Los primeros entrenadores del FC Barcelona

El antecedente: las Comisiones Deportivas.

En los inicios del fútbol la figura del entrenador no existía, generalmente era el capitán el que asumía el liderazgo moral del grupo y daba consignas desde el mismo terreno de juego. En el caso concreto del FC Barcelona tenemos constancia de la existencia de una Comisión Deportiva que decidía la composición de los equipos (titulares y suplentes) del club, tanto del primer equipo como de los inferiores (segundo equipo, tercer equipo). Tal y como explicamos en el artículo de esta revista Los suizos y el FC Barcelona Walter Wild, Hans Gamper, Paul Widerkehr o George Meyer fueron miembros de dichas comisiones en las primeras temporadas demostrando la enorme influencia helvética en esos inicios (no en vano el FC Barcelona era conocido como «la sucursal de Zúrich»).

El único miembro destacado de estas Comisiones Deportivas que no era suizo era el alemán (aunque posiblemente nacido en la región de Bohemia, entonces Imperio Austro-húngaro, actual República Checa) Udo Steinberg. En abril de 1902 se creó la primera escuela de fútbol del FC Barcelona y Steinberg fue nombrado director de la misma con el fin de «inculcar sus extensos conocimientos a los jugadores del tercer bando» (Los Deportes, 13/04/1902). Actuaba, de facto, como entrenador del tercer equipo.

Udo Steinberg Werle (Bohemia, 1877-Madrid, 25 de diciembre de 1919)

PoP Udo Steinberg Werle (Bohemia, 1877-Madrid, 25 de diciembre de 1919)

1912. El año de los tres entrenadores (Lambe, Barren, Alderson).

En enero de 1912 el FC Barcelona incorpora al mediocentro inglés William Charles «Billy» Lambe, un veterano de 35 años con una larga trayectoria como futbolista profesional (y jugador de cricket profesional): Swanscome Tigers F.C., Woolwich Arsenal (futuro Arsenal), Tunbridge Wells Rangers… Al parecer fue el primer extranjero en cobrar un sueldo del club, lo que se explica porque actuaba de jugador-entrenador, tal y como él siempre explicó y quiso que figurara en su obituario cuando falleció en St. Leonards (Inglaterra) en agosto de 1951 (Hastings & St.Leonards Observer, 25/08/1951: «he was employed as a football coach by the Barcelona Football Club»). Con el FC Barcelona ganó la Copa y el Campeonato de los Pirineos Orientales.  Lambe también dirigió equipos de Bélgica, Suiza y Alemania en el periodo de entreguerras.

William Charles "Billy" Lambe (Londres, 1877-St. Leonards-on-Sea, Hastings, agosto de 1951)

William Charles «Billy» Lambe (Londres, 1877-St. Leonards-on-Sea, Hastings, agosto de 1951)

En septiembre de 1912 el FC Barcelona incorpora al primer entrenador que actúa únicamente como tal y que llega desde Inglaterra fichado con dicho propósito. Leemos en El Mundo Deportivo el 2 de septiembre de 1912: «Jugaron en el campo del Barcelona, un partido de entrenamiento, bajo las órdenes del nuevo entrenador Mr. B. Barzon, recientemente llegado de Inglaterra…» y en el mismo periódico el día 5: «Actuó de árbitro el entrenador del «Barcelona» recientemente llegado de Inglaterra para desempeñar este cargo«.

En El Poble Catalá el 3/09/1912 leemos: «Arbitrá el nou entrenador anglès Mr. B. Barzon. Debutá també el nou jugador Granwell [sic]», en La Veu de Catalunya el 9/12/1912: «actuant de jutge el senyor Barón, l´entrenador del Barcelona.», en La Publicidad el 10/12/1912: «A la señal de Mr. Barren, entrenador del FC Barcelona…» y nuevamente en El Mundo Deportivo el 12/12/1912: «El árbitro Sr. Barren…».

Queda claro que entre septiembre y diciembre de 1912 el FC Barcelona tuvo un entrenador inglés que fue fichado y viajó desde Inglaterra con ese cometido concreto. Lo que no queda claro es su apellido (Barren, Barzon, Baron) aunque Barren es la versión más repetida en prensa. Es interesante remarcar que su incorporación se produjo simultáneamente a la del jugador John Richard Greenwell.

El 26 y el 29 de diciembre de 1912 el FC Barcelona juega dos amistosos contra el Auckland Wanderers, cuyo guardameta era John Thomas «Jack» Alderson, un amigo de Greenwell. Leemos en El Mundo Deportivo el 19/12/1912 que Alderson ha jugado en el Crook Town, equipo del que procede Greenwell. Ambos eran naturales de esa pequeña localidad del Condado de Durham, al noreste de Inglaterra.

Al parecer al joven Alderson (21 años) le impresionó Barcelona y decidió quedarse como jugador-entrenador. Leemos en La Publicidad el 31/12/1912: «Alderson, el notable goal-keeper de los Wanderers, se queda en Barcelona. Lucirá los colores del club campeón y substituirá al actual entrenador Mr. Barren. ¡Tan felices como se las prometía este último!».

Pero esta euforia navideña dura pocos días, Alderson no llega a debutar como portero y actúa de entrenador unos pocos días (convirtiéndose en el entrenador más joven de la historia del FC Barcelona). En esas mismas fechas acepta una oferta del Newcastle United y debuta contra el Arsenal el 25/01/1913 (victoria por 3-1). Será su único partido con el equipo pese a pertenecer a su plantilla hasta 1918, la Primera Guerra Mundial cortó su carrera. Posteriormente jugará en el Crystal Palace y llegará a ser internacional con Inglaterra en 1 ocasión (10/05/1923, Francia 1-Inglaterra 4). Falleció el 2 de julio de 1959.

John Thomas "Jack" Alderson (Grahamsley, Crook, enero de 1891- Dewsbury, 2 de julio de 1959)

John Thomas «Jack» Alderson (Grahamsley, Crook, enero de 1891- Dewsbury, 2 de julio de 1959)

Jack Greenwell jugador-entrenador (1913-1917).

Tras la espantada de Alderson su amigo y ex compañero Jack Greenwell (jugador desde septiembre de 1912) se convierte en jugador-entrenador en enero de 1913. Las referencias a este hecho en la prensa son numerosas: El Poble Català, 12/10/1913 «Per part del del «Barcelona» actuará de jutge de ratlla l´entrenador del mateix, M. Greenwell«; La Vanguardia y La Publicidad, 12/10/1913 «Por parte del Barcelona actuará de linesmen el entrenador del mismo Mr. Greenwell«… El 27/11/1913 en la revista satírica Cu Cut! se publicó que Greenwell había sido detenido por la policía en la Rambla y retenido durante unas horas sin quedar claro el motivo, se le presenta en la crónica como «Mister Greenwell, entrenador del Foot-ball Club Barcelona»          

Greenwell sigue como jugador-entrenador varias temporadas, las referencias a ello son constantes: L´Hereu, 17/03/1914 («l´entrenador del Barcelona»), La Vanguardia, 22/11/1915 («Greenwell, que les ha entrenado de excelente modo»),  Diario de Reus, 16/12/1915 («Para half izquierda se ha designado a Jack Greenvell [sic] el inglés profesional y entrenador de los equipos azulgrana»), La Vanguardia, 31/03/1916 («su manager Mr. Greenwell»), El Mundo Deportivo, 3/07/1916 («El entrenador, señor Greenwell, se cargó el partido») y 10/07/1916 («Desde el miércoles se encuentra en Palma Mr. Greenwell, entrenador oficial del Barcelona F.C., hospedándose en el Gran Hotel. Pasará en aquella capital un mes, dedicando sus atenciones al perfeccionamiento del juego de los equipiers de la Real Sociedad Alfonso XIII»). Tras este «clinic» en Mallorca fue noticia que Greenwell tenía intención de dedicarse al boxeo: El Poble Català, 20/09/1916, («Ha arribat a nosaltres la nova de que En Jack Greenwell entrenador del F.B. [sic] Barcelona, i en Santiago Massana, també d´aquest Club, es dedicarán, en la temporada que començem, a la boxa»). En esta etapa se ganaron la Copa de los Pirineos de 1913 y la Copa del Rey de 1913 organizada por la Unión Española de Clubs.

John Richard "Jack" Greenwell (Crook, 2 de enero de 1884-Bogotá, 20 de noviembre de 1942)

John Richard «Jack» Greenwell (Crook, 2 de enero de 1884-Bogotá, 20 de noviembre de 1942)

El efímero, misterioso, dudoso y etílico Barrow (¿1917?).

Según la mayoría de publicaciones John «Jack» Barrow fue el primer entrenador del FC Barcelona (ya hemos visto que no es así) «a comienzos de 1917» (La Vanguardia, 06/08/1995), según se dice fue entrenador unos cuatro meses y su etapa estuvo caracterizada por los malos resultados y sus problemas con el alcohol. También se suele atribuir a Gamper su contratación lo que constituye un error pues el presidente en esas fechas era Gaspar Rosés.

No tenemos excesivas referencias de este personaje y ninguna de ellas en la prensa de la época, todas son muy posteriores, siendo la más antigua las memorias de 1929 del directivo Narciso Deop Pujals: «El primer preparador que tuvo el Barcelona fue Mr. Barrow que cesó al poco tiempo porque el vino del Panadés era su mejor y único objetivo«. (Citado por Jaume Ramón,  Historia del CF Barcelona, pág. 358, 1971).

El único Barrow del que hay referencias en Barcelona fue miembro de la Cámara Británica de Barcelona y célebre por su excentricidad. Fue director de la fábrica Fabra i Coats de Sant Andreu (embrión del club Escocés FC), coronel del ejército británico y ejecutivo del Bank of London and South America, le hemos encontrado vínculos con el tenis pero ninguno con el fútbol, no parece nuestro entrenador (Josep Maria Cortés, Crónicas Burguesas, La Vanguardia, 22/09/2009). Tampoco parece que «Barrow» sea el «Bastow» (Gordon Frank o Harry Gordon Bastow) que jugó algunos partidos con el Club Inglés y el primer FCB en 1899-1900.

Consta que en marzo de 1917 el entrenador era Greenwell, así podemos leerlo en el semanario donostiarra Información Sportiva del 23 de marzo de 1917 en las crónicas de los amistosos jugados por la Real Sociedad en Barcelona el 18 y 19 del citado mes de marzo. En El Poble Català el 13/06/1917 se publica una durísima diatriba contra el entrenador (sin decir su nombre) y se exige su relevo («ens sobra l´entrenador«), aunque no se mencione su nombre por el contenido de las críticas y por la información publicada en marzo en la Información Sportiva sabemos que hablan de Greenwell.  Las dudas sobre la etapa Barrow se mantienen, ¿podría haberse confundido en sus memorias Deop o haberlo hecho Jaume Ramón en su ubicación temporal y ser el supuesto Barrow de 1917 el Barren (Baron o Barzon) de 1912, primer entrenador que no era jugador-entrenador y que fue fichado ex profeso (por Gamper, presidente en diciembre de 1912 y no en enero de 1917)  para el cargo, cargo en el que estuvo unos cuatro meses? De ser correcta esta hipótesis Greenwell habría sido entrenador de forma ininterrumpida de 1913 a 1923, es lo que defendemos y ostentaría el record de longevidad (diez años y medio consecutivos, más dos temporadas más en 1931-1933) en el banquillo azulgrana.

Jack Greenwell. Entrenador y esporádico jugador (1917-1923).          

En junio de 1917 Hans Gamper inicia su tercer mandato como Presidente del FCB y confirma en el cargo pese a las críticas nuevamente a Jack Greenwell (L´Esquella de la Torratxa, 13/07/1917, La Vanguardia, 14/09/1917) como entrenador, con un sueldo de 12.000 pesetas por temporada (El Mundo Deportivo, 25/07/1980) y jugador esporádico. Son seis temporadas consecutivas que se saldan con cuatro Campeonatos de Cataluña (1919, 1920, 1921 y 1922) y dos Copas del Rey (1920 y 1922). Aún tendrá Greenwell un segundo (o tercero, dependiendo de si se acepta el «periodo Barrow» o no) periodo en el banquillo azulgrana (1931-1933) en el que obtendrá otro Campeonato de Cataluña. En febrero de 1923 ficha por la UD Gerona para unos pocos entrenamientos (La Jornada Deportiva, Diario de Gerona de avisos y noticias, 14 de febrero de 1923) aunque sigue siendo entrenador del FCB hasta el verano (La Jornada Deportiva, 16 de julio de 1923) cuando ficha por la UE Sants (agosto de 1923). Posteriormente, inicia un largo periplo (Castellón, Español, Mallorca y, tras la citada última etapa en el FC Barcelona, sigue por Valencia, Gijón, Perú y Colombia). Fallece en Bogotá el 20 de noviembre de 1942. Tenía 58 años.

Jesza (o Imre o Emmerich o Emerico) Pozsonyi (o Poszony), la solución de emergencia (1923).

El húngaro Pozsonyi era un veterano ex jugador internacional que tras una larga carrera en Hungría (Újpest, MUE, MTK) debutó como entrenador con el KS Cracovia ganando la primera liga polaca en 1921, también fue entrenador de Polonia en su primer partido internacional (Hungría 1-Polonia 0, 18/12/1921). En diciembre de 1922 (La Jornada Deportiva, 29/12/1922) llega a Barcelona como segundo entrenador de Greenwell, cargo que ocupa hasta agosto de 1923 cuando se convierte en primer entrenador durante dos meses, hasta el fichaje de Spouncer (con quien también colaborará como segundo entrenador). Su segunda oportunidad en el banquillo azulgrana llegaría en 1924 tras el cese de Alf Spouncer. Cobraba 1000 pesetas al mes.

William Alfred Spouncer, el entrenador olvidado (1923-1924).

En octubre de 1923 el club contrata a Alf Spouncer (El Mundo Deportivo, 12/10/1923, David Salinas, Sport, 30/05/2014), un entrenador inglés de 46 años que había sido jugador internacional en 1 ocasión (Gales 1 -Inglaterra 1, 26-03-1900) y había jugado en el Nottingham Forest trece temporadas. Cobraba 800 pesetas mensuales (El Sol, 21/05/1924) y llegó por recomendación de Mr. Wall, Secretario de la Federación Inglesa. Su decálogo a los jugadores (La Libertad, 03/11/1923: «El nuevo entrenador del F.C. Barcelona, W. Spouncer, acaba de repartir entre los Jugadores de este Club unas notas Impresas que él titula «sugestiones». Por creerlas de interés para todos los lectores las publicamos a continuación: Primera. No seáis nunca individuales, pasad la pelota a un Jugador qué se halle en mejor posición que la vuestra; Segunda. Recordad que un solo Jugador no puede vencer a once Jugadores; por lo tanto, el conjunto y el esfuerzo de todos es la llave de la victoria. Tercera. Es indiferente que marque los tantos uno u otro, mientras sea nuestro equipo el que los haga. Cuarta. Procura tener siempre la pelota en el suelo ya que no es posible Jugar en el aire. Quinta. Conservad siempre la pelota en movimiento de uno a otro; si detenéis el balón dais a la defensa contraria el tiempo necesario para colocarse. Sexta. Acudid siempre en auxilio de un Jugador cuando se halle estrictamente marcado y se vea en situación difícil. Séptima. No consideréis nunca que el equipo contrario es demasiado débil y no paréis el juego hasta después de haber sonado el pito; muchos partidos se pierden por detener el Juego para protestar. Octava. Los medios han de hallarse siempre muy cerca de sus delanteros y acordarse de que un buen ataque es la mejor defensa. Novena. Jugad la pelota y no vayáis contra el hombre; un jugador violento, tarde o temprano caerá en desprestigio. Décima. Procurad encontraros siempre en buena condición física y no hagáis, excesos fumando o bebiendo.») y las buenas referencias que le acompañaban no se tradujeron en una gran temporada: el equipo ganó el Campeonato de Cataluña de forma brillante (10 victorias en 10 partidos) pero sufrió una dura derrota con la Real Unión de Irún (6-1) en el partido de desempate de las semifinales de Copa del Rey que provocó una gran crisis en la entidad y desembocó en un nuevo regreso de Gamper a la Presidencia. La etapa Spouncer finalizaba así (Xut! 05/03/1924: «L´entrenador del «Barcelona», Mr. Spouncer, pira»)  y llegaba el turno (por segunda vez) del húngaro Pozsonyi.

William Alfred "Alf" Spouncer (Gainsborough, 1 de julio de 1877-Southend-on-Sea, 31 de agosto de 1962)

William Alfred «Alf» Spouncer (Gainsborough, 1 de julio de 1877-Southend-on-Sea, 31 de agosto de 1962)

Jesza (o Imre o Emmerich o Emerico) Pozsonyi (o Poszony), por segunda vez solución de emergencia (1924).

En julio de 1924 se anuncia que Pozsonyi será el primer entrenador en la temporada 1924-25 (La Publicidad, 11/07/1924: «Serà entrenador oficial el senyor Ponzoni [sic]»). Pero esta segunda etapa también es breve, en diciembre el club ficha al inglés Conyers «Ralph» Kirby (entrenador del Europa) y destituye a Pozsonyi (El Mundo Deportivo, 1/12/1924: «Mr. Kirby deja de ser entrenador del «Europa» y pasa a serlo del «Barcelona«…según nota oficial que nos llega del «Barcelona», éste club ha acordado sustituir los servicios del que hasta ahora había sido entrenador, señor Pozzoni [sic], por los del referido Mr. Kirby. No sabemos si a estas horas el «Europa» está preparando la nota anunciándonos que el señor Pozzoni [sic] ha pasado a ser su entrenador.», La Veu de Catalunya, 2/12/1924: «Canvi d´entrenador del Barcelona. El Consell Directiu del F.C. Barcelona ha acordat prescindir dels serveis de l´entrenador senyor Poszonyi. Per a substituir-lo ha estat designat el senyor Kirby, ex- entrenador del Club Esportiu Europa.» En resumen Pozsonyi fue segundo entrenador del FCB (con Greenwell como primero) de diciembre de 1922 a agosto de 1923, primer entrenador de agosto a octubre de 1923, segundo entrenador (con Spouncer de primero) de octubre de 1923 a julio de 1924 y primer entrenador de julio a diciembre de 1924.

Tras su paso por Barcelona Pozsonyi se trasladó a Zagreb y dirigió dos temporadas al Gradanski con el que ganó dos Campeonatos del Reino de Yugoslavia. Existen contradicciones en sus esbozos biográficos (las numerosas versiones de su nombre y apellido favorecen la confusión), parece que regresó a Hungría y entrenó al Újpest y posteriormente emigró a Estados Unidos donde ya había vivido antes de llegar a Barcelona, en 1930 tuvo una breve experiencia como entrenador del Real Club España de México. Según la mayoría de fuentes falleció en Nueva York en 1932, aunque hemos encontrado referencias en prensa y libros húngaros (Kalandozó Magyar Labdarúgók, Budapest, 1999, Újpesti Életrajzi Lexikon, Budapest, 1998) que le citan como «el último superviviente del primer partido de la selección en 1902 fallecido en los años sesenta» y alguna base de datos afirma que falleció en octubre de 1963.  Intentaremos en el futuro aclarar todos estos extremos pues consideramos a Pozsonyi un personaje importante en la historia del fútbol europeo.

Jesza Pozsonyi (Budapest, 12 de diciembre de 1880- ¿1963?)

Jesza Pozsonyi (Budapest, 12 de diciembre de 1880- ¿1963?)

En diciembre de 1924 Mr. Kirby inicia su etapa como entrenador del FCB y a partir de aquí la historia del banquillo azulgrana se conoce mejor.

Estos son en resumen esquemático y, prescindiendo de «Barrow» en 1917 (que consideramos se confunde con «Barren» en 1912 por lo anteriormente expuesto), los primeros entrenadores del FC Barcelona:

Enero 1912-Septiembre 1912  William Charles «Billy» Lambe

Septiembre 1912-Diciembre 1912  B. Barren («Barrow», «Barzon», «Baron»)

Diciembre 1912-Enero 1913  John Thomas «Jack» Alderson

Enero 1913-Agosto 1923  John Richard «Jack» Greenwell

Agosto 1923-Octubre 1923  Jesza Pozsonyi

Octubre 1923-Junio 1924  William Alfred «Alf» Spouncer

Julio 1924-Diciembre 1924  Jesza Pozsonyi

Agradecimientos: Josep Pablo, José Alberto Salas, Javier Camacho.




Las filmaciones más antiguas del fútbol español (2ª parte)

Filmaciones01Tan solo medio año atrás hice una relación de filmaciones  del fútbol español que ha quedado obsoleta tras los últimos descubrimientos. Adjunto el enlace del primer trabajo para que pueda ser seguido. http://www.cihefe.es/cuadernosdefutbol/2014/03/las-filmaciones-mas-antiguas-del-futbol-espanol/

El archivo Gaumont Pathé nos ofrece en su catálogo una serie de filmaciones del fútbol español que lo han cambiado de forma considerable respecto al anterior estudio. Algunas de estas filmaciones pueden ser vistas por cualquier persona pero para ver otras hay que registrarse y esperar a que den su aprobación a la solicitud.

De 1911 ya conocíamos dos filmaciones, “Foot-ball en familia” y “Torneo de foot-ball”. Pues bien, el archivo “Gaumont Pathé” nos ofrece una nueva filmación titulada “Barcelone. Match de foot-ball”. Nada sabemos de la fecha del partido, ni de los contendientes. En los treinta segundos de filmación tan solo observamos que uno viste indumentaria oscura y mangas claras y el otro a rayas verticales. El desarrollo de la cinta muestra la alineación de ambos cuadros y varias fases del partido.

Ha sido colocada en el tercer lugar de la lista de filmaciones más antiguas por desconocer la fecha exacta en que fue filmada pero bien pudiese ser la filmación más antigua del fútbol español. Tengamos en cuenta que fue proyectada por primera vez en 1911 por tanto es claro que se filmó en ese año o anteriores. Lo que está claro es que en estos momentos, hasta que aparezca otra,  es la más antigua que se conserva.

http://www.gaumontpathearchives.com/index.php?urlaction=doc&id_doc=187925&rang=3&id_panier=63072

En 1912 tenemos conocimiento y podemos visionar “Irún 1912”, la que creíamos como la filmación más antigua que se conserva. Obviamente, tras el descubrimiento de la anteriormente mencionada, ha dejado de serlo. Pero resulta que tampoco es la única, como creía hasta ahora, que se había filmado en 1912. Meses antes se filmó “Championnat d’Espagne de Football” la que yo creo que es la final del Campeonato de España – Copa de Su Majestad El Rey celebrada ese año entre el FC Barcelona y la Sociedad Gimnástica Española. Son 48 segundos donde se toman imágenes de ambas alineaciones y diferentes fases del encuentro.

http://www.gaumontpathearchives.com/index.php?urlaction=doc&id_doc=188528&rang=6&id_panier=63072

En 1916 nos encontramos con 22 segundos de filmación de un campeonato disputado en Barcelona, concretamente en el campo de la calle de La Industria, pero no parece que el FC Barcelona sea uno de los contendientes. Más bien parecen imágenes de la final del Campeonato de España – Copa de Su Majestad El Rey disputada entre el Athletic Club bilbaíno y el Madrid FC el 7 de mayo de 1916. En esta película podemos ver algunas imágenes del partido tomadas desde un edificio, a considerable altura, tras una de las porterías.

http://www.gaumontpathearchives.com/index.php?urlaction=doc&id_doc=191205&rang=28&id_panier=63072

Hay un partido que según el archivo fue proyectado por primera vez en 1920. Se trata de un España FC frente al Madrid FC por la vuelta de la semifinal del Campeonato de España – Copa de Su Majestad el Rey y que se jugó en el campo de la calle de la Industria de Barcelona el 8 de abril de 1917. Los 39 segundos que dura la película nos muestran imágenes de lo que fue el partido.

http://www.gaumontpathearchives.com/index.php?urlaction=doc&id_doc=160960&rang=37&id_panier=63072

En 1920 hay dos partidos en el Stadium Metropolitano en los que aparece la Familia Real. Al menos uno de ellos fue proyectado en 1920 por primera vez pero desconozco la fecha en que se filmó. Son 45 segundos donde uno de los capitanes sube hasta el palco real a saludar al Rey y entrega un ramo de flores.

http://www.gaumontpathearchives.com/index.php?urlaction=doc&id_doc=161432&rang=35&id_panier=63072

La otra ocasión en que la Familia Real acude al fútbol se puede ver en una filmación de 8 segundos donde tan solo se ve a uno de los jóvenes miembros ocupando su asiento en el palco.

http://www.gaumontpathearchives.com/index.php?urlaction=doc&id_doc=161433&rang=38&id_panier=63072

Para finalizar, la última filmación descubierta corresponde a un encuentro por la Copa del Excelentísimo Señor Capitán General de la Región Militar Centro, entre las guarniciones de Madrid y Lisboa jugado el 16 de marzo de 1924 y proyectado por primera vez el 11 de abril del mismo año. Es una cinta de 31 segundos donde aparece el capitán lisboeta haciendo una entrega de ramos de flores y varias secuencias del partido.

http://www.gaumontpathearchives.com/index.php?urlaction=doc&id_doc=196303&rang=69&id_panier=63072

A partir de 1930 hay gran cantidad de partidos de la selección española pero hay una filmación que es un verdadero tesoro. Con motivo de la visita del equipo nacional a Inglaterra la selección española hizo una visita al estadio del West Ham United para presenciar el partido liguero que enfrentaba a los locales con el Everton, partido que finalizó con el resultado de 4 a 2.

La curiosidad se encuentra en que los jugadores españoles, antes del comienzo del partido, aparecieron por el túnel de vestuarios para ocupar sus localidades, siendo recibidos con una gran ovación y teniendo que saludar desde el terreno de juego a los espectadores. Ricardo Zamora fue seguido especialmente haciendo mención la película a sus emolumentos y siendo “pillado” por la cámara con un puro habano en la mano mientras saludaba. Tres días después recibía 7 goles.

La filmación es del 7 de diciembre de 1931.

http://www.britishpathe.com/video/carramba-so-this-is-english-football/query/football+spain

En el archivo que posee youtube he encontrado un par de filmaciones muy interesantes, como son unas imágenes de la final de la Copa del Rey de 1922 entre Barcelona y Real Unión https://www.youtube.com/watch?v=bOy-reCKRJY y unas imágenes de la inauguración del Campo de Las Corts del Barcelona de las que ya he comentado algo con anterioridad.

De vez en cuando aparecen filmaciones dentro de documentales que están sin datar. Así, por ejemplo, hay unas imágenes del Barcelona donde aparecen Paulino Alcántara y Ricardo Zamora jugando con el balón mientras posan a la cámara. Alcántara jugó en el Barcelona entre 1912 y 1927.

También hay imágenes de Ricardo Zamora, unas en el Barcelona, donde jugó entre 1919 y 1922 y otras con un enorme escudo del Espanyol en el pecho. En el Espanyol jugó en dos momentos, el primero entre 1916 y 1919 y el segundo entre 1922 y 1930.

Existen también unas imágenes de un partido jugado por el Madrid en su campo de O’Donnell.

Casos como estos son los que habrá que intentar ir resolviendo pero no es fácil.

En ocasiones también encontramos algún error en los vídeos, como en el caso de un documental sobre la historia del Barcelona. Emitido por La 2 de TVE, en el momento que trata de la inauguración del Campo de Las Corts, comenta que días después de la inauguración el Barcelona se enfrentó al Real Madrid venciéndole 2-0. La inauguración fue el día 20 de mayo de 1922 y la primera visita del Real Madrid a Las Corts fue el 25 de abril de 1926, venciendo los locales 3 a 0.

https://www.youtube.com/watch?v=IHu8WzkX_mM

Realmente, el equipo que aparece en las imágenes parece ser el Sevilla, reconocible por su escudo, como podemos observar en este otro video que posee más imágenes del partido que el anterior.

https://www.youtube.com/watch?v=cC3iamODv34 (secuencia entre los segundos 34 y 44).

Desde aquí quiero agradecer al historiador murciano Juan Antonio Garre por ponerme al tanto de la existencia de la filmación del partido de inauguración de La Condomina.

1.-           Foot-Ball en familia (30/5/1911; proyectada en el cine).

2.-           Torneo de Foot-Ball (24/6/1911; jugado ese día)

3.            * Barcelona. Match de foot-ball (?/?/1911)

4.-           * Barcelona – Gimnástica Española (7/4/1912; final Copa del Rey)

5.-           * Irún 1912 (11/9/1912; jugado ese día)

6.-           * Clarita y Peladilla (1914)

7.-           * Athletic Club – Madrid FC (7/5/1916; final Copa del Rey)

8.-           * España FC – Madrid FC (8/4/1917; semifinal vuelta Copa del Rey)

9.-           Match entre el Arenas y el Vigo (1919)

10-11.-   * Los dos de la familia Real, ambos en el Estadio Metropolitano (1920)

12.-         * Barcelona – Real Unión Irún (14/5/1922; final Copa del Rey)

13.-         * Inauguración de Las Corts (20/5/1922)

14.-         * Campeonato Militar. Madrid – Lisboa (11/9/1924)

15.-         Inauguración de La Condomina (25/12/1924)

16.-         * Real Madrid – Barcelona (1927)

Con * las filmaciones de las que existen imágenes.

Están subrayadas las películas de la casa Gaumont Pathé.




Futbolistas por la gracia de Dios

Entre las profesiones ejercidas por nuestros futbolistas antes de abrirse camino con el balón, hubo de casi todo. Tenderos y mecánicos de taller, oficinistas y estudiantes, mozos de cuerda, albañiles, campesinos, mineros, cerrajeros, choferes, cobradores puerta a puerta… Otro tanto cabe decir sobre su dedicación laboral tras colgar las botas, puesto que aparte de entrenadores, ojeadores, masajistas, profesores de Educación Física o utilleros, labores comúnmente asociadas a estrellas de latón gastado, encontramos pintores de brocha gorda o artísticos con cierto mérito, periodistas, encargados de taller, funcionarios, comerciantes, médicos, ingenieros, profesores, topógrafos, abogados, jueces, cineastas, escultores, políticos, e incluso algún magnate empresarial. También hubo, obviamente, quienes se despeñaron a las primeras de cambio, en pleno derrape por las curvas de la vida, quien pagó los excesos con temporadas de reflexión carcelaria y hasta, unos pocos, capaces de simultanear carreras por la banda con su pertenencia a la Guardia Civil o el Ejército. Como de todo ha de haber en la viña del Señor, ni siquiera faltaron frailes y curas. Unos en formación y otros con tonsura y solemne misa cantada. Proyectos de religioso hasta que el esférico se cruzara en sus vocaciones y clérigos reverendísimos, capaces de pasar del pantalón corto a la sotana y viceversa. A estos, al repaso de futbolistas por la gracia de Dios, van dedicadas las siguientes líneas.

Juanito Urquizu en su época de entrenador prestigioso, casi 40 años después de postularse para escolapio.

Juanito Urquizu en su época de entrenador prestigioso, casi 40 años después de postularse para escolapio.

Muchos, más del medio centenar, cimentaron su pasión deportiva en los patios del Seminario o por los abundantísimos centros de profesión religiosa, allá en la España pre y pos bélica. Eran tiempos tan fértiles para la vocación eclesiástica como marcados por la necesidad. Y desde esa perspectiva, no pocas familias verían en esos lugares sólo un económico internado donde sus vástagos pudieran cursar bachillerato. Por simplificar, revisemos las biografías de Juanito Urquizu y Carlos Ruiz, medio destructivo y delantero centro, respectivamente, uno del periodo prebélico y otro fruto del tardofranquismo.

Juan José Urquizu Sustaeta (Ondárroa 24-VI-1901), sin dudad es más recordado como entrenador hecho bajo el paraguas de Mr. Pentland que como futbolista, puesto que dirigió al At Bilbao las campañas 1940-41, 41-42, 42-43, 43-44, 44-45, 45-46, 46-47 y 47-48, si bien esta última durante 7 únicos partidos, para pasar a continuación por los banquillos del Real Oviedo (1948-49 y 49-50), Real Murcia, Baracaldo (parte de 1947-48, 1950-51 y 51-52), Aurrerá de Ondárroa (54-55 y 55-56), Levante (media campaña 56-57 y el tramo inicial de 57-58), Orense (58-59 y 1962-63), Deportivo Alavés (63-64) y de nuevo Aurrerá (64-65 y 65-66). Durante su etapa en los banquillos lograría proclamarse campeón de Liga en 1942-43, así como de Copa los años 1943, 1944 y 1945. También tuvo ocasión de festejar algún triunfo menor, como el del ascenso a 2ª con el Orense en 1959, en tanto el envés de la moneda lo viviría en Oviedo, al descender a 2ª División la campaña 1949-50. Antes, sin embargo, fue estudiante en el Seminario de los Escolapios, destacando más con el balón en los pies que por su fervor. Futbolista en el Erandio vizcaíno (1916-17, Osasuna de Pamplona (1917 a 1926, con brevísimo paréntesis en el Deusto), Real Club Deportivo Español (en realidad sólo como refuerzo para una gira sudamericana la temporada 1925-26), Osasuna nuevamente (1926-27), Real Madrid (1927 a 1929) y Athletic Club de Bilbao desde la temporada 1929-30 hasta su retirada en 1934-35. Internacional absoluto contra Portugal, en marzo de 1929, y profesional declarado sólo a raíz de su ingreso en el Athletic bilbaíno, el advenimiento del Campeonato Nacional de Liga (febrero de 1929) le alcanzó ya algo talludito, pese a lo cual disputó 85 partidos en dicha competición, cuando los torneos constaban de 18 y 22 jornadas. Si conoció el éxito durante su etapa en los banquillos, aún resultó más fructífera su carrera sobre el césped, no en vano pudo proclamarse campeón de Liga las ediciones 1929-30, 1930-31, 33-34 y 35-36, así como de Copa los años 1930, 1932 y 1933. Su popularidad e ideología próxima al bando vencedor en la Guerra Civil, le llevó a ser designado, meses después del último parte fechado en Burgos, delegado de Auxilio Social en Ondárroa, localidad pesquera del litoral vizcaíno donde habría de fallecer (22 de noviembre de 1982), sin ver el triunfo futbolístico de su hijo, muchacho con buenas maneras a quien pudo dirigir en el C. D. Orense y Aurrerá.

Carlos, en un cromo de la temporada 1973-74.

Carlos, en un cromo de la temporada 1973-74.

Más fresca tendrán muchos aficionados en sus retinas la imagen de Carlos Ruiz Herrero (Bilbao 7-VI-1948), ariete con excelente remate de cabeza y mucho más hábil en el juego al pie que cuanto a primera vista pudiera dar la impresión. Da familia modesta, parte de su infancia transcurrió en colegios de frailes, destacando especialmente sobre el patio de uno de ellos, en la localidad alavesa de Nanclares de la Oca. Después, sólo una temporada en categoría Regional, defendiendo la camiseta del C. D. Moraza, bastó para que se le abrieran las puertas del Guecho, donde habría de militar la campaña 1968-69 y durante el primer tercio de la siguiente, puesto que en seguida sería reclamado por el Bilbao Atlético, filial de los de San Mamés y entonces encuadrado en la categoría de plata.

Su debut en la máxima categoría tuvo lugar el 12 de setiembre de 1970, con empate a uno ante el Barcelona en feudo bilbaíno. Y ya la temporada de su presentación entre los grandes jugó 20 partidos, anotando 4 goles. El Athletic, (todavía Atlético por imperativo franquista), entonces en pleno relevo generacional, comenzaba a armar un equipo que años más tarde, con Koldo Aguirre en el banquillo, sucumbiría ante la “Juve” turinesa en la final a doble partido de la Copa UEFA, por el valor doble de los goles marcados a domicilio. Máximo artillero de 1ª División la campaña 1974-75, con 19 tantos en 32 partidos, sólo pudo aproximarse a tal registro en 1977-78, con 16 dianas en 33 choques. Eran, aquellos, años harto difíciles para jugar en punta, pues los defensas de rompe y rasga -y créaseme, sobreabundaban- solían contar con la connivencia arbitral en sus desmanes. Unos, como el ilicitano Indio, avisaban antes de dar(1). Otros arreaban de frente, por la espalda, en diagonal o al bies, sin falsos pudores, pues no en vano un Granada C. F. de testamento y extremaunción, con el argentino Aguirre Suárez o el paraguayo Fernández al frente, había situado en le estratosfera poco antes el listón de la permisividad. En semejantes condiciones, las lesiones por fricción solían aguardar emboscadas tarde sí y tarde también. Y a él lo tuvieron en el dique seco durante parte de los ejercicios 1973-74, 75-76 y 78-79.

Internacional Sub-21 en una oportunidad, Carlos quiso fraguarse un porvenir en las aulas universitarias mientras vestía de corto, licenciándose en Medicina y orientando su especialidad hacia la rama deportiva. En 1981, después de 11 temporadas rugiendo en “la catedral” con la camiseta del Athletic, pasó al Real Club Deportivo Español. Para entonces su carrera podía considerarse amortizada, por más que con los “periquitos” sumara otros 21 partidos en la elite y un gol, hasta totalizar 234 presencias ligueras y 82 dianas. Luego ejercería durante 2 años como responsable médico de las secciones inferiores españolistas, 7 con el mismo cargo en el Caja Bilbao de baloncesto y desde 1993 hasta 1998 en la Selección Nacional Absoluta de balonmano. Puesto que la genética tampoco parece ajena al mundo del balón redondo, su sobrino Eder Vilarcho lograría abrirse camino sobre el césped, si bien a menor escala.

Por supuesto, no todos los seminaristas o aspirantes a fraile con afición balompédica llegaban tan alto. Una amplia mayoría apenas si lograba romper las fronteras regionales, conforme podría ilustrar Joaquín Tarifa Muñoz, delantero en el Baena, Corial del Río, Antequerano y Lucentina durante el decenio del 50, tras haber sido seminarista desde los 13 años, romper zapatos durante los recreos del Seminario Mayor, primero bajo los tres palos y luego como ariete, y estar a punto de cantar misa.

Durante los años 50 y 60, Seminarios y colegios de frailes constituyeron una buena cantera de jóvenes futbolistas.

Durante los años 50 y 60, Seminarios y colegios de frailes constituyeron una buena cantera de jóvenes futbolistas.

Quien sí llegó a cantarla fue el guipuzcoano Juan Manuel Basurco, delantero del Motrico durante la segunda mitad de los 60, con los blanquiazules en 3ª División y mientras concluía su etapa de seminarista. Nada más cantar misa, como tantos otros curas vascos neófitos partió hacia Guayaquil, para servir 5 años en la misión de Los Ríos. Téngase en cuenta que desde mediados los 50 en el pasado siglo, hasta avanzados los 70, las diócesis vascas estuvieron muy implicadas en el proyecto ecuatoriano. Y allí, apenas hubo llegado, ya competía en una liga regional con el equipo de Quevedo, su parroquia, luciendo además la equipación de la Real Sociedad donostiarra, puesto que desde dicha entidad les serían remitidas las camisetas altruistamente.

Aquel campeonato estaba muy por debajo de sus facultades. Y al destacar jornada tras jornada, resultó inevitable se fijaran en sus evoluciones los técnicos del Puertoviejo, entidad recién ascendida a la 1ª División ecuatoriana. “Acepté las condiciones de rigor en mis circunstancias y todos se portaron muy bien conmigo”, aseguró a Erostarbe, un clásico de la prensa guipuzcoana. “Parece les solucioné bastante los problemas de remate y de pronto me encontré en el Barcelona de Guayaquil, conjunto fundado por emigrantes catalanes y al que allí denominan el equipo Tercero”. El Barcelona, en efecto, ya era un club grande. Y con su camiseta amarilla y pantalón negro estuvo actuando 3 meses, hasta vivir el sueño de participar en la Copa Libertadores: “Primero resolvimos la fase con los clubes de Colombia y luego eliminamos al Unión Española de Chile, enfrentándonos finalmente al Estudiantes de la Plata”.

Esa eliminatoria resultaría histórica, pues por primera vez un club ecuatoriano conseguía doblegar a otro argentino en el torneo equivalente a nuestra Copa de Europa o actual “Champions League”. Además, suyo fue el gol de la victoria que vistió de fiesta a todo el deporte en Ecuador. Estudiantes acabaría imponiéndose al Barcelona en el decisivo encuentro de desempate y Basurco, consecuente con sus obligaciones, optó por salir del club. “Se me hacía muy difícil compatibilizar el balón con mi sacerdocio. Guayaquil queda a 200 kilómetros de Quevedo, donde yo debía ejercer mis obligaciones. Andaba escaso de entrenamiento y tampoco era plan”.

De vuelta a Quevedo, continuó jugando en el Puertoviejo, entrenando sólo una vez por semana, “lo imprescindible para competir con cierta dignidad”. Jugaba únicamente por afición, junto a quienes trataban de engancharse al porvenir que pudiera ofrecerles el fútbol. Estuvo haciéndolo hasta regresar a San Sebastián, en junio de 1973, cumplidos los 29 años. Un regreso ni mucho menos inadvertido para la cúpula del Motrico, empeñada en volver a verle defendiendo los intereses de su equipo.

En el obispado, no obstante, le pusieron las cosas difíciles. Eso de que un cura jugase al fútbol… ¿Y si se organizaba un lío?. ¿Qué ocurriría si le expulsaban o cometía cualquier infracción?. Seguro que encontraría eco en la prensa. Además, tanto sobre el césped como desde los graderíos, se blasfemaba. No, decididamente aquel no era sitio para un señor cura, cuya vida debía ofrecer absoluta ejemplaridad. Juan Manuel Basurco quedó como el buen artillero que pudo ser, como el joven que antepuso su vocación a cualquier sueño de gloria.

Y no fue el único.

Poco después también vestiría sotana Rafael Núñez Pastor, natural de la localidad palentina de Añoza. Titular indiscutible en el hoy extinto Palencia C. F. entre 1973 y 1978, entrenaba en solitario por las tardes, puesto que sus mañanas estaban dedicadas a estudiar en el Seminario Diocesano. El 6 de junio de 1976, domingo de Pentecostés, cantó su primera misa en la catedral palentina, bajo la atenta mirada de todos sus compañeros de vestuario. Y por la tarde volvió a enfundarse la camiseta morada para contribuir a la victoria frente al Carabanchel, en el viejo campo de La Balastera, por 2-1. Esa circunstancia lo catapultó a una efímera popularidad. “El cura futbolista”, titularon sus crónicas diferentes periódicos de ámbito nacional. O “Un reverendo en La Balastera”. Como por aquellos años la denominada “prensa del corazón” aún no había optado por hozar entre montañas de inmundicia, incluso compartió portada en “Lecturas”: “El padre Rafael. Primer futbolista profesional ordenado sacerdote”, recogieron sus páginas. No era cierto, puesto que al menos Basurco se le había adelantado.

El centrocampista Núñez, o “El Reverendo”, como había sido rebautizado por la afición palentina, continuó alineándose con su equipo después de ordenarse, festejando el ascenso a 2B la campaña 1976-77 y dejando bien sentado que dicha categoría, mucho más dura que hoy, pues sólo la componían dos grupos, ni remotamente se le atragantaba. Así pudo acreditarlo alineándose en 24 ocasiones y anotando un gol, durante 1977-78. Pero puesto que encajar el entrenamiento cotidiano cada vez le resultaba más complicado, más difícil de compaginar con las exigencias de su ministerio, acabó abandonando el club morado para suscribir la cartulina del Venta de Baños, donde aún rendiría como acostumbraba, dos campañas más. “Se armó cierto revuelo por mi condición de sacerdote y futbolista profesional -reconocía el padre Núñez varios años después-. En el vestuario, sin embargo, era uno más; nunca me hicieron sentir bicho raro. Durante los desplazamientos celebraba misa en el hotel de concentración y asistían los compañeros que así lo deseaban, que no solían ser todos. Pero hubo un momento en que no pude compaginar el Palencia con mi actividad sacerdotal, quedándome a una temporada de alcanzar el ascenso a 2ª División”.

Rafael Núñez colgó las botas en 1980, dejando tras sí una más que meritoria estadística: 135 partidos de liga con el Palencia, disputados a lo largo de 5 temporadas, con una contribución de 12 goles. Y un buen puñado de encuentros más en 3ª División y categoría Regional, ya con menor exigencia deportiva, luciendo el escudo del C. D. Venta de Baños.

El texto quedaría cojo sin rendir homenaje a la formidable instantánea de Ramón Massats, tomada en el Seminario Conciliar de Madrid el ya lejano 1959, y en su día expuesta en el MOMA neoyorquino. Por el trabajo de Juan Carlos Rodríguez para “El Mundo” sabemos que Lino Hernando, el guardameta, sigue siendo párroco, mientras el lanzador colgó la sotana allá por los 70, creó una familia y supo arreglárselas para brillar en los negocios. Ramón Massats sería distinguido en 2004 con el Premio Nacional de Fotografía.

El texto quedaría cojo sin rendir homenaje a la formidable instantánea de Ramón Massats, tomada en el Seminario Conciliar de Madrid el ya lejano 1959, y en su día expuesta en el MOMA neoyorquino. Por el trabajo de Juan Carlos Rodríguez para “El Mundo” sabemos que Lino Hernando, el guardameta, sigue siendo párroco, mientras el lanzador colgó la sotana allá por los 70, creó una familia y supo arreglárselas para brillar en los negocios. Ramón Massats sería distinguido en 2004 con el Premio Nacional de Fotografía.

Si durante la segunda mitad de los 60 y el arranque de los 70, época de drásticos cambios en el orden sociopolítico español, de profunda modernización en el clero tras el Concilio auspiciado por Juan XXIII, resultaba complejo encajar fútbol y sacerdocio, 15 años antes, durante el imperio del dogma y la autarquía, cualquier tentativa al respecto estaba condenada al fracaso. Supo entenderlo el interior derecho gallego Guillermo Calviño Riesco, Calviño para el fútbol (La Coruña 23-XI-1930), quien luego de militar en el Juvenil -filial del Deportivo- Racing de Ferrol, Arsenal, Santander y Gimnástica de Torrelavega, colgó las botas antes de cumplir los 24, para cantar misa como fraile dominico. Recorrido personal semejante al del levantino Salvador Romaguera (Cullera, Sueca, Requena, Carcagente y Mestalla) que también abandonaría el fútbol para hacerse fraile. Y como Fray Salvador permaneció bastantes años en una ermita de la localidad castellonense de Benicásim. Pero quien más lejos llegó en la carrera eclesiástica habría de ser el menos significado en su condición de futbolista. Javier Azagra, del Club Deportivo Oberena pamplonés, sería designado obispo de Cartagena.

En el universo futbolístico cabe casi todo, como puede apreciarse. Gracias a su inmensa implantación y profunda raigambre, encontramos actores de cine y capitanes de barco entre sus practicantes, cocineros con estrella “Michelín”, músicos profesionales, afamados doctores, como los Castroviejo, cantantes líricos, feriantes, buzos, o quienes como Sunny se lo jugaron todo a una carta cruzando el estrecho en patera. Hallamos incluso futbolistas por la gracia de Dios.

(1).- El delantero españolista Marañón recibió en cierta ocasión uno de sus avisos tan pronto echó a rodar el esférico sobre campo ilicitano. Marañón figuraba en la lista de 40 preseleccionados para el Mundial de Argentina, y el defensa franjivederde le espetó: “Si quieres ir al mundial ya puedes estar quietecito esta tarde”. Como el movimiento se demuestra andando, a las primeras de cambio el buen atacante navarro tuvo ocasión de medir la longitud de aquellos tacos.




IX Copa de Europa 1963/64: FC Internazionale Milano

Participantes:
Esta vez fue la federación italiana la que presentó dos equipos: el FC Internazionale de Milano, vencedor del Scudetto, y el AC Milan, como defensor del título europeo. Debutó Chipre, nuevo miembro de la UEFA y seguían resistiéndose a participar Islandia y la Unión Soviética.

PARTICIPANTES EN LA IX EDICIÓN (número de participaciones incluida la presente temporada)

FK Partizani Tirane (Albania)
BV Borussia Dortmund (Alemania Occidental)
CS Motor Jena (Alemania Oriental)
FK Austria Wien (Austria)
R Standard CL (Bélgica)
FC Spartak Plovdiv (Bulgaria)
VTJ Dukla Praha (Checoslovaquia)
Anorthosis Famagusta FC (Chipre)
Esbjerg fB (Dinamarca)
Rangers FC (Escocia)
Real Madrid CF (España)
FC Haka Valkeakoski (Finlandia)
AS Monaco (Francia)
AEK FC Azine (Grecia)
PSV Eindhoven (Holanda)
Ferencvárosi TC Budapest (Hungría)
Everton FC Liverpool (Inglaterra)
Lisburn Distillery FC (Irlanda del Norte)
Dundalk FC (Irlanda)
AC Milan (Italia)
FC Internazionale Milano (Italia)
AS La Jeunesse D’Esch (Luxemburgo)
Valletta FC (Malta)
SFK Lyn Oslo (Noruega)
KS Górnik Zabrze (Polonia)
SL Benfica Lisboa (Portugal)
FC Dinamo București (Rumanía)
IFK Norrköping (Suecia)
FC Zürich (Suiza)
Galatasaray IS İstanbul (Turquía)
FK Partizan Beograd (Yugoslavia)

Estos fueron los campeones de liga de países en ese momento miembros de la UEFA de la temporada 1962* o 1962/63 que no participaron en la IX Copa de Europa: Fram Reykjavík (Islandia*) y Spartak Moskva (Unión Soviética*).

Desarrollo:

Con treinta y un inscritos, el vigente campeón era el único equipo que libraba en la primera ronda.

En el caso de empate en el global de una eliminatoria se tenía que jugar un partido de desempate en un terreno neutral acordado por los dos rivales. Si después de la prórroga persistían las tablas, se sorteaba qué equipo podía seguir en la competición.

Primera ronda: Rangers FC (Escocia)

La renovación de la plantilla madridista continuaba lentamente, marcada por el vencimiento de los años en los más veteranos, aunque con incorporaciones poco sobresalientes en esta temporada. De nuevo el equipo madrileño partía dentro de la lista de favoritos, pese al tropiezo de la edición anterior, junto al flamante campeón AC Milan, el SL Benfica, los representantes de Inglaterra y Alemania y, lógicamente, el FC Internazionale dirigido desde el banquillo por Helenio Herrera y dentro del terreno por el español Luis Suárez.

Partido de ida:

Resultados previos:

Rangers FC:

07/09/1963    Liga                         Rangers FC –Celtic FC                                   2-1

14/09/1963    Liga                         Partick Thistle – Rangers FC                           0-3

21/09/1963    Liga                         Rangers FC – Hibernian FC                             5-0

Real Madrid CF:

15/09/1963    Liga Jornada 1           Real Madrid – Atlético Bilbao                           3-1

22/09/1963    Liga Jornada 2           Elche CF – Real Madrid                                  2-0

Tras la accidentada participación del Real Madrid en la Pequeña Copa del Mundo de Caracas donde lo más destacado no fue que se viesen superados por el Sao Paulo FC sino el famoso secuestro de Alfredo Di Stéfano por parte de un grupo terrorista en busca de publicidad, el equipo blanco era observado con detenimiento.

Ante su debut europeo habían disputado dos partidos con muy diferente resultado. Mientras en casa dieron buena cuenta del Atlético Bilbao, en su primera salida liguera cayeron ante un Elche CF muy duro que supo aprovechar los contragolpes.

Se sabía que el fútbol escocés era más físico que técnico y, por lo tanto, se le pedía al equipo un mayor sacrificio de lo acostumbrado.

CopaEuropa01

25 de septiembre de 1963.

Glasgow, Ibrox Park, 81200 espectadores.

Árbitro: Joseph Barbéran (Francia).

Rangers FC, 0; Real Madrid CF, 1.

Gol: 0-1 (86’) Puskás.

Rangers FC: Billy Ritchie; Bobby Schearer, Ron McKinnon, Dave Provan; John Greig, Jim Baxter; Willie Henderson, George McLean, Jim Forrest, Ralph Brand, Davie Wilson <entrenador: Scot Symon>.

Real Madrid CF: José Araquistáin; Isidro Sánchez, José Emilio Santamaría, Pedro Casado; Lucien Muller, Ignacio Zoco; Amancio Amaro, Félix Ruiz, Alfredo Di Stéfano, Ferenc Puskás, Francisco Gento <entrenador: Miguel Muñoz>.

La reaparición de Di Stéfano y la elección de Amancio, que jugó inyectado, por la derecha en lugar de Evaristo fueron las decisiones más destacadas de Miguel Muñoz ante un correoso y peleón rival. En un partido de contención Araquistáin, Zoco e Isidro fueron los más destacados, siendo Gento, por su velocidad, el que inquietó a los locales en los contragolpes. Precisamente a falta de cuatro minutos, Puskás profundizó sobre el extremo que en una buena carrera rompió las líneas escocesas, acabó devolviendo el balón al húngaro y así llegó el 0-1. Una renta extraordinaria ya que el Rangers había llevado todo el peso del partido.

Opinión de los protagonistas:

Scot Symon: “El Madrid no está cansado, sino todo lo contrario”

Miguel Muñoz: “Teniendo en cuenta la calidad del adversario, adoptamos la táctica más conveniente”.

Partido de vuelta:

Resultados previos:

Real Madrid CF:

29/09/1963    Liga Jornada 3           Real Valladolid – Real Madrid                          0-3

05/10/1963    Liga Jornada 4           Real Madrid – Córdoba CF                              5-2

Rangers FC:

28/09/1963    Liga                         Third Lanark – Rangers FC                             0-5

05/10/1963    Liga                         Rangers FC – Falkirk FC                                4-0

Parecía que el Real Madrid iba encontrando su línea de rendimiento y así solventó con claridad sus dos compromisos ligueros ante rivales de poco potencial.

Se esperaba al Rangers con cautela aunque confiados en que los escoceses bajaban mucho su rendimiento lejos de su terreno.

CopaEuropa02

9 de octubre de 1963

Madrid, Estadio Santiago Bernabeu, 90000 espectadores.

Árbitro: Marcel Bois (Francia).

Real Madrid CF, 6; Rangers FC, 0.

Goles: 1-0 (3′) Puskás. 2-0 (10′) Evaristo. 3-0 (19′) Gento. 4-0 (24′) Puskás. 5-0 (49′) Puskás. 6-0 (78′) Ruiz.

Real Madrid CF: José Araquistáin; Isidro Sánchez, José Emilio Santamaría, Pedro Casado; Lucien Muller, Ignacio Zoco; Evaristo de Macedo, Félix Ruiz, Alfredo Di Stéfano, Ferenc Puskás, Francisco Gento <entrenador: Miguel Muñoz>.

Rangers FC: Billy Ritchie; Bobby Schearer, Ron McKinnon, Dave Porvan; John Greig, Jim Baxter; Willie Henderson, Alex Willoughby, Jim Forrest, George McLean, Davie Watson <entrenador: Scot Symon>.

No marcó Di Stéfano pero fue el conductor de la sinfonía madridista que apabulló a la defensa rival. A los 24 minutos ya llevaban cuatro goles y la eliminatoria totalmente resuelta. Junto a la exhibición del delantero centro hay que apuntar el acierto de Puskás y añadir la desbordante velocidad de Gento. La prensa se preguntaba qué había que hacer con estos veteranos. El 7-0 global de la eliminatoria no hace justicia al potencial del Rangers. Lo que ocurrió fue que el Real Madrid hizo uno de sus mejores partidos europeos.

Opinión de los protagonistas:

Miguel Muñoz: “El equipo ha jugado un encuentro extraordinario y ha poseído capacidad goleadora.”.

Mr. Lawrence (presidente): “Estamos sugestionados por el gran partido que hemos visto al Real Madrid”.

Resultados – Primera ronda ida vta tot
Everton FC Liverpool (Inglaterra) – FC Internazionale Milano (Italia) 0-0 0-1 0-1
AS Monaco (Francia) – AEK FC Azine (Grecia) 7-2 1-1 8-3
FC Haka Valkeakoski (Finlandia) – AS La Jeunesse D’Esch (Luxemburgo) 4-1 0-4 4-5
FK Partizan Beograd (Yugoslavia) – Anorthosis Famagusta FC (Chipre) 3-0 3-1 6-1
SK Górnik Zabrze (Polonia) – FK Austria Wien (Austria) 1-0 0-1 1-1
VTJ Dukla Praha (Checoslovaquia) – Valletta FC (Malta) 6-0 2-0 8-0
Lisburn Distillery FC (Irlanda del Norte) – SL Benfica Lisboa (Portugal) 3-3 0-5 3-8
SFK Lyn Olso (Noruega) – BV Borussia Dortmund (Alemania Occidental) 2-4 1-3 3-7
Dundalk FC (Irlanda) – FC Zürich (Suiza) 0-3 2-1 2-4
Galatasaray IS İstanbul (Turquía) – Ferencvárosi TC Budapest (Hungría) 4-0 0-2 4-2
FK Partizani Tirane (Albania) – FC Spartak Plovdiv (Bulgaria) 1-0 1-3 2-3
Esbjerg fB (Dinamarca) – PSV Eindhoven (Holanda) 3-4 1-7 4-11
R Standard CL (Bélgica) – IFK Norrköping (Suecia) 1-0 0-2 1-2
FC Dinamo București (Rumanía) – CS Motor Jena (Alemania Oriental) 2-0 1-0 3-0
Glasgow Rangers FC (Escocia) – Real Madrid CF (España) 0-1 0-6 0-7
Desempate:
SK Górnik Zabrze (Polonia) – FK Austria Wien (Austria) 2-1

El caprichoso sorteo emparejó al Inter con el campeón inglés, el Everton. Con ello la lista de favoritos se reducía sustancialmente. Solo una eliminatoria resuelta con relativa sorpresa, donde el Norrköping superó al Standard de Lieja. Las demás vieron importantes goleadas por la diferencia entre los rivales.

Octavos de final: FC Dinamo Bucureşti

 

Partido de ida:

Resultados previos:

Real Madrid CF:

20/10/1963    Liga Jornada 6           Real Madrid – Real Betis                                1-1

03/11/1963    Liga Jornada 7           Valencia CF – Real Madrid                              1-4

09/11/1963    Liga Jornada 8           Real Madrid – Pontevedra CF                          1-1

De nuevo un campo difícil, donde los locales se arman de dureza y saltan al terreno a doblegar a los rivales.

CopaEuropa03

13 de noviembre de 1963

Bucarest, Estadio del 23 de Agosto, 90000 espectadores.

Árbitro: Józef Kowal (Polonia).

FC Dinamo Bucureşti, 1; Real Madrid CF, 3.

Goles: 0-1 (2′) Ruiz. 0-2 (43′) Di Stéfano. 1-2 (86′) Ţîrcovnicu. 1-3 (87′) Gento.

FC Dinamo Bucureşti: Ilie Datcu; Cornel Popa, Ion Nunweiller, Dumitru Ivan; Emil Petru, Lică Nunweiller; Ion Pîrcălab, Iosif Varga, Constantin Frăţilă, Ion Ţîrcovnicu, Ion Haidu <entrenador: Trăian Ionescu>.

Real Madrid CF: José Araquistáin; Isidro Sánchez, José Emilio Santamaría, Enrique Pérez “Pachín”; Igancio Zoco, Lucien Muller; Amancio Amaro, Félix Ruiz, Alfredo Di Stéfano, Evaristo de Macedo, Francisco Gento <entrenador: Miguel Muñoz>.

Partido totalmente controlado por el Real Madrid. Ayudó mucho el primer gol, al poco de empezar, en un disparo a media distancia de Félix Ruiz que sorprendió al portero. El Dinamo intentó corregir el resultado y se encontró con un rival sólido y lúcido, especialmente con Di Stéfano, autor del segundo gol antes del descanso. La segunda parte vio a un Madrid más retrasado. Araquistán detuvo un penalty poco antes del 1-2, premio al trabajo local. Pero faltaba la jugada individual de Gento para sentenciar la eliminatoria.

Opinión de los protagonistas:

Ion Nunweiller (capitán): “Nos ha dado una pública lección de simplicidad, eficacia y corrección”.

Miguel Muñoz: “El Real Madrid aseguró el partido de vuelta con sus goles y ahora a esperar en casa”.

Partido de vuelta:

Resultados previos:

Real Madrid CF:

24/11/1963    Liga Jornada 10         Real Madrid – Atlético Madrid                          5-1

08/12/1963    Liga Jornada 11         Real Zaragoza – Real Madrid                          3-2

15/12/1963    Liga Jornada 12         Real Madrid – CF Barcelona                            4-0

En liga el Real Madrid aprovechó el mal momento de su eterno rival y lo goleó dejándolo colista. Después cayó ante el Real Zaragoza que ya alineaba casi a todos sus magníficos y dio importante cuenta del Barcelona con un pletórico 4-0 que impedía a los azulgrana, todavía líderes, escaparse en la clasificación.

CopaEuropa04

18 de diciembre de 1963

Madrid, Estadio Santiago Bernabeu, 15000 espectadores.

Árbitro: Cesare Jonni (Italia).

Real Madrid CF, 5; FC Dinamo Bucureşti, 3.

Goles: 1-0 (4′) Ruiz. 2-0 (19′) Di Stéfano. 2-1 (25′) Ion Nunweiller. 2-2 (49′) Frăţilă. 3-2 (51′) Amancio. 4-2 (60′) Zoco. 5-2 (63′) Puskás de penalty. 5-3 (71′) Pîrcălab de penalty.

Real Madrid CF: José Araquistáin; Enrique Pérez “Pachín”, José Emilio Santamaría, Pedro Casado; Lucien Muller, Ignacio Zoco; Amancio Amaro, Félix  Ruiz, Alfredo Di Stéfano, Ferenc Puskás, Francisco Gento <entrenador: Miguel Muñoz>.

FC Dinamo Bucureşti: Ilie Datcu; Cornel Popa, Ion Nunweiller, Dumitru Ivan; Emil Petru, Lică Nunweiller; Ion Pîrcălab, Constantin Frăţilă, Gheorghe Ene, Constantin Ştefan, Aurel Unguroiu <entrenador: Trăian Ionescu>.

Noche fría y sin atractivo. Chamartín tuvo la más floja entrada de la historia en esta competición. Eliminatoria ya encarrilada frente a un rival con poca capacidad para dar la sorpresa. Máxime si antes del minuto 20 además el Real Madrid llevaba dos goles más de ventaja. El Dinamo reaccionó más por relajación blanca que por propios méritos. Con el 2-2 y el murmullo del público el Real Madrid recuperó un poco las exigencias y en pocos minutos hizo tres goles más. Demasiados goles para los méritos contraídos. Gento abandonó el campo a los 60’ con molestias y ya no volvió al terreno de juego.

Opinión de los protagonistas:

Miguel Muñoz: “Ha sido un partido como cabía esperar: mal tiempo, 2-0 en los primeros minutos y diez jugadores. No se puede pedir de todo”.

Trăian Ionescu: “Jugamos cohibidos por la enorme superioridad del adversario”.

Resultados – Octavos de final ida vta tot
FC Internazionale Milano (Italia) – AS Monaco (Francia) 1-0 3-1 4-1
AS La Jeunesse D’Esch (Luxemburgo) – FK Partizan Beograd (Yugoslavia) 2-1 2-6 4-7
SK Gornik Zabrze (Polonia) – VTJ Dukla Praha (Checoslovaquia) 2-0 1-4 3-4
SL Benfica Lisboa (Portugal) – BV Borussia Dortmund (Alemania Occidental) 2-1 0-5 2-6
FC Zürich (Suiza) – Galatasaray IS İstanbul (Turquía) 2-0 0-2 2-2
FC Spartak Plovdiv (Bulgaria) – PSV Eindhoven (Holanda) 0-1 0-0 0-1
IFK Norrköping (Suecia) – AC Milan (Italia) 1-1 2-5 3-6
FC Dinamo București (Rumanía) – Real Madrid CF (España) 1-3 3-5 4-8
Desempate:
FC Zürich (Suiza) – Galatasaray IS İstanbul (Turquía) 2-2
Por sorteo se clasificó el FC Zürich

El duelo fuerte de octavos fue protagonizado por portugueses y alemanes, con victoria del Borussia gracias al contundente 5-0 en el partido de vuelta. En los demás enfrentamientos no hubo sorpresas. Llama la atención que el FC Zürich pasó de ronda gracias al sorteo tras empatar en el tercer partido con el representante turco.

Cuartos de final: AC Milan (Italia)

Tremendo cruce entre los dos más grandes favoritos. La prensa no evitó caer en el tópico y el choque se presentó como la final anticipada.

Partido de ida:

Resultados previos:

Real Madrid CF:

12/01/1964    Liga Jornada 16         Atlético Bilbao – Real Madrid                           2-3

19/01/1964    Liga Jornada 17         Real Madrid – Elche CF                                  1-0

25/01/1964    Liga Jornada 18         Real Madrid – Real Valladolid                          2-1

AC Milan

05/01/1964    Liga Jornada 16         AS Bari – AC Milan                                        0-2

12/01/1964    Liga Jornada 17         AC Milan – SPAL Ferrara                                1-1

26/01/1964    Liga Jornada 18         AC Milan – AC Mantova                                  1-0

Aunque el Real Madrid marchaba en segunda posición, su línea de juego iba confirmándose. Ambos equipos llegaban en buen momento y con muchísimo respeto.

CopaEuropa05

29 de enero de 1964

Madrid, Estadio Santiago Bernabeu, 110000 espectadores.

Árbitro: Joseph Barbéran (Francia).

Real Madrid CF, 4; AC Milan, 1.

Goles: 1-0 (17′) Amancio. 2-0 (44′) Puskas. 3-0 (59′) Di Stéfano. 4-0 (64′) Gento. 4-1 (83′) Lodetti.

Real Madrid CF: José Vicente; Isidro Sánchez, José Emilio Santamaría, Enrique Pérez “Pachín”; Lucien Muller, Ignacio Zoco; Amancio Amaro, Félix Ruiz, Alfredo Di Stéfano, Ferenc Puskás, Francisco Gento <entrenador: Miguel Muñoz>.

AC Milan: Mario Barluzzi; Mario David, Ceare Maldini, Mario Trebbi; Ambrogio Pelagalli, Giovanni Lodetti; Giuliano Fortunato, Bruno Mora, José Altafini, Gianni Rivera, Amarildo Tavares <entrenador: Luis Carniglia>.

Maldini se lesionó en el minuto 16, trató de continuar hasta que en el 24 abandonó definitivamente el campo. Peor suerte tuvo Félix Ruiz que en 30’ cayó zancadilleado por Rivera y sufrió la fractura de la clavícula izquierda.

El Milan tuvo en su defensa su mejor línea y en portero su mejor hombre. Superado por un Madrid decidido y lanzado se limitó a capear el temporal hasta que tuvo conciencia de que estaba totalmente desarbolado. El primer gol llegó en un rechace como premio del acoso blanco. El segundo en otro lío defensivo que acusaba la presión local. El 3-0 de golpe franco y el 4-0 en un córner. Entonces cedió el Real Madrid y el Milan demostró que todavía era el campeón, eso sí, que le quedaba poco tiempo como rey. Y el Real Madrid volvió a brillar como en sus mejores partidos.

Opinión de los protagonistas:

Miguel Muñoz: “No esperaba vencer tan rotundamente al actual campeón de Europa. La eliminatoria está ya salvada: es difícil que nos hagan cuatro goles”.

Luis Carniglia: “Una diferencia de tres goles es casi insalvable, aunque en fútbol lo imposible no existe”.

Partido de vuelta:

Resultados previos:

AC Milan:

02/02/1964    Liga Jornada 19         ACR Messina – AC Milan                                 1-2

09/02/1964    Liga Jornada 20         AC Milan – SS Lazio                                      0-1

Real Madrid CF:

02/02/1964    Liga Jornada 19         Córdoba CF – Real Madrid                              0-1

08/02/1964    Liga Jornada 20         Real Madrid – RCD Español                             1-0

Ambos equipos se presentaron con las ideas muy claras. Los blancos a defender a ultranza el resultado; los milanistas a consumar la hombrada.

CopaEuropa06

13 de febrero de 1964

Milán, Estadio de San Siro, 70000 espectadores.

Árbitro: Gottfried Dienst (Suiza).

AC Milan, 2; Real Madrid CF, 0.

Goles: 1-0 (6′) Lodetti. 2-0 (46′) Altafini.

AC Milan: Giorgio Ghezzi; Ambrogio Pelagalli, Mario David, Mario Trebbi; Bruno Bacchetta, Giovanni Lodetti; Bruno Mora, Dino Sani, José Altafini, Amarildo Tavares, Giuliano Fortunato <entrenador: Luis Carniglia>.

Real Madrid CF: José Vicente; Isidro Sánchez, José Emilio Santamaría, Pedro Casado; Ignacio Zoco, Enrique Pérez “Pachín”; Amancio Amaro, Lucien Muller, Alfredo Di Stéfano, Ferenc Puskás, Francisco Gento <entrenador: Miguel Muñoz>.

Sufrió el Real Madrid más de lo esperado. No porque el Milan hiciese un gran partido, sino más bien por el empaque ultradefensivo que marcó a los hombres de Muñoz, donde Muller renunciaba a cualquier tipo de juego creativo. El Milan se lanzó a destajo en busca de los goles, especialmente de salida y obtuvo su fruto pronto. Técnicamente con 2-0 a falta de toda la segunda parte y el Real Madrid, totalmente superado, incapaz de salir de su campo, se sintió sobre el terreno que asomaba el tercer partido. Sin embargo no se movió el marcador en esos últimos 45 minutos y el Real Madrid salvó una de las eliminatorias más difíciles de su historia en la Copa de Europa.

Opinión de los protagonistas:

Luis Carniglia: “El resultado ha sido injusto porque debimos ganar la eliminatoria”.

Miguel Muñoz: “Según estaban ellos de desencadenados no ha salido mal la cosa”.

Resultados – Cuartos de final ida vta tot
FK Partizan Beograd (Yugoslavia) – FC Internazionale Milano (Italia) 0-2 1-2 1-4
VTJ Dukla Praha (Checoslovaquia) – BV Borussia Dortmund (Alemania Occidental) 0-4 3-1 3-5
PSV Eindhoven (Holanda) – FC Zurich (Suiza) 1-0 1-3 2-3
Real Madrid CF (España) – AC Milan (Italia) 4-1 0-2 4-3

Como bien se dijo, la final anticipada fue entre el Real Madrid y el Milan. Inter y Borussia confirmaron sus opciones y el FC Zürich se metió en semifinales al remontar inesperadamente en la vuelta al PSV Eindhoven. Estaba claro que los suizos eran los más flojos.

Semifinales: FC Zürich

Partido de ida:

Resultados previos:

Real Madrid CF:

30/03/1964    Jornada 27                FC Barcelona – Real Madrid                            1-2

12/04/1964    Jornada 28                Real Madrid – Sevilla CF                                1-1

19/04/1964    Jornada 29                Levante UD – Real Madrid                              0-1

El Real Madrid dio el golpe de mano definitivo en la Liga con su triunfo en Barcelona. Con ello, y una eliminatoria fácil en la Copa de Europa todo indicaba que iba a ser una temporada redonda.

CopaEuropa07

22 de abril de 1964

Zurich, Estadio de Letzigrund, 28400 espectadores.

Árbitro: Joseph Hannet (Bélgica).

FC Zürich, 1; Real Madrid CF, 2.

Goles: 0-1 (16′) Di Stéfano. 0-2 (25′) Zoco. 1-2 (71′) Brizzi.

Zürich FC: Kurt Eichenberger; Axel Stählin, René Brodmann, Xavier Stierli; István Szabó, Werner Leimgruber; Bruno Brizzi, Rosario Martinelli, Jakob Kuhn, Klaus Stürmer, Ernst Meyer <entrenador: Louis Maurer>.

Real Madrid CF: José Vicente; Isidro Sánchez, José Emilio Santamaría, Enrique Pérez “Pachín”; Lucien Muller, Ignacio Zoco; Amancio Amaro, Felo Batista, Alfredo Di Stéfano, Ferenc Puskás, Francisco Gento <entrenador: Miguel Muñoz>.

Con solo entusiasmo y entrega el inexperto FC Zürich se armó ante el todopoderoso Real Madrid. A los blancos solo les bastó golpear en los momentos más críticos para anular las opciones de su rival. Porque Di Stéfano, tras gran jugada de Isidro, hizo el 0-1 cuando los locales se tomaron su primer respiro tras una salida en tromba. Y Zoco, en una de sus acostumbradas arrancadas, se presentó al borde del área y, aprovechando el pasillo de unos defensas que sujetaban a los delanteros, sentenció el partido. El resto, todo empuje del Zurich y orden en la defensa del Madrid. Szabo sorprendió a la defensa del Madrid al sacar una falta sobre Brizzi lo que permitió al suizo acortar distancias.

Opinión de los protagonistas:

Louis Maurer: “El tiro de Brizzi a los 44 minutos del encuentro fue realmente el empate a dos tantos, pero el árbitro no quiso concederlo”.

Miguel Muñoz: “El Zurich ha mostrado su gran clase y en los últimos minutos ha hecho muy buen fútbol”.

Partido de vuelta:

Resultados previos:

Real Madrid CF:

26/04/1964    Liga Jornada 30         Real Madrid – Real Oviedo                              1-0

03/05/1964    Copa 1/16 ida            Real Madrid – SD Indauchu                            7-0

Con ventaja del partido de ida y las pocas opciones de los suizos, la vuelta no tenía sitio para la sorpresa.

CopaEuropa08

7 de mayo de 1964

Madrid, Estadio Santiago Bernabeu, 40000 espectadores.

Árbitro: Jean Tricot (Francia).

Real Madrid CF, 6; FC Zürich, 0.

Goles: 1-0 (9′) Zoco. 2-0 (14′) Felo. 3-0 (16′) Muller. 4-0 (70′) Puskas. 5-0 (79′) Di Stéfano. 6-0 (87′) Amancio.

Real Madrid CF: José Vicente; Isidro Sánchez, José Emilio Santamaría, Enrique Pérez “Pachín”; Lucien Muller, Igancio Zoco; Amancio Amaro, Felo Batista, Alfredo Di Stéfano, Ferenc Puskás, Francisco Gento <entrenador: Miguel Muñoz>.

Zürich FC: Werner Schley; Axel Stählin, René Brodmann, Xavier Stierli; István Szabó, Werner Leimgruber; Bruno Brizzi, Jakob Kuhn, Rosario Martinelli, Klaus Stürmer, Ernst Meyer <entrenador: Louis Maurer>.

El Real Madrid sin esforzarse superó con claridad al Zurich. Con un juego desahogado y fluido fue elevando la cifra de goles. Los tres primeros demasiado pronto. El campeón suizo no pudo confirmar los méritos que le habían llevado a las semifinales y dio una pobre imagen. Fue un partido si historia, donde las miradas estaban puestas en una final muy atractiva.

Opinión de los protagonistas:

Miguel Muñoz: “Pensando ya en la final contra el Inter, habrá muchas dificultades”.

Louis Maurer: “Pese a todo veo al Madrid con pocas posibilidades frente al Inter”.

Resultados – Semifinales ida vta tot
BV Borussia Dortmund (Alemania Occidental) – FC Internazionale Milano (Italia) 2-2 0-2 2-4
FC Zurich (Suiza) – Real Madrid CF (España) 1-2 0-6 1-8

El Inter se impuso al Borussia en San Siro tras su meritorio empate en tierras alemanas. Helenio Herrera aventuró sobre la final contra el Real Madrid: “El partido será muy intenso y durará 90 minutos… o 120”. Siempre tan certero.

Final: FC Internazionale Milano (Italia)

Viena fue la ciudad anfitriona para organizar una de las finales más interesantes de la historia. Por un lado la apuesta de un club en plena ebullición, con un plantel construido por un polémico entrenador y dirigido por uno de los jugadores más sobresalientes del panorama europeo. En frente, el Real Madrid, ahora constituido en la institución futbolística más importnte del continente gracias a que la leyenda estaba tan reciente que muchos protagonistas seguían alineándose en su once titular.

Resultados previos:

FC Internazionale Milano

03/05/1964    Liga Jornada 31         FC Internazionale – FC Juventus                      1-0

17/05/1964    Liga Jornada 32         SS Lazio – FC Internazionale                          0-0

23/05/1964    Liga Jornada 33         FBC Genoa – FC Internazionale                       0-2

Real Madrid CF:

16/05/1964    Copa 1/8 ida             Real Madrid – Real Sociedad                           1-0

19/05/1964    Copa 1/8 vuelta         Real Sociedad – Real Madrid                           0-1

23/05/1964    Copa 1/4 ida             Real Madrid – Atlético Madrid                          2-2

CopaEuropa09

27 de mayo de 1964

Viena (Austria), El Prater, 71300 espectadores.

Árbitro: Josef Stoll (Austria).

FC Internazionale Milano, 3; Real Madrid CF, 1.

Goles: 1-0 (43′) Mazzola. 2-0 (62′) Milani. 2-1 (69′) Felo. 3-1 (76′) Mazzola.

FC Internazionale: Giuliano Sarti; Tarcisio Burgnich, Giacinto Facchetti; Carlo Tagnin, Aristide Guarneri, Armando Picchi; Jair da Costa, Sandro Mazzola, Aurelio Milani, Luis Suárez, Mario Corso <entrenador: Helenio Herrera>.

Real Madrid CF: José Vicente; Isidro Sánchez, José Emilio Santamaría, Enrique Pérez “Pachín”; Ignacio Zoco, Lucien Muller; Amancio Amaro, Felo Batista, Alfredo Di Stéfano, Ferenc Puskás, Francisco Gento <entrenador: Miguel Muñoz>.

El Inter venció con justicia. Fue mejor porque de salida supo contra quienes jugaba. Helenio Herrera había preparado el partido y conocía todos los entresijos que Miguel Muñoz podría disponer. Los conocía y sabía cómo superarlos. Por un lado atenazó a los tres veteranos más peligrosos, asfixiando sus salidas: cerró la velocidad de Gento, tapó las opciones de disparo de Puskás y privó al Real Madrid de alma al anular a Di Stéfano. Por su parte, supo tomar la iniciativa y descolocar a la defensa blanca. Con tres puntas muy veloces movió y provocó los fallos decisivos. Y además el marcador se movió siempre a favor. Al filo del descanso Mazzola soprendió a Vicente con un disparo desde lejos. Eso permitió a los italianos jugar la segunda parte con ventaja: esperar y contragolpear. A los 60’ llegó el segundo mazazo a la contra provocando que el Madrid atacase a la desesperada. Felo abrió la ventana de la esperanza, pero un nuevo contragolpe con fallo de Santamaría dio paso al tercer gol, ahora sí, definitivo. Todo hay que decirlo, el Real Madrid peleó bravamente y dispuso de oportunidades, incluido un tiro de Puskás al palo. Pero esas jugadas solo hubiesen confundido en el marcador al lector, porque el Inter fue el mejor sobre el terreno.

Opiniones de los protagonistas:

Helenio Herrera: “El Madrid, un gran equipo que ha luchado, pero nosotrs somos mejores”.

Miguel Muñoz: “Todo estriba en los regalos que les hicimos”.

Resultados – Final  
FC Internazionale Milano (Italia) – Real Madrid CF (España) 3-1

Estadísticas:

JUGADORES DEL REAL MADRID CF (POS) PJ G
AMANCIO Amaro Varela (a) 8 3
José ARAQUISTÁIN Arrieta (p) 4
Pedro CASADO Bucho (d) 4
Alfredo DI STÉFANO Laulhe (a) 9 5
EVARISTO de Macedo Filho (a) 2 1
FELO Batista Hernández (d) 3 3
Francisco GENTO López (a) 9 3
ISIDRO Sánchez García-Figueras (d) 8
Lucien MULLER Schmidt (m) 9 1
Enrique Pérez Díaz “PACHÍN (d) 7
Ferenc PUSKÁS Biro (a) 8 7
Félix RUIZ Gabari (m) 5 3
José Emilio SANTAMARÍA Iglesias (d) 9
José VICENTE Traín (g) 5
Ignacio ZOCO Esparza (m) 9 2

ASÍ FUE LA TEMPORADA DE LOS EQUIPOS CAMPEONES DEL AÑO ANTERIOR DE LAS FEDERACIONES MIEMBROS DE LA UEFA EN 1964

CLASIFICACIÓN OBTENIDA EN LA TEMPORADA 1963* o 1963/64 EN LIGA                             

    Pto J G E P F C Pts
Partizani Tiranë (Albania) 22 15 7 0 46 10 37
BV Borussia Dortmund (Alemania Occidental) 30 14 5 11 73 57 33
SC Motor Jena (Alemania Oriental) 26 10 6 10 43 35 26
FK Austria Wien (Austria) 26 17 3 6 61 36 37
R Standard CL (Bélgica) 30 16 8 6 58 28 40
FK Spartak Plovdiv (Bulgaria) 30 13 8 9 42 34 34
VTJ Dukla Praha (Checoslovaquia) 26 16 5 5 52 26 37
Anorthosi FC (Chipre) 1 7 3 1 3 7 10 14
Esbjerg fB (Dinamarca*) 22 15 3 4 56 28 33
Rangers FC (Escocia) 34 25 5 4 85 31 55
Real Madrid CF (España) 30 22 2 6 61 23 46
Haka Valkeakoski (Finlandia*) 22 15 1 6 56 20 31
AS Monaco (Francia) 34 17 7 10 62 45 41
AEK Athina (Grecia) 30 18 5 7 72 25 71
PSV Eindhoven (Holanda) 30 18 5 7 66 42 41
Ferecvárosi TC (Hungría) 26 19 3 4 58 27 41
Everton FC (Inglaterra) 42 21 10 11 84 64 52
Dundalk FC (Irlanda) 22 12 6 4 49 27 30
Distillery FC (Irlanda del Norte) 22 9 5 8 63 46 23
FC Internazionale (Italia) 34 23 8 3 54 21 54
Fram Reykjavík (Islandia*) 10 4 1 5 11 20 9
AS Jeunesse d’Esch (Luxemburgo) 22 11 3 8 38 30 25
Valletta FC (Malta) 14 10 2 2 44 8 22
SK Brann Bergen (Noruega*) 18 10 4 4 46 27 24
KS Górnik Zabrze (Polonia) 26 17 6 3 59 24 40
SL Benfica (Portugal) 26 21 4 1 103 26 46
FC Dinamo Bucureşti (Rumanía) 26 18 4 4 65 25 40
Elfsborg IF Borås (Suecia*) 10º 22 7 4 11 29 42 18
FC Zürich (Suiza) 26 18 2 6 84 37 38
Galatasaray SK (Turquía) 34 16 10 8 49 27 42
Spartak Moskva (Unión Soviética*) 38 22 8 8 65 33 52
JSD Partizan Beograd (Yugoslavia) 26 9 8 9 34 26 26

1 El campeonato chipriota fue interrumpido por la grave situación entre las comunidades turcas y griegas.

CAMPEONES DE LIGA 1962* Y 1962/63 DE LAS FEDERACIONES PERTENECIENTES A LA UEFA EN 1963

    Pto J G E P F C Pts
Partizani Tiranë (Albania) 22 15 7 0 46 10 37
1.FC Köln (Alemania Occidental) 30 17 11 2 78 40 45
BSG Chemie Leipzig (Alemania Oriental) 26 13 9 4 38 21 35
SK Rapid Wien (Austria) 26 19 5 2 69 27 43
RSC Anderlecht (Bélgica) 30 18 9 3 77 28 45
FK Lokomotiv Sofija (Bulgaria) 30 18 8 4 53 28 44
VTJ Dukla Praha (Checoslovaquia) 26 16 5 5 52 26 37
Omonoia FC (Chipre) 1 6 6 0 0 13 2 18
Esbjerg fB (Dinamarca*) 22 15 3 4 56 28 33
Rangers FC (Escocia) 34 25 5 4 85 31 55
Real Madrid CF (España) 30 22 2 6 61 23 46
Reipas Lahti (Finlandia*) 22 13 6 3 44 18 32
AS Saint-Etienne (Francia) 34 18 8 8 71 48 44
Panathinaikos AO (Grecia) 30 24 6 0 67 19 84
DWS Amsterdam (Holanda) 30 19 5 6 58 28 43
Ferecvárosi TC (Hungría) 26 19 3 4 58 27 41
Liverpool FC (Inglaterra) 42 26 5 11 92 45 57
Shamrock Rovers FC (Irlanda) 22 14 7 1 68 27 35
Glentoran FC (Irlanda del Norte) 22 14 5 3 59 29 33
FC Bologna (Italia) 34 22 10 2 54 18 54
KR Reykjavík (Islandia*) 10 7 1 2 27 16 15
FC Aris Bonnevoie (Luxemburgo) 22 15 3 4 55 22 33
Sliema Wanderers FC (Malta) 14 13 0 1 39 9 26
SK Brann Bergen (Noruega*) 18 10 4 4 46 27 24
KS Górnik Zabrze (Polonia) 26 17 6 3 59 24 40
SL Benfica (Portugal) 26 21 4 1 103 26 46
FC Dinamo Bucureşti (Rumanía) 26 18 4 4 65 25 40
IFK Norrköping (Suecia*) 22 12 7 3 47 30 31
FC La Chaux-de-Fonds (Suiza) 26 17 5 4 68 36 39
Fenerbahçe SK (Turquía) 34 21 11 2 55 14 53
Dinamo Moskva (Unión Soviética*) 38 21 13 4 47 14 55
FK Crvena zvezda (Yugoslavia) 26 14 8 4 45 22 36

1 El campeonato chipriota fue interrumpido por la grave situación entre las comunidades turcas y griegas.

 

ESTADÍSTICA POR PAÍSES 1955-1964

Part

PJ

PG

PE

PP

GF

GC

PTS

España

14

100

65

13

22

271

127

143

Italia

10

60

35

10

15

137

82

80

Alemania Occidental

9

49

24

9

16

116

91

57

Francia

9

46

23

6

17

108

72

52

Portugal

11

45

21

9

15

98

74

51

Inglaterra

8

42

20

7

15

100

67

47

Escocia

9

42

21

2

19

79

85

44

Checoslovaquia

8

36

18

7

11

60

47

43

Austria

9

42

17

9

16

72

72

43

Holanda

9

38

16

8

14

71

65

40

Hungría

9

33

14

7

12

76

61

35

Suiza

9

37

14

7

16

60

68

35

Yugoslavia

9

34

12

7

15

68

61

31

Suecia

9

34

10

8

16

49

62

28

Bélgica

9

32

12

2

18

47

74

26

Dinamarca

9

29

9

6

14

47

66

24

Polonia

9

24

10

3

11

30

50

23

Bulgaria

8

25

8

5

12

44

48

21

Turquía

7

24

8

4

12

31

42

20

Alemania Oriental

7

25

7

4

14

33

39

18

Rumanía

7

20

6

3

11

27

45

15

Luxemburgo

8

22

5

0

17

29

98

10

Irlanda del Norte

6

11

1

3

7

10

33

5

Grecia

5

10

0

4

6

10

23

4

Albania

2

4

1

1

2

3

6

3

Noruega

4

10

1

1

8

9

29

3

Irlanda

7

14

1

1

12

12

55

3

Sarre

1

2

1

0

1

5

7

2

Finlandia

5

10

1

0

9

10

31

2

Chipre

1

2

0

0

2

1

6

0

Malta

3

6

0

0

6

2

29

0

 

ESTADÍSTICA POR CLUBS 1955-1964

Part

PJ

PG

PE

PP

GF

GC

PTS

Real Madrid CF (España)

9

60

42

6

12

176

69

90

AC Milan (Italia)

5

33

19

4

10

95

52

42

SL Benfica Lisboa (Portugal)

5

29

16

7

6

71

39

39

Stade de Reims (Francia)

4

24

14

3

7

63

30

31

VTJ Dukla Praha (Checoslovaquia)

5

24

13

4

7

45

32

30

CF Barcelona (España)

2

18

11

3

4

45

22

25

Rangers FC (Escocia)

5

24

12

1

11

46

55

25

Manchester United FC (Inglaterra)

2

16

9

3

4

43

24

21

R Standard CL (Bélgica)

3

16

10

0

6

30

21

20

BV Borussia Dortmund (Alemania Occidental)

3

18

8

3

7

44

31

19

SK Rapid Wien (Austria)

4

19

8

2

9

35

35

18

CDNA Sofia (Bulgaria)

7

21

7

4

10

41

45

18

Feyenoord Rotterdam (Holanda)

2

14

6

5

3

27

18

17

BSC Young Boys Bern (Suiza)

4

15

6

5

4

27

26

17

Vasas SC Budapest (Hungría)

3

15

6

4

5

33

21

16

FC Internazionale Milano (Italia)

1

9

7

2

0

16

5

16

FK Crvena zvezda Beograd (Yugoslavia)

4

16

6

4

6

34

25

16

OGC Nice (Francia)

2

14

7

2

5

29

25

16

MTK Budapest (Hungría)

3

12

7

1

4

33

26

15

SC Wismut Karl-Marx-Stadt (Alemania Oriental)

3

16

5

4

7

26

23

14

FK Partizan Beograd (Yugoslavia)

4

16

6

2

8

31

32

14

Club Atlético de Madrid (España)

1

10

6

1

3

25

9

13

FC Juventus (Italia)

3

11

6

1

4

18

19

13

FK Austria Wien (Austria)

3

11

5

3

3

16

19

13

AGF Aarhus (Dinamarca)

4

14

5

3

6

18

22

13

Wiener SC (Austria)

2

12

4

4

4

21

18

12

Galatasaray IS İstanbul (Turquía)

3

13

5

2

6

20

21

12

Sporting CP Lisboa (Portugal)

4

12

5

2

5

23

26

12

PSV Eindhoven (Holanda)

2

8

5

1

2

16

13

11

FSG Eintracht Frankfurt (Alemania Occidental)

1

7

4

2

1

23

15

10




El fichaje de Di Stéfano por el Espanyol 50 años después

En los últimos años de su vida Alfredo Di Stéfano fue parte activa en las presentaciones de los nuevos futbolistas del Real Madrid. Su presencia como presidente de honor del club provocó que cada acto tuviera un tono de respeto hacia una figura legendaria del pasado. Pero, ¿se imaginan a Alfredo Di Stéfano como protagonista de su propia presentación? es decir, siendo el fichaje esperado por una multitud que glorifica a su nuevo ídolo, aunque éste no viviera ya su mejor momento. Años después de ser el personaje estrella del affaire entre el Real Madrid y el Barcelona, de ganar cinco copas de Europa y de sufrir un secuestro, Di Stéfano fue el hombre elegido de la puesta en escena más mediática; su primer día en el Español de Barcelona.

DiStefano01

Barcelona, 19 de agosto de 1964

Alfredo llegó como suelen hacerlo las grandes estrellas, con retraso y arrogancia. El suyo fue un fichaje costoso, no solo en lo económico. Por ello en Sarrià se le habilitó la mejor sala para la firma del contrato; una habitación poco calurosa y alejada del ruido de los miles de seguidores que acudieron a recibir al nuevo jugador. En el antepalco presidencial esperaban decenas de fotógrafos y periodistas de todo el mundo que encendieron sus aparatos cuando el futbolista llegó. Ese día, la sala se engalanó de forma especial con los colores y el escudo españolista. Asistieron todos los miembros de la junta directiva (encabezados por el presidente José Fusté) y no faltó ninguno de los implicados en la contratación del astro. En la presentación se pudo ver a Ricardo Zamora, a Emil Osterreicher y por supuesto a Ladislao Kubala, quien ya había recibido a Di Stéfano a pie de la escalerilla del avión que le trajo de Madrid.

Y es que el Español logró juntar en un mismo club a las estrellas exiliadas del Real Madrid y el Barcelona, dos jugadores con un pasado exitoso y herido que buscaron cobijo al amparo blanquiazul. Pero como vamos a comprobar a continuación, la llegada de Di Stéfano a Barcelona estuvo cargada de detalles, algunos de ellos poco conocidos. Por ejemplo la reunión que mantuvieron en persona Kubala y Alfredo Di Stéfano cuando éste volvíó de sus vacaciones. Pero al rememorar ese encuentro entre la Saeta Rubia y Laszly nos trasladamos casi al final de la historia, justo cuando el jugador llegaba de Milán (el nombre de la otra gran pieza del puzzle) y ni siquiera los millones que se ofrecían en las islas británicas pudieron frenar su compromiso con el Español. Por tanto, para comenzar nuestro relato es justo acudir al principio. En junio de 1964 Di Stéfano dijo adiós al Real Madrid.

El final de blanco

El 24 de junio de 1964 (en la misma semana en la que España ganó su primera Eurocopa), la prensa anuncia que el Real Madrid ha concedido la baja a Alfredo Di Stéfano, con el que no cuenta en la confección de la plantilla de jugadores para la siguiente temporada pero al que se le reserva un puesto en el organigrama del club en el caso de que el protagonista esté de acuerdo. Di Stéfano se niega a aceptar esta última opción y alude a un problema con Miguel Muñoz. La mala relación con el técnico había vivido su punto culminante en la final de la Copa de Europa ante el Inter, un partido en el que ambos llegan a acusarse mutuamente de la derrota. Días después de darse a conocer su salida se pública el interés firme del Español por Di Stéfano, una operación en la que las dos partes parecen estar muy cercanas. El club catalán terminaba de salvarse del descenso en la promoción y había contratado a Emil Osterreicher (el que fuera secretario técnico del Honved y el Real Madrid), que junto a Ladislao Kubala (nombrado máximo responsable técnico el 26 de junio de 1964) deben confeccionar la plantilla de jugadores. No quedaba claro el cargo que ocuparía el exjugador del Barcelona (Kubala), ya que ni siquiera se sabía con certeza si había decidido colgar las botas definitivamente. Se especula incluso con la posibilidad de que asuma el papel de entrenador.

Al interés del Español por Di Stéfano se une el del Betis, club que le hace una oferta en firme en los primeros días del mes de julio como reconoce su presidente Benito Villamarín. Pero los andaluces no pueden competir con otros que ya habían llamado a la puerta del jugador tras conocer su libertad. Uno de ellos fue el Celtic de Glasgow (oferta que Di Stéfano reconoció años más tarde pero de la que no se tiene constancia antes del mes de agosto). Mientras tanto, un Santiago Bernabeu preocupado por la situación abandona la localidad alicantina de Santa Pola (donde veraneaba) para reunirse con Di Stéfano en Madrid; es un último intento de que el jugador permanezca en la entidad. Hay que recordar en este punto que el club le preparaba un partido amistoso de homenaje para estos días, encuentro que fue aplazado para el futuro en una fecha y rival por concretar. Di Stéfano se marchó de vacaciones a Niza.

Español, Milan o Celtic

Pero el verdadero culebrón se produjo a mediados del mes de julio de 1964, cuando se filtró a la prensa el interés del AC Milan por hacerse con sus servicios. La situación era la siguiente: en la liga italiana solo se permitía disponer de dos jugadores extranjeros por plantilla, pero durante esa temporada se iba a celebrar un acontecimiento que permitiría a los clubes ampliar su cupo a tres, los Juegos Olímpicos de Tokio. El Milan estaba interesado en incorporar a Di Stéfano para que jugara durante este periodo, aunque existía la posibilidad de que la federación permitiera a los clubes mantener un número superior de extranjeros hasta que finalizara la temporada como medida excepcional. La propuesta era interesante para el ya exjugador del Real Madrid, pero los italianos no estaban dispuesto a acometer su fichaje a cualquier precio.

El cuadro rossonero había intentado la contratación del delantero de la AS Roma Antonio Angelillo, por el que había ofrecido cinco veces más de la cantidad que pensaba invertir en Di Stéfano. Este detalle constituía una ofensa para el orgullo de un Alfredo que sin embargo, seguía esperando movimientos desde su retiro vacacional en Niza. El 21 de julio el jugador declara a la agencia ALFIL:

«Verdaderamente me gustaría jugar la próxima temporada con el Milán, es cierto que sus directivos vinieron a verme el domingo último, pero las cosas continúan en su fase de negociación. Al saber que me gustaría abandonar el Real Madrid, varios clubes me hicieron ofertas. Esto es particularmente cierto en lo que se refiere al Club Deportivo Español de Barcelona y el Betis de Sevilla. El Milán es el tercer equipo que tiene contactos conmigo».

DiStefano02

Pero el interés de los italianos no fue precisamente anecdótico, ya que en los últimos días de julio Di Stéfano acude a Milán acompañado de Luis Carniglia (que había pasado las vacaciones con él) para reunirse con los dirigentes del club de San Siro. En dicho encuentro el jugador expone la propuesta que había recibido del Español y emplaza a los italianos a emitir una contraoferta. Parece ser que la respuesta está muy por debajo de las pretensiones de Di Stéfano. El hecho de que el Milan no pueda recolocar o ceder al brasileño Germano en ningún equipo le sitúa no ya como tercer extranjero, sino teórico cuarto foráneo en una plantilla en la que en el mejor de los casos solo podrán jugar tres (y en periodo olímpico). Di Stéfano abandona Milán y viaja directamente a un lugar de la Costa Brava donde se reúne en exclusiva con Kubala. En la mesa la propuesta del Milan y la del Español, aunque se llega a hablar de una posible copropiedad por parte de los dos clubes. Pero lo cierto es que el club blanquiazul se mantiene firme en las condiciones ofrecidas en el pasado, con unos emolumentos que superan ampliamente los que ofrece el club italiano. Un día después, el 1 de agosto de 1964, Alfredo llega a Madrid al volante de su propio vehículo y parece que con la decisión sobre su futuro tomada.

DiStefano03

72 horas más tarde Di Stéfano rechaza públicamente la propuesta del Milan y el 5 de agosto da su palabra al Español. Kubala declara que Di Stéfano formará parte de la plantilla y tendrá que ajustarse a la disciplina que marque el club. Se había especulado con la posibilidad de que no disputase los encuentros ante el Real Madrid e incluso que solo jugara los partidos que se celebrasen en Sarrià como prevención de lesiones. El Español se presenta el 8 de agosto sin Di Stéfano, al que se le espera en Barcelona los próximos días. Pedro Solé es el entrenador titular aunque Kubala permanece agazapado como director técnico. Curiosamente entre los jugadores que saltan al terreno de juego se encuentro su hijo, Branislav Kubala, que formará parte de la gira por Alemania y Austria que había concertado Emil Osterreicher. La presencia de Di Stéfano en estos partidos condicionaba de forma trascendental el dinero a recibir por el Español, por lo que el club blanquiazul vive con agobio estos días en los que solo cuenta con la palabra del jugador.

Di Stéfano se va a Galicia a apurar sus últimos días de vacaciones en medio de la intranquilidad de los dirigentes del Español. La noticia de una millonaria oferta llegada desde Escocia puede hacer que el fichaje quede abortado. Pero el 13 de agosto la agencia ALFIL publica una nota de la que se hacen eco diarios como ABC o La Vanguardia, en ella se explican algunos detalles del desesperado intento del Celtic de Glasgow por hacerse con los servicios del futbolista a última hora. También se especifica que Di Stéfano envió un telegrama a los escoceses declinando la propuesta.

DiStefano04

Y así fue como el 19 de agosto de 1964 Di Stéfano cumplió su palabra y se convirtió oficialmente en futbolista del Real Club Deportivo Español de Barcelona. Atrás quedaba su triste salida del Real Madrid y un verano cargado de negociaciones, viajes y rumores. Su futuro blanquiazul quedaba sellado y en pocos días se haría realidad en el terreno de juego gracias a su debut en un partido jugado en Múnich. El resultado fue de empate a un gol, obra de Di Stéfano obviamente.




Biblioteca Martialay: La siesta de un árbitro inglés mientras suenan los himnos

PartidoZaragoza01

Zaragoza se vistió de fiesta para recibir su primer partido internacional. Tan de fiesta que a los franceses, en el viejo Torrero, se les encasquetaron ocho goles.

Fiesta completa.

Pero no empezó con cuerpo de jota, no. Tras los JJOO de Ámsterdam, tan catastróficos, dimitió el seleccionador Berraondo. Le sustituyó, en solitario, José María Mateos, que, “en trío”, ya había ejercido el cargo. Pero ahora, como los buenos toreros, estaba solo en el ruedo. Y fue el primero –que conste- que pensaba que la Selección tenía que ser el “España F,C.” Y funcionar como un equipo de club. Bajo la camiseta roja no quería “colorines”, uno de aquí, otro de allí…

Zamora, por supuesto. La defensa del Madrid: Quesada y Urquizu. Los medios alas del Madrid, Prats y José María Peña, con el eje españolista Solé. La parte derecha de la delantera del Madrid, con Lazcano, Triana y Gaspar Rubio, y la izquierda del Español, con Padrón y Bosch. Con dos equipos: Madrid y Español de Barcelona esperaba aglutinar un conjunto casi acoplado de entrada. Pero…

Se lesionó Urquizu. Tin Bosch, en el partido Español – Arenas de Guecho, fue a por el árbitro con torvas ideas agresivas y la Federación le suspendió por tres meses. Solé también caía lesionado. Padrón, comunicó que no podía ir porque estaba muy “malito” debido a que en el cuartel le habían puesto la inyección antitífica y se mareaba al intentar ponerse de pie. Triana pasaba un bache de forma que era un socavón. Y Zamora, en el entrenamiento que se hizo ya en Zaragoza, se retiró echándose mano a la muñeca y dando los gritos teatrales de dolor que solía lanzar Zamora en tales circunstancias.

Los maliciosos periodistas titularon: “Conspiración españolista. Todos los blanquiazules fuera de combate. O se levanta el castigo a Bosch o no jugará ninguno”

No era verdad. Zamora se puso en manos del masajista del Iberia de Zaragoza, Esteban Plattko, hermano del “oso rubio” de Alberti y del Barcelona, que lo dejó como nuevo en unas horas.

Pero el embolado se había trasladado al área del Seleccionador. E hizo un verdadero “puzzle” a base de encaje de bolillos. El ala izquierda españolista la cambió por la donostiarra: Paco Bienzobas y Yurrita.  Prescindió de Triana pero metió a Goiburu que había pasado mucho tiempo jugando con Lazcano en el Osasuna, lo que garantizaba su entendimiento. Y ya que el centro de gravedad había pasado del azul y blanco españolista al de la Real Sociedad, metió en el centro de la medular al donostiarra Marculeta. También echó mano de esos colores para suplir a Urquizu llamando a Quincoces, del Deportivo Alavés.

El “España F.C.” sin colorines, se cambiaba de bicolor en pentacolor.  Pero con una cierta coherencia en su previsible entendimiento en hombres que se conocían.

Resuelta la papeleta del equipo quedo por consignar la pincelada de pintoresquismo.

Corrió a cargo del árbitro inglés designado por la FIFA. No se sabe si por devoción a la Virgen del Pilar – que Rimet era un creyente fervoroso- o por echar un ojo al colegiado, el presidente de la FIFA presidía el encuentro franco hispano.

El árbitro se llamaba, nada menos, que Albert James Prince Cox, nacido en Portside el 8 de agosto de 1890. Era capitán retirado de la RAF, con brillante hoja de servicios en lo que entonces de llamaba “la Gran Guerra”, sin saber la que estaba por llegar… Venía de arbitrar en Viena un Austria – Italia que había sido una batalla campal. Los italianos salieron, antes que lo dijera el Duce Mussolini, a “vincere o morire”. Con razón. Porque los austriacos  se negaron a poner la bandera italiana en el mástil del estadio junto a la bandera local. Y la banda de música en vez de interpretar el himno italiano tocó una marcha fúnebre. ¡Oh, los felices, románticos, locos y pacíficos años veinte…!

Total, que el capitán Prince Cox llegaba a Zaragoza con todas las cautelas ante un enfrentamiento entre dos países de tradicionales malas relaciones excelentes.

Y cuando empezaron a sonar los himnos de los países contendientes, se declaró neutral. Y mientras los jugadores se ponían más o menos firmes, él optó por tumbarse en el césped. Quizá pensó que si había otra marcha fúnebre convenía adoptar la postura adecuada: yacente.

PartidoZaragoza02

Alguien interpretó la actitud del colegiado como un enfado porque entre los himnos previstos no figuraba el del Reino Unido. Pero no deja de ser chocante que un militar, aunque en situación de retirado, cometiera tal desafuero de cortesía y respeto a algo tan sagrado para un hombre de la milicia como unos himnos nacionales.

Para completar la información de aquella tarde del 14 de abril de 1929 en Torrero, hay que dar las alineaciones de los contendientes:

ESPAÑA (roja /azul): Zamora (cap.): Quesada, Quincoces; Prats, Marculeta, Peña; Lazcano, Goiburu, Gaspar Rubio, Paco Bienzobas, Yurrita.

FRANCIA (azul/blanco): Henric; Vallet, Bertrand; Dauphin, Banide, Villaplane; Dutheil, Lieb, Nicolas (cap), Veinante, Galley.

Goles: 1-0 Bienzobas (7’); 2-0 Rubio (35’); 3-0 Rubio (57’); 4-0 Bienzobas (pen, 65’); 5-0 Goiburu (62’); 6-0 Rubio (77’); 7-0 Goiburu (80’); 8-0 Rubio (84’); 8-1 Veinante (87’). Quesada falló un penalti.

PartidoZaragoza03

Dos añadidos. Uno: El capitán francés era Paul Nicolás (Red Star) y no Jean Nicolas (Rouen); la confusión viene del hecho de que el centro de la delantera de Francia lo ocuparon sucesivamente los dos Nicolas, el segundo fue el componente de la “delantera ametralladora” de los “bleus” en los años 30. Dos: quede para mejor ocasión el contar por qué Veinante le encajó ese golito al “divino” Zamora.




Desvelando internacionales (I)

Internacionales01Cuando nuestro maestro Martialay publicó en 2009 y 2010 sus libros últimos sobre las selecciones españolas, 36 jugadores quedaron sin identificar con nombre y dos apellidos.

Podemos asegurar que fue un verdadero desgarro para don Félix no poder identificar a todos, pero la titánica tarea encontró algunos escollos que fueron insalvables. N los archivos federativos, ni el archivo del coronel Juan Garrido del Río, ni la hemeroteca vegetal ni la digital, ni ningún historiador local y ni siquiera los seleccionadores que convocaron a algunos de los desconocidos pudieron ayudarnos.

El último empujón lo dimos con él, pero Martialay llevaba más de cuarenta años recopilando la información de las selecciones y sus jugadores, sobre todo las de aquellas selecciones que por no ser la absoluta quedaban siempre en el olvido de cronistas e historiadores.

Todo había empezado, decía él, cuando un amigo le dijo en un bar que aquel muchacho que estaba al fondo de la barra terminaba siempre las discusiones futbolísticas recordando que él había sido internacional con España. Cuando don Félix le preguntó al respecto él respondió que en efecto lo había sido, pero que no con la absoluta, siendo la primera reacción del maestro la de quitarle toda importancia según la moda general.

Pero quedó en la memoria aquella anécdota, y al tiempo Martialay entendió que si había sido seleccionado, si se había vestido la camiseta de España y si habían escuchado el himno, entonces eran tan internacionales como los absolutos y que merecían un reconocimiento. Así que volvió al bar, le agradeció a aquel internacional el haberle advertido de aquello y comenzó la tarea de recopilación. Una tarea que por lo demás hoy sería imposible porque los archivos sobre la mayor parte de partidos no existe y porque la prensa durante decenios no informó a veces ni del resultado de muchos partidos.

Una sola fuente hay para el estudio de las selecciones españolas diferentes de la absoluta, y esa es el libro de Félix Martialay Todo sobre todas las selecciones.

El caso es que una tarde veraniega cualquiera nos pareció oportuno volver sobre aquellos 36 desconocidos e imposibles jugadores, algunos de los cuales solo había sido convocado pero no había llegado a debutar, a ver si alguna novedad podían aportar las nuevas tecnologías, a ver si podía dar nombre e identidad a alguno de esos 36 jugadores.

Como esperaba Google no dio nada, pero nuestro Google particular que es el archivo de José Ignacio Corcuera ha conseguido sacar para siempre del anonimato a 4 de los 36 jugadores, dos de los cuales sí debutaron y en consecuencia merecen desde hoy ser reconocidos con todos los honores como internacionales españoles. Son los siguientes:

Carvajal: también alineado como Fernández Carvajal, formó parte de la convocatoria de la selección de aficionados para el I Torneo FICEP disputado en París los días 2 y 5 de julio de 1958 (partidos 4 y 5 de la selección amateur). Jugó los dos, pero no marcó ningún gol. Se trata de Jaime Fernández Carvajal, nacido en Madrid el 8-12-1938. Procedente del Imperio madrileño llegó al Real Madrid aficionados en la temporada 1957-58. Pasó al año siguiente al Plus Ultra, en el que permaneció tres temporadas disputadas todas ellas en segunda división. Al año siguiente (1961-62) recaló en el Salamanca.

Escobosa: jugó el mismo torneo que Carvajal, y anotó un gol en el primer partido y dos en el segundo. Se trata de José Antonio Escobosa Vela, nacido en Madrid el 17-3-1938. Cuando fue seleccionado jugaba en el Club Deportivo Madrileño; posteriormente pasó al Rayo Vallecano, al Plus Ultra (1960-61) y al Cádiz (1961-62), temporadas estas dos últimas disputadas en segunda división. Posteriormente pasó por el Conquense, Rayo Vallecano, Toledo y finalmente Getafe.

Badía: no llegó a ser internacional, pero sí fue convocado para el Campeonato del Mundo militar jugado en Asturias los primeros días de julio de 1965 (partidos 5-7). En el libro de Martialay aparece por error como suplente solo en el primero de los partidos, pero también lo fue en el segundo y en el tercero. Se trata de José Manuel Badía Ferriols, nacido en Masanasa (Valencia) el 1-1-1943. Había disputado esa temporada 1964-65 en el Mestalla, pero al año siguiente lo fichó el Badajoz, ambos años en segunda división. Desde la temporada 1969-70 jugó en el Alcoyano en tercera, retirándose por fin en 1972-73 con el Olímpico de Játiva, también en tercera.

Montaña: tampoco llegó a ser internacional, solo fue convocado para el partido contra Inglaterra sub 18 jugado en el campo de La Viña (Alicante) el 9-2-1972 (partido 81). Se trata de Manuel Montaña (no Montana, como aparece en el libro). Jugador valenciano, desarrolló toda su carrera en equipos de la zona. Jugó cuatro temporadas en el Acero de Sagunto en tercera división (desde 1967-68 a 1970-71), cerrando su trayectoria al año siguiente en el Paterna. Presumiblemente antes de recalar en Sagunto había jugado al menos una temporada en el Nules. Su segundo apellido sigue siendo una incógnita.

Desvelados y presentados pues los cuatro jugadores encontrados se preguntará el lector por qué el título del artículo indica que se trata de la primera parte del artículo, si ya más fuentes no puede haber. Pero sí, hay una más, la que don Félix llamó “la vaca”, es decir, su propio archivo. Y la ayuda directa de alguno de los protagonistas. Seguiremos con ello.




Los Campeones de los Mundiales y la influencia de sus jugadores

Veinte Campeonatos del Mundo de Fútbol se llevan ya celebrados desde que en 1.930 se disputara el primero en Uruguay, cuando un 13 de julio de aquel año se jugó el primer partido entre Francia y México, con victoria de los galos por 4 a 1.

Desde entonces, los distintos seleccionadores han ido alternando sus jugadores, elaborando así diversas alineaciones con el fin de obtener el objetivo final, la preciada Copa de Campeón del Mundo.

En las siguientes páginas, detallaremos las alineaciones INICIALES de las distintas Selecciones y los equipos a los pertenecían los jugadores que ganaron un Mundial con el fin de observar la influencia de los mismos en su consecución.

Campeones01

Así, tenemos:

MUNDIAL DE 1930.

30 de Julio, Uruguay 4 – 2 Argentina.

Jugador

Equipo

Diferentes Equipos

Ballestero

Rampla Juniors

1

Nasazzi

CA Bella Vista

2

Mascheroni

Olimpia FC

3

Andrade

Nacional

4

Fernández

Peñarol

5

Gestido

Peñarol

Dorado

CA Bella Vista

Scarone

Nacional

Castro

Nacional

Cea

Nacional

Iriarte

Racing Club

6

En esta final, el seleccionador Alberto Supicci, se decidió por presentar un equipo formado por jugadores seis equipos, donde destacaba el Nacional, con 4 componentes. No hubo sustituciones.

MUNDIAL DE 1934

10 de Junio, Italia 2 – 1 Checoslovaquia.

Jugador

Equipo

Diferentes Equipos

Combi

Juventus

1

Monzeglio

Bolonia

2

Allemandi

Inter

3

Ferrris

Roma

4

Monti

Juventus

Bertolini

Juventus

Guaita

Roma

Meazza

Inter

Shiavio

Bolonia

Ferrari

Juventus

Orsi

Juventus

Vittorio Pozzo, dispuso un equipo con jugadores de únicamente 4 equipos. Como veremos al final de este artículo, es uno de los Campeones Mundiales que en la historia de los mismos han utilizado menos combinación de equipos, cuatro, donde predominaban, entre ellos, 5 jugadores pertenecientes a la Juventus de Turín. No hubo sustituciones.

Campeones02

MUNDIAL DE 1938

19 de Junio, Italia 4 – 2 Hungría.

Jugador

Equipo

Diferentes Equipos

Olivieri

AS Luchesse Libertas

1

Foni

Juventus

2

Rava

Juventus

Serantoni

Roma

3

Andreolo

Bolonia

4

Locatelli

Inter

5

Biavati

Bolonia

Meazza

Inter

Piola

Lazio

6

Ferrari

Inter

Colaussi

Triestina

7

El seleccionador Vittorio Pozzo, en su segundo Mundial, optó por un seleccionado compuesto por jugadores de 7 equipos. No hubo sustituciones.

MUNDIAL DE 1950

16 de Julio, Uruguay 2 -1 Brasil.

Jugador

Equipo

Diferentes Equipos

Maspoli

Peñarol

1

Matías González

CA Cerro

2

Tejera

Nacional

3

Gambetta

Nacional

 

Varela

Peñarol

Andrade

Central Español FC

4

Ghiggia

Peñarol

Julio Pérez

Nacional

Míguez

Peñarol

Schiaffino

Peñarol

Morán

CA Cerro

 

Juan López, coach uruguayo, confió en un equipo formado por una baraja de jugadores de únicamente 4 equipos (cinco de ellos pertenecientes al Peñarol de Montevideo), lo que le aseguró la segunda Copa del Mundo a Uruguay, en el ya famoso “Maracanazo”. Como en Mundiales anteriores, no hubo sustituciones.   

Campeones03

MUNDIAL DE 1954

4 de Julio, R.F. Alemania 3 – 2 Hungría.

Jugador

Equipo

Diferentes Equipos

Turek

Fortuna Dusseldorf

1

Posipal

Hamburgo

2

Kohlmeyer

Kaiserslautern

3

Eckel

Kaiserslautern

 

Liebrich

Kaiserslautern

Mai

Fürth SpVgg

4

Rahn

SC Rot- Weib Essen

5

Morlock

Nüremberg

6

O. Walter

Kaiserslautern

F. Walter

Kaiserslautern

Schäfer

Colonia

7

Jugadores de 7 equipos utilizó Sepp Herberger para ganar este partido, con 5 jugadores de Kaiserslautern en sus filas.  Seguía sin haber sustituciones en el campeón.

MUNDIAL DE 1958

29 de Junio, Brasil 5 – 2 Suecia.

Jugador

Equipo

Diferentes Equipos

Gilmar

Corinthians

1

Djalma Santos

A Portuguesa

2

Bellini

Vasco da Gama

3

Nilton Santos

Botafogo

4

Zito

Santos

5

Orlando

Vasco da Gama

Garrincha

Botafogo

Didí

Botafogo

Vavá

Vasco da Gama

Pelé

Santos

Zagallo

Flamengo

6

Vicente Feola, utilizó jugadores de 6 equipos para ganar la final con más goles de la historia de los Mundiales. Sin sustituciones.

Campeones04

MUNDIAL DE 1962

17 de Junio, Brasil 3 – 1 Checoslovaquia.

Jugador

Equipo

Diferentes Equipos

Gilmar

Santos

1

Djalma Santos

Palmeiras

2

Nilton Santos

Botafogo

3

Zito

Santos

Mauro

Santos

Zózimo

Bangu AC

4

Garrincha

Botafogo

Didí

Botafogo

Vavá

Palmeiras

Amarildo

Botafogo

Zagallo

Botafogo

Por tercera vez, una Selección conseguía el Mundial con jugadores de solamente 4 equipos en su alineación, con 5 jugadores del Botafogo, más 3 del Santos, 2 del Palmeiras y 1 del Bangu AC. 

MUNDIAL DE 1966

30 de Julio, Inglaterra 4- 2 R.F. Alemania

Jugador

Equipo

Diferentes Equipos

Banks

Leicester City

1

Cohen

Fulham

2

J. Charlton

Leeds Utd.

3

Moore

Wets Ham

4

Wilson

Everton

5

Stiles

Manchester United

6

Bobby Charlton

Manchester United

Ball

Blackpool

7

Hurts

Wets Ham

Hunt

Liverpool

8

Peters

Wets Ham

Sir Alf Ramsey, dispuso por primera vez en una Final de un Mundial una alineación configurada por jugadores de 8 equipos. Es recordado el encuentro por aquella polémica del gol marcado por Geoof Hurts en la prórroga que suponía el momentáneo 3 a 2 para Inglaterra. No hubo sustituciones.

Campeones05

MUNDIAL DE 1970

21 de Junio, Brasil 4 – 1 Italia.

Jugador

Equipo

Diferentes Equipos

Félix

Fluminense

1

Carlos Alberto

Santos

2

Brito

Flamengo

3

Piazza

Cruzeiro

4

Everaldo

Gremio

5

Clodoaldo

Santos

Jairzinho

Botafogo

6

Gerson

Sao Paulo

7

Tostao

Cruzeiro

Pelé

Santos

Rivelino

Corinthians

8

Zagallo, que había sido Campeón del Mundo como jugador en 1958 y 1962, presentó una alineación en el Estadio Azteca de Méxido D.F. integrada por jugadores de 8 equipos. Es de destacar que la delantera de Brasil, formada por Jair, Gerson, Tostao, Pelé y Rivelino, que siempre se ha dicho estaba formada por “5 dieces”, cada uno de sus jugadores pertenecía a distintos equipos como puede verse, lo que no fue obstáculo para su compenetración y consecución del Mundial.

Campeones06

MUNDIAL DE 1974

7 de Julio, R.F. Alemania 2 – 1 Holanda.

Jugador

Equipo

Diferentes Equipos

Maier

Bayern Munich

1

Vogts

Borussia M.

2

Schwarzenbeck

Bayern Munich

Beckenbauer

Bayern Munich

Breitner

Bayern Munich

Hoeness

Bayern Munich

Bonhoff

Borussia M.

Overath

Colonia

3

Grabowski

Eintracht Frankfurt

4

Müller

Bayern Munich

Holzenbein

Eintracht Frankfurt

Con Helmut Schöen como seleccionador, por cuarta ocasión se conseguía un Mundial con únicamente jugadores de 4 equipos. Era el reinado del Bayern Munich en Europa, que alineó a 6 jugadores en aquel partido. Hecho que solo se ha repetido en otros  tres Mundiales, con seis jugadores de la Juventus en 1982, seis del F.C. Barcelona en la alineación de España en 2010, y otros tantos de nuevo del Bayern Munich en 2014.

Casi podría decirse que el Campeón del Mundo fue el Bayern Munich “reforzado”, como en aquellos partidos de Ferias y Fiestas de los pueblos de España, allá por los años 70 y anteriores, cuando se anunciaba en la cartelería tal partido de presentación del equipo del pueblo en el que iban a probar varios jugadores con posibilidades de quedarse en el equipo local. Al menos, así lo recuerda el firmante cuando vivía en su pueblo natal.

Campeones07

MUNDIAL DE 1978

25 de Junio, Argentina 3 – 1 Holanda.

Jugador

Equipo

Diferentes Equipos

Fillol

River Plate

1

Olguín

S. Lorenzo Almagro

2

Galván

CA. Talleres

3

Pasarella

River Plate

Tarantini

Boca Juniors

4

Ardiles

Huracán

5

Gallego

Newell’s Old Boys

6

Kempes

Valencia

7

Bertoni

Independiente

8

Luque

River Plate

Ortiz

River Plate

 

Sustituciones:

Larrosa (por Ardiles) 65′

Independiente

Bajan a 7

Houseman (por Ortiz) 74′

Huracán

Vuelven a 8

 César Luis Menotti, alineó de inicio a jugadores de 8 equipos. En aquel conjunto, había un jugador campeón que pertenecía a un equipo español, Kempes, del Valencia.

Campeones08

MUNDIAL DE 1982

11 de Julio, Italia 3 – 1 R.F. Alemania

Jugador

Equipo

Diferentes Equipos

Zoff

Juventus

1

Bergomi

Inter

2

Scirea

Juventus

Collovati

Milan

3

Gentile

Juventus

Tardelli

Juventus

Oriali

Inter

Cabrini

Juventus

Conti

Roma

4

Rossi

Juventus

Graziani

Fiorentina

5

Sustituciones:

Altobelli (por Graziani) 7′

Inter

Bajan a 4

Causio (por Altobelli) 89′

Udinese

Vuelven a 5

Por primera vez en un Mundial, se ganó con un equipo comprendido por jugadores de 5 equipos en la alineación inicial, el mismo número con el que finalizó el partido. Fue el Mundial celebrado en España, y Enzo Bearzot empleó de inicio a 6 jugadores de la Juventus de Turín. La actuación de España en aquel campeonato mejor la dejamos para otro día…

Campeones09

MUNDIAL DE 1986

29 de Junio, Argentina 3 – 2 R.F. Alemania

Jugador

Equipo

Diferentes Equipos

Pumpido

River Plate

1

Ciciuffo

Vélez Sarfield

2

Brown

Boca Juniors

3

Ruggeri

River Plate

Olarticoechea

Boca Juniors

Giusti

Independiente

4

Batista

Argentinos Juniors

5

Enrique

River Plate

Burruchaga

Nantes

6

Maradona

Nápoles

7

Valdano

Real Madrid

8

Sustituciones:

Trobbiani (por Burruchaga) 90′

Elche

Siguen en 8

Carlos Bilardo, con Maradona al frente de su Selección, alineó de inicio a jugadores de 8 equipos, incluyendo a un representante del Real Madrid, Jorge Valdano. Igualmente, otro jugador que actuaba entonces en España, Marcelo Trobbiani (Elche C.F.) tuvo también sus minutos de gloria.

Campeones10

MUNDIAL DE 1990

8 de Julio, R.F. Alemania 1 – 0 Argentina.

Jugador

Equipo

Diferentes Equipos

Illgner

Colonia

1

Kohler

Bayern Munich

2

Augenthaler

Bayern Munich

Buchwald

Stuttgart

3

Berthold

Roma

4

Hassler

Colonia

Matthaus

Inter

5

Littbarski

Colonia

Brehme

Inter

Völler

Roma

Klinsmann

Inter

Sustituciones:

Reuter (por Berthold) 73′

Bayern Munich

Siguen en 5

Alineación inicial compuesta por jugadores de cinco equipos, donde destacaban, tres del Inter de Milán. Matthaus, Brehme y Klinsmann. El seleccionador, un histórico, Franz Beckenbauer, nada menos.

Campeones11

MUNDIAL DE 1994

17 de Julio, Brasil 0 – 0 Italia (campeón Brasil, por penaltis).

 

Jugador

Equipo

Diferentes Equipos

Taffarel

Reggiana

1

Jorginho

Bayern Munich

2

Marcio Santos

Girondins Burdeos

3

Aldair

Roma

4

Branco

Fluminense

5

Mazinho

Palmeiras

6

Dunga

Stuttgart

7

Mauro Silva

Dep. Coruña

8

Zinho

Palmeiras

Bebeto

Dep. Coruña

Romario

Barcelona

9

Sustituciones:

Cafú (por Jorginho) 21′

Sao Paulo

Siguen en 9

Viola (por Zinho) 106′

Corinthians

Aumentan a 10

En este campeonato, por vez primera, una selección que se iba a proclamar campeona del Mundo saltó al terreno de juego con jugadores de 9 equipos. Jugaron aquella final Mauro Silva y Bebeto, del Deportivo de La Coruña, y Romario, del Barcelona. Brasil acabó el partido con participantes de 10 equipos.

MUNDIAL DE 1998

12 de Julio, Francia 3 – 0 Brasil

Jugador

Equipo

Diferentes Equipos

Barthez

Mónaco

1

Thuram

Parma

2

Leboeuf

Chelsea

3

Desailly

Milan

4

Lizarazu

Bayern Munich

5

Karembeu

Real Madrid

6

Deschamps

Juventus

7

Petit

Arsenal

8

Zidane

Juventus

Djorkaeff

Inter

9

Guivarch

Auxerre

10

Sustituciones:

Boghossian (por Karembeu) 57′

Sampdoria

Siguen en 10

Dugarry (Por Guivarch) 66′

Ol. Marsella

Siguen en 10

Vieira (por Djorkaeff) 75′

Arsenal

Bajan a 9

Y seguimos aumentando. Con jugadores de 10 equipos se presentó Francia a disputar la final ante Brasil. Únicamente, Deschamps y Zidane pertenecían al mismo conjunto (Juventus de Turín). Karembeu, del Real Madrid, fue el representante del fútbol español en aquel encuentro.

Campeones12

MUNDIAL DE 2002

30 de Junio, Brasil 2 – 0 Alemania.

Jugador

Equipo

Diferentes Equipos

Marcos

Palmeiras

1

Lucio

Bayer Leverkusen

2

Edmilson

O Lyon

3

Roque Junior

Milan

4

Cafú

Roma

5

Gilberto Silva

At. Mineiro

6

Kleberson

CA Paranaense

7

Rivaldo

Barcelona

8

Roberto Carlos

Real Madrid

9

Ronaldinho

París St. Germain

10

Ronaldo

Inter

11

Sustituciones:

Juninho (por Ronaldinho) 85′

Flamengo

Siguen en 11

Denilson (por Ronaldo) 90′

Betis

Siguen en 11

Y continuando con récords, la única ocasión que una selección ha presentado un equipo formado por 11 jugadores de 11 equipos  ocurrió en este Mundial. En el Internationtal Stadium de Yokohama, Scolari cumplió con la máxima variedad de equipos y jugadores en la historia de las finales. Es más, aún con las sustituciones, Brasil siempre tuvo a su selección representada en el terreno de juego por 11 conjuntos distintos. Allí estuvieron los jugadores  del Barcelona (Rivaldo), Real Madrid (Roberto Carlos) y Betis (Denilson).

Campeones13

MUNDIAL DE 2006

9 de Julio, Italia 1 -1 Francia (Campeón Italia, por penaltis).

Jugador

Equipo

Diferentes Equipos

Buffon

Juventus

1

Zambrotta

Juventus

Cannavaro

Juventus

Materazzi

Inter

2

Grosso

Palermo

3

Gattuso

Milan

4

Camoranesi

Juventus

Perrotta

Roma

5

Pirlo

Milan

Totti

Roma

Luca Toni

Fiorentina

6

Sustituciones:

De Rossi (por Perrotta) 61′

Roma

Siguen en 6

Iaquinta (por Totti) 61′

Udinese

Aumentan a 7

Del Piero (por Camoranesi) 86′

Juventus

Quedan en 7

La Juventus de Turín volvía a tener su protagonismo en una final de un Mundial, aportando cuatro jugadores de inicio, que pudieron ser cinco, si bien Del Piero sustituyó a su compañero en la Vecchia Signora, Camoranesi.  Una selección formada por jugadores de 6 equipos, todos pertenecientes a equipos italianos. Quedó para la historia la expulsión de Zidane.

MUNDIAL DE 2010

11 de Julio, España 1 – 0 Holanda

Jugador

Equipo

Diferentes Equipos

Casillas

Real Madrid

1

Sergio Ramos

Real Madrid

Piqué

Barcelona

2

Puyol

Barcelona

Capdevila

Villarreal

3

Iniesta

Barcelona

Busquets

Barcelona

Xavi

Barcelona

Xabi Alonso

Real Madrid

Pedro

Barcelona

Villa

Valencia

4

Sustituciones:

Navas (por Pedro) 60′

Sevilla

Aumentan a 5

Cesc (por Xabi Alonso) 87′

Arsenal

Aumentan a 6

Torres (por Villa) 106′

Liverpool

Quedan en 6

Ya era hora. Por fin, un Mundial ganado por España, después de tantas y tantas decepciones a lo largo de la historia, gracias al gol del manchego Iniesta. España presentó de inicio un conjunto formado por 6 jugadores del Barcelona, 3 del Real Madrid y 1 del Villarreal y Valencia. Es decir, de solamente 4 equipos. Ocurría por quinta ocasión en una final de un Mundial.

Como ya aconteciera en las finales de los Mundiales de 1974 y 1982, con seis jugadores del Bayern Munich y Juventus de Turín respectivamente, y posteriormente, en 2014 de nuevo con el equipo muniqués, el F.C. Barcelona fue el máximo representante del fútbol español en aquella final.

Campeones14

MUNDIAL DE 2014

13 de Julio, Alemania 1 – 0 Argentina.

Jugador

Equipo

Diferentes Equipos

Neuer

Bayern Munich

1

Lahm

Bayern Munich

Boateng

Bayern Munich

Hummels

Borussia Dortmund

2

Howedes

Schalke 04

3

Kramer

Borussia M.

4

Schweinsteiger

Bayern Munich

Kroos

Bayern Munich

Múller

Bayern Munich

Klose

Lazio

5

Ozil

Arsenal

6

Sustituciones:

Schurrle (por Kramer)

Chelsea

Siguen en 6

Gotze (por Klose)

Bayern Munich

Bajan a 5

Mertesacker (por Ozil) 120′

Arsenal

Quedan en 5

Joachim Low dispuso una Alemania basada en el Bayern de Munich (seis componentes), con una selección inicial compuesta por jugadores de seis equipos, si bien finalizó la misma con un combinado de cinco, y que culminó con una nueva Copa del Mundo para los germanos.

Campeones15

Una vez detallados los 20 Mundiales celebrados, hemos leído que CINCO Campeonatos se han ganado jugando de inicio con jugadores de solamente 4 equipos (1934, 1950, 1962, 1974 y 2010), mientras que únicamente se ha ganado UN Mundial cuando una Selección ha presentado de inicio formaciones compuestas por 9, 10 o 11 equipos distintos (1994, 1998 y 2002 respectivamente). Es decir, sin tener en consideración otras variables que se pudieran utilizar (minutos de los goles, sustituciones, expulsiones, etc.),  puede afirmarse que cuando se utilizan, de INICIO, selecciones formadas por componentes de menos equipos, la garantía de éxito y de proclamarse Campeón del Mundo se incrementan. ¿El secreto?… se llama fútbol.




Mejores jugadores equipos. 2ª Parte

En este 2º documento con las consideraciones detalladas en los epígrafes del artículo anterior, se relacionan los jugadores más destacados de los equipos, por su continuidad en las alineaciones y goles anotados. De entre los que aún están en activo aparece Lionel Messi, que por su habilidad goleadora, juventud y titular en el F.C. Barcelona está considerado a liderar la clasificación de los jugadores, los que le anteceden son: Quini, César Rodríguez, Raúl, Zarra, Arza, Santillana, Di Stéfano, Gento, Gorostiza , Pahiño, Gainza, Roberto Fernández, Amancio, Hugo Sánchez, Luis Aragonés, Pirri, Mundo, David Villa, Panizo, Epi y Bakero.

Jugadores012.- Fútbol Club Barcelona (564) 4 Champions 22 T.L.

Jugadores

TDI.

TPF.

T.

Selec.

1G 1P 1pp TR.

T.J.

Gol.Pt.

Exp.

T.G.

Part.T.

César

42

54

11

12

191

16

   

221,362

184,600

 

405,962

287

Messi

05

13

8

 

243

31

   

131,527

230,600

 

362,127

238

Xavi

98

13

12

133

56

   

2

234,314

56,000

-3,00

287,314

424

Basora

46

57

9

22

97

   

1

173,546

97,000

-1,50

269,046

237

Rexach

67

80

11

15

81

12

 

2

193,940

76,200

-3,00

267,140

302

Asensi

70

80

9

37

74

     

182,577

74,000

 

256,577

294

Kubala

51

60

7

19

130

26

 

1

130,200

119,600

-1,50

248,300

186

Migueli

73

87

13

32

20

   

3

231,160

20,000

-4,50

246,660

386

Segarra

50

63

11

25

18

 

2

1

207,900

17,200

-1,50

223,600

297

Puyol

99

13

11

100

12

 

2

2

206,684

11,200

-3,00

214,884

374

Rifé

64

75

11

4

23

   

1

189,289

23,000

-1,50

210,789

285

Escolà

34

47

6

2

84

9

   

129,817

80,400

 

210,217

152

Víctor Valdés

02

13

11

20

     

3

213,868

 

-4,50

209,368

387

Bakero

88

96

8

21

72

   

1

132,763

72,000

-1,50

203,263

243

Ramallets

48

60

11

35

       

201,923

 

 

201,923

286

Seguer

43

56

8

4

38

4

1

1

160,138

36,000

-1,50

194,638

216

Mariano Martín

39

46

5

3

101

   

1

92,959

101,000

-1,50

192,459

112

Gonzalvo III

42

54

8

16

26

     

159,601

26,000

 

185,601

208

Eto’o

04

08

4

 

107

7

   

77,367

104,200

 

181,567

140

Torres

65

75

9

5

3

 

1

 

176,770

2,600

 

179,370

265

Tejada

53

60

5

8

74

     

104,300

74,000

 

178,300

149

Begiristain

88

94

6

19

63

     

114,395

63,000

 

177,395

207

Fusté

62

71

7

8

46

5

   

132,835

44,000

 

176,835

190

Kluivert

98

03

5

 

90

6

1

3

93,395

87,200

-4,50

176,095

169

Gallego

65

74

7

36

18

     

156,965

18,000

 

174,965

234

Marcial

69

76

7

10

48

     

126,659

48,000

 

174,659

198

Carrasco

78

88

8

35

49

5

 

2

128,854

47,000

-3,00

172,854

219

Jugadores025.- Club Atlético de Madrid, S.A.D.(592) 10 T.L.

 

Jugadores

TDI.

TPF.

T.

Selec.

1G 1P 1pp 2G 2P 2Pp TR.

T.J.

Gol.Pt.

Exp.

T.G.

Part.T.

Escudero

45

57

10

3

150

11

         

211,669

145,600

 

357,269

287

Adelardo

59

75

14

14

73

         

1

267,646

73,000

-1,50

339,146

396

Collar

53

68

13

16

79

11

         

237,300

74,600

 

311,900

339

Luis

64

74

10

11

123

20

       

2

170,964

115,000

-3,00

282,964

254

Campos

39

47

8

6

121

3

         

161,610

119,800

 

281,410

193

Gárate

66

75

8

18

110

1

       

1

155,154

109,600

-1,50

263,254

236

Juncosa

44

54

7

2

82

         

2

145,384

82,000

-3,00

224,384

188

Calleja

58

71

12

13

6

 

1

       

207,530

5,600

 

213,130

300

Peiró

55

62

6

9

98

1

       

1

116,200

97,600

-1,50

212,300

166

Miguel

49

59

8

15

63

         

1

150,446

63,000

-1,50

211,946

214

Arteche

78

88

10

4

18

 

3

     

5

181,147

16,800

-7,50

190,447

304

Tomás

84

95

11

19

2

         

7

193,833

2,000

-10,50

185,333

349

Ufarte

64

73

8

16

25

1

       

1

161,536

24,600

-1,50

184,636

237

Manolo

88

94

5

28

76

9

       

3

110,526

72,400

-4,50

178,426

200

Aparicio

39

51

9

8

3

 

5

       

175,880

1,000

 

176,880

214

Quique Ramos

79

87

7

4

20

           

155,625

20,000

 

175,625

260

Irureta

67

74

6

6

49

4

         

126,247

47,400

 

173,647

194

Rivilla

58

67

10

26

4

         

1

170,800

4,000

-1,50

173,300

244

Fernando Torres

00

06

6

42

75

18

 

7

   

3

104,606

72,350

-4,50

172,456

200

Mendonça

58

66

6

 

58

         

3

116,900

58,000

-4,50

170,400

167

Rubén Cano

76

81

5

12

82

19

       

5

99,440

74,400

-7,50

166,340

161

Ruiz

77

86

8

 

17

 

1

     

1

144,753

16,600

-1,50

159,853

243

Alberto

69

78

8

 

15

1

         

143,417

14,600

 

158,017

225

Aguilera

87

04

6

7

15

 

2

14

   

2

134,746

23,300

-3,00

155,046

274

Gabilondo

34

45

8

5

11

           

141,419

11,000

 

152,419

162

Kun Agüero

06

10

5

 

73

1

       

2

82,343

72,600

-3,00

151,943

149

Silva

47

55

6

5

36

           

114,692

36,000

 

150,692

154

Jugadores038.- Real Sociedad de Fútbol, S.A.D.(449) 2 T.L.

Jugadores

TDI.

TPF.

T.

Selec.

1G 1P 1pp 2G 2P 2Pp TR.

T.J.

Gol.Pt.

Exp.

T.G.

Part.T.

Zamora

74

88

13

30

63

4

1

     

1

263,299

61,000

-1,50

322,799

442

Satrústegui

73

85

8

32

133

           

170,471

133,000

 

303,471

276

López Ufarte

75

86

11

15

101

24

       

1

211,823

91,400

-1,50

301,723

350

Górriz

78

92

12

12

14

 

1

     

1

253,200

13,600

-1,50

265,300

440

Larrañaga

80

93

11

1

15

 

3

     

1

242,646

13,800

-1,50

254,946

427

Arconada

75

88

12

68

             

245,604

 

 

245,604

414

Kortabarria

71

84

11

4

16

12

3

     

3

215,559

10,000

-4,50

221,059

349

Urreisti

62

75

12

 

23

1

 

39

4

 

2

184,266

39,550

-3,00

220,816

338

Kovacevic

96

06

7

 

92

9

       

3

133,711

88,400

-4,50

217,611

245

Gajate

77

91

10

 

12

         

4

206,608

12,000

-6,00

212,608

360

Paz

50

60

8

 

55

         

2

158,900

55,000

-3,00

210,900

227

Loren

84

01

11

 

33

 

5

     

9

180,508

31,000

-13,50

198,008

337

Fuentes

87

00

11

 

7

 

2

     

7

198,764

6,200

-10,50

194,464

367

Aranburu

98

11

10

 

22

   

9

   

5

166,852

27,850

-7,00

187,702

342

Ontoria

41

54

7

1

37

13

         

152,278

31,800

 

184,078

206

Boronat

66

76

8

 

31

   

8

     

148,424

34,600

 

183,024

239

Alberto

92

05

8

             

2

185,183

 

-3,00

182,183

343

Martínez

64

75

10

     

3

     

1

182,214

-1,200

-0,70

180,314

319

Gorriti

66

75

10

 

2

 

1

2

   

1

178,453

2,500

-1,50

179,453

289

Pérez

43

54

8

 

40

         

1

140,754

40,000

-1,50

179,254

190

Arzak

62

74

9

 

24

   

36

 

1

1

138,784

40,030

-0,70

178,114

273

Gaztelu

66

80

7

2

28

2

       

2

153,192

27,200

-3,00

177,392

240

Bakero

80

87

6

9

67

1

       

1

109,123

66,600

-1,50

174,223

188

Xabi Prieto

03

13

9

 

34

16

 

15

4

 

2

137,553

36,350

-2,50

171,403

287

Jugadores0411.-Real Club Deportivo de La Coruña, S.A.D.(570) 1 T.L.

 

Jugadores

TDI.

TPF.

T.

Selec.

1G 1P 1pp 2G 2P 2Pp TR.

T.J.

Gol.Pt.

Exp.

T.G.

Part.T.

Fran

87

04

13

16

44

   

12

   

5

246,392

51,800

-7,00

291,192

488

Manuel Pablo

98

13

10

13

1

         

2

186,395

1,000

-3,00

184,395

348

Mauro Silva

92

04

10

 

1

         

8

194,106

1,000

-12,00

183,106

356

Acuña

41

53

10

1

   

1

       

179,093

-0,400

 

178,693

230

Loureda

62

73

9

 

13

   

40

1

 

4

147,462

32,450

-5,00

174,912

285

Donato

93

02

7

12

38

13

1

     

3

140,764

32,400

-4,50

168,664

261

Sergio

01

09

9

9

27

8

       

2

141,472

23,800

-3,00

162,272

256

Guimeráns

41

49

7

 

31

 

1

       

127,615

30,600

 

158,215

158

Bebeto

92

95

4

 

86

8

       

1

70,052

82,800

-1,50

151,352

130

Valerón

00

12

5

32

19

 

1

5

     

126,730

21,850

 

148,580

244

Domínguez

60

70

11

 

1

 

1

3

   

3

144,279

1,950

-2,40

143,829

286

Diego Tristán

00

05

4

15

77

15

       

1

71,842

71,000

-1,50

141,342

130

Makaay

99

02

4

 

79

4

         

63,553

77,400

 

140,953

115

Tino

49

56

6

 

39

1

         

99,077

38,600

 

137,677

138

Vicente Á.

81

88

8

       

64

     

89,258

41,600

 

130,858

248

Manolete

64

71

8

2

10

   

7

   

2

117,955

14,150

-1,70

130,405

216

Arsenio

51

56

5

 

37

         

1

94,500

37,000

-1,50

130,000

135

Víctor

99

05

7

8

30

1

         

95,051

29,600

 

124,651

172

Ponte

46

60

7

 

3

           

121,641

3,000

 

124,641

183

Pedrito

41

49

7

1

             

123,578

 

 

123,578

153

Traba

75

87

5

       

75

1

 

2

72,696

48,500

-2,00

119,196

198

Jugadores0514.- Real Valladolid Club de Fútbol, S.A.D.(594)

Jugadores

TDI.

TPF.

T.

Selec.

1G 1P 1pp 2G 2P 2Pp TR.

T.J.

Gol.Pt.

Exp.

T.G.

Part.T.

Marcos

95

09

12

 

3

   

1

 

1

7

219,448

3,400

-10,50

212,348

429

Moré

76

87

9

 

19

 

1

28

4

 

2

165,158

35,800

-3,00

197,958

331

Minguela

77

91

9

1

24

2

       

5

175,640

23,200

-7,50

191,340

317

Víctor

96

08

8

1

52

8

 

38

12

 

2

121,832

70,500

-2,50

189,832

257

Lesmes I

49

60

9

1

2

 

1

       

180,653

1,600

 

182,253

255

Matito

51

61

10

1

6

 

2

     

1

178,200

5,200

-1,50

181,900

264

Jorge

78

86

8

 

50

4

 

12

   

3

129,941

56,200

-4,50

181,641

234

Torres Gómez

93

04

9

 

3

 

2

     

5

164,543

2,200

-7,00

159,743

312

Fenoy

80

87

8

 

1

1

1

       

147,950

0,200

 

148,150

252

Coque

48

52

5

1

53

4

         

96,331

51,400

 

147,731

131

Morollón

59

66

5

2

44

1

 

25

   

2

88,600

54,850

-3,00

140,450

147

Caminero

89

03

7

 

17

   

1

   

7

129,316

17,650

-9,50

137,466

244

Gail

77

85

7

 

18

10

 

17

6

   

112,888

23,550

 

136,438

209

Lasala

48

54

6

 

7

1

2

       

126,269

5,800

 

132,069

173

Alberto

88

00

2

 

40

   

14

1

 

2

84,920

48,850

-2,50

131,270

163

Lizarralde

67

75

7

       

69

1

   

82,387

42,400

 

124,787

226

Ortega

48

53

6

 

2

 

1

       

122,285

1,600

 

123,885

167

Peña

95

03

7

     

1

     

7

131,763

-0,400

-10,50

120,863

243

Fonseca

83

95

3

2

46

6

       

1

78,138

43,600

-1,50

120,238

141

Tini

52

57

5

 

18

 

2

       

101,500

17,200

 

118,700

145

Santos

74

83

10

       

3

 

1

2

118,978

1,700

-2,50

118,178

258

Jugadores0617.-Club Atlético Osasuna (501)

Jugadores

TDI.

TPF.

T.

Sele

1G 1P 1pp 2G 2P 2Pp TR.

T.J.

Gol.Pt.

Exp.

T.G.

Part.T.

Puñal

97

13

12

 

22

15

 

1

   

8

221,552

16,650

-11,00

227,202

414

Echeverría

73

85

9

 

36

   

57

   

4

147,791

73,050

-6,00

214,841

299

Castañeda

80

90

10

 

1

 

3

       

195,500

-0,200

 

195,300

342

Bustingorri

82

94

8

 

20

5

       

3

168,720

18,000

-4,50

182,220

308

Sabino

53

62

5

 

62

   

17

     

101,367

69,650

 

171,017

160

Enrique Martín

79

87

7

2

36

5

 

11

   

1

129,306

41,150

-1,00

169,456

225

Cruchaga

97

08

9

 

9

 

1

6

   

5

162,306

12,500

-7,00

167,806

331

Iriguíbel

77

83

7

 

36

3

 

51

6

 

1

95,032

66,450

-1,50

159,982

193

Lumbreras

79

86

8

 

14

   

3

   

1

140,067

15,950

-1,50

154,517

252

Rípodas

79

88

8

 

28

1

 

1

   

5

127,723

28,250

-7,50

148,473

233

Roberto

86

94

8

             

1

142,322

 

-1,50

140,822

271

Pepín

87

93

7

 

2

1

2

     

1

136,499

0,800

-1,50

135,799

247

Ibáñez

84

94

8

 

9

   

1

   

2

127,436

9,650

-2,50

134,586

239

Urban

89

94

4

 

45

4

 

3

   

1

84,368

45,350

-1,50

128,218

156

Martín González

85

94

6

 

5

 

1

     

3

121,759

4,600

-4,00

122,359

225

Miguel Flaño

04

13

6

 

9

 

2

     

4

116,054

8,200

-6,00

118,254

210

Ziganda

87

00

4

1

35

3

 

19

4

 

2

75,246

45,150

-2,50

117,896

156

Josetxo

95

10

6

     

1

     

9

126,895

-0,400

-12,00

114,495

246

Jugadores0720.- Elche Club de Fútbol, S.A.D.(537)

Jugadores

TDI.

TPF.

T.

Selec.

1G 1P 1pp 2G 2P 2Pp TR.

T.J.

Gol.Pt.

Exp.

T.G.

Part.T.

Iborra

60

70

11

 

10

4

1

       

212,100

8,000

 

220,100

303

Romero

60

66

7

 

77

14

         

129,500

71,400

 

200,900

185

Vavá

64

71

8

2

63

2

 

2

     

135,211

63,500

 

198,711

205

Llompart

64

76

10

 

4

 

2

   

1

2

193,764

2,950

-2,50

194,214

315

Lezcano

62

70

8

 

43

           

145,600

43,000

 

188,600

208

Canós

64

75

10

4

   

1

     

1

167,648

-0,400

-1,50

165,748

281

Sitjà

71

78

6

 

27

   

19

1

 

2

100,774

39,100

-2,50

137,374

191

Nino

99

05

6

       

86

10

 

1

76,000

53,400

-1,00

128,400

228

Gómez Voglino

74

79

5

 

41

11

 

3

     

84,673

38,550

 

123,223

150

Montero

71

77

7

 

8

   

2

     

111,803

9,300

 

121,103

202

Pazos

62

68

6

               

116,900

 

 

116,900

167

González

68

75

8

 

1

 

1

       

115,021

0,600

 

115,621

207

Quesada

78

86

8

 

1

   

17

   

4

100,930

12,050

-4,00

108,980

261

Melenchón

71

76

5

 

10

3

 

32

6

   

73,347

28,100

 

101,447

147

Quirant

59

65

6

 

4

         

1

98,700

4,000

-1,50

101,200

141

Esteban

69

78

5

               

98,448

 

 

98,448

175

Félix

72

84

4

 

13

 

1

7

   

1

74,650

17,150

-1,50

90,300

137

Miguel

82

90

8

             

1

90,236

 

-1,00

89,236

226

Jugadores0823.- Rayo Vallecano de Madrid, S.A.D.(519)

Jugadores

TDI.

TPF.

T.

Selec.

1G 1P 1pp 2G 2P 2Pp TR.

T.J.

Gol.Pt.

Exp.

T.G.

Part.T.

Cota

87

01

12

 

2

   

3

 

1

12

173,904

3,700

-15,00

162,604

393

Uceda

73

83

9

 

3

 

1

11

9

 

2

143,533

7,500

-2,50

148,533

326

Felines

65

77

10

       

37

1

 

1

118,557

22,200

-0,70

140,057

325

Míchel Schez

94

11

6

 

21

1

 

17

1

   

94,991

31,400

 

126,391

211

Alcázar

93

01

8

 

2

   

3

 

1

5

124,517

3,700

-6,50

121,717

270

Anero

72

81

8

       

1

   

2

118,612

0,650

-2,50

116,762

257

Bordóns

67

74

7

       

33

1

2

 

95,668

19,700

 

115,368

261

Bolo

98

03

5

 

25

2

 

18

1

   

67,641

35,650

 

103,291

147

Piti

08

12

5

 

21

6

 

24

1

   

61,929

33,950

 

95,879

145

Alvarito

75

79

5

 

20

   

12

     

66,347

27,800

 

94,147

128

De Quintana

94

02

6

 

6

 

2

     

3

91,212

5,200

-4,50

91,912

179

Tanco

72

79

4

 

13

3

1

4

     

77,358

14,000

 

91,358

143

Potele

67

76

4

       

57

     

50,807

37,050

 

87,857

138

Calderón

91

95

3

 

12

1

 

15

2

 

4

66,289

20,850

-4,50

82,639

140

Illán

70

73

4

       

52

3

   

49,000

33,050

 

82,050

133

Jugadores0926.- Club Deportivo Castellón, S.A.D.(434)

Jugadores

TDI.

TPF.

T.

Selec.

1G 1P 1pp 2G 2P 2Pp TR.

T.J.

Gol.Pt.

Exp.

T.G.

Part.T.

Basilio

41

46

5

 

79

10

         

100,962

75,000

 

175,962

125

Javi

81

93

10

 

3

   

10

   

8

140,013

9,500

-8,50

141,013

347

Viña

79

88

8

 

4

   

52

   

1

102,676

37,800

-1,00

139,476

266

Santolaria

41

46

6

 

2

           

122,769

2,000

 

124,769

152

Ibeas

79

91

8

       

24

 

1

9

114,756

15,350

-11,00

119,106

276

Tonín

70

79

8

 

5

   

38

2

 

2

87,468

29,200

-2,50

114,168

209

Arnau

41

46

4

 

30

           

84,000

30,000

 

114,000

104

Babiloni

66

76

9

       

2

   

2

113,174

1,300

-2,00

112,474

273

Pizá

41

46

4

 

22

           

89,654

22,000

 

111,654

111

Racic

74

81

7

       

8

8

   

101,858

3,200

 

105,058

267

Manchado

84

91

6

       

9

     

89,592

5,850

 

95,442

217

Planelles

71

82

5

1

11

1

 

28

3

 

2

69,068

28,050

-2,50

94,618

155

Jugadores1029.- Granada Club de Fútbol, S.A.D.(373)

Jugadores

TDI.

TPF.

T.

Selec.

1G 1P 1pp 2G 2P 2Pp TR.

T.J.

Gol.Pt.

Exp.

T.G.

Part.T.

Vicente G.

66

72

6

 

28

4

 

4

     

101,579

28,200

 

129,779

161

Santos

62

72

7

 

3

   

11

 

1

 

118,832

7,780

 

126,612

223

Izcoa

71

80

9

               

124,679

 

 

124,679

264

Fernández

69

75

6

 

4

   

1

   

3

114,313

4,650

-4,50

114,463

185

Falito

71

77

6

     

1

       

112,271

-0,400

 

111,871

208

Quiles

72

80

5

 

15

2

 

11

   

1

80,423

21,350

-1,50

100,273

152

Marín

41

44

3

 

33

           

67,040

33,000

 

100,040

83

Lorenzo

64

71

7

       

1

   

2

100,586

0,450

-2,20

98,836

187

Trompi

41

44

4

 

27

           

70,269

27,000

 

97,269

87

Ñito

66

72

6

             

1

94,494

 

-1,50

92,994

154

Santi

72

80

6

 

4

   

4

2

 

2

86,395

6,100

-2,00

90,495

200

Larrabeiti

57

62

6

 

2

   

1

     

85,633

2,450

 

88,083

148

Jugadores1132.- Deportivo Alavés, S.A.D.(444)

Jugadores

TDI.

TPF.

T.

Selec.

1G 1P 1pp 2G 2P 2Pp TR.

T.J.

Gol.Pt.

Exp.

T.G.

Part.T.

Astudillo

99

08

9

 

13

   

6

   

3

130,798

16,900

-3,00

144,698

297

Pablo

95

03

8

 

8

5

 

20

12

 

9

115,061

16,000

-11,00

120,061

245

Karmona

96

02

6

 

4

 

3

3

 

1

1

106,544

4,500

-1,50

109,544

221

Téllez

97

05

7

4

3

   

5

1

2

14

103,430

5,500

-18,50

90,430

232

Rubén Navarro

01

06

4

 

14

1

 

30

2

 

3

58,378

32,600

-4,00

86,978

135

Ibon Begoña

97

05

4

 

5

   

1

   

2

77,526

5,650

-3,00

80,176

151

Desio

97

02

4

 

5

1

 

1

   

3

78,649

5,250

-4,00

79,899

157

Magno

98

03

1

 

19

   

3

   

2

53,192

20,950

-3,00

71,142

103

Sánchez Martín

75

81

4

       

10

4

   

63,000

5,500

 

68,500

171

Jugadores1235.- Villarreal Club de Fútbol, S.A.D.(290)

Jugadores

TDI.

TPF.

T.

Selec.

1G 1P 1pp 2G 2P 2Pp TR.

T.J.

Gol.Pt.

Exp.

T.G.

Part.T.

Senna

02

12

8

28

20

5

1

5

4

   

138,201

19,850

 

158,051

260

Arruabarrena

00

06

6

 

11

 

1

     

3

117,158

10,600

-4,50

123,258

212

Cani

06

13

6

 

20

   

3

   

3

100,088

21,950

-4,50

117,538

195

Rossi

07

11

4

 

54

13

         

66,869

48,800

 

115,669

121

Bruno

07

13

5

4

9

3

1

4

   

4

103,956

10,000

-4,50

109,456

202

Forlán

04

06

3

 

54

3

         

54,157

52,800

 

106,957

98

Víctor

00

03

3

 

39

7

       

1

65,211

36,200

-1,50

99,911

118

Quique Álvarez

00

06

6

 

5

 

1

     

5

100,579

4,600

-7,50

97,679

182

Cazorla

04

10

3

34

25

           

72,394

25,000

 

97,394

131

Jugadores1338.- Burgos Club de Fútbol(219)

Jugadores

TDI.

TDI.

T.

Selec.

1G 1P 1pp 2G 2P 2Pp TR.

T.J.

Gol.Pt.

Exp.

T.G.

Part.T.

Valdés

74

74

8

 

20

14

 

24

12

 

2

113,507

27,000

-2,50

138,007

233

Olalde

62

62

7

 

9

   

54

2

   

95,472

37,800

 

133,272

229

Angelín

62

62

7

 

10

   

36

5

   

93,815

28,350

 

122,165

224

Gómez

71

71

7

               

112,921

 

 

112,921

226

Navarro Mig.

73

73

5

 

5

 

1

11

     

79,763

11,750

 

91,513

159

Requejo

67

67

4

 

14

3

 

21

     

64,716

26,450

 

91,166

134

Jugadores1441.- Xerez Club Deportivo, S.A.D.(319)

Jugadores

TDI.

TPF.

T.

Selec.

1G 1P 1pp 2G 2P 2Pp TR.

T.J.

Gol.Pt.

Exp.

T.G.

Part.T.

Moreno

01

10

9

 

1

   

17

   

7

117,955

12,050

-7,00

123,005

344

Mendoza

01

12

10

 

     

11

3

1

9

123,965

6,150

-9,50

120,615

364

Mena

01

04

4

       

36

6

   

43,667

21,900

 

65,567

131

Jugadores1544.- Gimnàstic de Tarragona, S.A.D.(278)

Jugadores

TDI.

TPF.

T.

Selec.

1G 1P 1pp 2G 2P 2Pp TR.

T.J.

Gol.Pt.

Exp.

T.G.

Part.T.

Taltavull

47

49

3

 

14

           

58,154

14,000

 

72,154

72

Rubén Pérez

05

11

4

 

           

1

69,842

 

-1,00

68,842

199

Roig

47

49

2

 

16

           

43,616

16,000

 

59,616

54




España en los mundiales sub’20: Australia 1981

Mientras Argentina celebraba sobre el césped el título recién conquistado ante la URSS, en el marcador del Estadio Olímpico de Tokio ya se emplazaba a los aficionados para la siguiente edición del Mundial juvenil, a celebrar en 1981 en Australia. Con esta concesión, Joao Havelange cumplía con su promesa de llevar estos campeonatos a todos los continentes que jamás habían organizado un evento FIFA: tras África y Asia, Oceanía completaría el círculo evangelizador iniciado en Túnez 1977. Además, plenamente aceptado por el mundo del fútbol y consolidado en su estructura bienal sub’20, el “Torneo Mundial de Juveniles por la Copa Coca-Cola” cambiaba su nombre y adoptaba una denominación algo más formal: el de Australia sería el primer “Campeonato Mundial Juvenil por la Copa Coca-Cola”.

Podríamos decir que el largo y tortuoso camino a la isla continente empezó oficiosamente para España en noviembre de 1979, apenas dos meses después del Mundial de Japón, en la prestigiosa “Copa Príncipe Alberto” que se celebraba anualmente en Montecarlo en honor del entonces joven heredero monegasco. Tras las primeras pruebas de la primavera, el torneo de Montecarlo sirvió para que Jesús Pereda y José Emilio Santamaría comenzaran a trabajar de lleno con el bloque que debería luchar por su presencia en el “Torneo de Naciones de la UEFA” de 1980, que daría acceso al Mundial sub’20 de 1981.

En Mónaco, pese a contar con jugadores de la talla de Andoni Zubizarreta, Roberto Fernández, Urbano Ortega o Ángel Pedraza, por citar a algunos de los que luego tendrían una carrera más exitosa como profesionales, España acabó en una discreta sexta posición, generando dudas de cara a los compromisos oficiales del año siguiente. Sin embargo, con la incorporación de Jose Mari Bakero y, sobre todo, de José Miguel González Martín del Campo, “Míchel” (al que Pereda usaba en muchas ocasiones como falso delantero centro), ambos de escasos diecisiete años, el equipo mostró claros signos de mejoría en los dos amistosos disputados en casa contra Portugal (2-0) y Rumanía (0-0) a comienzos de 1980. Unas buenas sensaciones que se confirmaron en la eliminatoria de acceso al Europeo juvenil, en la que la selección jugó con brillantez y derrotó sin problemas a Suiza en ambos partidos: 3-0 en Ciudad Real y 0-2 en la encerrona que prepararon los suizos en un minúsculo campo de Altstätten.

A mediados de mayo, pocos días después de vencer en otro amistoso a Países Bajos (2-0), España viajó a Alemania Oriental para disputar el Europeo sub’18 con la moral por las nubes. Encuadrada en el grupo A junto con Italia, Noruega y Hungría, la selección juvenil no sólo pretendía ganarse en la RDA una de las seis plazas para el Mundial sub’20 de Australia 1981, sino que aspiraba incluso a luchar por el título. Sin embargo, todo se torció en el debut ante los transalpinos: pese a que España dominó el partido, Italia se adelantó en un córner al borde del descanso y ya no hubo forma de recuperar la desventaja ni en ese encuentro ni en la clasificación. La victoria por 2-1 sobre Noruega en la segunda jornada no sirvió para mucho: Italia no falló y, sumando tres de los siguientes cuatro puntos en disputa, se aseguró el liderato del grupo y el pase a semifinales. Con sólo doce jugadores de campo disponibles para la tercera jornada, por culpa de lesiones y sanciones varias, España cerró su participación derrotando a Hungría por 2-0 y acabó como la mejor segunda de los cuatro grupos, con lo que obtenía la clasificación para el Mundial juvenil del año siguiente.

Con la URSS ausente al haber perdido en la eliminatoria previa con Yugoslavia, la española se convertiría en la única selección europea que lograba participar en las tres ediciones mundialistas disputadas hasta entonces, lo cual era un éxito a resaltar. Inglaterra, que acabó ganando el torneo continental, Polonia, Italia y Países Bajos (con Danny Blind, Ronald Koeman, Ruud Gullit y Frank Rijkaard en el equipo) fueron los cuatro semifinalistas y, por tanto, también sacaron billete para Australia, mientras que la sexta plaza se decidió en un sorteo en el que Rumanía fue más afortunada que Portugal (ambas selecciones, segundas en sus respectivos grupos, habían empatado a todo). Sin embargo, no fueron estos los seis equipos europeos que viajaron a Australia casi un año y medio más tarde. Países Bajos renunció a participar y la UEFA invitó en su lugar a la selección de la República Federal de Alemania, que había pasado con más pena que gloria por aquel “Torneo de Naciones” de 1980. La razón de esa invitación (tanto Portugal como la RDA obtuvieron mejor puntuación en esa fase de grupos que Alemania Occidental) queda, muy a mi pesar, pendiente de una investigación más exhaustiva.

Durante el verano de 1980, tras el discreto papel de España en la fase final de la Eurocopa de Italia, la Federación decidió dar por concluida la larga etapa de Ladislao Kubala al frente del equipo nacional y le dio el cargo de seleccionador absoluto a José Emilio Santamaría. Con la absoluta no tendría demasiada suerte, pero la labor de programación de las categorías inferiores (de la recién creada sub’16 a la sub’23) que el hispano-uruguayo había iniciado dos años antes junto con Chus Pereda sí empezaba a dar sus frutos y durante la temporada 1980/1981 la nueva selección sub’18 cuajó grandes resultados. A la innegable calidad futbolística del grupo se unía la experiencia internacional adquirida por algunos de sus componentes, que habían formado parte de la selección de la temporada anterior, y todo ello hacía de aquella una de las mejores generaciones juveniles de los últimos años.

España acabó en tercera posición en la “Copa Príncipe Alberto”, repitió puesto en el primer “Memorial Valentin Granatkin” (torneo celebrado en Moscú en el pabellón cubierto del CSKA y sobre césped artificial) y superó nuevamente a Suiza en la eliminatoria previa del Europeo juvenil de 1981 por un global de 5-2. Además, se ganaron los tres amistosos disputados aquel año frente a Portugal, Francia (en París) e Italia, por lo que los resultados eran difícilmente mejorables. Ya en el Campeonato de Europa sub’18 (primero que se disputaba bajo esa denominación), celebrado en Alemania Occidental, los de Pereda hicieron buenos los pronósticos y consiguieron acabar líderes de grupo y acceder a semifinales por primera vez desde 1976, gracias a sus victorias sobre Inglaterra y Austria y a un empate contra Escocia. Parecía razonable soñar con un título que no se conseguía desde 1954, pero la suerte abandonó a los juveniles españoles en los partidos decisivos. En menos de 24 horas, primero Polonia y luego Francia se impusieron a España en sendas tandas de penaltis, para dejar con un amargo sabor de boca a un bloque con nivel suficiente como para haber llegado algo más arriba. El título, por cierto, se lo quedó la RFA.

Por su parte, la generación que había logrado el año anterior la clasificación para el Mundial sub’20 de Australia tuvo la oportunidad de volver a reunirse a finales de junio de 1981 para disputar en México DF la primera “Copa Joao Havelange”. Ocho selecciones de categoría sub’19, seis de ellas clasificadas para el Mundial juvenil, viajaron al país azteca para medir fuerzas, y España no salió mal parada. Tras perder contra Brasil (0-2) en el debut, los de Pereda vencieron a México por idéntico marcador y golearon 4-0 a Estados Unidos. Luego llegó la derrota ante a Argentina por 1-3 en la prórroga de las semifinales, pero los españoles se repusieron para ganar a Paraguay por 3-2 y alcanzar así la tercera posición final.

Un gran resultado en esa especie de ensayo general del Mundial sub’20 que daba pie al optimismo: uniendo a los mejores jugadores de este grupo (Zubizarreta, Chendo, Roberto…) con los más destacados del que había luchado por ganar el Europeo sub’18 de esa primavera (Míchel, Bakero…) había mimbres para optar a todo en Australia. Las expectativas eran tan altas que desde la Federación se confiaba en que el presumible éxito de los juveniles contribuyera a crear un ambiente positivo en el país de cara a España 1982. Pero, por desgracia, en el fútbol español de aquellos años no había manera de conseguir que algo saliera bien. Incluso cuando todo parecía estar a favor, como con esta gran selección sub’20, siempre nos las apañábamos para estropearlo de alguna manera. Y es que, en el arranque de la temporada que teóricamente debía resultar más esperanzadora para el balompié patrio, todo eran problemas.

A menos ya de un año del ansiado Mundial’82, la selección absoluta no carburaba y Santamaría no era capaz de transmitir ni al equipo ni a la afición la confianza necesaria como para afrontar el campeonato con un mínimo de ilusión. Televisión Española no retransmitía partidos de liga desde finales de 1979 porque los equipos pedían más dinero del que el ente estaba dispuesto a pagar. Y la AFE, el combativo sindicato de futbolistas creado a principios de 1978, cansada de reclamar por las buenas los más de 300 millones de pesetas que en aquel verano de 1981 debían los 66 equipos morosos del fútbol nacional (una auténtica barbaridad para una época en la que Bernd Schuster, por ejemplo, cobraba unos 18 millones anuales del FC Barcelona), acabó declarando una huelga el 31 de agosto que retrasó dos semanas el inicio del campeonato liguero, hasta que los jugadores consiguieron garantías sobre el pago de las deudas y la abolición de la norma que obligaba a los equipos de Segunda, Segunda B y Tercera a alinear a dos sub’20 en cada partido. Un parche temporal, porque antes de acabar la temporada se produciría un nuevo paro.

Por si había pocos frentes abiertos, la selección juvenil se convirtió en una víctima más del enconado conflicto que enfrentaba a futbolistas, clubes y federación. Durante el verano, varios equipos comunicaron a la Federación Española que no cederían a sus principales promesas para la disputa del inminente Mundial sub’20, y no eran pocos: auténticos puntales para Chus Pereda como Zubizarreta y Endika (Athletic), Bakero (Real Sociedad), Roberto (Valencia), Urbano (Español), Míchel o Chendo (Real Madrid) no viajarían a Australia por la negativa de sus respectivos clubes, que no querían perder a sus jóvenes valores durante tres semanas nada más arrancar la temporada. Otros jugadores de menos renombre posterior pero igual de habituales en las convocatorias juveniles, como Jesús García Jiménez (Rayo), Pascual Luna Parra (Hércules) o Luis Felipe Saavedra (Las Palmas), también se toparon con la prohibición de sus equipos. Una auténtica sangría a la que la Federación de Pablo Porta asistía impotente (mitad víctima pero también mitad culpable por algunas concesiones anteriores) y que, según publicó El Mundo Deportivo el 31 de agosto de 1981, hizo que el seleccionador meditase seriamente presentar su dimisión.

A un mes escaso del inicio del Mundial, Pereda se veía obligado a confeccionar a toda prisa un conjunto de perfil bajo cuando, de haber contado con todas sus estrellas, España habría sido un claro aspirante al título. Pero, no contentos con haber acabado de un plumazo con las opciones de triunfo de la selección, los clubes españoles siguieron interfiriendo en la preparación mundialista. Durante el mes de septiembre se celebraron tres breves concentraciones, dos en Madrid y una en Barcelona (en la que se disputó un amistoso contra suplentes y juveniles del Español que acabó 3-3), para las que algunos equipos también se negaron a ceder a sus jugadores. En Barcelona, el día 10, faltaron siete de los 24 citados, pero el caso más estrambótico se produjo en la tercera sesión, celebrada una semana después en Madrid y a la que sólo habían acudido 14 de los 20 futbolistas convocados: instantes antes de que comenzara el partidillo previsto contra los juveniles del Real Madrid, una llamada del Atlético ordenó a Roberto Simón Marina que se marchara de la Ciudad Deportiva blanca cuando el jugador ya estaba preparándose en el vestuario. El chaval, claro, tuvo que obedecer a su club y Pereda se quedó con un palmo de narices y con trece jugadores con los que, obviamente, poco trabajo de preparación podía hacer.

Finalmente, el 22 de septiembre el técnico burgalés dio una convocatoria, formada probablemente por futbolistas elegidos más por conveniencia que por convencimiento, para una última sesión preparatoria; tres días después, incluyó los mismos dieciocho nombres en la lista definitiva para el Mundial sub’20 de Australia. De esa relación, sin embargo, todavía se acabaría cayendo un jugador más: el sportinguista Nicolás Pereda, reclamado a última hora por su club debido a una lesión de Cundi. El bético Romo tuvo que viajar por su cuenta a Ámsterdam para reunirse con el resto del equipo antes de poner rumbo a Oceanía el día 29, en vuelo compartido con otras nueve selecciones participantes. Estos fueron, por tanto, los futbolistas con los que contó Chus Pereda para disputar el mundial juvenil de Australia 1981:

Pos.

Nombre Fecha Nac. Club

1

P

FERNANDO Peralta Carrasco 15/08/1961 CD Málaga

2

DF

Alberto Calvo VALLINA 15/11/1961 Sporting de Gijón

3

DF

Jorge FABREGAT Balmaña 04/12/1961 Terrassa

4

DF

Narcís JULIÀ Fontané 24/04/1963 Girona

5

MC

FRANCISCO Javier López Alfaro 01/11/1962 Sevilla

6

MC

José Manuel LACALLE Soage 30/04/1962 Real Sociedad

7

DL

José ALFONSO Martínez Crespo 02/02/1962 Real Madrid

8

DL

Recesvinto Casero Úbeda, “RECES 20/03/1962 Hércules

9

DL

Sebastián López Serrano, “CHANO 18/08/1961 Cádiz CF

10

DL

Sebastián NADAL Mejías 03/10/1963 Atlético de Madrid

11

DL

Gonzalo Alonso López Segovia, “CHALO 01/03/1962 CD Tenerife

12

MC

Roberto Simón MARINA 28/08/1961 Atlético de Madrid

13

MC

José Ramón González ROMO 12/10/1963 Real Betis

14

DF

Antolín Ocaña Puerto, “TOLO 02/08/1961 Albacete

15

P

Manuel RUIZ Pérez 03/12/1962 CD Jerez

16

DF

Francisco Javier Rodríguez Rodrigo, “JAVI 28/06/1962 Real Valladolid

17

DF

Francisco Javier Rodríguez Hernández, “FRANCIS 28/12/1962 Real Madrid

18

DF

Antonio IRIARTE Cela 05/03/1962 FC Barcelona

Dado que la convocatoria estaba plagada de jugadores que, en condiciones normales, no hubieran pasado de ser segundas e incluso terceras opciones para Pereda (el 29 de septiembre, el diario El País hablaba de hasta quince bajas con respecto a los planes iniciales del seleccionador), no extraña que el único futbolista que luego disfrutó de cierta continuidad en la absoluta fuera uno de los pocos “fijos” que sí esquivó el bloqueo: el centrocampista Francisco López Alfaro (Sevilla, Espanyol), que jugó veinte partidos internacionales, cuatro de ellos en el Mundial de México’86. Además, el centrocampista Roberto Simón Marina (Atlético, Mallorca, Toledo) también llegó a debutar con la absoluta en 1985. Del resto, cabría destacar las carreras del portero Fernando Peralta (Málaga, Sevilla, Castellón), del defensa Narcís Julià (Zaragoza), del delantero Reces (Hércules, Murcia, Xerez) y de Chano (atacante que se reconvertiría en lateral y jugaría en Cádiz, Mallorca y Málaga). Precisamente estos dos últimos eran, junto al zamorano Javi, los únicos convocados que formaban parte de plantillas de Primera división en 1981, aunque entonces sólo Reces sabía lo que era jugar en esa categoría.

El discutible comportamiento de los clubes españoles no era, de todas formas, un caso aislado. Las fechas previstas para el Mundial (del 3 al 18 de octubre) eran óptimas para celebrar un campeonato en el hemisferio austral pero chocaban de frente con la campaña futbolística de la Europa occidental. Al igual que España, tanto Italia como Inglaterra se toparon con la negativa de muchos equipos a ceder a sus jugadores en plena temporada (los ingleses sólo pudieron contar con cuatro de sus campeones de Europa en 1980), y tampoco pudieron concentrarse previamente. Caso distinto fue el de la “invitada” RFA, que sólo dispuso de cuatro días de entrenamientos pero que sí pudo contar con todo su bloque campeón de Europa sub’18 de 1981. Y vaya si se notó.

El formato del campeonato sería el mismo que en Japón 1979: dieciséis selecciones divididas en cuatro grupos, clasificándose para cuartos de final los dos primeros de cada uno de ellos. La principal diferencia radicaba en que los partidos durarían noventa minutos, y no ochenta como venía siendo la norma desde 1977. Esto agravó los problemas de cansancio que solían acusar los equipos por la acumulación de encuentros en pocos días, problemas que en Australia se vieron potenciados por los efectos del jet-lag que experimentaron muchos participantes. Además, la organización australiana eligió seis sedes para el torneo, en lugar de las cuatro habituales, por lo que los desventurados jugadores de los grupos C y D vieron como al agotamiento de los partidos se le sumaba el del desplazamiento que fueron obligados a realizar en una de las jornadas. Como no podía ser de otra manera, España fue una de las selecciones afectadas, al haber quedado encuadrada en el grupo C en el sorteo celebrado en Sidney el 31 de marzo.

GRUPO A

(Brisbane)

GRUPO B

(Melbourne)

GRUPO C

(Adelaida, Canberra)

GRUPO D

(Sidney, Newcastle)

Uruguay

Brasil

Rep. Fed. Alemania

Australia

Polonia

Italia

México

Argentina

Qatar

República de Corea

España

Inglaterra

Estados Unidos

Rumanía

Egipto

Camerún

En cuanto a los equipos participantes, debutaban en un Mundial juvenil Qatar, Estados Unidos, Rumanía, Egipto, Camerún, Inglaterra y la República Federal de Alemania, naciones estas dos últimas que años antes habían manifestado su negativa a la creación del campeonato. Esas reticencias iniciales habían desaparecido ya y la FIFA manifestaba su orgullo al ver que tanto las grandes potencias como otros países de menor tradición futbolística se empezaban a tomar muy en serio su participación en los Mundiales sub’20: los equipos asiáticos y americanos dedicaban meses a preparar a sus equipos, con concentraciones permanentes y numerosos partidos amistosos, y en Europa, más allá del problema puntual de fechas, el torneo iba ganando en prestigio.

Como en Japón 1979, hubo un árbitro de cada país participante, seis más de otras naciones y otros seis colegiados australianos que sólo actuaron como jueces de línea (entre ellos se encontraba Christopher Bambridge, que cinco años más tarde se cruzaría en el camino de la selección en el famoso partido contra Brasil del Mundial de México). Desde España viajó el zaragozano Emilio Soriano Aladrén, que únicamente tuvo la oportunidad de dirigir el Estados Unidos – Uruguay de la primera jornada.

Por desgracia, pese al evidente esfuerzo e interés demostrado por la organización australiana, el campeonato se vio afectado por diversos contratiempos que le restaron parte del brillo y protagonismo deseados por la FIFA. Dada la tradicional preeminencia de cricket, rugby y fútbol australiano en el país, sólo se pudo usar un estadio diseñado específicamente para el fútbol asociación, el Hindmarsh de Adelaida, y el espectáculo se resintió por el mal estado de algunos terrenos de juego. Además, una fuerte tormenta desatada un par de días antes de la inauguración del Mundial afectó seriamente a las nuevas torres de iluminación del histórico Sidney Cricket Ground, escenario previsto para la mayoría de partidos del grupo D y para la final, y los organizadores tuvieron que trasladar los partidos al adyacente Sports Ground, un estadio de menor capacidad (hoy ya demolido) y que no había sido debidamente acondicionado para el fútbol. El enorme óvalo del Cricket Ground, que como su nombre indica albergaba habitualmente encuentros de cricket (y también de rugby), sólo pudo acoger una semifinal y la final, y su maltrecho césped no permitió demasiadas florituras.

Por último, la coincidencia de fechas del Mundial con un torneo indoor de tenis en Sidney (que contaba con la participación de John McEnroe y otras grandes figuras de la época) y con unas pruebas preparatorias de los Juegos de la Commonwealth en Brisbane provocó que la propia televisión australiana emitiera muchos partidos en diferido, limitando el impacto mediático del campeonato. Pese a todo, el público respondió, gracias en buena medida a las colonias de expatriados de los países participantes residentes en Australia, y las gradas acogieron en total a cerca de 300.000 espectadores (según datos oficiales), muy cerca de las cifras registradas en Japón dos años antes.

EL CAMPEONATO

Plantilla de España para el Mundial sub'20 de Australia 1981 (Mundo Deportivo, 01/10/1981)

Plantilla de España para el Mundial sub’20 de Australia 1981 (Mundo Deportivo, 01/10/1981)

La primera jornada del Campeonato Mundial Juvenil de Australia 1981 dejó claro que aquel no iba a ser un torneo como los demás. Argentina, vigente campeona, perdió 2-1 en su debut contra la selección anfitriona; Qatar, entrenada por el brasileño Evaristo (exjugador de Barcelona y Real Madrid y seleccionador de Brasil en Túnez 1979), derrotó a Polonia por 1-0; y Corea del Sur aplastó a Italia por 4-1. Aquel mismo 3 de octubre, España saltó al campo en Adelaida convencida de su superioridad sobre Egipto, el rival más desconocido y teóricamente más sencillo del grupo, pero los africanos demostraron que estaban dispuestos a sumarse a la ola de sorpresas que recorría el sudeste australiano. Dominando largas fases de la primera parte, los egipcios se adelantaron pronto, en su primer saque de esquina, y los de Pereda no supieron traspasar la ordenada defensa de su enemigo. Con un sistema de cinco zagueros ideado para que Francisco liderara la ofensiva española desde el centro del campo, sólo el sevillista generaba cierta sensación de peligro, pero no conseguía conectar con los puntas.

En la segunda parte Pereda dio entrada a Chano, que había sido suplente por culpa de un proceso gripal, y el jugador nacido en Tetuán aportó la chispa necesaria para que España se hiciera por fin con los mandos del partido y le diera la vuelta al marcador. El propio Chano marcó el gol del empate en una jugada individual y, diez minutos después, el mallorquín Nadal cabeceó a la red un buen centro de Vallina desde la derecha. Sin embargo, Egipto no se amilanó con la remontada hispana y Amer Taher Abou-Zeid, de fuerte disparo, igualó de nuevo la contienda. Para disgusto de los varios cientos de emigrantes españoles presentes en el campo (aunque la FIFA da como cifra oficial de espectadores la de 7.500, las crónicas hablan de casi lleno en un estadio de 20.000 localidades), el marcador no volvió a moverse y España veía cómo se complicaban sus opciones de pasar a cuartos de final.

03/10/1981

Primera jornada del Grupo C.

ESPAÑA

(1)

Fernando; Vallina, Javi, Julià, Francis, Fabregat; Lacalle, Francisco, Marina; Reces (-54, Chano), Nadal.

EGIPTO

(1)

Ashour; Hashih, El Amshati, Helmi, Abbas; Sedki, El Kashab (-88, Hozain), Mihoub; Soliman, El Kamash (-66, Hassan), Abou-Zeid.

Goles

0-1 Abou-Zeid (EGY, min. 6); 1-1 Chano (ESP, min. 65); 2-1 Nadal (ESP, min. 74); 2-2 Abou-Zeid (EGY, min. 78).

Árbitro

Lee Woo-Bong (KOR).

Tarjetas

Estadio

Hindmarsh (Adelaida). 7.504 espectadores.

El duelo entre México y España en la segunda jornada de la fase de grupos parecía un fijo en el calendario de todo Mundial sub’20. Por tercera vez en tres ediciones españoles y mexicanos se veían las caras después del primer partido, y esta vez ambas selecciones se jugaban su continuidad en el torneo. Para México, que había caído por la mínima ante Alemania Federal, una segunda derrota significaría su adiós al Mundial, mientras que España buscaba una victoria que le permitiese afrontar el duelo ante los germanos con más posibilidades. Tras haber pasado una agradable jornada de convivencia con la colonia española residente en la zona (excursión que se saldó con el “fichaje” de un cocinero aficionado experto en tortillas por parte del doctor Jorge Guillén, que en su tercer Mundial juvenil sabía lo importante que era una alimentación variada y del gusto de los jugadores), los de Pereda salieron con otro aire y dispusieron de varias ocasiones para abrir el marcador sin que México fuera capaz de reaccionar. El merecido gol español terminó llegando al borde del descanso, cuando el incisivo Chano fue derribado en el área rival y él mismo transformó el consiguiente penalti.

La segunda parte se inició por los mismos derroteros, pero a España empezó a faltarle fuelle. La entrada de Chalo por Nadal facilitó las cosas a la defensa azteca, que se enfrentaba a tres jugadores (Chalo, Romo y Chano) de escaso metro sesenta de altura, y el bajón físico de Francisco terminó por hundir a España en su propio campo. México se fue al ataque y obtuvo su premio a falta de cuarto de hora para el final, cuando Agustín Coss remató de cabeza un golpe franco botado por Herrera. En el tumulto posterior al gol se produjo un encontronazo entre varios jugadores de ambos equipos que el colegiado uruguayo resolvió expulsando al mexicano Francisco Chávez y al español Narcís Julià, que luego afirmó no haber participado en la trifulca pero que se quedó con la roja y la consiguiente suspensión. El último tramo de partido fue un acoso mexicano sobre la meta de Fernando, pero España salvó los muebles. Todo se decidiría en la tercera jornada.

06/10/1979

Segunda jornada del Grupo C.

MÉXICO

(1)

Adrián Chávez; Francisco Chávez, Gamal, Martínez, Servín; Muñoz, Curiel (-46, Farfán), Coss; Vaca, Alonso (-63, Herrera), Ríos.

ESPAÑA

(1)

Fernando; Vallina, Julià, Francis, Fabregat; Tolo, Lacalle, Francisco, Romo;  Chano, Nadal (-72, Chalo).

Goles

0-1 Chano (ESP, min. 45) (p); 1-1 Coss (MEX, min. 75).

Árbitro

José Martínez Bazán (URU).

Tarjetas

Gamal (MEX, min. desconocido); Vallina (ESP, min. desconocido); Tolo (ESP, min. desconocido); Muñoz (MEX, min. desconocido). Expulsados Julià (ESP, min. 75) y Franisco Chávez (MEX, min. 75) por roja directa.

Estadio

Hindmarsh (Adelaida). 14.120 espectadores.

La sorprendente victoria de Egipto ante Alemania Federal (2-1) dejaba el grupo en una situación inesperada. Los africanos (que poco después de su histórica victoria se enteraron del atentado sufrido por su presidente Anwar el-Sadat y barajaron su retirada del campeonato) lideraban la clasificación con tres puntos, uno más que España y la RFA y dos por encima de México, que aún tenía remotas opciones de alcanzar los cuartos de final. Las posibles combinaciones eran muchas pero, gracias a que los partidos de la tercera jornada seguían sin jugarse a la misma hora, aquel 8 de agosto España saltó al césped del Bruce Stadium de Canberra sabiendo que México y Egipto habían empatado a tres goles y que, por tanto, un nuevo empate sería suficiente para eliminar a Alemania.

Sin embargo, los problemas para los de Pereda habían comenzado ya con el desplazamiento de Adelaida a Canberra. Mientras los otros tres equipos del grupo viajaban en un cómodo vuelo directo, la organización envió a España a bordo de un pequeño avión con escala en Melbourne. La parada técnica se alargó más de lo previsto por culpa de una huelga del personal de tierra del aeropuerto y España llegó a la capital australiana muchas horas después que sus rivales y sin tiempo para entrenar (ni para comer con el embajador, como estaba planeado). El colmo del despropósito fue que, al llegar al hotel, los alemanes ocupaban las habitaciones reservadas para los españoles, por lo que aún hubo que esperar un poco más para descansar del ajetreado día. No era, desde luego, el mejor modo de preparar un duelo tan trascendental.

La República Federal de Alemania presentaba un equipo formado por muchos de los recientes campeones de Europa sub’18 de 1981 y, en este decisivo partido, demostró su superioridad desde el inicio. España esperaba atrás, confiando en aguantar el empate que necesitaba, y no modificó su plan ni siquiera cuando los germanos se adelantaron en el minuto 30 por medio de Herbst. El segundo tanto, obra de Wohlfarth nada más comenzar el segundo tiempo, sí fue un mazazo para las aspiraciones del equipo español, que había basado sus opciones en intentar enganchar alguna contra con la velocidad de Chano y Chalo. En medio del desconcierto llegó el 0-3, esta vez de Anthes, aprovechando una nueva indecisión de la defensa. España estaba virtualmente eliminada, pero justo entonces salió a relucir el orgullo de los juveniles dirigidos por Chus Pereda, que esta vez sí acertó con los cambios.

Con Reces y Sebastián Nadal en el campo, el equipo ganó en presencia ofensiva y empezó a pisar terreno alemán con más insistencia. Fruto de ese empuje llegó un córner en el que Francisco acertó a batir la meta de Vollborn, y a partir de ahí España se volcó buscando un imposible que, contra todo pronóstico, estuvo muy cerca de llegar. El gol del lateral zurdo Fabregat, en un gran disparo, dio paso a cinco locos minutos en los que España acarició el empate; sin embargo, una falta lateral rematada por Wohlfarth cercenó el sueño de la remontada. Alemania Federal pasaba a cuartos de final acompañando a Egipto y España quedaba fuera del Mundial sub’20 a las primeras de cambio.

08/10/1981

Tercera jornada del Grupo C.

ESPAÑA

(2)

Fernando; Vallina, Javi, Francis, Fabregat; Tolo (-52, Reces), Lacalle, Francisco, Romo; Chano, Chalo (-57, Nadal).

R.F.A.

(4)

Vollborn; Winklhofer, Schmidkunz, Zorc, Trieb; Loose, Sievers, Schön (-82, Brummer); Anthes, Wohlfarth, Herbst.

Goles

0-1 Herbst (RFA, min. 30); 0-2 Wohlfarth (RFA, min. 47); 0-3 Anthes (RFA, min. 55); 1-3 Francisco (ESP, min. 72); 2-3 Fabregat (ESP, min. 80); 2-4 Wolhfarth (RFA, min. 85).

Árbitro

Arnaldo Coelho (BRA).

Tarjetas

Vallina (ESP, min. 57).

Estadio

Bruce Stadium (Canberra). 15.000 espectadores.

Fue una triste despedida para un campeonato que, en condiciones normales, podría haber sido un gran éxito para España. Desgraciadamente, las fechas elegidas por FIFA y los conflictos entre clubes, jugadores y federación privaron a Chus Pereda de varios de sus mejores futbolistas. Aunque los que fueron hicieron todo lo posible, a nadie se le escapa que, simplemente con algunos de los ausentes, es muy probable que España hubiera llegado bastante más lejos en un torneo de no mucha calidad general. Otra gran oportunidad perdida.

También Argentina e Italia hicieron las maletas antes de tiempo. Los italianos, aquejados de problemas similares a los de España, ni siquiera tuvieron ese arranque de orgullo para maquillar una pobre participación saldada con tres derrotas frente a Corea, Brasil y Rumanía. Por su parte, Argentina presentó un equipo que poco tenía que ver con el de 1979 y que ya había sufrido para clasificarse para el Mundial, logrando la última plaza vacante en una repesca intercontinental. Aunque contaba con jugadores como Sergio Goycoechea o Jorge Burruchaga, la derrota inicial contra Australia pesó demasiado y la albiceleste no dio nunca sensación de ser un verdadero aspirante al título. Además, varios de sus aficionados protagonizaron el único incidente violento del campeonato, al cruzar sus navajas con hinchas ingleses al término del encuentro que midió a ambas selecciones en la segunda jornada.

Entrando ya en el repaso a los cuartos de final, la RFA sufrió para derrotar por la mínima a una correosa Australia que llegó a marrar una pena máxima, mientras que Inglaterra tuvo que remontar un 0-2 al descanso ante Egipto para acabar doblegando a los africanos por 4-2. El choque entre Rumanía y Uruguay, que ya se preveía muy igualado, se decidió a favor de los europeos (2-1) con dos goles de falta de Romulus Gabor, el segundo logrado a cinco minutos del final. Y la gran sorpresa la protagonizó la Qatar de Evaristo, que derrotó por 3-2 a Brasil (entrenada por el exatlético Vavá) gracias al acierto goleador de Khalid Al-Mohamedi, autor de los tres tantos (dos de ellos de penalti), y al gran trabajo de su portero, que corrigió los numerosos errores de su defensa a tirar el fuera de juego.

Las semifinales enfrentaron a Inglaterra y Qatar, por un lado, y a Alemania Federal y Rumanía por el otro. Se presumía una final íntegramente europea, pero los asiáticos continuaron con su inesperada carrera hacia la gloria derrotando a los ingleses por 2-1. Qatar, que se puso 2-0 e incluso falló un penalti, aprovechó bien sus ocasiones, mientras que los delanteros británicos cayeron más de veinte veces en la trampa del fuera de juego hilvanada por la defensa qatarí y tampoco estuvieron finos en las pocas pero claras oportunidades que generaron al romper la línea rival. En la otra semifinal, Rumanía consiguió dominar grandes fases del duelo ante la RFA, pero apenas creó peligro real y el encuentro llegó al tiempo extra. Los germanos, cuyo juego ofensivo ya venía mejorando durante la segunda parte, controlaron bien la prórroga y se hicieron con la victoria gracias a un afortunado gol olímpico de Alfred Schön.

En la final, muy deslucida por la intensa lluvia que inundó el césped del Sidney Cricket Ground, no hubo color. Alemania supo leer perfectamente la arriesgadísima táctica defensiva de Qatar, quien a su vez era incapaz de dar tres pases seguidos por culpa de un encharcado terreno al que los jóvenes qataríes no estaban nada acostumbrados. Los delanteros germanos rompían una y otra vez la adelantada línea defensiva de su rival y sólo la gran actuación del portero Ahmed evitó una goleada aún mayor. En cualquier caso, el 4-0 final refleja a la perfección la diferencia existente entre ambos conjuntos. En su primera participación en el torneo, llegando además de rebote, la República Federal de Alemania se alzaba con el título de campeón del mundo sub’20.

En cuanto a los premios individuales, el Balón de Oro fue para el rumano Romulus Gabor, un mediapunta zurdo que dirigió el ataque de su selección y se mostró especialmente peligroso a balón parado, como demuestran los tres goles de falta que marcó en el torneo (los dos a Uruguay en cuartos de final y otro a Inglaterra en el partido por el tercer puesto y que supuso la victoria de su selección). Desgraciadamente, su carrera posterior no tuvo el mismo brillo: como las restricciones impuestas por el régimen de Ceaucescu le impedían salir de la liga rumana, rechazó fichar por los grandes de su país y se mantuvo en el equipo de su ciudad, el Corvinul Hunedoara, donde las lesiones minaron su trayectoria. Por detrás de Gabor en las votaciones quedaron dos alemanes: Michael Zorc, central en este Mundial, aunque luego destacó como centrocampista en el Borussia Dortmund (club del que es actualmente director deportivo), y el delantero Roland Wohlfarth, que brilló especialmente en el Bayern Munich de la segunda mitad de los ochenta.

La Bota de Oro al máximo realizador se quedó en Australia: con cinco jugadores empatados a cuatro goles, el premio fue para Mark Koussas, por haber disputado menos minutos que el egipcio Amer Taher Abou-Zeid. Durante su carrera posterior ninguno de los dos saldría de su país natal, aunque el africano disfrutó de una trayectoria bastante más impresionante: leyenda en el Al-Ahly cairota, disputó el Mundial de Italia 1990 y en 2013 fue nombrado ministro de deportes, cargo del que dimitió en enero de 2014 al ser condenado a un año de prisión. La Bota de Bronce se concedería ex aequo a los otros tres jugadores que anotaron cuatro tantos pero en más partidos: los ya citados Gabor y Wohlfarth y el también alemán Ralf Loose. En cualquier caso, ninguno de los premiados en Australia llegó luego a ser una gran estrella internacional. Es más: de todos los presentes en aquel Mundial juvenil, sólo el uruguayo Enzo Francescoli puede reclamar un puesto entre los elegidos. Aquella no fue, desde luego, una gran cosecha, pero las figuras del futuro regresarían a los Campeonatos del Mundo sub’20 en México 1983. España, la única selección europea que había conseguido participar en las tres ediciones anteriores, no lo haría.

_____

Fuentes consultadas:

Martialay, Félix: “Todo sobre todas las selecciones” (2007), Ed. Librerías Deportivas Esteban Sanz.

www.fifa.com

www.rsssf.com

www.bdfutbol.com

www.sefutbol.com

Hemerotecas y archivos digitales de los diarios ABC, El Mundo Deportivo, El País, Marca.




Historias de la Selección (VI). La primera derrota contra Portugal (26 de enero de 1947).

Seleccion01Durante la primera mitad de la década de los cuarenta, los enfrentamientos entre selecciones nacionales andaban de capa caída. Acontecimientos infinitamente más relevantes sacudían las entrañas del Viejo Continente y los ejércitos, los tanques, los bombardeos y los campos de concentración, infaustos protagonistas todos de la II Guerra Mundial, mantenían en un tristísimo segundo plano el interés por los partidos internacionales. Las ediciones de la Copa del Mundo que debieron disputarse en 1942 y 1946 no pudieron llevarse a cabo y el mundo entero miraba con pavor otro tipo de enfrentamientos entre naciones, verdaderamente atroces y en fatídicos campos de batalla. Nuestro país, ajeno al conflicto mundial, pero malherido todavía por las secuelas del suyo propio y aislado internacionalmente, tampoco estaba para mucho fútbol y por todo ello, el equipo nacional sólo pudo disputar nueve partidos entre 1941 y 1946. Había jugado su último compromiso antes de la contienda civil en mayo de 1936 y hasta enero de 1941, con un empate a dos en Lisboa, no reanudaría su marcha en el terreno internacional.

Tras ese primer choque de la posguerra, en el que se estrenan nuevos colores en la indumentaria nacional, mucho más adecuados a los gustos del Régimen (camiseta azul y pantalón blanco), se consigue derrotar a los lusos en Bilbao, a Suiza en Mestalla y a Francia en Sevilla. Se logra un elogiable empate en Berlín, frente a la Alemania Nazi y se sucumbe con rotundidad en Milán, ante una poderosa Italia, todavía campeona del mundo, en abril de 1942. Dos partidos más frente a nuestros vecinos portugueses (con empate y victoria) y un compromiso en Madrid con la República de Irlanda, saldado con derrota, ya en 1946, es el escaso bagaje internacional del equipo español en este convulso lustro.

Por cercanía física y afinidad política, cuatro de estos nueve partidos internacionales se han disputado contra Portugal y no es casualidad. La rivalidad entre ambos países trasciende lo meramente deportivo y cada enfrentamiento hispano-luso resulta todo un acontecimiento entre ambas naciones. Más aún, si el choque en cuestión se adereza con el morbo de saber si esa será la ocasión en la que, por fin, Portugal derrotará a España. De los dieciséis partidos anteriores entre españoles y portugueses, desde que se vieran por primera vez las caras allá por diciembre de 1921, los nuestros han vencido en doce, concediendo tan sólo cuatro empates. Las ganas de revancha lusa, pues, son lógicas. “¡Ahora o nunca!”, se corea con fervor, patriotismo y optimismo por las calles de Lisboa varios días antes al señalado 26 de enero de 1947.

Después de probar a tres seleccionadores distintos desde 1941, con resultados insulsos y paso efímero, la Federación recurre para el puesto de técnico nacional al madrileño Pablo Hernández Coronado, cuya andadura por el banquillo patrio, con una segunda entrega que vivirá en 1962, no será mucho más enriquecedora. Uno de esos hombres de fútbol multifuncionales muy propios de la época (cocineros todos antes que frailes), había sido portero, árbitro y escritor deportivo, antes de su nueva experiencia profesional. Para su estreno como seleccionador, dispondrá un equipo con numerosas novedades (cinco debutantes, más Lezama, portero suplente, que jugará en la segunda parte), experimento que resultará un verdadero fracaso. Histórico fracaso. Con la base del Athlétic Club (o Atlético de Bilbao, como se le denomina en la época), líder del Campeonato Nacional de Liga, don Pablo pone en liza a Bañón; Querejeta, Curta; Gonzalvo III, Bertol, Nando; Iriondo, Panizo, Zarra, César y Gaínza. Lezama, Aparicio, Ipiña, Epi, Arza y Belmar, esperan su oportunidad en el banquillo. El portero, la dupla defensiva y dos de los tres volantes, Bertol y Nando, demarcaciones de relevancia en cualquier equipo, hacen su puesta de largo con el combinado nacional. Quizá no fuera el mejor momento.

Por su parte, el técnico local, João Joaquim Tavares da Silva, uno de los grandes nombres del fútbol luso del pasado siglo, sí cuenta con sus mejores jugadores y forma un once con lo más granado del país del fado. Tavares, otro pluriempleado del fútbol, periodista, entrenador y árbitro, había dirigido en 1932 un España-Yugoslavia en Oviedo (el día del debut del gran Isidro Lángara) y pasará a la historia del fútbol portugués como el seleccionador capaz de vencer por vez primera a España y de lograr el primer triunfo luso lejos de sus fronteras, con una victoria en Irlanda (0-2) sólo cuatro meses después del partido que hoy nos ocupa. Un catastrófico 0-10 ante Inglaterra, poco después, precipitará su hasta luego al banquillo lusitano. Hasta luego, pues volverá a tomar las riendas de la nave portuguesa algunos años después. El caso es que Tavares se deja de ambages y sale con todo, como decimos ahora: Capela; Cardoso, Feliciano; Amaro, Moreira, Francisco Ferreira; Correia, Araujo, Peyroteo, Travassos y Rogerio.

En un Estadio Nacional de Jamor hasta los topes, con casi sesenta mil entregados e ilusionados aficionados y a las órdenes del inglés Harry Wiltshire, las escuadras de Portugal, con camisa roja y calzón blanco, y de España, que viste de blanco y negro, inician su decimoséptimo enfrentamiento futbolístico de la historia. Asisten el ministro de Educación Nacional, el embajador de España y el general Morcardó. La expectación, como siempre que se miden ambos contendientes, es enorme. ¿Será hoy por fin el día en el que la escuadra portuguesa derrote a las huestes hispanas? Pues parece que no. Que hoy tampoco. A los cincuenta segundos exactos, Rafa Iriondo ha perforado ya las redes de Capela y ha dejado mudo el recinto lisboeta. Cuatro minutos más tarde, el capitán español, César Rodríguez, tiene una ocasión meridiana para hacer el 0-2, pero falla lo que no acostumbra y su papel en el partido será, desde entonces, de mero figurante. El suyo y el del resto del equipo. Lo bueno le ha durado a España tan sólo estos cuatro minutos. Todo lo demás, deriva en desastre, para gloria de los portugueses. Roberto Bertol, uno de los nuevos, se hunde estrepitosamente como medio centro y termina arrastrando a todo el grupo; Panizo y César, pierden el control de la pelota, ante el empuje, la intensidad y el coraje local y nuestros delanteros se quedan sin suministro. A la media hora, Araujo empata el partido y lleva la justicia al marcador. Portugal está avasallando a España y sólo la gran actuación de José Bañón bajo los palos, ha impedido ya que domine también en el marcador. Pero todo llega. A los 41 minutos, de nuevo Araujo, ahora aprovechando un despiste defensivo en cadena, adelanta a su equipo y convierte el Estadio Nacional en una fiesta. Al rato, míster Wiltshire manda a descansar a los veintidós protagonistas.

Al regreso de los vestuarios, todos esperan la reacción de española, pero lo que llega, a los dos minutos, es la lesión de Bañón, el mejor del equipo. Su sustituto, Raimundo Pérez Lezama,  va a acusar en exceso los nervios del debut y su desafortunada actuación será la puntilla para España. Doce minutos después de su estreno, no reacciona a tiempo a un disparo de Travassos, que se convierte en el 3-1. Nadie termina de creérselo. España ha perdido el control del partido hace mucho tiempo y lo mejor que puede pasarle es que la tortura termine cuanto antes. Portugal está realizando su mejor faena en muchos años y su enfervorizado y asombrado público puede disfrutar como nunca. Lejos de una posible acción de los Zarra, Panizo, César o Gaínza, que achuchara el marcador en los instantes finales, el que no falla es Travassos que, de nuevo, consigue superar a Lezama a falta de dos minutos para el pitido final. El triunfo portugués es un hecho y fiel reflejo de lo que se ha visto durante noventa minutos en el césped de Jamor: un conjunto convencido de la victoria, con orgullo, intensidad, presión y pasión, frente a otro desdibujado, desacertado en todas sus líneas, sin capacidad de reacción y de entendimiento con su nuevo seleccionador, seguramente, principal artífice del desaguisado.

El 4-1 sobre España sigue siendo uno de los resultados más importantes y recordados del fútbol lusitano en toda su andadura internacional. Un marcador con el que, al fin, Portugal pudo sacarse esa histórica espina tras diecisiete enfrentamientos en veintiséis años contra la Selección vecina. En nuestro país, en cambio, la desilusión fue enorme y durante mucho tiempo se habló de esa derrota. Una de las más sonadas del fútbol español de la posguerra.

CONTEXTO HISTÓRICO

El año en el que la selección portuguesa de fútbol derrotaba por vez primera en su historia a su homónima española, acontecieron en el mundo hechos destacados como los que siguen:

Manuel Rodríguez Sánchez, Manolete, uno de los grandes mitos del toreo y símbolo social de la España de los cuarenta, muere el 29 de agosto tras ser corneado la tarde anterior por el toro Islero, en la plaza de Linares.

Vincent Auriol es elegido primer presidente de la IV República Francesa.

Anastasio Somoza se alza con el poder en Nicaragua.

George Marshall, secretario de Estado estadounidense, promueve un programa de reconstrucción para Europa, que será conocido popularmente como el Plan Marshall.

La India y Pakistán se independizan del Reino Unido.

Se decide en la ONU la división de Palestina en un estado judío y otro árabe.

Se presenta en París la primera colección de Christian Dior.

El Valencia CF gana la Liga, tras una enconada disputa con el Athlétic y el Real Madrid, la Copa del Generalísimo, al imponerse en la prórroga al Español por dos tantos a cero. Zarra logra el Pichichi y Lezama el Trofeo Zamora.

ALGUNOS ILUSTRES PERSONAJES NACIDOS EN 1947:

David Bowie, Ángel Nieto, Florentino Pérez, Glenn Close, Johan Cruyff, Carlos Santana, Arnold Schwarzenegger, Stephen King y Paco de Lucía.

PERSONAJES  DESTACADOS FALLECIDOS EN 1947:

Al Capone, Henry Ford, Ernst Lubitsch, Manuel Machado y Manuel Rodríguez, Manolete.




Fusté: cerebro y motor del Barça de los años 60

Josep María Fusté i Blanch, Fusté a secas en las alineaciones, fue una de las grandes figuras del Barça y el fútbol español durante los años 60, y también uno de los héroes del que hasta hace no mucho era el único título oficial de nuestra selección, la Eurocopa de 1964, conquistada en el «Santiago Bernabéu» frente a la URSS, merced al legendario gol del zaragocista Marcelino. Participó también en el Mundial de Inglaterra de 1966, y se proclamó Campeón de Copa en los años 1963, 1968 y 1971, así como de la Copa de Ferias en la temporada 65-66 y de la Finalísima de dicha competición en 1971, aunque nunca llegó a ganar un título de Liga. Jugó 224 partidos en Primera División, con Osasuna y con el Barcelona, y 57 en Segunda con Osasuna y Hércules de Alicante, el club donde colgó las botas a los 32 años de edad.

Fusté nació en la pequeña localidad de Linyola, perteneciente a la comarca de la Pla d´Urgell, cerca de Lleida, el 15 de abril de 1941, y de no haber mediado su gran destreza en la práctica del fútbol, tal vez  se hubiese convertido en agricultor, en un típico «pagés» catalán, o ayudado a su hermano con el camión que este poseía. Pero el pequeño Josep María le pegaba muy bien al balón en el conjunto local, y muy pronto fue «descubierto» y entró en la órbita blaugrana, de la mano de Josep Boter, un mítico cazatalentos al servicio del club. Como juvenil va a proclamarse Campeón de España en 1959, en un once en el que también figuraba el guardameta Sadurní, tras empatar en la final con el Sevilla a dos tantos, tras dos encuentros, y alzándose con el trofeo debido a que el equipo barcelonista sumaba menos edad que su rival hispalense, un criterio que hoy nos parecería de lo más surrealista. Inmediatamente pasó a los aficionados del Condal, entonces conjunto nodriza blaugrana, y debutó con el primer equipo del Barça  el Día de Reyes de 1960, en el curso de un amistoso internacional que se disputó en el «Camp Nou», con el Rot Weiss de Essen alemán como contrincante, y que finalizó con victoria culé por 5 goles a 2, con la siguiente alineación: Medrano; Pinto, Rodri, Not ( Brugué ); Ribelles ( Salud ), Gensana; Suco, Loayza, Kocsis, Suárez ( Fusté ) y Coll ( Villaverde ). Sustituyendo nada menos que a Luís Suárez, Fusté marcó también uno de los goles azulgranas, en una afortunada presentación. Volvería a disputar algunos minutos en otro amistoso, varios meses más tarde, frente al Mónaco, con nueva victoria culé por 5 a 1.

Fuste01

FOGUEÁNDOSE EN SAN JUÁN

Pero a pesar de su prometedora calidad, y debido a su juventud e inexperiencia, Fusté no va a tener por el momento un hueco dentro de la plantilla barcelonista, donde la presencia en su puesto de jugadores como Luís Suárez, Evaristo, Kubala, Villaverde, Ribelles o Vergés le cerraba el paso, por lo que, y de cara a la temporada 60-61, se marchará cedido a Osasuna, a la sazón dirigido por el técnico catalán y ex-jugador azulgrana Miquel Gual, junto con el guardameta Celdrán y el defensa Salvador. Con los navarros, recién descendidos a Segunda, va a despachar una gran campaña, jugando como interior izquierdo al lado de hombres como Félix Ruíz, Sabino, Zoco o Recalde, ascendiendo de nuevo a la División de Honor en calidad de campeón del Grupo Norte, tras una estupenda temporada en la que los pamplonicas sumaron 46 puntos de 60 posibles, con un espléndido balance de 21 victorias, 4 empates y sólo 5 derrotas, con 83 goles a favor – de los cuales el joven Fusté se anotó 18, habiendo jugado todos los partidos – y solamente 25 en contra.

Con 20 años el «Noi» de Linyola va a debutar en la máxima categoría, y despachará también una estupenda campaña con los rojillos: 26 partidos y 10 dianas, lo cual no estaba nada mal. Los navarros consiguen la permanencia, y a nivel individual Fusté va a ser convocado para actuar con la Selección Española «B» en un partido que se disputó el 10 de diciembre de 1961 en el estadio zaragozano de «La Romareda», y en el que los españoles derrotaron a sus homólogos de Francia por 3 a 2, con la siguiente alineación: Pesudo; Echeberría, Etura, Reija; Paquito, José Luís; Zaballa, Adelardo, Marcelino, Guillot ( Fusté ) y Manolín Bueno. El lleidatá saltó al terreno de juego a los 15 minutos de la primera parte, para reemplazar al valencianista Guillot, lesionado.

Su gran rendimiento, lógicamente, no va a pasar desapercibido para los servicios técnicos del Barça, que recién finalizadas las competiciones nacionales en ese curso 61-62 lo rescatarán urgentemente. Ya había actuado con el Barça en el «Trofeo Naranja» valenciano  de 1961, mientras permanecía cedido en Osasuna, y ahora va a unirse a la expedición azulgrana que toma parte en una serie consecutiva de giras ( por Grecia, Francia y diversos países de Centro y Sudamérica ), para que la maltrecha economía barcelonista, muy tocada por la onerosa factura de la construcción del «Camp Nou»,  pudiera recortar un poco su enorme déficit. En estos encuentros Ladislao Kubala, entonces entrenador blaugrana, va a retrasar su posición en el campo, alineándole como medio volante izquierdo. Pedro Escartín, árbitro, técnico y crítico, toda una institución en el fútbol español, había dicho de Fusté que «era una auténtica perla». Y muy pronto el de Linyola empezará a demostrar lo acertado de dichas palabras.

Fuste02

DE VUELTA A CASA

La temporada 62-63, por lo tanto, va a ser la de su alternativa en el primer equipo del Barça. La inicia con un pequeño contratiempo, pues tras formar parte del conjunto que juega el partido de presentación en el «Camp Nou», frente  al AEK de Atenas ( 6 a 1 vencen los catalanes ) y los dos encuentros del «Trofeo Carranza» gaditano ( que el Barca conquista por segundo año consecutivo, derrotando al Real Zaragoza en la que tal vez sea la primera tanda de penaltis de la historia del fútbol español ), una inoportuna gripe le impide participar en el primer compromiso oficial de la campaña, el partido de ida de la final de la Copa de Ferias correspondiente al curso anterior, pero aplazada por falta de fechas a causa de la disputa del Campeonato del Mundo de Fútbol en Chile. La enfermedad le salvó de estar entre los once blaugranas que fueron ampliamente goleados por el Valencia, 6 a 2, en un encuentro nefasto de los pupilos de Kubala. De modo que su debut oficial en las filas barcelonistas va a producirse en el choque de vuelta, el 12 de septiembre de 1962, donde los locales no logran pasar de un muy insuficiente empate a 1, con la siguiente alineación: Pesudo; Benítez, Garay, Gracia; Vergés, Fusté; Cubilla, Villaverde, Kocsis, Goywaerts y Camps.

Fusté va a hacerse con un puesto en el once titular durante la primera vuelta liguera, en la que sólo falta en la tercera y decimocuarta jornadas, actuando también en cinco partidos de la Copa de Ferias además del de su debut, pero en la segunda ronda, con el relevo en el banquillo (Pepe Gonzalvo, «Gonzalvo II»,  sustituye a Kubala debido a los malos resultados el equipo ), tan sólo se va a alinear en un par de partidos, saldados ambos con derrota ( una estrepitosa, en el propio «Camp Nou» y  ante el Real Madrid, por 1-5, y otra mínima en La Coruña,  frente el Deportivo por 1 a 0 ). En la Copa del Generalísimo -que finalmente conquistarán los azulgranas al batir al Real Zaragoza por 3-1 en su propio feudo, salvando así una nefasta temporada- únicamente se alineará en la primera eliminatoria, frente al Real Murcia de Segunda División. En total va a actuar en 15 partidos de Liga ( 3 goles ), 2 de Copa ( 1 gol ) y 6 de Copa de Ferias (1 gol ). No era un mal balance para empezar…

La eclosión de Fusté como un futbolista de muchos quilates va a producirse en el curso siguiente, el 63-64, donde ya triunfará apoteósicamente. Jugador de gran clase, muy técnico y a la vez sumamente trabajador, con un buen físico ( 1,75 de estatura y en torno a los 75 kilos de peso ), cubriendo mucho campo, en posesión  de un excelente disparo a puerta con ambas piernas y también notable en los lanzamientos a balón parado, se va a convertir en el auténtico motor del equipo durante muchas temporadas, aunque en su etapa final cierta intermitencia y algunos problemas físicos vayan apartándole paulatinamente del equipo titular. Pero no adelantemos acontecimientos, porque la brillante carrera de Josep María Fusté i Blanch tan sólo está comenzando. La temporada 1963-64 va a iniciarla jugando como extremo izquierda, pero su labor será ubicua, cortando, subiendo, distribuyendo, y también definiendo. Partido tras partido es el jugador más destacado de un Barça que en esa campaña, bajo la batuta del técnico leonés César Rodríguez, el mítico «Pelucas» de los años 40 y 50, estará muy cerca de conquistar el título, aunque al final este se irá nuevamente -y por cuarto año consecutivo – para las vitrinas del Real Madrid.

Fuste03

INTERNACIONAL Y CAMPEÓN DE EUROPA

El 11 de marzo de 1964 se produce por fin su esperado debut en la Selección Española Absoluta. El encuentro se disputa en el sevillano Estadio «Sánchez Pizjuán», donde el combinado nacional bate ampliamente al de la Republica de Irlanda por 5 a 1, en partido valedero para la clasificación para la fase final de la Eurocopa, que en esta su segunda edición se celebra en España, a caballo entre Barcelona y Madrid. Fusté, además, tuvo la fortuna de conseguir un gol, el segundo de la noche, en el minuto 15 de la primera parte, siendo así completa su alegría. José Villalonga, el seleccionador español, presentó el siguiente equipo: Iribar; Rivilla, Olivella, Calleja; Zoco, Fusté; Amancio, Pereda, Marcelino, Villa y Lapetra. Al mes siguiente Fusté jugaría su segundo partido internacional, en Dublín, donde España se impondría nuevamente a los irlandeses por 0 a 2, con dos tantos de Peru Zaballa, su compañero de equipo.

El Barça, con Fusté en plan figura, llega hasta las semifinales de la Copa del Generalísimo, pero ahí se va a topar con el Real Zaragoza de los «Cinco Magníficos», quedando finalmente eliminado. Pero aun así, el balance individual del de Linyola es excelente: ha jugado los 30 partidos de Liga, marcando 10 goles, más 7 encuentros del «Torneo del KO» ( con 3 tantos ) y 5 de Recopa ( otras 3 dianas ). Sin embargo, lo mejor quedaba aun por llegar. La Selección Española se clasifica para la fase final de la Eurocopa- entonces denominada «Copa de Europa de Selecciones Nacionales» -, y disputa las semifinales en Madrid (Estadio Santiago Bernebéu ), derrotando en un emocionante choque a Hungría en la prórroga por 2 a 1, con tantos de Pereda y Amancio. La gran final, preñada de connotaciones políticas ( en 1964 el Régimen de Franco conmemoraba los «XXV Años de Paz» ), enfrentaba por primera vez a España con la URSS, un cotejo que no había podido celebrarse cuatro años antes por «órdenes superiores». Pero ahora se trataba de un importante título en disputa, y se dejaron a un lado los escrúpulos de tipo ideológico.

El encuentro, que tuvo lugar el 21 de junio de 1964, en el «Santiago Bernabéu»,  resultó sumamente emocionante, y se resolvió en sus postrimerías – antes habían marcado nuevamente Chús Pereda y el soviético Jusainov – gracias al legendario tanto del ariete zaragocista Marcelino, batiendo al no menos mítico guardameta Yashine  El blaugrana Ferran Olivella, en su condición de capitán del combinado español, recibió el trofeo que acreditaba a España como mejor equipo continental. El equipo nacional, que aquella tarde memorable vistió completamente de azul-la URSS utilizó  su equipación habitual: pantalón blanco y camiseta roja, con los caracteres cirílicos «CCCP» en el pecho-, estuvo formado por los siguientes once jugadores: Iríbar; Rivilla, Olivella, Calleja; Zoco, Fusté; Amancio, Pereda, Marcelino, Luís Suárez y Lapetra.

CAMPEÓN MUNDIAL MILITAR Y MUNDIALISTA

Con el entorchado de campeón europeo todavía fresco, Fusté se dispuso a revalidar su magnífica campaña en las filas azulgranas. Pero la temporada 64-65 iba a suponer un ligero retroceso en su progresión futbolística, y tampoco arrojaría buenos resultados en el haber de su equipo. De hecho, el Barça no va a poder pasar del sexto puesto en el Campeonato Nacional de Liga, un lugar indigno de su brillante historial ( con cambio de entrenador incluido: Sasot por César ). Y tampoco le van a marchar mucho mejor las cosas en los otros dos torneos en los que participa, pues en la Copa, tras eliminar al Racing de Santander -entonces oficialmente conocido como «Real Santander»- y al Real Murcia, va a caer nuevamente ante el Real Zaragoza, mientras que en la Copa de Ferias la moneda le deja fuera de combate, al no poder superar en tres partidos al Racing de Estrasburgo. El de Linyola se alineó en 25 partidos ligueros ( 5 goles ), 4 de Copa ( 2 tantos ) y 5 de Copa de Ferias.

No obstante Fusté va a coronarse nada menos que campeón mundial en una curiosa competición, el Campeonato del Mundo de Selecciones Militares. España va a presentar un combinado formado por destacados futbolistas que en aquel momento se hallaban prestando el Servicio Militar, a las órdenes de un teniente coronel del Ejército del Aire, Luís Alfonso Villalaín, haciendo las veces de seleccionador. La fase final va a disputarse en el formato de liguilla, y el último partido le corresponde disputarlo a España frente a la selección de Marruecos Si vence, y Turquía no golea a Bélgica – será campeona. El encuentro tuvo lugar en el terreno gijonés de «El Molinón», el 7 de julio de 1965, festividad de San Fermín. España derrotó a los «soldados» marroquíes por 3 goles a 0, marcados por Ufarte ( 9´), Gallego ( 30´) y el propio Fusté ( 63´), y presentó el siguiente once: Rodri; Echarri, De Felipe, Rebellón; Martínez Jayo, Gallego; Ufarte, Oliveros ( Poli ), Grosso, Fusté y José María.

Tardará en entrar en el equipo titular en la siguiente campaña, la 65-66, con el antiguo jugador madridista Roque Olsen ocupando el banquillo azulgrana. Pero cuando se asiente en el once, será uno de los puntales de la espectacular remontada que va a llevar al Barça desde los últimos lugares de la tabla – el inicio liguero fue lamentable, sumando hasta tres derrotas consecutivas en el «Camp Nou», lo nunca visto – a luchar por el título, aunque finalmente hubo de contentarse con la tercera posición , tras Atlético de Madrid y Real Madrid. En la Copa avanza hasta las semifinales, donde – por tercera vez consecutiva – cae ante el Real Zaragoza que se proclamaría campeón del «Torneo del KO» por segunda vez en su historia. Pero va a ser en la Copa de Ferias donde los blaugranas darán lo mejor de sí mismos esa temporada, clasificándose para la final, a doble partido, donde les aguardaba como rival…el Real Zaragoza.

Sin embargo, y al igual que ocurrió en la temporada 61-62, la resolución del torneo ferial se aplazaría hasta el comienzo de la siguiente campaña, debido a la disputa del Campeonato Mundial de Fútbol en Inglaterra aquel verano. Y Fusté, tras acumular sobrados méritos, va a formar parte de la lista definitiva de convocados por el seleccionador nacional José Villalonga para tan trascendental cita, junto con sus compañeros de equipo Reina, Gallego, Olivella y Eladio ( también estará otro blaugrana, Lucien Muller, pero este en las filas de Francia ). No actuará en el primer partido de la fase de grupos, en el que España sucumbe frente a Argentina por 1 a 2, ni tampoco en el segundo, donde se vence con muchos apuros al flojo conjunto de Suiza por 2 a 1, pero sí que intervendrá en el choque decisivo ante la República Federal de Alemania, donde España se juega el ser o no ser en el campeonato.

Ese día, el 20 de julio de 1966, en el «Villa Park» de Birmingham, España va a formar con Iribar; Sanchís, Gallego, Reija; Zoco, Glaría; Amancio, Adelardo, Marcelino, Fusté y Lapetra ( cinco cambios con respecto al partido anterior ). Los pupilos de Villalonga se adelantarán  en el marcador mediada la primera parte, merced precisamente a un tanto de Fusté, pero los germanos no van a tardar demasiado en equilibrar la contienda, gracias a un gol marcado por el extremo Emmerich desde un difícil ángulo, para decantar definitivamente el partido a su favor a tan sólo 6 minutos del final, cuando su delantero centro Uwe Seeler consiga batir de nuevo a Iribar, dejando a España ya fuera del campeonato. El balance personal de Fusté como jugador blaugrana esa temporada va a ser el siguiente:  20 partidos de Liga ( 8 goles ), 7 de Copa ( 1 gol ) y 6 de Copa de Europa ( 4 goles ). Será su  segunda campaña más realizadora como culé

EL BARÓMETRO DEL BARÇA

Olsen continúa como entrenador barcelonista para la temporada 66-67, en cuyos albores el club blaugrana va a conquistar su tercera Copa de Ferias, al derrotar al Zaragoza en la final aplazada. Perdió el partido de ida en la Ciudad Condal por 0 a 1, pero remontó en «La Romareda» por 2 a 4, en una noche afortunadísima del joven Lluís Pujol, autor nada menos que de tres goles( el otro va a ser obra de Zaballa ). Fusté formó parte del once que se proclamó brillantemente campeón, y que presentó la siguiente alineación: Sadurní;  Foncho, Gallego, Eladio; Montesinos, Torres; Zaballa, Mas, Zaldúa, Fusté y Pujol. Pero este no va a ser el signo de la nueva temporada, donde una vez más el Barça se va a quedar en blanco: segundo en la Liga ( tras un Real Madrid que vuelve a obtener el Torneo de la Regularidad ), y eliminado a las primeras de cambio en Copa de Ferias ( ante el modesto Dundee United escocés ) y prácticamente lo mismo en la Copa, donde cae en segunda ronda ante el Atlético de Madrid. Fusté actuó en 26 partidos de Liga, marcando la muy respetable cifra de 10 goles ( siendo el héroe del partido contra el Real Madrid en el «Camp Nou», remontando un marcador adverso con dos tantos suyos ), 3 encuentros de Copa y 4 en la Copa de Ferias, consiguiendo 1 gol.

Mejor van a pintarle deportivamente las cosas al Barça en el curso futbolístico 67-68, por lo demás bastante traumático en lo institucional y humano. Porque es la temporada en la que Enric Llaudet deja por decisión propia la presidencia  – aunque muy presionado por sus opositores -, haciéndose cargo de la primera magistratura blaugrana el prohombre barcelonista Narcís de Carreras, antiguo directivo y también destacado  empresario textil, sector que controlaba el club desde hacía más de dos décadas. Y en el plano humano, va a producirse un luctuoso suceso: la muerte, en plena juventud, del futbolista uruguayo Julio César Benítez, que cae súbitamente enfermo de extrema gravedad, y fallece en vísperas de un trascendental encuentro liguero entre el Barça y el Real Madrid, decisivo para el título de Liga. Pero es también la temporada en la que el Barça va a proclamarse Campeón de la Copa del Generalísimo, derrotando a su gran rival blanco en la final disputada en el mismísimo «Santiago Bernabeu», meced a un solitario gol marcado en propia puerta por el defensa merengue Fernando Zunzunegui, recientemente fallecido.

Un nuevo técnico se sienta en el banquillo blaugrana, el catalán Salvador Artigas, quien -a igual que sus predecesores en el cargo – va a confiar ciegamente en Fusté, entregándole la manija del equipo. Así, el de Linyola va a alinearse en 24 partidos de Liga ( 5 goles ), 6 de Copa ( 1 gol ), y 1 de Copa de Ferias, no siendo mayor su aportación en este torneo debido a una nueva y sorpresiva eliminación de los culis por otro rival de potencial muy inferior, el Zurich helvética. Pero el histórico triunfo conseguido en Madrid, en un accidentadísimo partido que pasó a los anales de nuestro fútbol como «La final de las botellas», va a hacer que la moral de la «Gent blaugrana» suba muchos enteros. Ese día, el 11 de julio de 1968, el Barça formó con: Sadurní; Torres, Gallego, Eladio; Zabalza, Fusté; Rifé, Zaldúa, Mendonça, Fusté y Rexach.

SU GRAN NOCHE ANTE EL COLONIA

Lamentablemente dicho triunfo no va a tener continuidad, porque el Barça de la campaña 68-69  volverá a las andadas, esto es, a su proverbial irregularidad. En la Liga ni siquiera va a poder lograr su habitual subcampeonato, que irá a parar a la gran Unión Deportiva Las Palmas de los Tonono, Martín Marrero, Castellano, Guedes o Germán, mientras que en la Copa caerá sorprendentemente a las primeras de cambio ante una Real Sociedad que le golea en el viejo «Atocha», y consigue salir viva del «Camp Nou». Lo más positivo de la temporada es su actuación en la Recopa, donde tras eliminar sin demasiados apuros al Lugano Suizo, y con enormes dificultades al modestísimo Lyn de Oslo, le toca enfrentarse en semifinales a un duro rival como era el Colonia alemán. En el partido de ida, disputado en la ciudad renana, los blaugranas obtienen un esperanzador marcador, 2 a 2, con un gol de Fusté al transformar una falta, y un excelente marcaje sobre la gran estrella germana, Overath, a cargo de un reconvertido Quimet Rifé. Pero va a ser el partido de vuelta el que pasará al historial particular de Josep María Fusté con letras de oro.

Aquella noche, la del sábado 19 de abril de 1969, el Barça jugará sin duda el mejor partido de la temporada, y Fusté cuajará una de las actuaciones más brillantes – si no la que más – de su carrera como azulgrana. Con la contienda igualada a un tanto, va a marcar tres magníficos goles que conducirán en volandas al Barça a la final. Al descanso se había llegado con la eliminatoria empatada, pero en la segunda parte Fuste se va a destapar. En el minuto 53 recupera con tenacidad un balón, combina con su compañero Rifé, que se lo devuelve, y empalma un tiro raso que bate al portero alemán, mientras que en las gradas flamean pañuelos saludando su sensacional jugada. Y en el minuto 66 aprovecha una indecisión defensiva para rematar de imparable volea y conseguir el 3 a 1. Finalmente, en el minuto 78, Rexach bota un saque de esquina, Martí Filosía mata el balón de cabeza, y Fusté empalma una nueva volea que desata el entusiasmo en todo el campo y pone el 4 a 1 definitivo en el marcador.

Su extraordinaria actuación no pasará desapercibida para el triunvirato de seleccionadores – Miguel Muñoz, Luís Molowny y Salvador Artigas, los técnicos de los tres equipos que comandaban la tabla en Primera Division en aquel momento – que habían reemplazado interinamente al dimitido Doctor Toba tras el fracaso del combinado nacional, que no consiguió clasificarse para el Campeonato del Mundo de Fútbol que se celebraría en México en 1970. Fusté va a intervenir en los ya intrascendentes partidos contra Yugoslavia – en el propio «Camp Nou» – y Finlandia, donde la Selección Española cosechará una humillante derrota ante un cuadro entonces muy inferior, y cuyos integrantes ni siquiera eran profesionales. Reseñemos la alineación de este encuentro, celebrado en Helsinki el 25 de junio de 1969, el octavo y último de Fusté como internacional: Sadurní; Martín II, Tonono, Vidagany; Glaría, Zabalza ( Fusté ); Amancio ( Ballester ), Grosso, Bustillo, Velázquez y Asensi.

Triste fue también la suerte del Barça en la final de la Recopa, a donde llegó en buena medida gracias a los buenos oficios de Fusté. El partido se celebró en el Estadio «St. Jakob Park» de Basilea, el 21 de mayo de 1969, con un semidesconocido equipo centroeuropeo, el Slovan de Bratislava eslovaco ( entonces perteneciente a Checoeslovaquia ) como rival. Salvador Artigas, el técnico blaugrana, va a presentar la siguiente alineación: Sadurní; Franch ( Pereda ), Olivella, Eladio; Rifé, Zabalza; Pellicer, Castro ( Mendonça ), Zaldúa, Fusté y Rexach. Eran bajas muy sensibles Gallego y Torres, dos puntales defensivos y ambos lesionados. Eso va a condicionar de manera muy notable el encuentro, ya que la zaga azulgrana se mostrará muy endeble, y arriba tampoco va a acompañar la suerte, saldándose el choque con la sorprendente derrota del equipo catalán por 3 goles a 2. 23 partidos de liga ( 3 goles ), 2 de Copa y 5 de Recopa ( marcando 4 tantos ) son el bagaje personal de Fusté en una temporada gris y decepcionante para el equipo, y que sólo se animó para el de Linyola con motivo de la eliminatoria contra el Colonia, cuando su gran rendimiento le devolverá efímeramente a la internacionalidad.

Fuste04

LA FINAL DE COPA DEL 71:  EL CANTO DEL CISNE

La temporada 69-70 va a suponer un retroceso en la trayectoria personal de Fusté, porque puede decirse de algún modo que por primera vez pierde la titularidad, aunque las lesiones tengan algo de culpa en ello. Se va a perder casi toda la primera vuelta, muy negativa para el equipo, que será testigo no sólo del cese del entrenador Salvador Artigas ( sustituido provisionalmente por el antiguo jugador blaugrana Josep Seguer ), sino también por la dimisión de la Junta Directiva de Narcís de Carreras, abriéndose un proceso electoral que va a llevar a la presidencia del club a un nuevo empresario textil, Agustí Montal i Costa, hijo del presidente de las «Bodas de Oro», Agustí Montal i Galobart. En la segunda ronda, ya con el técnico inglés Vic Buckingham al frente del equipo, este va a levantar ligeramente el vuelo en la clasificación, y un recuperado Fusté jugará los últimos 9 encuentros del campeonato, donde el Barça se clasificó finalmente en cuarto lugar. En total, va a tomar parte en 15 partidos de Liga ( algunos incompletos, ya que a partir de esta temporada la reglamentación permite efectuar hasta dos cambios por partido ), marcando un único gol. . Disputaría tan sólo un partido de Copa,  y 4 de Copa de Ferias ( 1 tanto ). Estos números reflejan, sin lugar a dudas, que se trata de su campaña más floja desde que es jugador azulgrana. Es evidente que los fichajes del santanderino Juan Carlos y sobre todo el del españolita  Marcial, le restan protagonismo en el equipo, y rebajan considerablemente su peso específico y su aportación.

Y sus estadísticas no mejorarán precisamente en la temporada siguiente, la 70-71, aunque ese curso terminará para él mucho mejor de lo que empezó. Va a actuar en los cuatro primeros partidos ligueros, y también en la jornada número 13, pero tendrá que esperar hasta la fecha 23 para volver a ocupar un lugar en la formación titular de un Barça que a punto estuvo de conseguir el título, perdido en la última jornada al no ser capaz de derrotar al Atlético de Madrid en el «Vicente Calderón», permitiendo que el Valencia, dirigido por Alfredo Di Stefano,  conquiste la Liga por cuarta vez, algo que no lograba desde el lejano año 1947. En la Copa, donde el Barça llega a la final contra los «Chés», con la posibilidad de tomarse la revancha, no será  titular – también la llegada del ilimitado  Asensi al equipo le resta oportunidades – , pero las circunstancias van a jugar a su favor.

El 4 de julio de 1971 el Barça saltó al césped del «Santiago Bernabéu» para enfrentarse al Valencia con el siguiente equipo: Reina; Rifé, Gallego, Eladio; Torres, Costas; Rexach, Marcial, Dueñas, Zabalza y Asensi. La primera mitad no va a pintar bien, pues los levantinos se adelantarán en el marcador mediante un discutido penalti que Pepe Claramunt va a transformar batiendo a Reina. Además, Marcial tendrá que abandonar el rectángulo de juego debido a problemas físicos. De modo que Fusté, que últimamente no contaba mucho en los planes de Buckingham, va a reemplazarle. Y se inicia la segunda mitad con un nuevo mazazo para el equipo azulgrana, pues nada más reanudarse el encuentro Paquito va a la conseguir el segundo gol valencianista en un fallo defensivo, una ventaja que parecía ya insalvable. Pero entonces sale a relucir el talento de Fusté, que de certero golpe franco va a acortar distancias, con un zurdazo que se cuela pegado a la cepa del poste de la meta defendida por  Abelardo, volviendo a meter a los catalanes en el partido. Minutos después saltará al campo Alfonseda, en sustitución de Dueñas, y empatará Zabalza, en un tiro lejano, siendo expulsado Sol por protestar, aunque la posterior lesión de Gallego, con los dos cambios reglamentarios ya agotados por el entrenador británico, obligará al central andaluz a  permanecer en el campo, aunque muy mermado de facultades. El partido se va a la prórroga, y en ella nuevamente Zabalza pone por delante al Barça, aunque Valdez establecerá una nueva igualada. Y cuando faltaban sólo 8 minutos para completar el tiempo extra, con la cercana perspectiva de un segundo partido, otra genialidad de Fusté desequilibrará la balanza para el lado blaugrana, pues un pase suyo en profundidad va a aprovecharlo Alfonseda para burlar al guardameta valencianista y marcar el definitivo 4 a 3, que dará la Copa a los catalanes. 12 partidos de Liga ( 2 goles ), 3 de Copa ( 1 gol )  y 2 de Copa de Ferias fueron la aportación de Fusté al equipo en una temporada que puede calificarse globalmente de buena para los colores azul y grana.

Sin embargo, el excelente sabor de boca dejado por Fusté en la final no va a servirle para ganarse la confianza del nuevo técnico barcelonista, el holandés Rinus Michels, procedente del Ajax de Amsterdam, flamante ganador de la Copa de Europa. El de Linyola va a jugar el trofeo «Ciudad de Palma»  ( donde marcará dos goles ) y también el «Gamper», y aparecerá con cierta asiduidad en los primeros compases de la  Liga, donde el Barça cosechará malos resultados, pero después, cuando el equipo empiece a remontar posiciones,  apenas se va a contar con él. Al final el Barça perderá un año más el Campeonato Nacional de Liga, al caer sorprendentemente derrotado en Córdoba ante el cuadro de la Ciudad de los Califas, ya descendido a Segunda, cuando lo tenía todo a su favor para conseguir un título que no llevaba a sus vitrinas desde el ya lejano año de 1960. Tampoco las cosas marcharon mucho mejor en la Recopa y la Copa del Generalísimo. En resumen, un año para olvidar, con la excepción de la «Finalísima» de la Copa de Ferias, disputada el 22 de septiembre de 1971 entre el Barça y el Leeds United para dar paso a un nuevo formato de competición europea, la Copa de la UEFA, y que se saldó con triunfo azulgrana por 2 a 1 en el «Camp Nou», actuando el de Linyola durante los últimos once minutos del choque. Y en lo referente a Fusté, este curso arrojará las peores estadísticas de toda su carrera: 8 encuentros  ligueros, 2 de Copa y 4 a nivel continental, sin lograr un solo gol. Lo suficiente para tomar la decisión de retirarse, tras recibir el aplauso de una afición que le había sido siempre fiel. Atrás quedaban 389 partidos con el primer equipo del Barça, entre oficiales y amistosos, consiguiendo la nada desdeñable cifra de 108 goles.

HOMENAJE Y SORPRENDENTE REPESCA EN ALICANTE

El partido de homenaje a Fusté se va a celebrar el 30 de agosto  de 1972 en el «Camp Nou», con el Ferencvaros húngaro como rival. Este va a ser el último equipo barcelonista  en el que se alinee el «Noi de Linyola», visiblemente emocionado ante las sinceras muestras de cariño que la parroquia blaugrana le va a dispensar: Reina; Rifé, Gallego, De la Cruz; Cortés ( Torres ), Zabalza; Alfonseda ( Juanito ), Martí Filosía, Barrios, Fusté ( Asensi ) y Pérez ( Alfonseda ). El resultado fue de empate a dos ( marcando por los azulgranas Barrios y Juanito ). Todo parecía indicar que con aquel encuentro se ponía punto y final a la brillante trayectoria de Fusté como futbolista en activo, pero algunos días más tarde va a sorprender a propios y a extraños aceptando una oferta del Hércules de Alicante, que a la sazón militaba en Segunda División, y donde se reunirá con su compañero de tantos años en las filas blaugranas Eladio Silvestre. Con los herculanos va a disputar un total de 27 encuentros, marcando 2 goles, y allí sí que dirá adiós definitivamente a la práctica del fútbol a nivel profesional, aunque seguidamente comenzará a alinearse con asiduidad en el equipo de veteranos del Barça ( según la base de datos de la «Agrupación Barça Jugadors», como se denomina ahora, hasta en 565 ocasiones )

Fusté será el presidente de la Agrupación de Veteranos del Barça desde 1976 hasta 1989. En este año va a dejar el cargo para presentar su candidatura a las elecciones a la presidencia del Barça. Era la primera vez que Josep Luís Núñez se encontraba con oposición ( había sido reelegido sin lucha los años 1981 y 1985 ). Pero Fusté acabará por fusionar su candidatura con la del economista  Sixte Cambra, que será el rival del constructor en los comicios celebrados el 1 de abril de 1989. Nuñez obtendrá 25.441 votos ( el 59,1 % ), mientras que Cambra se quedará en 17.609 ( el 40,9 % ). Cuatro años más tarde  el vencedor le ofrece a su derrotado rival entrar en su junta directiva, en calidad de vicepresidente, y Cambra acepta la propuesta.

Como también aceptará Josep María Fusté,  pero mucho más adelante, tras el arrollador triunfo de Sandro Rosell en las presidenciales de 2010, convertirse en asesor deportivo del máximo mandatario blaugrana, junto con otros dos famosos ex-jugadores del club, Carles Rexach y Migueli. Desde entonces su presencia se ha hecho habitual en el palco del «Camp Nou», y su gran experiencia y amplios conocimientos sobre la materia aportan valiosos consejos a quienes toman las decisiones en Can Barça, primero Rosell, y ahora su «tocayo» Josep María Bartomeu. Y esta es, a grandes rasgos, la trayectoria de uno de los inmortales de nuestro fútbol, del fútbol catalán y del fútbol español, que no dejan de ser la misma cosa, pues el uno no se podría entender sin el otro, y viceversa.

Fuste05




El himno del entrenador

La UE Lleida desapareció el verano de 2011, pero su himno continua vigente.

El nuevo club naciente Lleida Esportiu lo tomó prestado y, cada vez que el equipo juega en el Camp d’Esports, sus acordes suenan cuando el equipo local salta sobre el terreno de juego. La letra original elude la nomenclatura del club anterior y sólo se refiere a «el Lleida», lo que ha beneficiado al nuevo usuario.

El himno del Lleida data de 1986 y lo compuso el entonces entrenador del equipo Jordi Gonzalvo, hijo del mítico exjugador internacional del Barça Josep Gonzalvo II, integrante de la selección española que disputó el Mundial Brasil 1950.

Jordi Gonzalvo Solà (Barcelona, 13-06-1947) cumplía la temporada 1986-87 su segundo ejercicio en el banquillo leridano, tras su paso por la Gramenet, el Canovelles i el Figueres.  Posteriormente también entrenó al Mollerussa, Sant Andreu, Levante, Terrassa, Nàstic de Tarragona, Castellón y Cádiz. Desde el año 2001 ejerce de comentarista de fútbol en la televisión autonómica catalana.

Jordi Gonzalvo dirigiendo al Lleida en 1987.

Jordi Gonzalvo dirigiendo al Lleida en 1987.

Sus éxitos deportivos le daban entonces cierta popularidad en Lleida, hasta el punto que se adelanta a las estrellas futbolísticas del futuro y llega a gravar anuncios publicitarios de electrodomésticos para los medios de comunicación locales. Con estudios de medicina, él mismo se define como «bohemio, romántico y muy profesional».

Jordi Gonzalvo en su faceta más mediática.

Jordi Gonzalvo en su faceta más mediática.

En la cresta de la ola y con el equipo como firme aspirante al ascenso a Segunda A, que al final de la temporada conseguiría, Jordi Gonzalvo le propone al presidente de la UE Lleida, Mario Duran, componer y grabar el himno del club, que hasta entonces no tenía.

El técnico barcelonés, que hasta su llegada a Lleida en 1985 combinaba su faceta de entrenador con la de representante artístico, tenía una buena formación musical: 8 años en el Conservatorio Municipal de Barcelona con estudios acabados de guitarra clásica. En el pasado, mientras jugaba también de centrocampista organizador en diferentes clubs catalanes, había tocado con otros compañeros en pubs y discotecas, sobretodo música country y ligera. Durante su etapa como entrenador de la UE Canovelles (1981-82) ya había compuesto la letra y la música del himno de este equipo catalán.

Gonzalvo también utilizaba y aplicaba la música en los entrenamientos de su equipo, buscando «la coordinación y el equilibrio en los movimientos de los jugadores».

Tras la sorpresa inicial por la propuesta recibida de su entrenador, el presidente del Lleida da su aprobación y Gonzalvo pone en marcha toda la maquinaria para culminar su obra artística.

El tècnico barcelonés ya llevaba tiempo componiendo en secreto, aprovechando los días libres y las noches de insomnio. Primero escribe la letra del himno y posteriormente le pone la música, que arranca inspirada en La pequeña serenata nocturna, de Mozart.

El primero en escucharlo es el presidente del Lleida Mario Duran. Gonzalvo le interpreta el nuevo himno tocando él mismo la guitarra.

El himno se graba de manera casi artesanal en un estudio de Ràdio Lleida. Empiezan a las 5 de la tarde del 10 de diciembre de 1986 y acaban a las 7 de la mañana del día siguiente. La cena se la sirven en el estudio tras pedirla a un restaurante por teléfono. Son prácticamente 14 horas frenéticas que más de una veintena de personas pasan encerradas con un único propósito: salir de allí con la obra terminada.

Jordi Gonzalvo dirigiendo a la orquesta durante la grabación.

Jordi Gonzalvo dirigiendo a la orquesta durante la grabación.

Utilizan un magnetófono de 8 pistas y se graba en tiempo real, por lo que cualquier error obligaba a volver a empezar. La anécdota es que el sonido chirriante de la puerta del estudio, que se abre y cierra accidentalmente, provoca más de una repetición. Las carcajadas iniciales se tornan exabruptos con el paso de las horas.

La música la interpretan la orquesta Harlem’s de Cervera, con cuyo responsable, Ignasi Orobitg, Gonzalvo contactó el 4 de diciembre (festividad de Santa Bárbara) y le advirtió que quería grabar el himno del Lleida en un máximo de 2 días. Sin tiempo de ensayar, el día convenido abren las partituras y tocan a la vista. Posteriormente, a esta orquesta, en muchos conciertos de Fiesta Mayor que dan en diferentes pueblos del entorno de Lleida, les piden que interpreten también el himno del Lleida como parte del repertorio.

Jordi Gonzalvo, que figura como productor ejecutivo del disco, se atreve a cantar alguna estrofa. La primera voz es la del popular cantante leridano Jaume Oró, buen amigo del técnico, acompañado de Carlos Trebol, Carlos Capilla, Toni Alentà, Glòria Martín, Irene Olivé, Judith Mestres y la mujer de Jaume Oró, Charo.

Agustí Parramona y Lluís Parisé son los técnicos de grabación y la sonorización es de la empresa Sounders.

Todos trabajan de manera altruista y la compensación es una cena en el restaurante La Dolceta, propiedad del presidente del club.

La polémica surge cuando se descubre que el músico leridano Lluís Payà ya tenía compuesto otro himno por un encargo anterior del club. A pesar de su protesta, no se le tiene en cuenta y su Himne de la UE Lleida (compuesto en 1981) queda en el olvido. La primera estrofa canta «Jo sóc un simpatitzant de la UE Lleida./ Vaig cada diumenge al camp a animar l’equip de Lleida./ Lleida, Lleida, crido amb il·lusió./ Lleida, Lleida, i tot va millor.»

El himno compuesto por Gonzalvo suena por primera vez en el Camp d’Esports de Lleida el 14 de diciembre de 1986, en la 16a jornada de liga de Segunda B, antes del partido UE Lleida-2 San Sebastián CF-1. A cada espectador se le regala un papel con la letra del himno para que pueda cantarlo.

Copia de la letra del himno regalada a los socios del Lleida.

Copia de la letra del himno regalada a los socios del Lleida.

Tiene muy buena acogida y los 5.000 singles en vinilo editados se agotan rápidamente. Se vendían a 99 pesetas (0,6 €)  en el centro comercial Pryca de Lleida, patrocinador del equipo esa temporada. En la portada del disco aparece la plantilla del Lleida al completo, que esa temporada 1986-87 consiguió el ascenso a Seguna A. Hoy esos discos ya son piezas de museo.

Portada del disco grabado en 1986.

Portada del disco grabado en 1986.

Jordi Gonzalvo consiguió finalmente lo que pretendía, que su paso por la UE Lleida (1985-88) no sólo fuera recordada por sus logros deportivos. Aún hoy reconoce que se emociona cuando acude al Camp d’Esports y escucha su obra coreada por los espectadores.