Stewart Henbest Capper, arquitecto del deporte madrileño.

Capper01Stewart Henbest Capper no es un personaje desconocido para Cuadernos de Fútbol. Ya en el número 47, en el artículo titulado La aguja del pajar: el origen del fútbol en Madrid, escrito por Víctor Martínez Patón y quién escribe este artículo, dimos información sobre él.

La aparición de la foto que ilustra este artículo me ha llevado a retomar la investigación de esta figura tan importante para el deporte español. Capper es uno de tantos desconocidos de nuestro deporte que han hecho méritos más que suficientes para ocupar él solo un altar en la historia del mismo.

Biografía.

Su nombre correcto es Stewart, como aclaró Andrew Michael McFarland (2). Stuart es una deformación de su nombre tomada en nuestro país y que fue escrito erróneamente, haciéndolo como se pronuncia. Nació el 15 de diciembre de 1859 en Upper Clapton en el Gran Londres, aunque a la edad de nueve años se trasladó junto a su familia a Edimburgo. Él y sus dos hermanos se educaron en la Royal High School donde permanecieron hasta 1875. A continuación se matriculó en Bellas Artes en la Universidad de Edimburgo donde consiguió finalizar sus estudios con matrícula de honor en Filología Clásica y licenciado en Historia del Arte. Parte de sus estudios los realizó por un tiempo en la Universidad alemana de Heidelberg.

Tras finalizar sus estudios eligió como profesión la de arquitecto y por ello fue empleado en las oficinas de J. Burnet & Son de Glasgow, pero una enfermedad le hizo abandonar el empleo y aceptar el que le ofreció el embajador británico en Portugal sir Robert Burnett David Morier (1) para ser el tutor de su único hijo. Tiempo más tarde se trasladaron a Madrid, donde Stewart compaginó la tutoría con la secretaría privada del embajador.

Madrid.

Sobre su estancia en Madrid hablamos en el artículo mencionado anteriormente y cuyo enlace es el siguiente por si alguien quiere consultarlo; http://www.cihefe.es/cuadernosdefutbol/2013/10/la-aguja-del-pajar-el-origen-del-futbol-en-madrid/

De todos modos, voy a hacer un breve resumen de su paso por la capital de España y aportar algún dato nuevo.

Capper pudo llegar a Madrid acompañando al embajador el día 25 de octubre de 1881. Existen unas notas de prensa del día 29 de octubre de 1881 en las que la Gaceta da cuenta de la recepción que SM el Rey hace al Excmo. Sr. Robert Burnett David Morier, enviado extraordinario y ministro plenipotenciario de SM la Reina de la Gran Bretaña. Quizá Capper ya fuese secretario privado del embajador y estuviese presente en el acto.

Gracias al Boletín de la Institución Libre de Enseñanza y particularmente a Manuel Bartolomé Cossío sabemos que José Mc-Pherson, nombrado poco tiempo antes profesor de la Institución, fue la persona que le llevó hasta ella. Capper ingresó como profesor de inglés convirtiéndose más tarde en impulsor de la Sección de Excursiones, incluso llegó a ser parte del equipo directivo en algún momento e introductor de los juegos ingleses en la escuela.. Entre los juegos podemos mencionar el fútbol y el rounders (3). Posiblemente permaneciese hasta los últimos días de diciembre de 1884 (aunque hasta 1886 no volvemos a saber nada de su vida) entre nosotros, momento en que el embajador dejó Madrid con destino, primero a Londres y después a San Petersburgo, donde dirigió la delegación británica a partir de entonces. Parece que Capper tomó su propio camino y se dirigió a estudiar a la Escuela de Bellas Artes de París.

En 1886 se produjo la visita de Cossío y Giner a Edimburgo invitados por Capper. Otros autores dicen que fue en 1889 y que fue en esta en la que Cossío trajo el primer balón reglamentario a Madrid. Quizá fuesen visitas distintas.

Regresó a Edimburgo en 1886 donde trabajó para George Washington Browne hasta 1891. Durante un tiempo se mostró como autónomo hasta que en 1892 se unió al proyecto de Patrick Geddes para rehabilitar propiedades abandonadas y en ruinas en el casco antiguo de Edimburgo; Ramsay Gardens, Riddle’s Court, James Court y Lawnmarket fueron varias zonas remodeladas donde Capper participó. En la Biblioteca Nacional de España existen dos ejemplares del libro «Masterpieces of Spanish architecture; sixty photographs» de J. Lacoste, publicado en 1908, que pueden ser consultados para quién quiera conocer su obra arquitectónica más a fondo.

Existe correspondencia cruzada entre Cossío y Giner de los Ríos en el que comentan esperarle en cierto lugar de Galicia en diciembre de 1895. Hasta donde alcanza la correspondencia Capper no apareció.

En 1896 fue propuesto para ser el primer profesor de arquitectura en la Universidad Mc Gill en Montreal. Pensando que mejoraría su salud con el clima canadiense aceptó el trabajo. Desde allí escribió para el Boletín de la I.L.E. Consiguió llegar a ser Director, creando las bases de la escuela y la biblioteca de arquitectura.

En 1903 regresó a Gran Bretaña ocupando una silla en la Universidad Victoria de Manchester hasta 1912.

Fue un arquitecto prominente en el estilo Arts & Crafts y estrechamente asociado a sir Patrick Geddes. Debido a la mala salud que padecía no pudo finalizar muchas de las obras públicas que se le encargaron completándolas su contemporáneo Sidney Mitchell. Algunos autores entendidos en arquitectura son de la opinión de que es más conocido como académico en Canadá que por su trabajo en Escocia y que gran parte de su fama recayó en sus clientes y aquellos que finalizaron sus obras. Entre sus superiores directos era considerado como un profesor bien formado añadiendo que era un competente arquitecto en ejercicio de sus funciones.

El deporte.

Anterior a la llegada de Capper ya existía la costumbre en la I.L.E. de salir a pasear un día a mediados de semana por la tarde y ejercitarse con juegos autóctonos de carreras y saltos. Una vez Capper se convierte en un habitual en estas salidas escolares, comienza a introducir los juegos británicos que trae en su maleta. Es conocida la práctica en la I.L.E. del rounders e incluso la preferencia de los alumnos por este juego. Es mayoritaria la idea de que el fútbol llegó en 1889, tras la visita de un profesor a Inglaterra, aunque M. B. Cossío, en su artículo de 1925 del Boletín de la I.L.E. sobre el fallecimiento de Capper dice que “los niños de las escuelas públicas de Madrid, sin saberlo, juegan en las plazuelas -senderos misteriosos- lo que Capper nos trajo” y también que “enseñó con su ejemplo a profesores de su edad y a alumnos, e introdujo entre ellos juegos atléticos sociales ingleses que han tardado 30 años en aparecer luego por otro camino”. Y claro, me pregunto yo ¿qué juegos atléticos son esos?. Teniendo en cuenta que el rounders desapareció de la misma manera que llegó, es obvio que el fútbol fue uno de esos juegos, más tras conocer algunos de los nombres de los primeros futbolistas y donde estudiaron.

Existe una referencia directa a que Capper pudo ser el introductor del fútbol en la I.L.E. En la página 93 del libro escrito por Eugenio M. Otero Urtaza “Manuel Bartolomé Cossío. Trayectoria vital de un educador” dice: “Pero no son solamente las excursiones lo que empieza a caracterizar la enseñanza de la I.L.E. Los trabajos manuales, los laboratorios, el carácter experimental de las ciencias naturales, el arte y la educación física, comienzan a resultar estudios comunes. Se escala el pico de Peñalara y aparece Stuart Henbest Capper con un balón reglamentario de fútbol, tal vez el primero que se haya visto en España, y las partidas de rounders”. Por otro lado tenemos la opinión de Cossío en el sentido de que fue él la persona que se puede considerar como el introductor del primer balón de fútbol en Madrid. Así se expresa en la obra “El Real Madrid en la historia de España» del profesor Ángel Bahamonde.

Refiriéndose al rounders, y quizá también al fútbol, dice Isabel Pérez-Villanueva en su obra sobre la Residencia de Estudiantes citada más abajo que recordaba John Brande Trend, hispanista, que Capper reunió a los niños y niñas para jugar al rounders y que un buen día apareció con un curioso objeto de cuero que el niño Antonio Vinent (4) le ayudó a inflar. Y así es como por primera vez se jugó al fútbol en Madrid. El lugar, el jardín de la Institución Libre de Enseñanza. Y quizá la primera ocasión en que el sexo femenino jugó al fútbol en España.

El final.

La última faceta de su vida estuvo dedicada a la milicia. En Canadá sirvió como capitán a tiempo parcial en la artillería de campo. En Manchester se alistó en el Cuerpo de Entrenamiento de Oficiales de la Universidad. En 1912 se retiró debido a un accidente de equitación y una neumonía, pero a partir del comienzo de la Gran Guerra se alistó como voluntario en Manchester siendo enviado a Gallipoli. Fue declarado no apto para el combate por su mala salud siendo enviado a ocupar un puesto de censor militar en El Cairo aprovechando que conocía perfectamente varios idiomas, entre ellos el español. Tras acabar la guerra continuó en El Cairo trabajando ahora para el Ministerio del Interior. En cierto momento ingresa en el hospital angloamericano de El Cairo aquejado de una gripe. Cuando parecía estar recuperado le sorprendió un ataque cardiaco que le llevó a la tumba.

A su funeral acudió Lord Allenby, que en aquellos momentos se encontraba en la capital egipcia, y los funcionarios egipcios y británicos residentes en la misma. No dio tiempo a que acudiese ningún familiar o amigo dada la celeridad acostumbrada en los países árabes para enterrar a los fallecidos; 24 horas.

Al ser soltero y no tener herederos dejó sus bienes para pagar estipendios adicionales a los maestros de las universidades Mc Gill y Victoria.

(1)   Robert Burnett David Morier. (31/3/1826 – 16/11/1893).

Diplomático británico nacido en París. Comenzó su carrera diplomática en Viena, trasladándose después  a diversas ciudades alemanas para posteriormente recalar en Lisboa (Portugal) en 1876. Del 25 de octubre de 1881 hasta los últimos días de diciembre de 1884 ejerció de embajador en Madrid. Abandonó nuestro país con dirección a Londres para más tarde dirigirse a San Petersburgo (Rusia) donde continuó su labor.

(2)   Disertación presentada en la Facultad de la Escuela de Graduados de la Universidad de

Texas en Austin en cumplimiento parcial de los Requisitos para obtener el Grado de Doctor en Filosofía

(3)   ¿Qué es el rounders?.

El rounders es un juego similar al béisbol pero con diferencias en cuanto al tamaño del bate, pelota y terreno de juego. En el rounders las medidas son menores. Los guantes, al estilo del béisbol, no están permitidos. El bate es mucho más corto en el rounders y generalmente es manejado con una sola mano. Las reglas varían según la zona del país.

El juego es muy popular entre los niños de las escuelas irlandesas y británicas . Para conocer de primera mano el juego que mejor que ver un vídeo sobre este deporte: https://www.youtube.com/watch?v=veMacwRU9ms

(4)   Antonio Vinent es citado en este momento de la aparición del primer balón como el primer hincha, entendiendo hincha como la persona que infla el balón. En este mismo texto de la obra de Isabel Pérez-Villanueva, John Brande Trend hace notar que este muchacho es una persona conocida en su edad adulta. Entiendo que se refiere a Antonio de Hoyos Vinent, periodista, que incluso dirigió la revista Gran Mundo Sport, pero que nació en 1884, y difícilmente pudo hinchar ese balón si creemos que Capper permaneció en la escuela hasta 1886, como fecha tope.

Fuentes:

Boletines de la Institución Libre de Enseñanza números 442 (31 de enero de 1897); 660 (28 de febrero de 1915); 675 (30 de junio de 1916); 719 (29 de febrero de 1920); 778 (31 de enero de 1925); 784 (31 de julio de 1925) y 795 (30 de junio de 1926).

Modernización y educación en Vitoria (1865 – 1931): Espacio escolar e Higienización de Beatriz Garai Ibáñez de Elejalde.

Revista de Educación. Número extra 2007. Las primeras expediciones de maestros de la Junta para Ampliación de Estudios y sus antecedentes: los viajes de estudio de Cossío entre 1880 y 1889.

Sarmiento. Anuario galego de historia da educación. Número 14 (2011). Unha ducia de cartas de Manuel B. Cossío a Francisco Giner dende San Victorio (Bergondo). Nadal de 1895. De Eugenio Manuel Otero Urtaza.

Manuel Bartolomé Cossío: Trayectoria Vital de un Educador. De Eugenio Manuel Otero Urtaza.

La Residencia de Estudiantes (1910-1936). Grupo universitario y residencia de señoritas. De Isabel Pérez-Villanueva Tovar.

El Real Madrid en la historia de España. De Ángel Bahamonde Magro.

Prensa:

El Globo (Madrid. 1875). 14-6-1881, n.º 2.064, página 3.

El Imparcial (Madrid. 1867). 14-6-1881, página 2.

El Imparcial (Madrid. 1867). 26-10-1881, página 2.

El Liberal (Madrid. 1879). 6-11-1884, página 1.

El Liberal (Madrid. 1879). 13-7-1881, página 2.

El Liberal (Madrid. 1879). 25-7-1881, página 3.

La Correspondencia de España. 5-10-1881, n.º 8.597, página 2.

La Correspondencia de España. 27-10-1881, n.º 8.619, página 2.

La Discusión (Madrid. 1856). 22-10-1881, n.º 778, página 2.

La Discusión (Madrid. 1856). 26-10-1881, n.º 782, página 3.

La Discusión (Madrid. 1856). 27-10-1881, n.º 783, página 3.

La Discusión (Madrid. 1856). 31-12-1884, n.º 1.873, página 3.

La Época (Madrid. 1849). 4-10-1881, n.º 10.506, página 3.

La Época (Madrid. 1849). 9-12-1881, n.º 10.570, página 3.

La Época (Madrid. 1849). 21-10-1881, n.º 10.523, página 3.

La Época (Madrid. 1849). 24-7-1881, n.º 10.436, página 2.

La Época (Madrid. 1849). 25-10-1881, n.º 10.527, página 2.

La Época (Madrid. 1849). 27-10-1881, n.º 10.529, página 2.

La Iberia (Madrid. 1868). 14-6-1881, página 2.

La Iberia (Madrid. 1868). 22-10-1881, página 3.

La Iberia (Madrid. 1868). 27-10-1881, página 3.




Los hermanos Morris. Pioneros del fútbol barcelonés.

Es un tópico muy extendido considerar a los hermanos Morris como los «primeros escoceses que jugaron en el FC Barcelona», a fuerza de repetirse casi ha llegado a ser cierto. Pero la verdad es que estos importantes pioneros del fútbol en la ciudad de Barcelona no tenían vínculo alguno con Escocia y no he sido capaz de averiguar el origen de ese error repetido hasta la saciedad, aunque al final del artículo presentaré una hipótesis al respecto.

A los hermanos Morris se les puede presentar como filipinos (primeros filipinos del FC Barcelona, ya que en esas islas asiáticas nacieron), como ingleses (su padre era inglés) e incluso como vascos (su madre lo era). Así de compleja e interesante es su biografía. Vamos a verla:

El empresario e ingeniero Samuel James Morris Campbell nació en Holborn (Inglaterra) el 3 de febrero de 1842 y su espíritu aventurero y emprendedor le llevó a instalarse en las Filipinas (posesión española). Allí contrajo sus dos primeros matrimonios (en total se casaría cinco veces), en 1868 se casaba en Manila con María del Socorro de Olea y Marabea, una joven de 16 años de origen vasco, con la que tendría seis hijos: Samuel Alfredo (1870-1935), Augusto José (1871-1896), María del Carmen (1873-1965), Enrique Ramón (1874-?), Francisco Alberto (1875-1878) y Adela Cora (1877-?). María del Socorro de Olea fallecía poco después de dar a la luz a Adela (7 de abril 1877) y Samuel James Morris se casaba dos años más tarde con otra joven de origen vasco (Victorina Juliana Yrisarry Errasquin) con la que tendría dos hijos más: Victorina (1879-1935) y Miguel Samuel (1880-?) (1).

Don Samuel enviudaría y se volvería a casar tres veces más (una en Barcelona, dos en Inglaterra) teniendo tres nuevos hijos con su última esposa (Florence Foster): Lilian Florence (1901-?), James Hope Campbell (1904-?) y Heather Grace Campbell (1906-?), falleciendo en Londres el 12 de diciembre de 1909 tras cinco matrimonios, once hijos y una agitada vida profesional y personal (1).

Samuel James Morris (1842-1909) (1).

Samuel James Morris (1842-1909) (1).

Don Samuel y sus hijos nacidos en Filipinas llegan a Barcelona hacia 1885 y el empresario inglés se convertirá en uno de los personajes más importantes de la ciudad como Director de la «Compañía de Tranvías de Barcelona, Ensanche y Gracia», siendo el responsable de la electrificación de los tranvías en 1889 (hasta la fecha de tracción animal), medida que fue en sus inicios muy polémica (muchos barceloneses lo consideraban «diabólico» y potencialmente mortal y la prensa tampoco escatimó crueles críticas). Samuel Morris era masón y más que probablemente ello le llevó a una estrecha amistad con otras familias claves en el nacimiento del FC Barcelona como los Gaissert (Émile Gaissert, tío de Hans Gamper y padre de Emilio Gaissert, conocido como «hermano Zuingli» en la logia) o los Saint Noble (George Saint Noble, «hermano electricidad» y los futbolistas George y Royston Saint Noble, parientes de los Maragall) (2).

Morris02

En 1905 Samuel James Morris participó en la construcción de la Gran Vía de Madrid como representante de la Compañía Hugues & Sterling conjuntamente con los Miró Trepat, familia catalana muy vinculada al fútbol español especialmente a través de José María Miró Trepat (presidente del Español y del Sevilla).

Morris03

Hacia 1890 el foot-ball era una opción de ocio consolidada entre los ingleses de clase alta y los miembros de la colonia británica residentes en Barcelona no eran ajenos a esta «moda». Ha llegado hasta nosotros gracias a Joaquín Escardó (3) una foto del primer equipo formado en la ciudad de Barcelona. Escardó no la databa exactamente («formaban allá por los años de 1890 a 1895 los dos bandos del Barcelona Football Club entonces existente…»), pero Agustí Rodes (2) la databa en 1892 (podría ser algo anterior) y la vinculaba con la Iglesia Metodista (sobre lo que tengo serias dudas, al ser católicos muchos de ellos).

Morris04

Escardó nos proporcionaba incluso el nombre de todos estos pioneros del fútbol barcelonés y entre ellos tenemos a tres Morris: «Morris (senior)» calado con una boina, «S. Morris» y un niño llamado «J. Morris». Además de ellos encontramos a otros personajes importantes en los inicios del deporte catalán, como el periodista de La Vanguardia o Los Deportes Albert Serra Guixà (autor de la primeras crónicas periodísticas de nuestro fútbol, presidente de la Federación Catalana en 1909-1910…).

En 1895 este grupo de pioneros del foot-ball ofrecen la presidencia de honor de su equipo («Sociedad de Foot-ball de Barcelona») al cónsul británico William Wyndham.  Jugaban uniformados (camisa encarnada, gorra y pantalón blanco, media escocesa y borceguíes) y tenemos noticias en la prensa de varios partidos suyos contra un equipo de Sant Martí de Provençals o contra la Asociación de Foot-ball Torelló, aunque hacia 1896 esta sociedad (nunca oficializada en el Registro de Asociaciones) parece desaparecer o cambiar de nombre, siendo desde entonces conocida como Club Inglés o Equipo de la Colonia Inglesa.

Morris05

En esta foto de la Sociedad de Foot-ball de Barcelona (que Albert Maluquer en su Historia del CF Barcelona de 1949 data en 1894) vemos a Samuel Morris y a Enrique Morris junto al omnipresente Albert Serra y a otros pioneros del fútbol catalán como los hermanos Parsons.

A partir de 1899 aparecen numerosos equipos en la ciudad (el más destacado el FC Barcelona de Wild y Gamper al que se unen los ingleses herederos de la Sociedad de Foot-ball), entre ellos el Català FC, la Sociedad Española o el Hispania Athletic Club (con secciones de fútbol, tenis y atletismo) en el que ingresarán los Morris. Ganarán la primera Copa Macaya con participación destacada de Samuel y Enrique Morris de Olea.

El Hispania AC desaparecerá en noviembre de 1903 por falta de jugadores.

Hispania Athletic Club (1901) con Enrique y Samuel Morris.

Hispania Athletic Club (1901) con Enrique y Samuel Morris.

Samuel Alfredo Morris de Olea «Morris I» (Binondo, Manila, 1870-Barcelona, 23-08-1935) jugará algunos partidos amistosos con el FC Barcelona como portero y en la Final del Concurso del Ayuntamiento de Madrid de 1902 (Bizcaya 2-FCB 1). En Los Deportes el 26 de enero de 1902 Albert Serra le describía así: «El goal keeper M. Samuel Morris es natural de Filipinas, de 35 años de edad (4) y uno de los más antiguos jugadores de esta capital, pues ya en 1890 tomó parte por el «Club Barcelona» de foot-ball, de antaño, en un soberbio match que se efectuó en el entonces floreciente Velódromo de la Bonanova contra el «Torrelló foot-ball club». Ha retomado sus performances a raíz de su ingreso en el «Hispania A. C.» el año próximo pasado, en cuyo goal ha escuchado frenéticos aplausos en repetidas ocasiones. Actualmente es el capitán del Hispania». Fue también destacado árbitro.

Se casó con Antonia Montero en Barcelona en 1896, fueron padres de Elena Antonia (?-1953), Samuel Ernesto (1900-1974), Enrique Reginaldo (1902-1964) y Edgar (?). Siempre vivió en Barcelona y permaneció vinculado al fútbol, el 26 de febrero de 1931 le reencontramos en El Mundo Deportivo ejerciendo de traductor de Mr. Bellamy en una entrevista.

Morris07

Enrique Ramón «Henry» Morris de Olea «Morris II» (Manila, 1874-?) fue un destacado extremo derecho tanto del Hispania como del FC Barcelona. En enero de 1902 Albert Serra decía sobre él: «E. Morris, aunque muy joven en apariencia, su juego es de consumado maestro; tiene una manera peculiar de conducir la pelota y hasta de cargar al adversario; entró a formar parte del Hispania, con cuyo Club reanudó su juego que había practicado junto con su hermano cuando se fundó el primero «Barcelona F. C.» allá por los años de 1890 a 1893. Tiene buena combinación».

Luchó en la Primera Guerra Mundial en la aviación británica siendo herido en combate, aunque sobrevivió.

Morris08

Henry Morris como aviador (1).

Henry Morris como aviador (1).

J. Morris «Morris III».

El más destacado de los hermanos Morris, el niño que aparecía en la foto del primer equipo de fútbol de Barcelona. Mediocentro y defensa que juega más de 50 partidos con el FC Barcelona de 1901 a 1909. También jugó en el Hispania y el Català.

No podemos confirmar al 100% que se trate Miguel Samuel Morris Yrisarry (Manila, 20 de agosto de 1880-?), posiblemente llamado «Junior» en familia, pero es una hipótesis más que sólida ya que se afirmaba que Morris III era un hermano de Samuel y Enrique y los otros hijos varones de Samuel James Morris habían fallecido en Filipinas (Augusto José asesinado por los rebeldes filipinos en San Mateo el 23 de octubre de 1896, Francisco Alberto a los tres años en 1878).

Morris10

Los hermanos Morris deben ser recordados como pioneros del fútbol en Barcelona y como los primeros filipinos del FC Barcelona (predecesores de Manuel Amechazurra Guazo, Paulino Alcántara Riestra y Juan de Garchitorena Carvajal).

La cuarta esposa de Samuel James Morris fue Helen Catherine Gillespie, se casaron en Londres en 1896. Helen Gillespie había nacido en Londres, pero era recordada en la familia como «una mujer escocesa» (1). El primer futbolista escocés que jugó en el FC Barcelona fue James Gillespie en tres amistosos en 1900. ¿Podría ser el futbolista escocés residente en Barcelona James Gillespie familiar de la nueva señora Morris y ese vínculo familiar dar origen a «la leyenda escocesa» de los hermanos Morris? Podría ser.

Notas:

(1) Web de Keith Stait-Gardner http://familytreemaker.genealogy.com/users/s/t/a/Keith-Staitgardner/

(2) RODES, A., Joan Gamper. Una vida entregada al FC Barcelona. Edicions Joica, 2001.

RODES, A., Los fundadores del FC Barcelona. Edicions Joica, 2000.

ARRECHEA, F., Los suizos y el FC Barcelona, primera parte. Cuadernos de Fútbol. http://www.cihefe.es/cuadernosdefutbol/2014/07/los-suizos-y-el-fc-barcelona-primera-parte/

ARRECHEA, F., 1899 ó 1902 ¿Cuándo se fundó el FC Barcelona? Cuadernos de Fútbol http://www.cihefe.es/cuadernosdefutbol/2012/12/1899-o-1902-%C2%BFcuando-se-fundo-el-futbol-club-barcelona/

(3) Los Deportes, 6 de enero de 1906.

(4) Error del periodista ya que si realmente tenía 35 años en 1902 había nacido antes de que sus padres se casaran (1868). Según su certificado de matrimonio (8 de febrero de 1896) tenía 25 años al casarse con Antonia Montero Labraña en Barcelona.

Agradecimientos: José Alberto Salas, Josep Pablo, Eugen Scheinherr y, especialmente, Keith Stait-Gardner (nieto de María del Carmen Morris de Olea, sobrino nieto de los futbolistas Morris).




Un soborno de manual

Raros son los finales de temporada sin sospechas de amaño. Desde resultados extrañísimos hasta espectáculos bochornosos, coreados en la grada con gritos de “¡Tongo,tongo!”, nuestro fútbol ha generado casi de todo. Empates a cero sin disparos a puerta, donde ambos contendientes certificaban la salvación condenando a un tercero, meletines viajeros, conversaciones telefónicas harto elocuentes, intercesiones reñidas con cualquier ética, jugadores imprudentemente lenguaraces, primas a terceros… Habitualmente, sin duda porque probar amaños resulta mucho más que difícil, este tipo de prácticas se han saldado con absoluta impunidad. Y es lástima que los trileros aniden en un deporte capaz de mover tanta o más ilusión que dinero. Hoy, cuando judicatura y fiscalía investigan el extraño 1-2 en aquel Levante – Zaragoza que contra todo pronóstico pusiera en 2ª División al Deportivo de La Coruña, se antoja buen momento para repasar el soborno más diáfano de los últimos tiempos. Un soborno con luz y taquígrafos, puesto que hubo conversaciones grabadas, la guardia civil presenció la entrega del dinero y al corruptor sólo le quedó reconocer culpas. Fue un caso relativamente reciente, y sonado, aunque circunscrito al ámbito de la modestia. Veamos, pues, los hechos.

Burgos, Zamora, Ponferradina y Palencia (en realidad C. F. Palencia-Cristo Olímpico, tras desaparecer aquel otro Palencia que durante sus mejores días conociese la categoría de plata) habían partido como favoritos en el grupo castellanoleonés de 3ª División para del ejercicio 1996-97. Igual que hoy, los cuatro primeros quedaban clasificados para una fase de ascenso a 2ªB. Pero como suele ocurrir a menudo, el desarrollo de la competición iría colocando a cada cual en su sitio.

La “Ponfe”, ese año, no reparó en medios a la búsqueda del logro. El fallecido no ha mucho Manuel Peña, internacional en categorías inferiores y contrastado en 1ª bajo los pabellones de Valladolid y Zaragoza, constituía su gran apuesta. Para el banquillo otro hombre contrastado: José Ignacio López Sanjuán, con paso por Gimnástico de Tarragona, Vinaroz, Villarreal, Lérida, Cultural Leonesa, Almería o Tenerife Sur. Echó a rodar el cuero y las cosas fueron marchando razonablemente bien para los bercianos durante setiembre, octubre y noviembre, aún con los más o menos lógicos tropiezos. A partir de Navidad, algo pareció ir cambiando. Los contrarios se les resistían, les costaba ver puerta, e incluso físicamente daban la impresión de ir a menos. Tras caer derrotados ante el modesto C. D. Nava Molduras por un  contundente 3-0 en Nava de la Asunción (jornada 25), el entrenador era destituido, pasando a ocupar su puesto el secretario técnico Antonio Galarraga, hombre de la casa que apenas tres años antes lograra evitar la disolución del club al rebajar, mediante laboriosos pactos, la deuda denunciada por los futbolistas en los despachos federativos.

Soborno01Pero este relevo no hizo que el panorama se iluminase mágicamente. Un pésimo despliegue en Béjar había presagiar lo peor, y ese mal de males culminó concretándose ante el Burgos C. F., vencedor en Ponferrada por 1-3. Palencia, C. D. Salmantino y Zamora, bien al contrario, daban la impresión de ir a más.  Había que reaccionar. O se hacía algo de inmediato, o el 4º puesto, y con él las posibilidades de ascender a 2ªB, se esfumaban sin remedio. Y alguien, entonces, reaccionó del peor modo ante el presidente del Ríbert.

Este modesto club de la capital salmantina, por más que tras alcanzar un acuerdo con el Ayuntamiento de Ciudad Rodrigo disputase sus partidos como local en campo mirobrigense, se había convertido en involuntario juez y árbitro. Primero debía recibir en su feudo adoptivo a la “Ponfe”, y a renglón seguido medirse ante el Zamora. Por lo tanto aquellos 6 puntos en litigio muy bien pudieran descolgar de la cuarta plaza a uno de los rivales. Demasiada tentación para quien uniendo a sus muchas tragaderas piadosa manga ancha, estuviese sordo, pero que muy sordo, ante su propia conciencia.

Así las cosas, una mañana el presidente del Ríbert recibió la llamada de cierto “representante de la Ponferradina”, proponiéndole pactar. Este presidente sabía moverse dentro y fuera del fútbol: con respecto al balón, porque ostentaba la vicepresidencia de la Federación Castellano – Leonesa; en la vida civil, puesto que regentaba con éxito un conocido comercio de confección. Llamó a varios periodistas de Salamanca y cuando por la tarde volvió a sonar su teléfono, la conversación fue íntegramente grabada. Sigue a continuación un extracto de la misma, según lo recogido en prensa salmantina y leonesa, dejando constancia de que para su mejor comprensión se consignan en negrita las frases del “intermediario berciano”:

         “-Bueno, y cómo hacemos. ¿Entregamos la mitad allá y la otra mitad al final?.

            – Sí, claro, Yo creo que es lo mejor, ¿no?.

            –Pues venga, de acuerdo.

            -Porque si no, ¿cómo les digo yo a los jugadores…?

            –Vale, vale, de acuerdo. La mitad antes de empezar la otra mitad después.

            -¿Y cuánto?.

            –¿Ciento setenta y cinco?.

            -Ciento setenta y cinco la mitad, y luego ciento setenta y cinco al final.

            –No, no, no. Es un total.

            -Dijo usted esta mañana trescientas, ¿no?.

            –Sí, hombre, pero hablamos de los dos partidos.

            -¿Cómo de los dos?. ¿Del partido de Zamora?.

            –Claro.

            -El partido de Zamora es otra historia.

            –Claro, hablamos de 175 cada partido.

            -Por 175.000 me mandan a tomar por el culo a mí, hombre, no joda…

            –Son casi 400.000.

-¿Por los dos partidos?.

Claro.

-No, son 350.000.

Bueno, son 350.000.

-Joder. Si por ganar al Zamora… ya entra dentro de sus posibilidades ganar al Zamora. Eso no tiene nada que ver. Estamos hablando del partido ante la Ponferradina.

Si hablamos del de mañana, 175. Venga, lo dejamos en 200 y ya terminamos con este rollo.

-Venga, 200, vale. Y 200 el otro partido.

Y 200 el otro partido.

-Pues venga, vale.

Alcanzado el “acuerdo” fundamental, quedaba por consensuar cómo se entregaba aquel dinero. El presidente del Ríbert, muy en su rol de cebo, formuló comprensibles objeciones: “Yo voy con mi mujer y no quiero meterla en estos jaleos. Prefiero que vayan a esto los que viajan solos con el equipo normalmente. Isidro, seguramente, porque el otro también entrena y a lo mejor viaja a Valladolid con el cadete. No sé si podrá ir, pero si no, Isidro”.

El “emisario de la Ponferradina” no parecía traslucir ninguna suspicacia, como si la cuestión le resultase conocida. Ni siquiera mostró reparos sobre el sitio y hasta llevó la voz cantante en la mecánica de entrega, según se desprende de la conversación grabada:

“-En el Conde Rodrigo. ¿A qué hora están ustedes?. ¿A las 12 están allí, no?.

-Sobre la una. Entonces yo voy a mandar un sobre cerrado que nadie va a saber lo que va allí.

-No, claro, por supuesto.

-Incluso la persona que lo va a llevar no va a saber nada.

-No, vale, vale.

-Preguntáis al entrenador mismo.

-¿Al entrenador se lo pedimos?.

-Sí. Yo le voy a decir al entrenador: Oye, llévame este paquete, o este sobre, que va a ir un amigo mío a pedirlo.

-Exacto, bien, vale.

-Entonces van allí y preguntan por él.

-Vale, vale.

-El entrenador les da el sobre.

-De acuerdo.

-¿Y la otra parte cómo la hacemos?.

-La otra parte al finalizar el partido. Pues… ya es más complicado.

-La otra parte…

-Es que es más complicado que la hostia.

-Vamos a ver.

-Es igual, hombre, si no pasa nada. Si yo le digo que pierden pues pierden y punto.

-Sí, hombre, sí. Pero si en eso estamos de acuerdo. Es un poquito la forma de hacerlo. Que ni el entrenador ni el jugador estén implicados.

-Los jugadores tienen que saberlo, oiga, porque si no…

-Hombre, ya, hablo de los de aquí.

-Ah, bueno, eso no tiene que ver. Por eso le digo que al principio y punto.

-Vamos a ver… Bueno, mire, ya lo sé. Allí primero va a ir uno. Pedro, Isidro, o el que sea.

-Sí.

-Entonces, pregunta por el entrenador…

-Sí, que si le ha enviado una cosa para él.

-Efectivamente. Y entonces se la da. Le dice que si no han traído otra cosa para… Vamos a ver, supongamos que va Pedro.

-Sí, sí.

-Y le dice, oye, soy Pedro. Vengo a por un paquete que me han mandado.

-Sí.

-Bien, entonces se lo da. Entonces este Pedro le dice, ¿no hay otra cosa para Isidro?.

-Sí, vale, de acuerdo. O al revés.

-Y entonces le dice, cuando termine el partido vengo a por lo de Isidro.

-O al revés.

-O al revés. ¿Entiendes?.

-Sí, sí.

-Y lo hacemos así.

-Venga, perfecto.

-Pues allí nos vemos.

-Venga, de acuerdo.

-Hasta luego.

-Hasta luego”.

La Guardia Civil, de paisano, esperaba al “emisario” en el lugar convenido para la entrega. Habrían sido testigos, por lo tanto, de cómo aquellas 100.000 ptas. cambiaban de manos. Así se aseguró inicialmente, si bien días más tarde trascendió -nunca por boca de la Guardia Civil, desde donde se observó escrupulosamente el secreto sumarial- que a última hora el “emisario” prefirió dejar su paquetito -una caja de puros conteniendo el sobre con 100.000 ptas. en billetes de 5.000- sobre un radiador del Hotel Conde Rodrigo. De cualquier modo, los guardias no intervinieron entonces. Había que seguir soltando carrete.

Estaba a punto de iniciarse el partido -domingo 20 de abril de 1997- cuando desde una emisora de radio -Onda Bierzo- se anticipó que aquel choque podía estar “arreglado”. Eran muchos, demasiados los periodistas conocedores del trapicheo, para que ninguno de ellos cediese a la tentación de apuntarse la primicia.

La Gaceta de Salamanca recogió el instante en que la Guardia Civil identificaba al entrenador de la Ponferradina.

La Gaceta de Salamanca recogió el instante en que la Guardia Civil identificaba al entrenador de la Ponferradina.

Sobre el césped, los chicos del Ríbert ni muchísimo menos ponían las cosas fáciles. Tanto, que comenzaron adelantándose en el marcador con un golazo por la escuadra, obra de Diego, en el minuto 50. Hasta el 85 no pudo la “Ponfe”, pese a sus múltiples intentos, igualar el tanteador merced a un cabezazo de Mariño tras botarse el enésimo córner. El gol de la victoria berciana llegaría en el minuto 5 de la prolongación, rematando Aláez, también de cabeza, un centro desde la derecha. Para cualquier espectador, allí no hubo nada anormal por cuanto respecta al comportamiento de los jugadores. Si acaso sorprendió la incomprensible propina de 10 minutos concedida por el árbitro, Canal de las Heras, cuya labor, sin embargo, fue unánimemente alabada en las crónicas. Obviamente, ni el pacto telefónico ni las 100.000 ptas. depositadas sobre el radiador, habían influido en el resultado. Pero la Guardia Civil, con los jugadores recién duchados, requería la documentación de Antonio Galaraga, el entrenador berciano. Fue cuanto los reporteros necesitaban para voltear con brío sus campanas.

El presidente de la Ponferradina no salía de su asombro. “¿Cómo que se ha arreglado este partido?. ¿Desde dónde?. ¿Cuándo?. ¿Cómo?. Si cojo al hijoputa que ha inventado todo eso le retuerzo el pescuezo”. Y el aluvión de informaciones, cada cual más alarmante, le hizo pasar durante las siguientes dos horas por todos los estados de ánimo: incredulidad, estupor, indignación, frustración, abatimiento… Quienes le conocían no dudaban, ni entonces ni transcurridos 10 años, de su absoluta inocencia: “Nadie menea a todos los santos de sus peanas y acaba llorando igual que un chiquillo, como él hacía, sin ser honesto a carta cabal o ganar varios Oscar en Hollywood”. Al día siguiente, lunes 21 de abril, Diario de León dedicaba su portada y dos páginas completas al chanchullo, reproduciendo la transcripción del pacto telefónico. La Gaceta de Salamanca, pese a que su sección deportiva estuviese habitualmente colonizada por la ya extinta Unión Deportiva, hacía lo propio. Sólo quedaba saber quién era el famoso “emisario”. Y esas dudas se disiparon tan pronto la llamada interceptada comenzó a sonar en los receptores de radio. Aquella voz correspondía al propio entrenador berciano.

Así abrió Diario de León su edición correspondiente al lunes 21 de abril.

Así abrió Diario de León su edición correspondiente al lunes 21 de abril.

Ese mismo lunes, hacia mediodía, Galarraga presentaba su dimisión, si bien durante la rueda de prensa su presidente afirmaba que ésta no era tal, sino una destitución en toda regla. Ante presidente y entrenador, el portavoz de la Junta Gestora leyó la siguiente declaración, firmada por el inculpado:

“Yo, D. Antonio Galarraga González, mayor de edad, vecino de Ponferrada, con D.N.I. Nº 10.010.279, DECLARO POR MI HONOR: Que el único responsable de las actuaciones que se le imputan a la Sociedad Deportiva Ponferradina, dirigidas a predeterminar el resultado del partido de fútbol entre la SD Ponferradina y el RCD Ríbert, soy yo, D. Antonio Galarraga González, desconociendo totalmente estos hechos los directivos y jugadores de la Sociedad Deportiva Ponferradina”.

Lisardo Rodríguez, presidente de la Ponferradina, mira con cara de circunstancias a su hasta ese momento entrenador, durante la rueda de prensa inculpatoria.

Lisardo Rodríguez, presidente de la Ponferradina, mira con cara de circunstancias a su hasta ese momento entrenador, durante la rueda de prensa inculpatoria.

A continuación, el abogado de la entidad, Víctor Faba Yebra, declaró cerrado el expediente informativo, resolviendo que el único responsable era Antonio Galarraga y tras su dimisión quedaba limpio el buen nombre del Club. Demasiado simple todo, cuando tantas preguntas continuaban sin respuesta. ¿De dónde había salido el dinero, por ejemplo?. ¿Cómo se le ocurrió al entrenador semejante disparate?. ¿Temía las consecuencias de su acto?.Puesto que los informadores llenaban la sala, el  dimisionario, o despedido, fue desgranando respuestas, unas merecedoras de sonrojo, otras medio desmintiendo, aunque sin desmentir del todo, el documento de inculpación recién firmado: “Las consecuencias son graves y alguien tenía que hacerse cargo de la responsabilidad, por el bien del club. Pero no estoy de acuerdo con lo que se ha publicado, porque algunas cosas están manipuladas. Habrá acciones judiciales, y ahora me voy por razones personales”. ¿Acaso no quería reconocer los hechos?, se le inquirió. ¿No había pruebas irrefutables?. Y él enhebró un mensaje bastante fútil: “Yo no veo intento de soborno. Simplemente hay una conversación y una manipulación. No soy consciente de haber entregado ningún dinero a nadie y tampoco recuerdo quién me dio el paquete, porque es habitual que cuando viajes venga alguien a entregarte algún envío para alguna persona de la localidad a la que te diriges”. Si algo no podía negarse era la conversación telefónica, aunque incluso para este punto tuvo respuesta más bien desconcertante: “Reconozco que hubo conversación, pero eso que ha salido es un montaje. Ellos fueron los que se pusieron en contacto conmigo y con otras personas del club, pero aquí hay cosas que yo no recuerdo siquiera haber comentado. Por eso hablo de montaje”. ¿Y su futuro?. ¿No le preocupaba?: “Yo no estoy preocupado por mi imagen, porque la gente que me conoce sabe cómo soy de verdad y tengo la conciencia tranquila”.

El portavoz de la gestora, Francisco Jordán, puso broche a la comparecencia manifestando: “La imagen de la Deportiva debe quedar a salvo, porque los responsables somos los que estamos aquí, y yo lo que pido a la gente es que olviden todo y animen al equipo el domingo”.

Pero por una vez, ni desde la Federación Castellano – Leonesa ni en el seno de la Guardia Civil, parecían estar dispuestos a olvidar. Huelga añadir que los informadores tampoco dieron carpetazo al asunto. Si Diario de León se explaya sobre el particular con 3 páginas en su edición del martes 22, los medios estatales ni mucho menos desviaron la atención. Las dos estrellas radiofónicas del momento, José Ramón de la Morena, en la cadena SER, y José María García, en la COPE, entrevistaron a Antonio Galarraga. Ambos trataron inútilmente de averiguar quién le había dado el dinero, y como su entrevistado se cerrase en banda, los dos, cada cual a su manera, se despacharon a gusto: “Quitadme a este tipo de delante, que me da asco”, zanjó el de la SER. José María García fue quien más minutos y mayor profundidad dedicó al affaire, contando con presidente y vicepresidente de la “Ponfe” en un estudio de COPE Ponferrada, y el ex-entrenador en otro. Al presidente Lisardo Rodríguez volvían a escapársele las lágrimas, rememorando el terremoto vivido en Ciudad Rodrigo y durante el retorno al Bierzo. Galarraga siguió mostrándose fiel a su discurso. Luego de haber dedicado casi todo su programa al affaire sin vislumbrarse un vestigio de luz, García clamó: “Antonio, ¿tú eres tonto?. Llevamos aquí media hora preguntando lo mismo y tú sin contestar quién te ha dado las 100.000 ptas. Se te va a caer el pelo si continúas comiéndote tú solito el marrón”.

El mismo martes 22, la fiscalía de Salamanca recibía el informe, por si fuere precisa su actuación. El miércoles, los gestores de la Ponferradina volvían a proclamar su inocencia, al tiempo de mostrar sus cuentas como evidencia de que el dinero no había salido de la entidad. El jueves llegaba a la ciudad templaria el asturiano “Nino” Cubelos, nuevo entrenador del equipo. Y el viernes, ante las declaraciones de Galarraga asegurando que su conversación había sido manipulada, la cinta magnetofónica era puesta en manos policiales, para su análisis. La única buena noticia en aquella desastrosa semana para los bercianos llegaría el domingo, con el triunfo de su equipo por 3-0 ante la Gimnástica Segoviana.

Tanto el club, como las instituciones ciudadanas, pusieron especial empeño en desligarse del escándalo. Una vez más, toda la culpa recaía en el chivo expiatorio.

Tanto el club, como las instituciones ciudadanas, pusieron especial empeño en desligarse del escándalo. Una vez más, toda la culpa recaía en el chivo expiatorio.

Pese a que los hechos pareciesen hablar por sí mismos, en los ambientes deportivos de Ponferrada fue tejiéndose un entramado de especulaciones, con algún eco social gracias a ciertos medios. ¿Y si de verdad alguien se hubiera puesto primero en contacto con Galarraga desde el Ríbert?. ¿Por qué nadie apuntaba hacia Zamora, cuando los zamoranos, habida cuenta del pulso que sostenían con la “Ponfe”, sin duda iban a ser beneficiados?. ¿Acaso podía salir favorecido alguien más?. ¿Un optante a la presidencia, quizás?. ¿Alguien que quisiera pescar en río revuelto, erigiéndose luego en salvador de escollos?. ¿Qué hacía la Guardia Civil, sin seguir el rastro de dinero incautado?. Sobre este particular, al menos, iban errados, puesto que según trascendió quedaron anotados los números de serie de cada billete, por si de ahí las oficinas bancarias pudiesen aportar algo. La competición, entre tanto, seguía avanzando.

El 11 de junio, recién cumplidos por la Ponferradina sus primeros 75 años, el juez único de la federación Castellano – Leonesa, Miguel Mambrilla, daba por anulado el resultado del partido Ríbert – Ponferradina, restaba tres puntos al equipo berciano y sancionaba a su por aquella época entrenador, Antonio Galarraga, con 5 años de suspensión en el ejercicio de labores técnicas. Justo un día antes, Lisardo Rodríguez daba el relevo a un nuevo presidente, a un repetidor, en realidad, puesto que Delfrido Pérez, el entrante, había regido la institución tres años atrás. Y las primeras palabras de éste, tras su toma de posesión, no puede decirse fueran afortunadas: “Galarraga ha hecho mucho más por este club que muchas de sus anteriores juntas directivas”. Olvidaba que Galarraga, aparte de enfangar el nombre de una entidad modélica, pudo muy bien haber descerrajado sobre su escudo un tiro mortal.

Las sospechas de los más suspicaces volverían a tomar algún cuerpo en días sucesivos, al hacerse público que Miguel Losada, entrenador del Ríbert charro durante la recién finiquitada campaña, fichaba precisamente por el Zamora, recién ascendido a 2ªB tras haberse encaramado in extremis al 4º puesto de la tabla. Pero ahí quedó todo. Jamás se supo qué había ocurrido con las otras 100.000 ptas., las que deberían haberse hecho efectivas al finalizar el lance Ríbert – Ponferradina, de dónde procedían los billetes, o si alguien hizo creer a Galarraga que desde la entidad salmantina pudieran ser permeables a cualquier tipo de manipulación antideportiva. Y es que increíblemente, al haber quedado los bercianos fuera de la fase de ascenso y no existir damnificados de rebote, puesto que incluso con un partido menos (el anulado ante la “Ponfe”) los del Ríbert ocupaban un cómodo 9º puesto en la clasificación definitiva, los federativos no quisieron meterse en más líos.

La Sociedad Deportiva Ponferradina mantuvo su categoría, clasificándose sin éxito para la fase de ascenso a 2ªB en el siguiente ejercicio, y obteniendo por fin el ascenso en el play off relativo a 1998-99. Unos años después, cuando al Ríbert le tocó descender por su mal juego sobre el césped, quien fuere presidente de los blanquiazules durante tan lamentable affaire, Lisardo Rodríguez, enviaba al del club charro, Vicente Rodríguez, un telegrama inspirado por ese erróneo concepto del honor, desgraciadamente tan extendido en el deporte: “A cada cerdo le llega su San Martín”, decía.

Un soborno de manual, quizás el más flagrante de cuantos hayan podido tener lugar en nuestro fútbol, volvía a resolverse con carpetazo, incienso y flores. A quien hoy preside de la Liga de Fútbol Profesional, el Sr. Tebas,le asiste la convicción de que cada temporada se manipula en nuestras categorías profesionales no uno, sino varios resultados, y asegura estar decidido a arremeter contra tanta impunidad. Veremos en qué quedan las investigaciones sobre el Levante –Zaragoza, si no se diluyen en aguas mansas, como ocurriese con otro Levante – Athletic donde los bilbaínos se jugaban el descenso, hubo una llamada telefónica como mínimo sospechosa, y a ciertos temibles defensas “granotas” sólo les faltó vestir levita cuando saltaron al césped, para ser confundidos con mayordomos tan educados como corteses. En cualquier caso es muy probable que ni la Liga de Fútbol Profesional, ni fiscales o jueces, tengan nunca ante sí manejos tan diáfanos como el que un día no quisieron abordar en profundidad los federativos castellanoleoneses.




XI Copa de Europa 1965/66: Real Madrid CF

Participantes:
De las treinta y dos federaciones que componían la UEFA participaron treinta y una. A diferencia de las temporadas inmediatamente anteriores ninguna tuvo dos representantes dado que el vigente campeón, el FC Internazionale, había logrado retener el título de campeón de de su país.

PARTICIPANTES EN LA XI EDICIÓN (número de participaciones incluida la presente temporada)

17 Nëntori Tiranë (Albania)
SV Werder Bremen (Alemania Occidental)
FC Vorwärts Berlin (Alemania Oriental)
LASK Linz (Austria)
RSC Anderlecht (Bélgica)
Levski Sofija (Bulgaria)
Sparta CKD Praha (Checoslovaquia)
APOEL FC (Chipre)
B 1909 Odense (Dinamarca)
Kilmarnock FC (Escocia)
Real Madrid CF (España) 11ª
HJK Helsinki (Finlandia)
FC Nantes (Francia)
Panathinaikos AO (Grecia)
Feyenoord Rotterdam (Holanda)
Ferencvárosi TC (Hungría)
Manchester United (Inglaterra)
Drumcondra FC (Irlanda)
Derry City FC (Irlanda del Norte)
IBV Keflavík (Islandia)
FC Internazionale (Italia)
AS Stade Dudelange (Luxemburgo)
Sliema Wanderers FC (Malta)
SFK Lyn Oslo (Noruega)
KS Górnik Zabrze (Polonia)
SL Benfica Lisboa (Portugal)
FC Dinamo Bucureşti (Rumanía)
Djurgårdens IF Stockholm (Suecia)
Lausanne-Sports (Suiza)
Fenerbahçe IS İstanbul (Turquía)
FK Partizan Beograd (Yugoslavia)
El único campeón de liga que no participó fue, una vez más, el representante de la Unión Soviética, el Dinamo Tblisi.

Desarrollo:

Con treinta y un inscritos, el campeón era el único equipo que libraba en la primera ronda.

En el caso de empate en el global de una eliminatoria se tenía que jugar un partido de desempate en un terreno neutral acordado por los dos rivales. Si después de la prórroga persistían las tablas, se sorteaba qué equipo podía seguir en la competición.

Primera ronda: Feyenoord (Holanda)

La renovación del equipo madridista podía ya calificarse de definitiva con el asentamiento en el equipo titular de Zoco, Pirri, Grosso y Amancio y la llegada de Velázquez. Ellos marcarían el carácter del equipo en la segunda parte de la década de los 60 y que se prolongaría algunos años más en los 70. Entre todos dieron una nueva imagen del equipo que acabó recibiendo el sobrenombre de los ye-yés emulando los coros del She loves you de los Beatles. También entraron en la plantilla Calpe, Tejada, Agüero, Blanco y Veloso. Sobrevivían Gento y Puskás. El Real Madrid empezó la competición con la intención de llegar lo más lejos posible y hacer olvidar los tropiezos de años anteriores.

El primer rival fue el campeón holandés, el Feyenoord de Rooterdam. Entonces era todavía un equipo sin acabar de perfilar, ya que Holanda seguía siendo una potencia de segundo nivel respecto a clubs. Se esperaba que el Real Madrid no tuviese problemas para salvar esta primera ronda.

Partido de ida:

Resultados previos:

Feyenoord:

22/08/1965    Liga jornada 1     Feyenoord – PSV Eindhoven                        3-2

29/08/1965    Liga jornada 2     Telstar – Feyenoord                                  0-2

05/09/1965    Liga jornada 3     Feyenoord – Go Ahead Eagles                     0-0

Real Madrid CF:

04/09/1965    Liga jornada 1     Real Madrid – CD Sabadell                          1-0

Seguía el Real Madrid en busca de esa identidad perdida desde la marcha de Di Stéfano. Preocupaba el hecho de que ya no llegaban los goles con la facilidad de temporadas anteriores y así se confirmó en el primer partido de Liga ante un recién ascendido CD Sabadell. El partido de Rotterdam podría ser una prueba muy importante.

XICopaEuropa01

8 de septiembre de 1965

Rotterdam, estadio de e Kuip, 62600 espectadores.

Árbitro: Karol Galba (Checoslovaquia).

FEYENOORD, 2; REAL MADRID CF, 1.

Goles: 0-1 (38′) Puskás. 1-1 (78′) Venneker. 2-1 (85′) Kraay.

Feyenoord: Pieters Graafland; Piet Romeijn, Hans Kraay, Cor Veldhoen; Piet Fransen, Guus Haak; Henny Weering, Piet Kruiver, Hans Venneker, Frans Bouwmeester, Coen Moulijn <entrenador: Willy Kment>.

Real Madrid CF: Antonio Betancort; Vicente Miera, Pedro De Felipe, Enrique Pérez “Pachín”; Ramón Tejada, Ignacio Zoco; Juan Bautista Agüero, José Martínez “Pirri”, Ramón Moreno Grosso, Ferenc Puskás, Francisco Gento <entrenador: Miguel Muñoz>.

El Real Madrid fue recibido en un ambiente caldeado por un público enardecido y un equipo dispuesto a luchar hasta el límite. Tras aguantar los minutos de arranque los blancos tomaron las riendas del partido con un Grosso de director apoyado por Pirri y arriba Gento, aunque bucando la zona central. Un buen avance de Zoco permitió a Puskas adelantar a los madridistas. Todo de cara además con la lesión de Kraay, que se vio obligado a fjar su posición arriba. Pero la segunda parte el empuje del Feyenoord fue aumentado con los minutos. También el Real Madrid se retrasó en exceso y tuvo que emplearse con contundencia. Llegó el empate de cabeza y con él los agobios defensivos. El segundo gol, según las crónicas llegó tras empujar a Betancort que dejó el balón muerto casi en la línea de gol para beneficio de Kraay. El partido acabó cuando Miera cometió una falta y algunos incontrolados del público saltaron a agredirle. Lío, empujones y golpes… no se llegó a sacar la falta porque el árbitro se fue a los vestuarios. Un gol de ventaja debía ser poca renta para defender en Chamartín.

Opinión de los protagonistas:

Willy Kment: “No puedo asegurar nada, pero es muy posible que sigamos adelante en la competición”

Miguel Muñoz: “Han ganado por un gol injusto. Su victoria ni siquiera es bonita, porque los incidentes finales, tan desagradables, la han empañado”.

Partido de vuelta:

Resultados previos:

Real Madrid CF:

12/09/1965    Liga jornada 2     Real Betis – Real Madrid                             1-2

18/09/1965    Liga jornada 3     Real Madrid – Pontevedra CF                       1-0

Feyenoord:

12/09/1965    Liga jornada 4     Heracles Almelo- Feyenoord                       1-3

Pese al comentario final del entrenador del Feyenoord, la prensa sabía que el Real Madrid, con solo entonarse un poco daría buena cuenta del campeón holandes, especialmente lejos de su público chillón y agresivo.

XICopaEuropa02

22 de septiembre de 1965

Madrid, Estadio Santiago Bernabeu,

Árbitro: Jack Taylor (Inglaterra).

Real Madrid, 5; Feyenoord, 0.

Goles: 1-0 (12′) Puskás. 2-0 (22′) Puskás. 3-0 (35′) Puskás. 4-0 (44′) Grosso. 5-0 (86′) Puskás.

Real Madrid CF: Antonio Betancort; Vicente Miera, José Emilio Santamaría, Manuel Sanchis; Ramón Tejada, Ignacio Zoco; Fernando Rodríguez Serena, José Martínez “Pirri”, Ramón Moreno Grosso, Ferenc Puskás, Francisco Gento <entrenador: Miguel Muñoz>.

Feyenoord Rotterdam: Pieters Graafland; Piet Romeijn, Hans Kraay, Thijs Libregts; Piet Fransen, Guus Haak; Henny Weering, Piet Kruiver, Hans Venneker, Frans Bouwmeester, Coen Moulijn <entrenador: Willy Kment>.

Puskás hizo cuatro goles. No es que hiciese un partido insuperable, porque el húngaro los ha hecho mucho mejores, pero su experiencia, su precisión y su maestría le permitieron a él solo dejar la eliminatoria solventada. El Feyenoord no tomó las precauciones que los rivales ligueros del Real Madrid se toman. Esa fue la historia de un encuentro que no tuvo color por las facilidades tácticas que dieron los holandeses, consintiendo a los madridistas el control del balón y un marcaje a distancia. Los goles locales hicieron olvidar la dificultad de hacerlos en los partidos anteriores. Demasiada diferencia entre los dos equipos.

Opinión de los protagonistas:

Miguel Muñoz: “Siempre lo mismo, siempre jugamos contra ‘petardos’ (refiriéndose a los comentarios depreciativos de la prensa con el Feyenoord)”.

Willy Kment: “No hay paliativos al resultado. Han sido cinco goles que acepto como expresión real del encuentro”.

Resultados – Primera ronda ida vta tot
Feyenoord Rotterdam (Holanda) – Real Madrid CF (España) 2-1 0-5 2-6
SK 17 Nentori Tirane (Albania) – Kilmarnock FC (Escocia) 0-0 0-1 0-1
Fenerbahçe IS İstanbul (Turquía) – RSC Anderlecht Brussels (Bélgica) 0-0 1-5 1-5
SFK Lyn Oslo (Noruega) – Derry City (Irlanda del Norte) 5-3 1-5 6-8
Panathinaikos AO Azine (Grecia) – Sliema Wanderers FC (Malta) 4-1 0-1 4-2
IBK Keflavík (Islandia) – Ferencvarosi TC Budapest (Hungría) 1-4 1-9 2-13
FC Dinamo Bucuresti (Rumanía) – B1909 Odense (Dinamarca) 4-0 3-2 7-2
HJK Helsinki (Finlandia) – Manchester United FC (Inglaterra) 2-3 0-6 2-9
Drumcondra FC Dublin (Irlanda) – FC Vorwärts Berlin (Alemania Oriental) 1-0 0-3 1-3
CS Stade Dudelange (Luxemburgo) – SL Benfica Lisboa (Portugal) 0-8 0-10 0-18
Djurgårdens IF Stockholm (Suecia) – FC Levski Sofia (Bulgaria) 2-1 0-6 2-7
Lausanne-Sports (Suiza) – Sparta CKD Praha (Checoslovaquia) 0-0 0-4 0-4
Linzer ASK (Austria) – KS Górnik Zabrze (Polonia) 1-3 1-2 2-5
APOEL Nicosia (Chipre) – SV Werder Bremen (Alemania Occidental) 0-5 0-5 0-10
FK Partizan Beograd (Yugoslavia) – FC Nantes (Francia) 2-0 2-2 4-2

Clasificado de oficio el FC Internazionale, los aspirantes protagonizaron marcadores escandalosos como los 18 goles del Benfica, los 10 del Werder o los 9 del Manchester United en su regreso a Europa. El Real Madrid también estuvo autoritario. Pasaron los mejores, aunque por capricho del sorteo algunos equipos muy flojos llegaron también a la segunda ronda.

Octavos de final: Kilmarnock FC (Escocia)

El campeón escocés era todo un desconocido para el público español. Había ganado la liga de su país después de dos temporadas consecutivas como subcampeón en el mejor momento de su historia. De cualquier manera, el Kilmarnock no era un rival de consideración para el Real Madrid.

Partido de ida:

Resultados previos:

Kilmarnock FC

30/10/1965    Liga      Kilmarnock FC – Clyde FC                                       1-2

06/11/1965    Liga      Aberdeen FC – Kilmarnock FC                                  1-0

13/11/1965    Liga      Kilmarnock FC – Motherwell FC                                5-0

Real Madrid CF

17/10/1965    Liga 7   Real Madrid – RCD Español                                      0-0

31/10/1965    Liga 8   Real Zaragoza – Real Madrid                                   2-3

13/11/1965    Liga 9   Real Madrid – Elche CF                                           2-1

El Real Madrid marchaba en segunda posición en la Liga, por detrás del Atlético de Madrid y seguido del equipo revelación, el Pontevedra CF en la jornada novena. Seguía apuntando sus mismos problemas a la hora de encontrar el gol. Por contra, el Kilmarnock ya había tropezado lo suficiente como para entender que no iba a renovar el título escocés.

XICopaEuropa03

17 de noviembre de 1965

Kilmarnock, Rugby Park, 25400 espectadores

Árbitro: Gerhard Schulenburg (Alemania Occidental).

Kilmarnock FC, 2; Real Madrid CF, 2.

Goles: 1-0 (20′) McLean de p. 1-1 (25′) Pirri. 1-2 (55′) Amancio. 2-2 (60′) McInally.

Kilmarnock FC: Robert Ferguson; Andy King, Jim McFadzean, Matthew Watson; Eric Murray, Patrick O’Connor; Tommy McLean, Jackie McInally, Ronnie Hamilton, David Sneddon, Brian McIlroy <entrenador: Malky McDonald>.

Real Madrid CF: Antonio Betancort; Vicente Miera, José Emilio Santamaría, Manuel Sanchis; Félix Ruiz, Ignacio Zoco; Amancio Amaro, José Martínez “Pirri”, Ramón Moreno Grosso, Ferenc Puskás, Francisco Gento <entrenador: Miguel Muñoz>.

Noche fría y campo casi helado para un encuentro típicamente europeo. Un público chillón y bullicioso y un equipo local que sale en tromba obligando al Real Madrid a resistir en su defensa. Betancort está acertado en sus intervenciones hasta que a los 20 minutos Sanchis hace penalty sobre McLean y permite a los escoceses apuntarse el primer gol. El Real Madrid respondió pronto con gran jugada de Félix Ruiz y buen gol de Pirri, lo que no cambió la dinámica del juego con clara ofensiva del Kilmarnock. Fue en la segunda parte cuando los blancos tomaron el mando, combinaron sus mejores jugadas y un centro de Gento fue aprovechado por Amancio. Esta vez la respuesta temprana fue de los locales cuando McInally remató un centro de Hamilton. Con el 2-2 el Kilmarnock siguió buscando un nuevo gol, pero el Real Madrid mantuvo muy bien su defensa y se llevó un buen resultado para Madrid.

Opinión de los protagonistas:

Miguel Muñoz: “El equipo ha jugado con enorme voluntad”.

Partido de vuelta:

Resultados previos:

Real Madrid CF:

21/11/1965    Liga      Sevilla CF – Real Madrid                                         2-1

27/11/1965    Liga      Real Madrid – CD Málaga                                        1-0

Kilmarnock FC

20/11/1965    Liga      Rangers FC – Kilmarnock FC                                   5-0

27/11/1965    Liga      Celtic FC – Kilmarnock FC                                       2-1

Mientras el Kilmarnock iba a cerrar una quincena negra, con dos derrotas ante directos rivales y la eliminación europea, el Real Madrid no encontraba su mejor imagen en el campeonato español. Le beneficiaba el hecho de que el Atlético no se aprovechaba, cayendo en Pasarón lo que daba un sorprendente liderato al Pontevedra CF.

XICopaEuropa04

1 de diciembre de 1965

Madrid, Estadio Santiago Bernabeu, 80000 espectadores

Árbitro: Giulio Campanatti (Italia).

Real Madrid CF, 5; Kilmarnock FC, 1.

Goles: 0-1 (21′) McIlroy. 1-1 (25′) Pirri. 2-1 (26′) Ruiz. 3-1 (36′) Grosso. 4-1 (58′) Gento. 5-1 (90′) Pirri.

Real Madrid CF: Antonio Betancort; Vicente Miera, Pedro De Felipe, Manuel Sanchis; Ramón Tejada, Ignacio Zoco; Amancio Amaro, Félix Ruiz, José Martínez “Pirri”, Ramón Moreno Grosso, Francisco Gento <entrenador: Miguel Muñoz>.

Kilmarnock FC: Robert Ferguson; Andy King, Eric Murray, Matthew Watson; Patrick O’Connor, Jim McFadzean; Tommy McLean, Jackie McInally, Ronnie Hamilton, David Sneddon, Brian McIlroy <entrenador: Malky McDonald>.

Se esperaba que el Kilmarnock bajase su rendimiento lejos de su terreno y así fue. Eso no quita que los escoceses jugasen con fútbol directo y respondón que les permitió incluso adelantarse en el marcador. Fue el Real Madrid el que respondió también con fluidez, rapidez y mucho acierto. La prensa destacó una alineación madridista formada exclusivamente por jugadores nacidos en España, algo hasta ahora insólito. Lo cierto es que con 3-1 ya en el descanso, la eliminatoria quedó sentenciada. Durante la segunda parte, tras el gol de Gento, Betancort detuvo un penalty a McLean. Fue la última oportunidad para los escoceses. Entonces el público esperó hasta el final entre buenas jugadas de ataque un quinto gol para redondear una muy buena noche de la delantera blanca.

Resultados – Octavos de final ida vta tot
Kilmarnock FC (Escocia) – Real Madrid CF (España) 2-2 1-5 3-7
RSC Anderlecht Brussels (Bélgica) – Derry City FC (Irlanda del Norte) 9-0   nsd 9-0
Ferencvarosi TC Budapest (Hungría) – Panathinaikos AO Azine (Grecia) 0-0 3-1 3-1
FC Dinamo Bucuresti (Rumanía) – FC Internazionale Milano (Italia) 2-1 0-2 2-3
FC Vorwarts Berlin (Alemania Oriental) – Manchester United FC (Inglaterra) 0-2 1-3 1-5
FC Levski Sofia (Bulgaria) – SL Benfica Lisboa (Portugal) 2-2 2-3 4-5
Sparta CKD Praha (Checoslovaquia) – KS Górnik Zabrze (Polonia) 3-0 2-1 5-1
FK Partizan Beograd (Yugoslavia) – SV Werder Bremen (Alemania Occidental) 3-0 0-1 3-1

El Derry City no aceptó jugar el partido de vuelta en Belfast, capital de la Irlanda protestante, según deseos de la federanción nordirlandesa que señalaba que el el terreno de los blaquinegros, el Brandywell, no reunía condiciones. Con un 9-0 en la ida, aunque el Anderlecht no puso inconvenientes para ir a Londonderry, no se jugó el segundo partido. En el resto de eliminatorias, mientras los favoritos confirmaron su pase, incluidos los apuros del Benfica, fue el Partizan de Belgrado el que dio la primera sorpresa al superar al campeón alemán.

Cuartos de final: RSC Anderlecht (Bélgica)

De nuevo el Anderlecht se cruzaba en el camino del Real Madrid. En la anterior ocasión fue para dar el primer revés al Real Madrid de las Cinco Copas. Ahora se medía contra un equipo totalmente renovado. El Anderlecht saludaba al jovencísimo Real Madrid. Era la primera gran eliminatoria seria del año.

Partido de ida:

Resultados previos:

RSC Anderlecht

06/02/1966    Liga 19                   Racing White – RSC Anderlecht                0-3

13/02/1966    Liga 20                   RSC Anderlecht – Standard CL                 1-1

27/02/1966    Liga 21                   Tilleur FC – RSC Anderlecht                     1-0

Real Madrid CF:

06/02/1966    Liga 22                   RCD Español – Real Madrid                      1-1

13/02/1966    Liga 23                   Real Madrid – Real Zaragoza                   2-0

20/02/1966    Liga 24                   Elche CF – Real Madrid                           1-0

Aunque Altabix era un terreno muy difícil, no se esperaba que cayese el Real Madrid tras nueve jornadas consecutivas sin perder. Ese tropiezo, junto al del CF Barcelona recuperaba al Atlético Madrid para la lucha liguera. Muñoz se quejó de la apatía de algunos jugadores. También perdió el RSC Anderlecht, hecho que no cuestionaba su total dominio en el campeonato belga. Frente al optimismo de los belgas para superar la eliminatoria, entre los españoles se extendía una reservada esperanza llena de incógnitas.

XICopaEuropa05

23 de febrero de 1966

Bruselas, Estadio Heyssel, 34900 espectadores.

Árbitro: Tom Wharton (Escocia).

RSC Anderlecht, 1; Real Madrid CF, 0.

Gol: 1-0 (2′) Van Himst.

RSC Anderlecht: Jean-Marie Trappeniers; Georges Heylens, Julien Kialunda, Jean Plaskie; Jean Cornelis, Pierre Hanon; Jef Jurion, Jacky Stockman, Jan Mulder, Paul van Himst, Wilfried Puis <entrenador: Pierre Sinibaldi>.

Real Madrid CF: Antonio Betancort; Antonio Calpe, Pedro De Felipe, Manuel Sanchis; José Martínez “Pirri”, Ignacio Zoco; Fernando Rodríguez Serena, Amancio Amaro, Félix Ruiz, Manuel Velázquez, Francisco Gento <entrenador: Miguel Muñoz>.

Cuando en la primera jugada del partido la estrella local Van Himst inauguró el marcador los temores de un desastre recorrieron tanto por el equipo madridista como por todos sus seguidores. Un estadio lleno, un ensordecedor ruido de bocinas, un rival con clase, lucha y total disposición y nada más empezar un gol en contra. Sin embargo, el Real Madrid, que había salido a recibir la menor cantidad de goles, no cambió su guion. Félix Ruiz era un falso nueve. Reforzó el centro del campo, alineándose un 4-3-3 que ofreció seria resistencia a la dinámica ofensiva local. Betancort estuvo muy acertado y los minutos, sufridos y lentos minutos, fueron transcurriendo en brava lucha. El 1-0 era un buen premio para un equipo inexperto que defendió bastante bien pero no gozó de oportunidades para marcar.

Opinión de los protagonistas:

Pierre Sinibaldi: “La victoria del Anderlecht pudo ser más amplia”.

Miguel Muñoz: “Este Anderlecht es mucho mejor que el que nos eliminó hace unos años”.

Partido de vuelta:

Resultados previos:

Real Madrid CF:

27/02/1966    Liga 25                   Real Madrid – Sevilla CF                         4-0

06/03/1966    Liga 26                   CD Málaga – Real Madrid                        0-0

RSC Anderlecht:

27/02/1966    Liga 22                   RSC Anderlecht – Daring CB                    1-0

06/03/1966    Liga 23                   ARA La Gantoise – RSC Anderlecht           2-2

Con un inquietante 1-0 en la ida, ambos equipos sabían que la eliminatoria se resolvería en el Bernabeu. El Real Madrid seguía su codo a codo con el Atlético Madrid, una vez rezagado el CF Barcelona. Los siete puntos con los que aventajaba el Anderlecht al Standard permitieron preparar mejor el partido de vuelta.

Un gran ambiente y todos a la espera de lo que este joven Real Madrid sería capaz de hacer.

XICopaEuropa06

9 de marzo de 1966

Madrid, Estadio Santiago Bernabeu, 60000.

Árbitro: Joseph Barbéran (Francia).

Real Madrid CF, 4; RSC Anderlecht, 2.

Goles: 1-0 (14′) Amancio. 2-0 (35′) Amancio. 3-0 (59′) Gento de p. 4-0 (83′) Gento. 4-1 (87′) Jurion. 4-2 (89′) Puis.

Real Madrid CF: Antonio Betancort; Enrique Pérez “Pachín”, Pedro De Felipe, Manuel Sanchis; José Martínez “Pirri”, Ignacio Zoco; José Fidalgo Veloso, Amancio Amaro, Ramón Moreno Grosso, Manuel Velázquez, Francisco Gento <entrenador: Miguel Muñoz>.

RSC Anderlecht: Jean-Marie Trappeniers; Georges Heylens, Jean Plaskie, Julien Kialunda; Jean Cornelis[40’], Pierre Hanon; Jef Jurion, Jacky Stockman, Jan Mulder, Paul van Himst, Wilfried Puis <entrenador: Pierre Sinibaldi>.

Fue noche intensa y grande para el Real Madrid. Noventa minutos muy largos de juego duro y trabado, con un árbitro indeciso que se vio más cómodo cuando sus decisiones favorecían al Real Madrid para desesperación de los belgas. La clave estuvo en la delantera blanca, que peleó, luchó y forzó la defensa rival constantemente. Primero hasta dar la vuelta a la eliminatoria. Amancio de interior se apoyaba en Veloso que abría espacios. Buscaron el gol desde todos sitios y gracias al oportunismo de Amancio, recogiendo dos rechaces, llevó el 2-0. Luego vino la expulsión de Cornelis por una entrada/patada a Veloso. En la reanudación de nuevo Amancio marcó esa diferencia necesaria en las noches europeas. Recogió un balón entró en el área y buscó a los defensas contrarios que cayeron en la provocación: penalty y 3-0. La renta se hizo definitiva cuando Gento aprovechó una jugada rápida de sus compañeros. El Anderlecht estaba derrotado y solo con la relajación de los madridistas en dos minutos arregló una goleada en un ajustado 4-2 que daba el pase al Real Madrid por tan solo un gol de diferencia.

Opinión de los protagonistas:

Miguel Muñoz: “Nosotros no hemos hecho más que aguantar. A partir del segundo gol nuestro ya se lanzó a la batalla. El Madrid ha jugado mucho y con valor, que hacía falta.”.

Pierre Sinibaldi: “La Copa de Europa vendida a un árbitro. El Real, así, no volverá a ser campeón de Europa”.

Resultados – Cuartos de final ida vta tot
RSC Anderlecht Brussels (Bélgica) – Real Madrid CF (España) 1-0 2-4 3-4
FC Internazionale Milano (Italia) – Ferencvarosi TC Budapest (Hungría) 4-0 1-1 5-1
Manchester United FC (Inglaterra) – SL Benfica Lisboa (Portugal) 3-2 5-1 8-3
Sparta CKD Praha (Checoslovaquia) – FK Partizan Beograd (Yugoslavia) 4-1 0-5 4-6

El FC Internazionale cumplió con lo esperado, el Manchester United impresionó en Lisboa destrozando al Benfica, el Real Madrid CF confirmó sus credenciales y en la eliminatoria menos llamativa el Partizan se hacía con una plaza en semifinales. Nadie contaba con los yugoslavos.

Semifinales: FC Internazionale (Italia)

Esta vez no era el momento de hablar de final anticipada porque en la otra eliminatoria jugaba un potentísimo Manchester United que se convertía a priori en el máximo rival del Inter. Porque el Real Madrid, pese a su gran partido frente al Anderlecht, mostraba todavía demasiada inexperiencia.

Partido de ida:

Resultados previos:

Real Madrid CF

27/03/1966    Liga 29               CF Barcelona – Real Madrid                 2-1

03/04/1966    Liga 30               Real Madrid – RCD Mallorca                 5-1

10/04/1966    Copa 1/16 ida      Real Madrid – Real Gijón                     2-0

FC Internazionale

27/03/1966    Liga 26               FC Internazionale – Cagliari Calcio         2-0

03/04/1966    Liga 27               AC Milan – FC Internazionale                1-2

09/04/1966    Liga 28               FC Internazionale – SPAL Ferrara         2-1

La derrota en Barcelona significó para el Real Madrid entregar la Liga al Atlético de Madrid que se proclamaría brillante vencedor una semana más tarde en Sarriá. Se presentaba pues una circunstancia inédita: el Inter estaba en disposición de echar al Real Madrid de la Copa de Europa para la siguiente edición. No hace falta mucha imaginación para entender las declaraciones de Helenio Herrera que venía dispuesto a enterrar al Real Madrid definitivamente: “En dos partidos, si no en tres, el Real Madrid será eliminado”. No contó con que Miguel Muñoz, más callado, también jugó a las tácticas y a las pizarras para trabajar el partido. Y sucedió lo que tenía que suceder en estos casos: Muñoz conocía mucho mejor el juego del Inter que Herrera el del Madrid, sencillamente por cuestión de nombres e historial. Los blancos, salvo excepciones, eran unos desconocidos.

Preparando el partido de ida Muñoz alineó un equipo de circunstancias ante el Real Gijón, entonces en Segunda División, para la Copa. El sábado había viajado a Milán donde vio al Inter vencer a su estilo al SPAL con lo que se mantenía líder con seis puntos de ventaja sobre el Bologna.

Ambientazo en Madrid y muchísimo respeto por el Inter, que se veía favorito en todos los aspectos.

XICopaEuropa07

13 de abril de 1966

Madrid, Estadio Santiago Bernabeu, 750000.

Árbitro: Taki Wlachojanis (Austria).

Real Madrid CF, 1; FC Internazionale, 0.

Gol: 1-0 (13′) Pirri.

Real Madrid CF: Antonio Betancort; Enrique Pérez “Pachín”, Pedro De Felipe, Ignacio Zoco, Manuel Sanchis; José Martínez “Pirri”, Manuel Velázquez; Fernando Rodríguez Serena, Amancio Amaro, Ramón Moreno Grosso, Francisco Gento <entrenador: Miguel Muñoz>.

FC Internazionale: Giuliano Sarti; Tarcisio Burgnich, Arisitde Guarneri, Giacinto Facchetti; Spartaco Landini, Armando Picchi; Jair da Costa, Sandro Mazzola, Joaquín Peiró, Luis Suárez, Gianfranco Bedin <entrenador: Helenio Herrera>.

Pese a las bravatas de Helenio Herrera, el Inter tomó tods las precauciones habidas y por haber. Planteó un descarado catenaccio que alcanzaba hasta a sus jugadores del centro del campo. Prefirió desesperar el espíritu atacante de los blancos escalonando los obstáculos y contener el juego, siempre pendientes del acierto de algún pase Luis Suárez y la velocidad de Peiró. Golpeó el Real Madrid más por empuje en una jugada de rebotes que Pirri acabó rematando a los 12 minutos. La cautela de los blancos les retenía en su ofensiva y el Inter, con el 1-0 tampoco se inquietaba. El juego discurrió trabado y con muchas faltas, algunas reclamadas como penalty durante la primera mitad. Al comenzar la segunda parte Betancort se lesionó. Con consentimiento del árbitro, tras una larga intervención de los servicios madridistas prosiguió el juego. Quedó prácticamente inutilizado pero no abandonó el terreno de juego. Cojeaba visiblemente. Entonces el Real Madrid cerró filas en torno a su defensa evitando que el Inter probase al minusválido portero. Y así no hubo más goles, gracias por el trabajo de los defensas y también gracias por el escaso interés de los neroazzurri por lograr el empate. Al final el árbitro no descontó el tiempo largamente interrumpido y dejó un 1-0, el que buscaba el Inter y que conformaba al Real Madrid tras tan grave incidente.

Opinión de los protagonistas:

Miguel Muñoz: “No me explico que hayamos marcado un gol… ¡con ese árbitro!”.

Helenio Herrera: “Muy mal nos tendría que ir para tener que jugar un tercer partido”.

Partido de vuelta

Resultados previos:

FC Internazionale

17/04/1966 Liga 29                  ACF Fiorentina – FC Internazionale        0-0

Real Madrid CF

17/04/1966 Copa 1/16 vta        Real Gijón – Real Madrid                     2-4

Con una semana solo de por medio, la semifinal aplazó su resolución a San Siro. Allí el Real Madrid se veía obligado a alinear a Araquistáin en la portería y a soportar un encuentro en que todo se presentaba adverso, no solo por la corta renta, sino por un público llamado a combate para acabar con el imperio del Real Madrid.

XICopaEuropa08

20 de abril de 1966

Milán, Estadio de San Siro, 76000 espectadores.

Árbitro: György Vadas (Hungría).

FC Internazionale, 1; Real Madrid CF, 1.

Goles: 0-1 (20′) Amancio. 1-1 (78′) Facchetti.

FC Internazionale: Giuliano Sarti; Tarcisio Burgnich, Spartaco Landini, Giacinto Facchetti; Gianfranco Bedin, Armando Picchi; Jair da Costa, Sandro Mazzola, Joaquín Peiró, Luis Suárez, Mario Corso <entrenador: Helenio Herrera>.

Real Madrid CF: José Araquistáin; Enrique Pérez “Pachín”, Pedro De Felipe, Manuel Sanchis; Manuel Velázquez, Ignacio Zoco; Fernando Rodríguez Serena, Amancio Amaro, Ramón Moreno Grosso, José Martínez “Pirri”, Francisco Gento <entrenador: Miguel Muñoz>.

Miguel Muñoz volvió a jugar de estratega y superó a Helenio Herrera. Armó un 4-3-3 de contención con tres elementos dispuestos a sorprender a los italianos en punta: Serena, Amancio y Gento. El resto primaba su labor defensiva, conscientes de que el Inter iba a tratar de encerrar al Real Madrid. Al grito de “O Real o morte” el partido comenzó con los equipos totalmente dispuestos en su papel: al ataque unos y a la defensiva los otros. La duda estaba en cuánto tardaría en saltar la muralla en torno a Araquistáin. Y saltó, sí, saltó la sorpresa cuando el Madrid hilvanó una jugada rápida y meteórica, la combinación entre Velázquez y Gento salvó la defensa local con extremada facilidad hasta que llegó un balón en profundidad para Amancio que no perdonó. Eso reforzó las tácticas iniciales porque el Madrid ahora tenía más renta que defender y el Inter más necesidad de gol. El asedio fue constante. Pero los madridistas cerraban muy bien. Solo en la segunda parte hubo ya oportunidades serias para empatar el Inter. Tras salvar un par de ellas Araquistáin, inmenso, llegó el empate de Fachetti. Aún quedaban 12 minutos, pero el Inter había tenido que trabajar mucho y ya no tenía el mismo empuje. En contra, el Real Madrid se crecía según se acercaba el final. Merecidamente el Real Madrid alcanzaba una vez más la final europea.

Opinión de los protagonistas:

Helenio Herrera (que aplazó sus declaraciones al día siguiente): “El Real es muy potente pero también muy afortunado”.

Miguel Muñoz: “Todo el conjunto ha hecho un gran encuentro, superando claramente al Inter en velocidad y técnica”.

Resultados – Semifinales ida vta tot
Real Madrid CF (España) – FC Internazionale Milano (Italia) 1-0 1-1 2-1
FK Partizan Beograd (Yugoslavia) – Manchester United FC (Inglaterra) 2-0 0-1 2-1

Y salió la final no esperada. Cayeron los dos favoritos porque el Partizan supo defender sus dos goles en Manchester, al igual que el Real Madrid hiciese valer su gol en San Siro.

Final: FK Partizan (Yugoslavia)

Resultados previos:

Real Madrid CF

01/05/1966      Copa 1/8 vta       CD Málaga – Real Madrid                                  1-1

04/05/1966      Copa 1/8 dte       Real Madrid – CD Málaga                                  2-0

08/05/1966      Copa 1/4 ida        Real Betis – Real Madrid                                   3-2

FK Partizan

24/04/1966      Liga                   Velez Mostar – FK Partizan                               3-2

01/05/1966      Liga                   Zeljeznicar Sarajevo – FK                                3-1

La final de Bruselas estaba servida. Desde que eliminó al Inter, el Real Madrid tomó sus partidos de Copa como si fuesen de preparación, lo que le hizo pasar por un desempate ante el CD Málaga y caer ante el recientemente descendido Real Betis en el partido de ida por alinear un equipo de circunstancias.

El FK Partizan se había mostrado como un equipo muy fuerte en su feudo, donde doblegó a sus rivales con un juego rápido, fuerte y de tremanda verticalidad. Sus mejores armas eran el disparo desde fuera del área y el juego aéreo. En el campeonato yugoslavio no lograron mantener el pulso ante el SK Vojvodina, que acabó proclamándose campeón con claridad. Perdieron los últimos partidos de liga, reservándose para sus partidos en Europa. Incluso el domingo anterior a la final, Yugoslavia jugó conra Hungría (2-0) sin convocar a ningun jugador blanquinego, todos concentrados para su encuentro en Bruselas.

Con reservas, había cierta confianza en el equipo madridista, especialmente por alto rendimiento y capacidad de sacrificio demostrado en sus dos partidos ante el Inter. También la opinión internacional se inclinaba ligeramente por los españoles.

XICopaEuropa09

11 de mayo de 1966

Bruselas, Estadio Heyssel, 46700 espectadores.

Árbitro: Rudolf Kreitlein (Alemania Occidental).

Real Madrid CF, 2; FK Partizan, 1.

Goles: 0-1 (55′) Vasović. 1-1 (70′) Amancio. 2-1 (75′) Serena.

Real Madrid CF: José Araquistáin; Enrique Pérez “Pachín”, Pedro De Felipe, Manuel Sanchis; José Martínez “Pirri”, Ignacio Zoco; Fernando Rodríguez Serena, Amancio Amaro, Ramón Moreno Grosso, Manuel Velázquez, Francisco Gento <entrenador: Miguel Muñoz>.

Partizan FK: Milutin Šoškić; Fahrudin Jusufi, Ljubomir Mihajlović, Radoslav Bečejac; Branko Rašović, Velibor Vasović; Mane Bajić, Vladimir Kovačević, Mustafa Hasanagić, Milan Galić, Josip Pirmajer <entrenador: Abdulah Gegić>.

Como toda final, cada fase del juego es decisiva y los equipos deben hacer valer sus cualidades para decantar un resultado a su favor. El Partizan jugó muy bien, supo imponer un juego propicio para sus hombres que desubicaron a los madridistas durante gran parte del partido, especialmente en la primera mitad. No concedía espacios y buscaba sus oportunidades en sus remates siempre con peligro. Miguel Muñoz repitió la alineación de San Siro, esperando que sus jugadores entendiesen el momento para sacar su juego. Tras el descanso se adelantó el Partizan, como correspondía a la dinámica de su juego. Cabezazo de Vasović imparable, precioso. El Madrid tenía que responder y respondió. Fue con velocidad y coraje, asumiendo riesgos. El Partizan quiso esperar, no supo hacerlo y perdió. Amancio empató en un contragolpe vertiginoso. Fue un golpe que aturdió a los yugoslavos, que todavía no respuestos vieron que también por velocidad Serena ponía el marcador en su contra. En ese cuarto de hora ya solo mandó el Real Madrid que vio cómo los españoles desplazados a Heysel iban rodeando el terreno según se acercaba el final y lo acababan invadiendo una vez el árbitro daba por terminado el partido.

Opinión de los protagonistas:

Abdulah Gegić: “No hago declaraciones”.

Miguel Muñoz: “El Madrid, en la última media hora, ha arrollado al Partizan”.

Resultado – Final  
Real Madrid CF (España) – FK Partizan Beograd (Yugoslavia) 2-1

Estadísticas:

 

JUGADORES DEL REAL MADRID CF (POS) PJ G
Juan Bautista AGÜERO Sánchez (a) 1
AMANCIO Amaro Varela (a) 7 5
José ARAQUISTÁIN Arrieta (p) 2
Antonio BETANCORT Barrera (p) 7
Antonio CALPE Hernández (d) 1
Pedro DE FELIPE Cortés (d) 7
Francisco GENTO López (a) 9 3
Ramón Moreno GROSSO (a) 8 2
Vicente MIERA Campos (d) 4
Enrique Pérez Díaz “PACHÍN (d) 5
José Martínez Sánchez “PIRRI (m) 9 4
Ferenc PUSKÁS Biro (a) 3 5
Félix RUIZ Gabari (m) 3 1
Manuel SANCHIS Martínez (d) 8
José Emilio SANTAMARÍA Iglesias (d) 2
Fernando Rodríguez SERENA (a) 5 1
Ramón TEJADA Acuña (m) 3
Manuel VELÁZQUEZ Villaverde (m) 5
José Fidalgo VELOSO (a) 1
Ignacio ZOCO Esparza (m) 9

ASÍ FUE LA TEMPORADA DE LOS EQUIPOS CAMPEONES DEL AÑO ANTERIOR DE LAS FEDERACIONES MIEMBROS DE LA UEFA EN 1965
CLASIFICACIÓN OBTENIDA EN LA TEMPORADA 1965* o 1965/66 EN LIGA
    Pto J G E P F C Pts
17 Nëntori Tiranë (Albania) 22 18 2 2 53 14 38
SV Werder Bremen (Alemania Occidental) 34 21 3 10 76 40 45
FC Vorwärts Berlin (Alemania Oriental) 26 15 4 7 44 27 34
LASK Linz (Austria) 26 10 7 9 45 37 27
RSC Anderlecht (Bélgica) 30 21 5 4 88 18 47
Levski Sofija (Bulgaria) 30 15 11 4 59 31 41
Sparta CKD Praha (Checoslovaquia) 26 13 7 6 47 30 33
APOEL FC (Chipre) 20 7 3 10 43 29 17
B 1909 Odense (Dinamarca*) 22 9 2 11 36 46 20
Kilmarnock FC (Escocia) 34 20 5 9 73 46 45
Real Madrid CF (España) 30 19 5 6 53 30 43
HJK Helsinki (Finlandia*) 22 12 5 5 50 30 29
FC Nantes (Francia) 38 26 8 4 84 36 60
Panathinaikos AO (Grecia) 30 23 3 4 85 24 79
Feyenoord Rotterdam (Holanda) 30 21 3 6 65 30 45
Ferencvárosi TC (Hungría*) 26 14 8 4 66 31 36
Manchester United (Inglaterra) 42 18 15 9 84 59 51
Drumcondra FC (Irlanda) 22 8 6 8 32 35 22
Derry City FC (Irlanda del Norte) 22 15 2 5 61 33 32
IBV Keflavík (Islandia*) 10 4 3 3 18 15 11
FC Internazionale (Italia) 34 20 10 7 70 28 50
AS Stade Dudelange (Luxemburgo) 22 8 3 11 34 49 19
Sliema Wanderers FC (Malta) 10 7 3 0 24 7 17
SFK Lyn Oslo (Noruega*) 18 12 2 4 57 22 26
KS Górnik Zabrze (Polonia) 26 19 4 3 62 24 42
SL Benfica Lisboa (Portugal) 26 18 5 3 73 30 41
FC Dinamo Bucureşti (Rumanía) 26 10 8 8 45 33 28
Djurgårdens IF (Suecia*) 22 7 6 9 40 34 20
Lausanne-Sports (Suiza) 26 12 8 6 72 46 32
Fenerbahçe IS İstanbul (Turquía) 30 10 12 8 32 25 32
Dinamo Tblisi (Unión Soviética*) 32 12 12 8 37 30 36
FK Partizan Beograd (Yugoslavia) 11º 30 10 8 12 45 47 28

CAMPEONES DE LIGA 1965* Y 1965/66 DE LAS FEDERACIONES PERTENECIENTES A LA UEFA EN 1965

    Pto J G E P F C Pts
17 Nëntori Tiranë (Albania) 22 18 2 2 53 14 38
TSV München 1860 (Alemania Occidental) 34 20 10 4 80 40 50
FC Vorwärts Berlin (Alemania Oriental) 26 15 4 7 44 27 34
ESV Admira E Wien (Austria) 26 18 7 1 51 17 43
RSC Anderlecht (Bélgica) 30 21 5 4 88 18 47
CSKA Sofija (Bulgaria) 30 17 8 5 53 30 42
VTJ Dukla Praha (Checoslovaquia) 26 13 7 6 40 23 33
Omonoia FC (Chipre) 20 13 4 3 42 23 30
Esbjerg fB (Dinamarca*) 22 12 7 3 53 24 31
Celtic FC (Escocia) 34 27 3 4 106 30 57
Club Atlético Madrid (España) 30 18 8 4 54 20 44
Haka Valkeakoski (Finlandia*) 22 14 3 5 56 28 31
FC Nantes (Francia) 38 26 8 4 84 36 60
PAE Olympiakos (Grecia) 30 23 4 3 67 18 80
AFC Ajax Amsterdam (Holanda) 30 24 4 2 79 25 52
Vasas SC Budapest (Hungría*) 26 17 5 4 48 19 39
Liverpool FC (Inglaterra) 42 26 9 7 79 34 61
Waterford FC (Irlanda) 22 16 4 2 53 26 36
Linfield FC (Irlanda del Norte) 22 14 6 2 68 23 34
KR Reykjavík (Islandia*) 1 10 5 3 2 22 15 13
FC Internazionale (Italia) 34 20 10 7 70 28 50
FC Aris Bonnevoie (Luxemburgo) 22 15 5 2 67 25 35
Sliema Wanderers FC (Malta) 10 7 3 0 24 7 17
Vålerengen IF Oslo (Noruega*) 18 12 3 3 39 25 27
KS Górnik Zabrze (Polonia) 26 19 4 3 62 24 42
Sporting CP Lisboa (Portugal) 26 18 6 2 70 21 42
Petrolul Ploieşti (Rumanía) 26 16 6 4 47 27 38
Malmö FF (Suecia*) 22 15 4 3 64 24 34
FC Zürich (Suiza) 26 18 6 2 73 25 42
Beşiktaş JK İstanbul (Turquía) 30 20 8 2 52 16 48
Torpedo Moskva (Unión Soviética*) 32 22 7 3 55 21 51
FK Vojvodina Novi Sad (Yugoslavia) 30 17 9 4 53 28 43

1 El KR Reykjavík quedó campeón tras ganar el partido de desempate al ÍA Akranes 2-1.

 

ESTADÍSTICA POR PAÍSES 1955-1966

Pres

PJ

PG

PE

PP

GF

GC

Pts

España

16

115

74

16

25

310

147

164

Italia

13

76

43

13

20

163

94

99

Inglaterra

10

59

32

10

17

143

82

74

Alemania Occidental

11

60

29

14

17

134

98

72

Portugal

13

60

30

11

19

151

93

71

Escocia

11

53

27

4

22

96

101

58

Checoslovaquia

10

47

23

10

14

79

64

56

Francia

11

50

23

8

19

113

80

54

Hungría

11

47

21

10

16

109

84

52

Holanda

11

46

21

9

16

86

75

51

Austria

11

48

19

9

20

79

80

47

Yugoslavia

11

46

17

8

21

90

79

42

Suiza

11

43

15

10

18

65

81

40

Bélgica

11

42

16

4

22

66

85

36

Suecia

11

38

12

8

18

56

77

32

Polonia

11

31

13

4

14

40

61

30

Bulgaria

10

33

11

6

16

70

68

28

Rumanía

9

28

11

3

14

43

57

25

Dinamarca

11

33

9

6

18

51

82

24

Turquía

9

28

8

5

15

33

51

21

Alemania Oriental

9

31

8

4

19

39

51

20

Grecia

7

18

2

7

9

22

35

11

Luxemburgo

10

26

5

0

21

31

126

10

Irlanda del Norte

8

16

2

4

10

22

53

8

Noruega

6

16

3

1

12

20

47

7

Albania

4

8

1

3

4

3

9

5

Irlanda

9

18

2

1

15

13

63

5

Finlandia

7

14

2

0

12

14

44

4

Sarre

1

2

1

0

1

5

7

2

Malta

5

10

1

0

9

4

40

2

Chipre

2

4

0

0

4

1

16

0

Islandia

2

4

0

0

4

3

24

0

ESTADÍSTICA POR CLUBS 1955-1966

Pres

PJ

PG

PE

PP

GF

GC

Pts

Real Madrid CF (España)

11

75

51

9

15

215

89

111

SL Benfica Lisboa (Portugal)

7

44

25

9

10

124

58

59

AC Milan (Italia)

5

33

19

4

10

95

52

42

Manchester United FC (Inglaterra)

3

24

16

3

5

66

32

35

Glasgow Rangers FC (Escocia)

6

31

17

1

13

59

64

35

VTJ Dukla Praha (Checoslovaquia)

6

29

14

6

9

51

42

34

FC Internazionale Milano (Italia)

3

22

14

4

4

40

15

32

Stade de Reims (Francia)

4

24

14

3

7

63

30

31

CF Barcelona (España)

2

18

11

3

4

45

22

25

FK Partizan Beograd (Yugoslavia)

5

25

10

3

12

47

42

23

SK Rapid Wien (Austria)

5

23

10

2

11

40

38

22

R Standard CL (Bélgica)

3

16

10

0

6

30

21

20

BV Borussia Dortmund (Alemania Occidental)

3

18

8

3

7

44

31

19

Feyenoord Rotterdam (Holanda)

3

16

7

5

4

29

24

19

FC Dinamo București (Rumanía)

5

18

9

1

8

32

37

19

FK Crvena zvezda Beograd (Yugoslavia)

5

19

7

4

8

40

33

18

CDNA Sofia (Bulgaria)

7

21

7

4

10

41

45

18

BSC Young Boys Bern (Suiza)

4

15

6

5

4

27

26

17

Vasas SC Budapest (Hungría)

3

15

6

4

5

33

21

16

OGC Nice (Francia)

2

14

7

2

5

29

25

16

RSC Anderlecht (Bélgica)

6

22

6

4

12

35

51

16

MTK Budapest (Hungría)

3

12

7

1

4

33

26

15

SC Wismut Karl-Marx-Stadt (Alemania Oriental)

3

16

5

4

7

26

23

14

KS Górnik Zabrze (Polonia)

4

14

6

2

6

21

27

14

Club Atlético de Madrid (España)

1

10

6

1

3

25

9

13

Liverpool FC (Inglaterra)

1

9

5

3

1

20

7

13

FC Juventus (Italia)

3

11

6

1

4

18

19

13

FK Austria Wien (Austria)

3

11

5

3

3

16

19

13

AGF Aarhus (Dinamarca)

4

14

5

3

6

18

22

13

Wiener SC (Austria)

2

12

4

4

4

21

18

12




Biblioteca Martialay: Chacho: Seis goles para la Historia

No ando muy versado en permanencia de records, pero creo que éste es de una persistencia inigualable. Casi tres cuartos de siglo sin que nadie remonte la goleada de Chacho parece cosa de “meigas”. Y más en un deporte que, como el fútbol, ha tenido una subida de niveles que lo de anteayer parece pura chatarra. Pero ahí está, como la Puerta de Alcalá, esa plusmarca de Chacho con seis goles en un partido internacional. Y jugando en lo que hoy se llama centrocampista y en aquellos tiempos, interior. Izquierda, para más señas. Chacho inicio y terminó una goleada a la Selección de Bulgaria de 13 goles. 13-0 fue el resultado. Otro record que se antoja gigantesco en estos tiempos en los que un gol es una hazaña para figurar en los anales.

Pero hablaba de”meigas”. Chacho – Eduardo González Valiño- era un hombre con al menos dos “meigas” de vieja estirpe galaica. Una, torva y siniestra, de enorme potencia; otra, bondadosa, de bizcocho y miel, que andaba la pobre un tanto apabullada por la anterior. Así pues, Chacho iba de una a otra con una intermitencia impredecible. Cuando le poseía la mala bruja, Chacho era una sombra abúlica  que huía el balón como de una lesión de menisco, que era entonces el summun de las lesiones. Pero cuando tenía el influjo del hada benéfica, era él también un mago de difícil parangón. Su pierna izquierda era como una varita mágica que ponía el balón dónde y como quería; su fútbol era una ciencia exacta, pura trigonometría esférica. Y sus cañonazos, como fabricados por la casa Krupp. Por algo le llamaban el “futbolista Cagancho”, porque como el afamado matador de toros, podía pasar de la lluvia de almohadillas a ser llevado en volandas hasta su cortijo. Algo así como Curro Romero, para que les suene a ustedes…

La “meiga” buena hizo que el seleccionador D. José María Mateos –que pasaba de la unidad de líneas al surtido variado de los colorines de camisetas al por mayor- se quedara sin interior izquierda; porque Padrón ya estaba viejo, Larrínaga, el del Racing de Santander, no había dado la talla y el oventense Galé, por el que había optado en los últimos partidos, se había lesionado. La matraca que le habían dado los cronistas gallegos al seleccionador, porque no contara con Chacho en el último partido de Balaídos contra Portugal, y los buenos partidos del interior del Deportivo de La Coruña, influyeron para que el señor Mateos lo incluyera ante Bulgaria, que venía a darle el espaldarazo de terreno internacional al campo de Chamartín del Madrid FC. Un campo supermoderno que había costado ¡millón y medio de pesetas!, que había avalado el presidente madridista D. Luis de Urquijo, marqués de Bolarque.

Muchos estrenos: Bulgaria, nuevo en esta plaza que también era internacionalmente nueva, Chacho, el jugador coruñés del claroscuro, y la lluvia que dejó el campo como un Riazor en su salsa para gloria del debutante.

El partido comenzó y a los seis minutos Chacho empezó la cuenta en el viejo marcador de debajo del reloj de Coppel. Pero, además, tocado por su bruja buena, Chacho iba y venía, armaba el equipo, tapaba las goteras del veterano Gamborena, que ya no estaba para esas aguas ni esos trotes, y enfilaba la puerta de Dermonsdki hasta dejarle tan exhausto que hubo que sustituirle antes del descanso. Chacho le marcó tres goles seguidos. Luego se tomó un descanso para que el chiquito Regueiro  demostrara que era el jefe y Elícegui hiciera honor al apelativo de “el expreso de Irún” marcando tres goles. Después, Chacho recobró la varita refulgente y metió otros tres, uno de ellos cerrando la cuenta de “un gol para cada uno y dos para el seleccionador”, como dijeron en el vestuario, que entonces se llamaba caseta. Pero esta es otra historia que acaso merezca ser narrada.

Chacho al que la “meiga” buena le regaló un record, que aún se mantiene para estímulo de “galácticos” metrosexuales, le castigó la “meiga” torva con un penalti a capón con el que, a medias con un poste del Metropolitano, envió a su Athletic de Madrid a Segunda División.

Lo dicho, cosas de records y de “meigas”. Y Chacho en medio.




Estadística de resultados en Eurocopas y Mundiales.

Desde 1930, cuando se celebró el Primer Campeonato del Mundo, y 1960, año de la Primera Eurocopa de Naciones, se han disputado  un total de 1.071 encuentros, 836 correspondientes a Mundiales, y 235 más a Eurocopas, con  variedad de resultados, como veremos a continuación.

Con respecto a la Eurocopa, como la conocemos todos, o Campeonato de Europa de Naciones, se celebró por primera vez en 1.960, si bien en aquella edición y en la de 1964 se denominó Copa de las Naciones.

Estadisticas01

En breves líneas indicaremos que la Eurocopa, a lo largo de su historia, ha tenido diversas modificaciones. En las ediciones de Francia en 1960 y España en 1964, se disputaba mediante un sistema de Copa, hasta que cuatro naciones jugaban la Fase Final en el país asignado. Posteriormente, en las ediciones de Italia en 1968, Bélgica en 1972 y en Yugoslavia en 1976, las naciones disputaron una fase de clasificación distribuidos en ocho grupos, donde los diferentes Campeones de grupo se enfrentaban en una fase de cuartos de final, hasta quedar los cuatro semifinalistas de la Fase Final. Desde 1980, Campeonato celebrado en Italia, la Fase Final ya tuvo lugar la disputa con el formato de distintos grupos de naciones cada uno.

Por ello, en las primeras cinco ediciones, únicamente, como Fase Final, se disputaron 4 partidos en cada campeonato, a excepción de la de 1968, donde el campeón se alzó con el trofeo después de un partido de desempate entre Italia y Yugoslavia, al haber empatado 1-1 en la primera final.

Como apreciarán por el cuadro estadístico adjunto, se han celebrado desde Francia en 1960, y hasta la edición de Polonia/Ucrania en 2012, un total de 235 encuentros, repartidos en 14 ediciones.

El primer partido se jugó el 6 de julio de 1960 entre Francia y Yugoslavia, y el último ha sido el correspondiente a la final del 1 de julio de 2012, de grato recuerdo para España cuando venció a la selección italiana.

Tomando como referencia el calendario del año, todos los partidos disputados están comprendidos entre un 5 de junio cuando Italia y la Unión Soviética empataron a cero goles (1968), y un 10 de julio en la Final del Campeonato entre la Unión Soviética y Yugoslavia (1960), con victoria para la primera por dos goles a uno.

60

64

68

72

76

80

84

88

92

96

00

04

08

12

TOTAL

0-0

1

3

1

3

5

3

4

2

2

24

1-1

1

3

3

2

2

5

1

3

3

5

28

2-2

1

1

3

5

3-3

1

1

2

1-0

1

1

3

3

4

2

6

5

5

6

7

43

2-0

1

2

2

5

2

3

5

2

7

4

33

3-0

1

1

1

1

4

3

3

2

16

4-0

2

2

5-0

2

1

3

2-1

1

2

2

3

1

1

2

5

8

7

4

6

42

3-1

1

1

1

2

1

1

1

2

1

11

4-1

1

2

1

4

5-1

6-1

1

1

3-2

1

1

3

1

1

3

1

3

2

16

4-2

1

1

1

3

4-3

1

1

5-4

1

1

TOT

4

4

5

4

4

14

15

15

15

31

31

31

31

31

235

Así, tenemos que el partido con más goles a lo largo de las catorce ediciones fue, precisamente, el primero que se disputó en Copa de Naciones, celebrado en el Parque de los Príncipes de París, el 6 de julio de 1960 entre Yugoslavia y Francia, con victoria de los yugoslavos por cinco goles a cuatro, en total 9 goles. Desde entonces, ningún partido ha finalizado con tantos goles, ni ha vuelto a repetirse este marcador.

Como podrán comprobar también, únicamente se ha producido dos veces el resultado de 4-0, ambos en el Campeonato de Polonia y Ucrania de 2012, teniendo como idéntico protagonista a la Selección de España. El detalle es:

14 de Junio de 2012: España 4 – 0 Irlanda.

1 de Julio de 2012: España 4- 0 Italia.

Estadisticas02

Por otra parte, el resultado de 2-1 ha sido frecuente en casi todas las ediciones, a excepción de 1968 y 1976; siendo en 1988, con 8 encuentros, el resultado más repetido en un Campeonato.

Y como en los Mundiales, los partidos finalizados con resultados de 1-0, 2-1 y 2-0 son los más frecuentes en los totales de la estadística. Si los sumamos, 43 partidos de 1-0; 42 de 2-1, y 33 de 2-0, obtenemos 118 encuentros, lo que representa el 50% del total computado; es decir, la mitad exacta de los partidos disputados acaban en los resultados citados anteriormente.

En cuanto al resultado de 5 a 1, todavía es inédito en la Eurocopa.

Con respecto a los Mundiales, veinte torneos se han celebrado desde que en Uruguay en 1.930 se disputara el primero. El Congreso de la FIFA, en sesión celebrada en Amsterdam el 26 de mayo de 1928 decidió organizar una competición donde pudieran estar representadas todas las asociaciones naciones afiliadas. Su aprobación final llegó posteriormente en Barcelona, en un Congreso celebrado en Mayo de 1929.

Y así, desde que el 13 de julio de 1930, cuando Francia ganó a México por 4 goles a 1, y hasta el 13 de julio de 2014 (curiosa coincidencia en el día) con motivo de la Final del Campeonato de Brasil con victoria de Alemania sobre Argentina por un gol a cero, un total de 836 partidos repartidos en esos veinte campeonatos se han venido celebrando con diversidad de formatos competitivos a lo largo de su historia.

Tomando como referencia el calendario del año, todos los partidos disputados en los Mundiales están comprendidos entre la fecha de un 27 de mayo cuando Italia venció a Estados Unidos por 7 a 1 (en 1934), y la del un 30 de Julio en la Final del Campeonato (1966) entre Inglaterra y la República Federal de Alemania, con victoria para los ingleses por 4 a 2.

1
9
3
0
1
9
3
4
1
9
3
8
1
9
5
0
1
9
5
4
1
9
5
8
1
9
6
2
1
9
6
6
1
9
7
0
1
9
7
4
1
9
7
8
1
9
8
2
1
9
8
6
1
9
9
0
1
9
9
4
1
9
9
8
2
0
0
2
2
0
0
6
2
0
1
0
2
0
1
4
TOTAL
0-0 2 4 3 3 5 6 7 4 5 3 4 3 7 7 7 70
1-1 1 2 1 3 2 2 5 2 7 9 7 5 8 10 5 7 4 80
2-2 3 4 1 2 1 3 7 2 3 2 2 30
3-3 1 1 1 1 4
4-4 1 1 2
1-0 4 2 2 2 4 6 3 8 6 7 9 10 15 10 12 15 13 17 12 157
2-0 1 4 3 3 4 5 2 6 1 4 8 6 5 4 10 13 6 4 89
3-0 3 1 1 2 1 2 2 3 2 2 5 3 6 3 5 3 5 49
4-0 3 1 2 1 1 1 1 1 1 3 1 2 2 2 2 24
5-0 2 1 1 2 6
6-0 1 2 1 1 5
7-0 2 1 1 4
8-0 1 1 1 3
9-0 1 1 2
2-1 1 4 4 2 1 4 6 9 2 5 6 5 5 10 10 12 8 7 11 15 127
3-1 2 2 2 2 1 3 7 4 2 1 7 3 2 2 4 3 4 5 3 5 64
4-1 1 1 3 4 2 1 5 3 1 2 1 2 2 28
5-1 1 1 1 1 2 1 7
6-1 2 1 1 1 1 1 1 1 9
7-1 1 1 1 3
8-1 0
9-1 0
10-1 1 1
3-2 5 2 2 2 3 1 2 3 2 1 4 2 4 1 3 2 39
4-2 1 1 3 3 1 1 1 1 1 1 1 15
5-2 1 1 2 1 1 1 1 8
6-2 0
7-2 1 1
4-3 1 1 2
5-3 1 1
6-3 1 1 2
7-3 1 1
8-3 1 1
5-4 0
6-5 1 1
7-5 1 1
TOTAL 18 17 18 22 26 35 32 32 32 38 38 52 52 52 52 64 64 64 64 64 836

Si bien cada lector puede extraer los datos y las curiosidades de resultados que considere oportunas, podemos indicar las siguientes:

El primer resultado de 0-0 no se produjo hasta el Campeonato de 1958 de Suecia, cuando Brasil empató con Inglaterra; es decir, tuvieron que transcurrir 6 Mundiales para que se diera un resultado tan habitual en el fútbol.

Dos resultados que se han repetido siempre a lo largo de la historia de los Campeonatos  Mundiales: el 2-1 y el 3-1. En todas las ediciones, al menos una vez, este resultado se ha producido. El primero, en 127 ocasiones; precisamente, en el reciente Mundial de Brasil de 2014 ha sido cuando más veces se ha dado, hasta en 15 ocasiones. En cuanto al segundo, 3-1, en menor número total (64 veces) si bien se ha venido igualmente repitiendo Mundial a Mundial.

Por otra parte, el resultado de 1-0 también ha  sido prácticamente frecuente en todos los Mundiales, salvo en el de 1938 que no hubo ninguna victoria con esos guarismos. Verán que en el Mundial de 2010 este resultado, 17 veces, ostenta el récord de repetición en la historia.

Estadisticas03

En cuanto al 3-0, después de 8 campeonatos sucesivos produciéndose (desde 1958 a 1986), en el de 1990 no se dio ningún resultado así. Después, ha seguido siendo habitual en cada edición.

Los partidos finalizados con resultados de 1-0, 2-1 y 2-0 son los más repetidos en los totales de la estadística. Si los sumamos, 157 partidos de 1-0; los 127 de 2-1; y los 89 de 2-0, tenemos un total de 373 encuentros, lo que representa el 45% de los computados, es decir, en tres resultados se reúnen casi la mitad del total de partidos.

Como resultados espectaculares, podemos citar el de 10 goles a 1 del encuentro celebrado en el Mundial de España el 15 de junio entre Hungría y El Salvador; el de 8 goles a 3 del Mundial de Suiza 1954 entre Hungría y la República Federal de Alemania; el de 7 goles a 5, también del Mundial de Suiza, entre Austria y Suiza; o el de 6 goles a 5 del Mundial de Francia de 1938 entre Brasil y Polonia.

Sobre los finalizados en 6-1, España ha visto las dos caras de la moneda; perdió el 13 de julio de 1950 ante Brasil; y ganó el 24 de junio de 1998 ante Bulgaria (aunque de poco le sirvió, como sabemos). Y respecto de los 7-1 igual le ocurre a Brasil: conoció la cara el 9 de julio de 1950 goleando a Suecia, y comprobó recientemente la cruz el 8 de julio de 2014 ante Alemania.

Para finalizar, si reunimos Mundiales y Eurocopas en sus resultados más repetidos, vemos en el cuadro siguiente que, de mayor a menor frecuencia, los resultados en un Campeonato y otro coinciden en relevancia.

Resultado

Mundiales

Eurocopas

1-0

157

43

2-1

127

42

2-0

89

33

1-1

80

28

0-0

70

24

3-0

49

16




Guardametas de Primera (1928-2014)

En mi primer artículo, publicado en el número 59 de “Cuadernos de Fútbol de CIHEFE”, os hablaba sobre los máximos goleadores de la Historia de la Liga.  Pero hay otro tipo de jugadores que también resultan decisivos en el devenir de cualquier partido de fútbol.  Me refiero a los guardametas, ese raro espécimen que se dedica a intentar evitar la salsa del fútbol, los goles.

Desde que era un crío, cuando hice mis primeras colecciones de cromos, los porteros siempre me han parecido auténticas estrellas.  Era el cromo diferente al resto, el que llevaba la camiseta de otro color, el que salía casi siempre con una portería de fondo en la fotografía.  Cuando en un sobre aparecían los Iribar, Reina, Araquistain, Bertomeu, Nieves, Betancort……….. era para mí una auténtica fiesta.  Eran, sin duda, los cromos más deseados, los guardametas.

Por todo ello, me ha parecido oportuno hacer un pequeño homenaje a todos esos guardianes de la portería de sus respectivos equipos a lo largo la Historia de la Liga en Primera División.

De los 8.679 jugadores que han disputado algún minuto a lo largo de la Historia de la Liga, un total de 790 han sido (o son) guardametas, es decir, el 9,10 por ciento.  La cuenta cuadra a la perfección, ya que, como es obvio, en cualquier alineación la proporción del portero es 1 de 11, es decir, el 9,10 por ciento antes citado.

Lugar de origen

De esos 790 guardametas (o porteros), un total de 127 han nacido fuera de España (el 16,07 por ciento), destacando sobremanera los procedentes de Argentina (33), una cuarta parte del total de extranjeros.  Les seguirían, muy de lejos y por este orden los nacidos en Uruguay (9), Francia (7), Portugal (6) y Paraguay, Brasil y Serbia (5).  Este sería el listado completo:

Porteros nacidos fuera de España

País

Cuantos

% sobre extranjeros

% sobre total

Argentina

33

25,98%

4,18%

Uruguay

9

7,09%

1,14%

Francia

7

5,51%

0,89%

Portugal

6

4,72%

0,76%

Paraguay

5

3,94%

0,63%

Brasil

5

3,94%

0,63%

Serbia

5

3,94%

0,63%

Holanda

4

3,15%

0,51%

Bélgica

4

3,15%

0,51%

Alemania

4

3,15%

0,51%

Hungría

4

3,15%

0,51%

Italia

4

3,15%

0,51%

Camerún

3

2,36%

0,38%

Colombia

3

2,36%

0,38%

Costa Rica

2

1,57%

0,25%

Nigeria

2

1,57%

0,25%

Noruega

2

1,57%

0,25%

Yugoslavia

2

1,57%

0,25%

Chile

2

1,57%

0,25%

Suecia

2

1,57%

0,25%

Polonia

2

1,57%

0,25%

Rumanía

2

1,57%

0,25%

Rusia

2

1,57%

0,25%

Austria

1

0,79%

0,13%

Marruecos

1

0,79%

0,13%

Venezuela

1

0,79%

0,13%

Turquía

1

0,79%

0,13%

Suiza

1

0,79%

0,13%

República Checa

1

0,79%

0,13%

Cuba

1

0,79%

0,13%

Israel

1

0,79%

0,13%

Honduras

1

0,79%

0,13%

Grecia

1

0,79%

0,13%

Estados Unidos

1

0,79%

0,13%

Eslovaquia

1

0,79%

0,13%

Dinamarca

1

0,79%

0,13%

TOTAL

127

100,00%

16,07%

En cuanto a los nacidos en España, representan, por tanto, el 83,93 por ciento del total, destacando los nacidos en la provincia de Vizcaya (68), es decir, el 10,26 por ciento de los nacionales y el 8,61 por ciento del total.  No se quedan a la zaga los porteros guipuzcoanos, con un total de 58 a lo largo de la historia.  Queda por tanto demostrado que el País Vasco es, sin duda, la mejor cantera de guardametas de nuestro país.  Este es el listado completo de porteros nacidos en España ordenados por su provincia de origen:

Porteros nacidos en España (distribución pro provincias de nacimiento)

Provincia

Cuantos

% sobre nacionales

% sobre total

Vizcaya

68

10,26%

8,61%

Guipúzcoa

58

8,76%

7,35%

Barcelona

52

7,85%

6,59%

Madrid

50

7,55%

6,34%

Asturias

33

4,98%

4,18%

Valencia

31

4,68%

3,93%

Sevilla

30

4,53%

3,80%

Pontevedra

29

4,38%

3,68%

Cantabria

25

3,78%

3,17%

Sin datos

24

3,63%

3,04%

Baleares

22

3,32%

2,79%

Navarra

22

3,32%

2,79%

Alicante

18

2,72%

2,28%

A Coruña

17

2,57%

2,15%

Zaragoza

16

2,42%

2,03%

Gran Canaria

13

1,96%

1,65%

Tenerife

12

1,81%

1,52%

Castellón

11

1,66%

1,39%

Valladolid

10

1,51%

1,27%

Cádiz

10

1,51%

1,27%

Tarragona

9

1,36%

1,14%

Murcia

8

1,21%

1,01%

Lugo

7

1,06%

0,89%

Málaga

6

0,91%

0,76%

Jaén

6

0,91%

0,76%

Álava

5

0,76%

0,63%

Ciudad Real

5

0,76%

0,63%

Toledo

5

0,76%

0,63%

Girona

5

0,76%

0,63%

Lleida

5

0,76%

0,63%

La Rioja

5

0,76%

0,63%

Badajoz

4

0,60%

0,51%

León

4

0,60%

0,51%

Granada

3

0,45%

0,38%

Segovia

3

0,45%

0,38%

Salamanca

3

0,45%

0,38%

Huelva

3

0,45%

0,38%

Córdoba

3

0,45%

0,38%

Cáceres

3

0,45%

0,38%

Almería

3

0,45%

0,38%

Ceuta

2

0,30%

0,25%

Cuenca

2

0,30%

0,25%

Albacete

2

0,30%

0,25%

Ourense

2

0,30%

0,25%

Burgos

2

0,30%

0,25%

Ávila

1

0,15%

0,13%

Zamora

1

0,15%

0,13%

Teruel

1

0,15%

0,13%

Soria

1

0,15%

0,13%

Huesca

1

0,15%

0,13%

Melilla

1

0,15%

0,13%

Palencia

1

0,15%

0,13%

Total

663

100,00%

83,93%

Debutantes más jóvenes

Otro dato interesante es la edad media con la que debutaron en Primera División los guardametas objeto de este estudio.  Pues bien, de los 789 antes citados, dispongo del dato de la fecha de nacimiento de 754 y la edad media de su debut en primera se sitúa en los 24 años 4 meses y 15 días.

El portero que debutó a una edad más temprana fue José Francisco Rivero González, más conocido como Rivero, nacido el 17 de agosto de 1.925 en Aranguren (Vizcaya) y que desarrolló su carrera profesional en el Athlétic Club de Bilbao (1942-1947) y U.E. Lleida (1950-1951).  Debutó en Primera División el 14 de marzo de 1.943 en Chamartín (Real Madrid-2 Athletic-0), con tan sólo 17 años, 7 meses y 3 días.

Guardametas01

En el segundo puesto de este particular ranking nos encontramos a Enrique Martín Navarro, más conocido como Kike, nacido el 3 de junio de 1.925 en Valladolid.  Empezó su carrera profesional en el C.D. Castellón (1942-43), para posteriormente fichar por el F.C. Barcelona (1943-50) y finalmente por el Valencia C.F. (1950-57)  y Levante (1957-58).  Debutó en Primera División el 17 de enero de 1.943 en San Mamés, encajando 4 goles (Athletic-4 Castellón-0) y con 17 años, 7 meses y 22 días, tan sólo 19 días más que Rivero.

Guardametas02

El tercer puesto de este particular pódium de guardametas debutantes más jóvenes, nos encontramos a Alberto Martorell Otzet, nacido el 13 de marzo de 1.916 en Madrid.  El cancerbero madrileño desarrolló toda su carrera profesional en el R.C.D. Espanyol entre 1933 y 1945. Disputó su primer partido en la máxima categoría el 18 de noviembre de 1.933 (Espanyol-5 Racing-0), cuando contaba con 17 años, 8 meses y 14 días.

Guardametas03

Debutante más veterano

En el polo opuesto, es decir, el portero que debutó en Primera División con mayor edad, nos encontramos a Florentino Sión Mortera, nacido el 27 de octubre de 1.905 en Sama de Langreo (Asturias).  Jugó durante 3 temporadas en el Real Oviedo (1941-44), un total de 44 partidos en Primera División, debutando en la élite el 21 de diciembre de 1.941 cuando contaba con 36 años, 2 meses y 4 días.

Guardametas04

Ganadores del Trofeo Zamora

A lo largo de las 83 temporadas disputadas hasta el momento, me gustaría destacar al guardameta menos goleado en cada una de ellas.  Es lo más parecido al denominado “Trofeo Zamora”, instaurado por el Diario Marca en el año 1.959.  Aunque actualmente hay que cumplir una serie de requisitos para optar a este Trofeo (haber disputado un mínimo de 28 partidos), lógicamente voy a obviar este dato ya que, por ejemplo, en las primeras temporadas de la historia tan sólo se disputaban 18 jornadas de Liga.

Pues bien, en cuanto al número de Trofeos conseguido, encabezarían la lista Antonio Ramallets Simón (temporadas 1951/52; 1955-56; 1956/57; 1958/59 y 1959/60)

Guardametas05

y Víctor Valdés Arribas (temporadas 2004/05; 2008/09; 2009/10; 2010/11 y 2011/12), ambos con 5 “Trofeos Zamora” a lo largo de su carrera.

Guardametas06

Les seguirían con 4 Trofeos, Juan Acuña Naya (temporadas 1941/42; 1942/43; 1949/50 y 1950/51)

Guardametas07

y José Santiago Cañizares Ruiz (temporadas 1992/93; 2000/01; 2001/02 y 2002/03).

Guardametas08

Cabe mencionar también a otros 6 guardametas que han conseguido el Trofeo Zamora en 3 ocasiones.  Se trata de Juan Carlos Ablanedo Iglesias (temporadas 1984/85; 1985/86 y 1989/90); Luis Miguel Arconada Echarri (temporadas 1979/80; 1980/81 y 1981/82); Gregorio Blasco Sánchez (temporadas 1929/30; 1933/34 y 1935/36); Salvador Sadurní Urpi (temporadas 1968/69; 1973/74 y 1974/75); José Vicente Traín (temporadas 1960/61; 1962/63 y 1963/64)  y, finalmente,  Ricardo Zamora Martínez (temporadas 1928/29; 1931/32 y 1932/33), el guardameta que da nombre a este Trofeo.

Por lo que se refiere al coeficiente de goles encajados por partido entre los ganadores del Trofeo Zamora, el mejor registro lo ostenta el guardameta del Deportivo de la Coruña en la temporada 1993/94 Francisco Liaño Fernández, en la que tan sólo encajó 18 goles en los 38 partidos disputados, con un coeficiente de 0,474 goles por partido

Guardametas09

El top 20 de porteros ganadores del Trofeo Zamora, si los ordenamos por el menor coeficiente de goles encajados por partido en la temporada en la que ganaron dicho Trofeo, se resume en el siguiente cuadro:

Listado completo de Trofeos Zamora ordenados por temporada:

Temp

Jugador

Club

Jugados

Encajados

Coeficiente

1928-1929

RICARDO ZAMORA R.C.D. Espanyol

15

24

1,600

1929-1930

BLASCO S. Athlétic de Bilbao

15

20

1,333

1930-1931

ZARRAONANDIA Arenas de Guecho

14

27

1,929

1931-1932

RICARDO ZAMORA Real Madrid

17

15

0,882

1932-1933

RICARDO ZAMORA Real Madrid

18

17

0,944

1933-1934

BLASCO S. Athlétic de Bilbao

14

21

1,500

1934-1935

URQUIAGA, J. Real Betis

21

19

0,905

1935-1936

BLASCO S. Athlétic de Bilbao

21

30

1,429

1939-1940

TABALES Atlético Aviación

21

29

1,381

1940-1941

ECHEVARRÍA A. Athlétic de Bilbao

18

21

1,167

1941-1942

ACUÑA, J. R.C. Deportivo

26

37

1,423

1942-1943

ACUÑA, J. R.C. Deportivo

25

31

1,240

1943-1944

EIZAGUIRRE A. Valencia C.F.

26

32

1,231

1944-1945

EIZAGUIRRE A. Valencia C.F.

22

28

1,273

1945-1946

BAÑÓN Real Madrid

25

29

1,160

1946-1947

LEZAMA, R.P. Athlétic de Bilbao

23

29

1,261

1947-1948

VELASCO, J. F.C. Barcelona

26

31

1,192

1948-1949

MARCEL DOMINGO Atlético de Madrid

24

28

1,167

1949-1950

ACUÑA, J. R.C. Deportivo

22

29

1,318

1950-1951

ACUÑA, J. R.C. Deportivo

26

36

1,385

1951-1952

RAMALLETS F.C. Barcelona

28

40

1,429

1952-1953

MARCEL DOMINGO R.C.D. Espanyol

27

34

1,259

1953-1954

OTERO, J.I. R.C. Deportivo

25

35

1,400

1954-1955

JUAN ALONSO Real Madrid

24

24

1,000

1955-1956

RAMALLETS F.C. Barcelona

29

24

0,828

1956-1957

RAMALLETS F.C. Barcelona

29

35

1,207

1957-1958

GOYO V. Valencia C.F.

28

28

1,000

1958-1959

1959-1960

RAMALLETSRAMALLETS F.C. BarcelonaF.C. Barcelona

28

27

22

24

0,786

0,889

1960-1961

VICENTE Train Real Madrid

30

25

0,833

1961-1962

ARAQUISTAIN A. Real Madrid

25

19

0,760

1962-1963

VICENTE Train Real Madrid

28

26

0,929

1963-1964

VICENTE Train Real Madrid

15

10

0,667

1964-1965

BETANCORT Real Madrid

25

14

0,560

1965-1966

PESUDO F.C. Barcelona

22

15

0,682

1966-1967

BETANCORT Real Madrid

22

15

0,682

1967-1968

JUNQUERA Real Madrid

22

19

0,864

1968-1969

SADURNÍ F.C. Barcelona

30

18

0,600

1969-1970

IRIBAR Athlétic de Bilbao

30

20

0,667

1970-1971

ABELARDO G. Valencia C.F.

30

19

0,633

1971-1972

DEUSTO C.D. Málaga

30

23

0,767

1972-1973

REINA, M. F.C. Barcelona

34

21

0,618

1973-1974

SADURNÍ F.C. Barcelona

30

22

0,733

1974-1975

SADURNÍ F.C. Barcelona

24

19

0,792

1975-1976

MIGUEL ANGEL G.S. Real Madrid

32

23

0,719

1976-1977

REINA, M. Atlético de Madrid

30

29

0,967

1977-1978

ARTOLA, P.M. F.C. Barcelona

29

25

0,862

1978-1979

MANZANEDO Valencia C.F.

25

26

1,040

1979-1980

ARCONADA Real Sociedad

34

20

0,588

1980-1981

ARCONADA Real Sociedad

34

29

0,853

1981-1982

ARCONADA Real Sociedad

34

33

0,971

1982-1983

AGUSTÍN R. Real Madrid

29

22

0,759

1983-1984

URRUTICOECHEA F.C. Barcelona

33

26

0,788

1984-1985

ABLANEDO II Real S. de Gijón

33

22

0,667

1985-1986

ABLANEDO II Real S. de Gijón

34

27

0,794

1986-1987

ZUBIZARRETA F.C. Barcelona

44

29

0,659

1987-1988

BUYO Real Madrid

35

23

0,657

1988-1989

OCHOTORENA Valencia C.F.

38

25

0,658

1989-1990

ABLANEDO II Real S. de Gijón

31

25

0,806

1990-1991

ABEL Resino Atlético de Madrid

33

17

0,515

1991-1992

BUYO Real Madrid

35

27

0,771

1992-1993

CAÑIZARES R.C. Celta

36

30

0,833

1992-1993

LIAÑO R.C. Deportivo

37

31

0,838

1993-1994

LIAÑO R.C. Deportivo

38

18

0,474

1994-1995

JARO, P.L. Real Betis

38

25

0,658

1995-1996

MOLINA, J.F. Atlético de Madrid

42

32

0,762

1996-1997

SONGO´O R.C. Deportivo

37

28

0,757

1997-1998

TONI Jiménez R.C.D. Espanyol

37

31

0,838

1998-1999

ROA R.C.D. Mallorca

35

29

0,829

1999-2000

HERRERA, M. C.D. Alavés

38

37

0,974

2000-2001

CAÑIZARES Valencia C.F.

37

34

0,919

2001-2002

CAÑIZARES Valencia C.F.

32

23

0,719

2002-2003

CAVALLERO R.C. Celta

36

27

0,750

2003-2004

CAÑIZARES Valencia C.F.

37

25

0,676

2004-2005

VICTOR VALDÉS F.C. Barcelona

35

25

0,714

2005-2006

PINTO C. R.C. Celta

37

28

0,757

2006-2007

ABBONDANZIERI Getafe C.F.

36

30

0,833

2007-2008

CASILLAS Real Madrid

36

32

0,889

2008-2009

VICTOR VALDÉS F.C. Barcelona

35

31

0,886

2009-2010

VICTOR VALDÉS F.C. Barcelona

38

24

0,632

2010-2011

VICTOR VALDÉS F.C. Barcelona

32

16

0,500

2011-2012

VICTOR VALDÉS F.C. Barcelona

35

28

0,800

2012-2013

COURTOIS, T. Atlético de Madrid

37

29

0,784

2013-2014

COURTOIS, T. Atlético de Madrid

37

24

0,649

Porteros goleadores

Como curiosidad hay que destacar que también algunos guardametas han contribuido a anotar goles para su equipo, en la mayoría de ocasiones de penalty.  El listado completo de goles anotados por porteros en la historia de la Liga es el siguiente:

Guardametas17

Guardametas10

Guardametas11

Jornadas consecutivas sin encajar un gol

Otra estadística muy habitual cuando hablamos de guardametas, es la referente al número de jornadas consecutivas sin encajar un gol.  En este apartado, el récord absoluto lo ostenta Abel Resino Gómez con el Atlético de Madrid en la temporada 1990-91.  El guardameta, nacido en Velada (Toledo), estuvo 13 jornadas consecutivas sin encajar un solo gol, concretamente desde el minuto 31 del partido de la jornada 12 de dicha temporada (Mallorca-1 At. Madrid-0), hasta el minuto 45 de la jornada 26 (At. Madrid-3 Sporting-1), cuando Luis Enrique, entonces jugador del Sporting, batió la meta de Abel y dejó el récord establecido en 1.274 minutos consecutivos sin encajar gol alguno.

Guardametas12

A larga distancia le siguen un grupo de 3 porteros que acumularon 8 jornadas consecutivas sin encajar goles.  El primero de ellos es Miguel Reina Santos, que, con el F.C. Barcelona, estuvo imbatido entre el minuto 53 de la jornada 14 de la Liga 1972-73 (At. Madrid-2 Barcelona-0) y el minuto 67 de la jornada 23 de dicha temporada (Barcelona-0 Espanyol-1).  En total 824 minutos sin encajar un gol.

Guardametas13

Otro de estos 4 porteros con 8 jornadas consecutivas sin encajar goles fue Edgardo Mario Madinabeytia Bassi, cancerbero argentino del Atlético de Madrid, que consiguió mantener su portería a cero durante 8 jornadas en la temporada 1964-65, concretamente desde el minuto 37 de la jornada 18 (At. Madrid-2 Las Palmas-1) y el minuto 18 de la jornada 27 (Elche-1 At. Madrid-0), en total 791 minutos.

Guardametas14

Y el tercer guardameta con 8 jornadas consecutivas sin encajar goles es Victor Manuel García Rodríguez, más conocido por Viti.  El meta asturiano del Real Oviedo permaneció imbatido entre el minuto 67 de la jornada 33 de la Liga 1990-91 (Athletic-2 Oviedo-1) y el minuto 12 de la jornada 4 de la Liga 1991-92 (Zaragoza-3 Oviedo-2).  Un total de 755 minutos.

Guardametas15

Aunque en alguna página especializada sitúan también a Andoni Zubizarreta Urreta en este grupo de jugadores que acumulan 8 jornadas consecutivas sin encajar un gol en la Liga, yo no he podido contrastar este dato y por tanto he optado por obviarlo, aunque, por supuesto, puedo estar equivocado.

No voy a entrar en detalles, pero me gustaría mencionar también a los otros 8 porteros que, con 7 jornadas consecutivas sin encajar un gol, encabezarían este particular ranking.  Se trata de Ángel Abelardo González Bernardo, Luis Miguel Arconada Echarri, Francisco Buyo Sánchez, Juan Garrido Canales, José Santiago Cañizares Ruiz, Emilio Isierte Aguilar, Francisco Liaño Fernández y Victor Valdés Arribas.

Conclusión: ¿quién es el mejor portero de la Historia de la Liga?

Para finalizar este artículo me gustaría hacerme la siguiente pregunta: ¿A quién podemos considerar el mejor portero de la Historia de la Liga?  Se pueden establecer muchos criterios, pero, como buen amante de las estadísticas, me gustaría distinguir con tal honor al guardameta que, habiendo disputado al menos dos temporadas completas (76 partidos) en Primera División a lo largo de su carrera, obtenga un menor coeficiente de goles encajados por partido disputado.  Y en esta tesitura, una vez analizados los datos de los que dispongo, podríamos considerar que los 50 mejores porteros de la historia de la Liga son los siguientes:

Pos.

Jugador

Equipos

Temps.

Partidos

Encajados

Coef.

1

VICTOR VALDÉS FC Barcelona (2000-14)

13

387

322

0,832

2

COURTOIS At. Madrid (2011-14)

3

111

94

0,847

3

LIAÑO Racing, Deportivo y Sporting (1984-98)

10

165

142

0,861

4

RODRI A. At. Madrid y Celta (1962-75)

12

169

147

0,870

5

GARCÍA REMÓN Real Madrid (1971-86)

15

177

164

0,927

6

REINA, Miguel Córdoba, Barcelona y At. Madrid (1964-80)

17

312

297

0,952

7

MADINABEYTIA At. Madrid (1958-67)

9

159

153

0,962

8

CAÑIZARES Real Madrid, Celta y Valencia (1988-2008)

17

420

405

0,964

9

JUNQUERA Real Madrid y Real Zaragoza (1966-77)

12

88

85

0,966

10

BUSQUETS FC Barcelona (1990-99)

9

79

77

0,975

11

ARTOLA Real Sociedad y FC Barcelona (1968-84)

16

217

212

0,977

12

SADURNÍ FC Barcelona (1960-76)

16

247

244

0,988

13

ARCONADA Real Sociedad (1974-89)

15

414

410

0,990

14

BETANCORT Las Palmas, Real Madrid y Depor (1956-74)

17

198

197

0,995

15

DEUSTO Athletic, Málaga y Hércules (1965-80)

15

223

222

0,996

16

BUYO Sevilla y Real Madrid (1980-97)

17

542

544

1,004

17

ZUBIZARRETA Athletic, Barcelona y Valencia (1981-98)

17

622

625

1,005

18

ROA Mallorca y Albacete (1997-2004)

5

89

90

1,011

19

EZAKI Mallorca (1986-92)

5

133

136

1,023

20

CASILLAS Real Madrid (1999-2014)

15

478

489

1,023

21

BORJA A. Murcia, Real Madrid y Espanyol (1964-78)

11

117

121

1,034

22

ABEL Resino At. Madrid y Rayo Vallecano (1982-96)

13

264

276

1,045

23

ABELARDO G. Valencia y Sporting (1965-76)

11

148

155

1,047

24

MIGUEL ANGEL Real Madrid (1967-86)

18

247

262

1,061

25

SONGO´O Deportivo (1996-2004)

6

151

161

1,066

26

RAVNIC Valladolid y Lleida (1988-94)

5

133

143

1,075

27

ROBERTO S. Osasuna (1986-94)

8

241

260

1,079

28

AGUSTÍN R. Real Madrid y Tenerife (1980-94)

14

131

142

1,084

29

TONI Jiménez Rayo, At. Madrid y Espanyol (1992-2004)

9

236

256

1,085

30

MEJÍAS At. Madrid (1980-93)

13

109

119

1,092

31

FERNANDO Peralta Málaga, Sevilla y Compostela (1982-97)

9

162

180

1,111

32

URRUTICOECHEA Real Sociedad, Espanyol y FC Barcelona (1970-88)

18

307

343

1,117

33

IRIBAR Athletic (1962-80)

18

466

522

1,120

34

BALAGUER B. Valencia (1972-81)

9

94

106

1,128

35

ABBONDANZIERI Getafe (2006-09)

3

83

94

1,133

36

NOTARIO Sevilla y Murcia (2001-08)

6

121

138

1,140

37

PESUDO Valencia, FC Barcelona y Betis (1958-73)

14

216

247

1,144

38

OCHOTORENA R.Madrid, Valencia, Tenerife y Racing (1981-97)

14

167

191

1,144

39

PALOP Villarreal, Valencia y Sevilla (1998-2013)

15

295

341

1,156

40

VICUÑA Osasuna (1980-90)

10

89

103

1,157

41

NAVARRO II Granada, Burgos y At. Madrid (1972-82)

8

105

122

1,162

42

D´ALESSANDRO UD Salamanca (1974-84)

9

242

282

1,165

43

BIURRUN R.Sociedad, Osasuna, Athletic y Espanyol (1981-95)

14

296

346

1,169

44

SANZOL Osasuna (2000-05)

5

92

108

1,174

45

CERVANTES G. Real Sociedad, Murcia y Betis (1978-88)

8

114

134

1,175

46

IZCOA Real Zaragoza y Granada (1969-76)

7

142

167

1,176

47

VITI Real Oviedo (1988-94)

6

159

187

1,176

48

ELDUAYEN R. Sdad, At. Madrid, Burgos, Depor y Vallad. (1983-99)

16

179

211

1,179

49

OREGUI Las Palmas y Murcia (1964-74)

10

133

157

1,180

50

Martin HERRERA Deportivo Alavés (1999-2002)

3

94

111

1,181

Por tanto, y en mi modesta opinión, Víctor Valdés sería el mejor guardameta de la Historia de la Liga por varios motivos:

ü  Menor coeficiente de goles encajados por partido (0,832).

ü  Segundo menor coeficiente de goles encajados por partido entre los ganadores del Trofeo Zamora (0,50)

ü  Número de títulos conseguidos: 28 (el segundo jugador de la historia con más títulos, tan solo superado por Xavi Hernández con 29.

ü  Victor Valdés también está en el grupo de cabeza en el apartado de jornadas consecutivas de Liga sin recibir un gol, concretamente 7 jornadas, justo por detrás de los 4 porteros que encabezan este ranking.

ü  Trofeos Zamora ganados: 5 (el que más junto con Ramallets)

ü  Número de partidos jugados (387), el 12º portero en el ranking de partidos de la historia de la Liga.

En definitiva, que a Víctor Valdés tan solo le falta ser vasco, haber debutado en Primera con 16 años y lanzar algún que otro penalty, para ser el prototipo ideal de guardameta objeto de este estudio.

Guardametas16




España en los mundiales sub’20: Arabia Saudita 1989

Tras el brillante e inesperado subcampeonato alcanzado en la URSS 1985, la selección española volvió a faltar a la siguiente cita mundialista sub’20. El Campeonato de Europa sub’18 había cambiado de formato tras la edición de 1984, pasando a celebrar sus fases finales cada dos años y con sólo ocho equipos en lugar de dieciséis, que además se tendrían que jugar el título continental en formato de copa desde cuartos de final. La clasificación, por tanto, se hacía mucho más complicada, y España sufrió pronto esa nueva dureza. Encuadrada en la liguilla de clasificación con Luxemburgo, Francia y Yugoslavia, la selección española juvenil acabó tercera de grupo y quedó fuera del torneo. Pese a que por aquellas convocatorias desfilaron jugadores de la talla de Villarroya, Rafa Alkorta, Nando, Cristóbal Parralo, Guillermo Amor, Juan Carlos Mandía o Santi Aragón (además de algunos subcampeones mundiales como Unzué, Ferreira, Lizarralde, Nayim o Losada), la falta de cohesión de un grupo que cambiaba mucho de un partido a otro y la fortaleza de los rivales dejaron a España muy lejos de cualquier opción mundialista.

Fue precisamente Yugoslavia, que lideró el grupo clasificatorio pero sólo pudo acabar quinta en ese Europeo de 1986 (que ganó la República Democrática Alemana), la que un año más tarde inscribiría su nombre con letras de oro en el palmarés de los mundiales juveniles. En Chile 1987, los Robert Prosinecki, Predrag Mijatovic, Davor Suker, Zvonimir Boban, Robert Jarni, Dubravko Pavlicic, Branko Brnovic o Igor Stimac escribieron una de las páginas más memorables de los campeonatos sub’20, con una victoria que la guerra les impediría intentar reeditar unidos en categoría absoluta.

Para cuando Yugoslavia ganaba el título mundial en Chile, la nueva selección española sub’18 ya había encarrilado su presencia en la siguiente fase final del Europeo juvenil, la de 1988. En un grupo en el que también figuraban Luxemburgo y Malta estaba claro que todo se iba a decidir en los duelos directos entre España e Italia, y los de Pereda habían golpeado primero al derrotar a los transalpinos en su casa por 0-1 en marzo de 1987. Los demás choques se resolvieron por goleada (0-4 y 7-0 a Luxemburgo y 6-0 a Malta) antes de recibir la visita de Italia en el mes de noviembre. Con otra victoria por la mínima, España se aseguró el liderato y cerró la fase previa con un intrascendente 0-2 en Malta y un imponente registro de seis victorias en seis partidos, con veintiún goles a favor y cero en contra.

La fase final del Campeonato de Europa sub’18 se disputó a finales del mes de julio de 1988 en Checoslovaquia. Había seis plazas en juego para el Mundial de Arabia Saudita 1989, de modo que vencer en cuartos de final garantizaba la clasificación; en caso de derrota, aún quedaría una última opción en un partido contra otro de los eliminados. Pero España no necesitó usar ese comodín: en el primer encuentro derrotó por 1-0 a la selección anfitriona, con un gol de Albert Aguilà en el último minuto que valió el pase a semifinales y el billete al Campeonato Mundial Juvenil. Cumplido el objetivo mínimo, la selección española bajó el pistón y cayó en semis ante Portugal, que fue superior y se impuso por 2-0. En el partido por el tercer y cuarto puesto se repetiría la historia y España volvió a caer por 0-2 ante la RDA. El título continental fue para la URSS, que en la final derrotó a la selección lusa en la prórroga por 3-1, mientras que las últimas plazas mundialistas las consiguieron Noruega y Checoslovaquia, al superar a Dinamarca y Países Bajos, respectivamente, en los duelos entre los cuartofinalista perdedores.

Aquel verano de 1988 marcó un antes y un después en la Real Federación Española de Fútbol. Tras las elecciones celebradas el 29 de julio, el abogado y exfutbolista internacional Ángel María Villar sucedía a José Luis Roca en la presidencia y comenzaba un largo mandato que se prolonga hasta hoy (y lo que le queda). Una de sus primeras decisiones fue la de elegir al sustituto de Miguel Muñoz al frente de la selección absoluta, ya que el técnico no había sido renovado tras la Eurocopa de Alemania Federal, disputada en junio de aquel año. Ante la imposibilidad de contratar al entonces entrenador del Español, Javier Clemente, Villar le ofreció el cargo a Luis Suárez, que venía de hacer una buena labor en la selección sub’21, con la que había disputado dos finales continentales (ganando la de 1986).

El legendario exjugador gallego, cuya relación con Muñoz se había enfriado mucho en esos últimos tiempos, aceptó el nombramiento y decidió contar con Jesús Pereda como segundo entrenador. El burgalés, además, seguiría al frente de la selección sub’18 (y sub’20) y asumiría la dirección de la sub’21 que Suárez dejaba vacante. La reestructuración se completó con la contratación de Juan Santisteban para hacerse cargo de la selección sub’16, que acababa de proclamarse campeona de Europa precisamente a las órdenes de Pereda. El entrenador sevillano dejaba así el Real Madrid, en el que había sido relegado al puesto de ayudante de Luis Molowny en la dirección de la Ciudad Deportiva, para iniciar una larga y fructífera carrera con las selecciones inferiores. Pero la suya es otra historia.

Durante los pocos meses que faltaban para el Mundial sub’20 de Arabia Saudita 1989, que comenzaría a mediados de febrero, España disputó seis amistosos de preparación. A comienzos de octubre se desplazó a Moscú para jugar dos encuentros contra la URSS, la campeona de Europa, saldados ambos con derrota (1-0 y 3-1). Luego, el 30 de noviembre, ganó a Grecia a domicilio (0-1) y, a mediados de diciembre, derrotó por la mínima en Las Palmas a la también mundialista Checoslovaquia; ya en enero de 1989, España volvió a ganar a Grecia por 1-0, esta vez en Cartagena. El último encuentro, a finales de enero, estaba previsto jugarlo en Palma de Mallorca contra Alemania Federal, pero los germanos anularon su compromiso a última hora y la RFEF acabó invitando a Noruega, que iba a ser el tercer rival de la selección española en la primera fase del Mundial. Como además el partido se disputó un domingo en el que había liga en todas las categorías y faltaron varios jugadores habituales, Pereda se lo tomó como un entrenamiento con público y ni siquiera hizo cambios a lo largo del choque. Su homólogo noruego tampoco quiso mostrar todas sus cartas y el partido acabó con un cómodo pero engañoso 3-1 para España.

Para entonces ya se había resuelto el amago de bloqueo con el que habían amenazado Real Madrid, F.C. Barcelona y Real Sociedad, cuyos jugadores formaban la base de la selección. Como ya ocurriera en 1981, en 1989 el Mundial juvenil se celebraba en plena temporada y estos equipos habían dejado caer que impedirían a varios de sus chavales acudir al torneo, especialmente a los que militaban en sus filiales y/o estaban inscritos en las competiciones europeas. Por fortuna, esta vez la polémica duró poco y la intervención directa de Ángel María Villar resolvió la situación. El nuevo presidente hizo ver a los clubes que lo más positivo para todo el fútbol español era que las selecciones inferiores contaran con los mejores jugadores posibles en cada campeonato, y muy especialmente esta generación, que debía ser la que compitiera en los Juegos Olímpicos de Barcelona 1992.

Ya fuera por la fuerza de su razonamiento o porque los tres clubes vieron que no se iba a hacer ningún tipo de concesión con alguno de los otros, Villar consiguió salirse con la suya. Por tanto, Chus Pereda no tuvo que pasar por el duro trago de Australia 1981 y pudo convocar a los futbolistas que habían formado el bloque de la selección juvenil durante los dos años anteriores. La lista definitiva se dio a conocer el de 3 febrero, quedando los jugadores concentrados en Madrid el día 6 (la idea original era entrenar en el nuevo Centro de Alto Rendimiento de Sant Cugat, en Barcelona, pero el césped no estaba en condiciones) y partiendo el 11 hacia Arabia Saudita, vía Ámsterdam.

Pos.

Nombre Fecha Nac. Club

1

P

José Santiago CAÑIZARES Ruiz 18/12/1969 Real Madrid

2

DF

Albert FERRER Llopis 06/06/1970 FC Barcelona

3

DF

Mikel LASA Goikoetxea 09/09/1971 Real Sociedad

4

MC

Javier TORRES GÓMEZ 09/01/1970 Real Madrid

5

DF

Domingo José LARRAINZAR Santamaría 08/09/1969 Osasuna

6

MC

Felipe HERRERO Baeza 18/06/1970 Real Madrid

7

DL

Antonio PINILLA Miranda 25/02/1971 FC Barcelona

8

MC

David BILLABONA Etxaleku 05/12/1969 Real Sociedad

9

DL

Albert AGUILÀ Lalana 09/08/1970 Real Madrid

10

MC

Francisco Nicolás Veza Fragoso, “PAQUI” 06/12/1970 FC Barcelona

11

DL

EMILIO José Gutiérrez González 04/01/1971 FC Barcelona

12

DF

Roberto SOLOZÁBAL Villanueva 15/09/1969 Atlético de Madrid

13

P

ISIDORO Cabrera Núñez 17/09/1969 Real Betis

14

DF

Miguel CERDÁN Zaballos 23/10/1969 Real Madrid

15

DL

Ismael URZAIZ Aranda 07/10/1971 Real Madrid

16

MC

JUSTO RUIZ González 31/08/1969 Athletic de Bilbao

17

DF

Alejandro García Casañas, “ÁLEX” 14/01/1970 FC Barcelona

18

DL

MOISÉS García León 10/07/1971 Real Zaragoza

Aunque en aquel momento sólo Billabona y Moisés habían debutado en Primera división, casi todos los miembros de esta selección eran considerados grandes promesas de nuestro fútbol y con el paso de los años demostrarían por qué: como en la URSS 1985, repasando la lista uno casi acaba antes señalando a los que no destacaron en su carrera profesional que citando a los que sí lo hicieron. Quizás el caso más curioso sea el de Justo Ruiz, canterano del Athletic Club e internacional juvenil con España pero que acabó siendo fijo en la selección de Andorra en la primera década del nuevo siglo. Además de él, los Felipe Herrero, Álex, Miguel Cerdán o Isidoro tampoco consiguieron asentarse en la élite; mientras que el ilerdense Aguilà (Real Madrid, Logroñés, Osasuna, Lleida) o el avilesino Emilio (Sporting) vieron como su estrella se apagaba más rápido de lo esperado. Los demás disfrutarían de largas trayectorias posteriores en Primera y, en los casos de Cañizares (46 internacionalidades), Ferrer (36), Urzaiz (25) y, en menor medida, Solozábal (12) y Lasa (2), también en la selección absoluta.

Los preparativos para el Campeonato Mundial Juvenil de Arabia Saudita 1989 estuvieron marcados por la sanción que la FIFA impuso a México en julio de 1988. La selección mexicana había obtenido su pase en el torneo clasificatorio de la CONCACAF, celebrado en Guatemala, pero pronto se descubrió que cuatro de sus jugadores superaban el límite de dieciocho años de edad. El llamado “caso de los cachirules”, como se conoció en el país norteamericano, no sólo privó a su selección juvenil de disputar el Mundial de la categoría (su plaza fue ocupada por Estados Unidos), sino que apartó a México de cualquier competición internacional de selecciones durante dos años, incluyendo el Mundial absoluto de Italia 1990. Un castigo sin precedentes para una práctica que era relativamente habitual entre ciertas federaciones (al menos, a juzgar por la apariencia física de muchos supuestos juveniles) y que, por desgracia, siguió realizándose en demasiados países y no fue tan duramente castigada en las pocas ocasiones en las que se logró demostrar alguna trampa.

Después de que la FIFA completara la rotación continental en Chile 1987, la asiática se convertía en la primera Confederación que organizaba dos mundiales juveniles. Como el anterior había sido en Japón, la concesión del Mundial de 1989 a un país árabe también podía entenderse como una continuación de la rotación, atendiendo en este caso a criterios culturales. Siria, Checoslovaquia y Costa Rica debutaban en un Campeonato Mundial Juvenil, y en esta edición no hubo ningún árbitro español entre los veinticuatro elegidos por la FIFA. El sorteo de la primera fase se realizó el 23 de noviembre de 1988 y deparó estos emparejamientos:

GRUPO A

(Riad)

GRUPO B

(Dammam)

GRUPO C

(Yeda)

GRUPO D

(Taif)

Arabia Saudita

URSS

Brasil

Argentina

Portugal

Colombia

Rep. Dem. Alemana

España

Nigeria

Costa Rica

Malí

Noruega

Checoslovaquia

Siria

Estados Unidos

Irak

El reino arábigo no escatimó en gastos para la organización del campeonato, que se celebró entre el 16 de febrero y el 3 de marzo de 1989. El faraónico estadio Rey Fahd de la capital, recientemente construido, era uno de los más modernos y lujosos del mundo (aunque, lamentablemente, su césped no estuvo a la altura) y las instalaciones en el resto de sedes no le desmerecían. La seguridad y las atenciones para con todos los participantes en el evento fueron excelentes (complacido, Pereda comentó que sólo echaba de menos poder tomarse un gin-tonic de vez en cuando) y tan solo las grandes distancias entre algunas de las ciudades y el fuerte viento que arrastraba partículas de arena supusieron alguna incomodidad, ya que en general las temperaturas no fueron tan elevadas como muchos se temían. Lo peor, sin duda, fue que en las sedes escogidas sólo se habilitó un estadio, de manera que los decisivos partidos de la tercera jornada de la primera fase no pudieron jugarse simultáneamente en cada grupo. En cuanto a la prohibición a las mujeres de acceder a los estadios (norma que sigue vigente en Arabia a día de hoy), se comenta por sí sola.

EL CAMPEONATO

Alineación de España en el Mundial juvenil de Arabia Saudita 1989, extraída del Informe Técnico oficial del torneo.

Alineación de España en el Mundial juvenil de Arabia Saudita 1989, extraída del Informe Técnico oficial del torneo.

España llegó el día 13 a su sede de Taif, ciudad cercana a La Meca, en la costa del Mar Muerto, y sufrió su primer revés en el segundo entrenamiento, cuando Albert Aguilà recayó de una lesión muscular que había sufrido con su club y que ya le había hecho viajar entre algodones. Aguilà había sido el delantero titular y principal goleador del equipo durante toda la clasificación, y a su baja se sumaba la duda de Ismael Urzaiz, joven compañero suyo en el Real Madrid, aquejado de amigdalitis. Pese a ello, España superó con nota su complicado debut ante una selección argentina que llevaba diez días más de aclimatación al país.

De vuelta en un Mundial juvenil tras no clasificarse para los de 1985 y 1987, la albiceleste no supo aprovechar su gran inicio, en el que encerró a los de Pereda y marcó un golazo por medio de su capitán y máxima estrella, Diego Pablo Simeone, que culminó una jugada ensayada con un gran disparo que sorprendió a Cañizares. Después del tanto encajado, España se rehízo y equilibró la balanza poco antes de la media hora de juego, gracias al empuje de Moisés: Mikel Lasa centró un balón desde la izquierda y el delantero sevillano pugnó en el aire con Roberto Bonano, molestando lo suficiente al meta argentino como para que éste le dejara el balón franco para marcar. El partido era duro, con pocas llegadas, pero antes del descanso Argentina tendría dos claras ocasiones que descubrieron cuál iba a ser el principal problema de la defensa española durante todo el torneo: la zaga jugaba muy adelantada, buscando el fuera de juego, pero no estaba bien coordinada. Sólo la gran actuación de Cañizares evitó que los sudamericanos volvieran a ponerse por delante.

La segunda parte fue igual de pareja, con pocas aproximaciones al área y un juego que, en general, fue de mucha intensidad por parte de ambos conjuntos. Al filo del cuarto de hora, España logró adelantarse por medio de un penalti transformado por Billabona tras un agarrón a Moisés, pero ya no volvió a disparar más a puerta. Defendiéndose con algo más de orden que en la primera mitad, los de Pereda frenaron casi todas las acometidas argentinas antes de que llegaran a generar peligro, aunque no pudieron evitar que Simeone sirviera dos balones de gol a Ubaldi. Por fortuna, la figura de Cañizares emergió de nuevo y el ariete marró ambas oportunidades. No habría más sobresaltos y España conseguía dos puntos que, a tenor del nivel teórico de los otros equipos del grupo, parecían decisivos para finalizar en primera posición y evitar así a Brasil en un hipotético cruce de cuartos de final.

17/02/1989

Primera jornada del Grupo D.

ARGENTINA

(1)

Bonano; Boggio, Aguilar, Masat, Batista; Gallego (-78, Scotto), Simeone, Carracedo, Ruidíaz (-58, Biazzoti); Ubaldi, Gastaldi.

ESPAÑA

(2)

Cañizares; Ferrer, Larrainzar, Solozábal, Lasa; Herrero, Billabona, Justo, Paqui; Pinilla, Moisés.

Goles

1-0 Simeone (ARG, min. 12); 1-1 Moisés (ESP, min. 26); 1-2 Billabona (ESP, min. 58)(p).

Árbitro

Aleksej Spirin (URSS).

Tarjetas

Herrero (ESP, min. 24); Gallego (ARG, min. 52); Simeone (ARG, min. 64); Billabona (ESP, min. 76); Solozábal (ESP, min. 79); Lasa (ESP, min. 81); Batista (ARG, min. 88).

Estadio

King Fahd II (Taif). 14.000 espectadores.

En la segunda jornada se enfrentaban los dos vencedores de la primera, ya que Irak había derrotado a Noruega por 1-0. Aunque antes del choque Pereda manifestó que dudaba seriamente de la supuesta edad juvenil de muchos de los componentes del equipo iraquí, nadie podía imaginar que España fuera a ser batida aquella tarde. Sin embargo, nada salió como estaba previsto y los españoles se vieron sorprendidos por la intensa presión y el juego veloz y técnico de su rival. Aunque al principio no creó peligro, Irak dominó claramente la posesión y España se fue sintiendo cada vez más incómoda hasta que, cerca del descanso, se produjo el error que marcaría el partido y el resto del campeonato: en un pase largo hacia el delantero Wali, la zaga española tiró mal el fuera de juego y Cañizares tuvo que salir a despejar con el pie fuera de su área, pero pifió el golpeo y el jugador iraquí no desaprovechó el regalo para marcar a puerta vacía.

Pese a que en el descanso el seleccionador dio entrada a Urzaiz para reforzar un ataque que había estado completamente desaparecido durante la primera mitad, los nervios afloraron en el equipo español y, a los cinco minutos de la reanudación, un nuevo fallo en defensa propició el segundo gol iraquí. Laith interceptó un pase horizontal del capitán Txomin Larrainzar a Roberto Solozábal y, desde el borde del área, disparó un chut raso que batió a Cañizares. Quedaba todavía mucho tiempo, pero España se fue del partido y su posesión fue totalmente estéril; de hecho, Irak disfrutó de varias ocasiones al contraataque para haber conseguido una goleada escandalosa. Fueran o no juveniles, lo cierto es que los iraquíes vencieron más que merecidamente y dejaron muy tocados a los españoles.

20/02/1989

Segunda jornada del Grupo D.

IRAK

(2)

Imad; Salim, Sharar, Nazar, Radhi, Saad; Riadh, Samir, Mohammed; Wali, Laith (-76, Naeem).

ESPAÑA

(0)

Cañizares; Ferrer, Larrainzar, Solozábal, Lasa; Herrero, Billabona, Justo (-46, Urzaiz), Paqui (-62, Emilio); Pinilla, Moisés.

Goles

1-0 Wali (IRK, min. 41); 2-0 Laith (IRK, min. 51).

Árbitro

Shengcai Chen (CHN).

Tarjetas

Mohammed (IRK, min. 65); Moisés (ESP, min. 73).

Estadio

King Fahd II (Taif). 13.500 espectadores.

La esperada victoria de Argentina sobre Noruega (2-0) en el otro partido del día venía a aumentar el problema en el que se había metido España. De haber ganado a Irak, los de Pereda habrían estado ya clasificados para cuartos de final, pero al perder se veían con un pie fuera de las eliminatorias. Un empate ante Noruega podría servir si los iraquíes conseguían derrotar también a los argentinos; pero si Argentina vencía a Irak, como aún se creía lógico, España necesitaría golear a los nórdicos para esperar que la diferencia de goles resultara favorable. Más o menos lo que Pereda ya había vivido en la Unión Soviética en 1985, con la nada desdeñable diferencia de que en Arabia los partidos no se disputarían a la vez y España tendría que abrir esa última jornada, por lo que jugaría sin referencias. Así pues, sólo valía ganar y golear.

Aunque Aguilà seguía sin estar disponible, el equipo español confiaba en superar con cierta facilidad a Noruega, que aún conservaba remotas opciones de clasificación pero que había mostrado muy poco fútbol en sus dos partidos anteriores. Pereda abandonó el 4-4-2 con rombo en el centro del campo de los primeros partidos y volvió a confiar en el flexible y ofensivo 4-3-3 que tanto le gustaba, con el asturiano Emilio como delantero encargado de cerrar la banda en tareas defensivas, y lo cierto es que el planteamiento se mostró acertado. España dominó desde el inicio y generó más de media docena de ocasiones claras de gol, pero nadie acertó a batir al meta Svalstad y de eso poca culpa tuvo el seleccionador. El joven Urzaiz fue el más fallón, pero Solozábal, Billabona y Pinilla (a quien el seleccionador introdujo pronto por un desconcentrado Moisés) también pudieron haber abierto el marcador sin excesiva dificultad. Por desgracia, esa vieja máxima que dice que quien perdona lo acaba pagando volvió a cumplirse bordeando ya el descanso, cuando Drillestad aprovechó una indecisión de Cañizares en su salida para culminar un contragolpe y anotar el primer gol noruego.

El comienzo de la segunda parte fue de auténtica locura. Herida en su orgullo, España salió con nuevos bríos dispuesta a remontar el choque y Pinilla no tardó ni un minuto en internarse en el área rival, sentar a dos defensas y colocar el empate en el luminoso. Pero la sobreexcitación hispana fue contraproducente: nada más sacar de centro, Noruega volvió a adelantarse en una desgraciada acción en la que entre Paqui y Cañizares remataron a gol una jugada de Johansen. Pese a este duro golpe, los jóvenes españoles volvieron a levantarse rápidamente y Pinilla cabeceó a la red un centro de Emilio. No se había llegado al minuto 50 y cabía esperar que, con el nuevo empate, España supiera serenarse y volviera al buen juego del primer tiempo, pero las prisas y los nervios jugaron una mala pasada a los de Pereda. Incapaces de atacar con orden, la defensa empezó a resquebrajarse y Lars Bohinen aprovechó un nuevo fallo en cadena de la zaga española para marcar el 2-3 para Noruega.

Faltaba media hora para el final del partido, pero el Mundial terminó ahí para España: sin soluciones desde un banquillo en el que ya no quedaban hombres de ataque, el equipo se dedicó a colgar balones sin ton ni son y todo lo que consiguió fue un puñado de clarísimas ocasiones noruegas a la contra. Con la defensa casi siempre descolocada o tirando mal el fuera de juego, Cañizares resolvió bien esas llegadas hasta que, ya en el último minuto, no pudo evitar que Mellemstrand le batiera por cuarta vez. Ese gol postrero dejó a España última de grupo y, durante unas horas, permitió que Noruega albergara opciones de clasificación; opciones que se esfumaron con la victoria de Irak sobre Argentina por 1-0. Los asiáticos pasaban con pleno de victorias y, en el triple empate a dos puntos entre Argentina, Noruega y España, la albiceleste contaba con mejor golaveraje (0, por -1 de Noruega y -3 de España). Un gol más de Irak habría permitido la clasificación de Noruega, pero Argentina sabía perfectamente qué resultado mínimo necesitaba para pasar y justo ése fue el que consiguió.

22/02/1989

Tercera jornada del Grupo D.

NORUEGA

(4)

Svalstad; Olsen, Pedersen, Nilsen, Bjornebye; Johansen, Bohinen, Leonhardsen, Drillestad (-79, Ingelstad); Strand (-73, Mellemstrand), Eftevaag.

ESPAÑA

(2)

Cañizares; Ferrer, Larrainzar, Solozábal, Paqui; Herrero, Torres Gómez, Billabona (-71, Justo); Emilio, Moisés (-15, Pinilla), Urzaiz.

Goles

1-0 Drillestad (NOR, min. 43); 1-1 Pinilla (ESP, min. 46); 2-1 Cañizares (ESP, min. 47)(p.p.); 2-2 Pinilla (ESP, min. 49); 3-2 Bohinen (NOR, min. 58); 4-2 Mellemstrand (NOR, min. 90).

Árbitro

Neji Jouini (TUN).

Tarjetas

Olsen (NOR, min. 16); Johansen (NOR, min. 56); Eftevaag (NOR, min. 84); Svalstad (NOR, min. 90).

Estadio

King Fahd II (Taif). 17.000 espectadores.

La actuación española fue, no cabe duda, muy decepcionante. Tal vez la suerte que, en momentos puntuales, sirvió cuatro años antes para alcanzar el subcampeonato se agotara en aquel torneo, pero lo cierto es que en 1989 casi nada salió como se había esperado. Incluso Ángel María Villar, que había planificado incorporarse al campeonato para las eliminatorias (no sin cierta polémica, porque a quienes encabezaban la expedición española en Arabia desde el primer día no les hacía gracia tener que regresar a casa para dejar sitio al presidente), tuvo que anular su viaje y quedarse en Madrid para recibir al deprimido equipo. Después de haber conseguido contar con la mejor selección posible, con jugadores con notable experiencia en Segunda y Segunda B (en Primera comenzarían a aparecer justo después del torneo), el resultado había sido francamente malo en un grupo que parecía sencillo, sobre todo tras haber derrotado a Argentina en la primera jornada. Además, TVE había retransmitido por primera vez todos los partidos de España en un Mundial juvenil (antes sólo había emitido la final de 1985) y los aficionados pudieron sacar sus propias conclusiones sobre lo que había pasado.

Consciente del fracaso, Chus Pereda declaró a su regreso que a algunos jugadores se les había subido la internacionalidad a la cabeza y que, si España quería realizar un buen papel en Barcelona’92, la Federación debería revisar sus planes de cara a la cita olímpica. Al mismo tiempo, auguraba que muchos de esos futbolistas darían grandes alegrías al fútbol español, porque en el fondo aquello sólo había sido un accidente fruto de su inmadurez. Y no se equivocaba: siete de los jugadores presentes en Arabia Saudita (Cañizares, Ferrer, Lasa, Solozábal, Paqui, Billabona y Pinilla) se colgarían la medalla de oro en 1992 después de que la RFEF cambiara casi todo su organigrama técnico. Pero ya tocará hablar de ello a su debido momento.

El Campeonato Mundial Juvenil por la Copa FIFA/Coca-Cola de Arabia Saudita 1989, pues tal era su denominación oficial, siguió adelante. En cuartos de final, Portugal batió por la mínima a Colombia (1-0) en un partido bastante espeso, y Brasil hizo lo mismo ante una Argentina que mostró su mejor fútbol del torneo pero que evidenció otra vez sus limitaciones ofensivas. En el duelo entre las revelaciones del campeonato, Estados Unidos fue más efectiva que Irak y venció por 2-1; mientras que el partido entre la URSS y Nigeria resultó el más entretenido de todos y se saldó con victoria africana en la tanda de penaltis, tras remontar increíblemente el 4-0 a favor de los soviéticos que reflejaba el marcador en el minuto sesenta. Ambos equipos estaban formados en buena parte por los jugadores que ya se habían enfrentado en la final del Mundial sub’16 de Canadá 1987, en la que venció la URSS también desde los once metros, por lo que ese partido de Dammam supuso una dulce revancha para los nigerianos.

Tras aquella heroicidad, Nigeria afrontó muy reforzada su partido de semifinales ante Estados Unidos, pero los norteamericanos también habían hecho méritos para llegar lejos y realizaron un gran encuentro. El partido, brillante en lo ofensivo y en el que los porteros tuvieron mucho trabajo, se fue a la prórroga con 1-1 y acabó decidiéndose por un gol de Mutiu Adepoju al comienzo del tiempo extra. Después de haber acabado tercera en la URSS 1985 y sumar un título y un subcampeonato en las dos ediciones del Mundial sub’16 celebradas hasta entonces, Nigeria se confirmaba como la mayor potencia emergente de África y una de las mejores canteras de todo el mundo. En la final del Campeonato Mundial Juvenil de 1989, primera que disputaría una selección africana, se las vería con Portugal, que maniató tácticamente a Brasil en la otra semifinal y ganó merecidamente por 1-0.

Dirigidos por Carlos Queiroz desde el banquillo y por un jovencísimo Joao Pinto sobre el césped, los portugueses formaban un equipo muy rocoso y que sabía perfectamente a lo que jugaba. Ya habían derrotado a Nigeria en la primera fase por 1-0, y en el partido por el título se lanzaron al ataque desde el primer momento para aprovechar los nervios y el cansancio de los nigerianos, que venían de disputar 120 minutos en cada una de sus dos eliminatorias anteriores. Portugal dominó la primera parte y se adelantó al borde del descanso con un gran gol de Abel Silva, y a partir de ahí se limitó a aguantar las imprecisas acometidas de su rival. La sentencia llegó a falta de un cuarto de hora para el final, con un disparo de Jorge Couto que se tragó el meta nigeriano y que permitió a los lusos vivir con más tranquilidad los últimos minutos antes de poder festejar su primer título mundial. Fernando Couto o el citado Joao Pinto fueron los campeones que mayor relieve adquirieron en los años posteriores.

El brasileño Bismarck fue elegido Mejor Jugador del torneo y recibió por ello el Balón de Oro. Veterano de Chile 1987, el mediapunta marcó tres goles y se encargó de surtir de balones a Marcelo Henrique y a Sonny Anderson, que hicieron otros tres tantos cada uno. Sus carreras no pudieron ser más dispares: Henrique no salió de Brasil y se retiró tempranamente, con múltiples problemas extradeportivos; Anderson se hizo un nombre respetado en Europa (las aficiones de Mónaco, Olympique Lyonnais, Barcelona o Villarreal cantaron sus muchos goles); y Bismarck, que estuvo en Italia’90, se embarcó en 1993 en la recién creada J-League nipona, donde se convirtió en un clásico.

El Balón de Plata fue para el guardameta estadounidense Kasey Keller, uno de los principales artífices de la brillante actuación en Arabia de un equipo que había llegado como invitado por la sanción a México. El portero tuvo una larguísima carrera (se retiró en la MLS con casi 42 años), pasando por varios equipos de Inglaterra y también por el Rayo Vallecano, donde dejó muy buen recuerdo en sus dos campañas entre 1999 y 2001, cuando el club madrileño disputó competición europea. Por último, el Balón de Bronce recayó en el centrocampista nigeriano Christopher Nwosu, cuyo rastro se pierde tras esa cita mundialista juvenil.

Algo más sencillo resulta recordar a los máximos goleadores del torneo. En Arabia Saudita se produjo un séxtuple empate a tres goles, resultando premiados dos conocidos de la liga española: el nigeriano Mutiu Adepoju (Real Madrid B, Racing de Santander, Real Sociedad) y el ya citado Sonny Anderson recibieron las Botas de Plata y Bronce, respectivamente. Además, también marcaron tres tantos los brasileños Bismarck y Marcelo Henrique, el estadounidense Steve Snow (que probó fortuna en Bélgica tras el Mundial pero acabó retirándose pronto por culpa de las lesiones) y el nigeriano Christopher Nusa Ohenhen, más conocido en España como Ohen por sus etapas en Real Madrid B y Compostela. Pero por delante de todos ellos quedó el soviético Oleg Salenko (Logroñés, Valencia), que conquistó la Bota de Oro con cinco tantos en cuatro partidos. Una gesta que superaría, ya con Rusia, en el Mundial de Estados Unidos 1994, al marcar seis goles en sólo tres encuentros para convertirse en el primer futbolista (y único, hasta el momento) que ha conseguido el premio al máximo goleador en un Mundial juvenil y en uno absoluto.

_____

Fuentes consultadas:

Martialay, Félix: “Todo sobre todas las selecciones” (2007), Ed. Librerías Deportivas Esteban Sanz.

www.fifa.com

www.rsssf.com

www.bdfutbol.com

www.sefutbol.com

www.youtube.com

Hemerotecas y archivos digitales de los diarios ABC, El Mundo Deportivo, El País, Marca.




Estadísticas y Datos de Jugadores por lugar de nacimiento. 1ª Parte

Son más de 14800 los jugadores que han disputado las 83 temporadas del Campeonato Nacional de Liga en 1ª División desde su inicio en la temporada 28-29 y desde la temporada 57-58 en 2ª División, hasta la temporada 2013-14 inclusive. En estos documentos significo a los jugadores que más han destacado en la competición del Campeonato Nacional de Liga, según baremación, teniendo en cuenta su lugar de nacimiento. Aparecerán también las veces que han disputado partidos con la Selección Nacional Absoluta desde el inicio de la Competición de Liga, hasta el partido disputado contra la vigente Campeona del Mundo, la selección de Alemania, en Vigo el 18 de Noviembre de 2014. Se insertan también el número de porteros y el de jugadores expulsados, que cada Comunidad Autónoma, Zona de Continente o Continente ha contabilizado en la Liga, entre otros datos de interés.

En los datos que aparecen se configuran dos grupos. El primer grupo, que figura como encabezamiento, corresponde a la Comunidad Autónoma, Continente o Zona de Continente, que es el lugar de nacimiento de los jugadores,  se representan  los datos estadísticos y totales de los epígrafes que se citan a continuación, desglosándose por provincias o países en las mismas columnas. En el segundo grupo, se detallan a los jugadores  más representativos con algunos datos estadísticos y personales.

Así  podemos observar que en el primer grupo de lugar de nacimiento, se analizan los epígrafes que cito:

T/%: Corresponde al porcentaje de los puntos que se obtienen al aplicar el coeficiente de baremación que se informó en el nº 49 de esta Revista Digital y ampliado en el nº 57, sobre 592.141’960 puntos, basado en el número de partidos disputados, en la capacidad goleadora, deduciéndose las infracciones por expulsiones. Cuando este porcentaje es superior al epígrafe %Jug, se puede deducir que la rentabilidad de los jugadores ha sido mayor y viceversa.

J.D.: Es el número de jugadores más destacados que cada grupo de lugar de nacimiento  consta en este documento, se obtienen al aplicar el porcentaje de los puntos que ha obtenido, según baremación, sobre el total de puntos baremados para un total de 688 jugadores analizados.

Jug.: Consiste en el número de jugadores que cada lugar de nacimiento ha dispuesto sobre un total de más de 14800 jugadores.

%Jug.: Representa el porcentaje de los jugadores que cada grupo de lugar de nacimiento ha aportado a la Liga.

Port.: Es el número de porteros que han jugado en la Liga.

J.Sl.: Consiste en el número de jugadores que han participado con la Selección Nacional Absoluta de España.

Vc.Sl.: El número de partidos que han disputado los jugadores que han participado con la Selección Nacional Absoluta Española.

G.1ª y G.2ª: El número de goles que han anotado en 1ª y 2ª Divisiones.

Exp.: El número de expulsados en 1ª y 2ª Divisiones.

Titl.: El número de jugadores que han sido titulares en las temporadas disputadas, por  estar comprendidos entre los 11 incluidos los porteros que más jornadas han jugado en cada temporada.

Pdos.: El número de jornadas disputadas como titular en los distintos equipos.

En el grupo de Jugadores más pormenorizado, se detallan los siguientes epígrafes de interés:

En la columna de Jugadores se hace constar el nombre deportivo por el que son conocidos. En algunos jugadores se amplía con algunas letras para caracterizarlos de otros con similar apelativo. Además se especifica la localidad de nacimiento.

TI: Se refleja en cada jugador la temporada en la que debutó en el Campeonato Nacional de Liga.

T: El número de temporadas que ha sido titular en el equipo o equipos en los que ha intervenido.

P.S.: El número de veces que ha sido internacional con la Selección Nacional Absoluta Española.

1ªG y 2ªG: El número de goles que ha marcado en ambas categorías.

EX: El número de veces que ha sido expulsado.

T.GRAL: Los puntos que ha obtenido según coeficientes de baremación detallados.

N: El número de equipos en los que ha jugado en la competición de Liga.

P.T.: El número de partidos en los que ha intervenido como titular en las categorías descritas.

En este Documento destaca el País Vasco que sobresale por ser el lugar donde han aparecido mayor número de porteros, jugadores internacionales, total de partidos jugados y mayor número de titulares en todas las temporadas, así como el importante rendimiento global de sus jugadores por superar ampliamente T/% a %Jug., detallado anteriormente.

    Comunidad

T/%

J.D.

Jug.

%Jug.

Port.

J.Sl.

Vc.Sl.

G.1ª

G.2ª

Exp.

Titl.

Pdos.

País Vasco

15,03041

105

1632

11.003

202

156

1671

9680

6355

1156

4503

146370

Vizcaya

8,09907

57

894

6,0279

107

87

828

5367

3465

655

2473

79495

Guipuzcoa

6,32725

44

649

4,3759

86

65

705

4038

2505

410

1846

59850

Álava

0,59790

4

85

0,5731

9

4

138

273

383

91

182

6938

 

Jugadores

TI

Lugar de Nacimiento

Prc.

T

P.S

1ªG

2ªG

EX

T.GRAL

N

P.T.

Zarra

40

Asúa-Erandio

Viz

11

20

251

 

1

463,128

1

277

Gorostiza

29

Santurtzi

Viz

13

19

177

 

 

419,812

2

255

Gaínza A.

40

Basauri

Viz

16

33

119

 

1

403,980

1

380

Panizo

39

Sestao

Viz

14

14

132

 

 

387,660

1

326

Mundo S.

39

Barakaldo

Viz

9

3

199

 

 

386,921

2

229

Epi F.

40

Donostia-San Sebastián

Gui

15

15

124

 

 

382,215

2

334

Igoa S.

41

Añorga-Donostia

Gui

10

10

143

 

 

357,484

2

283

Ansola F.

57

Elgóibar

Gui

11

5

130

 

 

348,264

5

329

Zubizarreta A.

81

Vitoria-Gasteiz

Ála

17

126

 

 

2

344,198

3

622

Julio Salinas

83

Bilbao

Viz

8

56

152

22

 

340,849

7

335

Esnaola J.R.

65

Andoain

Gui

18

 

 

 

1

328,061

2

557

Dani R.

72

Sopuerta

Viz

10

25

147

9

4

325,079

2

336

Zamora J.Mª.

74

Donostia-San Sebastián

Gui

13

30

63

 

1

322,799

1

442

Iribar

61

Zarautz

Gui

17

49

 

 

 

313,569

2

489

Iriondo R.

40

Gernika-Lumo

Viz

13

2

88

 

 

310,817

2

286

Churruca

67

Zarautz

Gui

12

16

73

14

2

306,372

3

400

Artetxe J.L.

50

Algorta-Getxo

Viz

11

6

116

 

1

303,500

1

274

Uriarte F.

62

Sestao

Viz

13

9

93

1

1

302,522

2

334

Rojo I

65

Bilbao

Viz

14

18

47

 

6

295,530

1

402

Arieta I

51

Durango

Viz

9

3

125

 

2

292,800

1

244

Lecue S.

30

Arrigorriaga

Viz

13

7

56

 

 

291,830

4

247

Carmelo C.

50

Amorebieta-Etxano

Viz

15

13

 

 

 

290,500

2

415

Etxeberria J.

94

Elgóibar

Gui

11

53

89

 

1

289,336

2

371

Eizaguirre I.

41

Donostia-San Sebastián

Gui

13

18

 

 

 

284,740

3

378

Begiristain

82

Olaberria

Gui

8

22

90

 

 

281,445

3

346

Uralde

80

Vitoria-Gasteiz

Ála

8

3

112

15

 

281,010

4

287

Irureta J.

67

Irún

Gui

10

6

71

 

 

276,558

2

325

Orue J.Mª.

50

Bilbao

Viz

15

3

1

 

 

274,700

1

391

Guerrero J.

91

Portugalete

Viz

9

41

101

6

1

269,529

2

312

Ipiña J.A.

33

Ortuella

Viz

12

6

16

 

 

268,457

3

290

Arieta II

64

Durango

Viz

11

7

71

 

1

267,228

2

296

Górriz

78

Irún

Gui

12

12

14

 

1

265,300

1

440

Canito S.

48

Barakaldo

Viz

13

1

4

 

 

255,502

2

355

Larrañaga G.

80

Azpeitia

Gui

11

1

15

 

1

254,946

1

427

Busto J.Mª.

42

Portugalete

Viz

13

 

 

 

 

254,262

1

338

Unamuno V.

28

Bergara

Gui

7

 

105

 

 

254,177

2

144

Barinaga

39

Durango

Viz

9

 

90

 

 

251,241

2

205

Garay J.

50

Bilbao

Viz

13

29

9

 

 

247,700

3

341

Luis Regueiro

28

Irún

Gui

8

25

89

 

 

247,256

2

145

Arconada

75

Donostia-San Sebastián

Gui

12

68

 

 

 

245,604

1

414

Sarabia M.

76

Gallarta-AbantoyCiérvana

Viz

6

15

101

15

3

243,202

3

252

Mauri U.

53

Gernika-Lumo

Viz

9

5

63

 

 

242,500

3

258

Pasieguito

42

Hernani

Gui

10

3

67

5

 

242,475

2

260

Bata

29

Barakaldo

Viz

6

1

109

 

 

237,970

1

118

Iraragorri J.

29

Basauri

Viz

8

7

89

 

 

235,863

1

141

Urreisti

61

Mutriku

Gui

13

 

23

45

3

230,483

2

361

Lasa J.Mª.

68

Andoain

Gui

11

 

39

14

5

230,197

4

325

Alexanco

76

Barakaldo

Viz

8

34

34

 

4

230,197

3

335

Argote

77

Zarautz

Gui

7

2

63

 

1

229,361

1

283

Larrazabal A.

89

Bilbao

Viz

11

 

39

2

5

229,145

2

399

Garitano U.

85

Derio

Viz

12

 

50

13

5

228,750

3

376

Paz Á.

50

Pasaia

Gui

10

 

55

4

2

228,550

2

275

Sol

65

Elgóibar

Gui

12

28

14

 

3

228,117

2

341

Andrinua

83

Bilbao

Viz

12

28

18

8

 

227,526

3

395

Iraola A.

03

Usurbil

Gui

11

7

32

 

1

225,846

1

360

Marín L.

28

Ordizia

Gui

7

 

67

 

 

224,664

3

171

Argoitia J.Mª.

57

Galdakao

Viz

10

 

50

12

 

222,589

4

271

Pablo G.

90

Vitoria-Gasteiz

Ála

14

 

16

29

14

221,915

6

456

Kortabarria

71

Arrasate

Gui

11

4

16

 

3

221,059

1

349

Alconero

41

Barakaldo

Viz

11

4

6

 

 

220,484

1

273

Aduriz

04

Donostia-San Sebastián

Gui

8

1

92

20

11

219,052

4

256

Gajate

77

Arrasate

Gui

10

 

12

 

4

212,608

1

360

Bolo

93

Bilbao

Viz

10

 

29

66

1

211,000

7

353

Carlos R.

69

Bilbao

Viz

8

 

84

7

 

208,238

3

202

Patxi Salinas

82

Bilbao

Viz

13

2

11

1

15

207,868

3

407

Alkorta

85

Bilbao

Viz

11

54

8

2

8

206,563

3

400

Juan Ramón S.

30

Erandio

Viz

12

2

1

 

1

206,121

2

244

Goikoetxea A.

75

Alonsotegi

Viz

9

39

35

 

8

203,650

2

304

Bellido J.

86

Bilbao

Viz

13

 

12

25

9

202,929

4

463

Maguregi

52

Ugao-Miraballes

Viz

8

7

38

3

1

202,217

4

239

Perico Alonso

77

Tolosa

Gui

10

20

42

5

2

201,344

3

288

Alkiza B.

91

Donostia-San Sebastián

Gui

9

3

19

 

3

200,574

2

342

Aguirre K.

57

Sondika

Viz

9

7

45

 

 

200,500

2

225

Aitor Aguirre

69

Sondika

Viz

7

 

48

40

 

199,698

6

255

Nando G.

42

Getxo

Viz

10

8

6

 

 

198,608

2

251

Alberto L.

92

Irún

Gui

9

 

 

 

2

196,916

2

384

Irulegui

56

Lasarte-Oria

Gui

12

 

1

 

1

196,272

2

317

Amas

61

Zumaia

Gui

9

 

30

22

2

195,518

3

293

Etxeberria L.

59

Asúa-Erandio

Viz

9

4

 

 

 

194,608

3

305

Fuentes M.

87

Donostia-San Sebastián

Gui

11

 

7

 

7

194,464

1

367

Sabino A.

53

Mutriku

Gui

6

 

66

21

 

192,717

2

189

Alsúa I

41

Irún

Gui

7

 

50

 

1

192,092

3

181

Venancio P.

44

Sestao

Viz

5

11

72

 

 

192,068

1

167

Urrutia J.

84

Bilbao

Viz

11

 

10

10

10

191,500

2

374

Ontoria

39

Donostia-San Sebastián

Gui

7

1

37

 

 

190,760

2

213

Cedrún A.

80

Durango

Viz

10

 

 

 

4

190,291

4

350

Gorriti

64

Donostia-San Sebastián

Gui

11

 

2

2

1

189,453

2

319

Lángara

33

Pasai Antxo-Pasaia

Gui

4

12

105

 

 

188,468

1

90

Lizarralde J.Mª.

63

Legazpi

Gui

10

 

9

95

 

187,804

3

316

Aranburu

98

Azpeitia

Gui

10

 

22

9

5

187,702

1

342

Urruti F.

73

Donostia-San Sebastián

Gui

10

5

 

 

1

186,482

3

305

Arzak

61

Donostia-San Sebastián

Gui

10

 

24

40

1

186,248

2

292

Quincoces J.C.

53

Vitoria-Gasteiz

Ála

9

8

1

 

1

184,133

2

279

Markaida

52

Loiu

Viz

5

 

72

2

 

183,733

3

162

Sáez J.I.

62

Bilbao

Viz

9

3

7

 

 

183,688

1

263

Boronat

66

Donostia-San Sebastián

Gui

8

 

31

8

 

183,024

1

239

Larrínaga

28

Sestao

Viz

7

1

49

 

 

182,001

1

122

Aranzábal

92

Bergara

Gui

9

28

5

 

2

181,984

2

335

José Luis P.

60

Getxo

Viz

7

 

34

16

 

178,309

4

225

Edu Alonso

92

Bilbao

Viz

12

 

4

12

4

177,756

7

383

Antón M.

64

Bilbao

Viz

10

5

7

3

2

177,753

3

298

Uribe I.

53

Bilbao

Viz

6

 

59

 

 

176,800

1

174

Villar Á.Mª.

71

Bilbao

Viz

9

22

8

 

1

176,353

1

275

Escalza J.

72

Arrankudiaga

Viz

9

1

2

1

2

173,002

4

304

Urkiaga

78

Barakaldo

Viz

10

14

3

 

 

172,146

2

287

Continente.

T/%

J.D.

Jug.

%Jug.

Port.

J.Sl.

Vc.Sl.

G.1ª

G.2ª

Exp.

Titl.

Pdos.

Europa

5,76434

41

1250

8,428

82

9

50

6445

2955

1047

1483

56582

Francia

0,97325

7

208

1,4024

13

1

2

870

403

208

285

10424

Portugal

0,59652

4

140

0,9439

10

626

143

129

156

6080

Serbia

0,57386

4

142

0,9574

9

431

548

124

148

6298

Croacia

0,35644

3

70

0,4719

5

371

272

64

99

3624

Holanda

0,38616

3

71

0,4786

4

635

92

52

85

3198

Alemania

0,27888

2

52

0,3505

5

1

5

255

140

51

80

2862

Bosnia-Hz.

0,23011

2

44

0,2966

0

356

149

36

56

2091

Hungría

0,26148

2

44

0,2966

4

2

23

478

116

18

54

1801

Rumanía

0,26868

2

48

0,3236

3

280

168

52

71

2725

Austria

0,09697

1

18

0,1213

2

183

30

5

21

744

Bulgaria

0,11738

1

27

0,1820

0

256

40

26

26

937

Checa

0,08608

1

15

0,1011

2

51

55

10

24

851

Dinamarca

0,20534

1

39

0,2629

2

1

2

210

127

21

54

1952

Inglaterra

0,13498

1

32

0,2157

0

1

11

158

56

26

34

1207

Israel

0,06891

1

13

0,0876

1

65

15

7

17

673

Italia

0,17473

1

51

0,3438

4

2

6

172

23

52

46

1753

Montenegro

0,07278

1

15

0,1011

1

105

84

11

16

636

Polonia

0,07962

1

24

0,1618

2

106

59

14

18

728

Rusia

0,18727

1

28

0,1887

2

251

120

37

45

1788

Suecia

0,09264

1

25

0,1685

2

113

35

14

22

814

Suiza

0,09130

1

19

0,1281

1

1

1

66

118

10

19

937

 

Jugadores

TI

Lugar de Nacimiento

Prc.

T

P.S

1ªG

2ªG

EX

T.GRAL

N

P.T.

Kubala

51

Budapest

Hun

8

19

137

 

1

275,200

2

215

Puskas F.

58

Budapest

Hun

6

4

155

 

1

271,100

1

180

Schuster

80

Augsburg

Ale

11

 

87

 

7

256,233

3

316

Penev

89

Sofia

Bul

8

 

129

 

8

253,926

4

286

Crist. Ronaldo

09

Funchal-Madeira

Por

5

 

177

 

3

244,463

1

157

Figo

95

Almada

Por

10

 

68

 

8

221,467

2

321

Kodro M.

91

Mostar

Bos

7

 

105

 

2

217,680

4

229

Kovacevic

96

Konin

Ser

7

 

92

 

3

217,611

1

245

Suker

91

Osijek

Cro

7

 

114

 

6

214,241

2

218

Djukic

90

Stitar Sabac

Ser

11

 

11

 

6

204,713

3

387

Milosevic S.

98

Bijeljina

Bos

6

 

91

 

1

203,857

4

212

Makaay

97

Wijchen

Hol

6

 

100

 

 

190,690

2

167

Mijatovic

93

Podgorica

Mon

7

 

85

3

3

183,683

3

207

Kluivert

98

Amsterdam

Hol

5

 

91

 

3

177,648

2

170

Higuaín

06

Brest

Fra

3

 

107

 

1

177,247

1

132

Stielike

77

Ketsch

Ale

8

 

41

 

 

171,176

1

214

Polster

88

Viena

Aus

5

 

83

 

1

171,047

3

170

Laudrup

89

Frederiksberg

Din

7

 

52

 

 

169,105

2

218

Kanouté

05

Saunte Les Lyon

Fra

6

 

88

 

3

167,274

1

161

Aouate

03

Afula

Isr

9

 

 

 

3

166,113

3

311

Pineda M.

84

Gien

Fra

7

 

49

16

2

161,594

4

204

Urban

89

Jaworzno

Pol

6

 

48

9

1

154,829

3

200

Mostovoi

96

San Petesburgo

Rus

6

 

55

1

8

153,871

2

208

Craioveanu

95

Hunedoara

Rum

7

 

48

22

4

152,963

3

218

Galca

96

Bucarest

Rum

10

 

16

17

6

152,161

5

308

Jankovic J.

88

Split

Cro

6

 

46

10

4

149,818

3

199

Pier

90

Roma

Ita

5

1

54

12

5

149,399

6

196

Armando Á.

91

Colmar

Fra

7

2

9

 

7

140,564

4

277

Duda S.

01

Miragaia-Oporto

Por

6

 

32

2

8

139,069

3

217

Koeman R.

89

Zaandam

Hol

5

 

67

 

6

138,216

1

177

Bilic

01

Split

Cro

7

 

21

66

2

137,022

5

209

Benzema

09

Lyon

Fra

4

 

72

 

 

134,447

1

113

Paunovic

95

Strumica

Ser

2

 

39

29

3

133,345

8

171

Nunes J.C.

05

Castelo de Paiva

Por

8

 

13

 

5

132,421

1

238

Geijo

03

Ginebra

Sui

5

 

8

70

4

130,150

7

213

Milojevic

91

Arandjelovac

Ser

4

 

15

74

 

123,472

4

160

Griezmann

09

Maçon

Fra

5

 

40

6

 

122,979

2

155

Zidane

01

Marsella

Fra

5

 

37

 

2

114,590

1

148

Yanko Daucik

59

Praga

Che

3

 

18

28

2

99,448

8

139

Zabalo

29

South Shields

Ing

5

11

5

 

 

99,262

1

89

Carlsson

49

Falköping

Sue

4

 

33

 

 

96,377

1

87

 

Comunid    

T/%

J.D.    

Jug.

%Jug.

Por.

J.S.

Vc.S 

G.1ª 

G.2ª 

Ex.  

Titl.

Pdos

Canarias

3,9552

27

541

3,647

43

30

320

2589

2384

416

1185

40015

Las Palmas

2,21136

15

311

2,0969

23

17

226

1354

1221

228

650

22362

St.C.Tenerife

1,74141

12

228

1,5373

20

13

94

1235

1158

188

535

17623

 

Jugadores

TI

Lugar de Nacimiento

Prc.

T

P.S

1ªG

2ªG

EX

T.GRAL

N

P.T.

Germán D.

62

Las Palmas de G.C.

Lpa

13

5

85

17

1

320,502

1

383

Campos F.

39

Las Palmas de G.C.

Lpa

8

6

128

 

 

295,010

2

203

Miguel G.

49

S.C.de la Palma-La Palma

SCT

12

15

82

 

1

294,646

3

305

Gilberto J.

61

Santa Cruz de Tenerife

SCT

15

 

33

40

 

269,792

2

431

Diego R.

82

La Orotava

SCT

15

1

12

2

8

264,317

3

489

Castellano

64

Bañaderos-Arucas

Lpa

13

2

17

 

1

258,853

1

368

Rubén Castro

01

Las Palmas de G.C.

Lpa

8

 

60

86

1

251,591

7

332

Gilberto I

62

Los Silos

SCT

10

 

47

21

1

237,786

2

302

Tonono

61

Tenoya-Las Palmasde GC.

Lpa

13

22

2

 

1

232,220

1

378

Juanito R.

84

Santa Cruz de Tenerife

SCT

13

5

36

3

18

231,418

5

443

Alexis T.

83

Las Palmas de G.C.

Lpa

12

 

27

36

4

230,743

4

437

Valerón

96

Arguineguín-Mogán

Lpa

10

46

29

10

1

229,668

5

394

León J.M.

62

Las Palmas de G.C.

Lpa

9

 

55

3

1

227,912

1

271

Barrios J.A.

66

Santa Cruz de Tenerife

SCT

10

 

59

28

2

226,834

5

273

Martín II

64

Santa Cruz de Tenerife

SCT

13

4

11

2

2

223,041

2

359

Santos E.

59

Santa Cruz de Tenerife

SCT

9

1

59

24

3

222,941

2

261

Molowny

46

Santa Cruz de Tenerife

SCT

7

7

90

 

1

213,461

2

175

Juani C.

75

Las Palmas de G.C.

Lpa

8

 

61

 

1

207,669

3

247

Manuel Pablo

96

Bañaderos-Arucas

Lpa

12

13

1

1

2

204,080

2

403

Félix M.

74

Las Palmas de G.C.

Lpa

9

 

13

5

3

199,231

1

327

José Juan G.

60

Santa Cruz de Tenerife

SCT

9

 

31

63

3

197,174

2

279

Hernández G.

69

Las Palmas de G.C.

Lpa

9

 

5

 

 

192,435

1

298

Silva A.

47

Las Palmas de G.C.

Lpa

7

5

48

 

 

187,892

2

190

Felipe J.

71

La Orotava

SCT

10

3

 

7

2

185,750

3

352

Vicente G.

59

Agaete

Lpa

8

 

38

8

1

182,813

3

232

Jorge G.

39

Santa Cruz de Tenerife

SCT

8

1

50

 

 

181,369

1

158

Torres M.

47

Las Palmas de G.C.

Lpa

8

 

54

 

1

180,023

3

192

 

Comunidad.

T/%

J.D.

Jug.

%Jug.

Port.

J.Sl.

Vc.Sl.

G.1ª

G.2ª

Exp.

Titl.

Pdos.

Navarra

3,00780

21

310

2,0902

36

28

276

2175

1511

285

865

30494

 

Jugadores

TI

Lugar de Nacimiento

Prc.

T

P.S

1ªG

2ªG

EX

T.GRAL

N

P.T.

Arza J.

43

Estella

Nav

15

2

189

2

2

452,224

2

368

Bakero

80

Goizueta

Nav

14

30

139

 

2

377,486

2

431

Urzaiz

89

Tudela

Nav

10

25

130

16

5

324,277

8

371

Marañón C.

68

Olite

Nav

11

4

116

35

 

319,756

5

344

Ziganda

87

Larraintzar-Ultzama

Nav

9

2

111

19

2

304,206

2

361

Satrústegui J.Mª.

73

Pamplona

Nav

8

32

133

 

 

303,471

1

276

Zoco I.

59

Garde

Nav

13

25

12

 

 

264,331

2

386

Iriarte C.

66

Pamplona

Nav

14

 

5

37

1

257,117

4

515

Zaldúa J.A.

59

Elizondo-Baztan

Nav

10

3

73

14

1

257,112

4

300

Puñal

97

Pamplona

Nav

14

 

22

12

9

251,602

2

474

Glaría IV

60

Villafranca

Nav

13

20

12

8

1

251,059

2

367

Lumbreras

79

Tudela

Nav

12

 

19

3

5

248,118

3

424

Echeverría J.M.

73

Goizueta

Nav

9

 

36

57

4

214,841

1

299

Areta II

52

Pamplona

Nav

8

1

41

21

1

209,824

5

260

Larrainzar Í.

89

Pamplona

Nav

10

1

15

 

8

203,236

3

385

Goikoetxea J.A.

85

Pamplona

Nav

8

36

36

 

4

201,004

4

328

Bustingorri

82

Zulueta-Noáin

Nav

9

 

21

 

4

194,983

2

332

Nagore T.

95

Irurtzun

Nav

13

 

4

19

5

191,292

8

445

Tirapu F.

72

Pamplona

Nav

9

 

3

4

 

188,760

3

326

Rípodas

79

Pamplona

Nav

9

 

29

1

8

175,368

2

288

Gracia

89

Pamplona

Nav

9

 

17

27

7

175,280

6

335

 Comunidad

T/%

J.D.

Jug.

%Jug.

Port.

J.Sl.

Vc.Sl.

G.1ª

G.2ª

Exp

Titl.

Pdos.

Cantabria

2,36409

17

298

2,0093

36

22

257

1207

955

231

721

24155

 

Jugadores

TI

Lugar de Nacimiento

Prc.

T

P.S

1ªG

2ªG

EX

T.GRAL

N

P.T.

Santillana

70

Santillana del Mar

Can

13

56

186

16

2

449,715

2

431

Gento

52

Guarnizo-El Astillero

Can

17

43

129

 

1

426,600

2

437

Quique Setién

77

Santander

Can

14

3

58

35

4

302,062

3

458

Munitis

97

Santander

Can

12

21

43

10

6

241,263

4

374

Sañudo J.A.

78

Serdio-Val de San Vicente

Can

12

 

12

3

5

230,538

2

439

López G.

70

Laredo

Can

13

1

25

13

5

222,506

3

361

Arteche J.C.

76

Maliaño-Camargo

Can

11

4

20

 

5

220,241

2

349

Amavisca J.E.

89

Laredo

Can

6

15

34

23

2

201,614

6

310

Colsa

98

Santander

Can

8

 

29

 

2

191,521

6

305

Marcos A.

77

Santander

Can

7

22

46

 

5

188,154

4

249

Germán G.

34

Santander

Can

10

6

2

 

 

184,693

2

213

Ceballos J.Mª.

89

Pámames-Liérganes

Can

11

 

 

 

6

182,890

1

392

Diestro L.

39

Peñacastillo-Santander

Can

9

 

8

 

 

181,829

2

215

Aguilar F.J.

70

Santander

Can

5

3

40

28

 

179,354

4

242

Aparicio A.

39

Santander

Can

9

8

3

 

 

176,880

1

214

Santamaría F.

57

Santander

Can

11

1

1

 

4

173,459

2

299

Marquitos A.

51

Santander

Can

11

2

3

1

3

172,150

5

272

Comunidad

T/%

J.D.

Jug.

%Jug.

Port.

J.Sl.

Vc.Sl.

G.1ª

G.2ª

Exp

Titl.

Pdos.

Baleares

1,28152

9

192

1,2945

31

3

79

477

933

145

426

15114

 

Jugadores

TI

Lugar de Nacimiento

Prc.

T

P.S

1ªG

2ªG

EX

T.GRAL

N

P.T.

Nadal M.Á.

86

Porto Cristo-Manacor

Bal

12

62

33

7

8

261,071

2

442

Prats

92

Capdepera

Bal

12

 

2

 

4

224,001

4

464

Martí J.L.

98

Palma de Mallorca

Bal

13

 

8

7

3

205,535

5

411

Llompart B.

63

Inca

Bal

11

 

4

 

2

204,044

2

345

David Castedo

93

Palma de Mallorca

Bal

11

 

1

1

7

187,275

5

411

Taltavull

42

Ciutadella de Menorca

Bal

8

 

45

 

 

182,201

3

174

Paco M.

79

Palma de Mallorca

Bal

7

 

26

68

1

162,718

5

218

Óscar M.

93

Palma de Mallorca

Bal

9

 

 

3

1

154,274

3

377

Víctor C.

04

Algaida

Bal

4

 

38

25

3

149,994

4

207

Comunidad

T/%

J.D.

Jug.

%Jug.

Port.

J.Sl.

Vc.Sl.

G.1ª

G.2ª

Exp.

Titl.

Pdos.

Norte Africa

0,62878

5

65

0,438

6

6

79

427

303

44

201

6183

Ceuta

0,38245

3

34

0,2292

4

5

77

250

117

28

126

3787

Melilla

0,24633

2

31

0,2090

2

1

2

177

186

16

75

2396

 

Jugadores

TI

Lugar de Nacimiento

Prc.

T

P.S

1ªG

2ªG

EX

T.GRAL

N

P.T.

Pirri M.

63

Ceuta

Ceu

17

41

122

11

1

390,796

2

432

Migueli B.

70

Ceuta

Ceu

15

32

20

4

3

276,154

2

459

Pepillo G.

53

Melilla

Mel

8

 

77

34

2

233,983

4

242

Bravo J.

40

Ceuta

Ceu

7

1

73

 

1

203,813

2

162

Álex M.

79

Melilla

Mel

9

 

2

5

4

157,629

3

307

Comunidad

T/%

J.D.

Jug.

%Jug.

Port.

J.Sl.

Vc.Sl.

G.1ª

G.2ª

Exp

Titl.

Pdos.

La Rioja

0,63191

4

79

0,5326

9

6

41

355

317

81

190

7225

Jugadores

TI

Lugar de Nacimiento

Prc.

T

PS

1ªG

2ªG

EX

T.GRAL

N

P.T.

Ezquerro

94

Calahorra

Lri

7

1

56

19

 

196,677

6

257

Solana J.

84

Arnedo

Lri

9

1

7

1

3

183,740

3

345

Llorente F.

04

Rincón de Soto

Lri

5

24

82

 

 

179,779

1

182

Jorge López

97

Logroño

Lri

8

 

36

16

1

177,193

6

267




Eladio: el gran lateral izquierdo azulgrana de los años 60

Surgido de la excelente cantera catalana, y forjado en las categorías inferiores del Barça, Eladio Silvestre fue un defensa duro y expeditivo, de los que marcaban el territorio desde el minuto 1, no regalándole nada al delantero que osase aparecer por su parcela. Sucediendo en el lateral izquierdo de la zaga blaugrana a otro futbolista legendario como fue Sigfrid Gracia, durante casi una década – principalmente entre 1963 y 1971 – el dorsal número «3» del club del «Camp Nou» fue suyo en propiedad, asomándose también con cierta frecuencia a la Selección Española. Formó parte de un sistema defensivo tan eficaz como temido por su contundencia, pero no pudo retirarse en el equipo de su vida, prolongando su carrera deportiva en Alicante y Tarragona, hasta los 35 años, edad a la que colgó las botas. Esta es, a grandes rasgos, la peripecia de uno de los mejores zagueros españoles de los años 60.

Eladio01

UN CHICARRÓN DE SABADELL

La industriosa ciudad vallesana, el principal núcleo lanero del país y una localidad muy vinculada también al deporte, va a ver nacer a Eladio Silvestre Graells, hijo del matrimonio formado por Antonio Silvestre, trabajador del sector textil, y Antonia Graells. El feliz acontecimiento se produjo el día 18 de noviembre de 1940, en un barrio cuyo nombre de algún modo ya prefiguraba la futura profesión del recién nacido, la Creu Alta, donde se encontraba el terreno de juego del Centre d´Esports Sabadell, el club  local que muy poco después ascendería por vez primera a la Division de Honor del fútbol español, para regocijo de una ciudad que entonces contaba sólo con un censo de 47.831 habitantes, pero que iba a experimentar un enorme crecimiento en el transcurso de las tres décadas siguientes, hasta triplicar de largo su población.

Sus primeros contactos con el deporte rey van a producirse acompañando a su padre como espectador de los encuentros que el equipo arlequinado disputaba en su modesto recinto, y como casi todos los niños de la Postguerra, el pequeño Eladio comenzará a obsesionarse con la práctica del fútbol. De recia constitución, destacará muy en el equipo del Colegio Mercantil, al que asistía desde los cinco años, para Ingresar después en el Gimnástico Mercantil de Sabadell. Llegan a oídos de los técnicos azulgranas tanto su fortaleza como sus grandes cualidades, y el mítico Josep Boter se encarga de ficharle con diecisiete años. Jugará en el Juvenil y el Aficionado del Barça, y llega a la Selección Nacional Juvenil, con la que disputará un torneo en la capital búlgara, Sofia, formando parte de un equipo en el que también actuaban otros dos futuros internacionales, su compañero en la cantera del Barça Ernesto Dominguez, y el valenciano Guillot. En la temporada 59-60 va a ser cedido a la U.E. Lleida, para foguearse, y después pasará a las filas del Condal, el filial barcelonista.

Pero con sólo 18 años ya va a debutar en un combinado de jugadores del primer equipo y el Condal. Sucedió el 15 de mayo de 1959, en Vilafranca del Penedés y frente al conjunto local, triunfando los blaugranas por 0 a 5, y Eladio saltará al terreno de juego en la segunda parte, junto con Ribes, Papiol y Casca. Esta fue la alineación de salida: Estrems; Asensi (hermano de Juan Manuel, el famoso internacional alicantino de los años 70 ), Rifé I, Martínez; Vergés, Torrent; Hermes González, García, Suárez, San Pol y Molina. Se presentaría en el «Camp Nou» el día de Navidad de ese mismo año 59, en un amistoso contra el Stade Français ( 5 a 0 para los catalanes ), y con este equipo: Medrano; Not, Brugué ( Pedrín ), Eladio; Salut, Flotats ( Hernández ); Suco, Loayza, Domínguez, Ribelles ( Fusté ) y Coll.

Tras varias temporadas en el Condal, va a pasar a formar parte de la plantilla profesional del Barça de cara a la temporada 62-63, a las órdenes de Ladislao Kubala. Tardará en entrar en el equipo, pues su puesto lo ocupa nada menos que el internacional y reciente mundialista Sigfrid Gracia. pero el Barça va mal clasificado, su juego deja bastante que desear, y se producen continuos cambios en la alineación. De modo  que en la jornada 14, el 30 de diciembre de 1962, y en el viejo terreno pamplonica de San Juan, Kubala va a darle la alternativa en encuentro oficial. Ganó Osasuna por 3 a 1, y el Barça formó de la siguiente manera: Sadurní; Foncho, Rodri, Eladio; Segarra, Gensana; Cubilla, Zaballa, Benítez, Villaverde y Vicente. Un once raro, con Zaballa de teórico interior derecho y Benítez como ariete.

Se va a mantener en el equipo titular durante varios partidos, pero será uno de los jugadores que pagará los platos rotos de la estrepitosa derrota ante el Real Madrid en el «Camp Nou», un 1 a 5 encajado en la noche del 27 de enero de 1963, en la decimoctava jornada. Gracia volvería al lateral izquierdo, y el nuevo entrenador blaugrana, el antiguo internacional Pepe Gonzalvo, apenas contará ya  con él. En total, en su primer curso como jugador del Barça va a actuar en 8 partidos de Liga y 2 de Copa, competición esta que conquistará el club de la Ciudad Condal , pero en la que el de Sabadell nuevamente va a «pagar el pato», pues vuelve a desaparecer del equipo titular tras una vergonzosa derrota en «Altabix» ante el Elche por 4 a 1, aunque luego los catalanes conseguirán igualar la eliminatoria en el «Camp Nou», deshaciéndose finalmente de los franjiverdes tras un partido de desempate celebrado en el «Santiago Bernabéu»

Pero su suerte va a cambiar, y para bien, con la llegada del nuevo técnico, el mítico César. El leonés confiará en sus grandes facultades, y Eladio no le va a defraudar. Se alinea como lateral izquierdo en el gaditano Trofeo Carranza y también en una breve gira por México, y cuando arranca la Liga se convierte en un fijo en las alineaciones, desplazando a un Gracia que entonces contaba sólo con 31 años. El Barça no gana la Liga – tiene que contentaste con el subcampeonato -, pero Eladio va a ser una de las grandes revelaciones del año. Al final va a actuar en 29 partidos ligueros, 7 de Copa y 3 de Recopa. Su juego, duro pero noble, intenso y expeditivo, le sitúa como uno de los zagueros más en forma del fútbol español. y todo el mundo parece tener claro que no tardará en recibir la llamada del seleccionador nacional

Esa llamada no se va a producir todavía en la temporada 64-65, pero en ella Eladio se afirma aun más si cabe en su demarcación- a veces, por necesidades del equipo pasa al otro lateral o incluso al centro de la defensa – , a despecho del pobre papel realizado por el Barcelona en todas las competiciones. Junto al uruguayo Benítez y el catalán Olivella forma un terceto defensivo de mucho peso, aunque en esa campaña reciban demasiados goles. El 25 de octubre de 1964, en el «Sanchez Pizjuán» sevillano, va a sufrir su primera expulsión como jugador del Barça, al repeler la agresión sufrida por su compañero de equipo Seminario en un partido lleno de brusquedades y  que terminó con tres jugadores – los sevillistas Gallego y Diéguez y el vallesano – en la caseta antes de tiempo.  Esta temporada, infructuosa por completo para los colores azulgranas, Eladio la va a despachar con un balance de 28 partidos de Liga, 6 de Copa y 7 de Copa de Ferias. La titularidad de este mocetón de 1,79 de altura y 80 kilos de peso estaba, pues,  ya más que consolidada.

Eladio02

INTERNACIONAL Y MUNDIALISTA

No sucederá lo mismo en el curso siguiente, el 65-66, donde el equipo está cerca de conseguir el título liguero, cae en las semifinales de Copa ante el futuro campeón, el Real Zaragoza, y se clasifica para la final de la Copa de Ferias, a disputar precisamente contra el conjunto aragonés, en el mejor momento de su historia. Y sí, la llamada acaba por llegar. Y no para un compromiso cualquiera, sino para formar parte de la convocatoria de 22 jugadores que acudirán a Inglaterra en el verano del año 1966, a disputar el Campeonato del Mundo de Fútbol en su VIII edición. Gracias a su excelente rendimiento, Eladio va a figurar en el selecto grupo de jugadores que se concentran en Santiago de Compostela antes de acudir a la gran cita mundialista. Y debutará en un partido celebrado en el estadio coruñés de Riazor, el 23 de junio de 1966, frente al combinado de Uruguay. Españoles y charrúas hicieron tablas ( 1 a 1 ), y José Villalonga, nuestro seleccionador, presentó ese día el siguiente equipo:  Iribar; Sanchís, Zoco, Eladio; Del Sol, Glaría ( Violeta ); Ufarte, Peiró ( Amancio ), Marcelino, Lapetra ( Adelardo ) y Gento, que sería el autor del gol.

Ya en Inglaterra, Eladio sale también en el primer encuentro de la fase de grupos, jugado en Birmingham el 13 de julio de 1966, con derrota ante Argentina por 1 a 2 ( el debutante Pirri hizo el tanto español ). Este fue el once con el que Villalonga abrió nuestra efímera participación en aquel Mundial: Iribar; Sanchís, Gallego  ( que también hacía su presentación ), Eladio; Pirri, Zoco; Ufarte, Del Sol, Peiró, Suárez y Gento. Ya no volvió a jugar en aquella competición, pero había conseguido lo que a muchos futbolistas les está vedado. Por lo demás, su temporada siguió en la línea que ya venía siendo habitual: 29 partidos de Liga ( con 2 goles marcados ), 8 de Copa y nada menos que 11 en la Copa de Ferias, torneo en el que el Barça se clasificó para la final, contra el Real Zaragoza, a disputar al comienzo de la siguiente temporada, precisamente a causa de la cita mundialista en terreno británico.

Final a doble partido en la que va actuar Eladio, y que se desarrollaría con no poco suspense: 0 a 1 en la ida, en el «Camp Nou», un resultado que parecía dejar el título en franquea para los maños, y gran remontada blaugrana en «La Romareda», 2 a 4, el 21 de septiembre de 1966, en la noche feliz del jovencísimo Lluís Pujol, autor de un «hat-trick». Esta fue la alineación del Barça que se proclamó por tercera vez campeón del torneo ferial: Sadurní; Foncho, Gallego, Eladio; Montesinos, Torres; Zaballa, Más, Zaldúa, Fusté y Pujol.

La temporada, con la excepción de este título aplazado del curso anterior, fue mala para el Barça, pero Eladio siguió en sus trece, marcando el territorio, aunque una inoportuna lesión le tuvo varios partidos fuera del equipo titular. Al final completó 21 presencias en Liga ( con la nada desdeñable cifra de 3 goles ), 4 en la «Copa del Generalísimo», y 3 en competición europea. No pudo volver a la Selección, ahora pilotada por el catalán Domingo Balmanya, pues allí tenía dos serios competidores en su puesto, el valenciano del Real Madrid Manuel Sanchís – antiguo compañero suyo en los tiempos del Condal – y el gallego del Real Zaragoza Severino Reija.

Pero en el Barça no había quien le tosiera al mocetón de Sabadell, que incluso salía airoso en sus duelos con jugadores de banda derecha tan peligrosos como Ufarte, Amancio o Canario. En la campaña 67-68, 26 partidos de Liga, 8 de Copa y 1 de la Copa de Ferias son su registro personal. Y se proclama campeón del «Torneo del KO», en la histórica final contra el Real Madrid en el «Bernabéu», la «Final de las botellas», e 11 de julio de 1968. La gran defensa Benítez-Gallego-Eladio ( en la que Gallego había sustituido al veterano Olivella ), se va a truncar a causa del súbito fallecimiento del jugador uruguayo la víspera de un trascendental Barça-Madrid. Le va a reemplazar como lateral derecho el catalán Toni Torres, habitual volante de contención, configurando una nueva zaga casi inexpugnable, protegiendo a un Sadurní en plena forma.

 LA MURALLA DEL CAMP NOU

 Tan bien se va a desempeñar este sistema defensivo del Barça, que el nuevo seleccionador nacional, el doctor Eduardo Toba, les va a convocar en bloque en los albores de la temporada 68-69, junto al medio de cierre azulgrana, el pamplonica Pedro Zabalza. Eladio, por lo tanto, volverá a paladear las mieles de la internacionalidad ante Francia ( 1-3 en Lyon ), Yugoslavia ( 0 a 0 en Belgrado ) y por partida doble ante Bélgica ( 1 a 1 en Madrid y 2-1 en Lieja, resultado que apartó a España del camino hacia el Mundial de México de 1970 ). En este choque, sumamente bronco, se produjeron algunos graves incidentes, con el propio Eladio como principal protagonista. En el minuto 70 va a ser expulsado tras un rifirrafe con un jugador belga, y la policía le retirará del campo de manera harto expeditiva, llegando incluso a agredirle. Sus mismos compañeros, para evitar males mayores, salieron en su defensa, encerrándole con llave en el vestuario hasta que los ánimos se calmasen, aunque posteriormente el zaguero azulgrana fue denunciado ante las autoridades belgas.

Luego, cuando Toba sea reemplazado  provisionalmente por el triunvirato formado por Miguel Muñoz, Luís Molowny y Salvador Artigas, los técnicos de los tres conjuntos – Real Madrid, Unión Deportiva Las Palmas y Barcelona, respectivamente – que comandaban la Primera División, el lateral azulgrana dejará su puesto a su homólogo valencianista Vidagañy. La temporada 68-69, si bien fue positiva en lo individual para Eladio, no lo va a ser tanto a nivel colectivo. Terceros en Liga, eliminados en primera ronda de la Copa por la entonces modesta Real Sociedad, y sorprendentemente derrotados en la final de la Recopa por el Slovan de Bratislava eslovaco, el Barça va a tener que contentarse con ser el equipo menos goleado – tan sólo 18 tantos encajados en 30 partidos – , algo en lo que Eladio tiene no poca responsabilidad. 28 partidos ligueros, 2 de Copa y 6 de Recopa, certifican que seguía en la linea de siempre, cuidándose en extremo, tal como el semanario «Revista Barcelonista», más conocido por las siglas «RB» , informa en un reportaje en el que se ve a Eladio preparándose para la inminente temporada en Monitrol de Calders, en plena montaña, días antes de iniciar los entrenamientos, mientras la mayoría de sus compañeros apuran las vacaciones en la playa.

Va a seguir idéntica trayectoria en el curso siguiente, el 69-70, con la salvedad de que el sólido bloque  defensivo  blaugrana sufre una nueva modificación, ya que el extremo Rifé ocupará a mitad de campaña el lugar de Torres – que vuelve al centro de la zaga, escoltando a Gallego -, para aprovechar la gran velocidad de Quimet. 26 partidos de Liga, 6 de Copa y 5 de Copa de Ferias son su tarjeta de visita, pero el último compromiso oficial de la temporada va a ser de los que hacen época, nada menos que el Barça-Real Madrid del célebre «penalti de Guruceta». Tras su señalización y las subsiguientes protestas por parte de los jugadores del Barça, de los cuales Eladio era el capitán, este va a ser expulsado por el árbitro guipuzcoano, al parecer por decirle «eres un madridista, no tienes vergüenza», mientras le aplaudía. Tuvieron que sacarlo del campo entre su compañero Pujol y el madridista Sanchís, su viejo conocido de los lejanos días del Condal, una década atrás.

Ello va a suponer, lógicamente, una sanción, que Eladio cumplirá en el arranque de la siguiente temporada. Por lo demás, la campaña 69-70 va a ser positiva para el de Sabadell en el terreno personal, puesto que el nuevo seleccionador español, Ladislao Kubala – no en balde el mismo técnico que le había hecho debutar en el Barcelona – volverá a contar con sus servicios, alineándole en los partidos contra Finlandia ( 6 a 0 en La Línea ), República Federal de Alemania ( 2-0 en Sevilla ), Italia ( 2-2 en el «Santiago Bernabéu» ) y Suiza ( con victoria española en Lausana por 0 a 1 ), es decir, en la totalidad de los disputados por el combinado nacional esa temporada.

Eladio03

BARCELONA-ALICANTE-TARRAGONA

Empieza el curso 70-71, como ya dijimos.  cumpliendo su sanción, y cuando regresa al equipo va a caer lesionado, aunque no de mucha gravedad. Pero, una vez recuperado no tendrá mayores problemas para volver a hacerse con la titularidad. La defensa Rifé-Gallego-Eladio, con el valioso refuerzo de Toni Torres, continúa siendo un baluarte muy difícil de expugnar, responsable en buena parte de los éxitos  blaugranas de esa temporada, en la que el equipo, ahora dirigido por el inglés Vic Buckingham, va a luchar hasta el último minuto por el título de Liga, que finalmente se irá para Valencia, y luego se tomaron la revancha en la Copa, derrotando a los «Chés» por 4 a 3 en una emocionantísima final, plena de alternativas en el marcador e incidencias, que se va a decantar ya en la prórroga a favor de los catalanes merced a un gol de Ramón Alfonseda, hoy presidente de la «Agrupació Barça Jugadors», la asociación de veteranos del Barça. Eladio, naturalmente, formará parte del equipo campeón: Reina; Rifé, Gallego, Eladio; Torres, Costas; Rexach, Marcial ( Fusté ), Dueñas ( Alfonseda ), Zabalza y Asensi. Balance personal del lateral sabadellense: 21 partidos de Liga, 8 de Copa y 2 de Copa de Ferias.

Y llegamos así a la temporada 71-72, la décima de Eladio en la plantilla profesional barcelonista, y también la última en la que va a permanecer bajo la disciplina del club del «Camp Nou». E igual que sucedió bastantes años atrás con Gracia, también ahora Eladio será desplazado del equipo titular por un jugador más joven, en este caso el vigués Quique Costas, a pesar de no tratarse de un lateral zurdo nato, pero Rinus Michels, el prestigioso entrenador holandés  que sustituye a Buckingham en el banquillo culé, parece preferirle al veterano defensor vallesano, por lo cual Eladio tendrá que resignarse a la suplencia. Va a actuar únicamente en 10 partidos de Liga, 4 de Recopa y otros tantos de la Copa del Generalísimo, donde se despedirá del que ha sido su club durante toda una década en el último encuentro oficial de la temporada, en el «Vicente Calderón» contra el Atlético de Madrid, con derrota azulgrana por 1 a 0, que les dejaba fuera del Torneo del KO. Esta fue la alineación  en el adiós de Eladio: Reina; Rifé, Torres, Eladio; Juan Carlos, Zabalza; Rexach ( Pujol ), Marcial, Dueñas ( Alfonseda ), Asensi y Pérez. La competencia aumentaba aun más con el fichaje del lateral internacional del Granada De La Cruz, y la opción era clara: retirarse o cambiar de aires.

Con la carta de libertad en el bolsillo, esos diez años como miembro del primer equipo del Barça le hacen acreedor a un encuentro de homenaje, como va a ocurrir ese mismo verano del 72 – sin ir más lejos – con su compañero Fusté, que también había suscrito ficha profesional en la temporada 62-63, y tomado la decisión de abandonar el fútbol en ese preciso momento ( decisión que luego alteraría, firmando sorprendentemente por el Hércules de Alicante ). Pero como Eladio se sentía aun con fuerzas para seguir jugando algunas temporadas más, va a llegar a un acuerdo para renunciar a ese partido y sus hipotéticos beneficios, recibiendo a cambio una compensación económica. A renglón seguido fichará también por el Hércules, en Segunda División, club que deseaba reforzarse con vistas a retornar a la máxima categoría.

Eladio va a permanecer en tierras alicantinas durante un par de temporadas, en las cuales será titular indiscutible del conjunto herculano ( 36 y 30 partidos, respectivamente, anotando cuatro dianas cada campaña ). En la segunda de ellas consigue el ansiado ascenso, pero no va a continuar en el club levantino, pues regresa a Cataluña, donde se enrola en las filas de otro histórico, el Nástic de Tarragona, a la sazón también militando en la categoría de plata del fútbol español. En la campaña 74-75 se alinea en 17 ocasiones con el cuadro bermellón, pero en la siguiente va a quedar en blanco, siendo ese el momento en el que decide retirarse, con 35 años de edad. Y se da la curiosa circunstancia de que todo un sistema defensivo del Barcelona ( Sadurní, Rifé, Torres y Eladio ) van a colgar las botas al mismo tiempo.

El balance final de Eladio como futbolista es muy notable, con el único lunar de no haber podido conquistar nunca el Campeonato Nacional de Liga. 3 veces Campeón de Copa ( 1963, 1968 y 1971 ), una de la Copa de Ferias ( 1965-66 ) y de la «Finalísima» de dicho torneo ( 1971 ), 10 veces internacional con la Selección Absoluta ( tomando parte en un Mundial ), 428 partidos con el F.C. Barcelona, de ellos 322 oficiales y 226 concretamente en Primera División, habiendo marcado un total de 14 goles vestido de azulgrana.

Pero lamentablemente esos mismos éxitos no le van a acompañar en su reincorporación a la «vida civil», pues no le irá bien en los negocios que emprendió. Sin embargo, con la generosa ayuda de sus antiguos colegas de profesión – que le conocían cariñosamente como «el boinas», debido a su peculiar corte de pelo, a la usanza de los antiguos romanos -, Eladio va a volver a «recuperar la posición», como cuando cubría incansablemente su demarcación, manteniendo a raya a los rivales. Su futuro profesional pasará por el cargo de responsable de unas instalaciones deportivas, dependientes de la Generalitat, donde prestará sus valiosos servicios hasta el momento de su jubilación. Hoy es uno de los referentes de una época del Barça, la llamada «Travesía del desierto» de los años 60, escasa en títulos pero muy importante a nivel histórico, pues en ella se acentuó la significación metafutbolística del club blaugrana.




La no inocentada de la UE Lleida.

El miércoles 28 de diciembre de 1955 el diario leridano La Mañana publica, en sus páginas de deportes, que el FC Barcelona cede a la UE Lleida (en aquella época UD Lérida), que competía sin demasiado éxito en el Grupo Norte de la Segunda división, a 3 jugadores internacionales: el extremo Estanislau Basora (Colònia Valls de Torroella, 18-11-1926) , el centrocampista Marià Gonzalvo (Mollet del Vallès, 2-07-1922) y el interior aragonés Tomás Hernández «Moreno» (Zaragoza, 19-02-1930), los 3 integrantes destacados del Barça de las 5 Copas (1951-52).

Edición del diario La Mañana del 28 de diciembre de 1955.

Edición del diario La Mañana del 28 de diciembre de 1955.

Como que el anuncio coincide con el Día de los Santos Inocentes, inicialmente los aficionados del Lleida se lo toman como una inocentada o una broma más de la jornada, pero dos días después el club les presenta como los refuerzos estrella para intentar evitar el descenso de Segunda división la temporada 1955-56.

Edición de La Mañana del 31 de diciembre de 1955.

Edición de La Mañana del 31 de diciembre de 1955.

Cuando llegaron al Lleida, Gonzalvo III tenía 33 años y había sido 16 veces internacional absoluto, Basora tenía 29 años y había sido 20 veces internacional y Moreno, con 25 años, había jugado 2 veces con la selección absoluta de España.

Gonzalvo III, Basora y Moreno el día de su presentación en Lleida.

Gonzalvo III, Basora y Moreno el día de su presentación en Lleida.

A pesar de la categoría de los jugadores, el entrenador húngaro del Barça, Franz Plattko, les tenía apartados de las alineaciones y el club azulgrana, ejerciendo el derecho de retención, se negó a traspasarles a otros equipos de Primera división, que mostraron su interés en incorporarlos a sus filas.

El técnico Franz Plattko con Gonzalvo III en el Barça.

El técnico Franz Plattko con Gonzalvo III en el Barça.

El presidente del Lleida, Josep Servat, hizo valer su amistad con su homólogo del Barça, Francesc Miró-Sans, para conseguir la cesión de los 3 jugadores sin tener que pagar, a cambio, ninguna cantidad económica al club azulgrana. El Barça les continuaba respetando sus respectivas fichas.

El presidente del Lleida Josep Servat el día de la presentación de los jugadores.

El presidente del Lleida Josep Servat el día de la presentación de los jugadores.

La condición que pusieron los jugadores fue que pudieran continuar entrenándose diariamente con el Barça e incorporarse sólo al Lleida para jugar los partidos de liga. A cambio, cada uno cobraba 5.000 pesetas por cada partido jugado y la misma prima que tenía el resto de la plantilla del Lleida por ganar. Después de los partidos, regresaban en coche a Barcelona, haciendo un alto en el camino en La Panadella para cenar.

La UE Lleida presentó a Basora, Gonzalvo III y Moreno el viernes 30 de diciembre de 1955 al mediodía, en las oficinas del club, y por la tarde viajaron con el resto de la plantilla, en autocar, a Santander, donde pasaron el último día del año concentrados.

La expedición del Lleida dentro del autocar que les conduciría a Santander.

La expedición del Lleida dentro del autocar que les conduciría a Santander.

Debutaron el primer día del año 1956 en el campo El Sardinero, contra el Real Santander (hoy Racing Club), con derrota leridana por 3-0, en la 14a. jornada de liga, la penúltima de la primera vuelta del campeonato.

Aquel día el Lleida jugó con: Gascon; Jarque, Gensana, Carmelo Mòdol; Gonzalvo III, Esquerda; Basora, Ribelles, Guillamon, Moreno y Arocena.

Frente a ellos, el técnico cántabro, Nando, alineó: Lobera; Campón, Barrenechea, Santín; Pardo, Maristany; Arsuaga, Gómez, Tarro, San Emeterio y Urdiales. Los goles los marcaron Tarro y 2 Pardo.

Edición de La Mañana del 3 de enero de 1956.

Edición de La Mañana del 3 de enero de 1956.

En El Sardinero, Enric Gensana (Lleida, 3-06-1936), uno de los mejores jugadores de la historia del Lleida, hizo un gran partido. Gonzalvo quedó enamorado de su juego y posteriormente recomendó su fichaje al Barça.

Precisamente, Gensana, que entonces sólo tenía 19 años, guardaba tanto respeto a Gonzalvo, con quien compartía línea medular, que sobre el terreno de juego no sabía cómo llamarle para darle instrucciones y se dirigía a él gritándole: «Señor Mariano, señor Mariano !».

Gonzalvo III el día de su debut en el Camp d'Esports.

Gonzalvo III el día de su debut en el Camp d’Esports.

El debut de los 3 internacionales en casa fue la semana siguiente, el 8 de enero de 1956. A pesar del frío y de la niebla leridana, más de 6.000 espectadores llenaron el Camp d’Esports, con 75.000 pesetas de recaudación. El Lleida derrotó al Real Gijón (hoy Real Sporting) per 3-0, con 2 goles de Moreno y otro de Gonzalvo III y una magnífica actuación de Basora.

Moreno, Gonzalvo III y Basora el día de su debut en el Camp d'Esports de Lleida.

Moreno, Gonzalvo III y Basora el día de su debut en el Camp d’Esports de Lleida.

El entrenador del Lleida, el exportero del Barça Josep Valero, repitió el mismo equipo titular que en Santander.

Arriba: Larrosa, Carmelo Mòdol, Gensana, Esquerda, Gonzalvo III, Jarque y Gascon. Abajo: Basora, Ribelles, Guillamon, Moreno y Arocena.

Arriba: Larrosa, Carmelo Mòdol, Gensana, Esquerda, Gonzalvo III, Jarque y Gascon. Abajo: Basora, Ribelles, Guillamon, Moreno y Arocena.

Mientras que Basora y Gonzalvo acabaron la temporada 1955-56 con el Lleida y contribuyeron a su salvación, Moreno abandonó la disciplina leridana en febrero para fichar por la UD Las Palmas de Primera división.

Basora jugó un total de 16 partidos de liga (sólo se perdió 1 desde su llegada al Lleida), Gonzalvo III 14 y Moreno sólo 6.

Arriba: Gascon, Gensana, Carmelo Mòdol, Enric Giménez, Jarque, Gonzalvo III y Larrosa. Abajo: Basora, Ribelles, Arocena, Moreno y Esquerda.

Arriba: Gascon, Gensana, Carmelo Mòdol, Enric Giménez, Jarque, Gonzalvo III y Larrosa. Abajo: Basora, Ribelles, Arocena, Moreno y Esquerda.

Después de su paso por el Lleida, Estanislau Basora, «El monstruo de Colombes», volvió al Barça para jugar, demostrar su clase y todavía regresar a la selección española.

Gonzalvo III jugó después en el Condal y en el Figueres y Moreno en el Zaragoza y en el Arenas de la capital aragonesa.

Basora con la camiseta del Lleida.

Basora con la camiseta del Lleida.

El Lleida, con el concurso de sus 3 rutilantes estrellas, logró el objetivo de mantenerse en Segunda división y despertar mucha expectación en todos los campos en los que jugó con Gonzalvo III, Basora y Moreno.