Así surgieron los Cuadernos de Fútbol

En el mes de septiembre de 2014 la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) ha reconocido a través de su base de datos Latindex a los Cuadernos de Fútbol como una revista de carácter científico y calidad universitaria.

Huelga decir la satisfacción de los que escribimos en los Cuadernos, que vemos con ello reconocido el esfuerzo que todos los meses hacemos para ofrecer una revista cada vez de más calidad, incorporando investigaciones novedosas, a veces de gran calado, junto con textos divulgativos de máximo interés.

Este reconocimiento universitario que anunciamos recientemente en nuestra página web es una buena oportunidad para echar la vista atrás y ver cuál ha sido nuestra trayectoria desde que publicamos el número 1 de esta segunda época de los Cuadernos el día 13-7-2009. Y dada la ocasión, aprovechamos también para recordar la primera etapa de los Cuadernos, editados por la RFEF y de tan buen recuerdo para todos.

Haremos pues a continuación un breve bosquejo narrativo, para terminar con una lista detallada de los artículos publicados en la primera etapa de los Cuadernos de Fútbol.

En febrero del año 1999 se publicó el primer número de la primera época de los Cuadernos de Fútbol. Había sido idea de Félix Martialay, que la RFEF publicara una revista con artículos de carácter histórico que sirviera como plataforma para que todos los historiadores españoles pudieran publicar sus estudios.

La idea fue muy bien acogida por el entonces jefe de relaciones externas y hoy secretario general Jorge Pérez Arias, quien dio luz verde a la nueva revista: se publicaría mensualmente y como separata de la revista Fútbol, editada por la propia RFEF.

Recuerdo que estuve presente cuando eligieron el nombre. “¿Y cómo la llamamos?”, dijo Jorge. Bernardo Salazar guardó silencio y a Félix Martialay se le ocurrió sobre la marcha el nombre de Cuadernos de Fútbol, “como la francesa Cahiers du Cinéma”.

La primera época de los Cuadernos duró algo más de tres años, siendo hoy los 16 ejemplares publicados una joya de coleccionista además casi inaccesible. De los actuales miembros de CIHEFE solo José Ignacio Corcuera llegó a publicar en ellos.

Pasados los años, diez desde aquellos primeros ejemplares, le propuse a don Félix recuperar su idea inicial de una revista abierta a todos los historiadores del fútbol. El Internet nos ofrecía sin duda muchas más posibilidades para darnos a conocer y conseguir así aglutinar al mayor número posible de historiadores en torno a la revista y al CIHEFE. A la vista está que ese objetivo de difusión se consiguió.

Y una vez más se volvió a plantear cómo llamar a la revista. Desde luego nuestro nombre favorito era el de Cuadernos de Fútbol, pero suponíamos que seguiría registrado. Así que sin muchas expectativas lo comprobamos y resultó estar el nombre libre, por lo que rápidamente lo registramos. Recuerdo que nos llevamos una gran alegría, porque emocionalmente nos permitía más fácilmente establecer la relación con los primeros a los que tanto cariño guardábamos.

A partir de ahí el trabajo fundamental fue el de Eugenio Llamas, diseñador y responsable técnico de la revista, y sin quien nunca habrían visto la luz los Cuadernos.

Tuvimos también la suerte de que yo tenía pendiente de publicar una entrevista que le había hecho hacía unos meses a Gustavo Bueno, y desde luego que no podía haber mejor manera de empezar esta nueva época de la revista que encabezándola con quien muchos dicen que es el filósofo español más importante de toda la historia. Por ello y por su amable participación en el I Foro Félix Martialay don Gustavo fue elegido socio de honor de CIHEFE.

Martialay aceptó ser director de la revista, pero su inesperada muerte el 9 de septiembre de ese 2009 le impidió serlo más allá de los dos primeros números. Desde el número 3, dedicado íntegramente a don Félix, yo fui el director, y desde el número 51 es Fernando Arrechea quien ocupa el puesto.

Es oportuno rescatar un correo electrónico que guardo con especial cariño. Fue uno de los últimos que recibí de Martialay, remitido a todos los socios del CIHEFE el 15-7-2009, dos días después de la publicación del número 1 de esta segunda etapa de los Cuadernos de Fútbol. Decía así don Félix:

Querido presidente y consocios:

Ya están aquí los Cuadernos. He guardado silencio no porque no estime en lo que valen vuestros trabajos y visiones. Pero como no cultivo el Internet no tenía piedra de toque para comparar.

Me han parecido preciosos.

Aun cuando muchas de las cosas que aquí se dicen son conocidas por nosotros, no deja de ser una necesidad difundirlo por una parcela superior a la de Jacinto y su restaurante.

Magnífico lo de la sindicación de futbolistas. Quizá sea ese el modelo de colaboración ideal.

Y sorprendente lo de Vicente con el Orense nada menos… Se nota que ha hecho un esfuerzo para no limitarse a dar tres capotazos a un club de Cataluña. Muy bien.

Muy interesante y novedoso, al menos para mí, lo de la Exposición de Valencia en 1909. No tenía ni idea del hecho y, además, Javier lo ha delineado perfectamente. Perfecto.

Lo de mi libro, querido Víctor, me parece impúdico. Aunque tengas razón, que esa es otra historia. Perdonad que parezca un poco teoría de empujón a lo Mariano Moreno. “O echas incienso a granel o no cobras”. Miradlo desde fuera de nuestro mutuo afecto…

Todo ha quedado muy bien. Por ello hay que felicitarnos todos, pero principalmente a Víctor y Eugenio que son los que han hecho imagen un sueño. Enhorabuena.

Félix.

NOTA: Jacinto es uno de los dueños del restaurante Don Jamibe, sito en la calle del General Orgaz 23, justo enfrente de la sede del periódico La Nación, cuyo editor era Martialay.

Cuadernos de Fútbol, primera época (febrero 1999-abril 2002).

Número 1, adjunta al núm. 17 de la revista Fútbol, febrero de 1999.

–       Bernardo Salazar: Extranjeros en el fútbol español (págs. 6-28).

–       Félix Martialay: La selección B de 1927 fue una Selección A (págs. 29-66).

Número 2, adjunta al núm. 19 de la revista Fútbol, abril de 1999.

–       Félix Martialay: Creación de la UEFA (págs. 4-21 -I-).

–       Bernardo Salazar: El nacimiento de la FIFA (págs. 4-23 -II-).

Número 3 adjunta al núm. 20 de la revista Fútbol, mayo-junio de 1999.

–       Bernardo Salazar: Orígenes de nuestra federación (págs. 4-14).

–       Félix Martialay: Ponencistas y antiponencistas (págs. 15-58).

Número 4 adjunta al núm. 21 de la revista Fútbol, julio de 1999.

–       Félix Martialay: Los puntos sobre las íes: los verdaderos campeones del mundo (págs. 4-18).

–       Tomás de Cos: El nacimiento de la furia española (págs. 19-21).

–       Bernardo Salazar: Del azul Mahón a rojiblancos alados (págs. 22-42).

Número 5 adjunta al núm. 22 de la revista Fútbol, octubre de 1999.

–       Félix Martialay: La copa latina (págs. 4-25).

–       Bernardo Salazar: Las tácticas en el fútbol (págs. 26-42).

Número 6 adjunta al núm. 23 de la revista Fútbol, noviembre de 1999.

–       Bernardo Salazar: La promoción: la historia favorece a los de primera (págs. 4-17).

–       Félix Martialay: Recuperación de Levante, otro historia de un equipo olvidado (págs. 18-34).

Número 7 adjunta al núm. 24 de la revista Fútbol, diciembre de 1999.

–       Bernardo Salazar: El descubrimiento de América futbolístico (págs. 4-19).

–       Félix Martialay: Dos partidos internacionales olvidados (págs. 20-50).

Número 8 adjunta al núm. 25 de la revista Fútbol, enero de 2000.

–       Félix Martialay: Primer viaje a México de una “selección” española (págs. 4-17).

–       José Ignacio Corcuera: Historia y anécdotas en torno al banquillo (págs. 18-33).

–       Bernardo Salazar: At. Tetuán: un club español, una ciudad extranjera (págs. 34-50).

Número 9 adjunta al núm. 26 de la revista Fútbol, febrero de 2000.

–       Félix Martialay: Los homenajes a Ricardo Zamora, “El Divino” (págs. 4-21).

–       Bernardo Salazar: Gimnástica y Racing, dos clubes madrileños (págs. 22-38).

Número 10 adjunta al núm. 27 de la revista Fútbol, marzo de 2000.

–       Félix Martialay: El torneo más largo de la historia del fútbol español, la Copa del Presidente de la RFEF (págs. 4-16).

–       Félix Martialay: La Copa Mediterráneo (págs. 17-20).

–       Bernardo Salazar: La investigación, soporte fundamental de historias y estadísticas (págs. 21-30).

Número 11 adjunta al núm. 28 de la revista Fútbol, abril de 2000.

–       Luis Miguel González: Telmo Zarra, el héroe de Maracaná (págs. 4-21).

–       Bernardo Salazar: Uruguay, ráfaga en Vigo y un huracán en París (págs. 22-34).

Número 12 adjunta al núm. 29 de la revista Fútbol, noviembre de 2000.

Extra sobre las selecciones españolas durante el verano del año 2000

–       Fernando Garrido: España, penalti al limbo y adiós a las semifinales (págs. 4-11).

–       Luis Villarejo: La casa de España y la carpa de internet, un bien necesario (págs. 12-13).

–       Javier Orive: Más estrellas que en el cielo y más goles que nunca, 85 (págs. 14-18).

–       Anónimo: Francia, campeona del mundo, también lo es de Europa (págs. 19-21).

–       Susana Barquero: España sub 21, medalla de bronce pese a las muchas lesiones (págs. 22-25).

–       Anónimo: A España sub 18 le tocó vivir la cruz frente a Rusia (pág. 26).

–       Anónimo: Chequia sub 16 nos cerró el paso en cuartos de final (págs. 27-28).

–       Anónimo: España femenina sub 18 hizo historia al obtener el subcampeonato (págs. 29-30).

Número 13 adjunta al núm. 36 de la revista Fútbol, junio de 2001.

–       Gabriel Gascón: Antonio Baró, el padre del fútbol profesional (págs. 4-24).

–       Félix Martialay: Campeonato de España amateur (págs. 25-34).

Número 14 adjunta al núm. 39 de la revista Fútbol, enero de 2002.

–       Luis Arnaiz: Todos los mundiales a través de los sellos (págs. 4-15).

–       Juan José Talavante: Apodos de campeonato (págs. 16-30).

Número 15, adjunta al núm. 40 de la revista Fútbol, marzo de 2002.

En la portada aparece con el título de Cuadernos de Fútbol y subtítulo Documenta, pero en el interior solo como Documenta y con número 1.

–       José Lello: El modelo europeo del deporte y sus desafíos (págs. 2-7).

Número 16 (aparece 15) adjunta al núm. 41 de la revista Fútbol, abril de 2002.

–       Julio Peñate: Fútbol y escritura, azar y poesía (págs. 4-38).

–       Ramón Fuentes: Entradas, carteles e historias de fútbol, en Chiquifrú (págs. 39-50).




La ley Bosman y el tráfico de pasaportes

Durante el último decenio del siglo XX, doblado ya su ecuador, el fútbol mundial experimentó una convulsión sin precedentes. Su impulsor, un modesto jugador belga llamado Jean Marc Bosman (3-X-1964), a quien la prepotencia de clubes, Federaciones y organismos supranacionales, sacaron de sus casillas.

Tras destacar en categorías inferiores (internacional junior 26 veces y 2 con la Sub-21 belga), luego de debutar en 1ª División defendiendo los intereses del Standard desde 1983 hasta 1988, pareció estancarse. En 1988 sus derechos federativos serían adquiridos por el Lieja, abonando un traspaso de 12 millones de ptas. (72.000 euros). Dos años más tarde, acuciados por agudos problemas de tesorería y en vista de su pobre rendimiento sobre el campo, los gestores del Lieja trataron de reducirle el contrato en nada menos que un 75%. Después de negarse en redondo, el futbolista inició conversaciones con el Dunkerque, militante en la 2ª División francesa. Los directivos del Lieja, entonces, decididos a imponer su voluntad, frustraron el proyecto con la exigencia de medio millón de dólares en concepto de traspaso y formación deportiva. Bosman no era de los que se arrugaba. Ni en el campo ni fuera. Y pese a los abundantes y “bienintencionados” consejos que recibiera, decidió someter los hechos a la jurisdicción ordinaria, toda una herejía para  Leonard Johansson y el omnipotente aparato de la UEFA.

Durante los 5 años que duró el pleito, Bosman fue un miserable apestado. Ningún club de mediana categoría osó abrirle los brazos, por no enfrentarse a la ira irradiada desde ciertos despachos. Sólo dando mil vueltas pudo ingresar en el St. Quentin, de la 2ª División francesa, al iniciarse el campeonato 1990-91. El año siguiente tuvo que emigrar a la isla de Reunión, para coincidir en el St. Denis con Jacques Glassman, maldito también por haber denunciado un intento de soborno del Olympique marsellés. No halló equipo para la edición 1992-93 y de cara a 1993-94 se hizo un hueco en la 3ª belga, concretamente en el Olympique Charleroi. A partir de 1994 aún bajaría otro peldaño más, conformándose con el Visé, club aficionado de 4ª División. Todo ello jalonado con colas ante las oficinas de empleo francesas (entre mayo y diciembre de 1991) y belgas (desde octubre de 1992 a mayo del 93 y entre junio y diciembre del 94), por no hacer referencia a un estado de absoluta desmoralización y al divorcio de su esposa, incapaz de entender por qué no aceptaba el equivalente a 600.000 euros ofrecido por las autoridades futbolísticas europeas, si retiraba la demanda. El corajudo Bosman permaneció fiel a sí mismo hasta que el abogado general Carl Otto Lenz hizo públicas sus conclusiones.

Con la declaración de que el Tratado de Roma y la libre circulación de trabajadores también regía para los futbolistas, el 15 de diciembre de 1995 se abrieron nuevos horizontes al deporte en el seno de la Unión Europea. La posterior cita de FIFA en Zurich (15 de enero de 1996), no tuvo otro remedio que abolir cualquier limitación al fichaje de ciudadanos del Mercado Común y su área económica; es decir los países de la CEE más Noruega, Islandia y Liechtenstein. Puesto en limpio, los clubes españoles, como los de los restantes países de la Comunidad Económica Europea, iban a poder integrar a británicos, suecos, daneses, alemanes, portugueses, franceses, belgas, holandeses, luxemburgueses, griegos, italianos, irlandeses, finlandeses, noruegos o islandeses, sin ningún techo.

Un nuevo mundo de posibilidades se abría ante los clubes poderosos de Europa, según se vio en seguida. Y hasta para los no tan potentes de América, como tardando bien poco sabrían descubrir al otro lado del océano. Porque, ¿cuántos brasileños, por ejemplo, tendrían ancestros portugueses?. ¿Cuántos argentinos o uruguayos no dispondrían de abuelos italianos, germanos o españoles?. ¿Qué impedía a unos y otros acceder a la doble nacionalidad, tomar un avión y plantarse en Lisboa, Liverpool, Milán, Roma, Barcelona, Amsterdam, París, Atenas, Madrid, Bruselas o Lyon, como ciudadanos comunitarios?. Los mercaderes de sueños pusieron manos a la obra desde ambas orillas del Atlántico y, en tiempo récord, trazaron las líneas maestras de lo que sólo podía desembocar en opíparo negocio.

Cualquiera podía hacerse profesional del fútbol por correspondencia. Al menos así lo aseguraban unos osados desde el californiano Interamerican Institute.

Cualquiera podía hacerse profesional del fútbol por correspondencia. Al menos así lo aseguraban unos osados desde el californiano Interamerican Institute.

Si ya durante los 70, en plena época de prohibición importadora y con intermediarios organizando su negocio de manera artesanal, tuvo lugar el escándalo de los falsos oriundos, ¿cabía esperar ahora más formalidad, cuando la industria de compraventa facturaba cada año centenares de millones en dólares?. Todo era posible si el ingenio se uniera a la ambición. Y tanto ambición como ingenio, sobraban según quedó de manifiesto 25 años atrás, no solo falsificando documentaciones, sino llegando a vender cursos de fútbol por correspondencia, conforme demuestra el recorte tomado de publicaciones latinoamericanas en 1973. Cursos, por cierto, de los que tanto se salía estrella universal como técnico prestigioso.

Y volvió a ocurrir, por supuesto. Las viejas trampas, el tocomocho y los papeles fraudulentos, saltaron de Europa a América y viceversa, favorecidos por el desarrollo de la todavía incipiente tecnología digital.

El 23 de diciembre de 1996, meses después de que el fútbol europeo abriese sus puertas de par en par, la publicación argentina “Sólo Fútbol” recogía en sus páginas el siguiente anuncio:

LeyBosman02

Tan pronto comenzó a funcionar la maquinaria gestora, se hizo evidente que los meandros legales no iban a bastar. Ceñirse a lo reglamentado implicaba desperdiciar oportunidades maravillosas con futbolistas de alto nivel, pero sin ancestros europeos. Así que nuevamente, abogados sin ética, directivos reñidos con la deontología y jugadores locos por saltar el charco, se situaron fuera de la ley.

Nuestro fútbol, una vez más, tardó lo suyo en reaccionar. Cuando se descubrieron los primeros casos de falsificación documental en Italia, Francia e Inglaterra, a nadie pareció turbar la idea de que el problema pudiera habernos afectado también. ¿Acaso nuestra liga no pagaba contratos multimillonarios?. ¿Por qué, entonces, dejaría de constituir objetivo preferente?. El tiempo se encargó de demostrar que por nuestros pagos también se cocían habas. Y a calderadas.

Desmenucemos los hechos, ayudándonos de un breve apunte cronológico.

29 Marzo 2000 Se abre en Italia una investigación sobre la posible ilegalidad del pasaporte italiano aportado por Verón, argentino del Lazio
11 Julio 2000 La Fiscalía romana confirma que el pasaporte italiano de Verón es falso
22 Julio 2000 La policía británica impide la entrada al brasileño Edú, que iba a fichar por el Arsenal, al comprobar la ilegalidad de su pasaporte comunitario
24 Setiemb. 2000 Los jugadores del Udinese italiano Alberto y Warley son detenidos en Varsovia, al descubrirse la falsedad de sus pasaportes portugueses
26 Octubre 2000 Queda al descubierto en Portugal una red dedicada a la falsificación de pasaportes
5 Diciemb. 2000 El Toulouse denuncia al St. Etienne por alinear en partido de la liga francesa a Levytstky y Alex, supuestos comunitarios, cuando en realidad se les presupone extranjeros
13 Diciemb. 2000 Francia inicia trámites para verificar la legalidad de los pasaportes aportados por los futbolistas con licencia comunitaria
29 Diciemb. 2000 Los jugadores del St. Etienne Alex y Levytstky son sancionados, al descubrirse la ilegalidad de sus pasaportes
13 Enero 2001 El chileno Contreras, militante en el Mónaco, huye de Francia al iniciarse la investigación de sus documentos
31 Enero 2001 El uruguayo del Inter “Chino” Recoba es declarado extranjero en situación ilegal, al descubrirse la falsedad de su pasaporte.
31 Enero 2001 Asustada por el chaparrón de Francia e Italia, la U.D. Las Palmas convierte en extranjeros a sus jugadores brasileños Álvaro y Baiano, alineados hasta entonces como comunitarios
5 Febrero 2001 Italia descubre 2 nuevos pasaportes ilegales: los de los brasileños del Vicenza Dedé y Jeda
6 Febrero 2001 Aloisio, del St. Etienne, es sancionado con 3 meses de suspensión por su pasaporte “alegal”
7 Febrero 2001 La Federación Española comienza a controlar, ¡por fin!, los pasaportes de sus jugadores comunitarios. Casi habían transcurrido dos años desde que en Italia diesen la voz de alarma.
20 Febrero 2001 Insólito: El Badajoz denuncia a su propio jugador brasileño Sandro, temiendo que el pasaporte portugués con que coló por el cedazo de comunitario pudiera ser falso
23 Febrero 2001 El chileno Pablo Contreras admite no haber tenido nunca un familiar italiano y haberse servido de documentación falsa para ingresar en la liga francesa. Por su parte la Federación gala sancionaba al St. Etienne con la pérdida de 7 puntos por alinear a extranjeros con pasaporte falsificado
26 Febrero 2001 Ante las fundadas sospechas de que el pasaporte comunitario del españolista Delio César Toledo sea falso, la RFEF suspende cautelarmente su licencia. Pocos días antes había marcado un bello gol en el Campeonato de Liga
20 Marzo2001 El guardameta argentino del Alavés Martín Herrera, denuncia a su propio representante en rueda de prensa por haberle falsificado el pasaporte de forma incomprensible, ya que sí poseía ancestros italianos, como acababa de acreditar en un viaje relámpago
18 Abril 2001 Se comprueba que el pasaporte francés del costamarfileño Keita, militante del Oviedo, es falso. El jugador quita importancia al descubrimiento, asegurando está a punto de casarse con una española, lo que le otorgará estatus legal de comunitario

Álvaro Luiz Maior de Aquino (arriba) y Dermival de Almeida Lima “Baiano”. Primeras piedras para cimentar otro escándalo.

Álvaro Luiz Maior de Aquino (arriba) y Dermival de Almeida Lima “Baiano”. Primeras piedras para cimentar otro escándalo.

Por cuanto afectaba a nuestro campeonato, el primer aldabonazo lo dieron en Las Palmas. Los brasileños Álvaro y Baiano habían actuado durante toda la primera vuelta en calidad de comunitarios, gracias a sus pasaportes portugueses. El hecho de que desde la propia Unión Deportiva modificasen su estatus federativo, asombró a propios y extraños. Olía a podrido, y no precisamente en Dinamarca. La explicación aportada desde el club gran canario no hubiera convencido ni al más forofo: “Se trata de futbolistas que pueden actuar como extranjeros o comunitarios -dijeron-. Tenemos acreditado el origen portugués de ambos, pero al haberse producido bajas entre nuestros extranjeros y una vez desechada la posibilidad de fichar en el mercado de invierno, optamos por la modificación de sus fichas hasta final de campaña”.

Como durante esa misma semana Rafaele Guariniello, fiscal jefe del tribunal turinés encargado de investigar los pasaportes falsos del “Calcio”, declarase estar estudiando las documentaciones de algunos extranjeros con pasaporte italiano y militancia en nuestra liga, la Federación Española se vio en la obligación de tomar posiciones. A instancias de FIFA solicitó a todos los clubes de 1ª, 2ª y 2ªB, la remisión compulsada de los pasaportes comunitarios y extracomunitarios existentes en sus plantillas. Una vez en posesión de los casi 400 documentos, la propia Federación comenzó a certificar su autenticidad. Pero, cubriéndose en salud, se esforzó en dejar meridianamente clara su ausencia de responsabilidad sobre las consecuencias de hipotéticas falsificaciones: “Nuestra labor consiste en revisar los pasaportes a la búsqueda de cualquier irregularidad, colaborando con la policía -manifestó un portavoz-. Si se entrevé delito, retiraremos la licencia al jugador y se estudiarán posibles sanciones deportivas. A partir de ahí, los temas serán trasladados a la justicia ordinaria”. Importante precisión, como podrá comprobarse en seguida.

Las primeras licencias suspendidas cautelarmente, aunque sólo durante unas horas, fueron las de Álvaro y Baiano. Alguien debió advertir a los responsables federativos sobre el jardín en que se adentraban imponiendo castigos a toro pasado, y evitaron hacerlo. Baiano y Álvaro, aún en el caso de haber obtenido fraudulentamente sus pasaportes lusos, habían jugado sin ocupar plaza de extranjeros gracias a la licencia expedida por la RFEF. Penalizar sus pasadas actuaciones equivaldría a sentar un venenoso precedente, porque si la Federación no era quién para recelar sobre la autenticidad de los documentos recibidos, conforme argumentaba, en modo alguno debería discutirse la legalidad deportiva de todas sus fichas. ¿Qué ocurriría, en cambio, si continuaban apareciendo más casos y los clubes perjudicados reclamaran la anulación de partidos?. El enroque, por una vez, resultaba fundamental.

Álvaro Luiz Maior de Aquino (Sao Paulo, América y Goias, hasta recalar en el archipiélago canario, y Zaragoza y Levante después) fue cedido al Atlético Mineiro durante lo que restaba de 2001 para regresar a la entidad insular avanzado el Campeonato 2001-02. Dermival de Almeida Lima “Baiano” (Santos, Matonense y Vitoria hasta cruzar el Atlántico) acompañó a Álvaro en su cesión al At. Mineiro y aún integraría el elenco del Santos durante 2002, antes de retornar a Las Palmas de cara a la Liga 2002-03. Regresaron los dos, sí, pero, ¡oh maravilla!, como brasileños. Y nadie osó poner en tela de juicio los partidos en que los de Gran Canaria alinearon a más extranjeros de los debidos. Ni una impugnación. Ni una protesta, siquiera. El recuerdo del “timo de los paraguayos”, durante los 70, invitaba a pisar con precaución tanto en el seno federativo como dentro de los clubes. Otro escándalo semejante hubiera sido el colmo.

Baiano salió para siempre de nuestro fútbol en 2003, rumbo al Palmeiras. Álvaro, en cambio, acabaría obteniendo la nacionalidad española, cumplido el periodo exigido a los residentes. Tan buen futbolista como humilde en lo personal, siempre se mostró agradecido al deporte que lo redimiera: “La bola me sacó de la favela -dijo más de una vez-. Seguro que allí me habría echado a perder, como mi hermano. Se lo debo todo y me siento en deuda”. Campeón de Liga y Copa en Brasil, de los “estaduais” goiana y paulista, en dos ocasiones, también obtuvo la Copa del Rey en 2004 y la Supercopa española ese mismo año. Aunque Baiano dejase menos huella entre nosotros, vestiría la “canarinha” en 10 oportunidades, cantando 2 goles.

Pero el cisco no había hecho sino empezar, y para corroborarlo pronto tuvo lugar otro hecho sorprendente.

Sandro Marqués Santos, denunciado por su propio equipo para ahorrarse el importe de la ficha y no cumplir con lo acordado al incorporarlo.

Sandro Marqués Santos, denunciado por su propio equipo para ahorrarse el importe de la ficha y no cumplir con lo acordado al incorporarlo.

El ya extinto C. D. Badajoz, militante en 2ª División, denunció ante la justicia a su brasileño Sandro, sobre la hipótesis de que podría haber falsificado el pasaporte portugués. Apuntalaba sus sospechas la incapacidad del futbolista para proporcionar a la RFEF un simple certificado de ciudadanía y, consecuentes con la denuncia, apartaron al chico. Tanta honradez parecía extraída del túnel del tiempo. ¿Es que aún quedaban hombres justos en el planeta futbolístico?. Justos sí, según quedó de manifiesto días después, pero poquito… muy poquito. El hoy fenecido C. D. Badajoz, con su gerencia argentina cansada de contabilizar taquillas raquíticas en el Nuevo Vivero, domingo tras domingo, hacía frente a un sustancial recorte de gastos. Para empezar, la carne de vacuno desapareció en los menús de cada desplazamiento, sustituida por las de pollo y pavo, más baratas. ¿No sería la delación un modo de aligerar la plantilla, sin cumplir en su totalidad lo pactado económicamente con el jugador?. Así pareció, sobre todo cuando pusieron en el punto de mira al Levante, club de donde les llegara Sandro.

Sandro Marques Santos, defensa y medio de cierre con notable fortaleza física, había recalado en Lérida, primero, y en el club “granota”, después, como brasileño. Su estancia en Valencia supo aprovecharla no sólo para afianzarse en 2ª División, sino también para obtener pasaporte portugués. Creyéndole ciudadano comunitario, los pacenses pagaron 50 millones de ptas. (300.000 euros) por su traspaso, cantidad que probablemente no hubiese satisfecho nadie -y aún menos el Badajoz, muy cargado de argentinos- si ocupara plaza de extranjero. Demostrada la falsedad documental y el desconocimiento que de la misma tuviera el adquiriente, los pacenses podían hallarse en clara ventaja jurídica para reclamar los 50 millones satisfechos o apalabrados. Y, ¿no quedaría sobreentendida la inocencia del contratante, si éste denunciaba a su pupilo antes de que aflorase cualquier sospecha?.

Resumiendo, Sandro tuvo que abandonar nuestra Liga por la puerta falsa, tras declarar ante el Comité de Competición. Llevaba jugados 24 partidos como albinegro y presumía de un gol. La temporada siguiente, con el Polideportivo Ejido sumido en puestos de descenso, su entrenador, Fernando Castro Santos, pensó en él para reforzar su línea más débil. El muchacho, sin equipo, venía entrenando por su cuenta en Portugal, a la espera de ofertas. Puesto que el asunto de su nacionalidad no había quedado ni medio claro, la junta directiva almeriense solicitó a la Federación un pronunciamiento definitivo respecto a si ocuparía o no plaza extranjera. Toda una papeleta, ya que aceptarlo como comunitario equivalía a desautorizar la denuncia del Badajoz, y además nada garantizaba que con posterioridad volviese a aflorar el escándalo. El bueno de Sandro, sin embargo, probablemente una víctima en tan gigantesco disparate, pudo alinearse con el Polideportivo Ejido a partir de Diciembre de 2002.

Sandro no sería el único defenestrado. El 26 de febrero, la RFEF decidía retirar la licencia al paraguayo Delio César Toledo, cedido al Español por el Udinese italiano durante la reapertura invernal de mercados. Toledo venía siendo investigado en Italia y al llegar a España se cavó definitivamente la tumba, pues resultó sencillo comprobar su inexistencia en el Registro Civil Central y en el registro consular de España en Asunción, lo que imposibilitaba la cacareada nacionalidad. Turbado pero aún gallito, Toledo se defendió asegurando que debía ser español, puesto que había solicitado el documento nacional de identidad en una comisaría y se lo entregaron sin problemas. Poco a poco, empero, fue conociéndose toda la verdad. Para obtener el DNI había manipulado una partida de nacimiento. Y ya con el DNI en su poder, la obtención de pasaporte se reducía a mero trámite.

La RFEF trasladó al Ministerio Fiscal el resultado de sus averiguaciones, concluyéndose que, aparte de la sanción deportiva, el futbolista podía pechar con una condena comprendida entre 6 meses y 3 años de cárcel, más multa accesoria que pudiera ir desde 32.000 ptas. a 18 millones, al encontrarse incurso en el artículo 392 del Código Penal. Como el asunto se tornaba serio, Delio César, buen estratega, optó por el repliegue. Sin despedirse de nadie tomó un avión rumbo al continente sudamericano, donde continuó jugando al fútbol como si nada hubiera sucedido.

El 7 de marzo de 2002 la F.E.F. retiraba por sorpresa la ficha del guardameta argentino Nacho González. Aunque su pasaporte italiano fuese legal, según se desprendía del estudio realizado por el consulado italiano en Buenos Aires, la documentación utilizada para obtenerlo no podía resultar más falsa. Otra vez la Unión Deportiva Las Palmas en el disparadero. Por si no tuviera bastante con su calamitosa situación económica, más problemas burocrático-legales, más sospechas en torno a su muy cuestionada secretaría técnica, más dudas razonables sobre la catadura moral de los intermediarios futbolísticos, en quienes los canarios aseguraban confiar.

El mayor sonrojo, o el máximo alarde de cara dura, habría de protagonizarlo Bruno Marioni (Paraná 15-VI-1975), atacante rápido y menudo, aunque con visión de gol. Y una vez más en el archipiélago canario, aunque ahora sobre suelo tinerfeño y después de pasar por el Villarreal. Quien hasta 1998 se apellidara Giménez, al llegar al Independiente de Avellaneda comenzó a ser Marioni. No contento con la mutación, obtendría el pasaporte italiano merced a un relato propio de culebrón televisivo.

Aunque Bruno Marioni fuese futbolista, pudo muy bien haberse dedicado a la literatura. Imaginación no le faltaba.

Aunque Bruno Marioni fuese futbolista, pudo muy bien haberse dedicado a la literatura. Imaginación no le faltaba.

Según él, su padre, al que hasta entonces ni siquiera conocía puesto que dio la espantada antes de que su pareja  alumbrase, estaba instalando un poste eléctrico en La Pampa cuando se le acercó un anciano. Puesto que la soledad es pesada allá donde los horizontes se difuminan, el diálogo entre ambos apenas si se hizo esperar. Casualmente, ese anciano con ascendencia italiana en primer grado ¡¡¡era el abuelo del futbolista!!!. Al padre desnaturalizado le faltaron minutos para comunicar su descubrimiento, en su deseo de favorecer la carrera internacional de su hijo. Y éste, más o menos como por ensalmo, obtuvo un pasaporte comunitario. Luego se descubriría el  fraude, fue sancionado y vio cómo se le retiraba el documento que jamás debieron expedirle. Ni el anciano era su abuelo, ni existía ascendencia italiana conocida, ni hubo reconciliación con el padre prófugo, puesto que al naufragar el chanchullo, sin fichaje europeo, nada había que repartir.

Marioni hubo de hacer las maletas en 2003, rumbo a Independiente, para pasar después por las filas del UNAM mexicano y Boca Juniors. Y entre tanto, el miedo de nuestros federativos a pasar por consentidores les llevó a emprender una paranoica caza de brujas.

Pedro Iarley Lima Dantas, futbolista aprovechable que primero entró como brasileño y más adelante como falso portugués.

Pedro Iarley Lima Dantas, futbolista aprovechable que primero entró como brasileño y más adelante como falso portugués.

Durante el ejercicio 2000-01, la A. D. Ceuta, de 2ªB, se hizo con los servicios de la pareja brasileña Mairton Paulinho Da Silva y Pedro Iarley, medio y delantero respectivamente, ambos con pasaporte portugués. No debieron antojarse muy limpios sus documentos, sin embargo, porque fueron cedidos al Melilla, también de 2ªB. Mairton llevaba disputados 14 partidos con los melillenses y Pedro Iarley 29, anotando 10 goles, cuando el 3 de marzo de 2001 la F.E.F. suspendió sus licencias, tras detectar irregularidades en los dos pasaportes. El Melilla había hecho gala de buenos oficios en el pasado, cuando el argentino Carlos Ernesto Fontana, luego de una aceptable trayectoria en el Jerez Deportivo, Castellón y Dpvo. de La Coruña, estuvo a punto de no alinearse en 2ªB a causa de su condición extranjera. Si aquella directiva se las arregló para acreditar, mediante el testimonio de un miembro de la comunidad hebrea en dicha plaza, que los abuelos del jugador habían nacido en Tetuán durante el Protectorado, nada pudieron esta vez ante la fuerza de las pruebas. Iarley y Mairton tendrían así el dudoso honor de convertirse en los falsarios más modestos.

Lo más llamativo es que Iarley había ingresado como brasileño en el Real Madrid B unas campañas antes. ¿Tan mal andaba todo el mundo de memoria?.

El fútbol, o parte de él, semejaban haber caído en manos mafiosas. Lamentable, aunque en cierto modo previsible. Que cierta delincuencia llegara a parasitarse en él, ya daba para derramar alguna lágrima. Pero que policías, jueces, fiscales, o funcionarios de inmigración tuvieran que descender hasta el césped para atajar el problema, no hubiera cabido ni en la mente más fantasiosa.

El fútbol y sus a menudo confusos atajos, pasadizos oscuros y zigzagueantes vericuetos.




Cuando Ramallets jugó con el Real Zaragoza.

Antonio Ramallets Simón, nacido en Barcelona el 1 de Julio de 1924 y fallecido a los 89 años el 30 de julio de 2013, fue, como todos sabemos, uno de los guardametas más brillantes de la historia del Fútbol Club Barcelona, así como de la Selección Española.

Ramallets01

Brevemente, indicaremos que desde que comenzara a alinearse como jugador aficionado local con el Racing del Guinardó, así como después ya con el CE. Europa, San Fernando (Cádiz), Mallorca, Valladolid y finalmente el Barcelona, en la amplia trayectoria del mítico portero figuran en su hoja de servicios con la camiseta del Barcelona  6 títulos de Liga, 5 Copas, 2 Copas Latinas, 2 Copas Eva Duarte, así como 2 Copas de Ferias.

Igualmente, fue el portero menos goleado de la Liga en cinco ocasiones. Se hizo con la titularidad de la portería del Barcelona el 20 de noviembre de 1949 en el Campeonato de Liga, jugando contra el Celta de Vigo, cuando el portero titular Velasco sufrió una lesión, si bien Ramallets ya había debutado anteriormente como portero titular en Liga en la temporada anterior, 1948-49, en partido celebrado en Les Corts el 28 de noviembre de 1948, en la décimo segunda jornada, contra el Sevilla, con resultado de dos goles a uno a favor del equipo local.

Por otra parte, fue internacional en 35 ocasiones con España. Ramallets debutó con en partido oficial en el Campeonato del Mundo de 1950, nada menos que en el estadio Maracaná, contra Chile con victoria de España por dos goles a cero. Pero, al igual que ocurrió en el Campeonato de Liga, Ramallets ya había jugado anteriormente con la camiseta de España jugando en el país azteca contra la selección de Méjico. Había viajado con otro portero, Dauder, que lo era del Gimnástico de Tarragona, y posteriormente lo fue, del Atlético de Madrid y del Celta de Vigo. Al lesionarse Dauder en un entrenamiento, actuó Ramallets, en las fechas de 26 y 28 de mayo de 1950 con resultados 1-3 a favor de España y 0-0 en el segundo encuentro, aunque según los archivos, este cero a cero oficial, celebrado bajo un sol abrasador a las 12 del mediodía, se ganó realmente por 1 a 0. La razón estuvo en la rapidez con que el árbitro del encuentro señaló el final del partido después de que el lanzamiento de nuestro jugador Rosendo Hernández hubiera traspasado la línea de gol del portero mexicano Carvajal; no valió el gol y en consecuencia, los organizadores no quisieron entregar el Trofeo que se disputaba a la Selección española, aunque al final, entrando en razones, concedieron la Copa cuando los jugadores ya estaban en el vestuario.

Pero no es la pretensión de este artículo describir una vez más la amplia biografía del mito azulgrana bautizado, entre otros, con el sobrenombre de “El gato de Maracaná”.

Traemos a Ramallets a “Cuadernos de fútbol” para ampliar el detalle de su participación, al menos por una vez, con el equipo de fútbol del Real Zaragoza.

En la temporada de 1960-1961 Ramallets había jugado, entre otros,  26 partidos de Liga. El Barcelona había perdido la final de la Copa de Europa el 31 de mayo de 1961 en la famosa final jugada contra el Benfica portugués.

Cuando finalizó aquella temporada, Ramallets no había pensado, ni mucho menos, que sería la última de su vida deportiva como jugador de campo. Así, cuando comenzó la pretemporada de la siguiente, 1961-1962, el portero se presentó en el club y comenzó a entrenarse normalmente. En los amistosos que se jugaron, Ramallets se alineó con asiduidad. El detonante fue cuando el equipo se desplazó a Cádiz para disputar el Trofeo Ramón de Carranza en agosto de 1961, donde participaban además del equipo catalán, el River Plate argentino, el Peñarol de Montevideo y el Atlético de Madrid.

El Barcelona había fichado a un joven portero, Pesudo. El día antes de jugarse el primer partido contra el River Plate (26 de agosto, 2-0), el entrenador le indicó a Ramallets que iría con Garay, en representación del Barcelona, a la recepción que se iba a celebrar en el Ayuntamiento. Dicha invitación significaba que no jugaría nuestro portero aquel encuentro de semifinal contra los argentinos, porque solo a los que no iban a actuar se les enviaba a este tipo de eventos. Según hablan los archivos, a Ramallets no le sentó nada bien aquello. Un jugador de su categoría, tantos años defendiendo la portería del Barcelona, no merecía este trato. Y como vio que no iba a jugar mucho aquella temporada, o quizás nada, tomó la determinación de retirarse. Cuando regresaron a Barcelona, después de conquistar el Trofeo Carranza frente al Peñarol (27 de agosto, 2-1 con Pesudo de portero titular), Antonio Ramallets fue a ver al presidente del club planteándole la cuestión de su retirada. Tenía todavía un año más de contrato. El presidente Llaudet, no puso inconveniente a la decisión del jugador.

El 6 de marzo de 1962, en el estadio azulgrana, se le tributó un homenaje a Ramallets, con un encuentro a disputar contra el equipo alemán del Hamburgo, que en la edición de la Copa de Europa anterior había sido un rival dificilísimo, cuando por fin consiguió eliminarlo en un encuentro de desempate disputado en Bruselas (Estadio Heysel, el 3 de mayo de 1962, con resultado de 1 a 0, gol de Evaristo a los 43 minutos). El Delegado Nacional de Educación Física y Deportes, Don José Antonio Elola, a quien acompañó el Delegado Regional, don Juan Antonio Samaranch, le hizo entrega de la Medalla al Mérito Deportivo. El partido finalizó con victoria azulgrana por 5 goles a 1. La alineación azulgrana fue la formada por Ramallets, Benítez, Gensana, Chicao, Segarra, Garay, Zaballa, Evaristo, Martínez, Seminario y Villaverde. Ramallets se retiró a los 24 minutos del primer tiempo, se dice, después de realizar una de las mejoras paradas de su trayectoria, siendo sustituido por Sadurní.

Ramallets02

Cuando la afición española se enteró de la decisión del guardameta y, sobre todo, los demás clubs, no le faltaron ofertas para continuar en activo. Aunque los ofrecimientos fueron muy importantes, Ramallets no quiso volver a jugar. Lo tenía todo ya pensado y decidido y prefirió mantenerse en su postura.

Únicamente, cuando el Zaragoza –club al que entrenó posteriormente- después de mucho insistir por medio de su amigo César Rodríguez, entrenador del equipo, le pidió que les acompañara a la gira que el equipo maño iba a realizar por Sudamérica, al estar lesionado el guardameta Yarza, y dada la repercusión que su presencia tendría en dicha gira, y pensando en que podía quedarse posteriormente en Chile para poder ver in situ el Campeonato Mundial, Ramallets accedió a acompañarlos.

Los partidos que el Zaragoza disputó fueron:

29-4-1962: Argentina – Zaragoza: 1-0.

3-5-1962: Argentina – Zaragoza: 2-0.

6-5-1962: Chile – Zaragoza: 2-0.

9-5-1962: Chile – Zaragoza: 2-0.

13-5-1962: Perú – Zaragoza: 1-4.

16-5-1962: Perú – Zaragoza: 3-1.

En los dos encuentros jugados en Buenos Aires actuó como portero Piñol. De igual manera, los encuentros jugados en Santiago de Chile los disputó también Piñol como portero titular.

Por fin, el 13 de mayo, Ramallets actuó como titular en Lima, en el primer encuentro celebrado en Perú. ¡Y en qué partido fue a debutar ! La alineación del Zaragoza aquel día fue la compuesta por: Ramallets, Cortizo, Delgado, Zubiaurre, Isasi, A. González, M. González (Altalur), De la Torre, Martínez, Seminario y Lapetra. Entre dichos jugadores, dos eran peruanos, Delgado y Seminario.

Por parte peruana, la formación que presentó fue la formada por: D. Zegarra, De la Vega, Bravo, Fleming, Donaire, Grimaldo, V. Zegarra, Nieri, Flores (Lobatón), Uribe y Montalvo.

Con una asistencia de 26.000 espectadores, el primer tiempo finalizó con 1 a 0 a favor del Zaragoza, gol marcado por Seminario, de penalti, a los 17 minutos. En la segunda parte, Altalur, Martínez y Seminario completaron los goles del Zaragoza, marcando por parte de Perú, Lobatón, casi al final del encuentro.

Fue un partido plagado de incidencias, con una trifulca que duró aproximadamente quince minutos, lo que obligó al árbitro Yamasaki a pitar el final del partido once minutos antes del tiempo reglamentario de la primera parte. El motivo se produjo cuando el trencilla expulsó al jugador del Zaragoza, Seminario, y a Bravo, de la selección de Perú, después de que ambos se enzarzaran en una discusión en la que Seminario propinó un puñetazo a Bravo. Muchísimos aficionados se lanzaron al terreno de juego teniendo que intervenir la Policía para que el asunto no tuviera más consecuencias.

Cuando iba a comenzar la segunda parte, los jugadores del Zaragoza no querían salir de su caseta porque aducían que no tenían suficientes garantías para su integridad física. Ante la numerosa insistencia del público asistente, la Federación Peruana, convenció a los españoles  para regresar y jugar la segunda parte. Hecho insólito fue que Seminario y Bravo volvieron al terreno de juego, después de haber sido expulsados. El árbitro del encuentro Sr. Yamasaki fue sustituido, a su vez, por otro colegiado el Sr. G. Hernández.

Tres días más tarde, de nuevo Perú se enfrentó al Zaragoza, esta vez con victoria peruana por 3 goles a 1. Este encuentro lo jugó de nuevo el portero zaragocista Piñol. De este último encuentro, las Agencias de información españolas dieron únicamente una breve noticia del acontecimiento, no constando como partido disputado por el Real Zaragoza en muchas de las fuentes consultadas por el firmante de este artículo. Dejamos constancia de las alineaciones y goles del encuentro: Selección de Perú: R. Bazán, W. Fleming, Donaire, Guzmán, De la Vega, Grimaldo, Zegarra, Nieri, Flores (Lobatón), Uribe (Zeballos) y Montalvo. Por parte del Real Zaragoza formaron: Piñol, Cortizo, Cuéllar, Zubiaurre, Isasi, González, Marcelino, De la Torre (Duca), Chapela, Seminario y C. Lapetra (R. Lapetra). Los goles fueron marcados, en el primer tiempo, por Zegarra a los 41’ empatando Chapela seguidamente. En la segunda parte, goles de Flores y Zegarra a los 6’ y 36’ minutos respectivamente. Arbitró el colegiado Sr. A. Tejada. Posteriormente, ya en la temporada de 1962 y posteriores, entrenó a diversos equipos, entre ellos, Valladolid, Zaragoza, Murcia y Logroñés, entre otros.

P.D.- Mis sinceros agradecimientos a mi compañero Fernando Arrechea, así como a Ernesto Miguel Moreno Ampuero, de Perú.




XII Copa de Europa 1966/67: Celtic FC

Participantes:
Record de participaciones puesto que por primera vez en la historia de la competición entraba en juego el representante de la Unión Soviética. Cierto es que el campeón albanés, SK 17 Nëntori Tiranë se retiró, por lo que en sentido estricto no hubo pleno de campeones.

PARTICIPANTES EN LA XII EDICIÓN (número de participaciones incluida la presente temporada)

SK 17 Nëntori Tiranë (Albania) retirado
TSV 1860 München (Alemania Occidental)
FC Vorwärts Berlin (Alemania Oriental)
ESV Admira E Wien (Austria)
RSC Anderlecht (Bélgica)
CSKA-CZ Sofija (Bulgaria)
VTJ Dukla Praha (Checoslovaquia)
Omonoia FC (Chipre)
Esbjerg fB (Dinamarca)
Celtic FC Glasgow (Escocia)
Club Atlético de Madrid (España)
Real Madrid CF (España) 12ª
FC Haka Valkeakoski (Finlandia)
FC Nantes (Francia)
PAE Olympiakos Pireas (Grecia)
AFC Ajax Amsterdam (Holanda)
Vasas SC Budapest (Hungría)
Liverpool FC (Inglaterra)
Waterford FC (Irlanda)
Linfield AFC (Irlanda del Norte)
KR Reykjavík (Islandia)
FC Internazionale Milano (Italia)
FC Aris Bonnevoie (Luxemburgo)
Sliema Wanderers FC (Malta)
Vålerengen IF Oslo (Noruega)
KS Górnik Zabrze (Polonia)
Sporting CP Lisboa (Portugal)
Petrolul Ploieşti (Rumanía)
Malmö FF (Suecia)
FC Zürich (Suiza)
Beşiktaş JK İstanbul (Turquía)
Torpedo Moskva (Unión Soviética)
FK Vojvodina Novi Sad (Yugoslavia)

Desarrollo:

La baja del representante de Albania se produjo una vez confeccionado el sorteo de la primera ronda. Dado que eran treinta y tres participantes y el vigente campeón pasaba directamente a octavos fue necesario que cuatro equipos, elegidos por sorteo, disputasen una eliminatoria previa.

En el caso de empate en el global de una eliminatoria se tenía que jugar un partido de desempate en un terreno neutral acordado por los dos rivales. Si después de la prórroga persistían las tablas, se sorteaba qué equipo podía seguir en la competición.

Eliminatoria preliminar:

Resultados – Eliminatoria preliminar ida vta tot
Sliema Wanderers FC (Malta) – CSKA-CZ Sofia (Bulgaria) 1-2 0-4 1-6
Waterford FC (Irlanda) – FC Vorwärts Berlin (Alemania Oriental) 1-6 0-6 1-12

Tanto búlgaros como alemanes orientales vencieron con suma facilidad a sus rivales. Malta seguía teniendo un fútbol muy elemental e Irlanda no renunciaba a su tradición amateur.

Primera ronda: Club Atlético de Madrid > Malmö FF

Regresó el Atlético de Madrid a la Copa de Europa después de aquel desempate en Zaragoza contra el Real Madrid. En ese tiempo los rojiblancos habían aprovechado para proclamarse campeones de la Recopa en su primera intervención y caer en la final a la hora de retener el título.

Partido de ida:

Resultados previos:

Club Atlético de Madrid:

11/09/1966    Liga jornada 1     Atlético Bilbao – Atlético Madrid                    1-0

25/09/1966    Liga jornada 3     RC Deportivo – Atlético Madrid                     0-1

Pese a contar con la base del equipo que en la temporada anterior había logrado la Liga rompiendo la exitosa racha de cinco años consecutivos del Real Madrid, el Atlético comenzó ofreciendo demasiadas dudas. El Malmö FF, entrenado por el español y ex-jugador del Atlético, Antonio Durán, era un equipo inferior, con jugadores aficionados, pero tenían el empuje y las condiciones físicas propias del fútbol escandinavo. La baza rojiblanca consistía en su superior calidad.

XIICopaEuropa01

28 de setiembre de 1966

Malmoe, Malmö Stadion, 3000 espectadores.

Árbitro: Kenneth Dagnall (Inglaterra).

MALMÖ FF, 0; CLUB ATLÉTICO DE MADRID, 2.

Goles: 0-1 (42′) Cardona. 0-2 (44′) Luis.

Malmö FF: Nils Hult; Jan Bengtsson, Jörgen Ohlin, Krister Kristersson, Rolf Björklund; Bertil Nilsson, Ulf Sivnert, Christer Malmberg; Bo-Göran Olsson, Bertil Elmstedt, Ingvar Svanh <entrenador: Antonio Durán>.

Club Atlético de Madrid: Roberto Rodríguez “Rodri”; Julio Santaella “Colo”, Jorge Bernardo Griffa, Feliciano Muñoz Rivilla; Jesús Glaría, Isacio Calleja; José Enrique Guitérrez Cardona, Luis Aragonés, Jorge Alberto de Mendonça, Adelardo Rodríguez, Enrique Collar <entrenador: Otto Glória>.

El partido tuvo varias fases. De salida la precaución del Malmoe permitió que el Atlético se confiase y tras un inicio anodino, los locales se dieron cuenta de que el rival no había salido a confirmar su superioridad. Poco a poco el juego se fue cargando sobre el área española, lo que obligó a Rodri a intervenir en más ocasiones de lo que se preveía. Llegó a pasarlo mal. Hasta que cuando la primera parte enfilaba su fin Mendonça arrancó en contragolpe, cedió a Luis quien en dos zancadas llegó a la línea de gol, tocó hacia atrás y permitió a Cardona entrar en la portería con el balón. Poco más de un minuto después otra excelente combinación del ataque madrileño, centro de Collar, cabezazo de Cardona al centro del área y Luis, también de cabeza en plancha ponía un 0-2 demasiado pesado para los suecos. Resuelta la eliminatoria, durante la segunda mitad los rojiblancos nunca forzaron el juego y se limitaron a mantener las diferencias. Fue una segunda parte prácticamente de trámite.

Opinión de los protagonistas:

Otto Glória: “Hemos jugado un excelente primer tiempo, con mucha furza, conteniendo además a los dos extremos y al diez (Bertil Elmstedt).”.

Partido de vuelta:

Resultados previos:

Club Atlético de Madrid:

02/10/1966    Liga jornada 4     Atlético Madrid – Valencia CF                       1-1

09/10/1966    Liga jornada 5     Córdoba CF – Atlético Madrid                       1-0

Seguía el Atlético sin entrar en juego sumido en la zona media de la tabla. El 2 de octubre jugó su primer partido oficial en el Estadio del Manzanares que más tarde recibió el nombre de su entonces presidente Vicente Calderón. El partido de vuelta no tenía atractivo por el 0-2 de la ida. Ese mismo día el Real Madrid jugaba en Montevideo la ida de la Copa Intercontinental.

XIICopaEuropa02

12 de octubre de 1966

Madrid, Estadio del Manzanares, 23900 espectadores.

Árbitro: Joseph Hannet (Bélgica).

CLUB ATLÉTICO DE MADRID, 3; MALMÖ FF, 1.

Goles: 1-0 (14′) Luis. 1-1 (19′) Svahn. 2-1 (57′) Mendonça. 3-1 (66′) Urtiaga.

Club Atlético de Madrid: Roberto Rodríguez “Rodri”; Julio Santaella “Colo”, Jesús Martínez Jayo, Feliciano Muñoz Rivilla; Manuel Ruiz Sosa, Jesús Glaría; José Armando Ufarte, Luis Aragonés, Jorge Alberto de Mendonça, José Antonio Urtiaga, Enrique Collar <entrenador: Otto Glória>.

Malmö FF: Lars Ahlfeldt; Jan Bengtsson, Jörgen Ohlin, Krister Kristersson, Rolf Björklund; Lennart Svesson, Bertil Nilsson; Ulf Sivnert, Christer Malmberg, Bo-Göran Olsson, Bertil Elmstedt, Ingvar Svanh <entrenador: Antonio Durán>.

El compromiso del Atlético estaba en ofrecer una mejor imagen a su público de la que llevaba dando. Sin embargo, por motivos físicos, Otto Glória tuvo que reajustar la alineación cubrieron el objetivo a ráfagas. La primera parte estuvo equilibrada y gracias al primer gol el Atlético no sufrió ante un rival ordenado que niveló el partido y de ser más incisivo hubiese inquietado. La segunda parte vio a los locales más entonados. Forzaron numerosas ocasiones de gol sin necesidad de aumentar la intensidad del juego y así firmaron su segunda victoria en la eliminatoria.

Opinión de los protagonistas:

Otto Glória: “Espero que el equipo recobre la confianza en sus posibilidades”.

Antonio Durán: “He observado que varios jugadores del Atlético se desorientan muy fácilmente”.

 

Resultados – Primera ronda ida vta tot
Celtic FC Glasgow (Escocia) – FC Zürich (Suiza) 2-0 3-0 5-0
KR Reykjavík (Islandia) – FC Nantes (Francia) 2-3 2-5 4-8
Malmö FF (Suecia) – Club Atlético de Madrid (España) 0-2 1-3 1-5
ESV Admira Wien (Austria) – FK Vojvodina Novi Sad (Yugoslavia) 0-1 0-0 0-1
Liverpool FC (Inglaterra) – Petrolul Ploieşti (Rumanía) 2-0 1-3 3-3
AFC Ajax Amsterdam (Holanda) – Beşiktaş SK İstanbul (Turquía) 2-0 2-1 4-1
FC Haka Valkeakoski (Finlandia) – RSC Anderlecht (Bélgica) 1-10 0-2 1-12
Esbjerg fB (Dinamarca) – VTJ Dukla Praha (Checoslovaquia) 0-2 0-4 0-6
FC Aris Bonnevoie (Luxemburgo) – Linfield AFC (Irlanda del Norte) 3-3 1-6 4-9
KS Górnik Zabrze (Polonia) – FC Vorwärts Berlin (Alemania Oriental) 2-1 1-2 3-3
CSKA-CZ Sofia (Bulgaria) – PAE Olympiakos Pireas (Grecia) 3-1 0-1 3-2
TSV 1860 München (Alemania Occidental) – Omonoia FC Nicosia (Chipre) 8-0 2-1 10-1
Vasas SC Budapest (Hungría) – Sporting CP Lisboa (Portugal) 5-0 2-0 7-0
FC Internazionale Milano (Italia) – Torpedo Moskva (Unión Soviética) 1-0 0-0 1-0
Vålerengen IF Oslo (Noruega) – SK 17 Nëntori Tiranë (Albania) -retirado-
Desempates:
Liverpool FC (Inglaterra) – Petrolul Ploieşti (Rumanía) 2-0
KS Górnik Zabrze (Polonia) – ASK Vorwärts Berlin (Alemania Oriental) 3-1

Hasta dos eliminatorias se tuvieron que resolver en el desempate. Sorprendió la fuerza del Petrolul que forzó el tercer partido ante el Liverpool que partía como claro favorito. Luego los reds pudieron salvar la ronda. Al ser sorteo directo hubo emparejamientos un poco descompensados lo que permitió que equipos de países modestos pudiesen pasar a la siguiente ronda. Destaca la fuerte resistencia que opuso el Torpedo de Moscú al Inter, que solo pudo vencer por 1-0 el global de la eliminatoria. De todas formas, la mayoría de los vencedores eran previsibles, aunque no por el margen de goles con que lo hizo el Vasas de Budapest sobre el Sporting de Lisboa (7-0).

Octavos de final: Club Atlético de Madrid > FK Vojvodina Novi Sad (Yugoslavia)

El Vojvodina fue la sorpresa del campeonato yugoslavo al superar al Partizan y al Crvena zvezda (Estrella Roja). Su inexperiencia internacional era el principal obstáculo que tenían que superar, puesto que su nivel de juego no tenía que envidiar a los que habían sido subcampeones de Europa en la edición anterior. El FK Vojvodina estaba dirigido desde el banquillo por Vujadin Boškov.

Partido de ida:

Resultados previos:

FK Vojvodina:

30/10/1966    Liga                   Radnički Niš – FK Vojvodina                        4-1

13/11/1966    Liga                   FK Vojvodina – NK Rijeka                           1-1

Club Atlético de Madrid:

01/11/1966    Liga jornada 2     Atlético Madrid – CF Barcelona                     0-1

06/11/1966    Liga jornada 8     Elche CF – Atlético Madrid                           2-1

13/11/1966    Liga jornada 9     Atlético Madrid – Pontevedra CF                   3-1

Con el 3-1 ante el Pontevedra el Atlético Madrid viajó a Novi Sad vía Munich. Fue el primer partido en el que el público salió más o menos satisfecho. Las opciones en liga empezaban a estar descartadas.

XIICopaEuropa03

16 de noviembre de 1966

Novi Sad, Estadio Gradski, 9500 espectadores

Arb: Nicolae Mihăilescu (Rumanía).

FK VOJVODINA, 3; CLUB ATLÉTICO DE MADRID, 1.

Goles: 1-0 (3′) Takač. 1-1 (55′) Luis de p. 2-1 (71′) Pantelić. 3-1 (78′) Brzić.

FK Vojvodina: Ilija Pantelić; Rajko Aleksić, Stevan Nešticki, Dimitrije Radović; Ivan Brzić, Zoran Dakić; Sylvester Takač, Vladimir Savić, Radivoj Radosav, Dobrivoje Trivić, Vasa Pušibrk <entrenador: Vujadin Boškov>.

Club Atlético Madrid: Edgardo Madinabeytia; Julio Santaella “Colo”, Jesús Glaría, Feliciano Muñoz Rivilla; Manuel Ruiz Sosa, Isacio Calleja; José Armando Ufarte, Luis Aragonés, José Eulogio Gárate, José Antonio Urtiaga, José Enrique Gutiérrez Cardona <entrenador: Otto Glória>.

Cuando un equipo sabe a lo que juega y el otro no está convencido de lo que tiene que hacer saltan resultados así. El campeón yugoslavo confirmó su juego correoso e insistente. Se benefició del primer gol a los tres minutos porque el árbitro no señaló que el balón ya había salido del campo en la jugada y permitió que continuase. Insistió ya si fortuna hasta el descanso. Después el Atlético mejoró su juego ofensivo hasta forzar un penalty que valió el momentáneo empate. Luego los rojiblancos trataron de mandar pero su falta de concentración y continuidad permitieron que los locales lograsen dos goles, uno del portero Pantelić tras recoger el rechace de Madinabeitia que le había detenido un penalty, con los que viajar a Madrid con una renta defendible.

Opinión de los protagonistas:

Vujadin Boškov: “Con Sekereš, en Madrid podremos sacar adelante la eliminatoria”.

Otto Glória: “Se ha jugado mal ante un conjunto que no tiene nada que enseñarnos”.

Partido de vuelta:

Club Atlético de Madrid:

27/11/1966    Liga jornada 11      Atlético Madrid – Granada CF                    2-0

04/12/1966    Liga jornada 12      Real Zaragoza – Atlético Madrid                 2-2

11/12/1966    Liga jornada 13      Atlético Madrid – Sevilla CF                       3-0

FK Vojvodina:

27/11/1966    Liga                     FK Vojvodina – Crvena zvezda                  2-2

04/12/1966    Liga                     OFK Beograd – FK Vojvodina                     2-0

11/12/1966    Liga                     FK Vojvodina – Velež Mostar                     2-2

Parecía que el Atlético, tras su fracaso en Novi Sad iba entonándose. Sus dos victorias en el Manzanares y su empate en Zaragoza le permitió remontar posiciones en la clasificación y cobrar algo de optimismo ante su compromiso europeo. En cambio el Vojvodina veía como el FK Sarajevo se escapaba y solo le seguían a cierta distancia el Partizan y el Dinamo de Zagreb.

XIICopaEuropa04

14 de diciembre de 1966

Madrid, Estadio del Manzanares, 34200 espectadores.

Árbitro: Leo Callaghan (Gales).

CLUB ATLÉTICO DE MADRID, 2; FK VOJVODINA, 0.

Goles: 1-0 (35′) Luis de p. 2-0 (44′) Adelardo.

Club Atlético Madrid: Roberto Rodríguez “Rodri”; Julio Santaella “Colo”, Jesús Martínez Jayo, Feliciano Muñoz Rivilla; José Antonio Urtiaga, Jesús Glaría; Luis Aragonés, José Eulogio Gárate, Jorge Alberto de Mendonça, Adelardo Rodríguez, Enrique Collar <entrenador: Otto Glória>.

FK Vojvodina: Ilija Pantelić; Rajko Aleksić, Ivan Brzić, Dimitrije Radović; Stevan Sekereš, Stevan Nešticki; Sylvester Takač, Vladimir Savić, Zoran Dakić, Dobrivoje Trivić, Vasa Pušibrk <entrenador: Vujadin Boškov>.

Partido típico de copa cuando el visitante debe conservar su ventaja. Todo el juego se desarrolló sobre el terreno del Vojvodina, con una defensa tratando de mantener el orden y los locales volcados. Así fue todo el tiempo. Y eso que el Atlético igualó la eliminatoria antes del descanso, con un inspirado Mendonça dirigiendo el ataque. A él le hicieron el penalty que valió el primer gol y de él partió la jugada con la que el Atlético puso un esperanzador 2-0. La segunda parte fue para el portero yugoslavo. Estuvo muy seguro y muy bien cubierto. Las marrullerías de los jugadores del Vojvodina fueron contestadas por la dureza de los rojiblancos. El árbitro se abstuvo de juzgar ese aspecto del juego. No había prórroga ni los goles marcados en campo contrario se tenían en cuenta, como ya sí sucedía en la Recopa. Hizo falta un tercer partido.

Opinión de los protagonistas:

Otto Glória: “Tras igualar la eliminatoria se debió ganar fácilmente”.

Vujadin Boškov: “El Vojvodina no tiene aún perdida la eliminatoria”.

Partido de desempate:

Resultados previos:

18/12/1966    Liga jornada 14      Real Madrid – Atlético Madrid                     2-1

El Atlético se veía ganador de la eliminatoria. No por el partido que había hecho frente al Real Madrid, derrota que le descartaba casi de manera definitiva, sino porque en la vuelta se mostró superior a su rival. El Vojvodina se limitó a preparar el encuentro en Madrid, otra ventaja más para los rojiblancos. El vencedor ya conocía su próximo rival: el Celtic de Glasgow.

XIICopaEuropa05

21 de diciembre de 1966

Madrid, Estadio del Manzanares, 38200 espectadores

Árbitro: William O’Neill (Eire).

FK VOJVODINA, 3; CLUB ATLÉTICO MADRID, 2.

Goles: 0-1 (3′) Adelardo. 0-2 (5′) Collar. 1-2 (24′) Takač. 2-2 (67′) Radović. 3-2 (107′) Takač.

FK Vojvodina: Ilija Pantelić; Rajko Aleksić, Ivan Brzić, Dimitrije Radović; Stevan Sekereš, Stevan Nešticki; Milan Stanić, Vladimir Savić, Sylvester Takač, Dobrivoje Trivić [112’], Vasa Pušibrk [119’] <entrenador: Vujadin Boškov>.

Club Atlético Madrid: Roberto Rodríguez “Rodri”; Feliciano Muñoz Rivilla, Jorge Bernardo Griffa, Isacio Calleja; José Antonio Urtiaga, Jesús Glaría; José Armando Ufarte, José Eulogio Gárate, Jorge Alberto de Mendonça, Adelardo Rodríguez, Enrique Collar <entrenador: Otto Gloria>.

Más que un partido fue una batalla. Y eso que el Atlético dio la impresión que lo había resuelto todo en cinco minutos, los suficientes como para poner un 2-0 que cerraba las opciones de los yugoslavos. Un tiro libre devolvió el aire a los yugoslavos, pero, lejos de avivarse el juego en emoción se recuperaron los malos modos del día anterior. Y el árbitro, esta vez irlandés, dejó jugar y pegar. Adelardo y Mendonça bajaron mucho su rendimiento por los golpes, acusando mucho el Atlético su inferioridad ya al final de la primera parte. Eso permitió al Vojvodina reaccionar y buscar el gol, que llegó relativamente pronto. Mientras el Atlético, que insistía en el juego duro, no era capaz de reponerse por falta de medios y siguió desasistido e indeciso. Llegó la prórroga y el tercer gol del Vojvodina. Entonces sí, el árbitro expulsó primero a Trivić y a falta de un minuto a Pušibrk, cuando en el Atlético no quedaban fuerzas para nada más.

Opinión de los protagonistas:

Otto Glória: “El Vojvodina ha ganado justamente”.

Vujadin Boškov: “Vencimos por técnica, velocidad y corazón”.

Octavos de final: Real Madrid CF > TSV 1860 München (Alemania Occidental)

Aunque campeón de Alemania Occidental, el TSV 1860 München era todo un desconocido. Por entonces, la Bundesliga con un único grupo era una competición muy joven y los campeones se sucedían de un año para otro. En la ciudad de Munich todavía no se había decantado la supremacía por ninguno de los dos clubs más importantes.

Partido de ida:

Resultados previos:

TSV 1860 München

29/10/1966    Liga jornada 11      Hannover 96 – 1860 München                           2-2

05/12/1966    Liga jornada 12      1860 München – Karlsruher SC                          3-0

12/11/1966    Liga jornada 13      Borussia Mönchengladbach – 1860 München         2-3

Real Madrid CF

30/10/1966    Liga jornada 7       UD Las Palmas – Real Madrid                            1-1

06/11/1966    Liga jornada 8       Real Madrid – Hércules CF                                2-1

13/11/1966    Liga jornada 9       Atlético Bilbao – Real Madrid                             0-0

Había cierta expectación para ver el regreso del campeón europeo a la competición. El Real Madrid mantenía prácticamente el mismo equipo con el que había triunfado el año anterior y se presentaba como claro favorito para esta eliminatoria.

XIICopaEuropa06

17 de noviembre de 1966

Munich, Grünwalder Straße, 30900 espectadores.

Árbitro: Kevin Howley (Inglaterra).

TSV 1860 MÜNCHEN, 1; REAL MADRID CF, 0.

Gol: 1-0 (39′) Küppers.

TSV 1860 München: Petar Radenković; Rudolf Steiner, Hans Reich, Bernd Patzke; Rudolf Zeisser, Željko Perusić; Alfred Heiß, Peter Grosser, Rudolf Brunnenmeier, Hans Küppers, Hans Rebele <entrenador: Max Merkel>.

Real Madrid CF: Antonio Betancort; Manuel Sanchis, Pedro De Felipe, Enrique Pérez “Pachín”; José Martínez “Pirri”, Ignacio Zoco; Fernando Rodríguez Serena, Amancio Amaro, Ramón Moreno Grosso, Félix Ruiz, Francisco Gento <entrenador: Miguel Muñoz>.

El Real Madrid saltó al resbaladizo terreno de juego dispuesto a dar su mejor imagen. En frente, el equipo bávaro con más precauciones de las esperadas. Ese planteamiento se transformó en un dominio inicial de los madridistas que no se mostró en el marcador por el acierto defensivo local. Poco a poco los alemanes fueron adelantando líneas y tomando la iniciativa. Entonces el Madrid respondió con un orden defensivo previsto al haber incluido a Félix Ruiz en lugar de Velázquez, dudoso hasta última hora. Todo marchaba correctamente hasta que un trallazo de Küppers abrió el marcador poco antes del descanso. Durante la continuación el juego de control del Real Madrid se impuso, superando a su rival incluso en el aspecto físico. Gento tuvo el empate, pero su disparo pegó en el larguero en el minuto 59. Con todo, el 1-0 pareció satisfacer a los dos equipos.

Opinión de los protagonistas:

Max Merkel: “Los míos creo que no han jugado como otras veces, pues tenían el complejo de vérselas ante todo un Real de extraordinaria fama y actual campeón de la Copa de Europa”.

Miguel Muñoz: “Si en el Bernabeu se juega como esta noche, indudablemente, se debe ganar”.

Partido de vuelta:

Resultados previos:

Real Madrid CF

20/11/1966    Liga jornada 10      Real Madrid – CF Barcelona                       1-0

27/11/1966    Liga jornada 11      RC Deportivo – Real Madrid                       2-3

TSV 1860 München

26/11/1966    Liga jornada 14      1860 München – Rot-Weiss Essen               1-0

El Real Madrid, aunque con un promedio goleador bajo, partía como favorito para remontar el partido de ida. Sus dos victorias consecutivas en liga, una frente al Barcelona, le daban confianza. Los alemanes llegaban a Madrid dispuestos a sorprender. De hecho, no desvelaron la alineación titular para evitar dar facilidades al rival.

XIICopaEuropa07

30 de noviembre de 1966

Madrid, estadio Santiago Bernabeu, 80000 espectadores.

Árbitro: Eduard Babauczek (Austria).

REAL MADRID CF, 3; TSV 1860 MÜNCHEN, 1.

Goles: 0-1 (18′) Brunnenmeier. 1-1 (25′) Grosso. 2-1 (38′) Veloso. 3-1 (52′) Pirri.

Real Madrid CF: Antonio Betancort; Manuel Sanchis, Pedro De Felipe, Enrique Pérez “Pachín”; José Martínez “Pirri”, Ignacio Zoco; José Fidalgo Veloso, Amancio Amaro, Ramón Moreno Grosso, Manuel Velázquez, Francisco Gento <entrenador: Miguel Muñoz>.

TSV 1860 München: Petar Radenković; Bernd Patzke, Hans Reich, Rudolf Steiner; Friedel Lutz, Željko Perusić; Rudolf Brunnenmeier, Hans Küppers, Rudolf Zeiser, Peter Grosser, Hans Rebele <entrenador: Max Merkel>.

Max Merkel planteó el partido de una manera muy conservadora. Buscó detener al Madrid con marcajes estrechos, pese a que no era el estilo propio de su equipo. La innovación le resultó cara. Y eso que los alemanes se adelantaron en el marcador gracias una buena jugada de conjunto que finalizó con un tiro de Brunnenmeier que sorprendió a Betancort. El Real Madrid, dominador del juego se espoleó y con velocidad de movimientos logró darle la vuelta al marcador antes de finalizar la primera parte. Después el Múnich trató de mantener el resultado en busca de un tercer partido pero volvió a encajar un gol. Se vio obligado a adelantar sus líneas, hecho facilitado por el cansancio de los locales. Fue cuando volvió a tener entidad su juego y llegó incluso a inquietar a los madridistas. Afortunadamente para los de Muñoz, mantuvieron el orden defensivo y el resultado no registró más cambios. El Real Madrid había salvado su primera elimintoria.

Opinión de los protagonistas:

Miguel Muñoz: “Cuando marcamos el tercer tanto, el Múnich se lanzó al ataque, adelantando sus hombres, y nos dio trabajo porque sus jugadores estaban enteros”.

Max Merkel: “Pudimos haber forzado un tercer partido pero Radenković no hizo nada en el último gol”.

 

Resultados – Octavos de final ida vta tot
FC Nantes (Francia) – Celtic FC Glasgow (Escocia) 1-3 1-3 2-6
FK Vojvodina Novi Sad (Yugoslavia) – Club Atlético de Madrid (España) 3-1 0-2 3-3
AFC Ajax Amsterdam (Holanda) – Liverpool FC (Inglaterra) 5-1 2-2 7-3
VTJ Dukla Praha (Checoslovaquia) – RSC Anderlecht (Bélgica) 4-1 2-1 6-2
CSKA-CZ Sofia (Bulgaria) – SK Górnik Zabrze (Polonia) 4-0 0-3 4-3
Vålerengen IF Oslo (Noruega) – Linfield AFC (Irlanda del Norte) 1-4 1-1 2-5
TSV 1860 München (Alemania Occidental) – Real Madrid CF (España) 1-0 1-3 2-3
FC Internazionale Milano (Italia) – Vasas SC Budapest (Hungría) 2-1 2-0 4-1
Desempate:
FK Vojvodina Novi Sad (Yugoslavia) – Club Atlético de Madrid (España) 3-2

Los octavos presentaron atractivos encuentros como el Ajax-Liverpool, donde los holandeses dieron la sorpresa, Dukla-Anderlecht o Inter-Vasas, además de un disputado CSKA-Górnik. El Celtic confirmó su buen momento venciendo con claridad al Nantes y, por caprichos del sorteo, el modesto Linfield aprovechaba la ocasión para entrar en cuartos de final. El otro invitado inesperado fue el Vojvodina.

Cuartos de final: Real Madrid CF > FC Internazionale Milano (Italia)

Volvieron a encontrarse Real Madrid e Inter; de nuevo cara a cara Miguel Muñoz y Helenio Herrera. No habían cambiado prácticamente las plantillas de ambos equipos, pero ahora el Real Madrid partía sin complejos porque había ganado experiencia y, sobre todo, el respeto de sus rivales. Así lo confirmaron las declaraciones de Helenio Herrera.

Partido de ida:

Resultados previos:

FC Internazionale:

29/01/1967    Liga jornada 18        FC Internazionale – US Foggia        3-0

05/02/1967    Liga jornada 19        Lanerossi Vicenza – FC Internazionale       0-5

12/02/1967    Liga jornada 20        FC Internazionale – Atalanta Bergamo      2-0

Real Madrid CF:

22/01/1967    Liga jornada 18        RCD Español – Real Madrid  2-3

05/02/1967    Liga jornada 19        Real Madrid – Granada CF   2-0

12/02/1967    Liga jornada 20        Real Zaragoza – Real Madrid         2-1

Precaución y respeto entre ambos equipos. Ligera dosis de optimismo entre los madridistas frente a los italianos que todavía recordaban la eliminatoria del año anterior.

XIICopaEuropa08

15 de ferbero de 1967

Milán, San Siro, 52700 espectadores.

Árbityro: István Zsolt (Hungría).

FC INTERNAZIONALE, 1; REAL MADRID CF, 0.

Gol: 1-0 (54′) Cappellini.

FC Internazionale: Giuliano Sarti; Tarcisio Burgnich, Giacinto Facchetti; Gianfranco Bedin, Aristide Guarneri, Armando Picchi; Jair da Costa, Sandro Mazzola, Renato Cappellini, Luis  Suárez, Angelo Domenghini <entrenador: Helenio Herrera>.

Real Madrid CF: Antonio Betancort; Antonio Calpe, Pedro De Felipe, Manuel Sanchis; José Martínez “Pirri”, Ignacio Zoco; Amancio Amaro, Félix Ruiz, Ramón Moreno Grosso, Manuel Velázquez, Francisco Gento <entrenador: Miguel Muñoz>.

De nuevo el tablero de ambos entrenadores marcó el ritmo de juego. El Inter arrancó con fuerza, tratando de desbordar las líneas del Real Madrid a lo que contestó Muñoz desplazando a Grosso hacia la derecha, bloqueando las subidas de Facchetti, afianzando a Félix Ruiz y a Velázquez en el medio y emparejando a Pirri con Suárez. Entonces el Real Madrid forzó el juego y llegó a estrellar Amancio un disparo al larguero. El Inter prefirió no correr riesgos y, aunque contó con alguna ocasión mantuvo el juego equilibrado. El gol de Cappellini, abandonado de marca por De Felipe al saque de una falta, espoleó al Real Madrid que adelantó sus líneas, pero el Inter cerró mejor su defensa y mantuvo su ventaja hasta el final del encuentro. Había ganado el Inter frente a un Real Madrid que había dado una mejor imagen de equipo.

Opinión de los protagonistas:

Helenio Herrera: “Tengo que conformarme con este resultado pero creo que el resultado más justo hubiese sido un 2-0”.

Miguel Muñoz: “Estoy satisfecho con el equipo y, sinceramente, hemos merecido el empate”.

Partido de vuelta:

Resultados previos:

Real Madrid CF:

19/02/1967    Liga jornada 21      Real Madrid – Sevilla CF                     3-0

25/02/1967    Liga jornada 22      Real Madrid – UD Las Palmas               1-1

19/02/1967    Liga jornada 21      SPAL Ferrara – FC Internazionale         1-3

25/02/1967    Liga jornada 22      FC Internazionale – Calcio Lecco           1-1

El Real Madrid llevaba muy bien encarrilada la Liga mostrando su supremacía en el entorno nacional. Eso le permitió preparar el partido de vuelta con comodidad, alienando varios suplentes en espera de dar buena cuenta del Inter. Los negriazzurri también llevaban ventaja sobre el segunda clasificado, aunque menor y además faltaban más jornadas por disputar. El encuentro de Chamartín era, a todas luces una final anticipada. En Madrid se presentó un Inter con espíritu de victoria. Para Helenio Herrera, dispuesto a sorprender a su rival, incluso forzar un tercer partido era un gran resultado.

XIICopaEuropa09

1 de marzo de 1967

Madrid, estadio Santiago Bernabeu, 88900 espectadores.

REAL MADRID CF, 0 ; FC INTERNAZIONALE, 2.

Árbitro : Gottfried Dienst (Suiza).

Goles: 0-1 (23′) Cappellini. 0-2 (57′) Zoco en pp.

Real Madird CF: José Araquistáin; Antonio Calpe, Fernando Zunzunegui, Manuel Sanchis; José Martínez “Pirri”, Ignacio Zoco; Amancio Amaro, Félix Ruiz, Ramón Moreno Grosso, Manuel Velázquez, Francisco Gento <entrenador: Miguel Muñoz>.

FC Internazionale: Giuliano Sarti; Tarcisio Burgnich, Giacinto Facchetti; Gianfranco Bedin, Aristide Guarneri, Armando Picchi; Angelo Domenghini, Sandro Mazzola, Renato Cappellini, Luis Suárez, Mario Corso <entrenador: Helenio Herrera>.

Y triunfó el Inter. Noche de cátedra de Luis Suárez, dueño y señor del juego y del campo. Los italianos supieron frenar el empuje inicial de los blancos, que buscaron el gol sin llegar con claridad a la portería de Sarti. Y según avanzaba el tiempo, el control del juego fue siendo para el Inter. Cierto es que Gento se resintió físicamente en el minuto 38, cambiando su posición con Grosso y después Calpe mostró problemas. Cappellini cazó el primer gol en un rechace de Araquistáin y al poco de iniciarse la segunda parte un centro de Luis Suárez fue desviado por Zoco, sorprendiendo a su portero nada inspirado esa noche. Entonces del Real Madrid solo lució su pundonor y su innegable lucha, aumentando así los méritos del Inter que estuvo siempre por encima del hasta entonces campeón. Los madridistas ni siquiera tuvieron la fortuna de cara cuando Zunzunegui, ya al final del partido y con la eliminatoria cerrada, estrelló un disparo en el larguero.

Opinión de los protagonistas:

Miguel Muñoz: “Al Inter no se le puede dar de ventaja un jugador y dos goles”.

Helenio Herrera: “Hemos superado al Madrid en todos los aspectos”.

 

Resultados – Cuartos de final ida vta tot
FK Vojvodina Novi Sad (Yugoslavia) – Celtic FC Glasgow (Escocia) 1-0 0-2 1-2
AFC Ajax (Holanda) – VTJ Dukla Praha (Checoslovaquia) 1-1 1-2 2-3
Linfield AFC (Irlanda del Norte) – CSKA-CZ Sofia (Bulgaria) 2-2 0-1 2-3
FC Internazionale Milano (Italia) – Real Madrid CF (España) 1-0 2-0 3-0

El FC Internazionale superó al Real Madrid en una gran noche y vio el camino hacia la final prácticamente despejado. Nadie dudaba de su potencial. Solamenta faltaba encontrarle un rival. El Ajax que iba camino de ser el equipo revelación cayó ante un Dukla más experimentado. Celtic y CSKA favoritos en sus respectivas eliminatorias pasaron más apuros de los esperados, especialmente los búlgaros.

Semifinales:

 

Resultados – Semifinales ida vta tot
Celtic FC Glasgow (Escocia) – VTJ Dukla Praha (Checoslovaquia) 3-1 0-0 3-1
FC Internazionale Milano (Italia) – CSKA-CZ Sofia (Bulgaria) 1-1 1-1 2-2
Desempate:
FC Internazionale Milano (Italia) – CSKA-CZ Sofia (Bulgaria) 1-0

El Inter llegó a la final gracias al partido de desempate en Bolonia y al decisivo Cappellini, autor del gol, porque el CSKA fue mucho más duro de lo previsto. Los búlgaros estuvieron cerca de dar la sorpresa. En el otro enfrentamiento el Celtic hizo valer su juego fuerte y el factor campo, resolviendo en Glasgow ante un Dukla que daba la impresión de que podría haber sido el rival del Inter.

Final:

Las previsiones se inclinaban a favor del Inter, especialmente por su experiencia, frente a la juventud de los verdiblancos de Glasgow. Helenio Herrera, habitual en él, restaba importancia a la baja por lesión de su mejor hombre, Luis Suárez: mejor, jugaremos con todos italianos y eso hará que se crezcan. No contaba con que el público portugués se inclinaba por el Celtic ya que todavía escocía la final perdida por el Benfica ante el Inter en el mismo San Siro.

Resultados previos:

Celtic FC:

03/05/1967    Liga                     Celtic FC – Dundee United                           2-3

06/05/1967    Liga                     Rangers FC – Celtic FC                               2-2

15/05/1967    Liga                     Celtic FC – Kilmarnock FC                           2-0

FC Internazionale:

07/05/1967    Liga jornada 31      FC Juventus – FC Internazionale                  1-0

14/05/1967    Liga jornada 32      FC Internazionale – SSC Napoli                    1-1

21/05/1967    Liga jornada 33      FC Internazionale – ACF Fiorentina               1-1

Necesitaba el triunfo el Inter, pues ya tenía la liga perdida. El Celtic, en cambio, tras el empate con el Rangers confirmó su triunfo en Escocia.

XIICopaEuropa10

25 de mayo de 1967

Lisboa, Estadio Nacional, 45000 espectadores.

Árbitro: Kurt Tschenscher (Alemania Occidental).

CELTIC FC, 2; FC INTERNAZIONALE, 1.

Goles: 0-1 (6’) Mazzola de p. 1-1 (63’) Gemmell. 2-1 (84’) Chalmers.

Celtic FC: Ronnie Simpson; Billy McNeill, Tommy Gemmell; Jim Craig, Bobby Murdoch, Jimmy Johnstone, John Clark, Bertie Auld, William Wallace, Bobby Lennox, Stevie Chalmers <entrenador: Jock Stein>.

FC Internazionale: Giuliano Sarti; Armando Picchi, Giacinto Facchetti; Tarcisio Burgnich, Aristide Guarnieri, Mario Corso, Gianfranco Bedin, Sandro azzola, Angelo Domenghini, Renato Cappellini, Mauro Bicicli <entrenador: Helenio Herrera>.

Fue una final emocionante porque hubo un equipo que buscó la victoria durante todo el partido y otro, el de más calidad y favorito de antemano, tratando de evitar que se le escapase. El juego planificado y cerebral del Inter se enfrentó al desparpajo y fluidez del Celtic. Un gran partido que solo podía acabar de una manera si en el fútbol había justicia. El Inter se encontró con un penalty a los seis minutos. Con ventaja se dispuso a conservar ese gol durante los 84 siguientes, esperando algún fallo del rival para sentenciar. Y el Celtic movió muy rápido el balón, peleó en cada sector del terreno hasta desquiciar a los italianos. Pudo empatar Murdoch cuando su tiro golpeó el travesaño a los diez minutos. La ventaja del Inter aguantó gracias a su buen orden y a las intervenciones de Sarti hasta el minuto 63, cuando Gemmell enganchó un centro sobre la marcha. El propio Gemmell en el 70 volvió a golpear el poste de Sarti y, ya a falta de seis minutos, Chalmers hizo justicia. El Celtic había hecho un grandísimo partido era el justo nuevo campeón de Europa.

Opinión de los protagonistas:

Jock Stein: “Hemos vencido y hemos vencido merecidamente. Esta victoria nos satisface más que ninguna otra”.

Helenio Herrera: “Hemos sido vencidos por la fuerza del Celtic. Aunque hayamos perdido ha sido una victoria para el deporte”.

 

Resultado – Final  
Celtic FC Glasgow (Escocia) – FC Internazionale Milano (Italia) 2-1

Estadísticas:

 

JUGADORES DEL CLUB ATLÉTICO DE MADRID (POS) PJ G
ADELARDO Rodríguez Sánchez (m) 3 2
Isacio CALLEJA García (d) 3
José Enrique Gutiérrez CARDONA (a) 2 1
Enrique COLLAR Monterrubio (a) 4 1
Julio Santaella Benítez “COLO (d) 4
José Eulogio GÁRATE Ormaechea (a) 3
Jesús GLARÍA Jordán (m) 5
Jorge Bernardo GRIFFA Monferoni (d) 2  
LUIS Aragonés Suárez (a) 4 4
Edgardo MADINABEYTIA Bassi (p) 1
Jesús MARTÍNEZ JAYO (d) 2
Jorge Alberto de MENDONÇA Paulino (a) 4 1
Feliciano Muñoz RIVILLA (d) 5
Roberto Rodríguez Aguirre “RODRI (p) 4
Manuel RUIZ SOSA (m) 2
José Armando UFARTE Ventoso (a) 3
José Antonio URTIAGA Albizu (a) 4 1

 

 

JUGADORES DEL REAL MADRID CF (POS) PJ G
AMANCIO Amaro Varela (a) 4
José ARAQUISTÁIN Arrieta (p) 1
Antonio BETANCORT Barrera (p) 3
Antonio CALPE Hernández (d) 2
Pedro DE FELIPE Cortés (d) 3
Francisco GENTO López (a) 4
Ramón Moreno GROSSO (a) 4 1
Enrique Pérez Díaz “PACHÍN (d) 2
José Martínez Sánchez “PIRRI (m) 4 1
Félix RUIZ Gabari (m) 3
Manuel SANCHIS Martínez (d) 4
Fernando Rodríguez SERENA (a) 1
Manuel VELÁZQUEZ Villaverde (m) 3
José Fidalgo VELOSO (a) 1 1
Ignacio ZOCO Esparza (m) 4
Fernando ZUNZUNEGUI Rodríguez (d) 1

ASÍ FUE LA TEMPORADA DE LOS EQUIPOS CAMPEONES DEL AÑO ANTERIOR DE LAS FEDERACIONES MIEMBROS DE LA UEFA EN 1967

CLASIFICACIÓN OBTENIDA EN LA TEMPORADA 1966* o 1966/67 EN LIGA                             

    Pto J G E P F C Pts
SK 17 Nëntori Tiranë (Albania) 22 15 3 4 42 23 33
TSV 1860 München (Alemania Occidental) 34 17 7 10 60 47 41
FC Vorwärts Berlin (Alemania Oriental) 26 10 6 10 43 34 26
ESV Admira E Wien (Austria) 26 10 6 10 36 25 26
RSC Anderlecht (Bélgica) 30 20 7 3 63 12 47
CSKA-CZ Sofija (Bulgaria) 30 11 12 7 42 34 34
VTJ Dukla Praha (Checoslovaquia) 26 15 3 8 52 27 33
Omonoia FC (Chipre) 22 10 11 1 48 17 31
Esbjerg fB (Dinamarca*) 22 8 5 9 35 36 21
Celtic FC Glasgow (Escocia) 34 26 6 2 111 33 58
Club Atlético de Madrid (España) 30 14 7 9 57 30 35
FC Haka Valkeakoski (Finlandia*) 22 10 4 8 40 29 24
FC Nantes (Francia) 38 17 16 5 81 51 50
PAE Olympiakos (Grecia) 30 21 7 2 59 17 79
AFC Ajax Amsterdam (Holanda) 34 26 4 4 122 34 56
Vasas SC Budapest (Hungría*) 26 17 9 0 67 27 43
Liverpool FC (Inglaterra) 42 19 13 10 64 47 51
Waterford FC (Irlanda) 22 11 1 10 53 45 23
Linfield AFC (Irlanda del Norte) 22 14 5 3 70 37 33
KR Reykjavík (Islandia*) 10 4 2 4 19 13 10
FC Internazionale (Italia) 34 19 10 5 59 22 48
FC Aris Bonnevoie (Luxemburgo) 22 15 5 2 67 25 35
Sliema Wanderers FC (Malta) 10 7 2 1 25 7 16
Vålerengen IF Oslo (Noruega*) 18 9 1 8 32 35 19
KS Górnik Zabrze (Polonia) 26 16 5 5 44 20 37
Sporting CP Lisboa (Portugal) 26 11 8 7 36 24 30
Petrolul Ploieşti (Rumanía) 26 9 7 10 26 26 25
Malmö FF (Suecia*) 22 6 7 9 32 34 19
FC Zürich (Suiza) 26 18 3 5 70 31 39
Beşiktaş JK İstanbul (Turquía) 32 16 13 3 44 15 45
Torpedo Moskva (Unión Soviética*) 36 15 10 11 55 39 40
FK Vojvodina Novi Sad (Yugoslavia) 30 12 9 9 40 39 33

CAMPEONES DE LIGA 1966* Y 1966/67 DE LAS FEDERACIONES PERTENECIENTES A LA UEFA EN 1967

    Pto J G E P F C Pts
Dinamo Tirane (Albania) 22 17 4 1 59 19 38
Eintracht Braunschweig (Alemania Occidental) 34 17 9 8 49 27 43
FC Karl Marx Stadt (Alemania Oriental) 26 14 9 3 39 23 37
SK Rapid Wien (Austria) 26 20 1 5 72 29 41
RSC Anderlecht (Bélgica) 30 20 7 3 63 12 47
Botev Plovdiv (Bulgaria) 30 13 12 5 39 24 38
AC Sparta Praha (Checoslovaquia) 26 18 3 5 53 21 39
Olympiakos Nicosia (Chipre) 22 14 5 3 74 26 33
Hvidovre IF (Dinamarca*) 22 11 9 2 40 16 31
Celtic FC Glasgow (Escocia) 34 26 6 2 111 33 58
Real Madrid CF (España) 30 19 9 2 58 22 47
KuPS Kuopio (Finlandia*) 22 12 5 5 41 23 29
AS Saint-Etienne (Francia) 38 24 6 8 82 37 54
PAE Olympiakos (Grecia) 30 21 7 2 59 17 79
AFC Ajax Amsterdam (Holanda) 34 26 4 4 122 34 56
Vasas SC Budapest (Hungría*) 26 17 9 0 67 27 43
Manchester United (Inglaterra) 42 24 12 6 84 45 60
Dundalk FC (Irlanda) 22 15 4 3 54 19 34
Glentoran FC (Irlanda del Norte) 22 14 6 2 67 35 34
Valur Reikjavík (Islandia*) 10 6 2 2 20 12 14
FC Juventus (Italia) 34 18 13 3 44 19 49
FC Aris Bonnevoie (Luxemburgo) 22 15 5 2 67 25 35
Hibernians FC (Malta) 10 6 4 0 15 2 17
Skied Oslo (Noruega*) 18 9 7 2 31 20 25
KS Górnik Zabrze (Polonia) 26 16 5 5 44 20 37
SL Benfica Lisboa (Portugal) 26 20 3 3 64 19 43
Rapid Bucureşti (Rumanía) 26 13 8 5 39 21 34
Djurgårdens IF (Suecia*) 22 15 3 4 46 17 33
FC Basel (Suiza) 26 16 8 2 61 20 40
Beşiktaş JK İstanbul (Turquía) 32 16 13 3 44 15 45
Dinamo Kijev (Unión Soviética*) 36 23 10 3 66 17 56
FK Sarajevo (Yugoslavia) 30 18 6 6 51 29 42

ESTADÍSTICA POR PAÍSES 1955-1967

Pres

PJ

PG

PE

PP

GF

GC

Pts

España

18

124

78

16

30

323

159

172

Italia

14

86

49

16

21

175

99

114

Inglaterra

11

64

34

11

19

151

92

79

Alemania Occidental

12

64

32

14

18

146

102

78

Escocia

12

62

34

5

23

114

106

73

Portugal

14

62

30

11

21

151

100

71

Checoslovaquia

11

55

28

12

15

95

71

68

Holanda

12

52

24

11

17

99

82

59

Francia

12

54

25

8

21

123

90

58

Hungría

12

51

23

10

18

117

88

56

Yugoslavia

12

53

21

9

23

98

86

51

Austria

12

50

19

10

21

79

81

48

Bulgaria

11

44

16

9

19

88

79

41

Bélgica

12

46

18

4

24

80

92

40

Suiza

12

45

15

10

20

65

86

40

Polonia

12

36

16

4

16

49

69

36

Suecia

12

40

12

8

20

57

82

32

Rumanía

10

31

12

3

16

46

62

27

Alemania Oriental

10

36

11

4

21

55

58

26

Dinamarca

12

35

9

6

20

51

88

24

Turquía

10

30

8

5

17

34

55

21

Irlanda del Norte

9

22

4

7

11

38

62

15

Grecia

8

20

3

7

10

24

38

13

Luxemburgo

11

28

5

1

22

35

135

11

Noruega

7

18

3

2

13

22

52

8

Albania

4

8

1

3

4

3

9

5

Irlanda

10

20

2

1

17

14

75

5

Finlandia

8

16

2

0

14

15

56

4

Sarre

1

2

1

0

1

5

7

2

Malta

6

12

1

0

11

5

46

2

Unión Soviética

1

2

0

1

1

0

1

1

Chipre

3

6

0

0

6

2

26

0

Islandia

3

6

0

0

6

7

32

0

ESTADÍSTICA POR CLUBS 1955-1967

Pres

PJ

PG

PE

PP

GF

GC

Pts

Real Madrid CF (España)

12

79

52

9

18

218

94

113

SL Benfica Lisboa (Portugal)

7

44

25

9

10

124

58

59

FC Internazionale Milano (Italia)

4

32

20

7

5

52

20

47

VTJ Dukla Praha (Checoslovaquia)

7

37

19

8

10

67

49

46

AC Milan (Italia)

5

33

19

4

10

95

52

42

Manchester United FC (Inglaterra)

3

24

16

3

5

66

32

35

Glasgow Rangers FC (Escocia)

6

31

17

1

13

59

64

35

Stade de Reims (Francia)

4

24

14

3

7

63

30

31

CSKA-CZ Sofia (Bulgaria)

8

32

12

7

13

59

56

31

CF Barcelona (España)

2

18

11

3

4

45

22

25

FK Partizan Beograd (Yugoslavia)

5

25

10

3

12

47

42

23

SK Rapid Wien (Austria)

5

23

10

2

11

40

38

22

Vasas SC Budapest (Hungría)

4

19

8

4

7

41

25

20

R Standard CL (Bélgica)

3

16

10

0

6

30

21

20

KS Górnik Zabrze (Polonia)

5

19

9

2

8

30

35

20

RSC Anderlecht (Bélgica)

7

26

8

4

14

49

58

20

Club Atlético de Madrid (España)

2

15

9

1

5

35

16

19

BV Borussia Dortmund (Alemania Occidental)

3

18

8

3

7

44

31

19

Feyenoord Rotterdam (Holanda)

3

16

7

5

4

29

24

19

FC Dinamo București (Rumanía)

5

18

9

1

8

32

37

19

Liverpool FC (Inglaterra)

2

14

7

4

3

28

17

18

FK Crvena zvezda Beograd (Yugoslavia)

5

19

7

4

8

40

33

18

BSC Young Boys Bern (Suiza)

4

15

6

5

4

27

26

17

OGC Nice (Francia)

2

14

7

2

5

29

25

16

Celtic FC (Escocia)

1

9

7

1

1

18

5

15

MTK Budapest (Hungría)

3

12

7

1

4

33

26

15

AFC Ajax Amsterdam (Holanda)

3

12

5

4

3

22

18

14

SC Wismut Karl-Marx-Stadt (Alemania Oriental)

3

16

5

4

7

26

23

14

FC Juventus (Italia)

3

11

6

1

4

18

19

13

FK Austria Wien (Austria)

3

11

5

3

3

16

19

13




100 años del Real Betis Balompié

Estamos actualmente celebrando el centenario de la fusión que se produjo en diciembre de 1914 entre el Real Betis Football Club y el Sevilla balompié, y que dio lugar al Real Betis Balompié.

Ambas sociedades estaban entre las que competían en la Sevilla de hace 100 años. Una ciudad en la que el fútbol ya estuvo presente desde finales del siglo XIX, a través de la colonia de comerciantes británicos y sus contactos con la vecina Huelva.

Los dos principales clubs de la ciudad, el Sevilla Football Club y el Sevilla Balompié, tienen una fundación muy cercana, en torno a la segunda mitad del año 1908. Y prácticamente formalizan su actividad en los primeros meses de 1909, mediante la redacción de sus respectivos reglamentos y su inscripción en el Registro del Gobierno Civil de Sevilla.

Reglamento del Sevilla Football Club fechado en febrero de 1909

Reglamento del Sevilla Football Club fechado en febrero de 1909

Reglamento del Sevilla Balompié fechado en Enero 1909

Reglamento del Sevilla Balompié fechado en Enero 1909

Sin embargo no fueron las únicas sociedades formadas para la práctica futbolística en la capital andaluza.

Del Betis Football Club ya tenemos noticias en 1910, y a él se suma en 1911 el Recreativo de Sevilla Football Club. Ya en 1913 asistimos a toda una eclosión de diversos clubs: Andalucía Football Club, Football Club Español, Sociedad Híspalis Football Club, Ideal Club, Estrella Football Club, Gimnástica de Sevilla, Athletic Football Club, etc. Y en 1914 nuevas sociedades se añaden a la extensa lista: Sociedad Ibérica Football Club, Giralda Football Club, Club Deportivo de Football, Triana Football Club, etc.

El fútbol en Sevilla estaba en plano auge y se comenzaba a popularizar entre una población que, no olvidemos, tenía a las corridas de toros como el gran espectáculo lúdico, predominante en una ciudad fundamental en el arte taurino.

Como es habitual en estos casos no estaban muy claras aún las fronteras entre unos clubs y otros, por lo que es frecuente que los jugadores se alineasen con diversos equipos. La Copa de Sevilla, organizada por el Ayuntamiento hispalense, era la competición más importante, además de otras que se organizaban en Huelva o Cádiz, como los incipientes Campeonatos de Andalucía o la Copa del Centenario.

Desde 1913 tenemos localizado en Sevilla a Herbert Richard Jones, procedente de Cádiz y donde fue uno de los principales promotores y jugador del Español Football Club gaditano. Su traslado a Sevilla fue por motivos profesionales, incorporándose al Sevilla Balompié.

Herbert Richard Jones

Herbert Richard Jones

El originario Betis Football Club de 1910, tras un periodo de inactividad, volvió a reorganizarse en marzo de 1914. Y lo hizo con fuerza, sino en el terreno de juego, sí en el institucional, pues en el mes de agosto, tras los pertinentes contactos llevados a cabo por el Marqués de Mochales con el Marqués de la Torrecilla, mayordomo de Alfonso XIII, el club recibía el título de Real, lo que suponía un fuerte espaldarazo institucional en una sociedad profundamente conservadora, como era la de la España de la Restauración, y con el prestigio que aún tenía la institución monárquica.

Concesión del título de Real al Betis Football Club

Concesión del título de Real al Betis Football Club

También la prensa especuló en ese verano con una posible fusión entre el Sevilla Football Club y el Sevilla Balompié. La intención no era otra que “arrancar de Huelva la Copa del Campeonato de Andalucía, la cual hace cuatro años que está en poder del Recreativo de dicha ciudad”. (El Noticiero Sevillano, 1 de agosto de 1914)

Sin embargo, el 14 de septiembre una junta general extraordinaria del Sevilla Balompié nombraba presidente a Herbert Richard Jones. Esta nueva directiva será la que propugnará la fusión con el ya Real Betis Football Club.

Es el 18 de octubre cuando el Real Betis Football Club celebra su último partido, un amistoso en el que pierde 3-0 con el Sevilla Balompié. Un mes después, éste juega su último partido como tal, cuando se impone 6-0 al Español Football Club.

Por esas fechas ya estaban en marcha las conversaciones para la fusión de ambas sociedades, aspecto que fue aprobado en sendas juntas generales extraordinarias: la del Sevilla Balompié el 6 de diciembre y la del Real Betis Football Club el 8 de diciembre.

El Liberal en su edición del 17 de diciembre ya nos informa claramente sobre el tema: “Las Sociedades de Foot-Ball Real Betis Foot-Ball Club y Sevilla Balompié, han acordado su unión formando un solo Club con el nombre de Real Betis Balompié. Esta Sociedad inaugurará su temporada sportiva el domingo 27 con un match de foot-ball en Tablada a beneficio de la Liga contra la Trata de Blancas. También tiene concertados varios partidos con los teams de Cádiz, Huelva y Sevilla.”

Cartel anunciador del partido contra el Recreativo de Huelva

Cartel anunciador del partido contra el Recreativo de Huelva

El 21 de diciembre se solicitó a la Casa Real por parte del Real Betis Football Club autorización para unirse con el Sevilla Balompié, bajo la denominación de Real Betis Balompié. El día 23 la Casa Real dio su aprobación.

Y el día 27 de diciembre de 1914 se jugó el partido antes citado y en el que el equipo onubense se impuso con claridad por 1 a 3.  José Fernández Zúñiga, Antonio Gutiérrez, Hilario Navarro, Antonio Palacios, Herbert Jones, Andrés Hermosa, Enrique Añino, Carmelo Navarro, José Hermosa, Santana y Carrión fueron los alineados ese día.

Imagen del partido contra el Recreativo en Tablada

Imagen del partido contra el Recreativo en Tablada

Desde el primer momento el elemento balompedista será el predominante, dado su mayor potencial futbolístico y social. La mayoría de jugadores pertenecen al Balompié, así como los colores del club, que en su primer partido viste de verdiblanco, los colores de la sociedad balompedista, frente a los verdinegros del Betis. Incluso el primer presidente del Real Betis Balompié es Herbert Richard Jones, el presidente y jugador del Sevilla Balompié.

Ya en los primeros días de enero de 1915 se juegan nuevos partidos. Contra los gibraltareños del Britannia Fottball Club los días 3 y 4 de enero, con sendas derrotas en Tablada 0-4 y en el Prado de San Sebastián 2-6. Para enfrentarse al poderoso equipo de la Roca incluso se refuerza con 2 jugadores sevillistas : Spencer y Pérez.

Curiosamente en estos dos partidos contra los gibraltareños el Real Betis Balompié viste de amarillo y negro, equipación recuperada en esta temporada 2014-15  como la tercera del club bético.

Imagen del partido contra el Britannia FC en el Prado de San Sebastián

Imagen del partido contra el Britannia FC en el Prado de San Sebastián

Finalmente el 6 de enero se produce la primera victoria del Real Betis Balompié, en este caso la más dulce de las victorias, pues es en un amistoso frente al eterno rival.  Se pone en juego una copa donada por la Sociedad Artística Sevillana y el equipo bético se impone por 1 a 0 con gol de Henke.

El equipo en esta ocasión viste con jersey verde botella. De los 11 jugadores alineados sólo uno, Gutiérrez, proviene del  antiguo Betis FC, mientras que los 10 restantes jugaban en el Sevilla Balompié. Es una clara señal de quién predomina de forma clara en el nuevo Real Betis Balompié, lo que llevará a algunos disidentes al intento de reconstituir de nuevo al Betis Football Club de forma independiente, aunque su intento no tuvo mayor trascendencia.

El Real Betis Balompié, como hemos visto, asume mayoritariamente el legado del Sevilla Balompié, lo que se plasma incluso a nivel legal en el Registro de Sociedades del Gobierno Civil, donde sobre la inscripción originaria del Sevilla Balompié en al siento número 283 del 1 de febrero de 1909 se tacha la palabra “Sevilla” y se sustituye por la denominación “Real Betis”.

 Inscripción en el Registro del Gobierno Civil de Sevilla

Inscripción en el Registro del Gobierno Civil de Sevilla

Y ya tenemos de forma definitiva al Real Betis Balompié constituido. Pronto, en el mes de febrero, se jugaría una nueva edición de la Copa de Sevilla, en la que el Real Betis Balompié se alzaría con una nueva victoria tras imponerse en la semifinal al Sevilla FC 2-1 y al Español FC 3-0 en la final.

Pero esa es ya otra historia…




En busca del peor portero de la historia del fútbol español.

Leyendo el extraordinario informe estadístico de Vidal Viñarás de Blas publicado en esta revista en el que se probaba que Victor Valdés ha sido el mejor portero de la historia de la Liga http://www.cihefe.es/cuadernosdefutbol/2014/12/guardametas-de-primera-1928-2014/ nos hemos preguntado quien puede ser su némesis: el peor portero de la Liga o incluso de toda la historia del fútbol profesional español. Hemos encontrado a varios candidatos, conozcámoslos:

– Augusto Lobato Rodríguez (Vigo, Pontevedra, 04/01/1930). Portero del Pontevedra en Tercera División pasa al Celta de Vigo en la temporada 1949-1950 y se convierte en el tercer portero del equipo tras Francisco Simón y Gonzalo Marzá. Su gran oportunidad llega en el partido frente al Athletic Club del 8 de octubre de 1950. Simón se lesiona en el minuto 20 cuando el Athletic ya ganaba 2-0 y salta al campo. En los setenta minutos restantes recibe 7 goles para un marcador final de Athletic Club 9- Real Club Celta 4. Como no jugó nunca más en el Celta ni en Primera ese es su balance: 7 goles encajados en 70 minutos o 7 goles encajados por partido. En la temporada 51-52 regresó al Pontevedra.

– Díaz Ledesma. Portero del Real Jaén que jugó 67 minutos de un partido en Primera División el 24 de enero de 1954: Atlético de Madrid 6-Real Jaén 1. En el minuto 23 se lesionaba Joaquín Gascón cuando el marcador estaba 0-0 y nuestro protagonista salía para encajar 6 goles en 67 minutos.

– José Alonso Gantes (La Coruña, 30/03/1931). Portero del Deportivo que juega 2 únicos partidos en Primera División en la Temporada 1955-56: el 5 de febrero de 1956 Deportivo 0-FC Barcelona 7 y el 14 de febrero del mismo año Alavés 4-Deportivo 2. Un balance de 11 goles encajados en dos partidos, 5,5 por partido.

Son tres excelentes candidatos, pero no queremos hacer un estudio estadístico puro y buscamos a un portero de más larga trayectoria aunque sus números no sean tan altos. ¿He aquí nuestro hombre?:

Lluís Miró Doñate (Barcelona, 03/03/1913-Barcelona, 15/09/1991)

LluisMiro01

Portero del FC Barcelona de 1939 a 1943, suplente de Nogués. Procedía de la UE. Sants (30-33), FC. Cartagena (33-35), Murcia (35-36). Entrenará al CE. Terrassa (49-52), CE. Sabadell (52-53), Real Valladolid (53-56), Valencia CF. (56-59), Celta de Vigo (58-59), Sevilla FC. (59-61), Barça (61-62), Olympique de Marsella (62-63), AS. Roma (64-65) y Málaga CF. (65-66). Entrenador (no seleccionador) de España en tres partidos amistosos de 1955. Será presidente del Colegio Catalán de Entrenadores y fundador de la Escuela Catalana de Entrenadores. Regentaba un negocio hotelero y un estanco.

Jugó con el FC Barcelona 110 partidos y recibió 221 goles. Media: 2,009 goles por partido.
De estos, son oficiales 70 partidos y 131 goles. Media: 1,871 por partido.

De estos, son del Torneo Nacional de Liga de Primera División 49 partidos y 93 goles. Media: 1,898 por partido.

Y no es que sea la suya la peor media de Primera División, ni siquiera entre los que han jugado un número significativo de partidos, por ejemplo:

 – Francisco Florenza Gubern (Oviedo 1933-42) Encajó 194 goles en 68 partidos, media de 2,853 por partido.

– Vicente Dauder Guardiola (Gimnàstic, At. Madrid, Celta, Hércules, 1948-56). Encajó 174 goles en 64 partidos, media: 2,719.

– José Ramón Nebot Canós (Real Madrid, Valencia, Castellón, 1929-43). Encajo 143 goles en 53 partidos, media: 2,69.

Miró estaría el 31º en este ranking, pero contextualizado los datos, teniendo en cuenta que Miró era el portero del FC Barcelona y analizando todos sus partidos debemos seguir defendiendo su candidatura. Lluís Miró fue el portero de cuatro de las peores derrotas históricas del Barça (aunque tampoco es el portero azulgrana que más goles ha recibido en un partido de Liga, «honor» que corresponde a Ramón Llorens Pujadas por el Athletic 12-Barcelona 1 del 8 de febrero de 1931).

Recordemos esos cuatro partidos negros para el FC Barcelona con Miró en la portería:

29-09-1940. Sevilla. Liga (1ª jornada).

SEVILLA-BARCELONA 11-1
Sevilla: Guillamón, Ricardo, Villalonga, Alcázar, Félix, Fede, López, Torrontegui, Campanal, Raimundo, Berrocal.

Barcelona: Miró, Anguera, Colomer, León, Rosalen, Franco, Valle, Gràcia, Vergara, Va, Bravo.

Árbitro: Torres.

LluisMiro02

13-06-1943. Madrid. Copa del Generalísimo (semifinal, vuelta).

REAL MADRID-BARCELONA 11-1

Real Madrid: Marzá, Querejeta, Corona, Souto, Ipiña, Moleiro, Alsúa, Alonso, Pruden, Barinaga, Botella.

Barcelona: Miró, Benito, Curta, Raich, Rosalen, Calvet, Sospedra, Escolà, Martín, César, Valle.

Árbitro: Rodríguez Mato.

13-04-1941. Madrid. Copa Presidente.

ATLÉTICO AVIACIÓN-BARCELONA 6-0

Atlético Aviación: Tabales, Mesa, Aparicio, Escudero, Germán, Machín, Manín, Arencibia, Pruden, Campos, Vázquez.

Barcelona: Miró, Anguera, Benito, Raich, Rosalen, Franco, Sospedra, Gràcia, Martín, Escolà, Bravo.

Árbitro: Mazagatos.

15-02-1942. Granada. Liga (20ª jornada).

GRANADA-BARCELONA 6-0
Granada: Alberty, Millán, Alejandro, Sosa, Bonet, Sierra, Marín, César, Conde, Bachiller, Liz.

Barcelona: Miró, Anguera, Benito, Franco, Rosalen, Llácer, Valle, Gràcia, Martín, Balmanya, Bravo.

Árbitro: Tamarti Falguera.

Incluso teniendo en cuenta las circunstancias que rodearon el 11-1 de Chamartín o no teniéndolas en cuenta como aconsejaba un testigo presencial llamado Juan Antonio Samaranch en las páginas de La Prensa («No se martiricen pensando en las causas de estos hechos los incondicionales del Barcelona. Es un buen consejo. No hay que buscar culpables, porque nos lo hay en el «equipo». Ya hemos dicho que el Barcelona no jugó ni bien ni mal. No existió. No se le vio en toda la tarde: era lo mejor que podía pasar en aquellas circunstancias…»). Incluso olvidando este partido y no computándoselo al bueno de Miró sus registros y actuaciones ahí están.

Desde una óptica estadística pura no puede ser considerado como «el peor guardameta de la historia de la Liga» ni «del fútbol español». Desde una óptica histórica creemos que sí.

LluisMiro03Agradecimientos: Vidal Viñarás de Blas, José Alberto Salas.




Historia de la International Football Association Board (1889)

International Football Association Board

1889

Actas de la Asamblea General Anual

La asamblea anual de la Board se celebró en Belfast el sábado 1 de junio de 1889, siendo los delegados presentes los señores Crump y Gregson (Inglaterra), Campbell y Park (Escocia), Trainor (Gales) y Bradshaw y Reid (Irlanda). El Sr. Bradshaw presidió la misma.

Se leyeron y aprobaron las actas de la última asamblea tras moción del Sr. Campbell secundada por el Sr. Crump.

Asunto: Regla 5. El Sr. Gregson, secundado por el Sr. Park, propuso que se adoptase el siguiente apartado de la regla actual: “Cuando el balón salga fuera de banda, un jugador del equipo contrario al que lo impulsó lo lanzará desde el lugar de la línea por donde salió del campo”.

El Sr. Gregson, secundado por el Sr. Campbell, propuso que la última parte fuese modificada como sigue: “Que el lanzador, cara al terreno de juego, impulsará el balón por encima de su cabeza con ambas manos en cualquier dirección, considerándose en juego al entrar en él”.

El Sr. Campbell, secundado por el Sr. Gregson, propuso que el lanzador no pudiera jugar el balón hasta que éste no fuera tocado por cualquier otro jugador.

El Sr. Crump, secundado por el Sr. Gregson, propuso que, al comienzo del encuentro, el peso del balón en partidos internacionales estuviese entre 13 y 15 onzas (entre 368,54 y 425,24 gramos).

El Sr. Crump propuso que la regla 21 de la Asociación Inglesa se agregase a la regla 12, a saber:

“Será deber del árbitro decidir en todos los casos en los que los umpires estén en desacuerdo o en el que uno de los umpires no tome una decisión. También deberá mantener un acta del partido y actuar como cronometrador. En el caso de comportamiento poco caballeroso por parte de cualquiera de los contendientes, los infractores deberán ser amonestados en presencia de los umpires y si se repite la ofensa o en el caso de conducta violenta sin mediar amonestación previa, el árbitro tendrá autoridad para expulsar del juego al infractor o infractores y para comunicar el nombre o nombres de dicho/s jugador/es al consejo de su asociación (nacional), únicos investidos de autoridad para aceptar una disculpa. El árbitro podrá suspender el encuentro cuando por causa de la oscuridad, la intromisión de espectadores o cualquier otra razón lo considere oportuno, debiendo informar del hecho a la asociación correspondiente, que gozará de plenos poderes para resolver el asunto.

Cualquier actuación indebida por parte de un umpire deberá ser notificada por el árbitro a la asociación nacional a la que el umpire pertenezca, que tratará el asunto de la forma que estime conveniente.

El árbitro tendrá autoridad para conceder un tiro libre sin posibilidad de apelación en aquellos casos en los que considere que la conducta de un jugador resulta peligrosa, o pueda suponer un riesgo, aunque no suficiente como para justificar la toma de las medidas drásticas que se le confieren según lo arriba expuesto”.

La adición fue aprobada por unanimidad.

Las actas deberán ser impresas, una vez aprobadas y firmadas por todos los miembros de la Board.

Con un voto de agradecimiento al presidente se dio por finalizada la sesión.

LAS REGLAS EN LA ACTUALIDAD.

¡125 años después! la Regla XV <El saque de Banda>, mantiene sin grandes variaciones el procedimiento a seguir cuando el balón sale por los “laterales”: el ejecutor deberá estar de frente al terreno de juego, servirse de ambas manos, lanzar el balón desde atrás y por encima de la cabeza y lanzar el balón desde el sitio desde donde salió del terreno de juego. Igualmente se mantiene el texto de que el ejecutor del saque no deberá volver a tocar el balón hasta que este haya tocado a otro jugador. Cambios más recientes incorporaron al procedimiento del saque de banda el hecho de que el ejecutor deberá tener una parte de ambos pies sobre la línea de banda o en el exterior de la misma, todos los adversarios deberán permanecer a una distancia no inferior a 2 metros del lugar en que debe efectuarse el saque de banda y aunque nos parezca obvio, el balón no estará en juego hasta que haya entrado en el terreno de juego.

El peso del balón si ha cambiado con el paso de los tiempos. Con la reglamentación actual el balón debe tener un peso no superior  a 450 gramos y no inferior a 410 gramos al comienzo del partido, unos parámetros que se consideran válidos para todo tipo de encuentros, sean o no de carácter internacional. Obsérvese el matiz invariable en el tiempo de que se toma como referente para el peso del balón el del comienzo del partido, en la modernidad que nos rodea este matiz tendría poca transcendencia, por ejemplo la absorción de agua en el balón del Mundial Brasil 2014 era del 0,2%; en cambio, debemos imaginarnos que materiales menos nobles del balón en 1889 debían otorgar una vez iniciado el partido un peso nada despreciable al balón en campos disputados con lluvia o en campos embarrados.

En la actualidad, la Regla V <El árbitro>, es la encargada de recoger los deberes y poderes del árbitro. Un epígrafe sobre este particular cifra hasta en 18 los poderes y deberes que se encomiendan al árbitro, entre ellos varios de los señalados en el acta de 1889, a saber: actuará como cronometrador y tomará nota de los incidentes en el partido, e interrumpirá, suspenderá o abandonará el partido por causas diversas. Al igual que antaño la Regla V, en su versión moderna, señala que el árbitro deberá remitir a las autoridades competentes un informe del partido, con datos de todas las medidas disciplinarias tomadas contra jugadores, funcionarios oficiales de los equipos y sobre cualquier otro incidente que haya ocurrido antes, durante y después del partido.




Las filmaciones más antiguas del fútbol español (2ª parte). Anexo.

Filmaciones01En este último mes, continuando con la búsqueda de más material fílmico con el que agrandar la lista y agradar la vista, he encontrado que la película titulada “Carramba! So this is english football”, anunciada en el artículo señalado más abajo, está disponible en youtube.

¿Qué ocurriría a día de hoy si alguno de nuestros internacionales, por muy campeón del mundo y Europa que fuese, se mostrase ante la cámara con la naturalidad que El Divino?. ¡Señor, quítame esa visión de la mente!. Que cada cual saque sus propias conclusiones.

Para todo aquel que desee abrir los ojos hasta el límite este es el enlace https://www.youtube.com/watch?v=vSOBX1cZQo8

El enlace para el artículo referido es

http://www.cihefe.es/cuadernosdefutbol/2014/10/las-filmaciones-mas-antiguas-del-futbol-espanol-2a-parte/




España en los mundiales sub’20: Portugal 1991

Poco más de tres meses después de que su selección conquistara el Campeonato Mundial Juvenil de Arabia Saudita 1989, Portugal era designada sede de la siguiente edición. La candidatura lusa fue la elegida por el Comité Ejecutivo de la FIFA entre las de una docena de países, siendo la de España una de las derrotadas. Los bajos costes de organización (Coca-Cola seguía ocupándose de sufragar las estancias de las selecciones) y la cada vez mayor repercusión televisiva del evento despertaban el interés de muchas federaciones, pero la FIFA seguía prefiriendo naciones que no hubieran albergado ningún Mundial absoluto, un criterio del que únicamente se había apartado en 1983, cuando quiso llevar el campeonato juvenil a la CONCACAF y sólo encontró las candidaturas de México y Guatemala. Por tradición futbolística, tamaño y fechas, la portuguesa era la mejor alternativa; además, su elección suponía un premio añadido al título conseguido por Portugal en Arabia Saudita, que había generado un grandísimo impacto entre la afición de nuestro país vecino. Y como en el Mundial sub’16 de ese mismo 1989, en Escocia, los más jóvenes también habían protagonizado una brillante actuación al acabar terceros, en Portugal confiaban en que esa nueva generación repitiera triunfo en casa.

Perdida la opción de clasificarse automáticamente como país anfitrión, España tuvo que concentrarse en el difícil camino hacia el Mundial juvenil, que había arrancado ya en noviembre de 1988 con el primer partido de clasificación para el Campeonato de Europa sub’18 de 1990. Tras las victorias iniciales ante Dinamarca (4-2) y Austria (1-2), se perdió en la visita a los daneses (2-0), pero la igualdad entre los demás rivales no penalizó ni ese tropiezo ni el posterior empate en casa contra Rumanía (0-0). España sumó dos nuevas victorias frente a Austria (3-1) y Rumanía (1-3) y lideró el grupo con nueve puntos, por los seis de Dinamarca y Rumanía y los tres de Austria.

A finales de julio de 1990, España viajó a Hungría para disputar la fase final del Campeonato de Europa sub’18. Seguía vigente el formato de eliminatorias directas desde cuartos de final, por lo que ganar el primer partido ante Irlanda significaba garantizarse una de las cinco plazas europeas en el Mundial sub’20 de Portugal 1991 (la sexta era, lógicamente, para el país anfitrión). No tuvo España excesivos problemas para conseguir su billete: aunque no pudieron abrir la lata irlandesa hasta la segunda parte, los de Pereda se hicieron con una fácil victoria por 3-0. En semifinales esperaba precisamente Portugal, cuya buena actuación en el Europeo confirmó que llegaría a su Mundial como una de las grandes favoritas. Con varias bajas en defensa, España se mostró muy insegura y no pudo levantar el 1-2 con el que se llegó al descanso. El Campeonato de Europa juvenil seguía siendo inaccesible para la selección española, que sumaba ya más de treinta y cinco años sin conquistar el título. Al menos, pudo despedirse de esa edición con una victoria por 1-0 ante Inglaterra en el partido por el tercer puesto. Por segunda ocasión consecutiva, la URSS se proclamó campeona de Europa sub’18 al derrotar a Portugal (esta vez en los penaltis), mientras que Suecia e Irlanda completarían la representación del Viejo Continente en el Mundial juvenil de 1991.

En comparación con la gran cantidad de partidos amistosos concertados durante los dos años anteriores, en paralelo a la clasificación para el Europeo, la preparación mundialista española fue bastante escueta. En la Copa del Atlántico grancanaria, a finales de enero de 1991, España conquistó un nuevo título tras derrotar a Suecia y Alemania; luego perdió un amistoso en abril contra la selección portuguesa en Lisboa y empató en Wembley ante Inglaterra a finales de mayo, poco antes de que se anunciara la lista de convocados para el Mundial. Mientras tanto, la clasificación para el Campeonato de Europa sub’18 de 1992 se había puesto imposible: después de cuatro partidos, España sólo sumaba dos puntos tras empatar en Malta e Italia y perder en casa con alemanes e italianos, por lo que ya estaba claro que la nueva generación no podría acudir a esa fase final ni, por tanto, al Mundial sub’20 de 1993.

Tampoco eran tiempos fáciles para la selección española absoluta. A la discreta actuación en el Mundial de Italia’90 se le unió el mal arranque de la fase de clasificación para la Eurocopa de Suecia 1992, y el ruido mediático en torno a la figura y decisiones de Luis Suárez era constante y no precisamente constructivo. Incluso Chus Pereda, responsable máximo de las selecciones inferiores y segundo entrenador de la absoluta, protagonizó una gran polémica en febrero de 1991 al amagar con dimitir por falta de sintonía con Suárez. Las relaciones entre ambos se habían vuelto cada vez más tensas, y el regreso (diez años después) de Ladislao Kubala a la RFEF para encargarse de la selección olímpica parecía haber sido la gota que colmaba el vaso. Pereda se sentía desplazado y ninguneado por su viejo amigo Suárez, y dijo que se marcharía para que el gallego y Kubala pudieran preparar los Juegos de Barcelona’92 sin interferencias.

El conflicto estalló en Francia, en la previa de un decisivo partido de clasificación para la Eurocopa que España acabó perdiendo por 3-1 y en el que, por orden de Villar, Jesús Pereda no estuvo en el banquillo al lado de Suárez. La intervención del presidente de la federación hizo que las aguas se calmaran, al menos de puertas hacia afuera, y Pereda acabó asegurando que cumpliría su contrato, que se extendía hasta 1993. Pero aquel fue el último partido oficial de Luis Suárez como seleccionador nacional: en medio de un ambiente cada vez más irrespirable, la selección perdió dos amistosos en casa contra Hungría y Rumanía y, el 30 de abril de 1991, Suárez fue destituido.

Tras descartar a Luis Aragonés y a Javier Irureta, el sustituto elegido por la directiva de la RFEF fue Vicente Miera, que ganó en una votación a Javier Clemente, candidato propuesto a última hora por Villar. Como España no volvería a jugar hasta después del verano, el nuevo seleccionador decidió esperar hasta el mes de julio para tomar decisiones sobre el organigrama técnico de la Federación, de modo que Pereda mantuvo su puesto como seleccionador sub’21, sub’20 y sub’18, y Kubala, el de seleccionador olímpico. El 31 de mayo, una semana después del nombramiento de Miera (y del amistoso juvenil en Wembley), Jesús Pereda ofrecía la lista de convocados para el Mundial de Portugal, en la que no figuraban Mikel Lasa (Real Sociedad), José Luis Gallardo (Español) y José Miguel Prieto (Sevilla), fijos para el seleccionador pero que estaban lesionados. Por desgracia, habría más bajas antes de viajar a Portugal, y generarían otra desagradable polémica.

La selección sub’20 se concentró el 3 de junio en Biescas (Huesca), aunque, como en esos días estaban finalizando las competiciones nacionales, algunos convocados permanecieron esa semana con sus clubes; además, los jugadores de los equipos juveniles de Barcelona y Real Madrid sólo entrenaron unos días con la selección porque el fin de semana debían disputar en Castellón la final de la Copa del Rey de la categoría. La idea era reunir a todos los seleccionados en Madrid el lunes 10 para poner rumbo a Faro, localidad en la que España disputaría la primera fase del Mundial a partir del día 15, pero a la baja por lesión de Pablo Díaz Stalla, lateral entonces del Sporting de Gijón (a quien sustituyó Luis Márquez, del Betis), se unieron las inesperadas ausencias de Jesús García Sanjuán y Alfonso Pérez Muñoz. Según los informes médicos presentados por Real Zaragoza y Real Madrid, ambos padecían molestias musculares La Federación desconvocó a García Sanjuán, citando en su lugar al colchonero Antonio Acosta, pero obligó a Alfonso a pasar un chequeo con los servicios médicos federativos. La lesión del delantero, que existía, era una leve sobrecarga que se curaría con un par de días de reposo y no le impediría disputar el Mundial, por lo que Pereda lo mantuvo en su lista.

Y ahí comenzó el culebrón. Alfonso, que esa temporada había jugado ya varios partidos con el primer equipo del Real Madrid, era pieza clave en el filial, que disputaba la fase de ascenso a Segunda. El club blanco quiso retener a su futbolista al menos hasta el domingo siguiente, cuando se esperaba que el Real Madrid B certificara matemáticamente su retorno a la división de plata, así que propuso que Alfonso viajara a Portugal, realizara los trámites necesarios ante la FIFA para completar su inscripción en el Mundial y regresara a Madrid para recuperarse y jugar con el filial en Manlleu, incorporándose definitivamente a la selección el lunes 17. Pero la postura de Pereda y la Federación Española era clara: si Alfonso subía al avión era para quedarse definitivamente con el equipo nacional, y no para marcharse y volver a Faro en la víspera del segundo partido del Campeonato del Mundo.

Las discusiones de esa tensa tarde del 10 de junio no fructificaron. Alfonso no apareció por Barajas y la Federación consideró que aquello suponía una negativa a acudir a la convocatoria de la selección, por lo que abrió un expediente para sancionar al jugador. Al mismo tiempo, alegando esa supuesta renuncia, solicitó permiso a la FIFA para incluir en el equipo mundialista a Israel Izquierdo (Hércules) en el puesto de Alfonso. Eso hizo que el delantero getafense acabara siendo sancionado por la propia FIFA: no podría jugar ningún partido oficial, ni con su club ni con la selección, hasta el 1 de julio. Para entonces, obviamente, tanto el Mundial sub’20 como la fase de ascenso a Segunda habrían concluido.

Tras conocer el castigo, el Real Madrid emitió un amplio comunicado de protesta en el que insistía en que Alfonso no se había negado a ir con la selección, sino que estaba lesionado, y que la RFEF había actuado de distinta forma con otros jugadores en su misma situación. Sin citarlo expresamente, el club blanco se refería a García Sanjuán, que el 12 de junio, dos días después de causar baja por lesión en la selección juvenil y tres antes del debut de España en el Mundial, había sido titular con el Zaragoza en un partido de promoción de descenso en Murcia, de lo que cabe deducir que sus molestias eran de la misma gravedad que las del ariete madridista (o sea, ninguna). La queja merengue no obtuvo ningún resultado y la sanción impidió a un abatido Alfonso volver a jugar en esos pocos pero decisivos días que quedaban de temporada (el Real Madrid B, por cierto, no tuvo problemas para lograr el ascenso sin él). Todo un culebrón que alteró la concentración española en los días previos a un campeonato para el que, al final, fueron inscritos los siguientes futbolistas:

Pos.

Nombre Fecha Nac. Club

1

P

JAIME Ferrer Castillo 07/11/1971 Sevilla FC

2

DF

Luciano Martín Toscano, “LUCI” 17/08/1972 Sevilla FC

3

DF

Juan Luis Bernal Cuéllar, “JUANLU” 07/11/1972 Real Betis

4

DL

Ángel Manuel CUÉLLAR Llanos 13/09/1972 Real Betis

5

DF

Jesús Enrique VELASCO Muñoz 16/01/1972 Real Madrid

6

DL

ISRAEL Izquierdo Maestro 29/12/1971 Hércules

7

DL

Ismael URZAIZ Aranda 07/10/1971 Real Madrid

8

MC

Alberto BENITO Castañeda 17/06/1972 CD Pegaso

9

MC

Javier DELGADO López 03/07/1972 FC Barcelona

10

MC

ÓSCAR García Junyent 26/04/1973 FC Barcelona

11

DF

Ramón DE QUINTANA Dalmau 06/02/1972 CF Damm

12

DF

Santiago Cuesta Díaz, “SANTI CUESTA” 11/08/1971 Real Valladolid

13

P

JOSÉ LUIS Martínez Márquez 28/09/1971 Real Betis

14

DL

José Luis CANTERO De Pedro 09/08/1971 CF Palencia

15

MC

Antonio ACOSTA Rivera 22/11/1971 Atlético de Madrid

16

DL

PIER Luigi Cherubino Loggi 15/10/1971 CD Tenerife

17

MC

José MAURICIO Casas Chica 09/10/1971 CD Castellón

18

MC

Luis MÁRQUEZ Martín 01/11/1971 Real Betis

El “caso Alfonso” se resolvió tan a última hora que el nombre del delantero madridista es el que figura en las listas de participantes recogidas en el Informe Técnico Oficial del campeonato y en la web de FIFA, aunque en realidad su lugar (y dorsal) fue ocupado por el alicantino Israel Izquierdo. Sin Alfonso Pérez Muñoz, fue Ismael Urzaiz (a quien el getafense había adelantado fulgurantemente en el escalafón de la cantera blanca) el jugador con una trayectoria profesional más destacada de entre los futbolistas de esta selección, especialmente por sus años en el Athletic y sus 25 partidos y 8 goles con la selección absoluta. Además, en aquel momento el delantero navarro se convirtió en el primer español que disputaba dos Mundiales sub’20. También Cuéllar (Betis, Barcelona) y Pier (Tenerife, Sporting, Betis, Zaragoza) llegaron a la internacionalidad, mientras que Óscar (Albacete, Barcelona, Valencia, Espanyol), De Quintana (Osasuna, Rayo, Mérida, Cádiz), Velasco (Real Madrid, Sporting, Salamanca, Numancia) y Márquez (Betis, Valladolid) fueron habituales de la Primera división durante bastantes años. El resto no logró asentarse entre la élite.

En un momento de profundos cambios en Europa (a la reunificación alemana de 1989 se unían las tensiones prebélicas en Yugoslavia y los primeros indicios del colapso de la URSS y de todo el bloque comunista), y con la Guerra del Golfo todavía muy reciente, la principal noticia del Mundial juvenil de 1991 también tenía que ver con la política. Tras un complicado proceso de acercamiento que, por desgracia, no fue mucho más allá de este gesto, las dos Coreas decidieron presentar una selección unificada, aprovechando la circunstancia de que ambos países habían logrado la clasificación mundialista. Esto significó, de rebote, la presencia de Siria en el Mundial sub’20. También era destacable, aunque en su caso sólo por el mérito deportivo, el debut en un Mundial de cualquier categoría de Trinidad y Tobago, a la que lideraba un jovencísimo Dwight Yorke, y que acompañaba a México, de vuelta tras su sanción de 1989, como sorprendente representante de la CONCACAF. El sorteo de la primera fase se realizó el 15 de marzo de 1991 en el Casino de Estoril, con estos resultados:

GRUPO A

(Lisboa, Oporto)

GRUPO B

(Oporto)

GRUPO C

(Braga, Guimaraes)

GRUPO D

(Faro)

Portugal

Brasil

URSS

España

Rep. de Irlanda

Costa de Marfil

Trinidad y Tobago

Uruguay

Argentina

Suecia

Australia

Inglaterra

Corea

México

Egipto

Siria

El Campeonato Mundial Juvenil por la Copa FIFA/Coca-Cola se celebraría entre el 14 y el 30 de junio de 1991. La inauguración tendría lugar en el viejo Estadio Das Antas de Oporto, con un Portugal-Irlanda del grupo A, mientras que la final se reservaba al mítico Estadio Da Luz de la capital lisboeta, dos auténticos coliseos del fútbol europeo hoy ya derruidos. Nuevamente, los partidos de la tercera jornada en cada grupo no se disputarían al mismo tiempo, y tampoco hubo ningún árbitro español entre los veinticuatro elegidos por la FIFA. Aunque por entonces se discutían varias propuestas de cambios normativos en el reglamento (ver artículo “Las reglas experimentales de los 90” en el número 51 de Cuadernos de Fútbol), la única novedad introducida en este campeonato fue la de que los jugadores lucieran su número también en el frontal de la camiseta, para facilitar su identificación por árbitros y espectadores.

España se desplazó el día 10 hasta Faro, previo paso por Lisboa, donde la expedición sufrió el robo de varias equipaciones. Israel, el sustituto de Alfonso, se incorporó al grupo ya en el Algarve, región en la que la selección juvenil encontró el apoyo tanto del público portugués como de los numerosos españoles que viajaron para animar a los chavales en unos tiempos, recordemos, en los que todavía existían controles fronterizos. En el resto del país luso el seguimiento del torneo fue igual de cálido y numeroso, especialmente en los partidos de Portugal, cuyos juveniles atrajeron más público a sus partidos del que solía congregar en aquellos años la absoluta portuguesa. La victoria final de la selección anfitriona sería el colofón ideal a dos semanas prácticamente de fiesta nacional.

EL CAMPEONATO

Alineación de España en el Mundial juvenil de Portugal 1991, extraída del Informe Técnico oficial del torneo.

Alineación de España en el Mundial juvenil de Portugal 1991, extraída del Informe Técnico oficial del torneo.

España debutaba en el Campeonato Mundial Juvenil de 1991 midiéndose a una vieja conocida como Inglaterra, selección a la que se había enfrentado tanto en el Europeo sub’18 de 1990 como en el último amistoso previo a la cita portuguesa. Que el Mundial fuera a finales de junio había permitido al seleccionador inglés contar con sus mejores efectivos, algo que no era (ni es) nada habitual para Inglaterra en estos torneos: si el campeonato juvenil coincide en fechas con la liga, los clubes ingleses suelen retener a los futbolistas que ya forman parte de las primeras plantillas de sus respectivos equipos, obligando a la FA a convocar a chavales de inferior nivel. Por ejemplo, en el Mundial de la URSS 1985, que coincidió con el inicio del campeonato inglés, la selección británica se presentó con sólo dieciséis jugadores (en vez de los dieciocho permitidos), cinco de los cuales ni siquiera estaban en la preselección de treinta presentada inicialmente a la FIFA. Pero en Portugal 1991 no hubo esos problemas y jugadores como Ian Walker, Scott Minto, Steve Harkness o Andy Cole formaban parte de una selección que llegaba con grandes aspiraciones.

Inglaterra propuso un juego muy áspero y directo, y España se puso el mono de trabajo. Pereda usó un 5-3-2 (o un 3-5-2, según se mire) que mantendría durante casi todo el campeonato, con Juanlu como hombre libre y Luci y De Quintana como marcadores. Velasco y Santi Cuesta intentaban profundizar por las bandas, pero Urzaiz estaba bien defendido y las pocas ocasiones que llegaban eran para los ingleses, aunque sin gran peligro. El partido parecía encaminado hacia el empate a cero, sobre todo después de que Walker salvara el gol tras una brillante acción de Urzaiz mediada la segunda parte, pero en el minuto 84 Pier sorprendió a la zaga inglesa y remató a la red un buen pase de Ángel Cuéllar desde la izquierda. Tras encajar el tanto, Inglaterra siguió colgando balones sobre el área española, pero Jaime se mostró muy seguro y lo único destacable antes del final fue un brutal pisotón de Harkness a Acosta que le costó la expulsión al jugador del Liverpool.

15/06/1991

Primera jornada del Grupo D.

INGLATERRA

(0)

Walker; Watson (-80, Minto), Tuttle, Awford, Hendon, Wright; Rouse, Hayward (-89, Houghton), Harkness; Cole, Allen.

ESPAÑA

(1)

Jaime; Velasco, De Quintana, Juanlu, Luci, Santi Cuesta; Delgado, Acosta, Mauricio (-54, Cuéllar); Pier, Urzaiz (-89, Óscar).

Goles

0-1 Pier (ESP, min. 84).

Árbitro

Renato Marsiglia (BRA).

Tarjetas

Tuttle (ING, min. 4); Harkness (ING, min. 21); Juanlu (ESP, min. 35); Jaime (ESP, min. 41). Expulsado Harkness (ING, min. 89), por roja directa.

Estadio

San Luis (Faro). 11.500 espectadores.

La selección de Uruguay, que había acudido a Portugal muy corta de preparación, había perdido sorprendentemente en la primera jornada por 1-0 ante Siria, y en el segundo partido los nervios les jugaron una mala pasada a los charrúas. Superados desde el inicio mismo del encuentro, los jóvenes uruguayos dejaron una pésima imagen tanto en lo puramente futbolístico como en lo relativo a su comportamiento, muy alejado del “fair play” que propugnaba la FIFA. El desastre comenzó a los diez minutos, cuando Pier interceptó un pase rival, se escapó por el costado izquierdo y fue derribado contundentemente dentro del área. Pese a las protestas, el colegiado señaló penalti y el propio Pier lo transformó, dedicándole el gol a su abuela, fallecida horas antes.

A partir de ese momento, la pareja atacante formada por Urzaiz y Pier desarboló a la defensa que comandaba Paolo Montero y España castigó con gol cada error uruguayo. En el minuto 22, Urzaiz fusiló a Larrosa después de que Pier dejara pasar inteligentemente un balón despejado por la zaga española. El delantero romano criado en Tenerife volvió a marcar en el 34, culminando un contragolpe con una bonita vaselina; y antes del descanso aún hubo tiempo para un cuarto gol, obra de Mauricio, brasileño de nacimiento pero castellonense de adopción, cuyo lejanísimo lanzamiento de falta golpeó en la barrera, en un poste, en la espalda de Larrosa y en el otro poste antes de alojarse en el interior de la portería uruguaya. No era, definitivamente, el día de la celeste.

Uruguay estaba fuera del Mundial, y sus jugadores, completamente fuera del partido. Las faltas eran duras; sus protestas, continuas, y el ambiente general se fue calentando con cada gol español. Aunque en la segunda parte España no se esforzó especialmente por buscar la portería contraria, la expulsión de Severo por doble amarilla acrecentó el dominio de los de Pereda y Urzaiz anotó el quinto tras una internada de Acosta por la derecha. En la siguiente jugada, el delantero navarro fue objeto de una dura entrada de Dorta en el interior del área charrúa. Los uruguayos acorralaron al árbitro, que había señalado el penalti, y Darío Silva forcejeó con el suizo Roduit para tratar de impedir que éste le mostrara la segunda amarilla al infractor. El que luego fuera delantero de Espanyol, Málaga y Sevilla sólo consiguió ser también expulsado; días más tarde, la FIFA sancionaría a Silva con un año de suspensión para partidos internacionales.

Después de dos intentos en los que Urzaiz lanzó el penalti antes de que se lo indicara el colegiado (que sólo amonestó al navarro en la segunda ocasión, precisamente cuando Larrosa había detenido el balón, para mayor enfado de los uruguayos), el delantero del Real Madrid batió legalmente al portero uruguayo en su tercera tentativa. Era el sexto gol de España, el tercero de Urzaiz (que se convertía en el primer jugador español que marcaba un triplete en un Mundial juvenil) y el punto final al encuentro, ya que la selección española no quiso hacer más sangre en los diez minutos que quedaban. Con esa victoria y el posterior empate a tres entre Siria e Inglaterra, España certificaba su pase a los cuartos de final y se convertía en una de las sensaciones del campeonato.

18/06/1991

Segunda jornada del Grupo D.

ESPAÑA

(6)

Jaime; Velasco, De Quintana, Juanlu, Luci (-61, Óscar), Santi Cuesta; Delgado, Acosta, Mauricio; Pier (-53, Cuéllar), Urzaiz.

URUGUAY

(0)

Larrosa; Severo, Montero (-57, Marenco), Martínez; Washington Tais, Robert Lima, Dorta, Vespa; Darío Silva, Vázquez, Canobbio (-51, Ferreyra).

Goles

1-0 Pier (ESP, min. 10)(p); 2-0 Urzaiz (ESP, min. 22); 3-0 Pier (ESP, min. 34); 4-0 Mauricio (ESP, min. 36); 5-0 Urzaiz (ESP, min. 75); 6-0 Urzaiz (ESP, min. 80)(p).

Árbitro

Daniel Roduit (SUI).

Tarjetas

Dorta (URU, min. 3); Severo (URU, min. 35); Montero (URU, min. 48); Santi Cuesta (ESP, min. 48); Luci (ESP, min. 59); Urzaiz (ESP, min. 80). Expulsados Severo (URU, min. 60) por doble amonestación; Dorta (URU, min. 77) por doble amonestación; Darío Silva (URU, min. 77) por roja directa.

Estadio

San Luis (Faro). 11.500 espectadores.

El España-Uruguay no fue, en cualquier caso, el partido más bronco del Mundial. Ese dudoso honor, al menos a tenor de las sanciones impuestas por la FIFA, se lo llevó el Portugal-Argentina disputado el día anterior, en el que la albiceleste había acabado también con ocho jugadores y una derrota por 3-0 que suponía su eliminación matemática del torneo. Juan Eduardo Esnáider, por entonces reciente y millonario fichaje del Real Madrid, intentó agredir al colegiado, lo que le valió la misma sanción que a Darío Silva: un año sin poder disputar partidos internacionales, tanto de selección como de club. Pero, además, la propia selección argentina fue castigada con dos años de suspensión en categoría juvenil, por lo que no podría participar en el Mundial sub’20 de 1993. Un durísimo golpe que incluso el entonces presidente del país, Carlos Menem, calificó como justo, dada la deplorable imagen mostrada por sus jugadores, técnicos y delegados federativos en Portugal.

La tercera jornada resultó un mero trámite para el equipo de Jesús Pereda. Aunque estaba en juego conservar la primera plaza del grupo, que supondría quedarse en Faro para disputar el partido de cuartos de final, el seleccionador introdujo numerosos cambios en la alineación, renovando por completo el centro del campo y la delantera. Los sirios, bajo sospecha de contar con varios jugadores por encima de la edad permitida, habían sorprendido a propios y extraños batiendo a Uruguay y poniendo contra las cuerdas a Inglaterra (Siria llegó a ir ganando por 3-1 mediada la segunda parte), pero sólo necesitaban un punto para conseguir la clasificación y aquella tarde no hicieron mucho más que agruparse en torno a su área y esperar a España. Dadas las circunstancias, la selección española apenas creó peligro y sólo el bético Cuéllar, con un tiro al palo, y el palentino Cantero, en un mano a mano con el portero sirio, pudieron haber cambiado el rumbo del encuentro. Ninguno acertó, y los últimos minutos fueron un simulacro de partido que enfadó al público neutral y motivó una protesta oficial de la selección inglesa, eliminada por culpa de este conveniente empate entre España y Siria antes de empezar a jugar su tercer encuentro.

20/06/1991

Tercera jornada del Grupo D.

ESPAÑA

(0)

José Luis; Velasco, De Quintana, Juanlu, Santi Cuesta; Márquez, Benito, Óscar, Cuéllar (-69, Mauricio); Cantero, Israel.

SIRIA

(0)

Bitar; Sibai, Sayed, Ghaes, Khalifeh; Manaz, Fawaz Mando, Nasser, Abdul Razak (-60, Kanafani); Helou (-69, Abdullah Mando), Ramadan.

Goles

Árbitro

Leslie John Irvine (NIR).

Tarjetas

Estadio

San Luis (Faro). 5.000 espectadores.

Los resultados de la última jornada en el grupo C también dejaron bastante satisfecho a Jesús Pereda, o eso dijo. La victoria de Australia sobre Egipto hizo que los oceánicos acabaran como sorprendentes líderes de grupo por delante de la URSS, de modo que los soviéticos serían los rivales de España en cuartos de final. Al parecer, para el seleccionador español era preferible enfrentarse a un rival teóricamente más fuerte (no en vano, la URSS era la vigente campeona de Europa sub’18) pero también más conocido, antes que medirse a un equipo del que apenas tenía los informes del ojeo realizado a última hora por Juan Santisteban. Extraña lógica que acabó volviéndose en contra del técnico burgalés porque, en la noche de San Juan, España se vio superada de principio a fin por el juego y el planteamiento táctico de su adversario.

La selección juvenil de la URSS (que, aunque entonces no lo sabía, estaba disputando su último torneo futbolístico bajo esas siglas) se hizo pronto con los mandos del partido y maniató a los atacantes españoles, cortando los suministros a Pier y Urzaiz. Con una fuerza y velocidad envidiables, el mejor posicionamiento sobre el campo del conjunto soviético le hizo rondar continuamente la meta de Jaime. El primer gol llegó pasada la media hora, en una buena jugada de Mandreko por banda derecha que Scherbakov, llegando desde segunda línea, culminó con un soberbio cabezazo; antes del descanso, el mismo Scherbakov pudo ampliar distancias con otro remate de cabeza, pero el balón se escapó fuera por poco. El comienzo de la segunda parte no trajo ningún cambio, ni de hombres ni de juego, y la URSS siguió dominando a una España que no acertaba a sacudirse la presión. Cumplida la hora de partido, Scherbakov se escapó velozmente por la izquierda y batió a Jaime con un zurdazo raso y cruzado, poniendo el más que merecido 0-2 en el marcador.

Pereda movió por fin ficha, dando entrada a Cuéllar, pero los soviéticos tenían el partido en su mano y no lo dejaron escapar. A diez minutos del final, Mandreko culminó su gran actuación con el tercer gol de su equipo, y la URSS aún tuvo alguna ocasión para completar la goleada. Lo que llegó, sin embargo, fue el tanto del honor para España, al cabecear Urzaiz un centro de Velasco desde la derecha. Para entonces hacía tiempo que la numerosa afición española presente en Faro había dejado de animar; y así, en medio de un triste silencio, concluyó la andadura de España en el Campeonato Mundial Juvenil de Portugal 1991.

23/06/1991

Cuartos de final.

ESPAÑA

(1)

Jaime; Velasco, De Quintana, Juanlu, Luci, Santi Cuesta (-67, Cuéllar); Delgado, Acosta, Mauricio; Pier, Urzaiz.

URSS

(3)

Pomazoun; Krbachian, Buchmanov, Minko, Mamtchour; Mikhailenko, Mandreko (-83, Charan), Drozdov (-78, Karsakov), Pokhlebaev; Konovalov, Scherbakov.

Goles

0-1 Scherbakov (URSS, min. 35); 0-2 Scherbakov (URSS, min. 64); 0-3 Mandreko (URSS, min. 80); 1-3 Urzaiz (ESP, min. 85).

Árbitro

Francisco Óscar Lamolina (ARG).

Tarjetas

Drozdov (URSS, min. 50); Krbachian (URSS, min. 67).

Estadio

San Luis (Faro). 13.000 espectadores.

Muchos factores podían explicar este nuevo gatillazo de España en el Mundial sub’20, desde las bajas y la corta preparación hasta el exceso de euforia generado tras el 6-0 a Uruguay, que hizo que la atención mediática se girase hacia los chavales tal vez algo más pronto de lo debido, pero lo cierto era que la URSS había demostrado ser mucho mejor equipo. Si acaso, cabía maldecir el despiste de los soviéticos en la segunda jornada: su derrota ante Australia modificó las que hubieran sido las posiciones lógicas de su grupo y provocó ese complicado emparejamiento en cuartos de final. Los oceánicos no hubieran sido un rival fácil, pero cabe pensar que, pese al desconocimiento que pudiera haber sobre su juego, tampoco habrían sido un obstáculo tan enorme como el que supuso la selección de la URSS. Pero los hechos fueron los que fueron y Australia se midió a Siria, a la que derrotó en la tanda de penaltis tras empatar a un gol en el tiempo reglamentario. El portero Mark Bosnich fue el héroe de la selección australiana, que accedía por vez primera a las semifinales de un Mundial.

Allí se las vería con la anfitriona, Portugal, que también tuvo que disputar 120 minutos para conseguir el pase. En su caso, un gol en la segunda parte de la prórroga desniveló el partido contra México, que puso en muchísimos apuros a la selección lusa. Por el otro lado del cuadro, la URSS tendría como rival a Brasil, que se deshizo sin mayores complicaciones de la selección unificada de Corea, que ya había hecho mucho más de lo esperado al eliminar a Argentina e Irlanda en la primera fase. Aunque el 5-1 final demostró la diferencia existente entre uno y otro equipo, la clave estuvo en la rápida reacción sudamericana al tanto del empate de Corea, logrado en el minuto 40: Brasil marcó el 2-1 en la siguiente jugada y anotó el tercero nada más volver del descanso, lo que hundió a los coreanos.

El espectacular ambiente del Estadio Da Luz, con más de 110.000 personas en sus gradas, pareció impresionar a Australia en el arranque de su semifinal. Portugal manejó a su antojo el primer tiempo, aunque sólo pudo batir una vez a Bosnich, gracias a un gran disparo de Rui Costa. En la segunda parte los australianos se fueron al ataque, pero la ordenada defensa local anuló todas sus intentonas y el choque acabó con ese 1-0 que dejaba a Portugal a sólo un paso de conseguir su ansiado doblete. En la final esperaba Brasil, que había arrollado en Guimaraes a la selección soviética aplicándole su propia medicina: una extraordinaria presión adelantada que ahogó a la URSS en los primeros minutos. El 3-0 que campeaba en el marcador a la media hora de juego ya no se alteraría.

La FIFA cifra en 127.000 los asistentes a la gran final de Lisboa, y lo cierto es que las imágenes de las gradas no parecen desmentir ese extraordinario número. No exageramos si decimos que todo Portugal estaba detrás de su equipo juvenil, alentando al conjunto de Carlos Queiroz, pero enfrente había una gran selección brasileña que, ciñéndonos a lo estrictamente futbolístico, partía como ligera favorita. El partido fue, como se esperaba, muy igualado, con mayor iniciativa de Brasil ante una ordenada selección lusa que buscaba el contragolpe. Hubo numerosas ocasiones para ambos bandos, pero la final llegó con empate a cero a una prórroga en la que el cansancio hizo mella en los dos equipos. En la tanda de penaltis, la presión ambiental jugó a favor de Portugal: Brasil falló dos de sus lanzamientos y Rui Costa anotó el cuarto y definitivo para los locales, que completaban así su torneo soñado. Además, Brassard y Joao Pinto se convertían en los primeros jugadores que conseguían ganar dos Mundiales juveniles (aunque el guardameta no había jugado ni un minuto en 1989, mientras que el centrocampista participó en los doce encuentros de ambos campeonatos). Era el nacimiento de esa “Generación Dorada” del fútbol portugués que, por desgracia, no logró cumplir las expectativas en categoría absoluta.

El Balón de Oro al mejor jugador recayó en Emilio Peixe, mediocentro del Sporting de Portugal que no descolló mucho en su carrera posterior y que pasó sin pena ni gloria por el Sevilla en 1995. Por detrás de él en las votaciones acabó el delantero brasileño Giovane Élber, que fichó enseguida por el Milan pero que acabaría triunfando en Alemania en el Stuttgart y, especialmente, en el Bayern Munich. El Balón de Bronce fue para el portugués Paulo Torres, lateral izquierdo que tampoco llegó a destacar en su trayectoria profesional y que jugó en España para Salamanca, Rayo Vallecano y Leganés. Desde luego, los futbolistas presentes en aquella final juvenil que más nivel alcanzaron en sus años posteriores fueron otros, como Luis Figo, Rui Costa o Roberto Carlos.

En cuanto a los máximos goleadores, la Bota de Oro fue para el soviético Serhiy Scherbakov, que marcó cinco tantos, mientras que la de Plata fue para Ismael Urzaiz y la de Bronce para el mexicano Pedro Pineda, ambos con cuatro dianas (Élber, que también anotó cuatro goles, se quedó sin galardón). Pineda no salió de la liga de su país, donde jugó en multitud de equipos sin mostrar una regularidad goleadora que le permitiera llegar a la selección absoluta mexicana. La historia de Scherbakov es algo más triste: fichado por el Sporting de Portugal un año después del Mundial, cuando la caída del bloque soviético abrió definitivamente las puertas de las ligas occidentales a los jugadores del Este, el ucraniano sufrió un grave accidente de tráfico a finales de 1993 que le dejó parapléjico.

Pero no sería adecuado terminar el repaso al Campeonato Mundial Juvenil de Portugal 1991 sin una última referencia a don Jesús María Pereda Ruiz de Temiño (Medina de Pomar, 15/06/1938), para quien éste fue su último gran torneo de selecciones. El héroe olvidado de la Eurocopa de 1964 (él marcó el primer gol y centró el balón por el que Marcelino pasó a la historia del fútbol español) cerró su larguísima etapa en la Federación Española el 30 de junio de 1993, casi veinte años después de acceder al cargo de seleccionador juvenil y habiendo participado nada menos que en seis Mundiales sub’20: los de 1977, 1979, 1981, 1985, 1989 y 1991. Como entrenador de las selecciones inferiores sólo consiguió un título oficial, el Europeo sub’16 de 1988 (de hecho, su mayor éxito es el subcampeonato mundial sub’20 de 1985), pero realizó una importante labor formativa en unos años en los que esa tarea no estaba del todo bien organizada en el fútbol nacional, y su trabajo y humanidad fueron reconocidos por todos los que tuvieron la suerte de pasar por sus manos.

En esa larga trayectoria, Pereda llegó a dirigir en dos ocasiones a la selección absoluta: una en marzo de 1989, en un partido de clasificación para Italia 1990, por sanción de Luis Suárez (España 4-0 Malta), y otra en un amistoso en marzo de 1992, por enfermedad de Vicente Miera (España 2-0 Estados Unidos). Su último encuentro como seleccionador juvenil fue un amistoso ante Alemania disputado el 13 de mayo de 1993 en Cáceres, resuelto con un 5-2 para España. Tras abandonar la Federación al quedarse sin sitio en el nuevo organigrama implantado por Javier Clemente, entrenó brevemente al Xerez y trabajó durante varios años en la secretaría técnica del F.C. Barcelona antes de retirarse. Jesús Pereda falleció en la Ciudad Condal el 27 de septiembre de 2011, a los setenta y tres años, víctima de un cáncer. Sirvan éste y los anteriores artículos sobre el papel de “su” España en los mundiales juveniles a modo de humilde (e insuficiente) homenaje.

_____

Fuentes consultadas:

Martialay, Félix: “Todo sobre todas las selecciones” (2007), Ed. Librerías Deportivas Esteban Sanz.

www.fifa.com

www.rsssf.com

www.bdfutbol.com

www.sefutbol.com

www.youtube.com

Hemerotecas y archivos digitales de los diarios ABC, El Mundo Deportivo, El País, Marca.




Estadísticas y Datos de Jugadores por lugar de nacimiento. 2ª Parte

En este Documento con las apreciaciones detalladas en el anterior, se reflejan otros Grupos de lugares de nacimiento de Jugadores, en los que destacan la Comunidad de Andalucía por ser la que más goles ha anotado en 2ª División con una amplia ventaja en más de 2000 goles sobre la Comunidad del País Vasco, también aparece por ser el lugar de nacimiento que más expulsados se han contabilizado en la Liga con una diferencia de más de 100 sobre Sudamérica. Considerar, que estos datos estadísticos son globales, pues en buena lógica las comunidades, provincias y naciones que más partidos han disputado en la Liga tienen también por consiguiente mayor incremento en los datos totales. En el siguiente Documento aparecerán detallados los datos porcentuales de los lugares de nacimientos  (provincias o naciones) más destacados, según porcentajes de participación de los jugadores por partidos disputados en el Campeonato Nacional de Liga.

Se hace constar que por su liderazgo entre todos los jugadores que merecen o desmerecen (jugadores expulsados), mencionarse a los que ostentan los mejores datos de todos los jugadores analizados. Son éstos:

Titulares en Temporadas:

1ª División: 17 Andoni Zubizarreta y Paco Gento.

2ª División: 11 Quique Martín y Sebastián Corona.

Total 1ª y 2ª Divisiones: 20 Roberto Fernández Bonillo.

Partidos Selección Nacional Absoluta: 160 Iker Casillas.

Goleadores 1ª y 2ª Divisiones: 1ª Div. 251 Telmo Zarra. 2ª Div. 153 Abel Fernández.

Si consideramos los datos de esta temporada 2014-15 en 1ª División 256 Lionel Andrés Messi y en 2ª División con 156 Juan Francisco Martínez Modesto “Nino” a 07.12.14.

Expulsados:

1ª División: 18 Xavi Aguado y Pablo Alfaro. 2ª División 17 Sebastián Corona.

Total 1ª y 2ª Divisiones: 27 Pablo Alfaro.

Número de Equipos: 11 los sevillanos Moisés García y Juan José Luque.

Partidos Titular:

1ª Div.: 622 Andoni Zubizarreta. 2ª Div. 380 Francisco Hernández Sánchez “Valle

Total 1ª y 2ª Divisiones: 664 Paco Buyo

Mejor coeficiente de baremación: 529’699 puntos, Enrique Castro “Quini”

Comunidad.

T/%

J.D.

Jug.

%Jug.

Port.

J.Sl.

Vc.Sl.

G.1ª

G.2ª

Exp.

Titl.

Pdos.

Andalucía

11,32307

79

1659

11,186

147

69

791

5663

8394

1587

3549

128432

Sevilla

3,95992

28

508

3,4254

49

27

399

2185

2619

564

1215

42756

Cádiz

2,32762

16

353

2,3803

34

16

196

1168

1885

348

735

26834

Málaga

1,50394

11

208

1,4025

12

6

135

873

1112

263

470

17209

Córdoba

1,11724

8

189

1,2744

20

7

25

322

821

139

363

13757

Huelva

0,77281

5

111

0,7484

9

3

7

320

676

94

252

9102

Granada

0,61061

4

115

0,7754

7

5

15

170

388

77

199

7389

Jaén

0,60869

4

103

0,6945

8

3

9

476

373

49

174

6351

Almería

0,42206

3

71

0,4787

9

2

5

149

520

53

141

5031

 

 

 

 

Jugadores

TI

Lugar de Nacimiento

Prc.

T

P.S

1ªG

2ªG

EX

T.GRAL

N

P.T.

Hierro F.

87

Vélez-Málaga

Mál

16

89

105

 

14

342,706

2

490

Juanito G.

73

Fuengirola

Mál

12

34

99

25

4

327,904

3

417

Collar E.

53

San Juan de Afrche.

Sev

13

16

80

 

 

322,700

2

353

Gallego F.

61

Puerto Real

Cád

13

36

27

1

2

303,977

3

429

Araujo J.

45

La Carolina

Jaé

10

 

135

16

1

303,376

2

232

Carlos M.

83

Úbeda

Jaé

9

6

111

39

4

290,600

6

321

Nino J.

99

Vera

Alm

12

 

24

150

1

285,333

4

444

Francisco L.

81

Osuna

Sev

14

20

42

5

6

281,499

2

447

Quino S.

63

Sevilla

Sev

12

7

55

62

 

278,757

3

350

Cristóbal P.

86

Priego de Córdoba

Cór

13

6

14

 

4

261,134

5

483

Pardeza

82

La Palma del Cdado.

Huv

10

5

81

14

1

256,464

3

329

Guillamón F.

45

Sevilla

Sev

15

3

22

6

1

251,276

4

373

Mejías I

77

Cádiz

Cád

10

 

44

44

5

248,990

4

370

Migueli R.

66

Málaga

Mál

14

2

19

23

5

246,957

2

405

Joaquín S.

00

El Pto.Sta.María

Cád

12

51

52

3

4

244,264

3

367

Mesa M.

75

San Roque

Cád

13

2

34

6

1

240,961

2

386

Juanín G.

58

Nerva

Huv

12

 

44

40

 

240,457

3

340

Moisés G.

91

Sevilla

Sev

10

 

40

112

12

229,546

11

353

Cuesta M.

69

Córdoba

Cór

9

 

38

57

 

227,194

2

318

Salguero

78

Fuente de Piedra

Mál

10

 

21

10

2

226,339

5

422

Chano C.

86

Huelva

Huv

11

1

38

5

5

226,333

2

372

Arcas J.

46

Vélez-Blanco

Alm

7

 

82

7

1

222,788

2

203

Aragón M.

84

Málaga

Mál

8

 

37

11

6

220,909

6

384

Álvarez A.

88

Marchena

Sev

11

 

7

3

5

219,923

2

387

Gerardo G.

92

Sevilla

Sev

14

 

9

19

10

218,318

10

482

Romero E.

92

Jerez de la Fra.

Cád

12

10

14

 

3

212,475

5

373

Diego Tristán

98

La Algaba

Sev

6

15

95

23

1

209,571

4

218

González J.

64

Granada

Gra

13

 

1

1

 

209,514

2

345

José Mari R.

96

Sevilla

Sev

8

4

49

35

7

205,750

6

307

Quevedo J.

89

Cádiz

Cád

9

 

47

3

9

204,499

5

325

López J.

34

Sevilla

Sev

9

 

43

 

 

203,512

1

188

Lora E.

66

La Puebla del Río

Sev

11

14

12

17

 

201,026

2

334

Villa J.M.

59

Sevilla

Sev

9

3

53

24

2

200,233

3

220

Montero E.

73

El Pto.Sta.María

Cád

9

3

43

 

1

199,375

2

282

Joaquín J.

35

Alcalá de Guadaíra

Sev

10

 

1

 

 

198,558

1

234

Reina M.

64

Córdoba

Cór

11

5

 

 

 

198,430

3

309

Matito R.

51

Huelva

Huv

12

1

6

5

1

198,150

2

306

González J.

66

Tocina

Sev

8

 

36

26

 

196,680

3

303

Rogelio S.

62

Coria del Río

Sev

11

 

33

36

3

195,149

1

275

Sergio Ram.

03

Camas

Sev

10

124

38

 

14

193,442

2

320

Isidro S.

57

Jerez de la Fra.

Cád

11

 

7

 

1

193,395

3

280

Kiko N.

91

Jerez de la Fra.

Cád

9

26

60

1

7

192,672

3

276

Gil G.

82

Sanlúcar de Bda.

Cád

11

 

5

35

2

189,634

3

402

Poli M.

63

Puente Genil

Cór

9

1

22

13

 

187,950

4

263

Cristo J.

67

Sevilla

Sev

7

 

36

35

 

185,365

6

240

Juanito Vqez.

53

La Línea de la Cción

Cád

9

 

45

13

3

184,166

5

216

Parra A.

80

Sevilla

Sev

9

 

30

 

1

183,260

4

276

Jaén

67

Córdoba

Cór

10

 

21

17

4

182,659

4

294

Verdugo

69

Montilla

Cór

9

1

3

1

1

182,658

3

318

Jiménez J.

83

Arahal

Sev

9

15

1

 

6

182,245

2

354

Juanito Gu.

00

Cádiz

Cád

9

26

21

 

5

181,804

4

328

Arteaga M.

89

Cádiz

Cád

9

 

37

4

10

180,958

3

299

Calderón A.

86

Cádiz

Cád

8

 

18

31

5

180,905

4

329

Fdo. Sales

99

Sevilla

Sev

9

 

18

27

4

180,663

7

362

Merino J.

90

La Línea de la Cción

Cád

12

 

2

2

5

179,191

2

408

Rafa Paz

84

Pbla de D.Fadrique

Gra

9

7

25

 

6

178,523

1

304

Jesús Vqez.

99

Sta. Olalla del Cala

Huv

12

 

8

31

6

176,878

4

408

Blanco P.

71

Sevilla

Sev

9

 

4

5

2

173,573

1

304

Biosca A.

68

Almería

Alm

10

3

9

12

4

170,791

2

296

Sanjosé

71

Sevilla

Sev

8

 

10

5

7

170,482

1

294

Ramón V.

82

Alcalá de Guadaíra

Sev

6

3

45

12

 

170,303

2

230

Megido

71

Peñaflor

Sev

6

1

40

5

5

170,137

5

227

Jesús Navas

03

Los Palacios y Villfca.

Sev

7

35

23

 

 

167,236

1

261

Botubot

76

Cádiz

Cád

9

1

8

4

4

165,996

4

302

Loren P.

52

Ronda

Mál

5

 

50

6

 

165,634

4

176

Marchena

97

Las Czas de S.Juan

Sev

9

69

11

4

17

164,850

4

334

Esteban V.

75

Vélez-Málaga

Mál

6

3

24

18

3

164,843

2

258

Orejuela J.

79

La Luisiana

Sev

6

 

30

50

 

161,075

5

206

Javi Guerra

07

Vélez-Málaga

Mál

6

 

23

74

1

158,876

4

232

Urbano O.

80

Beas de Segura

Jaé

7

 

16

3

1

158,672

4

262

Bizcocho

71

Coria del Río

Sev

10

 

2

1

 

157,799

1

270

Fernando P.

80

Ronda

Mál

9

 

 

 

4

157,276

4

355

Fernando F.

99

Málaga

Mál

6

 

55

 

 

156,459

4

193

Rivera J.M.

67

Belmez

Cór

8

 

3

11

 

156,076

3

300

Chuzo

57

Antequera

Mál

8

1

14

17

 

152,401

2

230

Ortega L.

44

Lopera

Jaé

7

 

3

 

 

150,493

3

200

Eloy M.

62

Armilla

Gra

8

 

13

30

3

139,165

4

240

Martínez D.

74

Granada

Gra

6

 

18

21

2

137,004

6

236

Gaspar G.

97

Córdoba

Cór

11

 

1

3

11

133,932

8

339

 

Comunidad

T/%

J.D.

Jug.

%Jug.

Port.

J.Sl.

Vc.Sl.

G.1ª

G.2ª

Exp.

Titl.

Pdos.

Cataluña

9,225

64

1190

8.024

113

94

1343

4984

5297

1089

2845

95434

Barcelona

6,81852

48

851

5,7383

80

73

1.070

3967

4049

796

2076

69119

Girona

1,06414

7

147

0,9912

13

6

36

401

596

158

333

11911

Lleida

0,72970

5

95

0,6405

6

8

187

410

264

76

231

7617

Tarragona

0,58689

4

92

0,6203

14

7

50

193

388

59

199

6668

 

Jugadores

TI

Lugar de Nacimiento

Prc.

T

P.S

1ªG

2ªG

EX

T.GRAL

N

P.T.

Tamudo

96

Sta. Coloma de Gram.

Bar

12

13

146

9

5

326,542

6

360

Murillo J.

54

Barcelona

Bar

9

 

138

7

3

298,117

3

243

Juncosa J.

42

Les Borges Blanques

Lle

9

2

119

 

2

296,922

2

232

Xavi

98

Terrassa

Bar

12

133

56

 

2

293,314

2

442

Solsona D.

70

Cornellà de Llobr.

Bar

12

7

65

 

 

281,940

2

350

Rexach

65

Barcelona

Bar

12

15

81

3

2

275,823

2

324

Basora

46

Valls de Torrella

Bar

9

22

97

 

1

269,046

1

237

Soler M.

83

Els Hostalets

Gir

8

9

12

 

 

240,522

7

418

Capdevila J.

98

Tárrega

Lle

10

60

36

 

3

238,338

4

375

Navarro J.

41

Gavà

Bar

11

5

20

 

 

237,331

3

291

Fusté

60

Linyola

Lle

10

8

56

20

1

232,582

3

273

Vizcaíno J.

87

La Pobla de Mafumet

Tar

12

15

33

 

6

231,705

5

396

Puyol C.

96

La Pobla de Segur

Lle

12

100

12

3

3

228,286

2

412

Sergio G.

97

Barcelona

Bar

12

11

34

 

3

225,952

3

362

Moré

74

L’Ametlla del Vallès

Bar

11

 

19

30

2

225,416

2

402

Tejada J.

53

Barcelona

Bar

7

8

86

 

 

224,600

3

198

Segarra J.

50

Barcelona

Bar

11

25

18

 

1

223,600

1

297

Rifé J.

62

Barcelona

Bar

12

4

23

10

1

223,289

2

309

Bosch A.

51

Barcelona

Bar

10

6

29

 

1

220,200

2

277

Aguado X.

88

Badalona

Bar

13

 

22

1

19

218,090

2

427

Escolà J.

33

Barcelona

Bar

6

2

84

 

 

212,550

2

154

Víctor Valdés

02

L’Hospitalet de Llobr.

Bar

11

20

 

 

3

209,368

1

387

Argilés

50

Terrassa

Bar

13

 

2

 

3

207,800

1

301

Domínguez E.

59

Móra d’Ebre

Tar

11

1

36

71

2

205,641

4

284

Eladio S.

60

Sabadell

Bar

11

10

8

10

2

203,317

4

334

Ramallets

48

Barcelona

Bar

11

35

 

 

 

201,923

1

286

Seguer

43

Parets del Vallès

Bar

8

4

38

 

2

199,232

2

234

Geli D.

89

Salt

Gir

11

4

23

6

5

198,579

4

342

Sala J.

82

Sant Hipòlit de Voltr.

Bar

13

 

3

8

6

198,372

4

449

Lopo

99

Barcelona

Bar

11

 

17

2

13

197,870

3

369

Gonzalvo III

42

Mollet del Vallès

Bar

9

16

27

 

 

197,801

2

224

Muñoz L.

56

Sabadell

Bar

11

 

11

9

 

196,702

4

288

Torres A.

63

Balaguer

Lle

11

5

3

1

 

196,486

2

315

Sergi B.

92

Les Franqueses del V.

Bar

11

56

6

3

5

196,395

3

376

Vall

57

Barcelona

Bar

12

 

26

46

3

193,168

4

296

Sánchez J.V.

75

Barcelona

Bar

11

14

14

2

2

191,210

3

321

De Lucas E.

98

L’Hospitalet de Llobr.

Bar

8

 

25

53

7

186,953

6

344

Sergio García

03

Barcelona

Bar

8

2

57

12

5

186,150

5

250

Pinilla A.

88

Badalona

Bar

7

 

40

33

5

185,144

8

295

Manchón

50

Barcelona

Bar

7

1

64

1

1

183,017

3

182

De Quintana

91

Girona

Gir

13

 

6

8

12

182,854

5

439

Fradera

82

Sta. Coloma de Farn.

Gir

11

 

7

2

2

182,529

5

372

Marcet

48

Terrassa

Bar

5

3

64

 

 

181,492

2

166

Solé P.

28

Barcelona

Bar

9

4

17

 

 

175,411

2

148

Macala

39

Barcelona

Bar

6

 

37

 

1

175,389

5

177

Prat

28

Barcelona

Bar

7

4

33

 

 

175,088

2

133

Belenguer D.

93

Vilassar de Mar

Bar

11

 

2

10

11

173,407

7

406

Engonga V.

91

Barcelona

Bar

10

14

8

1

8

168,516

5

323

Toni J.

90

La Garriga

Bar

9

3

 

 

2

168,152

5

363

Barbará

86

Barcelona

Bar

8

 

16

66

1

167,284

2

281

Sadurní

61

L’Arboç

Tar

8

10

 

 

 

167,024

1

246

Montesinos

62

Barcelona

Bar

9

 

7

6

1

165,841

4

275

Gràcia S.

52

Gavà

Bar

8

10

5

 

 

164,900

1

229

Rub. Navarro

99

Sallent

Bar

5

 

31

58

3

164,471

4

233

Vicente T.

55

Barcelona

Bar

9

7

 

 

 

164,033

4

249

Mora P.V.

68

Vilaplana

Tar

10

 

 

 

1

162,438

6

355

Márquez B.

81

Barcelona

Bar

7

 

29

38

5

161,667

3

252

Fdo. Navarro

02

Barcelona

Bar

9

2

3

 

6

161,046

4

303

Bosch C.

28

Barcelona

Bar

7

8

27

 

1

160,335

1

129

Luque A.

98

Terrassa

Bar

5

17

61

15

5

159,608

4

185

Gcía Castany

66

Girona

Gir

10

 

28

18

 

158,551

5

244

Parra J.

47

Blanes

Gir

7

7

1

 

 

158,231

1

216

Gonzalvo II

43

Mollet del Vallès

Bar

8

8

2

 

 

157,000

3

196

Vergés

56

Vidreres

Gir

8

12

18

 

 

149,900

1

189

 

Comunidad

T/%

J.D.

Jug.

%Jug.

Port.

J.Sl.

Vc.Sl.

G.1ª

G.2ª

Exp.

Titl.

Pdos.

Madrid

7,21584

50

879

5,927

79

70

1113

4092

4924

964

2236

80121

 

Jugadores

TI

Lugar de Nacimiento

Prc.

T

P.S

1ªG

2ªG

EX

T.GRAL

N

P.T.

Raúl G.

94

Madrid

Mad

14

102

228

 

 

496,267

2

500

Luis A.

60

Madrid

Mad

13

11

161

11

3

391,581

4

357

Escudero A.

45

Madrid

Mad

10

3

150

 

 

357,269

1

287

Butragueño

81

Madrid

Mad

12

69

123

35

 

340,191

2

379

Míchel G.

81

Madrid

Mad

13

66

97

23

4

339,903

2

477

Sanchís H.

83

Madrid

Mad

15

48

33

2

5

299,486

2

498

Olmedo P.

48

Madrid

Mad

11

 

77

9

 

260,245

2

261

Caminero

86

Madrid

Mad

12

21

57

5

11

260,095

3

418

Casillas

99

Madrid

Mad

14

160

 

 

2

260,050

1

476

Cañizares J.

89

Madrid

Mad

14

46

 

 

2

256,789

6

498

Velázquez M.

63

Madrid

Mad

12

10

48

14

2

255,180

2

331

Gar. Cortés

78

Madrid

Mad

13

 

24

19

4

252,648

6

436

Señor

78

Madrid

Mad

10

41

54

17

3

248,689

2

370

Marcos R.

93

Camarma de Est.

Mad

15

 

3

1

7

247,335

4

524

Moya G.

86

Alcalá de Henares

Mad

9

5

64

3

5

235,397

5

337

Grosso

63

Madrid

Mad

8

14

57

 

 

232,124

2

259

Julio Prieto

80

Madrid

Mad

12

 

32

12

3

225,305

5

357

Negredo

05

Madrid

Mad

7

21

102

22

5

220,133

3

238

JaviGuerrero

96

Madrid

Mad

7

 

48

71

4

217,485

7

305

Muñoz M.

46

Madrid

Mad

10

7

27

 

 

215,531

2

259

Peiró J.

55

Madrid

Mad

6

12

98

 

1

212,300

1

166

Merino Á.

88

Madrid

Mad

11

 

26

16

6

211,710

5

391

Rincón H.

77

Madrid

Mad

7

22

81

17

8

211,089

4

243

Castañeda J.

78

Madrid

Mad

11

 

1

 

 

210,524

2

384

Magdaleno E.

76

Madrid

Mad

8

 

53

56

4

207,813

5

273

Movilla J.Mª.

98

Madrid

Mad

11

 

9

7

4

204,996

5

431

Atienza I

48

Madrid

Mad

6

 

66

 

 

203,339

4

192

Serena F.

60

Madrid

Mad

11

1

24

20

2

202,704

5

333

Aguilera C.

87

Madrid

Mad

8

7

21

14

3

200,020

2

350

Tomás G.

82

Madrid

Mad

12

 

18

24

9

196,771

4

382

Ortega A.

74

Madrid

Mad

13

 

3

9

10

195,670

4

380

Víctor S.

95

Madrid

Mad

10

8

49

3

 

193,243

5

273

Vivar Dorado

93

Madrid

Mad

7

 

23

23

1

190,881

6

325

Quiq.Flores

84

Madrid

Mad

10

15

16

9

6

189,849

3

333

Torres Gmez

89

Fuenlabrada

Mad

11

 

3

7

6

189,819

3

384

Alfonso P.

90

Getafe

Mad

4

38

84

1

1

189,629

4

207

Gallego R.

78

Madrid

Mad

11

42

22

6

3

189,462

3

317

Clares

70

Madrid

Mad

7

1

64

14

1

189,299

3

216

Simonet

57

Madrid

Mad

12

 

2

1

 

183,225

3

317

Cuenca J.

44

Madrid

Mad

10

 

17

 

1

179,525

2

229

Martín Glez.

81

Madrid

Mad

10

 

5

3

3

179,387

3

362

Alberto Ló.

87

Madrid

Mad

3

 

58

20

4

178,919

4

226

Guti J.Mª.

95

Madrid

Mad

6

13

46

11

7

177,031

2

252

Quique Rms.

79

Madrid

Mad

7

4

20

 

 

176,178

2

261

Alcázar Á.

89

Madrid

Mad

11

 

4

3

6

174,869

2

366

Morollón

58

Madrid

Mad

6

2

47

50

2

174,700

4

196

Vellisca

94

Madrid

Mad

10

 

11

9

 

174,647

3

336

Pepín S.

83

Madrid

Mad

10

 

2

5

4

172,910

2

354

Fdo. Torres

00

Madrid

Mad

6

110

75

7

3

172,456

1

200

Bernal M.

78

Madrid

Mad

10

 

10

29

1

169,742

4

323

 

    Comunidad

T/%

J.D.

Jug.

%Jug.

Port.

J.Sl.

Vc.Sl.

G.1ª

G.2ª

Exp.

Titl.

Pdos.

Galicia

5,23733

37

748

5,043

92

31

299

2653

3170

439

1647

55358

Coruña

2,18437

15

323

2,1780

33

16

150

1161

1520

171

689

23063

Pontevedra

1,94280

14

274

1,8476

41

9

104

1018

1057

161

601

20333

Lugo

0,53304

4

65

0,4383

9

5

27

138

272

51

177

5879

Ourense

0,57557

4

84

0,5664

9

1

18

334

325

56

180

6072

 

Jugadores

TI

Lugar de Nacimiento

Prc.

T

P.S

1ªG

2ªG

EX

T.GRAL

N

P.T.

Pahiño

43

S.Paio de Navia-Vigo

Pon

12

3

214

 

1

417,499

3

278

Amancio

58

A Coruña

Cor

17

42

119

54

3

395,879

2

435

Buyo

76

Betanzos

Cor

19

7

 

 

2

349,464

3

664

Fran G.

87

Carreira-Ribeira

Cor

13

16

44

12

5

291,192

1

488

Jiménez Á.

79

Vilagarcía de Arousa

Pon

13

1

8

 

1

269,324

2

455

Pazos M.

51

Cambados

Pon

14

 

 

 

 

266,000

5

380

Arsenio I.

51

Arteixo

Cor

11

 

54

11

1

241,717

4

291

Marcelino M.

58

Ares

Cor

9

14

67

2

1

238,800

2

262

Vázquez T.

39

Ferrol

Cor

10

1

46

 

 

236,091

2

231

Juan F.

67

Ferrol

Cor

10

 

37

18

2

221,436

2

332

Manolo R.

66

Cangas

Pon

13

 

4

11

2

221,403

1

423

Berto

84

Reiriz

Lug

13

1

11

8

4

217,272

1

422

Hermida

45

Gondomar

Pon

7

 

100

 

 

216,647

1

160

Ufarte

64

Pontevedra

Pon

10

16

32

3

2

215,840

2

287

Rivera C.

59

O Carballiño

Our

10

 

40

52

1

212,300

3

288

Tomás R.

81

Santiago de Comp.

Cor

14

19

2

1

8

212,246

2

423

Otero J.

87

Nigrán

Pon

13

9

3

3

8

208,770

5

444

Castro S.

66

Mugardos

Cor

12

 

19

27

 

198,999

3

332

Veloso J.L.

58

Santiago de Comp.

Cor

9

4

33

89

 

197,036

4

273

Torres C.

52

A Coruña

Cor

6

 

59

1

1

195,916

4

205

Mauro R.

53

Vigo

Pon

7

 

81

15

2

191,017

3

169

Areitio

43

Ferrol

Cor

8

 

57

 

 

189,892

4

172

Reija

57

Lugo

Lug

12

20

1

2

 

189,882

2

288

Costas E.

65

Vigo

Pon

11

13

9

5

1

186,516

2

326

Diego Castro

03

Pontevedra

Pon

10

 

41

17

2

180,432

3

300

Martín-Espza.

57

Verín

Our

9

 

22

20

2

179,706

4

261

Míchel Sgdo.

94

As Neves

Pon

10

53

7

1

8

179,570

3

345

Acuña J.

41

A Coruña

Cor

10

1

 

 

 

178,693

1

230

Guimeráns

41

Vigo

Pon

8

 

32

 

 

177,715

2

185

Loureda

62

A Coruña

Cor

9

 

13

40

4

174,912

1

285

Domínguez J.

59

Vigo

Pon

13

 

3

3

4

170,204

2

329

Wilson

54

O Barco de Vald.

Our

8

 

48

20

 

166,967

5

188

Villar J.

50

Vigo

Pon

9

 

8

1

 

162,667

1

239

Diego Á.

74

Monforte de Lemos

Lug

8

1

16

 

1

161,499

1

238

Lolín G.

48

Monforte de Lemos

Lug

9

 

 

 

2

156,752

2

286

Luis Suárez

53

A Coruña

Cor

6

32

62

 

2

155,900

2

139

Miguel Ángel

67

Ourense

Our

8

18

 

 

 

155,708

2

263

 

Comunidad

T/%

J.D.

Jug.

%Jug.

Port.

J.Sl.

Vc.Sl.

G.1ª

G.2ª

Exp.

Titl.

Pdos.

Asturias

4,4426

31

550

3,708

57

36

545

2919

2243

473

1309

45823

 

Jugadores

TI

Lugar de Nacimiento

Prc.

T

P.S

1ªG

2ªG

EX

T.GRAL

N

P.T.

Quini E.

68

Oviedo

Ast

14

35

218

67

1

529,699

2

490

Villa D.

01

Tuilla-Langreo

Ast

11

97

184

38

5

385,605

5

390

Joaquín A.

76

Oviedo

Ast

15

18

65

2

1

344,121

1

505

José María G.

60

Pola de Siero-Siero

Ast

14

6

68

4

3

324,864

2

406

Herrerita E.

33

Gijón

Ast

12

6

123

 

1

322,588

2

229

Marcial P.

64

Barzana-Quirós

Ast

13

15

80

 

1

313,330

4

359

Antón S.

35

Oviedo

Ast

11

 

80

 

 

304,788

2

273

Eloy O.

82

Gijón

Ast

10

15

76

4

6

288,503

3

399

Luis Enrique

90

Gijón

Ast

11

62

102

 

6

276,075

3

338

Emilín G.

33

San Román-Candamo

Ast

12

2

65

 

 

275,325

2

243

Paquito G.

58

Oviedo

Ast

12

9

32

2

 

266,103

3

345

Campanal II

50

Gijón

Ast

15

11

4

 

3

262,163

2

387

Juan Carlos

71

El Entrego-San Martín

Ast

11

 

48

2

5

254,172

4

352

Oli

93

Oviedo

Ast

10

2

75

34

8

249,217

3

359

Luis García F.

03

Oviedo

Ast

10

7

73

4

2

240,180

4

325

Campanal M.

34

Avilés

Ast

7

3

100

 

 

237,608

1

157

Castro J.A.

67

Oviedo

Ast

14

 

 

 

 

233,359

1

416

Uría F.

67

Gijón

Ast

13

14

11

19

2

230,011

3

396

Alberto F.

62

Candás-Carreño

Ast

13

 

15

21

 

217,608

3

370

Abelardo F.

89

Gijón

Ast

9

54

24

 

5

216,753

3

368

Quique Martín

92

Avilés

Ast

13

 

8

90

8

212,844

6

436

Ablanedo II

83

Mieres

Ast

11

4

 

 

4

211,934

1

400

Juanele C.

91

Gijón

Ast

8

5

61

4

8

206,404

4

300

Carrete

71

Turón-Mieres

Ast

11

2

4

1

2

202,741

2

351

Esteban A.

97

Avilés

Ast

12

 

 

 

1

201,361

5

427

Bango

86

Gijón

Ast

8

2

49

1

4

188,332

3

275

Cundi

74

Sotrondio-San Martín

Ast

9

9

9

 

 

182,308

1

293

Angulo M.Á.

96

Oviedo

Ast

5

11

43

9

4

173,771

2

246

Valdés C.

65

Mieres

Ast

9

 

21

18

 

170,706

1

273

Sergio F.

95

Avilés

Ast

12

 

9

2

13

166,586

4

341

Esteban G.

82

Oviñana-Cudillero

Ast

8

 

8

 

2

165,763

3

290

 

Comunidad

T/%

J.D.

Jug.

%Jug.

Port.

J.Sl.

Vc.Sl.

G.1ª

G.2ª

Exp.

Titl.

Pdos.

Castilla León

3,95326

27

515

3,472

41

28

290

2191

2278

400

1250

43759

León

0,82769

6

112

0,7552

5

5

26

562

629

66

247

8899

Salamanca

0,75832

5

103

0,6945

8

6

80

418

387

103

244

8707

Valladolid

0,72041

5

91

0,6136

11

6

72

413

285

67

213

7729

Burgos

0,55927

4

69

0,4652

7

3

50

285

427

58

179

6242

Palencia

0,30292

2

41

0,2764

3

3

17

217

141

19

92

3105

Zamora

0,31470

2

36

0,2427

2

2

2

153

156

45

107

3529

Ávila

0,17347

1

22

0,1483

1

1

26

43

137

20

69

2205

Segovia

0,17775

1

22

0,1483

3

1

1

47

32

17

61

2132

Soria

0,11869

1

19

0,1281

1

1

16

53

84

5

38

1211

Jugadores

TI

Lugar de Nacimiento

Prc.

T

P.S

1ªG

2ªG

EX

T.GRAL

N

P.T.

César R.

41

León

Leó

15

12

222

4

 

496,887

4

382

Landáburu

71

Guardo

Pal

12

1

54

35

2

298,254

4

432

Loren J.

84

Burgos

Bur

15

 

54

 

11

276,798

3

447

Cardeñosa

71

Valladolid

vall

12

8

39

15

3

264,492

2

414

Eusebio S.

83

La Seca

vall

11

15

36

 

2

264,402

4

422

Martínez G.

59

Regumiel de la Sierra

Bur

13

 

6

40

3

241,299

3

396

Pereda J.

57

Medina de Pomar

Bur

12

15

55

25

3

232,232

7

288

Jorge A.

78

León

Leó

10

 

51

19

3

222,698

3

319

Baraja R.

93

Valladolid

vall

10

43

47

20

8

221,766

4

345

Mariano Mart.

39

Dueñas

Pal

6

3

109

 

2

213,497

2

130

Rodilla J.Mª.

60

Fuentes de Béjar

Sal

7

 

59

14

 

212,617

3

239

Coque G.

48

Valladolid

vall

8

1

62

18

 

207,831

5

220

Ferreira F.

84

Saucelle

Sal

9

2

22

6

9

207,722

6

387

Vavá S.

64

Béjar

Sal

8

2

63

2

 

200,921

2

211

Gail

77

Valladolid

vall

9

 

29

17

 

199,696

2

312

Ángel G.

78

Ciudad Rodrigo

Sal

11

 

10

45

1

195,508

6

361

Minguela

77

Frumales

Seg

9

1

24

 

5

191,340

1

317

Molinos F.

70

Soria

Sor

10

 

1

1

 

190,343

2

316

Felipe M.

87

Astorga

Leó

9

6

42

 

4

188,632

2

282

Vallejo J.

55

León

Leó

10

 

18

42

 

188,307

6

308

De la Cruz J.A

66

León

Leó

11

6

6

 

1

188,235

3

330

Rivilla

57

Ávila

Ávi

11

26

4

3

1

184,500

2

278

Del Bosque

70

Salamanca

Sal

8

18

20

4

3

181,724

3

270

Ibeas

79

Burgos

Bur

12

 

6

24

10

180,973

3

392

Lucas A.

81

Camponaraya

Leó

8

 

18

81

2

177,490

2

258

Joseíto I.

50

Zamora

Zam

7

1

55

17

 

171,749

4

181

Mingorance

59

Castro de Sanabria

Zam

10

1

2

 

3

159,995

3

268

 

  Comunidad

T/%

J.D.

Jug.

%Jug.

Port.

J.Sl.

Vc.Sl.

G.1ª

G.2ª

Exp.

Titl.

Pdos.

Cast.Mancha

1,77263

12

276

1,86

29

10

172

575

1278

228

582

21050

Ciudad Real

0,58708

4

77

0,5192

5

2

4

170

374

70

194

6859

Toledo

0,61974

4

81

0,5461

11

5

41

237

484

56

202

6984

Albacete

0,41986

3

78

0,5259

7

3

127

143

300

84

134

5211

Cuenca

0,11937

1

31

0,2090

4

25

113

17

41

1627

 

Jugadores

TI

Lugar de Nacimiento

Prc.

T

P.S

1ªG

2ªG

EX

T.GRAL

N

P.T.

Casquero F.

94

Talavera de la Reina

Tol

12

 

42

16

3

243,209

7

406

Castellanos

72

Miguelturra

Cre

13

3

15

 

4

225,177

2

350

Ruiz M.Á.

77

Toledo

Tol

11

 

20

3

1

207,593

2

334

Benito G.

66

El Pte. del Arzobispo

Tol

12

22

2

 

4

203,358

2

349

Zúñiga M.

77

Luciana

Cre

8

 

19

7

3

198,431

6

332

Josico

95

Isso-Hellín

Alb

12

 

13

13

4

183,111

3

362

Espinosa J.M.

78

San Bartolomé Ab.

Tol

12

 

3

3

5

170,588

4

348

Ramírez C.

58

Tomelloso

Cre

10

 

16

4

 

165,967

3

230

Rivera A.

94

Puertollano

Cre

10

 

10

12

2

164,210

6

312

Iniesta

02

Fuentealbilla

Alb

6

102

33

 

 

164,127

1

238

Santi D.

92

Albacete

Alb

9

2

8

2

17

153,783

2

337

Rubio M.Á.

87

Cuenca

Cue

7

 

3

15

2

112,800

1

268

 

Comunidad

T/%

J.D.

Jug.

%Jug.

Port.

J.Sl.

Vc.Sl.

G.1ª

G.2ª

Exp.

Titl.

Pdos.

Extremadura

1,41753

10

172

1,159

17

15

186

837

778

188

423

15996

Badajoz

1,00307

7

133

0,8968

13

9

101

407

616

151

318

11968

Cáceres

0,40915

3

38

0,2562

4

6

85

430

155

36

103

3950

 

Jugadores

TI

Lugar de Nacimiento

Prc.

T

P.S

1ªG

2ªG

EX

T.GRAL

N

P.T.

Adelardo

57

Badajoz

Bad

15

14

73

12

1

355,958

2

432

Víctor F.

93

Mérida

Bad

14

1

93

74

4

351,231

6

485

Gordillo R.

76

Almendralejo

Bad

16

75

38

14

 

325,881

3

515

Manolo S.

84

Cáceres

Các

9

28

97

22

3

272,357

3

337

Higuera F.

82

Escurial

Các

10

6

76

13

8

267,768

2

388

Morientes

94

Cilleros

Các

5

47

124

 

3

233,264

4

211

Marina

80

Villva. de la Serena

Bad

8

1

45

24

4

201,848

4

292

Cortés D.

99

Llerena

Bad

11

 

 

1

3

178,980

6

379

Alejo I.

84

Don Benito

Bad

12

 

7

27

13

178,611

4

410

Tanco

72

Vde. de Leganés

Bad

8

 

14

29

 

169,379

4

300

 

Continente

T/%

J.D.

Jug.

%Jug.

Port.

J.Sl.

Vc.Sl.

G.1ª

G.2ª

Exp.

Titl.

Pdos.

Africa

1,32849

7

248

1,672

10

5

36

1281

827

229

346

13322

Marruecos

0,41429

3

57

0,3843

2

3

23

335

229

63

124

4263

Angola

0,08302

1

13

0,0876

113

38

10

19

709

Camerún

0,21240

1

36

0,2427

3

234

106

37

53

2125

Costa Marfil

0,07814

1

19

0,1281

50

27

19

21

896

Nigeria

0,18286

1

35

0,2360

2

218

209

28

43

1736

 

Jugadores

TI

Lugar de Nacimiento

Prc.

T

P.S

1ªG

2ªG

EX

T.GRAL

N

P.T.

López Ufarte

75

Fez

Mar

12

15

112

 

1

334,581

3

391

Eto’o

97

Nkon

Cam

8

 

161

3

3

303,476

3

283

Mendonça J.

57

Luanda

Ang

7

 

68

1

4

207,421

4

210

Uche

02

Aba

Nig

7

 

36

58

2

177,439

6

244

López F.

57

Alcazarquivir

Mar

10

 

1

5

2

148,679

3

267

Ramos J.A.

71

Tetuán

Mar

8

4

 

 

1

145,340

3

245

Ettien

97

Abidjan

Cma

6

 

5

13

5

86,274

1

194

Comunidad

T/%

J.D.

Jug.

%Jug.

Port.

J.Sl.

Vc.Sl.

G.1ª

G.2ª

Exp.

Titl.

Pdos.

Murcia

1,31677

9

253

1,705

22

7

115

377

1003

129

397

14791

Jugadores

TI

Lugar de Nacimiento

Prc.

T

P.S

1ªG

2ªG

EX

T.GRAL

N

P.T.

Camacho J.A.

73

Cieza

Mur

12

81

9

 

1

251,974

1

407

Casuco J.

76

Lorca

Mur

12

 

2

2

2

217,038

4

392

Chendo

80

Totana

Mur

10

26

3

1

4

213,715

2

412

Aráez

67

Alguazas

Mur

12

 

3

37

3

181,568

2

378

Carmelo N.

79

Murcia

Mur

8

 

3

4

1

181,116

4

346

Juanmi G.

87

Cartagena

Mur

11

1

 

 

3

177,123

6

375

Mista

96

Caravaca de la Cruz

Mur

3

2

48

20

1

142,132

5

175

Alarcón A.

72

Alberca de las Torres

Mur

5

 

14

55

1

135,691

3

208

Velasco J.

43

Alquerías-Murcia

Mur

6

 

 

 

 

133,882

2

172

 

Zona Cte.

T/%

J.D.

Jug.

%Jug.

Port.

J.Sl.

Vc.Sl.

G.1ª

G.2ª

Exp.

Titl.

Pdos.

Ctro.América

0,5257

3

83

0,559

5

2

4

787

271

48

119

4111

Méjico

0,23851

2

40

0,2697

1

416

84

31

53

1870

Honduras

0,08444

1

16

0,1078

1

74

115

4

22

771

 

Jugadores

TI

Lugar de Nacimiento

Prc.

T

P.S

1ªG

2ªG

EX

T.GRAL

N

P.T.

Hugo Schez

81

México D.F.

Méj

10

 

234

 

10

394,416

3

346

Cardona J.E.

58

Portrerillos

Hon

6

 

45

23

 

161,683

2

166

Vela C.

06

Cancún

Méj

5

 

45

8

1

120,238

3

144




Toni Torres: sobriedad, eficacia y regularidad en la defensa azulgrana

Torres01Desde que existe el fútbol profesional, -y ya ha llovido…-ha habido grandes estrellas, y también jugadores llamados «de club», que se mueven con tanta discreción como eficacia, sin generar titulares en los medios, pero manteniendo siempre un rendimiento regular, haciéndose merecedores a la calificación de «notable» en cada partido. Son jugadores que no crean nunca conflictos, que se amoldan a los intereses del equipo, que juegan allá dónde les sitúan los técnicos, sin una protesta, adaptándose con total profesionalidad. Llegan a identificarse tanto con la entidad que defienden, que no podrían imaginarse vistiendo otros colores. Son indispensables para el equilibrio de un conjunto, como sólidos e inamovibles referentes en un paisaje tan cambiante como es el del fútbol. El Barça ha tenido varios así a lo largo de su historia. Uno de ellos fue Toni Torres, titular indiscutible durante toda una década, sin hacer ruido, sobrio y eficaz a machamartillo, un fijo para todos los entrenadores, desde Olsen a Michels, hasta que una mala tarde del equipo y una «manita» en el viejo Sarriá puso prácticamente fin a su carrera, y al año siguiente el técnico alemán Hennes Weisweiler decidió «jubilarle», junto a sus compañeros Rifé y Sadurní. No fue un jugador espectacular, como el andaluz Paco Gallego, ni un prodigio de velocidad o contundencia, cualidades que aureolaban al citado Rifé y a Eladio, respectivamente. Tampoco deslumbró con su clase, a imagen del llorado Benítez, pero siempre ofreció un rendimiento seguro. Procedente de la «Cataluña profunda», de una de esas pequeñas localidades que tantos y tan buenos futbolistas le han suministrado al Barça en sus ya 115 años de historia, supo ganarse el cariño de la afición con su trabajo sordo y tenaz, hecho de cientos de tardes cumpliendo satisfactoriamente con su cometido. Esta es su historia.

DE BALAGUER AL «CAMP NOU», VIA ALICANTE

Antonio Torres García nació en Balaguer, capital de la comarca ilerdense de La  Noguera, el 29 de julio de 1943. La localidad -que hoy es un importante centro hortícola e industrial -tenía entonces poco más de 6000 habitantes. Surgido de un entorno modesto y trabajador, destacó pronto en la práctica del fútbol, una de las pocas diversiones que entonces existían para los chavales, y el Barça le enroló en sus categorías inferiores. Se movía preferentemente por el centro de la defensa, en labores de contención, ayudado por un físico apropiado (alrededor de 1,78 de altura y 75 kilos de peso), y quemó etapas con rapidez, primero en el Juvenil azulgrana (1959-61), luego en el equipo de Aficionados (la temporada 61-62), y más tarde con el Condal, el conjunto filial, a la sazón en Tercera División, donde militó durante la campaña 62-63.

Va a debutar con la camiseta del Barça en un partido amistoso celebrado a finales de esa misma temporada en el terreno del Sant Andreu, donde un combinado blaugrana se impuso a los andresenses  por un marcador estratosférico, 4 a 9. Este fue el equipo que presentó el entonces técnico barcelonista José Gonzalvo, «Gonzalvo II», aquel 21 de abril de 1963: Celdrán (Comas); Borrás, Rodri (Torres), Gracia; Silveira (Albert), Fusté; Zaballa, Kocsis (Pacheco), Rojas, Szalay y Pereda. Una formación, como puede observarse, con varios jugadores condalistas en sus filas. Pero hacerse con un puesto en la primera plantilla era muy peliagudo para el joven futbolista de Balaguer, habiendo competidores tan serios como los internacionales Olivella, Garay, Gensana o Rodri, de modo que va a ser cedido, para rodarse y adquirir experiencia, a un equipo de categoría superior a aquella en la que venía actuando. Su destino será Alicante, uno de cuyos conjuntos representativos, el Hércules, militaba entonces en el Grupo Sur de la Segunda División.

Con el conjunto herculano, que por aquellas fechas  disputaba sus partidos como local en el campo de «La Viña», Torres va a permanecer por espacio de dos temporadas. En la primera, la 63-64, actuará ya en 20 partidos de Liga, una cifra muy respetable, disputando la promoción de ascenso contra el Real Oviedo, aunque el club levantino no podrá alcanzar finalmente su propósito. Y en la segunda ya hará pleno, interviniendo en los 30 partidos, y demostrando una de sus principales cualidades, la regularidad. Tan buen rendimiento le lleva a las convocatorias de  la Selección Olímpica, de cara a la clasificación para los Juegos de Tokyo de 1964 -que finalmente no se logró-, donde actuará en 8 ocasiones.

Visto su excelente desempeño por tierras alicantinas, nada más lógico y natural que los técnicos del Barça deseasen repescarlo, considerándole ya suficientemente preparado para dar el gran salto. Acababa de cumplir los 22 años, e inicia la pretemporada a las órdenes de un nuevo técnico, el argentino Roque Olsen. Junto a él son novedades en la plantilla azulgrana el sevillista Gallego, el levantinista Serafín y el jugador alsaciano, internacional por Francia, Lucien Muller, procedente del Real Madrid, y que no había llegado a un acuerdo con el club blanco para la renovación de su contrato, quedando por lo tanto libre. Olsen no va a contar con él en un primer momento, pues utiliza en la defensa al trío Benitez-Olivella-Eladio, y en la medular pone en liza a los recién fichados Muller y Gallego, este último en funciones más retrasadas. Pero tanto los malos resultados -el Barça, sorprendentemente, va a encajar hasta tres derrotas consecutivas en su propio feudo, alejándose de los primeros puestos de la tabla -como la lesión del propio Gallego, van a forzar al entrenador sudamericano  a hacer cambios en la alineación titular. Es la hora de Torres.

Y bien que aprovecha la oportunidad. Va a debutar oficialmente con el Barça en la ciudad belga de Amberes, el 17 de noviembre de 1965, en partido correspondiente a los dieciseisavos de final de la Copa de Ciudades en Feria, la Copa de Ferias, para entendernos. Caen los catalanes por 1 a 2 (el gol lo marcó Quimet Rifé), y este fue el once que presentaron: Pesudo; Benítez, Olivella, Eladio; Montesinos, Torres; Rifé, Pereda, Zaldúa, Vergés y Serafín. Al domingo siguiente, en Elche, Torres repite en el equipo, y ya no se va a mover de él en lo que resta de temporada. El Barça irá remontando posiciones, con una prolongada racha de imbatibilidad, e incluso durante un momento soñará con obtener el título, que finalmente conquista el Atlético de Madrid, dirigido por el gerundense Domingo Balmanya. El de Balaguer va a cuajar una estupenda temporada, alineándose en 20 partidos de Liga, 8 de Copa (1 gol) y 10 de la Copa de Ferias. No podía comenzar con mejor pie.

Ese buen rendimiento va a proseguir en el siguiente curso, el 66-67, que empieza con dos triunfos históricos: la consecución del primer Trofeo Gamper, instituido en ese verano del 66 por el dinámico presidente blaugrana Enric Llaudet, y la conquista de la Copa de Ferias, pendiente desde la campaña anterior y dirimida ahora a doble partido frente  al Real Zaragoza. Torres va a disputar ambos choques, y en el de vuelta será expulsado en el minuto 89, tras un encontronazo con el blanquillo Canario, uno de los «Magníficos». Su balance serán 22 partidos de Liga y 4 en competición europea, aunque no se alineará en la Copa del Generalísimo, donde el Barça -tras eliminar sin ninguna brillantez al Málaga -cae derrotado por el Atlético de Madrid en ambos encuentros.

Salvador Artigas sustituye a Olsen en el difícil banquillo del «Camp Nou», pero el nuevo técnico continúa depositando su confianza en Torres, alineándole en cualquier demarcación de la retaguardia, donde  rendirá siempre de manera satisfactoria. Y la súbita muerte de Julio César Benítez, en vísperas de un crucial Barça-Real Madrid, le va a llevar al lateral derecho de la zaga, donde se mantendrá inamovible durante bastante tiempo. La temporada, que se saldó con el histórico triunfo en la Copa del Generalísimo en el mismísimo «Santiago Bernabeu», en la conocida como «Final de las botellas», arrojó estos números en el haber del ilerdense: 28 encuentros de Liga, 9 de Copa y 2 de Copa de Ferias. Ese verano va a contraer matrimonio con Teresa Pareja Bañón, a la que había conocido durante su estancia en Alicante, sobrina del que fuera guardameta internacional del Real Madrid en los años 40, Bañón.

Torres02

INTERNACIONAL E INAMOVIBLE

Toni Torres va a empezar la temporada 68-69 «como una moto», formando parte de un sistema defensivo casi imbatible: Sadurní, Torres, Gallego y Eladio, con el refuerzo del navarro Pedro Zabalza como medio de cierre, aunque el pamplonica también sabía cruzar la línea del centro del campo y sumarse al ataque con peligro. Por eso el flamante seleccionador nacional, el doctor Eduardo Toba, que sustituía precisamente en el cargo a Balmanya -recién reincorporado al Barça, ahora en calidad de secretario técnico – les va a convocar en bloque para el compromiso amistoso internacional que el combinado español disputaría frente al de Francia el 17 de octubre de 1968 en Lyon. Esta fue la formación aquella noche, a orillas del Ródano: Sadurní ( Iribar ); Torres, Gallego ( Germán ), Eladio; Pirri, Castellano ( Tonono ); Ufarte, Amancio, Luís, Marcial y Zabalza. Triunfó España por 1 a 3. Se alinearía también el 27 de octubre en Belgrado contra Yugoslavia (0-0), en partido valedero para la clasificación  con vistas al Campeonato del Mundo de México de 1970, el 11 de noviembre en Madrid ( Estadio «Santiago Bernabéu» ) contra Bélgica – 1 a 1 -, también en encuentro clasificatorio, así como en Lieja, el 23 de febrero de 1969, en la devolución de visita a los «diablos rojos», que al derrotar a la selección española por 2 a 1 en un accidentado partido, la dejarán fuera del Mundial azteca, y finalmente en otro amistoso, celebrado en Valencia, en el campo de «Mestalla», el 26 de marzo del 69, y en el que el equipo español venció al de Suiza por 1 a 0 ( con gol de Bustillo, ariete zaragocista recién fichado por el Barça ), y la siguiente alineación: Sadurní; Torres, Gallego, Vidagañy; Guedes, Zabalza; Claramunt ( Ufarte ), Grosso, Bustillo, Velázquez y Rojo I. En total, cinco veces internacional «A»

En esta misma temporada Torres va a conseguir el que seguramente sería el gol más importante de toda su carrera, en la que va a marcar muy pocos. Fue en el «derbi» ante el Español, disputado en el «Camp Nou» el 24 de noviembre de 1968, y correspondiente a la décima jornada del Campeonato Nacional de Liga. El partido ya  enfilaba hacia su conclusión, sin que ninguno de los dos equipos hubiese inaugurado el marcador, cuando en el minuto 77 Torres acertó a rematar de cabeza desde el borde del área un saque de esquina botado por Rifé, batiendo al cancerbero blanquiazul Coll y convirtiéndose en el único tanto del encuentro. Su balance en esa campaña 68-69 va a resumirse en 29 partidos de Liga, 1 de Copa y 6 de Recopa. Y si no fue aun mejor, se debió a una lesión sufrida en el momento más inoportuno, en el encuentro de ida de los octavos de final de la «Copa de Su Excelencia el Generalísimo», la primera ronda aquel año en el «Torneo del KO», ya que en esa edición sólo participaron los equipos de la máxima categoría de nuestro fútbol, que entonces eran únicamente 16.

Sucedió en el campo de la Real Sociedad, el viejo «Atocha», en una tarde con el terreno muy embarrado, donde Torres iba a sufrir una fractura de clavícula nada más ponerse el balón en juego, aunque se reincorporó en la segunda parte como extremo derecho, en un rasgo de pundonor. El encuentro acabó con un contundente 5 a 1 favorable a los donostiarras, que eliminarían al Barça de la Copa, teniendo Torres que ser intervenido quirúrgicamente, y perdiéndose así la final de la Recopa, donde su baja se unió a la de Gallego, también lesionado unas semana antes, privando al equipo de sus dos puntales en el centro de la defensa, lo cual indudablemente influyó en el sorprendente resultado, adverso a los colores azulgranas por 2 a 3, ante un equipo como el Slovan de Bratislava, absolutamente nuevo en esas lides, con muy poca experiencia internacional.

Y es que la sorda labor de Toni Torres, que pasaba más desapercibida que la de sus compañeros de línea, era vital para el conjunto, y por eso su ausencia, en las contadísimas ocasiones en que esta se producía, la acusaba el equipo. Muy seguro saliendo al cruce, cortaba el avance enemigo, y le entregaba en seguida la pelota al compañero más próximo. A veces se le criticaba eso precisamente, que nunca se proyectase en ataque, que sus pases se limitaran a entregas a cinco metros y no realizase envíos en profundidad, para ganarle la espalda a los contrarios, o incursiones por la banda, acabadas en centros, pero es que en su concepto del fútbol privaba la seguridad por encima de cualquier otra consideración: hacer aquello para lo que estaba capacitado, y hacerlo bien, sin meterse nunca en camisa de once varas, ya fuera arriesgando la posesión del balón o adornándose innecesariamente para perderlo en zonas comprometidas. Él cumplía con su labor a plena satisfacción, ciñéndose a las tareas defensivas, y aunque el Barça cambiase de entrenador con frecuencia, Torres siempre formaba parte del equipo titular.

Comenzará la temporada 69-70 ya restablecido de su lesión de clavícula, de nuevo en el lateral derecho, y va a actuar en esa demarcación durante buena parte de la primera vuelta del campeonato ( también lo hará en la media, cuando ese lugar lo ocupe Franch ). Pero a partir del primer partido de la segunda ronda, con la visita del Real Madrid al «Camp Nou», Josep Seguer – el técnico que había sustituido provisionalmente a Salvador Artigas – decide colocar en dicha demarcación al extremo Rifé, para que con su velocidad pueda neutralizar al veterano Paco Gento, y el del Poble Nou ya se quedará en ese puesto hasta el final de su carrera, pasando Torres a situarse como segundo central, al lado de Gallego.

Ya no se moverá más de esa zona del campo, que defenderá con su acostumbrada eficacia, en una labor nada espectacular pero siempre muy positiva para los intereses del equipo. En esta temporada 69-70 sus números, como ya era habitual, van a ser excelentes ( 30 partidos de Liga, el pleno, 6 de Copa -con un gol marcado, al Celta – y 5 de Copa de Ferias ). Con el inglés Vic Buckingham como nuevo entrenador nada va a cambiar tampoco en la campaña 70-71, un año en el que el Barça lucha hasta el último minuto por conquistar el título de Liga, y conseguirá la Copa tras un vibrante partido frente al Valencia, con Torres en sus filas, naturalmente. Kubala, el seleccionador nacional,no va a contar sin embargo con él en sus convocatorias, pero en el Barça todos tienen claro que la alineación la componen el de Balaguer y diez jugadores más. Su balance esa temporada no puedo ser mejor, ya que no se pierde ningún compromiso oficial: 30 partidos de Liga, 9 de Copa y 4 en el torneo ferial.

Torres03

Y va a continuar del mismo modo en el curso siguiente, 71-72, ahora a las órdenes del holandés Rinus Michels. «Mister Marmol» tampoco tiene dudas respecto a su valía, y le hace jugar de nuevo en todos los partidos oficiales ( 34 de Liga, tras la ampliación de la máxima categoría a 18 equipos, 4 de Copa y 5 en las competiciones europeas, que se desglosan en cuatro encuentros de «Recopa» y la «Finalísima» de la Copa de Ferias, torneo que se extinguía en favor de la «Copa de la UEFA», y en la que el Barça derrota al Leeds United por 2 a 1 en el «Camp Nou», en el que iba a ser su único título de la temporada. Problemas físicos le impiden volver a hacer «pleno» en la campaña siguiente, 72-73. Aun así, su balance no es nada malo: 30 partidos de Liga, 4 de Copa y 2 en la flamante «Copa de la UEFA», en la que el Barça va a ser eliminado a las primeras de cambio por el Oporto portugués. Fue un mal año para el club, sin paliativos, y el crédito de Michels, que había aterrizado en la Ciudad Condal avalado de una gran fama, tras haber llevado al Ajax de Amsterdam a la consecución de su primera Copa de Europa en 1971, estaba agotándose rápidamente. Pero afortunadamente para él y para el propio Barça, la Federación Española de Fútbol va a levantar la prohibición de fichar jugadores extranjeros, vigente desde el ya lejano 1962, y los azulgranas podrán reforzar así su línea más floja, el ataque, con dos elementos de auténtico lujo: el peruano Hugo «Cholo» Sotil, y sobre todo el neerlandés Johan Cruyff, en aquellos momentos indiscutiblemente el mejor jugador del mundo.

Gracias a eso, el equipo blaugrana va a lograr por fin coronarse campeón de Liga en la temporada 73-74, tras trece años de larga sequía, con una formación que practica un fútbol arrollador, liderado por Cruyff. Toni Torres es ahora el central titular, en detrimento de Gallego, en un equipo que habitualmente forma así: Sadurní; Rifé, Torres, De La Cruz; Costas, Juan Carlos; Rexach, Asensi, Cruyff, Sotil y Marcial. Se alinea en 31 partidos ligueros, 2 de Copa de la UEFA y 5 de Copa, donde otra inoportuna lesión le impide estar presente en la final del «Vicente Calderón», donde el Real Madrid se tomó cumplida revancha -4 a 0 – de la estrepitosa derrota encajada en el «Bernabéu» ante el Barça unos meses antes, el histórico 0 a 5.

DEL BANQUILLO…AL BANQUILLO

La temporada 74-75 se presenta, por lo tanto, adornada por los mejores presagios, con el equipo disputando después de muchos años la Copa de Europa, como vigente campeón liguero, y con serias aspiraciones a conquistarla, y el club celebrando sus Bodas de Platino, el 75 Aniversario de su fundación. Pero…Pocos días antes de la efemérides, el 24 de noviembre de 1974, en la novena jornada, un Barça irregular visita Sarriá, el feudo de su eterno rival ciudadano, el RCD. Español, y va a recibir allí un duro varapalo. Los «periquitos» les derrotan por 5 a 2, y el revolcón dejará algunos  damnificados. Principalmente Torres, que va a pagar los platos rotos y saldrá del equipo, para ya no volver salvo en contadísimas ocasiones.

Y es que en su  caso, la presencia del joven Migueli y la del hispanobrasileño Mario Marinho le apartan de la titularidad (curiosamente su habitual compañero de tareas, Gallego, va a dejar también el Barça al finalizar esa temporada 74-75, regresando al Sevilla, su equipo de origen antes de fichar por los azulgranas). En esta campaña, pues,  los números de Torres van a bajar considerablemente (15 partidos de Liga, 4 en la Copa de Europa y ninguno en la Copa), pero eso no es nada comparado con la siguiente, la 75-76, en la que el nuevo técnico, el alemán Hennes Weisweiler, no le va a dar cancha en absoluto. El balance de Torres es paupérrimo (tan sólo interviene en un encuentro de Liga), y por eso, justo a punto de cumplir los 33 años de edad, decide colgar las botas.

Va a recibir, junto a Salvador y Quimet, sus compañeros en tantas batallas,  un cariñoso homenaje en el «Camp Nou», el 1 de septiembre de 1976 (al que ya nos hemos referido en anteriores artículos dedicados a Sadurní y Rifé), y al igual que el segundo de ellos, ingresará automáticamente en los servicios técnicos del Barça. En la temporada 78-79 dirige al Barcelona Atlético, el filial azulgrana, Y en abril del 79, ya con Josep Lluís Núñez  empuñando las riendas de la entidad, va a sentarse en el banquillo del primer equipo, como segundo de Rifé, tras el cese del antiguo compañero de ambos, Lucien Muller, el primer entrenador de la «Era Núñez»

Muy poco después, Toni Torres asistirá en directo a la primera gran victoria europea del Barça, la conquista de la Recopa del 79, derrotando en Basilea al Fortuna de Dusseldorf alemán (4 a 3 ), acompañados de un desplazamiento masivo de aficionados culés. Pero las «vacas gordas» no van a durar mucho en Can Barça…Rifé y Torres comienzan la temporada 79-80 en el banquillo, pero el equipo, a pesar de los importantes refuerzos (el más llamativo de ellos, la incorporación del danés Allan Simonsen), no carbura, y el goleador del equipo, el austríaco Hansi Krankl, incluso va a dejar la entidad. De modo que Rifé y Torres toman pronto el camino de tantos y tantos técnicos que les precedieron, siendo destituidos en marzo de 1980, llegando en su lugar una vieja gloria como Helenio Herrera, ya sobradamente sexagenario.

Torres retornará al banquillo del Barcelona Atlético, al cual dirigirá en Segunda B las temporadas 80-81 y 81-82, consiguiendo al final de esta el ascenso a Segunda A. En 1983 firma por el CD. Castellón, permaneciendo en la capital de La Plana hasta mediados de la campaña 84-85, cuando recibe una oferta del otro club en el que había militado como jugador, el Hércules de Alicante, que pasaba por serios apuros para mantenerse entre la élite del fútbol español. Es su debut en Primera División, y consigue asegurar la permanencia. Inicia la campaña siguiente, pero los malos resultados van a volverse contra él, siendo cesado tras ocho jornadas.

Posteriormente encaminará sus pasos hacia el deporte-base, donde había fundado, en 1984, un prestigioso centro de formación, la Escuela TARR, que recibe precisamente ese nombre de las iniciales de los cuatro antiguos jugadores internacionales del Barça que la crearon, Torres, Asensi, Rifé y Rexach. Y no sólo va a continuar ligado al fútbol mediante la enseñanza, sino a través de su propia familia. Su hijo Antonio Torres Pareja, va a seguir sus pasos, y actuando en la misma demarcación de defensa central. Más corpulento (1,83 de altura y 81 kilos de peso) que su padre, durante una carrera profesional de tres lustros, con casi 500 partidos en Segunda B, va a militar en clubes como el Mallorca B, el Nástic de Tarragona, el Benidorm y el Alicante, y tras su retirada será director deportivo del histórico Alcoyano durante varias temporadas. Y en cuanto a su hija Marta, va a contraer matrimonio con el alicantino Guillermo Amor, jugador internacional del Barça durante una década.

Toni Torres va a fallecer el 24 de febrero de 2003, víctima de una cruel enfermedad. Con él se iba uno de los mejores exponentes de la cantera catalana, un gran defensa y un magnífico jugador de club, siempre disciplinado y correcto, dándolo todo en defensa de sus colores, un central mítico dentro de esa extraordinaria tradición blaugrana que parte del recientemente fallecido Gustau Biosca, y llega hasta el ya mítico Carles Puyol, pasando por los Gensana, Olivella, Gallego, Migueli, Olmo, Alexanko, Nadal o Abelardo.




Historia de los árbitros internacionales españoles

En este artículo se detallan, por primera vez en la historia, los nombres de todos los colegiados españoles que han alcanzado la categoría de internacional, otorgada por FIFA, así como los años en los entraron por primera vez en esa categoría.

1.A modo de Acción de gracias

Este trabajo, que ha durado más de veinte años, no hubiera sido posible sin la participación más o menos directa, de las siguientes personas:

  • Gerardo González Otero: jefe de prensa, director de relaciones externas y secretario general de la Real Federación Española de Fútbol, desde 1985 hasta 2002. Gerardo González respondió amablemente a un imberbe autor (¡por carta!) y me proporcionó la lista que manejaba la RFEF, que este artículo demuestra errónea, aunque no dejó de ser una buena aproximación.
  • Vicente Martínez Calatrava: autor de la imprescindible Historia y estadística del fútbol español. Vicente Martínez también acudió en mi ayuda cuando ya no sabía por dónde buscar datos para mi lista de internacionales. Su aportación (un nombre y una dirección de correo electrónico), aunque pueda parecer pequeña, resultó ser la más importante de todas.
  • Alberto Helder: exárbitro, exsecretario del comité de árbitros portugués, miembro de la asamblea de la federación portuguesa de fútbol e historiador del arbitraje portugués (los interesados no deberían perderse su blog http://albertohelder.blogspot.com.es/) me resolvió los últimos sesenta años de la lista. Casi nada. ¿Su fuente? Los anuarios publicados por FIFA.
  • Dominik Petermann: jefe del departamento de documentación de FIFA. El último en unirse a la lista de buenos samaritanos que me han ayudado en todos estos años de búsqueda. Desde su posición privilegiada me permitió el acceso a los boletines oficiales de FIFA (los World’s Football) de los años 20 y 30 del siglo XX. Estos boletines me han ayudado cerrar la lista, más allá de una duda razonable, que suelen decir en las películas.

Para el final dejo el nombre más importante, el que en su día me dio Vicente Martínez: Luis Javier Bravo Mayor. Más que una ayuda, Javier ha sido colaborador necesario. Desde que nos conocimos hizo suya la misión de encontrar todos los nombres y muchas veces se aplicó a ella más que yo mismo. Gracias a él pude consultar hemerotecas, prensa antigua y todos los anuarios de la RFEF. Gracias a él empecé a conocer el mundo del arbitraje desde dentro. Gracias a él conocí CIHEFE.

Y después de esta pequeña introducción, necesaria para que el lector sea consciente del tremendo trabajo de equipo (en muchos casos sin que ellos lo supieran) que conlleva una tarea de este tipo, es hora de pasar a lo importante.

2. Colegiados españoles con categoría de internacional

El 1 de enero de 2015 el valenciano Juan Martínez Munuera se convirtió en el nonagésimo octavo colegiado internacional español. Esta historia, que ahora empezamos a recorrer juntos, comenzó en 1924.

1. Luis COLINA ÁLVAREZ  (1924)

2. Fernando CONTRERAS (1924)

3. José LLOVERA MAS (1925)

4. Fermín SÁNCHEZ GONZÁLEZ (1925)

5. Pelayo SERRANO DE LA MATA (1925)

6. José María MURGUÍA ORTIZ (1925)

7. Pedro ESCARTÍN MORÁN (1928)

8. Guillermo COMORERA GATUELLAS (1928)

9. Ramón MELCÓN BARTOLOMÉ (1930)

10. Pedro VALLANA JEANGUENAT (1930)

11. Ezequiel MONTERO ROMÁN (1930)

12. José María STEIMBORN LUDEUVIK (1932)

13. Jesús ARRIBAS SEIJÁS (1934)

14. Eduardo DE ITURRALDE GOROSTIAGA (1936)

15. Julio OSTALÉ GÓMEZ (1940)

16. Agustín VILALTA BARS (1940)

17. Plácido GONZÁLEZ DÍAZ (1945)

18. Leandro SABATÉ SOLÁ (1946)

19. José MARTÍNEZ ÍÑIGUEZ (1946)

20. Rafael TAMARIT FALAGUERA (1946)

21. Ramón AZÓN ROMA (1947)

22. José FOMBONA FERNÁNDEZ (1947)

23. Julián ARQUÉ MARTÍN (1948)

24. Manuel ASENSI MARTÍN (1948)

25. Rafael GARCÍA FERNÁNDEZ (1950)

26. Enrique MARRÓN MARTÍN (1951)

27. Daniel María ZARIQUIEGUI IZCO (1951)

28. Andrés RIVERO LECUONA (1952)

29. José DE MAZAGATOS VICARIO (1953)

30. Juan GARDEAZÁBAL GARAY (1955)

31. Enrique BLANCO PÉREZ (1957)

32. Vicente José CABALLERO CAMACHO (1957)

33. José María ORTIZ DE MENDÍBIL MONASTERIO (1957)

34. José GONZÁLEZ ECHEVERRÍA (1958)

35. Félix BIRIGAY NIEVA (1962)

36. Manuel GÓMEZ ARRIBAS (1962)

37. Adolfo BUENO PERALES (1964)

38. José PLAZA PEDRAZ (1964)

39. José RUIZ CASASOLA (1964)

40. Gaspar PINTADO VIU (1965)

41. Mariano MEDINA IGLESIAS (1966)

42. Antonio RIGO SUREDA (1966)

43. Antonio CAMACHO JIMÉNEZ (1969)

44. Pablo Augusto SÁNCHEZ IBÁÑEZ (1970)

45. Antonio SÁNCHEZ RÍOS (1970)

46. Ángel FRANCO MARTÍNEZ (1971)

47. Emilio Carlos GURUCETA MURO (1973)

48. Pedro María URRESTARAZU ELORDI (1973)

49. Leonardo SOTO MONTESINOS (1975)

50. Jaime OLIVA FORTUNY (1976)

51. José Antonio BALSA RON (1977)

52. Augusto LAMO CASTILLO (1977)

53. José Luis ORRANTÍA CAPELASTEGUI (1977)

54. Antonio TOMEO PALANQUES (1977)

55. José Luis GARCÍA CARRIÓN (1978)

56. Emilio SORIANO ALADRÉN (1978)

57. Victoriano SÁNCHEZ ARMINIO (1978)

58. José María MIGUEL PÉREZ (1980)

59. José Donato PES PÉREZ (1984)

60. Joaquín RAMOS MARCOS (1986)

61. Ildefonso URÍZAR AZPITARTE (1986)

62. José María ENRÍQUEZ NEGREIRA (1987)

63. José Francisco PÉREZ SÁNCHEZ (1987)

64. Raúl GARCÍA DE LOZA (1990)

65. Antonio MARTÍN NAVARRETE (1990)

66. Joaquín URIO VELÁZQUEZ (1990)

67. Manuel DÍAZ VEGA (1991)

68. Juan ANSUATEGUI ROCA (1992)

69. Juan Manuel BRITO ARCEO (1993)

70. José María GARCÍA-ARANDA ENCINAR (1993)

71. Antonio Jesús LÓPEZ NIETO (1993)

72. Celino GRACIA REDONDO (1994)

73. José Enrique RUBIO VALDIVIESO (1994)

74. Juan Antonio FERNÁNDEZ MARÍN (1995)

75. José NÚÑEZ MANRIQUE (1995)

76. Víctor José ESQUINAS TORRES (1996)

77. Arturo DAUDÉN IBÁÑEZ (1997)

78. Eduardo Jesús ITURRALDE GONZÁLEZ (1998)

79. Manuel Enrique MEJUTO GONZÁLEZ (1999)

80. Fernando CARMONA MÉNDEZ (2000)

81. Julián RODRÍGUEZ SANTIAGO (2001)

82. Luis MEDINA CANTALEJO (2002)

83. Alfonso PÉREZ BURRULL (2002)

84. Carlos MEGÍA DÁVILA (2003)

85. Alberto UNDIANO MALLENCO (2004)

86. Bernardino GONZÁLEZ VÁZQUEZ (2005)

87. César MUÑIZ FERNÁNDEZ (2007)

88. Antonio RUBINOS PÉREZ (2007)

89. Carlos VELASCO CARBALLO (2008)

90. Carlos CLOS GÓMEZ (2009)

91. Fernando TEIXEIRA VITIENES (2009)

92. David FERNÁNDEZ BORBALÁN (2010)

93. Antonio Miguel MATEU LAHOZ (2011)

94. Carlos DEL CERRO GRANDE (2013)

95. Xavier ESTRADA FERNÁNDEZ (2013)

96. Jesús GIL MANZANO (2014)

97. Alejandro José HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ (2014)

98. Juan MARTÍNEZ MUNUERA (2015)

Hasta aquí los datos: el número de orden, los nombres y el año en que cada colegiado entró por primera vez en una lista de árbitros internacionales. Quizá la lista sorprenda a alguien que daba por hecho que tal o cual árbitro había sido internacional. No es así. Aquí están todos los que son y son todos los que están.

Para otras entregas de estos Cuadernos de fútbol dejaremos la génesis, el desarrollo, la contextualización y, cómo no, la historia de esta lista y de sus protagonistas.