La llegada del foot-ball a Asturias (II). La era de los sportsmen

La fundación del COI y la disputa de unos Juegos Olímpicos cada cuatro años supondría el impulso definitivo de la cultura física, concepción vital que se había extendido por buena parte de Europa y América, fomentando la realización de actividades recreativas y la práctica de los nuevos sports (reglamentados fundamentalmente en los países anglosajones) como medio para alcanzar la plenitud del ser humano. Para lograr el bienestar integral de la persona, centrado en el binomio cuerpo/mente, se hacía necesario el desarrollo de las capacidades intelectuales tanto como introducir en la rutina del individuo el ejercicio corporal, evitando el pernicioso sedentarismo.

También habría sportsmen asturianos en otras latitudes. El gijonés Manuel F. Rubio, de 17 años, jugaba de medio en el F.C. Internacional de Barcelona.

También habría sportsmen asturianos en otras latitudes. El gijonés Manuel F. Rubio, de 17 años, jugaba de medio en el F.C. Internacional
de Barcelona.

La práctica del sport se había convertido en un estilo de vida para los jóvenes de las clases más acomodadas. La palabra sportsman, surgida a principios del s. XVIII en Inglaterra para definir al que «gustaba de las actividades recreativas en el campo, como la caza o la pesca», pero también para referirse a mediados del XIX a un «profesional de las apuestas, especialmente en las carreras de caballos», transformaría su significado a finales de dicho siglo y comienzos del XX hasta terminar adquiriendo el que goza en la actualidad, «deportista», encarnando unos valores (deportividad, respeto a las reglas, honestidad, imparcialidad, integridad…) que prestigiaban su dedicación.

En nuestro país, esta moda no terminaba de ser bien vista por determinadas mentalidades, contrarias a unas diversiones que consideraban “elegantes, cultísimas pero perfectamente inútiles”. Asturias no sería una excepción, y no faltaban en la prensa opiniones en este sentido. En junio de 1902, en el diario El Comercio, un articulista se felicitaba de que los jóvenes gijoneses se mostrasen infranqueables a esas invasiones “modernistas”. Y señalaba:

«Nuestra juventud, bien entendido que me refiero a la de la burguesía y aun a la de la nobleza, salvo muy raras excepciones hace algo, no tiene ocios, ejercita sus actividades en el bufete, en el foro, en la oficina, en la fábrica, allí donde hace falta el concurso del trabajo, ejercicio el más noble, la mejor gimnasia del alma y del cuerpo.  Dirásenos a los gijoneses que no tenemos una «juventud dorada»  ¡Puede ser! Nuestros jóvenes tal vez no sepan vestir un smokin, tirar el florete o jugar una partida de foot-ball. Pero dudo yo de que los nombres de los más distinguidos sportmans se pronuncien en España entera con la admiración que el mundo de las letras, que el de la Banca y el de las grandes empresas; el mundo del trabajo, en sus diferentes manifestaciones, en fin, pronuncia los de muchos jóvenes asturianos, principalmente gijoneses (sic)«.

 “¡No tenemos tiempo para divertirnos!” era el revelador mensaje con el que finalizaba su alegato.

Pese a los deseos de los más inmovilistas, la cultura deportiva se extendía imparable y el tiempo de ocio de los más privilegiados lo ocuparían variadas actividades recreativas, en las que el ejercicio físico ostentaba un lugar predominante. En el Principado este movimiento se mostró en toda su dimensión a lo largo de 1903, año en el que se vivió una auténtica eclosión de los sports.

Como había señalado el secretario de la Unión escolar en los Anales de la Universidad de Oviedo (véase Cuadernos nº64), el equipo de fútbol universitario había logrado arraigar el deporte del balón en la capital. En efecto, ya en marzo de 1903 aparecía en El Correo de Asturias la noticia de la inminente constitución de un nuevo club:

  “Según hemos oído asegurar, los alumnos de cuarto y quinto año del Instituto de esta ciudad de Oviedo, proyectan fundar un centro dedicado al juego del football, para cuyo efecto han decidido nombrar su junta directiva”.

Sabido es que en el acto inaugural de la Unión Escolar ovetense habían estado presentes profesores de Instituto, por lo que resultaría natural que los alumnos de secundaria intentaran emular a sus «mayores». ¿Fue éste el germen del equipo que, apenas un mes más tarde, se ejercitaba para preparar debidamente su presentación en el Campo de Maniobras? Lo cierto es que en El Carbayón del 4 de abril se anunciaba la disputa de un match de foot-ball que tendría lugar el día siguiente, domingo, entre dos teams del Foot-Ball Club Ovetense. De lo que no cabe duda es de que se trataba de una nueva sociedad, a tenor de lo manifestado por el gacetillero, que había sido invitado a presenciar los ensayos previos al choque:

“(…) Nos complacemos en manifestar la admiración que nos ha causado la destreza y resistencia de los jugadores, los cuales son en su mayor parte neófitos en este juego y creemos que los socios del Foot-Ball Club darán una gallarda muestra de energía física de nuestra juventud”.

Llegado el día, el proyectado match resultó un pequeño acontecimiento social (algo que se convertiría en tónica habitual durante la primera década del siglo XX), acudiendo distinguidas familias de la “buena sociedad ovetense” a presenciar el espectáculo, algunas llegadas en coche, para las que la sociedad organizadora había dispuesto sillas y bancos a tal efecto. Los miembros del primer equipo asturiano representativo de una ciudad formaron dos bandos, los azules, capitaneados por el señor Rubín, y los encarnados, a las órdenes del señor Fernández Quirós, actuando como referee el sr. Buylla Godino. Para la historia quedan las alineaciones de ese primer encuentro: Quirós, Colubi, Sampedro (O. y E.), Meana, Guerra, Peón (L.), Areces, Ramos, Eguíbar y Zaloña integraban el red team; mientras que Rubín, Vallado, Buylla (P.), Escandón, Montes, Ibáñez, Peña, A. Victorero, Bernardo, Pelayo y Mendoza Cortina actuaban en los blues. El partido finalizó con empate a un tanto, obra de Rubín para los azules y producto de una combinación entre Quirós y Ramos para los rojos, siendo los capitanes de ambos cuadros los jugadores más destacados, lo que no dejaba de resultar significativo.

Una semana después los socios del F.C. Ovetense, invitados por uno de sus compañeros, Rodrigo Uría, a la finca que su padre, diputado por Infiesto, tenía en Nava, volverían a vestirse de corto. En esta ocasión no habría goles entre azules y encarnados.

Muchos años después la prensa recogía los recuerdos de algunos de estos pioneros, siempre tamizados por el paso del tiempo, proporcionándonos información de sumo interés. En la entrevista realizada a Plácido Álvarez Buylla en la revista Estampa en 1936, el ministro de Industria, al referirse a sus comienzos deportivos, señalaba:

(…) El Oviedo F.C., que era el equipo de la población en que nací, fue el que me acogió en su seno y en el que medí mis fuerzas primeramente. Me indujo a ello un muchacho que había venido de Inglaterra, donde pasó una temporada, y de donde regresó convertido en uno de los más entusiastas aficionados al deporte del fútbol.

Aquel muchacho fue levadura que había de servir para formar un núcleo de amantes del fútbol, entre los cuales yo me contaba (…)”.

«Perico» Rubín, con el uniforme de Hampstead.

«Perico» Rubín, con el uniforme de Hampstead.

Este muchacho no era otro que Pedro Rubín Faes, quien había estudiado en Hampstead, descollando en el equipo del colegio, especialmente en la faceta anotadora. A su regreso a la capital del Principado, su pasión por el deporte del balón le llevaría a intentar despertar el interés por dicho sport entre sus amistades y conocidos. Seguramente atraído por la incipiente efervescencia futbolística de la capital, no tardaría en introducirse en los círculos universitarios y estudiantiles con el fin de dar el impulso definitivo que llevase a la constitución de un club de football. Contaría con el concurso de otros decididos partidarios, como Santiago de la Riva, quien había trabado contacto con el juego mientras estudiaba en Suiza. Y desde luego con la total colaboración de los socios de la Unión Escolar Ovetense, muchos de los cuales integrarían las filas de la nueva sociedad.

Otro miembro de la saga de los Álvarez-Buylla, Vicente, hermano menor de Plácido, quien al igual que éste militó en las filas del Madrid F.C., dejaría escrito que los estudiantes de Instituto formaban el cuadro infantil del Foot-Ball Club Ovetense, en cuyas filas había jugado mientras cursaba primero de bachillerato. El primer equipo estaría compuesto por universitarios en su mayoría, sobre todo de la Facultad de Derecho, aunque también se alineaban elementos ajenos al ámbito estudiantil.

El 10 abril de 1926 en las páginas de La Voz de Asturias se recordaba a aquellos precursores del fútbol en la ciudad en un interesante artículo, del que rescatamos el siguiente párrafo:

 “En un rincón del local que en la calle del Matadero, hoy Marqués de Gastañaga, ocupaba la Unión Escolar, fundaron su Club. Un armario les servía para guardar el material: un biombo para hacerse la ilusión de que en la loca algarabía de las reuniones estudiantiles, ellos eran algo aparte. No contaban con nada más que sus propios medios. Tenían que comprarse su equipo, pagarse sus desplazamiento y las sillas de la Asociación de Caridad que en el Campo de Maniobras colocaban a lo largo de la línea de faut, y en las que unas cuantas señoritas se solían ver en el compromiso de pasar dos horas bostezando ante los incomprensibles ardores de unos chicos que en traje… impropio, andaban a trompazos y patadas. Para que no faltara nada, hasta los mismos jugadores tenían que cargar con los palos de las desmontables porterías, armatostes que se guardaban una vez terminado el encuentro en una de las casas de los alrededores de aquel improvisado stand de juego”.

Peripecias que, inevitablemente, compartirían los correligionarios que, muy pronto, habrían de surgir en las vecinas villas de Gijón y Avilés donde, al igual que en Vetusta, serían estudiantes retornados del extranjero quienes impulsaran la formación de las primeras sociedades deportivas.

El día 8 de julio, en El Noroeste, aparecía la primera noticia futbolística de ámbito local en la prensa gijonesa. Se percibía el auge de las agrupaciones recreativas, porque se encontraba  junto a otra en la que se informaba de la inminente organización de una sociedad de caza. En la nota se indicaba:

Varios jóvenes de esta villa organizan diariamente partidas de foot-ball en el prado Redondo, al lado de la carretera del Obispo, prestando con tal motivo gran animación a aquel lugar, donde todas las tardes concurren muchos curiosos”.

Estos primeros escarceos no tardarían mucho en fructificar, y lo harían a lo grande. Porque a principios de agosto se informaba de la constitución del que puede ser considerado como primer club polideportivo fundado en Asturias, el Gijón Sport-Club. Una asociación que, aunque vertebrada en torno al fútbol, se encargaría de practicar y difundir variadas modalidades recreativas.

Es de justicia señalar el gran acogimiento que la flamante sociedad tuvo en los periódicos (donde confluyen siempre mentalidades contrapuestas). En el diario El Comercio, donde apenas un año antes se trivializaba la práctica de los sports, se congratulaban ahora por la creación de la primera agrupación deportiva en la ciudad en un brillante artículo en el que se equiparaba la educación física con el progreso. El autor, profesor de Gimnástica en el Instituto Jovellanos, bajo el título de «Gijón Sport-Club», exponía:

Así se titula una sociedad deportiva recientemente creada en esta población.

¡Eureka! ¡Hosanna! ¡Aleluya!…

¡Surgió, al fin, Biblis!

Quien conozca el famoso desnudo del genial Chantron, podrá comprenderme. Dícese que representa a Biblis, la hermosa hija de Mileto, enamorada locamente de su hermano Cauno, en el momento en que sin fuerzas ya para perseguirle, cae al suelo rendida… Laceradas sus mórbidas carnes; desgreñada su hermosa cabellera; angustiosamente entreabiertos sus labios; la mano izquierda crispada sobre los ojos, con todo el nerviosismo del deseo anhelado y no satisfecho; el otro brazo extendido con negligencia y brotando de la diestra el cristalino manantial en que la convirtieron las compasivas Náyades… tal es el lienzo y tal la mitológica fábula en que se cree inspirado.

Y sin embargo no hay tales carneros.

Chantron, sportman hasta con los pinceles en la mano, fue más allá (o más acá, si así se quiere), y buscó en el moderno simbolismo auras que poetizar con su paleta… Aquella escultural mujer no es Biblis; sino la Educación física; ni Cauno es otro que el Progreso; ni el manantial es otra cosa que la fértil corriente pedagógica integral y cíclica que informar debe todo plan de enseñanza.

En efecto: la educación del ser en cuerpo y alma, va tras del Progreso de las naciones, persiguiendo su anhelo, el de la regeneración social, como Biblis tras de Cauno. Loca de amor por él, nada le arredra en su persecución: ni lo incestuoso del parentesco. Porque no hay duda; ella y él son tan hermanos como los hijos de Mileto… Nace el progreso del adelanto y perfeccionamiento: como la educación física. Lo mismo. El origen es común… Sólo que el Progreso corre y corre en alas de su propio engreimiento, y va dejando atrás ¡ingrato! a la pobrecita Educación, que rendida ya, cae al suelo sin fuerzas, aherrojada en el camino… Girones y solo girones de sus carnes son los sports que aquí, allá, acullá suelen servir de meta a las aspiraciones del hambre docente. Y la observación, la experiencia y la luz de la Verdad, gentiles Náyades de la Historia, convierten a la víctima en raudo caudal de mana, si ella bebiese en fuente tan pródiga.

Pero ¡ya se ve!… Solamente humedecemos los labios… y aquí, ni un tanto. Gimnástica más o menos razonada en el Instituto de Jovellanos; esgrima en el salón particular de Merlini… y basta; porque el ciclismo, no es ciclismo; el automovilismo, patrimonio de cuatro acaudalados; y el Foot-ball, el Rowing sport, el Skatin-team, el Yachting, el Cricket, el Lawn-tennis, el Ping-pong, el Match-box, etc… etcétera, cuentos de hadas en Gijón… y con eso, con nada más, preténdese conseguir el summum de equilibrio psicofísico a que es acreedor todo hombre en su dualista aspecto vital. ¡Con eso nos embromamos a nosotros mismos creyendo alcanzar el grado de perfectibilidad que nos corresponde! ¡Con eso basta al parecer! (…).”.

La presentación en sociedad de Gijón Sport-Club se produjo el 12 de agosto con un festejo ciclista en pleno centro de la ciudad, en el Paseo de San José, levantándose dos tribunas en los laterales de la pista habilitada por los socios de la entidad, además de cerrar el paso del público otras dos hileras de sillas. Al evento, como no podía ser de otro modo, acudieron las más distinguidas familias de la ciudad, ocupando las tribunas las señoras y señoritas y las sillas los jóvenes y las familias. La banda municipal de música amenizaba la fiesta.

El público aplaudía cada vez que un campeón lograba hacerse con una de las cintas, que habían sido bordadas previamente por varias de las señoritas presentes, circunstancia que habría de convertirse en una constante durante estos primeros tiempos del sport, en los que el papel de la mujer debía limitarse a ocupar una localidad, observar el desarrollo de los acontecimiento y, si acaso, agasajar a los vencedores. Merecen consignarse los nombres de los primeros triunfadores que, por este orden, fueron: Manuel García Cuervo, Rafael Suárez, Alberto Fernández y Vicente Sánchez.

El festejo sufriría un final abrupto al hundirse el tablado del kiosco de madera, donde aparte de los músicos se había subido casi un centenar de personas, muchachos en su mayoría. No hubo que lamentar heridos, pero la confusión reinante aconsejó cancelar el resto de la competición.

Luis Adaro, el primero de pie por la derecha, en el equipo del Chateau Lancy (1898)

Luis Adaro, el primero de pie por la derecha, en el equipo del Chateau Lancy (1898)

Como puede presuponerse, los miembros del Sport-Club pertenecían a la alta burguesía gijonesa, y algunos de ellos ya habían jugado al fútbol mientras estudiaban en el extranjero. Luis Adaro Porcel, que había cursado estudios de ingeniería en Suiza y Alemania, fue uno de los principales introductores del deporte del balón. En el equipo escolar de Chateau de Lancy, colegio cerca de Ginebra, había dado sus primeros puntapiés. Otros, como los hermanos Isaac e Ismael Fernández (futuros Figaredo[1]), tras culminar sus estudios universitarios en Lieja (Bélgica) regresaron como entusiastas sportsmen.

Que las relaciones entre la juventud regional era fluida y los intereses comunes lo demuestra el hecho de que sólo cinco días después, el 17 de agosto, se disputaba el primer partido entre ciudades. En el «prado Redondo», situado en la zona del Humedal, se enfrentaban el equipo local y el F.C. Ovetense, oficiando Francisco Marrodán, presidente del Sport-Club, como juez de la contienda. El triunfo sonrió a los de casa por un ajustado 2-1, con tantos de Rodríguez e Isaac Fernández para los de Gijón y de Santiago para los de Oviedo. Las alineaciones de ambos cuadros fueron las siguientes:

Gijón Sport-Club: Eduardo Prendes, Castrillón, Gilledo, Moré, García, Rodríguez, Mencía, Ismael Fernández, Adaro, R. Alvargonzález e Isaac Fernández.

Foot-ball Club Ovetense: Los tres colubis, Mori, Meana, Guerra, Bernardo, San Pedro, Ovidio, Rubín, Uría y Santiago.

En la crónica del match, publicada en El Comercio, se informaba de que el público había salido muy satisfecho, haciendo votos por nuevos festivales del mismo género.

Antes de la devolución de visita, que habría de coincidir con las fiestas de San Mateo, un mes más tarde, la sociedad gijonesa tuvo tiempo de organizar un entretenido espectáculo en la plaza de toros de El Bibio. Una competición ciclista, una carrera a pie y una «partida de foot-ball» dieron lustre al evento, que finalizó con una carrera de burros con obstáculos que haría las delicias del respetable.

El Foot-Ball Club Ovetense en 1903. De arriba abajo y de izquierda a derecha forman: Manuel Navia Osorio, Luis Navia-Osorio y Victorero. Lorenzo Campa, Meana y Alejandro Ceballos. Enrique Ramos, Santiago de la Riva, Pedro Rubín, Ovidio Pelayo y Arturo Bernardo

El Foot-Ball Club Ovetense en 1903. De arriba abajo y de izquierda a derecha forman:
Manuel Navia Osorio, Luis Navia-Osorio y Victorero. Lorenzo Campa, Meana y Alejandro Ceballos. Enrique Ramos, Santiago de la Riva, Pedro Rubín, Ovidio Pelayo y Arturo Bernardo

Finalmente, el 15 de septiembre, los equipos de Oviedo y Gijón volvieron a verse las caras, esta vez en el campo de maniobras de la capital, para disputar lo que algunos tildaron pomposamente como Campeonato de Asturias. El empate a cero final no deslució el espectáculo, que fue seguido por numerosa concurrencia. Al final del choque los socios del club local obsequiaron a sus contrincantes y a varios jugadores de Avilés, que habían presenciado el partido, en el local de la Unión Escolar.

De esta forma, haciendo mención a los representantes de otra ciudad, se nos daba a conocer la existencia de una nueva agrupación deportiva, esta vez en Avilés. Allí, las inquietudes de Ramón Fernández-Arenas, quien tras retornar de Estados Unidos impartía clases de inglés y contabilidad en una academia, habían hecho surgir un pequeño núcleo de aficionados al baseball. Ramón había estudiado en varios colegios del estado de Nueva York, y había tenido la oportunidad de practicar diversos sports, como el patinaje sobre hielo, el béisbol o el Rugby football. Diversas circunstancias impidieron que el deporte más popular en Norteamérica prendiera en la ciudad, lo que no fue óbice para que los afanes deportivos de este grupo de entusiastas les animara a embarcarse en un nuevo proyecto, que esta vez sí cristalizaría. Mucho tuvieron que ver en ellos dos jóvenes que acababan de regresar de Inglaterra, Eusebio Abascal y Jesús Gutiérrez, conocedores del juego del fútbol. Eran primos, el primero de ellos nacido en Liverpool, y habían traído consigo no sólo un balón sino también un reglamento del Foot-ball Association.

En la prensa de la época encontramos constancia de este cambio de rumbo. Así, el 20 de septiembre, en El Progreso de Asturias, se indicaba:

Los jóvenes que componen el Club de Sport Base Ball, hace días que están ensayando el Foot Ball para jugar un partido con sus compañeros de Oviedo y Gijón”.

En breve espacio de tiempo se celebró una asamblea constituyente en la que se formaría una directiva interina, bajo la presidencia de Alberto Solís Pulido, dando origen a una nueva sociedad que, con el nombre de Avilés Sport-Club, habría de contar con sede, gimnasio y campo de deportes; tarea a la que se dedicaron de inmediato con notable éxito.

El 11 de octubre de ese mismo año se estrenaría la novel asociación, organizando el primer partido de fútbol celebrado en la villa del Adelantado. El rival no fue otro que el Foot-Ball Club Ovetense, y el encuentro fue muy disputado pese a no moverse el marcador. Las alineaciones de este histórico choque, jugado en el campo de El Carnero, fueron las siguientes:

Avilés: Ramón Fernández-Arenas; Ibarra, Carreño; Hevia, Gutiérrez, Isaac Fernández; Villamil, Bustelo, Abascal, Panizo y Orobio;

Oviedo: Luis Navia-Osorio; Meana, Manuel Navia-Osorio; Campa, Ramos, Ceballos; Gallego, Riva, Rubín, González y Pelayo;

Una semana después se producía la devolución de visita en el ovetense campo de maniobras, con el arbitraje del Sr. Montes al igual que en el primer choque. En esta ocasión el conjunto ovetense se impuso por dos tantos a cero.

Asturias205Todavía antes de finalizar este año, lleno de acontecimientos deportivos, habría noticia de una nueva sociedad asturiana de foot-ball, con la peculiaridad de que en este caso se había constituido fuera de la región. En El Carbayón del 23 de noviembre se daba cuenta de la directiva y el primer equipo de la «Federación Asturiana», formada por estudiantes universitarios en la capital de España. Nombres y apellidos que en algunos casos eran ya sobradamente conocidos en el panorama futbolístico regional, al formar parte de los distintos clubes deportivos de Asturias.

Pronto empezaría a ser habitual que los jóvenes que cursaban estudios superiores en las universidades españolas o extranjeras se enrolaran en los equipos locales para, al regresar al Principado durante las vacaciones de verano, integrar las filas de los teams de sus ciudades de origen.

Así culminaba un año decisivo en la implantación de los sports en el Principado. Caballerosidad y deportividad habían sido las señas de identidad de las distintas sociedades contendientes, deseosas de estrechar lazos de amistad unas con otras. Sin embargo, los repetidos enfrentamientos comenzarían a generar tensiones y la competencia por premios y trofeos acabaría por desatar las primeras polémicas. La rivalidad regional estaba a punto de comenzar.

 “Referencias”

– Díaz Roncero, Francisco (1936, 4 julio). Yo he sido defensa del Madrid (entrevista a Plácido Álvarez-Buylla Lozana). Estampa (pág. 9-12, 47). Madrid.

– Dwight Whitney, William & Smith, Benjamin Eli (1889). The Century Dictionary. An Encyclopedic Lexicon Of The English Language. Nueva York. The Century Co. http://www.global-language.com/century/

– Fernández Díaz, Melchor (1977). Historia del Deporte Asturiano. Ayalga Ediciones. Gijón.

– Fernández Riera, Macrino (2010). Deporte y Educación Física en Asturias. De los inicios a la Guerra Civil. Gijón. Instituto Rosario de Acuña y Zahorí ediciones.

– Izquierda Rojo, José María (1994, 4 abril). El verdadero origen del fútbol en Oviedo. La Nueva España. Oviedo. http://www.realoviedo.info/origen.htm

– Johnson, Samuel (1792). A Dictionary of The English Language in which the Words are deduced from their Originals, explained in their Different Meanings. Londres. Varios editores.

https://books.google.es/books?id=bXsCAAAAQAAJ&pg=PT7&hl=es#v=onepage&q&f=false

– Rendueles, Alberto y Valverde, Jorge (1995). Avilés y su Fútbol. Un Siglo de Historia. Editorial JVAR. Avilés.

– Sarmiento Birba, Manuel et al. (2001). Un Siglo del Sporting. La Nueva España. Editorial Prensa Ibérica. Oviedo.

Prensa

Los Deportes. Barcelona.

El Comercio. Gijón.

El Correo de Asturias. Oviedo.

El Carbayón. Oviedo.

El Progreso de Asturias. Oviedo.

El Noroeste. Gijón.

Diario de Avilés. Avilés.

La Voz de Asturias. Oviedo.

La Nueva España. Oviedo.

El Español. Semanario de los españoles para todos los españoles.  Madrid.

 


[1] Mediados los años veinte, cambiarían su apellido por el del topónimo Figaredo, parroquia del municipio asturiano de Mieres del que era originaria la familia, y en el que se encontraban las concesiones mineras que su padre empezó a explotar en el S. XIX, origen de la fortuna y el imperio familiar




El “Spanish girl’s club“ de Barcelona. Las pioneras del fútbol femenino español.

Femenino01El 9 de junio de 1914 se jugó el primer partido de fútbol femenino en España entre dos combinados de un club llamado Spanish Girl´s Club, formado en Barcelona y organizado por Paco Brú Sanz (jugador del Barça y empleado del ayuntamiento de Barcelona, futuro seleccionador nacional en Amberes 1920). El presente artículo pretende recuperar la memoria de aquellas pioneras y rendirles un modesto homenaje ahora que se aproxima el debut de la selección española femenina en un Mundial.

Palabras clave: fútbol femenino, Barcelona, historia del fútbol, Paco Brú, Narciso Masferrer, regeneracionismo, feminismo, machismo.

La Unión Ilustrada. 21 de junio de 1914

La Unión Ilustrada. 21 de junio de 1914

Meses antes de que Paco Brú formara este equipo femenino existió otro club en Barcelona cuya directiva estaba formada exclusivamente por mujeres[1], aunque sus jugadores eran varones. Esta experiencia liderada por Brú[2] fue la primera en la que las mujeres tomaban protagonismo en el terreno de juego, se trató además de un club perfectamente organizado que disponía incluso de local en la sociedad «L´Amistat» de la calle Consell de Cent.

Como cabría esperar en la España de 1914 este club de fútbol femenino resultó sorprendente y polémico, y las reacciones en la prensa oscilaron entre el estupor y la simpatía, con algunos comentarios no exentos de machismo y misoginia.

Tras 45 días de entrenamiento y algunos problemas con los padres de las jugadoras por el uniforme y por la exigencia de Brú de que todas se ducharan tras los entrenamientos y los partidos, el entrenador las consideró listas para presentarse en público y el 9 de junio de 1914, a las cinco y cuarto de la tarde, se efectuó el primer partido en el campo del RCD Español. Las jugadoras del Spanish Girl´s Club se dividieron en dos equipos (Montserrat y Giralda) y, con el propio Brú como árbitro, disputaron un encuentro que levantó expectación. Se trató de un partido benéfico a favor de la Federación Femenina contra la Tuberculosis presidido por el Capitán General de la Región general César Víctor Augusto del Villar y Villate, acompañado de su hija.

El Giralda se impuso por 2-1. Ésta fue la crónica de El Poble Català (la más neutra y correcta, con comentarios favorables) el día siguiente, con las alineaciones completas:

Femenino03

Brangulí (autor), (9 de junio de 1914): "Primer partit de futbol femení". Arxiu Nacional de Catalunya. Fons ANC1-42/Brangulí (fotògrafs). Signatura: 026242. Reproducida con autorización.

Brangulí (autor), (9 de junio de 1914): «Primer partit de futbol femení». Arxiu Nacional de Catalunya. Fons ANC1-42/Brangulí (fotògrafs). Signatura: 026242. Reproducida con autorización.

El mismo día 10 El Diluvio publicó esta otra crónica, en la que aparecían comentarios menos afortunados sobre los peinados y sobre el supuesto miedo de las jugadoras cuando el balón les iba al pecho. Se anunciaban partidos en varias localidades catalanas, además de una gira que incluía Palma de Mallorca, Valencia y «Pamplona durante las fiestas de San Fermín»:

Femenino05El 11 de junio aparecía otra crónica en el Mundo Deportivo, ésta aún menos afortunada que las anteriores y repleta de comentarios machistas:

Femenino06Los dos equipos del club (Montserrat y Giralda) prosiguieron con sus partidos amistosos durante la primavera y el verano de 1914. Tenemos crónicas diversas de nuevos encuentros, como el del 11 de junio (empate a uno), por ejemplo esta de El Diluvio el 12 de junio:

Femenino07El 14 de junio en Sabadell (campo del Atlètic): Montserrat 4 – Giralda 1. Con homenaje y ovaciones en la ciudad vallesana incluídos. Crónica de El Diluvio el 17 de junio de 1914:

Femenino08El 21 de junio viajaron a Mataró (campo del Tiro Nacional). El Diluvio informó el 26 de junio de 1914 sin dar el resultado:

Femenino09El 29 de junio disputaron un nuevo encuentro en Barcelona (campo del España) con victoria del Montserrat 2-1.  Informó brevemente El Poble Català el día 30:

Femenino10El 6 de julio de 1914 se disputaría el primer partido de fútbol femenino fuera de la provincia de Barcelona. En Reus (Tarragona) «ante numerosa y distinguida concurrencia»: Giralda 2 – Montserrat 0. Informó La Vanguardia el 7 de julio de 1914.

Femenino11No tenemos más noticias del Spanish Girl´s Club. Parece que se negoció la posibilidad ya apuntada de que jugaran en Pamplona un partido que serviría para inaugurar el nuevo campo del Punching Club, pero no se concretó[3]. Según Garcia Castell en agosto de 1914 debían iniciar una gira por el sur de Francia que se abortó por el estallido de la Primera Guerra Mundial, llega a afirmar Garcia Castell que «Después de Bélgica, fueron las primeras victimas de la guerra»[4]. Fue el triste final de este primer club de fútbol femenino en España.

En 1923 el fútbol femenino regresó a Barcelona con la disputa de dos partidos internacionales amistosos Francia-Inglaterra organizados por el Sindicato de Periodistas en beneficio de las «Casas baratas para periodistas». El saque de honor en uno de ellos fue realizado por el siempre omnipresente en eventos y avances deportivos Narciso Masferrer Sala (periodista, dirigente y fundador de clubs y federaciones, divulgador deportivo y olímpico, etc.) Un referente en el regeneracionismo, un auténtico apostol del deporte y la educación física en nuestro país que también apostaba por el deporte femenino. Pese a la presencia de Masferrer (director de Stadium) en los encuentros, la crónica publicada por el periodista Enrique Guardiola en dicha revista el 15 de septiembre de 1923 (Girls contra Mademoiselles. Fiesta deportiva en favor de los periodistas) fue soez, machista y ridícula (incluso para la época) con comentarios de este nivel: «…hemos de confesar que el fútbol no se ha hecho para la mujer y que la mujer no se ha hecho para el fútbol…» , «Nosotros le tenemos horror al marimacho. Y es indudable que el fútbol femenino tiende a la formación del más completo, perfecto, acabado y espeluznante tipo de marimacho…», «(el fútbol) es un deporte al que sin exagerar podríamos calificar de esencialmente antifemenino»…

Ramon Claret y Joan Bert (autores), (1914-1920 ): "kickoff de Narcís Masferrer a un partit de futbol femení".  Arxiu Nacional de Catalunya. Fons ANC1-64/Bert i Claret (fotoperiodistes). Código de Referencia: ANC1-64-N-1712 Reproducida con autorización

Ramon Claret y Joan Bert (autores), (1914-1920 ): «kickoff de Narcís Masferrer a un partit de futbol femení». Arxiu Nacional de Catalunya. Fons ANC1-64/Bert i Claret (fotoperiodistes). Código de Referencia: ANC1-64-N-1712 Reproducida con autorización

Terminaba de esta forma tan penosa una aventura futbolística femenina avanzada a su tiempo en decenios que no debe ser olvidada. Hasta noviembre de 1980 la RFEF no reconocería al fútbol femenino y aún queda un largo recorrido por hacer en matería de igualdad. Pero todo largo camino se inicia con un tímido paso como el que dieron Paco Brú y las chicas del Spanish Girl´s Club de Barcelona en aquella primavera-verano de 1914. Un camino que de momento ha llevado a las futbolistas españolas hasta el Mundial de Canadá.

Caras y caretas. 11 de julio de 1914

Caras y caretas. 11 de julio de 1914

El Mundo Deportivo. 9 de junio de 2014.

El Mundo Deportivo. 9 de junio de 2014.

Agradecimientos: Arxiu Nacional de Catalunya

Fuentes consultadas: Miserachs, Jaume (2014, 9 de junio): 100 años del primer partido de fútbol femenino. El Mundo Deportivo.

 


[1] Arrechea, Fernando: El Helénico FC de Barcelona. Un equipo dirigido por mujeres en 1913. http://www.cihefe.es/el-helenico-fc-de-barcelona-un-equipo-dirigido-por-mujeres-en-1913/ CIHEFE. Consultado el 25 de mayo de 2015.

[2] Varios artículos posteriores dan protagonismo en esta aventura al jugador-entrenador inglés del FC Barcelona Jack Greenwell, pero no hemos podido confirmarlo. Vid. Garcia Castell, Joan (1968):  Història del futbol català. Aymà S.A. Editora, Barcelona. p.129.

[3] Caspistegui Gorasurreta, Francisco Javier: Entre belleza y salud: los límites del deporte femenino, 1900-1950. http://www.euskonews.com/0283zbk/gaia28302es.html Euskonews&Media . Consultado el 25 de mayo de 2015.

[4] Garcia Castell, Joan (1968): op. cit. p.129.



El duelo Berkessy-Balmanya en el Real Zaragoza de los años cincuenta

Desde hace unos meses, estoy trabajando junto con otro miembro del CIHEFE, Luis Javier Bravo Mayor, en la elaboración de un libro dedicado a los 83 años de historia del Real Zaragoza, con especial hincapié en los 62 entrenadores que se han sentado alguna vez en los banquillos del viejo estadio de Torrero o en el actual estadio municipal de La Romareda.

Como es lógico, para buscar información al respecto, hay que acudir a las fuentes principales a las que recurre cualquier investigador, los periódicos de la época.  Esta búsqueda casi siempre resulta tediosa, pero de vez en cuando encuentras cosas interesantes para tu trabajo que compensan con creces las horas de tedio.  Es el caso que os voy a comentar ahora y para lo cual os pongo en antecedentes.

En la temporada 1951-1952 el Real Zaragoza acababa de ascender a Primera División.  El héroe de aquel ascenso fue Juanito Ruiz, que como entrenador no tenía mucha experiencia pero era un hombre de la casa, todo un mito del zaragocismo tras jugar durante diez temporadas en el conjunto maño y acumular 240 partidos y 64 goles con la elástica blanquilla.

En  el regreso a Primera, el equipo había debutado con buen pie tras la victoria por 0-1 en el campo de otro recién ascendido, el Atlético Tetuán.  Sin embargo, las tres siguientes jornadas fueron un auténtico desastre y el Real Zaragoza encadenó otras tantas derrotas en las que encajó la friolera de 21 goles.  El RCD Español ganó por 5-6 en Torrero, la visita a San Mamés se saldaba con un contundente 10-1 a favor del Athletic y, finalmente, la visita del Atlético de Madrid, que ganó por 0-5, supuso la puntilla definitiva para Juanito Ruiz que fue cesado por la directiva zaragocista.

Se contrató para el cargo de entrenador al húngaro Elemer Berkessy, que en las 26 jornadas que restaban de campeonato, logró salvar al equipo del descenso, finalizando la Liga en una honrosa duodécima posición.

Pero la mayor gesta de Berkessy como entrenador del Real Zaragoza, se produjo una vez finalizada la Liga, concretamente en la Copa del Generalísimo.  El sorteo deparó un duro rival, el Athletic Club de Bilbao, que se acababa de proclamar subcampeón de una Liga que terminó ganando el F.C. Barcelona.  En el partido de ida, disputado en San Mamés el jueves 17 de abril de 1952, el conjunto de Berkessy nada pudo hacer ante el conjunto vasco que acabó ganando por un contundente 3-0, con goles de Tini, Piru Gainza y Gárate.

La gran machada se produjo en el partido de vuelta disputado en Torrero tres días más tarde, el 20 de abril de 1952.  Pitarch, Noguera, de nuevo Pitarch y Belló II, anotaron los cuatro goles del Zaragoza que dejaban fuera de “su” torneo a los leones.  La afición maña estalló en júbilo y solo el enfrentamiento entre el técnico Berkessy y Rosendo Hernández puso un borrón que prácticamente pasó inadvertido para el público.

Berkessy besa a Belló tras la gran remontada en el partido de Copa frente al Athletic

Berkessy besa a Belló tras la gran remontada en el partido de Copa frente al Athletic

Esta es la ficha del partido:

REAL ZARAGOZA C.D. 4: Higinio; Jugo, Riera, Calo; Ezquerda, Atienza; Pitarch, Belló II, Rosendo Hernández, Noguera y Davi. Entrenador: Elemer Berkessy.

ATHLETIC CLUB BILBAO 0: Lezama; Canito, Areta, Garay, Manolín, Nando, Iriondo, Arteche, Venancio, Tini y Gaínza. Entrenador: José Iraragorri.

Goles: 1-0 Noguera 17’ / 2-0 Pitarch 23’ / 3-0 Pitarch 29’ / 4-0 Belló II 66’.

De nada sirvió esta histórica remontada ya que el Zaragoza fue eliminado en Cuartos de final por el Valencia.

Esa machada en la Copa frente al Athletic, le sirvió a Berkessy para firmar por otra temporada (la 1952-53) con 220.000 pesetas de ficha, 8.000 de sueldo y triples primas.  Berkessy, cuando fue licenciado, a pesar de ser la primera vuelta de la Liga y no haber ganado con él ni un solo partido, exigió que le garantizasen y le pagasen hasta la última peseta.  Dos directivos del Zaragoza tuvieron que firmarle personalmente unas letras que negoció el húngaro inmediatamente.

Se habían disputado las siete primeras jornadas de Liga y el Real Zaragoza no había conseguido ni un solo punto. Estos fueron los resultados:

Jor-1

14/09/1952

Torrero Real Zaragoza C.D.

0

Real Valladolid

4

Jor-2

21/09/1952

San Mamés Athlétic C. Bilbao

3

Real Zaragoza C.D.

0

Jor-3

28/09/1952

Torrero Real Zaragoza C.D.

1

R.C.D. Coruña

2

Jor-4

05/10/1952

Buenavista Real Oviedo

3

Real Zaragoza C.D.

2

Jor-5

12/10/1952

Torrero Real Zaragoza C.D.

0

C.D. Málaga

2

Jor-6

19/10/1952

Metropolitano Atlético de Madrid

4

Real Zaragoza C.D.

1

Jor-7

26/10/1952

Torrero Real Zaragoza C.D.

1

F.C. Barcelona

5

Tras la última derrota en Torrero frente al F.C. Barcelona por 1-5, la semana fue movida en Zaragoza. El equipo había perdido los siete primeros partidos de Liga, cuatro de ellos en su estadio de Torrero y tan solo llevaba 5 goles a favor y 26 en contra. Según se indica en una noticia del diario Marca del 29 de octubre de 1952, dimitieron tanto el Presidente, señor Abril, como el entrenador Berkessy: “BERKESSY Y ABRIL DIMITEN. En cuanto al Real Zaragoza, Berkessy ha presentado su dimisión como entrenador, que le fue admitida por la Junta Directiva.  También el doctor Abril mantiene con carácter irrevocable su dimisión y ha sido sustituido accidentalmente por el primer vicepresidente, don Emilio Ara Bescós.  La directiva del club realiza gestiones cerca de Pasarín para que acepte el cargo de entrenador. Mientras tanto, se ha hecho cargo del equipo como preparador accidental, el capitán Garay”.

Durante las dos siguientes jornadas, el capitán Victor Garay y el secretario técnico José Luis Conde se hicieron cargo del equipo mientras en el club se intentaba la contratación de un nuevo entrenador.  El elegido, finalmente, fue el gerundense Domingo Balmanya, y de esta manera lo reflejaba en su portada el semanario aragonés Zaragoza Deportiva en su edición del lunes 17 de noviembre de 1952:

BerkessyBalmanya02Sin embargo, la tarea que tenía por delante Balmanya no iba a resultar fácil y, como era de prever, el equipo acabó la temporada en la última posición de la tabla con tan solo 17 puntos.  El Real Zaragoza volvía a Segunda División.

A pesar del descenso, Domingo Balmanya continuó dirigiendo al Real Zaragoza en la temporada 1953-54 en Segunda División.  Se ganó en el primer partido de Torrero a la Gimnástica de Torrelavega por 3-1 y en la jornada siguiente llegó la primera derrota por 1-0 frente al Caudal de Mieres. Dos victorias consecutivas y con espectaculares marcadores (8-1 al Ferrol y 3-5 frente al Escoriaza), parecían enderezar algo el rumbo del equipo, que finalizaba la quinta jornada en la cuarta posición de la tabla.  Sin embargo, en la jornada 10, y tras una derrota por 0-1 en Torrero frente al Real Avilés, Domingo Balmanya presentó su dimisión al presidente Cesáreo Alierta, sin poder cumplir su promesa de devolver al Real Zaragoza a la Primera División

Tras la dimisión de Domingo Balmanya, se inició una guerra dialéctica entre éste y el anterior preparador del Real Zaragoza, Emilio Berkessy, en lo que la prensa denominó “Duelo Berkessy-Balmanya”.  Ese era el titular del semanario Zaragoza Deportiva en su edición del lunes 4 de enero de 1954:

BerkessyBalmanya03BerkessyBalmanya04Balmanya atacaba a su antecesor Berkessy en el semanario barcelonés “Dicen”, una vez consumada la dimisión del técnico gerundense como entrenador del Real Zaragoza.  Estas fueron, íntegramente, las declaraciones de Balmanya:

“Conocíamos la gran ilusión con que Balmanya inició sus trabajos la pasada temporada en el Zaragoza, y conocíamos también la excelente acogida que su plan de trabajo mereció de la Directiva y elementos oficiales del futbol zaragozano.  Por ello nos sorprendió su dimisión, y es por todo lo antes dicho que estamos ahora charlando con Domingo en plan de reportaje:

–          ¿Cuál era el plan que expusiste tú la pasada temporada al Zaragoza?

–          Trabajar a fondo y no sólo para reorganizar el futbol del Zaragoza, sino también de Zaragoza.

–          ¿Tuviste éxito inicial?

–          Sí.  Mi plan fue aceptado por la directiva, no sólo con plena convicción de su necesidad, sino también con intenso cariño.

–          Explícalo a grandes rasgos.

–          Crear filiales cuyos entrenadores trabajasen en un plan de preparación conjuntamente conmigo. Dar a conocer el futbol juvenil, completamente desconocido hasta que yo lo implanté.

–          ¿Se empezó a trabajar rápidamente?

–          Tan pronto como vimos que era imposible salvarnos del descenso, iniciamos nuestros trabajos con vistas a esta temporada.

–          ¿Resultados?

–          Hoy cuenta el Zaragoza con el “Amistad”, de Tercera División, y el “Celta”, de Primera Regional, como Clubs filiales, y tiene además dos equipos juveniles en marcha.

–          ¿Entraba el ascenso en tus cálculos?

–          Mi plan era de trabajo formativo, que es lo que precisa el futbol aragonés hoy.  Sobre el ascenso, creo que dije poco más o menos que haríamos todo lo posible por ascender, pero que las posibilidades eran mínimas esta temporada.

–          ¿Por qué tu plan, que fue bien iniciado, no ha podido ser seguido?

–          Porque hay una cierta impaciencia en la afición, que no permite al futbol aragonés alcanzar la solera necesaria.

–          Pero la impaciencia del aficionado, si no normal, es humana, ¿no te precipitaste tú un poco al dimitir?

–          Quizás sí, pero confieso que me sacaron pañuelos una vez y creí deber mío dimitir, sin perjudicar económicamente a la Directiva ni a nadie.

–          ¿Estás en buenas relaciones con la Directiva?

–          Buenísimas. Estos días estoy recibiendo sus felicitaciones por las fiestas y me confiesan que no se saben hacer todavía a la idea de ir al Club y no encontrarme a mí.

–          ¿Sufriste campañas de prensa?

–          Algún sector de Prensa es bastante culpable de lo que ocurre con el futbol zaragozano.  Para que te des cuenta, te diré que han llegado a afirmar que las escuelas de preparadores han sido nefastas para el futbol español, que el futbol sigue siendo improvisación y personalidad…. Y otras lindezas que iban dirigidas contra mi labor táctica y técnica dentro del equipo.

–          ¿Hay disensiones dentro de la afición?

–          Hay una lucha entre elementos ajenos a la actual organización del Club, y entre los que más significan en este sentido desmoralizador es el ex ex entrenador Berkessy.

–          ¿Berkessy?

–          Vive en Zaragoza y su mayor ilusión era y es volver a ocupar el cargo que tuvo que dejar de un modo ruidoso.

–          Recuerdo bien como llegó a tus manos el Zaragoza.

–          Completamente deshecho, a pesar de contar con buenas figuras.  A mi modo de ver, todas las desdichas arrancan de la actuación de Berkessy como entrenador, durante la cual el equipo no logró puntuar en los nueve primeros partidos de Liga.

–          Berkessy fue alumno tuyo en la Escuela Nacional de Preparadores ¿no?

–          Quizás a razón de su asistencia al cursillo haya mejorado unos conocimientos básicos en futbol que creo desconocía totalmente.

–          ¿Vio mal tu nombramiento como entrenador del Zaragoza?

–          Lamento tener que decir que el comportamiento de Berkessy en Zaragoza no ha sido ni elegante ni leal como debiera, máxime teniendo en cuenta que era un hombre que en la tierra aragonesa se le habían dado las máximas facilidades para organizar futbolísticamente su vida en España.  Yo, particularmente, he tenido un enemigo abierto en él.

–          ¿No eres partidario del entrenador extranjero en España?

–          Si es bueno, ¡cómo no!

–          ¿Son buenos todos los que actúan en la actualidad?

–          No tengo nada que oponer.

–          ¿Cuál es el mejor?

–          Scopelli, sin duda alguna.

–          ¿Bueno técnica y tácticamente?

–          Buenísimo en los dos aspectos y un caballero en su trato personal.  Yo poseo recortes de prensa chilenos en los que Scopelli dedica los mayores elogios a las escuelas españolas de preparadores.  Es un detalle que no todos prodigan cuando están fuera de España.

–          Para terminar. ¿Algún recuerdo agradable de tu estancia en Aragón?

–          Los amigos que he dejado en la Directiva, verdaderos caballeros que yo sé cómo y cuánto luchan por un Club pobre al que sostienen gracias a sus grandes dotes de ordenación económica, y también comprobar que se sigue el plan de trabajo que yo tracé, que un día dará sus frutos.

–          Unos frutos que tu no vas a recoger, Balmanya.”

El mismo semanario deportivo zaragozano, publica a continuación la carta que dirigió el húngaro Elemer Berkessy al director de Zaragoza Deportiva, y que este medio publicó también íntegra en la misma edición del lunes 4 de enero de 1954.  En dicha carta se defiende de las acusaciones realizadas por el recién cesado entrenador del Zaragoza Domingo Balmanya.  La carta, que lleva el título “AQUÍ BERKESSY”, dice textualmente lo siguiente:

BerkessyBalmanya05“Sr. D. Eduardo Fuembuena.

Mí distinguido amigo: Perdone usted que me dirija a ese simpático semanario que dirige para hacer llegar a los aficionados zaragozanos la expresión del disgusto que me ha producido leer, otra vez, injustas acusaciones que se hacen en contra mía, y que por ser tan repetidas no puedo dejar sin contestar.  Muchas otras he dejado pasar, pero temo que se entienda como cobardía, o como comodona conformidad por mi parte, mi silencio, y creo que en ninguna otra tribuna como en ZARAGOZA DEPORTIVA, tan leído y tan apreciado por los aficionados zaragozanos, había de hallar mejor resonancia mi disgusto. Muy agradecido por ello, pidiéndole perdón, comenzaré mi alegato.

En el último número del semanario barcelonés “Dicen”, del 24 de diciembre, el Sr. Balmanya hace unas declaraciones en contra mía, manifestando que yo he sido un enemigo abierto para él, y por ello que yo he preparado su fracaso.  No quiero discutir, sino contestar documentalmente.  No hay que olvidar que el Sr. Balmanya había ya achacado su fracaso a “cierto sector de la Prensa”; al público más tarde, y a los jugadores.  Ahora, agotados ya todos los argumentos, ha encontrado otro culpable.  Ese he sido yo.  Para salvar su piel no ha vacilado en informar falsamente a los periodistas catalanes, ignorantes de cuanto había ocurrido en Torrero.

Vamos a dejar hablar a la realidad. Balmanya cogió al Zaragoza el 12 de noviembre de 1952, según él mismo dice, con un material magnífico, el mismo que yo tuve “con todas las facilidades que se me dieron”.  Tenía que jugar todavía veintiún partidos y ha tranquilizado al público diciendo que en quince días tendría equipo.  El primer partido, contra la Real Sociedad, después de un primer tiempo en que se ganaba por 3-1, empataron a 3 y casi se perdió. El segundo partido, contra Vigo, y después de haber asegurado al público que haría una formación “betón” casi imposible de atravesar, se perdió por 6-1.  Luego ha cambiado de táctica y declara que el material con que cuenta es flojo.  Y por ello ha fichado a Unanue, Bolta y al chileno internacional Díaz Zambrano, para reforzar su cuadro.

En seguida vinieron las experiencias ridículas.  Pitarch quedó arrinconado porque pensó luminosamente que Pío, Calo y Roig eran mejores extremos que el pequeño Pitarch, que conmigo llegó a ser uno de los mejores extremos de España, y especialmente el domingo pasado demostró sus magníficas cualidades y sus facultades excepcionales, con lo que ha contestado bien claramente a la equivocación de Balmanya.

Con Atienza ocurrió algo parecido.  Después de haber descubierto que era un magnífico interior, puesto que ocupó hasta fin de temporada, ocurrió la sorpresa de que en la Segunda Liga ya no valía para nada, ni tenía puesto en ninguna de las líneas del equipo.

¿Por qué no le daba ocasión a Riera para que en veintiún partidos demostrara sus facultades, sabiendo que era el jugador más caro del club? Por lo menos hubiera procurado un buen traspaso para este jugador, con lo que el Club se hubiera podido aliviar de su fichaje?  ¿Por qué no dio oportunidad a Higinio cuando Pita había recibido verdaderas goleadas en Vigo, en Barcelona, en Sevilla, donde después de un empate a dos, un error posicional hizo que terminara el partido 5-2?  En este partido, mientras Samu marcó a Arza, se conservó el empate a dos; cuando Gonzalvo marcó a Arza en el segundo tiempo, llegó la derrota.

Pero lo interesante de este encuentro fue que el 12 de abril de 1953 declaraba en el “Correo de Andalucía”: El Zaragoza está mal situado por falta de preparación física al comenzar la Liga.  Y hacía cinco meses que yo había dejado el Zaragoza…. En ese tiempo yo había conseguido que el sencillo Avilés, al que recogí en séptimo lugar, tuviera la seguridad de jugar la Liguilla.  Balmanya seguía echándome la culpa del escaso rendimiento de un equipo que hacía cinco meses que él entrenaba.  ¿Cómo podía ser enemigo abierto de Balmanya, hallándome a 700 kilómetros de distancia de Zaragoza?

Cuando llegó a Zaragoza, un periodista le preguntó: ¿Conoce el material del Zaragoza? Y contestó: Le he visto jugar contra el Barcelona y no comprendo cómo han podido perder después del magnífico primer tiempo con empate a un goal.  Había olvidado rápidamente que el mismo día su equipo, el Gerona, había perdido 8-0 contra el Escoriaza, equipo del que se hallaba a un punto de distancia, mientras el Zaragoza era el colista y el Barcelona estaba en la cabeza de la Liga.

Cuando yo llegué a Zaragoza, en 3 de octubre de 1951, tenía todavía que jugar veinticinco partidos sin conocer no sólo a los jugadores del Zaragoza, ni siquiera a los equipos adversarios.  Así empecé mi trabajo, dejando abiertas de par en par las puertas del campo para que los aficionados pudieran ver mi trabajo.  Ninguna vez culpé a mi antiguo entrenador, Juanito Ruiz, de la situación del Zaragoza.  No hice tampoco ninguna promesa a los aficionados…. Pero terminamos la primera vuelta en el octavo lugar de la clasificación, sin estrellas, por lo menos sin aquéllos jugadores, cualquiera que fuera su nombre, que no querían hacer sus deberes; ni siquiera el aspecto afectivo de la nacionalidad, como ocurrió con Hrotko, que también dejó de jugar.

Salvamos al Zaragoza con jugadores grises, buscando el puesto donde daban más rendimiento, como Daví y Belló, de interiores; Ezquerda, volante; el joven Atienza, y con el resucitado Jugo, con los que alcanzamos el bonito final de temporada eliminando al Atlético de Bilbao en la Copa y permaneciendo en Primera División.

En cambio, en la actuación de Balmanya después de las victorias sobre el Español, Atlético de Madrid y del Bilbao, cuando se esperaba la reacción del Zaragoza y su juego ofensivo, jugándose la última carta, sorprende ver de nuevo formaciones defensivas.

Balmanya ha manifestado muchas veces su aversión hacia los extranjeros, pero podía recordar que durante el Movimiento Nacional, Balmanya estuvo jugando y ganando muchos francos en Francia, esperando hasta que pudo volver a España.  Por ello, parece poco humano que manifiestamente haga declaraciones contra los extranjeros, sobre todo si son refugiados.  Porque, además, falta saber si no estaría dispuesto a aceptar algún buen contrato fuera de España.

Vamos a comparar nuestras personalidades deportivas respectivas.  Balmanya fue entrenador del Tarragona, donde fue llamado como jugador por Nogués, y a quien en gratitud, con una pequeña labor, desplazó de su cargo de entrenador para coger el equipo.  Luego fue a Gerona, que era el equipo de su ciudad natal ¿Qué otros equipos ha preparado? ¿Dónde más ha sido entrenador?

Yo empecé, en 1938, en Hungría mi labor trabajando cinco años en primera Liga, luego dos años como entrenador oficial de la Federación húngara, cuatro años en Italia en Primera y Segunda división, más tarde en Zaragoza y en el Avilés.  En total, quince años de entrenador.

Siempre he sido respetuoso con las leyes del país en que he vivido y las disposiciones federativas de aquéllos países… y, por ello, solicité los títulos regional y nacional españoles, en tanto salvaba al Zaragoza del descenso con la práctica que poseía.

Acudí al cursillo de Barcelona con una carta de la Federación Nacional firmada por el señor Ramírez, en la que se decía que me presentaba para “revalidar mis títulos”, y con mis cuarenta y ocho años, quince años de experiencia de entrenador y tres títulos en mi poder, ocupé mi sitio en la Escuela junto con los principiantes, para demostrar así mi absoluta conformidad con las disposiciones de la Federación Nacional, sin contar para nada mis méritos.

Reconozco que, efectivamente, allí aprendí mucho, cada país tiene sus sistemas; pero fíjese nuevamente, señor Balmanya: en Hungría el primer curso nacional se inauguró en 1938, y mi título lo obtuve en 1940, y en España el primer cursillo oficial se inauguró en 1949-50.  No quiero discutir la valía del fútbol húngaro, bien claro lo demuestra su rendimiento, con veintiocho victorias, y con el brillante resultado reciente sobre Inglaterra en Wembley, ni quiero decir tampoco nada de mis méritos señalando que en ese equipo que venció a Inglaterra, cuatro jugadores: Lorant, defensa central; Zakarias, Bozsik, volantes, e Hidegkuti, delantero centro, fueron descubiertos y en sus primeros tiempos preparados por mí.  Ni quiero tampoco recordarle que de ese mismo equipo internacional formé parte dieciocho veces.

Documentalmente puedo demostrar en cualquier momento la veracidad de estas manifestaciones, como puede testimoniar Kubala mismo, que sabe bien de mi actuación en Hungría.

Finalmente, y para terminar, quiero destacar que en todas partes la misión de los entrenadores es trabajar con sus jugadores, sudando todo lo que sea preciso para lograr una perfecta compenetración y un perfecto dominio por parte de cada jugador, que sólo trabajando arduamente se logra.  Sentado en el banquillo no se puede lograr un perfecto trabajo.  Nadie podrá acusarme de haber dado un paso para lograr el fracaso de Balmanya, él solo lo ha preparado.

Confieso que después de él hubiera cogido muy a gusto el Zaragoza, para demostrar que con el mismo material, colocando a cada jugador en su puesto, pudiera llegar a dar la máxima satisfacción para los aficionados y para el Club, por ejemplo bajando a Belló a la línea delantera, contando con Ezquerda como volante, como una iniciación de solución.

Moralmente estoy rehabilitado, desde el momento en que, según pudieron ver la mayor parte de los aficionados recordando mi labor, esperaban mi regreso al Zaragoza.

Ya veremos cuándo en la vida de Balmanya puede darse el caso de que la afición zaragozana desee su regreso….

Y nada más, señor director; únicamente quiero expresar el sentimiento que me produce que la conducta de un antiguo compañero mío, jugador como yo del Barcelona, y un colega, preparador como yo, y entrenador como yo, y entrenador como yo, me haya obligado a hacer estas declaraciones; pero todos deben comprender que no se puede soportar tan continuado, tenaz e injusto ataque sin que por una vez por los menos pueda defenderme.

Mi gratitud para las columnas acogedoras de ZARAGOZA DEPORTIVA, para usted, señor director, y para los aficionados zaragozanos, a quienes aprendí a apreciar en Torrero.

                                                                                                          EMILIO BERKESSY

Como podemos comprobar, tras la lectura de las declaraciones de ambos entrenadores, un auténtico culebrón de los años cincuenta,  a la altura de los grandes debates dialécticos entre José Mourinho y Pep Guardiola en tiempos mucho más recientes.

Esto es tan solo un adelanto de lo que podréis encontrar, en su debido momento, en el libro que estamos elaborando entre Javier Bravo y un servidor.  Tal vez en otro número de Cuadernos de Fútbol os adelantemos algún otro culebrón.  Mientras tanto seguiremos investigando.




Un siglo de jugadores 1886-1927

Horace Harold “Harry” Lowe nacido en Nortwick (Inglaterra) el 10 de Agosto de 1886, fue designado entrenador del Donostia Football Club, desde finales del año 1930 hasta el final de la temporada 34-35, la denominación de Donostia fue como consecuencia de la instauración de la 2ª República y a partir de Junio de 1931, ostentó este nombre hasta el transcurso de la temporada 1939-40 que recuperó y sigue manteniendo el nombre por la que se caracteriza el equipo, Real Sociedad de Fútbol “La Real” . Lowe, disputó el partido que le correspondió contra el Valencia C.F, en el Campeonato Nacional de Liga de la temporada 1934-35, el 24 de Marzo de 1935, puesto que al no encontrarse en condiciones de disputar el encuentro un jugador de los 11 que sólo habían viajado con el equipo, los justos para el partido por dificultades económicas del club donostiarra, desde San Sebastián a la ciudad del Turia, el mismo Lowe, para que el equipo no estuviese en inferioridad numérica, teniendo en cuenta que hacía más de una década que no se calzaba las botas de jugador, siendo su último equipo el Beckenham inglés, decidió enfundarse la camiseta del equipo y salir a disputar el partido al terreno de juego, contribuyendo con su asistencia al gol que anotó el equipo txuri urdin, aunque perdió el Donostia por 7 goles a 1, por esta circunstancia singular, Lowe, se ha convertido en el jugador de mayor edad y asimismo en el jugador que ha nacido antes que ningún otro y que ha participado en un partido de fútbol en el Campeonato Nacional de Liga de titular, con la edad de 48 años, superando en 8 años al jugador siguiente de mayor edad de la competición,  el centrocampista irunés del Real Unión, Ignacio Echezarreta Camino, que nació en el año 1894, siendo a su vez este jugador el tercero más veterano en debutar en 1ª División con 35 años en la temporada 1929-30, tras el mencionado Lowe y el portero Florentino Sión Mortera que a la edad de 36 años cumplidos participó en la 1ª División con el Real Oviedo en la temporada 1941-42. Desde la fecha de nacimiento de Lowe, en el año 1886, ha transcurrido más de un siglo y una década, tomando como referencia el debut en la competición del Campeonato Nacional de Liga, al delantero chicharrero del Club Deportivo Tenerife , Cristo Ramón González Pérez, nacido en Santa Cruz de Tenerife el 14 de Octubre de 1997, que anotó un gol en la jornada 23 del Campeonato Nacional de Liga en 2ª División, temporada 2014-15, en el estadio Carlos Belmonte entre el Albacete y el Tenerife, Cristo González marcó el gol de vaselina tras un saque de esquina y fue elegido como el mejor gol de la jornada. Hay otros 8 jugadores coetáneos que también han intervenido en la temporada actual 2014-15 de titulares o han anotado algún gol, pero por ser Cristo González el más joven de todos ellos, es al que menciono.

Con el tiempo transcurrido en más de un siglo entre las fechas de nacimiento de los jugadores Lowe y Cristo González, podemos decir que el Campeonato Nacional de Liga está de aniversario por este acontecimiento centenario. Han sido más  de 15.600 los jugadores que han participado, en 1ª División desde la temporada de inicio la 1928-29 y en 2ª División desde la temporada 1953-54 hasta la temporada actual de 2014-15. Se han propiciado las expectativas que el deporte del fútbol en España ha pretendido, conseguir que los aficionados sientan con los éxitos y en menor medida de los fracasos de los equipos, la ilusión y la emoción por disfrutar del juego vibrante de sus jugadores, dentro de la concordia y armonía que debe de regir la práctica deportiva. A su vez los participantes en este deporte, los jugadores, han conseguido con sus intervenciones mantener “la llama encendida” de la pasión y el júbilo de sus aficionados, brindándoles con sus jugadas y goles la distracción y el espectáculo que se merecen.

Es por tanto digno, brindarles un homenaje, reconocer y recordar a todos los jugadores por estos acontecimientos deportivos en el terreno de juego, para éllo teniendo en cuenta el año de nacimiento y la baremación detallada en los números 64 y 65 de esta Revista Digital, pasaré a relacionar a los jugadores que por su rendimiento, cualidades técnicas, cualidades tácticas, aptitud física, regularidad en las alineaciones, comportamiento  y goles anotados, disponen de mejores coeficientes de entre todos y por esta circunstancia, ser mencionados en este artículo. De este modo, destacaré a los que ocupan las 100 primeras posiciones en la clasificación de jugadores y a otros jugadores relevantes según la cantidad de nacidos en cada año. De los más de 15.600 jugadores mencionados hay sobre 1.400 (9%) jugadores menos relevantes, que ignoro la fecha de nacimiento, siendo el mejor situado en la clasificación Juanito Echevarría que figura en la posición 2.438 con 85’167 puntos.

En cada jugador mencionado situado en las posiciones privilegiadas citadas aparecerán someramente algunas cualidades técnicas y tácticas y algunas personales, su trayectoria con los equipos en donde han intervenido con referencia a las temporadas y partidos disputados, los goles totales que han anotado, los partidos disputados en ambas categorías, las expulsiones  y la baremación obtenida, y en todos los jugadores relacionados  también aparece el número que tiene asignado en la clasificación global de entre los más de 15.600 evaluados y una foto del jugador.

Para la comprensión de la tabla que se inserta en los jugadores más sobresalientes, detallo los significados de las columnas que se especifican. Que consta en todas las 83 temporadas disputadas en 1ª División y desde la temporada 53-54 en 2ª División, hasta la la temporada 2013-14 inclusive.

1, 2 y T.- Corresponde con las temporadas que han sido titulares en 1ª División, 2ª División y Total de las Divisiones respectivamente, por haber sido el jugador de los jugadores del equipo (los 11 incluido el guardameta), que más jornadas han disputado en cada temporada.

S.- El número de partidos que ha jugado en la Selección Nacional Absoluta.

1G, 1P, 1M, 2G, 2P, 2M.- Los goles que ha anotado, los goles que han marcado de penalti que están incluidos en los goles anotados reflejados en las casillas anteriores y los goles que han encajado en propia puerta respectivamente. En 1ª División con el número 1 y en 2ª División con el número 2.

T1, T2 y TT.- Se basa en el número de expulsiones con las que cada jugador ha sido sancionado en 1ª, 2ª Divisiones y Total de las dos categorías.

1ª Pt. 2ª Pt G.PT..- Corresponde a los puntos que ha obtenido teniendo en cuenta las jornadas y goles anotados que ha disputado en 1ª y 2ª Divisiones, según puntuación detallada en los artículos nºs. 64 y 65 de esta Revista Digital “Mejores jugadores de 2ª y 1ª Divisiones.”

Ex. y TGrl..- Indica el total de puntos que se le deducen por las expulsiones por las  que han sido sancionados y el total de puntos que suma cada jugador por los conceptos de partidos jugados, goles anotados deduciéndoles las infracciones por expulsiones.

1P, 2P y TP.- Corresponde con los partidos jugados como titular en las categorías de 1ª y 2ª Divisiones y el total de partidos de las dos categorías.

1886-1899. 14 Jugadores

José Mª Peña

José Mª Peña

René Petit

René Petit

Carmelo

Carmelo

3059 Anacleto José María Peña Salegui. Las Arenas-Getxo (Vizcaya)-19.04.1895

1 2 T S 1G 1P 1M 2G 2P 2M T1 T2 TT 1ª Pt. 2ª Pt. G.Pt. Ex. TGrl 1P 2P TP
3   3 21 2                 65,334   2,00   67,334 56 56

Real Madrid: 1928-29 (18), 1929-30 (18), 1930-31(16), 1931-32 (4)

Extraordinario atleta, fue campeón de España en la pruebas de 100 metros vallas y relevos de 4×250 metros. Ha sido el primer jugador que firmó contrato profesional con el Real Madrid. Procedente del Arenas de Getxo, equipo en el que estuvo 11 temporadas, fue un centrocampista con carácter, gran potencia e incansable en el terreno de juego.

3135 René Petit. Figuró en el Real Unión de Irún, organizador del centro del campo.

28-32 Real Unión.

6638 Carmelo Goienetxea. Dominador del balón y del regate avanzando con velocidad. Referente y ficha de aficionado en el Athletic Club. 28-29 Athletic.

1900. 9 Jugadores

Cisco

Cisco

Luis Olaso

Luis Olaso

Mauricio

Mauricio

1056 FranCisco Goenechea Aguirrebengoa. Las Arenas-Getxo (Vizcaya).29.10.1900

1 2 T S 1G 1P 1M 2G 2P 2M T1 T2 TT 1ª Pt. 2ª Pt. G.Pt. Ex. TGrl 1P 2P TP
5   5 38  1               102.03   37.6   139.63 92 92

Atlético Madrid: 1929-30 (5). Racing: 1930-31 (17), 1931-32 (16), 1932-33 (16),

1933-34 (13), 1934-35 (19), 1935-36 (6).

Rápido extremo izquierdo muy regular y goleador.

2619 Luis Olaso. Extremo izquierdo rápido y de disparo duro y colocado, que practicaba un fútbol alegre y vistoso. Fue capitán del Athletic de Madrid. Subcampeón de España aficionado de pelota vasca en la modalidad de pala. 28-29 Atlético Madrid.

29-33 Real Madrid.

4609 Cándido Mauricio. Uno de los grandes jugadores del Club Deportivo Europa.

28-31 Europa.

1901. 14 Jugadores

Zamora

Zamora

 

Urkizu

Urkizu

Gamborena

Gamborena

1383Ricardo Zamora Martínez. Barcelona- 14.02.1901

1

2

T

S

1G

1P

1M

2G

2P

2M

T1

T2

TT

1ª Pt.

2ª Pt.

G.Pt.

Ex.

TGrl

1P

2P

TP

7

 

7

46

                 

121,120

     

121,120

108

108

Espanyol: 1928-29 (15), 1929-30 (11). Real Madrid: 1930-31 (12). 1931-32 (17).

1932-33 (18). 1933-34 (12), 1934-35 (16), 1935-36 (7).

Portero legendario un mito “El Divino”, gran conocedor del juego, estaba en el sitio justo y el momento adecuado, efectivo en el juego aéreo, capacidad de liderazgo en sus compañeros, creó el despeje del balón con el codo “la zamorana”.

1943 Juan José Urkizu. Defensa expeditivo y gran entrenador. 28-29 Real Madrid.

29-35 Athletic.

2617 Francisco Gamborena. De refinada técnica, inteligencia y colocación, líder del Real Unión en la posición del centro del campo, abarcaba mucho terreno de juego.

28-32 Real Unión.

1902. 19 Jugadores

Urresti

Urresti

Quesada

Quesada

Samitier

Samitier

1754 José Urresti Urquiza. Las Arenas-Getxo (Vizcaya) 02.01.1902

1

2

T

S

1G

1P

1M

2G

2P

2M

T1

T2

TT

1ª Pt.

2ª Pt.

G.Pt.

Ex.

TGrl

1P

2P

TP

6

 

6

 

3

               

101,499

 

3,00

 

104,499

87

87

Arenas: 1928-29 (18), 1929-30 (18), 1930-31 (12), 1931-32 (14), 1932-33 (11),

1933-34 (14).

 Jugador vinculado al Arenas de Getxo, defensa titular indiscutible del equipo durante 6 temporadas.

1874 Félix Quesada. Defensa de potencia, capacidad de sacrificio, garra y carácter.

28-35 Real Madrid.

3280 José Samitier. Hábil con el balón, gran goleador. Técnica, velocidad y saltos lo caracterizaban. Fue el primer jugador que formó parte de los dos equipos rivales Real Madrid y Barcelona. 28-32 Barcelona, 32-34 Real Madrid.

1903. 25 Jugadores

Alcoriza

Alcoriza

Yermo

Yermo

Martí

Martí

1826 Francisco Alcoriza Gimeno. Barcelona 15.06.1903

1

2

T

S

1G

1P

1M

2G

2P

2M

T1

T2

TT

1ª Pt.

2ª Pt.

G.Pt.

Ex.

TGrl

1P

2P

TP

6

 

6

 

1

 

2

           

101,818

 

0,20

 

102,018

88

88

Europa: 1928-29 (18), 1929-30 (12), 1930-31 (15). Barcelona: 1931-32 (17), 1932-33 (16), 1933-34 (6), 1934-35 (4).

Titular indiscutible en el club del Europa, pasó al Barcelona para cubrir posibles bajas de los defensas culés y demostró calidad y versatilidad, pues jugaba en ambas bandas.

2176 José María Yermo. Extraordinario atleta de longitud, triple salto y ciclista vinculado al Arenas. 28-35 Arenas.

2279 Cristóbal Martí. Jugador de buen sentido de la colocación, excelente marcador y creador que realizaba grandes desplazamientos de balón. 28-33 Barcelona,

33-35 Espanyol.

1904. 21 Jugadores

Florenza

Florenza

Óscar

Óscar

Beristáin

Beristáin

1839 Lázaro Florenza Rifá. San Feliu de Guíxols (Girona). 25.12.1904

1

2

T

S

1G

1P

1M

2G

2P

2M

T1

T2

TT

1ª Pt.

2ª Pt.

G.Pt.

Ex.

TGrl

1P

2P

TP

6

 

6

                   

101,500

     

101,500

87

87

Europa: 1928-29 (9), 1929-30 (16), 1930-31 (18). Espanyol: 1931-32 (17), 1932-33 (18), 1933-34 (9).

Guardameta ligado al Europa en la 1ª División, pasando al R.C.D. Espanyol y siendo titular en las 3 temporadas siguientes.

1945 Óscar Rodríguez. Delantero centro de potente disparo, rápido y luchador.

28-40 Racing.

2281 Tiburcio Beristáin. Guardameta elegante y con soltura en el terreno de juego.

30-31 Alavés, 31-35 Real Sociedad.

1905. 27 Jugadores

Solé

Solé

Quincoces

Quincoces

Ibarra

Ibarra

556 Pedro Solé Junoy. Barcelona. 07.05.1905

1

2

T

S

1G

1P

1M

2G

2P

2M

T1

T2

TT

1ª Pt.

2ª Pt.

G.Pt.

Ex.

TGrl

1P

2P

TP

9

 

9

4

17

7

             

161,211

 

14,20

 

175,411

148

148

Espanyol: 1928-29 (11), 1929-30 (15), 1930-31 (18), 1931-32 (17), 1932-33 (15),

1933-34 (18), 1934-35 (18), 1935-36 (17). Murcia: 1940-41 (19).

Jugador de gran calidad técnica y por ser un brillante lanzador de penaltis, jugaba en el centro del campo y sirvió al Espanyol como entrenador y empleado.

786 Jacinto Quincoces. Defensa muy expeditivo y duro. Garra, pundonor y muy buena calidad técnica, fue uno de los mejores zagueros de Europa. 31-42 Real Madrid.

1094 Manuel Ibarra. Jugador inteligente, pegajoso y difícil de parar. Cogía el balón en la banda se iba hacia el centro, pasaba al extremo derecho para que centrase al área y allí aparecía el delantero centro (Telete) para rematar, jugada “Tiro Telete”. 30-40 Racing,

40-41 Zaragoza.

1906. 33 Jugadores

Marín

Marín

Cholín

Cholín

Goiburu

Goiburu

235 Luis Marín Sabater. Ordizia (Guipúzcoa).04.09.1906

1

2

T

S

1G

1P

1M

2G

2P

2M

T1

T2

TT

1ª Pt.

2ª Pt.

G.Pt.

Ex.

TGrl

1P

2P

TP

7

 

7

 

67

2

             

158,464

 

66,20

 

224,664

171

171

Atlético Madrid: 1928-29 (18), 1929-30 (17), 1934-35 (8), 1935-36 (19).

Real Madrid: 1939-40 (18), 1940-41 (8). Granada: 1941-42 (24), 1942-43 (25),

1943-44 (24), 1944-45 (10).

Delantero fuerte, rompedor, de gran remate de cabeza, intimidaba a los defensas por su robustez, para ocultar su calvicie en muchos partidos usaba boina.

751 Ignacio María Alcorta “Cholín”. Goleador, acometedor ariete del área con garra.

28-35 Real Sociedad. 41-42 Granada.

787 Severino Goiburu. Veloz, conductor del juego, técnico e inteligente, mantenía la cohesión entre líneas y ejercía como director del juego. 29-34 Barcelona, 34-41 Valencia.

1907. 41 Jugadores

Marculeta

Marculeta

Crisanto Bosch

Crisanto Bosch

Lafuente

Lafuente

657 Martín Marculeta Barbería. Donostia (Guipúzcoa). 24.09.1907

1

2

T

S

1G

1P

1M

2G

2P

2M

T1

T2

TT

1ª Pt.

2ª Pt.

G.Pt.

Ex.

TGrl

1P

2P

TP

8

 

8

15

5

         

1

 

1

162,802

 

5,00

– 1,5

166,302

147

147

Real Sociedad: 1928-29 (18), 1929-30 (18), 1930-31 (18), 1931-32 (18), 1932-33 (17), 1933-34 (17). Atlético Madrid: 1934-35 (21), 1935-36 (20).

Dominaba el balón, tenía excelentes condiciones físicas, se desenvolvía en cualquier puesto de la delantera y línea media. Descubridor del “salto sostenido”, se anticipaba al contrario en el salto, dando rápidas tijeretas en lo alto, que le permitía ceder el balón de cabeza al compañero mejor situado.

736 Crisanto Bosch. Muy veloz con el balón controlado, regate en carrera y excelente remate de cabeza. 28-43 Espanyol.

814 Ramón de la Fuente “Lafuente”. Extremo del Athletic, veloz, gran regateador y excelente centro al área. En el Atlético de Madrid se retiró por una lesión. 28-34 Athletic, 34-35 Atlético Madrid.

1908. 45 Jugadores

Luis Regueiro

Luis Regueiro

Bata

Bata

Roberto Etxebarria

Roberto Etxebarria

160 Luis Regueiro Pagola. Irún (Guipúzcoa). 01.07.1908

1

2

T

S

1G

1P

1M

2G

2P

2M

T1

T2

TT

1ª Pt.

2ª Pt.

G.Pt.

Ex.

TGrl

1P

2P

TP

8

 

8

25

89

5

             

160,256

 

87,00

 

247,256

145

145

Real Unión: 1928-29 (17), 1929-30 (18), 1930-31 (18). Real Madrid:1931-32 (15),

1932-33 (17), 1933-34 (18), 1934-35 (21), 1935-36 (21).

Interior izquierdo de una extraordinaria creatividad e inteligencia, elegante en el regate, sobrio, hábil, se le llamaba “El corzo blanco” porque se escabullía fácilmente además disponía de buen instinto goleador. En la guerra civil se marchó a Méjico.

182 Agustín Sauto Arana “Bata”. Jugador muy goleador, tiene el record de goles en un partido compartido con Kubala en 7 marcados al Barcelona. Tiene el privilegio de ser el futbolista con mejor promedio goleador de la historia de la Liga. 29-36 Athletic.

989 Roberto Etxebarria. Medio izquierdo de buena visión del juego y calidad, con buen físico y mucha brega. 28-36 Athletic, 41-42 Real Sociedad.

1909. 61 Jugadores

Gorostiza

Gorostiza

Unamuno

Unamuno

Saro

Saro

10 Guillermo Gorostiza Paredes. Santurtzi (Vizcaya). 15.02.1909

1

2

T

S

1G

1P

1M

2G

2P

2M

T1

T2

TT

1ª Pt.

2ª Pt.

G.Pt.

Ex.

TGrl

1P

2P

TP

13

 

13

19

177

11

             

247,212

 

172,60

 

419,812

255

255

Athletic: 1929-30 (18), 1930-31 (18), 1931-32 (15), 1932-33 (17), 1933-34 (15),

1934-35 (18), 1935-36 (18), 1939-40 (21). Valencia: 1940-41 (21), 1941-42 (24),

1942-43 (13), 1943-44 (20), 1944-45 (24), 1945-46 (13).

Muy rápido, ágil, intuitivo, apodado “Bala Roja”, era diestro y jugaba por la izquierda, en vez de centrar y desbordar creaba situaciones de peligro con su llegada veloz en diagonal y su potente disparo con la derecha, precisión en sus centros y pases, situando al compañero en buena situación ante la puerta contraria. Muy polémico en su vida social.

141. Victorio Unamuno. Delantero fuerte y rompedor, gran rematador de cabeza y de muy buena clase, goleador. 28-33 Athletic, 33-36 Betis, 39-42 Athletic.

473. Ángel Martín “Saro”. Rápido, de fácil desmarque y de fuerte tiro. 28-33 Arenas,

33-43 Betis.

1910. 58 Jugadores

Larrínaga

Larrínaga

Deva

Deva

Vilanova

Vilanova

496 Enrique Larrínaga Esnal. Sestao (Vizcaya).20.06.1910

1

2

T

S

1G

1P

1M

2G

2P

2M

T1

T2

TT

1ª Pt.

2ª Pt.

G.Pt.

Ex.

TGrl

1P

2P

TP

7

 

7

1

49

               

133,001

 

49,00

 

182,001

122

122

Racing: 1928-29 (16), 1929-30 (18), 1930-31 (16), 1931-32 (13), 1932-33 (15),

1934-35 (22), 1935-36 (22).

“El estratega”, interior izquierdo del Racing marcó una época gloriosa en el equipo montañés. Recaló en Méjico en la guerra civil.

597 Esteban Arrizabalo “Deva”. Defensa contundente y aguerrido, longeva vida deportiva. 29-30 Real Sociedad, 31-32 Alavés, 34-36 Sevilla, 39-41 Zaragoza,

41-47 Celta.

753 José Vilanova. Valiente, oportunista y regate mágico, asentó su técnica en el tiempo. 31-36 Valencia, 39-40 Hércules, 40-41 Zaragoza.

1911. 52 Jugadores

Prat

Prat

Muguerza

Muguerza

Costa

Costa

559 José Prat Ripollés. Barcelona.26.04.1911

1

2

T

S

1G

1P

1M

2G

2P

2M

T1

T2

TT

1ª Pt.

2ª Pt.

G.Pt.

Ex.

TGrl

1P

2P

TP

7

 

7

4

33

3

             

143,288

 

31,80

 

175,088

133

133

Espanyol: 1928-29 (6), 1929-30 (3), 1930-31 (18), 1931-32 (17), 1932-33 (17),

1933-34 (16), 1934-35 (22), 1935-36 (19), 1939-40 (10). Real Madrid: 1940-41 (5).

Autor del primer gol del Campeonato Nacional de Liga. Extremo derecho.

993 José Muguerza. Fue uno de las mejores promesas del fútbol vasco, fuerte y duro. 28-36 Athletic.

1202 Juan Costa Font. Dotado de un tiro zurdo muy duro, que rehuía los contactos. Mejoró con el tiempo en agallas y remate de cabeza para el que estaba dotado.

31-35 Valencia, 35-36 Espanyol, 39-40 Valencia, 45-48 Alcoyano.

1912. 66 Jugadores

UnSiglo4176 Simón Lecue Andrade. Arrigorriaga (Vizcaya). 11.02.1912

1

2

T

S

1G

1P

1M

2G

2P

2M

T1

T2

TT

1ª Pt.

2ª Pt.

G.Pt.

Ex.

TGrl

1P

2P

TP

13

 

13

1

56

1

             

236,230

 

55,60

 

291,830

247

247

Alavés: 1930-31 (18), 1931-32 (18). Betis: 1932-33 (16), 1933-34 (18), 1934-35 (20).

Real Madrid: 1935-36 (19), 1939-40 (22), 1940-41 (18), 1941-42 (21).

Valencia: 1942-43 (21), 1943-44 (18), 1944-45 (21), 1945-46 (17).

Futbolista armónico y resistente, que hacía estragos en el juego entre líneas con envíos de alta precisión. Buen lanzador a balón parado, excelente técnica, potente disparo y capacidad goleadora.

Emilín

Emilín

Ipiña

Ipiña

97 Emilio García Martínez“Emilín”. San Román-Candamo (Asturias). 12.09.1912

1

2

T

S

1G

1P

1M

2G

2P

2M

T1

T2

TT

1ª Pt.

2ª Pt.

G.Pt.

Ex.

TGrl

1P

2P

TP

12

 

12

2

65

5

 

 

 

 

 

 

 

212,325

 

63,00

 

275,325

243

243

Oviedo: 1933-34 (12), 1934-35 (22), 1935-36 (21). Barcelona: 1939-40 (16).

Oviedo: 1940-41 (21), 1941-42 (26), 1942-43 (22), 1943-44 (16), 1944-45 (20),

1945-46 (24), 1946-47 (17), 1947-48 (20), 1948-49 (6).

Gran regate, muy buen pasador y gran habilidad en saques de esquina con rosca.

107 Juan Antonio Ipiña. Jugador técnico, luchador y hábil con el balón, interior para pasar a medio izquierdo. 33-35 Real Sociedad, 35-36 Atlético Madrid, 39-49 Real Madrid.

1913. 58 Jugadores

Gabilondo

Gabilondo

Soladrero

Soladrero

Raich

Raich

850 Ramón Gabilondo Alberdi. Éibar (Guipúzcoa). 15.03.1913

1

2

T

S

1G

1P

1M

2G

2P

2M

T1

T2

TT

1ª Pt.

2ª Pt.

G.Pt.

Ex.

TGrl

1P

2P

TP

8

 

8

5

11

               

141,419

 

11,00

 

152,419

162

162

Atlético Madrid: 1934-35 (16), 1935-36 (20), 1939-40 (20), 1940-41 (16), 1941-42 (25), 1942-43 (21), 1943-44 (7), 1944-45 (23), 1945-46 (14).

Buena visión del juego y dominio del balón, capitán del equipo.

1002 Enrique Soladrero. Buena colocación y control del balón enviándolo magistralmente. 32-34 Betis, 34-36 Oviedo, 39-40 Zaragoza, 40-42 Oviedo,

42-43 Zaragoza.

1107 José Raich. Buen organizador, con buena salida del balón, recuperador de balones, sabía controlar el partido con precisión técnica y elegante. 34-45 Barcelona.

1914. 64 Jugadores

UnSiglo4747 Eduardo Herrera Bueno “Herrerita”. Gijón (Asturias). 05.07.1914

1

2

T

S

1G

1P

1M

2G

2P

2M

T1

T2

TT

1ª Pt.

2ª Pt.

G.Pt.

Ex.

TGrl

1P

2P

TP

12

 

12

6

123

3

       

1

 

1

202,288

 

121,80

-1,5

322,588

229

229

Oviedo: 1933-34 (18), 1934-35 (20), 1935-36 (19). Barcelona: 1939-40 (17).

Oviedo: 1940-41 (18), 1941-42 (20), 1942-43 (23), 1943-44 (19), 1944-45 (18)

1945-46 (11), 1946-47 (18), 1947-48 (11), 1948-49 (15), 1949-50 (2).

Espigado interior de desequilibrante regate, potente disparo, impresionante remate de cabeza y capacidad para crear ocasiones de gol y marcar goles. Pasó al Barcelona la temporada 39-40 puesto que el Oviedo tenía el campo destrozado por la guerra civil.

Antón

Antón

Escolà

Escolà

57 Antonio Sánchez  Valdés “Antón”. Oviedo.02.07.1914

1

2

T

S

1G

1P

1M

2G

2P

2M

T1

T2

TT

1ª Pt.

2ª Pt.

G.Pt.

Ex.

TGrl

1P

2P

TP

11

 

11

 

80

8

 

 

 

 

 

 

 

227,988

 

76,80

 

304,788

273

273

Oviedo: 1935-36 (8). Zaragoza: 1939-40 (21). Oviedo: 1940-41 (22), 1941-42 (26),

1942-43 (25), 1943-44 (26), 1944-45 (26), 1945-46 (26), 1946-47 (24), 1947-48 (24), 1948-49 (23), 1949-50 (22).

Potente disparo y olfato goleador, jugaba con boina para ocultar su calvicie.

290 José Escolà. El catedrático del fútbol, buen toque de balón, técnica depurada y disparo excepcional, solía culminar sus jugadas arrancando desde atrás. 33-34 Espanyol, 34-48 Barcelona.

1915. 66 Jugadores

Roig

Roig

Oceja

Oceja

Mesa

Mesa

707 Francisco Roig Zamora. Santa Cruz de Tenerife. 15.09.1915

1

2

T

S

1G

1P

1M

2G

2P

2M

T1

T2

TT

1ª Pt.

2ª Pt.

G.Pt.

Ex.

TGrl

1P

2P

TP

6

 

6

 

49

7

             

116,161

 

46,20

 

162,361

140

140

Celta: 1940-41 (21), 1941-42 (18), 1942-43 (22), 1943-44 (22), 1945-46 (24),

1946-47 (23), 1947-48 (4), 1948-49 (6).

Extremo talentoso, con instinto de gol, buen regate y visión de juego, que figuró en el Celta junto con otros compañeros canarios.

732 Isaac Oceja. Lateral izquierdo, buen rematador de saques de esquina. 34-48 Athletic.

733 José Mesa. Seguridad, colocación y despejes en largo. 34-45 Atlético Madrid,

45-49 Celta.

1916. 70 Jugadores

UnSiglo5318 Edmundo Suárez Trabanco “Mundo”. Baracaldo (Vizcaya). 22.01.1916

1

2

T

S

1G

1P

1M

2G

2P

2M

T1

T2

TT

1ª Pt.

2ª Pt.

G.Pt.

Ex.

TGrl

1P

2P

TP

9

 

9

3

199

2

             

188,721

 

198,20

 

386,921

229

229

Valencia: 1939-40 (20), 1940-41 (21), 1941-42 (25), 1942-43 (22), 1943-44 (26),

1944-45 (21), 1945-46 (24), 1946-47 (10), 1947-48 (11), 1948-49 (22), 1949-50 (6). Alcoyano: 1950-51 (21).

Jugador de carácter fuerte e impulsivo de excepcional potencia física, buen regate en el área, y hábil goleador, tendía a fajarse en el cuerpo a cuerpo en vez de buscar el desmarque.

Campos

Campos

Amadeo

Amadeo

71 Francisco Campos Salamanca. Las Palmas de Gran Canaria.08.03.1916

1

2

T

S

1G

1P

1M

2G

2P

2M

T1

T2

TT

1ª Pt.

2ª Pt.

G.Pt.

Ex.

TGrl

1P

2P

TP

8

 

8

6

128

4

 

 

 

 

 

 

 

168,610

 

126,40

 

295,010

203

203

Atlético Madrid: 1939-40 (17), 1940-41 (22), 1941-42 (25), 1942-43 (25), 1943-44 (22), 1944-45 (23), 1945-46 (26), 1946-47 (22), 1947-48 (11). Sporting: 1951-52 (10).

De técnica excelente y veía puerta con facilidad con buen disparo, destacando en el juego aéreo con una capacidad de remate impecable.

152 Amadeo Ibáñez. Buena visión del juego, atento al remate. 35-51 Valencia.

1917. 76 Jugadores

Arnau

Arnau

Chus Alonso

Chus Alonso

Bertol

Bertol

596 José Arnau Serrano. Valencia.06.06.1917

1

2

T

S

1G

1P

1M

2G

2P

2M

T1

T2

TT

1ª Pt.

2ª Pt.

G.Pt.

Ex.

TGrl

1P

2P

TP

7

 

7

 

30

 

1

           

142,531

 

29,60

 

172,131

181

181

Castellón: 1941-42 (1), 1943-44 (25), 1944-45 (26), 1945-46 (26), 1946-47 (26).

Atlético Madrid: 1947-48 (14), 1948-49 (3). Málaga C.D. 1949-50 (26), 1950-51 (30),

1952-53 (4).

Muy técnico y elegante, pausado en sus movimientos y frío en sus acciones.

701Jesús Alonso “Chus Alonso”. Físico poderoso, excelente rematador de cabeza.

34-35 Oviedo, 39-48 Real Madrid.

829 Roberto Bertol. Medio defensivo que aporta seguridad y combatividad. 39-50 Athletic.

1918. 61 Jugadores

Joaquín

Joaquín

Guimeráns

Guimeráns

Corona

Corona

377 Joaquín Jiménez Postigo. Alcalá de Guadaíra (Sevilla). 28.04.1918

1

2

T

S

1G

1P

1M

2G

2P

2M

T1

T2

TT

1ª Pt.

2ª Pt.

G.Pt.

Ex.

TGrl

1P

2P

TP

10

 

10

 

1

 

1

           

197,958

 

0,60

 

198,558

234

234

Sevilla: 1935-36 (22), 1939-40 (22), 1940-41 (17), 1941-42 (16), 1942-43 (24),

1943-44 (13), 1944-45 (20), 1945-46 (26), 1946-47 (19), 1947-48 (26), 1948-49 (24), 1949-50 (5).

Baluarte de la defensa, capitán del equipo, que perteneció al Sevilla 15 temporadas.

536 Manuel Guimeráns. Ocupaba los puestos difíciles en las demarcaciones, disponía de clase, su dominio del balón, su perfecta colocación y su clara concepción de juego de ataque, con pases medidos a sus compañeros, creando continuas ocasiones de peligro al área rival. 41-50 Deportivo, 50-53 Celta.

1236 José Llopis Corona. Contundente en tareas defensivas y fortísimo golpeo de balón. 41-42 Hércules, 43-48 Real Madrid, 48-49 Gimnàstic.

1919. 91 Jugadores

UnSiglo6220 Epifanio Fernández Berridi “Epi”. Donostia. 24.04.1919

1

2

T

S

1G

1P

1M

2G

2P

2M

T1

T2

TT

1ª Pt.

2ª Pt.

G.Pt.

Ex.

TGrl

1P

2P

TP

15

 

15

15

124

6

             

260,615

 

121,60

 

382,215

334

334

Valencia: 1940-41(22), 1941-42 (26), 1942-43 (25), 1943-44 (23), 1944-45 (22),

1945-46 (14), 1946-47 (26), 1947-48 (20), 1948-49 (21). Real Sociedad: 1949-50 (20), 1950-51 (30), 1951-52 (23), 1952-53 (19), 1953-54 (24), 1954-55 (19).

Extremo menudo y temperamental, disponía de regate seco. Centraba con estilo y añadía un cambio de dirección en diagonal, derecho hacia la meta con aceleración progresiva y que con técnica elegía el palo de la portería más favorable.

Iriondo

Iriondo

Asensi

Asensi

54 Rafael Iriondo Aurtenetxea. Gernika-Lumo (Vizcaya). 24.10.1919

1

2

T

S

1G

1P

1M

2G

2P

2M

T1

T2

TT

1ª Pt.

2ª Pt.

G.Pt.

Ex.

TGrl

1P

2P

TP

13

 

13

2

88

2

 

 

 

 

 

 

223,617

1,333

87,65

 

312.600

286

4

290

Athletic: 1940-41 (15), 1941-42 (20), 1942-43 (25), 1943-44 (19), 1944-45 (17),

1945-46 (23), 1946-47 (26), 1947-48 (21), 1948-49 (15), 1949-50 (16), 1950-51 (27), 1951-52 (16), 1952-53 (18). Real Sociedad: 1953-54 (18), 1954-55 (10).

Indauchu: 1955-56 (1).

Muy veloz y excelente en los centros, era intuitivo, regateaba excelentemente y disparaba con peligro.

125 Vicente Asensi. Interior de fuerza, entrega y gran recorrido, buen marcador.

40-52 Valencia, 53-54 Mestalla.

1920. 92 Jugadores

UnSiglo652 César Rodríguez Álvarez. León. 05.07.1920.

1

2

T

S

1G

1P

1M

2G

2P

2M

T1

T2

TT

1ª Pt.

2ª Pt.

G.Pt.

Ex.

TGrl

1P

2P

TP

14

1

15

12

222

18

 

12

1

       

270,954

12,333

220,05

 

503,337

354

37

391

Granada: 1941-42 (25). Barcelona: 1942-43 (23), 1943-44 (26). 1944-45 (24),

1945-46 (26), 1946-47 (25), 1947-48 (19), 1948-49 (24), 1949-50 (23), 1950-51 (27), 1951-52 (24), 1952-53 (27), 1953-54 (15), 1954-55 (4). España Industrial: 1954-55 (9).

Cultural Leonesa: 1955-56 (15). Elche: 1958-59 (28). 1959-60 (27).

Poderoso remate de cabeza sobre todo en plancha, tenía rapidez y habilidad con las dos piernas, gran goleador, muchos goles los anotaba de punterazo por la capacidad para resolver los barullos en la portería contraria. Primer goleador del Granada y Cultural Leonesa en 1ª División.

UnSiglo6622 Silvestre Igoa Garciandía. Añorga-Donostia. 05.09.1920

1

2

T

S

1G

1P

1M

2G

2P

2M

T1

T2

TT

1ª Pt.

2ª Pt.

G.Pt.

Ex.

TGrl

1P

2P

TP

10

1

11

10

143

4

 

12

1

 

 

 

 

216,084

6,053

146,65

 

368,787

283

23

306

Valencia: 1941-42 (3), 1942-43 (13), 1943-44 (8), 1944-45 (25), 1945-46 (20),

1946-47 (26), 1947-48 (25), 1948-49 (21), 1949-50 (26). Real Sociedad: 1950-51 (30), 1951-52 (30), 1952-53 (30), 1953-54 (5), 1955-56 (21). Granada: 1956-57 (23).

Desplazamiento del balón práctico, irrumpía en el área con zancadas demoledoras y cabeceaba en suspensión.

UnSiglo6745 Juan Araujo Pino. La Carolina (Jaén). 20.11.1920

1

2

T

S

1G

1P

1M

2G

2P

2M

T1

T2

TT

1ª Pt.

2ª Pt.

G.Pt.

Ex.

TGrl

1P

2P

TP

9

2

11

 

135

 

 

44

 

 

1

 

1

155,616

14,428

154,80

-1,5

323,344

208

52

260

Sevilla: 1945-46 (20), 1946-47 (26), 1947-48 (19), 1948-49 (14), 1949-50 (14),

1950-51 (24), 1951-52 (24), 1952-53 (23), 1953-54 (16), 1954-55 (24), 1955-56 (4). Córdoba: 1956-57 (28). Xerez: 1957-58 (24).

Valentía, confianza e insistencia, eran las virtudes de “El Pato”.

UnSiglo6883 Ignacio Eizaguirre Arregui. Donostia.07.11.1920

1

2

T

S

1G

1P

1M

2G

2P

2M

T1

T2

TT

1ª Pt.

2ª Pt.

G.Pt.

Ex.

TGrl

1P

2P

TP

13

 

13

18

 

 

 

 

 

 

 

 

 

284,740

 

 

 

284,740

378

378

Valencia: 1941-42 (11), 1942-43 (24), 1943-44 (26), 1944-45 (22), 1945-46 (26),

1946-47 (26), 1947-48 (24). 1948-49 (20), 1949-50 (8). Real Sociedad: 1950-51 (30), 1951-52 (30), 1952-53 (26), 1953-54 (1), 1954-55 (12), 1955-56 (5).

Osasuna: 1956-57 (30), 1957-58 (28), 1958-59 (28), 1959-60 (1).

Guardameta completo, tenía estatura, era atlético, decisión, reflejos y espectacular. En los momentos decisivos no controlaba sus nervios.

1921. 95 Jugadores

Zarra

Zarra

Navarro

Navarro

Monzó

Monzó

4 Telmo Zarraonandía Montoya “Zarra”. Asúa-Erandio (Vizcaya).20.01.1921

1

2

T

S

1G

1P

1M

2G

2P

2M

T1

T2

TT

1ª Pt.

2ª Pt.

G.Pt.

Ex.

TGrl

1P

2P

TP

11

1

12

20

251

8

 

19

2

 

1

 

1

216,828

12,158

256,05

-1,5

483,536

277

39

316

Athletic: 1940-41 (8), 1941-42 (20), 1942-43 (17), 1943-44 (21), 1944-45 (26),

1945-46 (18), 1946-47 (24), 1947-48 (16), 1948-49 (26), 1949-50 (26), 1950-51 (30), 1951-52 (5), 1952-53 (29), 1953-54 (5), 1954-55 (6). Indauchu: 1955-56 (27).

Baracaldo: 1956-57 (12).

Delantero centro, muy goleador, excepcional remate de cabeza, se desmarcaba de los contrarios con facilidad para no recibir patadas, contribuyendo a su eficacia goleadora. Es el único jugador que ha conseguido 6 trofeos Pichichi.

185 Joaquín Navarro. Sobrio y recio lateral derecho, versátil, polivalente, se incorporaba a la posición de extremo con facilidad descolocando a sus rivales. 41-42 Barcelona,

43-49 Sabadell, 49-57 Real Madrid.

317 Salvador Monzó. Poderoso defensa central, marcador muy eficaz. 42-55 Valencia.

1922. 81 Jugadores

UnSiglo7211 Agustín Gainza Bikandi. Basauri (Vizcaya). 28.05.1922

1

2

T

S

1G

1P

1M

2G

2P

2M

T1

T2

TT

1ª Pt.

2ª Pt.

G.Pt.

Ex.

TGrl

1P

2P

TP

16

 

16

33

119

5

       

1

 

1

288,480

 

117,00

-1,5

403,980

380

380

Athletic: 1940-41 (13), 1941-42 (13), 1942-43 (20), 1943-44 (11), 1944-45 (20),

1945-46 (22), 1946-47 (24), 1947-48 (20), 1948-49 (24), 1949-50 (24), 1950-51 (25), 1951-52 (25), 1952-53 (24), 1953-54 (17), 1954-55 (21), 1955-56 (22), 1956-57 (16), 1957-58 (13), 1958-59 (26).

Extraordinario extremo izquierdo, con gol y centro perfecto. Sus disparos sobre la portería contraria implicaban peligro, además improvisaba a la perfección. Su astucia y picardía lo caracterizaban. Lo conocían por “El Gamo de Dublín” que los irlandeses lo bautizaron por la exhibición de rapidez y buen juego que desarrolló en un partido contra la República de Irlanda. Su trayectoria en el Athletic es muy amplia, jugó en 20 temporadas.

UnSiglo7315 José Luis López Panizo. Sestao (Vizcaya). 12.01.1922

1

2

T

S

1G

1P

1M

2G

2P

2M

T1

T2

TT

1ª Pt.

2ª Pt.

G.Pt.

Ex.

TGrl

1P

2P

TP

14

 

14

14

132

13

 

1

 

 

 

 

 

260,860

3,667

127,25

 

391,777

326

11

337

Athletic: 1939-40 (21), 1940-41 (21), 1941-42 (24), 1942-43 (24), 1943-44 (20),

1944-45 (22), 1945-46 (25), 1946-47 (25), 1947-48 (26), 1948-49 (17), 1949-50 (21), 1950-51 (13), 1951-52 (29), 1952-53 (25), 1953-54 (12), 1954-55 (1).

Indauchu: 1955-56 (11).

Fino delantero, muy técnico e inteligente, repartía asistencias.

UnSiglo7469 José Juncosa Bellmunt. Les Borges Blanques (Lleida). 02.02.1922

1

2

T

S

1G

1P

1M

2G

2P

2M

T1

T2

TT

1ª Pt.

2ª Pt.

G.Pt.

Ex.

TGrl

1P

2P

TP

9

 

9

2

119

 

 

 

 

 

2

 

2

180,922

 

119,00

-3,0

296,922

232

232

Espanyol: 1942-43 (26), 1973-44 (18). Atlético Madrid: 1944-45 (12), 1945-46 (25),

1946-47 (25), 1947-48 (21), 1948-49 (22), 1949-50 (23), 1950-51 (19), 1951-52 (27), 1952-53 (10), 1953-54 (3), 1954-55 (1).

Pequeño, veloz, de regate diabólico y buen instinto de gol.

1923. 82 Jugadores

UnSiglo755 Juan Arza Íñigo. Estella (Navarra). 18.06.1923

1

2

T

S

1G

1P

1M

2G

2P

2M

T1

T2

TT

1ª Pt.

2ª Pt.

G.Pt.

Ex.

TGrl

1P

2P

TP

14

1

15

2

189

9

 

2

     

2

2

260,991

6,333

186,30

-1,4

452,224

349

19

368

Sevilla: 1943-44 (25), 1944-45 (25), 1945-46 (25), 1946-47 (22), 1947-48 (23),

1948-49 (14), 1949-50 (21), 1950-51 (14), 1951-52 (28), 1952-53 (22), 1953-54(19),

1954-55 (29), 1955-56 (23), 1956-57 (30), 1957-58 (22), 1958-59 (7).

Almería: 1959-60 (19).

Delantero incisivo, astuto, que sabe buscar el hueco, hábil, de quiebro desconcertante, dominaba el regate tanto en corto como en largo, disparaba con ambas piernas con potencia e igual acierto. Se le conoció por “El Niño de Oro”, como le bautizó el entrenador Patrick O’Connell.

Pahiño

Pahiño

Seguer

Seguer

9 Manuel Joaquín Fernández Fernández“Pahiño”. San Paio de Navia.Vigo. 21.01.1923

1

2

T

S

1G

1P

1M

2G

2P

2M

T1

T2

TT

1ª Pt.

2ª Pt.

G.Pt.

Ex.

TGrl

1P

2P

TP

12

 

12

3

214

9

 

8

1

 

1

1

2

208,599

3,947

213,85

-2,2

424,196

278

15

293

Celta: 1943-44 (15), 1945-46 (22), 1946-47 (23), 1947-48 (22). Real Madrid: 1948-49 (26), 1949-50 (22), 1950-51 (24), 1951-52 (27), 1953-54 (25). Deportivo: 1953-54 (28),

1954-55 (22), 1955-56 (22). Granada: 1956-57 (15).

Buen rematador, de durísimo disparo, ambidiestro, espectacular en el remate de cabeza. Muy impetuoso en el área y muy rápido en los metros finales.

372 José Seguer. Lateral de excelente capacidad de adaptación a cualquier posición, fuerte resistencia física y gran técnica. 43-57 Barcelona, 57-58 Betis.

1924. 90 Jugadores

 

Busto

Busto

 

Hermida

Hermida

Ramallets

Ramallets

 

140 José María Busto Llano. Portugalete (Vizcaya). 12.11.1924

1

2

T

S

1G

1P

1M

2G

2P

2M

T1

T2

TT

1ª Pt.

2ª Pt.

G.Pt.

Ex.

TGrl

1P

2P

TP

13

 

13

                   

254,262

     

254,262

338

338

Sevilla: 1942-43 (24), 1943-44 (24), 1944-45 (24), 1945-46 (26), 1946-47 (22),

1947-48 (16). 1948-49 (10), 1949-50 (18), 1950-51 (30), 1951-52 (21), 1952-53 (29), 1953-54 (25), 1954-55 (23), 1955-56 (24), 1956-57 (12), 1957-58 (10).

Portero de extraordinarios reflejos, muy sobrio y seguro, excelente en sus salidas, dominaba las situaciones mano a mano, aportaba tranquilidad al equipo.

242 Manuel Hermida. Conocido por “Hermidita”, disponía de un disparo de derecha fulminante que se prodigaba cuando se acercaba a la meta y cabeceaba con estilo, siempre creaba peligro para el portal rival. 45-55 Celta, 56-57 Córdoba.

350 Antonio Ramallets. Portero que no usaba guantes, destacaba por su velocidad,  inteligencia y reflejos. 48-61 Barcelona.

1925. 77 Jugadores

 

Domènech

Domènech

 

Pasieguito

Pasieguito

Molowny

Molowny

 

58 Manuel Domènech Pinto. Castellón de la Plana. 04.12.1925

1

2

T

S

1G

1P

1M

2G

2P

2M

T1

T2

TT

1ª Pt.

2ª Pt.

G.Pt.

Ex.

TGrl

1P

2P

TP

12

 

12

3

80

1

 

5

         

215,439

6,999

81,85

 

304,288

289

21

310

Castellón: 1942-43 (4), 1943-44 (19), 1944-45 (24), 1945-46 (11). Sevilla: 1946-47 (16),

1947-48 (11), 1948-49 (18), 1949-50 (19), 1950-51 (22), 1951-52 (23), 1952-53 (27), 1953-54 (20), 1954-55 (20), 1955-56 (26), 1956-57 (25), 1957-58 (4). Racing: 58-59 (16)

Castellón: 1960-61 (5).

Jugador centrocampista,  resistente, sacrificado, disciplinado, buen cabeceador, con buena llegada y remate con ambas piernas. Conocido por “el sordo”, por su labor sorda pero eficaz, por la que se caracterizaba su juego.

171 Bernardo Pérez Elizarán “Pasieguito”. Espíritu de sacrificio, brillantez técnica y buena visión del juego. 42-59 Valencia. 59-60 Levante.

284 Luis Molowny. Disponía de temple en los pases, internadas fulminantes, facilidad en el regate y disparos muy precisos. 46-56 Real Madrid, 57-58 Las Palmas.

1926. 90 Jugadores

UnSiglo847 Alfredo Di Stéfano Laulhe. Buenos Aires (Argentina). 04.07.1926

1

2

T

S

1G

1P

1M

2G

2P

2M

T1

T2

TT

1ª Pt.

2ª Pt.

G.Pt.

Ex.

TGrl

1P

2P

TP

13

 

13

31

228

15

       

2

 

2

230,300

 

222,00

-3,0

449,300

329

329

Real Madrid: 53-54 (28), 1954-55 (30), 1955-56 (30), 1956-57 (30), 1957-58 (30),

1958-59 (28), 1959-60 (23), 1960-61 (23), 1961-62 (23), 1962-63 (13), 1963-64 (24).

Espanyol: 1964-65 (24), 1965-66 (23).

Extraordinario jugador, muy polivalente haciéndolo bien. Muy veloz, dotado de una técnica sublime y un sentido de gol muy importante. Tiene en su haber dos balones de oro y contribuyó decisivamente a que el Real Madrid alcanzara una de sus etapas de esplendor, consiguiendo 5 Copas de Europa. Es considerado por la IFFHS como uno de los mejores jugadores del Mundo.

Basora

Basora

Pahuet

Pahuet

91 Estanislao Basora Brunet. Valls de Torrella (Barcelona). 18.11.1926

1

2

T

S

1G

1P

1M

2G

2P

2M

T1

T2

TT

1ª Pt.

2ª Pt.

G.Pt.

Ex.

TGrl

1P

2P

TP

9

1

10

22

97

 

 

6

 

 

1

 

1

173,546

5,333

99,70

-1,5

277,079

237

16

253

Barcelona: 1946-47 (3), 1947-48 (26), 1948-49 (25), 1949-50 (17), 1950-51 (30),

1951-52 (27), 1952-53 (28), 1953-54 (26), 1954-55 (9). Lleida: 1955-56 (16).

Barcelona: 1956-57 (24), 1957-58 (22).

Corría con el balón pegado a los pies, centraba y driblaba magistralmente en su condición de extremo derecho, con buen disparo a puerta.

234 Vicente Pascual Sebastiá “Pahuet”. Contaba fuerza, empuje y gran colocación.

46-47 Castellón, 53-54 Osasuna, 54-55 Málaga C.D., 55-58 Sevilla, 58-63 Elche.

1927. 92 Jugadores

UnSiglo8724 Adrián Escudero García. Madrid. 24.11.1927

1

2

T

S

1G

1P

1M

2G

2P

2M

T1

T2

TT

1ª Pt.

2ª Pt.

G.Pt.

Ex.

TGrl

1P

2P

TP

10

 

10

3

150

11

             

211,669

 

145,60

 

357,269

287

287

Atlético Madrid: 1945-46 (10), 1946-47 (25), 1947-48 (24), 1948-49 (22), 1949-50 (19), 1950-51 (30), 1951-52 (26), 1952-53 (26), 1953-54 (29), 1954-55 (27), 1955-56 (29), 1956-57 (10), 1957-58 (10).

Goleador nato, chutaba con fuerza, era hábil en el regate, asistía a sus compañeros de ataque perfectamente. Empezó a jugar de extremo, pasando a delantero centro. Fue integrante de la delantera de seda con el Atlético.

UnSiglo8872 Miguel González Pérez. Santa Cruz de la Palma (St.C.Tenerife). 27.04.1927

1

2

T

S

1G

1P

1M

2G

2P

2M

T1

T2

TT

1ª Pt.

2ª Pt.

G.Pt.

Ex.

TGrl

1P

2P

TP

12

 

12

15

82

 

 

 

 

 

1

 

1

214,146

 

82,00

-1,5

294,646

305

305

Atlético Madrid: 1949-50 (6), 1950-51 (1), 1952-53 (23), 1953-54 (30), 1954-55 (23),

1955-56 (27), 1956-57 (26), 1957-58 (25), 1958-59 (27), 1959-60 (26).

Zaragoza: 1960-61 (22), 1961-62 (29), 1962-63 (22). Murcia: 1963-64 (18).

Jugador habilidoso, rápido, regate en corto y centros certeros. Conocido por “El palmero”.

UnSiglo8998 Laszlo Kubala Stecz. Budapest (Hungría). 10.06.1927

1

2

T

S

1G

1P

1M

2G

2P

2M

T1

T2

TT

1ª Pt.

2ª Pt.

G.Pt.

Ex.

TGrl

1P

2P

TP

8

 

8

19

137

27

 

 

 

 

1

 

1

150,500

 

126,20

-1,5

275,200

215

215

Barcelona: 1951-52 (19), 1952-53 (11), 1953-54 (28), 1954-55 (19), 1955-56 (25),

1956-57 (18), 1957-58 (21), 1958-59 (20), 1959-60 (12), 1960-61 (13).

Espanyol: 1963-64 (29).

Muy fuerte físicamente, excelente técnica, extraordinaria visión del juego, hábil rematador, buen lanzador de faltas y penaltis y dotes de líder.

UnSiglo90100 Vicente Seguí García. Valencia.13.12.1927

1

2

T

S

1G

1P

1M

2G

2P

2M

T1

T2

TT

1ª Pt.

2ª Pt.

G.Pt.

Ex.

TGrl

1P

2P

TP

10

1

11

 

80

7

 

3

2

 

 

 

 

189,376

6,333

78,25

 

273,959

261

19

280

Valencia: 1946-47 (5), 1947-48 (12), 1948-49 (23), 1949-50 (22), 1950-51 (29),

1951-52 (15), 1952-53 (30), 1953-54 (30), 1954-55 (21), 1955-56 (23), 1956-57 (16), 1957-58 (27), 1958-59 (8). Levante: 1959-60 (19).

Jugador irregular, en sus momentos buenos era un extremo nervioso, que controlaba el balón con las dos piernas y demarraba desde cualquier posición, con aceleración zigzagueante y progresiva. Tenía tiro seco y entraba de cabeza con valentía. Muy buen lanzador de saques de esquina.




Ramón Herrera, la estrella del fútbol que se enroló en la División Azul

Ramón Herrera, hermano del mítico “Herrerita” fue un brillante y peculiar jugador del Sporting, que también jugó en Betis y Athletic de Madrid. A su destacada carrera deportiva, habría que sumar su participación en la toma de Oviedo con el bando nacional en la Guerra Civil y su, posterior, alistamiento en la División Azul.

RamonHerrera01Pese a su indudable talento futbolístico, el nombre de Ramón Herrera, apodado “el sabio” ha quedado en un segundo plano ante el de su hermano pequeño, Eduardo Herrera, “Herrerita”. Se trata de uno de los jugadores con más personalidad que haya habido en nuestro fútbol. Su hermano, sí es una figura más divulgada. Contratado por el Oviedo cuando comenzó a despuntar en el Sporting, en un polémico fichaje del que ya se habló en Cuadernos de Fútbol su figura se engrandeció convirtiéndose en uno de los jugadores más grandes del fútbol astur. Internacional absoluto, firmó por el Barcelona una campaña al no poder disputar la competición el Oviedo, máximo goleador ovetense de la historia… Hasta la propia capital asturiana decidió ponerle su nombre a una calle.

Pero Ramón Herrera, Herrera I, cuando surgió la fulgurante aparición de su hermano, quedó minimizado por este. Y eso que su talento era conocido. El popular periodista “Rienzi” del diario Informaciones fue el que le puso el apodo de “El Sabio” y lo acompañó de esta descripción cuando fichó por el Athletic de Madrid:

“Es un fútbol distinto a todo lo que hemos visto hasta ahora. Sale con el balón por sitios inverosímiles, así que el contrario queda vencido y desconcertado. Lleva el balón tan pegado al pie de tal modo que parecen una misma cosa bota y balón. Los que persiguen a Herrera creen que pueden alcanzarlo a la carrera, pero no llegan nunca. Da la impresión de no correr y es veloz en la carrera. Ante el gol es seguro. Cuando consigue batir al meta contrario vuelve al campo sin mostrar alegría. Hace los goles más bonitos que se han registrado en el fútbol español y se queda tan tranquilo”. Pequeñas historias sobre grandes jugadores del fútbol asturiano. Ricardo Vázquez Prada, Tomasín.

Su nombre comenzó a hacerse popular. Primero a nivel regional, llegando a una final del campeonato de España de segunda categoría con el Athletic del Llano, luego en Asturias, convirtiéndose en uno de los rostros más populares del Sporting y finalmente su fama trascendió a nivel nacional. Debutó en 1925, y acabaría convirtiéndose en el primer futbolista profesional del club. Fueron célebres los enfrentamientos con el portero Óscar, que congregaban a gran público y parecían duelos hechos a medida entre ellos. También comenzaba a dar que hablar su peculiar personalidad. Al finalizar los partidos, solía vestirse escrupulosamente con traje, bombín y bastón y acudía al café Expreses a tomar grandes cantidades de cafés con migas de pan que rebosaban la taza. Era un desayuno habitual en la época. Él consideraba que le daba fuerzas después de los encuentros. Cuando fichó por el Athletic de Madrid en 1927, no varió sus costumbres. Y prosiguió haciéndolo en la Gran Vía. Su vestimenta de lord inglés, su visita a cafés bohemios y su peculiar alimentación.

En Madrid su fichaje se recibió con expectación. Llegó acompañado de otros jugadores sportinguistas. Perico Pena, Manuel Menéndez Ovin “El Tronchu” y Adolfo Suarez Morán “El Neñu”. Eran los conocidos como “jugadores taxis”.  Un régimen de cesión compartida, para los jugadores, que vivían y entrenaban en Gijón y se desplazaban a la Capital para disputar la jornada del fin de semana del campeonato regional. Pero Herrera no. Su fichaje era de pleno derecho, y aunque tuvo alguna tarde destacada, el jugador contrajo sífilis lo que le mermaría elresto de su vida y por supuesto de su carrera deportiva. Decidió abandonar Madrid y partió cedido a Sevilla, donde vivía su hermano mayor y se comprometió con el Betis. Tampoco la fortuna le acompañó en la capital andaluza y su juego no se recuperaba. Fueron dos periodos aciagos lejos de casa. Así que, pese a la oposición inicial del presidente del Athletic de Madrid, Luciano Urquijo de dejarlo marchar, finalmente su decisión de retornar a casa era firme. Años después declararía “Lo del Atlético de Madrid y lo del Betis no tiene importancia. Yo solo he jugado en dos equipos el del Llano y el del Molinón”.

Y es que añoraba su tierra. En 1927, cuando todavía era jugador del Betis regresaba contento a Asturias a pasar las navidades. Aún más cuando supo que había sido agraciado un boleto de lotería que había adquirido en Gijón. Sin embargo, pronto se revelaron que habían sido falsificados por un quiosquero y los agraciados no iban a poder recibir su dinero. El autor del fraude fue detenido, e incluso tuvo que librarse de ser linchado por varios de los afectados. Curiosamente, Ramón Herrera, lejos de enfadarse, se compadeció de él y convenció a amigos y aportó dinero para poder abonar la fianza del quiosquero, al que veía como un castigo excesivo ir preso.

Regresaría a Gijón en 1931, donde comenzaban los inicios de su hermano Eduardo, al que impuso al Sporting la condición de ficharlo consciente de su potencial. Aun así, su estado físico seguía siendo flojo y pasó toda la campaña en blanco. Fue al año siguiente, la temporada1932-33 cuando “El Sabio” volvería con fuerza. Formarían una delantera temible y protagonizarían espectaculares duelos por el ascenso con el Oviedo. Tanto que uno de los derbis acabó con peleas y disparos entre aficionados. Quizá fueron los primeros disparos que escuchaba Ramón, circunstancia que luego asimilaría con naturalidad y hasta con pasión.

La lástima es que mientras su hermano comenzó una fulgurante progresión, a Ramón Herrera le pasó factura los achaques de las lesiones y cierta irregularidad. Se convirtió en el capitán del equipo y era innegable su categoría de estrella, pero también recibió ostentosas críticas de la grada cuando su rendimiento bajaba o se le acusaba de falta de esfuerzo durante los partidos. En ocasiones, las quejas del graderío eran respondidas con goles y jugadas de talento que le reconciliaban con el público. En otras ocasiones, esa dejadez, o la factura física se hacían más pesadas y se alimentaban las dudas. Quizá por eso no consiguió nunca ser internacional (llegó a  ser convocado una vez al fichar por el Atlético pero no pudo acudir al estar lesionado, y ya nunca más decidieron brindarle esa posibilidad) Quizá, también, eso le hizo reafirmarse en su peculiar personalidad hasta el final. Finalmente colgó las botas en 1935, con más 140 goles anotados en su etapa sportinguista.

Pero la vida de Ramón Herrera todavía no parecía estar satisfecha. Todavía le quedaba aventurarse en la faceta de soldado. La Guerra Civil le sorprendió en Andalucía, donde se había trasladado por negocios, lejos de su Asturias.  Ramón Herrera, hombre de ideas conservadoras, sintió la llamada del deber y decidió alistarse de inmediato y participar en la defensa de Oviedo, sitiado por las tropas republicanas. Después, con el uniforme de Falange, siguió la contienda por el Naranco y se mantuvo activo dos largos años de la cruenta guerra. Además el futbolista desarrolló una extraña pasión por el riesgo, y era habitual asomarse por la trinchera y retar al enemigo con frases como “Disparad, soy el mago del balón”. Con Asturias, y la mayor parte de España dominada por las tropas nacionales, Ramón Herrera, parecía haber cumplido. Tras la Guerra, el ex futbolista se trasladó a Barcelona, donde encontró un oficio de administrativo que parecía concederle una vida  cómoda y tranquila.

Pero, Ramón Herrera, insatisfecho con sus hazañas militares, y de nuevo, tentado por una llamada del deber, leyó las convocatorias de reclutamiento para alistarse en la 250 Einheit spanischer Freiwilliger, la popular División Azul que combatiría del lado nazi en la Segunda Guerra Mundial. Y “El Sabio” no lo dudó. En la hoja de registro de su distrito, fue el segundo en inscribirse.

No era por necesidad económica como sí le pasó a muchos divisionarios o por purgar dudas de anteriores simpatías contrarias al régimen evidentemente, sino desde el pleno convencimiento. Como decía en las trincheras, maldecía que no hubiera habido una bala para él, así que decidió marchar a combatir hasta la Unión Soviética del lado alemán. Allí padeció una larga marcha de 1000 kilómetros, equipados con equipo e impedimenta de 25 kilógramos, a los que luego se les sumarían armamento y munición, por caminos intransitables y según avanzaban habría que sumarle el frío y el hielo rusos. Después asignado a un frente irregular bajo el mando del Comandante Vierna, hubo de soportar las consiguientes escaramuzas bélicas y el duro invierno con temperaturas que superaban los treinta y cinco grados bajo cero. Con escasa leña, con poca equipación… El propio Herrera narraba sus heridas en las manos, de que a punto estuvo de ver amputada su pierna izquierda por una parálisis ocasionada por el frío o una grave afección pulmonar. También Herrera, narró problemas semejantes a los que se encontraron los casi 47.000 soldados de la División Azul que tomaron parte entre 1941 y 1943. Intentar tomar coñac helado,  patatas duras como piedras o algún despiste a la hora de indumentarse podía tener terribles consecuencias.

De ellos, 8000 perdieron la vida y jamás regresaron a España. En sus ratos libres, Ramón Herrera, pudo seguir disfrutando del fútbol con otros voluntarios y conformar un pequeño equipo de fútbol que jugase en los helados campos rusos. De nuevo, las trincheras fueron su refugio donde llenar una vida cargada de altibajos y peculiaridades. Pero tampoco encontró la bala que la pusiera fin a su vida. Tras varios meses en la URSS y en hospitales alemanes recuperándose, acabaría regresando a España.

A su vuelta, se reincorporó a su trabajo trabajar como administrativo. Aún era un personaje admirado y querido que vio como se le organizaba incluso un partido de homenaje. Colaboró con algunos medios de comunicación, escribió sus memorias para una revista, pero en 1960, a los 53 años decidió que su vida ya había durado demasiado. Convidó a sus amigos, les anunció que “Mañana será mi entierro. Estáis todos invitados”. También se lo manifestó a la camarera en el bar. Abonó una ronda para todos sus allegados, dejó una generosa propina y se despidió. Todos lo tomaron como una excentricidad más de un personaje francamente peculiar. Pero no bromeaba  y esa noche ingirió una cantidad de pastillas suficientes para causarle la muerte. Se marchó uno de los futbolistas con mayor personalidad que vio nuestro fútbol.

RamonHerrera02Fuentes:

El deporte en la Guerra Civil. Julián García Candau

Pequeñas historias de grandes figuras en el fútbol asturiano. Ricardo Vázquez Prada «Tomasín» (histórico cronista deportivo del diario Región de Oviedo)

El fichaje de Herrerita por el Real Oviedo. Alberto Díaz Gutiérrez, Cuadernos de Fútbol 21.

Hermandad Nacional de la División Azul (Madrid)

Bufandas al cielo. Victor Manuel Robledo

100 años del Real Sporting (2005). Libro del centenario del club

Hemeroteca Diario Voluntad.




Fútbol, contrabando y estraperlo

Desde sus balbuceos, el fútbol, al igual que tantos otros deportes, propició viajes cuando salir de casa constituía casi aventura extraordinaria. De los viajes cabe extraer experiencias enriquecedoras, una visión más amplia y tolerante de la vida, y hasta se puede regresar, entonces o ahora, con recuerdos materiales de muy variada índole. Entre esos “recuerdos”, desde que se instaurasen tributos, arbitrios y aranceles, miles, millones de maletas, han cobijado material de contrabando. Sucedía y aún sucede, en convenciones, viajes turísticos o de negocios.Y también, claro, en desplazamientos de equipos, cualquiera que sea su especialidad. ¿Quién no recuerda, por ejemplo, el tráfico de caviar con el que los baloncestistas soviéticos se embolsaban unos dólares antes de la perestroika?. ¿Y los tubulares “made in U.R.S.S” comercializados casi al por mayor entre el pelotón de la Vuelta Ciclista a España cuando, allá por los 80, sus organizadores pusieron una selección rusa en el punto de salida?. Al principio, tanto mecánicos como corredores occidentales, recelaban. Lo barato, ya se sabe, suele ser poco fiable. Así que esperaron, vigilantes. Sólo tras comprobar que los soviéticos no pinchaban más que el resto, que no rodaban por el asfalto cuando llovía y además sus ruedas respondían muy bien ante la brea derretida por el solazo, floreció el negocio. Aquellos corredores enfundados en rojo, que por cierto hicieron muy buen papel, regresaron cargaditos de divisas, como los gigantes del baloncesto.

Pero fue entre el fútbol pretérito, sin duda porque cada fin de semana varios cientos de practicantes se movían de Norte a Sur o de Este a Oeste, donde durante cuatro o cinco decenios floreció más la corruptela de modesto perfil. Y sobre este particular, reconozcámoslo, nuestros futbolistas supieron mostrarse muy diligentes.

Paco Brú, responsable técnico de la selección española que acudió en 1920 a los Juegos Olímpicos de Amberes, hombre de verbo fácil y mil anécdotas, habría de narrar, varios años después, cierto tropiezo de Ricardo Zamora con un aduanero. Durante el largo viaje de regreso, en tren, los expedicionarios no sólo hablaban de la medalla de plata obtenida ante Holanda (3-1, con dos tantos de Sesúmaga y uno de Pichichi), sino también, o sobre todo, acerca del mejor método para introducir el tabaco que casi todos portaban. Ricardo Zamora, héroe ante los daneses, medallistas de plata en dos ocasiones consecutivas, el meta que había maravillado al público del Stade Unión St. Gilloise, en Bruselas, con intervenciones inverosímiles, se quedó de pronto contemplando los fuelles. “¡Ya está!”, dijo. “Nuestro tabaco va a ir escondido en esos fuelles”. Varias horas después se detenía el trenbajo la marquesina de aduanas, los funcionarios cumplían con su papel, revisando equipajes, y sin el menor tropiezo los expedicionarios continuaban viaje. Entonces, orgulloso de su astucia, Zamora comenzó a extraer cajas y más cajas del tabaco oculto entre pliegues, bajo la mirada estupefacta de un viajero bajito y rechoncho, con aspecto de contable, comerciante de ultramarinos o maestro de escuela. “Hay que ser listo -reía el guardameta-; listo de verdad para que no te pillen”. Por fin, cuando “El Divino” regresaba a su asiento cargando con el tabaco de todos, el señor bajito y rechoncho se puso en pie, extrajo su billetera e hizo ver una credencial de Aduanas. “Muy listo, sí -concedió-.Pero no lo bastante para engañarnos”.

Ricardo Zamora, mito y contrabandista ocasional.

Ricardo Zamora, mito y contrabandista ocasional.

Zamora hubo de apearse, acompañado por los demás expedicionarios, pasó esa noche en un calabozo y a la mañana siguiente, antes de tomar otro tren, satisfizo la correspondiente multa. Era la primera vez que una selección española salía al exterior, y ninguno de los viajeros sabía aún que iban a pasar a la historia por una frase jamás pronunciada –“Sabino, a mí el pelotón, que los arrollo”– así como por la furia con que se impusieron a conjuntos tácticamente mejor organizados. Era, también, el bautismo de nuestros futbolistas como contrabandistas de ocasión. Y pese a tan mal inicio no parece renunciasen a posteriores tentativas. Pero mientras tanto, quién sabe si tratando de resarcirse económicamente, cuando Zamora puso sus pies en Barcelona solicitó más dinero al presidente “culé”, recibiendo una rotunda negativa. Los directivos del Español, en cambio, aprovecharon la circunstancia para recuperar a su antigua estrella, tirando de tesorería. El fútbol, nuestro fútbol, cuando menos, aún era estatutariamente amateur, y saltar de un club a otro sin el consentimiento de quien contara con los derechos federativos equivalía a arrostrar un año de suspensión. Paco Brú, por su parte, supo rentabilizar muy bien el éxito olímpico, acumulando tal número de cargos remunerados como para acabar convirtiéndose popularmente en “Pacobrá”, remoquete cuya paternidad parece deberse a un anónimo castizo.

En junio de 1926 nuestro fútbol adquirió estatus profesional.Las fichas de los jugadores mejor dotados experimentaron una preocupante inflación, hasta el punto de hacer inviable la economía de casi todos los clubes.Y tras muchos dimes y diretes, luego de dos años discutiendo y negociando, concluiría creándose el campeonato Nacional de Liga, como único modo de eludir la bancarrota. Pero pese a estar mejor pagados, muchos futbolistas no renunciaron a redondear ingresos mediante el estraperlo. Especialmente durante los tétricos años de posguerra.

El término estraperlo procedía en realidad de la Segunda República, cuando los judíos holandeses Daniel Strauss, Perle y Lowan, esta última esposa de Strauss, introdujeron en nuestros casinos una ruleta eléctrica con la inestimable ayuda del Partido Radical dirigido Alejandro Lerroux. Strauss, que hablaba español y poseía pasaporte mexicano, supo arreglárselas para hacer amigos entre los Radicales, por cuya intercesión acabarían legalizándose los artilugios. El favor, claro está, ni mucho menos le salió gratis. Alejandro Lerroux se quedaba con el 25% de los beneficios. Aurelio Lerroux, hijo adoptivo del anterior, el periodista Santiago Vendrell y Miguel Galante, intermediario de postín, con un 5%. Joan Poch con un 10%. Para Strauss, Perle y Lowan (de ahí lo de “estraperlo”, apócope de esos tres apellidos: Stra-Per-Lo) conservaban el 50% restante, reservando 100.000 ptas. para el ministro de Gobernación Rafael Salazar Alonso, como soborno pactado entre la autoridad y Joan Poch. Si el casino de San Sebastián fue el primero en contar con ruleta eléctrica, pronto se les uniría el mallorquín Hotel Formentor. Y si no hubo más fue porque la ambición suele acaba rompiendo el saco. Las ruletas podían manipularse oprimiendo un botón, de manera que la banca ganaba cuando convenía. Y con tanto reparto y soborno de por medio, convenía demasiado a menudo. Descubierta la trampa, las ruletas “Straperlo” fueron prohibidas. Y entonces Strauss no tuvo mejor idea que exigir ante el presidente de la República, Niceto Alcalá Zamora, una indemnización por daños y perjuicios. Puesto que en su denuncia se detallaba todo (porcentajes de reparto, sobornos y compra de voluntades), el escándalo fue mayúsculo, concluyendo con la caída de Lerroux (octubre de 1935). Más suerte tuvo, sin embargo, el ministro de Gobernación, Salazar Alonso. Pagó los vidrios rotos un oscuro Eduardo Benzo, subsecretario del ministerio, quien a la postre había gestionado los permisos.

El desabastecimiento y las hambres de posguerra fueron germen de un estraperlo generalizado, en pequeña o gran escala. La imagen muestra una lata de aceite camuflada entre novelas populares.

El desabastecimiento y las hambres de posguerra fueron germen de un estraperlo generalizado, en pequeña o gran escala. La imagen muestra una lata de aceite camuflada entre novelas populares.

Quizás porque el recuerdo del escandalazo permaneciese vivo cuatro años después, o porque el vocablo estraperlo se instalara en el habla popular como sinónimo de chanchullo, especulación y actividad irregular, acabaría calificándose de este modo al tráfico clandestino de alimentos, aceite, café, tabaco, estilográficas e incluso carbón, y como estraperlistas a quienes se lucraban con ese mercado negro. Entre ellos, también plantillas de futbolistas casi al completo.

Bien mirado, lo tenían más fácil que cualquier otro colectivo. Viajaban por obligación, con regularidad y cargados de equipaje. Eran populares, ganaban más que la mayoría… ¿A santo de qué iban a meterse en fregados?, podía pensar la pareja de guardias con que se cruzaban, los inspectores de Abastos o cualquier puntilloso falangista compañero de asiento en el tren, de esos que a la menor oportunidad clamaban con la vena hinchada: “Pero bueno, ¿para esto he ganado yo una guerra?”. No, ni remotamente ofrecían perfil de sospechosos. Por eso, sin duda, se envalentonaron.

Los viajes al Sur, a Jaén, preferentemente, solían servir para hacerse con bidoncitos de aceite. Por el litoral cantábrico, las conservas constituían botín muy apetecible. A lo largo y ancho de ambas castillas podía caer algún saco de harina o ristras de chorizos. Y si se combinaba todo, llevando una cosa en el trayecto de ida y acarreando otra en el retorno, los desplazamientos habrían merecido la pena, fuera cual fuese el tanteador tras el pitido arbitral.

El estraperlo fue práctica extendidísima durante los diez o doce primeros años de agobiante autarquía, de pan negro y piojos, de gasógeno, miedo, frío y brazos extendidos, de castañuelas y misa larga, de hambre eterna y sueños en blanco y negro. Y estraperlista, a la postre, podía ser cualquiera. Incluso prohombres del régimen, honestos funcionarios de policía o patriotas condecorados. En aquel río revuelto, muy bien recreado por Joaquín Leguina desde “Tu nombre envenena mis suelos” (1992), podían pescar todos, como reflejó en este párrafo:

“-Venimos de parte de Antón, el de la taberna, a ver si nos puede vender algo para llevar -solicitó Barciela con aire falsamente humilde.

Nos hicieron pasar a un patio interior cubierto. Allí estaban apilados los sacos, y los chorizos, morcillas y lomos colgaban de ocho o diez vigas. Era un panorama prometedor. Barciela me mandó a por el “Hispano” mientras él negociaba. Cuando yo salía, me dijo al oído:

-¿Cuánto quieres gastarte?. Te recuerdo que lo podemos revender bien en Madrid. En estos tiempos es como tener acciones del Banco de España.

Le contesté que podía gastarme doscientas pesetas y me fui hacia el coche. Cuando volví, Barciela había apartado dos sacos de harina, cuatro de patatas, chorizo y lomo. Lo metimos todo en el gran maletero del “Hispano”, pagamos y nos despedimos. Eran las cinco de la tarde cuando llegamos a Paracuellos. El cielo estaba tan cubierto que parecía de noche. Nevaba menos, pero el frío era intenso. Por el camino, Barciela parecía contento”.

Barciela, como el narrador, era policía no muy vocacional, incapaz de hacer ascos a una buena oportunidad, aunque impregnado de cierto barniz ético. Y para dejarlo sentado, el mismo narrador apuntaba con socarronería su visión crítica del momento en este otro pasaje:

“Aseguran que el estómago se adapta en sus dimensiones a la comida que se le suministra. En esa época los estómagos de los españoles habían reducido su tamaño en un esfuerzo patriótico digno de mención. Como decía Barciela: A Franco le van a dar el premio nacional de Medicina; ha acabado con las úlceras de duodeno”.

Cartilla y cupones de racionamiento. Un tesoro familiar desde 1939 hasta 1952.

Cartilla y cupones de racionamiento. Un tesoro familiar desde 1939 hasta 1952.

La realidad aún era más cruel. Proliferaron los falsificadores de cartillas y cupones, los acaparadores, panaderos que horneaban harina y serrín, quienes bautizaban la leche a razón de cuartillo y medio por litro, inventariaban reservándose para la reventa entre un 15 ó un 20%, compraban voluntades con cuatrocientos gramos de filetes o medio queso, se echaban a las carreteras en plena noche y entre trago y trago a la botella de coñac veían crecer su fortuna impúdicamente. Alguno caía, claro. Y entonces, amén de la correspondiente multa o el encarcelamiento, para que otros escarmentaran en cabeza ajena, desde la prensa se les escarnecía publicando nombres, apellidos y, si era el caso, la razón social de cada reo. Con semejante panorama, forzosamente debían chirriar los eslóganes del régimen, machaconamente reproducidos hasta el hastío: “Esos malos españoles, que ahora vienen a mitigar su hambre en nuestra saciedad” (dirigido a los deportistas que por librarse del frente emigraron a Francia e iban regresando, o exploraban posibilidades de hacerlo). “Franco no sólo embridó al comunismo; nos trajo prosperidad, fe y abundancia”(al conmemorarse el primer año triunfal). “Mientras el mundo lame sus heridas, en Españacabe hablar de ideales, orgullo y saciedad” (tras la solicitud de retirada de embajadores en Madrid). “Se dijo: ni un hogar sin pan; ni un niño sin sonrisa; ni un hombre sin futuro. Hoy ya no son palabras, sino hechos. España es la envidia de Oriente y Occidente, porque donde se instaló la herejía hoy hay piedad, donde hubo zozobra hay esperanza, y aquella miseria de cuerpos y almas se ha transformado en paz, saciedad y frentes altas”. (en 1948, con todos los bienes de primera necesidad racionados y a falta de cincuenta y tantos meses para que el Producto Interior Bruto se equiparase al de 1936).

Relación de estraperlistas, aprovechados y acaparadores sancionados, publicada en la prensa gallega.

Relación de estraperlistas, aprovechados y acaparadores sancionados, publicada en la prensa gallega.

Fue un tiempo de colas a la puerta del “Auxilio Social”, donde las cartillas de racionamiento constituían un tesoro. Faltaba casi de todo. Las infraestructuras estaban deshechas, el agro atrasado, la pesca capitidisminuída, el tejido industrial necesitado de abundante inversión y el país con un millón largo de habitantes menos que en 1936, entre caídos de ambos bandos, represaliados y exiliados. Sólo quienes podían acudir al mercado negro mantenían el tipo, y no pocos clubes enmascararon sobresueldos a determinados futbolistas (existían topes salariales, no lo olvidemos) bajo el eufemismo de “complementos de salud” o “sobrealimentación”, conscientes de que su esfuerzo exigía comer en cantidad y variedad sólo factibles en la despensa del estraperlo. Hasta Kubala gozó de uno de esos pluses. Y otros, algún año antes, aprovechaban la menor ocasión para llenarse como boas.

Ocurrió con la plantilla del Santander, entre cuyos miembros se hallaba el portero aragonés Orencio. Cuando el 4 de febrero de 1940 los cántabros viajaron a Zaragoza para medirse en Torrero con el primer equipo maño, hicieron un alto en Alagón. Allí, el padre del cancerbero, agradecido por la buena acogida dispensada a su vástago, les tenía preparada algo más que una señora merienda, con carne asada, embutidos, hogazas recién horneadas y vino a discreción. Todo un lujo, en el que se zambulleron sin contemplaciones. Como durante el ágape había llovido de lo lindo y el alcohol hizo efecto, tan pronto pisaron la calle alguno rodó como una peonza por el abundante barro, para jolgorio de quienes se mantenían en pie. Y al responder los caídos arrojándoles pegotes de fango, en pocos minutos lucían todos como para pedir limosna. Pero eso no fue lo peor. El chófer estaba como una cuba. Ni a remojo lograban hacerlo espabilar. Al fin tuvo que ser Ceballos, el santanderino más despejado o decidido, quien condujese el autobús hasta la puerta del Hotel Oriente, donde no tuvieron más remedio que hacer noche. Partieron hacia Santander al día siguiente, con su buena resaca, aunque eso sí, muy, pero que muy bien comidos.

A Deva (en la foto dedicada) se le antojó imposible que unos huevos de primera pudieran desaprovecharse.

A Deva (en la foto dedicada) se le antojó imposible que unos huevos de primera pudieran desaprovecharse.

Casi por la misma época, Deva, un defensa guipuzcoano macizo y contundente, dejó bien claro que como buena parte de los españoles seguía teniendo hambre atrasada. Según Ángel Aznar en su “Historia y anécdotas del Real Zaragoza”, el chicarrón recibió unos vales del doctor Abril para hacerse embrocaciones de huevo y mitigar las molestias e hinchazón muscular, a raíz de un golpazo. Transcurridos cinco días, interrogado por el doctor sobre cómo iba con los dolores, Deva contestó categórico: “Esto sigue igual, don Julián; sin la menor mejoría”. Extrañado, el galeno quiso saber si ya se esparcía bien las claras por el muslo, si no percibía siquiera una agradable sensación de frescura. Y Deva cayó del guindo: “A mi nadie me ha dicho lo que debía hacer. Así que cada mañana me presento con el vale que usted me extendió, me entreganuna docena de huevos y yo me los como fritos”.

El doctor quedó atónito y su paciente algo amoscado. ¿Podía imaginar alguien semejante desperdicio?. Estaban las cosas como echar a perder tantos huevos.

Cataluña fue un emporio textil entre los años 40 y 60. Los periódicos barceloneses también publicaban sanciones por estraperlo y demás trapacerías.

Cataluña fue un emporio textil entre los años 40 y 60. Los periódicos barceloneses también publicaban sanciones por estraperlo y demás trapacerías.

Anécdotas al margen, con semejante panorama descender a 3ª División constituía todo un drama, no sólo por cuanto representaba para el caché de los jugadores, sino porque en esa categoría, con desplazamientos mucho más cortos y sin salir apenas de la región, el estraperlo resultaba infinitamente menos productivo. Lo advirtió de inmediato cada militante del Arosa, cuando al concluir el ejercicio 1949-50, con sólo 17 puntos, 44 goles a favor y 84 en contra, despertó del sueño que 12 meses antes situase a los de las Rías Bajas por primera y única vez hasta hoy en la categoría de plata. El descenso también supuso, lógicamente, un revés para su afición. Pero lo que tal vez sorprenda es que se viviera un duelo en muchos bares y colmados esparcidos por Cantabria, Zaragoza, Pamplona, Soria o Cataluña. Justo los establecimientos que habían logrado hacerse con una reserva de café angolano y brasileño contrabandeado hasta las Rías vía Portugal, y distribuido por la muchachada arosana.

Una Formación del Arosa, en 2ª División, la temporada 49-50.

Una Formación del Arosa, en 2ª División, la temporada 49-50.

Pudiera sorprender, igualmente, que temporada tras temporada hallasen acomodo futbolistas de bajo perfil, con pocas presencias en las alineaciones y opacos para la crítica deportiva. La explicación, ofrecida tiempo ha por veteranos futbolistas de la época, ya desaparecidos, aclara muchas cosas: “Los entrenadores ganaban más que nosotros y por lo tanto podían poner más cuartos en el negocio. Algunos, prudentes, sólo invertían el importe de sus primas, que eran dobles, y lo que iban ganando con el estraperlo. Esos lo apuntaban todo en libretas con tapa de hule, como contables de banco. Así las cosas, velando por su negocio, a la hora de cubrir vacantes o reforzar el equipo incorporaban jugadores con los que ya habían coincidido antes. Luego veíamos que por lo menos uno de los nuevos tiraba a paquete y pensábamos: Otro con contactos. Y no fallaba. Ese, el más paquete, no estaba allí por lo que pudiera aportar sobre el campo, sino porque conocía a muchos proveedores y servía a ni sé cuántos clientes. Por supuesto, en casa apenas si lo alineaba. Fuera, en cambio, ya era otra cosa. A todos nos constaba que el entrenador y él iban a medias y, como en natural, los negocios se hacían viajando”.

Quizás se pregunte alguien cómo tenían tanto poder los entrenadores de antaño. Porque una cosa era dirigir al equipo y otra confeccionar plantillas. ¿Acaso no había secretarios técnicos?. La respuesta es simple. Si, los más adelante imprescindibles secretarios técnicos profesionales, existían, aunque sólo en la elite. Los clubes medianos solían apañarse con un directivo cargado de buena voluntad, si bien bastante huérfano de conocimientos, que abordaba el empeño desde el más absoluto espíritu amateur. Y así se producían fiascos tan tremendos como el vivido en Castellón durante el verano de 1948.

Chencho, redactor deportivo en la Plana y durante 20 años voz de Carrusel Deportivo desde Castalia, era el secretario técnico del C. D. Castellón cuando en junta directiva se acordó reforzar la vanguardia albinegra. El objetivo era Caeiro, macizo ariete de choque repetitivo, con buenos registros en el Ferrol. Así que Chencho hizo equipaje y subió al tren. Ya en Galicia le asaltaron las dudas, explicables hasta cierto punto porque en el quinteto ferrolano formaban dos hombres con apellido casi idéntico: Fabeiro y Caeiro. Fabeiro debió sonarle más familiar y, consecuentemente, se lo llevó hasta la ribera mediterránea. No fue, ni mucho menos, la pieza resolutiva tan ansiada, alternando saltos al césped con muchos domingos al sol. Como al cerrase el campeonato sólo había marcado dos goles, lo devolvierona Galicia, primero a la Orensana y después al Ferrol, donde además dio un muy aceptable rendimiento sobre el barro del Inferniño.

Caeiro, goleador de relieve que no llegó al Castellón por un error antológico de su secretario técnico.

Caeiro, goleador de relieve que no llegó al Castellón por un error antológico de su secretario técnico.

Lo llamativo de la equivocación es que mientras el codiciado Caeiro rondaba el metro noventa, tumbaba muros y sus cabezazos impulsaban la pelota como una bala de cañón, Manuel Fabeiro era bajito, peleón y con buen regate, aunque incapaz de amedrentar a nadie. Caeiro, poco después de que Chencho regresara a Castellón, ficharía por la Real Sociedad para festejar 54 goles en 73 partidos ligueros. Desde Atocha saltó al Stade Rennais francés, con 6.000 ptas. mensuales de sueldo y ficha de 125.000 al cambio (pesetas de 1953, cuando un maestro español ganaba 14.000 al año, más pluses y complementos). Y con su nueva camiseta volvió a anotar 72 goles en 114 partidos de 2ª y 1ª División.

Se entenderá, pues, que con la muy loable intención de no incurrir en fiascos similares, muchos clubes optasen por encargar la confección de sus plantillas al entrenador, al fin y al cabo, o así se suponía, un auténtico entendido. Pero como la condición humana dista mucho de ser angélica, no pocos, sintiéndose todopoderosos, prefirieron pensar en sí mismos antes que en el equipo. Y no únicamente por cuanto respecta al estraperlo, sino además, sobre todo cuando a partir de 1952 las cartillas de racionamiento pasaron a la historia, cobrando comisiones a quienes fichaban, como haría cualquier agencia de colocación. Tan pronto liquidaban el primer plazo de su ficha, los recién llegados debían hacer cuentas con su “míster”. Quien no cumpliera, ya podía prepararse para ver fútbol desde la grada, contando con que el hecho no trascendiese y otros entrenadores los tachasen de sus listas, esquivando así futuros riesgos de impago.

El fin del racionamiento puso rejón de muerte al estraperlo, aunque no así al contrabando. Ya no era cuestión de traficar con aceite, café, harina o chorizos, sino de introducir desde Tánger, Ceuta, Melilla o Canarias, medias de cristal, estilográficas o perfumes de alta gama. Tánger, puerto franco, tuvo a sus clubes compitiendo en nuestra Liga hasta el fin del Protectorado. Ceuta y Melilla eran dos clásicos de nuestra 2ª División o la 3ª andaluza. Y Canarias había entrado en el fútbol nacional con los 50 del pasado siglo recién inaugurados, creándose ex profeso la Unión Deportiva Las Palmas, mediante fusión de cinco entidades gran canarias. También durante los 50 y primeros 60 fueron llegando más y más futbolistas extranjeros. Y éstos, en especial quienes no planeaban enraizar en nuestro suelo, ante la imposibilidad legal de sacar divisas tuvieron que apañárselas para poner al otro de nuestras fronteras su dinero.

Hoy, con la globalización de mercados convertida en dogma de fe, cuando el dinero se mueve en cantidades ingentes y sin apenas control hacia cualquier paraíso del oligopolio, tal vez sorprenda a los lectores más jóvenes que hasta no hace mucho las fronteras estaban blindadas a la fuga de riqueza. Cualquier español o residente en nuestro suelo, allá por los 60sólo podía sacar un máximo de 20.000 ptas. en metálico al salir de España. Daba igual hacia donde fuera; a París o el Sudeste Asiático, a Camberra o Estocolmo, y proyectase estar fuera una semanita o los sesenta y tantos días que como media otorgaban de plazo muchos visados. Si esas 20.000 ptas. no alcanzaban, a contratar cheques de viaje, transparentes ante el Ministerio de Hacienda y creados exprofeso. Porque la tarjeta de crédito, si bien ya existía, era tan invisible por nuestros pagos como el monstruo del lago Ness o el Yeti. Aquellas 20.000 ptas. irían engordando (25.000 después, 30, 50.000, ya en los albores de nuestra democracia) aunque a un ritmo mucho más lento que la inflación y despreciando el auténtico valor de la moneda, sometida durante ese intervalo a varias dietas de adelgazamiento bajo distintas devaluaciones. España, y no era el único país europeo en hacerlo, jugaba a incorporar divisas mediante el turismo, o sus dos millones largos de emigrantes, mientras ponía cepo a las salidas.

Por cuanto al fútbol se refiere, cada flujo de capital como abono de traspaso debía ser visado y autorizado por el Banco de España. Puesto que la cosa llevaba su tiempo y no en todos los casos cabía contar por adelantado con el correspondiente pláceme, algún intento de fichaje quedó en el limbo ante el cúmulo de trabas y objeciones formuladas desde el regulador. Hubo voces, quién sabe si alimentadas por algún complejo, o conscientes de la realidad, señalando trato de favor hacia ciertos colores, e incluso denunciando hipotéticos sobornos -escopetas de caza, por ejemplo- que a tenor de su moderado valor material también podrían ser vistos como muestra de agradecimiento.

Pese a tanto control y con ser muchas las divisas del turismo, equilibrar la balanza de pagos constituía reto olímpico. Los pantanos, la inversión en carreteras, aeropuertos, sanidad, enseñanza, renovación de vías férreas, y sobre todo la cada vez más abultada factura del petróleo, constituían pozo sin fondo. En un denodado esfuerzo por arañar más divisas, el gobierno heredero de los primeros tecnócratas establecería primas a la exportación. Esfuerzo loable aunque a la par venenoso, conforme quedó de manifiesto en Italia. Allí, el fabricante de embutidos “Molteni” -patrocinador, por cierto, de un equipo ciclista del máximo nivel-fue descubierto arrojando al mar toneladas de supuesto salami, en cuanto sus camiones cruzaban la frontera. Ese salami destinado a la exportación era simple morcilla de excrementos, sin otro valor que el derivado de las subvenciones. Aquí, para variar, tampoco nos libramos del chanchullo, puesto que sobrevendría el escándalo “Matesa”, empresa catalana de maquinaria textil cuyo máximo responsable era, al mismo tiempo, presidente de un muy ambicioso Real Club Deportivo Español.

Juan Vilá Reyes, el presidente “periquito”, fue condenado a multas por la astronómica cantidad de 9.600 millones de ptas., que ni remotamente llegó a pagar, y a 223 años de cárcel, cumpliendo tan sólo 6 y medio, puesto que sería indultado el 2 de diciembre de 1975, ya con la firma del rey Juan Carlos I.A partir de este suceso aumentaron las medidas de control sobre divisas, máxime observando la desconfianza instalada en determinados ámbitos durante la reinstauración democrática. Con respecto al fútbol, en 1974 quedó abierto el portillo a la incorporación de extranjeros, después de 12 años sin más exotismo que el de los oriundos, o muy a menudo sólo hipotéticos oriundos. Pero esos extranjeros, prácticamente todos ellos millonarios del balón, en teoría no iban a poder repatriar sus fichas, primas y salarios. Al menos no limpiamente, sin subterfugios ni riesgo. Y no sólo ellos. La prensa, de tarde en tarde, recogía curiosas noticias:

“Turistas alemanes agraciados con un primer premio en la lotería. Ante la imposibilidad de llevarse esa suma, han decidido adquirir una propiedad en la costa alicantina. “Ahora, como gracias al premio trabajaremos un poco menos, vamos a pasar más tiempo en la playa”, manifestó la sonriente esposa”.

Antes había ocurrido algo similar con un matrimonio francés y más adelante otra nota de agencia, fechada en Gran Canaria, reincidiría en la cuestión.

Sin embargo muchos de los que se acercaron a nuestros campos de 1ª o 2ª para hacer caja no pensaban invertir en apartamentos. Para ellos, sobre todo en el caso de los sudamericanos, el fútbol español constituía un nuevo El Dorado, conforme manifestó sin ambages uno de los 4 argentinos de la U. D. las Palmas, poco después de su presentación oficial. “Un año acá representa lo que cuatro o cinco en Argentina. Por eso en mi país cualquier pibe que le dé a la pelota sueña con saltar el charco”. Tantos eran quienes pretendían saltarlo que nuestros clubes fueron nacionalizando a sus argentinos o paraguayos, cubriendo de inmediato esas plazas. Unas veces sirviéndose de la normativa vigente, según la cual con dos años de residencia cabía solicitar doble nacionalidad, y otras “por ovarios”, como se acuñó en la época, es decir mediante matrimonio con españolas, equipos como el Hércules o el Elche llegaron a formar con hasta 7 foráneos, cuando el límite de extranjeros seguía establecido en dos. Y todos, al llegar, se encontraban con el mismo obstáculo. El dinero, su dinero, representaba un problema que casi todos trataron de resolver a la brava.

Quinito y Damas, internacionales portugueses implicados en tráfico de divisas.

Quinito y Damas, internacionales portugueses implicados en tráfico de divisas.

Bastaba un viaje de regreso a sus países, en vacaciones o respondiendo a la llamada de selecciones nacionales, para sacar fajos de dólares muchas veces adquiridos bajo mano, con sobrecostes bancarios o directamente en el mercado negro, para no despertar sospechas. Respecto al método, hubo ensayos muy diversos: maletas con doble fondo, cinturones, muñecas, si el viaje se realizaba en familia, entre la ropa… Y ocasionalmente saltaba la liebre, como ocurriese con los portugueses del Racing santanderino Víctor Damas y Quinito.

Mediaban los 70 cuando la directiva cántabra decidió reforzarse con el guardameta Víctor Manuel Alfonso Damas de Oliveira (Lisboa 8-X-1948) y el extremo Joaquín Duro Lucas de Jesús “Quinito” (Setúbal 6-XI-1948), procedentes del Sporting lisboeta y Os Belenenses, respectivamente. Dos jugadores magníficos, internacionales, aunque el atacante con tan buenas maneras como desmedida afición por el jolgorio nocturno. Damas permanecería 4 años en El Sardinero, antes de poner rumbo hacia el Vitoria Guimarães, y Quinito uno menos, luego de cerrar su última campaña (1977-78) con pobres registros. Mientras coincidieron en la defensa del escudo racinguista, procuraban viajar juntos hasta Portugal. Y es de suponer que juntos, también, idearon la forma de pasar divisas. Un método que para Damas acabó en sofocón, rapapolvo y señora multa, cuando a un aduanero cumplidor le dio por hurgar dentro de unas botas usadas, extrayendo, concienzudamente enrollados, miles y miles de pesetas en billetes.

Damas tuvo siempre la sensación de que el hallazgo no resultó casual. Alguien, desde una entidad bancaria santanderina, quizás, o incluso desde el mismísimo vestuario, debió haber advertido a los agentes. Y con el bochorno a cuestas, mirándolo todo con desconfianza a partir de entonces, maldiciendo su mala suerte, dedicó sus buenas horas a idear otro método. Porque si algo tenía muy claro era que su dinero donde mejor iba a estar era al otro lado de la frontera.

El brasileño Odair, en cambio, jamás tuvo problemas sobre ese particular. Todo ello gracias a un buen profesional y cierta flema.

Caetano Odair de Andrade (Guarullos, estado de Sao Paulo, 9-I-1951), tras curtirse en la Portuguesa, pasar por el Palmeiras de Santa Catalina y hacerse un nombre en el Goiana y Sao Bento de Sorocaba, llegó al Calvo Sotelo de Puertollano, entonces en 2ª División, durante el verano de 1975. Era un delantero centro con piel acharolada, simpático fuera del campo, letal cuando vestía de corto y un tanto discordante respecto a lo ofrecido por otros arietes de esa época, propensos al choque, la tozudez del fajador y los avances de tanque blindado. Él, en cambio, se dejaba caer por las bandas trazando semicírculos, arrastrando consigo al marcador. Y luego atajaba en diagonal, derecho hacia la portería, sintiendo en su nuca el resuello del central mientras por el rabillo del ojo marcaba distancias con respecto al líbero, forzado a salirle al cruce. Fue un fichaje tan barato como acertado: medio millón por el traspaso y otro medio millón anual de ficha, que ante su magnífico rendimiento habría de incrementarse en otras 300.000 ptas. Sus 13 goles la temporada 1975-76, y los 12 de cada una de las dos siguientes, cuando los máximos anotadores solían lucir registros mucho más ramplones que hoy, hicieron de él pieza seguida por entidades de más nivel competitivo.

Si su salida de la localidad manchega se dio varias veces por hecha, sorprendió, y no poco, que para la campaña 1978-79 suscribiese contrato con el Levante, un Segunda B empeñado en sentirse grande, aunque asfixiado en sus balances. No llegaría siguiera a estrenarse oficialmente como “granota”, porque en agosto del 78 abandonó Valencia, según versiones del club ante su bajo rendimiento. Recaló en el Almería, un equipo que sin grandes estrellas, amarrando mucho atrás, como solía ocurrir con todos los dirigidos por Maguregui, obtuvo el ascenso a 1ª. Lástima que para entonces, y sobre todo a lo largo del ejercicio 1979-80, primero de los almerienses entre los grandes, no pudiera deleitar con su mejor versión, mermado por distintas lesiones.

Pues bien, cada vez que Odair partía hacia su país, de vacaciones, encargaba a un sastre de Puertollano le cosiese billetes de cien dólares bajo el forro de la americana o el gabán. Luego, en Barajas, si su maleta era elegida para inspección, depositaba la prenda sobre el propio mostrador y hacía lo posible por enhebrar un breve diálogo: “¡Bendito sol de meu país!.¡Que frio faz em Madrid!”. Si el funcionario picaba, perfecto, porque tratar con un futbolista, siempre tiene su aquel. “¿Trabaja aquí o está de vacaciones?”. “Jogo a o futebol. Nao pode triunfar em Portuguesa, mais agora a cosa está indome muito bem”.Y si el vista no arranca, pues a mostrarse amable, sonreír relajadamente y dar las gracias. Ni la chaqueta ni el gabán, junto al maletón, desataron jamás un brote de suspicacia.

Dejando a un lado las salidas de dinero, el contrabando seguía suponiendo un pellizquito no desdeñable para parte de las plantillas canarias, cada vez que les tocaba jugar por la península. Y en menor proporción, puesto que los desplazamientos hasta las islas se efectuaban tan sólo una o dos veces por temporada, para quienes rendían visita al Insular o el Heliodoro Rodríguez. Era “vox populi”. Pero en 1980, por pura fatalidad, también fue jugosa noticia.

Con este chiste ilustró la ya desaparecida revista “Don Balón” el affaire contrabandista de los jugadores tinerfeños.

Con este chiste ilustró la ya desaparecida revista “Don Balón” el affaire contrabandista de los jugadores tinerfeños.

Al Club Deportivo Tenerife le tocaba medirse contra el Racing de Ferrol y, como solía ser habitual, emprendieron vuelo hasta Madrid-Barajas, realizando por carretera el resto del trayecto. Cuando la expedición se detuvo en cierto establecimiento hostelero de la provincia leonesa para reponer fuerzas, varios miembros de la comitiva montaron su particular mercadillo. Pero, ¡oh sorpresa!, en esa oportunidad se vieron rodeados, de buenas a primeras, por varios policías que decomisaron los relojes, transistores y demás artilugios propios de bazar indio, al tiempo que interponían una denuncia. Nadie lo entendía. ¿Acaso estaban esperándoles?. ¿Tan marcados los podía tener el cuerpo de aduaneros?.Pronto salieron de su error. A esa misma hora iba a tener lugar en el establecimiento un mitin político, con asistencia de varios próceres locales y hasta alguno llegado expresamente desde Madrid. De ahí que el hotel estuviese atestado de policías. De ahí, también, que precisamente esa tarde a los funcionarios y su jefatura les conviniese subir a los altares. Según parece, lo incautado rondaba las 33.000 ptas. de valor fiscal; más o menos, el equivalente a un salario mensual de la época. Y luego había que contar con la multa. Porque comerciar con objetos no declarados constituía falta administrativa.

Los chicos del Tenerife pudieron perder muy bien aquella jornada, por pura mala suerte, un alto porcentaje de lo presupuestado como beneficio para toda la campaña.

Lástima.

A partir de los 90 nuestros extranjeros pudieron ahorrarse riesgos. Primero porque las medidas anti evasoras se relajaron lo suyo, y segundo porque parte de los contratos comenzaron a hacerse de otra manera, mediante empresas interpuestas radicadas en Holanda -a menudo Curaçao, o Aruba, es decir Antillas Holandesas-, Luxemburgo y Malta, hasta que el archipiélago se integrara en la Unión Europea, o empleando vericuetos más sofisticados si el propietario del futbolista fuere una empresa multinacional o cualquier fondo de capital-riesgo. Hoy, el estraperlo y el contrabando clásico nada tienen que ver con los futbolistas. Ya no han de sacar caudales con el temor pintado en su semblante, porque al dinero no se le exige pasaporte. O eso creíamos hasta que desde la lista suiza de Falciani nos asaltaron los nombres de Diego Forlán, uruguayo que hiciese grandes al Villarreal o al Atlético, Iván De la Peña, capaz de proporcionar asistencias soberbias desde 35 metros, o Coque Contreras, portero a quien la suerte sólo quiso sonreír tras abandonar la disciplina merengue.

En el futuro es muy probable pueda seguir hablándose de novísimas y sofisticadas maniobras. Serán, quizás, un hibrido o transgénico de laboratorio, a partir del ya caduco estraperlo. Y es que los clásicos, aún lastrados por periodos de ostracismo, siempre reaparecen.




XVI Copa de Europa 1970/71: AFC Ajax Amsterdam

Participantes:
De nuevo 33 equipos entraron en el sorteo de la Copa de Europa. Esta vez Holanda contaba con dos representantes debido a que el vigente campeón europeo, el Feyenoord de Rotterdam, no pudo revalidar su título ante el AFC Ajax de Johan Cruyff. Se presentaba una edición muy interesante y con muchos atractivos. Las ausencias de equipos históricos como el Real Madrid (que disputaría por primera vez la Recopa), el Benfica y los dos equipos de Milán añadían incertidumbre. Curiosamente el club con más participaciones en la presente edición de la máxima competición europea era el Crvena Zvezda, entonces conocido como Estrella Roja.

PARTICIPANTES EN LA XVI EDICIÓN (número de participaciones incluida la presente temporada)

SK 17 Nëntori Tiranë (Albania)
Borussia Mönchengladbach (Alemania Occidental)
FC Carl Zeiss Jena (Alemania Oriental)
FK Austria Wien (Austria)
R Standard CL Liège (Bélgica)
Levski-Spartak Sofija (Bulgaria)
SK Slovan Bratislava (Checoslovaquia)
EPA Larnaca (Chipre)
B 1903 København (Dinamarca)
Celtic FC Glasgow (Escocia)
Club Atlético de Madrid (España)
KPV Kokkola (Finlandia)
AS Saint-Etienne (Francia)
Panathinaikos AO Azine (Grecia)
AFC Ajax Amsterdam (Holanda)
Feyenoord Rotterdam (Holanda)
Újpesti Dózsa Budapest (Hungría)
Everton FC Liverpool (Inglaterra)
Waterford United (Irlanda)
Glentoran FC Belfast (Irlanda del Norte)
ÍB Keflavík (Islandia)
Cagliari Calcio (Italia)
AS La Jeunesse d’Esch (Luxemburgo)
Floriana FC (Malta)
BK Rosenborg (Noruega)
CWKS Legia Warszawa (Polonia)
Sporting CP Lisboa (Portugal)
UT Arad (Rumanía)
IFK Göteborg (Suecia)
FC Basel (Suiza)
Fenerbahçe SK İstanbul (Turquía)
Spartak Moskva (Unión Soviética)
FK Crvena Zvezda (Yugoslavia)

Desarrollo:

Hizo falta una eliminatoria preliminar para emparejar la primera ronda. El sorteo se hacía sin cabezas de serie. Solo se tenía en cuenta que los dos equipos holandeses no se encontrasen en las primeras rondas.

A partir de esta edición ya se aplicaría la regla del valor de los goles marcados en campo contrario en caso de empate desde la primera eliminatoria hasta las semifinales. Si los goles en campo contrario no decidían un ganador se desempataría por medio penaltis después de la correspondiente prórroga, quedando así suprimido el partido de desempate, salvo en la final.

Eliminatoria perliminar

Resultados – Eliminatoria preliminar ida vta Total
FC Levski-Spartak Sofija (Bulgaria) – FK Austria Wien (Austria) 3-1 0-3 3-4

El bombo europeo decidió una eliminatoria muy igualada de antemano donde uno de los dos campeones centroeuropeos debía superar para enfrentarse al Atlético de Madrid. En Madrid inicialmente se temía más a los búlgaros porque se les suponía más rodados, además de contar con una delantera muy efectiva. Sin embargo, el Austria consiguió remontar los dos goles de desventaja de Sofia y pasar a la primera ronda europea.

Primera ronda: FK Austria Wien (Austria)

Se tomó con mucha precaución esta primera eliminatoria europea. Por un lado la sombra del Rapid de Viena que dos años antes había eliminado al Real Madrid llenaba de incertidumbre. Por otro, el propio Atlético de Madrid, que en sus actuaciones anteriores en Europa en la Copa de Ferias habían sido mediocres o pobres.

Partido de ida:

Resultados previos:

Club Atlético de Madrid:

29/08/1970    Mohamed V         AS Saint-Etienne – Atlético Madrid                     1-2

30/08/1970    Mohamed V         FAR Rabat – Atlético Madrid                             1-4

12/09/1970    Liga jornada 1     UD Las Palmas – Atlético Madrid                        1-1

FK Austria Wien

02/09/1970    Copa Europa        Austria Wien – Levski Spartak                          3-0

06/09/1970    Liga jornada 4     Austria Wien – VÖEST Linz                               2-1

13/09/1970    Liga jornada 5     GAK Graz – Austria Wien                                 1-2

El Atlético había ofrecido una buena imagen en el Estadio Insular donde muy bien pudo haber logrado la victoria en ese terreno tan difícil por entonces. También el Austria se presentaba en Madrid con un buen resultado en su campeonato local, si bien se desplazaba con la ausencia de su goleador, Bota de Oro de France Football en 1969, Helmut Koglberger. Marcel Domingo presumía de sus rivales un planteamiento muy defensivo, por lo que lo importante era vencer con un amplio número de goles y no recibir ninguno en contra, apunte que no hacía falta ser un genio para hacerlo. Preocupaba mucho que el Austria hubiese sido capaz de remontar un tanteo en contra de 3-1 ante un rival difícil.

XVICopaEuropa0116 de septiembre de 1970

Madrid, Estadio del Manzanares, 25000 espectadores.

Árbitro: Vital Loreaux (Bélgica).

CLUB ATLÉTICO DE MADRID, 2; FK AUSTRIA WIEN, 0.

Goles: 1-0 (8′) Luis. 2-0 (53′) Gárate.

Club Atlético de Madrid: Roberto Rodríguez «Rodri«; Francisco Delgado Melo, Jesús Martínez Jayo, Isacio Calleja; Adelardo Rodríguez, Julio Iglesias; José Armando Ufarte, Luis Aragonés, José Eulogio Gárate, Javier Iruretagoyena “Irureta” (Eusebio Bejarano 74′), Alberto Fernández <entrenador: Marcel Domingo>.

FK Austria: Sepp Schneider; Robert Sara, Eduard Krieger, Willi Huberts; Karl Fröhlich, Johann Geyer; Josef Hickersberger, Karl Weber, Kurt Foka, Herbert Poindl (Franz Zeger 85′), Alfred Riedl <entrenador: Rudolf Szanwald>.

Al final el Atlético consiguió un buen resultado aunque tuvo oportunidades para dejar la eliminatoria resuelta. El 2-0 no grantizaba el pase porque el Austria ultradefensivo se transformaba ante su público. El Atlético salió muy fuerte, con un juego rápido desbordando la defensa austriaca. A los 8 minutos gran gol de Luis. Pero el fuelle de Adelardo se fue oscureciendo hasta caer un anodino cuarto final de la primer parte. Tras el descanso volvió el juego dinámico del Atlético y Gárate remató un servicio de Ufarte superando al portero del Austria, el mejor hombre de su equipo. Pero el Atlético volvió a esfumarse y no tuvo la consistencia necesaria para mantener el ritmo de juego. El Austria pudo recortar el marcador en un par de ocasiones, hecho que hubiese sido injusto por lo visto sobre el terreno dejuego.

Opinión de los protagonistas:

Marcel Domingo: “Con las ocasiones malogradas, el partido de vuelta sería un trámite”.

Rudolf Szanwald: “Aún podemos seguir adelante. Pero será bastante más difícil que ante el Levski”.

Partido de vuelta:

Resultados previos:

FK Austria Wien:

20/09/1970    Liga Jornada 6     LASK Linz – Austria Wien                                 2-1

Club Atlético de Madrid:

20/09/1970    Liga Jornada 2     Atlético Madrid – Atlético Bilbao                         2-0

27/09/1970    Liga Jornada 3     Real Zaragoza – Atlético Madrid                        0-1

El Atlético seguía dando la imagern de un equipo bastante sólido, lo que le permitía afrontar su desplazamiento a Viena con cierto optimismo. El Austria había sufrido un traspié liguero que le alejaba de la primera posición. De todas formas, los vieneses se presentaban más descansados que los rojiblancos dado que su campeonato había hecho una pausa por el compromiso internacional entre Hungría y Austria que finalizó 1-1. Se alinearon tres jugadores del Austria de Viena en su selección.

XVICopaEuropa0230 de septiembre de 1970

Viena, Estadio del Prater, 23500 espectadores.

Árbitro: Michel Kitabdjian (Francia).

FK AUSTRIA WIEN, 1; CLUB ATLÉTICO DE MADRID, 2

Goles: 1-0 (18′) Krieger de p. 1-1 (41′) Luis. 1-2 (85′) Gárate.

FK Austria: Dieter Feller; Robert Sara, Eduard Krieger, Willi Huberts; Karl Fröhlich (Herbert Poindl 46′), Josef Hickersberger; Karl Weber, Kurt Foka, Alfons Dirnberger, Johann Geyer, Alfred Riedl <entrenador: Rudolf Szanwald>.

Club Atlético Madrid: Roberto Rodríguez “Rodri”; Francisco Delgado Melo (Iselín Santos Ovejero 85′), Jesús Martínez Jayo, Isacio Calleja; Adelardo Rodríguez, Julio Iglesias (Eusebio Bejarano 75′); José Armando Ufarte, Luis Aragonés, José Eulogio Gárate, Javier Iruretagoyena “Irureta”, Alberto Fernández <entrenador: Marcel Domingo>.

Propiamente el partido se decidió en la primera mitad. El Austria pretendió envolver al Atlético hasta asfixiarle pero los rojiblancos pronto mostraron el peligro de sus delanteros, especialmente de Gárate, que pudo abrir el marcador a los 10 minutos. Sin embargo fue el Austria, gracias a un penalty, el que puso el 1-0 y animó a su público. El Atlético, lejos de perder la compostura, siguió avisando con sus contragolpes hasta que llegó el empate. Un tiro libre lanzado con efecto hacia la escuadra, como acostumbraba Luis. La continuación fue todo más sencillo. Un Gárate extraordinario logró el segundo gol para que el marcador reconociese qué equipo había sido mejor.

Opinión de los protagonistas:

Rudolf Szanwald: “El Atlético llegará lejos en la Copa de Europa”.

Marcel Domingo: “El arbitraje de mi compatriotia, malísdimo: a Gárate le hicieron un penalty claro que el colegiado pasó por alto”.

Resultados – Primera ronda ida vta tot
AS La Jeunesse d’Esch (Luxemburgo) – Panathinaikos AO Azine (Grecia) 1-2 0-5 1-7
SK Slovan Bratislava (Checoslovaquia) – B1903 København (Dinamarca) 2-1 2-2 4-3
Everton FC Liverpool (Inglaterra) – IBK Keflavík (Islandia) 6-2 3-0 9-2
EPA Larnaka (Chipre) – Borussia Mönchengladbach (Alemania Occidental) 0-6 0-10 0-16
Fenerbahçe IS İstanbul (Turquía) – FC Carl Zeiss Jena (Alemania Oriental) 0-4 0-1 0-5
Sporting CP Lisboa (Portugal) – Floriana FC (Malta) 5-0 4-0 9-0
Újpesti Dózsa Budapest (Hungría) – FK Crvena zvezda Beograd (Yugoslavia) 2-0 0-4 2-4
Feyenoord Rotterdam (Holanda) – UT Arad (Rumanía) * 1-1 0-0 1-1
Club Atlético de Madrid (España) – FK Austria Wien (Austria) 2-0 2-1 4-1
Cagliari Calcio (Italia) – AS Saint-Etienne (Francia) 3-0 0-1 3-1
IFK Göteborg (Suecia) – CWKS Legia Warszawa (Polonia) 0-4 1-2 1-6
Rosenborg BK (Noruega) – R Standard CL Liège (Bélgica) 0-2 0-5 0-7
Celtic FC Glasgow (Escocia) – KPV Kokkola (Finlandia) 9-0 5-0 14-0
Glentoran FC Belfast (Irlanda del Norte) – Waterford United (Irlanda) 1-3 0-1 1-4
Moskva Spartak (Unión Soviética) – FC Basel (Suiza) * 3-2 1-2 4-4
FK 17 Nëntori Tiranë (Albania) – AFC Ajax Amsterdam (Holanda) 2-2 0-2 2-4

* Clasificados por mayor número de goles marcados en campo contrario.

El UT Arad dio la campanada al eliminar al vigente campeón europeo y mundial (se acababa de adjudicar la Copa Intercontinental) gracias a los dos empates. También sorprendió el FC Basel ya que el Spartak de Moscú partía como favorito. El Crvena zvezda, Cagliari Calcio y Atlético de Madrid resolvieron las eliminatorias más igualadas e interesantes. También llamó la atención del duelo irlandés a favor de los republicanos, dentro de su modestia. El resto de eliminatorias dentro de lo esperado ofrecieron tanteos muy amplios, salvo los apretados triunfos del Slovan de Bratislava y del Ajax.

Octavos de final:  Cagliari Calcio (Italia)

Si el Atlético representaba a España en la Copa de Europa desplazando al Real Madrid, el Cagliari era el relevo italiano del Inter y del Milan. Sorprendió su triunfo en el Scudetto aunque había formado un equipo a golpe de talonario con jugadores que habían conformado la base de la selección subcampeona del mundo. Cuatro de ellos formaron en la final ante Brasil. Gigi Riva y su terrorífica zurda, además de uno de los mejores guardametas del momento, Albertosi, eran el rival que para muchos partía como favorito. Helenio Herrera aventuró que el Cagliari, que atravesaba un buen momento, no debía tener ningún problema para superar al Atlético de Madrid.

Partido de ida:

Resultados previos:

Cagliari Calcio

30/09/1970    Copa de Europa   AS Saint-Etienne – Cagliari Calcio                      1-0

04/10/1970    Liga Jornada 2     SS Lazio – Cagliari Calcio                                 2-4

11/10/1970    Liga Jornada 3     Cagliari Calcio – Varese                                   1-1

Club Atlético de Madrid:

04/10/1970    Liga Jornada 4     Atlético Madrid – RC Celta                                3-1

11/10/1970    Liga Jornada 5     CD Sabadell – Atlético Madrid                           0-2

17/10/1970    Liga Jornada 6     Atlético Madrid – Elche CF                                3-1

Con tres triunfos consecutivos en liga, el Atlético partió hacia italia comandando la clasificación en España. Muy precavido, Marcelo Domingo prefirió reservar a sus mejores delanteros, Luis y Gárate, ante el Elche, dando juego a Orozco y Salcedo, dos suplentes que en esta temporada tendrían un gran papel en el equipo. El sábado anterior al partido contra el Atlético, Italia empató con Suiza 1-1 en Berna, alineando seis jugadores del Cagliari: Albertosi, Niccolaoi, Cera, Domenghini, Gori y Riva.

XVICopaEuropa0321 de octubre de 1970

Cagliari, Estadio de Sant’Elia, 44400 espectadores.

Árbitro: Jozef Krnávek (Checoslovaquia).

CAGLIARI CALCIO, 2; CLUB ATLÉTICO DE MADRID, 1.

Goles: 1-0 (41’) Riva. 2-0 (45’+6’) Gori. 2-1 (77’) Luis.

Cagliari Calcio: Enrico Albertosi; Mario Matiradonna, Eraldo Mancin, Pierluigi Cera; Comunardo Niccolai, Giuseppe Tomasini; Angelo Domenghini, Claudio Olinto de Carvalho “Nené”, Sergio Gori, Ricciotti Greatti (Mario Brugnera 77′), Luigi Riva <entrenador: Manlio Scopigno>.

Club Atlético Madrid: Roberto Rodríguez “Rodri”; Francisco Delgado Melo, Jesús Martínez Jayo, Iselín Santos Ovejero, Isacio Calleja; Javier Iruretagoyena “Irureta”, Adelardo Rodríguez, Luis Aragonés; José Armando Ufarte, José Eulogio Gárate, Ignacio María Salcedo <entrenador: Marcel Domingo>.

El partido fue muy duro en todos los aspectos. El Cagliari tomó la iniciativa a lo que constestó el Atlético con sus dos armas: dureza atrás y verticalidad en sus hombres de arriba. De todas formas, el dominio del Cagliari obligó a Rodri a intervenir en demasiadas ocasiones. Riva provocaba y Ovejero salía al encuentro, manteniendo una lucha particular que desencadenó en batalla campal ante la indecisión arbitral que no llegó ni a la amonestación. Tras estar el juego parado varias veces, la supuesta calma se tradujo en dos goles casi consecutivos de los italianos que les llevaba al descanso con 2-0 a favor. Afortunadamente el Atlético cambió su disposición y sacó a relucir su mejor condición física. Controló y dominó al Cagliari que se limitó a buscar un contragolpe que nunca llegó. Fue una gran jugada de Gárate por la derecha, salvando dos defensas por velocidad llegó junto al poste y retrasó para Luis. El 2-1 cambiaba toda la decoración y dejaba un marcador esperanzador para Madrid.

Opinión de los protagonistas:

Manlio Scopigno: “Merecimos más goles en los primeros cuarenta y cinco minutos”.

Marcel Domingo: “Para aguantar aquí al Cagliari, además de buenos futbolistas, hay que ser valientes”.

Partido de vuelta:

Resultados previos:

Club Atlético de Madrid:

25/10/1970    Liga Jornada 7     RCD Español – Atlético Madrid                           0-0

01/11/1970    Liga Jornada 8     Atlético Madrid – Real Madrid                            2-2

Cagliari Calcio:

25/10/1970    Liga Jornada 4     FC Internazionale – Cagliari Calcio                     1-3

La noticia saltó en el partido internacional entre Austria e Italia (1-2) en Viena: Riva sufrió fractura de una pierna. Era una baja muy sensible para los italianos, aunque, según su entrenador, en Madrid venían a defender su ventaja ya que con el empate les sería suficiente. Mientras, el Atlético sacó un empate ante el Real Madrid tras ir perdiendo 0-2 a falta de solo cinco minutos, mostrando un espíritu de lucha hasta el último momento de cada partido.

XVICopaEuropa045 de noviembre de 1970

Madrid, Estadio del Manzanares, 40000 espectadores.

Árbitro: Ronald Jones (Gales).

CLUB ATLÉTICO DE MADRID, 3; CAGLIARI CALCIO, 0.

Goles: 1-0 (33′) Luis. 2-0 (72′) Luis de p. 3-0 (89′) Luis.

Club Atlético de Madrid: Roberto Rodríguez “Rodri”; Francisco Delgado Melo, Jesús Martínez Jayo, Isacio Calleja; Adelardo Rodríguez, Julio Iglesias; José Armando Ufarte, Luis Aragonés, José Eulogio Gárate, Javier Iruretagoyena “Irureta”, Alberto Fernández <entrenador: Marcel Domingo>.

Cagliari Calcio: Enrico Albertosi; Mario Martiradonna (Corrado Nastasio 64’), Eraldo Mancin, Pierluigi Cera, Comunardo Niccolai; Giuseppe Tomasini[71’], Angelo Domenghini; Claudio Olinto de Carvalho “Nené”, Sergio Gori, Riciotti Greatti (Cesare Poli 46′), Mario Brugnera <entrenador: Manlio Scopigno>.

Noche mágica para Luis y para el Atlético. Las almohadillas resonaron por todo el Manzanares para celebrar una victoria contundente, clara y soberbia. El Atlético tocó techo esa noche. Un ritmo inicial un poco lento para ir creciendo y hacerse arrollador con un Cagliari desbordado que se cerró sobre su área tratando evitar las intervenciones del coloso Albertosi, enorme toda la noche. Jugó el Atlético con siete delanteros, porque a los cinco iniciales se sumaron Melo y Calleja por sus respectivas banda. Gárate jugaba en el punto de penalty. Media hora resistió el catenaccio italiano porque Luis recogió un rechace al borde del área y empalmó un tiro listado raso junto al poste. Con el 1-0 la eliminatoria ya estaba a favor del Atlético. Scopigno modificó su equipo tras el descanso a lo que Domingo trasladó el juego al centro del campo, esperando para montar rápidos contragolpes. Y sin que el Cagliari pisase área rojiblanca llegó el penalty para el empujón de Tomasini sobre Ufarte, que valió además la expulsión del italiano por protestar. Quiso empujar más el Cagliari y desguarneció su defensa tanto que bien pudo golear el Atlético, aunque tuvo que esperar hasta el último minuto para que Luis redondeara la noche con un gran gol. Albertosi había recibido 11 goles a lo largo de los 30 partidos del pasado campeonato italiano y cuatro de Luis en dos.

Opinión de los protagonistas:

Marcel Domingo: “Pensaba que ellos intentarían defender su gol. Para eso había preparado a los jugadores. El tres-cero es un resultado fiel”.

Manlio Scopigno: “Habría sido mejor para nostros que Mr Jones hubiera arbitrado en Cagliari”.

Resultados – Octavos de final ida vta tot
Panathinaikos AO Azine (Grecia) – SK Slovan Bratislava (Checoslovaquia) 3-0 1-2 4-2
Borussia Mönchengladbach (Alemania Occidental) – Everton FC Liverpool (Inglaterra) 1 1-1 1-1 2-2
FC Carl Zeiss Jena (Alemania Oriental) – Sporting CP Lisboa (Portugal) 2-1 2-1 4-2
FK Crvena zvezda Beograd (Yugoslavia) – UT Arad (Rumanía) 3-0 3-1 6-1
Cagliari Calcio (Italia) – Club Atlético de Madrid (España) 2-1 0-3 2-4
R Standard CL Liège (Bélgica) – CWKS Legia Warszawa (Polonia) 1-0 0-2 1-2
Waterford United (Irlanda) – Celtic FC Glasgow (Escocia) 0-7 2-3 2-10
AFC Ajax Amsterdam (Holanda) – FC Basel (Suiza) 3-0 2-1 5-1

1 Clasificados por penaltis 3-4..

Aún se pudieron ver algunas goleadas por la gran diferencia entre los equipos contendientes. De las dos eliminatorias más reñidas, una se decantó a favor del Atlético de Madrid con claridad, mientras que el Everton necesitó de los penaltis para superar al Borussia de Mönchengladbach. El Panathinaikos logró eliminar al Slovan, siendo el primer equipo griego que pasaba a cuartos.

Cuartos de final: CWKS Legia Warszawa

No parecía el rival más peligroso de los siete que quedaban por eso se recibió la noticia con cierto optimismo. El Atlético estaba jugando muy bien, resolvía los partidos en su terreno con gran facilidad y fuera motraba una línea defensiva muy sólida. Pero el Legia no era un enemigo cualquiera. En la temporada anterior había llegado hasta las semifinales donde el Feyenoord logró detenerles. El fútbol polaco atravesaba un buen momento y el Legia estaba dispuesto a repetir éxitos en la presente campaña.

Partido de vuelta:

Resultados previos:

Club Atlético de Madrid:

14/02/1971    Liga Jornada 22    Atlético Madrid – RCD Español                           3-0

28/02/1971    Liga Jornada 23    Real Madrid – Atlético Madrid                            1-0

06/03/1971    Liga Jornada 24    Atlético Madrid – Valencia CF                            3-0

CWKS Legia Warszawa:

06/03/1971    amistoso             Zagłębie Sosnowiec – Legia Warszawa                4-1

El Atlético había bajado sensiblemente su rendimiento durante los meses de invierno, hecho que le llevó a sufrir importantes derrotas ante rivales directos. Acusó la irregularidad de Gárate y la lesión de Luis. Justo el sábado anterior a la visita del Legia los rojiblancos hicieron un gran partido goleando al Valencia CF 3-0 y le arrebataron la primera posición. Los polacos, en cambio, pese a haberse preparado durante el mes de febrero en las costas yugoslavas y haber jugado un par de amistosos en Francia se presentaban faltos de ritmo por el parón invernal, eso sí, con su equipo titular.

XVICopaEuropa0510 de marzo de 1971

Madrid, Estadio del Manzanares.

Árbitro: Marschall (Austria).

CLUB ATLÉTICO DE MADRID, 1; CWKS LEGIA WARSZAWA, 0.

Gol: 1-0 (22′) Adelardo.

Club Atlético de Madrid: Roberto Rodríguez “Rodri”; Francisco Delgado Melo, Jesús Martínez Jayo, Isacio Calleja; Adelardo Rodríguez, Julio Iglesias (Iselín Santos Ovejero 19′); José Armando Ufarte, Luis Aragonés, José Eulogio Gárate, Javier Iruretagoyena “Irureta” (Julio Orozco 46′), Alberto Fernández <entrenador: Marcel Domingo>.

CWKS Legia: Władysław Grotyński; Władysław Stachurski, Andrzej Zygmunt, Feliks Niedziółka, Antoni Trzaskowski; Bernard Blaut, Kazimierz Deyna, Lesław Ćmikiewicz; Janusz Żmijewski (Jan Małkiewicz 80′), Robert Gadocha, Tadeusz Nowak <entrenador: Edmund Zientara>.

El Atlético no dio su mejor cara. Entró en el partido marcando la iniciativa ante un Legaia pertrechado su portería en espera de poder golpear a la contra. Gadocha dio un buen susto y poco después una incursión de Melo hasta la línea de fondo desde donde centró y Adelardo en plancha remató con acierto. Este gol no entonó al Atlético sino que al contrario, enrevesó su juego, lento en el centro del campo e individualista frente al área rival. Con ello el trabajo defensivo del Legia se vio facilitado y aunque en la segunda parte el Atlético trató de ganar un hombre más de área, Orozco, no tuvo ni la inspiración ni la fuerza como para saltar la barrera polaca. También hay que resaltar que el Legia se empleó con excesiva dureza en gran medida consentida por un arbitraje demasiado permisivo, hecho que desesperó a Marcel Domingo. Cierto es que los madrileños jugaron pendientes de no recibir ningún gol, conocedores de lo decisivos que podían ser en esta eliminatoria. Un corto resultado que había que hacer valer en Varsovia.

Opinión de los protagonistas:

Marcel Domingo: “En Varsovia no aceptaremos la dureza polaca. Contestaremos a la guerra con guerra”.

Edmund Zientara: “Jugamos en nuestra línea actual, aunque estemos algo faltos de juego”.

Partido de vuelta:

Resultados previos:

CWKS Legia Warszawa:

14/03/1971    amistoso             Legia Warszawa – Zagłębie Sosnowiec                0-0

20/03/1971    Liga Jornada 14    Polonia Bytom – Legia Warszawa                       0-0

Club Atlético de Madrid:

14/03/1971    Liga Jornada 25    Sevilla CF – Atlético Madrid                              1-1

20/03/1971    Liga Jornada 26    Atlético Madrid – Granada CF                            3-0

Tras su empate en Sevilla el Atlético volvió a perder el liderato. Contra el Granada, una vez más demostró su solidez en el Manzanares logrando un tanteo cómodo si tener que apretar. Se desplazaba a Varsovia con algunos hombres dudosos, entre ellos Gárate.

XVICopaEuropa0624 de marzo de 1971

Varsovia, Estadio del Legia, 20700 espectadores.

Árbitro: Jack Taylor (Inglaterra).

CWKS LEGIA WARSZAWA, 2; CLUB ATLÉTICO DE MADRID, 1.

Goles: 0-1 (11′) Salcedo. 1-1 (25′) Pieszko. 2-1 (53′) Stachurski.

CWKS Legia: Władysław Grotyński; Władysław Stachurski, Feliks Niedziółka, Andrzej Zygmunt, Antoni Trzaskowski; Bernard Blaut, Janusz Żmijewski (Tadeusz Nowak 80′); Lesław Ćmikiewicz (Jan Małkiewicz 75′), Jan Pieszko, Kazimierz Deyna, Robert Gadocha <entrenador: Edmund Zientara>.

Club Atlético de Madrid: Roberto Rodríguez “Rodri”; Francisco Delgado Melo, Iselín Santos Ovejero, Isacio Calleja; Julio Iglesias, Eusebio Bejarano; José Armando Ufarte, Javier Iruretagoyena “Irureta” (José Luis Capón 71′), Luis Aragonés, Adelardo Rodríguez, Julio Orozco (Ignacio María Salcedo 7′) <entrenador: Marcel Domingo>.

Si en las declaraciones de Madrid Marcel Domingo estuvo desafortunado, en cambio sí tuvo buena visión de futuro. El viaje a Varsovia significó la guerra. La dureza del Legia fue impactante: al minuto de juego Orozco, que jugaba por Gárate, salió del terreno de juego con fractura de peroné, aunque el cambio por Salcedo tardó en efectuarse. Y, cosas del azar, un rápido contragolpe rematado por el propio Salcedo permitió adelantarse al Atlético a los once minutos. A partir de ese momento el asedio sobre la portería de Rodri fue épico. Entonces el Atlético sacó su mejor imagen defensiva, encerrado sobre su área para despejar toda la ofensiva local. Rodri se convirtió en su mejor jugador. Los madrileños pasaban apuros ante la insistencia del Legia, pero también supieron responder y estuvieron muy cerca de volver a marcar. En dos ocasiones la delantera rojiblanca fue frenada por la defensa del Legia sin que el árbitro señalase los correspondientes penaltis reclamados. El partido se convirtió en casi un infierno cuando Stachurski marcó el 2-1. El Atlético se encerró más todavía y se jugó la eliminatoria en su capacidad de aguante. Le salió bien y se plantó en semifinales.

Opinión de los protagonistas:

Edmund Zientara: “El árbitro estuvo bien; el Atlético de Madrid, duro, y nosotros pusimos el máximo empeño”.

Marcel Domingo: “El árbitro no quiso pitar dos penaties que hicieron a Ufarte y a Luis”.

Resultados – Cuartos de final ida vta tot
Everton FC Liverpool (Inglaterra) – Panathinaikos AO Azine (Grecia) * 1-1 0-0 1-1
FC Carl Zeiss Jena (Alemania Oriental) – FK Crvena zvezda Beograd (Yugoslavia) 3-2 0-4 3-6
Club Atlético de Madrid (España) * – CWKS Legia Warszawa (Polonia) 1-0 1-2 2-2
AFC Ajax Amsterdam (Holanda) – Celtic FC Glasgow (Escocia) 3-0 0-1 3-1

* Clasificados por mayor número de goles marcados en campo contrario.

El Ajax se ganó el cartel de favorito tras su victoria nítida sobre el Celtic. Entre los otros rivales, el Crvena zvezda era el que ofrecía una mejor imagen ofensiva, pero el Atlético había demostrado que sabía plantar cara a cualquier tipo de rival. El Panathinaikos llegó a las semifinales dando una nueva sorpresa al superar al Everton gracia al gol marcado en campo contrario. Nadie contaba con los griegos y todos los querían antes de la final.

Semifinales: AFC Ajax Amsterdam (Holanda)

El sorteo emparejó al Atlético contra el Ajax. Los rojiblancos se comprometieron a ponérselo lo más difícil posible.

Partido de ida:

Resultados previos:

Club Atlético de Madrid:

28/03/1971    Liga Jornada 27    Real Sociedad – Atlético Madrid                         0-1

04/04/1971    Liga Jornada 28    Atlético Madrid – Real Gijón                              2-0

10/04/1971    Liga Jornada 29    CD Málaga – Atlético Madrid                              0-0

AFC Ajax Amsterdam:

24/03/1971    Copa de Europa   Celtic Glasgow – Ajax Amsterdam                      1-0

28/03/1971    Liga Jornada 25    Ajax Amsterdam – Twente Enschede                  3-0

12/04/1971    Liga Jornada 26    Ajax Amsterdam – Excelsior Rotterdam              7-0

El Ajax era el equipo de moda en toda Europa. Un juego fluido, rápido y decisivo dirigido por Johan Cruyff, ya reconocido como uno de los mejores jugadores de toda la historia del fútbol europeo. No solo era Cruyff, el equipo titular contaba con nombres como Hulshoff, Krol, Neeskens o Keizer. Unas extraordinarias condiciones físicas apoyadas en buena técnica y potenciadas por el talento de Cruyff.

El Atlético alcanzó las semifinales ya forzado. La trayectoria en el Campeonato de Liga le mantenía abierto otro frente al que le costaba responder por contar con una plantilla excesivamente corta. El empate en Málaga le cerraba mucho sus aspiraciones para retener el título liguero. Y encima había que enfrentarse al Ajax.

XVICopaEuropa0714 de abril de 1971

Madrid, Estadio del Manzanares, 40000 espectadores.

Árbitro: Gerhard Schulenburg (Alemania Occidental).

CLUB ATLÉTICO DE MADRID, 1; AFC AJAX AMSTERDAM, 0.

Gol: 1-0 (43′) Irureta.

Club Atlético de Madrid: Roberto Rodríguez “Rodri”; Francisco Delgado Melo, Jesús Martínez Jayo, Isacio Calleja (José Luis Capón 65′); Adelardo Rodríguez, Iselín Santos Ovejero; José Armando Ufarte, Luis Aragonés, José Eulogio Gárate, Javier Iruretagoyena “Irureta”, Alberto Fernández (Ignacio María Salcedo 75′) <entrenador: Marcel Domingo>.

AFC Ajax: Heinz Stuy; Velibor Vasović, Wim Suurbier, Barry Hulshoff; Ruud Krol, Nico Rijnders; Johan Neeskens, Sjaak Swart (Dick Van Dijk 85′), Gerrie Mühren, Johan Cruyff (Horst Blankenburg 75′), Piet Keizer <entrenador: Rinus Michels>.

Partido tácticamente intenso. Michels no quiso ofrecer una lucha abierta y prefirió tomar todas las precauciones para contener a la delantera atlética que se había ganado fama por su capacidad resolutiva en el Manzanares. Marcel Domingo apostó por una ofensiva controlada, para evitar sorpresas. Así el juego se hizo demasiado previsible y lento. La insistencia del Atlético por romper la defensa holandesa por el centro redujo aún más sus opciones. De todas formas, al final de la primera parte una increíble jugada trenzada entre Ufarte, Luis y Gárate colocó a Irureta solo ante el portero al que superó levantando el balón. La segunda parte fue más lenta. El Ajax mostró peligro en un par de avisos a lo que contestó el Atlético cerrando mejor sus líneas. Las ocasiones de gol no llegaban para ningún bando y ambos fueron dando por bueno el 1-0. Los dos porque hasta entonces con ese resultado habían resuelto sus respectivas eliminatorias. Cruyff dejó pruebas de su gran versatilidad en el ataque: comenzó con Calleja, después fue vigilado por los dos centrales, hasta que cayó sobre su izquierda para recargar el trabajo de Melo, que también respondía a la posición de Keizer. Cruyff provocó la ocasión más clara para el Ajax que la defensa atlética despejó con bastantes problemas.

Opinión de los protagonistas:

Marcel Domingo: “Ganaremos en Amsterdam. Si hubiésemos tenido más fuerza, habrían salido eliminados del Manzanares”.

Rinus Michels: “Hemos jugador por debajo de nuestras posibilidades. El Atlético es peligroso fuera de casa”.

Partido de vuelta

Resultados previos:

Club Atlético de Madrid:

18/04/1971    Liga Jornada 30    Atlético Madrid – CF Barcelona                          1-1

25/04/1971    Copa 1/16 ida      Real Oviedo – Atlético Madrid                            0-0

AFC Ajax Amsterdam:

18/04/1971    Liga Jornada 27    PSV Eindhoven – Ajax Amsterdam                     0-3

Finalmente el Atlético perdió la Liga. En la última jornada el vencedor del Atlético-Barcelona se podía proclamar campeón siempre y cuando el Valencia perdiese su partido. Los valencianos cayeron en Sarriá, pero en el Manzanares se dio un frustrante empate para ambos equipos. Seguidamente, pese a que los rojiblancos presentaron una alineación de circunstancias en Oviedo, se desplazaron a Amsterdam con tres sensibles bajas: Calleja, Adelardo y Gárate, y además Luis iba a jugar infiltrado. La suerte parecía ya echada.

XVICopaEuropa0828 de abril de 1971

Amsterdam, Olympisch Stadion, 65000 espectadores.

Árbitro: Antonio Sbardella (Italia).

AFC AJAX AMSTERDAM, 3; CLUB ATLÉTICO DE MADRID, 0.

Goles: 1-0 (8′) Keizer. 2-0 (80′) Suurbier. 3-0 (85′) Neeskens.

AFC Ajax: Heinz Stuy; Wim Suurbier, Velibor Vasović, Barry Hulshoff; Horst Blankenburg, Nico Rijnders; Johan Neeskens, Sjaak Swart, Gerrie Mühren, Johan Cruyff, Piet Keizer <entrenador: Marinus Michels>.

Club Atlético de Madrid: Roberto Rodríguez “Rodri”; Francisco Delgado Melo, Jesús Martínez Jayo, Iselín Santos Ovejero, Enrique Vicente “Quique”; Eusebio Bejarano, Javier Iruretagoyena “Irureta”, Alberto Fernández; José Armando Ufarte, Luis Aragonés, Ignacio María Salcedo <entrenador: Marcel Domingo>.

Se cumplió el pronóstico y el Ajax, alentado por un estadio enfervorizado, alcanzó por segunda vez la final europea. Quizá la tristeza rojiblanca no estuviese motivada por una previsible eliminación debido al poderío del rival y al cúmulo de ausencias en la alineación sino en la forma en que se produjo, especialmente en los goles recibidos. El partido estuvo dominado totalmente por los holandeses que saltaron convencidos de lo que tenían que hacer ante un timorato Atlético de Madrid. El destino se reveló a los 8 minutos cuando una falta lejana se convierte en el 1-0 aprovechando el espacio que había dejado una barrera desplazada. Aún así aguantó el Atlético el 1-0 mucho tiempo, achicando balones y tratando de contener a su rival en el centro del campo. Finalmente a falta de diez minutos un tiro lejano de Suurbier se le escapa a Rodri y acaba entrando en la portería. No había ni tiempo ni fuerzas para reaccionar. Un tercer fallo del portero menos goleado de la Liga española, dejó un balón muerto en su área, permitió al Ajax cerrar una gran noche. El Atlético acusó en demasía sus bajas.

Opinión de los protagonistas:

Rinus Michels: “El 3-0 final parece realmente muy claro, aunque es cierto que el Atlético nos ocasionó muchos problemas.

Marcel Domingo: “Nunca debimos perder este partido. Fuimos mejores que ellos, pero no se pueden regalar goles”.

Resultados – Semifinales ida vta tot
FK Crvzena Zvezda Beograd (Yugoslavia) – Panathinaikos AO Azine (Grecia) * 4-1 0-3 4-4
Club Atlético de Madrid (España) – AFC Ajax Amsterdam (Holanda) 1-0 0-3 1-3

* Clasificados por mayor número de goles marcados en campo contrario.

Al final hubo una gran sorpresa: el Panathinaikos entrenado por Ferenc Puskás se proclamó finalista contra todo pronóstico. En un partido memorable remontó el 4-1 de Belgrado. Dos goles del gigantón Antoniadis -el primero nada más empezar el partido- y uno de Kamaras en el 64 provocaron el delirio en Atenas.

Final:

Londres recibió a los dos finalistas de manera desigual. El Ajax era el favorito, mientras que el Panathinaikos despertaba la admiración de todos por su hazaña internacional. La final perdía atractivo dado que la diferencia entre ambos equipos parecía insalvable

AFC Ajax Amsterdam

16/05/1971    Liga Jornada 31    Ajax Amsterdam – Haarlem Almelo                    4-0

23/05/1971    Liga Jornada 32    DOS Utrecht – Ajax Amsterdam                        0-3

27/05/1971    Liga Jornada 33    Ajax Amsterdam – Feyenoord Rotterdam            1-3

Mientras el Panathinaikos estuvo preparando el partido a conciencia, el Ajax entró de lleno en la recta final del campeonato holandés. A falta de una jornada, en el duelo directo ya que iban empatados a puntos el Feyenoord se desquitó y logró un contundente 1-3 en el Estadio Olímpico. Al Ajax no le quedaba más remedio que ganar la final europea para repetir su presencia entre los grandes del continente.

XVICopaEuropa092 de junio de 1971

Londres, estadio de Wembley, 83200 espectadores.

Árbitro: Jack Taylor (Inglaterra).

AFC Ajax Amsterdam, 2; Panathinaikos AO Azine, 0.

Goles: 1-0 (5’) Van Dijk. 2-0 (87’) Haan.

AFC Ajax Amsterdam: Heinz Stuy; Velibor Vasović, Wim Suurbier, Barry Hulshoff, Nico Rijnders (Horst Blankenburg 46’), Johan Neeskens, Sjaak Swart (Arie Haan 46’), Gerrie Mühren; Dick van Dijk, Piet Keizer; Johan Cruyff <entrenador: Rinus Michels>.

Panathinaikos AO Azine: Takis Ikonomopoulos; Yianis Tomaras, Giorgos Vlahos, Kostas Eleftherakis, Aristidis Kamaras; Frangiskos Sourpis, Haris Grammos, Totis Filakouris, Antonis Antoniadis, Mimis Domazos, Anthimos Kapsis <entrenador: Ferenc Puskás>.

Resultó ser una final deslucida. Influyó el tempranero gol de Van Dijk que asentó perfectamente al equipo holandés y obligó al Panathinaikos a llevar una iniciativa elaborada en el centro del campo pero estéril al acercarse al área rival. No brilló el Ajax, del que se esperaba que fuese a dominar la final en todos los aspectos. El balón fue para el Panathinaikos. Eso sí, los goles y el triunfo para el Ajax. La distancia entre ambos goles pudo dar emoción por la incertidumbre supuesta de un mínimo 1-0, pero tampoco fue así. La solidez defensiva del Ajax y la monótona resolución de los griegos -siempre enviando el balón a Antoniadis- también quitaron brillo al espectáculo de un Wembley multicolor. El mejor hombre del Panathinaikos fue Domazos y del Ajax, más por el nombre que por las pocas veces que lució, Cruyff. La final, en sí, no iba a ser recordada por lo que se pudo apreciar en el campo, sino porque con este triunfo el Ajax abría una nueva etapa en la historia de la Copa de Europa.

Opinión de los protagonistas:

Rinus Michels: “No ha fallado el pronóstico: mi equipo mereció un triunfo más claro”.

Ferenc Puskás: “Nos ha vencido la responsabilidad. El Ajax es un gran campeón”.

Resultados – Final  
AFC Ajax Amsterdam (Holanda) – Panathinaikos AO Azine (Grecia) 2-0

Estadísticas:

JUGADORES DEL CLUB ATLÉTIOCO DE MADRID (POS) PJ G
ADELARDO Rodríguez Sánchez (m) 7 1
ALBERTO Fernández Fernández (a) 6
Isacio CALLEJA García (d) 7
José Luis CAPÓN González (d) 2
EUSEBIO Bejarano Vilaró (m) 4
José Eulogio GÁRATE Ormaechea (a) 6 2
Julio IGLESIAS Santamaría (d) 5
Javier Iruretagoyena Amiano “IRURETA (a) 8 1
LUIS Aragonés Suárez (a) 8 6
Jesús MARTÍNEZ JAYO (d) 7
Francisco Delgado MELO (d) 8
Julio OROZCO Martín (a) 2
Iselín Santos OVEJERO Maya (d) 6
Enrique Vicente Hernández “QUIQUE (d) 1
Roberto Rodríguez Aguirre “RODRI (g) 8
Ignacio María SALCEDO Sánchez de la Blanca (a) 4 1
José Armando UFARTE Ventoso (a) 8

 
ASÍ FUE LA TEMPORADA DE LOS EQUIPOS CAMPEONES DEL AÑO ANTERIOR DE LAS FEDERACIONES MIEMBRO DE LA UEFA EN 1971
CLASIFICACIÓN OBTENIDA EN LA TEMPORADA 1970* o 1970/71 EN LIGA                                       

    Pto J G E P F C Pts
SK 17 Nëntori Tiranë (Albania) 26 9 9 8 32 21 27
Borussia Mönchengladbach (Alemania Occidental) 34 20 10 4 77 35 50
FC Carl Zeiss Jena (Alemania Oriental) 26 14 5 7 58 29 33
FK Austria Wien (Austria) 10º 30 10 9 11 43 45 29
R Standard CL Liège (Bélgica) 30 21 4 5 66 24 47
Levski-Spartak Sofija (Bulgaria) 30 21 6 3 59 22 48
SK Slovan Bratislava (Checoslovaquia) 30 11 10 9 34 28 32
EPA Larnaca (Chipre) 1 18º 34 3 4 27 23 76 43
B 1903 København (Dinamarca)* 22 11 5 6 56 36 27
Celtic FC Glasgow (Escocia) 34 25 6 3 89 23 56
Club Atlético de Madrid (España) 30 17 8 5 51 20 42
KPV Kokkola (Finlandia)* 22 8 7 7 40 31 23
AS Saint-Etienne (Francia) 38 20 11 7 83 45 51
Panathinaikos AO Azine (Grecia) 34 19 10 5 62 26 82
AFC Ajax Amsterdam (Holanda) 34 24 5 5 90 20 53
Újpesti Dózsa (Hungría) 30 18 7 5 71 29 51
Everton FC Liverpool (Inglaterra) 14º 42 12 13 17 54 60 37
Waterford United (Irlanda) 26 13 8 5 49 34 34
Glentoran FC Belfast (Irlanda del Norte) 22 16 3 3 52 17 35
ÍB Keflavík (Islandia)* 14 7 2 5 18 15 16
Cagliari Calcio (Italia) 30 8 14 8 33 35 30
AS La Jeunesse d’Esch (Luxemburgo) 22 12 5 5 51 33 29
Floriana FC (Malta) 14 4 5 5 17 15 13
BK Rosenborg (Noruega)* 18 10 4 4 15 5 24
CWKS Legia Warszawa (Polonia) 26 14 6 6 39 20 34
Sporting CP Lisboa (Portugal) 26 16 6 4 45 14 38
UT Arad (Rumanía) 30 14 5 11 49 35 33
IFK Göteborg (Suecia)* 2 11º 22 6 5 11 28 36 17
FC Basel (Suiza) 3 26 18 6 2 67 26 42
Fenerbahçe SK İstanbul (Turquía) 30 14 13 3 43 23 41
Spartak Moskva (Unión Soviética)* 32 12 14 6 43 25 38
FK Crvena Zvezda (Yugoslavia) 34 14 8 12 62 46 36

 1 El campeón de Chipre jugó en la Primera División griega.

2 El IFK Göteborg descendió a Segunda División.

3 El campeonato suizo se decidió en partido de desempate: Grasshopper-Club Zürich – FC Basel 4-3.

CAMPEONES DE LIGA 1969* Y 1970/71 DE LAS FEDERACIONES PERTENECIENTES A LA UEFA EN 1971

    Pto J G E P F C Pts
SK Partizani Tiranë (Albania) 26 16 8 2 48 19 40
Borussia Mönchengladbach (Alemania Occidental) 34 20 10 4 77 35 50
SG Dynamo Dresden (Alemania Oriental) 26 18 3 5 56 29 39
Wacker Innsbruck (Austria) 30 20 4 6 68 30 44
R Standard CL Liège (Bélgica) 30 21 4 5 66 24 47
CSKA-Sz Sofija (Bulgaria) 30 21 6 3 74 21 48
Spartak TAZ Trnava (Checoslovaquia) 30 17 6 7 52 27 40
Olympiakos Nicosia (Chipre) 22 11 9 2 40 22 31
B 1903 København (Dinamarca)* 22 11 5 6 56 36 27
Celtic FC Glasgow (Escocia) 34 25 6 3 89 23 56
Valencia CF (España) 30 18 7 5 41 19 43
Reipas Lahti (Finlandia) 22 14 4 4 45 28 32
Olympique Marseille (Francia) 38 23 9 6 94 48 55
AEK Azine (Grecia) 34 23 8 3 67 18 88
Feyenoord Rotterdam (Holanda) 34 26 5 3 82 25 57
Újpesti Dózsa (Hungría) 30 18 7 5 71 29 51
Arsenal FC London (Inglaterra) 42 29 7 6 71 29 65
Cork Hibernians (Irlanda)1 26 12 11 3 38 17 35
Linfield Belfast (Irlanda del Norte) 22 18 2 2 58 16 38
ÍA Akranes (Islandia)* 14 8 7 2 24 15 20
FC Internazionale (Italia) 30 19 8 3 50 26 46
US Luxembourg (Luxemburgo) 22 15 7 0 55 24 37
Sliema Wanderers FC (Malta) 2 14 7 6 1 17 5 20
IF Strømgodset (Noruega) 18 11 3 4 36 21 25
KS Górnik Zabrze (Polonia) 26 17 5 4 43 21 39
SL Benfica Lisboa (Portugal) 26 18 5 3 62 17 41
FC Dinamo Bucureşti (Rumanía) 30 13 10 7 49 31 36
Malmö FF (Suecia)* 22 11 7 4 30 20 29
Grasshopper-Club Zürich (Suiza) 3 26 20 2 4 59 21 42
Galatasaray SK İstanbul (Turquía) 30 17 8 5 51 18 42
CSKA Moskva (Unión Soviética)* 4 32 20 5 7 46 17 45
NK Hajduk Split (Yugoslavia) 34 18 13 3 61 31 49

1 El campeonato irlandés se resolvió por partido de desempate: Cork Hibernians-Shamrock Rovers 3-1

2 El campeonato maltés tuvo que recurrir a un partido de desempate: Sliema Wanderers-Marsa FC 3-0

3 El campeonato suizo se decidió en partido de desempate: Grasshopper-Club Zürich – FC Basel 4-3.

4 El campeonato soviético necesitó desempate: CSKA Moskva-Dinamo Moskva 0-0 y, repetición, 4-3

ESTADÍSTICA POR PAÍSES 1955-1971

Pres

PJ

PG

PE

PP

GF

GC

Pts

España

22

148

91

19

38

380

185

201

Italia

19

116

66

20

30

214

122

152

Inglaterra

16

97

52

20

25

223

115

124

Holanda

17

84

42

17

25

163

107

101

Escocia

16

85

46

9

30

163

126

101

Portugal

18

84

41

15

28

192

123

97

Checoslovaquia

14

77

40

17

20

144

101

97

Alemania Occidental

16

77

37

17

23

172

117

91

Yugoslavia

16

71

30

12

29

142

113

72

Francia

16

66

31

8

27

136

104

70

Hungría

15

63

29

11

23

144

106

69

Polonia

15

56

29

7

20

83

82

65

Bélgica

16

64

28

7

29

114

113

63

Austria

16

66

25

12

29

99

104

62

Bulgaria

14

50

19

9

22

96

91

47

Suiza

16

55

17

12

26

77

106

46

Alemania Oriental

13

50

19

5

26

77

78

43

Dinamarca

16

49

13

10

26

73

112

36

Rumanía

14

43

14

6

23

55

87

34

Suecia

16

48

13

8

27

62

100

34

Grecia

12

39

9

13

17

50

59

31

Turquía

14

44

12

7

25

43

75

31

Irlanda del Norte

13

30

4

10

16

44

84

18

Luxemburgo

15

36

6

3

27

43

159

15

Unión Soviética

4

12

4

4

4

15

14

12

Noruega

11

26

3

4

19

27

83

10

Irlanda

14

30

4

1

25

25

110

9

Albania

6

12

1

5

6

6

17

7

Finlandia

12

26

3

1

22

20

97

7

Malta

10

20

1

3

16

8

68

5

Islandia

7

16

0

3

13

17

80

3

Sarre

1

2

1

0

1

5

7

2

Chipre

6

14

0

1

13

6

73

1

ESTADÍSTICA POR CLUBS 1955-1971

Pres

PJ

PG

PE

PP

GF

GC

Pts

Real Madrid CF (España)

15

95

60

12

23

264

112

132

SL Benfica Lisboa (Portugal)

10

62

34

13

15

154

77

81

Manchester United FC (Inglaterra)

5

41

26

7

8

100

45

59

AC Milan (Italia)

7

44

26

5

13

116

59

57

FC Internazionale Milano (Italia)

4

32

20

7

5

52

20

47

VTJ Dukla Praha (Checoslovaquia)

7

37

19

8

10

67

49

46

Celtic FC (Escocia)

5

32

19

5

8

67

25

43

AFC Ajax Amsterdam (Holanda)

6

33

17

7

9

61

37

41

FK Crvena zvezda Beograd (Yugoslavia)

8

33

15

5

13

78

55

35

Glasgow Rangers FC (Escocia)

6

31

17

1

13

59

64

35

Feyenoord Rotterdam (Holanda)

5

27

13

8

6

54

30

34

SK Rapid Wien (Austria)

7

33

15

4

14

53

49

34

R Standard CL (Bélgica)

5

26

16

1

9

46

28

33

CSKA-Sz Sofia (Bulgaria)

9

34

13

7

14

62

61

33

Stade de Reims (Francia)

4

24

14

3

7

63

30

31

RSC Anderlecht (Bélgica)

9

34

12

6

16

67

72

30

Vasas SC Budapest (Hungría)

5

25

12

5

8

61

30

29

Club Atlético de Madrid (España)

3

23

14

1

8

46

24

29

KS Górnik Zabrze (Polonia)

6

25

13

3

9

38

39

29

CF Barcelona (España)

2

18

11

3

4

45

22

25

CWKS  Legia Warzawa (Polonia)

4

18

11

2

5

29

16

24

FK Partizan Beograd (Yugoslavia)

5

25

10

3

12

47

42

23

FC Juventus (Italia)

4

20

10

3

7

25

25

23

Panathinaikos AO (Grecia)

6

25

6

8

11

33

35

20

BV Borussia Dortmund (Alemania Occidental)

3

18

8

3

7

44

31

19

FC Vorwärts Berlin (Alemania Oriental)

6

22

9

1

12

35

33

19

Galatasaray SK İstanbul (Turquía)

4

19

8

3

8

27

27

19

FC Dinamo București (Rumanía)

5

18

9

1

8

32

37

19

Liverpool FC (Inglaterra)

2

14

7

4

3

28

17

18

AC Fiorentina (Italia)

2

13

7

4

2

14

11

18




Los diferentes códigos de fútbol (y IV). Fútbol gaélico.

En este cuarto y último capítulo sobre los diferentes códigos existentes del fútbol, quiero agradecer nuevamente a todos los que han hecho posible esta serie y ahora que toca el fútbol gaélico hacerlo a todos los clubes que forman este deporte y especialmente a Javier Vicente, Marcos Gañete, Andrés Lorbada, Kevin Lenane , Javier Garalut, Martín Burelauer, Wenceslao García y Anxo Llorente.

FutbolGaelico01El fútbol gaélico es un deporte de equipo originario de Irlanda, donde es el más popular junto con el hurling. Proviene de un antiguo deporte irlandés llamado caid y del que ya hay referencias en el año 1527. Aun así, hasta el 1884 no se establecen sus reglas gracias a la Gaelic Athletic Association (GAA).

Esto es el fútbol gaélico       https://www.youtube.com/watch?v=EjvUld0shh8

Antes de leer Kevin Lenane, presidente y fundador del primer club hispalense de la historia, nos da una magistral lección de lo que es el fútbol gaélico en este audio; el juego, sus valores, su historia…

FutbolGaelico02

http://sevillegaa.com/el-eire-og-sevilla-en-la-voz-deportiva/

Índice.

–          El fútbol gaélico.

Historia.

All-Ireland Football Championship (Campeonato Irlandés de Fútbol)

International Rules Series (Australia – Irlanda)

Croke Park.

–          Reglas de Juego (simplificadas).

–          El fútbol gaélico en la actualidad.

–          El fútbol gaélico en España.

Historia.

El fútbol desarrollado en Irlanda recibe el nombre de fútbol gaélico y procede de antiguos códigos de fútbol practicados en la isla conocidos colectivamente con el nombre de caid. En la actualidad algunas personas utilizan este término para citar a este código futbolístico moderno.

El fútbol gaélico fue codificado por primera vez en 1887, a pesar de que tiene vínculos con variedades antiguas de fútbol jugado en Irlanda y conocidos colectivamente como caid. Por lo tanto, el nombre caid es utilizado por algunas personas para referirse en la actualidad al fútbol gaélico.

El primer registro de cualquier tipo de fútbol jugado en Irlanda viene de 1308, cuando John McCrocan, un espectador de un partido de fútbol en Newcastle, County Dublin fue acusado de apuñalar accidentalmente a un jugador llamado William Bernard.

El Estatuto de Galway de 1527 permite la práctica del fútbol y el tiro con arco, pero prohibió el «‘hokie’, deporte consistente en lanzar una pequeña bola con palos o bastones», así como otros deportes.

En el siglo XVII, la situación había cambiado considerablemente. Los juegos crecieron en popularidad. Esto se debió al patrocinio de la nobleza. Ahora, en lugar de oponerse a los juegos era la alta burguesía y la clase dominante que servían como patronos de los juegos. Juegos fueron organizados entre propietarios con equipos que se componen de 20 o más jugadores, cada uno. Las apuestas eran muy comunes con bolsas de hasta 100 guineas.

El primer registro de un partido reconocido como tal, antes de la fecha del juego moderno,es uno disputado en el condado de Meath, en 1670, en el cual la captura y patear la pelota se permitió.

Sin embargo, incluso el «foot-ball» fue prohibido por la Ley de Observancia Severa del Domingo de 1695, que impuso una multa de un chelín para aquellos que fueran sorprendidos practicando deportes. Resultó difícil, si no imposible, que las autoridades hicieran cumplir la ley. El primer grabado de un partido entre condados en Irlanda fue el que disputaron entre Louth y Meath, en Slane, en 1712, de la que el poeta James Dall McCuairt escribió un poema de 88 versos que comienzan «Ba haigeanta».

Existe otro de una partida jugada en Dublín a principios del siglo XVIII, y cien años más tarde hubo relatos de partidos jugados entre  Condados.

A principios del siglo XIX, varios juegos de fútbol, reconocidos colectivamente como caid, eran populares en Kerry, especialmente en la península de Dingle. Padre W. Ferris describió dos formas de caid: el «campo de juego» en el que el objetivo era poner el balón gracias a los goles de arco similares, formados a partir de las ramas de dos árboles, y la épica del «juego campo a través», que duraba la totalidad de un domingo y era ganado cuando quitaban el balón a través de un límite de la parroquia. Todo se les permitió.

Durante los años 1860 y 1870, el fútbol Rugby comenzó a hacerse popular en Irlanda. El Trinity College de Dublín era una fortaleza en los inicios del Rugby. También las reglas del fútbol asociación se codificaron en 1863 y se fueron popularizando rápidamente. En ese momento, según el historiador Jack Mahon, el fútbol gaélico, incluso en el campo irlandés, había empezado a dar paso a un juego rudo y violento..El fútbol asociación comenzó a tomar fuerza, sobre todo en el Ulster, en la década de 1880.

Limerick era la plaza fuerte del juego nativo en esta época, y el Club local, fundado por empleados de Cannocks Drapery Store, fue uno de los primeros en imponer una serie de normas que fueron adoptadas por otros clubes de la ciudad. De todos los pasatiempos irlandeses del GAA establecidos para preservar y promover, es justo decir que el fútbol gaélico estaba en la peor forma en el momento de la fundación de asociaciones.

Maurice Davin

Maurice Davin

Las formas irlandeses de fútbol no se organizaron formalmente en un código de juego por la Asociación Atlética Gaélica hasta 1887. La GAA trató de promover los deportes tradicionales irlandeses, como el hurling y rechazar las importaciones «extranjeras». Las primeras reglas del fútbol gaélico, que muestran la influencia del hurling y el deseo de diferenciarse del fútbol asociación – por ejemplo, en la falta de una regla de fuera de juego – fueron elaborados por Maurice Davin y publicados en la revista United Irelands el 7 de febrero 1887.

El Domingo Sangriento en 1920. Durante los años por la independencia irlandesa, jugándose un partido de fútbol en el Estadio Croke Park, este fue atacado por las fuerzas británicas. 14 personas murieron y 65 resultaron heridas. Entre los muertos estaba el futbolista del Tipperary Michael Hogan, cuyo nombre lleva el de Grada Hogan en Croke Park.

En 1970 el fútbol gaélico femenino se ha ido haciendo cada vez más popular.

Michael Cusack, fundador de la GAA

Michael Cusack, fundador de la GAA

All-Ireland Football Championship (Campeonato Irlandés de Fútbol).

FutbolGaelico05El campeonato más antiguo del mundo es el All-Ireland Football Championship. Este es su palmarés.

KERRY (37) – 1903, 1904, 1909, 1913, 1914, 1924, 1926, 1929, 1930, 1931, 1932, 1937, 1939, 1940, 1941, 1946, 1953, 1955, 1959, 1962, 1969, 1970, 1975, 1978, 1979, 1980, 1981, 1984, 1985, 1986, 1997, 2000, 2004, 2006, 2007, 2009, 2014

DUBLIN (24) – 1891, 1892, 1894, 1897, 1898, 1899, 1901, 1902, 1906, 1907, 1908, 1921, 1922, 1923, 1942, 1958, 1963, 1974, 1976, 1977, 1983, 1995, 2011, 2013

GALWAY (9) – 1925, 1934, 1938, 1956, 1964, 1965, 1966, 1998, 2001.

MEATH (7) – 1949, 1954, 1967, 1987, 1988, 1996, 1999.

CORK (7) – 1890, 1911, 1945, 1973, 1989, 1990, 2010.

WEXFORD (5) – 1893, 1915, 1916, 1917, 1918.

CAVAN (5) – 1933, 1935, 1947, 1948, 1952

DOWN (5) – 1960, 1961, 1968, 1991, 1994.

TIPPERARY (4) – 1889, 1895, 1900, 1920.

KILDARE (4) – 1905, 1919, 1927, 1928.

LOUTH (3) – 1910, 1912, 1957.

MAYO (3) – 1936, 1950, 1951.

OFFALY (3) – 1971, 1972, 1982.

TYRONE (3) – 2003, 2005, 2008.

LIMERICK (2) – 1887, 1896.

ROSCOMMON (2) – 1943, 1944.

DONEGAL (2) – 1992 – 2012

DERRY (1) – 1993

ARMAGH (1) – 2002

Este es el partido completo de la última final disputada en 2014 entre Kerry y Donegal.

https://www.youtube.com/watch?v=sGbwe1m7jkQ

La relación entre el fútbol gaélico y el fútbol australiano.

Las Series de las International Rules.

FutbolGaelico06Los partidos se celebrarán entre un equipo representativo irlandés y un equipo australiano, bajo las reglas de compromiso conocidas como las reglas del fútbol internacional. Las Reglas Internacionales se crearon para poder disputar partidos entre los equipos que practican el fútbol australiano y el fútbol gaélico. Hasta el momento las selecciones de Australia (australiano) y Eire (gaélico) son las únicas que han disputado encuentros bajo estas reglas. Las reglas del juego están hechas para mantener cierto equilibrio entre las reglas del fútbol gaélico y el fútbol australiano. Los cambios en las reglas están a cargo de la GAA (Gaelic Athletic Association) y AFL (Australian Football League). En la actualidad, estas son:

Terreno de juego.

FutbolGaelico07El terreno de juego es similar al del fútbol gaélico y el hurling. Tendrá forma de rectángulo con unas medidas de 145 por 90 metros.

En el interior del terreno de juego se marcará una línea central que lo dividirá a lo ancho en dos partes iguales.

Las líneas laterales son las dos más largas de las cuatro que forman el terreno de juego, mientras que las otras dos son las finales. A los 13, 20 y 45 metros de cada línea final, se trazan líneas paralelas a las mismas que cubren todo el ancho del terreno.

Sobre cada línea final se colocan 4 postes verticales, de altura ilimitada, separados entre sí 6,4 metros y ubicados en el punto medio de las líneas finales. Los dos postes centrales estarán unidos por un poste horizontal ubicado a 2,5 metros del suelo. El área delimitada por estos tres postes será la meta, y podrá estar cubierta con una red en el lado exterior al terreno. Los postes verticales de la meta deberán tener por lo menos 6 metros de altura, mientras que los otros dos verticales deben tener por lo menos 3m de alto.

FutbolGaelico08Desde la base de los dos postes exteriores se traza una línea perpendicular a la línea de los 13m, la cual se une con la mencionada línea. A 3,8m del exterior de cada poste de la meta se traza una línea perpendicular a la línea de los 13m, la cual se adentra 4,5 metros en el terreno. Los extremos de estas líneas son unidos por otra, que totaliza 14m. El área de menor tamaño recibe el nombre de área o rectángulo pequeño, mientras que el mayor recibe el nombre de área o rectángulo grande.

En el exterior del terreno, y sobre las líneas laterales, se pueden ubicar áreas para el cuerpo técnico de cada equipo, las cuales no pueden exceder los 15m de largo.

Desarrollo del juego

Se puede trasladar el balón con el pie por tiempo ilimitado, pero si se utilizan las manos, se debe hacer tocar el balón contra el suelo antes de avanzar 15 metros con el balón en posesión. No se puede tomar el balón con las manos directamente del suelo.

El objetivo del juego es marcar más puntos que el equipo rival, y para lograr los mismos se debe hacer pasar el balón por determinados lugares de los postes de la línea final rival, siempre y cuando no se cometa una infracción a las reglas del juego previamente. Si se introduce el balón entre los postes centrales y por debajo del horizontal, se marca un gol, el cual equivale a 6 puntos. Si se introduce entre los postes centrales y por encima del horizontal, se marca un over, el cual equivale a 3 puntos. Si se introduce entre los dos verticales exteriores y el vertical de la meta más cercano, se marca unbehind, el cual equivale a un punto.

FutbolGaelico09El resultado final de cada partido se detalla con el formato goles-overs-behinds (total). Por ejemplo, «Irlanda 1-12-6 (48) –Australia 2-9-7 (46)» significa que Irlanda venció a Australia 48 a 46, que los irlandeses marcaron 1 gol, 12 overs y 6 behinds, y que los australianos marcaron 2 goles, 9 overs y 7 behinds.

Reanudación del juego

Si el balón cruza una de las líneas finales luego de ser tocado por última vez por un jugador del equipo atacante (excepto si se marcó un gol), el equipo defensor tendrá un tiro libre a favor dentro de la línea de los 13 metros. Si se convirtió un gol, el equipo defensor tendrá derecho a un saque desde la mitad de la cancha.

Si un jugador defensor hace pasar el balón por su propia línea final y por fuera de los verticales, se marcará un tiro libre a favor del equipo atacante desde la línea de 45 metros rival.

Si se da una situación similar, pero con el balón abandonando el terreno por una de las líneas laterales, se marcará un tiro libre desde donde el balón abandonó el terreno.

Si un jugador atacante ingresa al área pequeña antes que ingrese el balón, se marcará un fuera de juego, y un tiro libre a favor del equipo defensor dentro del área pequeña.

Infracciones y tiros libres   

Las tarjetas son una forma hacer respetar el reglamento del juego.

Las tarjetas son una forma hacer respetar el reglamento del juego.

Al igual que en el fútbol australiano, se permite derribar a un rival empujándolo entre los hombros y la parte baja de la espalda. Si se comete una infracción con el uso de fuerza excesiva, el árbitro marcará un tiro libre en contra del equipo infractor desde el lugar donde ocurrió el incidente

Los tiros libres se pueden ejecutar con las manos, los pies, o cualquier combinación.

Si ocurre cualquier tipo de falta por un defensor en su área pequeña o una falta personal dentro del área grande propia, se marcará un tiro penal a favor del equipo atacante, el cual se ejecutará desde el punto medio de la línea de los 13 metros. Lo ejecutará el jugador que recibió la falta, y lo podrá hacer con sus pies, sus manos, o una combinación de ambas.

Si un jugador trata de golpear a un adversario, utiliza lenguaje obsceno, utiliza elementos no permitidos (joyería por ejemplo), o demuestra mala conducta, podrá ser merecedor de una tarjeta amarilla. Esto significa que el jugador que recibe la tarjeta deberá permanecer fuera del campo por 15 minutos, sin ser reemplazado por otro jugador. El equipo que recibe la falta tendrá un tiro libre a favor desde donde ocurrió la infracción.

Si un jugador golpea o insulta a otro jugador o a algún árbitro de forma deliberada, no acata una orden del árbitro, o recibe una segunda tarjeta amarilla, podrá ser merecedor de una tarjeta roja. Esto significará que deberá abandonar el partido, sin poder ser reemplazado por otro jugador, y se marcará un tiro penal a favor del equipo que recibió la falta, independientemente de donde ocurrió la infracción.

El primer partido de la Serie de las International Rules que enfrenta a las selecciones de Irlanda por la GAA y la de Australia por la AFL, se disputó en 1984. Este es el video de la última serie, disputada en 2014.

http://www.afl.com.au/news/2014-11-22/aussie-skills-shock-irish

FutbolGaelico11Palmarés:

[resultado total] (resultado de cada partido)

Jugando las series a 3 partidos

1984           Australia    Jugadas en Irlanda      Eire – Australia             1-2 [208-222]  (57-70)(80-76)(71-76)

1986           Irlanda       Jugadas en Australia   Australia – Eire             1-2[142-174]  (64-57)(46-62)(32-55)

1987           Australia    Jugadas en Irlanda      Eire – Australia             1-2[155-182]  (53-51)(47-72)(55-59)

1990           Irlanda       Jugadas en Australia   Australia – Eire             1-2[119-143]  (38-47)(31-52)(50-44)

Jugando las series a dos partidos

1998           Irlanda       Jugadas en Irlanda      Eire – Australia             1-1 (por puntuación) (128-118)

1999           Irlanda       Jugadas en Australia   Australia – Eire             0-1 (2º partido empatado) (118-128)

2000           Australia    Jugadas en Irlanda      Eire – Australia             0-2 (98-123)

2001           Irlanda       Jugadas en Australia   Australia – Eire             0-2 (105-130)

2002           Australia    Jugadas en Irlanda      Eire – Australia             0-1 (2º partido empatado) (100-107)

2003           Australia    Jugadas en Australia   Australia – Irlanda       1-1 (por puntuación) (101-94)

2004           Irlanda       Jugadas en Irlanda      Eire – Australia             2-0 (132-82)

2005           Australia    Jugadas en Australia   Australia – Eire             2-0 (163-106)

2006           Australia    Jugadas en Irlanda      Eire – Australia             1-1 (por puntuación) (79-109)

2008           Irlanda       Jugadas en Australia   Australia – Eire             2-0 (97-102)

2010           Australia    Jugadas en Irlanda      Eire – Australia             2-0 (92-102)

2011           Irlanda       Jugadas en Australia   Australia – Eire             2-0 (65-130)

2013           Irlanda       Jugadas en Irlanda      Eire – Australia             2-0 (173-72)

Jugadas a un partido

2014           Australia     Jugada en Australia   Australia 0.17.5 (56)  – Eire 2.9.7 (46)

Estas Series también se juegan en otras categorías como femenino, sub-17 y sub-23.

FutbolGaelico12La disputa de las Series de las Reglas Internacionales es entre la selección australiana de fútbol australiano, también conocido como footy o aussie rules, seleccionada por la Australian Football League (AFL) y la selección irlandesa de fútbol gaélico, seleccionada por la Gaelic Athletic Association (GAA). Ambas selecciones se convierten en esta ocasión excepcional en las selecciones australiana e irlandesa de reglas internacionales (international rules football team).

Se celebran tras la disputa de la Gran Final de la AFL y la Final de la Fútbol All-Ireland celebradas tradicionalmente en septiembre. El ganador de las series consigue el trofeo para sus vitrinas llamado desde 2004 Copa Cormac McAnallen, que falleció ese año de un ataque al corazón. Había defendido a Australia en las tres series anteriores.

La idea de estos partidos se tomó cuando Australia realizó dos giras fuera de su continente en los años 60. En 1984 se retomó la idea pero contando solo con la participación de Irlanda y Australia. Se jugaron tres encuentros, otorgando la victoria al que mayor número de las mismas consiguiera. En el año 1990 se disputó por última vez dado que perdió interés por parte australiana, pero en 1998 se retomó la idea celebrándose con regularidad desde entonces pero a dos partidos en lugar de a tres como hasta entonces. A partir de la edición de 2014 se disputan el trofeo a un solo partido. Se disputa de manera alterna en ambos territorios.

Croke Park, el santuario irlandés de los juegos gaélicos es el estadio que ha acogido en más ocasiones estos partidos, 16. Los otros 23 partidos se los reparten entre 12 estadios diferentes.

Existen varios trofeos para los jugadores. El que se concede a los jugadores australianos se llama Jim Stynes Medal (1998-2013). Es concedido al mejor jugador de la Serie de ese año. Nadie ha conseguido repetirlo. Jim Stynes originalmente fue un jugador de Gaélico que ganó en 1991 la Brownlow Medal de la AFL.

Para los mejores jugadores irlandeses en las Series existió desde 1984 a 1990 la Harry Beitzer Medal. Harry Beitzel fue uno de los pioneros del Gaélico y quién organizó el primer contacto oficial entre ambas modalidades futbolísticas. Desde 2004 se concede la GAA Medal. Al igual que los australianos, nadie ha conseguido ser el mejor en ocasiones repetidas.

Croke Park.

FutbolGaelico13Croke Park es propiedad de la GAA y es el templo de los juegos gaélicos. Tiene una capacidad de 82300 espectadores y está situado en Dublín. En él se celebran deportes como el fútbol gaélico y el hurling. Hasta 2007 (11-2-2007 no se disputó un partido de rugby) la GAA tenía prohibida la disputa de encuentros de  deportes británicos como fútbol y rugby. Cuando en 2007 el estadio de Lansdowne Road fue demolido la GAA permitió que fuese utilizado para ello, a pesar de las protestas de los puristas irlandeses.

El 20 de noviembre de 1920 fue el lugar donde el ejército británico se presentó durante la disputa de un partido, disparando a público y jugadores. Esta masacre es conocida como “Domingo Sangriento”.

https://youtu.be/bCYSflQwc7o

Reglas de juego (simplificadas).

Por Iberian Federation of Gaelic Games.

El balón: Diferente al fútbol australiano, el fútbol gaélico se juega con un balón redondo, ligeramente más pequeño, y más pesado que un balón de fútbol.

El campo: El terreno de juego es un campo rectangular, aproximadamente de 137 metros de largo y 82 de ancho.

Postes: Los postes tienen la misma forma que los de rugby, pero el largero está más bajo que en rugby.

Reglas generales
1. El balón puede llevarse en la mano durante cuatro pasos y puede ser pateado o pasado con la mano, un golpeo con la mano o el puño.

2. Después de cada cuatro pasos, el balón debe botarse o hacer un “solo”, una acción de dejar caer el balón al pie y patearlo de nuevo hacia la mano.
3. No puedes botar el balón dos veces seguidas.

4. Para anotar, pasa el balón por encima del larguero con el pie o mano/puño para conseguir un punto o por debajo del larguero dentro de la portería con el pie o con la mano/puño en ciertas circunstancias para conseguir un gol, que equivale a tres puntos.
FutbolGaelico14Patear

1. El balón puede ser pateado desde el suelo en cualquier momento y es la forma más común de anotar y mover el balón.

2. El balón también puede ser pateado desde las manos.

3. Las infracciones del reglamento son también castigadas con un tiro libre, en el que el jugador debe patear el balón desde el suelo, o desde la mano, sin oposición del rival, parecido a una marca de fútbol australiano.
FutbolGaelico15Pase con la mano
1. El jugador con posesión puede elegir pasar con la mano el balón a un compañero o por encima del larguero, especialmente en espacios reducidos cuando la patada puede ser bloqueada.
2. El pase con la mano se ejecuta sujetando el balón con una mano y golpeándolo limpiamente con la otra.
3. El árbitro debe ver claro el movimiento de golpeo, arrastrar el balón (permitido en rugby) no está permitido y se sanciona con un tiro libre para el equipo rival.
Los solos

El solo es una de las cosas más difíciles en fútbol gaélico, especialmente cuando se realiza con velocidad. Se requiere un alto grado de coordinación y de toque. Este movimiento se hace en carrera. Se ejecuta dejando caer el balón de la mano al pie y luego devolviéndola con un golpe del pie hacia la mano de nuevo.
1. Un jugador con posesión del balón puede llevarlo un máximo de cuatro pasos y para continuar avanzando llevando el balón debe elegir entre:
a) botar el balón en el suelo una vez

b) patear el balón hacia sí mismo (solo)

2. El jugador no puede dar más de un bote al balón de modo consecutivo en carrera.
3. Debe alternar al menos con un solo cada cuatro nuevos pasos, aunque no hay límite de cantidad de solos consecutivos que puede hacer.
Entradas
1. Las entradas en fútbol gaélico se limitan a entrar en busca del balón.

2. Es ilegal zancadillear, pegar, sujetar, arrastrar, empujar o placar a otro jugador.
3. Es legal, sin embargo, contacto con el cuerpo siempre y cuando se trate de un claro intento de robar el balón.
FutbolGaelico164. Los principales métodos de defender a un jugador son los siguientes:
a) Bloquear la patada: Un defensor puede intentar bloquear el balón en el momento de salir del pie del atacante. Si se bloquea el balón se considera “perdido” y los jugadores pueden competir por él de nuevo.
b) Golpear el balón: El defensor puede tratar de golpear la pelota fuera del alcance del atacante dándole con una de sus manos. Es importante buscar la pelota en este caso, porque darle al jugador puede ser sancionado con un tiro libre y también con una tarjeta amarilla o roja.
c) Empujar al oponente: Un jugador puede empujar, o hacer una carga hombro con hombro, a un oponente cuando corre para ganar un balón suelto, o cuando intenta quitarle el balón a un rival.
FutbolGaelico17Anotación

Hay dos formas de anotar:

1. Un punto: Cuando el balón supera el larguero entre los dos palos se concede un punto. Esto puede lograrse pateando o con un golpe de mano.

2. Un gol: Cuando el balón entra en la portería, se conceden tres puntos. Esto se puede lograr:

a) Cuando el balón está bajo posesión y control del atacante, puede marcar un gol pateando el balón.
b) O, si el balón está en el aire, y nadie tiene posesión, el atacante puede darle directamente buscando el gol, como un remate de balonvolea.

En cuanto al fútbol femenino, hay particularidades en las Reglas que le afectan. Así, está permitido recoger el balón del suelo directamente con las manos, el campo es más pequeño y también el número de jugadoras por equipo (7).

En este enlace puedes descargar las reglas de juego http://iberia.yolasite.com/about-us.php

Las Reglas de Juego en video https://www.youtube.com/watch?v=vSOe-USZzok

Así se juega  https://www.youtube.com/watch?v=K-cvBNqh9Nk

El fútbol gaélico en la actualidad.

Por Luis Javier Bravo Mayor.

El fútbol gaélico  es uno de los  juegos gaélicos regulados por la Asociación Atlética Gaélica (GAA), la mayor y más popular organización de este tipo en Irlanda. Posee reglas estrictas acerca de la condición amateur de los jugadores. La GAA organiza cada año las competiciones entre clubs y entre condados, de las cuales las más importantes son:
– La National Football League, que se disputa entre condados cada año entre febrero y abril desde 1926.
– Los Campeonatos Provinciales, que se disputan en formato de eliminatoria directa a partido único desde mayo a julio entre condados.
– El All-Ireland Football Championship, que comienza con los Campeonatos Provinciales y termina en septiembre. Este torneo es el torneo más prestigioso y antiguo (1887) de este deporte, y se disputa también entre condados.

En Europa se juegan diferentes campeonatos divididos estos por regiones dentro del continente.  Actualmente son cinco: Benelux, Sur/Este, Francia, Iberia y Nórdica. El Campeonato Ibérico, a día de hoy, es el más numeroso en cuanto a clubes que lo disputan.

Este es un deporte totalmente aficionado, no está permitido de ninguna de las maneras el profesionalismo. Una de las medidas para evitarlo es no permitir  los traspasos entre clubes y tampoco el pago de sueldos. Para  poder  jugar en otro club, aunque sea de la misma ciudad, hay que solicitarlo a la GAA detallando el motivo de la petición. La GAA decide después  si procede o no.

EL MUNDIAL.

En 2015 se ha disputado la 1ª edición del Campeonato Mundial de Fútbol Gaélico. La sede ha sido Abu Dhabi (Emiratos Árabes Unidos) y las fechas entre el 5 y 8 de marzo de 2015.  En estos juegos no participan equipos irlandeses.

FutbolGaelico18La selección gallega disputó el Mundial, siendo encuadrada en el grupo formado por Argentina, Sudáfrica y Golfo Pérsico. También acudió la selección femenina. En este campeonato hubo un solo grupo. También se dispuitó el  Mundial de Clubes, este con la participación de los campeones de las distintas confederaciones (Europa, Gran Bretaña, Nueva York, resto de Estados Unidos, Canadá, Australasia, Asia y el organizador, el campeón de Oriente Medio.

Para poder acudir, la asociación gallega tuvo que hacer una campaña para obtener fondos, siendo todo un éxito como se ha demostrado. Personajes como la futbolista Verónica Boquete y el ciclista Alex Marque, además del Real Club Deportivo de La Coruña mostraron públicamente su apoyo.

La final masculina, protagonizada por la selección gallega fue: 7-3-2015; Galicia (0-4) 4 – Argentina (1-4) 7  tras prórroga.

La selección femenina obtuvo el tercer puesto.

https://www.google.es/webhp?sourceid=chrome-instant&ion=1&espv=2&ie=UTF-8#q=GALICIA+MUNDIAL+GAELICO

http://www.sponsorto.org/blog/post/Galicia-subcampeona-mundial-de-futbol-gaelico

EL FÚTBOL GAÉLICO EN ESPAÑA.

Por Luis Javier Bravo Mayor.

FutbolGaelico19Primera referencia a la GAA en prensa española

No es una referencia al fútbol gaélico pero si lo es a los juegos gaélicos que se disputan anualmente en Irlanda.

Para nosotros, la importancia de la noticia reside en que es la primera mención que se hace en prensa española a la GAA.

En el primer número de la revista Madrid-Sport, con fecha 5 de octubre de 1916, aparece la primera referencia a la GAA (Gaelic Athletic Association) conocida en la prensa española

FutbolGaelico20FutbolGaelico21No sabemos ciertamente si con anterioridad a lo actual se jugó en alguna ocasión al fútbol gaélico en España pero debemos recordar que desde hace siglos hay varios colegios irlandeses en España y que tanto el localizado en Valladolid como el de Salamanca jugaron al fútbol asociación, llegando incluso el último, Hamilton FC, a jugar un Campeonato de España. ¿Pudieron jugar gaélico en algún momento?. De momento no hay pruebas.

FutbolGaelico22La mayor parte de los clubes españoles se encuentran en Galicia. Allá, Wenceslao García  fue el pionero e impulsor del fútbol gaélico. En la actualidad es directivo de la Confederación Europea (Europe GAA) y comisionado para la Selección Galega.

Otro gallego internacional es Marcos Gañete, delegado responsable de la GAA para la zona ibérica (España, Portugal y Gibraltar). Actualmente aún juega en el club Irmandinhos de A Estrada. Y no debe hacerlo mal; en la penúltima jornada del Campeonato Ibérico disputada en Barcelona fue elegido como mejor jugador del Torneo.

La razón de que allí haya triunfado el fútbol gaélico como no ha ocurrido en otro lugar es debido a cuestiones culturales que hacen que Galicia se sienta muy unida a la cultura irlandesa. Esto y el apoyo recibido de instituciones y prensa han hecho que sea un auténtico “boom”. Algo que el éxito de las Selecciones Galegas rematará sin duda.

Galicia vs Eire en la TV Galicia    https://www.youtube.com/watch?v=AJyCxhMplP0

En Sevilla un grupo de jóvenes irlandeses liderados por Conor Guckian dieron el paso para crear un club de fútbol gaélico en 2009, Eire og Sevilla, actualmente presidido por Kevin Lenane. Un récord difícil de batir lo tiene este club. El 28 de enero de 2013, ante 25000 espectadores en el Ramón Sánchez Pizjuán, en el descanso de un partido de Liga de 1ª División de fútbol asociación entre Sevilla FC y Granada CF, Eire og Sevilla realizó una exhibición del juego. Fue un día que el Sevilla FC dedicó a los irlandeses, con precios especiales y animación propia de su tierra. Las alineaciones, cambios y goles los narró el speaker en gaélico. He aquí unas imágenes:

FutbolGaelico23https://www.youtube.com/watch?v=v72OBVn1_NU

Y así en otras ciudades españolas como Valencia, Barcelona, Madrid, Marbella, Granada o Pamplona, aunque este último club, Naomh Fermin, desapareció. Existe un caso especial con Gibraltar, un club formado por jugadores de diversas nacionalidades que anda a caballo entre vivir y jugar al fútbol en el Campo de Gibraltar y la roca.

En Madrid, un grupo de estudiantes y trabajadores irlandeses afincados en la capital, junto a algún elemento nativo, formaron el club más veces campeón: Madrid Harps GAA. También las mujeres son las más veces campeonas del Campeonato Ibérico. Madrid O’Donnells es el club filial.

Madrid Harps y Harpettes, club más laureado en ambas categorías

Madrid Harps y Harpettes, club más laureado en ambas categorías

En Marbella el club se llama Costa Gaels. Se formó en 2002 y sus miembros fundadores fueron irlandeses residentes en la Costa del Sol. A lo largo de su historia ha contado con jugadores de distintas nacionalidades como argentinos, croatas, sudafricanos, norteamericanos, australianos, chipriotas y, por supuesto, españoles, ingleses e irlandeses.

En España se juegan tres campeonatos, uno nacional y dos regionales. El Campeonato Ibérico es el más importante de todos. En él es donde se reúnen los clubes de toda España que se inscriben para disputarlo. Se juega en diversas jornadas, cada una de ellas en una ciudad, y según la clasificación de cada uno de ellos van sumando puntuaciones. Existe también el campeonato femenino, que se disputa a la par.

FutbolGaelico25Campeonato Ibérico masculino:

Madrid Harps, 5 títulos: 2005, 2008, 2010, 2012 y 2014

Barcelona Gaels, 3 títulos: 2007, 2009 y 2013

Costa Gaels GAA, 1 título: 2011

Sant Vicent Valencia GAA, 1 título: 2006

FutbolGaelico26Campeonato Ibérico femenino:

Madrid Harpettes, 5 títulos: 2009, 2010, 2011, 2012 y 2014

Barcelona Gaelettes, 2 títulos: 2008 y 2013

En otro nivel se disputan dos campeonatos. La Liga Galega, que la disputan los clubes gallegos femeninos y masculinos y en Andalucia la Liga Andaluza, esta solo en versión masculina.

FutbolGaelico27La Asociación Galega de Futbol Gaélico (AGFG) nace el 9 de marzo de 2013 por la iniciativa de un pequeño grupo de equipos pioneros del fútbol gaélico en La Coruña; Fillos de Breogán, Irmandinhos A Estrada y Mecos O Grove. El club pionero de esta zona son los coruñeses Fillos de Breogán, fundados en 2010 Este club en realidad se llama A Coruña GAA pero para competir el equipo masculino utiliza el de Fillos de Breogán y el femenino Fillas de Breogán. Ártabros de Oleiros es su equipo filial.

El resto de clubes afiliados a la AGFG son: Estrela Vermelha (Santiago de Compostela – 2013), Braithreachas (A Estrada), Auriense FG (Orense), Mecos (O Grove – 22/12/2012), Pontevedra FG GAA (Pontevedra – 9/3/2013), Irmandinhos (A Estrada – 18/9/2012), Dorna FG (Isla de Arosa – 1/2015),   y Universidade de Vigo FG (Vigo).

FutbolGaelico28El 16 de marzo de 2013 comenzó a andar la primera edición de la Liga Galega, una de las pocas existentes en Europa y que le da un reconocimiento muy importante en los estamentos de la GAA.

En la Liga Galega masculina hay un solo campeón; Estrela Vermelha FG en las dos ocasiones (2014 y 2015).

En la Liga Galega femenina igualmente ha habido un solo club campeón; las Irmandinhas A Estrada las dos ocasiones (2014 y 2015).

Irmandinhas

Irmandinhas

En cuanto a la Liga Andaluza, los dos campeones hasta ahora han sido Gibraltar Gaels GAA (2013) y Eire OG Sevilla (2014). Esta zona la ocupan los clubes Eire OG Sevilla (17/3/2009), Costa Gaels GAA (Marbella – 2002), Granada Gaels (19/11/2014) y Gibraltar Gaels (2012).

En otros lugares de España existen Madrid Harps GAA (17/3/2004), Barcelona Gaels (14/4/2001; club más antiguo) y Sant Vicent Valencia GAA (10/2007).

Barcelona Gaels, el pionero, con las Gaelettes, ambos campeones 2013

Barcelona Gaels, el pionero, con las Gaelettes, ambos campeones 2013

Allá donde es posible los clubes mantienen un equipo femenino e incluso los hay que tienen una cantera con jugadores de ambos sexos juveniles e infantiles.

FutbolGaelico31Existe otra variedad de fútbol gaélico en España que es llamado “mixto” que también mantiene una liga en Galicia y algún otro club en España. Esta variante es una escisión del juego que permite que los equipos estén compuestos tanto por hombres como mujeres.

FutbolGaelico32Fuentes:

Audio: La Voz Deportiva

Páginas oficiales de la GAA, Europe GAA, Iberian Federation of Gaelic Games, Asociación Galega de Fútbol Gaélico, de cada uno de los clubes españoles, Cuadernos de Fútbol Gaélico y furiaroja.com

Madrid Sport

Biblioteca Nacional de España

Por supuesto, youtube

Quiero aprovechar este último capítulo para, sin citar a nadie porque ellos saben quiénes son y ya lo han sido pormenorizadamente en su momento y lugar, agradecer a todas las personas y entidades que han colaborado conmigo a realizar este trabajo que ha ocupado tantos meses.

Un último, por ahora ¡¡¡VIVA EL FOOTBALL!!!.




España en los mundiales sub’20: Países Bajos 2005

Después de que la selección española juvenil no lograra participar en la fase final del Campeonato de Europa sub’19 de 2003 (algo que no impidió a varios de sus mejores exponentes disputar luego el Mundial sub’20 de Emiratos Árabes Unidos), la temporada 2003/2004 supuso el regreso a un camino, el de los éxitos, por el que discurriría buena parte de la siguiente década. Tras las preceptivas concentraciones y un par de amistosos ante Eslovaquia a finales de enero en Puertollano y Guadalajara (saldados ambos con victoria local por 4-0 y 2-1), España inició la clasificación para el Europeo de 2004 directamente en la Ronda Élite, la segunda y última fase previa que la UEFA había establecido en 2003 al reorganizar los sistemas clasificatorios que tantos quebraderos de cabeza habían generado en los años anteriores. Las localidades castellonenses de Onda y Burriana acogieron en mayo este cuadrangular a una sola vuelta que España arrancó con mal pie, pues no pasó del 0-0 ante Lituania, la selección teóricamente más débil del grupo. Sin embargo, las posteriores victorias sobre Países Bajos (1-0) y Hungría (3-0) permitieron a los de Ufarte hacerse con el único billete en juego para la fase final de Suiza, país que acogería el evento en el marco de las celebraciones por el 50º aniversario de la fundación de la UEFA.

Fase final que arrancó el 13 de julio de 2004, cuando la España futbolística seguía lamiéndose las heridas abiertas en la Eurocopa absoluta de Portugal. Después de tropezar inesperadamente en la fase de clasificación contra Grecia e Irlanda del Norte y verse obligada a superar a Noruega en una repesca, en tierras lusas la selección de Iñaki Sáez no fue capaz de superar la primera ronda y, lo que quizás fuera aún peor, dejó a su regreso una imagen de mal ambiente y desorganización que sólo podía solucionarse de una manera. Ni los resultados ni el juego desplegado a lo largo de esos dos años habían sido los esperados, y era generalizada la opinión de que a Sáez ese reto le había venido demasiado grande. Después de un amago de continuidad que fue rápidamente atajado por la presión popular, el 23 de junio de 2004 Iñaki Sáez puso su cargo a disposición de la RFEF, que aceptó su renuncia como seleccionador absoluto. Sin embargo, dado que el vizcaíno tenía contrato en vigor (se le había renovado por dos años más antes del inicio de la Eurocopa), se decidió que Sáez permaneciera en la federación como responsable de las categorías inferiores y seleccionador sub’21, algo que al parecer ya había acordado con el presidente Ángel María Villar cuando asumió la dirección de la absoluta dos años antes.

Luis Aragonés no tardaría en ser elegido como sustituto de Sáez y el de Hortaleza decidió contar con José Armando Ufarte como segundo, lo que motivó una ligera remodelación del organigrama técnico de las categorías inferiores de la RFEF. En cualquier caso, Ufarte se mantuvo al frente de la selección sub’19 en la fase final del Europeo juvenil, clasificatoria para el Mundial sub’20 de 2005. Con “veteranos” como Alexis Ruano, Juanfran Torres o Jaime Gavilán, más jugadores de la talla de Sergio Ramos, Raúl Albiol, Rubén De la Red o Roberto Soldado y la presencia emergente de los subcampeones mundiales sub’17 en 2003 Markel Bergara y David Silva, el combinado español era un equipo francamente potente en todas sus líneas y así lo demostraría a lo largo del torneo.

España inició el Campeonato de Europa con una clara y contundente victoria sobre Alemania por 3-0, y un nuevo triunfo, esta vez más apurado, ante Turquía (3-2, anotando el gol decisivo en el descuento) aseguró el pase a semifinales y la clasificación para el Campeonato Mundial Juvenil de 2005. En el tercer partido Ufarte dio oportunidades a los menos habituales y estos no defraudaron, goleando a Polonia por 4-1. España era ya la clara favorita al título, pero sufrió lo indecible para conquistarlo. Primero tuvo que llegar a los penaltis para eliminar a Ucrania: tras el 1-1 en el tiempo reglamentario la prórroga acabó con 2-2 y en los lanzamientos desde los once metros los españoles se impusieron con claridad por 4-1. Luego, en la final disputada en los campos que la UEFA tiene en su sede de Nyon, Turquía fue nuevamente un rival muy incómodo y los de Ufarte debieron esperar otra vez hasta el descuento para marcar el gol de la victoria, una auténtica obra de arte de Borja Valero, que dejó sentados a dos defensas y batió con una soberbia vaselina al meta turco para romper por fin el 0-0. España, Turquía, Ucrania, Suiza, Italia y Alemania obtuvieron las seis plazas europeas para un Mundial sub’20 en el que, además, habría un séptimo representante del viejo continente: el anfitrión, Países Bajos.

Curiosamente, esta vez el equipo español no disputó ningún encuentro más antes del Campeonato del Mundo Juvenil. Sí hubo alguna concentración esporádica, pero no se concertaron amistosos ni se participó en torneos internacionales: el apretado calendario de esa temporada y la importancia que buena parte de los potenciales miembros de la selección sub’20 iban cobrando en sus respectivos clubes desaconsejaron la celebración de esos partidos. Pero tampoco la concentración inmediatamente previa al Mundial fue la mejor para conjuntar un equipo. Aunque Iñaki Sáez anunció su convocatoria el día 30 de mayo, la selección no pudo reunirse al completo hasta el día 9 de junio, ya en Países Bajos y sólo dos días antes del debut mundialista, puesto que cinco de sus integrantes (además del seleccionador) estuvieron concentrados durante la semana anterior con la selección sub’21, que jugó dos partidos oficiales ante Bosnia y Lituania. Como bien dijo Sáez en una entrevista a la web de FIFA, su trabajo en esos escasos días no se centró tanto en inculcar aspectos tácticos como en recuperar física y mentalmente a sus chicos para intentar que olvidaran la larga temporada y afrontaran en buenas condiciones un torneo corto de gran intensidad. La calidad técnica y los años jugando juntos en categorías inferiores deberían suplir esa falta de preparación específica.

Dentro de lo complicado de la situación, al menos el seleccionador juvenil pudo contar con los mejores jugadores españoles en edad sub’20, ya que el campeonato de Primera división había concluido el día anterior a la publicación de la lista. Así, de entre quienes más habían destacado esa temporada sólo se echaba en falta al sevillista Sergio Ramos, campeón de Europa juvenil en 2004 pero que ya formaba parte de la selección absoluta de Luis. No había terminado, sin embargo, la competición ni en Segunda ni en Segunda B, por lo que, por ejemplo, del filial del Real Madrid (que disputaba la liguilla de ascenso a Segunda) sólo acudió Juanfran, quedándose en tierra jugadores como Roberto Soldado o Rubén De la Red, que habían estado en el Europeo juvenil de 2004 (no obstante, ambos tenían bastante competencia en su puesto y no está claro que hubieran sido convocados de no haber tenido compromisos con su club). Por desgracia, de esa convocatoria de finales de mayo se caería finalmente Jesús Navas, uno de los teóricos puntales del equipo a tenor de mostrado por el de Los Palacios ese año en la Liga: el extremo sevillista abandonó la concentración el 2 de junio, pocas horas después de llegar a Madrid, al sufrir un episodio de ansiedad tras enterarse de la hospitalización de su padre. Como es por todos conocido, Navas tardaría aún varios años en solucionar esas crisis que le asaltaban durante las concentraciones y que le impidieron debutar con la selección absoluta hasta 2009. Para cubrir su ausencia Sáez se decantó por el espanyolista Javi Chica, con lo que la lista definitiva de convocados para el Mundial fue la que figura a continuación:

Pos.

Nombre Fecha Nac. Club

1

P

Gabriel Ribas Ródenas, “BIEL RIBAS” 02/12/1985 RCD Espanyol

2

DF

Francisco José MOLINERO Calderón 26/07/1985 Atlético de Madrid

3

DF

Javier GARRIDO Behobide 15/03/1985 Real Sociedad

4

DF

ALEXIS Ruano Delgado 04/08/1985 Málaga CF

5

DF

Miquel ROBUSTÉ Colomer 20/05/1985 RCD Espanyol

6

MC

Raúl ALBIOL Tortajada 04/09/1985 Getafe CF

7

MC

Juan Francisco Torres Belén, “JUANFRAN” 09/01/1985 Real Madrid

8

MC

Alberto ZAPATER Arjol 13/06/1985 Real Zaragoza

9

DL

Fernando Javier LLORENTE Torres 26/02/1985 Athletic de Bilbao

10

DL

JONATHAN SORIANO Casas 24/09/1985 RCD Espanyol

11

MC

Jaime GAVILÁN Martínez 12/05/1985 CD Tenerife

12

DF

JOSÉ ENRIQUE Sánchez Díaz 23/01/1986 Levante UD

13

P

Manuel Fernández Muñiz, “MANU” 09/05/1986 Sporting de Gijón

14

DF

Agustín García Íñiguez, “AGUS” 03/05/1985 Albacete

15

DF

Francisco Javier CHICA Torres 17/05/1985 RCD Espanyol

16

MC

David Josué Jiménez SILVA 08/01/1986 SD Eibar

17

MC

Francesc FÀBREGAS Soler 04/05/1987 Arsenal FC

18

DL

VÍCTOR Manuel Casadesús Castaño 28/02/1985 RCD Mallorca

19

DL

BRAULIO Nóbrega Rodríguez 18/09/1985 Atlético de Madrid

20

MC

MARKEL BERGARA Larrañaga 05/05/1986 Real Sociedad

21

P

ROBERTO Jiménez Gago 10/02/1986 Atlético de Madrid

Como curiosidad, era la primera vez que en una selección española mundialista sub’20 no había ningún jugador contratado por el F.C. Barcelona. Entre los veintiún convocados (la FIFA había vuelto a aumentar el cupo de jugadores) había tres veteranos del anterior Mundial sub’20: Alexis, Juanfran y Gavilán (que esa temporada había estado cedido por el Valencia en el Tenerife, en Segunda división). Junto a ellos, un buen número de jugadores con experiencia en la máxima categoría, como Molinero, Garrido, Agus, Zapater, Fernando Llorente, Jonathan Soriano, Víctor Casadesús o Braulio, además de un Raúl Albiol que, cedido por el Valencia al Getafe, había acabado disputando la segunda vuelta completa con el club azulón tras recuperarse de un grave accidente de tráfico sufrido a comienzos de temporada. Por si fuera poco, junto a Silva y Markel Bergara, que ya habían disputado el Europeo sub’19 de 2004, se incorporaba al grupo un tercer subcampeón mundial sub’17, Cesc Fàbregas, nada menos que Balón de Oro y máximo goleador en aquel torneo de Finlandia en 2003 y que también había empezado a destacar esa temporada en el primer equipo del Arsenal, hasta el punto de ser el principal reclamo del combinado español para los medios y aficionados internacionales. En definitiva, un gran equipo que aterrizó en Países Bajos con las máximas aspiraciones y del que, hasta el 31 de mayo de 2015, han acabado llegando a la selección absoluta Cesc (95 partidos), Silva (89), Albiol (51), Llorente (24) y Juanfran (13).

El Campeonato Mundial Juvenil regresaba a Europa veinticuatro años después de su última presencia en el viejo continente, la de Portugal 1991, y lo hacía a un pequeño país de enorme importancia futbolística pero con el que mantenía una extraña relación: más allá del inicial rechazo de su federación a la idea del torneo allá por 1977, la tradicional buena fama de la cantera neerlandesa no se traducía en una presencia habitual en estas citas, ya que hasta entonces sólo había disputado tres de los catorce mundiales juveniles (los de 1983, 1995 y 2001, sin pasar nunca de cuartos de final). Hasta cierto punto también era noticiable la presencia de Italia, ausente de los Mundiales sub’20 desde 1987, mientras que en esta edición sólo habría dos selecciones debutantes, Suiza y Benín. Los benineses se habían ganado la plaza en el clasificatorio africano, disputado en su país, sobreponiéndose a la terrible pérdida de su portero titular, Yessouffou Samiou, asesinado en extrañas circunstancias tras el primer partido de ese torneo continental. En su memoria se guardó un minuto de silencio en el encuentro inaugural del Mundial sub’20, puesto que el sorteo de la primera fase, celebrado en Utrecht el 6 de marzo, decidió que fuera precisamente Benín quien abriera el campeonato enfrentándose a Australia. El cuadro inicial de emparejamientos fue el siguiente:

GRUPO A

(Kerkrade, Tilburg)

GRUPO B

(Utrecht, Doetinchem)

GRUPO C

(Doetinchem, Utrecht)

GRUPO D

(Enschede, Emmen)

GRUPO E

(Tilburg, Kerkrade)

GRUPO F

(Emmen, Enschede)

Países Bajos

Turquía

España

Argentina

Italia

Brasil

Australia

China

Chile

Alemania

Colombia

Suiza

Benín

Ucrania

Marruecos

Egipto

Siria

Nigeria

Japón

Panamá

Honduras

EE.UU.

Canadá

Rep. Corea

La organización habilitó seis sedes para la disputa del torneo, de manera que cada grupo tuvo una principal (la primera que aparece en la tabla, en la que se alojaron los cuatro equipos) y una secundaria para conseguir por fin que los dos encuentros de la tercera y decisiva jornada se disputaran de forma simultánea, evitando suspicacias y, en lo posible, duelos sin emoción alguna. Por lo demás el torneo discurrió con total normalidad: el tiempo acompañó, la afición de los Países Bajos acudió en buen número a los estadios y el nivel de juego fue, en general, bastante alto; de hecho, futbolísticamente fue uno de los mejores campeonatos juveniles que se recuerdan. En España fue nuevamente Localia la televisión encargada de transmitir el evento y, aunque seguía sin llegar a todos los rincones del país, esta vez pudieron ver el torneo muchos más aficionados que en 2003.

En cuanto a la representación arbitral española, entre los dieciocho tríos que actuaron en el Campeonato Mundial Juvenil de 2005 estuvo el formado por el sevillano Luis Medina Cantalejo y sus asistentes Victoriano Giráldez Carrasco y Pedro Medina Hernández. Los españoles dirigieron dos encuentros de la primera fase (el inaugural entre Benin y Australia y el Turquía-Ucrania de la tercera jornada del grupo B) y el partido por el tercer y cuarto puesto. Todos los colegiados fueron sometidos a una especial vigilancia por parte de la FIFA, ya que eran candidatos a arbitrar en el Mundial de Alemania 2006. Al final, doce de los dieciocho lograrían estar presentes en la cita germana y Medina Cantalejo fue uno de ellos: aunque en un primer momento sólo iba a acudir a Alemania como integrante del grupo de desarrollo y apoyo de la FIFA, acabó siendo repescado al no superar las pruebas físicas los asistentes del asturiano Manuel Enrique Mejuto González (quien, por cierto, había dirigido la final del Mundial sub’20 de Argentina 2001, la primera final mundialista de cualquier categoría arbitrada por un colegiado español).

EL CAMPEONATO

Alineación de España en el Mundial juvenil de Países Bajos 2005, extraída del Informe Técnico oficial del torneo.

Alineación de España en el Mundial juvenil de Países Bajos 2005, extraída del Informe Técnico oficial del torneo.

Para el debut en Doetinchem ante una selección marroquí que había acabado cuarta en el clasificatorio africano (perdiendo en los penaltis tanto las semifinales contra Nigeria como el partido por el tercer puesto contra Benín), Iñaki Sáez dispuso su famoso 4-2-3-1 con Cesc Fàbregas como armador de juego junto al zaragocista Zapater (sin duda una de las revelaciones de la liga que acababa de concluir), pero lo cierto es que la joven estrella del Arsenal no estuvo especialmente inspirada aquella tarde del 11 de junio. Ni él ni el resto del equipo español, que no consiguió imponer su fútbol en los primeros compases y se vio incomodado por la animosidad y la buena técnica que mostraron sus oponentes, que por momentos merecieron mejor suerte pero que no pudieron sobreponerse a sus propios errores. Así, al filo de la media hora Fernando Llorente aprovechó un regalo del central Kantari en un intento de cesión para plantarse solo ante el meta Bourkadi y superarlo con una majestuosa cuchara desde dentro del área. Pese al gol (golazo), Marruecos no se vino abajo y pudo empatar en una clara ocasión que, casi inexplicablemente, Tiberkanine marró con Ribas ya vencido. Aunque iba por delante, España tenía problemas y en el descanso Sáez decidió retirar a Jonathan Soriano (que en este campeonato actuó con el nombre de “Jona”), perdido en la mediapunta y amonestado, para dar entrada al mediocentro Markel Bergara.

Como ocurriera en el Mundial sub’17 de Finlandia 2003, con el donostiarra en el campo Cesc adelantó su posición y la selección lo notó para bien, aunque es difícil atribuir el segundo gol a ese cambio táctico. A los cinco minutos de la reanudación, y tras una larga jugada en la que se sucedieron los centros y los intentos de remate sin que nadie acertara ni a dirigir el balón a la portería ni a sacarlo fuera de la zona de peligro, la pelota cayó a los pies de Molinero, lateral derecho español, que empalmó un chut desde fuera del área que dobló las manos de Bourkadi en su estirada. A partir de ahí Marruecos vio el partido demasiado cuesta arriba y apareció por fin el toque español para manejar plácidamente el resto de la tarde. El tercer tanto llegó a falta de veinte minutos para el final, cuando David Silva botó una lejana falta lateral desde la derecha que no encontró rematador pero que acabó colándose directamente en la puerta marroquí. Con todo ya decidido, los norteafricanos volvieron al ataque y consiguieron un merecido gol en el minuto 86, obra de Doulyazal al transformar un discutido penalti que señaló el uruguayo Larrionda tras un aparente piscinazo de Bendamou.

11/06/2005

Primera jornada del Grupo C.

ESPAÑA

(3)

Ribas; Molinero, Alexis, Albiol, Garrido; Zapater, Fàbregas, Juanfran, Jonathan Soriano (-46, Bergara), Silva (-74, Gavilán); Llorente (-61, Víctor).

MARRUECOS

(1)

Bourkadi; Benzouien, Rabeh, Kantari (-52, Bendamou), Mssassi; Benzoukane, Hermach, El Zhar, Tiberkanine (-51, Chihi), Doulyazal; Iajour.

Goles

1-0 Llorente (ESP, min. 28); 2-0 Molinero (ESP, min. 51); 3-0 Silva (ESP, min. 71); 3-1 Doulyazal (MAR, min. 84)(p).

Árbitro

Jorge Luis Larrionda Pietrafesa (URU).

Tarjetas

Bourkadi (MAR, min. 16); Jonathan Soriano (ESP, min. 23); Garrido (ESP, min. 31); Hermach (MAR, min. 50); Chihi (MAR, min. 84).

Estadio

Vijverberg Stadium (Doetinchem). 9.863 espectadores.

El segundo partido, decisivo para asegurar la clasificación, se presentaba como una dura prueba para el equipo español, puesto que Chile había conseguido un espectacular triunfo por 7-0 ante Honduras en la primera jornada. Para contrarrestar el potencial ofensivo del cuadro sudamericano, y dado que Markel Bergara arrastraba problemas estomacales, Sáez colocó a Raúl Albiol como mediocentro (posición habitual para el valenciano en las selecciones inferiores) para liberar a Fàbregas, siendo la otra novedad en el once la entrada de Gavilán por Silva. El extremo zurdo valenciano no tardó en justificar su titularidad, puesto que a los ocho minutos de juego recibió una apertura de Llorente y puso un centro medido en la cabeza del delantero riojano para que éste anotara el primer gol. Chile reaccionó bien y el partido se mantuvo a un gran nivel de intensidad, gozando incluso los chilenos de alguna ocasión para empatar. Sin embargo, todo cambió al filo del descanso: primero Cesc salvó un gol cantado en un córner y luego, en la jugada siguiente, Gonzalo Jara fue expulsado al ver su segunda amarilla por una falta cometida precisamente sobre Fàbregas.

Con diez jugadores, Chile se vino inexplicablemente abajo y España se convirtió en un rodillo. A los cinco minutos de la reanudación, el capitán Robusté remachó en el segundo palo una falta lateral botada por Cesc para marcar el 0-2; diez minutos después, Llorente hizo el tercero culminando a placer una gran internada de Gavilán por la derecha. El partido estaba resuelto y los centrocampistas sudamericanos bajaron los brazos, pero España no se detuvo y creó incontables ocasiones de gol, combinando con velocidad y aprovechándose tanto del desbarajuste defensivo de su rival como de la incesante movilidad de sus propios jugadores de ataque. Partiendo también desde la banda diestra, el recién incorporado Silva batió a Arias con un gran zurdazo desde el borde del área; luego, el canario habilitó a Zapater para que el aragonés regalara un nuevo tanto a Fernando Llorente. El ariete español tendría tiempo para anotar un cuarto gol tres minutos después, al rematar sin oposición y otra vez a portería vacía una buena incursión del lateral izquierdo José Enrique, que había sustituido en el primer tiempo al lesionado Garrido. De haber tenido un poco más de acierto (o de haber sido un poco más egoísta) Llorente bien podría haber acabado aquella tarde con cinco o incluso más goles en su cuenta particular, pero quien cerró la cuenta con el séptimo y definitivo tanto español fue David Silva, aprovechándose de un nuevo error defensivo. La aplastante goleada a Chile, la mayor lograda hasta entonces por España en un Mundial sub’20, sirvió para certificar el pase matemático a los octavos de final y para reafirmar la candidatura al título del equipo español.

14/06/2005

Segunda jornada del Grupo C.

CHILE

(0)

Arias; Bascuñán, Jara, Montesinos (-81, Sánchez); Fuenzalida, Vásquez, Muñoz, Riquelme; Matías Fernández (-85, Morales), Canales, Parada (-71, Tudela).

ESPAÑA

(7)

Ribas; Chica, Alexis, Robusté, Garrido (-41, José Enrique); Zapater, Albiol (-46, Bergara), Juanfran (-66, Silva), Fàbregas, Gavilán; Llorente.

Goles

0-1 Llorente (ESP, min. 8); 0-2 Robusté (ESP, min. 51); 0-3 Llorente (ESP, min. 62); 0-4 Silva (ESP, min. 71); 0-5 Llorente (ESP, min. 78); 0-6 Llorente (ESP, min. 81); 0-7 Silva (ESP, min. 85).

Árbitro

Benito Armando Archundia Pérez (MEX).

Tarjetas

Albiol (ESP, min. 22); Jara (CHI, min. 23); Fàbregas (ESP, min. 45); Montesinos (CHI, min. 50). Expulsado Jara (CHI, min. 45) por doble amarilla.

Estadio

Vijverberg Stadium (Doetinchem). 6.600 espectadores.

Empezando por la portería, donde el gijonés Manu tuvo su oportunidad como titular, Iñaki Sáez usó el intrascendente duelo ante Honduras para dar minutos a varios de los menos habituales y para refrescar las piernas de muchos titulares ante lo que estaba por llegar. El gran gol de Jonathan Soriano al poco de comenzar, una preciosa vaselina desde fuera del área, nos hizo pensar que se avecinaba una nueva goleada escandalosa, puesto que los hondureños ya habían encajado siete de Chile y cinco de Marruecos en las dos primeras jornadas; sin embargo, el partido discurrió con un ritmo muy lento y estuvo plagado de imprecisiones. Hubo que esperar hasta el minuto 38 para que España hiciera el segundo gol, tras una buena combinación entre Silva y Víctor Casadesús que el canario remató inapelablemente. La segunda parte discurrió por los mismos derroteros, con escasas acciones de peligro y muy aisladas. Víctor anotó el tercer tanto español en el minuto veinte, cabeceando sin oposición un córner botado por Gavilán, y que el partido parecía más un amistoso que un encuentro mundialista lo refrendó el hecho de que ambos seleccionadores decidieron cambiar a sus porteros a falta de un cuarto de hora.

Esa atípica e inocente sustitución hizo que la plácida y anodina tarde nos deparara una anécdota más que curiosa: en una rápida contra hondureña, el recién incorporado Roberto acabó derribando en el mano a mano a José Cruz y el colegiado beninés expulsó al guardameta español. Con los tres cambios ya realizados, Jonathan Soriano se enfundó los guantes y detuvo el mal lanzamiento de Ramón Núñez, consiguiendo algo de lo que muy pocos jugadores pueden presumir: marcar un gol y parar un penalti en el mismo partido. La acción estuvo a punto de suponer, en el contragolpe, el cuarto gol español, pero Braulio vio cómo su remate de cabeza se estrellaba en el larguero. Quedaban poco más de cinco minutos y Honduras trató de despedirse consiguiendo al menos su primer tanto en el torneo, pero no fue capaz de batir al improvisado portero de la selección española juvenil, que se convirtió en el personaje del día en el Mundial.

17/06/2005

Tercera jornada del Grupo C.

ESPAÑA

(3)

Manu (-76, Roberto); Molinero, Agus, Robusté, José Enrique; Zapater (-46, Fàbregas), Bergara, Braulio, Víctor, Silva (-60, Gavilán); Jonathan Soriano.

HONDURAS

(0)

Guerra (-77, Pineda); Bardales (-46, Guity), Moncada, Fernando Cruz; Bodden, Norales, Martínez, Izaguirre (-7, Rápalo); Núñez, Lara, José Cruz.

Goles

1-0 Jonathan Soriano (ESP, min. 5); 2-0 Silva (ESP, min. 38); 3-0 Víctor (ESP, min. 67).

Árbitro

Coffi Bonaventure Codjia (BEN).

Tarjetas

Martínez (HON, min. 36); Robusté (ESP, min. 45+1); Bergara (ESP, min. 69); Víctor (ESP, min. 73). Expulsado Roberto (ESP, min. 79) por roja directa.

Estadio

Vijverberg Stadium (Doetinchem). 3.000 espectadores.

España aparte, las selecciones que salieron más reforzadas de la primera fase eran dos con las que pocos contaban antes del inicio del campeonato: Países Bajos y China. Los anfitriones eran toda una incógnita después de no haber podido participar en el Campeonato de Europa sub’19 de 2004 (fueron eliminados, recordemos, por España en la Ronda Élite), pero se aprovecharon del apoyo del público y del gran nivel mostrado por su delantero Quincy Owusu Abeyie (por entonces en el Arsenal y que años más tarde pasaría por el Málaga) y su centrocampista Hedwiges Maduro (que luego jugó para Valencia y Sevilla) para liderar su grupo con pleno de victorias. También China obtuvo nueve puntos, sorprendiendo con su fortaleza y organización a Ucrania y Turquía, que parecían llegar con más aspiraciones tras su buen papel en el Europeo del año anterior. La cuarta selección con pleno de triunfos era Colombia, en su caso confirmando las buenas sensaciones que jugadores como Hugo Rodallega, Wason Rentería, Juan Zúñiga, Fredy Guarín o Radamel Falcao García habían dejado en el Sudamericano sub’20, que habían conquistado en febrero de ese mismo año. Por lo demás, y destacando el buen rendimiento de equipos como Estados Unidos, Siria o Marruecos, en tierras neerlandesas empezaba a hablarse mucho de un chico argentino de diecisiete años que, tras ser suplente en el partido inaugural de su selección (saldado con una derrota por la mínima ante Estados Unidos), se había echado a la albiceleste a sus diminutas espaldas: Lionel Messi. Claro que, en su caso, lo mejor estaba todavía por venir.

Conformado el cuadro de eliminatorias, esta vez a España le tocaba ir por el camino difícil. En primer lugar habría que superar a Turquía en la reedición de la final del Europeo sub’19 de 2004 para luego medirse a Argentina o Colombia en cuartos y, en caso de que nada se torciera, a Brasil en unas hipotéticas semifinales. En la ciudad de Emmen, los de Sáez iniciaron su complicado reto con mucha seriedad y no tardaron en hacerse con los mandos del partido, cercando la puerta de Özcan hasta conseguir un merecido gol al filo de la media hora, cuando Llorente cabeceó en el segundo palo una falta lateral y Juanfran, completamente solo en el otro poste, remachó de cabeza el balón suelto. Turquía quiso reaccionar pero rápidamente se encontró con un segundo golpe que la tumbó en la lona: un balón largo de Biel Ribas fue prolongado de cabeza por Llorente y llegó al lateral zurdo turco, que no acertó con su cesión de cabeza y dejó el cuero franco para que Juanfran, llegando en velocidad, fusilara a Özcan. El seleccionador de Turquía castigó a Ergun Teber por su error sacándolo inmediatamente del campo, pero ya no había nada que hacer. Pese a contar con el apoyo incondicional de numerosos compatriotas en las gradas, Turquía se fue del partido y España controló sin problemas el resto del encuentro, anotando un tercer gol en el ecuador de la segunda parte por medio del central Robusté, a la salida de un córner, y gozando de alguna oportunidad más para haber saldado el duelo con mayor claridad aún.

22/06/2005

Octavos de final.

ESPAÑA

(3)

Ribas; Molinero, Alexis, Robusté, José Enrique; Zapater (-74, Albiol), Bergara, Juanfran (-77, Jonathan Soriano), Fàbregas (-63, Silva), Gavilán; Llorente.

TURQUÍA

(0)

Özcan; Uçar, Özavci, Çakmak, Teber (-38, Sezgin); Şakar, Yilmaz (-46, Keleş), Adin; Sezer Öztürk (-60, Ali Öztürk), Güleç, Zengin.

Goles

1-0 Juanfran (ESP, min. 28); 2-0 Juanfran (ESP, min. 36); 3-0 Robusté (ESP, min. 69).

Árbitro

Terje Hauge (NOR).

Tarjetas

Uçar (TUR, min. 16); Teber (TUR, min. 26); Güleç (TUR, min. 34); Juanfran (ESP, min. 35); Sezgin (TUR, min. 45+1); Şakar (TUR, min. 71).

Estadio

Emmen Stadium (Emmen). 8.400 espectadores.

Del resto de supervivientes, sólo Países Bajos, que venció a Chile también por 3-0, consiguió superar sin apuros esta primera ronda eliminatoria. Italia, que había arrancado el torneo con muchas dudas, remontó en la segunda parte su duelo ante Estados Unidos para acabar llevándose el triunfo por 3-1; y una gris Brasil se impuso por la mínima (y de penalti) a una animosa Siria. En uno de los choques más esperados, Nigeria se llevó la victoria ante Ucrania con un solitario gol a diez minutos del final del lateral zurdo Taye Taiwo, sin duda uno de los jugadores más destacados del torneo; mientras que Alemania consiguió el 3-2 definitivo ante la correosa China al borde del minuto 90. Pese a que la igualdad fue la tónica predominante en los octavos de final ningún partido llegó a la prórroga, aunque dos se decidieron en el descuento: Marruecos consiguió deshacer el 0-0 ante Japón con un penalti transformado por Iajour y Argentina logró un merecido 2-1 ante Colombia al rematar Barroso un balón suelto tras una gran jugada de Messi, auténtico protagonista del partido. Así pues, la selección argentina sería el rival de España por un puesto en semifinales.

Se trataba de una auténtica final anticipada, un duelo entre dos de los máximos favoritos al título que además practicaban estilos muy distintos. España había triunfado como bloque, mostrando un juego combinativo y veloz en el que la calidad individual se ponía al servicio del compañero, mientras que Argentina había alcanzado esta ronda gracias sobre todo al desequilibrante Lionel Messi, que con sus veloces arrancadas tiraba de un equipo de mucha garra y oficio. Con esos antecedentes, hay que atribuirle un gran mérito al seleccionador argentino, Pancho Ferraro, pues logró que su combinado sorprendiera a todos en el arranque del partido, dominando con claridad a un equipo español que tal vez saltó al campo de Enschede pensando que la albiceleste le cedería la posesión. No fue así y el centro del campo de Argentina controló perfectamente al español, encontrando buenas opciones de ataque por ambas bandas y encerrando a los de Sáez en su área.

La defensa española, que aunque sólo había recibido un gol en todo el torneo tampoco se había mostrado excesivamente expeditiva, sufrió mucho en unos primeros compases en los que Ribas salvó los muebles. Argentina vio incluso cómo se le anulaba un gol a los diez minutos, cuando una falta botada por Messi se coló sin que nadie la tocara pero el árbitro entendió que algún atacante en fuera de juego posicional había molestado al arquero español. El tanto argentino se veía venir y acabó llegando en el minuto 19, al rematar Pablo Zabaleta en el área pequeña una falta lanzada por Nery Cardozo desde el costado derecho. Por fortuna, el gol pareció aplacar el ímpetu sudamericano y los centrocampistas españoles empezaron a tocar con más criterio. Así, pasada la media hora, Molinero apareció en posiciones ofensivas y su centro a media altura encontró a Llorente, que con un solo toque dejó el balón muerto para que Zapater batiera a Ustari con un buen tiro cruzado. Con el marcador igualado, España se hizo definitivamente con la pelota y el partido se serenó, con ambos equipos plenamente conscientes de lo mucho que había en juego.

El decorado no cambió en el inicio de la segunda parte, tramo en el que apenas hubo unas pocas ocasiones repartidas equitativamente para ambos bandos. Pero en el minuto 70 Messi rompió el duelo con un inteligente pase al hueco que Gustavo Oberman culminó picando el balón sobre la salida algo precipitada de Ribas; dos minutos después, en pleno desconcierto de la zaga española, el propio Messi sentenció el partido al recoger un mal despeje dentro del área, deshacerse de Robusté con una ágil maniobra y batir por bajo a Ribas. Aunque quedaba más de un cuarto de hora, España no supo jugar sus bazas y los cambios de Sáez no aportaron soluciones ante la ordenada defensa argentina. La selección española quedaba eliminada a manos de un jugador, Lionel Messi, a quien la RFEF había intentado convencer sin éxito años antes para que representara a nuestro país.

25/06/2005

Cuartos de final.

ARGENTINA

(3)

Ustari; Barroso, Cabral, Paletta (-90, Garay), Lautaro Formica; Torres, Zabaleta, Neri Cardozo, Archubí (-63, Gago); Messi, Vitti (-46, Oberman).

ESPAÑA

(1)

Ribas; Molinero, Alexis, Robusté, José Enrique; Zapater (-83, Víctor), Bergara, Juanfran (-75, Gavilán), Fàbregas, Silva; Llorente (-75, Jonathan Soriano).

Goles

1-0 Zabaleta (ARG, min. 19); 1-1 Zapater (ESP, min. 32); 2-1 Oberman (ARG, min. 71); 3-1 Messi (ARG, min. 73).

Árbitro

Benito Armando Archundia Pérez (MEX).

Tarjetas

Torres (ARG, min. 23); Jonathan Soriano (ESP, min. 76); Cabral (ARG, min. 90+3); Víctor (ESP, min. 90+3); Alexis (ESP, min. 90+3).

Estadio

Enschede Stadium (Enschede). 11.200 espectadores.

Fue un adiós extraño, difícil de juzgar porque ni siquiera fue un mal partido: simplemente España no pudo superar a un rival de buen nivel que sí supo aprovechar los resquicios de su oponente. Un sorteo más favorable hubiera permitido, muy probablemente, que los de Iñaki Sáez alcanzaran una mejor clasificación final, pero en cualquier caso hay que decir que el equipo terminó acusando, sobre todo en la parcela defensiva, la nula preparación previa, así como el estado físico de jugadores como Cesc Fàbregas, que arrastró molestias durante todo el campeonato y no pudo ofrecer su mejor nivel. Por el contrario, futbolistas como Silva, Fernando Llorente, Zapater o José Enrique salieron muy reforzados de una cita neerlandesa de la que, por otro lado, todos los representantes europeos se despidieron en cuartos de final. Alemania perdió en la prórroga contra Brasil (1-2) con un gol del lateral derecho Rafinha (hoy en el Bayern Munich), mientras que la selección anfitriona, tras empatar a un tanto en el tiempo reglamentario, cayó ante Nigeria en una interminable tanda de penaltis en la que cada equipo lanzó doce veces (10-9 fue el resultado de ese cruel desempate). Y también desde los once metros se decidió el duelo entre Marruecos e Italia, que llegó con 1-1 al minuto 90 y con 2-2 al 120, y que al final se llevaron los norteafricanos al ganar la tanda por 4-2.

Las semifinales garantizaban que el título se decidiría en un choque entre África y Sudamérica. En el duelo entre las potencias de la CONMEBOL, Messi siguió con su imparable crecimiento abriendo el marcador con un tremendo lanzamiento desde fuera del área; luego Brasil lograría empatar, pero en el descuento Messi volvió a hacer de las suyas y, tras una magnífica jugada individual de la joven promesa del Barcelona, Pablo Zabaleta aprovechó un balón suelto para anotar el gol del triunfo. Por el lado africano, Nigeria hizo buenos los pronósticos y se impuso por 3-0 a una selección marroquí que afeó con dos expulsiones en los últimos minutos la buena imagen que había mostrado a lo largo del torneo. En el partido por el tercer y cuarto puesto los norteafricanos se adelantaron en el marcador, pero volvieron a quedarse en inferioridad a falta de pocos minutos y Brasil se llevó el triunfo con dos goles en los últimos instantes del partido.

La gran final, disputada el 2 de julio en Utrecht, fue una nueva exhibición de Lionel Messi. Aunque Nigeria plantó cara y dominó gran parte del encuentro, Argentina se adelantó al borde del descanso con un gol de penalti obra, cómo no, de Messi: él mismo había provocado la acción con una veloz arrancada desde la medular que nadie pudo frenar legalmente. Guiados por John Obi Mikel y Promise Isaac desde el centro del campo, los africanos empataron en el inicio de la segunda parte con un gran remate de cabeza de Chinedu Ogbuke-Obasi, pero Argentina volvió a adelantarse a falta de un cuarto de hora al transformar otra vez Lionel Messi un discutido penalti cometido sobre el joven Sergio Agüero, y ahí se acabó la historia. Además de certificar el quinto título mundial sub’20 para Argentina, con esos dos goles Messi sumaba seis dianas en el campeonato y adelantaba a Fernando Llorente y al ucraniano Oleksandr Aliyev en la carrera por la Bota de Oro. Con los dos europeos igualados a cinco tantos, el ariete español acabó llevándose la Bota de Plata por haber dado dos asistencias, por una de Aliyev. Obviamente, Lionel Messi fue galardonado con el Balón de Oro al mejor jugador del campeonato, superando en las votaciones a dos jugadores nigerianos: el mediocentro John Obi Mikel (que en esas fechas andaba envuelto en una turbia pelea entre Manchester United y Chelsea por su fichaje) recibió el Balón de Plata y el potente lateral zurdo Taye Taiwo el de Bronce.

Sin lugar a dudas, la actuación de Messi en el torneo desde que su seleccionador le diera la alternativa en la segunda parte del primer partido fue la mayor exhibición individual vista en un Mundial sub’20 desde los ya lejanos tiempos de Diego Armando Maradona en Japón 1979. Partiendo como segunda punta pero apareciendo también por ambos costados (especialmente por la izquierda), el juvenil del Barça fue una pesadilla para todos sus rivales por su endiablada velocidad y su imparable regate. Aunque para entonces ya había debutado e incluso anotado su primer gol oficial con el primer equipo blaugrana, en los Países Bajos fue donde Messi se dio verdaderamente a conocer al gran público y nos hizo pensar que quizá podíamos estar ante uno de los elegidos. Porque, matices futbolísticos aparte, la principal diferencia entre Messi y Maradona era que Diego había llegado a Japón como una estrella consolidada, mientras que sobre Lionel pesaba la duda de si sería capaz de repetir esas actuaciones contra los mayores. A estas alturas de la película la incógnita ya tiene una contundente respuesta.

  _____

Fuentes consultadas:

Martialay, Félix: “Todo sobre todas las selecciones” (2007), Ed. Librerías Deportivas Esteban Sanz.

www.fifa.com

www.rsssf.com

www.bdfutbol.com

www.sefutbol.com

www.youtube.com

Hemerotecas y archivos digitales de los diarios As, ABC, El Mundo Deportivo, El País, Marca.




La solidaridad de Génova, Palermo, Sampdoria y Fiorentina.

Aquella noche el Milán compartía con el Real Madrid la cena que el club madrileño ofrecía a los italianos después del encuentro amistoso que ambos habían disputado en Chamartín. Los periodistas ya tenían conocimiento de la tragedia que se había producido, pero a los jugadores de ambos equipos (Bañón, Muñoz, Ipiña, Macala, Pahiño, Annovazzi, Carapellese y Nordahl, entre otros) la noticia de la tragedia les llegó durante aquella celebración.

Horas antes, el avión trimotor Fiat G.212 CP de la Avio Linea Italiane que transportaba al equipo del Torino de vuelta hacia su ciudad se había estrellado a causa de la niebla contra la Basílica de Superga, a las afueras de Turín. Era miércoles cuatro de mayo de 1949.

Venían de jugar en Lisboa, en el Estadio Nacional, un encuentro contra el Benfica (subcampeón de Liga), como homenaje al capitán portugués Francisco Ferreira. El resultado había sido favorable a los lisboetas por 4 a 3. Las alineaciones de aquel partido fueron las siguientes:

TORINO: Bacigalupo, A. Ballarin, Martelli, Grezar, Rigamonti, Castigliano (Fadini), Menti, Loik, Gabetto (Bongiorni), Mazzola y Ossola.

BENFICA: Contreros (Machado), Jacinto, Fernandes, Morira, Félix, Ferreira, Corona (Batista), Arsenio, Espiritosanto (Julio), Melao y Rogerio.

Genova01Todos los viajeros fallecieron. Veintisiete pasajeros  más cuatro miembros de la tripulación: tres directivos del Torino (Sres. Arnaldo Agnisetta, Ippolito Civalleri y Egri Erbstein); el entrenador inglés Mr. Lesly Lievesley; masajista, Sr. Cortina; el organizador del encuentro, Sr. Andrea Bonaiuti; los periodistas Renato Casalbore (director de Tuttosport, de Turín), Renato Tosatti (de la Gazzetta del Popolo) y Luigi Cavallero (de La Stampa); el comandante del avión Sr. Meroni; el segundo piloto, Sr. Bianchardi; el radiotelegrafista Sr. Trangazzi y el mecánico Sr. D’Inca.

Además, los 18 jugadores del Torino:

Valerio Bacigalupo, Aldo Ballarin, Dino Ballarin, Emilio Bongiorni, Eusebio Castigliano, Rubens Fadini, Guglielmo Gabetto, Ruggero Grava, Giuseppe Grezar, Ezio Loik, Virgilio Maroso, Danilo Martelli, Valentino Mazzola, Romeo Menti, Pietro Operto, Franco Ossola, Mario Rigamonti y Giulio Schubert.

Aquel equipo era el líder de la Liga italiana de la temporada 1948-49. Hasta la jornada 34ª la clasificación estaba así:

1º Torino, con 52 puntos (21 partidos ganados, 10 empatados y 3 perdidos; en casa había jugado 16 encuentros con 15 victorias y un empate).

2º Inter de Milán, con 48 puntos.

3º Milán, con 46 puntos.

4º Juventus, con 40 puntos.

5º Génova, con 40 puntos.

Destacaban jugadores como Gabetto, que había jugado los 34 partidos de Liga; Bacigalupo y Aldo Ballarin, 32; Rigamonti, 31; Mazzola, 30; Menti 29; o Loik y Martelli, con 28 encuentros.

De hecho, varios de ellos eran la base de la Selección Italiana que poco antes, el 27 de Marzo de 1949, se había enfrentado a España, en un encuentro amistoso celebrado en el Estadio de Chamartín, de Madrid.

A las órdenes del árbitro Sr. William Ling, de Inglaterra, las selecciones formaron de esta manera:

España: Eizaguirre, Riera, Aparicio, Lozano, Gonzalvo III, Puchades, Epi (capitán), Silva, Zarra, Rosendo Hernández (César) y Gaínza.

Italia: BACIGALUPO (Torino), BALLARIN (Torino), RIGAMONTI (Torino), Becattini, Annovazzi, CASTIGLIANO (Torino), MENTI (Torino), Lorenzi, Amadei, MAZZOLA (capitán (Torino) y Carapellese.

Seis jugadores del Torino disputaron aquel encuentro. El resultado fue favorable a la escuadra italiana por 1 – 3, con goles marcados por Lorenzi (0-1 a los 10’); Gaínza, de penalti (1-1 a los 34’); Carapellese (1-2, a los 49’) y Amadei (1-3, a los 52’).

En la citada jornada trigésimo cuarta, la alineación que el Torino había enfrentado al Inter en San Siro, con arbitraje del Sr. Gemini, fue la formada por Bacigalupo, Ballarin, Martelli, Fadini, Rigamonti, Castigliano, Menti, Loik, Gabetto, Schubert y Ossola. El resultado fue de empate a cero goles.

Genova02Después de aquel partido, quedaban cuatro jornadas por disputarse para finalizar la Liga. Los enfrentamientos establecidos por el calendario eran las escuadras de Fiorentina, Génova, Palermo y Sampdoria.

En un acto de solidaridad y respeto con la tragedia que había deshecho al club de Turín, y carecer el Torino de un equipo de garantías para poder finalizar el Campeonato, los 4 equipos decidieron presentar alineaciones plagadas de suplentes y juveniles.

Con algunas variaciones sobre las fechas establecidas con anterioridad en el calendario, el desarrollo fue así:

TORINO 4 – 0 GÉNOVA (36ª jornada, jugado el 15 de Mayo).

Goles de Gianmarinaro, Marchetto (dos) y Lusso (penalti).

Árbitro Sr. Belle.

TORINO: Vandone, Motto, Mari, Macchi, Ferrari, Lusso, Giuliano, Francone, Marchetto, Gianmarinaro y Balbiano.

GÉNOVA:

Turrini (nacido en 1924), único partido jugado en la temporada.

Bartoletti (1929), único partido.

Bazzurro (1927), único partido.

Bironi (1925), único partido.

Odone (1928), 7 partidos.

Olivieri (1928), único partido.

Corradini (1929), 8 partidos.

Bellagamba (1929), único partido.

Bernardis (1932), único partido.

Brezzi (1931), único partido.

Masoni (1930), único partido.

En la anterior jornada, jugada el 8 de mayo, la alineación del Génova (0-4 con Novara) había sido la siguiente: Piani, Odone, Grisanti, Tortarolo, Bergamo, Trevisani, Formentin, Koening, Verdeal, Dallatorre y Verrina. En la jornada nº 37, derrota  2-0 ante Modena, únicamente Becatini jugó en lugar de Verrina. Como se puede ver, el Génova reservó a su equipo titular para enfrentarse al Torino.

TORINO 3 – 0 PALERMO (jornada 38ª, jugado el 22 de Mayo).

Goles de Marchetto, Francone y Gianmariano.

Árbitro Sr. Massai.

Se jugaron dos tiempos de 30’ minutos.

TORINO: Vandone, Motto, Mari, Macchi, Ferrari, Lusso, Audisio, Francone, Marchetto, Gianmarinaro y Giuliano.

PALERMO:

Notoladeca (nacido en 1928), único partido jugado en la temporada.

Marirana (1930), único partido.

Scilibia (1932), único partido.

Lafranca (1931), único partido.

Madonia (1928), único partido.

Alessandro (1929), único partido.

Calafiore (1928), único partido.

Trapani (1929), único partido.

Tutone (1931), único partido.

Perna (1931), único partido.

Candurra (1932), único partido.

Para todos los jugadores fue el único partido que disputaron en aquella temporada de 1948-1949.

En su enfrentamiento anterior jugado el 15 de mayo, con empate a cero ante Bolonia, el Palermo había presentado un equipo habitual en Liga: Masci, Boniforti, Buzzegli, Conti, Milani, Piccinni, Chawko, Pavesi, Vycpalek, Moretti y De Santis. Posteriormente el encuentro ante Torino, el 29 de mayo, con empate a 3 ante Padova, Valsecchi, Sforza, Dibella y Marzani sustituyeron respectivamente a Masci, Milani, Vycpalek y De Santis.

SAMPDORIA 2 – 3 TORINO (jornada 37ª, jugado el 29 de mayo).

Goles de Pieri (dos) por la Sampdoria, y Audisio, Marchetto y Lusso (penalti) por Torino.

Árbitro Sr. Carpani.

TORINO: Vandone, Motto, Mari, Macchi, Bersia, Lusso, Audisio, Francone, Marchetto, Gianmariano y Giuliano.

SAMPDORIA:

Pegan (nacido en 1931), único partido jugado en la temporada.

Murta (1930), único partido.

Gasperi (1929), único partido.

Bertolotti (1931), único partido.

Paravagna (1928), único partido.

Corti (1931), único partido.

Lucentini (1930), 13 partidos jugados.

Pieri (1930), único partido.

Guasco (1931), único partido.

Susmel (1931), único partido.

Parodi (1932), único partido.

En la jornada anterior, con empate 2-2 contra Lazio, la alineación de la Sampdoria fue la formada por su equipo habitual en la Liga: Bonetti, Lapenna, Zorzi, Coscia, Bertani, Gramaglia, Rebuzzi, Lorenzo, Baldini, Gei y Prunecchi. Equipo titular en la liga. Posteriormente, en la jornada 38ª, derrota 3 a 2 ante Milán; Ballico jugó por Lapenna.

TORINO 2–0 FIORENTINA (35ª, jornada, jugado el 12 de Junio)

Goles de Marchetto y Giuliano.

Árbitro Sr. Parpaiola.

Alineaciones:

TORINO: Vandone, Motto, Mari, Biglino, Ferrari, Lusso, Audisio, Francone, Marchetto, Gianmarinaro y Giuliano.

La FIORENTINA presentó el siguiente equipo:

Grandi (nacido en 1930) jugó 5 partidos en toda la temporada 48-49.

Cervato (1929), 18 partidos.

Martini (1926), 2 partidos.

Viciani (1929), único partido.

Canali (1929), único partido.

Chavarini (1929), único partido.

Capellino (1926), 7 partidos.

Torrini (1930), único partido.

Cantini (1928), 3 partidos.

Bioagioli (1929), único partido.

Battisti (1927), único partido.

Unos días antes, el 5 de junio, la Fiorentina se había enfrentado al Inter de Milán (0-2) con su equipo titular, que no tenía nada que ver con el presentado ante Torino: Cortagliola, Furiassi, Rosetta, Acconcia, Avanzolini, Magli, Pandolfini, Zopperalli, Galassi, Sperotto y Marchetti.

La clasificación final de la Liga en la temporada 1948-1949 quedó así:

1º TORINO con 60 puntos, 25 partidos ganados, 10 empatados y 3 perdidos, con 78 goles a favor y 34 en contra.

2º INTER, con 55 puntos.

3º MILÁN, con 50 puntos.

4º JUVENTUS, con 44 puntos.

5º SAMPDORIA, con 41 puntos.

Los equipos que se solidarizaron en estas cuatro jornadas con la tragedia del Torino quedaron así en la clasificación:

El citado SAMPDORIA, 5º con 41 puntos.

GÉNOVA, 7º, con 40 puntos.

FIORENTINA, 10º, con 38 puntos.

Y PALERMO, 11º, con 36 puntos.

Repasando el plantel de 14 jugadores que el Torino presentó en estas cuatro últimas jornadas del Campeonato, tenemos:

Guido VANDONE: Nacido el 18-2-1930. En la Liga italiana únicamente jugó estos cuatro encuentros de Liga (jornadas 35, 36, 37 y 38). Nunca más volvió a jugar en la Serie A (Primera División) de Italia.

Umberto MOTTO: Nacido el 22-7-1930. Aparte de los cuatro partidos relatados,  solo jugó otro partido más, ya en la siguiente temporada 1949-1950.

Sergio MARI: Nacido el 15-3-1930. En la Liga italiana únicamente jugó estos cuatro encuentros de Liga. No volvió a jugar en la Serie A.

Piero BIGLINO: Nacido el 6-1-1928. Jugó la jornada 35, y otra anterior (17ª). No volvió a jugar en la Serie A.

Oscar FERRARI: Nacido el 1-1-1931. Jugó las jornadas 35, 36, y 38. Posteriormente, solo jugó un partido en la temporada 49-50.

Lando MACCHI: Nacido el 20-6-1930. Jugó las jornadas 36, 37 y 38. En total, jugó en la Serie A 10 partidos con el Torino y 31 con Bari.

Sergio LUSSU: Nacido el 5-12-1930. Jugó los cuatro partidos. Jamás volvió a jugar en la Serie A.

Franco AUDISIO: Nacido el 13-2-1930. Jugó las jornadas 35, 37 y 38. No volvió a jugar en la Serie A.

Andrea FRANCONE: Nacido el 4-1-1930. Jugó las cuatro jornadas. Después, nunca más volvió a jugar en la Serie A.

Giuseppe MARCHETTO: Nacido el 4-5-1931. Jugó las cuatro jornadas. En total 17 partidos con el Torino en su historial en la Serie A.

Antonio GIANMARINARO: Nacido el 20-10-1931. Jugó las cuatro jornadas. Disputó 42 partidos en total con el Torino y 20 con Bari en la Serie A de Italia.

Luigi GIULIANO: Nacido el 16-8-1930. Jugó las cuatro jornadas y las anteriores nº 10, 11, 13 y 17 de la misma temporada 1948-49. En total disputó 266 partidos en la Serie A entre Torino y Roma.

Genova03Alfio BALBIANO: Nacido el 17-2-1931. Jugó la jornada 36ª. Anteriormente había disputado la jornada 9ª. Posteriormente, jugó otros 12 partidos con Torino en la Serie A.

Piero BERSIA: Nacido el 10-5-1929. Jugó la jornada 37ª. Posteriormente, jugó otros 39 partidos con Torino en varias temporadas en la Serie A.

Sólo nos queda expresar el agradecimiento a aquellos chavales juveniles, ya octogenarios, muchos de ellos fallecidos, que en 1949 contribuyeron a engrandecer  la leyenda del Torino.




Historia de la Eurocopa (II). España 1964.

Eurocopa201Para la segunda edición de la Copa de Europa de Naciones se produce un considerable aumento de inscripciones. Hasta doce países que no disputaron la Eurocopa de 1960 solicitan su participación en el torneo, lo que obliga a jugar una ronda clasificatoria previa a los octavos de final. El sistema de competición se mantiene igual. Eliminatorias a doble partido hasta conocer los cuatro semifinalistas, de entre los que se designará la sede para la fase final. Para la primera ronda, con 29 selecciones inscritas, son declarados exentos la Unión Soviética como campeona vigente y Austria y Luxemburgo por sorteo. En los trece emparejamientos resultantes apenas hay sorpresas. Tal vez, la eliminación de Inglaterra, futura campeona mundial, que sale goleada de París. El choque entre Bulgaria y Portugal necesitará de un desempate en Roma, para dar el pase a los búlgaros, mientras la eliminatoria Albania-Grecia no llegará a jugarse. Los griegos se habían retirado por motivos políticos. Finalmente, Suecia, Dinamarca, Hungría, España, Bulgaria, Francia, Albania, República de Irlanda, Irlanda del Norte, Alemania Oriental, Holanda, Yugoslavia e Italia, lograrán pasar el corte.

Estas trece selecciones forman, junto a las tres exentas, el bombo para el sorteo de los octavos de final. La gran sorpresa de esta ronda, sin duda, la protagoniza Luxemburgo al dejar en la cuneta a Holanda, aun habiéndose jugado ambos partidos en suelo holandés. Empate a uno en Ámsterdam y victoria por la mínima en Rotterdam, con dos históricos goles para el fútbol luxemburgués de Camille Dimmer. Por su parte, España debe sudar sangre para deshacerse con muchos problemas de Irlanda del Norte (1-1 en Bilbao y 0-1 en Belfast), mientras a Dinamarca le tocaba la perita en dulce, Albania, favorecida en primera ronda por el abandono griego. El 1-0 de Tirana resultó estéril. Los nórdicos habían goleado (4-0) en el choque de ida. Suecia dejaba en la cuneta, en una eliminatoria emocionante, a una gran Yugoslavia, subcampeona de Europa. Cero a cero en Belgrado y victoria mínima para los suecos en Malmoe (3-2). Una solvente Francia también seguía adelante a costa de Bulgaria. Aunque había perdido en Sofia con un tanto de Diev, superaba la eliminatoria en París al imponerse  por tres goles a uno. Muchos más problemas encontró Hungría ante los sorprendentes alemanes del Este. Tras vencer en Berlín (1-2), apenas lograría rascar un empate a tres en Budapest. Mientras, la República de Irlanda también avanzaba no sin sobresaltos. Había empatado sin goles en Viena e igualaba a dos en Dublín en el minuto 87. Un penalti transformado por Cantwell, a falta de un suspiro para el final, metía a su selección en el bombo de cuartos. Por último, en la eliminatoria más interesante de esta ronda, los campeones soviéticos dejaban fuera a Italia. A la victoria en Moscú (2-0) lograrán añadir un empate en el Olímpico de Roma (1-1), suficiente para obtener el billete.

En los cuartos de final, Dinamarca vuelve a tener la suerte de cara. De nuevo, el bombo le obsequia con el contrincante más sencillo, sobre el papel, de los ocho clasificados: Luxemburgo. Sobre el papel, porque los correosos habitantes del Gran Ducado serán un hueso durísimo de roer. Tanto, que terminarán forzando un desempate. Al 3-3 de la ida, en Luxemburgo, responderán con un 2-2 en Copenhague. En el partido definitivo, jugado en Ámsterdam, un solitario gol de Madsen (que también había marcado los otros cinco tantos de su equipo en la eliminatoria), terminaba definitivamente con el sueño del pequeño país centroeuropeo. Mucha menos oposición encuentran los españoles en su cruce contra la República de Irlanda. Cinco a uno en Sevilla y cero a dos en Dublín, sirven para meter a España entre los mejores cuatro conjuntos del Continente. La URSS sigue mostrándose firme en la competición, convirtiéndose en el principal favorito para revalidar el título. Contra Suecia, en Solna, arranca un valioso 1-1. Dos semanas más tarde, en Moscú, con un cómodo 3-1, sella su pase para las semifinales del campeonato. El último duelo de cuartos, Francia-Hungría, deparará gran emoción. En la ida, jugada en Colombes, los magiares parecen sentenciar la eliminatoria (1-3), pero un gol de Combin, recién iniciado el choque de vuelta en Budapest, anima inesperadamente el emparejamiento. Finalmente, Sipos y Bene, ya en la segunda mitad, rubricarán la trabajada clasificación húngara.

A primeros de mayo de 1964, la UEFA había decidido que fuera España el país que organizaría las semifinales. Se establece que en Madrid se juegue el choque entre los anfitriones y el ganador del Francia-Hungría y que en Barcelona se dispute el cruce entre Dinamarca, la primera selección clasificada para semifinales, y el vencedor del URSS-Suecia. La semifinal  jugada en el Bernabéu entre España y Hungría es agotadora y apasionante. Tras empate a uno en el tiempo reglamentario y mucho sufrimiento, Amancio Amaro, a los 113 minutos, lograba meter al combinado español en la primera final de su historia. Como ocurriera cuatro años atrás, los soviéticos no encontrarán muchos obstáculos en su penúltimo partido del torneo. Favorecidos por la benevolencia del azar, los daneses se habían deshecho de Malta, Albania y Luxemburgo, para meterse nada menos que en unas semifinales de Copa de Europa. Pero Voronin, Ponedelnik e Ivanov no le dejarán llegar más lejos. Como era de esperar, los campeones soviéticos defenderán en Madrid el título conquistado en París.

Y en la final, que ha entrado en el libro de oro de la historia de nuestro fútbol, pocos desconocen lo que ocurrió. España se alzaba con la primera corona de su trayectoria internacional, al vencer al gigante soviético y vigente campeón, por dos tantos a uno. El cabezazo de Marcelino, a falta de cinco minutos para la conclusión, que significaba el título para nuestro equipo, ha pasado a los anales del deporte español. ¡Campeones de Europa!

 

FASE FINAL ESPAÑA 1964

SEMIFINALES

ESPAÑA  2 – HUNGRÍA  1

Pereda (35’) y Amancio (113’).

Bene (88’).

UNIÓN SOVIÉTICA  3 – DINAMARCA  0

Voronin (19’), Ponedelnik (40’) e Ivanov (88’).

TERCER Y CUARTO PUESTO

HUNGRÍA  3 – DINAMARCA  1

Bene (11’) y Novak (107’, pti y 110’).

Bertelsen (82’).

FINAL

Madrid (Santiago Bernabéu), 21 de junio de 1964.

ESPAÑA      2 – UNIÓN SOVIÉTICA      1

Pereda (5’) y Marcelino (84’).

Khusainov (8’).

ESPAÑA: Iríbar; Rivilla, Olivella, Zoco, Calleja; Fusté, Suárez; Amancio, Pereda, Marcelino y Lapetra.

UNIÓN SOVIÉTICA: Yashin; Shustikov, Shesternev, Voronin, Mudrik; Anichkin, Korneiev; Chislenko, Ivanov, Ponedelnik y Khusainov.

ÁRBITRO: Arthur Holland (Inglaterra).

GOLEADORES FASE FINAL

2

Pereda (España) y Bene y Novak (Hungría).

1

Bertelsen (Dinamarca), Amancio y Marcelino (España) e Ivanov, Khusainov, Ponedelnik y Voronin (Unión Soviética).

EL PAPEL DE ESPAÑA

La penosa imagen ofrecida por nuestro combinado patrio en el recién concluido Campeonato del Mundo de Chile, con eliminación en fase de grupos incluida, había tenido una primera consecuencia directa: la fórmula H3C (Helenio Herrera-Hernández Coronado) no iba a continuar al frente de la nave española ni un minuto más. La Federación Española decide el cese de ambos recién aterrizados de Chile y nombra nuevo seleccionador al cordobés José Villalonga, que acaba de hacer campeón de la Recopa de Europa al Atlético de Madrid. Dos Copas de Europa y dos Ligas más, dirigiendo al Real Madrid, dan lustre al palmarés de este joven (42 años) y exitoso entrenador. Para nuestra primera eliminatoria en la nueva edición del Campeonato de Europa, la lista de Villalonga es una verdadera revolución. Se carga de un plumazo a oriundos, nacionalizados y gran parte de las veteranas (y venidas a menos) vacas sagradas del vestuario. En su lugar, decide citar a un grupo de jugadores jóvenes, con escasa experiencia en Primera División, cuya convocatoria es tildada por los medios casi como de suicidio. Rumanía es nuestro rival en primera ronda y la nueva tropa de Villalonga, sorprendentemente, se la merienda en un excepcional partido, en noviembre de 1962. Vicente; Pachín, Rodri, Glaría, Calleja; Paquito, Adelardo; Collar, Veloso, Guillot y Gento, se desmelenan en el Santiago Bernabéu con el mejor encuentro de la Selección en mucho tiempo y endosan a los rumanos un 6-0, que deja vista para sentencia la eliminatoria. Tres semanas después, en el choque de vuelta en Bucarest, un confiado y autocomplaciente equipo español se ve superado por los rumanos (3-1), añadiendo a la eliminatoria una emoción inesperada. Juegan los mismos que en Madrid, salvo Pachín y Adelardo, sustituidos respectivamente por Rivilla y el debutante Amancio. Un oportuno gol de Veloso, en la segunda mitad, dejaba la cosa en un susto. Se había superado la primera ronda, pero la imagen ofrecida devolvía a la cruda realidad el maltrecho prestigio de nuestra Selección.

El combinado nacional de Irlanda del Norte será nuestro contrincante en el cruce de octavos de final. En el mes de mayo de 1963 se juega en San Mamés el choque de ida. Otra lamentable actuación de los chicos de Villalonga siembra de dudas y oscuros nubarrones nuestro futuro en la competición. Con un nefasto resultado de empate a un tanto, nos jugaremos en Belfast el pase a la siguiente ronda. Dos semanas más tarde, el conjunto español toca fondo. En un amistoso disputado en Madrid ante Escocia, que sirve para echar el telón al curso 1962-63, España es superada claramente por un buen conjunto escocés, que con un bochornoso 2-6 endosa al equipo español la derrota más amplia de su historia jugando como local. Villalonga debe reaccionar. El equipo, en plena crisis, no responde y ya se habla de su posible destitución como seleccionador. En octubre se disputará el encuentro de vuelta en Belfast y parece sumamente arriesgado jugársela sólo con los jóvenes jugadores con los que viene contando. Decide, pues, repescar para la causa a los veteranos Gento, Del Sol y Suárez, estos dos últimos, ya figuras destacadas del Calcio. El 30 de octubre, en el Windsor Park, tiene lugar el partido de vuelta. Vibrante y emocionante partido de vuelta. Pepe Villalonga sale con: Pepín; Rivilla, Olivella, Zoco, Reija; Del Sol, Suárez; Pereda, Félix Ruiz, Zaldúa y Gento. José Casas, Pepín, el pequeño gran cancerbero del Betis, es el héroe de la tarde. Con una actuación colosal mantiene a raya a la envalentonada línea delantera local. A los 65 minutos, un providencial tanto de Paco Gento, nos catapulta directamente a los cuartos de final. Con emoción, sustos, nervios y un juego peor que mediocre, estamos entre los ocho mejores conjuntos del Continente.

Para la última eliminatoria antes de la fase final, cuyo país organizador aún se desconoce, toca de nuevo viaje a las Islas Británicas. La República de Irlanda es el compañero de fatigas con quien nos jugaremos el pase a las semifinales del torneo. En marzo de 1964, en un entregado Sánchez Pizjuán de Sevilla, Villalonga dispone un once prácticamente nuevo. Sólo cuatro supervivientes del compromiso de Belfast repiten en la alineación. Juegan: Iríbar; Rivilla, Olivella, Zoco, Calleja; Fusté, Villa; Amancio, Pereda, Marcelino y Lapetra. Iríbar, Villa y Fusté se estrenan como internacionales absolutos. Cuando todos esperan otra decepcionante actuación del conjunto nacional, la Selección se destapa con un sensacional partido, metiendo pie y medio en la fase final. Cinco goles a uno es el resultado definitivo, después de unos primorosos (y sorprendentes) noventa minutos. Al mes siguiente, en Dublín, se confirma la mejoría del equipo. Notable mejoría. Dos golazos del debutante Peru Zaballa rubrican la victoria española y la clasificación para las semifinales del campeonato. Tras diez encuentros dirigidos y un sinfín de dudas, Villalonga ya ha dado, al fin, con su equipo.

Como en la edición de 1960, una vez conocidos los cuatro semifinalistas, la UEFA debe designar al país que albergará la fase final. Reunido en Madrid, en el mes de mayo, el Comité Ejecutivo elige a España  como sede para la disputa de las semifinales de esta segunda Copa de Europa de Naciones. España-Hungría, en Madrid y Unión Soviética-Dinamarca, en Barcelona, son los duelos resultantes. Nuestro seleccionador, haciendo caso omiso a las presiones mediáticas que tratan de imponerle el equipo, da una lista con el brillante bloque que disputó los cuartos de final. Son sus jugadores de confianza y, con ellos, pretende dar a la sufrida afición española el mayor regalo en 44 años de historia futbolística internacional: Iríbar (Atlético de Bilbao) y Sadurní (Barcelona), porteros; Calleja y Rivilla (At. Madrid), Gallego (Sevilla), Olivella (Barcelona), Reija (Zaragoza) y Zoco (Real Madrid), defensas; Del Sol (Juventus de Turín), Fusté (Barcelona), Paquito (Valencia) y Suárez (Inter de Milán), centrocampistas; Amancio (Real Madrid), Lapetra, Marcelino y Villa (Zaragoza) y Pereda y Zaballa (Barcelona), delanteros. El 17 de junio, en un abarrotado Santiago Bernabéu, España se ve las caras con un potente equipo: la escuadra húngara del gran Florian Albert, uno de los mejores conjuntos de Europa. El ambiente es extraordinario, casi desconocido para nosotros. El conjunto local empieza bien, muy bien, dominando la situación y llegando con peligro al área de Szentmihalyi. A la media hora, un centro de Suárez lo cabecea a la red Chus Pereda, héroe injustamente olvidado de nuestra Selección. El gol es fruto de lo ocurrido hasta entonces. España está desarbolando a Hungría y es merecedora de este resultado. Pero en la segunda mitad, empieza a pagarse el enorme derroche de la primera. Hace mucho calor y poco a poco, Hungría va haciéndose con el control. Superior física y técnicamente, acaba acorralando a los nuestros, que no ven el momento del pitido final. Iríbar se muestra casi inexpugnable. Casi, porque a los 88 minutos, no puede detener el remate cruzado de Bene, que supone el empate. ¡Y en qué momento! La prórroga se presume durísima para un conjunto español sin fuelle, ante un equipo magiar mucho más entero. Así es. Hungría achucha y pone contra las cuerdas a España. Todos se temen lo peor. Faltan apenas ocho minutos para el final del tiempo extra. Si persistiera el empate, habría sorteo con moneda para designar al finalista. La sombra de la eliminación a manos de Turquía hace justo una década, se va apoderando del estadio, cuando hay córner a favor de España. Lo bota Lapetra. Toca Fusté. El balón llega a Amancio, que no se lo piensa. Derechazo imparable, salvador e histórico. ¡¡A la final!!

El 21 de junio de 1964 -una de las fechas inolvidables de nuestro fútbol- la selecciones de España y de la Unión Soviética saltan al césped del Santiago Bernabéu para disputar la finalísima de la segunda edición del Campeonato de Europa. En el recinto madridista no cabe un alfiler, con más de 120.000 almas que no se han visto en otra igual. En el palco, la plana mayor del Régimen, con Franco a la cabeza, deseosos de demostrar a los comunistas cómo se juega al fútbol en la Europa libre. A las órdenes del inglés Arthur Holland, ambos técnicos, José Villalonga y Konstantin Beskov, disponen sus equipos de gala: Iríbar; Rivilla, Olivella, Zoco, Calleja; Fusté, Suárez; Amancio, Pereda, Marcelino y Lapetra, vestidos completamente de azul, defienden el escudo de España. Yashin; Shustikov, Shesternev, Voronin, Mudrik; Anichkin, Korneiev; Chislenko, Ivanov, Ponedelnik y Khusainov, con camiseta roja y calzón blanco, esperan lograr la segunda Eurocopa consecutiva para la CCCP. En un inicio trepidante, impropio de finales de este calado, a los ocho minutos ya se han logrado dos tantos. Uno por equipo. A los cinco, Pereda se aprovecha de un rechace en el área soviética, para fusilar a Yashin y, tres más tarde, Khusainov, desde fuera del área, ayudado por el único desliz de Iríbar en toda la tarde, iguala la contienda. El partido, sin dueño, es intenso, emocionante, vibrante. La pelota va de área a área constantemente, para entusiasmo del público y desasosiego de las defensas. El empate persiste al descanso.

En la reanudación, la Selección española toma el mando y se lanza con empeño y ardor en pos del triunfo. Crea varias ocasiones claras ante Yashin, se le anula un gol a Pereda, pero el marcador no se mueve. Corre el reloj y el cansancio empieza a hacer mella. Mal asunto otra prórroga. España ya necesitó de un tiempo extra para deshacerse con muchos apuros del potente conjunto húngaro, mientras los soviéticos vivían una plácida jornada de semifinales ante la cándida Dinamarca. ¿Se podrá tumbar al gigante ruso? Minuto 84: Chus Pereda decide que ya está bien de incertidumbres. El delantero del Barcelona, que abrió el marcador en la semifinal y también hizo el primer gol en la tarde de hoy, recibe en la derecha un servicio de Suárez. Con un espectacular regate, se deshace de Mudrik y manda la pelota al corazón del área (¿ven por qué no ha sido valorado como se merece?). Allí, cualquier delantero del mundo hubiera rematado el servicio con el pie. Cualquiera, menos Marcelino, que no podía dejar escapar la oportunidad de justificar su fama de gran cabeceador. Mete la cabeza, en un complicado escorzo, y conecta un cabezazo seco y colocado que vale todo un Campeonato de Europa. Yashin, temido, admirado y mitificado antes del partido, sólo puede hacer la estatua, en lo que se convertirá en uno de los fotogramas legendarios de nuestro fútbol. Al rato, míster Holland pita el final. ¡¡¡Campeones de Europa!!! Olivella, el gran capitán, recoge la copa y la muestra exultante al Continente. No es para menos. España acaba de conseguir su primer título internacional en 44 años de vida futbolística. Nada menos que durante los próximos 44 más, será el único consuelo que tendrá el fútbol español en lo que a Selección absoluta se refiere.




El Madrid de los García

A todos los aficionados del Real Madrid en general y a mis amigos madridistas en particular, de un atlético confeso y de cuna, que siempre ha admirado el espíritu de lucha y valores de esta gran y prestigiosa institución.

De pie izquierda a derecha: Stielike, Agustín, Sabido, G Cortes, G. Navajas y Camacho. Agachados en el mismo orden: Pérez García, Del Bosque, Santillana, García Hernández, Isidro

De pie izquierda a derecha: Stielike, Agustín, Sabido, G Cortes, G. Navajas y Camacho.
Agachados en el mismo orden: Pérez García, Del Bosque, Santillana, García Hernández, Isidro

“El Madrid de los García” fue una generación de futbolistas de finales de los años setenta y principio de los ochenta que jugaron en la primera plantilla del Real Madrid y que tenían en común el mismo apellido.

García Remón, García Cortes, García Navajas, García Hernández y Pérez García, junto a jugadores de la talla de Miguel Ángel, Benito, Camacho, Del Bosque, Stielike, Juanito o Santillana formaron este grupo que si no se distinguió por la calidad de otras generaciones, su espíritu de lucha y su compromiso quedo siempre fuera de duda, incluso llegaron a disputar una final de Copa de Europa en el año 1981 lo que tuvo mas merito al ser un equipo plagado de canteranos.

El 27 de mayo de 1981 el Real Madrid se plantaba con toda justicia en la final de Paris eliminando sucesivamente a Limerick United, Honved, Spartak de Moscu e Inter de Milán. El equipo madrileño volvía a jugar otra final de Copa de Europa tres lustros después. Su rival fue el Liverpool que elimino al Bayer de Munich en una disputada e igualada semifinal.

El árbitro húngaro Palotai dirigió el encuentro y los equipos formaron con las siguientes alineaciones:

Real Madrid: Agustín, García Cortes, (Pineda), García Navajas, Sabido, Del Bosque, Camacho, Ángel, Stielike, Juanito, Santillana y Cunningham.

Liverpool: Clemence, Neal, Thompson, Hansen, Alan Kennedy, Lee, Mac Dermott, Souness, Ray Kennedy, Daglish (Case) y Johnson.

El partido finalizo con victoria del equipo ingles por 1-0. El gol fue marcado por Alan Kennedy en el minuto 82 y el sueño de conseguir la séptima Copa de Europa se esfumo tras el fallo de García Cortes.

El once español antes de la final

El once español antes de la final

A continuación los García de esta generación:

Garcia03Mariano García Remón. Guardameta

Nació en Madrid el 30 de septiembre de 1950. Agilidad, rapidez y grandes reflejos fueron cualidades que siempre distinguieron a este mito del madridismo. Ingreso en las categorías inferiores del Real Madrid procedente del infantil del Rayo Vallecano. En la temporada 1970/71 fue cedido al Talavera y posteriormente al Oviedo en la misma temporada, donde disputo titularidad con el meta asturiano Lombardia. Debuto con el primer equipo blanco el 17 de diciembre de 1970 en un partido amistoso contra el Villarreal si bien una vez terminada su cesión con el equipo azul volvió a la disciplina madridista a la siguiente temporada.

Debuto oficialmente con el Real Madrid en liga el 5 de septiembre de 1971 en el Santiago Bernabeu contra el Betis en la primera jornada de liga de la temporada 1971/72. Ese día los equipos formaron con las siguientes alineaciones:

Real Madrid: García Remón, Touriño, Benito, Verdugo, Grosso, (Grande), Zoco, Aguilar, Amancio, Santillana, Velazquez y Anzarda (Fleitas)

Real Betis: Campos, Telechia, Frigols, Cassasas, (Irizar), J. González, Bizcocho, Viqueira, R. Rodríguez, D. Rosello, Isauro y Arrieta.

El encuentro fue dirigido por el colegiado Sr. Canera y el Real Madrid gano 2-0 con goles de Aguilar y Amancio.

Buena temporada la del joven García Remón. Disputo veintinueve partidos de liga consiguiendo el titulo de campeón de liga tras una dura pugna con el Valencia (segundo clasificado) a tan solo dos puntos de diferencia del equipo madridista.

Una de sus mejores partidos como jugador madridista fue el 7 de marzo de 1973 en los cuartos de final de la Copa de Europa ante el Dinamo de Kiev donde su grandiosa actuación le valió el apelativo del “Gato de Odessa” acuñada por el periodista julio Cesar Iglesias.

Con Zoco después de su estelar actuación en Kiev

Con Zoco después de su estelar actuación en Kiev

Debuto con la selección absoluta en un partido amistoso el 2 de mayo de 1973 en Ámsterdam ante la Holanda de Krol, Neeskens, Rep y Cruyff, base de esa gran selección conocida mundialmente como la “Naranja Mecánica”. García Remón sustituyo a Reina tras el descanso. La selección española perdió 3-2 con goles holandeses de Rep, Reina en propia puerta e Israël en el último minuto de partido. El valencianista Valdez hizo los dos goles españoles.

El 17 de octubre de 1973 jugo ante Turquía en Estambul su segundo y ultimo partido como internacional. Encuentro de carácter amistoso que finalizo con empate a cero y donde disputo los noventa minutos reglamentarios.

En esa época, la tituralidad indiscutible en la selección del gran mito vasco Iribar, impidió que García Remón disputara mas partidos como meta del combinado español.

Sufrió múltiples lesiones a lo largo de su carrera, destacando una fractura de menisco, ligamentos cruzados, fractura de codo y triada, lo que le valieron perder su titularidad en favor de los jugadores Miguel Ángel (autentica leyenda madridista) y Agustín

Con Miguel Ángel donde compartieron titularidad y títulos

Con Miguel Ángel donde compartieron titularidad y títulos

En la temporada 1985/86 se retiro finalmente como profesional a la edad de treinta y cinco años. Estuvo un total de quince temporadas en el Real Madrid como jugador de la primera plantilla donde disputo un total de 231 partidos oficiales consiguiendo siete Ligas, dos Copas del Generalísimo, dos Copas del Rey, dos Copas de la UEFA y una Copa de la Liga. Sin duda un envidiable palmares.

García Remón en su faceta de entrenador

García Remón en su faceta de entrenador

Una vez retirado empezó entrenando a las categorías inferiores del Real Madrid dirigiendo posteriormente al Real Madrid “B”, Sporting de Gijón, Albacete Balompié, U.D. Las Palmas, U.D. Salamanca, C.D. Numancia, Córdoba C.F., Real Madrid C.F. y Cádiz C.F. con desigual suerte.

Garcia07Ángel Pérez García. Defensa

Nació en Madrid el 16 de octubre de 1957. Ingreso en la cantera madridista a los dieciséis años, Aunque empezó jugando de extremo izquierda fue reconvertido al lateral donde termino por afianzarse. En las temporadas 1978/79 y 1979/80 jugo en el Castilla filial del Real Madrid ascendiendo al primer equipo en esa ultima temporada donde disputo cinco partidos prácticamente al final de la liga.

Aunque ya había debutado con el primer equipo en un partido de Copa del Rey ante el Logoñes su debut oficial en liga fue el 5 de abril de 1980 en el Santiago Bernabeu ante el Sporting de Gijón. Victoria madridista por 1-0 con gol de Santillana.

A las órdenes del colegiado Sr. Enriquez Negreira los equipos formaron con las siguientes alineaciones:

Real Madrid: García Remón, Isidro (García Hernández), Benito (Pérez García), Sabido, Camacho, Poli Rincón, Del Bosque, Stielike, Juanito, Santillana y Cunningham.

Sporting de Gijón: Rivero, Ciriaco, Doria, Jiménez, Cundi, Mesa, David, Uria, Joaquín, (Rezza), Quini y Pedro.

El 9 de abril de 1980 en una semifinal de Copa de Europa tuvo que marcar al dos veces consecutivo Bota de Oro Kevin Keagan jugador del equipo alemán del Hamburgo. Dicho marcaje lo consideraron los entendidos del momento como uno de los mejores de la historia mundial del futbol junto a los de Gentile a Maradona y su compañero Camacho a Cruyff.

Abril 1980. Marcando al jugador del Hamburgo Kevin Keagan

Abril 1980. Marcando al jugador del Hamburgo Kevin Keagan

Estuvo en el Real Madrid hasta la temporada 1981/82 donde salio rumbo a Murcia. Sus números como madridista fueron quince partidos de Liga, cuatro de Copa del Rey y cinco de Copa de Europa consiguiendo una Liga y una Copa del Rey en la temporada 79/80.

Firmo por el Elche (1982/83–1984/85) y posteriormente por el Murcia (1985/86-1990/91) donde alterno ascensos y descensos de categoría en Primera y Segunda División, en ambos clubes. Finalizo su carrera profesional en el C.D. Roldan

Elche: Temporadas 1982/83 – 1984/ 85

Elche: Temporadas 1982/83 – 1984/ 85

Murcia: Temporadas 1985/86 – 1990/ 91

Murcia: Temporadas 1985/86 – 1990/ 91

Una vez retirado del futbol activo comenzó su carrera como entrenador siendo coordinador del futbol base del Almería, Almería B, Instructor de entrenadores en escuelas del Real Madrid en Centroamérica, Sangonera At, C.F. Atlético Ciudad, Ittihad El-Shorta de Irak, New Radiant de Maldivias y Piast Gliwice de Polonia.

Garcia11Antonio García Navajas. Defensa

Nació en la cordobesa ciudad de Posadas el 8 de marzo de 1958. Sus inicios futbolísticos fueron en el Linares y en el Recreativo de Bailen fichando posteriormente por el Burgos donde estuvo tres temporadas (1976/77-1978/79) jugando a gran nivel.

En la temporada siguiente ficha por el Real Madrid por treinta y cinco millones de pesetas. Debuto el 16 de septiembre de 1979 contra el Rayo Vallecano en la segunda jornada de liga sustituyendo a Pirri. Ese día los equipos formaron con las siguientes alineaciones:

Real Madrid: García Remón, San José, Benito, Camacho, Pirri, (García Navajas), Del Bosque, Juanito, Ángel, Santillana, Stielike y Cunningham (Roberto Martínez)

Rayo Vallecano: Mora, Anero, Uceda, Rocamora (Francisco), Tanco, Nieto, Salazar, Custodio, Morena, Robles y Alvarito (Rial).

Gano el Real Madrid por 2-1 con goles de Santillana y Stielike por los madridistas y Robles por los vallecanos arbitrando el encuentro el Sr. Tomeo.

Vistió la elástica nacional el 14 de noviembre de 1979 en Cádiz contra Dinamarca en un partido amistoso. El combinado español perdió 3-1 con goles daneses de Larsen (2) y Bertelsen. Mesa hizo el gol español. Jugo los noventa minutos reglamentarios. Fue su primera y única actuación al equipo absoluto.

En la temporada 1982/83 abandona el Real Madrid para fichar por el Valladolid donde jugaría hasta la 1985-86 todas en Primera División. Al final de esta temporada firma por el Rayo Vallecano y posteriormente por el Polideportivo Almería donde finalizo su carrera deportiva.

Burgos: De 1976/77 a 1978/79

Burgos: De 1976/77 a 1978/79

Valladolid: De 1982/83 a 1985/86

Valladolid: De 1982/83 a 1985/86

En el Real Madrid jugo un total de treinta y seis partidos de liga, consiguiendo una Liga y dos Copas del Rey. En el Valladolid jugo setenta y ocho partidos de liga consiguiendo una Copa de la Liga.

Garcia14Rafael García Cortes. Defensa

Nació en Madrid el 18 de enero de 1958. Canterano. Jugo en el Castilla en la temporada 1978/79 ascendiendo esa misma campaña al primer equipo donde disputo dos partidos prácticamente finalizando la temporada domestica.

Debuto en partido oficial de liga en el estadio de Atocha contra la Real Sociedad el 13 de mayo de 1979. El partido finalizo con empate a cero y las alineaciones fueron las siguientes:

Real Sociedad: Arconada, Celayeta, Gajate, Olaizola, Iriarte, Cortabarria, Idígoras, (Amiano), Diego, Satrustegui, Zamora y López Ufarte

Real Madrid: García Remón, Sabido, Benito, García Cortes, Wolff, Del Bosque, Juanito, Jensen, Santillana, Stielike y Aguilar (Roberto Martínez).

El colegiado fue el Sr. Fandos.

La temporada 1979/80 juega cedido en el Burgos donde disputa veintinueve partidos.

Experto lanzador de faltas fue maculado por un grave error en la final de la Copa de Europa de 1981 ante el Liverpool que propicio el gol ingles y la victoria británica por 1-0.

En la temporada 1982/83 se marcha al Zaragoza donde jugaría hasta la campaña 1986/87 donde disputa ciento cuarenta y ocho partidos consiguiendo una Copa del Rey. Ficha por el Mallorca la temporada siguiente donde estará hasta la campaña 1989/90 disputando noventa y dos partidos de liga. Finalizada dicha temporada regresa a Madrid donde ficha por el Rayo Vallecano militando en la división de plata, donde esta tres temporadas consiguiendo el ascenso a Primera División en la 1992/93.

Zaragoza: De 1982/83 a 1986/87

Zaragoza: De 1982/83 a 1986/87

Mallorca: De 1987/88 a 1989/90

Mallorca: De 1987/88 a 1989/90

Rayo Vallecano: De 1990/91 a 1992/93

Rayo Vallecano: De 1990/91 a 1992/93

En el Real Madrid disputo cincuenta y ocho partidos de liga donde consiguió una Liga y una Copa del Rey

Garcia18Francisco García Hernández. Centrocampista

Nació en Madrid el 8 de julio de 1954. Formado en la cantera madridista. Jugo cedido en el Deportivo Guadalajara las temporadas 1974/75 y 1975/76 regresando posteriormente al Castilla.

Debuto en la liga con el Real Madrid el 28 de octubre de 1978 contra el Recreativo de Huelva sustituyendo a Jensen. Ese día los equipos formaron con las siguientes alineaciones:

Real Madrid: Miguel Ángel, Wolff, Sol, San José, Pirri, Del Bosque, Juanito, Jensen, (García Hernández), Santillana (Roberto Martínez), Guerini y Aguilar.

Recreativo: Alonso, Sivianes, Navarro, Valdés, Isabelo, Villasanz, Zambrano I (Mansilla), Benito, Rivero, Zambrano II y Lapi (Lora)

Gano el Real Madrid por 4-0 con dobletes de Pirri y Santillana arbitrando el encuentro el Sr. Condón Uriz.

Jugo cinco temporadas en el Real Madrid disputando un total de ochenta y cuatro partidos. En su palmares dos Ligas y dos Copas del Rey.

En la temporada 1983/84 ficha por el Castellón donde permanece hasta la temporada 1987/88 donde disputa ciento treinta partidos ganando una Copa de la Liga en su primera temporada como jugador blanquinegro.

En la temporada 1988/89 firma por Alzira, club que milita en la categoría de plata del futbol español disputando un total de quince partidos.

Después de retirarse como jugador profesional entreno al Castellón, Real Madrid B y Real Madrid C.

Hasta aquí mi homenaje a esta generación de jugadores que siempre han quedado en la memoria de todos los aficionados por su lucha y compromiso.

Quiero agradecer la colaboración de Javier Vázquez (Real Madrid Da 10s) @RMadridDatos que sin su desinteresada contribución no habría sido posible la elaboración de este articulo.




Fernando Daucik, el técnico de las cinco copas (1950-1954). Segunda parte

Daucik201Como suele decirse vulgarmente, Daucik había dejado muy alto el listón tras la triunfal campaña 1951-52, cuya brillantez tardaría más de medio siglo en reeditarse en Can Barça. Cierto también que contaba con un capital deportivo y humano excepcional, que para la temporada 52-53 va a presentar los siguientes efectivos a sus órdenes: Ramallets, Velasco, Caldentey, Roselló, Martín, Biosca, Brugué, Curta, Seguer, Segarra, Gonzalvo III, Bosch, Maristany, Flotats, Basora, Hanke, César, Aloy, Kubala, Vila, Escudero, Aldecoa, Moreno, Manchón, Gracia y Boada. Son novedad respecto al curso anterior los guardametas Caldentey y Roselló, el central Brugué, los volantes Maristany y Flotats (este último procedente del Español), y los delanteros Hanke (un jugador de origen checoslovaco que militaba en el fútbol colombiano), Gracia y Boada, mientras que causan baja Calvet, Szegedi, Ferrer y Nicolau. También hay una importante novedad sentada en el palco, pues Agustí Montal i Galobart ha cedido la máxima magistratura barcelonista el 16 de julio de 1952  a su vicepresidente Enrique Martí  Carreto, otro importante empresario del gremio textil.

La Liga 52-53 va a dar comienzo el 14 de septiembre de 1952. El telón se levanta en «Les Corts», con un partido teóricamente fácil ante el Deportivo de La Coruña, presentando Daucik la siguiente alineación: Ramallets; Martín, Brugué, Seguer; Gonzalvo III, Bosch; Basora, César, Kubala, Moreno y Gracia. Los azulgranas van a pasar muchos apuros para ganar por la mínima (4-3), en un encuentro en el que el contraataque gallego causó estragos en su defensa, y Kubala falló un penalti. Y al domingo siguiente regresarán de vacío de Oviedo, donde los locales les derrotan por 2 a 1, pero lo peor va a llegar unos días después, cuando en un reconocimiento médico a Kubala se le descubra un grave proceso tuberculoso.

La noticia conmoverá a la Ciudad Condal y a todo el barcelonismo. Se llega incluso a especular con la posibilidad de que el as centroeuropeo – ya nacionalizado español – tenga que abandonar la práctica del fútbol. Afortunadamente no va a ser así, y entre la recia constitución física de Laszi y un sabio tratamiento, aderezado por una larga estancia en plena naturaleza en Monistrol de Calders, con descanso, aire puro y buenos alimentos, se va a obrar el milagro de recuperar a Kubala, la gran estrella del Barça, para el deporte de élite, aunque tendrá que estar ausente de los terrenos de juego desde finales de septiembre de 1952 hasta los últimos días de febrero de 1953, en total 18 jornadas consecutivas fuera del equipo.

Durante todo ese tiempo la sensación del campeonato la va a constituir el RCD. Español, que de la mano del técnico argentino Alejandro Scopelli pondrá en práctica un novedoso método de recuperación física, consistente en que los once jugadores blanquiazules de turno inhalen oxígeno mediante unas mascarillas  durante el descanso de los partidos. La cosa parece milagrosa, puesto que el Español va a tomar el liderato de la Liga al finalizar la tercera jornada, se mantendrá invicto hasta la número 12 (cayendo precisamente ante el propio Barça, en «Les Corts», en el transcurso de un accidentado derbi en el que se produjo una avalancha en las gradas, con numerosos heridos -llegó a hablarse incluso de un muerto, que habría sido ocultado por la férrea censura de la época – y la intervención de la Policía Armada ante lo que consideraban una «alteración del orden»), comandando la tabla hasta la decimoctava fecha, y manteniendo opciones de alzarse con su primer título de Liga hasta la jornada 27.

El Barça, sin Kubala, realizará una discreta primera vuelta, que se va a saldar con un provisional quinto puesto, a 6 puntos de su eterno rival ciudadano, pero paulatinamente irá acercándose a la cabeza de la clasificación, a medida de que el Español vaya perdiendo fuelle. . El 22 de febrero, en la jornada número 21, Kubala va a reaparecer en los Campos de Sport de El Sardinero, y a partir de ahí el equipo postulará su candidatura para revalidar el título. En la vigesimosegunda, tras aplastar al Zaragoza por 8 a 0 en «Les Corts», ya es cuarto, a dos puntos del Español, y en la jornada 24 se sitúa tercero, a un solo punto del nuevo líder, el Valencia. Sufre un frenazo en la siguiente, al caer derrotado en «Nervión» frente al Sevilla, pero a partir de ese momento ya no volverá a ceder ningún punto.

De ese modo, el 5 de abril de 1953, en la jornada número 26, vence a un Real Madrid que también tenía serias aspiraciones. 1-0 fue el resultado, obra de Moreno, en un partido tenso e igualado donde fueron expulsados Kubala y el jugador catalán del Real Madrid Oliva. Siete días más tarde, al derrotar al Español en «Sarriá» por  0 a 2 (con tantos de Manchón y Moreno) se sitúa como líder, empatado a puntos con el Valencia, posición que consolida al domingo siguiente en «Les Corts», superando precisamente a los valencianistas por 2 a 1, en un partido que puede considerarse como la auténtica «final» del campeonato, con goles de Manchón y Kubala.  Al final de dicha jornada el Barça aventajaba al Real Madrid en un punto, y a los «Chés» en dos.

La victoria azulgrana en Valladolid en la penúltima jornada , merced a un solitario tanto de Kubala, le daba prácticamente el título a los catalanes, si al menos lograban un empate en el último compromiso, frente a un discreto Athletic de Bilbao en «Les Corts», con Real Madrid y Valencia a la expectativa de un posible fallo. Fallo que no se va producir, porque – aunque con apuros – los pupilos de Daucik van a imponerse a los «leones» por 3 a 2, consiguiendo así su sexto título liguero. Mucho dominio azulgrana, llegando a botar hasta 16 saques de esquina. Moreno se adelantó en el marcador, empató Venancio antes del descanso, y en la segunda mitad Kubala (de riguroso penalti) y Bosch pusieron el 3-1 en el marcador, reduciendo distancias al final Gaínza.

El Barça sumaba 42 puntos y 12 positivos, aventajando en dos al Valencia y en tres al Real Madrid. Los de Daucik habían conseguido 19 victorias y 4 empates, totalizando 7 derrotas. Marcaron 82 goles (con el aragonés Moreno como máximo artillero) y encajaron 43, unos registros bastante similares a los del torneo anterior, salvo en el apartado anotador, donde se notaba claramente la ausencia de Kubala prácticamente en las dos terceras partes de la campaña.

Y esa racha victoriosa va a proseguir en la Copa del Generalísimo, donde los azulgranas van a ir eliminando sucesivamente a Valencia (5 a 0 y 1 a 1), Racing de Santander (la ronda más equilibrada, con victoria local montañesa por 1 a 0 , y remontada catalana en «Les Corts»: 3-0) y Atlético de Madrid (con estrépito: 8-1 en la Ciudad Condal y derrota mínima, 2 a 1, en el «Metropolitano»), hasta llegar a la gran final, que se celebraría nuevamente en el escenario habitual por aquellos años, el Estadio madrileño y madridista de «Chamartín». Allí, el 21 de junio de 1953, y a las órdenes del señor García Fernández, van a encontrarse los dos grandes clásicos del «Torneo del KO», Barça y Athletic de Bilbao.

Daucik presenta el siguiente equipo, en el que destaca la ausencia del veterano César: Ramallets; Seguer, Biosca, Segarra; Flotats, Gonzalvo III; Basora, Bosch, Kubala, Moreno y Manchón. Se impondrán los catalanes sin demasiados apuros por 2 a 1. Marcó Kubala en el minuto 46, y remachó el resultado Manchón en el 57, acortando distancias Venancio en el 61, con casi media hora por delante, pero ya no volvería a moverse el marcador, y el Barça haría historia, conquistando la Copa por tercer año consecutivo.

Los prolongados éxitos barcelonistas traen aparejada su invitación a un prestigioso torneo que entonces se celebraba anualmente en Caracas, la capital venezolana. Se trata de la denominada «Pequeña Copa del Mundo», y en esa edición se enfrentarán al Barça una selección local y los potentes cuadros de «la» Roma y el Corinthians brasileño. Lamentablemente los azulgranas no van  a mostrarse  a su altura habitual, tal vez por el cansancio acumulado en toda la temporada, y de ese modo su participación, que tuvo lugar entre los días 16 de julio y 1 de agosto de 1953, arrojará un muy discreto balance de cuatro derrotas y tan sólo dos victorias. También se habló por entonces de cierta «relajación» de los jugadores desplazados a Sudamérica…

Daucik2021953-54: UN AÑO SIN TÍTULOS, Y ADIOS A CAN BARÇA

La cuarta temporada de Daucik como técnico barcelonista, todo un récord desde los ya muy lejanos tiempos del inglés Jack Greenwell (1917-1923), cuando el fútbol español no era aun profesional, la encara el club azulgrana con los siguientes efectivos humanos: Ramallets, Velasco, Goicolea, Caldentey, Seguer, Biosca, Brugué, Segarra, Gracia, Gonzalvo III, Bosch, Maristany, Flotats, Basora, Tejada, Kubala, Aloy, Aldecoa, Hanke, César, Vila, Moreno, Manchón y Duró. Causan baja Roselló, Martín, Curta, Escudero y Boada, mientras que se incorpora el arquero del Real Valladolid Goicolea, así como los canteranos Tejada y Duró. La Liga va a comenzar en pleno «Caso Di Stefano», pretendido por Barça y Real Madrid, y su desenlace marcará profundamente el rumbo futuro de ambos clubes, teniendo también una gran repercusión sobre el devenir institucional de la entidad blaugrana, pues el presidente Martí Carreto dimitirá, y se convocarán elecciones para noviembre de 1953, que aprovechando un vacío legal se van a celebrar por sufragio universal de los socios varones y mayores de edad (algo insólito en la España de entonces), logrando la victoria el joven candidato – de tan sólo 35 años de edad – Francesc Miró-Sans sobre el veterano Amat Casajuana, y llevando como bandera electoral la construcción de un nuevo campo, un ambicioso proyecto que se materializaría en septiembre de 1957 con la inauguración del «Camp Nou».

La Liga 53-54 da comienzo el 13 de septiembre de 1953, y con muy buenas vibraciones para el Barça, ya que se impone a domicilio a la Real Sociedad en «Atocha» por 0 a 3, con dos goles de un Kubala que parece haber vuelto por sus fueros tras la grave enfermedad pulmonar que sufriese la temporada anterior. Azulgranas y merengues van a ir turnándose en el liderato durante las primeras jornadas, hasta llegar a la fecha séptima, el domingo 25 de octubre de 1953, que coincide con la renuncia barcelonista a todo posible derecho sobre Di Stefano, que ya había debutado en las filas del Real Madrid en la tercera jornada, y que en esta realiza un gran encuentro frente al que pudo ser su equipo (y el club que le trajo a España, tras su «exilio» deportivo en Colombia). Por 5 a 0 se imponen los blancos en «Chamartín», y el «Efecto Di Stefano» comienza ya a hacerse patente.

El Real Madrid continuará al frente de la clasificación, seguido de cerca por el Barça. Al llegar al ecuador de la competición los madridistas son primeros, con 23 puntos, seguidos por el Sevilla con 20 y el Barça con 19 (empatado con Athletic de Bilbao y un sorprendente Racing de Santander). La distancia entre ambos va a ir estrechándose (en la jornada decimoséptima es de sólo 2 puntos), a la espera de que los blancos rindan visita a «Les Corts». Pero en la jornada número 20 el Barça consigue alcanzar a su gran rival, y ponerse incluso por delante gracias a su mejor cociente general de goles (con ambos empatados a 28 puntos). Al domingo siguiente cambian las tornas, pues mientras que el Madrid se impone al Sevilla en «Chamartín» por un corto pero suficiente 1 a 0, el Barcelona va a caer derrotado en «Mestalla», ante el Valencia y por idéntico resultado.

Llega por fin el encuentro tan esperado, esta vez en la Ciudad Condal. El Barça parte con dos puntos de desventaja, y también se antoja muy difícil que pueda igualar o superar el marcador de la primera vuelta, aquel concluyente 5 a 0. Pero está a punto de conseguido, aunque se va a quedar a un solo gol de igualar su tanteo particular con el Real Madrid. Que fue paradójicamente el equipo que se puso por delante, por mediación del inevitable don Alfredo, aunque el Barça conseguirá empatar antes del descanso gracias al joven Tejada, y la segunda parte ya será suya por entero, añadiendo otros cuatro goles a su cuenta, obra de Tejada, César, Moreno y Manchón. Las crónicas de la época nos hablan también del estrecho y excelente marcaje que el menudo pero rapidísimo Flotats realizó sobre la «Saeta Rubia», anulando por completo a la estrella merengue.

Real Madrid y Barça están ya empatados a puntos, aunque los de la Capital cuentan con la ventaja del «goal average» particular. Pero esa situación tan sólo va a durar una semana, porque mientras que los azulgranas pinchan ante Osasuna en su visita a «San Juán», doblando la rodilla por 1 a 0 frente los navarros, los madrileños se imponen en el derbi frente al Atlético por la mínima (2 a 1), con dos tantos de Di Stefano. Y esa ventaja de dos puntos va a incrementarse a cuatro tras la jornada número 25, con la derrota del Barça en Santander  (4-3), y la goleada del Real Madrid sobre el Jaén (6 a 0). Sin embargo la cabeza de la tabla volverá a estrecharse a la semana siguiente, cuando los merengues pierdan en Valladolid un partido que ya parecían tener ganado a un cuarto de hora de su finalización (4 a 3 también), y los catalanes destrocen al Oviedo en «Les Corts» con un inapelable 9 a 0.

Llega la jornada 27, y la ventaja madridista aumenta de nuevo a cuatro puntos, porque mientras el Barça cae ante el Deportivo de La Coruña en su visita a «Riazor» (1 a 0), los blancos se deshacen con facilidad del Sporting de Gijón, goleándole por 4 a 0 (con tres dianas de Di Stefano) y enviando a los asturianos a Segunda División. Pero una vez más, siete días después, el que juega fuera falla, y el que lo hace en su casa no perdona. Ahora le toca al Real Madrid  salir derrotado de su visita a «Balaídos» (1 a 0 frente al Celta), y al Barça superar sin muchos apuros al Sevilla en «Les Corts», por 4 a 1. Quedan dos jornadas por disputarse, y el título está todavía por decidir, aunque la ventaja del cuadro madridista – dirigido por un ilustre «ex» del Barça, el uruguayo Enrique Fernández – parece clara, dependiendo únicamente de sí mismo. Los blancos reciben en «Chamartín» al Valencia y después se desplazarán a «Sarriá», para vérselas con el Español, mientras que los blaugranas recibirán precisamente a los pericos, y finalizarán el campeonato rindiendo visita a un Atlético de Madrid muy venido a menos esa temporada.

Y el suspense va a durar poco, porque la sorprendente derrota – y por goleada: 1 a 4 –  del Barça en «Les Corts» ante los blanquiazules, tras un partido calamitoso, le brinda en bandeja de plata su tercer título de Liga al Real Madrid, el primero desde 1933, veinte años atrás, pues los merengues no desaprovechan la ocasión, y derrotan claramente al Valencia por 4 goles a 0, tres de ellos obra de Alfredo Di Stefano, que al final va a proclamarse máximo realizador del Campeonato con 29 tantos, aventajando a Kubala en seis dianas. La última jornada ya es meramente anecdótica, y ambos equipos caen derrotados en sus respectivos desplazamientos a «Sarriá» y el «Metropolitano». El balance final del Barça en esta reñida competición no es demasiado bueno, pese al subcampeonato. Tan sólo va a conseguir 36 puntos y 6 positivos, que se desglosan en 16 victorias, 4 empates y 10 derrotas, demasiadas para un club de su categoría. Va a marcar 73 goles, una cifra discreta comparada con las de las últimas temporadas, encajando 39.

Y llega la Copa, con la posibilidad de resarcirse del fiasco liguero. Para este torneo el Barça va a reforzarse con dos jugadores, el jovencísimo Luisito Suárez, procedente del Deportivo de La Coruña (club del que se ficha también al uruguayo Dagoberto Moll, aunque este no puede jugar la Copa por su condición de extranjero, dado que la normativa entonces vigente lo prohibía), y el delantero del Real Oviedo Esteban Areta. Y precisamente en octavos se enfrentan Barça y Deportivo. Victoria contundente de los azulgranas en «Les Corts», por 4 a 0, pero un buen susto en «Riazor», donde los gallegos se imponen por 3 a 0 y están a punto de igualar la eliminatoria.

La siguiente ronda, cuartos de final, enfrenta de nuevo a los dos grandes clásicos  del «Torneo del KO», Barça y Athletic de Bilbao. En la Ciudad Condal vencen los catalanes por 4 a 2, y consiguen su pase a semifinales en «San Mamés», donde se produce un empate a un gol, en el transcurso de un partido marcado por la gravísima lesión de rodilla sufrida por Kubala, que le mantendrá en el dique seco durante varios meses, y que de algún modo va a significar el inicio de un largo y casi imperceptible declive. En semifinales va a vivirse un emocionante duelo en la cumbre Barça-Real Madrid, en el que los de Daucik van a tomarse la revancha de la derrota en Liga. Vencen los blancos por 1 a 0 en «Chamartín», – sin el concurso de Di Stefano, que tampoco podía alinearse por la citada normativa sobre jugadores extranjeros –  y caen en «Les Corts» por 3 a 1, con dos tantos del veterano César.

La final, repetición de la de 1952, va a enfrentar en el flamante coliseo madridista, recientemente concluido, a Barça – que la afronta por cuarto año consecutivo, habiendo ganado las tres anteriores – y Valencia. Tiene lugar el 20 de junio de 1954, y a las órdenes del árbitro señor González Echevarría, del Colegio Guipuzcoano, ambos equipos saltan al césped con las siguientes formaciones: por los azulgranas, Velasco – Ramallets fue aquella tarde suplente -; Seguer, Biosca, Segarra; Flotats, Bosch; Basora, Suárez, César, Moreno y Manchón, y por los levantinos, entrenados por el mítico Jacinto Quincoces, Quique; Quincoces II, Monzó, Sócrates; Pasieguito, Puchades; Mañó, Fuertes, Badenes, Buqué y Seguí. Está ausente también la gran estrella valencianista, el delantero holandés Faas Wilkes, por los motivos ya mencionados.

El Valencia va a imponerse, contra todo pronóstico pero con claridad, merced a un concluyente 3 a 0, con tantos marcados por Fuertes y el ex-azulgrana Badenes, este en dos ocasiones. En su momento se habló de un posible «plante» de los jugadores barcelonistas contra Daucik, pero eso es algo imposible de probar, y que pertenece a la eterna leyenda que se teje en torno al fútbol. Lo cierto es que los «Chés», que contaban también con un magnífico equipo a pesar de la baja ya comentada, cuajaron un gran partido, y borraron por completo a un Barça que sin Kubala perdía bastantes enteros, con un Suárez todavía demasiado tierno, un César ya muy veterano, y un Basora que tampoco atravesaba por sus mejores momentos.

Pero llegados a ese punto, la directiva presidida por Miró-Sans considerará que ya se había cerrado un ciclo triunfal (aunque de hecho era el primer año de Daucik sin conquistar al menos un título), y que era conveniente entregar la responsabilidad de la dirección del equipo a un nuevo técnico, alguien que pudiera insuflarle nuevos aires. El elegido va a ser el italiano Sandro Puppo, a la sazón seleccionador de Turquía, que había eliminado sorprendentemente a España en la fase de clasificación para el Mundial de Suiza, aunque con la inestimable ayuda de un muchacho italiano, el famoso «bambino», quien tras finalizar en tablas el partido de desempate celebrado en el Estadio Olímpico de Roma, había extraído la papeleta de los otomanos, facilitándoles el pasaporte para tierras helvéticas.

UNA LARGA TRAYECTORIA PROFESIONAL ( 1954-1977 )

El Athletic de Bilbao (entonces oficialmente «Atlético») llevaba cuatro temporadas de sequía, desde su último triunfo en la Copa del Generalísimo de 1950 ante el Real Valladolid (4-1), y sus rectores pensaron que nadie mejor que Daucik para revertir esa situación. Ya en «San Mamés», el técnico eslovaco va a ir «jubilando» paulatinamente a la mítica delantera de los Iriondo, Venancio, Zarra y Panizo, conservando únicamente al veterano «Piru» Gaínza como gran referencia de un pasado glorioso, y promoviendo a las filas del primer equipo a toda una nueva generación de «leones»

Los frutos comenzarán a cosecharse muy pronto. En esa temporada 1954-55 el Athletic es tercero en la Liga, y se alza con el título de Copa, tras eliminar al propio Barça (venciendo en «Les Corts», en un partido donde se produjo el hecho insólito de que el gran especialista Kubala fallase un penalti, desviado a córner por Carmelo), y derrotar en la final al Sevilla, entrenado por Helenio Herrera, merced a un solitario gol marcado por el joven Uribe. Y en el curso siguiente, el 55-56, los rojiblancos, superando al Barça y a un Real Madrid que, con Di Stefano en sus filas, había ganado los últimos dos Campeonatos de la Regularidad y que en esa misma campaña conquistaría la primera Copa de Europa, se alzan con el «doblete» (algo que no conseguían desde 1943), tras un emocionante pulso liguero con los azulgranas, y venciendo al Atlético de Madrid en la final copera (3 a 1), con una alineación que todo el mundo se sabía de carrerilla: Carmelo; Orúe, Garay, Canito; Mauri, Maguregui; Arteche, Marcaida, Arieta, Uribe y Gainza.

La victoria en Liga da derecho a los bilbaínos a tomar parte en la II edición de la Copa de Europa, donde eliminan al Oporto portugués y al Honved húngaro (en plena revuelta del país magiar), para caer  finalmente ante el Manchester United, que un año más tarde sufrirá un terrible accidente de aviación en el aeropuerto de Munich, pereciendo varios de sus componentes. Y tal como había ocurrido antes en Barcelona, al parecer público y directiva no van a digerir bien un año sin títulos, y Daucik tendrá que abandonar el banquillo de «San Mamés», pero no sin antes dejar para la posteridad otra jugosa anécdota: haber alineado como extremo izquierda en sustitución de un lesionado Gaínza al guardameta internacional Carmelo Cedrún – aquel día portero suplente – , en el transcurso de un amistoso frente al Burnley inglés, lo cual le costará no pocas críticas. El experimento, lógicamente, no se volvería a repetir, pero a Daucik le cabe el mérito de haber forjado también una legendaria medular, la compuesta por Mauri y Maguregui, así como haber reconvertido a Jesús Garay en uno de los mejores centrales del mundo.

La siguiente etapa en su carrera profesional la cumplirá en el Estadio «Metropolitano», dirigiendo al otro Atlético, el de Madrid. No obtendrá títulos con él, pero le llevará hasta el subcampeonato liguero en la temporada 57-58, lo cual le va a brindar también la posibilidad de disputar la Copa de Europa en la campaña siguiente – al resultar ese año el Real Madrid campeón en ambas competiciones – , llegando hasta las semifinales, donde los «colchoneros» serán eliminados por los intratables  «merengues» tras un partido de desempate en Zaragoza, en el flamante recinto de «La Romareda». Allí también pondrá en liza una excelente y casi juvenil línea media, la formada por el antequerano Chuzo y el húngaro Peter Ilku, un jugador realmente desafortunado, malogrado por un gravísimo accidente de tráfico cuando se encontraba en su mejor momento. El Atlético de Madrid de Daucik, con jugadores de la talla de Rivilla, Calleja, Alvarito, Mendonça, Adelardo, Vavá, Peiró o Enrique Collar, sentará las bases para la escuadra triunfante de principios de los años 60 (ganadora de las Copas del Generalísimo de 1960 y 1961, y de la «Recopa» de 1962). Sin embargo va a ser destituido a principios de la temporada 59-60, tras el sexto encuentro de Liga, y se marchará al vecino país, a dirigir al Oporto.

No obstante regresa a España al año siguiente, para hacerse cargo de la preparación del Real Betis Balompié, que había retornado a la élite del fútbol español un par de años antes, después de una prolongada «travesía del desierto» que había durado tres largos lustros. Con el industrial gallego Benito Villamarín dirigiendo los destinos del club verdiblanco, Daucik va a consolidarlo en Primera División. Allí tendrá a sus órdenes a su propio hijo, el altísimo y prometedor Yanko (que terminaría fichando por el Real Madrid), y junto al que trabajará en algunos clubes más, así como también a un par de delanteros que pronto serían figuras: Luís Aragonés y Fernando Ansola.

Reemplazado nuevamente durante la campaña 62-63 (en la décima jornada), se tomará una especie de año sabático hasta ser contratado por un Real Murcia recién ascendido a Primera, también después de muchos años de transitar por la Categoría de Plata. Logrará la permanencia para los de «La Condomina», con una plantilla cuajada de ilustres veteranos: Marquitos, Alvarito, Dauder, Lalo, Miguel, Marsal, Merodio, Paz o Szalay….Su buen desempeño con los «pimentoneros» le llevará de nuevo a Sevilla, pero en esta ocasión a la «otra acera», al «Sánchez Pizjuán», para dirigir al conjunto blanco de la capital hispalense, un club que navegaba por la zona media de la clasificación, también muy alejado de sus mejores tiempos. No van a pasar demasiados apuros, y allí va a tener a sus órdenes a jugadores como Oliveros o Gallego, que inmediatamente firmará por el Barça, convirtiéndose en uno de los mejores centrales del Viejo Continente.

La temporada 65-66 Daucik va a afrontar un nuevo reto. Por primera vez en España toma las riendas de un equipo de Segunda División, la Sociedad Deportiva Indauchu, el simpático cuadro de barrio bilbaíno que militaba en el Grupo Norte. Lo hace en calidad de «director técnico» y por su amistad con el presidente del club. Va a dirigirlo durante casi toda la campaña, hasta la jornada 23, cuando es reclamado por el Real Zaragoza, uno de los primates de la División de Honor, al que va a dirigir en las últimas siete jornadas de Liga. Por sus manos, en las filas indauchutarras, pasará otra gran promesa, el delantero hispanoargentino (nacido en Sarandí, provincia de Buenos Aires) José Eulogio Gárate, también muy pronto militando en un grande, en este caso el Atlético de Madrid, aunque según contaba el propio Daucik en una entrevista concedida a la revista «RB» en junio de 1969, él mismo se lo ofreció al presidente blaugrana Enric Llaudet prácticamente «regalado»….

Instalado ahora a orillas del Ebro, dirige a los maños en lo que resta de temporada 65-66, y el equipo de los «Magníficos» resulta vencedor del Torneo del KO por segunda vez en su historia, derrotando al Athletic de Bilbao por 2 a 0, y clasificándose también para la final a doble partido de la Copa de Ciudades en Feria, que le enfrentaría al Barcelona, siendo aplazados ambos encuentros hasta comienzos de la temporada siguiente, debido a la celebración del Campeonato Mundial de Fútbol en Inglaterra ese verano del 66.

El curso 66-67 lo consume íntegramente en Zaragoza, donde no consigue ganar la Copa de Ferias, tras traerse un excelente resultado del «Camp Nou» (0 a 1), por culpa de la gran noche del jovencito Lluís Pujol, autor de un «hat-trick» (2 a 4 en «La Romareda», favorable a los catalanes). En la Liga se clasifica en una decorosa quinta posición, pero en la Copa da la gran campanada al ser eliminado a las primeras de cambio por un Segunda, el Europa graciense, en partido de desempate disputado en Valencia. La mejor época de «los Magníficos» parece ya haber pasado…No se le renueva para la campaña siguiente, y otra vez se queda en expectativa de destino, hasta que a principios de 1968 se le va a brindar la oportunidad de salvar del descenso a un cuadro que ya parecía consolidado en Primera, el Elche. El conjunto de la ciudad de las palmeras había arrancado la temporada bajo la batuta de Alfredo Di Stefano, en el debut de la «Saeta Rubia» como técnico con una plantilla en la que figuraban futbolistas de la talla de Ballester, Canós, Lico, Llompart, Vavá o Asensi, pero al finalizar la primera vuelta del campeonato presenta unos números de lo más peligroso, ya que es colista con tan sólo 9 puntos y 5 negativos, con un balance de 3 partidos ganados, otros 3 empatados y 9 derrotas, únicamente 10 goles a favor y 24 en contra. Daucik se estrena en el banquillo ilicitano en la jornada 16, consiguiendo dos puntos de oro frente al Español en «Altabix» (1-0), y a partir de ahí su equipo iniciará una brillante escalada que le lleva a ser uno de los mejores conjuntos de la segunda ronda, consiguiendo 18 puntos más, que se desglosan en 8 victorias, 2 igualadas y solamente 5 derrotas, con 20 goles a su favor, y sólo 15 en contra. El Elche finaliza en undécima posición, con 27 puntos y 3 negativos, sin agobios.

Pero no se le renueva la confianza y el eslovaco decide coger las maletas e irse a hacer las Américas, enrolándose como entrenador del conjunto canadiense de los Toronto Falcons, que participa en la «North American Soccer League», torneo donde se encuentra con numerosos jugadores y técnicos españoles, entre ellos su cuñado Ladislao Kubala y el hijo de este, su sobrino Branko, amén de su propio vástago. De regreso en España  va a sustituir a Sabino Barinaga como responsable nuevamente de un Betis recién descendido donde brillan Rogelio y Quino, pero tampoco alcanzará a terminar la temporada. Sin embargo en la siguiente campaña, la 69-70, logrará otro de sus grandes éxitos al salvar a un casi desahuciado San Andrés, frenando en seco la caída libre de un club que parecía irse a Tercera sin remedio, mediante una segunda vuelta extraordinaria desde la jornada número 20. Su hijo Yanko le acompaña también en esta aventura.

Su buen hacer en la entidad andresense posibilitará que, sin tener que salir de Barcelona, se incorporé – nuevamente con Yanko de la mano – al RCD. Español, que acababa de recuperar la categoría. Lo va a mantener en Primera, y después se marchará al Cádiz, otra vez en Segunda, donde será uno de los cinco entrenadores que esa temporada 71-72 se turnarán en el banquillo del club más representativo de la «Tacita de Plata». Volverá a dirigir al San Andrés en un par de ocasiones más (1973-74 y 1976-77, temporada en la que el conjunto cuatribarrado desciende, poniendo así fin a su «edad de oro»), y también tendrá un paso por Tercera, dirigiendo al Levante UD en la campaña 74-75, contando con un delantero de auténtico lujo, el chileno Carlos Caszely, que de los «granotas» pasará al Español.

Con 67 años cumplidos se va a jubilar por fin de los banquillos, dejando tras de sí un registro fabuloso: 614 partidos dirigidos (la mayoría de ellos en Primera División) a lo largo de una carrera profesional de 27 años en nuestro país, con un balance de 285 victorias, 123 empates y 206 derrotas. Como técnico va a  conquistar 3  Campeonatos de Liga (1951-52, 1952-53 y 1955-56), 6 de Copa (1951, 1952, 1953, 1955, 1956 y 1966), una Copa Latina (1952) y dos Copas «Eva Duarte» (las correspondientes a las temporadas 51-52 y 52-53), erigiéndose, en resumen, como uno de los técnicos más laureados de la historia de nuestro fútbol. Va a fallecer el 14 de noviembre de 1986, a los 76 años de edad, en la localidad madrileña de Alcalá de Henares, a consecuencia de una embolia cerebral.




Los Primeros Goles del Association Football

Las Reglas iniciales del  citado, o sea nuestro  fútbol actual, quedaron establecidas el  8 de diciembre de 1863. Para popularizarlas, la flamante Football  Association acordó la realización de un partido amistoso; se llevaría a cabo en el parque Battersea (Londres), el 9 de enero de 1864.

Ansioso por ver acción, Ebenezer C. Morley –capitán del Barnes FC y secretario de la F.A.- se anticipó a dicho evento, desafiando a sus vecinos del Richmond FC. El partido inicial con la nueva regulación fue en el campo de los primeros (Mortlake-Londres), el 19 de diciembre de 1863. El cotejo finalizó sin goles.  Richmond FC nunca fue miembro de la F.A. Ambas entidades continúan hoy en la práctica del rugby.

El sábado 9 de enero se realizó el primer partido , considerado “oficial”; como vimos, ya hubo un juego  tres semanas antes. .  El autor británico Tony Brown en  “The Football  Association, 1863-1883: A Source Book”, brindó  información del cotejo. El reporte  está extractado del semanario Bell´s Life, del 16 de enero siguiente.

Participaron sólo jugadores de entidades que habían optado por la nueva forma de fútbol . Se pudo identificar a miembros del Forest  FC (ese año se convirtió en The Wanderers FC) , Barnes FC,  N.N.  de Kilburn,  Crystal Palace FC, War Office FC y el “eterno” Sheffield FC. Éste mantenía sus propias reglas, pero igual se había incorporado a la F.A.; fue el único representante exterior a la región londinense.

Los equipos fueron elegidos por los hermanos  Charles William y John Forster Alcock , notables figuras del Forest FC. Se denominaron President´s  Side  y  Secretary´s Side, dado que en ellos alistaron –enfrentados- Arthur Pember (Forest FC) y  Ebenezer C. Morley (Barnes FC) que ejercían aquellos  cargos, respectivamente, en la F.A.. C.W. Alcock formó  en el  “Presidencial”  y su hermano  en el opuesto. Se jugó de 14 jugadores por bando.

La noticia presentó las alineaciones, encabezadas por Pember  y  Morley. No aclara quienes fueron los arqueros . Éstos aparecerían en las Reglas recién en 1871, pero  formaron parte del  juego desde el  principio. Siguen luego elogios a las actuaciones individuales, haciéndose especial mención a la calidad de H.W. Chambers, del  equipo triunfador,  único representante del Sheffield FC.

Luego viene la información, punto esencial de mi escrito:

        (…) El President´s Side, después de un vivaz juego obtuvo dos goles, el tiro final en cada Instancia,  siendo obtenido por C.W. Alcock (…)

¡Se habían producido los primeros goles del fútbol “moderno” !!

 C.W. Alcock también había obtenido goles  en el fútbol “antiguo”, o sea anterior a la nueva codificación  del 28 de octubre de 1863. El Forest FC lo contó en sus filas desde el  debut “exterior” de la entidad, producido el 15 de marzo de 1862.

La forma en que C.W. Alcock logró los goles no fue muy explícita. Las Reglas (13 puntos) tampoco  daban mucha información de como  se podían obtener  en 1863. El punto 3 indicaba (…) Después de que un gol es ganado, el lado derrotado hará el kick off y se cambiará de arco     (…); El punto 4 (…) Un gol será ganado cuando la pelota pase entre los postes o sobre el espacio entre ellos (a cualquier altura) (…)

El punto 7 autorizaba una forma de gol. Cuando la pelota superaba la línea final, la reponía el equipo que la “tocase primero”. En el caso de que fuese  del bando atacante, se haría  un tiro libre hacía el arco (única opción). Éste se efectuaría desde  15 yardas  (13.71 m.) de la  línea del gol, opuesto a donde se había producido “el toque”. Parecida a la conversión en rugby, fue una opción inicial para los atacantes. En 1872 se adoptaría el tiro de esquina.

Charles William Alcock (1842-1907), fue el autor de los primeros goles en el  Association, modo de  football  por el que tanto bregó. Además de futbolista, fue umpire, árbitro, dirigente,  historiador y periodista deportivo. De su idea e iniciativa se originaron tanto la Copa inglesa (1871), como los primeros  juegos “internacionales” oficiales contra Escocia (1872).. Una placa recuerda  su lugar de nacimiento, en la calle Norfolk nº 10, en Sunderland.  

Aquí, en Buenos Aires, el primer ensayo de fútbol se realizó el 20 de junio de 1867. Fue en el campo del Buenos Aires Cricket Club, actual Planetario Galileo Galilei (Palermo). Los protagonistas fueron socios –todos británicos- del Buenos  Aires F.C. Fundado el 9 de mayo anterior, era el único centro balompédico existente. La elección de los teams fue realizada por los hermanos Thomas y James Hogg, por un lado y Walter Heald, por el opuesto. Los citados eran directivos del club, ejerciendo Heald las funciones de secretario  y tesorero. Sólo hubo 8 jugadores  por equipo y los primeros ganaron 4 a 0. No conocemos al autor o autores de estas conquistas. Fueron las primeras del fútbol argentino y sudamericano…

El partido inaugural se iba  a disputar el 25 de mayo anterior, en La Boca. Habáa sido elegido un campo contiguo  a una extinta estación ferroviaria. La lluvia lo malogró, anegando el lugar. Ello impidió que el “puntapié inicial” tuviese lugar en este barrio porteño, cuna de nuestros dos clubes  más populares:  River Plate y Boca Juniors.

 Volviendo a Londres, los protagonistas del partido del 9 de enero de 1864 culminaron la jornada con una cena. Tuvo lugar en el vigente hotel Grosvenor, inaugurado en 1862. Había gran entusiasmo  entre aquellos jóvenes pioneros;  Arthur Pember – Presidente de la F.A.- tenía 28 años… El brindis fue muy elocuente:

                 “Éxito para el Football, prescindiendo de clase o credo”.-

FUENTES

BROWN, Tony, The Football Association, 1863-1883: a source book, Nottingham, 4edge, 2011

CAVALLINI,Rob, The Wanderers F.C., five times F.A. Cup winners, Londres, Dog n Duck, 2005.

RAFFO, Víctor, El origen británico del deporte argentino, Gerli, Gráfica MPS, 2004.

NOTA.-  El autor del artículo, Jorge H. Gallego, ya ha escrito en varias ocasiones en Cuadernos de Fútbol, lo cual le agradecemos enormemente desde estas páginas.

Es deseo de él y de la asociación de historiadores argentina  a la que pertenece, y un servidor también, C.I.H.F. (Centro para la Investigación de la Historia del Fútbol), enviar un saludo a todos los lectores de Cuadernos de Fútbol y un reconocimiento especial para CIHEFE y para mi persona.

Desde CIHEFE es recíproca la admiración y devuelve los saludos al autor y a la asociación hermana.

En cuanto a mí, ya conocen mi admiración y mi cariño por el C.I.H.F., aunque considero que no lo merezco, pero como diría el recordado Alfredo di Stéfano, hispanoargentino de nacimiento y corazón, “no lo merezco pero lo trinco”.

Luis Javier Bravo Mayor