Competiciones oficiales

Oficiales01Antigua es la controversia sobre la nómina de competiciones oficiales en las que han participado equipos españoles, ya sean competiciones nacionales o internacionales. Y muy frecuente y repetida la cuestión sobre si determinadas competiciones deben ser consideradas o no “oficiales”, sobre todo cuando de esto depende algún record o efeméride.

Sin embargo la discusión, en nuestra opinión, no se plantea nunca en los términos correctos. Porque quien discute si, por ejemplo, la Copa de Ferias es oficial o no oficial argumenta sobre la base hipotética de un concepto claro y distinto de “oficial”, tal como aquel que ante una determinada forma geométrica discute si es un triángulo o un cuadrado solo sobre la base de un concepto claro y distinto de ambas. Sin embargo la realidad dista mucho de ser cierta, pues lo cierto es que el concepto de “oficial” predicado de una competición deportiva no está definido.

Así las cosas ese es precisamente el objeto de este trabajo, el de definir el concepto de “oficial” que se predica de una competición deportiva (futbolística particularmente), sobre el que después puedan basarse todos los estudios que pretendan defender el carácter “oficial” o “no oficial” de la competición correspondiente.

1. Análisis lingüístico del término “oficial”

El adjetivo “oficial”, construido ya en época latina (officialis), es un denominativo construido sobre el sustantivo correspondiente “oficio” (officium). Estos adjetivos denominativos tienen la cualidad morfológico-sintáctica de poder ser sustituidos por sintagmas preposicionales genitivos en los que el sustantivo básico sea precedido por la preposición “de”. Así por ejemplo el sintagma “elemento procesal” puede ser sustituido por otro de idéntico significado “elemento de(l) proceso”.

Siguiendo este modelo, a priori, cabría decir que “oficial” podría ser sustituido por el sintagma “de oficio”, lo que en este caso convierte en casi incomprensible aquello que con el adjetivo parece de contenido evidente. Sin embargo esta oscuridad que aparece se esconde idéntica, aunque camuflada, en el adjetivo. O dicho de otra forma, idéntico significado claro u oscuro tiene “oficial” y “de oficio”.

El sintagma “de oficio” no es desconocido en español, y puede encontrarse al menos en dos contextos; aunque ambos son jurídicos responden a circunstancias y explicaciones lingüísticas diferentes. El primero de ellos, es la decisión que el juez toma “de oficio”, esto es, aquella que toma a pesar de que no le es solicitada por ninguna de las partes del proceso. Aunque hablamos del mismo sustantivo “oficio”, lo cierto es que ese sintagma preposicional es traducción del latino “ex officio”, y por lo tanto el paralelo con lo que planteamos no sería perfecto.

Sí lo es sin embargo el llamado “turno de oficio”, único ejemplo en el que se ha fosilizado el uso del sintagma en detrimento del adjetivo “oficial”. Pues en efecto solo hay razones históricas para llamarlo turno de oficio y no “turno oficial” (de abogados), más acorde al uso actual del español.

Descompuesto pues el adjetivo “oficial” en el sintagma “de oficio”, tenemos necesariamente que preguntarnos cuál es el significado del sustantivo. Respuesta que no encontramos en la edición vigente (23ª, 2014) del Diccionario de la Real Academia Española, que responde con un argumento circular que no aclara nada: “con carácter oficial”.

Sí encontramos respuesta en el Oxford LatinDictionnary, que recoge el significado que nos interesa en la última acepción de “officium”, la 6b: “institución”[1].

Partiendo pues de que el adjetivo “oficial” es sinónimo de “institucional”, en uno u otro caso nos veremos obligados a decir cuál es el oficio o institución a la que nos referimos. Puesto que en definitiva ni “oficial” ni “institucional” transmiten significado alguno si no se especifica de qué oficio o institución estamos hablando.

Para ilustrar la afirmación resulta procedente el análisis de algunas noticias publicadas en la prensa en fechas muy recientes, en las que se constata cómo solo sobre la base del análisis que precede tienen sentido completo los titulares:

Valor: “Estoy a la espera de confirmación oficial. Siempre haré lo que el PP me pida” (Información, Alicante, 1-3-2015).

La Comisión Europea no tiene queja oficial de España sobre las acusaciones de Tsipras (Europa Press, 1-3-2015).

El Khimki ruso hace oficial el fichaje de Víctor Claver (As, 1-3-2015).

En la primera noticia el “oficio” es el Partido Popular, en la segunda el Ministerio de Asuntos Exteriores de España, y en la tercera el equipo ruso. Nótese por cierto que el redactor de la tercera ignora palmariamente el significado del término, haciendo sinónimo “hacer oficial” de “anunciar”.

En conclusión, y volviendo a nuestro objetivo, cuando afirmamos que una determinada competición es oficial o no, lo que tenemos que decir es a qué oficio o institución nos estamos refiriendo, porque de lo contrario el sintagma carece completamente de sentido.

2. Análisis jurídico estatal: el CSD, el “oficio” de las competiciones oficiales.

Analizamos en este epígrafe la cuestión sobre la base de la legislación vigente española, perspectiva que supone el análisis de la federación deportiva (la RFEF en nuestro caso) como una asociación jurídico privada con delegación pública. Se trata pues de un análisis “estatalista”, en el que quedan al margen las instituciones deportivas internacionales, que serán objeto de análisis en el siguiente epígrafe.

La vigente Ley del Deporte (Ley 10/1990) incluye hasta 48 veces el adjetivo “oficial”, si bien el legislador era ajeno al análisis que acabamos de presentar y en consecuencia predomina su uso confuso y oscuro, cuando no claramente equívoco. En todo caso, a lo que nuestro interés particular respecta, debemos leer el art. 33.1.a:

1. Las federaciones deportivas españolas, bajo la coordinación y tutela del Consejo Superior de Deportes, ejercerán las siguientes funciones:

a) Calificar y organizar, en su caso, las actividades y competiciones deportivas oficiales de ámbito estatal.

Para la interpretación de este artículo es oportuno remitirnos al siguiente párrafo del preámbulo de la citada ley:

Corolario del reconocimiento de la naturaleza privada de las federaciones deportivas y de su papel de organismo colaborador de la Administración, es la declaración directa y genérica de utilidad pública que la Ley efectúa. El sello de oficialidad que, por habilitación estatal, ostentan las federaciones deportivas españolas, encuentra aquí su manifestación más visible y, al tiempo, justifica la tutela y control del Estado sobre las mismas.

Y ello en relación con el art. 8.e, ubicado en el Título II (“El Consejo Superior de Deportes”):

Son competencias del Consejo Superior de Deportes las siguientes:

e) Calificar las competiciones oficiales de carácter profesional y ámbito estatal.

La cuestión es pues relativamente clara: el CSD delega en cada una de las federaciones deportivas la organización del deporte correspondiente, siendo que es ese CSD el que como institución nacional pública es el “oficio” que se esconde tras el adjetivo “oficial” que se predica de las competiciones.

La idea que estaría detrás de ese “oficial” sería en consecuencia la siguiente: es el Estado quien tiene interés en organizar sus competiciones deportivas, para lo cual tiene un organismo dentro de la estructura de su administración (CSD), que a su vez por cuestiones de diversa índole delega en instituciones privadas determinadas cuestiones de la organización del deporte nacional. En definitiva podríamos incluso retrotraer el significado de “oficial”, manteniendo que el “oficio” que está detrás no es ni más ni menos que el propio Estado (a través del CSD). Ese sería el significado que podemos llamar estatalista del término “oficial”.

Pero como el Estado a través del CSD no organiza ninguna competición, resulta que a estos efectos el reconocimiento federativo se ecualizaría con el reconocimiento oficial del CSD, siendo pues en principio equivalentes los términos “competición federativa” y “competición oficial”.

Sin embargo la cuestión de la equivalencia perfecta de ambos sintagmas se oscurece a la luz del art. 46 de la citada Ley 10/1990:

1. A efectos de esta Ley, las competiciones deportivas se clasifican de la forma siguiente:

a) Por su naturaleza, en competiciones oficiales o no oficiales, de carácter profesional o no profesional.

b) Por su ámbito, en competiciones internacionales, estatales y de ámbito territorial inferior.

2. Son competiciones oficiales de ámbito estatal aquellas que así se califiquen por la correspondiente Federación deportiva española, salvo las de carácter profesional, cuya calificación corresponderá al Consejo Superior de Deportes.

Los criterios para la calificación de las competiciones oficiales de ámbito estatal podrán ser establecidos en las disposiciones de desarrollo de la presente Ley o, de acuerdo con ellas, en los Estatutos federativos correspondientes.

Serán criterios para la calificación de competiciones de carácter profesional, entre otros, la existencia de vínculos laborales entre Clubes y deportistas y la importancia y dimensión económica de la competición.

La denominación de competición oficial de ámbito estatal queda reservada, a todos los efectos, para las reguladas en el presente Título.

3. Las competiciones oficiales de ámbito estatal podrán ser organizadas por personas físicas o jurídicas, privadas o públicas, Clubes deportivos, Ligas profesionales y Federaciones deportivas.

4. Las modificaciones propuestas por la Federación española correspondiente que afecten a las competiciones oficiales de carácter profesional requerirán el informe previo y favorable de la Liga Profesional correspondiente.

La conclusión es pues la siguiente: las “competiciones oficiales” (reconocidas por el CSD) pueden ser organizadas por diversas entidades (art. 46.3), pero corresponde en todo caso a la federación su reconocimiento, a excepción de las que son profesionales, que dependen directamente del CSD, y que son en todo caso organizadas por las Ligas profesionales  (Capítulo IV, art. 41.4):

4. Son competencias de las Ligas profesionales, además de las que pueda delegarles la Federación deportiva española correspondiente, las siguientes:

a) Organizar sus propias competiciones, en coordinación con la respectiva federación deportiva española y de acuerdo con los criterios que, en garantía exclusiva de los compromisos nacionales o internacionales, pueda establecer el Consejo Superior de Deportes.

En lo que al fútbol respecta, y desde la temporada 1984-85, tendremos pues el esquema siguiente:

–       Competiciones profesionales, organizadas por:

  • Liga Nacional de Fútbol Profesional(en colaboración con la RFEF).
  • Otras personas o instituciones reconocidas por la Real Federación Española de Fútbol, así como la propia RFEF.

–       Competiciones no profesionales: organizadas hipotéticamente por diversas personas o instituciones, pero reconocidas en todo caso por la Real Federación Española de Fútbol.

Hasta la fecha ninguna norma (reglamento) se ha aprobado desarrollando el concepto de “competición oficial”, por lo que la remisión única posible es al Reglamento de la RFEF.

El análisis que hemos presentado en este epígrafe, al que hemos designado jurídico estatal, nos presenta un significado “estatalista” del término “oficial”, en el que la federación forma parte del Estado. Pero la federación española de fútbol también tiene una dependencia jerárquica no solo del Estado, sino también de asociaciones deportivas internacionales, en particular la FIFA, punto de vista que exige un análisis detallado.

3. Análisis jurídico internacionalista: la federación como miembro de una federación internacional de federaciones.

Si en el epígrafe anterior establecíamos una jerarquía en la que la federación deportiva depende del CSD como institución del Estado, presentaremos ahora a la federación nacional como dependiente de una federación internacional, lo que tiene consecuencias directas para nuestro propósito de definir el término “oficial”.

Desde un punto de vista internacionalista, el fútbol mundial está organizado por la FIFA, quien atribuye a las federaciones nacionales la organización del fútbol en sus respectivos territorios. De acuerdo al mismo sistema, las federaciones nacionales pueden incorporar otras federaciones que organicen el fútbol en territorios determinados (federaciones regionales).

Siguiendo este esquema, la federación nacional es el máximo responsable del fútbol en el país, y por lo tanto a quien le corresponde en todo caso definir todo respecto de su organización. En concreto y por lo que respecta a nuestro objeto, si atribuye a terceros la capacidad de organizar torneos que reconozca la propia federación.

Desde este punto de vista y a priori la distinción “oficial / no oficial” parecería carecer de sentido, porque en todo caso el “oficio” sería en este caso la propia federación. Toda competición organizada por la RFEF o aquella persona o institución que quede autorizada por ella, será por naturaleza “oficial”, que en este sentido será sinónimo de “federativo”.

Nos encontramos sin embargo que la oposición entre ambos conceptos es utilizada por la RFEF en su Reglamento, si bien de manera aparentemente arbitraria y careciendo en todo caso de un concepto cual el que nosotros intentamos definir. El Título I del Libro III se titula “De las competiciones oficiales”, pero lo que se limita a hacer la RFEF es a presentar un catálogo de las competiciones que considera “oficiales” (art. 190.1), aunque sin explicar por qué esas sí son oficiales y otras hipotéticamente no[2]. Y para mayor confusión se añade (art. 190.2): “son también competiciones de aquella clase cualesquiera otras que así se califiquen por acuerdo de la Asamblea General de la RFEF”.

De este modo resultaría que el concepto de “oficial” significaría simplemente “dícese de la competición contenida en el art. 190.1 de los estatutos vigentes de la RFEF”. Sin embargo si comparamos este artículo con el referente a las competiciones y partidos no oficiales (art. 243), puede comprobarse cómo aunque quede sin definir, el redactor de los estatutos sí utiliza un concepto más amplio de “oficial / no oficial”, por más que de una manera ciertamente confusa.

Puesto que si comprobamos que todas las competiciones oficiales del art. 191 son organizadas por la RFEFo la LNFP, y que para organizar competiciones no oficiales se exige la autorización federativa previa, se colige necesariamente que las competiciones oficiales son las organizadas por la RFEF (por sí misma o en colaboración con la LNFP) y las no oficiales aquellas que no organiza la RFEF, pero que podrían ser reconocidas por ella si la Asamblea General lo mandase (art. 190.2).

La conclusión sería que los estatutos de la RFEF, acordes al ordenamiento internacional del fútbol, reconocen implícitamente que la oposición “oficial / no oficial” carece de contenido, puesto que toda competición organizada por la RFEF es “oficial” y toda aquella no organizada por la RFEF es “no oficial”. Reconocimiento que no puede ser explícito porque los estatutos deben ser necesariamente acordes al ordenamiento nacional vigente (Ley 10/1990). La oposición que tiene sentido sería pues la de competición “federativa / no federativa”, pero que queda expresada con los términos de “oficial / no oficial” por conservar los de la citada ley.

A su vez la RFEF repetiría el esquema con las federaciones regionales.

4. Análisis jurídico: conclusiones

Partimos pues de los dos planteamientos diferentes explicados en los dos epígrafes anteriores, en los que la oposición “oficial / no oficial” tendría dos significados diferentes, según el “oficio” que se tome como referencia.

–       Estatal: el oficio (institución) es el Consejo Superior de Deportes, como organismo representante del Estado. Concepto utilizado en la Ley del Deporte (10/1991).

–       Internacionalista: el oficio (institución) es la Real Federación Española de Fútbol, como organismo representante de la FIFA. Concepto utilizado, aunque implícitamente, en el Reglamento de la RFEF.

Nos hallamos en consecuencia ante la tensión que tantas veces trasciende en cuestiones muy concretas entre el sometimiento a la legalidad estatal de la federación deportiva o a la legalidad internacional.

Dado que ambas posiciones resultan irreconciliables, nosotros optaremos por tomar partido por aquella de las dos que permita históricamente explicar mejor los hechos.

Nótese en todo caso que las consecuencias prácticas de esta distinción teórica imprescindible son muy pocas, en la medida en que ningún gobierno español ha desarrollado reglamento alguno en que se especifique qué se entiende por “competición oficial”, y en consecuencia está vigente la remisión a los reglamentos de cada federación.

5. Conclusiones

Sabemos que la organización del deporte por el Estado es muy tardía, y que el primer organismo equivalente al Consejo Superior de Deportes actual se remonta a 1938. Sin embargo el interés español por formar parte de la FIFA existe desde la fundación de esta, por lo que históricamente tiene más sentido decantarnos por el concepto internacionalista, entendiendo pues que el fútbol emana de la FIFA y no de cada uno de los Estados.

Del mismo modo este concepto nos permite introducir las competiciones organizadas por asociaciones internacionales, que por naturaleza no dependen de ningún Estado.

Por ello entendemos que la oposición “oficial / no oficial” esconde sencillamente una oposición más sencilla “federativo / no federativo”, siendo que la federación a la que se refiere (el “oficio”) sea aquella que tenga competencia sobre un territorio determinado de acuerdo con la jerarquía establecida por la FIFA.

Dado el prestigio de los términos “oficial / no oficial” nos vemos obligados a mantenerlos, si bien lo hacemos en un sentido muy definido, claro y distinto, que quedaría mejor representado por los términos “federativo / no federativo”.

6. Consideraciones históricas

Para concluir se hacen necesarios algunos comentarios de carácter histórico para completar este trabajo.

En la actualidad tanto la FIFA como el Estado permiten únicamente una federación por país. Sin embargo históricamente sabemos que en España y en otros muchos países o zonas geográficas ha habido más de una federación simultáneamente. En tales circunstancias, salvo que la FIFA tomara partido por una frente al resto, todas deben ser admitidas a los efectos de la clasificación de “oficial / no oficial”.

En relación con esto hay que plantearse el caso límite de una Liga no reconocida expresamente por la federación. Hoy imposible, no es en absoluto imposible en el futuro (posibles ligas europeas privadas, por ejemplo) y no lo fue en el pasado. En este caso a priori pueden darse dos situaciones: que la federación correspondiente sea contraria a esa Liga en la medida en que esa Liga se constituya como rival de la federación, o que la Liga no pretenda inmiscuirse en las atribuciones federativas y se conciba como un complemento de esta. En ambos casos entendemos que las competiciones organizadas por esa Liga deben ser consideradas oficiales.

En el primer caso, que la Liga pretende ocupar el lugar de la federación, nos encontraríamos en realidad ante una nueva federación, con independencia del nombre que se diera. De tal modo que, por la posibilidad de dos federaciones coexistentes, sus competiciones deberían ser consideradas oficiales salvo prohibición expresa de la organización jerárquica superior a ambas. Por ejemplo, en el caso de una hipotética liga europea no organizada por la UEFA, cabría la desaprobación de la FIFA, y en consecuencia no sería oficial.

Y en el segundo caso, en el que la Liga se constituye como una asociación privada que no pretende suplir a la federación sino colaborar con ella en algunos aspectos, y en concreto en la organización de determinadas competiciones, entendemos que estas también deben ser consideradas oficiales salvo que exista una prohibición expresa, pues en ausencia de esta prohibición debemos interpretar necesariamente una autorización tácita. El caso de la autorización tácita lo encontramos en España a través de la Unión de Clubs de Fútbol, que organizó la conocida como Liga Minimalista (1927-28).

Nótese por último que hay ocasiones en que una determinada federación decide reconocer como si fuera propia una competición que no fue organizada por ella, como actualmente permite el art. 190.2 del Reglamento de la RFEF. Históricamente es relativamente frecuente, sobre todo en casos en que la organización de un torneo extra-federativo es asumida por una federación (Campeonato de España, Copa de Europa, etc.).

7. Organización territorial y federaciones

Debemos para concluir hacer una lista de los distintos ámbitos territoriales federativos, que utilizaremos para poder ubicar las distintas competiciones a su federación correspondiente, y así concluir si cada una de ellas es o no “oficial” en la medida en que fue organizada (o posteriormente reconocida) por la federación que tiene jurisdicción en el ámbito territorial de que se trata.

–       Federación mundial: FIFA

–       Federaciones continentales: UEFA, CONMEBOL, CONCACAF, CAF, AFC y OFC.

–       Federaciones nacionales: en el caso español, actualmente la RFEF, desde 1913.

–       Federaciones autonómicas: actualmente 17, correspondientes con las 17 comunidades autónomas.

–       Federaciones provinciales: incorporadas a las correspondientes federaciones autonómicas.

Entre estos cinco ámbitos federativos existe una relación tanto ascendente como descendente, en el sentido de que la superior tiene siempre potestad sobre la inferior, pero que la inferior es quien organiza el fútbol en su territorio y por lo tanto la inferior influye decisivamente sobre la superior.

De acuerdo con esta estructura piramidal de cinco estratos, se pueden organizar las siguientes competiciones oficiales:

–       De cada uno de los estratos dentro de su ámbito territorial: la FIFA organiza el mundial de clubes, la UEFA la Copa de Europa, la RFEF el Campeonato de España, la Federación Catalana la Copa Catalunya y la Federación Tinerfeña la Copa Heliodoro Rodríguez López.

–       Federaciones de diferentes ámbitos territoriales (del mismo nivel jerárquico o no) pueden organizar competiciones interfederativas. Así la UEFA y la CONMEBOL organizan la Copa Intercontinental (igual nivel) o la RFEF y la CONMEBOL la Copa Iberoamericana (distinto nivel).

–       La federación jerárquicamente superior puede organizar competiciones en un ámbito parcial de su territorio, aunque este corresponda formalmente a una federación inferior. Así la FIFA puede organizar un torneo entre clubes europeos, tal como la Copa de Ciudades con Feria.

NOTA: agradezco a mis compañeros Luis Javier Bravo, José del Olmo y Fernando Arrechea por la lectura de este texto, y en particular a Eugenio Llamas por sus importantes sugerencias y puntualizaciones.

 


[1] Evito la traducción literal (“cuerpo de oficiales o su departamento: abody of officialsortheirdeppartement”) para evitar precisamente el término “oficial”.

[2] Lo que recuerda a la famosa definición de Eddington de la Física (“todo aquello que está en el libro de Física”), recogida por Gustavo Bueno en El mito de la cultura (1996).




Fútbol de tebeo

Lo que en Francia llamaron “bande dessinée”, en Italia “fumetti”, o “comic” y “cartoons” en los países anglosajones, para nosotros fue tebeo, rindiendo honores al “TBO”, publicación clásica entre las clásicas. Los tebeos vivieron su edad dorada desde la primera posguerra hasta mediados los 60. Con ellos, por mucho que desde determinadas áreas fuesen agriamente denostados, miles de niños se aficionaron a la lectura, tras haber surcado el espacio junto a Kosman o Diego Valor, contener el aliento en cada peripecia de “El Cachorro”, puesto fecha al enlace imposible de Sigrid con “El Capitán Trueno”, o Claudia con “El Jabato”, inspirar soluciones a los agentes del FBI, “Cuto” y  “El Inspector Dan”, empatizado con Zipi y Zape, reído a carcajadas con “Rompetechos”, ver mundo entre torta y torta a través de Pedrín y empaparse de aroma a especias en los episodios de “Jeque Blanco”. Pero sobre todo, gracias a ellos muchas tardes de pan y chocolate, de rosario en familia, puesto que según el padre Python la familia que rezaba unida permanecía unida, se tiñeron de colores en un país de vuelo rasante y porvenir incierto.

Entre aquellos tebeos, apaisados en su mayoría, con portada a color y diez páginas en blanco y negro, también hubo espacio, aunque poco, para las niñas. Historias de hadas por lo general, o con guapos pianistas, médicos y pintores en “Sisí” o “Mary Noticias”, y el formidable trazo de Vicente Roso desde las páginas de “Florita”. Los pintores, por cierto, quién sabe si como guiño a la bohemia, casi siempre con barba muy cuidada y fumando en pipa. Pero lo que se prodigó poquísimo en un país que adoraba el fútbol, donde Gento, Mundo, Basora, Ramallets, Kubala, Di Stéfano, Zarra, Gainza, Puchades, Herrerita, Juncosa o Acuña, venían a ser gracias a la radio unos más de la familia, fueron los tebeos sobre este deporte. Y eso que casi todos los chicos sólo podían soñar entonces con un regalo mejor que el balón; algo que a los Reyes Magos solía olvidárseles año tras año: la bicicleta.

Hasta los 60 del pasado siglo, por nuestros pagos casi no había otro deporte que el fútbol. Baloncesto, natación, hockey, y ya no digamos el esquí, quedaban reservados para alguna esporádica aparición en el No-Do. El brillo que aún envolvía a los toreros, empezaba a derivar hacia las gentes del fútbol, aunque no se adornaran con  lentejuelas. Sin embargo fútbol de tebeo, como se ha anticipado, muy poquito.

De hecho, donde más solía aparecer era en revistas humorísticas. En el propio “TBO”, en “Tiovivo” y demás publicaciones de los hermanos Bruguera. O en algunas cabeceras decididamente infantiles, rara vez constituyendo una serie.

Fútbol para muy niños, con la Guerra Civil recién terminada.

Fútbol para muy niños, con la Guerra Civil recién terminada.

“Flechas y Pelayos”, ideario falangista orientado a la infancia, fue una de las primeras revistillas de posguerra en utilizar el fútbol. No en retratarlo y mucho menos ensalzarlo. Lo utilizaba, simplemente, para fijar ideas. Viñetas donde un flecha marcaba goles al comunismo, o porteros con tentáculos de pulpo y estrella roja al pecho castigados por los cañonazos de otro futuro camisa azul, menudeaban entre loas al descubrimiento de América, retratos de Franco y alguna llamada al obediencia, la aplicación, y demás buenas costumbres. Muy lejos de este planteamiento se hallaban las historias de “Hipo, Monito y Fifí”, obra de Emilio Boix, blancura inmaculada para los más pequeños, cuyos protagonistas, al menos en una oportunidad, también manejaron la pelota en los 40.

Con absoluta precariedad, Marco editó una colección de tebeos orientada a seguidores del Barcelona.

Con absoluta precariedad, Marco editó una colección de tebeos orientada a seguidores del Barcelona.

Tan curiosa como efímera fue la apuesta de Ediciones Marco (1942) con su “Deporte en España”. Aunque desde luego eran tebeos, ni por asomo se aproximaban a la aventura, justo el género más demandado. Cada cuadernillo se limitaba a narrar enfrentamientos del Barcelona, siempre del C. F. Barcelona, con los demás componentes de nuestra 1ª División. Algo así como un Estudio Estadio de la época, moviola incluida, puesto que volver a la página anterior siempre estaba al alcance. El comprador, además, se hacía con los retratos un tanto discutibles, bien del Barça o de cuantos se alineaban en el once adversario. Probablemente tuvo una mínima distribución lejos de la ciudad condal. ¿Podía interesar a un muchacho de Huelva, Madrid, Vitoria o Alicante, una épica victoria culé ante el Oviedo?. Naturalmente, el proyecto duró muy poco.

Un Tarzán humorístico en 1944, hinchándose a golear por la selva.

Un Tarzán humorístico en 1944, hinchándose a golear por la selva.

Sólo 2 años después, en uno de los 12 episodios que compuso la serie humorística “Tarzán de los Micos”, obra de Muro para Editorial Valenciana, volvía a aparecer el fútbol. Todo un alarde de imaginación, entremezclar balones con monos meciéndose en lianas, selvas de andar por casa y un Tarzán sin Jane ni Chita. En la magia del tebeo todo era posible. Monstruos antediluvianos en plena Edad Media, globos aerostáticos y viajes a América en plena era de Cruzadas, ametralladoras proyectando lanzas, tigres de Bengala mansos como corderitos, bandidos sin cabeza, caídas desde 11 pisos sin más secuelas que un buen chichón y el consiguiente desastre en el mobiliario urbano…

Ya metidos en los 50, un episodio de “La Sombra Justiciera” (1954), serie compuesta por 47 cuadernillos, obra de Ferrando y Martínez, con guiones de J. B. Artés, también dio cabida al balón de cuero, otorgándole incluso honores de portada. El fútbol estaba allí introducido a martillazos, pues como cabe suponer, “La Sombra Justiciera” repartía mamporros, pero no remataba córners ni efectuaba palomitas bajo los tres palos.

Un encapuchado entre fueras de juego y máxima rivalidad, cuando sobre el césped real triunfaba Kubala.

Un encapuchado entre fueras de juego y máxima rivalidad, cuando sobre el césped real triunfaba Kubala.

Claro que para fiasco el de la Valenciana Editorial Maga con su serie “Atletas” (1958). Maga fue apuesta del dibujante Manuel Gago -de ahí Ma-Ga-, artífice de “El Guerrero del Antifaz” (1944), “El pequeño Luchador” (1945), “El Espadachín de Hierro” (1947), “Purk, el Hombre de Piedra” o “El Temerario” (ambas de 1949), que un día, cansado de ver cómo su inconfundible y esquemático estilo estaba haciendo ricos a los dueños de Editorial Valenciana mientras a él se le explotaba, reunió dinero, se encomendó a los santos e inscribió su propia marca en el Registro. Era, en realidad, su segunda tentativa, pues poco antes, junto con su propio padre, había creado Garga, otro sello de vida efímera. En Valenciana, lejos de escarmentar, conscientes de que todo el universo vital del dibujante se concentraba en aquella marca -sus hermanos Pablo y Luis eran guionistas y dibujantes en la casa, lo mismo que Pedro y Miguel Quesada, dos de sus mejores amigos, aparte de cuñados, puesto que habría de casarse con Teresa, hermana de ambos- continuaron pagándole mucho menos que cualquier otra editorial del ramo. Y la avaricia volvió a romper el saco, esta vez definitivamente.

Para la nueva editorial, la suya, crearía múltiples personajes con muy distinta fortuna: “El As de Espadas”, “El Capitán España”, “El defensor de la Cruz”, “El Hijo de la jungla”, “El Duque Negro”, o “El Corsario sin rostro”, a la par que otros dibujantes (López Blanco, Ramos, Ortiz, Sánchez, Guerrero, Pérez Fajardo) daban vida en tinta china a seres no menos heroicas. Una de esas colecciones, fallida hasta el punto de no sobrepasar los 7 cuadernillos, fue “Atletas” (1958), con guiones del albaceteño Pedro Quesada y dibujos de un José Ortiz todavía en formación, y más adelante celebrado historietista en Inglaterra, Alemania, Francia o los Estados Unidos.

El buen trazo de José Ortiz al servicio de “Atletas”, proyecto fallido.

El buen trazo de José Ortiz al servicio de “Atletas”, proyecto fallido.

Por la misma época, algunos kioscos exhibieron ejemplares de “Driblin, el As del Balón”. Dribiln sin “g”, en efecto. Y es que si el conocimiento de idiomas continúa siendo asignatura pendiente hoy día, hace 65 años mejor ni nos lo planteamos. Fue aquella una extraña iniciativa, paupérrima en cuanto a calidad. Una apuesta loca, que apenas si dejaría levísimo rastro.

Poco antes, concretamente en 1953, el Valencia C. F. se había hecho con un excelente delantero holandés, proveniente del Torino. Era Servaas Wilkes, más conocido como “Faas” Wilkes. Estaba a punto de cumplir los 30 y su mala experiencia turinesa, luego de haber brillado en el Inter desde 1949 hasta 1952, hacía albergar algunas dudas. Pero las disipó en seguida. Conducía la pelota con una elegancia exquisita, sabía colocarse, veía gol con facilidad (38 dianas en los 62 partidos que disputó como “che” desde el 53 hasta el 56), y si físicamente no era ningún portento, administraba sus fuerzas de maravilla. Se dijo, probablemente con razón, que todo el equipo jugaba para su lucimiento, que aquel Valencia hubiese resuelto más con otro tipo de refuerzo. Algún compañero, incluso, no tuvo el menor empacho en afirmar a la prensa que la entidad se había equivocado contratándole. “Celos”, contraatacaron desde la junta directiva. “Algunos son incapaces de asimilar la calidad ajena. En el fútbol, como en la vida, tiene que haber ingenieros y obreros”.

Wilkes, uno de los primeros futbolistas holandeses con renombre internacional.

Wilkes, uno de los primeros futbolistas holandeses con renombre internacional.

Wilkes, en efecto, era un magnífico jugador. Natural de Rotterdam (13-X-1923), se había forjado en el Xerxes-Rotterdam (1940-45), para pasar sucesivamente por el Xerxes (1945-49), Inter de Milán (1949-52) y el ya citado Torino. Tras su salida de Mestalla al concluir el ejercicio 1955-56 volvió a Holanda, para enrolarse en el VVV 64 (1956-58) y retornar a Valencia, esta vez enfundándose la camiseta azulgrana del Levante (1958-59), donde anotaría 20 goles en 34 partidos. Después, aunque se aproximaba ya a los 36 años, deshizo el camino hasta su país, fichado por el Fortuna 54, en cuyo seno habría de sumar otros 33 goles a su palmarés, distribuidos en los 88 choques disputados desde 1959 hasta el 62. Y todavía, justo cuando el Ajax de Ámsterdam comenzaba a hacerse grande, quiso despedirse en el Xerxes, su Xerxes, ya muy mermado, puesto que únicamente logró anotar 10 tantos en los 28 partidos que iba a repartir en sus dos últimas campañas. Colgaba las botas con casi 41 años, justo cuando un jovenzuelo flaco y descarado, llamado Johan Cruyff, llamaba a la puerta.

Pues bien, este Wilkes tan conocido por nuestros campos de 1ª y 2ª, sirvió de inspiración para un tebeo holandés de amplio impacto: “Kick Wilstra”, obra del dibujante Henk Sprenger.

El nombre del futbolista ficticio aglutinaba los de los 3 mejores jugadores holandeses de esa época: Kick Smith, delantero centro del Harlem, en los 40, con remate demoledor; Abe Lenstra, todo arrojo y mito del Heerenveen, hasta el punto que dicho club impuso su nombre al actual estadio; y Wilkes, claro. El goleador de tinta china comenzó a publicarse en 1949 como tira de prensa, pero merced a su gran acogida saltaría al cuadernillo semanal.

Tebeo inspirado Wilkes y las otras dos estrellas holandesas de su época.

Tebeo inspirado Wilkes y las otras dos estrellas holandesas de su época.

“Kick Wilstra” aunaba elegancia, fuerza y contundencia aérea. Era, en suma, el jugador ideal de los Países Bajos. Un personaje para quien pasaban los años entre viñeta y viñeta, y vivía una existencia paralela a la realidad. Además de futbolista, estaba licenciado en Ingeniería, era la estrella del ficticio Malton Rovers británico y nada más concluir la II Guerra Mundial regresó a Holanda, para colaborar en la reconstrucción del país. Sólo el gran interés del Titán italiano -equipo también ficticio, obviamente- lo situó en el “calcio”. Y allí seguía cuando dibujante y guionista rotularon el “Fin”, en 1960, tiempo de televisión, de sueños y disfrute servidos a domicilio. Tiempo del aparato, o fenómeno, que habría de ir segando tebeos por todas partes.

Un Ibáñez primerizo y las cosas del fútbol.

Un Ibáñez primerizo y las cosas del fútbol.

“Kick Wilstra”, el otro Wilkes, nunca se publicó en España. Aquí seguían triunfando los veteranos “Capitán Trueno”, “Roberto Alcázar” o “Jabato”, por más que empezasen a dar muestras de cansancio. O los recién incorporados “Yuki, El Temerario”, “Don Z”, “Sigur el vikingo”, “Cosaco Verde” o “Tiovivo”, y estaban por llegar “Zoltán el cíngaro” y “Sargento Virus”.

Tampoco mereció el interés de nuestras editoriales “Roy of the Rovers”, creación inglesa de Frank S. Pepper para Tiger (1954). Comic longevo, hasta el punto de enlazar con la era el color, donde el fútbol lo inundaba todo. España era diferente, como acuñara el Ministerio de Información y Turismo para captar visitantes extranjeros. Eslogan al que no pocas voces entre café y copa, o partida de dominó, muchos habrían de otorgar malicioso doble sentido.

Poco a poco, gracias sobre todo a extraordinarios artistas como Vázquez, Cifré, Peña-Roya y Francisco Ibáñez, las revistas cómicas de Bruguera fueron acaparando el mercado. Y dentro de ellas, con alguna regularidad, el fútbol; un fútbol disparatado, visto a través de gafas tan críticas como distorsionantes.

Ibáñez (“El Botones Sacarino”, “Pepe Gotera y Otilio”, “Rompetechos” o “Don Pedrito”, amén de “Mortadelo y Filemón”) tuvo a su cargo una sección donde ridiculizaba distintos aspectos del juego y su entorno. Peña-Roya, furibundo forofo “culé”, además de cubrir otros bloques semejantes entregó “Pepe, el hincha”. Por cierto que el siempre sonriente Peña, como era conocido por sus compañeros, estuvo ilustrando durante algún tiempo los boletos quinielísticos con un chiste, no siempre referido a las cosas del balón. Quizás como desagravio, “Don Berrinche”, otra de sus creaciones, hombre eternamente malhumorado y que, consciente de su realidad, paseaba por las calles con un garrote, tuvo sus buenas desventuras cada vez que acudía al estadio.

El inconfundible Coll. Un fuera de serie a quien no se hizo justicia en vida.

El inconfundible Coll. Un fuera de serie a quien no se hizo justicia en vida.

También desde el “TBO”, más esporádicamente, y casi siempre por obra de un inmenso José Coll (1923-1984), el fútbol seguía colándose desde los kioscos. Dueño de una soltura abrumadora, campeón del movimiento y la línea, maestro de la historieta sin palabras, Coll tuvo la desgracia de nacer en un país donde la creación editorial carecía de la más mínima consideración. En Francia, Italia o Inglaterra, y no digamos ya publicando en los Estados Unidos, hubiera podido amasar una fortunita. Por nuestros pagos, en cambio, apenas sacaba unas pesetas. Hasta tal punto llegó la cosa que un día, cuando sus antiguos compañeros de profesión le comentaron por cuánto salían al mes colocando ladrillos o resolviendo problemas de hojalatería, dejó empantanado el plumín y se fue con ellos, a hacer chapuzas. “TBO” perdió a su estrella y los aficionados a un talento natural, por más que rondando el decenio de los 80 volviera a ser rescatado en las publicaciones de “Norma”. Entonces sí, degustó por fin el merecido reconocimiento, y sus antiguas páginas comenzaron a ser rastreadas por los muy aficionados, como remedos de Indiana Jones a la búsqueda de incunables.

De rodón igualmente, muy de rondón, se coló el fútbol durante los 50 en una aventura de “Hazañas Bélicas”, serie cuyo primer ejemplar había salido de imprenta bajo el sello de la Barcelona editorial Toray, en 1948. La serie tardó bien poco en constituir un filón, debido no sólo a la inmediatez de los acontecimientos bélicos descritos, sino al meticuloso trabajo de su creador, Guillermo Sánchez Boix, aunque firmara como Boixcar. Muchas de sus grandes viñetas, elaboradas con tramas manuales para ganar en volumen y profundidad, reproducían fotos de la II Guerra Mundial. Sus tanques detalladísimos, portaaviones, submarinos, batallas navales o aeronáuticas, atraparon de inmediato al lector, en este caso no tan niño. O quizás mejor, no sólo niño.

Mucho se ha criticado, y con motivo, la ideología descarada y maniquea de casi toda la serie. Y al hacerlo se obvia otra realidad que tal vez sorprenda a muchos. Boixcar (Barcelona 1917-1960) había luchado durante la Guerra Civil en el bando republicano. Tras la derrota pasó a Francia, siendo recluido tras la ocupación alemana, como otros muchos, en un campo de concentración. De vuelta a España se empleó en lo que pudo hasta que con 26 años logró dar rienda suelta a su facilidad para el dibujo en la editorial Marco. Ya en Toray, “Hazañas Bélicas” y “El mundo futuro”, especialmente la primera, cimentaron su prestigio. Auténtico destajista ante el tablero, a medida que desde la editorial le reclamaban más y más páginas, comenzó a contar con la colaboración de su hermano José María en el pasado a tinta. Falleció con sólo 43 años, después de hacer de su seudónimo toda una marca y antes de convertirse en el poderoso historietista que sin buda estaba destinado a ser.

Guillermo Sánchez Boix, para los tebeos “Boizcar”. Una vez, como mínimo, introdujo el fútbol en “Hazañas Bélicas”.

Guillermo Sánchez Boix, para los tebeos “Boizcar”. Una vez, como mínimo, introdujo el fútbol en “Hazañas Bélicas”.

Respecto a su tan censurada línea ideológica, la serie no hacía sino recoger -y no por casualidad- una visión de la II Guerra Mundial expuesta en su día por el propio Francisco Franco al embajador de los Estados Unidos. Según el general gallego, no había un único conflicto, sino tres distintos. El de los alemanes contra Rusia, donde España se declaraba abiertamente anticomunista. El de los aliados contra el Eje, donde España era neutral. Y el de Estados Unidos contra Japón, en el Pacífico, donde España estaba con los americanos, máxime tras las atrocidades cometidas por el ejército imperial entre clérigos y seglares españoles de Filipinas. Se dice que el embajador quedó perplejo ante tal argumento, aparte de preguntarse si no se le estaría tomando el pelo. Fuera como fuese, para Boixcar los germanos eran buenos en el frente ruso, y malos, malísimos, los bolcheviques. Esos mismos alemanes, si combatían contra Montgomery en el desierto africano, alternaban bondad con maldad, al cincuenta por ciento con sus enemigos ingleses. Los nipones, en cambio, calificados en algún diálogo como “perro amarillo” o “japo del demonio”, o mediante deslices tipo “te voy a curar yo la ictericia”, torturaban a sus prisioneros, se ensañaban con los vencidos y no conocían sentimientos emparentados con la piedad.

Pues bien, en una historia ambientada por el Norte de África, se presentaba a un soldado británico angustiado con la posibilidad de sufrir heridas. Soldado heroico a la postre, y por partida doble. Primero en el campo de batalla. Y más tarde, a su regreso, sobre el césped, como futbolista que era, resolviendo un partido decisivo entre la atronadora ovación del público.

En “Hazañas Bélicas”, por cierto, tanto mientras vivió Boixcar como al heredarla un sinnúmero de discípulos, jamás se tocó la Guerra Civil. Y si en cambio, al menos una vez, las peripecias de los divisionarios azules.

Una incursión de Ricart en el tebeo futbolístico.

Una incursión de Ricart en el tebeo futbolístico.

Ya durante los 60, Ediciones Ricart editó al precio de 2 ptas. ejemplar una breve serie deportiva. Y paralelamente vería también la luz otra con similares deficiencias, reducida a presentar las supuestas biografías de estrellas incipientes, como Glaría IV (At Madrid) o Zoco (Real Madrid). A la postre cada cuadernillo se limitaba a recrear la entronización del protagonista, a narrar, en suma, el choque donde podríamos decir recibió su alternativa. En el caso de Ignacio Zoco, con ocasión de un choque ante el At Bilbao, inaugurando la temporada y con TVE retransmitiéndolo en directo. Partido real, que conste, saldado con un 3-0 favorable los merengues. Entre aquellos tebeos uno ofrecía la particularidad de estar dedicado a los internacionales juveniles victoriosos en el primer campeonato mundial juvenil. No en vano, ante la escasez de gestas deportivas nacionales, todos los medios de difusión concedieron gran eco a ese logro.

 Donde sí se trató con asiduidad el fútbol fue en “Olimán”, otro producto de Editorial Maga. De los 105 ejemplares impresos entre 1961 y 1963, casi la mitad se circunscribían a hazañas futboleras. Porque Olimán, vaya por delante, era deportista multidisciplinar. Lo mismo jugaba al baloncesto que triunfaba en pruebas ciclistas de ruta o velódromo, participada en carreras automovilísticas, cultivaba la pesca submarina, derribaba en el ring a mastodontes con mucho oficio, saltaba altura o corría los 100 metros lisos, y goleaba como nadie. Su autor, José Pérez Fajardo, lo concibió tan atlético que jamás hubiese podido competir como ciclista en pruebas de fondo, y difícilmente aguantaría más de 45 minutos sobre el césped. Pero eso no importaba. De hecho aportó a la empresa editora su último verdadero éxito. Y en ello, más que los guiones un tanto anodinos del propio dibujante o de Ricardo Acedo, tuvo que ver a buen seguro la proximidad del Mundial de Chile, donde nuestra selección, una vez más, salió trasquilada.

Pérez Fajardo concibió para Maga un superhombre sin capa ni antifaz, dedicado a faenas deportivas.

Pérez Fajardo concibió para Maga un superhombre sin capa ni antifaz, dedicado a faenas deportivas.

“Olimán” fue la única serie española donde el balón tuvo auténtico protagonismo. Y la verdad sea dicha, tampoco es que descollase, como no fuere por recoger durante varias semanas, en la contraportada, fotografías de equipos nacionales. Más o menos dejó de editarse cuando el tebeo apaisado rodaba sin puntilla. Desde la barcelonesa Toray se apostó entonces por transformar los tebeos en “novelas gráficas”. Loable intento de dignificar el medio, sin duda, o de acercarlo al hombrecito que ya no era tan niño. Ferma, otro sello barcelonés, se sumó al experimento. Y en cuestión de meses, la novela gráfica acabaría adueñándose de los estantes. A tal punto llegó la apuesta, que las reediciones de “Hazañas Bélicas”, auténtica mina editorial, ya no salieron en su formato primigenio. Se recortaban las planchas para montar sus viñetas de acuerdo con la nueva estética.

“Delta 99”, una especie de agente secreto extraterrestre, tuvo su aventura en el Camp Nou barcelonés.

“Delta 99”, una especie de agente secreto extraterrestre, tuvo su aventura en el Camp Nou barcelonés.

Una de las numerosas colecciones editadas en forma de novela gráfica fue “Delta 99”. O para ser más exacto, “Delta 99” y “5 por Infinito”, puesto que ambas series compartían espacio. “Delta”, proyecto del por entonces intermediario José Toutain, se creó pensando en distribuirlo en mercados extranjeros. Corrían tiempos de bonanza para exportación artística. Puesto que Francia e Inglaterra pagaban por cada plancha tres y hasta cuatro veces más que las editoriales españolas, no faltaron emprendedores constituyendo agencias, como Mac Abich o el propio Toutain. Distribuían guiones entre cuadrillas de dibujantes, los enviaban al exterior ya confeccionados, y en teoría se reservaban una comisión. Teoría, al decir de algunos sometidos a este régimen laboral. Porque parece que al menos Selecciones Ilustradas, la agencia de Toutain, contabilizaba porcentajes escandalosos. “Delta 99”, por lo tanto, se publicó primero en Europa. Era una serie de falsa ciencia-ficción, donde el protagonista, extraterrestre de apariencia hippie llegado a la tierra en los 60, vivía conflictos entre la intriga, el espionaje y la lucha contra malvados muy de estereotipo. Su primer ilustrador fue Carlos Giménez, diez años después celebrado colaborador de “El Papus” con sus series “España Una”, “España Grande”, “España Libre”, o de las realizaciones autobiográficas recogidas en “Paracuellos”, “Barrio” y “Los Profesionales”, el primero genuino producto de la transición. A Carlos le siguieron el también madrileño Adolfo Usero, José Mascaró y Manel Ferrer, para desgracia de la serie, en tanto los guiones correspondían a Flores Thies y Víctor Mora.

Por supuesto, el extraterrestre con aire hippie no jugaba al fútbol. Pero éste si aparecía en el episodio titulado “Los Zombies”. En un inconfundible Camp Nou, el balón no podía besar las mallas, o de otro modo sobrevendría la catástrofe. Y no, claro, no las besaba. Superado ya el guardameta, se estrellaba contra el poste.

Paralelamente, las cosas empezaban a cambiar por nuestro país en casi todos los órdenes. Por cuanto a la historieta o el tebeo se refiere, Bruguera hizo hueco a “Michel Tanguy”, “Blueberry”, “Iznogud” y “Astérix”, todos ellos personajes de la revista francesa Pilote. Pero aunque al otro lado de los Pirineos también se editaran tebeos de fútbol, éstos no llegaron.

En Inglaterra, por ejemplo, George Best, diabólica estrella dentro y fuera del campo, había inspirado no exactamente un comic, aunque su formato se asemejara mucho. Venía a ser un “Aprende a jugar al fútbol con George Best”, donde por medio de dibujos y con el tirón que suponía la imagen del propio jugador, se ilustraban distintas suertes balompédicas. Best (22-V-1946 – 25-XI-2005), futbolista del año en 1968, campeón de Europa con el Manchester United esa misma temporada y campeón de Liga en 1965 y 1967, pudo no haber conocido techo si él mismo se hubiese puesto freno. Aclamado como una estrella de rock -se le apodaba “el quinto beatle”-, tan pronto concluían los entrenamientos salía disparado hacia la discoteca, hasta ser llamado al orden. Durante un tiempo pareció encarrilarse; sólo durante un tiempo. Luego volvió a las andadas, con más descaro, si cabe; con la desfachatez de quien además de sentirse poderoso se cree eterno. Durante sus mejores días, nadie podía hacerle sombra con el balón en los pies. Bobby Charlton, que lo había sido todo, estaba para pocas carreras. Luigi Riva remataba en cualquier postura. Paul Van Himst ordenaba a sus compañeros como un director a la orquesta. Cruyff impactaba. Dragan Djazik podía irse de cualquiera por su banda y Franz Beckenbauer daba la impresión de estar esperando a 1970 para encumbrarse en el Mundial de México. Pero en sus buenas tardes, Best los superaba a todos.

Jeorge Bes, genio que sucumbió ante sus propios demonios, enseñó a jugar a los niños británicos. Sus enseñanzas sólo fueron recogidas en España como pura curiosidad.

Jeorge Bes, genio que sucumbió ante sus propios demonios, enseñó a jugar a los niños británicos. Sus enseñanzas sólo fueron recogidas en España como pura curiosidad.

Lastimosamente hubo de vivir una decrepitud temprana, con viajes de ida y vuelta al soccer estadounidense o arrastrándose por clubes menores, de mala, muy mala gana. Tras colgar las botas aún fue peor. Ya no sólo conducía coches deportivos o flirteaba con rubias despampanantes, sino que se dejaba seducir por la bebida. Varias frases suyas ilustran muy bien hasta qué punto era consciente del derrumbe: “Invertí mucho dinero en coches, mujeres y alcohol; el resto lo malgasté”. O “Me he acostado con más de 3.0000 mujeres. Entre ellas 3 mises Universo”. Y esta otra, no menos lapidaria: “¿Quién dice que desperdicié mi vida?. La he vivido con pasión, mientras otros se limitaban a verla pasar, sentados en su silla”. Con 54 años tuvieron que someterle a un trasplante de hígado, del que se recuperó admirablemente. Tan bien lo hizo que siguió como hasta entonces. Tres años después de abandonar la clínica, ingresaba en otro centro sanitario medio desfigurado. Su última novia le había golpeado en la cabeza con una barra de hierro.

“Rigby Allen”, futbolista de ficción que tampoco asomó a nuestros kioscos.

“Rigby Allen”, futbolista de ficción que tampoco asomó a nuestros kioscos.

Volviendo a los tebeos, resulta extraño que el suyo, lo de sus enseñanzas, vamos, no llegase hasta aquí, estando tan unido a nuestros intereses comerciales. Porque Best, aunque hoy pocos lo recuerden, protagonizó una campaña de naranjas valencianas en la Gran Bretaña. Un gran acierto de los publicistas, que de ese modo podían unir su slogan con el apellido de quien las publicitaba: “Spanish oranges: Te Best”.

Tampoco atravesó el Canal de la Mancha otra publicación más modesta sobre Rigby Allen, personaje de ficción, cuya carrera arrancaba en el patio del colegio e iba escalando peldaños hasta arañar el estrellato. Si algo supimos de él fue gracias a la traducción de “Football”, miscelánea que situó en las librerías Plaza & Janés, un ya remoto 1976.

Sí nos llegaría, por el contrario, aunque con retraso, Eric Castel. Lo contrario hubiese sido un disparate, puesto que Eric desarrollaba casi toda su trayectoria editorial y deportiva vistiendo la camiseta del F. C. Barcelona.

Creación franco-belga de Raymond Reding y Françoise Hugues, apareció por primera vez en una revista alemana cuando estaba a punto de iniciarse el Mundial germano del 74. Castel, joven francés emigrante en Dusseldorf, jugaba con el equipo amateur de la empresa donde se había empleado. Un agente de futbolistas lo llevaba a Barcelona y tras las pertinentes pruebas sería fichando por el Barça Amateur, cuando Johan Cruyff  era estrella del primer equipo. Sin embargo no estuvo mucho tiempo haciendo méritos. De la noche a la mañana saltaba al Inter milanés, desde donde tras un amistoso contra el F. C. Barcelona volvía a la ciudad condal, para sustituir nada menos que al gran Johan.

Eric Castel. Una vez más, el C. F. Barcelona en formato comic.

Eric Castel. Una vez más, el C. F. Barcelona en formato comic.

Aunque la primera aventura fuese recogida con absoluta inmediatez por Editorial Bruguera, pasó inadvertida. Se recogió en el “Mortadelo Gigante de Vacaciones”, recién terminado el Mundial del 74, bajo el título de “A las puertas de Múnich”. Pero nadie lo asoció entonces con Eric Castel, porque se cambió el nombre al protagonista, convirtiéndolo en Walter Müller.

Los siguientes álbumes se demoraron bastante. En ellos, editados primero por Grijalbo y a partir de 2008 por Norma, Castel seguía viviendo aventuras por Barcelona y la Costa Brava como delantero “culé”, hasta pasar al parís St-Germain.

De cuantas historietas futbolísticas hubo por nuestros kioscos, ésta es sin duda la más redonda, la que más puede complacer al amante del balón, gracias al buen trabajo de su dibujante y la meticulosidad con que recreara monumentos, paisajes y ambiente. Comic para curiosos, y sobre todo para irredentos devotos azulgrana.

Hubo otras creaciones que tampoco nos llegaron. Una de ellas muy meritoria del sudamericano José Luis Salinas, titulada “Dick el artillero”. Salinas, dueño de un trazo clásico y elegante, redondo y sin efectismos, fue ampliamente conocido por la tira sindicada “Cisco Kid”, impresa en múltiples periódicos norteamericanos y europeos.

El genuino “Superman” también paseó su capa por algún estadio.

El genuino “Superman” también paseó su capa por algún estadio.

“Arcomanta”, de Forges, obvio alter ego de Luis Miguel Arconada cuando el guipuzcoano de la Real Sociedad era imprescindible para todos nuestros seleccionadores, no fue en puridad personaje de comic o tebeo. Pero sí durante algún tiempo recurso reiterado del humorista en su chiste, reflexión o editorial dibujado de “El País”, que un poco de todo eso solía haber, y hay, en las diarias colaboraciones de El Roto, Peridis o Fraguas. Entre parada y parada, volando hasta el ángulo, “Arcomanta” decía cosas aparentemente inocuas, que leídas por segunda vez cobraban doble o triple intención.

“Super López”, forofo y gorrón redomado, en plena explosión tras vencer su equipo de penalti injusto en el último minuto.

“Super López”, forofo y gorrón redomado, en plena explosión tras vencer su equipo de penalti injusto en el último minuto.

Ya dentro de la curiosidad, o si se prefiere del fetiche, cabría citar un episodio de “Superman” donde el de la capa roja, viajando por Inglaterra, resuelve las vicisitudes de un equipo juvenil. Pero no fue el único superhéroe conectado siquiera puntualmente con el balón. Su sosias humorístico, castizo y de andar por casa, el abracadabrante “Super López” de Jan, utilizó sus dotes para presenciar partidos de gorra.

También hubo un episodio de los Pitufos, donde Peyo ponía a jugar a sus personajillos azules como tantos chavales han hecho por los cinco continentes: en una campa y con dos estacas o sendos montones de piedras señalando las porterías. Todo ello sin olvidar a Ibáñez, que cada cuatro años sigue empujando a “Mortadelo y Filemón” hacia cada Campeonato Mundial. Entre todos esos álbumes, uno de los más delirantes quizás haya sido el dedicado al nuestro; el de “Naranjito”, la impotencia ante Honduras, el penalti fallado que un árbitro hizo repetir aún no sabemos bien por qué, la merecida eliminación ante Alemania, el triunfo de Rossi acaudillando a Italia y unas cuantas que parecieron no estar ni remotamente claras. Mundial de 1982 que acabó, por cierto, con lo que pudiera servir como prólogo a un buen tebeo detectivesco o de misterio: la muerte súbita de quien debía justificar unos números bastante dudosos.

Hasta los pitufos quisieron emular a Ronaldinho, Zidane o Cristiano Ronaldo.

Hasta los pitufos quisieron emular a Ronaldinho, Zidane o Cristiano Ronaldo.

Igualmente en el género de humor, los responsables de “El Jueves” dieron cabida a “Curro Córner” y su tan disparatada o poco convencional visión del deporte rey.

El más reciente fútbol de papel ya obedece a otros parámetros. Desde el entierro sin responso del tebeo, la novela gráfica y el comic clásico, degollados por ese filo de samurái llamado “manga”, las gestas en tinta china sólo parecen llegar hoy día desde Japón. Incluidas, naturalmente, las proezas futboleras. Primero fue la versión manga de “Oliver y Benji”, cuyos dibujos animados causaron furor entre los más pequeños hace un par de lustros. Y luego otros “manga” imitadores, consumidos tan sólo en el país del sol naciente. Lo llamativo es que la serie “Oliver Atom” -nombre comercial de origen- se haya centrado recientemente en el C. F. Barcelona.

El Deportivo en la versión comic-manga de “Oliver y Benji”, a punto de enfrentarse al Barça.

El Deportivo en la versión comic-manga de “Oliver y Benji”, a punto de enfrentarse al Barça.

Conmemorando el 40 aniversario de la revista “Shonen Jump”, de la que salieron “Dragonball”, “Naruto” o “Rurouni Kenshin”, el consejo editorial decidió sortear durante 2008 un viaje a Barcelona, con asistencia del agraciado a un encuentro del club azulgrana. ¿Y por qué precisamente a la capital catalana?, podrá argüirse. Pues porque Oliver Atom vestía de azulgrana en la ficción japonesa.

La historia puede resumirse así: Tras vencer al Español por 2-1, los “culés” se instalaban en el segundo puesto de la clasificación, a dos puntos del Real Madrid. Sólo restan dos jornadas para dirimir el título y Riazor espera a los barceloneses en pie de guerra, puesto que el Deportivo de La Coruña, cuarto, puede perder sus opciones para la Champions League. Oliver, además, iba a reencontrarse en el conjunto blanquiazul con  Radunga, su antiguo maestro, santo y seña deportivista. Y quién sabe si por aquello de que el potro trata a menudo de cocear a su madre yegua, Oliver está decidido a demostrar dónde descansa actualmente el magisterio. El Deportivo cuenta con Luche, Víctor y Dani Silva, brasileño. El Barça, además de en Oliver Atom, confiaba en Payol, Valtez y Xavii, a todas luces reconocibles. Sonaba por fin el pitido inicial y en los graderíos se contenía el aliento.

Pujol, Iniesta y compañía, al gusto japonés. La globalización del fútbol, y a su vez del tebeo.

Pujol, Iniesta y compañía, al gusto japonés. La globalización del fútbol, y a su vez del tebeo.

No, no es cuestión de destripar el desenlace, máxime tratando de tebeos, patria o solar de ese antiguo continuará, con el que dibujante y guionista solían dejar durante una semana la vida de los protagonistas en suspenso.

Este repaso al fútbol en tinta china también debería cerrarse con otro continuará. O con un continúa, mejor. Porque el fútbol en papel sigue vigente, al menos en Japón, y con el Barça de por medio. Otro Barça sin Oliver, aunque bajo el liderazgo de Leonel Messi, obra de Kimiya Kaji, comenzó a distribuirse en plena era Gurdiola.

Se dice que a lo largo y ancho de Asia apenas si se ve otro fútbol que el de la Premier League. En cambio por cuanto respecta al “manga” está claro que golea nuestra competición.

Para cerrar el círculo, dada como el propio fútbol patrocinando tebeos sobre sí mismo. Es lo que ha hecho recientemente la Territorial Castellano-Leonesa, en un intento de destapar vocaciones arbitrales entre los jóvenes. Porque si sobran niños soñando convertirse en nuevos Iker Casillas, Piqué o Cristiano, otra cosa es la aspiración a pasar desapercibidos, conscientes de que la crítica despiadada, broncas y vituperios, serán, a no dudar, tan habituales como aborrecibles constantes en cualquier ascenso por el escalafón del silbato. “El fútbol sólo morirá si algún día nadie quisiera hacer de árbitro”, sentenció un trencilla ya retirado, hace casi cuarenta años. Pues para que eso no ocurra, bienvenido el tebeo “Hazte árbitro”.

FutbolDeTebeo22Y ahora, 3 minutos de prórroga.

“Roy of the Rovers”, tebeo anglosajón sin sitio en nuestras editoriales.

“Roy of the Rovers”, tebeo anglosajón sin sitio en nuestras editoriales.

“Dick, el artillero” tampoco encontró ningún intermediario que le ayudase a cruzar el charco desde Argentina, cuando tantos compatriotas suyos, de carne y hueso, sobrepoblaban nuestros campos.

“Dick, el artillero” tampoco encontró ningún intermediario que le ayudase a cruzar el charco desde Argentina, cuando tantos compatriotas suyos, de carne y hueso, sobrepoblaban nuestros campos.

“Mortadelo y Filemón”, con la roja desde el Mundial de “Naranjito” y sembrando carcajadas por Francia, Alemania, Italia, Grecia o los países escandinavos. Otra forma de esparcir la marca España.

“Mortadelo y Filemón”, con la roja desde el Mundial de “Naranjito” y sembrando carcajadas por Francia, Alemania, Italia, Grecia o los países escandinavos. Otra forma de esparcir la marca España.

Ya saben: Continuará.




Precedentes no oficiales de la Supercopa de España

Resumen: La Supercopa de España es una competición que enfrenta, anualmente, al campeón de Liga y de Copa de S.M. el Rey, cuyo precedente oficial inmediato, la Copa Eva Duarte, ya ha sido objeto de investigación con anterioridad. En esta ocasión, acometo el estudio de dos antecesoras de ambos torneos, de carácter amistoso: la Copa de Campeones y la Copa de Oro Argentina.

1. Justificación del trabajo

Tras el trabajo publicado en el número 63 de Cuadernos de Fútbol sobre la Copa Eva Duarte de Perón, antecedente oficial de la Supercopa de España, el presente estudio tiene por objeto revisar otras dos competiciones que fueron efectivamente antecesoras a ambas, si bien, como se verá a continuación, no gozaron de carácter oficial: la Copa de Campeones y la Copa de Oro Argentina.Los dos fueron torneos que, como el caso de la Supercopa de España, enfrentaron al campeón de Liga y al de la Copa del Generalísimo e, igualmente, ambos comparten el hecho de haberse disputado en una sola ocasión.

La investigación se ha visto condicionada por la escasez de fuentes científicas escritas existentes al respecto por lo que, en la elaboración de este artículo, pretendo por un lado ofrecer algunos datos acerca del origen y la historia de estos precedentes de la actual Supercopa y, en segundo término, mostrar mi opinión acerca del carácter amistoso –no oficial, por tanto– de ambos. Para ello, insistiré en el concepto de ‘oficial’ que manejé en el texto sobre la Copa Eva Duarte y que referenciaré brevemente en éste mismo.

2. La Copa de Campeones

Comencemos hablando, pues, del primer ‘hermano mayor’ de la actual Supercopa de España. La Copa de Campeones surgió y se disputó en el año 1940 y enfrentó al Athlétic Aviación Club –Club Atlético de Madrid siete años después– y al Real Club Deportivo Español –hoy conocido como R.C.D. Espanyol– (López Lázaro, D., 2011). El AthléticAviaciónse presentaba como ganador de la Liga de la temporada 1939/1940, mientras que el Español lo hacía como ganador de la Copa del Generalísimo de 1940.

Respecto del origen de este trofeo, existen pocas referencias a las que agarrarse. Si acudimos a los diarios de la época, podemos descubrir que ya en aquellos momentos, la Copa de Campeones se entendió como un homenaje al Español, campeón de Copa y considerado en aquellos días como el Campeón de España.

(Mundo Deportivo: 28 de agosto de 1940, página 1).

(Mundo Deportivo: 28 de agosto de 1940, página 1).

Parece que el trofeo para la Copa de Campeones fue donado para su disputa por una personalidad madrileña, de la que la prensa no ofrece más datos.

(Mundo Deportivo: 28 de agosto de 1940, página 1).

(Mundo Deportivo: 28 de agosto de 1940, página 1).

En esta noticia, también del diario Mundo Deportivo, se insiste en que esta competición tiene carácter de partido de preparación y de homenaje al R.C.D. Español.

(Mundo Deportivo: 29 de agosto de 1940, página 1).

(Mundo Deportivo: 29 de agosto de 1940, página 1).

El partido de ida se disputó el 1 de septiembre de 1940 en el campo de Sarriá, y acabó con un empate; Español 3-3 Athlétic Aviación. Éstas fueron las alineaciones.

(Mundo Deportivo: 2 de septiembre de 1940, página 3).

(Mundo Deportivo: 2 de septiembre de 1940, página 3).

Los goles se consiguieron de forma pareja. La primera parte acabó con un empate a dos y al final de este primer partido ambos conjuntos habían conseguido un tanto más. Por el Español, marcaron Martínez (11’ y 66’) y Mas (43’) y por el Aviación, Muñoz (27’ y 33’) y Campos (75’).

(Mundo Deportivo: 2 de septiembre de 1940, página 3).

(Mundo Deportivo: 2 de septiembre de 1940, página 3).

El partido de vuelta se disputa el 15 de septiembre, en Vallecas, según recoge la prensa de la época.

(Mundo Deportivo: 16 de septiembre de 1940, página 3).

(Mundo Deportivo: 16 de septiembre de 1940, página 3).

Y éstas fueron las alineaciones.

(Mundo Deportivo: 16 de septiembre de 1940, página 3).

(Mundo Deportivo: 16 de septiembre de 1940, página 3).

El Athlétic Aviación se adjudicó esta Copa de Campeones tras vencer, como se ha visto, por 7-1. Los goles corrieron a cargo, por parte del Aviación, de Pruden (3), Campos (3) y Arencibia y, el gol españolista lo consigue, en la primera parte y para empatar momentáneamente a uno, Martínez Catalá. El árbitro de la contienda fue el debutante señor Gascón.[1]

2.1. Carácter amistoso de este campeonato

Como avanzaba en la introducción, tras el análisis llevado a cabo de la Copa de Campeones, es momento ahora de reflexionar acerca del carácter no oficial de la misma. Para apoyar mi argumento, voy a poner de relieve dos elementos. El primero de ellos, servirá también para el caso de la Copa de Oro, de la que hablaré seguidamente. Ya sostuve en mi trabajo sobre la Copa Eva Duarte que debemos entender oficial aquella competición que es organizada –o reconocida a todos los efectos– por una Federación territorialmente competente. En este sentido, dado que la mencionada Copa enfrentó al campeón de Liga y de Copa de España, el ámbito de ella es eminentemente nacional. Ello implica que, para que hubiera podido ser considerada oficial, debía haber sido organizada o reconocida a todos los efectos por la Real Federación Española de Fútbol.[2] Así las cosas, es obligada la consulta de los Anuarios de la propia RFEF, donde efectivamente no encontramos referencia alguna a este trofeo, por lo que hemos de concluir que la organización fue totalmente ajena a la Federación futbolística.[3]

En segundo lugar, reafirman esta hipótesis, los mismos diarios y publicaciones de la época que, en todo momento, catalogan este torneo como amistoso. En añadidura a las referencias ya vertidas en estas líneas, recojo una más, en este sentido.

(Hoja oficial de la provincia de Barcelona: Época Tercera, número 81. 16 de septiembre de 1940, página 3).

(Hoja oficial de la provincia de Barcelona: Época Tercera, número 81. 16 de septiembre de 1940, página 3).

Por tanto, para finalizar este apartado, concluyo sosteniendo que la Copa de Campeones fue una competición amistosa que enfrentó, en septiembre de 1940, al Campeón de Liga y Copa del año anterior, en una disputa a doble partido, muy similar al sistema de competición de la actual Supercopa de España.

3. La ‘Copa de Oro’ Argentina

Llegados a este punto, hablemos del otro torneo que es objeto de esta investigación. La primera precisión que quisiera llevar a cabo versa en torno al nombre del mismo. Según se encuentra recogido en un libro editado por la Federación Catalana de Fútbol, además de ‘Copa de Oro Argentina’ fue conocida también como Copa Argentina y Copa del Campeón de los Campeones (Closa, A.; Rius, J.; Vidal, J., 2001, pág. 232).

Ya se ha señalado en el apartado introductorio que esta Copa comparte con la del epígrafe anterior y con la Supercopa el hecho de enfrentar a los campeones de Liga y Copa del Generalísimo, en este caso a los vencedores de la temporada 1944/1945, F.C. Barcelona y Athletic Club de Bilbao, respectivamente. La diferencia con la Copa de Campeones anteriormente comentada es que en esta ocasión, la ‘final’ se disputó a un solo encuentro, en el campo del Barça, campeón de Liga: Les Corts.

Respecto de su origen, nos ofrece la propia web del F.C. Barcelona una información interesante: se trató de una “iniciativa del cónsul argentino en Barcelona, [Miguel Alfredo de Molina](…) haciendo donación del valioso trofeo”.[4] El libro editado por la Federación Catalana de Fútbol que he referenciado anteriormente, profundiza en el valor del trofeo: se trataba de una Copa de Oro valorada en 60.000 pesetas. De la misma fuente llegamos a saber que el encuentro revistió carácter benéfico. La prensa de la época especifica que el partido fue de pago riguroso incluso para los socios del F.C. Barcelona, y que la recaudación se destinó a las obras asistenciales del Ayuntamiento de Barcelona.[5]

El diario La Vanguardia sostuvo que la recaudación se destinó a instituciones municipales benéficas de Bilbao y de Barcelona. Además, aporta otro dato curioso sobre la organización del encuentro y expone que ésta corrió a cargo de la Federación Catalana de Fútbol.

(La Vanguardia, 20 de diciembre de 1945, página 22).

(La Vanguardia, 20 de diciembre de 1945, página 22).

Los diarios se hicieron eco también del importante elenco de autoridades que asistieron al choque.

(Hoja Oficial del Lunes, Época Tercera, núm. 326. Editada por la Asociación de la Prensa [Madrid].  24 de diciembre de 1945, página 4).

(Hoja Oficial del Lunes, Época Tercera, núm. 326. Editada por la Asociación de la Prensa [Madrid]. 24 de diciembre de 1945, página 4).

Vamos con el partido. Las alineaciones que presentaron ambos conjuntos fueron las siguientes.

(Hoja Oficial del Lunes, Época Tercera, núm. 326. Ed. por la Asociación de la Prensa [Madrid]. 24 de diciembre de 1945, página 4).

(Hoja Oficial del Lunes, Época Tercera, núm. 326. Ed. por la Asociación de la Prensa [Madrid]. 24 de diciembre de 1945, página 4).

Como ya he indicado, el choque se contendió en el campo de Les Corts, el 23 de diciembre de 1945, y los goles fueron conseguidos por César (2), Escolà, Gamonal y Bravo, para el F.C. Barcelona, y por Urra (2), Zarra y Panizo, para el Athletic de Bilbao.

Algunos otros datos de la competición. El hecho de que estuviera previsto que el trofeo se dilucidase en partido único, llevó a los organizadores a prever una prórroga de media hora, en dos partes de 15 minutos cada una, para el caso de que se llegara con empate al final del período reglamentario.

(La Vanguardia, 20 de diciembre de 1945, página 22).

(La Vanguardia, 20 de diciembre de 1945, página 22).

Igualmente, sabemos que originalmente se previó que esta competición se disputase anualmente, siendo otorgado el primer trofeo en propiedad al F.C. Barcelona y debiéndose ganar al menos en dos ocasiones en lo sucesivo para entrar en posesión definitiva del galardón.

(La Prensa, Año IX, núm. 442, 24 de diciembre de 1945, página 8).

(La Prensa, Año IX, núm. 442, 24 de diciembre de 1945, página 8).

3.1. Carácter amistoso de este campeonato

Retomo aquí el argumento expuesto en el punto 2.1 de este estudio. El choque enfrentó a los campeones de Liga y Copa de España, por lo que, para que pudiera haber sido considerado oficial debió ser organizado o reconocido oficialmente por la Real Federación Española de Fútbol, institución territorialmente competente. De nuevo, al revisar en este caso el Anuario de la RFEF del año 1947, comprobamos que las competiciones oficiales de ámbito nacional que se disputaron en la temporada 1945/1946, fueron el Campeonato Nacional de Liga, la Copa de S.E. el Generalísimo, la Copa Federación Española y el Campeonato Nacional de Aficionados.

El hecho, por tanto, de que el partido estuviera auspiciado por la Federación Catalana de Fútbol no le otorga oficialidad, puesto que dicha federación no es territorialmente competente para calificar y organizar competiciones de ámbito nacional.

Aunque se trata de normativa actual, a fin de que el lector pueda entender mejor el reparto de competencias entre la RFEF y las territoriales, menciono el artículo 12 de la Resolución de 24 de enero de 2011, de la Presidencia del Consejo Superior de Deportes, por la que se publicanlos Estatutos de la Real Federación Española de Fútbol[6], en el que se relacionan las funciones de las federaciones territoriales:

b) Promover, ordenar y dirigir el fútbol, dentro de su ámbito territorial, mediante el ejercicio de sus facultades propias y de las expresamente delegadas por la RFEF.

c) Controlar, dirigir y desarrollar las competiciones dentro de su ámbito.

En consonancia, los Estatutos de la Federación Catalana de Fútbol recogen entre sus funciones, en el artículo 5:

7) Calificar y organizar, en su caso, las actividades y competiciones oficiales deportivas de todas las categorías dentro de su ámbito[7].

Todo esto significa que la Federación Catalana –podríamos aplicarlo a cualquier otra de las territoriales– es competente para organizar las competiciones circunscritas al territorio de Cataluña, pero no a todo el territorio del Estado.

En añadidura a todo lo anterior, observamos también que los diarios de aquellos días ya hablaban del carácter amistoso de la Copa de Oro.

(La Prensa, Año IX, núm. 442, 24 de diciembre de 1945, página 8).

(La Prensa, Año IX, núm. 442, 24 de diciembre de 1945, página 8).

4. Conclusiones

En primer término, espero haber plasmado suficientemente que ambos galardones han de ser considerados antecedentes de la Supercopa de España, pues enfrentaron a los campeones de Liga y de Copa de España, en sus respectivas ediciones. La propia web de la RFEF reconoce como precedente la Copa de Campeones, si bien no menciona la Copa de Oro Argentina.[8]

En segundo lugar, he considerado importante recalcar, y esto incluye mi toma de postura, el carácter amistoso de los dos torneos, pues ninguno de ellos fue sustentado por la RFEF, única institución territorialmente competente para organizar competiciones oficiales de ámbito nacional.

Finalmente, deseo que este trabajo haya podido contribuir a aclarar aquellas dudas u oscuridades que pudieran existir con respecto al origen e historia de estos trofeos, sirviendo como referencias tanto publicaciones actuales como diarios de la época, a fin de conocer del modo más fidedigno posible los detalles que rodearon a la Copa de Campeones y a la Copa de Oro Argentina.

5. Referencias

Boletín Oficial del Estado. Resolución de 24 de enero de 2011, de la Presidencia del Consejo Superior de Deportes, por la que se publican los Estatutos de la Real Federación Española de Fútbol. Obtenido de http://www.boe.es/boe/dias/2011/02/09/pdfs/BOE-A-2011-2519.pdf

Diarios:

–          Hoja oficial de la provincia de Barcelona,Época Tercera, número 81. 16 de septiembre de 1940.

–          Hoja Oficial del Lunes, Época Tercera, núm. 78. Ed. Asociación de la Prensa (Madrid). 16 de septiembre de 1940.

–          Hoja Oficial del Lunes, Época Tercera, núm. 326. Ed. Asociación de la Prensa (Madrid). 24 de diciembre de 1945.

–          La Prensa, Año IX, núm. 442. 24 de diciembre de 1945.

–          La Vanguardia. 20 de diciembre de 1945.

–          Mundo Deportivo. 28 de agosto de 1940.

–          Mundo Deportivo. 29 de agosto de 1940.

–          Mundo Deportivo. 2 de septiembre de 1940.

–          Mundo Deportivo. 16 de septiembre de 1940.

Federación Catalana de Fútbol. Estatutos. Obtenido de http://www.fcf.cat/pnfg/NBdd_ShwDocumento?cod_primaria=3000215&cod_documento=1005483

F.C. Barcelona (2014, 23 de diciembre). 23 de diciembre de 1945: Campeón de la Copa de Oro Argentina. Obtenido de http://www.fcbarcelona.es/club/detalle/noticia/23-de-diciembre-de-1945-campeon-de-la-copa-de-oro-argentina

López Lázaro, D. (2011). Las Supercopas de España, Cuadernos de Fútbol, CIHEFE.

Real Federación Española de Fútbol (1942).Anuario, 135-139.

Real Federación Española de Fútbol (1947).Anuario, 243-249.

Real Federación Española de Fútbol (2014, 5 agosto). Descubre los antecedentes de la Supercopa de España. Obtenido de http://www.rfef.es/noticias/supercopa/conoce-antecedentes-supercopa

Real Federación Española de Fútbol. Reglamento General. Obtenido de http://www.rfef.es/normativas-sanciones/reglamentos


[1] Información sobre los goleadores y el colegiado, obtenida de la Hoja Oficial del Lunes, Época Tercera, número 78. Edita la Asociación de la Prensa (Madrid). 16 de septiembre de 1940, página 2.

[2] En este sentido, la propia RFEF reconoce en su página web que es la única institución que ejerce por delegación de la Ley la organización, en exclusiva, de las competiciones oficiales de ámbito estatal. Información disponible en la web de la RFEF. Consultado el 28 de marzo de 2015.

[3] Se ha consultado el Anuario de la Real Federación Española de Fútbol del año 1942, que recoge como únicas competiciones oficialesde ámbito nacional, para la temporada 1940/1941,  el Campeonato Nacional de Liga, la Copa de S.E. el Generalísimo y el Campeonato Nacional de Aficionados.

[4] Información obtenida de la web del F.C. Barcelona. Consultado el 28 de marzo de 2015.

[5] Información obtenida de la Hoja Oficial del Lunes, Época Tercera, núm. 326. Ed. por la Asociación de la Prensa [Madrid], 24 de diciembre de 1945, página 4.

[6] Dicha Resolución puede consultarse en la web del Boletín Oficial del Estado. Consultado el 28 de marzo de 2015.

[7] Texto original en catalán. Traducción propia. Disponible en la web de la Federación Catalana de Fútbol. Consultado el 28 de marzo de 2015.

[8] Noticia titulada “Descubre los antecedentes de la Supercopa de España”, publicada en la web de la RFEF el 5 de agosto de 2014. Consultado el 29 de marzo de 2015.




El perfil del fanático en el fútbol

La palabra fanático proviene etimológicamente del latín “fanum” un término que hace referencia a un templo o lugar sagrado, dentro del mismo contexto religioso fanaticum se refiere a alguna persona exaltada, una atribución que afecta a cualquier persona poseída por alguna inspiración divina

Los hechos acontecidos hace unos meses en Madrid, y que costaron la vida a un seguidor del club deportivo de Coruña, nos inducen a creer que en estos grupos de fanáticos se produce una sustitución del raciocinio, a pensar en una bien intencionada crueldad  que justifica su violencia.  Un hecho que destacó Nick Horby en su obra “fiebre en las gradas”  denominándola como la pérdida de la razón. El fanático es un sujeto que queda estancado y sumergido dentro de un mundo cerrado, no puede contemplar otro horizonte. Su ángulo de pensamiento queda ciego creyéndose en posesión de la suprema verdad. Justamente es esta ceguera el que  lo convierte en un sujeto peligroso, dependiente del odio y del rechazo a otras culturas e identidades futbolísticas. Son sujetos con hambre de grupo que encuentran en sus acciones grupales algo que les satisface profundas necesidades emocionales. Se piensan como pertenecientes a una totalidad que los trasciende. Una peculiaridad que se puede observar en el comportamiento de grupos organizados y particularmente en sus relaciones de alianzas y hostilidades con otros grupos de fanáticos. No podemos permitir como comentaba Emile Cioran[1], que lo más parecido al infierno, sea la tarde de un sábado o domingo, en nuestro caso fue la mañana de un domingo en las cercanías del estadio Vicente Calderón y otros casos. Lo peor es que estos grupos se escudan en el escenario futbolístico y convierten los estadios en un lugar donde expresar sus ideales habitualmente “ultras” a base de acciones deleznables como apologías del terrorismo, y un racismo xenófobo incontrolado en el marco de una sociedad civilizada, y demás hechos que nada tienen que ver con el espectáculo deportivo. Los actos de violencia colectiva en los estadios son un atentado contra la alegría del fútbol. Fue el etnógrafo francés  Christian Bromberger[2] quien utilizó por primera vez el término “ultra”, entendido este término como grupos con una elevada ansia de publicitarse y para darse a conocer. Se exhiben desplegando un conglomerado de símbolos y de signos sólo para atraer la atención; así de esta manera pasan de ser individuos anónimos en personajes relevantes, como comentaba Corbella en su artículo “locos por el fútbol”[3] son tipos perfectamente ordinarios que aprovechan los días de partido para convertirse en protagonistas y dinamitar un partido si hace falta. La violencia se ha extendido por todos los sitios, como si el fútbol alentara no sólo las nobles pasiones sino también la aparición de auténticas jaurías deportivas capaces de provocar verdaderas tragedias deportivas.

Se han cumplido ya 16 años de la muerte del seguidor de la Real Sociedad Aitor  Zabaleta, unos años en los que parece ser que ni instituciones deportivas, colectivos de entrenadores, futbolistas y sobretodo los clubs de fútbol han actuado de manera práctica. Es cierto que la ley del deporte ha modificado ciertos aspectos con ánimo de erradicar estas acciones pero parece ser que todo ha quedado englobado en un marco teórico, quizás vaya siendo hora de aplicarlo en la praxis. De alguna manera  se ha de cortar de raíz la relación metafórica entre estados nación, ideología política y fútbol. Pensamos que es lícito ser hincha de un equipo por razones emocionales, por una reacción emocional de la que ya no te puedes desprender puesto que la afición que se contrae es como un vicio, como una vieja enfermedad con la que convives y que ya forma parte de ti. Algo muy distante del fanático que como bien explicaba Villoro[4], no tiene argumentos válidos para defender lo que realmente piensa, simplemente lo podemos identificar como un idiota comiendo un bocadillo con la boca abierta y con la cabeza llena de datos inútiles, que forman hordas anónimas.

Establecer un perfil de un vándalo fanático es sumamente complejo. Estudiosos del tema nos hablan con sorpresa de que los auténticos cabecillas de estas hordas salvajes son personas con un alto grado de formación académica, en algunos casos universitarios,  que han liderado y movilizado mediante una personalidad catalizadora consiguiendo fascinar al resto del grupo, es la necesidad de un jefe y que culminan, como comentaba Rof Carballo,[5] en grandes crueldades colectivas. Personalidades cuyo verdadero interés no está en el fútbol o en el deporte en general sino en la pertenencia a grupos de extrema derecha y de extrema izquierda; el deporte sencillamente se ha convertido en un medio de expresión debido a su dimensión planetaria un hecho que les publicita y los convierte en protagonistas.

Como siempre que ocurre una tragedia se abre un periodo de reflexión y de debate, quizás podría servir el ejemplo de acciones que se han tomado en otros países y que han conseguido erradicar esta enfermedad. El caso de Inglaterra es un buen ejemplo, prohibiendo desplazamientos de estos grupos a otros estadios o vetándoles su presencia en cualquier escenario deportivo. En nuestro caso particular debería ser objeto de discusión el rol que desempeñan los clubs y concretamente sus estamentos directivos. Estos son conocedores del problema pero en algunos casos siguen mimando y velando a los mismos radicales, no por su contribución anímica o colaborativa sino por intereses electorales. Sirva desde estas líneas el ejemplo de Joan Laporta o de Florentino Pérez que aunándose de valor sí fueron capaces de tomar medidas contundentes con los fanáticos violentos de sus respectivos clubs de fútbol. Otra cuestión de debate nos conduciría a la pedagogía, a la educación  donde por desgracia la formación en ciudadanía y en valores continua estando en un segundo plano. Por último abogamos por una coherencia entre instituciones deportivas, la aplicación de las leyes anti violencia se han de cumplir esto implica cierres de estadios, sanciones ejemplares, y su colaboración con los cuerpos de seguridad del Estado. El fanatismo violento no pertenece al deporte, el deporte ha de fomentar toda una serie de valores que hagan más integra a la persona. Hasta el día de hoy tanto Consejo Superior de Deportes como la Liga Profesional  de fútbol han modificado y ampliado el margen de actuación hacia estos grupos esperemos que las medidas den resultado aunque como apuntaba Valdano[6] el fanático es como un monstruo de cien mil cabezas algunas más peligrosas que otras


[1] Cioran, Emile(2005) Breviario de la pobredumbre a fútbol y pasiones políticas. Madrid:temas de debate

[2] Bromberger, Christian (2000) El fútbol como visión del mundo y como ritual, a una nueva antropología de las sociedades mediterráneas. Barcelona:Icaria

[3] Artículo publicado en el diario La Vanguardia 2010

[4] Villoro, Juan (2006) Dios es redondo. Barcelona:anagrama

[5] Carballo, Rof (1959) La pelota y el laberinto a Revista de Occidente, Nº 38, Madrid

[6] Valdano, Jorge (2002)  El miedo escénico y otras hierbas. Madrid:El País Aguilar



Los Guiness de la historia de la Liga

¿Alguna vez os habéis preguntado quien marcó el primer gol de la historia de la Liga?; o ¿Qué equipo marcó más goles en una temporada?; o ¿Qué país ha aportado más jugadores extranjeros en las 83 temporadas disputadas hasta el momento?  O tal vez os gustaría saber, ¿cuál ha sido la mayor goleada de la historia de la Liga?, o ¿el empate con más goles?, ¿el resultado más repetido?……Todas esas preguntas y muchas más, tienen una respuesta que voy a tratar de difundir con este informe.  Me gustaría elaborar una especie de “Libro Guiness de la historia de la Liga”.

La primera Liga (1928-1929)

Los inicios del campeonato nacional de Liga se remontan al ya lejano 10 de febrero de 1929, y de esta fecha debemos extraer los primeros registros de este informe.

El primer líder de la Liga fue el Real Madrid, que se impuso por un contundente 5-0 al C.D. Europa en la primera jornada de la primera temporada de Liga. En dicho partido, su jugador Jaime LazcanoEscolá consiguió cuatro goles, convirtiéndose de esta forma en el primer jugador que marcó 3 o más goles en la historia de la Liga.

El primer goleador de la historia de la Liga fue José Prat Ripollés, jugador del Español de Barcelona, que en el minuto 5 del partido que se disputó en el viejo estadio de Sarriá, el citado 10 de febrero de 1929, anotó el primer gol en la victoria de los periquitos por 3 goles a 2 frente al Real Unión de Irún.

Lazcano (izquierda) y José Prat (derecha) protagonistas de la primera jornada de la historia

Lazcano (izquierda) y José Prat (derecha) protagonistas de la primera jornada de la historia

En consonancia con lo anterior, el primer portero en encajar un gol en la historia de la Liga fue el guardameta del Real Unión de Irún Antonio Emery Arocena.

Antonio Emery Arocena

Antonio Emery Arocena

Los cuatro primeros partidos de la historia de la Liga se disputaron el 10 de febrero de 1929 con los siguientes resultados y goleadores:

Ibaiondo:Arenas de Guecho-2(Olaso en propia meta min. 77 y Suárez min. 89) – Atlético de Madrid-3(Palacios min.14, Marín min. 44 y Cosme min. 56)

Sarriá:RCD Espanyol-3(José Prat min. 5 y Oramas min. 60 y 76) – Real Unión de Irún-2(Regueiro, minutos 52 y 57)

Atocha:Real Sociedad-1(Bienzobas min. 30) – Athletic Club de Bilbao-1(Bergareche min. 43)

Chamartín:Real Madrid-5(Lazcano, minutos 50, 59, 75 y 83 y Morera min. 63) – C.D. Europa-0

Dos días más tarde, el martes 12 de febrero de 1929, se completó la primera jornada de la Liga con el siguiente partido:

Campos de Sport del Sardinero: Racing de Santander-0 F.C. Barcelona-2(Parera minutos 53 y 87)

El primer campeón de Liga fue el F.C. Barcelona con 25 puntos (11 partidos ganados, 3 empatados y 4 perdidos).  En aquella época las victorias se premiaban con tan solo dos puntos.

Guiness03El equipo más goleador fue la Real Sociedad con 46 tantos (2,55 por partido).  El equipo menos goleado el F.C. Barcelona con 23 goles encajados (1,28 por partido).

Curiosamente, el FC Barcelona, campeón de la primera temporada, fue uno de los dos equipos que cambiaron de entrenador durante la misma.  En las seis primeras jornadas dirigió al equipo Romà Forns i Saldaña.  Fue destituido por la mala marcha del equipo que tan solo había conseguido dos victorias, un empate y tres derrotas y ocupaba el antepenúltimo puesto de la tabla.  Su lugar lo ocupó el inglés James Francis Bellamy desde la jornada 7 hasta final de temporada, realizando una gran labor que culminó conquistando el campeonato.  Por tanto, Bellamy fue el primer entrenador campeón de la Liga española, y Romà Forns i Saldaña el primer entrenador destituido.  El otro equipo que cambió de entrenador durante la temporada fue el Athletic Club de Bilbao (Royo fue sustituido por Ribero).

James Bellamy, el primer entrenador campeón de Liga

James Bellamy, el primer entrenador campeón de Liga

El primer “Pichichi” de la historia de la Liga fue el jugador de la Real Sociedad Francisco Bienzobas Ocáriz, que anotó un total de 14 goles en los 18 partidos que disputó en la temporada 1928-29

Francisco Bienzobas, el primer “pichichi” de la historia de la Liga

Francisco Bienzobas, el primer “pichichi” de la historia de la Liga

El primer “Zamora” de la historia de la Liga fue, precisamente, el legendario guardameta del RCD Espanyol Ricardo Zamora Martínez, que da actualmente nombre a este Trofeo para el portero menos goleado de cada temporada.  Zamora encajó 24 goles en los 15 partidos que disputó en la temporada 1928-29.

Ricardo Zamora

Ricardo Zamora

Otro registro curioso de esta temporada lo tiene Pedro Vallana Jeanguenat, que fue jugador del Arenas de Guecho en la primera temporada de la historia de la Liga (1928-29), pero también ejerció como entrenador de su equipo en esa misma temporada y, por si fuera poco, era uno de los árbitros que pitaron entre 1928 y 1936.  Todo un hito, aunque en aquellos años era bastante habitual ser un “multisuosos” futbolístico.

Pedro Vallana, jugador, entrenador y árbitro

Pedro Vallana, jugador, entrenador y árbitro

Los récords colectivos (1928-2015)

Analizados ya los datos concernientes a la primera temporada de Liga (1928-29), a partir de ahora voy a tratar de exponer todos los récords existentes en la actualidad en la historia del campeonato, tanto a nivel colectivo como a nivel individual.

En primer lugar, en lo que a títulos de Liga de refiere, el récord lo ostenta el Real Madrid con un total de 32 ligas ganadas de las 83 disputadas hasta el momento.  Le siguen el FC Barcelona con 22 títulos, el Atlético de Madrid con 10, el Athletic Club de Bilbao con 8, el Valencia con 6, la Real Sociedad con 2 y, por último, tres equipos que ganaron una sola vez el campeonato: Sevilla CF, Real Betis y RC Deportivo de la Coruña.

Guiness08Para conseguir un título en propiedad es necesario ganar la Liga durante 3 años consecutivos o 5 alternos.  El Real Madrid tiene 5 títulos en propiedad, el FC Barcelona4 y el Athletic Club de Bilbao1.
El equipo que ha ganado más Ligas de forma consecutiva es el Real Madrid que fue campeón 5 temporadas seguidas, concretamente en las temporadas 1960-65 y 1985-90.

El récord de goles en una temporada lo ostenta el Real Madrid de la 2011-2012, con el portugués José Mourinho de entrenador, en la que los merengues consiguieron la friolera de 121 goles en 38 partidos, con una media de 3,184 goles por partido.  El once ideal de aquella temporada estaba compuesto por Iker Casillas como portero; defensas: Arbeloa, Marcelo, Sergio Ramos y Pepe; Centrocampistas: Xabi Alonso, Ozil y Khedira; Delanteros: Cristiano Ronaldo, Benzema e Higuaín.

Real Madrid 2011-12: de pie: Pepe, S. Ramos, Xabi Alonso, Khedira, Benzema, C. Ronaldo; Agachados: Di María, Marcelo, Arbeloa y Özil

Real Madrid 2011-12: de pie: Pepe, S. Ramos, Xabi Alonso, Khedira, Benzema, C. Ronaldo;
Agachados: Di María, Marcelo, Arbeloa y Özil

El equipo que recibió un menor número de goles a lo largo de una temporada fue el Real Madrid de la Liga 1931-32, en la que tan solo encajó 15 goles en las 18 jornadas disputadas.

Guiness10A pesar de ser una cifra muy elevada, esos 121 goles en 38 jornadas, no superan la media de goles en una temporada establecida por el Athletic Club de Bilbao en la temporada 1930/31.  El conjunto vasco anotó un total de 73 goles en las 18 jornadas disputadas, con una media de 4,055 goles por jornada.

EL Athletic Club de Bilbao de la temporada 1930-31, ostenta el récord de media de goles por jornada

EL Athletic Club de Bilbao de la temporada 1930-31, ostenta el récord de media de goles por jornada

En el polo opuesto, el equipo que encajó un mayor número de goles fue la U.E. Lleida de la temporada 1950-51 en la que recibieron la friolera de 134 goles en contra.

El equipo que marcó un menor número de goles en una temporada fue el C.D. Logroñés de la temporada 1994-95 en la que tan solo consiguió marcar 15 goles.

El equipo más goleador sin ser campeón de Liga fue el F.C. Barcelona de la temporada 2011-12 en la que consiguió 114 goles que no le sirvieron para conseguir el título.

Los equipos que fueron campeones anotando un menor número de goles fueron el F.C. Barcelona de la temporada 1928-29 y el Real Madrid de la temporada 1931-32, en ambos casos fueron campeones de Liga anotando tan solo 37 goles durante la temporada.

El campeón de Liga que recibió un mayor número de goles en contra fue el F.C. Barcelona de la temporada 1997-98 en la que recibió un total de 56 goles en contra.

El Real Madrid también ostenta el récord de mayor diferencia entre goles a favor y en contra de un equipo campeón en una misma temporada, precisamente en la 2011-2012, concretamente 89, ya que acabó dicha temporada con 121 goles a favor y tan solo 32 en contra.

En el polo opuesto, la mayor diferencia en contra de un equipo en una temporada la tiene la U.E. Lleida de la temporada 1950-1951 con -93, tras anotar 41 goles a favor y recibir 134 en contra.

El récord de puntos en una temporada lo comparten el Real Madrid de la temporada 2011-2012 y el F.C. Barcelona de la 2012-2013, en ambos casos con la cifra redonda de 100 puntos, el 87,92 % del total de puntos en juego.

La mayor diferencia de puntos entre el campeón y el segundo clasificado en la historia de la Liga la ostenta también el F.C. Barcelona de la temporada 2012-2013 en la que consiguió 100 puntos y distanció en 15 puntos al Real Madrid (85) y en 24 al tercer clasificado, el Atlético de Madrid (76 puntos).

Guiness12Los mismos protagonistas en el récord de victorias en una temporada compartido por el Real Madrid de la temporada 2011-2012 y el F.C. Barcelonade la 2012-2013, con 32victorias, el 84,21% del total de partidos disputados.

El campeón con menor puntuación en una Liga de 20 equipos, fue el Deportivo de la Coruña de la temporada 1999-2000, que con tan solo 69 puntos(el 60,53 %) consiguió el primer y único título de Liga de su historia.

Curiosamente, en una Liga de 18 equipos, tanto el mejor como el peor registro de puntos lo tiene el mismo entrenador, Luis Molowny y en ambos casos con el Real Madrid.  Si contabilizamos todas las victorias con tres puntos (durante muchos años tan solo eran dos), en la temporada 1985-86 alcanzó los 82 puntos (el 80,39%), el mejor porcentaje en una Liga de 18 equipos.  El campeón con menos puntos en una liga de 18 equipos fue también el Real Madrid de Luis Molowny en la temporada 1978-79, en la que consiguió el título con tan solo 63 puntos, el 61,76 %.

En las temporadas con 16 equipos (30 jornadas), el mejor registro lo tiene el Real Madrid del Miguel Muñoz en la temporada 1960-61 con un total de 76 puntos, el 84,44 %.

En las temporadas con 14 equipos (26 jornadas), el mejor registro lo tiene el Valencia C.F. entrenado por Encinas en la temporada 1941-42 con un total de 58 puntos, el 74,36 %.

Los únicos equipos que estuvieron toda la temporada sin perder, fueron el Athletic Club de Bilbao de la temporada 1929-30 dirigido por Pentland (18 partidos, 12 victorias y 6 empates) y el Real Madrid de la temporada 1931-32 entrenado por Hertzka (18 partidos, 10 victorias y 8 empates).

El récord de jornadas consecutivas sin perder lo tiene la Real Sociedad dirigida por Alberto Ormaechea entre las temporadas 1978-1980, concretamente desde la jornada 29 de la temporada 1978/79 hasta la jornada 32 de la temporada 1979/80 (ambas inclusive).  En total 38 jornadas consecutivas sin conocer la derrota.

Real Sociedad 1978-80: 38 jornadas sin perder

Fecha

Temporada

Jor

Local

Res

Visitante

22/04/1979

1978-79

28

Racing de Santander

1-0

Real Sociedad

29/04/1979

1978-79

29

Real Sociedad

1-0

Valencia

06/05/1979

1978-79

30

Salamanca

1-3

Real Sociedad

13/05/1979

1978-79

31

Real Sociedad

0-0

Real Madrid

20/05/1979

1978-79

32

Barcelona

1-3

Real Sociedad

27/05/1979

1978-79

33

Real Sociedad

2-0

Las Palmas

03/06/1979

1978-79

34

Athletic Club

1-1

Real Sociedad

08/09/1979

1979-80

1

Real Sociedad

1-0

Las Palmas

15/09/1979

1979-80

2

Athletic Club

0-1

Real Sociedad

23/09/1979

1979-80

3

Real Sociedad

0-0

Valencia

30/09/1979

1979-80

4

Rayo Vallecano

1-1

Real Sociedad

14/10/1979

1979-80

5

Real Sociedad

4-3

Barcelona

21/10/1979

1979-80

6

AD Almería

0-0

Real Sociedad

28/10/1979

1979-80

7

Real Sociedad

2-1

Real Zaragoza

04/11/1979

1979-80

8

Betis

1-1

Real Sociedad

11/11/1979

1979-80

9

Real Sociedad

4-0

Real Madrid

18/11/1979

1979-80

10

Salamanca

0-1

Real Sociedad

25/11/1979

1979-80

11

Espanyol

1-2

Real Sociedad

02/12/1979

1979-80

12

Real Sociedad

1-1

Hércules

16/12/1979

1979-80

13

Sporting de Gijón

0-1

Real Sociedad

30/12/1979

1979-80

14

Real Sociedad

2-2

Burgos

06/01/1980

1979-80

15

CD Málaga

0-0

Real Sociedad

13/01/1980

1979-80

16

Real Sociedad

2-0

Sevilla

20/01/1980

1979-80

17

Atlético de Madrid

1-1

Real Sociedad

27/01/1980

1979-80

18

Las Palmas

2-2

Real Sociedad

03/02/1980

1979-80

19

Real Sociedad

4-0

Athletic Club

10/02/1980

1979-80

20

Valencia

0-0

Real Sociedad

17/02/1980

1979-80

21

Real Sociedad

4-0

Rayo Vallecano

23/02/1980

1979-80

22

Barcelona

0-0

Real Sociedad

02/03/1980

1979-80

23

Real Sociedad

1-0

AD Almería

09/03/1980

1979-80

24

Real Zaragoza

0-2

Real Sociedad

16/03/1980

1979-80

25

Real Sociedad

0-0

Betis

23/03/1980

1979-80

26

Real Madrid

2-2

Real Sociedad

30/03/1980

1979-80

27

Real Sociedad

1-0

Salamanca

06/04/1980

1979-80

28

Real Sociedad

1-0

Espanyol

13/04/1980

1979-80

29

Hércules

0-0

Real Sociedad

20/04/1980

1979-80

30

Real Sociedad

4-1

Sporting de Gijón

27/04/1980

1979-80

31

Burgos

1-3

Real Sociedad

04/05/1980

1979-80

32

Real Sociedad

3-1

CD Málaga

11/05/1980

1979-80

33

Sevilla

2-1

Real Sociedad

Guiness13El equipo que logró un mayor número de victorias consecutivas en Liga, fue el F.C. Barcelona de Pep Guardiola en la temporada 2010-2011, con un total de 16 victorias entre las jornadas 7 y 22 (ambas inclusive).

F.C. Barcelona – 16 victorias consecutivas en Liga

Fecha

Temporada

Jor

Local

Res

Visitante

16/10/2010

2010-11

7

Barcelona

2-1

Valencia

23/10/2010

2010-11

8

Real Zaragoza

0-2

Barcelona

30/10/2010

2010-11

9

Barcelona

5-0

Sevilla

07/11/2010

2010-11

10

Getafe

1-3

Barcelona

13/11/2010

2010-11

11

Barcelona

3-1

Villarreal

20/11/2010

2010-11

12

Almería

0-8

Barcelona

29/11/2010

2010-11

13

Barcelona

5-0

Real Madrid

04/12/2010

2010-11

14

Osasuna

0-3

Barcelona

12/12/2010

2010-11

15

Barcelona

5-0

Real Sociedad

18/12/2010

2010-11

16

Espanyol

1-5

Barcelona

02/01/2011

2010-11

17

Barcelona

2-1

Levante

08/01/2011

2010-11

18

Deportivo de La Coruña

0-4

Barcelona

16/01/2011

2010-11

19

Barcelona

4-1

Málaga

22/01/2011

2010-11

20

Barcelona

3-0

Racing de Santander

29/01/2011

2010-11

21

Hércules

0-3

Barcelona

05/02/2011

2010-11

22

Barcelona

3-0

Atlético de Madrid

La racha se truncó en la jornada 23 tras en el partido frente al Sporting de Gijón (1-1)

Equipo del F.C. Barcelona 2010-11 – 16 victorias consecutivas

Equipo del F.C. Barcelona 2010-11 – 16 victorias consecutivas

El equipo que consiguió un mayor número de victorias consecutivas en el arranque de una Liga fue el Real Madrid de Miguel Muñoz en la temporada 1968-1969, donde consiguió comenzar la temporada con 9 victorias.

Real Madrid – Mejor inicio de Liga (9 victorias)

Fecha

Temporada

Jor

Local

Res

Visitante

15/09/1968

1968-69

1

Real Madrid

3-1

Espanyol

22/09/1968

1968-69

2

Deportivo de La Coruña

2-4

Real Madrid

29/09/1968

1968-69

3

Real Madrid

2-0

Córdoba

06/10/1968

1968-69

4

Athletic Club

0-1

Real Madrid

13/10/1968

1968-69

5

Real Madrid

5-3

Sabadell

20/10/1968

1968-69

6

Valencia

0-1

Real Madrid

03/11/1968

1968-69

7

Real Madrid

2-1

Real Sociedad

10/11/1968

1968-69

8

Atlético de Madrid

0-1

Real Madrid

16/11/1968

1968-69

9

Real Madrid

2-1

Barcelona

Guiness15El mayor número de empates consecutivos en Liga lo estableció el Burgos C.F. entre el final de la temporada 1977-78 (con Lucien Müller como entrenador) y el principio de la temporada 1978-79 (con Arsenio Iglesias).  En total 9 empates consecutivos en partidos de Liga.

Burgos C.F. – 9 empates consecutivos en Liga

Fecha

Temporada

Jor

Local

Res

Visitante

Entrenador

30/04/1978

1977-78

33

Burgos

0-0

Racing de Santander Lucien Müller

07/05/1978

1977-78

34

Hércules

0-0

Burgos Lucien Müller

03/09/1978

1978-79

1

Burgos

1-1

Real Sociedad Arsenio Iglesias

10/09/1978

1978-79

2

Rayo Vallecano

2-2

Burgos Arsenio Iglesias

17/09/1978

1978-79

3

Burgos

2-2

Sevilla Arsenio Iglesias

24/09/1978

1978-79

4

Racing de Santander

2-2

Burgos Arsenio Iglesias

08/10/1978

1978-79

5

Burgos

1-1

Valencia Arsenio Iglesias

15/10/1978

1978-79

6

Salamanca

1-1

Burgos Arsenio Iglesias

22/10/1978

1978-79

7

Burgos

2-2

Real Madrid Arsenio Iglesias

La peor racha de partidos consecutivos de Liga perdiendo la ostenta la U.D. Las Palmas en la temporada 1959-60, entre las jornadas 13 y 23 (ambas inclusive), en total 11 derrotas seguidas.  Las 8 primeras con Marcel Domingo de entrenador y las 3 últimas con Luis Molowny.

U.D. Las Palmas 1959-60: 11 derrotas consecutivas

Fecha

Temporada

Jor

Local

Res

Visitante

Entrenador

13/12/1959

1959-60

13

Real Sociedad

6-0

Las Palmas Marcel Domingo

20/12/1959

1959-60

14

Las Palmas

2-4

Osasuna Marcel Domingo

27/12/1959

1959-60

15

Real Madrid

2-0

Las Palmas Marcel Domingo

03/01/1960

1959-60

16

Atlético de Madrid

3-0

Las Palmas Marcel Domingo

10/01/1960

1959-60

17

Las Palmas

1-2

Betis Marcel Domingo

17/01/1960

1959-60

18

Sevilla

3-2

Las Palmas Marcel Domingo

24/01/1960

1959-60

19

Valencia

1-0

Las Palmas Marcel Domingo

31/01/1960

1959-60

20

Las Palmas

0-1

Real Oviedo Marcel Domingo

07/02/1960

1959-60

21

Las Palmas

0-2

Espanyol Molowny

14/02/1960

1959-60

22

Barcelona

8-0

Las Palmas Molowny

21/02/1960

1959-60

23

Real Zaragoza

6-2

Las Palmas Molowny

El equipo que estuvo un mayor número de jornadas consecutivas sin ganar, fue el Sporting de Gijón entre las temporadas 1996-1998, concretamente desde la última jornada de la Liga 1996-97 hasta la jornada 23 de la siguiente temporada 1997-98, en total 24 jornadas consecutivas sin ganar con tres entrenadores diferentes: Montes, Maceda y Novoa.

Sporting de Gijón 1996-98: 24 jornadas seguidas sin ganar

Fecha

Temporada

Jor

Local

Res

Visitante

Entrenador

22/06/1997

1996-97

42

Real Oviedo

0-0

Sporting de Gijón Montes

31/08/1997

1997-98

1

Compostela

2-0

Sporting de Gijón Montes

07/09/1997

1997-98

2

Sporting de Gijón

0-2

Tenerife Montes

15/09/1997

1997-98

3

Mallorca

6-2

Sporting de Gijón Montes

27/09/1997

1997-98

4

Sporting de Gijón

1-4

Barcelona Montes

05/10/1997

1997-98

5

Racing de Santander

4-1

Sporting de Gijón Maceda

15/10/1997

1997-98

6

Sporting de Gijón

0-2

Real Madrid Maceda

18/10/1997

1997-98

7

Valladolid

1-1

Sporting de Gijón Maceda

26/10/1997

1997-98

8

Sporting de Gijón

1-2

Athletic Club Maceda

02/11/1997

1997-98

9

Celta de Vigo

1-0

Sporting de Gijón Maceda

09/11/1997

1997-98

10

Sporting de Gijón

1-2

Real Oviedo Maceda

12/11/1997

1997-98

11

Mérida

1-0

Sporting de Gijón Maceda

16/11/1997

1997-98

12

Sporting de Gijón

2-3

Real Zaragoza Maceda

24/11/1997

1997-98

13

Espanyol

1-1

Sporting de Gijón Maceda

29/11/1997

1997-98

14

Sporting de Gijón

2-3

Betis Maceda

06/12/1997

1997-98

15

Atlético de Madrid

2-1

Sporting de Gijón Maceda

14/12/1997

1997-98

16

Sporting de Gijón

1-1

Salamanca Novoa

17/12/1997

1997-98

17

Real Sociedad

2-1

Sporting de Gijón Novoa

21/12/1997

1997-98

18

Sporting de Gijón

0-3

Valencia Novoa

04/01/1998

1997-98

19

Deportivo de La Coruña

2-1

Sporting de Gijón Novoa

11/01/1998

1997-98

20

Sporting de Gijón

0-2

Compostela Novoa

18/01/1998

1997-98

21

Tenerife

2-1

Sporting de Gijón Novoa

25/01/1998

1997-98

22

Sporting de Gijón

1-3

Mallorca Novoa

01/02/1998

1997-98

23

Barcelona

2-1

Sporting de Gijón Novoa

El equipo que descendió a segunda división habiendo conseguido un mayor número de puntos fue el Rayo Vallecano de la temporada 1996-97, con 45 puntos.

Tres equipos han liderado la clasificación general de una temporada desde la primera hasta la última jornada: el F.C. Barcelona de Terry Venables en la temporada 1984-85(en una liga de 18 equipos y por tanto durante 34 jornadas); el Real Madrid de Leo Beenhakker en la temporada 1987/88(38 jornadas) y el F.C. Barcelona del tristemente fallecido Tito Vilanova (con el apoyo de Jordi Roura) en la temporada 2012-13.

FC Barcelona 1984-85

FC Barcelona 1984-85

El equipo que acumula más jornadas consecutivas de Liga marcando algún gol, es el F.C. Barcelona entre las temporadas 2011-2014, concretamente desde la jornada 22 de la Liga 2011-12 (04/02/2012) hasta la jornada 8 de la Liga 2013-14 (05/10/2013) acumula un total de 64 partidos consecutivos de Liga marcando algún gol.  Estos son los 64 partidos en cuestión:

Ord

Fecha

Temporada

Jor

Local

Res

Visitante

Goles

Entrenador

28/01/2012

2011-12

21

Villarreal

0-0

Barcelona

0

GUARDIOLA

1

04/02/2012

2011-12

22

Barcelona

2-1

Real Sociedad

2

GUARDIOLA

2

11/02/2012

2011-12

23

Osasuna

3-2

Barcelona

2

GUARDIOLA

3

19/02/2012

2011-12

24

Barcelona

5-1

Valencia

5

GUARDIOLA

4

26/02/2012

2011-12

25

Atlético de Madrid

1-2

Barcelona

2

GUARDIOLA

5

03/03/2012

2011-12

26

Barcelona

3-1

Sporting de Gijón

3

GUARDIOLA

6

11/03/2012

2011-12

27

Racing de Santander

0-2

Barcelona

2

GUARDIOLA

7

17/03/2012

2011-12

28

Sevilla

0-2

Barcelona

2

GUARDIOLA

8

20/03/2012

2011-12

29

Barcelona

5-3

Granada

5

GUARDIOLA

9

24/03/2012

2011-12

30

Mallorca

0-2

Barcelona

2

GUARDIOLA

10

31/03/2012

2011-12

31

Barcelona

2-0

Athletic Club

2

GUARDIOLA

11

07/04/2012

2011-12

32

Real Zaragoza

1-4

Barcelona

4

GUARDIOLA

12

10/04/2012

2011-12

33

Barcelona

4-0

Getafe

4

GUARDIOLA

13

14/04/2012

2011-12

34

Levante

1-2

Barcelona

2

GUARDIOLA

14

21/04/2012

2011-12

35

Barcelona

1-2

Real Madrid

1

GUARDIOLA

15

29/04/2012

2011-12

36

Rayo Vallecano

0-7

Barcelona

7

GUARDIOLA

16

02/05/2012

2011-12

20

Barcelona

4-1

Málaga

4

GUARDIOLA

17

05/05/2012

2011-12

37

Barcelona

4-0

Espanyol

4

GUARDIOLA

18

12/05/2012

2011-12

38

Betis

2-2

Barcelona

2

GUARDIOLA

19

19/08/2012

2012-13

1

Barcelona

5-1

Real Sociedad

5

TITO VILANOVA

20

26/08/2012

2012-13

2

Osasuna

1-2

Barcelona

2

TITO VILANOVA

21

02/09/2012

2012-13

3

Barcelona

1-0

Valencia

1

TITO VILANOVA

22

15/09/2012

2012-13

4

Getafe

1-4

Barcelona

4

TITO VILANOVA

23

22/09/2012

2012-13

5

Barcelona

2-0

Granada

2

TITO VILANOVA

24

29/09/2012

2012-13

6

Sevilla

2-3

Barcelona

3

TITO VILANOVA

25

07/10/2012

2012-13

7

Barcelona

2-2

Real Madrid

2

TITO VILANOVA

26

20/10/2012

2012-13

8

Deportivo de La Coruña

4-5

Barcelona

5

TITO VILANOVA

27

27/10/2012

2012-13

9

Rayo Vallecano

0-5

Barcelona

5

TITO VILANOVA

28

03/11/2012

2012-13

10

Barcelona

3-1

Celta de Vigo

3

TITO VILANOVA

29

11/11/2012

2012-13

11

Mallorca

2-4

Barcelona

4

TITO VILANOVA

30

17/11/2012

2012-13

12

Barcelona

3-1

Real Zaragoza

3

TITO VILANOVA

31

25/11/2012

2012-13

13

Levante

0-4

Barcelona

4

TITO VILANOVA

32

01/12/2012

2012-13

14

Barcelona

5-1

Athletic Club

5

TITO VILANOVA

33

09/12/2012

2012-13

15

Betis

1-2

Barcelona

2

TITO VILANOVA

34

16/12/2012

2012-13

16

Barcelona

4-1

Atlético de Madrid

4

TITO VILANOVA

35

22/12/2012

2012-13

17

Valladolid

1-3

Barcelona

3

ROURA

36

06/01/2013

2012-13

18

Barcelona

4-0

Espanyol

4

TITO VILANOVA

37

13/01/2013

2012-13

19

Málaga

1-3

Barcelona

3

TITO VILANOVA

38

19/01/2013

2012-13

20

Real Sociedad

3-2

Barcelona

2

TITO VILANOVA

39

27/01/2013

2012-13

21

Barcelona

5-1

Osasuna

5

ROURA

40

03/02/2013

2012-13

22

Valencia

1-1

Barcelona

1

ROURA

41

10/02/2013

2012-13

23

Barcelona

6-1

Getafe

6

ROURA

42

16/02/2013

2012-13

24

Granada

1-2

Barcelona

2

ROURA

43

23/02/2013

2012-13

25

Barcelona

2-1

Sevilla

2

ROURA

44

02/03/2013

2012-13

26

Real Madrid

2-1

Barcelona

1

ROURA

45

09/03/2013

2012-13

27

Barcelona

2-0

Deportivo de La Coruña

2

ROURA

46

17/03/2013

2012-13

28

Barcelona

3-1

Rayo Vallecano

3

ROURA

47

30/03/2013

2012-13

29

Celta de Vigo

2-2

Barcelona

2

ROURA

48

06/04/2013

2012-13

30

Barcelona

5-0

Mallorca

5

TITO VILANOVA

49

14/04/2013

2012-13

31

Real Zaragoza

0-3

Barcelona

3

TITO VILANOVA

50

20/04/2013

2012-13

32

Barcelona

1-0

Levante

1

TITO VILANOVA

51

27/04/2013

2012-13

33

Athletic Club

2-2

Barcelona

2

TITO VILANOVA

52

05/05/2013

2012-13

34

Barcelona

4-2

Betis

4

TITO VILANOVA

53

12/05/2013

2012-13

35

Atlético de Madrid

1-2

Barcelona

2

TITO VILANOVA

54

19/05/2013

2012-13

36

Barcelona

2-1

Valladolid

2

TITO VILANOVA

55

26/05/2013

2012-13

37

Espanyol

0-2

Barcelona

2

TITO VILANOVA

56

01/06/2013

2012-13

38

Barcelona

4-1

Málaga

4

TITO VILANOVA

57

18/08/2013

2013-14

1

Barcelona

7-0

Levante

7

Tata MARTINO

58

25/08/2013

2013-14

2

Málaga

0-1

Barcelona

1

Tata MARTINO

59

01/09/2013

2013-14

3

Valencia

2-3

Barcelona

3

Tata MARTINO

60

14/09/2013

2013-14

4

Barcelona

3-2

Sevilla

3

Tata MARTINO

61

21/09/2013

2013-14

5

Rayo Vallecano

0-4

Barcelona

4

Tata MARTINO

62

24/09/2013

2013-14

6

Barcelona

4-1

Real Sociedad

4

Tata MARTINO

63

28/09/2013

2013-14

7

Almería

0-2

Barcelona

2

Tata MARTINO

64

05/10/2013

2013-14

8

Barcelona

4-1

Valladolid

4

Tata MARTINO

19/10/2013

2013-14

9

Osasuna

0-0

Barcelona

0

Tata MARTINO

Los equipos que estuvieron más partidos consecutivos de Liga sin marcar ningún gol, fueron el C.E. Sabadell en la temporada 1987-88 y el C.D. Castellón en la temporada 1990-91.  En ambos casos el récord está establecido en 8 partidos, tal y como vemos en las siguientes tablas:

C.E. Sabadell: 8 jornadas sin marcar 1987-88

Fecha

Temporada

Jor

Local

Res

Visitante

Entrenador

27/09/1987

1987-88

5

Sabadell

0-0

Celta de Vigo José Martínez

04/10/1987

1987-88

6

Betis

6-0

Sabadell José Martínez

18/10/1987

1987-88

7

Sabadell

0-1

Barcelona José Martínez

25/10/1987

1987-88

8

Murcia

2-0

Sabadell José Martínez

01/11/1987

1987-88

9

Sabadell

0-2

Real Sociedad José Martínez

08/11/1987

1987-88

10

Valladolid

0-0

Sabadell De la Cruz

22/11/1987

1987-88

11

Sabadell

0-2

Real Madrid De la Cruz

29/11/1987

1987-88

12

Sporting de Gijón

3-0

Sabadell De la Cruz

C.D. Castellón: 8 jornadas sin marcar 1990-91

Fecha

Temporada

Jor

Local

Res

Visitante

Entrenador

28/10/1990

1990-91

9

Sporting de Gijón

1-0

Castellón Luiche

04/11/1990

1990-91

10

Castellón

0-0

Atlético de Madrid Luiche

18/11/1990

1990-91

11

Barcelona

6-0

Castellón Luiche

25/11/1990

1990-91

12

Castellón

0-0

Real Burgos Luiche

02/12/1990

1990-91

13

Castellón

0-0

Sevilla Luiche

09/12/1990

1990-91

14

Mallorca

0-0

Castellón Luiche

16/12/1990

1990-91

15

Castellón

0-0

Real Zaragoza Luiche

30/12/1990

1990-91

16

Cádiz

0-0

Castellón Luiche

El equipo que acumula un mayor número de partidos consecutivos de Liga recibiendo algún gol, es el Gimnástic de Tarragona entre las temporadas 1948-50, concretamente entre la jornada 12 de la Liga 1948/49 y la jornada 26 de la Liga 1949/50, en total 41 jornadas consecutivas recibiendo algún gol.  Los entrenadores fueron Nogués y Domingo Balmanya. Tras esa jornada 26 del año 1950 el equipo no volvió a Primera División hasta la temporada 2006-07 y, curiosamente, lo hizo sin recibir gol (Espanyol-0 Tarragona-1, jornada 1 de la Liga 2006-07).

C.G. Tarragona: 41 jornadas consecutivas recibiendo algún gol

Fecha

Temporada

Jor

Local

Res

Visitante

Entrenador

21/11/1948

1948-49

11

Real Oviedo

0-2

C.G. Tarragona Nogués

28/11/1948

1948-49

12

C.G. Tarragona

3-3

Real Madrid Nogués

05/12/1948

1948-49

13

Dep. Coruña

6-2

C.G. Tarragona Nogués

12/12/1948

1948-49

14

C.G. Tarragona

3-2

Celta de Vigo Nogués

09/01/1949

1948-49

15

Alcoyano

2-2

C.G. Tarragona Nogués

16/01/1949

1948-49

16

C.G. Tarragona

3-2

Sabadell Nogués

23/01/1949

1948-49

17

Barcelona

3-1

C.G. Tarragona Nogués

30/01/1949

1948-49

18

C.G. Tarragona

6-1

Valencia Nogués

06/02/1949

1948-49

19

Atlético de Madrid

1-0

C.G. Tarragona Nogués

13/02/1949

1948-49

20

C.G. Tarragona

3-1

Athletic Club Nogués

20/02/1949

1948-49

21

Valladolid

3-1

C.G. Tarragona Nogués

27/02/1949

1948-49

22

C.G. Tarragona

1-3

Sevilla Nogués

06/03/1949

1948-49

23

Espanyol

5-4

C.G. Tarragona Nogués

03/04/1949

1948-49

24

C.G. Tarragona

2-4

Real Oviedo Nogués

10/04/1949

1948-49

25

Real Madrid

3-1

C.G. Tarragona Nogués

17/04/1949

1948-49

26

C.G. Tarragona

1-4

Dep. Coruña Nogués

04/09/1949

1949-50

1

C.G. Tarragona

3-2

Dep. Coruña Nogués

11/09/1949

1949-50

2

Barcelona

10-1

C.G. Tarragona Nogués

18/09/1949

1949-50

3

C.G. Tarragona

2-1

Real Sociedad Nogués

25/09/1949

1949-50

4

Real Oviedo

1-1

C.G. Tarragona Nogués

02/10/1949

1949-50

5

C.G. Tarragona

1-1

Valencia Nogués

09/10/1949

1949-50

6

Atlético de Madrid

5-1

C.G. Tarragona Nogués

16/10/1949

1949-50

7

C.G. Tarragona

5-1

CD Málaga Nogués

23/10/1949

1949-50

8

Celta de Vigo

10-1

C.G. Tarragona Nogués

30/10/1949

1949-50

9

C.G. Tarragona

3-1

Espanyol Nogués

06/11/1949

1949-50

10

Athletic Club

7-0

C.G. Tarragona Nogués

13/11/1949

1949-50

11

Valladolid

3-0

C.G. Tarragona Nogués

20/11/1949

1949-50

12

C.G. Tarragona

0-3

Real Madrid Nogués

04/12/1949

1949-50

13

Sevilla

9-0

C.G. Tarragona Nogués

11/12/1949

1949-50

14

Dep. Coruña

1-0

C.G. Tarragona Balmanya

18/12/1949

1949-50

15

C.G. Tarragona

1-4

Barcelona Balmanya

15/01/1950

1949-50

16

Real Sociedad

3-1

C.G. Tarragona Balmanya

22/01/1950

1949-50

17

C.G. Tarragona

3-2

Real Oviedo Balmanya

29/01/1950

1949-50

18

Valencia

5-1

C.G. Tarragona Balmanya

05/02/1950

1949-50

19

C.G. Tarragona

0-4

Atlético de Madrid Balmanya

12/02/1950

1949-50

20

CD Málaga

5-1

C.G. Tarragona Balmanya

19/02/1950

1949-50

21

C.G. Tarragona

1-5

Celta de Vigo Balmanya

26/02/1950

1949-50

22

Espanyol

3-1

C.G. Tarragona Balmanya

05/03/1950

1949-50

23

C.G. Tarragona

5-3

Athletic Club Balmanya

12/03/1950

1949-50

24

C.G. Tarragona

4-1

Valladolid Balmanya

16/04/1950

1949-50

25

Real Madrid

5-1

C.G. Tarragona Balmanya

23/04/1950

1949-50

26

C.G. Tarragona

2-4

Sevilla Balmanya

Los récords individuales (1928-2015)

El gol más rápido en la historia de la Liga lo anotó Joseba Llorente Etxarri, del Real Valladolid a los 7 segundos del partido disputado el 20 de enero de 2008 y correspondiente a la jornada 20 de la Liga 2007-2008 (Valladolid-2 Espanyol-1).

Joseba Llorente, el gol más rápido de la historia

Joseba Llorente, el gol más rápido de la historia

El jugador que ha ganado más veces el Trofeo Pichichi fueZarraen un total de 6 ocasiones: temporadas 1944-45 (20 goles); 1945-46 (24 goles); 1946-47 (33 goles); 1949-50 (24 goles); 1950-51 (38 goles) y 1952-53 (24 goles).

Guiness18El récord de goles de un jugador en una temporada lo tiene Leo Messi del FC Barcelona que en la temporada 2011-2012 consiguió la nada despreciable cifra de 50 goles.

Guiness19El récord de goles en la primera vuelta lo tiene establecido Leo Messi en la temporada 2012-13 con un total de 28 goles.  Dicho récord ha sido igualado esta misma temporada por Cristiano Ronaldo con el mismo registro de goles.

En el polo opuesto, los ganadores del Trofeo Pichichi habiendo marcado un menor número de goles fueron Bata (Athlétic Club de Bilbao 1931-32) con 13 goles y en la temporada 1968-69 compartieron el trofeo con 14 golesGárate (Atlético de Madrid) y Amancio (Real Madrid).

Los porteros que han ganado más veces el Trofeo Zamora fueron Ramallets y Victor Valdés en un total de 5 ocasiones: Ramallets lo consiguió en las temporadas 1951-52, 1955-56, 1956-57, 1958-59 y 1959-60 y Victor Valdés en las temporadas 2004-05, 2008-09, 2009-10, 2010-11 y 2011-12.

Guiness20Entre los ganadores del Trofeo Zamora, el menor coeficiente de goles encajados por partido lo tiene el guardameta del Deportivo de la Coruña Francisco Liaño con 0,474 goles por partido, ya que tan solo encajó 18 goles en las 38 jornadas disputadas en la temporada 1993-94.

Los porteros más goleadores de la historia de la Liga son Fenoy (Celta y Real Valladolid) y Nacho González (Las Palmas), ambos con 6 goles conseguidos, todos ellos de penalty.

La delantera más goleadora de la historia de la Liga fue la del Real Madrid de la temporada 2011-12 compuesta por Cristiano Ronaldo (46 goles); Higuaín (22 goles) y Benzema (21 goles). Entre estos tres últimos jugadores anotaron la escalofriante cifra de 89 goles tan sólo en el campeonato de Liga.

Cristiano Ronaldo, Benzema e Higuaín, la delantera más demoledora de la historia de la Liga

Cristiano Ronaldo, Benzema e Higuaín, la delantera más demoledora de la historia de la Liga

El jugador que más partidos ha disputado hasta el momento en la historia de la Liga ha sido Andoni Zubizarreta, con un total de 622 partidos.

El jugador extranjero que más partidos ha disputado ha sido Donato Gama de Silva con un total de 466 partidos.

Zubizarreta (izquierda) y Donato (derecha), son los jugadores, nacional y extranjero, con más partidos de la historia

Zubizarreta (izquierda) y Donato (derecha), son los jugadores, nacional y extranjero, con más partidos de la historia

El jugador con más temporadas en Primera División es Miquel SolerSarasols, que a lo largo de su dilatada carrera acumula 20 temporadasconsecutivas en la élite del futbol español en 7 equipos diferentes: Español, Barcelona, At. Madrid, Sevilla, Real Madrid, Real Zaragoza y Mallorca.  En ese periodo disputó un total de 504 partidos.

Guiness23El jugador que más goles había conseguido al finalizar la temporada 2013-2014 era Telmo Zarra con un total de 251.  Este récord, como bien sabemos, ha sido superado esta temporada por el argentino del F.C. Barcelona Lionel Messi, que ostentaba lógicamente el récord de jugador extranjero con más goles en la historia de la Liga con 243 hasta el final de la pasada temporada.

El jugador nacional con más títulos de Liga es Francisco Gento, del Real Madrid, con un total de 12 títulos conseguidos en las temporadas: 1954, 1955, 1957, 1958, 1961, 1962, 1963, 1964, 1965, 1967, 1968, 1969.

El jugador extranjero con más títulos de Liga es Alfredo Di Stéfano con un total de 8 Títulos con el Real Madrid: 1954, 1955, 1957, 1958, 1961, 1962, 1963, 1964.

Gento y Di Stéfano, jugadores nacional y extranjero con más títulos de Liga

Gento y Di Stéfano, jugadores nacional y extranjero con más títulos de Liga

El récord de goles marcados por un jugador en un mismo partido, está compartido por dos jugadores con 7 goles.  El primero de ellos es Agustín Sauto Arana, más conocido por “Bata”, en el citado partido del Athletic frente al Barcelona (12-1) el 8 de febrero de 1931; y el segundo en conseguir esta cifra de goles en un solo partido fue Laszlo Kubala Stecz, el 10 de febrero de 1952, en partido correspondiente a la jornada 22 de la Liga 1951-52 y con el resultado de FC Barcelona-9 Sporting de Gijón-0, si bien dos de estos goles fueron conseguidos de penalty y 5 de ellos entre el minuto 70 y el 89 del partido.

Kubala (izquierda) y Bata (derecha)

Kubala (izquierda) y Bata (derecha)

Figuran con 6 goles en el mismo partido otros tres jugadores: César Rodríguez, del Granada, que en la jornada 24 de la temporada 1941-42, el 22 de marzo de 1942, anotó esa cifra en el partido Granada-7 Castellón-3; También Mundo, del Valencia, consiguió 6 goles en el partido de la jornada 6 de la temporada 1942-43, disputado el 28 de febrero de 1943 y con el resultado de Valencia-8 Betis-3; por último, Zarra, del Athletic, en la jornada 11 de la temporada 1950-51, en partido disputado el 19 de noviembre de 1950, consiguió 6 goles en el Athletic-10 Lleida-1.

Otros 32 jugadores, han sido capaces a lo largo de la historia de la Liga de conseguir 5 goles en un mismo partido, el último de ellos Cristiano Ronaldo en la jornada 29 de la temporada actual frente al Granada.  En la tabla que se adjunta podemos ver a todos ellos por orden cronológico.

Jugador

Equipo

Goles

Temporada

Jor

Fecha

Partido

Bata Athletic

7

1930-31

10

08/02/1931

Athletic-12 Barcelona-1
Kubala Barcelona

7

1951-52

22

10/02/1952

Barcelona-9 Sporting-0
César Rodríguez Granada

6

1941-42

24

22/03/1942

Granada-7 Castellón-3
Mundo Valencia

6

1942-43

21

28/02/1943

Valencia-8 Betis-3
Zarra Athletic

6

1950-51

11

19/11/1950

Athletic-10 Lleida-0
Iraragorri Athletic

5

1932-33

1

27/11/1932

Athletic-9 Betis-1
Unamuno Athletic

5

1932-33

17

19/03/1933

Athletic-8 Valencia-2
Urtizberea Real Sociedad

5

1932-33

17

19/03/1933

Real Sociead-8 Racing-0
Pombo R. Santander

5

1934-35

5

30/12/1934

Racing-6 Athletic-0
Vergara Osasuna

5

1935-36

14

16/02/1936

Osasuna-6 Espanyol-1
Campanal I Sevilla

5

1940-41

1

29/09/1940

Sevilla-11 Barcelona-1
Raimundo Sevilla

5

1941-42

1

28/09/1941

Sevilla-10 Oviedo-0
Campanal I Sevilla

5

1941-42

17

25/01/1942

Sevilla-6 Espanyol-0
Zarra Athletic

5

1942-43

19

14/02/1943

Athletic-8 Oviedo-1
Alday Real Madrid

5

1942-43

21

28/02/1943

Real Madrid-7 Espanyol-0
Echevarría Oviedo

5

1943-44

4

17/10/1943

Oviedo-6 Espanyol-1
Zarra Athletic

5

1946-47

15

01/01/1947

Athletic-6 Castellón-0
Alsúa Real Madrid

5

1946-47

18

02/02/1947

Real Madrid-7 Castellón-4
Echevarría Oviedo

5

1947-48

13

21/12/1947

Oviedo-7 Real Madrid-1
Alfonso Navarro Barcelona

5

1949-50

2

11/09/1949

Barcelona-10 Nastic-1
Miguel Muñoz Real Madrid

5

1950-51

20

30/01/1951

Real Madrid-7 Lleida-0
Zarra Athletic

5

1950-51

23

04/03/1951

Athletic-7 Real Sociedad-1
Kubala Barcelona

5

1951-52

11

18/11/1951

Barcelona-6 Celta-1
Hermida Celta

5

1951-52

18

13/01/1952

Celta-7 At. Tetuán-0
Merodio Athletic

5

1958-59

17

11/01/1959

Osasuna-1 Athletic-8
Pepillo García Real Madrid

5

1959-60

21

07/02/1960

Real Madrid-11 Elche-2
Eulogio Martínez Barcelona

5

1959-60

22

14/02/1960

Barcelona-8 Las Palmas-0
Puskas Real Madrid

5

1960-61

18

22/01/1961

Real Madrid-8 Elche-0
Uriarte Athletic

5

1967-68

14

31/12/1967

Athletic-8 Betis-0
Clarés Barcelona

5

1976-77

12

28/11/1976

Barcelona-6 Valencia-1
Krankl Barcelona

5

1978-79

16

14/01/1979

Barcelona-9 Rayo V.-0
Pichi Alonso Real Zaragoza

5

1978-79

22

25/02/1979

Zaragoza-8 Espanyol-1
Bebeto Deportivo

5

1995-96

5

01/10/1995

Deportivo-5 Albacete-0
Peternac Valladolid

5

1995-96

41

19/05/1996

Oviedo-3 Valladolid-8
Morientes Real Madrid

5

2001-02

25

10/02/2002

Real Madrid-7 Las Palmas-0
Falcao At. Madrid

5

2012-13

15

09/12/2012

At. Madrid-6 Deportivo-0
C. Ronaldo Real Madrid

5

2014-15

29

05/04/2015

Real Madrid-9 Granada-1

Como curiosidades destacar que Zarra consiguió en 4 ocasiones anotar 5 o más goles (temporadas 1942-43, 1946-47 y en dos ocasiones en la temporada 1950-51 (en una de ellas consiguió los 6 goles antes citados).  Los otros jugadores que lo consiguieron en más de una ocasión fueron: Campanal I del Sevilla, en las temporadas 1940-41 y 1941-42; Echevarría, del Oviedo, en las temporadas 1943-44 y 1947-48; Kubala, del Barcelona, los 7 goles citados en la temporada 1951-52 y otros 5 anotados en la misma temporada en un Barcelona-6 Celta-1.  Fue el único, junto con Zarra, que consiguió esa cifra en la misma temporada.

Tiene más mérito todavía conseguir esa cifra de goles jugando como visitante.  Pues bien, ese reto tan solo lo consiguieron dos jugadores: Merodio, del Athletic, en la temporada 1958-59, en el partido correspondiente a la jornada 17 con resultado final de Osasuna-1 Athletic-8; y Peternac, del Real Valladolid, en la jornada 41 de la Liga 1995-96 en un famoso Real Oviedo-3 Valladolid-8, el partido con más penaltis (6) de la historia de la Liga.

Por lo que se refiere al número de hat-tricks anotados en la historia de la Liga, y en el momento de elaborar este informe, los dos cracks de nuestro campeonato, Messi y Cristiano Ronaldo, comparten actualmente el récord con un total de 24 partidos en los que han anotado tres o más goles.  Estos son los partidos en cuestión:

Partidos de Liga con 3 o más goles de Messi

Goles

Temp.

Jor

Fecha

Partido

Minutos goles

3

2006-07

26

10/03/2007

Barcelona-3 Real Madrid-3 10-27-88

3

2009-10

17

10/01/2010

Tenerife-0 Barcelona-5 36-45-75

3

2009-10

26

14/03/2010

Barcelona-3 Valencia-0 56-81-82

3

2009-10

27

21/03/2010

Real Zaragoza-2 Barcelona-4 4-65-78

3

2010-11

12

20/11/2010

Almería-0 Barcelona-8 16-36-66

3

2010-11

22

05/02/2011

Barcelona-3 At. Madrid-0 17-28-79

3

2011-12

4

17/09/2011

Barcelona-8 Osasuna-0 4-40-78

3

2011-12

6

24/04/2011

Barcelona-5 At. Madrid-0 26-78-89

3

2011-12

11

29/10/2011

Barcelona-5 Mallorca-0 12 (pen)-21-29

3

2011-12

1

22/01/2012

Málaga-1 Barcelona-4 32-51-77

4

2011-12

24

19/02/2012

Barcelona-5 Valencia-1 21-27-75-84

3

2011-12

29

20/03/2012

Barcelona-5 Granada-3 16-66-85

3

2011-12

20

02/05/2012

Barcelona-4 Málaga-1 34 (pen)-60 (pen)-63

4

2011-12

37

05/05/2012

Barcelona-4 Espanyol-0 11-63 (pen)-73-78 (pen)

3

2012-13

8

20/10/2012

Deportivo-4 Barcelona-5 17-43-76

4

2012-13

21

27/01/2013

Barcelona-5 Osasuna-1 10-28 (pen)-55-57

3

2013-14

3

01/09/2013

Valencia-2 Barcelona-3 11-39-41

3

2013-14

28

16/03/2014

Barcelona-7 Osasuna-0 17-62-87

3

2013-14

29

23/03/2014

Real Madrid-3 Barcelona-4 42-64 (pen)-84 (pen)

3

2014-15

12

22/11/2014

Barcelona-5 Sevilla-1 21-71-77

3

2014-15

14

07/12/2014

Barcelona-5 Espanyol-1 45-49-81

3

2014-15

19

18/01/2015

Deportivo-0 Barcelona-4 11-33-61

3

2014-15

23

15/02/2015

Barcelona-5 Levante-0 38-59-65 (pen)

3

2014-15

26

08/03/2015

Barcelona-6 Rayo-1 56 (pen)-63-68

Partidos de Liga con 3 o más goles de Cristiano Ronaldo

Goles

Temp.

Jor

Fecha

Partido

Minutos goles

3

2009-10

36

05/05/2010

Mallorca-1 Real Madrid-4 26-57-72

4

2010-11

8

23/10/2010

Real Madrid-6 Racing-1 15-26-47-55 (pen)

3

2010-11

12

20/11/2010

Real Madrid-5 Athletic-1 30-62-90 (pen)

3

2010-11

18

09/01/2011

Real Madrid-4 Villarreal-2 8-44-78

3

2010-11

26

03/03/2011

Real Madrid-7 Málaga-0 50-67 (pen)-76

4

2010-11

35

07/05/2011

Sevilla-2 Real Madrid-6 31-65-70-75

3

2010-11

36

10/05/2011

Real Madrid-4 Getafe-0 23-57-90 (pen)

3

2011-12

2

28/08/2011

Real Zaragoza-0 Real Madrid-6 23-70-86

3

2011-12

6

24/09/2011

Real Madrid-6 Rayo-2 39-51 (pen)-84 (pen)

3

2011-12

9

22/10/2011

Málaga-0 Real Madrid-4 23-27-37

3

2011-12

12

06/11/2011

Real Madrid-7 Osasuna-1 22-54 (pen)-58

3

2011-12

17

17/12/2011

Sevilla-2 Real Madrid-6 10-36-83 (pen)

3

2011-12

23

10/02/2012

Real Madrid-4 Levante-2 44 (pen)-50-56

3

2011-12

33

11/04/2012

At. Madrid-1 Real Madrid-4 24-67-82 (pen)

3

2012-13

6

30/09/2012

Real Madrid-5 Deportivo-1 23 (pen)-44-84 (pen)

3

2012-13

21

27/01/2013

Real Madrid-4 Getafe-0 62-65-71 (pen)

3

2012-13

23

09/02/2013

Real Madrid-4 Sevilla-1 25-46-58

3

2013-14

11

30/10/2013

Real Madrid-7 Sevilla-3 31 (pen)-60-71

3

2013-14

13

09/11/2013

Real Madrid-5 Real Sociedad-1 11-26 (pen)-76

3

2014-15

4

20/09/2014

Deportivo-2 Real Madrid-8 28-40-77

4

2014-15

5

23/09/2014

Real Madrid-5 Elche-1 27 (pen)-31-80 (pen)-91

3

2014-15

7

05/10/2014

Real Madrid-5 Athletic-0 2-55-88

3

2014-15

14

06/12/2014

Real Madrid-3 Celta-0 35 (pen)-65-81

5

2014-15

29

05/04/2015

Real Madrid-8 Granada-1 30-35-38-54-89

El argentino Lionel Messi, ostenta el record de jornadas consecutivas marcando goles concretamente 19 jornadas consecutivas, entre la 11 y la 29 de la temporada 2012-13. En esos 19 partidos el argentino consiguió un total de 30 goles, 3 de ellos de penalty.   En estas 19 jornadas consecutivas, Messi consiguió otro récord: marcar goles a todos los equipos a los que se enfrentó su equipo durante la temporada.

Jornada

Fecha

Partido

Minutos de los goles

11

11/11/2012

Mallorca-2 Barcelona-4

43 y 70

12

17/11/2012

Barcelona-3 Real Zaragoza-1

15 y 60

13

25/11/2012

Levante-0 Barcelona-4

46 y 51

14

01/12/2012

Barcelona-5 Athletic Club-1

24 y 69

15

09/12/2012

Betis-1 Barcelona-2

16 y 25

16

16/12/2012

Barcelona-4 At. Madrid-1

57 y 87

17

22/12/2012

Valladolid-1 Barcelona-3

59

18

06/01/2013

Barcelona-4 Espanyol-0

28 (de penalty)

19

13/01/2013

Málaga-1 Barcelona-3

26

20

19/01/2013

Real Sociedad-3 Barcelona-2

6

21

27/01/2013

Barcelona-5 Osasuna-1

10, 28 (pen), 55 y 57

22

03/02/2013

Valencia-1 Barcelona-1

39 (de penalty)

23

10/02/2013

Barcelona-6 Getafe-1

13

24

16/02/2013

Granada-1 Barcelona-2

49 y 72

25

23/02/2013

Barcelona-2 Sevilla-1

59

26

02/03/2013

Real Madrid-2 Barcelona-1

18

27

09/03/2013

Barcelona-2 Dep. Coruña-0

87

28

17/03/2013

Barcelona-3 Rayo Vallecano-1

40 y 57

29

30/03/2013

Celta de Vigo-2 Barcelona-2

72

El portero que acumula un mayor número de minutos consecutivos sin encajar un gol en la Liga es Abel Resino con el Atlético de Madrid en la temporada 1990-91. El guardameta, nacido en Velada (Toledo), estuvo 13 jornadas consecutivas sin encajar un solo gol, concretamente desde el minuto 31 del partido de la jornada 12 de dicha temporada (Mallorca-1 At. Madrid-0), hasta el minuto 45 de la jornada 26 (At. Madrid-3 Sporting-1), cuando Luis Enrique, entonces jugador del Sporting, batió la meta de Abel y dejó el récord establecido en 1.274 minutos consecutivos sin encajar gol alguno.

Guiness26

La racha de imbatibilidad de Abel Resino en la temporada 1990-1991

Jor

Local

Marcador

Visitante

Minutos

Observaciones

12

Mallorca

1-0

Atlético de Madrid

59

Encajó un gol en el min. 31

13

Atlético de Madrid

4-0

Real Zaragoza

90

14

Cádiz

0-1

Atlético de Madrid

90

15

Atlético de Madrid

4-0

Real Sociedad

90

16

Logroñés

0-1

Atlético de Madrid

90

17

Atlético de Madrid

0-0

Real Oviedo

90

18

Real Madrid

0-3

Atlético de Madrid

90

19

Atlético de Madrid

4-0

Espanyol

90

20

Atlético de Madrid

2-0

Valencia

90

21

Betis

0-0

Atlético de Madrid

90

22

Atlético de Madrid

2-0

Valladolid

90

23

Tenerife

0-0

Atlético de Madrid

90

24

Atlético de Madrid

2-0

Athletic Club

90

25

Osasuna

0-3

Atlético de Madrid

90

26

Atlético de Madrid

3-1

Sporting de Gijón

45

Encajó un gol en el min. 45

Total

1274

El jugador más joven en debutar en Primera División fue Francisco Baos Rodríguez, más conocido como “Sansón”, nacido en Vigo el 20 de abril de 1924.  Siendo jugador del Celta de Vigo debutó en la Liga el 31 de diciembre de 1939 en un partido entre el Sevilla y el Celta de Vigo que ganaron los gallegos por 1-4.  Cuando se jugó este partido Sansón contaba con tan sólo 15 años y 255 días de edad.

Guiness27En el polo opuesto, el jugador que debutó en Primera División a una edad más tardía fue Harry Lowe (Horace Harold Lowe), nacido en Norwich (Inglaterra) el 10 de agosto de 1886. Lowe, en la temporada 1934-1935 era el entrenador de la Real Sociedad de San Sebastián, pero en aquella época era habitual que algunos entrenadores se vistieran también de corto para disputar algún partido con sus respectivos equipos.  En el partido correspondiente a la jornada 17 de dicha temporada, disputado el 24 de marzo de 1935, Harry Lowe fue uno de los once jugadores de la Real Sociedad que cayeron derrotados por 7-1 frente al Valencia.  Ese día Harry Lowe contaba con 48 años y 226 días.

Guiness28El jugador más joven en anotar un gol en Primera División fue Fabrice OlingaEssono, nacido en Douala (Camerún) el 12 de mayo de 1996.  Siendo jugador del Málaga C.F., Fabrice debutaba en Primera División el 18 de agosto de 2012, en el partido correspondiente a la jornada 1 de la temporada 2012-2013 entre el Celta de Vigo y el Málaga y que acabaron ganando los andaluces por 0-1.  El único gol de este partido lo anotaba Fabrice Olinga cuando tan sólo contaba con 16 años y 98 días.

Guiness29El jugador de más edad en anotar un gol en Primera División fue Donato Gama da Silva, nacido en Río de Janeiro (Brasil) el 30 de diciembre de 1962.  Siendo jugador del Deportivo de la Coruña, en la jornada 34 de la temporada 2002-2003, anotó en el minuto 47 el único gol de su equipo frente al Valencia (1-2), en partido disputado el 17 de mayo de 2003, cuando Donato tenía 40 años y 138 días.

El entrenador con más temporadas y más partidos dirigidos en Primera División es el tristemente fallecido Luis Aragonés que estuvo 25 temporadas en los banquillos de Primera en los que dirigió un total de 757 partidos de Liga.

Guiness30El árbitro que acumula un mayor número de partidos pitados en Primera División es Eduardo Jesús Iturralde González con un total 291 partidos entre las temporadas 1995/96 y 2011/12.  En esas 17 temporadas en la élite del arbitraje mostró 1598 tarjetas amarillas (5,46 por partido) y 117 tarjetas rojas (0,4 por partido).

Guiness31Distribución geográfica de jugadores

A lo largo de las 83 temporadas de Liga disputadas hasta el momento (1928-2014), un total de 8.794jugadores diferentes han disputado algún partido en la máxima categoría del fútbol español.  De ese total, 2.258 jugadores nacieron fuera de nuestras fronteras, por lo que el porcentaje de extranjeros en la historia de la Liga supone un 25,68 por 100 del total. Teniendo en cuenta que hay 161 jugadores de los que no dispongo del dato de su lugar de origen (1,83 por 100), el resto serían jugadores nacidos en España, es decir, los 6.375 restantes (el 72,49 por 100).

Guiness32Esos 8.794 jugadores acumulan un total de 579.010 partidos jugados, de los cuales 125.686 corresponden a los foráneos (21,71%), y 452.388 a los nacionales (78,13%).  Del resto (936), como ya he comentado, no dispongo de datos sobre su lugar de origen (0,16%).

Por lo que respecta al total de goles anotados en la historia de la Liga (1928-2014), y sin contar los goles en propia meta, al finalizar la última temporada se acumulaban 64.995 goles, de los cuales 19.177 fueron conseguidos por jugadores extranjeros (29,51%) y 45.724 por nacionales (70,35%).  Faltará por asignar otros 94 goles de los que desconozco el lugar de origen de quienes los marcaron.

El país que más jugadores ha aportado a la historia de la Liga ha sido Argentina con un total de 478 jugadores diferentes, seguido por Brasil con 250 y Uruguay con 162.  Estos 478 jugadores disputaron un total de 31.713 partidos y anotaron 4.622 goles. En la historia de la Liga han debutado jugadores de 96 nacionalidades diferentes.

En la siguiente tabla podemos ver el número de jugadores que ha aportado cada país a la historia de la Liga, con indicación del número total de partidos disputados y de goles conseguidos.  Asimismo, en la misma tabla se indica cual ha sido el jugador de ese país que ha disputado más partidos y el que ha anotado un mayor número de goles.

 

Pos

País

Nº jugad.

Partidos

Goles

Jugador con +partidos

Partidos

Jugador con +goles

Goles

1

Argentina

478

31713

4622

IBAGAZA

343

MESSI

243

2

Brasil

250

15406

2605

DONATO G.

466

RONALDO

117

3

Uruguay

162

9151

1401

PANDIANI

279

FORLÁN

128

4

Francia

140

7296

842

ARMANDO A.

278

HIGUAÍN

107

5

Paraguay

110

6504

1153

RE

265

RE

104

6

Portugal

99

5176

621

FIGO

333

C. RONALDO

177

7

Holanda

58

3317

637

COCU

205

MAKAAY

100

8

Yugoslavia

54

3290

443

DJUKIC

368

KOVACEVIC

92

9

Italia

49

2077

225

CARBONI

245

ROSSI, G.

54

10

Serbia

43

1286

112

STANKOVIC, I.

138

ZIGIC

29

11

Croacia

38

2308

381

JANKOVIC, J.

242

SUKER

114

12

Rumanía

37

2093

280

CRAIOVEANU

221

CRAIOVEANU

48

13

Chile

37

1682

294

ZAMORANO

196

ZAMORANO

98

14

Alemania

36

1909

255

SCHUSTER

316

SCHUSTER

87

15

México

33

1649

416

HUGO SÁNCHEZ

347

HUGO SÁNCHEZ

234

16

Colombia

33

1244

121

PEREA

224

FALCAO

52

17

Marruecos

32

2609

356

LÓPEZ UFARTE

418

LÓPEZ UFARTE

112

18

Hungría

32

1382

480

KUBALA

215

PUSKAS, F.

156

19

Dinamarca

29

1589

211

LAURIDSEN

271

LAUDRUP

52

20

Inglaterra

24

913

158

BECKHAM

116

LINEKER

42

21

Rusia

22

1306

195

MOSTOVOI

235

MOSTOVOI

55

22

Nigeria

22

1180

219

FINIDI

175

OHEN

48

23

Perú

22

783

126

DEL SOLAR

148

SEMINARIO

57

24

Camerún

20

1503

231

ETO´O

280

ETO´O

162

25

Suecia

20

778

112

GOITOM

107

CARLSSON

31

26

Bosnia

18

1284

324

KODRO

263

KODRO

105

27

Costa de Marfil

18

729

50

ROMARIC

121

KONÉ

16

28

Polonia

17

604

109

URBAN, J.

177

URBAN, J.

48

29

Suiza

16

687

66

LUIS CEMBRANOS

155

RAKITIC

25

30

Bulgaria

15

797

253

PENEV

305

PENEV

129

31

República Checa

15

708

75

BEJBL

105

LUHOVY

23

32

Austria

15

638

184

POLSTER

171

POLSTER

83

33

Venezuela

12

569

114

ARANGO, J.F.

183

ARANGO, J.F.

45

34

Bélgica

12

399

5

COURTOIS, T.

111

GOYVAERTS

2

35

Ghana

12

261

30

RIGA

66

RIGA

17

36

Senegal

11

340

23

DIOP

142

IBRAHIMA

10

37

Grecia

11

293

23

BASINAS

75

TSARTAS

18

38

Israel

10

658

65

AOUATE

303

REVIVO

23

39

Angola

9

572

115

MENDONÇA, J.A.

206

MENDONÇA, J.A.

70

40

Turquía

9

381

92

NIHAT

195

NIHAT

76

41

Costa Rica

9

230

34

KEYLOR NAVAS

47

MORERA, A.

20

42

Ucrania

8

557

71

ONOPKO

214

SALENKO

30

43

Noruega

8

358

32

CAREW

84

CAREW

20

44

Honduras

8

328

73

CARDONA

141

CARDONA

44

45

Sudáfrica

7

239

32

MARK GONZÁLEZ

86

MARK GONZÁLEZ

20

46

República de Irlanda

7

237

20

CAMPBELL

63

CAMPBELL

15

47

Ecuador

7

158

25

JEFFERSON M.

52

CAICEDO

16

48

Eslovaquia

6

257

26

DUBOVSKY

151

DUBOVSKY

19

49

Japón

6

92

9

OKUBO

39

OKUBO

5

50

Guinea Ecuatorial

5

416

35

ÁLVARO Cervera

262

ÁLVARO Cervera

17

51

República del Congo

5

370

38

MAKELELE

164

MUSAMPA

24

52

Panamá

5

361

109

DELY VALDES

207

DELY VALDES

77

53

Mozambique

5

265

23

CARLOS XAVIER

96

CARLOS XAVIER

13

54

Surinam

5

221

47

SEEDORF

121

HASSELBAINK

24

55

Mali

4

349

47

KEITA, S.

161

KEITA T.

23

56

Cuba

4

260

98

CHUS ALONSO

123

CHUS ALONSO

56

57

Finlandia

4

150

4

SÜNDGREN

111

SÜNDGREN

2

58

Filipinas

4

148

9

AMESTOY

90

AMESTOY

8

59

Islandia

4

120

16

GUDJOHNSEN

72

GUDJOHNSEN

10

60

Escocia

4

95

24

ARCHIBALD

55

ARCHIBALD

24

61

Eslovenia

4

85

4

ILIC, B.

34

ZAHOVIC

3

62

Corea del Sur

4

52

3

LEE CHUN SOO

28

PARK CHU-YOUNG

3

63

Bolivia

3

324

3

PEÑA, J.M.

305

ECHEVERRI

2

64

Macedonia

3

115

5

STOJKOVSKI

63

KITANOVSKI

4

65

Bielorrusia

3

111

0

ZIGMANTOVIC

81

 

 

66

Estados Unidos

3

62

1

KELLER

51

ALTIDORE

1

67

Irán

2

250

32

NEKOUNAM

149

NEKOUNAM

24

68

Andorra

2

224

8

CELADES

223

CELADES

8

69

El Salvador

2

203

43

MÁGICO GONZÁLEZ

158

MÁGICO GONZÁLEZ

43

70

Cabo Verde

2

198

19

NELSON

102

OCEANO

17

71

Australia

2

179

40

ALOISI

154

ALOISI

39

72

Canadá

2

150

7

DE GUZMÁN

97

DE GUZMÁN, J.

6

73

Lituania

2

93

21

JANKAUSKAS

56

JANKAUSKAS

19

74

Letonia

2

61

1

DEMIDOV

48

VERPAKOVSKIS

1

75

Gales

2

55

19

HUGHES

28

BALE

15

76

Argelia

2

28

4

MADJER

14

MADJER

4

77

Montenegro

2

27

2

GLUSCEVIC

18

GLUSCEVIC

2

78

Gabón

2

26

0

MADINDA

23

 

0

79

Georgia

2

17

1

DEMETRADZE

13

DEMETRADZE

1

80

Estonia

1

384

68

KARPIN

384

KARPIN

68

81

Mauritania

1

246

9

GERARDO M.

246

GERARDO M.

9

82

Reunión

1

132

31

SINAMA PONGOLLE

132

SINAMA PONGOLLE

31

83

Burundi

1

88

24

TCHITÉ

88

TCHITÉ

24

84

Gambia

1

51

9

BIRI-BIRI

51

BIRI-BIRI

9

85

Guadalupe

1

41

0

THURAM

41

 

 

86

Puerto Rico

1

38

3

ORDÓÑEZ

38

ORDÓÑEZ

3

87

Irlanda del Norte

1

31

8

ARMSTRONG

31

ARMSTRONG

8

88

Kosovo

1

31

1

VALDET RAMA

31

VALDET RAMA

1

89

Azerbaiyán

1

25

4

KASUMOV

25

KASUMOV

4

90

Burkina Faso

1

18

1

JONATHAN ZONGO

18

JONATHAN ZONGO

1

91

Groenlandia

1

16

0

GRONKJAER

16

 

 

92

Kenia

1

14

0

MARIGA

14

 

 

93

Togo

1

14

5

ADEBAYOR

14

ADEBAYOR

5

94

Sáhara

1

11

1

VERONA

11

VERONA

1

95

Egipto

1

8

4

MIDO

8

MIDO

4

96

Guinea Bissau

1

3

0

NANDO CO

3

 

 

total extranjeros

2258

125686

19177

 

 

Por lo que respecta a los jugadores nacidos en España, la provincia que más jugadores aporta a la historia de la Liga es Vizcaya con un total de 564 jugadores, seguida de cerca por Barcelona con 559 y Madrid con 517.  Al igual que con los jugadores extranjeros, este sería el resumen por provincias con indicación de los jugadores que más partidos han disputado y que más goles han conseguido en cada una de ellas.

Pos

Provincia

Nº jugad.

Partidos

Goles

Jugador con +partidos

Partidos

Jugador con +goles

Goles

1

Vizcaya

564

42083

5360

PATXI SALINAS

432

ZARRA

251

2

Barcelona

559

37828

3986

XAVI Hernández

474

TAMUDO

146

3

Madrid

517

40176

4048

RAÚL González

550

RAÚL González

228

4

Guipúzcoa

466

38993

4043

ESNAOLA, J.R.

469

IGOA, S.

141

5

Sevilla

355

22426

2136

FRANCISCO L.A.

436

DIEGO TRISTÁN

96

6

Asturias

354

27460

2950

JOAQUÍN A.

479

QUINI, E.C.

219

7

Valencia

292

21686

2134

FERNANDO Gómez

421

FERNANDO Gómez

109

8

Cantabria

219

14639

1176

SANTILLANA

461

SANTILLANA

186

9

Navarra

208

19597

2172

BAKERO E.

483

ARZA

182

10

Gran Canaria

200

13648

1374

VALERÓN

389

CAMPOS, F.

127

11

Alicante

187

10326

924

ASENSI, J.M.

379

ASENSI, J.M.

96

12

A Coruña

178

10255

1159

BUYO

542

AMANCIO

119

13

Pontevedra

178

10682

1023

JIMÉNEZ, M.E.

458

PAHIÑO

211

14

Sin datos

161

936

94

 

 

 

 

15

Cádiz

156

12510

1175

GALLEGO, F.

433

KIKO

60

16

Murcia

133

6733

380

CAMACHO A.

414

MISTA

48

17

Zaragoza

133

7816

740

PABLO ALFARO

418

SALVA Ballesta

87

18

Málaga

130

8676

881

HIERRO, F.R.

497

HIERRO, F.R.

105

19

Tenerife

130

8309

1226

DIEGO R.F.

450

MOLOWNY

90

20

Baleares

121

7103

510

NADAL, M.A.

462

OLIVARES, M.

55

21

Castellón

98

6060

770

ROBERTO F.B.

440

BÁDENES

139

22

Girona

85

5192

373

MIQUEL SOLER

504

COSTA F.

41

23

Córdoba

80

4956

310

CRISTÓBAL P.

454

MANOLÍN CUESTA

37

24

Valladolid

70

4961

419

EUSEBIO Sacristán

543

COQUE

61

25

Badajoz

69

5712

416

GORDILLO

428

VICTOR M.F.

93

26

Lleida

61

4175

420

CAPDEVILA

410

JUNCOSA V.

114

27

Granada

54

2841

175

RAFA PAZ

340

RAFA D.

36

28

La Rioja

54

4619

341

SOLANA

361

LLORENTE, F.

82

29

León

53

3589

542

CÉSAR R.

353

CÉSAR R.

224

30

Salamanca

53

4016

415

PATXI FERREIRA

358

PRUDEN S.F.

88

31

Huelva

50

3377

308

CHANO C.

386

PARDEZA

81

32

Tarragona

50

2685

153

VIZCAÍNO

396

DOMÍNGUEZ, E.

35

33

Albacete

44

2850

224

INIESTA

337

ARCAS

86

34

Ciudad Real

42

3264

173

CASTELLANOS C.

374

DUEÑAS

26

35

Jaén

41

2880

482

CARLOS M.C.

314

ARAUJO P.

139

36

Toledo

40

3244

240

CASQUERO

322

CASQUERO

42

37

Ourense

39

2577

331

MIGUEL ANGEL G.S.

247

WILSON

52

38

Álava

36

3304

231

ZUBIZARRETA

622

URALDE

112

39

Lugo

36

2676

120

DIEGO A.

263

PEÑA E.

27

40

Burgos

34

3141

280

LOREN J.

482

PEREDA, J.

55

41

Almería

31

1495

102

BIOSCA, A.

219

PÉREZ M.

39

42

Huesca

24

1452

92

GÜERRI

272

PLANAS, J.

24

43

Zamora

22

1298

111

MINGORANCE

196

JOSEÍTO

54

44

Cáceres

18

2694

421

CÉSAR SÁNCHEZ

401

MORIENTES

124

45

Ceuta

16

2279

245

PIRRI

417

PIRRI

123

46

Melilla

16

1037

171

ALEX M.A.

206

PEPILLO G.

78

47

Palencia

16

1530

217

LANDÁBURU

332

MARTÍN A.

107

48

Segovia

14

1026

44

MINGUELA

341

MINGUELA

24

49

Teruel

14

775

82

MILLA

298

LEÓN F.

28

50

Ávila

12

614

43

RIVILLA

244

ISIDRO D.

28

51

Cuenca

12

371

25

ANTONIO L.A.

119

ANTONIO L.A.

18

52

Soria

10

712

51

MOLINOS

309

DEL SOL

28

53

Guadalajara

1

41

0

JESUSÍN

41

 

 

total nacionales

6536

453325

45818

Como podemos apreciar en esta última tabla, la Liga ha contado a lo largo de su historia con jugadores nacidos en las 52 provincias españolas.  Curiosamente, tan solo hubo un jugador nacido en la provincia de Guadalajara, concretamente Jesús Ruiz Medrano, más conocido como Jesusín, que jugó 14 partidos con el Real Betis en la temporada 1932-33 y otros 27 con el Real Oviedo (1933-35).

Guiness33Pero todavía resulta más curioso comprobar que, en la temporada actual, ya han debutado dos jugadores nacidos en la provincia de Guadalajara (el doble que en toda la historia de la Liga).  Estos dos jugadores son Juan Carlos Martín Corral (portero del Córdoba C.F.) y Sergio Marcos González (centrocampista del Villarreal C.F.

Jornadas, partidos y resultados

En las 83 temporadas finalizadas del Campeonato Nacional de Liga se han disputado un total de 2.648 jornadas de Liga que suponen 23.156 partidos (sin contar promociones de ascenso y descenso a Segunda División)con arreglo al siguiente reparto:

Temporada

equipos

Jornadas

partidos

Temporada

equipos

Jornadas

partidos

1928-29

10

18

90

1973-74

18

34

306

1929-30

10

18

90

1974-75

18

34

306

1930-31

10

18

90

1975-76

18

34

306

1931-32

10

18

90

1976-77

18

34

306

1932-33

10

18

90

1977-78

18

34

306

1933-34

10

18

90

1978-79

18

34

306

1934-35

12

22

132

1979-80

18

34

306

1935-36

12

22

132

1980-81

18

34

306

1939-40

12

22

132

1981-82

18

34

306

1940-41

12

22

132

1982-83

18

34

306

1941-42

14

26

182

1983-84

18

34

306

1942-43

14

26

182

1984-85

18

34

306

1943-44

14

26

182

1985-86

18

34

306

1944-45

14

26

182

1986-87

18

44

399

1945-46

14

26

182

1987-88

20

38

380

1946-47

14

26

182

1988-89

20

38

380

1947-48

14

26

182

1989-90

20

38

380

1948-49

14

26

182

1990-91

20

38

380

1949-50

14

26

182

1991-92

20

38

380

1950-51

16

30

240

1992-93

20

38

380

1951-52

16

30

240

1993-94

20

38

380

1952-53

16

30

240

1994-95

20

38

380

1953-54

16

30

240

1995-96

22

42

462

1954-55

16

30

240

1996-97

22

42

462

1955-56

16

30

240

1997-98

20

38

380

1956-57

16

30

240

1998-99

20

38

380

1957-58

16

30

240

1999-00

20

38

380

1958-59

16

30

240

2000-01

20

38

380

1959-60

16

30

240

2001-02

20

38

380

1960-61

16

30

240

2002-03

20

38

380

1961-62

16

30

240

2003-04

20

38

380

1962-63

16

30

240

2004-05

20

38

380

1963-64

16

30

240

2005-06

20

38

380

1964-65

16

30

240

2006-07

20

38

380

1965-66

16

30

240

2007-08

20

38

380

1966-67

16

30

240

2008-09

20

38

380

1967-68

16

30

240

2009-10

20

38

380

1968-69

16

30

240

2010-11

20

38

380

1969-70

16

30

240

2011-12

20

38

380

1970-71

16

30

240

2012-13

20

38

380

1971-72

18

34

306

2013-14

20

38

380

1972-73

18

34

306

Total

1402

2648

23159

En los 23159 partidos disputados hasta el final de la temporada 2013-2014, el resultado más repetido es el 1-0, con un total de 2.741 veces, lo que representa un 11,836% sobre el total.  En segundo lugar aparece el 1-1 con 2.484 veces (10,726%) y completa el pódium de resultados más repetidos el 2-1 que se ha producido en 2.166 partidos de la historia de la Liga, el 9,353%. En la siguiente tabla podemos ver los 78 resultados diferentes que se han producido a lo largo de la historia y el número de veces que se ha repetido cada uno de ellos.

Resultado

Veces

% veces

Resultado

Veces

% veces

Resultado

Veces

% veces

 

 

 

 

 

 

 

 

 

1-0

2.741

12,236%

6-0

104

0,464%

0-7

4

0,018%

1-1

2.484

11,088%

6-2

67

0,299%

9-1

4

0,018%

2-1

2.166

9,669%

1-5

55

0,246%

10-0

3

0,013%

2-0

1.977

8,825%

7-0

54

0,241%

0-8

2

0,009%

0-0

1.756

7,839%

5-3

47

0,210%

1-7

2

0,009%

0-1

1.260

5,624%

7-1

47

0,210%

9-2

2

0,009%

3-1

1.230

5,491%

3-4

46

0,205%

2-7

2

0,009%

3-0

1.155

5,156%

2-5

34

0,152%

4-6

2

0,009%

1-2

1.114

4,973%

4-4

28

0,125%

5-5

2

0,009%

2-2

999

4,459%

0-5

27

0,121%

7-4

1

0,004%

0-2

702

3,134%

7-2

23

0,103%

9-4

1

0,004%

4-1

659

2,942%

5-4

22

0,098%

9-3

1

0,004%

3-2

641

2,861%

8-0

21

0,094%

10-3

1

0,004%

4-0

625

2,790%

8-1

20

0,089%

11-1

1

0,004%

1-3

413

1,844%

6-3

19

0,085%

11-2

1

0,004%

2-3

347

1,549%

3-5

14

0,062%

12-1

1

0,004%

4-2

317

1,415%

9-0

12

0,054%

6-6

1

0,004%

0-3

288

1,286%

1-6

11

0,049%

1-8

1

0,004%

5-1

278

1,241%

0-6

10

0,045%

5-6

1

0,004%

5-0

261

1,165%

8-2

10

0,045%

4-7

1

0,004%

3-3

214

0,955%

7-3

10

0,045%

2-8

1

0,004%

1-4

150

0,670%

4-5

8

0,036%

3-8

1

0,004%

5-2

146

0,652%

6-4

7

0,031%

9-5

1

0,004%

2-4

132

0,589%

8-3

6

0,027%

7-5

1

0,004%

4-3

125

0,558%

3-6

6

0,027%

Total

23.159

100,000%

6-1

113

0,504%

2-6

6

0,027%

0-4

109

0,487%

10-1

5

0,022%

En las 2.651 jornadas de Liga disputadas hasta la temporada 2013-2014, se han conseguido un total de 66.741 goles, con una media de 25,176 goles por jornada.

De esos 66.741 goles un total de 43.001 fueron conseguidos por el equipo local, el 64,43% y el resto, es decir, 23.740 goles fueron anotados por los equipos visitantes, el 35,57 %.

En los 23.159 partidos de la historia de la Liga se han producido 12.925 victorias locales que representan el 55,81% de las veces. En 5.484 ocasiones el resultado finalizó en empate (23,68%) y el resto, es decir, 4.750 partidos, acabaron con victoria del equipo visitante (20,51%).

La temporada con mayor porcentaje de victorias locales fue la 1930-31 con un 77,78%, ya que de los 90 partidos disputados en dicha temporada, 70 finalizaron con victoria local.  En el polo opuesto, la temporada con menor porcentaje de victorias para los equipos locales fue la 1984-85 en la que tan solo el 42,16% de los partidos finalizaron con victoria de los equipos que jugaban en su estadio (129 partidos con victoria local de los 306 disputados en esta temporada).

La temporada 1984-85 fue también la que mayor porcentaje de empates registró en toda la historia, con un 35,62% (109 empates en 306 partidos).  Por el contrario, la temporada que ostenta un menor porcentaje de empates es la 1935-36 con un 11,36% (15 empates en 132 partidos).

El mayor porcentaje de victorias visitantes se produjo en la pasada temporada, 2013-14, en la cual el 30,26% de los partidos finalizaron con victoria del equipo forastero, concretamente 115 partidos de los 380 disputados.  En el polo opuesto, la temporada con un menor porcentaje de victorias visitantes fue la 1974-75 con un escuálido 9,45%, ya que tan solo 28 de los 306 partidos disputados finalizaron con un 2 en la quiniela.

Victoria Local

Empate

Victoria vis.

Temporada

Veces

% VL

Veces

%EM

Veces

%VV

Total

1928-29

54

60,00%

15

16,67%

21

23,33%

90

1929-30

57

63,33%

13

14,44%

20

22,22%

90

1930-31

57

63,33%

14

15,56%

19

21,11%

90

1931-32

59

65,56%

16

17,78%

15

16,67%

90

1932-33

56

62,22%

15

16,67%

19

21,11%

90

1933-34

70

77,78%

11

12,22%

9

10,00%

90

1934-35

82

62,12%

17

12,88%

33

25,00%

132

1935-36

91

68,94%

15

11,36%

26

19,70%

132

1939-40

86

65,15%

19

14,39%

27

20,45%

132

1940-41

88

66,67%

18

13,64%

26

19,70%

132

1941-42

108

59,34%

36

19,78%

38

20,88%

182

1942-43

108

59,34%

38

20,88%

36

19,78%

182

1943-44

101

55,49%

39

21,43%

42

23,08%

182

1944-45

115

63,19%

32

17,58%

35

19,23%

182

1945-46

103

56,59%

48

26,37%

31

17,03%

182

1946-47

111

60,99%

35

19,23%

36

19,78%

182

1947-48

120

65,93%

33

18,13%

29

15,93%

182

1948-49

129

70,88%

24

13,19%

29

15,93%

182

1949-50

111

60,99%

39

21,43%

32

17,58%

182

1950-51

169

70,42%

31

12,92%

40

16,67%

240

1951-52

164

68,33%

42

17,50%

34

14,17%

240

1952-53

159

66,25%

39

16,25%

42

17,50%

240

1953-54

154

64,17%

43

17,92%

43

17,92%

240

1954-55

155

64,58%

50

20,83%

35

14,58%

240

1955-56

162

67,50%

33

13,75%

45

18,75%

240

1956-57

155

64,58%

49

20,42%

36

15,00%

240

1957-58

154

64,17%

46

19,17%

40

16,67%

240

1958-59

155

64,58%

39

16,25%

46

19,17%

240

1959-60

156

65,00%

32

13,33%

52

21,67%

240

1960-61

143

59,58%

51

21,25%

46

19,17%

240

1961-62

152

63,33%

52

21,67%

36

15,00%

240

1962-63

160

66,67%

39

16,25%

41

17,08%

240

1963-64

159

66,25%

44

18,33%

37

15,42%

240

1964-65

156

65,00%

38

15,83%

46

19,17%

240

1965-66

141

58,75%

54

22,50%

45

18,75%

240

1966-67

149

62,08%

57

23,75%

34

14,17%

240

1967-68

143

59,58%

55

22,92%

42

17,50%

240

1968-69

129

53,75%

78

32,50%

33

13,75%

240

1969-70

137

57,08%

57

23,75%

46

19,17%

240

1970-71

140

58,33%

61

25,42%

39

16,25%

240

1971-72

177

57,84%

82

26,80%

47

15,36%

306

1972-73

172

56,21%

90

29,41%

44

14,38%

306

1973-74

197

64,38%

71

23,20%

38

12,42%

306

1974-75

195

63,73%

83

27,12%

28

9,15%

306

1975-76

200

65,36%

71

23,20%

35

11,44%

306

1976-77

192

62,75%

75

24,51%

39

12,75%

306

1977-78

200

65,36%

70

22,88%

36

11,76%

306

1978-79

190

62,09%

75

24,51%

41

13,40%

306

1979-80

177

57,84%

84

27,45%

45

14,71%

306

1980-81

173

56,54%

70

22,88%

63

20,59%

306

1981-82

195

63,73%

56

18,30%

55

17,97%

306

1982-83

179

58,50%

79

25,82%

48

15,69%

306

1983-84

169

55,23%

81

26,47%

56

18,30%

306

1984-85

129

42,16%

109

35,62%

68

22,22%

306

1985-86

167

54,58%

78

25,49%

61

19,93%

306

1986-87

230

57,64%

103

25,81%

66

16,54%

399

1987-88

197

51,84%

102

26,84%

81

21,32%

380

1988-89

175

46,05%

112

29,47%

93

24,47%

380

1989-90

198

52,11%

107

28,16%

75

19,74%

380

1990-91

198

52,11%

116

30,53%

66

17,37%

380

1991-92

208

54,74%

95

25,00%

77

20,26%

380

1992-93

182

47,89%

110

28,95%

88

23,16%

380

1993-94

188

49,47%

106

27,89%

86

22,63%

380

1994-95

181

47,63%

113

29,74%

86

22,63%

380

1995-96

211

45,67%

130

28,14%

121

26,19%

462

1996-97

220

47,62%

119

25,76%

123

26,62%

462

1997-98

182

47,89%

110

28,95%

88

23,16%

380

1998-99

191

50,26%

97

25,53%

92

24,21%

380

1999-00

182

47,89%

112

29,47%

86

22,63%

380

2000-01

199

52,37%

99

26,05%

82

21,58%

380

2001-02

186

48,95%

101

26,58%

93

24,47%

380

2002-03

176

46,32%

105

27,63%

99

26,05%

380

2003-04

172

45,26%

95

25,00%

113

29,74%

380

2004-05

192

50,53%

100

26,32%

88

23,16%

380

2005-06

162

42,63%

105

27,63%

113

29,74%

380

2006-07

172

45,26%

98

25,79%

110

28,95%

380

2007-08

182

47,89%

87

22,89%

111

29,21%

380

2008-09

184

48,42%

83

21,84%

113

29,74%

380

2009-10

194

51,05%

95

25,00%

91

23,95%

380

2010-11

197

51,84%

79

20,79%

104

27,37%

380

2011-12

188

49,47%

94

24,74%

98

25,79%

380

2012-13

189

49,74%

84

22,11%

107

28,16%

380

2013-14

179

47,11%

86

22,63%

115

30,26%

380

TOTAL

12925

55,81%

5484

23,68%

4750

20,51%

23159

La jornada en la que se marcaron un mayor número de goles en toda la historia de la Liga fue la jornada 2 de la temporada 1950-51, en la que se anotaron un total de 59 goles. Dicha jornada, disputada el 17 de septiembre de 1950, vivió goleadas espectaculares, como el 9-0 del Málaga al Lérida, el 6-4 del Atlético de Madrid al Barcelona o el 3-6 que se vivió en La Condomina entre el Murcia y el Athletic.

Jornada 2 – Temporada 1950-51

Atlético de Madrid

6

4

Barcelona

Celta de Vigo

6

2

Alcoyano

Espanyol

2

2

Valencia

CD Málaga

9

0

Lleida

Murcia

3

6

Athletic Club

Racing de Santander

4

2

Deportivo de La Coruña

Real Sociedad

6

2

Real Madrid

Valladolid

4

1

Sevilla

En el polo opuesto, las jornadas en las que se marcaron un menor número de goles en toda la historia de la Liga fueron la jornada 26 de la temporada 1967-68, la jornada 20 de la temporada 1968-69, la jornada 30 de la temporada 1970-71 y la jornada 25 de la temporada 1972-73.  En todas ellas tan solo se anotaron 8 goles.

En la jornada 8 de la temporada 1941-42 se produjo la mayor diferencia de goles a favor de los equipos que jugaban como local, concretamente 26 goles.  En total se anotaron 44 goles en dicha jornada, de los cuales 35 fueron conseguidos por los equipos locales y tan solo 9 por los visitantes.

En sentido inverso, la mayor diferencia de goles a favor de los equipos visitantes en una jornada de la historia de la Liga, está establecida en 11 goles en tres ocasiones: Jornada 35 de la temporada 2006-07 (16 goles para los equipos que jugaban como locales y 27 para los visitantes); en la jornada 19 de la temporada 1955-56 (12 a favor de los locales y 23 a favor de los visitantes) y, por último, en la jornada 38 de la Liga 1994-95 en la que los equipos locales consiguieron 11 goles por 22 de los visitantes.

El partido con más goles de la historia de la Liga se disputó el 5 de febrero de 1933 en San Mamés, con el resultado de Athletic-9 Racing de Santander-5.  Era un partido correspondiente a la jornada 11 de la temporada 1932-33 y los equipos presentaron las siguientes alineaciones:

Athletic: Blasco, Muguerza, Urquizu, Cilaurren, Gerardo, Gorostiza, Bata, Unamuno, Iraragorri y Lafuente. Entrenador: Pentland.

Racing: Solá, Gurruchaga, Ceballos, Pérez, Loredo, Larrinoa, Ibarra, Cisco, Telete, Santi Zubieta y Óscar.Entrenador: Pagaza.

Goles: 1-0 (Unamuno, 2’); 1-1 (Cisco, 4’); 2-1 (Gorostiza, 15’); 2-2 (Pérez, 18’); 3-2 (Unamuno, 22’); 4-2 (Gorostiza, 31’); 4-3 (Pérez, 37’); 5-3 (Iraragorri, 40’); 5-4 (Pérez, 48’); 6-4 (Unamuno, 63’); 7-4 (Gorostiza, 67’); 8-4 (Unamuno, 73’); 8-5 (Loredo, 75’) y 9-5 (Bata, 89’).

Guiness34La mayor goleada de la historia de la Liga se produjo el 8 de febrero de 1931, también en San Mamés, con el resultado de Athletic-12FC Barcelona-1.  Era un partido correspondiente a la jornada 10 de la temporada 1930-31 y los equipos presentaron las siguientes alineaciones:

Athletic: Izpizúa, Muguerza, Urquizu, Castellanos, Roberto, Garizurieta, Gorostiza, Bata, Chirri II, Iraragorri y Lafuente. Entrenador: Pentland.

FC Barcelona: Llorens, Arnau, Roig, Martí, Portas, Zabalo, Sastre, Goiburu, Piera, Castillo y Parera. Entrenador: Bellamy.

Goles: 1-0 (Bata, 2’); 2-0 (Bata, 8’); 2-1 (Goiburu, 10’); 3-1 (Bata, 24’); 4-1 (Gorostiza, 27’); 5-1 (Lafuente, 36’); 6-1 (Bata, 37’); 7-1 (Garizurieta, 55’); 8-1 (Bata, 57’); 9-1 (Bata, 60’); 10-1 (Bata, 68’); 11-1 (Sastre en propia meta, 71’) y12-1 (Iraragorri, 83’).

Guiness35La victoria más abultada de un equipo visitante en la historia de la Liga la ostenta el FC Barcelona y, además, por partida doble, en ambos casos el resultado fue de 0-8.  La primera vez que lo consiguió fue el 25 de octubre de 1959, en la jornada 7 de la Liga 1959-60 (Las Palmas-0 FC Barcelona-8). Este mismo resultado lo repitió el 20 de noviembre de 2010 en el estadio de los juegos Mediterráneos (UD Almería-0 FC Barcelona-8), en partido correspondiente a la Liga 2010-11.

El empate con más goles de la historia se produjo el 29 de enero de 1950, en la jornada 18 de la temporada 1949-50 y el resultado fue Atlético de Madrid-6 Athletic Club de Bilbao-6.  El siguiente empate con mayor número de goles de había producido anteriormente con un FC Barcelona-5 Real Madrid-5 disputado el 10 de enero de 1943, en la jornada 14 de la Liga 1942-43.

El partido con más penaltys señalados en la historia del Campeonato Nacional de Liga, se disputó el 19 de mayo de 1996, en la jornada 41 de la temporada 1995-96. Se enfrentaban en el Carlos Tartiere el Real Oviedo y el Real Valladolid, bajo las órdenes del colegiado andaluz José Japón Sevilla.  El resultado final fue de 3-8 a favor del equipo vallisoletano y se pitaron un total de 6 penaltys, todos ellos convertidos en gol.  Minuto 6: penalty a favor del Real Oviedo convertido por Christiansen; minuto 27 penalty a favor del Real Valladolid convertido por Peternac; minuto 39 penalty a favor del Real Oviedo convertido de nuevo por Christiansen; minuto 49 penalty a favor del Real Valladolid que anota de nuevo Peternac; minuto 67 penalty a favor del Real Valladolid que anota otra vez Peternac y, por último, minuto 84, cuarto penalty a favor del Real Valladolid que también convierte en gol el croata Alen Peternac.

Aunque no he podido contrastar el dato, probablemente Peternac sea el jugador que haya logrado más goles de penalty en un mismo partido (4), en toda la historia de la Liga.

El partido con más jugadores expulsados en la historia de la Liga se disputó el 13 de diciembre de 2003 en el estadio Olimpic Lluis Companys entre el RCD Espanyol y el FC Barcelona, correspondiente a la jornada 16 de la Liga 2003-2004. El resultado final fue de 1-3 a favor del equipo culé, y el colegiado del partido era el madrileño Alfonso Pino Zamorano.  En aquel encuentro, ambos equipos finalizaron el partido con 8 jugadores, ya que hubo un total de 6 expulsiones: en el minuto 41 era expulsado con tarjeta roja directa el jugador del Espanyol Iván De la Peña; antes de finalizar el primer tiempo, en el minuto 45, el mexicano Rafael Márquez veía la segunda tarjeta amarilla y dejaba al FC Barcelona también con 10 jugadores.  Ya en la segunda mitad, en el minuto 50, el azulgrana Ricardo Quaresma era expulsado al ver la segunda tarjeta amarilla del partido.  Once minutos más tarde, en el minuto 61, se igualaban de nuevo las fuerzas al ser expulsado, también por doble amarilla, el jugador del Espanyol Soldevilla. No duraría mucho la igualdad de efectivos ya que en el minuto 65 el holandés del FC Barcelona Philip Cocu enfilaba el túnel de vestuarios tras mostrarle Pino Zamorano una tarjeta roja directa.  Para completar el festival de expulsiones, en el minuto 87, el defensa del Espanyol Albert Lopo completaba las 6 expulsiones de la tarde tras ver su segunda tarjeta amarilla en el partido.

Latemporada más goleadora de la historia, en términos absolutos,  fue la 1996-97, en la que se anotaron un total de  1.271 goles en los 462 partidos disputados, con una media de 2,751 goles por partido.  El mejor ratio(en Ligas de 20 equipos) corresponde a la temporada 2001-02, en la que se anotaron 1095 goles en 380 partidos, es decir, 2,88 goles por partido.  El mejor ratio absoluto, sin tener en cuenta el número de equipos participantes, corresponde a la temporada 1929-30, en la que se anotaron 420 goles en 90 partidos, es decir 4,67 goles por partido

Por el contrario, latemporada con menos goles de la historia, en términos absolutos,  fue la 1931-32, en la que se anotaron un total de  351 goles en los 90 partidos disputados, con una media de 3,9 goles por partido.  El peor ratio corresponde a la temporada 1972-73, en la que se anotaron 656 goles en 306 partidos, es decir, 2,14 goles por partido.

La S.D. Eibar, en la presente temporada, ha igualado la mejor puntuación histórica de un equipo debutante en la Liga BBVA en la primera vuelta, establecida por el CD Numancia en la campaña 1999-00 con 27 puntos.

Otras curiosidades

El Real Madrid primer equipo en utilizar dorsales en 1947 el 23-11-1947 contra el At. Madrid y a partir del 48-49 es obligatorio por la federación.

El 22 de septiembre de 1946, coincidiendo con la primera jornada de la Liga 1946-47, se jugó la primera quiniela en España. El boleto comprendía tan solo los siete partidos de la Primera División. Hubo dos acertantes uno de San Sebastián y otro de La Coruña, se embolsaron cada uno 9.603 pesetas de la época, una cantidad bastante considerable en aquella época.

Primera quiniela jugada en España

Primera quiniela jugada en España

El 24 de octubre de 1954, TVE televisó su primer partido en su etapa de pruebas. Los protagonistas fueron Real Madrid y Racing de Santander y el escenario el estadio Santiago Bernabéu.

Hasta la temporada 1970-71 no se utilizan en la Liga Española las tarjetas.  En un principio las tarjetas amarillas de hoy en día eran de color blanco.   Las expulsiones sí que existen desde la primera temporada de Liga.

En 1973 en la Liga española se admitió la inclusión de futbolistas extranjeros. Gracias a esta medida jugadores de la talla de Johan Cruyff, Hugo Cholo Sotil,  Ratón Ayala, Cacho Heredia, KeitaoNetzer aumentaron el nivel de la liga.

El 4 de marzo de 1979 se produjo un hecho insólito: la huelga de futbolistas. La convocatoria fue un éxito. Sus principales reivindicaciones eran la abolición del derecho de retención y su inclusión en la Seguridad Social.

En 1981 la federación autoriza publicidad en las camisetas.  El Racing de Santander fue el primer equipo español en llevar publicidad en su uniforme, en un partido entre el Real Madrid y el Racing el 27 de diciembre de 1981.

En la temporada 1995-96 se autoriza el dorsal fijo para los jugadores, ya que hasta entonces las camisetas iban numeradas del 1 al 11 para los titulares y números superiores para los suplentes. También a partir de esta temporada se pueden hacer tres cambios y las victorias valen tres puntos.  En las primeras temporadas de Liga no se podían realizar cambios en las alineaciones.  A partir de la temporada 1929-30, los porteros podían ser sustituidos en caso de lesión.  En el año 1965 se autoriza un cambio por equipo (en cualquier demarcación) y desde la temporada 1969-70 se amplía a dos cambios.  Por fin, en la temporada 1995-96 se autorizaron los tres cambios por equipo que están vigentes en la actualidad.




Balance de la Copa de Europa 1960-1970

Hacer un repaso de la historia de la Copa de Europa capítulo a capítulo necesita fijar ciertos puntos de reflexión para poder mostrar un análisis de la competición que nos permita comprender su evolución como torneo en sí y la de sus protagonistas. La década de los 60 fue definitiva para la consolidación de la UEFA como confederación continental en su función organizativa. No cabe duda que la Copa de Europa, pese a sus primeras dudas, se convirtió en el referente vertebrador de todas las federaciones afiliadas, con la suficiente cohesión para responder tanto a las crisis políticas internacionales como a las grandes diferencias que existían entre unos países y otros.

Durante estos diez años la UEFA logró confirmar el torneo europeo para selecciones absolutas, se aventuró a organizar la Recopa para clubs campeones de copa –teniendo en cuenta que esa competición no estaba arraigada en todos los países- y ya al final apostó por desligar la Copa de Ferias de el vasallaje que tributaba a las instituciones civiles, empujada por la moderada respuesta que dieron ante la invasión de Checoslovaquia en 1968.

Centrándonos en la Copa de Europa de Clubs Campeones de Liga, como se dio a conocer tras la aparición de la Recopa vemos el importante giro que fue dando la competición respecto a las cinco primeras ediciones (1955-1960). Durante esos años iniciales la Copa de Europa presenció el dominio de los equipos latinos prácticamente absoluto ya que no solo estuvo marcado por la hegemonía del pentacampeón Real Madrid, sino que los finalistas, salvo en la última edición fueron franceses e italianos. Esa tendencia continuó en las finales entre 1961 y 1966 donde portugueses, italianos y españoles siguieron presentando los equipos más fuertes. Fue la final de Lisboa, con la victoria del Celtic sobre el Inter la que dio el vuelco más espectacular tanto a la trayectoria de la competición como al modelo de juego del equipo campeón. Desde entonces, la Copa de Europa tendría otras exigencias.

FINALES DE LA COPA DE EUROPA 1960-1970

Fecha Lugar Vencedor   Finalista   resultado
31/05/61 Berna SL Benfica Lisboa (Portugal) CF Barcelona (España)

3-2

02/05/62 Amsterdam SL Benfica Lisboa (Portugal) Real Madrid CF (España)

5-3

22/05/63 Londres AC Milan (Italia) SL Benfica Lisboa (Portugal)

2-1

27/05/64 Viena FC Internazionale Milano (Italia) Real Madrid CF (España)

3-1

20/05/65 Milán FC Internazionale Milano (Italia) SL Benfica Lisboa (Portugal)

1-0

11/05/66 Bruselas Real Madrid CF (España) FK Partizan Beograd (Yugoslavia)

2-1

25/05/67 Lisboa Celtic FC Glasgow (Escocia) FC Internazionale Milano (Italia)

2-1

29/05/68 Londres Manchester United FC (Inglaterra) SL Benfica Lisboa (Portugal)

4-1 *

29/05/69 Madrid AC Milan (Italia) AFC Ajax Amsterdam (Holanda)

4-1

06/05/70 Milán Feyenoord Rotterdam (Holanda) Celtic FC Glasgow (Escocia)

2-1  *

*Se jugó prórroga

Contabilizando por países, fue Italia con cuatro triunfos sobre diez la que marcó una superioridad relativa, seguida de Portugal con dos. Mientras España, Escocia, Inglaterra y Holanda lo hicieron en una ocasión. Siete triunfos para los países latinos y dos para los británicos.

Y no se trata de un simple reparto de protagonismo sino de un giro manifiesto en la tendencia del fútbol continental. Porque si el primer éxito británico tuvo que esperar hasta 1967 también hay que señalar que la primera vez que en una final europea no participaban ningún representante latino fue en 1970.

Podemos señalar algunos factores con incidencia significativa:

El cierre de fronteras en España. Aunque el Real Madrid consiguió precisamente su único título en esta década con una alineación en la final formada exclusivamente con jugadores españoles, la desventaja con que competía en Europa era demasiado fuerte. Se notó especialmente frente al Standard de Lieja en la edición de 1969/70. Hasta entonces la inercia de las grandes estrellas le había mantenido con fuerza, alcanzando dos finales.

La caída del fútbol francés. Después del extraordinario éxito en el Mundial de Suecia donde quedaron terceros, Francia sufrió un bajón tremendo que quedó reflejado en sus clubs. Unos años de transición dieron paso al AS Saint-Etienne como máximo representante francés en Europa. Con todo, los verdes nunca llegaron lejos, bien porque tuvieron importantes rivales en las primeras rondas, bien porque su estilo de juego mostraba demasiados puntos débiles para una competición en la que el menor descuido es definitivo.

Portugal solo contó con una generación. Efectivamente, el Benfica fue la aportación portuguesa más importante a la Copa de Europa y podemos afirmar que fue el equipo más destacado de todos estos años. Tomando a Eusébio como el jugador más representativo, hay que decir que ya a finales de la década tenía que dejar paso a los jóvenes, pero estos nunca se acercaron a la magnitud de la Pantera Negra. Quien dice Eusébio, dice Coluna, Simoes, Torres…

En Inglaterra el Manchester United consolidó el mejor equipo dentro de un campeonato donde las alternativas eran constantes. Eso le permitió competir con mayor asiduidad ganando experiencia, justo cuando la selección inglesa ganaba el Mundial en 1966.

Bipolarización de ligas menores como la holandesa y la escocesa donde los mano a mano Feyenoord-Ajax y Celtic-Rangers hicieron más competitivos a estos equipos. Algo parecido ocurrió en Bélgica con el Anderlecht-Standard aunque no tuvieron la ocasión de ganar ninguna Copa de Europa.

PARTICIPACIÓN EN COPA DE EUROPA POR PAÍSES 1960-1970

(en el capítulo anterior se facilitó la tabla correspondiente al período 1955-1970)

País

Part

P

G

E

P

GF

GC

Pts

Italia

13

83

50

14

19

145

64

114

España

12

73

42

10

21

181

86

94

Inglaterra

11

67

39

11

17

156

70

89

Portugal

12

68

37

13

18

163

89

87

Checoslovaquia

10

59

31

14

14

118

75

76

Holanda

10

57

30

13

14

118

65

73

Escocia

10

55

30

7

18

95

72

67

Alemania Occidental

10

47

24

8

15

93

63

56

Bélgica

10

46

21

7

18

85

66

49

Polonia

9

39

22

5

12

63

53

49

Hungría

9

41

20

6

15

92

63

46

Austria

10

40

17

7

16

51

52

41

Yugoslavia

10

43

17

6

20

75

70

40

Bulgaria

9

37

14

8

15

70

59

36

Suiza

10

34

11

7

16

52

68

29

Francia

10

32

12

4

16

62

52

28

Dinamarca

10

34

10

5

19

53

81

25

Rumanía

9

27

10

3

14

34

49

23

Turquía

10

33

9

5

19

31

52

23

Grecia

10

28

5

10

13

31

44

20

Suecia

10

28

8

4

16

31

64

20

Alemania Oriental

9

29

9

1

19

40

48

19

Irlanda del Norte

9

22

3

9

10

37

60

15

Unión Soviética

3

10

3

4

3

11

10

10

Noruega

10

24

3

4

17

27

76

10

Luxemburgo

10

22

3

3

16

25

105

9

Finlandia

10

22

3

1

18

20

76

7

Albania

5

10

1

4

5

4

13

6

Malta

9

18

1

3

14

8

59

5

Irlanda

10

20

2

0

18

13

73

4

Islandia

6

14

0

3

11

15

71

3

Chipre

5

12

0

1

11

6

57

1

La tabla refleja con bastante fidelidad el potencial de cada país en los años 60. Prácticamente todas las federaciones han participado en el mismo número de ediciones -de las más fuertes tan solo la Unión Soviética lo hizo en tan solo tres ocasiones-. La ventaja de Italia (13), España (12), Portugal (12) o Inglaterra (11) se debe a que hubo temporadas en que compitieron con dos equipos. Por contra, algunas federaciones de países del Este solo cuentan con 9 presencias debido a la retirada de sus equipos en 1968.

El SL Benfica, el rey europeo de los años 60

Balance01Con dos títulos y tres finales perdidas el SL Benfica (de nueve participaciones) fue el equipo que más triunfos acaparó a lo largo de la década, desplazando al Real Madrid al segundo puesto, pese a que los madridistas continuaron siendo el único club que había participado en las quince ediciones, todas, de la Copa de Europa.

El Real Madrid, con todo, se mantuvo en segunda posición, aguantando el relevo generacional que supuso la retirada de sus grandes estrellas de la década anterior, con Di Stéfano y Puskás a la cabeza. Precisamente sus dos últimas actuaciones en la competición en que cayó en la segunda ronda le impidió conservar ese liderazgo continental que había logrado con absoluta superioridad en los primeros años. Un título y dos finales fue un buen balance aunque muy lejos de lo alcanzado previamente.

El Inter de Suárez y Herrera se puede considerar como el tercer gran equipo del continente durante la década. Dos veces campeón y una vez finalista. Helenio Herrera se obsesionó por enterrar al Real Madrid, algo que no lo consiguió pues su verdugo definitivo fue el Standard de Lieja. Por contra, el gran Inter cayó ante el Celtic.

Se cuela en esta clasificación en cuarto lugar el Dukla de Praga. Un rival muy duro que no alcanzó nunca la final aunque opuso siempre gran resistencia ante los más fuertes. El Real Madrid tuvo que enfrentarse a los checos y gracias a una tarde totalmente llena de aciertos hiz valer su 4-0 en la ida.

Y finalmente, por cerrar este repaso de los mejores de la década, el Manchester United. Un equipo cargado de grandes jugadores donde el melenudo George Best llamaba la atención tanto por su extraordinario juego como por sus excentricidades. El Manchester United fue el justo reflejo de una manera de entender el fútbol total. No clasifica en posiciones más altas porque tan solo participó en tres ocasiones durante estos diez años.

CLASIFICACIÓN GENERAL POR CLUBS 1960-1970

(en el capítulo anterior se facilitó la tabla correspondiente al período 1955-1970)

Equipo País

Part

J

G

E

P

GF

GC

Pts

SL Benfica Lisboa (Portugal)

9

60

34

12

14

153

74

80

Real Madrid CF (España)

10

58

33

8

17

152

70

74

FC Internazionale Milano (Italia)

4

32

20

7

5

52

20

47

VTJ Dukla Praha (Checoslovaquia)

5

31

16

7

8

60

40

39

Manchester United FC (Inglaterra)

3

25

17

4

4

57

21

38

AC Milan (Italia)

4

24

16

2

6

63

20

34

Celtic FC (Escocia)

4

26

14

5

7

42

20

33

Feyenoord Rotterdam (Holanda)

4

25

13

6

6

53

29

32

RSC Anderlecht (Bélgica)

6

28

12

6

10

61

43

30

KS Górnik Zabrze (Polonia)

6

25

13

3

9

38

39

29

SK Rapid Wien (Austria)

4

23

12

3

8

31

22

27

CSKA-CZ Sofia (Bulgaria)

5

23

9

6

8

39

33

24

AFC Ajax Amsterdam (Holanda)

4

20

9

5

6

38

25

23

FC Juventus (Italia)

3

18

9

3

6

22

17

21

Glasgow Rangers FC (Escocia)

3

15

10

0

5

28

26

20

Vasas SC Budapest (Hungría)

4

17

8

3

6

43

19

19

R Standard CL (Bélgica)

3

16

9

1

6

24

18

19

Liverpool FC (Inglaterra)

2

14

7

4

3

28

17

18

FK Partizan Beograd (Yugoslavia)

4

21

8

2

11

36

33

18

AC Sparta Praha (Checoslovaquia)

2

12

7

3

2

23

17

17

FC Vorwärts Berlin (Alemania Oriental)

5

20

8

1

11

33

30

17

Galatasaray SK İstanbul (Turquía)

3

17

7

3

7

24

23

17

Spartak TAZ Trnava (Checoslovaquia)

2

12

7

2

3

33

13

16

FC Dinamo București (Rumanía)

4

14

7

1

6

24

24

15

CF Barcelona (España)

1

10

6

2

2

19

9

14

CWKS  Legia Warzawa (Polonia)

2

10

6

2

2

17

8

14

FK Austria Wien (Austria)

4

13

5

3

5

18

24

13

Leeds United (Inglaterra)

1

8

6

0

2

25

3

12

Ferencvárosi TC Budapest (Hungría)

3

12

5

2

5

24

21

12

1FC Nürnberg (Alemania Occidental)

2

8

5

1

2

16

14

11

AS Saint-Etienne (Francia)

4

12

5

1

6

15

15

11

1FC Köln (Alemania Occidental)

2

9

3

5

1

12

12

11

Dundee FC (Escocia)

1

8

5

0

3

20

14

10

Panathinaikos AO (Grecia)

5

16

2

6

8

17

25

10

Stade de Reims (Francia)

2

8

4

1

3

22

10

9

DWS Amsterdam (Holanda)

1

6

4

1

1

13

4

9

Tottenham Hotspur (Inglaterra)

1

8

4

1

3

21

13

9

BV Borussia Dortmund (Alemania Occidental)

1

8

4

1

3

20

12

9

PSV Eindhoven (Holanda)

1

6

4

1

1

14

7

9

Dynamo Kijev (Unión Soviética)

2

8

3

3

2

11

9

9

Vasas ETO Győr (Hungría)

1

8

4

1

3

16

15

9

FK Vojvodina Novi Sad (Yugoslavia)

1

7

4

1

2

8

7

9

AC Fiorentina (Italia)

1

6

4

1

1

6

5

9

FK Crvena zvezda Beograd (Yugoslavia)

4

11

4

1

6

25

25

9

FC Zürich (Suiza)

3

13

4

1

8

15

25

9

Servette FC Genève (Suiza)

2

7

4

0

3

16

13

8

Linfield AFC (Irlanda del Norte)

4

11

2

4

5

19

26

8

AS la Jeunesse d’Esch/Alzette (Luxemburgo)

4

10

3

2

5

17

31

8

Hamburger SV (Alemania Occidental)

1

7

3

1

3

15

10

7

IFK Malmö (Suecia)

1

6

3

1

2

7

7

7

AEK FC Azine (Grecia)

2

8

2

3

3

12

14

7

IFK Norrköping (Suecia)

2

8

2

3

3

10

14

7

Sporting CP Lisboa (Portugal)

3

8

3

1

4

10

15

7

Ipswich Town FC (Inglaterra)

1

4

3

0

1

16

5

6

TSV 1860 München (Alemania Occidental)

1

4

3

0

1

12

4

6

SV Werder Bremen (Alemania Occidental)

1

4

3

0

1

11

3

6

Club Atlético de Madrid (España)

1

5

3

0

2

10

7

6

Polonia Bytom (Polonia)

1

4

3

0

1

8

6

6

AGF Aarhus (Dinamarca)

1

6

3

0

3

9

8

6

MTK Budapest (Hungría)

1

4

3

0

1

9

8

6

BSC Young Boys Bern (Suiza)

1

4

2

1

1

12

10

5

FC Nantes (Francia)

2

6

2

1

3

12

14

5

Reipas Lahti (Finlandia)

2

6

2

1

3

7

21

5

FC Lokomotiv Sofia (Bulgaria)

1

4

2

0

2

15

13

4

KB København (Dinamarca)

1

4

2

0

2

7

5

4

B1913 Odense (Dinamarca)

1

4

2

0

2

15

14

4

FK Sarajevo (Yugoslavia)

1

4

1

2

1

6

5

4

Burnley FC (Inglaterra)

1

4

2

0

2

8

8

4

BTS Eintracht Braunschweig (Alemania Occidental)

1

5

2

0

3

5

5

4

Hvidovre IF (Dinamarca)

1

4

1

2

1

8

10

4

Kilmarnock FC (Escocia)

1

4

1

2

1

4

7

4

Spartak Hradec Kralove (Checoslovaquia)

1

4

1

2

1

2

5

4

Glentoran FC Belfast (Irlanda del Norte)

3

6

0

4

2

7

11

4

FC La Chaux-de-Fonds (Suiza)

1

4

1

2

1

5

9

4

FK Partizani Tiranë (Albania)

3

6

1

2

3

3

8

4

Malmö FF (Suecia)

3

6

2

0

4

9

18

4

Fenerbahçe IS İstanbul (Turquía)

4

10

1

2

7

5

17

4

Esbjerg fB (Dinamarca)

3

8

1

2

5

6

23

4

SFK Lyn Oslo (Noruega)

4

10

2

0

8

14

41

4

FC Levski Sofia (Bulgaria)

1

4

1

1

2

11

7

3

AS Monaco (Francia)

2

6

1

1

4

13

13

3

FC Spartak Plovdiv (Bulgaria)

1

4

1

1

2

3

3

3

FC Rapid București (Rumanía)

1

4

1

1

2

3

3

3

Bologna FC (Italia)

1

3

1

1

1

2

2

3

AB København (Dinamarca)

1

4

1

1

2

4

5

3

PAE Olympiakos Pireas (Grecia)

2

4

1

1

2

2

5

3

CSA Steaua Bucureşti (Rumanía)

2

4

1

1

2

3

7

3

Fredrikstad FK (Noruega)

3

8

1

1

6

6

22

3

Valur Reykjavík (Islandia)

2

6

0

3

3

6

23

3

FC Bayern München (Alemania Occidental)

1

2

1

0

1

2

3

2

FC Trakija Plovdiv (Bulgaria)

1

2

1

0

1

2

3

2

Petrolul Ploieşti (Rumanía)

1

3

1

0

2

3

5

2

FC Basel (Suiza)

2

4

0

2

2

4

7

2

FC Karl-Marx-Stadt (Alemania Oriental)

2

5

1

0

4

5

9

2

SK 17 Nëntori Tiranë (Albania)

2

4

0

2

2

1

5

2

Derry City (Irlanda del Norte)

1

3

1

0

2

8

15

2

Djurgårdens IF (Suecia)

2

4

1

0

3

2

11

2

Dundalk FC (Irlanda)

2

4

1

0

3

3

13

2

Beşiktas JK İstanbul (Turquía)

3

6

1

0

5

2

12

2

Drumcondra FC (Irlanda)

2

4

1

3

2

12

2

Hibernians FC Paola (Malta)

3

6

0

2

4

3

17

2

Sliema Wanderers (Malta)

3

6

1

0

5

3

17

2

FC Haka Valkeakoski (Finlandia)

3

6

1

0

5

6

24

2

Manchester City FC (Inglaterra)

1

2

0

1

1

1

2

1

FK Skeid Oslo (Noruega)

1

2

0

1

1

1

2

1

ESV Admira Wien (Austria)

1

2

0

1

1

0

1

1

Everton FC Liverpool (Inglaterra)

1

2

0

1

1

0

1

1

Torpedo Moskva (Unión Soviética)

1

2

0

1

1

0

1

1

Rosenborg BK (Noruega)

1

2

0

1

1

4

6

1

Vålerengen IF Oslo (Noruega)

1

2

0

1

1

2

5

1

Lausanne-Sports (Suiza)

1

2

0

1

1

0

4

1

Lisburn Distillery FC (Irlanda del Norte)

1

2

0

1

1

3

8

1

FC Aris Bonnevoie (Luxemburgo)

2

4

0

1

3

6

19

1

Olympiakos Nicosia (Chipre)

2

4

0

1

3

4

19

1

Floriana FC (Malta)

2

4

0

1

3

2

17

1

Östers IF Vaxjö (Suecia)

1

2

0

0

2

1

3

0

Linzer ASK (Austria)

1

2

0

0

2

2

5

0

CS Motor Jena (Alemania Oriental)

1

2

0

0

2

0

3

0

BSG Chemie Leipzig (Alemania Oriental)

1

2

0

0

2

2

6

0

Heart of Midlothian (Escocia)

1

2

0

2

1

5

0

Anorthosis Famagusta FC (Chipre)

1

2

0

0

2

1

6

0

Lierse SK (Bélgica)

1

2

0

0

2

0

5

0

KuPS Kuopio (Finlandia)

1

2

0

0

2

0

5

0

TPS Turku (Finlandia)

1

2

0

0

2

0

5

0

Shamrock Rovers FC (Irlanda)

1

2

0

0

2

0

5

0

Shelbourne FC (Irlanda)

1

2

0

0

2

1

7

0

HIFK Helsinki (Finlandia)

2

4

0

0

4

5

12

0

HJK Helsinki (Finlandia)

1

2

0

0

2

2

9

0

Limerick FC (Irlanda)

1

2

0

0

2

2

9

0

FC Avenir Beggen (Luxemburgo)

1

2

0

0

2

0

8

0

Valletta FC (Malta)

1

2

0

0

2

0

8

0

IFK Göteborg (Suecia)

1

2

0

0

2

2

11

0

Omonoia FC Nicosia (Chipre)

1

2

0

0

2

1

10

0

UT Arad (Rumanía)

1

2

0

0

2

1

10

0

APOEL Nicosia (Chipre)

1

2

0

0

2

0

10

0

IBK Keflavík (Islandia)

1

2

0

0

2

2

13

0

B1909 Odense (Dinamarca)

2

4

0

0

4

4

16

0

AEL Limassol (Chipre)

1

2

0

0

2

0

12

0

CA Spora Luxemburg (Luxemburgo)

1

2

0

0

2

2

15

0

US Luxembourg (Luxemburgo)

1

2

0

0

2

0

14

0

AS Stade Dudelange (Luxemburgo)

1

2

0

0

2

0

18

0

Waterford United (Irlanda)

3

6

0

0

6

5

27

0

KR Reykjavík (Islandia)

3

6

0

0

6

7

35

0

En negrita los mejor clasificados de cada país.

Jugadores españoles

El balance de los jugadores españoles gira siempre en torno a la plantilla del Real Madrid. Al fin y al cabo el equipo madridista participó en las diez ediciones, mientras que el CF Barcelona y el Atlético de Madrid tan solo lo hicieron en una ocasión.

Francisco Gento fue el único que jugó en estos diez años en todas las competiciones, acumulando además el registro más alto de partidos disputados (54) y goles marcados (22). Con una final ganada y otras dos disputadas también fue el que más medallas llegó a reunir. Con su participación en el último triunfo madridista se convirtió en el único jugador de Europa que cuenta con seis Copas de Europa en su historial individual, record que todavía nadie ha alcanzado.

Como anécdota podemos señalar a Evaristo y a Justo Tejada que defendieron al CF Barcelona en 1961/62 y más tarde acabaron alineándose con el Real Madrid, aunque ninguno llegó a celebrar ningún  título.

También podemos señalar la longeva presencia de Puskás quien, pese a no haberse alineado en la final ante el Partizan de Belgrado, en cambio si puede lucir en su palmarés personal el título porque no solo jugó en las primeras eliminatorias sino fue decisivo ante el Feyenoord al que marcó cinco de los seis goles que consiguió el Real Madrid entre los dos partidos.

Alfredo Di Stéfano cerró su ciclo con el Real Madrid con dos finales perdidas.

Balance02

Con más participaciones

Francisco GENTO López (a) Real Madrid 10
AMANCIO Amaro Varela (a) Real Madrid 8
Ignacio ZOCO Esparza (m) Real Madrid 8
Enrique Pérez “PACHÍN (d) Real Madrid 7
José ARAQUISTÁIN Arrieta (p) Real Madrid 6
Antonio BETANCORT Barrera (p) Real Madrid 6
Pedro DE FELIPE Cortés (d) Real Madrid 6
Ramón Moreno GROSSO (a) Real Madrid 6
José Martínez Sánchez “PIRRI (m) Real Madrid 6
Ferenc PUSKÁS Biro (a) Real Madrid 6
Félix RUIZ Gabari (m) Real Madrid 6
Manuel SANCHIS Martínez (d) Real Madrid 6
José Emilio SANTAMARÍA Iglesias (d) Real Madrid 6

Con más partidos jugados

Francisco GENTO López (a) Real Madrid 54
Ignacio ZOCO Esparza (m) Real Madrid 43
AMANCIO Amaro Varela (a) Real Madrid 38
José Martínez Sánchez “PIRRI (m) Real Madrid 31
Ramón Moreno GROSSO (a) Real Madrid 29
Enrique Pérez “PACHÍN (d) Real Madrid 29
José Emilio SANTAMARÍA Iglesias (d) Real Madrid 29
Ferenc PUSKÁS Biro (a) Real Madrid 27
Manuel SANCHIS Martínez (d) Real Madrid 27
Antonio BETANCORT Barrera (p) Real Madrid 24

Con más goles marcados

Francisco GENTO López (a) Real Madrid 22
Ferenc PUSKÁS Biro (a) Real Madrid 21
AMANCIO Amaro Varela (a) Real Madrid 20
Alfredo DI STÉFANO Laulhe (a) Real Madrid 13
José Martínez Sánchez “PIRRI (m) Real Madrid 13
Ramón Moreno GROSSO (a) Real Madrid 11
Justo TEJADA Martínez (a) CF Barcelona/Real Madrid 9
EVARISTO de Macedo Filho (a) CF Barcelona/Real Madrid 7
FELO Batista Hernández (d) Real Madrid 5
Manuel VELÁZQUEZ Villaverde (m) Real Madrid 5

Mejor palmarés

      Camp Fin
Francisco GENTO López (a) Real Madrid 1a 2c,d
Enrique Pérez “PACHÍN (d) Real Madrid 1a 2c,d
Ferenc PUSKÁS Biro (a) Real Madrid 1 2c,d
José ARAQUISTÁIN Arrieta (p) Real Madrid 1a 2c
Félix RUIZ Gabari (m) Real Madrid 1 2
Ignacio ZOCO Esparza (m) Real Madrid 1a 1d
AMANCIO Amaro Varela (a) Real Madrid 1a 1d
Vicente MIERA Campos (d) Real Madrid 1 1c

Todos los jugadores

Jugador (pos) Club Part Cam Fin PJ G
ADELARDO Rodríguez Sánchez (m) Atlético Madrid 1 0 0 3 2
Juan Bautista AGÜERO Sánchez (a) Real Madrid 1 1 0 1 0
AMANCIO Amaro Varela (a) Real Madrid 8 1a 1d 38 20
José ARAQUISTÁIN Arrieta (p) Real Madrid 6 1a 2c 18 0
Pascual BABILONI Soler (d) Real Madrid 2 0 0 5 0
Gregorio BENITO Rubio (d) Real Madrid 1 0 0 3 0
Antonio BETANCORT Barrera (p) Real Madrid 6 1 0 24 0
Manolín BUENO Cabral (a) Real Madrid 4 0 0 7 1
Isacio CALLEJA García (d) Atlético Madrid 1 0 0 3 0
Antonio CALPE Hernández (d) Real Madrid 5 1 0 12 0
Darcy Silveira “CANARIO (a) Real Madrid 2 0 1 2 1
José Enrique Gutiérrez CARDONA (a) Atlético Madrid 1 0 0 2 1
Pedro CASADO Bucho (d) Real Madrid 4 0 2c 14 1
Enrique COLLAR Monterrubio (a) Atlético Madrid 1 0 0 4 1
Julio Santaella Benítez “COLO (d) Atlético Madrid 1 0 0 4 0
Zoltán CZIBOR Suhai (a) CF Barcelona 1 0 1b 5 2
Rafael DE DIEGO Larrañaga (a) Real Madrid 2 0 0 5 2
Pedro DE FELIPE Cortés (d) Real Madrid 6 1a 0 18 0
Luis DEL SOL Cascajares (m) Real Madrid 2 0 1c 12 4
Alfredo DI STÉFANO Laulhe (a) Real Madrid 4 0 2c,d 23 13
Rogelio Antonio DOMÍNGUEZ López (p) Real Madrid 1 0 1 1 0
Francisco ESPÍLDORA Muñoz (d) Real Madrid 1 0 0 1 0
EVARISTO de Macedo Filho (a) CF Barcelona/Real Madrid 2 0 2b 12 7
FELO Batista Hernández (d) Real Madrid 4 0 2c,d 11 5
Sebastián FLEITAS Miranda (a) Real Madrid 1 0 0 3 3
FONCHO Rodríguez Salas (d) CF Barcelona 1 0 1b 6 0
José Eulogio GÁRATE Ormaechea (a) Atlético Madrid 1 0 0 3 0
Jesús GARAY Vecino (d) CF Barcelona 1 0 1b 8 0
Enrique GENSANA Merola (m) CF Barcelona 1 0 1b 9 0
Francisco GENTO López (a) Real Madrid 10 1a 2c,d 54 22
Jesús GLARÍA Jordán (m) Atlético Madrid 1 0 0 5 0
Eduardo GONZÁLEZ Ruiz (d) Real Madrid 1 0 0 4 0
Sigfrido GRACIA Royo (d) CF Barcelona 1 0 1b 8 0
José Antonio GRANDE Cereijo (m) Real Madrid 1 0 0 2 2
Jorge Bernardo GRIFFA Monferoni (d) Atlético Madrid 1 0 0 2 0
Ramón Moreno GROSSO (a) Real Madrid 6 1a 0 29 11
Jesús HERRERA Alonso (a) Real Madrid 1 0 0 1 0
ISIDRO Sánchez García-Figueras (d) Real Madrid 3 0 2d 14 0
JOSÉ LUIS López Peinado (d) Real Madrid 3 0 0 7 1
Andrés Zapico JUNQUERA (p) Real Madrid 3 0 0 7 0
Sándor KOCSIS Peter (a) CF Barcelona 1 0 1b 7 2
Laszlo KUBALA Stecz (a) CF Barcelona 1 0 1b 8 1
LUIS Aragonés Suárez (a) Atlético Madrid 1 0 0 4 4
Edgardo MADINABEYTIA Bassi (p) Atlético Madrid 1 0 0 1 0
MARQUITOS Alonso Imaz (d) Real Madrid 1 0 0 2 0
Jesús MARTÍNEZ JAYO (d) Atlético Madrid 1 0 0 2 0
Enrique MATEOS Mancebo (a) Real Madrid 1 0 0 1 1
Jorge Alberto de MENDONÇA Paulino (a) Atlético Madrid 1 0 0 4 1
Vicente MIERA Campos (d) Real Madrid 5 1 1c 22 0
MIGUEL PÉREZ Pilipiux (a) Real Madrid 2 0 0 4 1
Lucien MULLER Schmidt (m) Real Madrid 3 0 1d 15 1
Fernando OLIVELLA Pons (d) CF Barcelona 1 0 1 1 0
Gerardo ORTEGA de Francisco (a) Real Madrid 1 0 0 1 1
Enrique Pérez “PACHÍN (d) Real Madrid 7 1a 2c,d 29 0
José PINTÓ Rosas (d) CF Barcelona 1 0 1 1 0
José Martínez Sánchez “PIRRI (m) Real Madrid 6 1a 0 31 13
Juan Bautista PLANELLES Marco (a) Real Madrid 1 0 0 1 1
Ferenc PUSKÁS Biro (a) Real Madrid 6 1 2c,d 27 21
Antonio RAMALLETS Simón (g) CF Barcelona 1 0 1b 10 0
Enrique RIBELLES Seró (a) CF Barcelona 1 0 1 2 0
Feliciano Muñoz RIVILLA (d) Atlético Madrid 1 0 0 5 0
Roberto Rodríguez Aguirre “RODRI (p) Atlético Madrid 1 0 0 4 0
Francisco Rodríguez García “RODRI (d) CF Barcelona 1 0 1 2 0
Antonio RUIZ Cervilla (m) Real Madrid 1 0 1 4 0
Félix RUIZ Gabari (m) Real Madrid 6 1 2 17 4
Manuel RUIZ SOSA (m) Atlético Madrid 1 0 0 2 0
Manuel SANCHIS Martínez (d) Real Madrid 6 1a 0 27 0
José Emilio SANTAMARÍA Iglesias (d) Real Madrid 6 0 2c,d 29 0
Juan SEGARRA Iracheta (m) CF Barcelona 1 0 1 6 0
Fernando Rodríguez SERENA (a) Real Madrid 4 1a 0 11 2
Luis  SUÁREZ Miramontes (a) CF Barcelona 1 0 1b 9 4
Alberto SUÁREZ Suárez (a) Real Madrid 1 0 0 1 0
Andrés Parada Alvite “SUCO (a) CF Barcelona 1 0 1 1 0
Ramón TEJADA Acuña (m) Real Madrid 1 1 0 3 0
Justo TEJADA Martínez (a) CF Barcelona/Real Madrid 2 0 2c 10 9
José Armando UFARTE Ventoso (a) Atlético Madrid 1 0 0 3 0
José Antonio URTIAGA Albizu (a) Atlético Madrid 1 0 0 4 1
Manuel VELÁZQUEZ Villaverde (m) Real Madrid 5 1a 0 22 5
José Fidalgo VELOSO (a) Real Madrid 4 1 0 5 3
Martín VERGÉS Massa (m) CF Barcelona 1 0 1b 9 1
José VICENTE Train (g) Real Madrid 3 0 1d 8 0
José María VIDAL Bravo (m) Real Madrid 2 0 1 4 0
Ramón Alberto VILLAVERDE (a) CF Barcelona 1 0 1 6 1
Ignacio ZOCO Esparza (m) Real Madrid 8 1a 1d 43 3
Fernando ZUNZUNEGUI Rodríguez (d) Real Madrid 4 0 0 14 1

a Disputó la final del 11 de mayo de 1966: Real Madrid, 2; Partizan de Belgrado, 1.

b Disputó la final del 31 de mayo de 1961: Benfica de Lisboa, 3; CF Barcelona, 2.

c Disputó la final del 2 de mayo de 1962: Benfica de Lisboa, 5; Real Madrid, 3.

d Disputó la final del 27 de mayo de 1964: Inter de Milán, 3; Real Madrid, 1.




Las dificultades a subir a Segunda B (estadísticas)

La Tercera División de España se creó en la temporada 1929/30, aunque no es hasta la temporada 1977/78, en la que se creó la Segunda B, cuando ésta y aquélla se conformaron respectivamente en la tercera y cuarta categoría del fútbol de la liga española.

Así definida, y tras innumerables cambios de formatos, sistemas de clasificación, grupos y equipos participantes, actualmente se compone de 18 grupos correspondientes a las 17 comunidades autónomas que conforman el país, a excepción de Andalucía, que por tamaño, se divide en dos grupos territoriales y en el que en el de Occidente militan entre otros los equipos de la ciudad autónoma de Ceuta, y en el de Oriente en el que militan los de Melilla.

PlayOff01En la Tercera División, participan actualmente, 360 equipos, siendo estos los equipos que históricamente más participaciones han tenido en ella hasta la temporada 2014/15 inclusive:

Pos

Equipo

Temp.

Pos

Equipo

Temp.

1.

Real Murcia C.F. Imperial

62

11.

C.E. Europa

51

2.

Arenas Club de Getxo

61

12.

C.D. Mirandés

50

3.

C.D. Tudelano

55

13.

Gimnástica Segoviana C.F.

50

4.

C.D. Eldense

55

14.

Caudal Deportivo

49

5.

C.D. Atlético Baleares

53

15.

C.D. Basconia

49

6.

C.E. Constància

53

16.

C.D. Don Benito

49

7.

C.D. Manacor

52

17.

Arosa S.C.

48

8.

C.P. Cacereño

51

18.

R. Balompédica Linense

48

9.

C.D. Lemos

51

19.

U.D. Poblense

48

10.

R. Racing C. de Santander B

51

20.

C.D. Turón

47

Pero este artículo no va de estos 20 “clásicos” de la categoría, si no de las dificultades que supone el ascenso de categoría a la Segunda B, motivo principal por el que figuran en esta lista.

En efecto, cada año llegado el mes de mayo, se abre una interesantísima agenda de partidos vibrantes y cargados de dramatismo, junto a los vitales partidos por la supervivencia en la categoría.Se juegan los ansiados partidos que determinan definitivamente quienes serán los que meritoriamente se jueguen la temporada en unos play off de ascenso de categoría.

El sistema de competición actual de la promoción de ascenso a Segunda División B, los llamados play-off, se dividen en tres rondas, enfrentándose los campeones de grupo en una primera ronda de 9 eliminatorias, y los que ocuparon de la segunda a la cuarta plaza de grupo enfrentándose entre sí en tres rondas eliminatorias. Los perdedores del grupo de campeones se incorporan a la segunda ronda de la promoción de los no campeones. Ascienden los 9 vencedores de los partidos de campeones y 9 equipos que superan las rondas.

El presente estudio parte de los datos que arrojan las 10 últimas temporadas, prescindiendo pues de las anteriores, en aras de una visión global pero próxima, en consideración al volumen de datos con el que se trabaja y los innumerables cambios de formato y demás circunstancias a los que aludíamos anteriormente. Ni que decir tiene, que la información recopilada, obra en diferentes bases de datos siempre con alguna alteración respecto de la una de la otra que dificulta la labor, siendo ésta farragosa, aunque es de agradecer la faena adelantada por varias páginas web dedicadas a nuestro fútbol.

Así, en base a las tablas de las temporadas 2004/05 hasta la 2013/14 (10 temporadas) que al final se detallan, hemos obtenido una serie de datos estadísticos de interesante estudio que son los siguientes:

  • Participaciones totales en play-off(p.o.) 10 temp.:                   712
  • Número de ascensos:                                                                  178
  • Porcentaje de ascensos sobre participaciones p.o.:               25%
  • Participantes en p.o. por temporada (de 2004/5-2005/06):    68
  • Participantes en p.o. por temporada (de 2006/7-2013/14):    72
  • Mayor número de participaciones en play-off:
    • 8         (U.P. Langreo, S.D. Noja, Club Portugalete, U.D. Mutilvera, Club Haro Deportivo)
    • 7         (U..M.Escobedo, Real Ávila C.F., U.D. Almansa)
    • 6         (A.D.Universidad  de Oviedo, C.F. Reus Deportiu, Gimnástica Segoviana, U.D. Las Palmas B, Mar Menor C.F., C.D. Don Benito, C.F. Villanovense C.D. Tudelano, C.D. Anguiano, C.D. Toledo) 
  • Puntuación más alta de la categoría:
    • 103 p. Real Oviedo (G.II-2008/09),
    • 101 p. Gimnástica de Torrelavega (G.III-2008/09) C.D. Badajoz (G.XIV-2009/10)
    • 100 p. Gimnástica de Torrelavega (G.III-2007/08) Villarreal B (G.VI-2004/05) y C.F. Villanovense (G.XIV-2013/14)
  • Puntuación más baja para entrar en play-off:
    • 56 p. Arenas Club Getxo (G.IV-2005/06-5º clasif. entró en sustitución 4º)
    • 59 p. Hellín Deportivo (G. XVIII-2008/09)
    • 60 p. F.C. Santboià (G. V-2007/08)
    • 62 p. A.D. Sabiñanigo (G.XVI-2005/06)
    • 63 p. Racing C. Villalbés (G.I.-2010/11), Santa Pola C.F. (G.VI-2004/05) Paterna C.F. (G.VI-2013/14) C.D. Ciempozuelos (G.VII-2004/05) A.D. Villaviciosa de Odón y UD.San Sebastián de los Reyes (G.VII-2010/11) Arandina C.F. (G.VIII-2007/08) U.D. Almería B (G. IX-2009/10) Arcos C.F. y Balompédica Linense (G.X-2005/06) C.D. Mairena (G.X-2010/11) 
  • Puntuación más repetida por todos los participantes p.o.:    72 pts(41 veces-5,76%)
  • Puntuación menos repetida en p.o.:56,59,60,62,96,98,103pts (1 vez-0,14%)
  • Puntuación media de todos los participantes play-off:                       76,54 pts.
  • Puntuación media acceso a play-off por Grupo-Comunidad:

Grupo

Comunidad.

Pts.

Grupo

Comunidad.

Pts

XVI

La Rioja

86

IX

Andalucía Or.

76

XIV

Extremadura

83

XVIII

Castilla La Mancha

75

VIII

Castilla y León

80

VI

Com.Valenciana

74

XIII

Reg. de Murcia

80

I

Galicia

74

III

Cantabria

79

XII

Canarias

74

XVII

Aragón

78

V

Cataluña

73

XV

Navarra

78

IV

País Vasco

72

XI

Islas Baleares

77

X

Andalucía Occ.

72

II

Asturias

77

VII

Com. Madrid

72

Total

76,54

  • Acceso a play-off (4º clasificado) por Grupo-Comunidad (ver cuadro):
  • Puntuación más baja:                               columna 1
  • Puntuación más baja más repetida:       columna 2
  • Puntuación media más baja:                   columna 3

Grupo

Comunidad.

1

2

3

Grupo

Comunidad.

1

2

3

I

Galicia

63

66

67,7

X

Andalucía Occ.

63

67

66,3

II

Asturias

65

71

70,6

XI

Islas Baleares

66

66

71,6

III

Cantabria

66

66

71,4

XII

Canarias

64

66

69,4

IV

País Vasco

56

70

67,4

XIII

Reg. de Murcia

66

81

75,7

V

Cataluña

60

65

65,9

XIV

Extremadura

64

64

75,4

VI

Com.Valenciana

63

63

69,9

XV

Navarra

66

66

71,3

VII

Com. Madrid

63

63

67,8

XVI

La Rioja

76

78

79,9

VIII

Castilla y León

63

69

73,6

XVII

Aragón

62

71

72,6

IX

Andalucía Or.

63

68

71,4

XVIII

Castilla La M.

59

67

67,4

Totales

63,8

68,2

70,8

  • Número de ascensos por Grupo-Comunidad:

Grupo

Comunidad.

Asc.

%

Grupo

Comunidad.

Asc.

%

V

Cataluña

17

9,55

XIII

Reg. de Murcia

10

5,62

X

Andalucía Occ.

15

8,43

XIV

Extremadura

10

5,62

VI

Com.Valenciana

14

7,87

II

Asturias

9

5,06

I

Galicia

12

6,74

IX

Andalucía Or.

9

5,06

VIII

Castilla y León

11

6,18

XII

Canarias

8

4,49

XVIII

Castilla La Mancha

11

6,18

XV

Navarra

7

3,93

IV

País Vasco

10

5,62

III

Cantabria

6

3,37

VII

Com. Madrid

10

5,62

XVII

Aragón

6

3,37

XI

Islas Baleares

10

5,62

XVI

La Rioja

3

1,69

Total

178

100,00

 

  • Mayor número de éxito en ascensos: 3
    • Valencia B -Mestalla (sobre 4 intentos: 75%)
    • Peña Sport F.C. (sobre 5 intentos: 60%)
      • C.D. Toledo y C.F. Villanovense (sobre 6 intentos: 50%)
      • Mayor número de participaciones sin éxito de ascenso:
        • U.D. Mutilvera y Club Haro Deportivo: 0 (sobre 8 intentos)
        • U.P. Langreo, S.D. Noja y Club Portugalete: 1 (sobre 8 intentos) 
  • Ascensos quedando 1º de Grupo: 105  (58,99%)
  • Ascensos quedando 2º de Grupo: 42    (23,60%)
  • Ascensos quedando 3º de Grupo: 21    (11,80%)
  • Ascensos quedando 4º de Grupo: 10    (5,62%) 
  • Éxito de clasificación de 4 integrantes Grupo/temporada:     0
  • Éxito de clasificación de 3 integrantes Grupo/temporada:     10       (5,62%)
  • Éxito de clasificación de 2 integrantes Grupo/temporada:     31       (17,42%)
  • Éxito de clasificación de 1 integrantes Grupo/temporada:     86       (48,31%)
  • Sin éxito de clasificación de integrantes Grupo/temp.:          51       (28,65%) 
  • Temporadas seguidas ascendiendo al menos un integrante Grupo:
    • 10 temporadas:
      • G.V – Cataluña y G.X – Andalucía Occidental (2004/05-2013/14)
      • 7 temporadas:
        • G.VII – Com.Madrid (2007/08-2013/14)
        • 6 temporadas:
          • G.I. – Galicia (2004/05-2009/10)
          • G.VI –  Com.Valenciana ( 2005/06-2010/11)
          • G.XI – Islas Baleares (2006/07-2011/12)
  • Temporadas seguidas ascendiendo al menos dos integrantes Grupo:
    • 3 temporadas:
      • G. XIV – Extremadura (2008/09-2010/11)
    • 2 temporadas:
      • G.V – Cataluña  y G.VI Com. Valenciana (2009/10-2010/11)
      • G.VIII – Castilla y León y G.XVIII Castilla La Mancha (2012/13-2013/14)
      • G.XI – Islas Baleares (2007/08-2008/09)
  • Temporadas seguidas ascendiendo dos o más integrantes Grupo:
    • 3 temporadas:
      • G. VI – Com.Valenciana (2005/06-2006/07(3)-2007/08)
    • 2 temporadas:
      • G.V – Cataluña  y G.X Andalucía Occ. (2006/07(3)-2007/08)
  • Temporadas seguidas ascendiendo al menos tres integrantes Grupo:  Ninguna
  • Temporadas seguidas sin ascender ningún integrante Grupo: 3 temp.
    • G.IV – País Vasco   (2006/07-2008/9)
    • G.XII – Canarias      (2008/9-2010/11)
    • G.XVI – Aragón       (2006/07-2008/9)

Estos fueron los cuatro clasificados por Grupo-Comunidad que accedieron a los play-off de cada temporada desde la 2004/05 hasta la 2013/14, con las puntuaciones obtenidas en la liga regular:

Temp

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

2004/

Grupo I

 

Grupo II

 

Grupo III

 

Grupo IV

 

Grupo V

 

2005

Galicia

Pts

Asturias

Pts

Cantabria

Pts

Pais Vasco

Pts

Cataluña

Pts

Rápido de Bouzas

74

Real Oviedo

82

R.de Santander B

91

Club Portugalete

83

C.E. L´Hospitalet

80

FeiracoNegreira

72

Ribadesella C.F.

79

U.M. Escobedo

70

Zalla U.C.

75

C.E. Mataró

72

C.D.Lugo

71

C.D. Mosconia

73

S.D. Barreda

67

S.D. Gernika Club

74

U.E. Sant Andreu

72

Coruxo F.C.

68

U.P. Langreo

72

S.D. Noja

66

Cultural Durango      (1)

70

Reus Deportiu

65

2005/

Grupo I

 

Grupo II

 

Grupo III

 

Grupo IV

 

Grupo V

 

2006

Galicia

Pts

Asturias

Pts

Cantabria

Pts

Pais Vasco

Pts

Cataluña

Pts

Deportivo B

93

A.D. Univ. De Oviedo

81

Gimn. De Torrelavega

86

Sestao River

90

Girona F.C.

84

C.D. Lugo

86

U.P. Langreo

78

U.M. Escobedo

77

S.D. Gernika club

69

R.C.D. Espanyol B

82

Laracha C.F.

74

Ribadesella C.F.

75

C.D.Benzana

75

S.D. Amorebieta

67

C.F. Gavà

67

Alondras C.F.

69

C.D. Lealtad

71

S.D. Noja

74

Arenas Club (5º clas)(2)

56

C.F. Vilanova

66

2006/

Grupo I

 

Grupo II

 

Grupo III

 

Grupo IV

 

Grupo V

 

2007

Galicia

Pts

Asturias

Pts

Cantabria

Pts

Pais Vasco

Pts

Cataluña

Pts

Deportivo B

72

Caudal Deportivo

83

S.D. Noja

87

Zalla U.C.

76

Reus Deportivo

82

Coruxo F.C.

72

C.D. Lealtad

80

U.M. Escobedo

78

S.D. Amorebieta

70

Girona F.C.

80

S.D. Negreira

68

U.P. Langreo

74

C.D.Tropezón

77

Club Portugalete

70

C.E. Sabadell

80

Villalonga F.C.

67

Real Sporting de G. B

71

C.D. Bezana

66

S.D. Beasaín

69

C.F. Gavà

72

2007/

Grupo I

 

Grupo II

 

Grupo III

 

Grupo IV

 

Grupo V

 

2008

Galicia

Pts

Asturias

Pts

Cantabria

Pts

Pais Vasco

Pts

Cataluña

Pts

Ciudad de Santiago

82

Real Oviedo

85

Gimn. de Torrelavega

100

Club Portugalete

69

F.C. Barcelona B

83

C.D. Lalín

78

Sporting B

72

Racing de Santander B

88

S.D. Gernika Club

68

U.E. Sant Andreu

82

Narón B.P.

71

U.P. Langreo

70

S.D. Noja

80

Amurrio C.F.

67

C.F. Reus Deportiu

65

Coruxo C.F.

66

A.D. Univ. de Oviedo

70

U.M. Escobedo

77

Zamudio S.D.

66

F.C. SantBoià

60

2008/

Grupo I

 

Grupo II

 

Grupo III

 

Grupo IV

 

Grupo V

 

2009

Galicia

Pts

Asturias

Pts

Cantabria

Pts

Pais Vasco

Pts

Cataluña

Pts

S.D. ComP.tela

85

Real Oviedo

103

Gimn. de Torrelavega

101

C.D. LagunOnak

73

R.D.D. Espanyol B

83

Montañeros C.f.

76

A.D. Univ. de Oviedo

73

S.D. Noja

86

Amurrio C.F.

73

C.F. Reus Deportiu

79

C.D. Ourense

71

Candás C.F.

70

C.D. Tropezón

82

C.D. Elgóibar

70

C.E. L´Hospitalet

76

C.C.D. Cerceda

64

LlanesUrbania

69

U.M. Escobedo

75

Club Portugalete

70

F.C. Santboià

66

2009/

Grupo I

 

Grupo II

 

Grupo III

 

Grupo IV

 

Grupo V

 

2010

Galicia

Pts

Asturias

Pts

Cantabria

Pts

Pais Vasco

Pts

Cataluña

Pts

RC Deportivo Coruña B

84

Caudal Deportivo

83

S.D. Noja

80

Real Sociedad B

75

C.E. L´Hospitalet

86

C.C.D. Cerceda

72

C. Marino de Luanco

80

U.M. Escobedo

72

Club Portugalete

69

C.F. Reus Deportiu

83

C.D. Ourense

70

A.D. Univ. de Oviedo

76

C.D. Tropezón

71

S.D. Amorebieta

68

F.C. SantBoià

70

Coruxo F.C.

66

C.D. Llanes

70

C.D. Bezana

68

C.D. Elgoibar

65

A.E. Prat

67

2010/

Grupo I

 

Grupo II

 

Grupo III

 

Grupo IV

 

Grupo V

 

2011

Galicia

Pts

Asturias

Pts

Cantabria

Pts

Pais Vasco

Pts

Cataluña

Pts

C.C.D. Cerceda

83

C. Marino de Luanco

84

S.D. Noja

82

S.D. Amorebieta

81

U.E. Llagostera

73

Racing C. de Ferrol

73

A.D. Univ. de Oviedo

79

S.D. Rayo Cantabria

79

C.D. Laudio

76

C.F. Montañesa

67

C.D. Ourense

67

U.P. Langreo

77

R.Racing Santander B

77

Sestao River C.

74

Pobla de Mafumet C.F.

67

Racing C. Villalbés

63

C.D. Tuilla

75

A.D. Siete Villas

71

S.C.D. Durango

68

C.F. Reus Deportiu

65

2011/

Grupo I

 

Grupo II

 

Grupo III

 

Grupo IV

 

Grupo V

 

2012

Galicia

Pts

Asturias

Pts

Cantabria

Pts

Pais Vasco

Pts

Cataluña

Pts

C.D. Ourense

76

Caudal Deportivo

93

S.D. Noja

87

C.D. Laudio

77

A.E. Prat

75

Alondras C.F.

73

Real Avilés C.F.

89

C.D. Laredo

85

Barakaldo C.F.

76

R.C.D. Espanyol B

70

C.C.D. Cerceda

70

U.P. Langreo

72

R.Racing Santander B

78

Club Portugalete

74

A.E.C. Manlleu

65

Pontevedra C.F.

70

C.D. Tuilla

65

C.D. Cayón

78

S.D. Beasain

72

Pobla de Mafumet C.F.

64

2012/

Grupo I

 

Grupo II

 

Grupo III

 

Grupo IV

 

Grupo V

 

2013

Galicia

Pts

Asturias

Pts

Cantabria

Pts

Pais Vasco

Pts

Cataluña

Pts

Racing C. de Ferrol

97

C.D. Tuilla

81

C.D. Tropezón

83

C.D. Laudio

81

U.E. Olot

79

R.C. Celta Vigo B

77

A.D. Univ. de Oviedo

75

S.D. Rayo Cantabria

83

Arenas Club

78

U.E. Cornellà

79

S.D. ComP.tela

73

C.D. Covadonga

72

C.D. Cayón

73

Club Portugalete

73

C.E. Europa

75

RC Deportivo Coruña B

71

U.P. Langreo

71

C.D. Laredo

68

S.D. Leioa

71

A.E.C. Manlleu

65

2013/

Grupo I

 

Grupo II

 

Grupo III

 

Grupo IV

 

Grupo V

 

2014

Galicia

Pts

Asturias

Pts

Cantabria

Pts

Pais Vasco

Pts

Cataluña

Pts

U.D. Somozas

75

C.D. Lealtad

76

Gimn. De Torrelavega

89

S.D. Leioa

81

U.E. Cornellà

73

C.D.D.Cerceda

74

U.P. Langreo

76

C.D. Laredo

77

Club Portugalete

70

C.F. Montañesa

73

C.D. Boiro

74

U.C. Ceares

74

Rayo Cantabria

72

Arenas Club

69

C.E. Europa

69

Pontevedra C.F.

73

C.D. Praviano

72

U.M. Escobedo

71

CD Basconia

67

Terrassa Olímpica 2010

69

Temp

2004/

Grupo VI

 

Grupo VII

 

Grupo VIII

 

Grupo IX

 

Grupo X

 

2005

Com.Valenciana

Pts

Com.Madrid

Pts

Castilla y León

Pts

Andalucía Or.

Pts

Andalucía Occ.

Pts

Valencia B

73

Las Rozas C.F.

74

Promesas Ponferrada

81

C.D. Baza

85

Atlético Villanueva

82

C.F. Gandía

66

C.D. Móstoles

72

Real Ávila

79

Torredonjimeno C.F.

80

U.D. Los Barrios

76

C.D. Eldense

65

A.D. Parla

65

Gimnástica Segoviana

79

C.D. Roquetas

74

Balompédica Linense

67

Santa Pola C.F.

63

C.D. Ciempozuelos

63

Real Valladolid B

74

C.D. Alhaurino

74

Racing Portuense

67

2005/

Grupo VI

 

Grupo VII

 

Grupo VIII

 

Grupo IX

 

Grupo X

 

2006

Com.Valenciana

Pts

Com.Madrid

 

Castilla y León

 

Andalucía Or.

 

Andalucía Occ.

 

Villarreal B

100

Real Madrid C

80

Gimnástica Segoviana

97

Granada C.F.

78

Racing Portuense

77

Valencia B

89

A.D. Parla

75

C.D. Mirandés

89

Granada Atlético C.F.

78

C.D. San Fernando

75

C.D. Eldense

80

C.D. Cobeña

66

C.D. Guijuelo

83

Motril C.F.

77

Arcos C.F.

63

C.D. Dénia

76

Getafe B

65

Huracán Z

78

Arenas de Armilla C.D

76

Balompédica Linense

63

2006/

Grupo VI

 

Grupo VII

 

Grupo VIII

 

Grupo IX

 

Grupo X

 

2007

Com.Valenciana

Pts

Com.Madrid

 

Castilla y León

 

Andalucía Or.

 

Andalucía Occ.

 

C.D. Dénia

88

R.S.D. Alcalá

71

C.D. Mirandés

84

Granada Atlético C.F.

81

Algeciras C.F.

79

Villarreal B

83

Getafe B

67

Gimnástica Segoviana

76

C.D. Roquetas

79

Real Betis B

76

F.C. Torrevieja

81

C.D. San Fernando

66

C.D. Numancia B

73

Polid. Ejido B

70

Lucena C.F.

68

Ontinyent C.F.

79

C.D. Ciempozuelos

66

Real Ávila

72

Motril C.F.

67

C.D. San Fernando

68

2007/

Grupo VI

 

Grupo VII

 

Grupo VIII

 

Grupo IX

 

Grupo X

 

2008

Com.Valenciana

Pts

Com.Madrid

 

Castilla y León

 

Andalucía Or.

 

Andalucía Occ.

 

U.D. Alzira

79

C.D. Ciempozuelos

81

C.D. Mirándes

95

C.D. Roquetas

85

C.D. San Fernando

78

Valencia Mestalla

75

C.D.A. Navalcarnero

77

Gimnástica Segoviana

74

Antequera C.F.

79

Puerto Real C.F.

70

C.F. La Nucía

72

R.S.D. Alcalá

76

Real Ávila

72

Granada Atlético C.F.

72

R.B. Linense

69

Catarroja C.F.

72

C.D. Móstoles

74

Arandina C.F.

63

Vélez C.F.

68

C.D. Villanueva

67

2008/

Grupo VI

 

Grupo VII

 

Grupo VIII

 

Grupo IX

 

Grupo X

 

2009

Com.Valenciana

Pts

Com.Madrid

 

Castilla y León

 

Andalucía Or.

 

Andalucía Occ.

 

Villajoyosa C.F.

74

R.S.D. Alcalá

88

C.F. Palencia

90

Unión Estepona C.F.

87

C.D. San Roque

75

Alicante C.F. B

71

A.D. Parla

77

C.D. Mirandés

86

U.D. Almería B.

82

Jeréz Industrial

74

C.F. La Nucía

71

Rayo Majadahonda

69

Burgos C.F.

81

Motril C.F.

78

U.D. Los Barrios

68

F.C. Torrevieja

68

F. Alcobendas Sport

68

Real Ávila C.F.

79

Atlético Malagueño

68

C.D. Alcalá

67

2009/

Grupo VI

 

Grupo VII

 

Grupo VIII

 

Grupo IX

 

Grupo X

 

2010

Com.Valenciana

Pts

Com.Madrid

 

Castilla y León

 

Andalucía Or.

 

Andalucía Occ.

 

C.F. Gandía

69

Rayo Vallecano B

85

Burgos C.F.

90

Atlético Mancha Real

70

C.D. Alcalá

80

U.D. Alzira

69

A.D. Parla

74

Real Valladolid CF B

85

Motril C.F.

68

C.D. Mairena

70

Novelda C.F.

65

Getafe C.F. B

70

Arandina C.F.

72

Ctro. Dep. El Palo

65

Ayamonte C.F.

69

Villarreal C.F. C

65

C.F. TrivalValderasAlc.

69

Real Ávila C.F.

69

U.D. Almería B

63

U.D. Marianaleda

66

2010/

Grupo VI

 

Grupo VII

 

Grupo VIII

 

Grupo IX

 

Grupo X

 

2011

Com.Valenciana

Pts

Com.Madrid

 

Castilla y León

 

Andalucía Or.

 

Andalucía Occ.

 

Valencia C.F. Mestalla

86

F. Alcobendas Sport

75

Burgos C.F.

84

C.D. Comarca Níjar

79

R.B. Linense

76

C.D. Olímpic de Xàtiva

73

C.F. Pozuelo de Alarcón

65

G.C.E. Villaralbo C.F.

83

Alhaurían de la Torre CF

78

San Fernando C.D.

72

Novelda C.F.

68

A.D. Villavicios de Odón

63

Gimn. Segoviana C.F.

81

Loja C.D.

74

C.D. Pozoblanco

71

C.F. La Nucía

66

U.D. S.Sebastián Reyes

63

Arandina C.F.

78

Atlético Malagueño

70

C.D. Mairena

63

2011/

Grupo VI

 

Grupo VII

 

Grupo VIII

 

Grupo IX

 

Grupo X

 

2012

Com.Valenciana

Pts

Com.Madrid

 

Castilla y León

 

Andalucía Or.

 

Andalucía Occ.

 

Catarroja C.F.

92

C.F. Fuenlabrada

73

Real Valladolid CF B

86

Loja C.D.

86

At. Sanluqueño C.F.

89

Levante U.D. B

92

Real Madrid C.F. C

67

Real Ávila C.F.

84

Unión Estepona C.F.

85

San Fernando C.D.

74

Muro C.F.

81

C.D. Puerta Bonita

66

C.yD. Leonesa

82

U.D. Marbella

78

C.D. Mairena

71

U.D. Alzira

79

A.D. Parla

64

G.C.E. Villaralbo C.F.

79

U.D. Maracena

78

Coria C.F.

68

2012/

Grupo VI

 

Grupo VII

 

Grupo VIII

 

Grupo IX

 

Grupo X

 

2013

Com.Valenciana

Pts

Com.Madrid

 

Castilla y León

 

Andalucía Or.

 

Andalucía Occ.

 

Elche Ilicitano C.F.

71

C.D. Puerta Bonita

70

Burgos C.F.

90

Ctro.Dep.El Palo

74

Algeciras C.F.

76

Novelda C.F.

71

C.U. Collado Villalba

69

C.y D. Leonesa

82

Atlético Mancha Real

72

Córdoba C.F. B

75

U.D. Alzira

69

C.F. TrivalValderasAlc.

68

Arandina C.F.

82

Granada C.F. B

72

Coria C.F.

68

C.D. Castellón

68

A.D. Unión Adarve

66

Gimn.Segoviana C.F.

75

Atlético Malagueño

71

C.D. Mairena

65

2013/

Grupo VI

 

Grupo VII

 

Grupo VIII

 

Grupo IX

 

Grupo X

 

2014

Com.Valenciana

Pts

Com.Madrid

 

Castilla y León

 

Andalucía Or.

 

Andalucía Occ.

 

C.D. Eldense

71

C.F. TrivalValderasAlc.

83

Real Valladolid B

83

Marbella F.C.

86

Real Betis Balomp. B

76

U.D. Alzira

65

Rayo Vallecano B

81

Atlético Astorga

77

Linares Deportivo

82

C.D. San Roque Lepe

75

Orihuela C.F.

65

A.D. Unión Adarve

81

Arandina C.F.

75

Atlético Malagueño

82

C.D. Alcalá

72

Paterna C.F.

63

U.D. S.Sebastián Reyes

80

Real Ávila C.F.

69

Loja C.D.

79

A.D. Ceuta F.C.

69

Temp

2004/

Grupo XI

 

Grupo XII

 

Grupo XIII

 

Grupo XIV

 

2005

Islas Baleares

Pts

Canarias

Pts

R. de Murcia

Pts

Extremadura

Pts

C.D. Constancia

87

S.D. Tenisca

76

Águilas C.F.

76

Mérida U.D.

93

C.D. Manacor

75

S.D. San Isidro

74

Sangonera Atlético

75

Cerro Reyes Atlético

86

P.D. Santa Eulàlia

72

S.D. Laguna

64

A.D. Mar Menor

75

C.F. Villanovense

86

Sporting Mahonés

71

Orientación Marítima

64

Mazarrón C.F.

74

Moralo C.P.

76

2005/

Grupo XI

 

Grupo XII

 

Grupo XIII

 

Grupo XIV

 

2006

Islas Baleares

 

Canarias

 

R. de Murcia

 

Extremadura

 

P.D. Santa Eulàlia

88

U.D. Fuerteventura

75

Orihuela C.F.

85

C.F. Villanovense

90

R.C.D. Mallorca B

86

C.D. Laguna

72

A.D. Mar Menor

74

Cerro Reyes Atlético

88

C.D. Ferriolense

84

Orientación Marítima

68

Cartagena Prom. CF

69

C.D. Don Benito

82

Sporting Mahonés

83

Atlético Granadilla

66

Pinatar C.F.

66

Villanueva Promesas

81

2006/

Grupo XI

 

Grupo XII

 

Grupo XIII

 

Grupo XIV

 

2007

Islas Baleares

 

Canarias

 

R. de Murcia

 

Extremadura

 

S.D. Eivissa

80

U.D. Las Palmas B

75

Real Murcia B

89

Jerez C.F.

82

R.C.D. Mallorca B

72

C.D. San Isidro

71

Mazarrón C.F.

88

C.D. Don Benito

82

U.D. Poblense

66

UD Villa  Sta. Brígida

71

Caravaca C.F.

79

Imperio de Mérida C.P

81

C.D. Margaritense

66

U.D. Fuerteventura

69

Sangonera Atlético

79

C.P. Cacereño

75

2007/

Grupo XI

 

Grupo XII

 

Grupo XIII

 

Grupo XIV

 

2008

Islas Baleares

 

Canarias

 

R. de Murcia

 

Extremadura

 

C.D. Atlético Baleares

84

Atlético Granadilla

74

C.A. Ciudad de Lorquí

93

C.D. Don Benito

82

R.C.D. Mallorca B

83

U.D. Las Palmas B

73

Sangonera Atlético

79

A.D. Cerro Reyes At.

78

PD Santa Eulàlia

77

U.D. Gáldar

73

Real Murcia C.F. B

79

C.F. Villanovense

74

C.D. Santanyí

75

Castillo C.F.

68

Caravaca C.F.

76

Jerez C.F.

70

2008/

Grupo XI

 

Grupo XII

 

Grupo XIII

 

Grupo XIV

 

2009

Islas Baleares

 

Canarias

 

R. de Murcia

 

Extremadura

 

R.C.D. Mallorca B

87

C.D. Tenerife B

81

Caravaca C.F.

87

A.D. Cerro Reyes At.

92

Sporting Mahonés

75

S.D. Tenisca

80

Moratalla C.F.

83

C.P. Cacereño

91

C.D. Santanyí

73

Castillo C.F.

69

F.C. Cartagena La Unión

80

C.F. Villanovense

74

C.D. Binissalem

71

C.D. Mensajero

66

Yeclano Deportivo

80

C.D. Don Benito

65

2009/

Grupo XI

 

Grupo XII

 

Grupo XIII

 

Grupo XIV

 

2010

Islas Baleares

 

Canarias

 

R. de Murcia

 

Extremadura

 

C.D. Atlético Baleares

81

C.D. Corralejo

80

F.C. Jumilla

86

C.D. Badajoz

101

S.C.R. Peña Deportiva

78

U.D. Las Palmas Atlco.

75

Yeclano Deportivo

84

Jerez C.F.

89

C.D. Constancia

74

U.D. Pájara Playas J.

75

Lorca Deportiva C.F.

84

Extremadura U.D.

79

C.D. Ferriolense

66

C.D. Marino

71

Costa Cálida C.F.

83

Arroyo C.P.

74

2010/

Grupo XI

 

Grupo XII

 

Grupo XIII

 

Grupo XIV

 

2011

Islas Baleares

 

Canarias

 

R. de Murcia

 

Extremadura

 

C.E. Manacor

79

U.D. Lanzarote

79

Costa Cálida C.F.

86

C.F. Villanovense

93

U.D. Poblense

78

U.D. Las Palmas Atlco.

78

Real Murcia C.F. B

84

Sporting Villanueva Pr.

92

C.E. Constancia

78

C.D. Tenerife B

72

Mar Menor C.F.

83

Arroyo C.P.

70

C.D. Binissalem

76

C. Atlético Granadilla

71

F.C. Cartagena La Unión

81

Jerez C.F.

64

2011/

Grupo XI

 

Grupo XII

 

Grupo XIII

 

Grupo XIV

 

2012

Islas Baleares

 

Canarias

 

R. de Murcia

 

Extremadura

 

C.E. Constancia

85

C.D. Marino

76

Yeclano Deportivo

88

Arroyo C.P.

95

C.D. Binissalem

80

S.D. Tenisca

72

Águilas F.C.

83

C.D. Díter Zafra

81

C.D. Llosetense

76

U.D. Las Palmas Atlco.

71

Mar Menor C.F.

81

Extremadura U.D.

78

C.D. Montuïri

75

C.D. Vera

70

La Hoya Lorca C.F.

81

C.D. Don Benito

78

2012/

Grupo XI

 

Grupo XII

 

Grupo XIII

 

Grupo XIV

 

2013

Islas Baleares

 

Canarias

 

R. de Murcia

 

Extremadura

 

S.C.R.Peña Deportiva

84

U.D. Las Palmas Atlco.

85

La Hoya Lorca C.F.

81

Extremadura U.D.

89

U.D. Poblense

72

C.Atlético Granadilla

80

C.D. Cieza

70

U.D. Badajoz

80

S.D. Formentera

68

Estrella C.F.

77

Mar Menor C.F.

69

C.D. Don Benito

79

U.E. Alcúdia

66

C.F. Unión Viera

75

F.C. Jumilla

67

C.D. Díter Zafra

77

2013/

Grupo XI

 

Grupo XII

 

Grupo XIII

 

Grupo XIV

 

2014

Islas Baleares

 

Canarias

 

R. de Murcia

 

Extremadura

 

R.C.D.Mallorca B

83

C.Atlético Granadilla

82

UCAM Murcia C.F.

88

C.F. Villanovense

100

S.C.R. Peña Deportiva

80

C.D. Marino

81

Yeclano Deportivo

75

Mérida A.D.

94

S.D. Formentera

80

C.D. Mensajero

77

Águilas F.C.

73

Jeréz C.F.

94

C.D. Binissalem

67

C.D. Tenerife B

74

Mar Menor C.F.

70

Badajóz C.F.

94

Temp

2004/

Grupo XV (A y B)

 

Grupo XVIII

 

Grupo XVI

 

Grupo XVII

 

2005

La Rioja y Navarra

Pts

No hubo

Pts

Aragón

Pts

Castilla La Mancha

Pts

C.D. Valle de EgüésB

68

U.D. Barbastro

72

U.D. Almansa

77

A.F. Calahorra           A

76

Utebo F.C.

71

Albacete B

74

U.D. MutilveraB

67

Univer. de Zaragoza  (1)

69

Gimnástico Alcázar

72

Fundación Logroñés  A

69

C.D. Sariñena

66

U.D. Talavera

71

2005/

Grupo XV (A y B)

 

Grupo XVIII

 

Grupo XVI

 

Grupo XVII

 

2006

La Rioja y Navarra

 

No hubo

 

Aragón

 

Castilla La Mancha

 

A.D.Fund.LogroñesA

85

C.D Univ.de Zaragoza

67

C.D. Puertollano

94

Peña Sport                B

78

U.D. Barbastro

66

C.D. Guadalajara

88

C.D. LogroñesA

82

Andorra C.F.

64

C.D. Toledo

74

C.D. Iruña                  B

71

A.D. Sabiñanigo

62

Gimnástico Alcázar

68

2006/

Grupo XV

 

Grupo XVI

 

Grupo XVII

 

Grupo XVIII

 

2007

Navarra

 

La Rioja

 

Aragón

 

Castilla La Mancha

 

C.D. Valle de Egüés

84

Haro Deportivo

94

Real Zaragoza B

91

U.B. Conquense

92

Peña Sport

82

A.D. Fund. Logroñés

91

Utebo F.C.

78

C.D. Guadalajara

86

U.D. Mutilvera

78

C.D. Calahorra

85

Andorra C.F.

77

C.D. Toledo

69

C.D. Tudelano

74

C.D. Anguiano

80

Atlético Monzón

72

U.D. Almansa

68

2007/

Grupo XV

 

Grupo XVI

 

Grupo XVII

 

Grupo XVIII

 

2008

Navarra

 

La Rioja

 

Aragón

 

Castilla La Mancha

 

C.D. Izarra

81

C.D. Alfaro

88

S.D. Ejea

93

C.D. Toledo

82

U.D. Mutilvera

74

C.D. Anguiano

86

U.D. Barbastro

88

C.P. Villarrobledo

72

C.D. Iruña

74

C. Haro Deportivo

84

C.D. Teruel

84

U.D. Almansa

68

C.D. Tudelano

70

A.F. Calahorra

82

Atlético Monzón

81

Tomelloso C.F.

66

2008/

Grupo XV

 

Grupo XVI

 

Grupo XVII

 

Grupo XVIII

 

2009

Navarra

 

La Rioja

 

Aragón

 

Castilla La Mancha

 

C.D. Izarra

92

C.D. Varea

97

Atlético Monzón

88

C.D. Toledo

78

Peña Sport F.C.

89

C. Haro Deportivo

85

Real Zaragoza B

86

U.D. Almansa

69

C.D. Tudelano

73

C.D. Anguiniano

84

C.D. Teruel

82

Manchego C.F.

65

U.D. Mutilvera

73

A.F. Calahorra

81

C.D. La Muela

80

Hellín Deportivo

59

2009/

Grupo XV

 

Grupo XVI

 

Grupo XVII

 

Grupo XVIII

 

2010

Navarra

 

La Rioja

 

Aragón

 

Castilla La Mancha

 

C.D. Tudelano

89

S.D. Oyonesa

90

C.D. Teruel

94

La Roda C.F.

77

Peña Sport F.C.

82

C.D. Alfaro

89

C.D. La Muela

90

C.D. Illescas

68

C.A. Cirbonero

71

C. Haro Deportivo

88

Real Zaragoza B

84

C.D. Azuqueca

64

C.D. Iruña

69

C.D. Anguiano

84

S.D. Ejea

84

Talavera C.F.

64

2010/

Grupo XV

 

Grupo XVI

 

Grupo XVII

 

Grupo XVIII

 

2011

Navarra

 

La Rioja

 

Aragón

 

Castilla La Mancha

 

C.D. Tudelano

90

Náxara C.D.

88

Andorra C.F.

84

C.D. Toledo

88

C.D. Izarra

83

S.D. Logroñes

88

Real Zaragoza B

79

Albacete Balomp. B

75

C.D. Valle de Egüés

66

C.D. Anguiano

80

Utebo F.C.

79

La Roda C.F.

75

U.D. Mutilvera

66

C. Haro Deportivo

78

C.D. Binéfar

71

U.D. Almansa

72

2011/

Grupo XV

 

Grupo XVI

 

Grupo XVII

 

Grupo XVIII

 

2012

Navarra

 

La Rioja

 

Aragón

 

Castilla La Mancha

 

Peña Sport F.C.

92

S.D. Logroñes

96

S.D. Ejea

77

C.P. Villarrobledo

86

C.D. Izarra

90

C.D. Alfaro

94

C.D. Sariñena

76

 U.D. Almansa

67

C.D. Tudelano

88

C. Haro Deportivo

92

C.D. Cuarte Industrial

72

C.D. Azuqueca

67

U.D. Mutilvera

80

C.D. Varea

78

Utebo F.C.

67

Albacete Balomp. B

67

2012/

Grupo XV

 

Grupo XVI

 

Grupo XVII

 

Grupo XVIII

 

2013

Navarra

 

La Rioja

 

Aragón

 

Castilla La Mancha

 

A.D. San Juan

80

C. Haro Deportivo

95

C.D. Sariñena

84

C.D. Toledo

83

U.D. Mutilvera

78

C.D. Alfaro

91

Andorra C.F.

84

U.B. Conquense

71

C.D. Iruña

67

C.D. Calahorra

82

C.D. Ebro

73

C.D. Azuqueca

69

C.D. Cortes

66

C.D. Varea

80

Utebo F.C.

72

C.D. Talavera la Reina

67

2013/

Grupo XV

 

Grupo XVI

 

Grupo XVII

 

Grupo XVIII

 

2014

Navarra

 

La Rioja

 

Aragón

 

Castilla La Mancha

 

C.D. Izarra

85

C.D. Varea

88

Real Zaragoza B

95

C.D. Puertollano

98

A.D. San Juan

85

Club Haro Deportivo

83

C.D. Teruel

78

U.D. Socuéllamos

83

U.D. Mutilvera

75

Náxara C.D.

76

S.D. Ejea

72

C.P. Villarrobledo

76

Club Atlético Osasuna B

75

C.D. Anguiano

76

Club Atlético de Monzón

71

U.D. Almansa

72

Notas:

(1)     Cultural Durango subió porque el Universidad de Zaragoza no tenía opciones de ascender de categoría al ser filial del Zaragoza B, que no pudo subir

(2)     Arenas Getxo sustituye al 4º clasificado del G.IV,el Club Deportivo Basconia, que no pudo hacer la promoción por tratarse del 3r filial del Athletic Club.

Referencias:




España en los mundiales sub’20: Tailandia 2004

Tras experimentar cierto auge a comienzos del siglo XX, especialmente en el Reino Unido, la maquinaria del profesionalismo masculino y las convenciones sociales imperantes bloquearon el crecimiento y desarrollo del fútbol femenino y lo convirtieron en algo anecdótico e injustamente marginal en la inmensa mayoría de naciones, incluidas las que se decían futbolísticamente desarrolladas pese a estar excluyendo de facto de la práctica del balompié a la mitad de su población. Olvidado o incluso prohibido por las federaciones nacionales y triste víctima de una inmensa nube de prejuicios, la propia FIFA lo ignoró por completo durante muchas décadas, hasta que el avance de los tiempos y el progreso de la sociedad exigieron un cambio de postura que, si bien no todos los estamentos implicados parecen haber adoptado con plena convicción, sí ha servido al menos para que el balón empiece a rodar de verdad en todo el planeta. Los efectos negativos de ese siglo perdido se ven todavía hoy en el día a día del fútbol femenino y se seguirán arrastrando durante mucho tiempo, pues el fútbol sigue siendo un mundo eminentemente masculino (e incluso machista) tanto en sus estructuras como en casi todo lo que le rodea, pero cabe pensar que el futuro será siempre mejor que el presente y el pasado. Y en esa progresión tienen lógicamente mucho que ver los Mundiales, tanto absolutos como de categorías inferiores.

Aunque anteriormente la FIFA ya había organizado algún torneo internacional de selecciones, el primer Mundial oficial de fútbol femenino en categoría absoluta se celebró en China en 1991. El reducido número de participantes (sólo doce países, por los veinticuatro que jugaban entonces el masculino), que los partidos duraran 80 minutos o que esa primera edición no se llamara Copa del Mundo de la FIFA, como el torneo masculino, sino “Campeonato del Mundo de Fútbol Femenino por la Copa M&M’s” dejan bien a las claras las cautelas con las que el organismo inició el camino de la normalización. Las distancias entre aquellos países en los que el fútbol femenino tenía ya cierta consideración y los que seguían poniendo trabas a su desarrollo, a veces simplemente ignorando su existencia, eran enormes (y aún hoy son difíciles de salvar), así que las dudas sobre el nivel de juego y la aceptación del público parecían hasta cierto punto lógicas. Y es que por entonces sólo Asia (desde 1975), Oceanía (desde 1983) y Europa (desde 1984) celebraban campeonatos oficiales de selecciones femeninas, de manera que el resto de confederaciones tuvieron que crearlos de la nada para organizar la clasificación mundialista. Las incógnitas sobre lo que se vería en esos primeros campeonatos, por tanto, eran muchas.

Pero si hace apenas veinticinco años el panorama en categoría absoluta era francamente desolador, por debajo las cosas estaban aún peor. El escaso número de practicantes y la falta de interés de los dirigentes por la promoción de su deporte entre las mujeres dejaron completamente olvidadas las categorías inferiores hasta la temporada 1997/1998, en la que la UEFA organizó el primer torneo continental oficial en categoría juvenil. Antes de ese primer Campeonato de Europa sub’18 ninguna confederación se había planteado organizar un torneo juvenil femenino (o, al menos, no había ejecutado la idea), mientras que en categoría masculina se venían disputando regularmente desde al menos veinte años antes en todos los continentes (en el caso europeo, desde hacía más de cuarenta años). Como hiciera a mediados de los setenta en el ámbito masculino, tuvo que ser la FIFA quien tirara del carro del fútbol formativo al crear el Campeonato Mundial de Fútbol Femenino Juvenil, ideado en principio para selecciones sub’19 (como aquel primer Mundial juvenil de Túnez del lejano 1977) y cuya primera edición se disputó en Canadá en el verano de 2002. Al igual que en los dos primeros Mundiales absolutos femeninos, sólo doce equipos viajarían a Norteamérica, en una decisión que volvía a evidenciar tanto el interés por abaratar los costes de un evento que no llamaba la atención de los patrocinadores como el temor a que la competición quedara deslucida por abruptas diferencias de nivel entre los contendientes. Al fin y al cabo, y por triste, injusto e indignante que parezca, a comienzos ya del siglo XXI nadie sabía realmente qué se podía esperar de unas futbolistas juveniles.

Por desgracia, España no pudo estar presente en esa primera cita, a pesar de que en los años anteriores venía consiguiendo buenos resultados en el Campeonato de Europa sub’18, siempre con Ignacio Quereda en el banquillo (el madrileño es seleccionador absoluto desde 1988 y fue también el encargado del combinado juvenil entre 1997 y 2005). Así, por ejemplo, la selección española alcanzó un sorprendente y magnífico subcampeonato en la tercera edición del Europeo juvenil, en la temporada 1999/2000. Después de pasar dos rondas previas, en las que dejaron fuera a Islandia, Eslovaquia, Noruega, Inglaterra e Irlanda, las españolas se plantaron por primera vez en una fase final a la que entonces sólo accedían cuatro participantes y que presentaba un peculiar sistema de competición: una liguilla a una vuelta rematada con una final entre los dos primeros clasificados. España perdió con Alemania en la primera jornada pero derrotó luego a Suecia y a la anfitriona Francia, de modo que el título se decidió en un nuevo partido entre alemanas y españolas que cayó del lado germano por 4-2. Laura del Río, que anotó siete tantos en esos cuatro partidos de la fase final, fue la jugadora más destacada de una selección sub’18 en la que también estaban Sandra Vilanova o Eli Ibarra, por citar a dos futbolistas con larga trayectoria posterior en la absoluta.

Aquel año 2000 fue el primer gran momento del fútbol juvenil femenino español, que a partir de entonces siguió ofreciendo un buen rendimiento. La temporada siguiente, con el torneo catalogado ya como sub’19, España fue de nuevo una de las cuatro clasificadas para la fase final, que esta vez se disputó en Noruega con formato directo de semifinales y final. Las de Quereda terminaron en cuarta posición, tras perder sucesivamente con Alemania y Dinamarca. Con esa trayectoria reciente parecía factible que la selección española fuera una de las cuatro representantes del viejo continente en el primer Mundial sub’19, pero para eso habría que ganarse el billete en el Europeo de 2002, que serviría como clasificatorio mundialista. Establecida como cabeza de serie gracias a sus buenos resultados de los años anteriores y exenta por tanto de las dos primeras fases previas, España superó a Bélgica y Yugoslavia en una ronda preliminar en las localidades de Las Galletas y Los Cristianos, en el sur de Tenerife, y logró estar nuevamente presente en la fase final, que se disputó en Suecia y que acogió por primera vez a ocho combinados. Pero, por desgracia, esta vez no se pudo acceder a semifinales: encuadradas junto a Alemania, Suecia y Francia, las españolas perdieron con alemanas y francesas y acabaron en tercera posición de ese potentísimo grupo, quedando por tanto fuera del primer Mundial juvenil femenino de la historia.

En la cita canadiense, las selecciones norteamericanas impusieron su ley y Estados Unidos, que apabulló goleada tras goleada a todas sus rivales, se llevó el título mundial al derrotar en la final a las anfitrionas con un gol de oro de Lindsay Tarpley; la tercera plaza fue para Alemania, la campeona de Europa, que superó a Brasil en la tanda de penaltis de la final de consolación. La estrella del campeonato fue la canadiense Christine Sinclair, que se llevó tanto el Balón de Oro a la mejor jugadora como la Bota de Oro a la máxima goleadora (con diez goles en seis partidos). Otras futbolistas que, como la propia Sinclair, estuvieron en ese primer Mundial juvenil y se han convertido en importantes figuras son la estadounidense Heather O’Reilly, la alemana Anja Mittag, la francesa Camille Abily o la brasileña Marta (que con sólo 16 años ya dio muestras de lo que estaba por venir, ya que fue galardonada con el Balón de Plata). El público de Canadá respondió de forma abrumadora y la final ante sus vecinas del sur fue presenciada en directo por casi 48.000 espectadores. La FIFA se mostró más que satisfecha con esos resultados y, con el mismo fin que había inspirado la rotación continental de sedes de los primeros mundiales juveniles masculinos, el de promocionar el deporte por todos los rincones del mundo, concedió a Tailandia la organización de la siguiente edición del Campeonato Mundial de Fútbol Femenino sub’19. En esa elección también influyó, claro, el empeño personal del tailandés Worawi Makudi, miembro del Comité Ejecutivo de la FIFA y director entonces de su comisión de fútbol femenino.

En la temporada 2002/2003 la selección española sub’19 volvió a clasificarse para la fase final del Europeo, pero volvió también a quedarse fuera de las semifinales: la victoria contra Francia y las derrotas contra Países Bajos y Noruega condenaron a España a la cuarta posición de su grupo. Y entonces, al año siguiente, llegó el tan ansiado éxito. Tras superar en la primera ronda previa a Bélgica, Islas Feroe y la anfitriona Bosnia-Herzegovina, España se deshizo de Dinamarca, Irlanda y Eslovaquia en la Ronda Élite (que se jugó en la localidad cordobesa de Lucena) y se metió una vez más en la fase final del Campeonato de Europa sub’19. El torneo se celebraría en Finlandia entre julio y agosto de 2004 y pondría en juego las plazas europeas para el Mundial de Tailandia, a disputarse en el mes de noviembre. Tras una concienzuda preparación, las españolas debutaron en esa fase final con una victoria por 3-1 frente a Suiza y se garantizaron el pase a semifinales (y, por tanto, la histórica clasificación para el Mundial sub’19) al golear 4-0 a las finesas en la segunda jornada. El estrepitoso 0-7 encajado después ante Alemania, en un partido que Quereda usó para dar minutos a las menos habituales, no cambió nada en la clasificación del grupo, pero tanto el técnico español como su colega alemana Silvia Neid (actual seleccionadora absoluta germana) coincidieron luego en señalar que resultó psicológicamente decisivo para lo que estaba por venir.

Ya en semifinales, España derrotó a Italia con un solitario gol de Miriam Diéguez en el último minuto y se coló en su segunda final continental juvenil, en la que debería verse nuevamente las caras con Alemania, que había aplastado a Rusia por 8-0 en la otra semifinal. Algo confiadas por su manifiesta superioridad durante todo el torneo (23 goles a favor y ninguno en contra) y contra una España que no tuvo nada que ver con la de seis días antes y jugó un enorme partido, las alemanas se vieron sorprendidas desde el comienzo y no pudieron desplegar su juego habitual. Jade Boho adelantó a España con un golazo de vaselina antes de la media hora y, aunque Alemania empató al borde del descanso, las de Quereda se volvieron a poner por delante al comienzo de la segunda parte con un gran lanzamiento de falta de la capitana Iraia Iturregi. A partir de ahí, la selección española se mantuvo firme en defensa y logró culminar su gesta alzándose con su primer (y único hasta la fecha) título continental sub’19. Así, durante un año España pudo presumir de ser campeona de Europa juvenil tanto en hombres como en mujeres, algo que hasta ahora no ha conseguido ningún otro país.

Quedaban poco más de tres meses para la disputa del Mundial sub’19 de Tailandia 2004, el primer mundial de fútbol que disputaría una selección española femenina, así que no había demasiados motivos para retocar la lista de seleccionadas. Sólo dos de las dieciocho campeonas de Europa no viajaron al sudeste asiático (Ana Belén Aguilera “Chicho” y Ohiana Galdona, ambas defensas), incorporándose al grupo un total de cinco jugadoras. La ausencia más destacada, no obstante, seguía siendo la de Adriana Martín, goleadora más que consolidada ya en Primera división y que había brillado con la selección juvenil durante los dos años anteriores pero que se mantenía ausente del grupo por decisión técnica desde la concentración previa al Europeo. La convocatoria definitiva se hizo pública el 27 de octubre de 2004, quedando concentradas las veintiuna elegidas en la Ciudad del Fútbol de Las Rozas entre el 2 y el 5 de noviembre, día en el que iniciaron el largo viaje a Tailandia. Estas fueron las seleccionadas:

Pos.

Nombre Fecha Nac. Club

1

P

LUCÍA MUÑOZ Mendoza 08/12/1985 CE Sabadell

2

DF

Irantzu CASTRILLO Sáinz de Murieta 09/07/1985 Athletic de Bilbao

3

DL

Verónica BOQUETE Giadans 09/04/1987 Xuventú Aguiño

4

MC

Miriam DIÉGUEZ de Oña 04/05/1986 RCD Espanyol

5

DF

RUTH GARCÍA García 26/03/1987 Levante UD

6

DL

Aintzane ENCINAS Gómez 22/04/1988 Real Sociedad

7

DL

NATALIA PABLOS Sanchón 15/10/1985 Rayo Vallecano

8

MC

Nuria ZUFÍA Elizalde 04/04/1985 Lagunak

9

DL

JADE Boho Sayo 30/08/1986 AD Torrejón

10

MC

IRAIA Iturregi Sustatxa 24/04/1985 Athletic de Bilbao

11

MC

Ana María Romero Moreno, “WILLY” 14/06/1987 CD Híspalis

12

DL

Irune MURUA Cuesta 23/04/1986 Athletic de Bilbao

13

P

María Sánchez Mina, “MARIATXI” 14/05/1986 CD Amaya

14

DF

SILVIA Doblado Peña 22/03/1987 CD Rayco

15

DF

Ane BERGARA Artieda 03/02/1987 Lagunak

16

MC

Carmen FERRER Tatay 10/11/1986 Levante UD

17

MC

JULIA de la Paz Vera Valhondo 09/07/1987 Sporting Plaza Argel

18

DF

ZURIÑE Gil García de Azilu 20/02/1987 Athletic de Bilbao

19

DL

JUDITH Acedo Guerrero 26/01/1986 FC Barcelona

20

MC

Irene SAMPIETRO Guillén 03/11/1986 Transportes Alcaine

21

P

María Rodríguez Naves, “MARU” 10/05/1987 Oviedo Moderno
En la convocatoria observamos varios nombres que resultarán muy conocidos para los seguidores del fútbol femenino español, bien por sus apariciones en la selección absoluta o bien por sus muchos años jugando en la máxima categoría. Así, podemos destacar a Ruth García y Miriam Diéguez (FC Barcelona), Ane Bergara (Real Sociedad), Natalia Pablos (Arsenal) o Vero Boquete (Frankfurt), que forman parte de la preselección de 35 futbolistas para el ya inminente Mundial absoluto de Canadá y que muy probablemente acaben vistiendo la camiseta de España en esa histórica cita. Igualmente tuvieron su momento en la absoluta Lucía Muñoz (gran promesa de la portería que se retiró prematuramente por una lesión, aunque años más tarde regresó al fútbol en activo en segunda división, con el Híspalis, y desde 2013 pertenece a las filas del Sevilla), Ana Romero “Willy” (su ausencia de las últimas convocatorias es uno de esos misterios que sólo Quereda puede resolvernos) o Iraia Iturregi (capitana del Athletic Club, suma ya más de 300 partidos de liga a sus espaldas), mientras que otras como la guardameta Maru, la atacante (y escritora) Aintzane Encinas o la delantera Irune Murua son auténticas instituciones en sus respectivos equipos (Oviedo Moderno, Real Sociedad y Athletic). Por último, cabe destacar la historia de otra clásica de la liga española como Jade Boho, ariete vallisoletana criada en Madrid y de origen ecuatoguineano que, ante la tardanza de Quereda para convocarla con la absoluta española, acabó decantándose por representar internacionalmente al país africano; para su desgracia, un problema burocrático al tramitar el cambio de equipo nacional le privó de disputar con Guinea Ecuatorial el Mundial absoluto de Alemania 2011, pese a que para entonces ya se había proclamado subcampeona de África con dicha selección.

El reparto de plazas entre las distintas confederaciones instaurado en Canadá 2002 se mantuvo en Tailandia 2004: anfitrión aparte, habría cuatro equipos de Europa, dos de Asia y de la CONCACAF y uno de Sudamérica, de África y de Oceanía. El sorteo se celebró el 11 de junio, cuando aún no habían concluido los clasificatorios de Europa y África; una vez resueltos esos torneos, el cuadro de la primera fase presentó este aspecto:

GRUPO A

(Bangkok, Chiang Mai)

GRUPO B

(Chiang Mai, Bangkok)

GRUPO C

(Phuket, Bangkok)

Tailandia

Brasil

España

Alemania

Italia

Rusia

Australia

Nigeria

EE.UU.

Canadá

China

Rep. Corea

El Campeonato Mundial de Fútbol Femenino Juvenil de Tailandia 2004 se disputaría entre el 10  y el 27 de noviembre, repitiendo presencia mundialista con respecto a la primera edición las selecciones de Brasil, Nigeria y Australia (campeonas y únicas representantes de sus respectivas confederaciones), así como Canadá, Estados Unidos (ambas inalcanzables en la CONCACAF) y Alemania. Pasaban a cuartos de final las dos primeras clasificadas de cada grupo y las dos mejores terceras, por lo que España partía con bastantes esperanzas de superar esa primera fase a pesar de la evidente dificultad del grupo C. En cuanto a la organización, se habilitaron tres sedes: la capital Bangkok (con dos estadios), y las turísticas ciudades de Chiang Mai, al norte del país, y Phuket, en la isla homónima, remodelándose en profundidad los cuatro estadios utilizados. El calendario se diseñó para que los partidos de la tercera jornada se disputaran simultáneamente en cada grupo, desplazándose dos selecciones de su sede principal (la primera que figura en la tabla, en la que se jugaban las dos primeras jornadas íntegramente) para disputar ese tercer encuentro.

El público tailandés respondió de forma numerosa, aunque las cifras de asistencia estuvieron lejos de las alcanzadas en Canadá dos años antes. El calor y la humedad fueron intensos, a pesar de la época del año, y también hubo ciertos problemas con los transportes, sobre todo en los primeros días, pero no llegaron a ocurrir incidentes dignos de reseña. Como era ya norma en los torneos femeninos, la FIFA únicamente envió árbitros de dicho sexo: doce principales y dieciséis asistentes. Entre ese grupo de auxiliares estuvo la coruñesa Yolanda Parga Rodríguez, de sólo veintiséis años, que inició en Tailandia una larga trayectoria en campeonatos internacionales de selecciones que, si nada se tuerce, continuará en Canadá 2015. La española actuó en dos partidos del grupo A y también en el encuentro por el tercer y cuarto puesto.

EL CAMPEONATO

Alineación de España en el Mundial juvenil de Tailandia 2004, extraída del Informe Técnico oficial del torneo.

Alineación de España en el Mundial juvenil de Tailandia 2004, extraída del Informe Técnico oficial del torneo.

El debut en un torneo siempre es importante, pero en esta ocasión lo era aún más. España iniciaba su andadura en el Mundial sub’19 de Tailandia enfrentándose a la selección con la que teóricamente debería jugarse el pase a los cuartos de final, puesto que en las quinielas tanto Corea del Sur (que había ganado su torneo continental ante la potente China) como sobre todo Estados Unidos (sempiterna favorita) parecían superiores a los equipos europeos. Un buen resultado ante Rusia encarrilaría el pase a las eliminatorias, mientras que una derrota obligaría a puntuar ante las favoritas y a estar pendiente de los marcadores que se dieran tanto en este grupo como en los otros dos, por aquello de ver quiénes pasaban como mejores terceras. Lo que no entraba en ninguna ecuación era que España, la campeona de Europa, saliera goleada ante el tercer clasificado del reciente Europeo, pero precisamente eso fue lo que ocurrió aquel 11 de noviembre en Phuket.

Quereda apostó por su once base, dando la oportunidad a la navarra Mariatxi en la portería (ella y Lucía Muñoz se habían alternado en la titularidad durante el Europeo) y plantando un 4-4-2 en el que Vero Boquete actuaba como segunda punta, aunque luego la joven promesa gallega se incrustaba en la línea media cuando tocaba defender. El partido se puso cuesta arriba muy pronto, en el minuto 10, cuando Elena Terekhova aprovechó un fallo de la zaga española al tirar el fuera de juego para adelantar al combinado ruso, y a partir de ahí casi todo jugó en contra de España. La colegiada local, muy errática durante todo el encuentro, anuló un tanto a Jade por un muy discutido fuera de juego, aunque minutos después Nuria Zufía logró empatar la contienda con un buen cabezazo a centro de Iraia. España siguió acercándose a la meta rival, pero las imprecisiones en el remate y los despistes defensivos tiraron por tierra el buen trabajo de creación. Así, a diez minutos para el descanso, un gol olímpico de Ekaterina Sochneva volvió a adelantar a Rusia, que no estaba haciendo mucho para merecer esa ventaja pero que incluso pudo haber aumentado la cuenta antes de la pausa.

La segunda parte arrancó con España volcada en ataque, asociándose quizás con lentitud pero con bastante eficacia, y así llegaron varias ocasiones para conseguir el empate. Por desgracia, la guardameta Elvira Todua se empleó a fondo para evitarlo, y donde no llegaba la rusa aparecía el larguero, como en un remate de Vero Boquete, o la colegiada tailandesa, que anuló un nuevo tanto a las españolas por una falta previa que también resultó muy discutida. Los nervios comenzaron a aflorar en el equipo de Quereda y Rusia aprovechó los espacios para sentenciar el partido al contraataque: primero fue la recién incorporada Olga Petrova quien batió por alto a Mariatxi y luego, ya casi al final, la central Zuriñe culminó la aciaga tarde española marcando en propia puerta un cuarto gol que complicaba muchísimo la clasificación para cuartos de final.

11/11/2003

Primera jornada del Grupo C.

RUSIA

(4)

Todua; Sedova, Semenchenko, Tsybutovich, Kharchenko (-76, Gomozova); Titova, Morozova, Sochneva (-82, Fomina), Tsidikova; Peshina (-69, Petrova), Terekhova.

ESPAÑA

(1)

Mariatxi; Bergara, Zuriñe, Ruth García, Silvia; Diéguez, Zufía (-70, Julia), Iraia, Natalia Pablos (-75, Willy); Boquete, Jade.

Goles

1-0 Terekhova (RUS, min. 10); 1-1 Zufía (ESP, min. 24); 2-1 Sochneva (RUS, min. 36); 3-1 Petrova (RUS, min. 76); 4-1 Zuriñe (ESP, min. 88)(p.p.).

Árbitro

Pannipar Kamnueng (TAI).

Tarjetas

Sedova (RUS, min. 32); Kharchenko (RUS, min. 48); Silvia (ESP, min. 71).

Estadio

Surakul Stadium (Phuket). 5.000 espectadores.

La derrota ante Rusia hizo mucho daño tanto por lo abultado del marcador como por la forma en que se había desarrollado el partido, ya que las rusas apenas necesitaron realizar cinco lanzamientos entre los tres palos para anotar cuatro goles. España se mostró técnicamente superior, pero la falta de contundencia en ambas áreas supuso un lastre demasiado pesado. Con cero puntos y una diferencia de goles alarmantemente negativa, las de Quereda debían vencer a Corea en la segunda jornada por el margen más amplio posible y esperar que el resto de marcadores favorecieran a sus intereses. El técnico madrileño sólo introdujo una novedad en el once, la de su peculiar rotación en la portería, y España salió dispuesta a demostrar ante las surcoreanas que la derrota de la jornada inaugural había sido un accidente. Eso mismo, claro, buscaba Corea del Sur, que había perdido 3-0 ante Estados Unidos y que en los primeros minutos tuvo un par de ocasiones en las botas de Park Eun Sun, polivalente jugadora que en la primera jornada había actuado como central pero que a partir de la segunda volvió a su puesto natural en la delantera.

Las españolas se sobrepusieron a ese arranque y pasaron a dominar el juego, adelantándose en el marcador a los veinte minutos con un cabezazo de Jade en un saque de esquina. Llegaron entonces un par de oportunidades más que podrían haber dejado el partido visto para sentencia, pero nadie acertó y, poco a poco, las campeonas asiáticas empezaron a sentirse más cómodas sobre el campo y a rondar la portería española, aunque no llegaron a disparar entre los tres palos en toda la primera mitad. Tras el paso por vestuarios, la República de Corea redobló su insistencia y vio cómo se le anulaban dos buenas acciones por discutidos fueras de juego antes de que Jade se escapara en una contra y batiera por segunda vez la meta de Jun Min Kyung. Pero el gol, en vez de tranquilizar a España, espoleó a su rival, que logró recortar distancias un cuarto de hora más tarde al transformar Park Eun Sun un lejano libre directo. Con el 2-1, Corea se volcó y Lucía Muñoz tuvo que realizar varias paradas de mérito para asegurar un triunfo que, pese a esos apuros de última hora, pudo haber sido incluso más amplio si Irune Murua hubiera aprovechado la ocasión de la que dispuso en el descuento.

14/11/2004

Segunda jornada del Grupo C.

ESPAÑA

(2)

Lucía Muñoz; Bergara, Zuriñe, Ruth García, Silvia; Diéguez, Zufía, Iraia, Natalia Pablos (-76, Willy); Boquete (-90, Murua), Jade (-82, Julia).

REP.COREA

(1)

Jun Min Kyung; Cha Yun Hee, Lee Ye Eun, Park Mi Jung, Yoon Young Geul, Lee Jin Hwa; Song Yu Na (-65, Park Eun Jung)(-79, Jeon Jae Min), Lee Yang Mi; Kim Joo Hee, Park Eun Sun, Han Song I (-55, Jung Sey Hwa).

Goles

1-0 Jade (ESP, min. 19); 2-0 Jade (ESP, min. 57); 2-1 Park Eun Sun (KOR, min. 72).

Árbitro

Deidre Mitchell-Zealand (RSA).

Tarjetas

Lee Jin Hwa (KOR, min. 6); Yoon Young Geul (KOR, min. 13); Natalia Pablos (ESP, min. 22); Miriam (ESP, min. 69); Park Eun Sun (KOR, min. 79).

Estadio

Surakul Stadium (Phuket). 13.563 espectadores.

El 18 de noviembre, cuando se disputó la tercera y definitiva jornada en el grupo C, la primera fase había concluido ya en los otros dos grupos, por lo que las de Quereda tenían perfectamente claros todos los cálculos: tendrían que puntuar ante las vigentes campeonas mundiales juveniles para seguir adelante. Con tres puntos y una diferencia de goles de -2, una nueva derrota impediría mejorar los guarismos de Nigeria (tercera del grupo B con cuatro puntos) y de Australia (tercera del grupo A con tres puntos, como España, pero con una diferencia de goles de 0). Así pues, un empate garantizaría superar a las australianas y pasar junto a las africanas como una de las dos mejores terceras; eso en el peor de los casos, porque ese puntito podría incluso suponer la clasificación directa como segunda de grupo, en función del resultado que se diera en el partido que Rusia y Corea del Sur disputarían simultáneamente en Bangkok.

Dentro de la evidente complicación, en la expedición española había cierto optimismo porque el juego desplegado en los partidos anteriores había sido bueno y porque las norteamericanas llegaban ya clasificadas como primeras de grupo después de haber goleado a Corea (3-0) y Rusia (4-1) y darían descanso a varias jugadoras clave. Entre otras, el seleccionador Mark Krikorian dejó en el banquillo a las centrocampistas Angie Woznuk y Megan Rapinoe y a la atacante Amy Rodríguez, y España aprovechó las circunstancias para controlar prácticamente en todo momento al potente equipo estadounidense. Con el mismo once que había derrotado a Corea del Sur (rompiéndose así la alternancia en la portería a favor de Lucía Muñoz) y su habitual juego pausado pero seguro, la selección española sub’19 puso en bastantes apuros a la guardameta Ashlyn Harris, que al filo de la media hora salvó apuradamente en dos tiempos un gran lanzamiento de Miriam Diéguez en la ocasión más clara del primer tiempo. También Natalia y Vero Boquete disfrutaron de buenas oportunidades, mientras que sus rivales sólo generaron peligro por medio de Jessica Rostedt. Y fue precisamente Rostedt quien, al borde del descanso, aprovechó un despiste en su marca para escaparse por velocidad y controlar un pase largo a la espalda de la defensa hispana; tras una hábil maniobra, la estadounidense batió a Lucía sin remisión y sumó su tercer tanto en el campeonato.

El gol supuso un duro mazazo para la confianza de la selección española, que en la segunda parte tardó en volver a entrar en el partido. La presencia de Amy Rodríguez le dio más profundidad al ataque americano y España sufrió varios sustos, aunque la buena actuación de Lucía Muñoz mantuvo al equipo con vida hasta el final. El objetivo estaba a un solo gol de distancia y las de Quereda lo intentaron por todos los medios, dominando claramente durante muchos minutos. Los ajustes tácticos introducidos con los cambios funcionaron y prácticamente todas las jugadoras del ataque español tuvieron su oportunidad para marcar, pero Harris se mostró inexpugnable y el partido se consumió con dos nuevas intervenciones salvadoras de Lucía. Pese a la buena imagen mostrada, España se iba de su primer Mundial juvenil femenino a las primeras de cambio.

18/11/2004

Tercera jornada del Grupo C.

EE.UU.

(1)

Harris; Holmes, Buehler, Sauerbrunn, López; Logterman, Gray, Schnur (-58, Redmond), Orand; Rostedt (-46, Amy Rodríguez), Hanks.

ESPAÑA

(0)

Lucía Muñoz; Bergara, Zuriñe, Ruth García, Silvia; Diéguez, Zufía (-56, Murua), Iraia, Natalia Pablos (-74, Willy); Boquete, Jade.

Goles

1-0 Rostedt (USA, min. 44).

Árbitro

Virginia Tovar Díaz (MEX).

Tarjetas

Iraia (ESP, min. 83).

Estadio

Surakul Stadium (Phuket). 9.652 espectadores.

Al final la selección española cayó al último puesto de su grupo y a la décima posición final. La victoria de la República de Corea por 2-0 ante Rusia generó un triple empate a tres puntos en el que los resultados de la primera jornada fueron decisivos: con la misma diferencia de goles que las surcoreanas (-2), Rusia acabó segunda de grupo merced al mayor número de tantos anotados, mientras que el combinado asiático, pese a acabar por delante de España (que finalizó con un golaveraje de -3), caía eliminado como el peor tercero de los tres grupos. Las juveniles españolas regresaron a casa en el anonimato propio de quien sale por la puerta de atrás de un torneo sin enviados especiales y que aquí sólo se pudo seguir en televisión a través de Eurosport, pero con una valiosa experiencia y unos bellos recuerdos de un paradisíaco lugar, Phuket, que apenas un mes después sufriría el impacto del terrible tsunami que asoló el sudeste asiático el 26 de diciembre de 2004.

Lógicamente ajena al desastre que estaba por llegar, la competición siguió adelante. En cuartos de final, China derrotó a Canadá por 3-1, aprovechándose de una tempranera acción que supuso un penalti a favor y la expulsión de la portera canadiense, mientras que Estados Unidos también cumplió sin apuros ante Australia (2-0). En cambio, Brasil y Alemania tuvieron que sudar durante toda una prórroga (el gol de oro ya había sido eliminado por FIFA) para deshacerse de Rusia y Nigeria, respectivamente. Las brasileñas se vieron fuera del torneo durante muchos minutos, hasta que la ariete Cristiane apareció en el descuento para lograr el empate a dos; luego, dos tantos en la segunda parte de la prórroga ante unas desmoralizadas rusas pusieron el definitivo 4-2 en el electrónico. Más aún sufrió Alemania, que también logró empatar en los últimos compases del tiempo reglamentario con un gol de Mittag pero que en la prórroga no fue capaz de romper el 1-1. En la tanda de penaltis, las de Silvia Neid se mostraron más acertadas que las nigerianas y se llevaron el triunfo por 5-4.

Alemania no acusó el cansancio en semifinales y se impuso con claridad y justicia a Estados Unidos por 3-1, mientras que China consiguió frenar el ímpetu ofensivo brasileño y, con dos goles en la primera parte, selló su pase a la gran final. Después de que las estadounidenses superaran con un cómodo 3-0 a Brasil en el partido por el bronce, en el encuentro por el título Alemania se encontró con un tempranero gol de Simone Laudehr que allanó su camino a la victoria. Un juego sólido y sin fisuras y un segundo tanto obra de Melanie Behringer en los últimos minutos permitieron a la selección europea conquistar en Bangkok su primer Campeonato Mundial Juvenil femenino.

En cuanto a los galardones individuales, la brasileña Marta (que a esas alturas ya había brillado en el anterior Mundial juvenil, en el Mundial absoluto de Estados Unidos 2003 y en los Juegos Olímpicos de Atenas 2004) demostró estar un par de pasos por delante del resto de futbolistas de su edad y se llevó el Balón de Oro como mejor jugadora, superando en las votaciones a Angie Woznuk, cerebro de la selección estadounidense, y a la atacante alemana Anja Mittag. Por su parte, la delantera canadiense Brittany Timko (que hoy, debido a su matrimonio, se apellida Baxter) se alzó con la Bota de Oro al anotar siete goles en cuatro partidos, mientras que Anja Mittag se llevó la de Plata con seis tantos. Tras ellas, nada menos que nueve jugadoras (la brasileña Cristiane, la estadounidense Megan Rapinoe o la alemana Celia Okoyino Da Mbabi -hoy Celia Šašić-, entre otras) anotaron tres goles, por lo que hubo que utilizar los criterios de desempate para otorgar la Bota de Bronce, que finalmente recayó en la estadounidense Angie Woznuk por haber dado también tres asistencias (igual que Marta, pero disputando menos minutos que la genial brasileña). La selección española también tuvo su pequeña mención en los reconocimientos individuales: pese a jugar sólo tres partidos, a sus diecisiete años Vero Boquete fue elegida por el Grupo de Estudios Técnicos de la FIFA como una de las cuatro mejores delanteras del torneo, junto a Timko, Mittag y Cristiane. No tenían mal ojo las expertas designadas por la FIFA, entre las que se encontraba la actual seleccionadora sueca Pia Sundhage.

El torneo, en definitiva, sirvió para confirmar que el fútbol femenino juvenil avanzaba a buen ritmo, y la edición de 2006, que se celebró en Rusia, acogió ya a 16 selecciones de categoría sub’20 en lugar de las doce sub’19 de los dos primeros campeonatos. Paralelamente, la FIFA empezó a plantearse la creación de un torneo sub’17 que completara y racionalizara las etapas formativas del fútbol femenino y las equiparara definitivamente a las del masculino. Aunque esa categoría era entonces completamente inexistente en el calendario oficial internacional, la mayoría de equipos sub’19 presentaba siempre un buen número de jugadoras de 16 y 17 años, lo que indicaba que la materia prima existía y era prontamente detectada (y promocionada) por los clubes y federaciones nacionales. Ese nuevo Mundial sub’17 terminaría naciendo en 2008 y supondría también la creación de torneos continentales para esa edad en todas las confederaciones, pero esa es otra historia.

Por desgracia, España no ha vuelto a clasificarse para un mundial juvenil. Lejos de suponer un trampolín para seguir creciendo, la presencia en Tailandia 2004 dio paso a una larga época de sinsabores en categoría sub’19: la selección española no estuvo en las fases finales de los Europeos de los años 2005, 2009 y 2013 y se quedó fuera de las cuatro primeras plazas en 2007 y 2011, perdiendo por tanto la opción de disputar los sucesivos Mundiales sub’20 celebrados hasta la fecha. Los resultados en los Campeonatos de Europa de los años pares (los no clasificatorios) tampoco han acompañado, y sólo recientemente se han vuelto a conseguir grandes logros, con dos subcampeonatos en 2012 y 2014 que, sumados a los éxitos en categoría sub’17, vuelven a generar esperanzas sobre el futuro del fútbol femenino español.

Porque, a pesar de las muchas dificultades y zancadillas, de la escasa atención del público y los medios (y, en ocasiones, de la propia RFEF), las futbolistas españolas que brillaron como juveniles a principios de siglo (y muchas de las que luego no pudieron reeditar esos triunfos en los años siguientes) no han dejado de dar pasos hacia adelante. Esperemos que la participación en la Eurocopa absoluta de 2013 y, sobre todo, la histórica presencia en el Mundial de Canadá que arranca el próximo mes de junio no sean un mero paréntesis, sino un auténtico punto de partida para un futuro mejor.

  _____

Fuentes consultadas:

www.fifa.com

www.futfem.com

podemosjugar.x10host.com

www.rsssf.com

www.sefutbol.com

www.txapeldunak.com

www.uefa.com

Hemerotecas y archivos digitales de los diarios As, El Mundo Deportivo, Marca.




Los diferentes códigos del fútbol (III). Fútbol rugby.

Prólogo.

El Rugby es un deporte que implica contacto físico. Cualquier deporte que implique contacto físico tiene peligros implícitos. Es muy importante que los jugadores jueguen el partido de acuerdo a las Reglas del Juego y estén atentos a su propia seguridad y a la de los otros. Es responsabilidad de los jugadores asegurarse de estar física y técnicamente preparados de manera que les permita jugar al Rugby, cumplir las Reglas del Juego y participar de acuerdo a prácticas seguras. Es responsabilidad de aquellos que entrenan o enseñan el juego garantizar que los jugadores estén preparados de un modo que garantice el cumplimiento de las Reglas de Juego y de acuerdo a prácticas seguras.

Texto extraído de las Reglas de Juego.

Tengo que agradecer en esta ocasión a Blog de rugby (www.blogderugby.com) las infinitas facilidades que han dado para que este capítulo haya salido adelante. Imposible de otra forma.

También quiero dar las gracias a Diego Dolan por haber perdido su tiempo en atenderme. Muy amable.

Y gracias a todos aquellos que exponen sus ideas y trabajos para que los demás podamos consultarlos. Más abajo los detallo uno a uno. Gracias a todos.

Por tercera vez ¡¡¡Salud y football!!!.

Índice.

–          El fútbol rugby. Su historia.

Cronología de los acontecimientos.

El origen del VI Naciones.

La Haka.

–          Reglas de Juego (simplificadas).

El origen de las marcas y el sistema de puntuación.

¿Por qué el balón de rugby es ovalado?.

¿Por qué los palos de rugby tienen esa forma?.

–          El fútbol rugby en la actualidad.

–          El fútbol rugby en España.

–          La selección.

–          El rugby femenino en España.

–          La selección femenina.

El fútbol rugby.

Su historia.

FutbolRugby01Así es como pudo ocurrir… Escisión a las normas: las normas de Rugby

https://www.youtube.com/watch?v=ZM_L1Qom0-w

Cronología de los acontecimientos.

Por Luis Javier Bravo Mayor.

Esta placa conmemora el gesto de William Webb Ellis, que haciendo gala de una gran “flexibilidad” en cuanto a la puesta en práctica de las reglas de juego del fútbol que se jugaba en aquella época, corrió por primera vez con la pelota entre las manos, dando origen al hecho diferencial del juego del rugby.

La historia del fútbol rugby se desarrolla de la misma manera que la del fútbol asociación. Ambos van cogidos de la mano hasta 1863 en que se separan definitivamente.

En 1839 se funda el primer club de rugby del que se tiene constancia y que está formado por antiguos alumnos de la Escuela Pública de la ciudad de Rugby.

A pesar de jugar todos al fútbol, en cada escuela, ciudad o condado cada uno lo hacía a su manera. Por ello, el 7 de septiembre de 1846, una asamblea de alumnos de la Escuela Pública de Rugby donde Ellis tomó el balón con las manos, decidieron elaborar “las reglas de juego del fútbol que se juega en la Escuela de Rugby”, las que serían las primeras reglas de juego de la historia del fútbol rugby. En 1851 la Academia de Edimburgo las adoptó como propias y las difundió por Escocia, dando lugar a los primeros encuentros interescolares de la historia.

Como ya hemos mostrado en otros trabajos publicados en esta revista, las dos tendencias de fútbol moderno en boga a mediados del siglo XIX llevan a que se vayan perfilando dos nuevos deportes nacidos del mismo tronco; uno basado en el juego de pies y el dribbling y el otro jugado a mano y que busca el choque continuo.

FutbolRugby02El Guy’s Hospital Rugby Club es considerado como el club más antiguo dedicado a la práctica del fútbol rugby. Está acreditado que fue fundado en 1843.

En los inicios, los primeros partidos los solían jugar contra el Blackeat RFC, creado en 1858. Hasta entonces las reglas las decidían los capitanes antes de empezar el encuentro. Años más tarde, en 1864, se creó otro club, el St. Thomas Hospital. Por cuestiones de cercanía de los dos hospitales, Guy’s y St. Thomas, durante los años comprendidos entre 1843 y 1864 seguramente los partidos se jugasen en el St. Thomas. Durante los primeros años el club St. Thomas jugaba en el campo de Clapham Common, y después se trasladarían  al Palace Ground hasta 1897 y hasta 1950 jugarían en Chiswik. A partir de ese año Copham sería su instalación definitiva.

Casi 100 años después y tras haber impartido clases por separado, las escuelas de Guy’s y St. Thomas se unificaron. Durante los años 90 el nombre pasó a ser Guy’s and St. Thomas Hospital Rugby Club.

Tras la unión su palmarés quedó con:

35 campeonatos de la United Hospital Challenge Cup.
31 jugadores a nivel internacional.

En la actualidad, el primer equipo senior del club juega en la London League 4 South East. Su estadio se llama Guy’s Hospital Athletic Ground en Honor Oak Park.

Tenemos que decir que hay otros dos clubes que se pelean por ser los más antiguos en la historia del rugby, estos son los Barnes RFC (1839) y el Dublin University Football Club (1854). El primer club no tiene suficiente documentación como para poder afirmar que esa es su fecha de fundación, pero el segundo sí dice tener dichos papeles que confirman la fecha.

Y así es como se jugaba en los inicios

https://www.youtube.com/watch?v=fwPt7QxHpEE

Las fechas más importantes.

26 de octubre de 1863; se funda la Football Association, con mayoría de partidarios del fútbol rugby que el día 8 de diciembre, tras largas discusiones, deciden abandonar la asociación, quedando fútbol asociación y fútbol rugby separados definitivamente. El Club Blackheath es quién encabeza la salida.

4 de diciembre de 1870; Edwin Ash de Richmond y Benjamin Burns de Blackheath publican un anuncio en The Times solicitando a todos «aquellos que juegan el juego del tipo del rugby se deberían reunir para formar un código de práctica ya que varios clubes juegan a reglas que se diferencian de otros, lo que hace el juego difícil de jugar”.

El 26 de enero de 1871, en el restaurante Pall Mall de Londres se funda la que será la primera federación de rugby de la historia, la Rugby Football Union. A la reunión de Regent Street asistieron 21 clubes.

El 27 de marzo de 1871 se disputó el primer partido internacional de la historia. Edimburgo (Raeburn Place) fue la ciudad que acogió el primer envite entre Escocia e Inglaterra, partido que finalizó con la victoria escocesa por 4 a 1.

En junio de 1871 fueron aprobadas las primeras Reglas de Juego por tres abogados, ex alumnos de la Escuela de Rugby.

Algernon Rutter

Algernon Rutter

E. C. Holmes

E. C. Holmes

L. J. MATON

L. J. MATON

En 1877 se decidió que el número de jugadores se redujera de 20 a los 15 actuales. También se decide que el jugador tackleado debe soltar el balón.

En 1879 se forma el Irish RFU.

En 1880 se forma la Welsh RFU.

1882-1883. Se designan árbitros neutrales para los partidos internacionales.

En 1883 comienza el torneo más famoso del mundo, el IV Naciones (actual VI Naciones).

En 1884, por primera vez, dirige un árbitro neutral un partido. Ocurrió en un Inglaterra – Escocia y el encargado de dirigir el partido fue el irlandés George Scriven.

En 1886. La Rugby Union adopta el sistema de marcador por puntos con el sistema desarrollado por el colegio de Cheltenham: la marca valía 1 punto y la transformación 3.

En 1886. Se forma la International Rugby Football Board que comprendía las cuatro uniones locales (Inglaterra, Irlanda, Escocia y Gales) con el propósito de asegurar un código de leyes que sirviera para los enfrentamientos internacionales, juzgar todas las disputas que surgieran de estos enfrentamientos y mejorar, alterar, abolir o añadir nuevas reglas al código internacional, por una mayoría de 3 a l.

En 1886. Se forma la International Rugby Football Board que comprendía las cuatro asociaciones existentes (Inglaterra, Irlanda, Escocia y Gales) con el propósito de asegurar un código de leyes que sirviera para los enfrentamientos internacionales, juzgar todas las disputas que surgieran de estos enfrentamientos y mejorar, alterar, abolir o añadir nuevas reglas al código internacional, por una mayoría de 3 a l.

En 1889. Se forma la South African R.F.U.

En 1892. Se abole la fornación de mols en la zona de marca, y se fijan medidas más reducidas para la pelota.

En 1893. A raíz de la pérdida en una votación, los partidarios de pagar a los jugadores forman la Northern Union, que con el tiempo se convertirá en la liga de rugby profesional a 13. Este mismo año se da una mayor autoridad al árbitro y se incluye en el reglamento la Ley de la ventaja.

En 1894. Se añaden leyes muy drásticas contra el profesionalismo.

En 1895. 22 clubes forman la Northern Rugby Football Union.

En 1900. Por primera vez el rugby participa en las olimpiadas.

En1905. Se adopta la puntuación del juego que ha estado vigente hasta 1992. Tiene lugar la primera gira de los AII Black’s por Gran Bretaña. Primer partido Francia-Inglaterra. Los partidarios de la Northern Rugby Football Union aprueban definitivamente el profesionalismo.

En 1907. Se inaugura el estadio de Twickenham.

En 1920. El rugby es deporte olímpico por segunda vez.

En 1923. Se juega el partido del centenario del deporte en la escuela de Rugby.

En 1924. El rugby es deporte olímpico por tercera y última vez.

En 1925. Se inaugura el estadio de Murrayfield.

En 1929. La Rugby Union emite una declaración contra el profesionalismo, tanto de directivos como de jugadores.

En 1987. Se celebra conjuntamente en Australia y en Nueva Zelanda la primera Copa del Mundo.

En 1992-1993. Tiene lugar la mayor revisión de las reglas desde que se publicó el reglamento del juego moderno.

En 1995. El International Rugby Board  aprueba el profesionalismo.

En 2016. El Rugby a 7 participará en los Juegos Olímpicos.

El origen del VI  naciones.

Por Blog de Rugby.

La historia del VI Naciones se remonta al año 1871, cuando se jugó el primer partido entre las selecciones de Inglaterra y Escocia. Pasados doce años y gracias a la incorporación de Gales e Irlanda, se pudo jugar el torneo por primera vez en 1883, por aquel entonces IV naciones. Los primeros campeones de este torneo fueron las selecciones de Inglaterra, dos veces consecutivas, e Irlanda. En 1910 Francia se incorporó al torneo y de este modo se inauguró el V Naciones. La primera selección campeona de este torneo fue Inglaterra.

Selección escocesa de rugby en 1871. fuente: www.wikipedia.org

Selección escocesa de rugby en 1871. fuente: www.wikipedia.org

Primera selección inglesa de rugby fuente it.unh.edu

Primera selección inglesa de rugby fuente it.unh.edu

La Guerra y el V Naciones.

Durante la I Guerra Mundial (1914 – 1918) el torneo fue suspendido. Desde el 1932 hasta el 1939 solo jugaron este torneo las selecciones de Inglaterra, Gales, Escocia e Irlanda. Francia fue expulsada en el 1931 por profesionalismo. Entre los años de 1939 – 1945 se volvió a suspender el torneo por culpa de la II Guerra Mundial. Al finalizar ésta, el certamen se reanudó. En 1954 los galos consiguieron su primera victoria compartida en el torneo y en 1959 fueron los únicos ganadores. En el 2000 la selección italiana se incorporó al torneo y de este modo se creó el actual y conocido VI Naciones. El primer ganador fue Inglaterra.

Premios en el VI naciones.

El Seis Naciones tiene una peculiaridad y es que además de poder ganar el torneo como tal, dentro de éste hay varios premios. Algunos las selecciones desean llevárselo y otros no piensan en él.

El mayor premio es el Grand Slam, que se consigue ganando a los cinco rivales. La selección con más Grand Slam es Inglaterra, que tiene 12, seguida por Gales y Francia con 9, Escocia con 3 e Irlanda con 1.

Cuatro países fueron los creadores de este gran torneo y por ese motivo tienen un premio extra: la “Triple Corona”. Inglaterra y Gales la obtuvieron cuatro años consecutivos. Entre 1976 y 1979 los Dragones Rojos y los ingleses de 1995 a 1998. Como pasa con el Grand Slam Inglaterra es el que más tiene con 23, seguida por Gales con 18, la tercera es Escocia con 10 e Irlanda con 9.

El premio menos deseado es la famosa cuchara de madera. Se le otorga a la selección que menos partidos ha ganado y finaliza sin puntos en la clasificación. Desde los inicios todas las selecciones han ganado este premio, pero desde que se modificó el sistema del torneo sólo la han padecido Italia en los años 2001, 2002, 2005 y 2009, Gales en el 2003 y Escocia en el 2004.

Dentro del Seis Naciones hay otros torneos, como la Triple Corona y el trofeo Calcutta Cup, que es la copa que se juega desde los inicios en 1879 cuando se enfrentan Inglaterra y Escocia. En 1988 se creó el Millennium Trophy, que se juega siempre que se enfrentan las selecciones de Inglaterra e Irlanda. Desde el 2007 los franceses e italianos cada vez que se enfrentan en un terreno de juego se juegan el Giuseppe Garibaldi Trophy.

La Haka.

Por Blog de Rugby.

FutbolRugby08El término Haka se utiliza para definir cualquier tipo de danza maorí, pero cuando nombramos este tipo de danza, normalmente nos referimos a la danza de guerra tribal maorí. Es una danza de bienvenida, aunque también se usa como sistema de intimidación y para presentar respeto a su historia y cultura.

Este baile lo realizan varias selecciones en el mundo del rugby:

  • Nueva Zelanda
  • Samoa
  • Tonga
  • Fiyi
  • Isla de Pascua

También la hemos podido presenciar en equipos de fútbol americano, como el de la Universidad de Brigham Young, ya que muchos alumnos de dicha universidad proceden de islas del Pacífico.

En la web oficial de la Asociación de Rugby Neozelandesa, a la danza conocida como Haka la llaman Ka Mate. Durante toda la historia del rugby siempre se ha bailado la misma Haka. hasta que en el partido del Torneo de Tres Naciones del año 2005 que enfrentó a las selecciones de Sudáfrica y Nueva Zelanda, estos últimos estrenaron una nueva Haka, conocida como Kapa O Pango (escrita por Derek Lardelli, del clan maorí de los Ngati Porou).

Detrás de la maravillosa Haka existen grandes momentos en la historia del rugby. Recordamos uno que ocurrió en el año 1989, en Lansdowne Road: en un partido que enfrentaba a la selección de Irlanda y a los All Blacks, cuando éstos bailaban la Haka, los jugadores del XV del Trébol se acercaron poco a poco, todos cogidos en una misma en línea recta hasta estar enfrente de los jugadores de Nueva Zelanda.

También es recordada la Haka que realizaron las selecciones de Tonga y Nueva Zelanda antes de un partido del Mundial de Rugby 2003. Dicho baile lo realizaron ambas selecciones a la vez.

Kapa O Pango

https://www.youtube.com/watch?v=TKdDL620-6k

Kapa o Pango kia whakawhenua au i ahau! All Blacks, déjame ser uno con la tierra
Hī aue, hī!
Ko Aotearoa e ngunguru nei! Esta es mi tierra, que vibra
Au, au, aue hā! ¡Es mi hora! ¡Mi momento!
Ko Kapa o Pango e ngunguru nei! Esto nos define como All Blacks
Au, au, aue hā! ¡Es mi hora! ¡Mi momento!
I āhahā!
Ka tū te ihiihi Nuestro dominio,
Ka tū te wanawana Nuestra supremacía triunfará.
Ki runga ki te rangi e tū iho nei, tū iho nei, hī! Y llegará a lo más alto.
Ponga rā! ¡Helecho Plateado!
Kapa o Pango, aue hī! ¡All Blacks!
Ponga rā! ¡Helecho Plateado!
Kapa o Pango, aue hī, hā! ¡All Blacks!

 

Ka Mate

https://www.youtube.com/watch?v=I2EXDSr9Vro

Kia rite! kia rite! Prepárense! prepárense!
Kia mau, hi! Manos en la cadera, doblen las rodillas
Tinga ringa pakia Golpeen los muslos con las manos
Waewae takahia kia kino nei hoki Golpeen el suelo con los pies lo más fuerte que puedan!
Kia kino nei hoki Lo más fuerte que podamos
Ka mate! Ka mate! Ka ora! Ka ora! ¡Muero! ¡Muero! ¡Vivo! ¡Vivo!
Ka mate! Ka mate! Ka ora! Ka ora! ¡Muero! ¡Muero! ¡Vivo! ¡Vivo!
Tenei te tangata puhuru huru Se trata de los hombres fuertes
Nana nei i tiki mai que fueron a buscar el sol
Whakawhiti te ra Y lo hicieron brillar otra vez
A upa….ne! Ka upa…ne! ¡Un paso hacia adelante! ¡Otro paso hacia adelante!
A upane kaupane whiti te ra! ¡Un paso hacia adelante, Otro hacia adelante….el Sol brilla!
Hi! Atrás

Reglas de Juego (simplificadas).

REGLAS BASICAS DEL RUGBY .

Por Diego Dolan.

JUEGO                  El objetivo del juego es llevar el balón hacia la zona de ensayo rival. Cualquier jugador puede hacerlo.

PASE                     El balón nunca puede ser pasado hacia adelante. Tampoco está permitido que se caiga hacia adelante (Avant). Solo puede ir en esa dirección usando el pie.

PLACAJE             El jugador que es placado, debe soltar o pasar el balón inmediatamente. El jugador que placa debe soltar al placador una vez que fue placado.

FALTAS               El juego se reanuda con una melé, una touch, un golpe de castigo o un golpe franco

MELÉ                   Una melé es la forma de iniciar el juego luego de un pase hacia adelante o un avant.

TOUCH                Una touch sirve para reanudar el juego cuando el balon sale fuera del campo.

GOLPE DE CASTIGO       Una falta grave se sanciona con golpe de castigo. El mismo puede ser pateado hacia palos, sumando dos puntos, hacia la touch, una melé o jugado con las manos.

GOLPE FRANCO               Similar al golpe de castigo, pero luego de una falta técnica, pero no puede utilizarse para patear a palos.

PUNTOS               Un ensayo se logra cuando el equipo que ataca apoya el balón dentro de la zona de ensayo rival y vale 5 puntos. Además se cuenta con la opción de patear a palos para sumar dos puntos extra. En el golpe de castigo se puede patear a palos y en caso que el balón pase por arriba del poste horizontal y por entre los verticales, se otorgan 3 puntos.

DROP o BOTE PRONTO.                 Esta jugada se produce cuando el jugador que ataca patea durante el juego a palos.

MAUL                   Agrupacion durante el juego, en el que se disputa el balón estando de pie. Es una melé improvisada por el azar del juego.

RUCK                   Agrupacion durante el juego, donde se disputa el balón cuando un jugador fue placado dejando el balón en el suelo.

EL ÁRBITRO      Es la máxima autoridad dentro del campo de juego. Hay dos jueces de línea que ayudan al árbitro principal.

TIEMPO               Se juega en dos tiempos continuos de 40 minutos cada uno con un intermedio de 5 minutos.

CAMPO DE JUEGO           Máximo: 100 metros de largo x 70 metros de ancho Mínimo: 91 metros de largo x 65 metros de ancho.

POSTES                Los postes de gol se encuentran sobre la linea de ensayo. La altura de la barra transversal es de 3 metros. El ancho entre los postes verticales es de 5.6 metros.

BALON                 El balón es de forma ovalada, está construido con cuatro gajos de cuero o material sintético parecido y pesa algo menos de medio kilo.

Las normas del rugby. Así se juega.

https://www.youtube.com/watch?v=8W9g11bswcg

El origen de las marcas y el sistema de puntuación.

Por Blog de Rugby.

FutbolRugby09En los inicios del rugby, la manera de ganar un partido era muy diferente a la de hoy en día: no existían los ensayos, ni los drops, ni los bonus ofensivos y defensivos. El objetivo era que el balón llegase al otro lado del campo rival. Por eso nos preguntamos, ¿cómo ha evolucionado el juego y el sistema de puntuación desde los orígenes?

En el juego primigenio no era obligatorio que la pelota se pasase hacia atrás: en los campos de los colegios el balón se pasaba hacia adelante y no era necesario marcar o realizar un gol para ganar, haciendo que los partidos pudiesen durar más de 24 horas. El juego terminaba cuando un equipo llevaba el balón al final del campo contrario.

En 1866, las Leyes del Rugby Escolares estipulaban que “todos los partidos que después de 5 días de juego no se hayan terminado, serán finalizados con el resultado de empate, o si en 3 días ninguno de los dos equipos ha podido realizar un gol”. En esos años los partidos ya se empezaban a ganar por hacer dos goles, la regla de llevar el balón una sola vez al otro lado del campo rival se había cambiado.

En 1874, la Leyes del Rugby Escolares estipulaban que “Un partido lo ganará el equipo que más goles marque”. Es muy diferente la evolución del fútbol a la del rugby, ya que en el primero ya se anotaba directamente para ganar mientras que en los inicios del segundo no era necesario. Por estos años ya se empezaban a jugar los primeros partidos internacionales

En 1875, el reglamento volvió a cambiar: un match sólo se podrá ganar por la mayoría de goles, si éstos son los mismos por ambos equipos o no se han chutado ninguno, el equipo con más marcas será el ganador. Si durante el partido no ha habido ni ensayos ni goles el resultado final será empate.

A partir de ese año las marcas se empezarían a acumular y los partidos de rugby se decidirían por ensayos. De este modo se podía ganar:

  • Por 1 gol y 3 marcas
  • Por 1 gol y 2 marcas

En ese mismo año se creó el minor o rouge, que se produce cuando el equipo que defiende planta el balón en su zona de marca. En algunas ciudades del mundo aún se utiliza ese término. Esto podía hacer que hubiese un empate en el marcador, incluso que el resultado fuese favorable al equipo que había hecho más minor o rouge.
Rondaba el 1876 cuando se empezó a utilizar un sistema de suma de puntos:

  • Goles: 25 puntos
  • Marcas: 10 puntos.
  • Rouge o minor: 1 punto.

En 1886 se empezó a usar el sistema de suma de puntos creadr por el Cheltenham College, colegio situado al oeste de Inglaterra. Los puntos se concedían del siguiente modo:

  • Goles: 3 puntos
  • Marcas: 1 punto
  • Drop: 3 puntos
  • Goles después de una marca: 3 puntos

Con el paso de los años el sistema de puntuación iría cambiando, ya que se quería premiar aquellos que hacían más marcas y penalizar a los que cometían faltas o infracciones.
Entre los años 1886 y 1891 se realizó un gran cambio en el sistema de puntuación, ya que se permitió chutar a palos cuando el equipo contrario cometía una falta. Esto fue un gran cambio en el rugby de antaño, que ha perdurado hasta el actual.

Con el cambio de siglo, exactamente hasta el año 1905, el gol después de una marca valía 1 punto. Tenemos que tener en cuenta que las marcas que conocemos hoy en día no son las mismas que las anteriores:

  • Se podía hacer en cualquier lugar del campo de juego desde el kick de un oponente o un knock-on
  • El jugador que cantara el mark una vez que cogiera el balón con sus manos tenía que estar de pie y quieto. El jugador que chutaba se iba al lugar donde había cantado el mark, ya que los oponentes no se movían del lugar donde lo había gritado.
  • No era necesario ceder 10 metros hacia atrás.
  • El chute a palos se tenía que hacer del siguiente modo: el jugador que iba a chutar no podía tocar el balón que estuviese en contacto con el suelo, se lo tenía que aguantar un compañero. Los rivales hacían presión en cuanto la pelota tocaba el suelo. El tiempo era muy importante.
  • La defensa, como decimos actualmente en fuera de juego, no recorría 10 metros hacia atrás sino que se empezaba desde el mismo punto, pero sin que la defensa se pudiese mover.

En el año 1977 se hicieron muchos cambios que provocaron que el rugby moderno sea tal y como es en la actualidad. Gracias a esos cambios podemos disfrutar más aún de este deporte. Hoy en día los cambios de reglamento están encaminados a la seguridad del deportista y a darle al juego más velocidad. Ya no se hacen cambios tan significativos como los que se realizaban en sus orígenes

¿Por qué el balón de rugby es ovalado?.

Por Blog de Rugby.

Seguramente, casi todo el mundo que coge por primera vez un balón de rugby se hace la misma pregunta, ¿por qué es ovalado? Es una pregunta común entre todos los rugbiers y estamos seguros que muy poca gente os ha podido resolver esa incógnita. ¡Empezamos!

William Gilbert (1799-1877) era un zapatero inglés. En aquellos años, los zapatos eran artículos de lujo que no todo el mundo se podía permitir; la gente sólo se los cambiaba cuando ya no tenían arreglo y eran necesarios unos nuevos. El señor Gilbert vivía cerca de la Public School, donde tenía su pequeña tienda en el número 5 de la calle St. Mattew de Rugby, Inglaterra.

Al estar tan cerca de la escuela, fue el primero en darse cuenta de la nueva modalidad de fútbol que se había puesto de moda y fue el primero en ver la oportunidad de hacer negocio. Es cierto que Gilbert no fue el inventor de la pelota ovalada pero sí el que inventó una pelota fácil de transportar, de jugar con ella, de poderla pasar con mayor eficacia, etc. Al ver que ahí había negocio empezó a caminar y recorrerse todas las casas de campo para conseguir pieles de animales para poder hacer balones; no era una tarea sencilla ya que no todas las pieles servían para hacer pelotas.

Gilbert seguía una serie de pasos para hacer los balones:

  1. Cortar el cuero en cuatro piezas.
  2. Coserlos
  3. Dejarlos secar.
  4. Introducir una vejiga de cerdo.
  5. Inflar el balón con aire, lo hacía a pulmón a partir de una boquilla de pipa. En esa época no había ningún método diferente de hacerlo.
  6. Cerrar el orificio con un cordón de tiento.

De este modo el balón no quedaba exactamente redondo, sino que tenía una forma ovalada, pero aún no tenía la forma actual.

En 1860, el químico británico Charles Hanson Greville Williams descubrió que el caucho natural era un polímero del monómero isopreno y sobre el 1870 el caucho sustituyó a la vejiga.

En esos años, Richard Lindon, artesano de la población de Rugby, inventó la primera cámara de aire hecha de caucho que se utilizó en una pelota de rugby. Al inicio no tenían mercado y no se vendían, ya que las pelotas fabricadas por Gilbert eran muy conocidas y tenían muy buena fama, pero el invento de Lindon fue mejorado por Mac Intosh & Co, de tal modo que su aceptación fue muy buena.

Once años más tarde del descubrimiento del caucho natural, en 1871, se creó la Rugby Football Union, y se empezó a hacer un reglamento para tratar de ponerle unas medidas exactas al balón y hacerlo oficial. Con el paso de los años, la diferencia entre el balón de rugby y el de fútbol era cada día más claro. Con los años, el balón de fútbol iba adquiriendo una redondez más perfecta mientras que el de rugby iba acentuando su forma ovalada con el paso del tiempo.

El primer partido internacional de la historia del rugby -y en el que se utilizó un balón ovalado- fue entre las selecciones de Escocia e Inglaterra, el 27 de marzo de 1871 en el campo de la Academia de Edimburgo (Reaburn Place). El match fue de dos partes de cincuenta minutos, y ambos equipos tenían 20 jugadores en el campo. Ese encuentro lo ganaron los escoceses.

Con los años, la fabricación de pelotas de rugby fue asociada a la marca Gilbert, ya que esa empresa le dio su nombre al balón ovalado. En 1877 falleció William Gilbert, pero la empresa no dejó de fabricar ya que era dirigida por el sobrino de éste, James Gilbert (1831-1906), joven muy querido por los primeros rugbiers y muy conocido en la ciudad ya que tenía una capacidad pulmonar espectacular: James era el que inflaba las pelotas en los partidos más importantes del país.

En 1851, la empresa era tan grande, tan conocida y se había expandido tanto que decidieron hacer una pequeña exposición de sus productos en la Gran Exposición de la Industria (Londres, 1851). En esa misma exposición presentaron la pelota “Match”, que sigue exhibiéndose en el Museo Gilbert. Era un balón más grande y su forma era menos ovalada que los actuales.

Con los años, al balón le fueron modificando ciertos puntos que debían mejorar para que éste fuese mejor. Al coger cada día que pasaba una forma más oval, a los rugbiers les permitía mejorar la técnica de pase y patada a palos.

En 1906 falleció James Gilbert, su hijo James John (1856-1917) cogió las riendas del negocio. Cuando James John murió, se hizo cargo de la empresa otro Gilbert, también llamado James; era la cuarta generación que se hacía cargo del negocio. James era muy trabajador, perfeccionista y no quería que las pelotas Gilbert perdiesen su excelencia. Gracias a su visión para los negocios logró exportar los productos de la empresa a países como Nueva Zelanda, Sudáfrica y Australia, y comprobaba cada pedido que se hacía desde aquellos países para que fueran las mejores pelotas Match. Con el paso de los años, los diferentes descendientes de James III siguieron la misma línea de trabajo hasta llegar a la actualidad.

Esta es la historia de nuestro balón, de su forma y de sus mejoras con el paso de los años. Cuando tengáis un balón ovalado, y más si es Gilbert, recordad todo lo que habéis leído, toda la historia que hay detrás de ese pequeño trozo de cuero, su nacimiento y recorrido, y lo mucho que han luchado sus creadores para que el rugby sea unos de los deportes más importantes del mundo.

¿Por qué los palos de rugby tienen esa forma?.

Por Blog de Rugby.

Hace un tiempo que publicamos un artículo sobre la historia del rugby, de cómo empezó todo, de cómo fueron los primeros pasos de este gran deporte, y también hablamos sobre el por qué de su sistema de puntuación. Siempre que miramos un campo de rugby y vemos a cada extremo de la cancha esos palos nos preguntamos, ¿por qué tienen esa forma?

La forma de los palos tiene mucho que ver y va relacionada con la historia del rugby, sobre todo en sus primeros años, cuando existía un conflicto entre el rugby y el fútbol.

Existen documentos que explican la evolución del juego, y en esa evolución entraron también los palos. Durante los primeros años en los que se iba definiendo el deporte -en la primera parte del siglo XIX- los puntos se conseguían como en el fútbol: introduciendo el balón en la portería a través de un chut, al que se tenía derecho al realizar un ensayo (que no implicaba puntos). En esa época de definición del juego los equipos se encontraban con la enorme dificultad de para transformar las marcas, ya que muchos equipos se quedaban quietos en la línea de ensayo debajo de palos de la entonces portería, para que los equipos no convirtieran el ensayo. Esto no estaba prohibido y de esta los equipos impedían con mayor facilidad que el balón entrase entre los palos. Y así, para solucionar este bloqueo de juego, se decidió desde entonces empezar a chutar por encima del travesaño de la portería para anotar puntos.

Así, en 1871 se escribieron las reglas del “Juego del Fútbol como es jugado por el Rugby Football Unión” para unificar normativas y costumbres de juego. En este documento se puede leer cómo era el rugby en sus inicios, un rugby que comparado con el que actualmente se está jugando y podemos ver por televisión resulta algo antiguo y primitivo, pero desde entonces, la característica forma de los palos de rugby quedó definida hasta hoy de la siguiente manera:

Regla nº4: la línea de ensayo está formada por dos palos verticales. Éstos deben medir más de 3, 35 metros de altura desde el suelo y estar separados por 5,67 metros y unidos por una barra a una distancia del suelo de 3 metros.

Y desde entonces cuando se conseguía un ensayo, la transformación era muy parecida a la actual: el balón debía pasar entre los palos sin tocar la ropa de un rival.

Es cierto que las reglas de un deporte se van mejorando y modificando durante el paso de los años y la práctica cotidiana del deporte, y así con esta variación se ayudó a que el rugby mejorase y fuese más atractivo, haciendo muy difícil que los partidos terminasen sin puntos.

Con motivo de los 150 años de Rugby en 1863

https://www.youtube.com/watch?v=fwPt7QxHpEE

Palmarés internacional de selecciones:

FutbolRugby10Copa del Mundo (Trofeo Webb Ellis); Con 2: Nueva Zelanda (1987 y 2011), Australia (1991 y 1999) y Sudáfrica (1995 y 2007). Con 1: Inglaterra (2003).

FutbolRugby11VI Naciones; Con 26: Inglaterra y Gales; con 17: Francia; con 14, Escocia y con 13: Irlanda. También lo disputa Italia desde 2000.

FutbolRugby12Campeonato de Rugby (descendiente del Tres Naciones disputado por Australia, Nueva Zelanda y Sudáfrica). Con esta denominación se ha unido Argentina. En el Tres Naciones Nueva Zelanda obtuvo 10 títulos y 3, cada una, Australia y Sudáfrica. Las tres ediciones del Campeonato de Rugby las ha ganado Nueva Zelanda.

El rugby en la actualidad.

Por Luis Javier Bravo Mayor.

FutbolRugby13Actualmente hay dos versiones del juego fútbol rugby, aunque no es de ahora la escisión como hemos detallado en la cronología. Por una parte existe el Rugby Union, cuya característica principal es que utiliza 15 jugadores frente a los 13 del Rugby League. Tanto Union como League se toman del nombre de las federaciones que los adoptan. Otra diferencia entre ambos era el profesionalismo aceptado por el Rugby League desde sus inicios y el amateurismo que la Rugby Union defendía, hasta hace un par de décadas.

A pesar de ser profesionales, el juego defendido por la Rugby Union era el universalmente conocido. Las grandes selecciones y campeonatos los jugaban sus selecciones.

Así tenemos el VI Naciones (antes IV y V Naciones), el Campeonato de Rugby (antes III Naciones) o la Copa del Mundo. A nivel de clubes también hay competencias continentales.

A nivel femenino existe la Copa del Mundo, de la cual ya se han disputado siete ediciones desde 1991, e igualmente competiciones internacionales de selecciones y clubes.

En España está asentado, con ligas senior y femeninas por toda España, con cantera en el general de los equipos, pero sin dejar de ser un deporte minoritario. Quizá la falta de éxitos a nivel internacional, que las mujeres si han conseguido, hagan que pueda dar un salto de calidad y de cantidad de seguidores. Confiamos.

El Rugby en España.

Por Luis Javier Bravo Mayor.

1911 es el año del nacimiento del fútbol rugby en España. Dos partidos, en dos ciudades distintas en el espacio de pocos días, marcan el comienzo de la implantación del rugby en suelo hispano.

El 2 de marzo, dos cargueros ingleses, Gloucester y Liverpool, atracaron en el puerto de La Coruña, aprovechando las tripulaciones de ambos para organizar un partido de rugby en el Campo de Deportes del Real Club Deportivo. La victoria correspondió a Gloucester por 5-0.

Casi dos meses después, el  24 de mayo, en el terreno del Español se jugó un partido de rugby entre el Club Patrie y el Club Deportivo Español, que finalizó con el resultado de 7 a 0.

Tras unos años de inactividad el rugby es relanzado por Baudilio Aleu Torres que retorna a Barcelona de sus estudios de veterinaria realizados en Toulouse y funda el 12 de junio de 1921 la Unión Deportiva Samboyana, jugando en un terreno que ellos mismos habían preparado. Aleu presidió el club desde su fundación hasta 1936.

Un gran día para el rugby es el 20 de mayo de 1923. En Madrid se juega por primera vez al rugby, en un gran escenario como el Stadium Metropolitano y ante 18.000 espectadores que asistieron con mucho interés, más aún tras estar lloviendo intensamente durante toda la mañana. Asistieron Alfonso XIII y el embajador francés en España. La Sociedad Stadium, organizadora del partido y propietaria del estadio, trajo para ello a dos clubes franceses; el Stradoeste de Tarbes y el Olympique de Biarritz. Dirigió el partido Jaime Camino de Barcelona, al que se puede considerar como el primer árbitro español en actuar como juez internacional. Venció Biarritz 36-24.

A su vez, en San Baudilio de Llobregat (Barcelona), se disputa una jornada con dos partidos amistosos; el primero entre la UE Samboiana y el Lalande Olympique francés, que finalizó con el resultado de 6-25 e inmediatamente otro partido entre el mismo club francés y la selección catalana que finalizó igualmente con victoria francesa por 9-0. Estos dos partidos son los primeros partidos internacionales disputados por conjuntos españoles.

Tras estos éxitos, el rugby va creciendo y necesita organizarse. Para ello se crea la Federación Española de Rugby. Fue fundada en 1923 y se afilió a la FIRA en 1934.

El 2 de enero de 1934, la Federación Catalana de Rugby participa como miembro fundador de la Federación Internacional de Rugby Amateur (FIRA). Hay que destacar que en el comité ejecutivo de este organismo había un representante de la FCR.

El 24 de marzo de 1934, la FCR apadrina la candidatura de la Federación Española de Rugby para formar parte de la FIRA.

Palmarés.

Liga.

Con 9: CD Arquitectura (1974, 1975, 1977, 1981, 1982, 1986, 1988, 1990, 1995)

Con 7: UE Santboiana (1984, 1987, 1989, 1996, 1997, 2005, 2006) y El Salvador Rugby (1991, 1998, 2003, 2004, 2007, 2008, 2010)

Con 5: CRC Madrid (1971, 1972, 1973, 2000, 2009) y VRAC Valladolid (1999, 2001, 2012, 2013, 2014)

Con 3: Atlético San Sebastián (1970, 1978, 1979)

Con 2: FC Barcelona (1953, 1954), CR Cisneros (1976, 1985), CAU Madrid (1979,1980) y Ciencias (1992,1994)

Con 1: Amigos del Rugby (1979), RC Cornellà (1979), RC Valencia (1983), Getxo (1993), Alcobendas (2002), La Vila (2011)

Copa.

Con 16: FC Barcelona (1926, 1930, 1932, 1942, 1944, 1945, 1946, 1950, 1951, 1952, 1953, 1955, 1956, 1965, 1983, 1985)

Con 11: UE Santboiana (1931, 1933, 1943, 1948, 1958, 1959, 1960, 1961, 1962, 1989, 2000)

 Con 7: Real Canoe NC (1964, 1966, 1970, 1971, 1974, 2001, 2002)

Con 6: CD Arquitectura (1976, 1980, 1981, 1984, 1986, 1988); CR El Salvador (1993, 1999, 2005, 2006, 2007, 2011)

Con 4: CR Cisneros (1967, 1969, 1979, 1982);  Atlético San Sebastián (1968, 1972, 1973, 1975) y Getxo RT (1990, 1991, 1992, 1997)

Con 3: SEU Madrid (1941, 1947, 1954); Ciencias Sevilla RC (1994, 1995, 1996); CR Complutense Madrid (2003, 2008, 2009) y Valladolid RAC (1998, 2010, 2014)

Con 2: CN Barcelona (1957, 1963); CAU Madrid (1977, 1978) y Ordizia RE (2012, 2013)

Con 1: Real Madrid CF (1934); RS Gimnasia España (1935); Atlético de Madrid (1949); Olímpico RC (1987) y Bera Bera RT (2004)

Internacional.

Copa Ibérica.

Con 4: U.E. Santboiana (1987, 1989, 2005, 2006) y CR El Salvador (1991, 1998, 2003, 2004)

Con 3: Real Canoe NC (1965, 1967, 2000)

Con 2: CR Cisneros (1968, 1985) y CD Arquitectura (1990, 1995)

Con 1: CDU Barcelona (1966); Atlético San Sebastián (1969); FC Barcelona (1970); Ciencias Sevilla RC (1994)

El resto ganado por equipos portugueses.

La selección.

Por  Luis Javier Bravo Mayor.

FutbolRugby14El debut de la selección española se produjo el 26 de mayo de 1927 en el Stadium Metropolitano de Madrid frente a la selección francesa. El resultado fue 6-66, llegando al descanso con el resultado de 0-32. La primera anotación española llegó con 0-38 en el marcador. Avance español por el ala izquierda a cargo de Cabillón que logra pasar a Pedraja que consigue driblar a Nouhaux pero Piquenal intenta placar consiguiendo pasar Pedraja a Ferreras que termina consiguiendo un ensayo. De esta manera Luis Ferreras Valle se convierte en el primer jugador de la historia en anotar para España.

El primer quince de la historia de los leones es el siguiente: Wolf, L. Bosch, Samba, Cabillón, Pedraja, E. de Simón, Muñoz, Farando, Ferreras, Vázquez, Larrañaga, Palomino, Gancedo, R. de Simón (capitán), Candelas.

La primera salida al exterior fue el 8 de abril de 1928, enfrentándonos al mismo conjunto en Burdeos y volviendo a salir derrotados por 53-6.

Ya en el tercer encuentro, victoria histórica ante Italia en Barcelona, la primera, por 9 a 0.

El 13 de abril de 1935 se consiguió la primera victoria en territorio extranjero, concretamente en Lisboa, donde los leones vencieron a los oponentes lusos por 5 a 6. Era el octavo partido en la historia de la selección.

El máximo logro hasta ahora es la disputa de la Copa del Mundo de 1999. A España le correspondió en el grupo A, junto a Sudáfrica, Escocia y Uruguay. Como no podía ser de otra manera España quedó última de grupo.

Francisco José Puertas Soto, con 93 internacionalidades, es el jugador que más veces se ha enfundado la roja española. Nació el 18 de noviembre de 1963 en Lazcano / Lazkao (Guipúzcoa). A lo largo de su carrera internacional consiguió 78 puntos. Debutó el 18 de mayo de 1985 frente a Italia en Mantova, con derrota por 22-13. Se retiró de la selección el 17 de octubre de 1999 frente a Escocia en Murrayfield, con derrota por 48 a 0. Fue uno de los integrantes del conjunto español que acudió a la Copa del Mundo de 1999.

363 partidos contemplan a Los Leones. Alemania fue nuestro último rival. Pero aún no ha llegado lo mejor. Estamos en el buen camino.

El Rugby femenino en España.

Por Blog de Rugby.

FutbolRugby15Con el paso de los años las mujeres se han hecho un hueco muy importante dentro del maravilloso mundo del rugby. Hace ya mucho tiempo que el rugby femenino camina de forma segura, convincente y clara con los objetivos que quiere lograr.

Todo empezó en el año 1913 cuando el rugby era un deporte únicamente masculino y las mujeres sólo podían jugar en el colegio a escondidas, ya que estaba mal visto por la sociedad.

En España empezó la andadura en la Escuela Superior de Arquitectura de Madrid, allí por los años 70. Un grupo de chicas estudiantes empezaron a entrenarse dos veces por semana, y se empezaron a añadir chicas de fuera de la escuela hasta llegar a un número de 20 jugadoras. En esos años no existían más equipos de rugby femenino en España, por lo tanto los partidos que jugaban eran entre ellas. Con los años este grupo de chicas se federó y actualmente aún sigue existiendo.

A finales de los años 70 un grupo de estudiantes de educación física, guiadas por José Antonio Sancha, profesor de rugby en el INEFC de Barcelona, empiezan a entrenar a rugby con el equipo masculino de la universidad y de este modo jugar al rugby, un deporte aún no aceptado en la sociedad de aquellos años y que se veía como un deporte masculino donde las mujeres no tenían sitio. Hasta 1983, la Federación Catalana de Rugby no las reconoció como equipo.

Este interés tan grande hizo que la universidad se planteara incorporar el rugby como materia obligatoria dentro del programa de estudios en la carrera de educación física. Esto hizo que ya no fuese una asignatura solamente masculina y que las mujjeres pudiesen aprender a jugar a este deporte. El primer encuentro que se disputó en España de rugby femenino fue entre los dos equipos de la ciudad de Barcelona: INEF y BUC. En los primero años sólo existían clubes en Barcelona y Madrid.

Con el paso de los años el rugby se fue extendiendo por toda la geografía española: Valencia, País Vasco, Andalucía… llegando al año 1991, donde existían 27 equipos femeninos de rugby participando en sus respectivas ligas regionales.

En la actualidad existen más de 200 clubes. El rugby femenino español está en un momento de vida y forma imparable. Cada día existen más equipos femeninos, y es un deporte que por sus valores ha sido aceptado muy bien. Podemos disfrutar de una liga Nacional y de las ligas Territoriales de cada comunidad. Cada año que pasa el nivel es más alto, y si siguen así estamos seguros que las chicas seguirán haciendo historia en el mundo del rugby: poco a poco el rugby femenino va marcando más su propia personalidad. Después de 30 años es necesario seguir trabajando para que este deporte tenga cada vez más capas sociales involucradas y puedan de este modo entender el valor de un juego de equipo.

Palmarés.

Campeonato de España Femenino. División de Honor Femenina.

FutbolRugby16Con 10: INEF Barcelona (1989, 1995, 2005, 2006, 2007, 2009, 2010, 2011, 2012, 2013)

Con 2: Alcobendas RC (1991, 1992); CR Majadahonda (1993, 1994); Getafe RC (1996, 1997); RC L’Hospitalet (1998, 2002); CR Liceo Francés (1999, 2000); Getxo RT (2001, 2008) y UCM (2003, 2004)

Con 1: CEU Barcelona (1990) y Olímpico Pozuelo RC (2014)

La selección femenina.

Por Luis Javier Bravo Mayor.

La selección española ha disputado 5 Campeonatos del Mundo de los 7 que se han celebrado hasta la fecha. La mejor clasificación fue la conseguida en la primera participación (1991) donde el entorchado nacional consiguió la 6ª plaza.

El Campeonato de Europa ha sido un terreno mejor abonado para el grupo español. De los 15 campeonatos disputados hasta la fecha en 4 ocasiones han conseguido levantar la copa, la última de ellas en 2013. En 6 ocasiones más han logrado el subcampeonato.

Pero hubo tiempos mejores. Las 7 primeras ediciones del Torneo VI Naciones Femenino fueron disputados por el combinado español. Desde la 1ª edición en 2000 (entonces denominado V Naciones pues faltó el combinado irlandés)  hasta 2006, la selección española estuvo en todas las ediciones. A partir de 2007 se equiparó el Seis Naciones Femenino al Masculino, obligando a la selección española a abandonar la competición en favor de Italia.

La jugadora que más veces ha vestido la camiseta roja es Inés Etxegibel Alberdi. Nació el 7 de enero de 1974 en Durango (Vizcaya) . Lo ha hecho en 64 ocasiones. Ha participado en el VI Naciones Femenino y en las Copas del Mundo de 1998 y 2002. Ha sido seleccionadora española en la Copa del Mundo 2006.

Fuentes:

www.blogderugby.com

www.ferugby.com

www.alrugby.com

www.rugbydecalle.com

www.nderugby.wordpress.com

ABC, Mundo Deportivo, La Vanguardia, As y Marca.

Hemerotecas de la Biblioteca Nacional de España y Municipal de Madrid.

Historia del rugby de Jordi Solà Grancha.

www.rugbyfootballhistory.com

http://rugbyactual.blogspot.com.es/

Enciclopedia General de los Deportes.




Mejores jugadores 1ª división

El Campeonato Nacional de Liga ha cumplido 83 Temporadas desde sus inicios en la Temporada 1928-29 hasta la concluida 2013-14, que han sido prolíficas en acontecimientos y nos ha deparado a los aficionados al fútbol la emoción y la ilusión por compartir con los distintos equipos  y jugadores nuestra admiración y regocijo por las hazañas logradas, que nos han permitido disfrutar o sentir por lo que hayamos vivido o nos hayan contado, según la edad que tengamos, de los éxitos y fracasos que se hayan producido.

Son 8.356 los jugadores que han participado como titulares en las jornadas de 1ª División en las 83 temporadas disputadas, 17 son los jugadores que han marcado algún gol no siendo titulares en ninguna jornada y 6 los jugadores que han sido sancionados con expulsión no siendo titulares en ninguna jornada. 4.848 (58.02%) son los jugadores que han participado también en la División de plata, la 2ª División desde las temporadas 54/55 hasta la 13/14. Así que con estas cifras, se pueden destacar a los mejores jugadores, a los que por su continuidad en las alineaciones y por el acierto de anotar goles, factor que marca las diferencias en la clasificación de los equipos, han quedado en la memoria de los aficionados. En este documento aparecen los 200 mejores jugadores de la Liga en 1ª División, según coeficientes de baremación, detallados en el número 49 y ampliado en el número 57 de esta Revista Digital de Cuadernos de Fútbol y que se desglosan en la tabla que se inserta a continuación. He tratado de que sean unas puntuaciones homogéneas, donde se establecen las mismas puntuaciones para todos los equipos en todas las temporadas con 231 puntos, si un jugador ha disputado  todos los partidos como titular en la temporada dispondría de 21 puntos, en caso de que jugase menos partidos habría que establecer una proporción por el procedimiento de la regla de tres, según las jornadas disputadas. Estos datos se incrementan con los puntos otorgados a los goleadores que serían 1 punto por gol que no sea como consecuencia de penalti, 0’65 punto por gol anotado de penalti y se deducen -0.4 punto por gol encajado en propia puerta. Además a estos datos se restarían las infracciones sancionadas con expulsiones en -1.5 punto por cada expulsión.

             Detalle de las puntuaciones de 1ª División.

Datos

Puntos

1 Gol (que no sea de penalti)

1,00

1 Penalti

0,65

1 Gol en Propia Puerta

-0,40

Puntos Temporada Equipo Titular

231,00

Puntos Temporada Completa Jugador

21,00

1 Expulsión

-1,50

Mencionar a todos los jugadores sería muy exhaustivo, pero destacar a los 200 jugadores que representen  a todos, es probable, por ser los indispensables para cualquier entrenador por sus cualidades técnicas, preparación física, constancia en las alineaciones titulares, unido a la intuición en el acierto en anotar goles, el ingrediente que calibra la fortaleza de cada equipo y que a su vez han tenido la fortuna de no padecer lesiones de gravedad que les han permitido tener una continuidad más prolongada en sus equipos. La mayoría de los jugadores destacados, han sido también titulares en la Selección Nacional Absoluta por lo que han sido referencia  para los aficionados y sus nombres han grabado la Historia del Fútbol en España.

En las 83 temporadas se han alineado como titulares en las jornadas disputadas 509.476 jugadores por lo que se han disputado 46.316 partidos. Se han anotado 66.395 goles, de los que 3 goles simbólicos han sido como consecuencia de la sanción impuesta por el Comité de Competición al Real Valladolid por alineación indebida en el partido de la temporada 98-99 que le enfrentó al Real Betis que a pesar de haberlo ganado por 2 a 1, se otorgó la victoria al equipo bético por presentar el equipo pucelano 5 jugadores extracomunitarios. 1.244 (1.87%) han sido los goles anotados en propia puerta por jugadores rivales, 4.679 (7.05%) han sido los goles anotados por lanzamientos de penalti y los 60.469 los goles restantes (91.08%) que se han anotado por acierto en marcar el gol en jugada o lanzamiento de falta.

Han sido 59 los equipos que han formado parte en esta categoría en su historia. Los únicos equipos que han participado en todas las temporadas han sido Athletic Club, Fútbol Club Barcelona y Real Madrid Club de Fútbol, les siguen con 79 temporadas Real Club Deportivo Espanyol y Valencia Club de Fútbol y con 77 temporadas Club Atlético de Madrid.

Raúl González,  es el jugador con mejor coeficiente de baremación en 1ª División, el jugador que más partidos ha jugado de titular, 499 partidos, después de los míticos porteros Zubizarreta y Buyo, además ha sido el 4º máximo goleador de la Liga junto con Di Stéfano con 228 goles, aún en activo, es un jugador con mucho carácter, donde predomina su lucha, esfuerzo, solidaridad, ambición entre otros calificativos y está dotado de unas cualidades técnicas y físicas extraordinarias. Le sigue César Rodríguez, jugador que destacaba por su  habilidad y rapidez con las dos piernas, poderoso rematador de cabeza y de instinto goleador. Estuvo cedido por el Barcelona al Granada para cumplir el servicio militar en la ciudad de la Alhambra, consangrándose en el F.C. Barcelona como el máximo goleador de su historia hasta la aparición de Lionel Messi. Ha compaginado sus labores de entrenador y jugador a la vez cuando estuvo en el Elche C.F. las temporadas 58-59 y 59-60. En puestos de podio se encuentra el vizcaíno Telmo Zarra, el jugador del Athletic Club, que ha ostentado hasta la aparición de Messi el título de máximo goleador de la Liga, se caracterizaba por sus prodigiosos remates de cabeza, el poderío por el que superaba a los defensas rivales y su gran instinto goleador, 6 Títulos de máximo goleador “Pichichi”, le avalan. Mencionar también a Juanito Arza, técnico y veloz, Carlos Alonso “Santillana” prodigioso rematador de cabeza y a Paco Gento por su extremada velocidad , capacidad para arrancar y frenar en seco y sus centros.

Raúl González

Raúl González

César Rodríguez

César Rodríguez

Son 781 los porteros que han sido titulares en las jornadas de la 1ª División disputadas, estos ofrecen más amplia vida futbolística que sus compañeros de equipos. Los que se han prodigado en más partidos como titulares son los guardametas internacionales que cito: Andoni Zubizarreta, el jugador que más partidos ha disputado en la categoría de entre todos los jugadores con 622 jornadas de titular indiscutible desde que se inició en el Athletic Club en la temporada 81-82 hasta que finalizó brillantemente su carrera deportiva en el Valencia C.F. al finalizar la temporada 97-98, pasando por el F.C. Barcelona entre las temporadas 86-87 a la 93-94, han supuesto la titularidad en las 17 temporadas que ha disputado, de las 640 jornadas disputadas tan sólo ha faltado a la cita con la portería en 18 ocasiones. José Ángel Iribar “el txopo” por vestir de negro y por su elevada estatura y delgadez, disponía de paciencia para saber esperar, dominaba el espacio, medía con la mirada la distancia de peligro, se prodigaba por los despejes de puños y por los saques con la mano en corto o incluso a largo con precisión, la intuición en los lanzamientos de penalti para con la velocidad de reacción adivinar a tiempo el lugar elegido por el lanzador, sucesor del mítico Carmelo Cedrún y siempre fiel a los colores de los leones de San Mamés en las 18 temporadas que ha militado. Paco Buyo, seguro y espectacular, es el 2º jugador en partidos disputados en 1ª División con 542 tras su contemporáneo Zubizarreta  y el 1º jugador entre las dos divisiones con 664 partidos.

José Ángel Iribar

José Ángel Iribar

Andoni Zubizarreta

Andoni Zubizarreta

Paco Buyo

Paco Buyo

 Destacar a los goleadores más prolíficos de la Liga, jugadores que han conseguido 5 Trofeos al máximo goleador “Pichichi”, al ya mencionado Zarra con 6 Trofeos. Alfredo Di Stéfano, considerado por la FIFA como uno de los mejores jugadores de todos los tiempos, destacando por su exquisita calidad técnica y polivalencia en el terreno de juego, defendía, organizaba el juego y atacaba con instinto goleador. Hugo Sánchez, ágil, con buena disposición para desmarcarse y excelente capacidad de remate, experto en las chilenas, conocidas por “huguiña”, y conocido por la espectacular forma de celebrar los goles con las típicas volteretas. Enrique Castro “Quini”, rápido, escurridizo y de impecable remate con los pies y cabeza, el jugador con mejor coeficiente de baremación en toda la historia de la competición liguera. A los citados hay que añadir al jugador culé  Lionel Messi, que por su facilidad goleadora, es el máximo goleador del Campeonato con 277 goles a 11.04.15, además tiene el record de goles en la Liga conseguido en la temporada 2011-12 con 50 goles, y ha conseguido 3 Trofeos Pichichi, es explosivo y potente, cambia de ritmo y velocidad con precisión, tiene gran dominio del balón, y chuta con excelente colación y potencia, entre otras cualidades técnicas.

Telmo Zarraonandia

Telmo Zarraonandia

Alfredo Di Stéfano

Alfredo Di Stéfano

Hugo Sánchez

Hugo Sánchez

Enrique Castro “Quini”

Enrique Castro “Quini”

En la tabla clasificatoria que se presenta correspondiente a los jugadores de la 1ª División, comprende las temporadas 28-29 hasta la 13-14 a.i., para la comprensión de los datos de la misma, especifico las columnas que aparecen ya detalladas en el Documento anterior, “Los mejores jugadores de 2ª División”

N.- Número de orden de cada jugador según coeficiente de baremación.

Jugadores.- Se detalla el nombre por el que es conocido deportivamente, completado con las letras iniciales del apellido o nombre para caracterizarlo de otros con igual apelativo.

TI.- Corresponde a la Temporada Inicial en la que el jugador debuta en 1ª o 2ª Divisiones.

T.- Se trata del número de temporadas que cada jugador ha sido titular en la 1ª División por haber sido de los 11 jugadores del equipo que más jornadas han disputado como titular en las alineaciones de toda la temporada.

G.- Son los goles que ha marcado en la 1ª División.

P.- Los goles que ha marcado de penalti en 1ª División. Estos goles están incluidos en la casilla anterior de Goles anotados.

M.- Son los goles que cada jugador ha encajado en propia puerta en 1ª División.

E.- Es el número de expulsiones con las que ha sido sancionado en 1ª División.

Puntos.- Los puntos que ha obtenido en la 1ª División, es la suma de los coeficientes de goles y alineaciones como titular, deduciéndole los coeficientes de las expulsiones y goles encajados en propia puerta. Estos baremos están detallados en los números 49 y 57 de la Revista Digital de Cuadernos de Fútbol.

PT.- El número de partidos que ha disputado como titular en cada jornada jugada.

Último Equ..- Corresponde al último equipo en el que cada jugador ha formado parte.

Tp..- Se trata de la temporada en que cada jugador estuvo en el último equipo detallado anteriormente.

 

Jugadores

TI

T

G

P

M

E

Puntos

PT

Último Equ. Tp.

1

Raúl G.

94

14

228

9

 

 

495,898

499

Real Madrid 09/10

2

César R.

41

14

222

18

 

 

485,754

354

Elche 59/60

3

Zarra

40

11

251

8

 

1

463,128

277

Athletic 54/55

4

Quini E.

68

11

218

30

1

 

453,136

397

Sporting 86/87

5

Di Stéfano

53

13

228

15

 

2

449,300

329

Espanyol 65/66

6

Arza J.

43

14

189

9

 

 

446,391

349

Sevilla 58/59

7

Santillana

70

12

186

2

 

2

426,789

397

Real Madrid 87/88

8

Gento

52

17

129

17

 

1

426,600

437

Real Madrid 70/71

9

Gorostiza

29

13

177

11

 

 

419,812

255

Valencia 45/46

10

Pahiño

43

12

214

9

 

1

417,499

278

Deportivo 55/56

11

Gaínza A.

40

16

119

5

 

1

403,980

380

Athletic 58/59

12

Hugo Sánchez

81

10

234

55

 

10

394,416

346

Rayo Vallec. 93/94

13

Panizo

39

14

132

13

 

 

387,660

326

Athletic 54/55

14

Mundo S.

39

9

199

2

 

 

386,921

229

Alcoyano 50/51

15

Luis A.

60

13

161

25

 

3

383,964

349

At.Madrid 74/75

16

Epi F.

40

15

124

6

 

 

382,215

334

R. Sociedad 54/55

17

Pirri M.

63

16

122

22

3

1

378,846

411

Real Madrid 79/80

18

Bakero

80

14

139

1

 

2

377,486

431

Barcelona 96/97

19

Messi

05

8

243

31

 

 

362,127

238

Barcelona 14/15

20

Igoa S.

41

10

143

4

 

 

357,484

283

R. Sociedad 55/56

21

Escudero A.

45

10

150

11

 

 

357,269

287

At.Madrid 57/58

22

Ansola F.

57

11

130

 

 

 

344,735

317

R. Sociedad 74/75

23

Zubizarreta A.

81

17

 

 

 

2

344,198

622

Valencia 97/98

24

Hierro F.

87

16

105

21

 

14

342,706

490

Real Madrid 02/03

25

Amancio

58

14

119

10

 

3

341,211

343

Real Madrid 75/76

26

Villa D.

01

9

184

32

 

5

339,988

319

At.Madrid 13/14

27

Adelardo

57

14

73

 

 

1

339,146

396

At.Madrid 75/76

28

Asensi J.M.

66

12

97

 

 

 

335,577

374

Barcelona 80/81

29

López Ufarte

75

12

112

26

 

1

334,581

391

Betis 88/89

30

Joaquín A.

76

14

65

19

 

1

329,926

470

Sporting 91/92

31

Zamora J.Mª.

74

13

63

4

1

1

322,799

442

R. Sociedad 88/89

32

Collar E.

53

13

80

11

 

 

322,700

353

Valencia 69/70

33

Herrerita E.

33

12

123

3

 

1

322,588

229

Oviedo 49/50

34

Julio Salinas

83

7

152

3

1

 

317,496

305

Alavés 99/00

35

Roberto F.

79

13

95

10

 

6

314,795

412

Villarreal 98/99

36

Tamudo

96

12

146

30

 

4

314,025

337

Rayo Vallec. 11/12

37

Marcial P.

64

13

80

 

 

1

313,330

359

At.Madrid 79/80

38

José María G.

60

13

68

13

 

2

312,211

376

Espanyol 75/76

39

Iriondo R.

40

13

88

2

 

 

310,817

286

R. Sociedad 54/55

40

Iribar

61

16

 

 

 

 

305,569

465

Athletic 79/80

41

Antón S.

35

11

80

8

 

 

304,788

273

Oviedo 49/50

42

Buyo

76

16

 

 

 

2

304,516

542

Real Madrid 95/96

43

Fernando G.

83

9

108

14

 

1

303,650

369

Valencia 97/98

44

Artetxe J.L.

50

11

116

7

 

1

303,500

274

Athletic 63/64

45

Satrústegui J.Mª.

73

8

133

 

 

 

303,471

276

R. Sociedad 85/86

46

Gallego F.

61

13

27

 

 

2

299,677

417

Sevilla 79/80

47

Germán D.

62

12

85

25

 

1

299,518

343

Las Palmas 77/78

48

Urzaiz

89

9

130

7

1

5

299,508

332

Athletic 06/07

49

Butragueño

81

10

123

4

 

 

297,230

316

Real Madrid 93/94

50

Juncosa J.

42

9

119

 

 

2

296,922

232

At.Madrid 54/55

51

Esnaola J.R.

65

15

 

 

 

 

296,429

467

Betis 84/85

52

Dani R.

72

8

147

34

 

3

296,282

271

Athletic 85/86

53

Rojo I

65

14

47

1

 

6

295,530

402

Athletic 81/82

54

Eto’o

97

8

161

18

 

3

295,193

264

Barcelona 08/09

55

Domènech M.

42

12

80

1

 

 

295,039

289

Sevilla 57/58

56

Campos F.

39

8

128

4

 

 

295,010

203

Sporting 51/52

57

Sanchís H.

83

15

33

 

1

5

294,870

489

Real Madrid 00/01

58

Miguel G.

49

12

82

 

 

1

294,646

305

Murcia 63/64

59

Arieta I

51

9

125

 

 

2

292,800

244

Athletic 65/66

60

Lecue S.

30

13

56

1

 

 

291,830

247

Valencia 45/46

61

Uriarte F.

62

12

93

15

1

1

291,188

305

Málaga C.D. 76/77

62

Carmelo C.

50

15

 

 

 

 

290,500

415

Espanyol 66/67

63

Re

59

9

106

2

 

 

290,000

264

Espanyol 70/71

64

Etxeberria J.

94

11

89

1

 

1

289,336

371

Athletic 09/10

65

Murillo J.

54

8

138

6

 

3

289,300

226

Zaragoza 63/64

66

Araujo J.

45

9

135

 

 

1

289,116

208

Sevilla 55/56

67

Míchel G.

81

10

97

28

 

4

288,110

377

Real Madrid 95/96

68

Xavi

98

12

56

 

 

2

287,314

424

Barcelona 14/15

69

Eizaguirre I.

41

13

 

 

 

 

284,740

378

Osasuna 59/60

70

Solsona D.

70

12

65

2

 

 

281,940

350

Valencia 82/83

71

Begiristain

82

8

90

1

 

 

281,445

346

Deportivo 96/97

72

Eloy O.

82

10

76

1

 

5

279,236

378

Sporting 95/96

73

Badenes

46

8

138

2

 

 

279,084

199

Sporting 58/59

74

Ziganda

87

8

111

3

1

1

277,189

311

Osasuna 00/01

75

Gordillo R.

76

12

38

 

 

 

276,992

407

Betis 94/95

76

Loren J.

84

15

54

 

5

11

276,798

447

R. Sociedad 01/02

77

Irureta J.

67

10

71

4

 

 

276,558

325

Athletic 79/80

78

Luis Enrique

90

11

102

 

1

6

276,075

338

Barcelona 03/04

79

Juanito G.

73

9

99

25

 

2

275,838

313

Málaga C.D. 88/89

80

Emilín G.

33

12

65

5

 

 

275,325

243

Oviedo 48/49

81

Kubala

51

8

137

27

 

1

275,200

215

Espanyol 63/64

82

Orue J.Mª.

50

15

1

 

 

 

274,700

391

Athletic 67/68

83

Puskas F.

58

6

155

21

 

1

271,100

180

Real Madrid 65/66

84

Marañón C.

68

8

116

34

 

 

270,111

271

Espanyol 82/83

85

Jiménez Á.

79

13

8

 

1

1

269,324

455

Real Burgos 91/92

86

Francisco L.

81

13

42

3

 

5

269,302

420

Espanyol 96/97

87

Basora

46

9

97

 

 

1

269,046

237

Barcelona 57/58

88

Ipiña J.A.

33

12

16

 

 

 

268,457

290

Real Madrid 48/49

89

Churruca

67

10

73

1

 

2

267,784

317

Hércules 81/82

90

Arieta II

64

11

71

 

 

1

267,228

296

Hércules 75/76

91

Rexach

65

11

81

12

 

2

267,140

302

Barcelona 80/81

92

Seguí V.

46

10

80

7

 

 

266,576

261

Valencia 58/59

93

Pazos M.

51

14

 

 

 

 

266,000

380

Elche 68/69

94

Górriz

78

12

14

 

1

1

265,300

440

R. Sociedad 92/93

95

Eusebio S.

83

11

36

3

 

2

264,402

422

Valladolid 01/02

96

Iborra V.

56

12

23

4

1

 

263,900

347

Elche 70/71

97

Uralde

80

7

112

4

 

 

263,286

264

Deportivo 91/92

98

Gárate J.E.

65

8

110

1

 

1

263,254

236

At.Madrid 75/76

99

Donato G.

88

12

49

13

1

5

261,769

415

Deportivo 02/03

100

Waldo M.

61

8

115

1

 

 

261,600

210

Valencia 69/70

101

Guerrero J.

91

9

101

1

 

1

261,208

300

Athletic 05/06

102

Casillas

99

14

 

 

 

2

260,050

476

Real Madrid 14/15

103

Castellano

64

13

17

 

 

1

258,853

368

Las Palmas 77/78

104

Paquito G.

58

12

32

 

 

 

256,330

322

Valencia 71/72

105

Schuster

80

11

87

10

 

7

256,233

316

At.Madrid 92/93

106

Canito S.

48

13

4

 

1

 

255,169

354

Athletic 62/63

107

Campanal II

50

14

4

 

 

3

255,000

365

Deportivo 66/67

108

Larrañaga G.

80

11

15

 

3

1

254,946

427

R. Sociedad 93/94

109

Zoco I.

59

12

12

 

1

 

254,664

357

Real Madrid 73/74

110

Asensi V.

40

12

36

 

 

1

254,584

276

Valencia 51/52

111

Karpin

94

11

68

13

 

6

254,536

370

R. Sociedad 04/05

112

Busto J.Mª.

42

13

 

 

 

 

254,262

338

Sevilla 57/58

113

Unamuno V.

28

7

105

1

 

 

254,177

144

Athletic 41/42

114

Penev

89

8

129

44

 

8

253,926

286

Celta 98/99

115

Camacho J.A.

73

12

9

 

1

1

251,974

407

Real Madrid 88/89

116

Barinaga

39

9

90

1

1

 

251,241

205

R. Sociedad 52/53

117

Kempes

76

7

126

26

 

 

250,247

218

Hércules 85/86

118

Olmedo P.

48

10

77

4

 

 

249,862

242

Celta 58/59

119

Amadeo I.

35

9

69

2

 

 

249,833

217

Valencia 50/51

120

Cristóbal P.

86

12

14

 

2

3

249,357

443

Espanyol 00/01

121

Garay J.

50

13

9

 

 

 

247,700

341

Málaga C.D. 65/66

122

Víctor F.

93

9

93

15

 

2

247,421

300

Valladolid 08/09

123

Juan Carlos Á.

71

11

48

 

 

5

247,412

335

Hércules 85/86

124

Luis Regueiro

28

8

89

5

 

 

247,256

145

Real Madrid 35/36

125

Diego R.

82

14

12

 

5

8

247,158

445

Sevilla 95/96

126

Migueli B.

70

13

20

 

 

3

246,660

386

Barcelona 87/88

127

Carlos M.

83

8

111

11

 

4

246,000

264

Oviedo 95/96

128

Nadal M.Á.

86

11

33

 

 

8

245,837

413

Mallorca 04/05

129

Arconada

75

12

 

 

 

 

245,604

414

R. Sociedad 88/89

130

Cristiano Ronaldo

09

5

177

36

1

3

244,463

157

Real Madrid 14/15

131

Forlán

04

7

128

14

 

 

242,873

218

At.Madrid 10/11

132

Fran G.

87

10

44

 

 

4

242,761

375

Deportivo 04/05

133

Mauri U.

53

9

63

 

 

 

241,500

255

Sabadell 65/66

134

Soler M.

83

8

12

 

1

 

240,522

418

Mallorca 02/03

135

Roberto Carlos D.

96

11

46

2

1

5

238,721

368

Real Madrid 06/07

136

Claramunt J.

65

10

55

19

 

 

238,582

291

Valencia 77/78

137

Capdevila J.

98

10

36

 

1

3

238,338

375

Espanyol 13/14

138

Bata

29

6

109

 

 

 

237,970

118

Athletic 35/36

139

Campanal M.

34

7

100

2

 

 

237,608

157

Sevilla 45/46

140

Navarro J.

41

11

20

 

2

 

237,331

291

Real Madrid 56/57

141

Glaría IV

60

12

12

6

3

 

236,188

336

Espanyol 74/75

142

Vázquez T.

39

10

46

 

 

 

236,091

231

Celta 50/51

143

Caminero

86

11

57

 

 

9

235,869

354

Valladolid 03/04

144

Iraragorri J.

29

8

89

2

 

 

235,863

141

Athletic 48/49

145

Pasieguito

42

9

67

16

 

 

235,008

243

Valencia 58/59

146

Quique Setién

77

10

58

11

 

4

234,535

329

Racing 95/96

147

Joaquín S.

00

11

52

2

 

4

233,647

341

Málaga C.F. 12/13

148

Manolo S.

84

7

97

14

 

3

233,623

270

At.Madrid 94/95

149

Velázquez M.

63

10

48

 

 

2

233,547

285

Real Madrid 76/77

150

Higuera F.

82

8

76

5

 

6

233,319

312

Zaragoza 96/97

151

Morientes

94

5

124

 

 

3

233,264

211

Valencia 08/09

152

Lumbreras

79

11

19

 

1

5

232,905

388

R. Sociedad 95/96

153

Grosso

63

8

57

 

 

 

232,124

259

Real Madrid 74/75

154

Fuertes A.

49

10

65

 

 

1

231,877

237

Elche 60/61

155

Luis García F.

03

9

73

18

 

1

231,747

303

Zaragoza 11/12

156

Violeta J.L.

63

11

16

3

 

1

230,260

325

Zaragoza 76/77

157

Argote

77

7

63

5

 

1

229,361

283

Athletic 88/89

158

Alexanco

76

8

34

1

 

4

228,723

331

Barcelona 91/92

159

Mestre M.

55

12

3

1

1

 

228,300

323

Valencia 68/69

160

Landáburu

71

9

54

1

 

2

228,123

300

At.Madrid 87/88

161

Sol

65

12

14

 

1

3

228,117

341

Valencia 80/81

162

Moya G.

86

9

64

2

 

5

228,114

321

Sevilla 99/00

163

Tendillo

78

12

28

1

1

3

228,017

353

Real Burgos 92/93

164

Marcelino M.

58

8

67

 

 

1

227,900

232

Zaragoza 69/70

165

Cañizares J.

89

12

 

 

 

2

227,315

418

Valencia 07/08

166

Pardeza

82

9

81

8

 

1

226,982

273

Zaragoza 96/97

167

Sergio G.

97

12

34

8

1

3

225,952

362

Levante 10/11

168

Iraola A.

03

11

32

9

 

1

225,846

360

Athletic 14/15

169

Munitis

97

11

43

 

 

6

225,763

347

Racing 11/12

170

Castellanos Á.

72

13

15

 

 

4

225,177

350

Valencia 85/86

171

Diarte

73

8

84

8

 

2

224,801

238

Betis 82/83

172

Marín L.

28

7

67

2

 

 

224,664

171

Granada 44/45

173

Tejada J.

53

7

86

 

 

 

224,600

198

Espanyol 64/65

174

Segarra J.

50

11

18

 

2

1

223,600

297

Barcelona 63/64

175

Molina J.F.

93

12

 

 

 

2

221,973

415

Levante 06/07

176

Figo

95

10

68

21

 

8

221,467

321

Real Madrid 04/05

177

Sarabia M.

76

5

101

5

 

3

221,426

218

Logroñés 90/91

178

Kortabarria

71

11

16

12

3

3

221,059

349

R. Sociedad 84/85

179

Alconero

41

11

6

3

1

 

220,484

273

Sevilla 51/52

180

Pichi Alonso

75

5

107

27

 

1

220,262

214

Espanyol 88/89

181

Arteche J.C.

76

11

20

 

3

5

220,241

349

At.Madrid 88/89

182

Bosch A.

51

10

29

1

2

1

220,200

277

Betis 64/65

183

Vizcaíno J.

87

11

33

1

 

5

219,705

357

Valladolid 99/00

184

Arsenio I.

51

8

54

 

 

1

219,100

238

Oviedo 64/65

185

Kodro M.

91

7

105

21

 

2

217,680

229

Alavés 99/00

186

Kovacevic

96

7

92

9

 

3

217,611

245

R. Sociedad 06/07

187

Puñal

97

11

22

15

 

6

217,552

381

Osasuna 13/14

188

Guillamón F.

45

11

22

5

 

 

217,347

273

Mallorca 61/62

189

Abelardo F.

89

9

24

 

2

5

216,753

368

Alavés 02/03

190

Hermida

45

7

100

11

 

 

216,647

160

Celta 54/55

191

Arcas J.

46

7

82

4

 

1

216,638

194

Espanyol 57/58

192

León J.M.

62

8

55

 

 

1

216,229

240

Las Palmas 74/75

193

Valdano

75

7

87

3

 

 

216,039

217

Real Madrid 86/87

194

Muñoz M.

46

10

27

3

1

 

215,531

259

Real Madrid 57/58

195

Zaldúa J.A.

59

7

73

 

 

 

215,429

207

Sabadell 71/72

196

Puyol C.

96

11

12

 

2

2

214,884

374

Barcelona 13/14

197

Rubén Cano

74

7

94

19

 

5

214,781

220

At.Madrid 81/82

198

Señor

78

9

54

24

 

3

214,704

303

Zaragoza 89/90

199

Suker

91

7

114

19

 

6

214,241

218

Real Madrid 98/99

200

Mariano Martín

39

6

109

 

 

2

213,497

130

Gimnàstic 48/49



La muerte del capitán del Lleida

Se cumplen 70 años de la muerte del futbolista del Lleida Manuel Iglesias.

CapitanLleida01El miércoles 18 de abril de 1945, a las 8 de la tarde, murió Manuel Iglesias Orriols, el capitán del entonces club conocido como Lérida Balompié, antecesor de la UE Lleida.

Acababa de cumplir 31 años y el fatal y rápido desenlace golpeó cruelmente a toda la sociedad leridana por la popularidad del futbolista.

 CapitanLleida02  CapitanLleida03

Según consta en el acta de defunción, firmada por el juez municipal José Agelet de Saracíbar, la causa de la muerte fue un abceso cerebral, que es la acumulación de pus en el cerebro causada por una infección.

CapitanLleida04Por tradición oral, siempre se ha explicado que Iglesias se constipó durante el invierno de 1945, porque entonces los jugadores se tenían que duchar con agua fría. Este constipado mal curado derivó en una infección en el oído derecho, que no se pudo tratar correctamente por la falta de antibióticos en la época.

En 1945, en el tramo final de la Segunda Guerra Mundial, la penicilina llegó a Barcelona y sólo se le suministraba a quien la podía pagar, ya que un bote costaba 1.500 pesetas (unos 9 euros) en cualquier hospital.

Es curioso de señalar que pocos meses después de la muerte de Iglesias, el 24 de octubre de 1945, el científico escocés Alexander Fleming recibió el Nobel de medicina después de haber descubierto la penicilina en el año 1929.

A Manuel Iglesias le intentó curar sin éxito el Dr. Josep Xammar, uno de los pocos especialistas en otorrinolaringología que había aquellos años en Lleida, en la clínica Montserrat.

Un colesteatoma puede justificar la muerte tan rápida del futbolista.

CapitanLleida05El exjugador del Lleida Manolo Bademunt, ya desaparecido, compartió habitación con Iglesias en sus últimos desplazamientos con el equipo antes de morir y siempre explicaba que, al levantarse por la mañana, el cojín de Iglesias aparecía manchado del pus que le supuraba de su oreja derecha.

Manuel Iglesias jugó su último partido con el Lleida el 25 de marzo de 1945, en el campo del Júpiter de Barcelona, con derrota del Balompié (4-0), en al Torneo de Clasificación de Tercera división. Aquel día jugó con fiebre y sin estar en plenitud de condiciones.

Con el exazulgrana Antonio Franco de entrenador, el Lérida Balompié jugó con: Florensa; Solsona, Doladé; Alonso, Bericua, Bademunt; Mejino, Campabadal, Roselló, Sellart e Iglesias.

18-01-1945. Equipo del Lérida Balompié en Girona: Doladé, Florensa, Solsona, Aldomà I, Alonso y Bademunt. Mejino, Campabadal, Roselló, Sentís e Iglesias.

18-01-1945. Equipo del Lérida Balompié en Girona: Doladé, Florensa, Solsona, Aldomà I, Alonso y Bademunt. Mejino, Campabadal, Roselló, Sentís e Iglesias.

La insistencia de compañeros y amigos obligaron a Iglesias a visitar al médico viendo su decrepitud imparable, pero ya fue demasiado tarde porque murió 24 días después.

Dejó viuda, Buenaventura Ginestà, y una hija de 4 años, Antonieta Iglesias, quien conserva viva en su memoria la última imagen que tiene de su padre: tendido inconsciente en la cama del hospital con la cabeza completamente vendada. Lloró desconsolada porque le dio un beso de

Antonieta Iglesias con 4 años y en la actualidad.

Antonieta Iglesias con 4 años y en la actualidad.

El entierro de Iglesias en la iglesia parroquial de Sant Llorenç de Lleida fue una gran manifestación de duelo. Los jugadores del Lérida Balompié y del CD Leridano, los dos clubs de fútbol de Lleida, transportaron el féretro y acudió al acto la máxima autoridad local de entonces, «el Excelentísimo señor Gobernador Civil y Jefe Provincial del Movimiento, camarada José Manuel Pardo de Santayana y Suárez».

CapitanLleida08Cuatro días después de la muerte del compañero, el domingo 22 de abril, el Lleida, todavía en estado de shock, jugó en el campo del Granollers, de donde salió goleado 5-0. Se guardó un minuto de silencio y los jugadores llevaron crespones negros en las camisetas.

El martes 24 de abril el Lérida Balompié y el Leridano decidieron jugar un partido amistoso, en el campo de la carretera de Corbins de Lleida, a beneficio de su familia.

Las entradas costaban 5 pesetas y 3 para las señoras y los militares sin graduación.

En total, se recaudaron 8.808 pesetas (unos 53 euros), desgranadas de la siguiente manera: por el partido 5.475; la junta directiva del Balompié aportó 1.500; hubo un donativo anónimo de mil pesetas; 633 por los donativos recibidos en el campo; y un grupo de funcionarios de Hacienda donaron 200 pesetas.

La temporada 1944-45 Iglesias cobraba en el Lérida Balompié 300 pesetas de sueldo mensual y una ficha anual de 1.500 pesetas, a parte de las primas, que oscilaban entre las 50 y 100 pesetas por partido.

Además trabajaba de escribiente en la oficina de los Coloniales Francisco Franquet de Lleida, lo que le permitía ayudar económicamente a su familia de Sant Feliu de Llobregat, donde vivía su madre Joaquina.

El sueldo medio en la industria española el año 1945 era de 12,27 pesetas diarias (unos 0,07 euros) y el precio de un litro de leche era de 1,40 pesetas (0,01 euros).

A pesar de la ayuda recibida, la viuda de Iglesias tuvo muchos problemas económicos y empezó a trabajar en la cocina del Restaurante Zazurca de Lleida, que entonces tenía 48.000 habitantes.

Iglesias y su esposa en los Camps Elisis de Lleida.

Iglesias y su esposa en los Camps Elisis de Lleida.

Manuel Iglesias Orriols, nacido en Sant Feliu de Llobregat el 1 de enero de 1914, era un extremo zurdo rápido, hábil y con un disparo seco y poderoso. Era un auténtico especialista en el lanzamiento de faltas y penaltys.

CapitanLleida10Antes de la Guerra Civil española jugó con el Santfeliuenc, Santboià, Sabadell y Sants.

Iglesias con la camiseta del Santfeliuenc.

Iglesias con la camiseta del Santfeliuenc.

Durante la Guerra sirvió en el ejército republicano del aire y esto le provocó un exilio temporal a Francia y que posteriormente tuviese que marchar desterrado de su localidad natal como represalia.

Iglesias con el uniforme del ejército del aire republicano.

Iglesias con el uniforme del ejército del aire republicano.

Esto le condujo a Lleida en el año 1940. Con el Lérida Balompié (1940-45) jugó un total de 141 partidos oficiales y marcó 55 goles, 9 de los cuales de penalty.

Su apego a Lleida hizo que rechazase una oferta seductora del Mallorca, que quiso ficharle después de marcar 16 goles la temporada 1941-42.

26-09-1943. Iglesias ejerciendo de capitán del Lérida Balompié en Mallorca.

26-09-1943. Iglesias ejerciendo de capitán del Lérida Balompié en Mallorca.

El destino quiso que Manuel Iglesias muriese el mismo mes y el mismo año que Adolf Hitler y Benito Mussolini, ambos en el extremo opuesto de su ideología, que involuntariamente le condujo a Lleida.




Oiga, que él no tuvo la culpa.

Jugar un Mundial de fútbol es para elegidos, pero disputar cinco consecutivos significa entrar directamente en su historia. Este honor únicamente lo han logrado hasta ahora dos jugadores, uno de ellos,  Antonio Félix Carbajal Rodríguez, portero de la Selección Nacional de México.

Carbajal, conocido en el mundo del fútbol como “Tota” cuyo apodo le viene de su infancia cuando no podía todavía pronunciar Toño y acertaba a decir “Tota”, o “Cinco Copas”, por razones evidentes, nació en León (México) el 7 de junio de 1929.

En sus primeros tiempos de aficionado al fútbol, siendo niño, nuestro protagonista jugaba de delantero, si bien, el fallecimiento de un hermano, atropellado en la calle, motivó que su padre le prohibiera jugar al fútbol. Por ello, Carbajal trataba de jugar de portero haciendo de marco la puerta de su casa con lo cual cuando su padre aparecía por allí, él podía disimular haciendo como que contemplaba el partido de los amigos como un espectador.

Carbajal01Se formó en los equipos inferiores del Oviedo, que era un club de raíz española que estaba ubicado en la capital federal, pasando posteriormente al Real Club de España donde coincidió con Gaspar Rubio, que había sido delantero del Real Madrid. Más tarde fichó por el Club León donde estuvo jugando hasta su retirada de los campos de juego pasando a ser entrenador del mismo.

Pronto fue seleccionado para disputar la Olimpiada de Londres celebrada en 1948, aunque el único partido que disputó México trajo como consecuencia su eliminación al perder con Corea por 5 a 3 el dos de agosto de 1948. Carbajal fue suplente, actuando como titular su compañero Quintero.

Como decíamos al principio, Carbajal es protagonista por derecho propio por disputar cinco Mundiales, es decir, competir al máximo nivel durante la friolera de 20 años. Únicamente, otro jugador ha disputado tal número de Mundiales: Lothar Matthaeus (Alemania) en 1982, 1986, 1990, 1994 y 1998, jugando partidos en cada uno de ellos.

Pero lo particular de nuestro invitado es que en los Campeonatos Mundiales en los que participó (1950, 1954, 1958, 1962 y 1966), jugó 11 partidos y únicamente su selección ganó uno de ellos. Se ha leído muchas veces, como curioso dato de los Mundiales, que Carbajal ha pasado a la historia por esta circunstancia, pero hay que afirmar que él no jugaba solo, por lo que estimamos que no puede atribuírsele tal cúmulo de adversidades dado que, es obvio, actuaban otros diez compañeros con él.

Para el Mundial de Brasil de 1950 fue seleccionado para actuar como arquero titular. México disputó estos encuentros:

El 24 de junio, derrota ante Brasil por 0 a 4. Fue el partido inaugural del Campeonato, pero no hubo color en el desarrollo del mismo. En Maracaná (Río de Janeiro) Brasil pasó por encima de México. Carbajal recibió dos goles de Ademir (que luego sería el máximo goleador de la competición), Jair y Baltazar.

Cuatro días más tarde, de nuevo derrota ante Yugoslavia por 4 -1; y el dos de julio, el tercer partido perdido, esta vez, ante Suiza por 2 -1.

En 1954, México logra clasificarse nuevamente para disputar la Copa del Mundo que se celebra en Suiza, debutando ante Brasil el 16 de junio. Pinga, con dos goles, Baltazar, Didí y Julinho redondean una derrota por 5 a 0, aunque esta vez el portero mexicano fue Mota.

Tres días después, ante Francia, Carbajal sí actúa. Después de ir perdiendo por dos a cero, logran empatar a dos en el minuto 85 de juego, pero Kopa, en el minuto 88, de penalti señalado por el árbitro español Asensi, logra la victoria para los galos.

En 1958 el Mundial se celebra en Suecia. El primer encuentro lo disputan ante los anfitriones el 8 de junio. Otra vez se trata del partido inaugural. Carbajal va a disputar su tercer mundial consecutivo, ya como capitán de su selección. Suecia contaba con un extraordinario plantel en sus filas: Hamrin, Liedholm, Gren, Skoglund y Simonsson. Éste último, más tarde se convertiría en jugador del Real Madrid, aunque sólo disputó tres partidos de Liga marcando un gol. El resultado, nuevamente, es de derrota, esta vez, por 3 a 0.

El segundo encuentro que disputa México, por fin, se logra un empate a un gol ante la selección de Gales. La selección galesa fue ganando el partido desde el minuto 32, empatado los mexicanos en el último minuto del encuentro por obra del extremo derecho Belmonte.

Y de nuevo, el 15 de junio, se produce otra derrota más, esta vez ante Hungría por 4 goles a 0, y eso que la potente selección húngara estaba ya muy devaluada por las fugas de sus mejores jugadores a países de Europa occidental.

Como si de una maldición se tratara, en el siguiente Mundial celebrado en Chile en 1962, se debuta otra vez ante Brasil, vigente campeón del Mundial anterior. Y nueva derrota, esta vez por 2 a 0, con goles de Zagalo y Pelé.

En su segundo partido, ante España, en encuentro celebrado el 3 de junio, Carbajal se llevaría un gran disgusto. Faltaban treinta segundos para finalizar el encuentro cuando Peiró marcó el gol del triunfo. La imagen de Carbajal llorando junto al poste de su portería todavía se recuerda. Los datos de aquel encuentro fueron:

En el Estadio de Sasualito, de Viña del Mar, a las órdenes del árbitro Branko Tesanic (Yugoslavia), los equipos nacionales formaron así:

España: Carmelo; Rodri, Santamaría, Gracia; Vergés, Pachín; Del Sol, Peiró, Puskas, Luis Suárez y Gento (capitán). Por parte de Méjico actuaron Carbajal (capitán); Del Muro, Sepúlveda, Jáuregui; Cárdenas, Nájera; Del Águila, Reyes, H. Hernández, Jasso y Díaz.

Carbajal02El último partido del Mundial de 1962 lo disputaron ante Checoslovaquia. Por fin se consiguió la primera victoria en una Copa del Mundo para México y para Carbajal. Se ganó a los checos por tres goles a uno. Checoslovaquia quedaría subcampeona del Mundo al perder por 1 a 3 en la Final disputada ante Brasil.

Llegamos al Mundial de Inglaterra de 1966. Carbajal va convocado con su selección pero como suplente de Calderón. Se comienza empatando a un gol ante Francia el 13 de julio. Esperanzador, si bien Carbajal no disputa este encuentro ni el siguiente ante Inglaterra donde México vuelve a perder por 2 a 0, con goles de Bobby Charlton y Hurts. Como saben, Inglaterra ganó este Mundial en una polémica final ante la República Federal de Alemania.

Y el 19 de julio, Carbajal, ya con 37 años, debuta en su quinto y último Mundial ante Uruguay en el estadio de Wembley. Ya sin ninguna posibilidad de clasificación para la siguiente fase, el resultado fue de empate a cero. Carbajal logró mantener su portería imbatida.

Carbajal debutó en un Mundial en Maracaná y se despidió en Wembley. No habrá muchos que puedan decir lo mismo.

Carbajal era un portero supersticioso. Una de sus manías la tuvo con la camiseta interior con la que disputaba los partidos, no con el jersey del equipo. Siempre jugaba con la misma camiseta. Obviamente, su color inicial esmeralda, fue pasando con el tiempo por una amplia gama difuminada de colores…Se cuenta que también al salir al terreno de juego, iba botando un balón desde el vestuario hasta el centro del campo y desde allí hasta la portería que tenía que defender. Al llegar allí, golpeaba el poste cinco veces, saltaba cinco veces al larguero, y daba  otros cinco golpes al poste contrario. Después exclamaba “¡Que empiece el partido!”. Otra más, debajo de las medias llevaba otras dos, una de color negro y otro de color blanco.

Carbajal, en sus 5 Mundiales, jugó 11 partidos, con un total de 1 victoria, 2 empates y 8 derrotas, recibiendo 25 goles. Como ya hemos indicado, la culpa no fue sólo suya, tenía otros diez compañeros sobre el terreno de juego.

De todas maneras, ante este – se puede decir – deficitario balance, cuántos quisieran poseer tal curriculum mundialista.

Fue elegido como el mejor portero de la CONCACAF del siglo XX, y distinguido con la Orden al Mérito del Centenario F.I.F.A..

Carbajal, ahí queda eso.




Atlético de Madrid: 1975. Campeón de la Copa Intercontinental

A mi padre por saber inspirarme todos los valores de este equipo y a mis hijos por seguir fielmente esta tradición.

Adelardo, capitán atlético levantado la Copa Intercontinental

Adelardo, capitán atlético levantado la Copa Intercontinental

El pasado día 10 de abril de 2015 se cumplieron cuarenta años de la proclamación como campeón de la Copa Intercontinental del Atlético de Madrid. Auténtica hazaña en toda la historia del fútbol mundial, nunca ningún club había sido campeón mundial sin ser anteriormente campeón de la Copa de Europa.

El Atlético de Madrid llego a jugar esta final ante los argentinos del Independiente de Avellaneda tras la renuncia del Bayer Munich que como campeón de la Copa de Europa, este derecho le correspondía.

Pero para que Adelardo gran capitán de este Atlético alzara al cielo de Madrid el preciado trofeo el equipo tuvo que pasar por un verdadero calvario. El 20 de mayo de 1973 se disputaba la ultima jornada del campeonato de liga 1972/73 el Atlético de Madrid recibía en el Vicente Calderón al Deportivo de La Coruña al que venció por tres goles a uno. Los goles de Luis Aragonés, Adelardo y Garate proclamaban al equipo rojiblanco campeón de liga tras una dura pugna con Barcelona y Español. De hecho el Barcelona fue líder prácticamente toda la competición hasta la jornada 30 donde el equipo de Max Merkel le arrebato el liderato y supo conservarlo hasta el final del campeonato.

Con una gran plantilla el Atlético de Madrid afrontaba el asalto a Europa con gran optimismo y solo la mala suerte impidió que nuestro representante se proclamara campeón de Europa.

Dieciseisavos de final. Ida

19/09/1973    Atlético de Madrid 0 Galatasay 0

Rival incomodo el equipo turco de Estambul, su portero Yasin se convirtió en la gran estrella del partido por mas que el equipo rojiblanco lo intento acorralando al rival fue imposible perforar su meta. Al final el marcador no se movió y el Atlético de Madrid no podía empezar peor su competición.

Dieciseisavos de final. Vuelta

03/10/1973    Galatasay 0 Atlético de Madrid 1

Partido serio del equipo rojiblanco en el infierno turco donde en todo momento tuvo el control del partido desperdiciándose múltiples ocasiones de gol. Luis Aragonés en el último minuto de partido estrellaba un balón en el travesaño. Se llego al final del tiempo reglamentario con el marcador inicial lo que dio lugar a una prorroga de treinta minutos. Salcedo después de sustituir a Irureta hacia el gol de la victoria en el minuto 115.

Eliminatoria superada con mucho sufrimiento. El equipo rumano del Dinamo de Bucarest esperaba en octavos de final.

Octavos de final. Ida

24/10/1973    Dinamo Bucarest 0 Atlético de Madrid 2

El sorteo emparejo al equipo español con el campeón rumano. Valiosa victoria que ponía pie y medio en cuartos de final. Recital de Ayala, Garate y Becerra donde la zaga del entrenador Ion Nunweiller no encontró en ningún momento la forma de parar al tridente atlético. Becerra en el minuto 19 y Eusebio en el minuto 88 con sus goles dieron una placida victoria al equipo de la ribera del Manzanares.

Octavos de final. Ida

07/11/1973    Atlético de Madrid 2 Dinamo Bucarest 2

Partido de vuelta con suspense. Lucescu hacia el 0-1 en el minuto 2 de partido, Ayala el empate en el minuto 10 y Georgescu el 1-2 en el minuto 17. Quedaba un mundo de partido y un gol más de los rumanos los dejaban fuera de la competición. Capón en el minuto 73 ponía las tablas en el marcador y la afición colchonera podía respirar tranquila después de un partido caracterizado por el miedo, tal y como se habían desarrollado los acontecimientos.

Cuartos de final. Ida

06/03/1974    Estrella Roja 0 Atlético de Madrid 2

El equipo del mítico Miljan Miljaníc recibió en Belgrado a nuestro representante con un frío intenso, pero el Atlético de Madrid pronto entro en calor. Un gol de Luis Aragonés en el minuto 7 dejo mas helados si cabe a los aficionados del Crvena Zverda. Bombardeo de balones sobre el área del meta Reina que con sus buenas intervenciones y con la colaboración de la pareja Heredia-Eusebio en el centro de la defensa evitaron que el equipo local lograra el empate. Garate en el minuto 79 hacia el 0-2 y finiquitaba el partido y prácticamente la eliminatoria. El Atlético regresaba a Madrid con una gran victoria que ni el Estrella Roja, ni el frío ni la nieve pudieron impedir.

Cuartos de final. Vuelta

21/03/1974    Atlético de Madrid 0 Estrella Roja 0

Con el billete de semifinales prácticamente en el bolsillo el equipo rojiblanco se limito a controlar el partido evitando así cualquier sorpresa que pudiera poner en peligro el pase a la siguiente ronda.

Tercer empate consecutivo en el Vicente Calderón, pleno de victorias a domicilio e imbatido en la competición era la tarjeta de presentación en el Park Head de Glasgow en la semifinales contra el Celtic de Jock Stein.

Semifinal. Ida

10/04/1974    Celtic Glasgow 0 Atlético de Madrid 0

Serrat, La Saeta y el show de Babacan protagonistas del día. Miércoles Santo, vacaciones de Semana Santa y la tarde prometía. Concierto de Joan Manuel Serrat (mi ídolo junto a Garate) en el programa de Televisión Española “A su Aire” realizado por Luis María Güell donde recuerdo como el cantautor catalán interpreto magistralmente La Saeta del poeta sevillano Antonio Machado, tema muy idóneo para la fecha y para terminar el día, partidazo del Atlético de Madrid en Glasgow frente al Celtic. Mezcla de rabia y orgullo sentí al finalizar el encuentro donde los nombres de Johnstone jugador del Celtic y del turco Babacan árbitro del encuentro jamás podré olvidar. Duelo que marco una época, probablemente uno de los mejores partidos de su historia resistiendo el empate ante el campeón de Europa de 1967 con ocho jugadores muy a pesar del “clown” Babacan.

Los héroes de aquel partido  fueron Reina, Melo, Eusebio, Ovejero, Panadero Díaz, Benegas, Adelardo, Irureta sustituido por Alberto, Heredia, Garate sustituido por Quique y Ayala. Esta fue la cara, la cruz las constantes provocaciones del jugador escocés Johnstone y el arbitraje del turco Babacan el cual amonesto  a siete jugadores rojiblancos expulsando a Panadero Díaz, Ayala y Quique dejando durante muchos minutos a nuestro equipo con ocho efectivos en el campo de juego. Pese a la pesadilla arbitral Juan Carlos Lorenzo entrenador atlético hizo un planteamiento impecable y el resultado abría la llave de la final de Bruselas.

Semifinal. Vuelta

24/04/1974    Atlético de Madrid 2 Celtic Glasgow 0

Después de la gesta épica de Glasgow, nada podía fallar en el partido de vuelta, el ambiente creado por la afición, la ocasión de jugar una final de la Copa de Europa por primera vez eran elementos suficientes para no desaprovechar la ocasión, y así fue. El provocador Jhonstone no pudo sacar a relucir su repertorio de tretas como el partido de ida, el suizo Scheurer árbitro del encuentro no se lo permitió y estuvo desaparecido todo el partido. Garate en el minuto 77 abría el marcador batiendo a Connagham y Adelardo en el 86 lo cerraba con el segundo gol que metía en la finalísima al equipo madrileño. El Bayer de Munich que elimino a los húngaros del Ujpest Dosza ya esperaba en Bruselas.

Final

15-05-1974 Bayer Munich 1 Atlético de Madrid 1

Y llego el día. El Atlético de Madrid ya estaba en el estadio de Heysel de Bruselas a la ordenes del arbitro belga Loreaux y frente a un autentico equipazo que entrenaba Udo Lattek y que tenia jugadores de la talla mundial  de Maier, Beckenbauer, Breitner, Hoeness o Müller columna vertebral de aquella selección de Alemania Federal que fue campeona del Mundo frente a la Holanda de Krol, Neeskens, Rep, Rensenbrink o el gran Johan Cruyff unos meses mas tarde. El Atlético de Madrid llego a la cita con toda humildad sabiendo de la calidad del rival y con las bajas de hombres en el esquema básico de Juan Carlos Lorenzo como Ovejero, Panadero Díaz y Ayala daños colaterales del ínclito Babacan.

Final igualada y de poder a poder con claras ocasiones de Müller y Becerra si bien los nuestros  llevaron el peso del partido pero el marcador no se movió y así se llego a la prorroga. En el minuto 113 de partido falta a favor del equipo rojiblanco cerca del área Luis Aragonés lanza con maestría el balón y lo coloca en la misma escuadra dejando clavado a Maier que solo pudo mirar como entraba el esférico en su portería. El Atlético de Madrid estaba a siete minutos de ser campeón de Europa. Y llego la tragedia, balón largo a Garate que completamente extenuado no puede seguir y cae rendido al césped aprovechando el jugador de nombre impronunciable Schwarzenbeck recoger el balón y avanzar hacia el marco de Reina sin que ningún jugador atlético le saliera al paso disparando desde lejana distancia con la suerte de que el balón no encontrara rival alguno en su trayectoria colándose el esférico pegado al palo de la portería del meta español. Era el minuto 119 y faltaban treinta segundos para finalizar el partido, creo que si en ese momento se hubiera parado el mundo a ningún aficionado colchonero le hubiera importado. El Atlético tuvo la Copa en sus manos y durante siete minutos que duro su reinado en Europa no supo defenderlo, le falto picardía y veterania no sabiendo gestionar ese tiempo para asegurar el resultado que le era favorable. Comenzaba a forjarse la leyenda de “El Pupas”.

En esas fechas los empates no se resolvían por tandas de penaltys como en la actualidad, así que hubo que jugar un partido de desempate dos días después en el mismo escenario. Partido sin historia, el gran desgaste físico y sobre todo el palo moral de verse campeones y ser empatados en el último minuto hizo que el partido fuese un paseo para los alemanes que golearon por 4-0 proclamándose así campeones de Europa.

No se sabe muy bien cuales fueron las causas por las que el Bayer de Munich como campeón de Europa renuncio a jugar la final de la Copa Intercontinental por lo que la UEFA invito al Atlético de Madrid a disputarla como subcampeón.

El Independiente de Avellaneda que venia de ganar la Copa Libertadores tras vencer a doble partido al campeón brasileño del Sao Paulo era su rival.

Final. Ida

13/03/1975    Independiente 1 Atlético de Madrid 0

Una vez confirmada la presencia del equipo rojiblanco en la final se necesitaban informes sobre el equipo argentino por lo que Víctor Martínez, secretario técnico del club, se desplazo a presenciar varios partidos de “los diablos rojos” de Avellaneda. Los informes no eran nada favorables para el equipo rojiblanco. El Independiente era un gran equipo, prácticamente invencible. Sus números eran impresionantes. habían ganado las cuatro últimas ediciones de la Copa Libertadores y era el actual campeón de la Copa Intercontinental tras vencer a la Juventus en el Olímpico de Roma. El equipo de Roberto “Pipo” Ferreiro contaba con una férrea defensa, un hábil centro de campo capitaneado por Bochini (posiblemente el mejor jugador de la historia del equipo rojo) y tres delanteros de lujo como eran Balbuena, Percy Rojas y Bertoni.

El Atlético de Madrid llegaba a esta cita siendo el equipo un mar de dudas con una temporada más que irregular en el campeonato de liga. Luis Aragonés se había hecho cargo del club después del cese de Juan Carlos Lorenzo en la jornada 8 pasando de jugador a entrenador de la noche a la mañana. La idea era sacar un resultado esperanzador pensando en la magia del Calderón para el partido de vuelta. Además del rival había otro hándicap que era el terreno de juego pelado y muy duro ya que la cancha jamás se regaba.

Los Diablos Rojos del Independiente de Avellanada en el partido de ida

Los Diablos Rojos del Independiente de Avellanada en el partido de ida

El Atlético de Madrid en el estadio Libertadores de America de Avellanada (Buenos Aires) De pie de izquierda a derecha: Reina, Melo, Alberto, Eusebio y Benegas Agachados en el mismo orden: Ayala, Adelardo, Garate, Irureta, Capón y Heredia

El Atlético de Madrid en el estadio Libertadores de America de Avellanada (Buenos Aires)
De pie de izquierda a derecha: Reina, Melo, Alberto, Eusebio y Benegas
Agachados en el mismo orden: Ayala, Adelardo, Garate, Irureta, Capón y Heredia

Al holandés Charler Corver le correspondió arbitrar este partido y las alineaciones fueron las siguientes:

Independiente: José Pérez, Commiso, Miguel Ángel López, Sa, Pavoni, Aldo Rodríguez (Semenewicz), Galván, Bochini, Balbuena, Percy Rojas y Bertoni (Giribert).

Atlético de Madrid: Reina, Melo, Heredia, Benegas, Capón, Irureta, Adelardo, Alberto, (Becerra), Eusebio, Garate y Ayala

Balbuena bate al meta español Reina en el minuto 34 consiguiendo el 1-0

Balbuena bate al meta español Reina en el minuto 34 consiguiendo el 1-0

Salida en tromba del equipo argentino durante los primeros veinte minutos y planteamiento perfecto de Luis Aragonés. Melo y Capón en las bandas, Heredia cerrando de libre, marcaje férreo y determinante de Eusebio a Bochini y en su ayuda en el medio campo Adelardo, Alberto e Irureta. Como puntas Ayala y Garate taponando la subidas de los dos laterales rojos que tenían gran recorrido.

Luis Aragonés había observado en varios videos que los marcajes en Argentina eran a mucha distancia lo que favorecía al Independiente, equipo muy técnico y que entraban fácilmente al área en paredes dirigidas sobre todo por Bochini de ahí su planteamiento.

Pese al gol de Balbuena en la primera mitad, fruto de la suerte después de varios rechaces, el equipo no se descompuso y siguió con su planteamiento e incluso en el descanso salio Becerra por Alberto para intentar marcar y llevarse un buen resultado para Madrid. Buena segunda parte de los atléticos que mantuvieron el tipo y terminaron con un resultado honroso.

Lluvia de críticas de la prensa argentina ya que tildo a los nuestros de violentos, de marcajes férreos y de desquiciar al rival. Declaraciones también de entrenador argentino Pipo Ferreira que tacho a los rojiblancos de equipo vulgar, asegurando que el partido de vuelta lo ganarían con cierta facilidad. Este optimismo y su falta de respeto, molesto mucho a los rojiblancos que ya esperaban al equipo argentino en Madrid.

Final. Vuelta

10/04/1975    Atlético de Madrid 2 Independiente 0

Gran planteamiento de nuevo del neófito Luis Aragonés y trabajo intenso de los rojiblancos. Melo y Garate taparon perfectamente la penetraciones de los puntas Bertoni y Balbuena. Eusebio aburrió literalmente a Percy Rojas de hecho el técnico argentino lo sustituyo por Aldo Rodríguez. Los centrocampistas Alberto, Irureta y Adelardo hicieron un gran trabajo anulando a Bochini motor del equipo y arriba un recién fichado Aguilar se comporto de manera valiente ante la veterania de su marcador Pavoni creando varias jugadas de peligro.

10/04/1975 Atlético de Madrid. Campeón de la Copa Intercontinental De pie de izquierda a derecha: Alberto, Melo, Eusebio, Pacheco, Capón y Adelardo. Agachados en el mismo orden: Aguilar, Garate, Ayala, Irureta y Heredia

10/04/1975 Atlético de Madrid. Campeón de la Copa Intercontinental
De pie de izquierda a derecha: Alberto, Melo, Eusebio, Pacheco, Capón y Adelardo.
Agachados en el mismo orden: Aguilar, Garate, Ayala, Irureta y Heredia

El Independiente de Avellaneda en su visita a Madrid en el partido de vuelta

El Independiente de Avellaneda en su visita a Madrid en el partido de vuelta

Este partido de vuelta fue dirigido por el colegiado chileno Carlos Robles y a sus órdenes los equipos formaron de esta manera:

Atlético de Madrid: Pacheco, Melo, Heredia, Eusebio, Capón, Adelardo, Alberto (Salcedo), Irureta, Aguilar, Garate y Ayala

Independiente: José Pérez, Commiso, Miguel Ángel López, Carrica, Pavoni, Saggioratto, Galván, Bochini, Balbuena, Percy Rojas, (Aldo Rodríguez) y Bertoni

Testarazo impecable de Irureta consiguiendo el 1-0

Testarazo impecable de Irureta consiguiendo el 1-0

José Pérez observa como el balón entra su meta

José Pérez observa como el balón entra su meta

En el minuto 34 de partido un centro medido de Garate al área que Irureta cabecea al fondo de la red consiguiendo el 1-0. Eliminatoria empatada. Garate, Ayala, Irureta y Aguilar tuvieron en sus botas el 2-0 pero el meta Perico Pérez, que tuvo una buena actuación, desbarato las numerosas ocasiones de gol.

A cuatro minutos para el final del partido, una explosión de felicidad llego a las gradas y al césped del Calderón. Ayala batia por segunda vez al guardameta argentino.

Dos perspectivas distintas del gol de Ayala marcando el 2-0

Dos perspectivas distintas del gol de Ayala marcando el 2-0

Ayala acaba de marcar el 2-0 y en el banquillo atlético afloraban los nervios.  El periodista José Mª García, Luis Aragonés, Marcelino, Reina y Panadero Díaz

Ayala acaba de marcar el 2-0 y en el banquillo atlético afloraban los nervios.
El periodista José Mª García, Luis Aragonés, Marcelino, Reina y Panadero Díaz

Se había conseguido lo más difícil, pero en el ambiente se empezó a palpar el triste recuerdo de Heysel. El Independiente apenas había inquietado el área de Pacheco y había que gestionar de la mejor manera posible los pocos minutos que quedaban, por eso Luis Aragonés no dejaba de desgañitarse dando ordenes desde el banquillo. Afortunadamente no se cometieron los errores que impidieron ganar la Copa de Europa y al final justa victoria rojiblanca. Empezaba para Luis Aragonés una brillante trayectoria como entrenador de futbol jalonada de toda clase de éxitos deportivos.

Vicente Calderón abraza a Adelardo en presencia de Artemio Franchi presidente de la UEFA

Vicente Calderón abraza a Adelardo en presencia de Artemio Franchi presidente de la UEFA

Los vencedores disfrutando de su merecido trofeo.

Los vencedores disfrutando de su merecido trofeo.

La prensa nacional se hizo eco de la victoria atlética

La prensa nacional se hizo eco de la victoria atlética

El Atlético de Madrid con este triunfo hizo una de las mayores gestas de su historia, ganado a unos de los mejores equipos del mundo en ese momento. En la actualidad el Independiente con siete Copas Libertadores (todas sus finales se cuentan como victorias) sigue liderando el palmares de esta competición.

La historia le debía esta Copa Intercontinental después de su dolorosa derrota en la final de Bruselas. Así que como aficionado que llore en mi infancia de alegría con esta victoria, mi sincero homenaje cuarenta años después al mejor equipo del mundo en el año 1975.




Historia de la Eurocopa (I). Francia 1960.

Con el nacimiento de la UEFA en el año 1954 surgió, casi de inmediato, la idea de la creación de un campeonato internacional entre las mejores selecciones europeas, al estilo de la Copa América o del propio Campeonato del Mundo. El principal impulsor del proyecto, el francés Henri Delaunay, había presentado un borrador con las bases del torneo a cada una de las 33 federaciones asociadas que, sin embargo, no pusieron pocas trabas. La dificultad de encontrar fechas libres en el calendario, las reticencias de los clubes a ceder a sus mejores jugadores para más partidos internacionales… Países como Alemania Federal, Italia o Inglaterra deciden no participar  y tan sólo 17 federaciones nacionales terminan apoyando el proyecto. Un número que obligaba a adoptar el sistema de copa, con eliminatorias desde los octavos de final, amén de un enfrentamiento previo entre dos conjuntos elegidos por sorteo, para completar el cuadro con los 16 equipos participantes en la primera Copa de Europa de Naciones, nombre oficial del torneo. El 28 de septiembre de 1958, en el estadio Lenin de Moscú, se juega el primer partido del recién creado torneo. La Unión Soviética y Hungría se ven las caras en los octavos de final, con victoria local por tres tantos a uno. El extremo izquierda moscovita Anatoli Ilyin, a los 4 minutos, inauguraba la cuenta goleadora del campeonato. Ya en 1959 tienen lugar todos los demás emparejamientos, incluida la eliminatoria previa entre Irlanda y Checoslovaquia, resuelta favorablemente por esta última. Con las 16 selecciones dispuestas, el reglamento del torneo establecía, pues, eliminatorias a doble partido hasta alcanzar las semifinales. Una vez conocidos los cuatro semifinalistas, la UEFA designaría a uno de ellos para albergar la fase final. En los octavos de final, la URSS también terminaría imponiéndose a Hungría en Budapest para sellar su pase a cuartos. Checoslovaquia, España, Rumanía, Francia, Austria, Yugoslavia y Portugal siguen el mismo camino de los soviéticos en primera ronda (en detrimento de Dinamarca, Polonia, Turquía, Grecia, Noruega, Bulgaria y Alemania Oriental, respectivamente). Los cuartos de final depararán el pase a semifinales de tres favoritos: Francia, Yugoslavia y Checoslovaquia y la clasificación sin sudar de la URSS, tras el abandono de España. Una vez establecidos los cuatro semifinalistas, sería Francia, país de nacimiento de Delaunay, la sede elegida para albergar la fase final en el verano de 1960.

La primera semifinal, disputada el 6 de julio en París, otorga a la competición el primer gran partido de su historia. Francia se imponía a Yugoslavia por cuatro goles a dos, a falta de un cuarto de hora. Pero en una soberbia reacción final, los Plavi remontan brillantemente para meterse en la final del torneo y enmudecer el Parque de los Príncipes. La otra semifinal, jugada en Marsella el mismo día, tiene mucha menos historia. Los soviéticos confirmarán su papel de favoritos con una concluyente victoria sobre los checos por tres a cero.

En primera final de la hoy popularmente conocida como Eurocopa, existe mucha mayor igualdad. Al término de los 90 minutos reglamentarios un empate a uno entre la Unión Soviética y Yugoslavia campea en el marcador parisino. Se necesita de un tiempo extra para dilucidar el campeón. La URSS tiene más fuelle y fortaleza física. Yugoslavia, técnicamente superior, juega mejor y dispone de las ocasiones más claras. Pero bajo los palos soviéticos emerge la figura de un colosal Yashin. Cuando faltan 7 minutos para la conclusión de la prórroga, Viktor Ponedelnik acierta a cabecear un centro de Meshki para, de manera definitiva,  desnivelar el marcador. La primera Copa de Europa de Naciones ya tenía dueño.

FASE FINAL FRANCIA 1960

SEMIFINALES

YUGOSLAVIA-FRANCIA 5-4 Galic (11’), Zanetic (55’), Knez (75’) y Jerkovic (77’ y 78’).

Vincent (12’), Heutte (43’ y 62’) y Wisnieski (52’).UNIÓN SOVIÉTICA-CHECOSLOVAQUIA3-0Ivanov (35’ y 58’) y Ponedelnik (64’).

 

TERCER Y CUARTO PUESTO

CHECOSLOVAQUIA-FRANCIA 2-0 Bubnik (58’) y Pavlovic (88’).

 

FINAL

UNIÓN SOVIÉTICA

2

Yashin; Tchekeli, Kroutikov, Maslenkin; Voinov, Netto; Ivanov, Metreveli, Ponedelnik, Bubukin y Meshki.YUGOSLAVIA

1

Vidinic; Durkovic, Miladinovic, Jusufi; Zanetic, Perusic; Matus, Sekularac, Jerkovic, Galic, y Kostic. GOLES0-1, Galic (43’); 1-1, Metreveli (49’); 2-1, Ponedelnik (113’).ÁRBITROArthur Ellis (Inglaterra). CIUDAD Y FECHA París, 10 de julio de 1960. Parque de los Príncipes.

 

GOLEADORES FASE FINAL

2

Heutte (Francia), Ivanov y Ponedelnik (Unión Soviética) y Galic y Jerkovic (Yugoslavia).

1

Bubnik y Pavlovic (Checoslovaquia), Vincent y Wisnieski (Francia), Metreveli (Unión Soviética) y Knez y Zanetic (Yugoslavia).

EL PAPEL DE ESPAÑA

Después del varapalo sufrido por la Selección española en la fase clasificatoria para la Copa del Mundo de Suecia, en la que ha sido incapaz de eliminar a escoceses y suizos con un equipo plagado de figuras del balón, el equipo nacional español afronta su primera participación en la recién creada Copa de Europa de Naciones. Manolo Meana, el seleccionador de la debacle premundialista, ha presentado su dimisión y la Federación opta por un Comité Técnico para llevar las riendas en la nueva aventura del combinado patrio. Luis Costa, Ramón Gabilondo y José Luis Lasplazas son los hombres designados, que, a su vez, van a contar para el puesto de entrenador con el afamado y polémico Helenio Herrera, a la sazón, míster del FC Barcelona.

España dispone de un equipo extraordinario, nutrido casi en su totalidad por los dos mejores conjuntos del momento: el Real Madrid, que, implacable, acaba de lograr su cuarta Copa de Europa consecutiva, y el FC Barcelona, que acostumbra a conquistar todo lo demás. Una Selección con un amplio historial de fatalidades y decepciones, pero con la que nadie quiere cruzarse pues es considerada una de las principales aspirantes a levantar este primer título continental. Una vez realizado el sorteo para la primera eliminatoria, la desconocida selección polaca será nuestro rival en los octavos de final. La designación del contrincante español no hace ninguna gracia en las entrañas del Régimen y se medita nuestra retirada del torneo. La condición de nación satélite del gigante soviético, el gran enemigo comunista, tiene la culpa. Felizmente, el deporte termina primando sobre cualquier consideración política y el domingo 28 de junio de 1959, en el estadio Slaski de la ciudad de Chorzow, España disputa su primer partido en una Eurocopa. Juegan: Ramallets; Olivella, Garay, Gracia; Segarra, Gensana; Tejada, Mateos, Di Stéfano, Suárez y Gento. Es decir, siete jugadores culés, tres madridistas y el bilbaíno Garay (que firmará en breve por el Barça). El resultado del choque (2-4) es concluyente para España. Dos tantos de Suárez y otros dos de Di Stéfano ilustran la superioridad española y sirven para encarrilar cómodamente la eliminatoria. Para la vuelta, disputada en el Bernabéu el 14 de octubre, Kubala entra en el puesto de Mateos y repiten los otros diez. El trámite se despacha con otro desahogado marcador y con los goles de Di Stéfano, Gensana y Gento se pone rumbo a los cuartos de final, casi sin despeinarnos.

En el mes de diciembre tiene lugar el sorteo para los emparejamientos de cuartos. El azar caprichoso quiere que sea la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas nuestro contrincante. No hay un solo precedente de enfrentamientos entre ambas selecciones ni siquiera, entre clubes de los dos países. La eliminatoria tiene miga. Es sin duda, la más atractiva de la ronda y la que despierta mayor interés. La selección de los Yashin, Netto, Metreveli, Ponedelnik o Ivanov, medirá sus fuerzas con la de los Ramallets, Suárez, Puskas, Di Stéfano o Gento. De lo mejorcito que puede verse ahora mismo por Europa. Las federaciones de ambas naciones acuerdan disputar la ida el 29 de mayo en Moscú y la vuelta, el 9 de junio en Madrid. La expectación es enorme y varias semanas antes del primer choque, el estadio Lenin ha vendido ya todas las entradas. Cuando todo está listo para el encuentro de ida, las listas de convocados hechas públicas, el árbitro designado y las aficiones preparadas, la Delegación Nacional de Educación Física y Deportes recibe la orden por parte de las más altas instancias gubernamentales de retirada de nuestro equipo. Mandato que es trasladado, de inmediato, a la Federación Española. Varios ministros, que no vieron con buenos ojos la visita de la selección polaca a nuestro país en la ronda anterior, han convencido a Franco de la poca conveniencia de la entrada en España del principal exponente del comunismo maligno. Inmediatamente, el presidente de la Federación Española, Alfonso de la Fuente Chaos, busca alternativas, intentando evitar por todos los medios la retirada de la competición. Consciente de las importantes represalias por parte de la UEFA que el abandono pudiera ocasionar (¿se imaginan al Real Madrid y al FC Barcelona fuera de las competiciones europeas la temporada siguiente?), don Alfonso trata de dar con la solución. Propone a su homólogo soviético, Valentin Granatkin, varias alternativas: jugar los dos partidos en Moscú, disputar la vuelta en un estadio neutral o, incluso, ambos choques en campo imparcial. La respuesta del dirigente ruso en todos los casos es la misma: NET (no). La federación soviética no acepta ninguna  de las propuestas alternativas y además, exige una importante indemnización económica por los daños y perjuicios ocasionados.

El asunto se resuelve definitivamente con nuestra Selección obligada a abandonar una competición con muchas posibilidades de haber podido conquistar y nuestra Federación recibiendo una sanción económica por parte de la UEFA. Consciente, quizá, de la buena predisposición mostrada por la RFEF para solucionar el incidente, el castigo Uefo no pasó de ahí. Escaso consuelo para nuestro fútbol. Más aún, cuando pocas semanas después, se vio a Igor Netto, capitán de la URSS, levantar la Copa de campeones sobre el césped del Parque de los Príncipes. ¿Hubiera podido hacer lo mismo de haberse jugado aquella eliminatoria?

Eurocopa01




Fernando Daucik, el técnico de las cinco copas (1950-1954). Primera parte

Daucik01Una teoría bastante extendida sostiene que el motivo que convenció a Kubala para fichar por el Barça en detrimento del Real Madrid, fue el hecho de que el club catalán accediese a contratar también a su cuñado Ferdinand Daucik como entrenador. Es posible, y también plausible, pero igualmente es preciso tener en cuenta que Daucik tampoco venía «de paquete», pues era ya un valor en sí mismo, y el Barça necesitaba entonces un técnico con garantías, tras la interinidad del animoso Ramón Llorens, que había sustituido provisionalmente, asesorado por Samitier, a un cuestionado Enrique Fernández.

Y es que Daucik no era precisamente un don nadie… Su equipo de «apátridas», el Hungaria, jugaba muy bien, y mostraba unas hechuras técnicas insólitas en nuestros lares, donde los aficionados todavía estaban boquiabiertos recordando la mítica gira del San Lorenzo de Almagro en el invierno 46-47, en pleno aislamiento español, tanto político como deportivo. «Don Fernando» era un magnífico representante de la rica escuela de fútbol centroeuropea, que entonces gozaba de un gran prestigio, pues Austria y Checoeslovaquia habían vivido un gran momento en la década de los 30, únicamente abortado por la Segunda Guerra Mundial, siendo saludadas como auténticas potencias, mientras que Hungría, ahora bajo su nueva administración comunista, lo iba a ser en la primera mitad de los años 50.

Daucik era un «zorro plateado». Apenas tenía 40 años, pero su creciente mechón de pelo blanco le hacía aparentar bastantes más. Y a sus innegables conocimientos técnicos y tácticos, iba a unir ahora una excelente plantilla a sus órdenes. Una plantilla donde figuraban talentos ya contrastados como Ramallets, Seguer, Gonzalvo III, Basora, Cesar o los argentinos Marcos Aurelio y Nicolau, al lado de jóvenes con un gran futuro por delante -Biosca, Segarra o Manchón -, y con su propio cuñado Laszi Kubala como gran estrella, aunque la suspensión federativa emanada de los organismos internacionales le dejaría fuera de juego durante toda la Liga 50-51. Además, Daucik no tardaría en promocionar a otros notables jugadores surgidos de la fértil cantera catalana  (Brugué, Aloy, Vila, Bosch, Gracia o Tejada), incorporando también a fichajes interesantes («Cheché» Martín, debutante en la malhadada Copa del 50, el internacional Aldecoa, el aragonés Moreno, el españolista  Flotats o el checoslovaco Hanke). Todos ellos van a configurar una plantilla de ensueño, un verdadero «Dream Team», mucho antes de que se acuñase la expresión, que dominará el fútbol español con autoridad durante dos temporadas, ganándolo todo, hasta que reaparezca el Real Madrid de la mano de Alfredo Di Stefano.

Al igual que todos los grandes técnicos, Daucik aportaba novedades, unas positivas, otras no tanto…Entre las segundas estaría la innovadora táctica del fuera de juego, que puso en práctica en un partido intrascendente para la clasificación final, pero que no dejaba de ser un «derbi». Aquel Español-Barça disputado en «Sarriá» la tarde del 15 de abril de 1951, pasaría a la historia como la victoria más amplia de los «pericos» sobre sus eternos rivales , desconcertados y pillados por sorpresa con el dichoso «off-side» («orsay», para los castizos). Resultado: 6 a 0

Pero el fiasco no volvería a repetirse, al menos por esa misma causa. Y Daucik iba a brillar poco después gracias a otra de sus genialidades, la osadía de hacer debutar a un joven Andreu Bosch, con 20 sólo años, precisamente en otro «derbi», y conseguir que le saliese bien el experimento, tanto,  que el chico se convertiría inmediatamente en titular y un fijo en las alineaciones, y llegaría pronto a internacional, cuando ser internacional era verdaderamente difícil, pues se disputaban muchos menos partidos entre selecciones que ahora, y no se estilaba la posibilidad de efectuar cambios.

Y luego estaba aquella  otra característica de la que Daucik -que tenía la dosis suficiente de egolatría para triunfar en un negocio tan complicado y competitivo como este- siempre se vanagloriaba: la agudeza y el instinto para cambiar de sitio a un jugador, y sacar de él lo máximo en su nueva demarcación. En el Barça eso ocurriría, sin ir más lejos,  con el canterano Sigfrid Gracia, al que hizo debutar como extremo izquierdo, para  posteriormente  revelarse como un magnífico lateral zurdo (en esa gran tradición de los «3» del Barça, que seguirían los Eladio, Julio Alberto, Sergi Barjuán,  o el actual Jordi Alba), aunque cuando el de Gavá se hizo con el puesto, Daucik ya no ocupaba el banquillo de «Les Corts», y sí el de «San Mamés», donde daría rienda suelta a sus veleidades experimentales

FUTBOLISTA DE ÉLITE

Ferdinand Daucik vino al mundo en la localidad de Sahy, el 30 de mayo de 1910. Sahy era una pequeña población situada en el sur de Eslovaquia, perteneciente entonces al Imperio Austrohúngaro. En la actualidad cuenta con algo más de 8000 habitantes, muchos de ellos de origen magiar, puesto que se encuentra muy cerca de la frontera con Hungría, más cercana a Budapest que a Bratislava. Fue el sexto de ocho hermanos (cuatro varones y cuatro mujeres, una de las cuales, Ana Viola, conocida familiarmente como «Ibi», contraería matrimonio con Ladislao Kubala). Su padre y sus tres hermanos mayores practicaban el fútbol, y le transmitieron su afición por ese deporte. En vísperas de la Primera Guerra Mundial ya tenía auténticas pelotas de cuero, traídas por su progenitor de Viena o Budapest, a dónde le llevaban sus negocios. Apenas levantaba dos palmos del suelo, y ya el balón era su juguete favorito. Sus vecinos, al verle pasar, solían preguntarle: «¿Pelota, dónde vas con el niño?»

Va a comenzar a jugar en un conjunto local, el FK. Slovan Sahy, pasando más tarde al KFC. Majorka Komarno. En 1928, con tan solo 18 años, ficha por el Slovan de Bratislava, donde permanecería por espacio de cinco temporadas, pasando a continuación al SK. Slavia de Praga, el que sin duda era entonces el mejor equipo de Checoeslovaquia, el nuevo país surgido tras la derrota en la Gran Guerra de las Potencias Centrales, y el desmembramiento del Imperio de los Habsburgo. Con el club de la estrella roja de cinco puntas estuvo entre 1933 y 1942. Como futbolista,  Daucik se inició en el ataque, ocupando preferentemente la demarcación de extremo izquierda, pero más adelante se convirtió en un gran defensa lateral, e incluso central, según la novedosa «WM». Con el Slavia va a conquistar 4 ligas checoslovacas, y será también internacional en numerosas ocasiones, tomando parte en los Campeonatos Mundiales de 1934 y 1938. Ya veterano, en 1942 y en plena Segunda Guerra Mundial, defenderá asimismo la camiseta de su país de origen, Eslovaquia, que va a tener una breve existencia como nación teóricamente independiente tras la anexión al Reich de la zona de los Sudetes, habitada mayoritariamente por población de lengua alemana, la ocupación del resto de Checoeslovaquia por los Nazis, y su posterior partición en dos entidades: el Protectorado de Bohemia y Moravia, y el Estado títere de Eslovaquia, al frente del cual se situará como presidente un sacerdote católico, Monseñor Josef Tiso (1887-1947), que sería ejecutado al finalizar la contienda a causa de su colaboración con el Tercer Reich.

UN MAESTRO EN EL BANQUILLO

Su carrera como entrenador comienza en 1942, dirigiendo al Slovan de Bratislava. Va a ser seleccionador eslovaco a continuación, hasta 1944, y una vez finalizado el conflicto será también el responsable del combinado de la nuevamente unificada Checoeslovaquia, hasta que problemas de índole política con las flamantes autoridades comunistas, que se habían hecho con el control absoluto en Praga a principios de 1948, le impulsen a abandonar el país. Es entonces cuando se crea el Hungaria, un equipo formado por futbolistas procedentes de países que habían quedado al otro lado del «Telón de Acero»: checoslovacos, húngaros, rumanos o yugoeslavos. Tomó ese nombre debido a que la mayoría de sus componentes eran de origen magiar.

El Hungaria se formó en Italia, donde sus miembros se establecieron  como refugiados. Forzados por la imperiosa necesidad de sobrevivir, decidieron  sacar algo de provecho de sus habilidades, alquilándose allá dónde quisieran verles jugar. Debido a su huida, estos deportistas habían sido sancionados por la FIFA, y no podían tomar parte en competiciones oficiales, pero sí en partidos amistosos. En 1950 el equipo va a ser contratado para disputar varios partidos en España, contra clubes de Primera División y la propia Selección Nacional, que se preparaba para tomar parte en el Campeonato del Mundo que se celebraría en Brasil, tras doce años de parón como consecuencia de la guerra. Según declaraciones del propio Daucik, «aquel equipo convenció por su juego, sistema y poderío», y en sus filas destacaba su  cuñado, Ladislao Kubala. El Real Madrid, que entonces atravesaba por una fase bastante gris, va a interesarse por ambos -según al propio Daucik-, pero finalmente no van a llegar a un acuerdo, y el astuto Pep Samitier, secretario técnico blaugrana, conseguirá llevarse a los dos al Barcelona, que tampoco pasaba precisamente por su mejor momento. Seguramente a los dirigentes «culés» les seducía más el rubio futbolista que aquel técnico que a sus 40 años lucía ya una canosa cabellera, pero Daucik también les solucionaba la papeleta de un banquillo vacío, aparte de ser un técnico de contrastada valía y gran prestigio.

El fichaje de la pareja centroeuropea va a tener lugar en junio de 1950, pero Laszi no podrá alinearse en competición oficial con el Barça hasta abril del año siguiente, ya en el torneo de Copa de 1951, debido a los problemas burocráticos inherentes a su suspensión por la FIFA, al haber huido de Hungría, donde tampoco hacía muy buenas migas con las nuevas autoridades comunistas. Daucik, por el contrario, tomará inmediatamente las riendas deportivas del equipo. El Barça había quedado quinto en la Liga anterior, la 49-50, siendo escandalosamente eliminado de la Copa por un club de segunda División, el Racing de Santander. En «Les Corts» va a encontrarse con la siguiente plantilla a sus órdenes: Ramallets, Velasco, Martín, Curta, Calvet, Segarra, Biosca, Gonzalvo III, Szegedi, Basora, Marcos Aurelio, Cesar, Aloy, Nicolau, Seguer, Manchón, Escudero, Vila Escuer, Torra, Peiró, Tejedor y Canal, más al suspendido Kubala, al que sólo va a poder utilizar en encuentros amistosos.

TEMPORADA 1950-51: RECUPERACIÓN

El Campeonato Nacional de Liga de la temporada 1950-51 arranca el 10 de septiembre de 1950 en «Les Corts». El Barça derrota contundentemente a la Real Sociedad por 8 a 2, con cuatro tantos de Cesar y el siguiente equipo: Ramallets; Calvet, Curta, Martín; Gonzalvo III, Szegedi; Basora, Marcos Aurelio, César, Aloy y Nicolau. En la segunda jornada cae ante el Atlético de Madrid en el «Metropolitano» por un resultado de escándalo, 6 a 4, y en la tercera le endosa un histórico 7 a 2 al Real Madrid en la Ciudad Condal, con tres dianas del argentino Nicolau, para volver a tropezar sorprendentemente en Murcia al domingo siguiente, donde los pimentoneros le superan por 3 a 2.

La irregularidad va a ser la tónica azulgrana en esta campaña, en la que desde muy pronto el equipo se descolgará de los puestos de cabeza, primero liderados por el Real Valladolid, y más tarde por el Sevilla y el Atlético de Madrid, que a la postre serán los dos equipos que se van a jugar el campeonato en la última jornada. Tan sólo en el postrer tramo liguero el Barça se acercará a esas posiciones de cabeza, colocándose únicamente a 2 puntos del líder, el conjunto «colchonero»,  en la fecha 24, pero una derrota en «Nervión» frente al Sevlla, en la jornada número 28, significará su adiós matemático a toda aspiración. Y al domingo siguiente, 15 de abril de 1951, encajará su peor derrota ante el rival ciudadano, el RCD. Español, en el famoso partido en el que Daucik tuvo la «genialidad» ya mencionada de alinear al defensa Calvet como delantero centro (aunque en un reciente partido frente al Málaga había anotado un par de goles), y poner en práctica la táctica del fuera de juego, dispositivo aun no perfeccionado, y que les brindó a los delanteros blanquizales la posibilidad de golear a su histórico contrincante, poniendo en el marcador del viejo «Sarriá», unos guarismos infamantes: 6 a 0. Al final el Barça va a clasificarse en cuarto puesto en aquel torneo, el primero disputado por 16 equipos. Su balance fue de 16 victorias, 3 empates y 11 derrotas, con 83 goles a favor y 61 en contra, una cifra bastante elevada, logrando 35 puntos y 5 positivos.

Sin embargo las cosas van a ser muy diferentes en la Copa, para la cual el Barça va a contar con dos importantes refuerzos: el internacional vasco -y antiguo «niño de la Guerra»- Emilio Aldecoa, procedente del Real Valladolid, y sobre todo el concurso de Ladislao Kubala, una vez superados ya todos los obstáculos burocráticos que se oponían a su participación en encuentros oficiales. Laszi va a debutar  en «Nervión» frente al Sevilla, y el Barça va a poner ya en franquicia la eliminatoria al vencer en el terreno hispalense por 1 a 2, con sendos tantos de Nicolau, refrendando su clasificación en «Les Corts», donde bate ampliamente a los andaluces por 3 a 0, marcando Kubala su primer gol como azulgrana al transformar un penalti con su insólita técnica, claro precedente de la célebre «paradinha.

La siguiente eliminatoria parece bastante más sencilla sobre el papel, pues el rival es el Atlético de Tetuán, recién ascendido aquella misma temporada a Primera División. En la ciudad norteafricana -entonces aun perteneciente a España- todo va a quedar ya visto para sentencia, al triunfar el Barça por 1 a 3, y en el encuentro de vuelta celebrado en «Les Corts» los blaugranas triunfan de nuevo holgadamente, 4 a 1, con el primer «hat-trick» de Kubala como jugador barcelonista. Sin embargo, en las semifinales ya espera un auténtico «hueso», el Athletic de Bilbao, entonces vigente campeón de Copa, y el equipo con mejor palmarés en el «Torneo del KO», con su mítica delantera compuesta por Iriondo, Venancio, Zarra, Panizo y Gainza.

En Barcelona los «leones» van a conseguir un excelente resultado, 0 a 0, que les hace concebir grandes esperanzas de proclamarse finalistas ante su propio público en «San Mamés». Llevados por el entusiasmo y la euforia, incluso sus incondicionales van a encargar miles de corbatas con los colores rojiblancos, para lucirlas en una final que se antojaba al alcance de la mano. Pero va a salirles el tiro por la culata, puesto que los azulgranas les dejarán con un palmo de narices -y con las corbatas de regreso al almacén- , al batirles por 1 a 2, con tantos de Nicolau y César. Nueve años después de su última experiencia, el Barça vuelve a clasificarse para el partido decisivo, el que puede coronarle nuevamente como Campeón de España.

El contrincante, teóricamente, tampoco es como para meter mucho miedo: la Real Sociedad de San Sebastián, la misma a la que derrotara el conjunto catalán en la mítica y épica final por triplicado de 1928, en Santander. Los donostiarras cuentan con un buen equipo, en cuyas filas destacan jugadores como Ignacio Eizaguirre, Ontoria, Epi, Barinaga o Alsúa II, dirigidos desde la banda por Benito Díaz, el «Tío Benito». Y efectivamente el partido, disputado en Madrid el 27 de mayo de 1951,  va a discurrir por los cauces esperados, y el Barça vencerá con relativa facilidad por 3 goles a 0, marcados por César  (en dos ocasiones) y Gonzalvo III. Este fue el once campeón, con la notable ausencia de Basora, lesionado en la semifinal: Ramallets (sustituido por  Velasco en el minuto 87); Calvet, Biosca, Segarra; Gonzalvo III, Martín; Seguer, Kubala, César, Aldecoa y Nicolau.

Bajo la sabia batuta de Daucik, el Barça había vuelto a obtener un título -el décimo de su historial copero- , y con Kubala en sus filas, bien secundado por Ramallets, Gonzalvo III, Basora o César, y jóvenes tan prometedores como Biosca, Segarra o Manchón, el club parece haber retornado a la senda de los triunfos. Buen balance, pues, en este primer año del eslovaco  como técnico del conjunto catalán.

1951-52: UNA TEMPORADA PARA ENMARCAR

Para el curso 51-52 se van a producir algunas novedades en la plantilla barcelonista. Causan baja el veterano defensa Curta, Marcos Aurelio, Canal y Peiró, mientras que se incorporan el aragonés Tomás Hernández Burillo conocido futbolísticamente como «Moreno», procedente de la S.D.  Huesca, y los catalanes Bosch, Brugué, Ferrer y Vila Soler. El debut liguero se produce el 9 de septiembre de 1951, nada menos que con un Español-Barça en «Sarriá», aun bajo el recuerdo de la goleada de hacía sólo cinco meses. En esta ocasión el marcador seguirá siendo esquivo para los colores azulgranas, pero tan sólo reflejará un tanto, el conseguido por el españolista Celma al transformar un máximo castigo. Estos fueron los once hombres que puso en liza Daucik para el primer compromiso oficial de la nueva campaña: Ramallets; Calvet, Biosca, Segarra; Gonzalvo III, Martín; Basora, César, Kubala, Tejedor y Nicolau.

Los primeros partidos no se van a desarrollar de forma brillante, con un Barça muy irregular, que vence por la mínima en «Les Corts» al Athletic de Bilbao (1-0), empata a uno en el «Metropolitano» con el vigente campeón, pero cae en su propio feudo ante un buen Valencia (1 a 3), que encabeza la clasificación. Luego el liderato pasará a manos del Atlético de Madrid, pero el Barça continúa dando una de cal y otra de arena, hasta el extremo de que al finalizar la séptima jornada, tras caer derrotado en «El Molinón» por el Sporting de Gijón, los pupilos de Daucik se encuentran en décimo lugar, a nada menos que siete puntos de los «colchoneros», que encabezan la tabla.

Pero a partir de dicho momento, los azulgranas comenzarán a remontar posiciones, aumentando sensiblemente su producción goleadora de la mano de un inspirado Kubala, que cuenta sus partidos por verdaderas exhibiciones de un fútbol nunca visto hasta entonces en nuestras latitudes, con un alarde de técnica y fortaleza física sin precedentes (ante el Celta, por ejemplo, conseguirá marcar cinco goles). La primera vuelta finaliza con los catalanes en cuarta posición, a tan sólo un punto del equipo que entonces lideraba la tabla, el Athletic de Bilbao. En el primer encuentro de la segunda ronda, con el Español como visitante en «Les Corts», Daucik va a dar otro de sus golpes de efecto, propiciando el debut del joven medio volante Andreu Bosch, con tan sólo 20 años. El muchacho, en quien el técnico eslovaco tenía plena confianza, no le va a decepcionar, convirtiéndose desde entonces en titular indiscutible.

Al domingo siguiente el Barça alcanza el liderato tras derrotar claramente al Athletic de Bilbao en el propio «San Mames» (0 a 3), aunque empatado a puntos con el Real Madrid. Lo perderá una semana más tarde, pero ya no se despegará de la cabeza. En la jornada 22 aplasta al Sporting de Gijón en «Les Corts» por 9 a 0, con un registro espectacular de Kubala: siete goles. En la siguiente se encarama de nuevo a la primera posición, tras empatar en «Riazor» con el Deportivo de La Coruña, y en la 25 recibe en la Ciudad Condal al Real Madrid, en un partido que puede decidir el título. Como de hecho así sucedió. Una gran tarde realizadora del veterano César (3 goles y una asistencia) hacen morder el polvo a los blancos, y el Barça se afianza en la clasificación, aunque no logra igualar el «goal average» particular con el cuadro merengue, que le había vencido en la primera vuelta por 5 a 1.

Los de Daucik abren ya brecha siete días más tarde, con su triunfo en «Balaídos» (1 a 2), aventajando en dos puntos a los de Chamartín y en tres a los «colchoneros». Una nueva goleada -7-0 en «Les Corts» al Racing de Santander- deja a los blancos ya a tres puntos, aunque el tropiezo en «Nervión» ante el Sevilla (3 a 0), sitúa ahora a un nuevo pretendiente al trono liguero, el Athletic de Bilbao, a 2 puntos. Pero en la jornada 29 el Barça va a proclamarse ya matemáticamente como nuevo campeón – su quinto entorchado -, al hacerle otro «siete» a la Unión Deportiva Las palmas. Y en la última fecha, se pasea triunfalmente a domicilio en Tetuán, derrotando a los norteafricanos por 2 a 5.

En total, los nuevos campeones han conseguido 43 puntos y 13 positivos, dejando al Athletic de Bilbao, segundo, a tres puntos. El balance es excelente: 19 victorias, 5 empates y 6 derrotas, con la friolera de 92 goles a favor ( a una media de 3 dianas por partido ), y encajando solamente 43 tantos. Pero este triunfo, con ser importante, sólo será el primero de una campaña gloriosa como no se conocía hasta entonces, que tan sólo podrá ser superada casi sesenta años más tarde, en la primera temporada de Pep Guardiola como técnico blaugrana

Tras la Liga, llega en seguida la Copa del Generalísimo, con un adversario de cuidado en octavos, el Atlético de Madrid. Pero sólo lo va a ser teóricamente, puesto que la superioridad blaugrana resultará aplastante: 2 a 4 en  la capital, y 5 a 1 en Barcelona. El siguiente en pasar por el aro será el modesto Málaga, que en la Costa del Sol ya resulta ejecutado con un 0 a 7 sin paliativos, refrendado a continuación por un amplio 6-1 en «Les Corts». El Valladolid, ya en semifinales, tampoco parece un obstáculo insalvable. Sale goleado en su visita a Barcelona, 5-0, aunque pone su honor a buen recaudo en «Zorrilla», al doblegar a los blaugranas por un insuficiente 3 a 1.

La final, celebrada en el nuevo estadio del Real Madrid (un escenario que estaba ya haciéndose habitual),  el 25 de mayo de 1952, enfrenta a los dos grandes conjuntos de la zona mediterránea, Barcelona y Valencia. Los azulgranas forman con Ramallets; Martín, Biosca, Seguer; Gonzalvo III, Bosch; Basora, César, Vila, Kubala y Manchón, mientras que los levantinos – dirigidos por el mítico Jacinto Quincoces – presentan a: Quique; Suñer, Monzó, Asensi; Mir, Puchades; Gago, Pasieguito, Badenes, Buqué y Seguí. Se van a adelantar los «ches» con un inquietante 2 a 0, ambos tantos obra del ex-azulgrana Badenes, pero en el minuto 40 Basora va a hacer el 1-2, y en el 72 Vila equilibra la contienda. Con empate a 2 se llega a la prórroga, donde el Barça va a terminar imponiendo su superioridad física con dos nuevos tantos, marcados por Kubala (en el 96) y César (a un minuto de la finalización del tiempo extra). El Barça se alza de este modo con su undécimo título de Campeón de España.

Pero no hay dos sin tres…Como vigente Campeón de la Liga española, al Barça le corresponde disputar de nuevo la Copa Latina, frente a sus homólogos de Francia, Italia y Portugal. En esta ocasión el torneo se celebra en París, y en el primer partido los blaugranas se deshacen sin demasiados problemas de la Juventus de Turín por 4 a 2. La gran final, disputada el 29 de junio de 1952, les enfrenta al campeón galo, el O.G.C. Niza, un conjunto que venderá cara su piel, aunque a la postre es derrotado por un solitario gol de César. El recibimiento a la expedición barcelonista, desde el momento que esta cruzó la frontera española, va a ser de los que hacen época, agasajados como auténticos héroes en todas las localidades catalanas por las que atraviesa la comitiva.

Aparte de estos tres títulos, el Barça va a conquistar también el Trofeo Duward, que premiaba al equipo más goleador del campeonato liguero, así como la Copa Martini Rossi, galardón que distinguía al conjunto menos goleado. Cinco copas, a las que podría sumarse en teoría una sexta, la «Eva Duarte», que desde hacía unos años venían disputándose los campeones de Liga y Copa, y que en esta edición no tuvo lugar, al obtener el Barça el «doblete». En resumidas cuentas: a falta de otros torneos continentales más enjundiosos, bien podía decirse que el Barça era entonces el mejor equipo de Europa. El binomio centroeuropeo Daucik-Kubala, junto a un plantel de excelentes futbolistas – desde el guardameta Ramallets al extremo izquierdo Manchón -funcionaba ya a pleno rendimiento, y aquel maravilloso Barcelona parecía no tener límites…

Daucik02




El Balón, protagonista de la liga

Breve resumen de la evolución del balón a través del campeonato nacional de liga de primera división

El balón es el protagonista de este deporte denominando fútbol, al igual que el propio deporte ha evolucionado en todos sus aspectos (reglamentación, comunicación…) el propio protagonista de esta disciplina deportiva de ámbito mundial ha sufrido variaciones a lo largo de su historia.

Desde los primeros balones de cuero de ocho gajos y con costura exterior del siglo XIX  hasta los modernos balones del siglo XXI, nuestro protagonista ha ido evolucionando técnicamente.

Aquí se pretende resumir esa evolución utilizando como línea de enlace la historia de la liga española.

Durante los primeros años de la liga los balones utilizados, aún eran de  tiras rectangulares de  cuero con cordones exteriores, lo que hacía que algunos jugadores llevaran en la cabeza una pañuelo para evitar contusiones al golpear el balón por la parte de los mismos o que el bote del balón sea irregular cuando este tocaba el suelo por la parte de los cordones. Estos primeros protagonistas, en aquellos  partidos en los que la climatología no acompañaba, hacía que aumentaran su peso considerablemente al mojarse el material en el que estaban fabricados.

 Balon01  Balon02

Con el paso de los años, los cordones de cierre de los balones desaparecen haciendo que sean más regulares y esféricos ayudando así a facilitar su control aunque al mantener el material de piel o cuero aunque al mojarse seguían haciéndose más pesados.

Balon03En los años 60 comenzaron a aparecer los balones compuestos por hexágonos y pentágonos cosidos entre sí para lograr una mayor esfericidad y vistosidad al juego gracias a la combinación de colores. Este despiece en hexágonos y pentágonos cosidos  se estuvo utilizando hasta mediados de los años 90 del siglo XX  cuando empezaron a aparecer los primeros balones con hexágonos y pentágonos pegados térmicamente así como los nuevos materiales plásticos que hacen que el balón sea más ligero.

Balon04En los primeros años del siglo XXI los pentágonos y hexágonos van dejando paso a otras formas geométricas curvas para su fabricación así como a los distintos diseños de dibujos exteriores dando lugar a los distintos modelos fabricados actualmente por las más importantes marcas deportivas que año a año van mejorando la fabricación de nuestro protagonista gracias a las nuevas tecnologías.

Balon05Esta evolución la podemos observar a lo largo de la historia del campeonato nacional de primera división:

Años 20, 30 y 40

Balon06Balón con despiece de 12 paneles cosidos y con cordones exteriores

Balon07Balón modelo T-Shape denominado así por el despiece de los paneles cosidos en forma de T

Balón años 50 y 60

Balon08Continúan siendo de cuero y/o piel cosidos pero sin cordones externos

Años 70

Aparecen los hexágonos y pentágonos cosidos

Balon09Años 80

Continúan los balones con los hexágonos y pentágonos cosidos pero empiezan a diferenciarse los modelos por el dibujo exterior. Durante estos años los balones eran de la marca deportiva Adidas

Balon10Tango Madrid (1984-1986)

Balon11Tango Azteca (1986-1988)

Balon12Mery Sport (1988-1989)  único balón utilizado en el campeonato de liga de primera división en el que se mezclaron pentágonos con triángulos y cuadrados.

Balon13Tango Etrusco único (1989-1994)

Años 90

Los balones empiezan a ser de materiales sintéticos y los hexágonos y pentágonos se hacen más estilizados y se pegan térmicamente.

Balon14Questra (1994- 1996), es el último modelo de balón de la marca ADIDAS utilizado en el campeonato de liga de primera división. Desde la temporada 1996-1997, los balones se utilizan  de la marca deportiva NIKE

 Balon15  Balon16  Balon17
 Balon18

Desde la temporada 1996-1997 a 1999- 2000 se utilizaron balones de la serie NK GEO que se diferenciaban por el color del logotipo de la marca que era distinto cada temporada

Siglo XXI

Junto a los balones con  los pentágonos y hexágonos aparecen aquellos fabricados con despieces de formas curvas  y con nuevas tecnologías (dependiendo del fabricante).

 Balon19  Balon20  Balon21

Desde la temporada 2000-2001 a 2003- 2004 se utilizaron balones de la serie NK GEO Vapor

 Balon22  Balon23
 Balon24
 Balon25  Balon26
 Balon27  Balon28

Desde la temporada 2004-2005 a 2007-2008 se utilizaron balones de la marca NIKE de la serie TOTAL 90 AEROW, los cuales tenían su réplica amarilla para el invierno y que se utilizan entre los meses de Noviembre y Marzo de cada temporada

 Balon29  Balon30

En la temporada 2008-2009 se utilizó el modelo de NIKE ovni football también en la versión de invierno

Balon31T 90 Ascente (2009-2010)

Balon32Nike Red (2009-2010) este modelo de balón se utilizó durante una sola jornada de la temporada 2009-2010 simbolizando la lucha contra el SIDA.

Balon33Modelo T 90 Tracer (temporada 2010-2011)

 Balon34  Balon35

Modelo Seitiro (temporada 2011-2012)

 Balon36  Balon37

Modelo Maxim (temporada 2012-2013)

 Balon38  Balon39

Modelo Strike ( temporada 2013-2014)

 Balon40  Balon41

Modelo Orden (temporada 2014-2015)