La llegada del foot-ball a Asturias (I). El primer equipo

Con motivo del centenario de la Real Federación de Fútbol del Principado de Asturias, que se celebra durante el presente año, una exposición itinerante inaugurada en Oviedo el pasado 16 de enero, Cien años de Fútbol en Asturias, recorrerá varios  municipios a lo largo de todo el 2015 (ya se ha podido visitar en Luarca y continuará su periplo por Langreo, Llanes, Siero, Lena, Avilés, Gijón y Tineo). Aprovechando la efeméride, damos inicio a una serie de artículos en los que trataremos de abordar las vicisitudes del deporte del balón en la región durante aquellos primeros tiempos.

Al contrario de lo sucedido en otras latitudes de nuestro país, donde la existencia de núcleos de población foráneos vinculados fundamentalmente con los ramos industrial y comercial fueron los introductores de los juegos de pelota nacidos en los colegios británicos, puede afirmarse que el fútbol llegó a Asturias por vía estrictamente académica; a través de las aulas. Un fragmento del texto que sirve de presentación al libro 100 años del Real Sporting de Gijón (2005) nos permite ofrecer una panorámica de la situación:

Entre el XIX y el XX, a caballo de siglo debió de desembarcar el juego del balompié en las costas asturianas. Llegó como avanzadilla de un nuevo estilo de vida que, procedente de las Islas Británicas, muy pronto arraigaría entre los elementos más jóvenes y ociosos de la burguesía y aristocracia locales. La vida deportiva, la cultura física, venía siendo un elemento de formación indispensable en las Escuelas Públicas[1] inglesas desde finales del siglo XVIII. Y precisamente serían los estudiantes, a través de colegas residentes en las Islas, o de estancias en los internados belgas, suizos, alemanes…, los primeros en practicarlo en la región.

La Universidad de Oviedo jugó un papel determinante en la difusión de los deportes practicados en los colegios anglosajones. Merced a un claustro imbuido del espíritu de la Institución Libre de Enseñanza, bajo el rectorado de Félix de Aramburu, el centro docente daría gran importancia al fomento de la Educación Física como parte de la formación integral de la persona. No en vano, tres de los catedráticos más influyentes de la época —Adolfo Buylla, Aniceto Sela y Adolfo Posada— habían asistido en junio de 1894 al Congreso de París, en la Sorbona, en el que se constituyó el Comité Olímpico Internacional. El llamado «Movimiento de Oviedo» puso a la institución a la cabeza de las universidades españolas por su afán renovador, su adhesión a la libertad de cátedra y su interés por la pedagogía y por la educación física y moral. Como consecuencia de todo ello, en noviembre de 1901 surgía en la capital la Unión Escolar Ovetense, agrupación cultural y recreativa en cuyo seno se fundó el Foot-Ball Club Escolar, el primer equipo de Asturias”.

En efecto, la introducción de las actividades deportivas como complemento necesario y deseable al desarrollo formativo de los alumnos se debió a la tenacidad de un grupo de intelectuales regeneracionistas, tan entusiastas como decididos, que obtuvieron sus cátedras en la Universidad de Oviedo en las últimas décadas del siglo XIX. No es casualidad el que buena parte de los profesores que terminaron integrando el Grupo de Oviedo, asturianos en su mayoría, colaboraran activamente con la Institución Libre de Enseñanza.  Ya en 1886 Adolfo González Posada y Adolfo Álvarez Buylla acompañaron a Giner de los Ríos, Manuel Cossío y otros institucionistas en una excursión pedagógica por Francia, Inglaterra y Bélgica. Y los dos Adolfos junto a Rafael Altamira, Aniceto Sela o Leopoldo Alas Clarín, entre otros, participaban asiduamente en el Boletín que publicaba la entidad madrileña con estudios y artículos académicos.

Es obligado recordar que la ILE había sido fundada en 1876 por diversos catedráticos que se desligaron de la Universidad Central de Madrid tras la entrada en vigor del llamado “Decreto Orovio”, que permitía suspender la libertad de cátedra en caso de que atentara contra el régimen establecido, la monarquía o los dogmas de fe (la Restauración había afirmado la confesionalidad del estado). La institución se creó como un centro privado laico, siguiendo los principios del Krausismo (corriente filosófica que propugnaba la libertad de cátedra ante cualquier injerencia de índole religiosa, política o moral), desarrollando su actividad al margen del sistema educativo de la nación, de ahí su nombre. Esta situación se mantendría hasta la primera alternancia liberal, en 1881, año en que mediante Real Orden se derogaba el “Decreto Orovio”, pudiendo regresar a la enseñanza reglada aquellos catedráticos expulsados o dimitidos de sus cargos.

Los impulsores de la ILE propugnaban una reforma pedagógica en toda regla, considerando la educación elemental y la secundaria como partes de un mismo proceso, continuado, que habría de desembocar en los estudios universitarios. Abogaban por la modernización de los métodos de enseñanza, que debía ser mixta y centrada en la formación integral del alumno. Este último punto quedaría reflejado en los Principios Pedagógicos que Manuel Cossío redactara en el Prospecto de 1908, dando cuenta de los preceptos que venían animando a la institución desde sus inicios: “Trabajo intelectual sobrio e intenso, juego corporal al aire libre; larga y frecuente intimidad con la Naturaleza y con el arte”.

No es extraño pues que los juegos de pelota de los centros educativos anglosajones fueran tomados como referencia por los rectores de la ILE a la hora de impulsar la cultura física entre sus estudiantes. Requerían de un esfuerzo conjunto en pos de la consecución de un objetivo, debiendo superar además a un adversario, todo ello sujeto a unas normas preestablecidas. Resulta evidente las ventajas en todos los órdenes que dichas actividades recreativas podían suponer para los jóvenes, aparte del desarrollo corporal: cultura del esfuerzo, trabajo en equipo, disciplina, respeto, sociabilidad… sin olvidar la diversión claro.

Abundando en la relación entre Madrid y Oviedo que venimos significando, vamos a citar un párrafo del libro Elogio de la inquietud (1923), cuyas tesis siguen de absoluta actualidad, escrito por el gijonés Ernesto Winter Blanco, ingeniero, humanista y pedagogo, primer director del Orfanato Minero de Oviedo durante los años treinta, quien trabó contacto con la ILE mientras realizaba estudios de arquitectura en la Universidad Central de Madrid:

“[…] Hace unos 30 años, el Sr. Cossío, de la Institución Libre de Enseñanza, trajo a España el primer balón de foot-ball. Recuerdo haber visto jugar a Cossío y a D. Francisco Giner, siendo portero de un campo el Sr. Altamira. Mucho después se generalizó ese juego, ganando en eficiencia y eficacia, perdiendo en ingenuidad y finura”.

Conviene señalar que, si bien está documentado el hecho de que desde 1889 profesores y alumnos de la ILE venían celebrando partidos de fútbol los domingos por la mañana, bastante más arriesgado es consignar la identidad de la persona que introdujo el primer balón en nuestro país, ni siquiera en Madrid (véase La aguja del pajar. El origen del fútbol en Madrid, de Víctor Martínez Patón y Luis Javier Bravo Mayor, Cuadernos de Fútbol nº 47, y Stewart Henbest Capper, arquitecto del deporte madrileño, de Luis Javier Bravo Mayor, nº 60), no obstante, la presencia de Rafael Altamira jugando de portero en la capital junto a Cossío y Giner de los Ríos no deja de resultar significativa.

Los catedráticos de la Universidad de Oviedo dieron muestras de su interés por los deportes desde un primer momento, llegando a crear un club de velocipedistas con profesores y alumnos. En 1885 Adolfo Buylla publicaba en el Boletín de la Institución Libre de Enseñanza una reflexión sobre la Educación Física y Moral en las Universidades[2], y Adolfo Posada en su libro Ideas Pedagógicas Modernas (1892) hablaba de los magníficos “parques de juego” de Oxford y de la importancia que la práctica de las diversas disciplinas atléticas ofrecía a la hora de establecer un programa educativo equilibrado. Por su parte, Aniceto Sela ponía de manifiesto esta idea de forma contundente en su Discurso de Apertura al Curso 1892-93:

A los profesores toca impulsar la organización de ejercicios físicos de todas clases, y de juegos corporales al aire libre, que son los que con preferencia recomienda la higiene. Necesitan aquí, como en todo, predicar con el ejemplo; juzgar ellos los primeros… y si alguien se sonriera de oírme preconizar esta «degradación» de la respetable toga, cuente que en Inglaterra (bien que se trata de un país insignificante y atrasado) para ser Rector de una Universidad, no vale a veces tanto poseer una alta reputación científica, como saber jugar el criquet”.

Cartel del Congreso Internacional de París

Cartel del Congreso Internacional de París

La presencia de los tres catedráticos asturianos en el Congreso de París, en las jornadas que dieron origen al Movimiento Olímpico Internacional, no es sino una constatación más de su interés por el fomento de los deportes, aunque debe consignarse que su presencia en el mismo fue testimonial y puramente accesoria. No iban en representación de España como adalides de un futuro Comité Olímpico nacional, ni probablemente el aspecto competitivo entre naciones, ciertamente alejado de la visión pedagógica y formativa que les animaba, despertara en ellos más que curiosidad y acaso el anhelo de que sirviera de estímulo para la definitiva consolidación de la educación física (véase Los profesores asturianos en el Congreso de 1894. Su testimonio por Fernando Arrechea. Olimpismo. Abril de 2012). En realidad, acudieron a Francia comisionados por el gobierno español, sin cobrar un duro por cierto, para “estudiar la cuestión de los exámenes[3] visitando ministerios, centros educativos y facultades de varias ciudades, además de entrevistarse con personalidades del mundo universitario, intelectual y científico del país vecino, a la par que asistían a cursos y conferencias. Una agenda apretada la suya.

En todo caso, resulta innegable su deseo de acudir al evento a tenor de lo expresado por el propio Adolfo Buylla en la carta de respuesta a la invitación cursada por el barón de Coubertin, secretario general de la Unión de Sociedades Francesas de Deportes Atléticos, a la Universidad de Oviedo (correspondencia que se realizó en francés y cuyas transcripciones figuran en el libro de Ángel M. Magdalena, Los pioneros españoles del olimpismo moderno):

 “(…) Estoy muy interesado por los Deportes Atléticos y por ello deseo vivamente participar en el Congreso. Cuento con llegar a París en la fecha de la reunión del Congreso y le anuncio que me acompañarán los Sres. Posada y Sela, profesores representantes de nuestra Universidad en el Congreso.

Le ruego nos reserve tarjetas de entrada que recogeremos nosotros mismos a nuestra llegada a París (…).”

Aprovechando su estancia en la capital francesa los catedráticos encontraron tiempo para asistir a varias sesiones del Congreso del Sport, aunque sus muchas obligaciones les impedirían tomar parte activa en las deliberaciones del mismo. Resulta curioso constatar el “chasco” que se llevaron con Coubertin y algún otro de los impulsores del renacimiento de la educación física en Francia, como reconocía el propio Adolfo Posada al repasar aquellas jornadas en un artículo publicado en la revista La España Moderna. Esperaban encontrarse con todo un sportman y para su sorpresa se toparon con un hombre bajito, de rasgos delicados y escaso porte atlético.

La Universidad de Oviedo en la lista de delegados presentes.

La Universidad de Oviedo en la lista de delegados presentes.

Ya de vuelta en el Principado los académicos recibieron con agrado los diplomas conmemorativos del Congreso Internacional para el Restablecimiento de los Juegos Olímpicos, remitiendo a su vez una carta de agradecimiento al barón, redactada en esta ocasión por Aniceto Sela:

“(…); el Sr. Posada y yo le agradecemos mucho este grato recuerdo que conservaremos con la mayor estima. Le enviaré al Sr. Giner el suyo a Madrid, donde reside.

No hemos recibido el del Sr. Buylla (Adolfo), miembro, como nosotros, del Congreso, aunque él asistía en su propio nombre. Le agradaría mucho recibirlo, y si tuvieran diplomas corporativos, nuestra Universidad de Oviedo colocaría el suyo en un lugar de preferencia.

Le agradecería asimismo me enviara las conclusiones adoptadas por el Congreso, con el fin de poder elaborar un artículo para los periódicos españoles y redactar un informe de nuestra comisión que, por falta de tiempo en París, no podríamos realizar sin su valiosa colaboración…

Sin embargo, pese a figurar en la vanguardia del movimiento deportivo internacional, la presencia de los profesores universitarios en la cumbre parisina no sirvió para que en nuestro país se viviera un fomento de los sports. A lo sumo, el gobierno introducía la Educación Física en la enseñanza secundaria de forma experimental, creando las cátedras de Gimnástica Higiénica en los Institutos (1893), consistente en la realización de ejercicios corporales, materia que debía impartirse en las dos primeras horas de la mañana. Los deportes no encontraban acomodo en el sistema educativo. Ni siquiera en el Principado tuvo mayor relevancia la aventura olímpica, como refleja Macrino Fernández Riera en su obra Deporte y Educación Física en Asturias (2010):

“(…) Muy bien. En los archivos estos tres ilustres catedráticos asturianos en la trascendental cita parisina, génesis de las olimpiadas modernas. Pero, ¿puede afirmarse que su presencia en tan importante evento tuvo alguna trascendencia para la difusión y el desarrollo del deporte en Asturias? Pues no parece que tuviera mucha, pues a su vuelta las cosas siguieron, más o menos, donde estaban. Baste como ejemplo decir que no consta que las novedosas clases de Gimnástica que se impartían en el Instituto, íntimamente unido a la Universidad no solo por la autoridad que sobre él tenía el rector, sino también porque estaba instalado en sus propias dependencias, sufrieran algún tipo de modificación, ni en sus objetivos, ni en sus contenidos (…).

(…) Acaso volvieran los tres con renovados deseos de aumentar entre los asturianos la nómina de prosélitos ganados para el sport, pues no en vano habían asistido, junto a las más destacadas personalidades del deporte mundial del momento, al acto fundacional del moderno movimiento olímpico. En todo caso, poco más podían hacer que lo que ya habían hecho con anterioridad a su estancia parisina: escribir acerca de las bondades que la práctica deportiva reservaba en lo tocante a la educación de las nuevas generaciones y animar a los estudiantes a formar clubes o asociaciones que, al estilo de las existentes en las universidades inglesas, promovieran el excursionismo o la práctica del foot-ball entre sus integrantes”.

Pero, sin duda, el gran salto adelante del claustro universitario ovetense se produjo en 1898 cuando, con Clarín al frente del rectorado, se decidió a adaptar al medio burgués de la capital asturiana, conservadora y provinciana como tan colosalmente retratara Leopoldo Alas en La Regenta, la Extensión Universitaria (University Extension) que con tanto éxito se venía practicado en Inglaterra. La nueva experiencia se inició con los cursos populares para obreros (seguidos con avidez por los asistentes, a decir de Posada). Después vendrían todo tipo de cursillos y conferencias, las clases experimentales, la consolidación de las Colonias Escolares veraniegas para niños de escasos recursos (que ya venía organizando la Universidad desde 1894), las excursiones de carácter cultural o recreativo,… hasta que en 1901 los sports se introdujeron formalmente en el ámbito universitario.

Consultando los Anales de la Universidad de Oviedo, en concreto el tomo referido al curso 1902-03, encontramos un capítulo dedicado por entero a una agrupación cultural y recreativa, la Unión Escolar Ovetense, escrito por el alumno, y secretario de la misma, Leopoldo Méndez Saavedra. Por su interés, lo reproducimos en su totalidad:

“LA UNIÓN ESCOLAR OVETENSE

Fundación y Organización

Con el lema Unión y cultura, y siguiendo el ejemplo dado por otras Universidades, se creó la Unión escolar Ovetense, a principios del curso de 1901 a 1902.

Asturias03Fueron los iniciadores de tan loable asociación estudiantil, en primer lugar, algunos señores catedráticos; y en segundo término, varios estudiantes que, con verdadero y laudable ahínco, llevaron sobre sí la tarea no fácil de allegar recursos para poner en práctica la «asociación de la clase escolar ovetense».

Tras muchas vicisitudes, que no son del caso señalar, la comisión organizadora vio sus esfuerzos compensados, y la idea que con cariño fue acogida por el pueblo de Oviedo, tuvo su realización. A fines de Noviembre de 1901 se verificó la apertura de la Unión escolar Ovetense, en acto solemne que presidió, por ausencia del ilustre rector del primer centro docente asturiano, Sr. Aramburu, el catedrático de Derecho civil Sr. D. Fermín Canella y Secades, y a cuya mayor brillantez contribuyeron la presencia de la mayoría de profesores de la Universidad e Instituto, y gran número de particulares amantes de toda obra que signifique cultura y unión.

Fundada la Unión escolar era preciso que sus fines fuesen conocidos y su organización encaminada a cumplirlos eficazmente. A este objeto fue formulado, discutido y aprobado su Reglamento, en el que aparecían reflejados los fines principales que había de desenvolver la Sociedad; era el primero y más importante el educativo; el segundo y secundario, el recreativo.

En cuanto a la organización de la Unión escolar Ovetense, se halla basado en las de otras sociedades hermanas existentes, como las de Madrid, Barcelona, etc. Al frente de la Sociedad se halla la Junta directiva, formada por elección y con elementos de las diversas Facultades existentes en nuestra Universidad.

Las atribuciones de la Junta directiva que conciernen a la dirección y administración de la Unión escolar, se hallan limitadas por la Junta general, o reunión de la mitad más uno de los socios, cuya decisión es necesaria para tomar acuerdos de capital importancia a la Sociedad.

La Junta directiva, compuesta de presidente, vicepresidente, secretario, tesorero y tantos vocales como grupos, por cursos, haya en la Universidad, se renueva todos los años y sus miembros pueden ser reelegidos.

Trabajos.

A desenvolver los fines educativo y recreativo, objeto de la Unión escolar Ovetense, se dedicaron con atención preferente las Juntas directivas que han estado al frente de la Sociedad nacida bajo tan buenos auspicios.

El fin educativo, que fue siempre atendido, se cumple mediante Conferencias y Lecturas que algunos, muy pocos, señores socios, sin pretensiones de ningún género, y sólo con el fin de soltarse a hablar ante público y ampliar estudios solamente tocados en la cátedra, por la brevedad de los cursos, dan semanalmente. Estuvieron estas Conferencias, a las que asistía numeroso e inteligente público, a cargo de los Sres. Buylla, Sicardo, Ladreda, Martínez y el que esto escribe.

Desde otro punto de vista y para cumplir el fin que examinamos, se creó la biblioteca, que poco a poco han ido formando, con donativos valiosos, muchos profesores y algunos particulares y socios protectores de la Unión escolar Ovetense.

Asturias04Es digno también de notar, y produjo resultados satisfactorios, el Certamen Científico-Literario, organizado por la Unión general en el curso de 1902 a 1903, con objeto de fomentar la cultura entre la clase escolar y cumplir de tal suerte su fin educativo. Con la cooperación de los diversos centros docentes de Oviedo se hizo, y el número de trabajos recibidos, algunos notables, demostraron la necesidad de que estos certámenes se repitan y amplíen.

Por lo que respecta al fin recreativo de la Sociedad, se cumple acaso mejor que el educativo, sin que éste deje, como por lo escrito se nota, de manifestarse. La formación de un gimnasio bastante completo; la creación del «Foot-Ball Club Escolar», que funciona activamente y ha logrado arraigar ese sport en Oviedo, y el establecimiento de cuantos juegos no prohíben las leyes, muestran cuánto se ha hecho por cumplir a la perfección el fin de que hablamos.

Propósito.

Mucho ha hecho la Unión escolar Ovetense en los años que cuenta de vida, pero mucho le queda por hacer, según entiendo, para que su creación quede justificada y su nombre vaya unido a algo útil y grande.

Campo de acción no falta nunca para hacer el bien y en sus fines éste va envuelto. Tampoco se achaque su inacción a falta de medios, que nunca faltarían si se buscasen con ahínco. Falta tan sólo una voluntad decidida y constante de realizar con toda la mesura necesaria, pero sin pararse, todo lo que cumpla al fin y carácter de la asociación creada. Esperemos que esto se cumplirá en plazo breve, ampliando el actual campo de acción de la Unión escolar«.

Del funcionamiento de la Unión Escolar sabemos que, como todo centro universitario, cerraba sus puertas durante el verano para abrir de nuevo con el comienzo del curso. Y también que pronto dispuso de un local social, en la calle Marqués de Gastañaga, que se convertiría en lugar de reunión habitual de los primeros sportmen ovetenses.

Con respecto a las actividades del Foot-Ball Club Escolar, contamos con un testimonio en primera persona de indudable relevancia. En julio de 1936 la revista Estampa publicaba una amplia entrevista con el entonces Ministro de Industria de la República, D. Plácido Álvarez-Buylla Lozana (hijo del catedrático Adolfo Álvarez Buylla), en la que se recogía su amplia trayectoria futbolística. En la misma, al echar la vista atrás para recordar sus inicios balompédicos en la capital del Principado, mezclaba los recuerdos de su paso por el club universitario y los de su posterior estancia en las filas del F.C. Ovetense, llegando a fechar sus inicios en el equipo carbayón “allá por 1900”. Algo comprensible dado el periodo de tiempo transcurrido. De entre sus vivencias, destacamos las referidas al equipo estudiantil:

Asturias05 “(…) La Federación Escolar organizó rápidamente su equipo, y de él formé yo parte, Aquellos muchachos no eran unos virtuosos del balón, pero su buena voluntad, y más su intuición que los conocimientos técnicos, les permitieron ser un equipo difícil de vencer. El señor Álvarez Buylla sonríe recordando aquellos días, y, después de una pausa para encender un cigarrillo, me dice:

—   ¿Sabe usted quién jugaba algunas veces en el equipo?”

—   ¿Quién?

— Pues nada menos que el ilustre catedrático de Historia, don Rafael Altamira, que entonces era catedrático de la Universidad de Oviedo.

Su presencia en el equipo escolar fue necesaria en algunos partidos, y él no dudó en ayudarnos, poniendo al servicio de todos sus facultades físicas, como diariamente nos ayudaba con sus vastos conocimientos históricos. La diferencia de edad no era óbice para que fuera un refuerzo en el equipo, que tan necesitado estaba de ellos“.

Nos queda la duda de saber cuándo se dio el primer puntapié a un balón de fútbol en los círculos universitarios de la capital. No es improbable suponer que durante la última década del siglo XIX profesores y alumnos pudieran haberse ejercitado con una pelota en cualquier excursión, aprovechando los numerosos prados de la ciudad y alrededores. No parece descabellado a tenor de lo reflejado por Aniceto Sela en el primer volumen de los Anales de la institución, correspondiente al año 1901. Como introducción al capítulo dedicado a dichas excursiones afirmaba que las mismas eran un procedimiento académico de primer orden, en las que el profesor podía no sólo enseñar sino confraternizar con los alumnos, así como dirigir su conducta moral y su educación física: “Los jóvenes que concurren a las aulas universitarias se hallan tan necesitados como los que más de que los lleven al campo, a donde no suelen ir por su propia iniciativa; de conocer las bellezas de la Naturaleza; de respirar el aire puro y saludable; de ejercitar sus fuerzas con juegos y largos paseos a pie, al mismo tiempo que recogen in situ materiales y datos para sus estudios”.

En todo caso, habría que esperar a 1903 para que jóvenes de la alta sociedad asturiana, algunos de los cuales habían estudiado en el extranjero, se decidieran a fundar los primeros equipos de fútbol representativos en Oviedo, Gijón, Avilés, y… Madrid.

“Referencias”

– Arrechea, Fernando (2012, 7 abril). Los profesores asturianos en el Congreso de 1894. Su testimonio. Olimpismo. Obtenido de: http://olimpismo2007.blogspot.com.es/2012/04/los-profesores-asturianos-en-el.html

– Bravo Mayor, Luis Javier y Martínez Patón, Víctor (2013, 1 octubre). La aguja del Pajar. El origen del fútbol en Madrid. Cuadernos de Fútbol nº 47. http://www.cihefe.es/cuadernosdefutbol/2013/10/la-aguja-del-pajar-el-origen-del-futbol-en-madrid/

– Bravo Mayor, Luis Javier (2014, 1 diciembre). Stewart Henbest Capper, arquitecto del deporte madrileño. Cuadernos de Fútbol nº 60. http://www.cihefe.es/cuadernosdefutbol/2014/12/stewart-henbest-capper-arquitecto-del-deporte-madrileno/

– Coronas González, Santos M. (2002). El Grupo de Oviedo. Discursos de Apertura de Curso (1862-1903) Tomo I. Oviedo. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Oviedo.

– Cossío, Manuel Bartolomé (1908). Principios Pedagógicos de la Institución. Prospecto, 1908  (pág. 18-24). Madrid. Institución Libre de Enseñanza / véase también Bases y Programa para el curso de 1910-1911. Bases pedagógicas (pág. 275-282). BILE XXXIV

– Crespo Carbonero, Juan A. (1998). Democratización y reforma social en Adolfo A. Buylla: economía, derecho, pedagogía, ética e historia social. Oviedo. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Oviedo.

– Díaz Roncero, Francisco (1936, 4 julio). Yo he sido defensa del Madrid (entrevista a Plácido Álvarez-Buylla Lozana). Estampa (pág. 9-12, 47). Madrid.

– Fernández Riera, Macrino (2010). Deporte y Educación Física en Asturias. De los inicios a la Guerra Civil. Gijón. Instituto Rosario de Acuña y Zahorí ediciones.

– Martínez Magdalena, Ángel (1992). Los pioneros españoles del olimpismo moderno. Adolfo Buylla, Aniceto Sela, Adolfo Posada. Oviedo. Conserjería de Educación, Cultura, Deportes y Juventud del Principado de Asturias. Servicio Central de Publicaciones.

– Masip Hidalgo, Antonio (1984). El Deporte y La Regenta (pág. 646-648). Clarín y La Regenta en su tiempo. (Actas del simposio internacional, Oviedo 1984). Servicio de Publicaciones de la Universidad de Oviedo.

– Méndez Saavedra, Leopoldo (1904). La Unión Escolar Ovetense. Anales de la Universidad de Oviedo. Año II. 1902-1903, (pág. 299-302). Oviedo. Establecimiento tipográfico de Adolfo Brid.

– Molina Peregrina, Sergio (2011, agosto). Perspectiva evolutiva de la Educación Física en la España contemporánea. Educación Física y Deportes. Buenos Aires, año 16, Nº 159. Obtenido de: http://www.efdeportes.com/efd159/perspectiva-evolutiva-de-la-educacion-fisica-en-espana.htm

– Posada, Adolfo (1894). La enseñanza en París a vista de pájaro. La España Moderna. Agosto 1894 (pág. 5-32).

– Posada, Adolfo. Fragmentos de mis Memorias. Oviedo 1983. Servicio de publicaciones de la Universidad de Oviedo.

– Sela, Aniceto (1902). Las Excursiones Escolares. Anales de la Universidad de Oviedo. Año I. 1901, (pág. 179-193). Oviedo. Establecimiento tipográfico de Adolfo Brid.

– Sela, Aniceto (1910). Extensión Universitaria. Memorias correspondientes a los Cursos de 1898 a 1909. Madrid. Librería General de Victoriano Suárez.

– Velarde Fuentes, Juan (2008). Consideraciones sobre la historia de la Universidad de Oviedo. Historia de la Universidad de Oviedo, volumen 1. Jorge Uría, Carmen García, Aída Terrons (editores). Oviedo. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Oviedo.

– Winter Blanco, Ernesto (1923). Elogio de la Inquietud. Prólogo de Fernando de los Ríos. Barcelona. Librería de Francisco Sintés.

BOE

Gaceta de Madrid núm. 132, de 12/05/1894, página 473. Obtenido de: http://www.boe.es/datos/pdfs/BOE//1894/132/A00473-00473.pdf

Prensa

El Carbayón. Oviedo, 13-06-1902.


[1] En realidad, escuelas privadas de carácter elitista.

[2] En donde reproducía, casi íntegramente, su Discurso leído en la Solemne Sesión Inaugural de la Academia de Jurisprudencia de Oviedo (1880), pronunciado en calidad de presidente de la entidad. El texto sería reeditado en varias ocasiones con posterioridad.

[3] En concreto su aspecto pedagógico y alcance disciplinario (R.O. del 7 de mayo de 1894).




La primera huelga del fútbol español

Se ha escrito que la primera huelga de futbolistas españoles fue impulsada por su recién nacido sindicato, durante nuestros balbuceos democráticos, que gracias a ella quedó abolido el injusto derecho de retención, y que desde ese instante los jugadores dejaron de ser ovejas mansas, pastoreadas a placer por los clubes. Y aun siendo cierto que aquellas huelgas convocadas por la AFE equilibraron fuerzas entre plantillas y juntas directivas, no fueron las primeras. Se les había adelantado en 1976 una modesta plantilla de 3ª División, cuando declararse en huelga todavía era delito tipificado en el Código.

Sirva como preámbulo que hasta ese instante los futbolistas sólo tenían un modo bastante arriesgado de manifestar su disconformidad, declarándose en rebeldía. Si sus solicitudes de incremento salarial o la negativa de los mandamases a un buen traspaso no eran atendidas, pues a no entrenar, quedar fuera de las alineaciones y confiar que al sustituto le saliesen las cosas tirando a mal. Si la prensa ayudaba reclamando un arreglo con el insurrecto, miel sobre hojuelas, porque al domingo siguiente podía ser el público quien llenase de pañuelos la grada, mirando hacia el palco. Hubo auténticos maestros en tales lides. El guardameta internación Ignacio Eizaguirre, por ejemplo, se plantó en la Real Sociedad para forzar su salida hacia Valencia, y ya en la ciudad del Turia repitió hasta tres veces la faena, obteniendo sustanciales mejoras contractuales. Pero esta medida podía salir muy mal también. Si el club notificaba a la Federación el plante de su futbolista, la licencia de éste quedaba suspendida durante dos años. Veinticuatro meses sin ficha  ni equipo. Dos temporadas en blanco, que en la mayoría de los casos implicaba una retirada forzosa. Salía caro, muy caro protestar, por más que no faltaban motivos para hacerlo.

Uno de ellos era el derecho de retención, disparate jurídico según el cual los futbolistas podían ver prorrogado su contrato durante un año después de que éste expirase, y aún en las campañas sucesivas mediante incrementos porcentuales reglamentados, casi nunca superiores al 10%. Otro no menos angustioso, los frecuentes impagos y “quitas” obligatorias, so pena de pechar con multas por supuesta indisciplina, filtraciones interesadas a la prensa o denuncias dirigidas al ente federativo. Estas últimas, claro está, jamás solían llegar a nada. Pero contribuían a arrojar sobre el futbolista fama de conflictivo, y como es lógico todos huían del garbanzo negro. Y es que los problemas financieros, tanto antaño como hoy mismo, se daban hasta en las mejores familias, conforme puso de manifiesto Raimundo Saporta en el informe enviado al presidente blanco Santiago Bernabéu, allá por setiembre de 1963. “El problema financiero es angustioso”, recogía literalmente. “Por lo que al presente se refiere, nos encontramos con 15 millones de deudas que haría falta saldar rápidamente”. El grueso de los impagos englobaba débitos a los futbolistas por valor de 5 millones, otros 4 a la compañía Wagons Lits, una cifra similar a ciertos directivos por anticipos de su propio peculio y no menos de un millón en el capítulo de varios. Salir de aquella situación “próxima a la bancarrota”, exigía medidas tan drásticas como urgentes, simplificadas en la disolución de todas las secciones deportivas, incluido el baloncesto; clausura de la Ciudad Deportiva; supresión del Boletín, el fútbol amateur y juvenil, las ayudas al Rayo Vallecano, a la prensa -éstas sumaban la nada despreciable cifra de 2 millones anuales- y los viajes de informadores deportivos con el equipo, cuyo monto ascendía a otros dos millones, más o menos. Sólo así, según Saporta, evitaría el Real Madrid desembocar “en una situación parecida a la del Atlético: Collar no juega porque no le pagan”.

Quince millones de ptas., 90.000 euros actuales, distaban mucho de ser una minucia en 1963, cuando las estrellas “merengues” venían a liquidar alrededor del millón por campaña y el salario mensual de un empleado de banca rondaba las 5.000, siempre en pesetas. Enrique Collar Monterrubio era, junto con Jorge Mendonça, la referencia atacante de los “colchoneros”, puesto que Adelardo, internacional ya para entonces, aún estaba por cuajar en plenitud. Ni las entidades más grandes se libraban del agobio hace medio siglo, y sus jugadores, claro está, se les revolvían.

Si esto sucedía en la élite, no resulta difícil imaginar cómo rodaban las cosas en 2ª o 3ª División, y aún en 1ª, de la mitad de la tabla hacia abajo. Los jugadores del Córdoba, sin ir más lejos, de aquel Córdoba C. F. con Simonet, Navarro, López, Ricardo Costa, Juanín, Martí, Cabrera o Luis Costa, acudían a entrenar, avanzados los años 60, en sus modestos Seat “600”. Era habitual, también, que los futbolistas solteros -incluso los de 1ª- viviesen no en un piso, sino de patrona o en pensiones facilitadas desde el propio club. Se trataba, ante todo, de ahorrar el monto de la ficha e ir tirando con las primas y el salario mensual, cuya cifra solía ser exigua. Sirvan a este respecto los devengados durante la segunda mitad de los 60 por el Santander o Real Valladolid: 4.000 mensuales para los solteros y 6.000 los casados del Real Santander, y 6.000 y 8.000 respectivamente, célibes y con familia en el Valladolid.

Desde la Federación Española solía abordarse periódicamente la espinosa cuestión de los impagos, al tiempo de encarar reestructuraciones, por lo general harto infructuosas. Una de ellas, la más drástica, tuvo lugar en 1967. Los 32 equipos de 2ª División distribuidos en dos grupos, quedaron reducidos a 20, al tiempo que la mitad de los de 3ª hubieron de acomodarse en Regional. Toda una escabechina orientada a rebajar la profesionalización donde ésta resultara insostenible, por más que en realidad propiciase justo el efecto contrario. Los gastos de desplazamiento socavaron economías en 2ª y 3ª División. Buena parte de los futbolistas que hasta entonces venían actuando en 2ª recalaron en 3ª -aún estaba por crearse la 2ªB- sin rebajar en exceso su anterior caché. Y paralelamente, si el público acostumbrado a paladear fútbol de 2ª desertaba ante el panorama de militar en 3ª, los campos de Regional no recaudaban ni para pagar la factura arbitral. Resumiendo, aquella reforma contribuyó a cimentar el profesionalismo en 3ª, justo la División que ni remotamente podía permitirse tal alarde. Y sus consecuencias habrían de resultar dramáticas para no pocas entidades.

Una de las afectadas fue el Manresa, que presidido por Ricardo Oliva acababa de lograr el ascenso a 3ª en 1973-74, seis años después del retroceso por cambio normativo. El cuarto puesto alcanzado al concluir el ejercicio 1974-75, sin duda lo envalentonó. ¿Por qué no soñar a partir de ahí con un nuevo ascenso a 2ª?. Tal vez la categoría de plata, con el campo lleno y la cifra de abonados creciendo como un termómetro en agosto, resolviese el déficit acumulado. Sí, allí estaba la solución.

Oliva, al fin y al cabo, no hacía sino pensar como tantos otros presidentes, desde Algeciras a Santiago de Compostela, Irún, Melilla, Almería, Menorca o Palamós. Activo y consecuente, puso manos a la obra hasta armar un conjunto repleto de hombres cuajados, procedentes, en varios casos, de categorías superiores. Una plantilla cara, aunque capaz, por lo menos en teoría, de proclamarse campeona. Plantilla, claro está, a la que no habría modo de pagar.

Durante la segunda vuelta del campeonato 1975-76, la tozudez del libro mayor movía a Oliva a convocar una asamblea extraordinaria (13-III-1976) con dos opciones en el orden del día: o dimisión presidencial, o continuidad en el cargo hasta final de temporada, siempre y cuando otro u otros se hiciesen responsables del déficit del club, superior a los 8 millones de ptas. Como es natural, Oliva hubo de dimitir, quedando la entidad en manos de una junta gestora, cuyos miembros tuvieron que plantearse el ingrato papel de negociar deudas con los componentes de una plantilla harta de buenas palabras y promesas reiteradamente incumplidas.

Tras muchos números, los nuevos gestores presentaron un pacto que con toda probabilidad tampoco iban a estar en condiciones de cumplir: abono el día 4 de abril de la mensualidad de febrero, medio mes de mes de marzo y las primas correspondientes, hasta un monto de 46.000 ptas. La segunda mitad de marzo y las primas, pagaderas el 9 de abril, y finalmente medio de mes de abril, más cualquier hipotética prima, el 16 de abril. La cifra restante, cuando hubiese tesorería. Los jugadores, al comprobar que el proyecto sólo incluía primas y salarios mensuales, sin mencionar siquiera lo relativo a fichas pactadas, justo la cantidad mayor, se negaron a suscribir cualquier acuerdo, declarándose en huelga. Ésta, además, tendría lugar el 4 de abril de 1976, coincidiendo con la visita a Manresa del Huesca, líder del grupo y firme aspirante al ascenso.

La semana previa estuvo casi consagrada al debate y discusión entre los futbolistas manresanos. Uno de ellos, el paraguayo Francisco Romero, ex guardameta del Real Club Deportivo Español y Real Gijón, desde el primer momento se declaró contrario al plante. “Para ti resulta fácil -le reprochaban no pocos compañeros-. Como estás sancionado, no pueden alinearte. Así que te vas de rositas ante directiva y afición, sin importarte quedar como quedas ante todos nosotros”. Romero se defendía argumentando que él no creía en este tipo de métodos, que con la huelga perjudicaban más a la entidad y si ésta se derrumbaba ya podían despedirse todos, y para siempre, de cuanto se les adeudaba. El caso es que llegado el día 4, los miembros de la plantilla, con Romero como única excepción, acudieron al Pujolet vestidos de paisano, sacaron su entrada de general, pagándola de su bolsillo, y se dispusieron a presenciar cómo los juveniles capeaban el temporal ante quienes encabezaban la tabla. No lograrían contemplar el choque, porque ante la actitud hostil de su propia afición y evitando males mayores, optaron acertadamente por abandonar las instalaciones.

Bien mirado, lo de menos, aquel 4 de abril, fue el resultado: 1-9 favorable al Huesca, con gol manresano obra de Narciso Escallola. También quedarían en anécdota los cánticos de quienes acompañaron a los visitantes desde tierras aragonesas, no se sabe bien si queriendo animar o con mucha sorna, tan pronto vieron el resultado en franquía: “¡Juveniles, juveniles, Oé, oé, oé!”. Lo auténticamente importante es que aquella huelga, la primera merecedora de tal nombre en el ámbito de nuestro balompié, no sólo degolló cualquier posibilidad de acuerdo, sino que supuso el origen de cuanto habría de ir sucediéndose a continuación.

El 7 de abril, tres días después del partido charlotada, Televisión Española, entonces reina y señora al poseer las dos únicas cadenas, convocaba al dimitido presidente Oliva, a los jugadores manresanos Nieto y Guerra, y al abogado Luis de Mena, para tratar sobre lo acontecido. Ricardo Oliva, en un último gesto cobarde, decidía salir de los estudios cuando todo estaba listo para la emisión, sin saber que su huida iba a ser captada por una cámara. Lamentable final para un presidente ambicioso y nada escrupuloso en sus números.

El 3 de mayo, transcurrido un mes desde la huelga, el ente federativohizo públicas las sanciones para los profesionales intervinientes en el plante: entre uno y dos años sin jugar. Dicho de otro modo, y toda vez que las huelgas, al ser ilegales, no gozaban de ordenamiento específico en el seno federativo, desde dicho organismo se prefirió contemplar los hechos como una suma de rebeldías, actos castigados con hasta dos años sin ficha.   

Sin embargo sólo iban a cumplir una suspensión aproximada de 6 meses, puesto que continuaron batallando.

Por un lado, y puesto que la condición de trabajadores ya había sido reconocida para los futbolistas desde el Tribunal Supremo, anunciaron su intención de interponer una querella contra el entonces presidente de la FEF, Pablo Porta, ante la privación del derecho fundamental al trabajo de que eran objeto. El aplastamiento de este derecho, fuertemente protegido a la sazón por el Fuero del Trabajo, podía desembocar en consecuencias indeseables para el organismo que presidía, como indemnizaciones equivalentes al importe de cuantos contratos, sueldos y primas hubiesen suscrito los sancionados para el ejercicio o ejercicios venideros. Y puesto que en la FEF estaban para pocos alardes cuando apenas si se habían aquietado las aguas tras el monumental escándalo de los falsos oriundos, cuando su prestigio ante organismos supranacionales había caído luego de ser reconvenidos desde la UEFA por alinear con el equipo nacional a Roberto Martínez y Rubén Valdez, dos argentinos colados ilegalmente en nuestro fútbol, su asesoría jurídica debió sugerir el repliegue. Otra derrota ante los tribunales -At. Bilbao y Real Sociedad vieron avaladas sus demandas mediante sentencia judicial- podría significar, aparte de un nuevo bochorno, el despegue de Porta y su equipo de la mullida poltrona. Resumiendo, en setiembre de 1976, días antes de disputarse la primera jornada del Campeonato 76-77, las sanciones fueron levantadas.

Alfonso Abete, protagonista de esos hechos y los posteriores recursos, recuerda muy bien“el escepticismo de nuestro entrenador en el C. F. Girona, el Sr, Pujolrás, que no nos creía cuando le asegurábamos iban a permitirnos empezar la Liga con toda normalidad. Él, sin embargo, prefirió no alinearnos a ninguno de los tres “sancionados” -Paco Nieto, Pechas y yo mismo- en el último partido amistoso de pretemporada, disputado en L´Escala, justificando su decisión en un “por si acaso”, puesto que no deseaba iniciar el Campeonato con unos futbolistas que antes no hubiesen jugado juntos. Los tres, finalmente, saltamos al campo con la camiseta del Girona en el partido que inauguró la temporada”.

Paralelamente había venido desarrollándose otra demanda ante la Magistratura de Trabajo barcelonesa, desde donde se autorizó el embargo de los bienes del C. D, Manresa, así como su guardia y depósito a los acreedores, es decir a los futbolistas demandantes, tal y como habían solicitado para hacer efectiva la deuda. El propio Alfonso Abete y Paco Nieto se encargaron de efectuar las diligencias de embargo, participaron personalmente en el traslado de los bienes, asistidos por el secretario judicial y un agente, y hasta fueron protegidos por éstos cuando un directivo del Manresa, concejal del Ayuntamiento, llamó a la policía municipal con intención de que abortasen el traslado del mobiliario, ya en el camión de mudanza.

“Con posterioridad también desmontamos y nos llevamos la instalación eléctrica -rememoraba Abete, transcurridos casi 40 años-, los focos y altavoces del campo de futbol, que más tarde servirían para iluminar el estadio de Santa Coloma de Farnés, en cuyo equipo acabó jugando Paco Nieto. El escaso valor económico de los bienes embargados sólo nos permitió cobrar una ínfima parte de cuanto nos debían, pues no estábamos protegidos por el Fondo de Garantía Salarial del Estado, ni obviamente el de la Liga de Fútbol Profesional, inexistente aún”.

Nieto y Abete, junto a la tensión del momento, tienen grabados en su memoria algunos hechos que con el transcurrir del tiempo derivarían hacia la anécdota:

“Francisco Romera, presidente de la peña manresana Medio Campo, avisado del embargo “puso a salvo” los trofeos conservados en la sede del club, sita en los bajos del Hotel Pedro III, y procedió a guardar toda la documentación del club -actas, libros, fichas de jugadores, carnets de socios…- en un gran armario metálico de tres puertas que cerró con llave, pensando, quizás, nadie sería capaz de llevarse un mueble tan pesado. Pero lo hicimos. Días después el club hubo de facilitar las llaves de ese armario a través de la Magistratura de Trabajo, para recuperar por la misma vía judicial dichos documentos, imprescindibles de cara a su normal funcionamiento”.

Tiempos difíciles aquellos, malos para la prosa y la música, por más que en el horizonte se recortaran atisbos prometedores. Franco yacía en el Valle de los Caídos, el viejo régimen se derrumbaba, pese a que unos cuantos pretendidos herederos, también viejos, tratasen de apuntalarlo, y desde distintos ámbitos se postulaban abiertamente opciones democráticas. El cambio, empero, iría llegando con lentitud, empujado por quienes como los miembros de una plantilla heroica, injustamente olvidada durante muchos años, arriesgaban su inmediato futuro en aras de otro porvenir no ya más justo, sino ante todo racional.

Para el C. D. Manresa, sin embargo, las cosas difícilmente hubiesen podido ir peor a raíz de la huelga. Agriamente enfrentados a su junta gestora, los componentes de la plantilla no estaban para entrenamientos concienzudos ni rigores tácticos. En el vestuario, lejos de conversar sobre fútbol, se hablaba del dinero adeudado y todo tipo de dificultades para llegar a fin de mes. La afición, en fin, dando la espalda a sus futbolistas, sólo aspiraba a un desenlace indoloro, ante el temor muy fundado de que aquella crisis pudiese desembocar en la disolución del club. Obtener puntos entre tanta adversidad resultaba imposible. Y lo que son las cosas, al concluir el campeonato aquel equipo confeccionado para abordar el asalto a 2ª División, estaba entre los descendidos a categoría Regional. Una vez más, el sueño se trocaba en pesadilla.

Si al Manresa le costó 30 años recuperarse del marasmo, por más que a lo largo de esos seis lustros se viese favorecido por distintas reestructuraciones federativas tendentes a parchear el desaguisado de 1967, la suerte de quienes un día decidiesen jugársela en defensa de sus derechos, plantando cara, fue desigual y bastante injusta.

El navarro de Pitillas Alfonso Abete, atacante que durante sus últimos días vistiendo de corto habría de retrasar posiciones para aprovechar sus dotes organizadores, había jugado en 2ª División con el Centro de Deportes Sabadell, cedido por el C. F. Barcelona. Tras su desastrosa experiencia en Manresa recaló en el Girona -todavía Gerona, en puridad-, para cuajar tres buenas campañas, dos de ellas en la recién nacida 2ª División B, antes de integrarse en el Olot. Licenciado en Derecho, fue secretario del sindicato de futbolistas AFE en el momento de su creación, allá por enero de 1978.

Francisco Nieto, granadino de Baza aunque formado en la localidad barcelonesa de Suria, a la que había emigrado con su familia siendo niño, llamó la atención de los técnicos barcelonistas por sus rápidas penetraciones en posición de extremo, llegando a debutar en la máxima categoría con el primer equipo azulgrana durante el ejercicio 1968-69. Más adelante, en el Rayo Vallecano, habrían de reconvertirlo en correoso lateral. De la entidad madrileña pasó al Gerona y Lloret, antes de recalar en el Manresa. Deglutidos los malos tragos de Manresa suscribió contrato con el Gerona, al igual que Abete y Pechas, para acabar matando el gusanillo en el Santa Coloma de Farnés. Acostumbrado a vivir con poco, no en vano su progenitor ejercía como minero, supo entender que el fútbol sólo había sido un paréntesis dorado.

José Luis Guerra, defensa y medio tan frío como elegante, muy seguro y con esa seriedad sobre el césped que hace innecesarios los alardes de dureza, había pasado por el Real Madrid Aficionado, Real Ávila, Gimnástica Segoviana, Sevilla Atlético, Lérida y Gimnástico de Tarragona, antes de incorporarse al Manresa. Después vestiría dos camisetas más: las de La Cava y Torredembarra, en una categoría que ni remotamente se ajustaba a sus condiciones. Afincado en Cataluña, ejerció como profesor de Educación Física en el colegio La Salle de Reus durante más de 25 años, compaginando dicha actividad con la de entrenador, puesto que tras forjarse como ayudante de Jaurrieta en el “Nastic” de Tarragona pasaría por los banquillos del Reus Deportivo, nuevamente “Nastic”, Roda de Bará, F. C. Vilafranca, de la localidad barcelonesa de Vilafranca del Penedés, Tortosa o Pobla de Mafumet, al que ascendió a la Primera Catalana. Con el “Nastic”, además, estableció un récord de imbatibilidad en casa: nada menos 26 partidos de liga consecutivos, distribuidos a lo largo de 14 meses.

El paraguayo Francisco Romero, único en no secundar la huelga, contaba 24 años cuando arribó a nuestro suelo para ingresar en el Real Club Deportivo Español de Barcelona, permaneciendo 3 campañas en el viejo campo de Sarriá, con el paréntesis de una cedido al San Andrés, entonces club de Segunda. Luego se incorporó al todavía Real Gijón, donde hubo de contentarse con ser recambio del excelente Jesús Castro durante otros tres ejercicios. Llegado al Manresa a raíz del ascenso a 3ª, aun a pesar de la incertidumbre y los problemas de cobro ni muchísimo menos resueltos con el descenso, permaneció con los manresanos en categoría regional hasta suscribir la cartulina del Puigreig, cuyo marco estuvo defendiendo cumplidos los 39. Para entonces el fútbol sólo era una distracción en su vida, que además le permitía arañar algún muy, pero que muy necesario dinero. Como a tantos otros futbolistas de relieve, la vida de paisano le resultó difícil. En su caso, finalizando el decenio del 70 repartía bombonas de butano, pese a saber que acabaría destrozándose la espalda. Tuvo, además, un temprano epílogo, puesto que habría de fallecer en febrero de 1997, a los 54 años, después de una larga enfermedad.

Nuestro fútbol, y es hora ya de reconocerlo, tiene una deuda de gratitud para con aquel grupo de profesionales que hoy, a tenor de la actual desmesura pudiéramos considerar modestos. Gracias a ellos y a quienes en los albores de la transición, pese todo tipo de obstáculos cimentaron el sindicato de futbolistas AFE, el deporte rey, sin menoscabo alguno se hizo infinitamente más humano.

José Ignacio Corcuera

 




Betancort, portero de fútbol.

Es una frase sencilla, corta. Betancort, portero de fútbol. Sólo cuatro palabras. Pero ¡qué grande! ¡Betancort! su estrella ya está en el cielo desde el pasado 15 de marzo; seguro que allí, en lo Alto, habrá sido recibido con todos los honores y con todas las puertas abiertas, de par en par.

 Su hija Yela anunció la triste noticia. Seguro que sabe mejor que nadie lo que significó su padre para los que tuvieron la suerte de tenerlo cerca; ella, por ejemplo, o cualquier persona a quien ya le falte la figura paterna, sabemos que la tarea de ser padre o madre no es fácil, pero eso no se llega a conocer, hasta que no se es padre o madre; se podrá entender entonces que se tarde mucho en comenzar a valorar justamente lo que los padres han hecho por nosotros. Con los años se va comprendiendo totalmente. Tener gratitud es sentir que has recibido algo que sabes que no podrás pagar nunca. En el caso de nuestros padres, eso se siente desde el corazón: su tiempo, su ejemplo, su paciencia…tantas cosas vividas que, los recuerdos, ahora, se ponen de pie, como decía mi padre.

Betancort01Don Antonio seguirá disfrutando del fútbol con los dos equipos del alma a los que perteneció  a largo de su vida deportiva, la U.D. de Las Palmas y el Real Madrid, que ahora se lo disputarán. No hay que temer nada, estoy seguro de que tuvo muchos amigos y allí estarán arropándolo para que no se sienta solo.

El firmante de este artículo, que ya va peinando canas, recuerda a este magnífico portero entre sus brumas infantiles más tiernas. En los años 60 y 70, para todos los niños de entonces, Betancort nos cautivó de pleno.

Coleccionábamos los álbumes de fútbol, cuyos cromos debíamos pegar ayudándonos de unos recipientes de “pelikan” al que había que añadir una poquita agua para que, una vez, mínimamente disuelto el pegamento, nos sirviera para incluir con admiración a nuestros ídolos en el libro de la Liga. Cuando el álbum estaba completo, a causa del pegamento, su grosor había aumentado tres o cuatro veces. Abríamos con asombro e inquietud los sobres que vendían en los quioscos, y la alegría era inmensa cuando aparecía ante nosotros la figura de algún jugador de nuestro equipo favorito. Con Betancort pasaba así ¡ nos había salido Betancort !

Betancort02Desde luego, en la escuela, memorizar los afluentes de cualquier río nos traía por la calle de la amargura, pero sabernos la alineación del Real Madrid, eso seguro que no nos costaba ningún trabajo. No tenía ninguna dificultad ¡ caramba !. Es más, algunos amigos, hasta se sabían el peso y la altura ¡ qué barbaridad !…

La alineación de los madrileños se comenzaba a recitar por Betancort. ¿Quién no recuerda a Betancort, Calpe, De Felipe, Sanchís, Pirri, Zoco…? Además, se les nombraba con el ritmo preciso, con sus intervalos protocolarios: Betancort…; Calpe, De Felipe, Sanchis…; Pirri, Zoco… ;  Eso permanece grabado en lo más hondo de nuestra memoria. Han pasado ya muchos años, los ríos supongo que seguirán su curso, pero aquellas alineaciones siguen ahí, al acecho, esperando que las repitamos una vez más…

El Sr. Betancort Barrera, D. Antonio Rodrigo, había nacido en Las Palmas de Gran Canaria el 13 de marzo de 1937. Dos días después de su cumpleaños, en este año 2015, se nos ha ido. Dicen que siempre se van los mejores…en este caso, es así, sin duda.

Con edad juvenil, después de iniciarse en el Unión Grupo, ingresó en el club de Las Palmas (juvenil), ascendiendo después al primer equipo donde se mantuvo desde 1955 hasta 1961. Su debut en Liga con el equipo amarillo se produjo el 3 de febrero de 1957, en la jornada nº 21 de aquella liga, empatando a dos goles ante el Español, en partido celebrado en Sarriá. Por entonces, Betancort era el portero suplente, a la sombra del titular Pepín, así como de otro portero, Castellanos.

Después de fichar por el Real Madrid en 1961, aquella temporada 61-62 se la pasó en blanco (en el club madrileño estaban en nómina Araquistáin, Vicente, Domínguez, Fermín y Bagur); después de una cesión al Deportivo de La Coruña, en 1963 regresó a Chamartín para permanecer hasta 1971, llegando a ser uno de los jugadores más emblemáticos de la historia del Real Madrid.

Durante ese periodo de años, con sus característicos jersey y pantalón negros,  disputó 129 partidos de Liga, 21 de Copa, 24 de Copa de Europa, uno en Recopa, así como dos encuentros de Copa Intercontinental.

Debutó en Copa de Europa el 23 de septiembre de 1964 en partido jugado contra el Odense danés, con victoria del Real Madrid por 2 goles a 5 (Gento –tres- , Grosso y Puskas). Aquel día la alineación madridista fue la compuesta por Betancort, Miera, Santamaría, Pachín, Müller, Zoco, Amancio, Félix Ruiz, Grosso, Puskas y Gento.

Fue Campeón de Liga en 6 ocasiones, 2 de la Copa de España (si bien en la final de 1962 el portero titular contra el Sevilla fue Araquistáin, y en la de 1970 fue Junquera contra el Valencia).

Igualmente, fue ganador del Trofeo Zamora en 1965 y 1967.

Betancort03También fue Campeón de la Copa de Europa de 1966. Betancort era el portero titular en el torneo europeo. Había jugado las eliminatorias contra el Feyenoord, Kilmarnock y Anderlecht. Pero el 13 de abril de 1966 en el encuentro de ida de la semifinal contra el Inter de Milán, Betancort se lesionó, aunque logró aguantar todo el encuentro (entonces no estaba permitido la sustitución de los porteros) y mantener la portería de su equipo a cero; ganó el equipo merengue por 1 a cero con gol de Pirri a los doce minutos. El partido de vuelta ya no pudo jugarlo (el Real Madrid empató a un gol) ni –lo más triste- la Final contra el Partizán de Belgrado cuando se ganó la 6ª Copa de Europa.  Aquel equipo, recordarán, fue “bautizado” como el Real Madrid de los “yeyé”. Esta expresión se relacionaba por entonces con la juventud que era partidaria de la revolución musical y cultural que llegaba a España desde Inglaterra. Parece ser que al presidente, Bernabéu, esta expresión no le pareció tan rechazable como hubiera podido pensarse, pues al fin y al cabo, se había ganado la Copa de Europa y eso frenaba otras expresiones…

Una de las actuaciones más destacadas de Betancort en Copa de Europa, según dicen mis papeles, se produjo nada menos que Old Trafford, en partido de ida jugado el 24 de abril de 1968. Esa noche, paró todo lo que llegaba a las inmediaciones de su portería; tan solo pudo claudicar con el gol de la victoria del Manchester United materializado por George Best.

Posteriormente, regresó a la Unión Deportiva de Las Palmas donde permaneció, hasta retirarse, disputando las temporadas 1971-72 y 1972-73. Más tarde, fue secretario técnico del equipo de su tierra, siendo principal artífice de los fichajes de Brindisi, Carnevali y Morete, entre otros.

Con la Selección española, Betancort disputó dos encuentros:

27 de octubre de 1965: España 4 – 1 Irlanda (Eire).

10 de noviembre de 1965: España 1 – 0 Irlanda (Eire).

El primer encuentro se celebró en Sevilla, en el estadio Ramón Sánchez Pizjuán. Se disputaba el partido de vuelta de la eliminatoria de clasificación para la VIII Copa del Mundo de Inglaterra de 1966. Con José Villalonga como seleccionador, España ganó con goles de Pereda (39’, 43’ y 67’) y Lapetra (73’) anotando por parte irlandesa Mc Evoy a los 27 minutos. Fue el encuentro número 155 de España y Betancort fue el debutante nº 322 con la selección española.

La alineación de España fue: Betancort; Rivilla, Olivella (capitán), Reija; Glaría IV, Zoco; Ufarte, Pereda, Marcelino, Suárez y Lapetra.

Betancort04El segundo partido de Betancort se disputó en París, en el estadio Parque de los Príncipes. El motivo del mismo era el encuentro de desempate para la clasificación del Mundial de 1966. España volvió a ganar, esta vez por 0 a 1, con gol de Ufarte a los 82 minutos. La alineación que presentó España fue la misma que en el partido de Sevilla.

Hay que indicar también que nuestro portero fue suplente con España en otras 11 ocasiones:

5 de mayo de 1965: Irlanda 1 – 0 España.

8 de mayo de 1965: Escocia 0 – 0 España.

8 de diciembre de 1965: España 0 – 2 Inglaterra.

23 de junio de 1966: España 1- 1 Uruguay.

13 de julio de 1966: Argentina 2 -1 España. (Campeonato del Mundo).

15 de julio de 1966: Suiza 1 – 2 España (Campeonato del Mundo).

20 de julio de 1966: Alemania Federal 2 – 1 España (Campeonato del Mundo).

25 de mayo de 1967: Inglaterra 2 -0 España.

31 de mayo de 1967: España 2 -0 Turquía.

3 de abril de 1968: Inglaterra 1- 0 España.

11 de diciembre de 1968: España 1 – 1 Bélgica.

Antonio Betancort fue apodado “siete manos”. Fue un portero sobrio, corpulento y de extraordinarios reflejos al que rendimos sincero y emocionado homenaje desde las páginas de Cuadernos de Fútbol de nuestra Asociación.

Betancort, portero de fútbol. Sólo cuatro palabras. Pero ¡ qué grande !.

Hasta siempre. Gracias, portero.




XV Copa de Europa 1969/70: Feyenoord Rotterdam

Participantes:
Restablecida la tensión pasiva entre Occidente y Oriente -ya que la calma nunca se pudo afirmar- tras la invasión de Checoslovaquia, el fútbol europeo retomó su normalidad. Si en la edición anterior hubo un descenso de participación, en cambio en esta XV el número de inscritos ascendió a 33. Era la primera vez que todas las federaciones de la UEFA, salvo Gales que carecía de campeonato nacional, participaban. A eso se añadía que Italia volvía a contar con dos equipos porque el AC Milan, campeón europeo, no revalidó el scudetto, ganado por la AC Fiorentina, que regresaba muchos años después de haber quedado subcampeona.

PARTICIPANTES EN LA XIV EDICIÓN (número de participaciones incluida la presente temporada)

SK 17 Nëntori Tiranë (Albania)
FC Bayern München (Alemania Occidental)
FC Vorwaerts Berlin (Alemania Oriental)
FK Austria Wien (Austria)
R Standard CL Liège (Bélgica)
CSKA-CZ Sofija (Bulgaria)
Spartak TAZ Trnava (Checoslovaquia)
Olympiakos Nicosia (Chipre)
KB København (Dinamarca)
Celtic FC Glasgow (Escocia)
Real Madrid CF (España) 15ª
TPS Turku (Finlandia)
AS Saint-Etienne (Francia)
Panathinaikos AO Azine (Grecia)
Feyenoord Rotterdam (Holanda)
Ferencvárosi TC Budapest (Hungría)
Leeds United (Inglaterra)
Waterford United (Irlanda)
Linfield AFC (Irlanda del Norte)
KR Reykjavík (Islandia)
AC Milan (Italia)
AC Fiorentina (Italia)
FC Avenir Beggen (Luxemburgo)
Hibernians FC Paola (Malta)
SFK Lyn (Noruega)
CWKS Legia Warszawa (Polonia)
SL Benfica Lisboa (Portugal) 10ª
UT Arad (Rumanía)
Östers IF Vaxjö (Suecia)
FC Basel (Suiza)
Galatasaray SK İstanbul (Turquía)
Dynamo Kijev (Unión Soviética)
FK Crvena Zvezda Beograd (Yugoslavia)

Desarrollo:

Hizo falta una eliminatoria preliminar para emparejar la primera ronda. El sorteo se hacía sin cabezas de serie. Solo se tenía en cuenta que los dos equipos italianos no se encontrasen en las primeras rondas.

De igual manera que en la edición anterior se aplicaría la regla del valor de los goles marcados en campo contrario en caso de empate en la eliminatoria, aunque solo en las dos primeras rondas. Si los goles en campo contrario no decidían la eliminatoria se elegía al ganador mediante sorteo. A partir de cuartos de final se mantenía el partido de desempate si persistía la igualdad tras los dos enfrentamientos sin tenerse en cuenta los goles conseguidos en campo ajeno.

Eliminatoria perliminar

Resultados – Eliminatoria preliminar      
TPS Turku (Finlandia) – KB København (Dinamarca) 0-1 0-4 0-5

Los daneses no tuvieron problemas con el modesto equipo finlandés, que además estaba llevando una temporada bastante floja en la liga de su país.

Primera ronda: Olympiakos Nicosia (Chipre)

Volvía a encontrarse el Real Madrid con un rival chipriota. El nivel del fútbol isleño era de los más bajos de Europa. Baste recordar que el campeón de liga recibía el honor de jugar en la Primera División griega.

Al igual que en la Copa de Europa anterior los dos partidos se jugaron en Madrid. El primero, siguiendo las pautas del sorteo, correspondía al Olympiakos como local.

Partido de ida:

Resultados previos:

Real Madrid CF:

14/09/1969    Liga jornada 1     Real Madrid – CF Barcelona                              3-3

21/09/1969    Liga Jornada 2     Elche CF – Real Madrid                                    0-2

La eliminatoria se planteó como un trámite que había que cumplir. Como era de esperar, el modesto equipo chipriota se presentaba con la intención de recibir el menor número de goles entre los dos partidos y la esperanza de marcar alguno al mítico Real Madrid. Mientras los blancos tratarían de cohesionar mejor sus líneas, especialmente después del empate 3-3 en casa frente al Barcelona en el primer partido de liga, donde la defensa mostró inseguridad y la delantera una gran capacidad de reacción.

XVCopaEuropa0124 de septiembre de 1969

Madrid, Estadio Santiago Bernabeu, 30000 espectadores.

Árbitro: Aurel Bentu (Rumanía).

OLYMPIAKOS NICOSIA, 0; REAL MADRID CF, 8.

Goles: 0-1 (6′) Amancio. 0-2 (19′) Gento. 0-3 (23′) Grosso. 0-4 (48′) Fleitas. 0-5 (52′) Fleitas. 0-6 (54′) Grosso. 0-7 (61′) Grande. 0-8 (64′) Pirri.

Olympiakos Nikosia: Andreas Filotas; Argyrou Mihalakis, Georgiu Sotirakis (Argyrou Dimitrakis 68′), Xipolitas Yiannakis, Partasidis Pambos; Konstantinou Savvakis, Andreas Assiotis (Lakis Avramides 51′), Vasilis Katsis; Markos Markou, Georgius Kettenis, Efthymiadis Panikkos <entrenador: Eli Fuchs>.

Real Madrid CF: Antonio Betancort; Antonio Calpe, Pedro De Felipe, Manuel Sanchis; José Martínez “Pirri”, Ignacio Zoco; Sebastián Fleitas, Amancio Amaro (José Antonio Grande 55′), Ramón Moreno Grosso, Manuel Velázquez (José Luis López 46′), Francisco Gento <entrenador: Miguel Muñoz>.

En eso consistió el partido, en resolver la duda si el Real Madrid superaría los seis goles que le marcó al AEL Limassol el año anterior. Miguel Muñoz alineó al equipo titular que no tuvo reparos en machacar a su rival. El debut en Copa de Europa del menudo extremo paraguayo Fleitas fue una de las novedades. La afición tenía interés en ver cómo se acoplaba junto a Amancio para formar un ala derecha mortal. Entre los dos llevaron de cabeza a la defensa chipriota, aunque esto no tuviese tanto mérito. Los dos primeros goles fueron además producto de la desgracia del Olympiakos, que en el fondo había venido a marcar un gol. Casi lo consigue, pero al cuarto de hora de la segunda parte el disparo de Panikkos dio en el larguero.

Opinión de los protagonistas:

Eli Fuchs: “Cuando Gento llevaba la pelota, veía jugada de gol”.

Miguel Muñoz: “Ha sido un partido plácido, jugado con mucha nobleza”.

Partido de vuelta:

Resultados previos:

Real Madrid CF:

27/09/1969    Liga Jornada 3     UD Las Palmas – Real Madrid                            2-4

Dado que el segundo partido también se jugaba en Madrid, el Olyumpiakos aprovechó su estancia en España para hacer turismo. El delantero Georgius Kettenis incluso hizo coincidir su viaje de luna de miel con la eliminatoria. No tenían ninguna opción en la Copa de Europa.

XVCopaEuropa0230 de septiembre de 1969

Madrid, Estadio Santiago Bernabeu, 20000 espectadores.

Árbitro: Cornel Niţescu (Rumanía).

REAL MADRID CF, 6; OLYMPIAKOS NICOSIA, 1.

Goles: 1-0 (11′) De Diego. 2-0 (20′) Planelles. 2-1 (27′) Kettenis. 3-1 (43′) Grande. 4-1 (51′) Mihalakis en pp. 5-1 (74′) De Diego. 6-1 (88′) Fleitas.

Real Madrid CF: Andrés Zapico Junquera; Francisco Espíldora, Pascual Babiloni, Gregorio Benito[]; José Luis López, Fernando Zunzunegui; Sebastián Fleitas, José Antonio Grande, Juan Planelles, Rafael De Diego, Manolín Bueno <entrenador: Miguel Muñoz>.

Olympiakos Nikosia: Andreas Filotas; Argyrou Mihalakis, Partasidis Pambos, Xilopitas Yiannakis, Konstantinou Savvakis; Andreas Assiotis, Vasilis Katsis; Lakis Avramides, Georgios Kettenis, Efthimiadis Panikkos, Markos Markou <entrenador: Eli Fuchs>.

Tampoco tuvo historia el segundo partido. Esta vez Miguel Muñoz dio entrada a jugadores poco habituales. Cuando Kettenis marcó el gol para el Olympiakos el público asistente lo premió con una sonora ovación. Como anécdota hay que señalar que en su debut europeo, Gregorio Benito cosechó su primera amonestación internacional, pese a que se enfrentaba a un equipo muy deportivo.

Opinión de los protagonistas:

Miguel Muñoz: “(El segundo equipo) ha ganado un partido por cinco goles de diferencia, que tiene su importancia”.

Eli Fuchs: “El segundo cuadro madridista jugó bien. Pero acusa cierta inferioridad en comparación al titular”.

 

Resultados – Primera ronda ida vta tot
Leeds United (Inglaterra) – SFK Lyn (Noruega) 10-0 6-0 16-0
CSKA-CZ Sofija (Bulgaria) – Ferencvárosi TC Budapest (Hungría) 2-1 1-4 3-5
R Standard CL Liège (Bélgica) – SK 17 Nëntori Tiranë (Albania) 3-0 1-1 4-1
Real Madrid CF (España) – Olympiakos FC Nicosia (Chipre) 8-0 6-1 14-1
FC Basel (Suiza) – Celtic FC Glasgow (Escocia) 0-0 0-2 0-2
SL Benfica Lisboa (Portugal) – KB København (Dinamarca) 2-0 3-2 5-2
FK Austria Wien (Austria) – Dynamo Kijev (Unión Soviética) 1-2 1-3 2-5
AC Fiorentina (Italia) – Osters IF Vaxjö (Suecia) 1-0 2-1 3-1
Galatasaray SK İstanbul (Turquía) – Waterford United (Irlanda) 2-0 3-2 5-2
Hibernians FC Paola (Malta) – Spartak TAZ Trnava (Checoslovaquia) 2-2 0-4 2-6
UT Arad (Rumanía) – CWKS Legia Warszawa (Polonia) 1-2 0-8 1-10
FC Bayern München (Alemania Occidental) – AS Saint-Etienne (Francia) 2-0 0-3 2-3
FC Vorwärts Berlin (Alemania Oriental) – Panathinaikos AO Azine (Grecia) 2-0 1-1 3-1
FK Crvena Zvezda Beograd (Yugoslavia) – Linfield AFC (Irlanda del Norte) 8-0 4-2 12-2
AC Milan (Italia) – FC Avenir Beggen (Luxemburgo) 5-0 3-0 8-0
Feyenoord Rotterdam (Holanda) – KR Reykjavík (Islandia) 12-2 4-0 16-2

No solo el Real Madrid pasó con una amplia goleada. El Leeds United, que debutaba en la Copa de Europa arrasó al modesto Lyn de Oslo. También debutaba el Bayern que cayó a la primera ante el Saint-Etienne, que fue capaz de remontar el 2-0 de la ida. Las dos eliminatorias interesantes se resolvieron a favor del Ferencvaros y del Dynamo de Kiev.

Octavos de final:  R Standard CL Liège (Bélgica)

El Real Madrid ofrecía seria dudas a la hora de enfrentarse al campeón belga. Por un lado estaba su marcha en liga, que no acababa de convencer pues ya había cedido dos empates ante rivales directos en el Bernabeu. Por el otro, el reciente revés que el fútbol belga había dado al español tras elimianar a los de Kubala para la fase final de la Copa del Mundo de México. Todos coincidían en que para superar al Standard había que realizar dos muy buenos partidos.

Partido de ida:

Resultados previos:

Real Madrid CF:

02/11/1969    Liga Jornada 8     Real Madrid – CD Sabadell                                1-0

09/11/1969    Liga Jornada 9     Sevilla CF – Real Madrid                                   1-0

15/11/1969    Liga Jornada 10    Real Madrid – Atlético Madrid                            1-1

R Standard CL

02/11/1969    Liga                   SK Beveren – R Standard CL                            0-0

11/11/1969    Liga                   R Standard – Racing White                               9-0

16/11/1969    Liga                   RFC Brugeois – R Standard CL                          1-1

Tras jugar con el Atlético en sábado el equipo se desplazó al día siguiente a Bélgica. Aprovechó que el Standard jugaba en Brujas, donde empató, para observar las excelentes condiciones físicas de sus rivales. El Standard empató pero con ello mantenía la primera posición en su liga con dos puntos de diferencia sobre el segundo, el R Beerschot.

XVCopaEuropa0319 de novimebre 1969

Lieja, estadio de Sclessin, 34300 espectadores.

Árbitro: Eric Jennings (Inglaterra).

R STANDARD CL, 1; REAL MADRID CF, 0.

Gol: 1-0 (41′) Kostedde.

R Standard CL: Christian Piot; Jacques Beurlet, Nico Dewalque, Louis Pilot; Jean Thissen, Sylvester Takač; Wilfred van Moer, Ludovit Cvetler, Henri Depireux, Erwin Kostedde, Milan Galić <entrenador: René Hauss>.

Real Madrid CF: Antonio Betancort; Manuel Sanchis, Pascual Babiloni, Ignacio Zoco, Gregorio Benito; Ramón Moreno Grosso, José Martínez “Pirri”, Manuel Velázquez; Sebastián Fleitas, Amancio Amaro, Francisco Gento (José Luis López 17′) <entrenador: Miguel Muñoz>.

Por lo visto en el planteamiento de Muñoz, la experiencia del año anterior ante el Rapid de Viena no se tuvo en cuenta. El Real Madrid se cerró en su zona defensiva y aguantó lo que pudo y más, frente a un equipo incansable, dispuesto a dejar la eliminatoria sentenciada. El Standard salió agresivo, con mucha fuerza física a lo que el Real Madrid respondió sin amilanarse, tratando de cerrar todas las opciones a los belgas. El planteamiento de los blancos se acentuó cuando Gento se resintió de un tirón y fue sustituido por José Luis a los 18 minutos de juego. El único gol llegó en una jugada de rebote donde Kostedde recogió un rechace de Zoco poco antes del descanso. Según pasaba el tiempo el Standard asfixiaba más al Real Madrid, sin embargo el marcador no volvió a moverse. El 1-0 dejaba vivo al Real Madrid, pero era un resultado muy peligroso por no haber marcado en campo contrario.

Opinión de los protagonistas:

René Hauss: “En Madrid jugaremos al contraataque, y esa táctica se nos da muy bien”.

Miguel Muñoz: “El árbitro ha hecho un clásico arbitraje a la inglesa. Ha permitido a los belgas toda clase de patadas”.

Partido de vuelta:

Resultados previos:

Real Madrid CF:

23/11/1968    Liga Jornada 11    Valencia CF – Real Madrid                                1-0

29/11/1969    Liga Jornada 12    Real Madrid – RC Celta                                    3-1

R Standard CL

30/11/1969    Liga                   R Standard CL – Union Saint-Gilloise                   2-0

La derrota en Valencia, también por 1-0 y la táctica ultradefensiva exhibida por Muñoz, junto a la buena marcha del Atlético de Madrid en liga trajeron duras críticas contra el entrenador madridista. En cierto modo esta irregularidad venía provocada por las constantes lesiones que impedían consolidar una alineación titular. El equipo no daba la mejor imagen y su compromiso europeo, donde tenía que impedir a toda costa recibir algún gol, no ofrecían lugar al optimismo.

XVCopaEuropa043 de diciembre de 1969

Madrid, Estadio Santiago Bernabeu, 50000 espectadores.

Árbitro: Anton Bucheli (Suiza).

REAL MADRID CF, 2; R STANDARD CL, 3.

Goles: 0-1 (7′) Junquera en pp. 1-1 (20′) Velázquez. 1-2 (24′) Depireux. 2-2 (47′) Gento de p. 2-3 (68′) Galić.

Real Madrid CF: Andrés Zapico Junquera; Antonio Calpe, Fernando Zunzunegui, Gregorio Benito; José Martínez “Pirri”, Ignacio Zoco; Ragael De Diego (Pascual Babiloni 46′), Amancio Amaro, Ramón Moreno Grosso, Manuel Velázquez, Francisco Gento <entrenador: Miguel Muñoz>.

R Standard CL: Christian Piot; Jacques Beurlet, Nico Dewalque, Léon Jeck; Jean Thissen, Wilfried van Moer; Sylvester Takač, Louis Pilot, Henri Depireux, Erwin Kostedde (Milan Galić 68′), Ludovit Cvetler <entrenador: René Hauss>.

La reaparición de Junquera fue negativamente decisiva. A los 7 minutos un lejano disparo de Pilot fue detenido por el portero, pero se le escapó el balón que botó en el suelo, y al volver a intentar recogerlo lo golpeó hacia el interior de la portería. Un autogol explicable solo por los nervios que obligaba a los blancos a una desesperada búsqueda de tres goles. Y el Real Madrid dio la cara, se rehizo y empató relativamente pronto. Y cuatro minutos más tarde otro gol del Standard tras rechace de Junquera, en noche aciaga. Nada más empezar Gento marcó de penalty provocado por Amancio. Llegaron los mejores momentos del Madrid que vio como en el 61 le anulaban un gol a Velázquez al no aplicarse la ley de la ventaja. Pudo haber sido el 3-2 y no lo fue. Finalmente Galić, nada más susitituir a Kostedde, cerró la eliminatoria con un tercer gol. El Real Madrid ya no tenía ni fuerzas ni ánimos para más.

Opinión de los protagonistas:

Miguel Muñoz: “¿A esto se llama fútbol-fuerza? Yo creo, más bien, que es fútbol-patada”.

René Hauss: “Estoy sorprendido por las facilidades que nos ha dado el Real Madrid al principio”.

 

Resultados – Octavos de final ida vta tot
Leeds United (Inglaterra) – Ferencvárosi TC Budapest (Hungría) 3-0 3-0 6-0
R Standard CL Liège (Bélgica) – Real Madrid CF (España) 1-0 3-2 4-2
Celtic FC Glasgow (Escocia)1 – SL Benfica Lisboa (Portugal) 3-0 0-3 3-3
Dynamo Kijev (Unión Soviética) – AC Fiorentina (Italia) 1-2 0-0 1-2
Spartak TAZ Trnava (Checoslovaquia) – Galatasaray SK İstanbul (Turquía)1 1-0 0-1 1-1
CWKS Legia Warszawa (Polonia) – AS Saint-Etienne (Francia) 2-1 1-0 3-1
FC Vorwärts Berlin (Alemania Oriental)* – FK Crvena Zvezda Beograd (Yugoslavia) 2-1 2-3 4-4
AC Milan (Italia) – Feyenoord Rotterdam (Holanda) 1-0 0-2 1-2
* Clasificados por mayor número de goles marcados en campo contrario.
1 Clasificados por sorteo, tras mantenerse el empate en al finalizar la prórroga.

Salvo el Leeds United que derrotó con claridad al representante húngaro, los octavos estuvieron muy igualados con resultados inesperados. Como la eliminación del vigente campeón, el Milan, ante el Feyenoord. También fue inesperado el pase del Legia de Varsovia, mientras que las victorias de la Fiorentina y el Standard entraban en lo previsible. La fortuna del sorteo benefició al Celtic y al Galatasaray, mientras que el Vorwärts se vio beneficiado por la ley de los goles marcados en campo contrario.

Cuartos de final

 

Resultados – Cuartos de final ida vta tot
R Standard CL Liège (Bélgica) – Leeds United (Inglaterra) 0-1 0-1 0-2
Celtic FC Glasgow (Escocia) – AC Fiorentina (Italia) 3-0 0-1 3-1
Galatasaray SK İstanbul (Turquía) – CWKS Legia Warszawa (Polonia) 1-1 0-2 1-3
FC Vorwärts Berlin (Alemania Oriental) – Feyenoord Rotterdam (Holanda) 1-0 0-2 1-2

Con la eliminación de la Fiorentina ante el Celtic, por primera vez en la historia de la Copa de Europa ningún equipo latino accedía a semifinales. La fuerza del Standard se confirmó por la dura resistencia que ofreció ante el Leeds, que solo pudo superarle en dos partidos muy reñidos. Los ingleses seguían siendo los máximos favoritos. El Feyenoord, con goles de Kindvall y Wery, remontó el 1-0 del complicado Vorwärts y el Legia se confirmó como equipo revelación al llegar a semifinales tras derrotar al Galatasaray en una eliminatoria protagonizada por la dureza.

Semifinales

 

Resultados – Semifinales ida vta tot
Leeds United (Inglaterra) – Celtic FC Glasgow (Escocia) 0-1 1-2 1-3
CWKS Legia Warszawa (Polonia) – Feyenoord Rotterdam (Holanda) 0-0 0-2 0-2

Pese a que el Celtic ya había sido campeón de Europa, el Leeds se perfilaba como finalista en el duelo interbritánico. Un gol en el primer minuto de Connelly torció las opciones inglesas. En el partido de vuelta Bremmer adelantó al Leeds, pero los verdiblancos remontaron y alcanzaron la final merecidamente. Su rival iba a ser el Feyenoord que dentro de lo que cabía esperar, se impuso por fuerza y mejor preparación al Legia.

Final:

San Siro volvía a ser la sede de una final europea. Los dos equipos praticaban un fútbol moderno, rápido donde se daba preferencia al choque y a la fuerza frente a la habilidad. El Celtic quería revalidar su antiguo título europeo y el Feyenoord llevarlo por primera vez a Holanda.

Feyenoord Rotteram

19/04/1970    Liga                   Feyenoord Rotterdam – NEC Nijmegen               0-0

26/04/1970    Liga                   Ajax Amsterdam – Feyenoord Rotterdam            3-3

30/04/1970    Liga                   DOS Utrecht – Feyenoord Rotterdam                  1-1

Celtic FC Glasgow:

07/04/1970    Liga                   Dundee FC – Celtic FC                                     1-2

11/04/1970    Copa – Final         Aberdeen FC – Celtic FC                                   3-1

18/04/1970    Liga                   Saint Mirren – Celtic FC                                    2-3

XVCopaEuropa056 de mayo de 1970

Milán (Italia), Estadio de San Siro, 53200 espectadores.

Árbitro: Concetto Lo Bello (Italia)

FEYENOORD ROTTERDAM, 2; CELTIC FC GLASGOW, 1.

Goles: 0-1 (30’) Gemmell. 1-1 (31’) Israël. 2-1 (117’) Kindvall.

Feyenoord Rotterdam: Eddy Pieters-Graafland; Piet Romeijn (Guus Haak 105’), Rinus Israël, Theo Laseroms, Theo van Duivenbode; Franz Hasil, Wim Jansen, Wim van Hanegem; Henk Wery, Ove Kindvall, Coen Moulijn <entrenador: Ernst Happel>.

Celtic FC Glasgow: Evan Williams; David Hay, Bobby Murdoch, Billy McNeill, Tommy Gemmell; Bobby Lennox, Jim Brogan, Bertie Auld (George Connelly 77’); Jimmy Johnstone, Wiliam Wallace, Yogi Hughes <entrenador: Jock Stein>.

Hasta 55000 seguidores escoceses y holandeses se dieron cita en San Siro para presenciar la final de la Copa de Europa. Era el mayor desplazamiento multitudinario conocido hasta ese momento. Luego el partido fue un choque con muchas precauciones donde el Feyenoord supo imponer su estilo de juego, basado más en el control del balón. Les faltó más profundidad y delanteros un poco más acertados para superar al Celtic. Porque los escoceses no respondieron con el juego de desplazamientos rápidos y por las bandas como se esperaba. Entraron en el ritmo del Feyenoord y lo pasaron mal. Sin embargo Gemmell aprovechó la cesión de Auld en un tiro libre para superar la barrera y hacer el primer gol. Por fortuna para el Feyenoord su capitán Israel restableció el empate un minuto más tarde. Desde ese momento el juego se decantó por la superioridad del Feyenoord aunque se veía incapaz de transformarla en gol. Hubo que esperar a la prórroga, entonces un balón largo superó a McNeill que trató de deternerlo con las manos al resbalar dentro del área, lo recogió Kindvall y marcó porque el árbitro concedío ley de la ventaja en vez de penalty. El Feyenoord era el justo campeón.

 

Resultados – Final    
Feyenoord Rotterdam (Holanda) – Celtic FC Glasgow (Escocia) 2-1 aet

Estadísticas:

JUGADORES DEL REAL MADRID CF (POS) PJ G
AMANCIO Amaro Varela (a) 3 1
Pascual BABILONI Soler (d) 3  
Gregorio BENITO Rubio (d) 3
Antonio BETANCORT Barrera (p) 2
Manuel BUENO Cabral (a) 1
Antonio CALPE Hernández (d) 2
Rafael DE DIEGO Larrañaga (a) 2 2
Pedro DE FELIPE Cortés (d) 1
Francisco ESPÍLDORA Muñoz (d) 1
Sebastián FLEITAS Miranda (a) 3 3
Francisco GENTO López (a) 3 2
José Antonio GRANDE Cereijo (m) 2 2
Ramón Moreno GROSSO (a) 3 2
JOSÉ LUIS López Peinado (d) 3
Andrés Zapico JUNQUERA (p) 2
José Martínez Sánchez “PIRRI (m) 3 1
Juan Bautista PLANELLES Marco (a) 1 1
Manuel SANCHIS Martínez (d) 2
Manuel VELÁZQUEZ Villaverde (m) 3 1
Ignacio ZOCO Esparza (m) 3
Fernando ZUNZUNEGUI Rodríguez (d) 2

ASÍ FUE LA TEMPORADA DE LOS EQUIPOS CAMPEONES DEL AÑO ANTERIOR DE LAS FEDERACIONES MIEMBRO DE LA UEFA EN 1970

CLASIFICACIÓN OBTENIDA EN LA TEMPORADA 1969* o 1969/70 EN LIGA                                       

    Pto J G E P F C Pts
SK 17 Nëntori Tiranë (Albania) 26 19 6 1 56 10 44
FC Bayern München (Alemania Occidental) 34 21 5 8 88 37 47
FC Vorwaerts Berlin (Alemania Oriental) 26 12 8 6 43 34 32
FK Austria Wien (Austria) 30 19 7 4 63 31 45
R Standard CL Liège (Bélgica) 30 22 3 5 64 24 49
CSKA-SZ Sofija (Bulgaria) 30 21 5 4 73 29 47
Spartak TAZ Trnava (Checoslovaquia) 30 15 10 5 55 23 40
Olympiakos Nicosia (Chipre) 1 17º 34 3 3 28 20 101 43
KB København (Dinamarca)* 22 14 2 6 58 38 30
Celtic FC Glasgow (Escocia) 34 27 3 4 96 33 57
Real Madrid CF (España) 30 13 9 8 50 42 35
TPS Turku (Finlandia)* 22 9 4 9 44 40 22
AS Saint-Etienne (Francia) 34 25 6 3 88 30 56
Panathinaikos AO Azine (Grecia) 34 27 5 3 69 15 93
Feyenoord Rotterdam (Holanda) 34 19 8 7 70 34 46
Ferencvárosi TC (Hungría)* 30 15 9 6 56 33 39
Leeds United (Inglaterra) 42 21 15 6 84 49 57
Waterford United (Irlanda) 26 16 6 4 55 33 38
Linfield AFC (Irlanda del Norte) 22 11 5 6 48 36 27
KR Reykjavík (Islandia)* 12 4 4 4 24 20 12
AC Fiorentina (Italia) 30 15 6 9 40 33 36
FC Avenir Beggen (Luxemburgo) 22 9 4 9 31 31 22
Hibernians FC Paola (Malta) 14 7 3 4 19 10 17
SFK Lyn (Noruega)* 10º 18 4 4 10 21 39 12
CWKS Legia Warszawa (Polonia) 26 17 6 3 43 17 40
SL Benfica Lisboa (Portugal) 26 17 4 5 58 14 38
UT Arad (Rumanía) 30 18 3 9 54 42 39
Östers IF Vaxjö (Suecia)* 22 9 4 9 37 27 22
FC Basel (Suiza) 26 15 7 4 59 23 37
Galatasaray SK İstanbul (Turquía) 30 10 10 10 27 21 30
Dynamo Kijev (Unión Soviética)* 26 16 7 3 37 13 39
FK Crvena Zvezda (Yugoslavia) 34 20 6 8 67 37 46

1 El campeón de Chipre jugó en la Primera División griega.

CAMPEONES DE LIGA 1969* Y 1969/70 DE LAS FEDERACIONES PERTENECIENTES A LA UEFA EN 1970

    Pto J G E P F C Pts
SK 17 Nëntori Tiranë (Albania) 26 19 6 1 56 10 44
Borussia Mönchengladbach (Alemania Occidental) 34 23 5 6 71 29 51
FC Carl Zeiss Jena (Alemania Oriental) 26 16 7 3 50 16 39
FK Austria Wien (Austria) 30 19 7 4 63 31 45
R Standard CL Liège (Bélgica) 30 22 3 5 64 24 49
Levski-Spartak Sofija (Bulgaria) 30 23 4 3 67 17 50
SK Slovan Bratislava (Checoslovaquia) 30 16 11 3 39 15 43
EPA Larnaca (Chipre) 22 12 7 3 46 18 31
B 1903 (Dinamarca)* 22 15 4 3 58 25 34
Celtic FC Glasgow (Escocia) 34 27 3 4 96 33 57
Club Atlético de Madrid (España) 30 18 6 6 53 22 42
KPV Kokkola (Finlandia)* 22 17 1 4 44 13 35
AS Saint-Etienne (Francia) 34 25 6 3 88 30 56
Panathinaikos AO Azine (Grecia) 34 27 5 3 69 15 93
AFC Ajax Amsterdam (Holanda) 34 27 9 1 100 23 60
Újpesti Dózsa (Hungría)* 30 20 8 2 83 27 48
Everton FC Liverpool (Inglaterra) 42 29 8 5 72 34 66
Waterford United (Irlanda) 26 16 6 4 55 33 38
Glentoran FC Belfast (Irlanda del Norte) 22 14 6 2 46 17 34
ÍB Keflavík (Islandia)* 12 7 1 4 20 12 15
Cagliari Calcio (Italia) 30 17 11 2 42 11 45
AS La Jeunesse d’Esch (Luxemburgo) 22 15 6 1 55 15 36
Floriana FC (Malta) 14 9 4 1 19 7 22
BK Rosenborg (Noruega)* 18 13 1 4 36 15 27
CWKS Legia Warszawa (Polonia) 26 17 6 3 43 17 40
Sporting CP Lisboa (Portugal) 26 21 4 1 61 17 46
UT Arad (Rumanía) 30 18 3 9 54 42 39
IFK Göteborg (Suecia)* 22 13 5 4 38 19 31
FC Basel (Suiza) 26 15 7 4 59 23 37
Fenerbahçe SK İstanbul (Turquía) 30 17 10 3 31 6 44
Spartak Moskva (Unión Soviética)* 26 19 5 2 40 11 43
FK Crvena Zvezda (Yugoslavia) 34 20 6 8 67 37 46

ESTADÍSTICA POR PAÍSES 1955-1970

Pres

PJ

PG

PE

PP

GF

GC

Pts

España

21

140

86

19

35

369

177

191

Italia

18

112

64

20

28

209

117

148

Inglaterra

15

91

50

16

25

211

110

116

Portugal

17

80

39

15

26

181

119

93

Checoslovaquia

14

73

38

16

19

138

94

92

Escocia

15

79

41

9

29

138

121

91

Holanda

15

73

36

14

23

145

101

86

Alemania Occidental

15

73

35

15

23

154

115

85

Francia

15

64

30

8

26

135

101

68

Hungría

14

61

28

11

22

142

102

67

Yugoslavia

15

63

25

12

26

122

103

62

Austria

15

62

24

12

26

94

97

60

Bélgica

15

60

25

7

28

106

111

57

Polonia

14

50

25

7

18

73

78

57

Bulgaria

13

48

18

9

21

93

87

45

Suiza

15

51

16

12

23

72

97

44

Dinamarca

15

47

13

9

25

70

108

35

Suecia

15

46

13

8

25

61

94

34

Alemania Oriental

12

44

14

5

25

65

70

33

Rumanía

13

39

14

4

21

53

80

32

Turquía

13

42

12

7

23

43

70

31

Grecia

11

30

5

11

14

34

49

21

Irlanda del Norte

12

28

4

10

14

43

80

18

Luxemburgo

14

34

6

3

25

42

152

15

Unión Soviética

3

10

3

4

3

11

10

10

Noruega

10

24

3

4

17

27

76

10

Finlandia

11

24

3

1

20

20

83

7

Albania

5

10

1

4

5

4

13

6

Malta

9

18

1

3

14

8

59

5

Irlanda

13

26

2

1

23

19

99

5

Islandia

6

14

0

3

11

15

71

3

Sarre

1

2

1

0

1

5

7

2

Chipre

5

12

0

1

11

6

57

1

ESTADÍSTICA POR CLUBS 1955-1970

Pres

PJ

PG

PE

PP

GF

GC

Pts

Real Madrid CF (España)

15

95

60

12

23

264

112

132

SL Benfica Lisboa (Portugal)

10

62

34

13

15

154

77

81

Manchester United FC (Inglaterra)

5

41

26

7

8

100

45

59

AC Milan (Italia)

7

44

26

5

13

116

59

57

FC Internazionale Milano (Italia)

4

32

20

7

5

52

20

47

VTJ Dukla Praha (Checoslovaquia)

7

37

19

8

10

67

49

46

Glasgow Rangers FC (Escocia)

6

31

17

1

13

59

64

35

SK Rapid Wien (Austria)

7

33

15

4

14

53

49

34

Celtic FC (Escocia)

4

26

14

5

7

42

20

33

CSKA-CZ Sofia (Bulgaria)

9

34

13

7

14

62

61

33

Feyenoord Rotterdam (Holanda)

4

25

13

6

6

53

29

32

Stade de Reims (Francia)

4

24

14

3

7

63

30

31

RSC Anderlecht (Bélgica)

9

34

12

6

16

67

72

30

Vasas SC Budapest (Hungría)

5

25

12

5

8

61

30

29

KS Górnik Zabrze (Polonia)

6

25

13

3

9

38

39

29

AFC Ajax Amsterdam (Holanda)

5

24

11

6

7

44

32

28

R Standard CL (Bélgica)

4

22

13

1

8

38

26

27

CF Barcelona (España)

2

18

11

3

4

45

22

25

FK Crvena zvezda Beograd (Yugoslavia)

7

25

10

5

10

58

45

25

FK Partizan Beograd (Yugoslavia)

5

25

10

3

12

47

42

23

FC Juventus (Italia)

4

20

10

3

7

25

25

23

Club Atlético de Madrid (España)

2

15

9

1

5

35

16

19

BV Borussia Dortmund (Alemania Occidental)

3

18

8

3

7

44

31

19

FC Vorwärts Berlin (Alemania Oriental)

6

22

9

1

12

35

33

19

Galatasaray SK İstanbul (Turquía)

4

19

8

3

8

27

27

19

FC Dinamo București (Rumanía)

5

18

9

1

8

32

37

19

Liverpool FC (Inglaterra)

2

14

7

4

3

28

17

18

AC Fiorentina (Italia)

2

13

7

4

2

14

11

18

AC Sparta Praha (Checoslovaquia)

2

12

7

3

2

23

17

17

BSC Young Boys Bern (Suiza)

4

15

6

5

4

27

26

17




España en los mundiales sub’20: Emiratos Árabes Unidos 2003

Tras el discreto paso por Malasia 1997, la selección española juvenil alcanzó el cielo en la siguiente cita mundialista, la de Nigeria 1999. Un Campeonato del Mundo Juvenil que supuso el pistoletazo de salida para una larga época de triunfos de nuestras selecciones inferiores (laureles que, por fortuna, acabaron trasladándose también a la absoluta) y que fue ampliamente repasado entre los números 52 y 55 de estos “Cuadernos de Fútbol”, por lo que este trayecto a lo largo de las participaciones españolas en los Mundiales juveniles debe continuar avanzando hasta la siguiente estación. Cosas del fútbol, España no pudo defender su entorchado en la cita inmediatamente siguiente a la de Nigeria: después de una discreta actuación en el Europeo sub’18 de 1999, cuya fase final se celebró en Suecia (y en la que España no pasó de la tercera posición del grupo que compartió con Italia, Irlanda y Georgia), la selección española juvenil no logró estar presente en el siguiente Campeonato de Europa, el del año 2000, que repartía los billetes para el Mundial sub’20 de Argentina 2001. Tras superar en la primera ronda a Inglaterra, Chipre y San Marino en un cuadrangular disputado en terreno inglés, los de Sáez se toparon con Rusia en la eliminatoria de acceso a la fase final. Los juveniles rusos arrancaron un afortunado 0-0 en Pontevedra y se llevaron el triunfo en Moscú por 2-1, con un gol en el minuto 83 que dejó sin Mundial a una generación en la que destacaban los nombres de Asier del Horno, Julio Álvarez, Miguel Ángel García “Corona”, Roberto Trashorras, Borja Fernández, Joaquín Sánchez, Vicente Rodríguez, Mikel Arteta, Pepe Reina, Xabi Alonso o el campeón mundial en Nigeria David Aganzo.

En ese Mundial de Argentina 2001 José Néstor Pékerman dirigió la que probablemente fuera su obra maestra al frente de las inferiores de la albiceleste. Con un grupo de excelentes promesas y una preparación cuidada al detalle tanto en los aspectos físicos y tácticos como psicológicos, el equipo argentino se impuso a todos sus rivales y a la presión de actuar como local con una facilidad pasmosa, venciendo sus siete partidos y prácticamente todos ellos por goleada. Con la increíble cifra de once goles anotados, récord que aún no ha sido batido, Javier Saviola se coronó también como el mejor jugador del campeonato y justificó su millonario traspaso al F.C. Barcelona; junto a él, en esa convocatoria aparecían futbolistas como Germán Lux, Wilfredo Caballero, Nicolás Burdisso, Julio Arca, Fabrizio Coloccini, Diego Colotto, Leo Ponzio, Andrés D’Alessandro, Maxi Rodríguez o Alejandro “Chori” Domínguez, nombres seguramente muy reconocibles para el aficionado y que vienen a dar una idea del tremendo potencial de aquel equipo campeón.

La selección española sí logró participar en la fase final del Europeo juvenil de 2001, disputada en Finlandia, un torneo en el que los de Sáez fueron de menos a más y que acabaron en tercera posición con jugadores como Víctor Valdés, Rubén González, Mikel Arteta, Líbero Parri, Albert Riera o Nano Macedo. Fue la última edición del Campeonato de Europa sub’18, ya que para la siguiente temporada la UEFA instauró los Campeonatos de Europa sub’19 y sub’17 en sustitución de los tradicionales sub’18 y sub’16. No fue más que un ajuste en la denominación oficial: las reglas ya permitían la participación de jugadores de esas edades en las fases finales para, entre otras cosas, evitar que las selecciones europeas que se clasificaran para sus respectivos mundiales tuvieran que rehacer buena parte del equipo, y se trataba tan solo de adecuar el nombre del torneo a la edad real de la mayoría de sus participantes.

Lo que no cambió la UEFA fue el desigual formato de la fase de clasificación del Europeo juvenil. Mientras otras selecciones disputaban triangulares o cuadrangulares a una vuelta, España jugó una liguilla a doble partido con Suiza y Armenia entre octubre y noviembre de 2001. Ninguna puso en apuros a los de Sáez (que jugaron los dos encuentros ante Armenia en casa, en Melilla y Ronda, ganando ambos por 6-0) y España se plantó en la eliminatoria previa a la fase final de Noruega con pleno de victorias. El sorteo de ese play-off fue benévolo y deparó un asequible enfrentamiento contra Macedonia: en la ida, disputada ya en abril de 2002 en terreno macedonio, España remontó el gol inicial de Goran Pandev para traerse un cómodo 1-3; un mes después, los juveniles españoles remataron el trabajo en Murcia con un contundente 4-0 y sellaron su pase al torneo que pondría en juego las plazas europeas para el siguiente Mundial sub’20.

Para cuando empezó la fase final de ese Campeonato de Europa sub’19, el 21 de julio de 2002, Iñaki Sáez cumplía diez días como seleccionador absoluto. La marcha de José Antonio Camacho tras el Mundial de Corea y Japón había sido rápidamente resuelta por la RFEF, que encomendó a Sáez el trabajo de regeneración que debía acometerse en un equipo nacional del que se apeaban jugadores como Fernando Hierro, Pep Guardiola, Miguel Ángel Nadal o Luis Enrique. Aunque su perfil público seguía siendo bajo, el nombramiento del técnico vizcaíno no sorprendió a nadie y tampoco recibió excesivas críticas: sus resultados al frente de las selecciones inferiores eran francamente buenos (un título europeo sub’21 en 1998, un Mundial sub’20 en 1999 y una plata olímpica en 2000) y parecía lógico pensar en él como la persona adecuada para facilitar el paso a la absoluta de esos jóvenes valores.

Por si su designación aún despertara ciertas dudas, Iñaki Sáez cargaría aún más de razones su currículo al conducir a la selección sub’19 a un nuevo título continental. Tras empatar con la República Checa en el debut (1-1), dos claras victorias ante la anfitriona Noruega (3-0) y, sobre todo, contra Eslovaquia (3-1) en el partido decisivo permitieron a España liderar su grupo y disputar la final, en la que un solitario gol de Fernando Torres (que ya había marcado el tanto de la victoria en la final del Europeo sub’16 del año anterior) bastó para superar a Alemania; no sería, como todos sabemos, la última vez que un gol del fuenlabreño valiera para ganar una final europea a la selección germana. Ese título sub’19, el primero para España en categoría juvenil desde 1995, traía consigo la clasificación para el Campeonato Mundial sub’20 de 2003, a celebrar en Emiratos Árabes Unidos y al que España viajaría acompañada de Alemania, Eslovaquia, Irlanda, República Checa e Inglaterra.

Con Sáez instalado ya en el banquillo de la absoluta, hubo que volver a cambiar el organigrama de las selecciones inferiores. Juan Santisteban seguiría con la sub’17 y José Armando Ufarte (que había llegado a la RFEF en 1997 para dirigir a la sub’15 y colaborar con Santisteban en la sub’16) se encargaría de la sub’19 y sub’20; además, ambos formarían tándem al frente de la sub’21. La mayor novedad fue la incorporación de Ginés Meléndez (a propuesta de Iñaki Sáez, que le conocía bien desde su etapa como técnico en el Albacete, club en el que Meléndez dirigía la cantera) para hacerse cargo de la sub’16 y, sobre todo, para terminar de asentar el modelo de trabajo por el que la Real Federación Española de Fútbol recibiría reconocimiento internacional. Durante estos primeros años, Meléndez actuó también como ayudante de Santisteban y Ufarte allá donde estos le necesitaran: por ejemplo, en el Mundial sub’20 de 2003.

En un principio, el Campeonato Mundial Juvenil de Emiratos Árabes Unidos debía disputarse del 25 de marzo al 16 de abril de 2003, de modo que el renovado cuadro técnico de la RFEF diseñó un plan de preparación para la sub’20 que, aparte de las tradicionales jornadas dobles de entrenamientos en Madrid una vez al mes, incluyó la disputa, ya en febrero, de la “Copa del Atlántico” (en la que España superó a la selección de las Islas Canarias y a Eslovaquia) y de un amistoso ante la también mundialista Uzbekistán en Almendralejo (saldado con una cómoda goleada por 4-1). El 5 de marzo se realizó la última sesión preparatoria en Madrid, en la que se jugó un amistoso contra el filial del Atlético que acabó 1-1, pero para entonces ya parecía seguro que el Mundial sub’20 no se disputaría como estaba previsto. El mundo había cambiado mucho desde que la FIFA eligiera la sede del torneo, y al día siguiente de ese partidillo en la ciudad deportiva de Majadahonda se confirmaron los rumores sobre el aplazamiento del Mundial.

No es misión de este artículo analizar las causas y el desarrollo de los acontecimientos que desembocaron en la invasión de Irak en ese año 2003; en lo que nos afecta, basta señalar que, en medio de una tensión prebélica que aumentaba día a día, la situación geográfica de Emiratos Árabes, en la entrada misma del Golfo Pérsico, desaconsejaba la disputa allí de cualquier evento deportivo, y más aún cuando en él iban a participar representantes de varios miembros de la alianza que parecía dispuesta a derrocar por la fuerza al tirano Sadam Hussein saltándose el mandato de las Naciones Unidas. Así las cosas, y viendo que los movimientos de tropas parecían anunciar el inminente inicio de una intervención militar, el 6 de marzo la FIFA decidió suspender provisionalmente el campeonato hasta ver cómo evolucionaba el conflicto.

Se deslizó la posibilidad de trasladar el Mundial sub’20 a Japón, pero los hechos se sucedieron con tanta celeridad que pronto quedó claro que no sería necesario ningún cambio de escenario: el 16 de marzo se produjo la tristemente famosa cumbre de las Azores, el 19 comenzaron los bombardeos y el 12 de abril Bagdad ya estaba bajo control estadounidense. La guerra, por desgracia, estaba lejos de acabar, pero fue tal la velocidad y contundencia de esa primera fase que, la víspera de que las tropas aliadas tomaran la capital iraquí, el comité organizador del Mundial sub’20 y la FIFA anunciaron las nuevas fechas: el campeonato se desarrollaría en Emiratos Árabes Unidos del 27 de noviembre al 19 de diciembre de ese mismo 2003. No sería la única decisión similar que la FIFA tomaría ese año: en mayo decidió trasladar el Mundial femenino absoluto de China a Estados Unidos por culpa del brote de gripe A que afectó al país asiático.

Obviamente, ese retraso (que suponía pasar el Mundial a otra temporada) implicó numerosos cambios en la lista que inicialmente tenían planeado ofrecer Ufarte y Santisteban; de hecho, en la lista definitiva sólo aparecieron ocho de los dieciocho campeones continentales sub’19 de 2002, número que probablemente hubiera sido mayor de no haberse producido el aplazamiento. El compromiso federativo, tanto en marzo como en noviembre, era el de que ningún chaval que estuviera asentado en la máxima categoría acudiría al torneo, por lo que en la convocatoria mundialista nunca hubieran estado ni José Antonio Reyes (Sevilla) ni Fernando Torres (Atlético), que en marzo ya eran fijos en las alineaciones de sus respectivos clubes en Primera división y en noviembre incluso formaban parte de la selección absoluta (que además en esos días disputaba ante Noruega la repesca de acceso a la Eurocopa de Portugal 2004). El retraso del torneo implicó que también causaran baja por ser ya habituales en Primera el malogrado Dani Jarque (Espanyol) y Jonan García (Athletic Club), mientras que un compañero de este último, el central Ander Murillo, se vio definitivamente apartado del Mundial por una lesión muscular. En cambio, sí viajaría al Golfo Pérsico el barcelonista Andrés Iniesta, la otra gran promesa del grupo, que no acababa de entrar en los planes de Frank Rijkaard en los primeros meses de éste al mando de la entonces desnortada nave azulgrana.

El pico de forma de cada jugador en ese momento del año, un amistoso en Eslovaquia (que España venció por 0-4) a finales de octubre, un par de sesiones de entrenamiento y la lógica evolución futbolística de todos los aspirantes en los meses anteriores terminaron de perfilar la lista definitiva de Armando Ufarte, que se anunció el 13 de noviembre. Estos fueron los veinte jugadores que quedaron citados el domingo 23 en Madrid para partir hacia Dubái la mañana siguiente:

Pos.

Nombre Fecha Nac. Club

1

P

Miguel Ángel MOYÀ Rumbo 02/04/1984 RCD Mallorca

2

DF

ALEXIS Ruano Delgado 04/08/1985 Málaga CF

3

DF

Carlos González PEÑA 28/07/1983 FC Barcelona

4

DF

CARLOS GARCÍA Badías 29/04/1984 RCD Espanyol

5

DF

Juan Alberto Andreu Alvarado, “MELLI” 06/06/1984 Real Betis

6

MC

Víctor Javier Añino Bermúdez, “VITOLO” 09/09/1983 CD Tenerife

7

MC

Ferrán COROMINAS Telechea 05/01/1983 RCD Espanyol

8

MC

Andrés INIESTA Luján 11/05/1984 FC Barcelona

9

DL

SERGIO GARCÍA De la Fuente 09/06/1983 FC Barcelona

10

DL

Manuel DEL MORAL Fernández 25/02/1984 Atlético de Madrid

11

MC

Jaime GAVILÁN Martínez 12/05/1985 Valencia CF

12

DF

Iago BOUZÓN Amoedo 17/03/1983 Celta de Vigo

13

P

Asier RIESGO Unamuno 06/10/1983 SD Eibar

14

DL

Ángel Javier ARIZMENDI De Lucas 03/03/1984 Atlético de Madrid

15

DF

Alexander GOIKOETXEA Urkiaga 08/06/1983 Athletic de Bilbao

16

MC

Gabriel Fernández Arenas, “GABI” 10/07/1983 Atlético de Madrid

17

MC

Juan Francisco Torres Belén, “JUANFRAN” 09/01/1985 Real Madrid

18

MC

Jorge PINA Roldán 28/02/1983 Real Zaragoza

19

MC

Manuel Diego TELLO Jorge 16/02/1984 Real Madrid

20

P

RUBÉN Iván Martínez Andrade 22/06/1984 FC Barcelona

Que hubiera veinte futbolistas (tres de ellos, porteros) era una de las principales novedades del evento, ya que hasta entonces la FIFA sólo permitía la inscripción de dieciocho jugadores por equipo. No era, desde luego, la selección más potente que podría haber llevado España, pero en ella había muchos jugadores que venían brillando en categorías inferiores y que, en su mayor parte, acabarían asentándose en la élite de nuestro fútbol. Todos ellos, además, siguen hoy en activo (muchos de ellos al más alto nivel) y por ello resultarán más fácilmente identificables para el lector que los de otros campeonatos anteriores. Aunque no todos han podido mantenerse en la máxima categoría, a estas alturas Alex Goikoetxea (Cultural Leonesa, Salamanca, Cádiz, Racing de Santander, Amorebieta) y Manuel Tello (Levante, Getafe, Alcalá, Guadalajara) son los únicos que no han jugado en Primera división. Por otra parte, y a 15 de marzo de 2015, han debutado con la selección absoluta Andrés Iniesta, Juanfran Torres, Sergio García, Manu del Moral y Javier Arizmendi, que es el único de los veinte convocados que se encuentra actualmente sin equipo.

En cuanto a la organización del torneo, no sufrió más contratiempos que el retraso motivado primero por la guerra de Irak y luego por las altas temperaturas veraniegas, que desaconsejaban la celebración del evento antes de noviembre, y el Ramadán, que ese año concluyó el día anterior a la inauguración del campeonato. Debutaban en un Mundial sub’20 las selecciones de Uzbekistán, Eslovaquia, Burkina Faso y Panamá. El sorteo, celebrado el ya muy lejano 29 de enero, había deparado estos emparejamientos en la primera fase:

GRUPO A

(Abu Dabi)

GRUPO B

(Sharjah)

GRUPO C (Dubái)

GRUPO D (Dubái)

GRUPO E

(Al Ain)

GRUPO F

(Abu Dabi)

EAU

Argentina

Brasil

Colombia

México

Alemania

Eslovaquia

España

Australia

Inglaterra

Rep. Irlanda

EE.UU.

Burkina Faso

Mali

Rep. Checa

Japón

Costa de Marfil

Paraguay

Panamá

Uzbekistán

Canadá

Egipto

Arabia Saudita

Rep. de Corea

Los partidos se disputaron en los tres emiratos más extensos de los siete que componen el pequeño país, utilizándose dos estadios en la capital de Dubái y tres en la de Abu Dabi, emirato al que también pertenece la ciudad de Al Ain, sede del grupo E. El aplazamiento del torneo permitió el uso de un estadio de Abu Dabi que no estaba acabado en marzo; sin embargo, pese a la amplia disponibilidad de terrenos de juego, los partidos de la tercera jornada en cada grupo no se disputaron simultáneamente. Por fortuna, a partir de la siguiente edición la FIFA impuso por fin a los organizadores la obligación de que los calendarios impidieran este sinsentido. Por lo demás, las instalaciones deportivas y hoteleras emiratíes eran de primer nivel (aunque, según recogía el diario Marca el 18 de diciembre, en el alojamiento de España en Dubái también había un club de alterne) y hubo una aceptable afluencia de público, algo a lo que ayudó el que los estadios tuvieran una modesta capacidad (de entre 12.000 y 18.000 espectadores, salvo el reservado para la gran final) y, sobre todo, que los jeques regalaran un gran número de entradas e incentivaran la afluencia a los campos con sorteos de viajes, todoterrenos y otros artículos de lujo. El único incidente extradeportivo digno de mención fue el de los positivos en los controles antidopaje del portero alemán Alexander Walke, por cannabis, y del defensa egipcio Amir Azmy, por nandrolona. Como luego veremos, no serían los únicos que se saltaron alguna norma y que acabaron siendo pillados por las autoridades deportivas.

En este campeonato actuaron quince árbitros principales, la mayoría de los cuales acudieron acompañados de sus asistentes habituales, en una medida que la FIFA introdujo de manera experimental para tratar de evitar escándalos y problemas de comunicación como los acontecidos durante el Mundial 2002. Entre esos equipos de colegiados estuvo el formado por el vizcaíno Eduardo Iturralde González y sus auxiliares Clemente Ayete Plou y Rafael Guerrero Alonso, que dirigieron cuatro partidos (dos de la primera fase, uno de octavos de final y otro de cuartos) antes de verse obligados a regresar a casa por “culpa” del buen hacer de los juveniles españoles. Por último, también fue una novedad la manera en la que se siguió el torneo desde España. Más allá de que a finales de 2003 internet era ya un vehículo habitual de comunicación para muchos ciudadanos, por primera vez desde 1989 no fue TVE la televisión que emitió el Campeonato Mundial Juvenil: los derechos fueron adquiridos por Localia, la ya desaparecida cadena de televisiones locales del grupo PRISA, que no cubría todo el territorio nacional, lo que privó a no pocos aficionados de seguir al detalle el desarrollo del campeonato.

EL CAMPEONATO

Alineación de España en el Mundial juvenil de EAU 2003, extraída del Informe Técnico oficial del torneo.

Alineación de España en el Mundial juvenil de EAU 2003, extraída del Informe Técnico oficial del torneo.

Desde luego España no podía tener un debut más complicado. La selección argentina, ya sin Pékerman en el banquillo pero con la misma filosofía de trabajo personalizada en su técnico Hugo Tocalli, había conquistado el Sudamericano sub’20 en el mes de enero y contaba, como suele ser habitual, con numerosos jugadores con mucha experiencia acumulada en la primera división de su país. No estaba Carlos Tévez, retenido por Boca Juniors (enfrentamiento con FIFA mediante) para disputar la final de la Copa Intercontinental, pero sí futbolistas como Javier Mascherano o Fernando Cavenaghi, que ya figuraban en las agendas de todos los grandes clubes europeos. En el bando español, Ufarte sorprendió otorgando la titularidad al meta Asier Riesgo en detrimento de Miguel Ángel Moyà, hasta entonces indiscutible en la portería de esta generación (sin duda la experiencia acumulada por el realista en Segunda división durante su cesión al Eibar fue un factor clave), y por delante de él dispuso el 4-2-3-1 implantado años atrás por Iñaki Sáez, con Gabi y Vitolo como mediocentros y Andrés Iniesta como enganche con su compañero de club Sergio García.

En un partido que resultó tan competido como cabía esperar por parte de los dos últimos países campeones del mundo sub’20, España dominó la posesión y buscó con más ahínco la meta rival, logrando adelantarse en el marcador en el ecuador de la primera parte gracia a un soberbio disparo en parábola de Gabi desde fuera del área. El juego no era muy brillante y la tensión se notaba en cada movimiento, pero aún así los de Ufarte dispusieron de un par de ocasiones más para hacer el segundo. Sin embargo, nadie acertó a batir de nuevo a Eberto y en la segunda parte Argentina no tardó en igualar el tanteador con un gran cabezazo del central Leandro Fernández tras un córner. España siguió controlando el balón, pero su juego no tenía demasiada fluidez y las combinaciones de sus hombres de ataque morían sin peligro. Argentina estaba cómoda y culminó la remontada a falta de un cuarto de hora, cuando nuevamente Leandro Fernández cabeceó a la red una lejana falta botada desde el sector izquierdo del ataque sudamericano. La selección española intentó reaccionar moviendo el banquillo, pero los cambios no solucionaron el embotellamiento que la albiceleste forzaba en torno a su área y en el que los mediocentros Pablo Zabaleta y Javier Mascherano reinaron a su antojo. La derrota, aunque entraba dentro de lo previsible, obligaba a España a no fallar más si quería evitar un cruce de octavos más complicado de la cuenta.

28/11/2003

Primera jornada del Grupo B.

ARGENTINA

(2)

Eberto; Romero, Gonzalo Rodríguez, Leandro Fernández, Bottinelli; Zabaleta, Mascherano, Colace (-46, Herrera), Sosa (-46, Montillo); Cangele (-67, Ferreyra), Cavenaghi.

ESPAÑA

(1)

Riesgo; Alexis, Melli, Carlos García, Peña; Vitolo (-85, Arizmendi), Gabi, Corominas (-71, Juanfran), Gavilán, Iniesta (-77, Del Moral); Sergio García.

Goles

0-1 Gabi (ESP, min. 25); 1-1 Leandro Fernández (ARG, min. 50); 2-1 Leandro Fernández (ARG, min. 74).

Árbitro

Benito Armando Archundia Téllez (MEX).

Tarjetas

Gabi (ESP, min. 28); Gonzalo Rodríguez (ARG, min. 56); Peña (ESP, min. 61); Bottinelli (ARG, min. 63).

Estadio

Sharjah Stadium (Sharjah). 15.000 espectadores.

Vencer a Mali, que en la primera jornada había ganado 3-2 a Uzbekistán con un gol en el descuento, era clave para no tener que hacer cábalas con los resultados de la tercera jornada. La baja del lateral derecho Alexis Ruano, con un fuerte golpe en el tobillo, fue resuelta por Ufarte y Meléndez dando entrada al pontevedrés Iago Bouzón, un central reconvertido; tal vez por eso, los técnicos españoles apostaron por introducir también al joven extremo madridista Juanfran, con más desborde que un Corominas que no había estado demasiado acertado contra Argentina. El cambio no pudo ser más efectivo, puesto que el propio Juanfran se encargó de abrir el marcador a los quince minutos al rematar de cabeza un centro de Gavilán desde la izquierda. Para entonces España ya había dispuesto de cuatro buenas ocasiones y Mali había demostrado un desorden táctico y una dureza que mantuvo durante todo el encuentro. Pero, viendo la inoperancia del rival, España se relajó tras el gol y no supo aprovechar las muchas facilidades de la defensa maliense, plantándose así en el ecuador del segundo tiempo con un resultado bastante peligroso. Los africanos no inquietaban demasiado, pero a España le faltaba precisión en el remate y el partido estaba demasiado abierto. Afortunadamente, en el minuto 75 Jorge Pina fue objeto de un claro penalti que Sergio García transformó en dos ocasiones (el colegiado colombiano ordenó repetirlo por la entrada en el área de varios jugadores) y ahí se acabó la historia.

01/12/2003

Segunda jornada del Grupo B.

MALI

(0)

Soumaila Diakite; Mamoutou Coulibaly, Kone, Diagouraga (-33, Daouda Bagayoko), Dembele; Moussa Bagayoko, Berthe (-64, Traore), Boucader Diallo, Drissa Diakite; Bakary Coulibaly, Youssouf Diallo (-75, Diarra).

ESPAÑA

(2)

Riesgo; Bouzón, Melli, Carlos García, Peña; Vitolo, Gabi, Juanfran (-71, Corominas), Gavilán (-65, Pina), Iniesta; Sergio García (-80, Arizmendi).

Goles

0-1 Juanfran (ESP, min. 16); 0-2 Sergio García (ESP, min. 77)(p).

Árbitro

Óscar Julián Ruiz Acosta (COL).

Tarjetas

Melli (ESP, min. 9); Drissa Diakite (MLI, min. 11); Carlos García (ESP, min. 12); Boucader Diallo (MLI, min. 20); Moussa Bagayoko (MLI, min. 27). Expulsado Moussa Bagayoko (MLI, min. 79) por doble amarilla.

Estadio

Sharjah Stadium (Sharjah). 6.500 espectadores.

Antes de empezar el campeonato, Uzbekistán resultaba, en apariencia, el rival más débil del grupo, y además España le había derrotado con facilidad en aquel ya lejano amistoso del mes de febrero. Sin embargo, la selección asiática había mostrado una clara mejoría en Emiratos Árabes Unidos y si su casillero de puntos aún se mantenía a cero era por pura mala suerte, pues había perdido los dos partidos anteriores en los minutos de descuento. A esas alturas del torneo también estaba claro que a España le faltaba gol y algo de chispa en la construcción del juego, y el orden uzbeco bastó para atascar al equipo de Ufarte. Quizás influyera que, con la victoria de Argentina en el primer encuentro de la tarde, los españoles sólo necesitaran un empate para obtener la segunda posición del grupo, lo máximo a lo que podían ya aspirar, pero el caso es que el partido resultó tremendamente plano y anodino. Tras un chispazo genial de Iniesta, que al filo del primer cuarto de hora agarró el balón en el centro del campo, se marchó de tres rivales y, desde la frontal del área, clavó un precioso derechazo junto al poste izquierdo de Nesterov, el duelo discurrió sin mayores novedades, con claro dominio español pero apenas un puñado de ocasiones aisladas que nadie aprovechó. Sólo al final pudo Uzbekistán acercarse con peligro a la meta de Riesgo, pero no pasó nada y España cumplió con el trámite en un partido que, de no ser por el golazo de Andrés Iniesta, ningún espectador querría conservar en su memoria.

04/12/2003

Tercera jornada del Grupo B.

ESPAÑA

(1)

Riesgo; Bouzón, Melli, Carlos García (-29, Goikoetxea), Peña; Vitolo, Gabi, Juanfran, Gavilán, Iniesta (-79, Tello); Sergio García (-74, Del Moral).

UZBEKISTÁN

(0)

Nesterov; Raimkulov (-86, Boyev), Krushelnitskiy, Holikov; Kadirov, Magdeev (-34, Quziboyev), Zeytulayev, Suyunov (-76, Vahobov), Saidov; Bikmoev, Geynrikh.

Goles

1-0 Iniesta (ESP, min. 15).

Árbitro

Massimo Busacca (SUI).

Tarjetas

Suyunov (UZB, min. 26); Holikov (UZB, min. 27); Bikmaev (UZB, min. 43); Zeytulayev (UZB, min. 77).

Estadio

Sharjah Stadium (Sharjah). 4.000 espectadores.

La tempranera eliminación de Inglaterra y Alemania podía ser relativamente previsible dadas sus habituales dificultades para confeccionar una convocatoria competitiva en medio de la temporada europea (Wayne Rooney, entonces emergente delantero del Everton, o Phillip Lahm, cedido por el Bayern en el Stuttgart, fueron algunos de los que se quedaron en casa), pero aún así en la primera fase hubo varios resultados sorprendentes. De entre los teóricos favoritos, sólo Argentina había conseguido pleno de victorias (sin convencer demasiado con su juego), mientras que Brasil había sufrido una sonrojante derrota ante Australia que había condenado a la canarinha a la segunda posición de su grupo. Los australianos ejemplificaban la revolución de los modestos: Argentina aparte, los otros campeones de grupo eran la debutante Burkina Faso, Japón, Estados Unidos, Irlanda y la citada Australia. Un guión inesperado fruto de una tremenda igualdad futbolística (probablemente a la baja) que se mantuvo en la fase eliminatoria.

Estaba claro que no iba a haber ningún rival sencillo, pero España podía felicitarse por haber podido esquivar la parte aparentemente más dura del cuadro. Primero tendría como oponente a la selección paraguaya (segunda en el grupo F tras superar a Alemania en el duelo decisivo), un equipo de gran fortaleza que contaba con una pareja de delanteros de buen nivel formada por Dante López y Nelson Haedo Valdez, y si pasaba a cuartos se las vería con Canadá o Burkina Faso, rivales que no asustaban en demasía. Fieles a su tradición futbolística, los sudamericanos se parapetaron atrás en el partido de octavos y dejaron que España llevara el peso del encuentro, y pronto un Iniesta con cada vez más confianza tomó el mando de las operaciones. Sergio García, con un disparo al larguero, y Gavilán tuvieron las ocasiones más claras en una primera mitad en la que los de Ufarte merecieron más premio. Hubo que esperar, sin embargo, hasta el minuto veinte de la reanudación para batir por fin a Anthony Silva: Juanfran recogió con el pecho dentro del área un centro de Gavilán, se fue de su par y filtró desde el suelo un pase de la muerte que Sergio García embocó sin problemas. Era el justo premio a la insistencia del ariete barcelonista y del resto del combinado español. La reacción de Paraguay llegó en el último tramo, pero sus balones colgados no pusieron en apuros a Riesgo y, en la mejor oportunidad guaraní, Carlos García taponó providencialmente un disparo de Dante López para sellar el pase de España a los cuartos de final.

09/12/2003

Octavos de final.

PARAGUAY

(0)

Silva; Pérez Matto, Díaz, Martínez, Cristaldo (-57, Meza); Cáceres (-68, Romero), Edgar Barreto, Blas López, Dos Santos; Dante López, Nelson Valdez (-80, Ávalos).

ESPAÑA

(1)

Riesgo; Bouzón, Melli, Carlos García, Peña; Vitolo, Gabi, Juanfran, Gavilán (-70, Pina), Iniesta; Sergio García.

Goles

0-1 Sergio García (ESP, min. 66).

Árbitro

Benito Armando Archundia Téllez (MEX).

Tarjetas

Sergio García (ESP, min. 28); Cáceres (PAR, min. 59).

Estadio

Khalifa Bin Zayed Stadium (Al Ain). 9.250 espectadores.

Si España estaba teniendo ciertos problemas para avanzar en el torneo, lo mismo podía decirse de los otros dos grandes candidatos: Argentina y Brasil habían necesitado sendos goles de oro para deshacerse de Egipto y Eslovaquia, respectivamente, por 2-1. Por el mismo método habían resuelto sus eliminatorias Japón (también 2-1 ante Corea del Sur) y Colombia (en su caso con un 3-2 sobre Irlanda después de que los irlandeses equilibraran un 2-0 en los últimos cinco minutos). La sorpresa la había protagonizado la selección anfitriona, Emiratos Árabes, que había derrotado a Australia con un gol de su estrella Ismail Matar en el último minuto del tiempo reglamentario. Sólo Estados Unidos había conseguido vencer por más de un gol: con la mediática (y futbolísticamente destacada) presencia del jovencísimo Freddy Adu, de sólo catorce años, los norteamericanos se impusieron por 2-0 a Costa de Marfil y afrontaban con mucha confianza su duelo ante Argentina.

También norteamericano sería el rival de España en cuartos de final: Canadá había dado otra de las campanadas de los octavos al derrotar por la mínima a Burkina Faso, que había dejado una muy buena impresión en la fase de grupos. Pese a todo lo ya comentado sobre la igualdad del campeonato y al escaso acierto ofensivo de la selección española, era lógico que la afición diera por hecho el pase a semifinales. Sin embargo, a España le costó entrar en el partido, y sólo lo consiguió agarrándose a la tenaz labor de Vitolo y Gabi y a la constante movilidad de Sergio García, que en el minuto veinticinco fue objeto de un posible penalti por parte del meta Alim Karim que el colegiado brasileño sacó fuera del área. Diez minutos después, Melli sorprendió a propios y extraños con una incursión en ataque que rompió el orden defensivo canadiense; el balón acabó en pies de Iniesta, que, casi desde el suelo, batió por bajo a Karim. Tras el gol España disfrutó de sus mejores minutos, pero Sergio García seguía fallón y Gavilán envió un balón al palo que hubiera encarrilado el partido antes del descanso.

Tras el paso por vestuarios, Canadá apretó un poco más arriba y obtuvo premio antes de los diez minutos, cuando el delantero Iain Hume culminó una rápida contra con un espectacular derechazo desde fuera del área. Con España todavía grogui tras el empate, en el minuto siguiente el propio Hume volvió a sacar su cañón a pasear con un lejanísimo lanzamiento de falta que se estrelló violentamente en el palo. Sin demasiadas ideas, el equipo español se había metido poco a poco en la trampa de su rival y se complicó aún más la vida diez minutos después, cuando el tinerfeño Vitolo fue expulsado por doble amarilla. Sin embargo, pese a la ventaja numérica, Canadá optó por mantenerse atrás y buscar el contraataque, y España se dedicó a no correr más riesgos innecesarios. Se llegó así a una tensa prórroga bajo la constante amenaza del gol de oro, pero la fortuna y la mayor calidad técnica española se aliaron para resolver el duelo antes de que el cansancio derivado de la inferioridad hiciera auténtica mella: a los cinco minutos, Javier Arizmendi, que había sido el último en incorporarse al partido, cazó un balón suelto dentro del área canadiense y, con una sangre fría impropia del momento, controló la pelota para zafarse de la estirada de Karim y anotar a puerta vacía el tanto que valía unas semifinales.

12/12/2003

Cuartos de final.

CANADÁ

(1)

Karim; Asante, Arango, Hutchinson, Marshall; Di Tullio (-95, Bruno), Harmse (-43, Lemire), Matondo, Chin, Simpson; Hume.

ESPAÑA

(2)

Riesgo; Bouzón, Melli, Carlos García, Peña; Vitolo, Gabi, Juanfran (-66, Corominas), Gavilán (-77, Del Moral), Iniesta; Sergio García (-85, Arizmendi).

Goles

0-1 Iniesta (ESP, min. 35); 1-1 Hume (CAN, min. 53); 2-1 Arizmendi (ESP, min. 95).

Árbitro

Wilson De Souza Mendonça (BRA).

Tarjetas

Matondo (CAN, min. 4); Karim (CAN, min. 26); Vitolo (ESP, min. 36); Bouzón (ESP, min. 55); Chin (CAN, min. 60); Peña (ESP, min. 61); Di Tullio (CAN, min. 74). Expulsado Vitolo (ESP, min. 65) por doble amarilla.

Estadio

Mohammad Bin Zayed Stadium (Abu Dabi). 15.000 espectadores.

El rival en la penúltima ronda sería Colombia, que, como se esperaba, había derrotado a los anfitriones, aunque con más dificultades de las previstas (1-0). Curiosamente, los semifinalistas serían los mismos que en el Mundial sub’17 celebrado en Finlandia en el mes de agosto de aquel mismo año 2003, ya que además de España y Colombia también habían logrado el pase Brasil y Argentina. La canarinha, probablemente en su mejor partido del torneo, había aplastado a Japón por 5-1 gracias a un arranque espectacular del mediapunta Daniel Carvalho, sin duda una de las estrellas del campeonato. Por su parte, Argentina parecía ir de más a menos y volvió a clasificarse con un nuevo gol de oro de Cavenaghi ante una Estados Unidos que se puso por delante e hizo méritos de sobra para llevarse la victoria, pero que acusó la falta de acierto de sus delanteros. Mascherano igualó de cabeza en el último minuto del descuento (y en posible fuera de juego, aunque el trío arbitral español no lo vio) y, con los argentinos crecidos y los estadounidenses moralmente destrozados, un claro penalti transformado por Cavenaghi en la primera parte de la prórroga mandó a casa a una de las sensaciones del torneo.

Para afrontar el duro partido de semifinales, España presentó en su once las novedades de Tello por el sancionado Vitolo y la más sorprendente de Jorge Pina por un Gavilán que había acabado con pequeñas molestias el partido de cuartos. Los dos cumplieron y el equipo no echó de menos a los ausentes en una primera parte francamente vistosa, con ambas selecciones buscando el área rival aunque cometiendo bastantes imprecisiones. Colombia llevaba el peso del partido y España generaba mucho peligro a la contra, pero Sergio García y Andrés Iniesta se estrellaron varias veces contra el meta Héctor Landázuri. Por su parte, Asier Riesgo casi no tuvo que intervenir durante la primera media hora, aunque desde ese momento también fue puesto a prueba en varias ocasiones, principalmente por un Edixon Perea que se aprovechaba de las buenas maniobras de su compañero Víctor Montaño.

Aunque la segunda parte se inició con oportunidades para ambos bandos, a partir del minuto diez España desapareció literalmente del campo colombiano y fueron los sudamericanos los que atacaron sin descanso el área española. El gol cafetero parecía sólo cuestión de tiempo, pero Asier Riesgo colocó un candado en su puerta y mantuvo viva a España hasta que, a menos de cinco minutos para el final, Iniesta apareció gambeteando en las inmediaciones del área rival. Su pase a Sergio García rebotó en la mano del colombiano Anchico y, asumiendo sin complejos su rol de líder y salvador, el propio jugador albaceteño transformó con frialdad el discutido penalti que colocaba a España en su tercera final de un Mundial sub’20.

15/12/2003

Semifinal.

ESPAÑA

(1)

Riesgo; Bouzón, Melli, Carlos García, Peña; Tello, Gabi, Juanfran (-75, Arizmendi), Pina (-78, Gavilán), Iniesta; Sergio García.

COLOMBIA

(0)

Landázuri; Anchico, De la Cuesta, Pachón, Fawcett; Rivas, Abel Aguilar, Castrillón; Víctor Montaño (-89, Carrillo); Óscar Briceño (-62, Araújo), Edixon Perea.

Goles

1-0 Iniesta (ESP, min. 86)(p).

Árbitro

Frank De Bleeckere (BEL).

Tarjetas

Tello (ESP, min. 20); Briceño (COL, min. 29); Víctor Montaño (COL, min. 30); Pina (ESP, min. 78); Perea (COL, min. 83); Iniesta (ESP, min. 88).

Estadio

Rashid Stadium (Dubái). 5.700 espectadores.

Esta España, digámoslo abiertamente, no enamoraba con su juego. A pesar de la profundidad que aportaban sus jugadores de banda, en especial Juanfran, y de los constantes desmarques de Sergio García, al equipo de Ufarte le costaba horrores hacer un gol, pero su tremenda fortaleza defensiva y la estelar presencia de un Iniesta claramente al alza habían sido activos más que suficientes para pelear por el título mundial juvenil. El rival, como en 1985, sería Brasil, que en su partido de semifinales se había deshecho de Argentina por 1-0 con un gol de Dudú Cearense a la salida de un saque de esquina. Y es que el balón parado era una de las principales armas de una selección muy potente en lo físico pero algo más justita en lo técnico. Se repetiría también el duelo por el título mundial sub’17 de ese mismo 2003, cuando Brasil derrotó en Finlandia a la España de Cesc Fábregas y David Silva, dándose además la circunstancia de que el seleccionador brasileño, Marcos Paquetá, era el mismo en ambos torneos, por lo que podía pasar a la historia como el primer entrenador que conquistaba los dos mundiales en un mismo año. Para Brasil, que entonces era también campeón mundial absoluto, el título sub’20 redondearía una histórica triple corona.

Las principales noticias en las alineaciones de ambos equipos estaban en el centro del campo: España recuperaba a Vitolo después de su sanción y Brasil perdía por tarjetas a Carlos Alberto, su mediocentro defensivo más destacado a lo largo de todo el campeonato. Sin embargo, apenas hubo tiempo para calibrar el impacto de esas novedades. En el minuto tres, un pelotazo desde la defensa brasileña pilló muy adelantada a la zaga española y Melli, a cuarenta metros de su portería, agarró a Nilmar algo inocentemente. El atacante brasileño se fue al suelo y, aunque el balón parecía volar lejos del alcance de cualquier jugador implicado en la jugada, el colegiado italiano Roberto Rosetti no lo dudó y expulsó al central bético por ser el último defensor. Una polémica decisión que hasta el seleccionador brasileño consideró equivocada tras el encuentro, pero que ya no había forma de cambiar.

Obligado a gestionar una final entera desde la inferioridad numérica, el hispanobrasileño Ufarte decidió que sobre el campo tenía mimbres suficientes como para reorganizar a su equipo y, sin hacer ninguna sustitución, dispuso una línea de tres centrales (Bouzón, Carlos García y Peña) y dejó enteramente las bandas para Juanfran y Jorge Pina, que cumplieron con nota como carrileros. Brasil olió sangre y se volcó sobre la meta de Riesgo, pero el meta respondió siempre con acierto e incluso desvió providencialmente al travesaño un espectacular remate de chilena de Dani Alves en el minuto siete. Durante ese primer arreón brasileño, que duró un cuarto de hora largo e incluyó un buen número de disparos y llegadas peligrosas, el entonces lateral sevillista fue uno de los que más empeño puso en superar a una defensa española que fue ganando solidez con el paso de los minutos. Aunque Brasil siguió generando ocasiones, incluyendo un cabezazo al larguero en un saque de esquina, España aguantó razonablemente bien y logró incluso dominar la posesión en algunas fases. Iniesta y Sergio García, incansable en su presión sobre los centrales brasileños, pusieron también a prueba en varias oportunidades al meta Jefferson, y tanto las sensaciones que transmitía el equipo de Ufarte como el empate a cero al descanso daban esperanzas de cara a la segunda mitad.

Unos segundos cuarenta y cinco minutos que España arrancó con fuerza, encerrando a Brasil y creando un par de oportunidades que alertaron a la canarinha. Los sudamericanos se hicieron de nuevo con el control del balón, pero su ataque dejó de funcionar con fluidez y los numerosos contragolpes españoles pusieron en más de un aprieto a la defensa brasileña. Tras una de esas fulgurantes acciones, a falta de un cuarto de hora, Sergio García clavó en la red un disparo desde un lateral del área brasileña, pero el árbitro anuló la jugada por una falta previa del delantero barcelonista que no quedó muy clara en las repeticiones. A partir de ese momento España sí pareció acusar el desgaste físico (Ufarte sólo había hecho un cambio, el de Gavilán por Pina) y dio un paso atrás, algo que Brasil consiguió capitalizar cuando ya todos pensábamos en la prórroga. En el minuto 41, un potente cabezazo de Fernandinho (actual mediocentro del Manchester City) en un córner, aprovechando una indecisión en la salida de Riesgo, puso el título en manos brasileñas. A la desesperada, España se fue arriba y tuvo incluso un par de ocasiones, pero las interrupciones y el cansancio terminaron por frustrar cualquier opción de empate. Como en el Mundial sub’20 de 1985 y en el Mundial sub’17 de 2003, España volvía a perder una final contra Brasil por la mínima y con un gol a balón parado. Cosas del fútbol.

19/12/2003

Final.

ESPAÑA

(0)

Riesgo; Bouzón, Melli, Carlos García, Peña; Vitolo, Gabi (-88, Del Moral), Juanfran, Pina (-70, Gavilán), Iniesta; Sergio García.

BRASIL

(1)

Jefferson; Dani Alves, Alcides, Adaílton, Adriano; Juninho (-70, Fernandinho), Dudu Cearense, Jardel, Daniel Carvalho (-90+4, Andrezinho); Kléber, Nilmar (-64, Dagoberto).

Goles

0-1 Fernandinho (BRA, min. 87).

Árbitro

Roberto Rosetti (ITA).

Tarjetas

Adriano (BRA, min. 22); Riesgo (ESP, min. 36); Gabi (ESP, min. 44); Vitolo (ESP, min. 77); Iniesta (ESP, min. 85); Dani Alves (BRA, min. 90+3). Expulsados Melli (ESP, min. 4) por roja directa; Fernandinho (BRA, min. 90) por roja directa.

Estadio

Zayed City Sports Stadium (Abu Dabi). 55.000 espectadores.

Tras la final, las críticas españolas a la actuación arbitral fueron muy duras, y tampoco se encajó demasiado bien que Andrés Iniesta se quedara sin reconocimiento oficial a su gran labor durante todo el campeonato: los periodistas acreditados en el torneo, mayoritariamente locales, decidieron conceder el Balón de Oro al emiratí Ismail Matar, por delante de los brasileños Dudú Cearense y Dani Alves. Una decisión que sólo se sustenta por cuestiones de nacionalidad, ya que Matar no hizo más méritos futbolísticos que Alves o los olvidados Iniesta y Daniel Carvalho. En cuanto a los máximos goleadores, la Bota de Oro fue para el estadounidense Eddie Johnson, autor de cuatro dianas (tres de ellas, de penalti), las mismas que lograron el japonés Daisuke Sakata, el brasileño Dudú Cearense y el argentino Fernando Cavenaghi. Johnson se llevó el primer premio por haber dado una asistencia, mientras que Cavenaghi se quedó sin galardón alguno por haber disputado más minutos que Sakata (Bota de Plata) y Dudú (Bota de Bronce). Salvo el lateral diestro Dani Alves, ninguno de los premiados en Emiratos Árabes Unidos alcanzó en su carrera el nivel que se le presupone a un destacado juvenil.

Pero un campeonato que empezó ocho meses más tarde de lo previsto no podía terminar sin más el día de su final. Tres años después, en noviembre de 2006, se descubrió que Carlos Alberto de Oliveira Júnior, el mediocentro brasileño que se había perdido la final por acumulación de amonestaciones y que tanto había destacado en los partidos anteriores, tenía nada menos que 25 años en el momento de la disputa del Mundial sub’20 de EAU 2003. Según confesó el propio jugador, en el año 2000 había aceptado la oferta de un amigo para conseguir una partida de nacimiento falsa que le permitiera iniciar una carrera futbolística con la que salir de la pobreza. Así, cambiando el 24 de enero de 1978 por el 24 de enero de 1983, el mediocre veinteañero Carlos Alberto pasó a ser un prometedor adolescente, y su más que decente nivel futbolístico para su nueva edad hizo el resto. Una vez descubierto, el futbolista exculpó tanto a los equipos para los que había jugado como a la federación brasileña, que habían obrado de buena fe confiando en la documentación falsa del jugador y que por tanto eran víctimas de su engaño. Las autoridades deportivas de Brasil también lo consideraron así y cerraron el caso con rapidez, sancionando únicamente a Carlos Alberto con un año sin jugar. Aunque en algún momento del proceso llegó a plantearse (al menos, periodísticamente) qué pasaría con ese título mundial sub’20 conquistado por  Brasil con un jugador que incumplía de modo flagrante los límites de edad, la FIFA se mostró conforme con la decisión y no quiso saber más del asunto, por lo que Brasil retuvo su cuarta corona mundial juvenil. Sin duda, un extraño epílogo para un extraño campeonato.

_____

Fuentes consultadas:

Martialay, Félix: “Todo sobre todas las selecciones” (2007), Ed. Librerías Deportivas Esteban Sanz.

www.fifa.com

www.rsssf.com

www.bdfutbol.com

www.sefutbol.com

www.youtube.com

Hemerotecas y archivos digitales de los diarios As, ABC, El Mundo Deportivo, El País, Marca.

Agradecimientos: Eduardo Ustáriz.




¿La Copa Catalunya es oficial?

En este artículo trataremos de probar la plena oficialidad de la Copa Catalunya (conocida entre 1990 y 1993 como Copa Generalitat) ante ciertas dudas que, al parecer, planean sobre la cuestión. Para ello debemos remontarnos a principios del siglo XX.

CopaCatalunya01En diciembre de 1900 se organizó la Copa Macaya, siendo el primer campeonato futbolístico organizado disputado en la Península Ibérica[1] y que en principio se encontraba abierto a todos los clubs de España, aunque sólo se inscribieron clubs catalanes[2]. Y en 1902 nace la Copa Barcelona, que convivió una temporada con la Macaya, convirtiéndose ambas en precedentes del Campionat de Catalunya.

La Federació Catalana de futbol acepta ambas competiciones (Copa Macaya y Copa Barcelona) como antecedentes del Campionat de Catalunya y los tiene en su palmarés oficial como tales.

En 1903 se organiza por la Associació de Clubs de Foot-ball (antecesora de la Federació Catalana de Futbol) el llamado Campionat de Catalunya que se disputará ininterrumpidamente desde estas fechas hasta 1939, año en el que es abolido. El ganador del campeonato pasaba a disputar el Campeonato de España (Copa del Rey o del Presidente de la República). Con el nuevo régimen político instaurado en 1939 dejaron de disputarse estos campeonatos organizados por federaciones regionales que nadie (hasta la fecha) había dudado nunca en considerar oficiales ya que daban acceso al Campeonato de España. El nuevo campeonato de Copa («del Generalísimo») se reglamentó según las nuevas directrices de la Federación Española de Fútbol.

Cuarenta años más tarde coincidiendo con un nuevo cambio político, se restauran las  instituciones democráticas y entre ellas la Generalitat de Catalunya, que vuelve a desempeñar sus funciones amparadas en el Estatut d’Autonomia refrendado por las Cortes Españolas.

Será en 1989 cuando la Federació Catalana de Futbol vuelve a impulsar una competición que debe considerarse continuación del Campionat de Catalunya, se trata en primera instancia de la Copa Generalitat y, posteriormente (1993), de la llamada Copa Catalunya que hasta estas fechas que continua disputándose.

En la citada Copa Catalunya participaban hasta la pasada temporada equipos de tercera división y otras categorías inferiores a los que se iban añadiendo, al avanzar las rondas, equipos de categorías superiores hasta llegar a los dos representantes en la Primera División de la Liga (FC Barcelona y RCD Espanyol). Desde la presente temporada los «dos grandes» juegan la Supercopa de Catalunya y el resto de clubs la Copa Catalunya.

CopaCatalunya02Llegados a este punto podríamos entrar a debatir la conveniencia o no del formato aplicado –ha variado en diversas ocasiones-, las normas que lo rigen, las fechas en que se disputa y otros condicionantes. Para poder llegar a establecer la seriedad o no de la competición cabría valorar también la dificultad para obtener fechas libres para disputarla, teniendo en cuenta los compromisos de los equipos más profesionales que la disputan.

Después de todo lo expuesto y atendiendo –que mejor argumento- a que esta competición, así como la Supercopa de Catalunya de reciente creación, están organizadas por la Federació Catalana de Futbol, reconocida a nivel estatal (RFEF) e internacional (FIFA y UEFA a través de la RFEF) y competente para organizar torneos de fútbol en el ámbito de sus competencias en el territorio de Cataluña[3], concluimos que debe dársele rango de Competición Oficial sin duda alguna pese a los argumentos en contra (la falta de torneos equivalentes en otras Comunidades Autónomas o la previamente citada «falta de seriedad» del torneo, que en absoluto creemos condicionantes de «oficialidad»).


[1] Existen referencias a un torneo organizado por el Club Atleta de los Astilleros del Nervión en el invierno de 1892-1893 aunque no conocemos detalles del mismo (Turuzeta, J., El Athletic Cub. Origen de la Leyenda o cuando el león era aún cachorro. Txertoa, San Sebastián, 2012. P. 86)

[2] Lario, G., Primera edición de la Copa Macaya. Enero-abril 1901. Cuadernos de Fútbol,  nº55, CIHEFE, junio de 2014. Consultado el 21 de marzo de 2015.

[3] Recordemos los criterios de la IFFHS «para el reconocimiento de oficialidad de una competición»:

A.- Para que una competición sea oficial y de carácter nacional ha de estar organizada directamente por la federación nacional correspondiente reconocida formalmente por la FIFA.

B.- Las competiciones organizadas por entidades inferiores o dependientes de la federación nacional correspondiente no pueden ser reconocidas como competiciones oficiales nacionales, sino que dependerán de la competencia de dicho organismo.

C.- Una federación nacional puede organizar un número ilimitado de competiciones oficiales aunque, con la finalidad de establecer la debida correspondencia entre las muy diversas competiciones que organizan las diferentes federaciones afiliadas a la FIFA, se reconoce un único campeonato de liga por temporada y federación y un único campeonato de copa por temporada y federación. La naturaleza de cada una quedará definida en su propio reglamento y en la inscripción de los clubs participantes. Cuando alguna federación cambie el ciclo de la temporada otoño-primavera a primavera-otoño o viceversa, se considerará el período de adaptación al nuevo calendario como una temporada diferente si así lo decidiese la federación nacional responsable.




Los diferentes códigos del fútbol (II). Fútbol “americano”.

Prólogo.

Ya no hay excusas para preguntarse ¿qué hacen esos tíos ahí arremolinados?.  Personas y entidades conocedoras del mundo del fútbol americano nos explican todo lo que debemos saber sobre este deporte hermano. En la nómina de personas que aportan algo este mes se encuentra un servidor que lo único que he hecho es coordinar el grupo e investigar un par de cosas que quedaban a mi alcance de persona desconocedora de este código futbolístico. Ahora, después de estos meses de trabajo, puedo asegurar que me puedo sentar delante de un televisor y seguir un partido sin ningún problema. Y todo lo que he necesitado queda aquí plasmado.

Aprovecho para agradecer a todos los autores por soportar mis repetidas llamadas y por estar a mi lado desde el mismo momento que les planteé la idea. Eternamente agradecido.

También tengo que agradecer a Jordi, de la Federación Española (FEFA), por la atención que siempre me ha prestado cada vez que le he solicitado ayuda.

Por segunda vez ¡¡¡Salud y football!!!

Luis Javier Bravo Mayor.

Índice.

–          El football “americano. Su historia.

Los orígenes del football.

Evolución de equipos en la NFL.

Vencedores de la Superbowl.

–          Reglas de Juego (simplificadas).

–          El fútbol “americano” en la actualidad.

–          El fútbol “americano” en España.

Las décadas olvidadas.

El fútbol sale de las bases.

Los campeonatos.

–          La selección.

El fútbol “americano”. Su historia.

Los orígenes del football.

Por Marco Antonio Álvarez Durán.

CodigosII01El juego conocido fuera de los Estados Unidos como «Fútbol americano» tuvo sus orígenes muy lejos de donde se disputa la NFL y mucho antes de que los europeos conocieran la existencia de América. Más directamente, se desarrolló de dos juegos muy populares por el resto del mundo: el fútbol (conocido en EEUU como soccer) y el rugby. Muchas variedades de juegos que incluían chutar un balón en una portería o por una línea son conocidos su existencia desde hace dos mil años, y los Espartanos y Romanos ambos desarrollaron juegos que se consideran antecesores del fútbol moderno. De hecho, los Romanos exportaron su juego por toda Europa.

Dos grandes avances se produjeron en Inglaterra en el siglo diecinueve para la evolución del fútbol. Según las leyendas, el primero ocurrió en la «Rugby School» en 1823; en el fragor de un partido de fútbol, un estudiante, William Webb Ellis, cogió el balón con sus manos y se dispuso a correr con el mismo. Puesto que las reglas prohibían avanzar con el balón de otra forma que no fuera golpeándolo con el pie, la jugada de Ellis fue considerada como un «insulto». Pero, sin embargo, ayudó al desarrollo de un juego totalmente nuevo -el rugby- que influiría dramáticamente en el fútbol americano porque los jugadores podían correr con el balón y golpearlo con el pie.

Un segundo paso importante ocurrió en 1863 con la formación en Londres de la «Football Association» (FA), establecida con el expreso deseo de fijar un cuerpo de reglas. Siguiendo el ejemplo, ocho años después se formó la «Rugby Football Union», que gobernaría este deporte. Estas organizaciones sentaron un precedente por tener un cuerpo de personas guiando el desarrollo de un deporte.

Ambos deportes «cruzaron» el océano hacia Norteamérica. El 6 de Noviembre de 1869, Princeton y Rutgers compitieron en lo que ha sido reconocido como el primer partido de fútbol colegial de la historia (foto superior). En realidad, las reglas del encuentro guardaban poca relación con el juego moderno actual, y no eran más que meras modificaciones de las reglas de la FA. Cada equipo constaba de veinticinco jugadores, las porterías estaban separadas por una distancia de sólo 25 yardas, y el balón se movía golpeándolo con el pie o con la cabeza. Se acordó que el primer equipo en anotar seis goles ganaría, y Rutgers llegaría a esa marca antes, ganando a Princeton por 6-4.

Walter Camp

Walter Camp

Aunque el nuevo juego comenzó a hacerse popular por las universidades de la zona este de Estados Unidos y Canadá, hubo muchas variaciones en las reglas, lo que produjo confusiones constantes durante los partidos, como ya había ocurrido con el fútbol antes de la formación de la FA. En 1876, siguiendo lo hecho por la FA y la Rugby Football Union, las primeras reglas para el fútbol americano fueron escritas y adoptadas en una convención en Springfield, Massachussets. Al mismo tiempo, una nueva asociación intercolegial se formó para fijar las reglas del juego para cada año.

Ese mismo año, Walter Camp, el hombre conocido como «el padre del fútbol americano», ingresó en la universidad de Yale, donde se convirtió no sólo en un sensacional jugador sino también en una figura clave en las próximas convenciones para establecer reglas. Bajo la dirección de Camp, en la siguiente década un buen número de cambios en las reglas comenzaron a distinguir el juego del rugby.

Por ejemplo, en 1880, el número de jugadores que podían estar en el campo al mismo tiempo fue reducido de quince por equipo a once, y el snap del center sustituyó a las melés para poner en juego el balón. Dos años después, Camp introdujo una regla que requería que un equipo tuviera que avanzar cinco yardas en tres downs para mantener la posesión del balón. Así, Camp elaboró las primeras jugadas diseñadas, lideró la pelea para establecer un número de puntos para cada tipo de anotación, y contrató árbitros para que controlaran los partidos y fijaran las reglas.

En 1888, Camp propuso otro cambio en una regla que tendría un efecto dramático en el juego: el placaje sería legal no sólo por encima de la cintura, sino también por debajo de las rodillas. Los placajes se volvieron mucho más violentos, y este cambio en las reglas lideró a la era de las formaciones de masas, en las que los jugadores ofensivos rodeaban al portador del balón. La formación «wedge» (cuña) apareció, seguida por la «shoving wedge» de Camp y la famosa «flying wedge» de Lorin Deland de Harvard. El juego se hizo brutal, las peleas eran habituales, y lesiones serias e incluso muertes comenzaron a ocurrir en el campo. Pero para la década de 1890, el juego había alcanzado un estatus nacional.

1893 Pittsburgh Athletic Club

1893 Pittsburgh Athletic Club

El fútbol americano se convirtió en la principal atracción de los clubes atléticos, y una intensa rivalidad se produjo entre dos clubes de la zona de Pittsburgh, la Allegheny Athletic Association (AAA) y el Pittsburgh Athletic Club (PAC). Los deseos de vencer del uno sobre el otro desembocaron en el primer jugador de fútbol americano profesional. El antiguo guard All-America de la universidad de Yale, William (Pudge) Heffelfinger recibió 500 $ (100.000 pesetas) de la AAA para jugar en un encuentro contra PAC, convirtiéndose en la primera persona en ser pagado para jugar el 12 de Noviembre de 1892. La AAA ganó el encuentro 4-0 gracias al touchdown de 35 yardas de Heffelfinger tras recuperar un fumble de PAC.

Respondiendo a esta jugada, la Pittsburgh Athletic Club firmó a uno de sus jugadores, probablemente el corredor Grant Dibert (el documento estaba roto por la parte de la firma), con el primer contrato profesional de la historia, que cubría los partidos de PAC durante 1893.

Más tarde, en 1895, un joven de 18 años llamado John Brallier, que había sido el quarterback de Indiana Normal el año anterior, accedió a jugar un encuentro con el equipo de Latrobe YMCA por 10 $ (2000 pesetas). Ninguno de los antecesores de Brallier habían admitido su profesionalismo puesto que estaba mal visto en la sociedad de la época, pero Brallier estaba orgulloso de que él era (él así lo pensaba) un caso único.

El paso hacia el profesionalismo siguió en 1897, cuando Latrobe Athletic Association formó un equipo completamente profesional, siguiendo el ejemplo de la AAA del año anterior. Los gastos fueron numerosos para todos los equipos por tal cantidad de contratos que no eran rentabilizados en los campos de juego; el empresario William C. Temple decidió asumir las pérdidas del Duquesne Country and Athletic Club (DC&AC), o Duquesnes, convirtiéndose así en el primer propietario de un equipo profesional.

Ya en el siglo veinte, concretamente en 1902, se establece la primera liga profesional de la historia entre los Pittsburgh Stars, los Philadelphia Athletics y Kanaweola Athletic Club, con los primeros ganando lo que ellos mismos acordaron llamar la National Football League, competición que desapareció al finalizar esa misma temporada.

Ted Coy, kicker de Yale, intenta un FG en 1910

Ted Coy, kicker de Yale, intenta un FG en 1910

El interés por el juego se trasladó desde Pennsylvania hasta Ohio, después de disputarse sin éxito dos «Series Mundiales» de fútbol profesional. Los equipos de Massillon y Canton entablaron una encarnizada lucha, formándose la Ohio League, con siete equipos. Tras tres temporadas con Massillon como vencedor final, a finales de 1905, el presidente de los Estados Unidos Theodore Roosvelt, horrorizado por las dieciocho muertes y ciento cuarenta y nueve lesiones graves ocurridas durante la campaña de ese año, amenazó con prohibir el juego si no se hacía más seguro. El resultado fue el desarrollo de la «Intercollegiate Athletic Association of the United States» (IAAUS), organizada para asistir en la salud de los atletas de los deportes universitarios, especialmente del fútbol americano. En 1910, la IAAUS cambió su nombre a «National Collegiate Athletic Association» (NCAA).

El 12 de Enero de 1906, las nuevas reglas que se establecieron cambiaron para siempre la naturaleza del juego: el pase hacia delante era legalizado, la duración de los encuentros se reducía de 70 a 60 minutos; la zona neutral que separara el ataque de la defensa formada por la longitud del balón fue establecida, la distancia para conseguir un primer down se incrementó a las diez yardas; y seis hombres debían colocarse en la línea de scrimmage.

Estas reglas transformaron un deporte rudo y brutal en otro en el que la inteligencia y la técnica también importaban. Requerir seis hombres en la línea de scrimmage eliminó el uso de las peligrosas «jugadas en masa», como los varios wedges. Incrementar el primer down a las diez yardas motivó el uso de carreras exteriores, y legalizar el pase hacia delante cambió por completo el concepto del juego.

Artículo escrito originalmente para el diario As el 29 de junio de 2001.

Fuente: Total Football II (The Official Encyclopedia of the NL).

www.nflenestadopuro.blogspot.com.es

Evolución de equipos en la NFL.

Por Marco Antonio Álvarez Durán.

CodigosII05De 1920 a 1932 juegan entre 8 y 22 equipos en un mismo grupo. Anecdóticamente las dos primeras temporadas la liga es llamada American Proffesional Football Association (APFA) antes de recibir su nombre definitivo de National Football League (NFL) en 1922. No hay partido final, es sólo liga regular. El formato es completamente aleatorio, muchos equipos aparecen y desaparecen y no todos juegan el mismo número de partidos. De hecho algunos simplemente disputan un encuentro. Las franquicias más exitosas realizan giras por el país llegando a disputar partidos incluso en días consecutivos. En 1932 los Chicago Bears y los Portsmouth Spartans (actuales Detroit Lions) empatan en lo alto de la clasificación, lo que conduce a la liga a jugar un partido extra a modo de desempate en el que se imponen los Bears. Pese a contar para la regular season ese histórico duelo supone el preludio de los playoffs. Los Chicago Bears se proclaman pues campeones pese a ganar tres partidos menos que los Green Bay Packers. El porcentaje ganador de los Bears (7-1-6) supera al de los Packers (10-3-1) pero muchos no quedan convencidos.

De 1933 a 1949 la liga empieza a estabilizarse y a crear sus propias reglas, separándose poco a poco del football colegial. Juegan entre 9 y 11 equipos repartidos en dos divisiones: este y oeste. Los ganadores de grupo juegan una final para determinar el campeón. Destacar el famoso «sneakers game» de 1934 que decidió el título de aquella temporada. Los Giants de Nueva York arruinaron la temporada perfecta de los Chicago Bears (13-0) con un increíble parcial de 27-0 en el último cuarto para imponerse por 30-13. Los jugadores locales cambiaron al descanso de zapatos normales de football de la época a zapatillas de baloncesto (prestadas de la universidad de Manhattan) que les dieron una gran ventaja en el helado césped del Polo Grounds de Nueva York.

En 1950 13 equipos y de 1951 a 1959 son 12 equipos en dos divisiones. Se mantiene un partido por el campeonato. Provenientes de una liga paralela que duró cuatro temporadas, la AAFC, llegaron los Cleveland Browns, San Francisco 49ers y Baltimore Colts. Éstos últimos desaparecen tras su primera campaña pero regresan como franquicia nueva en 1953. Las divisiones en un principio son llamadas Americana y Nacional pero en 1953 se vuelve a la denominación clásica de este y oeste.

En 1960 13 equipos (Dallas Cowboys) y de 1961 a 1965 14 equipos (Minnesota Vikings) en dos divisiones. En 1966 ya son 15 (Atlanta Falcons) y el ganador del partido por el campeonato juega la “Super Bowl” contra el vencedor de la liga paralela AFL, que se originó en 1960 y tuvo una acogida muy buena. Las dos primeras ediciones de la Super Bowl no se llamaron como tal sino «AFL-NFL World Championship Game».

La AFL empezó con 8 equipos en dos divisiones (este-oeste) y un partido por el campeonato. En 1966 añadió a los Miami Dolphins y en 1968 a los Cincinnati Bengals, 10 conjuntos en total.

De 1967 a 1969 son 16 equipos repartidos en 4 divisiones con la adición de los New Orleans Saints. Los nombres que se les da a los grupos durarían poco (Capitol, Century, Coastal y Central). Avanzan cuatro a playoffs, se crean los divisionales. La AFL hace lo propio en 1969, su último año de existencia.

En 1970 son 26 equipos en dos conferencias, Americana y Nacional, como fruto de la fusión con la AFL. Cada conferencia tiene 13 equipos y tres divisiones, Este-Central-Oeste. Pittsburgh, Cleveland y Baltimore se trasladan a la nueva AFC para equilibrar las conferencias. 8 equipos juegan playoffs.

En 1976 son 28 equipos con la expansión de Tampa Bay y Seattle. Anecdóticamente el primer año juegan los Bucs en la AFC Oeste y Seattle en la NFC Oeste. Se cambiarían al año siguiente, aunque en el caso de Tampa iría a la división Central. En 1978 se crean los wild cards, 10 equipos en playoffs.

De manera excepcional en 1982 se juega un cuadro de playoffs con 16 equipos. Una huelga deja reducida aquella liga a 9 partidos. Otra huelga en 1987 borra una semana del calendario pero no afecta a los playoffs.

En 1990 se añade un 2º partido de wild cards, 12 equipos van a playoffs. En 1995 llegan Jacksonville y Carolina, 30 equipos. Ése es el año en el que Los Angeles pierde de una tacada sus dos franquicias (Raiders y Rams) y casi dos décadas después la segunda ciudad más mediática de EEUU continúa sin franquicia NFL.

En 1999 vuelve Cleveland a la liga, 31 equipos. En 2002 llega Houston y de 3 divisiones por conferencia pasamos a 4. Sus nombres Este-Norte-Sur-Oeste. Los Texans se incluyen en la AFC, pasando Seattle a la NFC.

A fecha de 2014 se mantiene el formato de 2002. Pronto se aumentará el nº de equipos de playoffs. ¿Llegará la expansión en Londres?

Fuente: www.pro-football-reference.com

www.nflenestadopuro.blogspot.com.es

Vencedores de la Superbowl (1967-2015).

Con 6: Pittsburgh Steelers (197519761979198020062009)

Con 5: Dallas Cowboys (19721978199319941996) y San Francisco 49ers (19821985198919901995)

Con 4: Green Bay Packers (1967, 1968, 1997, 2011), New York Giants (1987, 1991, 2008, 2012) y New England Patriots (2002, 2004, 2005, 2015)

Con 3: Oakland Raiders (1997, 1981, 1984) y Washington Redskins (1983, 1988, 1992)

Con 2: Miami Dolphins (1973, 1974), Indianapolis Colts (1971, 2007), Denver Broncos (1998, 1999) y Baltimore Ravens (2001, 2013)

Con 1: New York Jets (1969), Kansas City Chiefs (1970), Chicago Bears (1986), Saint Louis Rams (2000), Tampa Bay Buccaneers (2003), New Orleans Saints (2010) y Seattle Seahawks (2014).

Reglas de Juego (Simplificadas)

Por Black Demons Las Rozas

Adaptación: Luis Javier Bravo Mayor.

CodigosII06El equipo compuesto por 11 jugadores que tienen posesión del balón se le llama “ATAQUE” e intenta avanzar con el balón mediante la carrera o pase y marca cuando el balón (no el hombre necesariamente) cruza la línea de gol “GOAL LINE” y entra en la zona de marca llamada “END ZONE”.

El otro equipo, también compuesto por 11 jugadores, se llama “DEFENSA”. Su objetivo es parar al equipo “ATAQUE” e intentar que dejen tener posesión del balón. Si el equipo que lleva el balón marca o es forzado a terminar con la posesión, el ataque y el equipo de defensa cambian el rol. Así sucesivamente hasta que los cuatro cuartos del partido son jugados.

EL CAMPO.

El campo mide 100 yardas (91 metros) y 53 de ancho (46 metros). Pequeñas marcas blancas en el campo llamadas “YARD MARKERS” ayudan a los jugadores, árbitros y público a saber donde se encuentra el balón exactamente.

Probablemente la zona más importante del campo se llama “END ZONE”. Hay que sumarle unas 10 yardas más hasta el final del  terreno de juego. ¡Aquí es donde suben los puntos al marcador!. Cuando el “ATAQUE” entra en la “END ZONE” DEL EQUIPO CONTRARIO, es cuando se marcan los tantos.

MOVIENDO EL BALÓN. Carrera y pase.

Una jugada comienza cuando el balón lo saca el ataque. En la línea de “SCRIMMAGE” (la posición del campo donde empieza la jugada), el “QUARTERBACK” habla alto anunciando la jugada por un código y el jugador posicionado delante de él, “CENTER”, pasa el balón hacia atrás entre sus piernas al “QUARTERBACK”. Desde aquí, este puede pasar el balón, dárselo al corredor o correr él mismo con el balón.

LA CARRERA.

Hay dos maneras principales donde el “ATAQUE” avanza con el balón. La primera es llamada “CARRERA”; esta ocurre cuando el “QUARTERBACK” le da el balón a los “RUNNING BACK” o corredores, quienes tratan de ganar el mayor número de yardas posibles evitando a los jugadores de defensa. El “QUARTERBACK” tiene también la opción de correr con el balón.

EL PASE.

La alternativa a la carrera es pasar el balón. O como se dice en el football ¡Pásalo!. Normalmente el “QUARTERBACK” hace el pase, pero puede haber jugadas donde otro jugador lance el balón para confundir a la defensa. Cualquier jugador del “ATAQUE” puede pasar el balón mientras que lo haga detrás de la línea de “SCRIMMAGE”.

El pase es completado cuando otro jugador de “ATAQUE” atrapa el balón, normalmente un “WIDE RECEIVER” O “TIGHT END”. Si el balón pega en el suelo antes de que alguien lo reciba, es un “PASE INCOMPLETO”.

EL PLACAJE “TACKLE”.

La defensa evita que el “ATAQUE” avance con el balón placando al jugador. Un jugador es placado cuando una o las dos rodillas tocan el suelo. Ahí se acaba la jugada. La jugada también finaliza cuando el jugador sale fuera por la línea de banda.

PUNTUACIÓN.

El objetivo de este juego es el de marcar el mayór número de puntos posibles. Hay cuatro maneras de puntuar en el football:

Touchdown = 6 puntos.

Un “TOUCHDOWN” es la máxima puntuación en un partido de fútbol americano. Vale seis puntos y da otra oportunidad para marcar un punto adicional.

Para marcar un “TOUCHDOWN”, el balón debe sobrepasar la línea de gol hacia la “END ZONE”, o mediante un pase en la “END ZONE”, O UN “FUMBLE” (recuperación del balón si cae al suelo que no sea un pase), o mediante una carrera causada en un “KICK OFF”.

Punto extra “Extra point” y conversión de dos puntos = 1 ó 2 puntos.

Inmediatamente después de un “TOUCHDOWN”, el balón se sitúa en la yarda 2, donde el “ATAQUE” posee dos opciones.

Normalmente, el “ATAQUE” pateará un “EXTRA POINT”, también llamado conversión o “PAT”. Si el “ATAQUE” patea el balón entre palos, gana un punto.

El “ATAQUE” puede conseguir dos puntos mediante una carrera o pasando el balón en la “END ZONE” de igual manera que cuando hace un “TOUCHDOWN”.

                Field Goal = 3 puntos.

Si el “ATAQUE” no puede marcar un “TOUCHDOWN”, puede intentar marcar un “FIELD GOAL”. Un “FIELD GOAL” vale tres puntos y puede ser decisivo cuando quedan pocos segundos para finalizar un partido. Se puede intentar desde cualquier parte del campo y cualquier “DOWN”, pero normalmente se patea dentro de la yarda 45 de la “DEFENSA” y el cuarto “DOWN”. Para que el “FIELD GOAL” se de cómo válido, el colocador y pateador deben patear el balón entre palos. La “DEFENSA” intentará bloquear la patada e impedir que el balón llegue a las porterías.

                Safety = 2 puntos.

Ocurre cuando al “ATAQUE” es placado dentro de su propia “END ZONE” o detrás del “GOAL LINE”.

                TURNOVERS.

Durante el intento de avanzar con el balón hacia la “END ZONE”, el “ATAQUE” puede accidentalmente darle el balón a la “DEFENSA” mediante dos maneras:

                1 – EL FUMBLE. Cuando el corredor o pase caen al suelo tras tres segundos de posesión, se convierte en un “FUMBLE”. Cualquier jugador puede recuperar el balón tumbándose encima de él o recogiéndolo y corriendo con él. El equipo que recupera el “FUMBLE” mantiene o recupera la posesión del balón.

                2 – LA INTERCEPCIÓN. Una “DEFENSA” agresiva puede recuperar la posesión del balón cogiéndolo en el aire, “INTERCEPTANDO” UN BALÓN QUE SE HABÍA LANZADO INTENCIONADAMENTE un balón que se había lanzado intencionadamente a un jugador del otro equipo.

Tanto en el “FUMBLE” como en la “INTERCEPCIÓN” el balón puede ser recuperado y corrido hacia la “END ZONE” para hacer un “TOUCHDOWN”.

                LOS DOS LADOS DEL BALÓN.

CodigosII07EL “ATAQUE”.

Cualquier jugador que tenga la posesión del balón es el “ATAQUE”. Solo el “QUARTERBACK”, los “WIDE RECEIVERS”, “TIGHT ENDS” y corredores pueden interactuar con el balón. El  “QUARTERBACK” es quién es lídes del equipo y “PLAYMAKER”. Es el hombre con más talento y quién dirigie la jugada de su equipo.

LOS JUGADORES DE “ATAQUE”.

El “QUARTERBACK” (“QB”) pasa o da el balón para que se ponga en juego.

El “CENTER” saca el balón al “QB” y bloquea a la defensa.

2 “GUARDS” Y 2 “TACKLES” mantienen la defensa alejada.

2/4 “WIDE RECEIVERS” atrapan el balón lanzado por el “QB”.

1 ó 2 “RUNNING BACKS” reciben el balón y corren con él.

1 ó 2 “TIGHT ENDS” son los únicos jugadores que pueden bloquear a la “DEFENSA” e ir a la recepción de los pases.

Video demostrativo del ATAQUE:

https://www.youtube.com/watch?v=BCiSToIT3CU

                LA “DEFENSA”.

El trabajo de la “DEFENSA” es parar al “ATAQUE”. Todos los miembros del equipo defensivo trabajan como equipo para detener al “ATAQUE” y su avance hacia la “END ZONE” de la “DEFENSA”.

                LOS JUGADORES DE “DEFENSA”.

Los “LINEBACKERS” son los que defienden el pase y empujan hacia adelante para parar la carrera o placan al “QB”.

La línea de defensa (“ENDS” y “TACKLES”) batallan cabeza contra cabeza contra las líneas de “ATAQUE”.

Los “CORNERBACKS” y los “SAFETIES” defienden contra el pase del “QB” a los “WIDE RECEIVER” y ayudan a parar la carrera.

Video demostrativo de la DEFENSA:

https://www.youtube.com/watch?v=QGq9-DU70DU

Casco, máscara, camiseta, pantalón y medias es el traje obligatorio para un jugador.

Casco: Al principio eran de cuero con relleno. El primer partido en el que se utilizaron fue en 1893, en un partido entre componentes del ejército y la marina. En los años 50 ya eran de plástico, con relleno interior.

En el casco hay una máscara protectora para la cara. El primer partido que se jugó con una de ellas fue en 1953. Otto Graham resultó lesionado en la mandíbula y se le adaptó una barra de protección para poder jugar el segundo tiempo. Este tipo de protección fue prohibida más adelante y sustituida por otras más efectivas.

Una particularidad de los cascos es que el de quarterback lleva unos auriculares que le permiten comunicarse con el entrenador de manera directa.

El fútbol “americano” en la actualidad.

Por Luis Javier Bravo Mayor.

Amén de la NFL norteamericana existen otras asociaciones y confederaciones en el mundo en un escalón técnico inferior que disputan sus propias competiciones internacionales.

La IFAF (International Federation of American Football) organiza la Copa Mundial de Fútbol Americano, cuyo palmarés es: Japón (1999 y 2003); Estados Unidos (2007 y 2011).

También se juga la Copa del Mundo femenina ganada por Estados Unidos en las dos ocasiones que se ha disputado (2010 y 2013).

En Europa, las asociaciones están agrupadas en la EFAF (European Federation of American Football) cuya más exitosa competición es el Campeonato de Europa de Fútbol Americano cuyos vencedores son: Con 5: Finlandia (1985, 1993, 1995, 1997 y 2000); con 2: Italia (1983 y 1987); Reino Unido (1989 y 1991) y Alemania (2001 y 2010) y con 1: Suecia (2005).

A nivel de clubes, la competición más importante es la European Football League, cuyo palmarés es el siguiente:

Con 5: Vikings Vienna (Austria) (2004, 2005, 2006, 2007, 2013); con 3: Hamburg Blue Devils (Alemania) (1996, 1997, 1998); Bergamo Lions (Italia) (2000, 2001, 2002) y Swarco Raiders Tirol (Austria) (2008, 2009, 2011); con 2: Amsterdam Crusaders (Holanda) (1991,1992), London Olympians (Gran Bretaña) (1993, 1994) y Braunschweig Lions (Alemania) (1999, 2003); con 1: Taft Vantaa (Finlandia) (1986); Helsinki Roosters (Finlandia) (1988); Legnano Frogs (Italia) (1989); Manchester Spartans (Gran Bretaña) (1990); Düsseldorf Panther (Alemania) (1995); Adler Berlin (Alemania) (2010); Calanda Broncos (Suiza) (2012) y Kiel Baltic Hurricanes (2014).

IFAF Africa está compuesta por seis federaciones nacionales; IFAF Asia está compuesta por nueve federaciones nacionales; IFAF Oceanía la componen cuatro federaciones nacionales e IFAF America’s está compuesta por federaciones nacionales de todo el continente americano, incluido Estados Unidos.

Con anterioridad a esta organización, en Europa existió un ente denominado NFL Europe que fue fundado en 1989 y dejó de funcionar en 2007. España permaneció en él entre 1991 y 2003. Esta organización la formaron los propietarios de la NFL.

Organizada en tres categorías, la formaron  6 equipos norteamericanos, 1 canadiense y 3 europeos, entre los que se encontraban los Barcelona Dragons.

La final de la I edición (World Bowl 91) la jugaron los Dragons frente a London Monarchs en Londres venciendo los británicos 21-0. En la II edición (WB 92) los Dragons fueron eliminados en semifinales por Sacramento Surge (17-15). En la III edición (WB 95) los Dragons quedaron en 3º lugar de la Liga regular quedando, por tanto, fuera de la final. La 4ª edición (WB 96) quedaron en 4ª posición de la Liga regular quedando fuera de la final nuevamente. Y, por último, en la V edición (WB 97) los Dragons quedaron en la 2ª posición de la Liga regular ganándose el derecho a jugar la final.

El Estadio Olímpico de Montjuich, acogió a 31.100 espectadores el domingo 22 de junio de 1997. Esperaban a los Dragons los alemanes del Rhein Fire. Finalmente los barceloneses se adjudicaron la última edición de la historia de la franquicia tras vencer 38-24.

Sin ser franquicia NFL los Dragons consiguieron llegar a dos finales más (1999 y 2001) sin obtener éxito.

El fútbol “americano” en España.

Las décadas olvidadas.

Por Marco Chomón.

CodigosII08Muchos años después, no frente al pelotón de fusilamiento sino ante la pantalla de mi hachepé, había de recordar aquella tarde remota en que me contaron cómo empezó esta franela del fútbol americano en España.

“Novembreaba” en casa, aburrido, cabreado, sancionado por esa carencia de filtro congénita, mezcla de inquietud y estupidez, entre lo que pienso y lo que digo. Una simple búsqueda casual en Google, una mirada a unos rostros del pasado que no deberían estar ahí. Y una enajenación en Howard Carter al entrar en el Valle de los Reyes a la cámara mortuoria del Rey Tut.

Este recorte de almanaque propio de una abuela de Toledo, provincia de Ohio, aparecía en un tablón de internet; inocentemente asociada a la Moraleja, para los no mesetarios una zona residencial del norte de Madrid. Bajo la imagen, unos cuantos americanos nostálgicos dejaban mensajes saludando a sus antiguos vecinos y recordando la época, más feliz y sobretodo en la que ellos eran más jóvenes, cuando vivían en la urbanización “The Royal Oaks”, hogaño El Encinar de los Reyes.

La fotografía en blanco y negro, la localización, los cascos, no cuadraban con la cronología de la historia del fútbol americano en España que, en mayor o menor medida todos conocemos. Una tesela de difícil encaje en un mosaico que creía completo. La imagen era claramente anterior a esa primigenia reunión de bar en diciembre del 87, cuando Pere MolinerRamón Ventura y Alfonso Genchi fundaron Dracs en Badalona.

Aturdido, con esa sensación de incertidumbre que acompaña cualquier descubrimiento inesperado. Pero decidido a tirar del hilo. Así principió una modesta investigación para aclarar cómo había sido el fútbol americano en España en aquellas décadas. ¿De dónde había salido aquel equipo? ¿Quién lo componía? Y sobre todo, ¿contra quién jugaba?

EL PACTO DE MADRID

CodigosII09En la delirante sátira de Berlanga, los habitantes de Villar del Río quedaban desamparados con el paso a toda velocidad del convoy de los americanos por las calles de Colmenar Viejo. No dejaban tras de sí los anhelados aeroplanos de chorro libre, ni rascacielos, en su camino hacia el Palacio de Santa Cruz, en Madrid.

En palacio les aguardaba el Ministro de Asuntos Exteriores del Régimen Alberto Martín Artajo, para escenificar el primer movimiento aperturista desde el final de la Guerra Civil. El 26 de septiembre de 1953 firmaba junto al embajador de Estados Unidos James Clement Dunn tres convenios que regulaban, entre otros temas que no nos ocupan, la construcción de las bases americanas de Madrid (Torrejón), Sevilla (Morón), Zaragoza y Rota.

Como parte de las dotaciones de estas bases, el Departamento de Defensa de Estados Unidos proveyó a los militares estacionados con colegios e institutos. La especial relevancia del deporte en el sistema educativo estadunidense hizo el resto.
Irónicamente el fútbol americano hacía su entrada asociado a instituciones educativas, tal y como sucedió en la costa este de Estados Unidos casi un siglo antes.

EL PRIMER PARTIDO

CodigosII10Según aparece recogido en los anuarios del Madrid High School (MHS) a los que he tenido acceso, podemos ubicar el primer partido de flag football en España en el año 1956. Durante aquel curso, poco después de la apertura de MHS, el Coach Joseph E. Blackstead hizo realidad su empeño personal de introducir el fútbol americano entre los deportes practicados en el instituto, como ya había hecho en su anterior destino en la base alemana de Nürnberg.

Blackstead organizó una competición interna en MHS, disputada por cuatro equipos formados por los estudiantes. No he sido capaz de encontrar demasiada información gráfica ni testimonios de esta época inicial. Sin embargo, sí conocemos los nombres de los que podemos afirmar que fueron los primeros equipos de flag en España: SabresBloodhounds, Mustangs y Dragons. De esta época ha quedado también recogida la tradición anual de disputar un partido Faculty-Staff, que enfrentaba a los alumnos con los profesores del instituto.

ARRANCA LA COMPETICIÓN: LA DÉCADA DE 1960

Encontramos los primeros documentos gráficos que prueban la existencia de una liga de fútbol americano tackle en España en 1962. Para entonces, los equipos que competían representando al MHS en otros deportes ya eran conocidos como los Knights. Esta página del anuario de 1958 recoge una competición de baloncesto entre el instituto y nada menos que los chicos del Ramiro de Maeztu, así como el colegio Maravillas y el Buen Consejo.

CodigosII11Como atestigua este documento, los institutos americanos nunca tuvieron objeción alguna para enfrentarse a colegios españoles en otros deportes. La competición en nuestro deporte se estructuró entre las cuatro bases de España, pero fue simplemente la ausencia de competencia local lo que impulsó a los institutos de las bases a competir entre ellas, quedando al margen del desarrollo del deporte fuera de estas instituciones.

Es razonable afirmar que este factor ha sido el principal diferenciador del desarrollo de dos deportes en nuestro país en una situación actual tan distinta como el baloncesto y el fútbol americano. Y también que la costumbre establecida durante años de competir entre bases, les mantuvo al margen de los equipos que surgieron a finales de los ochenta en otros puntos de España.

Los equipos participantes desde 1962 eran los MHS Knights, Sevilla TorosZaragoza Zebras y Rota Admirals. La temporada regular constaba de 6 partidos, a ida y vuelta, tras los que el ganador accedía a un sistema de play-off que les enfrentaba con los equipos de otros colegios asociados a bases de Europa.

La década de los 60 estuvo dominada con autoridad los los Knights. Los equipos de Madrid disfrutaron de un éxito continuado, ganando 6 títulos (62, 63, 64, 65, 66 ex aequo con Rota y 67) antes de la separación en dos equipos.

CodigosII12EL FOOTBALL EN ESPAÑA EN LOS 70

La estructura de la competición no varió hasta 1971, cuando la reconversión de la base de Sevilla (Morón) conllevó el cierre del Sevilla High School. Muchas de las familias de la base fueron reubicadas a Zaragoza y Madrid. De hecho, esta reubicación también conllevó un cambio de nombre en el equipo de Zaragoza, que adoptaron al toro procedente de Sevilla como mascota propia. En 1972, con el incremento de estudiantes, MHS se vio obligado a formar dos equipos, los Base Knights y los Royal Oaks Knights, dividiendo a los jugadores según residiesen en la propia base de Torrejón o en la urbanización de Royal Oaks.

La historia de la competición en esta época quedó bien recogida en los anuarios de los respectivos institutos, lo que nos da una imagen bastante clara de los equipos que campeonaron, sus jugadores más destacados, además de muchas fotografías que hasta ahora parecía imposible que se hubiese realizado en España en esos años.

Así, los Royal Oaks Knights se hicieron con los títulos nacionales en 72, 75, 76 y 79 hasta la reunificación de los equipos en 1980, que perduraría hasta el 89. Rota campeonó en el 73, y la base hizo lo propio en el 74, en una época difícil para los de Torrejón que quedó plasmada en la serie de novelas The World”, de Paul May, que la vivió en primera persona como estudiante.

CodigosII13LA DÉCADA DE LOS 80 Y EL REPLIEGUE

La reducción de personal en la base de Torrejón en Madrid conllevó la reunificación de los dos equipos de la capital. De esta manera, la liga quedó reducida en casi todas sus ediciones de la década a 3 equipos que disputaban una temporada regular de tan sólo 4 partidos.

Como apuntamos anteriormente, a pesar de la aparición en el último tramo de la década de nuevos equipos de fútbol americano como Osos o Panteras en Madrid, no hemos encontrado ningún documento que recoja ninguna actividad conjunta entre ellos y el MHS, que para entonces ya llevaba casi 30 años jugando al fútbol americano de manera continuada.

En el caso de Zaragoza sin embargo, sí parece que la Base Aérea estuvo implicada en la aparición de Lions en 1989. En cualquier caso, el tiempo de coexistencia de los equipos fue demasiado breve como para que se produjese cualquier intercambio significativo.

EL EQUIPO MÁS ANTIGUO DE ESPAÑA

El acceso a la información sobre el fútbol americano en España mucho antes de que estuviese datada su existencia ayuda sin duda a completar la historia de nuestro deporte. Sin embargo, las implicaciones de este hallazgo, y de la posterior modesta investigación, no se interrumpen en 1992.

CodigosII14A la vista de todo lo aportado, podemos afirmar con casi completa seguridad que el equipo más antiguo de España es andaluz, y no es otro que los Admirals del instituto David G. Farragut en la base naval de Rota, que lleva jugando al fútbol americano de forma ininterrumpida la friolera de 63 años.

En la actualidad, con la reestructuración del formato la liga en grupos transnacionales, los Admirals están encuadrados en la Division III de DODEA – Europe, jugando en el formato de 9 jugadores contra Bamberg, Menwith Hill, Alconbury, Sigonella y Bruselas.

CAMPEONATOS NACIONALES: UNA HISTORIA INCOMPLETA

A pesar de ser una lista incompleta, hemos intentado recopilar una lista de los equipos que se alzaron con el título de campeones de España, desde 1961, año en el que tenemos constancia de que arrancó la competición, hasta que el progresivo repliegue de las bases de Torrejón y Zaragoza en 1992 hizo necesaria la reubicación de Rota en otra conferencia.

Cada cierto tiempo, alguno de los graduados de estos institutos sube desde los lugares más diversos una copia de su anuario escaneado. Esta será, en cuanto no se consiga acceder a un registro centralizado de DODEA (Department of Defense Education Activity), la única manera de conseguir completar el listado.

Año Campeón Año Campeón
1961 1976 Royal Oaks Knights
1962 Madrid Knights 1977
1963 Madrid Knights 1978 Rota Admirals?
1964 Madrid Knights 1979 Royal Oaks Knights
1965 Madrid Knights 1980 Madrid Knights (merged)
1966 Madrid Knights / Rota Admirals 1981
1967 Madrid Knights 1982
1968 1983
1969 1984 Zaragoza Toros
1970 1985
1971 1986
1972 Royal Oaks Knights 1987
1973 Rota Admirals 1988
1974 Torrejon Base Knights 1989 White Knights (Torrejon Base)
1975 Royal Oaks Knights 1990 Zaragoza Toros

UN LEGADO INTRANSITIVO

Hallar de manera inesperada tres décadas más de historia del fútbol americano en España es sin duda algo de lo que todo el deporte debiera sentirse orgulloso en su conjunto. Ya lo señalaba Bernardo de Chartres; vemos más lejos no por la agudeza de nuestra vista ni por la altura de nuestro cuerpo, sino porque estamos subidos a hombros de gigantes.

Pero, ¿qué sucede cuando no es así? Si este tramo de la historia de nuestro deporte nos resultaba completamente desconocido hasta la actualidad, se debe en primer término a un hecho incontestable: no tuvo ningún impacto en el desarrollo del fútbol americano en España. En lugar de asistir a un fenómeno de implantación y difusión del deporte con las bases americanas y su población asociada como red, tres décadas de práctica deportiva transcurrieron, concluyeron y fueron olvidadas con la misma alarmante indiferencia.

Hemos oído repetir hasta la saciedad que si España no estaba al nivel, en términos generales, de Alemania o Italia, se debía a que allí las bases militares americanas habían establecido el deporte mucho antes de que en Moliner, Ventura y Genchi se fuesen de cañas.

Ante estos nuevos datos, que descartan la teoría de nuestro poco bagaje histórico, cabe preguntarse ¿Cuál es el hecho diferencial que lastra al deporte en España? Y francamente, no sé qué cabe responderse.

El foot-ball sale de las Bases.

Por Luis Javier Bravo Mayor.

Tras el soberbio estudio realizado por Marco Chomón ha quedado meridianamente demostrado que el fútbol americano en España nace en Madrid, concretamente en Torrejón de Ardoz. Y para más inri, el primer contacto con el exterior de la base de Torrejón de Ardoz nos lleva a la capital de España.

Con el ánimo de compartir actividades con los españoles no podía ocurrir nada mejor que montar un partido de exhibición en la base e invitar a los cronistas deportivos de la prensa madrileña para que lo den a conocer a la vez que son instruidos en las reglas de juego y lo que a este rodea. Para ello se organizó un encuentro al que acudió el personal de la base con sus familias a disfrutar del espectáculo, de la música de la banda militar, de las cheerleaders, de los perritos calientes y la Coca-Cola.

De esta manera, el 25 de octubre de 1958 se enfrentan los equipos Châteauroux-Déols Air Base, formado por militares destinados en dicha base aérea en territorio francés, y Port Lyautey Navy, equipo compuesto por militares destinados a dicha base naval en territorio marroquí. El resultado final sonrió a los “aviadores franceses” que lograron 22 puntos frente a 8 de sus oponentes de la Marina.

Justo tres semanas después, el 15 de noviembre, el fútbol americano no podía tener mejor escenario para estrenarse fuera de las cuatro paredes de la base; el Estadio Santiago Bernabeu. Tras la disputa de un partido liguero entre el Real Madrid y el Valencia, saltaron al terreno de juego los protagonistas del deporte norteamericano. Mientras se procedía a pintar las líneas del terreno de juego, la banda de música de las Fuerzas Armadas estadounidenses, las animadoras y unas tablas gimnásticas de los futbolistas entretenían al público que en su inmensa mayoría había permanecido en sus localidades para presenciar el nuevo deporte.

Una vez todo en orden se procedió a dar comienzo al partido mediante la manera acostumbrada, pateando el balón ovalado lo más lejos posible, como procede en la mayor parte de los partidos de fútbol. En realidad no en todos. El público andaba entretenido con el aspecto externo de los jugadores, con sus cascos y hombreras, todo aquello que les daba aspecto de marcianos, aunque en realidad nadie había visto ninguno. Cosas de la guerra fría. Pero al primer choque todos despertaron. Los agrupamientos, las veloces carreras, el chutar por encima del larguero y que puntuase, todo llamaba la atención. Pero la cosa se alargaba y la novia o mujer esperaban para ir al cine, era sábado, y ya habían tenido bastante sesión futbolera con el fútbol desplegado por La Saeta Rubia, el mejor jugador de todos los tiempos, para alargar innecesariamente más la tarde. El fútbol americano había abierto el melón y había conseguido darse a conocer en el mejor de los escenarios.

Así lo recogió la prensa estadounidense.

The Milwaukee Sentinel; 17/11/1958.

The Milwaukee Sentinel; 17/11/1958.

Lo de menos es el resultado, pero no voy a dejar pasar por alto los detalles. Obvio.

Contendieron los equipos Toul Tigers, de la base norteamericana de Toul (Francia) y los Giebelstadt Taconeers, de la base de Giebelstadt de la zona americana en Alemania. Los Tigers disputaban la Liga europea que juegan las bases americanas, ocupando la segunda posición. Por su parte, los Taconeers juegan la liga de bases americanas en Alemania, ocupando idéntica posición que sus rivales.

Alineaciones.

Toul Tigers: William Sommers, Fred Pankey, Willie Sherrard, Thurman Moore, Richard Wilcox, Joseph Boydstone, Douglas Carter, Bobby Bowman, Harold Ryder, Don Hillard, James Satcher.

Giebelstadt Taconeers: Lee Venzke, Roland Grosso, Marvin Dyal, Kermit Evans, Bruce Bertles, Jim Mayfield, Thomas Moffet, Harry Carle, Booker Bethea, Bobby Mitchel, Rodney Terrell.

Anotaron un “touchdown” los Taconeers adelantándose en el marcador, pero poco después los Tigers empataron el encuentro. En el 2º cuarto, Giebelstadt interceptó un pase del contrario, avanzando hasta la “end zone” donde consiguió un nuevo “touchdown”. Apuntar que ninguna de las tres posibilidades de lanzamiento a palos fue aprovechada, salvo un nuevo y último “touchdown” conseguido por los “alemanes” que si aumentó la puntuación con dos puntos extra otorgados por el ensayo entre palos. Con 20 a 6 se llegó al descanso y al final del partido. Quizá ello también ayudó al lento abandono de las gradas de los 100.000 espectadores con los que comenzó la exhibición.

Enlace a NO-DO para ver el partido jugado en el Estadio Santiago Bernabeu.

http://www.rtve.es/filmoteca/no-do/not-829/1486231/

Los tiempos modernos.

Por Luis Javier Bravo Mayor.

CodigosII16La primera asociación de clubes a nivel nacional en España fue la SFL (Spain Football League), una liga semiprofesional creada en octubre de 1991. Anteriormente la Federación Catalana creó la Supercopa que, en principio solo era disputada por clubes catalanes, pero con la aparición de otros clubes españoles y la falta de competiciones fueron admitidos a disputarla. En 1993 aparece la AFL (American Football League) la cual solicitó en enero de 1994 convertirse en federación en una carta dirigida a Cortés Elvira, secretario de Estado para el Deporte en aquellos momentos. No tuvo éxito. En el verano de 1994 se fundó, con el nombre de Agrupación Española de Fútbol Americano (AEFA), una nueva asociación. Con el tiempo fue quedando obsoleta. Además, con la consolidación del deporte y la aparición de numerosos clubes el fútbol americano se vio en la necesidad de organizarse de una manera más seria. De esta manera, el 15 de febrero de 2011 fue presentada en el registro del Consejo Superior de Deportes la documentación para constituirse en Federación. Más de un años después, el 17 de mayo de 2012, el Consejo Superior de Deportes autoriza la constitución de la Federación Española de Fútbol Americano (FEFA).

Competiciones en España.

CodigosII17La Federación Catalana de Fútbol Americano organizó desde 1989 la Supercopa, en la que comenzaron jugando equipos catalanes y continuaron haciéndolo equipos de otros lugares de España. El palmarés es el siguiente:

Con 3: Barcelona Boxers (1989, 1990, 1994)

Con 2: Barcelona Bùfals (1993.1995)

CodigosII18Entre las ediciones no disputadas de la anterior competición se jugaron dos temporadas de la Spain Football League, quedando campeones:

Con 1: Barcelona Howlers (1992) y Vilafranca Eagles (1993)

La American Football League se disputó solo un año:

Con 1: Barcelona Howlers (1994).

CodigosII19La Liga Nacional de Fútbol Americano se juega desde 1995. Este es el palmarés:

CodigosII20CodigosII21Con 6 títulos:  Badalona Dracs (1998, 1999, 2002, 2003, 2004, 2014)  y L’Hospitalet Pioners (2005, 2008, 2010, 2011, 2012, 2013)

Con 3 títulos: Valencia Firebats (2006, 2007, 2009)

Con 2 títulos: Madrid Panteras (1995, 1996)

Con 1 título: Vilafranca Eagles (1997), Granollers Fénix (2000) y Osos Rivas (2001).

La Copa de España comenzó a disputarse en 1996. Su palmarés es el siguiente:

CodigosII22Con 9 títulos: L’Hospitalet Pioners (2000, 2005, 2006, 2008, 2010, 2011, 2012, 2013, 2014)

Con 5 títulos: Osos Rivas (2001, 2002, 2003, 2007, 2009)

Con 3 títulos: Madrid Panteras (1996, 1997, 1998)

Con 2 títulos: Badalona Dracs (1999, 2004)

Vídeo de la I final de la Copa de España https://www.youtube.com/watch?v=Vh4yQGbYaHY&feature=channel&list=UL

La selección.

Por Luis Javier Bravo Mayor.

España nunca ha jugado un Campeonato del Mundo. En cambio si ha jugado varios Campeonatos de Europa.

CodigosII23En 1996 jugó su primer campeonato, del cual son estas imágenes frente a Italia.

https://www.youtube.com/watch?v=OoKxQ8yodUE

El 23 de febrero de 1997, frente a Gran Bretaña, España pudo alcanzar su mayor hito en el fútbol americano. La selección mantuvo posibilidades de clasificarse para la Final Four del Europeo hasta faltando  un minuto para el final del partido. Estas son las imágenes rescatadas de aquel partido.

https://www.youtube.com/watch?v=d68OdXkYaIU

En 2013 el Campeonato de Europa B se celebró en Milán. Tras tres partidos que acabaron en derrota España se vio abocada al descenso a la última categoría, la C, que es donde actualmente se encuentra.

1/9/2013. Italia – España 55-7

3/9/2013. España – Gran Bretaña 6-58

https://www.youtube.com/watch?v=YF9G9kjm_v8

7/9/2013. Serbia – España 30-0

https://www.youtube.com/watch?v=bCBzs02c9tQ

CodigosII24La selección femenina ha disputado la Copa del Mundo de 2013. Los resultados obtenidos fueron:

30/6/2013. Finlandia – España 47-0

2/7/2013. España – Canadá 0-50

6/7/2013. Suecia – España 64-0. Partido por el 5º puesto.

Y para finalizar un video que refleja el carácter del fútbol americano español.

Cascos y yardas. Hay otro fútbol en España.

https://www.youtube.com/watch?v=awKLH3SN8Ac

Fuentes:

Las de cada autor están al pie de cada uno de los trabajos.

También se han consultado las hemerotecas de ABC, Mundo Deportivo, As y Marca y las páginas de IFAF, EFAF y FEFA.

Los canales audiovisuales como youtube y NO-DO también han sido consultados.




Arenas Club de Getxo – Club Esportiu Europa: cuando dos “terceras” se enfrentaban en la primera división

A mediados de mayo de 2014, finalizada la liga regular el Arenas Club de Getxo se clasifica tercero en el grupo IV correspondiente al País Vasco de la Tercera División de España, mientras que el Club Esportiu Europa hace lo propio clasificándose en la misma posición en el grupo V correspondiente a Catalunya. Ambos acaban con 69 puntos. Iniciado pues el play-off de ascenso de categoría a Segunda División B, el CE Europa alcanza la 2ª ronda cayendo eliminado por el U.D. Socuéllamos de Castilla La Mancha (grupo 18) y el Arenas Clubse despide también del ansiado ascenso en la 3ª y última ronda ante el C.F. TrivalValderasAlcorcón de la Comunidad de Madrid (grupo 7º) que logra el meritorio ascenso a 2ª B.

Arenas Club de Getxo y Club Esportiu Europa. Vidas paralelas, vidas separadas, como si estuviéramos ante dos hermanos gemelos que se hubieran separado al nacer.

ArenasEuropa01ArenasEuropa02

2015

2015

2015

2015

Ambos equipos formaron parte del grupo selecto de escuadras que fundaron la Liga de Primera División. Ambos equipos con alma y orgullo de equipo grande que han sobrevivido a lo largo de su historia en el pozo del fútbol territorial de sus respectivas regiones, proclamando para sí algún día alcanzar el lugar que les pertenece en el fútbol español.

Suerte dispar que por fortuna de unos y por desgracia de otros, pocos equipos de los que formaron la competición por aquella lejana temporada 1928/29, han tenido que sufrir. De los equipos que disputaronaquel primer Campeonato Nacional de Liga, Athletic Club de Bilbao, Real Madrid y F.C. Barcelona, nunca descendieron de categoría;Real Sociedad, Atlético de Madrid, y RCD Espanyollo hicieron de forma esporádica retornando siempre a la primera división después de un breve lapsus de tiempo;Racing de Santander alternó su trayectoria entre primera y segunda, con breves incursiones en la 2ª B y en la 3ª (cuando no existía 2ª B); el Real Unión de Irún, militó en diversas categorías, hasta encontrar cuasi de forma permanente su sitio en 2ª B, aunque militó hasta 40ª temporadas en 3ª (buena parte de ellas cuando no existía 2ª B); y finalmente Arenas Club de Getxo y CE Europa, completando así los diez equipos que conformaron la primera Liga, sucumbieron a la última categoría nacional, la Tercera División, casi con carácter endémico y de forma permanente, a tal suerte, que en contadas ocasiones la abandonaron, bien para brevemente jugar en 2ª B bien encategorías aún inferiores, si cabe, las divisiones regionales. Arenas participó durante 60 temporadas en la 3ª División, y Europa otras 50 temporadas, si bien es cierto, que en ambos casos, muchas fueron también cuando no existía la 2ª B.

Arenas Club de Getxo y Club Esportiu Europa llegaron a la Primera División con historia parecida, aunque de más relumbrón por parte de los primeros que habían ganado un Campeonato de España en 1919, frente al Racing Club de Madrid, con una historia muy singular(http://www.cihefe.es/cuadernosdefutbol/2012/10/un-fallo-historico-dio-al-arenas-su-unico-titulo-nacional/ Autor: Vicente Martínez Calatrava) y se hicieron con el subcampeonato en 3 finales más, las temporadas 1917,1925 y 1927. En cambio el CE Europa se ganó el “premio” de disputar el primer Campeonato Nacional de Liga por haber llegado a la final del Campeonato de España de 1923 que perdió por la mínima frente al Athletic Club de Bilbao (1-0), en la final jugada el 13/05/1923 en Les Corts, campo del F.C. Barcelona, y que es recordada por el gran dominio que ejerció el Europa frente al Athletic, en la que estrelló diez balones alos palos, y en el que el Athletic fue apoyado masivamente por la hinchada del Barcelona herida por haber perdido frente al Europa en la Final de la Copa Catalunya del mismo año (0-1).

Equipo del Europa en la final de Copa de 1923.

Equipo del Europa en la final de Copa de 1923.

Siete años fueron los que se mantuvo el Arenas en la División de Honor, del 1928/29 al 1934/35, mientras que el Europa sólo pudo resistir 3 temporadas, hasta la 1930/31. La progresiva instauración del profesionalismo en el fútbol español desde que se instauró el nuevo sistema de competición liguera, acabó con los grandes clubs amateurs de la época Arenas, Europa, Real Unión, …que no podían competir con los equipos de las grandes capitales ello sumado a la falta de ingresos con los que financiarse.Luego ya vino el periplo para ambos: Arenas 7 años en Primera, 6 en Segunda, 1 enSegunda B, 60 en Tercera, y por su parte el Europa: 3 años en Primera, 5 en Segunda, 1 en Segunda B, 50 en Tercera. El resto para ambos, en categoría Regional.

En total tan sólo 10 han sido los duelos en que se enfrentaron estos dos históricos, todos ellos en la década de los años 20 y principios de los 30.

Partidos oficiales: 6 (Todos ellos en 1ª División)

Fecha

Temporada

Jornada

Local

Marcador

Visitante

Campo

17/02/1929

1928-29

2

Europa

5-2

Arenas

Les Corts

05/05/1929

1928-29

11

Arenas

2-2

Europa

Ibaiondo

22/12/1929

1929-30

4

Arenas

2-3

Europa

Ibaiondo

23/02/1930

1929-30

13

Europa

1-2

Arenas

Guinardó

25/01/1931

1930-31

8

Europa

1-4

Arenas

Guinardó

29/03/1931

1930-31

17

Arenas

1-0

Europa

Ibaindo

ArenasEuropa06ArenasEuropa10Partidos amistosos: 4

Fecha

Local

Marcador

Visitante

13/08/1922

Europa

4-0

Arenas

15/08/1922

Europa

2-0

Arenas

17/08/1922

Europa

7-3

Arenas

Todos ellos en una gira canicular del equipo arenero, que se avino a jugar en Barcelona con el CD Europa aprovechando los actos y festejos del Barrio de Gracia.

Fecha

Local

Marcador

Visitante

26/12/1924

Europa

2-2

Arenas

Y un cuarto y último amistoso, el que se jugó en el Trofeo Matas-La Riva (26/12/1924, campo del Guinardó –Barcelona-, triangular CD Europa, Arenas Club de Bilbao, RCD Español: vencedor Europa).

Estas fueron las plantillas al completo de aquella histórica temporada por la que se dio inicio al primer Campeonato Nacional de Liga de 1928/29 (entre paréntesis se citan los partidos de Liga disputados por cada jugador y los goles que marcó):

Arenas Club de Getxo:

Porteros: Jauregi (3), Uribarri (1) y TomásZarraonaindia -hermano mayor del gran Telmo Zarra- (14). Defensas: Llantada (16), Kareaga (3), Vallana (1) y Arrieta (16).Medios: Agirrezabala (3), Laña (2), Muguruza (5), Urresti (18, 1g), Urkizu, Barrenetxea (11), Rejón (15) y José Luis. Delanteros: Anduiza (5), Suárez (11, 4g), Yermo (15, 11g), Rivero (5), Fidel Sesumaga (1), Saro (14, 3g), Gurrutxaga (16, 8g), Poli (16) y Mentxaka (7, 3g).

Equipo del Arenas la temporada 1928/29

Equipo del Arenas la temporada 1928/29

Club Deportivo Europa:

Entrenador: Mr. Henlein. Porteros: Altés (9, -26g), Florenza (9, -23g), Gil. Defensas: Vigueras (9), Alcoriza (18,1g), Cruz (3), Bosch (1), Iranzo, Serra, Riguera, Nogueras, Anglés. Mediocampistas: Soligó (12), Gámiz (17, 1g), Maurici (17, 3g), Layola (12), Alcazar (6, 3g), Camps, Flaqués. Delanteros: Pellicer (11, 4g), Xifreu (8, 1g), Cros (16, 11g), Colls (7, 2g), Bestit I (18, 10g), Bestit II (3), Ussunaga (4), Ramonzuelo (6, 3g), Cortés (2, 1g), Gándara, Ciordia (10, 5g), Rovira, Izuelo, Escudé, Climent.

El primer partido de Liga jugado entre el Europa y el Arenas se disputó en la 2ª Jornada del Campeonato, concretamente el 17 de febrero de 1929, en el estadio de Les Corts, Barcelona. Fue una jornada especial, puesto que se jugó dicho match como preliminar del Barcelona-Madrid. Los escapulados ganaron con comodidad al Arenas Club por 5-2 con cuatro goles de Cros, siendo uno de ellos el primero para dicho equipo en la Liga, y ademáspara el Europa, su primera victoria en el Campeonato. Para el Arenas no llegaría hasta la quinta jornada, en la que vencería al Athletic Club de Bilbao en Ibaindo por 1-0 con gol de Yermo.

 

 ArenasEuropa08

Jugadores de leyenda:

Manuel Cros (CE Europa)

Jose María Yermo(Arenas Club de Getxo)

 ArenasEuropa09

El último partido que disputarían Arenas Club de Getxo y Club Deportivo Europa sería el 29 de marzo de 1931, correspondiente a la decimoséptima jornada de la 3ª Liga de Primera División, la penúltima del campeonato. Fue en el campo del conjunto arenero, Ibaiondo, donde un tanto de Urresti en el minuto 65, subió al marcador, dejando el resultado final en1-0, siendo suficiente para condenar definitivamente al Europa, colista,al descenso. Ya no tendría margen para escapar de tan penosa situación, puesto que aun venciendo el domingo siguiente al Alavés, y resultando una derrota de suantecesor el Real Unión de Irún, obtendría los puntos para salvarse. Fue por tanto el Arenas, el verdugo del Europa, que no obstante, bien lo merecía a tenor de los resultados que reflejan la clasificación.

Finalmente, el Arenas tampoco supo mantenerse mucho más tiempo en el Campeonato Nacional de Liga. Su último partido lo disputó contra el Real Madrid en Chamartín.  Fue en la temporada 1934-1935, tras materializar una pobre campaña, con tan sólo 3 victorias, y despidiéndose el 28 de abril de 1935 con una dolorosa derrota (6-1), cuando se puso fin al sueño de permanecer entre los mejores.

Los problemas económicos de ambos les llevaron al ostracismo. A punto de desaparecer el Europa, tuvo que fusionarse con el FC de España de Barcelona, convirtiéndose en el Cataluña FC, que desaparecería a final de temporada para refundarse finalmente en un equipo amateur. El Arenascuajó una buena campaña en la Segunda División la temporada 35/36, rozó el ascenso, pero la falta de ingresos sumado al estallido de la Guerra Civil, truncó el retorno y con el tiempo se disipó el nivel que tenía el equipo.

Hoy, afortunadamente, son equipos que perviven con una masa social sólida y que mantienen esperanzas año tras año, de acabar en posiciones de ascenso para poder disputar el play-off que les devuelva poco a poco a su sitio. ¿Dónde acabarán esta temporada 2014-15? ¿jugarán los play-off de ascenso? ¿se verán por fin de nuevo las caras en una hipotética ronda de ascenso de categoría? ¿Volverán algún día a Primera División? ¿Volverán a reencontrarse? Son preguntas que esperemos que con el tiempo se puedan responder positivamente.

El fútbol español les debe una nueva oportunidad.




El primer partido de fútbol de un equipo español en otro continente: la expedición del Club Deportivo Aguileño a Orán en 1912

Se considera a la ciudad de Orán, geográficamente en África, pero hasta 1962 bajo el protectorado francés, como la cuna del fútbol de los países árabes, y (junto a varias ciudades de Sudáfrica) como una de las cunas del fútbol africano. Según distintas fuentes consultadas el primer club de esta ciudad, el Club Athlétique Oranais (a partir de 1921, Club Athlétique Liberté Oranais) se fundó en 1897. Posteriormente se crearon otros equipos debido al gran auge que adquirió la práctica de este deporte. Algunos de ellos, como era costumbre en aquellos años, tuvieron una actividad irregular y desaparecieron tras el primer contratiempo.

La fluidez de las comunicaciones marítimas entre Orán y los puertos del Levante español, y la falta de mano de obra en la ciudad argelina propiciaron que desde mediados del siglo XIX se creara una importante colonia de emigrantes españoles que, fundamentalmente, se dedicaban a realizar tareas agrícolas. Muchos de ellos partieron a Orán desde los puertos de Cartagena y Alicante. Según afirma Juan David Sempere en su obra “Los pied-noir en Alicante: las migraciones inducidas por la descolonización”, en 1913 la población de Orán estaba compuesta por 95.000 franceses, 92.000 franceses nacionalizados y 93.000 españoles.

A principios del siglo XX los equipos de fútbol locales, varios de los cuales habían sido fundados por extranjeros que residían en la ciudad, disputaban partidos entre ellos con una cierta frecuencia. Poco a poco el fútbol se convirtió en un deporte casi tan popular como lo era el ciclismo. De este modo, con el paso de los años los futbolistas oraneses tuvieron la necesidad de afrontar nuevos retos. Las buenas comunicaciones entre Orán y los puertos de Cartagena y Alicante facilitaban la opción de que un equipo oranés pudiera desplazarse a la península para jugar un partido de fútbol. Un desplazamiento desde Orán hasta Cartagena, o hasta Alicante, no era excesivamente costoso, e incluso para los futbolistas oraneses era muchísimo más cómodo que tener que marchar en tren a disputar un partido ante un rival de Constantina, o incluso ante un rival de Argel, ciudad con la que sí existía una aceptable comunicación ferroviaria que había facilitado que equipos de ambas ciudades concertaran esporádicamente la disputa de partidos de fútbol,pero que geográficamente estaba más alejada que Cartagena.

La facilidad para el desplazamiento, la existencia de una amplia población española, la gran repercusión que alcanzó el fútbol en Orán y el aliciente de jugar contra un equipo europeopropiciaron que la disputa de un partido entre un equipo oranés y otro de la península fuera sólo cuestión de tiempo. El 27 de julio de 1909 se anunció un encuentro en Cartagena entre el Sport Club, la entidad más representativa de esta ciudad en aquel momento, y el Foot-Ball Club de Orán, (un equipo fundado por miembros de la colonia española de laciudad). Los oraneses tenían previsto formar una alineación en la que destacaba la presencia de cinco jugadores con apellido español. El encuentro se suspendió según la prensa por “enfermedad y ausencia imprevista de algunos de los individuos que habían de tomar parte en él”.

El interés de los oraneses por jugar en España era tan grande que, finalmente, ambos equipos concertaron la disputa de dos partidos los días 31 de octubre y 1 de noviembre del mismo año. Los argelinos anunciaron una formación muy parecida a la que tenían previsto presentar en el mes de julio, en esta ocasión con la presencia de seis jugadores con apellido español. El primer partido se disputó, al parecer sin incidencias reseñables, y lo ganó el Foot-Ball Club de Orán (la prensa se refiere a este equipo como Oranais, pero parece evidente que se trataba del Foot-Ball Club) “por cuatro gols”(cabe suponer que por 0-4). El segundo encuentro se suspendió al poco de comenzar, según el diario El Eco de Cartagena “por ciertas cuestiones surgidas en el juego se retiraron los franceses quedando suspendido el match”. Esta fue la primera vez (salvo que futuras investigaciones demuestren lo contrario) en que un equipo de otro continente disputó un partido de fútbol en España.

En 1910 se produjo un punto de inflexión en el fútbol oranés a raíz de que la Union des Sociétés Françaises de Sports Athlétiques (USFSA) creara un comité para la organización de un campeonato regional. La intención de la USFSA era impulsar la prácticadel fútbol en las ciudades norteafricanas del protectorado francés mediante la creación de ligas oficiales. En un principio se proyectó fundar comités regionales en Orán, Argel, Constantina y Túnez. El objetivo era que los ganadores de cada torneo contendieran en una fase final, pero la USFSA no contaba con el inconveniente de las grandes dificultades que existían en el norte de África para que los clubes realizaran los desplazamientos y, especialmente, para que hubiera una coordinación adecuada entre ellos.

El impulso que produjo la creación del Comité Regional de la USFSA en Orán se tradujo en un aumento tanto del número de equipos, como del número de espectadores que asistían a los partidos de fútbol.En este contexto no era de extrañar que a medio plazo alguno de los clubes que participaban en la liga estableciera contacto conun equipo del Levante español para que se desplazara a Orán a disputar un encuentro amistoso que supondría un nuevo aliciente para los aficionados de la ciudad. En 1912 concurrieron las circunstancias adecuadas para invitar a un “campeón” español,si bien la iniciativa no partió de un equipo de fútbol, si no del periódico local L´Echo Sportif de l´Oranie.

Mientras que en Orán el Club Athlétique se alzaba con el campeonato local de la temporada 1911-12 (sería derrotado en la final del Torneo Regional de la USFSA por el Sporting Club de Bel-Abbés), en la península, el Club Deportivo Aguileño, invicto desde su fundación, no tenía opción de prolongar su racha debido al grave inconveniente de no encontrar rivales contra los que enfrentarse. El desmantelamiento del Murcia FC a finales de 1911, la anarquía reinante en el fútbol cartagenero, y las malas relaciones con el equipo de fútbol de Lorca dibujaban un panorama complicado. No les cabía otra opción a los jugadores del CD Aguileño que matar el gusanillo enfrentándose esporádicamente a equipos formados por marineros de los buques ingleses que llegaban al puerto, o a otros compuestos por jugadores de la localidad que no tenían nivel para formar parte del club más representativo de la población.

El 5 de noviembre de 1911 se había disputado en Murcia un torneo llamado Campeonato del Sudeste. El club organizador, el Murcia FCM, esperaba que participaran equipos de las provincias de Valencia, Alicante. Murcia, Albacete y Almería pero, finalmente, sólo se inscribieron el propio Murcia FCM y el Club Deportivo Aguileño. Elpartido tuvo un desenlace surrealista que provocó que ambos clubes se autoproclamaran vencedores. Mediada la segunda parte el CD Aguileño marcó el primer gol del partido. Los integrantes del Murcia protestaron porque consideraron que el tanto no había sido legal. El encuentro no finalizó porque anocheció mientras que los jugadores de ambos equipos discutían sobre la validez del gol. El Murcia propuso que el partido se reanudara la tarde siguiente. Así estaba previsto, perocuando todo estaba preparado para la continuación, el CD Aguileño decidió retirarse porque el nuevo árbitro designado para dirigir los 25 minutos que restaban para la finalización del partido no quiso dar validez al tanto. En consecuencia ambos equipos consideraban que habían ganado por 1-0. El Murcia FCM por la retirada del equipo rival y el CD Aguileño porque consideraban que el gol era válido y porque tras la discusión entre jugadores de ambos equipos, el árbitro del primer partido (su presidente, Juan Gray) había dado por finalizado el encuentro por falta de luz solar. El Murcia FCM en calidad de organizador se quedó con el trofeo. El CD Aguileño, herido en su amor propio, elevó un acta notarial protestando por lo sucedido.Esta situación tan surrealista se tradujo en que los aguileños (al igual que los murcianos) se consideraran campeones del Torneo del Sudeste.

Formación del Club Deportivo Aguileño en 1910. Gabriel García, sentado a la derecha de la imagen, fue el capitán del equipo que se desplazó a Orán

Formación del Club Deportivo Aguileño en 1910. Gabriel García, sentado a la derecha de la imagen, fue el capitán del equipo que se desplazó a Orán

La desaparición temporal del Murcia FCM facilitó que el eco del triunfo aguileño en aquel Campeonato del Sudeste llegara hasta Orán. No se sabe cómo se iniciaron los contactos entre aguileños y oraneses, pero la visita del club español era muy atractiva. Los argelinos no sólo habían encontrado un rival de una población cercana al puerto de Cartagena, sino que eserival era, además, campeón de un torneo cuyo nombre englobaba a una zona geográfica de España. A los aficionados oraneses la información les llegó de una forma muy distorsionada. En el mes de septiembre L´Echo Sportif anunciaba que se desplazaría a Orán el campeón español del suroeste, que además era el campeón de Cataluña (sic.). En las semanas previas al viaje de los aguileños la información que recibieron los lectores del periódico argelino seguía sin aclarar realmente quiénes eran sus huéspedes.Bien fuera por una interpretación delirante, o bien de forma deliberada para aumentar la expectación del público (esta opción parece la más probable), la prensa anunció la visitadel campeón del sur de España.El escaso peso específico que tuvieron los equipos andaluces en el fútbol nacional durante estos años ayudó a propagar la creencia de que el CD Aguileño era el legítimo campeón del sur. L´Echo Sportif no escatimó elogios para sus invitados, llegando a afirmar que el Club Deportivo Aguileño era uno de los mejores equipos de la península y que tenía un potencial similar al del Stade Francais, o al de cualquier otro de los mejores clubes de la metrópoli. Asimismo anunció que el CD Aguileño, en su condición de“Campeón del Sur”, jugaría contra el FC Barcelona, equipo había ganado el Campeonato de España. Es cierto que se iniciaron conversaciones entre estos dos clubes para disputar un partido amistoso, pero los aguileñosno disponían del equipo completo para viajar a Barcelona y rehusaron reforzarse con jugadores de Murcia y de Cartagena. Al final el equipo que se enfrentó al FC Barcelona en mayo de 1913 fue un combinado de jugadores de Cartagena, Murcia, Alicante y Valencia.

El Club Deportivo Aguileño fue presentado en Orán como el campeón del sur de España

El Club Deportivo Aguileño fue presentado en Orán como el campeón del sur de España

El periódico L´Echo Sportif se encargó de todos los detalles de la organización del evento. El acuerdo consistía en que el Club Deportivo Aguileño disputaría dos encuentros en tierras argelinas, el primero de ellos el viernes, 1 de noviembre, ante un equipo formado por los mejores jugadores de Orán y el segundo, el domingo, 3 de noviembre, ante el Club Athlétique, campeón de Orán. Este segundo encuentro revestiría el carácter de una final internacional.

El anuncio de que los dos rivales del CD Aguileño serían un equipo formado por los mejores jugadores de Orán y el Club Athlétique provocó la protesta de la junta directiva del Sporting Club de Bel-Abbés. El equipo de la ciudad de Sidi-Bel-Abbés, que contaba en sus filas con varios jugadores de origen español, se había proclamado campeón del Torneo Regional de Orán organizado por la USFSA en la temporada 1911-12 tras derrotar al Club Athlétique, y como vencedor de esta competición oficial reivindicaba ser el rival del CD Aguileño en el partido del día 1 de noviembre. Sin embargo su petición fue rechazada por la comisión organizadora con el argumento de que no podían correr con los gastos del equipo de Sidi-Bel-Abbés. En realidad la razón de la negativa era que los organizadores no estaban dispuestos a que fuera un equipo de otra ciudad el que se enfrentara al campeón español.

Las autoridades locales dieron la orden de acondicionar el Velódromo de San Eugenio para ofrecer un espectáculo polideportivo que atrajera la atención de los aficionados. De este modo se organizó la celebración de varias pruebas de atletismo, e incluso el segundo día,de una competición de tiro de cuerda como aperitivo previo a la disputa de los partidos de fútbol.

Durante el mes de octubre aguileños y oraneses se cruzaron varios telegramas para ultimar los detalles de la organización.El miércoles, día 30 de octubre, a las cinco de la mañana, la expedición aguileña comandada por el Juez de Paz de Águilas y presidente del CD Aguileño, José Hernández Berné, llegó a Orán, a bordo del transatlántico “Duque de Braganza”. Le acompañaban el guardameta Oliver, los defensas Francisco García y Gabriel García (capitán del equipo) los centrocampistas Baldomero Navarro, Carlos Buitrago y José Hernández y los delanteros Diego García, José Buitrago, Luis Vilardell (vicecapitán del equipo), Pedro Fernández Luna y Diego Barberá. Completaban la expedición los jugadores suplentes Jaime Ribera y Jaime Glover y el vicepresidente del club, el médico Pedro Calero Luanco. Los aguileños anunciaron que se presentaban con dos bajas con respecto a la formación titular. En el desplazamiento destaca la presencia de seis jugadores que habían formado parte de la alineación aguileña que disputó el partidodel Campeonato del Sudesteel año anterior: el guardameta Oliver, Carlos Buitrago, su sobrino José Buitrago, Diego García, Luis Vilardell y Pedro Fernández Luna.

La expedición aguileña fue recibidaen el puerto por el director de L´Echo Sportif. Inmediatamente los visitantes les entregaron una corona de flores con los colores de las banderas española y francesa. Seguidamente fueron presentados al Comité de Bienvenida, del que formaban parte varias personas cuyo apellido delata su origen español: Aranzana, secretario general del Comité Nacional de Orán, Visbecq, presidente de la Comisión de Fútbol Asociación, Santini, presidente de L´Ideal Club Oranais, Hernández, vicepresidente del Club Athlétique Oranais, Banon (tal vez, Bañón), presidente del Club Joyeux Oranais y Montesinos, vicepresidente del Foot-Ball Club Oranais y capitán del equipo que se enfrentaría al CD Aguileño el 1 de noviembre.

José Hernández agradeció la calurosa acogida de los presentes.El presidente del equipo de Águilas mostró su deseo de que los enfrentamientos deportivos entre oraneses y españoles se produjeran con frecuencia y que éstos sirvieran para reforzar las relaciones de amistad entre España y Argelia(y entre España y Francia, en general). Posteriormente, la expedición aguileña fue conducida en coches de caballos al Hotel Europa en el que estaba previsto que los invitados permanecieran hasta el lunes, día 4.

Los actos deportivos del fin de semana se iniciaron el viernes a las 14:00 horas con la celebración de varias pruebas atléticas que precedieron al inicio del partido entre el equipo formado por los mejores jugadores de Orán (al que se le denominó “equipo mixto”) y el CD Aguileño, previsto para las 15:15, pero que, finalmente, se adelantó a las 15:00 horas. Las autoridades locales “internacionalizaron” aún más el evento al pedirle al cónsul inglés, Mr. Barber, que realizara el saque de honor. No fue la única autoridad presente en aquel “acontecimiento sin precedentes” como tituló la prensa argelina. La presidencia de honor la ostentaban el citado Mr. Barber, Jules Gasser, alcalde de Orán, José de Tejada, cónsul de España, el presidente del Comité Regional de la USFSA en Orán, el doctor Georges Pairey el del Comité Regional de la USFSA en Argel, Perret.

El equipo mixto tenía previsto formar con una alineación compuesta por el guardameta Jammet (Club Athlétique) los defensas Ros y Montesinos (ambos del Foot-Ball Club Oran) los centrocampistas Detamenti (Foot-Ball Club Oran) Labernèze (Club des Joyeteuses) y Cabanel (Club Athlétique) y los delanteros Mougeot (Club des Joyeteuses), Garbe (Foot-Ball Club Oran) Costagliola (Joyeux Club Oranais), Pamiès (Club Atlétique) y Beltra (Joyeux Club Oranais). Como suplentes figuraban Podesta (Club Athletique), Constant (Club Athletique) y Long (L´Ideal Club). Los jugadores delFoot-BallClub Oran, Montesinos y Detamenti habían sido anunciados como integrantes del equipo de la formación del Foot-Ball Club Oran que jugó en Cartagena en 1909. No parece casual que este club, que como se ha dicho antes representaba a la colonia española de la ciudad, fuera el que aportara más jugadores a la selección, pese a que la prensa local reiteró que habían sido elegidos los mejores futbolistas de la liga.

El 1 de noviembre de 1912, a las 15:00 horas, se inició el primer partido de fútbol que disputó un club español en otro continente. El equipo mixto, con camiseta verde, se enfrentaba al Club Deportivo Aguileño, que vestía camiseta blanquinegra. Los jugadores aguileños fueron recibidos por los acordes de una banda de música y por gritos de “vivas” entusiásticos del público. El encuentro finalizó con el resultado de empate a un gol. Los aguileños se adelantaron en el marcador a los 12 minutos. Antes del descanso, el equipo oranés obtuvo el tantodel empate, tras un penalti transformado por Denis Cabanel, hermano del árbitro del partido. La crónica que aparece en L´Echo Sportif refleja que el CDAguileño comenzó más centrado, pero que con el paso de los minutos los oraneses dominaron el encuentro, e incluso que en la segunda parte, el equipo local tuvo serias opciones de ganar el partido, pero la buena actuación del portero Oliver y del defensa Francisco García evitaron la derrota aguileña. En la línea de ataque destacó la actuación de Luis Vilardell, quien llamó la atención del público por su rapidez.

Denis Cabanel, capitán del Club Athlétique, marcó el gol de la Selección de Orán

Denis Cabanel, capitán del Club Athlétique, marcó el gol de la Selección de Orán

El domingo, día 3, se disputó el que fue considerado como el acontecimiento deportivo más importante de la historia de la ciudad. De un lado, el Club Athlétique, campeón de la ciudad de Orán, se consideraba de forma arbitraria campeón de Argelia basándose en el sentimentalismo histórico. Asimismo, los oraneses razonaban esta condición esgrimiendo el argumento de que de los partidos disputados entre equipos oraneses y argelinos sólo en ocasión, en el lejano año 1905, un equipo de Argel, el Stade Algerien, había derrotado a un equipo oranés.Su rival era el Club Deportivo Aguileño, auto proclamado ganador del Campeonato del Sudeste, y considerado de forma surrealista por L´Echo Sportif como el campeón del Sur de España. No es por tanto de extrañar que aquel encuentro se considerara un espectáculo deportivo sin precedentes que quedaría en los anales del deporte local.La dimensión que adquirió el partido no fue la de un enfrentamiento Argelia-España, sino la de un Francia-España.

L´EchoSportif convirtió el evento en un Francia-España

L´EchoSportif convirtió el evento en un Francia-España

Al igual que en la jornada del viernes, antes de la disputa del partido se celebraron varias pruebas deportivas. Además de las competiciones de atletismo se anunció un torneo de “lucha de cuerda” entre los integrantes del Club Ideal y el Club Athlétique. El encuentro estaba previsto que se iniciara a las 15:15 horas. La alineación anunciada por el Club Athlétique, que vestía camiseta rojinegra, era la formada por Jammet en la portería Podesta y Cabanel en la defensa  Constant, Duclos y Chauvin en el centro del campo y Valette, Ambrosini, Bensadoun, Pamiès y Olivès en la delantera. A última hora se produjeron dos variaciones ya que Jannot y el jugador de origen alemán, Marcel Kraft, sustituyeron a Constant y a Chauvin.

El partido entre el Club Athlétique y el CD Aguileño se jugó en medio de una gran expectación y ante la presencia de un público muy apasionado. El protagonista no invitado fue el viento que en la primera parte sopló a favor de los aguileños. La confusa crónica que aparece en L´Echo Sportif se expresa en los mismos términos que el partido anterior. Comenzó mejor el CD Aguileño, pero, poco a poco, fueron mejorando los de casa. Al descanso se llegó con el marcador de empate a cero. En la segunda parte los oraneses se repusieron al contratiempo que les supuso la retirada de Podesta por lesión y el hecho de que Cabanel estuviera renqueante tras sufrir una caída. En los últimos minutos Maurice Olivès marcó para el Club Athlétique el 1-0 (que según se interpreta de la lectura de la extraña crónica que aparece en L´Echo Sportif) fue el único gol del partido. A juicio de la prensa local, los mejores jugadores aguileños en estos dos encuentros fueron el guardameta Oliver, el defensa Francisco García los dos Buitrago y Luis Vilardell. Tras el final del partido la expedición aguileña recibió varios obsequios.

Componentes del Club AthlétiqueOranais en 1912

Componentes del Club AthlétiqueOranais en 1912

L´Echo Sportif destacó la deportividad con la que se emplearon los futbolistas españoles que acataron, sin protestar, las decisiones arbitrales, considerando que tal comportamiento debía de ser un ejemplo a seguir por los jugadores locales. También elogió el juego en equipo del CD Aguileño y la velocidad de sus componentes. El único reproche que recibieron los españoles se centraba en que el periodista no entendía que cuando se encontraban cerca de la portería rival realizaran numerosos pases y no dispararan a puerta. Asimismo resaltó que los dos partidos fueron tan igualados que pudo haber ganado cualquier equipo. La conclusión era que los aguileños tenían un nivel similar al de los mejores clubes de Argelia, aunque un poco inferior al de los grandes equipos españoles.

El presidente del Club Deportivo Aguileño, José Hernández Berné, afirmó que “los partidos fueron un tanto regulares. El arbitraje de M. Neray (se refiere a NereCabanel), excelente. También pido que sea él quien arbitre los próximos partidos. Mis jóvenes hubieran preferido vencer. Estuvieron a punto de conseguirlo, pero se encontraron con una gran defensa. No vinimos a Orán con la única intención de ganar. Nosotros queremos jugar partidos amistosos para confraternizar y para estrechar los lazos de amistad que deben unir a todos los deportistas. Si le dijera que no soy feliz por ello, mi sonrisa me desmentiría. Sí, soy feliz”. Seguidamente agradeció las atenciones dispensadas por los organizadores. “No esperaba encontrar unos amigos tan afectuosos. Esta amistad de unos pocos días será eterna. Su país tiene la suerte de tener a jóvenes muy vigorosos y nuestro vivo deseo es imitarles. Nuestra estancia entre ustedes nos ha sido provechosa y desde nuestro regreso nos esforzaremos por trabajar con ardor para llegara obtener mejores resultados”.El presidente del CD Aguileño invitó al Club Athlétique a disputar un partido en Águilas durante la primavera de 1913, pero no existe constancia de que los oraneses se desplazaran a la ciudad aguileña. Tal vez la relación se enfrió porque durante los meses posteriores a este encuentro el Club Athlétique se vio inmerso en una pequeña crisis deportiva al perder a varios jugadores de su equipo titular, entre ellos a su capitán, Denis Cabanel, quien en marzo de 1913 marchó a Vietnam para trabajar en la línea del ferrocarril Indochina-Yunnan.

A nivel histórico-deportivo, el aspecto más extraño de aquel viaje radica en el resultado del segundo encuentro. Tras el final del mismo los aguileños enviaron un telegrama a su localidad indicando que habían empatado ambos partidos, cuando en el segundo de ellos (aunque como se ha dicho anteriormente la crónica que aparece en L´Echo Sportif es realmente confusa) la interpretación de la información que publica el periódicoindica que perdieron por un gol a cero. Esta diferencia de criterio en una cuestión tan poco interpretativa como es el resultado final de un partido de fútbol pueda radicar en una de estas tres causas:

1)      La posibilidad de que los aguileños consideraran que el gol del Club Athlétique conseguido por Olivès, tras un despeje del portero aguileño, no tenía que haber subido al marcador y por este motivo para ellos el partido tendría que haber acabado con el marcador de 0-0. Esta situación sería muy similara la que se produjo en el partido del Campeonato del Sudeste cuando el CD Aguileño requirió la presencia de un notario para que levantara acta de que había ganado el partido por 0-1, porque sus representantes estimaban que el tanto que habían conseguido era legal.

2)      El hecho de que el CD Aguileño y su antecesor, el Aguilas Foot- Ball Club, jamás habían perdido un partido de fútbol y la expedición creyera conveniente transmitir a sus paisanos que el equipo había mantenido la imbatibilidad en un acontecimiento tan importante.

3)      La posibilidad (aún más surrealista si cabe) de que el CD Aguileño sí hubiera empatado y que L´Echo Sportif hubiera obviado u olvidado mencionar que los aguileños marcaron un tanto. La crónica es tan confusa que no refleja el resultado final. Ni siquieraqué equipo fue vencedor. Simplemente detalla que Olivès, jugador del Club Athletique, marcó un gol. Resulta extraño que un periódico deportivo en el que escribían redactores expertos en fútbol olvidara por error, o de forma intencionada, que el CD Aguileño marcó un tanto…claro que también resulta muy extraño que no refleje el resultado final del partido, un detalle que este periódico sí tenía por costumbrehacer cuando se enfrentaban los equipos locales.

La expedición española regresó a casa tras haber vivido una experiencia única. El Club Deportivo Aguileño fue el primer equipo español que jugó un partido en otro continente. Durante su estancia en Orán los jugadores aguileños mostraron (al margen de los resultados) la misma deportividad por la que fueron reconocidos a lo largo de su historia. No cabe duda, que tal y como reflejó la prensa local, fueron unos dignos representantes del fútbol español, especialmente en el segundo encuentro que para los oraneses no fue un simple partido amistoso. Los triunfos obtenidos por ambos clubes en sus zonas de influencia les legitimaban para presentar aquel encuentro como un Argelia-España, o un Francia-España que revistió características y honores de una final intercontinental.

FICHA DE LOS ENCUENTROS

PRIMER PARTIDO

DÍA: Viernes 1 de noviembre de 1912

CAMPO: Velódromo de San Eugenio. Orán

RESULTADO: Selección de Orán 1 Club Deportivo Aguileño 1

ALINEACIONES ANUNCIADAS: Selección de Orán (Camiseta verde): Jammet; Ros, Montesinos; Detamenti, Labernèze, Cabanel; Mougeot, Garbe, Costagliola, Pamiès y Beltra.

Club Deportivo Aguileño (Camiseta blanquinegra): Oliver; Francisco García, Gabriel García; Navarro, Carlos Buitrago, Hernández; Diego García, Pepe Buitrago, Vilardell, Luna y Barberá

ÁRBITRO: NereCabanel. Nacido en Perregaux (actualmente Mohammadia)

GOLES: 0-1Minuto 12 (Autor desconocido) 1-1 Minutos finales de la primera parte. Cabanel de penalti.

SEGUNDO PARTIDO

Día: Domingo 3 de noviembre de 1912

CAMPO: Velódromo de San Eugenio. Orán

RESULTADO: Club Athlétique Oranais 1 Club Deportivo Aguileño 0

ALINEACIONES ANUNCIADAS: Club Athlétique (Camiseta rojinegra): Jammet; Cabanel, Podesta; Constant, Duclos, Chauvin; Valette, Ambrosini, Bensadoun, Pamiès y Olivès. (A última hora Kraft y Jannot sustituyeron a Constant y Chauvin)

Club Deportivo Aguileño (Camiseta blanquinegra): Oliver; Francisco García, Gabriel García; Navarro, Carlos Buitrago, Hernández; Diego García, Pepe Buitrago, Vilardell, Luna y Barberá

ÁRBITRO: Nere Cabanel. Nacido en Perregaux (actualmente Mohammadia)

GOL: 1-0 Minutos finales del partido: Maurice Olivès




Mejores Jugadores 2ª División

En el nº 49 de esta Revista Digital de Cuadernos de Fútbol, se aludieron a los mejores jugadores de la competición del Campeonato Nacional de Liga. En el mismo se destacaron a los 150 jugadores que disponían de mejor coeficiente de baremación que se detallaba por epígrafes, según alineaciones en jornadas o goles anotados o encajados en propia puerta. Ampliado en el nº 57 con el título de Mejores jugadores de equipos, por el que se deducían de los citados coeficientes las infracciones de los jugadores motivadas por sanciones con expulsiones.

            Detalle de las puntuaciones 2ª División

Datos/Temporada 55/67 68/13
1 Gol (que no sea penalti)

0,45

0,65

1 Gol de Penalti

0,30

0,40

1 Gol en Propia Puerta

-0,17

-0,25

Temporada Equipo  de Titular

110,00

154,00

Temporada Completa Jugador

10,00

14,00

1 Expulsión

-0,70

-1,00

 

Desde las temporadas 55-57 a la 13-14 a.i en la categoría de plata, la 2ª División, han sido 11.540 los jugadores que han participado como titulares en todas las jornadas disputadas, 38 son los jugadores que han marcado algún gol no siendo titulares en alguna jornada y 4 los jugadores que han sido sancionados con expulsión no siendo titulares en ninguna jornada, de los que 4.780 han participado también en la 1ª División. En este documento se destacan a los 200 mejores jugadores de la 2ª, que representan al resto de jugadores, según los coeficientes de baremación detallados, en los que prevalecen la constancia en las alineaciones, el acierto en el gol, deduciéndoles las sanciones por expulsiones. Han sido jugadores de garra, sacrificio y tesón, que han sabido curtir sus intervenciones con el apoyo incondicional de sus aficionados, con su rendimiento han conseguido el triunfo y el reconocimiento por su dedicación en los equipos que han militado.

Algunas reseñas de interés:

Había dos grupos de clasificación en la 2ª División hasta la temporada 67-68 inclusive, basados en criterios geográficos, así estaban configurados el Grupo Norte y el Grupo Sur, cada Grupo contaba con 20 equipos la temporada 56-57, 18 equipos la temporada 57-58 y 16 equipos las temporadas 55-56 y desde la 58-59 hasta la 67-68 inclusive. A partir de la temporada 68-69 había un solo Grupo, que constaba de 20 equipos hasta la temporada 96-97, con la salvedad que en la temporada 86-87 se constituyeron 18 equipos. Así hasta la actual temporada y desde la temporada 97-98 en la que se establecieron con la composición de 22 equipos.

Han sido 136 los equipos que han militado en esta categoría en las temporadas descritas. Los equipos que más temporadas han participado en la categoría han sido: con 36 temporadas Recreativo de Huelva, con 35 temporadas Real Murcia y Club Deportivo Tenerife, con 34 temporadas Rayo Vallecano  y con 32 temporadas Cádiz Club de Fútbol.

En todas estas temporadas aludidas se han alineado 561.924 jugadores como titulares en los diversos partidos en los que han intervenido con sus equipos, jugándose por tanto 51.084 partidos. En total se han anotado 63.690 goles, de los que 3 son como consecuencia de la alineación indebida correspondiente al partido de la temporada 2000-01 entre el Getafe y el Compostela por la que el equipo madrileño que ganó el partido por 2 a 1, fue sancionado por el Comité de Competición con la pérdida del mismo por presentar a cuatro extracomunitarios juntos y otorgó al Compostela 3 goles simbólicos, 1.197 (1.88%) han sido como consecuencia de goles en propia puerta, 4.897 (7.69%) por lanzamientos de penaltis y los 57.593 goles (90.43%) restantes como consecuencia de jugada o lanzamiento de falta anotados por jugadores.

Destacar por su participación en partidos jugados como titular al salmantino Francisco Hernández Sánchez, conocido como Valle, defensa lateral derecho, que desde la temporada 76-77 en que comenzó en el desaparecido Club Getafe Deportivo, para enrolarse en el Elche la temporada 79-80 hasta la 82-83, siendo en la 83-84 cuando pasó a formar parte del Cartagena F.C. hasta la 87-88, ha disputado 380 partidos de titular, formando parte de las alineaciones titulares en 10 temporadas. El avilesino Quique Martín, raudo, desequilibrante y con buena técnica en el lanzamiento de faltas con 369 partidos de titular y el defensa vizcaíno Carlos Santamarina con 363 partidos, que desde el equipo de su tierra el Basconia en la temporada 58-59, pasó al Deportivo de La Coruña, Racing de Ferrol y terminar su carrera las tres últimas temporadas en el equipo de la provincia de su nacimiento el Baracaldo C.F.

Son 1.080 los porteros que han intervenido de titulares en los partidos disputados. Mencionar  entre los más destacados al barcelonés Jorge Castell, valiente y decidido en sus actuaciones y a los vascos Victoriano Bilbao, rápido, seguro, valiente y con muchos reflejos y a José Ignacio Garmendia “el carnicero”, por compaginar el fútbol con esta profesión, que militó en el Éibar en 19 temporadas, de las 10 que estuvo en 2ª División, 9 fue titular indiscutible.

Victoriano (Bitoren) Bilbao

Victoriano (Bitoren) Bilbao

Jorge Castell Casolà

Jorge Castell Casolà

 

José Ignacio Garmendia

José Ignacio Garmendia

Entre los jugadores que han anotado más goles, exceptuando a Nino, al que mencionaré posteriormente, hacer mención a los máximos goleadores “Pichichis”, con 3 a Abel Fernández, jugador de gran pundonor y caracterizado por sus clásicos quiebros y regates en el área rival,  y con 2 pichichis a los goleadores Daniel Toribio Aquino, el pamplonica Patxi Iriguíbel, Enrique Castro “Quini”, el jugador que dispone de mejor baremación de la Liga, siendo el jugador que más pichichis ha conseguido con 7,en 1ª División con 5 y en 2ª División con 2  y a Jorge González “Yordi”. Se hace alusión por los goles que marcó en la temporada 56-57 con el Sporting de Gijón al valenciano Ricardo Alós que anotó 44 goles, cifra desmesurada para esta categoría y propia de los máximos goleadores actuales de la 1ª División.

Daniel Toribio Aquino

Daniel Toribio Aquino

Abel Fernández Valencia

Abel Fernández Valencia

Enrique Castro “Quini”

Enrique Castro “Quini”

El jugador más emblemático de todos, sigue aún en activo, se trata del pequeño en estatura pero grande en dotes futbolísticas, escurridizo y goleador, el almeriense de Vera, Juan Francisco Martínez Modesto, conocido por Nino, que ha participado en los equipos de 2ª División: Elche, Tenerife y Osasuna. Ostenta la primera posición en el número de goles anotados con 159 (con los 9 que ha marcado con el Osasuna, de momento, en la temporada 14-15), siendo el 7º en el número de partidos como titular de 2ª, con 349 partidos disputados. Así pues con estos datos es el jugador referente de la 2ª División en la que le siguen otros jugadores que también por su pundonor y destreza han prodigado actuaciones dignas de elogio, cabe resaltar entre otros también a Quique Martín, Antonio Illán y José María Lizarralde.

Juan Francisco Martínez Modesto “Nino”

Juan Francisco Martínez Modesto “Nino”

Enrique Martín Sánchez “Quique Martín

Enrique Martín Sánchez “Quique Martín

En la tabla clasificatoria que se presenta correspondiente a los jugadores de la 2ª División, comprende las temporadas 55-57 hasta la 13-14 a.i., para la comprensión de los datos de la misma, especifico las columnas que aparecen.

N.- Número de orden de cada jugador según coeficiente de baremación.

Jugadores.- Se detalla el nombre por el que es conocido deportivamente, completado con el apellido o nombre para que resulte más reconocible.

TI.- Corresponde a la Temporada Inicial en la que el jugador debuta en 1ª o 2ª Divisiones.

T.- Se trata del número de temporadas que cada jugador ha sido titular en la 2ª División por haber sido de los 11 jugadores del equipo que más jornadas han disputado como titular en las alineaciones de toda la temporada.

G.- Son los goles que ha marcado en la 2ª División.

P.- Los goles que ha marcado de penalti. Estos goles están incluidos en la casilla anterior de Goles anotados.

M.- Son los goles que cada jugador ha encajado en propia puerta.

E.- Es el número de expulsiones con las que ha sido sancionado.

Puntos.- Los puntos que ha obtenido en la 2ª División, es la suma de los coeficientes de goles y alineaciones como titular, deduciéndole los coeficientes de las expulsiones y goles encajados en propia puerta. Estos baremos están detallados en los números 49 y 57 de la Revista Digital de Cuadernos de Fútbol.

PT.- El número de partidos que ha disputado como titular en cada jornada jugada.

Último Equ..- Corresponde al último equipo en el que cada jugador ha formado parte.

Tp..- Se trata de la temporada en que cada jugador estuvo en el último equipo detallado anteriormente.

Jugadores

TI

T

G

P

M

E

Puntos

PT

Último Equ.

Tp.

1

Nino J.

99

9

150

16

 

1

208,833

349

Osasuna

13/14

2

Quique Martín

92

11

90

28

 

8

169,587

369

Salamanca

10/11

3

Illán

66

7

102

5

 

 

155,935

250

Tenerife

77/78

4

Lizarralde J.Mª.

63

9

95

2

 

 

155,004

282

Valladolid

75/76

5

Iriarte Clemente

66

10

37

1

 

 

151,706

350

Osasuna

79/80

6

Moisés García

91

8

112

21

 

8

150,182

266

Huesca

09/10

7

Abel Fernández

59

8

153

21

 

3

146,081

233

Castellón

70/71

8

Álvarez Benítez M.

67

8

86

4

 

 

145,964

248

Murcia

79/80

9

Galán E.

64

7

116

7

 

 

140,262

191

Getafe C.D.

79/80

10

Pocholo

60

10

97

16

 

2

138,969

275

Burgos

73/74

11

Felines

65

10

37

1

 

1

137,586

321

Rayo Vall.

76/77

12

Salillas

88

7

101

23

 

7

137,339

239

Levante

00/01

13

Vicente Celeiro

81

8

64

 

 

 

135,648

261

Celta

90/91

14

Valle Francisco Hde

76

10

5

 

4

5

135,641

380

Cartagena

87/88

15

Carlos Santamarina

58

10

4

 

2

 

131,438

363

Baracaldo

74/75

16

Bordóns

66

8

40

1

2

 

127,851

289

Rayo Vall.

74/75

17

Bolo

93

7

66

1

 

1

127,826

252

Numancia

07/08

18

Paquito Sánchez

81

6

81

13

 

3

127,603

226

Getafe C.F.

94/95

19

Baena Francisco

70

6

78

 

 

 

127,331

208

Cádiz

78/79

20

Bellido Javier

86

9

25

2

2

7

126,461

334

Compostela

00/01

21

Gil Gordillo

82

8

35

6

 

2

126,108

294

Celta

91/92

22

Antonio Hidalgo

98

7

55

10

1

2

126,002

285

Sabadell

14/15

23

Jandro Castro

02

9

71

24

 

2

125,484

262

Girona

14/15

24

Salamanca

73

6

74

4

 

2

125,417

218

Oviedo

84/85

25

Aráez

67

9

37

6

 

3

124,982

292

Málaga C.D.

78/79

26

Castell J.

74

10

 

 

 

 

124,728

341

Mollerusa

88/89

27

Aquino Daniel

89

5

95

25

 

3

124,254

196

Albacete

97/98

28

Artetxe Óscar

90

10

10

 

 

7

123,274

349

Éibar

00/01

29

Gento III

58

9

80

16

 

2

122,794

257

Racing Sant.

72/73

30

Barbará

86

7

66

4

 

1

122,707

225

Salamanca

00/01

31

Astrain Luis Mª.

62

10

32

1

 

 

121,987

294

Valladolid

75/76

32

Bixente Oyarzábal

90

8

28

6

 

 

121,559

291

Éibar

99/00

33

Ayala II

55

11

52

2

121.471

301

Ceuta

67/68

34

Miguel Ángel Muñoz

93

7

67

16

 

5

121,339

249

Getafe C.F.

03/04

35

Moreno Juan Carlos

94

8

52

7

 

5

121,173

279

Cartagena

09/10

36

Palacios César

93

8

36

 

 

3

120,663

295

Numancia

09/10

37

Viña J.I.

79

7

52

 

 

1

120,652

242

Castellón

88/89

38

Tito Vicente Blanco

93

8

28

6

 

4

120,525

312

Alicante

08/09

39

Martín Antonio

64

7

63

3

 

1

119,964

221

San Andrés

76/77

40

Traba

75

5

75

1

 

2

119,196

198

Deportivo

87/88

41

Crespo Jesús

78

5

66

4

 

1

118,921

213

Cartagena

86/87

42

Mendi R.

56

7

100

9

 

2

118,496

232

Jerez Indust.

68/69

43

Garitano Gaizka

93

8

38

7

 

5

118,090

292

Alavés

08/09

44

Cruz Carrascosa

69

8

53

 

 

 

117,713

226

Jaén

78/79

45

Montes Miguel Áng.

59

10

66

 

 

2

117,621

254

Oviedo

70/71

46

Garmendia J.I.

88

9

 

 

 

1

117,527

322

Éibar

97/98

47

Rubén Castro

01

5

86

12

 

1

117,234

196

Betis

14/15

48

Jesús Vázquez

99

9

31

5

1

5

116,315

308

Recreativo

14/15

49

Mendoza Jesús

01

10

11

3

1

8

115,483

352

Xerez

12/13

50

Bilbao Victoriano

57

10

 

 

1

 

115,111

328

Baracaldo

74/75

51

Roa Antonio

91

10

40

1

1

5

115,063

270

Levante

01/02

52

Sistiaga Felipe

63

9

13

 

2

2

115,032

308

Burgos

74/75

53

«Pichi Lucas»

81

6

81

7

 

1

114,927

181

Compostela

93/94

54

Roberto Martínez C.

83

6

68

10

 

3

113,957

207

Almería C.F.

95/96

55

Moreno Vicente

01

9

17

 

 

7

113,716

329

Xerez

10/11

56

Del Pino G.

99

6

51

 

 

2

112,816

245

Numancia

14/15

57

Ángel Glz Castaño

78

7

45

5

 

1

112,592

236

Figueres

92/93

58

Natalio

06

6

58

 

 

4

111,034

232

Numancia

14/15

59

Del Val

86

10

9

 

 

2

110,779

300

Ourense

98/99

60

David Bauzá

00

8

16

 

 

1

110,733

304

Huesca

11/12

61

Alfredo Sánchez

93

9

24

 

 

7

110,495

296

Elche

06/07

62

Manel Martínez

92

4

87

 

 

3

109,918

165

Sporting

02/03

63

José Luis Vara

79

9

56

25

 

8

109,216

240

Orihuela

90/91

64

Marcos Márquez

99

5

76

16

1

4

109,148

204

Salamanca

10/11

65

Cristian García

02

8

15

 

1

7

108,834

319

Sabadell

14/15

66

César Caneda

95

8

7

1

3

4

108,831

327

Mirandés

14/15

67

Luque José Juan

96

4

72

23

 

5

108,715

218

Murcia

09/10

68

Burguete

70

6

68

1

 

3

108,002

182

Córdoba

77/78

69

Mel

84

5

82

16

 

 

107,528

159

Betis

92/93

70

Vili

79

9

4

 

1

5

107,424

303

Oviedo

87/88

71

Peragón

00

5

62

5

 

7

107,050

225

Gimnàstic

11/12

72

Corona Sebastián

96

11

12

 

2

17

106,967

350

Huesca

11/12

73

Nagore Txomin

95

10

19

5

1

4

106,850

296

Mirandés

13/14

74

Veloso J.L.

58

7

89

3

 

 

106,836

189

Rayo Vall.

71/72

75

Javi Guerra

07

5

74

 

 

1

106,434

178

Valladolid

11/12

76

Cepeda

79

9

14

2

 

6

106,345

285

Elche

90/91

77

Feliú

65

7

72

 

 

1

106,123

191

San Andrés

72/73

78

Rusky

74

6

64

1

 

1

105,929

178

Valladolid

79/80

79

Morán Fernando

95

7

38

2

 

2

105,902

247

Alcorcón

12/13

80

Bermejo Mario

99

6

74

9

 

5

105,516

194

Celta

11/12

81

De Lucas Enrique

98

6

53

7

 

6

105,369

236

Hércules

13/14

82

Aspiazu

83

7

17

 

 

 

105,298

261

Sestao

92/93

83

Pousada

73

8

36

 

 

3

105,137

230

Linares

81/82

84

Castro Alfonso

71

4

63

 

 

1

104,423

175

Lorca C.F.

84/85

85

Borreguero

97

8

18

1

 

1

104,118

281

Ponferrad.

06/07

86

Víctor Fernández

93

5

74

22

 

2

103,810

185

Cartagena

10/11

87

Planas Josep

75

7

20

 

 

1

103,737

249

Sabadell

81/82

88

Kike Burgos

89

9

 

 

1

7

103,188

317

Ejido

06/07

89

Julio Álvarez

00

7

43

10

 

2

103,117

239

Numancia

14/15

90

Juanlu Bernal

91

8

9

 

1

5

103,041

295

Racing Ferr.

04/05

91

Santamaría Julio

55

7

60

102.598

211

Racing

70/71

92

Carlos Torres

95

6

50

 

 

2

102,587

209

Jaén

01/02

93

Silvi

78

9

8

1

5

5

102,310

286

Deportivo

87/88

94

García Francisco

75

6

32

 

 

 

102,221

221

Deportivo

84/85

95

Uribe Jesús

56

11

3

 

3

3

102,203

318

Sporting

68/69

96

Alejo Indias

84

7

27

5

1

7

101,627

259

Elche

00/01

97

Mendilíbar

84

6

36

1

 

2

101,615

224

Sestao

92/93

98

Docal Juan Ramón

66

9

2

 

 

3

101,125

281

Baracaldo

78/79

99

Pedro Largo

94

8

13

 

3

10

101,015

303

Xerez

06/07

100

Javi Guerrero

96

3

71

2

1

4

100,750

177

Las Palmas

12/13

101

Txutxi

91

9

 

 

2

4

100,483

300

Badajoz

01/02

102

Quesada Manuel

78

8

17

 

 

4

100,395

258

Xerez

87/88

103

Olalde

61

5

60

2

 

 

100,237

194

Burgos

73/74

104

Gijón

56

8

73

5

 

4

99,845

219

Recreativo

67/68

105

López Gómez Fran.

72

7

 

 

 

2

99,686

282

Cartagena

87/88

106

Juanito Felipe Gall.

79

7

6

2

2

1

99,449

269

Rayo Vall.

88/89

107

Delgado José

77

7

24

3

 

2

99,429

235

Granada

87/88

108

Julio Iglesias

91

8

 

 

 

2

99,349

295

Córdoba

07/08

109

Javi Valls

81

8

10

 

 

7

99,042

274

Castellón

93/94

110

Camacho Barnola

00

6

44

16

 

3

98,934

232

Huesca

12/13

111

Juliá Fontané

80

5

52

4

 

1

98,887

187

Palamós

91/92

112

Acciari

01

8

19

 

1

10

98,767

290

Murcia

13/14

113

Ricardo García

59

9

58

 

1

2

98,642

219

Hércules

71/72

114

Bolea

54

8

56

5

3

98.424

180

Cádiz

63/64

115

Paco Machín

79

5

68

8

 

1

98,424

156

Cartagena

87/88

116

Fabiano

89

8

42

26

 

9

98,326

246

Compostela

02/03

117

Juanín López More.

80

7

15

1

2

 

98,292

247

Granada

87/88

118

Serrano Antonio

77

6

44

 

 

 

98,231

189

Algeciras

83/84

119

José Luis Hdez Ort.

73

5

67

14

 

3

98,209

166

Cartagena

82/83

120

Cuéllar Crescencio

89

6

40

 

 

7

98,123

220

Éibar

98/99

121

López Garai

06

7

13

 

 

1

98,117

272

Córdoba

13/14

122

Lambea

92

9

6

1

3

6

98,109

289

Almería U.D.

04/05

123

Irurzun

96

4

61

10

 

1

98,098

183

Gimnàstic

05/06

124

Geijo

03

4

70

 

 

4

97,835

169

Mallorca

13/14

125

Molina Alberto

63

8

5

 

1

1

97,802

269

Tenerife

75/76

126

Noguerol

00

8

2

 

1

10

97,715

320

Albacete

14/15

127

Comas Arsenio

80

8

12

 

 

2

97,586

255

Figueres

92/93

128

Cuesta Manolín

69

5

57

6

1

 

97,564

169

Córdoba

81/82

129

Calle Antonio

01

3

69

19

1

3

96,849

180

Valladolid

10/11

130

Luluaga

88

6

42

26

 

1

96,799

209

Éibar

93/94

131

Amorós José Ant.

78

6

32

 

 

 

96,695

209

Cartagena

87/88

132

Goio

87

9

6

 

1

2

96,561

266

Éibar

99/00

133

Racic

74

7

8

8

 

 

96,411

253

Castellón

80/81

134

Alexis Trujillo

83

6

36

14

 

1

96,339

214

Universidad

00/01

135

Totó García Pascual

60

7

40

 

1

2

96,285

222

Mestalla

71/72

136

Tensi

66

8

8

6

 

 

96,067

255

Oviedo

77/78

137

Català David

01

7

15

 

2

2

95,917

266

Celta

11/12

138

De Diego J.C.

85

4

48

 

 

 

95,822

178

Toledo

96/97

139

Gerardo García

92

7

19

8

 

5

95,735

260

Córdoba

10/11

140

Serafín García

56

8

64

12

 

 

95,680

200

Osasuna

69/70

141

Jofre

97

6

28

1

 

2

95,615

239

Girona

13/14

142

Toedtli

00

4

61

6

 

1

95,482

175

Cádiz

09/10

143

Ibeas

79

7

24

 

1

5

95,438

233

Villarreal

92/93

144

López Ramos

97

8

3

 

1

4

95,367

293

Albacete

09/10

145

Sastre Rafael

98

9

4

 

1

7

95,349

300

Huesca

11/12

146

Manuel Mosquera

89

4

52

 

 

1

95,309

179

Extremadura

01/02

147

Escobar José Ric.

77

6

21

 

 

1

95,210

229

Castellón

88/89

148

Ferrer Joaquím

82

8

 

 

 

 

95,170

262

Figueres

92/93

149

Ramón Gonz. Exp.

93

7

23

 

1

2

95,033

247

Xerez

07/08

150

Marín Manuel

66

8

9

 

1

2

94,921

254

Cádiz

74/75

151

Machicha Ángel.

68

5

62

3

 

 

94,813

150

Burgos

75/76

152

Pérez García Ángel

78

8

6

1

1

 

94,769

248

Murcia

90/91

153

José Vegar

98

6

29

3

 

 

94,767

230

Huesca

09/10

154

Moré

74

6

30

4

 

 

94,763

207

Valladolid

79/80

155

Gilberto Justo

61

8

40

5

 

 

94,610

218

Tenerife

76/77

156

Jaime Ramos

94

8

4

 

2

8

94,399

291

Almería U.D.

05/06

157

Lino Gutiérrez

77

6

27

3

 

1

94,275

213

Sabadell

91/92

158

Julián Ronda

92

8

4

 

1

7

94,211

285

Leganés

01/02

159

Paco Peña Romero

99

9

2

 

2

10

94,134

310

Hércules

13/14

160

Domínguez Ernesto

59

6

71

8

 

 

93,841

173

Mallorca

70/71

161

Rubio Miguel Ángel

87

6

15

5

 

1

93,711

234

Lleida

95/96

162

Miguel Recio

77

8

 

 

 

1

93,701

261

Elche

90/91

163

Anta

55

9

20

2

2

1

93.618

238

Badajoz

67/68

164

Aurelio Santos

96

6

29

1

2

10

93,223

254

Castellón

08/09

165

Peña Manuel

85

4

50

5

 

1

93,150

174

Extremadura

95/96

166

Aitor Tornavaca

95

8

17

1

 

2

93,132

253

Recreativo

11/12

167

Portilla Juan

56

9

23

2

 

2

93,076

254

Calvo Sotelo

70/71

168

Milojevic

91

3

74

13

 

 

92,972

131

Villarreal

97/98

169

Bea Jesús

69

7

6

 

1

3

92,386

249

Lorca C.F.

84/85

170

Jaime Molina

87

8

5

1

2

7

92,359

277

Numancia

03/04

171

Alzugaray

85

3

65

3

 

 

92,126

143

Recreativo

89/90

172

Loren Morón

92

9

11

 

 

9

92,097

271

Recreativo

04/05

173

Valerio José Enr.

93

7

 

 

 

2

92,053

271

Elche

07/08

174

Padilla Antonio

91

8

3

 

 

7

92,020

281

Terrassa

03/04

175

Jauregi Xabier

96

7

 

 

 

 

92,000

276

Éibar

00/01

176

Trasante

74

7

10

2

 

4

91,576

246

Cartagena

87/88

177

Echeverría J.M.

73

4

57

 

 

 

91,576

148

Osasuna

79/80

178

Usero

04

6

28

 

2

2

91,367

227

Córdoba

10/11

179

Fernando Sales

99

6

27

 

 

3

91,216

230

Alcorcón

13/14

180

Guina

81

6

38

2

 

3

90,832

189

Elche

90/91

181

García Saiz Jos.L.

60

7

49

2

1

1

90,808

198

Racing Sant.

72/73

182

Llona J.Mª.

55

9

26

90.597

217

Cádiz

65/66

183

Alarcón Alfonso

72

4

55

8

 

1

90,592

157

Racing Sant.

80/81

184

José Juan Alonso

58

7

49

3

 

1

90,567

209

Hércules

67/68

185

Andrés Fernández

76

6

43

12

 

4

90,497

193

Sabadell

89/90

186

David García Santa.

03

7

9

 

2

2

90,350

261

Las Palmas

14/15

187

Maikel

96

5

64

4

 

3

90,267

158

Lorca Dep.

06/07

188

Fontana

82

7

39

1

 

2

90,069

186

Deportivo

88/89

189

Pedro Vega

02

4

47

6

 

 

90,050

183

Las Palmas

11/12

190

Ruiz Otxoa

91

7

2

 

1

 

90,049

251

Gimnàstic

01/02

191

Lax

55

6

65

2

90.031

175

Murcia

66/67

192

Juanpa

00

7

6

1

 

2

89,983

265

Salamanca

10/11

193

Bilic

01

5

66

17

 

1

89,983

157

Sporting

12/13

194

Barkero

98

5

43

17

1

1

89,784

202

Zaragoza

13/14

195

Abraham Paz

03

7

29

5

 

6

89,602

234

Sabadell

12/13

196

Uceda M.

73

6

11

9

 

1

89,374

232

Rayo Vall.

83/84

197

García Pitarch

83

5

59

17

 

1

89,099

152

Villarreal

95/96

198

José María Lpez Du.

86

7

8

 

1

5

88,939

251

Leganés

00/01

199

Bernal Miguel

78

6

29

4

 

1

88,692

195

Salamanca

89/90

200

Pignol

97

9

1

 

 

7

88,652

285

Las Palmas

12/13



La Orquesta Canaro

A todo el pueblo gallego que durante casi un lustro entre ellos, me abrieron de tal manera su corazón que me hicieron sentirme como en mi propia casa.

Deportivo de La Coruña 1950/51 De pie de izquierda a derecha: Ponte, Millán, Acuña, Botana, Carlos, Cuenca y Pita. Agachados en el mismo orden: Corcuera, Oswaldo, Franco, Moll y Tino.

Deportivo de La Coruña 1950/51
De pie de izquierda a derecha: Ponte, Millán, Acuña, Botana, Carlos, Cuenca y Pita.
Agachados en el mismo orden: Corcuera, Oswaldo, Franco, Moll y Tino.

Francisco Canaro fue un compositor de tangos, violinista y director de orquesta uruguayo nacionalizado argentino en 1940. Fue pionero del jazz en Argentina y contribuyo de forma extensiva en la introducción del tango en Europa.Orquesta

Paralelamente al éxito de Francisco Canaro y su orquesta por el mundo entero, el equipo gallego del Deportivo de La Coruña llegaba a la última jornada de liga con aspiraciones de ganar el campeonato 1949/50 que finalmente fue a las vitrinas del At. Madrid en una jornada de infarto donde el equipo rojiblanco tiro por la borda una ventaja de 4-1 ante el Valencia llegando el equipo levantino a empatar a 4 goles a falta de solo cinco minutos del final del partido (que manera de sufrir). El Deportivo jugaba en San Mames y se fue al descanso con 0-2 a su favor terminando el partido con empate a dos goles, con un gol más de deportivistas y valencianistas el Deportivo hubiera sido campeón de liga. Esa vigésimo sexta y última jornada del 23 de abril de 1950 finalizaba con el Deportivo de La Coruña como subcampeón de la competición a un solo punto del campeón. Sin duda la mejor temporada de su historia hasta ese momento.

La plantilla estaba compuesta por Acuña, Pita, Lestón, Batana, Ponte, Pedrito, García, Martín, Guimerans, Carlitos, Chorlan, Marquinez, Moll, Franco, Juanete, Tino, Rafael, Martínez, Lujambio, Dieste y Ponce. Dicha plantilla estuvo dirigida magistralmente por el argentino Alejandro Scopelli.

Por supuesto que ese segundo puesto en la clasificación final no fue fruto de la providencia ya que en Riazor salieron goleados grandes equipos como Real Madrid (3-0), Barcelona (3-0), At. Madrid (3-1), Sevilla (3-0) o Valencia (5-1).

Después del éxito cosechado se afrontaba con mucho optimismo la temporada 1950/51 incorporándose al equipo los sudamericanos Corcuera y Oswaldo, así como los nacionales Millán y Cuenca. También debutaba como técnico Jerónimo Oso Díaz  sustituyendo a Scopelli que se marcho a dirigir al  equipo de la Universidad de Chile.

Temporada muy irregular que incluso termino con la destitución de Oso Díaz y hubo que esperar a la ultima jornada a golear al Murcia (4-1) para salvar la categoría. Pese a este sufrimiento el público de Riazor pudo disfrutar como la temporada anterior de grandes goleadas, las más importantes las recibidas por Celta (4-1) en el derby regional Real Madrid (5-0),Lérida (10-1), At. Madrid (3-0) a la postre nuevamente campeón de liga o Ath. Bilbao (4-0).

Esta facilidad goleadora dio nombre a una mítica delantera, la Orquesta Canaro,  compuesta por los sudamericanos Corcuera, Moll, Franco, Oswaldo y el canterano Tino.

La Orquesta Canaro fue un termino acuñado por el periodista de la Voz de Galicia, Manuel Ponte Patiño, que durante muchos años estuvo viviendo en Argentina, homenajeando así a esta legendaria delantera, por su ritmo de tango en el juego, su exactitud en la combinación y su eficacia goleadora, comparando estas virtudes con las del conjunto musical del mismo nombre que causaba furor en aquellas fechas.

Retrato a pluma “Dinámico”

Retrato a pluma “Dinámico”

Julio Corcuera Rabadán nació en Rosario (Argentina) el 20 de marzo de 1926. Jugo en el Deportivo de La Coruña entre las temporadas 1950/51 y 1954/55 disputando un total de ochenta y seis partidos de liga anotando un total de veintiocho goles. Paso al Xerez en la temporada 1955/56 en Segunda División jugando veintisiete partidos y marcando dieciocho goles. La temporada siguiente retorna a Primera División fichando por el Jaén, disputando solamente tres encuentros.

Retrato a pluma “Dinámico”

Retrato a pluma “Dinámico”

Oswaldo García Nardi nació en Rosario (Argentina) el 26 de marzo de 1927. Jugo en el Deportivo de La Coruña entre las temporadas 1950/51 y 1953/54. Un total de noventa y siete partidos de liga y veintiocho goles fue su bagaje como jugador deportivista, si bien regreso al equipo blanquiazul en la temporada 1958/59 militando en Segunda División donde solamente disputo seis partidos marcando un gol. Estuvo tres temporadas en el Español de Barcelona (1954/55-1956/57) y otra en el Granada (1957/58).

Rafael Franco

Rafael Franco

Rafael Franco Reyes nació en la ciudad argentina de Catamarca el 17 de junio de 1923. Jugo en el Deportivo de La Coruña entre las temporadas 1948/49 y 1950/51 disputando un total de setenta y cuatro partidos de liga marcando cuarenta y dos goles. Jugo posteriormente en el Valladolid y Racing Ferrol.

Rafael Franco fue un virtuoso del balón, regateaba con facilidad y en carrera era imparable de cara a gol.

Retrato a pluma “Dinámico”

Retrato a pluma “Dinámico”

Dagoberto Moll Sequeira nació en la capital uruguaya de Montevideo el 22 de julio de 1927. Jugo en el Deportivo de La Coruña entre las temporadas 1949/50 y 1953/54 disputando un total de ciento veintiún partidos de liga marcando treinta y tres goles. Paso después por numerosos equipos Barcelona, España Industrial, Condal, Español, Celta de Vigo, retornando nuevamente al Deportivo en la temporada 1958/59 en Segunda División donde disputo veinticuatro partidos, marcando 2 goles. Jugo después en el Elche y Albacete.

Moll ha sido probablemente uno de los mejores jugadores de la historia deportivista.

Retrato a pluma “Dinámico”

Retrato a pluma “Dinámico”

Marcelino Fernández Vázquez nació en la parroquia coruñesa de San Pedro de Nos el 14 de febrero de 1925. Jugo en el Deportivo de La Coruña entre las temporadas 1949/50 y 1957/58, si bien milito en la temporada 1951/52 en el Real Zaragoza. Disputo ciento cincuenta y cuatro partidos de liga como deportivista con un registro total de cuarenta y un goles.

La Orquesta Canaro

La Orquesta Canaro

Corcuera y Oswaldo extremo e interior respectivamente hacían gala de un juego de fácil gambeteo. Moll que mostraba su destreza en el regate, era el cerebro de la orquesta. Franco y Tino eran los goleadores el primero demostraba su buena técnica delante del marco, el segundo además de correr la banda con enorme rapidez hacia goles con un disparo temible.

La Orquesta Canaro hizo las delicias de los aficionados coruñeses en particular y españoles en general, donde salieron aplaudidos en numerosas ocasiones de los estadios rivales, un equipo de fábula, solamente superado posteriormente por el “Súper Depor”  equipo sobradamente conocido por todos los aficionados, pero eso es otra historia.




Ramón Llorens, un hombre de la casa (1950)

RamonLlorens01En el protocolo del fútbol profesional, establecido ya hace bastantes décadas, la destitución, cese o dimisión de un entrenador en plena campaña acostumbra ser seguida por el nombramiento de un técnico-puente, hasta que un nuevo responsable es entronizado en el banquillo, con la esperanza de que la situación de crisis se reconduzca de manera positiva, regresen los buenos resultados y el equipo remonte puestos en la clasificación. No siempre se produce esa situación, claro está, y a veces los clubes ya tienen una nueva bala preparada en la recámara para ser disparada, y el relevo se produce de forma automática,  pero es bastante habitual que durante una o incluso varias semanas se mantenga dicha interinidad, y todas las partes implicadas sean conscientes de ello, así como de que tampoco se pueden esperar milagros, sino lo que en términos taurinos se conoce como «una faena de aliño»         En la larga historia del Barça esa circunstancia ha ocurrido en varias ocasiones, una de ellas a mediados de la temporada 1949-50, cuando el uruguayo Enrique Fernández, a cuyas órdenes el club había conquistado las ligas 47-48 y 48-49, así como la primera edición de la «Copa Latina», disputada en 1949, va a soltar las riendas del equipo, debido a los malos resultados y a una serie de puntuales desencuentros con sectores de la afición, la prensa y el propio club (se hablaba de enfrentamientos con varios destacados jugadores de la plantilla, y también con el secretario técnico Josep Samitier, predecesor suyo en el banquillo) Tras la decimoséptima jornada, y dos dolorosas derrotas consecutivas ante Real Madrid y Sevilla, Fernández va a presentar la dimisión, y la Junta Directiva presidida por Agustí Montal i Galobart nombrará en su lugar a Ramón Llorens, antiguo guardameta azulgrana y que entonces se hallaba al frente del equipo de Aficionados, desempeñando una magnífica labor y promocionando excelentes jugadores para la primera plantilla.

PEQUEÑO GRAN PORTERO

Ramón Llorens i Pujadas había nacido en la misma Barcelona, concretamente en el barrio del Poble Sec, en las faldas de la montaña de Montjuich -al igual que lo harían el futuro capitán del Barça y la Selección Española Ferrán Olivella, y el famoso cantautor Joan Manuel Serrat -, el Día de Todos los Santos de 1906. Había ingresado en el club a edad temprana, forjándose en sus categorías inferiores en la posición de portero. A despecho de su escasa estatura, demostró pronto tener grandes cualidades para el puesto. En los años 20 no era tan habitual como hoy en día que los arqueros poseyeran una aventajada estatura, pero ya en el Barça de dicha década actuaban dos míticos guardametas de considerable talla y envergadura, el catalán Ricardo Zamora y el húngaro Frantz Platko. Llorens, para destacar, demostraba cualidades tales como agilidad, reflejos, decisión y valentía. Su debut en la meta azulgrana va a producirse en un partido amistoso celebrado en «Les Corts» el 9 de mayo de 1926, con el Daring de Bruselas como rival. Perdieron los catalanes por 1 a 2, y esta fue su alineación: Llorens; Coma, Borrás; Elías, Ollé, Peiró; Vinyals, Scarone, Casanovas, García y Parera. Se trataba de un equipo cuajado de suplentes, pero en el que llamaba la atención la presencia del gran jugador uruguayo Héctor Scarone, futuro Campeón del Mundo con «la Celeste» en 1930, y que entonces había sido fichado por el Barça, aunque no rindió lo que se esperaba de él, pues nunca llegó a integrarse en el equipo, y abandonaría pronto la disciplina barcelonista.

En las campañas 26-27 y 27-28 el joven Llorens iría entrando poco a poco en la dinámica del equipo, jugando ya con cierta asiduidad. Su momento de gloria llegaría en el Campeonato de España de 1928, en la final disputada en los Campos de Sport de El Sardinero, en Santander, frente a la Real Sociedad de San Sebastián. Una final que va a durar más de un mes, 40 días para ser exactos, pues necesitó de tres encuentros para arrojar un vencedor. El primer partido, celebrado el 20 de mayo, ante unos 18.000 espectadores y bajo una lluvia típicamente norteña, se caracterizará por una gran dureza, siendo incluso calificado de «violento» por la prensa de la época. La primera parte terminó sin goles, y en la reanudación se adelantó el Barça, al marcar Samitier en el minuto 53, empatando los donostiarras cuando faltaban ya pocos minutos para concluir el encuentro, por mediación de Mariscal, en el minuto 83. Fue una auténtica batalla campal, dejando varias bajas en el bando catalán, entre ellas la del guardameta magiar Platko, herido en la cabeza, circunstancia que inspiró el famoso poema de Rafael Alberti, presente en el campo, la «Oda a Platko», en la que, entre otras cosas, se refiere al arquero blaugrana llamándole «oso rubio de Hungría». La lesión le incapacitará para jugar el encuentro de desempate, 48 horas después y en el mismo escenario, y allí va a tener Llorens  su gran oportunidad .

El segundo encuentro, disputado ya con buen tiempo, aunque soplara algo de viento,  va a ser también muy duro, expulsando el árbitro, el mítico Pedro Escartín, al azulgrana Guzmán y al blanquiazul Cholín. Nuestro hombre tan sólo va a encajar un gol, el conseguido por el realista Kiriki en el minuto 32, igualando la contienda Piera en el 69. La nueva igualada obligó a celebrar un tercer partido, de nuevo  en idéntico  escenario, aunque bastantes días más tarde, el 29 de junio de 1928, ya entrado el verano. Tarde soleada y casi lleno (17.000 espectadores), y en esta ocasión  el Barça va a imponerse con cierta claridad, por 3 goles a 1 – resultado con el que se llegó al descanso – , marcados por Samitier (minuto 8), Arocha (minuto 21) y Sastre (minuto 25), mientras que Zaldúa hacía el tanto vasco, que fue el de la momentánea igualada, a los 16 minutos. El partido ya discurrió por cauces más deportivos, aunque el colegiado, señor Pablo Saracho, tuvo que expulsar del terreno de juego a Carulla y a Mariscal por mutua agresión. Así formaron los campeones, que lo fueron por octava vez en su historia, conquistando su primer trofeo en propiedad: Llorens; Walter. Más; Guzmán, Castillo, Carulla; Piera, Sastre, Samitier (capitán), Arocha y Sagi-Barba

El pequeño guardameta barcelonés va a figurar en la expedición que cruzaría «el Charco», en la primera gira azulgrana por Sudamérica celebrada en ese mismo año 28, disputando varios partidos, y algunos meses después, cuando arranca el Campeonato Nacional de Liga, en febrero de 1929, se sentará en el banquillo, aunque no llega a jugar un solo encuentro. Platko primero, y más tarde Nogués, van a cerrarle el acceso a la portería, pero siempre que eran reclamados sus servicios, cumplía como los buenos. En la Liga 30-31, sin embargo, le tocó ser protagonista de la más dura derrota cosechada por el Barça en toda la historia del Torneo de la Regularidad, 12 a 1 en San Mamés ante el Athletic de Bilbao, el 8 de febrero de 1931. Se habló entonces de «huelga de piernas caídas» por parte de los jugadores, deseosos ya de cobrar más dinero en aquellos primeros compases del profesionalismo, pero si hubo algo así, el propio Llorens lo desconocía. El caso es que por primera vez en la Liga un equipo subía dos guarismos al marcador,, con nada menos que siete tantos obra del rojiblanco Bata,  y esta fue la alineación damnificada: Llorens; Zabalo, Portas; Martí, Roig, Castillo; Piera Goiburu (el autor del «gol del honor» azulgrana), Sastre, Arnau y Parera. En 1933, empero, va a causar baja en el club, tras recibir la carta de libertad, pero pronto retornará a él en calidad de jugador «amateur» (en el más genuino sentido del término), sin cobrar un céntimo y como suplente del internacional Nogués, manteniéndose ahí hasta 1936. Su último partido oficial lo jugará el 8 de diciembre de 1935, precisamente en los viejos «Campos de Sport de El Sardinero», escenario de sus momentos de gloria, y ante el Racing de Santander, que derrotó claramente por 4 goles 0 a un Barça que aquel día formó con él en la puerta, más Areso, Zabalo, Raich, Balmanya, Berkessy, Ventolrá, Bardina, Escolá, Enrique Fernández y Pagés. En total, en esas once temporadas, va a disputar 108 partidos.

Cuando estalla la Guerra Civil, colaborar como asesor deportivo con el Comité de Trabajadores que se hace cargo del club tras la trágica muerte del presidente Josep Sunyol en el frente de Guadarrama, fusilado por las fuerzas sublevadas contra el gobierno del Frente Popular, y para evitar que la CNT confisque la entidad. Pero no se va a contentar con dar buenos consejos, sino que volverá a calzarse los guantes de nuevo a partir de 1937. No toma parte en la famosa gira por México y Nueva York, cuyos beneficios apuntalarían la maltrecha economía barcelonista en momentos muy difíciles, pero después llegará a actuar en más de 30 encuentros, tanto de carácter amistoso como   enmarcados en algunas de las competiciones que se disputan en la zona republicana (Campeonato de Cataluña 1937-38  o Liga Catalana de 1938) . Y va a darse la circunstancia de que será herido en dos ocasiones en el curso de los bombardeos que sufre la ciudad de Barcelona por parte de la aviación fascista italiana, una vez en el vientre y la otra en el hombro, según cuentan Josep M. Solé i Sabaté y Jordi Finestres en el libro El Barça en guerra (1936-1939)

DESCUBRIDOR DE TALENTOS Y ENTRENADOR DE EMERGENCIA

Una vez finalizada nuestra contienda fratricida, Ramón Llorens va a permanecer al servicio del Barcelona, haciéndose cargo durante décadas de diversos equipos de las categorías inferiores (infantiles, juveniles, «amateur», filiales…).

Su fructífero trabajo de cantera descubrirá a numerosos jugadores que luego rendirían señalados servicios al Barça. Bajo su sabia dirección el equipo de Aficionados se proclamó Campeón de España el 21 de mayo de 1949, en «Les Corts», al derrotar al Indauchu por 3 a 2, con el siguiente once: Garriga; Roma, Biosca, Blanch; Llabaría, Pintanell; Vallés, Bosch, Aloy, Ferrer y Manchón, con dos goles de Manchón y uno de Ferrer. Muy poco después medio equipo pasaría a formar parte de la primera plantilla del Barça, y concretamente Biosca, Bosch y Manchón no tardarían en ser internacionales. Fue este un partido curioso, pues – tal como contó nuestro compañero José Ignacio Corcuera en un interesante artículo publicado aquí mismo, en el número 46 de Cuadernos de Fútbol -, el Barcelona trató de llevar la final a su propio feudo, para enmarcarla dentro de la celebración de su 50 Aniversario, y para ello ofreció compensar a su rival, la S.D. Indauchu de Bilbao, con la muy respetable suma de 100.000 pesetas de la época, algo a lo que en concreto se opusieron dos destacados miembros del equipo vizcaíno, los hermanos Rafael y Jaime Escudero -más tarde él mismo jugador del Barça-, argumentando que ese hecho contravenía flagrantemente el espíritu «amateur», y negándose ambos en consecuencia a participar en la final.

El 29 de enero de 1950 Llorens va a debutar en el banquillo como entrenador del primer equipo, contando con la ayuda en la sombra del mismísimo Pep Samitier en calidad de «asesor técnico», y formando de hecho un tándem. Y en este caso, va a cumplirse una vez más esa ley no escrita que dice que a nuevo entrenador, partido ganado. 2 a 0 en «Les Corts» al Deportivo de La Coruña, que aquella temporada figuraba en los primeros lugares de la clasificación, con goles del argentino Marcos Aurelio y el gallego Guimerans en propia meta. Formaron ese día: Ramallets; Calvet, Corró, Curta; Gonzalvo III, Gonzalvo II; Basora, Marcos Aurelio, César, Aretio y Nicolau. Sin embargo, a la semana siguiente sufre su primer revés como técnico del Barça. El Valladolid le derrota por 2 a 1 en «Zorrilla» (con gol de Seguer), aunque se trata también de un excelente cuadro blanquivioleta, que esa misma temporada llegará hasta la final de Copa – que perdería ante el Athlertic de Bilbao por 4-1 -, con un magnífico equipo en el que destacaban el guardameta Saso, los hermanos Lesmes en defensa, la línea media Ortega-Lasala, y en el ataque los internacionales Coque y Aldecoa.

Pero en el siguiente desplazamiento se resarce con un excelente resultado logrado en «Atocha» ante la Real Sociedad, 2-4, con tantos de César, Basora, Aretio y Seguer. Y al otro domingo golea al Real Oviedo en «Les Corts», 5 a 0, con un «póker» de César y el tanto restante obra de Nicolau. Aunque la irregularidad del equipo se pone de manifiesto una vez más siete días más tarde, al caer en «Mestalla» ante el Valencia por un claro 4 a 0. Y sin embargo el 5 de marzo es capaz de imponerse en Barcelona al Atlético de Madrid – que a la postre sería el campeón -, con un solitario gol del argentino Humberto Giménez. Al domingo siguiente obtiene un gris empate a cero en Málaga, antes de que el campeonato se detenga para que la Selección Española prepare y dispute la eliminatoria contra su homóloga de Portugal, valedera para la clasificación con vistas al Mundial que ese verano se celebra en Brasil, y en la que el combinado nacional conquistará plaza para un certamen en el que obtendrá un brillante cuarto puesto.

Tras más de un mes de parón, la Liga se reanuda el 16 de abril, con victoria mínima azulgrana en «Les Corts» – 2 a 1 – sobre el Celta de Vigo, otro de los equipos-revelación de la campaña, gracias a los goles de César y Navarro II, finalizando el torneo con un descafeinado «verbi» frente al Español  en «Sarriá», que termina con empate a 2 (César y Gonzalvo III). Llorens había cogido al Barça en octava posición,  con 17 puntos y un negativo, y concluye el campeonato con el equipo ocupando la quinta plaza, con 29 puntos y tres positivos.

Para la Copa del Generalísimo el Barça va a contar con un par de importantes refuerzos, el delantero del Athletic de Bilbao Jaime Escudero, y el defensa del Deportivo de La Coruña José María Martín, un jugador con inquietudes artísticas, y que pronto llegaría a internacional. El sorteo empareja a los catalanes con el Racing cántabro (a la sazón «Real» Santander), que acababa de ascender de nuevo a Primera División tras una excelente temporada, y que contaba con una delantera muy goleadora. El primer partido se celebra en «Les Corts», y el Barça se impone con claridad por 4 a 1, con goles de César y el recién llegado Escudero, ambos por partida doble. La eliminatoria parece en franquía, pero en los «Campos de Sport de El  Sardinero», la tarde del 7 de mayo de 1950, va a saltar la gran sorpresa, y los montañeses conseguirán remontar la desventaja que se traían de la Ciudad Condal, superándola con un concluyente 5 a 1, con goles de Joseíto (2), Nemes, Alsúa II y Echeveste, mientras que Navarro II, ya al filo del tiempo reglamentario, hacía el tanto del honor para los azulgranas, que en esa tarde aciaga, la última de Ramón Llorens como responsable del primer equipo, presentaron la siguiente formación: Ramallets; Calo, José María Martín, Gonzalvo II; Gonzalvo III, Seguer; Basora, Escudero, César, Aretio y Navarro II

Un mes más tarde, el Barça va a descubrir en «Sarriá», el feudo españolista, a un extraordinario jugador que militaba en un equipo de expatriados, el Hungaria, donde actuaban futbolistas huidos de varios países del otro lado del «Telón de Acero» (Hungría, Checoeslovaquia, Rumanía, Yugoslavia…) . El delantero, rubio y fornido, poseedor de una calidad y un físico extraordinarios, se llama Ladislao Kubala, y el conjunto está entrenado por su cuñado, el técnico eslovaco Ferdinand Daucik, antiguo defensa internacional. Tras un corto pero azaroso proceso de negociación, Kubala – que no obstante estaba suspendido por la FIFA, a causa de su huida de Hungría por motivos políticos – suscribe contrato con el Barça, y con él también lo hace su cuñado Daucik, que será  el nuevo inquilino del banquillo barcelonista. Llorens, disciplinadamente, retorna a sus anteriores ocupaciones. En total había dirigido al Barça durante algo menos de cuatro meses, en 11 partidos, con un balance de 6 victorias, 2  empates y 3 derrotas, con 22 goles a favor y 17 en contra, y un porcentaje de triunfos del 54,55%

El 15 de junio de 1952 recibirá en «Les Corts» un merecidísimo homenaje, en un partido en el que el Barça derrotó al Olympique de Niza por 8 a 2, con Marcel Domingo defendiendo la meta del equipo galo. A principios de los años 70 cumplirá sus Bodas de Oro al servicio del Barça, en uno u otro puesto, siempre allá donde le necesitasen. Una peña blaugrana de la localidad vallesana de Rubí, llevará su nombre, y él viajará a menudo acompañando al equipo, en unos tiempos muy diferentes a los actuales, cuando los reveses eran más frecuentes que los triunfos, claro que estos, cuando se producían,  sabían a gloria bendita. Va a fallecer en Barcelona, la ciudad que le vio nacer, el 4 de febrero de 1985, a los 78 años de edad. Algunos años antes, con motivo del 75 Aniversario del club blaugrana, había declarado cosas como las siguientes:  «A mí me ha dado el Barcelona mucho más de lo que yo le di. Yo le presté mi servicio, mi fidelidad y mi apasionamiento, pero él me ha dado la vida». Y añadiría: «el Barça no me debe nada, pero me gustaría que cuando muriera, me envolviesen en su bandera que es la mía. Me gustaría que, una vez muerto, los barcelonistas dijeran que de algo he servido en el Barça y que los jugadores, sean quienes sean, me dediquen el primer gol del siguiente partido». Palabras suficientemente elocuentes y definitorias de lo que es  amor a unos colores, y que no necesitan de ningún comentario.