Del nacimiento y demás circunstancias de Ricardo Zamora

RicardoZamora01«De mi nacimiento y demás circunstancias, las gentes saben más que yo; muchas hay que me vieron nacer, y grabado se les quedó el día y la hora. Claro que sus datos no concuerdan con los míos, y en disputar cuáles son los exactos no me enredo, que mi fe de bautismo y certificado de nacimiento, capaces son de tomarlos como falsos y amañados. No obstante, conste que éste último asegura que nací el 21 de enero de 1901.» (1)

Así empieza el Capítulo 1 («De mi nacimiento y demás circunstancias») de las Memorias de Ricardo Zamora, publicadas por Abc en 1988 y nos parece una forma harto curiosa de empezar unas memorias. Curiosa por la ambigüedad sobre el lugar (no especificado) y la fecha (sobre la que se reconoce controversia) de nacimiento del protagonista quien lo relata en primera persona, reconociendo que existía polémica al respecto y no queriendo (o pudiendo) zanjar la misma.

Puede sorprender esta cuestión a muchos de los lectores, para los que el lugar y fecha de nacimiento del mítico portero Ricardo Zamora Martínez (Barcelona, 21 de enero de 1901) es algo evidente. Así por ejemplo el 21-1-2001 Bernardo Salazar en As (págs. 23-25) y Enrique Ortego en Abc (págs. 22-24) publicaron sendos artículos celebrando el centenario de Zamora sin hacer referencia alguna a posibles dudas.

Sin embargo es un viejo tema recurrente para algunos, una de esas polémicas Guadiana que aparece y desaparece cuando le apetece, aunque siempre sin abandonar el acotado espacio de las conversaciones de sobremesa ni el formato del chascarrillo informal.

Creemos llegado el momento de poner negro sobre blanco este viejo tema «del nacimiento y demás circunstancias de Ricardo Zamora» y todo lo que sabemos sobre el mismo con el mayor respeto y rigor. El personaje lo merece: Ricardo Zamora, «El Divino». Uno de los mejores guardametas de la historia del fútbol. Portero del Español, Barcelona, Real Madrid. Exiliado en Niza durante la Guerra Civil jugó en el Olympique nizardo junto a Samitier. Internacional en 46 ocasiones, medalla de plata en Amberes 1920. Auténtico fenómeno sociológico en su época, su popularidad le llevó a protagonizar dos películas: Por fin se casa Zamora (1926) y ¡¡¡Campeones!!! (1943). Entrenador de numerosos equipos, seleccionador de España y Venezuela. Comentarista y periodista deportivo. El trofeo al portero menos goleado de la Liga lleva su nombre. Su hijo Ricardo Zamora de Grassa (1933-2003) también fue portero de varios equipos…

Sobre la fecha de nacimiento

La fecha generalmente aceptada de 21-1-1901 en Barcelona consta desde antiguo. No solo es la que Zamora da en sus memorias de Abc, sino que era la que había utilizado el propio Zamora durante toda su vida deportiva; pueden verse a este respecto las fichas federativas.

Sin embargo no es cierto que esta sea la fecha que consta en el Registro Civil, como pretende Zamora. Su inscripción se produjo en el juzgado del Distrito Universidad de Barcelona el 16-2-1901, y en ella consta que dos días antes (14-2-1901) el niño Ricardo Antonio Pablo Zamora Martínez había nacido a las 6 de la mañana en el piso segundo del número 189 de la calle Diputación de la Ciudad Condal. Primera divergencia con lo que Zamora explicaba en sus memorias: su certificado de nacimiento NO indica que naciera el 21 de enero de 1901, indica el 14 de febrero de 1901.

¿Por qué esta divergencia? ¿Por qué estas dos fechas? A priori cabría pensar varias interpretaciones, incluso en un simple descuido de los padres que habiendo olvidado inscribir al niño en el día prefirieron mentir y dar una fecha próxima a la inscripción. Pero siendo esto posible, parece improbable precisamente por el hecho de que Zamora se apoyara para dar la fecha de 21-1-1901 precisamente en el documento que demostraba lo contrario.

Poco más podemos decir, salvo constatar la diferencia y recordar las palabras de Zamora: “muchas hay que me vieron nacer, y grabado se les quedó el día y la hora. Claro que sus datos no concuerdan con los míos”. Una lectura atenta no permite descartar que Zamora esté reconociendo que “sus datos” (21-1-1901, según dice el Registro Civil) sean peores que los de aquellos que lo vieron nacer y a quienes se les quedó grabado el día y la hora.

De hecho si Zamora conocía su inscripción en el Registro Civil sabía a ciencia cierta que su afirmación era falsa, por lo que en tal caso esta interpretación del texto sería la buena y en consecuencia Zamora no estuviera sino reconociendo que no había nacido cuando decía.

No podemos descartar que este raro problema con las fechas sea consecuencia directa de lo que explicamos en el punto siguiente.

Sobre la identidad de sus padres

Nada dice Zamora en sus memorias sobre sus padres, pero siempre que se habla de ellos se hace en los mismos términos. Así por ejemplo Félix Martialay en ¡Amberes! Allí nació la furia española (pág. 118) dice:

Pese a haber nacido en Barcelona, su padre era un médico gaditano; su madre, valenciana.

Nos encontraríamos pues ante el Sr. Zamora, médico gaditano, y la Sra. Martínez, de origen valenciano. Padres además de otros dos hijos, Amparo y Francisco, fallecidos ambos jóvenes.

RicardoZamora02

RicardoZamora03

Sin embargo la partida de nacimiento vuelve a llevarnos la contraria. Su madre en efecto era valenciana, de 39 años, y se llamaba María de los Desamparados Martínez Mauricio. Pero su padre, don Francisco Zamora Bon, de 51 años, no era médico; el Sr. Zamora era un jornalero natural de Alberique (Valencia), que además se encontraba ausente (“está ausente”) en el momento del nacimiento e inscripción de Ricardo Zamora.

¿Fantasía pues o simple error lo del “médico gaditano” que decía Martialay? No. Al médico lo tenemos en la misma partida de nacimiento, ya que es precisamente quien comparece en el juzgado para inscribir al niño. Se trata del doctor Gaspar Baldó Galiana, nacido en Cádiz, aunque alicantino de origen y de residencia antes de trasladarse a Barcelona, soltero y de 34 años; es quien ha asistido a la madre en el parto y quien comunica que Francisco Zamora Bon «está ausente».

El doctor Gaspar Baldó Galiana no era un simple médico en la Barcelona de la época. Era el médico del Registro Civil del distrito de la Lonja, del Frontón Palace y de la compañía «España S.A. Previsión y Seguros Sociales».

Al enviudar la madre de Zamora el Dr. Baldó se casó con ella, y Ricardo se convirtió en su «hijo entenado». He aquí la sorpresa: el médico que asistió en el parto y que inscribió al niño en el Registro Civil se convertía años más tarde en el esposo de la madre y en el padrastro del niño al que inscribió «en ausencia del padre». Un niño que no pocas veces habló del Dr. Baldó como “mi padre”.

RicardoZamora04

El doctor Gaspar Baldó Galiana (1867-1928) en sus últimos años.

El doctor Gaspar Baldó Galiana (1867-1928) en sus últimos años.

Sobre el lugar de nacimiento

Si dudas hay sobre la fecha de nacimiento, no menos hay sobre el lugar. Cuando falleció Zamora (8-9-1978) escribió Pedro Escamilla en Marca (2): «Había nacido el día 21 de enero de 1901. Los historiadores no se ponen demasiado de acuerdo, pues, aunque la creencia general es que nació en Barcelona, en la calle Diputación, precisamente entre Villarroel y Casanovas, hubo algunos que afirmaron que su lugar de nacimiento fue Castellón de la Plana.»

En efecto, es un rumor o chascarrillo que circula en los mentideros de los historiadores del fútbol desde hace decenios: Ricardo Zamora no habría nacido en Barcelona en febrero de 1901 (pese a ser inscrito en la capital catalana como si así hubiera ocurrido) sino en la provincia de Castellón (generalmente se dice en Castellón de la Plana, en alguna ocasión se menciona Torreblanca) unas semanas o meses antes.

En el Diario Mediterráneo de Castellón el 10 de septiembre de 1978 pudo leerse: «¿Tenía Zamora ascendencia castellonense? No sabemos si en los antepasados cercanos a Zamora había algún castellonense, pero la verdad es que el gran portero estuvo muy ligado a Castellón, ya veremos por qué, a lo largo de los años 20. Al margen de ello, en el Diario de Castellón ya en agosto de 1928, cuando comienza a hablarse del fichaje de Ricardo por el Madrid, se dijo el día 3: «Se dice que Zamora se va al Madrid, lo sentimos mucho por nuestro comprovinciano

Es un rumor antiguo, como podemos constatar en esta referencia indirecta de 1978 y directamente en la prensa de los años 20-30. Por ejemplo en El Luchador: Diario Republicano el 6 de septiembre de 1932: «Todos sabéis algo de Zamora. Su prestigio ha conseguido traspasar las fronteras. Zamora es popular en todas partes. Nació en Castellón en 1901. Tiene, por tanto 31 años.»

Lamentablemente para esta incógnita no podemos aportar ni una sola prueba que afirme o desmienta nada, y es muy probable que no exista. No deja de ser llamativo que en las citadas memorias de Abc no diga Zamora nada sobre su lugar de nacimiento, pero ninguna conclusión puede extraerse de ello. Hasta la fecha no hemos encontrado la fe de bautismo, y quizá solo sea ese documento el que nos pudiera ayudar a resolver la incógnita. Mientras tanto la prudencia nos exige mantener a Barcelona como la cuna de Zamora.

Conclusiones:

– Ricardo Zamora nació oficialmente en Barcelona el 14 de febrero de 1901, sus padres eran valencianos.

– Según el testimonio del propio Ricardo Zamora recogido en sus Memorias publicadas en ABC en 1988 su nacimiento se produjo el 21 de enero de 1901. No indicaba el lugar.

– El rumor según el cual Ricardo Zamora habría nacido en Castellón aunque fuera inscrito en Barcelona semanas después por problemas familiares viene circulando desde los años 20 del pasado siglo como mínimo. No podemos certificarlo y no entraremos en los problemas familiares ni en el detalle de los chismes o rumores.

Notas:

(1) ZAMORA, R. , Memorias de Ricardo Zamora, Abc, 17 de enero de 1988.

(2) ESCAMILLA, P., Ricardo Zamora, «el divino», Marca, 9 de septiembre de 1978.




El fútbol sin patrón

Por sorprendente que pueda parecer y pese a la ingente cantidad de canonizados, el fútbol y los futbolistas carecen de santo patrón. Lo poseen los atletas (Sebastián), los músicos (Cecilia), las amas de casa (Ana), o los funcionarios (Mateo). También hay santos para escritores (Juan Evangelista), marinos (Telmo), estudiantes (Tomás de Aquino), veterinarios (Eloy), agricultores (Isidro Labrador), arquitectos (apóstol Tomás), bordadoras (Clara), costureras (Cecilia), cerrajeros (Pedro), choferes (Crsitóbal), actores (Juan Bosco), carteros (Gabriel) o artilleros (Bárbara). Por si un solo santo no fuera suficiente, hay profesiones con dos patronos, como taberneros (Marta y Teodoto), abogados (Raimundo de Peñafort y Tomás Moro), bancarios (Mateo y Miguel) o cocineros (Lorenzo y Marta), y hasta algunas con 3, como es el caso de los dentistas (Apolonio, Cosme y Damián). También los gremios o actividades más nuevas quisieron contar con su protector, y así tenemos a los fotógrafos (Verónica), e incluso a los locutores de radio (Gabriel Arcángel). Incluso los animales domésticos tienen su santo (Antonio Abad). Pero el fútbol y los futbolistas, pese a su enorme arraigo popular, nada de nada. ¿Acaso nadie se preocupó de ello durante los años del nacionalcatolicismo?, pensará alguien. ¿Ni siquiera cuando Franco paseaba bajo palio y los obispos saludaban brazo en alto, volvieron su vista los bienpensantes hacia el mundo del balón?. Pues sí y no, sería la respuesta. Pensaron en el patronazgo, es cierto, aunque sobre este punto, como sobre otros muchos, el universo balompédico hizo gala de su tradicional desunión. Y eso que había un mártir tan propicio como para antojarse fabricado ex profeso.

Si bien fue bautizado como Francisco, Francisco de Beráscola y Sáenz de Castañiza, por más señas, en la iglesia vizcaína de San Juan de Molinar (Gordejuela), el gélido 13 de febrero de 1564, habría de quedar para la historia eclesiástica y una cerámica adosada al baptisterio de dicho templo como Fray Francisco. Gracias al largo poema en octavas rimadas de Fray Alonso Gregorio Escobedo, confesor de la Orden Franciscana en Andalucía, sabemos bastante acerca de Beráscola, a quien habría conocido durante sus dos años de postulado, o en su defecto oiría hablar de él, puesto que desembarcó en Florida allá por 1587, bajo la dirección de Fray Alonso Reinoso y en compañía de otros 12 religiosos. Era el vizcaíno alto y fuerte, todo un atleta, de armas tomar, o poco menos:

“ganó de muchos indios la victoria,

luchando contra ellos pecho a pecho

y tirando la barra a largo trecho”.

Fue misionero en Santo Domingo de Asao, isla hoy conocida como Sanit Simon, próxima al islote de Jekil y en la región de Savannah, Atlanta, que muchas películas de Hollywood convirtieron en referencia familiar durante los años 50, al rebufo de “Lo que el viento se llevó”. Luego, cuando el 23 de setiembre de 1595, a sus 31 años fuese enviado de misionero a Florida, recorrió los hoy turísticos arenales, sus pantanos habitados por tribus semínolas, y tuvo ocasión de confraternizar con muchas de ellas, hasta el punto de intervenir en un curioso juego consistente en golpear la pelota a puntapiés, buscando encajarla en una especie de arnero colocado sobre la copa de un pino. Era el deporte rey entre aquellos indios. Algo ni remotamente parecido al fútbol, por más que empleasen el pecho, los hombros o ambos pies, y no la mano, como ocurría con la antigua pelota castellana, hoy prácticamente reducida al país vasco y la región valenciana.

Aquellos partidos no concluían hasta alcanzar los 50 tantos, prolongándose, lógicamente, durante semanas. Cada equipo estaba compuesto por 20 hombres y da la impresión de que valía casi todo, con tal de que la pelota alcanzase la señal. Pasatiempo de guerreros, al fin y al cabo, más prueba de fuerza que de picardía o astucia, conectado quizás con el “rugby” inglés o el “calzio” florentino, puestos a buscar parentescos:

“Juegan a la pelota (que si acierto

a daros de ello cuenta, será gusto)

de veinte en veinte, puestos en concierto

cada cual agilísimo y robusto;

el que trae la pelota es tan despierto

y juega con certeza y tan al justo,

que no hay regla por plana nivelada

cual su pelota va, siendo arrojada.

Fijan en tierra un pino con presteza

de más de diez estados de longura,

y en lo más alto del con sutileza

ponen como de arnero una figura.

Salen todos cuarenta con destreza

al campo, donde muestran su locura,

donde le dan principio al juego triste

que a muchos de dolor perpetuo viste.

Suele durar el juego un mes entero,

aunque vuelven a él todos los días.

El que trae la pelota placentero

procura dar juego por varias vías;

más su fuerte contrario anda ligero,

por estorbar no juegue, con porfías,

poniéndole las manos por delante

porque el pie de la tierra no levante.

Estos dos andan libres como digo;

los otros treinta y ocho tienen guerra;

oprime cada cual a su enemigo

y con sus fuertes brazos lo echa en tierra;

si socorren los unos a su amigo,

que la pelota en mano diestra aferra,

los otros, al varón que al indio aqueja

y dejarle jugar jamás le deja.

Y cuando a la señal el indio toca,

sus amigos dan gritos de alegría,

que a darlos la ganancia los provoca,

porque dar en el blanco es bizarría.

La otra escuadra queda como loca

y no alza los ojos todo el día,

por ver que su contrario ganó el juego,

y lo siente en el alma sin sosiego.

Cuando la oscura noche va llegando,

se divide la gente sin juicio,

por las narices sangre derramando

de haber ejercitado aquel oficio;

otros con mil dolores van gritando,

conocida señal y cierto indicio,

que llevan contra sí gran desconcierto

por ser grande el dolor y sentimiento”.

Durante la primavera de 1597 se puso en marcha una expedición exploradora y de evangelización por el actual estado de Georgia, siendo él uno de los arriesgados participantes. Las cosas se torcieron casi desde el principio. Mosquitos y plagas, verdaderos diluvios, la enfermedad, el miedo y unos indios recelosos, hostiles, sin apenas puntos en común con los “pacíficos” practicantes del “rugby-calzio”, convirtieron cada legua recorrida en un suplicio. Finalmente, el 18 de setiembre de 1597, fue martirizado a pedradas, puñaladas y golpes de maza, con otros 4 franciscanos: el madrileño Pedro de Corpa, los extremeños Antonio de Badajoz y Blas Rodríguez, y el aragonés Miguel de Añón, a quienes los obispos americanos levantaron un monumento en 1954.

Había, por lo tanto, mártir “futbolista”. ¿Por qué no convertirlo en patrono?, se planteó en 1955, sin duda imbuido por el recuerdo hecho piedra de los prelados estadounidenses, Monseñor Casimiro Morcillo, a la sazón obispo de Bilbao y en los 60 arzobispo de Madrid. Para reforzar su idea y avanzar algún paso en pro de la beatificación, hizo imprimir unas “Bienaventuranzas del deportista”, distribuidas por toda la diócesis. Rezaban así:

I.- Bienaventurados los que cultivan el cuerpo, porque es el templo del Espíritu Santo.

II.- Bienaventurados los que luchan por ganar un trofeo, porque se esforzarán más por el premio que no perece.

III.- Bienaventurados los que al aire se divierten, porque no pudren su corazón.

IV.- Bienaventurados los que juegan con coraje y sin ira, porque se están haciendo personas.

V.- Bienaventurados los que aceptan la derrota sin venganza, porque se están haciendo cristianos.

VI.- Bienaventurados los que saben jugar en equipo, porque a la vida hemos de ir juntos.

VII.- Bienaventurados los que disciplinan su cuerpo en el deporte, porque a la vez templan su espíritu contra la tentación.

VIII.- Bienaventurados los que en el juego y en la vida se consideran espectáculo de los seres humanos y de Dios.

Su iniciativa no tuvo éxito, en buena medida por haber herido susceptibilidades en las diócesis extremeña, madrileña y zaragozana. ¿Acaso junto a Francisco de Beráscola no habían sucumbido también representantes de dichas regiones?. ¿A cuenta de qué, entonces, otorgar el patronazgo sólo al vizcaíno?. Hoy la disputa puede antojársenos pueril, pero no debía serlo cuando las parroquias competían entre sí por el volumen de sus recaudaciones para el Domund o en el Día de Ayuda al Seminario, cuando las emisoras de radio contaban no con uno, sino con varios espacios religiosos, se distribuían por suscripción 20 revistas religiosas mensuales, la fe era calibrada  por signos externos, el incipiente flujo turístico se antojaba amenaza luciferina y las diócesis menos pródigas en santos canónicos miraban con cierta envidia a su vecina, mejor situada en tan pintoresco ranking.

Placa dedicada a Francisco de Beráscola en la iglesia vizcaína de Molinar (Gordejuela).

Placa dedicada a Francisco de Beráscola en la iglesia vizcaína de Molinar (Gordejuela).

Fray Francisco de Beráscola quedó con una sencilla lápida en el pórtico de la iglesia donde fuera bautizado -se había hecho instalar el 21 de setiembre de 1947, al cumplirse el 350 aniversario de su martirio- y el altar con cruz de granito sufragado por el grupo de montaña Goikomendi, destinado a perpetuar la memoria del carranzano en su barrio natal, desde setiembre de 1967. Todavía el 13 de febrero de 1980, en pleno asentamiento de la restaurada democracia, el Athletic Club bilbaíno se manifestó oficialmente pro-beatificación de Beráscola, mediante firma y rúbrica del presidente de su junta directiva, Beti Duñabeitia. Aquel documento ni mencionaba siquiera cualquier hipotética aspiración a un ulterior patronazgo.

Conforme se indicó al principio, todavía hoy, el fútbol, tan dado a la efímera idolatría de sus figuras, habituado a vestir y desvestir “santos” con pantalón corto, cuando por sí mismo alcanza rango de religión en muy distintos hemisferios -recuérdense, si no, tanto éxtasis histérico en Brasil o la Religión Maradoniana- sigue de espaldas al altar. Aunque bien mirado, ¿precisan santo patrón quienes congregan cada domingo a millones de parroquianos, sin distinción de razas, ideologías, rango social o colores?.

Quizás el fútbol continúe sin patrón porque la mismísima pelota de cuero ocupe su espacio en cualquier peana.




VIII Copa de Europa 1962/63: AC Milan

Participantes:
Con la participación del campeón albanés solamente los representantes de Islandia y la Unión Soviética quedaban fuera de la competición. Tampoco participó Chipre que entró a formar parte de la UEFA en 1962. Portugal contó con dos representantes dado que el Sporting Club de Portugal quedó campeón de liga mientras que el SL Benfica defendía el título europeo alcanzado la edición anterior.

PARTICIPANTES EN LA VIII EDICIÓN (número de participaciones incluida la presente temporada)
FK Partizani Tiranë (Albania)
1FC Köln (Alemania Occidental)
ASK Vorwärts Berlin (Alemania Oriental)
FK Austria Wien (Austria)
RSC Anderlecht (Bélgica)
CDNA Sofia (Bulgaria)
VTJ Dukla Praha (Checoslovaquia)
Esbjerg fB (Dinamarca)
Dundee FC (Escocia)
Real Madrid CF (España)
HIFK Helsinki (Finlandia)
Stade de Reims (Francia)
Panathinaikos AO (Grecia)
Feyenoord Rotterdam (Holanda)
Vasas SC Budapest (Hungría)
Ipswich Town FC (Inglaterra)
Linfield AFC (Irlanda del Norte)
Shelbourne FC (Irlanda)
AC Milan (Italia)
US Luxembourg (Luxemburgo)
Floriana FC (Malta)
Fredrikstad FK (Noruega)
Polonia Bytom (Polonia)
Sporting CP Lisboa (Portugal)
SL Benfica (Portugal)
Dinamo Bucureşti (Rumanía)
IFK Norrköping (Suecia)
Servette FC Genéve (Suiza)
Galatasaray IS (Turquía)
FK Partizan Beograd (Yugoslavia)

Estos fueron los campeones de liga de países en ese momento miembros de la UEFA de la temporada 1961* o 1961/62 que no participaron en la VIII Copa de Europa: Anorthosi FC Famagusta (Chipre), Fram Reykjavík (Islandia*) y Spartak Moskva (Unión Soviética*).

Desarrollo:

Prácticamente se repitió el formato de la edición anterior. Treinta equipos participantes dejaban exento el vigente campeón, el SL Benfica Lisboa y otro equipo elegido por sorteo, que resultó ser el Stade de Reims, para la primera ronda.

En el caso de empate en el global de una eliminatoria se tenía que jugar un partido de desempate en un terreno neutral acordado por los dos rivales.

Primera ronda> RSC Anderlecht (Bélgica)

Pese a que el Real Madrid seguía su proceso de renovación de plantilla, el rival que le adjudicó el sorteo en la primera ronda era claramente inferior. El RSC Anderlecht había participado en tres ocasiones y todavía no había ganado ningún partido.

Partido de ida:

Resultados previos:

Real Madrid CF:

25/08/1962    Mohamed V               Internazionale FC – Real Madrid                       1-0

26/08/1962    Mohamed V               FAR Rabat – Real Madrid                                4-3

30/08/1962    Amistoso                  AS Roma – Real Madrid                                 3-3

RSC Anderlecht:

02/09/1962    Liga Jornada 1           RSC Anderlecht – KFC Diest                            2-0

Los blancos no estaban ofreciendo su mejor imagen. Hasta el momento no habían ganado ningún partido, siendo su tropiezo en Rabat muy criticado en la prensa. Para el primer encuentro serio el Real Madrid presentaba numerosas novedades en su alineación. Tres eran debutantes en la competición: Zoco, Muller y Amancio. También entraban en la alineación dos no habituales: Felo en la defensa y Manolín Bueno, que iba a jugar de extremo derecho, en vez de su puesto habitual, por la izquierda.

CopaEuropa01

5 de septiembre de 1962.

Madrid, Santiago Bernabeu, 70000 espectadores.

Árbitro: Schwinté (Francia).

Real Madrid CF, 3; RSC Anderlecht, 3.

Goles: 1-0 (14′) Zoco. 2-0 (30′) Gento. 2-1 (37′) Van Himst. 2-2 (42′) Janssens. 3-2 (48′) Di Stéfano. 3-3 (80′) Stockman.

Real Madrid CF: José Araquistáin; Felo Batista, José Emilio Santamaría, Vicente Miera; Lucien Muller, Ignacio Zoco; Manolín Bueno, Amancio Amaro, Alfredo Di Stéfano, Ferenc Puskás, Francisco Gento <entrenador: Miguel Muñoz>.

RSC Anderlecht: Árpád Fazekas; Georges Heylens, Laurent Verbiest, Martin Lippens; Jean Cornelis, Pierre Hanon; Jef Jurion, Jean-Pierre Janssens, Jacques Stockman, Paul Van Himst, Wilfried Puis <Pierre Sinibaldi>.

Justo la misma tarde que el Atlético de Madrid se proclamaba campeón de la Recopa, el Real Madrid firmaba uno de sus peores resultados de su historia en la Copa de Europa. No por el hecho de empatar, sino porque ante un rival inexperto cometió errores impropios de un equipo que pretendía recuperar el título de campeón europeo. El dominio inicial madridista se transformó en ocasiones y en goles, dos. Zoco, debutante, marcó el primero a la salida de un córner y después Gento en un contragolpe cuando los belgas ya buscaban el empate. El Anderlecht aprovechó la confianza del Madrid, especialmente la de Zoco que dejó suelto al jovencísimo Van Himst. En cinco minutos pusieron el 2-2. Tras el descanso Muñoz fijó a Zoco, el Madrid salió fuerte y Di Stéfano marcó el 3-2. Y hubo varias ocasiones para Amancio y Puskás. Fueron los peores momentos para el Anderlecht, hasta que pasada la media hora volvió a mandar y así Sotckman establecía un sorprendente e inédito 3-3 que dejaba todo por resolver en el partido de vuelta.

Opinión de los protagonistas:

Miguel Muñoz: “Hemos tenido mala suerte en los remates. ¿La vuelta? No sería la primera vez que el Real Madrid gana fuera”.

Pierre Sinibaldi: “Dos goles del Real no han debido subir al marcador. El 2-0 fue en claro fuera de juego y el tercero por un mal entendimiento entre mis defensores”.

Partido de vuelta:

Resultados previos:

RSC Anderlecht:

09/09/1962    Liga                         RS Beerschot – RSC Anderlecht                       1-1

16/09/1962    Liga                         Cercle Brugge – RSC Anderlecht                      1-1

23/09/1962    Liga                         RSC Anderlecht – RFC de Liège                       3-1

Real Madrid CF:

10/09/1962    Amistoso                  Celtic FC – Real Madrid                                  1-3

13/09/1962    Amistoso                  Arsenal FC – Real Madrid                               0-4

16/09/1962    Liga Jornada 1           Real Betis – Real Madrid                                 2-5

19/09/1962    Homenaje Zárraga     Real Madrid – Manchester United                     0-2

22/09/1962    Liga Jornada 2           Real Madrid – RC Deportivo                            2-1

El Real Madrid recobró confianza con sus dos victorias en las Islas Británicas en partidos amistosos (Celtic FC 3-1 y Arsenal FC 4-0). Confirmó esa mejoría en su primer partido de Liga, pero ante un fuerte y firme Manchester United, en el homenaje a Zárraga, volvió a alimentar las dudas que no se eliminaron en la segunda jornada liguera cuando ganó al RC Deportivo remontando un 0-1 adverso.

CopaEuropa02

26 de septiembre de 1962

Bruselas, Estadio Heysel 75000 espectadores.

Árbitro: Marcel Bois (Francia).

RSC Anderlecht, 1; Real Madrid CF, 0

Goles: 1-0 (84′) Jurion.

RSC Anderlecht: Árpád Fazekas; Georges Heylens, Laurent Verbiest, Martin Lippens; Jean Cornelis, Pierre Hanon; Jef Jurion, Jean-Pierre Janssens, Jacques Stockman, Paul Van Himst, Richard Orlans <Pierre Sinibaldi>.

Real Madrid CF: José Vicente; Pedro Casado, José Emilio Santamaría, Vicente Miera; Ignacio Zoco, Enrique Pérez “Pachín”; Amancio Amaro, Lucien Muller, Alfredo Di Stéfano, Ferenc Puskás, Francisco Gento <Miguel Muñoz>.

La derrota del Real Madrid se fraguó en el planteamiento: salió a controlar al rival en busca de sorprenderlo en alguna jugada de ataque o, como mal menor, forzar un tercer partido. Pero había un mal peor, la derrota. La primera parte fue lenta, marcada por la parsimonia de un Madrid tranquilo y conformista. Se sentía técnicamente superior. Amancio tuvo dos ocasiones importantes y en las dos erró. En la segunda parte el RSC Anderlecht se dio cuenta que esta era su ocasión y salió con más empuje. Vicente fue el mejor jugador madridista, junto a Santamaría. Domino local cuidando las opciones de Amancio, ya que Gento estaba en desventaja (jugó infiltrado). Así hasta que llegó el gol: un mal tiro de Van Himst que le queda a Jurion. Los últimos seis minutos sirvieron para que el Madrid corriese lo que no había corrido en los anteriores 84, para no conseguir nada. Justa eliminación del equipo español, que empezaba a acusar la edad de sus mejores jugadores.

Opinión de los protagonistas:

Paul van Himst: “Demasiado corto el 1-0. Vale. Pero no es suficiente. Dos o tres a cero hubiera sido más lógico”.

Santiago Bernabeu: “Ha llegado la hora de rejuvenecer y reorganizar el equipo”.

 

Resultados – Primera ronda ida vta tot
AC Milan (Italia) – US Luxembourg (Luxemburgo) 8-0 6-0 14-0
Floriana FC (Malta) – Ipswich Town FC (Inglaterra) 1-4 0-10 1-14
Dinamo Bucureşti (Rumanía) – Galatasaray IS (Turquía) 1-1 0-3 1-4
Polonia Bytom (Polonia) – Panathinaikos AO (Grecia) 2-1 4-1 6-2
CDNA Sofia (Bulgaria) – FK Partizan Beograd (Yugoslavia) 2-1 4-1 6-2
Real Madrid CF (España) – RSC Anderlecht (Bélgica) 3-3 0-1 3-4
Shelbourne FC (Irlanda) – Sporting CP Lisboa (Portugal) 0-2 1-5 1-7
Dundee FC (Escocia) – 1FC Köln (Alemania Occidental) 8-1 0-4 8-5
Servette FC Genéve (Suiza) – Feyenoord Rotterdam (Holanda) 1-3 3-1 4-4
Fredrikstad FK (Noruega) – Vasas SC Budapest (Hungría) 1-4 0-7 1-11
FK Austria Wien (Austria) – HIFK Helsinki (Finlandia) 5-3 2-0 7-3
ASK Vorwärts Berlin (Alemania Oriental) – VTJ Dukla Praha (Checoslovaquia) 0-3 0-1 0-4
Linfield AFC (Irlanda del Norte) – Esbjerg fB (Dinamarca) 1-2 0-0 1-2
IFK Norrköping (Suecia) – FK Partizani Tiranë (Albania) 2-0 1-1 3-1
Desempate:
Feyenoord Rotterdam (Holanda) – Servette FC Genéve (Suiza) 3-1

No cabe duda que la gran sorpresa fue protagonizada por el RSC Anderlecht al dejar fuera a las primeras de cambio a uno de los favoritos y vigente subcampeón europeo. También sorprendió el Dundee FC al derrotar al campeón alemán, que se quedó cerca de igualar un 8-1. En el resto de eliminatorias llama más la atención el amplio resultado. Goleadas importantes para AC Milan, Ipswich Town y Vasas Budapest.

Octavos de final

Resultados – Octavos de final ida vta tot
AC Milan (Italia) – Ipswich Town FC (Inglaterra) 3-0 1-2 4-2
Galatasaray IS (Turquía) – Polonia Bytom (Polonia) 4-1 0-1 4-2
CDNA Sofia (Bulgaria) – RSC Anderlecht (Bélgica) 2-2 0-2 2-4
Sporting CP Lisboa (Portugal) – Dundee FC (Escocia) 1-0 1-4 2-4
Feyenoord Rotterdam (Holanda) – Vasas SC Budapest (Hungría) 1-1 2-2 3-3
FK Austria Wien (Austria) – Stade de Reims (Francia) 3-2 0-5 3-7
Esbjerg fB (Dinamarca) – VTJ Dukla Praha (Checoslovaquia) 0-0 0-5 0-5
IFK Norrköping (Suecia) – SL Benfica (Portugal) 1-1 1-5 2-6
Desempate:
Feyenoord Rotterdam (Holanda) – Vasas SC Budapest (Hungría) 1-0

La eliminatoria estelar fue el AC Milan-Ipswich Town, donde los italianos impusieron su mayor experiencia continental frente a un equipo inglés que ya estaba mostrando demasiada irregularidad en su liga. El RSC Anderlecht volvió a salvar la ronda contra pronóstico, así como el Feyenoord, que por segunda eliminatoria consecutiva iba al partido de desempate. Dentro de la normalidad, el Dundee FC hizo fuerte el partido de casa y remontó al Sporting de Lisboa.

Cuartos de final

Resultados – Cuartos de final ida vta tot
Galatasaray IS (Turquía) – AC Milan (Italia) 1-3 0-5 1-8
RSC Anderlecht (Bélgica) – Dundee FC (Escocia) 1-4 1-2 2-6
Stade de Reims (Francia) – Feyenoord Rotterdam (Holanda) 0-1 1-1 1-2
SL Benfica (Portugal) – VTJ Dukla Praha (Checoslovaquia) 2-1 0-0 2-1

Mientras AC Milan y SL Benfica se perfilaban como los dos más fuertes, los otros dos enfrentamientos de cuartos de final tuvieron una solución inesperada. En primer lugar porque el Stade de Reims apuntaba a ser el tercero en discordia y se vio superado por un Feyenoord plagado de jugadores muy jóvenes. Y el RSC Anderlecht, que esta vez ya era tenido en cuenta, acabó claramente derrotado por un debutante, el Dundee FC, que solo ponía empuje, fuerza y juego de choque.

Semifinales

Resultados – Semifinales ida vta tot
AC Milan (Italia) – Dundee FC (Escocia) 5-1 0-1 5-2
Feyenoord Rotterdam (Holanda) – SL Benfica (Portugal) 0-0 1-3 1-3

El sorteo dejó las semifinales decantadas hacia una final latina. Tanto AC Milan y SL Benfica confirmaron su cita con resultados limpios. Los milanistas sentenciaron en la ida, permitiendo a los escoceses disfrutar de su actuación europea con un insuficiente 1-0 en la vuelta, donde los rojinegros no arriesgaron. Al SL Benfica le tocó contener en Rotterdam para luego hacer valer la fuerza del su terreno, donde vencieron claramente al siempre luchador Feyenoord.

Final

La UEFA eligió el icónico Wembley para la final. Era la primera vez que Inglaterra aceptaba este honor y servía de antesala para el Mundial de 1966. Atrás quedaron las diferencias entre ambos organismos en el origen de la Copa de Europa.

CopaEuropa03

22 de mayo de 1963.

Londres, Wembley, 50000 espectadores.

Árbitro: Arthur Holland (Inglaterra).

AC Milan, 2; SL Benfica Lisboa, 1.

Goles: 0-1 (19′) Eusébio. 1-1 (58′) Altafini. 2-1 (66′) Altafini.

AC Milan: Giorgio Ghezzi, Mario David, Cesare Maldini, Mario Trebbi, Víctor Benítez, Giovanni Trapattoni, Gino Pivatelli, Dino Sani, José Altafini, Gianni Rivera, Bruno Mora <entrenador: Nereo Rocco>.

SL Benfica Lisboa: Alberto Costa Pereira, Domiciano Cavém, Raúl Machado, Fernando Cruz, Humberto Fernandes, Mário Coluna, José Augusto Pinto, Joaquim Santana, José Torres, Eusébio da Silva, Antonio Simões <entrenador: Fernando Riera>.

Superados los nervios iniciales, el Benfica tomó el mando del partido obligando al Milan a jugar de italianos, o sea, a la defensiva. Fueron los mejores momentos para los lisboetas ya que finalmente, antes de los veinte minutos Eusébio, en un gran remate, tras jugada de Torres ponía el primer gol. Entonces llegó el turno al Milan. Adelantaron sus líneas y buscaron el empate. Entonces el Benfica era quien esperaba dar el segundo zarpazo. Pero el centro del campo italiano estaba fuerte y se mostraba más fresco. Costa Pereira se empezó a mostrar como el mejor jugador del Benfica por sus intervenciones. Pese al dominio del Milan al descanso se llegó con ventaja para el Benfica. En la segunda parte no hubo cambio en la dirección del juego, aunque sí en la intensidad de los italianos que subieron el tono de sus entradas. Precisamente poco antes del cuarto de hora Altafini lograba el empate. Fue un robo de David que cedió a Rivera, el bambino, que tras atraer a la defensa abre al italo-argentino quien con la zurda marca. Pareció lesionarse en el gol y no fue así. Quien cayó muy tocado fue Coluna, cinco minutos más tarde, tras una entrada muy fuerte de Pivatelli. El veterano centrocampista acabó de figura decorativa, lo que facilitó al Milan la búsqueda del segundo gol. Tras un lío en el centro del campo de nuevo Rivera lo resuelve pasando a Altafini al que le sale Costa Pereira en un mano a mano. Altafini dispara, rechaza Costa y el rebote es para Altafini, es el 2-1. Cuando el Benfica quiso reaccionar se dio cuenta que las fuerzas estaban muy débiles y además eran diez por lesión de Coluna. Pudo llegar el empate, que evitó Ghezzi en una gran intervención y así hasta el final, proclamándose nuevo campeón de Europa el AC Milan.

Opiniones de los protagonistas:

Nereo Rocco: “Fuimos el mejor equipo sobre el campo y merecimos la victoria”.

Eusébio da Silva: “Perdimos el partido al lesionarse Coluna. El Milan, no obstante, aprovechó sus oportunidades mejor que lo hiciéramos nosotros”.

Resultados – Final  
AC Milan (Italia) – SL Benfica (Portugal) 2-1

Estadísticas:

 

JUGADORES DEL REAL MADRID CF (POS) PJ G
AMANCIO Amaro Varela (a) 2
José ARAQUISTÁIN Arrieta (p) 1
Manolín BUENO Cabral (a) 1
Pedro CASADO Bucho (d) 1
Alfredo DI STÉFANO Laulhe (a) 2 1
FELO Batista Hernández (d) 1
Francisco GENTO López (a) 2 1
Vicente MIERA Campos (d) 2
Lucien MULLER Schmidt (m) 2
Enrique Pérez Díaz “PACHÍN (d) 1
Ferenc PUSKÁS Biro (a) 2
José Emilio SANTAMARÍA Iglesias (d) 2
José VICENTE Traín (g) 1
Ignacio ZOCO Esparza (m) 2 1

 

ASÍ FUE LA TEMPORADA DE LOS EQUIPOS CAMPEONES DEL AÑO ANTERIOR DE LAS FEDERACIONES MIEMBROS DE LA UEFA EN 1963
CLASIFICACIÓN OBTENIDA EN LA TEMPORADA 1962* o 1962/63 EN LIGA                             

    Pto J G E P F C Pts
Partizani Tiranë (Albania) 22 15 6 1 53 15 36
1FC Köln (Alemania Occidental) 1 30 18 6 6 65 37 42
ZASK Vorwärts Berlin (Alemania Oriental) 26 11 9 6 41 34 31
FK Austria Wien (Austria) 26 17 4 5 60 26 38
RSC Anderlecht (Bélgica) 30 15 7 8 54 34 37
CDNA Sofia (Bulgaria) 30 14 8 8 54 28 36
VTJ Dukla Praha (Checoslovaquia) 26 16 3 7 49 25 35
Anorthosi FC (Chipre) 22 17 3 2 64 21 37
Esbjerg fB (Dinamarca*) 22 18 0 4 61 16 36
Dundee FC (Escocia) 34 12 9 13 60 49 33
Real Madrid CF (España) 30 23 3 4 83 33 49
HIFK Helsinki (Finlandia*) 22 8 6 8 34 37 22
Stade de Reims (Francia) 38 19 9 10 79 52 47
Panathinaikos AO (Grecia) 2 30 19 9 2 75 28 77
Feyenoord Rotterdam (Holanda) 30 14 9 7 58 40 37
Vasas SC Budapest (Hungría) 26 8 9 9 37 31 25
Ipswich Town (Inglaterra) 17º 42 12 11 19 59 78 35
Shelbourne FC (Irlanda) 18 7 4 7 29 35 18
Linfield AFC Belfast (Irlanda del Norte) 22 10 9 3 40 24 29
AC Milan (Italia) 34 15 13 6 53 27 43
KR Reykjavík (Islandia*) 10 3 5 2 22 16 11
US Luxembourg (Luxemburgo) 22 13 3 6 54 25 29
Floriana FC (Malta) 14 6 2 6 28 24 14
SK Brann Bergen (Noruega*) 3 30 21 4 5 94 44 46
KS Górnik Zabrze (Polonia) 26 19 4 3 69 26 42
Sporting CP Lisboa (Portugal) 26 18 2 6 71 31 38
Dinamo Bucureşti (Rumanía) 27 14 9 4 46 25 37
Elfsborg IF Borås (Suecia*) 22 14 4 4 39 19 32
Servette FC Genève (Suiza) 26 11 4 11 54 39 26
Galatasaray SK (Turquía) 4 22 14 7 1 54 14 35
Dinamo Kijev (Unión Soviética*) 5 22 8 9 5 36 28 25
JSD Partizan Beograd (Yugoslavia) 26 16 8 2 58 22 40

1 Alemania Occidental no tenía un grupo único de primera división. Los datos corresponden a la Oberliga Occidental que curiosamente dio a los dos finalista de la fase nacional, donde el Borussia Dortmund, segundo clasificado, derrotó al 1FC Köln por 3-1.

2 Empatados a puntos AEK y Panathinaikos jugaron un partido de desempate que finalizó 3-3. Seguidamente fue proclamado campeón el AEK por tener mejor gol average en la temporada regular.

3 Noruega cambió el desarrollo a primavera-otoño.

4 Corresponde a la clasificación de la fase final del campeonato turco.

5 Corresponde a la clasificación de la fase final del campeonato soviético.

CAMPEONES DE LIGA 1962* Y 1962/63 DE LAS FEDERACIONES PERTENECIENTES A LA UEFA EN 1963

    Pto J G E P F C Pts
Partizani Tiranë (Albania) 22 15 6 1 53 15 36
BV Borussia Dortmund (Alemania Occidental) 1 30 19 2 9 77 39 40
SC Motor Jena (Alemania Oriental) 26 17 5 4 49 22 39
FK Austria Wien (Austria) 26 17 4 5 60 26 38
R Standard CL (Bélgica) 30 20 4 6 51 21 44
FK Spartak Plovdiv (Bulgaria) 30 21 3 6 57 31 45
VTJ Dukla Praha (Checoslovaquia) 26 16 3 7 49 25 35
Anorthosi FC (Chipre) 22 17 3 2 64 21 37
Esbjerg fB (Dinamarca*) 22 18 0 4 61 16 36
Rangers FC (Escocia) 34 25 7 2 94 28 57
Real Madrid CF (España) 30 23 3 4 83 33 49
Haka Valkeakoski (Finlandia*) 22 15 2 5 63 34 32
AS Monaco (Francia) 38 20 10 8 77 44 50
AEK Athina (Grecia) 2 30 20 7 3 66 21 77
PSV Eindhoven (Holanda) 30 17 8 5 67 38 42
Ferecvárosi TC (Hungría) 26 15 7 4 49 28 37
Everton FC (Inglaterra) 42 25 11 6 84 42 61
Dundalk FC (Irlanda) 18 9 6 3 39 23 24
Distillery FC (Irlanda del Norte) 22 13 5 4 57 30 31
FC Internazionale (Italia) 34 19 11 4 56 20 49
Fram Reykjavík (Islandia*) 10 4 5 1 18 8 13
AS Jeunesse d’Esch (Luxemburgo) 22 15 9 0 56 32 35
Valletta FC (Malta) 14 11 2 1 46 9 24
SK Brann Bergen (Noruega*) 3 30 21 4 5 94 44 46
KS Górnik Zabrze (Polonia) 26 19 4 3 69 26 42
SL Benfica (Portugal) 26 23 2 1 81 25 48
Dinamo Bucureşti (Rumanía) 27 14 9 4 46 25 37
Elfsborg IF Borås (Suecia*) 22 14 4 4 39 19 32
FC Zürich (Suiza) 26 20 4 2 81 33 44
Galatasaray SK (Turquía) 4 22 14 7 1 54 14 35
Spartak Moskva (Unión Soviética*) 5 22 14 4 4 37 18 32
JSD Partizan Beograd (Yugoslavia) 26 16 8 2 58 22 40

1 Alemania Occidental no tenía un grupo único de primera división. Los datos corresponden a la Oberliga Occidental que curiosamente dio a los dos finalista de la fase nacional, donde el Borussia Dortmund, segundo clasificado, derrotó al 1FC Köln por 3-1.

2 Empatados a puntos AEK y Panathinaikos jugaron un partido de desempate que finalizó 3-3. Seguidamente fue proclamado campeón el AEK por tener mejor gol average en la temporada regular.

3 Noruega cambió el desarrollo a primavera-otoño.

4 Corresponde a la clasificación de la fase final del campeonato turco.

5 Corresponde a la clasificación de la fase final del campeonato soviético.

ESTADÍSTICA POR PAÍSES 1955-1963

Part

PJ

PG

PE

PP

GF

GC

PTS

España

13

91

58

13

20

243

116

129

Italia

8

47

26

7

14

112

70

59

Francia

8

42

22

5

15

99

65

49

Alemania Occidental

8

41

20

8

13

96

79

48

Inglaterra

7

40

20

6

14

100

66

46

Portugal

10

41

19

8

14

88

65

46

Escocia

8

40

21

2

17

79

78

44

Austria

8

39

16

8

15

70

69

40

Checoslovaquia

7

30

14

7

9

45

39

35

Hungría

8

31

13

7

11

74

57

33

Holanda

8

32

12

7

13

57

58

31

Suiza

8

28

11

6

11

48

52

28

Yugoslavia

8

28

9

7

12

54

52

25

Suecia

8

30

9

7

14

44

55

25

Dinamarca

8

27

9

6

12

43

55

24

Bélgica

8

30

11

2

17

46

72

24

Alemania Oriental

6

23

7

4

12

33

36

18

Bulgaria

7

21

7

4

10

41

45

18

Polonia

8

19

8

2

9

24

44

18

Turquía

6

19

6

3

10

23

36

15

Rumanía

6

16

4

3

9

20

37

11

Luxemburgo

7

18

3

0

15

20

87

6

Irlanda del Norte

5

9

1

2

6

7

25

4

Grecia

4

8

0

3

5

7

15

3

Noruega

3

8

1

1

6

6

22

3

Sarre

1

2

1

0

1

5

7

2

Albania

1

2

0

1

1

1

3

1

Irlanda

6

12

0

1

11

10

51

1

Malta

2

4

0

0

4

2

21

0

Finlandia

4

8

0

0

8

6

26

0

ESTADÍSTICA POR CLUBS 1955-1963

Part

PJ

PG

PE

PP

GF

GC

PTS

Real Madrid CF (España)

8

51

35

6

10

148

58

76

AC Milan (Italia)

4

29

17

3

9

86

45

37

SL Benfica Lisboa (Portugal)

4

25

14

6

5

61

30

34

Stade de Reims (Francia)

4

24

14

3

7

63

30

31

CF Barcelona (España)

2

18

11

3

4

45

22

25

Glasgow Rangers FC (Escocia)

4

22

12

1

9

46

48

25

VTJ Dukla Praha (Checoslovaquia)

4

18

9

4

5

30

24

22

Manchester United FC (Inglaterra)

2

16

9

3

4

43

24

21

R Standard CL (Bélgica)

2

14

9

0

5

29

19

18

SK Rapid Wien (Austria)

4

19

8

2

9

35

35

18

CDNA Sofia (Bulgaria)

7

21

7

4

10

41

45

18

Feyenoord Rotterdam (Holanda)

2

14

6

5

3

27

18

17

BSC Young Boys Bern (Suiza)

4

15

6

5

4

27

26

17

Vasas SC Budapest (Hungría)

3

15

6

4

5

33

21

16

FK Crvena zvezda Beograd (Yugoslavia)

4

16

6

4

6

34

25

16

OGC Nice (Francia)

2

14

7

2

5

29

25

16

MTK Budapest (Hungría)

3

12

7

1

4

33

26

15

SC Wismut Karl-Marx-Stadt (Alemania Oriental)

3

16

5

4

7

26

23

14

Club Atlético de Madrid (España)

1

10

6

1

3

25

9

13

FC Juventus (Italia)

3

11

6

1

4

18

19

13

AGF Aarhus (Dinamarca)

4

14

5

3

6

18

22

13

Wiener SC (Austria)

2

12

4

4

4

21

18

12

Sporting CP Lisboa (Portugal)

4

12

5

2

5

23

26

12

FSG Eintracht Frankfurt (Alemania Occidental)

1

7

4

2

1

23

15

10

1FC Nürnberg (Alemania Occidental)

1

6

5

0

1

15

9

10

Dundee FC (Escocia)

1

8

5

0

3

20

14

10

BV Borussia Dortmund (Alemania Occidental)

2

10

4

2

4

24

19

10

FK Austria Wien (Austria)

2

8

4

2

2

14

16

10

Tottenham Hotspur (Inglaterra)

1

8

4

1

3

21

13

9

Club Atlético Bilbao (España)

1

6

4

1

1

16

14

9




Los suizos y el FC Barcelona (segunda parte)

El pasado mes de julio (1) publicamos la primera parte de este artículo en la que presentábamos a los suizos que habían fundado el FC Barcelona y jugado en el club en sus inicios con datos inéditos procedentes de los Archivos Federales Suizos (2). Prometíamos entonces una segunda parte con los suizos que jugaron en los años siguientes y aquí está la lista:

– KELLER

Inscrito en el Consulado Suizo en: ?

Nacido: ?

Lugar de origen (3): ?

Profesión: ?

Jugador del FCB: 1904

Juega dos partidos de la Copa Sportmen´s Club como defensa. No ha sido posible identificarle al haber numerosos ciudadanos suizos apellidados Keller inscritos en el Consulado en esos años, sus nombres de pila: Charles Arthur, Emil, Johann Jakob Eduard, Gottlieb, Albert, August, Jakob Albert y Hans.

– MAXIME BAER

No inscrito en el Consulado Suizo de Barcelona.

Nacido: ?

Lugar de origen (3): ?

Profesión: ?

Jugador del FCB: 1907

Ingeniero que permaneció poco tiempo en la ciudad. Jugó un amistoso como defensa izquierdo. Estuvo vinculado al Sportverein (club deportivo alemán) mientras vivió en Barcelona.

– OTTO OSKAR BERGER

Inscrito en el Consulado Suizo en 1913.

Nacido en 1893.

Lugar de origen (3): Oensingen.

Profesión: «commerçant».

Jugador del FCB: 1907

Jovencísimo delantero (13-14 años) que juega seis partidos y marca cuatro goles en 1907. No está emparentado con los Berger (Adolf y Alfred) de los años 20.

– E. BÜCHLEIN o HAECK

SuizosBarcelona07

No inscrito en el Consulado Suizo de Barcelona.

Nacido: ?

Lugar de origen (3):

Profesión: ?

Jugador del FCB: 1909

Interior derecho. Pasa en Barcelona el año 1909 junto a Tahlmann por influencia de Gamper. Destacó sobre todo como tenista formando pareja con Arthur Witty. En algunos partidos (en la Copa del Rey jugada en Madrid por ejemplo) utilizó el nombre deportivo «Haeck» (4) aunque las fotos demuestran que era el mismo jugador. Desconocemos cuál de los dos era su verdadero nombre o los motivos que pudieron llevarle a utilizar otro diferente en Madrid.

– ERNST ALFRED THALMANN

SuizosBarcelona08

No inscrito en el Consulado Suizo de Barcelona.

Nacido en Basilea el 8 de abril de 1881.

Lugar de origen (3): ? (5)

Profesión: «commerçant».

Jugador del FCB: 1909

Centrocampista o defensa izquierdo de gran técnica. Pasa en Barcelona el año 1909 (donde vivía su pariente Emile Thalmann desde 1902), gran amigo de Gamper. Fue abogado, político y coleccionista de arte. Internacional con Suiza y Presidente del Basilea. Falleció el 23 de septiembre de 1938.

– BERNHARD STAUB

Inscrito en el Consulado Suizo de Barcelona el 28 de junio de 1901.

Nacido el 10 de abril de 1879.

Lugar de origen (3): Dübendorf.

Profesión: «commerçant».

Jugador del FCB: 1911-1912

«Don Bernardo» fue un delantero centro de una eficacia goleadora aplastante y sorprendente por la edad en la que debuta en el FCB (más de 30 años). Juega once partidos y consigue 19 goles tras presentarse un día ante Gamper y explicar que ha jugado en Suiza de joven y quiere jugar en el Barcelona. Será un próspero industrial del sector sanitario gracias a su jabón patentado. Se irá a la ciudad de Hamburgo (Alemania) para seguir desarrollando su proyecto empresarial.

– BRUSSENDÖRF

No inscrito en el Consulado Suizo de Barcelona.

Nacido en: ?

Lugar de origen (2):

Profesión:

Jugador del FCB: 1912-1913.

Defensa izquierdo. Juega de forma irregular alternando partidos con el segundo equipo. No podemos confirmar su nacionalidad suiza aunque la misma se le atribuye desde que jugó en el FCB.

– ADOLF BERGER

Inscrito en el Consulado Suizo de Barcelona en 1920.

Nacido el 12 de abril de 1895.

Lugar de origen (2):  Langnau im Emmental.

Profesión: «correspondant».

Jugador del FCB: 1920-1922

Defensa. Jugó quince partidos. Destacó en atletismo como lanzador de disco y jabalina. También aparece inscrito en las mismas fechas en el registro consular un «Juan Adolfo Berger» nacido en 1895, podría tratarse del mismo individuo doblemente registrado por error.

– ALFRED BERGER

No inscrito en el Consulado Suizo de Barcelona.

Nacido en 1898 en Berna.

Lugar de origen (3): ? (6)

Profesión: ?

Jugador del FCB: 1922

Portero. Jugó en Berna, Servette y Young Boys. Juega un único partido amistoso en Barcelona por ser familiar de Adolf Berger y haber acudido a visitarle. Fue nueve veces internacional con Suiza.

Los Berger fueron los últimos suizos en jugar en el FCB, con posterioridad a ellos los únicos nacidos en Suiza que han vestido la camiseta del Barça han sido el español Luis Cembranos Martinez (Lucerna, 6 de junio de 1972) en la temporada 1993-1994 y el croata Ivan Rakitic (Möhlin, 10 de marzo de 1988) a partir de la actual temporada 2014-2015.

Hasta aquí el repaso histórico a la aportación suiza al FC Barcelona. Absolutamente fundamental como hemos visto.

Walter Gustav Wild  (Hottingen, 13 de octubre de 1872), primer Presidente del FCB.

Walter Gustav Wild (Hottingen, 13 de octubre de 1872), primer Presidente del FCB.

Agradecimientos:

Área de Historia del Departamento Federal de Asuntos Exteriores de la Confederación Helvética, Sr. D. Roland Rietmann (Cónsul General Adjunto de Suiza en Barcelona), D. José Alberto Salas, D. Lorenzo Mejino, D. Josep Pablo, D. Eugen Scheinherr.

Notas:

(1) Los suizos y el FC Barcelona (primera parte)

http://www.cihefe.es/cuadernosdefutbol/2014/07/los-suizos-y-el-fc-barcelona-primera-parte/

(2) Archivos Federales Suizos. Archivos del Consulado de Suiza en Barcelona:

–   E2200.58-02#1969/198#5*, Immatrikulation (1904-1920)

(3) El lugar de origen («Lieu d´origine», «Heimatort») en Suiza es el lugar del que el ciudadano suizo es originario. El lugar del que procede su familia, sus antepasados. No debe confundirse con el lugar de nacimiento que es considerado secundario y no aparece en los pasaportes. Por ejemplo sabemos que Gamper nació en Winterthur, pero en su documentación suiza aparece su «lieu d´origine» (Zúrich).

(4) Los Deportes, 17 de abril de 1909. Pág. 80.

(5) El lugar de origen de su familiar Emile Thalmann era Wängi.

(6) Dado su parentesco con Adolf Berger podemos atribuirle el mismo lugar de origen: Langnau im Emmental.




Biblioteca Martialay: Rivalidades deportivas

Rivalidades01La rivalidad es la esencia del deporte, de cualquier deporte. La raíz del deporte surge de dos actividades primitivas y casi únicas de la Humanidad: la guerra y la caza.

Los jóvenes, en Grecia, por ejemplo, se preparaban para ambas actividades haciendo ejercicios físicos. Tener condiciones físicas para la guerra o destreza y resistencia para la caza eran los propósitos remotos. Pero para mayor identidad con el propósito, inmediatamente surgieron las rivalidades entre los que se preparaban en un mismo gimnasio o entre los gimnasios de localidades inmediatas. Al fin y al cabo en la guerra, en las batallas había vencedores y vencidos; en la caza era inevitable la comparación entre el número de piezas cobradas o el tamaño de las mismas…

De aquí que ya en su nacimiento el deporte entrañara comparación y por ello rivalidad.

En los deportes sin contacto físico, sin choques, la competencia se establece a través de las distancias – metros de salto de altura o longitud, metros de distancia a la que se lanza la jabalina, o el peso, o el disco… – o los tiempos: menos minutos o segundos en recorrer un trayecto. O bien la habilidad para acertar en un blanco, fijo o móvil, por medio de armas de fuego o de arco; o el acierto para introducir una bola en un hoyo desde una distancia concertada, como ocurre en el golf.

Para los deportes intermedios se instituyeron unos reglamentos para que esa rivalidad, esa competición quedara ajustada de tal suerte que el atleta que consiguiera mayor número de aciertos fuera el vencedor. Casos del tenis o el voleibol.

Para los deportes de choque, de contacto, la rivalidad, la competición se establece por el número de veces que se introduce un balón en una portería o en un aro.

Al margen de ello queda el deporte como medio y no como fin en sí mismo. Tales es el caso del gimnasta que utiliza el deporte simplemente para mejorar su salud o para utilizar el ocio de una forma saludable.

Los procedimientos de medición o contabilidad lo único que hacen es  establecer la diferencia entre los rivales, sean estos individuos o equipos.

Con ello queda establecido que la rivalidad, esto es la competencia, está en la entraña misma del deporte. Es, en sí misma, el deporte. Sin rivalidad, no hay deporte. Incluso resultan simultáneos y paralelos. Un atleta aislado siente la necesidad de afirmar – como en otras muchas actividades humanas – su propio valer y, por ello, contrastar sus logros con el del vecino.  

En un principio la rivalidad se estableció entre individuos aislados. Saltar más que aquel que tenía fama de buen saltador. Y, naturalmente con jueces que lo acreditaran, con testigos que lo confirmaran.

Estos testigos iban a ser el germen de los espectadores. Iban a acompañar a esos testigos para contemplar cómo el atleta de su lugar vencía al forastero. Y de aquí se derivaba ya un partidismo previo. Se apoyaba, se arropaba al atleta conocido ante la competición con el ajeno. El espectador comenzaba a hacerse partícipe de la competencia, de la rivalidad.

Cuando el deporte empieza a ser espectáculo, esos aficionados participan de la rivalidad, bien por paisanaje con quienes compiten, bien por simpatía. El público deja de ser imparcial para meterse de lleno en la refriega deportiva. 

Cuando los participantes, sean individuos o equipos, tienen una representatividad, real o imaginada, se transforman en el banderín de esa ciudad, de esa provincia, de esa nación. Se vuelve a los orígenes, a la guerra, pero de forma menos sangrienta, más civilizada. Y los partidarios – sean espectadores o no – se transforman en parte activa de esa guerra.

En tal estado está hoy la cuestión. La supremacía conquistada por la victoria en una guerra ha pasado a ser la supremacía deportiva conquistada en las pistas olímpicas o en los campos de competición europeos o mundiales.

Afortunada o desgraciadamente el trofeo más codiciado es aquel que se consigue ante los vecinos más próximos. De aquí las rivalidades tremendas entre los equipos de la misma ciudad; casos del Madrid y el Atlético, del Barcelona y el Español, del Sevilla y el Betis… Y hubo un tiempo en el que, por ejemplo, en Irún media ciudad no se hablaba con la otra mitad, los empleados eran despedidos si eran partidarios del equipo contrario al de los patronos, los bares no admitían clientes que pertenecieran al club rival, etc.

Ello se amplía entre contendientes que tienen otras diferencias de superioridades entre ciudades o entre regiones. Las contiendas entre el Barcelona y el Madrid, entre el Athletic de Bilbao y la Real Sociedad…

Bien es verdad que estas rivalidades se solapan con las que los ciudadanos de una localidad tienen contra los de otra, agravios reales, imaginarios o creados artificialmente por cuestiones políticas.

Pero estas consideraciones ya se salen fuera de los límites de la rivalidad deportiva.

Todo ese espectáculo de los aficionados disfrazados con los colores de su equipo, agrediendo a los rivales, arrasando las ciudades del “enemigo”, cierran ese círculo primitivo de la guerra. Y ello entra en los terrenos de la sociología, como entra en los de la psiquiatría el que el deporte de competición sirva de válvula de escape para los resentimientos, las frustraciones o las presiones sociales que padecen individualmente esos espectadores, que en realidad son rivales irreconciliables consigo mismos o con la sociedad circundante.




El alirón en la historia de la liga

Desde que el Campeonato Nacional de Liga iniciara su andadura allá por 1.929, un 10 de febrero, y hasta la temporada 2013-2014, se han celebrado hasta ahora 83 torneos de la regularidad, con el paréntesis obligado de la Guerra Civil (años 1936-1939).

Durante estos citados ochenta y tres campeonatos, en unas ocasiones el equipo que se ha proclamado campeón lo ha fructificado en la última jornada y, en otras, con una antelación de una o varias jornadas, como veremos más adelante.

 Por poner encima de la mesa los datos básicos del resumen de la Liga objeto de este estudio, en principio detallamos:

Los años de la temporada; el número de equipos que compitieron; el ganador final; la fecha (día y mes) en la que un equipo se proclamó campeón; la jornada en la que resultó matemáticamente campeón; el total de ellas de las que constaba cada Liga;  y las jornadas de antelación con respecto al final en cada temporada:

TEMPORADA

Nº EQUIPOS

GANADOR

FECHA CAMPEON

JORNADA CAMPEON

JORNADAS LIGA

JORNADAS ANTELACIÓN

1928-29

10

Barcelona

30 junio

18

18

0

29-30

10

Ath Bilbao

16 marzo

16

18

2

30-31

10

Ath Bilbao

29 marzo

17

18

1

31-32

10

Madrid

3 abril

18

18

0

32-33

10

Madrid

19 marzo

17

18

1

33-34

10

Ath Bilbao

4 marzo

18

18

0

34-35

12

Betis

28 abril

22

22

0

35-36

12

Ath Bilbao

19 abril

22

22

0

39-40

12

Atl. Aviación

28 abril

22

22

0

40-41

12

Atl. Aviación

2 marzo

22

22

0

41-42

14

Valencia

22 marzo

24

26

2

42-43

14

Ath Bilbao

28 marzo

25

26

1

43-44

14

Valencia

26 marzo

24

26

2

44-45

14

Barcelona

13 mayo

25

26

1

45-46

14

Sevilla

31 marzo

26

26

0

46-47

14

Valencia

13 abril

26

26

0

47-48

14

Barcelona

11 abril

26

26

0

48-49

14

Barcelona

17 abril

26

26

0

49-50

14

Atl. Madrid

23 abril

26

26

0

50-51

16

Atl. Madrid

22 abril

30

30

0

51-52

16

Barcelona

6 abril

29

30

1

52-53

16

Barcelona

3 mayo

30

30

0

53-54

16

Real Madrid

18 abril

29

30

1

54-55

16

Real Madrid

3 abril

29

30

1

55-56

16

Ath Bilbao

22 abril

30

30

0

56-57

16

Real Madrid

14 abril

29

30

1

57-58

16

Real Madrid

27 abril

29

30

1

58-59

16

Barcelona

12 abril

29

30

1

59-60

16

Barcelona

17 abril

30

30

0

60-61

16

Real Madrid

12 marzo

25

30

5

61-62

16

Real Madrid

18 marzo

28

30

2

62-63

16

Real Madrid

17 marzo

25

30

5

63-64

16

Real Madrid

12 abril

28

30

2

64-65

16

Real Madrid

18 abril

30

30

0

65-66

16

Atl. Madrid

3 abril

30

30

0

66-67

16

Real Madrid

9 abril

28

30

2

67-68

16

Real Madrid

20 abril

29

30

1

68-69

16

Real Madrid

30 marzo

27

30

3

69-70

16

Atl. Madrid

19 abril

30

30

0

70-71

16

Valencia

18 abril

30

30

0

71-72

18

Real Madrid

14 mayo

34

34

0

72-73

18

Atl. Madrid

20 mayo

34

34

0

73-74

18

Barcelona

7 abril

29

34

5

74-75

18

Real Madrid

27 abril

29

34

5

75-76

18

Real Madrid

9 mayo

33

34

1

76-77

18

Atl. Madrid

15 mayo

33

34

1

77-78

18

Real Madrid

16 abril

31

34

3

78-79

18

Real Madrid

27 mayo

33

34

1

79-80

18

Real Madrid

18 mayo

34

34

0

80-81

18

Real Sociedad

26 abril

34

34

0

81-82

18

Real Sociedad

25 abril

34

34

0

82-83

18

Ath Bilbao

1 mayo

34

34

0

83-84

18

Ath Bilbao

29 abril

34

34

0

84-85

18

Barcelona

24 marzo

30

34

4

85-86

18

Real Madrid

23 marzo

30

34

4

86-87

18

Real Madrid

14 junio

43

44

1

87-88

20

Real Madrid

24 abril

34

38

4

88-89

20

Real Madrid

11 junio

36

38

2

89-90

20

Real Madrid

15 abril

34

38

4

90-91

20

Barcelona

11mayo

34

38

4

91-92

20

Barcelona

7 junio

38

38

0

92-93

20

Barcelona

20 junio

38

38

0

93-94

20

Barcelona

14 mayo

38

38

0

94-95

20

Real Madrid

3 junio

36

38

2

95-96

22

Atl. Madrid

25 mayo

42

42

0

96-97

22

Real Madrid

14 junio

41

42

1

97-98

20

Barcelona

19 abril

34

38

4

98-99

20

Barcelona

22 mayo

35

38

3

1999-2000

20

Dep.Coruña

19 mayo

38

38

0

2000-2001

20

Real Madrid

26 mayo

36

38

2

2001-2002

20

Valencia

5 mayo

37

38

1

2002-2003

20

Real Madrid

22 junio

38

38

0

2003-2004

20

Valencia

9 mayo

36

38

2

2004-2005

20

Barcelona

14 mayo

36

38

2

2005-2006

20

Barcelona

3 mayo

36

38

2

2006-2007

20

Real Madrid

17 junio

38

38

0

2007-2008

20

Real Madrid

4 mayo

35

38

3

2008-2009

20

Barcelona

17 mayo

36

38

2

2009-2010

20

Barcelona

16 mayo

38

38

0

2010-2011

20

Barcelona

11 mayo

36

38

2

2011-2012

20

Real Madrid

2 mayo

36

38

2

2012-2013

20

Barcelona

12 mayo

35

38

3

2013-2014

20

Atl. Madrid

17 mayo

38

38

0

2014-2015

20

?

?

?

38

?

Puede apreciarse por la columna derecha del gráfico que en la última jornada (cero de antelación) se han resuelto 36 Campeonatos del total de 83, es decir un 43 % del total.

Igualmente:

Con 1 jornada de antelación, 17 Ligas = 21 % del total.

Con 2 jornadas de antelación, 15 Ligas = 18 % del total.

Con 3 jornadas de antelación, 5 Ligas = 6 % del total.

Con 4 jornadas de antelación, 6 Ligas = 7 % del total.

Con 5 jornadas de antelación, 4 Ligas = 5 % del total.

A partir de estos datos, detallamos:

Las cuatro Ligas cuyos equipos han sido campeones con 5 jornadas de antelación:

TEMPORADA

EQUIPO

JORNADA CAMPEÓN

JORNADAS LIGA

60-61

Real Madrid

25

30

62-63

Real Madrid

25

30

73-74

Barcelona

29

34

74-75

Real Madrid

29

34

Las seis Ligas cuyos equipos han sido campeones con 4 jornadas de antelación:

TEMPORADA

EQUIPO

JORNADA CAMPEÓN

JORNADAS LIGA

84-85

Barcelona

30

34

85-86

Real Madrid

30

34

87-88

Real Madrid

34

38

89-90

Real Madrid

34

38

90-91

Barcelona

34

38

97-98

Barcelona

34

38

Las cinco Ligas cuyos equipos han sido campeones con 3 jornadas de antelación:

TEMPORADA

EQUIPO

JORNADA CAMPEÓN

JORNADAS LIGA

68-69

Real Madrid

27

30

77-78

Real Madrid

31

34

98-99

Barcelona

35

38

07-08

Real Madrid

35

38

12-13

Barcelona

35

38

Con estos datos, tenemos un hecho revelador de la Historia de la Liga:

Ningún equipo a lo largo de los 83 Campeonatos se ha proclamado campeón con 6 jornadas de antelación.

Y cuando han sido con 3, 4 ó 5 jornadas, o ha resultado vencedor el Real Madrid o el Barcelona, ningún otro.

Por otra parte, las 15 Ligas donde el campeón lo ha podido celebrar 2 jornadas antes de la finalización,  en 11 de ellas, se lo han repartido entre Barcelona (cuatro) o Real Madrid (siete); el resto, el Valencia,  en las temporadas 41-42, 43-44 y 2003-2004; y Athletic Club de Bilbao en la 1929-1930. Y en el período que va desde la temporada 43-44 y hasta la 2003-2004, ningún equipo que no sea el Real Madrid, ha ganado la Liga con 2 jornadas de anticipación, como puede apreciarse en la estadística.

Continuamos obteniendo conclusiones, basados en el primer gráfico, por ejemplo:

– Desde el comienzo de la Liga, en 1.929, y hasta la temporada 60-61, cuando el Real Madrid la ganó, ningún equipo se había proclamado campeón con una antelación superior a las 2 jornadas.

– Desde la Temporada 74-75, ningún equipo ha ganado la Liga con más de 5 jornadas de antelación, hace ya la friolera de 39 años…

– Desde la Temporada 97-98 (hace 16 años), con victoria del Barcelona, ninguno ha ganado el Campeonato con más de 4 jornadas de antelación (todas las ganadas han sido con un máximo de tres). ¿Está la liga más competida? ¿hay más igualdad?

– Es más, desde que el formato de la Liga está compuesta por 20 equipos (desde la 1987-88, incluyendo en el dato las temporadas 95-96 y 96-97 con 22 equipos) nunca se ha celebrado la consecución de un título con más de 4 jornadas de antelación.

Por otra parte, es conveniente explicar algunos datos de diversas temporadas:

– En la primera celebrada, de “1928”-1929, el Barcelona debería haberse proclamado campeón en la última jornada (18ª) en función del calendario, pero tomado el dato desde el punto de vista cronológico, el Barcelona ganó la Liga el 30 de junio de 1929 cuando jugó contra el Arenas de Guecho con victoria por 0-2 en partido que se había aplazado de la jornada nº 13. Como dato curioso, decir que la primera Liga celebrada ha sido la más tardía en coronar al Campeón; en fin, cosas de la historia…….

– En la Temporada de 1944-45, el alirón del Barcelona se produjo un 13 de mayo, fecha inusual para un Campeonato compuesto por 14 equipos (26 jornadas) que se había iniciado un 24 de septiembre de 1944. Y es que entonces, algunas jornadas se celebraron con unos intervalos de hasta 21 días cuando lo habitual era y es una semana, como vemos:

Jornada 15, disputada el 14 de Enero.

Jornada 16, el 28 de Enero (dos semanas después).

Jornada 17, el 4 de febrero.

Jornada 18, el 18 de Febrero (dos semanas después).

Jornada 19, el 25 de Febrero.

Jornada 20, el 18 de Marzo (dos semanas después).

Jornada 21, el 25 de Marzo.

Jornada 22, el 8 de Abril (dos semanas después).

Jornada 23, el 15 de abril.

Jornada 24, el 22 de abril.

Jornada 25, el 13 de Mayo (tres semanas después).

Jornada 26, el 20 de Mayo.

El motivo de estos “saltos” está en que -sin entrar en detalle- por primera vez, la Federación Española de Fútbol decidió alternar la Copa del Generalísimo y la Liga con lo que el lío fue evidente con interrupciones de hasta 3 semanas.

– La temporada de 1986-1987 fue la famosa del Play Off, con nada menos que 44 jornadas disputadas, en la que una vez finalizado el campeonato regular de 34 jornadas, los 6 primeros clasificados disputaron un Play Off por el título de Liga.

– En la temporada 2011-2012, y debido a la huelga convocada por A.F.E. (Asociación de Futbolistas Españoles), la primera jornada prevista para el 21 de agosto de 2011 se aplazó hasta el 22 de enero de 2012, y la jornada 20 que se tenía que disputar en la citada fecha del 22 de enero, se llevó a cabo el 2 de mayo de 2012, proclamándose campeón el Real Madrid.

Comprobamos ahora el estudio diferenciando por equipos. Los campeones de los 83 títulos de Liga son:

Real Madrid, 32 ligas.

Barcelona, 22 ligas.

Atlético de Madrid, 10 ligas.

Athletic de Bilbao, 8 ligas.

Valencia, 6 ligas.

Real Sociedad, 2 ligas.

Y Betis, Deportivo de la Coruña y Sevilla, 1 liga cada uno.

Por parte del Real Madrid, tenemos el siguiente gráfico:

TEMPORADA

JORNADA CAMPEÓN

JORNADAS LIGA

JORNADAS ANTELACIÓN

31-32

18

18

ninguna

32-33

17

18

1

53-54

29

30

1

54-55

29

30

1

56-57

29

30

1

57-58

29

30

1

60-61

25

30

5

61-62

28

30

2

62-63

25

30

5

63-64

28

30

2

64-65

30

30

ninguna

66-67

28

30

2

67-68

29

30

1

68-69

27

30

3

71-72

34

34

ninguna

74-75

29

34

5

75-76

33

34

1

77-78

31

34

3

78-79

33

34

1

79-80

34

34

ninguna

85-86

30

34

4

86-87

43

44

1

87-88

34

38

4

88-89

36

38

2

89-90

34

38

4

94-95

36

38

2

96-97

41

42

1

00-01

36

38

2

02-03

38

38

ninguna

06-07

38

38

ninguna

07-08

35

38

3

11-12

36

38

2

El Real Madrid sus 32 campeonatos ligueros, los ha ganado así:

6 de ellos en la última jornada: 19% del total.

10 con una jornada de antelación: 32%.

7 con dos jornadas de antelación: 22%.

3 con 3 jornadas de antelación: 9 %.

3 con 4 jornadas de antelación: 9 %.

3 con 5 jornadas de antelación: 9 %.

Es decir, con 1 ó 2 jornadas de antelación ha ganado el 54% de sus 32 Ligas. Únicamente, en 6 de ellos ha necesitado llegar hasta la última jornada para proclamarse campeón.

(Real Madrid, campeón de Liga 60-61)

(Real Madrid, campeón de Liga 60-61)

El F.C. Barcelona presenta esta estadística:

TEMPORADA

JORNADA CAMPEÓN

JORNADAS LIGA

JORNADAS ANTELACIÓN

28-29

18

18

ninguna

44-45

25

26

1

47-48

26

26

ninguna

48-49

26

26

ninguna

51-52

29

30

1

52-53

30

30

ninguna

58-59

29

30

1

59-60

30

30

ninguna

73-74

29

34

5

84-85

30

34

4

90-91

30

34

4

91-92

38

38

ninguna

92-93

38

38

ninguna

93-94

38

38

ninguna

97-98

34

38

4

98-99

35

38

3

04-05

36

38

2

05-06

36

38

2

08-09

36

38

2

09-10

38

38

ninguna

10-11

36

38

2

12-13

35

38

3

Sus 22 triunfos ligueros los ha ganado así:

9 de ellos en la última jornada: 41% del total.

3 con una jornada de antelación: 14%.

4 con 2 jornadas de antelación: 18%.

2 con 3 jornadas de antelación: 9%.

3 con 4 jornadas de antelación: 14%.

1 con 5 jornadas de antelación: 4%.

Es decir, con 1 ó 2 jornadas de antelación ha ganado el 32% de sus 22 Ligas.

Con ambos gráficos, sin necesidad de entrar de polémicas, podrían compararse más variables de los dos grandes del fútbol español, lo que dejamos a criterio del lector.

(Equipo del Barcelona, primer vencedor de Liga, 1929).

(Equipo del Barcelona, primer vencedor de Liga, 1929).

En cuanto al Atlético de Madrid, tiene estos datos:

TEMPORADA

JORNADA CAMPEÓN

JORNADAS LIGA

JORNADAS ANTELACIÓN

39-40

22

22

ninguna

40-41

22

22

ninguna

49-50

26

26

ninguna

50-51

30

30

ninguna

65-66

30

30

ninguna

69-70

30

30

ninguna

72-73

34

34

ninguna

76-77

33

34

1

95-96

42

42

ninguna

13-14

38

38

ninguna

Como ven, ha ganado 10 ligas. De ellas, 9 lo han sido en la última jornada, un 90% del total.

Únicamente, lo máximo, en la temporada 76-77 se proclamó campeón con 1 jornada de anticipación, conseguido gracias a su empate, 1-1, en el Santiago Bernabéu en la jornada nº 33. Eran los tiempos de Leivinha y Luiz Pereira, entre otros. Aquella temporada se retiró Gárate y Becerra falleció en accidente de tráfico en marzo.

(Atlético de Madrid, campeón de Liga 76-77)

(Atlético de Madrid, campeón de Liga 76-77)

Por lo que respecta al Athletic Club de Bilbao, figura así:

TEMPORADA

JORNADA CAMPEÓN

JORNADAS LIGA

JORNADAS ANTELACIÓN

29-30

16

18

2

30-31

17

18

1

33-34

18

18

ninguna

35-36

22

22

ninguna

42-43

25

26

1

55-56

30

30

ninguna

82-83

34

34

ninguna

83-84

34

34

ninguna

(Ath. Bilbao, campeón de Liga de 1983-84).

(Ath. Bilbao, campeón de Liga de 1983-84).

Como puede apreciarse, de las 8 ligas conquistadas, cinco de ellas se consiguieron en la última jornada, y solamente en una ocasión resultó vencedor con dos jornadas de antelación, en el año de 1930. En aquella temporada Gorostiza resultó el máximo goleador del Campeonato.

El Valencia, tiene estas estadísticas en sus seis ligas:

TEMPORADA

JORNADA CAMPEÓN

JORNADAS LIGA

JORNADAS ANTELACIÓN

41-42

24

26

2

43-44

24

26

2

46-47

26

26

ninguna

70-71

30

30

ninguna

01-02

37

38

1

03-04

36

38

2

La mitad de sus logros, fructificaron con dos jornadas de antelación, teniendo su época dorada liguera en la década de los años 40 con Eizaguirre, Mundo, Juan Ramón, Epi, Asensi….

(Valencia C.F., campeón de Liga 1943-44).

(Valencia C.F., campeón de Liga 1943-44).

Y respecto de la Real Sociedad, Betis, Sevilla y Deportivo de la Coruña:

EQUIPO

TEMPORADA

JORNADA CAMPEÓN

JORNADAS LIGA

JORNADAS ANTELACIÓN

BETIS

34-35

22

22

ninguna

SEVILLA

45-46

26

26

ninguna

REAL SOCIEDAD

80-81

34

34

ninguna

REAL SOCIEDAD

81-82

34

34

ninguna

DEP. CORUÑA

99-00

38

38

ninguna

Todos resultaron vencedores en la última jornada de Liga.

Por último, puede confeccionarse otro gráfico por fechas de consecución del título, resultando así:

 

DIA

MARZO

ABRIL

MAYO

 JUNIO

TOTALES

1

1

1

2

1

1

2

3

3

2

1

6

4

1

1

2

5

1

1

6

1

1

7

1

1

1

8

0

9

1

2

3

10

0

11

1

2

1

4

12

1

2

1

4

13

1

1

2

14

1

3

2

6

15

1

1

2

16

1

1

1

3

17

1

2

2

1

6

18

1

3

1

5

19

1

3

1

5

20

1

1

1

3

21

0

22

1

2

1

2

6

23

1

1

2

24

1

1

2

25

1

1

2

26

1

1

1

3

27

2

1

3

28

1

2

3

29

1

1

2

30

1

1

2

31

1

1

TOTAL

15

33

26

9

83

Según los datos expresados, existen 4 fechas a lo largo de la historia donde más veces se ha cantado el alirón, concretamente en 3 ocasiones: 3, 18 y 19 de abril; y el 14 de mayo.

Y para más detalle, podemos exponerlos así:

FECHA

 EQUIPO

TEMPORADA

3 de abril

Real Madrid

31-32

Real Madrid

54-55

Atl. Madrid

65-66

FECHA

EQUIPO

TEMPORADA

18 de abril

Real Madrid

53-54

Real Madrid

64-65

Valencia

70-71

FECHA

EQUIPO

TEMPORADA

19 de abril

Ath. Bilbao

35-36

Atl. Madrid

69-70

Barcelona

97-98

FECHA

EQUIPO

TEMPORADA

14 de mayo

Real Madrid

71-72

Barcelona

93-94

Barcelona

2004-2005

En la temporada 2014-2015, que ya habrá comenzado cuando estas líneas vean la luz, la última jornada está prevista para el 24 de mayo de 2015. ¿La fecha de alirón? Un poquito de paciencia, el tiempo pasa rápido, muy rápido……




Ignacio Sánchez Mejías, el presidente torero

SanchezMejias01

El pasado 13 de agosto se cumplieron 80 años del fallecimiento de Ignacio Sánchez Mejías. Murió en Madrid a la edad de 43 años, víctima de la cornada que le dio el toro Granaíno en la plaza de Manzanares dos días antes. Trasladado a una clínica de Madrid, falleció a consecuencia de las complicaciones que la cornada en la ingle le produjo. Fue trasladado a Sevilla y enterrado entre el pesar de la población en general y de la afición bética en particular.

Entre mayo de 1928 y septiembre de 1929 Ignacio Sánchez Mejías fue el presidente del Real Betis Balompié. E incluso fue nombrado presidente de honor a continuación, ejerciendo una importante influencia en las directivas béticas al menos hasta septiembre de 1931.

Sánchez Mejías había nacido en Sevilla en 1891, en una familia de clase media. Su padre, médico, intentó encauzar en la misma profesión a su hijo, pero éste fue reacio al estudio. Ya desde niño prefirió al ambiente taurino que, no olvidemos, era con diferencia el espectáculo con mayor atracción popular a comienzos del siglo XX.

Su pasión por el mundo del toreo le llevó a fugarse de su casa con 18 años, embarcando de polizón con rumbo a América. Allí, tras numerosas vicisitudes, entró a formar parte de diversas cuadrillas que por entonces “hacían las Américas”;  volvió a España en 1914 como un consumado banderillero y novillero en ejercicio.

Al año siguiente se casó con Dolores Gómez, hermana de la gran figura del momento, Joselito el Gallo, y poco a poco se fue abriendo camino en la profesión, de forma y manera que en 1919 tomó ya la alternativa como matador de toros en Barcelona.

Ignacio Sánchez Mejías fue un torero de raza y valentía, y en los años 20 lo podemos considerar ya un torero plenamente establecido y triunfante, dentro del escalafón taurino de la época.

Pero lo que hace a Sánchez Mejías distinto y tan peculiar está en su personalidad y su interés por otras muchas facetas de la vida.

Mantuvo frecuentes relaciones con la brillante intelectualidad de la época, siendo amigo de gran parte de los literatos y poetas que conformaron la llamada Generación del 27. Este elenco de figuras literarias tomó este nombre a raíz de las reuniones celebradas en Sevilla, organizadas por el Ateneo de esta ciudad, para conmemorar el tercer centenario del fallecimiento de Luis de Góngora, poeta cultista cordobés. Todas las actividades desarrolladas por el grupo (José Bergamín, Dámaso Alonso, Gerardo Diego, Federico García Lorca, Jorge Guillén, Rafael Alberti, etc) fueron financiadas económicamente por Sánchez Mejías, convertido en el mecenas que hizo posible la celebración.

El mismo fue autor de diversas obras teatrales, como el drama Sinrazón, estrenado en Madrid en 1928, y la comedia Zayas, estrenada ese mismo año en Santander.

Se interesó por muchos otros temas, desde la aviación y su desarrollo (fue piloto aéreo), la agricultura, en su cortijo de Pino Montano, o la presidencia de la Cruz Roja, el juego del polo y  el mecenazgo de eventos deportivos, como por ejemplo la asistencia por primera vez al Cross de las Naciones de Atletismo en 1929 en París del equipo español, que ayudó a subvencionar con seis mil pesetas.

Con el Betis entró en contacto en el año 1928, cuando dos directivos del equipo, Juan Alfonseca y Adolfo Cuéllar, le ofrecieron la presidencia del club. En una entrevista aparecida en el diario sevillano La Unión, a los pocos días de acceder a la presidencia en mayo de 1928, manifestaba su simpatía por el equipo verdiblanco a raíz “de haber coincidido en varias capitales de España, haciéndome pasar con sus actuaciones ratos muy agradables” .

SanchezMejias02

Cabe destacar que el Betis en este momento se encontraba en una franca etapa de expansión. En enero de 1928 consiguió por primera vez ganar el Campeonato de Andalucía, hasta entonces casi siempre en manos del Sevilla FC. Hay que señalar que desde la regulación del profesionalismo en 1926 el Betis pudo “defenderse” del eterno rival, que con frecuencia le arrebataba a sus mejores jugadores aprovechándose del llamado “amateurismo marrón”. A partir de esa fecha los jugadores béticos son profesionales, y, como tales, no pueden romper el contrato que les liga a su club.

En la asamblea de socios celebrada el 27 de mayo de 1928 Ignacio Sánchez Mejías es proclamado presidente del Real Betis Balompié. Entre las primeras medidas estuvo la de promover el deporte mediante el apoyo a las secciones de pedestrismo, ciclismo, frontón, esgrima, boxeo y náutica. Y a los pocos días se anunciaba la presencia en Sevilla de uno de los equipos punteros de la época: el CD Europa barcelonés.

SanchezMejias03

Desde el primer momento Ignacio Sánchez Mejías va a combatir el favoritismo federativo. Así en la asamblea de la Federación Nacional celebrada en julio de 1928 el club se manifiesta en contra del sistema que le otorga 2 votos, siendo el campeón vigente, mientras que al Sevilla le da 4, siendo subcampeón.

En una carta pública del 13 de julio de 1928 se expresa con contundencia contra la Federación Regional Sur: “Nuestra Delegación Regional no está capacitada para lo que pudiéramos llamar la verdadera labor, por representar sólo y exclusivamente a uno de los clubs, olvidando en toda ocasión que los intereses deportivos regionales no pueden circunscribirse a militar apasionadamente en un solo bando, y sin tener en cuenta que su cargo depende de la voluntad de los clubs regionales”.   

Y concluía con rotundidad: “Por hoy estas declaraciones, que creemos terminarán aquí, ya que los resultados de la asamblea nacional habrán abierto los ojos a los que incautamente creían que las cuestiones de fútbol en Sevilla iban a ser eternamente una merienda de negros”. 

Por esta nota pública la Federación Regional Sur impuso al club una multa de 500 pesetas y le obligaba a retractarse públicamente. No gustaba lo que se decía en ella y mucho menos que se airease a la opinión pública.

En ese mismo  de julio una Junta Extraordinaria de socios del club bético acordó no pagar la multa, y denunciar la doble vara de medir de la Federación Regional, que sí permitió por esas mismas fechas otra nota pública del equipo sevillista. El dinero sería depositado en la Federación Nacional, ante la que se establecería el correspondiente recurso, y se negaba cualquier posibilidad de retractación pública.

En esa misma Junta Extraordinaria Sánchez Mejías lanzó varias ideas: una reforma del Campo del Patronato, con la construcción de un campo anexo de entrenamiento, velódromo, campo de tenis y piscina de natación. Todo ello con un coste estimado de 400 mil pesetas.

Se dieron a conocer las gestiones para la realización de un festival taurino en la Maestranza en el mes de agosto, exclusivamente para los socios del club verdiblanco, y se lanzó la idea de la creación de un casino también para los socios béticos.

SanchezMejias04

En septiembre en una nueva Junta Extraordinaria se presentan unos estatutos reformados para la dirección de la sociedad. Así mismo se informa de las obras de reforma ya iniciadas en el Campo del Patronato, y que consisten en la construcción de una tribuna cubierta, así como de la piscina y el frontón. Se comunica el acuerdo al que se ha llegado con la directiva del Sevilla FC para que sea el Betis el equipo elegido para la inauguración del nuevo recinto sevillista de Nervión.  En este encuentro, jugado el 7 de octubre de 1928, se impuso el Betis 1-2.

El 28 de octubre en un partido del Campeonato de Andalucía contra el Málaga (4-0 para los locales) quedaba inaugurado el nuevo recinto del Campo del Patronato.        

SanchezMejias05

En el terreno deportivo Sánchez Mejías intentó los fichajes de los madridistas Jaime Lazcano y de los donostiarras Martín Marculeta y Francisco Bienzobas. En ambos casos con la oposición de sus clubs, y el choque frontal con la Federación Española de Fútbol. Esto fue definitivo en su decisión de abandonar la presidencia del club bético, por lo que en la asamblea anual de socios del 1 de septiembre de 1929 hizo efectiva su renuncia, siendo elegido para el cargo su amigo Daniel Mezquita. En la misma asamblea fue elegido presidente de honor, aunque su influencia y ascendiente sobre las directivas del club son evidentes hasta 1931 al menos.

Como curiosidad en la asamblea de socios del Sevilla, celebrada en julio de ese mismo año, se acordó la expulsión de Ignacio Sánchez Mejías “por actos realizados en contra del Sevilla FC, acordándose por unanimidad”.   Hay que señalar que en esta época ser socio de ambos clubs no era una circunstancia tan anómala como lo podría ser hoy.

Sánchez Mejías llevaba retirado del toreo activo desde 1926 y en 1934 decidió volver a los  ruedos. Lo hizo en Cádiz el 15 de julio,  toreando posteriormente en San Sebastián el 22 de julio, en Santander el 5 de agosto, en La Coruña el 6 y en Huesca el 10.  No tenía que actuar en Manzanares el día 11, pero lo hizo para sustituir a Domingo Ortega, que estaba lesionado.

A partir de ahí la tragedia anteriormente narrada.

Un año más tarde su amigo Federico García Lorca le dedicó una sentida elegía, el conocido Llanto por Ignacio Sánchez Mejías.

“Tardará mucho tiempo en nacer, si es que nace,

Un andaluz tan claro, tan rico de aventura.

Yo canto su elegancia con palabras que gimen

Y recuerdo una brisa triste por los olivos”




España en los mundiales sub’20: Japón 1979

A pesar de todas las dificultades y dudas surgidas en torno a la creación de los campeonatos mundiales juveniles, para cuando el balón dejó de rodar en Túnez casi todo el mundo había asumido ya que el proyecto de Havelange era, en general, una buena idea. Así lo demuestra el hecho de que la FIFA tenía entonces sobre la mesa nada menos que seis candidaturas para albergar la edición de 1979: las de Estados Unidos, Irán, Australia, Japón, Uruguay y Países Bajos. El caso del país europeo era especialmente significativo, ya que la federación neerlandesa era una de las que había respondido negativamente a la invitación inicial que la FIFA había hecho a sus miembros para participar en la primera edición. Dos años después, Países Bajos no sólo quería jugar el torneo, sino que pretendía organizarlo. Su candidatura, sin embargo, tenía poco que hacer en esa carrera, porque la FIFA pretendía seguir llevando su torneo juvenil a países donde el fútbol estuviera prácticamente en pañales.

Eso sí: esta vez también se querían evitar los problemas sufridos en Túnez, así que las propuestas de Japón, Australia y Estados Unidos parecían partir con cierta ventaja, pues eran países desarrollados, con buenas infraestructuras deportivas y hoteleras y capaces de captar más patrocinadores y televisiones para la causa. Finalmente, el 14 de enero de 1978, un día antes del sorteo de la fase de grupos del Mundial de Argentina, el Comité Ejecutivo de la FIFA eligió a Japón como sede del segundo “Torneo Mundial de Juveniles por la Copa Coca-Cola”, que además ampliaba su rango de edad y se abría a jugadores menores de 20 años (se permitió la participación de futbolistas nacidos a partir del 1 de agosto de 1959). Entonces era difícil adivinarlo pero, tras el experimento sub’19 de Túnez 1977, aquel campeonato se acabaría convirtiendo en el espaldarazo definitivo que consagraría a los Mundiales juveniles como un torneo de referencia en todo el planeta.

Y todo porque el país del Sol Naciente alumbró el nacimiento de la que sería la estrella más brillante del firmamento futbolístico durante los siguientes quince años: un pibe argentino que, con el 10 a la espalda, quiso sacarse la espinita de no haber sido incluido en la escuadra definitiva para el Mundial absoluto del año anterior. Sin haber cumplido los diecinueve y con el mismísimo César Luis Menotti en el banquillo, Diego Armando Maradona Franco hizo y deshizo a su antojo para decirle al mundo (y al Flaco) que no había nadie mejor que él. Y el mundo lo vio y tomó nota y, desde entonces, los mundiales juveniles se convirtieron en una especie de dorada California de 1849 a la que aficionados y clubes comenzaron a acudir en masa para intentar descubrir al nuevo crack del futuro. El tiempo acabaría por confirmar que el oro puro suele escasear, pero no resulta descabellado afirmar que, con su deslumbrante actuación en Japón, Maradona hizo más por la promoción de estos campeonatos que Joao Havelange, Harry Cavan, Joseph Blatter (que en 1979 proseguía su meteórica ascensión y ya era secretario del comité organizador del torneo) y el resto de ejecutivos de la FIFA juntos.

Y, aunque su presencia en aquella edición no acabara pasando a la historia como la del “Pelusa”, España también estuvo allí. Tras cumplir el expediente ante Malta, a la que se derrotó por 2-0 tanto en la ida como en la vuelta de la eliminatoria previa, en mayo de 1978 la selección española juvenil disputó en Polonia la fase final del “Torneo de Naciones” de la UEFA (o Campeonato de Europa sub’18, como sería conocido a partir de 1981), que ponía en juego las seis plazas europeas para el Mundial sub’20 de Japón 1979. Encuadrada en el grupo D junto a la selección anfitriona, Inglaterra y Turquía, España debutó en la ciudad de Chorzow enfrentándose precisamente a Polonia, a la que venció por 1-2. El pase a semifinales, reservado únicamente al líder del grupo, parecía bien encarrilado tras superar al rival teóricamente más fuerte, aunque la posterior derrota por 1-0 a manos de una Inglaterra rocosa pero de paupérrimo nivel futbolístico dejó todo abierto para la última jornada.

En ella, los de Chus Pereda no pudieron pasar del empate a uno ante Turquía, en un duelo marcado según las crónicas por una actuación arbitral que parecía buscar un tropiezo hispano que favoreciera al equipo anfitrión. Hubiera o no esa intención, lo cierto es que finalmente fue Polonia quien encabezó el grupo y accedió a la siguiente ronda. España quedaba eliminada pero, al ser una de las mejores segundas, se ganaba el billete para el Mundial juvenil del año siguiente. También lograron plaza la URSS, que ganó el torneo, Yugoslavia (como subcampeón) y Polonia (por su tercera posición final). Hungría, como mejor segunda de los cuatro grupos, y Portugal, que se benefició de la renuncia de Escocia (que había acabado el torneo en cuarta posición), completarían la representación europea en Japón.

Entre ese “Torneo de Naciones” y el Mundial juvenil se produjo una importante novedad en la estructura de la Federación Española que marcaría el futuro más inmediato del fútbol patrio: tras el Mundial de Argentina 1978, José Emilio Santamaría, que a finales de los sesenta ya había sido seleccionador juvenil, se reincorporó a la federación que presidía Pablo Porta como coordinador de las selecciones nacionales. Su misión, además de entrenar puntualmente a la sub’21 (categoría recuperada por la UEFA en 1976), era supervisar tanto a Ladislao Kubala, seleccionador absoluto, como a Chus Pereda, encargado de la selección juvenil, con el objetivo de coordinar su trabajo con vistas a formar un bloque competitivo para el Mundial 82. En el aspecto formativo, la idea de Santamaría era renovar casi por completo las estructuras del fútbol base nacional, para lo cual se rodeó de un comité técnico integrado por Luis Molowny, Vicente Miera, Miguel Muñoz, José Luis García Traid o Koldo Aguirre, entre otros entrenadores de prestigio, que servirían de enlace entre la Federación y los clubes españoles.

Sin embargo, las funciones de este nuevo cargo no fueron muy bien entendidas ni por prensa ni, en ocasiones, por los propios seleccionadores. Aunque Santamaría intentaba desligarse de las cuestiones puramente técnicas y de todo lo relacionado con la absoluta, su constante presencia como responsable superior del seleccionador de turno (ya fuera acompañando a los equipos, participando en los entrenamientos, encargándose de las ruedas de prensa o, incluso, asumiendo en ocasiones la dirección desde el banquillo) despertaba siempre la duda sobre quién tomaba realmente las decisiones. La situación se resolvería en 1980, cuando Santamaría sustituyó a Kubala al frente de la absoluta y todo el mundo tuvo claro quién mandaba a partir de ese momento, pero la bicefalia dio pie a más de un momento engorroso durante el Mundial juvenil de 1979, como cuando un molesto Pereda, teórico seleccionador, le comentó al enviado especial de El Mundo Deportivo que las preguntas sobre la alineación se las hiciera al hispano-uruguayo, jefe de la delegación española.

En cualquier caso, la labor de dirección de Santamaría sí se notó claramente (y para bien) en la preparación de los equipos de base. Desde su llegada al cargo se multiplicaron las concentraciones, amistosos y participaciones en torneos en todas las categorías con respecto a años anteriores y, aunque luego no siempre se lograra el objetivo de clasificación para las fases finales, sí se notaba una planificación más cuidada. En el caso que nos ocupa, el tándem Pereda-Santamaría pudo reunir a los jugadores con los que contaba para la cita nipona con cierta asiduidad durante la temporada 78/79, organizando varios encuentros entre las selecciones juvenil y sub’21 y disputando además tres amistosos: uno en marzo, en Pamplona, frente a la URSS (0-1), otro en mayo, en Cáceres, contra Portugal (1-0) y un último en junio, en Cádiz, frente a la República Federal de Alemania (0-4). Si bien los resultados no acompañaron del todo, al menos se realizó un importante trabajo de cohesión del grupo y se hicieron pruebas con los candidatos a formar parte del equipo.

Las diferencias con respecto a la preparación específica realizada de cara al Mundial juvenil de Túnez también fueron más que notables. El torneo de Japón arrancaba a finales de agosto de 1979, de modo que los chavales se incorporarían a la disciplina de la selección tras casi dos meses de vacaciones, ya que las fechas previstas para iniciar la concentración coincidían con el arranque de la pretemporada de muchos equipos. Antes de decidir la lista definitiva de convocados los técnicos se ocuparon, por ejemplo, de conocer la disponibilidad de los futbolistas en relación al servicio militar: no querían que la preparación se viera enturbiada por problemas con los permisos que impidieran a algún jugador acudir a los entrenamientos u obligaran a llamar a sustitutos fuera de forma. Así, esta vez nadie que estuviera realizando la “mili” fue llamado a filas por la selección juvenil. El 18 de julio se dio a conocer la convocatoria y el 7 de agosto, tras un par de sesiones de entrenamiento en Madrid, los jugadores viajaron a Barcelona, cuyo clima estival se asemejaba bastante, en cuanto a calor y humedad, al que probablemente se encontraría el equipo en Japón, y donde no habría dificultades para concertar amistosos contra clubes que estuvieran realizando su propia pretemporada.

Detalle de la portada del diario “Marca” del día 7 de agosto de 1979.

Detalle de la portada del diario “Marca” del día 7 de agosto de 1979.

En apenas una semana, entre entrenamiento y entrenamiento, la selección juvenil se enfrentó al Barcelona Atlético (con derrota por 3-1), al primer equipo del Barcelona (derrota también por 3-1 en partido disputado en el Camp Nou a la atípica hora de las nueve y media de la mañana), al Terrasa (0-0) y al primer equipo del Español (2-2). Nuevamente las comparaciones con la preparación para Túnez 1977, cuando en doce días sólo se había podido jugar un amistoso contra el Rayo Vallecano, eran más que positivas. La concentración fue altamente satisfactoria y la selección dejó Cataluña con buen sabor de boca: no se habían producido bajas, la progresión física y táctica de los juveniles era clara y el buen nivel del equipo sorprendió a sus rivales profesionales, por lo que aumentó el optimismo sobre el papel que España podría hacer en el Mundial.

Como anécdota, cabe señalar el itinerario elegido por España para viajar a Japón, especialmente extraño visto con ojos de hoy aunque justificado entonces por las restricciones del espacio aéreo soviético. Para llegar al lejano oriente la expedición española tuvo que poner primero rumbo al norte, luego al sur y después al oeste: de Madrid a Ámsterdam, de Ámsterdam a Anchorage (Alaska) atravesando el polo norte, y de Anchorage a Tokio para llegar por fin a tierras niponas el 20 de agosto. Más de veinticuatro horas de viaje, entre vuelo y escalas, convertidas en casi cuarenta y ocho por haber cruzado durante el largo periplo la línea internacional de cambio de fecha. Por fortuna, los cinco días que faltaban para el primer partido fueron suficientes para que los jugadores se recuperaran de la fatiga del viaje.

Estos fueron los futbolistas elegidos por Santamaría y Pereda para disputar el campeonato juvenil de Japón 1979:

Pos.

Nombre Fecha Nac. Club

1

P

AGUSTÍN Rodríguez Santiago 10/09/1959 Real Madrid

2

DF

Arseni COMAS Juliá 28/06/1961 Barcelona

3

DF

Miguel TENDILLO Belenguer 01/02/1961 Valencia

4

DF

José Manuel Martínez Toral, “MANOLO 29/10/1960 Barcelona

5

DF

Francisco Manuel García Padial, “FRANCIS 09/02/1960 Granada

6

MC

Agustín CAMACHO Bayo 19/03/1960 Almería

7

MC

Antonio Vargas Quijada, “BIRI 14/09/1959 Algeciras

8

DF

Francisco Enrique MUÑOZ PÉREZ 12/05/1960 Málaga

9

MC

Antonio Pérez Ayllón, “MARCELINO 10/04/1960 Barcelona

10

MC

Manuel ZÚÑIGA Fernández 19/06/1960 Calvo Sotelo

11

MC

Manuel Jesús ZAMBRANO Díaz 08/03/1960 Recreativo de Huelva

12

MC

Luis Miguel GAIL Martín 23/02/1961 Valladolid

13

P

Andoni CEDRÚN Ibarra 05/06/1960 Athletic de Bilbao

14

MC

Luis Enrique MARIÁN Díez 19/12/1959 Rayo Vallecano

15

DL

José JOAQUÍN Pichardo Fernández 12/08/1959 Sevilla

16

DL

MARCOS Alonso Peña 01/10/1959 Racing de Santander

17

DL

Juan Carlos Pérez ROJO 17/11/1959 Barcelona

18

DL

MODESTO Pérez Moreno 07/11/1959 Getafe

Muchos habían sido habituales en Segunda durante la campaña anterior y algunos, como Marcos o Marián, lo eran ya en Primera (de hecho Marcos Alonso ficharía por el Atlético durante aquel mes de agosto), categoría en la que también habían debutado Tendillo, Zambrano o Manolo. Casi todos los convocados tendrían luego una larga carrera profesional en estas dos categorías, aunque sólo Tendillo (Valencia, Murcia, Real Madrid, Burgos) y Marcos Alonso (Racing, Atlético de Madrid, Barcelona) llegarían a debutar con la selección absoluta. Junto a ellos, también se mantuvieron muchos años al más alto nivel los porteros Agustín Rodríguez (Real Madrid, Tenerife) y Andoni Cedrún (Athletic, Cádiz, Zaragoza, Logroñés), los defensas Manolo (Barcelona, Murcia) y Muñoz Pérez (Málaga, Valencia, Real Madrid) o los centrocampistas Manolo Zúñiga (Español, Sevilla, Sabadell), Luis Miguel Gail (Valladolid, Betis), Manolo Zambrano (Recreativo, Sevilla, Málaga, Celta, Murcia) y Luis Enrique Marián (Rayo, Atlético de Madrid, Celta), aunque no todos con la misma trascendencia. Otros, como Camacho (Almería, Elche), Biri (Algeciras, Sevilla, Cartagena) o Francis (Granada, Betis) disfrutarían de menos oportunidades en la élite.

La Federación Española no era la única que había tomado nota de los fallos cometidos dos años antes. Corrigiendo parte de los errores de Túnez, en el Mundial sub’20 de Japón 1979 la FIFA mantuvo los cuatro grupos de cuatro equipos (repartidos en cuatro sedes) pero incluyó una ronda de cuartos de final, para la que se clasificarían los dos primeros de cada grupo. Así se intentaba que la emoción se prolongara a lo largo de las tres jornadas de la primera fase; sin embargo, la duración del campeonato no se alteró, de modo que la inclusión de esa ronda extra también hizo que el calendario se comprimiera, reduciéndose al mínimo el tiempo de descanso entre partidos: en la primera fase los equipos jugaban en días alternos y lo mismo ocurrió, tras un receso de cuarenta y ocho horas antes de los cuartos de final, durante las eliminatorias.

Tal vez por esa circunstancia, la FIFA mantuvo la duración de los encuentros en los ochenta minutos (con prórrogas de veinte en la fase eliminatoria) a pesar de que la mayoría de futbolistas ya estaban acostumbrados a jugar partidos de noventa minutos. En cualquier caso, varios entrenadores y jugadores se quejaron de la excesiva acumulación de partidos, pero el frenético formato se mantendría durante varias ediciones más. Y tampoco se modificaron los horarios para que los duelos de la tercera jornada se disputaran a la vez: a pesar de que ya habían ocurrido incidentes similares en torneos anteriores, tanto absolutos como juveniles, habría que esperar al vergonzoso Alemania-Austria de España’82 para que la FIFA cambiara por fin su obtusa mentalidad.

En cuanto a los equipos participantes, seis habían estado ya en Túnez 1977: España, la URSS, Hungría, Uruguay, Paraguay y México, aunque únicamente repetían presencia mundialista dos jugadores uruguayos: el portero Fernando Alvez y el atacante Rubén Paz. Del resto de selecciones destacaban especialmente las presencias de Canadá, Guinea e Indonesia, equipo este último invitado por la FIFA y la Confederación Asiática tras la renuncia por razones políticas primero de Irak (campeón juvenil asiático de 1978, en trofeo compartido con la República de Corea) y luego de Kuwait y la República Democrática Popular de Corea (esa Corea que no es república, ni democrática, ni popular), que habían acabado en tercera y cuarta posición de su campeonato continental. Por el contrario, Brasil fue la gran ausente en Japón: tras aquel fiasco, la canarinha no volvería a faltar a un Mundial juvenil hasta el de Turquía 2013.

Además, cada país participante aportaba un árbitro a la competición (salvo Guinea, cuyo colegiado no pudo acudir por razones de salud), completando el numeroso equipo arbitral seis trencillas de otras naciones y cinco asistentes nipones. Por parte española viajó a Japón el pacense, aunque criado en Madrid, Augusto Lamo Castillo, que acabaría dirigiendo dos partidos, entre ellos la semifinal que enfrentó a Argentina y Uruguay.

Este fue el resultado del sorteo de la primera fase:

GRUPO A (Tokio)

GRUPO B (Omiya)

GRUPO C (Kobe)

GRUPO D (Yokohama)

Japón

Polonia

Portugal

URSS

España

Yugoslavia

República de Corea

Hungría

México

Argentina

Paraguay

Uruguay

Argelia

Indonesia

Canadá

Guinea

Las ciudades de Omiya, actualmente integrada en Saitama, y Yokohama se encuentran situadas muy próximas a la capital nipona, de modo que los organizadores pudieron alojar en un mismo hotel de Tokio a los doce equipos que jugarían en esas sedes. Esto provocó más de un problema a la hora de coordinar los desplazamientos hasta los distintos campos de entrenamiento, debido al intenso tráfico de la megaurbe tokiota, aunque los partidos no se vieron afectados. En los primeros días, como en Túnez dos años antes, también hubo algún desajuste con las comidas, pero la atención fue exquisita, como corresponde a la cultura local, y el lujoso hotel Príncipe Takanawa dejó a todos más que satisfechos: la Argentina de Menotti, que se presentó en Japón alardeando de profesionalidad extrema y llegó a avisar de que se retiraría del torneo si la organización no respondía a sus exigentes expectativas, no tuvo motivos para cumplir su amenaza. En la sede de Kobe tampoco hubo incidencias reseñables.

Además, las instalaciones deportivas eran de primer nivel, incluyendo campos de césped artificial en varios centros de entrenamiento (campos que, de todas formas, no fueron del agrado de todos los combinados). Las televisiones ofrecieron los partidos para todo el mundo y, aunque la lluvia vació algún estadio, el público nipón acudió de forma muy numerosa a contemplar las evoluciones de los jóvenes protagonistas: los datos oficiales, bastante más creíbles que los registrados en Túnez, hablan de más de 300.000 espectadores en las gradas a lo largo de todo el campeonato. El torneo fue, en resumen, un enorme éxito organizativo.

EL CAMPEONATO

Alineación de España en el Mundial juvenil de Japón 1979, extraída del Informe Técnico oficial del torneo.

Alineación de España en el Mundial juvenil de Japón 1979, extraída del Informe Técnico oficial del torneo.

Como en Túnez, España había quedado encuadrada en el grupo A junto a la selección anfitriona y a México, completando esta vez la nómina de rivales la selección de Argelia. Del primer rival, Japón, se sabía que llevaba año y medio preparándose intensivamente para la cita y que se encontraba en una línea claramente ascendente: antes del verano había disputado un amistoso en Portugal en el que había derrotado sorprendentemente a la selección juvenil lusa, también mundialista. De modo que, aunque se sabían superiores, Pereda y Santamaría temían que la velocidad y el entusiasmo de los jóvenes nipones, apoyados por su público, pudieran poner en serios apuros a España.

Y lo cierto es que aquel 25 de agosto Japón salió con brío y durante los primeros compases de partido rondó con peligro la meta de Agustín, pero tras esos breves momentos de apuro la defensa hispana ganó en firmeza y poco a poco el duelo se fue equilibrando. Solventado el arreón inicial de los japoneses, España tuvo un par de oportunidades que amedrentaron a su rival, y al descanso se llegó con el marcador inalterado. El comienzo de la segunda parte fue calcado al del primer tiempo, con Japón volcándose sobre el área de España, pero los de Pereda ya habían aprendido a controlar los veloces ataques de los locales y pronto los centrocampistas españoles empezaron a imponer su mayor calidad técnica. Así, cumplido el cuarto de hora de la reanudación, una buena combinación entre Biri y Marcos Alonso acabó con un balón despejado por el portero nipón que Zúñiga, muy atento, envió a la red. El gol desactivó buena parte de la presión japonesa y España controló sin problemas el resto del partido, firmando su primera victoria del campeonato.

25/08/1979

Primera jornada del Grupo A.

JAPÓN

(0)

Yasuhito Suzuki; Yanagishita, Koshida, Nakamoto, Okimune; Tanaka, Ozaki, Kazama, Hashiratani (-70, Jun Suzuki); Mizunuma, Takahashi.

ESPAÑA

(1)

Agustín; Comas, Francis, Tendillo, Manolo; Camacho (-65, Marcelino), Biri, Zúñiga; Joaquín, Marcos, Rojo.

Goles

0-1 Zúñiga (ESP, min. 57).

Árbitro

Marjan Raus (YUG).

Tarjetas

Camacho (ESP, min. 5).

Estadio

Estadio Nacional (Tokio). 30.000 espectadores.

Nuevamente México aparecía en el camino español en la segunda jornada de un Mundial juvenil, pero esta vez las circunstancias eran muy distintas a las que rodearon el partido disputado en Túnez dos años antes. Si entonces ambos equipos llegaban con dos puntos y se jugaban el liderato del grupo, en Japón los mexicanos habían tropezado en la primera jornada con Argelia (1-1) y afrontaban el partido sabiendo que debían puntuar y esperar al resultado del otro choque del grupo para saber qué opciones reales de clasificación tendrían en la última jornada. Esta vez, además de la ventaja en la tabla, los españoles conocían mejor a la selección azteca: en su preparación se había enfrentado dos veces al Hércules, que realizaba una gira por tierras mexicanas, y el club alicantino había proporcionado informes de sus dos partidos.

El primero de ellos, saldado con victoria de los juveniles por 3-0, ya había puesto sobre aviso a los técnicos de la federación española, pero el bajón físico y futbolístico de México con respecto a aquel partido facilitó mucho las cosas. Después de más de cuarenta encuentros de preparación, la selección azteca llegó fundida a Tokio y acusó aún más que la española el calor, la humedad y la falta de descanso entre jornadas. Bien plantada sobre el campo con un 4-5-1 que devenía rápidamente en un 4-3-3 en ataque, España se adelantó pronto en el marcador gracias a un testarazo de Joaquín a la salida de un córner y dominó claramente hasta el descanso. Luego las fuerzas se igualaron, el centro del campo español perdió fuelle y México logró la igualada por medio de Mario Díaz, pero un libre directo magistralmente transformado por el vallisoletano Gail a quince minutos del final colocó el 2-1 que sería definitivo. La sólida defensa de España hizo el resto y, aunque México lo intentó, no se pasaron apuros para amarrar una victoria que clasificaba matemáticamente a los de Pereda y Santamaría para cuartos de final.

27/08/1979

Segunda jornada del Grupo A.

ESPAÑA

(2)

Agustín; Comas, Francis, Tendillo, Manolo; Camacho (-41, Marcelino), Biri, Zúñiga (-59, Gail); Joaquín, Marcos, Rojo.

MÉXICO

(1)

Aguilar; Pablo Luna, Guzmán, Trejo, Mora; Romero, Esquivel (-53, Hernández), Trujillo, Juan Antonio Luna; Mendiburu, Díaz.

Goles

1-0 Joaquín (ESP, min. 7); 1-1 Díaz (MEX, min. 55); 2-1 Gail (ESP, min. 66).

Árbitro

Jose Roberto Ramiz Wright (BRA).

Tarjetas

Zúñiga (ESP, min. desconocido); Romero (MEX, min. desconocido).

Estadio

Estadio Nacional (Tokio). 28.000 espectadores.

Con la clasificación ya en el bolsillo, los técnicos españoles introdujeron varias novedades en el once titular del tercer partido, todas de centro del campo hacia adelante, las líneas más irregulares durante los partidos anteriores y también las más castigadas físicamente por los esfuerzos realizados en el bochornoso estío japonés. Enfrente, una Argelia que sorprendía a propios y extraños con un juego ofensivo y atrevido que acabaría dándole réditos a nivel absoluto en los siguientes años (aunque ninguno de los componentes de esta selección juvenil que disputó el Mundial sub’20 de Japón 1979 fue después convocado para los Mundiales absolutos de 1982 y 1986). Con dos empates en dos jornadas, la selección norteafricana dependía de sí misma para alcanzar los cuartos de final y esa motivación extra fue clave en el devenir del encuentro.

En la primera parte sólo la defensa española rindió al nivel acostumbrado, que era altísimo, aunque nada pudo hacer ante el gran disparo con el que Bendjaballah sorprendió a Agustín al cuarto de hora. Los cambios de Pereda y Santamaría no aportaban la frescura deseada en el juego y Argelia contenía bien los deshilachados ataques de España, para disgusto de un público local que confiaba en una victoria hispana que diera opciones de clasificación a Japón. El panorama cambió tras el paso por los vestuarios y en la segunda parte los jugadores españoles sumaron una ocasión tras otra, pero todas ellas acabaron siendo malgastadas por la tripleta atacante. El juego era bueno pero el empate, que se veía cada vez más cercano, no acababa de llegar. Ya en el descuento, Gail fue claramente derribado dentro del área argelina y entonces, cuando todo el estadio pensaba que el árbitro indonesio había señalado la pena máxima, el colegiado recogió el balón y dio por finalizado el partido ante la incredulidad de todos los presentes. La actuación de Kosasih Kartadiredja, muy errática durante todo el encuentro y con el polémico remate del penalti no señalado, fue muy protestada por la delegación española, pero el resultado era ya inamovible.

29/08/1979

Tercera jornada del Grupo A.

ESPAÑA

(0)

Agustín; Comas, Francis, Tendillo, Manolo; Marcelino, Biri, Gail; Marián, Modesto, Zambrano.

ARGELIA

(1)

Rahmani; Chaibi, Belagoun, Djenadi, Chaib; Sebbar, Benameur, Menad, Kheloufi; Yahi, Bendjaballah.

Goles

0-1 Bendjaballah (ALG, min. 15).

Árbitro

Kosasih Kartadiredja (INA).

Tarjetas

Belagoun (ALG, min. desconocido).

Estadio

Estadio Nacional (Tokio). 20.000 espectadores.

La sorprendente y polémica victoria argelina dejaba el grupo resuelto, puesto que ni Japón ni México, que se enfrentaban a continuación, podrían llegar ya a los cuatro puntos que sumaban España y Argelia. Sin embargo, no todo estaba decidido, porque el marcador de 0-1 hacía que los dos clasificados estuvieran empatados también a goles anotados y encajados (tres a favor y dos en contra). Ante esa situación, el reglamento del torneo estipulaba la celebración de un sorteo para definir qué selección pasaría a cuartos de final como primera de grupo y cuál lo haría como segunda. En el horizonte, el cruce contra los dos primeros equipos del grupo B, Argentina y Polonia, que habían arrollado a la débil Indonesia y tampoco habían sufrido en exceso para derrotar a la subcampeona de Europa sub’18, Yugoslavia, una de las decepciones del torneo.

La albiceleste, probablemente la selección más fuerte del Mundial juvenil a tenor de lo visto hasta ese momento, era superior y había acabado liderando el grupo tras golear a los polacos en la tercera jornada, pero aún así muchos componentes de la expedición española querían que el azar les emparejara con Argentina. Había ganas de demostrar el verdadero nivel del equipo español en un enfrentamiento contra el mejor jugador del momento, Maradona, y el resto de sus compañeros, aunque en ese valiente deseo también subyacía la idea de que una derrota frente a los sudamericanos entraría dentro de lo previsible y, por tanto, nadie criticaría caer en cuartos ante los argentinos. Pero el sorteo, celebrado en la mañana del día 1 de septiembre, determinó que al día siguiente España debería jugar como líder del grupo A contra Polonia.

Se preveía por tanto un choque muy igualado y en el que el precedente más cercano, el del Europeo sub’18 del año pasado, era favorable a España, por lo que las expectativas de pasar a semifinales eran más elevadas. Por desgracia, no se cumplieron. Y eso a pesar de que las crónicas coinciden en señalar que aquella tarde España desplegó el mejor fútbol visto en todo el campeonato, mejor incluso que el realizado por Argentina, y que los chavales de Pereda y Santamaría protagonizaron el partido más brillante de una selección juvenil española en muchísimos años. Una auténtica exhibición que, por desgracia, adoleció de lo más importante: pegada.

Tras unos primeros minutos muy parejos, en los que Agustín tuvo que salvar su marco en alguna ocasión, España se hizo con el control del balón y comenzó a hilvanar numerosas jugadas de peligro. La tripleta ofensiva formada por Rojo, Marcos y Joaquín superaba una y otra vez a los defensas polacos y los centrocampistas españoles tampoco hallaban demasiada resistencia en sus pares. El juego desplegado por el conjunto hispano fue de mucha calidad y los enviados especiales de los diarios deportivos españoles apuntaron no menos de quince oportunidades claras de gol en sus libretas, pero los postes, la mala puntería y la extraordinaria actuación del portero Kazimierski, muy errático en otros partidos, evitaron que se anotara el más que merecido tanto de la victoria.

Se llegó así al tiempo extra, en el que España bajó algo el pistón pero aún tuvo alguna ocasión para desnivelar la balanza. Tampoco hubo fortuna en esos veinte minutos de prórroga y todo se decidió en los lanzamientos desde los once metros. Joaquín marró el primer penalti español y Polonia llegó con ventaja hasta el cuarto turno de disparo, cuando Agustín acertó a despejar el intento de Plasz y Zúñiga restableció la igualada. Por desgracia para España, Skrobowski transformó el quinto lanzamiento polaco y Tendillo, principal baluarte de la zaga y uno de los jugadores españoles más destacados del campeonato, se topó con Kazimierski, que atajó su centrado tiro y certificó el pase de Polonia a las semifinales.

02/09/1979

Cuartos de final.

ESPAÑA

(0)

Agustín; Comas, Francis, Tendillo, Manolo; Camacho (-41, Gail), Biri, Zúñiga; Joaquín, Marcos, Rojo.

POLONIA

(0)

Kazimierski; Jarosz, Gruzska, Krol, Skrobowski; Buncol, Buda (-75, Bajrys), Frankowski; Nowicki, Baran (-53, Chojnacki), Plasz.

Goles

—-

Tanda de penaltis

(3-4 POL)

0-1 Chojnacki (POL), 0-1 Joaquín (ESP), para Kazimierski; 0-2 Buncol (POL), 1-2 Gail (ESP); 1-3 Jarosz (POL), 2-3 Manolo (ESP); 2-3 Plasz (POL), para Agustín, 3-3 Zúñiga (ESP); 3-4 Skrobowski (POL), 3-4 Tendillo (ESP), para Kazimierski.

Árbitro

Jose Roberto Ramiz Wright (BRA).

Tarjetas

Frankowski (POL, min. 4 ET).

Estadio

Omiya Stadium (Omiya). 10.000 espectadores.

Repitiendo la consabida cantinela del “jugamos como nunca y perdimos como siempre” emprendía el largo regreso a casa una selección juvenil que mejoró el rendimiento y la imagen ofrecidos por sus predecesores en Túnez 1977 pero que volvió a dejar la amarga impresión de que tenía mimbres para, con algo más de trabajo y planificación, haber hecho algo más en el torneo. Al fin y al cabo, y pese a las mejoras introducidas por Santamaría, casi todas las demás selecciones habían tenido mucho más tiempo para preparar el torneo. Pero en realidad no era sólo una cuestión de tiempo de entrenamiento. A finales de los años setenta, también en el fútbol necesitaba España reformar sus estructuras y métodos de trabajo y por eso durante aquel verano la Federación había aprobado una nueva norma que obligaba a los equipos de Segunda, Segunda B y Tercera a alinear a dos jugadores sub’20 en cada partido.

Por desgracia, y como bien explicó D. José Ignacio Corcuera en su imprescindible artículo “La esperpéntica norma sub-20 de 1979”, publicado en el número 40 de estos Cuadernos de Fútbol, para cuando la selección juvenil aterrizó en nuestro país, recién comenzada la liga, ya se habían producido los primeros casos de incumplimiento que demostraban el nulo acierto de una medida que apenas sobreviviría un par de campañas. Y es que el problema tampoco estaba en ese último salto a los equipos profesionales (a pesar de que incluso Menotti dijera durante el torneo japonés que sí), sino que radicaba en toda la estructura formativa y en la implicación de clubes y Federación en el trabajo de cantera. Todavía harían falta varios años de tumbos y batacazos hasta dar con la senda adecuada.

Ya sin España, el campeonato del mundo juvenil de Japón 1979 prosiguió sin sorpresas reseñables: en los otros duelos de cuartos de final, Argentina aplastó a Argelia (5-0), la URSS superó a la correosa Paraguay en los penaltis tras igualar a dos tantos y Uruguay se deshizo por la mínima de Portugal en el tiempo extra. En unas semifinales de gran rivalidad y marcadas por la intensa lluvia, la URSS derrotó a Polonia por 1-0 y Argentina doblegó a Uruguay por 2-0, llegándose así a la final esperada por casi todos. El 7 de septiembre, pese a que la ordenada selección soviética se adelantó en el marcador al inicio de la segunda parte con un gran cabezazo de Ponomarev, la dupla formada por Diego Armando Maradona y Ramón Díaz tomó el mando de las operaciones y, con tres goles en el último cuarto de hora, Argentina remontó el partido para conseguir su primer título mundial juvenil.

Con veinte goles a favor y sólo dos en contra en seis partidos, la albiceleste reafirmaba en Japón su supremacía balompédica tan solo un año después de alzar la Copa del Mundo absoluta, y el país se echó a la calle aquella mañana casi como hiciera catorce meses atrás. En aquel equipo argentino figuraban hombres como Gabriel Humberto Calderón, de recordado paso por el Betis como jugador y entrenador, o Juan Alberto Barbas (Zaragoza), que fueron unos secundarios de lujo en el espectáculo ofensivo que coprotagonizaron estelarmente Maradona y Díaz. Diego recibió, cómo no, el Balón de Oro al mejor jugador del campeonato, con Ramón en tercera posición (el paraguayo Julio César Romero, “Romerito”, bien conocido por los aficionados barcelonistas, fue nombrado segundo mejor jugador). Además, el delantero de River Plate se llevó la Bota de Oro como máximo goleador gracias a sus ocho dianas, dos más que las conseguidas por la emergente estrella de Argentinos Juniors. Aparte de estos galardones, cortesía de Adidas, para la pareja argentina, en Japón se dio otro premio individual: la firma japonesa Seiko entregó un reloj de oro al soviético Yaroslav Dumanski por haber marcado el gol más madrugador del torneo, tanto conseguido a los dos minutos y veinte segundos del partido de cuartos de final contra Paraguay.

Fuente: www.vivadiego.com

Fuente: www.vivadiego.com

Pero es imposible cerrar un artículo sobre Japón 1979 sin detenerse una vez más en la figura de Maradona. Regates imposibles, arrancadas imparables, libres directos magistrales… Diego dejó para el recuerdo innumerables acciones espectaculares y definitivas, pero no sólo eso: el 10 de la albiceleste aparecía por todo el ancho del campo, muchas veces bajando incluso a recibir por delante de la defensa, para ordenar el juego de su equipo y desordenar, de paso, las defensas rivales, haciendo gala de una calidad técnica y una madurez futbolística impropias de su edad. Hacía ya un par de años que destacaba en Argentina, era internacional absoluto y su nombre sonaba con cierta fuerza también en Europa, pero aquel campeonato mundial televisado para todo el planeta fue la confirmación definitiva de que estábamos ante un verdadero fuera de serie.

A quien quiera ver con sus propios ojos el despliegue futbolístico de este talento sin par no le costará encontrar vídeos en Youtube con alguna de sus perlas en el campeonato; quien además quiera acercarse un poco más al torneo en sí puede repasar el programa “Conexión Vintage” de Televisión Española que, en diciembre de 2012, recuperó un documental sobre este Mundial sub’20 de Japón 1979 para ensalzar, cómo no, la actuación de Diego Armando Maradona: el genio que necesitaban los mundiales juveniles para terminar de convencer a los escépticos sobre su futuro.

http://blog.rtve.es/vintage/2012/12/episodio-7-mundial-sub20-de-jap%C3%B3n-1979.html

_____

Fuentes consultadas:

Martialay, Félix: “Todo sobre todas las selecciones” (2007), Ed. Librerías Deportivas Esteban Sanz.

www.fifa.com

www.bdfutbol.com

www.youtube.com

Hemerotecas y archivos digitales de los diarios ABC, El Mundo Deportivo, El País, Marca.




Historias de la Selección (V). Eurocopa-84: una hazaña inesperada (14-27 de junio de 1984).

Seleccion01

Tras la decepción sin parangón que supuso para nuestro fútbol el Mundial-82, el madrileño Miguel Muñoz tomaba los mandos de la maltrecha nave del equipo nacional sustituyendo al desafortunado José Emilio Santamaría. La labor que se le presentaba al bueno de don Miguel no era, en absoluto, sencilla. Recomponer una Selección que había tocado fondo y tenía a su propia afición con la ilusión y esperanza por los suelos. Sin embargo, con un juego no especialmente brillante pero sí eficaz, serio y competitivo, logrará formar un nuevo combinado español capaz de realizar una solvente fase clasificatoria para la Eurocopa de Francia, con seis victorias, un empate y una sola derrota, en ocho compromisos. Eso sí, el único lunar, el partido perdido en Rotterdam ante Holanda, casi nos deja fuera. Ese traspié obligaba a las huestes de Muñoz a la machada de derrotar a la selección de Malta por once goles de diferencia en la última jornada clasificatoria, para poder obtener el primer puesto del grupo que daba derecho a disputar la fase final. La brillante, asombrosa y épica goleada por 12-1 que rubricaba el pasaporte para la Eurocopa.

Los partidos preparatorios posteriores, sin embargo, mantienen el ánimo del aficionado español bajo mínimos. Con un fútbol vulgar, anodino y espeso, el combinado nacional se presenta en el país vecino sin que nadie sepa muy bien a qué demonios juega. Muñoz mantiene la confianza en su bloque y es de los pocos que confía en realizar un papel digno. España está en el grupo B, con Rumanía, Portugal y Alemania Federal. Los dos primeros se cruzarán con los clasificados del grupo A, en las semifinales. El debut, frente a Rumanía el 14 de junio, en Saint-Etienne, es absolutamente desalentador. Empate y gracias, frente a un combinado con recursos y calidad, que ha dejado sin Eurocopa a Italia, campeona del mundo. Lamentable partido de los chicos de Muñoz, incapaces de hacer ocasiones claras de gol. Carrasco, de penalti, y Bölöni, ambos en la primera mitad, marcan para sus equipos, resultado que se mantendrá hasta el final. No se ha perdido en el estreno, que siempre es importante, pero, una vez más, el futuro del equipo en el campeonato se presume muy poco halagüeño. El día 17 viajamos a Marsella para medirnos a Portugal, que ha empatado en su primer compromiso con los alemanes. Muñoz introduce una variante en el centro del campo insólita que le dará un gran rendimiento. Coloca a Julio Alberto de interior, formando una banda izquierda incisiva y afilada junto a Gordillo. Con Camacho también en el campo, el equipo juega con tres laterales zurdos. Pero no se aprecian signos de mejoría hasta mediada la segunda parte, después de que Sousa, con un gran tanto, adelantara a su equipo. La entrada de Sarabia proporciona al equipo la chispa y profundidad que tanto necesita y por vez primera en la competición, España, por debajo en el marcador, domina el partido. Crea ocasiones y llega con cierto peligro al área lusa, cuya defensa es rocosa y expeditiva. Tiene que ser Santillana, aprovechando un rechace, a los 73 minutos, el que logre la segunda igualada del torneo para los nuestros.  Dos partidos, dos empates y unas sensaciones muy pobres. Así las cosas, el 20 de junio, el parisino Parque de los Príncipes va a ser, previsiblemente, el escenario de nuestro adiós al campeonato. Jugamos el último partido del grupo nada menos que ante los alemanes, campeones de Europa y subcampeones del mundo, siempre favoritos y a los que necesitamos vencer para pasar a semifinales. Casi nada. Pero, por una vez en la historia y sin que haya servido de precedente, el equipo nacional logrará imponerse en un enfrentamiento decisivo, ante un rival superior y con todos los pronósticos en su contra. El encuentro, sin embargo y como era de esperar, no fue un camino de rosas. Ni mucho menos.

Arconada; Señor, Maceda, Goicoechea, Camacho; Víctor, Gallego, Julio Alberto, Gordillo; Carrasco y Santillana, son los once hombres en los que confía Muñoz para intentar la gesta de pasar a las semifinales. Alemania, mucho mejor técnica y tácticamente, se hace dueña de la pelota desde el inicio. Jugadores como Matthäus, Rummenigge, Allofs, Völler o Littbarski crean muchos problemas a nuestra zaga, un tanto nerviosa, pero perfectamente resguardada por un sensacional Arconada, que acabará desquiciando a los germanos con sus felinas intervenciones. Bueno, Arconada y sus postes, que repelen hasta en tres ocasiones sendos disparos de los jugadores teutones. Sin embargo, la ocasión más clara la va a tener España justo antes del descanso, cuando Carrasco manda ingenuamente a las manos de Schumacher un penalti cometido sobre Salva (sustituto de Goicoechea, lesionado), tras un perfecto contragolpe del equipo. En la segunda parte nuestro combinado toma las riendas, consciente de que este resultado (y la victoria de Portugal sobre Rumanía) lo manda a casa y se hace con la posesión de la pelota. Comienza a dominar, a jugar como no lo había hecho antes y dispone de varias ocasiones claras que le hacen creer en sus posibilidades, aunque es Alemania, ahora a la contra, la que sigue dando los mayores sustos. A los ochenta y nueve minutos, cuando la Federación ya ha reservado el billete de vuelta y toda España espera una nueva y decepcionante eliminación, Señor centra una pelota desde la derecha y Maceda, anticipándose a todos y lanzándose en plancha, conecta un cabezazo salvador que nos mete en semifinales y a él, en la posteridad. Euforia apoteósica de los nuestros y desolación en los alemanes que, increíble e inesperadamente, deben hacer las maletas.

Cuatro días después, en las semifinales de Lyon, nos espera un extraordinario equipo: Dinamarca, gran revelación del torneo, que cuenta con una de las mejores parejas atacantes del fútbol mundial: Preben Elkjaer-Larsen y Michael Laudrup. Y poco tardarán en demostrarlo. Muñoz sigue confiando en Juan Señor como falso lateral derecho, en Salva García como el defensa central sustituto de Goico y en ese experimento exitoso de los tres laterales zurdos. Pero, a los seis minutos de partido, tras un rechace propiciado por el enésimo  paradón de Arconada a cabezazo de Elkjaer, Lerby adelanta a los suyos y pone las cosas muy cuesta arriba para España. Nuestros jugadores, que llevan una línea claramente ascendente y con la moral por las nubes después de su campanada ante los germanos, no se descomponen y  plantan cara a sus adversarios. El enfrentamiento, loco por momentos, resulta vibrante, sin tregua y con claras ocasiones de gol en ambas porterías,  aunque el marcador no se volverá a mover en todo el primer período. En la reanudación España se vuelca en busca del empate lo que propicia contragolpes peligrosos de los nórdicos. Arconada, colosal todo el torneo, se supera a sí mismo y firma la mejor actuación de su vida. Miguel Muñoz, visto el panorama, decide jugársela con Sarabia en el campo, nuestro principal revulsivo en los anteriores compromisos. Y es precisamente una gran jugada del delantero vasco, a los sesenta y siete minutos, la que da lugar al empate, al producirse un rechace y aprovecharlo Maceda, otra vez él, para igualar la contienda. Con el 1-1, se llega a la prórroga. En ésta nuestro equipo merece más premio pero ya no puede ni con su alma y los penaltis son inevitables. La tanda es emocionante, intensa. Arconada rechaza el lanzamiento de Laudrup, pero el inglés Courtney lo manda repetir, con las inevitables protestas de los nuestros. Con empate a cuatro aciertos, Elkjaer, el mejor de los daneses, se dispone a lanzar el último penalti de su equipo. Coloca el esférico, toma carrera, chuta… y la pelota se pierde por encima del travesaño. España entera contiene  la respiración. En las botas de Manu Sarabia está el pase a la gran final. Su zurdazo seco y a media altura, al fondo de la red, parece ser impulsado, al mismo tiempo, por todos los españoles. ¡¡Gooooooool!! ¡¡España a la finaaaaal!! La alegría es inmensa. Prácticamente olvidada. Veinte años y muchos fracasos después, volvíamos a meternos en una final continental.

Y la final, jugada en el Parque de los Príncipes, el día 27, frente a los anfitriones y en presencia de las máximas autoridades de ambos países, resultará un homenaje de nuestra Selección a su propia historia. Esa historia que, salvo excepciones, se ha escrito a base de sufrimientos, decepciones, desencantos, desilusiones, fallos clamorosos e injusticias arbitrales. El equipo francés, sin lugar a dudas el mejor de toda la Eurocopa y con su capitán, Michel Platini, como máxima figura del fútbol europeo, se va a dar de bruces, sin esperarlo, con la mejor España que se había podido ver en toda la competición. Seriamente mermada por la ausencia de tres de sus principales puntales, Gordillo, Maceda y Goicoechea, la Selección debe formar con Arconada; Urquiaga, Salva, Gallego, Camacho; Señor, Víctor, Francisco, Julio Alberto; Carrasco y Santillana. Un once de circunstancias que, con decisión y buen fútbol, se hace dueño de la situación, amarrando hasta la desesperación a los mejores hombres rivales (el marcaje de Camacho a Platini todavía se recuerda a orillas del Sena) y desplegando sus mejores armas en ataque para poner en serios aprietos a la zaga local en varias ocasiones. Nuestro equipo controla sin apuros el partido y Arconada, sorprendentemente, se ha convertido en un espectador más. El equipo galo no ve la pelota y el estadio es una tumba. Pero esa particular historia que la Selección ha ido creando a través de los tiempos tocaba personificarse esa tarde en la figura del colegiado. El checo Vojtech Christov decide jugar para Francia y nos amarga la fiesta. Nos aburre a faltas, la mayoría inexistentes, nos priva de jugadas claras a favor, concediéndonos tan sólo las más intrascendentes, desespera a los españoles con sus parciales decisiones (deja de pitar, por ejemplo, un penalti claro en el área local y señala córner en un remate de Santillana que Le Roux saca, posiblemente, de dentro) y poco a poco va dando alas a los franceses que no necesitan mucho  para desnivelar un partido. A los doce minutos del segundo tiempo, Platini, inédito hasta entonces, se dispone a sacar una falta al borde del área, que sólo ha visto Christov. La tira por abajo, floja y sin peligro. Arconada se lanza bien y atrapa la pelota… pero inexplicablemente, se le escurre bajo su cuerpo. Es el uno a cero. Ese fallo, el único de un Arconada extraordinario en todo el Europeo, arruina nuestras esperanzas, hunde por completo al equipo y marca el devenir del resto del encuentro. Francia, con mucho más oficio, se adueña del esférico y aunque España sigue intentándolo, ni Christov ni ahora tampoco los franceses, le dejan reaccionar. En las postrimerías del partido, en un contragolpe de Francia con los españoles volcados en la otra portería, Bellone sella el dos a cero final.

El campeonato ha terminado. Francia, unánimemente considerada la justa campeona, no ha sido mejor que España en la gran final, pero ese error de Arconada y la alevosa actuación del colegiado checo nos habían privado de una victoria absolutamente histórica. No obstante, la Eurocopa-84, sorprendente e inesperada por parte de los nuestros, si tenemos en cuenta dónde estaba el equipo hace tan sólo dos veranos, ha quedado como uno de los grandes recuerdos de la Selección.

CONTEXTO HISTÓRICO

Algunos hechos que marcaron el año 1984, fueron los siguientes:

Es asesinada en Nueva Delhi Indira Gandhi, presidenta del Gobierno indio. Tienen lugar las primeras elecciones democráticas en Uruguay, desde 1973. Julio María Sanguinetti resulta el vencedor en las urnas. Nace en Barcelona el primer bebé probeta de España y se realiza, también en la Ciudad Condal, el primer trasplante de hígado en nuestro país. Rafael Alberti gana el Premio Cervantes de Literatura. Boicot de 14 países de la Europa del Este a la XXIII edición de los Juegos Olímpicos, celebrada en Los Ángeles. Konstantin Chernenko es elegido nuevo secretario general del Partido Comunista de la URSS. El republicano Ronald Reagan resulta reelegido presidente de los Estados Unidos. Apple presenta el primer ordenador personal que se comercializa en el mundo: el Macintosh 128K. En 1984 nacieron los futbolistas Andrés Iniesta, Fernando Torres y Arjen Robben, el baloncestista LeBron James, la actriz Scarlett Johansson o el fundador de Facebook, Mark Zuckerberg. Ese mismo año, fallecían personalidades como Johnny Weissmüller, Julio Cortázar, Enrico Berlinguer, Michel Foucault, Richard Burton, Vicente Aleixandre o Francisco Rivera, Paquirri.




Las tres vidas de Quimet Rifé

Rife01

Ganó títulos con el Barça, como jugador y como entrenador. Sobre el césped pasó por diversas posiciones. Comenzó como interior en punta, marcando bastantes goles, luego se desplazó a la banda derecha, aprovechando su gran velocidad, y allí paladeó las mieles de la internacionalizad. Y cuando su rendimiento descendió, tras un breve paso por la línea medular, para aprovechar su rapidez en labores de marcador, se reconvirtió en un magnífico lateral derecho, donde esas mismas condiciones físicas le brindaron una especie de segunda juventud, regresando efímeramente al combinado nacional español. También le cupo el honor de capitanear al Barça y recoger en sus manos algunos valiosos trofeos, y después de recibir un muy merecido homenaje junto a otros dos históricos del fútbol catalán, Salvador Sadurni y Antoni Torres, ingresó en el «staff» técnico azulgrana, donde los avatares del fútbol le llevaron al banquillo, como máximo responsable del equipo que conquistaría la primera Recopa en Basilea, en mayo de 1979. Luego, esa máquina de triturar carne que casi siempre ha sido el club blaugrana le pasó factura, expulsándole del paraíso. Junto a varios antiguos compañeros de fatigas fundó una escuela de fútbol que se convertiría en una prestigiosa academia, y él mismo pasó a ser memoria viva de una entidad a la que entregó los mejores años de carrera profesional, aunque sus relaciones con ella no siempre hayan sido idílicas. Esta es su vida. O mejor dicho,  sus tres vidas…

Joaquim, conocido familiarmente como «Quimet», va a ser el segundo de la zaga de los Rifé. Su hermano mayor, Llorenç (Sant Celoni, 1938), jugó también en el Barça entre los años 1958 y 1962, alineándose en un total de 24 partidos, aunque al estar su puesto, el de defensa central, muy bien cubierto por jugadores de la talla de Rodri, Gensana o Garay, finalmente tuvo que cambiar de aires. Quimet nació en Barcelona, el 4 de febrero de 1942, en el barrio fabril y obrero del Poble Nou. Su casa estaba muy cerca del campo del histórico y modesto «Júpiter», equipo en el que haría sus primeras armas  y desde el que pasaría al Condal, el filial barcelonista, la temporada 61-62. Se desempeñaba entonces como interior en punta, preferentemente con el número «8» a la espalda, destacando tanto por su velocidad como por su olfato de gol. Por estas fechas va a compaginar el fútbol con su oficio de escayolista, en el sector de la construcción.

Va a debutar muy pronto con el primer equipo del Barça, aun con 19 años. Sucederá el 8 de noviembre de 1961, en el feudo azulgrana y en un amistoso internacional frente a un buen equipo francés, el Niza. Empate a dos ( con tantos de Páis y Benítez ), y esta fue la alineación azulgrana en un  día tan señalado para el joven Quimet: Sadurní ( Celdrán ); Olivella, Rifé I, Gracia; Páis, Segarra; Pereda, Rifé II, Zaldúa, Benítez y Vicente. Como puede verse, los dos hermanos Rifé compartiendo alineación, Mientras sigue actuando y marcando goles con el Condal, en Tercera División, volverá a asomarse al Barça en algunos amistosos, y también formará parte de la expedición que a finales de dicha temporada, mientras se disputa el Campeonato del Mundo en Chile, realiza una una gira por diversos países hispanoamericanos, alineándose en un par de ellos.

El Barça, para que prosiga con su progresión,  va a cederle al Racing de Santander ( entonces denominado oficialmente «Real Santander» ) la temporada 62-63, y para la capital cántabra se marchará el joven Joaquim Rifé, junto con otros barcelonistas a préstamo (Montesinos, Gasull y Balcells). El entrenador de los montañeses era el técnico catalán Miquel Gual, antiguo jugador barcelonesa, que confía ciegamente en él y le utiliza repetidamente como titular en el puesto de interior derecho. Sus números en «El Sardinero» son excelentes: 24 partidos y 10 goles. Parece que ha llegado su momento en el Barça.

Pero no. Jugará unos pocos amistosos más con el primer equipo, y se marchará nuevamente cedido, y esta vez incluso descendiendo de categoría, al Gimnástico de Tarragona, el histórico «Nástic», y en Tercera División. Con los bermellones va a despachar una excelente temporada – faltaría más -, y avanzada la campaña se le unirán otros dos jugadores barcelonistas que tampoco parecían tener sitio, el defensa internacional Rodri y el mediocampista Marañón. Los tres juntos, al lado de buenos futbolistas como Durán, Peter, López o Valero Serer, disputarán la fase de promoción a Segunda, pero el Nástic no conseguirá finalmente su anhelado propósito.

PRIMERA VIDA: VELOZ EXTREMO

Y cuando ya casi desesperaba de hacerse un hueco en la plantilla azulgrana, el entrenador César Rodríguez le va a rescatar para el primer equipo de cara a la siguiente campaña, la 64-65, haciéndole debutar oficialmente el 23 de septiembre de 1964 en un partido de Copa de Ferias contra la Fiorentina, en el «Camp Nou», con victoria para los toscanos por 0 a 1, y este once azulgrana: Sadurní; Eladio, Olivella, Gracia; Vergés, Fusté; Rifé, Pereda, Seminario, Benítez y Re. No volverá a asomarse a la alineación titular hasta el 1 de noviembre, cuando Vicenç Sasot, sustituto del «Pelucas» tras la debacle sufrida en «Vallejo» por los culés ( (Levante UD 5- Barça 1 ), le va a dar la alternativa en partido de Liga y de máxima rivalidad frente al Español, en el feudo blaugrana. Rifé tendrá además la suerte de ser el autor del único tanto del encuentro.

A partir de ese momento «Rifé II» – como entonces era conocido – va a hacerse con un puesto en el equipo como exterior derecho, desplazando al habitual titular, el cántabro Peru Zaballa, que tendrá que irse desterrado a la banda izquierda. Saludado entusiásticamente como un nuevo Basora, el rapidísimo Quimet va a ser convocado para la Selección Nacional Absoluta aun antes de terminar su primera temporada barcelonista, que se va a saldar con un balance de 28 partidos y 2 goles, entre las tres competiciones, Liga, Copa y Copa de Ferias.

En su segunda campaña como blaugrana ya será titular indiscutible en la banda derecha. En la Liga juega 29 partidos ( sólo falla en uno ) y consigue 9 goles, mientras que en la Copa va a alinearse en 7 ocasiones ( 3 tantos ) y en la Copa de Ferias lo hace en 11 encuentros, obteniendo 4 dianas. Será preseleccionado para el Mundial de 1966, aunque finalmente no llegará a viajar a Inglaterra con los 22 elegidos (fue descartado junto a su compañero Zaldúa y los zaragocistas Violeta y Villa). Actúa también en el primer trofeo «Joan Gamper», en los albores de la temporada 66-67, pero una lesión sufrida frente al Colonia alemán, le va a tener unas cuantas semanas en el dique seco, impidiéndole jugar la final  a doble partido de la competición ferial, aplazada de la anterior campaña debido a la disputa del Campeonato del Mundo, y en la que el Barça se corona campeón tras vencer al Real Zaragoza en «La Romareda» por 2-4, con un «hat-trick» del jovencísimo Luís Pujol, remontando el 0-1 adverso que traía de la ida.

Quimet va a seguir a un gran nivel en las temporadas 66-67 y 67-68. En la primera actúa en 23 encuentros ligueros ( 9 goles ), 4 de Copa ( un tanto ) y 2 de Copa de Ferias, donde el Barça es sorprendentemente eliminado a las primeras de cambio por el modesto conjunto escocés del Dundee United, mientras que en la segunda su trayectoria se sustancia en 24 partidos de Liga ( 3 goles ), 9 de Copa ( también logrando tres tantos ) y 1 de Copa de Ferias, donde de nuevo un cuadro poco conocido, el Zurich suizo, deja fuera de la competición al Barça en la primera ronda. Y en lo personal, en el verano de 1967 va a contraer matrimonio, y unos meses después consigue debutar por fin con la Selección Española Absoluta en un amistoso ante Suecia ( 3-1 ), el 28 de febrero del 68, en el «Sanchez Pizjuán» sevillano, marcando incluso un tanto, el tercero del combinado nacional, que formó esa noche de la siguiente manera: Iribar; Osorio, Tonono, Canós; Pirri ( Claramunt ), Gallego; Rifé, Amancio ( Luís ), Ansola, Uriarte ( Velázquez ) y Gento. Actuaría también en dos encuentros internacionales más: la devolución de visita a los escandinavos en Malmoe ( 1-1 ), y el encuentro de vuelta valedero para la clasificación para la fase final de la Eurocopa de Italia, disputado en el «Santiago Bernabéu» y en el que Inglaterra derrotó a España por 1 a 2, apeándola de la competición. Rifé culminó su espléndida temporada 67-68 proclamándose Campeón de Copa en el mismísimo feudo madridista, con los merengues del Real Madrid – y unas cuantas botellas – como adversarios, merced al solitario gol marcado en propia puerta por el defensa blanco Zunzunegui, precisamente al intentar despejar un peligroso centro del propio Rifé, nada más comenzar el partido.

Rife02

SEGUNDA VIDA: EXPERIMENTADO LATERAL Y CARRILERO

Sin embargo en el siguiente curso, el 68-69, su rendimiento bajó muchos enteros. Jugaba indistintamente en la banda derecha y en la izquierda, y tan sólo destacaba por su endiablada velocidad, pero sus acciones carecían de la menor efectividad, y ya ni siquiera marcaba goles. El técnico blaugrana Salvador Artigas va a ensayar con él en una nueva posición, como marcador en el centro del campo, para aprovechar su gran despliegue físico, y le va a colocar en la línea medular en Colonia, en una semifinal de la Recopa, con la misión de «secar»  a la gran figura del equipo rebano, el legendario Wolfgang Overath, y Quimet cumple a plena satisfacción. A la postre el Barça no pudo ganar la Recopa, al caer en Basilea ante el Slovan de Bratislava por 2 a 3. Una mala temporada, pues, en la que los números de Rifé fueron los siguientes: 22 partidos de Liga,  2 de Copa y 5 de competición europea, con el escasísimo bagaje de un único tanto, anotado en encuentro liguero ante el Elche, en «Altabix»

Pero también había nacido un nuevo Rifé, destinado ahora a labores de contención, y ese desplazamiento en el campo va a tener su confirmación unos meses más tarde, el 28 de diciembre de 1969, cuando el sustituto de Artigas en el banquillo azulgrana, el ex jugador catalán Josep Seguer, le ponga de lateral derecho ante el Real Madrid, en el «Camp Nou», marcando a un veteranísimo Gento. El experimento salé bien, y un Barça hasta la fecha renqueante en la clasificación vence a los madridistas por 1 a 0 ( gol del defensa central Gallego ) e inicia la remontada en la tabla. Esa temporada 69-70 Rifé se alineó en 17 partidos de Liga, 6 de Copa y 2 de la Copa de Ferias, y hay que reseñar que en encuentro copero de cuartos de final contra el Real Madrid, disputado en el «Camp Nou» la noche del 6 de junio de 1970, Quimet  va a ser el autor de la falta sobre el  madridista Velazquez, cometida más de un metro fuera del área, que el colegiado guipuzcoano José Emilio Guruceta Muro señaló como penalti a favor del equipo blanco, provocando uno de los mayores escándalos futbolísticos que ha conocido este país, con lanzamiento masivo de almohadillas e invasión del terreno de juego por parte de millares de socios y seguidores barcelonistas, lo cual obligó al malogrado árbitro vasco ( que perdería la vida en un accidente de tráfico ocurrido en 1987 ) a suspender el encuentro faltando aun varios minutos para su finalización con el resultado de 1-1, un marcador que dejaba a los azulgranas fuera del «Torneo del KO»

A partir de ese momento Quimet va a vivir una segunda juventud, que le lleva de nuevo a la Selección Nacional, el  11 de noviembre de 1970, esta vez de la mano de Ladislao Kubala. El partido, valedero para la clasificación con vistas a la Eurocopa de 1972, a celebrar en Bélgica, enfrentará a España con la selección de Irlanda del Norte, donde brillaba el fenomenal pero excéntrico George Best. Venció el combinado español por 3 goles a 0, marcados por Rexach, Pirri y Luís Aragonés, y Kubala va a presentar el siguiente equipo: Iribar; Rifé, Gallego, Sol ( Hita ); Violeta, Costas; Arieta II, Luís, Quini ( Lora ), Pirri y Rexach.

Esa temporada 70-71 actuará en 29 encuentros de Liga, 4 de Copa de Ferias y 9 de Copa, competición en la que el Barça vuelve a proclamarse campeón, derrotando en una de las finales más emocionantes y vibrantes que se recuerdan al Valencia por 4 goles a 3 en la prórroga, consiguiendo Ramón Alfonseda el tanto de la victoria. A Quimet Rifé, en calidad de capitán azulgrana, le va a corresponder recibir el trofeo de manos del general Franco, siendo esta la última ocasión en la que el dictador entregó la copa que entonces llevaba su nombre al Barça. En el curso siguiente, 71-72, y con el técnico holandés Rinus Michels en el banquillo, Rifé sigue firmemente instalado en la titularidad como lateral derecho, utilizando su gran velocidad para cortar internadas contrarias y proyectarse a su vez en ataque. 32 partidos de Liga, 3 de Copa y 4 de Recopa constituyen su positivo bagaje.

Con 30 años cumplidos continúa inamovible en la campaña 72_73 (33 partidos de Liga, 2 de Copa y 2 de la nueva Copa de la UEFA, que viene a sustituir de algún modo a la antigua competición ferial ). Pero en  su palmarés sigue faltando el tan ansiado título liguero, aunque el fichaje del astro holandés Johan Cruyff, en el verano de 1973, va a hacer posible que se cumpla tan anhelado sueño. Tras unos comienzos dubitativos, el equipo blaugrana va a tomar velocidad de crucero desde el momento del debut de Cruyff,  contando prácticamente sus partidos por victorias. Una senda triunfal cuyo principal jalón será el histórico 0-5 conseguido en el «Bernabéu» frente al Real Madrid, prólogo del «alirón» cantado pocas semanas más tarde, tras una nueva y resonante victoria a domicilio, esta vez en «El Molinón», el feudo del Sporting de Gijón, donde el Barça va a proclamarse ya Campeón de Liga de forma matemática, algo que se le venía resistiendo desde el ya lejano año 1960. Rifé será uno de los puntales de esta temporada gloriosa, participando en 32 compromisos ligueros. 1 partido de Copa de la UEFA y 7 de Copa,  completando una campaña en la que el Barça llega también a la final copera, pero en esa ocasión, y privado de sus dos extranjeros, Cruyff y Sotil, debido a la normativa vigente, va a tener que doblar la rodilla en el partido definitivo, encajando un severo correctivo – 4 a 0 – a pies precisamente del Real Madrid, que de esa forma va a tomarse la revancha de la humillante «manita» encajada en la Liga.

La temporada 74-75, en la que el Barça celebra su 75 Aniversario, le brinda también a Quimet Rifé la oportunidad de participar por vez primera en el principal torneo continental, la Copa de Europa. Había muchas esperanzas depositadas en ella, pero el Barça no va a poder superar al Leeds United inglés en semifinales. Tampoco conseguirá revalidar el título liguero, ni llegar demasiado lejos en la Copa. Una campaña decepcionante, en resumen, que va a suponer la marcha del entrenador Rinus Michels, quien será sustituido por el alemán Hennes Weisweiler. 27 partidos de Liga – un ligero descenso respecto a sus registros habituales -, 4 de Copa y 8 de Copa de Europa (ahí si lo jugó todo) fueron el balance del futbolista oriundo del Poble Nou.

Y llegamos así a la última temporada de Quimet Rifé como jugador en activo, la 75-76. Y si al comenzarla todavía no había tomado la decisión de retirarse, la absoluta falta de confianza en su capacidad que va a mostrar el técnico germano, le convencerá del todo para colgar las botas, pues ni se planteaba la posibilidad de proseguir su carrera deportiva en otro club que no fuera el Barça. Weisweiler, un entrenador caracterizado por su política de cantera,  apostará por el joven Corominas como lateral izquierdo, lo cual desplaza al habitual titular de esa demarcación, Toño De la Cruz, a la banda derecha -en la que también se alineará el gallego Tomé -, dejando sin sitio a Rifé. Pero el teutón, enfrentado abiertamente a la gran estrella barcelonista, Johan Cruyff, no logrará terminar la temporada en el banquillo del «Camp Nou», siendo reemplazado por el responsable del conjunto juvenil, el cántabro Laureano Ruíz, quien si volvió a confiar en Rifé para los últimos partidos, obteniendo el subcampeonato tras derrotar al Real Madrid en el mismísimo «Santiago Bernabéu» ( 0 a 2 ). Esta temporada del adiós va a ser, por lo tanto, la más parca de Rifé en lo tocante a rendimiento, con solamente 6 partidos de Liga, 3 de Copa y 2 de Copa de la UEFA. En total, y a lo largo de sus doce campañas en la primera plantilla del Barça, Rifé va a alinearse en 291 partidos de Liga, consiguiendo 23 goles, cifras que se elevan a 527 encuentros y 47 tantos sumando todos los compromisos oficiales y amistosos en los que tomó parte vestido de blaugrana.

El club le va a rendir un merecidísimo homenaje en el «Camp Nou», el 1 de septiembre de 1976, junto a sus paisanos y compañeros Salvador Sadurní y Toni Torres, que también se despedían del fútbol activo. El rival será el Stade de Reims francés, que sucumbe por 2 goles a 0, marcados por Neeskens y Olmo. Esta fue la última alineación de Quimet Rifé como futbolista profesional: Sadurní ( Mora ); Rifé ( Ramos ), Torres ( Costas ), Migueli, De la Cruz, Olmo, Neeskens, Rexach, Cruyff ( Sotil ), Asensi y Clares ( Amarillo ). A continuación pasará a integrarse en el  «staff» técnico blaugrana, nuevamente a las órdenes de Rinus Michels, que regresa para hacerse cargo del equipo tras la frustrada experiencia con Weisweiler ( decisión tomada por la directiva de Agustí Montal hijo, y en la que seguramente algo tuvo que ver la renovación de Johan Cruyff para las siguientes dos temporadas )

TERCERA VIDA: TÉCNICO Y MAESTRO

Muy avanzada ya  la temporada 78-79, Rifé  va a relevar a su antiguo camarada Lucien Muller -el primer técnico de la larguísima «Era Núñez» – como entrenador del primer equipo. Sucedió en la jornada 28 del Campeonato Nacional de Liga, y va a debutar en el banquillo con una contundente victoria ante el Sporting de Gijón, uno de los cuadros-revelación de aquel torneo -, al que el Barça golea por 6 a 0 en el «Camp Nou», el 21 de abril de 1979. Con su antiguo compañero de tantos años Toni Torres como ayudante, va a conquistar la Recopa a las pocas semanas, en la histórica final de Basilea contra el Fortuna de Dusseldorf, el 16 mayo de 1979, con victoria catalana por 4 a 3, lograda delante de 30.000 enfervorizados «culés». pero a la temporada siguiente una eliminación europea a pies del Valencia le cuesta también el puesto. Sustituido por el mítico y veterano Helenio Herrera, Rifé continúa no obstante formando parte del «staff» blaugrana, en calidad de Jefe de los Servicios Técnicos, hasta que otra de las crisis que periódicamente azotan Can Barça le defenestra de manera definitiva, tras un incidente con ciertas cintas magnetofónicas de por medio, lo cual dio pie a la prensa para hablar de un «Watergate barcelonista». En 1981, y durante unos meses,  dirigirá al Levante UD, en Segunda A, reemplazando al ex-madridista Pachín, y nada menos que con Johan Cruyff en las filas granotas. El sorprendente fichaje del astro holandés, ya en el ocaso de su fulgurante carrera, buscaba empujar al club valenciano hacia la División de Honor, pero no consiguió su propósito, aunque sí logró buenas taquillas allá donde «el Flaco» se presentaba.

Junto con sus antiguos compañeros Torres, Asensi y Rexach, Quimet Rifé va a fundar en los primeros años 80 la prestigiosa escuela de fútbol TARR ( llamada así por las iniciales de los apellidos de sus cuatro creadores ). Con la llegada de Joan Gaspart a la presidencia del Barça dirigirá el fútbol base barcelonista entre los años 2000 y 2003 ( siendo relevado con el advenimiento de la «Era Laporta» ), y encauzará también su actividad profesional a través de una empresa de equipamientos deportivos -entre otras cosas sirviendo césped sintético para terrenos de juego -, y trabajando con preferencia por la zona catalanobalear. Hoy está ya felizmente jubilado, y su autorizada opinión es recabada por los medios cuando se trata de hablar del Barca, el club al que ha consagrado buena parte de su vida este veloz extremo reconvertido en carrilero, y pionero de una forma de entender dicha misión entonces absolutamente adelantada a su tiempo.




Mejores jugadores equipos. 1ª Parte

Han sido más de 14500 los jugadores que han participado desde el inicio del Campeonato Nacional de Liga en 1ª División, la temporada 1928-29 y en 2ª División, la temporada 1959-60 hasta la concluida temporada 2013-14. Los jugadores más destacados en los equipos por ser los más habituales en las alineaciones,  además del aliciente en otros jugadores por su eficacia goleadora, “la salsa del fútbol”  han sido los que han perdurado en la memoria de los aficionados. Rememorar a todos los jugadores de los equipos es complicado, pero recordar a los mejores en este documento, es posible. Han sido 83 temporadas disputadas en la Liga y siempre quedará en nuestra memoria por lo que hemos presenciado o por lo que nos hayan narrado aficionados o amigos, según la edad que tengamos, las hazañas de los jugadores que hayan aupado al equipo de nuestros amores a alcanzar los objetivos de una buena clasificación o un buen partido que nos quede impregnado.

Serán 3 las entregas de todos los jugadores en la que estarán reseñados los 45 mejores equipos del Campeonato Nacional de Liga, según puntos obtenidos por alineaciones, goles anotados e infracciones por tarjetas rojas exhibidas. Estas puntuaciones aparecen detalladas en el documento editado en esta Revista Digital nº 49 con el título “Los mejores jugadores de la Liga”, conforme a la clasificación de los equipos figurarán el número de jugadores más representativos, entre paréntesis figuran el número total de jugadores que cada equipo ha dispuesto en las alineaciones titulares de todas las temporadas.

Para la comprensión de estos cuadrantes paso a detallar el significado de los mismos. En la columna posterior a los jugadores se especifican las temporadas en la que cada jugador debutó en el equipo (TDI.) y la temporada en la que dejó de pertenecer al equipo (TPF.). En la columna T, aparecen las temporadas en las que han sido titulares en el equipo por haber disputado mayor número de jornadas que el resto de la plantilla, serán los 11 incluido el portero que más jornadas han disputado en la temporada. La columna Slc. figuran el número de partidos que han disputado los jugadores con la Selección Nacional Absoluta hasta el Campeonato del Mundo de Brasil 2014 inclusive. En las columnas 1G, 1P, 1Pp, figuran el número de goles anotados, los goles marcados de penalti y los goles encajados en propia puerta en 1ª División, de igual manera en las columnas siguientes en 2ª División. La columna TR, representa el número de tarjetas rojas que le han exhibido. La columna T.J. significa el número de puntos que cada jugador ha obtenido. La columna Gol.Pt. representa el número de puntos conseguidos por los goles anotados o encajados. En estas dos últimas columnas aparecen los coeficientes de valoración detallados anteriormente. La columna Exp. representa los puntos que se deducen según número de tarjetas rojas acumuladas, que serían -1,5, -1 y -0.7, en 1ª División, 2ª División desde la temporada 68-69 hasta la 13-14 y 2ª División desde la temporada 59-60 hasta la temporada 67-68 inclusives. La columna T.G., representa la suma de las tres columnas anteriores y significa el total de puntos obtenidos por cada jugador. Por último en la columna Part.T. figura el número de partidos disputados como titular en el equipo.

Jugadores011.- Real Madrid Club de Fútbol (534) 10 C.E o Champions. 32 T.L.

 

Jugadores

TDI.

TPF.

T. Slc. 1G 1P 1Pp 2G 2P 2Pp TR. T.J. Gol.Pt. Exp. T.G.

Part.T.

Raúl

94

09

14 102 228 9           271,498 224,400   495,898

499

Santillana

71

87

12 56 186 2         2 244,589 185,200 -3,00 426,789

397

Gento

53

70

17 43 127 17         1 298,900 120,200 -1,50 417,600

427

Di Stéfano

53

63

11 31 217 15         1 197,400 211,000 -1,50 406,900

282

Pirri

64

79

16 41 122 22 3       1 268,346 112,000 -1,50 378,846

411

Amancio

62

75

14 42 119 10         3 230,711 115,000 -4,50 341,211

343

Hierro

89

02

14 89 102 21         10 235,054 93,600 -15,00 313,654

432

Butragueño

83

93

10 69 123 4           175,830 121,400   297,230

316

Sanchís (hijo)

83

00

15 48 33   1       5 269,770 32,600 -7,50 294,870

489

Míchel

81

95

10 66 97 28         4 208,310 85,800 -6,00 288,110

377

Puskas

58

65

6 4 155 21         1 126,000 146,600 -1,50 271,100

180

Casillas

99

13

14 156             2 263,050   -3,00 260,050

476

Hugo Sánchez

85

91

5   164 34         7 113,450 150,400 -10,50 253,350

207

Camacho

73

88

12 81 9   1       1 244,874 8,600 -1,50 251,974

407

Cristiano Ronaldo

09

13

5   177 36 1       3 86,763 162,200 -4,50 244,463

157

Roberto Carlos

96

06

11   46 2 1       5 201,421 44,800 -7,50 238,721

368

Velázquez

65

76

10 10 48           2 188,547 48,000 -3,00 233,547

285

Juanito

77

86

7 31 85 23         2 152,389 75,800 -3,00 225,189

249

Zoco

62

73

11 20 8   1         215,064 7,600   222,664

317

Grosso

64

74

8 14 54             166,724 54,000   220,724

247

Molowny

46

55

7 7 89 10         1 126,861 85,000 -1,50 210,361

172

Ipiña

39

48

9 5 8             193,699 8,000   201,699

232

Pahiño

48

52

5 1 108 8           91,969 104,800   196,769

124

Chendo

83

97

8 26 3   1       3 192,386 2,600 -4,50 190,486

348

Barinaga

39

49

7   68 1 1         122,841 67,200   190,041

149

Benito

69

81

11 22 2   1       3 192,624 1,600 -4,50 189,724

306

Muñoz

48

57

8 6 25 3 1         161,054 23,400   184,454

223

 

Jugadores024.- Valencia Club de Fútbol, S.A.D. (512) 6 T.L.

Jugadores

TDI.

TPF.

T.

Slc.

1G 1P 1Pp 2G 2P 2Pp TR.

T.J.

Gol.Pt.

Exp.

T.G.

Part.T.

Mundo

39

49

8

3

189

           

174,021

189,000

 

363,021

208

Fernando

83

97

10

8

108

14

 

9

1

 

1

214,205

108,000

-1,50

320,705

405

Seguí

46

58

10

 

80

7

         

189,376

77,200

 

266,576

261

Waldo

61

69

8

 

115

1

         

147,000

114,600

 

261,600

210

Asensi

40

51

12

6

36

         

1

220,084

36,000

-1,50

254,584

276

Amadeo

35

50

9

 

69

2

         

181,633

68,200

 

249,833

217

Claramunt

66

77

10

23

55

19

         

191,182

47,400

 

238,582

291

Epi

40

48

9

15

77

6

         

163,961

74,600

 

238,561

199

Pasieguito

42

58

9

3

67

16

         

174,408

60,600

 

235,008

243

Mestre

55

68

12

2

3

1

1

       

226,100

2,200

 

228,300

323

Kempes

76

83

5

 

116

25

         

111,794

106,000

 

217,794

181

Arias

76

91

13

1

2

 

1

1

   

6

223,226

2,250

-8,00

217,476

392

Igoa

41

49

6

10

84

4

         

134,884

82,400

 

217,284

167

Saura

75

84

10

23

37

         

1

177,263

37,000

-1,50

212,763

287

Monzó

42

54

10

 

1

 

2

       

207,146

0,200

 

207,346

273

Juan Ramón

34

48

12

2

1

 

2

     

1

206,254

0,200

-1,50

204,954

243

Puchades

46

57

10

23

4

         

1

188,785

4,000

-1,50

191,285

258

Roberto F.

81

94

8

10

58

4

       

5

139,100

56,400

-7,50

188,000

237

Fuertes

49

58

8

1

56

         

1

132,677

56,000

-1,50

187,177

186

Villa

05

09

5

64

107

23

       

4

88,420

97,800

-6,00

180,220

160

Roberto G.

59

69

7

 

27

1

         

143,500

26,600

 

170,100

205

Paquito

63

71

8

5

26

           

143,830

26,000

 

169,830

207

Albelda

99

12

9

51

6

 

2

     

4

168,553

5,200

-6,00

167,753

305

Cañizares

98

07

9

36

           

2

167,999

 

-3,00

164,999

304

Gorostiza

40

45

5

3

70

6

         

95,970

67,600

 

163,570

115

Castellanos

76

85

9

 

10

         

3

157,500

10,000

-4,50

163,000

255

Sempere

80

93

10

 

         

1

3

166,876

-0,250

-4,50

162,126

299

 

 

Jugadores037.- Sevilla Fútbol Club, S.A.D.(569) 1T.L.

Jugadores

TDI.

TPF.

 

T.

Slc.

1G 1P 1Pp 2G 2P 2Pp TR.

T.J.

Gol.Pt.

Exp.

T.G.

Part.T.

Arza

43

58

 

14

2

189

9

         

260,991

185,400

 

446,391

349

Araujo

45

55

 

9

 

135

         

1

155,616

135,000

-1,50

289,116

208

Busto

42

57

 

13

 

             

254,262

 

 

254,262

338

Campanal II

50

65

 

13

11

3

         

3

244,300

3,000

-4,50

242,800

349

Domènech

46

57

 

10

3

70

1

         

168,592

69,600

 

238,192

231

Campanal

34

45

 

7

3

100

2

         

138,408

99,200

 

237,608

157

Alconero

41

51

 

11

4

6

3

1

       

216,084

4,400

 

220,484

273

López

34

47

 

9

 

43

           

160,512

43,000

 

203,512

188

Joaquín

35

49

 

10

 

1

 

1

       

197,958

0,600

 

198,558

234

Diéguez

57

66

 

8

 

55

7

       

1

142,100

52,200

-1,50

192,800

203

Jiménez

83

96

 

9

15

1

 

2

     

5

187,545

0,200

-7,50

180,245

345

Rafa Paz

84

96

 

9

7

25

1

       

6

162,923

24,600

-9,00

178,523

304

Guillamón

45

55

 

9

3

17

2

         

159,547

16,200

 

175,747

219

Achúcarro

58

67

 

9

 

10

 

1

     

2

168,000

9,600

-3,00

174,600

240

Blanco

71

83

 

9

 

4

   

5

   

2

169,323

7,250

-3,00

173,573

304

Lora

66

76

 

9

14

12

   

13

     

152,468

20,450

 

172,918

281

Álvarez

75

87

 

8

 

6

2

1

     

2

168,700

4,800

-3,00

170,500

283

Sanjosé

71

85

 

8

 

10

 

1

5

   

7

167,132

12,850

-9,50

170,482

294

Kanouté

05

11

 

6

 

88

13

       

3

88,974

82,800

-4,50

167,274

161

Jesús Navas

03

12

 

7

24

23

           

144,236

23,000

 

167,236

261

Francisco

81

89

 

8

20

20

         

1

144,634

20,000

-1,50

163,134

250

Juan Carlos

78

84

 

7

 

30

         

4

136,501

30,000

-6,00

160,501

221

Montero

73

85

 

7

3

40

14

       

1

124,624

34,400

-1,50

157,524

205

Ramón

82

91

 

5

3

45

           

103,753

45,000

 

148,753

192

 

 

Jugadores0410.- Real Zaragoza, S.A.D.(514)

Jugadores

TDI.

TPF.

T.

Slc.

1G 1P 1Pp 2G 2P 2Pp TR.

T.J.

Gol.Pt.

Exp.

T.G.

Part.T.

Violeta

63

76

12

14

16

3

 

2

   

1

230,960

16,100

-1,50

245,560

363

Marcelino

59

69

8

14

67

         

1

162,400

67,000

-1,50

227,900

232

Pardeza

85

96

9

5

76

8

       

1

144,337

72,800

-1,50

215,637

260

Señor

81

89

9

41

54

24

       

3

174,804

44,400

-4,50

214,704

303

Aguado

90

01

12

 

22

 

1

     

18

207,262

21,600

-27,00

201,862

382

González J.M

66

76

11

 

1

 

1

1

     

197,264

1,250

 

198,514

312

Murillo

57

63

5

 

91

6

       

2

103,600

88,600

-3,00

189,200

148

Higuera

88

96

6

6

63

1

       

4

128,631

62,600

-6,00

185,231

236

Santos

62

71

7

1

55

6

 

2

   

1

129,574

53,900

-1,50

181,974

187

Reija

59

68

10

20

1

           

177,100

1,000

 

178,100

253

Casuco

79

87

9

 

2

 

1

     

2

175,658

1,600

-3,00

174,258

297

Lapetra

59

68

7

13

39

2

         

135,800

38,200

 

174,000

194

Poyet

90

96

7

 

63

         

6

118,947

63,000

-9,00

172,947

222

Pichi Alonso

77

81

5

3

70

17

 

22

3

 

1

91,227

76,750

-1,50

166,477

159

Cedrún

84

94

9

 

           

4

167,055

 

-6,00

161,055

300

Aragón

92

02

7

 

30

13

 

4

   

5

135,728

27,400

-7,50

155,628

260

Güerri

78

87

7

3

10

         

2

147,614

10,000

-3,00

154,614

249

Villa J.M.

62

70

7

3

43

2

       

1

113,400

42,200

-1,50

154,100

162

Yarza

56

68

9

 

             

152,600

 

 

152,600

218

Arrúa

73

78

5

 

58

4

 

11

   

1

78,517

63,550

-1,50

140,567

136

Belsué

88

97

6

17

7

         

6

139,290

7,000

-9,00

137,290

259

Rico

68

76

8

 

3

 

2

       

130,243

2,200

 

132,443

217

Valdano

79

83

4

 

47

1

         

84,618

46,600

 

131,218

137

Planas II

68

76

7

1

24

   

3

     

104,244

25,950

 

130,194

171

 

 

Jugadores0513.- Real Racing Club de Santander, S.A.D.(624)

Jugadores

TDI.

TPF

T.

Slc.

1G 1P 1Pp 2G 2P 2Pp TR.

T.J.

Gol.Pt.

Exp.

T.G.

Part.T.

Quique Setién

77

95

9

 

31

8

 

35

11

 

2

146,591

47,800

-3,00

191,391

299

Ceballos J.Mª.

89

02

11

 

   

1

     

6

191,790

-0,400

-8,50

182,890

392

Larrínaga

28

35

7

1

49

           

133,001

49,000

 

182,001

122

Munitis

98

11

9

12

34

         

4

150,868

34,000

-6,00

178,868

273

Sañudo

78

92

8

 

12

 

1

   

1

5

148,870

11,350

-5,50

154,720

293

Aitor Aguirre

72

76

5

 

35

1

 

27

     

88,161

52,150

 

140,311

173

Ceballos F.

30

39

7

 

3

2

2

       

136,606

1,400

 

138,006

128

Cisco

30

35

5

 

38

1

         

96,197

37,600

 

133,797

87

Villita

79

88

9

 

1

   

2

 

2

1

132,480

1,800

-1,50

132,780

279

Loredo

28

33

5

 

31

           

100,334

31,000

 

131,334

86

Colsa

99

11

5

 

17

         

1

109,421

17,000

-1,50

124,921

198

Díaz

70

80

7

 

3

   

1

     

120,787

3,650

 

124,437

223

Alba

77

88

8

 

             

122,596

 

 

122,596

261

Geñupi

73

79

7

 

4

2

 

3

   

3

120,561

5,150

-4,00

121,711

219

Ibarra

30

39

7

 

5

           

115,074

5,000

 

120,074

107

Merino

92

98

6

 

12

 

3

3

   

7

110,185

12,750

-10,50

112,435

218

Telete

30

39

5

 

30

         

1

78,591

30,000

-1,50

107,091

71

Portu

70

77

5

 

3

   

6

     

99,354

6,900

 

106,254

200

Santi

28

33

5

 

10

1

         

95,666

9,600

 

105,266

82

Chinchón

67

78

5

 

3

 

1

3

     

100,389

4,550

 

104,939

223

Chiri

79

86

6

 

3

 

1

1

   

1

99,550

3,250

-1,00

101,800

200

 

 

Jugadores0616.- Real Oviedo, S.A.D.(481)

Jugadores

TDI.

TPF.

T.

Slc.

1G 1P 1Pp 2G 2P 2Pp TR.

T.J.

Gol.Pt.

Exp.

T.G.

Part.T.

Herrerita

33

49

11

6

115

3

       

1

186,061

113,800

-1,50

298,361

212

Antón

35

49

10

 

69

7

         

207,943

66,200

 

274,143

252

Emilín

33

48

11

2

60

5

         

197,053

58,000

 

255,053

227

Carlos

87

95

8

6

93

10

 

25

6

 

3

132,737

103,750

-4,50

231,987

254

Berto

84

98

13

1

11

   

8

1

 

4

206,822

15,950

-5,50

217,272

422

Lángara

33

47

4

12

105

5

         

85,468

103,000

 

188,468

90

Galán

70

77

9

2

27

1

 

92

7

   

101,241

84,650

 

185,891

220

Diestro

42

53

8

 

7

           

153,784

7,000

 

160,784

194

Tensi

66

77

11

 

6

4

 

8

6

 

1

152,278

8,100

-1,50

158,878

352

Iriarte

69

77

9

 

3

   

20

   

1

142,698

16,000

-1,50

157,198

319

Oli

93

02

6

 

55

3

 

13

   

6

94,106

62,250

-7,50

148,856

204

Sirio

33

46

7

 

3

           

144,503

3,000

 

147,503

164

Toni

52

66

7

 

3

1

         

142,300

2,600

 

144,900

219

Marigil

58

68

8

 

   

2

       

140,387

-0,800

 

139,587

233

Goyín

41

49

6

 

20

           

117,116

20,000

 

137,116

145

Echevarría

42

49

4

 

68

           

65,424

68,000

 

133,424

81

Viti

79

93

8

 

           

2

134,643

 

-2,50

132,143

288

Rivas

89

97

7

 

15

         

7

126,367

15,000

-10,50

130,867

232

 

 

Jugadores0719.- Real Club Deportivo Mallorca, S.A.D.(528)

Jugadores

TDI.

TPF.

T.

Slc.

1G 1P 1Pp 2G 2P 2Pp TR.

T.J.

Gol.Pt.

Exp.

T.G.

Part.T.

Nadal

86

04

7

16

21

   

7

   

2

141,758

25,550

-3,00

164,308

267

Arango

04

08

5

 

45

 

1

       

93,947

44,600

 

138,547

170

Nunes

05

13

8

 

13

         

5

126,921

13,000

-7,50

132,421

238

Olaizola

95

03

7

 

1

       

1

5

131,158

0,750

-6,00

125,908

256

Soler Fr.

90

02

7

 

3

   

16

1

   

110,896

13,150

 

124,046

251

Ibagaza

98

07

6

 

25

3

       

1

98,368

23,800

-1,50

120,668

178

Doro

61

69

9

 

     

4

 

2

2

120,967

1,660

-2,20

120,427

250

Víctor

04

13

3

 

37

1

 

5

1

 

1

81,378

39,600

-1,50

119,478

154

Eto’o

99

03

4

 

54

11

       

3

68,526

49,600

-4,50

113,626

124

Sans

63

74

9

 

     

1

 

2

3

107,833

0,030

-2,90

104,963

276

Bolao

59

66

7

 

1

   

1

1

   

100,566

1,300

 

101,866

195

Pedraza

88

94

7

 

1

   

2

   

2

96,342

2,300

-3,00

95,642

217

Forteza

59

65

6

 

11

   

14

2

 

1

78,800

17,000

-0,70

95,100

155

Milojevic

91

94

4

 

9

   

58

11

   

49,921

43,950

 

93,871

126

Domínguez

66

70

4

 

13

1

 

41

7

   

52,758

34,300

 

87,058

122

Aouate

08

13

5

 

           

3

90,535

 

-4,00

86,535

167

Ramis

03

11

4

 

9

1

2

     

4

84,000

7,800

-6,00

85,800

152

Higuera

82

87

4

 

13

4

 

13

   

4

67,687

19,850

-5,00

82,537

152

 

 

Jugadores0822.- Hércules Club de Fútbol, S.A.D.(612)

Jugadores

TDI.

TPF.

T.

Slc.

1G 1P 1Pp 2G 2P 2Pp TR.

T.J.

Gol.Pt.

Exp.

T.G.

Part.T.

Baena

71

81

9

 

14

   

27

   

1

155,245

31,550

-1,00

185,795

280

Giuliano

74

82

6

 

13

7

1

       

129,575

9,800

 

139,375

211

Rivera

71

78

7

 

2

 

1

3

 

1

 

124,765

3,300

 

128,065

248

Aracil

75

87

6

 

5

   

4

     

119,324

7,600

 

126,924

217

José Antonio

72

81

5

 

1

 

2

     

1

121,959

0,200

-1,50

120,659

214

Tatono

35

41

4

 

28

1

         

77,317

27,600

 

104,917

85

Barrios

74

77

4

 

35

           

65,471

35,000

 

100,471

106

José Juan

60

67

7

 

2

   

44

3

 

1

71,200

21,350

-0,70

91,850

196

Reces

80

86

4

 

12

   

19

   

2

66,557

24,350

-2,50

88,407

139

Carcelén

72

80

5

 

6

   

3

   

3

81,366

7,950

-4,50

84,816

139

Paquito

93

98

6

 

3

   

12

8

 

2

74,139

8,800

-2,00

80,939

195

Parra

80

96

6

 

1

   

2

   

1

77,369

2,300

-1,00

78,669

168

Saccardi

75

78

3

 

12

2

       

2

66,088

11,200

-3,00

74,288

107

Alfaro

94

97

3

 

15

9

 

27

7

 

1

47,351

27,200

-1,50

73,051

119

Ricardo García

60

71

6

 

     

47

 

1

2

53,245

21,180

-1,40

73,025

157

 

 

Jugadores0925.- Club Deportivo Málaga.(291)

Jugadores

TDI.

TPF.

T.

Slc.

1G 1P 1Pp 2G 2P 2Pp TR.

T.J.

Gol.Pt.

Exp.

T.G.

Part.T.

Migueli

67

79

13

2

19

 

1

18

   

4

213,107

30,300

-5,00

238,407

384

Martínez

65

75

10

 

5

 

1

14

   

3

180,249

11,900

-4,50

187,649

309

Macías

70

79

9

2

1

   

3

 

1

 

146,711

2,700

 

149,411

277

Arias

61

72

10

 

3

 

1

6

1

1

1

133,935

4,980

-0,70

138,215

255

Monreal

67

75

8

 

2

 

1

1

   

2

136,552

2,250

-3,00

135,802

235

Vilanova

70

77

6

 

15

3

1

3

2

 

2

111,783

14,850

-3,00

123,633

188

Montero

64

74

7

 

2

 

1

     

1

122,075

1,600

-1,50

122,175

217

José

80

87

6

 

19

1

 

21

   

2

82,864

32,250

-2,00

113,114

175

Orozco

73

79

6

 

14

1

 

34

4

 

1

77,626

34,700

-1,00

111,326

159

Canillas

80

87

5

 

15

 

1

16

   

2

86,360

25,000

-2,00

109,360

186

Aráez

73

79

6

 

3

   

14

3

 

2

92,270

11,350

-2,00

101,620

191

Paquito

86

90

4

 

16

   

42

3

 

4

57,072

42,550

-5,50

94,122

138

Martín

79

85

4

 

8

1

1

9

   

2

80,067

13,050

-2,50

90,617

164

Deusto

70

74

5

1

             

90,464

 

 

90,464

143

Fernando

80

91

5

 

           

1

90,903

 

-1,00

89,903

196

 

 

Jugadores1028.- Cádiz Club de Fútbol, S.A.D.(417)

Jugadores

TDI.

TPF.

T.

Slc.

1G 1P 1Pp 2G 2P 2Pp TR.

T.J.

Gol.Pt.

Exp.

T.G.

Part.T.

Mejías I

77

91

8

 

24

   

44

1

 

2

135,199

52,350

-2,50

185,049

276

Amarillo

79

87

7

 

11

 

1

5

   

2

119,017

13,850

-3,00

129,867

238

Carmelo

87

93

6

 

2

         

1

128,762

2,000

-1,00

129,762

238

Mágico González

82

90

5

 

42

8

 

15

3

 

2

82,009

47,800

-2,00

127,809

162

Linares

78

93

7

 

1

 

2

6

1

 

10

136,425

3,850

-13,50

126,775

278

Mané

72

82

6

 

9

1

 

34

3

 

1

93,395

29,950

-1,00

122,345

219

Manolito

79

90

5

 

7

           

112,987

7,000

 

119,987

230

Juan José

78

90

8

 

2

 

1

     

6

125,098

1,600

-8,00

118,698

252

Baena

70

78

5

 

1

   

65

     

71,517

43,250

 

114,767

186

Escobar

77

85

6

 

6

   

15

     

96,754

15,750

 

112,504

220

Oliva

87

93

6

 

7

3

2

1

   

3

110,711

5,650

-4,00

112,361

205

Barla

86

93

6

 

6

           

100,802

6,000

 

106,802

196

 

 

Jugadores1131.- Real Club Recreativo de Huelva, S.A.D.(526)

Jugadores

TDI.

TPF.

T.

Slc.

1G 1P 1Pp 2G 2P 2Pp TR.

T.J.

Gol.Pt.

Exp.

T.G.

Part.T.

Aitor

04

11

8

 

4

   

7

1

 

2

97,070

8,300

-2,50

102,870

232

Jesús Vázquez

06

13

6

 

8

3

 

9

5

 

1

85,158

11,400

-1,50

95,058

191

Alzugaray

85

89

3

 

     

65

3

   

50,626

41,500

 

92,126

143

Uche

03

06

4

 

8

   

42

1

   

40,491

35,050

 

75,541

107

De la Riva

80

85

6

 

     

5

     

72,209

3,250

 

75,459

196

Navarro

77

81

5

 

2

2

1

5

2

1

 

71,224

3,300

 

74,524

171

Luzardo

85

89

5

 

     

46

13

 

4

50,859

26,650

-4,00

73,509

142

Crespo

81

84

4

 

     

38

3

   

49,368

23,950

 

73,318

134

Isabelo

65

79

6

 

     

6

6

 

2

72,277

2,400

-2,00

72,677

180

 

 

Jugadores1234.- Levante Unión Deportiva, S.A.D.(496)

Jugadores

TDI.

TPF.

T.

Slc.

1G 1P 1Pp 2G 2P 2Pp TR.

T.J.

Gol.Pt.

Exp.

T.G.

Part.T.

Ettien

97

07

6

 

5

   

13

   

5

77,824

13,450

-5,00

86,274

194

Descarga

00

07

5

 

1

   

8

   

4

79,501

6,200

-4,50

81,201

201

Serafín

60

64

5

 

13

2

 

23

7

   

57,500

21,500

 

79,000

123

Ballesteros

08

12

5

 

2

   

1

 

2

3

79,490

2,150

-3,00

78,640

174

Wanderley

62

66

4

 

11

   

36

4

   

50,801

26,600

 

77,401

104

Juanfran

96

13

5

 

     

1

   

4

79,754

0,650

-5,50

74,904

161

Domínguez

62

65

4

1

12

   

16

   

1

49,200

19,200

-1,50

66,900

97

Iborra

07

12

4

 

5

 

1

4

   

5

62,430

7,200

-6,00

63,630

134

Riga

05

07

3

 

17

2

 

11

   

1

41,281

23,350

-1,50

63,131

87

 

 

Jugadores1337.- Club Deportivo Logroñés, S.A.D.(268)

Jugadores

TDI.

TPF.

T.

Slc.

1G 1P 1Pp 2G 2P 2Pp TR.

T.J.

Gol.Pt.

Exp.

T.G.

Part.T.

Herrero

88

94

6

 

6

1

         

116,053

5,600

 

121,653

210

Martín

86

93

7

 

1

   

2

   

6

118,598

2,300

-9,00

111,898

232

Abadía

85

96

3

 

12

4

 

4

   

1

97,732

13,000

-1,50

109,232

192

Manel

95

99

4

 

6

   

71

   

4

53,798

52,150

-4,50

101,448

147

López Pérez

86

91

5

 

1

 

1

     

3

90,415

0,600

-4,50

86,515

181

Quique Setién

88

91

3

 

20

3

       

2

58,027

18,800

-3,00

73,827

105

 

Jugadores1440.- Getafe Club de Fútbol, S.A.D.(216)

Jugadores

TDI.

TPF.

T.

Slc.

1G 1P 1Pp 2G 2P 2Pp TR.

T.J.

Gol.Pt.

Exp.

T.G.

Part.T.

Casquero

06

11

5

 

21

1

       

1

83,447

20,600

-1,50

102,547

151

Manu del Moral

06

10

4

 

37

7

1

     

1

67,421

33,800

-1,50

99,721

122

Cata Díaz

07

11

5

 

3

 

1

     

1

91,184

2,600

-1,50

92,284

165

Gavilán

05

13

2

 

11

         

1

69,078

11,000

-1,50

78,578

125

Belenguer

03

09

4

 

2

 

1

     

2

76,176

1,600

-3,00

74,776

143

Vivar Dorado

02

06

3

 

6

   

12

     

57,264

13,800

 

71,064

131

 

Jugadores1543.- Club Deportivo Numancia de Soria, S.A.D.(231)

Jugadores

TDI.

TPF.

T.

Slc.

1G 1P 1Pp 2G 2P 2Pp TR.

T.J.

Gol.Pt.

Exp.

T.G.

Part.T.

Nagore

99

12

8

 

4

1

 

11

4

1

2

114,579

9,500

-2,00

122,079

274

Del Pino

05

13

6

 

4

   

44

   

1

79,481

32,600

-1,00

111,081

222

Octavio

97

03

5

 

1

   

11

   

1

73,176

8,150

-1,00

80,326

184