y FC Barcelona, la otra, se llenan diariamente de nombres de jóvenes “sportmen” conocidos en los círculos similares de esta capital, sin duda ansiosos de fomentar un deporte tan sano y lleno de vida.

Según nuestros informes, no se reduce a esta capital la naciente afición, sino que se propaga por el resto de Cataluña y España. Manresa y Torelló son prueba de ello, por lo que respecta a nuestra región, y no sería que muy pronto pudiéramos presenciar un “macht” entre el Club Torelló y un equipe formado por los tres clubs de Barcelona.”[29]

Alberto Serra Guixà, redactor deportivo de La Vanguardia, también se ocupaba de presentar las crónicas deportivas del fútbol en Los Deportes. Él fue el autor de las primeras crónicas del FC Barcelona. A propósito de este y otros partidos anteriormente jugados, se decía que el fútbol había adquirido “carta de naturaleza”.

“Foot-ball. Es el sport del día que ha tomado plena carta de naturaleza en esta capital. El deporte que cautiva la atención de todos los aficionados y que practican las tardes de los días festivos en el ex Velódromo de la Bonanova los distinguidos socios del Foot-ball Club Barcelona, el Foot-ball Club Catalán y los del Team inglés.”

“Match entre los teams del Foot-ball Club Barcelona y Foot-ball Club Catalán. El domingo pasado, a las tres, dio comienzo el partido, colocándose en rigurosa línea de partida los dos teams, el del Foot-ball Club Catalán al NO y el del Foot-ball Club Barcelona al SE, ambos compuestos por jóvenes de esta capital y el primero por españoles exclusivamente.

La tarde resultó, deportivamente hablando, interesantísima para los que asistieron al match en cuestión, que por cierto fueron en número crecido y muy inteligentes a juzgar por las muestras de aprobación con que acogían las buenas jugadas de uno y otro bando.

Si el Foot-ball Club Barcelona, con el inteligente campeón suizo Sr. Hans Gamper a la cabeza realizó filigranas de combinaciones y conducción, el Foot-bal Club Català, representado no por once jugadores, sino por once héroes, se multiplicó para contrarrestar el acertado juego de sus contrarios. Era objeto de entusiasmo y de admiración el ver la decisión y seguridad con que estos principiantes se tiraban a la pelota, que hábilmente conducida era rápidamente pasada de una parte del campo a la otra, unas veces; otras, repetida con certeros golpes al punto de partida, y de vuelta nuevamente para volver a las combinaciones que tanto aliciente y entusiasmo proporcionan.

Los cuatro growis o partidas que hicieron no hay que repetir fueron disputadísimas, teniendo en cuenta lo indicado anteriormente.

Barcelona FC jugo generalmente dentro del campo contrario, pues se notaba mayor cohesión en los corredores, lo cual proporcionó repetidas veces ocasión a los del FC Catalán repelerla con breo y verificar una entrada en el campo enemigo. Por tres veces lograron los del Barcelona FC partida, si bien una de ellas fue protestada por el juez límite Sr. Lomba, fundándose en que había sido tocada con las manos.

El FC Catalán logró una partida muy limpia durante el primer espacio de tiempo del match. Resultó sumamente grato ver, al terminar el match, las pruebas de aprecio y diferencia que se cambiaron entre ambos bandos, dándose uno a otro ¡vivas¡ y ¡hurras¡ que fueron unánimemente contestados.”[30]

Antes de finalizar el siglo, Barcelona disponía de varias entidades que habían practicado el fútbol. Entre estas podemos citar la primitiva Sociedad Foot-ball Club Barcelona, el Real Club de Regatas, la Sociedad de Velocipedistas, los socios del hipódromo, la Facultad de Ciencias, los socios de los gimnasios Tolosa, Solé y Santanach, el Escocés FC, el team Inglés (heredero de la primera Sociedad), además de los recién constituidos FC Barcelona y Català. Fuera de Barcelona también se conocían noticias de la práctica del fútbol en otras poblaciones catalanas como Torelló, Palamós, Manresa o Reus.

El Català, que inicialmente sólo admitía en su equipo jugadores españoles (aunque pronto sumaría a varios escoceses católicos), tras la realización de un partido contra el Escocés FC de Sant Andreu de Palomar, lanzó un reto futbolístico para jugar un partido contra otro equipo formado también únicamente por jugadores españoles. En estos momentos, se decía que era de notar “el creciente interés que, entre la mayoría del público frío e indiferente para los deportes, va despertando éste y se da el caso de que muchos particulares así como familias enteras acuden a los matchs animando con su presencia el cuadro deportivo. Por cuyo motivo se ve el paseo del exvelódromo de la Bonanova sumamente concurrido[31]

El equipo del Català que se enfrentó con el Escocés FC de Sant Andreu estaba compuesto por los socios Julián García, Lomba, Sanmartín, Busquets (J. M.), Garcés, Valls, Artús, Vila, Valls y Soley. Varios supervivientes del primer FC Barcelona se encontraban entre ellos. El eco mediático de estos primeros partidos quedó reflejado en interesantes crónicas y reportajes fotográficos (con la primera foto del Barça[32]) como el que ofreció Eduardo Calatrava en Iris –revista semanal ilustrada–.

“A los sports que pueden considerarse como ya arraigados en Barcelona hay que añadir los partidos de pelota foot-ball, habiendo sido muy interesante los que jugaron el domingo 18 en el Velódromo de la Bonanova, ante una numerosa concurrencia.

En dichos partidos tomaron parte separadamente los socios de los clubs Catalá y Barcelona, demostrando gran destreza sus equipos. El sport en sí es algo violento, a no dudar, pero es preciso reconocer que constituye un ejercicio que ha de influir grandemente en la formación o inclinación del carácter, siendo en pequeña escala un trasunto de la lucha por la vida, representada por la pelota, de manera que la cosa tiene filosofía.

Bienvenidos sean, pues, el foot-ball y todo cuanto tienda al desenvolvimiento de las aptitudes físicas y al robustecimiento del cuerpo. Los ingleses, que saben siempre lo que mejor les conviene, conceden mayor importancia al atletismo, y se da el caso de atribuirse muchísima mayor importancia al scholar vencedor en unas regatas que no al que mejor sabe comentar un texto griego o latino. Podrá parecer absurda la preferencia, y, sin embargo, quién sabe si no tiene un gran fondo de buen sentido, como homenaje al viejo adagio: Mens sana in corpore sano. (…) Ya que el gobierno desatiende la educación física para atender tan solo a las disciplinas escolásticas y a la enseñanza libresca, bueno es que la iniciativa particular subsane tales deficiencias, y por lo mismo sólo elogios merecen esos clubs que se constituyen en Barcelona y en otras capitales para el cultivo y desarrollo de la fuerza individual, base de la salud de los pueblos, como acreditan actualmente ingleses y boers.”[33]

A la izquierda jugadores del FC Barcelona y el Català FC posando juntos, a la derecha jugadores del Català FC y del Escocés de Sant Andreu (18 de febrero de 1900, velódromo de la Bonanova). Primera foto del actual FC Barcelona. Procedencia: Calatrava, Eduardo (1900, 3 de marzo): “Foot-ball”, Iris, nº43, Barcelona, p. 14-15.

A la izquierda jugadores del FC Barcelona y el Català FC posando juntos, a la derecha jugadores del Català FC y del Escocés de Sant Andreu (18 de febrero de 1900, velódromo de la Bonanova). Primera foto del actual FC Barcelona. Procedencia: Calatrava, Eduardo (1900, 3 de marzo): “Foot-ball”, Iris, nº43, Barcelona, p. 14-15.

A finales de 1900 en la ciudad ya se contaban unos ocho equipos de fútbol. En este sentido se vaticinaba que el fútbol sería en 1901 uno de los sports de moda.

En octubre de 1901 Los Deportes redactó un artículo con objeto de aclarar las discusiones que en la Ciudad Condal enfrentaban a los socios del FCB y Català, sobre cuál era la sociedad más antigua de ambas. La revista apoyándose en artículos propios, como en otros publicados en otras revistas y periódicos nacionales, anotó que el primer team de foot-ball fue el FC Barcelona fundado el 29 de noviembre de 1899, mientras que el Català lo era del 17 de diciembre de ese mismo año[34]. Dejando de lado las oficialidades administrativas y jurídicas que legalizaban las asociaciones el fútbol en Barcelona llevaba tiempo practicándose, al menos siete años antes de constituirse el FC Barcelona de Gamper, de forma regular. Durante este período existieron varias asociaciones que lo practicaron, siendo un reclamo más en la práctica de los sports. Tal y como hemos visto una de estas entidades ya fue conocida en 1894 como la Asociación de Foot-ball de Barcelona, traducción sui generis al castellano de Foot-ball Club Barcelona.

6. El tercer y definitivo FC Barcelona (29 de diciembre de 1902). Etapa oficial.

Como hemos visto, entre el 21 de octubre de 1901 y el 28 de septiembre de 1903 la agria polémica sobre el decanato del fútbol barcelonés entre el FC Barcelona y el Català llenó las páginas de Los Deportes de réplicas y contrarréplicas de dirigentes de ambos clubs aportando datos sobre cuál de los dos se constituyó antes, jugó el primer partido o tuvo antes directiva.  El propio Gamper tomó parte en la discusión el 16 de agosto de 1903 con un extenso alegato con referencias biográficas en el que recordaba que fue rechazado por aquellos deportistas del Gimnasio Tolosa que poco después fundarían el Català porque “me dejaron entrever que no admitirían extranjeros”.[35] En el trasfondo de la polémica del decanato había viejas cuestiones personales.

Más desapercibida ha pasado para los historiadores que han estudiado este tema la réplica aportada por Pere Cabot i Roldós (uno de los primeros socios del club, jugador y secretario en la junta de Paul Haas desde el 5 de septiembre de 1902) el 28 de junio de 1903 en la que invitaba al Català a que “manifieste el día de la constitución y adopción de tal nombre[36], además de ofrecer la posibilidad de que la Asociación de Clubs de Foot-ball (fundada el 12 de noviembre de 1902) diera un dictamen sobre la cuestión tras estudiar la documentación que se pudiera aportar al respecto. La respuesta de Joaquín Escardó el 5 de julio fue algo dubitativa “no puedo precisarle de momento la época de su fundación[37] y la polémica empezó a apagarse con la sensación casi generalizada de victoria moral barcelonista (aunque varios autores han intentado reavivar la cuestión incluso en tiempos recientes).

Pere Cabot tenía poderosas razones para pedir al Català pruebas documentales de su constitución y para buscar un dictamen oficial sobre el tema: básicamente porque él en persona fue el encargado de registrar el FC Barcelona en el Registro de Asociaciones del Gobierno Civil de Barcelona aportando unos estatutos y una Acta de Constitución, presentándose como el “organizador de la sociedad Foot-ball Club Barcelona”[38].

Instancia de Pedro Cabot Roldós al Gobierno Civil de Barcelona (18 de noviembre de 1902). Procedencia: Archivo de la Subdelegación del Gobierno en Barcelona. Caja 181, Número de Asociación 3.709 “Fútbol Club Barcelona”.

Instancia de Pedro Cabot Roldós al Gobierno Civil de Barcelona (18 de noviembre de 1902). Procedencia: Archivo de la Subdelegación del Gobierno en Barcelona. Caja 181, Número de Asociación 3.709 “Fútbol Club Barcelona”.

En efecto, el 18 de noviembre de 1902 Pere Cabot presenta en el Gobierno Civil una instancia junto a los estatutos del Foot-ball Club Barcelona (“como organizador” de dicha sociedad, además su domicilio en la Calle Aribau nº 5 bajos de Gracia era la sede social del club) para que el Gobernador los apruebe y se pueda inscribir el club “según está prevenido en la vigente ley de asociaciones”.

Tras obtener el visto bueno del gobernador y en cumplimiento exacto del punto 4º de la Ley de Asociaciones de 1887 un Foot-ball Club Barcelona se constituye (por cuarta vez) el 29 de diciembre de 1902 a las 21:30 horas en el Café Alhambra (gran cafetería, cervecería y restaurante que existió entre 1891-1906 entre la Plaza Cataluña, la Rambla de Cataluña y el Paseo de Gracia, a pocos minutos del domicilio de Cabot/sede social del FC Barcelona).

Paul Haas presenta el 3 de enero de 1903 en el Gobierno Civil una copia certificada del Acta de Constitución de la Sociedad firmada por él mismo y Pere Cabot. El Acta tiene el sello del club con un visible y paradójico «1899».

Paul Haas acompaña el documento con una breve nota al gobernador “tiene el honor de pasar a manos de V.E. copia certificada del acta de constitución y de nombramiento de cargos de dicha asociación. Dios guarde a V.E. muchos años. Barcelona 3 de Enero de 1903. Paul Haas”.

La directiva escogida ese 29 de diciembre de 1902 es la siguiente: Paul Haas (presidente), Hans Gamper (vicepresidente), Josep Llobet (tesorero), Pere Cabot (secretario), José Marín (vicesecretario), José Vidal (vocal 1º) y Lluís de Ossó (vocal 2º).

La prensa había informado de la formación de la junta presidida por Haas el 5 de septiembre con algunas diferencias. A destacar que esta reunión del café Alhambra del 29 de diciembre (constitutiva de la sociedad, nada más y nada menos) no apareció en la prensa de la época, como tampoco las gestiones efectuadas ante el Gobierno Civil ni la inscripción final en el Registro que se produce el 5 de enero de 1903.

Finalmente, el 5 de enero de 1903, más de tres años después de fundarse (29 de noviembre de 1899) y de «refundarse» (en puridad, se fundó otra sociedad con el mismo nombre) tras fusionarse con el primer FC Barcelona de los ingleses (13 de diciembre de 1899) el Fútbol Club Barcelona fue inscrito (con el número 3.709) en el Registro de Asociaciones en cumplimiento estricto de la Ley de Asociaciones vigente.

Hoja izquierda.

Hoja izquierda.

Hoja derecha. Obsérvese un error: anotan como presidente el 12/12/1912 a Francisco Trias, presidente del FC España de Barcelona. Inscripción del Foot-ball Club Barcelona en el Registro de Asociaciones del Gobierno Civil de Barcelona (5 de enero de 1903). Procedencia: Archivo de la Subdelegación del Gobierno en Barcelona. Libro Registro de Asociaciones. Tomo II.

Hoja derecha. Obsérvese un error: anotan como presidente el 12/12/1912 a Francisco Trias, presidente del FC España de Barcelona.
Inscripción del Foot-ball Club Barcelona en el Registro de Asociaciones del Gobierno Civil de Barcelona (5 de enero de 1903). Procedencia: Archivo de la Subdelegación del Gobierno en Barcelona. Libro Registro de Asociaciones. Tomo II.

Repito que la prensa de la época (incluso el siempre bien informado y predispuesto a informar de cuantas reuniones y eventos diversos celebraran las sociedades barcelonesas rotativo Los Deportes) guardó absoluto silencio sobre estos acontecimientos importantes del FC Barcelona ocurridos entre noviembre de 1902 y enero de 1903. Ello ha favorecido la imagen transmitida por la práctica totalidad de los historiadores sobre el mandato del presidente Haas como “un periodo de transición” sin grandes acontecimientos, aunque fue un periodo vital para el club en el que se aprueban unos estatutos y se constituye formalmente para poder inscribirse en el Registro de Asociaciones.

Todo ello a pesar de que algunas referencias indirectas a esa fundación del club en 1902 podían ser encontradas, por ejemplo, en los estatutos de 1911.

Estatutos del FC Barcelona de 1911. Procedencia: Archivo de la Subdelegación del Gobierno en Barcelona. Caja 181, Número de Asociación 3.709 “Fútbol Club Barcelona”.

Estatutos del FC Barcelona de 1911. Procedencia: Archivo de la Subdelegación del Gobierno en Barcelona. Caja 181, Número de Asociación 3.709 “Fútbol Club Barcelona”.

Los presidentes de este periodo fundacional que culmina con la plena constitución legal (primeros estatutos, inscripción en el Registro según la Ley de Asociaciones) fueron Walter Wild (suizo), Bartolomé Terradas (catalán educado en Suiza) y Paul Haas (suizo).

La mayoría de jugadores siempre fueron españoles (incluidos nacidos en Centroamérica como Urruela o Soley), seguidos por los británicos (incluidos nacidos en Barcelona como los Parsons, Witty o Noble, o en Filipinas como los Morris). También se incluyen los jugadores del Català que se unieron al FCB para partidos puntuales. Los suizos fueron muy pocos aunque no fue óbice para que tuvieran el control de la presidencia, de la capitanía y de la comisión deportiva del club, lo que provocó conflictos en los años sucesivos. En 1903 el grupo controlado por D´Ossó logró que Gamper abandonara el club en su campaña por «librar» al club de extranjeros (¿o de protestantes?).

En la primera temporada (1899-1900) jugaron 16 españoles, 9 británicos, 3 suizos y 2 alemanes.

En la segunda (1900-1901) 25 españoles, 10 británicos, 2 suizos y 1 alemán.

En la tercera (1901-1902) 27 españoles, 13 británicos, 3 suizos y 2 alemanes.

En la cuarta (1902-1903) 26 españoles, 10 británicos, 5 suizos, 1 alemán y 1 francés.

7. Conclusiones

Hemos visto como se fundaban en la ciudad de Barcelona tres clubs de fútbol llamados Foot-ball Club Barcelona:

– El Foot-ball Club Barcelona fundado por la comunidad inglesa en 1894, presidido por el cónsul británico Wyndham. Sociedad que en 1896 deja de ser conocida así (o con la errónea traducción Sociedad de Foot-ball de Barcelona) en la prensa y que hasta 1899 será conocida como «Equipo Inglés», «Equipo de la Colonia Inglesa» o «Team Inglés».

– El Foot-ball Club Barcelona fundado por Hans Gamper y Walter Wild bajo la protección de Narciso Masferrer, de la Federación Gimnástica Española, de Los Deportes y del Gimnasio Solé el 29 de noviembre de 1899.

– El Foot-ball Club Barcelona fundado el 13 de diciembre de 1899 por fusión del FCB de Gamper/Wild y el «Equipo Inglés» (es decir, el FCB de 1894) también en el Gimnasio Solé, fundado nuevamente (como artificio necesario para cumplir con la legalidad) en el Café Alhambra el 29 de diciembre de 1902 por Paul Haas y Pere Cabot para poder ser inscrito en el Registro de Asociaciones del Gobierno Civil el 5 de enero de 1903.

¿Son la misma sociedad?, ¿es el FCB actual un club fundado en 1894, el 29 de noviembre de 1899, el 13 de diciembre de 1899, el 29 de diciembre de 1902 o el 5 de enero de 1903? ¿Debemos descartar al primer FCB por falta de continuidad y concluir entonces que el FC Barcelona se funda el 29 de noviembre de 1899 dado que se trató de un acto público del que informó la prensa y sabemos que efectivamente ese día se constituye su junta directiva y el equipo empieza a jugar partidos y competiciones o por el contrario tenemos que afirmar que el Barça no se funda hasta el 5 de enero de 1903 ya que esa es su fecha de inscripción en el Registro de Asociaciones y la Ley de Asociaciones vigente en la época requería de la inscripción de las sociedades en el Gobierno Civil?

Pues depende. Si lo analizamos desde la amplia perspectiva histórica que nos ofrece nuestra atalaya del año 2015 y desde un punto de vista retrospectivo podemos afirmar (como de hecho se suele hacer) que la inscripción en el Registro de la Ley de Asociaciones de 1887 tenía un valor declarativo pero no constitutivo.

Pero este es un análisis basado fundamentalmente en una jerarquía normativa retrospectiva, lo que casi supone una reconstrucción histórica. El contenido de la Ley de Asociaciones de 1887 en los años de que se trata (1899-1903) era indiscutible: la constitución de una sociedad requería de la presentación al gobernador civil de los estatutos “ocho días por lo menos antes de constituirla” y sólo tras su aprobación se constituía la sociedad y se inscribía en el Registro. Exactamente el proceso que llevan a cabo Pere Cabot y Paul Haas entre noviembre de 1902 y enero de 1903. Sin inscripción habría un grupo de gente con un fin común, pero no una sociedad en el sentido estricto.

Es un tema complejo sobre el que CIHEFE efectuó en febrero de 2011 un documento de trabajo (Martínez Patón, 2011).

– El hecho de aportar una Acta Constitutiva con fecha de 29 de diciembre de 1902 puede interpretarse como un formalismo para cumplir escrupulosamente con la Ley de Asociaciones, el hecho de que dicha reunión no aparezca reflejada en la prensa hace dudar sobre si llegó a realizarse realmente. No tengo explicación al secretismo con el que todo el proceso de inscripción en el Registro se lleva a cabo ni al silencio de la prensa barcelonesa de la época (especialmente Los Deportes). Respecto a la ausencia de este proceso de legalización del FC Barcelona en 1902-1903 en los libros de historia del club publicados creo que la explicación está en el libro Historial del F.C. Barcelona 1899-1924 publicado con motivo de las bodas de plata del equipo azulgrana. Este libro (obra del periodista Daniel Carbó i Santaolaria “Correcuita”) ofrece una crónica de la fundación del club muy favorable (casi hagiográfica) a Gamper (presidente del club en 1924 y amigo del autor) y omite cualquier dato sobre la inscripción en el Registro de Asociaciones. La práctica totalidad de publicaciones posteriores lo han utilizado como fuente principal para explicar los primeros años del FC Barcelona.

– Pere Cabot pudo decidir acudir al Gobierno Civil en noviembre de 1902 por la polémica del Decanato con el Català que ya hemos comentado. También pudo tener influencia la aparición de torneos como el Campeonato de España de 1903 cuyas bases decían “podrán tomar parte en el concurso todas las sociedades de Foot-ball Asociación de España legalmente constituidas”. El Madrid Foot-ball Club también fue inscrito en el Registro de Asociaciones el 18 de abril de 1902 por Juan Padrós aunque hay referencias a que existía desde octubre de 1901. Dos disposiciones del Gobierno Español también forzaron a la inscripción de las sociedades en el Registro de Asociaciones: el Real Decreto para Asociaciones del 19 de septiembre de 1901 y la Real Orden Circular para Asociaciones del 9 de abril de 1902[39]. La laxitud de la Ley de Asociaciones de 1887 quedaba acotada y las asociaciones se veían obligadas a registrarse en el Gobierno Civil.

En resumen, existen varias respuestas posibles a la pregunta «¿cuándo se fundó el FC Barcelona?» según lo que prioricemos y no voy a realizar ninguna afirmación rotunda al respecto, creo sin embargo importante destacar que la visión transmitida durante decenios del proceso fundacional del club es una simplificación de un proceso complejo y se basa en los testimonios parciales y subjetivos de Narciso Masferrer y Daniel Carbó en 1924 cuyo objetivo parecía ser ensalzar la figura de Gamper en un momento en el que este era el Presidente de la entidad. Celebrar el XXV Aniversario con libros o artículos que le presentaran no únicamente como el Fundador del Club, sino incluso como el «introductor del fútbol en Barcelona«, parecía más oportuno que rescatar del olvido al primer FC Barcelona «inglés» o explicar con rigor que Gamper (y el ninguneado Wild) nunca acudieron al Registro de Asociaciones y esa gestión necesaria para oficializar el club la hicieron Haas y Cabot tres años más tarde.

La versión oficial presentada en 1924 de un Gamper que introduce el fútbol en Barcelona, funda el FC Barcelona prácticamente en solitario y lo oficializa antes que el Català obteniendo el «Decanato barcelonés» ha sido repetida hasta fechas recientes en las que nuevas investigaciones nos ha permitido adquirir una visión más amplia del proceso fundacional del Barça. Un proceso gradual, plural y complejo en el que participaron numerosos deportistas de varias nacionalidades durante casi diez años (1894-1903) y que estuvo enmarcado en los cambios culturales y sociales experimentados por la sociedad barcelonesa a finales del siglo XIX con el modernismo, el regeneracionismo y las influencias y modas extranjeras como motores.

También hemos podido relativizar la participación extranjera en la fundación del FC Barcelona del 29 de noviembre de 1899 y descartar que se tratara de una iniciativa protestante en la que la religión jugara un papel decisivo, queda descartada asimismo por falsa la afirmación divulgada por medios de extrema derecha según la cual «el Barça no admitía españoles al igual que el Español no admitía extranjeros«[40]. Hemos visto como siempre fueron mayoría los catalanes (e incluso como había apellidos catalanes entre los componentes del primer FC Barcelona de 1894, algo inusual en otros English Clubs españoles).

Otro mantra repetido en los últimos años (la influencia masónica en la fundación del FCB) también debe ser relativizado: eran masones Émile Gaissert (pariente de Gamper, posible mecenas del club), Samuel Morris (padre de Samuel, Enrique y Junior Morris, pioneros del fútbol barcelonés) y George Sainte Noble (padre de los futbolistas George y Royston St. Noble, emparentado con los Maragall por el matrimonio de Clara Noble con Joan Maragall), pero no está probado que lo fueran Gamper o Wild ni ningún directivo o jugador destacado hasta Sagi Barba (años 20). Tampoco el supuesto origen masónico de los colores azulgrana[41] ha sido probado, siendo más probable que Gamper los tomara del Basilea, club que también había fundado y que compartía iniciales con el recién fundado FCB, sin descartar la voluntad de marcar elitismo al escoger los colores más caros que existían para lucir en una camisa de lino.

– Gamper (y Wild) son rechazados en el Gimnasio Tolosa (por ser extranjeros o protestantes) pero son inmediatamente bien recibidos en el Gimnasio Solé por sus propietarios (y por Narciso Masferrer, quien tiene la redacción de Los Deportes y la sede social de la Asociación Catalana de Gimnasia en su mismo local y pertenece a la Federación Gimnástica Española y a la Unión Velocipédica Española como Wild). Allí se incorporan a la Sociedad Los Deportes, pero en lugar de potenciar su recién nacido equipo de fútbol deciden crear uno de nueva planta tomando el nombre de la ciudad y repitiendo (es posible que lo desconocieran) un nombre que ya había existido: Foot-ball Club Barcelona. No hay motivaciones políticas, ni religiosas, ni ocultistas, ni nacionalistas en este paso. Lo que es evidente es la influencia regeneracionista y de la Federación Gimnástica Española a través de Narciso Masferrer y del mismo Walter Wild.

De hecho en abril de 1899 una comitiva de representantes de la Asociación Catalana de Gimnasia, la Federación Gimnástica Española y de la Revista Los Deportes (es decir, por 3 entidades lideradas por Masferrer y con la misma sede social), encabezada por el Dr. Rodríguez Méndez (padre del futuro fundador de la Sociedad Española de Foot-ball, Ángel Rodríguez Ruiz) visitó al señor Alcalde, Dr. Bertomeu Robert. Estos le entregaron un documento de ocho puntos solicitando atendiese a trámite “los asuntos de capital importancia y verdadero interés relacionados con las prácticas gimnásticas”. Entre estas peticiones figuraban la obligación de crear y asistir a las clases de gimnástica en las escuelas, la organización de campos y plazas de juego, la organización de concursos gimnásticos, el establecimiento de paseos y colonias escolares veraniegas, el fomento de instituciones post-escolares –o actividades extraescolares–, etc.[42]

Demandaban menos gimnasia clásica amorosiana y más sport inglés al aire libre. Demandaban (demandaba Masferrer) fútbol; la creación del FC Barcelona es fruto de ello. Narciso Masferrer tuvo un papel destacado en la fundación del FC Barcelona aunque por modestia, o por motivos que desconocemos, prefirió no darse protagonismo cuando relató en 1924 sus recuerdos de aquel acontecimiento y se presentó como un mero testigo. Falleció en 1941 sin llegar a ver a su nieto Narcís Masferrer Andreu jugar en el FC Barcelona amateur e incluso un amistoso con el primer equipo en 1957.

Las corrientes regeneracionistas pedagógicas y deportivas (Institución Libre de Enseñanza, Federación Gimnástica Española) eran defensoras del deporte inglés, al aire libre. De juegos y deportes como el foot-ball. Esta corriente pedagógica estaba consolidada en los gimnasios de Barcelona, en sus ambientes gimnasiarcas e higienistas, por ello el fútbol en Barcelona nace en los gimnasios. Una característica casi única en Europa, en otros lugares del norte y centro de Europa (especialmente en Alemania) en los gimnasios se despreciaban los juegos ingleses al aire libre y se reivindicaba la gimnasia clásica en sus modalidades amorosiana o sueca. Narciso Masferrer, Eduardo Tolosa, Jaime Vila, Francisco Solé o Ángel Rodríguez eran regeneracionistas y simpatizaban con el modelo inglés, entre otros motivos porque consideraban los deportes al aire libre como más adecuados a nuestro clima y peculiaridades nacionales. Por eso crearon clubs de fútbol como el FC Barcelona, el Català FC o la Sociedad Española de Foot-ball.  El fútbol barcelonés nace en los gimnasios.

El papel de Los Deportes en el proceso es fundamental, aunque la historiografía tradicional lo ha reducido a la mera anécdota del anuncio-convocatoria de Gamper en la revista (muchas veces llamada «gacetilla»). La revista quincenal ilustrada Los Deportes (1897-1910) dirigida por Masferrer era el órgano oficial de la Federación Gimnástica Española y de la Asociación Catalana de Gimnástica.

Los Deportes debe ser considerada como la primera revista deportiva española ambiciosa y de nivel europeo y durante su existencia fue la revista de su género más importante. Informaba sobre todas las prácticas deportivas de la época: gimnasia, ciclismo, patinaje, remo, vela, esgrima, caza, pelota vasca, excursionismo, tiro, polo colombófila, lawn-tennis, automovilismo o foot-ball.

En 1899 Los Deportes dejó de ser quincenal y pasó a semanal con muchos cambios de portada y presentación. En el número 10 de ese mismo año aparecieron unas breves secciones sobre espectáculos y tauromaquia, así como cuentos literarios. En el número 5 de 1899 Los Deportes se fusionaba con Barcelona Sport. En este mismo y decisivo año se presentaba como portavoz de la Federación Gimnástica Española y de la Unión Velocipédica Española. Dos entidades impulsadas por Masferrer, instrumentos en su ambiciosa campaña regeneracionista, de las que era socio también Walter Wild.  Los Deportes desaparecería en 1910, para entonces este movimiento regeneracionista pedagógico y deportivo ya había entrado en crisis por la ausencia de resultados (la Federación Gimnástica Española fue oficialmente disuelta en 1906 tras permanecer prácticamente inactiva desde 1902). Masferrer prosiguió su labor divulgativa y asociacionista fundando El Mundo Deportivo en 1906, impulsando clubs y federaciones y ejerciendo en varias etapas como «puente» entre los círculos polideportivos de Barcelona y Madrid, pero el ambicioso proyecto liderado por la FGE y Los Deportes había sido abandonado. Uno de sus muchos frutos que aún perdura es el FC Barcelona.

Retomando la evolución de este FCB de Gamper y Wild (y de Masferrer realmente) del 29 de diciembre de 1899 debemos afirmar que fracasó, ya que sólo lograron reunir 10 jugadores para su único partido y dos de ellos eran amigos suyos o habituales del ambiente del Gimnasio Solé que, al parecer, no eran deportistas. Uno de ellos tenía 47 años. Este fracaso llevará en pocos días a buscar la fusión con el «Equipo Inglés». Con el FC Barcelona de 1894. La tradición británica del deporte en Barcelona se fusionaba con los regeneracionistas autóctonos y con germanoparlantes recién llegados. Compartían valores y proyectos. Y sobre todo compartían gimnasio.

El 13 de diciembre de 1899 nace el FC Barcelona que ha llegado a nuestros días, aunque el 29 de diciembre de 1902 deba constituirse formalmente para poder inscribirse en el Registro de Asociaciones cumpliendo con las nuevas disposiciones gubernativas (Real Decreto de 1901 y Real Orden Circular de 1902). Interpretando con muchas reservas (existe debate histórico y jurídico al respecto) que la Ley de Asociaciones de 1887 era declarativa y no constitutiva podemos concluir que el FC Barcelona actual nace de facto el 13 de diciembre de 1899 en el acto público del Gimnasio Solé y de iure el 5 de enero de 1903 con la inscripción en el Registro de Asociaciones del Gobierno Civil de Barcelona.

– El Foot-ball Club Barcelona del 29 de noviembre de 1899 es un antecedente directo del FC Barcelona actual, como también lo es el Foot-ball Club Barcelona de 1894.

– La enorme importancia social y política que ha alcanzado el FC Barcelona no debe llevarnos a una interpretación de la historia de tipo reconstructiva. El FCB nace fruto de una época y de unas circunstancias (especialmente del regeneracionismo) y es producto de la colaboración entre varios grupos de aficionados al deporte de diversa nacionalidad que coincidieron en la ciudad. También del azar. No es creado por un sólo hombre ni en una fecha exacta. Tampoco nace con objetivos políticos, nacionalistas, religiosos u ocultistas. Nace para jugar al foot-ball porque Masferrer y los demás ideólogos del regeneracionismo barcelonés lo consideran el sport más adecuado a sus planes de implementar el modelo inglés de deportes tras probar otros deportes que les convencen menos (el riscat o el gouret). Ni más ni menos. Y si sobrevivió a los años más difíciles del fútbol barcelonés que se llevaron por delante a casi todos los equipos de la ciudad (Català, Hispania, Sociedad Española de Foot-ball, Internacional, Sociedad Franco-Española, Salud, Juventud, Ibèria, X, Catalonia, etc.) fue por el sacrificio y el tesón de un reducido grupo de irreductibles y amateurs amantes del club entre los que, esta vez sí, jugó un destacadísimo papel Joan Gamper, quien regresó y asumió la Presidencia cuando el club estaba al borde de la desaparición (1908).

Lo ocurrido en años sucesivos y la transcendencia que ha alcanzado el fútbol en general (y el Barça en Catalunya en particular), ha sido causado por otras circunstancias y por otros hombres. Es otra historia.

8. Fuentes y Bibliografía

–  Aisa Pampols, Ferran (2000): Una història de Barcelona: Ateneu Enciclopèdic Popular (1902-1999). Ed. Virus, Barcelona.

–  Alba, Ernesto (2010, 1 de febrero): «La primera referencia al foot-ball en España», En: Cuadernos de Fútbol, nº6, CIHEFE.

–  Amades, Joan (1987): Costumari Català, volum V. Salvat Editores S. A., Barcelona.

–  Aribau, Bonaventura Carles (1820, 24 y 25 de julio): “De la gimnástica y de las artes mecánicas consideradas como parte de la educación”. Diario Constitucional, político y mercantil de Barcelona.

–  Arnal Duran, Mario (1899, 1 de febrero): “Gimnástica, Música y Baile”. Los Deportes, Barcelona, p. 39-41.

–  Arranz Albó, Javier (2014): «Las aportaciones de la colonia industrial escocesa en la génesis del fútbol en Cataluña 1880-1906». En: Materiales para la historia del deporte, nº12, Universidad Pablo de Olavide, Sevilla.

–  Arrechea, Fernando (2011, 1 de febrero): «Augurio Perera, padre del tenis». En: Cuadernos de Fútbol, nº25, CIHEFE.

–  Arrechea, Fernando (2012, 1 de noviembre): «1899 ó 1902. ¿Cuándo se fundó el Fútbol Club Barcelona?». En: Cuadernos de Fútbol, nº37, CIHEFE.

–  Arrechea, Fernando (2013a, 1 de enero): «Primera crónica periodística de un partido de fútbol jugado en España». En: Cuadernos de Fútbol, nº39, CIHEFE.

–  Arroyo, Francesc (2009, 11 de mayo): «Los colores del Barça son masónicos». El País, Barcelona.

–   Ayuntamiento Constitucional de la Ciudad de Barcelona (1821): Sucinta relación de las principales operaciones del Excmo. Ayuntamiento Constitucional de la ciudad de Barcelona en el año 1821. Imp. Vda. de los hijos de Antonio Brusi, Barcelona.

–  Ayuntamiento de Barcelona (1839): Bando general de buen gobierno o de policía urbana para esta ciudad de Barcelona. Imp. de Tomas Gaspar, Barcelona.

–  Ayuntamiento de Barcelona (1857): Ordenanzas municipales de Barcelona. Imp. Nueva de J. Jepús y R. Villegas, Barcelona.

–  Balius, Ramon (1985): “El gimnàs i la gimnàstica higiènica del señor Ramis”. En: Apunts de Medicina de l’Esport, nº85, p. 109-112.

–  Bantulà, Jaume; Boson, Nuria; Carranza, Marta; Monés, Jordi (1997): Passat i present de l’educació física a Barcelona. Ajuntament de Barcelona, Barcelona.

–  Barba, Alejandro (s.a.): Foot Ball, Basse Ball y Lawn Tennis. Manuales Soler, XCVI, Sucesores de M. Soler, Barcelona.

–  Belmonte, Antonio; Bravo Mayor, Luis Javier (2010, 1 de febrero): «La Sociedad de Foot-ball de Barcelona de 1894 y el Foot-ball Club Barcelona de 1899: ¿Un mismo club o dos clubs diferentes?. En: Cuadernos de Fútbol, CIHEFE, nº7.

–  Bobé, Josep (2014, 20 de marzo): «La Primera foto del Barça». Perarnau Magazine. Consultado el 15 de abril de 2015.

–  Caballé Clós, Tomás (1941): Evocaciones históricas barcelonesas. Fomento de la producción española, Barcelona.

–   Cabot, Pedro (1903, 28 de junio): «Foot-ball». Los Deportes, Barcelona, p. 408-409.

–  Calatrava, Eduardo (1900, 3 de marzo): “Foot-ball”, Iris, Barcelona, p. 14-15.

–   Carbó Santaeularia, Daniel (1924): Historial del FC Barcelona, 1899-1924. Imp. Costa, Barcelona.

–  Casinos, Xavier (2009): Passejades per la Barcelona maçònica. Ajuntament de Barcelona, Barcelona.

–  Closa, Antoni; Rius, Jaume; Vidal, Joan (2001): Un segle de futbol català, 1900-2000. Federació Catalana de Futbol, Barcelona.

–  Closa, Antoni; Pablo, Josep; Salas, José Alberto et al. (2015): Gran Diccionari de jugadors del Barça. Editorial Base, Barcelona.

–  Díaz Villanueva, Fernando (2012, 11 de diciembre): «Cuando el Barça no admitía catalanes». Alerta Digital. Consultado el 20 de abril de 2015.

–  E. (1903, 20 de septiembre): “Sports”. La Ilustració Catalana, Barcelona, p. 259.

–  Elias Campins, Raimon (1992): Josep Elias i Juncosa “Corredisses”, un precursor de l’olimpisme català. Generalitat de Catalunya, Departament de la Presidència, Secretaria General de l‘Esport, Barcelona.

–  Elias i Juncosa, Josep (1910, 15 de marzo): “El foot-ball en Barcelona”. Los Deportes, Barcelona, p. 69-74.

–  Elias i Juncosa, Josep (1901, 1 de noviembre): “Sport. La Federació Gimnàstica Espanyola. La seva vida, Actes públics, Assemblees”. La Ilustració Llevantina, Barcelona, p. 1.

–  Elias i Juncosa, Josep (1901, 16 de octubre): “Sport. La gimnasia. Direcció y reglamentació. La Federació Gimnàstica Espanyola. Sos principis”. La Ilustració Llevantina, Barcelona, 16 octubre 1901, p. 1.

–  Elias i Juncosa, Josep (1901, 1 de mayo): “Sport. Lo polo. Son origen. A Barcelona. Lo Polo-Club Barcelona”, La Ilustració Llevantina, Barcelona, p. 1.

–  Elias i Juncosa, Josep (1901, 16 de febrero): “Sport. Lo foot-ball a Barcelona. Etapa passat y present”. La Ilustració Llevantina, Barcelona, p. 1.

–  Elias i Juncosa, Josep (1920, febrero): “L’Institut Olímpic de Lausanne”. D’aci d’allà, Barcelona, vol. V, núm. 2, p. 123-126.

–   Escardó, Joaquín (1903, 5 de julio): «Foot-ball». Los Deportes, Barcelona, p. 423.

–  Escardó, Joaquín (1906, 6 de enero): «Los primeros partidos de football en esta capital». Los Deportes, Barcelona, p. 868-869.

–  Federació Catalana de Futbol (1928): Llibre d´or del futbol català. Edicions Monjoia, Barcelona.

–  Federación Gimnástica Española (1902): Ferias y Fiestas populares de Ntra. Sra. de las Mercedes. Programa y Reglamentos de los concursos que la Federación Gimnástica Española ha de realizar en el Campo de Juego del Parque. Imp. José Cunill, Barcelona.

–  Fernández Paradas, Antonio Rafael; Fernández Paradas, Mercedes (2011): «El registro de entidades religiosas de 1887 y sus aplicaciones prácticas. La Hermandad de Nuestra Señora del Consuelo de Antequera y la búsqueda de su personalidad jurídica». Baetica. Estudios de Arte, Geografía e Historia, 33, 413-425. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Málaga.

–  Ferrer, David (1898, 1 de enero): “Barcelona”. Los Deportes, Barcelona, p. 69-71.

–  Figuerola (1891, 29 de agosto): “Cricket Match”. La Vanguardia, Barcelona, p. 4-5.

–  Floridor (1893, 15 de mayo): “Sport hípico”. La Dinastía, Barcelona.

–  Font Valencia, E. (1893, 16 de marzo): “Sport Internacional”. La Dinastía, Barcelona, p. 2.

–  Font Valencia, E. (1892, 3 de marzo): “Sport Internacional”. La Dinastía, Barcelona.

–  Font Valencia, E. (1893, 9 de marzo): “Sport Internacional”. La Dinastía, Barcelona, p. 2.

–  Galí, Alexandre (1983): Historia de les institucions i del moviment cultural a Catalunya, 1900 a 1936. Libro XX, Fundació Alexandre Galí, Barcelona.

–  Gamper, Juan (1903, 16 de agosto): «Sobre el Decanato». Los Deportes, Barcelona, p. 518.

–  Gamper Soriano, Emma (2008): De Hans Gamper a Joan Gamper: una biografía emocional. El Clavell, Barcelona.

–  Garcia Castell, Joan (1968): Història del futbol català. Edicions Aymà, Barcelona.

–  García Espuche, Albert (2009): La ciutat del Born. Economia i vida quotidiana a Barcelona (segles XIV-XVIII). Ajuntament de Barcelona, Barcelona.

–  Gázquez, Jordi (2008): La Federación Catalana de Tennis. De los ingleses al profesionalismo. Federació Catalana de Tennis, Barcelona.

–  Handicap (1894, 26 de mayo): “Sporting-Notes”. Barcelona Cómica, Barcelona, p. 7-8.

–  Hooper, Kirsty (2013, 12 de agosto): Juan Bautista Augurio Perera, co-founder of Lawn Tennis. University of Warwick. Consultado el 20 de abril de 2015.

–  L. V. de La P. (1899, 15 de abril): “Nuestros maestros. Arturo Santanach”. Los Deportes, Barcelona, p. 128.

–  Lagardera Otero, Francisco (1992, noviembre): “De la aristócrata gimnástica al deporte de masas: un siglo de deporte en España”. En: Revista Sistema, núm. 110-111.

–  Lagardera Otero, Francisco (1991): Una interpretación de la cultura en torno a los orígenes del deporte contemporáneo en Cataluña. Universitat de Barcelona (Tesis Doctoral).

–  Llaverías, Amadeo (1935): Catálogo de la Biblioteca Gimnástico-deportiva y de conocimientos afines. Anticuaria de Antonio Palau Dulcet, Barcelona.

–  López Serra, Francisco (1998): Historia de la educación física de 1876 a 1898. La Institución Libre de Enseñanza. Ed. Gymnos, Madrid.

–  Maluquer, Alberto (s.a.): Carreras a pié. Biblioteca “Los Sports”, Barcelona, p. 15-16.

–  Maluquer, Alberto (1949): Cincuenta años del F. C. Barcelona. M. Arimany, Barcelona.

–  Marial, Julio (1906, 6 de diciembre): “Campos de sport”. El Mundo Deportivo, Barcelona, p. 2.

–   Martínez Patón, Víctor (2010, 1 de julio): «1868: la primera noticia sobre «foot-ball» en España». En: Cuadernos de Fútbol, nº12, CIHEFE.

–  Martínez Patón, Víctor (2011, 1 de febrero): «Sociedades y equipos: criterios para un análisis histórico». En: Cuadernos de Fútbol, nº18, CIHEFE.

–  Masferrer, Narciso (1902, 5 de enero): “Parques Deportivos”. Los Deportes, Barcelona, p. 4-5.

–  Masferrer, Narciso (1924, 29 de noviembre): «Fútbol. Constitución de una nueva sociedad». La Vanguardia, Barcelona, p. 19.

–  Masriera Colomer, Arturo (1924): Los buenos barceloneses: Hombres, costumbres y anécdotas de Barcelona ochocentista (1850-1870). Ed. Poliglota, Barcelona.

–  Miret, Anna (1931, marzo): “Com i quan nasqué a Barcelona la gimnástica”. En: Portaveu del Club Femení i d’Esports de Barcelona, núm. 11.

–  Monés, Jordi; Boson, Núria (1992): “Apunts per a una història de l’Educació Física a Barcelona i la seva zona d’influència: 1900-1930”. En: Congrés Internacional Educació, Activitats Físiques i Esport en una perspectiva històrica, Barcelona del 3 al 6 de septiembre de 1992.

–  Monés, Jordi (1992): “La ciutat de Barcelona al Trieni Liberal: 1820-1823: “L’interés envers la gimnástica educativa”. En: Congrés Internacional Educació, Activitats Físiques i Esport en una perspectiva històrica, Barcelona del 3 al 6 de septiembre de 1992, p. 49-55.

–  Moreno Bolaños, Alfredo (2007): Análisis de una cita periodística que cuestiona la cuna del fútbol en España. Edición del autor.

–  Navarro, Emilio (1917): Álbum histórico de las sociedades deportivas de Barcelona. Imp. José Ortega, Barcelona.

–  Pastor Pradillo, José Luis (2001): De funámbulos, gimnasiarcas y profesores de educación física. Un relato circunstancial y tendencioso. Ed. Pila Teleña, Madrid.

–  Pastor Pradillo, José Luis (1995): El espació profesional de la educación física en España: génesis y formación (1883-1961). Universidad de Alcalá de Henares, Alcalá de Henares.

–  Pujadas, Xavier (coordinador) et al. (2006): Catalunya i l’Olimpisme. Esport, identitat i Jocs Olímpics (1896-2006). Comitè Olímpic de Catalunya, Cornellà de Llobregat.

–  Pujadas, Xavier; Santacana, Carles (1995): Història il·lustrada de l’esport a Catalunya, vol. I (1870-1931). Ed. Columna, Diputació de Barcelona.

–  Pujadas, Xavier; Santacana, Carles (1995): “Reflexions per a un estudi sobre els valors del sportsman en els inicis de l’esport a Catalunya (1870-1910)». En: Acàcia –Papers del Centre per a la Investigació del Moviments Socials–, Publicacions de la Universitat de Barcelona, Barcelona, p. 47-60.

–  Pujadas, Xavier; Santacana, Carles (1997): L’esport és noticia. Història de la premsa esportiva a Catalunya (1880-1992). Col·legi de Periodístes de Catalunya, Barcelona.

–  Pujadas, Xavier; Santacana, Carles (2003): El club deportivo como marco de la sociabilidad en España. Una visión histórica (1850-1975). En: Hispania. Revista Española de Historia, nº214, p. 505-522.

–   Ramón, Jaime (1971): Historia del C.F. Barcelona. Editorial L.G.E.V., Bilbao.

–   Roca Roca, J. (1893, 6 de agosto): “La semana en Barcelona”. La Vanguardia, Barcelona, p. 1-2.

–  Rodes i Català, Agustí (2000): Los fundadores del Fútbol Club Barcelona. Edicions Joica, Barcelona.

–  Rodes i Català, Agustí (2001): Joan Gamper: una vida entregada al fútbol. Edicions Joica, Barcelona.

–  Rodríguez Méndez, Rafael (1894): “Revista de higiene”. En: Revista de Medicina y Cirugía Prácticas, nº34, p. 413-421.

–  S. (1900, 26 de octubre): “Notas de Sport. El Lawn tennis”. La Vanguardia, Barcelona, p. 3.

–  Sáenz-Rico Urbina, Alfredo (1973): La educación general en Cataluña durante el Trienio Constitucional (1820-1823). Universidad de Barcelona, Publicaciones de la Cátedra de Historia Universal, Departamento de Historia Contemporánea, Barcelona.

–  San Martín, Alejandro (1889): “Los juegos corporales más convenientes en España”. En: BILE, nº302, p. 261.

–  Serra Guixá, Alberto (1905, 5 de febrero): “Educación física”, La Vanguardia, Barcelona, p. 4-5.

–  Serra, Alberto (1899, 12 de octubre): “Educación Física”. La Vanguardia, Barcelona, p. 1-2.

–  Serra, Alberto (1899, 8 de septiembre): “La educación física”. La Vanguardia, Barcelona.

–  Serra, Alberto (1900, 2 de abril): “Macht a foot-ball”. La Vanguardia, Barcelona, p. 4.

–  Serra, Alberto (1899, 31 de diciembre): “Foot-ball”. Los Deportes, Barcelona, p. 1119-1120.

–  Serra, Alberto (1900, 12 de octubre): “Notas de sport”. La Vanguardia, Barcelona, p. 3.

–  Serra, Alberto (1899, 29 de diciembre): “Notas de sport”. La Vanguardia, Barcelona, p. 3.

–  Sobrequés i Callicó, Jaume (2015): Historia del FC Barcelona. Editorial Base, Barcelona.

–  Sojo (1896, 16 de abril): “La educación física de nuestros hijos. La Vanguardia, Barcelona, p. 4.

–  Tey, Enrich M. (1914): Lawn-tennis. Ed. Sintes, Barcelona.

–  Torrebadella Flix, Xavier; Arrechea Rivas, Fernando (2015): Los orígenes de una Ciudad Olímpica. La vida gimnástico-deportiva en la Barcelona decimonónica. CIHEFE, Madrid.

–  Torrebadella Flix, Xavier (2014a): “Aventura, espectáculo y deporte en los inicios de la aerostación en España (1784-1985)”. En: Recordé: Revista de História do Esporte, vol. 7, nº1, p. 1-35.

–  Torrebadella Flix, Xavier (2013a): “Del espectáculo acrobático a los primeros gimnasios modernos. Una historia de las compañías gimnástico acrobáticas en la primera mitad del siglo XIX en España”. En: Aloma, vol. 31, nº2, p. 67-84.

–  Torrebadella Flix, Xavier (2011a): “La educación física y la actividad gimnástico-deportiva de las mujeres a partir de la bibliografía especializada del siglo XIX”. En: Arenal, vol. 18, nº1, p. 147-179.

–  Torrebadella Flix, Xavier (2013b): “La educación física y preámbulos deportivos en el contexto ilustrado y liberal de la primera Constitución española (1800-1814)”. En: Rubrica Contemporánea, vol. 2, núm. 4, p. 73-99.

–  Torrebadella Flix, Xavier (2014b): “La gimnástica médica en España en el siglo XIX. Análisis al Manual popular de gimnasia de sala, médica e higiénica del Dr. Schreber (1861)”. En: Revista Cultura, Ciencia y Deporte, vol. 9 nº26, p. 163-176.

–  Torrebadella Flix, Xavier (2012a): “Los apóstoles de la educación física. Trece semblanzas profesionales en la educación fisca española contemporánea”. En: Revista Española de Educación Física, nº406, p. 57-76.

–  Torrebadella Flix, Xavier (2012b): “Los orígenes de una ciudad olímpica: Barcelona y el asociacionismo deportivo decimonónico ante la gestación de los primeros Juegos Olímpicos”. En: Citius, Altius, Fortius, vol. 5, nº2, p. 91-134.

–  Torrebadella Flix, Xavier (2012c): “Orígenes del fútbol en Barcelona (1892-1903)”. En: RICYDE. Revista Internacional de Ciencias del Deporte, nº27, p. 80-102.

–  Torrebadella Flix, Xavier (2009): Contribución a la historia de la educación física en España. Estudio bio-bibliográfico en torno a la educación física y el deporte (1800-1939). Departament d’Història de l’Art i Història Social, Universitat de Lleida, Lleida [Tesis Doctoral no publicada].

–  Torrebadella Flix, Xavier (2013c): Gimnástica y educación física en la sociedad española de la primera mitad del siglo XIX. Universitat de Lleida, Lleida.

–  Torrebadella Flix, Xavier (2014c): «Regeneracionismo e impacto de la crisis de 1898 en la educación física y el deporte español». En: Arbor, vol. 190, nº769.

–  Torrebadella Flix, Xavier (2011b): Repertorio bibliográfico inédito de la educación física y el deporte en España (1800-1939). Fundación Universitaria Española, Madrid.

–  Torrebadella-Flix, Xavier; Olivera-Betrán, Javier (2013): “The Birth of the Sports Press in Spain within the Regenerationist Context of the Late Nineteenth Century”. En: The International Journal of the History of Sport, vol. 30, nº18, p. 2.164-2.196.

–  Turuzeta, Josu (2012): El Athletic Club. Origen de una leyenda o cuando el león era aún cachorro. Txertoa, San Sebastián.

–  Vallesca, Antonio (1946): Ephemerides barcelonesas del siglo XIX. Memorándum de acontecimientos históricos, políticos, artísticos, literarios, científicos, musicales y teatrales, festejos públicos, progresos urbanos, sucesos luctuosos, etc… Ediciones Librería Millà, Barcelona.

–  Valserra, Fabricio (1944): Historia del deporte. Ed. Plus Ultra, Madrid.

–   Viada, Antonio (1903): Manual del sport. Adrian Romo, Madrid.

–  VV. AA (1954): Enciclopedia general de los deportes. s.e., Madrid.

–  X. (1897, 7 de junio): “El juego del foot-ball”. La Ilustración Artística, nº806, p. 382.

Artículos sin mención de autoridad

–  “David Ferrer y Mitayna (biografía)» (1901, 19 de mayo). Los Deportes, Barcelona, p. 316-318.

–  «Crónica de Sport» (1895, 25 de enero). La Vanguardia, Barcelona, p. 1.

–  «Crónica de Sport» (1895, 1 de febrero): La Vanguardia, Barcelona, p. 1.

–   «Crónica de Sport» (1895, 13 de abril). La Vanguardia, Barcelona, p. 5

–   «Crónica General» (1875, 14 de marzo). La Linterna de Gracia. Periódico de intereses morales y materiales, Gràcia, p. 2.

–   «Crónica Local» (1892, 24 de diciembre). La Dinastía,  Barcelona, p. 2.

–   «Crónica Local» (1894, 11 de marzo). La Dinastía, Barcelona, p. 2-3.

–  “Ejemplos que imitar” (1899, 29 de octubre). Los Deportes, Barcelona, p. 975-976.

–   “El sport según la ciencia” (1894, 27 de septiembre). La Vanguardia, Barcelona, p. 5.

–  “El Sportsmen’s club de Barcelona” (1901, 9 de mayo). La Ilustración Artística, Barcelona, p. 326-327.

–  “En busca de la nueva savia I” (1901, 24 de marzo). Los Deportes, Barcelona, p. 179-180.

–  “En busca de la nueva savia II” (1901, 31 de marzo). Los Deportes, Barcelona, p. 195-196.

–  “Epílogo del año” (1900, 30 de diciembre). Los Deportes, Barcelona, p. 819.

–  “Federación Gimnástica Española” (1900, 22 de septiembre). La Vanguardia, Barcelona, p. 3.

–  “Fiestas de la Federación Gimnástica Española” (1900, 26 de septiembre). La Vanguardia, Barcelona, p. 3.

–  “Fiestas de la Federación Gimnástica Española” (1900, 28 de septiembre). La Vanguardia, Barcelona, p. 6.

–  “Foot-ball” (1901, 27 de octubre). Los Deportes, Barcelona, p. 681-682.

–  “Foot-ball Club Barcelona” (1899, 3 de diciembre). Los Deportes, Barcelona, p. 1056-1057.

–  «Foot-ball» (1899, 24 de diciembre). Los Deportes, Barcelona, p. 1108.

–  “Historia de la semana. Barcelona” (1885, 22 de marzo). La Ilustración, Barcelona, p. 192.

–   “La Asociación Catalana de Gimnástica” (1897, 15 de marzo). La Regeneración Física, nº 5, p. 11.

–  “Las plazas y los campos de juego” (1899, 3 de septiembre). Los Deportes, Barcelona, p. 839-840.

–  “Las reformas de Los Deportes” (1899, 7 de mayo): Los Deportes, Barcelona, p. 162.

–  “Los campos y plazas de juego de Barcelona” (1899, 13 de agosto). Los Deportes, Barcelona, p. 796-797.

–  «Miscelánea» (1899, 22 de octubre), Los Deportes, Barcelona, p. 968.

–  «Miscelánea» (1899, 19 de noviembre).  Los Deportes, Barcelona, p. 1031.

–  “Notas de sport” (1899, 18 de octubre). La Vanguardia, Barcelona, p. 6.

–  «Notas locales» (1899, 2 de diciembre). La Vanguardia, Barcelona, p. 2.

–  “Petición razonada” (1899, 1 de mayo). Los Deportes, Barcelona, p. 145-146.

–   “Polo-Club” (1899, 13 de mayo). La Vanguardia, Barcelona, p. 13.

–  “Recreos Campestres: el nuevo juego del Lawn tennis” (1880, 30 de julio). La Ilustración Española y Americana, p. 51-52.

–   “Sport Internacional” (1893, 2 de febrero). La Dinastía, p. 4.

–   «Sporting Notes» (1893, 20 de marzo). The Yorshire Evening Post, p. 3.

Agradecimientos: Don Pedro José Sanz Roselló (por las fotografías del archivo familiar Sanz de Gabilondo), Dr. Carles Santacana Torres (Director del que fuera mi Trabajo de Fin de Máster de Historia Contemporánea y Mundo Actual de la Universidad de Barcelona en el que se basa este artículo), Dr. Xavier Torrebadella Flix, José Alberto Salas, Josep Pablo, Eugen Scheinherr.


[1] El nacimiento de la RFEF o del COE también ha dado lugar a polémicas historiográficas por la falta de rigor con la que estas entidades han presentado su historia y han conmemorado sus centenarios en fechas escogidas por motivos no científicos. La RFEF, fundada en 1913 y oficializada en 1921, celebró su centenario en 2009. El COE, fundado en Madrid en 1905 y oficializado en Barcelona en 1926, lo celebró en 2012.

[2] Vid. Masferrer, Narciso (1924, 29 de noviembre): «Fútbol. Constitución de una nueva sociedad», La Vanguardia, Barcelona, p. 19.

[3] Vid. Aribau, Bonaventura Carles (1820, 25 de julio): «Concluyen las reflexiones de ayer sobre la gimnástica». Diario Constitucional, político y mercantil de Barcelona, 135, p. 1-3.

[4] Sobre uno de estos nuevos sports ingleses (el tenis o lawn tennis) apuntar como curiosidad que uno de sus inventores (Juan Bautista Luis Augurio Perera) tenía vínculos con Cataluña. Su padre era un veterano de la Guerra de Independencia llamado Augurio Perera Plá (natural de Manresa) y su madre una dama de la alta sociedad de Menorca (Francisca Orfila Fábregues). Augurio Perera (padre) era un comerciante de vinos y se afincó en Inglaterra, de Augurio Perera (hijo) sabemos que había nacido en España (lugar concreto desconocido, hacia 1822) y que se nacionalizó británico en 1856. Creó el tenis junto a su amigo Henry Gem en Edgbaston hacia 1859-1865 (Arrechea, 2011; Hooper, 2013).

[5] Vid. «Crónica General» (1875, 14 de marzo). La Linterna de Gracia. Periódico de intereses morales y materiales, Gràcia, p. 2.

[6] El 13 de noviembre de 2001 una nota de la agencia EFE anunciaba que las autoridades del municipio gallego de Villagarcía de Arosa «han acordado promover una campaña para reivindicar que este municipio sea reconocido como el primer de España en el que se jugó al fútbol«.

Todo se basaba en una noticia localizada por un coleccionista local llamado Francisco Fernández “Farruco” del que se afirmaba: «posee un ejemplar de la revista Eco Republicano de Compostela, fechado el 16 de Junio de 1873, donde se recoge que los marineros del buque inglés “Go-Go”, atracado en el puerto de Vilagarcía, “disputan una bola que llaman balón y que dirigen con los pies. Es un deporte recientemente nacido en Inglaterra, que según ellos denominan football, y que comienza a causar furor en Europa”

Posteriormente se demostró que nunca había existido una publicación en Santiago de Compostela llamada Eco Republicano (Moreno Bolaños, 2007).

[7] Vid. «Crónica Local» (1892, 24 de diciembre). La Dinastía,  Barcelona, p. 2.

[8] Vid. Elias i Juncosa, Josep (1901, 16 de febrero): «Sport. Lo foot-ball a Barcelona. Etapa passat y present». La Ilustració Llevantina, Barcelona, núm. 8, p. 1. Elias i Juncosa, Josep (1910, 15 de marzo): «El foot-ball en Barcelona». Los Deportes, Barcelona, p. 69-74.

[9] Vid. “Sport Internacional” (1893, 2 de febrero). La Dinastía, Barcelona, p. 4.

[10] Vid. Font Valencia, E. (1893, 9 de marzo): “Sport Internacional”, La Dinastía, Barcelona, p. 2.

[11] Vid. «Sporting Notes» (1893, 20 de marzo). The Yorshire Evening Post, p. 3.

[12] Vid. «Crónica Local» (1894, 11 de marzo). La Dinastía, Barcelona, p. 2-3.

[13] Vid. Franc. (1894, 26 de marzo): «Crónica del Sport». La Vanguardia, Barcelona, p. 2.

[14] Vid. «Crónica del Sport» (1895, 1 de febrero). La Vanguardia, Barcelona, p. 1.

[15] Vid. «Crónica de Sport» (1895, 25 de enero). La Vanguardia, Barcelona, p. 1.

[16] Vid. «Crónica de Sport» (1895, 13 de abril). La Vanguardia, Barcelona, p. 5

[17] Vid. Escardó, Joaquín (1906, 6 de enero): «Los primeros partidos de football en esta capital». Los Deportes, Barcelona, p. 868-869.

[18] Vid. Franco (1895, 3 de diciembre): «Crónica de Sport». La Vanguardia, Barcelona, p. 3.

[19] Vid. Franco (1896, 4 de febrero): “Crónica de Sport”. La Vanguardia, Barcelona, p. 1.

[20] La esposa de Émile Gaissert (Bertha Bühler-Gaissert) era cuñada de una hermana de Hans Gamper (Emma). El joven Hans consideraba a los Gaissert sus tíos.

[21] Vid. «Miscelánea» (1899, 22 de octubre). Los Deportes, Barcelona, p. 968.

[22] Vid. “Notas de sport” (1899, 18 de octubre). La Vanguardia, Barcelona, p. 6.

[23] Vid. «Miscelánea» (1899, 19 de noviembre).  Los Deportes, Barcelona, p. 1031.

[24] Vid. «Notas locales» (1899, 2 de diciembre). La Vanguardia, Barcelona, p. 2.

[25] Vid. “Foot-ball Club Barcelona” (1899, 3 de diciembre). Los Deportes, Barcelona, p. 1056-1057.

[26] Vid. Masferrer, Narciso (1924, 29 de noviembre): «Fútbol. Constitución de una nueva sociedad». La Vanguardia, Barcelona, p. 19.

[27] Vid. Masferrer, Narciso (1924, 29 de noviembre): «Fútbol. Constitución de una nueva sociedad», La Vanguardia, Barcelona, p. 19.

[28] Vid. «Foot-ball» (1899, 24 de diciembre). Los Deportes, Barcelona, p. 1108.

[29] Vid. Serra, Alberto (1899, 29 de diciembre): “Notas de sport”. La Vanguardia, Barcelona, p. 3.

[30] Vid. Serra, Alberto (1899, 31 de diciembre): “Foot-ball”. Los Deportes, Barcelona, p. 1119-1120.

[31] Vid. Serra, Alberto (1900, 2 de abril): “Macht a foot-ball”. La Vanguardia, Barcelona, p. 4.

[32] Vid. Bobé, Josep (2014, 20 de marzo): «La Primera foto del Barça». Perarnau Magazine. Consultado el 15 de abril de 2015.

[33] Vid. Calatrava, Eduardo (1900, 3 de marzo): “Foot-ball”. Iris, Barcelona, núm. 43, p. 14-15.

[34] Vid. «Foot-ball” (1901, 27 de octubre). Los Deportes, Barcelona, p. 681-682.

[35] Vid. Gamper, Juan (1903, 16 de agosto): «Sobre el Decanato», Los Deportes, Barcelona, p. 518.

[36] Vid. Cabot, Pedro (1903, 28 de junio): Los Deportes, Barcelona, p. 408-409.

[37] Vid. Escardó, Joaquín (1903, 5 de julio): Los Deportes, Barcelona, p. 423.

[38] Archivo de la Subdelegación del Gobierno en Barcelona. Caja 181, Número de Asociación 3.709 “Fútbol Club Barcelona”.

[39] Vid. Fernández Paradas, Antonio Rafael; Fernández Paradas, Mercedes (2011): «El registro de entidades religiosas de 1887 y sus aplicaciones prácticas. La Hermandad de Nuestra Señora del Consuelo de Antequera y la búsqueda de su personalidad jurídica». Baetica. Estudios de Arte, Geografía e Historia, 33, 413-425. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Málaga.

[40] Vid. Díaz Villanueva, Fernando (2012, 11 de diciembre): «Cuando el Barça no admitía catalanes». Alerta Digital. Consulta: 1 de abril de 2015.

[41] Vid. Arroyo, Francesc (2009, 11 de mayo): «Los colores del Barça son masónicos». El País, Barcelona. Consulta: 1 de abril de 2015.

[42] Vid. “Petición razonada” (1899, 1 de mayo). Los Deportes, Barcelona, p. 145-146. “Los campos y plazas de juego de Barcelona” (1899, 13 de agosto). Los Deportes, Barcelona, p. 796-797. “Las plazas y los campos de juego” (1899, 3 de septiembre). Los Deportes, Barcelona, p. 839-840.




Del campo de concentración al triunfo en los estadios

La Guerra Civil cercenó vidas y expectativas de futuro, además de convertir la ideología, fuere ésta vencedora o derrotada, en verdad fundamental. Durante aquellos tres años de sangre, miedo y oprobio, España se desenganchó del progreso al perder cientos de cerebros fundamentales para la posterior reconstrucción material e intelectual. La posguerra, en fin, sumió a nuestra economía en una fosa profunda, aplacó hambres a golpes de hisopo, silenció rebeldías, puso a Franco bajo palio e hizo de la simple supervivencia una auténtica heroicidad. Para algunos, sin embargo, lo más duro de esa posguerra llegó envuelta en laureles y aroma a oportunidad.

Fue el caso de Marcial Arbiza Arruti (Urnieta, Guipúzcoa, 8-VII-1914), futbolista forjado en el patio de los Maristas y la Segunda División francesa, quien a base de goles supo encontrar su particular redención.

Había empezado a romper alpargatas en el Colegio de San Bernardo, entre un puñado de buenos futbolistas posteriores: Goyeneche, que jugó en el Valencia C. F.; Peña (At Madrid, antes de emigrar a Argentina), o Daguerresar (Real Sociedad de San Sebastián). Cuando los hermanos maristas regresaron a Francia, en 1928, los acompañó hasta Bayona, en condición de estudiante interno. Regresaba a Irún en vacaciones y entonces, una vez hubo cumplido los 16, solía alinearse con el Real Unión en partidillos de entrenamiento, algún bolo y exhibiciones amistosas. Para él, un pipiolo, constituía el culmen formar junto a los Gamborena, Arzac o Petit, duchos ya en nuestra 1ª División. Lástima que los estíos durasen tan poco. Sobre todo el de 1930. Porque en otoño de ese año hubo de abandonar la vecina Bayona, rumbo a Bélgica, para estudiar Artes y Oficios. “Allí continué dándole al balón -manifestó Arbiza en distintas entrevistas-. Aunque de manera informal, puesto que no existían competiciones en categoría juvenil”. Luego, cuando empezó a trabajar, tampoco quiso olvidarse del fútbol, enrolándose en el Hautmont francés, donde habría de compartir vestuario con Sabino Aguirre, otro jugador vasco.

El Hautmont, club modesto, fue escalando posiciones, en gran medida merced a sus virtudes de ariete. De categoría amateur a 3ª División, y desde 3ª a 2ª. “Por cierto -se enorgullecía también al ser entrevistado-, estando en Tercera fui seleccionado en 7 oportunidades para formar parte de la Liga del Norte, una representación de clubes septentrionales en Francia. Todo ello mientras trabajaba en una acería, ya que como es lógico, había que comer”.

Con esa selección del Norte se enfrentó a la selección de Budapest, prácticamente el equipo finalista en la Copa del Mundo correspondiente a 1933. Y vencieron al conjunto húngaro. También hizo morder el polvo a Hiden, uno de los grandes guardametas de aquella época, con un gol no sólo aplaudido desde el graderío, sino calificado como fabuloso por la prensa gala. Su nombre comenzaba a sonar con fuerza en el panorama futbolístico francés, hasta el punto de cerrarse el pase al Excelsior de Roubaix. Curiosamente, de todos estos hechos apenas si existe rastro en la bibliografía deportiva francesa. Su nombre ni aparece en el “Dictionaire des footballeurs étrangers du Champeonnat Professionnel Français”, teórica biblia gala en dicha materia. Ni en “Elite sportive et inmigration”, de Marc Berreaud, “Football et relations internationales entre les deux guerres”, de Pierre Lafranchi, o “The Migration of Footballers: The Case of France 1932-1982”, del mismo autor. Obviamente no fueron 121 los españoles del Campeonato Francés hasta 1997, como se ha escrito, sino bastantes más. El propio Sabino Aguirre, compañero y amigo de nuestro protagonista en el Hautmont, también es otro olvidado. Y no fueron los únicos.

Pero las cosas comenzaban a ponerse difíciles en el territorio galo. España acababa de desangrarse en una guerra y la bota alemana parecía dispuesta a pisotear París. “Me hablaron de que la Real Sociedad pudiera estar interesada en mí -recordó a menudo-. Así que tomé el petate y volví a Guipúzcoa. Pero no se hizo nada. Ya me había casado y tenía dos hijos. No era, bien mirado, el mejor momento para empezar otra vez desde cero”. Jugó algo con el Real Unión de Irún parte de la temporada 1939-40, cuando a los irundarras se les hacía cuesta arriba mantenerse en 2ª División. “Pocos partidos. Muchos menos de los que me hubiese gustado. Porque las circunstancias se cebaron conmigo”.

Marcial Arbiza no había intervenido en la Guerra Civil. Ni con los nacionales ni en el bando republicano, puesto que como se ha dicho, mientras nuestras ciudades ardían y las cunetas se poblaban de cadáveres, él trotaba con los colores del Hautmont y doblaba el lomo en la acería. Ese era su delito: haber rehuido el alistamiento, cuando a este lado de los Pirineos silbaban los obuses. Así que como otros “prófugos” y muchos antiguos soldados republicanos, fue a dar al Batallón de Trabajadores de Miranda, puro eufemismo bajo el que se ocultaban condiciones de esclavitud en campos de concentración, maltrato sistemático y humillaciones sin cuento. Un informe sobre este tipo de instalaciones elaborado por el propio régimen franquista recomendaba el cierre inmediato a algunos campos, ante las catastróficas condiciones en que se veían obligados a vivir los internos. Se señalaba, por ejemplo, la existencia de un único caño de agua para abastecer a 2.000 hombres. Y por supuesto, las palizas y vergazos fáciles de imaginar, toda vez que entre los vigilantes podía haber, y había, hermanos, cuñados, amigos o primos de caídos o ejecutados a manos de aquellos “rojos” ahora bajo su tutela, ni asomaban, considerándose, quizás, no ya trato sobreentendido, sino muy merecido.

Distintos testimonios de quienes vivieron meses tétricos en Miranda de Ebro ponen foco en su dureza. Incluso durante el invierno, con el termómetro rondando los cero grados, eran obligados a bañarse en las gélidas aguas del Ebro. Lógicamente, las defunciones por pulmonía resultaban habituales y de cuando en cuando aparecían cadáveres río abajo, no como resultado de intentos de fuga, sino producto de hipotermias o ahogamientos en pleno baño. Pasaban tanta hambre que cuando eran conducidos a pavimentar carreteras o apuntalar trochas, procuraban tenderse junto a los patatales con cada orden de descanso, y frenéticamente arañaban la tierra, extraían algún tubérculo que guardaban entre sus ropas, como un tesoro, volviendo a cubrir la mata.

Claro que Arbiza fue un gran afortunado entre tanto preso. Puesto que había jugado unos partidos con el Deportivo Alavés durante la campaña 1934-35, su nombre aún era tenido en cuenta por Vitoria. Además Patxi Gamborena, el internacional irunés con quien jugara ocasionalmente durante el ya lejano verano de 1930, entrenaba a los babazorros. “Se portó de maravilla, porque al enterarse de mi situación se presentó en Miranda, acompañado de dos directivos del Alavés, los comandantes Molina y Pinedo. Para mí todo cambió de inmediato, porque si bien seguía en el Batallón, me dejaban salir cuando quería. Hasta iba en taxi a los entrenamientos, todo un lujo en esos tiempos”.

Sólo disputó 17 partidos con la camiseta blanquiazul, marcando 58 goles. Una tarde anotó 6, otras 4, y rara vez bajaba de las 2 dianas. El club vitoriano participaba en una liguilla con entidades como el ya extinto C. D. Logroñés, Beasáin, Vasconia de San Sebastián o Mondragón. Al proclamarse campeones, aquellos muchachos tuvieron que participar en una segunda fase, ante equipos vizcaínos, donde la superioridad alavesa volvió a quedar de manifiesto. “Al Erandio lo vapuleamos con un 12-0 en la ida y 7-0 en la vuelta. Teníamos muy buen conjunto. Esa Navidad la pasé en familia, luego de varios años sin poder hacerlo. Días antes jugábamos contra el Mondragón, en su campo, y el comandante Pinedo, uno de los directivos que facilitara mis salidas del campo mirandés, me prometió que celebraría la festividad con mi familia si ganábamos aquel partido, importante para la clasificación. Vencimos por 0-9 y yo metí no sé cuántos goles”.

Arbiza no era apellido que sonara en el ámbito de nuestro fútbol, puesto que apenas si había podido vérsele por estos pagos. Pero aun así, como elemental prudencia, se alineaba con su segundo apellido. “Sólo faltaba que algún alto mando conectase al Marcial Arbiza que goleaba los domingos con el del Batallón mirandés, y se liara. Así que para prensa y aficionados era Arruti. Salía del campo de concentración, jugaba, y volvía al campo”.

CampoConcentracion01

Marcial Arbiza, un poco más joven que cuando llegó al Madrid.

Semejante porcentaje anotador no podía pasar desapercibido, y el Real Madrid, entidad magníficamente relacionada con el club de Vitoria desde que años antes incorporase a Ciriaco, Quincoces y Olivares, se anticipó al resto. Por extraño que pueda parecer, pues el Deportivo estaba adscrito a la Federación Guipuzcoana y buena parte de esos 58 goles se los llevaron equipos de Guipúzcoa, los técnicos de la Real Sociedad parecían vivir en Babia. Sólo iniciaron alguna maniobra de aproximación cuando el compromiso con el club merengue ya era un hecho. “Es verdad que no había firmado aún con el Madrid. Mi compromiso había sido verbal. Pero la palabra es la palabra. Así que fui a la capital, para seguir alineándome al principio como Arruti. Todavía mi situación seguía siendo delicada, hasta el punto de perderme algún partido por no disponer del correspondiente permiso militar. Tampoco convenía mostrarse imprudente”.

Como delantero centro del Real Madrid habría de marcar 9 goles en 11 partidos ligueros del Campeonato correspondiente a 1941-42, y 8 en otros 8 encuentros de 1942-43. El Deportivo Alavés, por su parte, había ascendido a 2ª División en 1940-41. “Aquel Madrid era un club señor, con Pablo Hernández Coronado en labores técnicas, personaje de inmensa categoría humana y deportiva, además de ver el fútbol mejor que nadie. Nos dirigía Paco Brú, que por cierto entrenaba con chaqueta y puro. Entonces las cosas eran como eran; nada que ver con lo que iría llegando después. El médico, sin ir más lejos, especialista en venéreas, no sabía por dónde le daba el aire en materia deportiva. Después de pasar por Miranda, aquellos dos años me resultaron magníficos. Y eso que al principio, cuando me denunciaron desde varios clubes por lo anómalo de mi situación, sudé la gota gorda. Pero el Real Madrid se portó admirablemente. Movió sus hilos y las denuncias debieron ir a parar a la papelera de algún despacho”.

CampoConcentracion02Ase fútbol, en efecto, tenía muy poco que ver con el actual. Incluso pudiera ser considerado salvaje. Hoy, defensas como Juan Ramón, Deva, Sansón, Mariscal, Portugués, González o Berridi, tomarían el camino de los vestuarios antes del pitido final un domingo sí y otro también. Y a los árbitros se los comería el público ante su pasividad con tanto alarde de extrema violencia. Ejercer de ariete equivalía a jugársela. Y como Marcial Arbiza no era de los que volvían la cara, se la partieron literalmente más de una vez.“En el partido que supuso la despedida de Jacinto Quincoces, en Chamartín, un Madrid – Sevilla, durante el primer tiempo sufrí una durísima entrada. Perdí ocho dientes, además de producirme una fisura en el maxilar. Como tenía un puente en la dentadura, el gancho quedó colgando de la encía, y tuvieron que sacármelo con la tenaza de arrancar los tacos de las botas. Me dieron dos veramones y continué jugando hasta el final de los 90 minutos”. El Veramón, que conste, tenía poco de anestésico. Era un sucedáneo de la Aspirina, menos agresivo que ésta para el aparato digestivo, al decir de los galenos.

En San Mamés aún tuvo peor suerte, al partirse la tibia y el peroné. Fue esa la razón que le dejó con 8 partidos de Liga en el Campeonato 1942-43. Sin ella, es probable que su registro anotador hubiese rebasado la veintena. En la “casa blanca” pensando probablemente que su recuperación iba a resultar larga e incierta, aceptaron con bastante alivio el repentino interés de la Real Sociedad, no poniendo ningún obstáculo al traspaso. Benito Díaz, institución donostiarra y buen conocedor del fútbol francés durante la Guerra Civil, no en vano había estado al frente del Girondins bordelés, llevaba algún tiempo empeñado en hacerle regresar a casa. La lesión, en suma, fue vista como oportunidad. “Lógicamente, también en San Sebastián tenían dudas. Así que se llegó a un acuerdo, consistente en que yo pasara a la Real Sociedad y José Mª Querejeta fuese al Madrid. Pero en el caso de que no lograra recuperarme del percance, los madrileños enviarían a tres jugadores determinados por consenso entre ambos clubes”.

Arbiza mereció honores de portada en la prensa deportiva. Tanto disputando balones a ras de hierba como acosando a los porteros.

Arbiza mereció honores de portada en la prensa deportiva. Tanto disputando balones a ras de hierba como acosando a los porteros.

Aunque Arbiza se recuperó, en su debut como realista, ante el Barcelona, tras sufrir un encontronazo con el central azulgrana Curta, se le desprendió el menisco, lesión similar a la que retiraría del fútbol al guardameta guipuzcoano y más adelante insigne escultor, Eduardo Chillida. Su fe y potente musculatura volverían a obrar el milagro, quedando si no perfecto, al menos bastante bien. Lo suficiente para lucir el escudo easonense durante 4 campañas, hasta concluir el torneo 1947-48. El tiempo pasaba, no obstante, mermando su eficacia ante el gol. “Y aun así tuve ofertas. Cuando estaba a punto de cumplir 34 años me llegó una del Roubaix, donde ya había jugado de joven, y otra del Murcia. Pero puesto que tenía mi vida organizada al margen del fútbol, preferí aceptar otra más modesta, del Real Unión irunés, que en absoluto implicaba obstáculos para mi vida profesional y familiar. Después, finalmente, el retiro”.

Un retiro por convicción, y sin embargo casi a regañadientes. Primero porque nunca es grato admitir la inexorable carrera de Cronos, y segundo porque al decir adiós suele ahogarnos el borbotón nostálgico. Así que como el gusanillo del balón siguiera royéndole, allá por 1949 obtuvo en San Sebastián el título de entrenador regional, y un año más tarde, en Burgos, el nacional. Carnets que a la postre apenas si llegó a sacar de su cartera, como no fuese para mostrar a los amigos.

Marcial Arbiza Arruti, futbolista bragado y macizo, olvidado en Francia hasta por los historiadores deportivos, desconocido entre los seguidores del Real Madrid o la Real Sociedad, pudo haber sido goleador de tronío sin tanta lesión inoportuna, sin el plomo que supuso para tantas carreras, esperanza y vidas, la Guerra Civil. Pero fue, al mismo tiempo, ejemplo de tenacidad, de superación ante los reveses, de mirada limpia y frente alta. Deportista de cuerpo entero, a quien la fatalidad también pudo haber aplastado sin remedio.




Jugadores más longevos de la liga

Longevos01La práctica deportiva ejercitada moderadamente, propicia incuestionables beneficios que previenen de enfermedades, aumentan la autoestima, facilitan el descanso, mejoran la condición física y también psíquica entre otros aspectos. El deporte de competición que precisa alcanzar un nivel de liderazgo para conseguir la anhelada supremacía, necesita un cúmulo de excelentes condiciones físicas, que aunque son inherentes a los deportistas, es preciso incentivar con una preparación exhaustiva y rigurosa y una dedicación constantes. El nivel de exigencia a los futbolistas por la excesiva cantidad de partidos que disputan sus equipos en las distintas temporadas les requiere presentar un estado excepcional de cualidades físicas y psíquicas para poder afrontar sus compromisos deportivos para desenvolverse en el terreno de juego con pleno rendimiento, considerando la competencia deportiva de otros compañeros para que el entrenador del equipo disponga a los jugadores que considere más idóneos para presentar la alineación de cada partido. La etapa deportiva de los jugadores es por tanto más reducida que otras actividades que requieren la práctica del ejercicio físico. Así, teniendo en cuenta el Campeonato Nacional de Liga en 1ª y 2ª Divisiones (esta categoría desde la temporada 52-53) hasta la temporada actual 2015-16, en curso, podemos destacar a los jugadores que han dispuesto de una vida deportiva más prolongada en los terrenos de juego desde su debut, muchos de ellos en etapa juvenil y otros en torno sobre los 20 años hasta la retirada o fin de sus compromisos en la 1ª y 2ª Divisiones, rondando y en algunos sobrepasando los 40 años, han sido a su vez elementos indispensables en los equipos que han participado, por su brega, compañerismo, cualidades físicas y rendimiento, han tenido la confianza por los entrenadores y han dispuesto del nivel de juego deseado para que el equipo obtenga los resultados favorables y se establezca de este modo en la tabla clasificatoria en las posiciones previstas. Sin duda, han padecido lesiones que no han revestido gravedad transcendente, pero su tesón, voluntad y el tratamiento facultativo, les ha permitido superarlas para estar en una óptima plenitud física. Los porteros, que no despliegan sus facultades físicas en todo el terreno de juego como los demás jugadores, permaneciendo en una aptitud más estática, próximos a la portería para velarla y tratar de mantenerla segura de cualquier ataque del rival, destacan por su agilidad, intuición, valentía, excelentes reflejos, poder de concentración entre otras cualidades, tienen una vida deportiva generalmente más prolongada que sus compañeros de equipos, son 38 (18.38%) de los 207 que menciono. Los jugadores que se relacionan superan los 15 años y 8 meses de actividad en la categorías de 1ª y 2ª Divisiones de los más de 15.900 jugadores que han sido titulares en alguna jornada o hayan anotado algún gol. En torno a 9 o 10 temporadas son las que un jugador desarrolla su actividad por término medio en 1ª y 2ª Divisiones, superar esta cantidad de temporadas en las circunstancias citadas es propio de jugadores longevos. El paréntesis obligado en la competición de Liga a partir de la temporada del año 1936 hasta el año 1939, como consecuencia de la Guerra Civil, produjo el exilio de muchos jugadores a otros países, sobre todo a Méjico, Argentina y Francia, donde siguieron jugando hasta su regreso a España, los que lo decidieron, cuando las condiciones le fueron favorables.

En las tablas que se insertan se detallan a los jugadores más longevos de la competición de la Liga en 1ª y 2ª Divisiones según su debut en cada temporada, considerando en cada grupo un número aproximado de 50 jugadores, comprobamos que el número de temporadas se reducen en los grupos más recientes y se incrementan en los grupos más antiguos. Sin duda, la preparación específica y continuada, la alimentación adecuada, la recuperación de las lesiones por los avances médicos, la rapidez y comodidad en los desplazamientos por el avance de los medios de transporte, la paulatina mejoría de los terrenos de juego, la implicación profesional, cada vez son más manifiestos. Los equipos, junto con sus filiales que más jugadores longevos han aportado a esta clasificación son por este orden: Athletic Club 21, Real Madrid 18, Barcelona 14 y Valencia con 12, los jugadores formados en las canteras de estos equipos constituyen casi la tercera parte de todos los jugadores más longevos de esta clasificación. De igual forma los equipos en los que se han retirado más jugadores longevos de esta clasificación, han sido Real Madrid 10, Elche 9, Athletic Club y Valencia con 8 jugadores respectivamente. 45 han sido los jugadores de esta clasificación de jugadores longevos que han debutado y se han retirado a su vez en el mismo equipo, siendo los equipos de los jugadores más fieles a sus colores Athletic Club con 6 y la U.D. Las Palmas y el Sporting de Gijón con 4 jugadores. Las columnas y epígrafes que se relacionan corresponden a los siguientes conceptos:

Pos. Jugador. RK: Pos, es el lugar que ocupa cada jugador según la cantidad de años y meses que ha jugado en los distintos equipos que ha actuado de los 207 jugadores más longevos descritos, desde su debut hasta su retiro en 1ª y 2ª Divisiones. Nombre deportivo de cada jugador acompañado en algunos con las letras de sus apellidos o nombres y con la inclusión de la referencia (p) para los que han desempeñado la demarcación de porteros. RK, corresponde al número que cada jugador tiene asignado según la clasificación de baremación detallada en los documentos nº 49 y ampliada en el nº 57 de esta Revista Digital de Cuadernos de Fútbol, de los más de 15.900 jugadores que han participado en las competiciones aludidas.

Debut y Retiro, Equipo, Rival: corresponde a la fecha del partido que cada jugador citado ha debutado y ha terminado su actividad deportiva en 1ª y 2ª Divisiones, con el equipo que ha participado y el rival que le ha correspondido. Los primeros dos dígitos corresponden a las decenas del año, los dígitos centrales al mes y los dígitos de la derecha corresponden al día.

A/M: se trata de los años y meses que cada jugador ha desempeñado su actividad en la competición de Liga en 1ª y 2ª Divisiones, desde su debut hasta su retiro o finalización de participación en las categoría de 1ª y 2ª Divisiones.

Debut temporadas 28/29 a 61/62

Longevos02Ángel Zubieta posee dos récords en el fútbol en España. Ha sido el jugador más joven en debutar con la Selección de España y el jugador que más tiempo ha dejado de transcurrir en 1ª División entre su debut en el Campeonato Nacional de Liga y su último partido, más de 20 años. Jugaba de medio defensivo. Debutó con 17 años con el Athletic Club, por su juego debutó con la Selección española con 17 años y 9 meses. El estallido de la Guerra Civil hizo que se refugiase en Argentina jugando con el San Lorenzo de Almagro, participando con este equipo en 352 partidos oficiales. Regresó a España en 1952 enrolándose en el Deportivo de La Coruña durante 4 temporadas.

Longevos03Pablo Pombo Quintana, apodado “el chaval”, por sus compañeros racinguistas, que con solo 17 años fue la revelación de la temporada 33-34, continuó ligado al Racing de Santander hasta la temporada 44-45 inclusive, por motivos laborales reside a partir de 1945 en Jerez de la Frontera, militando en el Cádiz la temporada 47-48 y posteriormente en el Xerez Deportivo hasta la temporada 53-54 en la 2ª División. Han constituido más de 19 años su trayectoria entre la 1ª y 2ª Divisiones de la Liga.

Longevos04José Iraragorri, “El chato de Galdácano”, jugador del Athletic Club desde la temporada 29-30, de excelente técnica, habilidad y poderío físico, muy goleador. Emigró a Argentina tras la guerra civil, enrolándose en el San Lorenzo de Almagro y el Real Club España, regresó a España en el año 1946 formando parte de nuevo con el Athletic Club hasta la temporada 48-49.

Longevos05Salvador Artigas, jugador que participó con el Barcelona en la temporada 32-33 en 3 partidos, por su condición de aviador republicano tuvo que exiliarse a Francia donde estuvo jugando en Girondins de Burdeos, Le Mans Union Club y Stade Rennais, regresando en la temporada 49-50 a la Real Sociedad disputando 3 temporadas como titular y desempeñando a partir de aquí su trabajo como entrenador.

Longevos06Adelardo Rodríguez, el jugador emblemático del Atlético de Madrid, ha sido el jugador que más partidos ha disputado con el club colchonero, centrocampista ofensivo que imprimía carácter al equipo, estuvo ligado durante 17 temporadas al equipo desde la 59-60 a la 75-76 y 2 temporadas previas en 2ª División con el equipo de su lugar  de nacimiento el Badajoz.

Longevos07César Rodríguez, extraordinario goleador con buen remate de cabeza. Se inició en Granada la temporada 41-42 por realizar su servicio militar, para consolidarse en el F.C. Barcelona durante 13 temporadas, jugando algunos partidos con el filial el España Industrial, posteriormente fue a la Cultural Leonesa, el equipo de su lugar de nacimiento, en 1ª División tras su descenso recaló en el Perpiñán de Francia y finalizó con el Elche compaginando sus labores de jugador-entrenador en la temporada 59-60. Es el 2º jugador tras Quini, que dispone de mejor baremación de todos los jugadores de la Liga.

Longevos08Luis Del Sol, aunque nacido en Arcos de Jalón (Soria), se crió en Sevilla. “El siete pulmones”, de extraordinaria resistencia física, habilidad y exquisito golpe de balón. Desde la temporada 54-55 se inició en el Betis durante seis temporadas para recalar en el Real Madrid otras dos y pasar a la Juventus de Turin por una cantidad desorbitada para la época 40 millones, después jugó en la Roma durante dos temporadas y en la temporada 72-73 regresa al Betis en donde decidió retirarse.

Longevos09Agustín “Piru” Gainza, “el gamo de Dublín”, por su intrépidas y fulgurantes galopadas que prodigó en el estadio irlandés de Dalymount Park con la selección española, fue un excepcional extremo zurdo que deleitaba a los aficionados con aquella inolvidable delantera del Athletic, Iriondo, Venancio, Zarra, Panizo y Gainza, fiel a los colores del Athletic durante 19 temporadas, desde la temporada 40-41 a la 58-59.

Longevos10Paco Gento, extremo izquierdo muy veloz “la galerna del Cantábrico”, de centros precisos y buen regate, sabía parar cuando era preciso, de disparo contundente y de puntera. Es el jugador más longevo del Real Madrid con 17 años y 4 meses y el que más Copas de Europa ostenta con 6 trofeos, así como títulos de Liga con otras 12 copas.

Pos.

Jugador

Rk.

Debut

Equipo

Rival

Retiro

Equipo

Rival

A/M

3

Áng.Zubieta

3407

35,11,10

Athletic

Oviedo

56,02,05

Deportivo

Barcelona

20’03

4

Pablo Pombo

3088

33,11,05

Racing

Betis

53,10,04

Xerez

Melilla

19’11

16

José Iraragorri

190

30,01,05

Athletic

Real Unión

49,02,20

Athletic

Alcoyano

19’01

17

Salvador Artigas

3841

33,02,12

Barcelona

Athletic

52,03,16

R.Sociedad

Las Palmas

19’01

23

Adelardo

25

57,09,29

Badajoz

Hércules

76,05,01

At.Madrid

Espanyol

18’08

25

César Rodguez.

2

41,09,28

Granada

Celta

60,04,10

Elche

At.Madrid

18’07

26

Luis Del Sol

895

54,10,17

Betis

Badajoz

73,05,20

Betis

Castellón

18’07

27

Ag.Gainza

12

40,10,13

Athletic

Hércules

59,04,19

Athletic

Sporting

18’06

33

Fco.Gento

8

53,02,22

Racing

Barcelona

71,04,10

R.Madrid

Espanyol

18’02

36

Juan Ramón S.

336

31,03,01

Alavés

Athletic

49,04,17

Valencia

Sevilla

18’01

37

Ricardo Teruel

1269

35,12,01

Espanyol

Athletic

54,01,24

Espanyol

R.Sociedad

18’01

38

Ig. Eizaguirre (p)

85

41,12,21

Valencia

R.Madrid

60,01,24

Osasuna

Valladolid

18’01

39

José Á. Iribar (p)

52

61,10,12

Basconia

Indauchu

79,11,10

Athletic

Las Palmas

18’01

41

F. F.«Gallego»

62

61,10,12

Sevilla

Osasuna

79,10,14

Sevilla

At.Madrid

18’00

44

J.M.Pesudo (p)

710

56,03,17

Mestalla

Málaga

74,02,24

Gimnàstic

San Andrés

17’11

51

M.Domènech

69

43,02,28

Castellón

Zaragoza

60,12,04

Castellón

S.Fernando

17’08

52

Vict.Bilbao (p)

1053

57,09,15

Rayo Vall.

Avilés

75,05,25

Baracaldo

Gimnàstic

17’08

53

Amancio

14

58,09,28

Deportivo

Avilés

76,05,16

R.Madrid

At.Madrid

17’08

75

R.P.Lezama (p)

664

42,09,27

Athletic

Betis

60,01,17

Sestao

Sporting

17’04

76

«Campanal II»

126

50,12,10

Sevilla

Athletic

68,04,28

Deportivo

Badajoz

17’04

77

M.Pazos (p)

116

51,10,14

Celta

At.Madrid

69,02,02

Elche

R.Sociedad

17’04

81

Seb. Ontoria

331

40,03,03

Zaragoza

At.Aviación

57,06,16

Baracaldo

La Felguera

17’03

82

Vicente Iborra

75

54,01,17

Mestalla

Castellón

71,04,18

Elche

Sevilla

17’03

85

Sa.Sanz «Yayo»

1326

35,02,03

Racing

Arenas

52,04,13

Celta

Racing

17’02

86

Fdo.Guillamón

125

46,01,20

Sevilla

Castellón

63,03,23

At.Baleares

Indauchu

17’02

91

J. Mª. Orúe

100

50,12,31

Athletic

At.Madrid

68,01,14

Athletic

Córdoba

17’01

92

Fdo.Ansola

28

58,01,26

Éibar

Alavés

75,02,09

R.Sociedad

Celta

17’01

96

«Pasieguito»

173

43,03,21

Valencia

Granada

60,02,28

Levante

Almería

16’11

97

J.Araquistain (p)

733

56,02,14

Éibar

Sporting

73,01,21

Castellón

R.Madrid

16’11

101

Est. Arriz.»Deva»

617

29,12,01

R.Sociedad

Barcelona

46,10,20

Celta

Murcia

16’10

104

Telmo Zarra

4

40,09,29

Athletic

Valencia

57,06,16

Baracaldo

La Felguera

16’09

111

Carlos Santam.

1058

58,09,21

Basconia

Racing

75,05,18

Baracaldo

San Andrés

16’08

118

Fco.Suárez A.(p)

5034

36,03,01

Betis

Hércules

52,10,19

Linense

Córdoba

16’07

119

Juan Arza

5

43,09,26

Sevilla

Sabadell

60,04,10

Almería

Tenerife

16’07

125

Enr.Collar

39

53,09,13

At.Madrid

Espanyol

70,03,22

Valencia

R.Madrid

16’06

126

Luis Al.PonCela

1636

57,10,13

Plus Ultra

Xerez

74,04,14

Castellón

Elche

16’06

131

Juan Costa Font

1224

31,11,22

Valencia

Espanyol

48,04,11

Alcoyano

Gimnàstic

16’05

132

Ed.Herrerita

48

33,11,05

Oviedo

Barcelona

50,04,23

Oviedo

Málaga

16’05

134

Panizo

16

39,12,03

Athletic

At.Aviación

56,04,22

Indauchu

Racing

16’04

135

Ram.Marañón

662

56,10,07

At.Madrid

Valencia

73,02,25

Mallorca

Tenerife

16’04

136

J.Martínez

174

60,01,17

Valladolid

Elche

76,05,30

Málaga

Alavés

16’04

142

Luis Marín

238

29,02,10

At.Madrid

Arenas

45,05,20

Granada

Athletic

16’03

143

Guill.Gorostiza

10

29,12,01

Athletic

R.Madrid

46,03,24

Valencia

Espanyol

16’03

152

 «Pahuet»

181

46,12,08

Castellón

At.Aviación

63,02,24

Elche

Málaga

16’02

160

J. Mª Pereda

154

56,03,18

Indauchu

Sabadell

72,04,16

Mallorca

Elche

16’01

166

 «Sansón»

1194

39,12,31

Celta

Sevilla

55,12,04

Xerez

Granada

16’00

167

Carmelo Ced.(p)

81

51,04,15

Athletic

Sevilla

67,04,09

Espanyol

Pontevedra

16’00

168

Betancort (p)

1060

57,02,03

L.Palmas

Espanyol

73,02,25

L.Palmas

Athletic

16’00

180

Fdo.Serena

357

60,09,18

Plus Ultra

Murcia

76,06,06

San Andrés

Murcia

15’09

192

Silvestre Igoa

23

41,10,19

Valencia

Athletic

57,06,16

Granada

Málaga

15’08

193

«Yeyo»

4852

53,10,11

Linense

Málaga

69,06,08

Jerez Ind.

Calvo Sot.

15’08

194

J.Ant. Irulegui

361

55,10,09

Éibar

Sporting

71,06,06

Pontevedra

Langreo

15’08

Debut temporadas 62/63 a 82/83

Longevos11Roberto Fernández Bonillo, “Robert” desde la temporada 93-94, el jugador más longevo de la competición de la Liga, hay que considerar su extraordinaria regularidad, comenzó en la temporada 79-80 con el C.D. Castellón en la demarcación de delantero apenas cumplidos los 17 años, para con el transcurso de las temporadas ir posicionándose en labores de centrocampista en el Valencia y Barcelona, para retrasar su posición como líbero en el Villarreal y Córdoba, en donde finalizó su carrera deportiva como delantero centro a tres minutos de la finalización del partido el 10 de Junio de 2001 ante el Albacete, recibiendo una atronadora ovación en su despedida. Ocupa el 2º lugar tras Buyo (664), con 643 partidos de titular en partidos disputados en la Liga de la 1ª y 2ª Divisiones. También es el jugador que ha sido titular más veces, por haber sido de los 11 jugadores del equipo incluido el portero que más jornadas ha disputado en la temporada, con 20 temporadas en los distintos equipos que ha formado parte, todas las temporadas que ha actuado a excepción de las temporadas  93-94 que padeció una lesión de tendón de Aquiles y solo fue titular en 3 partidos y la temporada 85-86 que jugó los mismos partidos 16 de titular que Subirats pero menos minutos que el citado, está por tanto delante de legendarios porteros como Buyo (19), Esnaola (18), Zubizarreta e Iribar (17) que le siguen a continuación, ocupa la 13ª posición en la clasificación de jugadores de la Liga, según baremación. Es el actual secretario técnico del F.C. Barcelona.

Longevos12Claudio Barragán, desde que inició su debut con el Levante en la temporada 80-81 con 16 años, siendo el jugador más novel de la temporada, ha mantenido su participación como delantero bullidor y goleador en su periplo por el Elche, Mallorca, Deportivo y Salamanca hasta cumplir pasados los 36 años.

Longevos13José Ramón Esnaola, mítico portero que estuvo ligado a la Real Sociedad desde la temporada 65-66 hasta la 72-73, siendo traspasado al Betis para la temporada 73-74, manteniendo su regularidad en la portería en el equipo hispalense durante 12 temporadas, siendo titular de la portería bética todas las temporadas. Es el jugador que más partidos ha disputado en el Betis en la competición de la Liga.

Longevos14Paco Buyo, es el jugador que más partidos ha jugado de titular en 1ª y 2ª Divisiones con 664 partidos. Legendario portero, aguerrido y de excelentes reflejos. Ha sido todas las temporadas (19) titular en la portería en los equipos de Deportivo, Sevilla y Real Madrid, a excepción de la temporada 78-79 que por razones del servicio militar en Huesca sólo jugó 9 partidos con el Deportivo.

Longevos15Rafael Gordillo, lateral izquierdo, símbolo de la afición verdiblanca del Betis, entregado al equipo, que derrochaba calidad y trabajo, es el 2º jugador tras Esnaola en disputar partidos de Liga en el equipo bético, además estuvo 7 temporadas en el Real Madrid y el colofón a su trayectoria lo cubrió en el equipo del Écija Balompié.

Longevos16Enrique Castro “Quini”, el jugador con mejor puntuación según baremación de todos los jugadores de la Liga. Goleador nato, muy resolutivo, escurridizo y de impecable remate, le avalan 7 Pichichis, 5 en 1ª División y 2 en 2ª División. Debutó con el Sporting en la temporada 68-69 y se mantuvo con el equipo hasta la temporada 79-80, se le traspasó al Barcelona en la temporada 80-81 y continuó 4 temporadas en el club culé en donde padeció un secuestro, de nuevo regresó al Sporting en la temporada 84-85 hasta la 86-87 que decidió retirarse.

Pos.

Jugador

Rk.

Debut

Equipo

Rival

Retiro

Equipo

Rival

A/M

1

Roberto Fdez.

13

79,09,01

Castellón

Elche

01,06.10

Córdoba

Albacete

21’09

6

Claudio Bar.

148

80,10,26

Levante

Granada

00,06,03

Elche

Lleida

19’08

8

J.R. Esnaola (p)

38

65,09,20

R.Sociedad

Condal

85,04,21

Betis

Málaga

19’07

9

Fco.Buyo (p)

27

76,09,05

Deportivo

Castellón

96,03,16

R.Madrid

Albacete

19’06

12

Rafael Gordillo

41

77,01,30

Betis

Burgos

96,05,19

Ecija

Badajoz

19’04

28

E.Castro «Quini»

1

68,12,22

Sporting

Betis

87,06,14

Sporting

Barcelona

18’06

34

Quique Setién

67

77,10,02

Racing

Betis

95,12,02

Racing

Barcelona

18’02

42

Manuel Zúñiga

385

77,10,02

Calvo Sot.

Granada

95,10,20

Ecija

Extremadura

18’00

45

Ben.Chaparro

2708

78,09,03

Salamanca

Hércules

96,05,05

Marbella

Logroñés

17’09

54

«Santillana»

6

70,09,13

Racing

Langreo

88,05,22

R.Madrid

Valladolid

17’08

55

Josep Mª. Sala

387

82,10,24

Sabadell

Linares

00,06,04

Albacete

Getafe C.F.

17’08

63

Julio Salinas

32

82,10,03

Athletic

Zaragoza

00,05,19

Alavés

Ahtletic

17’07

69

Miguel Ángel (p)

816

67,10,15

Castellón

Calvo Sot.

85,04,21

R.Madrid

Hércules

17’06

70

Fdo.Giner

521

82,12,05

Valencia

Salamanca

00,06,04

Levante

Las Palmas

17’06

73

Migueli Ber.

101

70,12,27

Cádiz

Ferrol

88,05,08

Barcelona

Sporting

17’05

74

 «Chendo»

284

80,09,14

Castilla

Alavés

98,02,02

R.Madrid

Valencia

17’05

78

L.López Rekarte

598

79,09,02

Alavés

Oviedo

97,01,25

Mallorca

At.Madrid B

17’04

93

J. A. Mor.«Lico»

674

65,12,19

Elche

Pontevedra

83,01,16

Elche

Castilla

17’01

94

Amador Lor.(p)

1815

72,09,03

Pontevedra

Baracaldo

89,10,21

Murcia

Castilla

17’01

95

Ant.Álvarez

260

75,05,25

Sevilla

Mallorca

92,05,17

Málaga

Compostela

17’00

98

Lumbreras

159

79,06,17

Osasuna

Sabadell

96,05,25

R.Sociedad

Racing

16’11

104

Pac.L.Parra

694

80,09,06

Espanyol

Hércules

97,06,22

Hércules

Athletic

16’09

112

Clem.Iriarte

134

66,09,11

Rayo Vall.

Tenerife

83,05,01

Osasuna

Barcelona

16’08

113

J.Ant. Salguero

229

78,10,29

Málaga

Terrassa

95,06,17

Mérida

Lleida

16’08

114

Zubizarreta (p)

29

81,09,19

Athletic

At.Madrid

98,05,15

Valencia

Tenerife

16’08

120

José Fco.Rojo I

73

65,09,26

Athletic

Córdoba

82,04,11

Athletic

Barcelona

16’07

121

Raf.»Marañón»

51

68,09,08

Onteniente

Oviedo

85,04,21

Sabadell

Oviedo

16’07

122

Ricardo Arias

215

76,11,07

Valencia

Málaga

93,06,20

Castellón

Racing

16’07

123

J.R. Alexanko

210

76,11,14

Alavés

Oviedo

93,06,20

Barcelona

R.Sociedad

16’07

127

«Pirri»

17

63,11,10

Granada

Las Palmas

80,05,18

R.Madrid

Athletic

16’06

128

Fdo.Tocornal

1104

81,11,29

Sporting

Athletic

98,05,16

Badajoz

Ourense

16’06

144

Alberto Fdez

269

63,03,03

Sporting

Sabadell

79,06,03

At.Madrid

Celta

16’03

145

Emilio R.Andreu

4034

67,11,26

Elche

Pontevedra

84,02,26

Cartagena

Tenerife

16’03

146

Vicente Álvarez

1089

80,02,10

Celta

Algeciras

96,05,25

Celta

Valencia

16’03

147

Manolo L.S.(p)

2355

81,02,15

Las Palmas

Salamanca

97,05,31

Las Palmas

Lleida

16’03

148

Ant.Casado

2493

81,03,29

Betis

Almería

97,06,15

Écija

Lleida

16’03

153

P. Val. Mora (p)

716

69,03,23

Mestalla

Oviedo

85,05,09

Murcia

At.Madrid

16’02

154

E.Montero

377

74,03,10

Sevilla

Salamanca

90,05,06

Cádiz

Celta

16’02

155

Urbano Ortega

775

80,03,02

Espanyol

At.Madrid

96,05,19

Mérida

R.Madrid

16’02

156

José Mª.Bakero

22

80,09,06

R.Sociedad

Valencia

96,11,18

Barcelona

Valladolid

16’02

161

F.J. Álvarez Uría

214

68,04,07

Oviedo

Rayo Vall.

84,05,27

Oviedo

Celta

16’01

162

And.Cedrún (p)

438

80,12,07

Athletic

Betis

97,01,19

Logroñés

Racing

16’01

169

Jes.Landáburu

71

72,05,07

Valladolid

Mestalla

88,05,22

At.Madrid

Cádiz

16’00

174

Fernando Pe.(p)

792

80,12,14

Málaga

Recreativo

96,11,03

Compostela

R.Madrid

15’11

181

Juan Felipe M.

472

71,09,19

Tenerife

Pontevedra

87,06,20

Las Palmas

Athletic

15’09

182

Manzanedo(p)

1633

73,09,02

Burgos

Rayo Vall.

89,06,24

Sabadell

Racing

15’09

183

Juanito Gó.

40

73,09,02

Burgos

Rayo Vall.

89,06,24

Málaga

Barcelona

15’09

184

Fco. J.Vicuña (p)

2557

74,05,26

Osasuna

Hércules

90,02,14

Osasuna

Celta

15’09

185

Esteban Vigo

691

75,09,07

Málaga

Gimnàstic

91,06,09

Málaga

Éibar

15’09

186

Joaquín Alo.

30

76,09,04

Sporting

Levante

92,06,07

Sporting

Cádiz

15’09

187

Ablanedo II (p)

298

83,01,02

Sporting

Espanyol

98,10,04

Sporting

At.Madrid B

15’09

195

E.Galán

188

64,09,27

Mestalla

At.Ceuta

80,05,18

Getafe D.

Recreativo

15’08

196

Julio Durán

742

76,09,18

Tenerife

Getafe D.

92,05,17

Las Palmas

Avilés

15’08

197

Diego Rod.

120

82,09,19

Betis

Espanyol

98,05,16

Albacete

Leganés

15’08

Debut temporadas 83/84 a 92/93

Longevos17Moisés García León, ha sido el jugador que ha participado en más equipos de la Liga en 1ª y 2ª Divisiones junto con Juan José Luque, como titular en las alineaciones o que haya anotado algún gol, concretamente en 11 equipos. Debutó en 1ª División en el Zaragoza en la temporada 88-89 contra el Murcia con 2 minutos de juego supliendo a Luis Carlos Salvador “Salva”, figurando en el equipo filial Deportivo Aragón hasta la temporada 90-91, para reaparecer en el equipo titular del Zaragoza la temporada 91-92, pasando a continuación por equipos de 1ª y 2ª Divisiones, jugador corpulento que estaba en el lugar oportuno y mostraba su buen disparo y habilidad para marcar goles, finalizó su carrera deportiva en la temporada 2009-10 con la S. D. Huesca en 2ª División, la siguiente temporada militó en el equipo de 2ª B de La Muela. Han sido por tanto 21 años y 7 meses su periplo en la Liga en la 1ª y 2ª Divisiones entre su debut y finalización deportiva con la S.D.Huesca, siendo tras Roberto Fernández el jugador más longevo de la competición de Liga.

Longevos18Miguel Soler, ha sido el 2º jugador de la Liga junto con Cástor Elzo y Lluis Carreras en los que más equipos ha militado como titular en Liga en 1ª División con 7 equipos, siendo superados por Carlos Aranda que ha participado en 8 equipos de 1ª División con partidos disputados, también ha sido el único integrante junto con el alemán Bernd Shuster de los tres equipos que más títulos de Campeón de Liga han conseguido de la 1ª División Real Madrid, Barcelona y Atlético de Madrid.

Longevos19Antonio Pinilla, delantero que se formó en los equipos filiales del Barcelona, vinculado al equipo y cedido al Mallorca y Albacete, se le traspasó al Tenerife para la temporada 93-94 permaneciendo en el equipo chicharrero 7 temporadas, tras pasar una temporada en el Salamanca, se afincó en el Gimnàstic de Tarragona hasta su retirada del fútbol.

Longevos20Juanmi García, guardameta que debutó siendo juvenil en la temporada 70-71 en el equipo de su lugar de nacimiento el Cartagena, siendo el jugador novel más joven de la temporada, posteriormente recaló en el Real Madrid B, para instaurarse  en el Zaragoza en 1ª División durante 9 temporadas, y finalizando su trayectoria en el Gimnàstic tras pasar por el Deportivo y Murcia.

Longevos21Jesús Unanua, portero pamplonica que debutó por lesiones de los dos porteros del Osasuna a los 20 años, continuando su trayectoria por Villarreal y Albacete en 1ª División donde jugó pocos partidos y posteriormente en Elche, Leganés y Alicante en la temporada 2008-09 en 2ª División donde finalizó su carrera deportiva con 40 años, siendo el jugador más veterano de la Liga en las dos categorías.

Longevos22César Sánchez, “el coyote”, portero que ha militado en los equipos de la Liga siempre en la 1ª División, desde su debut en la temporada tras suplir al meta croata del Valladolid Ravnic ante el Barcelona, continuó su periplo por los equipos del Real Madrid con pocos partidos por la competencia de Iker Casillas, Zaragoza, Valencia y Villarreal, en donde en la temporada 2011-12 con el equipo del submarino amarillo fue el jugador de más edad en la competición de la Liga. Se le ha caracterizado en su actividad deportiva por su enorme ilusión, su predisposición al trabajo constante, como si fuese un crío.

Longevos23Quique Martín, mediapunta rápido con buen disparo, que se inició en 2ª División en el filial del Barcelona en la temporada 92-93, para pasar por el Mérida, Espanyol, Villarreal y Terrassa, si bien militó en 8 temporadas alternas en la Unión Deportiva Salamanca, en donde se ha convertido en un mito para el equipo y su afición por su compromiso, ilusión y calidad. Es el 3º jugador que más partidos de titular ha jugado en la 2ª División con 369 partidos, tras Nino y Valle y el 2º en baremación tras el mencionado Nino.

Longevos24Santiago Aragón, cubrió sus primeros partidos en el filial del Real Madrid el Castilla desde la temporada 84-85, no pudo hacerse hueco en el Real Madrid que lo cedió al Espanyol, Logroñés y Valladolid y Zaragoza, que se adjudicó la opción de compra del jugador por sus buenas actuaciones, jugando en el equipo maño durante 11 temporadas hasta la temporada 2002-03, en donde su calidad, sentido táctico, visión de juego y capacidad de sacrificio le hacen ser la manija del equipo.

Longevos25Santiago Cañizares, portero ágil, valiente y con carácter. Desde que se inició en la temporada 89-90 en el Castilla, Mérida y Celta con sus buenas actuaciones le propiciaron el pase al Real Madrid donde no contó con la confianza del entrenador por la competencia de Buyo e Illgner, se marchó al Valencia donde se erigió en un auténtico líder en las 10 temporadas que estuvo.

Longevos26Eusebio Sacristán, centrocampista de excelente toque y visión de juego, que formó parte del equipo de la ciudad de nacimiento, el Valladolid en 1983, para pasar al Atlético de Madrid fugazmente  en la temporada 87-88 y a continuación al Barcelona durante 7 temporadas donde desplegó sus excelente dotes de organizador, continuó 2 temporadas en el Celta y regresar de nuevo al Valladolid en otras 5 temporadas hasta su retiro, donde por su posición y jerarquía giraba el juego del equipo pucelano.

Pos.

Jugador

Rk.

Debut

Equipo

Rival

Retiro

Equipo

Rival

A/M

2

Moisés García

211

88,11,06

Zaragoza

Murcia

10,06,19

Huesca

Celta

21’07

5

Miquel Soler

177

83,09,03

Espanyol

At.Madrid

03,06,21

Mallorca

Málaga C.F.

19’09

7

Ant.Pinilla

475

88,10,23

Barcel. A.

Rayo Vall.

08,06,14

Gimnàstic

Salamanca

19’08

10

Juanmi Gª. (p)

552

88,05,01

Cartagena

Lleida

07,11,17

Gimnàstic

R.Sociedad

19’06

13

J. Unanua (p)

2064

90,02,18

Osasuna

Logroñés

09,06,20

Alicante

Sevilla At.

19’04

14

César Sánc.(p)

312

92,05,24

Valladolid

Barcelona

11,09,17

Villarreal

Granada

19’04

20

Quique Martín

289

92,04,26

Barcel. B

Palamós

11,04,02

Salamanca

Albacete

19’00

22

Santiago Aragón

256

84,09,09

Castilla

Barcel. A.

03,06,28

Zaragoza

Salamanca

18’09

24

Cañizares (p)

136

89,09,02

Castilla

R.Burgos

08,05,18

Valencia

At.Madrid

18’08

31

Eusebio Sacr.

118

84,01,01

Valladolid

Betis

02,05,05

Valladolid

R.Sociedad

18’04

35

Óscar De Paula

897

93,04,11

Badajoz

Lugo

11,06,04

Ponferradina

Gimnàstic

18’02

40

Gerardo Gª.

265

93,05,23

R.Madrid B

Racing

11,06,04

Córdoba

Girona

18’01

46

Alexis Trujillo

205

83,09,04

Las Palmas

Recreativo

01,06,17

Universidad

Albacete

17’09

47

M.Á.Nadal

124

87,04,19

Mallorca

Barcelona

05,01,23

Mallorca

R.Madrid

17’09

48

Pablo Alfaro

251

89,09,03

Zaragoza

Rayo Vall.

07,06,17

Racing

Betis

17’09

49

«Manel»

1163

90,09,09

Avilés

Elche

08,06,08

Éibar

Numancia

17’09

56

M.Sanchís Hont.

70

83,10,02

Castilla

Algeciras

01,06,17

R.Madrid

Valladolid

17’08

57

Josu Urrutia

428

84,09,09

Bilbao At.

Salamanca

02,05,11

Athletic

Tenerife

17’08

58

Rafael Alkorta

324

84,09,09

Bilbao At.

Salamanca

02,05,05

Athletic

Osasuna

17’08

59

Guill.Amor

276

84,09,09

Barcel. A.

Castilla

02,05,11

Villarreal

Sevilla

17’08

60

J. L. P.Caminero

128

86,09,20

Castilla

Celta

04,05,15

Valladolid

Betis

17’08

61

Kike Burgos (p)

943

89,09,10

Bilbao At.

Las Palmas

07,05,19

Ejido

Alavés

17’08

62

Ismael Urzaiz

43

89,10,21

Castilla

Murcia

07,06,17

Athletic

Levante

17’08

64

Jorge Otero

311

87,08,29

Celta

Espanyol

05,03,20

Elche

Almería

17’07

79

Jaime Molina

975

88,01,10

Málaga

Deportivo

05,05,29

Numancia

Deportivo

17’04

80

Franc.J.González

79

88,01,17

Deportivo

R.Burgos

05,05,22

Deportivo

Mallorca

17’04

87

Lorenzo Juarros

95

84,09,09

R.Sociedad

Málaga

01,11,11

R.Sociedad

Mallorca

17’02

88

Marcos M.Fte.

218

88,03,06

Mallorca

Betis

05,05,01

Mallorca

Espanyol

17’02

89

Juan C.Aguilera

373

88,03,26

At.Madrid

Sporting

05,05,29

At.Madrid

Getafe C.F.

17’02

105

De Quintana

494

91,09,21

Figueras

Castellón

08,06,15

Cádiz

Hércules

16’09

115

Fco.Ferreira

318

84,09,09

Athletic

Sevilla

01,05,27

Rayo Vall.

Mallorca

16’08

129

Lopetegui (p)

1069

85,11,23

Castilla

Recreativo

02,05,11

Rayo Vall.

Celta

16’06

136

Alejo Indias

539

84,09,09

Barcel. A.

Castilla

01,01,14

Elche

Murcia

16’04

137

J.C.Unzué (p)

618

87,02,08

Osasuna

Murcia

03,06,15

Osasuna

Alavés

16’04

138

Juan Merino R.

533

91,02,10

Betis

Barcelona

07,06,17

Recreativo

Zaragoza

16’04

149

Luis Milla

922

84,09,09

Barcelona

Zaragoza

00,12,20

Valencia

Athletic

16’03

150

Ander Garitano

219

86,02,16

Bilbao At.

Cartagena

02,05,11

Zaragoza

Barcelona

16’03

157

Fco. Jav. Zafra

4333

88,04,17

Betis

Valladolid

04,06,19

Cádiz

Almería

16’02

158

«Jesule»

2935

92,03,22

Málaga

Barcel. B

08,05,24

Málaga C.F.

Sevilla At.

16’02

163

Julio Iglesias(p)

1687

92,03,15

Avilés

Celta

08,04,26

Córdoba

Las Palmas

16’01

164

Al. Suá.«Alexis»

1258

92,04,12

Las Palmas

Barcel. B

08,05,11

Valladolid

Getafe C.F.

16’01

175

Ant.Prats (p)

241

91,11,03

Mallorca

Athletic

07,10,06

Hércules

Sporting

15’11

188

Juanito Rod.He.

204

84,09,02

Las Palmas

Celta

00,06,04

Extremadura

Badajoz

15’09

189

Txema Al.Fdez

826

90,09,02

Lleida

Sabadell

06,06,17

Lleida

Levante

15’09

198

Jesús Á.Solana

483

84,09,02

Castilla

Sabadell

00,05,19

Zaragoza

Valencia

15’08

199

Antonio Rivas

698

84,09,09

At.Madrid

Osasuna

00,05,27

Albacete

Badajoz

15’08

200

Juan C.Mandiá

1803

84,09,09

R.Madrid

Sporting

00,05,06

Córdoba

Éibar

15’08

201

Fdo. Ruiz Hierro

31

87,10,04

Valladolid

Espanyol

03,06,22

R.Madrid

Athletic

15’08

202

Víctor Afonso

4657

91,10,20

Las Palmas

Mérida

07,06,16

Las Palmas

Ejido

15’08

203

Edu Alonso

543

92,09,27

Bilbao At.

Éibar

08,05,11

Alavés

Albacete

15’08

Debut temporadas 93/94 a 99/2000

Longevos27César Caneda, defensa rápido y con dominio del balón, comenzó su trayectoria en la temporada 95-96 en el Athletic B, a partir de la temporada 90-2000 que estuvo en el Salamanca ha figurado en varios equipos de la 2ª División siendo titular indiscutible en los mismos, finalizando su periplo en el Mirandés en 3 temporadas en la 2ª División y continuando enrolando esta temporada 2015-16 en el Racing de Santander en la 2ª B. Tuvo una actuación discreta en el Athletic Club las temporadas 2002-03 a la 2004-05 en la que intervino en pocos partidos de titular.

Longevos28Juan Carlos Valerón, jugador elegante y con talento, con asistencias perfectas, debutó en la temporada 96-97 en la U.D. Las Palmas, pasó al Mallorca, Atlético de Madrid, para instaurarse en el Deportivo de La Coruña durante 11 temporadas como excelente centrocampista y aún sigue enrolado en la U.D. Las Palmas el equipo de su lugar de nacimiento. Es el jugador en activo más longevo de la competición de Liga.

Longevos29Francisco Javier Casquero, centrocampista con llegada que se incorporaba al ataque con peligro, se prodigaba por sus disparos “los casquerazos”, potentes disparos desde fuera del área que se dirigían como un obús a la portería rival y otros goles de vaselina. Comenzó en la 2ª División en el Toledo en la temporada 94-95, pasando por Atlético Madrid B, Sevilla, Racing, Getafe donde se consolidó como excelente jugador, finalizando su carrera deportiva en el Sporting en la temporada 2013-14, con una temporada previa en la U.D.Almería.

Longevos30Juanfran García, lateral izquierdo del Levante que comenzó en la temporada 96-97 y continua jugando esta temporada 2015-16, ha participado también en el Valencia, Zaragoza y Celta y en equipos del extranjero como Besiktas, Ajax de Amsterdam y AEK de Atenas. Es un jugador de mucha entrega, buen marcador y que se prodiga en internadas por su banda.

Longevos31Alberto Rivera, ha sido el jugador más precoz en anotar un gol en Liga con el Real Madrid ante el Celta en la temporada 94-95, cuando contaba con 17 años, en el único partido que disputó con el equipo. Pasó a militar en los equipos filiales del Real Madrid, como no disponía de partidos en el Real Madrid, fue cedido al Numancia y Levante, incorporándolo en propiedad el equipo valenciano para la temporada 2003-04, para jugar la siguiente temporada y pasar al Betis donde sus portentosas condiciones físicas, de entrega y pases en largo, constituyeron un auténtico pulmón para el equipo, que continuó con su presencia durante 4 temporadas, después pasó al Sporting en 3 temporadas, finalizando su carrera deportiva en el Elche en la temporada 2013-14.

Longevos32Miguel Ángel Sánchez “Míchel”, centrocampista zurdo del Rayo Vallecano con el que estuvo ligado su carrera deportiva desde la temporada 94-95 hasta la 2011-12, estuvo algunas temporadas en el Almería, Murcia y Málaga, muy noble en su juego pues nunca en las temporadas de la Liga ha sido expulsado del terreno de juego.

Longevos33Manuel Pablo García, defensa lateral que comenzó en la U.D. Las Palmas en la temporada 96-97 en 2ª División junto a su amigo Valerón, se enroló en el Deportivo de La Coruña en 1ª División en la temporada 98-99 durante 18 temporadas con la temporada 2015-16 en vigor, constituyendo una pieza indispensable del Superdepor. Fuerte y rápido, con entrega  y capacidad para incorporarse en las labores defensivas y cubrir huecos.

Longevos34Txomin Nagore, centrocampista navarro de brega y pundonor que comenzó en el Osasuna la temporada 95-96, para pasar al Athletic con pocos partidos y de aquí inició un periplo por Numancia, Atlético de Madrid, Mallorca, Celta y Levante, para recalar de nuevo en el equipo de Soria durante 7 temporadas y finalizar su carrera en 2ª División en el Mirandés.

Pos.

Jugador

Rk.

Debut

Equipo

Rival

Retiro

Equipo

Rival

A/M

11

César Caneda

1164

96,01,07

Bilbao At.

Ecija

15,06,07

Mirandés

Mallorca

19’05

15

Juan C.Valerón

206

96.08.31

L.Palmas

Almería

15.10.03

L.Palmas

Éibar

19’02

18

Fco. J.Casquero

169

95.02.05

Toledo

Éibar

14,03,23

Sporting

Girona

19’01

19

       Juanfran

476

96.09.08

Levante

Villarreal

15.10.04

Levante

 Villarreal 19’01

21

Alb. Rivera

 697

95.06.10

R.Madrid

Celta

14.05.18    Elche     Sevilla 18’11

29

«Míchel» Sch.

852

93,11,28

Rayo Vall.

Barcelona

12,05,05

Rayo Vall.

Sevilla

18’06

30

Manuel Pablo

323

96,12,15

L.Palmas

Alavés

15,05,17

Deportivo

Levante

18’05

32

Txomin Nagore

430

95,12,20

Osasuna

Bilbao At.

14,04,06

Mirandés

Jaén

18’04

43

Esteban A.(p)

359

97,10,19

Oviedo

R.Sociedad

15,10.11

Oviedo

   Mallorca 18’00

50

Fdo.Morán

799

95,09,02

R.Madrid B

Hércules

13,06,02

Alcorcón

Madrid Cas.

17’09

65

Alb.Marcos

162

93,10,02

R.Madrid B

Marbella

11,05,21

Huesca

Betis

17’07

66

Iván De la Peña

1144

93,10,23

Barcel. B

Leganés

11,05,21

Espanyol

Sevilla

17’07

67

D.Belenguer

589

93,11,11

Palamós

Espanyol

11,06,04

Betis

Villarreal

17’07

68

Raúl Tamudo

37

97,03,23

Espanyol

Hércules

14,10,18

Sabadell

Girona

17’07

71

Víctor Fdez.

26

93,12,04

R.Madrid B

Leganés

11,06,04

Cartagena

Celta

17’06

72

Javi Guerrero

270

95,12,19

R.Madrid B

Villarreal

13,06,08

L.Palmas

Murcia

17’06

83

Roberto Gª.Tor.

5142

94,03,20

Valencia

Sporting

11,06,04

Huesca

Albacete

17’03

84

S.M. Ballesteros

236

96,01,03

Tenerife

Racing

13,04,13

Levante

Deportivo

17’03

90

Carles DoMingo

962

95,04,30

Barcel. B

Villarreal

12,06,03

Gimnàstic

Elche

17’02

99

Fco. Puñal

151

97,06,15

Osasuna

Éibar

14,05,18

Osasuna

Betis

16’11

100

Leo Franco (p)

418

98,11,15

Mallorca B

Numancia

15,10.11

Huesca

Alcorcón

16’11

102

Carles Puyol

222

97,05,03

Barcel. B

Villarreal

14,03,02

Barcelona

Almería

16’10

103

Jofre Mateu

1533

97,06,15

Barcel. B

Levante

14,04,12

Girona

Mirandés

16’10

107

David Albelda

391

96,09,01

Villarreal

Alavés

13,06,01

Valencia

Sevilla

16’09

108

Antonio Hidalgo

907

98,08,30

Barcel. B

Mallorca B

15,05,09

Sabadell

Alcorcón

16’09

109

José Luis Martí

305

98,08,30

Mallorca B

Barcel. B

15,05,31

Mallorca

Girona

16’09

110

Xavi Hernández

59

98,08,30

Barcel. B

Mallorca B

15,05,23

Barcelona

Deportivo

16’09

116

Rubén Baraja

250

93,09,18

Valladolid

Sevilla

10,05,16

Valencia

Tenerife

16’08

117

Aitor Torn.

949

95,10,29

Sporting

Valladolid

12,06,02

Recreativo

Cartagena

16’08

124

Sergio Fdez.

665

96,01,07

Sporting

Salamanca

12,08,19

Sporting

Numancia

16’07

130

C.Marchena

690

97,11,09

Sevilla

Alavés

14,05,31

Deportivo

Jaén

16’06

133

Alb. Lopo

279

99,04,11

Espanyol

Zaragoza

15,09.27

Deportivo

Espanyol 16’05

140

José Mª.Movilla

333

97,08,31

Ourense

Logroñés

13,12,14

Zaragoza

Sabadell

16’04

141

Manolo Martínez

2366

99,04,18

Hércules

Badajoz

15,08,23

Gimnàstic

Albacete

16’04

151

Fco. J.Farinós

692

96,12,08

Valencia

Deportivo

13,03,24

Villarreal

Recreativo

16’03

159

César Palacios

663

94,04,06

Osasuna

Tenerife

10,06,12

Numancia

Villarreal B

16’02

165

E.De Lucas

466

98,05,15

Espanyol

Valladolid

14,06,07

Hércules

Barcel.B

16’01

170

Josetxo

1362

96,04,27

Osasuna

Extremad.

12,04,14

Huesca

Valladolid

16’00

171

José Maria Rom.

328

97,02,02

Sevilla

R.Sociedad

13,02,03

Xerez

Mirandés

16’00

172

J.Man. Pinto (p)

1893

98,05,10

Betis

Racing

14,05,17

Barcelona

At.Madrid

16’00

173

J.F.M.”Nino

58

99.10.24

Elche

Recreativo

15.10.04

Osasuna

Lugo

16’00

176

I.Lafuente (p)

2104

95,06,18

Bilbao At.

Mallorca

11,05,14

Numancia

Ponferradina

15’11

177

Gaspar Gál.

1174

98,02,15

At.Madrid B

Elche

14,01,04

Mirandés

Hércules

15’11

178

A.Palop (p)

635

97,08,31

Villarreal

Osasuna

13,06,01

Sevilla

Valencia

15’10

179

Jesús Vázquez

435

99,08,22

Extremad.

At.Madrid B

15,06,07

Recreativo

Barcel.B

15’10

190

Vte.Blco.«Tito»

1327

93,09,05

Barcel. B

Bilbao At.

09,06,20

Alicante

Sevilla At.

15’09

191

Álvaro Rubio

709

00.01.05

Albacete

Badajoz

15.10.04

Valladolid

Huesca 15’09

204

Franc.Arnau (p)

1793

95,09,03

Barcel. B

Getafe C.F.

11,05,21

Málaga

Barcelona

15’08

205

J.J. Barkero

583

98,10,25

R.Sociedad

Valladolid

14,06,08

Zaragoza

Alcorcón

15’08

206

Iker Casillas (p)

92

99,09,12

R.Madrid

Athletic

15,05,23

R.Madrid

Getafe C.F.

15’08

207

Javier Del Pino

1208

99,10,24

At.Madrid B

Badajoz

15,06,07

Numancia

Tenerife

15’08



XIX Copa de Europa 1973/74: FC Bayern München

Participantes:
Una vez más falló Albania y el Dinamo de Tirana se quedó sin participar. Así, con treinta y un participantes se disputó la XIX edición de la Copa de Europa. El Ajax defendía título por tercera vez consecutiva, algo que no se había producido desde la etapa inicial cuando el Real Madrid se impuso cinco años seguidos. Había serias dudas de que el campeón holandés pudiese renovar su título puesto que justo poco antes de comenzar la competición se hizo efectivo el traspaso de su máxima figura, Johan Cruyff, al FC Barcelona. El entonces capitán del Ajax, Piet Keizer reconoció en una entrevista que los éxitos del equipo habían terminado con la marcha de Cruyff.
PARTICIPANTES EN LA XIX EDICIÓN (número de participaciones incluida la presente temporada)

FC Bayern München Alemania Occidental
SG Dynamo Dresden Alemania Oriental
SW Wacker Innsbruck Austria
Club Brugge KV Bélgica
CSKA-Sz Sofia Bulgaria 12ª
Spartak TAZ Trnava Checoslovaquia
APOEL Nicosia Chipre
Vejle BK Dinamarca
Celtic FC Glasgow Escocia
Club Atlético de Madrid España
TPS Turku Finlandia
FC Nantes Francia
Olympiakos SFP Pireas Grecia
AFC Ajax Amsterdam Holanda
Újpesti Dózsa Budapest Hungría
Liverpool FC Inglaterra
Waterford United FC Irlanda
Crusaders FC Belfast Irlanda del Norte
Fram Reykjavík Islandia
FC Juventus Torino Italia
AS La Jeunesse D’Esch Luxemburgo
Floriana FC Malta
Viking FK Stavanger Noruega
Stal Mielec Polonia
SL Benfica Lisboa Portugal 13ª
FC Dinamo București Rumanía
Åtvidabergs FF Suecia
FC Basel Suiza
Galatasaray SK İstanbul Turquía
Zarya Voroshilovgrad Unión Soviética
FK Crvena Zvezda Beograd Yugoslavia

Desarrollo:

Dado el número de equipos participantes el vigente campeón, el Ajax quedó exento en la primera ronda.

Primera ronda: GALATASARAY SK İSTANBUL (Turquía)

Tras una espectacular recta final del Campeonato de Liga el Atlético de Madrid se proclamó vencedor absoluto. Demostró ser el equipo que mejor supo aprovechar sus recursos, especialmente el contragolpe. Su regreso a la máxima competición europea quedó marcado por dos importantes circunstancias. La primera, protagonizada por Max Merkel, el entrenador que había alcanzado el triunfo liguero fue destituido en plenas vacaciones por unas declaraciones calificadas de antiespañolas a una publicación alemana. Fue sustituido por el argentino Juan Carlos Lorenzo, quien supo darle el tratamiento adecuado a la plantilla. Y la segunda fue la apertura de las fronteras a jugadores extranjeros. El Atlético se hizo con los servicios de dos grandes estrellas del fútbol argentino. Ambos jugaban en el San Lorenzo de Almagro: Ramón “Cacho” Heredia, defensa libre, y Rubén “Ratón” Ayala, delantero que alcanzaba una velocidad impresionante. El gran inconveniente de estos dos fichajes era que no podían incorporarse al club hasta que su selección no finalizase la fase de clasificación para el Mundial de 1974, por lo que se perdieron los primeros partidos de Liga y la primera eliminatoria europea.

Hubo una tercera incorporación importante: Miguel Reina. El portero salió del FC Barcelona por haber participado en una juerga en habitación de hotel tras una derrota en Copa, ante el Sevilla CF que entonces militaba en Segunda División.

Juan Carlos Lorenzo reunió una plantilla muy larga con el liderazgo de los veteranos históricos como Luis, Adelardo y Gárate junto a las incorporaciones argentinas. Tras ellos un importante número de jugadores que tuvieron un alto rendimiento a lo largo de toda la temporada.

Partido de ida:

Resultados previos:

Club Atlético de Madrid:

02/09/1973    Liga Jornada 1     Sporting Gijón – Atlético Madrid                        0-3

08/09/1973    Liga Jornada 2     Atlético Madrid – Valencia CF                            3-1

15/09/1973    Liga Jornada 3     UD Las Palmas – Atlético Madrid                        1-0

Galatasaray SK İstanbul

09/09/1973    Liga Jornada 1     Galatasaray SK – Boluspor                               3-1

15/09/1973    Liga Jornada 2     MKE Ankaragükü – Galatasaray SK                    0-0

Comenzó bien la Liga el Atlético con dos claras victorias, pero en su tercer partido, un arbitraje muy polémico trajo una derrota que sentó muy mal. Sin sus dos argentinos el Atlético afrontaba su primera eliminatoria europea en la que partía como favorito.

El Galatasaray turco era el mejor equipo de su país. Entrenado por el inglés Brian Birch trataba de modernizar su juego. En Madrid solo se hacía memoria del Goztepe, rival que había eliminado a los rojiblancos en la Copa de Ferias en un partido de vuelta calificado de encerrona. Era la máxima preocupación para el Atlético, por eso la intención se centraba en poder viajar a Estambul con una renta amplia y garantizar así el pase a la siguiente ronda.

XIXCopaEuropa0119 de septiembre de 1973

Madrid, estadio Vicente Calderón, 40000 espectadores.

Árbitro: Charles Cover (Holanda)

CLUB ATLÉTICO DE MADRID, 0; GALATASARAY SK İSTANBUL, 0.

Club Atlético de Madrid: Mguel Reina; Francisco Delgado Melo[], Iselín Santos Ovejero, Rubén Díaz; Adelardo Rodríguez (Ignacio Salcedo 60′), Domingo Benegas; José Armando Ufarte (Alberto Fernández 46′), Luis Aragonés, José Eulogio Gárate, Javier Iruretagoyena “Irureta”, Heraldo Becerra <entrenador: Juan Carlos Lorenzo>.

Galatasaray SK İstanbul: Yasin Özdenak[]; Ekrem Günalp, Muzaffer Sipahi, Aydin Güles; Tuncay Temeller, Korhan Tinaz; Metin Kurt, Tarik Küpoglu, Mehmet Oguz, Bülent Ünder, Sevki Senlen <entrenador: Brian Birch>.

XIXCopaEuropa02El Galatasaray jugó como su entrenador había anunciado: descaradamente a la defensiva. Salió por el 0-0 y logró su objetivo. Cierto es que el Atlético no estuvo inspirado y presa de su propia monotonía facilitó la labor defensiva de su rival. Ni Gárate ni Becerra encontraron espacios. Ufarte insistió demasiado con centros inofensivos a los que nunca llegaron los delanteros y la línea media no disparó desde fuera del área. A los 26 minutos un claro empujón sobre Becerra fue señalado como libre indirecto dentro del área ante las protestas del público que pedía penalty. En definitiva, defraudó el Atlético, que pese al 0-0 había mostrado ser mejor equipo.

Opinión de los protagonistas:

Juan Calos Lorenzo: “Iremos a defender, con una sola ‘banderita’ adelantada”.

Brian Birch: “Gracias al Atlético porque jugó por alto”.

Partido de vuelta:

Resultados previos:

Galatasaray SK İstanbul

22/09/1973    Liga Jornada 3     Galatasaray SK – Adanaspor                            1-0

30/09/1973    Liga Jornada 4     Galatasaray SK – Fenerbahçe SK                      0-0

Club Atlético de Madrid:

23/09/1973    Liga Jornada 4     Atlético Madrid – Elche CF                                2-1

30/09/1973    Liga Jornada 5     Racing Santander – Atlético Madrid                    2-1

La segunda derrota liguera, también en campo contrario, abría dudas en este Atlético pues no funcionaba una de sus mejores armas. En Estambul era fundamental marcar algún gol.

XIXCopaEuropa03XIXCopaEuropa043 de octubre de 1973

Estambul, estadio Mithatpacha, 20000 espectadores.

Árbitro: Günter Manning (Alemania Oriental).

GALATASARAY SK İSTANBUL, 0; CLUB ATLÉTICO DE MADRID, 1.

Gol: 0-1 (100′) Salcedo.

Galatasaray SK İstanbul: Yasin Özdenak; Ekrem Günalp, Muzaffer Sipahi (Tarik Küpoglu 55′), Tuncay Temeller, Aydin Güles; Mehmet Oguz[], Mustafa Ergücü, Bülent Ünder (Ahmet Çeloviç 78′), Sevki Senlen; Gökmen Özdenak, Mehmet Özgül[] <entrenador: Brian Birch>.

Club Atlético de Madrid: Miguel Reina; Francisco Delgado Melo, Iselín Santos Ovejero, Domingo Benegas, José Luis Capón; Luis Aragonés, Adelardo Rodríguez[], Javier Iruretagoyena “Irureta” (Ignacio Salcedo 55′), Alberto Fernández; José Eulogio Gárate, Heraldo Becerra <entrenador: Juan Carlos Lorenzo>.

Lorenzo planteó el partido sobre el centro del campo y así desmontó las opciones turcas que esperaban a un Atlético agazapado en busca de ocasiones a la contra. El trabajo de Alberto principalmente y las excelencias de Luis dieron el mando del partido al Atlético que también supo defenderse cuando apretó el Galatasaray. La autoridad de los madrileños no tuvo recompensa pese a dos disparos de Luis al travesaño –minutos 10 y 85- y otras tantas ocasiones claras salvadas por Yasin hasta la prórroga. En el tiempo suplementario el Atlético impuso su técnica y mejor condición física y en el minuto 100 un centro de Melo, peinado hacia un lado por Luis fue rematado por Salcedo hacia la escuadra. Era la primera vez que un equipo español ganaba en Turquía.

Opinión de los protagonistas:

Brian Birch: “Con el empate en Madrid confiaba en la victoria de los míos. Para mí, créanme, la derrota es toda una sorpresa, e injusta si vemos lo que hicieron unos y otros”.

Juan Carlos Lorenzo: “El uno a cero no refleja la superioridad del Atlético. Nuestro equipo luchó, corrió y estuvo cerca del gol, pero los palos unas veces y otras las imprecisiones frustraron lo que pudo terminar en goleada”.

 

Resultados – Primera ronda ida vta tot
Waterford United FC (Irlanda) – Újpesti Dózsa Budapest (Hungría) 2-3 0-3 2-6
FC Bayern München (Alemania Occidental) * – Åtvidabergs FF (Suecia) 3-1 1-3 4-4
SL Benfica Lisboa (Portugal) – Olympiakos SFP Pireas (Grecia) 1-0 1-0 2-0
TPS Turku (Finlandia) – Celtic FC Glasgow (Escocia) 1-6 0-3 1-9
SG Dynamo Dresden (Alemania Oriental) – FC Juventus Torino (Italia) 2-0 2-3 4-3
Zarya Voroshilovgrad (Unión Soviética) – APOEL Nicosia (Chipre) 2-0 1-0 3-0
FK Crvena Zvezda Beograd (Yugoslavia) – Stal Mielec (Polonia) 2-1 1-0 3-1
Club Brugge KV (Bélgica) – Floriana FC (Malta) 8-0 2-0 10-0
AS La Jeunesse D’Esch (Luxemburgo) – Liverpool FC (Inglaterra) 1-1 0-2 1-3
Club Atlético de Madrid (España) – Galatasaray SK İstanbul (Turquía) 0-0 1-0 1-0
Viking FK Stavanger (Noruega) – Spartak TAZ Trnava (Checoslovaquia) 1-2 0-1 1-3
Vejle BK (Dinamarca) – FC Nantes (Francia) 2-2 1-0 3-2
CSKA-Sz Sofia (Bulgaria) – SW Wacker Innsbruck (Austria) 3-0 1-0 4-0
FC Basel (Suiza) – Fram Reykjavík (Islandia) 5-0 6-2 11-2
Crusaders FC Belfast (Irlanda del Norte) – FC Dinamo București (Rumanía) 0-1 0-11 0-12
* Clasificado por penaltys 4-3.

El Bayern necesitó la tanda de penaltis para eliminar al Åtvidabergs y evitar así la gran sorpresa de la primera ronda. La Juve no pudo hacerlo y cayó ante la fuerza del Dynamo de Dresde, al igual que también fue inesperada la derrota del Nantes en su propio terreno ante el modesto Vejle danés. Afortunadamente el gol de Salcedo evitó que el Atlético figurase en esta relación de eliminados contra pronóstico. El resto de eliminatorias confirmaron lo previsto algunas con pocos goles, como el Liverpool, y otras alcanzando los dos dígitos en el global.

Octavos de final: FC DINAMO BUCUREȘTI (Rumanía)

El Dinamo de Bucarest era la base de la selección rumana, lo que le hacía presentarse como un rival difícil. Se esperaba una eliminatoria igualada no con demasiado optimismo dados los malos resultados de los clubs españoles en las competiciones europeas.

Partido de ida:

Resultados previos:

FC Dinamo București:

30/09/1973    Liga Jornada 8     Dinamo București – Politechnica Timisoara          2-1

07/10/1973    Liga Jornada 9     Rapid București – Dinamo București                   0-1

20/10/1973    Liga Jornada 10    Universitatea Craiova – Dinamo București            1-1

Club Atlético de Madrid:

07/10/1973    Liga Jornada 6     Atlético Madrid – RC Celta                                2-0

12/10/1973    Liga Jornada 7     RCD Español – Atlético Madrid                           1-0

18/10/1973    Amistoso            Atlético Madrid – Real Valladolid                        5-0

Debido al partido Yugoslavia-España para el Mundial 1974 no hubo liga el fin de semana previo a las competiciones europeas. El Atlético organizó un amistoso con el Real Valladolid, entonces en Segunda División, para que su público pudiese ver en acción por fin a sus dos argentinos de los que se esperaba diesen más consistencia al equipo, porque su trayectoria liguera estaba siendo demasiado irregular. Ayala y Heredia lo hicieron marcando dos goles cada uno. Para Bucarest ambos ya entraban en el equipo inicial.

XIXCopaEuropa05XIXCopaEuropa0624 de octubre de 1973

Bucarest, estadio del Dinamo, 10000 espectadores.

Árbitro: Josef Bucek (Austria).

FC DINAMO BUCUREȘTI, 0 ; CLUB ATLÉTICO DE MADRID, 2.

Goles: 0-1 (18′) Becerra. 0-2 (86′) Eusebio.

FC Dinamo București: Iosif Cavai; Augustin Deleanu (Viorel Salceanu 73′), Vasile Dobrau, Teodor Lucuta[]; Cornel Dinu, Gabriel Sandu; Radu Nunweiller, Mircea Lucescu, Dudu Georgescu, Alexandru Moldovan (Florian Dumitrescu 76′), Alexandru Santmareanu <entrenador: Ion Nunweiller>.

Club Atlético de Madrid: Miguel Reina; Francisco Delgado Melo, Iselín Santos Ovejero[], José Luis Capón[]; Ramón Heredia, Domingo Benegas; Rubén Ayala, Adelardo Rodríguez, José Eulogio Gárate (Luis Aragonés 62′), Javier Iruretagoyena “Irureta” (Eusebio Bejarano 76′), Heraldo Becerra <entrenador: Juan Carlos Lorenzo>.

El Atlético realizó un partido espectacular con un total derroche de fútbol tanto por calidad de sus hombres como por su forma de desplazarse sobre el terreno de juego. El Dinamo trató de hacer un juego típico de fuerza y empuje como equipo local, pero no tuvo ninguna opción. El Atlético defendió con mucho orden y solvencia, sin apuros para desde atrás mover el balón con precisión y a su antojo, lanzando a sus tres puntas que fueron un terrible castigo para los locales. A los 18 en una típica jugada de Gárate que llegó hasta el poste cedió a Becerra para hacer el primer gol. Entonces ya mandaba el Atlético que ni se inmutó ante la reacción local. Según avanzaban los minutos el 0-1 se hacía muy corto porque la superioridad de los atléticos era absoluta. Al final, en una de muchas, Eusebio, incorporado al ataque, resolvió una rápida jugada dejando con el 0-2 la eliminatoria sentenciada. La llegada de Ayala y Heredia hizo soñar a los seguidores atléticos.

Opinión de los protagonistas:

Ion Nunweiller: “El 0-2 es irremontable. Los tres delanteros madrileños han jugado magníficamente”.

Juan Carlos Lorenzo: “No les hemos dejado jugar. El equipo ha evidenciado una buena forma física”.

Partido de vuelta:

Resultados previos:

Club Atlético de Madrid:

28/10/1973    Liga Jornada 8     Atlético Madrid – Real Sociedad                         5-1

03/11/1973    Liga Jornada 9     Real Madrid – Atlético Madrid                            2-0

FC Dinamo București:

28/10/1973    Liga Jornada 11    Dinamo București – Universitatea Cluj                0-1

02/11/1973    Liga Jornada 12    CSM Resita – Dinamo București                         2-1

El debut de Heredia y Ayala frente a la Real Sociedad fue espectacular y colmó de satisfacción a la hinchada rojiblanca, convencida de tener un gran equipo. Lamentablemente para ellos no lo pudieron confirmar en el Bernabeu donde cayeron ante un irregular Real Madrid que necesitaba el triunfo mucho más.

Cuando hubo que afrontar el compromiso europeo el margen que se había conseguido en Bucarest daba suficiente tranquilidad como para permitirse algunos cambios en la alineación titular.

XIXCopaEuropa07XIXCopaEuropa087 de noviembre de 1973

Madrid, estadio Vicente Calderón, 50000 espectadores.

Árbitro: Jack Taylor (Inglaterra).

CLUB ATLÉTICO DE MADRID, 2; FC DINAMO BUCUREȘTI, 2.

Goles: 0-1 (2′) Lucescu. 1-1 (9′) Ayala. 1-2 (11′) Georgescu. 2-2 (72′) Capón.

Club Atlético de Madrid: José Pacheco; Francisco Delgado Melo, Eusebio Bejarano, Iselín Santos Ovejero (Quique Vicente 62′), José Luis Capón; Adelardo Rodríguez, Domingo Benegas, Alberto Fernández (José Armando Ufarte 65′); Rubén Ayala, Luis Aragonés, José Eulogio Gárate <entrenador: Juan Carlos Lorenzo>.

FC Dinamo București: Iosif Cavai; Florin Cheran, Gabriel Sandu, Augustin Deleanu; Vasile Dobrau, Cornel Dinu; Alexandru Moldovan (Viorel Salceanu 72′), Dudu Georgescu[], Florea Dumitrache, Radu Nunweiller, Mircea Lucescu <entrenador: Ion Nunweiller>.

El Atlético se complicó el partido porque permitió al Dinamo hacer dos goles demasiado temprano. Lucescu marcó en la segunda oportunidad de su equipo con solo dos minutos de juego. El empate de Ayala llegó pronto, mucho antes de que se inquietase el público pero Georgescu volvió a adelantar a los rumanos y con el 1-2, un nuevo gol les podría poner en ventaja en la eliminatoria. El Atlético siguió jugando demasiado relajado, esperando que en cualquier momento llegarían los goles. Sí llegaron las ocasiones que no se transformaban y, pese a que el Dinamo no acababa de inquietar, seguía rondando la incertidumbre. Finalmente Capón, el mejor hombre del partido, en una de sus múltiples incorporaciones al ataque culminó una jugada que trajo la tranquilidad para su equipo. Para ser justos el Atlético mereció ganar aunque no puso el empeño necesario para conseguirlo. Quizá porque pensó que no era necesario.

Opinión de los protagonistas:

Juan Carlos Lorenzo: “Alguno tomó a broma al Dinamo de Bucarest”.

Ion Nunweiller: “El Dinamo, mejor aquí. El Atlético, en Bucarest”.

 

Resultados – Octavos de final ida vta tot
SL Benfica Lisboa (Portugal) – Újpesti Dózsa Budapest (Hungría) 1-1 0-2 1-3
Celtic FC Glasgow (Escocia) – Vejle BK (Dinamarca) 0-0 1-0 1-0
Spartak TAZ Trnava (Checoslovaquia) – Zarya Voroshilovgrad (Unión Soviética) 0-0 1-0 1-0
FK Crvena Zvezda Beograd (Yugoslavia) – Liverpool (Inglaterra) 2-1 2-1 4-2
Club Brugge KV (Bélgica) – FC Basel (Suiza) 2-1 4-6 6-7
FC Dinamo București (Rumanía) – Club Atlético de Madrid (España) 0-2 2-2 2-4
AFC Ajax Amsterdam (Holanda) – CSKA-Sz Sofia (Bulgaria) 1-0 0-2 1-2
FC Bayern München (Alemania Occidental) – SG Dynamo Dresden (Alemania Oriental) 4-3 3-3 7-6

Cayó el Ajax tras ver cómo el CSKA remontaba en la prórroga. Ahora la corona europea estaba a disposición de ocho candidatos entre los que se encontraba el Atlético de Madrid. El Bayern Munich volvió a pasar apuros aunque esta vez no llegó a los penaltis, mientras el Crvena zvezda, Estrella Roja, doblega claramente al Liverpool. El Celtic era otro de los que figuraba entre los posibles, junto a dos equipos del Este fuertes como el Ujpest y el Spartak Trnava. El CSKA, pese a haber destronado al Ajax junto al Basel, el Basilea, parecían los más flojos.

Cuartos de final: FK CRVENA ZVEZDA BEOGRAD (Yugoslavia)

La potencia del fútbol yugoslavo era parecida a la del español, aunque en resultados internacionales su selección y sus clubs habían sido mejores en los últimos años. El referente más cercano, el desempate de Frankfurt donde Yugoslavia cerró la presencia de España en el Mundial 1974 inclinaba la balanza definitivamente. El Atlético se enfrentaba a un rival complicado al que debía saber jugar con mucha inteligencia. El Crvena zvezda, conocido por su nombre traducido Estrella Roja, estaba dirigido por Miljan Miljanić, también seleccionador yugoslavo, toda una institución en el fútbol mundial, y contaba con uno de los mejores jugadores del momento, el extremo Dragan Džajić.

Partido de ida:

Resultados previos:

FK Crvena zvezda:

23/02/1974    Liga Jornada 18    Crvena zvezda – Borac Banja Luka                    2-1

02/03/1974    Liga Jornada 19    Velez Mostar – Crvena zvezda                          4-2

Club Atlético de Madrid:

17/02/1974    Liga Jornada 22    RC Celta – Atlético Madrid                                1-3

24/02/1974    Liga Jornada 23    Atlético Madrid – Racing Santander                    2-1

02/03/1974    Liga Jornada 24    Atlético Madrid – RCD Español                           5-1

Se llevaban dos jornadas de reanudación del campeonato yugoslavo tras la pausa invernal. La derrota en Mostar les había hecho ceder distancia ante el líder el Hajduk Split. De todas formas confiaba en poder conseguir un buen resultado ante el Atlético. Los madrileños sumaban ya siete derrotas en campo contrario en la liga española y, aunque marchaban segundos, ya la daban por perdida porque el FC Barcelona estaba arrasando a todos sus rivales desde la incorporación de Cruyff. El Atlético era demasiado irregular.

XIXCopaEuropa09XIXCopaEuropa106 de marzo de 1974

Belgrado, estadio del Estrella Roja, 54700 espectadores.

Árbitro: Aurelio Angonesse (Italia).

FK CRVENA ZVEZDA BEOGRAD, 0; CLUB ATLÉTICO DE MADRID, 2.

Goles: 0-1 (10′) Luis. 0-2 (77′) Gárate.

FK Crvena zvezda Beograd: Ognjen Petrović; Nikola Jovanović, Kiril Dojcinovski, Vladislav Bogicević; Petar Baralić, Miroslav Pavlović[]; Vladimir Petrović (Slobodan Janković 66′), Stanislav Karasi, Vojin Lazarević (Aleksandar Panajotević 66′), Jovan Acimović, Dragan Džajić <entrenador: Miljan Miljanić>.

Club Atlético de Madrid: Miguel Reina; Francisco Delgado Melo[], Ramón Heredia, José Luis Capón; Adelardo Rodríguez, Eusebio Bejarano; Ignacio Salcedo (Alberto Fernández[] 8′), Luis Aragonés (Iselín Santos Ovejero 46′), José Eulogio Gárate, Javier Iruretagoyena “Irureta”, Heraldo Becerra <entrenador: Juan Carlos Lorenzo>.

Volvió el rey del contragolpe, el Atlético de Madrid. No pudo ser más pragmático: golpeó pronto, forzó a que su rival cargase con el peso del partido y remató el resultado casi al final. No había cartas en la manga en ninguno de los dos entrenadores. El Estrella Roja al ataque, el Atlético a la defensiva. Los madrileños jugaron con Reina extraordinario en el juego aéreo, desbaratando una de las mejores armas de los yugoslavos. En el minuto 10 se escapó Luis, más por astucia que por velocidad. Supo arrancar y pese a su carrera un poco lenta no lo alcanzaron. Llegó con ventaja al área de Petrovic y cruzó el balón con tranquilidad. El gol calentó a los locales que empujaron con ganas obligando al Atlético a retroceder con todos sus hombres. Fueron 70 minutos de ataque constante y defensa muy ordenada de los atléticos. Intentaban montar el contragolpe pero no salió ninguno bien hasta el minuto 77. Frenaron a Melo en falta, La botó Alberto y Gárate se adelantó en plancha a sus defensores. Un 0-2 contundente que hacía muchísimo daño en un Estrella Roja que había luchado dignamente.

Opinión de los protagonistas:

Miljan Miljanić: “El Estrella Roja: una sinfonía incompleta”.

Juan Carlos Lorenzo: “Se jugó un buen partido. Reina, para este tipo de fútbol, es un profesor”.

Partido de vuelta:

Al día siguiente del partido en Belgrado se hizo público un comunicado del Ministerio de Defensa yugoslavo donde se señalaba que Džajić y Janković, ambos cumpliendo el servicio militar, habían jugado sin el permiso correspondiente. Al parecer, los dos internacionales tenían permiso solo por motivos familiares. Este hecho adelantaba su ausencia en Madrid.

Una semana más tarde Santiago Bernabeu se desplazó a Belgrado y cerró la contratación de Miljan Miljanić como nuevo entrenador del Real Madrid. Aunque Miljanić se desplazó a Madrid con el Estrella Roja, lo hizo para concretar las condiciones en que iba a trabajar en su nuevo club.

Resultados previos:

Club Atlético de Madrid:

10/03/1974    Liga Jornada 25    Real Sociedad – Atlético Madrid                         0-0

17/03/1974    Liga Jornada 26    Real Madrid – Atlético Madrid                            2-0

FK Crvena zvezda:

10/03/1974    Liga Jornada 20    Crvena zvezda – OFK Beograd                          7-1

17/03/1974    Liga Jornada 21    FK Partizan – Crvena zvezda                            2-1

Todos coincidían en que los dos goles de Belgrado eran prácticamente decisivos. Esto restó atractivo al partido de Madrid, pese a que era un paso obligado para acceder a las semifinales. Los yugoslavos llegaban a Madrid con nuevo entrenador, Miljenko Mihić y pocas aspiraciones.

XIXCopaEuropa11XIXCopaEuropa1221 de marzo de 1974

Madrid, estadio Vicente Calderón, 45000 espectadores.

Árbitro: Gerhard Schulenburg (Alemania Occidental).

CLUB ATLÉTICO DE MADRID, 0; FK CRVENA ZVEZDA BEOGRAD, 0.

Club Atlético de Madrid: Miguel Reina; Domingo Benegas, Ramón Heredia, Eusebio Bejarano, Rubén Díaz (Quique Vicente 84′); Alberto Fernández, Adelardo Rodríguez, Luis Aragonés[], Javier Iruretagoyena “Irureta”; José Eulogio Gárate (Heraldo Becerra 82′), Rubén Ayala[] <entrenador: Juan Carlos Lorenzo>.

FK Crvena zvezda Beograd: Ognjen Petrović; Nikola Jovanović[], Miroslav Pavlović, Kiril Dojcinovski[], Mihalj Keri; Vladislav Bogicević, Jovan Acimović, Petar Baralić (Vojin Lazarević 46′), Vladimir Petrović; Stanislav Karasi[], Aleksandar Panajotević[] (Zoran Filipović 69′) <entrenador: Miljenko Mihić>.

No fue un partido brillante, sino más bien dio la impresión de cierto trámite. El Atlético jugó para controlar más que al rival el resultado. Y el Estrella Roja estuvo pendiente de que surgiese cualquier incidente que le acercase a la sorpresa. Pudo más la intención del Atlético, que incluso pudo ganar si no llega a ser por algunas decisiones arbitrales como un derribo a Gárate dentro del área o un rechace con las manos  casi en la raya de gol. El árbitro también estuvo ligero de tarjetas y sin ser un partido bronco, cayeron dos en el lado del Atlético. En definitiva, el Atlético se clasificó sin brillo, aunque dio la imagen de ser un equipo que sabía muy bien a qué jugaba en cada partido.

Opinión de los protagonistas:

Juan Carlos Lorenzo: “Los goles ya los marcó el Atlético en Belgrado”.

Miljenko Mihić: “Jugamos bien pero no marcamos”.

 

Resultados – Cuartos de final ida vta tot
Spartak TAZ Trnava (Checoslovaquia) – Újpesti Dózsa Budapest (Hungría) * 1-1 1-1 2-2
FC Bayern München (Alemania Occidental) – CSKA-Sz Sofia (Bulgaria) 4-1 1-2 5-3
FK Crvena Zvezda Beograd (Yugoslavia) – Club Atlético de Madrid (España) 0-2 0-0 0-2
FC Basel (Suiza) – Celtic FC Glasgow (Escocia) 3-2 2-4 5-6
* Clasificado por penaltys 3-4.

Bayern y Atlético superaron con claridad a sus rivales. El Celtic necesitó la prórroga y gracias a un gol de Murray derrotó a un correoso Basilea. Más igualada, como estaba previsto, fue la eliminatoria entre checos y húngaros. Los penaltis dieron el pase al equipo que tenía más calidad.

Semifinales: FC CELTIC GLASGOW (Escocia)

Si los jugadores del Atlético hubiesen elegido rival, este hubiese sido el Celtic. De los tres que quedaban los escoceses practicaban un tipo de fútbol mucho más asequible para los atléticos. De hecho, los rojiblancos se consideraban favoritos,

Partido de ida:

Resultados previos:

Celtic FC:

23/03/1974    Liga                   Partick Thistle – Celtic Glasgow                         0-2

30/03/1974    Liga                   Celtic Glasgow – Dumbarton FC                        3-3

06/04/1974    Liga                   Celtic Glasgow – Arbroath FC                            1-0

Club Atlético de Madrid:

24/03/1974    Liga Jornada 27    CD Castellón – Atlético Madrid                           1-1

31/03/1974    Liga Jornada 28    Atlético Madrid – Granada CF                            2-1

06/04/1974    Liga Jornada 29    CR Murcia – Atlético Madrid                              1-0

La prensa británica se encargó de caldear el ambiente. En los días previos insistieron mucho en la presencia de Rubén “Panadero” Díaz. El defensa argentino fue uno de los protagonistas de la violenta final interncontinal entre Racing de Avellaneda y Celtic en 1967. Ese sector de la prensa insistía que el Atlético era peligroso por su juego duro. También había otro que señalaba que los rojiblancos destacaban por su contragolpe. En el ambiente pesaron más los primeros.

Celtic y Atlético sabían que el éxito de la temporada pasaba por esta eliminatoria. Se preveía un encuentro muy disputado.

XIXCopaEuropa13XIXCopaEuropa1410 de abril de 1974

Glasgow, Hampden Park, 72500 espectadores.

Árbitro: Dogan Babacan (Turquía).

FC CELTIC GLASGOW, 0; CLUB ATLÉTICO DE MADRID, 0.

FC Celtic Glasgow: Dennis Connaghan; David Hay, Pat McCluskey, Billy McNeill; Jim Brogan[], Steve Murray, Harry Hood, Tommy Callaghan; Jimmy Johnstone, Dixie Deans[] (Paul Wilson 70′), Kenny Dalglish <entrenador: Jock Stein>.

Club Atlético de Madrid: Miguel Reina[]; Francisco Delgado Melo, Iselín Santos Ovejero[], Eusebio Bejarano, Domingo Benegas[], Rubén Díaz[][64′]; Adelardo Rodríguez, Ramón Heredia, Javier Iruretagoyena “Irureta”[] (Alberto Fernández[] 70′); José Eulogio Gárate (Quique Vicente[][80′] 64′), Rubén Ayala[][63′] <entrenador: Juan Carlos Lorenzo>.

Técnicamente fue un partido típico de ida de copa. Local volcado al ataque y visitante agazapado en espera de un contragolpe… y así lo fue durante la primera mitad, donde la fuerza del Celtic empujó al Atlético a su área. No desistieron los escoceses, pese a que el Atlético confirmó su peligro en dos escapadas. El Celtic se mostró duro y el Atlético no se encogió, especialmente sus defensas. Fue en la segunda parte cuando el árbitro Babacan entró en la historia negra del Atlético. Ante el alborozo de un público fanático castigó directamente con tarjeta casi todas las entradas de los madrileños, independientemente de su dureza, rasero que no aplicó a los locales que insistieron en su empuje. Hasta tres jugadores atléticos fueron expulsados por acumulación de tarjetas reduciendo a ocho los que disputaron los últimos diez minutos de juego. El acoso del Celtic sobre el área de Reina fue total pero la gran calidad de los pocos que quedaron y la mala puntería de los atacantes dejó en un esperanzador 0-0 lo que había sido una verdadera pesadilla.

Las tarjetas del Atlético: minuto 7, Ayala por falta al portero; minuto 9, Rubén Díaz por juego peligroso; minuto 53, Benegas por juego peligroso; minuto 56, Irureta por mano; minuto 63, Ayala por juego peligroso, expulsado; minuto 64, Rubén Díaz por juego peligroso, expulsado; munuto 73, Melo por juego peligroso; minuto 78, Quique por juego peligroso; minuto 80, Quique por juego peligroso, expulsado ; y finalmente minuto 85, Reina por pérdida de tiempo. Los escoceses Brogan y Deans fueron amonestados en la primera parte.

Opinión de los protagonistas:

Jock Stein: “Con el Atlético no se puede jugar al fútbol”.

Juan Carlos Lorenzo: “Sabía que el encuentro iba a ser bronco, pero nunca que pudiera llegar a estos extremos. Con el equipo completo habríamos ganado el partido”.

Partido de vuelta:

La batalla de Glasgow se prolongó con un enfrentamiento mediático en el que la prensa británica solicitaba la expulsión del Atlético de Madrid y la española la suspensión a perpetuidad del árbitro turco, además de culpar de la violencia al Celtic. Entre otras posibles sanciones se especulaba que el partido de vuelta se jugase a puerta cerrada o en terreno neutral dado que se esperaba que en Madrid el público iba a recibir al Celtic con demasiada predisposición.

Finalmente la UEFA hizo públicas las sanciones y se confirmó el despropósito del árbitro. Se aplicó con rigor matemático el reglamento y todos los expulsados, Ayala, Rubén Díaz y Quique, independientemente de los motivos recibieron provisionalmente un partido de sanción, que posteriormente fueron tres. Otros tres jugadores fueron suspendidos con un partido. Alberto y Ovejero por ser su segunda amonestación de la temporada y Melo, que ya había cumplido un ciclo por dos tarjetas, según el reglamento, sería sancionado cada vez que fuese amonestado con un encuentro. Llamó la atención que figurase Ovejero, cuando en el campo se vio claramente que el jugador amonestado había sido Benegas. Esto desacreditaba aún más al árbitro, pero la UEFA se ciñó estrictamente a lo que reflejaba el acta y no atendió a ningún tipo de imágenes que aportó el Atlético en su recurso.

Resultados previos:

Club Atlético de Madrid:

14/04/1974    Liga Jornada 30    Atlético Madrid – Athletic Bilbao                         1-0

20/04/1974    Liga Jornada 31    Real Zaragoza – Atlético Madrid                        4-0

Celtic FC:

13/04/1974    Liga                   Dundee United – Celtic Glasgow                        0-2

17/04/1974    Liga                   East Fife – Celtic Glasgow                                1-6

20/04/1974    Liga                   Celtic Glasgow – Aberdeen FC                           2-0

Teniendo en cuenta que el Atlético se presentaba con seis sancionados y las condiciones físicas un tanto mermadas, Lorenzo alineó un equipo de circunstancias que salió goleado en Zaragoza. La única noticia favorable era que Luis iba a poder jugar el partido de vuelta. También convocó a dos jugadores nada habituales: Fraguas y Cabrero.

Con un estadio abarrotado de un público aleccionado para apoyar deportivamente a su equipo y no provocar ningún altercado, el Atlético saltó convencido para superar al Celtic.

XIXCopaEuropa15XIXCopaEuropa1624 de abril de 1974

Madrid, estadio Vicente Calderón, 64000 espectadores.

Árbitro: Rudolf Scheurer (Suiza).

CLUB ATLÉTICO DE MADRID, 2; FC CELTIC GLASGOW, 0.

Goles: 1-0 (77′) Gárate. 2-0 (85′) Adelardo.

Club Atlético de Madrid: Miguel Reina; José Luis Capón, Ramón Heredia, Eusebio Bejarano; Domingo Benegas, Adelardo Rodríguez; Luis Aragonés (Ramón Cabrero 88′), Javier Iruretagoyena “Irureta”; José Armando Ufarte, José Eulogio Gárate (Francisco Javier Bermejo 87′), Heraldo Becerra <entrenador: Juan Carlos Lorenzo>.

FC Celtic: Dennis Conaghan; Danny McGrain, Billy McNeill, Jim Brogan, Pat McCluskey, Steve Murray; David Hay, Bobby Lennox; Jimmy Johnstone, Kenny Dalglish[], Harry Hood <entrenador: Jock Stein>.

Finalmente se jugó a fútbol durante los noventa minutos. Se recibió al Celtic más con indiferencia que con rencor y al Atlético con el apoyo que el equipo necesitaba. Y jugó un gran partido el Atlético. Había miedo a un posible gol, que valdría doble, del Celtic y las precauciones defensivas impedían que el Atlético arriegase en ataque. Lorenzo había logrado componer un once titular lo suficientemente competitivo como para permitirse la licencia de imponer el ritmo de juego ante un rival que mostró mejores condiciones que en el primer partido. Fue en la segunda parte cuando el encuentro buscó su desenlace y llegó a favor del mejor, porque el Atlético acrecentó su dominio encerrando cada vez más a su rival, que ya no hilvanaba jugadas. Así hasta el gol de Gárate en balón largo controlado a la perfección. Luego Adelardo remató el resultado en una noche verdaderamente extraordinaria.

Opinión de los protagonistas:

Juan Carlos Lorenzo: “Se ha demostrado que teníamos razón. El Atlético quería ganar; el Celtic pretendía la prórroga”.

Ninguno de la expedición del Celtic hizo declaraciones.

 

Resultados – Semifinales ida vta tot
Újpesti Dózsa Budapest (Hungría) – FC Bayern München (Alemania Occidental) 1-1 0-3 1-4
Celtic FC Glasgow (Escocia) – Club Atlético de Madrid (España) 0-0 0-2 0-2

Finalmente se confirmaron los pronósticos. El Bayern no tuvo problemas en Munich ante un timorato Ujpest y se impuso con un claro 3-0. Con ello los alemanes llegaban a Bruselas con la condición de favoritos.

Final: FC BAYERN MÜNCHEN (Alemania Occidental)

Todo el mundo conocía la fuerza del Bayern pues contaba con la base de la selección alemana, campeona de Europa y máximo aspirante al Mundial de 1974. Eran los favoritos, pero también se sabía que el Atlético era un rival bastante singular, capaz de romper cualquier previsión.

Resultados previos:

FC Bayern München

27/04/1974    Liga Jornada 31    Bayern München VfL Bochum                           4-0

04/05/1974    Liga Jornada 32    HSV Hamburg – Bayern München                      0-5

11/05/1974    Liga Jornada 33    Bayern München – Kickers Offenbach                1-0

Club Atlético de Madrid:

28/04/1974    Liga Jornada 32    Atlético Madrid – FC Barcelona                          2-0

05/05/1974    Liga Jornada 33    CD Málaga – Atlético Madrid                             1-2

El Atlético confirmó su subcampeonato liguero con un importante 2-0 ante el FC Barcelona de Cruyff, Así se convertía en el primer equipo que derrotaba al Barça, ya campeón, en esta nueva era. De todas formas, lo que de verdad preocupaba a los rojiblancos era la final y de hecho lograron aplazar su partido de Liga contra el Oviedo.

La mala noticia volvía a llegar de manos de la UEFA. En su reunión del 30 de abril ratificaron todas las sanciones, dejando en tres partidos a los expulsados. Eso suponía que Ayala, un delantero decisivo y Rubén Díaz, fundamental en la defensa, no podrían alinearse en la final. Quique había participado menos en el equipo y, por lo tanto, su baja no debía acusarse de igual manera. También la UEFA multó al Atlético Madrid con dos millones de pesetas… y eso que los incidentes fueron en Glasgow. Nunca quedó claro qué ocurrió realmente en esta eliminatoria.

De todas formas la final estaba servida:

XIXCopaEuropa17XIXCopaEuropa1815 de mayo de 1974

Bruselas, estadio Heysel, 48700 espectadores.

Árbitro: Vital Loreaux (Bélgica).

FC BAYERN MÜNCHEN, 1; CLUB ATLÉTICO DE MADRID, 1.

Goles: 0-1 (113′) Luis. 1-1 (119′) Schwarzenbeck.

FC Bayern München: Sepp Maier; Johnny Hansen, Paul Breitner, Georg Schwarzenbeck; Franz Beckenbauer, Franz Roth; Conny Torstensson (Bernd Dürnberger 76′), Rainer Zobel, Gerd Müller, Uli Höness, Jupp Kapellmann <entrenador: Udo Lattek>.

Club Atlético de Madrid: Miguel Reina; Francisco Delgado Melo, Ramón Heredia, Eusebio Bejarano, José Luis Capón; Adelardo Rodríguez; José Armando Ufarte (Heraldo Becerra 46′), Luis Aragonés, José Eulogio Gárate, Javier Iruretagoyen “Irureta”[], Ignacio Salcedo (Alberto Fernández 46′) <entrenador: Juan Carlos Lorenzo>.

Cuando no se gana una final parece que todo lo alcanzado no valga para nada. Es una de las leyes del fútbol. El tremendo gol de Luis que el mejor portero del mundo en aquellos años no vio pasar pudo valer el triunfo, mereció valerlo. Sin embargo, los partidos se juegan hasta el final, hasta los 90 minutos o hasta los 120 si hay prórroga. Por primera vez la final europea no se decidía el día señalado. Y se debió a que los dos equipos hicieron un partido extraordinario. Un juego moderno de precisión y calidad. El Atlético jugó suelto, con garra y mostrando orden e iniciativa a la vez. Los grandes hombres del Bayern trabajaron con entrega y respondieron con sus mejores armas a la relativa superioridad atlética. Pasaban los minutos y el 0-0 persistía como castigo a los espectadores que disfrutaban de un magnífico partido. La calidad de Beckenbauer tenía respuesta en Heredia. El peligro de Müller era contrarrestado por la habilidad de Gárate y el trabajo de Breitner no era mejor que el de Adelardo. Con la prórroga el Atlético entró con más dinamismo. Cierto es que el balón iba de un área a otra hasta morir en las defensas, muy superiores a sus respectivos ataques. Hasta que en el minuto 113 llegó el gol de Luis. Becerra se escoró sobre el vértice izquierdo y fue derribada. Nada más señalar la falta el árbitro España entera sabía que iba a ser gol. Y lo fue. Pero la historia no acabó en el minuto 113 y siguió escribiéndose. El Atlético necesitaba concentración y que corriese el tiempo rápido. Posiblemente falló alguno de los dos aspectos. El caso es que antes del 120 un disparo lejano de Schwarzenbeck, a la desesperada, se coló junto a un poste. No había ganador, pero ese empate posiblemente había herido de muerte al Atlético.

Opinión de los protagonistas:

Udo Lattek: “Ser favoritos nos ha jugado una mala pasada”.

Juan Carlos Lorenzo: “Fuimos mejores pero… hemos pecado de inexperiencia”.

Partido de desempate:

Con solo dos días de margen los dos equipos se citaban de nuevo en Bruselas para buscar un campeón. La noche de Glasgow se cobró una nueva víctima: Irureta causó baja por haber visto una nueva tarjeta amarilla. De nuevo los alemanes partían como favoritos, ahora animados por haber salidos vivos del primer partido. Por contra, el Atlético debía sobreponerse tras haber rozado prácticamente el triunfo.

XIXCopaEuropa1917 de mayo de 1974

Bruselas, estadio Heysel, 23300 espectadores.

Árbitro: Alfred Delcout (Bélgica).

FC BAYERN MÜNCHEN, 4; CLUB ATLÉTICO DE MADRID, 0.

Goles: 1-0 (28′) Höness. 2-0 (57′) Müller. 3-0 (70′) Müller. 4-0 (81′) Höness.

FC Bayern München: Sepp Maier; Johnny Hansen, Paul Breitner, Georg Schwarzenbeck; Franz Beckenbauer, Franz Roth; Conny Torstensson, Rainer Zobel, Gerd Müller, Uli Höness, Jupp Kapellmann <entrenador: Udo Lattek>.

Club Atlético de Madrid: Miguel Reina; Francisco Delgado Melo, Ramón Heredia, Eusebio Bejarano, José Luis Capón; Adelardo Rodríguez (Domingo Benegas 60′), Luis Aragonés, Ignacio Salcedo, Alberto Fernández (José Armando Ufarte 65′); José Eulogio Gárate, Heraldo Becerra <entrenador: Juan Carlos Lorenzo>.

XIXCopaEuropa20El segundo partido no tuvo nada que ver con el primero. Durante la primera media hora el Atlético trató de jugar con el mismo aplomo que dos días antes, pero el Bayern era mucho más rápido, más dinámico y se adelantaba en todas las jugadas. Tardó en llegar el primer gol, pero fue casi definitivo. Cuando el Atlético adelantaba sus líneas arriesgaba vertiginosamente sus opciones. Los alemanes se limitaron a seguir aprovechando los espacios y su puntería en una noche aciaga de la defensa madrileña. Para colmo, el juego áreo del Atlético era fácilmente contrarrestado por Maier, especialmente en los corners, pues aprovechaba su altura para hacerse con todos los balones. Al final el 4-0 confirmó una noche feliz para el club que se mostraba como el más fuerte del continente y sólido heredero del Ajax. Empezaba la era del Bayern de Beckenbauer, Müller, Höness… un equipo impresionante.

 

Resultados – Final  
FC Bayern München (Alemania Occidental) – Club Atlético de Madrid (España) 1-1
Repetición:

FC Bayern München (Alemania Occidental) – Club Atlético de Madrid (España)4-0

Estadísticas:

JUGADORES DEL CLUB ATLÉTICO DE MADRID (POS) PJ G
ADELARDO Rodríguez Sánchez (m) 10 1
ALBERTO Fernández Fernández (a) 8
Rubén Hugo AYALA Zanabria (a) 4 1
Heraldo BECERRA Nunes (a) 8 1
Domingo BENEGAS Jiménez (d) 8
Francisco Javier BERMEJO Caballero (m) 1
Ramón CABRERO Muñiz (m) 1
José Luis CAPÓN González (d) 7 1
Ruben “Panadero” DÍAZ Figueras (d) 3
EUSEBIO Bejarano Vilaró (m) 8 1
José Eulogio GÁRATE Ormaechea (a) 10 2
Ramón Armando HEREDIA Ruarte (d) 7
Javier Iruretagoyena Amiano “IRURETA (a) 8
LUIS Aragonés Suárez (a) 9 2
Francisco Delgado MELO (d) 8 0
Iselín Santos OVEJERO Maya (d) 6
José PACHECO Gómez (p) 1
Enrique Vicente Hernández “QUIQUE (d) 3
Miguel REINA Santos (p) 9
Ignacio María SALCEDO Sánchez de la Blanca (a) 5 1
José Armando UFARTE Ventoso (a) 5

ASÍ FUE LA TEMPORADA DE LOS EQUIPOS CAMPEONES DEL AÑO ANTERIOR DE LAS FEDERACIONES MIEMBRO DE LA UEFA EN 1974

CLASIFICACIÓN OBTENIDA EN LA TEMPORADA 1973* o 1973/74 EN LIGA                                       

    Pto J G E P F C Pts
SK Dinamo Tiranë (Albania) 26 11 6 9 24 19 28
FC Bayern München (Alemania Occidental) 34 20 9 5 95 53 49
SG Dynamo Dresden (Alemania Oriental) 26 15 5 6 55 40 35
SW Wacker Innsbruck (Austria) 32 19 8 5 57 21 46
Club Brugge KV (Bélgica 30 13 11 6 61 43 32
CSKA-Sz Sofia (Bulgaria) 30 19 8 3 54 27 46
Spartak TAZ Trnava (Checoslovaquia) 30 8 13 9 32 31 29
APOEL Nicosia (Chipre) 1 13º 34 11 5 18 39 48 27
Vejle BK (Dinamarca)* 22 10 3 9 40 31 23
Celtic FC Glasgow (Escocia) 34 23 7 4 82 27 53
Club Atlético de Madrid (España) 34 18 6 10 50 31 42
TPS Turku (Finlandia)* 22 5 7 10 23 32 17
FC Nantes (Francia) 38 19 9 10 63 41 58
Olympiakos SFP Pireas (Grecia) 34 26 7 1 102 14 59
AFC Ajax Amsterdam (Holanda) 34 21 9 4 88 30 51
Újpesti Dózsa Budapest (Hungría) 30 18 6 6 75 33 42
Liverpool FC (Inglaterra) 42 22 13 7 52 31 57
Waterford United FC (Irlanda) 26 11 7 8 55 36 29
Crusaders FC Belfast (Irlanda del Norte) 22 14 2 6 48 32 30
Fram Reikjavík (Islandia)* 14 5 2 7 18 23 12
FC Juventus Torino (Italia) 30 16 9 5 50 26 41
AS La Jeunesse d’Esch (Luxemburgo) 22 18 2 2 54 18 38
Floriana FC (Malta) 18 7 7 4 32 21 21
Viking FK Stavanger (Noruega)* 22 13 6 3 30 13 32
Stal Mielec (Polonia) 30 13 11 6 42 24 37
SL Benfica Lisboa (Portugal) 30 21 5 4 68 23 47
FC Dinamo București (Rumanía) 34 18 8 8 60 34 44
Åtvidabergs FF (Suecia) 26 16 5 5 53 32 37
FC Basel (Suiza) 26 13 3 10 57 39 29
Galatasaray SK İstanbul (Turquía) 30 13 9 8 29 16 35
Zarya Voroshilovgrad (Unión Soviética)* 2 30 14 1/5 10 38 26 29
FK Crvena zvezda (Yugoslavia) 34 19 5 10 72 46 43

1 El campeón de Chipre jugó en la Primera División griega.

2 En la Unión Soviética el empate se resolvía por penaltis dando 1 punto al ganador y 0 al perderdor.
CAMPEONES DE LIGA 1973* Y 1973/74 DE LAS FEDERACIONES PERTENECIENTES A LA UEFA EN 1974

    Pto J G E P F C Pts
SK Vllaznia Shköder (Albania) 26 16 5 5 38 18 37
FC Bayern München (Alemania Occidental) 34 20 9 5 95 53 49
1FC Magdeburg (Alemania Oriental) 26 16 7 3 50 27 39
VÖEST Linz (Austria) 32 18 11 3 51 28 47
RSC Anderlecht (Bélgica) 30 17 6 7 72 38 41
CSKA-Sz Sofia (Bulgaria) 30 19 8 3 54 27 46
Levski-Spartak Sofia (Bulgaria) 30 21 5 4 58 30 47
SK Slovan Bratislava (Checoslovaquia) 30 15 7 8 58 39 37
Omonia Nicosia (Chipre) 26 20 4 2 69 14 44
Hvidovre IF (Dinamarca)* 22 10 7 5 52 33 27
Celtic FC Glasgow (Escocia) 34 23 7 4 82 27 53
FC Barcelona (España) 34 21 8 5 75 24 50
HJK Helsinki (Finlandia)* 22 14 5 3 36 21 33
AS Saint-Etienne (Francia) 38 23 9 6 74 40 66
Olympiakos SFP Pireas (Grecia) 34 26 7 1 102 14 59
Feyenoord Rotterdam (Holanda) 34 25 6 3 96 28 56
Újpesti Dózsa Budapest (Hungría) 30 18 6 6 75 33 42
Leeds United (Inglaterra) 42 24 14 4 66 31 62
Cork Celtic (Irlanda) 26 18 6 2 50 25 42
FC Coleraine (Irlanda del Norte) 22 16 3 3 41 20 35
ÍBK Keflavík (Islandia)* 14 12 2 0 33 9 26
SS Lazio Roma (Italia) 30 18 7 5 45 23 43
AS La Jeunesse d’Esch (Luxemburgo) 22 18 2 2 54 18 38
Valletta FC (Malta) 18 12 4 2 23 8 28
Viking FK Stavanger (Noruega)* 22 13 6 3 30 13 32
Ruch Chrozów (Polonia) 30 14 13 3 53 23 41
Sporting Clube Portugal (Portugal) 30 23 3 4 96 21 49
Universitatea Craiova (Rumanía) 34 20 5 9 63 37 45
Åtvidabergs FF (Suecia) 26 16 5 5 53 32 37
FC Zürich (Suiza) 26 20 5 1 67 20 45
Fenerbahçe SK İstanbul (Turquía) 30 15 13 2 39 15 43
Ararat Yerevan (Unión Soviética)* 1 30 18 3/4 5 52 26 39
Hajduk Split (Yugoslavia) 34 18 9 7 52 24 45

1 En la Unión Soviética el empate se resolvía por penaltis dando 1 punto al ganador y 0 al perderdor.

ESTADÍSTICA POR PAÍSES 1955-1974

Pres

PJ

PG

PE

PP

GF

GC

Pts

España

25

172

101

27

44

408

203

229

Italia

22

136

74

26

36

239

141

174

Inglaterra

19

115

61

23

31

251

129

145

Holanda

21

108

61

19

28

217

121

141

Escocia

19

105

57

14

34

200

145

128

Alemania Occidental

19

97

48

22

27

228

143

118

Portugal

21

100

48

19

33

213

136

115

Checoslovaquia

17

89

46

22

21

155

108

114

Hungría

18

83

37

18

28

175

127

92

Yugoslavia

19

81

34

15

32

151

123

83

Bélgica

19

78

37

7

34

146

129

81

Francia

19

74

33

10

31

144

118

76

Polonia

18

64

32

8

24

98

91

72

Bulgaria

17

64

27

10

27

115

106

64

Austria

19

72

25

12

35

100

118

62

Suiza

19

67

23

13

31

112

130

59

Alemania Oriental

16

60

22

7

31

96

93

51

Rumanía

17

55

19

9

27

80

102

47

Dinamarca

19

57

15

12

30

80

126

42

Suecia

19

54

16

8

30

69

112

40

Turquía

17

50

12

10

28

45

87

34

Grecia

14

45

10

13

22

55

71

33

Unión Soviética

7

26

11

7

8

29

23

29

Irlanda del Norte

15

34

4

10

20

46

101

18

Luxemburgo

18

42

6

4

32

45

172

16

Irlanda

17

36

5

1

30

30

126

11

Noruega

14

32

3

4

25

31

98

10

Malta

13

28

2

4

22

13

95

8

Finlandia

15

32

3

2

27

23

124

8

Albania

7

14

1

5

8

6

21

7

Islandia

10

22

0

4

18

19

99

4

Chipre

9

22

1

1

20

9

108

3

Sarre

1

2

1

0

1

5

7

2

ESTADÍSTICA POR CLUBS 1955-1974

Pres

PJ

PG

PE

PP

GF

GC

Pts

Real Madrid CF España

16

103

64

13

26

276

118

141

SL Benfica Lisboa Portugal

13

78

41

17

20

175

90

99

AFC Ajax Amsterdam Holanda

9

51

31

9

11

91

46

71

Celtic FC Glasgow Escocia

8

52

30

10

12

104

44

70

Manchester United FC Inglaterra

5

41

26

7

8

100

45

59

AC Milan Italia

7

44

26

5

13

116

59

57

FC Internazionale Milano Italia

5

41

23

10

8

64

30

56

CSKA-Sz Sofia Bulgaria

12

48

21

8

19

81

76

50

VTJ Dukla Praha Checoslovaquia

7

37

19

8

10

67

49

46

Feyenoord Rotterdam Holanda

6

33

18

8

7

78

35

44

FK Crvena zvezda Beograd Yugoslavia

9

39

19

6

14

85

60

44

Club Atlético de Madrid España

4

33

18

6

9

56

31

42

R Standard CL Bélgica

6

32

20

1

11

55

33

41

KS Górnik Zabrze Polonia

8

31

16

4

11

52

45

36

FC Juventus Torino Italia

6

31

15

6

10

38

34

36

Glasgow Rangers FC Escocia

6

31

17

1

13

59

64

35

SK Rapid Wien Austria

7

33

15

4

14

53

49

34

RSC Anderlecht Bélgica

10

38

14

6

18

74

76

34

Spartak TAZ Trnava Checoslovaquia

5

24

13

7

4

44

20

33

Stade de Reims Francia

4

24

14

3

7

63

30

31

Vasas SC Budapest Hungría

5

25

12

5

8

61

30

29

FC Dinamo București Rumanía

7

26

11

4

11

48

48

26

CF Barcelona España

2

18

11

3

4

45

22

25

Újpesti Dózsa Budapest Hungría

4

22

9

7

6

33

25

25

FC Bayern München Alemania Occidental

3

18

10

4

4

49

24

24

CWKS  Legia Warzawa Polonia

4

18

11

2

5

29

16

24

FK Partizan Beograd Yugoslavia

5

25

10

3

12

47

42

23

Galatasaray SK İstanbul Turquía

7

25

8

6

11

29

39

22

Liverpool FC Inglaterra

3

18

8

5

5

33

22

21

Panathinaikos AO Grecia

7

27

6

8

13

34

39

20




Zoco, ejemplar.

Si ustedes leen habitualmente la sección de CIHEFE de “Cuadernos” es porque les entusiasma el fútbol. Y, por supuesto, conocían sobradamente a nuestro futbolista. Pero si preguntan por Zoco a algún familiar, amigo o a quien tengan al lado –no necesariamente avezados seguidores en materia futbolística-, lo más probable es que también sepan identificarlo, pues Zoco, por sí solo, ocupa un lugar de privilegio en la historia del balompié español.

Hace unos meses, escribíamos en estas mismas páginas sobre el fallecimiento del portero Antonio Betancort, otro héroe del equipo madrileño de las décadas de los años 60 y 70.

Ignacio Zoco Esparza, se ha reunido ya con su compañero, así como con Ramón Moreno Grosso, integrantes de aquel Real Madrid que todos tenemos en nuestra memoria. Ignacio falleció el pasado 28 de septiembre. Considero que hay que ser siempre agradecidos, por lo que significa para muchos aficionados españoles y rememorar a otro de nuestros futbolistas que va unido indefectiblemente a nuestra infancia. De este gran futbolista ya está casi todo escrito, si bien, no por ello, debemos dejar de continuar resaltando su dilatada y exitosa trayectoria deportiva.

Al producirse estas pérdidas, uno tiene la sensación de que con ellos se despeñan trozos de un tiempo pasado y que, además, entornan la puerta dejando en el aire, una irremediable sensación de orfandad. Son hombres buenos. Estimados. Como Zoco.

Zoco01En sentido figurado, cuando somos jóvenes, los bolsillos de los pantalones los tenemos llenos de vanidad, soberbia, orgullo y otras lindezas; con los años, y según la vida nos va domando, estos bolsillos se van vaciando (sí, sí, comprueben cómo los tienen en la actualidad), y rellenándose, paulatinamente de comprensión, paciencia, gratitud, etcétera. En el caso del navarro, desde que vivía en la pensión de Doña Carmen La Pasiega, en Madrid, no creo que sus bolsillos hayan contenido nunca ni una pizca de aquellos pecados, y sí, y hasta los topes, de compañerismo, lealtad, fidelidad, entrega, respeto, cariño, por citar sólo algunas virtudes.

Ocurre a veces, que aunque no conozcas personalmente a alguien, por la lectura de sus actos, hechos y trayectoria puedes llegar a saber que se trata de una persona buena. Sí es verdad que el firmante de este artículo llegó a estar cerca de él en alguna ocasión en Ciudad Real hace unos años cuando su hijo jugó -creo recordar-  una o dos temporadas en el equipo de la capital. Con la humildad y sencillez por bandera, tuvieron a bien la familia Zoco disfrutar tranquilamente de la gastronomía manchega, motivo por el que estimé no molestarle para solicitarle un autógrafo, que seguramente me habría concedido.

De Ignacio Zoco bien podría escribirse un amplio libro biográfico porque documentación donde bucear hay más que de sobra. Nació el 31 de julio de 1939, recién finalizada la Guerra Civil, en la localidad de Garde, encuadrada en el Pirineo navarro.

Su primer equipo fue el Roncesvalles de Pamplona, que pertenecía a la Parroquia de San Agustín, si bien jugó después en otro equipo pamplonica de la Parroquia de San Francisco denominado Esperanza. En este conjunto, nuestro jugador se tuvo que denominar para el público como Zoco II dado que al llegar ya había en el equipo otro Zoco, si bien no eran ni siquiera parientes, sólo la coincidencia del apellido. Se da la circunstancia de que no le dejaban marchar del primero y tuvo que comprar su baja por el elevado precio de 2 pesetas…

Posteriormente fichó por el Oberena. Según él mismo relata en los papeles de mi archivo, quien le dio el empujón definitivo fue un entrenador llamado Marcelino Tellería, que lo ascendió del Juvenil al equipo de Tercera División, a finales de los años 50. Allí nunca cobró, la prima por fichar fue un abono de tendido de Sol para las 8 corridas de San Fermín, cuyo precio en aquel entonces era de 425 pesetas.

Zoco en una alineación del Oberena. Foto: Libro Oberena, Bodas de Oro 1940-1990.

Zoco en una alineación del Oberena. Foto: Libro Oberena, Bodas de Oro 1940-1990.

Más tarde, ya fichó por el Osasuna, que lo cedió al Iruña donde jugó 13 partidos. En la Temporada 59-60 debutó en Oviedo, en la jornada 17ª en Primera División, donde el equipo navarro perdió frente a los asturianos por 2 a 1. La alineación de aquel encuentro fue la formada por Eusebio, Larrainzar, Ciaurriz, Zubiaurre, Marañón (que marcó el gol), Zoco, Manceñido, Ruiz, Areta, Glaría y Cerdán. Arbitró el Sr. Gardeabázal.

Aquella temporada de 1959-60 el Osasuna descendió a Segunda División retornando a Primera en la temporada de 1961-62.

Muy pronto, llegó a la Selección española B, haciendo el debut oficial en Grenoble (Francia) el 2 de abril de 1961 en encuentro disputado en el estadio Stade Muncipal. La alineación de España fue la compuesta por Pesudo, Miera, Bartolí (capitán), Calleja, Zoco, Iturriaga; Aguirre, Félix Ruiz, Zaldúa (Marcelino 32’), Adelardo y Bueno.

España ganó por 0 a 2 con goles de Aguirre (14’) y Marcelino (68’).

Casi seguidamente, debutó con la Selección A, el 19 de abril de 1961, frente a Gales, en el estadio de Ninian Park, de Cardiff, en partido valedero para la VII Copa del Mundo de Chile 1962, en la fase de clasificación, primera ronda, partido de ida. A las órdenes del árbitro belga Marcel Raeymaeckers, España (con camiseta y pantalón azul) formó con Ramallets (capitán), Foncho, Santamaría, Calleja, Zoco (todavía estaba en la plantilla de Osasuna en Segunda División), Gensana, Aguirre, Del Sol, Di Stéfano, Suárez y Gento.

Como datos complementarios diremos que el seleccionador era Pedro Escartín y el entrenador Miguel Muñoz. España venció por 1 a 2 con goles de Foncho y Di Stéfano.

Aquel encuentro fue el nº 131 de la Selección Española, debutando Foncho, Calleja, Zoco y Aguirre; según mis cálculos, fueron los debutantes 288 a 291 de la historia del combinado nacional.

Con la selección española jugó 25 partidos y en 1 estuvo de suplente (el nº 133 de España contra Argentina el 11-6-61); actuó 3 veces de capitán y marcó un gol, el 1 de diciembre de 1963 frente a Bélgica en amistoso disputado en Mestalla. España perdió 1 a 2 y el navarro marcó el del empate a los 22 minutos. Supuso, según mis cálculos, el gol nº 332 en la historia de la Selección.

El éxito más importante a nivel de Selección fue cuando se España se proclamó Campeona de Europa de Selecciones el 21 de junio de 1964 al vencer a la Unión Soviética. Aquella mítica alineación fue la formada por Iribar, Rivilla, Olivella (capitán), Calleja, Zoco, Fusté, Amancio, Pereda, Marcelino, Suárez y Lapetra.

Zoco03Posteriormente, ya en 1962 fichó por el Real Madrid, disputando 538 partidos (434 de ellos oficiales), ganando 7 Ligas, 2 Copas del Rey 1 una Copa de Europa. Precisamente. debutó en encuentro de Copa de Europa el 5 de septiembre de 1962 contra el Anderlecht en el estadio Santiago Bernabéu, donde marcó el primer gol de los blancos, con empate final a tres goles. En el encuentro de vuelta los belgas eliminaron a los merengues con gol de Jurion (que jugaba con gafas, pueden ver el artículo en el número 62 de estos Cuadernos de Fútbol). En aquella vuelta, Zoco hasta llegó a participar de portero durante unos minutos al lesionarse Vicente y necesitando ser atendido en la banda. Qué miedo le entraría a Miguel Muñoz que durante aquellos largos minutos estuvo detrás de la portería al lado de Zoco…

Zoco fue el portador eterno del número 6 en la camiseta del Real Madrid. En aquellos años su puesto era la línea media formada junto a su compañero Pirri, que lucía el número 4. Sabrán ustedes, permítanme recordarlo, que antiguamente las alineaciones de los equipos estaban formadas por el portero (número 1)  dos defensas (los números 2 y 3), tres medios (los números 4, 5 y 6) y cinco delanteros (del 7 al 11) hasta que uno de esos centrocampistas retrocedió a la defensa por lo cual el medio del campo quedó reducido a los números 4 y 6, pasando el nº 5 como defensa central. Por eso, la defensa de cualquier equipo la componían los número 2, 5 y 3. De igual manera que nos sabemos de memoria a estos dos jugadores, Pirri y Zoco, recordarán otras parejas que permanecen unidas en la historia del fútbol español como Igartua-Larrauri, Paquito-Roberto, País-Violeta, Adelardo-Iglesias o Lico-Llompart, por citar algunos.

Con su compañero, Pirri.

Con su compañero, Pirri.

Por otra parte, en su trayectoria con el Real Madrid, ocupa lugar privilegiado en sus vitrinas, entre otros éxitos, el entorchado de Campeón de la Copa de Europa de 1966 (el Madrid de los Ye-Yés, recordarán) al vencer al Partizán de Belgrado el 11 de mayo de 1966.

Final Copa de Europa 1966.

Final Copa de Europa 1966.

Recuerdo con especial cariño el gol que marcó Zoco al Chelsea en la final de la Recopa de 1971, cuando en el último minuto, Bonetti, avasallado por cinco madridistas nada pudo hacer por el evitar el certero lanzamiento del medio merengue, que servía para empatar a 1 gol aquella final. Un poster casero con la instantánea de aquel momento presidió durante mucho tiempo mi habitación. Lástima que en el partido de desempate, los ingleses vencieron por 2 a 1. Fue el último encuentro de Gento con el Real Madrid. En aquel Chelsea destacaban, entre otros el citado Bonetti, Osgood o Houseman.

Final Recopa 1971, gol al Chelsea.

Final Recopa 1971, gol al Chelsea.

Igualmente, debemos recodar la Final de Copa de España de 1974 frente al Barcelona, un caluroso 29 de junio, cuando el Real Madrid venció por un contundente 4 a 0, que sirvió para superar la derrota en la Liga que acababa de finalizar… Zoco jugó los últimos minutos con el brazalete de capitán, cedido por Grosso, recogiendo la Copa de Campeón.

El 28 de agosto de 1974, se celebró el partido homenaje a Ignacio Zoco enfrentándose a los griegos del Panathinaikos. Sirvió además como presentación del equipo para aquella temporada que comenzaba. Jugaron Miguel Ángel, José Luis, Benito, Camacho, Pirri, Zoco (Vitoria), Aguilar, Grosso, Del Bosque, Netzer y Macanás. Vencieron los locales por 3 a 0 con goles de Pirri, Aguilar y Netzer. Aquella noche, en el hotel Eurobuilding se celebró una cena en su honor. Zoco recibió la Cruz de Caballero de Isabel La Católica entregada por el Secretario Nacional de la Delegación Nacional de Deportes.

Partido homenaje

Partido homenaje

Como curiosidad, por aquellos días, se rumoreó que Iribar podría ser traspasado al Barcelona por 52 millones de pesetas.

Zoco expresó en su retirada que se iba del fútbol con la satisfacción de haberlo pasado bien.  Nuestro jugador igual estaba para salvar un gol debajo de los palos, que para rematar un balón entre una muralla de defensores o para servir a su equipo de manera incansable. De complexión física fuerte, tuvo una limpia ejecutoria, rectitud deportiva, y gran entrega por los colores que defendió a la largo de su carrera.

Fue Delegado de Deportes de la Comunidad Foral de Navarra, Delegado del primer equipo del Real Madrid, y Presidente de la Asociación de Veteranos hasta sus últimos días.

Discúlpeme su familia si he podido olvidar algún dato relevante, si bien, como siempre, escribimos desde la total admiración y respeto.

No quisiera escribir más así. Se me van mis futbolistas y yo no puedo hacer nada.

Hasta siempre, Zoco.




España en los mundiales sub’20: Turquía 2013

Aprovechando los huecos que la convocatoria para el Mundial sub’20 de Colombia dejó en el grupo habitual del 92, varios de los alumnos más aventajados de la generación de 1993 (y alguno, como Gerard Deulofeu, de la del 94) tuvieron la oportunidad de conquistar el Campeonato de Europa sub’19 ya en 2011, adelantándose un año a lo que dictaba su edad. Dado el nivel de un grupo que había sido subcampeón europeo sub’17 en 2010, y con la experiencia adquirida por esos jugadores en Rumanía 2011, era evidente que España partía como gran favorita para ganar también el título juvenil de 2012, y no falló a los pronósticos.

Exenta de la primera ronda de clasificación (al igual que Inglaterra y Francia, pues las tres eran las mejores en el ranking juvenil europeo), la selección española se ganó el billete para la fase final del Campeonato de Europa sub’19 de 2012 en la Ronda Élite jugada en Italia a finales de mayo de ese año. Tras derrotar con muchos apuros a Armenia (2-1, con un gol del malagueño Juanmi en el descuento), España tuvo que remontar un gol inicial de la selección anfitriona para poder sumar su segunda victoria, también por 2-1; gracias al resto de marcadores de las dos jornadas y a los criterios de desempate de la UEFA, que priorizaban el resultado en el enfrentamiento directo, ese triunfo ante Italia aseguró a los españoles el liderato del grupo. En el partido contra Bélgica, ya intrascendente, España se impuso nuevamente por 2-1 para cerrar esa fase sin mácula.

El 3 de julio dio comienzo en Estonia la fase final del Europeo sub’19 de 2012. España arrancó con una victoria por 2-1 sobre Grecia y luego disputó un bonito e igualado duelo con Portugal en el que los lusos terminaron consiguiendo el 3-3 definitivo en el descuento, un resultado que clasificaba matemáticamente a los dos equipos ibéricos para el Mundial sub’20 del verano siguiente. El triunfo en la tercera jornada por 2-0 ante Estonia le sirvió a la selección española para acabar en el primer puesto del grupo, lo que implicaba enfrentarse a la potente selección francesa en semifinales. El partido resultó espectacular, como correspondía a las dos mejores generaciones juveniles europeas de aquel año, y finalizó con un trepidante 3-3: Francia, que se había adelantado, empató a dos en el descuento, dando paso a una intensa prórroga en la que Paul Pogba neutralizó el gol de Gerard Deulofeu para llevar el duelo a los penaltis. Ahí surgió la figura de Kepa Arrizabalaga: el guardameta del Athletic detuvo dos lanzamientos galos y clasificó a España para la final. Grecia, la gran sorpresa del torneo, también opuso resistencia en el partido por el título, pero la selección española acabó derribando el muro heleno y se llevó el triunfo gracias a un solitario gol de Jesé Rodríguez en el minuto 80. Españoles, griegos, franceses, ingleses, portugueses y croatas serían, junto a los anfitriones turcos, los representantes del viejo continente en el Mundial juvenil de 2013.

Con esta victoria, España confirmaba su dominio casi tiránico en el fútbol europeo: acababa de ganar su segunda Eurocopa absoluta consecutiva (con Mundial de por medio incluido), era la vigente campeona continental sub’21 y había conquistado el título sub’19 en 2011 y 2012. Sólo la sub’17, que sumaba dos fiascos seguidos en las fases de clasificación, evitaba el pleno. Pero, en medio de un comprensible ambiente de euforia, y como todo lo que sube tiene que bajar, España recibió el primero de los muchos sopapos que estaban por venir en agosto de aquel mismo 2012, durante los Juegos Olímpicos de Londres. La selección masculina de fútbol, una de las grandes bazas de medalla de la delegación española, fracasó estrepitosamente: pese a contar con dos campeones del mundo absolutos, Javi Martínez y Juan Mata (que, junto a Jordi Alba, se incorporaron a la concentración olímpica después de ganar la Eurocopa), y otro buen puñado de jugadores que habían demostrado su gran nivel en el Europeo sub’21 y el Mundial sub’20 del año anterior, España se fue de Gran Bretaña a las primeras de cambio y sin conseguir marcar un solo gol en un grupo aparentemente sencillo, con Japón, Honduras y Marruecos como rivales.

La pobre imagen y los malos resultados cosechados dejaron a los pies de los caballos tanto los futbolistas como al seleccionador Luis Milla, que fueron criticados por su empeño en acudir desde Glasgow a la ceremonia inaugural en Londres pese a que el día anterior habían perdido el primer partido contra Japón y a los dos días se jugaban el pase contra Honduras. Un asunto quizás menor pero que la eliminación agravó de cara a la opinión pública, que sintió que la delegación futbolística española no había afrontado los Juegos con la seriedad y profesionalidad debidas. En la RFEF tampoco gustó el mal papel del equipo y el contrato de Milla, que expiraba tras la cita olímpica, no fue renovado. Julen Lopetegui pasó entonces a ser el principal responsable de las selecciones inferiores (supervisadas siempre por Ginés Meléndez), haciéndose cargo tanto de la sub’19 como de la sub’21.

Aunque parecía necesario contratar más personal, ya que tras la retirada de Meléndez de los banquillos sólo quedaban como entrenadores “de campo” en la RFEF Lopetegui y Santi Denia, la Federación esperó hasta bien entrado el 2013 para firmar a Luis De la Fuente y a Albert Celades. De la Fuente (con experiencia en las categorías formativas de Athletic y Sevilla, los clubes en los que jugó como profesional) asumiría la dirección de la sub’19 y Celades (un futbolista retirado poco tiempo antes y recién titulado como técnico, perfil que la RFEF llevaba seleccionando desde 2008) empezaría con la sub’16, aunque ambos estarían disponibles para ayudar allí donde se les necesitara. Y se les necesitó pronto, porque la sub’21 se había clasificado fácilmente para la fase final del Europeo 2013, que terminaba apenas tres días antes del inicio del Mundial sub’20 de Turquía: aunque esta vez ningún jugador en edad sub’20 subió a la sub’21, Lopetegui iba a ser el seleccionador en ambas citas y, lógicamente, alguien tendría que hacer la preparación del equipo mundialista mientras el guipuzcoano dirigía a la sub’21 en Israel.

Un amistoso contra Paraguay disputado en Benidorm (Alicante) a mediados de mayo, saldado con victoria española por 3-1, terminó de perfilar la convocatoria para el Mundial sub’20, que se dio a conocer el día 31 de ese mes. Los veintiún jugadores quedaron citados el 6 de junio en Madrid para ponerse a las órdenes de Meléndez y Celades, y se desplazaron dos días más tarde a San Pedro del Pinatar (Murcia) para disputar un torneo amistoso contra las también mundialistas Uzbekistán (a la que ganaron por 3-2) y Chile (con la que empataron 4-4) antes de poner rumbo a Turquía el día 17. Mientras Lopetegui guiaba a la sub’21 a un nuevo título europeo en tierras israelíes, la peor noticia de la concentración premundialista fue que Kepa Arrizabalaga, el portero titular de esta generación, llegó a Las Rozas con una lesión lumbar que le tendría varios meses fuera de los terrenos de juego, por lo que tuvo que ser sustituido por el madridista Rubén Yáñez. La convocatoria definitiva estuvo formada por los siguientes jugadores:

Pos.

Nombre Fecha Nac. Club

1

P

Daniel Eduardo SOTRES Castañeda 21/05/1993 Racing de Santander

2

DF

Javier MANQUILLO Gaitán 05/05/1994 Atlético de Madrid

3

DF

José Luis GAYÀ Peña 25/05/1995 Valencia CF

4

DF

DERIK Osede Prieto 21/02/1993 Real Madrid

5

DF

Israel PUERTO Pineda 15/06/1993 Sevilla FC

6

MC

José Gómez CAMPAÑA 31/05/1993 Sevilla FC

7

DL

RUBÉN GARCÍA Santos 14/07/1993 Levante UD

8

MC

Jesús Joaquín Fernández Sáenz de la Torre, “SUSO”

19/11/1993

Liverpool FC

9

DL

Francisco Alcácer García, “PACO ALCÁCER” 30/08/1993 Getafe CF

10

DL

JESÉ Rodríguez Ruiz 26/02/1993 Real Madrid

11

MC

Juan BERNAT Velasco 01/03/1993 Valencia CF

12

DF

Diego Javier LLORENTE Ríos 16/08/1993 Real Madrid

13

P

Adrián ORTOLÁ Vañó 20/08/1993 Villarreal CF

14

MC

Ager AKETXE Barrutia 30/12/1993 Athletic de Bilbao

15

MC

SAÚL ÑÍGUEZ Esclápez 21/11/1994 Atlético de Madrid

16

MC

ÓLIVER TORRES Muñoz 10/11/1994 Atlético de Madrid

17

DL

Gerard DEULOFEU Lázaro 13/03/1994 FC Barcelona

18

MC

DENIS SUÁREZ Fernández 06/01/1994 Manchester City

19

DL

JAIRO Samperio Bustara 11/07/1993 Racing de Santander

20

DF

Jonathan CASTRO Otto 03/03/1994 Celta de Vigo

21

P

Orlando Rubén YÁÑEZ Alabart 12/10/1993 Real Madrid

La lista apenas variaba con respecto a la del Europeo sub’19 de 2012: sólo 5 de los 18 convocados para la fase final de Estonia no acudieron al Mundial, y dos de ellos eran los lesionados Kepa y Álex Grimaldo. No obstante, las grandes expectativas que muchos de esos jugadores levantaron un año antes no se habían traducido en minutos en Primera división. Algunos como Manquillo, Puerto, Llorente, Saúl y Óliver Torres habían debutado pero de manera casi testimonial; Bernat, Campaña y Suso (éste en el Liverpool), con más experiencia al máximo nivel, no habían tenido demasiada continuidad, y Paco Alcácer no había brillado como goleador en su cesión al Getafe. Sólo Rubén García (que no había estado en Estonia) y Jonny Castro parecían importantes ya para sus equipos, mientras que Jesé Rodríguez, Gerard Deulofeu o Jairo Samperio, que también habían debutado en Primera, destacaron esa temporada en Segunda. En cualquier caso, el grupo era más que interesante y, aunque en la preparación dejó dudas sobre su nivel defensivo, llegaba a Turquía como uno de los principales favoritos al título. De todos sus componentes, de momento sólo han alcanzado la internacionalidad absoluta Paco Alcácer (10 partidos), Juan Bernat (7) y Gerard Deulofeu (1), pero probablemente haya otros cuatro o cinco jugadores con opciones reales de lograrlo en un futuro no demasiado lejano.

En un hecho sin precedentes en un mundial FIFA de cualquier categoría masculina, tanto Brasil como Argentina se habían quedado fuera de la Copa del Mundo sub’20 de Turquía 2013 en el clasificatorio sudamericano. Brasil sólo había faltado anteriormente al Mundial de Japón 1979 y su ausencia significaba que, por tercera edición consecutiva, el campeón vigente no podría defender su título; mientras que la cantera argentina continuaba transitando por la senda de irregularidad en la que había entrado desde la salida de Hugo Tocalli de la AFA. Los debutantes en esta edición eran Grecia, Cuba y El Salvador, siendo también noticia la presencia de Irak, fiel pese a todas las complicaciones a su periódica cita con los mundiales sub’20, a los que acude puntualmente cada 12 años. El sorteo de la primera fase se celebró en Estambul el 25 de marzo de 2013 y agrupó a los veinticuatro participantes de esta manera:

GRUPO A

(Estambul, Kayseri)

GRUPO B

(Kayseri, Estambul)

GRUPO C

(Trebisonda, Rize, Gaziantep)

GRUPO D

(Gaziantep, Trebisonda)

GRUPO E

(Antalya, Bursa)

GRUPO F

(Bursa, Antalya)

España

Portugal

Turquía

México

Inglaterra

Uruguay

Francia

Nigeria

Colombia

Malí

Egipto

Croacia

EE.UU.

Rep. Corea

Australia

Grecia

Irak

Uzbekistán

Ghana

Cuba

El Salvador

Paraguay

Chile

Nueva Zelanda

Turquía seleccionó siete ciudades, repartidas por todo su extenso territorio, para acoger los partidos de la Copa del Mundo sub’20 de 2013, que se jugó entre el 21 de junio y el 13 de julio. Encuadrada en el típico “grupo de la muerte” con tres selecciones de gran potencial (como demostrarían luego los resultados), España disputó la primera fase en el feudo del Galatasaray, un nuevo Ali Sami Yen que presentó un desangelado aspecto en todos los encuentros, pues alrededor del 90% de sus casi 50.000 butacas estuvieron vacías. Y es que la escasez de público en todos los campos fue sin duda la nota más negativa del campeonato: los datos oficiales sitúan a la cita turca como la peor edición mundialista sub’20 de todas las que cuentan con registros de asistencia (que son todas las disputadas salvo la primera, Túnez 1977), con una afluencia total de 302.000 espectadores (un millón menos que en Colombia 2011) y una media de sólo 5.821 por encuentro. Un gran fiasco en un país generalmente loco por el fútbol pero que en aquellas jornadas tenía otras preocupaciones más importantes que atender, como las protestas sociales contra el gobierno de Tayyip Erdogan que tenían en la Plaza Taksim de Estambul su foco principal. Unas protestas con graves disturbios puntuales que, en cualquier caso, no afectaron al normal desarrollo del campeonato, que se inició cuando los ánimos empezaban a enfriarse.

En esta ocasión, el grupo audiovisual Atresmedia ofreció por laSexta los partidos de España, así como otros de los más destacados a través de su canal Nitro (ya desaparecido). Además de la televisión en abierto, en Turquía también regresó a una Copa del Mundo sub’20 el arbitraje español: el navarro Alberto Undiano Mallenco acudió a su tercer mundial juvenil (ya había estado en Canadá 2007 y Egipto 2009), acompañado esta vez por los asistentes Raúl Cabañero Martínez y Roberto Díaz Pérez del Palomar. El trío español sólo dirigió el Nueva Zelanda-Uruguay de la fase de grupos y el Francia-Turquía de octavos de final, y en ambos partidos tuvo ocasión de poner a prueba la principal innovación que la FIFA quiso testar en tierras otomanas: el spray evanescente para marcar la distancia de las barreras. Una simple pero eficaz solución que no tardó en hacerse oficial en el fútbol adulto.

EL CAMPEONATO

Alineación de España en el Mundial juvenil de Turquía 2013, extraída del Informe Técnico oficial del torneo.

Alineación de España en el Mundial juvenil de Turquía 2013, extraída del Informe Técnico oficial del torneo.

La Copa del Mundo sub’20 de Turquía 2013 comenzó para España el 21 de junio, lo que obligó a Julen Lopetegui a perderse las celebraciones por el título europeo sub’21 logrado el día 18 en Jerusalén, pues tuvo que embarcarse de inmediato hacia Estambul para poder dirigir al menos un par de entrenamientos antes del debut. El atareado técnico español confió la titularidad en la portería a Dani Sotres, colocó a Bernat en el lateral zurdo (puesto al que todavía se estaba adaptando), mantuvo en el centro del campo al trío que tan buen rendimiento había dado en el Europeo sub’19 del verano anterior, formado por Campaña, Saúl y Óliver Torres, y encargó las labores ofensivas a Deulofeu, Jesé y Suso, cuya constante movilidad fue un quebradero de cabeza para la defensa estadounidense, adelantada hasta límites casi suicidas. El equipo que dirigía el exjugador del Betis Tab Ramos, plagado de futbolistas de origen hispano, salió dispuesto a presionar a España muy arriba, pero eso implicaba dejar unos espacios atrás que la velocidad de Jesé y Deulofeu no tardó en explotar: a los cinco minutos, el del Barça llegó a un balón larguísimo por banda derecha, levantó la cabeza y se lo puso al madridista, que entraba por el segundo palo y remató a la red con una suave volea llena de calidad. A partir de ahí, Estados Unidos pasó a controlar la posesión y España, bastante cómoda, lo fio casi todo al contragolpe. Aunque los estadounidenses también rondaron con cierto peligro la meta de Sotres, las ocasiones más claras eran para los atacantes españoles, que pudieron ampliar la ventaja antes de la media hora pero fallaron en el último remate.

Parecía claro que España rompería el partido en cualquier momento y lo hizo al borde del descanso: en el minuto 42, Deulofeu recogió una bola suelta cerca de la esquina izquierda del área, se fue de un defensor y mandó un precioso disparo con efecto al palo largo, imposible para Cropper; dos minutos después, el lateral derecho Manquillo apareció como una flecha por su banda y, tras sentar a su par con un recorte, cedió para que Jesé batiera por bajo al meta del Southampton. Con el partido sentenciado, en los primeros minutos de la reanudación España se adueñó del balón y trató de bajar el ritmo, aunque con la vista siempre puesta en los desmarques de Jesé y Deulofeu. Así, al cuarto de hora, un excelente pase de Campaña dejó al barcelonista completamente solo frente a la salida desesperada de Cropper, al que burló sin problemas para marcar a puerta vacía. El choque estaba ya completamente decidido y sólo un bellísimo zurdazo a la escuadra del centrocampista estadounidense Luis Gil rompió la plácida monotonía de esa última media hora. España sumaba con mucha autoridad sus tres primeros puntos y mejoraba el marcador de Francia, que en el primer partido había vencido a Ghana por 3-1.

21/06/2013

Primera jornada del Grupo A.

EE.UU.

(1)

Cropper; Yedlin, Stanko, Torre, Ocegueda; Trapp, Joya, Luis Gil, García (-56, Cuevas), Villarreal (-72, Mikey López); Hernández (-46, Rodríguez).

ESPAÑA

(4)

Sotres; Manquillo, Puerto, Derik (-74, Llorente), Bernat; Campaña (-70, Rubén García), Saúl Ñíguez, Óliver Torres; Deulofeu, Suso, Jesé (-76, Paco Alcácer).

Goles

0-1 Jesé (ESP, min. 5); 0-2 Deulofeu (ESP, min. 42); 0-3 Jesé (ESP, min. 44); 0-4 Deulofeu (ESP, min. 61); 1-4 Luis Gil (USA, min. 77).

Árbitro

Bakary Gassama (GAM).

Tarjetas

Manquillo (ESP, min. 20); Puerto (ESP, min. 52); Villarreal (USA, min. 64); Joya (USA, min. 75); Ocegueda (USA, min. 87); Mikey López (USA, min. 90+2).

Estadio

Ali Sami Yen Arena (Estambul). 4.133 espectadores.

Presuponiendo tal vez que, al contrario que Estados Unidos, Ghana entregaría el balón y se metería atrás para buscar las contras, Julen Lopetegui prescindió de Campaña en el once para retrasar a Suso y dar entrada a Denis Suárez, con la idea de que el mediapunta vigués aportara su imaginación en campo rival. La cosa no pudo salir mejor: tras un inicio igualado, a los trece minutos Denis se escapó por la izquierda, dribló a su defensor y le puso un balón de gol a Jesé, cuyo desmarque a la espalda de los centrales ghaneses le permitió rematar sin oposición para subir el 1-0 al marcador. Pero el gol no le sentó bien a España, que, aunque había planteado el partido para tener la posesión, al verse por delante prefirió volver al guión del primer día. Ghana no tocaba con la claridad de ideas de Estados Unidos y el contraataque hispano se antojaba arma suficiente como para cerrar el duelo en cualquier momento; sin embargo, al cabo de media hora de juego Sotres había tenido que intervenir más que su colega ghanés, España no generaba excesivo peligro a la contra y, en general, los africanos parecían ganar confianza a cada minuto.

El partido estaba en un punto peligroso y, tras el paso por vestuarios, el técnico español no tardó demasiado en retirar a Jesé para dar entrada a Campaña y reorganizar la parcela central. Justo entonces Ghana disfrutó de dos clarísimas ocasiones, pero enseguida España pasó por fin a controlar más el balón y, tocando con seguridad, los de Lopetegui dejaron que el reloj fuera avanzando sin buscar más opciones ofensivas que el pase largo hacia la carrera de un desacertado Deulofeu. Ante una selección ghanesa extrañamente apática en los últimos minutos, España supo manejar el partido e incluso dispuso de un par de oportunidades que los recién incorporados Jairo y Rubén García no supieron materializar. Con esa victoria por la mínima, la selección española alcanzaba su primer objetivo, que no era otro que certificar su clasificación para octavos antes de enfrentarse a Francia.

24/06/2013

Segunda jornada del Grupo A.

ESPAÑA

(1)

Sotres; Manquillo, Puerto, Derik, Bernat; Saúl Ñíguez, Suso, Óliver Torres; Deulofeu (-74, Jairo), Denis Suárez (-87, Rubén García), Jesé (-54, Campaña).

GHANA

(0)

Antwi; Nketiah, Attamah, Lartey, Baba; Duncan, Acheampong, Salifu, Aboagye (-74, Assifuah); Narh (-68, Odjer), Boakye.

Goles

1-0 Jesé (ESP, min. 13).

Árbitro

Benjamin Williams (AUS).

Tarjetas

Attamah (GHA, min. 78); Boakye (GHA, min. 81).

Estadio

Ali Sami Yen Arena (Estambul). 4.120 espectadores.

España afrontó el tercer partido con la tranquilidad de saber que un empate le bastaba para acabar liderando el grupo, de modo que Lopetegui introdujo varios cambios para reservar a los apercibidos y dar minutos a jugadores como Gayà, Paco Alcácer o Rubén García. Francia, que no podía contar con su estrella Paul Pogba por sanción, sumaba cuatro puntos y estaba ya virtualmente clasificada al menos como tercera, así que salió a esperar a España con el objetivo de cazar una contra que le diera el primer puesto. Pero, casi por primera vez en el torneo, España se mostró capaz de mover el balón con serenidad y criterio y, tras una primera intervención salvadora de Sotres ante Thauvin, las ocasiones no tardaron en llegar. La superioridad hispana se concretó en el minuto veintitrés, en una preciosa acción de Jesé por la derecha que Paco Alcácer culminó con un zurdazo que tocó en un defensa y se volvió inalcanzable para el meta francés. Con Óliver Torres a los mandos, el equipo español siguió dominando el partido casi a placer, aunque sin llegar a la puerta contraria prácticamente hasta el borde del descanso, cuando Jesé entró caracoleando por la izquierda y largó un disparo raso que Areola desvió a la cepa del poste.

Presionando más arriba y mostrándose mucho más incisiva con balón, en los primeros minutos del segundo tiempo Francia rondó con peligro la portería de Dani Sotres, pero entonces el central Kurt Zouma no fue capaz de cortar un pase largo y Jesé, entrando ahora por el carril central, aprovechó el regalo para batir con pasmosa tranquilidad a Areola. El cuarto gol del grancanario en tres partidos relajó a España, que decidió bajar una marcha al encuentro y esperar acontecimientos. Como en el otro partido Ghana iba venciendo a Estados Unidos, Francia acabaría en segunda posición tanto si empataba como si perdía, así que tampoco hizo mucho por buscar la igualada, aunque Kondogbia y Sabaly, en dos acciones aisladas, estrellaron sendos disparos en los palos que pudieron cambiar el rumbo del encuentro. Llegados al descuento, una buena combinación entre el entonces sevillista Geoffrey Kondogbia y Yaya Sanogo permitió a Vion recortar distancias, pero ya no hubo tiempo para más.

27/06/2013

Tercera jornada del Grupo A.

ESPAÑA

(2)

Sotres; Castro, Llorente, Derik, Gayà; Campaña (-46, Suso), Saúl Ñíguez, Óliver Torres; Jesé (-89, Aketxe), Paco Alcácer, Rubén García (-77, Denis Suárez).

FRANCIA

(1)

Areola; Foulquier, Zouma, Umtiti, Digne; Lemina (-73, Sabaly), Kondogbia, Veretout, Ngando (-60, Bosetti); Sanogo, Thauvin (-78, Vion).

Goles

1-0 Paco Alcácer (ESP, min. 23); 2-0 Jesé (ESP, min. 56); 2-1 Vion (FRA, min. 90+1).

Árbitro

Jonas Eriksson (SUE).

Tarjetas

Lemina (FRA, min. 28); Umtiti (FRA, min. 81); Suso (ESP, min. 90+2).

Estadio

Ali Sami Yen Arena (Estambul). 7.511 espectadores.

La selección española fue la única que completó la fase de grupos con pleno de victorias. Otros equipos con buen rendimiento fueron Portugal, Colombia y Croacia, aunque era difícil considerarlos como únicos favoritos porque había también otras selecciones con peores resultados pero con potencial para estar arriba, como Francia, Chile, Uruguay o México. La mayor sorpresa la dio Irak, que lideró su grupo con 7 puntos después de empatar 2-2 con Inglaterra y vencer por 2-1 a Egipto y a Chile, mostrando un juego poco ordenado pero acompañado de un infinito espíritu de lucha. Todo lo contrario que la selección inglesa, que, pese a poder contar esta vez con su equipo de gala, liderado por Ross Barkley y Harry Kane, no fue capaz de superar la primera criba, dejando de nuevo una pobre impresión. Como anécdota curiosa de la primera fase, Grecia y Paraguay empataron a todo en cabeza del grupo D y un sorteo determinó que los europeos pasaran en primera posición.

Nuevamente el camino de España se presentaba lleno de complicaciones: el primer rival en las eliminatorias sería la selección mexicana, en cuartos de final esperaba el vencedor del Nigeria-Uruguay y en el horizonte de semifinales se dibujaba un hipotético cruce con Colombia, otro de los gallitos del torneo. México había llegado a Turquía como una de las principales favoritas al título (un tercio de sus convocados habían sido campeones del mundo sub’17 en 2011), pero dos derrotas en los dos primeros partidos ante Grecia y Paraguay le obligaron a golear a Mali para pasar a octavos de final como una de las mejores terceras de grupo. Así que el 2 de julio los norteamericanos saltaron al Ali Sami Yen dispuestos a borrar de la memoria su decepcionante actuación hasta entonces, y vaya si se notó: apenas se habían jugado cien segundos de partido cuando López envió un centro lejano y muy pasado desde la derecha que, con muy poco ángulo, Arturo González enganchó maravillosamente de volea en el segundo palo para batir a Sotres.

Con el marcador a favor, México cedió la posesión a una España que, con la principal novedad de Paco Alcácer en la punta de ataque, nunca pareció capaz de superar la organizadísima defensa rival. Jesé y Deulofeu se pegaron a las bandas para buscar opciones de peligro, pero faltaban los espacios de otras tardes y las ayudas defensivas de los mexicanos se encargaban de todo lo demás. De hecho, España no creó ninguna ocasión clara en toda la primera parte y México estuvo a punto de ampliar la diferencia al filo de la media hora, primero con un zurdazo al larguero de Espericueta y luego, después de un grave error español en la salida del balón, con un disparo franco de Corona que detuvo el meta cántabro. España necesitaba arriesgar más si no quería volverse a casa y Julen Lopetegui sólo esperó cinco minutos de la segunda parte para retirar a un central, Puerto, y meter a Suso. La entrada del jugador del Liverpool le dio vivacidad al juego español, pero México se reorganizó pronto y empezó a buscar el segundo gol, que estuvo a punto de llegar en una ocasión del bullicioso Jesús Corona que Sotres desbarató con maestría.

Quedaban menos de veinte minutos y a España parecían agotársele las ideas; entonces, como tantas veces ocurre en el fútbol, una acción a balón parado rescató a los de Lopetegui: Denis Suárez, que había entrado por Deulofeu, peinó en el primer palo un córner botado por Suso y Derik entró completamente solo por el segundo para poner el empate en el marcador. El gol le cambió la cara a España, que pasó a dominar con claridad y a gozar de buenas oportunidades, especialmente en las botas de Paco Alcácer y de Denis Suárez, que envió un remate al palo. Pero, cuando la prórroga se antojaba ya inevitable, llegó la aparición de Jesé Rodríguez: el madridista, desactivado por la defensa rival durante todo el encuentro, condujo hacia la frontal del área buscándose un hueco para el disparo y su forzado derechazo tocó en un central, despistando al guardameta Richard Sánchez y colándose irremisiblemente en la portería. Era el primer minuto del tiempo añadido y, con la entrada de Llorente para recomponer la defensa, España no tuvo problemas para aguantar la última embestida mexicana y sellar su pase a cuartos de final.

02/07/2013

Octavos de final.

ESPAÑA

(2)

Sotres; Manquillo, Puerto (-51, Suso), Derik, Bernat; Campaña, Saúl Ñíguez, Óliver Torres; Deulofeu (-68, Denis Suárez), Paco Alcácer (-90+2, Llorente), Jesé.

MÉXICO

(1)

Sánchez; Abella, Fuentes (-90+2, Morales), Marín, Hernández; Van Rankin, Espericueta, González (-83, Luna), López (-61, Zamorano); Bueno, Corona.

Goles

0-1 González (MEX, min. 2); 1-1 Derik (ESP, min. 74); 2-1 Jesé (ESP, min. 90+1).

Árbitro

Alireza Faghani (IRN).

Tarjetas

Van Rankin (MEX, min. 53); Saúl Ñíguez (ESP, min. 62).

Estadio

Ali Sami Yen Arena (Estambul). 7.211 espectadores.

Los octavos de final depararon alguna que otro resultado llamativo. Por ejemplo, Irak sorprendió a Paraguay y, tras un vibrante partido, aprovechó la expulsión de Tony Sanabria para llevarse la victoria en la prórroga por 1-0. También fue noticia la eliminación de Colombia a manos surcoreanas: por detrás en el marcador desde el primer cuarto de hora, los sudamericanos lograron empatar en el minuto 94 y dominaron la prórroga, pero no marcaron más goles y en los penaltis los asiáticos se impusieron por 8-7. Grecia, subcampeona de Europa, vio cómo Uzbekistán se aprovechaba de una expulsión en la segunda parte para romper el empate y conseguir un 3-1 final que clasificaba por primera vez a los uzbecos para cuartos de final de un Mundial sub’20. Y, en otro partido con desenlace inesperado, Ghana remontó en los últimos diez minutos un 1-2 de Portugal para llevarse el duelo por 3-2. El resto de enfrentamientos se resolvieron, más o menos, según lo previsto: Francia apabulló 4-1 a la anfitriona, Chile se impuso por 2-0 a Croacia y Uruguay venció a Nigeria por un ajustado 2-1, gracias a un gol de penalti de Nico López en el minuto 84. Los uruguayos, con ocho jugadores subcampeones mundiales sub’17 en 2011, viajarían a Bursa para enfrentarse a España en la siguiente ronda.

Mostrando muchos problemas para llevar el peso del partido, la celeste había sufrido para eliminar a una Nigeria que jugó con un hombre menos desde la primera mitad, así que no fue ninguna sorpresa que España se adueñara del esférico desde el pitido inicial. Tras un par de cabezazos charrúas que llevaron algo de peligro a la meta de Sotres, España estuvo a punto de adelantarse a los veinte minutos con una genialidad de Deulofeu, cuyo intento de gol olímpico se topó con el portero De Amores y el larguero. El partido estaba abierto, con acercamientos constantes para ambos equipos, aunque a todos les faltaba una pizca de acierto en el último toque. Jesé y, sobre todo, Deulofeu y Manquillo tuvieron buenas oportunidades, pero no acertaron en sus remates; mientras tanto, los sudamericanos cargaban la mayoría de sus ataques por banda izquierda, donde Laxalt y Nico López se unían para agobiar a Manquillo.

La segunda mitad arrancó por los mismos derroteros, con oportunidades más claras para España y aproximaciones inquietantes de Uruguay, que aprovechaba las pérdidas españolas en la parcela central para lanzar a sus delanteros. Sin embargo, el paso de los minutos fue cargando de tensión y responsabilidad a los jugadores, sabedores de que, tal y como estaba el partido, un gol podría resultar decisivo. Uruguay se echó atrás y Lopetegui decidió reactivar al equipo introduciendo a Paco Alcácer y retrasando a Suso al centro del campo. El cambio movió a un desaparecido Jesé a la zona izquierda, y el canario enseguida rondó el gol en un remate que se le escapó fuera tras un nuevo centro de Manquillo. El seleccionador uruguayo reaccionó introduciendo al delantero Diego Rolán, pero la proximidad del minuto noventa frenó los ataques de ambos bandos. La última ocasión, en el descuento, fue para Uruguay, con un cabezazo de espaldas de Rolán que Sotres logró sacar cuando ya se colaba, volando hasta aterrizar junto al poste. Por desgracia, el portero español se rompió la nariz al caer y tuvo que ser sustituido por Rubén Yáñez para el tiempo extra.

En la prórroga, España siguió fiel a su idea de tocar y tocar, pero no era capaz de abrir la defensa rival que comandaba el hoy atlético José María Giménez. Por el contrario, en uno de sus escasos ataques, Uruguay forzó un córner que De Arrascaeta botó magistralmente y que Felipe Avenatti, el jugador más salto del Mundial con su 1’96, cabeceó sin oposición en el primer palo, batiendo a Yáñez y provocando el delirio en una grada que se decantaba claramente por el lado celeste. Era el minuto 103 y a partir de ahí el reloj voló. Aturdida por el golpe, España sólo creó peligro a base de centros lejanos y jugadas a balón parado. En una de ellas llegó la ocasión más clara, en un cabezazo que Israel Puerto, con todo a favor, quiso colocar demasiado y terminó enviando fuera. Otro remate de Derik que tampoco encontró portería y un par de disparos lejanos de Suso fueron las últimas balas desperdiciadas por el equipo español antes de despedirse de la Copa del Mundo sub’20 de Turquía 2013.

06/07/2013

Cuartos de final.

URUGUAY

(1)

De Amores; Guillermo Varela (-109, Velázquez), Giménez, Silva, Rodríguez; País, Cristóforo (-98, Avenatti), Acevedo (-78, Rolán); Laxalt, De Arrascaeta, Nico López.

ESPAÑA

(0)

Sotres (-91, Yáñez); Manquillo, Puerto, Derik, Bernat; Campaña (-68, Paco Alcácer), Saúl Ñíguez, Óliver Torres; Suso, Jesé, Deulofeu (-87, Denis Suárez).

Goles

1-0 Avenatti (URU, min. 103).

Árbitro

Roberto García Orozco (MEX).

Tarjetas

Saúl Ñíguez (ESP, min. 89); Giménez (URU, min. 115).

Estadio

Atatürk Stadium (Bursa). 7.035 espectadores.

Por cuarta vez en las últimas cinco ediciones, España se iba de un Mundial sub’20 en cuartos de final. Quizás la nota más destacada de la actuación en Turquía fue que, a diferencia de lo que venía siendo habitual en todas las selecciones españolas, este equipo parecía tener serios problemas para dominar los partidos desde la posesión: a pesar de que en las eliminatorias tuvo el balón más del 65% del tiempo, apenas supo crear ocasiones desde el juego; de hecho, sus momentos más brillantes en el torneo llegaron al contragolpe, algo lógico teniendo en cuenta las características de sus jugadores más decisivos, Jesé y Deulofeu. El bajón en el rendimiento de ambos con el paso de los partidos (cada vez estuvieron mejor defendidos) y una constante sensación de vulnerabilidad atrás, con muchas pérdidas en la salida del balón, terminaron lastrando a un grupo de mucha calidad pero demasiado tierno todavía como para competir por el título mundial.

En el resto de eliminatorias de cuartos de final, Francia siguió con su paso firme goleando por 4-0 a Uzbekistán; Ghana doblegó a Chile por 4-3 en un vibrante partido que llegó a la prórroga con 2-2 y que los africanos terminaron llevándose con un gol de Assifuah cumplido ya el minuto 120; mientras que Irak escribió una nueva página en su heroica historia al vencer a la República de Corea en la tanda de penaltis por 5-4, después de otra prórroga no apta para cardiacos (Irak hizo el 3-2 en el minuto 118 y Corea empató en el 122). Los iraquíes se tomaban así la revancha de la final continental del año anterior, en la que habían caído ante los surcoreanos desde los once metros. Con su carismático portero Mohammed Hameed, la tremenda influencia en el juego (y a balón parado) del lateral izquierdo Alí Adnan y el admirable espíritu de equipo que transmitía en todos sus partidos, Irak se había convertido en el protegido de los aficionados neutrales, pero su cuento de hadas acabó en semifinales y de una forma bastante cruel: Uruguay empató en el minuto 87 el gol inicial de Adnan y, tras una emocionante prórroga, los sudamericanos lograron el triunfo por 7-6 en la tanda de penaltis. Por su parte, Francia se deshizo con muchas dificultades de Ghana por 2-1, con un doblete de Florian Thauvin, y se clasificó para su primera final mundialista sub’20. En el partido por el tercer puesto, los africanos no tendrían problemas para derrotar por 3-0 a Irak.

La final, disputada el 13 de julio de 2013 en un Ali Sami Yen de Estambul que presentó menos de media entrada, no dejó mucho fútbol. Franceses y uruguayos jugaron con cautela, evitando el fallo, y ambos consiguieron su propósito. El 0-0 no se movió en las dos horas de partido y finalmente fue la selección francesa la que consiguió la victoria en la tanda de penaltis por 4-1, gracias al acierto del guardameta Alphonse Areola (cedido esta temporada al Villarreal por el PSG), que detuvo dos lanzamientos. En la que era sólo su cuarta participación en un Mundial sub’20, Francia se hacía con el único título masculino que le faltaba a su federación.

En cuanto a los galardones individuales, Paul Pogba fue elegido Balón de Oro, posiblemente más por la fama que ya entonces tenía el poderoso centrocampista francés que por sus actuaciones durante el torneo, que fueron buenas pero no espectaculares. En cualquier caso, tampoco hubo ningún jugador que destacara claramente por encima del resto. El atacante uruguayo Nico López (que esta temporada milita en el Granada) recibió el Balón de Plata y el centrocampista ghanés de 18 años Clifford Aboagye (que también pertenece al club nazarí) el de Bronce. Ebenezer Assifuah, delantero de Ghana que ahora juega en el Sion suizo, se llevó la Bota de Oro con seis goles; por detrás de él, tanto el portugués Bruma (hoy en la Real Sociedad) como Jesé Rodríguez anotaron cinco tantos: el luso consiguió la Bota de Plata por haber dado dos asistencias, una más que el grancanario, que se tuvo que conformar con la Bota de Bronce. Y quizás por aquello de que el ganador del premio se decide antes de la final, el Guante de Oro al mejor portero fue para el uruguayo Guillermo De Amores.

España recibió el premio al Fair Play por su actuación en Turquía, escaso consuelo para un equipo que, sin saberlo, iba a cerrar temporalmente la participación española en los mundiales sub’20 y, por ello, esta larga serie de artículos. Dirigida ya por Luis De la Fuente, la sub’19 llegó a las semifinales del Europeo en aquel mismo verano de 2013, pero la generación del año siguiente cayó en Vigo ante Alemania en la Ronda Élite del Campeonato de Europa de 2014 y se quedó fuera tanto de la fase final como de la Copa del Mundo sub’20 de Nueva Zelanda 2015. Así que España ha faltado a un mundial juvenil por primera vez desde Argentina 2001, rompiendo una racha de seis presencias consecutivas (récord para la selección española) que, esperemos, sólo haya sufrido una interrupción aislada. Los recientes éxitos de la selección absoluta no se explican por las buenas actuaciones en torneos sub’20, pero parece evidente que codearse con las mejores canteras de Europa y competir a buen nivel en las citas mundiales implica que los pocos juveniles que lleguen arriba estarán entre los mejores del planeta de su respectiva generación; y que eso siga ocurriendo temporada tras temporada sólo puede ser una buena señal para el futuro. Después del título europeo sub’19 logrado este verano en Grecia, toca seguir trabajando para que la próxima generación pueda estar presente en la Copa del Mundo sub’20 de Corea del Sur 2017.

  _____

Fuentes consultadas:

www.fifa.com

www.rsssf.com

www.bdfutbol.com

www.sefutbol.com

http://blogs.as.com/siempre_cantera/

http://recuerdosdenigeria.blogspot.com.es

http://www.marcadorint.com

www.youtube.com

Hemerotecas y archivos digitales de los diarios As, El Mundo Deportivo, El País, Marca.




Historia de la Eurocopa (IV). Bélgica 1972.

Belgica7201Al igual que en 1968, para la cuarta edición de la Eurocopa de Naciones se establecieron ocho grupos previos de cuatro equipos cada uno, que se disputarían el pase a los cuartos de final. Pero con una importante novedad: por vez primera, la UEFA contemplaba la creación de los cabezas de serie. Ocho selecciones  elegidas, por cierto, según un criterio bien simple. Las cuatro semifinalistas de 1968 (Italia, Yugoslavia, Inglaterra y Unión Soviética) y las otras cuatro selecciones europeas mejor clasificadas en el último Mundial, el de México 1970 (Alemania Federal, Bélgica, Rumanía y Bulgaria). Aunque con esta fórmula se pretendía evitar enfrentamientos entre los equipos más poderosos ya en primera ronda, la realidad resultó bien distinta. El discutido sistema de elección de los cabezas de serie dejaba libres a algunos equipos fuertes que, inevitablemente, irían a coincidir con los supuestos favoritos de cada grupo. Las otras dos grandes novedades en la edición de 1972 ya se habían puesto en marcha en el pasado Campeonato Mundial de México: la posibilidad de hacer sustituciones de jugadores durante el desarrollo de los partidos y la aparición de las tarjetas. La amarilla para amonestar al futbolista que cometiera alguna infracción y la roja para mandarlo directamente a la ducha antes de tiempo.

El torneo comenzó oficialmente el 7 de octubre de 1970 en Praga, con el primer partido del Grupo 1 entre Checoslovaquia y Finlandia. Rumanía y Gales completaban este cuadro. El empate a uno final entre checos y fineses resultaría, a la postre, decisivo. La igualdad entre Rumanía y Checoslovaquia (que ya se habían visto las caras en el Mundial mexicano) fue tal, que hubo que recurrir al golaverage general para dar la clasificación final a los rumanos por sólo dos goles de diferencia.

En el Grupo 2 también se registró una gran paridad. Compuesto por Bulgaria, Hungría, Francia y Noruega, los tres primeros mantuvieron serias posibilidades clasificatorias hasta casi el final de la liguilla. Hungría, que había empatado en casa contra Francia (1-1) y perdido en Sofia estrepitosamente (3-0), hizo valer finalmente su gran triunfo en Colombes (0-2, Bene y Zámbo). Mientras, Francia y Bulgaria se derrotaban mutuamente en su doble enfrentamiento, lo que dejaba definitivamente el camino libre al combinado magiar hacia los cuartos de final.

El Grupo 3 juntó a Suiza, Grecia y Malta con la favorita Inglaterra. Con cinco triunfos y un empate, los chicos de los Tres Leones obtenían el pasaporte para cuartos, sin excesivos contratiempos. La igualada a un tanto en Wembley, frente a Suiza, en noviembre de 1971, se quedaba tan sólo en un susto para los ingleses y en un día de gloria para el fútbol helvético.

En el Grupo 4 se daban cita la Unión Soviética, semifinalista en las tres ediciones anteriores y campeona en 1960, España, sucesora de los soviéticos en 1964, Irlanda del Norte y Chipre. Como se presumía, españoles y rusos, que por fin pudieron verse las caras en terreno comunista tras lo acontecido en la primera Eurocopa, se disputaron el primer puesto del cuadrangular. Con premio final para los del Este. Cuatro victorias y dos empates, uno de ellos, el decisivo en Sevilla, les otorgaban el billete para la siguiente fase del torneo.

Bélgica, Portugal, Escocia y Dinamarca completaban el cuadro en el Grupo 5. El buen momento por el que pasaba la selección belga, con su última clasificación para México-70 y un puñado interesante de buenos jugadores (Devrindt, Lambert, Van Moer, Van Himst…), se vería refrendado con el primer puesto del grupo y su pase a la siguiente ronda. Una única derrota, en Aberdeen, a falta del último compromiso que debían jugar en Lisboa, complicaba las cosas a los Diablos Rojos. Pero el empate a uno logrado ante los chicos de un desaparecido Eusebio, en el encuentro decisivo, aseguraba matemáticamente la clasificación al conjunto belga

El Grupo 6 emparejó a la campeona de Europa y subcampeona del mundo, Italia, con Austria, Suecia y la República de Irlanda. Sin entusiasmar a nadie con su juego y con la practicidad que siempre le ha caracterizado, el conjunto transalpino se alzaba con la primera posición que daba el pasaporte. Con cuatro triunfos y dos empates, los italianos se fueron a los diez puntos, tres más que Austria, segundo de la liguilla.

En el Grupo 7, Yugoslavia, dos veces finalista de la competición, la emergente Holanda, la recia Alemania Oriental y la cenicienta Luxemburgo, protagonizaron un cuadrangular competido e igualado. Salvo el combinado del Gran Ducado, sin chance desde el principio, tanto yugoslavos, como holandeses y alemanes, mantuvieron sus opciones casi hasta la última jornada. Finalmente fueron los balcánicos, aún comandados por el sin igual Dragan Dzajic, los que se llevaron el gato al agua. Con tres triunfos y tres empates, se aprovecharon de las derrotas de Holanda en Dresde y de Alemania Oriental en Rotterdam. Dos puntos de diferencia que resultaron definitivos.

Alemania Federal, Polonia, Turquía y Albania, formaban el Grupo 8. El equipo germano, tercer clasificado en el Mundial de México, anunciaba al mundo el rodillo implacable que estaba a punto de aterrizar en el fútbol internacional. Dirigidos por Helmut Schön, formaban la mejor selección del momento. Un conjunto imponente: Maier, Beckenbauer, Vogts, Breitner, Netzer, Overath, Höness, Müller, Heynckes… componían un completo elenco de jugadores, que aunaba talento, fuerza, oficio, eficacia, fiabilidad y gol. Aunque comenzaron la clasificación con susto, empatando en Colonia frente a Turquía con penalti transformado por Gerd Müller, terminaron imponiéndose a todos, para sellar su billete con 10 puntos, 4 más que Polonia, otro equipo que, por cierto, aprovechó esta fase previa para avisar a todos de la irrupción de una fantástica hornada de futbolistas.

El 29 de abril de 1972 dieron comienzo los cuartos de final, con un interesantísimo Inglaterra-Alemania Federal en Londres, televisado para toda Europa. Un partido que supuso el punto de inflexión en el camino del conjunto teutón hacia la gloria. La exhibición ofrecida en un abarrotado Wembley, con dominio total y absoluto sobre el equipo local, marcó un antes y un después para esta generación. Dos finales de Eurocopa consecutivas, con victoria en la primera, y un título de campeón del mundo entre medias, confirmarán, durante los próximos años, la superioridad  apuntada en el partido de Londres. Höness, Netzer, de penalti, y Müller, materializaron el gran triunfo germano ante una Inglaterra que apenas pudo lograr un empate transitorio por medio de Lee. Dos semanas más tarde, en Berlín, un insulso 0-0 cerraba la eliminatoria y certificaba la clasificación de Alemania Federal para las semifinales de la Eurocopa, por vez primera en su historia.

El emparejamiento supuestamente menos igualado trajo la gran sorpresa de esta ronda. Italia, vigente campeona, y Bélgica, empataban sin goles en San Siro, después de una magnífica actuación del guardameta y la defensa visitante. Más sorprendente aún resultó el 2-1 favorable a Bélgica del partido de vuelta. Van Moer y Van Himst ponían una losa sobre el campeón que, con el correr de los minutos, se convirtió en insalvable. Riva, desde los once metros, acortaba distancias a falta de cuatro minutos, pero no fue suficiente. Inesperadamente (y de manera justa), Italia decía adiós y Bélgica se metía en la fase final del torneo.

Yugoslavia y la Unión Soviética, viejos conocidos, protagonizaban un atractivo cruce, que, sin embargo, resultó mucho menos igualado de lo previsto. Empate a cero en Belgrado y 3-0 en Moscú, que llevaban a la Unión Soviética a su cita ineludible de cada cuatro años con las semifinales de la Eurocopa.

El último emparejamiento de los cuartos de final, entre Hungría y Rumanía, acarreó la mayor dosis de igualdad y emoción de toda la ronda. En Budapest, en el encuentro de ida, un tanto de Satmareanu en la segunda mitad igualaba el logrado inicialmente por Branikovits y dejaba las espadas en todo lo alto para la vuelta. En Bucarest, Szöke y Kocsis adelantaban por dos veces a los magiares, pero Rumanía, empujada por un público enfervorizado, no dio por concluido el asunto, neutralizando ambas ventajas por medio de Dobrin y Neagu. Todo quedaba pendiente, pues,  de un partido de desempate. Belgrado, tres días más tarde, acogía el desenlace. Y de nuevo, igualdad máxima. Lajos Kocsis ponía por delante a Hungría y sólo seis minutos después, Neagu volvía a establecer las tablas en el marcador. Cuando faltaba un suspiro para proceder al sorteo con moneda, István Szöke, al fin, rompía el persistente equilibrio para meter a la selección húngara en su segunda semifinal europea.

Con la Unión Soviética, Hungría, Alemania Federal y Bélgica clasificados para la fase final, un sorteo entre las dos últimas decidió que fueran los belgas los anfitriones de las semifinales. El 14 de junio, a la misma hora, se jugaron los dos partidos. La gran atracción estaba en el Bosuilstadion de Amberes, donde se daban cita Bélgica y Alemania que llenaron hasta la bandera los graderíos. En Bruselas, en cambio, ni soviéticos ni húngaros despertaron mucho interés, disputando su partido en un Park Astrid vacío y totalmente desangelado.

Ante un público hostil y entregado con los suyos, los alemanes ni se inmutaron. Dos zarpazos de su bombardero Gerd Müller (que venía de hacerle cuatro goles a la URSS en la inauguración del Estadio Olímpico de Múnich apenas tres semanas antes), acallaban el griterío local. Sólo al final, Polleunis ponía algo de emoción a un marcador que no volvería a modificarse. Alemania Federal se presentaba en la primera final continental de su larga trayectoria internacional.

Mientras, un solitario tanto de Konkov en Bruselas, clasificaba a la Unión Soviética para otra final. La tercera en cuatro ediciones disputadas. Zámbo, a los 84 minutos, había estado a punto de forzar una prórroga que no llegó. Su defectuoso penalti lo había mandado al limbo.

Tres días más tarde, en Lieja, Bélgica y Hungría se disputaban la tercera plaza del torneo. Lambert y Van Himst, antes de la media hora, ponían por delante a los Diablos Rojos en un estadio Sclessin extrañamente desierto. El equipo húngaro lograba reducir diferencias por medio de un penalti materializado por Kü, pero su escasa motivación y otra buena actuación de los defensas belgas, terminaron por otorgar el tercer puesto al conjunto local.

La final de la IV Eurocopa, jugada en Bruselas, pareció disputarse en cualquier ciudad alemana. La superioridad en el número de aficionados germanos sólo puede compararse con la mostrada por en conjunto teutón sobre el césped de Heysel. Hasta la final de la Eurocopa del año 2012 no se volverá a ver tanta diferencia entre los dos contendientes en el último encuentro del Campeonato de Europa de Naciones. No hubo color. A los 27 minutos, Müller abría la lata con un remate pleno de oportunismo y pillería. Maier no sufría. Beckenbauer era un centrocampista más. Netzer y Höness dominaban con holgura la zona ancha, mientras Heynckes y Torpedo Müller traían por la calle de la amargura a la zaga soviética. A la vuelta de los vestuarios, Wimmer aprovechaba un magnífico pase de Heynckes para sentenciar el encuentro. Pero faltaba la rúbrica del mejor delantero del torneo: Müller, que culminaba una gran acción de ataque de sus compañeros, para poner el 3-0 en el marcador y su undécimo tanto en los nueve partidos disputados en toda la competición. Una fantástica selección alemana había dado toda una lección de fútbol en el corazón de Europa, para levantar su primer título continental, además, con el tanteador más abultado en finales de Eurocopa que se registrará durante los próximos cuarenta años.

FASE FINAL BÉLGICA 1972

SEMIFINALES

ALEMANIA FEDERAL  2 – BÉLGICA  1

Müller (23’ y 71’) / Polleunis (83’).

UNIÓN SOVIÉTICA  1 – HUNGRÍA  0

Konkov (53’).

TERCER Y CUARTO PUESTO

BÉLGICA    2 – HUNGRÍA    1

Lambert (24’) y Van Himst (29’) /

Kü (50’, pti).

FINAL

Bruselas (Heysel), 18 de junio de 1972.

ALEMANIA FEDERAL    3 – UNIÓN SOVIÉTICA    0

Müller (27’ y 58’) y Wimmer (52’).

ALEMANIA FEDERAL: Maier; Höttges, Schwarzenbeck, Beckenbauer, Breitner; Höness, Netzer, Wimmer; Heynckes, Müller y Kremers.

UNIÓN SOVIÉTICA: Rudakov; Dzodzuashvilli, Kurshilava, Kaplichny, Istomin; Kolotov, Troshkin; Baidachny, Konkov (Dolmatov, 46’), Banischevski (Kozinkevich, 66’) y Onischenko.

ÁRBITRO: Ferdinand Marschall (Austria). Mostró cartulina amarilla a Kaplichny (1’).

GOLEADORES FASE FINAL

4

Müller (Alemania Federal)

1

Wimmer (Alemania Federal), Polleunis, Lambert y Van Himst (Bélgica), Kü (Hungría) y Konkov (Unión Soviética).

EL PAPEL DE ESPAÑA

Tras la tempranera eliminación del equipo español en la fase clasificatoria para el Mundial de México-70, con bochornosa derrota en Helsinki incluida, se producía el nombramiento de Ladislao Kubala como nuevo seleccionador nacional.  El bueno de Laszlo tenía trabajo, mucho trabajo por delante. Lavar la denostada imagen del equipo nacional y clasificarlo para los cuartos de final de la IV edición del Campeonato de Europa, se consideraban los objetivos prioritarios. Si, además, conseguía mejorar el juego del combinado patrio, tan falto de intensidad, ambición y orgullo en los últimos tiempos, miel sobre hojuelas. El nuevo técnico nacional se había estrenado en la última jornada clasificatoria para la Copa del Mundo, donde un eliminado conjunto español goleaba a Finlandia en la despedida internacional de Paco Gento. La fase previa de la Eurocopa no comenzaba para los nuestros hasta noviembre de 1970, con lo que Kubala disponía de casi un año para probar, experimentar, tantear y medir las posibilidades de una Selección que pedía a gritos una profunda renovación. Los primeros partidos preparatorios disparaban inesperadamente la euforia entre la afición. Un 2-0 frente a Alemania Federal, en una fantástica actuación del equipo español, y un 2-2 ante los italianos, que se habían puesto por delante en los primeros minutos (0-2), mostraban a una Selección nacional con otro espíritu y mucha más calidad y entusiasmo. Un nuevo triunfo en Suiza y otro más frente a Grecia, en Zaragoza, a un mes del estreno en el campeonato, mantenían esperanzada a la afición y entonados a los jugadores. Siete caras nuevas en estos cuatro compromisos daban con un equipo fresco, joven, más competitivo y ambicioso. Todo lo que se venía echando en falta en los últimos años.

Encuadrados en el Grupo 4, con la Unión Soviética, Irlanda del Norte y Chipre como compañeros de viaje, de los que sólo uno pasaría a cuartos de final, el primer envite no haría más que confirmar la notable mejoría del equipo español. El 11 de noviembre de 1970, ante la Irlanda del Norte de George Best, España se desmelenaba en el Sánchez Pizjuán con un 3-0 que le aupaba ya a la primera posición de la tabla. Los tantos de Rexach, Pirri y Luis materializaban la superioridad española y otorgaban los dos primeros puntos en el casillero. Después de derrotar a Italia en Cagliari, en otro amistoso con buen sabor de boca, en mayo de 1971 se jugaba y se ganaba en Nicosia el segundo partido clasificatorio. Pirri y Violeta se apuntaban los tantos en uno de esos encuentros-trampa que España solucionaba con suficiencia. El momento del equipo era excelente y el 30 de mayo llegaba uno de los compromisos clave del grupo. Con once años de retraso, España aterrizaba en el estadio Lenin de Moscú para pelear a los soviéticos el liderato y confirmar su considerable mejoría. Sin los lesionados Pirri y Gárate, Kubala salía con: Iríbar; Sol, Gallego, Tonono, Benito; Violeta, Claramunt, Uriarte; Rexach, Amancio y Churruca. Muchas más precauciones de las empleadas en los anteriores victoriosos compromisos, daban con un equipo parapetado y con pocas alegrías ofensivas. Se buscaba no perder… y se perdió. Casi al final, pero se perdió. Kolotov y Shevchenko, en los minutos 79 y 83, respectivamente, asaltaban al fin el fuerte español, que conseguía reducir distancias con un gol de Rexach en el 88. No había tiempo para más. España había perdido dos puntos de oro en Moscú, que debería subsanar en Sevilla, en el mes de octubre.

Hasta el partido del Sánchez Pizjuán, el 27 de octubre, nuestro combinado no volverá a disputar compromiso alguno. Los soviéticos, sin embargo, habían aprovechado estos cinco meses para seguir con el calendario, con victorias en Moscú frente a Chipre e Irlanda del Norte y empate en Belfast. Hoy cerraban su participación en la fase preliminar y un puntito les bastaba para estar matemáticamente clasificados para los cuartos de final. Nuestros representantes, por tanto, se encontraban ante el momento crucial del campeonato. No les valía más que la victoria para intentar rebasar a los soviéticos en los dos partidos restantes, frente a chipriotas y norirlandeses. Kubala alineaba un equipo mucho más ofensivo que el de Moscú, con: Reina; Sol, Gallego, Tonono, Antón; Lora, Claramunt; Amancio, Quini, Quino y Churruca. El equipo se empleará a fondo y derrochará tesón, bravura, ratos de buen juego y dominio del partido. Pero no podrá en ningún momento con el héroe de la noche, el cancerbero contrario Evgeni Rudakov, que se marcará una actuación soberbia. El empate a cero al final del tiempo reglamentario clasificaba a la Unión Soviética para los emparejamientos de cuartos y dejaba a nuestra Selección con la miel en los labios. Después de año y medio de fútbol más que decente y grandes resultados, el conjunto español sucumbía en el momento de la verdad y regresaba a su cruda realidad. La ya intrascendente clasificación española se cerraría con goleada sobre Chipre en Granada (7-0) y empate frente a Irlanda del Norte (1-1), en partido disputado en la ciudad inglesa de Hull, debido la inseguridad reinante en el Ulster. España bajaba un peldaño en su ránking particular, al no alcanzar los cuartos de final como sí había hecho en 1964 y 1968, mientras Ladislao Kubala, que era ratificado en su cargo por el presidente Pérez Payá, acababa de perder la primera de sus guerras…




Domènec “Mingu” Balmanya: 1956-1958. Segunda parte

Balmanya201La temporada 56-57 terminó en Can Barça con un magnífico sabor de boca para los socios y aficionados del club blaugrana, debido a la brillante conquista de la Copa del Generalísimo y la «Pequeña Copa del Mundo» de Caracas. Cundía por fin el optimismo, después de varios años de «vacas flacas», y la inminente inauguración del nuevo campo, el magnífico estadio cuya construcción se estaba ya finalizando a marchas forzadas en los límites del término municipal de Barcelona con el de Hospitalet de Llobregat, junto a la Travesera de Les Corts, no hacía sino aumentar esa agradable sensación. Volvía el Barça Triomfant

Para encarar, pues,  una temporada que se presagiaba victoriosa, Domènec Balmanya va a contar con los siguientes efectivos: Ramallets, Estrems, Olivella, Brugué, Biosca, Gracia, Segarra, Gensana, Vergés, Flotats, Bosch, Basora, Hermes González, Villaverde, Ribelles, Kubala, Evaristo, Eulogio Martínez, Luís Suárez, Sampedro, Coll y Tejada. Eran baja algunos nombres cargados de historia como Seguer o Manchón. Pero sin duda el gran acontecimiento de la campaña, posibles títulos aparte, lo va a constituir la culminación de la gran obra que tenía ilusionado a todo el barcelonismo. el nuevo campo. Pero no adelantemos acontecimientos…

PRIMERA RONDA

El calendario había dictaminado que en la primera jornada, a disputar el día 15 de septiembre de 1957, abrieran el fuego los dos equipos que habían cerrado la Liga anterior, Barcelona y Sevilla, aunque ahora en el nuevo feudo blaugrana, pero debido al compromiso sevillista en la Copa de Europa, el partido se va a aplazar hasta el 10 de octubre, de modo que el estreno del campeonato 57-58 se producirá el 22 de septiembre en «Mestalla», frente a un Valencia reforzado por los brasileños Walter y Machado, un encuentro en el que los catalanes fueron mejores pero la contienda acabó en tablas, con sendos tantos del veterano Pasieguito y el recién llegado Evaristo. Balmanya presentó la siguiente alineación: Ramallets; Olivella, Brugué, Segarra; Vergés, Gensana; Basora, Villaverde, Eulogio Martínez, Evaristo y Tejada. Llamaba la atención nuevamente la ausencia de Kubala, aun no recuperado del todo de una intervención quirúrgica para corregir una osteopatía dinámica del pubis, realizada el mes de julio anterior.

El día 24 de septiembre, festividad de la Virgen de la Merced, patrona de Barcelona, va a tener lugar el brillante acto de inauguración del nuevo campo del «Club de Fútbol Barcelona» (como se le llamaba oficialmente durante la práctica totalidad del régimen franquista), que al no poseer tampoco un nombre concreto – no lo tendrá  hasta 1965, cuando se le bautice con la aséptica denominación de «Estadio del Club de Fútbol Barcelona» -, muy pronto va a ser conocido a nivel popular como el «Camp Nou», y así se le sigue llamando hoy, aunque ya haya cumplido los 58 años de existencia. Ese día, que amaneció despejado y radiante en Barcelona, se van a celebrar diversos actos y solemnidades, folclóricas y religiosas, pero el plato fuerte lo constituirá un encuentro internacional amistoso entre el primer equipo del Barça y una selección de Varsovia, con el morbo que siempre proporcionaba en aquellos años el enfrentarse a un conjunto de «tras el Telón de Acero», ya que los contactos deportivos eran prácticamente inexistentes, aunque el arranque de las competiciones internacionales del Viejo Continente (Copa de Europa y Copa de Ferias, y más tarde la Recopa) irá haciéndolos más habituales a lo largo de los años 60.

El partido, iniciado a las cinco de la tarde y que concluirá con el triunfo de los azulgranas por 4 goles a 2, va a tener también su pequeña anécdota. No es que se amañase el resultado, pero al parecer – según declaraciones posteriores del propio Balmanya – se llegó a un acuerdo con los polacos, a través del intermediario que los había contratado, su compatriota Jules Ukrainczyk, para que el primer gol del nuevo campo fuese marcado por un jugador barcelonista, a lo que los eslavos van a acceder, a cambio de una pequeña compensación económica. Fue el paraguayo Eulogio Martinez quien abrió el marcador del nuevo estadio, y lo celebrará lanzándose al interior de la red que acababa de batir en señal de alegría. Los tantos restantes serían obra de Tejada, Sampedro y Evaristo, y este fue el equipo que presentó el cuadro catalán en tan señalada fecha: Ramallets; Olivella ( Gracia ), Brugué, Segarra; Vergés ( Flotats ), Gensana ( Bosch ); Basora ( Hermes González ), Villaverde ( Sampedro ), Eulogio Martínez ( Ribelles ), Kubala ( Evaristo ) y Tejada. Como dato curioso, señalar que  Ladislao Kubala, seguramente el gran responsable de haber dejado pequeño al viejo «Les Corts», obligando a la construcción de un recinto moderno y de mayor capacidad,  a punto estuvo de no poder ser alineado, al no hallarse del todo recuperado de su operación.

Y en la tercera jornada (que para el Barça era en realidad la segunda), los de Balmanya van a conseguir un resultado espectacular a domicilio, al superar en el «Insular» a una Union Deportiva Las Palmas diezmada por una seria epidemia de gripe con un insultante 0 a 7, obra de Basora y Villaverde (dos cada uno), Evaristo, Tejada y Martínez. En la cuarta, todavía con un partido menos, se estrena el flamante «Camp Nou» en partido oficial – 6 de octubre – y el Jaén se lleva seis golitos (6 a 1), marcados por Tejada y Martínez, ambos por partida doble, Villaverde y Kubala – que por fin reaparecía en partido de competición  – . Por fin, el día 10 de octubre, se va a disputar el encuentro aplazado de la primera jornada, en el que el Barça se deshará sin demasiados apuros de un Sevilla que no era el de la temporada anterior ni muchísimo menos. 3 a 0, con goles de Tejada, en dos ocasiones, y Villaverde, y la anécdota para la historia de recibir la primera visita de Franco en el coliseo barcelonista.

Al finalizar esta jornada, la clasificación va a quedar de la siguiente manera: líderes el Real Madrid y el Barcelona con 7 puntos, tercero el Español con 6, y a continuación un grupito formado por Athletic de Bilbao, Atlético de Madrid, Osasuna, Celta y Jaén con 5. Y en la fecha siguiente duelo por todo lo alto, porque se enfrentarían Madrid y Barça en el «Bernabéu», los dos grandes favoritos para la consecución del título.

Balmanya va a encarar el choque con ciertas precauciones, alineando a Flotats como teórico extremo derecho, con el «7» a la espalda, aunque asignándole su clásica misión de «secante» de Alfredo Di Stefano. A las órdenes del colegiado aragonés señor Rey Martínez, ambos equipos presentaron las siguientes formaciones: por el Real Madrid, Domínguez; Atienza, Santamaría, Lesmes; Santistéban, Zárraga; Kopa, Marsal, Di Stefano, Rial y Gento, y por el Barcelona, Ramallets; Olivella, Brugué, Segarra; Verges, Gensana; Flotats, Villaverde, Eulogio Martínez, Evaristo y Kubala. Fueron muy superiores los «merengues», que vencieron a los azulgranas por 3 goles a 0, marcados por Kopa, Rial y Di Stefano, e incluso se hicieron merecedores a un resultado más abultado. El Madrid se afianzaba en el liderato, dejaba al Barça a dos puntos, y le tomaba una importante ventaja en el tanteador particular de ambos equipos.

La sexta jornada lo dejó todo como estaba. El Barça venció con muchos apuros a la siempre difícil Real Sociedad, merced a un solitario gol de Segarra, mientras que los blancos triunfaban en Jaén por 0 a 2. Osasuna era sorprendente tercero, empatado con el Barça a dos puntos del líder, y por detrás empezaba a enseñar las uñas el Atlético de Madrid, esta temporada dirigido por Daucik. Y precisamente fueron los rojiblancos madrileños los mayores beneficiados al finalizar la siguiente jornada, la séptima, pues el Barça cayó en Gijón, derrotado por un Sporting «matagigantes» (3 a 2, con tantos de Evaristo y Tejada ), el Madrid no pudo pasar de un empate a cero en Las Palmas, y el Osasuna dobló la rodilla en Vigo. Eran líderes los de Bernabéu (12 puntos), seguidos por Atlético de Madrid y Español con diez, mientras que el Barça caía a la cuarta plaza, con 9.

En la octava fecha  los de Balmanya ascendieron un puesto en la clasificación gracias a su clara victoria sobre un Athletic en horas bajas (3 a 0, con dos goles de Kubala y otro de Evaristo). El Madrid se deshacía apuradamente, igual que le había ocurrido al Barça poco antes, de una correosa Real Sociedad, y Atlético de Madrid y Osasuna hacían tablas en «San Juán». El Barça se mantenía a tres puntos del Real Madrid. Pero va a reducir la ventaja de los blancos a uno solo siete días más tarde, porque mientras que los azulgranas vencen en «Zorrilla» al Valladolid por 1 a 2 (ambos obra de Eulogio Martínez), el Madrid cae también en «El Molinón» ante de Sporting gijonés, contundentemente derrotado por 3 a 0. Ahora el Barça es segundo, a un único punto del Real Madrid, y empatado con Atlético y Español.

Concluye el primer tercio del campeonato con la décima jornada. Se mantienen las mínimas distancias entre madridistas y culés, pero van a aflojar «colchoneros» y «periquitos». El Real Madrid aplasta a un desconocido Athletic de Bilbao por 6 a 0, la tarde del maravilloso gol de Marsal a Carmelo, mientras que el Barça solventa el primer verbi barcelonés jugado en el «Camp Nou» al derrotar al Español por 3 a 1 en un gran partido, con tantos de Evaristo, Tejada y Kubala.  El Atlético de Madrid, por su parte, tan sólo pudo sacar un empate en su visita a un Sevilla que se debatía sorprendentemente en los últimos lugares de la tabla. Los números del Barça no son nada malos: 7 victorias, 1 empate y 2 derrotas (una de ellas en el dificilísimo desplazamiento al «Bernabéu»), con 26 goles a favor y 11 en contra, para un total de 15 puntos, un ritmo que de mantenerse podría valerle el título.

Simultáneamente con la Liga, el Barça va a retornar a una Copa de Ferias donde no había jugado desde aquella primera eliminatoria contra la Selección de Copenhague en la temporada 55-56. El 23 de octubre de 1957 se enfrenta al Birmingham City en la ciudad británica, donde cae derrotado por 4 a 3, marcando los tantos azulgranas Tejada, Evaristo y Eulogio Martínez. El 13 de noviembre los ingleses rinden visita al flamante «Camp Nou», y el Barça se impone gracias a un solitario gol de Kubala. Es necesario, pues, acudir a un tercer partido de desempate, que se celebra el 26 de noviembre en la localidad suiza de Basilea – un lugar que luego volvería a cruzarse en la historia barcelonista -, y allí los pupilos de Balmanya derrotan a los británicos por 2 a 1, con dianas de Evaristo y Kubala.

Sin embargo, el segundo tercio liguero no puede comenzar peor para los intereses catalanes. El Celta, uno de los equipos revelación de la temporada, les va a derrotar en Vigo por un contundente 4 a 0, en un partido donde los celestes marcaron férreamente a las estrellas visitantes, y consiguieron sus goles en fulgurantes contraataques. Por su parte, el Real Madrid vencía en «Zorrilla» al Valladolid con un solitario gol de Di Stefano, y el Atlético de Madrid hacía tablas en el «Metropolitano» frente a un Valencia en posición de colista, que casi durante un par de meses se vio obligado a jugar todos sus partidos como visitante, en campo contrario, puesto que su terreno de juego de «Mestalla» había quedado provisionalmente inservible debido a la gran riada del Turia del 14 de octubre,  que devastó la ciudad,  ocasionando numerosas víctimas mortales y enormes pérdidas materiales (luego le tocaría disputar una serie consecutiva de choques en campo propio, remontando posiciones hasta terminar finalmente cuarto)

La jornada duodécima tampoco fue muy favorable para el Barça, pues en ella su desventaja respecto al Real Madrid va a aumentar a cuatro puntos. El visitante de turno del «Camp Nou», el Atlético de Madrid, se va a llevar un punto tras un bronco partido que merecieron ganar los «colchoneros»  y que finalizó con empate a dos. Kubala hizo los dos goles azulgranas, uno de ellos al trasformar un penalti, y Luís Suárez fue expulsado. Los blancos, con 20 puntos,  se distanciaban de sus dos perseguidores, Barça y Atlético, que se quedaban con 16. No obstante, esa considerable ventaja se va a ver aminorada a a semana siguiente, cuando el Real Madrid  caiga también en Vigo (2-1), el Atlético venza con facilidad al Jaén en el «Metropolitano» (4 a 1), y el Barcelona puntúe en Zaragoza (1-1, con gol de Bosch) Los blancos son líderes, con dos puntos de ventaja sobre sus rivales ciudadanos, y tres sobre Barça y Celta, que estaba despachando una magnífica primera vuelta.

La fecha número 14 del campeonato va a ser beneficiosa para los intereses azulgranas, puesto que Real Madrid y Atlético se dejarán un punto cada uno al empatar a cero en el «Bernabéu» en un partido que levantó una gran expectación. Como el Barça derrota sin complicaciones a Osasuna en el «Camp Nou» (3 a 0, con goles de Tejada, 2, y Eulogio Martínez) y el Celta no pasa tampoco de la igualada en su visita a «Atocha», las posiciones en cabeza van a quedar de la siguiente manera: líder el Real Madrid con 21 puntos, segundo y tercero Atlético de Madrid y Barcelona con 19, y cuarto el Celta con 18.

Finaliza la primera ronda el domingo 29 de diciembre de 1957, dejando las cosas absolutamente igualadas, como si todos los partidos anteriores no hubieran servido de nada. El Real Madrid cae en Zaragoza en un mal encuentro de los «merengues» (3 a 1), mientras que el Barça apabulla a domicilio al Granada en «Los Cármenes» (0 a 4, obra de Martínez, Kubala, Tejada y Basora), y el Atlético por su parte se deshace de la Real Sociedad, tan defensiva como siempre, en el «Metropolitano», por un ajustado 2 a 0. El Celta se descuelga al perder sorprendentemente ante el Sporting de Gijón en «Balaídos». Triple empate en cabeza, a 21 puntos, con celtiñas y españolistas tres puntos abajo.

Balmanya202SEGUNDA RONDA

Se inicia la segunda vuelta de la competición con un cambio de líder. El Barcelona, triunfador en Sevilla por 1 a 2, desplaza a un Real Madrid que vuelve a tropezar en su salida, esta vez en «San Juan» ante Osasuna, que le vence por 1 a 0, aunque el Atlético mantiene el tipo, eso sí, con muchos apuros, derrotando en su feudo madrileño a un animoso Sporting por 3 goles a 2. El Barça realizó un gran partido en un «Nervión» que pronto sería jubilado. Arza por los locales y Tejada marcaron en el primer tiempo, y Kubala consiguió el gol de la victoria culé en la reanudación. Fue expulsado el paraguayo Hermes González, un jugador que no va a tener ninguna suerte en su paso por el club azulgrana. Barça  – líder por mejor cociente general – y Atlético de Madrid encabezaban la tabla, y les sigue el Real Madrid a dos puntos.

Inmediatamente después de las fiestas navideñas van a celebrarse elecciones presidenciales en el Barça. Tan sólo se presentan dos candidatos, el presidente en ejercicio, Francesc Miró-Sans, y el ex-directivo Antoni Palés, un industrial del ramo de la panadería al que Miró había destituido a causa de sus críticas a la política económica y al presidencialismo que a su juicio mostraba el máximo mandatario blaugrana. Los comicios tienen lugar el día 7 de enero de 1958, y Miró-Sans, beneficiado por el «efecto Camp Nou»,  bate fácilmente a su adversario por 158 votos a 55 (tan sólo tenían derecho al sufragio los socios compromisarios; ya se habían acabado las alegrías de las anteriores y atípicas elecciones de 1953…)

La jornada 17 va a traer otro cambio de líder. El Barça es incapaz de derrotar a un Valencia en pleno proceso de  recuperación en el «Camp Nou». Kubala inauguró el marcador, pero el brasileño Machado empató para los levantinos. El Madrid derrota fácilmente al Granada por 4 a 0 en el «Bernabéu», pero el gran triunfador del domingo fue el Atlético de Madrid, que se impuso en el siempre complicado «San Mamés» al Athletic por 1 a 2, encaramándose así a la cabeza de la clasificación.  El Barça era segundo, a un punto, y el Madrid tercero, a dos, con el Celta ya descolgado, cuarto a cinco del líder.

El gran derrotado de la jornada 18 va a ser el Real Madrid, batido por el colista Sevilla en «Nervión» (3 a 2), mientras que los «colchoneros» aplastaban a un flojísimo Valladolid en el «Metropolitano», 7 a 0, y el Barça pasaba más apuros de los previstos para imponerse a una Unión Deportiva Las Palmas que causó una buena impresión en el «Camp Nou», aunque finalmente sucumbiría por 2 a 0, marcados por Kubala y Evaristo. Atlético y Barcelona, primero y segundo respectivamente,  mantenían sus posiciones, con sólo un punto de diferencia, pero el Madrid se alejaba a cuatro de los rojiblancos, que parecían haber vuelto por sus antiguos fueros..

Sin embargo las distancias se van a acortar de nuevo en la jornada siguiente, la decimonovena, demostrando que se estaba disputando un campeonato muy igualado. Caen los dos primeros, y el gran beneficiado va a ser el tercero en discordia, el Real Madrid. El Atlético es goleado en «Sarriá» por el Español, 4 a 1, con un hat-trick del argentino Coll, un resultado demasiado amplio pero no del todo imprevisible, mientras que el Barça volvía de vacío de su visita a uno de los conjuntos que pugnaban por no perder la categoría, el Jaén, que derrotó a los catalanes por un mínimo pero suficiente 1 a 0, tras un pésimo partido azulgrana.

Al domingo siguiente, 2 de febrero de1958, se va a disputar el primer Barça-Real Madrid en el «Camp Nou», y los madridistas se convertirán en los primeros en llevarse los dos puntos del nuevo coliseo barcelonista. Los blancos despacharán un partido perfecto,  imponiéndose con todo merecimiento a los locales gracias a los tantos de Marsal y Rial. Arbitró el señor Ortiz de Mendíbil, del colegio vizcaíno, y estas fueron las alineaciones que presentaron ambos equipos: por los azulgranas, Ramallets; Segarra, Brugué, Gracia; Bosch, Gensana; Evaristo, Kubala, Martínez, Suárez y Tejada, y por los «merengues», Alonso; Marquitos, Santamaría, Lesmes; Santistéban, Zárraga; Kopa, Marsal, Di Stefano, Rial y Gento. El Atlético de Madrid, vencedor por un apretado 2 a 1 sobre el Celta en la capital, continuaba como líder, con el Real Madrid a dos puntos y los blaugranas ahora en tercera posición, a tres. No había sido un buen segundo tercio de Liga para los de Balmanya, con menos puntuación y menor producción  goleadora que en el tercio inicial.

La tercera y  última parte de la competición se inicia con la jornada 21, que va a presenciar un nuevo cambio en la cabeza. Ahora será el Atlético de Madrid el principal damnificado, al perder claramente en Las Palmas por 3 a 0. El Real Madrid, el nuevo líder, venció sin grandes problemas al Jaén en el «Bernabéu» (3 a 0), y el Barça logró  un magnífico resultado en el siempre difícil campo de «Atocha», al derrotar a la Real por 1 a 2 en un encuentro muy competido, con goles de Hermes González y Tejada, y una gran actuación de Kubala. Los blancos encabezaban la clasificación con 29 puntos, los mismos que el Atlético de Madrid, con el Barça tercero a un punto de ambos. La emoción estaba servida.

La jornada 22 dejó las cosas tal como estaban, ya que los tres primeros clasificados resolvieron sus compromisos con victoria. Muy ajustada la del Real Madrid ante Las Palmas, 2 a 1 en el «Bernabéu», con dos goles de Gento, amplia la del Atlético en «La Romareda» (0 a 3), y rutinaria la del Barça sobre el Sporting de Gijón en el «Camp Nou», un partido marcado por la niebla y que no pasaría a la historia. Vergés, Tejada y Kubala hicieron los tres tantos azulgranas.

Llegamos así a la jornada vigesimotercera, donde de nuevo va a producirse un cambio de líder, desbancando el Atlético al Real Madrid.  Los blancos no pueden pasar del empate en «Atocha» (2-2), y los rojiblancos aprovechan la visita de Osasuna al «Metropolitano» para adelantarles, al vencer a los navarros por 4 a 1, El Barça tenía un desplazamiento muy difícil a «San Mamés», y va a volverse de vacío, y con un fuerte correctivo, pues los «leones» le derrotarán por 4 a 1  en un gran partido que decantarían a su favor en el segundo tiempo. Arteche hizo tres de los goles rojiblancos, y Tejada consiguió el que a la postre sería el del honor para los azulgranas, que con este resultado quedaban a tres y a dos puntos de Atlético y Real respectivamente.

Abramos un paréntesis para reseñar que el 5 de marzo de 1958 se disputa en la capital del Reino Unido el partido de ida de la final de la primera edición de la Copa de Ferias, entre la Selección de Londres y el Barcelona. Esta fue la formación que puso en liza Balmanya, vistiendo los colores y en representación de la Ciudad Condal: Estrems; Olivella, Gensana, Gracia; Vergés, Ribelles; Basora, Villaverde, Martínez, Evaristo y Tejada. El partido terminó con un magnífico resultado de cara a la vuelta, empate a dos, siendo los autores de los tantos catalanes Martínez y Tejada.

Siete días más tarde del último partido liguero, y como ya venía siendo habitual, va a producirse un nuevo cambio de líder. El Atlético sólo puede traerse un punto de su visita a «Los Cármenes» (2 a 2), mientras que el Real Madrid se impone con claridad al Sporting en el «Bernabeu» (4-0). Y como quiera que el Barça aplasta en la Ciudad Condal al colista Valladolid por 7 a 1, con goles  de Evaristo (3), Kubala (2), Ribelles y Villaverde, se coloca a dos puntos de los equipos madrileños, conservando aun  algunas aspiraciones.

Aspiraciones que van a sufrir un duro frenazo, prácticamente ya definitivo, en la siguiente jornada, la vigesimoquinta, al perder en «Sarriá» frente al Español por 2 a 1. Merecido triunfo blanquiazul, aunque el tanto de la victoria lo marcó Olivella en propia puerta. Evaristo hizo el gol del Barça. El Atlético de Madrid, por su parte, también se dejó un punto en su feudo ante el Sevilla, mientras que el Real Madrid asaltaba y conquistaba una plaza tan difícil como «la Catedral», derrotando a domicilio al Athletic por 0 a 2, con goles de Rial y Marsal, en un partido donde su superioridad fue manifiesta. Así quedaba la clasificación: Real Madrid con 36 puntos, Atlético con 35, y Barça ya descolgado con 32. El título parecía cosa de los dos grandes rivales madrileños.

Y se va a decantar a favor de los blancos en e transcurso de la siguiente jornada donde el Real Madrid vence con más problemas de los previstos al colista Valladolid, que convirtió un claro 5-0 en un  mucho más decoroso 5-3, en un partido en el cual Di Stefano y el blanquivioleta Badenes anotaron sendos hat-tricks. La derrota del Atlético en «Mestalla» (2-0), parecía dejar expedito el paso hacia el triunfo final para los madridistas, que ya aventajaban a los «colchoneros» en tres puntos, a falta de tan sólo ocho por disputar, aunque los del «Bernabéu» tendrían aun que visitar el «Metropolitano» en la penúltima jornada. La triste victoria del Barça sobre el Celta en  el «Camp Nou», merced a un solitario gol de Gensana, parecía ya del todo intrascendente.

La jornada 27 va a dejar las cosas igual en lo tocante a los dos primeros clasificados, pero sentenciará ya definitivamente la suerte de un Barça que veía incluso peligrar un subcampeonato que podía valerle para disputar la Copa de Europa si el Real Madrid revalidaba de nuevo su título. Los blancos vencieron en «Sarriá» (2 a 4, con tres goles de Marsal), y los azulgranas cayeron precisamente ante el Atlético en la capital, en un partido que las crónicas de la época describen como entretenido y muy disputado, y en el que Tejada hizo el gol catalán. Y el domingo siguiente, pese a golear al Zaragoza (5 a 1: tres de Evaristo, más Ribelles y Tejada), será el último partido de Balmanya como entrenador azulgrana, mientras que los dos rivales de la capital solventaban sus compromisos con sendas victorias y proseguían su pugna, que finalmente – y tal como se preveía – iba a decantarse a favor del Real Madrid, que cantará el «alirón» precisamente en el feudo de su eterno rival, al empatar a uno en el encuentro decisivo. El Barça finalizará de nuevo como tercer clasificado, y aunque el Madrid conquistó la III Copa de Europa, sería el Atlético quien obtuviese plaza para el torneo continental

Según declaración del propio Helenio Herrera en su libro de memorias titulado «Yo», los directivos barcelonistas ya le habían contactado en el mes de febrero, pero él les dio largas porque todavía se debía a su club,  el  Belenenses lisboeta. Sin embargo, para finales de abril va a aceptar  trasladarse a Barcelona y hacerse cargo del equipo inmediatamente, aun cuando  faltaban todavía varios partidos para concluir la temporada, concretamente dos jornadas de Liga, el choque de vuelta de la final de la Copa de Ferias, y la Copa del Generalísimo. «El Mundo Deportivo» publica en su edición de 23 de abril de 1958 una nota facilitada por el «delegado de prensa del C. de F. Barcelona», uno de cuyos puntos dice lo siguiente: «aceptar la dimisión presentada de su cargo de don Domingo Balmanya, agradeciéndole los servicios prestados y sus reiteradas pruebas de afecto y vinculación a nuestro club». La retórica habitual y políticamente correcta, por supuesto, que en eso muy poco ha cambiado el fútbol…

Herrera había llegado a la Ciudad Condal por vía aérea en la tarde del viernes 18 de abril, hospedándose en un céntrico y lujoso hotel. Firma su contrato, que le unía al Barça para las dos siguientes temporadas, y el domingo presenciaría el Barcelona-Zaragoza, para ver en acción a sus nuevos pupilos, y especialmente al brasileño Evaristo, al que no conocía. su fichaje va a costarle al Barça nada menos que 1.200.000 pesetas de la época, compensando económicamente a Os Belenenses, y también a su anterior club en España, el Sevilla, con el que el técnico hispanoargentino todavía estaba bajo contrato, aunque suspendido por la Federación durante dos años (obstáculo que también la junta presidida por Miró-Sans consiguió orillar… )

Balmanya no va a asistir a la toma de posesión de Herrera (según propia confesión, se le recomendó que no acudiera, de modo que no pudo despedirse oficialmente de los jugadores, ni ceder el testigo a su sucesor). En sus declaraciones a «El Mundo Deportivo» (en la edición del 23 de abril de 1958 ), indicó que se iba satisfecho y con la cabeza alta. Añadió que consideraba muy complejas las causas de los males del Barça, que según su criterio afectaban a junta directiva, socios, público, jugadores, técnicos e inclusive a la prensa. También pensaba que todavía no se había «digerido» el nuevo estadio. Leyendo entre líneas era evidente su disgusto con alguno o algunos de los componentes de la directiva. Una directiva que en un principio, cuando comenzaron a surgir rumores acerca del relevo en el  banquillo, desmintió el fichaje de Helenio Herrera y reiteró públicamente su confianza en el entrenador gerundense, unas palabras que – como ya sabemos por larga experiencia – son casi siempre la antesala de un cese anunciado.

El balance de Domènec Balmanya como entrenador del Barça puede resumirse de la siguiente forma: había dirigido al equipo en 69 partidos oficiales, logrando 39 victorias (un 56,52 % del total), 13 empates y 17 derrotas, marcando los azulgranas a sus órdenes  174 goles y encajando 87. En su haber figuraban un título de Copa (1957), una «Pequeña Copa del Mundo» (1957), dos terceros puestos en la Liga, y la clasificación para la final de la primera edición de la Copa de Ferias, cuyo encuentro de ida se disputó mientras ocupaba aun el banquillo, lográndose un resultado que dejaba en franquía la consecución del torneo. Puede decirse, por lo tanto, que su experiencia había sido más positiva que la de sus dos inmediatos predecesores en el cargo, Sandro Puppo y Franz Platko, que habían dejado su palmarés barcelonista en blanco, aunque el gerundense había contado con dos temporadas de confianza en lugar de una sola, pero con un equipo en formación que explotaría muy poco después con Helenio Herrera en el banquillo, superando por dos veces en el Torneo de la Regularidad al Real Madrid de las 5 Copas de Europa.

CERCA DE MEDIO SIGLO MÁS DE FÚTBOL

Balmanya había nacido en una provincia fronteriza, y en algunos momentos su vida va a transcurrir a caballo entre España y Francia. Esto sucede nuevamente, sin ir más lejos, una vez que se desvincule del Barça. Volverá a Sete, la ciudad occitana donde actuó como futbolista durante parte de nuestra Guerra Civil, en esta ocasión  para dirigir al equipo local un par de temporadas. Dos años más tarde, en 1960, regresa a España, haciéndose cargo del Valencia, al cual en su segunda campaña, la 61-62, lleva hasta la final de la Copa de Ferias, que acabarían por conquistar los «ches» a principios de la siguiente campaña, precisamente frente al Barça (6 -2 y 1 a 1), tras haber sido aplazado el choque decisivo a consecuencia de la disputa del Campeonato Mundial en Chile, aunque quien se sentaría entonces en el banquillo levantino sería el técnico argentino Alejandro Scopelli.

Durante el curso 62-63 realizará las funciones de secretario técnico en el RCD. Español, que ese año actuaba en Segunda División, aunque va a conseguir el ascenso tras una reñida promoción contra el Mallorca. Viajero incansable, en la siguiente temporada, 63-64, le encontramos en Sevilla, al frente del Betis. Los verdiblancos contaban con un gran equipo (Pepín, Grau, Ríos, Colo, Martínez, Bosch, Lasa, Ansola, Luís, Molina, los jóvenes Rogelio y Quino…), y van a ser la gran revelación del torneo, clasificándose en tercer lugar tras Real Madrid y Barcelona. No seguirá sin embargo en «Heliópolis», aunque tampoco saldrá de Andalucía. El Málaga se beneficia de su magisterio, y cuajará también una gran campaña, al final de la cual ascenderá a la División de Honor tras superar en la promoción al Levante. En aquel equipo figuran futbolistas de la talla de Américo, Montero, Pepe Arias, el marroquí  Ben Barek, el internacional Chuzo, Benítez, Aragón, el veterano Pepillo, el malogrado Pedro Berruezo, el vasco Otiñano o el mítico Manolo Velázquez, cedido por el Real Madrid.

Pero tal vez el mayor triunfo de toda su larga carrera como entrenador lo va a lograr en la temporada 65-66. Bajo su batuta, y en el último año del viejo «Metropolitano», el Atlético de Madrid  se proclamará brillante campeón de Liga, un título que no conseguía desde el ya lejano 1951, por delante del Real Madrid «Ye-yé» y el Barça. Allí se reencontró con sus viejos conocidos Colo y Luís Aragonés (el otro jugador fichado del Betis, el infortunado Miguel Martínez, permanecía en estado de coma en un hospital, víctima de una cruel e implacable enfermedad), y con un ramillete de excelentes futbolistas: Madinabeitia, Rivilla, Griffa, Calleja, Glaría, Ufarte, Jones, Cardona, Mendonça, Adelardo o Collar.

Ha llegado a la cumbre, y los máximos rectores de nuestro fútbol deciden ofrecerle la dirección del combinado nacional, que acababa de ofrecer un muy discreto rendimiento en el Campeonato del Mundo de 1966, en Inglaterra, donde cayó en la primera fase, con derrotas ante Argentina y la RFA, y un triunfo por la mínima frente a la débil Suiza. Balmanya va a estar al timón de la selección  hasta mayo de 1968. Su objetivo será clasificar a España para la fase final de la Eurocopa que se disputa en la primavera del 68, y tratar de revalidar el título conquistado brillantemente ante la URSS en Madrid, cuatro años antes.

Debuta en el banquillo del combinado nacional el 23 de octubre de 1966, en Dublín ante la República de Irlanda (0-0). Va a dar la alternativa a una nueva generación de destacados futbolistas (Osorio, Sáez, Canós, Tonono, Rifé, Gárate, Grosso, Vavá, Marcial, Velázquez, José María…), pero no logrará su propósito, pues los entonces campeones del mundo, Inglaterra, se cruzan en el camino de los nuestros y les eliminan, impidiéndoles optar a mayores cotas. Balmanya dirigirá a la Selección Española en un total de 11 ocasiones, obteniendo un balance de cuatro victorias, tres empates y cuatro derrotas (tres de ellas infligidas por Inglaterra). Le va a sustituir en el cargo el doctor Eduardo Toba, que también fracasará en el objetivo de clasificar a nuestro equipo nacional para una cita aun más importante, el Campeonato del Mundo de 1970, que se celebraría en México.

En ese punto de su carrera, Balmanya acepta una jugosa oferta del presidente del Barcelona, Narcís de Carreras, para convertirse en  secretario técnico del club azulgrana, con Salvador Artigas de entrenador. Durante su gestión el Barça realizó dos fichajes «de campanillas»: el ariete del Real Zaragoza Bustillo, y el centrocampista del RCD. Español Marcial, ambos internacionales. Cesará en su cargo al dimitir Carreras y toda su Junta Directiva, a causa de los malos resultados del equipo. Con la temporada 70-71 ya comenzada, es contratado para tratar de enderezar el rumbo de un Real Zaragoza donde aun sobrevivían los últimos «magníficos», Santos y Villa, y que amenazaba con irse a pique. Pero no lo va a conseguir, será destituido después de ocupar su banquillo durante doce partidos, y el equipo maño, tras quince años ininterrumpidos en la máxima categoría, ganando títulos nacionales e internacionales, se irá irremisiblemente al pozo de la Segunda División.

En 1972, y después de tomarse un año sabático, Balmanya se comprometerá de nuevo con un conjunto de Segunda, el Cádiz, que deseaba fervientemente cambiar de categoría. No lo logrará en  sus dos temporadas de estancia en la Tacita de Plata, pero va a poner las bases de un equipo que pocos años más tarde dará por fin el gran salto. De aquel cuadro amarillo a sus órdenes va a salir  un fenomenal jugador, Migueli, al que seguramente «Mingu» recomendó encarecidamente a su querido Barça. Pondrá punto final a su carrera como técnico – al igual que ya había hecho como jugador – en el Sant Andreu barcelonés, donde va a ser relevado precisamente por su antiguo compañero César Rodríguez en la temporada 75-76, logrando el Pelucas salvar del descenso al equipo cuatribarrado.

Pero una despedida tan poco airosa no puede hacer borrar su dilatado currículo como técnico y profesor de la Escuela Nacional de Entrenadores. Y esa sabiduría, atesorada a lo largo  de muchas décadas de dedicación al fútbol, la continuará derramando a través de las ondas de la radio en calidad de comentarista, casi siempre al lado del entonces popularísimo José María García. Toda una vida consagrada por entero al deporte-rey, y que se apagará definitivamente el 14 de febrero de 2002, en la Ciudad Condal, al fallecer víctima de un infarto con 87 años de edad, encontrándose todavía en plena lucidez.  A título póstumo se le concedió la Medalla de Plata al Mérito Deportivo, que venía a unirse a otras muchas distinciones a las que se había hecho acreedor por su buen hacer profesional

NOTA. Para la elaboración de este artículo se han manejado las siguientes obras:

HISTORIA DEL CAMPEONATO NACIONAL DE LIGA. Enrique y Nicolás Fuentes. EFSA. Ibérico Europea de ediciones. 1970

YO. MEMORIAS DE HELENIO HERRERA. Editorial Planeta 1962

CRÓNICAS DEL BARÇA. Antoni Closa. El Observador de la actualidad. 1991

Revista BARÇA

Diario EL MUNDO DEPORTIVO




La Peña Madridista Mariano, decana de España

El 10 de enero de 1957 fallece Mariano Herrero Martínez, fundador de la Peña Madridista Mariano, pionera y decana a día de hoy de las agrupaciones de aficionados al fútbol en España.

Este alcarreño de nacimiento [20 de enero de 1891 en Cogolludo (Guadalajara)] y madrileño de adopción trabajó en su juventud como dependiente en el “Bar El Nido”, uno de los siete que poseía su empleador. Más tarde el propietario vendió todos los bares y Mariano se quedó con el de la calle Mesón de Paredes, nombrándolo como “Casa Mariano”.

Casa Mariano, sede de la Peña (foto del autor)

Casa Mariano, sede de la Peña (foto del autor)

Reconoce el periodista de Marca Luis García Sicilia, cofundador de la Peña, que Mariano no era en principio aficionado al fútbol, más bien a los toros, y que jamás había presenciado un partido. Por aquel entonces los clientes que acudían al bar eran partidarios de la tertulia taurina que se había formado por un pequeño grupo de amigos.

En cierto momento, Sicilia le propone a Mariano que colocase los resultados de la jornada futbolística regional en una vitrina del bar. Mariano dijo: “Haz lo que quieras”. Tras esto, la afición futbolística fue tomando posiciones en el bar culminando en la creación de la peña decana del fútbol español.

Mariano se convirtió en la persona que animó a los demás a seguir al Madrid allá donde jugase.

Fundada en septiembre de 1920 con 15 socios, la Peña Madridista Mariano, es la primera peña de aficionados en la historia del fútbol español. Aún en la actualidad se encuentra situada en el mismo lugar, calle Mesón de Paredes, 2 (Metro Tirso de Molina). Para ser socio de la Peña había que serlo también del Madrid. Mariano tenía el carné nº 187 del Madrid cuando falleció. Era poseedor de la insignia de oro y brillantes del club.

Escudo de la Peña

Escudo de la Peña

Además de viajar siguiendo al Real Madrid, la Peña se ha dedicado a otras actividades, entre las que destacan la formación de un equipo federado en la 2ª Categoría del fútbol regional castellano en 1933 con el nombre de Peña Mariano FC, la edición de la revista “¡Paf, gol!” y a hacer de Reyes Magos organizando una fiesta todos los años para los niños pobres del barrio, dinero proveniente del excedente de los viajes y las cuotas. También durante muchos años fue lugar de venta de entradas para los partidos, autorizada por el club.

El 22 de noviembre de 1931 el equipo de la Peña Mariano se enfrentó a un conjunto del Real Madrid formado por suplentes en el campo del Parral  a beneficio de los pobres del Distrito de La Inclusa. La victoria cayó del lado del club por 1-3. En la Peña Mariano jugaron reforzándola los madridistas Ordóñez y Valderrama. Prats y Triana lo hicieron con el reserva del Madrid.

Si alguna persona tiene a bien visitar el Bar Mariano podrá disfrutar del reloj Coppel que cuelga del techo. Por un lado un Madrid de antes de la guerra y, por el otro lado, un Madrid que empezaba a ser ye-yé.

PMariano03PMariano04El 17 de mayo de 2013, con motivo de la final copera frente al Atlético de Madrid, la Cadena COPE, entrevistó a su presidente, D. Jesús de Lucas

http://www.ivoox.com/presidentes-penas-mas-antiguas-de-audios-mp3_rf_2051406_1.html

Fuentes:

 Marca, 12 de enero de 1957 p. 12

 Heraldo de Madrid, 23 de noviembre de 1931 p. 13

 Anuario de la Federación Española de Fútbol 1933.

Gracias una vez más a Javier Vázquez (socio de CIHEFE) por su ayuda @rmadriddatos          http://realmadriddatos.wordpress.com/