Entrenador nuevo, ¿victoria segura? Desmontando un mito

En el mundo del fútbol existen muchos tópicos, y uno de los más extendidos hace referencia a los entrenadores.  Seguro que más de una vez habréis oído la frase “Entrenador nuevo, victoria segura”.  Pues bien, en este artículo voy a tratar de demostrar que esta afirmación no tiene ningún tipo de fundamento matemático.  Los números nunca mienten.

EntrenadorNuevo01¿Cómo se ha realizado el estudio?

Este estudio abarca todos los partidos de Primera División de la historia, es decir, desde su primera temporada (1928-29) hasta la recientemente finalizada (2014-2015). A lo largo de esas 84 temporadas se han disputado un total de 23.539 partidos en la máxima categoría del fútbol español.  Dado que en cada partido intervienen dos equipos y, por tanto, otros tantos entrenadores, el número total de registros que abarca este estudio asciende a 23.539 x 2 = 47.078.

En esos 47.078 registros estudiadosa lo largo de la historia se han producido un total de 17.964 victorias (38,15%), 11.150 empates (23,68%) y, lógicamente tantas derrotas como victorias, es decir 17.964 derrotas (38,15%).

Para calibrar el impacto que tiene sobre el resultado la contratación de un nuevo entrenador, he realizado un filtro de esos 47.078 registros, de tal forma que tan solo aparezcan aquellos partidos (y por tanto resultados) en los cuales se produjo un cambio de técnico, bien con el comienzo de una nueva temporada o bien durante la misma.  Es decir, si un equipo de Primera División no cambia de entrenador con respecto a la anterior temporada, no se tiene cuenta el primer partido de la nueva temporada para este estudio.  Tan solo se tiene en cuenta el resultado obtenido en la primera jornada de cada nueva temporada, cuando el entrenador de dicho equipo es diferente al que finalizó la temporada anterior.  Lógicamente, cuando se produce un cambio de entrenador en el transcurso de la temporada, el resultado del primer partido de dicho entrenador también será uno de los registros que se tendrán en cuenta para este estudio.

Pues bien, una vez realizado este filtro, el resultado arroja un total de 1.353 partidosen los cuales aparece un nuevo entrenador en escena.  Vamos a analizarlos detenidamente.

Entrenadores con mayor número de “debuts” en los banquillos

Un total de 598 entrenadores diferentes han actuado en Primera División a lo largo de las 84 temporadas disputadas hasta el momento.  Lógicamente, cuanto mayor es el número de partidos dirigidos por cada uno de esos 598 entrenadores, mayor es también el número de veces que se han “estrenado” en el banquillo de algún equipo.  En la siguiente tabla aparecen los 70 entrenadores que mayor número de veces estrenaron un nuevo banquillo a lo largo de la historia, todos ellos con, al menos, cinco ocasiones.

Entrenadores con mayor número de debuts en el banquillo de un equipo

Pto

Entrenador

Part.

Gan

%Gan

Emp

%Emp

Per

%Per

GF

GC

1

LUIS ARAGONÉS

16

7

43,75%

3

18,75%

6

37,50%

21

19

2

CLEMENTE

13

5

38,46%

4

30,77%

4

30,77%

13

12

3

MARCEL DOMINGO

12

2

16,67%

2

16,67%

8

66,67%

6

19

4

BARRIOS

11

4

36,36%

2

18,18%

5

45,45%

21

17

5

Roque OLSEN

11

7

63,64%

1

9,09%

3

27,27%

17

13

6

BARINAGA

10

3

30,00%

3

30,00%

4

40,00%

11

17

7

Gregorio MANZANO

10

3

30,00%

2

20,00%

5

50,00%

8

10

8

ANTIC

9

2

22,22%

4

44,44%

3

33,33%

11

8

9

DAUCIK

9

6

66,67%

1

11,11%

2

22,22%

23

10

10

Javier IRURETA

9

4

44,44%

3

33,33%

2

22,22%

9

8

11

OTTO BUMBEL

9

5

55,56%

1

11,11%

3

33,33%

11

10

12

ZAMORA

9

3

33,33%

1

11,11%

5

55,56%

16

17

13

Baltasar ALBENIZ

8

3

37,50%

3

37,50%

2

25,00%

15

7

14

ESPÁRRAGO

8

2

25,00%

3

37,50%

3

37,50%

10

9

15

Fernando VÁZQUEZ

8

4

50,00%

3

37,50%

1

12,50%

16

9

16

LOTINA

8

1

12,50%

3

37,50%

4

50,00%

5

13

17

MAGUREGUI

8

3

37,50%

1

12,50%

4

50,00%

7

17

18

NOVOA

8

3

37,50%

1

12,50%

4

50,00%

8

11

19

Vicente MIERA

8

2

25,00%

3

37,50%

3

37,50%

6

7

20

BALMANYA

7

2

28,57%

2

28,57%

3

42,86%

12

12

21

Emilio VIDAL

7

1

14,29%

1

14,29%

5

71,43%

10

17

22

Felipe MESONES

7

1

14,29%

2

28,57%

4

57,14%

3

10

23

GARCÍA TRAID

7

4

57,14%

1

14,29%

2

28,57%

13

8

24

Helenio HERRERA

7

3

42,86%

1

14,29%

3

42,86%

12

16

25

Lucien MÜLLER

7

1

14,29%

2

28,57%

4

57,14%

5

9

26

MOLOWNY

7

2

28,57%

1

14,29%

4

57,14%

6

9

27

OCHOA

7

1

14,29%

2

28,57%

4

57,14%

4

14

28

PAQUITO

7

1

14,29%

1

14,29%

5

71,43%

7

15

29

PASIEGUITO

7

3

42,86%

2

28,57%

2

28,57%

11

8

30

QUINCOCES

7

2

28,57%

2

28,57%

3

42,86%

11

16

31

TOSHACK

7

2

28,57%

2

28,57%

3

42,86%

11

10

32

ARSENIO Iglesias

6

2

33,33%

3

50,00%

1

16,67%

12

10

33

Benito FLORO

6

1

16,67%

1

16,67%

4

66,67%

6

9

34

CAICEDO

6

 

0,00%

3

50,00%

3

50,00%

9

14

35

CAMACHO

6

3

50,00%

 

0,00%

3

50,00%

10

7

36

CANTATORE

6

2

33,33%

3

50,00%

1

16,67%

6

4

37

CAPARRÓS

6

2

33,33%

2

33,33%

2

33,33%

6

11

38

CARRIEGA

6

1

16,67%

3

50,00%

2

33,33%

4

5

39

CÉSAR Rodríguez

6

1

16,67%

1

16,67%

4

66,67%

7

11

40

DI STÉFANO

6

1

16,67%

2

33,33%

3

50,00%

7

10

41

Juande RAMOS

6

2

33,33%

1

16,67%

3

50,00%

5

7

42

Ladislao KUBALA

6

3

50,00%

1

16,67%

2

33,33%

11

9

43

Lucas ALCARAZ

6

3

50,00%

1

16,67%

2

33,33%

8

9

44

MARCELINO García

6

4

66,67%

2

33,33%

 

0,00%

10

6

45

MIRÓ

6

4

66,67%

1

16,67%

1

16,67%

11

8

46

Rafa IRIONDO

6

 

0,00%

1

16,67%

5

83,33%

2

9

47

SCOPELLI

6

2

33,33%

 

0,00%

4

66,67%

6

13

48

SERRA FERRER

6

1

16,67%

3

50,00%

2

33,33%

3

5

49

Txetxu ROJO

6

2

33,33%

1

16,67%

3

50,00%

6

7

50

VÍCTOR FERNÁNDEZ

6

1

16,67%

2

33,33%

3

50,00%

7

9

51

ABEL Resino

5

3

60,00%

2

40,00%

 

0,00%

9

4

52

Antonio SANTOS

5

2

40,00%

 

0,00%

3

60,00%

8

10

53

ARGILA

5

1

20,00%

2

40,00%

2

40,00%

2

5

54

ARZA

5

2

40,00%

1

20,00%

2

40,00%

9

10

55

Carlos AIMAR

5

2

40,00%

1

20,00%

2

40,00%

5

7

56

ENCINAS

5

3

60,00%

1

20,00%

1

20,00%

15

8

57

Ernesto PONS

5

3

60,00%

2

40,00%

 

0,00%

7

2

58

Ernesto VALVERDE

5

2

40,00%

1

20,00%

2

40,00%

4

4

59

Héctor CÚPER

5

1

20,00%

2

40,00%

2

40,00%

8

9

60

Heriberto HERRERA

5

2

40,00%

2

40,00%

1

20,00%

6

6

61

José Luis ROMERO

5

2

40,00%

1

20,00%

2

40,00%

5

5

62

LILLO

5

2

40,00%

 

0,00%

3

60,00%

9

12

63

LUIS COSTA

5

3

60,00%

1

20,00%

1

20,00%

6

4

64

Manolo VILLANOVA

5

3

60,00%

1

20,00%

1

20,00%

6

4

65

MIGUEL MUÑOZ

5

1

20,00%

2

40,00%

2

40,00%

3

4

66

Nando YOSU

5

2

40,00%

1

20,00%

2

40,00%

9

9

67

ORIZAOLA

5

1

20,00%

1

20,00%

3

60,00%

4

4

68

PASARÍN

5

2

40,00%

2

40,00%

1

20,00%

5

8

69

Sergio KRESIC

5

2

40,00%

1

20,00%

2

40,00%

5

7

70

TOBA

5

1

20,00%

1

20,00%

3

60,00%

5

8

Vamos a analizar el pódium de esta tabla, es decir, los tres entrenadores que mayor número de veces “estrenaron” banquillo a lo largo de la historia.

En el primer puesto de este ranking apareceLuis Aragonés.  El “Sabio de Hortaleza” dirigió a lo largo de su carrera como entrenador de Primera División, un total de 757 partidos, distribuidos en 25 temporadas (entre 1974 y 2004) y en 8 clubes diferentes (Atlético de Madrid, Real Betis, F.C. Barcelona, R.C.D. Espanyol, Sevilla F.C., Valencia C.F., Real Oviedo y R.C.D. Mallorca).  De esos 757 partidos, un total de 16 suponían su bautismo de fuego, es decir, su debut o re-debut como nuevo técnico de un equipo determinado.  Fueron los siguientes:

Luis Aragonés.  Relación de partidos que dirigió como nuevo técnico

Equipo

Fecha

Temp.

Jor

Local

Res

Visitante

anterior entrenador

At. Madrid

01/12/1974

1974-75

10

Valencia

1-1

At. Madrid Juan Carlos Lorenzo
At. Madrid

15/10/1978

1978-79

6

Rayo Vallecano

1-3

At. Madrid Héctor Núñez
At. Madrid

09/09/1979

1979-80

1

Hércules

2-3

At. Madrid Szuzsa
Betis

20/09/1981

1981-82

1

Racing Sant.

2-1

Betis Luis Cid «Carriega»
At. Madrid

05/09/1982

1982-83

1

At. Madrid

1-0

Salamanca García Traid
At. Madrid

08/02/1987

1986-87

26

Zaragoza

1-0

At. Madrid Martínez Jayo
Barcelona

26/09/1987

1987-88

5

Athletic Club

1-0

Barcelona Terry Venables
Espanyol

01/09/1990

1990-91

1

Espanyol

0-1

Barcelona García de Andoín
At. Madrid

01/09/1991

1991-92

1

At. Madrid

2-0

Real Burgos TomislavIvic
Sevilla

05/09/1993

1993-94

1

Zaragoza

1-2

Sevilla Carlos Bilardo
Valencia

02/09/1995

1995-96

1

Coruña

3-0

Valencia José Manuel Rielo
Betis

01/09/1997

1997-98

1

Valladolid

1-3

Betis Lorenzo Serra Ferrer
Oviedo

22/08/1999

1999-00

1

Oviedo

1-0

Celta Fernando Vázquez
Mallorca

10/09/2000

2000-01

1

Mallorca

1-1

Valladolid Fernando Vázquez
At. Madrid

01/09/2002

2002-03

1

Barcelona

2-2

At. Madrid Zambrano
Mallorca

19/10/2003

2003-04

7

At. Madrid

2-1

Mallorca Llompart

En esos 16 “debuts” en un banquillo, Luis Aragonés cosechó 7 victorias (43,75%), 3 empates (18,75%) y 6 derrotas (37,50%), con 21 goles a favor y 19 en contra.

El segundo entrenador que ha tenido un mayor número de primeros partidos en el banquillo de un equipo de Primera División a lo largo de la historia ha sido Javier Clemente.  El técnico vasco acumula 13 “debuts” en los 511 partidos que dirigió en la máxima categoría entre el año 1981 en el año 2012.  Clemente ha actuado en 9 clubes diferentes a lo largo de las 21 temporadas que permaneció en los banquillos (Athletic Club, RCD Espanyol, Atlético de Madrid, Real Betis, Real Sociedad, CD Tenerife, Real Murcia, Real Valladolid y Sporting de Gijón).  Estos fueron los 13 estrenos de Javier Clemente:

Javier Clemente.  Relación de partidos que dirigió como nuevo técnico

Equipo

Fecha

Temp.

Jor

Local

Res

Visitante

anterior entrenador

Ath. Bilbao

19/09/1981

1981-82

1

At. Madrid

2-0

Ath. Bilbao Iñaki Sáez
Espanyol

31/08/1986

1986-87

1

At. Madrid

1-1

Espanyol Azcargorta
At. Madrid

02/09/1989

1989-90

1

Valencia

1-3

At. Madrid Briones
Ath. Bilbao

02/09/1990

1990-91

1

Tenerife

1-0

Ath. Bilbao Txetxu Rojo
Espanyol

26/01/1992

1991-92

19

Espanyol

2-0

R.Sociedad Sabaté
Betis

31/10/1998

1998-99

8

Betis

1-0

Salamanca Cantatore
R.Sociedad

31/10/1999

1999-00

10

Betis

1-0

R.Sociedad BerndKrauss
Tenerife

24/02/2002

2001-02

27

Tenerife

3-1

Osasuna Pepe Mel
Espanyol

22/12/2002

2002-03

15

Espanyol

1-0

Valladolid Ramón Moya
Ath. Bilbao

05/11/2005

2005-06

10

Espanyol

1-1

Ath. Bilbao Mendilíbar
Murcia

09/03/2008

2007-08

27

Murcia

0-3

Getafe Lucas Alcaraz
Valladolid

10/04/2010

2009-10

31

Tenerife

0-0

Valladolid Onésimo Sánchez
Spg. Gijón

19/02/2012

2011-12

24

Spg. Gijón

1-1

At. Madrid Iñaki Tejada

En esos 13 “debuts” en un banquillo, Javier Clemente cosechó 5 victorias (38,46 %), 4 empates (30,77 %) y 4 derrotas (30,77%), con 13 goles a favor y 12 en contra.

EntrenadorNuevo02Para completar este pódium, el tercer puesto del ranking sería para el francés Marcel Domingo, que acumula 455 partidos dirigidos en Primera División a lo largo de 18 temporadas (entre 1958 y 1984).  Domingo acumula 12 “debuts” que prácticamente coinciden con los 11 clubes diferentes que dirigió a lo largo de su carrera en España: RCD Espanyol, UD Las Palmas, Córdoba CF, Granada CF, Atlético de Madrid, CD Málaga, Elche CF, Burgos CF, Valencia CF, Real Betis y RCD Mallorca. Estos fueron los 12 estrenos de Marcel Domingo:

Marcel Domingo.  Relación de partidos que dirigió como nuevo técnico

Equipo

Fecha

Temp.

Jor

Local

Res

Visitante

anterior entrenador

At. Madrid

14/09/1969

1969-70

1

Sevilla

0-1

At. Madrid Miguel González
At. Madrid

30/03/1980

1979-80

27

At. Madrid

2-1

Rayo Vall. Martínez Jayo
Burgos

05/09/1976

1976-77

1

Burgos

1-2

Espanyol Rafael Zamora
CD Málaga

02/09/1972

1972-73

1

CD Málaga

0-0

Ath. Bilbao Carmona Ros
Córdoba

10/09/1966

1966-67

1

Barcelona

4-1

Córdoba Toba
Elche

01/11/1975

1975-76

8

Las Palmas

0-0

Elche Néstor Rossi
Granada

15/09/1968

1968-69

1

Granada

0-1

Sabadell Eizaguirre
Espanyol

14/09/1958

1958-59

1

Spg. Gijón

1-0

Espanyol Berkessy
Mallorca

27/11/1983

1983-84

13

Betis

2-0

Mallorca Lorenzo Serra Ferrer
Betis

02/01/1983

1982-83

17

Betis

1-2

Sevilla AntalDunai
Las Palmas

13/09/1959

1959-60

1

Las Palmas

0-3

At. Madrid Jesús Navarro
Valencia

04/09/1977

1977-78

1

At. Madrid

3-0

Valencia Mestre

En esos 12 “debuts” en un banquillo, Marcel Domingo obtuvo 2 victorias (16,67 %), 2 empates (16,77 %) y 8 derrotas (66,67%), con 6 goles a favor y 19 en contra.

EntrenadorNuevo03Entrenadores con pleno de victorias o derrotas en su debut

Un debut, una victoria (o derrota)

Lógicamente, hay muchos entrenadores que tan solo han “debutado” en una ocasión en un banquillo de Primera División y lo han hecho con victoria.  Concretamente, 113 de los 598 entrenadores de la Historia de la Liga se estrenaron una única vez los banquillos y lo hicieron con victoria de su equipo.  No voy a poner la lista por ser muy extensa, pero en ella figuran algunos de los entrenadores que estuvieron en activo en la última temporada, como es el caso de Carlo Ancelotti, Gaizka Garitano, Eduardo Berizzo o Paco Jémez.

Pero todavía resulta más numeroso el grupo de entrenadores que tan sólo tuvieron una ocasión de estrenarse en un banquillo de Primera División y lo hicieron con derrota.  Estamos hablando de un total de 141 de los 598 entrenadores de la Historia. Entre los más conocidos nos encontramos a Amancio, Iriondo, Arrigo Sacchi, Fran Escribá, Guardiola, Solari, Iribar, Elizondo, Keeping, Maceda, Monchu, Otto Gloria, Pahiño, Sergi Barjuán, Ufarte o Wallace.

La teoría del “entrenador nuevo, victoria segura”, ya empieza a hacer aguas.  Pero continuamos con más datos.

Dos debuts, dos victorias (o derrotas)

El grupo de entrenadores que cuentan por victoria los dos partidos en los que se estrenaban en el banquillo de un equipo se reduce a 14 integrantes:

Entrenador

Primer debut

Segundo debut

Armando

Celta 45/46 Jor-12

Celta 52/53 Jor-21

Brocic

Barcelona 60/61 Jor-1

Tenerife 61/62 Jor-1

Chaparro

Betis 06/07 Jor-38

Betis 07/08 Jor-15

Cruyff(*)

Barcelona 88/89 Jor-1

Barcelona 90/91 Jor-30

Franz Platko

Barcelona 34/35 Jor-1

Barcelona 55/56 Jor-1

Galarraga

Leonesa 55/56 Jor-1

Burgos 72/73 Jor-1

Gonzalo Arconada

Real Sociedad 05/06 Jor-22

Almería 08/09 Jor-1

José Villalonga

Real Madrid 54/55 Jor-15

At. Madrid 59/60 Jor-7

León Talavera

Las Palmas 80/81 Jor-8

Las Palmas 82/83 Jor-29

Miguel Sánchez

Burgos 92/93 Jor-29

Racing 98/99 Jor-17

Miljanic

Real Madrid 74/75 Jor-1

Valencia 82/83 Jor-10

RinusMichels

Barcelona 71/72 Jor-1

Barcelona 76/77 Jor-1

Roura(**)

Barcelona 12/13 Jor-17

Barcelona 12/13 Jor-21

Sinibaldi

Las Palmas 71/72 Jor-1

Sporting 75/76 Jor-7

(*) En la temporada 90/91, Carlos Rexach sustituyó a Cruyff como entrenador del Barcelona entre las jornadas 24 y 29.  Cruyff se incorporó de nuevo al banquillo en la jornada 30 y lo hizo con victoria por 0-1 frente al Castellón.  Este partido también está computado en este estudio  // (**) En la temporada 12/13, Jordi Roura era el encargado de sentarse en el banquillo del Barcelona cuando Tito Vilanova se sometía a algún tipo de tratamiento debido a la enfermedad que acabó con su vida.

En el polo opuesto tenemos al grupo de entrenadores que cuentan por derrota los dos partidos en los que se estrenaban en el banquillo.  Curiosamente coincide en su número con los que se estrenaron con victoria, es decir 14 integrantes:

Entrenador

Primer debut

Segundo debut

Andonegui

Deportivo 48/49 Jor-1

Málaga 52/53 Jor-1

Balta

Salamanca 97/98 Jor-8

Salamanca 98/99 Jor-12

BerndKrauss

Real Sociedad 97/98 Jor-1

Mallorca 01/02 Jor-1

Galloway

Valencia 31/32 Jor-1

Racing 33/34 Jor-1

José A. Ziganda

Osasuna 06/07 Jor-1

Xerez 09/10 Jor-1

Juan Carlos Álvarez

Sevilla 95/96 Jor-9

Sevilla 99/00 Jor-28

Juan Carlos Garrido

Villarreal 09/10 Jor-21

Betis 13/14 Jor-16

Julián Rubio

Albacete 92/93 Jor-1

Sevilla 96/97 Jor-27

Martí

Racing 39/40 Jor-15

Oviedo 40/41 Jor-1

Michel González

Getafe 08/09 Jor-34

Sevilla 11/12 Jor-23

Oso Díaz

Deportivo 50/51 Jor-1

Racing 51/52 Jor-1

Portugal

Racing 06/07 Jor-1

Racing 09/10 Jor-11

Senekowitsch

Athletic 79/80 Jor-1

Cádiz 88/89 Jor-1

Zabalza

Osasuna 86/87 Jor-12

Rayo Vallecano 95/96 Jor-1

Tres debuts, tres victorias (o derrotas)

Todavía más reducido es el grupo de entrenadores que se estrenaron en tres ocasiones diferentes en el banquillo de un equipo y consiguieron la victoria en esos tres partidos:

Entrenador

Primer debut

Segundo debut

Tercer debut

Elizondo

R. Sociedad 67/68 Jor-1

R. Sociedad 71/72 Jor-6

R. Sociedad 74/75 Jor-1

Tito Vilanova (*)

Barcelona 12/13 Jor-1

Barcelona 12/13 Jor-18

Barcelona 12/13 Jor-30

Valdano

Tenerife 91/92 Jor-31

Real Madrid 94/95 Jor-1

Valencia 96/97 Jor-15

(**) En la temporada 12/13, y debido a la enfermedad que padecía, Tito Vilanova iba alternando en el banquillo con Jordi Roura.

En el polo opuesto, es decir, los entrenadores que estrenaron banquillo en tres ocasiones y lo hicieron en las tres con derrota fueron dos a lo largo de la historia de la Liga:

Entrenador

Primer debut

Segundo debut

Tercer debut

Felines

R.Vallecano79/80 Jor-19

R.Vallecano89/90 Jor-1

R.Vallecano93/94 Jor-1

Preciado

Racing 02/03 Jor-1

Racing 05/06 Jor-1

Sporting 08/09 Jor-1

Cuatro debuts, cuatro victorias

Por último, el entrenador que tiene el récord absoluto en este apartado es Edmundo Suárez Trabanco, más conocido como “Mundo”.  El técnico valenciano cuenta por victorias los cuatro estrenos que tuvo a lo largo de su trayectoria en los banquillos de Primera División:

Los cuatro debuts de Edmundo Suárez “Mundo” con victoria

Sporting de Gijón 58/59 Jor-1: Sporting-1 Espanyol-0

Real Zaragoza 59/60 Jor-15: Real Zaragoza-3 Barcelona-1

Valencia 63/64 Jor-17: Valencia-4 Sevilla-1

Valencia 66/67 Jor-1: Dep. Coruña-0 Valencia-1

Por el contrario, no existe a lo largo de la historia de la Liga ningún entrenador con cuatro debuts y otras tantas derrotas.

Entrenadores con mayor porcentaje de victoriasen su debut

Al margen de los casos extremos que acabamos de comentar, es decir, entrenadores con pleno de victorias o de derrotas en su debut, el siguiente punto de este estudio hace referencia a los entrenadores que ostentan un mayor porcentaje de victorias en los partidos que suponían su estreno en el banquillo de un equipo o temporada concreta.  Para este apartado, tan solo he tenido en cuenta aquellos entrenadores que acumulan cinco o más registros (debuts) a lo largo de la Historia de la Liga.

Aplicando este filtro mínimo de 5 “debuts” nos encontramos un total de 70 entrenadores.  La tabla que aparece a continuación está ordenada por porcentaje de victorias y, en caso de empate, aparecen en primer lugar los que tienen un mayor número de estrenos en los banquillos:

Entrenadores con mayor porcentaje de victorias en sus debuts (Mínimo 5)

Pto

Entrenador

Part.

Gan

%Gan

Emp

%Emp

Per

%Per

GF

GC

1

DAUCIK

9

6

66,67%

1

11,11%

2

22,22%

23

10

2

MARCELINO García

6

4

66,67%

2

33,33%

 

0,00%

10

6

3

MIRÓ

6

4

66,67%

1

16,67%

1

16,67%

11

8

4

Roque OLSEN

11

7

63,64%

1

9,09%

3

27,27%

17

13

5

ABEL Resino

5

3

60,00%

2

40,00%

 

0,00%

9

4

6

Ernesto PONS

5

3

60,00%

2

40,00%

 

0,00%

7

2

7

ENCINAS

5

3

60,00%

1

20,00%

1

20,00%

15

8

8

LUIS COSTA

5

3

60,00%

1

20,00%

1

20,00%

6

4

9

Manolo VILLANOVA

5

3

60,00%

1

20,00%

1

20,00%

6

4

10

GARCÍA TRAID

7

4

57,14%

1

14,29%

2

28,57%

13

8

11

OTTO BUMBEL

9

5

55,56%

1

11,11%

3

33,33%

11

10

12

Fernando VÁZQUEZ

8

4

50,00%

3

37,50%

1

12,50%

16

9

13

Ladislao KUBALA

6

3

50,00%

1

16,67%

2

33,33%

11

9

14

Lucas ALCARAZ

6

3

50,00%

1

16,67%

2

33,33%

8

9

15

CAMACHO

6

3

50,00%

 

0,00%

3

50,00%

10

7

16

Javier IRURETA

9

4

44,44%

3

33,33%

2

22,22%

9

8

17

LUIS ARAGONÉS

16

7

43,75%

3

18,75%

6

37,50%

21

19

18

PASIEGUITO

7

3

42,86%

2

28,57%

2

28,57%

11

8

19

Helenio HERRERA

7

3

42,86%

1

14,29%

3

42,86%

12

16

20

Heriberto HERRERA

5

2

40,00%

2

40,00%

1

20,00%

6

6

21

PASARÍN

5

2

40,00%

2

40,00%

1

20,00%

5

8

22

ARZA

5

2

40,00%

1

20,00%

2

40,00%

9

10

23

Carlos AIMAR

5

2

40,00%

1

20,00%

2

40,00%

5

7

24

Ernesto VALVERDE

5

2

40,00%

1

20,00%

2

40,00%

4

4

25

José Luis ROMERO

5

2

40,00%

1

20,00%

2

40,00%

5

5

26

Nando YOSU

5

2

40,00%

1

20,00%

2

40,00%

9

9

27

Sergio KRESIC

5

2

40,00%

1

20,00%

2

40,00%

5

7

28

Antonio SANTOS

5

2

40,00%

 

0,00%

3

60,00%

8

10

29

LILLO

5

2

40,00%

 

0,00%

3

60,00%

9

12

30

CLEMENTE

13

5

38,46%

4

30,77%

4

30,77%

13

12

31

Baltasar ALBENIZ

8

3

37,50%

3

37,50%

2

25,00%

15

7

32

MAGUREGUI

8

3

37,50%

1

12,50%

4

50,00%

7

17

33

NOVOA

8

3

37,50%

1

12,50%

4

50,00%

8

11

34

BARRIOS

11

4

36,36%

2

18,18%

5

45,45%

21

17

35

ZAMORA

9

3

33,33%

1

11,11%

5

55,56%

16

17

36

ARSENIO Iglesias

6

2

33,33%

3

50,00%

1

16,67%

12

10

37

CANTATORE

6

2

33,33%

3

50,00%

1

16,67%

6

4

38

CAPARRÓS

6

2

33,33%

2

33,33%

2

33,33%

6

11

39

Juande RAMOS

6

2

33,33%

1

16,67%

3

50,00%

5

7

40

Txetxu ROJO

6

2

33,33%

1

16,67%

3

50,00%

6

7

41

SCOPELLI

6

2

33,33%

 

0,00%

4

66,67%

6

13

42

BARINAGA

10

3

30,00%

3

30,00%

4

40,00%

11

17

43

Gregorio MANZANO

10

3

30,00%

2

20,00%

5

50,00%

8

10

44

BALMANYA

7

2

28,57%

2

28,57%

3

42,86%

12

12

45

QUINCOCES

7

2

28,57%

2

28,57%

3

42,86%

11

16

46

TOSHACK

7

2

28,57%

2

28,57%

3

42,86%

11

10

47

MOLOWNY

7

2

28,57%

1

14,29%

4

57,14%

6

9

48

ESPÁRRAGO

8

2

25,00%

3

37,50%

3

37,50%

10

9

49

Vicente MIERA

8

2

25,00%

3

37,50%

3

37,50%

6

7

50

ANTIC

9

2

22,22%

4

44,44%

3

33,33%

11

8

51

ARGILA

5

1

20,00%

2

40,00%

2

40,00%

2

5

52

Héctor CÚPER

5

1

20,00%

2

40,00%

2

40,00%

8

9

53

MIGUEL MUÑOZ

5

1

20,00%

2

40,00%

2

40,00%

3

4

54

ORIZAOLA

5

1

20,00%

1

20,00%

3

60,00%

4

4

55

TOBA

5

1

20,00%

1

20,00%

3

60,00%

5

8

56

MARCEL DOMINGO

12

2

16,67%

2

16,67%

8

66,67%

6

19

57

CARRIEGA

6

1

16,67%

3

50,00%

2

33,33%

4

5

58

SERRA FERRER

6

1

16,67%

3

50,00%

2

33,33%

3

5

59

DI STÉFANO

6

1

16,67%

2

33,33%

3

50,00%

7

10

60

VÍCTOR FERNÁNDEZ

6

1

16,67%

2

33,33%

3

50,00%

7

9

61

Benito FLORO

6

1

16,67%

1

16,67%

4

66,67%

6

9

62

CÉSAR Rodríguez

6

1

16,67%

1

16,67%

4

66,67%

7

11

63

Felipe MESONES

7

1

14,29%

2

28,57%

4

57,14%

3

10

64

Lucien MÜLLER

7

1

14,29%

2

28,57%

4

57,14%

5

9

65

OCHOA

7

1

14,29%

2

28,57%

4

57,14%

4

14

66

Emilio VIDAL

7

1

14,29%

1

14,29%

5

71,43%

10

17

67

PAQUITO

7

1

14,29%

1

14,29%

5

71,43%

7

15

68

LOTINA

8

1

12,50%

3

37,50%

4

50,00%

5

13

69

CAICEDO

6

 

0,00%

3

50,00%

3

50,00%

9

14

70

Rafa IRIONDO

6

 

0,00%

1

16,67%

5

83,33%

2

9

En la tabla podemos observar un triple empate en cabeza, con un 66,67por ciento de victorias, entre Fernando Daucik, MarcelinoGarcía y Luis Miró, seguidos muy de cerca por Roque Olsen, con un 63,64 por ciento de victorias.  Vamos a analizar los debuts de estos cuatro entrenadores:

Fernando Daucik: 66,67% de victorias en sus “debuts” (9 ocasiones)

Fernando Daucik nació el 30 de mayo de 1910 en Sahy (Eslovaquia).  Fue entrenador de Primera División durante 19 temporadas, entre 1950 y 1971, en las cuales se hizo cargo de nueve equipos diferentes: FC Barcelona (1950-54); Athletic Club (1954-57); Atlético de Madrid (1957-60); Real Betis (1960-63); Real Murcia (1963-64); Sevilla CF (1964-65); Real Zaragoza (1965-67); Elche CF (1967-68) y RCD Espanyol (1970-71).  En esos 9 estrenos con otros tantos equipos obtuvo 6 victorias (66,67%), 1 empate (11,11%) y 2 derrotas (22,22%).  Estos fueron los partidos en cuestión:

Fecha

Equipo

Temporada

Jor

Local

Res

Visitante

10/09/1950

F.C. Barcelona

1950-51

1

Barcelona

8-2

Real Sociedad

12/09/1954

Athletic Club

1954-55

1

Athletic Club

4-0

Alavés

15/09/1957

Atlético de Madrid

1957-58

1

Sporting de Gijón

2-4

Atlético de Madrid

11/09/1960

Real Betis

1960-61

1

Betis

2-0

Mallorca

15/09/1963

Real Murcia

1963-64

1

Murcia

2-1

Atlético de Madrid

13/09/1964

Sevilla

1964-65

1

Sevilla

2-4

Córdoba

20/02/1966

Real Zaragoza

1965-66

24

Zaragoza

0-0

Barcelona

14/01/1968

Elche C.F.

1967-68

16

Elche

1-0

Espanyol

13/09/1970

R.C.D. Espanyol

1970-71

1

Espanyol

0-1

Sevilla

EntrenadorNuevo04Marcelino García: 66,67% de victorias en sus “debuts” (6 ocasiones)

Marcelino García Toral nació el 14 de agosto de 1965 en Careñes (Asturias).  El actual entrenador del Villarreal C.F., comenzó su trayectoria en Primera División en la temporada 2006-07 dirigiendo al Recreativo de Huelva.  En la 2007-08 se hizo cargo del Racing de Santander.  Gracias a su brillante temporada con el equipo cántabro, fue contratado por el Real Zaragoza en la temporada 2008-09 con el objetivo de ascender al conjunto maño a Primera División, objetivo que consiguió, continuando al frente del Zaragoza en la máxima categoría en la temporada 2009-10, aunque fue cesado por los malos resultados en la jornada 14.   Mediada la temporada 2010-11, en la jornada 23, fue requerido de nuevo por el Racing de Santander para sustituir a Miguel Ángel Portugal, consiguiendo en esas 16 jornadas la salvación del equipo cántabro. Sus buenos números le llevaron al Sevilla en la temporada 2011-12, aunque fue cesado en la jornada 22.  Por último, en la temporada 2012-13 fue contrato por el Villarreal C.F. donde ya ha completado las dos últimas temporadas. En los 6 partidos que se sentaba por vez primera en el banquillo de algún equipo obtuvo 4 victorias (66,67%) y 2 empates (33,33%), sin ninguna derrota.  Aquí podemos comprobar con detalle esos 6 “debuts” de Marcelino:

Fecha

Equipo

Temporada

Jor

Local

Res

Visitante

27/08/2006

R.C.R. Huelva

2006-07

1

R.C.R. Huelva

1-1

Mallorca

26/08/2007

Real Racing Club

2007-08

1

Real Racing Club

0-0

Barcelona

29/08/2009

Real Zaragoza

2009-10

1

Real Zaragoza

1-0

Tenerife

12/02/2011

Real Racing Club

2010-11

23

Real Racing Club

3-2

Sevilla

28/08/2011

Sevilla C.F.

2011-12

2

Sevilla

2-1

Málaga

19/08/2013

Villarreal C.F.

2013-14

1

Almería

2-3

Villarreal

EntrenadorNuevo05Luis Miró: 66,67% de victorias en sus “debuts” (6 ocasiones)

Luis Miró Doñate, nacido el 3 de marzo de 1913 en Barcelona, comenzó su carrera como entrenador de Primera División en el Real Valladolid.  Con el conjunto de Pucela completó tres temporadas (1953-56) antes de recalar otras tres temporadas en el Valencia C.F. (1956-59), aunque fue cesado del conjunto ché en la jornada 15 de la temporada 58-59.  Tan solo estuvo dos jornadas sin equipo hasta que fue requerido esa misma temporada por el RC Celta de Vigo para hacerse cargo del conjunto gallego desde la jornada 18 de la Liga 58-59 y hasta final de temporada. Las dos siguientes temporadas fue entrenador del Sevilla (1959-61), aunque en la segunda de ellas fue cesado al finalizar la jornada 23.   En la temporada 1961-62 fue requerido por el equipo de su ciudad natal, el FC Barcelona, equipo al que entrenó durante las 13 primeras jornadas de dicha temporada antes de ser cesado.  Por último, en la temporada 1965-66 completó las 30 jornadas de dicha Liga con el C.D. Málaga. En los 6 partidos que estrenaba banquillo de Primera División, Luis Miró conseguiría 4 victorias (66,67%), 1 empates (16,67%) y 1 derrota (16,67%).Estos fueron esos seis partidos:

Fecha

Equipo

Temporada

Jor

Local

Res

Visitante

13/09/1953

Real Valladolid

1953-54

1

Valladolid

2-1

Dep. Coruña

09/09/1956

Valencia C.F.

1956-57

1

Valencia

3-1

Espanyol

18/01/1959

R.C. Celta

1958-59

18

Real Madrid

3-0

Celta de Vigo

13/09/1959

Sevilla C.F.

1959-60

1

Sevilla

3-1

Osasuna

03/09/1961

F.C. Barcelona

1961-62

1

Barcelona

3-2

Sevilla

04/09/1965

C.D. Málaga

1965-66

1

CD Málaga

0-0

Pontevedra

Roque Olsen: 63,64% de victorias en sus “debuts”

Roque Germán Olsen Fontaba, nacido el 9 de septiembre de 1925 en Sauce de Luna (Argentina). Inició su recorrido por los banquillos de Primera División en la temporada 1962-63 al frente del Córdoba C.F.  El Real Zaragoza de los Cinco Magníficos fue su siguiente destino en la temporada 1964-65, antes de recalar en el F.C. Barcelona (1965-67).  Tras finalizar su periplo azulgrana, de nuevo fue contratado por el Real Zaragoza, donde completó la temporada 1967-68 y fue cesado al finalizar la jornada 9 de la temporada 1968-69.  Sus siguientes destinos en Primera División fueron el RC Celta (1969-70), hasta la jornada 23; el Elche (1973-74); el Sevilla (1975-76); Las Palmas (1976-77); de nuevo Elche (1977-78), hasta la jornada 26.  Tras diez años lejos de los banquillos de la división de honor, en la jornada 17 de la Liga 1987-88 fue el sustituto de Germán Dévora en la UD Las Palmas, aunque no logró evitar el descenso del cuadro insular. Por último, en la temporada 1988-89, fue el sustituo de Pepe Ortega en el Sevilla CF desde la jornada 26 hasta final de dicha temporada.

Roque Olsen acumuló 11 estrenos en los distintos banquillos a lo largo de la historia, en los cuales obtuvo 7 victorias (63,64%), 1 empates (9,09%) y 3 derrotas (27,27%). Estos fueron esos 11 partidos del técnico argentino:

Fecha

Equipo

Temporada

Jor

Local

Res

Visitante

16/09/1962

Córdoba C.F.

1962-63

1

Córdoba

1-0

Valladolid

13/09/1964

Real Zaragoza

1964-65

1

Dep. Coruña

0-2

Real Zaragoza

05/09/1965

F.C. Barcelona

1965-66

1

Barcelona

3-1

Mallorca

10/09/1967

Real Zaragoza

1967-68

1

Real Zaragoza

3-2

Barcelona

14/09/1969

R.C. Celta

1969-70

1

Real Sociedad

2-1

Celta de Vigo

02/09/1973

Elche C.F.

1973-74

1

Elche

1-0

Barcelona

06/09/1975

Sevilla C.F.

1975-76

1

Sevilla

3-0

Las Palmas

05/09/1976

U.D. Las Palmas

1976-77

1

Barcelona

4-0

Las Palmas

04/09/1977

Elche C.F.

1977-78

1

Real Racing Club

2-0

Elche

10/01/1988

U.D. Las Palmas

1987-88

17

Logroñés

1-1

Las Palmas

26/03/1989

Sevilla C.F.

1988-89

26

Elche

1-2

Sevilla

Entrenadores con peor porcentaje de victoriasen su debut

Rafa Iriondo: ninguna victoria en sus “debuts”

Ya hemos hablado de los entrenadores con mayor porcentaje de victorias en sus distintos debuts.  Sin entrar en demasiados detalles, me gustaría también relacionar a los entrenadores más “gafes” a la hora de estrenar banquillo, es decir, los que obtuvieron un menor porcentaje de victorias con, al menos, cinco estrenos en su haber.  Destaca por encima de todos Rafael Iriondo Aurtenetxea, nacido el 24 de octubre de 1919 en Gernika (Vizcaya).  El técnico vasco tuvo ocasión de estrenarse en 6 ocasiones en algún banquillo de Primera División, y sus números son difícilmente empeorables, con 0 victorias (0%), 1 empate (16,67%) y 5 derrotas (83,33%).

Fecha

Equipo

Temporada

Jor

Local

Res

Visitante

03/11/1968

Athlétic C. Bilbao

1968-69

7

Córdoba

1-1

Athletic Club

03/09/1972

Real Sociedad

1972-73

1

Burgos

1-0

Real Sociedad

07/09/1974

Athlétic C. Bilbao

1974-75

1

CD Málaga

2-0

Athletic Club

07/11/1976

Real Betis

1976-77

9

Elche

2-0

Betis

10/02/1980

Rayo Vallecano

1979-80

20

Rayo Vallecano

1-2

Salamanca

27/09/1981

Real Betis

1981-82

2

Betis

0-1

Real Sociedad

Patricio Caicedo: ninguna victoria en sus “debuts”

Tampoco fue capaz de ganar en ninguno de los 6 estrenos que tuvo Patricio Caicedo Liciaga, nacido el 6 de febrero de 1899 en Bilbao (Vizcaya).  Caicedo fue técnico de Primera División durante 15 temporadas entre 1930 y 1956.  En ese periodo entrenó a cuatro equipos diferentes: RCD Espanyol, Athletic Club, Sevilla CF y Hércules C.F.  Caicedo tampoco fue capaz de ganar ninguno de los 6 partidos en lo que estrenaba equipo (o temporada) con 0 victorias, 3 empates (50%) y 3 derrotas (50%).

Fecha

Equipo

Temporada

Jor

Local

Res

Visitante

07/12/1930

R.C.D. Espanyol

1930-31

1

Real Madrid

2-0

Espanyol

05/11/1933

Athlétic C. Bilbao

1933-34

1

Valencia

2-2

Athletic Club

01/12/1935

R.C.D. Espanyol

1935-36

4

Athletic Club

5-2

Espanyol

21/09/1947

Sevilla C.F.

1947-48

1

Sevilla

1-1

Atlético de Madrid

04/09/1949

R.C.D. Espanyol

1949-50

1

Espanyol

2-2

Real Sociedad

12/09/1954

Hércules C.F.

1954-55

1

Dep. Coruña

2-1

Hércules

Lotina: una victoria (12,50%) en sus “debuts”

Por último, para completar el pódium de los entrenadores con peor porcentaje de victorias en su debut, tenemos a Miguel Angel Lotina Oruechabarría, nacido el 18 de junio de 1957 en Meñaca (Vizcaya).  Fue entrenador de 7 equipos diferentes de Primera División durante 14 temporadas, entre 1992 y 2012.  En ese periodo le tocó estrenar banquillo en 8 ocasiones con el siguiente balance: 1 victoria (12,50%), 3 empates (37,50%) y 4 derrotas (50%).

Fecha

Equipo

Temporada

Jor

Local

Res

Visitante

06/12/1992

C.D. Logroñés

1992-93

13

Logroñés

0-3

Dep. Coruña

01/09/1996

C.D. Logroñés

1996-97

1

Real Zaragoza

2-2

Logroñés

10/09/2000

C.A. Osasuna

2000-01

1

Osasuna

0-2

RC Celta

01/09/2002

R.C. Celta

2002-03

1

Sevilla

0-1

RC Celta

28/08/2004

R.C.D. Espanyol

2004-05

1

Espanyol

1-1

Dep. Coruña

29/10/2006

Real Sociedad

2006-07

8

Real Sociedad

0-1

Villarreal

26/08/2007

Dep. Coruña

2007-08

1

Dep. Coruña

0-3

Almería

21/03/2012

Villarreal C.F.

2011-12

29

Villarreal

1-1

Real Madrid

Porcentaje de victorias por equipos

Si agrupamos por equipos los 1.353 “estrenos” en los banquillos a los 598 entrenadores de la Historia de la Liga, es decir, teniendo en cuenta tan solo los partidos en los que se producía un cambio de entrenador con respecto a la anterior jornada de Liga, la tabla resultante, ordenada de mayor a menor por porcentaje de victorias, es la siguiente:

Porcentaje de victorias por equipos  de los entrenadores que debutaron

Pos

Equipo

Nuevo Entrendor

Gan

%Gan

Emp

%Emp

Per

%Per

Gfav

Gcon

1

S.D. Eibar

1

1

100,00%

 

0,00%

 

0,00%

1

0

2

F.C. Barcelona

62

42

67,74%

10

16,13%

10

16,13%

154

68

3

C.D. Alcoyano

3

2

66,67%

1

33,33%

 

0,00%

7

5

4

C.D. Numancia

8

5

62,50%

2

25,00%

1

12,50%

7

4

5

Real Burgos C.F.

5

3

60,00%

 

0,00%

2

40,00%

6

5

6

Valencia C.F.

67

35

52,24%

12

17,91%

20

29,85%

109

92

7

Real Madrid

56

28

50,00%

15

26,79%

13

23,21%

109

66

8

Atlético Aviación

4

2

50,00%

1

25,00%

1

25,00%

13

11

9

Real Jaén

4

2

50,00%

 

0,00%

2

50,00%

5

4

10

C.D. Leonesa

2

1

50,00%

 

0,00%

1

50,00%

5

4

11

Atlético de Madrid

84

39

46,43%

22

26,19%

23

27,38%

137

97

12

Málaga C.F.

13

6

46,15%

1

7,69%

6

46,15%

10

13

13

U.D. Almería

9

4

44,44%

 

0,00%

5

55,56%

11

17

14

Granada C.F.

23

10

43,48%

6

26,09%

7

30,43%

29

23

15

U.D. Las Palmas

30

13

43,33%

6

20,00%

11

36,67%

50

50

16

Athlétic C. Bilbao

50

21

42,00%

12

24,00%

17

34,00%

82

63

17

Córdoba C.F.

12

5

41,67%

1

8,33%

6

50,00%

16

22

18

Real Racing Club

46

19

41,30%

9

19,57%

18

39,13%

66

70

19

R.C.D. Espanyol

71

29

40,85%

18

25,35%

24

33,80%

98

90

20

Real S. de Gijón

42

16

38,10%

12

28,57%

14

33,33%

57

52

21

R.C. Celta

49

18

36,73%

11

22,45%

20

40,82%

67

69

22

R.C. Deportivo

39

14

35,90%

8

20,51%

17

43,59%

57

68

23

Sevilla C.F.

56

20

35,71%

13

23,21%

23

41,07%

96

83

24

Real Sociedad

37

13

35,14%

11

29,73%

13

35,14%

42

45

25

Hércules C.F.

26

9

34,62%

7

26,92%

10

38,46%

37

34

26

Real Betis

61

21

34,43%

9

14,75%

31

50,82%

75

107

27

Real Zaragoza

51

17

33,33%

17

33,33%

17

33,33%

61

70

28

Burgos C.F.

9

3

33,33%

2

22,22%

4

44,44%

8

11

29

R.C.R. Huelva

6

2

33,33%

3

50,00%

1

16,67%

10

7

30

S.D. Compostela

3

1

33,33%

1

33,33%

1

33,33%

2

3

31

Real Valladolid

48

15

31,25%

11

22,92%

22

45,83%

52

73

32

C.D. Logroñés

18

5

27,78%

7

38,89%

6

33,33%

13

16

33

C.D. Tenerife

18

5

27,78%

5

27,78%

8

44,44%

24

32

34

Pontevedra C.F.

8

2

25,00%

3

37,50%

3

37,50%

8

8

35

C.E. Sabadell

8

2

25,00%

1

12,50%

5

62,50%

7

11

36

C.G. Tarragona

4

1

25,00%

1

25,00%

2

50,00%

3

5

37

Real Oviedo

34

8

23,53%

8

23,53%

18

52,94%

40

74

38

Elche C.F.

31

7

22,58%

11

35,48%

13

41,94%

32

50

39

Real Murcia

27

6

22,22%

4

14,81%

17

62,96%

34

63

40

C.D. Alavés

9

2

22,22%

4

44,44%

3

33,33%

13

13

41

Getafe C.F.

9

2

22,22%

2

22,22%

5

55,56%

14

19

42

R.C.D. Mallorca

37

8

21,62%

13

35,14%

16

43,24%

39

51

43

Rayo Vallecano

28

6

21,43%

6

21,43%

16

57,14%

25

50

44

C.D. Málaga

22

4

18,18%

9

40,91%

9

40,91%

11

27

45

C.A. Osasuna

18

3

16,67%

4

22,22%

11

61,11%

18

32

46

Villarreal C.F.

12

2

16,67%

3

25,00%

7

58,33%

13

21

47

Cádiz C.F.

20

3

15,00%

4

20,00%

13

65,00%

19

42

48

S.D. Albacete

11

1

9,09%

2

18,18%

8

72,73%

12

21

49

Levante U.D.

13

1

7,69%

5

38,46%

7

53,85%

11

32

50

U.D. Salamanca

15

1

6,67%

5

33,33%

9

60,00%

9

22

51

A.D. Almería

4

 

0,00%

2

50,00%

2

50,00%

5

8

52

C.F. Extremadura

2

 

0,00%

1

50,00%

1

50,00%

1

2

53

Mérida C.P.

2

 

0,00%

1

50,00%

1

50,00%

1

3

54

Xerez C.D.

3

 

0,00%

1

33,33%

2

66,67%

1

4

55

C.D. Castellón

11

 

0,00%

3

27,27%

8

72,73%

9

23

56

Arenas de Guecho

4

 

0,00%

1

25,00%

3

75,00%

8

11

57

U.E. Lleida

3

 

0,00%

 

0,00%

3

100,00%

2

12

58

C.D. Europa

2

 

0,00%

 

0,00%

2

100,00%

3

10

59

Atlético Tetuán

1

 

0,00%

 

0,00%

1

100,00%

0

1

60

Condal

1

 

0,00%

 

0,00%

1

100,00%

0

6

61

Real Unión de Irún

1

 

0,00%

 

0,00%

1

100,00%

2

3

El último equipo en debutar en Primera División en la Historia de la Liga fue la S.D. Eibaren la temporada 2014-15 y es precisamente el equipo armero quien encabezaría esta clasificación, ya que su único entrenador en la máxima categoría, Gaizka Garitano, se estrenó en el banquillo con una victoria en Ipurúa frente a la Real Sociedad (1-0) en el primer partido de la pasada temporada.  Por tanto 100 por 100 de victorias en esta clasificación virtual.

El segundo puesto, en cuanto al porcentaje de victorias en los partidos con nuevo entrenador, estaría ocupado por el F.C. Barcelona, que en las 62 ocasiones que estrenó inquilino en el banquillo, en 42 de ellas consiguió la victoria(67,74%), siendo el resto empates, 10 (16,13%) o derrotas, otras 10 (16,13%).

En tercera posición estaría el C.D. Alcoyano,que permaneció durante cuatro temporadas en Primera División: en las temporadas 1945-46 y 1947-48, su entrenador era Ramón Balaguer, que ganó su primer partido al frente del conjunto levantino por 2-3 en Murcia; en la temporada 1948-49 se produjo un cambio de entrenador, concretamente Tomás Castro, que debuta en Primera División en el banquillo del Alcoyano con una victoria por 1-0 frente al Deportivo de la Coruña.  Por último, en la temporada 1950-51, un nuevo entrenador, José Espada Virgós, se estrenaba como técnico del conjunto del Alcoy con un 3-3 frente al Racing de Santander.  Por tanto, en las 3 ocasiones que el Alcoyano estrenó entrenador obtuvo 2 victorias (66,67%)y 1 empate (33,33%).

Otras curiosidades de la clasificación por equipos

La última tabla expuesta en este estudio, arroja algunas curiosidades:

  • El equipo que más veces ha cambiado de entrenador a lo largo de la historia de la Liga ha sido el Atlético de Madrid: 84 ocasiones, seguido por el RCD Espanyol con 71 y por el Valencia con 77.
  • Cuatro son los equipos que tan solo han contado con un entrenador en Primera División: S.D. Eibar, Atlético Tetuán, C.D. Condaly Real Uniónde Irún.
  • El Real Zaragozaha cambiado de técnico en 51 ocasiones a lo largo de su trayectoria en Primera División y, curiosamente, presenta idéntico balance de victorias, empates y derrotas (17).  Se podría decir, desde un criterio puramente estadístico, que al Zaragoza no le afectan lo más mínimo los cambios de técnico.
  • Cinco equipos cuentan todos los debuts de sus entrenadores por derrotas: U.E. Lleida(3 entrenadores, 3 derrotas); C.D. Europa(2 entrenadores, 2 derrotas) y los antes citados Atlético Tetuán, C.D. Condaly Real Uniónde Irún (1 entrenador, 1 derrota).
  • En 9 ocasiones ha tenido la U.D. Almeríaun nuevo entrenador y en ninguna de ellas el partido acabó con empate: 4 victorias y 5 derrotas.
  • El mejor promedio de goles a favor de los equipos que estrenaban entrenador en sus banquillos lo presenta el Atlético Aviacióncon una media de 3,25 goles por partido(4 nuevos entrenadores y 13 goles a favor), seguido por la Cultural Leonesa con 2,5 goles de media (5 goles en dos debuts) y por el F.C. Barcelona con 2,48 goles de media (154 goles a favor en los 62 cambios de entrenador).

Conclusión: estadísticamente no es cierto el dicho “Nuevo entrenador, victoria segura”

Para finalizar este estudio me voy a referir a datos globales que demuestran, estadísticamente hablando, que no es cierto el mito que asegura una victoria cuando se produce un relevo en el banquillo.  Como ya he dicho al principio de este estudio, a lo largo de la Historia de la Liga se han disputado 23.539 partidos, en los cuales el resultado final fue de empate en 5.575 ocasiones (23,68%), siendo el resto repartido a partes iguales entre victorias y derrotas (8.847, 37,58%).

Por tanto, para dar validez al mito tan cacareado en los ambientes futbolísticos que asegura “a entrenador nuevo victoria segura”, ese porcentaje de victorias debería ser superior cuando filtramos tan solo los partidos en los que se produjo el debut de algún entrenador.  Sin embargo, una vez analizados estos 1.353 partidos en los que hubo un relevo en el banquillo, observamos que tan solo 485 de esos partidos finalizaron con victoria del equipo que estrenaba entrenador (35,85%), un porcentaje inferior, en casi dos puntos, al global; el porcentaje de empates es ligeramente superior a la media (24,17% contra 23,68%), mientras que el porcentaje de derrotas es de 39,99% en los partidos en los que debutó algún entrenador, frente al 37,58% que marca la media histórica.

Total

Porcentaje

Total

Porcentaje

Partidos Hª de la Liga

23.539

100,00%

Con nuevo entrenador

1.353

100,00%

Victorias

8.847

37,58%

Victorias

485

35,85%

Empates

5.575

23,68%

Empates

327

24,17%

Derrotas

8.847

37,58%

Derrotas

541

39,99%

A la vista de este estudio, me atrevería a decir que, estadísticamente hablando, el hecho de contratar un nuevo entrenador no garantiza, en absoluto, una victoria en el primer partido.  Es más, la tendencia es más clara hacia la derrota que hacia la victoria.El mito tan cacareado de “entrenador nuevo, victoria segura”, queda completamente desmontado a la vista de este estudio.




El lastre congénito del fútbol femenino español

Probablemente carezca de sentido cargar tintas sobre la endeblez de nuestro fútbol femenino, sin mirar hacia atrás. Esa inconsistencia, puesta una vez más de manifiesto durante el reciente Campeonato Mundial, resulta mucho más llamativa al contrastarla con los éxitos masculinos, tanto en competiciones de clubes como de selecciones nacionales. Nuestro tenis, por ejemplo, baloncesto, gimnasia, natación, hockey, atletismo, karate o judo, no presentan una zanja tan considerable, sobre todo durante los últimos 20 ó 25 años, entre hombres y mujeres. ¿Qué ocurre, entonces, con respecto al fútbol?. ¿Por qué nuestras jóvenes están a años luz de los practicantes masculinos, cuando buena parte de África, Asia y América Central o del Sur, apenas si constituirían competencia por mor de atavismos culturales, emparentados con la escasa libertad social otorgada al 50 % de su población?. Pues bien, el actual lodo hunde sus raíces en polvos muy viejos. Y sólo revisando nuestra historia entenderemos cómo se ha llegado a la actual inanidad.

Tras la Guerra Civil, el deporte quedó en manos del Movimiento, del Ministerio Nacional de Movimiento, conforme se denominaba entonces, o para entendernos mejor, de la Falange. Y el deporte femenino, en un país drásticamente dividido por sexos a efectos educativos, religiosos y legales, bajo tutela de la Sección Femenina acaudillada por Pilar Primo de Rivera. El ideario falangista con respecto a la mujer no podía estar más alejado del aperturismo entrevisto durante el turbulento paréntesis republicano. Tanto para los purpurados como para los y las camisas azules, el sacrosanto deber de la mujer nueva consistía en ofrecer hijos sanos a la patria, educarlos en la fe cristiana y convertirlos en adalides del nuevo orden. Así lo recogía el Anuario de la Sección Femenina correspondiente a 1940, bajo firma de Carmen de Icaza:

“Todo niño que en la nueva España nace tiene derecho a ser formado fuerte y sano, ya desde el momento en que su ser se acusa. A ser recibido con alegría en un marco decoroso y pulcro. Todo niño tiene derecho al calor, a la ternura y a la crianza de su propia madre. A crecer en un ambiente limpio, saludable, educador y optimista. A una formación cristiana, intelectual y físicamente equiparada, que lo vaya haciendo para el mañana lleno de fe, de eficiencia y de fuerza. Todo niño que en España nace, a través de los brazos de su madre, pertenece a España”.

Y por si la idea no hubiese quedado clara, se insistía hasta la saciedad con retórica de bayoneta y trincheras desde las páginas de “Medina”, órgano de la Sección Femenina. Sirva como ilustración este parrafito aparecido en su número de diciembre de 1943:

“A la madre española, pura de pensamiento, casta de cuerpo, discreta y prudente, suavemente enérgica, piadosamente caritativa, modesta e inteligente, sumisa pero digna, señora siempre, debe nuestra Patria su característica moral, sus usos y costumbres, su modo de ser y de sentir íntimo, pues ella tiene la importante y trascendental misión de inculcar en la juventud grandes ideales, percepción clara de los hechos, honrado sentir de los afectos, y de tallar su carácter a suaves golpes de cincel para formar hombres nobles, valerosos y patriotas con suficiente espíritu de sacrificio para ofrecer la vida por la Patria, si así lo exigen las circunstancias”.

Estos postulados sobrevivieron a la derrota del Eje Hitler-Mussolini, a la distensión entre aliados y Franco, la decapitación política de Serrano Suñer y el paseo triunfal de Eisenhower por la Gran Vía madrileña, conforme acredita esta perla de la Enciclopedia Elemental para Niñas, editada por la Sección Femenina en 1957 para su distribución por todas las Escuelas Nacionales:

“El destino de la mujer es ser esposa y compañera del hombre, formar con él una familia y educar y cuidar bien a sus hijos. El lugar donde la mujer desarrolla sus actividades es la casa, porque allí vive la familia. Pero su misión no es sólo material; sus deberes no son sólo cuidar de los hijos y del marido corporalmente, sino que de éste debe ser la compañera, y de aquellos la primera educadora; por ello debe prepararse, moral y materialmente, para ser capaz de lo que de ella se espera. Esta preparación es el medio que la hace apta para desarrollar su misión en el momento oportuno”.

Consecuentemente, el deporte femenino debía servir para hacerlas más sanas y fuertes, pero eso sí, desterrando de raíz cualquier efecto colateral que afectase a su capacidad reproductiva o las llevase a relajar la rígida pudibundez nacional-católica. El volumen titulado “La Sección Femenina, historia y misión” (1944) lo explicaba bien clarito:

“Por medio de los diversos planes de Formación, la educación física alcanza a grandes masas de mujeres. Un estudiado método de gimnasia educativa prepara sanas, fuertes, alegres y limpias, a las futuras madres españolas”.

Tras semejante premisa, se comprenderá que el deporte femenino franquista no fomentara la competitividad:

“Medina”, órgano de la Sección Femenina. Sus portadas de aparente modernidad servían de escaparate a ideas muy rancias.

“Medina”, órgano de la Sección Femenina. Sus portadas de aparente modernidad servían de escaparate a ideas muy rancias.

“La Sección Femenina de Falange cuida de que el deporte sea una escuela; allí se enseña a ganar sin petulancia y a perder sin despecho”.

Y que de entre el amplio abanico deportivo, sólo unas pocas disciplinas se antojaran aconsejables. La gimnasia en primer término, por su “belleza en el ritmo, gracia y delicadeza en los movimientos, que llevarán al espíritu estampas de viva armonía” (Anuario de la Sección Femenina, 1954). Y a poca distancia el baloncesto, balonmano y hockey. Del atletismo, hasta bien adentrados en los 50, mejor ni hablar. Durante ese mismo decenio se volvería la vista hacia el tenis y la hípica, modalidades únicamente posibles en el seno de la alta, muy alta burguesía, o entre aristócratas del régimen. El fútbol, por supuesto, deporte de choque y contacto, agresivo, viril, en su más peyorativo concepto, constituía anatema absoluto.

En 1940, con miles de familias guardando luto todavía, se disputaba el Primer Campeonato Nacional de Hockey de la Sección Femenina. Sus jugadoras, bien abrochado el último botón de sus camisas, con una especie de “baby” o peto por encima, falda cubriendo las rodillas y medias de lana hasta la rótula, cabe pensar no se hallaran muy cómodas. Dicho campeonato siguió disputándose con carácter anual durante el primer decenio posbélico, registrando cierto dominio de las formaciones madrileñas y gallegas. Y casi al mismo tiempo, la propia Sección Femenina sería encargada de organizar los Juegos Universitarios Nacionales, cuya primera edición tuvo lugar en abril de 1942, con todas las participantes saludando a la romana durante el acto inaugural. Aquella vez sólo hubo competiciones de balonmano (balón a mano se escribía entonces), baloncesto y hockey, con presencia de todos los distritos universitarios, incluido el Territorial de Marruecos, aunque algunos no litigaran en las tres actividades.

Gimnasta de la Sección Femenina, en julio de 1941. Su atuendo por fuerza debía resultarle incómodo.

Gimnasta de la Sección Femenina, en julio de 1941. Su atuendo por fuerza debía resultarle incómodo.

Los reglamentos de aquella cita, o el contenido de la Circular Nº 206, de escrupulosa observancia en futuras concentraciones, hoy inspirarían una sonrisa conmiserativa: .- “Ningún acto deportivo (o de la clase que sea…) que deba realizarse en domingo por la mañana comenzará antes de las once, y por ningún motivo se citará a las camaradas para esos actos antes de las diez, con el fin de que puedan tranquilamente oír misa con tiempo suficiente antes de empezar”. .- “Se evitará a toda costa desplazar camaradas a provincias o de provincias a Madrid, en trenes cuya llegada sea en domingo por la mañana, porque fácilmente se retrasan y pueden quedarse sin misa”..- “Los pantalones azules de gimnasia deben ser de una amplitud tal que parezcan enteramente como faldas con vuelo. La longitud debe ser exactamente hasta media pantorrilla, de forma que al subir la goma y ajustársela justo por encima de la rodilla quede ésta  totalmente cubierta por la falda”..- “Ningún camarada podrá salir a la calle con el traje de gimnasia sin ponerse el abrigo encima, aunque la competición o concurso se celebre en verano”.

La decencia llevada hasta límites fundamentalistas mantuvo vivos los castísimos pololos hasta mediados los 60, por más que en la Alemania hitleriana, faro y guía de tantos falangistas, las muchachas practicaran deporte en “shorts” e incluso la amante del führer se mostrase ante las cámaras mientras practicaba ejercicios, con pantaloncillos semejantes a los de tantas “pin-up” estadounidenses. Cualquiera diría que aquellos pololos fueran relevante creación española, releyendo cuanto sobre ellos quedara recogido en “Teresa”, revista de la Sección Femenina (junio de 1955), coincidiendo con el ingreso de España en la Federación Internacional Católica de Educación Física:

“El traje de gimnasia de la Sección Femenina aúna perfecta y graciosamente las exigencias de la moral con la libertad de movimientos indispensable en las prácticas de Educación Física”.

Campamento de la Sección Femenina en la playa, julio de 1942. Canastas junto al mar y chicas bien tapaditas, con falda cubriendo las rodillas y camisa abotonada hasta el cuello.

Campamento de la Sección Femenina en la playa, julio de 1942. Canastas junto al mar y chicas bien tapaditas, con falda cubriendo las rodillas y camisa abotonada hasta el cuello.

Y es que el atuendo femenino, deportivo o de calle, constituía auténtica obsesión de clérigos, educadores, biempensantes y responsables de la censura: “La silueta debe ser sencilla y lo más ajustada posible al natural, si bien evitando que el vestido sea tan ceñido que señale toda la anatomía del cuerpo, porque esto, además de antiestético, es inmoral”. (Formación Político-Social, texto para 2º Curso de Bachillerato Femenino, 1961). O todavía en 1968, con nuestras playas bien pobladas de bikinis sobre epidermis extranjeras, en el manual de Economía Doméstica para Bachillerato, Comercio y Magisterio: “No hay que tomar deporte como pretexto para llevar trajes de deporte escandalosos. Podemos lucir nuestra habilidad deportiva, pero no que estas habilidades sirvan para que hagamos exhibiciones indecentes. Tampoco tenemos que tomar el deporte como pretexto para independizarnos de la familia, ni para ninguna libertad contraria a las buenas costumbres”. Y en el mismo libro de texto e idéntica edición, dos párrafos más. Primero: “Mientras menos utilicemos los pantalones, será mejor. Pero si la motocicleta, y la bicicleta, y la pesca, y el caballo los hace casi necesarios por ser más convenientes que las faldas, y en este sentido más decentes, reduzcamos su uso a estos fines y con estos fines de “propiedad” y de decencia. No como una gracia, sino como una necesidad. En general, favorecen menos que las faldas, sobre todo a la contextura de la mujer española, muy mujer y con formas muy acusadas, que no encajan con la línea recta, varonil, del pantalón”. Y segundo, que la lección quedase clara: “Para ir en bicicleta es muy conveniente el uso de la falda-pantalón, que, conservando la línea y gracia femenina, permite toda serie de movimientos. Nunca se arrepentirán las muchachas de ser modestas, ya que no sólo no les resta ningún encanto, sino, al contrario, les conserva, aún en medio de la mayor camaradería, el pudor y la feminidad, cualidades esenciales de la mujer”.

“Teresa” tomó el relevo a “Medina” como medio para acercar a la mujer el ideario falangista. Aunque en la imagen -número de 1956- se tratara de vender la idea de una muchacha nueva e independiente, los dogmas y modelos de su interior seguían anclados al pretérito.

“Teresa” tomó el relevo a “Medina” como medio para acercar a la mujer el ideario falangista. Aunque en la imagen -número de 1956- se tratara de vender la idea de una muchacha nueva e independiente, los dogmas y modelos de su interior seguían anclados al pretérito.

Puesto que resultaba imposible un fútbol con faldas o en pololos, sin agarrones, bajo la lluvia o con las jugadoras rebozadas en el lodo invernal, pródigo en escorzos de discutible candor, y todo ello sin perder la tan esencial feminidad, sencillamente el deporte rey quedó tachado para las españolas, lo mismo que el boxeo, la lucha greco-romana o el rugby, entre otras disciplinas. ¿Qué más daba a los biempensantes, mientras miles y miles de muchachas pudieran ejercitarse en modalidades “más acordes a su condición”?. Una de esas actividades, ofensiva de verdad bajo nuestro actual prisma, pero que en noviembre de 1942, cuando fuera sugerida desde “Medina” a sus lectoras, obviamente no levantó la más mínima ampolla, se diría surgida de la caverna más prehistórica. “Las cosas que hacen falta para practicar este deporte” rezaba el título sobre una serie de ilustraciones esquemáticas. Y a continuación, enumeraba:

“Cepillo para dar brillo al suelo.

Un delantal.

Una escoba.

Unos zorros.

Una caja de cera.

Una gamuza.

Un bote de limpiacristales.

Un plumero”.

El deporte, efectivamente, consistía en lo que imaginan:

“Después de un buen baño, el mejor deporte es este tan sanísimo de limpiar la bañera. Para que los efectos sean completos, hazlo sin doblar las rodillas”.

Un magnífico ejercicio para los brazos es este de barrer un ratito por la mañana con los balcones abiertos. Da optimismo y unos colores estupendos”.

Tampoco está mal para tener un busto bonito esto de limpiar los cristales. Y al mismo tiempo da tanto gusto ir quitando esas manchas del cristal como si las quitásemos del cielo”.

“Para conseguir unas piernas fuertes y bien formadas, nada mejor que sacar brillo al suelo. Quita el frío y vuestros ojos también adquirirán lustre”.

“Si el ciclismo hace unas buenas piernas, tampoco se queda atrás la máquina de coser para proporcionároslas. Cosed kilométricas costuras y ya veréis el resultado”.

“Limpiar el polvo de esas cosas que están tan altas da elasticidad al cuerpo, consiguiéndose así un talle esbelto, además de unos tobillos finos si te empinas de vez en cuando”.

Gimnasia doméstica según la Sección Femenina. Alguien debió pensar que la ocurrencia tenía gracia y no resultaba ofensiva.

Gimnasia doméstica según la Sección Femenina. Alguien debió pensar que la ocurrencia tenía gracia y no resultaba ofensiva.

Horroroso en verdad. Gracieta sin gracia sobre las labores domésticas. ¿Burla infumable o machistada de pésimo gusto?. Y aún  quedan, que conste, el abrillantamiento de metales, el encerado de las mesas, la limpieza de telarañas, el planchado y el sacudido de alfombras. Eso sí, esta actividad “a unas horas prudentes, para que no impongan la multa”.

Pero lo que son las cosas, todavía en marzo de 1961, desde la ya citada “Teresa”, revista de la Sección Femenina, un suelto sin firma reincidía en la afrenta bajo el título de “Gimnasia Casera”:

“Una mujer que tenga que atender a las faenas domésticas con toda regularidad, tiene ocasión de hacer tanta gimnasia como no lo hará nunca, verdaderamente, si trabajase fuera de su casa. Solamente la limpieza y abrillantado de los pavimentos constituye un ejemplo eficacísimo, y si se piensa en los movimientos que son necesarios para quitar el polvo en los sitios altos, limpiar los cristales, sacudir los trajes, se darán cuenta de que realizan tantos movimientos de cultura física que, aun cuando no tienen como finalidad la estética del cuerpo, son igualmente eficaces para este fin”.

Indudablemente, quienes escribían estas cosas hubiesen sufrido un síncope al imaginar un hipotético campeonato de liga femenino.

Once años después de la Gimnasia Casera y ya con un fútbol femenino balbuciente, los había reticentes en su visión más machista.

Once años después de la Gimnasia Casera y ya con un fútbol femenino balbuciente, los había reticentes en su visión más machista.

Durante esos mismos años 60, sobre todo a lo largo de su segunda mitad, España pasó de la alpargata al “Seat 600” o la “Vespa”, del porrón y la gaseosa a una Coca-Cola de cuando en cuando y el vermut dominical, de la copla y el bolero a las versiones de “hits” norteamericanos o, más escandaloso todavía, a la melena tipo “beatle” y las primeras muestras de contestación juvenil. Además, nuestros emigrantes en Suiza, Francia, Bélgica o Alemania, contaban durante sus visitas al pueblo, en vacaciones, que eran posibles otros modos de hacer las cosas, con más representatividad social en las empresas y el gobierno, menos censura y curas que sólo mandaran en las iglesias. Quienes se negaran a creerlo, siempre podían mirarse en el espejo de los turistas. ¿Acaso daban la impresión de vivir acomplejados?. El régimen, por convicción o a regañadientes, tuvo que aflojar la mano. Aunque podía multarse a las parejas por besarse en público, al menos sus nombres no eran recogidos en el periódico del día siguiente, junto a las sanciones aplicadas. Las mujeres podían salir en verano sin vestir medias, porque a muy pocos gobernadores civiles se les ocurría ordenar a sus guardias perseguirlas, bolígrafo en mano. Y esos mismos guardias, como por ensalmo, comenzaron a hacer la vista gorda en las playas si los trajes de baño quedaban un tanto fuera de las aún vigentes normas. En otras palabras, las españolas, sobre todo ellas, pues los varones gozaron por lo general de mucha más tolerancia, empezaban a ser tratadas con no tanta diferencia respecto a nuestras visitantes.

Otro chiste machistón publicado en 1972, cuando las mujeres sólo pretendían se les dejase jugar en paz.

Otro chiste machistón publicado en 1972, cuando las mujeres sólo pretendían se les dejase jugar en paz.

Y así, casi imperceptiblemente, el fútbol comenzó a verse si no como deporte femenino, como actividad en la que podían participar de vez en cuando un puñado de artistas. Fueron las concurridas matinales de Vallecas, donde unas cuantas folklóricas se medían a actrices, balón de por medio y con finalidad benéfica, ante las cámaras del No-Do y numerosos fotógrafos de prensa. Pura charlotada, no nos engañemos; un pretexto para lucir palmito y llegar mediante caridad hasta donde la justicia social no alcanzaba. Pero si se consentía jugar a damas de la lentejuela, el cine o los faradaes, ¿por qué iba a prohibirse la misma práctica a jóvenes ajenas al artisteo?. Aquellas folklóricas, sin imaginarlo siquiera, acababan de entreabrir un portillo por donde iban a colarse cientos de futuras futbolistas.

Pero antes hubo muchos más festivales que aprovecharon a conciencia el filón recién descubierto. En las universidades, de Norte a Sur, se organizaban partidos femeninos cara al paso del ecuador o el viaje de fin de curso. Encuentros en los que intervenían estudiantes y teóricas aficionadas sin nada que ver con el campus. Partidos bajo tutela del Rector o el Decano, esto es sin solicitar autorización a los Gobiernos Civiles, en cuyos descansos se pasaba el cepillo -cobrar entrada hubiese constituido infracción punible- o se vendían boletos para cualquier sorteo. Iniciativas que en la transición de los 60 a los 70, por aquello de la novedad, solían gozar de hueco en diarios  provinciales. Luego, algunas de esas chicas u otras de su vecindad, acabarían formando equipos semiclandestinos, que en ausencia de competiciones oficiales se enfrentaban amistosamente entre sí. Uno de los pioneros en la vertiente norte fue el de Munguía, cuyas jugadoras, balbucientes por cuanto a técnica, parecían fiarlo todo al empuje, la acometividad y una encomiable preparación física. Por la zona centro madrugaron el Sizam, Atlético San Cristóbal, Cultural de Madrid u Olímpico de Villaverde, en Valencia el Marcol…

Aunque los partidos entre artistas y folklóricas tuviesen mucho de esperpento paradeportivo, abrieron una brecha por donde muchas jóvenes acabaron practicando el fútbol de verdad.

Aunque los partidos entre artistas y folklóricas tuviesen mucho de esperpento paradeportivo, abrieron una brecha por donde muchas jóvenes acabaron practicando el fútbol de verdad.

Sin embargo aún quedaba mucho por hacer, como atestigua un artículo del Dr. Echevarren titulado “Deportes para la mujer”, entregado a la imprenta en 1973. Dicho doctor, galeno de la Real Sociedad de San Sebastián y reputado especialista en Medicina Deportiva cuando dicha rama pugnaba por abrirse camino, seguía con bastante fidelidad los postulados del decenio anterior, argumentando sus objeciones. Entre los aconsejables citaba balonvolea “sus ventajas estriban en que es un deporte completo de ejecución, no requiere choque con el contrario y el propio balón choca excepcionalmente con el cuerpo de la mujer”, montañismo “su acción sedante la consideramos como excelente, aunque no suceda otro tanto con la alta montaña y la escalada, por la potencia y resistencia que requieren”, tenis, esquí “pruebas de velocidad y habilidad, no así las de saltos y fondo”, patinaje, esgrima, ciclismo “cicloturismo, por ser un ejercicio bueno que complace, por otra parte, el afán de desplazamiento de nuestra juventud; el ciclismo de competición, en pista o en carretera, lo consideramos inadecuado para la mujer”, baloncesto, pelota vasca “en sus modalidades de raqueta en frontón, reúne las condiciones del tenis; es la única faceta en nuestro país que ha pasado al profesionalismo, junto a las profesoras de educación física”, y hockey sobre hierba. Entre los no convenientes incluía la equitación “la monta de competición a la inglesa produce unos repetidos golpes en los genitales externos y como consecuencia congestión pélvica, a lo que ponen reparos los ginecólogos”, balonmano “inconvenientes: el choque de la portera con el balón, el choque cuerpo a cuerpo entre jugadoras y la gran profusión de lesiones en los dedos y muñecas, con deformaciones clásicas como el pulgar y demás articulaciones interfalángicas”, judo “por ser un deporte de lucha, prácticamente cuerpo a cuerpo, ofreciendo su práctica una serie de actitudes y posturas contrarias a la elegancia y feminidad”, rugby, boxeo y lucha, sobre los que “huelga todo comentario, porque incluso dentro de los países en que las mujeres cultivan mucho el músculo, no tienen aceptación”, y el fútbol, por descontado, al que dedicaba más extensión, reconociendo que “en su rama femenina acaba de iniciarse en nuestro país”.

Tal vez por ello, porque parecía encontrar adeptas y congregaba a un buen número de espectadores varones, probablemente más próximos al morbo que a la pura curiosidad, se mostraba inflexible:

“En primer lugar quiero dejar bien sentado que “eso” que juegan las mujeres con un balón no es fútbol. Es una parodia o una representación bufa, pero nunca el deporte por todos conocido. La mujer no reúne condiciones para este deporte duro, de contactos directos, potencia, resistencia y lesiones frecuentes. Una de las facetas más características del fútbol es su dureza, su violencia incluso, tan desacordes con el sexo femenino.

Como espectáculo, como diversión para fines benéficos, puede admitirse, pero siempre sin considerarlo un deporte, sino todo lo contrario, una caricatura burda, sólo suavizada por la belleza física de las participantes. Muchas veces no pasa de ser un pretexto para ver de cerca y en crudo a las vedettes más famosas. Creo que se debe ir en contra de este deporte en plan de competición”.

Pese a juicios tan drásticos constituiría un error incluir al Dr. Echevarren en el museo carpetovetónico. El buen facultativo podía ser hombre de su tiempo, aunque en modo alguno habitante de la cueva megalítica. Quedaba de manifiesto al proyectar sus deseos de futuro justo a renglón seguido, apostando por la incorporación femenina a todas las áreas, incluida su profesionalización deportiva:

“Quiero tocar un punto interesante, que es el deporte como actividad profesional de la mujer. Normalmente la mujer no ha considerado el deporte como un medio de vida, pero estimo muy interesante su incorporación a este. Es otra fase más de la incorporación de la mujer a la vida actual. Recomiendo sinceramente el incremento de la participación femenina en los cuadros de Profesorado de Educación Física, de entrenadoras en los deportes adecuados, y de monitores y auxiliares deportivos con objeto de mejorar la enseñanza y elevar el nivel técnico de nuestro deporte.

Flaco favor hizo el film “Las Ibéricas F. C.” al balompié femenino español. Su vuelo,  cinematográficamente, también fue pesado y rasante.

Flaco favor hizo el film “Las Ibéricas F. C.” al balompié femenino español. Su vuelo, cinematográficamente, también fue pesado y rasante.

Estamos convencidos de que el día que nuestras hijas tengan más profesoras de Educación Física y entrenadoras profesionales competentes, les harán partícipes de la ilusión y la alegría que da el deporte, y se nos dará una juventud femenina aficionada a las prácticas deportivas, mejorando indudablemente las condiciones físicas y síquicas de la mujer”.

La visión que el doctor de la Real Sociedad tenía sobre el fútbol femenino venía a ser semejante a la de casi todo el país, incluido un alto porcentaje de señoras. Y los medios de comunicación, salvo excepciones, contribuían poco al derribo de prejuicios. Muchos humoristas pusieron su foco en las jugadoras, tanto por la novedad como porque resultaba fácil hacer caja con ocurrencias tópicas, donde la mujer salía malparada. Paralelamente, el cine también aportó su ración de oprobio con “Las Ibéricas”, dirigida por Pedro Masó en 1971, comedia más bien bufa no sobre el fútbol femenino, sino sobre chicas que se empeñaban en practicarlo. Entre su amplio reparto contó con la participación de Rosanna Yani, María Kosti, Tina Sainz, La Contrahecha, Ingrid Garbo, José Sacristán, Rafaela Aparicio, Antonio Ferrandis, Rafael Alonso, Fernando Fernán Gómez, Simón Andreu, Pilar Bardem, Manolo Gómez Bur, Luis Sánchez Polac “Tip”, José Luis Coll, Pedro Osinaga, Valentín Tornos o Venancio Muro. Sus guionistas, al amparo del aperturismo blanco subsiguiente a la Ley de Prensa de Fraga Iribarne, la saludada mediante el eslogan “con Fraga hasta la braga”, y puesto que aún no corrían tiempos de destape, vistieron a las deportistas con camisetas ceñidísimas, shorts de vedette y medias de modelo en almanaque para camioneros. Las escasas escenas de fútbol, del fútbol practicado por las protagonistas, que sin duda buscaban desatar libídines, no hicieron ningún favor a quienes de verdad querían disfrutar jugando y para ello se entrenaban a deshoras. Respecto a chistes y comics, sólo un dibujante de la escuela Bruguera, el hoy clásico José Escobar, padre de “Zipi y Zape”, “Carpanta”, las corrosivas “Doña Tula, suegra” y “Doña Tomasa”, o “Toby”, hizo jugar al fútbol coyunturalmente a otra de sus creaciones, la cumplidora “Petra, criada para todo”, sin humillarla. Puro espejismo, puesto que las mujeres futbolistas, las empeñadas en “hacer cosas de hombres”, digámoslo sin ambages, serían caricaturizadas con trazo bastante grueso: superficiales, presumidas, frívolas… Más o menos como ocurriese dos lustros atrás, al ir conquistando un espacio en oficinas y despachos.

Pero a pesar de todo, las españolas seguían queriendo ser futbolistas.

El Olímpico Villaverde, la temporada 1971-72

El Olímpico Villaverde, la temporada 1971-72

Y lo eran, desde edad tempranísima. Porque como no había ninguna competición específicamente reservada a categorías inferiores, las distintas Ligas que comenzaron a disputarse cuando declinaban los 60estaban pobladas de muchachitas con 14, 15 ó 16 años. Tanto era así, que las de 18 pasaban por veteranas.

“Petra”, de Escobar. Por un día futbolista, pero eso sí, luciendo su eterna cofia.

“Petra”, de Escobar. Por un día futbolista, pero eso sí, luciendo su eterna cofia.

FutbolFemenino12

El debut internacional de la selección femenina -por más que cabría discutir sobre la oficialidad de esos primeros choques, al no estar organizados por la FEF- tuvo lugar ante Portugal, en el campo murciano de La Condomina. Y el segundo ante Italia, en Turín, donde nuestras representantes casi se vieron aplastadas. Antes, de cualquier modo, se había disputado un amistoso entre las preseleccionadas y el Fuengirola femenino. Puesto que las jugadoras ya no eran unas cuantas folklóricas dispuestas a entretener mañanas dominicales, la prensa deportiva comenzó a hacerse eco de aquellos choques y hasta mostró interés por quienes más destacaban. Con ello, los aficionados supieron que en nuestro país había émulos de Pirri, Gárate, Adelardo, Marcial o Gallego, y que una de las jóvenes mejor dotadas respondía al nombre de Victoria Hernández, capitana del Olímpico Villaverde, bastante tímida, probablemente a causa de sus 13 años largos, admiradora de Pelé, Bobby Charlton y Pirri: “son tres fenómenos”, que con el 10 a la espalda disparaba a puerta frecuentemente, caía por la banda y se dejaba sentir en la construcción del juego. Contra Italia, por lesión de la guardameta, tuvo que situarse bajo los palos. Y pese a extrañar esa posición, aun encajando una goleada, fue la más brillante de nuestro equipo. “Lloré mucho aquella noche”, confesó a Miro en un reportaje de “As”. Su padre, Santiago Hernández, jugó en el Boetticher madrileño, lo mismo que Felipe, uno de sus hermanos: “Mi hermano me enseña mucho. Creo que deberíamos jugar contra los hombres… Vamos, contra juveniles, para ir adquiriendo experiencia”, argumentaba.

Victoria Hernández, internacional con 13 años, la temporada 1971-72

Victoria Hernández, internacional con 13 años, la temporada 1971-72

Otra destacada durante la campaña 1971-72 era Concepción Sánchez Freire, Conchi en las alineaciones y “Amancio” para compañeras y el escaso público congregado junto al césped de Villaverde. Con 14 años trabajaba en una empresa de decoración, había practicado el balonmano y no desdeñaba una buena partida de ajedrez. Calculaba haber jugado más de 50 partidos, llamando la atención en su debut, al notar cinco goles. “He disputado los dos choques internacionales”, se enorgullecía; “y el de preselección”. Como Victoria,f ormaba parte del Olímpico de Villaverde, donde había suscrito ficha por dos años. Le gustaban los Pop-Tops y Raphael, vestir bien, el cine, pero por encima de todo, el fútbol. En suma, no podía ser más normal, aunque durante la charla con Miro demostrase vivir en el país de las hadas: “Creo que si nos preparásemos bien podríamos conseguir hasta un segundo lugar, si interviniéramos en el Campeonato Mundial. No sueño. Vi jugar a las francesas, italianas y portuguesas, y las españolas tenemos más garra y amor propio”. No parecía advertir que el amor propio rara vez enjuaga deficiencias técnicas o tácticas, que si Italia las había apalizado sería porque el fútbol requiere coraje y bastante más. Estaba muy fuera de la realidad: “Es evidente que el fútbol femenino existe. El “boom” fue bien acogido en todo el mundo, menos en España. A los españoles les molesta que juguemos tan bien o mejor que los hombres. No tenemos tanta propaganda como ellos, pero hacemos más goles”. La humildad, indudablemente, no figuraba entre sus virtudes.

El desarrollo del fútbol femenino durante los años 70 se vio frenado por visiones tan troglodíticas como la del chiste. Sin duda herencia de dos decenios por demás represivos.

El desarrollo del fútbol femenino durante los años 70 se vio frenado por visiones tan troglodíticas como la del chiste. Sin duda herencia de dos decenios por demás represivos.

Esa referencia al Mundial, sin embargo, no resultaba baladí. Durante el invierno de 1972 llegó a oficializarse el interés italiano por celebrar en nuestro suelo el inminente Campeonato del Mundo. Algo que ratificaría en “As-Color” el organizador técnico de la Federación Europea Femenina de Fútbol, señor Rambaudi: “Iré a la capital de España con el presidente, Vinicio Lucci, para conversar con las jerarquías deportivas. De estas conversaciones saldrá si se juega o no el mundial en España”. Puesto que al periodista le preocupaba quién se haría cargo de la factura, Rambaudi tranquilizaba: “Por ese aspecto no habrá que preocuparse. Nuestra Federación Internacional cubrirá todos los gastos que ocasione el mundial. Lo que nos interesa es que los rectores del deporte en su país nos autoricen y apoyen en esta idea que votamos, unánimemente, en el último mes del año pasado”. Respecto a sus razones para elegir España, el italiano eludía cualquier concreción: “El primer mundial se disputó en Italia y fue un éxito grande; el segundo en México, que también resultó brillante. Ahora le corresponde a un país europeo y nada mejor que la Península Ibérica, por su gente, su sol, sus turistas… Nuestro interés es propagar el fútbol femenino y creo que será un espectáculo simpático e interesante que gustará a los españoles”. Sólo necesitaban el pláceme oficial. Y ahí estaba el quid de la cuestión; en dilucidar qué organismo estaba capacitado para ofrecer su aquiescencia. Nuestros federativos aseguraban no saber nada sobre el particular. Desde la Internacional Europea de Fútbol Femenino con sede en Turín, organismo creado el 25 de febrero de 1970, independiente de la FIFA, si no directamente hostil, se trabó contacto con la Delegación Nacional de Deportes, que a decir verdad estaba para otras cosas. Las razones pespunteadas por voz de Rambaudi traslucían el conflicto de intereses: “No mandamos ninguna carta a la Federación Española porque creemos que el Fútbol Femenino debe gobernarse solo, mediante una entidad aparte. Bastantes problemas tiene ya la Federación, con el fútbol masculino”.

A la postre, ese modo de proceder imposibilitaría el pretendido mundial español. Y lo que aún iba a ser peor, con las chicas fuera del paraguas federativo, dirigidas contra la apisonadora que ya por entonces venían a ser UEFA y FIFA, la posibilidad de desarrollar el fútbol femenino sufrió un parón considerable, por más que en la Internacional Europea de Fútbol estuviesen lanzados a 1000 por hora. Prueba de esa precipitación es que en un plazo brevísimo ya sumaran dos campeonatos mundiales y encarasen el tercero.

La noticia de un hipotético mundial femenino en España no sirvió para desterrar de la prensa imágenes tan esperpénticas como la de este partido Bunnys - Lecheras  disputado en Inglaterra (1972).

La noticia de un hipotético mundial femenino en España no sirvió para desterrar de la prensa imágenes tan esperpénticas como la de este partido Bunnys – Lecheras disputado en Inglaterra (1972).

En 1970 tuvo lugar el primero. Puesto que se partía de cero, hubo que buscar esponsorización hasta para el trofeo que izasen las campeonas, a la postre donado por la firma de vermuts Martiny & Rossi. A la final, disputada en el estadio Comunale de Turín, asistieron 50.000 personas picadas por la curiosidad. Lástima para los anfitriones que Dinamarca se impusiera a las “azurri” por 2-0, porque la fiesta quedó bastante aguada. El segundo mundial se disputó al año siguiente, en México, con buena afluencia de público. Y nuevamente Dinamarca doblegó a las mexicanas en la final. La edición que no pudo llevarse a cabo en nuestro suelo estaba prevista para julio de 1972. A la fase final llegarían 8 selecciones: seis europeas y dos americanas, tras clasificarse en unas eliminatorias previas. Perú, Chile, Argentina y México, por cuanto respectaba a América, y Francia, Inglaterra, Holanda, Suecia, Suiza, Austria, Polonia, Checoslovaquia e Italia, entre las europeas, se daban por contendientes seguras. Dinamarca, como vigente campeona, y España, como pretendida organizadora, se clasificarían de oficio para la fase decisiva, con lo que únicamente quedaban 6 vacantes a resolver entre las 13 selecciones inscritas.

Llama la atención una ausencia casi generalizada del bloque soviético, por otra parte adalides del deporte femenino. Ni Yugoslavia, ni Hungría, la propia URSS, Bulgaria, Rumanía o la Alemania del Este, cuyos equipos masculinos solían encontrar pocas complicaciones para adueñarse del oro y la plata olímpica cada cuatro años, ante el amateurismo marrón de sus futbolistas más señeros, figuraban en la línea de salida. La otra Alemania, la del milagro económico, locomotora de una Comunidad Económica Europea todavía de 7 miembros, tampoco formaba parte de la Internacional Europea de Fútbol Femenino. Ni Brasil. El organismo había nacido cojo, famélico y despistado. Demasiado lastre para adelantar por la derecha a UEFA, Confederación Sudamericana y FIFA. Como habrán colegido, acabaría desangrándose.

Sin embargo la posibilidad de que nuestra península acogiese aquel evento, mantuvo en tensión a los informadores, siquiera durante dos o tres meses. Obviamente, que nadie busque en las hemerotecas tablas de resultados o clasificación de las distintitas ligas femeninas. Si la prensa no recogía competiciones regionales masculinas, reguladas por cada territorial, mal iba a hacerse eco de las féminas. Pero ocasionalmente saltaban a la rotativa algunos flashes. Ocurrió por ejemplo en abril de 1972, cuando Gloria Angulo Muñoz, madrileña de 17 años, portera del Atlético San Cristóbal, se convirtió en la primera jugadora en pasar por quirófano para ser intervenida de menisco. La chica, “guapa y muy simpática”, según la redactora Matilde Jorge, llevaba sólo un año bajo el marco y se había lesionado sola, en un entrenamiento. Como tantas otras, llegó al fútbol poco menos que por casualidad: “Jugué un partido organizado por Radio Madrid para su emisión “Los Formidables” y dicen que no lo hice mal. A mí me gustó la experiencia y comencé a entrenar. Quisiera ser alguien en este deporte”. Entre sus familiares, si bien había afición, nadie probó suerte nunca, con seriedad, en el mundillo del balón: “En todo caso un primo, que fue delegado de juveniles en el Atlético de Madrid, pero nadie, que yo sepa, ha pateado el cuero”. Al margen del fútbol, estudiaba y ayudaba a su madre, modista. Y por supuesto, su afición le costaba dinero: “Sin embargo en un futuro próximo pienso que serán los clubes quienes corran con los gastos. Al fútbol femenino le espera un porvenir halagüeño. Falta que nuestra Federación se ponga a nivel internacional y lo acepte, reglamentándolo. España no debe perder el tren, porque el “Contamos contigo” no puede ni ser sólo un slogan. ¿Aquí estamos!”.

Gloria Angulo. Su condición de primera jugadora operada de menisco la convirtió en efímero personaje de actualidad.

Gloria Angulo. Su condición de primera jugadora operada de menisco la convirtió en efímero personaje de actualidad.

También ella confundió deseos y realidad. Continuó jugando, eso sí, porque la intervención del doctor Jesús Gálvez en el Sanatorio Zurbarán fue un éxito, pero nuestro balompié femenino tras una salida de pura sangre experimentó ese clásico frenazo de burro manchego. Desatendido desde los poderes oficiales, con la Federación Española muy atareada durante los primeros días de la transición entre el escándalo de los falsos oriundos, las denuncias de alineación indebida interpuestas por At Bilbao y Real Sociedad, e incluso pendiendo sobre sus cabezas una buena espada de Damocles por haber otorgado el internacionalato a quienes nada tenían de súbditos españoles, la ilusión de tantas muchachas iría evaporándose. Y entonces, las secciones deportivas en papel volvieron a nutrirse de noticias e imágenes bufas, con mujeres pateando esféricos, siempre con mini-shorts e incluso calzando zapatos de tacón. Por no abochornarnos, baste con dos muestras: “Trascendental partido disputado en Inglaterra entre las Bunny Girls y las Lecheras de Unigate”. Las “bunnys”, claro, con rabito de conejo, a lo “Play-Boy”. O fotos con féminas despampanantes rodeadas de balones, a los que no sabían ni cómo impulsar, y pies de imagen tan ocurrentes como “¡Menuda delantera!. Con otras cuatro así no hay título que se resista”. Sólo de tarde en tarde alguna noticia juiciosa: “El británico Queens Park Rangers femenino proyecta viajar a España para jugar en Mallorca y Madrid a lo largo de 1972”.

El primer Campeonato Nacional de Liga Femenino se hizo esperar hasta la campaña 1988-89.Cincuenta y nueve años después de que se creara el masculino. Participaron 9 equipos y se alzó con el título la Peña Barcelonista Barcilona. El segundo torneo fue para las jugadoras del Athletic Villa de Madrid. Y los siguientes para el Oiartzun, el Añorga de San Sebastián y el madrileño Oroquieta de Villaverde. Como pese a vivir espartanamente los balances de casi ningún club cuadraban, se pasó del grupo único a varios confeccionados por criterios de proximidad geográfica, con eliminatorias posteriores a ida y vuelta. Observando que mediante esta fórmula el torneo perdía adeptos, los clubes exigieron a la Federación un retorno a los orígenes, ya con más participantes. Poquito a poco irían aflorando futbolistas muy aceptables, se inscribieron extranjeras, algunas de calidad -en el Barcelona, sobre todo- y otras -particularmente una en el Rayo Vallecano- estrella de papel cuché por su relación personal con figuras masculinas… Pero aun con todo, ciertos detalles seguían separándonos de otros confines por cuanto se refiere a rango y consideración popular de las futbolistas. En Italia, las colecciones de cromos editadas por Panini, los “Claciatori”, reservaban un huequecito a la 1ª División femenina, temporada tras temporada. En Brasil, los editores de cromos llegaban más lejos, recogiendo retratos individuales de las teóricas titulares, equipo por equipo. Nuestros niños y no tan niños versados en el coleccionismo, bien al contrario serían incapaces de aventurar dos nombres de chicas internacionales, puesto que nunca asoman al autoadhesivo y rara vez a los medios genéricos.

Aquellas pioneras, las que saltaban a instalaciones universitarias con falditas de baloncesto bien plisadas, o quienes recién cumplidos los 14 y 15 años alimentasen quimeras de estrellato, construyeron sobre arenas movedizas un meritorio cimiento, aún a costa de ponerse al mundo por montera y prescindir del qué dirán. Hoy, ya madres, tías, o incluso abuelas, podrían presumir de haber derribado no molinos de viento con aspas fantasmagóricas, sino gigantescos prejuicios, burlas asomadas a la siempre discutible superioridad, y desdenes sin cuento. Aquellas pioneras han de sentirse satisfechas, también, observando como sus sucesoras engrosan hoy Ligas tan competitivas como las de Inglaterra, Italia, los Estados Unidos o Alemania. Su esfuerzo y bendita cabezonería no fue en vano.

Una formación de nuestra selección femenina absoluta. No ha de faltar mucho para que se sumen con algún logro a los éxitos continentales de nuestros cuadros inferiores.

Una formación de nuestra selección femenina absoluta. No ha de faltar mucho para que se sumen con algún logro a los éxitos continentales de nuestros cuadros inferiores.

Respecto a nuestro equipo nacional, ya llegarán los éxitos. No debiéramos perder de vista que el incipiente fútbol masculino también vivió una minoría de edad. Y que si pudiésemos enfrentar en el túnel del tiempo a un equipo actual de 3ª División con cualquiera de los participantes en el campeonato inaugural, los de 3ª seguramente resolverían a su favor el hipotético choque, con suficiencia y sin aprietos.

Mediando esfuerzo, sacrificio y ganas, los triunfos siempre llegan. También los de nuestra selección femenina, por más que su viaje histórico, el del deporte femenino en general y sobre todo el del fútbol, haya tenido mucho de agobiante travesía del desierto.

Lo dicho, celebrar éxitos va a ser simple cuestión de tiempo.




XVII Copa de Europa 1971/72: AFC Ajax Amsterdam

Participantes:
Un año más 33 equipos entraron en el sorteo de la Copa de Europa y  de nuevo Holanda contaba con dos representantes. En esta ocasión se inviertieron los títulos y mientras el AFC Ajax de Amsterdam se coronoba a nivel continental, en cambio, en el campeonato local era el Feyenoord de Rotterdam el nuevo campeón. Volvía el SL Benfica de Lisboa a la Copa de Europa, convirtiéndose en el club con más participaciones de los que entraban en la presente edición. El Real Madrid de nuevo fallaba, por segundo año consecutivo, siendo el Valencia CF el representante español que lo hacía por primera vez en su historia.

PARTICIPANTES EN LA XVII EDICIÓN (número de participaciones incluida la presente temporada)

SK Partizani Tiranë (Albania)
Borussia Mönchengladbach (Alemania Occidental)
SG Dynamo Dresden (Alemania Oriental)
Wacker Innsbruck (Austria)
R Standard CL (Bélgica)
CSKA-Sz Sofia (Bulgaria) 10ª
Spartak TAZ Trnava (Checoslovaquia)
Olympiakos Nicosia (Chipre)
B1903 København (Dinamarca)
Celtic FC Glasgow (Escocia)
Valencia CF (España)
Reipas Lahti (Finlandia)
Olympique Marseille (Francia)
AEK FC Azine (Grecia)
Feyenoord Rotterdam (Holanda)
AFC Ajax Amsterdam (Holanda)
Újpesti Dózsa Budapest (Hungría)
Arsenal FC London (Inglaterra)
Cork Hibernians FC (Irlanda)
Linfield AFC (Irlanda del Norte)
ÍA Akranes (Islandia)
FC Internazionale Milano (Italia)
US Luxembourg (Luxemburgo)
Sliema Wanderers FC (Malta)
Strømsgodset IF (Noruega)
KS Górnik Zabrze (Polonia)
SL Benfica Lisboa (Portugal) 11ª
FC Dinamo București (Rumanía)
Malmö FF (Suecia)
Grasshopper-Club Zurich (Suiza)
Galatasaray SK İstanbul (Turquía)
CSKA Moskva (Unión Soviética)
NK Hajduk Split (Yugoslavia)

Desarrollo:

Dado el número de participantes hizo falta una eliminatoria preliminar para emparejar la primera ronda. El sorteo se hacía sin cabezas de serie. Solo se tenía en cuenta que los dos equipos holandeses no se encontrasen en las primeras rondas.

Se aplica la regla del valor de los goles marcados en campo contrario en caso de empate desde la primera eliminatoria hasta las semifinales. Si los goles en campo contrario no decidían un ganador se desempataría por medio penaltis después de la correspondiente prórroga, quedando así suprimido el partido de desempate, salvo en la final.

Eliminatoria perliminar: US Luxembourg (Luxemburgo)

Por primera vez en la historia de la competición europea un equipo español se veía obligado por el sorteo para jugar la ronda preliminar. Cierto es que el rival, la US Luxemburg, era muy modesto y teóricamente no debía presentar excesiva resistencia al Valencia. Llamaba la atención el hecho de que su jugador más veterano era también el entrenador. Eso no evitaba los inconvenientes pertinentes ya que por entonces el mes de agosto servía de preparación para el comienzo del Campeonato de Liga que se iniciaba siempre en septiembre.

Partido de ida:

Resultados previos:

Valencia CF

07/08/1971    Amistoso            Valencia CF – 1FC Köln                                    2-1

13/08/1971    Costa del Sol       Crvena zvezda – Valencia CF                            2-1

15/08/1971    Costa del Sol       Panathinaikos AO – Valencia CF                         2-1

US Luxembourg

07/08/1971    Amistoso            Metz FC – US Luxembourg                               5-0

El Valencia acababa de incorporar en el centro del campo a Lico, procedente del RCD Español, siendo la base del equipo los mismos hombres que habían ganado la Liga en la temporada anterior. Venía de no haber dado una buena imagen en el trofeo Costa del Sol de Málaga sumando dos derrotas ante dos rivales que fueron protagonistas de una de las semifinales de la última Copa de Europa. El optimismo, pues, partía más por la debilidad del US Luxembourg que por la confianza que inspiraba el equipo valencianista. De todas formas, una afición muy apasionada estaba dispuesta a presenciar una amplia victoria en su primer partido de Copa de Europa.

XVIICopaEuropa0119 de agosto de 1971

Valencia, Estadio Luis Casanova, 15000 espectadores.

Árbitro: Michel Kitabdjian (Francia).

VALENCIA CF, 3; US LUXEMBOURG, 1.

Goles: 0-1 (16′) Clemen. 1-1 (28′) Forment. 2-1 (55′) J Claramunt de p. 3-1 (89′) Valdez.

Valencia CF: Abelardo González; Juan Cruz Sol, Aníbal Pérez, Jesús Martínez, Francisco Vidagañy; José Claramunt, José Antonio Morante “Lico”, Paquito García; Sergio Manzanera, José Vicente Forment, Óscar Rubén Valdez <entrenador: Alfredo di Stéfano>.

US Luxembourg: Roland Pletschette; Johny Hoffman, Pierre Weis, Mathias Ewen, Lothar Kleim (Aloyse Portz 36′); René Schneider, Roger Medernach (Marcel Halsdorf 67′), Paul Goedert, Jos Zangerle; Guy Bernardin, Raymond Clemen <entrenador: Lothar Kleim (entrenador / jugador)>.

Y la noche calurosa de agosto cobijó un flojo espectáculo de fútbol. El Valencia quiso dar una imagen moderna, rápida y efectiva pero logró todo lo contrario: precipitación y un irritante desacierto. Y eso que no tuvo rival, porque los luxemburgueses desde el primer momento vinieron a no recibir muchos goles. Reducidos en su área, aún tuvieron fortuna en su primer contragolpe para adelantarse en el marcador. Sorprendió a una de las mejores líneas defensivas de España. El Valencia ya había fallado sus primeras ocasiones y falló otras más hasta que Forment acertó con el empate, vociferado por su apasionada afición. La segunda mitad empezó con dos disparos a los palos de Paquito y Forment y una mano castigada con penalty. Fue el gol de Pepe Claramunt. Sin modificarse en absoluto el panorama, hasta el minuto 89 no volvió a marcar el Valencia. 22 saques de esquina a favor y 3-1. Todo el mundo sacaba la misma conclusión: con esta delantera no se podía llegar muy lejos.

Opinión de los protagonistas:

Alfredo di Stéfano: “Los jugadores bien, un poco nerviosos al ver que el resultado no estaba de acuerdo con su juego y sus merecimientos”.

Lothar Kleim: “Contentos porque yo esperaba que ganase (el Valencia) por siete u ocho goles y no han conseguido más que tres”.

Partido de vuelta:

El Valencia recibió duras críticas por la mala imagen dada en el primer partido oficial de la temporada. Di Stéfano se limitaba en reiterar su confianza en una plantilla que había sido capaz de ganar una Liga, además de señalar que en el mercado, en esos momentos, había pocas opciones para incorporar mejores soluciones de las que ya contaba. Así viajó a Luxemburgo, con la idea de que su rival, por el hecho de jugar en casa, abriría líneas y facilitaría el trabajo de los delanteros para aprovechar los espacios.

XVIICopaEuropa0224 de agosto de 1971

Luxemburgo, Achille-Hammerel, 6000 espectadores

Árbitro: Jef Dorpmans (Holanda).

US LUXEMBOURG, 0; VALENCIA CF, 1.

Gol: 0-1 (17′) Forment.

US Luxembourg: Roland Pletschette; Johny Hoffman, Pierre Weis, Mathias Ewen, Lothar Kleim; René Schneider, Roger Medernach (Aloyse Portz 65′), Paul Goedert, Jos Zangerle; Guy Bernardin, Raymond Clemen <entrenador: Lothar Kleim (entrenador/jugador)>.

Valencia CF: Abelardo González; Fernando Barrachina, Aníbal Pérez, Juan Cruz Sol; Francisco Vidagañy, Jesús Martínez; Sergio Manzanera, José Antonio Morante “Lico”, José Vicente Forment (Enrique Claramunt 46′), Paquito García, Óscar Rubén Valdez <entrenador: Alfredo di Stéfano>.

No había espacio para la sorpresa ante la gran diferencia que existía entre ambos conjuntos. A los 17 minutos Forment marcó el único gol de un partido que, disputado con mucha menor intensidad que en Valencia, tampoco fue atractivo. El Valencia dominó sin necesidad de forzar el ritmo, acomodado con su ventaja de un gol. Mientras la US Luxembourg aguantaba el resultado gracias a los aciertos de su portero y a la gran cantidad de fallos del ataque valencianista. Di Stéfano llegó a acumular hasta ocho jugadores en la delantera al sumar a Barrachina, Aníbal y Vidagañy a los cinco que había salido de partida.

Opinión de los protagonistas:

Lothar Kleim: “El resultado lo considero justo”.

Alfredo di Stéfano: “Estoy satisfecho con el equipo. Al igual que en Valencia, hemos podido ganar por goleada”.

Resultados – Eliminatoria preliminar ida vta Total
Valencia CF (España) – US Luxembourg (Luxemburgo) 3-1 1-0 4-1

Primera ronda: NK Hajduk Split (Yugoslavia)

Pese a que el Hajduk Split era un debutante en la Copa de Europa en Valencia se le tenía por un rival muy difícil. El fútbol yugoslavo tenía su peso en el concierto europeo y el español atravesaba uno de sus peores momentos de la historia. Una de las bazas valencianista era la experiencia, pues al menos en los últimos años había participado en la Copa de Ferias y en una ocasión en la Recopa.

Partido de ida:

Resultados previos:

Valencia CF:

29/08/1971    Carranza            Atlético Madrid – Valencia CF                            0-1

04/09/1971    Liga Jornada 1     Valencia CF – RCD Español                               1-1

11/09/1971    Liga Jornada 2     UD Las Palmas – Valencia CF                            1-1

NK Hajduk Split

12/09/1971    Liga                   Olimpija Ljubljana – Hajduk Split                       1-0

Justo a la vuelta del Carranza el Valencia anunciaba la bomba del verano: Quino, el mejor delantero del fútbol español junto a Gárate, era fichado. Cierto es que el jugador venía de toda una temporada en rebeldía y además no podría ser alineado en la Copa de Europa por lo tardío del fichaje, pero con todo era un golpe de moral para la plantilla. El que sí podía jugar era el oriundo Adorno, argentino procedente del Huracán de Buenos Aires. Un gran centrocampista que se encargaría de dar mayor calidad y verticalidad al juego del Valencia.

XVIICopaEuropa0315 de septiembre de 1971

Valencia, Estadio Luis Casanova, 15000 espectadores.

Árbitro: John Carpenter (Irlanda).

VALENCIA CF, 0; NK HAJDUK SPLIT, 0.

Valencia CF: Abelardo González; Juan Cruz Sol, Fernando Barrachina, Aníbal Pérez, Antón Martínez; José Claramunt[], Sergio Manzanera, Jesús Martínez (José Vicente Forment 60′), Miguel Ángel Adorno[], Paquito García; Óscar Rubén Valdez <entrenador: Alfredo di Stéfano>.

NK Hajduk Split: Radomir Vukčević; Džoni, Ivan Buljan[], Ivica Hlevnjak, Dragan Holcer; Mario Boljat[], Miroslav Bošković, Jure Jerković, Petar Nadoveza; Mićun Jovanić (Joško Gluić 74′), Ivan Pavlica (Dinko Žutelija 78′) <entrenador: Slavko Luštica>.

Volvió a fallar la delantera en su compromiso europeo. El Valencia salió claramente convencido de que la eliminatoria tenía que resolverse en la ida, lo intentó y falló. Esta vez hubo una mejor predisposición y los jugadores se arroparon con mayor conjunción, lo que les valió para obligar al rival a retrasar excesivamente sus líneas. El Hajduk no podía respirar a gusto y gracias a su portero, internacional yugoslavo, y el poste del minuto 27 a disparo de Aníbal se mantenía el 0-0. El Valencia se fue diluyendo y según avanzaba el partido iba creciendo la conciencia que todo se decidiría en Split. El Hajduk demostró ser un equipo muy ordenado, algo falto de iniciativa.

Opinión de los protagonistas:

Alfredo di Stéfano: “Aunque nos pusieran una portería como el arco iris no entraría la pelota”.

Slavko Luštica: “Vinimos en busca del empate y logramos nuestro objetivo”.

Partido de vuelta:

Resultados previos:

NK Hajduk Split:

26/09/1971    Liga                   Željezničar Sarajevo – Hajduk Split                   2-1

Valencia CF:

18/09/1971    Liga Jornada 3     Valencia CF – Real Gijón                                  1-0

26/09/1971    Liga Jornada 4     Atlético Madrid – Valencia CF                            0-1

Se presentaban con recorrido distinto en el partido de vuelta. El Valencia estaba sacando rendimiento a la incorporación de Quino. Precisamente con un gol del delantero sevillano derrotaron al Atlético Madrid a domicilio, lo que afianzaba al equipo en las primeras posiciones. Por contra, el Hajduk marchaba colista en la liga yugoslava y se tomaba la eliminatoria europea como un revulsivo para enderezar la temporada.

XVIICopaEuropa0429 de septiembre de 1971

Split, Poljud, 25000 espectadores.

Árbitro: Kurt Tschenscher (Alemania Occidental).

NK HAJDUK SPLIT, 1; VALENCIA CF, 1.

Goles: 1-0 (15′) Aníbal en pp. 1-1 (56′) J Claramunt.

NK Hajduk Split: Radomir Vukčević (Ivan Katalinić 46′); Vilson Džoni, Dragan Holcer, Luka Peruzović, Mario Boljat; Ivan Buljan, Miroslav Bošković, Mićun Jovanić (Joško Gluić 73′); Ivica Hlevnjak, Petar Nadoveza, Ivan Pavlica <entrenador: Slavko Luštica>.

Valencia CF: Juan Luis Meléndez; Juan Cruz Sol, Aníbal Pérez, Jesús Martínez[], Antón Martínez; José Claramunt, José Antonio Morante “Lico”; Enrique Claramunt, José Vicente Forment (Paquito García 46′), Miguel Ángel Adorno (Sergio Manzanera 79′), Óscar Rubén Valdez <entrenador: Alfredo di Stéfano>.

En un partido típicamente copero con tintes de épica el Valencia logró un empate con gol en campo contrario que le valió la clasificación. En una primera parte difícil los valencianos se vieron obligados a retrasar peligrosamente sus líneas. De hecho el gol local vino por eso. Un disparo muy fuerte de Jovanić fue despejado por Meléndez hacia el cuerpo de Aníbal que introdujo el balón en su portería. Las cargas de los croatas siguieron siendo insistentes pues el Valencia no cerraba el centro del campo donde un inoperante Adorno y unos insuficientes Lico y Claramunt naufragaban. Todo cambió en la segunda parte con un gran gol. Una falta a 30 metros, Aníbal pasó en paralelo unos metros a Pepe Claramunt quien sobre la marcha lanzó un terrible disparo que sorprendió al portero Katalinić, que había salido en sustitución del lesionado titular. Trató de reaccionar el Hajduk pero el Valencia había ganado mucha confianza en sus líneas con ese gol que valía la clasificación. Aunque el resultado pudo cambiar en cualquier sentido, durante todo ese tiempo el Valencia se mostró ya superior al Hajduk y se hizo merecedor de la victoria. La alegría de los valencianos se empañó con los incidentes que hubo en el acceso a los vestuarios y el apedreamiento del autocar de los españoles.

Opinión de los protagonistas:

Slavko Luštica: “Hemos jugado muy mal. La negativa actuación de Holcer y la trágica de Hlevnjak han sido decisivas”.

Alfredo di Stéfano: “Ha sido un gran partido. Merecimos ganar por dos o tres goles”.

 

Resultados – Primera ronda ida vta tot
Galatasaray SK İstanbul (Turquía) – CSKA Moskva (Unión Soviética) 1-1 0-3 1-4
Standard CL Liège (Bélgica) – Linfield AFC (Irlanda del Norte) 2-0 3-2 5-2
B1903 København (Dinamarca) – Celtic FC Glasgow (Escocia) 2-1 0-3 2-4
Feyenoord Rotterdam (Holanda) – Olympiakos Nicosia (Chipre) 8-0 9-0 17-0
FC Internazionale Milano (Italia) – AEK FC Azine (Grecia) 4-1 2-3 6-4
Újpesti Dózsa Budapest (Hungría) – Malmö FF (Suecia) 4-0 0-1 4-1
Valencia CF (España) * – NK Hajduk Split (Yugoslavia) 0-0 1-1 1-1
Cork Hibernians FC (Irlanda) – Borussia Mönchengladbach (Alemania Occidental) 0-5 1-2 1-7
Wacker Innsbruck (Austria) – SL Benfica Lisboa (Portugal) 0-4 1-3 1-7
AFC Ajax Amsterdam (Holanda) – SG Dynamo Dresden (Alemania Oriental) 2-0 0-0 2-0
Strømsgodset IF (Noruega) – Arsenal FC London (Inglaterra) 1-3 0-4 1-7
FC Dinamo București (Rumanía) * – Spartak TAZ Trnava (Checoslovaquia) 0-0 2-2 2-2
Olympique Marseille (Francia) – KS Górnik Zabrze (Polonia) 2-1 1-1 3-2
CSKA-Sz Sofia (Bulgaria) – SK Partizani Tiranë (Albania) 3-0 1-0 4-0
Reipas Lahti (Finlandia) – Grasshopper-Club Zürich (Suiza) 1-1 0-8 1-9
ÍA Akranes (Islandia) – Sliema Wanderers FC (Malta) 0-4 0-0 0-4
* Clasificados por mayor número de goles marcados en campo contrario.

Del global de 17-0 de Feyenoord a las dos eliminatorias resueltas por el valor doble de los goles marcados en campo contrario hubo de todo un poco, menos sorpresas importantes. Las eliminatorias más igualadas ya lo estaban en un principio. El Olympique de Marsella logró una meritoria victoria sobre el Górnik, como hecho más destacado. Lo que quedaba claro era que los octavos iban a ser bastante duros.

Octavos de final:  Újpesti Dósza Budapest (Hungría)

Si el Hajduk había sido calificado como un rival difícil, el Újpest, que ese agosto había derrotado por 3-1 al Real Madrid en el Colombino era considerado como casi insalvable. Solo la buena marcha del Valencia daba pie a tener ciertas opciones. Seguía con la ausencia de su mejor delantero, Quino, por no haber podido inscribirlo a la que se añadía la de Valdez, sancionado por los incidentes del final de partido en Split.

Partido de ida:

Resultados previos:

Valencia CF

03/10/1971    Liga Jornada 5     Valencia CF – Real Betis                                  2-0

10/10/1971    Liga Jornada 6     RC Celta – Valencia CF                                    1-3

17/10/1971    Liga Jornada 7     Valencia CF – CD Sabadell                                3-1

El Valencia se confirmaba con su quinta victoria consecutiva en el Campeonato de Liga en un mano a mano con el Real Madrid, ambos empatados en el primer puesto. Aún así el Ujpest partía como favorito.

XVIICopaEuropa0520 de octubre de 1971

Valencia, Estadio Luis Casanova, 60000 espectadores.

Árbitro: Clive Thomas (Gales).

VALENCIA CF, 0; ÚJPESTI DÓSZA BUDAPEST, 1.

Gol: 0-1 (55′) A Dunai.

Valencia CF: Juan Luis Meléndez; Juan Cruz Sol, José Antonio García “Tatono”, Jesús Martínez, Antón Martínez (Francisco Vidagañy 46′); José Claramunt, José Antonio Morante “Lico”, Miguel Ángel Adorno (José Vicente Forment 59′), Paquito García; Enrique Claramunt, Sergio Manzanera <entrenador: Alfredo di Stéfano>.

Újpesti Dósza Budapest: Antal Szentmihályi; Ernő Noskó, Péter Juhász, László Maurer; Ede Dunai, Jószef Horváth[];László Fazekas, Sándor Zámbó, Ferenc Bene, Antal Dunai, András Tóth (László Nagy 71′) <entrenador: Imre Kovács>.

Quiso el Valencia sorprender al Ujpest y así empezó, pero los húngaros respondieron con la misma disposición por lo que hubo un comienzo de partido inesperado. Aunque las ocasiones más claras fueron para el Újpest el Valencia también tuvo las suyas y de haberlas aprovechado el ritmo de juego hubiese sido muy diferente. Pero después del primer cuarto de hora el Ujpest fue imponiendo su ritmo y el Valencia trabajó con un 4-4-2 para forzar sus opciones. Así se sintió más cómo el equipo húngaro. Consiguió el gol con cierta fortuna: un tiro libre lanzado por Bene fue rechazado por Meléndez lo que aprovechó Antal Dunai para remachar. Poco después Forment lanzó un buen disparo al poste. Pudo ser el empate. Y es que el Valencia sin Quino era mucho menos Valencia. Ya no hubo más goles y el 0-1 dejaba casi sentenciada la eliminatoria.

Opinión de los protagonistas:

Alfredo di Stéfano: “Nos ha faltado precisión en los momentos decisivos”.

Imre Kovács: “Hemos tenido ocasiones para resolver la eliminatoria”.

Partido de vuelta:

Resultados previos:

Újpesti Dósza Budapest:

31/10/1971    Liga                   Pécsi Dósza – Ujpesti Dósza                             0-0

Valencia CF:

31/10/1971    Liga Jornada 8     Atlético Bilbao – Valencia CF                             1-1

El Valencia seguía consiguiendo buenos resultados en la Liga como el empate en Bilbao, pese a que los bilbaínos marchaban por la zona baja de la clasificación. Viajaban a Budapest con pocas esperanzas, conscientes de que remontar en campo contrario era toda una gesta. El Újpest presentaba una alineación con siete internacionales absolutos además de comandar la liga húngara sin haber conocido la derrota.

XVIICopaEuropa063 de noviembre de 1971

Budapest, Dósza Stadio, 9000 espectadores.

Árbitro: Milivoje Gugulović (Yugoslavia).

ÚJSPESTI DÓSZA BUDAPEST, 2; VALENCIA CF, 1.

Goles: 1-0 (51′) A Dunai. 2-0 (53′) A Dunai. 2-1 (56′) Valdez.

Újpesti Dósza Budapest: Antal Szentmihályi; Ernő Noskó, László Maurer, Péter Juhász; Ede Dunai, Jószef Horváth; László Fazekas (László Nagy 72′), Sándor Zámbó, Ferenc Bene, Antal Dunai, András Tóth <entrenador: Imre Kovács>.

Valencia CF: Juan Luis Meléndez; Juan Cruz Sol, José Antonio García “Tatono”, Fernando Barrachina, Antón Martínez; José Claramunt, Enrique Claramunt, José Antonio Morante “Lico”; Sergio Manzanera, José Vicente Forment, Óscar Rubén Valdez <entrenador: Alfredo di Stéfano>.

Condicionados por el resultado de ida, el juego tuvo varias fases. El Újpest prefirió no presionar al juego valencianista para tener más espacios y buscar el contragolpe. Eso permitió cierta iniciativa para el Valencia que acusó una vez más la falta de recursos en su delantera. Y eso que tuvo dos ocasiones claras en la que se volvió a echar de menos a Quino. El 0-0 duró hasta poco después de la reanudación cuando Antal Dunai enlazó dos remates consecutivos que sentenciaron la eliminatoria. El gol de Valdez llegó tarde aunque lo suficiente como para evitar una debacle valencianista y dejar el marcador en un 2-1 donde mandaba el equipo más fuerte y dejaba con honra al más flojo. Esa misma noche cayeron el Barcelona en la Recopa y el Real Madrid y el Atlético Bilbao en la Copa de la UEFA, con lo que el fútbol español se despedía de las competiciones europeas antes de Navidad.

Opinión de los protagonistas:

Imre Kovács: “Al cuadro español le encontré con juego más tranquilo”.

Alfredo di Stéfano: “De todos modos, creo que la eliminatoria se perdió en Valencia”.

Resultados – Octavos de final ida vta tot
CSKA Moskva (Unión Soviética) – Standard CL Liège (Bélgica) 1-0 0-2 1-2
FC Dinamo București (Rumanía) – Feyenoord Rotterdam (Holanda) 0-3 0-2 0-5
Valencia CF (España) – Újpesti Dózsa Budapest (Hungría) 0-1 1-2 1-3
FC Internazionale Milano (Italia) – Borussia Mönchengladbach (Alemania Occidental) 4-2 0-0 4-2
SL Benfica Lisboa (Portugal) – CSKA-Sz Sofia (Bulgaria) 2-1 0-0 2-1
Grasshopper-Club Zürich (Suiza) – Arsenal FC London (Inglaterra) 0-2 0-3 0-5
Olympique Marseille (Francia) – AFC Ajax Amsterdam (Holanda) 1-2 1-4 2-6
Celtic FC Glasgow (Escocia) – Sliema Wanderers FC (Malta) 5-0 2-1 7-1

El escándalo europeo saltó en Mönchengladbach. En el primer partido de la eliminatoria los alemanes ganaron por 7-1 al Inter de Milán. Bonisegna resultó herido por un botellazo (entonces iba 3-1) y la UEFA decidió anular el encuentro y repetirlo a puerta cerrada en Berlín. Así el 4-2 de Milán, pasó a ser la ida y fue suficiente para que los italianos se clasificasen pese a haber sufrido la mayor derrota de su historia europea. El resto de enfrentamientos no registraron resultados inesperados. El Standard de Lieja remontando un 1-0 en la ida y el Benfica, aguantando un 2-1 fueron los equipos que más sufrieron para pasar a cuartos de final.

Cuartos de final

Resultados – Cuartos de final ida vta tot
AFC Ajax Amsterdam (Holanda) – Arsenal FC London (Inglaterra) 2-1 1-0 3-1
Feyenoord Rotterdam (Holanda) – SL Benfica Lisboa (Portugal) 1-0 1-5 2-5
Újpesti Dózsa Budapest (Hungría) – Celtic FC Glasgow (Escocia) 1-2 1-1 2-3
FC Internazionale Milano (Italia) * – Standard CL Liège (Bélgica) 1-0 1-2 2-2
* Clasificado por mayor número de goles marcados en campo contrario.

Los resultados de cuartos dejaban un panorama bastante esclarecedor: un favorito, el Ajax y tres aspirantes muy distintos entre sí en características y recursos. El campeón holandés mostraba una tremenda solidez que no dejaba lugar a la sorpresa. El Benfica recuperaba su capacidad de respuesta y de gol arropado en su estadio. El Celtic y el Inter conservaban sus estilos de juego y en ello confiaban sus opciones de éxito.

Semifinales

Resultados – Semifinales ida vta tot
AFC Ajax Amsterdam (Holanda) – SL Benfica Lisboa (Portugal) 1-0 0-0 1-0
FC Internazionale Milano (Italia)1 – Celtic FC Glasgow (Escocia) 0-0 0-0 0-0
1 clasificado por penaltis 5-4.

El Benfica supo en su propia piel que el Ajax no era el Feyenoord. Logró un importante 1-0 en la ida y alentó las expectativas para el partido de vuelta. Sin embargo el Ajax desarrolló un juego de absoluto control del juego y sin dar oportunidades de gol hizo valer el gol de Amsterdam. En la otra semifinal la total igualdad entre Inter y Celtic dio lugar a 210 minutos estériles que permitieron a los penaltis elegir al equipo que disputase la final al Ajax.

Final:

El Inter llegó a la final con polémica y fortuna. La eliminatoria contra el Borussia Mönchengladbach se resolvió más en los despachos que en el terreno de juego. Pasó los cuartos gracias a haber marcado más goles en campo contrario y en las semifinales, sin marcar ni un gol, superó al Celtic en la tanda de penaltis. Con este recorrido nadie apostaba por los italianos. Lógico.

AFC Ajax Amsterdam

11/05/1972    Copa Final           Ajax Amsterdam – FC Den Haag                       3-2

14/05/1972    Liga Jornada 33    FC Den Bosch – Ajax Amsterdam                      0-1

22/05/1972    Liga Jornada 34    Ajax Amsterdam – Vitesse Arnhem                    12-1

FC Internazionale Milano

07/05/1972    Liga Jornada 28    UC Sampdoria – FC Internazionale                     0-0

21/05/1972    Liga Jornada 29    FC Internazionale – AC Mantova                        2-0

27/05/1972    Liga Jornada 30    AS Varese – FC Internazionale                          0-3

El Ajax llegaba invicto en la competición europea además de campeón de Liga y de Copa de Holanda. Con el cambio de Michels por Kovács el equipo quizá había perdido frescura pero se notaba más en la confección de un extraordinario bloque sólido y sin fisuras donde Cruyff destacaba. El Ajax derrotaba a sus rivales por su total control del juego y sin necesidad de marcar muchos goles nunca ponía en riesgo el resultado. Detrás de Cruyff todos sus jugadores brillaban a grandísima altura. El Inter, todo hay que decirlo, reunía un grupo fuerte combinando juventus y experiencia. Esa era su baza, aunque a la hora de la verdad no tuvo opciones.

XVIICopaEuropa0731 de mayo de 1972

Rotterdam, estadio De Kuip, 61400 espectadores.

Árbitro: Robert Hélliès (Francia).

AFC AJAX AMSTERDAM, 2; FC INTERNAZIONALE , 0.

Goles: 1-0 (47’) Cruyff. 2-0 (77’) Cruyff.

AFC Ajax Amsterdam: Heinz Stuy; Wim Suurbier, Barry Hulshoff, Horst Blankenburg, Ruud Krol, Arie Haan, Johan Neeskens, Gerrie Mühren, Sjaak Swart, Johan Cruyff, Piet Keizer <entrenador: Ștefan Kovács>.

FC Internazionale Milano: Ivano Bordon; Mauro Bellugi, Gabriele Oriali, Tarcisio Burgnich, Giacinto Fachetti, Mario Giubertoni (Mario Bertini 12’), Gianfranco Bedin, Jair da Costa (Sergio Pellizzaro 57’), Sandro Mazzola, Roberto Boninsegna[], Mario Frustalupi <entrenador: Giovanni Invernizzi>.

Monólogo absoluto y total superioridad del Ajax en todos los terrenos: ataque, defensa, organización, fondo físico, velocidad, brillantes y hasta dureza. Desde que se puso el balón en juego estaba decidido que el Inter trataría de aguantar lo posible y en ese período lograr sorprender. Pero no le dieron ninguna oportunidad. El Ajax fue un equipo digno de inscribir su nombre con letras de oro y Cruyff ese jugador que pasa a la historia entre los más grandes. Llegó el gol tras el descanso, en una de las muchas jugadas en que el balón circuló por el área italiana, hasta finalmente caer en los pies de Cruyff que con total tranquilidad empujó. Con el gol acabó la incertidumbre porque el Ajax siguió jugando igual y el Inter sin capacidad de reacción. El segundo llegó media hora más tarde con una falta botada por Keizer y rematada de cabeza por Cruyff. El Ajax fraguó su victoria en su sólido centro del campo y en los aciertos del mejor jugador del mundo en esos momentos.

Opinión de los protagonistas:

Ștefan Kovács: “Hemos conquistado la triple corona: la Liga, la Copa de Holanda y la Copa de Europa. ¿Qué más puedo pedir?”.

Giovanni Invernizzi: “El Ajax ha demostrado que tiene un conjunto sensacional. Pero ha demostrado también que emplea una dureza rayana en la violencia”.

Resultados – Final  
AFC Ajax Amsterdam (Holanda) – FC Internazionale Milano (Italia) 2-0

XVIICopaEuropa08Estadísticas:

JUGADORES DEL VALENCIA CF (POS) PJ G
ABELARDO González Bernardo (g) 3
Miguel Ángel ADORNO Ramírez (m) 3
ANÍBAL Pérez Miers (d) 4
Antonio Martínez Morales “ANTÓN (d) 4
Fernando BARRACHINA Plo (d) 3
Enrique CLARAMUNT Torres (a) 4
José CLARAMUNT Torres (m) 5 2
José Vicente FORMENT Faet (a) 6 2
José Antonio Morante Gutiérrez “LICO (m) 5
Jesús MARTÍNEZ Rivadeneyra (d) 5
Juan Luis MELÉNDEZ Alberdi (g) 3
Francisco García Gómez “PAQUITO (m) 5
SERGIO Manzanera Lloret (a) 6
Juan Cruz SOL Oria (d) 6
José Antonio García Conesa “TATONO (d) 2
Óscar Rubén VALDEZ Ferrero (a) 5 2
Francisco VIDAGAÑY Hernández (d) 3

ASÍ FUE LA TEMPORADA DE LOS EQUIPOS CAMPEONES DEL AÑO ANTERIOR DE LAS FEDERACIONES MIEMBRO DE LA UEFA EN 1972

CLASIFICACIÓN OBTENIDA EN LA TEMPORADA 1971* o 1971/72 EN LIGA                                       

    Pto J G E P F C Pts
SK Partizani Tiranë (Albania) 26 13 8 5 35 21 34
Borussia Mönchengladbach (Alemania Occidental) 34 18 7 9 82 40 43
SG Dynamo Dresden (Alemania Oriental) 26 12 9 5 59 30 33
Wacker Innsbruck (Austria) 28 15 9 4 49 20 39
R Standard CL (Bélgica) 30 15 4 11 48 19 41
CSKA-Sz Sofia (Bulgaria) 34 26 6 2 95 28 58
Spartak TAZ Trnava (Checoslovaquia) 30 17 10 3 60 25 44
Olympiakos Nicosia (Chipre) 1 18º 34 2 7 25 14 63 44
B1903 København (Dinamarca)* 22 7 7 8 35 31 21
Celtic FC Glasgow (Escocia) 34 28 4 2 96 28 60
Valencia CF (España) 34 19 7 8 53 30 45
Reipas Lahti (Finlandia)* 26 9 5 12 42 40 23
Olympique Marseille (Francia) 38 24 8 6 78 37 56
AEK FC Azine (Grecia) 34 20 8 6 57 23 82
Feyenoord Rotterdam (Holanda) 34 26 3 5 73 24 55
Újpesti Dózsa Budapest (Hungría) 30 20 6 4 78 30 46
Arsenal FC London (Inglaterra) 42 22 8 12 58 40 52
Cork Hibernians FC (Irlanda) 26 19 2 5 70 17 40
Linfield AFC (Irlanda del Norte) 22 10 7 5 48 29 27
ÍA Akranes (Islandia)* 14 6 2 6 27 27 143
FC Internazionale Milano (Italia) 30 13 10 7 49 28 36
US Luxembourg (Luxemburgo) 10º 22 8 2 12 29 35 18
Sliema Wanderers FC (Malta) 2 18 10 6 2 28 7 26
Strømsgodset IF (Noruega)* 18 7 7 4 28 21 21
KS Górnik Zabrze (Polonia) 26 14 9 3 45 23 37
SL Benfica Lisboa (Portugal) 30 26 3 1 81 16 55
FC Dinamo București (Rumanía) 30 12 7 11 46 36 31
Malmö FF (Suecia) 22 12 6 4 46 22 30
Grasshopper-Club Zurich (Suiza) 26 16 6 4 56 24 38
Galatasaray SK İstanbul (Turquía) 30 17 8 5 34 14 42
CSKA Moskva (Unión Soviética)* 12º 30 7 12 11 34 36 26
NK Hajduk Split (Yugoslavia) 10º 34 12 7 15 45 56 31

1 El campeón de Chipre jugó en la Primera División griega. Tuvo un punto menos por sanción federativa.

2 El campeón de Malta se decidió en partido de desempate: Sliema Wanderers – Floriana FC 2-0.

CAMPEONES DE LIGA 1971* Y 1971/72 DE LAS FEDERACIONES PERTENECIENTES A LA UEFA EN 1972

    Pto J G E P F C Pts
SK Vllaznia Shkodër (Albania) 26 15 10 1 48 15 40
FC Bayern München (Alemania Occidental) 34 24 7 3 101 38 55
1FC Magdeburg (Alemania Oriental) 26 17 4 5 48 23 38
Wacker Innsbruck (Austria) 28 15 9 4 49 20 39
RSC Anderlecht (Bélgica) 30 19 4 7 67 25 45
CSKA-Sz Sofia (Bulgaria) 34 26 6 2 95 28 58
Spartak TAZ Trnava (Checoslovaquia) 30 17 10 3 60 25 44
Omonia FC Nicosia (Chipre) 22 13 6 3 30 14 32
Vejle BK (Dinamarca)* 22 13 3 6 61 40 29
Celtic FC Glasgow (Escocia) 34 28 4 2 96 28 60
Real Madrid CF (España) 34 19 9 6 51 27 47
TPS Turku (Finlandia)* 26 13 8 5 53 25 34
Olympique Marseille (Francia) 38 24 8 6 78 37 56
Panathinaikos AO Azine (Grecia) 34 24 6 4 89 23 88
AFC Ajax Amsterdam (Holanda) 34 30 3 1 104 20 63
Újpesti Dózsa Budapest (Hungría) 30 20 6 4 78 30 46
Derby County FC (Inglaterra) 42 24 10 8 69 33 58
Waterford United FC (Irlanda) 26 21 2 3 66 35 44
Glentoran FC Belfast (Irlanda del Norte) 22 14 5 3 50 17 33
ÍBK Keflavík (Islandia)* 14 8 4 2 32 17 20
FC Juventus Torino (Italia) 30 17 9 4 48 24 43
FC Aris Bonnevoie (Luxemburgo) 22 14 3 5 59 20 31
Sliema Wanderers FC (Malta) 1 18 10 6 2 28 7 26
Rosenborg BK (Noruega)* 18 9 6 3 25 11 24
KS Górnik Zabrze (Polonia) 26 14 9 3 45 23 37
SL Benfica Lisboa (Portugal) 30 26 3 1 81 16 55
FC Argeș Pitești (Rumanía) 30 19 3 8 51 35 41
Malmö FF (Suecia) 22 12 6 4 46 22 30
FC Basel (Suiza) 26 18 7 1 66 28 43
Galatasaray SK İstanbul (Turquía) 30 17 8 5 34 14 42
Dynamo Kijev (Unión Soviética)* 30 17 10 3 41 17 44
FK Željezničar Sarajevo (Yugoslavia) 34 21 9 4 55 20 51

1 El campeón de Malta se decidió en partido de desempate: Sliema Wanderers – Floriana FC 2-0.

ESTADÍSTICA POR PAÍSES 1955-1972

Pres

PJ

PG

PE

PP

GF

GC

Pts

España

23

154

93

21

40

386

190

207

Italia

20

125

69

23

33

226

132

161

Inglaterra

17

103

56

20

27

236

119

132

Holanda

19

99

54

19

26

201

115

127

Escocia

17

93

50

12

31

177

131

112

Portugal

19

92

45

17

30

206

128

107

Checoslovaquia

15

79

40

19

20

146

103

99

Alemania Occidental

17

81

39

18

24

181

122

96

Hungría

16

69

32

12

25

153

111

76

Yugoslavia

17

73

30

14

29

143

114

74

Francia

17

70

32

9

29

141

112

73

Bélgica

17

70

32

7

31

123

118

71

Polonia

16

58

29

8

21

85

85

66

Austria

17

68

25

12

31

100

111

62

Bulgaria

15

54

21

10

23

101

93

52

Suiza

17

59

18

13

28

86

112

49

Alemania Oriental

14

52

19

6

27

77

80

44

Dinamarca

17

51

14

10

27

75

116

38

Rumanía

15

47

14

8

25

57

94

36

Suecia

17

50

14

8

28

63

104

36

Grecia

13

41

10

13

18

54

65

33

Turquía

15

46

12

8

26

44

79

32

Irlanda del Norte

14

32

4

10

18

46

89

18

Unión Soviética

5

16

6

5

5

20

17

17

Luxemburgo

16

38

6

3

29

44

163

15

Noruega

12

28

3

4

21

28

90

10

Irlanda

15

32

4

1

27

26

117

9

Malta

11

24

2

4

18

13

75

8

Finlandia

13

28

3

2

23

21

106

8

Albania

7

14

1

5

8

6

21

7

Islandia

8

18

0

4

14

17

84

4

Sarre

1

2

1

0

1

5

7

2

Chipre

7

16

0

1

15

6

90

1

ESTADÍSTICA POR CLUBS 1955-1972

Pres

PJ

PG

PE

PP

GF

GC

Pts

Real Madrid CF (España)

15

95

60

12

23

264

112

132

SL Benfica Lisboa (Portugal)

11

70

38

15

17

168

82

91

Manchester United FC (Inglaterra)

5

41

26

7

8

100

45

59

AC Milan (Italia)

7

44

26

5

13

116

59

57

AFC Ajax Amsterdam (Holanda)

7

42

24

9

9

75

40

57

FC Internazionale Milano (Italia)

5

41

23

10

8

64

30

56

Celtic FC Glasgow (Escocia)

6

40

23

8

9

81

30

54

VTJ Dukla Praha (Checoslovaquia)

7

37

19

8

10

67

49

46

Feyenoord Rotterdam (Holanda)

6

33

18

8

7

78

35

44

R Standard CL Liège (Bélgica)

6

32

20

1

11

55

33

41

CSKA-Sz Sofia (Bulgaria)

10

38

15

8

15

67

63

38

FK Crvena zvezda Beograd (Yugoslavia)

8

33

15

5

13

78

55

35

Glasgow Rangers FC (Escocia)

6

31

17

1

13

59

64

35

SK Rapid Wien (Austria)

7

33

15

4

14

53

49

34

Stade de Reims (Francia)

4

24

14

3

7

63

30

31

KS Górnik Zabrze (Polonia)

7

27

13

4

10

40

42

30

RSC Anderlecht (Bélgica)

9

34

12

6

16

67

72

30

Vasas SC Budapest (Hungría)

5

25

12

5

8

61

30

29

Club Atlético de Madrid (España)

3

23

14

1

8

46

24

29

CF Barcelona (España)

2

18

11

3

4

45

22

25

CWKS  Legia Warzawa (Polonia)

4

18

11

2

5

29

16

24

FK Partizan Beograd (Yugoslavia)

5

25

10

3

12

47

42

23

FC Juventus Torino (Italia)

4

20

10

3

7

25

25

23

FC Dinamo București (Rumanía)

6

22

9

3

10

34

44

21

Panathinaikos AO (Grecia)

6

25

6

8

11

33

35

20

Galatasaray SK İstanbul (Turquía)

5

21

8

4

9

28

31

20

BV Borussia Dortmund (Alemania Occidental)

3

18

8

3

7

44

31

19

FC Vorwärts Berlin (Alemania Oriental)

6

22

9

1

12

35

33

19

Spartak TAZ Trnava (Checoslovaquia)

3

14

7

4

3

35

15

18

Liverpool FC (Inglaterra)

2

14

7

4

3

28

17

18




Todos los presidentes del Real Madrid

Desde el que ejerció de presidente antes de la fecha de fundación, hasta el que salió elegido y antes de una semana dimitió irrevocablemente, hasta los que han sido elegidos por los socios o por el dedo, incluso los que cubrieron la silla por un instante.

Julián Palacios (1901-1902)

Juan Padrós (1902-1903)

Miguel Guijarro (1903)

Carlos Padrós (1903-1908)

Adolfo Meléndez Cadalso (1908-1916)

Pedro Parages Diego-Madrazo (1916-1926)

Luis de Urquijo (1926-1929)

Antonio Bernabeu de Yeste (1929)

Luis Usera Bugallal (1929-1935)

Rafael Sánchez Guerra (1935-1936)

Comité Federación Deportiva Obrera – Juan José Vallejo (1936)

Antonio Ortega Gutiérrez (1936-1939)

Adolfo Meléndez Cadalso (1939-1941)

Antonio Santos Peralba Álvarez (1941-1943)

Santiago Bernabeu de Yeste (1943-1978)

Raimundo Saporta (1978)

Luis De Carlos (1978-1985)

Juan José Borrachero (1982)

Ramón Mendoza (1985-1995)

Juan Manuel Herrero (1994)

Pedro Zapata (1991)

Lorenzo Sanz (1995-2000)

Florentino Pérez (2000-2006)

Fernando Martín Álvarez (2006)

Luis Gómez-Montejano (2006)

Ramón Calderón (2006-2009)

Vicente Boluda (2009)

Florentino Pérez (2009-…)

En estos días he podido constatar la existencia de un par de datos sobre los primeros presidentes a los que se ha dado nula importancia desde el club y la historiografía oficial, aunque si hubo quién puso encima de la mesa alguna de estas cartas, no todas.

Una de las investigaciones que traigo hoy es la demostración de que el 3º presidente del Real Madrid no fue Carlos Padrós. Este lugar le corresponde a Miguel Guijarro Lledó. Por el momento, pues siempre hay que dejar la puerta abierta a los nuevos descubrimientos.

El Sr. Guijarro fue anteriormente presidente del Internacional FC, sociedad futbolística producto de una escisión que a finales de 1902 hubo en el New FC.

La Correspondencia de España, con fecha de 5 de enero de 1903, da ambas noticias en una sola nota de prensa.

PresidentesRealMadrid01Tres meses más tarde, el Internacional FC pasa a fusionarse con el Madrid FC y a compartir puestos en la directiva.

El Liberal, de fecha 5 de abril de 1903 da así la noticia:

PresidentesRealMadrid02D. Miguel Guijarro aparece por error como Miguel Quijano.

También aparecen con cargos directivos los Sres. Eugenio Bisbal, Pío Wandosell y Romero de Tejada, que aparecían en la lista de directivos del Internacional FC que hemos mostrado más arriba.

De esta manera, la presidencia de D. Juan Padrós Rubió hay que tomarla hasta el mes de marzo de 1903 y no hasta 1904 como hasta ahora se ha publicado.

Por tanto, este es hasta el momento el tercer presidente del Madrid FC. No descartamos que en futuras investigaciones pueda aparecer algún personaje más que haga correr el puesto.

Por otra parte, siempre se ha dicho que la presidencia de D. Carlos Padrós comenzó en 1904.

Realmente hay que adelantarla a octubre de 1903, juntamente a la fusión con el Madrid-Moderno.

La Correspondencia de España del 6 de octubre de 1903 así lo recogió:

PresidentesRealMadrid07También El Heraldo de Madrid, en la misma fecha, publicó la noticia.

PresidentesRealMadrid08Como podemos observar, al hilo de la anterior investigación, D. Miguel Guijarro aparece como vicepresidente, lo que demuestra que D. Miguel Quijano es solo una errata de las muchas que en los inicios del fútbol español se producían en la prensa.




Un Siglo de Jugadores. Años 1953 a 1973

1953. 158 Jugadores

Moré

Moré

Ferrero

Ferrero

Perico Alonso

Perico Alonso

Tanco

Tanco

231 José Moré Bonet. L’Ametlla del Vallès (Barcelona). 29.01.1953

1

2

T

S

1G

1P

1M

2G

2P

2M

T1

T2

TT

1ª Pt.

2ª Pt.

G.Pt.

Ex.

TGrl

1P

2P

TP

5

6

11

 

19

 

1

30

4

 

2

 

2

115,053

76,263

37,10

-3,0

225,416

195

207

402

Barcelona Atlético: 1974-75 (34), 1975-76 (37). Valladolid: 1976-77 (27), 1977-78 (38), 1978-79 (33), 1979-80 (38), 1980-81 (32), 1981-82 (33), 1982-83 (29), 1983-84 (26),

1984-85 (17), 1985-86 (18), 1986-87 (37), 1987-88 (3).

Centrocampista del Valladolid imprescindible en las alineaciones del equipo y capitán del mismo. Caracterizado por su bigote.

287 Enzo Ferrero. El jugador más espectacular del Sporting, extremo de un regate fácil, rápido y de gran verticalidad. 75-85 Sporting.

357 Miguel Ángel Alonso “Perico Alonso”. Centrocampista combativo, de gran recorrido y muy luchador, aunque no estaba sobrado de técnica, la suplía por su condición física.

77-82 Real Sociedad, 82-84 Barcelona, 85-88 Sabadell.

630 José Francisco Gómez Tanco. Zaguero seguro, comprometido y contundente. 72-73 Rayo Vallecano, 73-76 Cádiz,76-80 Rayo Vallecano, 80-81 Almería A.D., 81-85 Sabadell.

1954. 171 Jugadores

UnSiglo30640 Juan Gómez González “Juanito”. Fuengirola (Málaga). 10.11.1954

1

2

T

S

1G

1P

1M

2G

2P

2M

T1

T2

TT

1ª Pt.

2ª Pt.

G.Pt.

Ex.

TGrl

1P

2P

TP

9

3

12

34

99

25

 

25

2

 

2

2

4

189,838

38,316

104,75

-5,0

327,904

313

104

417

Burgos: 1973-74 (22), 1974-75 (17), 1975-76 (28), 1976-77 (32).

Real Madrid: 1977-78 (32), 1978-79 (28), 1979-80 (31), 1980-81 (33), 1981-82 (30),

1982-83 (26), 1983-84 (30), 1984-85 (7), 1985-86 (22), 1986-87 (10).

Málaga C.D.: 1987-88 (37), 1988-89 (32).

Artista del balón, muy ambicioso, con mucha imaginación, rápido, hábil e intuitivo, pero también tenía un temperamento visceral y perdía los nervios.

UnSiglo30765 Jesús María Satrústegui Azpiroz. Pamplona. 12.02.1954

1

2

T

S

1G

1P

1M

2G

2P

2M

T1

T2

TT

1ª Pt.

2ª Pt.

G.Pt.

Ex.

TGrl

1P

2P

TP

8

 

8

32

133

 

 

 

 

 

 

 

 

170,471

 

133,00

 

303,471

276

276

Real Sociedad: 1973-74 (15), 1974-75 (18), 1975-76 (24), 1976-77 (33), 1977-78 (32), 1978-79 (30), 1979-80 (32), 1980-81 (28), 1981-82 (33), 1982-83 (11), 1984-85 (8),

1985-86 (12).

Goleador con garra, luchador y peleón, dotado de furia, gran rematador de cabeza y se caracterizaba por la forma de celebrar los goles con el puño cerrado en alto.

Pichi Alonso

Pichi Alonso

Saura

Saura

90 Ángel Alonso Herrera“Pichi Alonso”. Benicarló (Castellón). 17.12.1954

1

2

T

S

1G

1P

1M

2G

2P

2M

T1

T2

TT

1ª Pt.

2ª Pt.

G.Pt.

Ex.

TGrl

1P

2P

TP

5

3

8

3

107

27

 

42

3

 

1

1

2

125,562

33,526

122,75

-2,5

279,338

214

91

305

Castellón: 1975-76 (19), 1976-77 (32). 1977-78 (12). Zaragoza: 1977-78 (28),

1978-79 (33), 1979-80 (33), 1980-81 (33), 1981-82 (32). Barcelona: 1982-83 (13),

1983-84 (1), 1984-85 (1), 1985-86 (8). Espanyol: 1986-87 (36), 1987-88 (16), 1988-89 (8).

Eficaz goleador, de fácil remate, utilizaba poco el regate prefiriendo la jugada simple y sencilla, muy técnico, excelente en el juego de cabeza y en el sentido de la anticipación al defensa. Aunque de juego discontinuo por lo que arriesga poco y aparecía de forma intermitente.

121 Enrique Saura. Extremo de regate profundo y de tiro sorpresivo, aguantaba muy bien el balón y luchaba por todos los balones, llevándose muchas faltas. 74-76 Castellón,     76-85 Valencia, 85-88 Castellón.

1955. 171 Jugadores

UnSiglo31046 Jesús María Zamora Ansorena. Donostia. 01.01.1955

1

2

T

S

1G

1P

1M

2G

2P

2M

T1

T2

TT

1ª Pt.

2ª Pt.

G.Pt.

Ex.

TGrl

1P

2P

TP

13

 

13

30

63

4

1

     

1

 

1

263,299

 

61,00

-1,5

322,799

442

442

Real Sociedad: 1974-75 (9), 1975-76 (28), 1976-77 (30), 1977-78 (30), 1978-79 (34), 1979-80 (33), 1980-81 (34), 1981-82 (31), 1982-83 (13), 1983-84 (32), 1984-85 (31), 1985-86 (33), 1986-87 (39), 1987-88 (34), 1988-89 (31).

Se le considera el director del juego de La Real, se sumaba al ataque con facilidad.

Recordado por ser el autor del gol que le supuso a la Real Sociedad el título de Liga cuando el partido estaba finalizando ante el Sporting en el Molinón.

Landáburu

Landáburu

Valdano

Valdano

Camacho

Camacho

71 Jesús Landáburu Sagüillo. Guardo (Palencia). 24.01.1955

1

2

T

S

1G

1P

1M

2G

2P

2M

T1

T2

TT

1ª Pt.

2ª Pt.

G.Pt.

Ex.

TGrl

1P

2P

TP

9

3

12

1

54

1

 

35

5

 

2

 

2

177,523

48,631

75,10

-3,0

298,254

300

132

432

Valladolid: 1971-72 (3), 1972-73 (5), 1973-74 (17), 1974-75 (35), 1975-76 (36),

1976-77 (36). Rayo Vallecano: 1977-78 (32), 1978-79 (34). Barcelona: 1979-80 (28), 1980-81 (11), 1981-82 (3). Atlético Madrid: 1982-83 (27), 1983-84 (27), 1984-85 (33), 1985-86 (33), 1986-87 (41), 1987-88 (31).

Dotado de excelente técnica y visión del juego, era el organizador del equipo, sus pases perfectos y lanzamientos de faltas y saques de esquina lo acreditaban.

127 Jorge Alberto Valdano. Delantero corpulento, de grandes cualidades técnicas, de gran movilidad que manejaba ambas piernas y excelente remate de cabeza.

75-79 Alavés, 79-84 Zaragoza, 84-87 Real Madrid.

148 José Antonio Camacho. Espíritu de sacrificio, entrega y afán de ganador, el prototipo de la furia, estas características le ocasionaron lesiones de importancia.                          73-89 Real Madrid.

1956. 164 Jugadores

Joaquín

Joaquín

30 Joaquín Alonso González. Oviedo.09.06.1956

1

2

T

S

1G

1P

1M

2G

2P

2M

T1

T2

TT

1ª Pt.

2ª Pt.

G.Pt.

Ex.

TGrl

1P

2P

TP

14

1

15

12

222

18

 

12

1

       

270,954

12,333

220,05

 

503,337

354

37

391

Sporting: 1976-77 (35), 1977-78 (11), 1978-79 (32), 1979-80 (34), 1980-81 (34),

1981-82 (33), 1982-83 (23), 1983-84 (31), 1984-85 (33), 1985-86 (34), 1986-87 (39), 1987-88 (38), 1988-89 (38), 1989-90 (32), 1990-91 (32), 1991-92 (26).

Jugador centrocampista, luchador, inteligente, de largo recorrido, de zancada muy grande, desplegaba un fútbol rápido y fácil en los desplazamientos del balón, cubría mucho campo, era el motor del Sporting.

Jiménez

Jiménez

Sañudo

Sañudo

Alexanco

Alexanco

108 Manuel Enrique Jiménez Ábalo. De excelente preparación física, muy regular no padeció lesiones de importancia. Rápido, bien en el juego por alto, salía con el balón controlado. 79-91 Sporting, 91-92 Real Burgos.

203 Juan Antonio Sañudo. Densa central de casta y garra, exento de otras cualidades técnicas. 78-87 Racing, 87-92 Oviedo, 92-93 Racing.

206 José Ramón Alexanco. Defensa central con juego inteligente, con buena colocación y elegante, daba tranquilidad a la defensa atajando las contras rivales, se sumaba al ataque cuando la ocasión lo requería con llegada. 76-77 Alavés, 77-80 Athletic,             80-92 Barcelona.

1957. 164 Jugadores

Gordillo

Gordillo

41 Rafael Gordillo Vázquez. Almendralejo (Badajoz). 24.02.1957

1

2

T

S

1G

1P

1M

2G

2P

2M

T1

T2

TT

1ª Pt.

2ª Pt.

G.Pt.

Ex.

TGrl

1P

2P

TP

12

4

16

75

38

   

14

         

238,992

39,789

47,10

 

325,881

407

108

515

Betis: 1976-77 (12), 1977-78 (29), 1978-79 (38), 1979-80 (34), 1980-81 (34),

1981-82 (33), 1982-83 (30), 1983-84 (34), 1984-85 (29). Real Madrid: 1985-86 (22),

1986-87 (35), 1987-88 (35), 1988-89 (32), 1989-90 (33), 1990-91 (8), 1991-92 (2).

Betis: 1992-93 (34), 1993-94 (18), 1994-95 (5). Écija: 1995-96 (18).

Lateral zurdo, buen dominio de la pierna izquierda, con excelentes centros al área, muy veloz, sobre todo en largos recorridos, derrochando calidad y entrega.

Sarabia

Sarabia

Arias

Arias

Arteche

Arteche

168 Manuel Sarabia. Delantero centro con espacio para fabricar sus internadas a la portería, con elegancia y pausa. 76-77 Athletic, 77-78 Baracaldo, 78-88 Athletic,

88-91 Logroñés.

211 Ricardo Penella Arias. Jugador alto, desgarbado, ocupó después la posición de líbero, pródigo en el corte, capturando el balón limpiamente, cuando fallaba recurría a la falta aparatosa. También era muy protestón por lo que acababa siendo expulsado.

76-92 Valencia, 92-93 Castellón.

258 Juan Carlos Arteche. Defensa de choque, dispuesto a fajarse con el contrario en el cruce, contundente y noble con una buena forma física, comprometido y entregado al equipo. 76-78 Racing, 78-89 Atlético Madrid.

1958. 139 Jugadores

UnSiglo32215 Hugo Sánchez Márquez. México D.F. 11.07.1958

1

2

T

S

1G

1P

1M

2G

2P

2M

T1

T2

TT

1ª Pt.

2ªPt.

G.Pt.

Ex.

TGrl

1P

2P

TP

10

 

10

 

234

55

       

10

 

10

197,416

 

212,00

-15,0

394,416

346

346

Atlético Madrid: 1981-82 (19), 1982-83 (31), 1983-84 (27), 1984-85 (33).

Real Madrid: 1985-86 (33), 1986-87 (41), 1987-88 (36), 1988-89 (35), 1989-90 (35),

1990-91 (19), 1991-92 (8). Rayo Vallecano: 1993-94 (29).

Muy buen rematador, siempre atento para culminar la jugada, que lo hacía con cualquier parte del cuerpo, se prodigaba en acrobáticos remates, las clásicas tijeretas y en volteretas con la celebración del gol. También era un consumado lanzador de faltas y penaltis. Ha conseguido 5 pichichis, 4 consecutivos.

UnSiglo32327 Francisco Buyo Sánchez. Betanzos (Coruña).13.01.1958

1

2

T

S

1G

1P

1M

2G

2P

2M

T1

T2

TT

1ª Pt.

2ª Pt.

G.Pt.

Ex.

TGrl

1P

2P

TP

16

3

19

7

 

 

 

 

 

 

2

 

2

307,516

44,948

 

-3,0

349,464

542

122

664

Deportivo: 1976-77 (38), 1977-78 (37), 1978-79 (9), 1979-80 (38). Sevilla: 1980-81 (33), 1981-82 (34), 1982-83 (33), 1983-84 (34), 1984-85 (31), 1985-86 (34).

Real Madrid: 1986-87 (44), 1987-88 (35), 1988-89 (31), 1989-90 (35), 1990-91 (31),

1991-92 (35), 1992-93 (26), 1993-94 (38), 1994-95 (37), 1995-96 (31).

Portero muy seguro y espectacular ha sido el jugador que más partidos ha jugado en la Liga en 1ª y 2ª Divisiones con 664 partidos de titular.

UnSiglo32436 Roberto López Ufarte. Fez (Marruecos). 19.04.1958

1

2

T

S

1G

1P

1M

2G

2P

2M

T1

T2

TT

1ª Pt.

2ª Pt.

G.Pt.

Ex.

TGrl

1P

2P

TP

12

 

12

15

112

26

 

 

 

 

1

 

1

234,481

 

101,60

-1,5

334,581

391

391

Real Sociedad: 1975-76 (7), 1976-77 (28), 1977-78 (30), 1978-79 (33), 1979-80 (32), 1980-81 (26), 1981-82 (32), 1982-83 (33), 1983-84 (32), 1984-85 (33), 1985-86 (33), 1986-87 (31). Atlético Madrid: 1987-88 (20). Betis: 1988-89 (21).

Pequeño de estatura, se caracterizaba por la habilidad, dominio del balón y remate.

UnSiglo32567 Enrique Setién Solar “Quique Setién”. Santander.27.09.1958

1

2

T

S

1G

1P

1M

2G

2P

2M

T1

T2

TT

1ª Pt.

2ª Pt.

G.Pt.

Ex.

TGrl

1P

2P

TP

10

4

14

3

58

11

 

35

11

 

4

 

4

186,935

47,527

73,60

-6,0

302,062

329

129

458

Racing: 1977-78 (12), 1978-79 (20), 1979-80 (27), 1980-81 (30), 1981-82 (21),

1983-84 (35), 1984-85 (33). Atlético Madrid: 1985-86 (29), 1986-87 (25).

Logroñés: 1988-89 (10), 1989-90 (28), 1990-91 (36), 1991-92 (31). Racing: 1992-93 (37), 1993-94 (38), 1994-95 (37), 1995-96 (9).

Desplazaba el balón en largo, regateaba en corto y disponía de buena visión táctica para hacer lo que convenía en cada momento.

UnSiglo32689 Pedro Uralde Hernáez. Vitoria. 02.03.1958

1

2

T

S

1G

1P

1M

2G

2P

2M

T1

T2

TT

1ª Pt.

2ª Pt.

G.Pt.

Ex.

TGrl

1P

2P

TP

7

1

8

3

112

4

 

15

2

 

 

 

 

152,886

8,474

119,65

 

281,010

264

23

287

Real Sociedad: 1980-81 (17), 1981-82 (27), 1982-83 (32), 1983-84 (26), 1984-85 (16), 1985-86 (22). Atlético Madrid: 1986-87 (28). Athletic: 1987-88 (38), 1988-89 (34),

1989-90 (14). Deportivo: 1990-91 (23), 1991-92 (10).

Jugador muy disciplinado y con mucho instinto de gol, consumaba las jugadas de sus compañeros, esperando el pase desde la posición más idónea.

1959. 173 Jugadores

Schuster

Schuster

 

Mejías I

Mejías I

 

Gallego

Gallego

 

Marcos

Marcos

 

137 Bernd Schuster. Augsburg (Alemania). 22.12.1959

1

2

T

S

1G

1P

1M

2G

2P

2M

T1

T2

TT

1ª Pt.

2ª P

G.Pt.

Ex.

TGrl

1P

2P

TP

11

 

11

 

87

10

       

7

 

7

183,733

 

83,00

-10,5

256,233

316

316

Barcelona: 1980-81 (23), 1981-82 (13), 1982-83 (28), 1983-84 (22), 1984-85 (32),

1985-86 (22), 1986-87 (30). Real Madrid: 1988-89 (33), 198-90 (28).

Atlético Madrid: 1990-91 (29), 1991-92 (34), 1992-93 (22).

Jugador muy buen organizador del juego, que con su técnica depurada le permitía realizar desplazamientos largos de balón. Buen lanzador de faltas a balón parado que con su buena condición física le permitía ser dominador en el juego.

156 José Manuel Mejías “Mejías I”. Mediapunta goleador y de exquisita técnica.

77-86 Cádiz, 86-88 Zaragoza, 88-90 Murcia, 89-90 Rayo Vallecano, 90-92 Cádiz.

442 Ricardo Gallego. Jugador elegante con visión de juego, se desenvolvía en defensa y mediocentro con éxito amparado en sus condiciones físicas y técnicas. 78-80 Castilla, 80-89 Real Madrid, 91-92 Rayo Vallecano.

454 Marcos Alonso. Extremo derecho de gran velocidad y regate. 77-79 Racing, 79-82 Atlético Madrid, 82-87 Barcelona, 87-89 Atlético Madrid, 89-90 Logroñés.

1960. 211 Jugadores

Diego

Diego

 

Salguero

Salguero

 

Julio  Prieto

Julio Prieto

 

120 Diego Rodríguez Fernández. La Orotava (Santa Cruz de Tenerife). 20.04.1960

1

2

T

S

1G

1P

1M

2G

2P

2M

T1

T2

TT

1ª Pt.

2ª Pt.

G.Pt.

Ex.

TGrl

1P

2P

TP

14

1

15

1

12

 

5

2

   

8

 

8

249,158

15,859

11,30

-12,0

264,317

445

44

489

Betis: 1982-83 (31), 1983-84 (33), 1984-85 (23), 1985-86 (33), 1986-87 (41),1987-88 (33). Sevilla: 1988-89 (33), 1989-90 (32), 1990-91 (37), 1991-92 (37), 1992-93 (28),

1993-94(32), 1994-95 (24), 1995-96 (28). Albacete: 1996-97 (34), 1997-98 (10).

Defensa que recaló en los dos equipos sevillanos de Betis y Sevilla, expeditivo y regular. Comenzó a jugar de lateral para continuar de central.

228 José Antonio Salguero. Juega de Libre o centrocampista, con buena colocación, tenía un disparo muy duro. 78-80 Málaga C.D., 80-82 Castilla, 81-87 Real Madrid,

87-92 Sevilla, 92-95 Mérida.

232 Julio Prieto Martín. Centrocampista con clase y voluntad, que se adaptaba a cualquier zona del centro del campo, muy regular y goleador. 80-81 Atlético Madrileño, 81-82 Castellón, 82-87 Atlético Madrid, 87-90 Celta, 90-91 Atlético Madrid, 91-93 Mérida.

Jorge

Jorge

 

Tomás

Tomás

 

244 Jorge Enrique Alonso. Interior izquierdo goleador, rápido en ejecución y movimientos con técnica y viveza. 78-87 Valladolid, 87-89 Logroñés, 89-91 Salamanca.

296 Tomás Reñones. Lateral derecho de entrega y correcta colocación.                          81-84 Atlético Madrileño, 84-96 Atlético Madrid.

1961. 210 Jugadores

UnSiglo33629 Andoni Zubizarreta Urreta. Vitoria. 23.10.1961

1

2

T

S

1G

1P

1M

2G

2P

2M

T1

T2

TT

1ª Pt.

2ª Pt.

G.Pt.

Ex.

TGrl

1P

2P

TP

17

 

17

126

           

2

 

2

347,198

   

-3,0

344,198

622

622

Athletic: 1981-82 (34), 1982-83 (34), 1983-84 (34), 1984-85 (33), 1985-86 (34).

Barcelona: 1986-87 (44), 1987-88 (38), 1988-89 (36), 1989-90 (35), 1990-91 (38),

1991-92 (38), 1992-93 (38), 1993-94 (34). Valencia: 1994-95 (38), 1995-96 (39),

1996-97 (41), 1997-98 (34).

Portero sobrio, muy seguro, sereno, con anticipación a la jugada, le faltaba algo de agilidad y le sobraba conformismo. Es el jugador que más partidos ha jugado de titular en la 1ª División.

Carlos

Carlos

80 Carlos Antonio Muñoz Cobo. Úbeda (Jaén). 25.08.1961

1

2

T

S

1G

1P

1M

2G

2P

2M

T1

T2

TT

1ª Pt.

2ª Pt.

G.Pt.

Ex.

TGrl

1P

2P

TP

8

1

9

6

111

11

 

39

 7  

4

4

145.40

21.00

130.2

-6,0

290.60

264

57

321

Barcelona Atlético: 1983-84 (14), 1984-85 (9). Elche: 1984-85 (7). Hércules: 1985-86 (18).

Murcia: 1986-87 (10). Oviedo: 1987-88 (34). Atlético Madrid: 1988-89 (9).

Oviedo: 1989-90 (32), 1990-91 (36), 1991-92 (28), 1992-93 (32), 1993-94 (33),

1994-95 (33), 1995-96 (26).

Jugador de raza, con muy buena zurda y un gran remate de cabeza. Goleador del Real Oviedo.

Lumbreras

Lumbreras

 

Tendillo

Tendillo

 

Chendo

Chendo

 

159 José María Lumbreras. Centrocampista de contención, longevo, apodado “El topo”, por su efectividad a ras de hierba.79-87 Osasuna, 87-89 Zaragoza, 89-96 Real Sociedad.

221 Miguel Tendillo. Defensa fuerte, elástico, poderoso, técnico y elegante. Además era muy buen marcador. 78-86 Valencia, 86-87 Murcia, 87-91 Real Madrid,                          92-93 Real Burgos.

284 Miguel Porlán “Chendo”. Defensa lateral de esfuerzo y espíritu de sacrificio, jugaba con rodillera por cumplir una promesa, relacionada con la muerte de un hijo. 80-83 Castilla, 83-98 Real Madrid.

1962. 250 Jugadores

UnSiglo34113 Roberto Fernández Bonillo. Betxí (Castellón). 09.07.1962

1

2

T

S

1G

1P

1M

2G

2P

2M

T1

T2

TT

1ª Pt.

2ª Pt.

G.Pt.

Ex.

TGrl

1P

2P

TP

13

7

20

29

95

10

 

14

   

6

6

12

232,795

81,597

100,10

-15,0

399,492

412

231

643

Castellón: 1979-80 (26), 1980-81 (37). Valencia: 1981-82 (16), 1982-83 (32),

1983-84 (31), 1984-85 (30), 1985-86 (16). Barcelona: 1986-87 (40), 1987-88 (32),

1988-89 (37), 1989-90 (31). Valencia: 1990-91 (29), 1991-92 (31), 1992-93 (27),

1993-94 (3), 1994-95 (22). Villarreal: 1995-96 (36), 1996-97 (32), 1997-98 (35),

1998-99 (35). Córdoba: 1999-00 (39), 2000-01 (26).

El jugador más longevo con 20 temporadas de titular en los equipos que ha militado. Jugador polivalente, comenzó jugando de interior con mucho fuelle, robustez, y llegada, sobre todo de cabeza, de potente disparo, pasó a centrocampista y líbero, estaba en el sitio que la ocasión requería.

UnSiglo34232 Julio Salinas Fernández. Bilbao.11.09.1962

1

2

T

S

1G

1P

1M

2G

2P

2M

T1

T2

TT

1ª Pt.

2ª Pt.

G.Pt.

Ex.

TGrl

1P

2P

TP

7

1

8

56

152

3

1

22

8

 

 

 

 

167,096

11,053

162,70

 

340,849

305

30

335

Bilbao Athletic: 1983-84 (30). Athletic: 1983-84 (2), 1984-85 (24), 1985-86 (25).

Atlético Madrid: 1986-87 (27), 1987-88 (36). Barcelona: 1988-89 (36), 1989-90 (29),

1990-91 (21), 1991-92 (3), 1992-93 (9). Deportivo: 1994-95 (18). Sporting: 1995-96 (36), 1996-97 (16). Alavés: 1998-99 (17), 1999-00 (6).

Alto y goleador, jugador desgarbado actuaba de espaldas a la portería protegiendo el balón para revolverse con habilidad, con estilo poco ortodoxo, muy oportunista.

Francisco

Francisco

87 Francisco Javier López Alfaro. Osuna (Sevilla). 01.11.1962

1

2

T

S

1G

1P

1M

2G

2P

2M

T1

T2

TT

1ª Pt.

2ª Pt.

G.Pt.

Ex.

TGrl

1P

2P

TP

13

1

14

20

42

3

 

5

 

 

5

1

6

236,002

9,947

44,05

-8,5

281,499

420

27

447

Sevilla: 1981-82 (20), 1982-83 (30), 1983-84 (33), 1984-85 (29), 1985-86 (34),

1986-87 (40), 1987-88 (32), 1988-89 (29), 1989-90 (3). Espanyol: 1990-91 (22),

1991-92 (32), 1992-93 (32), 1993-94 (27), 1994-95 (35), 1995-96 (35), 1996-97 (14).

Centrocampista de calidad técnica y excelente visión del juego además tenía capacidad para anotar goles.

Donato

Donato

 

Berto

Berto

 

Cholo

Cholo

 

122 Donato Gama. Jugaba de defensa central o mediocentro defensivo, era fuerte, agresivo, luchador, con buena técnica y visión de juego, gran capacidad de destrucción, con un durísimo disparo. 88-93 Atlético Madrid, 93-03 Deportivo.

270 Alberto Martínez “Berto”. Símbolo del oviedismo , el jugador que más partidos ha disputado con el Oviedo, el capitán. 84-99 Oviedo.

576 José Ángel Ruiz “Cholo”. Delantero goleador. 80-82 Burgos. 82-84 Castilla,              83-86 Real Madrid, 84-85 Zaragoza, 86-90 Sevilla, 90-93 Osasuna. 93-94 Real Burgos.

1963. 240 Jugadores

UnSiglo34722 José María Bakero Escudero. Goizueta (Navarra). 11.02.1963

1

2

T

S

1G

1P

1M

2G

2P

2M

T1

T2

TT

1ª Pt.

2ª Pt.

G.Pt.

Ex.

TGrl

1P

2P

TP

14

 

14

30

139

1

       

2

 

2

241,886

 

138,60

-3,0

377,486

431

431

Real Sociedad: 1980-81 (10), 1981-82 (2), 1982-83 (22), 1983-84 (30), 1984-85 (28), 1985-86 (29), 1986-87 (35), 1987-88 (32). Barcelona: 1988-89 (22), 1989-90 (27),

1990-91 (34), 1991-92 (31), 1992-93 (35), 1993-94 (34), 1994-95 (31), 1995-96 (28), 1996-97 (1).

Centrocampista ofensivo de una gran capacidad de sacrificio y enlace eficaz con la delantera. Era hábil para el desmarque, goleador y buen rematador de cabeza.

UnSiglo34833 Emilio Butragueño Santos. Madrid.22.07.1963

1

2

T

S

1G

1P

1M

2G

2P

2M

T1

T2

TT

1ª Pt.

2ª Pt.

G.Pt.

Ex.

TGrl

1P

2P

TP

10

2

12

69

123

4

 

35

12

 

 

 

 

175,830

23,211

141,15

 

340,191

316

63

379

Castilla: 1981-82 (6), 1982-83 (36), 1983-84 (21). Real Madrid: 1983-84 (8),

1984-85 (23), 1985-86 (28), 1986-87 (35), 1987-88 (32), 1988-89 (33), 1989-90 (32), 1990-91 (35), 1991-92 (34), 1992-93 (34), 1993-94 (22).

Ha sido un artista con el balón, de regate inverosímil, goleador, con mucho ingenio, disponía de capacidad de improvisación y excelente visión de juego.

Míchel

Míchel

 

Voro

Voro

 

Ablanedo II

Ablanedo II

 

34 José Miguel González Martín del Campo“Míchel”.Madrid.23.03.1963

1

2

T

S

1G

1P

1M

2G

2P

2M

T1

T2

TT

1ª Pt.

2ª Pt.

G.Pt.

Ex.

TGrl

1P

2P

TP

10

3

13

66

97

28

 

23

 

 

4

 

4

208,310

36,843

100,75

-6,0

339,903

377

100

477

Real Madrid: 1981-82 (1). Castilla: 1981-82 (30), 1982-83 (33), 1983-84 (37).

Real Madrid: 1984-85 (26), 1985-86 (30), 1986-87 (44), 1987-88 (35), 1988-89 (36),

1989-90 (37), 1990-91 (35), 1991-92 (38), 1992-93 (37), 1993-94 (37), 1994-95 (13), 1995-96 (8).

Elegante y buen toque de balón, disponía de una buena complexión atlética y buena calidad técnica, surtía balones a Hugo Sánchez para que materializara los goles.

283 Salvador González “Voro”. Central robusto y expeditivo, buen marcador, excelente en el juego aéreo, ganaba la posición y la defendía, pasaba con limpieza y no arriesgaba en las salidas. 83-85 Tenerife, 85-93 Valencia, 93-97 Deportivo, 96-98 Logroñés.

298 Juan Carlos Ablanedo “Ablanedo II”. Portero pequeño que ha conseguido tres trofeos zamoras y ha tenido algunas lesiones importantes. Era rápido, ágil y con buenos reflejos. 83-99 Sporting.

1964. 199 Jugadores

UnSiglo35283 Eloy José Olaya Prendes. Gijón.10.07.1964

1

2

T

S

1G

1P

1M

2G

2P

2M

T1

T2

TT

1ª Pt.

2ª Pt.

G.Pt.

Ex.

TGrl

1P

2P

TP

10

 

10

15

76

1

 

4

   

5

1

6

211,136

7,667

78,20

-8,5

288,503

378

21

399

Sporting: 1982-83 (6), 1983-84 (26), 1984-85 (33), 1985-86 (34), 1986-87 (41),

1987-88 (37). Valencia: 1988-89 (35), 1989-90 (29), 1990-91 (36), 1991-92 (33),

1992-93 (28), 1993-94 (14), 1994-95 (5). Sporting: 1995-96 (21). Badajoz: 1996-97 (19), 1997-98 (2).

Exterior rápido que surgía de repente entre los defensas, elegía los puntos vulnerables del ataque, goleador con ingenio y regularidad con tiros por sorpresa desde ángulos difíciles y voleas con poco espacio. Posteriormente acabó retrasando su posición por pérdida de velocidad y jugaba de interior.

Begiristain

Begiristain

88 Aitor Begiristain Múgica. Olaberria (Guipúzcoa). 12.08.1964

1

2

T

S

1G

1P

1M

2G

2P

2M

T1

T2

TT

1ª Pt.

2ª Pt.

G.Pt.

Ex.

TGrl

1P

2P

TP

8

 

8

22

90

1

 

 

 

 

 

 

 

191,845

 

89,60

 

281,445

346

346

Real Sociedad: 1982-83 (4), 1983-84 (13), 1984-85 (26), 1985-86 (14), 1986-87 (24), 1987-88 (34). Barcelona: 1988-89 (38), 1989-90 (35), 1990-91(32), 1991-92 (28),

1992-93 (35), 1993-94 (17), 1994-95 (22). Deportivo: 1995-96 (20), 1996-97 (4).

Jugador hábil y disponía de fantasía, desbordaba por la banda izquierda con regates vertiginosos, ejemplar en el uno contra uno, ejecutaba precisos centros o potentes remates a gol.

Eusebio

Eusebio

 

Claudio

Claudio

 

Andrinua

Andrinua

 

118 Eusebio Sacristán. Jugador de buen pase y visión del juego, tenía un fino toque de balón por el que fue un buen lanzador de faltas al borde del área. 83-87 Valladolid,

87-88 Atlético Madrid, 88-95 Barcelona, 95-97 Celta, 97-02 Valladolid.

147 Claudio Barragán. Jugador de genio y garra. Muy hábil en la presión,  oportunista, difícil de marcar y atento al rechace y eficaz remate. 80-82 Levante, 84-89 Elche,          89-91 Mallorca, 91-95 Deportivo, 95-97 Salamanca. 97-00 Elche.

223 Genar Andrinua. Defensa regular del Athletic, muy fiable y comprometido con el equipo, capitán. Bilbao Athletic 83-85, Athletic 83-85, Valladolid 85-86, Athletic 86-97.

1965. 238 Jugadores

UnSiglo35748 Fernando Gómez Colomer. Valencia.11.09.1965

1

2

T

S

1G

1P

1M

2G

2P

2M

T1

T2

TT

1ª Pt.

2ª Pt.

G.Pt.

Ex.

TGrl

1P

2P

TP

9

1

10

8

108

14

 

9

1

 

1

 

1

202,750

11,455

108,00

-1,5

320,705

369

36

405

Valencia: 1983-84 (9), 1984-85 (11), 1985-86 (13), 1986-87 (36), 1987-88 (29),

1988-89 (36), 1989-90 (37), 1990-91 (23), 1991-92 (36), 1992-93 (38), 1993-94 (28), 1994-95 (37), 1995-96 (42), 1996-97 (21), 1997-98 (9).

Exquisito en el golpe del balón, ingenioso para detectar el movimiento del balón e irrumpir con zancadas largas cuando la ocasión le era propicia, preparado para conectar el disparo o volear el rechace. Fue un magnífico goleador.

Sanchís

Sanchís

70 Manuel Sanchís Hontiyuelo. Madrid. 23.05.1965

1

2

T

S

1G

1P

1M

2G

2P

2M

T1

T2

TT

1ª Pt.

2ª Pt.

G.Pt.

Ex.

TGrl

1P

2P

TP

15

 

15

48

33

 

1

2

 

 

5

 

5

269,770

3,316

33,90

-7,5

299,486

489

9

498

Castilla: 1983-84 (9). Real Madrid: 1983-84 (16), 1984-85 (27), 1985-86 (28),

1986-87 (36), 1987-88 (33), 1988-89 (33), 1989-90 (33), 1990-91 (30), 1991-92 (37), 1992-93 (37), 1993-94 (32), 1994-95 (37), 1995-96 (32), 1996-97 (13), 1997-98 (31), 1998-99 (27), 1999-00 (5), 2000-01 (2).

Defensa central, tranquilo, sobrio, bien colocado y muy ágil.

Manolo

Manolo

 

Higuera

Higuera

 

Pardeza

Pardeza

 

104 Manuel Sánchez “Manolo”. Extremo muy ágil e inteligente y excelente goleador.

84-85 Sabadell, 85-88 Murcia, 88-95 Atlético Madrid.

111 Francisco Higuera. Hábil y rápido extremo, goleador. 82-88 Mallorca,                      88-97 Zaragoza.

136 Miguel Pardeza. Jugador pequeño con mucha habilidad y picardía, goleador.           82-85 Castilla, 85-86 Zaragoza, 86-87 Real Madrid, 87-97 Zaragoza.

1966. 226 Jugadores

UnSiglo36261 José Ángel Ziganda Lakunza. Larraintzar-Ultzama (Navarra). 01.10.1966

1

2

T

S

1G

1P

1M

2G

2P

2M

T1

T2

TT

1ª Pt.

2ª Pt.

G.Pt.

Ex.

TGrl

1P

2P

TP

8

1

9

2

111

3

1

19

4

 

1

1

2

169,289

16,667

120,75

-2,5

304,206

311

50

361

Osasuna: 1987-88 (18), 1988-89 (17), 1989-90 (36), 1990-91 (34).

Athletic: 1991-92 (35), 1992-93 (35), 1993-94 (34), 1994-95 (33), 1995-96 (18),

1996-97 (31), 1997-98 (19). Osasuna: 1998-99 (36), 1999-00 (14), 2000-01 (1).

Jugador goleador y muy sagaz.

Loren

Loren

95 Lorenzo Juarros García“Loren”. Burgos.07.10.1966

1

2

T

S

1G

1P

1M

2G

2P

2M

T1

T2

TT

1ª Pt.

2ª Pt.

G.Pt.

Ex.

TGrl

1P

2P

TP

15

 

15

 

54

 

5

 

 

 

11

 

11

241,298

 

52,00

-16.5

276,798

447

447

Real Sociedad: 1984-85 (1), 1985-86 (1), 1986-87 (24), 1987-88 (36), 1988-89 (28). Athletic: 1989-90 (30), 1990-91 (27). Real Burgos: 1991-92 (28), 1992-93 (25).

Real Sociedad: 1993-94 (21), 1994-95 (31), 1995-96 (39), 1996-97 (38), 1997-98 (35), 1998-99 (27), 1999-00 (30), 2000-01 (20), 2001-02 (6).

Jugador reconvertido en sus inicios de defensa a delantero centro por su fortaleza y facilidad de remate de cabeza, se convirtió en jugador necesario para la Real Sociedad, tras pasar por el Ahtletic y Real Burgos, regresó de nuevo a la Real, siendo adaptado en la posición de defensa central, incorporándose al ataque en los lanzamientos de faltas y saques de esquina, anotando algunos goles. Es el secretario técnico de la Real.

Nadal

Nadal

 

Penev

Penev

 

Moya

Moya

 

124 Miguel Ángel Nadal. Comenzó como centrocampista y después de defensa, futbolista de gran fuerza y poderío físico, potente en el juego aéreo y fuerte disparo. 86-91 Mallorca, 91-99 Barcelona, 99-05 Mallorca.

145 Luboslav Penev. Goleador con volumen, con mucho forcejeo con los defensas, despegue fulminante y zurda muy poderosa. 89-95 Valencia, 95-96 Atlético Madrid,       96-98 Compostela, 98-99 Celta.

191 Gabriel Moya. Delantero diestro y veloz, de fútbol alegre y arranque explosivo.        86-91 Valladolid, 91-93 Atlético Madrid, 93-96 Sevilla, 96-97 Valencia, 97-98 Mallorca,   98-00 Sevilla.

1967. 223 Jugadores

Cristóbal

Cristóbal

 

Caminero

Caminero

 

Kodro

Kodro

 

123 Cristóbal Parralo Aguilera. Priego de Córdoba (Córdoba). 21.08.1967

1

2

T

S

1G

1P

1M

2G

2P

2M

T1

T2

TT

1ª Pt.

2ª Pt.

G.Pt.

Ex.

TGrl

1P

2P

TP

12

1

13

6

14

 

2

     

3

1

4

240,657

12,777

13,20

-5,5

261,134

443

40

483

Barcelona Atlético: 1986-87 (39), 1987-88 (1). Barcelona: 1987-88 (18).

Oviedo: 1988-89 (28). Logroñés: 1989-90 (34), 1990-91 (37). Barcelona: 1991-92 (6). Oviedo: 1992-93 (36), 1993-94 (37), 1994-95 (36). Espanyol: 1995-96 (40), 1996-97 (39), 1997-98 (35), 1998-99 (35), 1999-00 (37), 2000-01 (25).

Lateral diestro, muy buen defensor, con clase y proyección ofensiva.

128 José Luis Pérez Caminero. Jugador infatigable, genial y técnico. 86-89 Castilla,

89-93 Valladolid, 93-98 Atlético Madrid, 98-04 Valladolid.

266 Meho Kodro. Goleador eficaz, buen remate de cabeza y disparo a puerta, muy rápido, consumado lanzador de faltas. 91-95 Real Sociedad, 95-96 Barcelona,

96-99 Tenerife, 99-00 Alavés.

Amor

Amor

 

Ferreira

Ferreira

 

277 Guillermo Amor. Ha sido motor del equipo, tarea sobria y oscura en la labor de centrocampista. 86-89 Barcelona Atlético, 89-98 Barcelona, 00-02 Villarreal.

317 Patxi Ferreira. Defensa duro pero aparatoso, vulnerable por abajo, pero muy eficaz en el juego aéreo. 84-87 Bilbao Athletic, 87-89 Athletic, 89-93 Atlético Madrid,                93-94 Sevilla, 94-95 Atlético Madrid, 95-97 Valencia, 97-00 Athletic,                                00-01 Rayo Vallecano.

1968. 214 Jugadores

Hierro

Hierro

 

Marcos

Marcos

 

Aragón

Aragón

 

31 Fernando Ruiz Hierro. Vélez-Málaga. 23.03.1968

1

2

T

S

1G

1P

1M

2G

2P

2M

T1

T2

TT

1ª Pt.

2ª Pt.

G.Pt.

Ex.

TGrl

1P

2P

TP

16

 

16

89

105

21

       

14

 

14

267,106

 

96,60

-21,0

342,706

490

490

Valladolid: 1987-88 (29), 1988-89 (29). Real Madrid: 1989-90 (35), 1990-91 (33),

1991-92 (37), 1992-93 (33), 1993-94 (33), 1994-95 (33), 1995-96 (31), 1996-97 (39), 1997-98 (28), 1998-99 (28), 1999-00 (19), 2000-01 (28), 2001-02 (30), 2002-03 (25).

Jugador muy polivalente, de potente disparo. Buen defensa por alto, con gran sentido de la anticipación y bien colocado, muy seguro y preciso sacando balones. Ha sido también un excelente goleador pese a su posición retrasada.

214 Marcos Martín de la Fuente. Jugador de entrega, pundonor y experiencia.

87-91 Mallorca, 91-97 Sevilla, 97-00 Mérida, 00-05 Mallorca.

256 Santiago Aragón. Jugador de toque, organizador y director. 84-89 Castilla,

88-89 Espanyol, 89-90 Logroñés, 90-91 Real Madrid, 91-92 Valladolid, 92-03 Zaragoza.

Aguado

Aguado

 

Suker

Suker

 

263 Xavi Aguado. Defensa expeditivo que sacaba el balón controlado, muy contundente por lo que acumula las mayores expulsiones de la Liga. 88-90 Sabadell, 90-02 Zaragoza.

282 Davor Suker. Jugador de contragolpe, muy rápido y con muy buena zurda, goleador. 91-96 Sevilla, 96-99 Real Madrid.

1969. 254 Jugadores

Fran

Fran

 

Cañizares

Cañizares

 

Karpin

Karpin

 

79 Francisco Javier González Pérez “Fran”. Carreira-Ribeira (Coruña). 14.07.1969

1

2

T

S

1G

1P

1M

2G

2P

2M

T1

T2

TT

1ª Pt.

2ª Pt.

G.Pt.

Ex.

TGrl

1P

2P

TP

10

3

13

16

44

   

12

   

4

1

5

204,761

41,631

51,80

-7,0

291,192

375

113

488

Deportivo: 1987-88 (3), 1988-89 (36), 1989-90 (36), 1990-91 (38), 1991-92 (38),

1992-93 (38), 1993-94 (37), 1994-95 (35), 1995-96 (29), 1996-97 (18), 1997-98 (35), 1998-99 (32), 1999-00 (16), 2000-01 (26), 2001-02 (22), 2002-03 (26), 2003-04 (13), 2004-05 (10).

Organizador, situado en la banda izquierda o como media punta siendo muy efectivo. Disponía de gran calidad técnica, visión del juego y precisión en el pase. Tenía capacidad de decisión en diversas situaciones, exhibiendo categoría y una inteligencia táctica admirable.

135 Santiago Cañizares. Portero ágil, valiente y con buena elevación aérea, aunque no siempre sabía medir las salidas. Cuando el gol es inevitable, produce cierta impresión de estatismo. Su visión panorámica a menudo confería el primer pase al contragolpe.

89-90 Castilla, 90-91 Elche, 91-92 Mérida, 92-94 Celta, 94-98 Real Madrid,

98-08 Valencia.

140 Valery Karpin. Centrocampista diestro listo para el desborde, con altura, velocidad y un disparo desde el borde del área certero. 94-96 Real Sociead, 96-97 Valencia,

97-02 Celta, 02-05 Real Sociedad.

Garitano

Garitano

 

Pablo Alfaro

Pablo Alfaro

 

Otero

Otero

 

215 Ander Garitano. Centrocampista de buena zurda muy práctico y eficaz, bien colocado que sabía resolver las situaciones comprometidas. 85-88 Bilbao Athletic, 87-96 Athletic, 96-02 Zaragoza.

250 Pablo Alfaro Armengot. Defensor  aguerrido, duro y expeditivo, el jugador que acumula más expulsiones de la Liga.    89-92 Zaragoza, 92-93 Barcelona, 93-96 Racing, 96-97 Atlético Madrid, 97-00 Mérida,   00-05 Sevilla, 05-07 Racing.

310 Jorge Otero. Defensa carrilero con fácil manejo del balón, en centro del campo fue duro y fajador, superando al atacante en velocidad. 87-94 Celta, 94-97 Valencia,           97-01 Betis, 01-03 Atlético Madrid, 03-05 Elche.

1970. 218 Jugadores

Luis Enrique

Luis Enrique

 

Molina

Molina

 

Pablo

Pablo

 

98 Luis Enrique Martínez García. Gijón. 08.05.1970

1

2

T

S

1G

1P

1M

2G

2P

2M

T1

T2

TT

1ª Pt.

2ª Pt.

G.Pt.

Ex.

TGrl

1P

2P

TP

11

 

11

62

102

 

1

     

6

 

6

183,475

 

101,60

-9,0

276,075

338

338

Sporting: 90-91 (27). Real Madrid: 91-92 (18), 1992-93 (20), 1993-94 (27), 1994-95 (34), 1995-96 (28). Barcelona: 1996-97 (35), 1997-98 (34), 1998-99 (26), 1999-00 (15),

2000-01 (27), 2001-02 (23), 2002-03 (14), 2003-04 (10).

Jugador polivalente, de excelente capacidad física y buena cualidades técnicas, luchador, comprometido y con buena capacidad goleadora.

216 José Francisco Molina. Portero que se prodigaba en sus continuas y acertadas salidas, jugando el balón con los pies. Su sobriedad, su visión del juego y su personalidad han imprimido carácter a sus equipos. Muy seguro en tiros de media distancia y balones aéreos. 93-94 Villarreal, 94-95 Albacete, 95-00 Atlético Madrid, 00-06 Deportivo,             06-07 Levante.

248 Pablo Gómez. Centrocampista zurdo técnico que administraba el juego del equipo. 90-92 Lleida, 92-94 Rayo Vallecano, 94-95 Valladolid, 95-96 Alavés, 96-97 Levante,

97-04 Alavés, 04-05 Ciudad Murcia.

Abelardo

Abelardo

 

Alkiza

Alkiza

 

273 Abelardo Fernández. Central contundente, saca el balón jugado, que se incorpora con peligro al ataque. 89-94 Sporting, 94-02 Barcelona, 02-03 Alavés.

365 Bittor Alkiza. Jugaba de interior izquierdo y media punta. Organizaba el juego, buena técnica, disparo potente de segunda línea, preciso en los pases y aguerrido. 91-94 Real Sociedad, 94-03 Athletic, 03-05 Real Sociedad.

1971. 225 Jugadores

 

Urzaiz

Urzaiz

Moisés

Moisés

 

Larrazabal

Larrazabal

 

44 Ismael Urzaiz Aranda. Tudela (Navarra). 07.10.1971

1

2

T

S

1G

1P

1M

2G

2P

2M

T1

T2

TT

1ª Pt.

2ª Pt.

G.Pt.

Ex.

TGrl

1P

2P

TP

9

1

10

25

130

7

1

16

   

5

 

5

180,208

14,369

137,20

-7,5

324,277

332

39

371

Castilla: 1989-90 (7). Albacete: 1991-92 (2). Real Madrid B.: 1992-93 (25).

Celta: 1992-93 (4). Rayo Vallecano: 1993-94 (10). Salamanca: 1994-95 (7).

Espanyol: 1995-96 (32). Athletic: 1996-97 (30), 1997-98 (23), 1998-99 (28), 1999-00 (22), 2000-01 (34), 2001-02 (34), 2002-03 (29), 2003-04 (29), 2004-05 (19), 2005-06 (16), 2006-07 (20).

Delantero centro especialista en el juego aéreo, de juego tosco pero efectivo, que trataba de marcar los goles sin apenas control del balón, actuaba a las espaldas de los defensores.

208 Moisés García. Delantero centro completo y corpulento con buen remate de cabeza, estaba en el lugar oportuno, tenía capacidad goleadora y potente disparo. Ha sido el jugador que ha militado en más equipos en la Liga. 91-94 Zaragoza, 94-96 Osasuna, 96-97 Leganés, 96-98 Celta, 98-01 Villarreal, 01-03 Sevilla, 02-03 Córdoba, 03-05 Elche,

05-07 Hércules, 07-09 Gimnàstic, 09-10 Huesca.

210 Aitor Larrazabal. Lateral zurdo del Athletic, especialista en golpes francos y penaltis. Concentración, media carrera, golpeo fuerte y bien colocado al lateral de la red.

89-91 Bilbao Athletic, 90-04 Athletic.

Prats

Prats

 

Romero

Romero

 

238 Antonio Prats. Guardameta seguro, era potente por lo que se impulsaba con facilidad, disponía de buena pegada y juego de campo con su pierna derecha, especialista en los golpes francos. 92-95 Mallorca, 95-96 Celta, 96-05 Betis,                  05-07 Mallorca, 07-08 Hércules.

293 Enrique Fernández Romero. Elegante, con recorrido amplio y vertical, con toques suaves con la izquierda, rápido, con fondo físico y regate, centraba con precisión.              92-94 Logroñés, 94-97 Valencia, 97-98 Mallorca, 98-06 Deportivo, 06-07 Betis.

1972. 256 Jugadores

Oli

Oli

 

Figo

Figo

 

Quique Martín

Quique Martín

 

155 Oliverio Jesús Álvarez González “Oli”. Oviedo. 02.04.1972

1

2

T

S

1G

1P

1M

2G

2P

2M

T1

T2

TT

1ª Pt.

2ª Pt.

G.Pt.

Ex.

TGrl

1P

2P

TP

6

4

10

2

75

3

 

34

   

4

4

8

116,317

47,000

95,90

-10,0

249,217

218

141

359

Oviedo: 1993-94 (1), 1994-95 (22), 1995-96 (38), 1996-97 (41). Betis: 1997-98 (29),

1998-99 (20), 1999-00 (16), 2000-01 (1). Oviedo: 2000-01 (36),  2001-02 (32),

2002-03 (34). Cádiz: 2003-04 (35), 2004-05 (39), 2005-06 (15).

Delantero centro muy bullidor y con dotes de mando, su pundonor contagiaba al equipo y ha sido un gran goleador con buena colocación y potente disparo con pies y cabeza.

251 Luis Filipe Madeira “Figo”. Excelente en el desborde y el regate, de asistencias perfectas, aporta profundidad por las bandas aprovechando su velocidad. Acomete responsabilidades en el equipo en los momentos fundamentales y anota goles. Ha sido Bota de Oro en el 2000. 95-00 Barcelona, 00-05 Real Madrid.

289 Enrique Martín “Quique Martín”. Media punta que destaca por sus goles y lanzamiento de faltas, es muy veloz y desequilibrante. 92-95 Barcelona B, 95-97 Mérida, 97-99 Espanyol, 99-01 Salamanca, 01-02 Villarreal, 02-03 Salamanca, 03-05 Terrassa, 06-11 Salamanca.

Rivaldo

Rivaldo

 

Juan Sánchez

Juan Sánchez

 

Kiko

Kiko

 

325 Vitor Borba “Rivaldo”. Disponía de buena técnica, buen regate, visión del juego, un disparo potente, preciso en el pase, buen lanzador de golpes francos y penaltis con la pierna izquierda. Goleador. Balón de Oro en 1999. 96-97 Deportivo, 97-02 Barcelona.

407 Juan Ginés Sánchez. Delantero perseverante, que explotaba sus recursos y estaba en el punto requerido. 92-93 Valencia, 93-94 Mallorca, 94-99 Celta, 99-04 Valencia,       04-06 Celta.

417 Francisco Narváez “Kiko”. Jugador imaginativo con técnica depurada, su juego era de segunda punta con gran visión de juego y buena llegada a portería. 91-93 Cádiz,         93-01 Atlético Madrid, 01-02 Extremadura.

1973. 239 Jugadores

Roberto Carlos

Roberto Carlos

 

Kovacevic

Kovacevic

 

Milosevic

Milosevic

 

181 Roberto Carlos Da Silva Rocha. Garça-Sao Paulo (Brasil). 10.04.1973

1

2

T

S

1G

1P

1M

2G

2P

2M

T1

T2

TT

1ª Pt.

2ª Pt.

G.Pt.

Ex.

TGrl

1P

2P

TP

11

 

11

 

46

2

1

     

5

 

5

201,421

 

44,80

-7,5

238,721

368

368

Real Madrid: 1996-97 (37), 1997-98 (35), 1998-99 (35), 1999-00 (35), 2000-01 (36),

2001-02 (31), 2002-03 (37), 2003-04 (32), 2004-05 (33), 2005-06 (35), 2006-07 (22).

Defensa lateral zurdo de extraordinaria velocidad y potencia física, muy técnico, con disparo con la pierna izquierda muy fuerte. Verlo jugar era un auténtico espectáculo.

267 Darko Kovacevic. Delantero centro de gran envergadura y buen juego aéreo, muy luchador, goleador nato. 96-07 Real Sociedad.

337 Savo Milosevic. Delantero centro con poderío físico y excelente capacidad goleadora con una zurda prodigiosa. En ocasiones buscaba el balón lo retenía y esperaba la llegada del compañero o quizás efectuaba un potente disparo a puerta. 98-02 Zaragoza,

02-03 Espanyol, 03-04 Celta, 04-07 Osasuna.

Aranzábal

Aranzábal

 

Gustavo López

Gustavo López

 

504 Agustín Aranzábal. Lateral izquierdo de lucha con proyección ofensiva. 92-04 Real Sociedad, 04-06 Zaragoza.

566 Gustavo Adrián López. Jugador que pensaba y elegía la mejor opción de jugada de ataque, con rápidos regates o con las asistencias medidas a los compañeros, además de tener gol. 95-99 Zaragoza, 99-07 Celta, 07-08 Cádiz.




Similitudes a distinto nivel. De Brian Clough a Antonio Oviedo.

El 19 de mayo de 1981 se inauguraba el complejo deportivo Badia de Cala Millor, situado entre los pueblos de Son Servera y Sant Llorenç des Cardassar. Para la inauguración se contó ni más ni menos que con la presencia del Nottingham Forest de Brian Clough y Peter Taylor, ambos asiduos residentes durante los veranos de la década de los setenta y ochenta. No esta de más recordar que los Forest venían de conseguir dos Copas de Europa consecutivas, hito reservado para equipos leyendas del fútbol mundial. Ya en la temporada siguiente, los de Clough no pudieron conseguir el triplete europeo pero aun así consiguieron ser subcampeones de la Copa Intercontinental y de la Supercopa de Europa. En resumen, un conjunto que será recordado tanto por el tándem Clough-Taylor, como por jugadores brillantes que marcaron época en el futbol ingles y por los éxitos cosechados durante varias temporadas al máximo nivel.

El Real Club Deportivo Mallorca fue el rival seleccionado para enfrentarse al todopoderosos club ingles. El equipo mallorquín se encontraba en un momento dulce ya que el equipo había conseguido el ascenso a la Segunda división A.

En la madrugada del 13 de mayo de 1981 aterrizaba el avión de la expedición del Nottingham Forest. Peter Taylor, a su llegada, declaraba a Ultima Hora que estaban muy contentos por inaugurar un magnifico complejo deportivo en Cala Millor. En ese momento, Taylor declaró: “Son doce años de venir un par de meses, anualmente, a Cala Millor, y en parte me siento responsable de la construcción de este campo de futbol ya que será de gran utilidad a nuestro equipo”[1].

Brian Clough desplazo a Cala Millor a sus mejores jugadores aunque para el partido amistoso reservó a sus dos máximas estrellas: el portero Peter Shilton y el delantero Trevor Francis. El RCD Mallorca, conjunto que dirigía Antonio Oviedo, acudía eufórico al amistoso ya que dos días antes, el domingo 17 de mayo, había conseguido el titulo de campeón del grupo II de la Segunda división B.

El Nottingham Forest posando para la prensa minutos antes del inicio del partido contra el RCD Mallorca en Cala Millor.

El Nottingham Forest posando para la prensa minutos antes del inicio del partido contra el RCD Mallorca en Cala Millor.

Cloug presentó la siguiente alineación: Lee Smelt; Bryn Gunn, Frank Gray, John McGovern, Chris Fairclough, Smith, Gary Mills, Ian Wallace, Peter Ward, Steve Hodge y Colin Walsh. De este once cabe destacar al centrocampista John McGovern, un jugador fiel y clave en el esquema de Cloug que se encargaba de hacer un trabajo poco vistoso pero sensacional. Otro jugador importante en el esquema fue Steve Hodge, mediocampista que en dos etapas distintas con el equipo de Nottingham logró jugar 289 partidos y meter 66 goles. Por ultimo, el defensa canterano del Forest, Gary Mills, fue y es el jugador más joven en debutar con la camiseta red del Forest. Brian Cloug lo hizo debutar con tan solo 16 años y 203 días ante el Arsenal en casa del Forest.

Por su parte, Antonio Oviedo alineaba a los siguientes jugadores: Gabaldón, Sahuquillo, Chea, Gallardo, Cavero, Iriarte, Lizoain, Alonso, Salvuri, Bauzá y Sancayetano.

El partido en si no tuvo mucha historia. El Forest derrotó por 5 goles a 0 al RCD Mallorca en un partido que los ingleses dominaron por completo, de principio a fin. Además, Oviedo en la segunda parte introdujo muchos cambios para probar a gente del filial como Bonnin o Salvuri. Este hecho provocó criticas en la directiva contra Oviedo, que no fueron las primeras de la temporada, ya que el presidente Contestí y Oviedo tenían caracteres muy chocantes.

Al final del partido amistoso, el periodista Alejandro Vidal escribía: “las cosas llegaron a ponerse tan mal que, esto es absolutamente cierto, Contestí estuvo a un tris de convocar una reunión extraordinaria para acordar el cese fulminante del entrenador”[2]. La junta directiva estaba en desacuerdo con las decisiones tomadas en el amistoso dada la utilización de juveniles y cedidos durante gran parte del encuentro.

El partido va más allá de ser el primer encuentro entre ambos equipos, fue el encuentro de dos entrenadores que reunían muchas similitudes, unos adelantados a su tiempo y que hicieron historia con sus respectivos equipos.

Los dos nacieron durante la década de los treinta, Brian cuatro años mayor que Antonio. Los dos fueron futbolistas profesionales y desempeñaban la labor de delantero. Brian Clough jugó 10 temporadas repartidas entre el Middlesbrough y el Sunderland con unos registros sensacionales: 274 partidos y 251 goles. Mientras que Oviedo disputó 192 partidos y metió 33 goles en 11 temporadas como profesional[3]. Pero donde coinciden es en la labor de entrenador.

Brian Clough (izquierda) y Antonio Oviedo (derecha) en sus respectivas etapas como jugadores.

Brian Clough (izquierda) y Antonio Oviedo (derecha) en sus respectivas etapas como jugadores.

Brian Clough tuvo dos etapas sensacionales en Derby County y Nottingham Forest, rivales directos en los ya famosos East Midlands derbys. Por su parte, Antonio Oviedo entrenó al Atlético Baleares y al RCD Mallorca, máximos rivales en la isla de Mallorca. En el Atlético Baleares, el técnico extremeño tuvo tres etapas antes de que el Mallorca le reclamará para sacar al equipo del pozo de la Tercera división. Los setenta para el conjunto bermellón fueron nefastos hasta la llegada de Oviedo, el cual hizo una labor muy similar a la que Brian Clough haría en Derby y Nottingham. Oviedo consiguió el récord de victorias seguidas del club en Tercera División y ascendió a Segunda B al finalizar la temporada. En la siguiente temporada volvió a ascender con el Mallorca, esta vez a Segunda A. Dos temporadas seguidas brillantes. La aventura del extremeño se acabo antes que pudiera llevar al conjunto bermellón a Primera División y conseguir un hito historico. Eso si, los cimientos que dejo el apasionado entrenador sirvieron para que su sucesor y ex equipo subieran inmediatamente a Primera división consiguiendo subir en tres temporadas consecutivas de Tercera división a la máxima categoría del fútbol nacional.

Fuera de los terrenos de juego, Clough y Oviedo eran todo personalidad y dejaban habitualmente frases para el recuerdo a los periodistas.

Los dos se encontraron un 19 de mayo en Cala Millor frente a frente. Después de ese partido amistoso, los destinos de Brian y Antonio empezarían a oscurecer tras años de éxitos de ambos. Por un lado, Brian Clough terminaba en 1982 su sociedad con Peter Taylor. Hasta ese momento, el Forest, con ellos en el banquillo, ganaron cinco títulos nacionales y dos Copas de Europa consecutivas, además de ascender de la Second división a la First división. Por el otro lado, Antonio Oviedo le restaban pocos meses para que la directiva lo cesase fulminantemente debido al fuerte carácter del técnico y las riñas constantes con la directiva bermellona.

Hace unos años, el periodista Alejandro Vidal escribió en el Diario de Mallorca: “El mallorquinismo no ha pagado todas sus deudas. Yo diría aún más, ya que generalmente ha sido desagradecido con los hombres que mejor le han servido. Uno de ellos, sin duda, Antonio Oviedo Saldaña, que no sólo prestó valiosos servicios como jugador, formando en el equipo con el que el Mallorca ascendió por primera vez a la División de Honor, sino que asumió, como entrenador, la ardua tarea de devolverlo a la élite del fútbol español desde su más aparatosa caída en la segunda mitad de la década de los setenta”[4]. Totalmente de acuerdo, pero especialmente los dirigentes que han pasado por la entidad, más que el mallorquinismo en si, que seguro que se acuerdan de un genio como Oviedo, son los que aun no han pagado esa deuda con uno de los entrenadores que cambio el destino del Mallorca en los setenta.

Debo admitir que me encanta la leyenda que rodea a Brian Clough. Las gestas que realizo con Derby County y Nottingham Forest no me dejan de sorprender a día de hoy. Son estas gestas por las que me apasiona el futbol, las que se logran con equipos pequeños o humildes, donde se nota el compromiso de todos los jugadores o la mano del entrenador antes que la chequera abundante de un presidente o grupo inversor.

Yo, fiel socio y seguidor del Real Club Deportivo Mallorca, he encontrado lo más parecido al Brian Clough del conjunto bermellón. Pero por cuestiones de edad no lo he podido descubrir con mis propios ojos en los terrenos de juego sino en las hemerotecas y los libros de historia sobre el conjunto bermellón. No es ni más ni menos que Antonio Oviedo Saldaña. El ex entrenador, y también ex jugador, es recordado por una de las mejores hazañas que se recuerdan haber vivido en el derruido pero mítico estadio Lluis Sitjar. Oviedo coge al equipo a falta de tres días para empezar la competición de Tercera división en 1979. Durante la temporada mantiene un duelo intenso con el Poblense pero al final consigue proclamarse campeón de la Tercera División y ascender directamente al grupo II de la Segunda División B. De esa temporada aun se mantiene un récord increíble en el conjunto bermellón y muy difícil de superar así como andan los lares por el conjunto mallorquín: 17 victorias consecutivas. Increíble pensar que meses antes, Miquel Contestí había cogido al club hundido deportivamente y en fallida económica.

La siguiente temporada seguía la escalada. Oviedo preparó un equipo intenso y fichó a las piezas necesarias para conseguir el éxito inmediato. Sobre todo destacar el fichaje de Paco Bonet, cedido del Elche.

Pero como era Antonio Oviedo como entrenador? Cito unas palabras de los autores del libro Història del RCD Mallorca 1916-2004: “Antonio Oviedo, del mismo curso de entrenador que Alfredo Di Stefano y Ladislao Kubala, era un técnico avanzado a su época, un hombre que conoció profundamente la plantilla, y aunque el Mallorca fuera un equipo de Segunda B, sus jugadores entrenaban mañanas y tardes. Balones medicinales, ejercicios variados, diálogos constantes y buen ambiente colectivo fueron las bases utilizadas por Oviedo para llevar al Mallorca a Segunda División A”[5].

La temporada siguiente todo seguía su curso. Antonio Oviedo preparó un pretemporada a la altura de las dos ultimas temporadas. El equipo bermellón seguía haciendo vibrar al mallorquinismo. En las primeras diecisiete jornadas, Antonio Oviedo y los suyos andaban por la parte alta de la tabla. Pero de sopetón, toda la armonía reinante que sobrevolaba el Lluis Sitjar se transformó en un infierno: Antonio Oviedo era destituido la noche del 22 de diciembre ante la incredulidad de las peñas y aficionados. Los motivos fueron, según el acta de la directiva, las declaraciones constantes ante radio y prensa que dañaban a los jugadores y al Club y también tomar decisiones sin consultar a la Junta Directiva como al Presidente. Curiosamente estos hechos suenan a los métodos utilizados a menudo por Clough y Taylor.

El Real Club Deportivo Mallorca ascendió una temporada más tarde con Lucien Müller, ex jugador de Barcelona y Madrid, en el banquillo. El técnico extremeño de Valencia de Alcantará no tuvo otra oportunidad de entrenar al Mallorca ni de agrandar su leyenda y la del equipo que saco del infierno de la Tercera División.

Referencias:

  • Vidal, A. (2009, 13 septiembre). Deudas sin pagar. Obtenido de http://www.diariodemallorca.es/deportes/2009/09/13/deudas-pagar/502933.html
  • Vidal, J; Vidal, M. (2005). Història del RCD Mallorca 1916-2004. Palma: Edicions Documenta Balear.

 


[1]  Ultima Hora, 14 de mayo de 1981, pagina 24

[2]  Ultima Hora, 21 de mayo de 1981, pagina 23.

[3] Según datos de la bdfutbol.com: http://www.bdfutbol.com/es/j/j7816.html

[4] <<Deudas sin pagar>>, Diario de Mallorca, 13 de septiembre de 2009.

[5]  Vidal, J; Vidal, M. (2005). Història del RCD Mallorca 1916-2004. Palma: Edicions Documenta Balear, pag. 147.




España en los mundiales sub’20: Egipto 2009

Tras la eliminación en la Copa del Mundo sub’20 de Canadá 2007, casi todo fueron buenas noticias para la selección española en sus distintas categorías masculinas. Apenas dos semanas después de aquella decepcionante derrota en los penaltis ante la República Checa, la sub’19 se alzaba en Austria con un nuevo Campeonato de Europa juvenil, al ganar a Grecia en la final con jugadores de la talla de Sergio Asenjo, César Azpilicueta, Javi Martínez, Dani Parejo o Aarón Ñíguez. Un mes más tarde, la sub’17 alcanzaba un brillante (a la par que amargo) subcampeonato mundial en Corea del Sur, con David De Gea, Ignacio Camacho y Bojan Krkic, entre otros, como principales referentes de un equipo que en la final cayó frente a Nigeria en la tanda de penaltis. Y a mediados de octubre, tras un año francamente difícil tanto en lo deportivo como en lo mediático, Luis Aragonés dio por fin con la tecla y, un poco por convencimiento y un poco obligado por las circunstancias, presentó en Dinamarca el embrión del equipo que estaba a punto de escribir las páginas más gloriosas de la historia del balompié nacional.

Entre medias, la RFEF incorporó a Fernando Hierro como director deportivo para, entre otras cosas, conducir el relevo generacional que debía acometerse en el organigrama técnico de la federación: Iñaki Sáez ya había comunicado su decisión de jubilarse al acabar la temporada, al cumplir los 65 años, mientras que Juan Santisteban finalizaba su contrato precisamente en junio de 2008, a los 72 años de edad, y había dudas sobre la conveniencia de su continuidad. Además, sobre la mesa de Hierro estaba también la renovación de Luis Aragonés más allá de la Eurocopa de Austria y Suiza, asunto bastante complejo a comienzos de 2008 porque el “Sabio de Hortaleza” había declarado públicamente que no quería seguir al frente de la absoluta pero, al mismo tiempo, parecía esperar una propuesta federativa para continuar en el cargo. Ese incómodo tira y afloja con Luis se mantendría hasta la misma víspera de la final de Viena e incluso tendría su epílogo durante las celebraciones por el título, aunque para entonces ya se sabía que el seleccionador abandonaría su cargo.

Pero regresemos a los juveniles. Entre el 18 y el 23 de octubre de 2007 la nueva selección sub’19 disputó en Alcoy (Alicante), Alzira y Alginet (Valencia) la primera ronda clasificatoria para la fase final del Campeonato de Europa de 2008, donde se pondrían en juego las plazas continentales para el Mundial sub’20 de 2009. España inició ese cuadrangular derrotando a Albania por 2-0, pero luego un inesperado 0-0 ante Liechtenstein complicó las cosas a los de Ginés Meléndez. Por suerte para España, Serbia también tropezó ese día ante Albania y el 1-1 obtenido ante los serbios en la tercera jornada fue suficiente para pasar a la siguiente ronda. Ya en 2008, tras ganar la Copa del Atlántico en Gran Canaria (superando a Canarias, Ucrania y Francia) y derrotar a Portugal en un amistoso en Ceuta, la selección española viajó a finales de mayo a Armenia para disputar una Ronda Élite que superó sin demasiadas complicaciones, pues venció 3-1 a Ucrania, 3-0 a Turquía y 4-2 a los anfitriones. El equipo, formado en buena medida por una combinación de campeones europeos sub’19 y sub’17 del año anterior, se mostró muy superior a sus rivales y se plantó en la fase final de la República Checa dispuesto a conseguir el tercer título consecutivo para España.

Sin embargo, en el mes de julio todo fue distinto. Después de dos años sin conocer la derrota, la selección española sub’19 cayó ante Alemania por 1-2 en el debut en el torneo, y luego los nervios y la falta de acierto en ataque contribuyeron a que Hungría también ganara a los de Meléndez por 0-1. Sin opciones ya de luchar por el campeonato, en la tercera jornada España fue capaz al menos de golear a Bulgaria (4-0) para conseguir el último billete para el Mundial del año siguiente. Con España, viajarían a la Copa del Mundo sub’20 de Egipto 2009 la nueva campeona de Europa, Alemania, además de Italia, República Checa, Hungría e Inglaterra.

Aquel verano de 2008, marcado por la victoria en la Eurocopa absoluta, comenzó una nueva era para las selecciones inferiores, en cuyo staff técnico sólo continuó Ginés Meléndez. Aparte de la confirmación del secreto a voces que era la llegada de Vicente del Bosque al banquillo de la absoluta, durante esos meses se produjeron más incorporaciones a la RFEF: Juan Ramón López Caro se hacía con el puesto de Iñaki Sáez en la sub’21, que por primera vez en ocho años parecía tener encarrilada su clasificación para la Eurocopa de la categoría, Luis Milla llegaba para encargarse de las selecciones sub’19 y sub’20 (relegando a Meléndez a la sub’17) y Aitor Karanka se ocuparía de los “benjamines” de la sub’16. Se confirmaba así el adiós de Juan Santisteban, que tras veinte años en la Federación se despidió de su querida sub’17 con un nuevo título continental, el segundo consecutivo y el sexto en su brillante carrera (séptimo si incluimos el sub’19 que había ganado en 2007). La del sevillano es una figura poco reivindicada pero imprescindible para entender el crecimiento de las selecciones inferiores españolas durante esas dos décadas.

Como evidenciarían también sus contrataciones posteriores, para reemplazar la veteranía de Sáez o Santisteban Fernando Hierro apostaba por jóvenes exfutbolistas de escasa (o nula) experiencia en los banquillos pero con una gran preparación teórica adquirida en la Escuela Nacional de Entrenadores, dirigida precisamente por Ginés Meléndez. Sólo rompía el molde López Caro, con una buena trayectoria en divisiones inferiores y con experiencia (no muy destacada, eso sí) en el primer nivel en equipos como Real Madrid, Levante y Celta, aunque en su caso se buscaba un perfil más habituado al trato con jóvenes promesas para esa difícil etapa intermedia entre el fútbol base y la élite que es la categoría sub’21. Pero los nuevos seleccionadores no empezaron con demasiado buen pie: aunque en 2009 todos consiguieron llevar a sus equipos a la fase final de sus respectivos Campeonatos de Europa, ninguno logró pasar a semifinales, dejando además una pobre impresión (salvo quizás la sub’17 de Meléndez, a la que simplemente le faltó acierto y, aunque empató sin goles sus tres partidos, logró al menos clasificarse para su Mundial). Ante semejante panorama, la Copa del Mundo sub’20 se presentaba como una importante prueba para el nuevo modelo y sus responsables.

Con la Copa del Mundo de Sudáfrica 2010 en el horizonte, la FIFA había redoblado su apuesta por el continente africano al conceder la organización de los mundiales sub’20 y sub’17 del año 2009 a Egipto y Nigeria, respectivamente. Pero la confianza depositada en esos países obligaba también a realizar algunos cambios sobre los planteamientos habituales y así, en mayo de 2008, al tiempo que designaba a Colombia como sede del Mundial sub’20 de 2011, la FIFA confirmó que la edición de 2009 tendría que celebrarse a finales de septiembre y no en junio o julio como venía siendo norma para evitar roces con los clubes. El sofocante calor del verano egipcio obligaba a realizar un cambio de fechas que, como se temía, impidió a varias selecciones contar con algunos de sus mejores jugadores.

España no fue ajena a esos problemas. Olvidados ya los dos amistosos disputados en Las Rozas en el mes de abril precisamente contra Egipto (saldados con una victoria por 2-0 para cada bando), durante el verano de 2009 fue creciendo entre los aficionados el interés por saber cómo resolvería la RFEF el conflicto generado por las fechas del Mundial sub’20. Se especulaba con concesiones federativas como las realizadas en 2003 para no convocar a jugadores que ya estuvieran asentados en Primera división, y era especialmente entendible el caso del Atlético de Madrid, que contaba en su primera plantilla con Sergio Asenjo y David De Gea, los dos mejores guardametas españoles en edad sub’20. Al mismo tiempo, surgía el eterno e irresoluble debate sobre la conveniencia de que esos jóvenes futbolistas que ya empezaban a hacerse un hueco entre los mayores se perdieran alrededor de un mes de competición para jugar otro torneo contra chicos de su edad. En esa discusión salía a menudo el nombre de Bojan Krkic, precoz delantero del F.C. Barcelona y referente en las categorías inferiores españolas, que de la sub’17 había dado el salto directamente a la sub’21 (con una polémica y accidentada parada en la absoluta) y que, tras una temporada en la que no había progresado como se esperaba, veía cómo el Mundial sub’20 podría suponer un trampolín para su carrera pero también un nuevo obstáculo para afianzarse en un equipo, el dirigido entonces por Pep Guardiola, que venía de lograr un histórico triplete.

Finalmente, pese a las quejas más o menos soterradas de los clubes, el 10 de septiembre de 2009 se publicó una lista de convocados en la que, salvo De Gea, aparecían los mejores jugadores disponibles, con Bojan Krkic, Sergio Asenjo (titular en ese momento en el Atlético) y el capitán César Azpilicueta a la cabeza. El equipo nacional juvenil quedó concentrado en Las Rozas el lunes 14; sin embargo, el destino es caprichoso y las pruebas médicas obligaron a la RFEF a descartar ese mismo día a Bojan, aquejado de una lesión muscular sufrida en el primer partido de Liga, y a llamar en su lugar al murcianista Kike. La ausencia del ariete del Barça desató una fea tormenta mediática en la que se puso en duda el diagnóstico y el tratamiento de los doctores y se acusó a la Federación de plegarse a las presiones del F.C. Barcelona, mezclando la dolencia del chaval de Linyola con sus problemas para acudir con la absoluta durante el año anterior y con el militante independentismo catalán del entonces presidente culé Joan Laporta.

Mientras se discutía enconadamente el compromiso del jugador y su club con la selección española, el equipo de Milla sufrió un nuevo revés con la lesión durante los entrenamientos de Joselu Sanmartín, el delantero del Celta que se perfilaba como principal referencia ofensiva de España tras la baja de Bojan. Como el barcelonista, Joselu podría estar recuperado para los partidos de la fase eliminatoria, pero los técnicos prefirieron llamar a un sustituto que pudiera ayudar al equipo desde el principio y así fue como se incorporó al grupo el gallego Iago Falque, otro subcampeón mundial sub’17 que había sido habitual en la sub’19 y que ese año militaba en el Bari cedido por la Juventus. Durante esa agitada concentración de una semana España venció por 1-0 a Honduras en un amistoso al que faltaron Asenjo, Domínguez y Jordi Alba, que fueron liberados unos días para que pudieran jugar los compromisos europeos de sus respectivos clubes. Una vez reunida de nuevo, la selección española voló hacia El Cairo (vía Luxor) el lunes 21 con Luis Milla como seleccionador, López Caro como ayudante y estos futbolistas:

Pos.

Nombre Fecha Nac. Club

1

P

Sergio ASENJO Andrés 28/06/1989 Atlético de Madrid

2

DF

César AZPILICUETA Tanco 28/08/1989 Osasuna

3

DF

JOSÉ ÁNGEL Valdés Díaz 05/09/1989 Sporting de Gijón

4

DF

Álvaro DOMÍNGUEZ Soto 15/05/1989 Atlético de Madrid

5

DF

Alberto Tomás BOTÍA Rabasco 27/01/1989 Sporting de Gijón

6

MC

MARCOS GULLÓN Ferrera 20/02/1989 Villarreal CF

7

MC

AARÓN ÑÍGUEZ Esclápez 26/04/1989 Celta de Vigo

8

MC

ANDER HERRERA Agüera 14/08/1989 Real Zaragoza

9

DL

Enrique García Martínez, “KIKE” 25/11/1989 Real Murcia

10

MC

Daniel PAREJO Muñoz 16/04/1989 Getafe CF

11

MC

JORDI ALBA Ramos 21/03/1989 Valencia CF

12

DF

Andreu FONTÀS Prat 14/11/1989 FC Barcelona

13

P

Tomás MEJÍAS Osorio 30/01/1989 Real Madrid

14

DF

Víctor LAGUARDIA Cisneros 05/11/1989 Real Zaragoza

15

DF

DÍDAC VILÀ Rosselló 09/06/1989 RCD Espanyol

16

MC

Oriol ROMEU Vidal 24/09/1991 FC Barcelona

17

MC

Francisco Mérida Pérez, “FRAN MÉRIDA” 04/03/1990 Arsenal FC

18

DL

Óscar DE MARCOS Arana 14/04/1989 Athletic de Bilbao

19

DL

IAGO FALQUE Silva 04/01/1990 AS Bari

20

DL

Emilio NSUE López 30/09/1989 Real Sociedad

21

P

Diego MARIÑO Villar 09/05/1990 Villarreal CF

Cabe destacar que diez de los veintiún convocados habían estado a las órdenes del propio Milla en los Juegos Mediterráneos de Pescara 2009, disputados en el mes de julio y en los que España obtuvo la medalla de oro al derrotar en la final a Italia; de hecho, varios jugadores cogieron el tren del Mundial sub’20 gracias a ese torneo y a su buen inicio de temporada, pues no habían participado en la fase clasificatoria el año anterior. En total, hasta once jugadores habían debutado ya en Primera división (además de Fran Mérida en el Arsenal) y casi todos ellos parecían piezas importantes para sus equipos en ese comienzo de temporada. Por otra parte, sorprendía la presencia de Oriol Romeu, el benjamín del grupo, no por el llamamiento en sí (bastante razonable dado su nivel y la ausencia por lesión del colchonero Ignacio Camacho) sino porque había sido expulsado en el último partido del Europeo sub’19 de 2009 y no podría participar hasta la última jornada de la primera fase. Las bajas en ataque mermaban su potencial goleador, pero aun así se trataba de un equipo de un más que aceptable nivel, aunque luego la evolución de muchas de estas promesas no haya sido la esperada: a 20 de agosto de 2015 sólo Jordi Alba (35 partidos), César Azpilicueta (10) y Álvaro Domínguez (2) han conseguido debutar con la absoluta española, mientras que Emilio Nsue ha acabado representando a Guinea Ecuatorial.

En Egipto 2009 habría dos selecciones debutantes en una Copa del Mundo sub’20, Tahití y Venezuela, y ambas fueron a parar al grupo de España. Los oceánicos habían sorprendido a Nueva Zelanda en su clasificatorio continental y se convertían en la primera nación polinesia en disputar un mundial juvenil; por su parte, Venezuela había concluido el Sudamericano sub’20 (celebrado en su país) en cuarta posición, superando a Colombia y Argentina. Obviamente, la ausencia de la albiceleste era la gran noticia del campeonato: después de conquistar cinco de los siete mundiales anteriores, la nueva Argentina de Sergio Batista se quedaba fuera en la fase clasificatoria por primera vez desde 1987 (su ausencia en 1993 se debió a una sanción de la FIFA por la conducta antideportiva mostrada en Portugal 1991). También era destacable el regreso de Sudáfrica a un Mundial sub’20 (no se clasificaba desde 1997), así como la presencia de Trinidad y Tobago, que sólo había acudido anteriormente al de Portugal 1991 y en esta ocasión había dejado fuera a México, la otra víctima ilustre de unos clasificatorios cada vez más igualados en todos los continentes. El sorteo de la primera fase se había celebrado la noche del 5 de abril en el marco incomparable del milenario templo de Luxor, y definió estos grupos:

GRUPO A

(El Cairo, Alejandría)

GRUPO B

(El Cairo)

GRUPO C

(Suez, Ismailía)

GRUPO D

(Ismailía, Suez)

GRUPO E

(Port Said, Ismailía, Alejandría)

GRUPO F

(Alejandría, Port Said)

Egipto

Nigeria

EE.UU.

Ghana

Brasil

Hungría

Trinidad y Tobago

Venezuela

Alemania

Uzbekistán

Costa Rica

E.A.U.

Paraguay

España

Camerún

Inglaterra

Rep. Checa

Sudáfrica

Italia

Tahití

Rep. Corea

Uruguay

Australia

Honduras

La organización egipcia sólo programó partidos en cinco ciudades, todas ellas (salvo Suez) en el fértil y superpoblado delta del Nilo, usando dos estadios tanto en El Cairo como en Alejandría. Uno de los recintos de la capital, el estadio Al Salam, era de césped artificial, y precisamente en ese campo propiedad del ejército egipcio disputaría España sus tres duelos de la primera fase. A pesar de que el campeonato se celebró entre el 24 de septiembre y el 16 de octubre para evitar, como ha quedado dicho, el tórrido calor veraniego, las temperaturas rondaron (o superaron) los treinta grados en casi todos los encuentros. Los problemas con el caótico tráfico egipcio también fueron abundantes, aunque no pasaron del terreno de la anécdota y no tuvieron incidencia real en el desarrollo del torneo. En cuanto al público, los datos oficiales dicen que en Egipto 2009 se volvió a batir el récord de afluencia total a un Mundial sub’20 con casi 1’3 millones de espectadores, aunque las cifras de varias sedes parecen algo infladas y la selección local reunió a más de 65.000 personas en cada uno de sus partidos, factores que sin duda tiran hacia arriba de los números.

Debido a la coincidencia de fechas con las competiciones nacionales y europeas y al alto precio exigido por FIFA y sus intermediarios en un momento en el que la crisis empezaba a golpear duramente a todos los sectores (y tal vez también porque el inesperado éxito de la absoluta había disminuido el interés de los espectadores españoles por las categorías inferiores de la selección), en esta edición ninguna televisión generalista accedió a comprar los derechos de emisión del Mundial sub’20. Con el torneo ya en marcha, laSexta acabó comprometiéndose a retransmitir los partidos de eliminatorias que jugara España, pero sólo Eurosport ofreció el evento en su integridad para nuestro país. En cuando a la representación arbitral española, en Egipto 2009 volvió a correr a cargo de trío formado por el navarro Alberto Undiano Mallenco y sus asistentes Fermín Martínez Ibáñez y Juan Carlos Yuste Jiménez, que repetían presencia al estar en el grupo de colegiados preseleccionados por la FIFA para actuar en Sudáfrica 2010. En esta ocasión los españoles dirigieron dos partidos de la primera fase y una semifinal.

EL CAMPEONATO

Alineación de España en el Mundial juvenil de Egipto 2009, extraída del Informe Técnico oficial del torneo.

Alineación de España en el Mundial juvenil de Egipto 2009, extraída del Informe Técnico oficial del torneo.

Nadie dudaba de que España tendría un plácido arranque en la Copa del Mundo sub’20 de Egipto 2009. La escasa información disponible dificultaba evaluar el nivel real del contrincante, pero no parecía que la selección tahitiana que dirigía el exguardameta internacional francés Lionel Charbonnier (y que, a modo de preparación para su histórico debut mundialista, disputaba la liga de su país como un equipo más) pudiera estar en condiciones de hacer frente a las promesas españolas. Por si acaso, Milla apostó por su once de gala y planteó el 4-3-3 que se había impuesto en la Federación desde el triunfo en la Eurocopa de 2008, con Gullón como mediocentro y Parejo y Fran Mérida como interiores; por delante, el zurdo Aarón Ñíguez partiría desde la derecha y Jordi Alba aportaría profundidad por la izquierda, quedando el puesto de delantero para Emilio Nsue. Y pronto quedó claro que la ilusión tahitiana no podría compensar sus grandes lagunas tácticas.

Tras una primera ocasión de Tahití, aprovechando un error de Asenjo en una salida, España se dedicó a mover el balón con rapidez y a aprovechar las facilidades de una defensa demasiado adelantada. A los diez minutos, Aarón Ñíguez recogió un rechazo del portero Hauata para marcar el primer gol, y tres minutos después el propio Aarón dobló la ventaja tras escaparse por velocidad y controlar un balón largo de Asenjo que se tragó la defensa. Nada más sacar de centro, Tahití perdió la bola y Aarón regaló el tercer gol a Nsue, que también hizo el cuarto pasada la media hora, después de haber marcado otro que fue anulado. Sin apretar el acelerador, sólo a base de buscar diagonales a la espalda de la defensa, España sumó un buen número de oportunidades más y dejó claro que Tahití sería sin mucha discusión el peor equipo del campeonato.

Así las cosas, los de Milla bajaron el pistón en la segunda parte. La entrada de Ander Herrera por un tocado y amonestado Aarón hizo que España dejara de buscar tan a menudo los desmarques de ruptura. El partido se transformó en un aburrido rondo y sólo en el último cuarto de hora volvieron a ocurrir cosas en torno a la meta tahitiana. Primero Fran Mérida largó un fuerte disparo desde fuera del área que se coló por el centro de la portería, y poco después Kike hizo el 6-0 al culminar una buena internada de Azpilicueta. A cinco minutos para el final el delantero murcianista realizó una gran jugada individual dentro del área que finalizó con calidad para subir el séptimo tanto al electrónico, y al borde del noventa Ander Herrera cerró la escandalosa goleada al aprovechar el enésimo pase largo que rompió la endeble línea de fuera de juego planteada por Tahití. El 8-0 se convertía en la mayor victoria española en un Mundial sub’20 y, tras la sorprendente derrota de Nigeria ante Venezuela en el otro partido del día, dejaba a España en una inmejorable posición para terminar liderando el grupo.

25/09/2009

Primera jornada del Grupo B.

ESPAÑA

(8)

Asenjo; Azpilicueta, Botía, Fontàs, José Ángel; Gullón, Parejo, Fran Mérida; Aarón (-46, Ander Herrera), Nsue (-66, Kike), Jordi Alba (-73, De Marcos).

TAHITÍ

(0)

Hauata; Faatiarau, Ludivion, Teriitau, Warren; Alvin Tehau, Bourebare (-83, Benson), Rochette (-55, Atani), Teaonui Tehau (-50, Kamoise), Lorenzo Tehau; Chong Hue.

Goles

1-0 Aarón (ESP, min. 11); 2-0 Aarón (ESP, min. 15); 3-0 Nsue (ESP, min. 17); 4-0 Nsue (ESP, min. 32); 5-0 Fran Mérida (ESP, min. 74); 6-0 Kike (ESP, min. 79); 7-0 Kike (ESP, min. 86); 8-0 Ander Herrera (ESP, min. 89).

Árbitro

Mohamed Benouza (ALG).

Tarjetas

Rochette (TAH, min. 25); Aarón (ESP, min. 45+1).

Estadio

Al Salam Stadium (El Cairo). 10.540 espectadores.

Milla prácticamente repitió alineación en la segunda jornada, con la única novedad del central Laguardia por Fontàs, en lo que se preveía que iba a ser la gran prueba de fuego para calibrar las verdaderas aspiraciones españolas en este Mundial. El partido se jugó a las cuatro de la tarde y con más de treinta grados de temperatura, y lo cierto es que las sensaciones que dejó España no fueron demasiado buenas, puesto que una Nigeria desordenada y no muy brillante pero con una imperiosa necesidad de puntuar dominó claramente durante bastantes tramos. Sólo Sergio Asenjo evitó que los africanos se adelantaran en el marcador en los primeros minutos, salvando un mano a mano con Ighalo y desviando un buen disparo de Osanga. Pese a la superioridad técnica y numérica de la selección española en el centro del campo, hubo que esperar hasta el minuto veinticinco para empezar a ver algo del ataque español. Los de Milla, eso sí, aprovecharon bien su momento: pasada la media hora, Marcos Gullón habilitó a Fran Mérida con un pase elevado sobre la adelantadísima defensa nigeriana y el centrocampista del Arsenal superó por alto a Okafor en su precipitada salida. De ahí al descanso, un par de acercamientos por ambos bandos y la sensación de que a Nigeria sólo le faltaba algo de calma en sus acciones para rentabilizar su dominio.

La segunda parte se inició por los mismos derroteros, con Asenjo manteniendo a raya a los atacantes nigerianos y con el árbitro belga De Bleeckere cobrando un protagonismo inesperado: primero perdonó la segunda amarilla a Parejo y luego, sin que nadie supiera muy bien por qué, anuló un tanto nigeriano tras un saque de esquina aparentemente limpio. Para entonces Milla ya había introducido a Fontàs para reforzar el centro del campo, pero el equipo español no encontraba salidas claras y Nigeria seguía creando ocasiones, como un disparo de Salami que se estrelló espectacularmente en el larguero. El empate parecía simple cuestión de tiempo, pero en una acción aislada el recién incorporado Ander Herrera cayó derribado en el área rival y el colegiado señaló la pena máxima. Fran Mérida tomó la responsabilidad y se desquitó de su fallo en la tanda de penaltis de la final del Mundial sub’17 de Corea del Sur 2007, precisamente ante Nigeria, transformando el lanzamiento a lo Panenka. Era el minuto 83 y a efectos prácticos el partido terminó ahí, aunque para los libros queden la posterior expulsión de Salami por un manotazo al bigoleador español y un disparo de Kike al larguero que estuvo a punto de hacer aún más injusto el marcador final.

28/09/2009

Segunda jornada del Grupo B.

NIGERIA

(0)

Okafor; Lawal, Adejo, Edet, Orelesi; Osanga, Obiora, Ikande (-44, Ibrahim), Ohawuchi (-62, Salami); Fatai (-46, Aluko), Ighalo.

ESPAÑA

(2)

Asenjo; Azpilicueta, Botía, Laguardia, José Ángel; Gullón, Parejo (-73, Ander Herrera), Fran Mérida (-88, Kike); Aarón (-62, Fontàs), Nsue, Jordi Alba.

Goles

0-1 Fran Mérida (ESP, min. 33); 0-2 Fran Mérida (ESP, min. 83)(p).

Árbitro

Frank De Bleeckere (BEL).

Tarjetas

Parejo (ESP, min. 47); Fran Mérida (ESP, min. 51); Aluko (NIG, min. 53); Botía (ESP, min. 55); Jordi Alba (ESP, min. 68); Ander Herrera (ESP, min. 80); Ighalo (NIG, min. 82). Expulsado Salami (NIG, min. 84) por roja directa.

Estadio

Al Salam Stadium (El Cairo). 7.955 espectadores.

Después de la preceptiva visita turística a las pirámides de Giza, España se enfrentó en la tercera jornada a Venezuela con el liderato del grupo B en juego. Aunque se esperaba un duelo vibrante, al tener la clasificación para octavos ya garantizada ambos seleccionadores dieron descanso a jugadores tocados y apercibidos, y los de Milla se mostraron claramente superiores desde el inicio. Con Parejo algo más liberado que en días anteriores. la selección española se adueñó pronto del balón y generó un buen puñado de ocasiones antes de que, a los doce minutos, el centrocampista entonces del Getafe transformara un libre directo para abrir el marcador. Después de recibir ese tempranero mazazo, la vinotinto (que tras sorprender a Nigeria en el primer partido también había goleado 8-0 a Tahití) pareció conformarse con ocupar la segunda plaza del grupo, todo un éxito para un equipo debutante que había llegado como una de las cenicientas del torneo.

España dominaba sin apuros y creaba peligro en cada uno de sus ataques, y antes de la media hora ya había doblado su ventaja al transformar Aarón Ñíguez un penalti cometido sobre Parejo. A partir de ahí el ritmo decayó y, aunque Venezuela tuvo alguna opción de engancharse al partido, los españoles no tuvieron problemas para controlar el juego también en la segunda parte. Además, a falta de un cuarto de hora Ander Herrera culminó su gran tarde rematando desde dentro del área una buena pared con Fontàs, y el choque concluyó sin más sobresaltos. Aunque parecía faltarle cierta consistencia, España cerraba la primera fase con pleno de victorias y sin haber recibido un solo gol, lo que necesariamente le convertía en firme aspirante al título.

01/10/2009

Tercera jornada del Grupo B.

VENEZUELA

(0)

Romo; Morales, Salazar (-73, Rojas), Velázquez, Pernía; Ágnel Flores (-52, Parra), Francisco Flores, Pérez, Orozco; Fernández, Del Valle (-64, Lezama).

ESPAÑA

(3)

Asenjo; Azpilicueta, Domínguez, Laguardia, Dídac; Romeu, Parejo (-69, Fontàs), Ander Herrera (-79, José Ángel); De Marcos, Kike, Aarón (-46, Iago Falque).

Goles

0-1 Parejo (ESP, min. 12); 0-2 Aarón (ESP, min. 26)(p); 0-3 Ander Herrera (ESP, min. 77).

Árbitro

Joel Antonio Aguilar Chicas (SLV).

Tarjetas

Salazar (VEN, min. 14); Domínguez (ESP, min. 41); Dídac (ESP, min. 54); Parra (VEN, min. 54); Fontàs (ESP, min. 83).

Estadio

Al Salam Stadium (El Cairo). 7.220 espectadores.

Ninguna otra selección logró pasar a octavos con el expediente inmaculado. En una edición sin sorpresas negativas destacadas (que Inglaterra cayera en esta primera fase era una tradición siempre que el torneo se celebrara en plena temporada, pues al equipo le faltaban sus mejores jugadores), la igualdad entre las teóricas favoritas de cada grupo había sido la tónica predominante y sólo España logró sumar los nueve puntos en disputa. Pero, más allá de puntuaciones, las buenas sensaciones transmitidas por selecciones como Brasil, Ghana, Uruguay, Alemania o incluso la anfitriona Egipto las colocaban entre las favoritas al título. Precisamente una victoria de Egipto sobre Italia en la última jornada había hecho acabar a los europeos en la tercera posición del grupo A, con cuatro puntos, y el desarrollo del resto de grupos convirtió a Italia en el rival de España en octavos de final.

Consciente de su superioridad sobre el papel pero, al mismo tiempo, con la inquietud propia de quien en el fondo esperaba un rival bastante más asequible, España confiaba en su mayor adaptación al césped sintético del estadio Al Salam para superar a una limitada pero incómoda selección italiana que estaba formada casi por los mismos hombres que habían perdido contra los de Milla, en casa y en el descuento, la final de los Juegos del Mediterráneo en el mes de julio. Pero, fieles a su historia y estilo tradicional, en aquella cálida tarde cairota los jóvenes transalpinos supieron cortocircuitar los planes españoles, tapando bien a Parejo y a Fran Mérida y obligando a los centrales a asumir demasiadas responsabilidades en la creación de juego.

La tela de araña italiana obtuvo su primer premio al filo de la media hora, cuando Botía llegó muy tarde en una entrada a Mazzarani y fue expulsado inmisericordemente por el argentino Baldassi. Milla reaccionó retrasando a Oriol Romeu al centro de la zaga y, dado que Italia no cambió su defensivo plan pese a estar con uno más, en el descanso dio entrada a Ander Herrera para tratar de gestionar mejor la posesión. Con el zaragocista España ganó fluidez y pareció mejor organizada, pero a los diez minutos de la reanudación Italia robó un esférico en campo hispano y Mazzarani envió un buen pase a Mattia Mustacchio, que se aprovechó del desorden defensivo español para sortear el fuera de juego y superar a Asenjo con un golpeo no muy ortodoxo. Los de Milla encajaron bien el golpe y en la jugada siguiente Aarón estuvo a punto de empatar con un gran disparo que Fiorillo desvió al travesaño. Poco después fue Nsue quien pudo batir la meta italiana, pero no acertó con su remate. Entonces, en el mejor momento de España, llegó el segundo mazazo: una cadena de errores defensivos a cada cual más grosero convirtieron un balón largo sin aparente peligro en un regalo que Mazzarani recogió en el área pequeña para batir a Sergio Asenjo.

Pese a la hercúlea tarea que parecía tener por delante, con un 0-2 en contra, un jugador menos y sólo media hora para buscar el empate, la selección española apretó los dientes y sacó a relucir su mejor fútbol. Sólo cinco minutos después de encajar ese segundo y absurdo gol, Ander Herrera le robó la cartera a Albertazzi dentro del área italiana, el defensa le agarró ostensiblemente del pantalón y Aarón Ñíguez transformó a lo Panenka el claro penalti que metía a España en el partido. La inercia era positiva, pero la entrada de Kike por Mérida desmontó la superioridad española en el centro del campo y el duelo se convirtió en un desaconsejable correcalles al que España sólo sobrevivió gracias a Asenjo. Así hasta que, a cinco minutos del final, Aarón forzó una nueva pena máxima, esta algo más dudosa: él mismo se encargó de lanzarla, pero en esta ocasión optó por un disparo raso y Fiorillo le adivinó perfectamente las intenciones, despejando el esférico y acabando con las esperanzas españolas. Un par de minutos después, con España volcada pero sin ideas, Mustacchio se escapó por la izquierda por enésima vez en esa segunda parte y, con un fuerte chut cruzado, puso el definitivo 1-3 en el marcador.

05/10/2009

Octavos de final.

ESPAÑA

(1)

Asenjo; Azpilicueta, Botía, Laguardia, José Ángel; Romeu, Parejo, Fran Mérida (-67, Kike); Aarón, Nsue, Jordi Alba (-46, Ander Herrera).

ITALIA

(3)

Fiorillo; Crescenzi (-69, Bruscagin), Bini, Albertazzi, Mazzotta; Della Penna (-82, Bonaventura), Calderoni, Mazzarani, Sciacca (-53, Romizi), Mustacchio; Misuraca.

Goles

0-1 Mustacchio (ITA, min. 55); 0-2 Mazzarani (ITA, min. 61); 1-2 Aarón (ESP, min. 66)(p); 1-3 Mustacchio (ITA, min. 87).

Árbitro

Héctor Walter Baldassi (ARG).

Tarjetas

Mustacchio (ITA, min. 20); Romeu (ESP, min. 24); Crescenzi (ITA, min. 51); Sciacca (ITA, min. 52); Fran Mérida (ESP, min. 64); Albertazzi (ITA, min. 65); Bruscagin (ITA, min. 73); Laguardia (ESP, min. 89); Aarón (ESP, min. 90+1). Expulsado Botía (ESP, min. 28) por roja directa.

Estadio

Al Salam Stadium (El Cairo). 6.150 espectadores.

España terminaba en octavos de final su periplo por tierras egipcias, dejando una imagen irregular en su juego y muchas dudas sobre la madurez y el nivel real de algunas de sus teóricas estrellas. Un nuevo fiasco a sumar en la cuenta del nuevo equipo técnico de la RFEF, que empezaba a despertar algunos recelos entre los aficionados (muchas de esas opiniones negativas, también hay que decirlo, parecían mediatizadas por el pasado madridista de los nuevos seleccionadores). Por lo demás, la Copa del Mundo sub’20 de Egipto 2009 perdió en esa misma ronda al equipo anfitrión, que cayó 0-2 ante casi 82.000 personas frente una sorprendente Costa Rica, que se había colado en las eliminatorias como la cuarta mejor tercera. También quedaron fuera de la competición Venezuela, que perdió 1-2 con Emiratos Árabes Unidos, y Nigeria, que fue superada 3-2 por Alemania con un gol en el descuento. Además, Brasil derrotó 3-1 a Uruguay, Corea del Sur no tuvo problemas para vencer 3-0 a Paraguay, Ghana superó en la prórroga a una luchadora Sudáfrica (2-1) y Hungría eliminó a la República Checa desde los once metros, después de que el partido acabara con 2-2.

Los cuartos de final fueron tremendamente igualados. En el primer partido, el único que no llegó a la prórroga, Ghana venció por 3-2 a Corea del Sur con dos goles de Dominic Adiyiah, que ya había marcado el tanto de la victoria en los octavos y empezaba a postularse como estrella del torneo. En los otros tres duelos, Hungría superó 3-2 a Italia tras empatar a uno en los primeros noventa minutos, Brasil ganó a Alemania por 2-1 con un gol en el primer minuto de la prórroga y Costa Rica logró el 2-1 definitivo ante EAU en el descuento del tiempo extra. Las semifinales enfrentarían a dos de los favoritos iniciales, Ghana y Brasil, con las dos grandes sorpresas del torneo, Hungría y Costa Rica. En el primer duelo la selección africana dominó claramente a la europea y, aunque los húngaros no bajaron los brazos y recortaron distancias en los últimos minutos, Ghana terminó venciendo por 3-2. En la otra semifinal, arbitrada por Undiano Mallenco, Brasil tuvo muchos problemas para superar la poblada defensa tica, pero un solitario gol de Alan Kardec en la segunda parte fue suficiente para colocar a la canarinha en la séptima final mundialista sub’20 de su historia.

El viernes 16 de octubre de 2009 pasó a la historia de los mundiales juveniles. Justo después de que Hungría superase a Costa Rica en los penaltis para alzarse con la tercera posición, en el mismo Estadio Internacional de El Cairo (y, como en el partido por el bronce, con Undiano como cuarto árbitro), Ghana derrotó a Brasil también desde los once metros y se convirtió en la primera selección africana que conquistaba un Mundial sub’20. La final no fue muy vistosa: el orden y la fortaleza física de los africanos bastaron para contener las escasas intentonas de Brasil, que no supo aprovechar la expulsión del central Daniel Addo en el minuto 37 y fue incapaz de romper el 0-0 inicial. En la tanda de penaltis los brasileños se colocaron con ventaja de 3-2 tras las tres primeras rondas, pero fallaron sus dos siguientes disparos (marcando el quinto hubieran ganado el Mundial) y Ghana logró forzar la muerte súbita. En el sexto lanzamiento el brasileño Alex Teixeira tampoco pudo superar al meta Agyei y Emmanuel Agyemang-Badu anotó a continuación para entrar en la historia. Después de treinta y dos años y diecisiete ediciones, los Mundiales sub’20 coronaban por fin a un equipo africano, pero los tiempos en los que esa victoria hubiera hecho proclamar a los expertos que el futuro del fútbol estaba en África ya habían quedado atrás.

En cuanto a los premios individuales, la principal figura ofensiva del equipo campeón, el delantero Dominic Adiyiah, se llevó el Balón de Oro al mejor jugador, superando en las votaciones a los brasileños Alex Teixeira y Giuliano. Adiyiah también obtuvo la Bota de Oro al máximo goleador gracias a sus ocho tantos, muy por delante del mediapunta húngaro Vladimir Koman (5 goles) y de Aarón Ñíguez, que empató a cuatro goles y dos asistencias con el venezolano Yonathan Del Valle pero se llevó la Bota de Bronce por haber disputado menos minutos. También anotaron cuatro goles, aunque dieron menos asistencias, el brasileño Alan Kardec, el venezolano Salomón Rondón y el ghanés Ransford Osei. Además, en Egipto 2009 la FIFA y Adidas comenzaron a entregar oficialmente un premio al mejor guardameta del Mundial sub’20: el grupo de estudios técnicos de la FIFA otorgó el primer Guante de Oro al costarricense Esteban Alvarado por sus grandes actuaciones en la fase eliminatoria, que contribuyeron en buena medida al histórico cuarto puesto de su selección.

El gran campeonato realizado por Adiyiah, que entonces pertenecía al Fredrikstad noruego, le valió el fichaje por el AC Milan, pero en Italia no tuvo oportunidades y su carrera jamás despegó: tras pasar por las ligas de Serbia, Turquía, Ucrania y Uzbekistán, hoy juega en Tailandia. Si su remate en el último minuto de la prórroga de los cuartos de final del Mundial 2010 no se hubiera topado con la mano del uruguayo Luis Suárez quizás ahora estaríamos hablando de un nombre mítico para el fútbol africano, pero las cosas fueron como fueron. Como si de una maldición de las Pirámides se tratara, tampoco los demás premiados en Egipto han volado todo lo alto que podía esperarse: tal vez por las fechas o tal vez porque la del 89 no fue una gran cosecha, lo cierto es que ese campeonato celebrado en otoño no nos descubrió a ninguna gran figura mundial.

  _____

Fuentes consultadas:

www.fifa.com

www.rsssf.com

www.bdfutbol.com

www.sefutbol.com

http://recuerdosdenigeria.blogspot.com.es

http://siemprecantera.blogspot.com.es

www.youtube.com

Hemerotecas y archivos digitales de los diarios As, El Mundo Deportivo, El País, Marca.




Historia de la Eurocopa (III). Italia 1968.

Italia6801Para la tercera edición de la Copa de Europa de Selecciones Nacionales, la UEFA decidió un cambio en el formato de la competición. De las 33 federaciones adscritas, sólo Islandia había renunciado a participar, lo que obligó a la formación de ocho grupos de cuatro equipos, a modo de una fase previa. Los ocho campeones, pasarían a cuartos de final. Una vez más, concretados los cuatro semifinalistas, se designaría la sede para la fase final.

En el Grupo 1, formado por Checoslovaquia, Turquía, Irlanda y la campeona España, se produjo una gran sorpresa final. Con todo a su favor para clasificarse, con dos partidos pendientes aún, los checos tiraron por la borda todas sus opciones. Necesitaban dos puntos y debían visitar Turquía y recibir a la República de Irlanda. Un empate sin goles en Ankara y una sorprendente derrota en Praga, con un gol de O’Connor a falta de cuatro minutos, les dejaban en la cuneta y metían a los españoles en el bombo de los cuartos de final.

Otra gran sorpresa se daba en el Grupo 2. Bulgaria, Portugal, Suecia y Noruega se disputaron la clasificación, con todas las papeletas a favor de los lusos. Su extraordinario tercer puesto en el Mundial de Inglaterra, su gran equipo y, sobre todo, su inigualable delantero centro, Eusebio Da Silva, ya considerado uno de los mejores jugadores del planeta, así lo presagiaban. Pero sólo dos victorias en seis partidos, unidas a una notable fiabilidad de Bulgaria, invicta en el grupo, terminaban con la aventura portuguesa en el campeonato.

En el Grupo 3, la Unión Soviética seguía demostrando encontrarse en su salsa en el torneo europeo. No encontró rival en Austria, Grecia ni Finlandia y con cinco victorias y una única derrota, en Viena, con todo el pescado vendido ya, se presentaba, de nuevo, como uno de los cocos para el sorteo de cuartos.

Alemania Federal y Yugoslavia, se disputaron la clasificación en el Grupo 4. Con las selecciones de Albania y Malta completando el cuadrangular, era fácil adivinar. Más aún, después de la retirada de los malteses. Todo quedaba pendiente del doble enfrentamiento entre los dos favoritos. En mayo de 1967, un solitario tanto de Skoblar en Belgrado, ponía en ventaja a los balcánicos. Pero cinco meses más tarde en Hamburgo, los teutones se desquitaban con un claro 3-1, para ponerse líderes del grupo. Venciendo en Tirana, estarían en la siguiente fase. Pero inesperadamente, el seleccionador germano Helmut Schön decidió dar descanso a los jugadores del Bayern, que ya formaban la base del equipo que dominaría el fútbol mundial a comienzos de la siguiente década, y lo pagó con creces. El empate a cero goles al final del partido, se celebró en Yugoslavia casi como el título.

En el Grupo 5 Hungría pasaba por delante de Alemania Oriental, Holanda y Dinamarca. Una única derrota, en Leipzig, cuando ya estaban clasificados, catapultaba a los húngaros a los cuartos de final. Seguían contando con un magnífico conjunto, en el que destacaba sobre todos Florian Albert, flamante Balón de Oro de la temporada. Un Florian Albert, por cierto, que era el ídolo de un chico que empezaba a despuntar, y de qué forma, en el equipo tulipán. Contaba con 19 años, era flaco, espigado, hiperactivo y absolutamente descarado, casi insolente. Respondía al nombre de Johan Cruijff (Cruyff) y el resto de su historia es de sobra conocida.

En el Grupo 6 Italia, eliminada del Mundial de Inglaterra insólitamente en primera fase por Corea del Norte, no se permitió más sobresaltos. Con Rumanía, Suiza y Chipre en su camino, pasó con cinco triunfos, un empate, diecisiete goles a favor y sólo tres en contra. Gigi Riva, con seis tantos y Sandro Mazzola, con cinco, ya lucían galones.

El Grupo 7 resultó de los más parejos. Compuesto por Francia, Bélgica, Polonia y Luxemburgo, tan sólo los luxemburgueses carecieron de opciones desde el principio, quedando un emocionante triangular entre el resto. El más regular se llevaría el gato al agua y este premio correspondió finalmente a los franceses. En el decisivo duelo, jugado en Nantes ante Bélgica, un punto era suficiente para lograr el pase. Vencía Bélgica a falta de un suspiro, cuando Herbin lograba la igualada, el delirio en el estadio y el pasaporte para la siguiente ronda.

El Grupo 8, formado por cuatro selecciones británicas, también ofreció momentos memorables. Inglaterra, Escocia, Gales e Irlanda del Norte disputaron un viejo Campeonato Británico recuperado para la ocasión. No sin problemas, pasaron los ingleses, después de una derrota histórica en Wembley ante los escoceses (2-3), suavizada en el último duelo con un empate en Hampden Park, en el partido con más asistencia de público de la historia del torneo (134.000 espectadores). Los resultados con los otros dos rivales del grupo, en los que Inglaterra no se dejó ningún punto, mientras Escocia perdía en Belfast y empataba en Cardiff, terminaron siendo decisivos.

Los cuartos de final estaban servidos y, seguramente, la eliminatoria más llamativa de las cuatro, la protagonizaba el cruce entre Inglaterra, campeona del mundo y España, campeona de Europa. Y resultó ser de lo más igualada. En el partido de ida, jugado en Wembley, una defensiva selección española anduvo muy cerca de sacar petróleo del coliseo londinense. Pero Bobby Charlton, con un disparo cruzado desde fuera del área, conseguía poner en ventaja a los pross cinco minutos antes de que el suizo Droz pitara el final del encuentro. Un mes más tarde, en Madrid, con el Bernabéu a rebosar y las espadas en todo lo alto, el empate a cero campeaba en el marcador al término de la primera mitad. Nada más iniciarse la segunda parte, Amancio, a la media vuelta, aprovechando un rechace, igualaba la serie y llevaba la locura al recinto madridista. Un jolgorio y una algarabía que apenas duraron 8 minutos. Lo que tardó Martin Peters en empatar el partido y poner de nuevo la eliminatoria a favor de su equipo. Con un jugador menos por lesión de Gallego y ante un equipo técnicamente superior, las opciones españolas  se desvanecían y, en las postrimerías, en una contra perfectamente ejecutada por los visitantes, Hunter daba la puntilla a la campeona de Europa y metía a su selección en las semifinales del torneo.

Unas semifinales para las que también se clasificaron los yugoslavos, pero con mucha más holgura. Tras empatar en Marsella a un tanto ante el conjunto galo, se exhibieron en el encuentro de vuelta. A los 20 minutos ya vencían 4-0, para terminar imponiéndose finalmente con un concluyente 5-1.

El cruce entre Bulgaria e Italia tuvo algo más de suspense. En Sofia, vencían los locales 3-1 a poco para el final. Un resultado complicado para la Azzurra de cara a la vuelta. Pero como Italia nunca se rinde, Pierino Prati, a los 83 minutos, lograba un tanto de oro que mantenía con vida a su selección. La devolución de visita, en Nápoles, no tuvo color y de nuevo Prati y Domenghini, terminaron de rubricar la clasificación italiana para la fase final.

La última eliminatoria de los cuartos de final resultó espectacular, entre dos de las grandes selecciones europeas. Hungría y la Unión Soviética ofrecieron un emparejamiento apasionante, que se decantó del lado soviético por un solo gol de ventaja. En Budapest, el conjunto magiar (sin Florian Albert), lograba una sólida ventaja de dos goles a cero, para afrontar la visita al estadio Lenin con cierta comodidad. Pero una semana más tarde, en Moscú, Solymosi en propia puerta y Kurshilava, a la hora de juego, ya habían igualado la eliminatoria. La media hora restante, plena de emoción, demostró que cualquiera de las dos escuadras estaba preparada para disputar la fase final. A los 73 minutos, Byshovets, firmaba el 3-0 y certificaba definitivamente el pase de la URSS a las semifinales por tercera edición consecutiva.

Con Italia, URSS, Yugoslavia e Inglaterra clasificados, la UEFA concedía la fase final al país transalpino y el 5 de junio de 1968 tenían lugar los dos partidos de las semifinales. En Nápoles, Italia y la Unión Soviética peleaban por uno de los puestos de la final. El equipo ruso, en concreto,  por su tercera final sucesiva. Pero ambos contendientes decepcionaron por completo al entusiasmado público del San Paolo. Jugando a no perder normalmente no se suele ganar. Y si los dos conjuntos en litigio siguen la misma táctica, el resultado  es desolador. El 0-0 inicial se mantuvo a lo largo de los tediosos 90 minutos reglamentarios y los 30 del tiempo suplementario. Como aún no se había instaurado la tanda de penaltis para deshacer la igualada, el alemán Kurt Tschenscher procedió, sin titubear, al sorteo con moneda. Fiesta en Nápoles y en toda Italia. El equipo local resultó agraciado, colándose en la final sin haber hecho ni un sólo mérito más que su oponente.

En Florencia, dos horas más tarde, un durísimo e intenso choque entre Inglaterra y Yugoslavia se resolvía favorablemente para los balcánicos gracias a un gran tanto de Dragan Dzajic cuando el encuentro expiraba. Yugoslavia pasaba a su segunda final, mientras los ingleses, los grandes favoritos, con un Bobby Charlton maniatado por el entramado defensivo plavi, debían conformarse con el partido de consolación.

El 8 de junio se producía en Roma el desenlace final. En el partido por la tercera plaza, los goles de Charlton y Hurst daban a Inglaterra el mejor consuelo posible ante la URSS. La gran generación del fútbol inglés sumaba, de esta forma, un bronce al oro logrado en su Mundial dos años antes.

Después de organizar el Campeonato del Mundo en 1934, en el que los locales se hicieron con el título, entre otras cosas, favorecidos por desvergonzadas prebendas arbitrales, Italia acogía su segunda gran cita futbolística con esta Eurocopa-68. Y el resultado final resultó ser muy similar. Italia logrará el título, arropada por su apasionado público, apoyada en su sólido conjunto y ayudada por ciertos privilegios arbitrales cuando la cosa se complicaba. El estadio Olímpico de Roma recibía a las formaciones de Italia, Yugoslavia (curiosamente, menos de una hora después de concluido el Inglaterra-URSS en el mismo escenario) y al colegiado suizo Gottfried Dienst, el mismo que dos años atrás había concedido el gol fantasma de Hurst a Alemania, en la final de Wembley. Y su tendencia casera tampoco faltará a la cita en esta ocasión, para desesperación balcánica y alivio transalpino. La actuación del suizo terminará avergonzando a los propios tifosis, que habían colmado el recinto romano. El juego superior de Yugoslavia, su fútbol trenzado, de mayor talento y dominio de la situación, tenía premio antes del descanso con el segundo gol en el campeonato de Dzajic, el futbolista más destacado de toda la fase final. Pero Dienst se sacaba de la nada una falta inexistente (otra más) en la frontal del área, a diez minutos del final, para que Domenghini lograra una inmerecida igualada. Empate que se prolongaría durante los 30 minutos de la prórroga, en los que el equipo yugoslavo seguía demostrando una rotunda superioridad, mientras el colegiado suizo trataba, indisimuladamente, de equilibrar las fuerzas. Con el resultado final de 1-1 terminaba el partido y todo quedaba pendiente de un encuentro de desempate. La primera (y única) vez, en la historia de la competición, que se ha necesitado repetir la final de la Eurocopa.

El 10 de junio, también en el Olímpico, pero con mucho menos público, las mismas escuadras se preparaban para el partido de desempate. Con el arbitraje del español José María Ortiz de Mendíbil, Italia (con cinco caras nuevas respecto al primer duelo) y Yugoslavia (con un solo cambio), disputaban una final bien distinta. Con medio equipo renovado y, por lo tanto, considerablemente más fresco, los locales no darán muchas opciones a los balcánicos en esta ocasión. Riva a los 11 minutos y Anastasi, a los 32, dejaban resuelta la papeleta y el primer título continental para los azzurri. Después de pasar a la finalísima, gracias a capricho de una moneda y de tenerla prácticamente perdida a diez minutos del final, el conjunto transalpino, fiel a su propia historia, añadía a sus dos Copas Jules Rimet el título de campeón de Europa.

FASE FINAL ITALIA 1968

SEMIFINALES

YUGOSLAVIA  1 – INGLATERRA  0

Dzajic (86’).

ITALIA  0 – UNIÓN SOVIÉTICA  0

(Clasificada Italia por sorteo).

TERCER Y CUARTO PUESTO

INGLATERRA  2 – UNIÓN SOVIÉTICA   0

B. Charlton (39’) y Hurst (63’).

FINAL

Roma (Stadio Olimpico), 8 de junio de 1968.

ITALIA      1 – YUGOSLAVIA      1

Domenghini (81’) / Dzajic (39’).

ITALIA: Zoff; Burgnich, Castano, Guarneri, Facchetti; Ferrini, Juliano, Lodetti; Domenghini, Anastasi y Prati.

YUGOSLAVIA: Pantelic; Fazlagic, Paunovic, Damjanovic, Pavlovic; Holcer, Trivic, Acimovic; Petkovic, Musemic y Dzajic.

ÁRBITRO: Gottfried Dienst (Suiza).

(Al concluir con empate el tiempo reglamentario y la prórroga, hubo de disputarse un partido de desempate dos días después).

Roma (Stadio Olimpico), 10 de junio de 1968.

ITALIA      2 – YUGOSLAVIA      0

Riva (11’) y Anastasi (32’)

ITALIA: Zoff; Burgnich, Rosato, Guarneri, Facchetti; Salvadore, De Sisti, Mazzola; Domenghini, Anastasi y Riva.

YUGOSLAVIA: Pantelic; Fazlagic, Paunovic, Damjanovic, Pavlovic; Holcer, Trivic, Acimovic; Hosic, Musemic y Dzajic.

ÁRBITRO: José María Ortiz de Mendíbil (España).

GOLEADORES FASE FINAL

2

Dzajic (Yugoslavia).

1

Charlton (B) y Hurst (Inglaterra) y Anastasi, Domenghini y Riva (Italia).

EL PAPEL DE ESPAÑA

Como campeón vigente del torneo continental y una vez consumado otro histórico revolcón en la primera fase del Mundial de Inglaterra, el equipo nacional español afrontaba la fase previa de la tercera edición del Campeonato de Europa. Con el catalán Domingo Balmanya en el puesto del andaluz José Villalonga, el sorteo le había mandado al Grupo 1 junto a las selecciones de Checoslovaquia, Turquía y la República de Irlanda, contra las que debía disputar una liguilla previa en la que sólo el campeón pasaría a los cuartos de final.

Y el estreno, en octubre de 1966, contra Irlanda en Dublín, resultaba absolutamente desalentador. Balmanya había perseguido, sin disimulo, el empate sin goles, con Vavá y Ansola solos en punta, y terminaría lográndolo después de un paupérrimo partido de los nuestros, con dominio infructuoso y contadísimas ocasiones de gol. El punto logrado podría satisfacer los planes del seleccionador, pero la imagen que se acababa de dar había sido absolutamente lamentable. Impropia de todo un campeón de Europa.

Dos meses más tarde, Eire nos devolvía la visita en un campo de Mestalla abarrotado. Los debutantes Jara y José María acompañaban en la línea de ataque a Ansola, con la idea de mejorar la mordiente del equipo. El plan resultará…a medias. España lograba su primera victoria y dos nuevos puntos para su casillero, pero el juego practicado continuaba siendo desastroso. José María y Pirri ponían tierra de por medio ya a la primera media hora, pero todo lo bueno terminaba ahí. La pasividad española y la incapacidad irlandesa ponían la guinda a otro partido para olvidar.

Con tres puntos y líderes provisionales del grupo, los chicos de Balmanya desembarcaban en Estambul para disputar la tercera jornada de la liguilla, ya en febrero de 1967. De nuevo, alineación medrosa de don Domingo, que facilitaba otro empate sin goles y otro chaparrón de críticas al fútbol insulso realizado por el combinado español.

En el mes de mayo, los turcos visitaban San Mamés con la idea de intentar mantener vivas sus escasas posibilidades de clasificación. La ligera mejoría en el juego de España les dejará sin opciones. Los goles de Grosso y Gento descartaban a los otomanos y mantenían a la Selección española en lo alto de la tabla a falta de dos partidos para concluir esta liguilla previa. Dos partidos pendientes frente a Checoslovaquia, el rival más peliagudo del grupo.

El 1 de octubre se jugaba en la capital checa el primero de esos dos trascendentales compromisos. Balmanya volvía a pergeñar una alineación ultradefensiva, buscando sin rubor el empate a cero. Por primera vez en la competición, la táctica del miedo no le dará resultado. Ni Checoslovaquia ni España merecieron ganar. Tampoco hicieron méritos como para perder. Pero un disparo lejano de Horvath que sorprendía a Iríbar, un gol fantasma no concedido a José María y esa incapacidad manifiesta de los chicos de Balmanya para hacer goles a domicilio, decidían el partido a favor de los locales. La interpretación por error del Himno de Riego, en los prolegómenos, ante el estupor de nuestros representantes y directivos, podría considerarse el momento más destacado de todo el partido.

Tres semanas después, en el Santiago Bernabéu, se cerraba la fase clasificatoria para los nuestros. Seguramente en la mejor hora de juego de todo el torneo, con los tantos de Pirri y Gárate de dos espléndidos cabezazos, España  subía al marcador un tranquilizador 2-0… que a punto estuvo de no saber administrar. Como era de esperar, el equipo de Balmanya se echaba atrás en los últimos minutos y casi termina dando el gran disgusto a una afición al borde del infarto. Kuna acortaba distancias a los 75 minutos y, con el agua al cuello, agobiados y achuchados por un conjunto checo que mereció más al final, los chicos de Balmanya lograban alcanzar la orilla sanos y salvos.

Con ocho puntos de doce posibles, concluía esta fase previa para España. La pelota estaba ahora en el tejado de Checoslovaquia, que tenía seis puntos y nos superaba en el golaverage general y también en el particular. Además, aún debía visitar Turquía y recibir a Irlanda. Es decir, con dos simples empates, el equipo checo estaría clasificado. La eliminación española, pues, era cuestión de días y Domingo Balmanya presentaba su dimisión. Pero ocurriría lo inesperado. Checoslovaquia no pasaba del empate en Ankara y, con todo a favor, terminaba claudicando ante Irlanda en Praga, cuando faltaban cuatro minutos para celebrar la clasificación. Una clasificación que correspondía ahora a España, de manera sorprendente y repentina. Balmanya tenía que rectificar y volver a enfundarse el chándal de seleccionador. Había que preparar al equipo para los cuartos de final.

Cuartos de final para los que el bombo nos tenía preparado una bomba. Nada menos que Inglaterra, la gran Inglaterra de los hermanos Charlton, de Banks, de Hurst, de Greaves, de Peters, de Bobby Moore… la Inglaterra campeona mundial, sería el rival con el que nos jugaríamos el pase a las semifinales. La noticia futbolística estaba servida: el campeón del mundo contra el campeón de Europa, frente a frente.

Si para jugar en Dublín, Estambul y Praga, Balmanya había alineado un once con marcado acento defensivo, con una táctica apocada que casi se olvidaba de la portería contraria, para saltar al imponente estadio de Wembley, donde nunca habíamos ganado y siempre habíamos jugado con un elocuente complejo de inferioridad, el técnico gerundense no se andaba por las ramas. No se esperaba menos de él. De nuevo, muro de contención, marcaje al hombre, dos islotes arriba y a rezar. Para intentar frenar las acometidas locales, el 3 de abril de 1968, el seleccionador español formaba con Sadurní; Sáez, Gallego, Zoco, Canós; Pirri, Poli, Claramunt, Grosso; Amancio y Ansola. Sir Alf Ramsey, por su parte, alineaba a Banks; Knowles, Jackie Charlton, Moore, Wilson; Mullery, Bobby Charlton; Ball, Hunt, Summerbee y Peters.Y el plan casi le resulta al catalán. Un tanto de Bobby Charlton, a los 85 minutos, derribaba el muro visitante y dejaba todo pendiente para el choque de vuelta. La derrota por la mínima se contemplaba en la delegación española como un extraordinario resultado, que, con las reservas lógicas teniendo en cuenta la categoría del rival, se consideraba, desde un moderado optimismo, perfectamente superable.

El 8 de mayo el Santiago Bernabéu presentaba un aspecto inmejorable, propio de las grandes citas y las grandes noches europeas del Real Madrid. El público, entregado con su selección y confiado en la remontada, no dejará de animar en ningún momento. Don Domingo, sustituía a Poli, Claramunt y Ansola, respectivamente, por Rifé, Velázquez y Gento, con respecto al once de la ida. Pretendía más velocidad, chispa y talento para alcanzar las semifinales. Ramsey también realizaba cambios: Bonetti, Newton, Labone y Hunter, ocupaban los puestos respectivos de Banks, Knowles, Jackie Charlton y Summerbee. Gran ambiente, partidazo a la vista y un objetivo tentador: disputar unas semifinales del Campeonato de Europa. España empezaba bien. Controlando la pelota y merodeando con frecuencia el área de Bonetti, aunque sin ocasionarle problemas serios. Inglaterra, parapetada, esperaba su ocasión. Con este tanteo entre ambos púgiles, sin llegar a más, concluía la primera mitad. Tras el intermedio, España se topará con la mala fortuna. Paco Gallego caía lesionado y, sin posibilidades de sustituirlo, Balmanya lo mandaba para adelante en busca del gol del cojo. Jugar con diez jugadores y medio frente a uno de los mejores conjuntos del mundo, le pasará una factura carísima al equipo español. Pero su fe y entrega tendrán premio. A los tres minutos, Amancio adelantaba a España, igualaba la eliminatoria y provocaba un estallido de júbilo en todo el estadio, con un puñado de seguidores, incluso, que saltaban al terreno de juego para abrazarse y agasajar al goleador. La enorme alegría del aficionado español, empero, no durará mucho. Inglaterra tomaba las riendas, consciente de encontrarse ante un rival envalentonado pero también diezmado y, poco a poco, irá acorralándolo. Martin Peters, de cabeza a la salida de un córner y Norman Hunter, aprovechando un pase atrás de Alan Ball, colocaban el 1-2 en el marcador y una losa insalvable para un correoso pero impotente equipo español. Inglaterra seguía adelante y la Selección española era desposeída de su cetro continental. Un cetro que tardará cuarenta largos y frustrantes años en volver a recuperar.




La gira del Betis por Alemania en 1925

En el recién finalizado mes de agosto se cumplieron 90 años de la gira que el Real Betis Balompié realizó por Alemania.

Fue en agosto de 1925 cuando el conjunto verdiblanco llevó a cabo esta expedición, disputando un total de cuatro partidos contra equipos alemanes.

Con frecuencia, desde finales de la década anterior, el Betis realizó diversas giras futbolísticas aunque hasta ese momento siempre dentro de las fronteras españolas. Así en 1919 fue el primer equipo peninsular que jugó en Canarias, disputando 8 partidos entre las islas de Tenerife y Gran Canaria. Y durante la primera mitad de la década de los 20 el camisolín verdiblanco apareció por los terrenos de juego de Madrid, Vigo, Murcia, Barcelona, Bilbao, Santander, Gijón, Langreo, Cartagena, Valencia, Alicante, Oviedo, etc.

Ahora se dio un paso adelante con una gira por tierras centroeuropeas, una actividad cada vez más frecuente, ligada a la expansión del fútbol como espectáculo y al desarrollo de los medios de transporte.

La República de Weimar, el sistema democrático y parlamentario que sustituyó al Segundo Reich tras la derrota en la Primera Guerra Mundial, pasó por graves dificultades económicas, sociales y políticas entre 1919 y 1923, pero a partir de 1924, con el Plan Daves se inició la recuperación económica. Los tratados de Locarno de 1925 supusieron el retorno de Alemania a la escena internacional, concretada en su ingreso en la Sociedad de Naciones en 1926.

Es en este contexto en el que el fútbol alemán retoma el contacto con el resto de Europa, pues había permanecido al margen desde 1914. De hecho Alemania no participó en los Juegos Olímpicos de Amberes en 1920 ni en los de París en 1924, y no sería hasta las Olimpiadas de 1928 en Ámsterdam cuando volvieran a la máxima competición futbolística.

En mayo y junio de 1925 fue el equipo barcelonés de la Unió Esportiva Sants el primero en realizar una gira futbolística por Alemania, disputando un total de 5 partidos, mientras que coincidiendo con la expedición bética será la Real Sociedad la que juegue 2 partidos también en agosto de 1925.

La expedición bética partió de Sevilla el 10 de agosto, realizando la siguiente ruta ferroviaria: Sevilla-Madrid-Barcelona-París-Colonia.

No existía por esa época un torneo nacional de Liga en Alemania, sino que se disputaban campeonatos regionales. Los vencedores, y desde 1925 también los subcampeones, luchaban por el Campeonato Alemán mediante un torneo por eliminatorias.

El sábado 15 de agosto el Betis disputó su primer partido frente al FC ViktoriaFosrt, club fundado en 1901 y que se disolvió en 1945 tras la división de la ciudad entre las dos Alemanias. En ese año 1925 el FC Viktoria fue el vencedor de uno de los torneos regionales, el Campeonato del Sureste, lo que le dio oportunidad de jugar el Campeonato Alemán, siendo eliminado por el SchwarzWeissEssen.

BetisporAlemania01En el partido contra el Betis se impuso claramente el conjunto alemán por 4 a 0.

Al día siguiente, en la cercana localidad de Breslau, el Betis se enfrentó al VereinigteBreslauerSportfreunde, club fundado en 1919, y que fue el dominador en la época del Campeonato del Sureste, pues lo ganó en 1920, 1921, 1922, 1923, 1924 y 1927. Tras la Segunda Guerra Mundial Breslau pasó a ser la actual Wroclaw polaca, desapareciendo el club alemán.

BetisporAlemania02En este segundo partido el Sportfreunde se impuso por 2 goles a 0, ante unos 4.000 espectadores.

Una semana después, el sábado 22 de agosto el Betis se enfrenta al FC Hanau 93, el club más antiguo del estado de Hessen, siendo uno de los clubs fundadores de la Asociación Alemana de Fútbol en 1900. Data de 1893 y es el único de los 4 a los que se enfrentó el Betis que continúa activo.

BetisporAlemania03En este partido el Betis cosechó una importante derrota por 6 goles a 1.

El domingo 23 de agosto se disputó el último partido de la gira, frente al ASN Nürnberg, club fundado en 1911 y que en esa época era el tercero de la región tras el FC Nürnberg y el SpVggFurth.

BetisporAlemania04El conjunto bávaro se impuso por 1 a 0.

La gira alemana se cerró por lo tanto con 4 derrotas. Por manifestaciones posteriores de los jugadores béticos sabemos que en estos resultados influyó el hecho de jugar sobre hierba, algo que por entonces suponía un duro hándicap para los equipos andaluces, que disputaban sus partidos sobre tierra. No sería hasta la Asamblea de la Federación celebrada en julio de 1925 cuando se impuso la norma de que los encuentros de competición oficial se disputaran sobre hierba, y su aplicación en los años posteriores siempre estuvo salpicada de polémicas.

Se jugaron los partidos con la nueva modificación de la regla XI adoptada por la FIFA, en virtud de la cual ya sólo serían necesarios dos jugadores para evitar el fuera de juego, cuando hasta entonces habían sido tres.

Destacó la prensa alemana el papel de dos jugadores béticos: Andrés Aranday el portero José Torres, a quien le pusieron de sobrenombre “El Gato”.  También menciona la prensa alemana que en el equipo bético faltaban algunos jugadores habituales, por encontrarse desplazados en la guerra de Marruecos.

BetisporAlemania05Para los jugadores béticos fue toda una experiencia, destacando en sus relatos posteriores cómo fueron tratados en todas partes, sobre todo el recibimiento que tuvieron en Breslau, y la impresión producida por grandes ciudades como París y Berlín. Se intercambiaron diversos obsequios con los clubs alemanes, como copas, placas y bandejas conmemorativas de la expedición.

El 29 de agosto en la estación de Córdoba de la ciudad hispalense el Betis fue recibido a su vuelta por directivos, aficionados y familiares de los jugadores. La gira por Alemania había concluido.




Platko: El oso rubio de Hungría en el banquillo (1955-56)

Platko01Después de dos técnicos sin pasado azulgrana, Daucik y Puppo, en 1955 va a sentarse en el banquillo de «Les Corts» otro antiguo jugador del club. Pero no se trataba de un futbolista cualquiera, sino de una de las leyendas de gran equipo de los años 20, la década de oro barcelonista hasta aquel momento: Platko, el guardameta húngaro que tuvo la responsabilidad de sustituir a Ricardo Zamora en el marco blaugrana, y salió airoso en el empeño. Llamado Ferenc por su nacimiento en tierras magiares, conocido también como Franz, pues cuando vino al mundo lo hizo en calidad de súbdito del Imperio Austrohúngaro, o incluso Francisco, ya que gran parte de su carrera deportiva, como jugador y posteriormente como entrenador, la va a realizar en países hispanoparlantes, había nacido en Budapest, el 2 de diciembre de 1898, mientras España perdía sus últimos jirones  coloniales, como Ferenc Plattko Kopiletz, en una familia en la que también habría otros dos futbolistas, su hermanos Karoly (Carlos) e István (Esteban), que igualmente serían entrenadores en España entre los años 20 y 50 del pasado siglo.

Alto y corpulento, con un físico muy apropiado para defender la portería de las fieras acometidas de los delanteros de los años 20 y 30, Platko (generalmente llamado así a efectos futbolísticos, con una sola «t») era un guardameta muy completo, con un gran dominio del juego aéreo, una notable capacidad de blocaje y una valentía rayana en la temeridad (rasgo este por el que sería inmortalizado). Sus primeros años como arquero le encontramos en el Vasas húngaro, WAC de Viena, Middlesbrough F. C. inglés y Sparta de Praga, regresando finalmente a su país -una Hungría ahora ya independiente, tras el desenlace de la Primera Guerra Mundial – y a su ciudad de origen, donde militaría en el MTK de Budapest. Se dará a conocer ante la afición barcelonista merced a dos excelentes actuaciones defendiendo la meta de este club en sendos partidos amistosos disputados contra el Barça en «Les Corts» los días 14 y 26 de diciembre de 1922, en los cuales conseguirá mantener su portería a cero (0-0 fue el resultado de ambos choques), frente a una delantera azulgrana donde formaban hombres como Samitier, Vinyals, Piera, Clemente Gracia y Sagi Barba.

El Barça acababa de perder a Ricardo Zamora, fichado por el RCD Español, y su meta la defendían  entonces, temporada 1922-23, Bruguera, como titular, y los porteros suplentes Uriach y Pascual. Los directivos culés van a llegar a un acuerdo con el club de procedencia y con el propio jugador, y este va a incorporarse a la disciplina barcelonista. Su presentación como azulgrana se producirá en un amistoso celebrado el 27 de mayo de 1923 en «Les Corts», frente al conjunto inglés del Bishop Auckland, y en el que los catalanes se impusieron por 5 goles a 0, conseguidos por Sagi Barba y Martí, ambos por partida doble, y Lakatos. Esta fue la primera alineación blaugrana de la que formó parte el gran arquero magiar: Platko; Planas, Surroca; Samitier, Stamper, Carulla; Piera, Lakatos, Martí, Alcántara y Sagi Barba. Su debut oficial, sin embargo, va a hacerse bastante de rogar, y no tiene lugar  hasta casi año y medio más tarde, con motivo de un partido correspondiente al Campeonato de Cataluña, también disputado en el campo de «Les Corts», el 12 de octubre de 1924, y con el Martinenç como rival. El resultado final fue de empate a uno (con gol de Sagi Barba), y este fue el once culé: Platko; Planas, Walter; Torralba, Elías, Bosch – el padre del jugador internacional de los años 50 -; Vinyals, Martí, Piera, Alcántara y Sagi Barba.

La 1924-25  va a ser la temporada de su definitiva consagración, convertido ya en guardameta titular. Pero sin duda alguna su momento de gloria llegará en la final del Campeonato de España celebrada en Santander, en los viejos «Campos de Sport del Sardinero», el 20 de mayo de 1928, con la Real Sociedad de San Sebastián como contrincante. Allí, en un partido épico y durísimo, disputado «a cara de perro» y que finaliza en tablas, su temeraria valentía le va a pasar factura, saliendo descalabrado en la cabeza tras un choque con uno de los impetuosos delanteros. donostiarras, y quedando caído y ensangrentado sobre el césped, pero reteniendo el balón entre sus manos.  Vuelve al campo, con un aparatoso vendaje, una especie de turbante, y su gran pundonor no le va a pasar desapercibido a un ilustre espectador del choque, el poeta andaluz Rafael Alberti, que para honrar su bravura compondrá la famosa «Oda a Platko», donde le define con una fórmula entre lírica y zoológica:  «Oso rubio de Hungría». No podrá alinearse, sin embargo, en el encuentro de desempate, que se juega 48 horas más tarde en el mismo escenario, y finaliza también con empate a uno, ni tampoco en el partido definitivo, más de un mes después – el 29 de junio, e igualmente en terreno santanderino -, y en el que el Barça se impone ya a los guipuzcoanos por 3 goles a 1. En ambos encuentros le sustituyó Ramón Lloréns, un guardameta de reducida estatura pero que despachó también dos fenomenales actuaciones.

LA FORJA DE UN TÉCNICO DURO Y EXIGENTE

Platko va a formar parte de la plantilla azulgrana durante siete años, desde 1923 a 1930. En total disputará 189 encuentros, y en su palmarés figura la conquista de los siguientes títulos: 6 Campeonatos de Cataluña (1923-24 – aunque no llegó a jugar ningún partido -, 1924-25, 1925-26, 1926-27, 1927-28 y 1929-30), 3 Campeonatos de España (1925, 1926 y 1928), y el primer Campeonato Nacional de Liga disputado en nuestro país (1928-29). Con posterioridad va a militar en el Racing Club de Madrid, para finalizar su carrera como futbolista en activo en las filas del Basel suizo, en 1933. Allí va a hacer también sus pinitos como entrenador, en la temporada 32-33, pasando después a Francia, donde dirige al F.C. Mulhouse y al Racing Club de Roubaix.

Durante la campaña 1934-35 va a hacerse cargo de la preparación del Barça, por encargo de la directiva que presidía Esteve Sala. Cuenta con una buena plantilla a sus órdenes, en la que figuran futbolistas como Nogués, Zabalo, Guzmán, Berkessy, Pedrol, Ventolrá, Raich, Escolá, Morera, Cabanes y Enrique Fernández (este ya en la Copa). El equipo se proclamará Campeón de Cataluña, finalizará en sexta posición en el Campeonato Nacional de Liga (a 10 puntos del campeón, el Real Betis Balompié), y en la Copa de España, tras dejar en la cuneta al Sporting de Gijón, va a caer eliminado en cuartos de final por un equipo de Segunda División, el Levante FC, tras un partido de desempate celebrado en el campo zaragozano de Torrero, y en el que vencieron los valencianos por 3 a 0.

A partir de aquí iniciará una trayectoria de trotamundos, que le llevaría a ocupar banquillos en diversos países (Portugal, Estados Unidos, Inglaterra – nada menos que el Arsenal – y Rumanía), para volver a recalar en España durante nuestra Guerra Civil, dirigiendo al Celta de Vigo. En 1939 cruza el Charco, y se establece en Chile, donde va a convertirse en uno de los técnicos más reputados de la historia futbolística del país andino. Dirige en varias épocas al Colo-Colo, con el que se proclamará campeón de la Liga chilena en los años 1939, 1941 (invicto) y 1945. También dirigirá al Santiago Wanderers, al Santiago Morning y a la Selección Nacional de Chile (la genuina «Roja»), así como a dos de los principales conjuntos argentinos, River Plate y Boca Juniors, con un pequeño paréntesis español en la temporada 45-46, en la que se hace cargo de un Real Valladolid que entonces militaba en Tercera División.

El diario «El Mundo Deportivo», en su edición correspondiente al domingo 3 de julio de 1955, informa en su primera plana del fichaje de F. Platko como nuevo entrenador del Barcelona: «Platko entrenador del Barcelona. Así lo confirma la directiva azulgrana». Y añade que ha recibido del C. de F. Barcelona la nota siguiente:  «Debidamente considerado el informe favorable suscrito por el secretario técnico del club, don José Samitier Vilalta, e impuesto de otros que se han recibido por diferentes conductos, el Consejo Directivo, en reunión de esta fecha, ha estimado procedente aceptar en principio la oferta de don Francisco (sic) Platko Kopiletz, para ocupar el cargo de preparador del cuadro de jugadores profesionales del Club de Fútbol Barcelona, previo  cumplimiento de las disposiciones reglamentarias y sujeción a la posterior resolución de los organismos competentes». Y finaliza el rotativo: «Queda confirmada, por lo tanto, la noticia que hace varios días dimos desde estas mismas columnas»

La Junta que preside Miró-Sáns apuesta de nuevo por un entrenador de un perfil determinado, que al igual que en el caso de su predecesor, el italiano Sandro Puppo, se caracteriza -al margen de sus indudables conocimientos tácticos y técnicos- por hacer hincapié en los aspectos disciplinarios, con el propósito manifiesto de que el húngaro ate en corto a una plantilla tan excelente en lo futbolístico como voluble en otros apartados. En su paso por el fútbol chileno se le consideraba como un D.T. (Director Técnico, como gustan de llamar por esos lares) revolucionario. Conocido allí como «el Gringo», introdujo la «WM», con la que ya se había familiarizado durante su experiencia como responsable del Arsenal londinense, y trató de llevar por el camino del profesionalismo a los futbolistas chilenos, no precisamente ejemplares en ese terreno, ganándose fama de tipo duro, muy duro, pero que también hacía de todo un poco, pues ponía gran énfasis en la preparación física, utilizando nuevos métodos de entrenamiento – sobre todo para los porteros-, así como en los aspectos tácticos, marcaba la dieta alimenticia de sus pupilos, y hasta les daba masajes y supervisaba la curación de heridas y lesiones.

55-56: PRIMERA RONDA

Platko va a contar con los siguientes jugadores para tratar de conseguir títulos tras dos años de sequía: Ramallets, Goicolea, Seguer, Biosca, Gracia, Brugué, Hanke, Bosch, Segarra, Flotats, Gonzalvo III, Castañer, Tejada, Villaverde, Kubala, Suárez, Manchón, Areta II, Mandi, Moll, Navarro II, Sampedro, Basora y Moreno. Son bajas con respecto a la temporada anterior los  guardametas Velasco y Caldentey, el delantero Vila (que pasa al Valencia) y sobre todo un histórico, el capitán barcelonista César, el entrañable «Pelucas», que va a fichar por el equipo de su tierra, la Cultural Leonesa, que acababa de ascender por vez primera a la máxima categoría. Los jóvenes Castañer y Sampedro son los únicos refuerzos para esta campaña, durante la cual tres antiguos e ilustres internacionales con los que no va a contar el nuevo técnico, Gonzalvo III, Basora y Moreno, serán cedidos a la U.E. Lleida, a la sazón militando en Segunda División. Al finalizar el curso se incorporarán también dos destacados futbolistas paraguayos, el defensa Melanio Olmedoo y el delantero Eulogio Martínez, aunque actuarán sólo en algunos amistosos, así como los leridanos Gensana (central) y Ribelles (interior) y el extremo gerundense Lluís Coll.

Platko02El Campeonato Nacional de Liga de la temporada 55-56 levanta el telón el domingo 11 de septiembre de 1955., con un Real Sociedad-Barça en «Atocha». Se imponen los azulgranas por la mínima, 1 a 2, con tantos de Segarra y Luís Suárez y la siguiente formación: Ramallets; Seguer, Biosca, Segarra; Flotats, Bosch; Mandi, Villaverde, Kubala, Suárez y Manchón. Como puede observarse, Platko vuelve a confiar en Biosca para el puesto de defensa central, pero no así en Basora, cuya demarcación la ocupa el asturiano Mandi. El primer líder de la competición va a ser el Atlético de Madrid, en virtud de su aplastante victoria sobre el Hércules en el «Estadio Metropolitano», 9 a 0.

Precisamente catalanes y madrileños se enfrentan en la siguiente jornada, en «Les Corts», donde van a hacer tablas (2-2), mercando los goles locales el uruguayo Villaverde por partida doble. Encabeza la tabla la Union Deportiva Las Palmas, con 4 puntos, por 3 los colchoneros y culés. En la tercera fecha el Barça conseguirá dos valiosos positivos al imponerse a domicilio al Murcia en «La Condomina», merced a un tanto logrado por Villaverde. Continúa al frente de la clasificación el conjunto canario, mientras que los blaugranas son terceros.

La cuarta jornada es testigo de una clara victoria barcelonista sobre el Deportivo de La Coruña en «Les Corts», 4 a 1 (Segarra, Manchón, Villaverde y Tejada. Sorprendentemente los amarillos se mantienen en cabeza, con cuatro victorias en otros tantos encuentros, con el Barça como segundo. Pero los de Platko van a conseguir el liderato al domingo siguiente, aprovechándose de la fuerte derrota de los isleños en «San Mames» (5-0), a le vez que los azulgranas vencen al Hércules en su visita a Alicante por 2 a 3 (Suárez, Villaverde y Tejada). El Athletic, entrenado por Daucik, es cuarto, con 6 puntos.

Los catalanes confirman su liderato una semana más tarde, al golear precisamente al Las Palmas en «Les Corts», 4 a 0, con tantos de Tejada (2), Kubala y Suárez. Los «leones» ya son segundos con 8 puntos, a 3 del Barça. Y todo sigue igual tras la séptima jornada, en la que los de Platko se imponen con ciertas dificultades al Alavés en la Ciudad Condal (3 a 1: Kubala, Segarra y Manchón). Pero al domingo siguiente van a perder la imbatibilidad en el siempre complicado terreno de «Zorrilla», al caer por 1 a 0 ante los castellanos, merced a un gol de Domingo a pase de Murillo, en un partido muy igualado. El Athletic  derrota en el derbi regional a la Real Sociedad por 3 a 0, y continúa como segundo, pero ahora a un solo punto de los azulgranas. Tras los bilbaínos, a 3 del líder, se halla un cuarteto perseguidor formado por Atlético de Madrid, Sevilla, Valladolid y U.D. Las palmas. Llama poderosamente la atención el retraso del Real Madrid, el campeón de las últimas dos temporadas, que ocupa la undécima posición, a 6 puntos del Barça.

La novena jornada ofrece un partido siempre atractivo, Barça-Sevilla en «Les Corts». Va a ser un magnífico encuentro, en el que los blaugranas se impondrán finalmente por 3 a 1 (Manchón, por partida doble, y Kubala, haciendo el tanto andaluz Pepillo). El Bilbao no ceja, y triunfa en un campo muy difícil, el «Metropolitano», derrotando a sus «primos» madrileños por 2 a 3. Y justamente siete días después va a producirse cambio de líder, coincidiendo con el final del primer tercio del campeonato. El Barça visita el «Santiago Bernabéu», y cae ante un renqueante pero siempre peligroso Real Madrid por 2 goles a 1.

Platko no va a poder contar ni con Ramallets  (sustituido por Goicolea) ni con Kubala, consiguiendo el gol de la victoria el zaguero madridista Marquitos, que a dos minutos del final deshace la igualada (antes habían marcado Rial y Manchón). Buen partido azulgrana, a pesar de las notables ausencias. El Athletic, al golear al Murcia en «San Mames» (7 a 1) era el nuevo líder, con un punto de ventaja sobre el Barça y dos sobre Las Palmas, el equipo revelación. Excelente primer tercio de la competición para vascos y catalanes, que en el caso de los azulgranas se expresa en 7 victorias, 1 empate y 2 derrotas, con 23 goles a favor (no muchos: el Athletic ha conseguido 34) y 11 en contra, que suponen 15 puntos y 5 positivos, a uno de los rojiblancos.

La jornada número 11 ve la victoria del Barça sobre el Valencia en «Les Corts» (4 a 2, con dos dianas de Kubala, más los tantos de Villaverde y Areta). Va ser un triunfo muy laborioso, en un encuentro de gran vistosidad para el aficionado. Y como quiera que los pupilos de Daucik sólo fueron capaces de arrancar un punto en su visita a «Riazor», ambos conjuntos empatan ahora en cabeza, con 17 puntos. Pero al domingo siguiente el Barça tropieza también en tierras galaicas, siendo incapaz de imponerse al Celta (0-0), mientras que el Athletic vence en «San Mamés» al Hércules por 3 a 1, y vuelve a situarse con un punto de ventaja, en vísperas del choque que enfrentará a ambos conjuntos siete días más tarde en «Les Corts», y que puede tener una gran influencia sobre el resultado final del campeonato.

Es el 18 de diciembre de 1955, y los contendientes van a presentar las siguientes alineaciones: por el Barça, Ramallets; Hanke, Biosca, Gracia; Bosch, Segarra; Tejada, Villaverde, Kubala, Areta y Manchón, y por el Athletic, Carmelo; Orúe, Garay, Canito; Mauri, Maguregui; Bilbao, Marcaida, Arieta, Uribe y Gainza. Inaugura el marcador Tejada (minuto 15), pero Marcaida (68) y Uribe (75), le dan la vuelta al resultado en un buen partido de los rojiblancos, que ahora aventajan a su gran rival en tres puntos (21 a 18)

Justamente siete fechas después, el día de Navidad, tendrá lugar un hito histórico: el primer encuentro de competición europea del Barça, al margen de su participación en las ediciones de 1949 y 1952 de la «Copa Latina». La competición recibirá el nombre de «Copa de Ciudades en Feria», y su formato difiere en algunos aspectos de su coetánea, la «Copa de Europa», que acababa también de ponerse en marcha. Así, su desarrollo va a ser más dilatado, no ciñéndose a los límites de una sola temporada regular (está primera edición se desarrollará entre los años 1955 y 1958), y los equipos que tomarán parte en ella podrán ser tanto clubes como selecciones a base de jugadores que militan en diversos equipos de ciudades europeas donde se celebren ferias de muestras, como por ejemplo Barcelona. Pero en este caso concreto, no van a figurar futbolistas del gran rival ciudadano, el RCD. Español, sino únicamente azulgranas – al parecer por invitación expresa de la Federación Catalana al Barça – , aunque no vestirán su equipación habitual, sino que llevarán la representativa de la ciudad (camisola blanca y pantalón negro, con el escudo de Barcelona en el pecho).

El encuentro  va a disputarse en la mañana de Navidad, con el campo de  «Les Corts» lleno a rebosar. El rival es la Selección de Copenhague, formada por jugadores con carácter amateur, y el Barça se impone fácilmente por 6 goles a 2. El primer tanto «europeo» de la historia del Barça – así como también el segundo –  será marcado por el delantero navarro Estéban Areta  en el minuto 8 de partido, a pase de Kubala. Esta fue la formación «barcelonesa»: Ramallets; Seguer, Biosca (Brugu ), Gracia; Bosch, Segarra (capitán); Tejada, Villaverde, Kubala, Areta y Manchón.

Se reanuda la Liga el primer día de 1956, con un interesantísimo Español-Barça en «Sarriá». Pero el choque no responde a las expectativas creadas, aunque el Barça se lleva pos dos puntos en litigio gracias a un claro 0 a 3 (Kubala, Brugué y Tejada, todos conseguidos en la segunda parte). Y como el Athletic vence con apuros al Alavés en «San Mamés» (3 a 2),los rojiblancos continúan tres puntos arriba. El Real Madrid, que ha ido recuperándose poco a poco, ya es tercero, pero a 6 puntos de los «leones». Siete días más tarde finaliza la primera vuelta. El Barça derrota fácilmente a la Cultural Leonesa en «Les Corts» (4 a 0, con tantos de Areta, Suárez, Tejada y Manchón), pero como el Athletic vence a su vez al Valladolid en «Zorrilla» (2-4), las cosas siguen igual. Los números del Barça en esta primera ronda de la competición son excelentes: 10 victorias, 2 empates y sólo 3 derrotas, con 35 goles a favor y 15 en contra, lo que arroja un magnífico balance de 22 puntos y 6 positivos, pero el Athletic se muestra intratable, y su ventaja resulta ya de consideración, amén de tener el goal average particular también a su favor gracias a su importantísimo triunfo en «Les Corts»

55-56: SEGUNDA RONDA

La decimosexta jornada contempla la victoria del Barça sobre la Real Sociedad en la Ciudad Condal (2 a 0, con goles de Biosca y Bosch), pero el Athletic no afloja, y vence también al Sevilla en «Nervión» por 1 a 2  tras un gran partido (con tantos de Arieta y Mauri). Siguen los tres puntos de ventaja. Que se mantienen también tras el final de la decimoséptima jornada, en la que ambos conjuntos sacan adelante difíciles compromisos: el Barça derrota en el «Metropolitano» al Atlético madrileño por 0 a 2 (Tejada y Areta), mientras que los vizcaínos se deshacen del Real Madrid en «San Mamés» por 3 a 1 (Gainza, Garay y Marcaida, con Olsen salvando el honor «Merengue»)

En la fecha número 18 los azulgranas pasan grandes apuros para derrotar al Murcia en su propio feudo (1 a 0, conseguido por Manchón de tiro lejano). Se trata de una victoria inmerecida pero muy importante, ya que los rojiblancos, después de 13 jornadas imbatidos, caen en Valencia por 1 a 0 (gol de Seguí), y la cabeza se estrecha, pues ahora la ventaja del Athletic se reduce a un solo punto. Pero las posiciones no se alteran al final de la siguiente jornada: aplastante victoria del Barça en La Coruña (0 a 7, con goles de Manchón, Kubala y Sampedro, por partida doble, más otro de Villaverde, y goleada del Athletic al Celta de Vigo en «San Mamés», 4-0. Sigue el codo a codo (31 puntos frente a 30)

Y en la jornada 20, coincidiendo con las dos terceras partes del campeonato, va a producirse nuevo cambio de líder. El Barça derrota en «Les Corts» al Hércules de Alicante tras un partido espectacular (6 a 4, con hat-trick de Kubala, más otros tres tantos obra de Biosca, Bosch y Sampedro), mientras que el Athletic únicamente logra empatar en Canarias (1 a 1), y los azulgranas se colocan en primer lugar por mejor cociente general de goles. Al domingo siguiente no varían las posiciones, pues un gol de Sampedro le da una injusta victoria a los catalanes en el «Insular» (0-1), conseguida ante un rival que acabó el partido con sólo nueve jugadores, mientras que los bilbaínos vencen en «Sarriá» merced a una solitaria diana de Arteche.

Todo sigue igual a la conclusión de la vigesimosegunda jornada, con triunfos del Barça sobre el Alavés en «Mendizorroza» (1 a 3, tantos de Mandi y Villaverde, 2) y del Athletic sobre la Leonesa en La Catedral (3-0), pero en la siguiente el Barça va a lograr despegarse un poco, pues los azulgranas solventan con victoria su enfrentamiento ante el Valladolid en «Les Corts» (2 a 0, obra de Segarra y Kubala), pero los de Daucik no pasan del empate en su verbi regional frente a la Real Sociedad en el terreno donostiarra de «Atocha» (2 a 2), aunque los txuriurdin obtuvieron la igualada ya en tiempo de descuento. Pero las tornas se invierten una semana más tarde, cuando es el Barça quien no puede con el Sevilla en «Nervión» (0-0), mientras que en el duelo entre los dos atléticos, en Bilbao, los «leones» vencen por 2 a 0 e igualan en la clasificación a 39 puntos, aunque los blaugranas mantienen el liderato gracias a su mejor cociente anotador.

La vigesimoquinta jornada es testigo de otro nuevo duelo  de titanes: Barça-Real Madrid en «Les Corts». Dos goles de Villaverde les van a dar el triunfo a los azulgranas, que cuajaran un gran primer tiempo, mientras que en la reanudación un inconmensurable Ramallets impedirá que los delanteros blancos marquen. Y como el Athletic va a caer sorprendentemente en Murcia (2 a 1), el Barça se adelanta ahora con dos puntos de ventaja (41-39). Las cosas parecen ponerse de su parte, pues ya depende únicamente de sí mismo, a falta del crucial partido de «San Mamés»

Pero esa ventaja va a reducirse muy pronto a un solo punto, tras rendir visita a «Mestalla»  a la semana siguiente. El Valencia se impone al Barça por 4 a 2,  con una destacada actuación del ex-blaugrana Vila (autor de dos goles, siendo los autores de los otros tantos «ches» Seguí y Mañó), mientras que por los catalanes anotaron Bosch y Villaverde. Gran primer tiempo de los levantinos, y reacción barcelonista en la segunda   mitad, que no fue suficiente para evitar la primera derrota después de 12 jornadas sin perder un encuentro. El Athletic, por su lado, sólo pudo sacar un empate (2 a 2) en su propio feudo ante el Deportivo de La Coruña, por lo que los hombres de Platko continuaban arriba.

La jornada 27 no altera las posiciones de los dos encarnizados rivales. El Barça se deshace del Celta en «Les Corts» con muchísimos apuros, gracias a dos tantos de Kubala, mientras que el delantero celeste Mauro consigue el de los vigueses. El segundo gol azulgrana llegó en el minuto 96, a causa del mucho tiempo perdido durante el partido. El Athletic va a vencer cómodamente al Hércules en Alicante (0-3). En la siguiente jornada podía decidirse el título, puesto que los rojiblancos recibirían en su feudo de La Catedral a los azulgranas, que contaban con un solo punto de ventaja (44 por 43)

El 8 de abril de 1956 se disputa tan trascendental encuentro. A las órdenes del colegiado aragonés señor Arqué, ambos equipos presentan las siguientes alineaciones: por el Athletic, su equipo de gala, es decir, Carmelo; Orúe, Garay, Canito; Mauri, Maguregui; Arteche, Marcaida, Arieta, Uribe y Gainza, mientras que Platko pone en liza a Ramallets; Seguer, Biosca, Gracia; Bosch, Segarra; Mandi, Villaverde, Flotats, Kubala y Manchón. Llama la atención la presencia de Flotats, habitual medio volante, como teórico delantero centro, aunque el técnico magiar lo solía utilizar como refuerzo para sus líneas de contención en algunos desplazamientos comprometidos. El partido va a tener escasa calidad, debido a los nervios y a la tensión, por lo mucho que estaba en juego, pero la victoria local por 1 a 0 será justa con arreglo a su desarrollo. Maguregui marcó el único tanto en el minuto, al rematar una falta botada por el veteranísimo Gainza. Los «leones», a falta de dos jornadas para la finalización del campeonato, superan al Barça por un punto, y tienen el goal average particular a su favor, en caso de producirse un empate a puntos.

El primero de esos dos partidos finales va a dejar las cosas como estaban. El Barça derrota por la mínima al Español en «Les Corts», gracias a un solitario tanto de Villaverde, en un encuentro decepcionante, mientras que los vascos salen triunfadores de su compromiso en Vitoria ante el Alavés. Por cierto,  que este partido tuvo que aplazarse hasta el lunes, al derrumbarse  una tribuna metálica provisional instalada en «Mendizorroza» debido a la enorme expectación levantada por el choque. El Athletic venció con claridad (0 a 3, obra de Marcaida, Gainza y Uribe). 46 puntos del líder  por 45 de su perseguidor, y toda la ventaja para los rojiblancos, que en la última jornada recibirían en «San Mamés» a un Valladolid que no se jugaba nada, mientras que el Barça se desplazaba a León, para enfrentarse a una Cultural ya descendida. Al Athletic le bastaba con el empate para proclamarse campeón y cantar el «Alirón» delante de su parroquia..

Como de hecho así ocurrió. El Barça hizo sus deberes en León, derrotando a los locales mediante un solitario gol de Luisito Suárez, pero el Athletic no falló. 3 a 0 a los blanquivioletas (Arieta, en dos ocasiones, y Marcaida), con lo que vuelve a alzarse con el título de Liga, con un solo punto de ventaja sobre los azulgranas, trece años después de su último triunfo en el Torneo de la Regularidad, allá por la temporada 42-43. La campaña barcelonista había sido magnífica, superando en puntuación lo conseguido en anteriores ediciones donde se proclamó campeón (1951-52 y 1952-53), aunque con el lunar de marcar pocos goles, únicamente 67, el balance más pobre desde que se jugaba la Liga de 16 equipos. Los de Platko vencieron en 22 encuentros, hicieron tablas en 3, y solamente doblaron la rodilla en 5 ocasiones, encajando nada más que 26 goles (a menos de uno por partido), lo que les había valido para sumar 47 puntos y 17 positivos, que a la postre sirvieron de poco ante la extraordinaria campaña despachada por los discípulos de Daucik. Pocos días después, el conjunto blaugrana disputará su segundo encuentro en el torneo ferial, empatando a 1 gol (Villaverde) en tierras danesas y en horario nocturno – toda una novedad , y clasificándose para  la siguiente fase, que ya no se jugaría hasta entrada la temporada 57-58.

«EXPEDIENTE INFORMATIVO» Y RELEVO

Como ha sido habitual durante mucho tiempo en Can Barça,  la Copa – entonces «del Generalísimo»- aparecía a modo de premio de consolación para enjugar el fiasco liguero. La inician  los azulgranas el 6 de mayo de 1956, derrotando al Hércules en «La Viña» por 1 a 2 (con tantos de Villaverde y Bosch), pero a continuación pasan apuros para eliminar a los alicantinos, ya que en el encuentro de vuelta celebrado en «Les Corts» no pueden pasar del empate (1-1, con gol de Sampedro). Su rival en cuartos de final va a ser nada menos que el Español, con el que no se veían  las caras en el Torneo del KO desde hacía bastante años. La visita a «Sarriá» no va a ser fructífera, porque caen derrotados por un claro 3 a 1 ( Villaverde salvó el honor culé), pero las espadas seguían en todo lo alto, y la remontada era posible al calor del público de  «Les Corts». Sin embargo, en ese preciso momento van a precipitarse los acontecimientos…

El martes 22 de mayo, la Junta Directiva del Barça convoca a los representantes de la prensa barcelonesa a una conferencia que se celebra en un céntrico hotel de la Ciudad Condal. Allí, el secretario técnico de la entidad, Josep Samitier, va a exponer lo siguiente: » Desde hace tiempo las relaciones entre el entrenador señor Platko y los jugadores habían dejado de ser lo francas y cordiales que deben ser, para que en un equipo pueda imperar la disciplina, el compañerismo y la moral necesarias. Esta situación se había agudizado de tal manera en estos últimos tiempos, que la Directiva me encargó la redacción de un informe que diera amplia y cumplida información sobre lo que en realidad ocurría entre el entrenador y los jugadores. Este informe constituye un resumen de la amplia información que me fue necesario recoger para que fuera un fiel reflejo de las verdaderas causas que habían planteado la actual situación. Este informe lo entregué a la Junta Directiva, y esta, mientras estudia la solución que crea más conveniente a los intereses del club, tomó el acuerdo de relevar a Platko del cargo de entrenador, encargándome a mí, interinamente, que desempeñe las funciones de tal»

Samitier va a hacer constar con mucho interés que – tal como recoge el diario «El Mundo Deportivo», de cuyas páginas hemos extraído los hechos – «desempeñaré el cargo de entrenador, con carácter de interinidad, o sea, mientras la directiva termina el estudio del expediente abierto, en cuyo momento, sea cual sea el acuerdo que tome, tiene ya asegurado el servicio de un entrenador titular». Y termina diciendo el secretario técnico azulgrana: «que el momento es difícil y que habré de encontrarme con muy serias dificultades, pero pondré en mi labor el mayor interés y todo mi saber para salir airoso de mi cometido». Al final del acto, los representantes de la prensa barcelonesa, con el mítico periodista José Luís Lasplazas a la cabeza, fueron obsequiados con un vino español.

Pero el relevo en el banquillo no va a obrar milagros, y los blanquiazules dejarán por el camino a sus eternos rivales blaugranas merced a un resultado espectacular, empate a 4 (Tejada, 2, Kubala y Manchón hicieron los tantos culés). El partido tendrá la anécdota añadida de la famosa apuesta realizada por el delantero «perico» Julián Arcas con el dueño de un popular bar, y en la que el españolista alardeaba de que le marcaría nada menos que cuatro goles a Ramallets, que fue exactamente la cantidad de veces en la que el almeriense batiría aquella tarde al legendario guardameta azulgrana.

La eliminación en la Copa, aunque ya de hecho relevado de su cargo, va a significar el punto final de la trayectoria de Platko como técnico barcelonista. El equipo se queda de nuevo en blanco por tercer año consecutivo, pero aunque no se habían alcanzado los objetivos propuestos, el balance del húngaro al frente de una plantilla con la que , según sus palabras, nunca llegó a entenderse debido a su dureza y exigencia (y también a la escasa profesionalidad de alguno de sus miembros, tal como asimismo dejaba entrever), era no era en absoluto desdeñable, con un 76,47 % de victorias en los 35 partidos oficiales disputados (en su primera experiencia, en 1934-35, había obtenido un 51,35 de triunfos), superando de este modo los registros de míticos y laureados técnicos como el propio Pep Samitier, Enrique Fernández o Ferdinand Daucik. Evidentemente, lo que había faltado era suerte y acierto en los partidos decisivos. Con posterioridad tan sólo se situaría por encima de ese porcentaje -aparte de Enric Rabassa, que tan sólo dirigió al Barça en 6 encuentros en 1960- un entrenador de la talla de Helenio Herrera (entre los años 1958 y 1960), puesto que los recientes Pep Guardiola, el malogrado Tito Vilanova y Gerardo «Tata» Martino, quedaron por  debajo de sus números, aunque en lo tocante a títulos obtenidos no haya color, sobre todo en el caso del primero, con un «sextete» en su haber..

Platko03TRISTE Y SOLITARIO FINAL

Tras abandonar el Barça, la carrera de Platko como técnico entrará en un franco declive. San Luís de Quillota, un modesto club de una localidad chilena cercana a Valparaíso  fue su última responsabilidad antes de alejarse definitivamente de los banquillos. En 1974, con motivo del 75 Aniversario del Barça («Bodas de Platino») va a visitar por última vez la Ciudad Condal, en compañía de su esposa Olga. Establecido en Santiago de Chile, en el apartamento F del número 0112 de la avenida Santa María, concedió su última entrevista en 1981, y los últimos años de su vida van a ser muy tristes, en un ambiente de enfermedad, pobreza y olvido. Padecía un cáncer, y los gastos derivados de su tratamiento arruinarán su economía, sumiendo al anciano matrimonio en la pobreza.

Con grandes dificultades de movilidad (estaba en silla de ruedas), llegará a enviar varias cartas a las oficinas del Fútbol Club Barcelona, solicitando ayuda (al parecer, una asociación de antiguos jugadores de Chile le entregaba una asignación mensual, así  como también medicinas, pero esta ayuda se interrumpió posteriormente). En sus misivas hacía también mención al frío que ambos pasaban en su domicilio durante el invierno, y proponía diversas fórmulas para conseguir el dinero que tan imperiosamente necesitaban, tales como la colaboración de cada socio culé con una peseta, o la celebración de un partido amistoso en su beneficio. O incluso una colecta entre los socios para auxiliar a quien se definía como «un verdadero héroe de la final de Santander», incluso más viejo que el propio Barça (había nacido casi un año antes de fundarse el club). A cambio, ofrecía las medallas de oro que le acreditaban como Campeón de España.

Va a recibir finalmente ayuda de la entidad blaugrana, pero fallecerá el 2 de septiembre de 1983, a los 84 años de edad. Antes de morir la había dicho a su esposa Olga, su inseparable compañera, las siguientes palabras: «Cuando yo me muera quiero que mandes al F.C. Barcelona todos mis recuerdos que guardo en el viejo arcón. Nunca podré olvidar a este gran club». Sus restos permanecieron durante más de 30 años en el Mausoleo de Antiguos Deportistas Juan Ramsey, en el cementerio General de Santiago de Chile, hasta que hace tan sólo unos meses fueron trasladados, según informó el diario «El Mercurio», al panteón donde reposan los ex-cracks de Colo-Colo.

Nota. Para la confección de este artículo, entre otras fuentes, se han consultado las siguientes obras: «Historia del Campeonato Nacional de Liga» e «Historia de la Copa», ambas escritas por Enrique y Nicolás Fuentes y publicadas por Ibérico Europea de Ediciones S.A. en 1970 y 1971, respectivamente, así como diversos números de los diarios «El Mundo Deportivo» y «El Mercurio»




La Copa de Andalucía 1932/33

El Campeonato de Andalucía fue una competición oficial organizada desde la temporada 1915/16 por la Federación Regional Sur, aunque también era conocida popularmente como la Copa de Andalucía. Su claro dominador fue el Sevilla F.C., vencedor en 17 de las 20 ediciones disputadas, aunque recientemente ha empezado a extenderse desde diversos foros la idea de que en realidad fueron 18 los títulos sevillistas puesto que hasta ahora no se venía contabilizando la edición disputada en la temporada 1932/33, en la que también resultaron vencedores, y 21 las ediciones disputadas.

En nuestra opinión, esta consideración es totalmente errónea, como trataremos de demostrar a continuación, aunque antes presentaremos una breve pero necesaria contextualización histórica.

La Federación Regional Sur había sido fundada el 22 de Febrero de 1915 con la finalidad de formalizar y estructurar el fútbol en esta parte del país, tras varios intentos precedentes que resultaron infructuosos. En sus inicios, su ámbito de acción comprendía las regiones de Andalucía, Extremadura, Canarias y el Norte de África y la principal medida adoptada para favorecer el desarrollo del balompié fue la instauración de la primera competición oficial, ya que los campeonatos celebrados hasta la fecha no pasaron de ser torneos oficiosos. El equipo vencedor obtenía el título de Campeón de Andalucía y con ello la clasificación para el Campeonato de España –puesto que los reglamentos federativos establecían los torneos regionales como eliminatorias previas de la única competición nacional del momento-, junto a los campeones de las demás federaciones territoriales. En la temporada 1925/26 este derecho se amplió también al subcampeón regional.

Nos situamos ya en la temporada en cuestión, que contó como novedad con el acuerdo entre la Federación Sur y la Federación Castellana para celebrar sus campeonatos de primera categoría regional de manera mancomunada, participando tanto equipos andaluces como madrileños y castellanos. Se proclamó vencedor el Madrid F.C., consiguiendo además su clasificación para el Campeonato de España el Athletic de Madrid, Valladolid Deportivo, Betis Balompié y Sevilla F.C., en este orden.

Como vemos, esta campaña no hubo un campeón propiamente andaluz, puesto que el campeonato se jugó de forma coaligada con otra federación, lo que se confirma con la información recogida en los anuarios de la Federación Española de Fútbol donde se dice que la clasificación oficial de los equipos andaluces de Primera Categoría es la obtenida en el Campeonato Mancomunado Castilla-Sur.

Este hecho motivaría a Racing F.C. de Córdoba, F.C. Malagueño y Málaga Sport Club, que pese a ser clubes de Primera Categoría habían sido excluidos del Campeonato Mancomunado, a demandar al organismo federativo andaluz la creación en el mes de Junio de 1933, a punto de la finalizar la temporada y en pleno verano, de una competición denominada Copa de Andalucía, reservada sólo para los clubes andaluces de Primera Categoría para compensar de este modo los perjuicios derivados de su no participación en el Campeonato Mancomunado.

Por tanto, este campeonato honorífico nunca tuvo la consideración de Campeonato de Andalucía puesto que su vencedor no se clasificaba para el Campeonato de España (para eso ya estaba el Mancomunado), calificándose en la prensa como “la recién fundada Copa de Andalucía” o “un colgante de la temporada, un regalo de la Federación Sur”. Además, los clubes no estaban obligados a participar, al contrario que en el campeonato regional oficial, sino que lo hacían sólo si mostraban su conformidad, por lo que su celebración no se dio por segura hasta días antes de su inicio. Es más, los equipos condicionaban su inscripción a que se les garantizara que el Sevilla F.C. y el Betis Balompié concurrirían a los partidos con sus equipos titulares, lo que deja bien a las claras la escasa trascendencia de la competición y la poca importancia que los propios clubes le otorgaban. Lógicamente, los encuentros de este torneo Copa de Andalucía (así se denominaba en la prensa) no despertaban entre los aficionados la expectación que si conseguían los del Campeonato Regional de Primera Categoría A o del Campeonato Mancomunado Castilla-Sur, ni siquiera los duelos Sevilla-Betis.

Otro dato que apunta a reafirmar nuestro punto de vista es que en la Asamblea de la Federación Regional Sur celebrada el 29 de Agosto de 1933 se estudió la inclusión la equipos de otras categorías en la siguiente edición de esta Copa de Andalucía, lo que lógicamente es incompatible con una competición en la que se pone en juego el título de campeón regional de Primera Categoría.

Y si este torneo fuese o equivaliese al campeonato regional oficial hubiera tenido que disputarse nuevamente la siguiente temporada, la 1933/34 en la que también rigió la formula de los campeonatos mancomunados. Pero tal cosa no sucedió por falta de acuerdo ante la negativa de algunos clubes de Primera Categoría de admitir en la misma a determinados equipos de categoría inferior pero sí a otros (en este caso, se le negó la invitación al Recreativo de Granada y se aceptó la del Xerez F.C.). Por tanto, si fuese un campeonato con valor clasificatorio debería celebrarse siempre y no mezclar equipos de diferentes categorías.

Así mismo, la Copa de Andalucía tampoco vio la luz las dos siguientes temporadas, 1934/35 y 1935/36 en la que los campeonatos regionales de Primera Categoría se organizaron otra vez bajo una fórmula unificadora -la de los Campeonatos Superregionales-. De este modo, tampoco hubo un campeón estrictamente andaluz ya que en la campaña 1934/35 jugaron conjuntamente los equipos de las federaciones valenciana, murciana, Sur y Oeste mientras que en la 1935/36 el sexto grupo Superregional comprendía a la Federación Sur y a la del Oeste. No obstante, el hecho de que por resultados deportivos ningún club de esta última militaba en Primera Categoría hizo que sus seis integrantes fueran andaluces, por lo que siempre se ha considerado la edición de este campeonato como propiamente andaluz y contabilizado por ello en el palmarés de su vencedor, el Sevilla F.C.

Por tanto, creemos suficientemente demostrado que la Copa de Andalucía 1932/33 fue una competición oficial pero que de ningún modo equivalió al tradicional campeonato regional ni puede considerarse ni atribuírsele la potestad de designar al campeón de Andalucía, debiendo de este modo desaparecer de algunos palmarés referidos al Sevilla F.C. Y como hemos visto, tampoco era una de las competiciones que reglamentariamente las federaciones regionales estaban obligadas a organizar (campeonato regional, de promoción y amateur), aunque sí podían instaurar libremente cuantas competiciones estimasen convenientes para fomentar el desarrollo del fútbol en su territorio, completar la temporada, etc.

Pensamos que el nombre que se aplicó a esta competición –torneo Copa de Andalucía-, coincidente con la denominación popular con la que sobre todo en sus inicios se daba al campeonato regional andaluz –la Copa de Andalucía– ha sido uno de los motivos de la confusión.

 

 

Campeonato Regional

Torneo Copa de Andalucía

Abría la temporada oficial

No

Proclamaba al campeón regional

No

Clasificaba Camp. de España

No

Era obligatoria

No

 

Prensa consultada:

ABC

Mundo Deportivo

El Guadalete




Génesis del fútbol en Nicaragua 1909-1928

Introducción

La conexión estable de Nicaragua al mercado mundial a través del café fue impulsada por el gobierno de José Santos Zelaya (1893-1909), quien puso las bases jurídicas, políticas, económicas y sociales para la modernización del Estado nicaragüense y permitieron la consolidación del capitalismo en el país.[1] Con la caída de Zelaya la burguesía conservadora aprobó la ocupación estadounidense con la esperanza de una paz social y una prosperidad económica garantizada. Trató de que el pueblo compartiera su actitud, pero no lo logro. Imputaron la reprobación popular contra la ocupación a la falta de preparación política de las masas y a la falta de self-control. Insistieron, para justificar la intervención, en la supuesta anarquía que reinaba en Nicaragua.[2] La ocupación estadounidense hizo que el Estado nicaragüense perdiera totalmente su independencia del capital extranjero. La dominación económica y financiera llevo a que los banqueros estadounidenses decidieran sobre el presupuesto de Nicaragua, ubicaron las mejoras que se tenían que hacer y determinaron las cantidades que el país tenía que gastar mensualmente en el mantenimiento de su propio Estado.[3]

La llegada del deporte a Nicaragua ocurrió en un contexto donde en las fiestas patronales existían juegos de danza; de los cuales unos tienen su origen en el tributo que los indígenas ofrecían a sus divinidades; mientras que otros dimanan de la conquista y servían para distraer al pueblo con motivo de la celebración de las fiestas religiosas. Entre los principales juegos de danza sobresalen: Los Chinegros, La Vaca, El Toro Guaco, El Toro Encohetado, El Toro Venado, La Yegua, Los Mantudos, Moros y Cristianos, Los Diablos, Las Inditas, La Gigantona, El Enano, El Macho Ratón, El Gigante, El Tabureteado, etc.[4]

Acerca de la llegada del fútbol a Nicaragua se tiene que uno de sus principales precursores fue el profesor Napoleón Parrales Bendaña, quien cursaba estudios superiores en Costa Rica en donde aprendió este deporte. Al retornar al país lo enseñó a sus colegas diriambinos con el fin de que poco a poco la población lo comenzara a practicar. Otra versión apunta que las familias más pudientes enviaban a sus hijos a Europa y regresaron con la fiebre del fútbol en el año de 1907 y juntos crearon la “Sociedad de Ahorro” cuyo objetivo era el de recaudar fondos para el fomento y la práctica del balompié en la ciudad y finalmente se practicó el primer partido oficial en el año de 1910.[5] Fundamentado en todo lo anterior es que se justifica el hecho de estudiar la génesis del fútbol en Nicaragua desde los inicios de sus prácticas en 1909 hasta la formación del primer campeonato en 1928.

Orígenes del balompié en Nicaragua en 1909-1928

Sobre los comienzos de la práctica del fútbol en Nicaragua se sabe que el 15 de septiembre de 1909 se realizó un partido entre dos equipos, compuestos por socios del Managua Sporting Club. El encuentro se verificó en el trillo de los señores Frixione. El equipo Blanco, ganó por dos goles a uno al equipo Azul y Blanco. E. Solís y Francisco Frixione anotaron los dos tantos del equipo Blanco y por el perdedor Azul y Blanco, anotó el gol Julio D` Arbelles.[6] Los deportistas nicaragüenses de principios del siglo XX no eran constantes en sus prácticas y en el sostenimiento de sus asociaciones deportivas, por lo que tuvieron una existencia efímera. La práctica del deporte era vista como un acto social más de los jóvenes acomodados, y no como una actividad que demandaba disciplina y esfuerzo para ejecutarla. Sobre esto se tiene a modo de ejemplo, que a finales de 1917 el club balompédico capitalino Metropolitano, del cual se creía que había desaparecido, volvió a realizar prácticas deportivas.[7]

Francisco Frixione Avilés fue Alcalde de Managua en 1932 y Presidente del Comité Ejecutivo del Distrito Nacional.

Francisco Frixione Avilés fue Alcalde de Managua en 1932 y Presidente del Comité Ejecutivo del Distrito Nacional.

Para el 25 de diciembre de 1917 el Club Metropolitano de Managua concertó un partido de balompié con un club de Chinandega, el cual se verificaría en aquella ciudad.[8] En la realización de partidos de fútbol fuera de Managua influyó de una manera fundamental la creación del ferrocarril, el cual para principios del siglo XX unía el puerto de Corinto en el océano Pacifico con las ciudades de Chinandega, León, Managua, Masaya y Granada.[9] Es en 1920 que el fútbol adquiere el carácter de representación nacional, esto debido a que para domingo 29 de febrero del año en mención se efectuó en Managua, el primer partido de balompié entre unos futbolistas costarricenses y una selección nacional de fútbol de Nicaragua. El partido finalizó empatado a un gol. El partido, se realizó en el campo de deportes de La Momotombo.[10] Fundamentado en todo lo antes citado se tiene que la práctica del balompié en Nicaragua durante los años de estudio fue un fenómeno capitalino que perteneció al ámbito privado, concentrándose en la ciudad de Managua en el campo de deportes de La Momotombo. Asimismo, en sus inicios en el país la práctica del fútbol fue una actividad controlada por la clase dominante, debido a que se ejecutaba entre miembros de las principales colonias extranjeras y de la burguesía nacional, lo que impidió su propagación a los demás sectores sociales. Esto difiere con el caso de Costa Rica, debido a que entre los factores que permitieron la popularización del fútbol en ese país sobresalen: la introducción de la lucha deportiva entre el grupo dominante y el sector trabajador; y la práctica por parte de niños y estudiantes del Liceo de Costa Rica, que era el principal centro educativo del país, donde ingresaban a estudiar jóvenes provenientes de lugares alejados del Valle Central, los cuales esparcieron la práctica del balompié al retornar a sus lugares de origen.[11]

El domingo 12 de diciembre de 1920 se llevó a cabo un partido entre el Xolotlán y el equipo de los Hermanos Cristianos.[12] El domingo 14 de agosto de 1921 se efectuaría un partido entre los clubes Xolotlán y Diriangén de Diriamba. Este último practicaba diariamente bajo la dirección del Ingeniero Carlos A. González, quien obtuvo premios en este deporte cuando estudiaba en la Universidad de Stanford.[13]  

Ingeniero Carlos Alberto González.

Ingeniero Carlos Alberto González.

Posteriormente, para el domingo 15 de marzo de 1925 se efectuó un partido entre los clubes Olímpico de Granada y el capitalino Managua. Ganó el primero por dos goles contra uno.[14] Para el domingo 24 de junio de 1928 se realizó un partido entre los equipos managüenses Managua y Centroamérica. El partido se llevó a cabo en el estadio de la Es cuela de Artes.[15] El domingo 1 de junio del año en mención se jugó un partido en Granada entre el Nacional de Managua y el club granadino Centroamérica. Ganó el último por un gol a cero.[16] En septiembre del mismo año el club Railroad le ganó el campeonato de fútbol del país al Metropolitano de León por siete goles a cero.[17]

Conclusión

La práctica del balompié en sus inicios en Nicaragua se concentró principalmente a nivel geográfico en el ámbito capitalino de la ciudad de Managua y perteneció al ámbito privado. A nivel de clase fue una actividad controlada por la clase dominante, debido a que se ejecutaba entre miembros de las principales colonias extranjeras y de la burguesía nacional, lo que impidió su popularización. El ferrocarril permitió que el fútbol se propagara a las otras principales ciudades del Pacífico como Chinandega, León  y Granada. Sobresale el hecho de que los futbolistas nicaragüenses de principios del siglo XX no eran constantes en sus prácticas y en el sostenimiento de sus asociaciones balompédicas, por lo que tuvieron una vida muy corta. La práctica del balompié era vista como un acto social más de los jóvenes acomodados, y no como una actividad que demandaba disciplina y esfuerzo para ejecutarla.   

Referencias

Periódicos

1. El Comercio. Viernes 17 de septiembre de 1909. Año XV. No.3832.

2. El Imparcial. Miércoles 24 de octubre de 1917. Año III. No. 662.

3. ibíd. Viernes 7 de diciembre de 1917. Año III. No.698.

4. El Diario Nicaragüense. Martes 2 de marzo de 1920. Año XIII. No. 4315.

5. La Noticia. Martes 7 de diciembre de 1920. Año VI. No.1103.

6. ibíd. Martes 9 de agosto de 1921. Año VIII. No.1293.

7. La Tribuna. Martes 17 de marzo de 1925. Año VIII. No.2191.

8. ibid. Sábado 23 de junio de 1928. Año XII. No.2373.

9. ibid.. Martes 10 de junio de 1928. Año XII. No.2385.

10. ibid. Miércoles 5 de diciembre de 1928. Año XII. No.2504.

Libros

1. Berrios Mayorga, María. (1960). Juegos nicaragüenses de ayer y de hoy. León: Editorial Hospicio.

2. Boletín Nicaragüense de Bibliografía y Documentación. (1979). No.27. Managua: Biblioteca del Banco Central de Nicaragua. 

3. Guerrero C., Julián N y Soriano de Guerrero, Lola. (1965). Masaya. Monografía.

4. Urbina Gaitán, Chester. (2001). Costa Rica y el Deporte 1873-1921. Un estudio acerca del origen del fútbol y la construcción de un deporte nacional. Heredia: EUNA.

5. Vargas, Oscar René. (1989).  La intervención norteamericana en Nicaragua y sus consecuencias 1910-1925. Managua: DILESA.

Direcciones electrónicas

1. http://www.diriamba.info/Deportes.htm

2. https://kevinrodriguez.wordpress.com/historia-del-futbol-en-nicaragua/

 


[1] Vargas, Oscar René. (1989).  La intervención norteamericana en Nicaragua y sus consecuencias 1910-1925. Managua: DILESA. p.11.

[2] ibid.p.53.

[3] ibid.p.240.

[4] Berrios Mayorga, María. (1960). Juegos nicaragüenses de ayer y de hoy. León: Editorial Hospicio. pp.21-22. También: Guerrero C., Julián N y Soriano de Guerrero, Lola. (1965). Masaya. Monografía. p.107.

[5]Información tomada de: https://kevinrodriguez.wordpress.com/historia-del-futbol-en-nicaragua/ y http://www.diriamba.info/Deportes.htm

[6] El Comercio. Viernes 17 de septiembre de 1909. Año XV. No.3832. p.2. 

[7] El Imparcial. Miércoles 24 de octubre de 1917. Año III. No. 662. p.1.

[8] ibíd. Viernes 7 de diciembre de 1917. Año III. No.698. p.4.

[9] Boletín Nicaragüense de Bibliografía y Documentación. (1979). No.27. Managua: Biblioteca del Banco Central de Nicaragua. 

[10] El Diario Nicaragüense. Martes 2 de marzo de 1920. Año XIII. No. 4315. p.1.

[11]  Urbina Gaitán, Chester. (2001). Costa Rica y el Deporte 1873-1921. Un estudio acerca del origen del fútbol y la construcción de un deporte nacional. Heredia: EUNA. pp.78-82.  

[12] La Noticia. Martes 7 de diciembre de 1920. Año VI. No.1103. p.3.

[13] ibíd. Martes 9 de agosto de 1921. Año VIII. No.1293. p.1.

[14] La Tribuna. Martes 17 de marzo de 1925. Año VIII. No.2191. p.3.

[15] ibid. Sábado 23 de junio de 1928. Año XII. No.2373. p.4. 

[16] ibid.. Martes 10 de junio de 1928. Año XII. No.2385. p.4.

[17] ibid. Miércoles 5 de diciembre de 1928. Año XII. No.2504. p.4.