Biblioteca Martialay: Zarra, sin más

Zarra01

Los cursis de hoy –quizá huelga el hoy, o quizá los cursis- se quedarían tan ufanos diciendo algo tan original como “no diga Zarra, diga gol”. O, llegando a su cumbre creativa, dijeran o escribieran “Zarragol”. Se lo pondría más fácil, ya que gustan de decir pentasílabos  en vez de los monosílabos precisos, y les sugeriría “Zarraonandíagol” ¿A que queda precioso y llena mucho?

Pues bien, después de lo dicho, a nadie puede extrañar que afirme que Zarra era un jugador fabricado artesanalmente para marcar goles. Ya antes de ser cachorro de San Mamés –no sé como llamar a eso ¿acaso embrión no clonable de San Mamés, que era santo y era niño?- había metido ocho goles militando en el Erandio en uno de aquellos benéficos Campeonatos Regionales que los “hombres del fútbol español” se cargaron para estirar la Liga, que como todos saben, suelen ser elásticas…

Rabilargo

El dicho lo sentencia: “De casta le viene al galgo…”. Telmo Zarra tenía antecedentes en el fichero del fútbol español. Su hermano mayor, Tomás, nacido en diciembre de 1910, fue un portero que jugó nada menos que ocho años en primera división. De 1928 a 1934 en el Arenas de Guecho; desde 1935 a la Guerra, en el Osasuna de Pamplona. Quizá haya que subrayar que en la Liga 1930-31 hubiera sido el premio Zamora, de existir tal trofeo. Tras la guerra se replegó al Erandio, club que parecía fabricado a la medida de la familia Zarraonandía. Lo retiró Gorostiza en un amistoso, merced a un pisotón que le fracturó varios dedos de una mano.

El otro hermano futbolista, Domingo, también militó en la división de honor, con el Arenas de Guecho, en la temporada 1934-35.

Con su hermano como intermediario- quizá hubiera que emplear otra palabra a la vista de lo que se ve en el gremio- llegó a la secretaría del Athletic llamado por los directivos rojiblancos.

Posiblemente pensaban que Victorio Unamuno ya había cambiado su onza en el Betis campeón de Liga, con aquel conjunto estelar de Urquiaga, Areso, Aedo, Timimi, Saro y compañía. En la liquidación bética de junio de 1936, Unamuno compró su libertad por 5.000 pesetas y volvió al Athletic  justo por el doble.

Estaban acabando sus 19 años cuando le pusieron delante la ficha del Athletic. La firmó casi sin enterarse que le iban a dar 4.000 pesetas por ella. Y casi 500 todos los meses. Muchas veces los clubes no se enteran que hay jugadores que firmarían gratis…

Ya era jugador del Athletic, entonces Atlético. El cielo no era mejor. Acaso ahora, en esos primeros contactos con el más allá, esté calibrando sensaciones y comparando…

Lángara

Era su ídolo de niño. Era el ídolo de cuantos jugaban en aquellos años en la delantera del equipo del colegio. Acaso por Sevilla le robara protagonismo Campanal y por Madrid Elícegui. Pero Lángara era el rey.

Por esas vueltas que da la vida, cuando Lángara regresó a España y a su Oviedo en 1946,  fue seleccionado por Pablo Hernández Coronado para ir a Dublín a luchar con Irlanda el 2 de marzo de 1947. Los dos delanteros seleccionados eran Zarra y Lángara. El de Munguía dejó a Lángara en el banquillo.

Y eso que Telmo tenía una lesión de hombro que la prudencia hubiera aconsejado que no jugara. Pero se calló sus dolores. Los desvió a una ligera molestia que podía mitigarse con una infiltración. Jugó el partido. ¡Y metió dos goles!

Bien es verdad que Zarra era la furia y Lángara lo había sido, pero su paso por el fútbol argentino le había hecho menos fogoso y mucho más científico.

No se sabe si Zarra antes de salir a Dalymount Park le dijo a Lángara algo así como “Usted perdone, don Isidro, pero hoy juego yo”.

La internacionalidad le venía a Zarra desde un par de años antes.

Después del desastre de San Siro, ocasión en la que la Italia de Piola destrozó a la Selección española, hubo tres años de ausencia española en los campos internacionales. Se había acabado una etapa, la de Eduardo Teus, y se pensaba que había que esperar a las nuevas cosechas para revitalizar el equipo de España. La Guerra Mundial ayudó no poco a esa meditación en los cuarteles de invierno. Cuando Guillermo Eizaguirre tomó “la manija” del equipo sólo quedaban cuatro caras “viejas”: Germán, Ipiña, Escolá y Epi. Entre el pelotón de relevo de la vieja guardia iba Telmo Zarra.

Fue en Portugal, en el estadio Jamor de Lisboa. Y no, no marcó ningún gol. Entre César y Epi se repartieron el tajo del empate.

Martín

Mariano Martín era el ariete del Barcelona. Era un jugador increíble. Rápido, técnico, corajudo y goleador. El que se olvide su nombre en el fútbol español es una injusticia.

Bien puede decirse que Martín era el rival más empecinado de Zarra. Y así como Telmo tuvo que ver cómo sobrepasaba a Lángara, su ídolo, también le cupo la amargura de desplazar definitivamente a Martín. Fue en el partido contra Irlanda –siempre Irlanda presente en estos trances- en el Metropolitano de Madrid, el día 23 de junio de 1946. El barcelonista salió como titular. A los 35 minutos se “rompió”. Le relevó Zarra. Cuando se encontraron, uno de ida y otro de vuelta, Martín le dijo: “Esto ya se ha acabado para mí. Que tengas más suerte que yo.”

Y en efecto, se había acabado para la Selección aquel pura sangre llamado Mariano Martín.

Pero a un hombre espectacular le sustituía otro que no lo era menos.

Quizá haya que recordar cómo tras el partido de la Copa del Mundo de Brasil contra Chile –quizá el partido internacional más completo de Zarra – se escribió que “En los partidos que juegue Zarra hay que subir el precio de las entradas”.

Zarra02

Escartín, su “bestia negra”

Los estadísticos apuntarán que Zarra sólo fue expulsado una vez en su vida deportiva. Fue en un Valencia – Athletic. Un rifirrafe entre Álvaro, el duro defensa valencianista, y Zarra, acabó con ambos por tierra. Zarra se levantó rápidamente, mientras Álvaro quedaba tendido. Escartín echó a los dos porque Gainza le gritó: “¡Telmo, písale la cabeza a ese…!”. No se la había pisado, claro.

Cuando se van mirando las fotografía de la formación española ante los partidos, siempre había un punto fijo: Zarra.

Por eso causó enorme extrañeza al aficionado ver que en el equipo que se alineaba frente a Argentina no estaba Zarra. No estaba su referente. El sustituto era Adrián Escudero el extremo reconvertido en ariete por Pedro Escartín, a la sazón seleccionador nacional.

Tras ese partido le llevó a la excursión americana del verano de 1953 como carne de banquillo, quizá para hacerle menos cruel su definitiva ausencia del equipo de España. El Zarra internacional de España había pasado a la historia.

Pero no en el cariño de los aficionados. Al año siguiente, la Federación Española organizó un homenaje al “ariete de la furia”. Se llenó el campo madridista cuando todavía era ese destartalado estadio en el que Santiago Bernabéu quería meter a cien mil espectadores. Zarra los metió.

Todavía, a sus 33 años, llevaba sus minúsculos calzones y dejaba sus mangas al aire como serpentinas que enjoyaban su brioso empuje. Mangas que le ocasionaron no pocos sofocos en el Copa del Mundo de Río, porque en la guerra psicológica que los cronistas brasileños desencadenaban contra sus siguientes rivales advertían a los árbitros, en titulares, que tuvieran cuidado con las mangas de Zarra, porque le servían para ocultar las manos con las que se colocaba el balón para su más fácil disparo.

La cabeza

Indudablemente en la iconografía de Zarra hay infinidad de imágenes captando sus saltos prodigiosos y sus testarazos al balón con marbete de gol. Eso es justo. Lo que es injusto es ignorar su efectividad goleadora con ambos pies.

Propondría un reto a los eficaces y abundosos estadísticos.

Pongamos como marco de tabulación la temporada 1942-43 para que tengan margen suficiente. En 44 partidos, Zarra consiguió 40 goles. A ver si el golpe de tecla desvela cuántos fueron logrados de airoso cabezazo y cuántos con los pies. A lo mejor hay sorpresas…

La fiera

Así es como Blasco Ibáñez llamaba al público en su taurina “Sangre y Arena”. No, las cornadas no las daba el toro. Las daba el público con su exigencia, su desatino, su ignorancia.

En el fútbol me ha tocado asistir a varias de estas “cogidas” crueles e injustas. De pronto, alguien, sin duda un entusiasta de antaño, suelta el grito: “¡Fuera, viejo!”. Y corre como la pólvora por el graderío: “Viejo… Viejo… Viejo”. No. La culpa no la tiene ni esta época ni la que venga. Es eterno. A Pichichi, allá por los años 20, sus fieles de San Mamés le arrinconaban cada vez que no llegaba a un balón imposible o “fallaba” un gol que tampoco era pensable, pero que él forzaba para ver si la bendición de un tanto callaba esos gritos. Y arreciaban…

Fue el caso de Zarra. La “fiera” está ahí siempre. En todos los campos, en todos los tiempos, ante todos los jugadores.

Igual que Pichichi, igual que tantos y tantos, Zarra se rindió a ese grito demoledor.

Y se fue.

Ahora, en el cielo, que a buen seguro le tiene Dios esperando, esos gritos desaparecerán. Solo oirá los clamores de sus goles y los aplausos a sus jugadas brillantes, fulgurantes, eléctricas. Que para eso es el cielo…

Te echaré de menos Zarra. Llevo muchos años echándote de menos. Desde que cerraste el cerrojo a mediados de los años 50.  Hasta la vista.

Zarra03




Ángel Caballero: un seleccionado singular

En 2007 Félix Martialay publicó “Todo sobre todas las selecciones”, imprescindible prontuario acerca de las selecciones nacionales inferiores, desde Sub-15 hasta Sub-23, incluyendo los cuadros olímpico y militar. Entre sus 799 páginas de apretada tipografía, con miles de alineaciones y decenas de miles de futbolistas, casi todos citados mediante filiación completa, no figura Ángel Caballero. Y debería hacerlo, puesto que fue convocado por el seleccionador nacional juvenil, Eusebio Martín, para el partido que España disputó ante Italia, en Sevilla, el 2 de marzo de 1963.

AngelCaballero01Ángel Caballero Saiz (Burgos 19-IX-1944), medio más potente que técnico, jugaba entonces en el Juventud Círculo Católico de la capital burgalesa, un clásico en la 3ª División castellana. Henchido de ilusión llegó a Madrid, donde habría de ejercitarse durante unos días con sus coyunturales compañeros. Ensayo de jugadas, disparos a balón parado, rondos, achiques defensivos, ensamblaje táctico entre líneas… Lo imprescindible para que el seleccionador pudiera hacerse una idea sobre los mimbres con que contaba y armara el cesto.

Entonces, como hoy, cada jugador llevaba sus botas. Sin embargo la Federación Española prestaba, para entrenar, un chándal y zapatillas de lona con refuerzo de goma en la puntera. Playeras, en suma, aunque durante los 60 y primeros 70 fuesen ascendidas a “botas de baloncesto”. Pues bien, una de las que a él le tocaron, sobreviviente a múltiples ejercicios, carecía de cordón para abrocharla. Inútilmente revolvería todo el vestuario con ayuda del utillero, en busca de una cuerda y así apañarse. No la había. “Ni cuerda, ni cinta para sujetar medias, ni nada” -gruñía el responsable del material- “Aquí no hay nada”. Al fin tuvo que empalmar dos trozos de cordón y saltarse varios ojales, puesto que seguía sin lograr la longitud necesaria. Otros tiempos, qué duda cabe.

El estado del material federativo en el arranque de los 60 dejaba mucho que desear. Aquella era otra España, irreconocible para los juveniles de hoy.

El estado del material federativo en el arranque de los 60 dejaba mucho que desear. Aquella era otra España, irreconocible para los juveniles de hoy.

España alineó en el estadio Sánchez Pizjuán a Rodri; Castellano, Martos, Aranguren; Santi, Roberto; Cruz, Pirri, Landa, Uriarte y Gonzalo. Fidel Uriarte Macho, que como “Chuchi” Aranguren ya había debutado con el primer equipo de San Mamés, era el gran capitán de aquel conjunto. Puesto que no podían efectuarse sustituciones, a excepción de la del guardameta y aún ésta mediando lesión del titular, sólo se vestían de corto 12. Y a él le tocó ser espectador, junto a los más adelante futbolistas de muchos quilates Bartolomé Llompart (pilar de un gran Elche durante 12 años, junto a Pazos, Ballester, Iborra, Canós, Lico, Marcial, Curro, Lezcano, Vavá, Asensi, un Ángel Romero ya en horas bajas, o Casco), Arieta II (internacional absoluto y sucesor de su hermano en el Athletic bilbaíno, por más que colgase las botas defendiendo los intereses del Hércules, luego de 10 campañas vistiendo de rojiblanco), Joaquín Sierra “Quino” (también internacional senior y estrella bética antes de recalar en el Valencia, despedirse en el Cádiz y luchar por los derechos de sus compañeros desde la presidencia de AFE), o el asturiano Ángel Abelardo (Valencia C. F. y Sporting de Gijón). Cuando el árbitro suizo Karl Keller señaló el final de la contienda, los italianos se dieron por satisfechos con el empate a dos. Once días más tarde, en el campo romano de Flaminio, eliminaban a los nuestros imponiéndose por un apretado 3-2.

Liquidación de dietas por desplazamiento a la concentración de Madrid, ante el partido contra Italia. Expedida a favor de Ángel Caballero.

Liquidación de dietas por desplazamiento a la concentración de Madrid, ante el partido contra Italia. Expedida a favor de Ángel Caballero.

Sorprende que España pudiese caer con un elenco tan apañado, máxime si lo comparamos con el equipo adversario, donde únicamente “Giggi” Riva, estandarte del mejor Cagliari, alcanzaría el estrellato. Incluso Bercellino, autor de los dos tantos en Sevilla y del inaugural en Roma, quedaría un tanto diluido entre los grandes. Buena parte de los nuestros, en cambio, encontraron en el fútbol bastante más que un porvenir. Rodri sucedería al valenciano Mut bajo los 3 palos del Sevilla, y luego aún defendió el marco de Mendizorroza, cuando se decía que el Deportivo Alavés era un Barça de 2ª. Francisco Castellano, primero con Guedes a su lado y después formando pareja con Niz, Felipe o Germán, se eternizó en el viejo Insular de Las Palmas. También Aranguren fue otro eterno en el Athletic, como el ya comentado Fidel Uriarte o Santi, Santiago Gutiérrez Calle, en Santander. Pirri llenaría varias páginas de oro en el Real Madrid, entre la sexta Copa de Europa y el tránsito a la masiva incorporación de extranjeros. Landa, por su parte, si bien dejara  sentado que nuestra máxima categoría no le quedaba grande, tal vez apuntase más de lo que pudo dar en el Real Valladolid o el Betis. Antonio Gonzalo, en fin, gran esperanza del fútbol catalán, habría de quedar difuminado, quién sabe si por aquello de que toda regla debe incluir la excepción. Uno por uno, los españoles habrían de acreditar a posteriori más que sus oponentes. Pero la categoría juvenil englobaba a jóvenes desde 15 hasta 17 años, y los azzurri siempre han sido selección muy competitiva. Mientras numerosas Federaciones componían conjuntos con adolescentes prometedores y chicos un poco más curtidos -Rodri o Quino, por ejemplo, sólo contaban 16 años-, Italia solía elegir a quienes frisaban la edad límite reglamentaria.

Sin haber debutado como internacional, pero no por ello insatisfecho, Ángel Caballero regresó a Burgos. Lo natural hubiese sido acabar en el seno del ya extinto Real Burgos, por aquella época en 2ª División, puesto que en la cantera burgalesa no abundaban precisamente los preseleccionados nacionales. Sin embargo hubo de permanecer dos temporadas más en el Juventud, probablemente porque su directiva buscara resolver problemas financieros traspasándolo. Y entre el pido y no doy, a los mandamases del Burgos se les agotó la paciencia.

Durante el verano de 1965, sin cumplir aún los 21, puso proa hacia el mar, suscribiendo la cartulina del Rayo Cantabria, filial de un Racing que por imperativo franquista seguía llamándose Real Santander. Para entonces ya se había asegurado un rinconcito en la historia del fútbol burgalés, pues formó parte del equipo que jugara el último partido oficial en Zatorre (26-IV-1964), zanjado con victoria ante el Europa Delicias por 1-0. Y a punto estuvo de redondear la anécdota, inaugurando las nuevas instalaciones de El Plantío. Se le adelantó el Burgos (13-IX-1964) derrotando 2-0 a la bilbaína Sociedad Deportiva Indauchu. Él y sus compañeros del Juventud sólo pudieron disputar el segundo choque, una semana más tarde. Pero eso sí, redoblarían el triunfo burgalés con un 4-0 ante el Astorga.

Los de la capital cántabra fueron días de esperanza. Cada campaña solían ser varios los jóvenes llamados a dar el salto desde 3ª División hasta la categoría de plata, donde competía el primer equipo santanderino. Sin embargo habrían de ir pasando los meses, huérfanos de oportunidades. Tampoco ayudaba que la directiva racinguista, en su deseo de escalar a la máxima categoría, depositase golosamente sus pupilas en hombres ya contrastados. Pero sí tendría, en cambio, ocasión de participar en “Volver a vivir”, la coproducción hispano-italiana que Mario Camus, con Raf Vallone en el papel principal, rodase en las instalaciones del viejo Sardinero.

Era una película sobre fútbol, en cuyo metraje abundaban lances de partidos reales. Pero claro está, también hacía falta filmar secuencias de entrenamientos, y éstas con Vallone impartiendo órdenes, corrigiendo posiciones o arengando a sus huestes. Escenas no de entrenamientos reales, sino recreadas exprofeso, para cuyo concurso se abrió el portillo a los jóvenes del Rayo Cantabria.

Programa de mano sobre la cinta rodada en el viejo Sardinero. Su fotogénica tribuna lucía espléndida en blanco y negro.

Programa de mano sobre la cinta rodada en el viejo Sardinero. Su fotogénica tribuna lucía espléndida en blanco y negro.

“Una experiencia tan curiosa como divertida, y además nos pagaron muy bien”, reconocía Ángel, recién cumplida la setentena. “Después, en el cine, quedaba ese morbo de ver si habrían dado por bueno tal o cual plano, donde te filmaron de lleno. Por cuanto a mí respecta, salía en varias tomas fugaces”.

Sin advertirlo siquiera, el antiguo preseleccionado juvenil empezaba a fraguar su más que singular biografía futbolística.

En 1967, con 22 años, suscribía la ficha del Real Valladolid. Durante la semana y siguiendo sucesivamente órdenes de Molinuevo, Orizaola y Barrios, entrenaba junto a De la Cruz, Docal I, Lizarralde, Aguilar, Álvarez, Quique, Salvi, Melo, Román, Molina, Lorenzo, Lasa, Gatell o Lariño, componentes de la primera plantilla. Y los domingos se alineaba con el Europa Delicias, feracísimo vivero del que iban a surgir figuras tan destacadas como Cardeñosa. “Compartía pensión con Quique, que era leonés, Alberto, asturiano, y Melo, extremeño. Los tres serían fichados por el At. Madrid. Más que amigos parecíamos hermanos, puesto que siempre andábamos juntos. Eso es lo mejor que deja el fútbol: la relación personal, el recuerdo de unos años magníficos y tanta ilusión compartida. Porque los buenos propósitos dejan mucho mejor sabor de boca cuando se comparten”.

Fueron dos temporadas en el antiguo Zorrilla, llegando a debutar como blanquivioleta durante la segunda, el 16 de febrero de 1969, obteniendo un valioso empate en El Clariano ante un siempre animoso Onteniente. Después otra campaña junto al Ebro, vistiendo la camiseta del ya desaparecido Club Deportivo Logroñés. Y desde allí hacia México, en compañía de Docal I (José Antonio Docal Nates; Laredo, Cantabria, 7-XII-1944), contratados por el Oro de Guadalajara. Allí se encontraron con Ángel Suárez Martínez, murciano de Aljúcer que había lucido su cabellera pelirroja por toda nuestra geografía como futbolista del Barcelona Aficionado, Puigreig, Condal, Gimnástico de Tarragona, Cartagena, Betis, Cádiz, Celta de Vigo y Badajoz: “!Anda!, dijimos. ¿Y éste qué hace aquí?. Encima jugando de delantero centro”.

Suárez (28-VIII-1939) se había iniciado como interior de ataque o ariete, llegando a sumar en tal demarcación 22 goles durante la temporada 1960-61, para gozo del Cartagena y su hinchada. Y aunque el Betis lo adquiriese como complemento atacante, Ferdinand Daucik, siempre propenso a los experimentos, quiso sacarle más provecho situándolo en la zona ancha e incluso como defensa central. Semejante ocurrencia habría de perjudicarle mucho, pues no en vano para el puesto de central debía competir con Eusebio Ríos, a la sazón uno de los mejores en nuestra liga, en tanto la zona ancha bética pertenecía a Martínez, malogrado infaustamente tras fichar por el At. Madrid. Al Real Club Celta había llegado como centrocampista y lo mismo a Badajoz, cedido durante una campaña por los vigueses. Sólo al desembocar en México, rondando la treintena, pudo reencontrarse con el dorsal número 9. Lo que ni Docal ni Caballero sabían es que un año antes hubiese dejado la camiseta celtiña para vestir la áurea, y que en el viaje le hubiesen acompañado otros dos españoles: Iborra, hijo del guardameta barcelonista que se exiliara tras el periplo “culé” de 1937, y Fernández.

Escudo del Oro de Guadalajara, fundado en 1923. Después se convertiría en Oro de Jalisco, para concluir desapareciendo con dicha denominación.

Escudo del Oro de Guadalajara, fundado en 1923. Después se convertiría en Oro de Jalisco, para concluir desapareciendo con dicha denominación.

México acababa de cerrar su Mundial del 70, el que pasaría a la historia por un “gol” de Pelé que nunca entró y las deslumbrantes demostraciones de la “canarinha”. Brito, Carlos Alberto, Clodoaldo, Gerson, Rivelino, Tostao, Pelé y Jairzinho, sobre todo Jairzinho, extremo vertical, con regate y gol, levantaban de sus asientos una y otra vez a los espectadores. En aquella fase final parece nació la más adelante muy socorrida “ola”. Y desde luego se degustó un fútbol de ensueño, sólo repetido 40 años después por el F. C. Barcelona de Pep Guardiola. Pero el balompié mexicano, claro está, tenía poco que ver con el de Brasil.

“El Oro era propiedad de españoles. Nos pagaron 550.000 ptas. y estuvimos de maravilla. -recuerda Ángel-. El presidente regentaba dos restaurantes, donde nos hacían sentir en casa. Su modo de entender el juego, con poco desgaste, me permitía brillar con potencia y entrega. Cuando observaron mi tiro de media distancia acabaron adelantándome un poco, ejerciendo labores de enlace. Entonces pude practicar más frecuentemente el disparo a puerta. Se me dio bien aquello, no voy a negarlo”.

Bastante más que bien, ateniéndonos a cuanto sobre él se escribiera en la prensa mexicana.

“Caballero, por lo que pudo verse, es un elemento, combativo, tenaz y decidido; no es el tipo de jugador que se achica ante los tropiezos; el hombre perseveró, prodigó su ir y venir durante todo el juego, tocó el balón como para demostrar que sabe su negocio, y terminó anotando un golazo que fue la puntilla de los freseros”.

(La noche que Docal y él se presentaban con el Oro)

“Un golazo de Ángel Caballero redondeó la victoria de casa. Ocurrió en el último minuto de juego, cuando recibió el servicio de Brambila y desde 30 metros tiró y colocó el balón en el ángulo superior derecho”.

(Con ocasión de un triunfo ante Irapuato por 3-1)

“Sólo se salvó Caballero, quien posee colocación, toque de balón y buen disparo a gol, aún cuando su marcaje es deficiente”.

(Al caer por 2-0 ante los Tiburones Rojos de Veracruz, complicándose el futuro)

Concluido el campeonato, la entidad fue adquirida por mexicanos y hubo liquidación de efectivos. A él le propusieron renovar, pero sin españoles al mando ni Docal a su lado, se le hizo cuesta arriba. Al fin y al cabo había ido allí acompañando al amigo. Si no contaban con el ariete de Laredo, tampoco es que él pintara mucho.

Quien sí permaneció en México fue Suárez, a quien por el color de su cabello todos llamaban “Panocha”. El Oro, poco después, se convertiría en Jalisco. Y Ángel Suárez, tras colgar las botas, se hizo árbitro, pitó en la 1ª División azteca e incluso degustó el internacionalato. Como árbitro, precisamente, viajaría a España durante 1981, para dirigir en Cartagena un partido amistoso entre los locales y el Slovan de Bratislava. Por supuesto volvió a tomar el avión de vuelta, pero en 1990 decidió volver a nuestra tierra con carácter definitivo. Lástima que le desvalijaran el coche y aquellos cacos se llevasen parte del dinero acumulado al otro lado del océano.

Testimonio goleador de Caballero en el Oro mexicano.

Testimonio goleador de Caballero en el Oro mexicano.

Caballero, mientras tanto, había acompañado a su amigo Paco Docal en el retorno. Y casi inmediatamente supo que Trapattoni, andado el tiempo prestigioso entrenador adornado con 20 títulos, pero en ese momento forjándose en los banquillos, estaba configurando en Madrid un equipo para el campeonato estadounidense, cuyos gestores o capitalistas, según se aseguraba, eran de Canadá. Como tenía familia en Madrid, introdujo las botas en una bolsa deportiva diciéndose que además de rendirles visita, bien podía probar fortuna.

No era extraño que algún equipo norteamericano disputase “bolos” invernales por nuestros pagos, o que planificasen el futuro probando a distintos futbolistas. Tres años y medio antes, allá por diciembre de 1967, Puskas había acampado en las inmediaciones de Madrid, armando otro equipo. Se aseguró contaba con los españoles Rey, Arranz y Antonio Collar, y aunque los tres se alinearan ante equipos del cinturón madrileño, lo cierto es que acabaron integrándose en otros conjuntos de la North American Soccer League.

Ángel Caballero Saiz en la actualidad.

Ángel Caballero Saiz en la actualidad.

En la prueba hizo lo que sabía, causando buena impresión, puesto que le hablaron de fichar. No queriendo engañarles, habló muy claro: “Miren, les dije, me faltan unos meses para acabar la carrera de perito industrial, tengo novia y me casaré tan pronto empiece a trabajar. Así que si viajo a los Estados Unidos será sólo por dinero”. Entonces le ofrecieron 1.100.000 ptas. al cambio, con todos los gastos de residencia cubiertos. Un señor capitalito para 1971, cuando por medio millón más se podía comprar un piso de 90 metros cuadrados, los buenos oficinistas con implicación acreditada liquidaban en torno a las 12.000 mensuales y pocas, muy pocas dependientas de comercio, superaban los 8 billetes de a 1.000. Todo ello sin contar con los rumores sobre una posible devaluación de nuestra moneda, cuyo primer efecto sería redondear al alza aquella cifra. “Pero ofrecían, nada más. Sin anticipos, avales ni depósitos. Vamos, que en esas condiciones firmarles el contrato hubiese sido un puro ejercicio de fe. Y sabiendo que aquellos equipos se deshacían con la misma facilidad que los montaban…”

Su prudencia ni mucho menos estaba de más, porque hasta nuestra prensa deportiva llegaban ecos de operaciones similares, resueltas mediante espantada. “O sea que como ni ellos ni yo dimos nuestro brazo a torcer, me vine a Laredo, montando una inmobiliaria. Y hubo boda, claro. Más tarde me hice también perito judicial. El futbol se había acabado”.

Al menos así lo creía, aunque el veneno del balón continuara encharcándole las venas. Por eso, porque seguía envenenado, con otros cinco laredanos de pro -Paco Llama, Borja Calle, Felipe Manjares, Carlos San Román y Víctor Gutiérrez- a los que acabaría uniéndose el presidente del club local, puso en marcha el Primer Torneo Juvenil Villa de Laredo, celebrado los días 14, 15 y 16 de agosto de 1981. Hoy, al borde de su XXV edición, sería imposible citar a cuantos con su presencia lo dignificaron: Andrinúa, Luis Enrique, Juanele, Pardeza, Sanchís, Solana, Urzáiz, Kike Burgos, Castillejo, Julen Guerrero, Pep Guardiola, “Chuchi” Macón, Iván De la Peña, Garitano, Arnau, Guillermo Amor, Arpón, Luis García, el guardameta Juanmi… Eso por cuanto respecta a jugadores, porque también se darían cita técnicos como Vicente Miera, Gregorio Benito, Nicolás Estéfano, Toni Grande, Chechu Rojo, “Chus” Pereda, Luis Fernández, Amorrortu, José Ángel Iribar, Teodoro Nieto, Iñaki Sáez, Nando Yosu o Paco Gento, quien además efectuó el saque de honor, junto a Pereda, en la 1ª edición del torneo.

El Torneo Juvenil de Laredo organizado entre otros por Ángel Caballero, se convirtió en todo un referente de dicha categoría.

El Torneo Juvenil de Laredo organizado entre otros por Ángel Caballero, se convirtió en todo un referente de dicha categoría.

Como si no tuviera bastante con el torneo, se animó a sacar licencia de Agente FIFA -representante de futbolistas, para entendernos-, creando Anchusport en sociedad con el ya desaparecido “Chus” Pereda, internacional durante su militancia en el Barcelona y seleccionador nacional de distintas categorías inferiores. No estaba mal para quien creyó haber dejado el fútbol en 1971.

“Ahora, mirando hacia atrás con perspectiva, observo que mi momento estuvo en México. Si me hubiese quedado, quién sabe qué pudo ocurrir. Pero no me arrepiento de  mis decisiones. Al fin y al cabo, pocas cosas resultan tan improductivas e inútiles como parchear el pasado. La vida siempre está ahí delante”.

Para él, plenamente activo a los 70, liderando un negocio y en la directiva de la Asociación Española de Agentes de Futbolistas, sin la menor duda. El fútbol, que fue y continúa siendo eje en su vida, le ha regalado infinidad de relaciones y afectos, a la par que unos cuantos recuerdos materiales no menos cargados de cariño. Como esa camiseta con el 3 a la espalda que sudase Luis De la Fuente durante la última final de Copa ganada por el Athletic, ante el Barcelona, en el año del doblete. Título, por cierto, tras cuyo pitido final Diego Armando Maradona habría de ensombrecer la fiesta, desatando una monumental tangana.

Sirvan pues estas líneas no sólo como reparación de un olvido, sino a modo de reconocimiento hacia quienes, exultantes, recibieron en su día la convocatoria de un seleccionador nacional. Y ello cualquiera que fuese la meta a donde llegaran corriendo sobre el césped, forjasen o  no biografías singulares. Porque todos, durante unas cuantas horas, se sintieron acariciados por la gloria. Algo, reconozcámoslo, al alcance de muy pocos.




Jugadores más jóvenes de la historia del FC Barcelona.

Se suele decir que Paulino Alcántara es el jugador que ha debutado más joven en el FC Barcelona (15 años y 141 días, el 25/02/1912 en victoria 9-0 vs Català), no es correcto. Aunque desconocemos la fecha de nacimiento y, por consiguiente, la edad cuando debutaron en el FC Barcelona de varios jugadores de los inicios heróicos dudamos que ninguno de ellos supere el record (con la dudas que comentaremos de Oskar Berger y Almasqué II) propiedad de Carlos Comamala (14 años y 219 días) que hoy presentamos avalado por datos contrastados en el Registro Civil. Algunas fuentes dan como fecha de nacimiento de Ramon Parera Penella «Parera II» el 11 de marzo de 1912, de ser correcto habría debutado con el primer equipo del FCB en partido oficial con 13 años y 312 días (FCB 5-Levante 0, Copa del Rey, 28/02/1926). Pero es un error, según hemos constatado en el Registro Civil Parera II nació el 13 de marzo de 1909.

Antes del debut de Carlos Comamala los jugadores más jóvenes del FCB habían sido:

Jovenes01

– Juan de Urruela y Morales Palomo de Ribera y Valenzuela, V marqués de San Román de Ayala desde 1916 (Guatemala, 29/01/1881 – Barcelona, 16/12/1947), jugador del FCB 1899-1900. Primer guardameta de la historia del FCB, sportsman (polo, tenis, esgrima, automovilismo), Presidente del RLT Club del Turó  y aristócrata. Bisabuelo de la diseñadora Ágatha Ruiz de la Prada.

Debut FCB partido amistoso: 08/12/1899 vs Equipo Inglés 0-1,  amistoso (tenía 18 años y 313 días) (1)

(1) La Vanguardia 09/12/1899

Jovenes02

– Stanley Charles Harris (Inglaterra, 1884 – Barcelona, 31/01/1909) jugador del FCB 1900-1906. Procedía del Equipo Inglés, sportsman (atletismo, tenis, cricket, hockey). Primer expulsado de la historia del FCB (vs Català 4-0, 11/02/1900). Falleció muy joven a causa de un infarto.

Debut FCB partido amistoso: 11/02/1900 vs Català 4-0, amistoso. Fue expulsado (tenía 15 años y ? días) (2)

Debut FCB partido oficial: 10/02/1901 vs Club Franco-Español 13-0, Copa Macaya (tenía 16 años y ? días) (3)

(2) Los Deportes 18/02/1900

(3) Los Deportes 17/02/1901

Jovenes03

– Alfonso Albéniz Jordana (Barcelona, 01/01/1886 – Lisboa, 27/09/1941), jugador FCB 1901-02 y 1906-07. Practicó el fútbol mientras estudiaba en Inglaterra, jugó en el Madrid y el Stadium, fue árbitro y presidente del Colegio de Árbitros, directivo del Real Madrid, diplomático. Hijo del compositor Isaac Albéniz, tío abuelo de Alberto Ruiz Gallardón y abuelo de Cécilia Attias (ex esposa de Nicolas Sarkozy).

Debut FCB 06/01/1902 vs Hispania 4-2, Copa Macaya (tenía 16 años y 5 días) (4)

(4) Los Deportes 12/01/1902; La Vanguardia 08/01/1902

Jovenes04

– Carlos Comamala López-del Pan (Madrid, 17/04/1889 – Barcelona, 04/08/1983), jugador del FCB 1903-1912 y 1920-21. Destacado atleta, nadador, jugador de rugby. Gran amigo de Gamper desde la infancia, fundador de varios clubs en Barcelona (Irish, Galeno, Universitari). Delantero goleador, sus hermanos Arsenio y Aureo también fueron jugadores del FCB. Traumatólogo de profesión. Periodista, profesor de Educación Física, Directivo del FCB, Presidente fundador de la Confederación Catalana de Gimnasia y Presidente de la Federación Catalana de Atletismo. Tradicionalmente se le había considerado el creador del escudo del FCB, descubrimientos recientes han probado que el autor fue el también jugador Santiago Femenia (5).

Debut FCB 22/11/1903 vs Salut 10-0,  Campeonato de Cataluña (tenía 14 años y 219 días) (6)

(5) VIÑAS, C., Barcelona Blaugrana. Una història de la ciutat a través del Barça. Angle Editorial, Barcelona, 2012. Pág.130.

(6) Los Deportes 29/11/1903

Como comentábamos en la introducción queda la duda de la edad exacta que tenía el suizo Otto Oskar Berger cuando debutó con el FCB el 13 de mayo de 1907 en partido amistoso contra el España (9-1, marcó 1 gol), ya que sabemos que había nacido en Suiza en 1893 (7) aunque desconocemos el día y el mes. Jugó 7 amistosos y ninguno oficial, por lo que, en cualquier caso Carlos Comamala es el jugador que ha debutado siendo más joven en partido oficial con el FC Barcelona.

Uno de los hermanos Almasqué Doménech debutó en 1902, si fuera el pequeño (Albert Almasqué Doménech, nacido el 25/12/1888) sería el más joven debutante, incluso en partido oficial.

(7) ARRECHEA, F., Los suizos y el FC Barcelona (segunda parte)

http://www.cihefe.es/cuadernosdefutbol/2014/09/los-suizos-y-el-fc-barcelona-segunda-parte/

Agradecimientos: Josep Pablo, José Alberto Salas.




X Copa de Europa 1964/65: FC Internazionale Milano

Participantes:
La federación italiana la volvió a presentar dos equipos: el Bolognia FC, vencedor del Scudetto, y el FC Internazionale de Milano, como defensor del título europeo. Debutó Islandia, pese a que contaba con un fútbol muy humilde y la Unión Soviética, una vez más, no presentó a su campeón. Los incidentes que se producían en Chipre, donde el campeonato fue suspendido, impidieron que la islea pudiese participar en esta ocasión.

PARTICIPANTES EN LA X EDICIÓN (número de participaciones incluida la presente temporada)
FK Partizani Tiranë (Albania)
1.FC Köln (Alemania Occidental)
BSG Chemie Leipzig (Alemania Oriental)
SK Rapid Wien (Austria)
RSC Anderlecht (Bélgica)
FK Lokomotiv Sofija (Bulgaria)
VTJ Dukla Praha (Checoslovaquia)
B 1909 Odense (Dinamarca*)
Rangers FC (Escocia)
Real Madrid CF (España) 10º
Reipas Lahti (Finlandia*)
AS Saint-Etienne (Francia)
Panathinaikos AO (Grecia)
DWS Amsterdam (Holanda)
Vasas ETO Győr (Hungría)
Liverpool FC (Inglaterra)
Shamrock Rovers FC (Irlanda)
Glentoran FC (Irlanda del Norte)
KR Reykjavík (Islandia*)
FC Bologna (Italia)
FC Internazionale Milano (Italia)
FC Aris Bonnevoie (Luxemburgo)
Sliema Wanderers FC (Malta)
SFK Lyn Oslo (Noruega*)
KS Górnik Zabrze (Polonia)
SL Benfica Lisboa (Portugal)
FC Dinamo Bucureşti (Rumanía)
IFK Norrköping (Suecia*)
FC La Chaux-de-Fonds (Suiza)
Fenerbahçe IS İstanbul (Turquía)
FK Crvena zvezda Beograd (Yugoslavia)

El único campeón de liga que no participó fue el Dinamo Moskva (Unión Soviética 1963), dado que Chipre no pudo terminar su campeonato.

Desarrollo:

Con treinta y un inscritos, el vigente campeón era el único equipo que libraba en la primera ronda.

En el caso de empate en el global de una eliminatoria se tenía que jugar un partido de desempate en un terreno neutral acordado por los dos rivales. Si después de la prórroga persistían las tablas, se sorteaba qué equipo podía seguir en la competición.

Primera ronda: B 1909 Odense (Dinamarca)

La gran novedad en el Real Madrid fue la ausencia de Di Stéfano. El jugador más representativo de la época dorada del club renunció la oferta de Santiago Bernabeu, entrar a formar parte del cuerpo técnico, para enrolarse en las filas del RCD Español de Barcelona. Con ello se cerraba un ciclo, el más importante y laureado de la historia del Real Madrid.

El sorteo de la primera ronda fue benévolo con los madridistas al emparejarlos con el represantante danés, B 1909 Odense. Miguel Muñoz había propuesto a Grosso como pieza sustitutiva de Di Stéfano. Un jugador todoterreno al que no se le pedía las genialidades de la Saeta Rubia, y, en cambio, aprovechando sus excelentes condiciones físicas, sí ocupar un puesto en la delantera y ser capaz de reforzar la media e incluso la defensa si el desarrollo del juego así lo requería.

Partido de ida:

Resultados previos:

B 1909 Odense:

20/09/1964    Liga                       AGF Aarhus – B 1909 Odense                  5-1

Real Madrid CF:

13/09/1964    Liga Jornada 1         RCD Español – Real Madrid                      1-2

19/09/1964    Liga Jornada 2         Real Madrid – UD Las Palmas                   6-0

El debut liguero del Real Madrid sin Di Stéfano fue en Sarriá, precisamente contra el RCD Español con Di Stéfano. El resultado dio la razón a Miguel Muñoz y se confirmó ante la exhibición goleadora una semana más tarde ante el recién ascendido equipo canario. Odense debía ser un trámite.

El 1909 Odense, pese a marchar segundo en liga, recibió un fuerte revés al caer goleado por el AGF Aarhus, que ocupaba el primer puesto.

CopaEuropa01

23 de septiembre de 1964.

Odense. Odense Stadium, 18100 espectadores.

Árbitro: Ken Dagnall (Inglaterra).

B 1909 Odense, 2; Real Madrid CF, 5.

Goles: 0-1 (4’) Gento. 1-1 (15’) Richter. 1-2 (29’) Grosso. 1-3 (42’) Gento. 1-4 (51’) Gento. 1-5 (60’) Puskás. 2-5 (83’) Betancort en pp.

B 1909 Odense: Svend Aage Rask; Mogens Berg, Jørgen Rask, Leif Hartwig; Erling Nielsen, Per Jacobsen; Arno Hansen, John Danielsen, Walther Richter, Palle Kähler, Mogens Haastrup <Entrenador: Carlo Pintér>.

Real Madrid CF: Antonio Betancort; Vicente Miera, José Emilio Santamaría, Enrique Pérez “Pachín”; Lucien Muller, Ignacio Zoco; Amancio Amaro, Félix Ruiz, Ramón Moreno Grosso, Ferenc Puskás, Francisco Gento <entrenador: Miguel Muñoz>.

Grosso resolvió su debut europeo con sobresaliente. Estuvo en todas partes donde el juego le requirió y marcó el ritmo del partido. En la primera parte el Real Madrid mostró más efectividad y capacidad de contención que dominio del juego. Ayudó el gol inicial, pero con el empate los daneses se crecieron y lucharon por dal la vuelta al marcador. El gol de Grosso no fue suficiente para frenarles en su empeño. Hasta que Gento, la pesadilla de la defensa local con sus constantes escapadas, sentenció con su acierto. La segunda mitad sirvió para confirmar la superioridad madridista con dos goles más. Los tantos daneses, ambos, llegaron por errores defensivos, especialmente el segundo en el que Betancort introdujo el balón en un mal despeje.

Opinión de los protagonistas:

Carlo Pintér: “El Madrid es un equipo de clase mundial. Estamos orgullosos de haber sido derrotados tan solo por cinco a dos”

Miguel Muñoz: “Llegué a pensar que el partido se podía poner cuesta arriba cuando consiguieron el empate y reaccionaron entusiásticamente, animados muy generosamente por su público.”.

Partido de vuelta:

Resultados previos:

Real Madrid CF:

27/09/1964    Liga Jornada 3         Real Madrid – Córdoba CF                       6-1

04/10/1964    Liga Jornada 4         Elche CF – Real Madrid                           1-1

11/10/1964    Liga Jornada 5         Real Madrid – Real Oviedo                       3-0

B 1909 Odense:

04/10/1964    Liga                       B 1909 Odense – Brønshøj BK                 5-1

El partido de vuelta tenía poco atractivo.

CopaEuropa02

14 de octubre de 1964.

Madrid, Estadio Santiago Bernabeu, 70000 espectadores.

Árbitro: Marcel Bois (Francia).

Real Madrid CF, 4; B 1909 Odense, 0.

Goles: 1-0 (9’) Gento. 2-0 (28’) Grosso. 3-0 (77’) Amancio. 4-0 (88’) Gento.

Real Madrid CF: José Araquistáin; Isidro Sánchez, Pedro De Felipe, Enrique Pérez “Pachín”; Ignacio Zoco, Lucien Muller; Fernando Rodríguez Serena, Amancio Amaro, Ramón Moreno Grosso, Alberto Suárez, Francisco Gento <entrenador: Miguel Muñoz>.

B 1909 Odense: Svend Aage Rask; Jørgen Rask, Leif Hartwig, Mogens Berg; Erling Nielsen, Per Jacobsen; Bruno Eliasen, Walther Richter, Palle Kähler, Palle Hansen, Mogens Haastrup <entrenador: Carlo Pintér>.

Miguel Muñoz aprovechó que la eliminatoria estaba sentenciada para introducir algunos cambios, como la entrada de Serena y Suárez “Pipi” en la delantera. El B 1909 Odense planteó el partido descarademtne defensivo llegando a emplear cierta dureza bajo el consentimiento del árbitro. En definitiva, mal partido donde la superioridad del Real Madrid se impuso con facilidad. Esto no impidió que la prensa madrileña siguiese volcada destacando la magnífica labor de Grosso, capaz de llevar el peso del juego del equipo y eligiéndolo como el mejor sustituto de Alfredo Di Stéfano. Al menos frente a un equipo como el B 1909 Odense.

Opinión de los protagonistas:

Miguel Muñoz: “Con tanta gente atrás había que penetrar por algún sitio. Allí jugaron más abierto y fue más fácil marcar”.

Resultados – Primera ronda ida vta tot
Sliema Wanderers (Malta) – FC Dinamo București (Rumanía) 0-2 0-5 0-7
Glasgow Rangers FC (Escocia) – FK Crvena zvezda Beograd (Yugoslavia) 3-1 2-4 5-5
SK Rapid Wien (Austria) – Shamrock Rovers FC (Irlanda) 3-0 2-0 5-0
Glentoran FC Belfast (Irlanda del Norte) – Panathinaikos AO (Grecia) 2-2 2-3 4-5
FK Partizani Tirane (Albania) – 1FC Köln (Alemania Occidental) 0-0 0-2 0-2
RSC Anderlecht (Bélgica) – Bologna FC (Italia) 1-0 1-2 2-2
KR Reykjavik (Islandia) – Liverpool FC (Inglaterra) 0-5 1-6 1-11
BSG Chemie Leipzig (Alemania Oriental) – Vasas ETO Győr (Hungría) 0-2 2-4 2-6
FC Lokomotiv Sofia (Bulgaria) – Malmö FF (Suecia) 8-3 0-2 8-5
DWS Amsterdam (Holanda) – Fenerbahçe IS İstanbul (Turquía) 3-1 1-0 4-1
Reipas Lahti (Finlandia) – SFK Lyn (Noruega) 2-1 0-3 2-4
B1909 Odense (Dinamarca) – Real Madrid (España) 2-5 0-4 2-9
VTJ Dukla Praha (Checoslovaquia) – KS Górnik Zabrze (Polonia) 4-1 0-3 4-4
AS Saint-Etienne (Francia) – FC La Chaux-de-Fonds (Suiza) 2-2 1-2 3-4
FC Aris Bonnevoie (Luxemburgo) – SL Benfica Lisboa (Portugal) 1-5 1-5 2-10
Desempates:
Glasgow Rangers FC (Escocia) – FK Crvena zvezda Beograd (Yugoslavia) 3-1
RSC Anderlecht (Bélgica) – Bologna FC (Italia) 0-0
Por sorteo RSC Anderlecht
VTJ Dukla Praha (Checoslovaquia) – KS Górnik Zabrze (Polonia) 0-0
Por sorteo VTJ Dukla Praha

En líneas generales eliminatorias desequilibradas y resueltas con comodidad, aunque hubo necesidad de un tercer partido en tres de ellas, precisamente donde menos diferencias se apreciaban entre los rivales. Salvo el Rangers, que se impuso a Crvena zvezda, Estrella Roja, los otros acabaron siendo decididos por una moneda al aire. Con ello el Bologna FC cayó en la primera ronda ante el campeón belga, que parecía que iba a rememorar actuaciones anteriores.

Octavos de final: VTJ Dukla Praha (Checoslovaquia)

 

Se recibió con mucho respeto al campeón checo. Todavía resonaba el subcampeonato de su selección nacional en el Mundial de Chile. Un equipo fuerte y compacto, dirigido por Josef Masopust. Pese a todo, lograron clasificarse para octavos gracias al sorteo, ya que no fueron capaces de superar al Gorník Zabrze polaco.

Partido de ida:

Resultados previos:

Real Madrid CF:

25/10/1964    Liga Jornada 7         Real Madrid – Real Zaragoza                   1-1

01/11/1964    Liga Jornada 8         Real Betis – Real Madrid                         3-1

08/11/1964    Liga Jornada 9         Real Madrid – CF Barcelona                     4-1

En los partidos previos el Real Madrid, que había ofrecido ciertas dudas frente al Real Zaragoza, al que empató con muchas dificultades, las había confirmado en Sevilla, en cambio fue contundente contra un CF Barcelona a la deriva, al que superó con una buena goleada.

CopaEuropa03

18 de noviembre de 1964

Madrid, Estadio Santiago Bernabeu, 100000 espectadores.

Árbitro: Joseph Hannet (Bélgica).

Real Madrid CF, 4; VTJ Dukla Praha, 0.

Goles: 1-0 (23’) Amancio. 2-0 (33’) Grosso. 3-0 (73’) Amancio. 4-0 (83’) Amancio.

Real Madrid CF: Antonio Betancort; Vicente Miera, José Emilio Santamaría, Enrique Pérez “Pachín”; Felo Batista, Ignacio Zoco; Fernando Rodríguez Serena, Amancio Amaro, Ramón Moreno Grosso, José Martínez “Pirri”, Francisco Gento <entrenador: Miguel Muñoz>.

VTJ Dukla Praha: Pavel Kouba; Svata Pluskal, Ladislav Novák, Ivan Novák; Dušan Kabát, Jiři Čadek; Josef Vacenovský, Josef Masopust, Ján Geleta, Milan Dvořák, Jan Brumovský <entrenador: Jaroslav Vejvoda>.

Clara, trabajada y definitiva victoria del Real Madrid sobre un buen Dukla de Praga. El amplio resultado reconforta una tarde perfecta porque el rival mostró una enorme calidad. Según se mire, el 4-0 es un gran premio o un excesivo castigo. Fue la tarde de Amancio que estuvo increíble. Especialmente en el 3-0 donde se deshizo de varios defensas y dejó clavado al portero Kouba cuando iniciaba su salida. El Dukla plateó un partido de contención en el centro del campo y así complicó mucho el juego del Real Madrid. Con todo se vio superado con dos goles en la primera parte. Durante la segunda mitad los checos impusieron su juego amenazando seriamente la portería de Betancort, hasta que Amancio hizo ese tercer gol que rompía a una defensa muy seria. El 4-0 vino como consecuencia una vez más de la gran velocidad del pequeño gallego.

Opinión de los protagonistas:

Miguel Muñoz: “Hemos vencido a uno de los mejores equipos de Europa”.

Jaroslav Vejvoda: “Con dos goles de desventaja mantendríamos esperanzas de remontar la eliminatoria en Praga, pero cuatro son demasiados”.

Partido de vuelta:

Resultados previos:

VTJ Dukla Praha:

22/11/1964    Liga                       Slovan Bratislava – Dukla Praha               1-0

Real Madrid CF:

22/11/1964    Liga Jornada 10       Atlético Madrid – Real Madrid                   0-1

28/11/1964    Liga Jornada 11       Real Madrid – RC Deportivo                     2-0

En liga el Real Madrid lograba distanciarse en dos puntos gracias los tropiezos del Real Zaragoza y del Atlético de Madrid. Precisamente una semana antes había logrado vencer a base de reforzar su línea defensiva al equipo rojiblanco en el Metropolitano.

CopaEuropa04

2 de diciembre de 1964

Praga, Estadio Velký, 39300 espectadores.

Árbitro: Aleksander Goraczniak (Polonia).

VTJ Dukla Praha, 2; Real Madrid CF, 2.

Goles: 0-1 (14’) Felo. 1-1 (60’) Geleta. 2-1 (78’) Geleta. 2-2 (86’) Amancio.

VTJ Dukla Praha: Pavel Kouba; Svata Pluskal, Ladislav Novák, Ivan Novák; Jiři Čadek, Josef Vacenovský; Josef Masopust, Ján Geleta, Milan Dvořák, Josef Nedorost, Josef Jelínek <entrenador: Jaroslav Vejvoda>.

Real Madrid CF: Antonio Betancort; Vicente Miera, José Emilio Santamaría, Enrique Pérez “Pachín”; Lucien Muller, Ignacio Zoco; Felo Batista, Amancio Amaro, Ramón Moreno Grosso, José Martínez “Pirri”, Francisco Gento <entrenador: Miguel Muñoz>.

Se temía al frío y a la salida del Dukla. Pero no, al campeón checo le costó entrar en juego, lo que permitió que las línes madridistas se asentaran con confianza en sus demarcaciones. Durante la primera parte el Real Madrid controló perfectamente el partido, destacando en especial el trabajo e Felo, que anuló a Masopust. Y precisamente Felo fue el autor del gol que acabó de helar el juego local. Durante la segunda parte el Dukla apretó y mostró mejor su capacidad de juego. El Real Madrid retrasó sus líneas para arropar mejor a su portero lo que no impidió que pasada la media hora lograsen dar la vuelta al marcador. Al final una gran jugada de Amancio estableció el empate definitivo.

Opinión de los protagonistas:

Jaroslav Vejvoda: “El Madrid es el mejor conjunto que he visto en la Copa de Europa”.

Miguel Muñoz: “Los checos no merecían perder por el entusiasmo que pusieron en la segunda parte”.

Resultados – Octavos de final ida vta tot
FC Internazionale Milano (Italia) – FC Dinamo București (Rumanía) 6-0 1-0 7-0
Glasgow Rangers FC (Escocia) – SK Rapid Wien (Austria) 1-0 2-0 3-0
Panathinaikos AO (Grecia) – 1FC Köln (Alemania Occidental) 1-1 1-2 2-3
Liverpool FC (Inglaterra) – RSC Anderlecht (Bélgica) 3-0 1-0 4-0
Vasas ETO Győr (Hungría) – FC Lokomotiv Sofia (Bulgaria) 5-3 3-4 8-7
DWS Amsterdam (Holanda) – SFK Lyn (Noruega) 5-0 3-1 8-1
Real Madrid CF (España) – VTJ Dukla Praha (Checoslovaquia) 4-0 2-2 6-2
FC La Chaux-de-Fonds (Suiza) – SL Benfica Lisboa (Portugal) 1-1 0-5 1-6

Ninguna sorpresa en octavos de final. La eliminatoria más igualada estuvo protagonizada por dos equipos sin experiencia europea y se resolvió a favor de la creatividad del Vasas ETO. El 1FC Köln se encontró con más resistencia de la esperada con el Panathinaikos y, todo hay que decirlo, el Real Madrid logró un tanteo muy amplio para la calidad de su rival.

Cuartos de final: SL Benfica Lisboa (Portugal)

En cuartos ya asistimos al primer cruce entre grandes favoritos. Los dos grandes campeones ibéricos por fin se disputaban una eliminatoria a doble encuentro.

Partido de ida:

Resultados previos:

SL Benfica Lisboa:

07/02/1965    Liga                       Benfica Lisboa – Leixões SC                    5-0

21/02/1965    Liga                       Benfica Lisboa – Acaémica Coimbra          3-0

Real Madrid CF:

07/02/1965    Liga Jornada 21       Real Madrid – Valencia CF                       3-0

14/02/1965    Liga Jornada 22       Real Zaragoza – Real Madrid                   1-0

20/02/1965    Liga Jornada 23       Real Madrid – Real Betis                         6-1

El Real Zaragoza se encargaba de animar la liga española con su victoria ante el Real Madrid, apurando el mano a mano que mantenían los blancos con sus eternos rivales. Previo al partido de Lisboa el Real Madrid hizo un partido cómodo ante un muy flojo Real Betis, que estaba muy lejos de aquel que derrotara el SL Benfica en el Carranza del último verano.

CopaEuropa05

24 de febrero de 1965

Lisboa, Estadio de La Luz, 64300 espectadores.

Árbitro: Kevin Howley (Inglaterra)

SL Benfica Lisboa, 5; Real Madrid CF, 1.

Goles: 1-0 (9’) José Augusto. 2-0 (12’) Eusébio. 3-0 (25’) Eusébio. 3-1 (58’) Amancio. 4-1 (75’) Simões. 5-1 (87’) Coluna.

SL Benfica Lisboa: Alberto da Costa Pereira; Domiciano Berrocal Gomes Cavém, Germano Luís de Figueirido, Raúl Machado; Fernando Cruz, José Pérides; Mário Estevez Coluna, José Augusto Pinto, Eusébio Ferreira, José Torres, António Simões <entrenador: Elek Schwartz>.

Real Madrid: Antonio Betancort; Vicente Miera, Enrique Pérez “Pachín”, Manuel Sanchis; José Emilio Santamaría, Ignacio Zoco; Félix Ruiz, Amancio Amaro, José Martínez “Pirri”, Ferenc Puskás, Francisco Gento <entrenador: Miguel Muñoz>.

El Benfica fue un huracán durante toda la primera parte. Ante un planteamiento de pura conteción los lisboetas destrozaron con tremenda efectividad la defensa madridista. Ataques directos, disparos desde todas las posiciones y total incapacidad del Real Madrid para detener un juego que se movía al antojo del centro del campo local. Con 3-0 al descanso Miguel Muñoz mandó adelantar líneas y el tempranero gol de Amancio hizo entender que se podía mejorar más el resultado. También reclamaron un penalty en el área del Benfica y hubo un tiro al poste. Fue una ilusión. La delantera local volvió a dejar en evidencia a los blancos y dejaron un contundente 5-1 prácticamente imposible de remontar. La expedición madridista salió muy tocada de Lisboa.

Opinión de los protagonistas:

Elek Schwartz: “Yo estaba completamente seguro de que ganaríamos por 3-1, y me basaba en este pronóstico en la forma de jugar que había observado en el Madrid y la forma de jugar que tiene actualmente el Benfica. Con el 5-1 el Real Madrid ha recibido un duro golpe”.

Miguel Muñoz: “El Benfica ha tenido acierto en los remates, principalmente en los tres primeros goles, que son los que han decidido el encuentro”.

Partido de vuelta:

Resultados previos:

Real Madrid CF:

28/02/1965    Liga Jornada 24       CF Barcelona – Real Madrid                     1-2

07/03/1965    Liga Jornada 25       Real Madrid – Atlético Madrid                   0-1

SL Benfica Lisboa:

07/03/1965    Liga                       SL Benfica – Os Belenenses                    3-2

14/03/1965    Liga                       SCU Torreense – SL Benfica                    1-3

Cara y cruz en la Liga para el Real Madrid. Ganar en Barcelona tras la debacle de Lisboa fue muy tonificante; sin embargo en la siguiente jornada en un partido clave se vieron superados por el Atlético de Madrid que les arrebataba el liderato a falta de cinco partidos para el final.

CopaEuropa06

17 de marzo de 1965

Madrid, Estadio Santiago Bernabeu, 70000 espectadores.

Árbitro: Hugh Philips (Escocia).

Real Madrid CF, 2; SL Benfica Lisboa, 1.

Goles: 1-0 (10’) Grosso. 1-1 (40’) Eusébio. 2-1 (70’) Puskás.

Real Madrid CF: Antonio Betancort; Vicente Miera, José Emilio Santamaría, Manuel Sanchis; Lucien Muller, Ignacio Zoco; Fernando Rodríguez Serena, José Martínez “Pirri”, Ramón Moreno Grosso, Ferenc Puskás, Francisco Gento <entrenador: Miguel Muñoz>.

SL Benfica Lisboa: Alberto da Costa Pereira; Domiciano Berrocal Gomes Cavém, Germano Luís de Figueirido, Raúl Machado; Fernando Cruz, José Pérides; Mário Estevez Coluna, José Augusto Pinto, Eusébio Ferreira, José Torres, António Simões <entrenador: Elek Schwartz>.

Solo la salida en tromba del Real Madrid y la disposición ultradefensiva del Benfica bastaron para que el público del Santiago Bernabeu se imaginase una posible remontada. El Real Madrid desarboló totalemente al Benfica, le superó balón tras balón. El acoso sobre la portería de Costa Pereira fue total y tras varias ocasiones llegó el primer gol. Y no paró el empuje local. Antes del descanso Eusébio, en un remate que rebotó en Zoco, dio aires a su equipo que acentuó su posición retrasada para el resto del partido. En la continuación Puskás falló un penalty. Luego se rehabilitó con un gol, insuficiente, y según avanzaban los minutos la gesta se alejaba. La gente salió resignada por la eliminaciónde su equipo, aunque satisfecha por la entrega de sus jugadores. Se quedaron con la impresión de que con un poco de fortuna no se hubiese perdido por tanta diferencia en la ida y en la vuelta hubiese sido mucho mayor el marcador.

Opinión de los protagonistas:

Miguel Muñoz: “¿Dónde estaba ese equipo de fútbol modernísimo quedecían en Lisboa?”.

Elek Schwartz: “Este ha sido el mejor partido que le he visto jugar al Madrid”.

Resultados – Cuartos de final ida vta tot
FC Internazionale Milano (Italia) – Glasgow Rangers FC (Escocia) 3-1 0-1 3-2
1FC Köln (Alemania Occidental) – Liverpool FC (Inglaterra) 0-0 0-0 0-0
DWS Amsterdam (Holanda) – Vasas ETO Győr (Hungría) 1-1 0-1 1-2
SL Benfica Lisboa (Portugal) – Real Madrid CF (España) 5-1 1-2 6-3
Desempate:
Liverpool FC – 1FC Köln (Alemania Occidental) 2-2
Por sorteo Liverpool FC

Tras los cuartos de final Inter y Benfica se perfilaban como los dos máximos aspirantes. Se les podía unir el Liverpool, aunque los ingleses necesitaron del sorteo para deshacerse del campeón alemán. Estaba claro que nadie contaba con el campeón húngaro.

Semifinales

Resultados – Semifinales ida vta tot
Liverpool FC (Inglaterra) – FC Internazionale Milano (Italia) 3-1 0-3 3-4
Vasas ETO Győr (Hungría) – SL Benfica Lisboa (Portugal) 0-1 0-4 0-5

Mientras el SL Benfica vencía con toda claridad al Vasas ETO, la eliminatoria entre el Liverpool y el Inter fue muy interesante. El gol de Mazzola a los diez minutos en el partido de ida fue decisivo. De entrada frenó la salida del Liverpool que a los cuatro había marcado por medio de Hunt. Los Reds lograron un meritorio 3-1. Eso obligó al Nter a caldear San Siro para afrontar una histórica remontada que llegó gracias a dos goles iniciales de Corso y Peiró, este en una jugada bastante rocambolesca, y un tercer tanto del defensa Facchetti. El Inter estaba en disposición de defender su título en San Siro.

Final

CopaEuropa07

27 de mayo de 1965

Milan (Italia), Estadio de San Siro, 89000 espectadores.

Árbitro: Gottfried Dienst (Suiza).

FC Internazionale Milano, 1; SL Benfica Lisboa, 0.

Gol: 1-0 (42′) Jair.

FC Internazionale: Giuliano Sarti; Tarcisio Burgnich, Arisitde Guarnieri, Giacinto Facchetti; Gianfranco Bedin, Armando Picchi; Jair da Costa, Sandro Mazzola, Joaquín Peiró, Luis Suárez, Mario Corso <entrenador: Helenio Herrera>.

SL Benfica Lisboa: Alberto da Costa Pereira; Domiciano Berrocal Gomes Cavém, Germano Luís de Figueirido, Fernando Cruz; José António Conceição Neto, Raúl Machado; Mário Estevez Coluna, José Augusto Pinto, José Torres, Eusébio Ferreira, António Simões <entrenador: Elek Schwartz>.

En el minuto 60’ Costa Pereira se retira lesionado y Germano ocupa su posición hasta el final del partido.

El partido estuvo condicionado por la lluvia que cayó durante toda la tarde hasta casi el descanso. Dejó el campo en muy malas condiciones, pese al intento de desaguarlo ya que el drenaje fue inútil. Los dos equipos se batieron a base de fuerza. Con tanto barro la técnica significaba conceder ventaja al rival. Por eso Helenio Herrera prefirió provocar el desgaste de los portugueses que tenían un juego más rápido, más fuerte. Un solo gol, el de Jair, gracias a un fallo de Costa Pereira, al que se le escapó el balón por llevar barro. Y un equipo en busca de la victoria, el Benfica. Dominó y peleó por restablecer el empate durante toda la segunda parte. Incluida la media hora en que estuvo sin portero. No fue un partido brillante y El Inter tampoco demostró ser mejor que el Benfica, que prefirió proteger su portería que buscar un segundo gol. Lo cierto es que gracias a ese único gol revalidó su título.

Resultado – Final  
FC Internazionale Milano (Italia) – SL Benfica Lisboa (Portugal) 1-0

Estadísticas:

 

JUGADORES DEL REAL MADRID CF (POS) PJ G
Alberto SUÁREZ Suárez (a) 1
AMANCIO Amaro Varela (a) 5 6
José ARAQUISTÁIN Arrieta (p) 1
Antonio BETANCORT Barrera (p) 5
Pedro DE FELIPE Cortés (d) 1
FELO Batista Hernández (d) 2 1
Francisco GENTO López (a) 6 5
Ramón Moreno GROSSO (a) 5 4
ISIDRO Sánchez García-Figueras (d) 1
Vicente MIERA Campos (d) 5
Lucien MULLER Schmidt (m) 4
Enrique Pérez Díaz “PACHÍN (d) 5
José Martínez Sánchez “PIRRI (m) 4
Ferenc PUSKÁS Biro (a) 3 2
Félix RUIZ Gabari (m) 2
Manuel SANCHIS Martínez (d) 2
José Emilio SANTAMARÍA Iglesias (d) 5
Fernando Rodríguez SERENA (a) 3
Ignacio ZOCO Esparza (m) 6

ASÍ FUE LA TEMPORADA DE LOS EQUIPOS CAMPEONES DEL AÑO ANTERIOR DE LAS FEDERACIONES MIEMBROS DE LA UEFA EN 1965

CLASIFICACIÓN OBTENIDA EN LA TEMPORADA 1964* o 1964/65 EN LIGA                              

    Pto J G E P F C Pts
FK Partizani Tiranë (Albania) 22 11 8 3 31 15 30
1.FC Köln (Alemania Occidental) 34 14 10 6 66 45 38
BSG Chemie Leipzig (Alemania Oriental) 26 11 9 6 47 29 31
SK Rapid Wien (Austria) 26 14 7 5 42 21 35
RSC Anderlecht (Bélgica) 30 24 3 3 87 22 51
FK Lokomotiv Sofija (Bulgaria) 30 16 7 7 42 33 39
VTJ Dukla Praha (Checoslovaquia) 26 9 9 8 37 24 27
B 1909 Odense (Dinamarca*) 22 14 3 5 53 33 31
Rangers FC (Escocia) 34 18 8 8 78 35 44
Real Madrid CF (España) 30 21 5 4 64 18 47
Reipas Lahti (Finlandia*) 22 10 4 8 46 33 24
AS Saint-Etienne (Francia) 34 13 9 12 48 43 35
Panathinaikos AO (Grecia) 30 20 9 1 76 19 79
DWS Amsterdam (Holanda) 30 15 10 5 55 28 40
Vasas ETO Győr (Hungría*) 26 12 9 5 38 25 33
Liverpool FC (Inglaterra) 42 17 10 15 67 73 44
Shamrock Rovers FC (Irlanda) 22 14 3 5 40 22 31
Glentoran FC (Irlanda del Norte) 22 9 6 7 33 38 24
KR Reykjavík (Islandia*) 10 4 3 3 16 16 11
FC Bologna (Italia) 34 11 12 11 43 42 34
FC Aris Bonnevoie (Luxemburgo) 22 12 4 6 44 34 28
Sliema Wanderers FC (Malta) 12 9 2 1 37 8 20
SFK Lyn Oslo (Noruega*) 18 10 6 2 39 16 26
KS Górnik Zabrze (Polonia) 26 15 7 4 61 35 37
SL Benfica Lisboa (Portugal) 26 19 5 2 88 21 43
FC Dinamo Bucureşti (Rumanía) 26 17 4 5 56 22 38
FF Malmö (Suecia*) 22 13 5 4 45 20 31
FC La Chaux-de-Fonds (Suiza) 26 12 3 11 52 39 27
Fenerbahçe IS (Turquía) 30 18 11 1 52 13 47
Dinamo Moskva (Unión Soviética*) 32 12 10 10 33 31 34
FK Crvena zvezda (Yugoslavia) 28 13 9 6 50 38 35
 
CAMPEONES DE LIGA 1964* Y 1964/65 DE LAS FEDERACIONES PERTENECIENTES A LA UEFA EN 1965
    Pto J G E P F C Pts
17 Nëntori Tiranë (Albania) 22 13 5 4 42 20 31
SV Werder Bremen (Alemania Occidental) 34 15 11 4 54 29 41
ZASK Vorwärts Berlin (Alemania Oriental) 26 17 3 6 51 24 37
LASK Linz (Austria) 26 14 8 4 49 29 36
RSC Anderlecht (Bélgica) 30 24 3 3 87 22 51
Levski Sofija (Bulgaria) 30 18 6 6 59 28 42
AC Sparta Praha (Checoslovaquia) 1 26 18 6 2 59 22 40
APOEL FC (Chipre) 20 16 2 2 68 23 34
B 1909 Odense (Dinamarca*) 22 14 3 5 53 33 31
Kilmarnock FC (Escocia) 34 22 6 6 62 33 50
Real Madrid CF (España) 30 21 5 4 64 18 47
HJK Helsinki (Finlandia*) 22 14 6 2 42 18 34
FC Nantes (Francia) 34 16 11 7 66 45 43
Panathinaikos AO (Grecia) 30 20 9 1 76 19 79
Feyenoord Rotterdam (Holanda) 30 21 3 6 77 30 45
Ferencvárosi TC (Hungría*) 26 19 3 4 58 27 41
Manchester United (Inglaterra) 42 26 9 7 89 39 61
Drumcondra FC (Irlanda) 22 14 4 4 35 22 32
Derry City FC (Irlanda del Norte) 22 15 5 2 62 32 35
IBV Keflavík (Islandia*) 10 6 3 1 25 13 15
FC Internazionale (Italia) 34 22 10 2 68 29 54
CS Stade Dudelange (Luxemburgo) 22 13 6 3 44 28 32
Sliema Wanderers FC (Malta) 12 9 2 1 37 8 20
SFK Lyn Oslo (Noruega*) 18 10 6 2 39 16 26
KS Górnik Zabrze (Polonia) 26 15 7 4 61 35 37
SL Benfica Lisboa (Portugal) 26 19 5 2 88 21 43
FC Dinamo Bucureşti (Rumanía) 26 17 4 5 56 22 38
Djurgårdens IF (Suecia*) 22 13 5 4 46 20 31
Lausanne-Sports (Suiza) 26 15 6 5 61 32 36
Fenerbahçe IS (Turquía) 30 18 11 1 52 13 47
Dinamo Tblisi (Unión Soviética*) 32 18 10 4 48 30 46
FK Partizan Beograd (Yugoslavia) 28 19 5 4 62 34 43
1 El Sparta Praha fue sancionado con dos puntos menos en el campeonato checoslovaco.

ESTADÍSTICA POR PAÍSES 1955-1965

Pres

PJ

PG

PE

PP

GF

GC

Pts

España

15

106

69

14

23

289

137

152

Italia

12

70

41

11

18

154

89

93

Alemania Occidental

10

56

26

14

16

123

95

66

Portugal

12

54

27

10

17

125

81

64

Inglaterra

9

51

25

10

16

120

74

60

Escocia

10

49

26

2

21

92

94

54

Francia

10

48

23

7

18

111

76

53

Holanda

10

44

20

9

15

84

69

49

Checoslovaquia

9

41

19

9

13

66

57

47

Austria

10

46

19

9

18

77

75

47

Hungría

10

41

18

8

15

92

76

44

Suiza

10

41

15

9

17

65

77

39

Yugoslavia

10

37

13

7

17

74

69

33

Suecia

10

36

11

8

17

54

70

30

Bélgica

10

37

13

3

21

49

80

29

Polonia

10

27

11

4

12

34

54

26

Bulgaria

9

29

10

5

14

59

61

25

Dinamarca

10

31

9

6

16

49

75

24

Turquía

8

26

8

4

14

32

46

20

Rumanía

8

24

8

3

13

34

52

19

Alemania Oriental

8

27

7

4

16

35

45

18

Luxemburgo

9

24

5

0

19

31

108

10

Grecia

6

14

1

6

7

17

30

8

Irlanda del Norte

7

13

1

4

8

14

38

6

Noruega

5

14

2

1

11

14

39

5

Albania

3

6

1

2

3

3

8

4

Finlandia

6

12

2

0

10

12

35

4

Irlanda

8

16

1

1

14

12

60

3

Sarre

1

2

1

0

1

5

7

2

Chipre

1

2

0

0

2

1

6

0

Islandia

1

2

0

0

2

1

11

0

Malta

4

8

0

0

8

2

36

0

 

ESTADÍSTICA POR CLUBS 1955-1965

Pres

PJ

PG

PE

PP

GF

GC

Pts

Real Madrid CF (España)

10

66

46

7

13

194

79

99

SL Benfica Lisboa (Portugal)

6

38

22

8

8

98

46

52

AC Milan (Italia)

5

33

19

4

10

95

52

42

Glasgow Rangers FC (Escocia)

6

31

17

1

13

59

64

35

VTJ Dukla Praha (Checoslovaquia)

6

29

14

6

9

51

42

34

Stade de Reims (Francia)

4

24

14

3

7

63

30

31

FC Internazionale Milano (Italia)

2

16

12

2

2

31

10

26

CF Barcelona (España)

2

18

11

3

4

45

22

25

SK Rapid Wien (Austria)

5

23

10

2

11

40

38

22

Manchester United FC (Inglaterra)

2

16

9

3

4

43

24

21

R Standard CL (Bélgica)

3

16

10

0

6

30

21

20

BV Borussia Dortmund (Alemania Occidental)

3

18

8

3

7

44

31

19

FK Crvena zvezda Beograd (Yugoslavia)

5

19

7

4

8

40

33

18

CDNA Sofia (Bulgaria)

7

21

7

4

10

41

45

18

Feyenoord Rotterdam (Holanda)

2

14

6

5

3

27

18

17

BSC Young Boys Bern (Suiza)

4

15

6

5

4

27

26

17

Vasas SC Budapest (Hungría)

3

15

6

4

5

33

21

16

OGC Nice (Francia)

2

14

7

2

5

29

25

16

MTK Budapest (Hungría)

3

12

7

1

4

33

26

15

SC Wismut Karl-Marx-Stadt (Alemania Oriental)

3

16

5

4

7

26

23

14

FK Partizan Beograd (Yugoslavia)

4

16

6

2

8

31

32

14

Club Atlético de Madrid (España)

1

10

6

1

3

25

9

13

Liverpool FC (Inglaterra)

1

9

5

3

1

20

7

13

FC Juventus (Italia)

3

11

6

1

4

18

19

13

FK Austria Wien (Austria)

3

11

5

3

3

16

19

13

AGF Aarhus (Dinamarca)

4

14

5

3

6

18

22

13

FC Dinamo București (Rumanía)

4

14

6

1

7

23

32

13

Wiener SC (Austria)

2

12

4

4

4

21

18

12

Galatasaray IS İstanbul (Turquía)

3

13

5

2

6

20

21

12

Sporting CP Lisboa (Portugal)

4

12

5

2

5

23

26

12




Harry Gregg, historia del Manchester United.

Si hablamos de Bobby Charlton, seguro que sabemos de quien se trata. Si nombramos a Sir Matt Busby, por supuesto. Y si mencionamos a Duncan Edwards, esperamos que también. Lo que sería muy agradable es que si citamos a Harry Gregg, todos supiéramos quien es.

Nos situamos. 6 de Febrero de 1958. Manchester United. Seguro que ya sabemos a qué nos referimos. Tercera edición de la Copa de Europa. El día antes, miércoles, los ingleses habían jugado en Belgrado el encuentro de vuelta de la eliminatoria de cuartos de final contra el Estrella Roja.

Ante 53.000 espectadores y con arbitraje a cargo del Sr. Karl Kainer, la alineación que presentó el Manchester para enfrentarse a los yugoslavos fue la formada por Harry Gregg, Roger Byrne, Bill Foulkes, Mark Jones, Eddie Colman, Duncan Edwards, Bobby Charlton, Kenny Morgans, Albert Scanlon, Tommy Taylor y Denis Viollet.

El resultado al final de partido fue de empate a 3 goles, marcados por parte inglesa por Viollet y dos de Bobby Charlton, todos en la primera parte. Con este resultado, unido  a la victoria obtenida en Manchester el 14 de enero por dos a uno, el United se clasificó para disputar las semifinales.

Junto con el Estrella Roja, ya habían eliminado en el campeonato a los irlandeses del Shamrock Rovers y a los checoslovacos del Dukla de Praga, y se plantaban en semifinales ante el Milan italiano.

Los pupilos de Matt Busby volvían a casa felices por la meta alcanzada, y esperanzados en llegar más lejos que en la anterior edición donde habían sido eliminados en semifinales por el Real Madrid.

Según relata la documentación de aquellos años, un avión bimotor, de nombre “Elizabethan”, les llevaba a Londres de vuelta. Partieron de Belgrado, remontaron Los Alpes y aterrizaron en Munich para repostar. A la una de la tarde del trágico jueves aterrizó el avión de la British European Airways en la ciudad alemana. Buena hora para repostar el avión y para que los pasajeros descansaran y tomaran algo en el restaurante del aeropuerto. A la hora de partir de Munich, estaba nevando, y una capa fangosa cubría la pista de despegue. El piloto lanzó el aparato, y por dos veces no logró tomar altura. Volvió atrás e hizo controlar los motores. Los técnicos de tierra aseguraron que funcionaban perfectamente. El piloto realizó  entonces la tercera intentona, pero el bimotor siguió sin elevarse. Cuando se acabó la pista de cemento corrió sobre el prado que se extendía a continuación. En un esfuerzo supremo logró elevarse como cosa de dos metros; a la tercera intentona fue a estrellarse contra la casita de un jardinero que se alzaba en la llanura, cuyo propietario se llamaba Rudolf  Berger. El único obstáculo que había en cerca de un kilómetro a la redonda. El avión quedó partido en dos, desecho en la nieve.

Casa contra la que chocó el avión del Manchester.

Casa contra la que chocó el avión del Manchester.

A los pasajeros que iban en la parte de cola del avión les tocó la peor parte. Ni uno sólo pudo salvarse. Los de la otra zona fueron espectadores de la tragedia. Según se relata, Bill Foulkes estaba sentado de espaldas a la cabina, en la mitad del avión, dando las cartas en una partida de póker que había iniciado con Ken Morgans y Bert Scanlon. Después del golpe, de repente se hizo la oscuridad más absoluta. Tuvo la impresión de que Morgans y Scanlon habían sido arrancados de sus asientos. El avión se había partido en dos justo por delante de Foulkes. Si saber lo que hacer, se puso a correr como un loco sobre la nieve, hasta que oyó las voces de un compañero llamándole “¡vuelve atrás Bill!”. Era Gregg quien le llamaba.

Colman, Whelan, Taylor… hasta siete jugadores fueron abatidos por la muerte; y con ellos varios pasajeros y  algunos periodistas de los que habían acompañado al equipo a Belgrado. Heridos de gravedad, entre ellos, Matt Busby y el extraordinario Edwards, sin discusión el mejor medio volante del fútbol inglés en aquel momento.

Duncan Edwards fallecería días después, con 21 años. Edwards resultó muy golpeado y había perdido mucha sangre. Pero el principal problema era que se había destrozado el riñón. Los médicos necesitaban conseguir uno artificial, con urgencia, para salvar la vida del centrocampista. El riñón artificial llegó a las 32 horas, pero no funcionó como se esperaba. La sangre de Edwards se había coagulado y en el interior de su cuerpo se desató una hemorragia generalizada. Edwards falleció el 21 de febrero tras 15 días ingresado y luchando por su vida en el hospital Isar der Rechts de Munich. En la iglesia de Saint Francis hay dos vidrios con la efigie de Duncan Edwards. En una de ellas, reza esta inscripción: «Hay muchos cuerpos, sólo hay un alma».

Restos del fuselaje del avión.

Restos del fuselaje del avión.

Al principio se ignoraron las causas del accidente. Más adelante, cuando se abrió una investigación para averiguarlas, surgió la verdad: el avión llevaba hielo en las alas. La masa blanca era lo que le había impedido elevarse. No habían fallado los motores ni se trataba de un sabotaje, como también se quiso sospechar…

Harry Gregg, el guardameta del Manchester, fue el primer jugador superviviente que puso el pie en Inglaterra. Más tarde relató que en adelante a donde fuera a jugar con el equipo, él iría en tren, o en barco, o en bicicleta, pero que volar, no  volaría más.

Más tarde, se comentó que su compañero Eddie Colman parecía que lo estaba adivinando. Jamás había subido voluntariamente en avión. Siempre decía: “Con tantos trenes buenos como hay aquí, con tantos coches-cama!” Su alegría durante todo el viaje los había contagiado a todos. Pero en el avión no estaba alegre. Casi no hablaba. Cuando el aparato intentó elevarse por tercera vez se le veía pálido. Miraba con ansiedad por la ventanilla. Al final, cuando la máquina empezó a vibrar, se hizo un silencio espeso. Después vino la explosión y todo fue oscuridad. Colman falleció en el accidente.

El Sr. Gregg en activo, y en una fotografía reciente.

El Sr. Gregg en activo, y en una fotografía reciente.

Harry Gregg, fue el héroe de los momentos que siguieron a la catástrofe. No perdió la serenidad. Aunque existía el peligro de nuevas explosiones estuvo ayudando a rescatar heridos.

Refería con modestia que los periódicos habían “hinchado” la historia. Que no era ningún héroe. ¿Qué tiene de heroico ayudar a los compañeros? ¿Es que otro en mi lugar podría haber hecho distinta cosa?.

Gregg tuvo el valor de volver al avión para rescatar del fuselaje retorcido del avión a varios pasajeros, a pesar de los gritos del capitán del avión, James Thain, que le decía “¡ corre, va a explotar!; rescató, entre otros a una señora embarazada, llamada Vera Lukic, esposa de un diplomático yugoslavo, y a su hija pequeña, llamada Venona; a los jugadores Bobby Charlton, a Jackie Blanchflower y Dennis Viollet, y hasta al propio manager Matt Busby, que estaba frotándose el pecho y quejándose “mis piernas, mis piernas”. Busby llegó a recibir posteriormente hasta en dos ocasiones la extremaunción.

Parece ser que Bobby Charlton vivió la paradoja de la vida como nadie; Charlton y Viollet les cambiaron los asientos a David Pegg y a Tommy Taylor antes de despegar, dado estos últimos querían irse al fondo del avión para poder dormir…ambos murieron.

Respecto a Matt Busby, mientras Edwards estaba hospitalizado, se contó que nadie tuvo valor para decirle que habían muerto siete de sus jugadores. Preguntó Busby cómo estaban sus muchachos, los “Busby Babes”. Se le respondió que todos estaban bien…

También logró sacar del avión a Frank Swif, portero internacional del Manchester City, entonces cronista deportivo del News of the World. Se lo cargó a cuestas y lo sacó fuera del avión, aunque lamentablemente después fallecería en el hospital.

En el mismo aeropuerto perdieron la vida Tommy TAYLOR (26 años), “el soltero sonriente”, acaparador de miradas femeninas cuando paseaba por las calles de Manchester; Roger BYRNE (28 años) “el capitán tranquilo”, al que los reservas jóvenes del equipo llamaban “Tío Roger”; Mark JONES (24 años) “cabeza de hielo”;  Eddie COLMAN (21 años) “El peque”; Bill WHELAN (22 años)“el gato soriano”; David PEGG (22 años) “el extremo volador”; y GEOFF  Bent (26 años)“cena fácil”. Estos eran los apodos por los que se les conocía. El de “cena fácil” se lo pusieron a Geoff por su manía de las apuestas “¿nos jugamos la cena?” proponía continuamente. O “apuesto la cena a que ése hace gol”.

A estos siete, hubo que añadir el nombre de EDWARDS. En total, fallecieron 8 jugadores, casi el equipo completo.

Sobrevivieron al accidente estos jugadores: Johnny Berry, Jackie Blanchflower, Dennis Viollet, Ray Wood, Bobby Charlton, Bill Foulkes, Harry Gregg, Ken Morgans y Albert Scanlon.

Unos meses más tarde de la tragedia, el 3 de mayo, el Manchester United llegó a la final de la FA Cup. En el equipo titular solo había cuatro futbolistas de la plantilla anterior al accidente de Múnich: Bobby Charlton, Bill Foulkes, Harry Gregg y Dennis Viollet. El resto del equipo o había muerto, o no volvería a jugar al fútbol, o todavía no estaban plenamente recuperados. Perdieron el partido 2-0 contra el Bolton.

Supervivientes en 1997. De izquierda a derecha, Bill Foulkes, Harry Gregg, Dennis Viollet; Jackie Blanchflower, Bobby Charlton,Ray Wood, Ken Morgans y Albert Scanlon. (Falta Berry, fallecido en 1994).

Supervivientes en 1997. De izquierda a derecha, Bill Foulkes, Harry Gregg, Dennis Viollet; Jackie Blanchflower, Bobby Charlton,Ray Wood, Ken Morgans y Albert Scanlon. (Falta Berry, fallecido en 1994).

Actualmente, únicamente viven Harry Gregg y Bobby Charlton.

Matts Busby falleció el 20-1-94; Bill Foulkes el 25-11-2013; Johnny Berry el 23-9-1994; Jackie Blanchflower el 02-9-1998; Ken Morgans el 18-11-2012; Albert Scanlon el 22-12-2009; Dennis Viollet el 6-3-1999; y Ray Wood el 7-7-2002.

Harry Gregg nació el 27 de Octubre de 1932 en Magherafeit, Irlanda del Norte. Jugó en el Doncaster Rovers desde la temporada 1952-53 a la 1957-58; Manchester United, desde 1957-58 a 1966-67 (disputó 247 partidos) y Stoke City (temporada 66-67). También fue internacional con Irlanda del Norte en 25 partidos. Participó en el Mundial de 1958 celebrado en Suecia, jugando 4 partidos:

8 de Junio, contra Checoslovaquia: 1-0.

11 de Junio, contra Argentina: 1-3.

15 de Junio, contra Alemania Occidental: 2-2.

19 de Junio, contra Francia: 0-4.

Gregg ha quedado inmortalizado para la historia del Manchester United como “EL HÉROE DE MUNICH”, aunque  parece que siempre se ha sentido incómodo por tal reconocimiento.

Entre los numerosos homenajes y reconocimientos recibidos a lo largo de su vida, fue nombrado miembro de la Orden del Imperio Británico en 1995.

Escribió su autobiografía, en el libro titulado “El partido de Harry”, relata su historia donde, obviamente, hace referencia a la tragedia de Munich.

Frank Taylor, el único periodista que sobrevivió al accidente, escribió también el libro “Munich: el día que un equipo murió”, que fue muy elogiado en su momento. Pero al parecer contenía lo que Gregg denominó “licencia poética”. En él, se  describió cómo de eficaces trabajaron las autoridades alemanas y de cómo una flota de ambulancias y de equipos de bomberos siguieron el avión por la pista en el tercer y desastroso despegue. Si eso hubiera sido verdad ¿por qué les trasladaron al hospital en la parte de atrás de una furgoneta?…en fin, historias de aquel trágico día…

En homenaje al Manchester United, el cantante Patrick Morrisey escribió su canción “Munich Air disaster 1958”: “Les echamos de menos, cada noche, les besamos. Sus caras están grabadas en nuestras cabezas. Me gustaría haber caído con ustedes”.

Harry Gregg, en una de sus numerosas entrevistas concedidas declaró que pudiera ser que no fueran el mejor equipo del mundo. Puede que nunca lo llegaran a ser. Pero sin duda fueron los más queridos. El equipo tenía juventud, carisma, y, sobre todo, humildad. La magia del Manchester pudo morir en Múnich, pero las emociones que generó aquel equipo permanecen imborrables en la memoria de los aficionados.

Hoy en día, con 82 años, vive en Coleraine, Irlanda del Norte.




España en los mundiales sub’20: URSS 1985

Después de haber sido la única selección europea que conseguía disputar los tres primeros mundiales juveniles, España falló en la cuarta cita. En el Campeonato de Europa sub’18 de 1982 el equipo de Pereda no fue capaz de sumar ningún punto ante Bulgaria, Polonia y Bélgica, por lo que los Juan Carlos Ablanedo, Ricardo Serna, Eloy Olalla o Miguel Pardeza no pudieron viajar a México el verano siguiente. Allí, Brasil obtendría su primer título mundial sub’20 gracias a la actuación de hombres como Jorginho, Dunga o Bebeto, aunque el mejor jugador y máximo goleador fue Geovani Silva, que luego tendría una buena carrera pero no tan destacada como la de algunos de sus compañeros. Otros futuros grandes futbolistas presentes en aquel campeonato fueron Marco van Basten, Toni Polster, Luis Islas, Óscar Dertycia, Rubén Sosa, José Luis Zalazar, Tab Ramos o Wilfred Agbonavbare, por citar algunos de los más conocidos para los aficionados españoles. Con más de un millón de personas en las gradas, el de México 1983 fue un gran Mundial sub’20 en todos los aspectos.

La no clasificación de los juveniles para ese campeonato fue un pequeño jarro de agua fría para un fútbol que estaba a punto de recibir un mazazo aún mayor. En lo que nos ocupa, el fiasco de España’82 supuso el nombramiento de Miguel Muñoz como nuevo seleccionador absoluto pero no implicó más cambios en el organigrama técnico de la Federación Española, por lo que Jesús Pereda se mantuvo al frente de la sub’18. Después de otro irregular papel en el Europeo juvenil de 1983 (tras eliminar a Países Bajos en la ronda previa, se perdió con Inglaterra, se ganó a la URSS y se empató con Escocia para quedar otra vez fuera de la lucha por el título), el Campeonato de Europa sub’18 de 1984 se presentaba como un nuevo examen para el fútbol base español. En el horizonte, el Mundial sub’20 de Chile 1985, primero que acogería Sudamérica.

Llegar no fue sencillo. En marzo, en la eliminatoria de acceso a la fase final del Europeo, hubo que deshacerse de un duro rival: Francia. Tras perder por 1-0 en la ida, disputada en la localidad gala de La Rochelle, con un gol en el descuento, en la vuelta en Gijón los juveniles españoles se vieron nuevamente por detrás en el marcador a la media hora de juego. Por suerte, el equipo se rehízo rápidamente y la remontada se culminó en la segunda parte con un gol de Goyo Fonseca. Con el 3-1 final, España obtenía su clasificación para el campeonato a celebrar a finales de mayo en la Unión Soviética.

Encuadrada en el grupo D del Europeo junto a Suiza, Hungría y Checoslovaquia, la selección española disputó sus partidos en Minsk, la capital bielorrusa (el resto de grupos se repartieron por Leningrado, Kiev y Moscú). El torneo empezó bien, con una victoria con remontada ante Suiza (2-1), pero la derrota por idéntico marcador frente a la selección magiar en la segunda jornada dejó a los españoles con escasísimas opciones de acabar líderes de grupo y acceder a semifinales. En la última jornada no hubo milagro y ni siquiera se pudo pasar del empate con Checoslovaquia (1-1), selección con la que también se igualaba a tres puntos en la clasificación, quedando Hungría en primera posición.

Afortunadamente, los criterios de desempate favorecieron a España: la diferencia de goles era mejor que la de Checoslovaquia, con lo que los de Pereda obtenían la segunda plaza del grupo, y los cuatro tantos marcados clasificaron a España para el Mundial juvenil, ya que en otro grupo Bulgaria también sumaba tres puntos y una diferencia de goles de 0, pero con sólo tres dianas. Hungría (campeón final del Europeo), la URSS, Polonia e Irlanda como semifinalistas, e Inglaterra, que con cuatro puntos había sido la mejor segunda de los cuatro grupos, completarían la representación europea en Chile 1985.

Sólo que al final ni el Mundial fue en Chile ni esas fueron las seis selecciones europeas presentes en el torneo. Con la amarga y estresante experiencia del cambio de sede del Mundial’86 demasiado reciente, la FIFA controló al milímetro los preparativos chilenos para acoger el torneo juvenil y a finales de 1984 consideró que no había garantías suficientes de que el campeonato pudiera desarrollarse con normalidad. Pese a las protestas del régimen de Pinochet, el 15 de noviembre de 1984 se oficializaba el intercambio de ediciones entre Chile y la URSS: los soviéticos organizarían el Mundial sub’20 de 1985 y los sudamericanos el de 1987, cerrándose así la rotación continental iniciada en Túnez 1977. Más tarde, Polonia renunciaría a participar y la UEFA repescó a Bulgaria.

Más o menos por esas fechas se producía el relevo al frente de la Federación Española de Fútbol: José Luis Roca sustituyó a un Pablo Porta al que un oportuno decreto del Gobierno impidió volver a presentarse a la reelección. Puede que ese cambio de presidente tuviera algo que ver en que durante la temporada 1984/1985 no se concertaran amistosos de la selección juvenil: tan solo se jugaron los partidos correspondientes a la fase de clasificación del nuevo Campeonato de Europa sub’18, que dejaba de ser un torneo anual para pasar a celebrar sus fases finales cada dos años, acomodándose a la periodicidad del Mundial juvenil. Así las cosas, la única ocasión en la que se mezclaron jugadores de las dos últimas camadas juveniles (es decir, la única vez en la que se probó un posible equipo mundialista sub’20, que debería estar formado por jugadores nacidos a partir del 1 de agosto de 1965) fue ya durante la primera semana de junio de 1985, cuando España acabó en tercera posición del famoso torneo “Espoirs” de Toulon pero sin cruzarse con ninguna otra selección clasificada para el Mundial.

Con esa única y escasa referencia, el 2 de agosto Chus Pereda anunció su convocatoria para el Campeonato Mundial Juvenil. La principal ausencia era la del madridista Rafael Martín Vázquez, una de las grandes figuras del grupo, por una inoportuna lesión muscular. Los mundialistas continuarían la recién iniciada pretemporada con sus equipos y sólo se concentraron con la selección a partir del día 12 de agosto en la localidad burgalesa de Medina de Pomar, la misma que había visto nacer al seleccionador. Esta localización generó alguna que otra crítica; no obstante, Pereda defendió la elección de su pueblo natal por su tranquilidad y por tener un clima veraniego similar al que España se encontraría en la URSS.

Durante unos exiguos seis días, el equipo nacional juvenil entrenó, disputó algún partidillo contra equipos aficionados de la zona y tuvo incluso tiempo para disfrutar de las fiestas patronales de la cercana Villarcayo, cerrando la estadía en Medina con un encuentro amistoso ante la también mundialista México. Con todo el pueblo volcado con su ilustre paisano, los norteamericanos amargaron la fiesta de despedida al vencer por 1-2; además, Jesús Pereda fue expulsado del campo que desde 1984 lleva su nombre. Cosas que pasan. Por lo menos durante la concentración no se produjo ninguna baja, de modo que los jugadores españoles que disputaron el Campeonato Mundial Juvenil de la URSS 1985 fueron los citados inicialmente:

Pos.

Nombre Fecha Nac. Club

1

P

Juan Carlos UNZUÉ Labiano 22/04/1967 Osasuna

2

MC

MARCELINO García Toral 14/08/1965 Sporting de Gijón

3

DF

César González López, “MENDIONDO” 25/06/1966 Atlético de Madrid

4

MC

Rafael PAZ Marín 02/08/1965 Sevilla FC

5

DF

Pedro AROZARENA Redín 24/02/1966 Osasuna

6

DF

José TIRADO Castilla 04/11/1965 Sevilla FC

7

DF

Francisco FERREIRA Colmenero 22/05/1967 Athletic de Bilbao

8

DF

Íñigo LIZARRALDE Lezcano 06/08/1966 Athletic de Bilbao

9

MC

José Aurelio GAY López 10/12/1965 Real Madrid

10

MC

FERNANDO Gómez Colomer 11/09/1965 Valencia CF

11

MC

Mohamed Ali Amar, “NAYIM” 05/11/1965 FC Barcelona

12

MC

Juan Manuel Sánchez Baró, “JUANMA” 04/11/1966 CD Málaga

13

P

Julen LOPETEGUI Argote 28/08/1966 Real Madrid

14

DL

Jon Andoni GOIKOETXEA Lasa 21/10/1965 Osasuna

15

DL

Manuel PEÑA Escontrela 18/12/1965 Real Valladolid

16

DL

Francisco LÓPEZ LÓPEZ 19/11/1965 FC Barcelona

17

DL

Sebastián LOSADA Bestard 03/09/1967 Real Madrid

18

DL

Francisco Javier Cabral Román, “FRANCIS” 03/11/1965 Cadiz CF

Viendo la nómina de convocados se entiende mejor que el equipo llegara tan lejos en el torneo: hasta seis jugadores (Lopetegui, Rafa Paz, Patxi Ferreira, Fernando, Goikoetxea y Losada) llegarían a debutar con la absoluta y casi todos los componentes de esta selección disfrutaron luego de largas carreras profesionales. Tan sólo Juanma (que casi no dispuso de oportunidades en Málaga), López López (que apenas contó en el Barcelona y tampoco pudo destacar en Oviedo) y Francis (que no jugó demasiado en Primera ni con el Cádiz ni con el Español) pueden resultar algo menos conocidos para la mayoría de aficionados. Aunque la trayectoria posterior de los jugadores no puede explicar una buena (o mala) actuación en un Mundial juvenil, sí indica que se trataba de un grupo de muy buen nivel. Su calidad y la necesaria pizca de suerte en momentos puntuales suplieron con creces las carencias de esa preparación premundialista de menos de una semana.

El formato del Campeonato Mundial Juvenil de la URSS 1985 no presentaba ninguna novedad con respecto al que se venía usando desde 1981. Lo más destacable era que las autoridades de la Unión Soviética habían decidido descentralizar el desarrollo del campeonato, por lo que los grupos se repartieron entre cuatro repúblicas distintas: las capitales de Armenia, Georgia, Bielorrusia y Azerbaiyán fueron las elegidas, disputándose también en ellas los partidos de cuartos de final. Para la madre Rusia quedaban las semifinales, que se celebrarían en Moscú y Leningrado (hoy San Petersburgo), y la gran final, que tendría lugar en el moscovita Estadio Lenin (hoy Luzhniki). El sorteo de la primera fase se realizó el 27 de abril de 1985 y estos fueron sus resultados:

GRUPO A

(Ereván)

GRUPO B

(Tiflis)

GRUPO C

(Minsk)

GRUPO D

(Bakú)

Bulgaria

Brasil

URSS

Inglaterra

Colombia

República de Irlanda

Australia

México

Túnez

Arabia Saudita

Canadá

Paraguay

Hungría

España

Nigeria

China

En este Mundial juvenil no habría, como en otros anteriores, un árbitro de cada país participante y algunos más para completar la nómina, sino que se siguieron otros criterios para seleccionar a los veinticuatro colegiados. Pero sí hubo, en cualquier caso, un trencilla español: el cántabro Victoriano Sánchez Arminio, destinado inicialmente al grupo C, dirigió el URSS-Australia de la primera jornada y actuó como juez de línea en otros dos encuentros; luego, la buena actuación de la selección española le hizo regresar a casa tras esa primera fase.

El torneo daría comienzo el 24 de agosto y la FIFA organizó los viajes de los equipos, de modo que tanto España como la mayoría del resto de selecciones llegaron el día 20 a Moscú procedentes de Ámsterdam. La aerolínea neerlandesa KLM era patrocinadora del evento desde 1979 y se encargaba de esos desplazamientos colectivos, pero su papel se limitaba a los vuelos de entrada y salida en el país anfitrión y siempre desde y hacia Schiphol. Los viajes internos corrían por cuenta de la organización local y España empezó pronto a sufrir los problemas de la rígida burocracia soviética, que no había previsto vuelos a Georgia hasta el día siguiente, con lo que la selección llegó a Tiflis el día 21, dos jornadas después de salir de Madrid. Pasar dos días sin entrenar después de una breve concentración de menos de una semana en plena pretemporada no parecía presagiar nada bueno acerca del rendimiento que ofrecerían los juveniles españoles en el campeonato, pero el equipo fue creciendo con el paso de las jornadas hasta alcanzar el mayor éxito logrado hasta entonces por una selección nacional en un Mundial juvenil o absoluto.

EL CAMPEONATO

Alineación de España en el Mundial juvenil de la URSS 1985, extraída del Informe Técnico oficial del torneo.

Alineación de España en el Mundial juvenil de la URSS 1985, extraída del Informe Técnico oficial del torneo.

En las horas previas al debut, Jesús Pereda manifestó su contrariedad por el hecho de que sus jugadores parecían estar demasiado acostumbrados al rígido 4-4-2 que imperaba en la mayoría de clubes, lo que le obligaba a usar ese esquema en detrimento del más ofensivo 4-3-3 que el técnico burgalés había utilizado en otras citas juveniles. Además, la convivencia en el hotel de Tiflis con la selección de Arabia Saudita le hizo sospechar que varios de aquellos futbolistas sobrepasaban con creces la edad juvenil. Por todo ello, el seleccionador español no las tenía todas consigo de cara a un partido que el resto del planeta daba a su equipo por ganado de antemano.

Y sus temores se confirmaron aquella tarde del 24 de agosto, puesto que el 4-4-2 no terminó de funcionar por culpa de la presión saudí y del pobre desempeño de Fernando, Nayim y Francis (principal artífice de la clasificación un año antes), que no tuvieron su día más afortunado con el balón en los pies. Arabia, muy voluntariosa y, en ocasiones, dura, casi no puso a prueba a Unzué; España, con un juego lento y deslavazado, creó unas pocas oportunidades que no supo concretar. Tal vez el colegiado canadiense se equivocara al no señalar dos posibles penaltis a favor de España, pero no podía decirse que el 0-0 final fuera un resultado demasiado injusto. Eso sí: complicaba mucho las opciones españolas de acceder a cuartos de final.

24/08/1985

Primera jornada del Grupo B.

ARABIA S.

(0)

Al-Solaimani; Abu Dawod, Al-Maghlouth, Al-Habashi, Al-Saud (-79, Al-Roomi); Al-Saleh, Al-Razgan, Al-Bishi; Ibrahim, Hathal Al-Dosari, Mehaisen Al-Dosari.

ESPAÑA

(0)

Unzué; Lizarralde, Ferreira, Tirado, Mendiondo; Marcelino, Fernando, Nayim, Juanma (-73, Gay); López López (-76, Goikoetxea), Francis.

Goles

Árbitro

Antonio Evangelista (CAN).

Tarjetas

Ibrahim (KSA, min. 29); Al-Saud (KSA, min. 29); Mendiondo (ESP, min. 31); Francis (ESP, min. 85); Hathal Al-Dosari (KSA, min. 87).

Estadio

Lenin Dinamo (Tiflis). 25.000 espectadores.

Curiosamente, Pereda afrontó el segundo partido, teóricamente el más difícil, con más optimismo. Creía que su equipo se sentiría mucho más cómodo defendiendo y saliendo a la contra ante una selección como Brasil, que sí quería el balón, que viéndose obligado a llevar la iniciativa como ante Arabia, y otra vez estaba en lo cierto. Con un marcaje individual a los habilidosos atacantes brasileños y la entrada del delantero Peña para trabajar casi más en defensa que en labores ofensivas, España controló bien a su rival en la primera parte y Unzué apenas tuvo que intervenir. Pero, al comienzo de la segunda mitad, el lateral derecho Luciano inauguró el marcador tras una gran jugada individual y hubo que cambiar de planes.

Consciente de que necesitaba sacar algo positivo de aquel partido, España se abrió un poco y estuvo a punto de igualar la contienda en un cabezazo de Gay que se estrelló en el poste. Sin embargo, poco después llegaría la jugada desgraciada del encuentro: un balón largo que los defensas españoles consideraron que se perdería por la línea de fondo acabó rebotando en el banderín del córner y Balalo, más atento, lo recogió y enfiló hacia la portería, sorteando a los zagueros hispanos que regresaban a la desesperada y batiendo, a la segunda, a Unzué. A partir de ahí España pasó a dominar claramente la posesión, pero no pudo recortar distancias. Con cuatro puntos, Brasil se clasificaba matemáticamente para cuartos, mientras que la sorprendente victoria de Arabia Saudita sobre Eire por 1-0 en el otro partido del día dejaba en una precaria situación a la selección española.

27/08/1985

Segunda jornada del Grupo B.

BRASIL

(2)

Taffarel; Luciano, Henrique, Luis Carlos, Dida; Silas, Tosin (-78, Marçal), Joao Antonio; Muller, Gerson (-73, Izael), Balalo.

ESPAÑA

(0)

Unzué; Lizarralde, Ferreira, Tirado, Mendiondo; Marcelino, Fernando, Nayim (-46, Juanma) Gay; Peña (-58, Losada), Francis.

Goles

1-0 Luciano (BRA, min. 50); 2-0 Balalo (BRA, min. 65).

Árbitro

Jamal Al-Sharif (SYR).

Tarjetas

Fernando (ESP, min. 25); Gerson (BRA, min. 29); Luciano (BRA, min. 48).

Estadio

Lenin Dinamo (Tiflis). 20.000 espectadores.

Costaba mucho ser optimista de cara a esa tercera jornada. Arabia Saudita sólo necesitaba un punto ante la ya clasificada Brasil para acceder a cuartos de final y los más agoreros daban por hecho ese conveniente empate, entre otras cosas porque el seleccionador árabe era un técnico brasileño, Oswaldo Sampaio, que acostumbraba a pasar largos ratos con el entrenador de Brasil, Gilson Nunes, en el hotel en el que se alojaban los cuatro equipos del grupo. Las escasas opciones españolas pasaban por vencer a la República de Irlanda y esperar una derrota (cuanto más abultada, mejor) de Arabia para poder enjugar la diferencia de tres goles que existía con respecto a los saudíes. Como esta vez los partidos sí se jugaban a la misma hora, Pereda hizo lo que tenía que hacer y sacó un once netamente ofensivo para que, al menos, la eliminación no llegara porque España no hubiera hecho sus deberes.

Con un atrevido 3-5-2 que, en función de las necesidades, se convertía en un 4-3-3, los españoles salieron con ganas de cumplir su parte del trabajo y rápidamente se pusieron por delante gracias a un gol del capitán Fernando Gómez Colomer. Con España dominando y buscando continuamente la portería irlandesa, Sebastián Losada dobló la ventaja en el minuto 35. Casi al mismo tiempo, Brasil se adelantaba en el otro estadio de la capital georgiana y España pasaba a estar virtualmente clasificada. Sin embargo, no iba a resultar tan sencillo. En cinco minutos fatídicos al comienzo de la segunda parte, un error de Unzué y una mano de Tirado dentro del área permitieron a Irlanda, que no se jugaba nada, empatar el partido.

Quedaba algo más de media hora para recobrar esa diferencia de dos goles que, si nada cambiaba en el otro encuentro, se necesitaba para superar a Arabia Saudita, y España demostró que quería pelear. Peña, que antes había tenido una clara oportunidad para hacer el 1-3, avisó con un disparo al larguero, y poco después Fernando aprovechó un libre indirecto dentro del área para renovar las esperanzas españolas. Con los resultados de ese instante, España sólo necesitaba un gol más para clasificarse y a eso se aplicó todo el equipo, aunque el ansiado cuarto tanto no llegó hasta el minuto 85. Losada clavó entonces un misil en la escuadra y la alegría española se contuvo hasta que desde el estadio del Lokomotiv de Tiflis llegó la confirmación de que el 1-0 para Brasil era ya definitivo. Con los mismos puntos (tres) y la misma diferencia de goles que Arabia Saudita (cero), España pasaba a cuartos de final del Mundial sub’20 de 1985 por haber marcado tres tantos más que los saudíes.

29/08/1985

Tercera jornada del Grupo B.

IRLANDA

(2)

Kelly; Purcell, Kelch, O’Shea (-16, Bolard), Patrick Dolan; Murray, Collins, Russell, Swan (-73, Bayly); Eamonn Dolan, Mooney.

ESPAÑA

(4)

Unzué; Arozarena, Rafa Paz, Tirado; Marcelino, Gay, Fernando, Juanma, López López (-46, Peña); Losada, Goikoetxea (-63, Francis).

Goles

0-1 Fernando (ESP, min. 3); 0-2 Losada (ESP, min. 35); 1-2 Mooney (IRL, min. 51); 2-2 Kelch (IRL, min. 56)(p); 2-3 Fernando (ESP, min. 61); 2-4 Losada (ESP, min. 85).

Árbitro

Jesús Díaz Palacios (COL).

Tarjetas

Collins (IRL, min. 58).

Estadio

Lenin Dinamo (Tiflis). 9.800 espectadores.

Resultaba una curiosa casualidad que la forma de acceder a esos cuartos de final prácticamente calcase la manera en la que, un año antes y también en la URSS, España se había clasificado para el Mundial, así como que su rival fuera a ser precisamente Bulgaria, la selección a la que entonces se había superado por el mayor número de goles a favor. Repescada para el Campeonato del Mundo por la renuncia de Polonia, la selección juvenil búlgara había derrotado a Túnez y empatado luego con Colombia y Hungría para acabar en primera posición del grupo A (colombianos y húngaros empataron a todo y un sorteo determinó que Colombia pasara como segunda de grupo). Esa primera plaza concedía a Bulgaria el privilegio de no tener que moverse de su sede para disputar la primera eliminatoria, así que fue España quien tuvo que embarcarse rumbo a Ereván, la capital armenia.

La siempre peculiar organización soviética distribuyó a la pequeña expedición española en nada menos que tres vuelos distintos, convirtiendo un desplazamiento de menos de 300 kilómetros en toda una odisea. Sin embargo, según contaban los enviados especiales de los medios informativos, los directivos de la Federación Española no sólo no se quejaron a la FIFA por esos problemas sino que se dedicaron a disfrutar sin complejos ni medida con cuantos agasajos y prebendas eran obsequiados. Sirva como ejemplo la dura crítica de la corresponsal de ABC en la URSS, Paloma Avilés, al bochornoso comportamiento de los dirigentes de la RFEF.

Extracto del artículo publicado en el diario ABC el 01/09/1985

Extracto del artículo publicado en el diario ABC el 01/09/1985

Con la baja ya conocida de Nayim, con problemas de rodilla desde el duelo ante Brasil, España volvió a su 4-4-2 habitual. Enfrente, un talentoso equipo búlgaro con varios de los jugadores que conformarían su maravillosa selección absoluta de comienzos de los noventa: Krassimir Balakov y Emil Kostadinov, que ya habían dejado muestras de su clase durante los primeros partidos, complicaron mucho las cosas a los de Pereda y quién sabe lo que habría ocurrido aquel 1 de septiembre de 1985 si Lyuboslav Penev, lesionado en la segunda jornada, hubiera estado disponible para su seleccionador. Aprovechando el marcaje individual de la defensa española, los cinco atacantes de Bulgaria intercambiaban constantemente sus posiciones para sembrar el desconcierto en la zaga rival, aunque no llegaron a crear ocasiones de gran peligro. El partido estaba igualado, pero España se adelantó a la media hora con una extraordinaria volea de Marcelino García Toral desde fuera del área y se llegó al descanso con la sensación de que ganaba el mejor equipo.

Sensación que cambió tras el paso por los vestuarios. Como ante Brasil e Irlanda, España encajó un gol nada más salir, obra esta vez de Kostadinov, que remachó un pase de la muerte del extremo Maznilkov. La selección española empezó a acusar el calor, los nervios y el cansancio y Bulgaria estuvo muy cerca de conseguir el segundo gol; pero, en uno de los escasos ataques hispanos, Gay fue claramente derribado dentro del área y Fernando transformó el penalti. Casi a continuación llegó la otra jugada clave del partido: una mala cesión de Lizarralde desde el centro del campo sorprendió a Unzué y acabó dentro de la portería española, pero el colegiado inglés Joseph Worrall anuló el tanto a instancias de uno de sus linieres. No queda claro, a tenor de las crónicas, si se señaló un fuera de juego posicional de Balakov o una posible obstrucción de éste al portero español, pero la controvertida decisión sacó a Bulgaria del encuentro y España controló bien los veinte minutos finales, alcanzando por primera vez las semifinales de un Campeonato del Mundo sub’20.

01/09/1985

Cuartos de final.

BULGARIA

(1)

Jilkov; Kalkanov (-70, Kirov), Pachov, Vassev, Dotchev; Petkov, Ivanov (-46, Kalaydjiev), Balakov; Maznilkov, Kostadinov, Mikhtarski.

ESPAÑA

(2)

Unzué; Lizarralde, Ferreira, Tirado, Mendiondo; Marcelino, Fernando, Gay, Juanma (-76, Rafa Paz); Losada (-85, Francis), Goikoetxea.

Goles

0-1 Marcelino (ESP, min. 33); 1-1 Kostadinov (BUL, min. 47); 1-2 Fernando (ESP, min. 67)(p).

Árbitro

Joseph Bertrand Worrall (ING).

Tarjetas

Pachov (BUL, min. 60); Ferreira (ESP, min. 61); Losada (ESP, min. 80); Jilkov (BUL, min. 80); Rafa Paz (ESP, min. 90).

Estadio

Hrazdan (Ereván). 20.500 espectadores.

Los equipos procedentes de los grupos B y C coparon la penúltima ronda. Brasil barrió a Colombia por un contundente 6-0: aunque el marcador al descanso era de 0-0, los dos primeros goles brasileños al poco de comenzar la segunda parte acabaron con la resistencia de los jugadores colombianos. Por su parte, Nigeria se convirtió en la primera selección africana que accedía a semifinales de un Campeonato del Mundo Juvenil al doblegar por 2-1 a México, que había ganado sus tres partidos anteriores pero que se vio sorprendido en la primera parte por el ímpetu de los africanos y no fue capaz de culminar la remontada en la segunda. Al finalizar el encuentro, los mexicanos la emprendieron a golpes con los árbitros e incluso durante el vuelo de vuelta a Moscú insultaron a oficiales de la FIFA, lo que les acarreó duras sanciones (el guardameta Héctor Quintero, que agredió a un juez de línea, fue castigado con un año sin jugar). Y en Minsk, la URSS se llevó el duelo comunista ante la sorprendente China gracias a un solitario gol anotado en el primer minuto. Los chinos jugaron mejor pero su inocencia en el remate les impidió igualar el marcador, por lo que serían los anfitriones quienes se medirían a España en la semifinal de Moscú.

Como venía siendo habitual, el traslado a la capital rusa no fue sencillo. Retrasos varios, largas esperas a pie de pista bajo un sol de justicia y problemas con las comidas marcaron esos dos días, en los que apenas hubo lugar para entrenamientos. Nuevamente, como en Australia 1981, se tuvo que echar mano de las habilidades culinarias de residentes españoles, siendo en esta ocasión la corresponsal de ABC la encargada de preparar las ya tradicionales tortillas de patatas. En lo estrictamente deportivo, Jesús Pereda temía más la potencia física de los jugadores soviéticos que su nivel futbolístico, así que planteó el partido desde una defensa individual y con constantes ayudas, especialmente en las bandas.

El plan estuvo a punto de irse al traste en la primera jugada: España sacó de centro, Fernando perdió el balón y Tatarchuk finalizó la fulgurante acción con un disparo que se estrelló en el larguero apenas doce segundos después del pitido inicial. La URSS aprovechó esa inercia para encerrar a una España que esperaba pacientemente para salir al contraataque, pero el gol local parecía mucho más cercano y acabó llegando cerca del descanso, cuando Marcelino derribó a Medvid dentro del área y Khudojilov transformó el penalti. Por suerte, las tornas cambiaron en los segundos cuarenta y cinco minutos. Con un rival cada vez más cansado, los centrocampistas españoles pasaron a marcar el ritmo del encuentro y las ocasiones empezaron a llegar. En una de ellas, en el minuto 70, el meta soviético no supo atrapar un fácil balón centrado por Marcelino y Losada, muy atento, lo cabeceó en plancha al fondo de las mallas. De ahí al final se intensificó aún más el dominio español, pero no hubo forma de volver a batir la meta de la URSS y se llegó al tiempo extra.

Una prórroga que no pudo disputar Nayim, cuya reaparición apenas duró media hora: una de las muchas entradas contundentes que se vieron en el partido lo envió de nuevo a la caseta, esta vez con el tobillo dañado. Con ambos equipos muy al límite de sus fuerzas, los locales tomaron la iniciativa y, tras avisar con un par de claras oportunidades bien desbaratadas por Unzué, consiguieron ponerse otra vez por delante nada más comenzar los últimos quince minutos, cuando Medvid se escapó por la izquierda y su centro al segundo palo lo cabeceó cruzado Ivanauskas. España se volcó entonces en busca del empate y fue a encontrar su premio cuando todo parecía ya perdido. Con el tiempo cumplido y la bola en poder de la URSS, un mal pase soviético en el centro del campo generó un robo de balón que acabó en los pies de Gay. Con la defensa rival descolocada, el madridista largó lo que parecía un pésimo y lejano disparo raso pero que en realidad fue un magnífico pase interior a Goikoetxea, que estaba completamente desmarcado en el punto de penalti y batió por alto al portero Kutepov. De forma casi increíble, España anotaba el 2-2 sin tiempo para nada más.

En la tanda de penaltis, Francis transformó con convicción el primer lanzamiento hispano y Unzué detuvo el de Medvid, pero Tirado falló el segundo y se restableció una igualada que, gol a gol, se mantuvo hasta el quinto turno. Entonces Fernando hizo gala de una calidad y sangre fría extraordinarias para colocar su disparo en la escuadra izquierda, imposible para Kutepov; acto seguido, Unzué detuvo el mal disparo de Tatarchuk y certificó la clasificación española para la gran final. Mientras los jóvenes soviéticos y los 60.000 espectadores presentes en las gradas (la cifra oficial de 37.000 se queda bastante corta) se preguntaban cómo podía habérseles escapado ese partido, el portero de Osasuna salía del campo a hombros de sus compañeros.

04/09/1985

Semifinal.

ESPAÑA

(2)

Unzué; Lizarralde, Ferreira, Tirado, Mendiondo; Marcelino, Fernando, Gay, Juanma (-55, Nayim) (-83, Francis); Losada, Goikoetxea.

URSS

(2)

Kutepov; Kolotovkin, Chedia, Moj, Horilyi; Ivanauskas, Skliarov (-91, Savchenko), Medvid, Khudojilov; Tatarchuk, Kuzhlev (-68, Bubliauskas).

Goles

0-1 Khudojilov (URSS, min. 38)(p); 1-1 Losada (ESP, min. 70); 1-2 Ivanauskas (URSS, min. 107); 2-2 Goikoetxea (ESP, min. 120+1).

Tanda de penaltis

(ESP 4-3)

1-0 Francis (ESP), 1-0 Medvid (URSS), para Unzué; 1-0 Tirado (ESP), para Kutepov, 1-1 Khudojilov (URSS); 2-1 Marcelino (ESP), 2-2 Ivanauskas (URSS); 3-2 Gay (ESP), 3-3 Moj (URSS); 4-3 Fernando (ESP), 4-3 Tatarchuk (URSS), para Unzué.

Árbitro

Hernán Silva Arce (CHL)

Tarjetas

Ferreira (ESP, min. 25); Tatarchuk (URSS, min. 51); Medvid (URSS, min. 51); Khudojilov (URSS, min. 70).

Estadio

Lenin (Moscú). 37.000 espectadores.

Brasil, que no había sufrido demasiado para vencer a Nigeria por 2-0, sería el rival en el histórico partido por el título, y el seleccionador español confiaba en que su equipo mejorara las prestaciones ofrecidas en el duelo de la primera fase. Según Pereda, Brasil había tenido mucha suerte en sus dos goles de aquella tarde en Tiflis y, con un poco más de orden y concentración, el juego técnico de los brasileños podía ser perfectamente contrarrestado por sus chicos, a pesar de la importante baja del central Patxi Ferreira por acumulación de tarjetas. Todo ello sin dejar de reconocer la teórica superioridad de una selección, la canarinha, que llegaba a la final con pleno de victorias, trece goles marcados y sólo uno encajado.

Así pues, con su 4-4-2 habitual, con Arozarena en el lugar del sancionado Ferreira y la entrada de Rafa Paz en el centro del campo como principales novedades, a las siete de la tarde (hora local) del 7 de septiembre de 1985 la selección sub’20 saltó al césped del Estadio Lenin de Moscú para jugar la primera final mundialista del fútbol español en categoría juvenil o absoluta. Tras una primera (y clara) oportunidad para Sebastián Losada, Brasil se adueñó del balón y ambos equipos comenzaron a desempeñar el papel que se les había asignado en todas las previas: los sudamericanos atacaban sin descanso, con un fútbol vistoso y alegre, y España se defendía como podía, con sus clásicos marcajes individuales y un portero, Juan Carlos Unzué, en estado de gracia. El navarro detuvo unos cuantos disparos relativamente sencillos, salvó milagrosamente tres ocasiones inmejorables de Dida, Balalo y Muller, y vio cómo Gerson estrellaba un fácil remate en el poste, todo eso sólo en la primera parte. En medio del vendaval brasileño, la producción ofensiva española se limitó a un disparo de Gay en el minuto 41 que, eso sí, golpeó en la cruceta.

Al descanso bien podía decirse que España tenía suerte de mantener el 0-0 inicial, pero también era cierto que ese resultado era precisamente el que se buscaba. Porque, tal y como había esperado Jesús Pereda, en la segunda parte el juego brasileño cayó unos cuantos enteros y España pudo, por fin, sacudirse la presión. La incesante lluvia dificultaba los avances de Brasil y el partido se volvió más igualado y algo más bronco. Por desgracia, Mendiondo vio su segunda tarjeta amarilla en una de esas acciones divididas, dejando a España con diez. Faltaba media hora y el equipo español tuvo que volver a encerrarse, aunque esta vez sufría bastante menos que en la primera parte e incluso generaba cierto peligro a la contra. En los últimos minutos llegaron las ocasiones más claras para ambos bandos: muy cansado, Losada culminó mal una situación de dos contra uno y, acto seguido, fue Muller quien no atinó a controlar un balón delante de Unzué. La final se iba a la prórroga y la superioridad numérica de Brasil parecía una baza decisiva para ese tiempo extra.

Y lo fue, sobre todo porque Brasil acertó a marcar casi en la primera jugada. Balalo botó un córner muy abierto, un centro pasado y bombeado que uno de sus compañeros (elijan entre Muller, Gerson o Tosin, pues ninguna crónica se pone de acuerdo y las imágenes de Youtube no tienen la calidad que uno desearía) devolvió de cabeza al corazón del área para que el central Henrique, totalmente solo en el borde del área chica, engatillara el balón suelto y batiera por fin a Unzué. España intentó rehacerse del golpe y durante unos minutos consiguió rondar la meta de Claudio Taffarel, pero no fue capaz de terminar ninguna jugada y, poco a poco, las interrupciones y el cansancio fueron apagando la chispa de los diez jugadores españoles. En la segunda parte de la prórroga apenas quedaban fuerzas para nada más; con mucho oficio, Brasil supo manejar el partido para asegurarse la victoria y reeditar así el título conseguido dos años antes en México. Por primera vez, una selección conseguía ganar dos veces el Campeonato del Mundo Juvenil y lo hacía, además, en ediciones consecutivas.

07/09/1985

Final.

BRASIL

(1)

Taffarel; Luciano, Henrique, Luis Carlos, Dida; Silas (-99, Marçal), Tosin, Joao Antonio; Muller, Gerson (-94, Antonio Carlos), Balalo.

ESPAÑA

(0)

Unzué; Lizarralde, Arozarena, Tirado, Mendiondo; Marcelino (-77, Nayim), Fernando, Gay, Rafa Paz; Losada, Goikoetxea (-66, Francis).

Goles

1-0 Henrique (BRA, min. 92).

Árbitro

David F.T. Syme (SCO).

Tarjetas

Dida (BRA, min. 23); Tirado (ESP, min. 27); Mendiondo (ESP, min. 38); Henrique (BRA, min. 60); Luis Carlos (BRA, min. 77). Expulsado Mendiondo (ESP, min. 61) por doble amarilla.

Estadio

Lenin (Moscú). 41.000 espectadores.

España regresó a casa más de veinticuatro horas después de la final (última cortesía de la organización), con el lógico dolor de la derrota pero con la satisfacción de haberlo dado todo y haber conseguido un éxito sin precedentes. Además, traía bajo el brazo los primeros premios individuales conseguidos por futbolistas españoles en un Mundial juvenil. Aunque hasta siete jugadores terminaron el campeonato con tres goles marcados, Sebastián Losada había obtenido la Bota de Oro al máximo goleador (parece que ser el más joven de los siete le hizo merecedor del primer premio) y Fernando Gómez Colomer recibió la Bota de Plata (la de Bronce fue para el nigeriano Monday Odiaka, quedando el mexicano Alberto García Aspe y los brasileños Gerson, Muller y Balalo sin galardón en esta categoría). Por su parte, Juan Carlos Unzué logró el Balón de Bronce al acabar tercero en las votaciones para elegir al mejor jugador, y fue además designado mejor portero del campeonato. El Balón de Oro recayó en el brasileño Silas, siendo el de Plata para su compatriota Gerson.

Los premiados, como siempre, correrían luego distinta suerte: mientras que Silas, sin llegar a ser una grandísima estrella, disputó los Mundiales de 1986 y 1990, Gerson apenas jugó cinco partidos con la absoluta brasileña antes de que su carrera quedara trágicamente interrumpida por el VIH (aunque él nunca llegó a confirmar que padecía SIDA, la noticia saltó a los medios en 1992 y el delantero acabó falleciendo en 1994 por una enfermedad que suele afectar a personas inmunodeprimidas). Serían dos de sus compañeros no premiados, Muller y Claudio Taffarel, quienes más brillarían con la canarinha, disputando tres Mundiales cada uno (1986, 1990 y 1994 el delantero; 1990, 1994 y 1998 el guardameta) y ganando el de 1994.

Sebastián Losada muestra la Bota de Oro. Imagen extraída del Informe Técnico oficial del torneo.

Sebastián Losada muestra la Bota de Oro. Imagen extraída del Informe Técnico oficial del torneo.

Por parte española, Fernando, aunque fue el gran referente del Valencia durante muchos años, tan solo jugó ocho partidos con España entre 1989 y 1992 (siendo convocado para Italia’90). Unzué, pese a su sólida carrera posterior (Osasuna, Barcelona, Sevilla, Tenerife), no llegó a debutar con la absoluta; y Losada (Real Madrid, Espanyol, Atlético, Celta) sólo jugó un partido en 1995, meses antes de retirarse hastiado del fútbol profesional a sus veintisiete años. Fue Jon Andoni Goikoetxea (Osasuna, Real Sociedad, Barcelona, Athletic) el miembro de este grupo que más carrera hizo a nivel absoluto, ya que disputó 36 partidos entre 1990 y 1996 y jugó el Mundial de EE.UU. 1994, en el que marcó un célebre gol a Alemania. En cualquier caso, aunque ninguno llegara a ser una grandísima figura internacional, todos los convocados dejaron su huella en la historia de nuestro fútbol: sólo ellos pueden presumir de haber sido los primeros en disputar una final de un Mundial (no militar) con la camiseta de la selección española.

_____

Fuentes consultadas:

Martialay, Félix: “Todo sobre todas las selecciones” (2007), Ed. Librerías Deportivas Esteban Sanz.

www.fifa.com

www.rsssf.com

www.bdfutbol.com

www.sefutbol.com

www.youtube.com

Hemerotecas y archivos digitales de los diarios ABC, El Mundo Deportivo, El País, Marca.

 

En memoria de Manuel Peña Escontrela (1965-2012).




Los “Cartagenas” en el fútbol cartagenero (menudo lío).

Son muchos los equipos que, a través de la historia futbolística patria han padecido cambios de nombre, desapariciones, escisiones. “refundaciones” y un largo etcétera que vuelven locos a los estudiosos de la historia a la hora de seguirle la pista pero creo que hay un equipo (o, mejor, “varios equipos en uno”) que se lleva la palma por lo enrevesado de la rocambolesca historia de sus nombres, lo que hoy día se traduce en bastantes errores en los medios forasteros e, incluso, en algunos locales y/o regionales.

Se trata de “Los Cartagenas” y voy a intentar esclarecer todo este embrollo:

El 23 de septiembre de 1906, el Eco de Cartagena anunciaba la creación del Sport Club Cartagena que ha servido, como escusa para muchos, de la fundación “DEL Cartagena”. Lo que no puede negarse, es que resulta la fundación del primer club cartagenero si bien, con anterioridad, se habían disputado partidos de equipos formados para la ocasión de celebrar algún acontecimiento importante.

En 1913, el Sport Club Cartagena, cambia su nombre por Atlético Club Cartagena, que mantendría su identidad hasta el año 1915.

Con el fin de disputar la hegemonía del fútbol cartagenero al Sport Club Cartagena, en 1907 surge el Club Carthago que, en 1911 pasa a denominarse Sport Club Carthago y que, al igual que el Sport Club Cartagena/Atlético Club Cartagena, deja la actividad en 1915.

Ante la debilitación que supone el disponer de dos clubes para competir con equipos forasteros, Atlético Club Cartagena y Sport Club Carthago, deciden unir sus fuerzas y convergen en el Sporting Club Carthago en 1915.

Durante los 4 años que compitió el Sporting Club Carthago, obtuvo muy buenos resultados con los equipos foráneos pero la felicidad no podía durar mucho y en 1919 se produjo una escisión de la que nacieron el Cartagena Football Club y el Unión Cartago.

Tratamos primero el caso del Unión Cartago porque su existencia se limitó a ser el segundo club de Cartagena, convirtiéndose en 1932 en la Gimnástica Abad que, al poco tiempo dejó de competir en categoría senior y con apariciones y desapariciones llega a nuestros días compitiendo en categorías de base.

Nos ocupamos del primer equipo realmente importante de Cartagena que, como hemos informado, surgió en 1919 de la escisión del Sporting Club Carthago y se fundó como Cartagena Football Club:

Pronto le disputa la hegemonía del fútbol regional al equipo capitalino sin mucho éxito consolidándose como el eterno subcampeón regional (con algún ligero desfallecimiento) y disputando en varias ocasiones el Campeonato de España y moviéndose en el Campeonato de Liga entre la 2ª B y la 3ª (alguna temporada en regional por desaparición de la 3ª) en el periodo de anteguerra consiguiendo el ascenso a 2ª en la temporada 1935-36.

Reanudada la competición en 1939, debe cambiar de nombre el 1 de febrero de 1941 en aplicación del decreto de 20 de diciembre de 1940 en el que se obligaba a los clubes a prescindir de toda denominación extranjera, pasando a ser Cartagena Club de Fútbol.

Los endémicos problemas económicos del fútbol español (muy agudizados en el caso cartagenero), obligan al club a solicitar, para la temporada 1942-43, una dispensa federativa para no competir durante dicha temporada. Siéndole concedida respetando para la temporada siguiente los derechos obtenidos con anterioridad.

Reanuda la competición en la temporada 1943-44 y, moviéndose entre la 3ª y 2ª divisiones, arriba a la temporada 1951-52 donde pierde la categoría por deméritos deportivos y se ve abocado a la desaparición al no poder cumplir con sus obligaciones económicas.

Antes de comenzar la temporada 1952-53, se firmaba el acta de defunción del Cartagena Club de Fútbol

Paralelamente a todo esto, finalizada la guerra incivil, aparecía en el panorama futbolístico cartagenero la Unión Deportiva Cartagenera, fundada el 1939 y compitiendo en categorías regionales durante varias temporadas hasta que quedó en estado latente (sin competir pero manteniendo la ficha federativa) de forma que, al desaparecer el Cartagena Football Club/Cartagena Club de Fútbol, retomó la competición en categoría regional en la temporada 1952-53, alcanzando el ascenso a 3ª y convirtiéndose en el primer equipo de la ciudad.

El 1 de enero de 1961, consiguió el cambio de nombre a Club Deportivo Cartagena, conservando este nombre hasta el 8 de abril de 1974 en que se le autorizó el cambio de nombre por el de Cartagena Fútbol Club, nombre muy similar al Cartagena Football Club (1919-1941) que provoca no pocos equívocos.

Como Cartagena Fútbol Club, el fútbol cartagenero conoció su mejor época, militando varios años en 2ª división con algunas incursiones en 3ª e, incluso, dos temporadas en regional.

Pero los problemas económicos siempre estaban presentes en el devenir del club y se llegó a 1997 en el que el equipo senior se retiró de la competición al no poder con sus compromisos, permaneciendo en activo los equipos de base.

Tras 5 años de letargo, el equipo senior reaparece en categoría regional y asciende hasta la 3ª división que es la categoría en que milita en la temporada 2014-2015.

Un nuevo capítulo del “culebrón” se abre en 1995 cuando algunos directivos del Cartagena Fútbol Club, viendo que el equipo está abocado a la ruina económica, deciden fundar el Cartagonova Fútbol Club que, comprando los derechos federativos del equipo de Balsicas, compite en la temporada 1995-96 en la categoría de Regional Preferente. El equipo se consolida, pasando por 3ª y 2ª B y en un alarde de surrealismo, consigue que la RFEF cambie el nombre del Club, el 21 de septiembre de 2004 por el de Fútbol Club Cartagena,  existiendo, en competición, el Cartagena Fútbol Club. ¡De locos!

A todos esto hay que añadir, en distintas épocas, la aparición y desaparición de equipos filiales de ambos con los nombres de: Cartagena Atlético, Atlético Cartagena, Cartagena Fútbol Club B, Cartagonova Fútbol Club B, FC Cartagena-La Unión, FC Cartagena Promesas…

Pero esa ya es otra historia.

Cartagena01A partir de aquí, que cada uno establezca sus “plazos” de fundación y otros pormenores.




Los cromos de los 50 máximos goleadores de la Historia de la Liga

Transcurridas ya 85 temporadas completas desde que diera comienzo el Campeonato Nacional de Liga de Primera División allá por el año 1928, me ha parecido interesante hacer un pequeño homenaje a los depredadores del área, a los máximos goleadores de la Historia de la Liga.  Desde aquella lejana fecha, un total de 8.652 jugadores diferentes han desfilado por los diferentes Estadios de la geografía española.  Pues bien, de esa descomunal cifra de protagonistas, tan sólo 74 jugadores han conseguido superar la barrera de 100 goles anotados a lo largo de su trayectoria profesional en la Primera División española.

De todos es sabido, que Leo Messi va a batir esta temporada el mítico récord de Zarra,  de 251 goles anotados  en 277 partidos disputados a lo largo de su andadura en Primera División con el Athletic Club de Bilbao.  Desde la retirada de Zarra en la temporada 1954/55, nadie ha sido capaz de superar esta marca de goles.  Pues bien, al finalizar la temporada 2013/14, el astro argentino del F.C. Barcelona, estaba a tan solo 8 goles de igualar ese récord, curiosamente con el mismo número de partidos disputados que Telmo Zarra. Y a Messi todavía le quedan unos cuantos años como profesional, por lo que esta cifra se puede convertir en inalcanzable para el futuro.

Aprovechando mi particular base de datos y mi extensa colección de cromos (originales o escaneados), voy a hacer un pequeño resumen gráfico de los 50 máximos goleadores de la Historia de la Liga en Primera División.  Citaré la filiación completa de cada uno de ellos, así como su fecha de debut en Primera, el número de temporadas en la citada categoría, los clubs a los que perteneció y, por supuesto, el número total de partidos disputados, goles conseguidos y la media de goles por partido.  Por último, le daré un poco de color a este informe con una imagen de cada uno de ellos correspondiente a mi colección de cromos de fútbol.  Este es el listado de jugadores analizados:

Puesto

Jugador

Apellidos y nombre

Goles

Partidos

Golesxpartido

1

ZARRA Zarraonaindía Montoya, Telmo

251

277

0,9061

2

MESSI Messi, Lionel Andrés

243

277

0,8773

3

HUGO SÁNCHEZ Sánchez Márquez, Hugo

234

347

0,6744

4

RAÚL González González Blanco, Raúl

228

550

0,4145

5

DI STÉFANO Di Stéfano Lauche, Alfredo

227

329

0,6900

6

CÉSAR R. Rodríguez Álvarez, César

224

353

0,6346

7

QUINI, E.C. Castro González, Enrique

219

448

0,4888

8

PAHIÑO Fernández Fernández, Manuel

211

277

0,7617

9

MUNDO S. Suárez Trabarco, Edmundo

195

231

0,8442

10

SANTILLANA Alonso González, Carlos

186

461

0,4035

11

VILLA, D. Villa Sánchez, David

184

352

0,5227

12

ARZA Arza Íñigo, Juan

182

349

0,5215

13

GOROSTIZA Gorostiza Paredes, Guillermo

178

256

0,6953

14

C. RONALDO Dos Santos Aveiro, Cristiano Ronaldo

177

165

1,0727

15

ETO´O Eto´o Fils, Samuel

162

280

0,5786

16

LUIS ARAGONÉS Aragonés Suárez Martínez, José Luis

160

360

0,4444

17

PUSKAS, F. Puskas Biro, Ferenc

156

180

0,8667

18

JULIO SALINAS Salinas Fernández, Julio

152

417

0,3645

19

ESCUDERO, A. Escudero García, Adrián

150

287

0,5226

20

DANI R.B. Ruiz-Bazán Justa, Daniel

147

303

0,4851

21

TAMUDO Tamudo Montero, Raúl

146

407

0,3587

22

IGOA, S. Igoa Garciandía, Silvestre

141

284

0,4965

23

BÁDENES Badenes Calduch, Manuel

139

200

0,6950

24

ARAUJO P. Araujo Pino, Juan

139

207

0,6715

25

BAKERO E. Bakero Escudero, Jose María

139

483

0,2878

26

KUBALA Kubala Stecz, Laszlo

138

215

0,6419

27

PANIZO López Panizo, José Luis

136

326

0,4172

28

SATRÚSTEGUI I Satrústegui Azpiroz, Jesús María

133

297

0,4478

29

MURILLO, J. Murillo Pascual, Joaquín

132

226

0,5841

30

URZÁIZ Urzáiz Aranda, Ismael

131

445

0,2944

31

ANSOLA, F. Ansola San Martín, Fernando

130

323

0,4025

32

PENEV Mladenov Penev, Luboslav

129

305

0,4230

33

FORLÁN Forlán Corazo, Diego Martín

128

240

0,5333

34

GENTO Gento López, Francisco

128

437

0,2929

35

CAMPOS, F. Campos Salamanca, Francisco

127

204

0,6225

36

ARIETA Arietaaraunabeña Piedra, Ignacio

127

243

0,5226

37

KEMPES Kempes Chiodi, Mario Alberto

126

222

0,5676

38

HERRERITA Herrera Bueno, Eduardo

126

230

0,5478

39

EPI Fernández Berridi, Epifanio

124

334

0,3713

40

MORIENTES Morientes Sánchez, Fernando

124

337

0,3680

41

BUTRAGUEÑO Butragueño Santos, Emilio

123

341

0,3607

42

PIRRI Martínez Sánchez, José

123

417

0,2950

43

GAINZA I Gainza Vicandi, Agustín

120

381

0,3150

44

AMANCIO Amaro Varela, Amancio

119

344

0,3459

45

RONALDO Nazario de Lima, Ronaldo Luiz

117

164

0,7134

46

MARAÑÓN, R.C. Pérez González, Rafael Carlos

116

308

0,3766

47

WALDO Machado Da Silva, Waldo

115

216

0,5324

48

SUKER Suker, Davor

114

239

0,4770

49

JUNCOSA V. Juncosa Vellmunt, José

114

232

0,4914

50

LÓPEZ UFARTE López Ufarte, Roberto

112

418

0,2679

En el TOP TEN de goles por partido estarían dos de los cracks actuales de la Liga BBVA: Cristiano Ronaldo en el primer puesto con una descomunal media de 1,0727 goles por partido (y que de momento esta temporada está superando) y Lionel Messi, en la tercera posición, con 0,8773 goles por partido, muy cerca del segundo puesto ocupado por Zarra con 0,9061.

 

Puesto

Jugador

Apellidos y nombre

Goles

Partidos

Golesxpartido

1

C. RONALDO Dos Santos Aveiro, Cristiano Ronaldo

177

165

1,0727

2

ZARRA Zarraonaindía Montoya, Telmo

251

277

0,9061

3

MESSI Messi, Lionel Andrés

243

277

0,8773

4

PUSKAS, F. Puskas Biro, Ferenc

156

180

0,8667

5

MUNDO S. Suárez Trabarco, Edmundo

195

231

0,8442

6

PAHIÑO Fernández Fernández, Manuel

211

277

0,7617

7

RONALDO Nazario de Lima, Ronaldo Luiz

117

164

0,7134

8

GOROSTIZA Gorostiza Paredes, Guillermo

178

256

0,6953

9

BÁDENES Badenes Calduch, Manuel

139

200

0,6950

10

DI STÉFANO Di Stéfano Lauche, Alfredo

227

329

0,6900

 

1º) ZARRA

Nombre completo: Telmo Zarraonaindia Montoya

Fecha de nacimiento: 20 de enero de 1921

Lugar de nacimiento: Asúa-Erandio (Vizcaya)

Debut en 1ª: 29 de septiembre de 1940

Temporadas en 1ª: 15 (1940-1955)

Clubes en los que jugó: Athlétic Club de Bilbao

Partidos jugados: 277

Goles: 251

Promedio de goles x partido: 0,9061Jugadores01

2º) MESSI

Nombre completo: Lionel Andrés Messi

Fecha de nacimiento: 24 de junio de 1987

Lugar de nacimiento: Santa Fé (Argentina)

Debut en 1ª: 16 de octubre de 2004

Temporadas en 1ª: 10 (2004-2014)

Clubes en los que jugó: F.C. Barcelona

Partidos jugados: 277

Goles: 243 (en activo)

Promedio de goles x partido: 0,8773Jugadores02

3º) HUGO SÁNCHEZ

Nombre completo: Hugo Sánchez Márquez

Fecha de nacimiento: 11 de julio de 1958

Lugar de nacimiento: México D.F. (México)

Debut en 1ª: 19 de septiembre de 1981

Temporadas en 1ª: 12 (1981-1994)

Clubes en los que jugó: Atlético de Madrid (1981/85), Real Madrid (1985/92) y Rayo Vallecano (1993/94)

Partidos jugados: 347

Goles: 234

Promedio de goles x partido: 0,6744Jugadores03

4º) RAÚL González

Nombre completo: Raúl González Blanco

Fecha de nacimiento: 27 de junio de 1977

Lugar de nacimiento: Madrid

Debut en 1ª: 29 de octubre de 1994

Temporadas en 1ª: 16 (1994-2010)

Clubes en los que jugó: Real Madrid

Partidos jugados: 550

Goles: 228

Promedio de goles x partido: 0,4145Jugadores04

5º) DI STÉFANO

Nombre completo: Alfredo Di Stéfano Lauche

Fecha de nacimiento: 7 de julio de 1926

Lugar de nacimiento: Buenos Aires (Argentina)

Debut en 1ª: 27 de septiembre de 1953

Temporadas en 1ª: 13 (1953-1966)

Clubes en los que jugó: Real Madrid (1953/64) y R.C.D. Espanyol (1964/66)

Partidos jugados: 329

Goles: 227

Promedio de goles x partido: 0,6900Jugadores05

6º) CÉSAR Rodríguez

Nombre completo: César Rodríguez Álvarez

Fecha de nacimiento: 5 de julio de 1920

Lugar de nacimiento: León

Debut en 1ª: 28 de septiembre de 1941

Temporadas en 1ª: 16 (1941-1960)

Clubes en los que jugó: Granada C.F. (1941/42), F.C. Barcelona (1942/55), Cultural Leonesa (1955/56) y Elche C.F. (1959/60)

Partidos jugados: 353

Goles: 224

Promedio de goles x partido: 0,6345Jugadores06

7º) QUINI

Nombre completo: Enrique Castro González

Fecha de nacimiento: 22 de septiembre de 1949

Lugar de nacimiento: Oviedo (Asturias)

Debut en 1ª: 13 de septiembre de 1970

Temporadas en 1ª: 16 (1970-1987)

Clubes en los que jugó: Sporting de Gijón (1970/80), F.C. Barcelona (1980/84) y Sporting de Gijón (1984/87)

Partidos jugados: 448

Goles: 219

Promedio de goles x partido: 0,6402Jugadores07

8º) PAHIÑO

Nombre completo: Manuel Fernández Fernández

Fecha de nacimiento: 21 de enero de 1924

Lugar de nacimiento: San Pelayo de Navía (Pontevedra)

Debut en 1ª: 26 de septiembre de 1943

Temporadas en 1ª: 12 (1943-1956)

Clubes en los que jugó: R.C. Celta (1943/44 y 1945/48), Real Madrid (1948/53) y R.C.D. Coruña (1953/56)

Partidos jugados: 277

Goles: 211

Promedio de goles x partido: 0,7617Jugadores08

9º) MUNDO

Nombre completo: Edmundo Suárez Trabanco

Fecha de nacimiento: 22 de enero de 1916

Lugar de nacimiento: Barakaldo (Vizcaya)

Debut en 1ª: 3 de diciembre de 1939

Temporadas en 1ª: 12 (1939-1951)

Clubes en los que jugó: Valencia C.F. (1939/50) y C.D. Alcoyano (1950/51)

Partidos jugados: 231

Goles: 195

Promedio de goles x partido: 0,8442Jugadores09

10º) SANTILLANA

Nombre completo: Carlos Alonso González

Fecha de nacimiento: 23 de agosto de 1952

Lugar de nacimiento: Santillana del Mar (Cantabria)

Debut en 1ª: 5 de septiembre de 1971

Temporadas en 1ª: 17 (1971-1988)

Clubes en los que jugó: Real Madrid

Partidos jugados: 461

Goles: 186

Promedio de goles x partido: 0,4035Jugadores10

11º) DAVID VILLA

Nombre completo: David Villa Sánchez

Fecha de nacimiento: 3 de diciembre de 1981

Lugar de nacimiento: Tuilla-Langreo (Asturias)

Debut en 1ª: 31 de agosto de 2003

Temporadas en 1ª: 11 (2003-2014)

Clubes en los que jugó: Real Zaragoza (2003/05); Valencia C.F. (2005/10); F.C. Barcelona (2010/13) y Atlético de Madrid (2013/14)

Partidos jugados: 352

Goles: 184

Promedio de goles x partido: 0,5227Jugadores11

12º) ARZA

Nombre completo: Juan Arza Íñigo

Fecha de nacimiento: 18 de junio de 1923

Lugar de nacimiento: Estella (Navarra)

Debut en 1ª: 26 de septiembre de 1943

Temporadas en 1ª: 16 (1943-1959)

Clubes en los que jugó: Sevilla C.F.

Partidos jugados: 347

Goles: 182

Promedio de goles x partido: 0,5245Jugadores12

13º) GOROSTIZA

Nombre completo: Guillermo Gorostiza Paredes

Fecha de nacimiento: 15 de febrero de 1909

Lugar de nacimiento: Santurce (Vizcaya)

Debut en 1ª: 1 de diciembre de 1929

Temporadas en 1ª: 14 (1929-1946)

Clubes en los que jugó: Athlétic Club de Bilbao (1929/40) y Valencia C.F. (1940/46)

Partidos jugados: 256

Goles: 178

Promedio de goles x partido: 0,6953Jugadores13

14º) CRISTIANO RONALDO

Nombre completo: Cristiano Ronaldo Dos Santos Aveiro

Fecha de nacimiento: 5 de febrero de 1985

Lugar de nacimiento: Funchal – Madeira (Portugal)

Debut en 1ª: 29 de agosto de 2009

Temporadas en 1ª: 5 (2009-2014)

Clubes en los que jugó: Real Madrid

Partidos jugados: 165

Goles: 177 (en activo)

Promedio de goles x partido: 1,0727Jugadores14

15º) ETO´O

Nombre completo: Samuel Eto´o Fils

Fecha de nacimiento: 5 de febrero de 1981

Lugar de nacimiento: Nkon (Camerún)

Debut en 1ª: 5 de diciembre de 1998

Temporadas en 1ª: 12 (1998-2009)

Clubes en los que jugó: Real Madrid (1998/00); Real Mallorca (1999/04) y F.C. Barcelona (2004/09)

Partidos jugados: 280

Goles: 162

Promedio de goles x partido: 0,5785Jugadores15

16º) LUIS ARAGONÉS

Nombre completo: José Luis Aragonés Suárez Mtnez.

Fecha de nacimiento: 28 de julio de 1938

Lugar de nacimiento: Madrid

Debut en 1ª: 11 de diciembre de 1960

Temporadas en 1ª: 15 (1960-1975)

Clubes en los que jugó: Real Oviedo (1960/61); Real Betis (1961/64) y Atlético de Madrid (1964/75)

Partidos jugados: 360

Goles: 160

Promedio de goles x partido: 0,4444Jugadores16

17º) PUSKAS

Nombre completo: Ferenc Puskas Biro

Fecha de nacimiento: 2 de abril de 1927

Lugar de nacimiento: Budapest (Hungría)

Debut en 1ª: 14 de septiembre de 1958

Temporadas en 1ª: 8 (1958-1966)

Clubes en los que jugó: Real Madrid

Partidos jugados: 180

Goles: 156

Promedio de goles x partido: 0,8667Jugadores17

18º) JULIO SALINAS

Nombre completo: Julio Salinas Fernández

Fecha de nacimiento: 11 de septiembre de 1962

Lugar de nacimiento: Bilbao (Vizcaya)

Debut en 1ª: 3 de diciembre de 1982

Temporadas en 1ª: 17 (1982-2000)

Clubes en los que jugó: Athlétic Club de Bilbao (1982/86); Atlético de Madrid (1986/88); F.C. Barcelona (1988/94); R.C.D. Coruña (1994/95); Sporting de Gijón (1995/97) y Deportivo Alavés (1998/00)

Partidos jugados: 417

Goles: 152

Promedio de goles x partido: 0,3645Jugadores18

19º) ESCUDERO

 Nombre completo: Adrián Escudero García

Fecha de nacimiento: 24 de noviembre de 1927

Lugar de nacimiento: Madrid

Debut en 1ª: 27 de enero de 1946

Temporadas en 1ª: 13 (1945-1958)

Clubes en los que jugó: Atlético Aviación (1945/46) y Atlético de Madrid (1946/58)

Partidos jugados: 287

Goles: 150

Promedio de goles x partido: 0,3645Jugadores19

20º) DANI

Nombre completo: Daniel Ruiz-Bazán Justa

Fecha de nacimiento: 28 de junio de 1951

Lugar de nacimiento: Sopuerta (Vizcaya)

Debut en 1ª: 29 de septiembre de 1974

Temporadas en 1ª: 12 (1974-1986)

Clubes en los que jugó: Athlétic Club de Bilbao

Partidos jugados: 303

Goles: 147

Promedio de goles x partido: 0,4851Jugadores20

21º) TAMUDO

 Nombre completo: Raúl Tamudo Montero

Fecha de nacimiento: 19 de octubre de 1977

Lugar de nacimiento: Santa Coloma (Barcelona)

Debut en 1ª: 23 de marzo de 1997

Temporadas en 1ª: 17 (1996-2013)

Clubes en los que jugó: R.C.D. Espanyol (1996/10); Real Sociedad (2010/11) y Rayo Vallecano (2011/13)

Partidos jugados: 407

Goles: 146

Promedio de goles x partido: 0,3587Jugadores21

 22º) IGOA

Nombre completo: Silvestre Igoa Garciandia

Fecha de nacimiento: 5 de marzo de 1920

Lugar de nacimiento: Añorga (Guipúzcoa)

Debut en 1ª: 19 de octubre de 1941

Temporadas en 1ª: 14 (1941-1956)

Clubes en los que jugó: Valencia C.F. (1941/50) y Real Sociedad (1950/56)

Partidos jugados: 284

Goles: 141

Promedio de goles x partido: 0,4965Jugadores22

 23º) BÁDENES

Nombre completo: Manuel Bádenes Calduch

Fecha de nacimiento: 30 de noviembre de 1928

Lugar de nacimiento: Castellón de la Plana

Debut en 1ª: 3 de noviembre de 1946

Temporadas en 1ª: 12 (1946-1959)

Clubes en los que jugó: C.D. Castellón (1946/47); F.C. Barcelona (1947/49); Real Zaragoza (1949/50 – 2ª división); Valencia C.F. (1950/56); Real Valladolid (1956/58) y Sporting de Gijón (1958/59)

Partidos jugados: 200

Goles: 139

Promedio de goles x partido: 0,6950Jugadores23

 24º) ARAÚJO

Nombre completo: Juan Araújo Pina

Fecha de nacimiento: 24 de noviembre de 1920

Lugar de nacimiento: La Carolina (Jaén)

Debut en 1ª: 23 de septiembre de 1945

Temporadas en 1ª: 11 (1945-1956)

Clubes en los que jugó: Sevilla C.F.

Partidos jugados: 207

Goles: 139

Promedio de goles x partido: 0,6715Jugadores24

 25º) BAKERO

Nombre completo: José María Bakero Escudero

Fecha de nacimiento: 11 de febrero de 1963

Lugar de nacimiento: Goizueta (Navarra)

Debut en 1ª: 6 de septiembre de 1980

Temporadas en 1ª: 17 (1980-1997)

Clubes en los que jugó: Real Sociedad (1980/88) y F.C. Barcelona (1988/97)

Partidos jugados: 483

Goles: 139

Promedio de goles x partido: 0,2878Jugadores25

 26º) KUBALA

Nombre completo: Laszlo Kubala Stecz

Fecha de nacimiento: 10 de junio de 1927

Lugar de nacimiento: Budapest (Hungría)

Debut en 1ª: 9 de septiembre de 1951

Temporadas en 1ª: 11 (1951-1964)

Clubes en los que jugó: F.C. Barcelona (1951/61) y R.C.D. Espanyol (1963/64)

Partidos jugados: 215

Goles: 138

Promedio de goles x partido: 0,2878Jugadores26

27º) PANIZO

 Nombre completo: José Luis López Panizo

Fecha de nacimiento: 6 de febrero de 1922

Lugar de nacimiento: Sestao (Vizcaya)

Debut en 1ª: 3 de diciembre de 1939

Temporadas en 1ª: 16 (1939-1955)

Clubes en los que jugó: Athlétic Club de Bilbao

Partidos jugados: 326

Goles: 136

Promedio de goles x partido: 0,4172Jugadores27

28º) SATRÚSTEGUI

 Nombre completo: Jesús María Satrústegui Azpiroz

Fecha de nacimiento: 12 de febrero de 1954

Lugar de nacimiento: Pamplona (Navarra)

Debut en 1ª: 8 de septiembre de 1973

Temporadas en 1ª: 12 (1973-1986)

Clubes en los que jugó: Real Sociedad

Partidos jugados: 297

Goles: 133

Promedio de goles x partido: 0,4478Jugadores28

29º) MURILLO

 Nombre completo: Joaquín Murillo Pascual

Fecha de nacimiento: 27 de febrero de 1932

Lugar de nacimiento: Barcelona

Debut en 1ª: 12 de septiembre de 1954

Temporadas en 1ª: 10 (1954-1964)

Clubes en los que jugó: Real Valladolid (1954/57) y Real Zaragoza (1958/64)

Partidos jugados: 226

Goles: 132

Promedio de goles x partido: 0,5841Jugadores29

30º) URZÁIZ

 Nombre completo: Ismael Urzáiz Aranda

Fecha de nacimiento: 7 de octubre de 1971

Lugar de nacimiento: Tudela (Navarra)

Debut en 1ª: 20 de octubre de 1991

Temporadas en 1ª: 16 (1990-2007)

Clubes en los que jugó: S.D. Albacete (1991/92); R.C. Celta (1992/93); Rayo Vallecano (1993/94); R.C.D. Espanyol (1995/96) y Athlétic Club de Bilbao (1996/2007)

Partidos jugados: 445

Goles: 131

Promedio de goles x partido: 0,2944Jugadores30

31º) ANSOLA

 Nombre completo: Fernando Ansola San Martín

Fecha de nacimiento: 27 de octubre de 1940

Lugar de nacimiento: Elgóibar (Guipúzcoa)

Debut en 1ª: 27 de marzo de 1960

Temporadas en 1ª: 16 (1959-1975)

Clubes en los que jugó: Real Oviedo (1959/61); Real Betis (1961/66); Valencia C.F. (1966/71) y Real Sociedad (1971/75)

Partidos jugados: 323

Goles: 130

Promedio de goles x partido: 0,4025Jugadores31

32º) PENEV

 Nombre completo: Luboslav Mladenov Penev

Fecha de nacimiento: 31 de agosto de 1966

Lugar de nacimiento: Sofía (Bulgaria)

Debut en 1ª: 8 de octubre de 1989

Temporadas en 1ª: 10 (1989-1999)

Clubes en los que jugó: Valencia C.F. (1989/95); Atlético de Madrid (1995/96); S.D. Compostela (1996/98) y R.C. Celta (1998/99)

Partidos jugados: 305

Goles: 129

Promedio de goles x partido: 0,4230Jugadores32

33º) FORLÁN

 Nombre completo: Diego Martín Forlán Corazo

Fecha de nacimiento: 19 de mayo de 1979

Lugar de nacimiento: Montevideo (Uruguay)

Debut en 1ª: 30 de agosto de 2004

Temporadas en 1ª: 7 (2004-2011)

Clubes en los que jugó: Villarreal C.F. (2004/07) y Atlético de Madrid (2007/11)

Partidos jugados: 240

Goles: 128

Promedio de goles x partido: 0,5333Jugadores33

34º) GENTO

Nombre completo: Francisco Gento López

Fecha de nacimiento: 21 de octubre de 1933

Lugar de nacimiento: Guarnizo (Cantabria)

Debut en 1ª: 22 de febrero de 1953

Temporadas en 1ª: 19 (1952-1971)

Clubes en los que jugó: Racing de Santander (1952/53) y Real Madrid (1953/71)

Partidos jugados: 437

Goles: 128

Promedio de goles x partido: 0,2929Jugadores34

35º) CAMPOS

Nombre completo: Francisco Campos Salamanca

Fecha de nacimiento: 8 de marzo de 1916

Lugar de nacimiento: Las Palmas (Gran Canaria)

Debut en 1ª: 7 de enero de 1940

Temporadas en 1ª: 10 (1939-1952)

Clubes en los que jugó: Atlético Aviación (1939/46); Atlético de Madrid (1946/48) y Sporting de Gijón (1951/52)

Partidos jugados: 204

Goles: 127

Promedio de goles x partido: 0,6225Jugadores35

36º) ARIETA

Nombre completo: Ignacio Arietaaraunabeña Piedra

Fecha de nacimiento: 8 de agosto de 1933

Lugar de nacimiento: Durango (Vizcaya)

Debut en 1ª: 9 de septiembre de 1951

Temporadas en 1ª: 15 (1951-1966)

Clubes en los que jugó: Athlétic Club de Bilbao

Partidos jugados: 243

Goles: 127

Promedio de goles x partido: 0,5226Jugadores36

37º) KEMPES

Nombre completo: Mario Alberto Kempes Chiodi

Fecha de nacimiento: 15 de julio de 1954

Lugar de nacimiento: Belle Ville (Argentina)

Debut en 1ª: 5 de septiembre de 1976

Temporadas en 1ª: 9 (1976-1986)

Clubes en los que jugó: Valencia C.F. (1976/84) y Hércules C.F. (1984/86)

Partidos jugados: 222

Goles: 126

Promedio de goles x partido: 0,5676Jugadores37

38º) HERRERITA

 Nombre completo: Eduardo Herrera Bueno

Fecha de nacimiento: 5 de julio de 1914

Lugar de nacimiento: Gijón (Asturias)

Debut en 1ª: 5 de noviembre de 1933

Temporadas en 1ª: 14 (1933-1950)

Clubes en los que jugó: Real Oviedo (1933/36); F.C. Barcelona (1939/40) y Real Oviedo (1940/50)

Partidos jugados: 230

Goles: 126

Promedio de goles x partido: 0,5478Jugadores38

39º) EPI

Nombre completo: Epifanio Fernández Berridi

Fecha de nacimiento: 23 de abril de 1919

Lugar de nacimiento: San Sebastián (Guipúzcoa)

Debut en 1ª: 29 de septiembre de 1940

Temporadas en 1ª: 15 (1940-1955)

Clubes en los que jugó: Valencia C.F. (1940/49) y Real Sociedad (1949/55)

Partidos jugados: 334

Goles: 124

Promedio de goles x partido: 0,3713Jugadores39

40º) MORIENTES

Nombre completo: Fernando Morientes Sánchez

Fecha de nacimiento: 5 de abril de 1976

Lugar de nacimiento: Cilleros (Cáceres)

Debut en 1ª: 7 de noviembre de 1993

Temporadas en 1ª: 15 (1993-2009)

Clubes en los que jugó: S.D. Albacete (1993/95); Real Zaragoza (1995/97); Real Madrid (1997/2005) y Valencia C.F. (2006/09)

Partidos jugados: 337

Goles: 124

Promedio de goles x partido: 0,3680Jugadores40

41º) BUTRAGUEÑO

Nombre completo: Emilio Butragueño Santos

Fecha de nacimiento: 22 de julio de 1963

Lugar de nacimiento: Madrid

Debut en 1ª: 5 de febrero de 1984

Temporadas en 1ª: 12 (1983-1995)

Clubes en los que jugó: Real Madrid

Partidos jugados: 341

Goles: 123

Promedio de goles x partido: 0,3607Jugadores41

42º) PIRRI

Nombre completo: José Martínez Sánchez

Fecha de nacimiento: 11 de marzo de 1945

Lugar de nacimiento: Ceuta

Debut en 1ª: 8 de noviembre de 1964

Temporadas en 1ª: 16 (1964-1980)

Clubes en los que jugó: Real Madrid

Partidos jugados: 417

Goles: 123

Promedio de goles x partido: 0,2950Jugadores42

43º) GAINZA

 Nombre completo: Agustín Gainza Vicandi

Fecha de nacimiento: 28 de mayo de 1922

Lugar de nacimiento: Basauri (Vizcaya)

Debut en 1ª: 13 de octubre de 1940

Temporadas en 1ª: 19 (1940-1959)

Clubes en los que jugó: Athlétic Club de Bilbao

Partidos jugados: 381

Goles: 120

Promedio de goles x partido: 0,3150Jugadores43

44º) AMANCIO

Nombre completo: Amancio Amaro Varela

Fecha de nacimiento: 16 de octubre de 1939

Lugar de nacimiento: La Coruña

Debut en 1ª: 16 de septiembre de 1962

Temporadas en 1ª: 14 (1962-1976)

Clubes en los que jugó: Real Madrid

Partidos jugados: 344

Goles: 119

Promedio de goles x partido: 0,3459Jugadores44

45º) RONALDO

Nombre completo: Ronaldo Luiz Nazario de Lima

Fecha de nacimiento: 22 de septiembre de 1976

Lugar de nacimiento: Río de Janeiro (Brasil)

Debut en 1ª: 1 de septiembre de 1996

Temporadas en 1ª: 6 (1996-2007)

Clubes en los que jugó: F.C. Barcelona (1996/97) y Real Madrid (2002/07)

Partidos jugados: 164

Goles: 117

Promedio de goles x partido: 0,7134Jugadores45

46º) MARAÑÓN

 Nombre completo: Rafael Carlos Pérez González

Fecha de nacimiento: 23 de junio de 1948

Lugar de nacimiento: Olite (Navarra)

Debut en 1ª: 4 de octubre de 1970

Temporadas en 1ª: 13 (1970-1983)

Clubes en los que jugó: Real Madrid (1970/74) y R.C.D. Espanyol (1974/83)

Partidos jugados: 308

Goles: 116

Promedio de goles x partido: 0,3766Jugadores46

47º) WALDO

 Nombre completo: Waldo Machado Da Silva

Fecha de nacimiento: 9 de septiembre de 1934

Lugar de nacimiento: Niteroi (Brasil)

Debut en 1ª: 3 de septiembre de 1961

Temporadas en 1ª: 9 (1961-1970)

Clubes en los que jugó: Valencia C.F.

Partidos jugados: 216

Goles: 115

Promedio de goles x partido: 0,5324Jugadores47

48º) JUNCOSA

Nombre completo: José Juncosa Vellmunt

Fecha de nacimiento: 2 de febrero de 1922

Lugar de nacimiento: Borges Blanques (Lleida)

Debut en 1ª: 27 de septiembre de 1942

Temporadas en 1ª: 13 (1942-1955)

Clubes en los que jugó: R.C.D. Espanyol (1942/44); Atlético Aviación (1944/46) y Atlético de Madrid (1946/55)

Partidos jugados: 232

Goles: 114

Promedio de goles x partido: 0,4914Jugadores48

49º) SUKER

Nombre completo: Davor Suker

Fecha de nacimiento: 1 de enero de 1968

Lugar de nacimiento: Osijek (Croacia)

Debut en 1ª: 17 de noviembre de 1991

Temporadas en 1ª: 8 (1991-1999)

Clubes en los que jugó: Sevilla C.F. (1991/96) y Real Madrid (1996/99)

Partidos jugados: 239

Goles: 114

Promedio de goles x partido: 0,4770Jugadores49

50º) LÓPEZ UFARTE

Nombre completo: Roberto López Ufarte

Fecha de nacimiento: 19 de abril de 1958

Lugar de nacimiento: Fez (Marruecos)

Debut en 1ª: 30 de noviembre de 1975

Temporadas en 1ª: 14 (1975-1989)

Clubes en los que jugó: Real Sociedad (1975/87); Atlético de Madrid (1987/88) y Real Betis (1988/89)

Partidos jugados: 418

Goles: 112

Promedio de goles x partido: 0,2679Jugadores50

Para concluir este artículo, analizaré conjuntamente las estadísticas de estos 50 depredadores del área: número de partidos jugados, minutos, goles y tarjetas, agrupando estos datos en función de los equipos a los que pertenecieron a lo largo de su trayectoria en la Primera División española.

Estos 50 jugadores suponen el 0,57% de los 8.652 que han desfilado por la primera división a lo largo de la historia y han conseguido un total de 7.682 goles de los 64.982 totales, es decir un 11,82%.

Los 50 jugadores analizados han pertenecido a 29 equipos diferentes, siendo el Real Madrid con 1.924 goles (el 25,05% del total) el equipo que más goles ha aportado en esta hipotética clasificación; le siguen el Athletic Club de Bilbao con 1.015 goles (13,21%) y el Valencia con 965 (12,65%).  Curiosamente, el F.C. Barcelona no aparece en esta clasificación hasta la cuarta posición con 943 goles, el 12,28% del total.

            En cuanto al origen de estos 50 jugadores, destacan los nacidos en la provincia de Vizcaya con un total de 8 integrantes: Zarra, Mundo, Gorostiza, Julio Salinas, Dani, Panizo, Arieta y Gainza.  El segundo puesto sería para Navarra con 5 jugadores: Arza, Bakero, Satrústegui, Urzáiz y Marañón y el tercer puesto para los nacidos en la provincia de Madrid con 4 miembros: Raúl González, Luis Aragonés, Escudero y Butragueño.

 

ord

Equipo

Jugados

Minutos

Goles

% S/total

T. Ama

T. Roja

1

Real Madrid

3.944

325.056

1.924

25,05%

156

21

2

Athlétic de Bilbao

2.105

177.434

1.015

13,21%

95

12

3

Valencia C.F.

1.693

145.889

965

12,56%

100

9

4

F.C. Barcelona

1.545

124.263

943

12,28%

100

3

5

Atlético de Madrid

1.146

97.052

552

7,19%

47

5

6

Real Sociedad

1.252

104.809

448

5,83%

58

1

7

Sevilla C.F.

709

62.714

397

5,17%

44

7

8

R.C.D. Espanyol

761

61.750

305

3,97%

92

5

9

Real S. de Gijón

433

35.029

200

2,60%

18

10

Real Zaragoza

287

23.881

147

1,91%

15

4

11

Real Oviedo

242

21.677

129

1,68%

1

12

Atlético Aviación

207

18.610

117

1,52%

1

13

Real Betis

224

19.530

90

1,17%

1

14

Real Valladolid

137

12.298

79

1,03%

1

15

R.C. Celta

120

10.146

72

0,94%

9

1

16

R.C. Deportivo

95

7.929

58

0,76%

2

1

17

R.C.D. Mallorca

133

10.927

54

0,70%

26

3

18

Villarreal C.F.

106

8.721

54

0,70%

10

19

S.D. Compostela

69

5.725

32

0,42%

21

2

20

Rayo Vallecano

85

5.144

27

0,35%

15

1

21

Granada C.F.

24

2.160

23

0,30%

22

C.D. Alavés

50

2.417

12

0,16%

7

23

Hércules C.F.

38

3.032

10

0,13%

3

24

C.D. Alcoyano

21

1.890

9

0,12%

25

S.D. Albacete

33

1.577

6

0,08%

3

26

Elche C.F.

27

2.430

5

0,07%

27

C.D. Castellón

11

990

4

0,05%

28

C.D. Leonesa

15

1.350

3

0,04%

29

Real Racing Club

10

900

2

0,03%

Total

15522

1295330

7682

100,00%

821

79




Mejores jugadores equipos. 3ª parte

Con esta 3ª parte, aparecen otros 15 equipos constituyendo con las anteriores entregas los 45 equipos más representativos de la competición de la Liga en 1ª y 2ª Divisiones con sus jugadores más significativos. La Historia del Fútbol en España se ha consolidado por sus jugadores y éstos con sus goles y continuidad en las alineaciones. Se ha ostentado un título de Campeonato del Mundo y tres títulos de Campeón de Europa. Así que disponemos de los elementos precisos para proclamar nuestra admiración por el deporte del Fútbol en España.

Jugadores013.- Athletic Club (390) 8 T.L.

 

Jugadores

TDI.

TPF.

T.

Sel. 1G 1P 1pp TR.

T.J.

Gol.Pt.

Exp.

T.G.

Part.T.

Zarra

40

54

11

20

251

8

 

1

216,828

247,800

-1,50

463,128

277

Gaínza

40

58

16

33

119

5

 

1

288,480

117,000

-1,50

403,980

380

Panizo

39

54

14

14

132

13

   

260,860

126,800

 

387,660

326

Iribar

62

79

16

49        

305,569

 

 

305,569

465

Artetxe

50

63

11

6

116

7

 

1

191,800

113,200

-1,50

303,500

274

Dani

74

85

8

25

147

34

 

3

167,382

133,400

-4,50

296,282

271

Rojo I

65

81

14

18

47

1

 

6

257,930

46,600

-9,00

295,530

402

Arieta I

51

65

9

3

125

   

2

170,800

125,000

-3,00

292,800

244

Etxeberria

95

09

11

53

87

1

 

1

201,131

86,600

-1,50

286,231

369

Iriondo

40

52

12

2

81

1

   

204,017

80,600

 

284,617

258

Uriarte

62

73

12

9

93

15

1

1

199,294

86,600

-1,50

284,394

294

Orue

50

67

15

3

1

     

273,700

1,000

 

274,700

391

Guerrero

92

05

9

41

101

1

 

1

162,108

100,600

-1,50

261,208

300

Urzaiz

96

06

8

25

114

7

 

5

155,367

111,200

-7,50

259,067

284

Gorostiza

29

39

8

16

107

5

   

151,242

105,000

 

256,242

140

Canito

48

62

13

1

4

 

1

 

251,569

3,600

 

255,169

354

Bata

29

35

6

1

109

     

128,970

109,000

 

237,970

118

Arieta II

64

73

10

7

64

   

1

173,640

64,000

-1,50

236,140

257

Iraragorri

29

48

8

7

89

2

   

147,663

88,200

 

235,863

141

Carmelo

50

63

12

13        

233,100

 

 

233,100

333

Mauri

53

63

9

5

60

     

171,500

60,000

 

231,500

245

Argote

77

88

7

2

63

5

 

1

169,861

61,000

-1,50

229,361

283

Iraola

03

13

11

7

32

9

 

1

198,946

28,400

-1,50

225,846

360

Larrazabal

90

03

10

 

39

31

1

4

193,053

26,200

-6,00

213,253

356

Koldo Aguirre

57

68

9

7

45

4

1

 

156,800

43,000

 

199,800

224

Argoitia

60

71

9

 

50

1

   

147,453

49,600

 

197,053

211

Venancio

44

54

5

11

72

5

   

122,068

70,000

 

192,068

167

Jugadores026.- Real Club Deportivo Espanyol de Barcelona,S.A.D.(684)

Jugadores

TDI

TPF

T.

Selec.

1G 1P 1pp 2G 2P 2Pp TR.

T.J.

Gol.Pt.

Exp.

T.G.

Part.T.

Tamudo

96

09

10

13

129

30

       

4

165,577

117,000

-6,00

276,577

300

Marañón

74

82

8

4

111

34

         

153,793

97,400

 

251,193

249

José María

65

75

10

6

46

11

 

4

   

3

187,864

44,200

-4,00

228,064

298

Arcas

46

57

7

82

4

       

1

137,738

80,400

-1,50

216,638

194

Argilés

50

63

13

2

 

1

     

3

210,700

1,600

-4,50

207,800

301

Jorge

39

46

8

1

50

2

         

132,169

49,200

 

181,369

158

Solsona

70

77

8

3

39

           

139,299

39,000

 

178,299

223

Prat

28

39

7

4

33

3

         

138,515

31,800

 

170,315

128

Marcet

50

56

5

3

62

           

107,800

62,000

 

169,800

154

Calvo

44

50

5

75

2

         

95,146

74,200

 

169,346

119

Bosch

28

42

7

8

27

         

1

134,835

27,000

-1,50

160,335

129

Parra

47

56

7

7

1

           

157,231

1,000

 

158,231

216

Solé

28

35

8

4

14

7

         

143,075

11,200

 

154,275

129

Luis García

05

11

6

7

47

10

       

1

112,737

43,000

-1,50

154,237

204

Molinos

74

83

8

1

           

153,175

1,000

 

154,175

248

Zúñiga

79

87

8

18

3

       

2

140,054

16,800

-3,00

153,854

240

Edelmiro

30

35

6

42

           

110,619

42,000

 

152,619

101

Fàbregas

40

49

7

6

1

         

146,779

5,600

 

152,379

181

N’Kono

82

89

8

             

149,696

 

 

149,696

272

Hernández R.

44

49

6

4

47

9

         

102,576

43,400

 

145,976

127

Pochettino

94

05

9

13

 

1

     

13

146,919

12,600

-19,50

140,019

273

Amiano

70

76

5

41

         

2

98,905

41,000

-3,00

136,905

158

Trías

39

52

7

1

             

135,301

 

 

135,301

166

Arteaga

93

00

6

26

1

 

4

   

8

115,763

28,200

-11,50

132,463

225

Jugadores039.- Real Club Celta de Vigo,S.A.D.(577)

Jugadores

TI

TPF

T

Sel

1G 1P 1pp 2G 2P 2Pp TR

T.J.

Gol.Pt.

Exp.

T.G.

Part.T

Manolo

66

81

13

 

4

 

4

11

   

2

214,353

9,550

-2,50

221,403

423

Hermida

45

54

7

 

100

11

         

121,047

95,600

 

216,647

160

Juan

69

79

8

 

37

 

1

8

   

2

157,719

41,800

-3,00

196,519

278

Gudelj

91

98

5

 

68

14

 

26

1

 

4

91,869

79,050

-6,00

164,919

183

Villar Fdez.

50

60

9

 

8

3

 

1

1

   

155,567

7,100

 

162,667

239

Roig

40

48

6

 

49

7

         

116,161

46,200

 

162,361

140

Olmedo

51

59

7

 

46

4

 

9

     

112,733

48,450

 

161,183

171

Castro

71

79

9

 

18

1

1

11

7

   

136,933

22,600

 

159,533

256

Atilano

82

93

9

 

5

 

1

2

   

4

154,330

5,900

-5,00

155,230

324

Mostovoi

96

03

6

 

55

8

       

8

113,421

51,800

-12,00

153,221

208

Maté

81

90

9

               

148,171

 

 

148,171

328

Mauro

53

57

4

 

70

         

1

75,600

70,000

-1,50

144,100

108

Jiménez

68

74

6

 

37

6

 

10

   

1

101,497

41,100

-1,50

141,097

166

Vicente Ál.

79

95

6

 

8

 

1

8

   

4

131,119

12,800

-5,00

138,919

270

Lucas

81

89

6

 

14

   

55

2

 

1

87,695

49,250

-1,50

135,445

195

Atienza I

48

58

4

 

48

1

         

85,239

47,600

 

132,839

117

Pahiño

43

47

4

1

59

           

66,230

59,000

 

125,230

82

Yayo

42

51

6

 

9

3

1

       

115,661

7,400

 

123,061

144

Areitio

43

53

5

 

38

           

84,161

38,000

 

122,161

105

Lolín

48

55

5

             

2

122,177

 

-3,00

119,177

169

Gust. López

99

06

6

 

21

1

 

1

   

1

97,307

21,250

-1,50

117,057

186

Simón

45

52

7

               

114,638

 

 

114,638

149

Torres

52

56

4

 

40

           

73,500

40,000

 

113,500

105

Lezcano

67

75

5

 

17

   

4

   

1

91,142

19,400

-0,70

109,842

158

Jugadores0412.-Real Betis Balompié, S.A.D.(506) 1T.L.

Jugadores

TDI.

TPF.

T.

Selec.

1G 1P 1pp 2G 2P 2Pp TR.

T.J.

Gol.Pt.

Exp.

T.G.

Part.T.

Cardeñosa

74

84

10

8

39

17

 

3

   

3

195,977

34,150

-4,50

225,627

329

Esnaola

73

84

12

             

1

214,161

 

-1,00

213,161

377

Gordillo

76

94

10

59

18

   

13

     

181,067

26,450

 

207,517

330

López

70

81

11

1

25

   

6

1

 

3

174,674

28,650

-4,00

199,324

305

Rogelio

62

75

11

 

33

4

 

36

3

 

3

146,499

52,650

-4,00

195,149

275

Rincón

81

88

6

22

78

2

       

5

110,186

77,200

-7,50

179,886

191

Benítez

69

81

9

3

14

   

8

   

2

145,439

19,200

-2,50

162,139

273

Biosca

71

82

9

3

9

 

1

11

2

1

3

151,431

15,000

-4,50

161,931

271

Bizcocho

71

81

10

 

2

 

1

1

 

1

 

155,799

2,000

 

157,799

270

Alfonso

95

03

4

32

69

9

       

1

90,000

65,400

-1,50

153,900

170

Juanito

01

08

8

26

19

 

2

     

3

139,815

18,200

-4,50

153,515

253

Parra

80

86

7

 

24

           

123,529

24,000

 

147,529

210

Prats

96

04

7

 

2

         

3

144,852

2,000

-4,00

142,852

281

Ríos

58

67

8

1

1

 

2

     

1

143,067

0,200

-1,50

141,767

218

Ortega

78

86

8

 

1

 

1

4

   

6

142,636

3,200

-8,50

137,336

244

Ansola

61

65

4

1

54

           

79,800

54,000

 

133,800

114

Joaquín

00

05

6

42

28

   

3

   

3

106,483

29,950

-4,50

131,933

203

Merino

90

01

8

 

2

   

1

   

3

131,140

2,650

-4,50

129,290

277

León Lasa

58

64

6

 

9

 

1

       

116,900

8,600

 

125,500

167

González

66

72

6

 

17

8

 

21

5

   

99,195

24,600

 

123,795

206

Rubén Castro

10

13

4

 

44

2

 

27

4

   

62,079

59,750

 

121,829

129

Jugadores0515.- Real Sporting de Gijón, S.A.D.(504)

Jugadores

TDI.

TPF.

T.

Sel.

1G 1P 1pp 2G 2P 2Pp TR.

T.J.

Gol.Pt.

Exp.

T.G.

Part.T.

Quini

68

86

12

30

165

20

1

67

1

 

1

229,299

199,900

-1,00

428,199

405

Joaquín

76

91

15

18

65

19

 

2

   

1

286,921

58,700

-1,50

344,121

505

Jiménez

79

90

12

1

8

 

1

     

1

242,224

7,600

-1,50

248,324

417

Castro

67

83

14

     

1

       

233,759

-0,400

 

233,359

416

Ferrero

75

84

8

 

54

3

 

11

   

2

156,437

59,950

-3,00

213,387

267

Ablanedo II

83

98

11

4

           

4

217,934

 

-6,00

211,934

400

Mesa

75

86

10

2

34

 

1

2

     

172,290

34,900

 

207,190

298

Churruca

67

75

8

11

37

   

14

   

2

150,448

45,500

-3,00

192,948

274

Cundi

74

88

9

9

9

 

3

       

174,508

7,800

 

182,308

293

Ciriaco

71

82

8

 

24

13

1

5

4

 

1

160,633

20,650

-1,50

179,783

275

Valdés

65

77

9

 

21

3

 

18

1

   

140,456

30,250

 

170,706

273

Ortiz

51

62

8

 

41

   

28

     

109,633

53,600

 

163,233

198

Redondo

72

84

9

 

3

 

2

     

1

157,174

2,200

-1,00

158,374

269

Sánchez

45

58

7

 

35

3

         

121,477

33,800

 

155,277

164

Eloy

82

95

5

13

39

1

         

111,662

38,600

 

150,262

198

José Manuel

68

77

8

 

3

3

3

3

     

145,177

2,550

 

147,727

264

Maceda

76

84

6

30

19

 

3

1

   

4

122,390

18,450

-6,00

134,840

203

Molinucu

44

53

7

 

14

1

         

115,230

13,600

 

128,830

152

Cholo Dind.

44

52

6

 

30

3

         

97,623

28,800

 

126,423

127

Abel

76

83

4

 

40

   

1

     

84,368

40,650

 

125,018

137

Medina

51

65

8

 

11

1

1

1

   

1

111,567

10,650

-1,50

120,717

228

Jugadores0618.- Unión Deportiva Las Palmas, S.A.D.(468)

Jugadores

TDI.

TPF.

T.

Selec.

1G 1P 1pp 2G 2P 2Pp TR.

T.J.

Gol.Pt.

Exp.

T.G.

Part.T.

Germán

62

77

13

5

85

25

 

17

   

1

239,352

82,650

-1,50

320,502

383

Castellano

64

77

13

2

17

         

1

243,353

17,000

-1,50

258,853

368

Tonono

61

74

13

22

2

 

1

     

1

232,120

1,600

-1,50

232,220

378

León

62

74

9

 

55

   

3

   

1

173,062

56,350

-1,50

227,912

271

Gilberto I

62

72

9

 

47

   

12

1

 

1

165,962

52,250

-1,50

216,712

260

Martín II

66

78

11

4

11

 

4

     

2

196,742

9,400

-3,00

203,142

302

Félix

74

87

9

 

13

 

1

5

   

3

187,881

15,850

-4,50

199,231

327

Hernández

69

80

9

 

5

           

187,435

5,000

 

192,435

298

Juani

75

86

7

 

59

4

       

1

133,103

57,400

-1,50

189,003

218

Morete

75

79

5

 

80

8

         

90,794

76,800

 

167,594

147

Guedes

60

70

9

2

17

2

 

10

2

   

144,966

20,400

 

165,366

249

Gilberto J.

67

73

6

 

29

           

130,982

29,000

 

159,982

197

Felipe

73

86

8

3

         

1

1

157,792

-0,250

-1,50

156,042

281

Contreras

83

88

6

 

37

7

 

34

6

 

2

97,901

54,800

-2,50

150,201

212

Aparicio

58

68

10

             

3

140,766

 

-3,70

137,066

254

Pérez

79

86

7

               

129,553

 

 

129,553

248

Páez

71

82

7

 

11

         

1

117,970

11,000

-1,50

127,470

191

Julio

82

91

10

 

6

 

1

11

1

 

11

128,451

12,500

-13,50

127,451

291

Jugadores0721.- Real Murcia Club de Fútbol, S.A.D.(646)

Jugadores

TDI

TPF

T

Sel

1G 1P 1pp 2G 2P 2Pp TR.

T.J.

Gol.Pt.

Exp.

T.G.

Part.T.

Vidaña

75

87

8

 

1

   

4

 

2

1

132,424

3,100

-1,50

134,024

303

Núñez

81

90

6

 

1

 

1

       

102,472

0,600

 

103,072

212

Richi

02

11

6

 

4

   

25

   

1

77,314

20,250

-1,00

96,564

203

Pérez García

81

90

6

 

1

         

1

92,668

1,000

-1,50

92,168

215

Moyano

82

86

4

 

18

   

18

     

61,672

29,700

 

91,372

125

Juanjo

85

93

6

 

3

   

9

1

1

5

87,358

8,350

-5,50

90,208

210

Lax

60

66

5

 

5

   

30

   

1

71,666

18,500

-0,70

89,466

149

Figueroa

82

85

4

 

22

7

 

29

8

 

2

50,907

36,050

-2,00

84,957

103

Iván Alonso

04

08

4

 

10

3

 

38

5

   

51,044

32,250

 

83,294

138

Guina

81

86

5

 

3

   

27

2

 

4

68,542

20,050

-5,50

83,092

151

Cuadrado

01

07

6

     

1

4

1

 

3

79,657

1,950

-3,00

78,607

212

Acciari

01

13

5

 

2

   

15

 

1

8

73,790

11,500

-8,50

76,790

199

Campillo

59

65

6

               

75,167

 

 

75,167

165

Sánchez Mig.

84

88

4

 

5

 

1

2

     

67,147

5,900

 

73,047

135

Manolo

85

87

3

 

21

5

 

8

     

48,723

24,200

 

72,923

104

Jugadores0824.- Club Deportivo Tenerife, S.A.D.(465)

Jugadores

TDI

TPF

T

Selec

1G 1P 1pp 2G 2P 2Pp TR.

T.J.

Gol.Pt.

Exp.

T.G.

Part.T.

Felipe

89

98

8

6

33

         

4

139,368

33,000

-6,00

166,368

258

Chano

91

98

7

1

27

4

       

5

125,683

25,400

-7,50

143,583

234

Pizzi

91

95

4

13

76

16

       

2

68,684

69,600

-3,00

135,284

128

Llorente

90

98

7

 

17

         

2

114,632

17,000

-3,00

128,632

214

Toño

84

93

7

 

9

2

2

11

   

9

122,132

14,550

-11,00

125,682

259

Nino

07

10

4

 

14

   

64

6

   

60,780

54,100

 

114,880

158

Gilberto

61

76

9

 

4

   

40

5

   

87,060

22,750

 

109,810

234

Antonio Mata

91

98

5

 

5

         

1

94,579

5,000

-1,50

98,079

176

Molina

63

75

8

       

5

 

1

1

95,702

2,800

-0,70

97,802

269

José Juan

60

72

5

 

2

   

63

   

3

63,124

33,950

-2,40

94,674

174

Rommel Fdez.

87

90

3

 

23

   

27

     

51,394

40,550

 

91,944

109

Juanele

94

98

3

 

27

2

       

1

61,974

26,200

-1,50

86,674

117

Pinilla

93

98

2

 

25

   

5

   

3

60,194

28,250

-4,00

84,444

126

Álvaro

59

67

9

       

1

   

3

85,266

0,450

-2,10

83,616

225

César Gómez

92

96

5

 

3

 

3

     

5

86,105

1,800

-7,50

80,405

162

Jugadores0927.- Centre D’Esport Sabadell Fútbol Club, S.A.D.(475)

Jugadores

TDI

TPF

T

Sel.

1G 1P 1pp 2G 2P 2Pp TR.

T.J.

Gol.Pt.

Exp.

T.G.

Part.T.

Paláu

64

74

4

 

26

1

 

25

     

99,467

40,450

 

139,917

176

Martínez

64

74

7

               

127,677

 

 

127,677

216

Montesinos

67

73

7

 

6

 

2

1

     

119,807

5,850

 

125,657

205

Lino

77

91

7

 

5

1

 

27

3

 

2

101,812

21,400

-2,50

120,712

260

Marañón

64

71

5

 

15

   

2

   

1

97,479

15,900

-0,70

112,679

148

Pallàs

43

48

5

 

25

           

84,809

25,000

 

109,809

105

Vázquez

44

48

4

 

32

         

1

74,308

32,000

-1,50

104,808

92

Garzón

68

78

5

 

21

3

 

17

4

1

1

75,084

29,600

-1,50

103,184

139

Pini

67

72

5

 

1

 

1

       

100,683

0,600

 

101,283

154

Isidro

65

70

6

 

1

         

1

99,400

1,000

-1,50

98,900

142

Navarro

43

48

4

 

15

 

1

       

83,999

14,600

 

98,599

104

Saura

80

92

7

     

1

1

 

1

7

94,240

0,000

-7,00

87,240

236

Jugadores1030.- Unión Deportiva Salamanca, S.A.D.(426)

Jugadores

TDI.

TPF.

T.

Selc.

1G 1P 1pp 2G 2P 2Pp TR.

T.J.

Gol.Pt.

Exp.

T.G.

Part.T.

D’Alessandro

74

83

9

               

163,471

 

 

163,471

280

Enrique

73

84

10

 

3

   

1

   

4

150,585

3,650

-5,50

148,735

266

Quique Martín

99

10

6

       

60

21

 

3

72,666

33,750

-3,00

103,416

218

Tomé

76

82

4

 

6

           

91,488

6,000

 

97,488

157

Vellisca

94

98

5

 

3

   

6

     

84,526

6,900

 

91,426

180

Bustillo

74

80

5

     

1

     

1

90,794

-0,400

-1,50

88,894

147

Juanito

76

80

4

 

25

1

       

2

65,471

24,600

-3,00

87,071

106

Corominas

77

80

4

 

16

           

66,706

16,000

 

82,706

108

Barbará

94

00

3

 

13

1

 

27

1

 

1

52,465

29,900

-1,00

81,365

128

Gañán

01

09

6

       

3

   

8

85,333

1,950

-8,00

79,283

256

Pedraza

76

83

5

       

1

   

5

84,174

0,650

-7,00

77,824

150

Rezza

74

77

4

 

7

 

1

       

71,029

6,600

 

77,629

115

Jugadores1133.- Córdoba Club de Fútbol,S.A.D.(411)

Jugadores

TDI

TPF

T

Sel

1G 1P 1pp 2G 2P 2Pp TR.

T.J.

Gol.Pt.

Exp.

T.G.

Part.T.

Juanín

60

69

10

 

44

11

 

22

1

   

159,153

50,450

 

209,603

273

Simonet

59

68

10

 

2

           

159,200

2,000

 

161,200

273

Cuesta

69

81

6

 

9

   

57

6

1

 

82,029

44,300

 

126,329

201

Ricardo Cost.

59

67

7

 

3

 

2

     

2

111,267

2,200

-1,40

112,067

193

Navarro

59

69

5

 

4

1

 

5

3

 

1

97,871

5,400

-0,70

102,571

169

López

63

68

5

 

1

         

1

91,000

1,000

-1,50

90,500

130

Molina

69

76

8

             

2

91,813

 

-2,00

89,813

235

Jara

65

69

4

1

21

   

11

     

60,753

28,150

 

88,903

101

Miralles

61

64

4

 

26

   

7

     

57,000

29,150

 

86,150

94

Jugadores1236.- Albacete Balompié, S.A.D.(359)

Jugadores

TDI.

TPF.

T.

Sel.

1G 1P 1pp 2G 2P 2Pp TR.

T.J.

Gol.Pt.

Exp.

T.G.

Part.T.

Zalazar

90

98

6

 

57

25

 

15

8

 

2

110,316

54,750

-3,00

162,066

217

Menéndez

90

97

6

 

15

   

11

2

 

1

88,404

21,650

-1,00

109,054

193

Coco

90

95

6

 

3

       

1

3

95,684

2,750

-4,50

93,934

186

Geli

91

99

4

4

9

   

6

   

2

63,483

12,900

-3,00

73,383

124

Antonio

85

94

2

 

16

   

10

   

4

54,158

22,500

-4,50

72,158

110

Manolo

90

96

4

       

7

     

58,210

4,550

 

62,760

128

Jugadores1339.- Málaga Club de Fútbol,S.A.D.(177)

Jugadores

TDI

TPF

T

Sel

1G 1P 1pp 2G 2P 2Pp TR.

T.J.

Gol.Pt.

Exp.

T.G.

Part.T.

Duda

01

13

6

 

32

1

       

7

112,186

31,600

-10,50

133,286

203

Jesús Gámez

05

13

8

 

   

1

1

   

6

128,782

0,250

-8,00

121,032

262

Valcarce

98

07

7

 

5

         

3

118,132

5,000

-3,50

119,632

234

Frdo. Sanz

99

05

6

 

5

 

4

     

5

107,210

3,400

-7,50

103,110

194

Weligton

07

13

6

 

8

 

2

   

1

3

96,666

6,950

-4,00

99,616

190

Dely Valdés

00

02

3

 

38

6

1

       

55,816

35,200

 

91,016

101

Jugadores1442.- Sociedad Deportiva Éibar, S.A.D.(288)

Jugadores

TDI.

TPF.

T.

Selc.

1G 1P 1pp 2G 2P 2Pp TR.

T.J.

Gol.Pt.

Exp.

T.G.

Part.T.

Artetxe

90

00

10

       

10

   

7

123,774

6,500

-7,00

123,274

349

Bixente

90

99

8

       

28

6

   

104,859

16,700

 

121,559

291

Garmendia

88

97

9

             

1

118,527

 

-1,00

117,527

322

Jugadores1545.- Unió Esportiva de Lleida, S.A.D.(286)

Jugadores

TDI.

TPF.

T.

Selc.

1G 1P 1pp 2G 2P 2Pp TR.

T.J.

Gol.Pt.

Exp.

T.G.

Part.T.

Rubio

87

95

7

 

3

3

 

15

5

 

2

105,000

10,300

-2,50

112,800

268

Txema

90

05

7

 

1

   

12

 

1

10

86,559

8,550

-10,50

84,609

223

Palau

87

95

5

       

14

2

   

64,658

8,600

 

73,258

173




Sadurní: Un record en la portería del Barça

Sadurni01

Hasta la fecha ningún guardameta ha permanecido tantos años bajo la disciplina del primer equipo azulgrana como Salvador Sadurní. Porteros muy longevos en la defensa del marco culé como Antoni Ramallets o Víctor Valdés no llegan a las 15 temporadas completas del arquero tarraconense como miembro del plantel barcelonista, desde su primera aparición, allá por las postrimerías de la  campaña 60-61, hasta el momento de su retirada, al finalizar la 75-76, aunque a diferencia de Ramallets o Valdés, Salvador no siempre fuera titular, y conociese largas estancias en el banquillo, circunstancia que, sin embargo, no le impidió acumular un excelente registro de 464 partidos – 331 de ellos oficiales – defendiendo los colores blaugranas.

Salvador Sadurní i Urpí nació el 3 de abril de 1941, en la pequeña localidad de L´Arboç (entonces oficialmente «Arbós del Panadés»), en la provincia de Tarragona. Se trataba de un pueblo con mucha historia, y que por aquel entonces contaba con unos 1500 vecinos (en la actualidad su población oscila en torno a los 5500 habitantes). L´Arboç había sido saqueada e incendiada en varias ocasiones a lo largo de los siglos, tanto durante la Edad Media como en 1808 ( en el curso de la Guerra de la Independencia ) o en 1836, con motivo de la Primera Guerra Carlista. Situado a 35 kilómetros de Tarragona y a 53 de Barcelona, ha sido también cuna de Aureli María Escarré i Jané (1908-1968), histórico Abad del monasterio benedictino de Montserrat durante muchos años, y vive principalmente de la agricultura (vid y cereales), así como de  algunas industrias (hilatura, vinícolas, vidrio…), destacando también en la artesanía del encaje de bolillos. A nivel anecdótico, es reseñable que cuenta también con una réplica de la Giralda sevillana, a escala 1: 2, levantada a finales del siglo XIX.

Sadurní comenzó a jugar al fútbol en el patio del Colegio Salesiano, siempre de portero. Como destacaba, no tardaron en enrolarle  en las filas del equipo juvenil del Vendrell, en la temporada 56-57. A la secretaría del Barça llegaron noticias que le definían como poseedor de una planta excepcional. Josep Boter, el hombre clave de las categorías inferiores del Barça en esa época, se desplazó entonces a la localidad tarraconense para observarle «in situ», y emitió un informe muy favorable («El chico tiene facultades, especialmente bajo los palos, estatura, peso y es valiente. Si la ficha es barata, vale la pena obtenerla» ). El Barcelona sólo tuvo que enviar a su equipo de aficionados, para disputar allí un partido de «fiesta mayor». El precio del autocar y la merienda-cena para los jugadores costó 6.000 pesetas de entonces, y este fue el coste  total del fichaje de Sadurní ( según cuenta la revista «BARÇA», en su número  686, correspondiente al 8 de enero de 1969 ). Salvador, pues, se integró en los juveniles del Barça, donde militaría durante las temporadas 57-58 y 58-59, proclamándose campeón de España en esta última campaña, tras dos partidos disputados en Madrid frente al Sevilla, y que finalizaron ambos con empate a dos tantos, alzándose los azulgranas con el título debido a su menor promedio de edad con respecto al rival. Sadurní disputó el primer encuentro, siendo sustituido en el segundo por Andrés Rodríguez Serrano, Rodri II, que sería también portero del Barça, así como de otros equipos ( Levante, Zaragoza, Real Valladolid, Jerez Deportivo…)

EN POCO MÁS DE UN AÑO, DE TERCERA DIVISIÓN AL MUNDIAL

De cara a la temporada 60-61, y con tres porteros como Ramallets, Rodri II y Medrano en la primera plantilla barcelonista Saduní va a ser cedido al Mataró, de la Tercera División, que pasaba grandes apuros para mantener la categoría. Si no había sitio para los más experimentados Celdrán y Piñol, difícilmente iba a haberlo para un muchacho de 19 años, a pesar de las grandes cualidades que apuntaba. Pero antes de que finalizase su campaña con los del Maresme, el Barça va a repescarlo, debido a las lesiones de Rodri II y Medrano. Así, en algún partido de Liga ya va convocado – por ejemplo, en el campo del Español, pero su debut oficial se producirá en 11 de mayo de 1961 en «El Molinón», en un partido de Copa frente al Sporting ( entonces «Real Gijón ). En la ida habían vencido ya los blaugranas por 7-1, y el encuentro se presentaba de este modo como un mero trámite, perfecto banco de pruebas para dar la alternativa a un joven jugador en una demarcación tan importante como la portería. Esta fue la formación barcelonista ese día: Sadurní; Foncho, Olivella, Gracia; Vergés, Segarra; Tejada, Ribelles, Coll, Villaverde y Czibor. Vencieron los catalanes por 2-4, marcando los goles Villaverde (2 ), Coll y Czibor. Enrique Orizaola ocupaba el banquillo del Barça.

Con vistas a la temporada 61-62 van a producirse grandes cambios en la portería azulgrana. Se retira del fútbol el mítico Antoni Ramallets, y para sustituirle el Barça ficha a un prometedor guardameta, el castellonense José Manuel Pesudo, arquero del Valencia. Son también baja en la plantilla Medrano -que vuelve a su Argentina natal – y Rodri II, cedido al Racing de Santander, y por contra regresa de su préstamo a Osasuna Celdrán, con lo cual el trío de cancerberos va a estar formado por el levantino Pesudo y los catalanes Sadurní y Celdrán, entre los que tendría que escoger el nuevo técnico barcelonista, el también catalán Lluís Miró, casualmente antiguo portero del club en los primeros años 40 ( fue el guardameta que encajó el humillante 11 a 1 en partido de Copa frente al Real Madrid, disputado en el viejo campo de Chamartín en 1943 )

Miró va a dar de entrada la titularidad a Pesudo, en una decisión lógica, pues a pesar de su juventud era el más experimentado en Primera División, donde ya había jugado asiduamente durante dos temporadas y media. Pero Sadurní no se desespera ni baja la guardia, sino que sigue trabajando y entrenando con ahínco, consciente de que su oportunidad tiene que llegar. Y efectivamente llega, mediada la temporada y con un Barça ya alejado del liderato y no demasiado satisfecho con el rendimiento de su guardameta titular. Kubala – que ha reemplazado a Miró precisamente a causa de los malos resultados – le da la alternativa al de L´Arboç el 4 de febrero de 1962, en la vigesimosegunda jornada de Liga ante el Real Oviedo en el «Camp Nou», con victoria culé por 4 goles a 1 y la siguiente alineación: Sadurní; Segarra, Gensana, Gracia; Marañón, Garay; Pereda, Kocsis, Eulogio Martínez, Villaverde y Vicente. Sadurní responde a su confianza con una serie de buenas actuaciones, que impresionan también a los responsables del combinado nacional , Pablo Hernández Coronado como seleccionador y Helenio Herrera en el papel de preparador físico, que le van a incluir en la lista de 22 jugadores para el Campeonato del Mundo a disputar en Chile. No va a jugar allí un solo minuto ( Carmelo se alineará en  dos partidos,  y Araquistáin actuó en el otro), pero la convocatoria supondrá un gran espaldarazo  para un futbolista de sólo 21 años que acaba de iniciar su carrera profesional. En esta su auténtica temporada de estreno en el marco blaugrana, Sadurní va a intervenir en un total de 14 encuentros oficiales ( 9 de Liga, 3 de Copa y 2 de Copa de Ferias )

DEBUT COMO  INTERNACIONAL EN EL PROPIO «CAMP NOU»

En la siguiente temporada, la 62-63, Sadurní compartirá  el marco con Pesudo  casi «fifty-fifty» ( pues se va a alinear en 15 partidos de Liga ),  aunque el levantino se convertirá  en el arquero titular en el torneo copero, donde el de L´Arboç no llega ni a estrenarse y el Barça conquista el título, al batir en la final, disputada en el propio «Camp Nou»,  al Real Zaragoza por 3 a 1. No obstante es en esta campaña en la que Sadurní va a paladear por primera vez las mieles de la internacionalizad, y en su mismísima casa. En efecto, el 9 de enero de 1963 el coliseo barcelonista alberga un encuentro amistoso contra la selección de Francia, en el que el técnico español, José Villalonga, pone en liza la siguiente formación: Sadurní; Rivilla, Echeberría, Calleja; Glaría, Paquito; Collar ( Serena ), Adelardo, Morollón, Guillot y Gento. Empate sin goles y debut agridulce: Salvador mantiene su portería a cero, pero el equipo no consigue la victoria. El balance de la campaña, no obstante, es discreto: 19 encuentros oficiales ( los 15 ya mencionados en Liga, más otros 4 en Copa de Ferias )

Con un nuevo técnico en el banquillo azulgrana, el gran delantero leonés de los años 40 y 50 César Rodríguez, Sadurní va a completar su mejor temporada hasta entonces en el curso futbolístico 63-64, en el que paradójicamente comenzó jugando como titular Pesudo. Pero una lesión del castellonense le va a abrir de par en par las puertas del equipo, con el joven Comas como suplente suyo. El Barça está a punto de conquistar el título liguero, aunque en la recta final su rendimiento va a flojear y el título se lo queda nuevamente el Real Madrid, en la última temporada de Alfredo Di Stefano como jugador blanco. Los aficionados culés empiezan a familiarizarse con las grandes cualidades de Salvador, un portero alto -1,83 -, de gran envergadura  y con peso ( en torno a los 87 kilos ), bien colocado generalmente, sobrio en sus movimientos y valiente en las salidas pero al que aun le falta cierta seguridad que irá ganando con el tiempo, a base de partidos. 22 encuentros de Liga, 8 de Copa del Generalísimo y 1 de Recopa hacen un total de 31 compromisos oficiales, su mejor tarjeta de visita hasta la fecha.

Y al año siguiente, 1964-65, hace pleno, ya que consigue jugar todos los partidos oficiales, hasta completar 43 compromisos ( los 30 de Liga, más 6 de Copa y 7 en el torneo ferial ). Pesudo se pasa toda la temporada en blanco, y justo antes de comenzar esta fracasa un intento para fichar al veterano guardameta catalán Vicente, al que el Real Madrid acababa de dejar libre, pero que es descartado por los servicios médicos barcelonistas. Es una buena temporada para Sadurní a nivel personal – al final de la cual contraerá matrimonio -, pero en lo colectivo el equipo decepciona profundamente a todos sus socios y seguidores, no pasando del sexto puesto en la Liga, y sin llegar muy lejos en las dos competiciones restantes.

Sin embargo de cara a la temporada 65-66, con nuevo inquilino en el banquillo barcelonista – un antiguo jugador «merengue», el argentino  Roque Olsen -, un Pesudo ya recuperado va a retornar al marco azulgrana, tras unos primeros partidos jugados por Sadurní. El castellonense protagonizará como titular la gran remontada que llevará al equipo hasta las puerta del título liguero, aunque aflojará justo al final, para verse rebasado por el Atlético de Madrid, que será el campeón, y el Real Madrid. Y no sólo eso, sino que también va a proclamarse como el portero menos goleado de  toda la Primera División, haciéndose acreedor al prestigioso trofeo «Zamora». Y por si eso fuera poco, a Sadurní le crece la nómina de competidores, ya que a principios de 1966 el Barça ficha a un jovencísimo y muy prometedor guardameta cordobés, Miguel Reina, que parece llamado a ocupar la portería del club catalán para muchos años. Además, su estilo está en las antípodas del de Salvador, pues se trata de un arquero muy ágil y espectacular, con grandes reflejos, y que ya se hace con el puesto nada más aterrizar, pues si bien no puede alinearse en la Liga por haberlo hecho ya con el equipo representativo de la Ciudad de los Califas, actuará en los partidos de Copa de Ferias, y más tarde en los de la Copa del Generalísimo.

TRES TEMPORADAS COMO TITULAR INDISCUTIBLE, SU PRIMER «ZAMORA»,  Y DE NUEVO EN LA SELECCIÓN ( 1966-1969 )

Sadurni02

Pero, no obstante un panorama tan sombrío, las cosas acabarán evolucionando favorablemente para los intereses de Sadurní. Pesudo, tras su gran temporada, va a marcharse de vuelta a su club de origen, el Valencia, y Reina – tercer portero en el Mundial de Inglaterra tras su llegada -, si bien comienza jugando como titular en los partidos previos a la temporada 66-67 ( entre ellos, los correspondientes a la primera edición del Trofeo «Joan Gamper», recién creado por el dinámico y polémico presidente barcelonista Enric Llaudet ),  va a sufrir una grave lesión. Ante ello, Olsen no va a tener más remedio que recurrir a los servicios de Sadurní, ya que ni el tercer guardameta Rodés, ni el jovencísimo Mora – que viene pegando muy fuerte desde las categorías inferiores – poseen la experiencia suficiente como para alinearles en un puesto tan delicado y de tanta responsabilidad como es la portería del Barça.

De modo que Sadurní, aunque sea por la fuerza  de las circunstancias, retornará al marco blaugrana. Y a pesar de que el desempeño del equipo en esta temporada 66-67 no va a ser nada bueno, cumplirá su campaña más completa como guardameta barcelonista. Y la va a iniciar con muy buen pie, triunfalmente, ya que se corona campeón de la Copa de Ferias en la final aplazada desde la temporada anterior a causa de la disputa del Mundial inglés. La jugaron Real Zaragoza y Barcelona, y los maños van a imponerse en el choque de ida, en el «Camp Nou», por 0 a 1, con un solitario gol del brasileño Canario. Parecían tener todos los pronunciamientos a su favor para alzarse con el título, pero en la devolución de visita a «La Romareda» el joven Lluís Pujol, 19 añitos, va a hacer el partido de su vida, y con un «hat-trick» llevará al Barça en volandas hasta la consecución de su tercer título ferial, tras los de las dos primeras ediciones del torneo, 1955-58 y 1958-60, al vencer  los blaugranas por 2 a 4 ( el otro tanto lo marcó Zaballa ). Era el primer campeonato en cuya consecución intervenía directamente el guardameta de L´Arboç, y esta fue la formación que presentó el Barça en el feudo aragonés aquel 21 de septiembre de 1966: Sadurní; Foncho, Gallego, Eladio; Montesinos, Torres; Zaballa, Mas, Zaldúa, Fusté y Pujol

Sin embargo, sólo dos meses más tarde, el mismo Barça era sorprendentemente apeado de la siguiente edición de la Copa de Ferias por el modesto conjunto escocés del Dundee United, que le derrota en ambos partidos. La Liga tampoco va a ser favorable para sus intereses, pues el Real Madrid, sin demasiados problemas, se impone de nuevo en el Torneo de la Regularidad, en una campaña que contó con el RCD. Español como animador y auténtico equipo revelación, ya que los blanquizales, con su mítica delantera de «los Cinco Delfines» ( Amas, Rodilla, Re, Marcial y José María ) se clasificaron en un brillante tercer lugar. Y en la Copa continuó la mala racha barcelonista, pues tras eliminar discretamente al Málaga, de Segunda División, los culés van a caer ante el Atlético de Madrid, superados tanto en el flamante estadio de la Ribera del Manzanares como en el propio «Camp Nou».

El curso va a saldarse para Sadurní con 32 partidos oficiales en su haber, 28  de Liga y 4 en la Copa de Ferias, en tanto que en la del Generalísimo Reina, ya recuperado de su grave lesión, regresará a la titularidad. Y como el Barça iba a contar con un nuevo técnico para la siguiente temporada, la 67-68 – el catalán y tocayo suyo Salvador Artigas, antiguo jugador del club en los años 30 y piloto del bando republicano en la Guerra Civil – se abre de nuevo para Sadurní un compás de espera, hasta ver por quien se decanta el entrenador recién llegado para ocupar un puesto de tanta responsabilidad como el de portero.

Y la decisión de Artigas va a ser que el de L´Arboç  se situe en el marco. Apuesta, por consiguiente, a favor de la experiencia, y el tarraconense no le va a defraudar, sino que despachará una gran temporada, a la que el título de Copa le pondrá la guinda. En la Liga 67-68 tampoco consigue el Barça coronarse campeón ( era el octavo año consecutivo en el que fallaba en sus aspiraciones ), pero aun así, le puso las cosas difíciles al Real Madrid, que revalidó su entorchado, con una estupenda Unión Deportiva Las Palmas ( con los Tonono, Martín Marrero, Castellano, Guedes y Germán como grandes figuras ), que bajo la batuta de Luís Molowny conseguirá una muy meritoria tercera posición.

Es también el año de la súbita y llorada muerte de Julio César Benítez, el gran jugador uruguayo que va a fallecer en circunstancias aun hoy no del todo aclaradas, en vísperas de un trascendental Barça-Real Madrid, el sábado 6 de abril de 1968, el mismo día en que Massiel, representando a Televisión Española en el Festival de Eurovisión celebrado en Londres, logró el triunfo cantando el tema «La, la,la», después de que Joan Manuel Serrat hubiese renunciado a defenderlo, al no habérsele permitido interpretarlo en catalán ( aunque pocos meses más tarde el «Noi del poblé Sec» iniciaba una brillantísima carrera artística en castellano )

Aquella temporada también el Barça va a resultar eliminado de la Copa de Ferias a las primeras de cambio, a pies del aun más humilde Zurich suizo, pero en la Copa del Generalísimo se resarcirá por fin con creces de tanto fracaso. Pero antes Sadurní, que estaba cuajando una estupenda campaña, va a llevarse la alegría de retornar a la Selección Española por la puerta grande, algo que el mítico José Ángel Iríbar les estaba impidiendo a él y al resto de guardametas de su generación. El seleccionador nacional, el gerundense Domingo Balmanya, le convoca  para la decisiva eliminatoria de la Eurocopa frente a Inglaterra, entonces vigente Campeona del Mundo. Así, Sadurní va a alinearse en el partido de ida, en el mítico «Wembley» londinense, encajando un solo gol ( vencieron los británicos por 1 a 0, marcado por Bobby  Charlton en las postrimerías del choque ), y dejando de ese modo las espadas en todo lo alto para la vuelta, a disputarse en Madrid.  Ese día, el  8 de mayo de 1968, el de     L´Arboç volvió a defender el marco español, pero tuvo que sacar en dos ocasiones el balón de su portería, porque los ingleses vencieron por 1 a 2, eliminando así al combinado nacional de la Eurocopa 68. Este fue el equipo que presentó Balmanya: Sadurní; Sáez, Gallego, Canós; Pirri, Zoco; Rifé, Amancio, Grosso, Velázquez y Gento

Pero en la Copa Sadurní y el Barça se van a desquitar. Caen sucesivamente eliminados el Sporting ( entonces «Real Gijón», de Segunda División ), la Real Sociedad, el Athletic de Bilbao – con una actuación portentosa de Salvador en San Mamés – y el Atlético de Madrid ( tras una brillante y emotiva remontada en el «Camp Nou» ). La final, sin embargo, se presenta muy difícil y complicada, ya que el rival es nada menos que el Real Madrid, y en su propio feudo del «Santiago Bernabeu» ( entonces las finales no presentaban los desplazamientos masivos de aficiones que se ven ahora, de modo que el Barça iba a estar totalmente en minoría, en territorio «hostil» )

El encuentro, disputado el 11 de julio de 1968, respondió a lo que se esperaba de un choque de esas características, es decir, escaso juego y emoción a raudales. Artigas presentó la siguiente alineación: Sadurní; Torres – que ocupaba la demarcación del fallecido Banítez -, Gallego, Eladio; Zabalza, Fusté; Rifé, Zaldúa, Mendonça, Pereda y Rexach. Arbitró el colegiado balear Antonio Rigo Sureda. Un solitario tanto, marcado en su propia puerta por el central madridista Fernando Zunzunegui, recientemente fallecido, nada más iniciarse el choque, le daría el triunfo al Barça. El partido va a ser muy accidentado, pues parte del público asistente reacciónó de manera incívica y muy poco deportiva, arrojando envases de cristal al terreno de juego, en señal de protesta por lo que ellos entendían como  arbitraje parcial del señor Rigo, que a su juicio había dejado de señalar como penalti alguna falta cometida por los blaugranas en su área. A causa de estos graves incidentes, el partido va a pasar a la historia del fútbol español como «la Final de las botellas», y traerá aparejada la prohibición de servir bebidas dentro de envases de vidrio en los terrenos de juego españoles. Sadurní cuajó una excelente actuación, poniendo  broche de oro a una brillante temporada, la de su definitiva consagración,  en la que se había alineado en 37 encuentros oficiales, desglosados de la siguiente manera: 28 en Liga, 1 en Copa de Ferias y 8 en la Copa del Generalísimo. Seguía viviendo en su pueblo natal, e iba a entrenar a Barcelona y volvía para almorzar, conduciendo su propio coche, sin sufrir nunca un solo percance en la carretera.

Salvador, a sus 27 años, pasaba pues por el mejor momento de forma de toda su carrera, y ello se va a corroborar en la campaña siguiente, la 68-69. Con Artigas  por segundo año consecutivo en el banquillo – algo inusual en el Barça de los 60 -, el club no va a realizar un buen campeonato ( incluso cederá su habitual segundo puesto, en favor de una sensacional U.D. Las Palmas ). El Real Madrid va a estar intratable de principio a fin de la competición – tan sólo perderá un único partido, en Elche, en la jornada 28  ), pero al menos en la faceta defensiva el Barça va a dar la talla, con un bloque compuesto por Sadurní, Torres, Gallego y Eladio, con Zabalza como refuerzo, muy difícil de batir. Tanto, que en los 30 partidos ligueros – Sadurní hará pleno, no perdiéndose ninguno –  tan sólo va a encajar 18 tantos, lo que le valdrá para conquistar por primera vez el trofeo «Ricardo Zamora» al guardameta menos goleado.

Tan brillante rendimiento le llevaría nuevamente a las filas de la Selección, donde competirá por el puesto con un Iribar en horas bajas. Sadurní va a jugar 6 partidos , entre ellos el de Helsinki, donde una España ya desahuciada para el Mundial de México-70, va a hacer no obstante el ridículo al caer ante la modestísima Finlandia por 2 goles a 0, en la que va a suponer  su última presencia en el equipo nacional. En total, Sadurní fue 10 veces internacional, una cifra que si bien es respetable en una época en la que se jugaban pocos partidos a nivel de selección, de no haber coincidido con «el Chopo» a buen seguro que hubiera sido bastante más elevada.

En la Copa, sin embargo, el Barça va a ser eliminado en primera ronda por la Real Sociedad, al caer estrepitosamente derrotado en Atocha por 5 a 1 – en una tarde aciaga donde pierde por lesión a uno de sus bastiones defensivos, Toni Torres ( con anterioridad había perdido también a su central titular, el andaluz Gallego )- y no poder superar o al menos igualar dicho tanteo en el «Camp Nou», con un insuficiente 3 a 0. Mucho mejor, aunque a la postre también decepcionante, sería su andadura por la Recopa, donde va a eliminar sin demasiados problemas al Lugano suizo, al Lyn noruego – este con muchas dificultades pese a lo endeble de los escandinavos –  y con brillantez al potente conjunto alemán del Colonia, para enfrentarse en la final de Basilea a un semidesconocido cuadro centroeuropeo, el Slovan de Bratislava, de Checoeslovaquia, ante el que caerá derrotado contra todo pronóstico por  2 a 3, en una tarde-noche de graves errores, tanto en la zaga como en el ataque. Esta fue la alineación que no pudo ser campeona en Basilea ( aunque el Barça se resarciría diez años más tarde, en el mismo torneo y con el mismo escenario ) : Sadurní; Franch ( Pereda ), Olivella, Eladio; Rifé, Zabalza; Pellicer, Castro ( Mendonça ), Zaldúa, Fusté y Rexach. 38 partidos oficiales constituyen su segunda cifra más elevada hasta entonces ( tras la de 1964-65 ). con 30 en Liga, 2 de Copa y 6 en la Recopa, así como seis internacionalidades. Un año redondo en lo personal, aunque no en lo colectivo.

A LA SOMBRA DE MIGUEL REINA ( 1969-1973 )

1969-70, con Salvador Artigas por tercer año consecutivo en el banquillo catalán, se presenta con los mejores augurios para Sadurní, pero…Lógicamente va a comenzar la Liga defendiendo el marco azulgrana. Y el primer partido no puede ser más interesante : el gran clásico del fútbol español, enfrentando a Barcelona y Real Madrid en el «Bernabeu». Va a ser el encuentro de la tristemente célebre lesión de Miguel Ángel Bustillo, el ariete internacional aragonés que acababa de marcar dos goles en la portería blanca y tiene que ser retirado del terreno de juego tras una dura entrada del central merengue De Felipe. El choque – en el que debutaron Marcial por los blaugranas y Fleitas por los locales – finalizaría con un espectacular empate a tres. Y los tres tantos encajados por Sadurní no van a dejar muy feliz a Artigas, que para el siguiente compromiso liguero frente al Deportivo de La Coruña en el «Camp Nou», prescindirá del de L´Arboç, dándole la alternativa a Miguel Reina, que se va a hacer rápidamente con el puesto, llegando a debutar varias semanas después con la Selección Absoluta, en un partido contra Finlandia celebrado en La Línea de la Concepción, que también fue el primero en el que Ladislao Kubala dirigió al combinado nacional.

Va a ser el comienzo de una etapa muy negativa para Sadurní, en la que se asomará al equipo titular con cuentagotas. Para empezar, en aquella campaña 69-70 tan sólo va a jugar 5 partidos de Liga y 1 de Copa de Ferias, un balance incluso peor que el de la temporada de su debut efectivo, la 61-62. Poco importaba que el Barça quedase nuevamente en blanco ese año. No había debate en la portería. Aunque sí lo habría, curiosamente, en la siguiente, la 70-71.

En la pretemporada Reina continúa como titular indiscutible, gozando de la absoluta confianza del técnico inglés Vic Buckingham, a la sazón ocupando el banquillo barcelonista. Y así llegó el tradicional Trofeo «Joan Gamper», que cumplía su quinta edición, y hasta la fecha siempre se había quedado en las vitrinas del Barça. Entonces se disputaba con formato de cuadrangular, y el primer partido corresponde jugarlo contra un destacado equipo soviético, el Dynamo de Moscú. En 1970 era una absoluta novedad y un gran aliciente para el espectador ver a conjuntos de la URSS actuando en nuestros terrenos de juego, y el choque levantó una gran expectación, porque además en la meta rusa estaba nada más ni nada menos que un arquero legendario donde los haya, el fenomenal Lev Yashin,»la Araña Negra», elegido Mejor Futbolista Europeo, galardonado con el «Balón de Oro», en 1963, siendo hasta el día de hoy el único guardameta en conseguir semejante distinción, a pesar de hallarse ya en la recta final de su portentosa carrera.

Pero aquella noche de agosto los moscovitas, practicando un fútbol abierto y moderno, físico y técnico a la vez, de desmarques a los espacios abiertos, superaron a un Barça ramplón y romo, y le golearon a domicilio con un concluyente 0 a 5 ( y eso que el árbitro, el madrileño Antonio Camacho, les anuló dos tantos ). Todo el Barça estuvo fatal, pero el público la tomó con Reina, injustamente, porque el cordobés no había sido en absoluto el responsable de la debacle. De modo que en el encuentro de consolación para el tercer y cuarto puesto, frente al Schalke 04 alemán,va a ser Sadurní quien de nuevo ocupe la portería azulgrana.

Seguirá haciéndolo en los primeros compromisos ligueros, con un Barça que parte como líder en las jornadas iniciales, pero una derrota en el «Camp Nou» ante el Valencia – equipo que a la postre se haría con el título esa temporada- le apartará nuevamente de la portería, aunque Buckingham utilizará una curiosa fórmula para cubrir el puesto, alineando a Reina en los desplazamientos y utilizando a Sadurní en casa, por considerar que el aficionado culé  recibiría mejor al catalán que al andaluz. Esta curiosa alternancia de guardametas se va a mantener durante unas cuantas jornadas, en el tramo central de la competición, hasta que finalmente Reina vuelva a monopolizar el puesto, en el tramo final del campeonato, que el Barça tampoco conseguirá conquistar al empatar únicamente en el partido decisivo, en el «Manzanares», y ante el otro aspirante al título, el Atlético de Madrid, dándose así el único resultado que beneficiaba a un Valencia que, perdedor en «Sarriá» frente al Español, quedaba a expensas de lo que pasase en Madrid, pues una victoria azulgrana o rojiblanca le pondría la Liga en bandeja al ganador.

En la Copa Sadurní ni siquiera llega a estrenarse, y en cambio Reina va a cuajar excelentes actuaciones. Sucesivamente quedan eliminados Villarreal – entonces un cuadro modestísimo, recién ascendido a Segunda División -, Athletic de Bilbao, Deportivo de La Coruña y Atlético de Madrid, y en una final que ha pasado a la historia por lo emocionante y movido del marcador, el Barça vuelve a proclamarse Campeón de la Copa del Generalísimo al tomarse cumplida revancha sobre los valencianistas, venciéndoles por un épico 4 a 3. Los números de Sadurní van a mejorar algo ( 17 partidos oficiales: 13 en la Liga y 4 en la Copa de Ferias ), pero sigue muy lejos de sus mejores registros. Incluso llega a correr el rumor de que el Real Madrid se interesa por sus servicios, en un momento de indefinición en la meta blanca, con Betancort y Junquera en horas bajas, Miguel Ángel aun bisoño, y el murciano José Luís Borja fichado como solución de emergencia.

Con Rinus Michels ahora en el banquillo del «Camp Nou», la situación de Sadurní incluso empeora. Tan sólo juega 5 partidos de Liga en la campaña 71-72, más otros tres en competición europea. No obstante sigue trabajando para mantenerse a punto, siempre que el equipo requiera de sus servicios. Pero las cosas van de mal en peor, y así en el curso 72-73 tan sólo se alineará en un encuentro oficial, y eso debido a un sonado incidente. Esa temporada, por decimotercer año consecutivo, el Barça había fracasado en su asalto al título liguero. También había caído eliminado en la primera ronda de la Copa de la UEFA ( el torneo europeo que venía a reemplazar a la obsoleta Copa de Ferias ), y a pies del Oporto portugués. Quedaba tan sólo la Copa del Generalísimo como tabla de salvación, que ya lo había sido en algunas ocasiones ( 1963, 1968, 1971…)

El Barça va a deshacerse de su primer oponente, el decano del fútbol español, Recreativo de Huelva, sin  ninguna brillantez, y el sorteo le deparará un nuevo rival andaluz y de Segunda División, el Sevilla, que en aquellos momentos  navegaba por la Categoría de Plata. El encuentro de ida en el «Sánchez Pizjuán» va a ser desastroso, y el Barça cae derrotado por 3 a 1. Aquella noche, en su hotel de la capital hispalense, varios jugadores se reúnen en una habitación, para matar el rato jugando a las cartas, y no se les ocurre nada mejor que solicitar que les suban champán. Su petición llega a oídos de Michels, un técnico duro y amante de la disciplina ( no en balde era conocido como «Mister Mármol» ), que va a presentarse personalmente llevando el pedido en una bandeja, como improvisado camarero. Cuando los jugadores le ven aparecer, se quedan literalmente a cuadros. La violenta escena va a subir de tono, y en un momento dado las botellas y los vasos rodarán por los suelos, con tan mala fortuna que un vidrio va a lastimar en un pie a uno de los jugadores allí presentes, que no es otro que el guardameta Miguel Reina.

El escándalo trae cola. El club sanciona económicamente a todos los jugadores que actuaron en el «Pizjuán», por bajo rendimiento, pero también les impone una multa muy dura a los implicados en el incidente, y para el partido de vuelta – saldado con un insuficiente 1-0 -, Michels prescinde del concurso de Reina, y coloca en su lugar a Sadurní, en la que sería su única actuación oficial en toda la temporada. Poco después el guardameta cordobés abandona el Barcelona, traspasado al Atlético de Madrid. Una puerta a la esperanza parece abrírsele a Salvador, aunque  tendrá que disputarse el puesto con un paisano suyo, el también tarraconense Pere Valentí Mora, quien tras sucesivas cesiones a Mestalla, Real Oviedo y Elche, ya acumula la suficiente experiencia como para debutar en Primera División. Pero una lesión del de Vilaplana en la pretemporada le allanará el camino de la titularidad a Sadurní, teniendo el club que fichar al menorquín Capó de prisa y corriendo, para ejercer de suplente.

Sadurni03

DOS NUEVOS «ZAMORA» Y RETIRADA A LOS 35

La temporada 73-74 va a ser testigo de la «resurrección» deportiva de Sadurní, y también de un hecho histórico: catorce años después de su último título, el Barça vuelve a ganar la Liga. De la mano del astro holandés Johan Cruyff, fichado a golpe de talonario en el verano tras arduas negociaciones con el Ajax de Amsterdam, merced a la apertura de fronteras que permite contratar hasta dos jugadores extranjeros por club –  el otro fue el peruano Hugo «Cholo» Sotil -,  los azulgranas, después de un pésimo arranque liguero ( coincidiendo con el retraso del debut del «Flaco», debido a complicaciones de índole burocrática ), enhebran una gran racha de victorias en cuanto Cruyff puede alinearse por fin, que culminarán con el mítico 0 a 5 en el «Bernabeu» destrozando al Real Madrid a domicilio, y terminan proclamándose campeones matemáticamente en el gijonés estadio de «El Molinón», el 7 de abril de 1974, al derrotar a los locales por 2 a 4. El único «lunar» para Sadurní es no haber podido saltar al campo precisamente la noche del grandioso triunfo sobre los merengues, por culpa de una inoportuna lesión, jugando en su lugar Mora, que hacía de esa forma su debut oficial con el Barça. Pero en la alineación titular de esa gloriosa e inolvidable temporada sí que está Salvador con todo merecimiento: Sadurní; Rifé, Torres, De la Cruz; Costas, Juan Carlos; Rexach, Asensi, Cruyff, Sotil y Marcial.

El de L´Arboç va a jugar 30 partidos de Liga , y con sólo 22 goles encajados conquistará su segundo «Zamora». Y en la Copa sigue como referencia en el once blaugrana, llegando hasta la final, celebrada en el «Vicente Calderón» el 29 de junio de 1974, y donde el Real Madrid se va a tomar cumplida revancha del humillante 0-5 liguero, y goleará a los de Michels por 4 a 0, aunque en honor a la verdad hay que indicar que ni Cruyff ni Sotil pudieron alinearse, al impedir entonces la vigente reglamentación del Torneo del KO la participación de futbolistas extranjeros. En total, Sadurní va a disputar 39 partidos oficiales ( los 30 ya citados, más 2 de la Copa de la UEFA y 7 en la Copa del Generalísimo), su segundo registro más alto desde que era barcelonista.

La temporada 74-75 va a ser la del 75 Aniversario del Barça ( fundado en noviembre de 1899), y también la de su regreso, casi década y media después, a la máxima competición continental, la Copa de Europa, entonces reservada exclusivamente a los campeones de Liga de cada país. El Barça no va a poder revalidar su título liguero, puesto que su rendimiento – y también el de Johan Cruyff – bajará de manera muy sensible lejos del «Camp Nou», mientras que en la Copa de Europa llegará hasta las semifinales, aunque allí el Ledds United inglés ya resultó un obstáculo insalvable. Sadurní no va a empezar jugando el campeonato de Liga, pero una fuerte derrota en «Sarriá» frente al Español ( 5 a2 ), le devolverá a la portería. Al final, con 24 partidos jugados y 19 goles encajados, ganará su tercer y último «Zamora». En total va a alinearse en 33 encuentros oficiales ( los 24 ya mencionados, más 4 en la Copa y 5 en la principal competición continental )

Y llegamos así a la última temporada de Salvador Sadurní como futbolista en activo, la 75-76. Hay novedades en la dirección técnica del equipo, donde el prestigioso entrenador alemán Hennes Weisweiler – el «padre»  del Borussia Monchengladbach – va a reemplazar a un gastado Rinus Michels. Y también en la portería, con el fichaje del meta guipuzcoano «Pello» Artola. Con dos competidores jóvenes y de calidad, las posibilidades de Sadurní para jugar van a ser muy escasas, como de hecho se comprobará a lo largo de la campaña, en la que ni Weisweiler ni tampoco su sucesor a título interino, el cántabro Laureano Ruíz,  van a contar con él en una sola ocasión. De modo que, junto a otros dos ilustres veteranos procedentes también de la cantera, Quimet Rifé y Toni Torres, Salvador Sadurní va a abandonar la disciplina barcelonista  al finalizar  la temporada, retirándose los tres del fútbol. Recibirán el emotivo homenaje de toda la afición culé el día 1 de septiembre de 1976, en el «Camp Nou», en el transcurso de un partido amistoso que enfrenta al Barça con el Stade de Reims francés, y en el cual se imponen los azulgranas por 2 goles a 0.

Una vez colgados definitivamente los guantes, Sadurní – que también explotaba una próspera granja avícola en su localidad natal – orientará su futuro profesional lejos del fútbol, trabajando para una entidad de crédito de su  comarca, el Penedés. Va a pasar a formar parte del elenco de guardametas legendarios que han defendido la portería del Barça, al lado de Antoni  Ramallets – a quien de algún modo sucedió -, el prematuramente malogrado Urruti, Andoni Zubizarreta o el todavía en activo  Víctor Valdés, un futbolista que estaba llamado a superar su récord de permanencia en la meta blaugrana, aunque razones no aclaradas aun le empujaron a abandonar el club al final de la pasada temporada, cuando todavía le quedaba un considerable recorrido como arquero titular barcelonesa. De modo que Salvador Sadurní, conocido cariñosamente como «el Chato», a sus 73 años de edad, continúa siendo, hoy por hoy, el hombre-record bajo los palos blaugranas.

Sadurni04




Clement Beecroft: el padre de la Liga de Fútbol en Filadelfia

El origen del fútbol en Filadelfia recae directamente sobre los hombros de los inmigrantes británicos del siglo XIX. Estos vinieron a trabajar en las bulliciosas industrias del acero y la construcción naval de Filadelfia, pero un gran número lo hicieron en actividades  textiles de la ciudad. La conexión fútbol / textil se puede encontrar tanto en Gran Bretaña como en Estados Unidos. Del mismo modo que las zonas de Gran Bretaña estuvieron históricamente asociadas a la producción textil – principalmente en el norte de Inglaterra y en el sur de Escocia – fueron las primeras fábricas en las que el fútbol o soccer, se convirtió en deporte de masas. Establecimientos similares se crearon en Estados Unidos, en áreas como  el sur de Nueva Inglaterra, el valle del Hudson y el norte de Nueva Jersey. En ellas fue donde el fútbol primero se organizó, especialmente con la creación de la Asociación de Fútbol Americano (AFA) en 1884.

En la segunda mitad del siglo XIX, Filadelfia produjo más productos textiles que cualquier otra ciudad de los Estados Unidos siendo el más grande y diversificado centro textil del mundo. Los inmigrantes se establecieron donde había trabajo, en gran medida en el norte y  noreste de Filadelfia, en los barrios de Kensington, Fishtown, Frankford, y Tacony, así como en los alrededores de Chester. Estos barrios obreros son los lugares inaugurales de la liga de fútbol en Filadelfia.

Los inmigrantes formaron clubes atléticos, que a menudo recibieron el nombre de los barrios en que se encontraban o con el de los clubes de fútbol del país de origen. Estos equipos jugaron al fútbol de manera informal, no  existiendo liga hasta 1889. Fue entonces cuando los Rovers de Kensington, Filadelfia North End y los Voluntarios de la Asociación Atlética de Chester anunciaron su intención de formar «una liga para el Estado de Pensilvania”, la Unión de Fútbol de Pensilvania, la primera liga amateur de la ciudad.

Conjuntamente los Shamrocks, los Eddystones, la Asociación de Filadelfia y los clubes del barrio de Frankford, no tardaron en jugar los partidos de liga en grandes estadios, así como en algunos de los campos de béisbol más famosos de la ciudad, incluyendo los Campos del Athletic Base Ball entre las calles 26 y Jefferson, Forepaugh Park entre las calles Broad y Dauphin, Philadelphia Base Ball Park entre la calle Broad y la Avenida de Lehigh, y Germantown Ball Park, cerca de Wayne Junction. Los partidos se disputaron los sábados (las Blue Laws [leyes de origen religioso] de Filadelfia prohibían jugar en domingo) a excepción de los juegos de Acción de Gracias y Navidad, una tradición que dio lugar a resultados notables en los siguientes años.

La década de 1890 fue tiempo de gran turbulencia económica. Los clubes entraban y salían de la Liga; ésta, hacia 1890, había cambiado su nombre a “Pennsylvania Association Football Union” (PAFU). Pero un hombre resultó providencial para mantener la liga en marcha: Clement Beecroft. De acuerdo a la Guía de Domicilios de Filadelfia (1890), Beecroft vivió en el corazón de la Filadelfia británica en el  2210 N. de la calle 3. Su tienda de artículos deportivos, Beecroft Brothers, estaba en las calles 11 y el número 100 S de la calle Chestnut. En la calle 11 estaban las oficinas en las que tenían lugar muchas de las importantes reuniones para el desarrollo de la liga.

Beecroft, inmigrante Inglés, no parece haber jugado fútbol en la Liga; fue sin embargo, deportista. Como jugador de cricket destacó en varios clubes de Filadelfia; también se desempeñó como dirigente de la Asociación de Cricket de Filadelfia. Su interés en los deportes de raqueta condujo a una patente para un diseño de la raqueta mejorada en 1892, además de ser dirigente del “Philadelphia Handball and  Racket Club”. Su esposa no se quedó atrás jugando al tenis en el Abierto de EE.UU. de 1893.

Beecroft fue elegido primer presidente de la liga en 1889 ejerciendo en diversos cargos en la PAFU hasta que la liga se disolvió después de 1895. “The Inquirer” lo describió como «incansable» y que poseyó «energía incesante». Tal espíritu era necesario en los tiempos de la gran depresión económica de 1893. Tanto jugadores como clubes tuvieron dificultades para continuar la actividad. También, porque el fútbol era visto como un deporte de «inmigrantes», para muchos de ellos, probablemente sería más fácil asimilar la práctica de los deportes surgidos allí, como el béisbol, el fútbol americano o el baloncesto.

Pero el papel de Beecroft en el establecimiento de fútbol como un deporte legítimo en Filadelfia es innegable: la formación de una liga con reglas que la gobiernen, con programación regular y la concreción de un campeonato. También, el fomento del juego interciudades, enfrentando a equipos de Trenton, norte de Nueva Jersey y la ciudad de Nueva York, todo conducido por una cobertura regular de la prensa.” The Inquirer” llegó a ser un activo propagandista de este deporte. Dicha cobertura fue lentamente haciendo del fútbol un deporte que no requería presentación.

Beecroft también dirigió al equipo de Filadelfia que se formó para oponerse al Philadephia Phillies, equipo profesional creado en 1894, e integrante de la Liga Americana de Fútbol Profesional. Esta fue un breve intento, realizado por los dueños de la Liga Profesional de Béisbol,  para llenar los estadios fuera de  temporada. Duró sólo 18 días.

El equipo de Filadelfia dirigido por Beecroft se convertiría (1895) en la base del equipo de John A. Manz Éste fue el tesorero de la G. Manz Brewing Co. Fabricante de la cerveza Bavaria que estaba situada en las calles 6 y Clearfield.  El equipo Manz demostraría ser prácticamente imbatible en el ámbito local.

El 24 de mayo de 1897, Manz se convirtió en el primer equipo exterior a Nueva Inglaterra del Sur / Norte de Nueva Jersey en ganar la Copa de América de la AFA, al vencer a los True Blues, de Paterson, Nueva Jersey. Los jugadores recibieron «bonitas insignias de oro  y una copa de plata» y fueron coronados campeones de fútbol de los Estados Unidos. En 1898 una nueva liga se había formado en la ciudad, la Liga de Football Association of Pennsylvania. El fútbol de Liga estaba comenzando en Filadelfia.

Este artículo fue publicado el 3 de diciembre de 2009 en

USA01

y ha sido publicado en Cuadernos de Fútbol con la autorización del autor.

Si alguien prefiere la versión en inglés puede leerla en el siguiente enlace http://www.phillysoccerpage.net/2009/12/03/clement-beecroft-the-father-of-league-soccer-in-philadelphia/

La traducción y adaptación ha sido realizada por Jorge Gallego y Luis Javier Bravo Mayor, con la colaboración de Charlo López.