Dinastías deportivas

El fútbol siempre tuvo sus monarcas. Incluso en tiempos de amateurismo más o menos marrón, hubo reyes indiscutidos con cetro y corona. Lógico, por lo tanto, que algunos de eses reyes fundasen dinastías extendidas hasta la desmesura económica actual, donde las estrellas multiplican millones con la avaricia del Tío Gilito, mientras sus clubes sortean a duras penas el precipicio de la bancarrota.

Por cuanto al fútbol español respecta, las dinastías -y no sagas, como tantas veces leemos- germinaron desde el debut de nuestra selección nacional. El guipuzcoano Agustín Eizaguirre Otalora, suplente del gran Ricardo Zamora en la Olimpiada de Amberes, guardián de los tres palos donostiarras antes de que se instituyera el Campeonato Nacional de Liga, tuvo en su hijo Ignacio, guardameta igualmente, e internacional, un sucesor dignísimo, con paso por la Real Sociedad de posguerra, Valencia C. F., nuevamente Real Sociedad y Osasuna, antes de convertirse en entrenador de dilatada trayectoria por los cuatro puntos cardinales. Por su parte Ricardo Zamora Martínez, titular en Amberes y primer gran mito no ya de consumo interno, sino en el ámbito internacional, también halló sucesor en su vástago, Ricardo Zamora de Grassa (Español, Salamanca, Sabadell, At Madrid, Mallorca y Valencia). A partir de ahí, entre los más de 8.000 parentescos con que se ha ido nutriendo nuestro deporte rey, cabe hallar de todo: tíos, primos, nietos, padres, hijos de sangre o adoptivos, hermanos, cuñados, abuelos, yernos, suegros… Miles de árboles genealógicos con ramaje entrecruzado, hasta constituir un bosque casi impenetrable. De ahí que por estas líneas sobrevuelen sólo unas cuantas curiosidades.

Ignacio Eizaguirre de niño, entre Belauste y su padre, portero de la Real Sociedad.

Ignacio Eizaguirre de niño, entre Belauste y su padre, portero de la Real Sociedad.

El apellido Emery es todo un clásico en el Real Unión irunés. Los hermanos Francisco y Pedro Emery Arocena formaron en el cuadro fronterizo de las finales de Copa, antes de que deviniese la Liga. Antonio, otro hermano más joven, estuvo bajo ese marco hasta el Campeonato 1935-36. Tras el obligado paréntesis generacional, los iruneses volvieron a jalear a dos hijos de Antonio: Juan Emery Alza (portero en el conjunto irundarra, Burgos, Alavés, C. D. Logroñés, Gijón, Deportivo de La Coruña, Recreativo de Huelva, Granada y Jaén) y Ramón, centrocampista en el Touring de Rentería, los ya extintos C. D. Logroñés y C. D. Málaga, además de en el propio Real Unión. Así que el hoy exitoso entrenador Sevilla C. F. Unay Emery es hijo, sobrino y nieto de futbolistas.

Los cuatro hermanos Areta también hundieron sus raíces en el fútbol previo a la Liga, pues Serafín, el páter familia, estuvo defendiendo los colores -y nunca mejor dicho lo de defender, puesto que fue portero-  del Lagun Artea, Osasuna y Patria de Zaragoza durante los años 20 del siglo pasado. Tuvo 7 hijos, dos chicas y cinco varones, de los que 4 coincidieron en 1ª División durante el torneo 1955-56: Esteban en el Barcelona, Serafín en el At Bilbao, José Luis en Osasuna y Jesús Mª en el Valencia. Los Areta Vélez, por cierto, eran primos del popular actor Alfredo Landa, desaparecido no ha mucho.

Más extensa aún ha sido la dinastía Alonso, fundada por el fornido defensa Marquitos -Marcos Alonso Imaz- en el Real Madrid de Di Stéfano, cuando los “merengues” tiranizaban a Europa. Otros cuatro hermanos, por no variar alineados casi siempre como Marquitos, se repartieron los dígitos romanos hasta el V: Alfredo (Rayo Cantabria, Astillero, Laredo, At Ceuta, Santoña, Gimnástica de Torrelavega, Deportivo Alavés y Figueras); Antonio (Plus Ultra madrileño, Cádiz y Abarán, antes de colgar las botas en el futbol holandés); César y José, ambos con currículo más modesto. Marquitos  sería padre del internacional Marcos Alonso Peña, brillante e incisivo extremo en el Racing Santanderino, At Madrid, Barcelona y C. D. Logroñés, antes de que el castigo de los defensas y su traducción en lesiones, lo retirasen. Y éste, padre a su vez de Marcos Alonso Mendoza, forjado en la cantera del Real Madrid, por más que hasta ahora casi toda su carrera se haya desarrollado entre Inglaterra e Italia, dio al abuelo la satisfacción de ver prolongada su estirpe.

Real Madrid en 1961-62, todavía con Marquitos, el segundo por la izda., arriba.

Real Madrid en 1961-62, todavía con Marquitos, el segundo por la izda., arriba.

Como estirpe habríamos de clasificar a los Glaría. Navarros, igual que los Areta, fueron de inicio otros cuatro hermanos: José Glaría Jordán, el I (Alesvés, Osasuna, Tudelano, Zaragoza, Logroñés, Gijón y nuevamente Osasuna), Francisco, el II (Alesvés, Logroñés, Osasuna, Mutilvera y At Ceuta); Jaime Javier, el III (Logroñés, At Madrid y Pontevedra, entre otros); y Jesús, el mejor, a quien la paulatina retirada de los demás despojó en seguida del ordinal (Oberena, At Madrid y Español de Barcelona). Jesús Glaría, todo pundonor, fuerza, temple y sentido de la responsabilidad, falleció poco después de haber colgado los borceguíes, en 1978, sin saber que su sobrino Jesús Glaría Yetano, hijo de José, iba a acumular méritos en el Tudelano, Osasuna Promesas, primer equipo osasunista, C. D. Logroñés, Lérida, Zaragoza y Sant Andreu barcelonés. Conocido en muchos de esos vestuarios como “Chupete”, no lograría reverdecer los laureles de su difunto tío, aunque sí ejerció como mentor y guía de Francisco, otro hermano futbolista,  mientras trataba de cuajar en el Alesvés y Osasuna Promesas. Para remate aún quedaba por llegar otro Glaría, sobrino de José, Paco, Jaime Javier y Jesús, primo, por lo tanto, de los Glaría Yetano, a quien apodaron “Flaco”. Elhasta hoyúltimo de la dinastía jugó en el Rayo Vallecano y Sestao, hasta que la amistad trabada con el noruego Jan Bergdurante el tiempo compartido por ambos en Vallecas, le animó a probar suerte entre fiordos, proclamándose campeón de Copa con el Molde. Cuando una lesión lo dejó inútil  para el fútbol activo comenzó a entrenar en la 2ª División de Noruega.

Por no apartarnos de Navarra cabría continuar con los Marañón, cuyo último miembro, Carlos, actual director de “Cinemanía”,  colaborador de “As” y la cadena SER, además de directivo en CIHEFE, se forjó en el fútbol “perico”, para continuar en el Sant Ignasi, U. E. Sants, Martinenc y Erri-Berri de Olite, escudo que se empeñó en defender durante 13 años. Descendiendo hacia el tronco hallaríamos a su padre, Rafael Carlos Pérez González en la partida de nacimiento, hasta cambiar su primer apellido por Marañón, obedeciendo al más puro sentido práctico, pues Marañón era para entonces dentro y fuera de los estadios. Máximo goleador del R. C. D. Español, o Espanyol, en su centenaria historia, internacional, mundialista, y con paso por el Oberena, Onteniente, Sporting de Gijón, Real Madrid y Sabadell, fue el ariete que arrinconó a Quini en el puesto de interior cuando ambos vestían de rojiblanco a las órdenes de Carriega. Y más abajo aún, en las raíces, dos tíos abuelos de Carlos: Adolfo Pérez Marañón (Erri-Berri, Peña Sport, Osasuna, Oviedo, Langreo, Levante, Rayo Vallecano y Tudelano), y su hermano Ángel (Oviedo, Juventud Círculo Católico de Burgos, Unión Popular de Langreo y Tudelano). Curiosamente, el internacional B Adolfo a punto estuvo de colgar las botas a las primeras de cambio, pues cuando iba a ingresar en la Peña Sport tafallesa cierto médico así lo aconsejó, amparándose en un defecto congénito de sus piernas. Esas piernas aguantaron perfectamente 20 años pateando céspedes, y otros 12 dirigiendo como entrenador al Tudelano, del que se hizo cargo nada más colgar el pantalón corto.

Los hermanos Gento, Paco, Toñín y Julio, en el viejo Sardinero. Sólo coincidieron con la camiseta del Racing en choques amistosos.

Los hermanos Gento, Paco, Toñín y Julio, en el viejo Sardinero. Sólo coincidieron con la camiseta del Racing en choques amistosos.

Los Gento López y los Llorente Gento tampoco resultan desdeñables. Francisco, eterno extremo izquierdo del Real Madrid, único futbolista con 6 títulos de Campeón de Europa en su palmarés, al que por su velocidad otorgaron el sobrenombre honorífico de “Galerna del Cantábrico”, no necesitó ordinal por aquello de ser el primero. Sus hermanos Julio, el II, y Toñín, III, no sólo quedaron detrás en la clasificación dinástica, sino también en lo deportivo, por más que ambos fuesen jugadores de muy buen nivel. Julio fue todo un mito en el Palencia de los 60, a donde llegó desde el Plus Ultra, entonces filial del Real Madrid, y aún es recordado como uno de los hombres con más calidad en la historia del club, o los distintos clubes, mejor, que con el correr del tiempo se sucedieron en la representación de dicha ciudad castellana. Y Toñín, auténtica flecha en el viejo Sardinero, del que sólo saldría para dibujar un paréntesis en el Carlos Tartiere ovetense, pudo haber probado suerte de Norte a Sur, repetidamente, porque no le faltaron oportunidades. Años más tarde, una hermana de los futbolistas estiraría el apellido, esta vez por detrás del Llorente, con dos jugadores de futbol más (Paco y Julio) y otros dos de baloncesto (José Luis y Toñín). Del cuarteto, tres fueron internacionales absolutos. Tan sólo Julio Llorente Gento, con 12 años en 1ª División, hubo de contentarse con lucir “la roja” en categorías Sub-18 y Sub-21.

Lo de los ordinales, a veces, más que aclarar las cosas sólo servían para complicarlas. Si el emperador Carlos, nieto de los Reyes Católicos, fue “I” y “V” a la vez, algo parecido ocurrió con los Sornichero y los Bakero. En el caso de los Sornichero, murcianos de Alcantarilla, seis, nada menos, entre padres, hermanos, hijos y primos, porque cada vez que coincidían un par en el mismo equipo, saltaban al campo como Sornichero I y Sornichero II, siendo en realidad, por ejemplo, III y V. Y los Bakero Escudero por algo parecido.

José Mª fue Bakero I cuando en realidad era II. Su hermano Jon jamás lució como III.

José Mª fue Bakero I cuando en realidad era II. Su hermano Jon jamás lució como III.

Santiago, el “I” (Michelín, Sanse, Palencia, Hércules alicantino y Real Sociedad), sirvió de guía a su hermano José Mª mientras éste alternaba presencias en el Sanse y la Real Sociedad, donde era alineado como Bakero II. Traspasado luego al Barcelona, tras la retirada del mayor quedó simplemente en Bakero, hasta convertirse en Bakero I durante su incontestado liderazgo en el “Dream Team” culé, porque el tercer hermano, Jon, comenzaba a acumular experiencia en el Barça B, como Bakero II. El internacional José Mª Bakero colgó las botas en México, defendiendo los colores de Veracruz, y a partir de entonces el joven Jon quedó simplemente en Bakero. Dicho de otro modo, a lo largo de su trayectoria por el Sanse, Barcelona B, Almería, Málaga, Gavá, Venados de Yucatán, Ángeles -filial del Puebla mexicano-, Universidad de Las Palmas y Gáldar, Jon lució los ordinales II y I, pero nunca el de III, justo el que siempre debió haberle correspondido.

Y aún hubo más fútbol internacional en la familia, puesto que una hermana ostentó repetidas veces el brazalete de capitana en la selección nacional femenina.

Sobre este punto, los Curta se mostraron mucho más claros. El defensa internacional José Puig Puig (La Escala, Gerona, Sabadell y Barcelona durante 10 años), fue Curta I en las alineación están pronto su hermano Juan (Gerona, Olot, Calella y Salt, hasta totalizar 16 temporadas en activo) comenzase a vestir de corto. Tiempo después, el medio Francisco Puig Ribot, hijo del primero y sobrino del segundo, se empeñó en saltar al campo como Curta III luciendo las camisetas del Girona Aficionados, Barça Aficionados, Girona, Rayo Vallecano, Sant Andreu y Europa de Barcelona. También los meridionales Ayala Callejón supieron mostrarse escrupulosos. Juan fue Ayala I casi desde que comenzase a correr la banda para el Castillo linense, porque su hermano Eduardo hacía otro tanto en los juveniles. Juan, el mayor, siguió siendo Ayala I en la Balona, Ferrol, San Fernando gaditano, Sevilla, Jaén y Cádiz, en tanto sus otros 3 hermanos respetaban el orden en sus equipos respectivos. Eduardo en el San Fernando y Atlético de Ceuta, para totalizar 13 campañas en 2ª División. Pedro en la Balona, Puente Genil y Atlético de Ceuta. Y José en la Balona, Atlético de Ceuta, Levante y Recreativo de Huelva.

Más lío dejaron sin proponérselo los Raba y los Ribera, tan sólo porque el calendario, o el colchón de años entre los distintos miembros de la dinastía, se tragó la numeración romana. Valentín Raba Allende estuvo defendiendo el marco racinguista durante las dos primeras ediciones del campeonato liguero. Su hijo, el medio Valentín Raba Ortiz, lo hizo en el Real Madrid Aficionado, Salamanca, Real Sociedad de San Sebastián, Celta, Santander y Melilla, no pocas veces en condición de cedido desde la entidad merengue. Y el también guardameta José Luis González Raba, nieto del primero y sobrino del segundo, pasó por las huestes de la Gimnástica torrelaveguense, Rayo Cantabria, Santander, Cayón, Parayas, Gama y Textil Escudo, donde colgaría los guantes al sufrir una fractura de pierna. El cuadro quedaría incompleto si olvidáramos a Francisco Raba Allende, hermano del guardameta racinguista e igualmente con paso por la entidad cántabra.

Respecto a los 3 hermanos Ribera Frontera, apenas si fueron acompañados alguna vez de numeración romana. Los atacantes Jaime (Gerona, España Industrial, Olot y Figueras) y Enrique (Gerona y Olot), no llegaron tan lejos como el medio José, por más que a éste se le acusara de anteponer sus estudios de Arquitectura, en detrimento de una clase descomunal. Ese “pecado” sería considerado mortal desde no pocas secretarías técnicas durante los años 50 y 60 del pasado siglo, justo cuando lo exiguo de muchas fichas, comparadas con las satisfechas hoy, hacía indispensable planificar muy bien el porvenir. Pese a todo, a la teórica “poca afición” de José Ribera Frontera, cumpliría a satisfacción en el Gerona, Español barcelonés, Gimnástico de Tarragona, Tarrasa y de nuevo Gerona, compaginando sus saltos al campo con una licenciatura por demás exigente. El hijo de éste, Fernando Rivera Masó, para el fútbol “Nan Rivera”(así, con “v”, por más que tíos y progenitor siempre firmaran con “b”) también dejó huella en nuestro deporte, al formar en el Girona, Figueres, Español, Alavés, Salamanca y otra vez Girona. En este caso, con el correr del tiempo no sólo se había transformado en “v” una “b”, sino que los Gerona y Figueras de sus ancestros también se catalanizaron.

Ni siquiera los extranjeros de nuestro fútbol serían ajenos a la cuestión dinástica. Recordemos, si no, a Miguel Pérez Pillipiux, pinturero y hábil extremo argentino del Real Madrid, Mónaco y C. D. Castellón a caballo de los 60 y 70, con dos hijos futbolistas. Al también argentino “Toro” Aquino, con su hijo Dani, prometedor en su día, cuya eclosión definitiva parece haberse retrasado sine die. A Sergio Horacio Egea, igualmente argentino y conocido aquí únicamente como entrenador, con dos vástagos en el mismo mundillo, y de ellos el mayor, Alexis, experimentado no sólo en clubes levantinos como Torrellano, Elche B o Torrevieja, sino en el Altamira, de la 2ª División mexicana. A Johan Cruyff, con el trotamundos Jordi, español de origen pero holandés, como su padre, a efectos de representación internacional. Y sobre todo los Kubala-Daucik.

Ladislao Kubala Stecz llegó a nuestros pagos después de una odisea no muy distinta a la de quienes hoy huyen del conflicto sirio, o no hace tanto tuvieron que hacerlo desde los Balcanes. Estaba casado con una hija de Ferdinand Daucik, antiguo extremo de tronío y revolucionario entrenador de desbordante ego. Tras muchos tira y afloja, una mañana Kubala fue bautizado y por la tarde recibió nuestra ciudadanía, que no estaban aquellos tiempos franquistas para convertir en español a cualquier ateo. Con la camiseta azulgrana, acabaría exhibiendo un modo nuevo de interpretar el fútbol, celebró títulos, dejó pequeño el graderío de Las Corts y paseó a hombros a su entrenador y suegro el triunfal año de “las Cinco Copas”. Durante su primer amago de retirada, siendo entrenador del Real Club Deportivo Español, hizo debutar como “periquito” a su hijo Branko, todavía en edad juvenil. Casi paralelamente, Daucik apuntalaba a Yanko desde el Indauchu juvenil, llevándoselo al Oporto, Real Madrid y Betis, es decir a los equipos donde entrenaba. Yanko era un ariete fuerte, algo tosco, pero rematador. Bastante mejor, en todo caso, de lo que por muchos campos se creía. Y es que el nepotismo paterno estuvo lejos de hacerle un favor. Sólo tiempo después, luego de haber pasado por el Melilla y San Andrés de Barcelona, Yanko Daucik pudo reivindicarse con la camiseta del Español, la misma con la que debutara Branko Kubala.

Kubala saluda a Puskas en los prolegómenos de un partido correspondiente a 1963-64. Puskas esa campaña se proclamaría máximo anotador.

Kubala saluda a Puskas en los prolegómenos de un partido correspondiente a 1963-64. Puskas esa campaña se proclamaría máximo anotador.

Branko y Yanko sólo jugaron juntos en el Toronto cuando, mediados los 60, un buen puñado de españoles y asimilados se embarcaron en la aventura del fútbol yanqui. Aquel Toronto, la verdad sea dicha, parecía confeccionado a mayor gloria de la familia Daucik-Kubala. Con Ferdinand en aquel banquillo, o Don Fernando, como le gustaba ser designado entre nosotros, contó entre sus huestes con Ladislao Kubala, Branko, Lazsy, igualmente hijo del rubio húngaro, y Yanko, su propio vástago. Yanko se hinchó a marcar goles, Branko dejó sentado que lo del fútbol podía heredarse, Lazsy, demasiado joven aún, pasó casi toda la campaña en un filial formativo, y Kubala, teóricamente para pocos trotes después de dos reincidencias tras otros tantos simbólicos cortes de coleta, marcó, lanzó faltas con su habitual maestría y dibujó pases con tiralíneas desde una nueva posición de interior, algo retrasado. La vida, empero, iba a mostrarse cruel con Branko, tras pasar por el Español, San Andrés, Sants, Toronto, Saint Louis, Dallas, Atlético Malagueño y Cartagena. Su hermano Lazslo, familiarmente “Lazsy”, al que debido a su extrema timidez apodaban “El Charlatán”, veló armas en el Europa tras regresar de Toronto. Carlos, otro hijo de Kubala, nacido ya en Barcelona, también se dedicó al deporte, si bien no al fútbol. Durante varios años fue destacado jugador de hockey sobre hielo.

Esta revisión podría seguir, sólo por cuanto a hermanos respecta, con los Gonzalvo Falcón, tres futbolistas y el hijo de uno de ellos, de José, entrenador de cumplida trayectoria por Cataluña, así como en el Levante, Cádiz o C. D. Castellón. Con los Collar -cuatro hermanos, aunque hoy sólo se recuerde al internacional Enrique-, Los Gaínza, Lapetra, Basora, Lesmes, Atienza, Navarro, Asensi, Rojo, Santamaría, Rifé, Cedrún -dos hermanos y el hijo de Carmelo, porteros todos-, Irusquieta y Escalza -cuatro hermanos en ambos casos-, Carrasco, Moncaleán, Casuco, Tortosa, Begoña, Álvarez, Choya, Puche, Herrera -los asturianos-, o Suárez, puesto que el internacional culé traspasado al Inter milanés por la astronómica cifra de 25 millones de ptas. a principios de los 60, la más alta satisfecha hasta entonces en todo el orbe, también tuvo un hermano mayor en el Alcoyano, R. C. Celta, Albacete, Deportivo de la Coruña y Real Murcia, conocido indistintamente como Suárez y Pepiño. Respecto a padres e hijos valgan los Escolá, Sanchis, Menchaca -padre y dos hijos futbolistas para ser exactos-, Villa, Zoco, Camarasa, Marigil, Moreno, Deusto, Eraña, Irulegui, Herrera -vizcaíno y maño-,  o los Martín, goleador uno en el Barça de los 40 y otro a saltos entre el eje defensivo y el 9 de los arietes en el Barcelona Aficionado, Europa, Igualada, “Nastic” y un San Andrés entonces no cuatribarrado, sino rojigualda, firmemente asentado en la recién creada 2ª División de 20 equipos. E incluso a los Ángel Mur, masajista del Barcelona y la selección nacional el padre, y corajudo defensa formado en el fútbol base azulgrana el hijo, antes de recalar en el mismo San Andrés de Martín, colgar las botas y heredar el puesto de su progenitor como masajista culé. Todo ello sin olvidar a los Ñíguez, acaudillados por José Antonio Ñíguez Vicente, el “Boria” ilicitano de los años 80, hoy con tres vástagos empeñados en superar al padre.

Formación del Condal, durante su única campaña en 1ª. Arriba, último de izda. a dcha., Gonzalvo III. Abajo, primer jugador por la dcha. Basora II y penúltimo, junto al masajista, Navarro II. Una buena concentración de dinastías futboleras.

Formación del Condal, durante su única campaña en 1ª. Arriba, último de izda. a dcha., Gonzalvo III. Abajo, primer jugador por la dcha. Basora II y penúltimo, junto al masajista, Navarro II. Una buena concentración de dinastías futboleras.

Incluso entre modestos, cortesanos de mediana nobleza y aristócratas del cuero, se han dado dinastías. Hoy podría servir de ejemplo Cristóbal Juncal Fervenza, alineado por su nombre de pila, tío de Iago Aspas, Jonathan Aspas y Aitor Aspas, este último primo de los vigueses Iago y Jonathan. Metidos en otra época y tomando como epicentro al Athletic bilbaíno, pocos, probablemente, sepan que hubo cinco hermanos Cenitagoya Uríen surgidos del Elorrio, de los que el más destacado fue defensa central en el Bilbao Athletic, At Bilbao, C. D. Logroñés y Cádiz. Que el pelotari profesional Chiquito de Gallarta tuvo 4 hijos futbolistas: Roberto, Víctor, Antonio y Armando Merodio, siendo este último el mejor, conforme iba a acreditar en el Gallarta, Guecho, Baracaldo, At Bilbao, Murcia, Recreativo de Huelva e Indauchu. O que Zarra, el ariete por excelencia, el del gol a Inglaterra en el Mundial brasileño de 1950, tuvo otros hermanos muy bien dotados para el balón. Domingo Zarraonaindía Montoya jugó en el Erandio y Arenas de Guecho, con éstos últimos en 1ª División. Por desgracia moriría durante la Guerra Civil en el frente del Ebro, vistiendo uniforme requeté. Y Tomás actuó como guardameta en el Arenas, Oviedo y Osasuna, todos ellos en 1ª, así como en el Erandio. Su hermano menor, a quien en el futuro se le iba a conocer como mejor cabeza Europa después de la de Churchill, siempre dijo que empezó a hacerse futbolista viendo como Tomás preparaba la maleta para viajar cada quince días, de campo en campo. Pues bien, ese Zarraonaindía hoy olvidado fue el meta menos goleado del campeonato 1930-31, cuando el Arenas guechotarra se codeaba con los grandes. Si exploramos otra geografía, cabría tropezar con los hermanos Castro; el guardameta tristemente desaparecido Jesús Castro y un goleador contumaz como Quini, cuyo padre fue cancerbero en la 3ª División asturiana y la aún más modesta categoría Regional.

Telmo Zarraonaindía, goleador de raza, tuvo dos hermanos mayores igualmente futbolistas, a los que hoy prácticamente nadie recuerda.

Telmo Zarraonaindía, goleador de raza, tuvo dos hermanos mayores igualmente futbolistas, a los que hoy prácticamente nadie recuerda.

Pero sin duda la dinastía más extensa y prolífica, la más multidisciplinar, es la de los Adarraga. Entre sus miembros figuran nada menos que tres olímpicos, seis internacionales y siete campeones de España, englobando un espectro deportivo donde cupieron atletismo, baloncesto, pelota vasca, rugby, balonmano, montañismo, hockey, ciclismo y, por supuesto, fútbol. Todo un récord. Y un árbol genealógico tan frondoso que para mejor comprensión requerirá cierto esquematismo.

Primera generación:

Luis Adarraga Gorrochategui compaginó fútbol y ciclismo, además de una actividad montañera que prolongó hasta la senectud. Como ciclista resultaría vencedor de los 100 Kilómetros de Bilbao, de la Prueba de Rentería, de la Halcón-Hispania y otra serie de carreras, entre ellas la que constituyó primer fermento de lo que más adelante habría de cuajar en Vuelta al País Vasco. También, sin abandonar las dos ruedas, se proclamó campeón vasco-navarro de pista y subcampeón de España en idéntica especialidad. Futbolista, al mismo tiempo, intervino en el partido inaugural de San Mamés, formando con el conjunto irundarra, donde tiempo después habría de ostentar la capitanía. Fundador del C. D. Fortuna y del Club Azkarabil, también sacó tiempo para actuar como directivo en la Real Sociedad de San Sebastián.

Sus hermanos Ramón, José y Javier no quedaron atrás. Javier fue excelente pelotari y contribuyó, junto con Luis, a la fundación del C. D. Fortuna. Campeón de España en la modalidad de pala, se proclamó vencedor olímpico de dicha especialidad en Paris, el año 1924. En 1931 la Federación Española de Pelota le otorgó su Medalla al Mérito Deportivo, sin necesidad de bucear mucho en busca de méritos. Este galardón se diría contribuyó a espolearle, puesto que tras fijar su residencia en Logroño fundó durante el ya lejano 1939 la Federación Riojana de Pelota, a cuyo frente iba a permaneces muchos años. El frontón logroñés lleva su apellido en justa reciprocidad a tanto sacrificio y esmero.

José, destacado corredor de cross, fue el primer presidente del C. D. Hernani. Y durante mucho tiempo estuvo celebrándose cada año el Memorial Adarraga, de campo a través.

Ramón, multidisciplinar de amplio espectro, como Luis, alternó ciclismo, fútbol y atletismo, tanto en pistas de ceniza como campo a través. Sobre el sillín, en 1914 se impuso a todos los participantes del campeonato ciclista de Álava, luego de cubrir más de 100 kilómetros por carreteras de tierra y adoquín, con el rostro cubierto de barro y sin asistencia de ninguna índole, ni mecánica ni de avituallamiento. Jugador de fútbol en el C. D. Fortuna, también perteneció a la Real Gimnástica, donde además de practicar fútbol y atletismo sería nombrado socio emérito. Si con el balón de cuero fue medio centro de la selección castellana de fútbol, calzando zapatillas quedó subcampeón de España en 400 metros vallas y 800 lisos.

Segunda generación:

Bernadino Adarraga, primera medalla de oro para el atletismo español en una Juegos del Mediterráneo.

Bernadino Adarraga, primera medalla de oro para el atletismo español en una Juegos del Mediterráneo.

Manuel Adarraga (hijo de José) fue fundador del club de rugby de Hernani, antes de proclamarse campeón de España en este deporte formando con el Atlético de Madrid. Internacional con nuestra selección nacional, había empezado jugando al fútbol en el propio Hernani, y en 1946, siendo un chiquillo, festejó la victoria en una prueba atlética donostiarra desaparecida hace ya largo tiempo: la Vuelta a los Puentes, en modalidad de cross infantil.

A Matilde Adarraga (hija de Javier, el presidente de la Federación Riojana de Pelota), le tentó más el motor, compitiendo asiduamente en distintos “rallyes” automovilísticos, mundo entonces bastante cerrado a las mujeres, si no copado por los varones. Recuérdese, por ejemplo, ese ofensivo axioma tan en boga incluso en los 60: “Mujer al volante, peligro constante”, las reservas con que se miraba a las conductoras desde TVE en sus primeros programas divulgativos sobre la materia, o el paternalismo condescendiente que el No-Do aplicó alguna vez a “ellas, cuando se empeñan en conducir”. Amén, claro está, de múltiples chistes orales o lustrados sobre la supuesta incapacidad femenina para penetrar en el cabalístico universo mecánico.

Los Adarraga – Elizarán constituyen punto y aparte. El campeón del pedal y notable futbolista Luis Adarraga Gorrochategui tuvo 12 hijos, de los cuales la mitad brillaron en distintas actividades deportivas, y 5 obtuvieron el título de campeones de España. Vayamos con ellos:

Juan Bautista Adarraga, mediofondista olímpico.

Juan Bautista Adarraga, mediofondista olímpico.

José Luis, el mayor, practicó baloncesto, rugby, balonmano y atletismo, siendo referencia nacional en los dos últimos. Cuatro veces campeón de España jugando a balonmano, lució sus virtudes en nuestra selección. Por cuanto respecta al atletismo, fue varias veces campeón nacional en carreras de relevos y pentatlón. Lamentablemente le tocó vivir una época complicada, no ya para lo deportivo, sino para todo. Con Europa inmersa en la II Guerra Mundial y nuestro país deshecho tras la contienda civil, en plena travesía de una dantesca autarquía, sin posibilidad de medirse ante deportistas extranjeros, perseverar en un microcosmos de competiciones organizadas por el Frente de Juventudes requería voluntad de hierro, o como entonces se acuñara para cuestiones de orden ideológico, ser inasequible al desaliento. Puesto que a él nunca le faltó perseverancia, pudo alzarse con distintos campeonatos entre 1942 y 1946, disfrutando de su momento más glorioso a lo largo de 1944, cuando sumó cinco entorchados nacionales en otras tantas especialidades atléticas. Igualmente obtuvo en propiedad, por primera vez, el trofeo Antonio Córdoba, al proclamarse campeón en dos ediciones consecutivas del pentatlón Vizcaya – Guipúzcoa.

Bernardino obtuvo en 1955 la primera medalla de oro para el atletismo español, enmarcada en los Juegos Mediterráneos organizados por nuestro propio país en la ciudad condal. Recordman nacional en decatlón, con 5.851 puntos, obtenidos en Madrid tres años después de su medalla, fue varias veces campeón estatal, tanto en decatlón como en pentatlón. Aquellos 5.851 puntos, por cierto, seguían siendo plusmarca guipuzcoana cuatro lustros después.

Juan Bautista se inició en el ciclismo y si bien destacó como jugador de balonmano, su mayor éxito habría de alcanzarlo en el ámbito del atletismo. Récord nacional de 400 metros vallas, 800 y 1.500 metros lisos, representó a España en la Olimpiada de Londres dentro de estas dos últimas modalidades. Repetidas veces campeón universitario y absoluto en pruebas de medio fondo entre 1942 y 1948, siguió siendo referencia española hasta que irrumpiese Barris.

Fernando Adarraga, pertiguista en un tiempo todavía heroico.

Fernando Adarraga, pertiguista en un tiempo todavía heroico.

Carmen fue cuatro veces campeona estatal de baloncesto, amén de capitana de la selección nacional. Y como si no tuviere bastante con la práctica de un solo deporte, también se proclamó subcampeona de España en balonmano, destacando, aunque en menor medida, como jugadora de hockey sobre hierba. Casada con Lorenzo Irazusta, presidente de la Federación Guipuzcoana de Ciclismo, sus vástagos también habrían de mantener viva la tradición familiar, conforme veremos en seguida.

A los 17 Fernando ya celebró un campeonato de España en salto con pértiga, y más adelante establecería el récord nacional con 4 metros y 20 centímetros, marca nada desdeñable, habida cuenta de la rusticidad del material (pértigas de caña) y lo arriesgado de las caídas (sobre montículos de arena). Cuando bastante tiempo después el gran pertiguista Ignacio Sola situó el récord en 4,80 metros, llegó a escribirse iba a ser marca difícilmente superable. Medalla de plata en los Juegos Mediterráneos de Beirut y en los Juegos Iberoamericanos celebrados en Santiago de Chile, estuvo seleccionado para los Juegos Olímpicos de Roma. Sin pértiga también llegó a ostentar otro récord más modesto: el de Guipúzcoa en salto de altura, con 1,68 metros. Ingeniero de carrera, optó por abandonar la práctica deportiva de elite todavía en progresión, pues siempre antepuso la vida familiar y profesional a sus logros sobre la pista. Como Bernardino y Juan Bautista echó raíces en Madrid, en su caso dedicado a la dirección de una compañía refrigeradora.

José Luis Adarraga, baloncestista, balonmanista, destacado jugador de rugby, y sobre todo pentatleta, padre de una estrella en el hockey juvenil.

José Luis Adarraga, baloncestista, balonmanista, destacado jugador de rugby, y sobre todo pentatleta, padre de una estrella en el hockey juvenil.

Agustín, jugador de fútbol, balonmano y pelota vasca, creyó ver en Australia una nueva tierra de promisión, llegando a abrazar esa nacionalidad. Tiempo después acabaría integrándose en una plataforma internacional empeñada en conseguir que la adopción de nueva nacionalidad, cualquiera que esta fuere, no llevase aparejado perder la de origen. Esfuerzo finalmente coronado por el éxito, conforme hoy nos consta. Ya durante el decenio de los 60 se proclamó campeón de Queensland en una variedad de pelota practicada por los antípodas; algo semejante al frontenis, aunque con raquetas especiales.

Tercera generación

José Luis, hijo del pentatleta de igual nombre, fue designado Mejor Deportista Juvenil de La Coruña por su actividad como jugador de hockey sobre patines. Sin embargo superada la adolescencia prefirió cambiar de ruedas, pues como a tantos otros jóvenes le tiraban más los coches que el par de patines. Integrado en Colegio Mayor Cisneros, de rugby, obtuvo el ascenso a 1ª División tras proclamarse campeón de 2ª. Otros dos hermanos suyos eran promesas del hockey al despuntar el convulso decenio de los 70 en el pasado siglo.

Los Irazusta – Adarraga, fruto de la unión de Carmen Adarraga Elizarán con el presidente de la Federación Guipuzcoana de Ciclismo, tampoco rehuyeron tomar el testigo de sus ancestros.

Juan Luis Irazusta, al que su tío, entrenador del Sabadell, hizo despegar hacia el Real Zaragoza.

Juan Luis Irazusta, al que su tío, entrenador del Sabadell, hizo despegar hacia el Real Zaragoza.

Juan Luis, el hijo mayor, (Hernani, Guipúzcoa, 28-V-1948) tras acreditar muy buenas maneras bajo el marco del Hernani desestimó ingresar en la Real Sociedad, puesto que pretendía estudiar Químicas y  la capital donostiarra carecía de facultad. Acumulando nuevos méritos en el Atlético Cataluña, obtuvo ficha del Barcelona a razón de 125.000 ptas. anuales y 8.000 de sueldo mensual, convirtiéndose, claro está, en estudiante potentado, puesto que muchos trabajadores de oficina o dependientas de comercio no llegaban a esas 8.000de salario al concluir los 60. Guardameta acreditado en el Condal, despertaría el interés de clubes punteros durante su cesión al Centro de Deportes Sabadell, entonces dirigido por Pasieguito, su tío. Ya en Zaragoza, a cuyo club llegó cedido por cumplir en la capital maña el servicio militar (temporada 1972-73), alternó campañas de titularidad con otras de suplencia en un equipo que transitaba de “Los Cinco Magníficos” a “Los Zaraguayos”. Luego de once ejercicios en La Romareda, colgó los guantes al concluir la campaña 1982-83.

Su hermana Elena, tras iniciarse en el atletismo, triunfó en el Medina de baloncesto, proclamándose campeona de grupo en 2ª División, además de representar a Guipúzcoa en los Juegos del Cantábrico.

Isabel prefirió el hockey, actividad con la que obtuvo medalla de plata en los Juegos del Cantábrico disputados en La Coruña. Todo ello sin desdeñar el baloncesto, encuadrada en el Hernani, o desatender su profesorado en Educación Física.

Leandro también practicó el baloncesto con los colores del Anoeta, y Susana, medalla de plata y bronce en el trofeo de atletismo Pilar Primo de Rivera celebrado en La Coruña, fue probablemente la mejor promesa del atletismo guipuzcoano allá por 1972.

Una dinastía, la del tronco Adarraga, que empalidece a cualquier otra.




La Copa Iberia, título internacional olvidado en la historia del Real Madrid.

La Copa Iberia, como es conocida en España, o Iberoamericana, como es conocida en Sudamérica es un torneo que se disputó en 1994.

Es un gran olvidado en la historiografía madridista y debe ser recuperado para la misma.

Por acuerdo suscrito entre la Confederación Sudamericana de Fútbol, presidida por el Dr. Nicolás Leoz, y la Real Federación Española de Fútbol, cuyo presidente era y es D. Ángel María Villar Llona, el 4 de julio de 1993 en la ciudad ecuatoriana de Guayaquil, durante la disputa de la Copa América, se tomaron los siguientes acuerdos:

1.- Estrechar los vínculos de hermandad que unen a Sudamérica con España, intercediendo ante sus representados para acceder a un mejor intercambio en cuanto a difusión, conocimientos técnicos y competencias que conlleven a un desarrollo del deporte armónico y acorde con las necesidades de ambas partes.

2.- Atento a lo estipulado en el punto 1º, promover una competencia anual entre los ganadores de la Copa de Oro Sudamericana y la Copa del Rey de la Real Federación Española de Fútbol.

3. Propiciar que esta competencia tenga efecto permanente y se dispute con regularidad.

4.- Las partes convendrán la reglamentación de esta competencia, y harán las gestiones necesarias para jugar la primera edición durante 1993 entre el Real Madrid CF, último campeón de España, y el ganador de la Copa de Oro “Dr. Nicolás Leoz” (CA Boca Juniors) que se disputará en Sudamérica durante el presente mes de julio.

5.- Además, se disputará cada dos años la Copa de la Hispanidad, entre la Selección Española de Fútbol y el ganador de la Copa América.

6.- La forma de disputa, su reglamentación y las condiciones económicas serán convenidas por acuerdo de las partes durante el presente mes de julio. (1)

Revista Conmebol nº 31, pág. 67

Revista Conmebol nº 31, pág. 67

Para la gira por Sudamérica que realizó el Real Madrid, aprovechando la disputa de la Copa Iberia, la revista de la Conmebol publicó una entrevista hecha al presidente del Real Madrid D. Ramón Mendoza en la que calificaba como “altamente auspicioso el compromiso firmado por la Confederación Sudamericana de Fútbol y la Real Federación Española. Considero que las confrontaciones entre el ganador de la Copa del Rey y la Copa de Oro, a nivel de clubes, y el campeón de la Copa América y la selección de mi país, es un hecho importantísimo. El acuerdo debe cumplirse y hacer efectiva su periodicidad para jerarquizarlo”.

Revista Conmebol nº 32, págs.. 36 y 37

Revista Conmebol nº 32, págs.. 36 y 37

El jueves 19 de mayo, día de la disputa del partido de ida en el Santiago Bernabeu, salió publicado en la prensa deportiva madrileña (As y Marca) el cartel anunciador del partido en el cual hace referencia a los organizadores del torneo; “Partido internacional 1ª Copa Iberia. Organizado por la R.F.E.F. y Confederación Sudamericana”.

CopaIberia03Tras la disputa del segundo encuentro, la revista de la Conmebol publicó a dos páginas la crónica del partido, con fotografías. En la crónica hace mención a que “la Línea aérea española Iberia auspicia el trofeo que lleva su nombre”.

Revista Conmebol nº 35, págs.. 64 y 65

Revista Conmebol nº 35, págs.. 64 y 65

Es el único partido de la gira que realizó el Real Madrid del cual se publicó información en la revista de la Confederación Sudamericana de Fútbol, lo que según mi opinión le da esa categoría de partido de competición. ¿Por qué habría de aparecer este partido y no el resto?.

Medalla entregada a los jugadores

Medalla entregada a los jugadores

Sobre la medalla:

MEDALLA 100X100 ORIGINAL ENTREGADA A LOS JUGADORES DEL REAL MADRID, GANADORES DE LA COPA IBERIA FRENTE AL AFAMADO CLUB ARGENTINO BOCA JUNIORS EN MAYO DE 1994, ENTRE EL GANADOR DE LA COPA DEL REY Y EL GANADOR DE LA COPA DE ORO 1993 (QUE SE DISPUTO ENTRE TODOS LOS CAMPEONES CONTINENTALES DE ESE AÑO) SE JUGARON 2 PARTIDOS, UNO EN MADRID Y EL SEGUNDO EN BUENOS AIRES, Y SE LA ADJUDICO EL EQUIPO ESPAÑOL LA COPA SE ENCUENTRA,COMO SE APRECIA EN LAS FOTOS, EN EL MUSEO DEL REAL MADRID EN EL BERNABEU LA MEDALLA FUE FABRICADA POR LA AFAMADA EMPRESA MILLED, QUIEN SE ENCARGA DE CONFECCIONAR LAS MEDALLAS Y TROFEOS DE LA CONFEDERACION SUDAMERICANA DE FUTBOL(CSF), PARA SUS TORNEOS CONTINENTALES COPA LIBERTADORES DE AMERICA, COPA SUDAMERICANA Y RECOPA SUDAMERICANA LA MEDALLA SE ENCUENTRA EN PREFECTO ESTADO, PIDO DISCULPAS PORQUE NO PUEDE APRECIARSE MUY BIEN EN LAS FOTOS. TIENE EL LOGO ORIGINAL DE LA C.S,F, CON LOS PAISES ASOCIADOS Y EN EL DORSO LA LEYENDA,CONFEDERACION SUDAMERICANA DE FUTBOL, FUNDADA EN 1916, COPA IBERIA AL CAMPEON MAYO 1994 DIAMETRO DE LA MEDALLA 6 CM PIEZA DE COLECCION OTRO DATO LAS MEDALLAS DE LA CONFEDERACION QUE SE SIGUEN ENTREGANDO ACTUALMENTE EN LOS TORNEOS OFICIALES, SIGUEN SIENDO ESTE MISMO MODELO, LA CINTA ROJA, LA MEDALLA DORADA, EL MISMO TAMAÑO, Y AL DORSO DETALLAN EL CAMPEONATO EN JUEGO, PARA EL SUBCAMPEON LA MISMA ES PLATEADA ENTRE EL 8 Y EL 11 DE ABRIL ME ENCONTRARE EN MADRID, ASI QUE PODRIA ENTREGARLA PERSONALMENTE mensajes x mail a diegomusci@hotmail.com o desde el exterior x movil via whatsapp

http://madrid.anunciosred.es/medalla-original-entregada-al-real-madrid-campeon-del-trofeo-copa-iberia-1994.html

MEDALLA 100X100 ORIGINAL

ENTREGADA A LOS JUGADORES DEL REAL MADRID, GANADORES DE LA COPA IBERIA FRENTE AL AFAMADO CLUB ARGENTINO BOCA JUNIORS EN MAYO DE 1994, ENTRE EL GANADOR DE LA COPA DEL REY Y EL GANADOR DE LA COPA DE ORO 1993 (QUE SE DISPUTO ENTRE TODOS LOS CAMPEONES CONTINENTALES DE ESE AÑO)
SE JUGARON 2 PARTIDOS, UNO EN MADRID Y EL SEGUNDO EN BUENOS AIRES, Y SE LA ADJUDICO EL EQUIPO ESPAÑOL
LA COPA SE ENCUENTRA,COMO SE APRECIA EN LAS FOTOS, EN EL MUSEO DEL REAL MADRID EN EL BERNABEU
LA MEDALLA FUE FABRICADA POR LA AFAMADA EMPRESA MILLED, QUIEN SE ENCARGA DE CONFECCIONAR LAS MEDALLAS Y TROFEOS DE LA CONFEDERACION SUDAMERICANA DE FUTBOL(CSF), PARA SUS TORNEOS CONTINENTALES COPA LIBERTADORES DE AMERICA, COPA SUDAMERICANA Y RECOPA SUDAMERICANA
LA MEDALLA SE ENCUENTRA EN PREFECTO ESTADO, PIDO DISCULPAS PORQUE NO PUEDE APRECIARSE MUY BIEN EN LAS FOTOS.
TIENE EL LOGO ORIGINAL DE LA C.S,F, CON LOS PAISES ASOCIADOS Y EN EL DORSO LA LEYENDA,CONFEDERACION SUDAMERICANA DE FUTBOL, FUNDADA EN 1916, COPA IBERIA AL CAMPEON MAYO 1994
DIAMETRO DE LA MEDALLA 6 CM
PIEZA DE COLECCION
OTRO DATO LAS MEDALLAS DE LA CONFEDERACION QUE SE SIGUEN ENTREGANDO ACTUALMENTE EN LOS TORNEOS OFICIALES, SIGUEN SIENDO ESTE MISMO MODELO, LA CINTA ROJA, LA MEDALLA DORADA, EL MISMO TAMAÑO, Y AL DORSO DETALLAN EL CAMPEONATO EN JUEGO, PARA EL SUBCAMPEON LA MISMA ES PLATEADA
ENTRE EL 8 Y EL 11 DE ABRIL ME ENCONTRARE EN MADRID, ASI QUE PODRIA ENTREGARLA PERSONALMENTE

http://www.wiju.es/r?q=trofeo&id=44691737&c=compra-venta&s=40&p=19&u=http%3A%2F%2Fciudadmadrid.olx.es%2Fmedalla-original-entregada-al-real-madrid-campeon-del-trofeo-copa-iberia-1994-iid-617656307&rnd=0.3069507139734924

Fuentes:

(1)    Revista Conmebol nº 31, página 67.

(2)    Revista Conmebol nº 32, páginas 36 y 37.

(3)    Revista Conmebol nº 35, páginas 64 y 65.

La revista Conmebol es órgano oficial de la Confederación Sudamericana de Fútbol.

Libro “Repasando la Historia 1986-2011”. Editado por la CSF con motivo de los 25 años de mandato del Dr. Nicolás Leoz. Enlace al libro:

http://www.conmebol.com/books/Repasando%20la%20Historia/Repasando%20la%20Historia.html

Libro “Conmebol 2001”. II parte. “Competiciones de la Conmebol”. (La foto tiene un error : el jugador de Boca no es Medero sino Juan Simón). Editado por la CSF en 2001. La inclusión de esta Copa en el libro, demuestra claramente la oficialidad de dicho  torneo.

Libro “Conmebol 2001”. II parte. “Competiciones de la Conmebol”. (La foto tiene un error : el jugador de Boca no es Medero sino Juan Simón). Editado por la CSF en 2001. La inclusión de esta Copa en el libro, demuestra claramente la oficialidad de dicho torneo.

CopaIberia07Se adjuntan los siguientes archivos:

Las páginas de la revista Conmebol antes descritas; enlace al libro “Repasando la historia 1986-2011”, foto del anuncio publicado en la prensa deportiva madrileña el día del partido, página del libro  y foto de uno de los lados de una de las medallas entregadas a los jugadores del Real Madrid.

Agradecimientos:

Óscar Barnade, Osvaldo Gorgazzi, Patricio Nogueira, Jorge Gallego, Leonardo Leone y Alfonso Geada (todos socios del CIHF); José Luis Morales (ex jugador del Real Madrid y que disputó ambos choques) y Javier Vázquez (socio CIHEFE); a todos ellos, sin sus aportaciones hubiese sido imposible completar la documentación.




XVIII Copa de Europa 1972/73: AFC Ajax Amsterdam

Participantes:
Ni Albania ni Irlanda del Norte contaron con representantes en esta edición europea. Fallaron SK Vllaznia Shköder, por el excesivo celo de las autoridades albanesas nada partidarias de la apertura internacional, y Glentoran FC, por la inestabilidad política y social del Ulster. Por contra, regresó el Real Madrid, en su 16ª participación. Otros ilustres veteranos fueron el Benfica (12 participaciones), CSKA de Sofía (11) y RSC Anderlecht (10). El Ajax defendía el título por segunda vez consecutiva y partía como claro favorito.

PARTICIPANTES EN LA XVIII EDICIÓN (número de participaciones incluida la presente temporada)

FC Bayern München (Alemania Occidental)
1FC Magdeburg (Alemania Oriental)
SW Wacker Innsbruck (Austria)
RSC Anderlecht (Bélgica) 10ª
CSKA-Sz Sofia (Bulgaria) 11ª
Spartak TAZ Trnava (Checoslovaquia)
Omonia FC Nicosia (Chipre)
Vejle BK (Dinamarca)
Celtic FC Glasgow (Escocia)
Real Madrid CF (España) 16ª
TPS Turku (Finlandia)
Olympique Marseille (Francia)
Panathinaikos AO Azine (Grecia)
AFC Ajax Amsterdam (Holanda)
Újpesti Dózsa Budapest (Hungría)
Derby County FC (Inglaterra)
Waterford United FC (Irlanda)
ÍBK Keflavík (Islandia)
FC Juventus Torino (Italia)
FC Aris Bonnevoie (Luxemburgo)
Sliema Wanderers FC (Malta)
Rosenborg BK (Noruega)
KS Górnik Zabrze (Polonia)
SL Benfica Lisboa (Portugal) 12ª
FC Argeș Pitești (Rumanía)
Malmö FF (Suecia)
FC Basel (Suiza)
Galatasaray SK İstanbul (Turquía)
Dynamo Kijev (Unión Soviética)
FK Željezničar Sarajevo (Yugoslavia)

Desarrollo:

Como no participaron dos federaciones y Holanda solo contó con un representante, dado que el Ajax también ganó la liga nacional, el número de participantes se redujo a treinta. Esto permitió que dos equipos, uno el propio Ajax, y otro por sorteo, el Spartak Trnava, quedasen libres de la primera ronda.

Primera ronda: ÍBK KEFLAVÍK (Islandia)

El regreso del Real Madrid a la Copa de Europa tras dos años de ausencia alimentaba toda clase de comentarios. El equipo blanco había logrado ganar la Liga tras una importante remodelación de su plantilla donde el trabajo, la entrega y el espíritu de lucha tenían mucho más peso que la calidad. De todas formas todavía quedaban de los “ye-ye’s” campeones de 1966 Amancio, Velázquez, Pirri y Zoco. Los lustres veteranos seguían formando la base del equipo, de ahí saltaban la muchas dudas, pues sus últimas actuaciones europeas habían dejado que desear.

El sorteo fue benévolo al emparejarlo con el representante islandés. Su nombre completo era impronunciable para el público español: Iprottabandalag Keflavikur. Se caracterizaban por su excelente condición física y sus muy limitados recursos técnicos. En teoría el Real Madrid debía superar la eliminatoria sin esfuezo.

Partido de ida:

Resultados previos:

Real Madrid CF:

03/09/1972    Liga Jornada 1     CD Castellón – Real Madrid                               2-3

09/09/1972    Liga Jornada 2     Real Madrid – Sporting Gijón                            1-0

El Real Madrid había comenzado la liga con dos apuradas victorias. Estaba mostrando su falta e llegada ante el gol, pese a contar con un joven delantero, Santillana, que marcaría toda una época en la historia del club.

XVIIICopaEuropa0113 de septiembre de 1972

Madrid, estadio Santiago Bernabeu, 30000 espectadores.

Árbitro: Francisco Marques Lobo (Portugal).

REAL MADRID CF, 3; ÍBK KEFLAVÍK, 0.

Goles: 1-0 (15′) Santillana. 2-0 (29′) Santillana. 3-0 (90′) Grande.

Real Madrid CF: Miguel Ángel González; José Luis López, Andrés González, Ignacio Zoco, Juan Verdugo; Grande, José Martínez “Pirri”, Manuel Velázquez; Francisco Javier Aguilar, Carlos Alonso “Santillana”, José Macanás <entrenador: Miguel Muñoz>.

ÍBK Keflavík: Þorsteinn Ólafsson; Hjörtur Zakaríasson, Gísli Torfason, Guðni Kjartansson, Einar Gunnarsson, Ástráður Gunnarsson, Grétar Magnússon, Ólafur Júlíusson, Karl Hermannsson, Friðrik Ragnarsson, Steinar Jóhannsson <entrenador: Einar Helgasson>.

El resultado fue el reflejo de una noche europea desangelada para un Real Madrid previsible, monótono y sin recursos. O mejor dicho, un único recurso: bombear balones buscando el vuelo de Santillana. El Keflavik se cerró sobre sus defensas altos y fuertes esperando con ello entorpecer el ataque madridista. El juego aéreo encontró dos veces a su delantero centro y así se mantuvo hasta casi el final del partido, cuando Grande logró el tercer gol que fue recibido con más pitos que aplausos por un público irritado ante el pobre espectáculo.

Opinión de los protagonistas:

Miguel Muñoz: “¿Quién jugó mal, nosotros o ellos?”.

Einar Helgasson: “El Real Madrid no me gustó nada”.

Partido de vuelta:

Resultados previos:

Real Madrid CF:

17/09/1972    Liga Jornada 3     UD Las Palmas – Real Madrid                            1-1

23/09/1972    Liga Jornada 4     Real Madrid – Atlético Madrid                            0-1

En la jornada previa a su desplazamiento a Islandia el Real Madrid confirmó su baja forma cayendo en el Bernabeu ante el Atlético Madrid. No hizo un buen partido y, lo que es peor, su rival estuvo con diez hombres sobre el campo la mayor parte del encuentro por la temprana expulsión de Ovejero.

En la Copa de Europa, la endeblez del Keflavik al menos no debía preocupar a los blancos.

XVIIICopaEuropa0227 de septiembre de 1972

Reykjavik, Laugardalsvöllur, 4200 espectadores.

Árbitro: John Carpenter (Irlanda)

ÍBK KEFLAVÍK, 0; REAL MADRID, 1.

Gol: 0-1 (88′) Verdugo.

ÍBK Keflavík: Þorsteinn Ólafsson; Hjörtur Zakaríasson, Gísli Torfason, Guðni Kjartansson, Einar Gunnarsson, Ástráður Gunnarsson, Grétar Magnússon, Ólafur Júlíusson, Karl Hermannsson, Friðrik Ragnarsson, Steinar Jóhannsson <entrenador: Einar Helgasson>.

Real Madrid CF: Miguel Ángel González; Juan Carlos Touriño, Gregorio Benito, Juan Verdugo; Andrés González, Ignacio Zoco; Amancio Amaro, José Antonio Grande, José Martínez “Pirri” (Antonio González 89′), Manuel Velázquez (Rafael Pérez “Marañón” 46′), José Macanás <entrenador: Miguel Muñoz>.

En partidos como estos Miguel Muñoz demostraba su fidelidad a los principios más elementales: ante todo asegurar la eliminatoria. Pese a que el Keflavik podía tener un potencial parecido a un segunda español. Así formó sus líneas con el mismo rigor de siempre con un 4-4-2, evitando cualquier sorpresa. Pero en frente el Keflavik era consciente de sus nulas posibilidades y reforzó su defensa igual que en la ida. Asi dispuestos, los noventa minutos fueron un constante dominio del Real Madrid que volvió a demostrar su mal momento. La fuerza y la entrega de los islandeses, además de la mala puntería, fueron prolongando el empate a cero hasta casi el final, cuando Verdugo, sumada al ataque, remató un rechace a dos minutos del final

Opinión de los protagonistas:

Einar Helgasson: “Los madridistas peor que en el Bernabeu”.

Miguel Muñoz: “El campo nos ha complicado algo las cosas”.

Resultados – Primera ronda ida vta tot
Real Madrid CF (España) – IBK Keflavík (Islandia) 3-0 1-0 4-0
RSC Anderlecht (Bélgica) – Vejle BK (Dinamarca) 4-2 3-0 7-2
Újpesti Dózsa Budapest (Hungría) – FC Basel (Suiza) 2-0 2-3 4-3
Celtic FC Glasgow (Escocia) – Rosenborg BK (Noruega) 2-1 3-1 5-2
Galatasaray SK İstanbul (Turquía) – FC Bayern München (Alemania Occidental) 1-1 0-6 1-7
Olympique Marseille (Francia) – FC Juventus Torino (Italia) 1-0 0-3 1-3
Malmö FF (Suecia) – SL Benfica Lisboa (Portugal) 1-0 1-4 2-4
Wacker Innsbruck (Austria) – Dynamo Kijev (Unión Soviética) 0-1 0-2 0-3
CSKA-Sz Sofia (Bulgaria) – Panathinaikos AO (Grecia) 2-1 2-0 4-1
Sliema Wanderers FC (Malta) – KS Górnik Zabrze (Polonia) 0-5 0-5 0-10
1FC Magdeburg (Alemania Oriental) – TPS Turku (Finlandia) 6-0 3-1 9-1
FC Aris Bonnevoie (Luxemburgo) – FC Arges Pitești (Rumanía) 0-2 0-4 0-6
Derby County FC (Inglaterra) – FK Željezničar Sarajevo (Yugoslavia) 2-0 2-1 4-1
Waterford United (Irlanda) – Omonoia FC Nicosia (Chipre) 2-1 0-2 2-3

El record goleador se lo apuntó el campeón polaco sobre el débil Sliema Wanderers, dentro de los emparejamientos más desequilibrados. En la línea opuesta, por arriba la Juve superó al Olympique de Marsella remontando en 1-0 de ida y por abajo, entre los modestos, el Omonia chipriota hizo valer el factor campo para superar el adverso 1-2 de la ida en casa del Waterford. Más problemas de los esperados para el Ujpest, aunque nunca vio peligrar la eliminatoria.

Octavos de final: FC Argeș Pitești (Rumanía)

En la segunda ronde europea cayó otro rival desconocido, al menos por España. El Arges debutaba en la Copa de Europa. Tan solo contaba con una figura estacada, el internacional Nicolae Dobrin. Además sufrió dos derrotas consecutivas en la liga rumana con lo que cedía mucho terreno para renovar el título nacional. Sucedía entonces que el Real Madrid tampoco estaba en su mejor momento, en la jornada quinta había perdido en Barcelona, y cualquier enemigo era tenido muy en cuenta.

Partido de ida:

Resultados previos:

Real Madrid CF:

01/10/1972    Liga Jornada 5     CF Barcelona – Real Madrid                              1-0

07/10/1972    Liga Jornada 6     Real Madrid – Granada CF                                2-1

22/10/1972    Liga Jornada 7     Real Zaragoza – Real Madrid                            0-0

FC Arges Pitești

08/10/1972    Liga Jornada 6     Arges Pitești – Petrolul Ploieşti                          3-0

15/10/1972    Liga Jornada 7     ASA Târgu Mureș – Arges Pitești                        4-3

22/10/1972    Liga Jornada 8     Steagul Roșu Brașov – Arges Pitești                   3-1

XVIIICopaEuropa0325 de octubre de 1972

Pitesti, estadio 1 de Mayo, 15000 espectadores.

Árbitro: David Smith (Inglaterra).

FC ARGEȘ PITEȘTI, 2; REAL MADRID, 1.

Goles: 1-0 (22′) Dobrin de penalty. 1-1 (41′) Anzarda. 2-1 (62′) Prepurgel.

FC Argeș Pitești: Vasile Stan; Remus Vlad, Marcel Pigulea, Constantin Olteanu[], Petre Ivan, Ion Prepurgel[], Marian Popescu, Nicolae Dobrin, Radu Troi[] (Ion Roşu 46’), Constantin Radu[], Radu Jercan <entrenador: Florin Halagian>.

Real Madrid CF: Mariano García Remón; José Luis López, Gregorio Benito, Juan Verdugo[]; José Martínez “Pirri”, Ignacio Zoco; Amancio Amaro (Francisco Javier Aguilar 47′), José Antonio Grande, Carlos Alonso “Santillana”, Manuel Velázquez, Eduardo Anzarda[] <entrenador: Miguel Muñoz>.

La salida al ataque de los rumanos no sorprendió al Real Madrid, reforzando sus líneas defensivas aislando a Santillana en punta. El Arges empezó a gozar de varias oportunidades hasta que llegó el 1-0 al sancionarse con penalty un empujón nada aparatoso. El Arges respiró y también dio un respiro a su rival. Así los madridistas pudieron organizar algunas ofensivas hasta que cerca del descanso una gran jugada de Amancio de paso al oportunismo de Anzarda y hacer un valioso gol en campo contrario. No se resintió el Arges por este gol y durante la segunda parte embotelló al equipo español. Pronto llegó el 2-1 y gracias a la labor de Benito y de Zoco la derrota se circunscribió a ese resultado bastante esperanzador pues los localaes tuvieron dos ocasiones importantes en el último cuarto de hora.

Opinión de los protagonistas:

Florin Halagian: “Estoy contento por haber ganado al Madrid”.

Miguel Muñoz: “Es un buen resultado… pero hay que hacerlo bueno en Madrid”.

Partido de vuelta:

Resultados previos:

Real Madrid CF:

29/10/1972    Liga Jornada 8     Real Madrid – RC Deportivo                              0-0

05/11/1972    Liga Jornada 9     Valencia CF – Real Madrid                                0-1

FC Arges Pitești

05/11/1972    Liga Jornada 9     Arges Pitești – SC Bacau                                  0-0

La victoria madridista en Valencia fue un alivio, dada su marcha liguera. El Arges seguía teniendo resultados muy irregulares. La eliminatoria parecía inclinada hacia el Real Madrid gracias al gol obtenido en Rumanía. Con todo, el optimismo era más que moderado.

XVIIICopaEuropa049 de noviembre de 1972

Madrid, estadio Santiago Bernabeu, 14900 espectadores

Árbitro: Milivoje Gugulović (Yugoslavia).

REAL MADRID CF, 3; FC ARGEȘ PITEȘTI, 1.

Goles: 1-0 (18′) Santillana. 1-1 (44′) Radu. 2-1 (47′) Grande. 3-1 (87′) Santillana.

Real Madrid CF: Mariano García Remón; José Luis López, Gregorio Benito, Adolfo Fernández; José Antonio Grande, Ignacio Zoco; Amancio Amaro, Ramón Moreno Grosso (Andrés González 89′), Carlos Alonso “Santillana”, Manuel Velázquez (Rafael Pérez “Marañón” 78′), Eduardo Anzarda <entrenador: Miguel Muñoz>.

FC Argeș Pitești: Vasile Stan; Marcel Pigulea, Constantin Olteanu[] (Ion Barbu 82’), Petre Ivan,

Remus Vlad, Ion Prepurgel, Marian Popescu (Alexandru Mustăţea 65’), Nicolae Dobrin, Ion Roşu, Constantin Radu, Radu Jercan <entrenador: Florin Halagian>.

Entró en la alineación Adolfo Fernández, debutante, por Verdugo, baja en las horas previas por un ataque de apendicitis.

Como cualquier partido copero donde el local tiene que remontar el resultado de la ida, el Real Madrid movió el balón hacia la portería del Arges, al que empezó a provocar algunos desajustes hasta que Santillana, siempre en su sitio, logró el primer gol. Tuvo el santanderino un clara ocasión para hecer el segundo poco después. Falló casi en la raya. Entonces el Real Madrid trató de detener el partido, pese a que 1-0 no era una gran renta. Y lo pagó muy caro porque el Arges consiguió el empate, tras un rechace de García Remón. La eliminatoria se igualó al poco de comenzar la segunda parte. Entonces el juego entró en una muy peligrosa dinámica porque aunque había que marcar una vez más, casi igual de importante era no ercibir un segundo gol encontra. Y los minutos iban pasando hasta ir pensando en la prórroga. Nadie la quería, dado que en el aspecto físico el Arges parecía superior. No hubo prórroga por el pundonor de Santillana que a falta de tres minutos cazó un balón y decantó la eliminatoria.

Opinión de los protagonistas:

Miguel Muñoz: “Hemos jugado como yo quiero: con fuerza, coraje y entrega”.

Florin Halagian: “Esperaba que el Real Madrid hiciera un mejor juego”.

Resultados – Octavos de final ida vta tot
FC Bayern München (Alemania Occidental) – Omonoia FC Nicosia (Chipre) 9-0 4-0 13-0
Spartak TAZ Trnava (Checoslovaquia) – RSC Anderlecht (Bélgica) 1-0 1-0 2-0
Derby County FC (Inglaterra) – SL Benfica Lisboa (Portugal) 3-0 0-0 3-0
Celtic FC Glasgow (Escocia) – Újpesti Dózsa Budapest (Hungría) 2-1 0-3 2-4
Dynamo Kijev (Unión Soviética) – KS Górnik Zabrze (Polonia) 2-0 1-2 3-2
FC Juventus Torino (Italia) – 1FC Magdeburg (Alemania Oriental) 1-0 1-0 2-0
FC Argeș Pitești (Rumanía) – Real Madrid CF (España) 2-1 1-3 3-4
CSKA-Sz Sofia (Bulgaria) – AFC Ajax Amsterdam (Holanda) 1-3 0-3 1-6

Entre las eliminatorias más interesantes figuraron el Derby County-Benfica con clara ventaja en la ida para los ingleses que fue más que suficiente; el Spartak Trnava-Anderlecht donde la fuerza checoslovaca dominó en los dos partidos, la remontada del Ujpest sobre el Celtic, los apuros del Dynamo de Kiev ante el Górnik, así como la regularidad de la Juve para superar al Magdeburgo. La lista de vencedores se cerró con el Ajax, muy superior al CSKA, y el Bayern, que no tuvo rival con el campeón de Chipre. Quedaban rivales muy complicados para un Real Madrid que había pasado muchos apuros para doblegar al inexperto Arges.

Cuartos de final: Dynamo Kijev (Unión Soviética)

Eran tiempos en los que el fútbol soviético era muy tenido en cuenta por España. Todavía estaba fresca la eliminación de la selección nacional en la Copa de Europa por la URSS, y, recientemente, en la Recopa el Spartak de Moscú había eliminado al Atlético de Madrid. Todos sabían que el Dynamo de Kiev era un rival muy fuerte y que contaba con la base de su equipo nacional. Destacaban Kolotov y el joven Blokhin. Había una baza a favor del Real Madrid: el parón invernal que era más prolongado en la URSS debido a que el calendario era de primavera/otoño.

Partido de ida:

Resultados previos:

Real Madrid CF:

11/02/1973    Liga Jornada 21    Atlético Madrid – Real Madrid                            1-2

25/02/1973    Liga Jornada 22    Real Madrid – CF Barcelona                              0-0

04/03/1973    Liga Jornada 23    Granada CF – Real Madrid                                1-2

Sin haber empezado el campeonato soviético, el Dynamo tuvo que afrontar esta eliminatoria europea. Además, por las condiciones climatológicas de la época, el partido se jugó en la ciudad costera de Odesa en vez de Kiev.

XVIIICopaEuropa057 de marzo de 1973

Odesa, estadio del Chernomorets, 50000 espectadores.

Árbitro: Sergio Gonella (Italia)

DYNAMO KIJEV, 0; REAL MADRID CF, 0.

Dinamo Kijev: Valeriy Samokhin; Sergei Dotsenko, Vladimir Troshkin, Stefan Reshko, Mikhail Fomenko, Aleksandr Damin, Vladimir Veremeev[], Vladimir Muntyan, Viktor Kolotov, Anatoliy Puzach, Oleg Blokhin         (Vyacheslav Semenov 82’) <entrenador: Alexander Sevidov>.

Real Madrid CF: Mariano García Remón; José Luis López, Gregorio Benito, Juan Carlos Touriño[] (Juan Verdugo 69′); José Antonio Grande, Ignacio Zoco; Amancio Amaro, José Martínez “Pirri”, Carlos Alonso “Santillana”, Manuel Velázquez, Francisco Javier Aguilar (Antonio González 82′) <entrenador: Miguel Muñoz>.

La crónica del partido se decantaba según de qué parte se estaba. Fue uno de esos partidos en el que un equipo, en este caso el Dynamo, se pasa todo el partido buscando el gol, y el otro, o sea el Real Madrid, se defiende hsta el límite para evitarlo. Lo que para unos es un cerrojazo descarado, para los otros es una extraordinaria defensa a la heroica. Y así lo señalaron los periódicos españoles, destacando la gran actuación de García Remón. El portero fue el verdadero artífice del 0-0 neutralizando remates desde todas las distancias. El Real Madrid solo tuvo defensas. Así pues, fue un excelente resultado ante un equipo muy superior en todos los aspectos.

Opinión de los protagonistas:

Alexander Sevidov: “Ahora es mucho más fácil jugar en terreno adversario”.

Miguel Muñoz: “Tardaré en olvidar el segundo tiempo que sufrimos: ha sido una pesadilla”.

Partido de vuelta:

Resultados previos:

Real Madrid CF:

11/03/1973    Liga Jornada 24    Real Madrid – Real Zaragoza                            0-0

18/03/1973    Liga Jornada 25    RC Deportivo – Real Madrid                              0-0

Dynamo Kijev:

15/03/1973    Copa                  Dynamo Kijev – Metallist Kharkov                      3-0

El Dynamo había roto su letargo invernal contra un rival inferior y se presentaba en Madrid tras un viaje internminable de cuatro días sin poder preparar adecuadamente el partido. Los ucranianos eran conscientes de que un gol podría ser suficiente para pasar la eliminatoria.

XVIIICopaEuropa0621 de marzo de 1973

Madrid, estadio Santiago Bernabeu, 85000 espectadores.

Árbitro: Erich Linemayer (Austria).

REAL MADRID CF, 3; DYNAMO KIJEV, 0.

Goles: 1-0 (2′) Santillana. 2-0 (35′) Aguilar. 3-0 (88′) Amancio.

Real Madrid CF: Mariano García Remón; José Luis López, Gregorio Benito, Juan Carlos Touriño; José Antonio Grande, Ignacio Zoco; Amancio Amaro, José Martínez “Pirri”, Carlos Alonso “Santillana”, Manuel Velázquez (Antonio González 89′), Francisco Javier Aguilar (Juan Verdugo 82′) <entrenador: Miguel Muñoz>.

Dinamo Kijev: Evgeniy Rudakov, Vladimir Troshkin[], Stefan Reshko, Mikhail Fomenko, Sergei Dotsenko (Vyacheslav Semenov 60’), Aleksandr Damin, Vladimir Veremeev (Leonid Buryak 64’), Vladimir Muntyan, Viktor Kolotov, Anatoliy Puzach, Oleg Blokhin <entrenador: Alexander Sevidov>.

Noche europea con todos los alicientes y comienzo y final feliz. A los dos minutos en la primera jugada de ataque local una falta es bombeada sobre el área y Santillana gana a todos sorprendiendo al gigante Rudakov. Un gol que condicionó todo el partido. Cierto es que no debía cambiar el objetivo del Dynamo, que seguía siendo el mismo: un gol. Lo que cambiaba era la mentalización del Real Madrid: había logrado batir a un portero muy temido. Eso dio mejor estabilidad a las líneas que, buscaron jugar con mayor precisión y sin precipitaciones. Entonces mandó en el juego el Dynamo, aunque esta vez no bombardeó la portería de García Remón. El Madrid esperaba su contragolpe. Y llegó. Aguilr estuvo increíble con un recorte y desde fuera el área batió de nuevo a Rudakov por donde menos se lo esperaba. El 2-0 de una gran primera parte ya pesaría mucho durante la continuación. Todo apuntaba a un tercer gol del Madrid porque según pasaba el tiempo el Dynamo se diluía. Amancio cerró una noche pletórica de aciertos.

Opinión de los protagonistas:

Miguel Muñoz: “El gol tempranero nos favoreció un poco”.

Alexander Sevidov: “El árbitro: manda repetir la falta en el primer gol, luego nos anula un gol por un fuera de juego inexistente, después da gol al Real Madrid en fuera de juega ¿por qué?”.

Resultados – Cuartos de final ida vta tot
FC Juventus Torino (Italia) * – Újpesti Dózsa Budapest (Hungría) 0-0 2-2 2-2
Spartak TAZ Trnava (Checoslovaquia) – Derby County FC (Inglaterra) 1-0 0-2 1-2
Dynamo Kijev (Unión Soviética) – Real Madrid CF (España) 0-0 0-3 0-3
AFC Ajax Amsterdam (Holanda) – FC Bayern München (Alemania Occidental) 4-0 1-2 5-2

* Clasificado por mayor número de goles marcados en campo contrario.

El Ajax bordó un partido arrollador en Amsterdam noqueando a un Bayern atónito que aguantó hasta el primer gol. Luego los holandeses golpearon hasta tres veces más la portería de Maier hasta dejar la eliminatoria totalmente resuelta. La Juve se vio favorecida por el valor doble de los goles marcados en casa y el Derby, en un emocionante partido remontó el 1-0 de la ida ante un rival tan duro como el Spartak Trnava.

Semifinales: AFC Ajax Amsterdam (Holanda)

Por segunda vez en la historia de la competición se cruzaban los dos equipos. La vez anterior el Ajax era un conjunto de promesas. Ahora era el equipo más fuerte de todo el continente. Era el claro favorito. La manera de destrozar al Bayern Munich en los cuartos de final impresionó a todo el mundo. En las últimas temporadas se había convertido en una máquina de ganar partidos. El Ajax era prácticamente imparable.

Partido de ida:

Resultados previos:

AFC Ajax Amsterdam:

25/03/1973    Liga Jornada 26    SC Telstar – Ajax Amsterdam                           0-1

01/04/1973    Liga Jornada 27    Ajax Amsterdam – FC Utrecht                           3-1

08/04/1973    Liga Jornada 28    Ajax Amsterdam – Twente Enschede                  1-0

Real Madrid CF:

25/03/1973    Liga Jornada 26    Real Madrid – Valencia CF                                2-1

01/04/1973    Liga Jornada 27    Real Oviedo – Real Madrid                                1-2

07/04/1973    Liga Jornada 28    Real Madrid – Real Betis                                  1-1

La victoria sobre el Dynamo y una serie de resultados animaron mucho al Real Madrid que se colocaba a un punto de un liderato compartido por Español, Barcelona y Atlético Madrid. Los blancos estaban dispuestos a no conceder facilidades al Ajax y vender muy cara su derrota.

XVIIICopaEuropa0711 de abril de 1973

Amsterdam, Olympisch Stadion, 53200 espectadores.

Árbitro: Rudi Glöckner (Alemania Oriental)

AFC AJAX AMSTERDAM, 2; REAL MADRID CF, 1.

Goles: 1-0 (67′) Hulshoff. 2-0 (77′) Krol. 2-1 (82′) Pirri.

AFC Ajax: Heinz Stuy; Wim Suurbier, Barry Hulshoff, Horst Blankenburg, Ruud Krol; Arie Haan, Johan Neeskens, Heinz Schilcher (Arnold Mühren 46’); Johnny Rep, Johan Cruyff, Piet Keizer[] <entrenador: Ștefan Kovács>.

Real Madrid CF: Mariano García Remón; José Luis López, Gregorio Benito, Juan Carlos Touriño; José Antonio Grande, Ignacio Zoco; Amancio Amaro[], José Martínez “Pirri”, Carlos Alonso “Santillana”, Manuel Velázquez, Francisco Javier Aguilar <entrenador: Miguel Muñoz>.

Fue un partido bastante interesante. El Ajax nunca le perdió el respeto al Real Madrid al que fue dominando intensificando el juego según avanzaba el reloj. Los ataques locales eran contrarrestados por una ordenada defensa y en su defecto por un tremendo García Remón que intervenía siempre con acierto. El juego envolvente del Ajax tenía que acabar provocando algún fallo y este llegó tarde, en el minuto 67, y fue el primer gol logrado por Hulshoff que ya estaba jugando muy adelantado. El 2-0 diez minutos más tarde empezó a recordar la goleada contra el Bayern. Cada vez que sacaban de centro los jugadores del Ajax se abalanzaban sobre el balón y provocaban una jugada de peligro. Pero hubo fortuna. Pirri transformó un lejano tiro libre y puso un inesperado 2-1 que no solo cortaba el juego del Ajax sino que daba vida a un Real Madrid que cinco minutos antes estaba sentenciado. El gol de Pirri hizo mucho daño porque ya no reaccionó el Ajax. La eliminatoria llegó viva a Madrid.

Opinión de los protagonistas:

Ștefan Kovács: “Nosotros fuimos superiores. El resultado no se ajusta a lo que sucedió en el campo”.

Miguel Muñoz: “Pudimos mejorar el resultado. Los dos goles de ellos no se consiguieron a base de jugada”.

Partido de vuelta:

Resultados previos:

Real Madrid CF:

15/04/1973    Liga Jornada 29    Burgos CF – Real Madrid                                  2-3

21/04/1973    Liga Jornada 30    RCD Español – Real Madrid                               1-0

AFC Ajax Amsterdam:

15/04/1973    Liga Jornada 29    FC Den Bosch – Ajax Amsterdam                      1-2

23/04/1973    Liga Jornada 30    Ajax Amsterdam – ADO Den Haag                     5-0

El Madrid había salido vivo de Amsterdam. Pero aún falta hacerlo todo, porque ganar al Ajax, independientemente a que se jugase en el Bernabeu y que Keizer estuviese sancionado, era también una empresa muy difícil. Máxime si acusaba con la baja de Santillana. Aquella noche europea no empezó bien, porque hubo una tarde lluviosa.

XVIIICopaEuropa0825 de abril de 1973

Madrid, estadio Santiago Bernabeu, 110000 espectadores.

Árbitro: Vital Loreaux (Bélgica).

REAL MADRID CF, 0; AFC AJAX AMSTERDAM, 1.

Gol: 0-1 (50′) G Muhren.

Real Madrid CF: Mariano García Remón; José Luis López, Gregorio Benito, Juan Carlos Touriño; José Antonio Grande, Ignacio Zoco; Amancio Amaro (Andrés González 74′), Antonio González (Rafael Pérez “Marañón” 56′), José Martínez “Pirri”, Manuel Velázquez, Francisco Javier Aguilar <entrenador: Miguel Muñoz>.

AFC Ajax: Heinz Stuy; Wim Suurbier, Barry Hulshoff, Horst Blankenburg, Ruud Krol; Arie Haan, Johan Neeskens, Gerrie  Muhren; Johnny Rep[] (Sjaak Swart 75’), Johan Cruyff, Arnold Muhren <entrenador: Ștefan Kovács>.

La prensa madrileña animó la previa magnificando el historial del Real Madrid. El propio Miguel Muñoz se limitó a reconocer que el Ajax, en efecto, era mejor que el que había perdido en 1967, pero no mucho mejor. En definitiva, mucho ambiente que acabó invitando al optimismo. Hasta que empezó el partido. Alguien pensó que podría repetirse la noche del Dynamo… solo hubo un único dominador. El Ajax impuso el ritmo de juego superando en todos los aspectos al Real Madrid. Incluso a la hora de buscar el gol, sin prisas, sin forzarlo. Frente a esto el Real Madrid no ofreció ninguna alternativa y sucumbió entregado. No hubo propiamente lucha ante tanta diferencia. Acabaron aceptando el 0-1 por que no fuese más amplio. También el Ajax acabó firmando su victoria por la mínima porque era suficiente. Así todos contentos, aunque, los madridistas hubiesen deseado ver a los suyos haber al menos incomodado al equipo más fuerte de Europa.

Opinión de los protagonistas:

Miguel Muñoz: “Fueron superiores. La ausencia de Santillana, decisiva”.

Ștefan Kovács: “Somos bastante mejores que ellos. El Real no fue el de Amsterdam”.

Resultados – Semifinales ida vta tot
FC Juventus Torino (Italia) – Derby County FC (Inglaterra) 3-1 0-0 3-1
AFC Ajax Amsterdam (Holanda) – Real Madrid CF (España) 2-1 1-0 3-1

El Ajax confirmó el pronóstico. La duda estaba en quién le iba a retar en la final. Tras un partido muy polémico en Turín, con agresión por parte del entrenador del Derby al juventino Haller al que sorprendió en el descanso hablando con el árbitro alemán, y con decisiones arbitrales más que discutibles que perjudicaron claramente al Derby, la Juve dio el paso firme con su 3-1. En Inglaterra un típico partido defensivo le permitió un 0-0 que le llevaba a la final. El Ajax volvería a encontrarse con un rival italiano.

Final:

De nuevo el Ajax se presentaba favorito. La duda estaba en cómo iba la Juve a tratar de sorprenderle.

Resultados previos:

AFC Ajax Amsterdam

06/05/1973    Liga Jornada 32    Ajax Amsterdam – Sparta Rotterdam                 4-2

13/05/1973    Liga Jornada 33    MVV Maastrich – Ajax Amsterdam                     0-1

20/05/1973    Liga Jornada 34    Ajax Amsterdam – Az’67 Alkmaar                     3-0

FC Juventus Torino

06/05/1973    Liga Jornada 28    Atalanta Bergamo – FC Juventus                       0-2

13/05/1973    Liga Jornada 29    FC Juventus – FC Internazionale                        2-1

20/05/1973    Liga Jornada 30    AS Roma – FC Juventus                                  1-2

XVIIICopaEuropa0930 de mayo de 1973

Belgrado, estadio del Estrella Roja, 89500 espectadores.

Árbitro: Milivoje Gugulović (Yugoslavia).

AFC AJAX AMSTERDAM, 1; FC JUVENTUS TORINO, 0.

Goles: 1-0 (4’) Rep.

AFC Ajax Amsterdam: Heinz Stuy; Wim Suurbier, Gerrie Mühren, Ruud Krol, Barry Hulshoff, Horst Blankenburg, Johan Neeskens, Arie Haan, Johan Cruyff, Johnny Rep, Piet Keizer <entrenador: Ștefan Kovács>.

FC Juventus Torino: Dino Zoff; Gianpietro Marchetti, Sandro Salvadore, Francesco Morini, Giuseppe Furino[],Silvio Longobucco, Fabio Capello, Franco Causio (Antonello Cuccureddu 78’), Roberto Bettega (Helmut Haller 63’), José João Altafini, Pietro Anastasi <entrenador: Čestmír Vycpálek>.

La efectividad del Ajax también se extendió a su rentabilidad. Un gol inicial, logrado tras cinco minutos de buen juego y clara superioridad dio paso a un fútbol de control, monótono, sin riesgos y casi especulador. Recordó un poco al Ajax visto en el Bernabeu, aunque entonces tuvo que esperar a la segunda parte. También la Juve recordó al Madrid, convencida de que si plantaba más lucha podría llevarse un castigo muy duro. Así transcurrieron los 85 minutos restantes en los que la monotonía se pudo ver rota por jugadas que apuntaban alguna opción de peligro, todas sobre la portería de Zoff, evidentemente, pero que no llegaban a producirse para desespero de los espectadores ansiosos de espectáculo. Y es que el Ajax de Kovács jugaba para ganar y una vez conseguido su objetivo ya no había necesidad de ponerse el listón más alto.

Opinión de los protagonistas:

Ștefan Kovács: “Lo mejor, el primer tiempo. Nuestro gol, en frío, ha sido decisivo y la ‘Juve’ lo ha acusado”.

Čestmír Vycpálek: “Encajamos un gol en frío que nos obligó a trastocar rápida e improvisadamente nuestro planteamiento”.

Resultados – Final  
AFC Ajax Amsterdam (Holanda) – FC Juventus Torino (Italia) 1-0

Estadísticas:

JUGADORES DEL REAL MADRID CF (POS) PJ G
Francisco Javier AGUILAR García (a) 6 1
AMANCIO Amaro Varela (a) 7 1
ANDRÉS González Ponce (m) 4  
Eduardo ANZARDA Álvarez (a) 2 1
Gregorio BENITO Rubio (d) 7  
Adolfo FERNÁNDEZ Vázquez (d) 1  
Mariano GARCÍA REMÓN (p) 6  
Antonio GONZÁLEZ González (m) 4  
José Antonio GRANDE Cereijo (m) 8 2
Ramón Moreno GROSSO (a) 1  
JOSÉ LUIS López Peinado (d) 7  
José MACANÁS Pérez (a) 2  
Rafael Pérez González “MARAÑÓN” (a) 3  
MIGUEL ÁNGEL González Suárez (p) 2  
José Martínez Sánchez “PIRRI” (m) 7 1
Carlos Alonso González “SANTILLANA” (a) 6 5
Juan Carlos TOURIÑO Cancela (d) 5  
Manuel VELÁZQUEZ Villaverde (m) 8  
Juan VERDUGO Pérez (d) 5 1
Ignacio ZOCO Esparza (d) 8  

ASÍ FUE LA TEMPORADA DE LOS EQUIPOS CAMPEONES DEL AÑO ANTERIOR DE LAS FEDERACIONES MIEMBRO DE LA UEFA EN 1973

CLASIFICACIÓN OBTENIDA EN LA TEMPORADA 1972* o 1972/73 EN LIGA                                       

    Pto J G E P F C Pts
SK Vllaznia Shkodër (Albania) 26 12 9 5 39 24 33
FC Bayern München (Alemania Occidental) 34 25 4 5 93 29 54
1FC Magdeburg (Alemania Oriental) 26 14 6 6 50 28 34
SW Wacker Innsbruck (Austria) 30 18 7 5 57 25 43
RSC Anderlecht (Bélgica) 30 12 10 8 47 30 34
CSKA-Sz Sofia (Bulgaria) 34 22 7 5 80 40 51
Spartak TAZ Trnava (Checoslovaquia) 30 16 7 7 47 20 39
Omonia FC Nicosia (Chipre) 1 18º 34 1 7 26 22 71 42
Vejle BK (Dinamarca)* 22 16 1 5 65 33 33
Celtic FC Glasgow (Escocia) 34 26 5 3 93 28 57
Real Madrid CF (España) 34 17 9 8 45 29 43
TPS Turku (Finlandia)* 22 15 1 6 44 19 31
Olympique Marseille (Francia) 38 19 10 9 64 37 48
Panathinaikos AO Azine (Grecia) 34 22 7 5 89 29 82
AFC Ajax Amsterdam (Holanda) 34 30 0 4 102 18 60
Újpesti Dózsa Budapest (Hungría) 30 21 4 5 81 21 46
Derby County FC (Inglaterra) 42 19 8 15 56 54 46
Waterford United FC (Irlanda) 26 20 2 4 67 21 42
Glentoran FC Belfast (Irlanda del Norte) 22 9 3 10 48 40 21
ÍBK Keflavík (Islandia)* 14 5 5 4 26 24 15
FC Juventus Torino (Italia) 30 18 9 3 45 22 45
FC Aris Bonnevoie (Luxemburgo) 22 7 8 7 31 30 22
Sliema Wanderers FC (Malta) 18 10 5 3 34 14 25
Rosenborg BK (Noruega)* 22 6 10 6 22 19 22
KS Górnik Zabrze (Polonia) 26 10 10 6 23 15 30
SL Benfica Lisboa (Portugal) 30 28 2 0 101 13 58
FC Argeș Pitești (Rumanía) 30 14 7 9 44 28 35
Malmö FF (Suecia) 22 9 5 8 27 26 23
FC Basel (Suiza) 26 17 5 4 57 30 39
Galatasaray SK İstanbul (Turquía) 30 19 9 2 47 12 47
Dynamo Kijev (Unión Soviética)* 30 12 11 7 52 38 35
FK Željezničar Sarajevo (Yugoslavia) 34 18 6 10 59 41 42

1 El campeón de Chipre jugó en la Primera División griega. Tuvo un punto menos por sanción federativa.

CAMPEONES DE LIGA 1972* Y 1972/73 DE LAS FEDERACIONES PERTENECIENTES A LA UEFA EN 1973

    Pto J G E P F C Pts
SK Dinamo Tiranë (Albania) 26 16 9 1 38 11 41
FC Bayern München (Alemania Occidental) 34 25 4 5 93 29 54
SG Dynamo Dresden (Alemania Oriental) 26 18 6 2 61 30 42
SW Wacker Innsbruck (Austria) 30 18 7 5 57 25 43
Club Brugge KV (Bélgica 30 17 11 2 53 26 45
CSKA-Sz Sofia (Bulgaria) 34 22 7 5 80 40 51
Spartak TAZ Trnava (Checoslovaquia) 30 16 7 7 47 20 39
APOEL Nicosia (Chipre) 26 17 8 1 35 11 42
Vejle BK (Dinamarca)* 22 16 1 5 65 33 33
Celtic FC Glasgow (Escocia) 34 26 5 3 93 28 57
Club Atlético de Madrid (España) 34 20 8 6 49 29 48
TPS Turku (Finlandia)* 22 15 1 6 44 19 31
FC Nantes (Francia) 38 23 9 6 67 31 55
Olympiakos SFP Pireas (Grecia) 34 27 6 1 72 13 94
AFC Ajax Amsterdam (Holanda) 34 30 0 4 102 18 60
Újpesti Dózsa Budapest (Hungría) 30 21 4 5 81 21 46
Liverpool FC (Inglaterra) 42 25 10 7 72 42 60
Waterford United FC (Irlanda) 26 20 2 4 67 21 42
Crusaders FC Belfast (Irlanda del Norte) 22 14 4 4 50 22 32
Fram Reikjavík (Islandia)* 14 8 6 0 32 17 22
FC Juventus Torino (Italia) 30 18 9 3 45 22 45
AS La Jeunesse d’Esch (Luxemburgo) 22 17 4 1 69 19 38
Floriana FC (Malta) 18 12 2 4 31 10 26
Viking FK Stavanger (Noruega)* 22 16 2 4 42 15 34
Stal Mielec (Polonia) 26 13 10 3 47 21 36
SL Benfica Lisboa (Portugal) 30 28 2 0 101 13 58
FC Dinamo București (Rumanía) 30 17 5 8 51 32 39
Åtvidabergs FF (Suecia) 22 15 3 4 65 22 33
FC Basel (Suiza) 26 17 5 4 57 30 39
Galatasaray SK İstanbul (Turquía) 30 19 9 2 47 12 47
Zarya Voroshilovgrad (Unión Soviética)* 30 15 10 5 52 30 40
FK Crvena zvezda (Yugoslavia) 34 21 10 3 71 28 52

ESTADÍSTICA POR PAÍSES 1955-1973

Pres

PJ

PG

PE

PP

GF

GC

Pts

España

24

162

97

22

43

398

196

216

Italia

21

134

73

26

35

236

137

172

Inglaterra

18

111

60

22

29

246

124

142

Holanda

20

106

60

19

27

216

119

139

Escocia

18

97

53

12

32

184

137

118

Portugal

20

96

46

18

32

210

133

110

Alemania Occidental

18

87

43

19

25

203

128

105

Checoslovaquia

16

83

43

19

21

149

105

105

Hungría

17

75

34

14

27

163

118

82

Francia

18

72

33

9

30

142

115

75

Bélgica

18

74

34

7

33

130

122

75

Yugoslavia

18

75

30

14

31

144

118

74

Polonia

17

62

32

8

22

97

88

72

Austria

18

70

25

12

33

100

114

62

Bulgaria

16

58

23

10

25

106

100

56

Suiza

18

61

19

13

29

89

116

51

Alemania Oriental

15

56

21

6

29

86

83

48

Rumanía

16

51

17

8

26

66

98

42

Suecia

18

52

15

8

29

65

108

38

Dinamarca

18

53

14

10

29

77

123

38

Grecia

14

43

10

13

20

55

69

33

Turquía

16

48

12

9

27

45

86

33

Unión Soviética

6

22

9

6

7

26

22

24

Irlanda del Norte

14

32

4

10

18

46

89

18

Luxemburgo

17

40

6

3

31

44

169

15

Irlanda

16

34

5

1

28

28

120

11

Noruega

13

30

3

4

23

30

95

10

Malta

12

26

2

4

20

13

85

8

Finlandia

14

30

3

2

25

22

115

8

Albania

7

14

1

5

8

6

21

7

Islandia

9

20

0

4

16

17

88

4

Chipre

8

20

1

1

18

9

105

3

Sarre

1

2

1

0

1

5

7

2

ESTADÍSTICA POR CLUBS 1955-1973

Pres

PJ

PG

PE

PP

GF

GC

Pts

Real Madrid CF España

16

103

64

13

26

276

118

141

SL Benfica Lisboa Portugal

12

74

39

16

19

172

87

94

AFC Ajax Amsterdam Holanda

8

49

30

9

10

90

44

69

Celtic FC Glasgow Escocia

7

44

26

8

10

88

36

60

Manchester United FC Inglaterra

5

41

26

7

8

100

45

59

AC Milan Italia

7

44

26

5

13

116

59

57

FC Internazionale Milano Italia

5

41

23

10

8

64

30

56

VTJ Dukla Praha Checoslovaquia

7

37

19

8

10

67

49

46

Feyenoord Rotterdam Holanda

6

33

18

8

7

78

35

44

CSKA-Sz Sofia Bulgaria

11

42

17

8

17

72

70

42

R Standard CL Bélgica

6

32

20

1

11

55

33

41

KS Górnik Zabrze Polonia

8

31

16

4

11

52

45

36

FK Crvena zvezda Beograd Yugoslavia

8

33

15

5

13

78

55

35

Glasgow Rangers FC Escocia

6

31

17

1

13

59

64

35

FC Juventus Torino Italia

5

29

14

6

9

35

30

34

SK Rapid Wien Austria

7

33

15

4

14

53

49

34

RSC Anderlecht Bélgica

10

38

14

6

18

74

76

34

Stade de Reims Francia

4

24

14

3

7

63

30

31

Vasas SC Budapest Hungría

5

25

12

5

8

61

30

29

Club Atlético de Madrid España

3

23

14

1

8

46

24

29

CF Barcelona España

2

18

11

3

4

45

22

25

Spartak TAZ Trnava Checoslovaquia

4

18

10

4

4

38

17

24

CWKS  Legia Warzawa Polonia

4

18

11

2

5

29

16

24

FK Partizan Beograd Yugoslavia

5

25

10

3

12

47

42

23

Galatasaray SK İstanbul Turquía

6

23

8

5

10

29

38

21

FC Dinamo București Rumanía

6

22

9

3

10

34

44

21

Panathinaikos AO Grecia

7

27

6

8

13

34

39

20

BV Borussia Dortmund Alemania Occidental

3

18

8

3

7

44

31

19

FC Vorwärts Berlin Alemania Oriental

6

22

9

1

12

35

33

19

Liverpool FC Inglaterra

2

14

7

4

3

28

17

18




Un siglo de jugadores. Años 1974 a 1997

1974. 266 Jugadores

Víctor

Víctor

 

Guerrero

Guerrero

 

Marcos

Marcos

 

26 Víctor Manuel Fernández Gutiérrez. Mérida (Badajoz). 17.04.1974

1

2

T

S

1G

1P

1M

2G

2P

2M

T1

T2

TT

1ª Pt.

2ª Pt.

G.Pt.

Ex.

TGrl

1P

2P

TP

9

5

14

1

93

15

 

74

22

 

2

2

4

163,421

63,210

129,60

-5,0

351,231

300

185

485

Real Madrid B: 1993-94 (14), 1994-95 (10). Tenerife: 1994-95 (4). 1995-96 (3).

Toledo: 1995-96 (20). Valladolid: 1996-97 (42), 1997-98 (28), 1998-99 (24), 1999-00 (34). Villarreal: 2000-01 (36), 2001-02 (34), 2002-03 (30), 2003-04 (18).

Valladolid: 2004-05(20), 2005-06 (22), 2006-07 (40), 2007-08 (26), 2008-09 (21). Cartagena: 2009-10 (28), 2010-11 (31).

El motor del equipo, aparece por detrás o en lanzamientos de falta, imprime mucha velocidad al juego y anota goles.

107 Julen Guerrero. Mediapunta con mucha llegada a gol, era muy hábil, ambidiestro, gran desborde de cintura y gran disparo a portería, era frío cuando estaba en el área, no perdía la concentración y siempre aparecía cuando el equipo lo necesitaba. Especialista en el golpeo de balón para colocarlo en la portería. 92-06 Athletic.

161 Alberto Marcos. Lateral izquierdo del Valladolid con el que ha conseguido disputar más partidos oficiales, capitán del equipo, destacaba por sus marcajes férreos.

93-95 Real Madrid B. 94-95 Real Madrid, 95-10 Valladolid, 10-11 Huesca.

Gerardo

Gerardo

 

Bolo

Bolo

 

Nagore

Nagore

 

264 Gerardo García León. Trotamundos en varios equipos, defensa carrilero que es apto para cualquier cometido, marca, corre y se despliega a la perfección.                               92-95 Real Madrid B, 95-96 Leganés, 96-97 Lleida, 97-98 Badajoz, 98-99 Villarreal,         99-00 Valencia, 00-01 Osasuna, 01-06 Málaga C.F., 06-09 Real Sociedad,                       09-11 Córdoba.

301 Juan Antonio Pérez “Bolo”. Delantero centro luchador y perseverante en buscar con afán el gol, vehemente en sus acciones. 93-96 Athletic B, 95-97 Athletic, 96-97 Osasuna, 97-98 Hércules, 98-04 Rayo Vallecano, 04-06 Gimnàstic, 06-08 Numancia.

426 Txomin Nagore. Centrocampista organizador, disciplinado y potente. 95-97 Osasuna, 97-99 Athletic, 99-01 Numancia, 01-03 Atlético Madrid, 03-04 Mallorca, 04-05 Celta,       05-06 Levante, 06-13 Numancia, 13-14 Mirandés.

1975. 232 Jugadores

Puñal

Puñal

 

Munitis

Munitis

 

Salva

Salva

 

150 Francisco Puñal Martínez. Pamplona.06.09.1975

1

2

T

S

1G

1P

1M

2G

2P

2M

T1

T2

TT

1ª Pt.

2ª Pt.

G.Pt.

Ex.

TGrl

1P

2P

TP

11

3

14

 

22

15

 

12

7

 

6

3

9

210,552

31,000

22,05

-12,0

251,602

381

93

474

Osasuna: 1997-98 (24), 1998-99 (7), 1999-00 (2). Leganés: 1999-00 (23), 2000-01 (37). Osasuna: 2001-02 (34), 2002-03 (31), 2003-04 (35), 2004-05 (33), 2005-06 (32),

2006-07 (28), 2007-08 (34), 2008-09 (29), 2009-10 (27), 2010-11 (32), 2011-12 (35), 2012-13 (13), 2013-14 (18).

Centrocampista del Osasuna muy regular en el equipo que luchaba, corría y sentía los colores de su equipo, tenía la confianza de todos sus entrenadores, jugador duro y pegajoso que ha sido muy amonestado. Fiable en el  lanzamiento de penaltis.

174 Pedro Munitis. Pequeño de estatura, escuridizo y muy veloz, con mucha fuerza y muy laborioso. Jugaba en la banda izquierda con profundidad y buen disparo.

97-98 Badajoz, 98-00 Racing, 00-02 Real Madrid, 02-03 Racing, 03-06 Deportivo,

06-12 Racing.

190 Salvador Ballesta “Salva”. Delantero con potencia física y contundencia en el área,instinto goleador. 95-96 Écija, 96-98 Sevilla, 98-00 Racing, 00-01 Atlético Madrid,

01-03  Valencia, 03-04 Málaga C.F., 04-05 Atlético Madrid, 05-06 Málaga C.F.,

06-07 Levante, 06-09 Málaga C.F., 09-10 Albacete.

Valerón

Valerón

 

Ballesteros

Ballesteros

 

202 Juan Carlos Valerón. Medio centro organizador e imaginativo, que veía el fútbol con inteligencia, sabía cuando jugar al primer toque y cuando retener el balón, sus asistencias eran muy valoradas por los delanteros, compensaba su lentitud de pies con su velocidad de mente. 96-97 Las Palmas, 97-98 Mallorca, 98-00 Atlético Madrid, 00-13 Deportivo,   13-15 Las Palmas.

234 Sergio Martínez Ballesteros. Defensa de casta y raza, duro y marrullero que imponía respeto en la zaga. 95-00 Tenerife, 00-01 Rayo Vallecano, 01-04 Villarreal,                    04-08 Mallorca, 08-13 Levante.

1976. 248 Jugadores

Casquero

Casquero

 

Morientes

Morientes

 

Sergio

Sergio

 

167 Francisco Javier Casquero Paredes. Talavera de la Reina (Toledo). 11.03.1976

1

2

T

S

1G

1P

1M

2G

2P

2M

T1

T2

TT

1ª Pt.

2ª Pt.

G.Pt.

Ex.

TGrl

1P

2P

TP

9

3

12

 

42

3

 

16

   

1

2

3

150,315

45,194

51,20

-3,5

243,209

272

134

406

Toledo: 1994-95 (6), 1995-96 (8), 1996-97 (1), 1997-98 (11), 1998-99 (30).

Atlético Madrid B: 1999-00 (28). Sevilla: 2000-01 (33), 2001-02 (37), 2002-03 (35),

2003-04 (24), 2004-05 (5). Racing: 2005-06 (20). Getafe C.F.: 2006-07 (34), 2007-08 (27). 2008-09 (33), 2009-10 (23), 2010-11 (15), 2011-12 (19). Almería U.D.: 2012-13 (9). Sporting: 2012-13 (6), 2013-14 (2).

Centrocampista ejemplar de entrega, lucha y sacrificio, disponía de un gran golpe de balón, se le caracterizaba por los “casquerazos”, disparos al borde del área que acababan en la escuadra y algunos de improviso en vaselina.

193 Fernando Morientes. Delantero goleador a la vieja usanza que definía bien las ocasiones de peligro, desplegaba su juego en el área, muy bueno en el juego aéreo, culminaba las jugadas de sus compañeros. Muy compenetrado con Raúl en el Real Madrid y Selección. 94-95 Albacete, 95-97 Zaragoza, 97-03 Real Madrid, 06-09 Valencia.

230 Sergio González. Mediocampista con llegada, fuerte y rápido, con inteligencia y que dispara desde lejos con peligro. Dispone de un gran dinamismo y visión de juego. Distribuye el juego con fluidez. 97-01 Espanyol, 01-10 Deportivo, 10-11 Levante.

Javi Guerrero

Javi Guerrero

 

Diego Tristán

Diego Tristán

 

269 Francisco Javier García Guerrero. Delantero con instinto de gol, buen regate y facilidad de desmarque, muy oportunista para aprovechar balones en el área.                  96-97 Real Madrid B., 97-98 Jaén, 99-01 Albacete, 01-05 Racing, 05-06 Celta,                06-09 Recreativo, 09-13 Las Palmas.

306 Diego Tristán. Delantero habilidoso con gol, con un último toque eficaz y con bastante talento, capaz de quebrar a las defensas en poco terreno. 98-99 Mallorca B.,   99-00 Mallorca, 00-06 Deportivo, 06-07 Mallorca, 09-10 Cádiz.

1977. 257 Jugadores

UnSiglo4183 Raúl González Blanco. Madrid. 27.06.1977

1

2

T

S

1G

1P

1M

2G

2P

2M

T1

T2

TT

1ª Pt.

2ª Pt.

G.Pt.

Ex.

TGrl

1P

2P

TP

14

 

14

102

228

9

             

271,498

0,369

224,40

 

496,267

499

1

500

Real Madrid B.: 1994-95 (1). Real Madrid: 1994-95 (19), 1995-96 (40), 1996-97 (41), 1997-98 (35), 1998-99 (37), 1999-00 (32), 2000-01 (34), 2001-02 (34), 2002-03 (30), 2003-04 (35), 2004-05 (31), 2005-06 (20), 2006-07 (32), 2007-08 (36), 2008-09 (35), 2009-10 (8).

Es un jugador muy inteligente, instintivo, ambicioso y efectivo. Domina el juego aéreo y especialista en “las cucharas”, una vaselina que se convierte en gol. Es un jugador limpio, apenas recibe amonestaciones. De buena condición técnica, sobre todo con la pierna izquierda, siempre está muy involucrado en el juego de su equipo haciendo gala de fortaleza anímica. A partir de la temporada 2003-04 el progresivo alejamiento del área, le lleva a jugar de mediocampista que no beneficia a su juego.

UnSiglo41937 Raúl Tamudo Montero. Santa Coloma de Gramenet (Barcelona). 19.10.1977

1

2

T

S

1G

1P

1M

2G

2P

2M

T1

T2

TT

1ª Pt.

2ª Pt.

G.Pt.

Ex.

TGrl

1P

2P

TP

12

 

12

13

146

30

 

13

 

 

4

1

5

186,025

9.667

142.45

-7,0

331.142

337

29

366

Espanyol: 1996-97 (4). Alavés: 1997-98 (2). Lleida: 1998-99 (9). Espanyol: 1998-99 (15). 1999-00 (30), 2000-01 (30), 2001-02 (35), 2002-03 (24), 2003-04 (29), 2004-05 (30), 2005-06 (26), 2006-07 (28), 2007-08 (22), 2008-09 (23), 2009-10 (4).

Real Sociedad: 2010-11 (20). Rayo Vallecano: 2011-12 (17).

Sabadell: 2013-14 (12). 2014-15 (6).

Ha sido un mito en el Espanyol, ha sido el jugador que más veces ha vestido la camiseta, muy goleador, muy sagaz en el área, atento a cualquier rechace o situación de peligro.

Etxeberria

Etxeberria

82 Joseba Andoni Etxeberria Lizardi. Elgóibar (Guipúzcoa). 05.09.1977

1

2

T

S

1G

1P

1M

2G

2P

2M

T1

T2

TT

1ª Pt.

2ª Pt.

G.Pt.

Ex.

TGrl

1P

2P

TP

11

 

11

53

89

1

 

 

 

 

1

 

1

202,236

 

88,60

-1,5

289,336

371

371

Real Sociedad: 1994-95 (2). Athletic: 1995-96 (28), 1996-97 (25), 1997-98 (35),

1998-99 (29), 1999-00 (33), 2000-01 (26), 2001-02 (27), 2002-03 (32), 2003-04 (34), 2004-05 (30), 2005-06 (24), 2006-07 (17), 2007-08 (20), 2008-09 (7), 2009-10 (2).

Extremo rápido, inteligente en el área, goleador. Desde la posición de extremo derecho lograba infiltrarse con perfectos desbordes hacia adentro creando mucho peligro.

Albelda

Albelda

 

Leo Franco

Leo Franco

 

Fernando Sales

Fernando Sales

 

386 David Albelda. Medio centro destructor, con mucho recorrido y contundente al contacto, sorprende a la zaga y tiene un fuerte disparo. 96-99 Villarreal, 99-13 Valencia.

412 Leonardo Franco. Portero sobrio y elegante muy concentrado, con velocidad de reacción. 98-99 Mallorca B., 99-04 Mallorca, 04-09 Atlético Madrid, 10-14 Zaragoza.

520 Fernando Sales. Jugador rápido, de buen desborde por la banda y centros excelentes. 99-00 Levante, 00-03 Valladolid, 04-06 Sevilla, 07-08 Celta, 08-09 Hércules, 09-10 Albacete, 10-14 Alcorcón.

1978. 243 Jugadores

Capdevila

Capdevila

 

Puyol

Puyol

 

José Mari

José Mari

 

182 Joan Capdevila Méndez. Tárrega (Lleida). 03.02.1978

1

2

T

S

1G

1P

1M

2G

2P

2M

T1

T2

TT

1ª Pt.

2ª Pt.

G.Pt.

Ex.

TGrl

1P

2P

TP

10

 

10

60

36

 

1

     

3

 

3

207,238

 

35,60

-4,5

238,338

375

375

Espanyol: 1998-99 (27). Atlético Madrid: 1999-00 (31). Deportivo: 2000-01 (11),

2001-02 (18), 2002-03 (12), 2003-04 (26), 2004-05 (14), 2005-06 (36), 2006-07 (34).

Villarreal: 2007-08 (36), 2008-09 (36), 2009-10 (37), 2010-11 (30).

Espanyol: 2012-13 (25), 2013-14 (2).

Lateral zurdo con proyección ofensiva, destaca en las jugadas de estrategia donde siempre aparece estando bien ubicado para recoger los rechaces. Dispone de buen centro, dinámico y con garra. Jugador muy regular y constante, no ha sufrido lesiones importantes. Contagia por su talante y buen humor.

219 Carles Puyol. Defensa expeditivo y preciso en el quite. Muy comprometido e intenso en labores defensivas. Es muy dinámico y explosivo, por su potencia física.Tiene sentido de la colocación y orgullo de equipo. 96-99 Barcelona B, 99-14 Barcelona.

326 José María Romero. “José Mari”. Delantero que destaca por su fortaleza, rapidez y capacidad de sacrificio, aprovechando sus compañeros de ataque las fisuras que ocasiona en los defensas rivales. Es también eficaz goleador. 96-97 Sevilla,

97-03 Atlético Madrid, 03-07 Villarreal, 07-09 Betis, 09-10 Gimnàstic, 10-13 Xerez.

De Lucas

De Lucas

 

Jorge López

Jorge López

 

463 Enrique De Lucas. Centrocampista con buena llegada, muy bueno en el uno contra uno, facilidad goleadora. 98-02 Espanyol, 03-07 Alavés, 07-09 Murcia, 08-09 Alavés,     09-10 Cartagena, 10-13 Celta, 13-14 Hércules.

548 Jorge López. Mediapunta de calidad, excelentes asistencias y gol. 97-98 Logroñés, 99-03 Villarreal, 03-04 Valencia, 04-05 Mallorca, 05-07 Valencia, 07-08 Racing,              08-11 Zaragoza.

1979. 256 Jugadores

Forlán

Forlán

 

Colsa

Colsa

 

Soriano

Soriano

 

169 Diego Martín Forlán Corazo. Montevideo (Uruguay). 19.05.1979

1

2

T

S

1G

1P

1M

2G

2P

2M

T1

T2

TT

1ª Pt.

2ª Pt.

G.Pt.

Ex.

TGrl

1P

2P

TP

7

 

7

 

128

14

             

120,473

 

122,40

 

242,873

218

218

Villarreal: 2004-05 (34), 2005-06 (30), 2006-07 (34). Atlético Madrid: 2007-08 (35),

2008-09 (32), 2009-10 (30), 2010-11 (23).

Delantero de gran entrega, potencia y talento, goleador implacable dentro del área por su versatilidad y frialdad, define bien con las dos piernas. Ha sido en dos ocasiones pichichi y ha conseguido dos Botas de Oro.

423 Gonzalo Colsa. Centrocampista que distribuye juego y de mucha brega y apoyo.     98-99 Logroñés, 99-01 Racing, 01-02 Atlético Madrid, 02-03 Valladolid, 03-04 Mallorca, 04-06 Atlético Madrid, 06-12 Racing.

435 Fernando Soriano. Centrocampista de buen nivel físico, abarca mucho terreno, de buena potencia y gran facilidad para llegar desde atrás y ver puerta. Jugador de garra.

01-02 Recreativo, 02-05 Zaragoza, 05-10 Almería U.D., 10-11 Osasuna,

11-15 Almería U.D

Aranburu

Aranburu

 

Joseba Llorente

Joseba Llorente

 

David Cortés

David Cortés

 

459 Mikel Aranburu. Buen contacto y conducción con el balón. Generoso, laborioso y humilde son algunas de sus cualidades. 98-12 Real Sociedad.

532 Joseba Llorente. Delantero aguerrido y luchador que desconcertaba a las defensas rivales y tenía gol. 99-01 Real Sociedad, 00-05 Éibar, 05-08 Valladolid, 08-10 Villarreal, 10-12 Real Sociedad, 12-13 Osasuna.

533 David Cortés. Defensa lateral derecho con proyección ofensiva muy regular.           99-02 Extremadura, 02-06 Mallorca, 06-10 Getafe C.F., 10-11 Hércules, 11-12 Granada, 12-13 Hércules, 13-14 Zaragoza.

1980. 249 Jugadores

Nino

Nino

58 Juan Francisco Martínez Modesto“Nino”. Vera (Almería). 10.06.1980

1

2

T

S

1G

1P

1M

2G

2P

2M

T1

T2

TT

1ª Pt.

2ª Pt.

G.Pt.

Ex.

TGrl

1P

2P

TP

3

10

13

 

24

 

 

161

16

 

 

1

1

52,500

129.666

124.65

-1,0

305.816

95

389

484

Elche: 1999-00 (8), 2000-01 (35), 2001-02 (40), 2002-03 (37), 2003-04 (31), 2004-05 (35), 2005-06 (42). Levante: 2006-07 (9). Tenerife: 2007-08 (40), 2008-09 (42), 2009-10 (37), 2010-11 (39). Osasuna: 2011-12 (32), 2012-13 (17). 2014-15 (40).

Goleador nato, pequeño y escurridizo que resuelve muy bien en el área con certeros disparos a gol. Posee instinto para buscar las ocasiones y aprovechar los disparos a portería. Es el máximo anotador de 2ª División en su historia con 161 goles y el jugador que más partidos ha jugado de titular en la categoría con 389.

Xavi

Xavi

 

Lopo

Lopo

 

59 Xavier Hernández Creus “Xavi”. Terrassa (Barcelona). 25.01.1980

1

2

T

S

1G

1P

1M

2G

2P

2M

T1

T2

TT

1ª Pt.

2ª Pt.

G.Pt.

Ex.

TGrl

1P

2P

TP

12

 

12

133

58

         

2

 

2

244.814

6,000

58,00

-3,0

305.814

443

18

461

Barcelona B.: 1998-99 (18). Barcelona: 1998-99 (16), 1999-00 (15), 2000-01 (15),

2001-02 (31), 2002-03 (29), 2003-04 (34), 2004-05 (36), 2005-06 (14), 2006-07 (31), 2007-08 (33), 2008-09 (34), 2009-10 (31), 2010-11 (29), 2011-12 (26), 2012-13 (24), 2013-14 (26). 2014-15 (19).

Jugador que dirige al equipo con mucha sobriedad, con una excelente visión del juego, sus pases largos en profundidad y la facilidad para esquivar la presión del rival es excelente. Protege el balón con maestría. Colabora en tareas defensivas y de recuperación de balón. Dispone de un tiro potente y colocado y llega al área con facilidad, es especialista en lanzamientos directos de faltas.

280 Alberto Lopo. Defensa central contundente y expeditivo que marca bien a los delanteros rivales. Excelente en el juego aéreo. 99-06 Espanyol, 06-11 Deportivo,

11-13 Getafe C.F., 13-15 Deportivo.

Jesús Vázquez

Jesús Vázquez

 

Camuñas

Camuñas

 

431 Antonio Jesús Vázquez. Jugador centrocampista con entrega, buena distribución del balón, buen llegador, implicado en las tareas de ataque y defensa. 99-02 Extremadura, 02-06 Tenerife, 06-11 Recreativo, 11-13 Deportivo, 13-15 Recreativo.

659 Javier Camuñas. Jugador polivalente en la delantera y en media punta con llegada y gol, luchador y atrevido. 02-03 Rayo Vallecano, 03-04 Ciudad Murcia, 04-07 Xerez,        07-09 Recreativo, 09-11 Osasuna, 11-12 Villarreal, 12-13 Deportivo.

1981. 220 Jugadores

UnSiglo44020 David Villa Sánchez. Tuilla-Langreo (Asturias). 03.12.1981

1

2

T

S

1G

1P

1M

2G

2P

2M

T1

T2

TT

1ª Pt.

2ª Pt.

G.Pt.

Ex.

TGrl

1P

2P

TP

9

2

11

97

184

32

 

38

11

 

5

 

5

176,288

23,667

193,15

-7,5

385,605

319

71

390

Sporting: 2001-02 (36), 2002-03 (35). Zaragoza: 2003-04 (38), 2004-05 (32).

Valencia: 2005-06 (35), 2006-07 (35), 2007-08 (26), 2008-09 (33), 2009-10 (31).

Barcelona: 2010-11 (32), 2011-12 (8), 2012-13 (17). Atlético Madrid: 2013-14 (32).

Conocido por “El Guaje”, niño en asturiano. Goleador con excelente manejo de las dos piernas de potente disparo, se desembaraza muy bien de los contrarios con precisos regates. Es muy rápido y se mueve bien en el área. Es especialista en el lanzamiento de penaltis.

Eto’o

Eto’o

64 Samuel Eto’o Fils. Nkon (Camerún). 10.03.1981

1

2

T

S

1G

1P

1M

2G

2P

2M

T1

T2

TT

1ª Pt.

2ª Pt.

G.Pt.

Ex.

TGrl

1P

2P

TP

8

 

8

 

161

18

 

3

 

 

3

 

3

145,893

6,333

155,75

-4,5

303,476

264

19

283

Leganés: 1997-98 (19). Mallorca: 1999-00 (9), 2000-01 (25), 2001-02 (29), 2002-03 (29), 2003-04 (32). Barcelona: 2004-05 (37). 2005-06 (34), 2006-07 (17), 2007-08 (18),

2008-09 (34).

Jugador rápido, capaz de dejar atrás a los defensas con el balón controlado, dispone de una musculatura equilibrada que le permite imprimir al balón un fuerte disparo, ve puerta con facilidad. Además posee un carácter ganador y exigente.

Rubén Castro

Rubén Castro

84 Rubén Castro Martín. Las Palmas de Gran Canaria. 27.06.1981

1

2

T

S

1G

1P

1M

2G

2P

2M

T1

T2

TT

1ª Pt.

2ª Pt.

G.Pt.

Ex.

TGrl

1P

2P

TP

3

9

 

60

2

 

118

18 

 

 1

1

75.157

79.334

131.4

-1

284.891

136

238

374

Las Palmas: 2001-02 (7), 2002-03 (32), 2003-04 (40). Albacete: 2004-05 (14).

Deportivo: 2005-06 (13). Gimnàstic: 2006-07 (13). Deportivo: 2007-08 (2).

Huesca: 2008-09 (41). Rayo Vallecano: 2009-10 (41). Betis: 2010-11 (42),

2011-12 (33), 2012-13 (33), 2013-14 (22), 2014-15 (42).

Goleador con regate y velocidad que imprime al salir de él, capacidad de disparo en velocidad, es creativo y sorpresivo, muy vertical, se desenvuelve muy bien en los espacios cortos.

Casillas

Casillas

92 Iker Casillas Fernández. Madrid.20.05.1981

1

2

T

S

1G

1P

1M

2G

2P

2M

T1

T2

TT

1ª Pt.

2ª Pt.

G.Pt.

Ex.

TGrl

1P

2P

TP

15

 

15

162 

 

 

 

2

 

2

280.734

-3

277.734

508

508

Real Madrid: 1999-00 (26), 2000-01 (34), 2001-02 (25), 2002-03 (38), 2003-04 (37),

2004-05 (37), 2005-06 (37), 2006-07 (38), 2007-08 (36), 2008-09 (38), 2009-10 (38),

2010-11 (35), 2011-12 (37), 2012-13 (18), 2013-14 (2), 2014-15 (32).

Portero rápido de reflejos, con gran potencia en sus piernas y muy ágil en el uno contra uno, realiza paradas espectaculares. Además es enérgico y líder. Es el jugador que más partidos ha jugado con la Selección española.

Aduriz

Aduriz

149  Aritz Aduriz. Goleador muy resolutivo y valiente en el área, instinto para cazar los rechaces, control de balones aéreos, gran remate de cabeza. 04-05 Valladolid.              05-07 Athletic, 08-09 Mallorca, 10-11 Valencia. 12-15 Athletic.

1982. 189 Jugadores

Iraola

Iraola

189 Andoni Iraola Sagarna. Usurbil (Guipúzcoa). 22.06.1982

1

2

T

S

1G

1P

1M

2G

2P

2M

T1

T2

TT

1ª Pt.

2ª Pt.

G.Pt.

Ex.

TGrl

1P

2P

TP

11

 

11

7

33

9

       

1

 

1

207.788

 

29.4

-1,5

235.688

376

376

Athletic: 2003-04 (24), 2004-05 (31), 2005-06 (34), 2006-07 (35), 2007-08 (35),

2008-09 (33), 2009-10 (37), 2010-11 (37), 2011-12 (32), 2012-13 (34), 2013-14 (28), 2014-15 (16).

Defensa carrilero, que destaca por su capacidad para desplazar el balón manteniéndolo cerca del pie y rebasar contrarios con facilidad. Su gran resistencia física por los partidos que ha disputado.

Víctor Valdés

Víctor Valdés

 

Diego Castro

Diego Castro

 

Óscar

Óscar

 

308 Víctor Valdés Arribas. Portero muy ágil, con muy buenas condiciones físicas. Domina el juego aéreo y el uno contra uno, tiene capacidad de mando. También juega con los pies.Posee cinco trofeos Zamora. 02-14 Barcelona.

387 Diego Castro. Jugador muy hábil e inteligente de condiciones físicas  y técnicas muy buenas. 03-06 Málaga B., 06-11 Sporting, 11-15 Getafe C.F..

410 Óscar Javier González. Buen dominador del balón, frecuenta los pases entre líneas, muy creativo y buscador del balón, además de tener gol. 01-04 Valladolid, 04-08 Zaragoza,  10-15 Valladolid.

1983. 194 Jugadores

Sergio García

Sergio García

265 Sergio García de la Fuente. Barcelona. 09.06.1983

Barcelona: 2003-04 (2). Levante: 2004-05 (27). Zaragoza: 2005-06 (7), 2006-07 (24),

2007-08 (30). Betis: 2008-09 (28), 2009-10 (3). Espanyol: 2010-11 (13), 2011-12 (21),

2012-13 (27), 2013-14 (37), 2014-15 (34).

1

2

T

S

1G

1P

1M

2G

2P

2M

T1

T2

TT

1ª Pt.

2ª Pt.

G.Pt.

Ex.

TGrl

1P

2P

TP

8

 1

9

 2

71

 6  12  1  

5

 

5

138.156

 11.333

76.15

-7.5

218.139

250

 34

284

Muy versátil en ataque, es un auténtico goleador  que no duda en zafarse del rival en solitario para anotar gol y con su juego permite al equipo crear ocasiones de gol con sus asistencias.

Dani Alves

Dani Alves

 

Xabi Prieto

Xabi Prieto

 

Gabi

Gabi

 

303 Daniel Alves da Silva “Dani Alves”. Juazeiro-Bahia (Brasil). 06.05.1983

1

2

T

S

1G

1P

1M

2G

2P

2M

T1

T2

TT

1ª Pt.

2ª Pt.

G.Pt.

Ex.

TGrl

1P

2P

TP

12

 

12

 

25

 

1

     

9

 

9

198.948

 

24,60

-13.5

210.048

360

360

Sevilla: 2002-03 (1), 2003-04 (28), 2004-05 (28), 2005-06 (35), 2006-07 (34),

2007-08 (33). Barcelona: 2008-09 (32), 2009-10 (28), 2010-2011 (31), 2011-12 (29),

2012-13 (26), 2013-14 (26). 2014-15 (29).

Es un jugador que derrocha fuerza física, incansable recorriendo su banda sin perjudicar la intensidad con la práctica defensiva. Su carácter ofensivo le permite disparar a la portería con las dos piernas, asimismo está capacitado para lanzar las faltas y tiene un preciso centro que facilita los remates de sus compañeros.

416 Xabi Prieto. Es un jugador alto, su posición en la mediapuntae interior derecho, es muy técnico y es excelente en el regate, comprometido con el equipo de La Real, también es especialista en el lanzamiento de penaltis. 03-15 Real Sociedad.

603 Gabriel Fernández “Gabi”. Centrocampista con garra, liderazgo con talento, gran visión del juego, técnico y dotado de la precisión en el pase con peligro, buen lanzador de faltas. 03-04 Atlético Madrid, 04-05 Getafe, 05-07 Atlético Madrid, 07-11 Zaragoza,         11-15 Atlético Madrid.

1984. 240 Jugadores

Uche

Uche

 

Fernando Torres

Fernando Torres

 

Iniesta

Iniesta

 

411 Ikechukwu Uche. Aba (Nigeria). 15.01.1984

1

2

T

S

1G

1P

1M

2G

2P

2M

T1

T2

TT

1ª Pt.

2ª Pt.

G.Pt.

Ex.

TGrl

1P

2P

TP

4

4

8

 

42

 1  

58

1

 

2

 

2

75.157

42,332

79.05

-3,0

193.539

136

127

263

Racing Ferrol: 2002-03 (19). Recreativo: 2003-04 (31), 2004-05 (31), 2005-06 (23),

2006-07 (22). Getafe C.F.: 2007-08 (18), 2008-09 (18). Zaragoza: 2009-10 (2),

2010-11 (11), 2011-12 (1). Granada: 2011-12 (26).

Villarreal: 2012-13 (23), 2013-14 (19), 2014-15 (19).

Goleador, muy rápido, buena visión del juego, intuición para el gol, ágil y desequilibrante, muy resolutivo.

521 Fernando Torres. Jugador muy rápido, que derrocha coraje y fuerza. Cabecea bien, es diestro con excelente manejo de las dos piernas, para el regate y el disparo. Muy efectivo por sus condiciones físicas y técnicas.00-07-15 Atlético Madrid.

573 Andrés Iniesta. Centrocampista capaz de colocarse en los extremos, intuitivo, vertical, rápido e inteligente. Por su elegancia posee una visión del juego importante que facilita muchas asistencias a sus compañeros. Unido con su remate a puerta con precisión y fuerza. 02-15 Barcelona.

Manu del Moral

Manu del Moral

 

Javi Fuego

Javi Fuego

 

725 Manuel del Moral. Jugador que traza la diagonal interior conduciendo el balón haciéndose hueco para disparar a puerta, también suele enviar pases hacia atrás hacia zonas centrales, de creación o cercano a la media luna y cuando el balón está en el costado contrario, cierra su posición buscando el remate. Jugador que necesita espacio para desenvolverse, gracias a su amplia zancada. 03-05 Recreativo,                               05-06 Atlético Madrid, 06-11 Getafe C.F., 11-13 Sevilla, 13-14 Elche. 15 Éibar

831 Javier Fuego. Centrocampista que ejerce gran influencia en la zona de creación, gran capacidad de trabajo, excelente en lo físico y en lo táctico. Sporting: 2002-06.

Levante: 2007-08. Recreativo: 2008-09. Rayo Vallecano: 2010-12. Valencia: 2013-15.

1985. 211 Jugadores

Cristiano Ronaldo

Cristiano Ronaldo

57 Cristiano Ronaldo dos Santos Aveiro. Funchal-Madeira (Portugal). 05.02.1985

1

2

T

S

1G

1P

1M

2G

2P

2M

T1

T2

TT

1ª Pt.

2ª Pt.

G.Pt.

Ex.

TGrl

1P

2P

TP

6

 

6

 

225

46

1

     

4

 

4

106.105

 

206,20

-6

306.305

192

192

Real Madrid: 2009-10 (28), 2010-11 (32), 2011-12 (37), 2012-13 (30), 2013-14 (30).

2014-15 (35).

Jugador dinámico y veloz que aprovecha los espacios ofensivos. Es diestro aunque maneja la zurda, juega por las dos bandas. Desborda por los costados por sus variados regates. Su buen manejo del balón le permite acelerar las jugadas, disponiendo de ventaja para encarar a la defensa. Aprovecha su colocación para ganarle la espalda a la defensa. Es un notable lanzador de penaltis y faltas “Folha seca”, golpe seco al balón con el interior para que describa una parábola. Es poseedor de 3 Balones de Oro.

Negredo

Negredo

 

Soldado

Soldado

 

196  Álvaro Negredo. Goleador con buena fortaleza física y calidad técnica, regatea bien y buen rematador de cabeza, busca con ahínco el balón, ofrece asistencias.

Real Madrid Castilla 05-07, 07-09 Almería U.D., 09-13 Sevilla, 15 Valencia.

372  Roberto Soldado. Excelente rematador, muy feroz y temible, que en ocasiones se enzarza con los contrarios en polémicas que le descentran. Tiene mucha movilidad y define con criterio. Real Madrid Castilla 05-06, 06-07 Osasuna, 07-08 Real Madrid,

08-10 Getafe C.F., 10-13 Valencia.

Llorente

Llorente

 

Víctor Casadesús

Víctor Casadesús

 

525 Fernando Llorente. Delantero centro con instinto de gol, dominador de juego aéreo y de disparos lejanos, se mueve muy bien en espacios pequeños, excelente con el balón. Está dotado de una buena corpulencia, por lo que es poderoso, rápido y ágil. Muy buen rematador de cabeza y goleador. 04-13 Athletic.

599 Víctor Casadesús. Jugador goleador muy sagaz para descubrir espacios, con capacidad de sorpresa que se mueve muy bien en el área, marca más por anticipación que por potencia. 04-07 Mallorca. 08 Gimnástic. 09-13 Mallorca. 14-15 Levante.

1986. 213 Jugadores

Sergio Ramos

Sergio Ramos

 

Raúl García

Raúl García

 

Godín

Godín

 

294 Sergio Ramos García. Camas (Sevilla). 30.03.1986

1

2

T

S

1G

1P

1M

2G

2P

2M

T1

T2

TT

1ª Pt.

2ª Pt.

G.Pt.

Ex.

TGrl

1P

2P

TP

11

 

11

129

42

1

       

14

 

14

191.763

 

41,60

-21,0

212.363

347

347

Sevilla: 2003-04 (3), 2004-05 (31), 2005-06 (1). Real Madrid: 2005-06 (32), 2006-07 (33),

2007-08 (33), 2008-09 (32), 2009-10 (33), 2010-11 (30), 2011-12 (34), 2012-13 (26), 2013-14 (32). 2014-15 (27).

Defensa lateral y central de garra y desparpajo. Muy laborioso que lo complementa con su rapidez y potente disparo. Es sobrio en defensa y eficaz en con la cabeza en el remate a puerta.

  731  Raúl García Escudero. Jugador capaz de construir y destruir, capacitado para defender y anotar. Buen pase y tiro a media distancia. 05-07 Osasuna,

07-11 Atlético Madrid, 11-12 Osasuna, 12-15 Atlético Madrid.

1.028 Diego Roberto Godín. Defensa que se impone en el juego aéreo ofensivo y defensivo, muy contundente en los choques con sus oponentes, dispone de buena salida de balón y excelente colocación y coberturas que frecuenta. 07-10 Villarreal,                  10-15 Atlético Madrid.

Pedro León

Pedro León

 

Alfaro

Alfaro

 

1.186  Pedro León. Buen conductor del balón, hábil y buena pierna derecha para centrar y disparar. Juega delante de los mediocentros con libertad para moverse en el ataque.

07-08 Levante, 05-07 Murcia, 07-08 Levante, 08-09 Valladolid, 09-15 Getafe C.F..

1.473 Alejandro Alfaro. Jugador de media punta, que tiene instinto de gol, toca bien el balón, de buena visión del juego, de fútbol pausado y excelente en las distancias cortas.     06-07 Sevilla, 07-08 Sevilla Atlético, 08-10 Tenerife, 10-11 Sevilla, 11-14 Mallorca.          15 Valladolid.

1987. 197 Jugadores

Messi

Messi

 

Higuaín

Higuaín

 

9 Lionel Andrés Messi. Santa Fé (Argentina). 24.06.1987

1

2

T

S

1G

1P

1M

2G

2P

2M

T1

T2

TT

1ª Pt.

2ª Pt.

G.Pt.

Ex.

TGrl

1P

2P

TP

9

 

9

 

286

36

             

151.974

 

271.6

 

423.574

275

275

Barcelona: 2005-06 (11), 2006-07 (23), 2007-08 (23), 2008-09 (27), 2009-10 (30),

2010-11 (31), 2011-12 (36), 2012-13 (28), 2013-14 (29). 2014-15 (37).

Es un jugador muy creativo con una enorme técnica individual y muy veloz, que le permite desbordar a los rivales con facilidad. Es versátil en las bandas o delantero. De baja estatura, muy potente y conduce el balón extraordinariamente. Especialista a balón parado. Habilidoso en carrera los quiebros o cambios de ritmo que ejecuta, por lo que los rivales quedan desbordados. Muy goleador, atento siempre al remate. El mejor jugador del mundo, tiene cuatro trofeos de Balones de Oro.

  547 Gonzalo Higuaín. Goleador que sabe ubicarse en el área para aparecer cuando sea precisa su asistencia. Juega de punta o media punta. Muy potente y buen manejo del balón. Su rapidez en los metros finales con su buen disparo son base de sus goles.

06-13 Real Madrid.

Benzema

Benzema

 

Susaeta

Susaeta

 

684 Karim Benzema. Jugador con talento al servicio de sus compañeros. Potente y con movilidad, hábil, con un gran disparo, infalible en los últimos metros. Muy Goleador.

09-15 Real Madrid.

1.014 Markel Susaeta. Polivalente delantero con calidad y desparpajo, capacidad de mando y de decisión. Buen lanzador de acciones a balón parado. 07-15 Athletic.

1988. 188 Jugadores

Kun Agüero

Kun Agüero

 

Diego Costa

Diego Costa

 

868 Sergio Leonel Agüero “Kun Agüero”. Buenos Aires (Argentina). 02.06.1988

1

2

T

S

1G

1P

1M

2G

2P

2M

T1

T2

TT

1ª Pt.

2ª Pt.

G.Pt.

Ex.

TGrl

1P

2P

TP

5

 

5

 

73

1

       

2

 

2

82,343

 

72,60

-3,0

151,943

149

149

Atlético Madrid: 2006-07 (25), 2007-08 (35), 2008-09 (34), 2009-10 (24), 2010-11 (31).

Jugador de potente de velocidad de reacción y calidad en los regates con facilidad para anotar. Por su baja estatura le permite escabullirse dentro del área con habilidad.

  990 Diego da Silva Costa “Diego Costa”. Muy potente, para conducir el balón, desbordar o desmarcarse para anotar gol. 07-08 Celta, 08-09 Albacete, 09-10 Valladolid,

10-11 Atlético Madrid, 11-12 Rayo Vallecano, 12-14 Atlético Madrid.

Marcelo

Marcelo

 

Javi Martínez

Javi Martínez

 

1.162 Marcelo Vieira. Lateral izquierdo de gran proyección ofensiva, tiene velocidad, precisión, regate, buena combinación, muy buena resistencia física, tiene algunas lagunas defensivas como la fijación del fuera de juego y las coberturas. 06-15 Real Madrid.

1.390 Javier Martínez Aginaga. “Javi Martínez”.Es un jugador fuerte, rápido, flexible y coordinado, que destaca en labores de defensa central  y centrocampista por su capacidad de concentración. Muy bueno en la anticipación y algo débil en el despeje.

06-12 Athletic.

1989. 178 Jugadores

Carlos Vela

Carlos Vela

 

Piatti

Piatti

 

1.037 Carlos Alberto Vela Garrido. Cancún (Méjico). 01.03.1989

1

2

T

S

1G

1P

1M

2G

2P

2M

T1

T2

TT

1ª Pt.

2ª Pt.

G.Pt.

Ex.

TGrl

1P

2P

TP

5

1

6

 

54

7

 

8

     

1

1

76.817

9,333

56.4

-1,0

141.550

139

28

167

Salamanca: 2006-07 (28). Osasuna: 2007-08 (21). Real Sociedad: 2011-12 (28),

2012-13 (32), 2013-14 (35), 2014-15 (23).

Jugador muy hábil con el balón, inteligente para protegerlo con el cuerpo y sensato para no arriesgar, su contacto con el balón origina desequilibrio. Sus rivales se prodigan en ocasionarle muchas faltas.

1.564 Pablo Daniel Piatti. Jugador de baja estatura, polivalente en ataque, posee gran velocidad y desborde y certero en anotar. 08-11 Almería U.D., 11-15 Valencia.

Parejo

Parejo

 

De Marcos

De Marcos

 

1.921 Daniel Parejo. Excelente visión de juego, buen organizador, buen dominio del balón, muy bueno en pases de asistencia al delantero desmarcado.

09-10 Getafe. 11-15 Valencia.

2.106 Óscar De Marcos. Muy versátil de lateral y media punta con poderío rematador y con mucha brega, propicia buenos pases a sus compañeros. 08 Alavés. 09-15 Athletic.

1990. 135 Jugadores

Mario Gaspar

Mario Gaspar

2.376 Mario Gaspar Pérez Martínez. Novelda (Alicante). 24.11.1990

1

2

T

S

1G

1P

1M

2G

2P

2M

T1

T2

TT

1ª Pt.

2ª Pt.

G.Pt.

Ex.

TGrl

1P

2P

TP

4

2

6

 

5

 

1

   

59.133

22.00

4.6

85.733

107

66

173

Villarreal B.: 2009-2010 (31), 2010-11 (8). Villarreal: 2010-11 (20), 2011-12 (20),

2012-13 (27), 2013-14 (36), 2014-15 (31).

Lateral derecho de excelente condición física que resulta difícil ser superado en desborde y sabe elegir el momento de incorporarse al ataque.

Musacchio

Musacchio

 

Camacho

Camacho

 

2.554 Mateo Pablo Musacchio. Rosario-Santa Fé (Argentina). 26.08.1990

1

2

T

S

1G

1P

1M

2G

2P

2M

T1

T2

TT

1ª Pt.

2ª Pt.

G.Pt.

Ex.

TGrl

1P

2P

TP

3

1

4

 

4

 

1

5

   

2

1

3

58.025

19,667

6.85

-4,0

80.542

105

59

164

Villarreal B.: 2009-10 (20). Villarreal: 2009-10 (5), 2010-11 (27), 2011-12 (29),

2012-13 (39), 2013-14 (32). 2014-15 (12).

Central con buena salida de balón, portentoso en el juego aéreo, dispone además de una buena velocidad y anticipación al contrario.

2.655 Ignacio Camacho. Centrocampista defensivo de calidad y despliegue físico, de buen nivel técnico, con una buena visión del juego. 07-10 Atlético Madrid,

10-15 Málaga C.F..

1991. 126 Jugadores

Griezmann

Griezmann

 

Íñigo Martínez

Íñigo Martínez

 

Hugo Mallo

Hugo Mallo

 

738 Antoine Griezmann. Maçon (Francia). 21.03.1991

1

2

T

S

1G

1P

1M

2G

2P

2M

T1

T2

TT

1ª Pt.

2ª Pt.

G.Pt.

Ex.

TGrl

1P

2P

TP

5

1

6

 

62

   

6

         

85.105

10,000

65,90

 

161.005

154

30

184

Real Sociedad: 2009-10 (30), 2010-11 (34), 2011-12 (28), 2012-13 (32), 2013-14 (31).

Atlético Madrid 2014-15 (29).

Jugador de banda izquierda, vertical, atento, que imprime velocidad en ataque, hábil en el regate, dominio de la pierna zurda e instinto de gol llegando desde segunda línea.

2.572 Íñigo Martínez Berridi. Jugador que destaca por el golpeo del balón con la izquierda, de dirección seca, precisa, potente y bien dirigida. En defensa es central impulsivo, con buen recorrido y buen juego aéreo. 11-15 Real Sociedad.

3.097 Hugo Mallo Novegil. Lateral ambidiestro, de mucho recorrido, buen pase y centro, visión del juego, de orden táctico. 09-15 Celta.

1992. 115 Jugadores

Muniain

Muniain

 

Isco

Isco

 

Koke

Koke

 

1.914 Iker Muniain Goñi. Pamplona. 19.12.1992

1

2

T

S

1G

1P

1M

2G

2P

2M

T1

T2

TT

1ª Pt.

2ª Pt.

G.Pt.

Ex.

TGrl

1P

2P

TP

5

 

5

1

20

1

       

1

 

1

81.790

 

19,60

-1,5

99.890

148

148

Athletic: 2009-10 (4), 2010-11 (30), 2011-12 (30), 2012-13 (27), 2013-14 (32).

2014-15 (25)

Jugador de baja estatura, rápido que se mueve en amplias zonas del terreno de juego, de buen regate, técnico, pasador, potente y tiene gol.

2.444 Francisco Alarcón “Isco”. Centrocampista de desborde, imaginación y velocidad, de pases perfectos. 11-13 Málaga C.F., 13-15 Real Madrid.

2.626 Jorge Resurrección “Koke”. Cualidad para domar el balón, con buena capacidad de regate, muy veloz para conducir y recuperar balones con buen disparo a portería. Se desplaza por todo el frente de ataque como centrocampista ofensivo, muy buen pasador.

09-15 Atlético Madrid.

1993. 113 Jugadores

Rafinha

Rafinha

 

Paco Alcácer

Paco Alcácer

 

Juanmi

Juanmi

 

3.342 Rafael Alcantara do Nascimento “Rafinha”. Sao Paulo (Brasil). 12.02.1993

1

2

T

S

1G

1P

1M

2G

2P

2M

T1

T2

TT

1ª Pt.

2ª Pt.

G.Pt.

Ex.

TGrl

1P

2P

TP

1

2

3

 

5

   

19

     

1

1

22.105

24,666

17,35

-1,0

63.121

40

74

114

Barcelona B.: 2010-11 (4), 2011-12 (35), 2012-13 (35). Celta: 2013-14 (27).

Barcelona: 2014-15 (13).

Jugador zurdo de llegada al área desde la segunda línea. Imprime control y ritmo al juego. Tiene talento para recibir entre líneas, afronta las jugadas con mucha verticalidad, atrae a los rivales y libera a sus compañeros para que prueben el desborde.

4.439 Paco Alcácer. Delantero con mucha movilidad, muy rápido, con fácil desmarque, con buen manejo del balón, de buen nivel técnico, buen regate en espacios cortos y con mucho instinto goleador. 12 Getafe. 13-15 Valencia.

4.446 Juan Miguel Jiménez “Juanmi”. Goleador muy oportunista, con mucha movilidad y rapidez y brega. 10-11 Málaga. 12 Racing. 13-15 Málaga.

 1994. 72 Jugadores

Jonny

Jonny

4.842 Jonathan Castro Otto “Jonny”. Vigo.03.03.1994

1

2

T

S

1G

1P

1M

2G

2P

2M

T1

T2

TT

1ª Pt.

2ª Pt.

G.Pt.

Ex.

TGrl

1P

2P

TP

3

3

     1      

40.895

-0.4

40.495

74

74

 Celta: 2012-13 (19), 2013-14 (23), 2014-15 (32).

Lateral con excelentes cualidades técnicas y físicas, muy buen recuperador de balones, con buena velocidad y se adapta a las dos bandas

Laporte

Laporte

 

Deulofeu

Deulofeu

 

4.864 Aymerich Laporte. Defensa que intercepta muy bien el balón y un buen pase. Barre con acierto al rival, aunque se prodiga en la acumulación de tarjetas. 12-15 Athletic.

4.948 Gerard Deulofeu Lázaro. Riudarenes (Girona). 13.03.1994

1

2

T

S

1G

1P

1M

2G

2P

2M

T1

T2

TT

1ª Pt.

2ª Pt.

G.Pt.

Ex.

TGrl

1P

2P

TP

 

1

1

1

 1    

27

4

   

1

1

 5.526

17,000

17,55

-1,0

39.076

 10

51

61

Barcelona B.: 2011-12 (23), 2012-13 (28), Sevilla: 2014-15 (10).

Extremo izquierdo de regates inverosímiles, descaro, agilidad, velocidad y anota gles, aunque es algo individualista.

1995. 35 Jugadores

Dongou

Dongou

 

Sandro

Sandro

 

Grimaldo

Grimaldo

 

4.831 Jean Marie Dongou Tsafack. Douala (Camerún). 20.04.1995

1

2

T

S

1G

1P

1M

2G

2P

2M

T1

T2

TT

1ª Pt.

2ª Pt.

G.Pt.

Ex.

TGrl

1P

2P

TP

 

2

2

       

26

     

2

2

 

25.668

16.9

-2,0

40.568

 

77

77

Barcelona B.: 2012-13 (16). 2013-14 (26), 2014-15 (35).

Goleador de físico, es un jugador férreo, veloz, dinámico y con instinto de gol, hace fintas y paredes con sus compañeros.

6.294 Sandro Ramírez. Delantero centro con mucha movilidad, técnica y gol.

13-15 Barcelona B..

6.678 Alejandro Grimaldo. Lateral izquierdo muy rápido y de gran recorrido, que también juega de extremo. Destaca por su capacidad ofensiva y por las coberturas defensivas. Técnico, físicamente muy completo y desequilibrante. 11-15 Barcelona B..

1996. 27 Jugadores

Asensio

Asensio

7.369 Marco Asensio Willensen. Palma de Mallorca.21.01.1996

1

2

T

S

1G

1P

1M

2G

2P

2M

T1

T2

TT

1ª Pt.

2ª Pt.

G.Pt.

Ex.

TGrl

1P

2P

TP

 

1

1

       

7

     

1

1

 

15.000

4.55

-1,0

18.550

 

45

45

Mallorca: 2013-14 (12). 2014-15 (33).

Tiene gol, visión de juego, hábil y pases precisos.

Adama

Adama

 

Concha

Concha

 

7.465 Adama Traoré Diarra. L’Hospitalet de Llobregat (Barcelona). 25.01.1996

1

2

T

S

1G

1P

1M

2G

2P

2M

T1

T2

TT

1ª Pt.

2ª Pt.

G.Pt.

Ex.

TGrl

1P

2P

TP

   1  1        

8

     

1

1

 

13.667

5.2

-1,0

17.867

 

41

41

Barcelona B.: 2013-14 (12). 2014-15 (29)

Extremo derecho rápido y fuerte, es muy vertical hasta la línea de fondo, anota goles. Combina la potencia física con la técnica y la disciplina táctica.

8.165 David Concha. Muy hábil, técnico y con instinto de gol, velocidad y versatilidad, juega en banda de enganche con la delantera. 14-15 Racing.

1997 (8) -1998 (1)  10 Jugadores

Fede

Fede

8.957 Federico San Emeterio Díaz “Fede”. Sierra de Ibio-Torrelavega (Cantabria)16.03.1997

Jugador centrocampista del Racing de Santander, titular en la temporada 2014-15 (33) en el equipo. Potencia física, inteligencia táctica y polivalencia, sabe salir con el balón controlado, además de acudir donde sea preciso para generar peligro.

 

Jesús Vallejo

Jesús Vallejo

Borja San Emeterio

Borja San Emeterio

 

9.563 Jesús Vallejo. Defensa central del Zaragoza, que toma decisiones acertadas, es rápido al corte, sabe acompañar al ataque con decisión, así como buenas dotes de mando. 14-15 Zaragoza.

10.971 Borja San Emeterio. Lateral derecho del Racing en la temporada 2014-15. Hermano gemelo de Fede, con gran proyección futbolista.




Biblioteca Martialay: Gamborena, el gran amateur

Gamborena01Hay palabras que dejan de tener significado por el simple hecho de que el objeto a que se refieren desaparece de la vida de los humanos. Un drama rural narrado por un escritor del siglo XIX, en el que los útiles de labranza tienen un protagonismo relevante, será apenas inteligible por un adolescente de hoy. No sabe qué son esas cosas que manejan los protagonistas. Será como una ciencia-ficción del pasado…

Creo que en unos momentos en los que todo el deporte quedaría en la cuneta, si se le aplicaran los códigos del barón de Coubertin, hablar de un amateur puede resultar un anacronismo y, desde luego, una ordinariez. ¿Qué es un amateur?, preguntará un alevín que está adscrito a un club que paga todos sus gastos y le da un dinero para que pueda divertirse con sus compañeros.

Había que decirle una sola palabra: Gamborena.

Francisco “Pachi” Gamborena Hernandorena nació en Irún (Guipúzcoa) el 14 de marzo de 1901. Murió en San Sebastián el 20 de julio de 1982. Era uno de los hijos del carnicero Ignacio, que tenía su establecimiento en la calle Aranzazu. Comenzó a jugar al fútbol en la temporada 1914-15 en el Hispania de Irún. En 1918-19 pasó al Real Unión de Irún, uno de los equipos más grandes de toda la historia del fútbol español. Llevar el timón de  un equipo tan grande exigía ser el mejor. Gamborena lo era. El mejor medio centro del fútbol español. A mi manera de ver, ninguno, por muchos nombres ilustres que se echen en el tablero, le superó. Pequeño de talla, cuando se colocaba en el campo se transformaba en un gigante que parecía tener imán sobre el balón. Durante doce años y a lo largo de 20 partidos internacionales fue el eje de la Selección de España.  Lo que hoy, al ritmo con el que se juega, significaría haber pasado de los cien entorchados. Desde 1921 a 1933 figuró en el equipo nacional.

Al margen del fútbol, que era su hobby, era un simple mozo arrumbador de la Agencia de Aduanas “Viuda de Camón”, lo que le proporcionada entre 60 y 80 céntimos de Euro al mes, según trabajo. Al morir su hermano mayor, Clemente, pasó a llevar la carnicería paterna.

Campeón de España en 1924 y 1927. Internacional, como se ha dicho. Prendas que hacían que cada fin de temporada cayera sobre Irún una nube de “patrones de pesca (hoy directores deportivos, o intermediarios) ofreciéndole lo que pidiera. El Barcelona le propuso la firma de la ficha a cambio de dos establecimientos de carnicería en pleno centro de Barcelona y con  una numerosa clientela asegurada. El Athletic de Bilbao, el Madrid, el Español de Barcelona… A todos les contestó lo mismo: el fútbol era una afición, un placer, no un oficio. Seguía siendo “amateur”, siguió jugando en el Real Unión de Irún hasta que, con 34 años, una afección reumática le obligó a retirarse.

La Federación Española, sabedora de que su situación económica no era nada desahogada, pensó en darle un partido de homenaje que su trayectoria bien merecía.

Aprovechando que el seleccionador, Amadeo García Salazar,  proyectaba un partido de preselección decidió dedicar ese partido a Gamborena. España iba a jugar contra Checoslovaquia y Suiza, en estas naciones, después de haber perdido los otros dos partidos de la temporada en casa contra Austria, en Madrid, y Alemania en Barcelona.

Don Amadeo echó todas sus bazas en el Metropolitano. Lo más florido del fútbol español en esos momentos. La fecha fue el 14 de abril de 1936.

Gamborena02Jugaron:

ROJO: Blasco (Zamora); Zabalo, Aedo; Zubieta, Vega, Blanco; Vantolrá, Regueiro, Vergara, Lecue, Gorostiza.

AZUL: Zamora (Guillermo); Mardones, Quincoces; Gabilondo, Marculeta, Ipiña; Marín, Chacho, Elícegui, Herrerita y Emilín (el del Oviedo).

Ganó el equipo Rojo por 4-2. Los goles fueron así: 1-0 Vergara (16’); 2-0 Vantolrá (27’); 3-0 Vantolrá (27’); 3-1 Zabalo (p, p,; 48’); 3-2 Herrerita (50’); 4-2 Regueiro (60’).

El revés fue para Gamborena. Amaneció un día de lluvia. Y siguió “jarreando” durante todo el día. A la hora del partido, el Metropolitano era casi una laguna. Las gradas estaban prácticamente vacías. El entrenamiento resultó deficitario para la Federación. De beneficio para el jugador, nada.

Gamborena03Zamora lo dejó escrito en “YA”: “Nada pudo sacar económicamente el jugador, que sólo recoge un premio moral de los aplausos de los escasos espectadores que asistieron en una tarde infernal de lluvia y viento”.  El presidente federativo, García Durán, consoló a Gamborena prometiéndole otro partido de homenaje.

Después de la Guerra de 1936-39, Gamborena ejerció como entrenador: Deportivo Alavés, Zaragoza, Atlético de Tetuán, Oviedo… pero el maldito reuma le obligó a abandonar en 1948. Dejó la carnicería a su hijo mayor y se empleó en una agencia de aduanas, en las oficinas, claro.

De vez en cuando, algún periodista se acercaba a Irún y encontraba a un malhumorado Gamborena: “Me deben un partido de homenaje”, clamaba.

Cuando se celebraron las bodas de oro del Real Unión de Irún, en junio de 1966, el delegado nacional de Educación Física y Deportes, señor Elola, entregó al club una placa al Mérito Deportivo y un cheque de 50.000 pesetas para ayuda a las obras del histórico Gal.

Fueron unos actos muy brillantes, con un torneo que ganaron los iruneses con participación de Arenas de Guecho, Real Sociedad y Osasuna. También hubo entre los fastos un Athletic de Bilbao- Barcelona y un Real Madrid – Selección Vasca.

Al acontecimiento acudieron infinidad de viejos irundarras como Gamborena, Emery, Legarreta, Luis Regueiro, Lecuona, Echeveste, Carrasco, Amántegui…

Santiago Bernabéu, el día que jugó el Madrid, invitó a una comida, con sus jugadores, a todos esos veteranos gloriosos.

El presidente de la Federación, Benito Pico, aprovechó ese momento para entrevistarse con Gamborena. Sabedor de la deuda de 1936 le otorgó al veterano la medalla al Mérito Deportivo, le regaló un pasador de corbata de oro con el escudo federativo y un cheque de 25 mil pesetas. Gamborena agradeció todo, pero rechazó el talón bancario: “Yo soy amateur y por otro lado no admito limosnas. Ustedes me deben el partido que me prometieron”.

Murió Gamborena sin que hubiera ocasión de celebrar ese partido. Por otra parte, en aquellas calendas ya nadie sabía quien era Gamborena,  por lo que el beneficio hubiera sido tan escuálido como el de 1936.

Pero, aviso, si por las noches invernales, lluviosas y de ventarrón, se oyen por los pasillos de la Ciudad federativa de Las Rozas unas voces dirigidas a la tercera planta que repiten “Señor Villar ¿y de lo mío qué?”, no lo duden: es Gamborena que, desde el otro mundo, sigue erre que erre.

Gamborena04




España en los mundiales sub’20: Colombia 2011

Después del fiasco del Mundial sub’20 de Egipto 2009, las cosas por fin empezaron a ir algo mejor para las categorías inferiores de la selección española masculina. En el mes de octubre de aquel mismo año, la sub’17 alcanzó una meritoria tercera plaza en la Copa del Mundo, disputada en Nigeria y en la que jugadores como Muniain, Sarabia, Isco, Koke o Morata mostraron que estábamos ante otra gran camada. El año 2010 vería a la siguiente sub’17, con Jesé, Deulofeu y Paco Alcácer como estrellas, caer en la final europea ante Inglaterra apenas unas semanas antes de que la absoluta de Del Bosque conquistara el Mundial de Sudáfrica. En el equipo que tocó el cielo en Johannesburgo había diez jugadores con experiencia en mundiales sub’20 (Casillas, Marchena, Xavi, Iniesta, Albiol, Cesc, Silva, Fernando Llorente, Piqué y Mata), además de otros que, como Fernando Torres, Sergio Ramos, Jesús Navas o Javi Martínez, no formaron parte de alguna plantilla mundialista juvenil por diversas circunstancias.

Una semana después de aquel momento de éxtasis futbolístico, la sub’19 salió a escena para disputar en Francia la fase final del Europeo, clasificatoria para la Copa del Mundo sub’20 de 2011. El equipo de Luis Milla había logrado meterse en el torneo después de superar las dos fases eliminatorias preceptivas: en la primera, celebrada en noviembre de 2009 en las localidades valencianas de Alginet y Alzira (que ya habían acogido esa misma ronda en 2007), España fue segunda de grupo tras ganar a Macedonia (5-1) y Gales (1-0) y perder con Portugal (0-1), mientras que en la “Ronda Élite” jugada en abril de 2010 en tierras turcas los españoles empataron con Noruega (1-1) y derrotaron a Turquía (3-2) y Azerbaiyán (4-0) para sellar su pase.

La selección, formada en buena parte por los campeones europeos sub’17 de 2008, llegó a la fase final de Normandía con ganas de repetir victoria, y estuvo muy cerca de lograrlo. Primero resolvió por 2-1 un complicado partido ante Croacia con una genial jugada de estrategia entre Thiago Alcántara y Sergio Canales, y luego derrotó a Portugal por idéntico marcador gracias a un gol en los últimos minutos de Dani Pacheco. Con el pasaje a Colombia ya asegurado, España también venció a Italia por 3-0, con un inolvidable penalti de Ezequiel Calvente, y en semifinales no tuvo problemas para doblegar a la selección inglesa por 3-1. El 30 de julio los de Milla se enfrentaron a Francia en el partido por el título, disputado en Caen, y durante muchos minutos fueron superiores en el juego y mandaron en el marcador gracias a un tanto de Rodrigo. Sin embargo, España no supo cerrar el choque y los franceses remontaron en la segunda parte para quedarse con el trofeo. Francia, España, Inglaterra, Croacia, Portugal y Austria serían los representantes europeos en la Copa del Mundo sub’20 de 2011.

Pese a la derrota en la final, la imagen del equipo fue francamente positiva y confirmó la buena salud de la cantera española. Pero, en medio de la satisfacción general, una de las selecciones inferiores rompía la tónica: Juan Ramón López Caro no parecía dar con la tecla de la sub’21, que desde su llegada había iniciado una preocupante senda descendente en juego y resultados. Tras su discreto paso por la Eurocopa de 2009, donde no ganó ningún partido, España había iniciado muy mal la clasificación para la siguiente fase final, en la que además se otorgaban las plazas europeas para los Juegos Olímpicos de Londres. Los métodos y el carácter de López Caro no conectaban con los jugadores y, a finales de junio de 2010, el problema se resolvió con la marcha del técnico al Vaslui rumano. Luis Milla fue ascendido a la sub’21 y Fernando Hierro contrató a Julen Lopetegui para la sub’19 y a Santi Denia para la sub’16, ya que Aitor Karanka también dejaba la RFEF para enrolarse en el cuadro técnico de José Mourinho, que llegaba entonces al banquillo del Real Madrid. En su última gran decisión (Hierro acabaría dejando el cargo un año después), el director deportivo de la Federación volvía a echar mano de dos jóvenes técnicos muy bien preparados, aunque sin experiencia en el caso de Santi y con una trayectoria no muy destacada en el de Lopetegui. El guipuzcoano, eso sí, tendría el honor de ser el primer español en acudir a un Mundial sub’20 como jugador (1985) y a otro como seleccionador.

Casi sin margen de error, Milla usó a varios de los nuevos subcampeones de Europa sub’19 para reforzar la sub’21 y consiguió reconducir su delicada situación, logrando el acceso a la fase final de la Eurocopa. Esto generó un problema con el que ya estaba habituada a tratar la RFEF: habría qué decidir qué jugadores en edad de acudir al Mundial sub’20 de agosto deberían perderse esa cita por disputar el Europeo sub’21 de junio, puesto que doblar presencia implicaba quedarse casi sin vacaciones y causar un roce evitable con el club correspondiente. Por si fuera poco, en mayo de 2011 se añadió una tercera incógnita a la ecuación, ya que la sub’19 de Lopetegui también obtuvo billete para la fase final de su Campeonato de Europa, que se celebraría en Rumanía a finales de julio, solapándose con el inicio del Mundial sub’20. La calidad, como demostraba esa triple presencia en los torneos más importantes del verano (sólo falló la sub’17, ausente del Europeo y por tanto también de su Mundial), era abundante en las selecciones inferiores españolas, pero habría que medir muy bien los trasvases de futbolistas para no perjudicar las opciones de cada una de ellas.

Y, como ya se preveía por la evolución de los implicados durante esa campaña 2010/2011 y los contados amistosos previos (la sub’20 sólo disputó uno, en abril, ganando a Italia por 0-1), al final Milla sólo se llevó a la Eurocopa sub’21 a tres jugadores en edad sub’20: Martín Montoya, Thiago Alcántara e Iker Muniain, que fueron pilares fundamentales en el triunfo de España en aquel campeonato disputado en Dinamarca. Parecía evidente que ninguno de ellos acudiría a la Copa del Mundo juvenil, pero en la lista de convocados que se hizo pública el 29 de junio (cuatro días después de la final europea sub’21) apareció el nombre de Montoya. Sin embargo, una lesión acabó borrando al lateral derecho barcelonista de la convocatoria, entrando en su lugar el céltico Hugo Mallo. En cuanto a los jugadores sub’19 que subirían un escalón para acudir al Mundial, Julen Lopetegui citó a Isco, Koke, Sergi Roberto, Jordi Amat, Marc Muniesa y Fernando Pacheco, obligando a Ginés Meléndez (que dirigiría al combinado juvenil en el Europeo) a recomponer el once habitual. Algo que el albaceteño hizo bastante bien, pues España acabó ganando también ese Campeonato de Europa sub’19. Eran días de vino y rosas para el fútbol español.

La de Montoya no fue la única baja que trastocó los planes mundialistas de Lopetegui: el también defensa del F.C. Barcelona Marc Muniesa llegó lesionado a la concentración de Las Rozas y fue sustituido por su compañero Carles Planas, que había sido titular en el Europeo sub’19 de 2010 pero había perdido el sitio por la irrupción del propio Muniesa. La selección realizó una breve concentración en la Ciudad del Fútbol de la RFEF entre el 16 y el 19 de julio antes de partir hacia tierras colombianas con un margen de doce días hasta el primer partido, suficientes para adaptarse a la altitud de su primer destino, Manizales. Una vez en Sudamérica, y para ultimar su preparación, España se desplazó a Perú para jugar un amistoso el día 24 contra la selección local, duelo que sirvió para inaugurar la remodelación del Estadio Nacional de Lima y que terminó con un insulso 0-0. Éstos fueron los veintiún futbolistas españoles que viajaron a la Copa del Mundo sub’20 de Colombia 2011:

Pos.

Nombre Fecha Nac. Club

1

P

Alejandro Sánchez Benítez, “ÁLEX” 03/02/1991 Real Zaragoza

2

DF

HUGO MALLO Novegil 22/06/1991 Celta de Vigo

3

DF

Antonio Manuel LUNA Rodríguez 17/03/1991 Sevilla FC

4

DF

Marc BARTRA Aregall 15/01/1991 FC Barcelona

5

DF

Jorge PULIDO Mayoral 08/04/1991 Atlético de Madrid

6

MC

Oriol ROMEU Vidal 24/09/1991 FC Barcelona

7

MC

Francisco Femenía Far, “KIKO FEMENÍA” 02/02/1991 FC Barcelona

8

MC

José Luis García Del Pozo, “RECIO” 11/01/1991 Málaga CF

9

DL

RODRIGO Moreno Machado 06/03/1991 SL Benfica

10

MC

Sergio CANALES Madrazo 16/02/1991 Real Madrid

11

DL

Daniel Pacheco Lobato, “DANI PACHECO” 05/01/1991 Liverpool FC

12

DF

CARLES PLANAS Antolínez 04/03/1991 FC Barcelona

13

P

AITOR FERNÁNDEZ Abarisketa 03/05/1991 Athletic de Bilbao

14

DF

JORDI AMAT Maas 21/03/1992 RCD Espanyol

15

MC

Francisco Román Alarcón Suárez, “ISCO” 21/04/1992 Málaga CF

16

MC

Jorge Resurrección Merodio, “KOKE” 08/01/1992 Atlético de Madrid

17

MC

SERGI ROBERTO Carnicer 07/02/1992 FC Barcelona

18

DL

Cristian TELLO Herrera 11/08/1991 FC Barcelona

19

MC

EZEQUIEL Calvente Criado 12/01/1991 Real Betis

20

DL

ÁLVARO VÁZQUEZ García 27/04/1991 RCD Espanyol

21

P

Fernando PACHECO Flores 18/05/1992 Real Madrid

Tal y como dictaba el método de trabajo de la Federación Española, al seleccionador sub’20 le acompañó como ayudante el técnico de la sub’21, Luis Milla. Entre ambos confeccionaron una lista con doce subcampeones europeos sub’19 en 2010 y en la que el mediapunta Sergio Canales resaltaba como teórico líder, tras haberse quedado fuera de la Eurocopa sub’21 por los pocos minutos de competición sumados en su primera temporada en el Real Madrid. Además del cántabro, otros nueve futbolistas sabían lo que era jugar en la Primera División española (destacando especialmente por el número de partidos acumulados Jordi Amat, Luna, Koke, Recio, Kiko Femenía y Álvaro Vázquez), mientras que Dani Pacheco y Rodrigo habían debutado en la Premier League inglesa con Liverpool y Bolton Wanderers respectivamente. Oriol Romeu, que durante la disputa del campeonato cerró su traspaso al Chelsea, repetía presencia mundialista y se perfilaba como el otro gran líder de un equipo de mucha calidad, sobre todo en la zona ofensiva. A estas alturas (20 de septiembre de 2015), cinco componentes de este grupo han logrado debutar con la selección española absoluta: se trata de Koke (19 internacionalidades), Isco (11), Marc Bartra (5), Rodrigo (1) y Cristian Tello (1).

Veinticinco años después del que debería haber sido su Mundial, Colombia acogía por fin una Copa del Mundo, aunque fuera juvenil. En el país seguía clavada la espinita de aquel torneo de 1986 que la FIFA le terminó arrebatando por la pasividad de unas autoridades locales que, con otros problemas más acuciantes que resolver, no habían sido capaces de poner en marcha el proyecto mundialista, y seguramente esas ganas de reivindicarse tuvieron algo que ver en la buena organización del evento de 2011. En lo deportivo, Guatemala era la única selección que haría su debut en un Mundial sub’20, tras una histórica fase de clasificación en la que había dejado fuera a Estados Unidos (que faltaría a la cita juvenil por primera vez desde 1995). Pero sin duda lo más llamativo era que, por segunda edición consecutiva, el vigente campeón no podría defender su título, pues la nueva generación de juveniles ghaneses no había podido clasificarse en el torneo africano. Los regresos de Argentina y México, después de su ausencia en Egipto 2009, y de Francia, que no disputaba un Mundial sub’20 desde Malasia 1997, eran las otras grandes noticias. El sorteo de la primera fase se celebró el 27 de abril en Cartagena de Indias y deparó estos enfrentamientos:

GRUPO A

(Bogotá, Cali)

GRUPO B

(Cali, Bogotá)

GRUPO C

(Manizales, Pereira)

GRUPO D

(Armenia, Pereira)

GRUPO E

(Barranquilla, Cartagena)

GRUPO F

(Medellín, Cartagena)

Colombia

Portugal

Australia

Croacia

Brasil

Argentina

Francia

Uruguay

Ecuador

Arabia Saudita

Egipto

México

Mali

Camerún

Costa Rica

Nigeria

Austria

Inglaterra

Rep. Corea

Nueva Zelanda

España

Guatemala

Panamá

RDP Corea

Para la disputa de la Copa del Mundo sub’20 de 2011, que tuvo lugar entre el 29 de julio y el 20 de agosto, Colombia designó ocho sedes, remozando todos los estadios (uno en cada ciudad) para eliminar las vallas y las localidades de pie. Pese a que ninguno de los recintos tenía un aforo especialmente elevado (no más de 47.000 espectadores), el público acudió en buen número a todos ellos y por tercera edición consecutiva se volvió a batir el récord de asistencia a un Mundial sub’20, superándose por primera vez el millón trescientos mil espectadores. La altitud de Bogotá, Manizales (ambas por encima de los dos mil metros sobre el nivel del mar), Medellín, Armenia, Pereira y Cali, en contraste con las costeras Barranquilla y Cartagena de Indias, fue motivo de preocupación para las selecciones y, pese a que todas acudieron con tiempo para aclimatarse, tuvo alguna incidencia en determinados partidos; además, hizo que el equipo médico de la FIFA prestara más atención a las revisiones previas no sólo de los jugadores y árbitros, sino también del resto de componentes de las delegaciones. Las cálidas temperaturas y la elevada humedad fueron otros factores que afectaron al rendimiento de los jóvenes futbolistas, aunque sin causar graves trastornos. En cuanto al resto de temas que solemos tratar en estas líneas, poco que comentar: ninguna televisión española pujó para ofrecer el campeonato en abierto (por lo que sólo Eurosport y las parabólicas nos permitieron seguir legalmente el torneo) y, por primera vez desde el Mundial sub’20 de Malasia 1997, la FIFA no designó a ningún colegiado español para participar en el evento.

EL CAMPEONATO

España debutó en la Copa del Mundo sub’20 de Colombia 2011 el 31 de julio enfrentándose a Costa Rica. Había cierta expectación por ver cómo se había adaptado el equipo a los 2.100 metros de altitud de Manizales, donde jugaría sus tres partidos de grupo (y, si todo iba según lo previsto, también los octavos de final), así como por comprobar de primera mano el nivel del costarricense Joel Campbell, cuyas actuaciones ese mismo verano en la Copa América habían sido muy destacadas y acababa de fichar por el Arsenal. Con todo, se esperaba que España no pasara demasiados apuros ni en el debut ni en el resto la primera fase, puesto que el sorteo había sido relativamente generoso.

Julen Lopetegui planteó durante todo el campeonato un flexible y ofensivo 4-2-3-1, con Romeu y Koke como mediocentros, que se transformaba casi en un 2-5-3 cuando España tenía la posesión. La baja de Sergio Canales, que arrastraba molestias desde uno de los primeros entrenamientos en Sudamérica, hizo que el seleccionador apostara en este primer partido por Sergi Roberto e Isco, que alternaron sus posiciones en la mediapunta y la banda derecha, con Dani Pacheco entrando por la izquierda y Rodrigo como delantero centro. Y fue precisamente el ariete hispano-brasileño quien inauguró el marcador al filo del cuarto de hora, aprovechando una pérdida del central Ariel Soto (provocada por la intensa presión española) para escaparse por velocidad y batir a Vargas. Emulando a la absoluta, España tenía más posesión y apretaba muy arriba cuando perdía la bola, pero no lograba generar ocasiones claras, mientras que Costa Rica también tenía argumentos para inquietar a la zaga hispana y Aitor tuvo que intervenir en alguna oportunidad para evitar el empate.

Tras el paso por vestuarios, España golpeó de nuevo al poco de reanudarse el partido: Luna entró a toda velocidad por el costado izquierdo y, aunque su pase atrás no pudo ser aprovechado por Bartra, que apareció inesperadamente en el área pequeña rival, Rodrigo sí consiguió sacar tajada del barullo para anotar el segundo gol. El partido parecía controlado, pero Costa Rica no se vino abajo y en el ecuador de esa segunda parte logró reducir distancias por medio de John Ruiz, que recibió un gran pase en profundidad a la espalda del lateral zurdo español y batió por bajo a Aitor. Poco después, Golobio estrelló en el larguero un potente remate y España empezó a ver peligrar su victoria. Sin embargo, a diez minutos para el final, Koke recogió dentro del área una dejada de cabeza del recién incorporado Álvaro Vázquez y empalmó un derechazo a la red que confirmó el triunfo español. Ya en el descuento, Isco transformó un penalti que él mismo había provocado para colocar el 4-1 definitivo, marcador quizás algo abultado tal y como se había desarrollado un encuentro que, en cualquier caso, España mereció ganar.

31/07/2011

Primera jornada del Grupo C.

COSTA RICA

(1)

Vargas; Smith, Contreras, Soto, Mora; Diego Calvo (-59, Ruiz), Tejeda, Golobio; Campbell, Bryan Vega (-81, Deyver Vega), Escoe (-82, Díaz).

ESPAÑA

(4)

Aitor Fernández; Hugo Mallo, Bartra, Pulido, Luna; Romeu, Koke, Sergi Roberto (-57, Ezequiel), Isco, Dani Pacheco (-71, Recio); Rodrigo (-79, Álvaro Vázquez).

Goles

0-1 Rodrigo (ESP, min. 14); 0-2 Rodrigo (ESP, min. 48); 1-2 Ruiz (CRC, min. 65); 1-3 Koke (ESP, min. 81); 1-4 Isco (ESP, min. 90+4)(p).

Árbitro

Darío Agustín Ubriaco Medero (URU).

Tarjetas

Romeu (ESP, min. 13); Escoe (CRC, min. 34); Pulido (ESP, min. 43); Dani Pacheco (ESP, min. 56); Smith (CRC, min. 70); Contreras (CRC, min. 79); Luna (ESP, min. 85).

Estadio

Estadio Palogrande (Manizales). 17.075 espectadores.

Con la alegría del título europeo conseguido por sus compañeros de la sub’19 en Rumanía (y del logrado por la sub’17 femenina unas horas antes), España comenzó a preparar el segundo partido del Mundial sub’20 frente a Ecuador, duelo en el que podría dejar finiquitado su pase a octavos de final. Lopetegui introdujo varios cambios en su alineación, empezando por la portería, donde un inseguro Aitor Fernández dejó su sitio al benjamín Fernando Pacheco, y continuando por la mitad izquierda de la defensa, donde Jordi Amat y Carles Planas sustituyeron a Pulido y Luna; además, en una clara declaración de intenciones del seleccionador español, el veloz Cristian Tello relegó al banquillo al más asociativo Sergi Roberto. Ecuador, que había empatado a uno con Australia en el primer encuentro y basaba su juego en una férrea defensa y en la velocidad de sus atacantes, complicó mucho las cosas a España. Los dos equipos presionaban bastante arriba y con cierto éxito: a los españoles les costaba sacar el balón jugado con limpieza y la defensa ecuatoriana regalaba numerosos esféricos, de modo que las ocasiones fueron cayendo para los dos bandos, aunque nadie consiguió culminarlas con acierto.

España subió algo el ritmo en la segunda parte, que arrancó con un gran disparo de Rodrigo desde fuera del área que desvió el portero Jaramillo. Luego Isco y de nuevo Rodrigo, en una clarísima ocasión, pudieron adelantar a España antes de que Lopetegui diera entrada a Sergio Canales para tratar de hacerse definitivamente con el control del partido. Pero la clave para desatascar el encuentro llegó poco después, cuando Christian Oña vio su segunda amarilla por un agarrón a Isco en el centro del campo y dejó a Ecuador con diez jugadores. Apenas dos minutos más tarde, Tello se escapó por banda izquierda y, tras una hábil maniobra, llegó a la línea de fondo para poner un pase de la muerte que Canales no desaprovechó. Ecuador dejó entonces de inquietar y España, después de desperdiciar un par de buenas ocasiones, obtuvo el gol de la tranquilidad en el minuto 85, cuando Canales envió un milimétrico pase al hueco hacia Álvaro Vázquez y el espanyolista, tras zafarse de su defensor, batió con mucha sangre fría a Jaramillo.

03/08/2011

Segunda jornada del Grupo C.

ECUADOR

(0)

Jaramillo; Pineida, Narváez, Quiñónez, Fuertes; Govea (-80, Cruz), Oña, Gaibor (-90+2, Arroyo), Caicedo (-81, Cazares); De Jesús, Montaño.

ESPAÑA

(2)

Fernando Pacheco; Hugo Mallo, Bartra, Jordi Amat, Planas; Romeu, Koke, Tello, Isco (-83, Recio), Dani Pacheco (-56, Canales); Rodrigo (-71, Álvaro Vázquez).

Goles

0-1 Canales (ESP, min. 67); 0-2 Álvaro Vázquez (ESP, min. 85).

Árbitro

Peter O’Leary (NZL).

Tarjetas

Rodrigo (ESP, min. 22); Jordi Amat (ESP, min. 38); Oña (ECU, min. 43); Romeu (ESP, min. 80). Expulsado Oña (ECU, min. 65) por doble amonestación.

Estadio

Estadio Palogrande (Manizales). 10.130 espectadores.

Con la clasificación para octavos asegurada, España sólo necesitaba puntuar en la tercera jornada ante Australia para alcanzar el liderato del grupo. Lopetegui, que no podía contar ni con el meta Aitor Fernández, que regresaba a España por culpa de una lesión en el codo sufrida en un entrenamiento, ni con Oriol Romeu, sancionado por acumulación de tarjetas, dispuso un once en el que sólo Hugo Mallo, Marc Bartra y Dani Pacheco habían sido titulares en los dos partidos anteriores. El duelo no tardó en ponerse de cara, puesto que en el primer minuto de juego Sergi Roberto aprovechó una dejada de Álvaro Vázquez para lanzar un derechazo desde la frontal del área que sorprendió al portero Birighitti; cinco minutos después, Dani Pacheco encontró a Álvaro con un bonito pase interior y el ariete no perdonó. España había arrancado de forma imponente y no bajó el pistón, aprovechando las facilidades de la defensa australiana: antes del cuarto de hora, Sergi Roberto lanzó un gran pase en profundidad hacia el desmarque de Álvaro, que regateó a Birighitti y anotó el tercero; y el delantero español completó su veloz triplete en el minuto dieciocho al peinar en el primer palo un córner botado por Dani Pacheco.

Australia, que había tenido un par de llegadas peligrosas en medio del vendaval hispano, recortó distancias por medio de Bulut, que le robó la cartera a Pulido en el costado izquierdo y se adelantó a la salida de Pacheco para terminar anotando a puerta vacía. Pero, sólo un par de minutos después, Álvaro Vázquez fue empujado por el central Sainsbury y el colegiado brasileño señaló una pena máxima que Sergio Canales, que en esos días acababa de cerrar su cesión al Valencia, no tuvo problemas para transformar. España vencía ya por 5-1 a la media hora de juego y, aunque por momentos pudo pensarse en una goleada histórica, el equipo decidió guardar energías para más adelante. La segunda parte sólo sirvió para que debutara el tercer portero español, Álex (que había sido el titular en el Europeo juvenil de 2010), y para dar descanso a Bartra y Hugo Mallo, que no parecían tener recambios en la convocatoria. Australia intentó maquillar el marcador, pero los palos y la buena actuación de Álex lo evitaron y se llegó al final sin más novedades.

06/08/2011

Tercera jornada del Grupo C.

AUSTRALIA

(1)

Birighitti; Grant, Sainsbury (-46, McGowan), Antonis, Warren; Danning, Hamill, Amini, Oar; Ibini Isei (-46, Petratos), Bulut.

ESPAÑA

(5)

Fernando Pacheco (-46, Álex); Hugo Mallo (-62, Ezequiel), Bartra (-46, Planas), Pulido, Luna; Recio, Sergi Roberto, Kiko Femenía, Canales, Dani Pacheco; Álvaro Vázquez.

Goles

0-1 Sergi Roberto (ESP, min. 1); 0-2 Álvaro Vázquez (ESP, min. 6); 0-3 Álvaro Vázquez (ESP, min. 13); 0-4 Álvaro Vázquez (ESP, min. 18); 1-4 Bulut (AUS, min. 27); 1-5 Canales (ESP, min. 31)(p).

Árbitro

Wilson Luiz Seneme (BRA).

Tarjetas

Sainsbury (AUS, min. 30); McGowan (AUS, min. 82).

Estadio

Estadio Palogrande (Manizales). 14.722 espectadores.

Además de España, las otras selecciones que culminaron la primera fase con nueve puntos fueron la anfitriona Colombia, que había arrancado con un espectacular 4-1 sobre Francia, y Nigeria, que no había tenido problemas para dominar su grupo ante Arabia, Guatemala y Croacia (los guatemaltecos, por cierto, fueron la gran sorpresa y se metieron en octavos gracias a su victoria sobre una decepcionante selección croata). Por su parte, Brasil, Argentina, Portugal y Egipto habían dado una gran imagen y también pasaban a octavos con la vitola de aspirantes al título. Como dato curioso, Inglaterra (que otra vez había tenido problemas para formar su convocatoria porque el Mundial coincidía con el arranque de la temporada y los clubes habían retenido a ocho jugadores de la lista inicial) hizo historia al clasificarse para la primera ronda eliminatoria con tres empates a cero: fue el primer equipo en superar la fase de grupos de un Mundial juvenil sin marcar un solo gol.

El camino hacia la final no iba a resultar sencillo para España: primero se las vería con Corea del Sur, incómodo rival que había acabado tercero en el grupo A, y luego aparecían unos hipotéticos cruces con Brasil en cuartos y Colombia en semifinales. Pero, como siempre, habría que ir partido a partido y en el primero, celebrado en Manizales el 10 de agosto, la selección asiática puso en serios apuros a los de Lopetegui. Con un sólido entramado defensivo y su habitual velocidad en los contraataques, los surcoreanos respondían a cada acercamiento español con una ocasión igual o más clara y sólo la precipitación de sus delanteros, la buena actuación de Bartra y Fernando Pacheco y, a veces, las discutibles apreciaciones del estadounidense Mark Geiger y sus asistentes les impidieron marcar. A España le costaba encontrar fluidez en su juego y no conectaba con la línea de mediapuntas, a pesar de lo cual sumó también varias oportunidades de peligro en las botas de Dani Pacheco y Rodrigo. La entrada de Isco en la segunda parte ayudó a que las posesiones fueran más incisivas, pero Corea se ajustó bien y con el paso de los minutos la tensión fue ralentizando el partido. En los últimos instantes volvieron a producirse situaciones de gol en ambas áreas, pero las defensas se mantuvieron  firmes y se llegó a la prórroga con empate a cero.

Corea arrancó mejor el tiempo extra, con una España espesa y más agarrada al colegiado, que señaló un par de fueras de juego coreanos que no eran y perdonó alguna tarjeta a los de Lopetegui, que a su propio juego. Lee Yong Yae, el incansable y peligroso nueve surcoreano, tuvo la ocasión más clara en los primeros quince minutos, pero su disparo salió muy desviado. Tras el parón, España cogió aire y pasó a dominar claramente, encerrando a su rival y gozando de buenas oportunidades en los instantes finales: primero Luna se llenó de balón en una internada por la izquierda y luego Álvaro Vázquez botó una falta que besó la parte superior de la cruceta. Llegaban los penaltis y era inevitable recordar aquella fatídica tanda en el Mundial absoluto de 2002; sin embargo, esta vez la fortuna sonrió a los nuestros. Aunque Koke envió alto el tercer lanzamiento español, Pacheco detuvo el siguiente tiro coreano y la tanda llegó a la muerte súbita sin más fallos. Con España lanzando primero, los surcoreanos respondieron con gol a los aciertos de Bartra y Jordi Amat, pero Kim Kyung Jung no pudo emular a Oriol Romeu y mandó su disparo muy lejos de la portería. Con mucho sufrimiento, España pasaba a cuartos de final.

10/08/2011

Octavos de final.

ESPAÑA

(0)

Fernando Pacheco; Hugo Mallo, Bartra, Jordi Amat, Luna; Romeu, Koke, Tello, Canales (-58, Álvaro Vázquez), Dani Pacheco (-50, Isco); Rodrigo (-90, Recio).

REP.COREA

(0)

No Dong Geon; Kim Jin Su, Jang Hyun Soo, Min Sang Gi, Lee Ki Je; Kim Young Uk, Choi Sung Guen (-98, Nam Seung Woo), Moon Sang Yun (-77, Jung Seung Yong), Yun Il Lok (-59, Kim Kyung Jung), Baek Sung Dong; Lee Yong Jae.

Goles

—-

Tanda de penaltis

(ESP 7-6)

1-0 Tello (ESP), 1-1 Jung Seung Yong (KOR); 2-1 Recio (ESP), 2-2 Nam Seung Woo (KOR); 2-2 Koke (ESP), falla, 2-2 Lee Ki Je (KOR), para Fernando Pacheco; 3-2 Álvaro Vázquez (ESP), 3-3 Kim Jin Su (KOR); 4-3 Isco (ESP), 4-4 Jang Hyun Soo.

5-4 Bartra (ESP), 5-5 Min Sang Gi (KOR).

6-5 Jordi Amat (ESP), 6-6 Baek Sung Dong (KOR).

7-6 Romeu (ESP), 7-6 Kim Kyung Jung (KOR), falla.

Árbitro

Mark Geiger (USA).

Tarjetas

Lee Ki Je (KOR, min. 42); Choi Sung Guen (KOR, min. 80); Romeu (ESP., min. 82).

Estadio

Estadio Palogrande (Manizales). 23.618 espectadores.

 

No hubo sorpresas en el resto de encuentros de octavos de final, aunque casi todos los partidos se resolvieron por la mínima. Francia venció 1-0 a Ecuador con gol del canterano realista Antoine Griezmann, y Nigeria y Portugal superaron a Inglaterra y Guatemala, respectivamente, por ese mismo marcador. Colombia tuvo muchos problemas para doblegar a Costa Rica, consiguiendo el 3-2 definitivo gracias a un penalti transformado en el descuento por su estrella James Rodríguez. Un doblete de Erik Lamela desde los once metros permitió a Argentina superar a Egipto por 2-1 (los egipcios también marcaron de penalti por medio de Mohamed Salah), y México tuvo que esperar a la tanda de penaltis para derrotar a Camerún, después del 1-1 en el tiempo reglamentario. Entre tanta igualdad sólo Brasil superó claramente a su rival, Arabia Saudita, a la que venció por 3-0. La canarinha, por tanto, llegaría algo más fresca de piernas y mente a su duelo contra España.

Lo cierto es que no se notó demasiado. Aquel domingo 14 de agosto, ya madrugada del lunes 15 en España, se disputó en Pereira la final anticipada de la Copa del Mundo sub’20 de Colombia 2011. Se enfrentaban dos de los más firmes aspirantes al título y el partido fue, con diferencia, el de más calidad de todo el torneo. Lopetegui juntó por primera vez desde el inicio a Romeu, Koke, Canales e Isco, y la conexión entre los cuatro (con el apoyo de Rodrigo, Tello y los dos laterales) produjo una memorable primera media hora de fútbol bajo la lluvia. La calidad técnica y la constante movilidad de los españoles se impusieron al centro del campo brasileño (que con Casemiro, Coutinho y Oscar tampoco iba falto de clase) y sólo la extraordinaria actuación tanto del guardameta Gabriel como de la pareja de centrales formada por Juan Jesús y Bruno Uvini evitaron el gol.

Pero, como cabía temer por el número de oportunidades malgastadas por España, Brasil acabó marcando primero: al filo del minuto cuarenta, en una de las pocas pero peligrosas contras que la canarinha fue capaz de montar, Henrique disparó un tremendo chut al larguero que botó sobre la línea y que Willian José, partiendo en fuera de juego, remachó a la red sin oposición, ni española ni arbitral. Brasil mejoró en la segunda parte y equilibró la balanza del juego pero, antes de que se cumpliera el primer cuarto de hora, España consiguió empatar gracias al olfato de Rodrigo, que se adelantó a su marcador en el primer palo y remató un centro de Hugo Mallo desde la derecha. El jugador carioca criado en Vigo celebró con rabia el gol anotado a su país natal, que era además el número 2.000 en la historia de los Mundiales sub’20. Con los dos equipos entregándose a fondo y generando ocasiones, únicamente la mala puntería de los brasileños y la figura cada vez más alargada de un Gabriel en estado de gracia evitaron más goles.

En la prórroga el cansancio hizo mella y el ritmo español bajó bastante. Brasil se aprovechó y, a los diez minutos, una bonita combinación entre Henrique y Dudú permitió a este último batir a Pacheco. El golpe parecía duro, pero España se levantó con rapidez: un minuto más tarde, Planas sorprendió con un centro de primeras desde la izquierda y Álvaro Vázquez le ganó la espalda a los centrales para hacer el empate. En la segunda parte del tiempo extra, ante una extenuada selección española, Brasil logró volcar el campo y tuvo alguna ocasión para evitar los penaltis, pero nadie acertó con la portería de Pacheco. Como ante Corea, España comenzaba la tanda lanzando; sin embargo, Jordi Amat no consiguió superar a Gabriel y Brasil se puso por delante desde el inicio. Los sudamericanos conservaron su mínima ventaja hasta el cuarto turno, cuando Gabriel desvió al larguero el chut de Álvaro Vázquez y Dudú selló el pase de su selección a semifinales.

14/08/2011

Cuartos de final.

BRASIL

(2)

Gabriel; Danilo, Bruno Uvini, Juan Jesús, Gabriel Silva; Casemiro, Fernando, Oscar (-98, Allan); Philippe Coutinho (-78, Dudú), Willian José (-63, Negueba), Henrique.

ESPAÑA

(2)

Fernando Pacheco; Hugo Mallo, Bartra, Jordi Amat, Planas; Romeu, Koke, Tello (-46, Sergi Roberto), Canales (-91, Dani Pacheco), Isco; Rodrigo (-83, Álvaro Vázquez).

Goles

1-0 Willian José (BRA, min. 39); 1-1 Rodrigo (ESP, min. 57); 2-1 Dudú (BRA, min. 100); 2-2 Álvaro Vázquez (ESP, min. 102).

Tanda de penaltis

(BRA 4-2)

0-0 Jordi Amat (ESP), para Gabriel, 1-0 Casemiro (BRA); 1-1 Sergi Roberto (ESP), 2-1 Danilo (BRA); 2-2 Bartra (ESP), 3-2 Henrique (BRA); 3-2 Álvaro Vázquez (ESP), para Gabriel, 4-2 Dudú (BRA).

Árbitro

Walter Alexander López Castellanos (GUA).

Tarjetas

Willian José (BRA, min. 61); Isco (ESP, min. 88); Álvaro Vázquez (ESP, min. 104); Henrique (BRA, min. 119).

Estadio

Estadio Hernán Ramírez Villegas (Pereira). 29.318 espectadores.

En un partido épico y muy bien jugado, España cayó desde los once metros ante un equipo que, pese a no contar con sus máximas estrellas, Neymar y Lucas Moura (ya en la absoluta), era tremendamente fuerte y competitivo. La selección española sub’20 jugó su mejor partido en mucho tiempo y sólo faltó un poco más de acierto en el primer tramo del choque (o en la tanda de penaltis) para haber conseguido el premio que el equipo sin duda merecía. Los detalles de inconsistencia y de falta de fluidez que se habían apuntado por momentos en la fase de grupos quedaron ampliamente compensados por la gran imagen mostrada ante Brasil; aunque caer en cuartos no podía calificarse como un gran resultado, las sensaciones generales obligaban a aplaudir el rendimiento de los de Lopetegui.

Después de su victoria sobre España, Brasil pasó a ser la gran favorita al título. Colombia había ido de más a menos en su torneo y cayó ante México por 1-3, por lo que los norteamericanos serían el último escollo antes de la final para los dirigidos por Ney Franco. Por el otro lado del cuadro, con distintos estilos y tras jugar una prórroga, Francia y Portugal accedieron a semifinales dejando fuera a Nigeria y Argentina: los franceses se repusieron del 1-1 logrado por los nigerianos en el minuto 93 y vencieron en el tiempo extra por 3-2, mientras que Portugal aguantó el 0-0 inicial ante la albiceleste y se acabó llevando milagrosamente el triunfo en una tanda de penaltis que Argentina pudo haber ganado tanto en el cuarto como en el quinto lanzamiento. En la primera semifinal, Brasil derrotó a México por 2-0 con dos goles de Henrique en el tramo final; idéntico resultado se produjo en duelo europeo, en el que Portugal sorprendió a los franceses con un gol tempranero y otro al borde del descanso que, pese a los muchos intentos galos, no encontraron réplica. En el partido por el tercer y cuarto puesto, México se impondría a Francia por 3-1.

Veinte años después, en el Estadio El Campín de Bogotá se repetía la final del Mundial sub’20 de Portugal 1991. A pesar de no haber recibido ningún gol a lo largo de todo el torneo, la selección portuguesa partía como víctima propiciatoria ante el mayor poderío ofensivo de Brasil, y las expectativas parecieron confirmarse con rapidez: a los cinco minutos, una lejanísima falta botada por Oscar al corazón del área acababa entrando directamente en la meta lusa y dejaba el récord de imbatibilidad del portero Mika en unos más que notables 575 minutos. Pero Portugal no se descompuso y empató enseguida, logrando luego adelantarse en la segunda parte con un gol de Nelson Oliveira, su mejor delantero (aunque luego no confirmó su nivel en el Deportivo de la Coruña), tras una cabalgada en solitario. Casi irreconocible hasta entonces, Brasil se fue arriba y Oscar logró la igualada en el minuto 78. Ya en la prórroga, Portugal perdonó un par de ocasiones clarísimas y acabó pagándolo: de nuevo Oscar anotó el gol decisivo con un centro chut que sorprendió a Mika. Gracias al histórico triplete del hoy jugador del Chelsea, el primero que se conseguía en una final mundialista sub’20, Brasil alzaba su quinto título mundial juvenil.

A pesar de su destacadísima actuación en la final, y aunque había sido de lo mejor de Brasil a lo largo del torneo, la FIFA no había incluido a Oscar entre los diez candidatos al Balón de Oro, una lista que se publica antes del partido por el título (y en la que en Colombia sólo hubo un español, el lateral Hugo Mallo). Así que, con la verdadera figura fuera de concurso, el galardón acabó recayendo en su compañero Henrique Almeida, delantero centro que, con cinco goles y tres asistencias, se llevó también la Bota de Oro. El Balón de Plata fue para el delantero portugués Nelson Oliveira y el de Bronce para el mediocentro mexicano Jorge Enríquez. En la tabla de goleadores, igualados con Henrique a cinco dianas aparecían Álvaro Vázquez y el francés Alexandre Lacazette: las dos asistencias del español le permitieron alzarse con la Bota de Plata, dejando al galo con la de Bronce. El portugués Mika fue, sin discusión, el portero más decisivo y obtuvo el Guante de Oro.

Como muchos nos temíamos pese a su buen Mundial, Henrique no ha logrado hacerse un hueco entre los grandes ni en su país ni en Europa: en 2012 llegó a pasar sin pena ni gloria por el Granada y protagonizó un frustrado fichaje por el filial del Real Madrid, equipo al que más tarde sí acabarían llegando sus compañeros Casemiro y Willian José (también el lateral derecho Danilo estaba entre los destacados de esa selección brasileña). Del resto de premiados sólo Lacazette parece haber empezado a despuntar, tras explotar el año pasado como goleador en el Olympique Lyonnais. Aunque todos son aún lo bastante jóvenes como para que su carrera pueda seguir progresando, a estas alturas parece claro que son otros jugadores presentes en aquel torneo (cuyos nombres ya habrá apuntado el atento lector) los llamados a liderar el balompié mundial en lo que queda de década.

  _____

Fuentes consultadas:

www.fifa.com

www.rsssf.com

www.bdfutbol.com

www.sefutbol.com

http://blogs.as.com/siempre_cantera/

http://recuerdosdenigeria.blogspot.com.es

www.youtube.com

Hemerotecas y archivos digitales de los diarios As, El Mundo Deportivo, El País, Marca.




Domènec “Mingu” Balmanya: 1956-1958. Primera parte

Balmanya01A diferencia de lo ocurrido con otros técnicos, el paso por el Barça de Domènec Balmanya, el entrañable Mingu, no representó el cénit de su carrera como técnico, sino más bien una de sus primeras etapas. Saltó del banquillo de un recién estrenado «Camp Nou» con sólo 43 años, a pesar de que su encanecido cabello le hacía aparentar unos cuantos más, a una edad en la que muchos entrenadores aun lo tienen todo por demostrar. Y él lo demostró – o mejor dicho, lo corroboró – en numerosos equipos, e incluso en algún que otro despacho, durante las dos décadas siguientes, hasta que su vida particular – familia y negocios – le retiró del fútbol «activo», aunque seguiría cultivando su gran pasión en calidad de comentarista radiofónico hasta prácticamente el momento de su muerte.

Domènec Balmanya Perera nace en Girona el 29 de diciembre de 1914. Su padre tenía una pequeña carpintería en la calle Anselm Clavé, y el chico va a crecer sanote y fuerte, y muy pronto empezará a propinarle patadas a un balón o a lo que se terciase y tuviera forma más o menos redonda, a la vez que cantaba en el coro de la iglesia del Mercadal. En La Dehesa, hermosa arboleda situada a las afueras de la capital gerundense pasará buena parte de esos años formativos, puliendo su técnica individual y aprendiendo a conducir el balón con la cabeza bien alta, si no quería estamparse de morros contra alguno de sus muchos árboles. Alumno del Colegio de los Hermanos de La Salle, donde cursa estudios de Comercio, se inicia en los infantiles del Girona FC. Aun en edad juvenil, y gracias a su poderosa constitución física, muy pronto formará parte del equipo reserva de los rojiblancos, en Segunda Regional.

Sus primeros pasos los dio como delantero, pero en la temporada 33-34 el entrenador José Luís Zabala le bajó a la medular, situándole en la posición de volante derecho. En la campaña siguiente ya ingresa en la primera plantilla del Girona, militando en Segunda División, y destaca tanto que el Barça le va a fichar al terminar dicho curso. El Girona cobró 15.000 pesetas por el traspaso, y el jugador 10.000, que para entonces no estaba nada mal, con un sueldo mensual de 500 pesetas, y una prima de 150 por partido ganado, fruto de unas negociaciones llevadas por su propio padre. Ya en las filas del Barça va a convertirse en uno de los titulares indiscutibles, a las órdenes del técnico irlandés Patrick O´Connell, actuando como medio izquierdo. Los azulgranas, tras algunos años muy grises, contaban entonces con un buen equipo, en el que junto al joven y fornido Mingu figuraban gente de la talla de Nogués, Areso, Zabalo, Berkessy (con el que tendrá posteriormente ciertos desencuentros durante su etapa de entrenador del Real Zaragoza), Raich, Ventolrá, Escolá, Enrique Fernández o Munlloch. En la Liga se clasifican en mitad de la tabla, pero en la Copa llegan hasta la final, aunque son derrotados en «Mestalla» por el Real Madrid (2-1), en un vibrante encuentro donde Balmanya resulta lesionado.

UNA CARRERA PARTIDA EN DOS POR LA GUERRA

Con el estallido de la Guerra Civil se suspenden todas las competiciones nacionales, pero los jugadores barcelonesas reinician los entrenamientos como si nada hubiera ocurrido en agosto de 1936, con vistas a disputar el Campeonato de Cataluña y una nueva e improvisada competición, la Liga Mediterránea, en la que finalmente se impondrán los azulgranas. Con posterioridad, entre mayo y octubre de 1937, el equipo dejará una convulsa Ciudad Condal para embarcarse en una larga gira  por México y Estados Unidos, que entre otras cosas servirá para restañar el maltrecho estado económico de la entidad culé, muy resentido por las numerosas bajas de socios y las escasas recaudaciones de los partidos que seguían jugándose en «Les Corts» en plena Guerra.

A la hora del regreso a Barcelona, algunos futbolistas van a optar por quedarse en México, mientras que otros pasarán a la vecina Francia. Entre estos últimos se encuentra Balmanya, que va a enrolarse en el Séte, un equipo de la Primera División gala, representativo de una pequeña ciudad occitana, en la región del Languedoc-Rosellón, próxima a Montpellier y cuna de grandes escritores y artistas como el poeta Paul Valery, el cantautor Georges Brassens o el guitarrista flamenco «Manitas de plata». Allí actúa junto a  sus compañeros Escolá y Raich, y va a proclamarse campeón de la Liga del país vecino en 1938-39. El 1 de abril de 1939 finaliza la Guerra Civil Española, pero el primero de septiembre del mismo año estalla la que pronto va a convertirse en Segunda Guerra Mundial, y entonces Balmanya deja el Séte, retornando a su ciudad natal, Girona. Las autoridades deportivas del nuevo estado franquista van a suspender por largo tiempo a todos los futbolistas que no se habían incorporado a la España Nacional, de modo que Mingu verá nuevamente truncada su carrera deportiva, y tendrá que sobrevivir durante estos difíciles años dedicándose al negocio familiar de carpintería, mientras mantenía mínimamente la forma jugando partidos de Festa Major por los pueblos.

Al final, los seis años de suspensión impuestos en un primer momento van a quedarse sólo en dos, y así, al iniciarse la temporada 1941-42 ya puede reincorporarse a un Barça renquean, que durante aquella misma campaña se verá obligado a jugar la promoción para mantener la categoría (lo que consigue goleando al Murcia, 5 a 1, en un partido disputado en Madrid), pero una semana antes había conquistado la «Copa del Generalísimo», al derrotar al Athletic de Bilbao por 4 a 3, en un encuentro de lo más emocionante, que se disputó en el viejo campo de Chamartín el 21 de junio de 1942, y en el que el Barça presentó la siguiente alineación: Miró; Zabala, Benito; Raich, Rosalench, Llácer; Sospedra, Escolá, Mariano Martín, Balmanya y Bravo.

Continuará como jugador barcelonista en las dos siguientes campañas, para fichar en 1944 por el Nàstic de Tarragona, cobrando 25.000 pesetas. En total se enfundó la elástica blaugrana en   111 ocasiones, marcando   16 goles. Su trayectoria resultó partida de raíz por nuestra contienda fratricida, impidiendo seguramente que llegase a cotas más elevadas (jamás fue internacional, por ejemplo, aunque también en su época se jugaban muy pocos partidos entre selecciones, por culpa de la Guerra Mundial). Con los bermellones va a ascender desde Tercera a Primera División, donde debutan los de la Imperial Tarraco en la temporada 47-48. Balmanya llegará a realizar incluso las funciones de jugador-entrenador en el curso 1949-50, durante el tramo final del campeonato. Una vez colgadas las botas en el Sant Andreu (1950-51), va a sacarse el título de entrenador regional, y será segundo de su promoción en el cursillo del Nacional, tras Salvador Artigas. Incluso  – todo un estudioso – llegará a realizar un curso en Reims, Francia.

Se estrena en el banquillo en 1952, dirigiendo a su Girona en Tercera División, pero muy pronto, en noviembre de dicho año, recibe la llamada de un Real Zaragoza en apuros, para intentar salvarlo del descenso, cosa que finalmente no pudo lograr. No obstante, continúa al frente del equipo año en Segunda, iniciando la temporada 53-54, aunque al concluir la décima jornada presenta su dimisión a causa de los malos resultados, iniciándose una batalla de declaraciones cruzadas entre Mingu y su predecesor en el cargo,  Elemer Berkessy – que seguía viendo en Zaragoza-. Se daba la curiosa circunstancia de que ambos técnicos habían coincidido como jugadores en las filas del Barça durante la temporada 35-36, y que luego Berkessy fue alumno de Balmanya en la Escuela Nacional de Preparadores, según nos cuenta en su magnífico y documentadísimo artículo, publicado hace unos meses en «Cuadernos de Fútbol»,  Vidal Viñarás de Blas.

En la temporada 54-55 Balmanya casi logra ascender al Real Oviedo, subcampeón del Grupo 1 de Segunda, pero a la postre sólo podrá clasificarse en tercer lugar  en la liguilla de ascenso. Y tras un año en blanco, va a ser el elegido  por el presidente Francesc Miró-Sans para sustituir a Platko en un Barça que lleva ya tres años sin rascar bola. Su experiencia en los banquillos no es mucha, pero su prestigio como profundo conocedor del fútbol le acompaña ya a dónde quiera que va.

EL BARÇA LE BRINDA SU PRIMERA GRAN OPORTUNIDAD COMO ENTRENADOR

En una época en la que aun no se habían inventado los stage de pretemporada -y casi ni se empleaba dicho concepto, sino que se hablaba de «preparación», y posteriormente de «rodaje»- Balmanya, tras la preceptiva presentación en «Les Corts» el lunes 6 de agosto,  se va a llevar a sus flamantes pupilos a la localidad gerundense de Ribes de Freser.  Se conservan varios interesantes testimonios gráficos de la estancia allí de la plantilla barcelonesa, entre ellos la fotografía (ver debajo) de todo el grupo sentado en los peldaños de una gran escalinata de piedra, con el nuevo técnico y sus auxiliares Ángel Mur Navarro y Claudio Pellejero detrás suyo, de pie y con los brazos cruzados, como si fueran los profesores de una clase de aplicados alumnos.

Balmanya02Tras unos días de oxigenación esnifando los puros y límpidos aires pirenaicos, el plantel blaugrana va a regresar a la Ciudad Condal el sábado 11 de agosto.

Se produce  el acostumbrado movimiento de altas y bajas, que ese verano tiene especial incidencia debido al ascenso del España Industrial a Primera División, aunque para poder competir en la máxima categoría del fútbol español se verá obligado a cambiar su nombre por el de «Club Deportivo Condal», ya que la reglamentación entonces vigente impedía la presencia de clubes con nombres de empresa («La España Industrial» era una conocida factoría textil ubicada en el barrio barcelonés de Sants y dedicada al hilado, tejido y estampado del algodón). Dadas las especiales relaciones entre ambos clubes (de hecho, el recién ascendido venía a ser en la práctica un autentico filial del Barça, aunque las autoridades federativas no lo considerasen así), varios jugadores de la plantilla profesional azulgrana pasarán al nuevo primerdivisionario (Goicolea, Hanke, Castañer, Gonzalvo III, Navarro II y Moll), mientras que de sus filas promocionan al Barça el guardameta Pere Estrems, el defensa Ferrán Olivella y el centrocampista Martí Verges, que se unen a las incorporaciones producidas a finales de la anterior temporada 55-56: Ribelles y Gensana, ambos procedentes de la U.E. Lleida, el gerundense Coll y los paraguayos Melanio Olmedo y Eulogio Martínez. De manera que la plantilla barcelonista para la temporada 1956-57 va a quedar configurada de la forma siguiente: Ramallets, Estrems, Olivella, Seguer, Biosca, Brugué, Olmedo, Gracia, Segarra, Gensana, Flotats, Bosch, Vergés, Basora, Tejada, Mandi, Ribelles, Coll, Villaverde, Sampedro, Kubala, Eulogio Martínez, Luís Suárez y Manchón. Causan baja los delanteros Areta II, que pasa al Valencia, y Moreno, que se va a la Unión Deportiva Las Palmas.

Balmanya va a protagonizar una pequeña revolución, dando cancha a lo que dará en llamarse «el equipo experimental». Por aquellos días de 1956 estaba muy de actualidad el término «desestalinización», para referirse al proceso iniciado por el dirigente soviético Nikita Kruschev, el nuevo hombre fuerte del Kremlin, que había denunciado en el XX Congreso del PCUS los «errores» cometidos por el Camarada Stalin, repentinamente fallecido en marzo de 1953. Una vez muerto el todopoderoso líder, la URSS emprende una tímida liberalización conocida como «el Deshielo». Pues bien: en el Barça va a hablarse también de «deskubalización», en el sentido de tratar de limitar la excesiva dependencia que el equipo tenía respecto al juego de su gran estrella surgida del frío. Balmanya  será el encargado de llevar a cabo este reajuste, ocasionado también por el lento pero inexorable declive físico de un Laszi muy castigado por las lesiones, apostando por jóvenes valores de la cantera catalana -los citados Olivella, Vergés y Gensana- que alcanzarían la internacionalidad con la Selección Absoluta antes de que finalizase la temporada de su debut en la máxima categoría, mientras que el guardameta Pere Estrems tendrá que contentarse con permanecer a la sombra del incombustible Ramallets. Del Girona había llegado el extremo ambidiestro Lluis Coll, un jugador que prometía mucho pero al que la mala suerte en forma de lesiones y la gran  competencia en su demarcación (Basora, Manchón, Tejada, Czibor, Villaverde…) impidieron triunfar. También con Balmanya en el banquillo se consolida en el lateral izquierdo de la zaga Sigfrid Gracia, al que Platko había convertido en titular durante el curso anterior. Y, por supuesto, lo hace también el talentoso y casi imberbe Luís Suárez, que irá tomando la manija del equipo, para disgusto de los más acérrimos partidarios de Kubala, porque entre la afición comienza a producirse una especie de cisma, dividiéndose estúpidamente  en dos bandos, «suaristas» y «kubalistas», cuando juventud y experiencia eran perfectamente compatibles en la misma alineación. Y eso, sin contar con el nuevo fichaje para la temporada 56-57, el paraguayo Eulogio Martínez, un delantero tan hábil como rompedor, auténtico «abrelatas» de las defensas contrarias.

Los cambios también traen aparejado el eclipse de algunos jugadores. Gonzalvo III, tras su brillante carrera, pasará a reforzar al Condal, mientras que el peso específico de hombres como Seguer, Flotats, Bosch o Manchón desciende notablemente. No así el de Estanislau Basora, que va a conocer algo parecido a una segunda juventud, ni tampoco el de Segarra, quien una vez desplazado del lateral izquierdo por el joven Gracia, será capaz de reciclarse en la zona media del campo, demostrando gran brillo y jerarquía.

El equipo va a presentarse ante su afición el miércoles 22 de agosto, en un partido amistoso en el cual el Barça vence claramente al Racing de París por 5 goles a 2, obra de Tejada (2), Sampedro, Suárez y Villaverde. Esta fue la alineación azulgrana: Ramallets (Estrems); Gensana (Olivella), Biosca (Brugué), Olivella (Gracia): Bosch (Vergés), Segarra; Tejada (Basora), Villaverde, Kubala (Sampedro), Martínez (Suárez) y Coll (Tejada). Balmanya, en sus exclamaciones a la prensa, va a criticar la impaciencia de la afición, argumentando que «formar un equipo no es cosa de un día ni de semanas, sino de meses». Añade que el trabajo diario ha variado en lo referente a la preparación física, ahora más intensa, y en aspectos tácticos del juego, y pide paciencia hasta que se logre la necesaria compenetración de un conjunto que pretende evolucionar con mayor rapidez que antes. También, durante la nueva temporada, va a aprovechar los jueves para sustituir el entrenamiento de ese día por partidos amistosos disputados en «Les Corts» contra equipos catalanes de Tercera División, alineando en ellos a los suplentes habituales, a jugadores aun faltos de ritmo tras salir de una lesión,  y a jóvenes promesas.

PRIMER ACTO…

El domingo 9 de septiembre de 1956 arranca una nueva edición del Campeonato Nacional de Liga, la que suponía el número 26 desde su inicio. El Barça de Balmanya lo hace en «Les Corts», con el recién ascendido Osasuna como contrincante y la siguiente alineación: Ramallets; Olivella, Biosca, Gracia; Bosch, Segarra; Mandi, Villaverde, Kubala, Suárez y Coll. Palmas de tango y discreta victoria local, con un gol en cada tiempo, obra de Bosch y Villaverde. El primer líder del campeonato va a ser el Real Madrid, tras vencer ampliamente en el «Bernabeu» al Condal, a pesar de todos sus refuerzos barcelonistas (6-0)

Segunda jornada. Derrota en Valladolid (2-1). Los locales pusieron más nervio y velocidad que el Barça. En la primera parte el ex-azulgrana Badenes y el catalán Murillo anotaron el 2-0, y en la segunda Basora acortó distancias nada más iniciada la reanudación. Líder Real Madrid, con 3 puntos, empatado con Atlético de Madrid, Athletic de Bilbao, Zaragoza, Las Palmas, Real Sociedad y Sevilla, y el Barça un punto abajo.

Tercera jornada. Marcador de escándalo en «Les Corts»: Barça 7-Atlético de Madrid 3. Floja defensa «colchonera» y cuatro tantos de Luís Suárez y 3 de Justo Tejada, y eso que no jugó Kubala…El Real Zaragoza es sorprendente líder, con cinco puntos, mientras que el Barça ocupa la quinta plaza con cuatro.

Cuarta jornada: Jaén 1-Barça 2. Dominio azulgrana y defensiva local. No obstante abrieron el marcador los andaluces con un tanto de Antoniet, pero Tejada empató antes del descanso, y Luís Suárez, de tiro lejano, consiguió el gol de la victoria barcelonesa. El Athletic de Bilbao es nuevo líder (7 puntos), y el Barça segundo con 6, encabezando un grupo de seguidores completado por Sevilla, Las Palmas y Valladolid. El Real Madrid, vigente primer campeón de Europa, no había empezado bien la competición, y era octavo, con tan sólo cuatro puntos.

Quinta jornada. El Barça – que seguía sin poder contar con Kubala – vence en «Les Corts» sin grandes apuros al Deportivo de La Coruña por 3 a 1 (Suárez, Sampedro y Villaverde). Ahora los blaugranas son segundos en solitario, a un punto del Athletic de Bilbao que comanda la clasificación.

Jornada 6. Choque en la cumbre entre los dos primeros clasificados. El Barça va a lograr un magnífico resultado en el terreno del vigente campeón liguero. Mayor dominio rojiblanco pero peligrosos contraataques azulgranas. Los dos tantos se marcaron en la segunda parte, obra de Suárez -que se estaba mostrando muy goleador en este comienzo de temporada- y Maguregui. Las posiciones seguían igual que una semana antes, pero el Real Madrid ya era cuarto, a sólo dos puntos del líder.

Jornada 7. Tropiezo del Barça en el «Estadio Insular» ante Las Palmas, que venció por la mínima gracias a un gol logrado en la primera mitad. Buena defensiva local, y un Barça que defraudó en su paso por Canarias pese a la reaparición de Kubala. El Athletic de Bilbao seguía al frente de la tabla, pero el Barça cae a la cuarta posición, a 3 puntos de los «leones». El Real Madrid ya es segundo, a dos puntos de los vascos.

Jornada 8. Barça 1- Real Sociedad 0. Victoria catalana con grandes apuros. El cerrojo donostiarra mantuvo su portería a cero hasta 10 minutos antes del final, cuando el joven Vergés batió al meta guipuzcoano. El Bilbao continuaba arriba con 14 puntos, el Real Madrid era segundo (12), y el Barça tercero con 11, empatado con Valladolid, mientras  que Sevilla y Las Palmas ocupaban la quinta y sexta plaza, respectivamente, a cuatro del líder.

Jornada 9. Gran partido en «Mestalla», con dos equipos volcados al ataque y constantes alternativas en el marcador. El resultado final fue de empate a 3, con goles blaugranas de Eulogio Martínez (su primer tanto en Liga), Tejada y Manchón, este último a sólo dos minutos del pitido final. Dos de los goles «ches» los hicieron ex-barcelonistas: Estéban Areta y «Cheché» Martín. El R. Madrid alcanzaba en la cabeza al Athletic, al derrotarle claramente en el «Bernabéu» por 3-0 (Mateos, Kopa y Gento). Barça y Sevilla son tercero y cuarto, a dos puntos de «merengues» y bilbaínos.

Jornada 10. Nuevo duelo de titanes en «Les Corts»: Barça 1-Real Madrid 0. Mejor juego barcelonista, que mereció una victoria más amplia, frustrada por la gran actuación del meta merengue Juanito Alonso. Suárez marco el único tanto del encuentro en el minuto 46, y el flamante fichaje madridista, el delantero francés Raymond Kopa, falló dos claras oportunidades. A las órdenes del vizcaíno Ortiz de Mendíbil ambos equipos presentaron las siguientes alineaciones: por el Barça, Ramallets; Olivella, Brugué, Gracia; Vergés, Gensana; Tejada, Sampedro, Eulogio Martínez, Suárez y Manchón, y por el Real Madrid, Alonso; Atienza, Oliva, Lesmes II; Santistéban, Zárraga; Kopa, Marsal, Di Stefano, Mateos y Gento. De nuevo era baja Kubala.

Al finalizar el primer tercio de la competición, la tabla estaba encabezada por el Athletic de Bilbao, con 16 puntos y 4 positivos, seguido por el Real Madrid, Barcelona y Sevilla, empatados los tres a 14 puntos. El Barça ofrecía un balance de 6 partidos ganados, 2 empatados y otros tantos perdidos, con 21 goles a favor (pocos) y 12 en contra. Por otra parte, su gran estrella, Kubala, tan sólo había podido participar en tres encuentros.

Jornada 11. En «Torrero» el recién ascendido Zaragoza va a dar buena cuenta del Barça por 2 a 0, ambos conseguidos en la primera parte, obra de Domingo y Wilson. Dominio alterno en un partido emocionante que dejó al Barcelona cuarto de la general, a 2 puntos del nuevo líder, el Real Madrid, que aprovechó también la derrota del Athletic en «Balaídos» para encaramarse al frente de la clasificación.

Jornada 12. El Barça se deshace con facilidad del Celta en «Les Corts» (4-1: Manchón, Sampedro, Gracia y Tejada), pero el Real Madrid vence en «Mestalla» (1-2), y el Athletic de Bilbao derrota al Condal por 3 a 0 en «San Mamés». Siguen líderes los blancos, empatados a puntos con los «leones», con Barça y Sevilla a 2 puntos.

Jornada 13. Mal resultado para el Barça, ya que en duelo fratricida en «Les Corts», jugando como visitante, no fue capaz de pasar del empate ante el Condal. Estas fueron las formaciones: por los condalistas, Goicolea; Simó, Rodri, Castañer; Gonzalvo III, Roma; Moll, Duró, Moya, Salvador y Bertrán, y por los azulgranas, Ramallets; Olivella, Brugué, Gracia; Vergés, Gensana; Tejada, Sampedro, Eulogio Martínez, Suárez y Manchón. Marcó primero Manchón, en el 28, pero empató Duró en el minuto 70. El encuentro se disputó  el 1 de diciembre de 1956, a las órdenes del colegiado señor Blanco Pérez. Y como tampoco el Athletic de Bilbao se lució (perdió 3-0 en Sarrià), el Madrid – que derrotaba al Las Palmas en el «Bernabéu» por el mismo resultado abría brecha en la tabla: 20 puntos, con los vascos y el Sevilla con 18, y el Barça con 17.

Jornada 14. Otro mal resultado blaugrana. En el derbi local, Barça 1 (Manchón)-Español 1 (Coll), en un partido decepcionante,  flojo aunque igualado. Pero el Real Madrid tropieza en su casa frente al Real Zaragoza (3-3), y el Sevilla es apalizado en «San Mames» (5-0). Clasificación: Real Madrid (21), Athletic (20), Barça y Sevilla (ambos con 18)

Jornada 15. Choque de los grandes en «Nervión», con victoria merecida de un buen Sevilla sobre el Barça. 2 a 0 en la primera mitad (Ramoní y Arza), y Bosch que acorta distancias en la segunda. Ramallets atajó un máximo castigo. El Real Madrid, por su parte, vence con claridad al Celta en «Balaídos» (0-3), y el Athletic de Bilbao se impone en Pamplona a Osasuna (1-2). Al llegar al ecuador de la competición, el Madrid es líder – y honorífico «Campeón de Invierno» – con 23 puntos, y le siguen Athletic (22 ), Sevilla (20) y Barça, ya algo descolgado con 17, un registro muy pobre.

SEGUNDO ACTO…

Jornada 16. El Barça no parece levantar cabeza en cuanto a resultados, pero despacha un gran encuentro en «San Juan» frente a Osasuna, con empate final a 2. Se adelantó con sendas dianas de Eulogio Martínez y Kubala (que reaparecía), pero luego los navarros equilibraron la contienda en sólo tres minutos. Vencedor del Condal en «Les Corts» (0-1), el Real Madrid no aflojaba, mientras que el Sevilla se deshacía con apuros de la Real Sociedad en la capital hispalense (3-2), y el Athletic caía en «Zorrilla». Los merengues se distanciaban de sus perseguidores: 3 puntos con respecto a Bilbao y Sevilla, y 6 al Barça, igualado con un buen Valladolid, donde destacaban sus dos goleadores Murilo y Badenes.

Jornada 17. Mal Día de Reyes para el Athletic (cae en San Mamés 1-4 ante el Atlético de Madrid) y Sevilla (pierde 2-0 en Mestalla), y bueno en cambio para Real Madrid (7 a 2 al Español en el «Bernabéu») y Barça (4-0 al Valladolid, con dos tantos de Kubala y Eulogio Martínez y Basora completando la goleada). Ahora los blancos aventajan en 5 puntos a Bilbao y Sevilla, y continúan con el Barça a 6. La liga parecía ponérseles de cara…

Jornada 18. Las distancias  se estrechan debido a los marcadores de este domingo. Cae el Real Madrid en «Nervión» (2 a 0), el Athletic sorprendentemente también en Jaén (4-2) y el Barça – esto ya más lógico – en el «Metropolitano» (2 a 1, con tanto de Basora). Así queda la tabla: 1º Real Madrid (27), 2º Sevilla (24), 3º y 4º Atlético de Madrid – que entra en la pugna – y Athletic de Bilbao (22), y 5º Barça (21)

Jornada 19. Esquiva para las aspiraciones de Sevilla (pierde 3-1 en Zaragoza) y Atlético de Madrid – derrotado en «Atocha» por 2 a 1 -, y mejor para Athletic (2 a 0 al Deportivo de La Coruña en San Mamés) Real Madrid (apurada victoria casera ante Osasuna, 2-1) y Barça, 4 a 2 al Jaén, con tantos de Suárez (2), Basora – de nuevo en gran forma –  y Manchón. El Real Madrid es líder con 29, seguido de Athletic y Sevilla con 24, mientras que el Barça ocupa la cuarta plaza con 23.

Jornada 20. Gran victoria barcelonista en «Riazor» aplastando a un débil Deportivo, 1-6 (Kubala 3, Martínez, Suárez y Manchón). El Real Madrid empata a 3 en «Zorrilla», el Sevilla vence 2-0 al Celta en «Nervión». y el Athletic de Bilbao cae goleado 4-0 en  el «insular». Madrid 30, Sevilla 26, Barça 25, y los dos Atléticos con 24.

Jornada 21. El Barça acaba con todas las aspiraciones del Athletic de Bilbao al derrotarle en «Les Corts» por 2 a 0, con goles de Tejada y Eulogio Martínez en un partido flojo en el que el técnico rojiblanco Daucik presentó un equipo plagado de suplentes, reservando a los titulares para un crucial compromiso en la Copa de Europa. Y en la misma Barcelona, el Condal va a golear contra todo pronóstico al Sevilla por 5-1 (Allende 2 y Basora II 3), mientras que también de manera sorprendente el Atlético de Madrid se llevaba los dos puntos en su visita al «Bernabéu» (0 a 2, con tantos de Peiró y Miguel a la contra), en un pésimo partido de los blancos. La cabeza se estrechaba: 1º Real Madrid (30), 2º Barça (27), 3º y 4º Atlético de Madrid y Sevilla (26) y 5º Athletic de Bilbao (24)

Jornada 22. Vencen los cinco primeros clasificados, y todo permanece igual. El Barça golea en «Les Corts» a la UD. Las Palmas, 6 a 1, con tantos de Bosch (2), Villaverde, Eulogio Martínez, Basora y Kubala, de penalty.

Jornada 23. El Real Madrid se distancia un poco más del Barça, pues mientras los blancos derrotan en la capital al Deportivo de La Coruña con un solitario gol de Mateos, los azulgranas no pueden pasar del empate en «Atocha» (2-2) ante la Real Sociedad, aunque consiguieron nivelar un 2-0 adverso con goles de Eulogio Martínez y Kubala. El Sevilla, por su parte, vence a Las Palmas en «Nervión» (3-1), el Atlético de Madrid pierde 1-0 en Vigo, y el Athletic conquista «Mestalla» (1-2). Real Madrid 34, Barça y Sevilla 30, Atlético de Madrid y Athletic 28.

Jornada 24. Se estrecha mucho la cabeza. El Real Madrid cae en «San Mames» (4-2), el Sevilla lo hace más estrepitosamente aun en «San Juan» – 5 a 2-, el Atlético de Madrid golea al Condal en su feudo del «Metropolitano» (6-2), y el Barça derrota con apuros al Valencia (3 a 2). Basora, Villaverde y Eulogio Martínez marcaron por los catalanes, y Areta II e Iborra por los levantinos. El Madrid ya sólo le sacaba dos puntos al Barça (34-32), y cuatro a un trío perseguidor formado por los dos Atléticos y el Sevilla. El título estaba todavía abierto. Y al domingo siguiente se disputaría un trascendental R. Madrid-Barça en el «Bernabéu»…

Jornada 25. En el «partidazo» de la jornada el Real Madrid va a derrotar por 1 a 0 al Barça, igualando el goal average particular y abriendo de nuevo una considerable brecha. En un encuentro pleno de emoción y con mayor dominio local, Joseíto va a hacer el único gol en el minuto 21. Así formaron ambos equipos, a las órdenes del señor González Echeverría: por los blancos, Juanito Alonso; Becerril, Oliva, Atienza; Muñoz, Zárraga; Joseíto, Kopa, Di Stefano, Mateos y Gento, y por los blaugranas, Ramallets; Olivella, Brugué, Gracia; Vergés, Bosch; Basora, Villaverde, Martínez, Kubala y Suárez. El Atlético de Madrid vence en «Sarriá» (0-1), y el Sevilla se impone al Valladolid por 2 a 0 en «Nervión». El Athletic empataba en Zaragoza, y parecía despedirse definitivamente de sus ilusiones de revalidar el título. Así quedaba la tabla: R. Madrid 36, Barcelona, Atlético de Madrid y Sevilla 32, y Athletic 31.

Jornada 26. Vuelven a estrecharse las posiciones, pues el Real Madrid cae estrepitosamente en un embarrado «Atocha», donde la Real le pasa por encima (3-0). El Barça derrota en «Les Corts» al Zaragoza por 4 a 2, todos obra de un Basora como en sus mejores tiempos. Y el Sevilla, en un encuentro también clave, se impone en el «Metropolitano» 1-2 al Atlético de Madrid. Así queda la clasificación, a falta de solamente cuatro jornadas para la conclusión del campeonato: 1º Real Madrid (36), 2º y 3º Barça y Sevilla (34), Athletic de Bilbao con 33, y Atlético de Madrid 32.

Jornada 27. Vencen los tres primeros, y todo sigue igual, con los dos Atléticos descolgándose definitivamente. El Real Madrid se impone al Valencia en la capital (2-0: Mateos y Gento), el Sevilla supera por 3 a 0 al Jaén (los tres goles obra de Arza), y el Barça triunfa 0-2 en «Balaídos», jugando a la contra, con tantos de Suárez y Tejada. A falta de tan sólo tres encuentros el Madrid es líder con 38 puntos, seguido de Barça y Sevilla con 34.

Jornada 28. Continúa el mano a mano Madrid-Barça , mientras que el Sevilla se descuelga de la lucha por el título. Los «merengues» golean a domicilio a la UD. Las Palmas (1-5), los azulgranas le hacen una manita a su filial Condal en «Les Corts» (5 a 0, obra de Suarez, Basora, Manchón, Martínez y Salvador en propia puerta), dejando a los condalistas en una delicada situación, y el Sevilla cae sorprendentemente en «Riazor», ante un Deportivo de La Coruña que lucha denodadamente  por la permanencia. Con ya únicamente cuatro puntos en juego, el Real Madrid aventaja al Barça en dos (con el goal average particular igualado, y el cociente general de goles de ambos muy parejo. Athletic de Bilbao y Sevilla se encuentran a cuatro puntos, y tan sólo los andaluces tienen una remotísima posibilidad de conseguir el título, pues su balance particular con los blancos les es positivo, pero necesitarían hacer pleno, y que los merengues no puntuasen, y además contar con lo que hiciese el Barça…

Jornada 29. Todas esas especulaciones se van a cortar de raíz, pues el Real Madrid hace los deberes y se proclama nuevo campeón por la vía rápida, cantando el alirón  a orillas del Ebro, pues vence en «Torrero» al Zaragoza por 1 a 2, con goles de Mateos, en sendos contragolpes, mientras que el Barça cae en «Sarriá» ante el Español por 2 a 0 (obra de Faura y Arcas, ambos logrados en la segunda mitad). Mal partido culé, sin paliativos, con expulsión de Bosch y extraña falta de intensidad. Los de Balmanya ya únicamente pueden aspirar al segundo puesto (que podría darles acceso a la Copa de Europa  en el caso de que los merengues la conquistasen de nuevo). Para ello era necesario que venciesen a su rival, el Sevilla, que visitaba «Les Corts» para cerrar la competición.

Jornada 30.  En un partido decisivo para obtener el subcampeonato, el Sevilla va a salir airoso del feudo azulgrana, y pocos días más tarde recibirá el premio en forma de participación en la tercera edición de la Copa de Europa, al proclamarse el Real Madrid también campeón continental al derrotar por 2 a 0 a la Fiorentina en el mismísimo estadio «Santiago Bernabéu». Ambos conjuntos van a presentar las siguientes alineaciones, con el señor Birigay como árbitro: por los locales, Ramallets; Olivella, Brugué, Gracia; Vergés, Segarra; Basora, Kubala, Martínez, Suárez y Tejada, y por los visitantes, Busto; Romero, Campanal, Valero; Maraver, Enrique; Pepín, Arza, Pepillo, Domenech y Amaro. Se adelantó el sevillista Enrique en el minuto 21, e igualó Kubala en el 46, pero los catalanes fueron incapaces de deshacer el empate.

Por consiguiente, el Barça va a terminar en tercera posición la Liga 1956-57, con 39 puntos y 9 positivos, a cinco del campeón Real Madrid. Había vencido en 16 ocasiones, empatado en 7 y doblado la rodilla en otras tantas, con un balance de 70 goles a favor y 37 en contra. Con respecto a la temporada anterior, había hecho ocho puntos menos. Los socios y aficionados culés no podían considerarse satisfechos. Pero todo va a cambiar en cuanto arranque la Copa…

…Y UN FELIZ EPÍLOGO

La edición de 1957 la disputan únicamente los 16 equipos que militan en la Primera División, y el sorteo dictamina que el Barça se empareje en octavos de final con el Atlético de Madrid. El encuentro de ida tiene lugar en el «Estadio Metropolitano» el 28 de abril, y la eliminatoria va a quedar sentenciada allí mismo, pues los azulgranas se imponen por 2 a 5. Kubala (2), Martínez, Basora y Tejada marcaron por el conjunto catalán. Y el partido de vuelta va a constituir un inolvidable festival del jugador paraguayo Eulogio Martínez, autor nada menos que de siete  goles (y le anularon otros dos). El octavo fue obra de Kubala, y el choque concluyó con un aplastante 8-1 favorable a los propietarios del terreno. El Barça acababa de fichar por esos días a un gran delantero brasileño, Evaristo de Macedo, y este, al observar cómo se las gastaba el ariete guaraní, teórico rival suyo para el puesto, comentó algo así como «no sé para qué me han traído aquí. Tal vez me den una escoba para barrer el vestuario»

Los cuartos de final enfrentan al Barça con el reciente Campeón de Liga, el Real Madrid, y de nuevo el primer encuentro se disputa en la capital. En esta ocasión las fuerzas estuvieron más niveladas, aunque tampoco a nadie le hubiera extrañado una victoria azulgrana. El primer tiempo acabó con el momentáneo triunfo de los locales por dos goles a uno. Marcó por delante Kubala, de tiro flojo pero esquinado, pero poco después igualó Di Stefano al transformar un penalti por manos de Segarra y al que casi llega Ramallets. A diez minutos del descanso se adelantan los locales mediante un buen cabezazo de la «Saeta Rubia». A poco de iniciarse la segunda parte gran jugada de Kubala, que cede a Basora para que el buen extremo consiga el empate. A partir de ahí dominio visitante, que no se tradujo en nuevos goles. El menudo y rapidísimo Flotats realizó uno de sus acostumbrados y excelentes marcajes a Di Stefano, que sin embargo fue el mejor del Madrid.

El encuentro de vuelta se disputa en «Les Corts» el 19 de mayo, y en él los azulgranas van a golear al Real Madrid en otra tarde inspiradísima. Jugando únicamente con Villaverde y Martínez en punta, y Kubala y los extremos evolucionando desde la medular, pero con un enorme despliegue físico en todos sus elementos, el Barça llegó al descanso con un 2 a 0 a su favor, obra de Martínez y Kubala. En la reanudación de nuevo Martínez en tres ocasiones y Villaverde redondearon la goleada, un aplastante 6 a 1, con un autogol de Olivella que no sirvió para nada.

Una vez eliminado el «coco», el panorama parecía expedito para un Barça que atravesaba un momento de forma sensacional, como hacía años que no conocía. Las semifinales las van a disputar   un «irregular Español», un «tesonero Valencia» y una «modesta pero entusiasta Real Sociedad», por emplear los adjetivos que les dedica el librito «La lucha por la Copa», con textos de Víctor Arévalo y publicado en Zaragoza por «Ediciones Deportivas Dinámico», la artesanal empresa aragonesa responsable del popular calendario que en las décadas siguientes fue una especie de pequeña Biblia para los aficionados a la historia y estadística del fútbol español, antes de la llegada de Internet y las bases de datos.

El bombo va a emparejar a donostiarras y catalanes. El día 2 de junio, en «Atocha», el Barça deja vista para sentencia  la eliminatoria al derrotar contundentemente a la escuadra txuriurdin por 1 a 5, con tantos de Tejada y Martínez por partida doble, y Villaverde. El tanto del honor realista lo marcó Gordejuela de penalti en la primera parte, que terminó con victoria visitante por 1 a 2. La única nota triste de un encuentro en el que no se alineó Kubala fue la grave lesión del defensa central barcelonista Gustau Biosca, que se produjo en el minuto 40 de la primera parte, obligándole a abandonar definitivamente el terreno de juego al minuto 10 de la reanudación, aunque la inferioridad numérica no hizo mella alguna en un Barça lanzado y en vena de aciertos. El partido de vuelta ya fue un mero trámite. El Barça – en cuyas filas Brugué reemplazó al lesionado Biosca –  volvió a repetir el mismo resultado que había cosechado en la Bella Easo. Un solo tanto en la primera mitad, obra de Villaverde, y la goleada en la segunda, con una nueva diana de  Villaverde, más las de Martínez – en dos ocasiones -, y Vergés, esta   de formidable disparo desde 30 metros. Ucelay hizo el único tanto vasco.

Y como quiera que el Español consiguió eliminar al Valencia (1-0 en «Sarriá» y empate a uno en «Mestalla»), a la final van a llegar por vez primera – y única hasta la fecha – los dos eternos rivales barceloneses. Esto es lo que dice la obra citada al referirse al marco del partido definitivo, con la alambicada y retórica prosa de la época: «En cuanto se supo que el C. de F. Barcelona y el R.C.D. Español se habían proclamado finalistas, la Federación Catalana de fútbol y las directivas de ambos clubs, haciéndose portavoces de los fervientes deseos de la afición barcelonesa y de toda la región, solicitaron de las altas esferas de Madrid que se diera autorización para que el Estadio de Montjuich, de la Ciudad Condal, fuera el que albergara tan fausta solemnidad balompédica. Por disposición de S.E. el Jefe del Estado se accedió a tal ruego, y se vieron así colmados los cabales anhelos de las partes directamente interesadas.

Desde luego, la gran masa deportiva catalana podía estar orgullosa. Dos representantes suyos, los de más personalidad y con más gloriosos laureles, llegaban gallardamente a esta cita sin parangón en el fútbol nacional, para dirimir un título que, fuere cual fuere su conquistador, quedaría enraizado en el rico solar de aquellas cultas e industriosas tierras, que son prez y pulso de España.

Revisando la historia, teníamos que el C. de F. Barcelona había protagonizado diecisiete finales, saliendo victorioso en doce ocasiones, en tanto que el R.C.D. Español había tomado parte en seis, ganando dos de ellas»

Lógicamente, el Barça era el gran favorito para alzarse con el título. Le avalaban unos números impresionantes: cinco partidos ganados y uno empatado, con 31 goles (16 de ellos marcados por Eulogio Martínez) a favor y sólo 8 en contra, pero el Español presentaba un curioso balance: había vencido en todos los encuentros disputados en «Sarrià», y empatado en las tres salidas, y si bien solamente había logrado 8 tantos, su meta únicamente había sido perforada en 3 ocasiones. Además, se trataba de una final, y ya se sabe que en ese tipo de partidos, a vida o muerte, puede saltar la sorpresa. Y a punto estuvo de hacerlo, pues el marcador no se movió hasta el minuto 34 de la segunda parte. Pero antes expliquemos brevemente el contexto en el cual tuvo lugar el partido decisivo del «Torneo del KO» del año 1957. Sigamos con el relato original:

 «El Jefe del Estado y su señora presidieron el encuentro. Terminado este, Su Excelencia entregó el preciado trofeo al capitán del conjunto vencedor. La tarde, de una bonancible temperatura y con un radiante sol, coadyuvó a la mayor brillantez del acontecimiento, y el Estadio de Montjuich cubrió totalmente su cabida. Hubiera sido preciso un recinto de doble aforo para complacer las peticiones de entradas que no pudieron atenderse».

A las órdenes del árbitro del Colegio navarro señor Daniel Zariquiegui, ambos conjuntos presentaron aquel 16 de junio de 1957 las siguientes alineaciones: por el Barcelona, Ramallets; Olivella, Brugué, Segarra; Vergés, Gensana; Basora, Villaverde, Martínez, Kubala y Sampedro, y por el Español -entrenado por el mítico Ricardo Zamora-, Vicente; Argilés, Cata, Faura; Gámiz, Casamitjana; Ruiz, Sastre, Cruellas, Oswaldo y Moll.  En el Barcelona era baja, naturalmente, Biosca, así como Luisito Suarez, que no había jugado en toda la Copa, y llamaba la atención la presencia del joven Sampedro en detrimento de los más experimentados Manchón y Tejada, mientras que el Español contaba con una sensible ausencia, la de su delantero Arcas, expulsado en el encuentro de vuelta de semifinales, en «Mestalla», y sancionado a consecuencia de ello.

El partido, jugado con una gran deportividad,  va a responder a lo esperado: un gran ataque contra una buena defensa, nervios, emoción y escaso juego, con mayoría de ocasiones del lado azulgrana, y no se va a decantar del lado barcelonista hasta el minuto 79, cuando Vergés bota con temple una falta, y Sampedro se adelanta a la zaga blanquiazul para batir de cabeza a un Vicente hasta entonces inexpugnable. Con un par de oportunidades más para el Barça, y otra para el Español, finaliza un encuentro del que puede decirse que los azulgranas (con Vergés y Gensana inconmensurables) fueron justos vencedores, adjudicándose con todo merecimiento su decimotercer título copero.

Y el Barça culminará su magnífico final de temporada pocos días más tarde con el triunfo en la «Pequeña Copa del Mundo» de Caracas, borrando así el mal sabor de boca dejado en el mismo escenario cuatro años antes. Ahora va a imponerse a Sevilla, Botafogo y Nacional de Montevideo, saliendo además imbatido del torneo, con cuatro victorias y dos empates, marcando 17 goles (Villaverde y Evaristo 6, Tejada 3, Gensana y Martínez) y encajando solamente 6. Suárez y Kubala no formaron parte de la expedición, lo cual resalta aun más el triunfo, aunque el equipo puso en liza ya a sus nuevos fichajes, el brasileño Evaristo y el paraguayo Hermes González.. A la vuelta el «Gran Capitán» Segarra descenderá por la escalerilla del avión que trae al Barça del otro lado del «Charco» llevando en sus manos un nuevo y valioso trofeo. La primera campaña de Mingu en el banquillo culé va a saldarse, por lo tanto, con un notable alto. Había, pues,  fundadas esperanzas de que en el siguiente curso, el 57-58, el Barça prosiguiera por esa senda triunfal. Plantilla no le faltaba para ello…

NOTA. Para la confección de este artículo se han consultado las obras «HISTORIA DE LA LIGA» y «LA LUCHA POR LA COPA», así como diversos ejemplares del diario «EL MUNDO DEPORTIVO» y la revista «BARÇA»




La taberna de Félix Pérez, jugador del Real Madrid

Frente a la Puerta de Hernani del Parque de El Retiro, en la calle de Alcalá de Madrid (que hasta los años finales del siglo XIX se conocía como ronda de Alcalá o carretera de Aragón), estuvo la Taberna de Félix Pérez.

Fuente: Diariomadrid.net (finales de los años 60 y principios de los 70 del siglo XX).

Fuente: Diariomadrid.net (finales de los años 60 y principios de los 70 del siglo XX).

Ya hay noticias de una tienda de vinos en este mismo lugar durante los años ochenta del siglo XIX. Joaquín Chillida, el propietario del establecimiento y también jefe de areneros de la entonces cercana plaza de toros de Felipe II (donde hoy se encuentra el Palacio de los Deportes), fue quien recogió e intentó salvar de la muerte al famoso Perro Paco tras ser corneado por un toro aquel 21 de junio de 1882.

En aquella tienda de vinos de la calle de Alcalá nació en el año 1901 quien sería su más famoso propietario, Félix Pérez Marcos, que entre 1921 y 1928 se convertiría en un popular, correcto y disciplinado jugador del Real Madrid F.C.

Fuente: Sefutbol.com (1927) Félix Pérez, jugador del Real Madrid F.C.

Fuente: Sefutbol.com (1927)
Félix Pérez, jugador del Real Madrid F.C.

Sabemos por la prensa que en el año 1931 esta famosa taberna se encontraba en el número 89 (que hoy corresponde con el nº 81) de la calle de Alcalá. Sobre su puerta había un toldo de color canela y en su fachada se podía leer el nombre de su propietario “Félix Pérez” en caracteres de perfil dorado. El interior estaba limpio y cuidado, tenía un magnífico mostrador de madera labrada con escurridero de estaño y losetas en las paredes sobre las que se anunciaban los partidos de fútbol que iban a disputarse.

Fuente: Biblioteca Nacional de España (1931) Félix Pérez y un camarero en su taberna.

Fuente: Biblioteca Nacional de España (1931)
Félix Pérez y un camarero en su taberna.

Félix Pérez residía con su madre en un espacio habilitado como vivienda en la parte posterior de la taberna, como era frecuente en las tiendas de la época. Gran aficionado al fútbol desde la infancia, comenzó a jugar en la Chopera de El Retiro hasta que logró formar parte del “Club Recreativo de Madrid”. En el año 1921 consiguió ingresar en su admirado Real Madrid Football Club, equipo que tan sólo un año antes había antepuesto a su nombre el título de “Real”.

En los años de aquel casi incipiente Real Madrid Football Club era necesario abonar la cuota de afiliación al equipo para poder jugar en sus filas. Aún no existía la profesionalización de los futbolistas, que debían compaginar su afición con otras profesiones para poder ganarse la vida. Félix Pérez obtuvo su carné del club a la edad de diez años (1910), siéndole asignado el número 4 y no sería profesional hasta 1925.

Aquellos eran tiempos en los que la prensa aún utilizaba términos como “balompié” o “goal” (gol) en sus crónicas deportivas y los campos de “football” eran bastante distintos a los actuales. Cuando el jugador “Félix Pérez” (su apodo en el equipo) ingresó en el Real Madrid los partidos de fútbol de este club se jugaban en el Campo de O’Donnell (situado entre las calles de Narváez y O’Donnell), que fue el primero en tener un vallado para separar a los jugadores del público asistente.

Fuente: ABC (1923). Félix Pérez, de blanco, jugando contra la Gimnástica en el campo de fútbol de O'Donnell.

Fuente: ABC (1923).
Félix Pérez, de blanco, jugando contra la Gimnástica en el campo de fútbol de O’Donnell.

En el año 1923 el Real Madrid se trasladó a un nuevo campo de fútbol que también era velódromo, tenía pistas de tenis y piscina, situado en la Ciudad Lineal, en la calle de Arturo Soria, en dirección Norte-Sur (entre las calles del Duque de Tamames y de Ramírez de Arellano).

Fuente: Mcu.es Archivo Ruiz Vernacci (1923) Campo de fútbol de Ciudad Lineal.

Fuente: Mcu.es Archivo Ruiz Vernacci (1923)
Campo de fútbol de Ciudad Lineal.

Un año después, en 1924, dada la importancia que había adquirido este club y la masiva asistencia de aficionados a sus partidos de fútbol, el Real Madrid construyó un estadio en Chamartín de la Rosa (municipio independiente de Madrid hasta el año 1947).

Ubicado en la carretera de Chamartín de la Rosa, a 900 m. del Paseo de la Castellana (que por entonces terminaba en el Hipódromo –hoy Nuevos Ministerios-) este nuevo campo del Real Madrid contaba con hierba, graderías y una enorme tribuna cubierta.

Fuente: Madridistassc.blogspot.com (finales de los años 20 del siglo pasado). Campo de fútbol de Chamartín.

Fuente: Madridistassc.blogspot.com (finales de los años 20 del siglo pasado).
Campo de fútbol de Chamartín.

Este sería el último estadio del Real Madrid en el que Félix Pérez, a quien por entonces apodaban “Finito”, jugó con su equipo predilecto. En el año 1928, tras una disputa con la directiva del club por la revisión de su sueldo, canceló su contrato y pasó a formar parte del “Racing Club de Madrid” (equipo del barrio de Chamberí), en la temporada de 1929-1930. Después pasaría a jugar con el Club Atlético de Madrid, donde finalizaría su vida deportiva a finales del año 1931.

Es a partir de entonces cuando Félix compaginará su trabajo de funcionario de Correos con la taberna de la calle de Alcalá, donde sus compañeros de postas habían tomado la iniciativa de constituir la madridista Peña Félix Pérez que seguiría al equipo en todos sus desplazamientos hasta bien entrados los años cincuenta del pasado siglo.

Fuente: M.R.Giménez (2015) Aquí estuvo la Taberna de Félix Pérez. El edificio ha sido totalmente remodelado.

Fuente: M.R.Giménez (2015)
Aquí estuvo la Taberna de Félix Pérez. El edificio ha sido totalmente remodelado.

La taberna de Félix Pérez desapareció en los años ochenta al igual que su dueño, fallecido en 1983. El día 18 de septiembre de ese año se disputó un partido homenaje entre el Real Madrid y el Valencia. Todos los jugadores madridistas llevaron un crespón negro en el brazo por la muerte del viejo futbolista, acaecida unos días antes. El resultado del encuentro fue 0-1.

Fuentes:

Hemeroteca de la Biblioteca Nacional de España.

Hemeroteca del diario ABC.

Prensahistorica.mcu.es

Diariomadrid.net

Sefutbol.com

Mcu.es – Archivo Ruiz Vernacci.

Madridistassc.blogspot.com.

Historias-matritenses.blogspot.com

http://antiguoscafesdemadrid.blogspot.com.es/