Regates junto a la verja

Una suma de desencuentros. Así, tan brevemente, cabría definir las relaciones entre España y Gibraltar, o viceversa. Desencuentros, deslealtad y desconocimiento mutuo, puestos a ampliar el mosaico, por más que en lo de desconocer al otro nuestro país luciera casi siempre más empeño.

La historia se inició al quedar vacante el trono español, tras fallecer sin descendencia Carlos II “El Hechizado”. Francia, con Felipe de Anjou, se antojaba mejor situada para hacer valer sus derechos dinásticos, comprometiendo el papel geoestratégico de Inglaterra, Holanda y Austria, desde cuyas cancillerías se observaba con prevención tanto poder concentrado en Versalles. Si hubo acciones diplomáticas, estas en seguida cedieron protagonismo a un conflicto bélico conocido como Guerra de Sucesión. Y durante el mismo, en agosto de 1704, Gibraltar sufriría el cerco de una armada anglo-holandesa cuyos almirantes, Rooke y el príncipe Hesse-Darmstadt, exigieron rendir la plaza y jurar fidelidad al otro pretendiente, el Archiduque Carlos, hijo del emperador Leopoldo I. Ante la negativa del gobernador gibraltareño se sucedieron dos noches de intensísimo bombardeo, así como el desembarco de 350 soldados catalanes partidarios del Carlos de Austria, en la todavía hoy denominada Bahía de los Catalanes. Fue aquella una resistencia inútil, puesto que a los 10.000 hombres de la armada británico-holandesa y sus 1.500 cañones, la plaza únicamente oponía 50 soldados, 300 milicianos sin apenas instrucción militar y 120 cañones, de los que casi 80presentaban dificultades a la hora de hacer fuego. Gibraltar acabó rindiéndose, no a los ingleses, sino a Carlos III de España, título arrogado por el Archiduque austriaco, obteniendo para tropa y población garantías de respeto a sus libertades y derechos. Puro papel mojado, en realidad, toda vez que el príncipe Hesse-Darmstadt, nuevo gobernador, se inhibiría ante el saqueo sobrevenido y las revueltas callejeras, donde la población llevó la peor parte. Los civiles, entonces, o buena parte de ellos, huyeron con escasos bienes, una imagen de la Virgen Coronada y los pergaminos que rubricados por los Reyes Católicos en 1502 otorgaban escudo y armas a Gibraltar, hasta la ermita de San Roque, creando el actual municipio.

A los 20 días de haberse rendido la plaza, otra flota franco-española trató de reconquistar el peñón, sin ninguna eficacia, al igual que habría de ocurrir en sucesivos intentos. La alianza entre Inglaterra y Austria, paralelamente, comenzó a vivir horas bajas. Y así, en octubre de 1705, aprovechando la muerte del Príncipe de Hesse y bajo órdenes de la reina inglesa Ana, los británicos se hicieron con el control del peñón, expulsando a la para entonces escasa población civil y reclamando la villa como fortaleza de Su Graciosa Majestad.

El Tratado de Utrecht, en 1713, otorgaría a Inglaterra la propiedad del peñón. Francia, al fin y al cabo, había instalado un Borbón en el trono madrileño, con lo que Inglaterra resultaba perdedora. Tal vez alguien pensase, rememorando a Enrique IV, que si París bien valió una misa, las Españas, es decir nuestro suelo y las posesiones de América, resultaban una ganga al precio de Gibraltar y Menorca, roca infértil y aislada, una, asomada a todos los vientos del estrecho, y pobre islote, el otro, por mucho que supusiera salida anglosajona hacia el Mediterráneo Occidental. Pero si así se pensó en 1713, transcurridos sólo 14 años empezaron a verse las cosas de otro modo. Su detonante, el tráfico inglés con todo tipo de mercancías y la ocupación británica de un molino anexo y la Torre del Diablo, ambos fuera del área descrita en el tratado. Un nuevo pacto firmado en Sevilla (1729) confirmó la posesión británica del peñón, acordándose, a cambio, una zona neutral, no ocupada por ninguno de los contendientes, y la restitución de molino y torre. Punto este último, por cierto, jamás cumplido.

Gibraltar en la actualidad. Puerto, base naval, turismo y paraíso fiscal.

Gibraltar en la actualidad. Puerto, base naval, turismo y paraíso fiscal.

Gibraltar nunca dejó de suponer pieza discordante entre España e Inglaterra. Con regularidad monótona servía para que ambos reinos se enzarzaran. Menorca volvió a formar parte de nuestra nación, pero el peñasco, por su importancia estratégica, resultaba innegociable. Y de ahí que las armas siguieran atronando, como ocurriera durante el Gran Asedio (1779-1783) en el contexto de la Guerra de Independencia de los Estados Unidos, nuevo intento de recuperación española donde, por cierto, habría de perecer, entre otros muchos, el escritor gaditano José Cadalso.

Llegados a este punto es muy probable que haya surgido la pregunta: ¿A santo de qué tanta revisión, propia del bachillerato?. ¿Tiene algo que ver con el fútbol?. Pues tiene que ver, como preámbulo, si tratamos de aproximarnos a las relaciones futbolísticas entre Gibraltar y España. Dos vecinos empeñados en darse la espalda, separados por múltiples conflictos y políticas urdidas desde la distancia o el prejuicio.

Distancia que por supuesto era grande a finales del siglo XIX, cuando se supo del primer fútbol junto al peñón, exportado desde la metrópoli por tropa y marinería. Época, además, donde apenas si cabía hablar de “gibraltareños”, considerando que tras la salida en 1705 de sus últimos originarios, el peñón sólo sirvió de acomodo a militares ingleses y una variada aunque escasa muestra de refugiados procedentes de distintos enclaves mediterráneos. Únicamente a mediados del siglo XIX se puso el punto de mira en los “nativos de Gibraltar”. Y a finales del mismo siglo, justo cuando rústicos balones rodaban por campos resecos y polvorientos, comenzó a aflorar el término “gibraltareño”.

El primer equipo del peñón, al menos el primero cuya memoria ha llegado hasta nuestros días, fue el Prince of Wales F. C. (1892). El segundo, Gibraltar F. C., apenas si se hizo esperar un año. En 1895 se disputó la primera competición oficial, organizada por la Gibraltar Civilian Association, consistente en una copa donada por los comerciantes, resultando vencedor el Gibraltar F. C. ante el Jubilee F. C., con 1.500 espectadores a pie de campo, según las crónicas. El éxito de esa edición inaugural animó a los comerciantes, que prolongarían su patrocinio hasta 1906.Fue el periodo de la Merchants Cup, cuyo palmarés se repartieron Jubilee, Albion F. C., Exiles, Prince of Walesy Athletic. En lo que podríamos considerar temporada 1906-07 no hubo campeón, porque ni siquiera llegó a disputarse el torneo. Luego ya sí. Puntualmente, año tras año, bajo tutela de la G. F. A., Gibraltar tuvo su campeón de Copa, primero, y el de Liga después.

La G. F. A. (Gibraltar Futbol Association) acabó creándose ante el cada vez más amplio número de equipos, con la obvia intención de organizar y mantener competiciones, así como con el propósito de alambicar una “selección” que pudiera enfrentarse a equipos militares ingleses, los combinados de grandes buques fondeados ante el peñasco, e incluso clubes profesionales en hipotéticas giras por el Sur de Europa. Cualquier choque entre esa “selección” gibraltareña y equipos españoles del área, debe considerarse mucho más que improbable ante la actitud británica por esas mismas fechas. Y es que en 1909 procedían a levantar una cerca con siete pies de altura, la más adelante conocidísima verja de Gibraltar, apropiándose de los 800 metros de istmo contemplados como territorio neutral en el Tratado de Sevilla, suscrito 180 años antes.

Campeones de Gibraltar

CLUB

VECES

Lincoln Red Imps. 20
Prince of Wales 19
Glacis United 17
F. C. Britania XI 14
Gibraltar United 11
Manchester 62 7
Europa 6
St. Theresa´s 3
South United 2
Exiles 2
Jubilee 2
Gibraltar F. C. 2
St. Joseph´s 1
Chief Constructor 1
Chief Construction 1
Commander of the Yard 1
Royal Sovereing 1
Athletic F. C. 1
Albion 1

Escudo de la Federación Gibraltareña de Fútbol. Una de las veteranas en Europa.

Escudo de la Federación Gibraltareña de Fútbol. Una de las veteranas en Europa.

Nuestro Campeonato Nacional de Liga se hizo esperar hasta febrero de 1929, cuando la competición gibraltareña, si no venerable, al menos ya era veterana. Pero mientras nuestro nuevo torneo lucía entorchado de profesional -en realidad surgió como tabla salvavidas ante la inflación de fichas derivada del profesionalismo-, el de Gibraltar continuaba fiel a su estatus amateur. España y el peñón, también con respecto al fútbol, optaban por darse la espalda. No cabía otra fórmula, considerando que a lo de la verja nuestros políticos unían otro agravio: la excavación, uniendo los flancos Este y Oeste de la roca, y el empleo de esos escombros en diques con los que ganar 25 hectáreas a la bahía algecireña, incontestablemente española.

Pese a la hostilidad soterrada entre los gabinetes de Madrid y Londres, poco, o mejor nada, hubo que reprochar al comportamiento de la colonia británica y sus habitantes durante el sangriento periodo 1936-39. Se calcula en varios miles los españoles de ambos bandos refugiados tras la verja. Tal vez entre ellos algún futbolista, por mucho que hasta la fecha no se haya podido sostener sino como leve hipótesis un par de nombres. Se escribió, por ejemplo, y repitió a menudo por mor del refrito, que Francisco Mateo Vilches (Algeciras 16-V-1916), hermano mayor del internacional y sevillista de posguerra Andrés Mateo, dio el salto al fútbol galo, donde durante varios años fue considerado una estrella, vía Gibraltar. Hoy sabemos que tras forjarse en el Algeciras desde 1933, compitió la campaña 1935-36 con el At Tetuán, estuvo algún tiempo en Valencia -ya en periodo bélico- alineándose con el Levante, y en marzo de 1938 reforzó al F. C. Barcelona de la Liga Catalana. Cualesquiera que fuesen sus razones para cambiar de bando, desde el Norte de África alcanzó la cuenca mediterránea enrolado como fogonero en un buque mercante. Ni una sola prueba nos lo conecta con Gibraltar. Su posterior periplo francés, bien al contrario, no ofrece dudas: Girondins de Burdeos 1944-45, Strasbourg 1945-50 y Racing de París 1950-51, donde jugó muy poco, como durante sus dos últimas campañas en el club alsaciano, víctima de una lesión en la espalda. Medio volante e interior con tanto empuje como calidad, a la par que ilustre desconocido para los aficionados españoles del largo paréntesis autárquico, su nombre solía ser destacado en la publicidad de los partidos, al otro lado de los Pirineos, por constituir buen reclamo.

Si Francisco Mateo no holló el peñón, otros jugadores de menos relieve bien pudieron hacerlo. En Gibraltar, muy al contrario que en Francia, fútbol tan socorrido entonces para muchos,  no se podía vivir del patadón o la floritura técnica. Eso es cierto. Aunque al menos tampoco se moría. El pabellón inglés otorgaba inmunidad, mientras al otro lado de la verja un nuevo concepto de lo efímero, del miedo y la sinrazón, lo presidía todo.

Con el triunfo franquista en nuestra Guerra Civil, Gibraltar se trocó molestia de primer orden para el régimen. La teórica neutralidad hispana en la II Guerra Mundial era sólo eso, teoría, pues a nadie escapaba la devoción germanófila de parte del gabinete o el empeño de Serrano Suñer por estrechar lazos con Hitler. Militares y empresarios del Reich se dejaban ver por Madrid con pasmosa desenvoltura, hacían negocios y tejían redes de espionaje. El peñón también fue entonces nido de espías no menos denso que el del Lisboa. Pero es que Inglaterra se jugaba su porvenir en aquella guerra, mientras a España supuestamente bien poco debería irle, en aras de su pregonada neutralidad. Gibraltar, por lo tanto, hasta 1945 fue más engorro político que nunca. Y ante tal panorama, la presencia de deportistas españoles tras la verja resultaba implanteable.

En 1946, con una Europa destrozada, las Naciones Unidas registraban a Gibraltar como territorio no autónomo, incluyéndolo en la relación de enclaves sometidos a descolonización. Desde la óptica gibraltareña, tal acuerdo les otorgaba tácitamente el derecho de autodeterminación. Las Naciones Unidas, por el contrario, y obviamente el ministerio de Asuntos Exteriores español, veían las cosas desde un prisma bien distinto, ateniéndose al propio Tratado de Utrecht. Y es que según dicho pacto, si en algún tiempo a la Corona británica le conviniera otorgar, vender o enajenar de cualquier modo la propiedad del peñón, sería España quien tuviere primera opción. Expresado más llanamente, la descolonización acabaría traducida en retorno de la colonia a Madrid.

Pero España no estaba en disposición de mover muchas fichas en aquel tablero. Para empezar, ni siquiera formaba parte de la ONU. Y como añadido, hubo de hacer frente al sonoro llamamiento de retirada a embajadores extranjeros. Los guiños fascistoides y algún que otro desplante del propio Francisco Franco al embajador de los Estados Unidos, comenzaban a pasar factura. El régimen, por lo tanto, no tuvo otra alternativa que cambiar rumbo.

Andrés Mateo, un internacional español en el fútbol gibraltareño de hace 65 años.

Andrés Mateo, un internacional español en el fútbol gibraltareño de hace 65 años.

Justo entonces, el campeonato gibraltareño iba a enriquecerse con una aportación española de postín. El medio ala Andrés Mateo Vilches (Algeciras 15-XII-1918), internacional absoluto en 3 ocasiones a lo largo del año 1943, después de haber dejado sobradas muestras de clase defendiendo las camisetas de la Balona, At Tetuán, Cádiz y Sevilla (este último entre 1941 y 1950), se incorporaba al Europa de Gibraltar la campaña 1950-51. Cierto que ya no estaba en su mejor momento, máxime tras haber pasado casi un año en blanco, a resultas de una afección pulmonar. Pero como quien tuvo siempre es capaz de retener algo, junto al peñón no sólo impartió clases magistrales, sino que acabaría reconciliándose con el balón. Prueba de ello es que aún estirara su tiempo de pantalón corto en el Algeciras (1951-52) y Balompédica Linense (52-53 y 53-54).

Ya en los años 50 Gibraltar supuso gran alivio económico para una España incapaz de recuperarse. Hasta 13.000 españoles contabilizaron sus astilleros, puerto y distintos servicios, casi todos vecinos de La Línea o alrededores, con viaje diario de ida y vuelta. Al mismo tiempo, los “llanitos” cruzaban la verja a conveniencia, para abastecerse a precios mucho más baratos, gozar de la noche y disfrutar de lo mejor de dos mundos. Hubiera sido -o fue, tal vez- el momento idóneo para que jóvenes del Campo de Gibraltar compitieran en clubes de la colonia. Durante ese periodo, justo el comprendido entre 1949 y 1955, el fútbol gibraltareño vivió, además, una época dorada, puesto que su “selección” llegaría a medirse contra el Hadjuk Split o el Red Star de Belgrado, ambos yugoslavos, los equipos suecos de Jonkoping y Degesfors, el Wacker austriaco, o los españoles At Madrid, Real Madrid y Real Valladolid. El mejor resultado habrían de obtenerlo precisamente ante el club merengue: nada menos que un impensable empate a 2. Pero justo entonces, un error diplomático de bulto, o la provocación calculada, conforme habría de apuntar la prensa del movimiento, volvió a enrarecer las relaciones.

Corría 1953 cuando la reina inglesa hizo escala en el peñón  durante una gira por sus posesiones. El gobierno franquista, bien fuere por orgullo, convicción, o porque sencillamente una afrenta así no debía ser pasada por alto, tomó medidas harto discutibles. Para empezar, se suprimieron los pases de visita y luego éstos quedaron reservados a trabajadores. A continuación, y hasta 1964, se impidió el tránsito a las más de 2.000 mujeres de La Línea que cotidianamente cruzaban la verja para trapichear o servir a domicilio. Y como colofón, 4.500 obreros se encontraron, de repente, sin posibilidad de acudir a sus trabajos en la roca. Desde Madrid se dictaban restricciones que para los vecinos de La Línea suponían algo semejante a un tiro en el pie, por más que Fernando María Castiella, ministro de Exteriores, siguiera jugando sus bazas en tres frentes: económico, diplomático y propagandístico.

Si la pretensión de socavar económicamente a Gibraltar dio resultado, es algo que la ciudadanía española no supo nunca. Los medios de difusión, muy aleccionados, esparcieron “su” verdad irrefutable: “Descontento entre la población gibraltareña, ante las medidas del Gobierno: Los marroquíes incorporados al servicio doméstico y a tareas portuarias, son vistos con recelo”. “Primeras quejas de los gibraltareños: No encuentran cuidadoras de niños ni interinas”. “La cesta de la compra ha subido un 20 % para los gibraltareños”. Sobre la situación en que quedaban miles de gaditanos, sin jornal ni perspectivas de hallarlo a corto plazo, ni media palabra. Más bien lo contrario: “Los españoles refuerzan al gobierno en sus medidas contra Gibraltar. El sentimiento es unánime. ¡Que se vayan!”.

Por cuanto respecta a medidas diplomáticas, se decretaron severas restricciones de los espacios aéreo y marítimo, tendentes a lastrar el funcionamiento de la base militar británica. Todo ello sin que Castiella olvidara al repaso de viejas afrentas. El victimismo, al fin y al cabo, había y estaba dado fruto en el proceso descolonizador africano. ¿Por qué no apelar, pues, también sobre este particular, al sentimiento sustentado en agravios añejos?.De las exposiciones ministeriales también se hizo eco muy oportunamente la prensa: “España mostró siempre su mejor voluntad para con los gibraltareños. En 1815 se les dio permiso para ocupar temporalmente la zona neutral y construir allí un centro donde atender a los afectados por una atroz epidemia. En 1854 otra epidemia les sirvió de excusa para levantar otro hospital. Y de nuevo, la buena intención de España volvió a verse burlada en 1881, con la construcción de otra frontera, por completo ajena al Tratado”. El Tratado de Utrecht seguía dando juego en algún editorial: “Es hora de cumplir lo pactado, de respetar cuanto firmaron hace dos siglos y desde entonces no han cumplido. Nadie puede dudar sobre nuestras razones, cuando el mismo nombre de Gibraltar lo retrata: Town and Garrison of Gibraltar in the Kingdom of Spain. Esto es, Ciudad y Guarnición de Gibraltar en el Reino de España. ¿Habrá que explicárselo más claro?”. Los artículos de fondo, o al menos la mayoría de ellos, omitían que en prevención de futuros conflictos y sin duda por lo explícito del Tratado, Gibraltar había mutado de estatus y denominación, convirtiéndose en British Crown Colony of Gibraltar. O sea, Colonia Británica de Gibraltar. España no aparecía ya por ningún lado.

Los esfuerzos diplomáticos llevaban aparejada una última acción, de la que por una lado debería beneficiarse el vecindario de La Línea y su comarca, y por otro salir perjudicados los intereses nacionales en Fernando Poo, Anobón, Corisco y Elobey. Para el Campo de Gibraltar se trazó un ambicioso plan de desarrollo, con fábricas, nuevas vías de comunicación, urbanización de barriadas e instalaciones deportivas. Un proyecto precioso sobre el papel, mediante el que se buscaba dejar sentada la honesta y racional pretensión de ofrecer un futuro no sólo a cuantos acababan de perder sus ocupaciones en la colonia, sino a los propios colonos una vez convertidos en súbditos españoles. Respecto a Guinea, la todavía Guinea Española, se firmó su descolonización. Mal podía exigir aquel gobierno al Foreign Office que descolonizase el peñasco, cuando cobijaba sus propias colonias bajo el eufemismo de Provincia Ultramarina.

José Eulogio Gárate anotó 5 goles en sus 18 intervenciones con la selección española. El más bello para vestir de fiesta el nuevo estadio de La Línea, en pleno alarde reivindicativo del gobierno respecto a Gibraltar.

José Eulogio Gárate anotó 5 goles en sus 18 intervenciones con la selección española. El más bello para vestir de fiesta el nuevo estadio de La Línea, en pleno alarde reivindicativo del gobierno respecto a Gibraltar.

Si la descolonización gibraltareña iba a quedar reducida al sueño, gran parte de lo proyectado para La Línea tampoco saldría del papel. Se erigió, sin embargo, el estadio de La Línea, denominado José Antonio Primo de Riviera, por no perder la costumbre. Y sobre su césped, como una más de las medidas propagandísticas, se enfrentaron el 15 de octubre de 1969 para inaugurarlo, las selecciones nacionales de España y Finlandia, en choque de la fase clasificatoria para el Mundial de México. Una inauguración por todo lo alto, con presencia de autoridades en el palco y las cámaras de TVE inmortalizando el acontecimiento. Por cierto, el encuentro hubo de disputarse en horario diurno, porque estadio sí había, pero lo de la iluminación ya era otro cantar. España, bajo dirección de Ladislao Kubala,  formó con Reina; Gaztelu, Barrachina, Eladio; Violeta, Pirri; Amancio, Asensi, Gárate, Velázquez y Gento. Al inicio de la segunda parte saltaría Pujol en vez de José Eulogio Gárate, y en el minuto 53 Joaquín Sierra “Quino” relevaba a Paco Gento, ya en su despedida internacional, pues Rojo I, Churruca y Rexach, llevaban tiempo acumulando méritos. Lo más destacado de aquel choque resuelto con pasmosa facilidad por 6-0, fue sin duda el golazo de Gárate en impecable bolea, y los patrióticos comentarios durante una retransmisión pródiga en planos del peñón, “esa parte de España en manos inglesas”, al decir del comentarista.“La única colonia en territorio europeo”. O“esa afrenta que los españoles llevamos siglos reclamando con tanta razón como dignidad”.

Nuestra selección nada se jugaba, puesto que sus aspiraciones para estar presente en el Mundial azteca se habían esfumado ante Bélgica. Además, en una deriva harto preocupante, nuestros hombres habían caído en Helsinki por 2-0 ante la muy endeble Finlandia. Ese partido en el José Antonio Primo de Rivera tuvo, quiérase o no, mucho de charanga y brindis al sol, de medida cohesionadora, como entonces se decía. Y es que lo de buscar enemigos en el exterior siempre ha funcionado. Mejor buscarlos fuera que volver los ojos hacia dentro.

Por esa misma época y con intención semejante a la del partido contra los finlandeses, el reporterismo de TVE “improvisaba” encuestas en las calles. “Señor, ¿usted cree que Gibraltar debe ser español?”. O: “Señora, ¿qué diría usted a los ocupantes de Gibraltar?”. La respuesta era unánime, si bien con matices, pues cierto interpelado aseguró estar dispuesto a dejarse la sangre en el empeño: “Sólo espero la orden de Franco para coger otra vez la ametralladora”. El hombre, cincuentón y no muy bien conservado, había sido legionario, según confesó ante la cámara.

Menos belicoso que el viejo legionario, pero igualmente ante por las ondas, España reencontró a José Luis, mito juvenil ocho años atrás y en el más absoluto hermetismo desde entonces. Como “José Luis y su guitarra”, siendo estudiante universitario, hizo sonar en todas las emisoras de radio cierta canción dedicada a su novia “Mariquilla”. Durante 10 ó 12 meses no hubo guateque, verbena con o sin farolillos, o velada de piscina que se preciase, sin su voz desde el tocadiscos, cuando a éstos, casi un lujo asiático, se les llamaba “pik-up”, o en castizo “picú”. Los varones del 62 se peinaban a lo José Luis, mientras las chicas soñaban con un novio capaz de susurrarles frases tan bonitas. Pues bien, otro José Luis distinto al que dejara el estrellato para centrarse en los estudios, ahora sin guitarra y vistiendo frac, volvió a TVE para desgranar con semblante y voz crispados su nueva composición, cuyo estribillo repetía hasta el hartazgo “español, español, Gibraltar español, español, español, Gibraltar español”. Auténtico hito musical, sólo para arqueólogos del franquismo.

Huelga indicar que ante tal clima, la presencia de gibraltareños en nuestro fútbol o españoles en el del peñón, resultaba impensable.

Joseph Louis Chipolina, un gibraltareño en la Balona y el San Roque de Cádiz.

Joseph Louis Chipolina, un gibraltareño en la Balona y el San Roque de Cádiz.

Con la reinstauración democrática y en una profesión de fe merecedora de beatificación, llegó a pensarse acabarían poniéndose de acuerdo los gobiernos británico y español respecto a la descolonización definitiva. La mismísima “Dama de Hierro”, la ultra liberal que enviase hasta las islas Malvinas naves y aviones, consintió establecer un punto y final para el Hong-Kong británico cuando China apenas soñaba convertirse en la potencia económica que más adelante iba a ser. Pero Gibraltar jugaba en otra liga, conforme pudo apreciarse en seguida. La verja volvió a abrirse, sí, e incluso las agencias de viajes andaluzas pudieron organizar visitas turísticas por la colonia. Los “llanitos” también tuvieron ocasión de paladear lo mejor de esos dos mundos, por más que ya apenas se diferenciasen uno y otro. Y el contrabando, en especial el de tabaco, constituyó de nuevo una ayuda, si no sustento, para mucha gente de la Línea. El bocado del león quedaba en Gibraltar, sin embargo, con miles de sedes empresariales y una tupida red de oficinas bancarias parasitadas en su condición de limbo fiscal. Entonces comenzaron a verse niños gibraltareños en los equipos base de la Balompédica, el Algeciras o el San Roque gaditano. Niños que iban creciendo, escalaban peldaños y un buen día acababan enfundándose la camiseta del club en 3ª División o 2ª B. Todo ello, pese a un nuevo tropiezo diplomático, con ocasión de la boda entre el príncipe Carlos y Lady Di, a la que no asistieron los reyes de España porque los contrayentes iban a hacer escala en el peñón durante su luna de miel.

De entre los gibraltareños asomados al balcón de nuestras competiciones se hace imprescindible destacar a George Cabrera, All Green, Joseph Louis Chipolina, Liam Walker, Jaime Robba, o Jean Carlos Anthony García. Ellos, por fin, pudieron hacer un magistral regate a la verja.

Paul All Hamilton Green (5-V-1978) se anticipó a los demás, puesto que tras hacer méritos en la Balona B durante el ejercicio 1999-2000 lograría un puesto en el primer equipo de La Línea al año siguiente. Su simple presencia ya constituía novedad en nuestra 2ª B, y más, si cabe, cuando la Balompédica disputaba sus encuentros en casa, animado por una reducida aunque ruidosa peña gibraltareña, fanática, por supuesto, de Green. La Balompédica Linense no pudo evitar el descenso a 3ª en junio de 2002, cuando aún se pagaban buenas fichas en el fútbol de bronce y mantener la categoría constituía esfuerzo ímprobo. El gibraltareño All Green, al fin y al cabo hombre de la casa,  continuó defendiendo el escudo balompédico la campaña 2002-03.

El centrocampista Joseph Louis Chipolina (Gibraltar 14-XII-1987) saltó a la Balompédica Linense desde el Atlético Zabal y tras un buen ejercicio 2007-08 en 3ª División pudo asomar a 2ª B la temporada 2008-09. Dos campañas más en La Balona (2009-10 y 10-11), estas nuevamente en 3ª, serían antesala de su incorporación al San Roque gaditano, encuadrado en el mismo grupo de 3ª División que La Balompédica.

Liam Walker. Su zurda dejó huella por nuestros campos, antes de ser estrella en el peñón.

Liam Walker. Su zurda dejó huella por nuestros campos, antes de ser estrella en el peñón.

Liam Walker (Gibraltar 13-IV-1988) fue sin duda el más señero. Tras cerrar su etapa junior en el Algeciras juvenil de División de Honor, asomando incluso al primer equipo en 2 ocasiones, encaró la campaña 2007-08 con la ilusión de lucirse en 2ª B, luego de que los rojiblancos hubiesen conquistado un muy merecido ascenso. Su  entrenador, sin embargo, viéndolo demasiado joven y tierno para una categoría tan competitiva, recomendaría una cesión. Quintanar del Rey, Algeciras B y Atlético Zabal fueron escalas obligatorias antes de incorporarse a la Balompédica Linense, la campaña 2009-10, en 3ª. Luego pasó por Los Barrios, otra vez la Balona y San Roque de Cádiz, hasta que la oportunidad le llegase como llovida. Disputaba en el peñón un partido amistoso ante el Portsmouth británico con el combinado de Gibraltar (al no estar reconocida oficialmente esa Federación sería impropio calificar como selección al conjunto), cuando su excelente zurda despertó el interés del técnico forastero. No pararía hasta lograr el pláceme de su directiva y entonces Liam quiso devolverle el favor, cuajando una más que aceptable temporada en la 3ª inglesa. Veintiséis presencias y 2 goles en el Campeonato correspondiente a 2012-13 resultaron suficientes para que el club israelí Bnei Yehuda le abriese sus puertas. El equipo bajó a 2ª y ya no era plan continuar en Israel, máxime cuando su propia seguridad empezaba a estar comprometida por los cohetes lanzados desde el otro lado de la frontera. Estableció contactos con un par de entidades griegas, mucho más dispuestas a prometer que a comprometerse económicamente, y al fin optó por lucir como estrella en el Lincoln Red Imps. del peñón. Hasta el momento de redactar estas líneas había representado internacionalmente a la colonia en 7 oportunidades.

También de la quinta del 88 (nacido concretamente a la sombra del peñasco el 14-II-1988), el delantero George Cabrera debutó con el Algeciras, en 3ª División, a sus 18 años. Antes de enrolarse en el ya oficial campeonato del peñón, viviría una segunda temporada (2011-12) sometido a la disciplina blanquirroja.

El guardameta Jaime Roba y el defensa Jean Carlos Anthony García (este último nacido en 1992), prefirieron formarse al lado de casa. En la Balona Balompié el portero y alternando éste elenco con la plantilla de 2ª B el defensor. La temporada 2014-15 Jean Carlos García iba a encarar su segundo ejercicio en el Lincoln Red Imps., habiéndose lucido ya en dos ocasiones con la selección de Gibraltar.

Julio Gil Bado (Los Barrios, Cádiz, 1986) y Antonio Hernández (Gibraltar 3-II-1995), los dos con doble nacionalidad, podrían ampliar este epígrafe o reinaugurar el de españoles al otro lado de la verja. El delantero Antonio Hernández saltó desde el juvenil amarillo al Cádiz B, en 3ª División, la temporada 2013-14, antes de reforzar al Manchester United de Gibraltar para el actual torneo. Julio Bado, por el contrario, una vez internacional, lleva varias campañas en el fútbol colonial. Primero en el Lynx (al menos desde 2009 hasta 2014) y luego en Glacis United y Manchester United gibraltareño, ambos a lo largo de 2014-15.

Mientras estos jóvenes gibraltareños se hacían futbolistas en nuestro suelo, gobierno y autoridades deportivas del peñón seguían pugnando por verse reconocidos, al menos desde la UEFA. Bien mirado, su situación, como la de Groenlandia, Jersey, Guernesey, o Isla de Man, a caballo entre lo anómalo y el anacronismo, llamaba la atención. En el caso de Gibraltar, el tajante rechazo de nuestra Federación, sustentado en una negativa al reconocimiento no menos explícita desde la esfera política, distó mucho de arredrarles. Y si los responsables de la UEFA creyeron haber resuelto el caso con su inicial rechazo, tardaron poco en verse obligados a mudar de criterio. Una sentencia del Tribunal de Arbitraje Deportivo fechada en 2011, obligó a que el Comité Ejecutivo de la UEFA, reunido el 1 de octubre de 2012 en San Petersburgo, admitiese a la Asociación de Fútbol de Gibraltar como miembro provisional. Y por fin, el 24 de mayo de 2013, durante el Congreso Anual de la UEFA celebrado en el hotel londinense Grosvenor House, tras quedar garantizado que las selecciones española y gibraltareña no se medirían oficialmente, evitando de ese modo hipotéticos males mayores, Gibraltar se convertía en miembro 54 de pleno derecho, con los votos negativos de dos únicas asociaciones: Bielorrusia y España.

Si bien para cuando todo esto ocurría el balompié “llanito” había contado con la presencia de varios jugadores españoles -Julio Bado, por ejemplo, en el Lynx las campañas 2009-20, 10-11, 11-12 y 12-13; Juanjo Carricondo en el mismo equipo los ejercicios 2009-10 y 10-11, y en el Gibraltar Utd. 2011-12; Rafa Bado también en el Lynx 2010-11, 2011-12 y 12-13- a partir del reconocimiento oficial su número iba a multiplicarse, en cierto modo porque constituir clubes nuevos o revitalizar los ya existentes iba a convertirse en objetivo de no pocos empresarios.

Escudo del Gibraltar Scorpions, modesto aunque ambicioso equipo en la 2ª División gibraltareña.

Escudo del Gibraltar Scorpions, modesto aunque ambicioso equipo en la 2ª División gibraltareña.

Puesto que el campeón podría asomar a la fase previa de la Champions League, e incluso se reservaba otra plaza para las eliminatorias de la Europa League, ¿no habría interesados en invertir?. Por poco dinero, nada en comparación de lo que pudiera suponer el desembarco con conjuntos de nuestra 2ª B, se luciría pecho en el único estadio de la roca. Semejante cuento de la lechera tal vez tuviera un pase, limitado, quizás, a sociedades punteras. Pero estirar el sueño hasta las más pequeñas, tenía su mérito.  Y pequeña erala bautizada como Gibraltar Scorpions, de 2ª División. Con esa idea su directiva contrató a Manuel Crespo, técnico español bastante ducho en la Regional andaluza, y bajo su batuta a catorce futbolistas sevillanos, también de Regional en su mayoría, una pareja de La Línea y 4 ingleses. Eso, al menos, durante la pretemporada, porque a lo largo del ejercicio serían constantes las entradas y salidas, tanto en esta entidad como en otras de su Segunda Liga. Tan obvias resultaban las intenciones en el seno del Scorpions que hasta diseñaron una página web sin imágenes, referencias o presentación de la plantilla, sin seguimiento de la temporada, pero eso sí, con llamadas a invertir en el proyecto.

No deja de resultar curioso que el Gibraltar Scorpions hundiese sus raíces en nuestro futbol. Y es que uno de sus artífices había participado en el modestísimo Calpe F. C., entidad inscrita como Calpe C. F. en la liga local de Estepona. Cuando esta liguilla anunció su extinción, merced a la ayuda de un grupo de gibraltareños el club acabó trasladándose al peñón, para competir en su 2ª Liga a partir de 2010-11, mutado en F. C. De las cenizas de ese Calpe F. C. habría nacido posteriormente el Gibraltar Scorpions.

Preso de parecida fiebre, el campeón vigente, Lincoln Red Imps, aprovechando la simpatía que pudiese haber despertado en la vecina Cádiz tras contratar como entrenador a Raúl Procopio, un antiguo referente amarillo, sacaba carnets de simpatizante al precio de 2 euros. Carnet sin el más mínimo efecto práctico, aunque publicitado por señaladas glorias gaditanas de distinta época, como Sambruno, o el sudamericano Hugo Vaca.

Apenas si se habían estrenado los del peñón en un fútbol con todos los timbres de oficialidad, y ya buscaban convertirlo en negocio.

Tampoco quedaban atrás atendiendo al número de españoles en sus filas el Mons Cape Sports Club, el College Pegasus, o el Gibraltar Phoenix, sociedad ésta que después de ascender a 1ª en 2013-14 y tras una catastrófica temporada entre los mejores, acabaría desmantelando una plantilla bien nutrida de jóvenes andaluces. Y es que la población gibraltareña no daba para alimentar 8 entidades de 1ª División y 14 ó 16 de 2ª. Tocaba, pues, escarbar al otro lado de la verja.

Juanjo Carricondo no quiso que faltase Gibraltar en su amplio currículo por el extranjero.

Juanjo Carricondo no quiso que faltase Gibraltar en su amplio currículo por el extranjero.

Elaborar un catálogo sobre esos españoles en el campeonato del peñón resulta particularmente complejo, primero porque buena parte de ellos apenas si acababa de saltar desde la competición juvenil, y segundo porque en las actas a menudo se altera el orden de los apellidos, o el mismo muchacho es reflejado unas veces por su nombre de pila y otras por uno solo de esos apellidos. Formalizar métodos es simple cuestión de tiempo, y al nuevo Campeonato de Gibraltar aún le queda margen de mejora.

Su Liga, por lo demás, ofrecía aspectos curiosos. Al existir un solo campo en la colonia, todos los clubes debían disputar en él sus partidos. Y tal circunstancia determinaba un campeonato de sesión continua, con fútbol a diario y escaso tirón para el espectador.

De entre los múltiples españoles trotando por ese césped artificial, vayan siquiera unas líneas.

Rafael Bado Blanco, natural de La Línea, militó en Los Barrios, Tesorillo, Xerez B, Los Cortijos y nuevamente Los Barrios, hasta desembocar en Lynx, como ya se ha dicho, la campaña 2010-11. Y en el mismo club sigue, después de vestir la camiseta internacional gibraltareña en 2 oportunidades. Julio Gil Bado, natural de Los Barrios, permaneció en el Lynx hasta 2013-14, enfundándose las elásticas de Glacis United y Manchester United de Gibraltar durante el torneo 2014-15. Juan José Carricondo Pérez (Barcelona 4-V-1977), aventurero irredento, llegó a debutar con el primer equipo del F. C. Barcelona en 1995-96, tras lucirse en 2ª División con su filial. Pero allá por el verano de 1998, viendo que sus posibilidades de ascenso a la primera plantilla se esfumaban, se incorporó al Hearts of Midlottian escocés. Tres campañas más tarde saltaría al Bradford City inglés. Luego una temporada en nuestra 2ª B con el Jaén y nuevo salto a la brumosa Escocia, esta vez integrado en el Inverness y el Hamilton. Puesto que España siempre tira, dibujó un paréntesis con el Granada, Premiá y Mataró, entre 2ª B y 3ª. Y a partir de ahí, con la lengua inglesa bien aprendida, a conocer de primera mano el peñón y su fútbol, según la trayectoria ya descrita. Desde Gibraltar, por fin, a por otra aventura, ahora meridional, buscando los dorados atardeceres chipriotas mientras escanciaba sus últimas gotas de esencia en el Enosis Pitsilia y Aris de Limasol. En total 12 años pateando campos extranjeros.

Sambruno vistiendo la camiseta del san Fernando. Otra escala en Gibraltar, antes de optar por la retirada.

Sambruno vistiendo la camiseta del san Fernando. Otra escala en Gibraltar, antes de optar por la retirada.

El defensa Karim Decxhraoui Piñero (La Línea 30-IV-1992), y por lo tanto español, llegó al Lynx desde la Balompédica Linense, para afrontar el campeonato 2014-15 con la camiseta verde del College Europe.

El algecireño Daniel Ávalos López (28-I-1985), se incorporó al Lynx para este último ejercicio, después de lucir los colores del Orihuela y Los Barrios.

Francisco David González García, “Paquito” para el fútbol (La Línea 4-V-1986) atesoraba dos campañas en la Balona y cinco en Los Barrios cuando durante el pasado verano suscribió la cartulina del Manchester United, vistiendo, por lo tanto, camiseta roja y calzón negro.

Juan Sebastián Pagalajar Valero, “Juanse” (Jaén 19-IV-1989), conoció la Gleen Hoddle Academy jerezana, el Somozas gallego, el Jerez Industrial, el Cádiz , su filial, el San Fernando, Sanluqueño y Xerez, antes de vestirse de verde el pasado mes de agosto, color del College Europe en camiseta y pantalón. Allí, además de al citado Karim, tuvo por compañeros a Carlos Martín Briones, “Charly” (Madrid 18-II-1990),Juan Carlos Delgado Machado “Juanka” (9-X-1995), y Javi Tamayo (Jerez de la Frontera 26-II-1991). “Charly” llegaba después de 3 campeonatos con el Azuqueca, Juanka apenas si había cerrado su etapa junior ya Javi Tamayo simplemente le avalaban cuatro ejercicios en el modesto Guadalcacín. Otros serán sin duda más desconocidos para el aficionado: Gerardo López y Antonio Carmona, llegaron al Gibraltar Phoenix desde la Peña Madridista juvenil. Dani Lorenzo, en el mismo Phoenix, lucía historial con Los Cortijillos y Atlético Pastores. Diego Pacheco (6-IX-1996) aterrizó en el Britania desde el Algeciras cadete, Sergio Méndez (1-XII-1995) en el Glacis United desde el San Estanislao juvenil, y tanto Antonio Jiménez (28-II-1996) como David Rodríguez García, alias “Manteca” (13-I-1994) e Hilario Carretero (10-IV-1995), todos en el Europa Point desde el Taranguilla juvenil. Edén Villegas (12-VIII-1992) había tenido tiempo de moverse por el Algeciras y San Roque gaditano antes de recalar en el mismo Europa Point. Y sus compañeros de vestuario José Carlos Costa o Chema Arana Triviño también lo hicieronen el Algeciras y su filial -José Carlos-, o San Roque, Algeciras B y Montellano, por cuanto respecta a Chema. El portero José García (12-VIII-1995) llegaba a la misma entidad desde el Tarifa cadete, Richard Rico, con quien debía competir bajo el marco, desde la Balona B, y Manuel Alejandro Muiños “Mawi” (12-XI-1993) natural de La Línea, se forjó como medio centro en el Atlético Zabal juvenil. El central Antonio Sambruno, en cambio, gaditano a quien nuestra 2ª B se le quedaba pequeña hace unas cuantas temporadas y sólo la inoportunidad de varias lesiones impidió brillar más alto, era todo un histórico del bronce cuando con la temporada en marcha se le hizo hueco en el Lincoln Red Imps. Juan Manuel Balsalobre, en fin, “Titi” al vestir de corto (Los Alcázares 1993), ingresó en el St. Joseph´s desde el Algar, filial del Cartagena, aunque antes hubiese actuado durante dos campañas en el Horadada.

El Victoria Stadium, único campo gibraltareño y por lo tanto escenario de todos los partidos.

El Victoria Stadium, único campo gibraltareño y por lo tanto escenario de todos los partidos.

Perfil modesto, como puede apreciarse. En sintonía con un campeonato empeñado en ir creciendo y que, a no dudar, va a saber de muchos, pero que muchos españoles.

Sirva como argumento la relación de jóvenes compatriotas y sudamericanos “españolizados” por nuestro fútbol, presentes en el campeonato gibraltareño 2014-15.

JUGADOR

CLUB

Moreno Gómez Angels F. C.
Villada Morente Angels F. C.
Palomino Argüez Angels F. C.
Serrano Valdivia Angels F. C.
Lara De la Chica Angels F. C.
Chozas Hermoso Angels F. C.
Pino Moreno Angels F. C.
Diego Pacheco Expósito F. C. Britania
Fernando Cuesta F. C. Britania
Iglesias Franco Cannons F. C.
Fernández Gil Cannons F. C.
Navarro Figueroa Cannons F. C.
Gómez Cannons F. C.
Pons Cannons F. C.
De la Rosa Cannons F. C.
Castillo Cannons F. C.
Torres Rodríguez Cannons F. C.
Juanse Pagalajar College Europa
Juan Diego Molina College Europa
Pedro Soto College Europa
Karim Piñero College Europa
J. Carlos “Juanka” Delgado College Europa
Ramón Saavedra College Europa
Javi Tamayo College Europa
Craly Martín College Europa
Guzmán College Pegasus
González Guerrero College Pegasus
Callejón Lucena College Pegasus
Aparicio Fernández College Pegasus
Escobar Soler College Pegasus
Zurera College Pegasus
Franco College Pegasus
Camacho Campos College Pegasus
Durán Aparicio College Pegasus
Ávila Rambla College Pegasus
Pérez Ruiz College Pegasus
Álvarez Belsue College Pegasus
Sergio Méndez Glacis United
Julio Bado * Glacis United
López Rico Gibraltar Phonix
Daniel Lorenzo Cabeza Gibraltar Phonix
Adán Sánchez Lobato Gibraltar Phonix
Luis Silva Cortés Gibraltar Phonix
Triguero López Gibraltar Phonix
Emilio Crespo Herrera Gibraltar Phonix
Juan Fco. Sánchez Tinajero Gibraltar Phonix
Rocha Triguero Gibraltar Phonix
Fernández Heredia Gibraltar Phonix
Domínguez Rodríguez Gibraltar Phonix
Gerardo Rico López Gibraltar Phonix
Antonio Carmona Fernández Gibraltar Phonix
Cristian Saban Gibraltar Phonix
Carlos Juan Blázquez Benítez Gibraltar Phonix
Daniel Blázquez Benítez Gibraltar Phonix
Delgado Gibraltar Scorpions
Romero Palacios Gibraltar Scorpions
A. Pérez Jiménez Gibraltar Scorpions
Andrades Pérez Gibraltar Scorpions
Úbeda Navarro Gibraltar Scorpions
Salazar Oliva Gibraltar Scorpions
Gil Espinar Gibraltar Scorpions
Medina Mazo Gibraltar Scorpions
Terol Pedrero Gibraltar Scorpions
Pérez Marrufo Gibraltar Scorpions
Luna Corona Gibraltar Scorpions
Romero Pérez Gibraltar Scorpions
Romero Gordillo Gibraltar Scorpions
Durán Aparicio Gibraltar Scorpions
Gómez Reinaldo Gibraltar Scorpions
Bernal Cabeza Gibraltar Scorpions
Morán Camacho Gibraltar Scorpions
Ruiz Gibraltar Scorpions
Gordillo de Lope Gibraltar Scorpions
Borda Gibraltar Scorpions
Luque Bernal Gibraltar Scorpions
Adrián López Gibraltar United
Gracia Gibraltar United
A. Collado Gibraltar United
Víctor Gibraltar United
Villalta Gibraltar United
J. Collado Gibraltar United
Mejías Garnica Hunds Dogs
Robles Puertas Hunds Dogs
Gutiérrez Millán Leo F. C.
Rubio Olmo Leo F. C.
Fernández López Leo F. C.
Antonio Sambruno Lincoln Red Imps
Adán Guerrero Lions Gibraltar
Israel Castillo Lions Gibraltar
Salva Vallejo Lions Gibraltar
Dani Ávalos Lynx F. C
Sergio Gines Lynx F. C
Rafa Bado Lynx F. C.
Calvente Tomé Magpies F. C. B
Rojas Victoria Magpies F. C. B
Calvente Rivas Magpies F. C. B
Rivas Ortiz Magpies F. C. B
Estiven Morente Manchester United 62
Kevin Martínez Manchester United 62
Paquito González Manchester United 62
Julio Bado * Manchester United 62
Álvaro Navarro Manchester United 62
Sergio Gines Manchester United 62
Márquez Escavia Mons Cape Sports
González González Mons Cape Sports
Lupiánez Ocaña Mons Cape Sports
Vázquez González Mons Cape Sports
García Postigo Mons Cape Sports
Ardanaz García Mons Cape Sports
Gil Muñoz Mons Cape Sports
Sánchez Rodríguez Mons Cape Sports
Fernando Aguilera Mons Cape Sports
Bravo García Mons Cape Sports
Arcángel Galán Mons Cape Sports
Rojas Carrión Mons Cape Sports
López Blázquez * Mons Cape Sports
Ruiz López Mons Cape Sports
Careto Puerta Mons Cape Sports
Ruiz Gil Mons Cape Sports
Pérez Castillo Mons Cape Sports
Castillo Rafoso Mons Cape Sports
López Blázquez * Olympique Gibraltar
López López Olympique Gibraltar
Arenilla Salazar Olympique Gibraltar
Cardona Olympique Gibraltar
Pardo Olympique Gibraltar
Muñoz Ruiz Olympique Gibraltar
Linares Olympique Gibraltar
Olmo Pacheco Olympique Gibraltar
Torres Olympique Gibraltar
Busto Red Impuls F. C.
Ruiz Red Impuls F. C.
Hurtado Red Impuls F. C.
Collado Red Impuls F. C.
Oliva Red Impuls F. C.
Carlos Méndez St. Joseph´s

NOTA.- (*) Jugadores que cambiaron de club en Gibraltar durante la temporada 2014-15

Entrenadores españoles en la liga 2014-15

TÉCNICO

CLUB

Manuel Crespo Gibraltar Scorpions
José Requena College Europa
Raúl Procopio Lincoln Red Imps
Guillermo de Castro Lincoln R. I. (prep. físico)

Partido entre el Lincoln Red Imps. y el College Europa, a la vera del peñón.

Partido entre el Lincoln Red Imps. y el College Europa, a la vera del peñón.

Lo más llamativo del campeonato gibraltareño y su Federación es que mientras la FIFA no cambie sus actuales criterios, esto es admitir tan sólo territorios reconocidos por la Organización de Naciones Unidas, este deporte y su ente regulador quedarán sin acomodo en el máximo organismo mundial. Gibraltar, estatutariamente una colonia, tendría que acceder antes a la independencia. Y eso, hoy día, se antoja improbable.

OBSERVACIÓN: Descubrir el paso de futbolistas españoles por Gibraltar es especialmente dificultoso. Como entendemos, no obstante, que debe ser escrita esa página todavía en blanco, sirva este foro para solicitar cualquier información, pista o ayuda. Quienes conozcan rastros, nombres o trayectorias de jugadores españoles en Gibraltar, cualquiera que sea la época, o de gibraltareños por nuestros campos, rogamos contacten con CIHEFE, transmitiendo su aportación a:

cihefe@cihefe.es

De antemano, nuestra profunda gratitud.




España en el Torneo de Theesen (2006)

17449_1

Theesen es uno de los tres barrios en que está dividido el distrito de Jöllenbeck, uno de los diez en que está a su vez dividido el municipio alemán de Bielezeld, ubicado en la región de Renania del Norte-Westfalia. Hasta allí se fue una selección española sub 16 en el año 2006 a jugar un torneo, que hasta ahora resultaba desconocido.

Hace unos meses nos llegaba a Cihefe una consulta de un amable lector, Xesc Ramis (@soydelmallorca) haciéndonos una pregunta que a priori nos dejó sin respuesta. Resulta que había descubierto lo que resultaba ser un torneo jugado en Theesen por la selección española sub 16 en junio del año 2006 y que no estaba en el libro de Félix Martialay Todo sobre todas las selecciones. El torneo, según le había contado uno de los jugadores que allí fueron a jugar, se había desarrollado en cinco partidos, contra las selecciones de Suecia, Alemania, Turquía, Suiza y Ucrania, pero no recordaba ni los resultados ni el orden de los partidos. Con estos datos nos pusimos inmediatamente a buscar, y lo cierto es que no solo no estaba en el libro de Martialay, sino que no estaba tampoco en ningún periódico deportivo. Las fechas coincidían con las inmediatamente anteriores al Mundial de Alemania, y nadie parecía haberse dado cuenta del torneo. No se conservaba referencia ni siquiera mínima ni en la revista oficial de la RFEF (Fútbol) ni en la propia memoria anual de la RFEF.

Todo parecía indicar que se trataba pues de un torneo que había pasado inadvertido para todos, y que tampoco Martialay se había enterado de su existencia. Pero no fue así. En contacto con Jorge del Amo, hijo del siempre recordado Julián del Amo, y ambos muy queridos para don Félix, nos dio la solución. España había jugado ese torneo, sí, pero no contra las selecciones que recordaba el jugador, sino contra tres clubes alemanes, uno turco y otro neerlandés. Los cinco partidos existieron, pero todos fueron no oficiales porque no se jugaron contra selecciones. Tampoco se jugaron de acuerdo con las normas de la International Board, ya que los partidos no se jugaron en dos tiempos, sino en uno solo y de 40 minutos. No fue un despiste de Martialay el no incluirlos, fue simplemente coherente con su criterio, simple y certero: para que un partido de selección sea oficial tiene que jugarse contra otra selección y de acuerdo con las normas de la Board. En el libro optó sistemáticamente por limitarse a los partidos oficiales, y por ello ni aparece el torneo de Theesen ni aparecen otros muchos partidos no oficiales jugados por ejemplo contra la selección de Canarias en el Torneo del Atlántico, contra la selección de Castilla y León, etc.

No obstante, para sacar del olvido aquel torneo y para evitar que la memoria histórica de los protagonistas sea la guía, presentamos a continuación todos los datos de aquel, gentileza de Jorge del Amo.

La convocatoria

El día 24 de mayo de 2006 los seleccionadores nacionales Alfonso Fraile y Juan Santisteban daban la lista de los dieciocho jugadores que el día 2 de junio cogerían el vuelo dirección al aeropuerto de Düsseldorf. Eran los siguientes:

Portero

Yelco Ramos Ursúa

Real Madrid

Portero

Joel Robles Blázquez

At. Madrid

Defensa

Francisco Campins Bauza

Mallorca

Defensa

Mario Delgado Sirvent

Villarreal

Defensa

José Ignacio Fernández Iglesias, Nacho

Real Madrid

Defensa

José Antonio Ríos Reina

Sevilla

Defensa

David Rochela Calvo

Deportivo

Defensa

Cristian Valle Corrales

Barcelona

Centrocampista

Joaquín Forner Martín de Tejada, Ximo

Valencia

Centrocampista

Asier Illarramendi Andonegi

R. Sociedad

Centrocampista

Pablo Lede Caldas

Celta

Centrocampista

Alejandro Matute Aranda

Stadium Casablanca

Centrocampista

Jordi Pablo Ripollés

Villarreal

Centrocampista

Sergio Tejera Rodríguez

Espanyol

Delantero

Ismael López Blanco

Athletic C.

Delantero

Víctor Merchán de Antonio

Real Madrid

Delantero

Manuel J. Vázquez Florido

San Sebastián Cepsa

Delantero

Ander Vitoria Aguirre

Athletic C.

 

Convocados el día 1 de junio a las 19:00, salieron rumbo a Alemania al día siguiente a las 9:45 en vuelo de Iberia. Recorrieron en autobús los 180 kilómetros que separan el aeropuerto de Düsseldorf de la ciudad de Bielefeld, donde la expedición se hospedó en el hotel Brenner Hotel Diekmann, a seis kilómetros de Theesen. Además de los jugadores y los dos seleccionadores, les acompañaron Manuel Durán, jefe de la delegación; Cayetano Gomar, delegado; Víctor Sánchez, secretario; Miguel Ángel España, entrenador de porteros; Juan Carlos Gómez, preparador físico; Félix Fernández, médico; Mariano Escobar, fisioterapeuta; y José María Furundarena, encargado de material.

Los partidos

España, que concluyó clasificada en el quinto lugar, jugó los siguientes partidos: 

3-6-2006 (14:50) – España – Theesen = 0-0 (0-0)

España: Joel, Campins, Ríos, Nacho, Rochela, Ximo, Jordi, Illarramendi, Ismael, Tejera, Mario.

Theesen: Apelt, Krüger, Ciftci, Pannhorst, Kaba, Deilen, Meyer zur Müderhorst (Bierbaum29’), Pamuk (Mädler33’), Hussain, Willenborg, Kneib (Reike 28’).

3-6-2006 – España – Hannover 96 = 1-0

España: Joel, Campins, Ríos, Rochela, Ximo, Cristian, Alejandro (Jordi 25’), Lede, Vázquez (Mario 29’), Merchán (Tejera 32’), Ander (Ismael 29’).

Hannover 96: Maluck, Holm, Brandes, Mende, Kurka, Yilmaz, Boateng, Aycicek, Chahed, Rausch, Fuchs.

Goles: 1-0 Tejera 37’.

4-6-2006 (11:40) – España – GenslerbirgiliSpor (Ankara) = 0-1

España: Yelco, Campins, Ríos, Nacho, Rochela (Ximo 25’), Jordi, Illarramendi, Ismael, Cristian, Lede (Tejera 30’), Vázquez (Merchán 31’).

Genslerbigili: Karabulut, Kilavuz, Suvari, Arslan, Çeviker, Serdar, Gümüstoka, Getbay, Kiraz, Bal (Çelik 18’) (Güler 28’), Sinan.

Goles: 0-1 Meylut 40’.

Expulsión: Kiraz 39’.

4-6-2006 (16:20) – España – Borussia Mönchengladbach = 1-0

España: Yelco, Campins (Rochela 21’), Ríos, Nacho, Ximo, Jordi, Illarramendi, Tejera, Mario (Merchal 27’), Cristian, Ander.

Borussia: Jansen, Vogel, Pirschel, Marin, Engin (Dowidat 30’), Aksoy (Furucu 20’), Tappiser, Ziberi, Zent, Hartmann, Basler (Bäcker 35’).

Goles: 1-0 Ander 15’.

5-6-2006 (13:45) – España – Feyenoord = 1-0

España: Joel, Campins, Ríos, Nacho, Rochela, Ximo, Jordi, Illarramendi, Ismael, Cristian, Vázquez.

Feyenoord: Mulder, Van Stee, Ramsteijn, Nieveld, Wijnaldum, Fer, Hagary, Kevin Wattameleo, Raymond Watamaleo, Bijlow, Kobussen.

Goles: 1-0 Illarramendi 38’.

Agradecimientos: Jorge del Amo, Jefe del Departamento de de Clubs y Selecciones (Área de Fútbol Aficionado, RFEF).

Fotografía: Xesc Campins (Infobalear.com)




Biblioteca Martialay: La contraprima de “El expreso de Irún”

Contraprima01Mal había ido para la Selección Española la temporada de 1932-33. Entonces no estaban inventados términos como los de “ansiedad”, “estrés” o “presión”, fuera ésta mediática o del “entorno”. Toda esa falta de rendimiento, ilusión y energía se le llamaba genéricamente “mandanga”.

La Selección tenía mandanga. El seleccionador –Mateos- iba de una teoría a otra sin encontrar el equipo ideal. El presidente de la Federación –entonces sin título Real- era un afamado abogado llamado Leopoldo García Durán, que creía firmemente en los valores morales del ser humano. Y el secretario general era Ricardo Cabot, un verdadero teórico de los reglamentos del que no se sabía decir si era pragmático porque era catalán o era catalán porque era pragmático.

Y como centro de gravedad de ese triángulo, la mandanga.

El triunfo ante un flojísimo Portugal en Vigo, la derrota ante una Francia de segunda fila y el empate ante Yugoslavia, es decir, tres actuaciones desangeladas y a un tran tran de mercancías hicieron que cada cual tomara sus medidas.

El presidente hizo llegar al hotel de concentración una especie de decálogo del internacional español cuyo punto tercero se refería muy exactamente a la mandanga. Decía: “Jugad desde el primer momento hasta el último con entusiasmo, unidos todos por el mismo ideal de victoria, y así la alcanzareis siempre. Cuando otra cosa suceda, que nunca pueda decirse que han fallado vuestro corazón y vuestro entusiasmo”.

El seleccionador se aseguró el concurso de jóvenes entusiastas como el delantero centro del Unión de Irún Antonio Elícegui, a quien la prensa apodaba “El expreso de Irún”, no se sabe si porque jugaba en el club fronterizo o porque dicho tren era lo más rápido que ofrecía el ferrocarril en España. Porque la verdad es que Elícegui era de Castejón (Navarra).

Y Cabot anunció que en vez de la rutinaria prima normal por partido ganado, establecía una nueva modalidad. Daría nada menos que diez duros por barba y por cada gol de diferencia que se obtuviera.

Bien es verdad que ninguno de los tres tenía una noción exacta de lo que podía dar de sí un rival desconocido: Bulgaria.

Ningún analista fue capaz de determinar la circunstancia del abultado tanteo conseguido sobre los búlgaros. Un tanteo que sigue siendo la plusmarca de la Selección nacional.

a)    Los búlgaros que, sobre ser unos aficionados de poca entidad, se ahogaron en el barrizal de Chamartín y se partieron los pies con el balón español que, además de ser más grande que el utilizado en la Copa Mitropa, acaso estuviera “pesado” a la manera como hacían los clubes nórdicos de la época.

b)    El decálogo presidencial que inflamó las conciencias de los otrora abúlicos y “mandangosos” profesionales.

c)    La modalidad Cabot con las primas “por objetivos”.

Lo que sí es cierto es que cuando ya iban 8-0, Elícegui –al que ya habían anulado un gol por “offside”- recibió un balón de dulce enviado por su “paisano” Luis Regueiro e hizo un agujero en el aire mientras el balón se le iba rebrincando de gozo por haberse librado de un buen leñazo.

Quincoces se fue como un loco a su buen amigo Elícegui –estaban en la misma pensión- y le gritó:

“¡Te aviso, Antonio, como falles otro muerto como éste, te lo descontamos!”

El resultado fue de 13-0. El júbilo de todos era extraordinario. El seleccionador, no sólo por la victoria sino porque se dijo que era un gol para cada jugador y dos para Mateos. E iba tan ufano con su nueva etiqueta de goleador.

El presidente de la Federación se entusiasmaba por la confirmación de sus teorías sobre la eficacia de la persuasión psicológica para espantar la mandanga.

Los incipientes estadísticos porque se acababa de batir un record de goles.

Al único que se le llevaban los diablos era a Cabot. Todos los entusiasmos le costaba nada menos que 850 pesetas por barba. Ese sí que era un verdadero record. Jamás en la Federación se había pagado un capitalazo semejante en primas.

No se calmó ni cuando le dijeron que la taquilla había “arrimado” a las arcas federativas entre ochenta y cien mil pesetas.

Pero en medio de su pesimismo vio un rayo de luz en las palabras de Quincoces que, así, a lo tonto, acababa de darle la idea de la “contraprima”.




El que da primero… 2014/15

De nuevo el mano a mano entre los dos equipos más fuertes ha marcado la tónica del desarrollo del campeonato. Si el Real Madrid llegó a enero con un importante margen de diferencia, el FC Barcelona fue capaz de aprovechar los tropiezos madridistas y mantener un altísimo rendimiento en la segunda fase hasta llegar a proclamarse campeón en la jornada 37.

Como ya hemos realizado en temporadas anteriores, tomamos como referencia el gol inicial de cada partido para explicar algunos aspectos que se pueden considerar decisivos a la hora de evaluar la actuación de los 20 equipos de Primera División. Cuantificar las veces que un conjunto es capaz de abrir el marcador así como hacer valer ese primer golpe o su capacidad de reacción ante un comienzo adverso puede acabar justificando la clasificación obtenida al final de la temporada.

El que marca el primer gol gana en el 71,43% de los casos

380 partidos de Primera División 2013/14

Partidos con vencedor/perdedor                            289

        Ganó el que abrió el marcador                       250

        Perdió el que abrió el marcador                       39

Partidos con empates                                            91

        Empate 0-0                                                 30

        Empates con goles                                        61

Se mantienen las cifras parecidas a las de las temporadas anteriores, aunque en esta ocasión el que marcó el primer gol ganó en el 71,43% de las veces frente al 73,56% de hace un año. Ese ligero descenso se debe principalmente a que a lo largo del torneo ha habido cinco equipos muy fuertes y han mostrado su capacidad de reacción por encima de la media habitual.

Granada CF y RC Deportivo han sido los equipos que más veces han firmado el 0-0, 6 veces, seguidos por Atlético Madrid y Villarreal, con cinco empates, algo que no era tan de esperar de ambos conjuntos.

El gol inicial ha inclinado la balanza a favor de quien lo marcaba en 250 partidos de los 350 en los que ha habido goles, lo que señala ese pequeño descenso respecto a la temporada anterior. Se registró un aumento de los partidos empatados y pasamos de 38 a 39 los encuentros en que hubo remontada total en el marcador, es decir, que el equipo que abrió el marcador acabó perdiendo. Esto significa que recibir el primer gol reduce las opciones de victoria a tan solo un 11,14%.

Hubo un total de 70 partidos en los que se marcó un solo gol inclinándose en 36 ocasiones por el 0-1 frente a las 34 del 1-0 en contra de lo que se podría esperar. Athletic Club, RC Celta y Málaga CF lograron la victoria por un gol seis veces.

Respecto al gol más tardío que no se pudo remontar, para los equipos de casa fue muy tardío. Adúriz en el minuto 86’ dio la victoria por 1-0 a su equipo frente al Rayo Vallecano en el Nuevo San Mamés. Y es este gol porque el 1-0 que logró Hervías en el Real Sociedad-Getafe CF en el minuto 82 fue remontado con dos goles de Yoda en los ocho minutos que faltaban.

El 0-1 que marcó Negredo para el Valencia CF en Los Cármenes a falta de siete minutos no fue suficiente ya que el Granada CF logró neutralizarlo poco después. En cambio, el gol de Vietto a los 84 minutos en el Vicente Calderón permitió al Villarreal CF llevarse los tres puntos de Madrid.

Así pues, en contra de lo que venía señalando la estadística de temporadas anteriores, en esta los visitantes aprovecharon mejor el pequeño margen de reacción que dejaba el poco tiempo que faltaba para el final.

La Liga del 1-0: FC Barcelona

Si los partidos terminasen con el primer gol esta hubiese sido la clasificación final, teniendo en cuenta que los empates corresponden exclusivamente si se mantiene el 0-0 al finalizar los 90 minutos.

Liga del 1-0 G 0-0 P Pts
FC Barcelona 30 2 6 92
Real Madrid 28 0 10 84
Atlético Madrid 25 5 8 80
Valencia CF 25 2 11 77
Villarreal CF 22 5 11 71
Sevilla FC 22 2 14 68
Athletic Club 20 4 14 64
RCD Espanyol 19 4 15 61
RC Celta 19 1 18 58
Granada CF 15 6 17 51
Real Sociedad 16 2 20 50
Elche CF 15 2 21 47
Málaga CF 14 2 22 44
Rayo Vallecano 14 1 23 43
SD Éibar 13 3 22 42
UD Almería 13 3 22 42
Córdoba CF 11 4 23 37
RC Deportivo 10 6 22 36
Getafe CF 10 2 26 32
Levante UD 9 4 25 31

El FC Barcelona obtuvo un extraordinario rendimiento. Ha influido mucho su línea defensiva, la mejor de la competición, que al recibir pocos goles daba mayor margen de posibilidades a sus delanteros. Tan solo en seis partidos se han visto por debajo en el marcador. También se puede considerar excelente la entrada en juego del Real Madrid, Atlético de Madrid y Valencia CF, precisamente los equipos que por ese mismo orden se clasificaron por detrás del FC Barcelona.

En la zona baja llama la atención que el Córdoba, que realizó una campaña muy floja, aún está por delante de tres equipos que, además si se salvaron del descenso: RC Deportivo, Getafe CF y Levante UD. Los gallegos salvaron seis puntos gracias a sus empates 0-0, pero madrileños y valencianos lograron enderezar sus marcadores adversos gracias a su capacidad de reacción.

Saber rentabilizar el primer gol es una de las claves: Sevilla FC y Valencia CF invencibles

  Marcó 1º G E P G% G+E%
Sevilla FC 22 19 3 0 86,36% 100,00%
Valencia CF 25 20 5 0 80,00% 100,00%
FC Barcelona 30 27 2 1 90,00% 96,67%
Atlético Madrid 25 22 2 1 88,00% 96,00%
Real Madrid 28 25 1 2 89,29% 92,86%
Málaga CF 14 11 2 1 78,57% 92,86%
Villarreal CF 22 15 5 2 68,18% 90,91%
Athletic Club 20 14 4 2 70,00% 90,00%
Getafe CF 10 7 2 1 70,00% 90,00%
RC Celta 19 11 6 2 57,89% 89,47%
Levante UD 9 6 2 1 66,67% 88,89%
Real Sociedad 16 8 6 2 50,00% 87,50%
Rayo Vallecano 14 10 2 2 71,43% 85,71%
RCD Espanyol 19 13 3 3 68,42% 84,21%
RC Deportivo 10 7 1 2 70,00% 80,00%
Granada CF 15 6 6 3 40,00% 80,00%
SD Éibar 13 9 1 3 69,23% 76,92%
UD Almería 13 7 3 3 53,85% 76,92%
Elche CF 15 10 1 4 66,67% 73,33%
Córdoba CF 11 3 4 4 27,27% 63,64%

Y aquí tenemos la primera gran explicación de las cinco primeras posiciones del Campeonato 2014/15.

El FC Barcelona amarró 27 victorias tras el primer gol y cedió dos empates. Solo se vio remontado en un partido, precisamente el 3-1 con que perdió en el Santiago Bernabeu. El Real Madrid, si bien hizo también números excelentes, en cambio sufrió dos vuelcos en el marcador, es decir, cedió seis puntos muy importantes.

Sevilla CF y Valencia CF lograron puntuar el 100% de los casos en que abrieron el marcador y con ello contrarrestaron la desventaja contraída frente al Atlético de Madrid. Sin embargo, los rojiblancos contaban más victorias que los sevillanos y más empates 0-0 que los valencianos, por lo que así logró la tercera posición-

También señalamos a Levante UD y Getafe CF, que pese a colocarse con el marcador a favor en pocas ocasiones, sin embargo cuando lo hicieron lo rentabilizaron muy bien. Ambos equipos solo sufrieron remontadas una vez.

Con este criterio, el Córdoba CF ha sido claramente el equipo que peor rendimiento ha tenido. Si solo 11 veces tuvo el marcador inicial a favor, en cuatro acabó perdiendo el partido, marcando el porcentaje más bajo de la categoría.

La capacidad de reacción: contra el Real Madrid no siempre es suficiente

  Recibió 1º G E P G% G+E%
Real Madrid 10 5 1 4 50,00% 60,00%
Valencia CF 11 2 4 5 18,18% 54,55%
FC Barcelona 6 3 0 3 50,00% 50,00%
Real Sociedad 20 4 5 11 20,00% 45,00%
Sevilla FC 14 4 2 8 28,57% 42,86%
RC Celta 18 2 5 11 11,11% 38,89%
Atlético Madrid 8 1 2 5 12,50% 37,50%
Málaga CF 22 3 4 15 13,63% 31,82%
RC Deportivo 22 0 7 15 0,00% 31,82%
Levante UD 25 3 4 18 12,00& 28,00%
Villarreal CF 11 1 2 8 9,09% 27,27%
Rayo Vallecano 23 5 1 17 21,74% 26,09%
Elche CF 21 0 5 16 0,00% 23,81%
Getafe CF 26 3 3 20 11,54% 23,08%
Athletic Club 14 1 2 11 7,14% 21,43%
RCD Espanyol 15 0 3 12 0,00% 20,00%
SD Éibar 22 0 4 18 0,00% 18,18%
Granada CF 17 1 2 14 5,88% 17,65%
UD Almería 22 1 2 19 4,55% 13,64%
Córdoba CF 23 0 3 20 0,00% 13,04%

En este apartado el Real Madrid tuvo el mejor rendimiento y por ello mantuvo el campeonato vivo hasta la jornada 37, ya que hemos visto cómo el FC Barcelona se afianzaba en otros aspectos. Un año más el Real Madrid ha vuelto a superar el 50% de partidos con resultado adverso. Es un dato que empieza a repetirse en el equipo y que no debería quedar relegado a anécdota. El Real Madrid tiene algunos problemas al comienzo de los partidos y, aunque su capacidad de respuesta es la mejor, repetir al porcentaje que alcanzó con Mourinho en la última temporada en que se proclamó campeón (90%) es un objetivo muy difícil de repetir. Si lo hubiese alcanzado en esta temporada hubiese sido el campeón de Liga.

Claro está que el FC Barcelona también ha tenido unos números muy buenos pues alcanzó el 50%, solo superado por el Real Madrid y un excelente Valencia CF. Los valencianistas perdieron fuerza porque solo fueron 2 las victorias sobre 11 resultados adversos.

Por encima del 30% hay una serie de equipos que con ello confirman su puesto en la clasificación final. Sorprende un tanto la Real Sociedad con cuatro remontadas, empatado con el Sevilla CF, señal un tanto de sus altibajos a lo largo de los partidos. Con su 38,89% el RC Celta confirmó su gran trabajo, por delante del Atlético de Madrid, que pese a ser un buen porcentaje, quedó demasiado lejos como para haber alimentado las esperanzas de una temporada similar a la anterior.

RC Deportivo, Elche CF, RCD Espanyol, SD Éibar y Córdoba CF no lograron dar la vuelta al marcador en ningún momento. Los gallegos, ya lo hemos comentado, gracias a sus reacciones a medias, siete empates, enderezaron su rumbo y pudieron salvar la categoría. Sin ir más lejos, justo en la jornada 38 lograron igualar un 2-0 en contra en el Camp Nou.

Los reyes del 1-0: Adúriz y Cristiano Ronaldo.

Goleadores

13 Adúriz (Athletic Club)
13 Cristiano Ronaldo (Real Madrid)
11 Messi (FC Barcelona)
9 Nolito (RC Celta)
9 Bacca (Sevilla FC)
8 Griezmann (Atlético Madrid)
8 Neymar (FC Barcelona)
8 Sergio García (RCD Espanyol)
7 Jonathas (Elche CF)
6 Arruabarrena (SD Éibar)
6 Alcácer (Valencia CF)
6 Vietto (Villarreal CF)
5 Juanmi (Málaga CF)
4 Mandzukic (Atlético Madrid)
4 Tiago (Atlético Madrid)
4 Córdoba (Granada CF)
4 El-Arabi (Granada CF)
4 Barral (UD Levante)
4 Manucho (Rayo Vallecano)
4 Caicedo (RCD Espanyol)
4 James Rodríguez (Real Madrid)
4 Vela (Real Sociedad)

Adúriz y Cristiano Ronaldo han empatado esta vez como máximos goleadores del 1-0. Curiosamente, el vasco fue quien encabezó la lista en la temporada 2012/13, mientras que el portugués lo hizo en la pasada campaña. Con ello se demuestra la importancia que tienen los jugadores capaces de marcar este primer gol, que no está al alcance de todos. Lógicamente, el peso de Adúriz en su rendimiento y en relación a su equipo es mayor, porque los índices goleadores conseguidos por el Athletic son bastante inferiores a los del Real Madrid.

En la presente temporada Messi ha mejorado muchísimo su rendimiento en este aspecto y se ha quedado a dos goles de los ganadores. 11 goles de 1-0 ya reflejan mejor la valía de este jugador. A este buen número de goles hay que añadir el trabajo en equipo del argentino, que también ha mejorado mucho, pues debemos tener en cuenta que además de goleador ha sido uno de los jugadores que más asistencias ha facilitado a sus compañeros, a diferencia del madridista, que se ha caracterizado desde siempre por la búsqueda individual del gol.

Siguiendo con la lista, destacan la presencia de Nolito (9) y la de Sergio García (8), en la misma línea de Bacca (9), Griezmann (8) y Neymar (8). Nolito ha hecho una campaña extraordinaria en todos los aspectos, demostrando su peso en el equipo y su capacidad de decisión. Sergio García, pieza básica del Espanyol, ha vuelto a confirmar su gran calidad. Bacca y Griezmann han respondido bastante bien dentro de la calidad y potencial de sus respectivos equipos. El francés, pese a jugar unos metros más retrasado ha manifestado una gran capacidad de llegada. Recordemos que el año pasado, Diego Costa hizo nueve goles iniciales, tan solo uno más que Griezmann.

También merecen una mención Jonathas y Arruabarrena, decisivos en sus respectivos equipos. Llama la atención la presencia de Tiago con cuatro goles iniciales, pues es el jugador que ocupa una posición muy retrasada en su aportación de equipo.

En el plano negativo, el Valencia no ha podido fijar ningún delantero que destacase como goleador, lo que ha repercutido en cierta forma en su irregularidad. De haber contado con alguno más efectivo que Alcácer o Negredo casi seguro que hubiese alcanzado la tercera plaza en la clasificación general.




Un siglo de jugadores. Años 1928 a 1952

1928. 123 Jugadores

Badenes

Badenes

 

Coque

Coque

 

Marcet

Marcet

 

69  Manuel Badenes Calduch. Castellón de la Plana.30.10.1928

1

2

T

S

1G

1P

1M

2G

2P

2M

T1

T2

TT

1ª Pt.

2ª Pt.

G.Pt.

Ex.

TGrl

1P

2P

TP

8

2

10

 

138

2

 

21

         

141,884

13,333

146,65

 

301.867

199

40

239

Castellón: 1946-47 (11). Barcelona: 1947-48 (13). Valencia: 1950-51 (21), 1951-52 (24), 1952-53 (19), 1953-54 (6), 1954-55 (16), 1955-56 (10). Valladolid: 1956-57 (30),

1957-58 (29). Sporting: 1958-59 (20), 1959-60 (15). Castellón: 1960-61 (22).

Gran goleador, buscaba la portería por la línea más corta, era preciso y demoledor. Sin ser atlético ni rocoso, absorbía las tarascadas de sus marcadores y les surgía por la espalda cuando creían tenerlo bajo su control.

315 Gerardo Coque. Delantero de talento, buena visión del juego y goleador.

48-53 Valladolid, 53-55 Atlético Madrid, 57-58 Granada, 58-59 Valladolid, 59-61 Racing, 61-62 Leonesa.

511 Francisco Javier Marcet. Interior organizador, muy técnico y de frágil físico.

48-50 Real Madrid, 50-57 Espanyol.

1929. 120 Jugadores

Olmedo

Olmedo

 

Fuertes

Fuertes

 

Moll

Moll

 

129 Pablo Olmedo Garmendia. Madrid.13.04.1929

1

2

T

S

1G

1P

1M

2G

2P

2M

T1

T2

TT

1ª Pt.

2ª Pt.

G.Pt.

Ex.

TGrl

1P

2P

TP

10

1

11

 

77

4

 

9

         

174,462

6,333

79,45

 

260,245

242

19

261

Real Madrid: 1948-49 (24), 1949-50 (23), 1950-51 (18). Celta: 1951-52 (26).

Real Madrid: 1952-53 (25). Celta: 1953-54 (29), 1954-55 (25), 1955-56 (18), 1956-57 (20),

1957-58 (22), 1958-59 (12), 1959-60 (19).

Interior que asumía una función creativa. Su instinto de gol suponía un complemento a la calidad técnica que disponía convirtiéndose en un elemento indispensable para el ataque. Al final de su vida deportiva los problemas físicos le impidieron disputar partidos y anotar goles. Ha sido uno de los atacantes más destacados para el Celta de Vigo en los 50.

199 Antonio Fuertes. Tenía una voluntad de ganar que le obligaba a ser veloz, buen regate. También destacaba por los excesos de su carácter y muy protestón.

49-59 Valencia, 59-61 Elche.

375 Dagoberto Moll. Tenía equilibrio entre su fortaleza física y una técnica depurada, por su velocidad irrumpía por sorpresa en el área rival. 49-54 Deportivo, 54-55 Barcelona,

55-56 España Industrial, 56-57 Condal, 57-58 Celta, 58-59 Deportivo, 59-60 Elche,

61-62 Albacete.

1930. 119 Jugadores

UnSiglo20864 José Luis Artetxe Muguire. Algorta-Getxo (Vizcaya). 28.06.1930

1

2

T

S

1G

1P

1M

2G

2P

2M

T1

T2

TT

1ª Pt.

2ª Pt.

G.Pt.

Ex.

TGrl

1P

2P

TP

11

 

11

6

116

7

       

1

 

1

191,800

 

113,20

-1,5

303,500

274

274

Athletic: 1950-51 (10), 1951-52 (16), 1952-53 (19), 1953-54 (27), 1954-55 (26),

1955-56 (24), 1956-57 (13), 1957-58 (23), 1958-59 (21), 1959-60 (25), 1960-61 (22), 1961-62 (16), 1962-63 (21), 1963-64 (11).

Jugador con clase y con gol.

Carmelo

Carmelo

Pazos

Pazos

81 Carmelo Cedrún Ochandategui. Amorebieta-Etxano (Vizcaya). 06.12.1930

1

2

T

S

1G

1P

1M

2G

2P

2M

T1

T2

TT

1ª Pt.

2ª Pt.

G.Pt.

Ex.

TGrl

1P

2P

TP

15

 

15

13

 

 

 

 

 

 

 

 

 

290,500

 

 

 

290,500

415

415

Athletic: 1950-51 (2), 1951-52 (20), 1952-53 (24), 1953-54 (30), 1954-55 (30),

1955-56 (30), 1956-57 (24), 1957-58 (30), 1958-59 (30), 1959-60 (21), 1960-61 (30), 1961-62 (30), 1962-63 (28), 1963-64 (4). Espanyol: 1964-65 (30), 1965-66 (25),

1966-67 (27).

Portero de garantía, seguro, dominador del juego aéreo, muy práctico en las paradas de penaltis.

114 Manuel Pazos. Muy ágil, hábil y espectacular. 51-53 Celta, 53-54 Real Madrid,

54-55 Hércules, 55-62 Atlético Madrid, 62-69 Elche.

1931. 124 Jugadores

Orue

Orue

 

Campanal II

Campanal II

 

Canito

Canito

 

102 José María Orue Aranguren. Bilbao. 17.03.1931

1

2

T

S

1G

1P

1M

2G

2P

2M

T1

T2

TT

1ª Pt.

2ª Pt.

G.Pt.

Ex.

TGrl

1P

2P

TP

15

 

15

3

1

               

273,700

 

1,00

 

274,700

391

391

Athletic: 1950-51 (1), 1952-53 (21), 1953-54 (28), 1954-55 (30), 1955-56 (29),

1956-57 (27), 1957-58 (26), 1958-59 (29), 1959-60 (24), 1960-61 (19), 1961-62 (24), 1962-63 (30), 1963-64 (27), 1964-65 (26), 1965-66 (26), 1966-67 (21), 1967-68 (3).

Lateral derecho, muy inteligente, de gran pundonor, sobrio y disciplinado. Su poderío físico, le imprimía consistencia a la zaga, disputaba el balón con limpieza, era también combativo con los extremos que le correspondía en turno, especialmente con Gento. Querido y admirado en el vestuario del Athletic por sus decisiones acertadas.

121 Marcelino González del Río “Campanal II”. Muy atlético y combativo en la defensa. 50-66 Sevilla, 66-68 Deportivo.

138 Nicanor Sagarduy “Canito”. Defensa con proyección al ataque, rápido en el corte, resolutivo, con buenos reflejos. 48-63 Athletic, 63-64 Alavés.

1932. 160 Jugadores

UnSiglo21455 Joaquín Murillo Pascual. Barcelona.27.02.1932

1

2

T

S

1G

1P

1M

2G

2P

2M

T1

T2

TT

1ª Pt.

2ª Pt.

G.Pt.

Ex.

TGrl

1P

2P

TP

8

2

10

 

138

6

 

20

 2  

3

 1

4

158,200

14.00

144.3

-5.2

311.30

226

42

268

Valladolid: 1954-55 (30), 1955-56 (23), 1956-57 (25). Zaragoza: 1957-58 (30),

1958-59 (27), 1959-60 (21), 1960-61 (24), 1961-62 (26), 1962-63 (14), 1963-64 (6). Europa: 1964-65 (17).

Jugador fino e incisivo de mucha brega, muy goleador. Era alto, desgarbado, buen cabeceador, manejaba ambas piernas con soltura. Depredador del área, hacía auténticas diabluras en cuanto el rival le concedía metros o espacio para moverse.

Iborra

Iborra

 

Paz

Paz

 

Mauro

Mauro

 

76 Vicente Iborra Richart. Xàtiva (Valencia). 16.02.1932

1

2

T

S

1G

1P

1M

2G

2P

2M

T1

T2

TT

1ª Pt.

2ª Pt.

G.Pt.

Ex.

TGrl

1P

2P

TP

12

3

15

 

23

4

1

21

 

 

 

 

 

242,900

20.824

30,45

 

294.174

347

65

412

Mestalla: 1953-54 (13), 1955-56 (22), 1956-57 (12). Valencia: 1956-57 (14), 1957-58 (2).

Sporting: 1958-59 (28), 1959-60 (18). Elche: 1960-61 (24), 1961-62 (25), 1962-63 (28), 1963-64 (27), 1964-65 (30), 1965-66 (29), 1966-67 (29), 1967-68 (29), 1968-69 (30), 1969-70 (30), 1970-71 (22).

Líder de la zaga ilicitana, capitán del equipo, constituyó el eje de una de las defensas más eficaces de la Liga, aplicando su veteranía y fuelle en sus labores a pesar de su edad, procedía de la demarcación de delantero centro en donde era rápido e impulsivo, con un remate no muy preciso.

216 Ángel Paz. Jugador muy importante de la Real Sociedad. 50-61 Real Sociedad,

61-63 Murcia.

429 Mauro Rodríguez. Goleador de estilo tosco, pero valiente, impetuoso y muy noble. 53-58 Celta, 58-60 Zaragoza, 60-62 Levante.

1933. 164 Jugadores

UnSiglo2188 Francisco Gento López. Guarnizo-El Astillero (Cantabria). 21.10.1933

1

2

T

S

1G

1P

1M

2G

2P

2M

T1

T2

TT

1ª Pt.

2ª Pt.

G.Pt.

Ex.

TGrl

1P

2P

TP

17

 

17

43

129

17

       

1

 

1

305,900

 

122,20

-1,5

426,600

437

437

Racing: 1952-53 (17). Real Madrid: 1953-54 (17), 1954-55 (24), 1955-56 (29),

1956-57 (27), 1957-58 (28), 1958-59 (21), 1959-60 (27), 1960-61 (28), 1961-62 (25), 1962-63 (25), 1963-64 (24), 1964-65 (23), 1965-66 (28), 1966-67 (20), 1967-68 (24), 1968-69 (26), 1969-70 (24), 1970-71 (7).

Legendario extremo izquierdo, velocidad endiablada “La galerna del Cantábrico”, gran regate y centros medidos, sabía correr con el balón y parar cuando era preciso, disparaba de puntera con una fuerza impresionante. Rial le pasaba balones largos a la espalda de la defensa para permitirle explotar su velocidad.

Arieta I

Arieta I

 

Pepillo

Pepillo

 

Tejada

Tejada

 

77 Eneko Arieta-Araunabeña Piedra“Arieta I”. Durango (Vizcaya). 21.08.1933

1

2

T

S

1G

1P

1M

2G

2P

2M

T1

T2

TT

1ª Pt.

2ª Pt.

G.Pt.

Ex.

TGrl

1P

2P

TP

9

 

9

3

125

 

 

 

 

 

2

 

2

170,800

 

125,00

-3,0

292,800

244

244

Athletic: 1951-52 (1), 1952-53 (1), 1953-54 (25), 1954-55 (28), 1955-56 (25), 1956-57 (14), 1957-58 (15), 1958-59 (23), 1959-60 (22), 1960-61 (23), 1961-62 (24), 1962-63 (16), 1963-64 (19), 1964-65 (5), 1965-66 (3).

Poderoso estilo de juego físico y directo, su capacidad de lucha y entrega con la que conseguía implicar a todo el equipo.

169 José García Castro “Pepillo”. Le llamaban “El toreador”, buen toque del balón, quiebros y regates, goleador. Estuvo cedido en el River Plate. 53-54 Melilla, 53-59 Sevilla,                   59-62 Real Madrid, 62-64 Mallorca, 64-67 Málaga C.D..

224 Justo Tejada. Extremo rápido, técnico y con notable capacidad goleadora.

53-61 Barcelona, 61-63 Real Madrid, 63-65 Espanyol.

1934. 163 Jugadores

Collar

Collar

Waldo

Waldo

Mauri

Mauri

Romero

Romero

38 Enrique Collar Monterrubio. San Juan de Aznalfarache (Sevilla). 02.11.1934

1

2

T

S

1G

1P

1M

2G

2P

2M

T1

T2

TT

1ª Pt.

2ª Pt.

G.Pt.

Ex.

TGrl

1P

2P

TP

13

1

14

16

80

11

 

7

         

247,100

3,667

78,75

 

329,517

353

11

364

Atlético Madrid: 1953-54 (4), 1954-55 (14). Murcia: 1954-55 (11).

Atlético Madrid: 1955-56 (28), 1956-57 (21), 1957-58 (21), 1958-59 (26), 1959-60 (20), 1960-61 (24), 1961-62 (28), 1962-63 (27), 1963-64 (22), 1964-65 (15), 1965-66 (23), 1966-67 (16), 1967-68 (25), 1968-69 (25). Valencia: 1969-70 (14).

Jugador veloz, guerrero, de regate imparable, centro generoso y remate fulmíneo. También se prodigaba en provocar y hacer marrullerías, pese a su carácter afable fuera del campo.

109 Waldo Machado. Jugador atlético, velocidad de corta distancia. Usaba la inteligencia para pegarse al central y así lo retrasaba, descubriendo brechas por donde entraba Guillot. Lanzaba golpes francos con contundencia. 61-70 Valencia, 70-71 Hércules.

171 Mauricio Ugartemendia “Mauri”. Centrocampista atacante del Athletic con gran poderío físico, hábil marcador, muy compenetrado con su compañero Maguregui.

53-64 Athletic, 65-66 Sabadell, 65-66 Recreativo.

246 Juan Ángel Romero. Jugador mítico del Elche, goleador y de exquisita zurda.          60-67 Elche, 67-68 Hércules, 68-69 Ilicitano.

1935. 152 Jugadores

Mestre

Mestre

Muñoz

Muñoz

Griffa

Griffa

Merodio

Merodio

194 Manuel Mestre Torres. OIiva (Valencia). 07.01.1935

1

2

T

S

1G

1P

1M

2G

2P

2M

T1

T2

TT

1ª Pt.

2ª Pt.

G.Pt.

Ex.

TGrl

1P

2P

TP

12

1

13

2

3

1

1

           

226,100

4,667

2,20

 

232,967

323

14

337

Mestalla: 1955-56 (14). Valencia: 1955-56 (14), 1956-57 (26), 1957-58 (24), 1958-59 (28), 1959-60 (29), 1960-61 (26), 1961-62 (29), 1962-63 (28), 1963-64 (7), 1964-65 (29),

1965-66 (23), 1966-67 (28), 1967-68 (25), 1968-69 (7).

Defensa de fácil juego, retenía el balón con inteligencia y tenía claridad de ideas para sacarlo, bien colocado. Era también algo duro en el juego y contagiaba a sus compañeros con su carácter dominador.

262 Luis Muñoz Grau. Jugador polivalente con gran pundonor. 54-56 Sabadell,

56-57 Espanyol, 57-58 Ceuta, 58-64 Espanyol, 64-65 Deportivo, 65-70 Sabadell.

570 Jorge Bernardo Griffa. Defensa con anticipación, firmeza, colocación, buen salto de cabeza, contundencia en su máxima expresión. 59-69 Atlético Madrid, 69-71 Espanyol.

681 Armando Merodio. Goleador. Hijo del pelotari Chiquito de Gallarta, nacido en Barcelona. 54-55 Baracaldo, 56-63 Athletic, 63-65 Murcia,65-66 Recreativo,                    66-67 Indauchu.

1936. 168 Jugadores

Diéguez

Diéguez

Peiró

Peiró

Rivilla

Rivilla

Calleja

Calleja

213 José Carlos Diéguez Bravo. Córdoba (Argentina). 06.12.1936

1

2

T

S

1G

1P

1M

2G

2P

2M

T1

T2

TT

1ª Pt.

2ª Pt.

G.Pt.

Ex.

TGrl

1P

2P

TP

8

2

10

 

55

7

 

15

2

 

1

1

2

142,100

28,825

60,45

-2,5

228,875

203

81

284

Sevilla: 1957-58 (4), 1958-59 (25), 1959-60 (30), 1960-61 (27), 1961-62 (16),

1962-63 (16), 1963-64 (28), 1964-65 (24), 1965-66 (20), 1966-67 (13).

Gimnástica Torrelavega: 1967-68 (29). Oviedo: 1968-69 (23). San Andrés: 1969-70 (15), 1970-71 (14).

Jugador incisivo y goleador que se compenetró con sus compañeros, tenía el fervor de la afición.

227 Joaquín Peiró. Interior izquierdo que figuró en el fútbol italiano, disponía de amplia zancada y gran velocidad, jugaba con las medias bajadas. 54-55 Murcia,

55-63 Atlético Madrid.

279 Feliciano Muñoz Rivilla. Lateral derecho, menudo, velocísimo y temperamental, sus características incursiones en el ataque, preludio del carrilero. 53-54 Murcia,                   55-56 Plus Ultra, 56-58 Rayo Vallecano, 58-68 Atlético Madrid.

288 Isacio Calleja. Lateral con proyección ofensiva, excelente marcador, buena condición física y veloz. 58-71 Atlético Madrid.

1937. 151 Jugadores

Irulegui

Irulegui

Veloso

Veloso

Morollón

Morollón

Abel

Abel

359 José Antonio Irulegui Garmendia. Lasarte-Oria (Guipúzcoa). 01.04.1937

1

2

T

S

1G

1P

1M

2G

2P

2M

T1

T2

TT

1ª Pt.

2ª Pt.

G.Pt.

Ex.

TGrl

1P

2P

TP

10

3

13

 

1

 

3

   

1

 

1

1

173,600

29,122

-0,45

-1,0

201,272

248

84

332

Éibar: 1955-56 (15). Real Sociedad: 1956-57 (17), 1957-58 (27), 1958-59 (23),

1959-60 (22), 1960-61 (27), 1961-62 (24), 1962-63 (18), 1963-64 (12), 1964-65 (7).

Pontevedra: 1965-66 (13), 1966-67 (25), 1967-68 (26), 1968-69 (21), 1969-70 (23),

1970-71 (32).

Lateral derecho muy regular y experimentado.

391 José Luis Fidalgo Veloso. Goleador de raza, con mucha movilidad, atento y preparado para sacar ventaja de las situaciones de peligro. Muy oportunista.                   58-65 Deportivo, 65-69 Real Madrid, 69-70 Ourense, 70-72 Rayo Vallecano.

572 Delio Morollón. Oportunista goleador, que imprimía dinamismo. 58-64 Valladolid,

64-65 Real Madrid, 65-66 Sabadell, 66-67 Valladolid, 67-68 Castellón.

654 Abel Fernández. 2º máximo goleador de la 2ª División, se caracterizaba por sus clásicos quiebros y regates en el área contraria, con mucho pundonor. 59-60 Racing,    61-62 Ourense, 62-65 Racing, 65-70 Celta, 70-71 Castellón.

1938. 174 Jugadores

UnSiglo23817 José Luis Aragonés Suárez Martínez “Luis”. Madrid. 28.07.1938

1

2

T

S

1G

1P

1M

2G

2P

2M

T1

T2

TT

1ª Pt.

2ª Pt.

G.Pt.

Ex.

TGrl

1P

2P

TP

13

 

13

11

161

25

 

11

   

3

 

3

237,464

2,667

155,95

-4,5

391,581

349

8

357

Plus Ultra: 1960-61 (8). Oviedo: 1960-61 (13). Betis: 1961-62 (28), 1962-63 (30),

1963-64 (24). Atlético Madrid: 1964-65 (30), 1965-66 (28), 1966-67 (23), 1967-68 (28), 1968-69 (17), 1969-70 (30), 1970-71 (15), 1971-72 (28), 1972-73 (30), 1973-74 (19), 1974-75 (6).

Delantero de mucha movilidad, de buen regate, potente disparo, prodigándose en centros sobre el área y lanzamientos de falta con peligro. Como entrenador ha conseguido el título de Campeón de Europa con la Selección de España.

Re

Re

 

Paquito

Paquito

 

Pereda

Pereda

 

53 Cayetano Re Ramírez. Asunción (Paraguay). 07.02.1938

1

2

T

S

1G

1P

1M

2G

2P

2M

T1

T2

TT

1ª Pt.

2ª Pt.

G.Pt.

Ex.

TGrl

1P

2P

TP

9

1

10

 

106

2

 

18

2

 

 

 

 

184,800

11,789

116,40

 

312,989

264

32

296

Elche: 1959-60 (29), 1960-61 (27), 1961-62 (23). Barcelona: 1962-63 (18), 1963-64 (27), 1964-65 (30), 1965-66 (9). Espanyol: 1966-67 (28), 1967-68 (30), 1968-69 (28),

1969-70 (32), 1970-71 (15).

Delantero centro de pequeña estatura, astuto y habilidoso con mucha garra y buen regate.

114 Francisco García Gómez “Paquito”. Jugador de amplio recorrido, imprimía variantes ofensivas con pases inteligentes. Dormía el balón sin que el contrario la tocara.

58-63 Oviedo, 63-71 Valencia, 71-73 Mestalla.

153 Jesús Pereda. Interior de enlace, muy buen organizador, disponía de técnica, fuerza y acierto en el gol, muy temperamental por su carácter abierto y alegre. 55-58 Indauchu, 57-58 Real Madrid, 58-59 Valladolid, 59-61 Sevilla, 61-69 Barcelona, 69-70 Sabadell,    70-72 Racing.

1939. 150 Jugadores

UnSiglo24214 Amancio Amaro Varela. A Coruña. 16.10.1939

1

2

T

S

1G

1P

1M

2G

2P

2M

T1

T2

TT

1ª Pt.

2ª Pt.

G.Pt.

Ex.

TGrl

1P

2P

TP

14

3

17

42

119

10

 

54

2

 

3

 

3

230,711

30,668

139,00

-4,5

395,879

343

92

435

Deportivo: 1958-59 (11), 1959-60 (26), 1960-61 (29), 1961-62 (26).

Real Madrid: 1962-63 (28), 1963-64 (24), 1964-65 (22), 1965-66 (25), 1966-67 (25),

1967-68 (28), 1968-69 (29), 1969-70 (29), 1970-71 (19), 1971-72 (28), 1972-73 (25), 1973-74 (26), 1974-75 (16), 1975-76 (19).

Deleitaba en el manejo del balón, buen regate, hábil, rápido, y paradas en seco. Se cambiaba el balón, desplazando al contrario, brindando espectáculo y anotando goles. Era el dueño de la banda derecha, trataba con mimo al balón, recibiendo bastantes faltas por sus rivales.

Adelardo

Adelardo

Zoco

Zoco

Aguirre

Aguirre

25 Adelardo Rodríguez Sánchez. Badajoz.26.09.1939

1

2

T

S

1G

1P

1M

2G

2P

2M

T1

T2

TT

1ª Pt.

2ª Pt.

G.Pt.

Ex.

TGrl

1P

2P

TP

14

1

15

14

73

 

 

12

 

 

1

 

1

267,646

11,412

78,40

-1,5

355,958

396

36

432

Badajoz: 1957-58 (15), 1958-59 (21).  Atlético Madrid: 1959-60 (26), 1960-61 (26),

1961-62 (23), 1962-63 (26), 1963-64 (24), 1964-65 (27), 1965-66 (28), 1966-67 (16), 1967-68 (19), 1968-69 (16), 1969-70 (22), 1970-71 (27), 1971-72 (33), 1972-73 (33), 1973-74 (23), 1974-75 (22), 1975-76 (5).

Mítico y longevo jugador del Atlético de Madrid, centrocampista e interior de mucha brega y clase.

119 Ignacio Zoco. Jugador de entrega, coraje y entusiasmo, de juego sobrio, sin concesiones a la galería, defendía y atacaba, aprovechando los balones en alto en los saques de esquina. 59-62 Osasuna, 62-74 Real Madrid.

366 Luis María Aguirre. Organizador del equipo, con buen dominio y movimiento del balón y buen disparo. “El Fielato”. 57-69 Athletic, 69-70 Sabadell.

1940. 196 Jugadores

Ansola

Ansola

Martínez

Martínez

Juanín

Juanín

Marcelino

Marcelino

28 Fernando Ansola San Martín. Elgóibar (Guipúzcoa).27.10.1940

1

2

T

S

1G

1P

1M

2G

2P

2M

T1

T2

TT

1ª Pt.

2ª Pt.

G.Pt.

Ex.

TGrl

1P

2P

TP

11

 

11

5

130

               

214,735

3,529

130,00

 

348,264

317

12

329

Éibar: 1957-58 (12). Oviedo: 1959-60 (3), 1960-61 (13). Betis: 1961-62 (10), 1962-63 (20), 1963-64 (30), 1964-65 (25), 1965-66 (29). Valencia: 1966-67 (26), 1967-68 (24),

1968-69 (24), 1969-70 (21), 1970-71 (5). Real Sociedad: 1971-72 (27), 1972-73 (32), 1973-74 (20), 1974-75 (8).

Jugador limitado, su habilidad era el disparo y el juego aéreo llevándose a los contrarios hasta golpear el balón, cuando no era gol, el compañero aprovechaba la situación. Se le consideraba prototipo de la furia.

174 José Martínez García. Jugador entre otros equipos del C.D. Málaga, que se caracterizó por disputar todos los balones, venía precedido de goleador, para convertirse en centrocampista rompedor y marcador eficaz de sus rivales. 59-65 Valladolid,

65-76 Málaga C.D..

178 Juan García “Juanín”. Jugador infatigable en todo el campo, de gran clase y poderío físico además de goleador. 58-60 Extremadura, 60-70 Córdoba, 70-71 Calvo Sotelo.

180 Marcelino Martínez. Buen goleador, conocido por el soberbio cabezazo que significó conquistar la Eurocopa de 1964. Integrante de la delantera de los 5 magníficos del Zaragoza, su acometividad, rapidez, dominio del balón, visión del juego, su buen disparo con las dos piernas y potente salto para el juego aéreo. 1958-59 Ferro, 59-70 Zaragoza.

1941. 175 Jugadores

Zaldúa

Zaldúa

Violeta

Violeta

Fusté

Fusté

Ufarte

Ufarte

134 José Antonio Zaldúa Urdanavia. Elizondo-Baztan (Navarra). 15.12.1941

1

2

T

S

1G

1P

1M

2G

2P

2M

T1

T2

TT

1ª Pt.

2ª Pt.

G.Pt.

Ex.

TGrl

1P

2P

TP

7

3

10

3

73

   

14

     

1

1

142,429

33,983

81,70

-1,0

257,112

207

93

300

Valladolid: 1959-60 (4), 1960-61 (28). Barcelona: 1961-62 (10), 1962-63 (14),

1963-64 (12). Osasuna: 1964-65 (8). Barcelona: 1965-66 (19), 1966-67 (21),

1967-68 (24), 1968-69 (24), 1969-70 (21). Sabadell: 1971-72 (30), 1972-73 (28),

1973-74 (34), 1974-75 (23).

Jugador impetuoso, elegante, estilista, goleador, que supo ganarse a la afición y fue capitán del Barcelona.

165 José Luis Violeta. Centrocampista del Zaragoza, muy completo, inteligente en el robo del balón y experto en la anticipación, ayudaba en el ataque. Su garra e ímpetu en el terreno de juego eran las virtudes de “El León de Torrero”. 63-77 Zaragoza.

195 José María Fusté. Jugador de gran clase, muy técnico y trabajador, de excelente disparo con ambas piernas, cubría mucho campo, era considerado el motor del equipo. 60-62 Osasuna, 62-72 Barcelona, 72-73 Hércules.

276 José Armando Ufarte. Extremo derecho de buen regate muy bien compenetrado con Luis Aragonés. 64-74 Atlético Madrid, 74-76 Racing.

1942. 156 Jugadores

José María

José María

Gilberto

Gilberto

Glaría IV

Glaría IV

Migueli

Migueli

43 José María García Lavilla. Pola de Siero (Asturias). 23.05.1942

1

2

T

S

1G

1P

1M

2G

2P

2M

T1

T2

TT

1ª Pt.

2ª Pt.

G.Pt.

Ex.

TGrl

1P

2P

TP

13

1

14

6

68

13

 

4

   

2

1

3

252,411

11,053

65,40

-4,0

324,864

376

30

406

Oviedo: 1960-61 (1), 1961-62 (21), 1962-63 (28), 1963-64 (30), 1964-65 (28).

Espanyol: 1965-66 (25), 1966-67 (29), 1967-68 (30), 1968-69 (26), 1969-70 (30),

1970-71 (27), 1971-72 (33), 1972-73 (28), 1973-74 (30), 1974-75 (31), 1975-76 (9).

Extremo izquierdo nato, inteligente, elegante, estratega y motor del equipo, buen lanzador de faltas, ha sido un mito en el Espanyol.

106 Justo Gilberto González. Jugador canario de gran poder y eficacia, aprovechaba espacios con acierto, muy polivalente en labores de ataque y defensa. 61-67 Tenerife,

67-74 Las Palmas, 74-77 Tenerife.

151 Jesús María Glaría “Glaría IV”. Jugador de poderío físico, elegante, sacaba el balón jugado desde cualquier posición. Murió como consecuencia accidente de tráfico a los 36 años. 60-68 Atlético Madrid, 68-75 Espanyol.

163 Miguel Ramos “Migueli”. Centrocampista, recuperador e iniciador del contraataque, muy trabajador del C.D.Málaga. 66-67 Cádiz, 67-80 Málaga C.D.

1943. 185 Jugadores

UnSiglo25849 Germán Dévora Ceballos. Las Palmas de Gran Canaria. 16.11.1943

1

2

T

S

1G

1P

1M

2G

2P

2M

T1

T2

TT

1ª Pt.

2ª Pt.

G.Pt.

Ex.

TGrl

1P

2P

TP

12

1

13

5

85

25

 

17

   

1

 

1

226,018

13,334

82,65

-1,5

320,502

343

40

383

Las Palmas: 1962-63 (17), 1963-64 (23), 1964-65 (28), 1965-66 (4), 1966-67 (26),

1967-68 (30), 1968-69 (30), 1969-70 (25), 1970-71 (29), 1971-72 (33), 1972-73 (34), 1973-74 (32), 1974-75 (28), 1975-76 (24), 1976-77 (18), 1977-78 (2).

Jugador vinculado a la U.D. Las Palmas, centrocampista de gran clase y elegancia en los desplazamientos del balón. Disponía de una técnica depurada en ambas piernas, cambiaba el ritmo, desconcertando a los rivales con un simple movimiento de cintura, también tenía una genial visión del juego y capacidad para temporizar los partidos.

Iribar

Iribar

Velázquez

Velázquez

Tonono

Tonono

51 José Ángel Iribar Cortajarena. Zarautz (Guipúzcoa). 01.03.1943

1

2

T

S

1G

1P

1M

2G

2P

2M

T1

T2

TT

1ª Pt.

2ª Pt.

G.Pt.

Ex.

TGrl

1P

2P

TP

16

1

17

49

 

 

 

 

 

 

 

 

 

305,569

8,000

 

 

313,569

465

24

489

Basconia: 1961-62 (24). Athletic: 1962-63 (2), 1963-64 (26), 1964-65 (28), 1965-66 (27), 1966-67 (30), 1967-68 (25), 1968-69 (25), 1969-70 (30), 1970-71 (30), 1971-72 (32), 1972-73 (22), 1973-74 (30), 1974-75 (33), 1975-76 (25), 1976-77 (30), 1977-78 (31), 1978-79 (30), 1979-80 (9).

“El Txopo”, legendario portero, dominaba el espacio, medía con la mirada la distancia de peligro, mantenía la calma en los momentos difíciles, sabía volar, interceptar y caer con sutileza con el balón. Ha sido un mito.

139 Manuel Velázquez. Jugador inteligente, con excelente técnica, de pases controlados y de visión de juego privilegiada y elegancia inusitada para desplegar su fútbol.

63-65 Málaga C.D., 65-77 Real Madrid.

197 Antonio Alfonso “Tonono”. Líbero con pases precisos y en profundidad, elegante y muy regular con buena colocación, conocido por “el Omega”. 61-75 Las Palmas.

1944. 185 Jugadores

UnSiglo26263 Francisco Fernández Rodríguez “Gallego”. Puerto Real (Cádiz). 04.03.1944

1

2

T

S

1G

1P

1M

2G

2P

2M

T1

T2

TT

1ª Pt.

2ª Pt.

G.Pt.

Ex.

TGrl

1P

2P

TP

13

 

13

36

27

   

1

1

 

2

 

2

275,677

4,000

27,30

-3,0

303,977

417

12

429

Sevilla: 1961-62 (4). Sevilla Atlético: 1962-63 (12). Sevilla: 1962-63 (12), 1963-64 (29), 1964-65 (24). Barcelona: 1965-66 (13), 1966-67 (26), 1967-68 (30), 1968-69 (26),

1969-70 (27), 1970-71 (29), 1971-72 (33), 1972-73 (26), 1973-74 (15), 1974-75 (9). Sevilla: 1975-76 (30), 1976-77 (31), 1977-78 (26), 1978-79 (24), 1979-80 (3).

Defensa central contundente, magnífico en el juego aéreo, muy sólido por la clase y casta que derrochaba. Imponía su hegemonía física en la pugna hombre a hombre. Le llamaban “gallego” por la palidez de su piel, su cabello rubio y sus facciones.

Gárate

Gárate

Castellano

Castellano

León

León

93 José Eulogio Gárate Ormaechea. Sarandi-Buenos Aires.20.09.1944

1

2

T

S

1G

1P

1M

2G

2P

2M

T1

T2

TT

1ª Pt.

2ª Pt.

G.Pt.

Ex.

TGrl

1P

2P

TP

8

1

9

18

110

1

 

14

 

 

1

 

1

155,154

8,000

115,90

-1,5

277,554

236

24

260

Indauchu: 1965-66 (24). Atlético Madrid: 1966-67 (14), 1967-68 (23), 1968-69 (20),

1969-70 (30), 1970-71 (27), 1971-72 (14), 1972-73 (24), 1973-74 (29). 1974-75 (31), 1975-76 (24).

Goleador, espléndido por sus goles en plancha, muy correcto en su juego, no celebraba los goles. “El Ingeniero del área”.

132 Francisco Castellano. Defensa de cierre canario muy regular, potente en el disparo y buen rematador de cabeza. 64-78 Las Palmas.

222 José Manuel León. Extremo rápido y goleador. 62-75 Las Palmas.

1945. 183 Jugadores

UnSiglo26618 José Martínez Sánchez “Pirri”. Ceuta.11.03.1945

1

2

T

S

1G

1P

1M

2G

2P

2M

T1

T2

TT

1ª Pt.

2ª Pt.

G.Pt.

Ex.

TGrl

1P

2P

TP

16

1

17

41

122

22

3

11

   

1

 

1

268,346

7,000

116,95

-1,5

390,796

411

21

432

Granada: 1963-64 (21). Real Madrid: 1964-65 (21), 1965-66 (28), 1966-67 (27),

1967-68 (28), 1968-69 (17), 1969-70 (26), 1970-71 (29), 1971-72 (19), 1972-73 (30), 1973-74 (28), 1974-75 (18), 1975-76 (31), 1976-77 (31), 1977-78 (26), 1978-79 (25), 1979-80 (27).

Jugador que representa la fuerza, el pundonor y la garra, prototipo de la furia. Muy polivalente, con capacidad de remate desde fuera del área y con llegada al gol con el tiempo se convirtió en un líbero excepcional atajando balones por todos sitios.

UnSiglo26767 Fidel Uriarte Macho. Sestao (Vizcaya). 01.03.1945

1

2

T

S

1G

1P

1M

2G

2P

2M

T1

T2

TT

1ª Pt.

2ª Pt.

G.Pt.

Ex.

TGrl

1P

2P

TP

12

1

13

9

93

15

1

1

 

 

1

 

1

206,088

10,684

87,25

-1,5

302,522

305

29

334

Athletic: 1962-63 (23), 1963-64 (25), 1964-65 (25), 1965-66 (26), 1966-67 (17),

1967-68 (24), 1968-69 (23), 1969-70 (24), 1970-71 (28), 1971-72 (32), 1972-73 (28), 1973-74 (19). Málaga C.D.: 1974-75 (10), 1975-76 (29), 1976-77 (1).

Interior de gran despliegue con gran llegada al área, gran goleador.

Quino

Quino

Martín II

Martín II

91 Joaquín Sierra Vallejo“Quino”. Sevilla.06.09.1945

1

2

T

S

1G

1P

1M

2G

2P

2M

T1

T2

TT

1ª Pt.

2ª Pt.

G.Pt.

Ex.

TGrl

1P

2P

TP

8

4

12

7

55

 

 

62

9

 

 

 

 

136,005

49,702

93,05

 

278,757

213

137

350

Betis: 1963-64 (1), 1964-65 (5), 1965-66 (24), 1966-67 (22), 1967-68 (24), 1968-69 (38), 1969-70 (33), 1970-71 (6). Valencia: 1971-72 (31), 1972-73 (24), 1973-74 (30),

1974-75 (26), 1975-76 (21). Cádiz: 1976-77 (38), 1977-78 (27).

Delantero centro, con corpulencia, técnica y buen cabeceo.

241 Martín Marrero “Martín II”. Defensa carrilero, con gran pundonor en la defensa.       64-66 Tenerife, 66-79 Las Palmas.

1946. 201 Jugadores

Esnaola

Esnaola

39 José Ramón Esnaola Larburu. Andain (Guipúzcoa). 30.06.1946

1

2

T

S

1G

1P

1M

2G

2P

2M

T1

T2

TT

1ª Pt.

2ª Pt.

G.Pt.

Ex.

TGrl

1P

2P

TP

15

3

18

               

1

1

296,429

32,632

 

-1,0

328,061

467

90

557

Real Sociedad: 1965-66 (15), 1967-68 (10), 1968-69 (30), 1969-70 (30), 1970-71 (27), 1971-72 (34), 1972-73 (34). Betis: 1973-74 (37), 1974-75 (32), 1975-76 (24),

1976-77 (18), 1977-78 (31), 1978-79 (38), 1979-80 (31), 1980-81 (33), 1981-82 (33), 1982-83 (34), 1983-84 (33), 1984-85 (33).

Mítico portero del Betis, serio y flemático, valiente que transmitía seguridad,  un auténtico parapenaltis. Se desligó de la Real Sociedad para permitir que los jóvenes porteros del equipo siguieran evolucionando.

Arieta II

Arieta II

Iriarte

Iriarte

Claramunt

Claramunt

Galán

Galán

113 Antón Arieta “Arieta II”. Luchador con mucho movimiento y goleador del Athletic.

64-74 Athletic, 74-76 Hércules.

133 Clemente Iriarte. Organizador juego del equipo, la elegancia de sus regates, la precisión de su pases y su limpieza defensiva y su regularidad. 66-67 Rayo Vallecano,

68-69 Burgos, 69-78 Oviedo, 78-82 Osasuna.

155 José Claramunt. Jugador coriáceo, que estaba en cualquier sitio, controlando el juego del equipo.  65-66 Mestalla, 66-78 Valencia.

272 Enrique Galán. Goleador consumado. 64-66 Mestalla, 67-68 Badajoz, 70-78 Oviedo,                 78-80 Getafe C.F.

1947. 175 Jugadores

UnSiglo27552 Marcial Manuel Pina Morales. Barzana-Quirós (Asturias). 23.08.1947

1

2

T

S

1G

1P

1M

2G

2P

2M

T1

T2

TT

1ª Pt.

2ª Pt.

G.Pt.

Ex.

TGrl

1P

2P

TP

13

 

13

15

80

         

1

 

1

234,830

 

80,00

-1,5

313,330

359

359

Elche: 1964-65 (24), 1965-66 (24). Espanyol: 1966-67 (29), 1967-68 (14), 1968-69 (15).

Barcelona: 1969-70 (27), 1970-71 (26), 1971-72 (23), 1972-73 (24), 1973-74 (31),

1974-75 (21), 1975-76 (32), 1976-77 (14). Atlético Madrid: 1977-78 (24), 1978-79 (26), 1979-80 (5).

Jugador que manejaba las dos piernas muy bien. Dotado de una exquisita técnica, clase y elegancia que tenía un gran disparo, un magnífico regate y una buena visión del juego.

UnSiglo27673 José Francisco Rojo Arroitia“RojoI”. Bilbao.28.01.1947

1

2

T

S

1G

1P

1M

2G

2P

2M

T1

T2

TT

1ª Pt.

2ª Pt.

G.Pt.

Ex.

TGrl

1P

2P

TP

14

 

14

18

47

1

 

 

 

 

6

 

6

257,930

 

46,60

-9,0

295,530

402

402

Athletic: 1965-66 (17), 1966-67 (12), 1967-68 (27), 1968-69 (26), 1969-70 (25),

1970-71 (10), 1971-72 (30), 1972-73 (30), 1973-74 (27), 1974-75 (31), 1975-76 (30), 1976-77 (27), 1977-78 (3), 1978-79 (29), 1979-80 (32), 1980-81 (23), 1981-82 (23).

Extremo izquierdo de fino estilo y clase, hábil para crear peligro y capacidad para ofrecer juego a sus compañeros.

Rexach

Rexach

Sol

Sol

99 Carlos Rexach Cerdá. Barcelona.13.01.1947

1

2

T

S

1G

1P

1M

2G

2P

2M

T1

T2

TT

1ª Pt.

2ª Pt.

G.Pt.

Ex.

TGrl

1P

2P

TP

11

1

12

15

81

12

 

3

 

 

2

 

2

193,940

7,333

77,55

-3,0

275,823

302

22

324

Condal: 1965-66 (22). Barcelona: 1967-68 (22), 1968-69 (14), 1969-70 (25), 1970-71 (29), 1971-72 (25), 1972-73 (25), 1973-74 (26), 1974-75 (30), 1975-76 (32), 1976-77 (11), 1977-78 (22), 1978-79 (22), 1979-80 (17), 1980-81 (2).

Extremo de gran clase y de juego elegante, gran pasador y regateador, magistral en el lanzamiento de penaltis y golpes francos.

220 Juan Cruz Sol. Líbero, que iba muy bien al cruce y buen golpe de cabeza, tenía tendencia a protestar al árbitro. 65-75 Valencia. 75-79 Real Madrid, 79-81 Valencia.

1948. 201 Jugadores

UnSiglo27950 Rafael Carlos Pérez González “Marañón”. Olite (Navarra). 23.06.1948

1

2

T

S

1G

1P

1M

2G

2P

2M

T1

T2

TT

1ª Pt.

2ª Pt.

G.Pt.

Ex.

TGrl

1P

2P

TP

8

3

11

4

116

34

 

35

         

167,711

26,895

125,15

 

319,756

271

73

344

Onteniente: 1968-69 (27). Sporting: 1969-70 (23). Real Madrid: 1970-71 (4), 1971-72 (5), 1972-73 (4), 1973-74 (9). Espanyol: 1974-75 (27), 1975-76 (7), 1976-77 (34),

1977-78 (30), 1978-79 (34), 1979-80 (29), 1980-81 (27), 1981-82 (33), 1982-83 (28).

Sabadell: 1984-85 (23).

Conocido por el 2º apellido de su tío Adolfo que fue jugador de fútbol. Jugador que se desplegaba en la banda izquierda y de delantero centro. Zurdo, su pie es un guante que ejecuta centros medidos y certeros trallazos. Ligero de peso, su punta de velocidad es letal, magnífico cabeceador por su constante anticipación.

Irureta

Irureta

Lasa

Lasa

Juan

Juan

Fenoy

Fenoy

96 Javier Iruretagoyena Amiano“Irureta”. Irún (Guipúzcoa). 01.04.1948

1

2

T

S

1G

1P

1M

2G

2P

2M

T1

T2

TT

1ª Pt.

2ª Pt.

G.Pt.

Ex.

TGrl

1P

2P

TP

10

 

10

6

71

4

 

 

 

 

 

 

 

207,158

 

69,40

 

276,558

325

325

Atlético Madrid: 1967-68 (13), 1968-69 (27), 1969-70 (12), 1970-71 (26), 1971-72 (33), 1972-73 (29), 1973-74 (26), 1974-75 (28). Athletic: 1975-76 (33), 1976-77 (28),

1977-78 (32), 1978-79 (33), 1979-81 (5).

Centrocampista laborioso, muy preciso, buen golpe de balón y buen entrenador.

206 José María Lasa. Extremo derecho que fijaría su posición posteriormente en la zaga. 68-70 Valladolid, 70-72 Granada, 72-78 Athletic, 78-80 Zaragoza.

253 Juan Fernández. Jugador con talento. 67-69 Ferrol, 69-80 Celta.

304 Carlos Alberto Fenoy. Portero de mucho carácter, con reflejos y excelente en el mano a mano, lanzador de penaltis. 75-80 Celta, 80-88 Valladolid.

1949. 183 Jugadores

UnSiglo2841Enrique Castro González “Quini”. Oviedo. 23.09.1949

1

2

T

S

1G

1P

1M

2G

2P

2M

T1

T2

TT

1ª Pt.

2ª Pt.

G.Pt.

Ex.

TGrl

1P

2P

TP

11

3

14

35

218

30

1

67

1

   

1

1

247,536

34,263

248,90

-1,0

529,699

397

93

490

Sporting: 1968-69 (21), 1969-70 (34), 1970-71 (30), 1971-72 (23), 1972-73 (34),

1973-74 (34), 1974-75 (32), 1975-76 (34), 1976-77 (38), 1977-78 (31), 1978-79 (33), 1979-80 (34). Barcelona: 1980-81 (30), 1981-82 (32), 1982-83 (14), 1983-84 (9).

Sporting: 1984-85 (15), 1985-86 (11), 1986-87 (1).

El jugador que dispone de mejor coeficiente de baremación. Leyenda viva del Sporting. Delantero centro rápido, escurridizo y de impecable remate, tanto con los pies como con la cabeza. Muy goleador con 5 pichichis en 1ª y 2 en 2ª.

UnSiglo28535 Juan Manuel Asensi Ripoll. Alicante. 23.09.1949

1

2

T

S

1G

1P

1M

2G

2P

2M

T1

T2

TT

1ª Pt.

2ª Pt.

G.Pt.

Ex.

TGrl

1P

2P

TP

12

 

12

41

97

 

 

 

 

 

 

 

 

238,577

 

97,00

 

335,577

374

374

Elche: 1966-67 (1), 1967-68 (23), 1968-69 (26), 1969-70 (30). Barcelona: 1970-71 (12), 1971-72 (33), 1972-73 (29), 1973-74 (34), 1974-75 (26), 1975-76 (29), 1976-77 (34), 1977-78 (32), 1978-79 (33), 1979-80 (22), 1980-81 (10).

Centrocampista con llegada y gol, muy completo y regular.

Churruca

Churruca

Cardeñosa

Cardeñosa

56 José Ignacio Churruca Sistiaga. Zarautz (Guipúzcoa). 28.01.1949

1

2

T

S

1G

1P

1M

2G

2P

2M

T1

T2

TT

1ª Pt.

2ª Pt.

G.Pt.

Ex.

TGrl

1P

2P

TP

10

2

12

16

73

1

 

14

 

 

2

 

2

198,184

30,088

81,10

-3,0

306,372

317

83

400

Sporting: 1967-68 (14), 1968-69 (35), 1969-70 (34), 1970-71 (29), 1971-72 (33),

1972-73 (32), 1973-74 (34), 1974-75 (31), 1975-76 (32). Athletic: 1976-77 (30),

1977-78 (31), 1978-79 (10). Hércules: 1980-81 (32), 1981-82 (23).

Extremo izquierdo con facilidad de gol, eficaz, muy rápido y capacidad de desborde y centros impecables.

117 Julio Cardeñosa. Jugador que efectuaba quiebros artísticos, medidos pases largos al hueco, y remates duros y bien colocados, con gran habilidad del balón y aspecto frágil “el flaco”. 71-74 Valladolid, 74-85 Betis.

1950. 178 Jugadores

Uría

Uría

Cuesta

Cuesta

López

López

Kortabarría

Kortabarría

208 Francisco Javier Álvarez Uría. Gijón.01.02.1950

1

2

T

S

1G

1P

1M

2G

2P

2M

T1

T2

TT

1ª Pt.

2ª Pt.

G.Pt.

Ex.

TGrl

1P

2P

TP

8

5

13

14

11

   

19

2

 

1

1

2

158,117

51,544

22,85

-2,5

230,011

256

140

396

Oviedo: 1967-68 (1), 1968-69 (24), 1969-70 (33), 1970-71 (33), 1971-72 (24),

1972-73 (34), 1973-74 (30). Real Madrid: 1974-75 (1), 1975-76 (12), 1976-77 (18). Sporting: 1977-78 (29), 1978-79 (14), 1979-80 (33), 1980-81 (34), 1981-82 (28),

1982-83 (23). Oviedo: 1983-84 (25).

Jugador de extraordinarias condiciones físicas, disponía de un excelente cambio de ritmo y de una técnica apreciable, siendo polivante de lateral, centrocampista o extremo.

225 Manuel de la Cuesta. Jugador muy trabajador y que veía puerta con facilidad.

69-74 Córdoba, 74-80 Espanyol, 81-82 Córdoba.

248 Francisco Javier López. Muy involucrado en el juego del equipo, dominando el centro del campo por su brega y esfuerzo constante. 70-82 Betis, 82-83 Mallorca,

83-84 Granada.

255 Ignacio Kortabarria. Defensa central alto y seguro, que se incorporaba a los remates de faltas y saques de esquina, capitán del equipo. 71-85 Real Sociedad.

1951. 154 Jugadores

UnSiglo29242 Daniel Ruiz-Bazán Justa “Dani”. Sopuerta (Vizcaya). 28.06.1951

1

2

T

S

1G

1P

1M

2G

2P

2M

T1

T2

TT

1ª Pt.

2ª Pt.

G.Pt.

Ex.

TGrl

1P

2P

TP

8

2

10

25

147

34

 

9

   

3

1

4

167,382

23,947

139,25

-5,5

325,079

271

65

336

Baracaldo: 1972-73 (31), 1973-74 (34). Athletic: 1974-75 (12), 1975-76 (31), 1976-77 (27), 1977-78 (30), 1978-79 (27), 1979-80 (32), 1980-81 (33), 1981-82 (28), 1982-83 (32), 1983-84 (4), 1984-85 (11), 1985-86 (4).

Extremo pequeño de estatura pero con excelente calidad, con notable técnica y rapidez, era hábil, escurridizo, muy astuto para desembarazarse de sus marcadores con facilidad. Experto lanzador de penaltis.

Migueli

Migueli

Rubén Cano

Rubén Cano

Castro

Castro

97  Miguel Bernardo Bianquetti “Migueli”. Ceuta.19.12.1951

1

2

T

S

1G

1P

1M

2G

2P

2M

T1

T2

TT

1ª Pt.

2ª Pt.

G.Pt.

Ex.

TGrl

1P

2P

TP

13

2

15

32

20

 

 

4

 

 

3

 

3

231,160

26,894

22,60

-4,5

276,154

386

73

459

Cádiz: 1970-71 (8), 1971-72 (29), 1972-73 (36). Barcelona: 1973-74 (1), 1974-75 (28), 1975-76 (34), 1976-77 (24), 1977-78 (33), 1978-79 (28), 1979-80 (31), 1980-81 (20),

1981-82 (1), 1982-83 (31), 1983-84 (30), 1984-85 (32), 1985-86 (29), 1986-87 (41),

1987-88 (23).

Central de gran pundonor, valiente, técnico, implacable en el marcaje y dominador del juego aéreo, que le permitía subir al ataque.

112 Rubén Cano Martínez. Jugador de garra, entrega, buena zancada, oportunista, dominaba el cambio de ritmo y buen goleador. 74-76 Elche, 76-82 Atlético Madrid,

83-85 Tenerife, 85-87 Rayo Vallecano.

192 Jesús Antonio Castro. Portero muy regular en el Sporting, hermano de Quini que murió ahogado para salvar a dos niños. 67-83 Sporting.

1952. 155 Jugadores

UnSiglo2966 Carlos Alonso González “Santillana”. Santillana del Mar (Cantabria). 23.08.1952

1

2

T

S

1G

1P

1M

2G

2P

2M

T1

T2

TT

1ª Pt.

2ª Pt.

G.Pt.

Ex.

TGrl

1P

2P

TP

12

1

13

56

186

2

 

16

   

2

 

2

244,589

12,526

195,60

-3,0

449,715

397

34

431

Racing: 1970-71 (34). Real Madrid: 1971-72 (34), 1972-73 (29), 1973-74 (11),

1974-75 (32), 1975-76 (30), 1976-77 (28), 1977-78 (33), 1978-79 (33), 1979-80 (33),

1980-81 (31), 1981-82 (20), 1982-83 (27), 1983-84 (29), 1984-85 (15), 1985-86 (6),

1986-87 (3), 1987-88 (3).

Espectacular y eficaz rematador de cabeza con un poderoso salto, atrapando los balones y aplicándole una técnica clásica y azote muscular de cuello y espalda que los convertía en imparables. A pesar de descubrirle una deformación renal, continuó consiguiendo goles.

Solsona

Solsona

Mesa

Mesa

Castellanos

Castellanos

86 Daniel Solsona Puig. Cornellà de Llobregat (Barcelona).18.01.1952

1

2

T

S

1G

1P

1M

2G

2P

2M

T1

T2

TT

1ª Pt.

2ª Pt.

G.Pt.

Ex.

TGrl

1P

2P

TP

12

12

7

65

2

       

217.74

64.2

281.94

350

350

Espanyol: 1970-71 (19), 1971-72 (31), 1972-73 (28), 1973-74 (33), 1974-75 (31),

1975-76 (34), 1976-77 (20), 1977-78 (27). Valencia: 1978-79 (30), 1979-80 (23),

1980-81 (32), 1981-82 (25), 1982-83 (17).

Centrocampista de exquisito trato al balón, fino, elegante, con una visión del juego increíble, experto lanzador de faltas.

176 Manuel Mesa. Centrocampista de extraordinario rendimiento, dotado de buena técnica, destacando por su poderío físico, sus galopadas, el juego directo. 75-87 Sporting, 88-91 Xerez.

233 Ángel Castellanos. Jugador lento pero de peculiar regate. Obstruía el ataque contrario con un trote premioso e incansable. 72-76 Granada, 76-86 Valencia.

Nota.- Por haber concluido la temporada 2014-15 en 1ª y 2ª Divisiones en la edición de este documento, se amplía con este artículo y siguientes la baremación de los jugadores, ateniéndose por tanto a la clasificación actualizada de los mismos y suprimiendo la clasificación que en el documento anterior constaba hasta la temporada 2013-14, siendo por tanto hasta la 2014-15 inclusive.

Los jugadores del documento anterior “Un siglo de Jugadores” Años 1886 a 1927 quedarían con estas baremaciones en la posición que se detallan.

3111José María Peña                                                                                                                                                     3183 René Petit

6745 Carmelo

1073 Cisco

2666 Luis Olaso

4673 Mauricio

1399 Zamora

1974 Urkizu

2663 Gamborena

1775 Urresti

1904 Quesada

3325 Samitier

1849 Alcoriza

2205 Yermo

2308 Martí

1864 Florenza

1976 Óscar

2310 Beristáin

560 Solé

797 Quincoces

1110 Ibarra

237 Marín

763 Cholín

798 Goiburu

665 Marculeta

747 Crisanto Bosch

823 Lafuente

162 Luis Regueiro

183 Bata

998 Roberto Etxebarria

11 Gorostiza

 

143 Unamuno

480 Saro

503 Larrínaga

605 Deva

764 Vilanova

563 Prat

1002 Muguerza

1220 Costa

   78 Lecue

100 Emilín

110 Ipiña

862 Gabilondo

1013 Soladrero

1123 Raich

47 Herrerita

60 Antón

292 Escolà

716 Roig

743 Oceja

744 Mesa

19 Mundo

74 Campos

154 Amadeo

603 Arnau

710 Chus Alonso

839 Bertol

381 Joaquín

543 Guimeráns

1252 Corona

21 Epi

54 Iriondo

128 Asensi

2 César

23 Igoa

45 Araujo

85 Eizaguirre

4 Zarra

186 Navarro

322 Monzó

12 Gainza

16 Panizo

72 Juncosa

5 Arza

    9 Pahiño

376 Seguer

142 Busto

244 Hermida

354 Ramallets

61 Domènech

172 Pasieguito

286 Molowny

7 Di Stéfano

94 Basora

236 Pahuet

24 Escudero

75 Miguel

101 Kubala

103 Seguí




Sandro Puppo, el único técnico italiano del Barça (1954-1955)

SandroPuppo01Nunca un técnico italiano había dirigido al Barça hasta aquel momento, y ninguno más ha vuelto a hacerlo desde entonces. En su contratación seguramente se valoraron un par de aspectos relevantes. En primer lugar, que procedía de una de las principales culturas futbolísticas del planeta, con dos Campeonatos del Mundo en su haber, y unas competiciones reñidas y espectaculares, con un concepto del Deporte-Rey bastante más adelantado que el nuestro, y en segundo, el hecho de haber clasificado a la floja y prácticamente desconocida selección de Turquía para la cita mundialista de Suiza en el verano del 54, tras eliminar al combinado nacional español en un tercer partido disputado en el Estadio Olímpico de Roma (de nada servía entonces la diferencia de goles: España había vencido por 4-1 en Madrid, y caído derrotada por 1 a 0 en Estambul ), un encuentro desgraciado ya desde antes del pitido inicial, pues un misterioso telegrama alertando sobre la situación burocrática de Kubala (nacionalizado español desde 1951) impidió la alineación de Laszi, y más tarde, al finalizar el tiempo reglamentario con empate a 2 tantos, se procedió a realizar un sorteo para dilucidar cuál de las dos selecciones seguía adelante, y la mano inocente la puso un muchacho italiano, un «bambino» llamado Luigi Franco Gamma, que con los ojos vendados extrajo la papeleta de los otomanos (quienes después tendrían el detalle de invitarle a acompañarles en Suiza)

Pero, ¿ quién era este Sandro Puppo que iba a sentarse en el mismo banquillo que habían ocupado antes Pep Samitier, Enrique Fernández o Ferdinand Daucik ? Su nombre completo era Alessandro Puppo, y había nacido en la localidad transalpina de Piacenza el día 28 de enero de 1918, en plena Primera Guerra Mundial. Su ciudad natal era – y es – la capital de la provincia homónima, y está situada en la región de la Emilia-Romaña, en la llanura del Pó, el principal río de Italia. Entonces contaba con algo más de 50.000 habitantes (hoy tiene casi el doble), y se encuentra a medio camino entre Milán y Parma. La biografía de sus primeros años es curiosa, puesto que su padre era violinista, y Sandro pasará parte de su adolescencia en Shanghai, una ciudad exótica y fascinante en esos años 30. En China va a comenzar a jugar al fútbol, en el equipo del colegio, y en 1934, de regreso a su ciudad natal, ficha por el equipo local, el Piacenza.

El joven Sandro posee una excelente planta  – medía 1,78 – y va a ocupar en el campo la demarcación de medio centro, en aquel fútbol que aun no había asimilado los sistemas de la «WM», que estaba poniendo en práctica por esos mismos años Herbert Chapman, el legendario manager del Arsenal londinense. Su buen rendimiento le lleva a ser convocado para la Selección Italiana que tomará parte en los Juegos Olímpicos de Berlín, en 1936. Será suplente en aquel combinado que va a ganar la Medalla de Oro, pero un año más tarde, en 1937, fichará por uno de los mejores conjuntos italianos, la Ambrosiana-Inter, nombre que ostentaba entonces el Internazionale de Milán, obligado por el régimen fascista a modificar su identidad, italianizándola (San Ambrosio es el patrón de la capital lombarda) . Con los negriazules no jugará mucho, pero se va a proclamar Campeón de Liga, conquistando el scudetto de la temporada 37-38, y también la Copa de Italia del año siguiente, en vísperas del estallido de la Segunda Guerra Mundial. Sus mejores temporadas vendrán cuando pase al Venezia, donde actuará hasta 1945, añadiendo también a su palmarés una nueva Copa de Italia, en 1941.

Finalizado el conflicto regresará brevemente al Piacenza, para militar con posterioridad de nuevo en el Venezia (1946-47), en la A.S. Roma (1947-49), y despedirse de la práctica activa del fútbol en el modesto Thiene (campaña 1949-50), Como técnico ya había hecho sus pinitos en el Piacenza, como entrenador-jugador, y repetirá la experiencia en el Thiene, pasando después a otro club viejo conocido suyo, el Venezia, y más tarde al Roveretto. En 1952 iniciará una nueva aventura en un escenario muy diferente, pues va a hacerse cargo de la preparación de la Selección de Turquía, de cara al Campeonato del Mundo de 1954, a celebrar en Suiza, meta que finalmente conseguirá a costa del combinado nacional español, ofreciendo un decoroso rendimiento en tierras helvéticas, pues cae ante la RFA (4-1) y golea a la débil Corea del Sur (7 a 0), quedando eliminada en partido de desempate ante los germanos (7 a 2 a favor de los futuros Campeones del Mundo)

EL SUSTITUTO DE DAUCIK

Aureolado por el triunfo que suponía haber apeado a España en su camino hacia el Mundial, la Junta Directiva presidida por el joven y dinámico Francesc Miró-Sans, que acababa de poner la primera piedra de lo que tres años más tarde sería uno de los mejores estadios del mundo, el «Camp Nou» (inaugurado en septiembre de 1957), pensó en Puppo para sustituir al cesado Daucik y tomar firmemente las riendas de un equipo que había perdido la hegemonía del fútbol español en favor de un Real Madrid liderado por Alfredo Di Stefano, y del que se rumoreaba que sus principales estrellas estaban demasiado acomodadas. Se esperaba, en una palabra,   que impusiera disciplina y metiese en cintura a los jugadores. Pero antes de poner manos a la obra, su llegada a la Ciudad Condal va a estar rodeada de cierto misterio, pues el Club no le presentará oficialmente a la prensa hasta que apruebe el examen que lo capacitaba para entrenar en España, tal como contó en 1994, en las páginas de la desaparecida revista «Don Balón», el periodista Julián Mir (fundador y director durante muchos años del semanario y posterior diario deportivo «Dicen»)

Sandro Puppo proyectaba una imagen atípica para un entrenador de fútbol, con aquellas gafas suyas que le daban el aspecto de un intelectual o un profesor universitario. Y los que así pensaban no andaban del todo descaminados, pues era un hombre refinado y culto – cualidades que no siempre acostumbraban a darse en su oficio -, y con una exquisita formación musical, ya que tocaba muy bien el violín – de casta le venía…- y el piano, y también va a ser un asiduo a las representaciones operísticas del Liceo barcelonés. Pero le habían contratado para poner orden, y a ello se va a aplicar inmediatamente, contando con los siguientes efectivos humanos para tratar de devolver al Barça a la primera línea del fútbol español: Ramallets, Velasco, Goicolea, Caldentey, Seguer, Biosca, Segarra, Brugué, Gracia, Hanke, Flotats, Bosch, Gonzalvo III, Basora, Villaverde, Kubala, Luís Suárez, Manchón, Mandi, Areta II, Moreno, Tejada, Moll, Navarro II y César.

Causan baja con respecto a la temporada anterior Maristany, Vila (que actuará en el España Industrial, y posteriormente pasará al Valencia), Duró, Aloy y Aldecoa, que ya había jugado en las postrimerías de la campaña 53-54 en el Sporting de Gijón. Las novedades – aparte de Luisito Suárez y Areta II, debutantes en el primer equipo durante el torneo copero de 1954 – son el jugador uruguayo del Deportivo de La Coruña Dagoberto Moll. el extremo oviedista Mandi, el regreso de Alfonso Navarro, Navarro II o Navarrito, y sobre todo el fichaje del también uruguayo Ramón Alberto Villaverde, un delantero de gran calidad, procedente del Millonarios de Bogotá, donde había jugado al lado del mismísimo Alfredo Di Stefano. Sobre el papel era una plantilla excelente, repleta de internacionales absolutos por España, y muy capaz de aspirar a todo.

Puppo va a tomar algunas decisiones sorprendentes, pues prescindirá en la mayoría de partidos de los internacionales Biosca y Basora. Gustáu tan sólo va a jugar un partido de Liga, sustituido en el centro de la zaga por el joven Brugué, y en cuanto a Estanislau, el extremo disputará solamente 9 encuentros ligueros, ocupando su lugar Mandi y Tejada. La temporada 54-55 va a ser testigo igualmente del inexorable declive de dos de las grandes estrellas del equipo, el centrocampista Mariá Gonzalvo, Gonzalvo III (que sólo se alineará en 7 partidos de Liga), y César Rodríguez,  «El Pelucas», con el que Puppo contará nada más que en 4 ocasiones, y como defensa central, aprovechándose de su dominio del juego aéreo. Por el contrario va a depositar su confianza en el checoslovaco Hanke, que firmará su mejor temporada como barcelonista, alineándose en 24 encuentros, mientras que el jovencísimo Luisito Suárez aparece por el equipo titular en 7 ocasiones, jugando también en varias oportunidades con el España Industrial, en Segunda División.

La presentación del Barça ante su público va a tener lugar  el 2 de septiembre de 1954, ante el Stuttgart alemán. En esa noche el Barça inaugura la iluminación artificial de «Les Corts» (a escasos meses del inicio de las obras de su nuevo terreno de juego, el futuro «Camp Nou») y a la vez rinde también un emotivo homenaje a uno de sus más fieles servidores, el «Avi» Manuel Torres, toda una institución en el Club, barraquer del Campo de la Calle Industria y del propio «Les Corts», que cuidaba como si fuera su propia casa (que lo era). Sandro Puppo presentó la siguiente alineación frente al potente conjunto germano: Ramallets; Seguer, Biosca, Segarra; Flotats, Bosch (Gonzalvo III); Basora (Mandi), César (Suárez), Areta II (Moreno), Villaverde y Manchón. Victoria azulgrana por 3 goles a 1, marcados por Manchón, Bosch y Moreno, y ausencia de Kubala, aun  recuperándose de la grave lesión de ligamentos sufrida en «San Mames» en partido de Copa.

TEMPORADA 54-55. PRIMERA VUELTA

El debut liguero se produce también en «Les Corts», el domingo 12 de septiembre, frente a un rival siempre complicado como era el Sevilla. Sin embargo los de Puppo van a triunfar con holgura por 4 a 2, marcando los tantos catalanes Villaverde, Manchón, Seguer (de penalti) y Mandi, y con esta formación: Ramallets; Seguer, Brugué, Hanke; Gonzalvo III, Segarra; Mandi, Villaverde, Areta II, Suárez y Manchón. Cuatro novedades en la delantera con respecto al torneo anterior. Pero en la segunda jornada el equipo no pasa del empate (2-2) en su visita a Vitoria para enfrentarse al recién ascendido deportivo Alavés. El Athletic de Bilbao, dirigido por Daucik, comanda la clasificación.

SandroPuppo02En la tercera jornada el Barça se impone por la mínima al Español en «Les Corts» merced a un solitario gol de Areta II conseguido en los compases finales del encuentro. En ese momento ocupa el liderato, empatado a puntos con Valencia y Athletic, pero en la cuarta fecha su empate en Vigo (1-1) le deja a un punto de levantinos y vascos. Para la quinta jornada hay buenas noticias: reaparece Kubala, y un Atlético de Madrid muy venido a menos sucumbe en «Les Corts», fuertemente goleado por 4 a 0, con tantos de Tejada (3) y Manchón. En la sexta los azulgranas encajan su primera derrota de la temporada, al caer contundentemente en «Mestalla» ante el Valencia (4 a 1), con goles del catalán Buqué (3) y Seguí para los «ches», mientras que Manchón salva el honor blaugrana en un encuentro donde Kubala demostró hallarse aun lejos de su antigua forma. Los bilbaínos continuaban como líderes.

Victoria mínima en «Les Corts» ante el Las Palmas siete días más tarde, con un tanto de Moreno cuando ya el partido finalizaba, e importante triunfo a domicilio en «La Rosaleda» al domingo siguiente (1 a 2, con goles de Manchón y Moreno). Los azulgranas son segundos, a 2 puntos del Athletic. Aplastan al débil Racing de Santander en «Les Corts» en la novena jornada, con un Kubala ya muy mejorado, y alcanzan a los «leones» en la cabeza de la clasificación, a la que también se acerca el Real Madrid, vigente campeón. Y en la décima fecha, lucha por el liderato en «San Mames» entre los dos gallitos, que acaba en tablas, 1 a 1, con goles de Arteche y Villaverde, en el que constituye el primer partido de Ferdinand Daucik frente a sus antiguos pupilos.

Finaliza el primer tercio de la competición encabezando la tabla el Real Madrid, empatado a puntos con blaugranas y rojiblancos, pero los merengues van a consolidar su privilegiada posición siete días más tarde, en la undécima jornada, al derrotar contundentemente al propio Barça en «Chamartín» por 3 a 0, con goles de Di Stefano (de penalti muy discutido), Rial y Joseíto. Como tropiezan también los bilbaínos (que no pueden pasar del empate en «Riazor», frente al Deportivo de La Coruña), los madrileños son líderes con un punto de ventaja sobre los rojiblancos y dos sobre el conjunto catalán.

Las posiciones se estrechan un poco en la jornada número 12, pues mientras los merengues empatan en Vigo frente al Celta, el Barça gana al Deportivo en un gris partido disputado en «Les Corts» (3-1), y los de Bilbao se deshacen del siempre correoso Real Valladolid por un mínimo pero suficiente 1-0, compartiendo el liderato con los blancos, pero perdiéndolo a la semana siguiente al empatar en «Atocha» a 3 tantos, en el derbi regional vasco, mientras Real Madrid y Barça sacan adelante sus respectivos compromisos (5 a 1 del Real a los coruñeses en la capital, y 1-2 del Barça en «Zorrilla» ante los blanquivioletas)

Todo sigue igual en la jornada decimocuarta (El Real Madrid derrota al Atlético por 1-0 en el derbi madrileño, el Athletic se impone con claridad al Hércules en «San Mamés» por 3 a 0, y el Barça hace lo propio con la Real Sociedad en «Les Corts», por 4 a 1). Y concluye la primera vuelta del torneo el 19 de diciembre de 1954, con un mal resultado para los de Puppo, que caen por 1-0 en «La Viña» ante el Hércules, uno discreto para el Athletic (1 a 1 en Sevilla) y otro excelente para el Real Madrid (0-1 en «Zorrilla»). Los merengues son líderes en el ecuador del campeonato, aventajando al Athletic en 2 puntos y al Barça en 3.

SandroPuppo03UNA REÑIDA SEGUNDA VUELTA

Con su importante victoria en Valencia al iniciarse la segunda ronda (1-3), los de Bernabeu mantienen a la misma distancia al Barça (no obstante su buen triunfo en «Nervión» ante el Sevilla por 0 a 2, obra de Villaverde y Moreno), mientras que el Bilbao no pasa del empate en otro duelo regional, esta vez en «Mendizorroza» y frente al animoso Alavés (2.2). Sin embargo la jornada 17 va a suponer un ligero frenazo para las aspiraciones  madridistas, sorprendentemente igualados en su propio feudo por una excelente Real Sociedad, aunque lo compensen con la también inesperada derrota rojiblanca en «San Mames» frente al Español (1-2). El Barça, por su parte, se deshace con claridad del Alavés (5-2, con dos dianas de Kubala). Estas son las posiciones: Real Madrid 27 puntos, Barça 25, y Athletic 23.

Y en la jornada 18 el Athletic va a quedar ya muy descolgado de la cabeza, al perder en «Balaídos» ante el Celta por 1-0. El Real Madrid tan sólo empata (1 a 1) en su visita a Las Palmas, en el transcurso de un accidentado encuentro, mientras que el Barça solventará con cierta holgura su derbi en «Sarriá» (2-4, con «hat-trick» de Manchón), en un encuentro en el que los periquitos merecieron mejor suerte. Se colocan los de Puppo a sólo un punto del líder Real Madrid, que ya aventaja en cinco a los bilbaínos. Y siguen las cosas prácticamente igual tras la fecha 19. Victoria clara de los blancos sobre el Hércules (3-0) en el recién bautizado Estadio «Santiago Bernabéu», y del Barça sobre el Celta (5 a 2, con «hat-trick» de Kubala) en «Les Corts», y la cosa aun se pone más emocionante al término de la vigésima jornada, pues si bien el Barça empata en el «Metropolitano» (2-2) ante el Atlético, con goles de Moll y Manchón, el Madrid cae derrotado contra todo pronóstico en «La Rosaleda» (3-1), frente a un Málaga que se debatía en la cola de la clasificación. Ambos equipos ocupan ahora el liderato, empatados a 30 puntos, aunque los de la capital  encabezan la tabla gracias a su mejor goal average particular con los blaugranas.

La vigesimoprimera  jornada no produce ningún cambio, pues ambos conjuntos despachan sus respectivos compromisos con victoria: 3-1 del Real Madrid ante el Sevilla en el «Bernabéu», con tres goles de Héctor Rial, y 4 a 1 del Barça en «Les Corts» al Valencia, con tantos de Bosch, Areta II, Mandi y Kubala, aunque les costó mucho trabajo «abrir la lata», no lográndolo hasta el minuto 71. Pero al domingo siguiente el Barça va a sufrir un grave tropiezo en su visita a Canarias, al pinchar ante la Unión Deportiva por 2 a 0, mientras que los blancos se paseaban en «El Sardinero» ante el Racing (0 a 4). 2 puntos de diferencia, pero con la perspectiva  de que el Real Madrid rindiese visita muy pronto a «Les Corts»

La vigesimotercera jornada va a dejar las cosas como estaban, pues el Real se deshace fácilmente del Alavés, y el Barça golea al Málaga en la Ciudad Condal, con un nuevo triple de Kubala, que parecía volver por sus fueros. Y continuarán también igual en la siguiente jornada, porque ambos equipos vuelven de vacío de sus respectivos desplazamientos. Lógica la derrota madridista por 2 a 0 en «San Mamés», que metía de nuevo a los rojiblancos en la lucha por el título, aunque con escasas probabilidades, pero absolutamente inesperada la del Barça en Santander (2-1) ante el colista, donde no sólo perdieron el partido en el último minuto de juego, sino también a su gran estrella, Laszi Kubala, lesionado para varias semanas con fractura de clavícula. Al finalizar esta jornada la situación en la cabeza de la general  era la siguiente: Real Madrid 36 puntos, Barcelona 34, y Athletic de Bilbao 32. Y siete días más tarde los «leones» visitarían «Les Corts», en un choque que se antojaba trascendental.

Y en esa vigesimoquinta jornada el Barça va a perder ya casi todas sus opciones de aspirar al título, al caer en su propio feudo ante los rojiblancos por 2 a 3. Los de Puppo acusaron  enormemente la ausencia de Kubala, y fueron superados con claridad por los vascos, para los que marcaron Uribe, Marcaida y Arieta, mientras que Areta II y Villaverde hacían los goles locales. El Real Madrid, por su parte, derrotó en el «Bernabéu» con claridad al Español (5 a 1), en un partido en el que Di Stefano anotó cuatro goles. Los blancos eran ahora líderes destacados, con cuatro puntos de ventaja sobre Athletic y Barça, aunque en la siguiente jornada tendrían que visitar también «Les Corts»

Y van a salir vivos de allí (2-2), mientras que el Barça  enterraba casi definitivamente todas sus esperanzas. El Madrid jugó a la contra ante un equipo  que seguía acusando en demasía la falta del lesionado Kubala. Gento logró los dos goles merengues, y Basora y Moll los azulgranas. El Madrid sacaba 3 puntos al Athletic y 4 al Barça, cuando restaban únicamente cuatro jornadas, con lo que las cosas les pintaban fenomenal de cara a revalidar el título. Y en la jornada 27 les van a pintar aun mejor, pues los resultados les alejarán ya a 5 puntos de sus dos perseguidores, pues mientras que los blancos goleaban al Celta en el «Bernabéu» (5-1), el Athletic doblaba la rodilla en Valladolid (1-0), y el Barça no podía pasar del empate (2-2) en «Riazor» ante el Deportivo,

Tras la jornada 28 el Real Madrid podía considerarse ya virtualmente Campeón, tras empatar en La Coruña (3-3). El Athletic vencía a la Real Sociedad (1-0), y el Barça goleaba al Valladolid (5-0), pero a falta de dos jornadas por disputarse, los blancos aventajaban ya a vascos y catalanes en 4 puntos. Y van a cantar el «Alirón» por segundo año consecutivo precisamente en el feudo de su eterno rival madrileño, el «Estadio Metropolitano», al derrotar al Atlético por 2-4. El Athletic, por su parte, perdía en Alicante ante el Hércules (3 a 2), y de nada le servía al Barça su victoria en «Atocha» ante la Real, 0 a 2, con tantos de Moll de penalti y Villaverde.

Se van a despedir tristemente de la competición ante su propio público, en «Les Corts», consiguiendo un raquítico empate ante un Hércules que iba a ser sorprendentemente sexto clasificado. El Barça ocupará finalmente la segunda plaza con 41 puntos y 11 positivos, a 5 del Real Madrid. Había ganado 17 partidos, igualado 7 y perdido 6, con un bagaje de 75 goles a favor y 39 en contra. El Athletic de Bilbao de Daucik, por su parte, obtenía un meritorio tercer puesto, tras presentar batalla durante buena parte del Campeonato. Y si se albergaban esperanzas de alcanzar la revancha en la Copa, estas también van a disiparse pronto…

Exento en octavos, de final – al igual que el Real Madrid – , el Barça va a enfrentarse en cuartos nuevamente al Deportivo de La Coruña, igual que el año anterior, pero esta vez sin sobresaltos: 7 a 0 en la ida en «Les Corts»  (con tres dianas del reaparecido Kubala) y 1-1 en «Riazor». Ya en semifinales, el sorteo le enfrenta al Athletic de Bilbao de Daucik. El primer partido se disputa en el feudo azulgrana, y allí los «leones» van a dejar prácticamente sentenciada la eliminatoria, imponiéndose por 0 a 2 en un partido en el que el meta internacional Carmelo Cedrún le detuvo un penalti a Kubala, desviando el balón a córner. En «San Mamés» ambos equipos harán tablas, marcando Laszi los dos goles catalanes. Pocos días después Sandro Puppo va a despedirse del Club, dado que los objetivos que este se marcó al contratarle no van a alcanzarse, pero al menos se fue con buen sabor de boca, tras un amistoso contra el Niza que cerraba la temporada, y recibiendo una gran ovación al salir a saludar desde el centro del campo, obligado por sus pupilos, con quienes finalmente había conseguido sintonizar este hombre, correctísimo caballero y estudioso del fútbol. En total había dirigido al Barça en 34 encuentros oficiales, con un balance de 18 victorias, 9 empates y 7 derrotas, con 85 goles a favor y 44 en contra (52,94 % de triunfos)

DE REGRESO A CASA: TURÍN-TURQUÍA-PIACENZA

Puppo continuará ejerciendo la agitada profesión del banquillo durante más de una década. Después de abandonar el Barça, su experiencia española  dirigiendo a una escuadra tan importante,  será una excelente carta de presentación para que nada menos que la Juventus de Turín, la Vecchia Signora, se fije en él, permaneciendo allí por espacio de dos temporadas. Con posterioridad entrenará a la Mestrina y a la Selección «B» de Italia, antes de regresar a Turquía, donde se hará cargo de nuevo del Besiktas y de la selección otomana, entre los años 1960 y 1962. En esta última fecha retorna a su país natal, donde trabajará en el Siracusa, Venezia y Triestina, antes de partir por tercera vez hacia Turquía – una constante en su carrera – para dirigir nuevamente al combinado de dicho país entre 1965 y 1966. Va a cerrar definitivamente el ciclo volviendo a sus orígenes, el Piacenza, donde ocupará el banquillo hasta su dimisión en octubre de 1967, cuando – sin haber cumplido aún los 50 – pondrá punto final a su trayectoria como técnico.

En 1968 va a aceptar un importante cargo en la principal empresa de su ciudad natal, Astra, fabricante de vehículos industriales y a la sazón dirigida por un antiguo presidente del Piacenza, trabajo donde le será muy útil su amplio dominio de varias lenguas extranjeras. En 1970 formará parte de un grupo de estudios técnicos de la FIFA, y en 1974 publica el libro «Calcio: quo vados», un ensayo en el que expone la evolución técnica y táctica del fútbol desde sus inicios hasta la década de los años 70. El 16 de octubre de 1986, a los 68 años de edad, fallece en Piacenza. Actualmente dos campos de fútbol de la localidad que le vio nacer llevan su nombre.

El Fútbol Club Barcelona, aunque en época reciente,  ha tenido ya algunos jugadores italianos en sus filas (Coco, Albertini y Zambrotta, los tres con más pena que gloria), e incluso en la actualidad cuenta como responsable de fútbol internacional, formando parte de la Comisión Técnica del Club, con otro ciudadano transalpino, Ariedo Braida, que desempeñó el cargo de Director Deportivo del A.C. Milan entre los años 1986 y 2013, el período de máxima brillantez del conjunto rossonero, pero el refinado y cosmopolita Sandro Puppo sigue siendo hasta la fecha el único inquilino del banquillo culé de dicha nacionalidad, y a pesar de la brevedad de su paso por Can Barça, bien se merece que le dediquemos este pequeño recuerdo.




España en los mundiales sub’20: Canadá 2007

Si bien en el año 2005 la selección española sub’19 volvió a quedarse fuera de la fase final del Europeo de la categoría al ser superada por Francia en la Ronda Élite, la temporada siguiente supuso un nuevo éxito para nuestras categorías inferiores. Exenta de la primera eliminatoria, España jugó y perdió por 0-1 un amistoso en Orihuela (Alicante) contra Austria antes de iniciar a finales de mayo de 2006 la Ronda Élite, disputada en las también alicantinas localidades de Torrevieja y Callosa de Segura. Con muchos jugadores que habían sido subcampeones de Europa sub’17 dos años antes (de las principales referencias de aquella generación de 1987 sólo faltaba Cesc Fàbregas, ya en la absoluta), España no tuvo problemas para golear a Suecia (4-0) y Chipre (8-1); luego, aunque en la tercera y definitiva jornada bastaba un empate, los de Ginés Meléndez también derrotaron a Alemania por 3-1 para sellar con brillantez su paso por esta ronda clasificatoria.

Con la incorporación al grupo de varios de los mejores jugadores nacidos en 1988, España arrancó la fase final del Campeonato de Europa sub’19 de 2006 el 18 de julio en la localidad polaca de Grodzisk Wielkopolski con un vistoso 5-3 ante Turquía en el que volvió a quedar patente el enorme potencial ofensivo del equipo, liderado ese día por un Juan Mata que anotó tres goles. Luego, un contundente 4-0 sobre Escocia certificó el pase a semifinales como primeros de grupo y la clasificación para el Mundial sub’20 de Canadá 2007, permitiendo a los menos habituales tener su oportunidad ante Portugal en un encuentro que se saldó con 1-1. La selección española era la clara favorita al título y así lo demostró en su semifinal, aplastando a Austria por 5-0. En la gran final esperaban los sorprendentes escoceses y, como suele suceder en estos casos, el partido tuvo poco que ver con el duelo que había enfrentado a ambos equipos pocos días antes. Escocia mostró su mejor cara en Poznan y complicó mucho las cosas a España, pero un doblete de Alberto Bueno sirvió para doblegar la resistencia británica. Con un 2-1 final, la selección española juvenil volvía a proclamarse campeona de Europa dos años después y sumaba ya tres títulos en cinco años, algo que no compensaba la decepción por la tempranera eliminación en el Mundial de Alemania pero que permitía intuir que tal vez el futuro de la absoluta pudiera ser más brillante que su presente. En cuanto a los clasificados para el Mundial sub’20 de 2007, viajarían a Canadá como representantes europeos España, Escocia, República Checa, Austria, Portugal y Polonia.

Como ya ocurriera antes del Campeonato Mundial Juvenil de 2005, la Real Federación Española de Fútbol optó por no cargar de amistosos la temporada, así que los candidatos a estar en el Mundial de Canadá sólo se reunieron para entrenar y jugar algún partidillo con la sub’21 en los parones ligueros. Únicamente a finales de marzo se concertó un encuentro contra la República Checa, partido que se disputó en Alcázar de San Juan (Ciudad Real) y que acabó con victoria española por 3-1. Con ese escaso rodaje acumulado, el 7 de junio se hizo pública la convocatoria mundialista, formada prácticamente por todos los miembros del equipo campeón de Europa juvenil el año anterior, con las únicas ausencias de Marc Pedraza (Espanyol), César Díaz (Albacete) y el lesionado Jeffrén Suárez (Barcelona).

Dado que la fase final del Campeonato de Europa sub’19 de 2007 daría comienzo antes de que terminara el Mundial sub’20 y España iba a ser el único país europeo que disputara ambas competiciones, los técnicos optaron por no subir de categoría a demasiados jugadores para no mermar las opciones de la sub’19 (cosa que lograron, pues España acabaría proclamándose otra vez campeona de Europa juvenil). Así, aparte de Capel, Mata y Bueno, que ya habían jugado el Europeo del año anterior y que también participaron en la Ronda Élite de 2007, de entre los nacidos en 1988 sólo se incorporaron a la sub’20 Adrián López, Adrián González y Stephen Sunday Obayan “Sunny”, un nigeriano víctima en su día de las mafias que trafican con niños futbolistas pero que se había asentado en España y encontrado en El Ejido el lugar ideal para desplegar su potencial, hasta el punto de convertirse en una de las sensaciones de la Segunda división aquella temporada.

Los mundialistas se reunieron en Las Rozas el 18 de junio, nada más acabar la Liga en Primera y Segunda división, para viajar a Canadá una semana más tarde. Pero, como ocurriera dos años antes, tampoco esta fue una concentración ideal, puesto que un amistoso del Real Madrid en Israel y los compromisos del filial del Sevilla en la fase de ascenso a Segunda impidieron que el equipo se entrenara al completo durante varios días. Ginés Meléndez e Iñaki Sáez, que acompañaría al equipo como responsable de las categorías inferiores pero sin inmiscuirse en la parte táctica, eligieron finalmente a estos veintiún jugadores:

Pos.

Nombre Fecha Nac. Club

1

P

Antonio ADÁN Garrido 13/05/1987 Real Madrid

2

DF

Antonio BARRAGÁN Fernández 12/06/1987 Deportivo de La Coruña

3

DF

José Ángel CRESPO Rincón 09/02/1987 Sevilla FC

4

DF

MARC VALIENTE Hernández 29/03/1987 FC Barcelona

5

DF

Gerard PIQUÉ Bernabéu 02/02/1987 Real Zaragoza

6

MC

MARIO SUÁREZ Mata 24/02/1987 Real Valladolid

7

MC

Antonio Calvo Arandes, “TONI CALVO” 28/03/1987 FC Barcelona

8

MC

Francisco Javier García Fernández, “JAVI GARCÍA” 08/02/1987 Real Madrid

9

DL

Alberto BUENO Calvo 20/03/1988 Real Madrid

10

MC

Esteban Félix GRANERO García 02/07/1987 Real Madrid

11

MC

DIEGO CAPEL Trinidad 16/02/1988 Sevilla FC

12

DF

Roberto CANELLA Suárez 07/02/1988 Sporting de Gijón

13

P

Ángel BERNABÉ Acosta 11/08/1987 Atlético de Madrid

14

MC

ADRIÁN GONZÁLEZ Morales 25/05/1988 Real Madrid

15

MC

IRIOME González González 22/06/1987 CD Tenerife

16

DL

Juan Manuel MATA García 28/04/1988 Real Madrid

17

DF

Gorka ELUSTONDO Urkola 18/03/1987 Real Sociedad

18

DL

ADRIÁN LÓPEZ Álvarez 08/01/1988 Deportivo de La Coruña

19

MC

MARCOS García Barreno 21/03/1987 Villarreal CF

20

MC

Stephen Sunday Obayan, “SUNNY” 17/09/1988 Polideportivo Ejido

21

P

Javier Martínez González, “JAVI” 27/06/1987 Albacete

En el listado aparece el club en el que actuaban los jugadores cuando fueron convocados, aunque para cuando España inició su andadura en el campeonato, el 1 de julio, algunos ya habían cambiado de equipo: Piqué, propiedad del Manchester United, había estado cedido en el Zaragoza durante la temporada 2006/2007 y regresaba al club inglés; algo parecido le ocurría a Mario Suárez, cedido esa campaña al Real Valladolid por el Atlético de Madrid y que en la 2007/2008 acabaría siendo cedido al Celta; además, a finales de junio ya se sabía que Mata y Sunny ficharían por el Valencia y durante el torneo se oficializó el traspaso de Toni Calvo al Aris de Salónica. Además de Gerard Piqué, por entonces ya sabían lo que era jugar en Primera división Antonio Barragán, José Ángel Crespo, Gorka Elustondo, Mario Suárez, Marcos García, Adrián López y Diego Capel (Javi García también había debutado con el primer equipo del Real Madrid, pero en Copa del Rey); y en general se esperaba que el resto diera enseguida el salto a la máxima categoría, cosa que casi todos hicieron. Obviamente, en la absoluta se han consolidado bastantes menos: tan sólo Piqué (69 partidos a 30 de junio de 2015) y, en menor medida, Mata (34) han sido asiduos en las convocatorias, aunque Mario Suárez (3), Diego Capel (2), Javi García (2) y Adrián López (2) también han tenido la oportunidad de vestir la elástica nacional.

Veinte años después de acoger el Mundial sub’17, Canadá era sede de un Mundial sub’20 con la misma aspiración que entonces: usar el campeonato para incrementar el interés de sus ciudadanos por el soccer y, consecuentemente, elevar el nivel de su equipo nacional. Una meta que no se había conseguido en 1987 y que, a tenor de los resultados de la selección que hoy dirige Benito Floro, sigue pareciendo lejana, aunque el trabajo del español y la creciente influencia de los equipos canadienses en la Major League Soccer van mejorando lentamente el panorama. Además, cabe señalar que desde esta edición el Campeonato Mundial Juvenil pasaba a denominarse Copa del Mundo sub’20; un cambio aparentemente menor pero de gran trascendencia simbólica y comercial para la FIFA.

Más incidencia deportiva tenía el cambio de confederación completado por Australia el año anterior: selección fija hasta entonces en los mundiales juveniles como representante de Oceanía (al menos desde que, en 1997, el continente se aseguró una plaza propia), su inclusión en la Confederación Asiática abrió la puerta de los torneos FIFA al resto de naciones oceánicas. Aunque el tiempo demostraría que no siempre le iba a resultar sencillo superar a sus rivales, en esta primera ocasión se impuso la lógica y Nueva Zelanda se clasificó por primera vez en su historia para disputar una Copa del Mundo sub’20. Junto a los jóvenes kiwis, también se presentaban por primera vez en un Mundial juvenil las selecciones de Gambia, Congo, Jordania y la República Democrática Popular de Corea (tras renunciar a participar en Japón 1979, los norcoreanos se habían clasificado para Portugal 1991 pero habían competido en un equipo unificado con Corea del Sur, por lo que Canadá 2007 supondría su debut oficial). El sorteo de la primera fase se celebró en Toronto el 3 de marzo y deparó estos grupos:

GRUPO A

(Edmonton, Toronto)

GRUPO B

(Burnaby, Victoria)

GRUPO C

(Toronto, Edmonton, Montreal)

GRUPO D

(Montreal, Ottawa)

GRUPO E

(Ottawa, Montreal)

GRUPO F

(Victoria, Burnaby)

Canadá

España

Portugal

Brasil

Argentina

Nigeria

Chile

Uruguay

México

Polonia

Rep. Checa

Escocia

Austria

Jordania

Nueva Zelanda

Rep. Corea

Panamá

Costa Rica

Congo

Zambia

Gambia

EE.UU.

RDP Corea

Japón

La primera Copa del Mundo sub’20 se jugó entre el 30 de junio y el 22 de julio de 2007, abriéndose con un Polonia-Brasil en el Estadio Olímpico de Montreal y cerrándose con la gran final en el flamante Estadio Nacional de Soccer de Toronto, construido para el torneo. El público local mostró un gran interés por el campeonato y, con casi un millón doscientos mil espectadores en total, la cita canadiense batió el récord de afluencia a un Mundial sub’20 que hasta entonces ostentaba la edición de México 1983 (donde, eso sí, se habían jugado veinte partidos menos). Como ya era norma, Canadá dispuso seis sedes y cada grupo usó dos de ellas (salvo el C, que jugó sus dos primeras jornadas en Toronto y repartió la última entre Edmonton y Montreal) para que los dos partidos de la tercera jornada se pudieran disputar a la vez.

La principal novedad del evento fue que se utilizaron varios campos de hierba artificial, concretamente en los estadios de Toronto, Montreal y Ottawa. La superficie sintética ya se había probado en los Mundiales sub’17 de 2003 y 2005, pero en Canadá se usó por primera vez en partidos de un Mundial sub’20. Según el estudio contenido en el Informe Técnico del campeonato el césped artificial benefició a los equipos más dotados técnicamente, pues los pases largos eran mucho más difíciles de alcanzar que en hierba natural y eso potenció las paredes y triangulaciones cercanas entre jugadores; como aspecto negativo se detectó un aumento de los calambres musculares, sobre todo en los primeros partidos. Por su parte, algunos campos de césped natural no aguantaron demasiado bien el paso de los partidos, lo que posiblemente también influyera en la polémica decisión de que el Mundial femenino absoluto de este 2015 se esté jugando sobre terrenos artificiales: según los organizadores, los duros inviernos canadienses no permiten garantizar que el césped natural llegue al mes de junio en plenitud de condiciones. Como última nota a destacar del campeonato juvenil, la FIFA empezó a apostar fuerte por las nuevas tecnologías y emitió los partidos gratuitamente por streaming en su página web para prácticamente toda Europa (aunque no para España); además, empezó a incluir en sus crónicas un resumen en vídeo de unos dos minutos e incluso dejó que fueran los internautas quienes eligieran con sus votos el mejor gol del campeonato.

Encuadrada en el grupo B, España se asentó en el extremo más occidental del país norteamericano, en el área metropolitana de Vancouver, zona en la que se encuentran tanto Burnaby como Victoria. Esto implicó que la diferencia horaria con respecto a nuestro país fuera la mayor posible (9 horas) y, por tanto, que dos de los tres partidos de la primera fase y el de octavos de final se jugaran bien entrada la madrugada española, lo que dificultó el seguimiento del torneo. Por fortuna, laSexta, la televisión encargada esta vez de retransmitir el Mundial juvenil, tuvo a bien reponer los encuentros en diferido a la mañana siguiente, aunque por entonces su señal todavía no cubría la totalidad del territorio nacional. Por último, señalar que entre los dieciocho tríos arbitrales (quince titulares y tres reservas canadienses) que actuaron en la Copa del Mundo sub’20 de 2007 estuvo el formado por el navarro Alberto Undiano Mallenco y sus asistentes Fermín Martínez Ibáñez y Juan Carlos Yuste Jiménez. Los españoles rayaron a gran altura en los tres partidos de la primera fase y en el de cuartos de final que dirigieron, siendo su trabajo reconocido por la FIFA al designarlos para arbitrar también la gran final.

EL CAMPEONATO

Alineación de España en el Mundial juvenil de Canadá 2007, extraída del Informe Técnico oficial del torneo.

Alineación de España en el Mundial juvenil de Canadá 2007, extraída del Informe Técnico oficial del torneo.

En suelo canadiense desde el 26 de junio, España no pudo completar el plan de trabajo establecido por culpa del mal estado del campo de entrenamiento en el que estaba previsto disputar un amistoso contra un combinado universitario local. Sin esa última prueba antes del duro debut contra Uruguay, el 1 de julio la selección española saltó al césped del abarrotado Swangard Stadium de Burnaby (un recinto acondicionado a toda prisa en el que varios barracones portátiles hacían las veces de improvisados vestuarios, generando situaciones impropias de un Mundial del siglo XXI) con su por entonces inamovible 4-2-3-1, con la peculiaridad de que en esta ocasión el mediapunta central, Juan Mata, era más un segundo delantero al estilo Gabri en Nigeria 1999 que un organizador avanzado como Iniesta en EAU 2003 o Cesc Fàbregas en Países Bajos 2005. Con dos jugadores de banda incisivos y veloces como Toni Calvo y Diego Capel, un sólido doble pivote formado por Javi García y Mario Suárez y el máximo goleador del Europeo juvenil del año anterior, Alberto Bueno, España presentó un once de gran potencial que, sin embargo, no logró sentirse cómodo en ningún momento ante una selección charrúa que llegaba con mucho más rodaje y que demostró haber estudiado perfectamente a su rival.

Desconectado el centro del campo español, el poderío ofensivo de jugadores como Luis Suárez y Edinson Cavani se hizo notar y Adán tuvo que emplearse a fondo para mantener el cero en su portería en una primera parte de claro color celeste. Tras la pausa, y lejos de cambiar el decorado, Uruguay consiguió golpear a los dos minutos: Román Marcel se internó por la derecha y con un taconazo dejó solo a Luis Suárez, cuyo centro remachó Cavani en el área pequeña ante la indecisión de la zaga española. El marcador hacía justicia a los méritos de unos y otros y se puso aún más complicado para España cuando, menos de diez minutos después, otra buena combinación entre Román y Luis Suárez acabó con un impresionante derechazo del delantero desde fuera del área que se coló por la escuadra.

Con 0-2 y media hora por delante Meléndez reaccionó, dio entrada a Sunny y la selección empezó a tocar con más criterio. Además, Uruguay se metió demasiado atrás y España lo aprovechó para recortar distancias a veinte minutos del final por medio de Adrián López, que se adelantó a la mala salida de Goicoechea y cabeceó a la red un centro de Barragán. Pero el tiempo volaba y, pese a la mejoría en el juego, los de Meléndez no volvieron a encontrar el camino a la red hasta el descuento. Pasado el noventa, el colegiado anuló correctamente un remate de Piqué con la mano y ahí parecieron morir las opciones españolas; sin embargo, el equipo siguió empujando y obtuvo su premio en el minuto 93: Goicoechea salió al punto de penalti a despejar un balón colgado por Sunny y su inseguro puñetazo dejó el balón en la zurda de Diego Capel, que enganchó desde fuera del área una magnífica volea que superó por alto al meta uruguayo. Sobre la bocina, España salvaba los muebles y mantenía intactas sus opciones de acabar líder del grupo.

01/07/2007

Primera jornada del Grupo B.

ESPAÑA

(2)

Adán; Barragán, Marc Valiente, Piqué, Canella; Javi García (-60, Sunny), Mario Suárez, Toni Calvo (-57, Marcos), Mata, Diego Capel; Bueno (-53, Adrián López).

URUGUAY

(2)

Goicoechea; Damián Suárez (-66, Montelongo), Kagelmacher, Cáceres, Díaz; Arismendi, Cardaccio (-75, Ruiz), Román; Surraco (-60, Prieto), Cavani, Luis Suárez.

Goles

0-1 Cavani (URU, min. 47); 0-2 Luis Suárez (URU, min. 56); 1-2 Adrián López (ESP, min. 71); 2-2 Diego Capel (ESP, min. 90+3).

Árbitro

Wolfgang Stark (ALE).

Tarjetas

Toni Calvo (ESP, min. 12); Kagelmacher (URU, min. 13); Mario Suárez (ESP, min. 76); Díaz (URU, min. 81).

Estadio

Swangard Stadium (Burnaby). 10.000 espectadores.

Para el segundo partido, Meléndez introdujo en el once al sevillista Crespo en el lateral izquierdo y a los dos suplentes que habían cambiado el juego español en la primera jornada, Sunny y Adrián López. Sin embargo, y pese a la teórica superioridad española, Zambia salió mejor y en el primer cuarto de hora disfrutó de un par de buenas ocasiones que se marcharon fuera por poco. Luego el partido se equilibró y comenzó a tomar color hispano al filo del minuto treinta, cuando Mario Suárez transformó con suficiencia un discutible penalti que él mismo había provocado. Defendiéndose por acumulación, los africanos estaban aguantando bien las poco incisivas acometidas españolas, pero los de Meléndez supieron aprovechar una contra para volver a marcar por medio de Mata, que remató a bote pronto un buen centro de Diego Capel desde la izquierda.

Al comienzo de la segunda parte España tuvo alguna ocasión para sentenciar definitivamente el partido, pero Toni Calvo y el recién incorporado Granero desperdiciaron dos buenas oportunidades. Luego los africanos aprovecharon el bajón físico y de concentración de sus rivales para lanzarse al ataque y obtuvieron su recompensa a falta de un cuarto de hora, cuando Njobvu recogió un balón suelto en la frontal y, tras internarse en el área, batió por bajo a Adán. A partir de ese momento Zambia se encorajinó aún más y buscó el empate, pero sus limitaciones técnicas y la serenidad de la defensa española evitaron que el marcador volviera a moverse. Con cuatro puntos, España cerraba esa segunda jornada como líder de grupo y estaba virtualmente clasificada para octavos de final.

04/07/2007

Segunda jornada del Grupo B.

ZAMBIA

(1)

Jacob Banda; Zimba, Dennis Banda, Nyambe, Kachinga; Sunzu (-60, Phiri), Njobvu, Mwansa, Tembo (-58, Lupiya), Mulenga; Mayuka.

ESPAÑA

(2)

Adán; Barragán, Marc Valiente, Piqué, Crespo; Mario Suárez (-79, Javi García), Sunny, Toni Calvo (-67, Iriome), Mata, Diego Capel (-50, Granero); Adrián López.

Goles

0-1 Mario Suárez (ESP, min. 30)(p); 0-2 Mata (ESP, min. 40); 1-2 Njobvu (ZAM, min. 74).

Árbitro

Germán Valentín Arredondo Ramírez (MEX).

Tarjetas

Piqué (ESP, min. 15); Nyambe (ZAM, min. 27); Zimba (ZAM, min. 37).

Estadio

Swangard Stadium (Burnaby). 10.000 espectadores.

Con un punto en su casillero fruto del empate en la primera jornada ante Zambia, Jordania buscaba ante España una improbable victoria que le permitiera pasar de ronda; por su parte, los de Meléndez querían certificar una primera plaza que les garantizara no tener que moverse de Burnaby para los octavos. Con una alineación bastante renovada, sobre todo de centro del campo hacia adelante, España dominó el choque con cierta comodidad y sólo la falta de acierto de Adrián López en la finalización impidió que el marcador se abriera antes de la media hora. Eso sí: luego el ariete asturiano se desquitó con un espectacular hat trick en menos de diez minutos. El primer tanto llegó con un buen remate de cabeza a centro de Iriome desde la derecha y el segundo al aprovechar un balón suelto en el área después de un córner; el tercer gol, en el minuto 38, fue fruto de una buena combinación de los atacantes españoles que permitió a Marcos plantarse solo ante el meta jordano y ceder el balón para que Adrián lo empujara a puerta vacía. Entre medias, un disparo de Jordania al larguero completó un entretenido primer tiempo.

Con los deberes hechos, España quiso empezar la segunda parte buscando una goleada aún mayor, pero un error en una jugada de estrategia permitió a Jordania armar un perfecto contragolpe que Loiy Al Zaideh culminó con mucha calma y calidad. Como Zambia tres días antes, Jordania cobró impulso tras el gol y, menos de diez minutos después, Abdallah Salim transformaba de manera espectacular un lejano lanzamiento de falta para poner aún más emoción a un partido que parecía resuelto al descanso. Por suerte, con los jordanos envalentonados, España mantuvo el tipo y dispuso de varios acercamientos peligrosos para volver a distanciarse en el marcador, cosa que finalmente logró al borde del minuto 80, cuando Marcos cabeceó a la red una falta lanzada con rapidez que pilló despistada a la defensa rival. El cuarto gol aplacó los ánimos de Jordania y, dado que Zambia dio la sorpresa y se impuso a Uruguay en el otro duelo del grupo, selló definitivamente el primer puesto de España en el grupo. Ese liderato traería, no obstante, un regalo envenenado, ya que los resultados del campeonato hacían más que probable que el rival en octavos fuera el tercer clasificado del grupo D, que sorprendentemente era la selección brasileña.

07/07/2007

Tercera jornada del Grupo B.

ESPAÑA

(4)

Adán; Crespo, Elustondo, Piqué (-43, Marc Valiente), Canella; Javi García (-62, Sunny), Granero, Iriome (-65, Diego Capel), Marcos, Adrián González; Adrián López.

JORDANIA

(2)

Al Asmar; Al Jumah, Bani Yaseen, Al Basha, Hasan; Suleiman, Al Bashir, Hijah, Al Zaideh (-86, Alawneh), Fraeh (-68, Nofal); Salim.

Goles

1-0 Adrián López (ESP, min. 29); 2-0 Adrián López (ESP, min. 32); 3-0 Adrián López (ESP, min. 38); 3-1 Al Zaideh (JOR, min. 48); 3-2 Salim (JOR, min. 56); 4-2 Marcos (ESP, min. 79).

Árbitro

José Hernando Buitrago Arango (COL).

Tarjetas

Hijah (JOR, min. 13); Suleiman (JOR, min. 84); Crespo (ESP, min. 90+3); Hasan (JOR, min. 90+4).

Estadio

Swangard Stadium (Burnaby). 10.000 espectadores.

En Canadá 2007 sólo hubo un equipo capaz de pasar a octavos con pleno de victorias: fue México, con muchos de los campeones mundiales sub’17 de 2005 en el equipo, como Giovanni Dos Santos, Carlos Vela o Héctor Moreno. Del resto de líderes de grupo destacaban las actuaciones de Estados Unidos (con la pareja atacante formada por Freddy Adu, en su tercer Mundial sub’20, y Jozy Altidore sembrando el pánico en las defensas rivales), Argentina (que, pese a no poder contar con Gonzalo Higuaín, retenido por el Real Madrid, tenía un gran poderío ofensivo con los menudos Sergio Agüero, Mauro Zárate, Maxi Moralez, Pablo Piatti o Ángel Di María) y Chile (en la que brillaban sobre todo Arturo Vidal y Gary Medel). En cambio, la gran decepción había sido Brasil: pese a haber sido campeona del Sudamericano sub’20 cinco meses antes, la canarinha no había encontrado su juego en el césped sintético de Montreal y Ottawa y, tras perder con Polonia y Estados Unidos y ganar a Corea del Sur, terminó clasificándose como una de las cuatro mejores terceras gracias tan solo a haber marcado más goles que Costa Rica.

El castigo para esa mala actuación brasileña sería tener que cruzarse todo Canadá para enfrentarse a España en octavos de final. Se trataba obviamente del duelo más atractivo de esa ronda y lo cierto es que no decepcionó a los pocos que se atrevieron a encender el televisor a las cinco y cuarto de la mañana, hora peninsular española. Olvidadas las molestias físicas que obligaron a sustituir tempranamente a Piqué ante Jordania, Meléndez optó por los jugadores más en forma de los que disponía y la selección planteó un partido tremendamente serio, como obligaba la situación. Pero Brasil, que pese a su bajo rendimiento contaba con un puñado de jugadores de calidad más que notable, ofreció por momentos su mejor imagen del campeonato y, tras media hora de tanteo, comenzó a rondar con peligro la meta de Adán. Cerca ya del descanso, el partido enloqueció: Brasil asestó dos zarpazos en dos minutos, primero con un acrobático remate de Leandro Lima tras centro del lateral derecho Amaral y luego con un cabezazo de Pato a pase de Marcelo, el lateral zurdo madridista; instantes después, España fue capaz de recortar distancias con un polémico gol de Piqué, en fuera de juego y ayudándose del brazo para desviar a la red una falta lateral.

En la segunda parte España se hizo pronto dominadora de la posesión y Brasil se agazapó en su terreno esperando cómodamente unas oportunidades a la contra que llegaron pero que no supo materializar. Mientras, Meléndez iba introduciendo cambios ofensivos y moviendo sus piezas, pasando primero a Adrián López a banda derecha y luego dejándole todo ese carril a Toni Calvo para jugar el último cuarto de hora con dos puntas, pero el gol del empate acabó llegando en una acción de picardía de Javi García, que transformó un lejano libre directo mientras el portero brasileño colocaba una barrera que nadie había pedido. El partido se iba a la prórroga y ahí, con Esteban Granero tomando el mando de las operaciones, España se mostró netamente superior tanto en lo físico como sobre todo en lo táctico. Poco antes de la pausa Alberto Bueno cabeceó completamente solo en el segundo palo un centro de Capel para colocar a los españoles por delante, y la expulsión acto seguido del atacante brasileño Leandro Lima dejó el partido prácticamente sentenciado. Con muchos espacios, España supo cansar a su desquiciado rival y, tras malgastar un buen puñado de ocasiones, cerró su espectacular actuación en el último instante gracias a la conexión asturiana entre Mata y Adrián López, que firmaba su quinto gol del campeonato y se colocaba como máximo realizador.

11/07/2007

Octavos de final.

ESPAÑA

(4)

Adán; Barragán (-77, Toni Calvo), Marc Valiente, Piqué, Crespo; Javi García, Sunny (-71, Bueno), Diego Capel, Mata, Marcos (-55, Granero); Adrián López.

BRASIL

(2)

Cassio; Amaral (-70, Eduardo), Luizao, Edson, Marcelo; Willian (-63, Carlos Eduardo), Roberto, Ji Paraná, Leandro Lima; Pato, Jo Alves (-51, Luiz Adriano).

Goles

0-1 Leandro Lima (BRA, min. 39); 0-2 Pato (BRA, min. 41); 1-2 Piqué (ESP, min. 43); 2-2 Javi García (ESP, min. 84); 3-2 Bueno (ESP, min. 102); 4-2 Adrián López (ESP, min. 120+1).

Árbitro

Martin Hansson (SUE).

Tarjetas

Crespo (ESP, min. 27); Pato (BRA, min. 45); Roberto (BRA, min. 85); Leandro Lima (BRA, min. 102); Piqué (ESP, min. 104); Toni Calvo (ESP, min. 115); Luizao (BRA, min. 116); Edson (BRA, min. 117). Expulsado Leandro Lima (BRA, min. 102) por doble amarilla.

Estadio

Swangard Stadium (Burnaby). 10.000 espectadores.

En la ronda de octavos de final México no tuvo problemas para deshacerse de la selección congoleña por 3-0 y, aunque comenzó perdiendo, Argentina tampoco sufrió demasiado para derrotar a Polonia por 3-1. Ambas selecciones se verían las caras en cuartos, en lo que parecía una auténtica final anticipada entre dos grandes generaciones de futbolistas. Por ese lado del cuadro Nigeria había superado 2-1 a Zambia en el duelo africano y Chile había vencido por la mínima al combinado portugués. Por el lado español, Estados Unidos seguía con su buena marcha y se había impuesto por 2-1 a Uruguay en un partido muy igualado que se resolvió en la prórroga, mientras que Austria había superado a la sorprendente Gambia por idéntico marcador, aunque sin tener que llegar al tiempo extra. Por su parte, Japón tuvo el dudoso honor de ser el único campeón de grupo que no accedió a los cuartos de final: desperdició una ventaja de 2-0 en la segunda parte de su duelo ante la República Checa y los centroeuropeos acabaron logrando el pase en la tanda de penaltis. Por tanto, los checos serían los rivales de España por un puesto en semifinales.

Después de superar a Brasil, Ginés Meléndez declaró que esa victoria había hecho que sus chicos crecieran cuatrocientos pisos. Aunque el técnico se refería a puro crecimiento futbolístico, es posible que la euforia del equipo se disparara también hasta esa poco recomendable altura, apoyándose igualmente en la experiencia del amistoso disputado en abril ante la República Checa y que había acabado con victoria española por 3-1. El caso fue que aquel 14 de julio el balón fue completamente español, pero las imprecisiones y el orden defensivo checo pronto hicieron ver que el partido iba a ser un auténtico hueso que se resolvería en alguna acción aislada. Además, el césped (natural) seco e irregular del estadio de Edmonton favoreció la táctica de contención de la República Checa y España apenas logró inquietar la meta defendida por Radek Petr antes del descanso.

Ante un rival romo en ataque, la segunda parte vio a una España algo más consciente de lo que se estaba jugando. Los pases hispanos empezaron a tener más velocidad e intención, se produjeron varios acercamientos peligrosos y en el minuto 72 llegó por fin la oportunidad de romper el muro checo; desgraciadamente, Adrián López se topó con el palo en un remate franco desde dentro del área pequeña y la prórroga llegó sin que nadie pudiera evitarlo. El intenso dominio español no había fructificado y, en el tiempo extra, la República Checa hizo un amago por desperezarse. En uno de sus escasos y tímidos ataques, los checos forzaron un córner y Lubos Kalouda aprovechó una dubitativa y arriesgada salida de Adán para enganchar una gran volea desde fuera del área que superó a toda la maraña de jugadores que se interponían entre él y la portería.

El inesperado gol reactivó a España, que ya había dado sobradas muestras a lo largo del campeonato de que no se venía fácilmente abajo. De hecho, Piqué estuvo a punto de igualar casi de inmediato, pero su cabezazo se estrelló en el larguero. En la segunda parte del tiempo extra continuó el acoso y los de Meléndez apenas tardaron cinco minutos en empatar: un disparo lejano de Bueno se fue a la cepa del poste y Mata, más atento que nadie, surgió de la nada para empujar el balón a la red. A pesar de la evidente superioridad hispana en el conjunto del duelo, los penaltis se veían casi como un mal menor tal y como se había puesto el partido. Bueno tuvo en sus botas la última opción para evitarlos, pero no acertó y desde los once metros la fortuna le fue esquiva a España: Marc Valiente envió el tercer lanzamiento al travesaño y, en el quinto, Petr atajó el disparo de Piqué. Por segunda edición consecutiva, la selección española caía eliminada en cuartos de final del Mundial sub’20.

14/07/2007

Cuartos de final.

ESPAÑA

(1)

Adán; Barragán, Marc Valiente, Piqué, Crespo; Mario Suárez (-95, Adrián González), Javi García, Mata, Granero (-56, Toni Calvo), Diego Capel; Adrián López (-81, Bueno).

REP. CHECA

(1)

Petr; Kudela, Mazuch, Simunek, Kuban; Suchy, Micola, Kalouda (-107, Gecov), Strestik (-66, Pekhart), Janda (-118, Cihlar); Fenin.

Goles

0-1 Kalouda (CZE, min. 103); 1-1 Mata (ESP, min. 110).

Tanda de penaltis

(CZE 3-4)

1-0 Mata (ESP); 1-1 Fenin (CZE); 2-1 Adrián González (ESP); 2-2 Suchy (CZE); 2-2 Marc Valiente (ESP), al larguero; 2-3 Kudela (CZE); 3-3 Javi García (ESP); 3-4 Pekhart (CZE); 3-4 Piqué (ESP), para Petr.

Árbitro

Ravshan Irmatov (UZB).

Tarjetas

Kudela (CZE, min. 16); Javi García (ESP, min. 32); Strestik (CZE, min. 37); Adrián López (ESP, min. 41); Micola (CZE, min. 72); Kuban (CZE, min. 117); Petr (CZE, min. 120+1).

Estadio

Commonwealth Stadium (Edmonton). 26.801 espectadores.

Con los fallos de su pareja de centrales, dos de los jugadores del equipo con un rendimiento más alto y regular a lo largo de los partidos anteriores, se despedía España mucho más pronto de lo esperado de un Mundial en el que, en cualquier caso, había sufrido para confirmar su teórico favoritismo. Lejos del nivel de juego que se alcanzó en el Europeo del año anterior, los partidos se sacaron adelante gracias al empuje y a la calidad de varios jugadores que aparecieron en momentos puntuales para echarse el equipo a las espaldas, como Granero, Marcos, Adrián López y sobre todo Diego Capel (quizás el más destacado y desequilibrante de todos), pero al final a España le fue imposible superar la enésima situación comprometida que vivió en el campeonato.

Así pues, con un discreto balance de una victoria y tres empates en sus cinco partidos (y, eso sí, dos tandas de penaltis superadas), la República Checa accedió a las semifinales de la Copa del Mundo sub’20 por primera vez en su historia. En la penúltima ronda se vería las caras con la otra gran sorpresa, Austria, que había derrotado por 2-1 en la prórroga a una selección estadounidense que fue de más a menos durante el torneo y que, pese a adelantarse pronto, se atascó ante el mayor orden europeo. La otra semifinal sería completamente sudamericana: en un brillante partido de ambos conjuntos, Argentina se había impuesto a México con un solitario gol de Maxi Moralez al borde del descanso; mientras que Chile había destrozado a Nigeria en la prórroga a base de contragolpes hasta lograr el 4-0 final.

Aunque ambas semifinales se preveían muy competidas, lo cierto es que las dos quedaron prácticamente resueltas en los primeros quince minutos. En ese breve espacio de tiempo la República Checa se aprovechó de las bajas austriacas en defensa para cobrar una ventaja de dos goles que su rival no pudo ya ni siquiera recortar, mientras que en el intenso choque entre argentinos y chilenos un gol de Ángel Di María (el primero que encajaba Chile, cuyo guardameta Cristopher Toselli dejó el récord de imbatibilidad de los mundiales sub’20 en 451 minutos) y la expulsión de Gary Medel inclinaron la balanza hacia el lado de la albiceleste, que remató a su rival en la segunda parte con dos goles más (el último en el descuento, cuando Chile ya estaba con nueve jugadores por otra expulsión).

Pero la mala tarde de la selección chilena no acabó ahí: a la salida del estadio, y por motivos que difieren mucho según las versiones, los futbolistas se enzarzaron en una violenta pelea con la policía canadiense, que acabó usando gases lacrimógenos y golpeando a varios jugadores, entre ellos Alexis Sánchez. Los agentes llegaron incluso a emplear pistolas eléctricas para reducir a los jóvenes deportistas, que destrozaron las lunas de su autobús (según ellos, para escapar del gas pimienta lanzado por los guardias) y también causaron lesiones a un par de policías. Los futbolistas fueron retenidos por las autoridades durante tres horas y el grave incidente motivó una queja formal del gobierno chileno al canadiense. La FIFA, tras manifestar su consternación por lo ocurrido, saldó el asunto con una multa para la federación chilena y con una sanción de nueve meses al jugador Jaime Grondona. Con los ánimos más calmados, Chile se acabaría llevando el duelo por el tercer puesto al derrotar 1-0 a Austria.

La final, disputada el 22 de julio de 2007 en el Estadio Nacional de Soccer de Toronto, sobre césped artificial y con Undiano Mallenco y su equipo impartiendo justicia, enfrentó a dos selecciones que ya se habían visto las caras en la primera jornada de la fase de grupos, con un resultado entonces de 0-0. Los checos habían demostrado una gran concentración y fortaleza a lo largo del campeonato y, con sus limitados recursos, en el partido por el título no decepcionaron, poniendo en serios aprietos a la albiceleste y consiguiendo incluso adelantarse en el marcador en el minuto 60 con un buen remate de Martin Fenin, su mejor atacante. Pero, casi a continuación, un error de la zaga al tirar el fuera de juego permitió a Éver Banega encontrar a Sergio Agüero con un gran pase en profundidad, y el entonces delantero del Atlético de Madrid no perdonó. Argentina se volcó entonces sobre el área rival y, casi al final, una gran maniobra de Mauro Zárate dentro del área decidió el partido.

Aunque entonces no lo sabía, el seleccionador Hugo Tocalli, ayudante tantos años de José Néstor Pékerman en las inferiores argentinas, cerraba de la mejor manera posible la brillantísima etapa iniciada por su maestro en 1995: en doce años, Argentina se había hecho con cinco de los siete mundiales sub’20 disputados gracias a varias generaciones de extraordinarios futbolistas juveniles que, sin embargo, no han logrado reeditar esos éxitos con la absoluta (aunque el verano pasado se quedaron a las puertas en Maracaná). En Canadá brilló con luz propia Sergio “el Kun” Agüero, joven veterano que ya había dejado buenos detalles dos años antes en Países Bajos y que en Norteamérica confirmó todo lo que ya venía apuntando en su primer año en la Liga española. Agüero se llevó el Balón de Oro y, con seis goles, también la Bota de Oro al máximo realizado: en las votaciones para determinar el mejor jugador del campeonato el argentino superó a su compañero Maxi Moralez y al mexicano Giovanni Dos Santos, mientras que en la clasificación de goleadores quedó por delante de Adrián López (5 tantos) y de Moralez (4 goles, los mismos que Jozy Altidore pero aportando además tres asistencias). Por si fuera poco, su primer gol ante Polonia en el partido de octavos de final fue elegido por los internautas como el mejor del campeonato. Huelga decir que, de todos los nombrados en este párrafo final, el Kun es el único que ha roto verdaderamente en estrella mundial.

  _____

Fuentes consultadas:

Martialay, Félix: “Todo sobre todas las selecciones” (2007), Ed. Librerías Deportivas Esteban Sanz.

www.fifa.com

www.rsssf.com

www.bdfutbol.com

www.sefutbol.com

http://siemprecantera.blogspot.com.es

www.youtube.com

Hemerotecas y archivos digitales de los diarios As, ABC, El Mundo Deportivo, El País, Marca.




La reforma de los campeonatos regionales (1930-1936)

Resumen: Se describen los diversos intentos puestos en marcha para tratar de revitalizar los tradicionales campeonatos regionales, que se encontraban a principios de los años 30 en un estado de evidente declive y que amenazaban con desaparecer.

Regionales01CapeDesde 1930 la Federación Española de Fútbol trataba de promover a través de sus reglamentos una reforma en el sistema de competición de los campeonatos regionales mediante la que se pretendía revitalizarlos y evitar la desaparición a la que parecían abocados. A la monotonía derivada de la presencia siempre de los mismos equipos año tras año se unían otras causas propiciadoras de esta crisis como el criterio por el que la participación en el Campeonato de España se limitaba a los clubes clasificados en los primeros puestos en los mencionados torneos. Ello hacía que determinados conjuntos, por pertenecer a regiones que no contaban con una federación territorial propia al existir un escaso número de ellas, quedaran siempre excluidos de esta posibilidad (por ejemplo, los equipos cántabros adscritos a la Federación Norte) por lo que la solución adoptada fue fomentar el nacimiento de nuevas federaciones regionales. De este modo y con el transcurso de los años proliferó un artificial y sobredimensionado número de campeonatos regionales cuyo valor deportivo decayó hasta el punto de comprometer la integridad de todo el sistema debido a que muchos de ellos se sostenían con tan sólo uno o, a lo sumo, dos clubes de nivel y resultaban económicamente deficitarios.

A esta delicada situación se unía ahora la acuciante pérdida de relevancia que las competiciones regionales venían padeciendo en las últimas temporadas y que era consecuencia directa de la creciente pujanza adquirida por el Campeonato de Liga, ya que esta puerta de entrada a una competición nacional dejaba a muchos clubes indiferentes ante la clasificación que pudieran obtener en los torneos regionales. Además, la progresiva ampliación de las competiciones ligueras exigía el consecuente aumento en las fechas disponibles, que se ganaron a costa de reducir el número de clubes de Primera Categoría y por tanto el de jornadas en los torneos regionales. Este nuevo revés se tradujo en una disminución del atractivo competitivo de los mismos debido a que de este modo se mermaban los medios de vida de los clubes modestos que no obtenían el pase al Campeonato de España puesto que su calendario de partidos oficiales quedaba restringido a unas pocas semanas al año y porque clasificaban para la citada competición un cupo desproporcionado de equipos en relación a su número total de integrantes, que en algunos casos ascendía únicamente a tres.

Así, en la temporada 1930-31 el campeonato organizado por la Federación Castellano-Leonesa fue disputado por Real Valladolid, Cultural Deportiva Leonesa y C.D. Palencia mientras que en el campeonato aragonés participaron Iberia S.C. de Zaragoza, Club Patria-Aragón de Zaragoza y Real Zaragoza C.D. Pese a que ambos torneos estaban integrados sólo por tres clubes, los dos primeros clasificados de cada uno de ellos accedieron al Campeonato de España. Es más, esta temporada los campeonatos regionales clasificaban en su conjunto a más de la mitad de los clubes que tomaban parte en dichos torneos, sinsentido que obraba “en contra del verdadero espíritu que inspiró la creación de los campeonatos regionales –lucha, estímulo, dificultades-[1]. Y es que de una etapa en la que los clubes ponían todos sus esfuerzos en tratar de proclamarse campeones regionales como única vía para acceder al Campeonato de España se pasó a otra donde la facilidad para lograr la clasificación había reducido estos torneos a un mero trámite carente de su original esencia competitiva por lo que desde algunos sectores se apostaba incluso por suprimirlos.

Por todo ello, y junto a otras medidas, entre las temporadas 1931-32 y 1933-34 el nuevo modelo propuesto por el Secretario General de la Federación Española de Fútbol, Ricardo Cabot, introducía el experimental formato de los Campeonatos Mancomunados, en un intento de revertir esta situación volviendo a un esquema con un menor número de demarcaciones regionales que se ajustara mejor a las necesidades generales del sistema de competiciones. Para este fin la reforma contemplaba la posibilidad de que aquellas federaciones regionales limítrofes integradas por menos de seis clubes de Primera Categoría pudieran fusionarse temporalmente entre sí, aunque conservando en todo momento su personalidad propia, lo que dio como resultado la constitución de varias Mancomunidades. Cada una de éstas regulaba un campeonato en el que participaban los mejores equipos de las federaciones asociadas, con lo que los aficionados disfrutarían de la visita de equipos no habituales, su interés deportivo se vería incrementado y se reducirían al compartirse los gastos derivados de su organización. Los primeros clasificados, en número variable[2], de cada torneo mancomunado que se constituyó y del resto de campeonatos de Primera Categoría celebrados en las regiones que preservaron su autonomía al contar por sí mismos con un potencial deportivo suficiente o por no alcanzar un acuerdo para coaligarse con otras, obtenían el pase directo al Campeonato de España. Así mismo, el vencedor de los campeonatos de segunda categoría preferente de cada región promocionaba con el colista de primera categoría por un puesto en la división de honor regional.

Pero en la campaña 1934-35 se puso en marcha anticipadamente y de modo transitorio por parte de la Federación Española de Fútbol una profunda reestructuración del balompié nacional, prevista en principio para la temporada 1935-36, encaminada a “revisar y reformar la distribución de las federaciones regionales, y […] a establecer un sistema permanente de competiciones oficiales[3], ante la falta de consolidación y de eficacia del modelo anterior. Pese a que en esencia los campeonatos mancomunados y la nueva fórmula a implantar perseguían una finalidad similar, es decir, reducir el número de campeonatos regionales agrupando a equipos de federaciones vecinas, la constitución de los primeros quedó al libre criterio de las pocas entidades territoriales que decidieron fusionarse por lo que no se desarrollaron plenamente y siguieron coexistiendo con una mayoría de torneos regionales en su configuración clásica, siendo este el motivo que llevó a la federación nacional a suprimirlos e instaurar de modo vinculante los Campeonatos Superregionales mediante los que la España futbolística quedaba dividida oficialmente en seis demarcaciones.

En el mes de Julio de 1934 se presentó un primer proyecto en el que los treinta clubes de categoría nacional (Primera y Segunda divisiones) quedaban divididos en cinco grupos de seis equipos para la disputa de los torneos regionales, cada uno integrado por equipos de varias regiones agrupadas atendiendo a criterios de proximidad geográfica y cuyos dos primeros clasificados obtenían el pase directo a los octavos de final de la Copa. Estos treinta clubes se distribuían entre una Primera División integrada por diez equipos y una Segunda División compuesta por dos grupos también de diez equipos para la disputa de las competiciones de liga.

Esta propuesta fue reformulada en Agosto al acordarse la ampliación de la Primera División a doce clubes. La lógica armonía del sistema imponía en consecuencia que el número de clubes de categoría nacional debía elevarse a treinta y seis, divididos en seis grupos superregionales de seis equipos cada uno, desdoblándose luego en una Primera División de doce clubes y una Segunda División de veinticuatro clubes repartidos en dos grupos de doce para las competiciones de liga. Sin embargo, esta nueva organización generaba una serie de inconvenientes de diversa índole que la hacían inviable por lo que la Federación Española de Fútbol adoptó una serie de medidas para tratar de solventarlos.

El primero radicaba en que la división de los veinticuatro clubes de Segunda División en dos grupos de doce equipos, lo que se traducía en un campeonato de gran extensión, ocasionaba múltiples incompatibilidades de calendario al solaparse con las fechas reservadas para la disputa de las eliminatorias coperas, por lo que estos clubes fueron finalmente englobados en tres grupos de ocho reduciéndose de este modo el número de jornadas ligueras y con ello las coincidencias puesto que las fechas liberadas quedaban disponibles para la Copa.

A su vez, para la formación del Sexto Grupo Superregional, que comprendía las regiones Sur y Oeste, no existían equipos andaluces con el potencial suficiente para completar un grupo propio acompañando a los dos clubes sevillanos Sevilla F.C. y Betis Balompié. Ello motivó a la Federación Española de Fútbol a reducir para esta temporada el número de campeonatos superregionales a cinco unificando los futuros grupos Quinto (Valencia-Murcia) y Sexto (Sur-Oeste) en el denominado Levante-Sur, que englobaba a estas cuatro regiones y estuvo compuesto por Murcia F.C., Hércules F.C., Levante F.C., Valencia C.F., Betis Balompié y Sevilla F.C. De todos modos, se articuló un mecanismo para que el nuevo sistema de competiciones pudiera aplicarse en su integridad al año siguiente. Dicha medida consistió en la creación dentro de la citada demarcación (Quinto Grupo Superregional) de dos subgrupos complementarios con carácter provisional con una doble finalidad.

Por un lado, este campeonato otorgaría las cuatro plazas adicionales creadas para la Segunda División como consecuencia de la ampliación en el número de equipos que compondrían esta categoría. La Federación Española de Fútbol había designado a los clubes que ocuparían las veinte plazas ya existentes mientras que las nuevas serían adjudicadas a los campeones y subcampeones de cada uno de estos dos subgrupos, que además obtendrían el pase para las eliminatorias del Campeonato de Copa.

El segundo y trascendental propósito de este torneo sería “establecer al mismo tiempo una escala de méritos para futuras conveniencias del desarrollo integral del sistema[4]. En otras palabras, lo que se pretendía era fortalecer y estimular a equipos de menor potencial a alcanzar el nivel requerido para tomar parte en los exigentes campeonatos superregionales, seleccionar tras ello a aquellos clubes que más se hubieran destacado durante su transcurso y proceder si se estimaba necesario a la creación del Sexto Grupo previsto en la reforma federativa.

De ellos, el Subgrupo Valencia-Murcia estaba compuesto por Gimnástico de Valencia F.C., Sport Club La Plana de Castellón, Elche F.C., Cartagena F.C., Alicante F.C. y S.D. Burriana, mientras que el Subgrupo Sur-Oeste lo integraban el C.D. Malacitano, Club Recreativo de Granada, Onuba F.C. y Xerez F.C. Finalmente, Gimnástico de Valencia F.C. y Sport La Plana de Castellón por los levantinos, y C.D. Malacitano y Recreativo de Granada por los andaluces se alzaron con las plazas en segunda división, aunque posteriormente el Elche F.C. fue repescado por la renuncia del C.D. Alavés.

A su vez, los equipos no clasificados se reintegraron a sus respectivos campeonatos regionales de Primera Categoría. El nuevo sistema de competiciones establecía que cada federación regional debía organizar un torneo en el que participaran aquellos clubes no incluidos en los grupos superregionales, dando cabida a un número suficiente de equipos tal que garantizara la ocupación de la mayor parte del calendario de la temporada. El equipo que resultase vencedor de esta competición obtendría el derecho a participar en las rondas preliminares del Campeonato de España de Copa, que además desempeñaban la función de eliminatorias de promoción al Campeonato Superregional, y con ello a la Segunda División, en las que se enfrentaría inicialmente a los clubes campeones de Primera Categoría de las demás regiones integrantes de su grupo superregional por la plaza de ascenso automático a la máxima categoría regional.

A modo de ejemplo, el Xerez F.C., campeón de Primera Categoría de la Federación Sur, debía enfrentarse al vencedor de la Federación Oeste mientras que el Cartagena F.C. como representante de la Federación de Murcia haría lo mismo con el Nules F.C., campeón de Primera Categoría de Valencia. Los vencedores de la primera eliminatoria, Xerez F.C. y Cartagena F.C. se enfrentaron proclamándose los andaluces campeones de primera categoría de los grupos Valencia-Murcia-Sur-Oeste obteniendo de este modo el ascenso al Campeonato Superregional y a la Segunda División.

A este respecto, la normativa federativa contemplaba de modo genérico que el equipo campeón de Primera Categoría de las regiones integrantes de un grupo Superregional permutaría directamente su puesto con el club de Segunda División perteneciente a la demarcación territorial de su mismo grupo Superregional que hubiese obtenido una peor clasificación conjuntamente en la competición liguera y en el Campeonato Superregional. Sin embargo, en la demarcación Levante-Sur concurrían circunstancias especiales que hacían innecesario dicho intercambio ya que finalmente en el mes de Julio se aprobó de cara a la temporada 1935-36 la proyectada disolución de la misma[5] para proceder a su desdoblamiento en los grupos superregionales Quinto y Sexto. De este modo, el Xerez F.C. pasó a ocupar una de las plazas creadas como consecuencia de la constitución del nuevo Sexto Grupo Superregional así como el lugar del descendido Sport Club La Plana de Castellón en el Tercer Grupo de la competición de Segunda División.

Como hemos señalado, esta temporada la Federación Española de Fútbol estimó conveniente desarrollar plenamente la reforma del sistema de competiciones puesta en marcha, aunque sólo de manera parcial, la campaña 1934-35 disolviendo para ello la demarcación Levante-Sur y creando el Sexto Grupo del Campeonato Superregional debido a la destacada progresión mostrada por algunos de los clubes que habían participado en el pasado subgrupo Superregional Sur-Oeste, dándose por “lograda así la finalidad perseguida[6]. Uno de ellos era el Xerez F.C. que tras proclamarse la temporada anterior campeón regional de los grupos Valencia-Murcia-Sur-Oeste había obtenido en consecuencia una plaza en la máxima categoría regional.

De este modo, los xerecistas se unían al selecto grupo formado por Betis Balompié y Sevilla F.C., de Primera División y vigentes campeones de Liga y de Copa respectivamente, y por C.D. Malacitano y Club Recreativo de Granada, que accedían tras su buena actuación en el subgrupo Superregional y en la Segunda División, y en el que posteriormente también fue repescado el Mirandilla F.C. de Cádiz.

Al final de esta temporada, el inicio de la Guerra Civil interrumpió las competiciones deportivas y entre ellas los campeonatos superregionales, que llegaron a celebrar únicamente dos ediciones, impidiendo de este modo comprobar si este nuevo modelo se hubiera consolidado. A partir de 1940, los campeonatos regionales dejaron de organizarse por lo que la clasificación para el Campeonato de España de Copa dependía de a su vez de la clasificación en los torneos ligueros.

 


[1] En Blanco y Negro (02/10/1932).

[2] El número de clubes que cada federación individualmente o cada Mancomunidad tenían derecho a clasificar para el Campeonato de España dependía de factores como los derechos históricos y deportivos reconocidos a cada una de ellas, del total de equipos participantes en sus respectivos torneos y de su nivel de competitividad.

[3] En ABC (12/08/1934).

[4] En ABC (14/08/1934).

[5] En Diario de Jerez (05/07/1935).

[6] En el Heraldo de Madrid (20/07/1935).




Sobre el origen de Pedro Cea y Lorenzo Fernández

Hasta la Copa del Mundo de 2010, ningún futbolista español se había proclamado campeón del mundo de fútbol, o eso cabría pensar. En este trabajo pretendemos confirmar o refutar esta hipótesis investigando el lugar de nacimiento de Pedro Cea y Lorenzo Fernández, campeones del mundo con Uruguay en 1930.

CeaYFernandez01El 10 de mayo de 2010, Vicente del Bosque hacía pública una preselección de 30 jugadores de cara al Mundial de Sudáfrica. En ella figuraba un gallego: el guardameta Diego López. El de Paradela sería uno de los siete descartes de la convocatoria definitiva y, como bien es sabido, España acabaría proclamándose campeona del mundo en aquella cita. Consecuentemente se podría afirmar que ningún gallego se proclamó nunca campeón del mundo, pero…  ¿es así?

Muchos lectores habrán oído hablar de Pedro Cea, conocido como El Vasco por el origen de nacimiento de su madre, sobresaliente delantero que se proclamaría campeón olímpico con la selección de Uruguay en 1924 y 1928 y campeón mundial en 1930. Especialmente destacada sería su actuación en esta última competición, en la que anotaría tres tantos en la semifinal ante Yugoslavia y otro gol en la final ante Argentina. La leyenda, muchas veces comentada entre los aficionados, sitúa el nacimiento de Pedro Cea en el municipio pontevedrés de Redondela, si bien no hay unanimidad al respecto. Así, otras fuentes sitúan su llegada al mundo en Arroyo Seco, barrio de Montevideo.

Además, a otro de los campeones mundiales con Uruguay en 1930, Lorenzo Fernández, se le atribuye también el nacimiento en Redondela, mientras que otras fuentes lo sitúan en Montevideo. Fernández era un centrocampista de gran calidad, que acostumbraba a hacer una magnífica cobertura a la fabulosa delantera que en aquellos años tenían los uruguayos. Con la selección ganaría, además del citado Mundial, los Juegos Olímpicos de 1928. Uno de sus motes era El Gallego, lo que es una buena muestra de que sus orígenes familiares estaban en Galicia, pero es necesario confirmar que realmente naciese en este lado del Atlántico.

La cuestión del origen de estos dos futbolistas ya fue tratada por Fernando Arrechea (Arrechea, Fernando, 2010, 2014), en dos artículos aparecidos en esta misma publicación, de los que este trabajo es indudablemente deudor. En ellos, Arrechea llega a la conclusión de que ambos futbolistas nacieron en Uruguay, aunque reconoce que no pudo acceder a una fuente que abría sido definitiva para confirmar su hipótesis: el Registro Civil de Redondela. En este trabajo pretendemos completar esas investigaciones previas con el acceso a ese Registro Civil y con el descubrimiento de alguna otra fuente de información histórica.

Para comenzar, es necesario partir del estado de la cuestión alrededor de la figura de Pedro Cea. La consulta de diversas fuentes nos da una buena muestra de la variedad de opiniones que existe con respecto a este tema. Así, la conocida enciclopedia digital Wikipedia, según la versión que consultemos, nos ofrece una versión diferente. Por ejemplo, la Wikipedia española da las dos versiones, sin decantarse por ninguna de ellas; la inglesa sitúa su origen en Redondela; y la gallega opta también por esta última versión. Si entramos en la literatura futbolística, de la que citaremos otros tres ejemplos, las discrepancias persisten. En el conocidísimo libro del recientemente fallecido Eduardo Galeano El fútbol a sol y sombra se cita a Cea en tres ocasiones (Galeano, Eduardo, 2010 [1995]: 50-51, 58, 64), refiriéndose, en todo caso, a él como uruguayo, sin entrar en valoraciones sobre su origen. En la minuciosa obra Historia del fútbol, escrita por J. A. Bueno Álvarez y Miguel Ángel Mateo, sí entran a tratar esta cuestión, afirmando que Pedro Cea vio la luz por primera vez en Uruguay (Bueno Álvarez J. A. y Mateo, Miguel Ángel, 2010: 64). Finalmente, cabe destacar un ensayo sobre historia del fútbol que resulta más próximo para los gallegos, como es el reciente Todo sobre o fútbol galego, de Carlos Freire Cordeiro. El autor afirma rotundamente que nuestro protagonista nació en Redondela, emigrando a América siendo niño (Freire Cordeiro, Carlos, 2012: 41).

En todo caso, las fuentes citadas no aportan datos concluyentes en relación con lo que aquí estamos investigando. No obstante, algunos artículos que se pueden encontrar en Internet sí nos dan datos interesantes. Uno de ellos apareció en el portal digital Vieiros en el año 2005. En él se defiende que el jugador nació en Galicia, para lo que toman como fuente de esa afirmación a Gustavo Loureiro, exjugador del Celta y el Deportivo de A Coruña, nacido en Montevideo y vinculado a Nacional, uno de los grandes clubs del país, en el que precisamente desarrolló gran parte de su carrera Pedro Cea[i].

En sentido contrario va un artículo publicado por el periódico vigués Galicia, el 10 de abril de 1924, fecha en la que la selección uruguaya estaba instalada en Vigo como parte de su gira europea previa a los Juegos Olímpicos. En el artículo se relata una escena en la que Cea se acerca a una aldea de Redondela para conocer a su abuela, a la que no vio nunca, enseñándole ella la cama en la que nació su padre, pero sin hacer ninguna referencia a que él naciese allí. Por lo emocionante e indicativo del artículo, merece la pena una reproducción textual del fragmento que se le dedica a este encuentro. Además supone una buena muestra de la sangría humana que la emigración supuso para el pueblo gallego:

 “De la estancia de los uruguayos en Vigo podríamos dar a la publicidad notas muy curiosas.

Ayer ha tenido lugar una escena conmovedora entre el jugador Cea y su abuela, a la que no conocía.

Esta última reside en una aldea de Redondela y allá fué (sic) ayer tarde en automóvil el interior izquierda del equipo uruguayo con varios compañeros.

Después de múltiples indagaciones, consiguió Cea encontrar la casa de sus antepasados. Al darse a conocer a su abuela, se estrecharon ambos en tan cariñoso abrazo y tales palabras de amor maternal prodigó la viejecita a su nieto, que todos cuantos presenciaron la escena derramaron abundante llanto.

Luego la abuela de Cea, con el júbilo que de de suponer (sic), fue enseñando a éste el hogar donde nació y se crió su padre, incluso la cama donde vino al mundo, que la viejecita conserva como una reliquia.

La referencia que anoche hizo Cea de todo lo ocurrido a sus compatriotas, conmovió a éstos profundamente”[ii].

La misma conclusión puede sacarse de los trabajos de Fernando Arrechea ya citados. En el segundo de ellos se aportan dos documentos del jugador que sitúan su nacimiento en Montevideo. Se trata de un documento de entrada de los expedicionarios de Nacional de Montevideo en Estados Unidos, donde el equipo iba a realizar una gira, y el visado de entrada en Brasil de 1950, a donde Cea se desplazaba (Arrechea, Fernando, 2014), probablemente, con la motivación de ver los partidos de la fase final de la Celeste en una Copa del Mundo en la que, igual que en 1930, se proclamarían campeones. Esta aportación historiográfica parece más concluyente que la insertada en Vieiros, lo que nos lleva a pensar que Pedro Cea, aunque el origen del padre fuese gallego, nació en Uruguay.

En todo caso, y como ya se indicó al inicio de este artículo, el autor reconoce que no pudo acceder a los datos del Registro Civil de Redondela. La consulta de su archivo sería definitiva para la resolución de la cuestión, y a él pudimos tener acceso en este caso. Conociendo su fecha de nacimiento, el 1 de septiembre de 1900, que es unánime en todas las fuentes consultadas y por lo que la damos por buena, acudimos directamente a la consulta de esa fecha en el citado organismo. Ni en ese día, ni en las fechas inmediatamente anteriores y posteriores, consta el nacimiento del que años después sería exitoso futbolista, por lo que podemos confirmar con total rotundidad que Pedro Cea no nació en Galicia. Aunque es posible que en aquel tiempo no todos los nacidos en España fuesen inscritos en el registro por lo ineficaz que era la administración de la época, el hecho de tener tantas pruebas que apuntan hacia la misma conclusión nos permite ser rotundos en esa afirmación.

Pero la cosa no queda ahí, ya que también es necesario estudiar el lugar de nacimiento de Lorenzo Fernández para resolver definitivamente la cuestión planteada en este artículo. Aunque la menor relevancia histórica de este jugador con respecto a Pedro Cea provocó que menos plumas pusiesen atención en él, la consulta de algunas fuentes vuelve a darnos una clara disparidad de criterios. Siguiendo el proceso que empleamos en el primer caso, consultamos la Wikipedia. En este, nos encontramos con más unanimidad, ya que las versiones gallega, inglesa, española y francesa sitúan su nacimiento en Redondela. Pero hay también otras que optan por situarlo en Montevideo, como la alemana o la italiana. Los principales libros sobre historia del fútbol no tratan su figura, y mucho menos con tanta profundidad como para investigar su origen, por lo que no nos resuelven nada en lo que se refiere al estado de la cuestión hasta el momento.

Además, pocas investigaciones han intentado resolver el asunto. Realmente, solo podemos referirnos al citado artículo de Fernando Arrechea. En él se defiende la hipótesis del nacimiento en Uruguay, apoyándose en el ya mencionado documento de entrada en Estados Unidos de la expedición de Nacional de Montevideo, en el que también militaba Fernández y en el que se sitúa su nacimiento en esa ciudad. Además, el autor localiza el nacimiento en Uruguay, el 12 de septiembre de 1899, de una persona con ese nombre en el departamento de Canelones (Arrechea, Fernando, 2014). Sin embargo, la fecha más comúnmente aceptada para el nacimiento del futbolista es el 20 de mayo de 1900, por lo que cabe pensar que la información recopilada por Arrechea se refiere a otro individuo.

También para este caso resulta definitiva la consulta del archivo del Registro Civil redondelano. Tomamos como referencia para la búsqueda de datos sobre el nacimiento la fecha ya comentada del 20 de mayo de 1900, sin descartar otras dos, que en algunos casos se han señalado: el 12 de septiembre de 1899 y el 20 de marzo de 1901. En ninguno de los tres días consta la partida de nacimiento de Lorenzo Fernández, por lo que, del mismo modo que hicimos con Pedro Cea, debemos concluir que su llegada al mundo se produjo en América.

Así, con los datos recogidos, podemos afirmar que ningún futbolista nacido en Galicia se proclamó, a lo largo de la historia, campeón del mundo. Tampoco lo consiguió ningún jugador español antes de la edición del Mundial de 2010. Además, y en contra de lo que algunas fuentes han indicado, ni Pedro Cea ni Lorenzo Fernández fueron los primeros deportistas gallegos en tener el privilegio de que les fuese colgada al cuello la medalla de oro en unos Juegos Olímpicos. Este honor, salvo que lo consiguiese algún emigrado realmente nacido en Galicia, le corresponde a David Cal, que conseguiría un metal dorado en piragüismo en Atenas 2004.

Referencias:

-Arrechea, Fernando, “¿Seguro que ningún español ha sido campeón del mundo de fútbol?”, en Cuadernos de fútbol, n. 12 (julio, 2010), disponible en http://www.cihefe.es/cuadernosdefutbol/2010/07/%C2%BFseguro-que-ningun-espanol-ha-sido-campeon-del-mundo-de-futbol/ (fecha de la última consulta: 7-VI-2015).

-Arrechea, Fernando, “Pedro Cea y Lorenzo Fernández: algunas precisiones sobre su lugar de nacimiento”, en Cuadernos de fútbol, n. 51 (febrero, 2014), disponible en http://www.cihefe.es/cuadernosdefutbol/2014/02/pedro-cea-y-lorenzo-fernandez-algunas-precisiones-sobre-su-lugar-de-nacimiento/ (fecha de la última consulta: 7-VI-2015).

-Bueno Álvarez, J. A. y Mateo, Miguel Ángel, Historia del fútbol: enciclopedia de un deporte y crónica de una pasión, Madrid, EDAF, 2010.

-Freire Cordeiro, Carlos, Todo sobre o fútbol galego, Vigo, Xerais, 2012.

-Galeano, Eduardo, El fútbol a sol y sombra (4ª ed.), Madrid, Siglo XXI, 2010 [1995].

 


[i] “Pedro Cea, o galego que gañou a gloria no fútbol uruguaio”, en Vieiros (1-XI-2005), disponible en http://vello.vieiros.com/seleccions/especialidad.php?Ed=44&id=45988 (fecha de la última consulta: 21-II-2015).

[ii] “Los uruguayos en Vigo”, en Galicia. Diario de Vigo (10-IV-1924), p. 6.