El gran Eusébio

El pasado 5 de enero fallecía en Lisboa uno de los más grandes futbolistas de la historia. Sirvan estas líneas como homenaje a uno de esos jugadores que surgen muy de vez en cuando. Uno de esos reyes del balón que arrastran multitudes, crean afición y de verdad dignifican este deporte. Él lo hizo. No sólo por sus extraordinarias cualidades, sino porque ejemplificó como pocos el fair play y la deportividad sobre un terreno de juego.

Eusébio da Silva Ferreira nació el 25 de enero de 1942 en Lourenço Marques (la actual Maputo) en el África Oriental portuguesa, territorio que tras la descolonización adoptaría el nombre de Mozambique. Criado en el seno una familia de origen muy humilde, fue el cuarto de ocho hermanos, seis varones y dos mujeres. Inició su carrera en las categorías inferiores del Sporting de Lourenço Marques, filial africano de su homónimo en Lisboa, club de la alta sociedad mozambiqueña[1] donde pronto empezó a destacar por su facilidad goleadora. Su amigo Hilário, quien le precedería y también haría carrera en Portugal, en su caso en las filas de los Leones, gustaba de recordar cómo habían crecido juntos “jugando descalzos sobre el barro”, mientras daban puntapiés a una pelota hecha con trapos.

ESCALÃO DE JÚNIORES – ÉPOCA 1958/59 Braga Borges - André - Lino Alonso - Flores (Gomes) - Bessa - Cunha -James - Manuel António - Ashok - Eusébio - Madala

ESCALÃO DE JÚNIORES – ÉPOCA 1958/59 Braga Borges – André – Lino Alonso – Flores (Gomes) – Bessa – Cunha -James – Manuel António – Ashok – Eusébio – Madala

ESCALÃO DE JÚNIORES – ÉPOCA 1959/60 Braga Borges - Leitão - Bessa - Sau - James (capitão) - Coelho – Delfim Madala - Roberto Mata - Eduardo - Eusébio - Morais Alves - Isidro

ESCALÃO DE JÚNIORES – ÉPOCA 1959/60 Braga Borges – Leitão – Bessa – Sau – James (capitão) – Coelho – Delfim Madala – Roberto Mata – Eduardo – Eusébio – Morais Alves – Isidro

Eusebio03Tras proclamarse bicampeón juvenil de Lourenço Marques, formó parte de la plantilla del equipo senior que obtuvo el triunfo en el campeonato de 1960. Al comenzar la temporada 1960-61 el nombre de Eusébio ya circulaba entre los principales clubes de la metrópoli. Curiosamente sería el Benfica (cuyo filial africano, el Desportivo, había rechazado al jugador años antes), quien se haría con sus servicios al ofrecerle un contrato en firme cuando contaba con 17 años. Dos emisarios del club se entrevistaron con su madre y hermano mayor alcanzando un acuerdo tras depositar 250 contos (doscientos cincuenta mil escudos) encima de la mesa. Previamente, la familia había rechazado el ofrecimiento del Sporting de Portugal para que se entrenase a prueba con el primer equipo de Los Leones. Los dirigentes sportinguistas intentaron hacer valer sus derechos sobre el jugador, al pertenecer a un equipo filial de la entidad, y el transfer se paralizó hasta que la federación portuguesa dictara sentencia. La operación tuvo visos rocambolescos. Eusébio viajó en avión bajo nombre falso de mujer, “Ruth Malosso”,  aterrizando en el aeropuerto de Lisboa el 17 de diciembre de 1960.  Tras una breve estancia en la capital, los mandatarios del Benfica recluyeron a la joven promesa en un hotel de El Algarve, donde lo mantuvieron escondido durante dos semanas a salvo de los representantes del Sporting[2].

No sería hasta el 13 de mayo de 1961, tras una dura pugna legal plagada de recursos y alegaciones por ambas partes, cuando el Benfica pudiera presentar su ficha, una vez que contó con los parabienes de la federación y el club de Lourenço Marques remitiera la documentación necesaria tras recibir 400 contos como pago por el fichaje[3]. Durante este periodo el jugador no había permanecido inactivo. Se entrenaba con el equipo y solía viajar con sus compañeros, ya que el cuadro técnico estaba muy interesado en que presenciara partidos para que fuera familiarizándose con el fútbol europeo. Es famosa la anécdota de que, durante sus primeros entrenamientos con el cuadro lisboeta, las portentosas facultades del joven africano hacían exclamar una y otra vez a Fernando Caiado, el ayudante de Béla Guttmann: “Oro. Encontramos oro”. La sensación que causó en el seno de la plantilla no debió resultar menos impactante ya que, tras observar sus evoluciones sobre el terreno, empezó a propagarse la opinión generalizada de que “alguien tenía que salir (del once inicial) para hacerle hueco”.

http://youtu.be/juyD6v-ukCw

El 23 de mayo Eusébio iniciaría su extraordinaria carrera en Europa marcando 3 goles en un amistoso frente al Atlético Clube de Portugal. Debido a la tardía fecha de su incorporación al equipo no pudo integrar el once que se convertiría en campeón de Europa frente al Barcelona en Berna, pero sí disputó el último partido liguero de la temporada, lo que le permitió estrenar su palmarés con el título de Liga de la temporada 1960-61, iniciando una racha de éxitos que le acompañaría a lo largo de toda su trayectoria.

Su presentación internacional no fue menos espectacular. El Benfica se enfrentó al Santos en la final del Torneo de París y el entrenador decidió dar entrada al joven delantero en la segunda mitad, cuando el cuadro brasileño ya aventajaba al luso por 4-0 en el tanteador. Nada más entrar se produjo el quinto gol de los sudamericanos. Entonces Eusébio comenzó su recital. En menos de 20 minutos el mozambiqueño anotó tres goles y le hicieron un penalti que sería marrado por José Augusto. Mientras la multitud enloquecía en las gradas, el propio Pelé no dejaba de preguntar a los jugadores del Benfica “quién era aquel negrito”. Eusébio referiría más tarde que lo que más le impactó fue la “lentitud” de los jugadores del Santos, pues había encontrado extremadamente fácil zafarse de sus rivales. El resultado final sería de 6-3 a favor del campeón Paulista. Al día siguiente L’Equipe llevaba en su portada el nombre de Eusébio, dando carta de naturaleza al surgimiento del Pelé Europeo, la nueva estrella del fútbol mundial capaz de competir de tú a tú con el astro brasileño. Una rivalidad que habría de acrecentarse en el futuro, pues el destino les tenía reservado varios enfrentamientos que forman parte de la historia de este deporte.

https://www.youtube.com/watch?v=EYxqHxihC2Q&feature=youtu.be

Eusebio04A partir de ese momento la fama de Eusébio crecería imparable, extendiéndose por todo el planeta fútbol. En la temporada 1961-62 Béla Guttmann lo fue introduciendo poco a poco en el equipo hasta otorgarle definitivamente la titularidad. De hecho, en la Final de la Copa Intercontinental contra el Peñarol, celebrada en el mes de septiembre, el técnico húngaro prefirió a Santana en los dos primeros partidos (entonces se disputaba a doble encuentro). En el choque de desempate, celebrado en el Estadio Centenario, Eusébio sí jugó de inicio y aunque anotó el gol portugués no fue suficiente ante los dos de Sasía, que otorgarían el título al campeón uruguayo.

Un mes más tarde haría su debut con la selección en Luxemburgo, en partido clasificatorio para el Mundial de Chile, donde el combinado luso sufriría un grave tropiezo al caer por 4-2. El sueño mundialista quedó definitivamente aparcado en un Wembley abarrotado, donde Inglaterra se impondría por 2-0 pese a la exhibición del portugués, que ofreció un recital de juego y facultades, estrellando dos balones en los palos ante la admiración de los presentes y el asombro del locutor de la BBC. Sería el inicio de su desencuentro con el mítico estadio londinense, donde nunca lograría el triunfo.

http://youtu.be/RtVW5bWKtNU

Por lo que respecta al torneo liguero, la joven promesa finalizaría con 12 goles en 17 partidos. Se perdió buena parte de la temporada al tener que pasar por el quirófano para someterse a  una operación de rodilla. Las Águilas no ganarían dicho campeonato, aunque obtendrían el título de Copa al derrotar al Vitória de Setúbal (3-0), con dos tantos del mozambiqueño. Pero, el mayor éxito sería la consecución de su segundo trofeo continental al imponerse al Real Madrid en la final de la Copa de Europa por 5-3, en un vibrante encuentro en el que la pujanza atlética y dinamismo de los encarnados superaron a las veteranas estrellas madridistas (que tuvieron el hándicap de jugar la última media hora en inferioridad debido a la lesión del lateral derecho, Casado, lo que obligó a recomponer sus líneas, y dejar a éste como extremo). Eusébio fue el jugador del partido, anotando dos goles a balón parado, uno de penalti y otro de libre indirecto que se desvió ligeramente al tocar en Di Stéfano, además de ser copartícipe de un tercer tanto, al aprovechar Aguas un balón repelido por el poste tras otro lanzamiento de falta del mozambiqueño. Su actuación le valió el apelativo de La Pantera Negra por parte de Desmond Hackett, periodista del Daily Express[4]. Pese a ello, su mayor satisfacción sería quedarse con la camiseta de su ídolo, Alfredo Di Stéfano, que guardó como su más preciado trofeo.

http://youtu.be/pqji7z6fOp0

Como era de esperar empezaron a llover ofertas por el nuevo talento, siendo la Juventus quien hiciera la puja más fuerte: cerca de un millón de dólares por la nueva perla del fútbol mundial. Pero, al igual que ocurriera con Pelé en el Brasil gobernado por la junta militar, el régimen de Salazar declaró a Eusébio “Patrimonio del Estado”, impidiendo su salida.

http://youtu.be/KosuVWa6g9s

El año 62 finalizaría con otro plato fuerte. Santos y Benfica dilucidarían la supremacía balompédica mundial inter clubes. Suponía además el enfrentamiento más esperado del momento, Pelé contra Eusébio: el astro ya consagrado, bicampeón del mundo pese a su juventud, ante su más cualificado aspirante. Conviene apuntar que ambos jugadores se habían visto las caras con sus selecciones meses antes, en mayo, en dos amistosos celebrados en el país sudamericano que sirvieron de preparación a la canarinha para el inminente certamen chileno. Dos victorias por la mínima de los brasileños (2-1 y 1-0) mantendrían la rivalidad, aunque fue el 10 del Santos quien decantó la balanza en el segundo partido.

Eusebio05

La final de la Copa Intercontinental deparó dos encuentros vibrantes, espectaculares, que dejaron un claro vencedor: O`Rei. Si en el choque de ida, jugado en Maracaná, el resultado fue un ajustado 3-2, con goles de Pelé (2) y Coutinho para los locales, y Santana (2) para los visitantes, en el partido disputado en el Estadio Da Luz no hubo color. En una magnífica exhibición de juego el Santos llegó a ir ganando 0-5 (Pelé (3), Coutinho, Pepe), y sólo al final el cuadro lisboeta maquillaría el tanteador merced a los goles de Eusébio y Santana.

Pelé realizó una demostración individual portentosa, especialmente en el partido de vuelta, donde jugaría uno de los mejores encuentros de su carrera. Parecía como si la Perla Negra hubiera querido dejar patente la distancia que existía entre él y cualquier otro jugador, zanjando de raíz cualquier posible debate que cuestionara su supremacía.

https://www.youtube.com/watch?v=Wvh9aAdhAao

Pese a todo, la actuación del interior portugués durante la temporada supuso su confirmación definitiva y así lo certificó el diario L’Equipe al nombrarlo segundo mejor jugador europeo de 1962.

Eusebio06

Para entonces el espectacular juego de Eusébio resultaba absolutamente reconocible. Situado como interior de enlace en el 4-2-4 característico del Benfica y la selección lusa, el de Mozambique era una auténtica fuerza de la naturaleza. Poseedor de unas condiciones atléticas inmejorables, el portugués de ultramar realizaba un exuberante despliegue físico en cada partido. Bajaba al centro del campo para hacerse con el balón, conducía el esférico preparando la jugada, combinaba con sus compañeros, siempre buscando el hueco para internarse en el área con su desbordante velocidad. Y sobre todo, contaba con un chut descomunal. Sus disparos con la pierna derecha resultaban auténticos latigazos, tanto en carrera como a balón parado. Golpeaba el cuero con inusitada violencia, no exenta de colocación, por lo que suponía una permanente amenaza en las inmediaciones del área. Su constante movilidad lo hacía muy difícil de defender, y resultaba toda una tortura para su marcador intentar seguir su estela cuando arrancaba desde su propio campo en incesantes galopadas hacia la meta rival. Buen rematador de cabeza, no se prodigaba en exceso ya que los técnicos preferían aprovechar su espléndido golpeo de balón en el lanzamiento de corners y golpes francos, y al hecho de que tanto en su equipo como en la selección contaban con especialistas en el juego aéreo como Aguas, en un primer momento, y Torres después.

Eusebio07Con su concurso el Benfica se convirtió en el mejor equipo europeo de los sesenta, recogiendo el testigo del Real Madrid. Aunque, al contrario que los blancos, el cuadro portugués no logró culminar sus hazañas con más entorchados continentales, algo que, por su estilo ofensivo y preciosista, sin duda hubiera merecido. Habrá quien achaque la sequía benfiquista a la maldición que, según se cuenta, el entrenador húngaro Béla Guttmann lanzó al club de Lisboa tras ser despedido después de haber pedido a la directiva un aumento de sueldo. “El Benfica nunca ganará una Copa de Campeones sin mí”, sentenció. Desde entonces Las Águilas vienen arrastrando una condena que parece inalterable al paso de los años[5]. Para los demás, fue simplemente una cuestión de mala suerte. En cualquier caso, el fútbol estaba cambiando, las tácticas eran cada vez más conservadoras y se imponía el juego especulativo, interesado más en evitar los goles que en marcarlos. El Catenaccio se mostró entonces como la solución más efectiva.

Eusebio08En la final de la Copa de Europa de 1963 el Benfica, entrenado por el chileno Fernando Riera, se daría de bruces con la nueva realidad. Pese a adelantarse en el tanteador, con un golazo de Eusébio, el Milán acabaría por obtener la victoria por mediación de Altafini, autor de los dos tantos del conjunto rossonero y máximo goleador de la competición con 14 dianas, estableciendo un récord que hasta esta misma temporada, la 2013-14, nadie había podido superar[6].  La remontada italiana se fraguó en la segunda mitad al conseguir neutralizar a los dos jugadores clave del once encarnado: Eusébio, sometido al férreo marcaje de Trapattoni (quien sustituyó a Benítez en dicha función tras el descanso, pasando éste a ocuparse de Torres), y Coluna, lesionado después de una entrada de Pivatelli, debido a la cual hubo de ser atendido en la banda durante quince minutos antes de regresar, renqueante, al terreno de juego, como mera figura decorativa. Los estrechos marcajes del cuadro italiano mostraron ser más efectivos que la defensa zonal presentada por el equipo lisboeta, que dejaba espacios perfectamente aprovechados por los atacantes transalpinos, con precisas combinaciones, destacando en dicha faceta el jovencísimo Rivera. En esta ocasión, al conjuro del técnico húngaro sobre el club portugués se uniría el gafe que parecía perseguir al mozambiqueño en el estadio de Wembley, sede del encuentro.

Conviene apuntar que, en abril de ese año, Pelé y Eusébio volvieron a verse las caras en un amistoso celebrado en Lisboa. Ninguno de los dos destacó especialmente en un choque que terminó decantándose del lado ibérico por la mínima diferencia (1-0), con gol de José Augusto.

https://www.youtube.com/watch?v=wrTds603bZo

No fue ninguna sorpresa que el joven delantero fuera elegido para integrar el once titular de la selección Resto del Mundo que se enfrentaría a Inglaterra en Wembley para conmemorar los cien años del nacimiento de la Football Association. El combinado inglés terminó imponiéndose por 2-1 y Eusébio, que resultó lesionado durante el transcurso de la primera mitad, debió dejar su puesto a Puskás al descanso. Definitivamente, el estadio londinense era terreno vedado para el portugués.

En la temporada 1963-64 el Benfica, entrenado por otro húngaro, Lajos Czeizler (que seguía la estela de los numerosos técnicos magiares en el club, iniciada por Lippo Hertzka en los años treinta), se proclamó campeón de Liga y Copa en Portugal con un Eusébio sensacional, máximo goleador en ambos torneos con 28 y 14 goles respectivamente. El conjunto lisboeta mostró una enorme superioridad sobre sus rivales, algo que quedó patente en sus colosales registros: una única derrota liguera en 26 partidos, con 103 tantos a favor y sólo 26 en contra, además de arrasar al Oporto en la final de la Taça por 6-2. Sin embargo, en la IX edición de la Copa de Europa Las Águilas cayeron de forma tan sorpresiva como concluyente ante el Borussia Dortmund en el partido de vuelta de Octavos (5-0).

Ser “Patrimonio del Estado” no libraría al futbolista de pagar impuestos y tampoco le eximiría de cumplir con la patria, siendo destinado al Regimiento de Artillería Antiaérea en el cuartel de Queluz. Durante 1964 y 1965 compaginaría su estancia en el ejército con sus compromisos con el cuadro lisboeta, llegando a alinearse en diversas ocasiones con la Selección Militar[7].

Edición especial de la Agencia Portuguesa de Revistas

Edición especial de la Agencia Portuguesa de Revistas

Tras el breve paréntesis del año anterior, el cuadro luso, con el rumano Elek Schwartz en el banquillo, volvió a disputar la final de la máxima competición europea de clubes en 1965. Por el camino se había deshecho del Real Madrid, al que había barrido en el estadio Da Luz (5-1) para caer en el Bernabéu por la mínima diferencia (2-1). En el choque definitivo habría de verse las caras con otro conjunto milanés, el Inter de Helenio Herrera, que jugaría en su propio feudo, el estadio de San Siro. El partido, con ochenta mil enfervorecidos tifosi en las gradas, se disputó sobre un campo impracticable, absolutamente embarrado debido a la lluvia caída, y que se decidió por una desafortunada acción del meta Costa Pereira, al que se le escurrió un disparo raso de Jair. Para colmo el equipo lisboeta debió jugar en inferioridad la última media hora del partido debido a la lesión de su portero, a quien reemplazó bajo palos el defensa central Germano (también renqueante), teniendo que ocupar un lugar en la zaga el extremo José Augusto. El Benfica acabó volcado sobre el portal nerazzurro pero en vano. El cerrojo italiano dio sus frutos, actuando Bedin como “sombra” de Eusébio, y el cuadro local dejó transcurrir los minutos limitándose a defender el tanteador, ofreciendo esporádicos contraataques por mediación de Jair y Peiró, sin duda sus jugadores más peligrosos. No obstante, la brillante temporada del mozambiqueño, nuevamente campeón de Liga y máximo goleador con 28 tantos, además de encabezar la tabla de anotadores en la Copa de Europa con 9 dianas (igualado con su compañero Torres), le llevó a ganar el Balón de Oro que concedía L’Equipe.

https://www.youtube.com/watch?v=Ik5cXLVgtoo&feature=youtu.be

Cabe destacar que, durante esta campaña, Eusébio se enfrentaría por primera y única vez a la selección española en partido oficial. Fue en un amistoso disputado en Oporto, en el estadio Das Antas, el 15 de noviembre de 1964. Bajo las órdenes del colegiado holandés Sr. Roomer ambos conjuntos se alinearon de la siguiente manera:

Portugal.- Costa Pereira; Pedro Gomes, Germano, José Carlos, Cruz; Coluna, Custódio Pinto; José Augusto, Eusébio, Torres y Nóbrega;

España.- Iríbar; Rivilla, Olivella (Ríos, 46’), Zoco, Reija; Pereda, Fusté, Lapetra; Amancio, Marcelino y Villa;

El encuentro, primero que jugaba nuestra selección tras proclamarse campeona de Europa, resultó muy reñido, un toma y daca constante que finalmente cayó de lado portugués por 2-1. Al gol inicial de Fusté respondería el conjunto local por medio de Eusébio, que marcó por partida doble. El resultado suponía un aviso de lo que estaba por venir. Portugal se estaba convirtiendo en un rival a tener muy en cuenta. Algo que volvería a demostrar meses más tarde ante Brasil, con quien contendió en Oporto, en un partido que finalizó sin goles, y en el que sus dos grandes estrellas se citaron para el próximo Mundial de Inglaterra.

http://youtu.be/-9GYrHXbK6U

Eusebio10La temporada 1965-66 resultó decepcionante para el Benfica. El retorno de Béla Guttmann supuso un fiasco absoluto, pues el cuadro de Las Águilas no sólo no pudo revalidar el título de Liga sino que resultó eliminado prematuramente tanto en la Copa de Portugal como en la máxima competición europea, donde se vio arrollado por el Manchester United en su propio estadio, en un choque en el que brilló con luz propia un jovencísimo George Best. Eusébio debió conformarse con galardones individuales, y ambos compartidos, pues si en el torneo doméstico encabezó la tabla de goleadores junto al sportinguista Figueiredo con 25 tantos, en la Copa de Europa hubo de compartir protagonismo con el húngaro Flórián Albert (Ferencváros), al anotar 9 goles cada uno.

La buena noticia fue la clasificación del combinado luso para el Mundial de Inglaterra, un logro histórico (era la primera vez que el fútbol portugués accedía a la fase final de la competición), en el que la actuación del mozambiqueño resultó absolutamente providencial.

http://youtu.be/2ZbqrQ_GliY

Si hubo un campeonato que elevó la popularidad de Eusébio hasta sus más altas cotas fue la Copa del Mundo de 1966. Portugal acabaría en tercera posición tras realizar un excelente torneo, con una actuación estelar de La Pantera Negra, considerado el mejor jugador del evento además de proclamarse máximo goleador del mismo. Sin duda el choque más interesante de la fase de grupos fue el enfrentamiento ante Brasil, que supuso el reencuentro entre Pelé y Eusébio y a la postre la eliminación de la canarinha de la competición. Quizá lo más recordado de dicho partido sea la doble entrada de Morais sobre el astro brasileño, que dejó a O’Rei incapacitado para el resto del encuentro. A este respecto, cabe señalar que Eusébio siempre exculpó a su compañero, haciendo hincapié en que el golpe recibido por el 10 verdeamarelho había sido en el tobillo y éste se quejaba de la rodilla. Y es que, para Eusébio, Pelé no estaba en plenas condiciones físicas, se encontraba renqueante de la lesión sufrida ante Bulgaria, y no debía haberse alineado con sus compañeros. Lo que resulta innegable es que este hecho eclipsó en parte el gran partido de Portugal y, en concreto, la sensacional actuación de Eusébio, autor de dos soberbios goles.

Aunque, la gran exhibición del mozambiqueño se produciría en Octavos de Final frente a la sorprendente selección de Corea del Norte. Los asiáticos habían provocado una auténtica conmoción en Italia al dejar en la cuneta al once transalpino tras derrotarlo por 1-0. Este hecho tendría consecuencias inesperadas para el propio Eusébio, como veremos más adelante. El conjunto norcoreano volvió a dar un golpe de efecto al adelantarse en el marcador con suficiencia (0-3). Parecía que habían dejado encarrilado el encuentro hasta que el delantero portugués inició su recital de juego y goles. Obtuvo cuatro en la remontada lusa, que dejó el resultado final en un espectacular 5-3. En semifinales aguardaba el conjunto anfitrión.

Eusebio11Fue entonces cuando se produjo un hecho clave para el desenlace de aquel campeonato. Portugal poseía un mejor coeficiente que Inglaterra, puesto que había ganado todos sus partidos mientras que los británicos habían empatado con Uruguay en la jornada inaugural, por lo que correspondía disputar la semifinal en Goodison Park, el campo del Everton, donde venía disputando sus encuentros el combinado portugués. Sin embargo, la Federación lusa aceptó la propuesta de la FA de celebrar el choque en Wembley, el tradicional feudo inglés, algo que Eusébio siempre consideró un error imperdonable. “La Federación se vendió a los ingleses”, sostendría. Sobre el terreno de juego se vivió un encuentro vibrante, muy igualado, destacando el férreo marcaje de Nobby Stiles sobre la estrella portuguesa, que aguantó estoicamente las marrullerías del duro defensor del Manchester ante la pasividad arbitral. Finalmente los pross se alzarían con el triunfo, liderados por un formidable Bobby Charlton, autor de dos tantos, que harían inservible el gol obtenido por el 13 portugués desde el punto de penalti. Las amargas lágrimas de Eusébio, tras quedarse a las puertas de la final, marcarían el final de la contienda.

Como colofón a su espléndido torneo, Portugal se haría con el tercer puesto en detrimento de la U.R.S.S., a quien superó por 2-1. El partido contó con el aliciente de ver frente a frente a Yashin y a Eusébio, dos auténticos caballeros de este deporte.

https://www.youtube.com/watch?v=mw7qonQDf2g

El corolario mundialista dejaría empero un sabor agridulce para el jugador. Tras haber firmado un contrato con el Inter de Milán, que había llegado a un acuerdo con el Benfica para el traspaso de su gran figura (en una operación que contaba con el visto bueno de las autoridades portuguesas, quizá en premio a los servicios prestados por el delantero en la cita mundialista), el fichaje quedaría en agua de borrajas toda vez que la federación italiana decretó el cierre de fronteras para los futbolistas extranjeros, consecuencia de la debacle de la Squadra Azzurra en Inglaterra. Así, el conjunto del inefable H.H. se quedaría sin el concurso del jugador europeo del momento (si bien L’Equipe eligió a Bobby Charlton Balón de Oro por delante del portugués), quien debió conformarse con seguir liderando al cuadro lisboeta[8].

http://youtu.be/eOtjBvBVzg0

Durante la pretemporada se celebró la US Cup of Champions, un triangular que disputaron  Benfica, Santos y AEK de Atenas en Nueva York. El conjunto brasileño se impuso en el torneo y, en el choque que enfrentó a los dos colosos, Pelé se tomaría cumplida revancha de lo sucedido en el Mundial al anotar un gol en la contundente victoria (4-0) sobre el conjunto portugués.

Los dos colosos de los años 60 frente a frente. La prensa aprovechaba sus enfrentamientos para promover la rivalidad entre ambos. En una ocasión, mientras concedían una entrevista conjunta para O Globo, Eusébio espetó a Pelé lo siguiente: “Tú no puedes decir que eres mejor que yo, y yo no puedo decir que soy mejor que tú. No hagamos comparaciones, son para los periodistas. Garrincha, patizambo, es mejor que los dos”.

Los dos colosos de los años 60 frente a frente. La prensa aprovechaba sus enfrentamientos para promover la rivalidad entre ambos. En una ocasión, mientras concedían una entrevista conjunta para O Globo, Eusébio espetó a Pelé lo siguiente: “Tú no puedes decir que eres mejor que yo, y yo no puedo decir que soy mejor que tú. No hagamos comparaciones, son para los periodistas. Garrincha, patizambo, es mejor que los dos”.

La campaña 1966-67, de nuevo con Fernando Riera en el banquillo, no fue brillante para el Benfica en Europa. Hubo de contentarse con jugar la Copa de Ferias, resultando eliminado en Octavos de Final por el Lokomotiv Leipzig.  Eso sí, volvería a hacerse con el título liguero tras el fracaso del año anterior, con un nuevo trofeo al máximo anotador para Eusébio (31 goles), aunque no pasaría de cuartos en la Copa.  Tampoco la selección portuguesa dio la medida de sus posibilidades en la fase de clasificación para la Eurocopa’68. Los enfrentamientos directos con Suecia y Bulgaria se saldaron con derrotas como visitantes e insuficientes igualadas en campo propio, lo que dejaba al combinado luso fuera de la competición a las primeras de cambio, recién comenzada la temporada 1967-68.

El 27 de septiembre Eusébio jugaría su segundo y último partido frente a la selección española, con ocasión del Homenaje a Zamora celebrado en el Bernabéu ante más de 50.000 espectadores pese a ser televisado en directo. Lo hizo formando parte de un potente combinado internacional formado por jugadores de varios de los principales equipos europeos. Con arbitraje de Ortiz de Mendívil, ambos conjuntos se alinearon de la siguiente manera:

España.- Iríbar (Sadurní); Sanchis (Eladio), De Felipe (José María), Gallego, Reija; Glaría, Adelardo; Ufarte, Marcelino, Grosso y José María (Bueno);

Selección Internacional.- Sarti (Bonetti); Burgnich, Ure, Cooke, Schnellinger; Coluna (Benítez), Rivera; Hamrin (Waldo), Mazzola, Eusébio (Goyvaerts) y Corso;

D.T.: Helenio Herrera (Inter) y Nereo Rocco (Milán).

Cabe señalar que, pese al carácter festivo del choque, hubo dos lesionados. Sarti debió retirarse mediado el primer tiempo al lastimarse tras realizar una estirada a disparo de Adelardo y, ya en la segunda mitad, De Felipe hubo de salir en camilla, siendo reemplazado por José María, que tuvo que volver al terreno de juego tras ser sustituido (había formado parte del once inicial) para no dejar a los hombres de Balmanya en inferioridad.

La Selección defraudó totalmente, con un juego ramplón, parsimonioso, falto de fuerza y técnica individual, viéndose desbordada por sus rivales desde el primer minuto. Sorprendió la conjunción del bloque internacional, que desplegó un juego técnico, vistoso, moviendo el balón a ras de suelo con velocidad y precisión. El resultado fue concluyente, 0-3, siendo los goles de bellísima factura. Mazzola y Eusébio marcaron en la primera mitad, cerrando la cuenta Goyvaerts a pocos minutos del final. Y aún pudo ser más abultado de no haber detenido Iríbar una pena máxima, por derribo de De Felipe sobre Eusébio, lanzada por Mazzola. El portugués fue, junto con los dos ases transalpinos, el jugador más destacado del encuentro, recibiendo una atronadora ovación al ser sustituido.

Eusebio13El desarrollo de la temporada volvería a confirmar al Benfica como uno de los grandes equipos del continente, jugando un papel preponderante su máxima figura. El conjunto luso, entrenado por Fernando Cabrita, se hizo con su XVI título de Liga de la mano de Eusébio, quien alcanzó cifras estratosféricas al anotar 42 dianas en 24 encuentros (¡una media de 1’80 goles por partido!), y llegó a una nueva final de la Copa de Europa que habría de enfrentarle al Manchester United en Wembley. El encuentro fue un remedo del choque entre portugueses e ingleses dos años antes en el Mundial, un partido vibrante con alternativas en el juego y elementos reconocibles en el guión: con Stiles persiguiendo a Eusébio por todo el campo y Bobby Charlton al frente de la sala de máquinas del conjunto rival. Esta vez el Benfica estuvo en un tris de romper las maldiciones. En las postrimerías de la contienda, con empate a uno en el marcador, Eusébio se plantó ante el guardameta Stepney a quien fusiló desde cerca, atrapando éste el disparo. Lo que sucedió a continuación define a la perfección la categoría humana del crack portugués quien, en su enésima muestra de caballerosidad, comenzó a aplaudir al portero rival y se acercó a saludarlo, mientras éste, embebido en el juego, no cesaba de dar instrucciones a sus compañeros[9]. En la prórroga el Manchester no dio opción al cuadro luso, tocado anímicamente tras la oportunidad marrada al final del tiempo reglamentario, y terminó imponiéndose por 4-1. A título individual, cabe señalar que Eusébio encabezó por tercera ocasión la tabla de anotadores de la competición, con 6 goles en 9 partidos, y fue galardonado con el primer trofeo al máximo goleador europeo del año, la Bota de Oro, distinción recién instaurada por el rotativo francés L’Equipe. El mismo periódico distinguiría la excepcional campaña del Benfica al considerarlo el mejor equipo europeo del año.

http://youtu.be/mDEDfydGP-4

Al comienzo de la temporada 1968-69 se celebró en Argentina la Copa Ciudad de Buenos Aires, un interesante torneo estival que contaba con la participación de equipos de primerísimo nivel. Eusébio andaba renqueante tras haber sido sometido a finales de la campaña anterior a su segunda operación de rodilla, pero aun así se alineó con sus compañeros[10]. Recordaría con posterioridad que había perdido la cuenta de las veces que tuvo que jugar lesionado durante su carrera. Entraba al campo aunque estuviera al 30 ó 35% de sus posibilidades porque “yo imponía respeto al adversario”. Señalaba que había llevado muchos golpes, algunos a propósito, otros sin intención, por parte de sus defensores. Y que lo que más le molestaba eran las entradas por detrás. Sobre éstas, refería: “Ahí, ganas me daban de dar una paliza, pero, ahí se queda, un jugador tiene que saber estar”.

El pentagonal se disputó entre el 11 y el 25 de agosto, jugándose todos los encuentros en La Bombonera y enfrentó a los siguientes conjuntos: Boca Juniors, River Plate, Santos, Nacional de Montevideo y Benfica. El cuadro luso empató con los anfitriones en el partido inaugural (1-1), para después caer con el Santos (4-2), igualar con River (3-3), y perder de nuevo, ya sin Eusébio, ante el Nacional (2-1). El mozambiqueño debió ser sustituido en todos los choques salvo uno, frente a River, precisamente en el que anotó su única diana en el torneo. Cabe señalar que el Santos fue el vencedor del mismo, brillando por encima del resto Toninho, autor de 7 goles (Pelé sólo marcaría uno), quien fue el máximo artillero del campeonato.

De la mano del técnico brasileño Otto Glória Las Águilas volvieron a obtener un doblete en competición nacional (la Primeira Divisão y la Taça de Portugal) y, aunque Eusébio siguió manteniendo una notable capacidad anotadora (18 goles en 9 partidos de Copa), su rendimiento se vio mermado por sus problemas de rodilla, que ya no le abandonarían jamás. Prueba de que el jugador no estaba en condiciones es que durante esta campaña se vivieron dos hechos que conmocionaron a la opinión pública portuguesa. En septiembre, Eusébio fue expulsado por primera vez en su carrera profesional al enzarzarse a golpes con su marcador, quien también vería el camino de vestuarios, en partido liguero contra el Vitória de Setúbal. Apenas tres meses más tarde el mozambiqueño perdería por primera vez su condición de titular en el Benfica, sin lesión de por medio, al partir como suplente en el choque liguero frente al Oporto. Se comentaba que tras la delicada operación a la que había sido sometido no había vuelto a ser el hombre-gol que asombrara en el Mundial de Inglaterra (en Liga terminaría con sólo 10 goles en 21 encuentros). Lo cierto es que a lo largo de la temporada el delantero disputó pocos partidos completos.

Marca (15-2-1969)

Marca (15-2-1969)

Por lo que se refiere la competición europea, el Benfica pareció dejar sentenciado su pase a semifinales al imponerse a domicilio (1-3) al Ajax de Ámsterdam, un equipo joven y dinámico que estaba dando mucho que hablar; pero en el encuentro de vuelta el conjunto holandés dio la campanada al devolver el resultado a los portugueses, haciéndose necesario un partido de desempate que habría de celebrarse en París. En el choque definitivo la igualdad fue la tónica predominante, llegándose al final de los 90 minutos reglamentarios con tablas en el tanteador (0-0). En la prórroga el Ajax mostró una mayor fortaleza física y terminó imponiéndose con goles de Cruyff y Danielsson (2), sin duda alguna los jugadores más destacados de la eliminatoria, ya que entre los dos se repartieron los tantos del  cuadro ajacied, con tres y cuatro dianas respectivamente.

http://youtu.be/2l8O-s64xEU

Eusébio finalizaba su vinculación contractual con el Benfica al final de la temporada y el tira y afloja entre club y futbolista para renovar el contrato se convirtió en un auténtico vodevil nacional. El mozambiqueño pretendía mejorar considerablemente sus emolumentos, que resultaban ridículos para un jugador de su categoría (durante los últimos tres años había percibido 1.600.000 escudos, unos tres millones y medio de pesetas) y se negaba a aceptar la oferta presentada por la entidad. Para forzar la negociación contó con la ayuda desinteresada del abogado lisboeta y amigo personal del jugador, doctor Silva Resende, redactor del diario A Bola, que desde hacía tiempo encabezaba una campaña para acabar con la inicua situación del fútbol profesional portugués, donde los clubes tenían la sartén por el mango haciendo y deshaciendo a su antojo. Era la primera vez que un futbolista se hacía representar para negociar su contrato y los dirigentes benfiquistas, ofendidos, se negaron a tratar con el letrado, exigiendo hablar directamente con el futbolista.

Con la situación enquistada, en el mes de agosto el conjunto lisboeta se desplazó a Mozambique para disputar un torneo internacional junto al Racing de Buenos Aires y al Sporting de Portugal, mientras Eusébio se quedaba en la capital lusa preparándose en solitario en Das Antas, tras haber obtenido permiso para ejercitarse en las instalaciones del club. La situación no dejaba de ser complicada para el futbolista ya que dos de los destinos más apetecibles, España e Italia, tenían las fronteras cerradas a la importación de foráneos, lo que suponía un importante hándicap a la hora de jugar en el extranjero.

Finalmente, transcurrido el verano, las posturas se acercaron y el 11 de septiembre el jugador firmaría un contrato de tres temporadas de duración por cuatro millones de escudos (alrededor de diez millones de las antiguas pesetas), primas y premios no incluidos, representando el mejor contrato que hasta la fecha se había acordado en el país vecino, lo que, paradójicamente, no dejaría de generar controversia.

Marca (28-11-1969)

Marca (28-11-1969)

Al comienzo de la campaña 1969-70 la situación se volvió complicada para el jugador, a quien se le culpaba en buena medida del fracaso del combinado nacional en la fase clasificatoria para el Mundial de México. Portugal sólo pudo vencer en el choque frente a Rumanía en casa (3-0), cayendo de forma concluyente en Grecia (4-2), ante Suiza en Lisboa (0-2) y también en el encuentro de vuelta en Bucarest (1-0). Dos empates, con el conjunto heleno en Oporto (2-2) y el helvético en Berna (1-1), culminaron una actuación decepcionante. Eusébio se defendió de las críticas indicando que con él al 100% se hubieran clasificado, y aducía que necesitaba partidos para recuperar la forma física ideal[11].

Efectivamente, con el correr de la temporada el goleador benfiquista pareció volver por sus fueros, manteniendo unos registros más que notables que le permitieron obtener su sexta Bola de Prata (el trofeo al máximo goleador liguero), con 20 tantos, aunque no le valiera para refrendar el título de la Primeira Divisão, que acabó en las vitrinas del Sporting de Portugal. El Benfica se resarciría, eso sí, en el torneo copero, al imponerse a su gran rival en el Derby da Capital, disputado en el Estadio Nacional de Jamor, por 3-1, decantando la balanza a su favor merced a los goles de Artur Jorge, Torres y Simões, mientras que Fernando Peres anotaba el único tanto de Los Leones. Aunque, para entonces Eusébio ya no se alineaba con sus compañeros puesto que había vuelto a ser operado, debido a una recaída de su lesión de rodilla, y se encontraba en el dique seco desde finales de abril.

Por lo que respecta a la Copa de Europa, el Benfica no pasó de Octavos al verse eliminado por el lanzamiento de una moneda tras la disputa de dos vibrantes encuentros frente al Celtic de Glasgow. Los pupilos de Jock Stein se impusieron cómodamente en su enorme estadio (3-0) para caer por igual tanteador en Lisboa. La suerte se alió con el conjunto irlandés, que realizaría un excelente torneo llegando hasta la final, donde se vería superado por el Feyenoord, quien daría inicio a una etapa de absoluto dominio holandés.

Hay que señalar que, mediada la campaña, Eusébio estuvo a punto de ser cedido al Vasco da Gama. El Benfica, ya sin posibilidades en la Liga, en la que sus rivales de Lisboa habían cobrado mucha ventaja y, por tanto, sin posibilidades de clasificarse para la siguiente edición de la Copa de Europa, meditó la propuesta del conjunto brasileño. Sin embargo, las excesivas pretensiones del club luso, más de cuatro millones de escudos y el sueldo del jugador aparte, echaron para atrás al equipo sudamericano. El jugador, deseoso de “vivir una experiencia internacional en un fútbol distinto”, se mostró desencantado con el resultado de las negociaciones ya que le habría encantado ir a Río de Janeiro.

La final de la Taça de Portugal enfrentó a los dos rivales lisboetas en el Estadio Nacional de Jamor. Los Leones fueron superiores a Las Águilas, logrando la victoria por 4-1 con tantos de Dinis, Nélson y Chico Faria (2), anotando Eusébio el único gol benfiquista desde el punto de penalti.

El Benfica iniciaría la nueva década estrenando entrenador, el inglés Jimmy Hagan, y dando minutos a una serie de jóvenes futbolistas de enorme calidad, especialmente delanteros, jugadores como Matine, Artur Jorge, Nené, Vitor Batista, que parecían garantizar la renovación de un equipo veterano en demasía, donde todavía figuraban nombres de la vieja guardia como el central Humberto, los centrocampistas Graça o Simões (que había retrasado su posición), y los delanteros Torres y, por supuesto, Eusébio. Precisamente en diciembre se tributaría un partido homenaje al Monstro Sagrado del club, Mário Coluna, que abandonaba el Benfica para ir a jugar a las filas del Lyon. El partido, que enfrentó al cuadro lisboeta contra una selección de la UEFA, atrajo a una pléyade de estrellas: Cruyff, Džajić, Hurst, Bobby Moore, Uwe Seeler, además de contar con una nutrida representación española: Iríbar, Suárez, Pirri, Gallego, Rodilla y Gárate, quien anotaría uno de los goles del combinado europeo, entrenado por Kubala, que terminó sucumbiendo por 3-2 ante los locales.

Por lo que respecta a la temporada, el Benfica volvería a hacerse con el campeonato liguero y, si Artur Jorge se proclamó máximo anotador del torneo con 23 dianas, fue bien secundado por el propio Eusébio, con 19 goles. Pero, como venía sucediendo reiteradamente, el cuadro luso no dio la talla en Europa. Fue eliminado en Octavos de Final por el Vorwärts Berlín de la Alemania del Este en los lanzamientos desde el punto de penalti, tras finalizar la eliminatoria igualada (2-2) en el cómputo de los dos encuentros. Eusébio, que anotó 7 goles en los 3 partidos que disputó, no pudo alinearse en el choque de vuelta, celebrado en el Berlín oriental.

La entrada en los años setenta supuso para Eusébio tener que amoldarse a una nueva posición y funciones sobre el terreno de juego, aunque su estilo seguiría siendo característico. Muy castigado por las lesiones, el técnico Jimmy Hagan prefirió ubicarlo en el centro del campo, por detrás de la tripleta atacante, que contaba con la novedad de Jordão, un veloz y espectacular extremo. La variación táctica resultó todo un éxito, pues el Benfica renovaría el título liguero de forma inapelable, con diez puntos de ventaja sobre el Vitória de Setúbal. Artur Jorge volvió a encabezar la tabla de goleadores ligueros con 27 dianas, alcanzando Eusébio la nada despreciable cifra de 18 partiendo desde segunda línea.

Eusebio16En la Copa de Europa el conjunto portugués realizó un gran torneo, deshaciéndose sucesivamente del Wacker Innsbruck austríaco, de los búlgaros del CSKA de Sofía y del Feyenoord campeón de Holanda. En semifinales le esperaba el fútbol total del Ajax, que acababa de dejar en la cuneta al Arsenal tras dos apasionantes choques. La eliminatoria resultó igualadísima, y el vigente campeón de la competición logró clasificarse para la gran final por la mínima diferencia al vencer en su estadio por 1-0 y mantener el 0-0 inicial en Da Luz. Sería la última gran actuación del Benfica en Europa con Eusébio en sus filas. El mozambiqueño se quitaría el mal sabor de boca en la final de la Taça de Portugal al derrotar al Sporting en un reñido encuentro, que hubo de resolverse en la prórroga, en el que fue la gran estrella al anotar los tres tantos de su equipo, haciendo inútiles los marcados por Fernando Peres y Dinis para Los Leones.

Al final de la campaña se disputó en Brasil la Copa Independencia, Torneo Abilio de Almeida, organizada con motivo del 150 aniversario del gigante sudamericano. Pese a los ofrecimientos de la Federación Brasileña de Fútbol  para contar con la presencia de la Selección, la RFEF se negó a intervenir en dicho acontecimiento para sorpresa y decepción de los dirigentes brasileños, muy interesados en el concurso del combinado nacional debido a la numerosa colonia española residente en el país. Al mismo acudirían buena parte de las mejores selecciones del planeta, lo que otorgó a la Minicopa la categoría de un Mundial oficioso. La Fase previa la disputaron: Portugal, Argentina, Francia, Colombia, Chile, Irlanda, Irán, Ecuador, Yugoslavia, Paraguay, Perú, Bolivia, Venezuela, así como los combinados de África y de la Concacaf, divididos en tres grupos de cinco equipos. En la Fase Final a los campeones de cada grupo: Argentina, Portugal y Yugoslavia, se les unieron Escocia, Checoslovaquia, Uruguay, la U.R.S.S. y el país anfitrión (en el que ya no figuraba Pelé), para formar dos grupos de cuatro cuyos primeros clasificados se verían las caras en la gran final, a celebrar en Maracaná. El desarrollo de la competición deparó una final iberoamericana. En la misma, Brasil se impondría a Portugal con un solitario gol de Jairzinho.

https://www.youtube.com/watch?v=z_Abj_5dejI&feature=youtu.be

En la temporada 1972-73 el Benfica, simplemente, arrasó en la Primeira Divisão. Con 28 victorias y dos empates, se convertía en el primer campeón invicto de la Liga portuguesa. 101 goles a favor y tan solo 13 en contra dan idea de la manifiesta superioridad de los pupilos de Jimmy Hagan en aquel campeonato. Un renacido Eusébio volvió a dar muestras de su extraordinaria categoría encabezando la tabla de goleadores con 40 dianas en 28 partidos, cifras que le hicieron acreedor a su segunda Bota de Oro europea.

El Mundo Deportivo (21-3-1973)

El Mundo Deportivo (21-3-1973)

Sin embargo, no correría la misma suerte el cuadro luso en los torneos del K.O., donde resultó apeado a las primeras de cambio. En la máxima competición continental Las Águilas cayeron frente al Derby County en Octavos de Final (o lo que es lo mismo, Brian Clough le ganó la partida a Jimmy Hagan), mientras que en la Taça de Portugal debieron hincar la rodilla ante el Leixões, en idéntica ronda.

Eusébio disputaría tres encuentros con su selección a lo largo de la temporada. El primero de ellos fue un amistoso en París, donde volvió a dejar muestras de su recuperación al obtener los dos tantos que dieron el triunfo a Portugal sobre el combinado galo (1-2). No obstante, el camino al Mundial de Alemania comenzó a torcerse pues, si bien se arrancó un positivo empate a uno contra Irlanda de Norte en Coventry (donde había sido trasladado el encuentro por el conflicto imperante en el Ulster), frente a Bulgaria, en Sofía, el combinado luso acabó perdiendo 2-1.

Señalar como curiosidad que en uno de los abundantes amistosos disputados por el Benfica a lo largo de la campaña, el celebrado en un desangelado Vicente Calderón (la ausencia de Eusébio y el frío reinante tuvieron buena culpa de ello) a beneficio de los damnificados por el terremoto que había asolado la ciudad de Managua, se produciría la grave lesión de un juvenil colchonero que apuntaba maneras. La doble rotura de tibia y peroné no impediría a Juanito triunfar en el fútbol español, aunque no fuera precisamente como rojiblanco.

Durante la siguiente pretemporada el cuadro luso realizó su habitual gira por todo el mundo, incluido sus territorios de ultramar (en Mozambique se impondría 2-0 sobre el América de Río de Janeiro), no siendo todo lo satisfactoria que se esperaba. Eusébio resultó lesionado en un partido disputado en Lunda (Congo) y el Benfica cosechó varias derrotas, sobre todo en los torneos veraniegos españoles, que arrojaron sombras sobre el rendimiento del equipo de cara a un campeonato que se antojaba apasionante por la auténtica invasión de jugadores brasileños, que poblaban las filas de los equipos portugueses, después de que el año anterior se hubiera firmado un decreto por el que se les otorgaba la doble nacionalidad. El Benfica fue uno de los pocos que no se reforzó con brasileiros haciendo gala de su tradicional política de jugar sin extranjeros.

El 25 de septiembre, con Eusébio ya recuperado, se celebró en Da Luz el partido homenaje que el conjunto portugués ofrecía a su máxima estrella tras 13 años de dedicación. La prensa del momento no ahorró elogios para una carrera plagada de éxitos en el Benfica, que se comparaba con las de Di Stéfano en el Madrid o Pelé en el Santos. En la celebración estuvieron presentes numerosas estrellas (en su declive la mayoría, puesto que salvo Paulo César, Netzer o Best, ninguna de las primeras espadas del momento tuvo a bien acudir), como parte de una selección mundial. Así, junto a Gordon Banks (ya retirado debido al accidente que le había restado visión en un ojo), se alinearon los hermanos Charlton, Uwe Seeler, o el mismísimo Gento (que tuvo la gentileza de volver a vestirse de corto), como cabeza de una nutrida representación española integrada por Iríbar, García Remón, Pirri y el entrenador Miguel Muñoz. El encuentro finalizaría con empate a dos goles.

El Mundo Deportivo (27-6-1973)

El Mundo Deportivo (27-6-1973)

La temporada se inició con mal pie, pues el Benfica rescindió el contrato a Jimmy Hagan debido a un incidente ocurrido en el partido homenaje a Eusébio. El entrenador inglés abandonó el estadio después de que el presidente del club le exigiera la presencia de dos jugadores (Toni y Humberto) en la alineación que debía enfrentarse al cuadro internacional. Los desencuentros entre técnico y dirigentes habían sido frecuentes, y todo ello unido a su excesivo autoritarismo en el vestuario (mantenía en el ostracismo a Simões, a quien había retirado la capitanía) terminó por provocar su caída. Fernando Cabrita tomaría las riendas del equipo.

Las malas noticias continuaron con la lesión de menisco de Artur Jorge y los problemas físicos de Eusébio. A mediados de noviembre, el mozambiqueño se encontró de pronto fuera de las competiciones internacionales, pues si el Újpest Dózsa húngaro dejaba en la cuneta a Las Águilas en Octavos de Final de la Copa de Europa, Portugal caía eliminada en su grupo de clasificación para el Mundial tras empatar en casa frente a Bulgaria (2-2), en un choque en el que Eusébio se vio obligado a abandonar el terreno de juego en la primera mitad.

(ASF/Nuno Ferrari)

(ASF/Nuno Ferrari)

A destacar el Primer Día Internacional del Fútbol celebrado en Barcelona bajo los auspicios de la FIFA, en una feliz iniciativa del club blaugrana. El 1 de noviembre se disputó un partido amistoso entre dos combinados de Europa y América (con mayor presencia de estrellas de primera fila en el cuadro sudamericano, todo hay que decirlo), que finalizó con empate a cuatro goles en el marcador tras un bonito espectáculo, sobre todo en la primera mitad. El fútbol sería justo con el equipo que presentó un plantel más lucido, y los jugadores del otro lado del Atlántico se impondrían en los  penaltis por 3-2.

http://youtu.be/lhu3_8vIWfI

Como se presumía, el desarrollo de la Primeira Divisão fue muy diferente en esta ocasión. Tanto que incluso el Benfica volvió a perder en su estadio[12]. Hasta cinco equipos lucharon a lo largo del torneo por el título, que finalmente se llevó el Sporting. Tampoco en la final de la Taça de Portugal pudo el cuadro encarnado lograr un triunfo esta temporada. El cuadro de Los Leones se proclamó bicampeón nacional al imponerse por 2-1 a sus rivales lisboetas.

Eusébio iniciaba la temporada 1974-75, en la que finalizaba contrato, sabiendo que posiblemente sería la última de su carrera en el Benfica. Los encarnados estrenaban entrenador, el yugoslavo Milorad Pavić, ex técnico del Athletic, y el cuadro luso realizó una prometedora pretemporada, con dos veteranos como Eusébio y Simões llevando la batuta del equipo desde el mediocampo. Sin embargo, las lesiones volvieron a ser las acostumbradas compañeras de viaje del mozambiqueño, que apenas pudo participar con sus compañeros a lo largo de la campaña. Tan sólo nueve encuentros ligueros, que le permitieron contribuir modestamente al XXI campeonato nacional del Benfica y los cuatro de la Recopa, donde fueron eliminados en Octavos tras lograr un buen resultado en Eindhoven (0-0) para caer frente al PSV en Da Luz (1-2) ya en las postrimerías del choque. En cuanto a la Taça de Portugal Las Águilas llegaron a la final, sucumbiendo ante el Boavista por 2-1 en el campo de su máximo rival, el José Alvalade.

http://youtu.be/9Z8h8zgV_Hg

Durante la época estival Eusébio firmaría contrato con los Boston Minutemen para participar en la Liga Estadounidense, siguiendo los pasos de Pelé, que regresaba a los terrenos de juego para formar parte del Cosmos de Nueva York. Los dólares americanos atraían a las veteranas estrellas europeas y sudamericanas con la esperanza de hacer arraigar el fútbol en los Estados Unidos. En esta ocasión, con la adición de los cuatro equipos de la Costa Oeste, el torneo se convertía en una auténtica liga nacional por vez primera desde 1968.

La trayectoria de Boston en la NASL (North American Soccer League) fue espléndida. Campeón de la División Norte, superó los Cuartos de Final tras vencer a los Cometas de Baltimore (1-0) y sólo cayó en semifinales ante los futuros campeones, Los Ángeles Aztecas, por 2-0. La participación de Eusébio, no obstante, se redujo a siete encuentros. Con todo, su figura siguió siendo recordada por la comunidad portuguesa de Boston, y una réplica de la estatua que se le dedicó en Lisboa se encuentra junto al Gillette Stadium de Foxboro (Massachusetts).

Con posterioridad ficharía por el Monterrey de la liga mexicana, requerido por el chileno Fernando Riera, con quien se reencontraba muchos años después de su etapa en Lisboa. Lo cierto es que el futbolista no llegó solo. Se trajo el Chevrolet Camaro Sport que había adquirido en Texas, un automóvil que le entusiasmaba. Sin embargo, pese a tener una magnífica acogida por parte de los dirigentes y la afición local (llegó a ostentar incluso el brazalete de capitán), su temporada con los Rayados no fue todo lo buena que se esperaba. Únicamente actuó en 10 partidos de Liga, anotando un solitario gol. La Pandilla caería en semifinales frente al  equipo de la Universidad de Guadalajara en un choque recordado por una discutida decisión arbitral. Pero, para entonces, ni el técnico chileno ni el delantero portugués se encontraban ya en el equipo, habiendo obteniendo la carta de libertad en marzo de 1976. Consignar, eso sí, que la estancia de la Pantera también dejó legado en Monterrey, ¡su Chevrolet!, vendido al presidente del club, D. Alberto Santos de Hoyos.

Eusebio20Eusébio regresó a la NASL para liderar a los Toronto Metros-Croatia, conjunto resultante de la fusión de los dos principales equipos de la capital de la región de Ontario, integrado fundamentalmente por expatriados yugoslavos, en su mayoría croatas. Con el mozambiqueño en sus filas el equipo canadiense no perdió un solo encuentro[13], obteniendo la nada despreciable cifra de 16 goles y cuatro asistencias en 21 partidos ligueros. La final de la Soccer Bowl’76 se disputó en Seattle, ante 26.765 espectadores, y Toronto se impuso a Minnesota por 3-0, obra de Eusébio, Lukačević e Ivair Ferreira. Para comprender la heterogeneidad del fútbol USA baste señalar que Minnesota alineó a siete británicos, un nigeriano, un sudafricano y dos norteamericanos. Por su parte, Toronto estaba formado por seis yugoslavos, un canadiense, un austriaco, un alemán, un brasileño y un portugués. Es interesante reflejar que, tratando de evitar cualquier estereotipo de carácter étnico, los responsables de la Liga prohibieron al comentarista televisivo pronunciar “Metros-Croatia” a lo largo de la retransmisión.

Pese al logro obtenido por el equipo de Eusébio, éste no fue incluido en el equipo ideal y tampoco figuró en la lista de galardonados. Pelé (New York Cosmos) fue elegido MVP de la competición tras firmar 13 goles y 18 asistencias (récord de la NASL) en 23 partidos, ocupando Best (Los Angeles Aztecs) la segunda posición con 15 goles y 7 asistencias en el mismo número de encuentros que el brasileño, y Chinaglia (New York Cosmos) el tercer lugar al conseguir 19 dianas en otros tantos choques y dar 11 pases de gol.

http://youtu.be/LstbeSj6usY

Tras el periplo americano Eusébio firmó un contrato de seis meses con el Beira-Mar, un modesto conjunto de la Primera División portuguesa, con el propósito de regresar a la Liga Norteamericana en verano. La decisión del jugador de alargar su carrera profesional no terminaba de ser entendida. Como ejemplo, exponemos la siguiente reseña que Juan Antonio Calvo firmaba en El Mundo Deportivo:

“(…) Con sus 34 años a cuestas, el moreno jugador –que vistió en su día las camisetas de los equipos de la UEFA y de la FIFA– está ahora oscurecido en un club modesto, en el que se ha convertido en la figura más por el conjuro que despierta su nombre que por el fútbol que aún lleva en las piernas.

Después de haber sido uno de los jugadores –y goleadores– más destacados de la década de los sesenta, Eusebio se marchó a Estados Unidos para aprovechar monetariamente sus últimos años futboleros. Pero ahora ha vuelto a Portugal. No en olor de multitudes ni tampoco como primera figura del fútbol, sino a un equipo modesto, el Beira-Mar, que le ha firmado un contrato por seis meses y por una cantidad que en sus buenos tiempos Eusebio hubiera despreciado olímpicamente. Pero ahora en cambio ha aceptado porque era la única oferta que tenía para acabar sus últimos años de fútbol. Y el Beira-Mar, contento porque aumentará sus taquillas aprovechándose de la nostalgia del aficionado al cual el nombre de Eusebio aún le recuerda tardes gloriosas de fútbol y goles inverosímiles del que fue llamado en su día el «Pelé europeo».

Al cabo de estos seis meses, Eusebio volverá de nuevo a la aventura americana, donde se retirará con más dinero que gloria y regresará a su Portugal ya integrado en la categoría de los «ex». Y se habrá quedado sin lo que en su día fue su mayor ambición: jugar en el fútbol español. Cuando estaba en su pleno apogeo las fronteras estaban cerradas para las estrellas foráneas. Y ahora que podría integrarse en nuestro fútbol ya no interesa ni a un Segunda División. Y es que la edad –al menos en el fútbol- no perdona. Ni a Eusebio, ni a nadie”.

Eusebio21En sus últimos años como jugador, la trayectoria de Eusébio (cuyo rendimiento estaba mediatizado por sus continuos problemas físicos) importa más por las anécdotas que por la relevancia de sus logros en los terrenos de juego. Así, Antonio Sousa, compañero del mozambiqueño en el Beira-Mar, recordaba tiempo después cómo, en un partido contra el Benfica celebrado en enero de 1977, el colegiado señaló un golpe franco contra los lisboetas con empate a dos en el marcador, y Eusébio, que inevitablemente lanzaba todos los tiros libres del equipo, se apartó del balón indicándole que lo tirara él, porque “no podía marcarle goles al Benfica”.

O cómo, tras ser sustituido en un choque frente al Sporting de Braga, Eusébio se fue y no volvió a aparecer, desligándose a continuación de la entidad. Finalizaba de ese modo su decepcionante paso por el Beira-Mar, con tres goles en doce encuentros jugados, y el descenso de categoría del club de Aveiro.

Tras su paso por Portugal, Eusébio retornó al fútbol estadounidense en las filas de los Quicksilvers de Las Vegas, un equipo de escaso fuste y nulas expectativas. De hecho, ocupó la última posición de su grupo. Dos goles en 17 partidos fueron el escaso bagaje del mozambiqueño. Por lo demás, la NASL continuó pasando olímpicamente de las reglas FIFA y, en esta ocasión, para evitar los empates estableció un nuevo sistema que iba a reemplazar a los lanzamientos desde el punto de penalti. Se trataba de los Shootouts, una especie de uno contra uno en el que el jugador, que debía partir de la línea de 35 yardas (que delimitaba el fuera de juego en el fútbol yanqui), disponía de cinco segundos para batir al portero. En cualquier caso el torneo fue todo un éxito, con un incremento en audiencia del 33% respecto al año anterior. El triunfo del Cosmos, en el último año de Pelé en el conjunto neoyorquino, fue la guinda del pastel. Y eso que los problemas internos habían sido la tónica dominante del vestuario. La incorporación de Beckenbauer, primero, y de Carlos Alberto, más tarde, contribuyó a dar la consistencia necesaria al conjunto; y ello, unido al postrero despertar de Pelé (extrañamente apático al principio de la campaña), terminaron por impulsar al “equipo de la ONU” al título.

Como venía siendo habitual, Eusébio firmó un nuevo contrato temporal para regresar al soccer americano al año siguiente. La novedad consistió en que el União de Tomar era un Segunda División de la liga portuguesa. Su presidente, Fernando Mendes, era un gran benfiquista y ofreció al jugador un puesto en el equipo. Éste aceptó el ofrecimiento pese a tener propuestas de conjuntos de Primera División.  Pese a las grandes expectativas que generó su fichaje en la ciudad el equipo no lograría el ascenso de categoría. Eusébio jugó 12 partidos, siendo sustituido en la mayoría de ellos, consiguiendo tres goles, dos de ellos de golpe franco. Sus problemas físicos empezaban a ser evidentes, como pone de manifiesto la siguiente anécdota referida por Faustino Lusa, unos de sus compañeros en aquel entonces: “Siempre que hacía un gran esfuerzo su rodilla izquierda se le salía de sitio. Así, cuando luchaba por un balón dividido con un contrario todos le gritábamos, «ojo con la rodilla, Eusébio». Y él se la colocaba de nuevo en su lugar. La «Pantera Negra» no era de los que se quejaban”.  Y añadía para finalizar: “No era «O Rei», como le llamaban. Era la persona más sencilla que existía. De las más humildes que conocí. Amigo de todos los compañeros. No debe existir una persona que pueda hablar mal de él”.

A finales de julio de 1978 se anunciaba el fichaje de Eusébio por los New Jersey Americans, el vigente campeón de la American Soccer League (una especie de 2ª Div. estadounidense). El suculento contrato, a razón de un millón seiscientas mil pesetas por partido jugado, no se prolongaría en el tiempo, pese a que estaba estipulada una temporada más. El conjunto del condado de Hudson no lograría revalidar el título, viéndose superado en semifinales por sus vecinos de la “Gran Manzana”, los New York Apollo. El mozambiqueño contribuiría con dos goles en nueve encuentros en el último tramo de la competición.

El colofón a su trayectoria como jugador lo pondría Eusébio en el fútbol sala norteamericano, en la Major Indoor Soccer League 1979-80, donde aún jugaría cinco partidos en las filas de los Buffalo Stallions, lastrado por las lesiones, y anotaría el último tanto de su prolífica carrera.

En la misma, se contabilizan 543 goles en 589 encuentros oficiales como aditamento a un palmarés envidiable: 11 títulos de Liga con el Benfica (1960-61/62-63/63-64/64-65/66-67/67-68/68-69/70-71/71-72/72-73/74-75), 5 de Copa (1962/64/69/70/72), y una Copa de Europa (1962); alcanzando el subcampeonato del torneo en otras tres ocasiones (1963/65/68), además de ser dos veces finalista de la Copa Intercontinental (1961 y 62). El periplo americano se saldó con 1 campeonato de la NASL con el Toronto Metros-Croatia (1976). Sin olvidar el tercer puesto en la Copa del Mundo de 1966 con Portugal.

A título individual, resaltar sus siete Bolas de Prata en el campeonato portugués (1963-64/64-65/65-66 (ex aequo con Figueiredo)/66-67/67-68/69-70/72-73), además de encabezar la lista de anotadores en el máximo entorchado continental en tres ocasiones (1964-65 (ex aequo con su compañero Torres)/65-66 (ex aequo con Flórián Albert)/67-68) y de proclamarse máximo goleador en el Mundial de Inglaterra’66. Así mismo, obtuvo en dos ocasiones la Bota de Oro (1968 y 1973) y recibió el prestigioso Balón de Oro entregado por L’Equipe en 1965, ocupando la segunda posición en las votaciones de 1962 y 1966.

Paradójicamente, la situación económica de Eusébio tras volver de hacer las Américas era bastante delicada. Había invertido buena parte de lo ganado como futbolista en terrenos e inmuebles en Mozambique pero, con la independencia de la colonia en 1975 (favorecida por la Revolución de los Claveles y el fin de la dictadura en la Metrópoli, que pondría fin a la Guerra Colonial Portuguesa), y la nacionalización de las propiedades llevada a cabo por el gobierno del nuevo estado, de ideología marxista, el jugador se había encontrado desposeído de todos sus bienes en su tierra natal.[14]

Eusebio22Finalmente, regresaría al Benfica para dirigir la escuela de fútbol infantil y juvenil, además de actuar como relaciones públicas de la entidad, “acompañando al equipo en sus desplazamientos al extranjero y oficiando como embajador plenipotenciario y extraordinario del club lisboeta”, como señalaba Juan Antonio Calvo en las páginas de El Mundo Deportivo en abril de 1980. Con posterioridad, compatibilizaría dichas funciones con otras similares para la Federación Portuguesa de Fútbol.

Convertido en un símbolo del Benfica y de Portugal, el propio jugador tendría el privilegio poco común de descubrir su propia efigie, erigida en las inmediaciones del Estadio Da Luz, una estatua que homenajeaba al mejor futbolista luso de la historia y uno de los más grandes de todos los tiempos, como prueban la consideración y alta estima que su figura despierta en el mundo del fútbol.

http://youtu.be/BBe6ZpIoLms

Siempre que se le requería su opinión sobre si él formaba parte de los elegidos de este deporte, Eusébio mantenía una respuesta inalterable, perfectamente ejemplificada en las declaraciones recogidas por Joaquín Maroto en el diario As en una entrevista realizada en 2008: “Di Stéfano era el número uno, el mejor de todos. Y no lo digo ahora, lo pienso desde que tenía 19 años. Yo tengo 66 años, los mismos que Pelé, y Alfredo es más mayor. Uno siempre admira a su padre, no tanto a su hermano. Tú te sientes igual que tu hermano, pero menos que tu padre. Eso me pasa a mí con Di Stéfano y Pelé. Pelé es como yo, que también marqué mil goles[15]”. Una afirmación, ésta última, que muy pocos futbolistas podrían sostener sin pecar de inmodestia o rayar en la presuntuosidad, algo muy alejado de la honestidad y bonhomía de la Pantera Negra del fútbol mundial.

Descanse en paz.

Fuentes consultadas

Marca

El Mundo Deportivo

ABC

La Vanguardia

50 años de la Copa de Europa (As)

Revista Única (Expresso). 12-11-2011. Entrevista de Pedro Candeias e Bruno Roseiro.

Diarios on-line y páginas web

A minha historia com Eusébio.  Rui Antunes, Ana Paula Azevedo, Felícia Cabrita, Margarida Davim, Joana Ferreira da Costa, Sónia Graça e Ricardo Rego. 12-01-2014 (Sol)

Diálogos com a História: Eusébio e Hilário. 25-11-2011 (The Delagoa Bay Company)

Hilário: Eusébio fugiu para assinar pelo Sporting. 23-11-2011 (Expresso)

The Legend Of Ruth Malosso. Srinwantu Dey. Enero 2014 (Goalden times.org)

Eusébio.  Wikipédia. A enciclopédia libre.

Eusébio – O Artilheiro.  António Martinó de Azevedo Coutinho. 27-8-2013 (Largo dos Correios) Fonte do Rosário.

aavv: Message Board post #869810. 7-1-2014 (When Saturday Comes. The Half Decent Football Magazine)

O Eusébio do Sporting. Rui Gomes. 10-1-2014 (Camarote leonino)

«“Dos Subúrbios da Lourenço Marques Colonial aos Campos de Futebol da Metrópole”, uma Entrevista com Hilário Rosário da Conceição». Nuno Domingos. (Cadernos de Estudos Africanos)

Houve um King fora do Benfica (mas esse não ficou na história).  Filipe Caetano. 7-1-2014 (Mais Futebol)

Eusébio nunca será suplente na equipa dos melhores de sempre. Marco Vaza. 5-1-2014. (Público)

O senhor Eusébio da Silva Ferreira partiu, mas jamais da nossa memoria! Alberto Helder. 6-1-2014 (albertohelder.blogspot.com.es)

Eusébio no U. Tomar – 1977-78. Leonel Vicente. (uniaotomar.wordpress.com)

Faustino recorda jovialidade de Eusébio no União de Tomar. (SportInforma c/Lusa)

La pantera de Mozambique y las páginas amarillas de Zagreb. Luis M. Alonso. 9-11-2009 (La Nueva España)

The Year In American Soccer (1974-80). Steve Holroyd & David Litterer. (The American Soccer History Archive)

Eusébio. Dave Morrison. (North American Socceer League Players)

Pelé es como yo; el mejor fue Di Stéfano. Joaquín Maroto. 13-03-2008 (As)

Eusébio. Memorial Benfica, 100 Glórias. (SerBenfiquista.com)

Portugal – International Results. Rui Mestre. (Rec.Sport.Soccer Statistics Foundation)

Archivo audiovisual

Um Jogador de Todos Os Tempos (RTP Internacional)

Memoria Deportiva. Eusebio. (Teledeporte)

El Partido del Siglo. Eusebio. (La 2)

Benfica 5 Real Madrid 3 – Youtube JulioLeonFandinho

Benfica 2 X Santos 5 (Canal 100) – Youtube rluiz 66

AC Milan 2-1 Benfica : 1963 European Cup Final – Youtube AC MilanArab

1963 European Cup Final – Milan V Benfica (1963) – Youtube British Pathé

ECCC-1965/1966 SL Benfica – Manchester United 1-5 (09.03.1966) – Youtube Eurocups dofootball

1969 (February 12) Ajax Amsterdam (Holland) 1- Benfica (Portugal) 3 – Youtube sp1873

Ajax – Benfica 1969-02-19 1/4 КЕЧ 2 матч. обзор(16,3 минут) – Youtube SuperAjax69

1969 (February 19) Benfica (Portugal) 1- Ajax Amsterdam (Holland) 3 – Youtube sp1873

Ajax – Benfica 3-0, 5 maart 1969 – Youtube RaisingKundalini2

No. 8. Eusébio – Football’s Greatest (Sky Sports) – Youtube MyHumanVideos

 


[1] En noviembre de 2011 Eusébio realizó unas declaraciones en la Revista Única, editada por el diario Expresso, que levantaron cierta polvareda: “(…) Pero a mí no me gustaba (el Sporting), además, a nadie de mi barrio le gustaba. ¿Sabe por qué? Era un club de la élite, de la policía, a quienes no les gustaban las personas de color. Era racista”.  Así mismo, refería que no había jugado con el Desportivo, el filial africano del Benfica: “porque el entrenador me tenía manía y no me dejaba entrenar” y había terminado en el Sporting obligado por su madre, harta de recibir visitas de enviados del club preguntando por su hijo.

De inmediato surgieron voces que matizaban o desmentían las palabras del jugador. Hilário señaló al respecto que él había sido el primer preto (negro) en formar parte de la plantilla del Sporting de Lourenço Marques, tres años antes de que lo hiciera Eusébio, y que siempre se había sentido bien tratado (aunque ha reconocido que muchos de sus amigos del barrio dejaron de hablarle por fichar por un club “racista, que no aceptaba negros”). Su incorporación supondría un punto de inflexión en la política de la entidad.

Uno de los compañeros de Eusébio en el equipo juvenil, el portero Braga Borges, salió al paso de lo publicado en la entrevista afirmando que en el cuadro sportinguista figuraban indios y mestizos, además de negros, sin que jamás hubiera habido el menor problema.

El periodista Alexandre Franco, que creció y jugó con Eusébio en Lourenço Marques, se mostró muy decepcionado con su antiguo amigo. Señalaba que éste debía mostrarse agradecido al club de las camisetas verdiblancas, porque el Sporting le había dado de comer en una época en la que pasaba hambre. Refería que había sido el único jugador del juvenil a quien se le pagaba: “cien escudos por cada gol que marcaba”, y recordaba cómo, tras ser rechazado por el Desportivo, no había tenido más que saltar el muro que separaba el campo de éstos del terreno de juego sportinguista, situados uno al lado del otro, donde le habían recibido con los brazos abiertos.

[2] El fichaje de Eusébio siempre ha estado sujeto a controversia. Desde las filas del Sporting se acusó al club benfiquista de raptar al jugador para evitar que firmara por el cuadro de Alvalade. Su amigo Hilário ha desvelado que fue a buscarlo poco después de llegar a Portugal, a la residencia de jugadores del Benfica, donde se alojaba, para hacerle llegar una oferta de Los Leones que multiplicaba por diez la cantidad que el club de Las Águilas había entregado a la madre del jugador. Según señala Hilário, Eusébio había aceptado el ofrecimiento pero el Sporting no pudo contactar ese día con su filial en Mozambique para formalizar el transfer. Al regresar a la residencia para que pernoctara esa noche, los dirigentes del Benfica, alarmados por la desaparición del jugador, decidieron llevárselo fuera de Lisboa para evitar cualquier injerencia en su fichaje por parte de los enviados del Sporting.

[3] El club africano construiría su pabellón deportivo con el dinero obtenido por el traspaso.

[4] El cronista deportivo reflejó en su crónica: “Eusébio, la Pantera Negra, despedazó al Real Madrid”. No obstante, se cuenta que fue Walter Winterbottom, el seleccionador inglés que dirigiera a los pross en el partido clasificatorio para el Mundial frente a Portugal de 1961 quien lo definió así por primera vez, al gritar desde la banda a su marcador que tuviera cuidado con la Pantera Negra rival.

[5] Es posible que se  le fuera la mano al técnico húngaro con sus palabras porque tampoco él pudo romper el hechizo, pese a regresar al Benfica en la temporada 1965-66. La maldición ha resistido el paso del tiempo y ni siquiera la reciente inauguración de una estatua de bronce en su honor, erigida junto a la puerta 18 del estadio Da Luz, ha servido para deshacer el conjuro. En la Final de la Europa League de 2014 el Benfica cayó en los penaltis frente al Sevilla, volviendo a quedarse a las puertas de un título, esta vez sin haber perdido un solo encuentro en toda la competición.

[6] El barcelonista Messi había igualado dicha cifra en la edición de 2011-12. Pero habría de ser el auténtico sucesor de Eusébio, su compatriota Cristiano Ronaldo, quien estableciera el nuevo récord goleador en la competición con 17 goles en 11 partidos, culminando un extraordinario torneo con la conquista del título continental en el reciente derbi madrileño disputado en el estadio Da Luz.

[7] Entre febrero y noviembre de 1964 Eusébio disputaría cinco encuentros con la Selección Militar, ante sus homólogos de Luxemburgo (2), Francia (2) y Grecia, anotando un único gol. Con posterioridad, en marzo de 1965, se enfrentaría a España en la fase de clasificación para el campeonato mundial de la categoría. Tras lograr un empate (1-1) en Oporto, la Selección obtuvo un triunfo por la mínima en Las Palmas (1-0), en un encuentro que fue televisado en directo para el archipiélago canario y Portugal. Conviene apuntar que el combinado nacional se alzaría con el entorchado mundial en la fase final del certamen, con sede en Asturias, concretamente en Oviedo y Gijón, al encabezar una liguilla que le enfrentó a Bélgica en el Carlos Tartiere (5-1), y a Turquía (1-2) y Marruecos (3-0) en El Molinón.

[8] Eusébio viajó con su mujer ese verano al Lago Como de vacaciones. En realidad era una excusa para elegir su futura casa. En Italia se vio con Facchetti y Corso, y habló con el presidente Moratti. El Inter había accedido a pagar tres millones de dólares (90 mil contos) por el traspaso del jugador.

[9] El guardameta diría después al observar las imágenes que estaba tan concentrado que apenas se había percatado de la acción del portugués, a quien consideraba todo un caballero del deporte.

[10] La polémica surgió ante la posibilidad de que el Benfica no hubiera cuidado convenientemente a su estrella. Primero, porque la operación de rodilla se atrasó para que el delantero pudiera disputar la final de la Copa de Europa contra el Manchester United. Apenas once días después de la misma el jugador era internado en una clínica e intervenido de inmediato. Después, porque se estimaba que O Rei (así era conocido en Portugal), no había dispuesto del suficiente período de reposo ya que el equipo luso debía cumplir un contrato en América del Sur, y estaba obligado a presentar a Eusébio en todos los partidos. Como curiosidad, apuntar que debido a la operación el mozambiqueño no había podido estar presente en el amistoso disputado en junio en Lourenço Marques, su ciudad natal, ante la selección brasileña. El combinado sudamericano, en el que tampoco se alineó Pelé, se impuso por dos goles a cero, obra de Rivelino, dirigiendo la contienda el colegiado español Adolfo Bueno Perales.

[11] Sobre su ubicación como centrocampista en el Suiza-Portugal, novedad que fue muy comentada en la prensa lusa, Eusébio realizó las siguientes declaraciones: “Si jugué allí fue porque los técnicos de la selección consideraron eso ventajoso para el equipo, ya que podría tratar de asegurar el juego, aunque no gustase a algunos. Y confieso que a mí tampoco me agradaba. Sí, porque, al contrario de lo que algunos piensan, me gusta jugar en el área. Y en ese puesto –en el área- me considero con condiciones para jugar varios años más. Pero deseo hacerlo ahí y después cederé el puesto, al estilo de aquel maravilloso jugador que fue Alfredo di Stéfano, que a partir de cierta edad pasó a jugar más atrás, armando el juego en servicio de sus compañeros, no dejando por ello de marcar su «goliño», siempre que la oportunidad se le presentara. Para mí, esa hora no ha llegado aún, ya que sólo tengo veintisiete años de edad”. Texto extraído de la crónica de Cruz do Santos, corresponsal en Lisboa del diario Marca.

[12] El Benfica, tras 8 años sin perder en su terreno en competición nacional, caía frente al Vitória de Setúbal (2-3) en partido de Liga. Desde que se inaugurase el Estadio Da Luz el recinto de Las Águilas sólo había sido profanado en seis ocasiones. Tres veces en el plano internacional ante el Santos (3-5), Manchester United (1-5) y Ajax (1-3) y otras tres en el ámbito doméstico, para lo que había que retroceder hasta el 17 de octubre de 1965 en partido frente al Sporting (2-4). Desde entonces había disputado la friolera de ¡106! encuentros sin conocer la derrota.

[13] Al menos sobre el terreno de juego. En 1974 los dirigentes de la NASL habían decidido suprimir los empates, asumiendo que los aficionados americanos no sabrían apreciar un partido, por bueno que fuese, si no había un ganador. Desde entonces, si los noventa minutos reglamentarios finalizaban con igualdad en el marcador, el vencedor del choque debía dirimirse en lanzamientos desde el punto de penalti. El ganador del empate se anotaba tres puntos por ninguno el perdedor.

[14] El Frente de Liberación de Mozambique (Frelimo) había lanzado una guerra de guerrillas contra el régimen portugués en 1964, conflicto que se sumaba a los existentes en el África Occidental Portuguesa (Angola) y la Guinea Portuguesa (actual Guinea Bisáu). Tras la independencia, en Mozambique se desató una guerra civil entre el Frelimo, con apoyo de la URSS y Cuba, y el movimiento opositor de la Resistencia Nacional Mozambiqueña (Renamo), que contaba con la colaboración de Sudáfrica.

[15] Entre partidos oficiales y amistosos a Eusébio se le han contabilizado 1137 goles.



El primer partido radiado del fútbol español

Se ha dicho que el primer partido radiado de la historia de fútbol español fue un Zaragoza – Real Madrid en 1927, algo de todo punto imposible pues el Real Madrid no jugó frente a ningún equipo zaragozano en ese año. Menos aún con el actual Real Zaragoza, fundado en 1932.

Quizá la confusión venga de la disputa de un partido copero de desempate jugado por el Real Madrid frente al Europa de Barcelona en Zaragoza, aunque la prensa no habla de que fuese radiado. También puede venir la confusión por las semifinales y final del Campeonato de España que ese año se disputaron a orillas del Ebro. En dichas semifinales jugaron por un lado el Arenas Club de Guecho y el FC Barcelona y en el otro cruce Real Unión Club de Irún y Real Madrid FC.

Algunos apuntan a esta semifinal entre los Reales clubes como el encuentro señalado, pero tras leer toda la prensa de Zaragoza, Guipúzcoa, Vizcaya, Madrid y Barcelona a la que he tenido acceso, no he encontrado nada en sentido positivo. De igual forma con la otra semifinal.

Donde si he encontrado información suficiente es en el partido final que disputaron los dos equipos vascos, Real Unión Club de Irún y Arenas Club de Guecho.

En cualquier caso, desconozco si este es con seguridad el primer partido radiado del fútbol español, pero al menos es el más antiguo que he encontrado.  Hay otro autor que es de esta opinión. Xavier G. Luque, periodista, aseguró en La Vanguardia que este era el primer partido en ser radiado. Y muy posiblemente tenga razón. (Historias de los conflictos entre el fútbol, la TV y la radio http://www.lavanguardia.com/deportes/20110909/54213932792/historias-de-los-conflictos-entre-el-futbol-la-tv-y-la-radio.html)

Radio01

Las notas de prensa que se me presentaron delante hablan por si solas, así que dejaré que nos lo cuenten quienes lo vivieron.

Excelsior, 11 de mayo de 1927

Excelsior, 11 de mayo de 1927

Excelsior, 12 de mayo de 1927

Excelsior, 12 de mayo de 1927

Heraldo de Aragón, 13 de mayo de 1927

Heraldo de Aragón, 13 de mayo de 1927

Excelsior, 14 de mayo de 1927

Excelsior, 14 de mayo de 1927

Excelsior, 15 de mayo de 1927

Excelsior, 15 de mayo de 1927

A través de ABC también podemos saber que el encuentro fue emitido por Unión Radio Madrid. ABC, 15 de mayo de 1927

A través de ABC también podemos saber que el encuentro fue emitido por Unión Radio Madrid.
ABC, 15 de mayo de 1927

Y gracias a La Vanguardia y El Imparcial hemos conocido que también pudo escucharse el partido por la emisora de San Sebastián. La Vanguardia, 15 de mayo de 1927

Y gracias a La Vanguardia y El Imparcial hemos conocido que también pudo escucharse el partido por la emisora de San Sebastián.
La Vanguardia, 15 de mayo de 1927

Tras la disputa de la final están son las sensaciones que dejó en la prensa bilbaína la experiencia.

Excelsior, 17 de mayo de 1927

Excelsior, 17 de mayo de 1927

 

Excelsior, 17 de mayo de 1927

Excelsior, 17 de mayo de 1927




S. D. Eibar: 75 años de señorío

El señorío no es blasón que pueda comprarse, o se regale. Tampoco constituye premio a la acción puntual, sea ésta fruto del empeño o el puro oportunismo. Se asienta, en cambio, sobre pilares tan firmes como el respeto a los valores propios y ajenos, la honestidad en lo deportivo y económico, el buen juicio y esa suma de virtudes cada vez más caras, emparentadas con la templanza. Añádase, si acaso, la fuerza necesaria para volver a erguirse tras los fracasos y el no inflamar en demasía el pecho festejando triunfos, y entonces sí, habremos completado la fórmula.

El señorío, pese a su alto costo, o quién sabe si precisamente por ello, no siempre es patrimonio de entidades todopoderosas, donde los dictados del marketing financiero se imponen al sentimiento. Bien al contrario, podemos hallarlo en clubes teóricamente menores. En el Numancia soriano, por ejemplo, en aquel Osasuna presidido por el inolvidable Fermín Ezcurra, en la “Ponfe”, el C. D. Mirandés, un Alcoyano que quedó para la historia como máxima expresión de moral, el Izarra estellés, o la Sociedad Deportiva Eibar.

Este club, el Eibar, conforme es comúnmente conocido en la villa armera, nació durante 1940, aún sin cicatrizar las heridas de guerra, tras fusionarse del Deportivo Gallo y la Unión Deportiva Eibarresa. Está, como resulta obvio, en vísperas de cumplir sus bodas de diamante. Y por primera vez a lo largo de 75 años podría hacerlo debutando en nuestra máxima categoría. Su alumbramiento tardío impidió que algunas leyendas eibarresas, como Ciriaco Errasti -el Ciriaco de la mítica tripleta defensiva: Zamora, Ciriaco y Quincoces-,  Roberto Echeverría, José Muguerza y Ramón Gabilondo, todos ellos internacionales, pudiesen vestir la camiseta azulgrana. Ciriaco, en realidad, ya había sustituido el balón de cuero por un trabajo en la banca cuando los chicos del Eibar F. C., denominación natal de la hoy Sociedad Deportiva, comenzaron a trotar sobre el embarrado césped cada invierno guipuzcoano.

Tardarían poco en llegar las siguientes nuevas figuras, con cuentagotas al principio, como no podía ser de otro modo en un club compuesto por aficionados puros, y formando aluvión después, pese a que las modestas primas por victoria cercenasen cualquier sueño de profesionalismo. Y ya entonces, al traspasar a sus mejores elementos, la joven sociedad comenzó a hacer gala de señorío.

Durante los años 40 y 50, las fichas de aficionado sólo se validaban por temporada. De ese modo, si el jugador “X” lo bordaba una campaña, en julio podía comprometerse con quien le viniera en gana. Enorme complicación para clubes de modestísimio presupuesto, ya que al no mediar traspaso, las entidades formadoras veían esfumarse cualquier cuento de la lechera. Sólo unas pocas acostumbraban a observar escrupulosamente la normativa. Habitualmente, en cambio, se ejercía el chantaje emocional, con argumentos tipo: “Pero hombre de Dios, piensa en tus compañeros; algo de dinerillo permitiría instalar agua caliente en las duchas. Tú eres del pueblo, ¿por qué no consideras todo lo que esta afición te ha dado?. Medítalo, ¿te parece?”. A la postre, muchos de aquellos jóvenes concluían suscribiendo fichas profesionales ficticias, pese al indudable quebranto económico que para ellos representaba, evitando, de paso, que sus antiguos compañeros se halasen y en el pueblo les censuraran. Porque siempre, pero siempre, siempre, el monto de lo satisfecho a modo de traspaso se detraía de cuanto iba a percibir la flamante adquisición en concepto de ficha, hubiese ya o no papeles firmados de por medio. El Eibar, sobre este capítulo, sería cumplida excepción.

Así quedó de manifiesto en 1956, cuando desde el Valencia C. F. se interesaron por Félix Arrizabalaga, guardameta ágil, decidido y seguro, al que también seguían Osasuna y Real Sociedad. Félix, recién cumplidos los 22, con dos años a sus espaldas en el Urko, filial eibarrés, y media campaña en el primer conjunto armero, compaginaba la práctica deportiva con su trabajo en la industria “Alfa”. Si Real Sociedad y Osasuna representaban no salir apenas de casa, aquel poderoso Valencia de los Mestre, Sendra, Buqué, Seguí, Mañó, Piquer o Sócrates, le ofrecía más profesionalidad. Los armeros militaban entonces en 2ª División, se jugaban una muy complicada posibilidad de permanencia, y pese a ello desde su directiva tuvieron el buen gesto no ya de permitirle irse gratis, sino de hacerlo sin concluir la temporada. Todo un hándicap deportivo, justificado en el deseo de no entorpecer la oportunidad profesional de su pupilo.

Félix Arrizabalaga, conocido en Eibar como “Apuchiano”, gentilicio del caserío familiar. Una de las primeras figuras en el conjunto armero.

Félix Arrizabalaga, conocido en Eibar como “Apuchiano”, gentilicio del caserío familiar. Una de las primeras figuras en el conjunto armero.

Ya junto al Turia, Félix viajaría como suplente en casi todos los desplazamientos, hasta concluir la campaña. Entonces no se podía efectuar sustituciones, a excepción del guardameta, y aún éste sólo por lesión. La titularidad iba a resultarle cara, oscurecido por Goyo, primero, y por Pesudo después. Félix regresó cedido al Eibar para el ejercicio siguiente y a poco de empezar la campaña 58-59, sospechando iba a calentar banquillo, solicitaría una nueva cesión al Mestalla, todo un “coco” de 2ª División. El estreno en 1ª se le resistía tenazmente. Otro tal vez hubiese sucumbido a la frustración, pugnando por un cambio de aires. Él no, puesto que se sentía a gusto junto al Mediterráneo, según recordaba cincuenta y cinco años después: “Era un club de campanillas, con muy buen vestuario. Entonces no había muchos medios, pero sí compañerismo. Sólo podían contarse 4 coches entre todos los componentes de la plantilla valenciana. Uno de ellos, modesto Renault “4-4”, del alavés Quincoces II. En otro no menos modesto de Puchades, de un Puchades que lo había sido todo en la selección nacional, iban y venían a entrenar los 4 de Sueca. Aunque yo no tuviese coche, era el quinto motorizado, puesto que me había llevado la motocicleta desde Eibar”.

Concluido su contrato y pese a no debutar en competición liguera con el Valencia, sería renovado por otras tres campañas. Cuatrocientas mil ptas. de ficha por tres años tuvieron “la culpa”, según referencias de prensa, cuando los empleados de banca juntaban 4.000 mensuales y la cuenca industrial barcelonesa o vizcaína seguía llenándose de inmigrantes andaluces, gallegos, castellanos o extremeños. Allá por el verano de 1962 regresó a “su” Eibar, volviendo a colocarse bajo el marco de Ipurúa. ¿Cómo no hacerlo, después de lo bien que todos tomaron su salida?. El millón de ptas. amasado con el fútbol, cuando semejante cifra representaba un capitalazo, había servido para poner en marcha la empresa familiar. Y como esta exigiese cada vez más dedicación, al arrancar el verano del 64 optó por colgar los guantes, bastante más que satisfecho.

El eibarrés Alberto Ormaechea jugo 3 temporadas en el equipo de su localidad natal, antes de ser fijo entre los once habituales del viejo Atocha y otorgar a la Real Sociedad, desde el banquillo, sus dos únicos títulos ligueros.

El eibarrés Alberto Ormaechea jugo 3 temporadas en el equipo de su localidad natal, antes de ser fijo entre los once habituales del viejo Atocha y otorgar a la Real Sociedad, desde el banquillo, sus dos únicos títulos ligueros.

Casi por las mismas fechas y durante los siguientes años, otros muchos jugadores azulgrana hicieron sus maletas, rumbo a la 1ª División. Ignacio Echarri (Eibar 54-56) reforzando a la Real Sociedad por espacio de 7 campañas. José Antonio Guisasola, “Kaiku” para el futbol, al Deportivo Alavés y Granada, a  modo de paréntesis entre sus 14 temporadas sudando la camiseta eibarresa. José Antonio Irulegui (Eibar 55-56), cubriendo 9 temporadas en la Real Sociedad y otras 6, nada menos, en el Pontevedra del “¡hay que roelo!”. El cancerbero José Antonio Araquistáin (como Irulegui, Eibar 55-56) a la Real Sociedad, Real Madrid, Elche y C. D. Castellón, paladeando por el camino ese dulce sabor del internacionalato.  Miguel Azcárate (Eibar 56-57) a la Real Sociedad y Real Batis sevillano. Juan Zubiaurre (Eibar 55-57), a Osasuna, Real Zaragoza y Granada C. F. Miguel Iguarán (Eibar 57-58) al Oviedo, Mallorca y Pontevedra, para disfrutar durante 6 temporadas en nuestra elite, y aún otra en el “soccer” de los EEUU, con el Toronto Falcons. Juan Cacho (Eibar 58-59) a la Real Sociedad y Pontevedra… Merecen mención aparte, sin duda, Alberto Ormaechea y Fernando Ansola. El primero (Eibar 57-60), no sólo por sus 11 campañas en el lateral izquierdo de la Real, sino por haber sido el entrenador de los hasta ahora dos únicos títulos ligueros en la blanquiazul historia donostiarra (1980-81 y 1981-82). Desgraciadamente no podrá acudir a los fastos del 75 aniversario, puesto que un cáncer se lo llevó hace algún tiempo. El ariete Ansola, también fallecido a los 46 años por un tumor cerebral, representación excelsa de la furia, imponente rematador de cabeza, goleador contumaz e internacional en menos oportunidades de las que probablemente mereciese, tras salir del Eibar (57-58) repartiría 16 campañas entre el Oviedo, Betis, Valencia y Real Sociedad. Una vez más, en todos estos casos la entidad eibarresa obtuvo sólo una parte infinitesimal de cuanto “valían” contablemente sus futbolistas.

No cabe decir que cambiase la tónica inaugurados los 60, años del definitivo despegue económico español, del “boom” turístico, los “600” atascando hasta el último andurrial y el vermut con guinda al alcance de la clase trabajadora, siquiera fuese sólo los domingos, después de misa. Benito Beitia (Eibar 59-61) se iría al Osasuna y Real Oviedo. José Antonio Baqué (Eibar 63-66) a la Real Sociedad, retornando a Ipurúa (70-72) tras pasar por Mendizorroza. Miguel Ángel Lamata (Eibar 65-67) al At Madrid y Real Club Deportivo Español. José Mª Araquistáin (Eibar 66-67 y 68-70) a la Real Sociedad, donde cubrió 8 campeonatos, y Sevilla C. F., con otros 2. José Mª Duñabeitia (Eibar 64-68), al Real Zaragoza…

José Eulogio Gárate, ariete distinto a los de su época, fruto de un club no menos diferente.

José Eulogio Gárate, ariete distinto a los de su época, fruto de un club no menos diferente.

Para entender cómo era aquel conjunto eibarrés, pocos testimonios resultarían más válidos que el de José Eulogio Gárate, referencia “colochonera” en los 70, delantero centro de la selección nacional e infortunado profesional, a resultas de una fea complicación posoperatoria, ya en las postrimerías de su carrera. “Entonces se jugaba por afición y la parte económica era la menos importante. Recuerdo, por ejemplo, que quienes pasábamos del juvenil al primer equipo teníamos una ficha de 5.000 ptas. Para mi segunda temporada insistí un poco y ya me dieron 25.000”. Aun siendo la entidad más potente de la zona entre lo que cabría calificar de modestos, tampoco es que los armeros estuviesen para lanzar cohetes. Continuaban manteniendo una relación estrecha, casi familiar con sus jugadores. Y jamás impedían su vuelo. Tal vez por ello, aquellos años en la entidad dejaran huella indeleble en quienes los compartieron. “Recito mejor una alineación del Eibar de mi época, que cualquiera de las del Atlético Madrid” -reconocía el propio José Eulogio, allá por 1990-. “Murguiondo; Lozano, Muñoa, Txitxia; Aranguren, Larrabeiti; Basaras, Baqué, Gárate, Alfonso e Iceta”.

Gárate, luego de haber disputado dos promociones de ascenso a 2ª División con el equipo de su pueblo, supo aprovechar el trampolín del Indauchu (1965-66) para tomar el relevo a Jorge Mendonça entre los “colchoneros”. Su incorporación a la S. D. Indauchu, por cierto, ilustra muy bien cómo entonces se hacían las cosas.

Jaime de Olaso, dueño de instinto finísimo a la hora de calibrar futuras perlas, promotor, talismán y hombre orquesta en el club bilbaíno, hoy muy venido a menos, apenas tropezó con obstáculos entre la directiva eibarresa, tras confesar su interés por un delantero centro tan distinto. Los problemas, y no pocos, llegaron hasta él desde el padre del futbolista. Su hijo, ante todo, tenía que estudiar. Lo de alinearse con el equipo del pueblo, aún tenía un pase. Pero otra cosa era saltar a 2ª División, donde ya se movían más intereses y tantos, tantísimos meritorios, habían acabado descarriándose. Olaso le habló de que en su plantilla no faltaban los estudiantes. Varios de ellos, como el propio Gárate, matriculados en Ingenieros. Al fin y al cabo, el Indauchu también era un club distinto. Más familiar que otros, más de “amigos”. Pero el padre no daba su brazo a torcer. Por fin, un día, tuvo lugar el encuentro definitivo. Olaso volvió a colocar sobre el platillo de su balanza los argumentos de siempre, aunque con más denuedo. Y el Sr. Gárate, el padre, cortó de golpe su bien ensayado discurso. “Me he informado sobre usted” -dijo-. “Todos me aseguran es hombre de palabra, en quien se puede confiar. Si me garantiza que tomará a mi hijo bajo su tutela, que estará sobre él no ya en el campo, sino en los estudios y en la vida de Bilbao, puede llevárselo”. Como a Olaso le faltase tiempo para dar el “sí”, en setiembre de 1965 el futuro internacional lucía ya sobre el césped de Garellano la camiseta rojilla.

Por cierto, y sólo para despistados: Gárate se licenció en Ingeniería. Eibar sólo se halla a 45 kilómetros de Bilbao, mal contados. Y serían las arcas del Indauchu, eternamente en apuros, las que recibiesen como un bálsamo el dinero madrileño.

Ya introducidos en los 70, el Eibar hubo de digerir un purgante recetado desde la Federación Española a casi todos los clubes modestos. En su deseo de acabar con el profesionalismo de 3ª División -un intento más entre tantos-, a los mandamases del balón no se les ocurrió mejor idea que enarbolar el serrucho. Los dos grupos de 2ª División se convirtieron en uno. Casi tres cuartas partes de los conjuntos de 3ª se vieron de golpe en Regional. Puesto que aún no existía la 2ª B, militar en cualquiera de los cuatro únicos grupos de 3ª División conllevaba enormes desplazamientos, gastos ruinosos y, peor aún, el amamantamiento de una nueva casta profesional, justo para la competición que ni haciendo juegos malabares podía permitírselo. Varias entidades acabarían despeñándose, en su obsesión por dar el salto a 2ª. Otras quedarían muy tocadas para los siguientes cuatro lustros. Y un puñadito más, entre los que cabe incluir al Eibar, se armaron de santísima paciencia.

Formación del Eibar en los años 70, tiempo de fases de ascenso por sistema-

Formación del Eibar en los años 70, tiempo de fases de ascenso por sistema-

Durante 3 años (1976-79) en Eibar sólo pudo verse fútbol de Regional Preferente. Y lo que aún resulta más llamativo: desde 1958 hasta 1986, el equipo perdió nada menos que 14 oportunidades de ascenso en otras tantas fases de promoción. Demasiadas, sin duda, para no pensar que tal vez se viera el ascenso no como un premio, precisamente, sino más bien como condena a galeras. Porque si la afición soñaba con escalar de categoría, en los despachos nadie tenía claro cómo equilibrar balances, duplicando, e incluso triplicando el presupuesto anual. Ciertas conversaciones con componentes de aquellas plantillas inducen como mínimo a la reflexión: “Nosotros queríamos subir, porque para eso nos esforzábamos todo el año. Luego perdíamos y tras la decepción nos daba por pensar cómo hubiésemos hecho para compatibilizar los trabajos con unos desplazamientos tan largos. Desde Eibar hasta Cataluña, a Mallorca, Galicia o, ya puestos, Melilla, Algeciras o Extremadura. A lo peor ese ascenso nos hubiese obligado a dejar el club”.

Semejante panorama pudo añadir abundante plomo a unas cuantas botas. Nada hubiese tenido de ilógico. Porque lo cierto es que desde Ipurúa continuaban volando buenos jugadores.

Agustín Guisasola, una fuerza de la naturaleza, tras dos años en el Urko ingresaba en el Athletic, donde durante 13 temporadas compartiría vestuario con los Iribar, Escalza, Urquiaga, Alexanco, Tirapu, Villar, Dani, Rojo, Irureta, Zabalza, Carlos, Sarabia, Churruca o Argote. En 1983, lastrado por algún problema de sobrepeso, colgaría las botas. Ibón Amuchástegui saltaba en 1975 a la Real Sociedad, permaneciendo 4 campañas en 1ª. Juan Mª Esnaola le había precedido un año antes, estuvo 5 en San Sebastián y desde el viejo Atocha aún logró reengancharse a la 1ª División trotando por El Plantío burgalés. Jesús Mª Lacasa pasó a la ya extinta Unión Deportiva Salamanca, agradable sorpresa entre los grandes allá por el ecuador de los 70. Diego Álvarez, el Diego del centro del campo donostiarra, también salió en 1974 hacia la Real Sociedad de los Arconada, Kortabarría, Gajate, Zamora, Satrústegui, José Mª Bakero, Uralde, López Ufarte, Alonso e Idigoras, doblemente campeona.

En los 80, Alberto Albístegui (Mallorca, Deportivo de La Coruña, Real Sociedad y Deportivo Alavés), el poco exquisito aunque contundente José Luis Ribera (Burgos y sobre todo Deportivo de La Coruña), o Francisco Javier Bellido, puntal en un Compostela encaramado al listón más alto, pueden servirnos para engrosar la lista. Y sobre todo dos perlas de la cantera, como José Antonio “Pizo” Gómez y Miguel Ángel Fuentes. El primero dejó Ipurúa en 1983 para vivir sucesivas experiencias en el Athletic, Osasuna, Atlético Madrid, Español barcelonés y Rayo Vallecano, antes de colgar los borceguíes en Eibar, transcurridos 14 años desde su salida. Fuentes, brillante extremo en sus inicios a quien Toschak hizo lateral, luego de batirse el cobre durante 14 campañas en la Real Sociedad todavía tuvo el arresto de presidir a los donostiarras desde junio de 2005 hasta idéntico mes de 2007. Junto a ellos, claro está, quienes obedeciendo a distintas razones optaban por permanecer en la industriosa localidad, convirtiéndose en referentes. Es el caso de José Manuel Luluaga, con 11 temporadas organizando el juego azulgrana entre 1983 y 1994. De Bixente Oyarzábal, otro tanto desde 1989 hasta el año 2000, auténtico gendarme de la zona ancha, aunque ello supusiera sacrificar la verticalidad exhibida en el Lagun Onak y Anaitasuna. Y de José Ignacio Garmendia, auténtico punto y aparte.

Natural de Villabona (4-IV-1960), llegó al Eibar para la campaña 1979-80, procedente del Hernani. No era un portero alto, pero sí ágil, mandón, equilibrado y con dotes de liderazgo. Durante 18 Campeonatos fue dueño y señor del marco eibarrés, llegando a marcar un gol desde su propia portería la temporada 87-88, para asombro de Aranguren, guardameta azcoitiano del Pontevedra. Dieciocho ejercicios alternando la carnicería con partidos y entrenamientos, puesto que aún viviendo el fútbol con desbordante pasión, nunca quiso ver en el césped su redención laboral. Y eso que no le faltaron ofertas.

José Ignacio Garmendia Mendizábal. De su carnicería al portal eibarrés, sin plantearse siquiera su bien ganada condición de mito en la villa armera.

José Ignacio Garmendia Mendizábal. De su carnicería al portal eibarrés, sin plantearse siquiera su bien ganada condición de mito en la villa armera.

La más tentadora, sin duda, por aquello de ser la primera importante, se la hicieron llegar desde Tenerife. Había un buen dinero de por medio, aunque eso a él se le antojara lo de menos. Impuso como condición le permitiesen instalar en Santa Cruz un establecimiento del ramo carnicero. Sólo eso. Todo lo demás podía negociarse. Pero claro, la directiva tinerfeña se echó atrás. Que su portero manejase cuchillos a diario, expuesto a cualquier corte… En adelante ya no quiso escuchar más cantos de sirena. Permaneció en su carnicería, comentando con la clientela incidencias del juego mientras despachaba, puesto que los directivos armeros, conscientes de que no podían pedir exclusividad a una plantilla semiprofesional, se limitaban a suplicarle prudencia en el manejo del machete. Su único corte serio, profundo, de los que requieren sutura, llegó cuando estaba a punto de colgar las botas y el pantalón corto. Público y directiva le tributaron un muy concurrido, a la par que merecidísimo homenaje, y él, correspondiendo conforme le dictaba el corazón, repartió íntegramente el importe de la recaudación entre organizaciones benéficas eibarresas. Hasta en eso sabía mostrar señorío el Eibar y quien por entonces ejercía de estandarte.

Era tal su peso en el vestuario que la entidad armera decidió convertirlo durante el año siguiente en enlace entre plantilla y despachos. Y una vez resuelta la transición, por fin a tiempo completo, de vuelta a la carnicería. Para entonces superaba los 350 partidos en 2ª División y una cifra similar entre 3ª y 2ª B.

Afianzado Ipurúa en el futbol de plata, su público continuó jaleando a jugadores más tarde tan significados como Asier Riesgo (Real Sociedad, Recreativo y Osasuna), Manolo Almunia (8 años en el Arsenal londinense), Gorka Iraizoz (Español de Barcelona y Athletic), Joseba Llorente (Valladolid, Real Sociedad y Osasuna), Xabi Alonso (Real Sociedad, Liverpool y Real Madrid, además de doble campeón de Europa con estos dos últimos clubes, y con la selección española en el Mundial sudafricano y la Eurocopa), David Jiménez Silva (Celta, Valencia y Manchester City, aparte de campeón mundial y europeo, como Xabi Alonso). Prácticamente todos, justo es consignarlo, cuando apenas balbuceaban en el mundillo profesional, cedidos desde otras entidades. La espartana austeridad eibarresa no daba para otra cosa.

David Silva, por cierto, protagonizó una jugada magnífica durante su única campaña con los armeros. El guardameta adversario y un compañero se hallaban tendidos sobre la hierba después de chocar violentamente, dejándole en franquía el portal. Lejos de anotar el tanto, optó por enviar fuera el balón y permitir se atendiera a los caídos. Gesto similar al tantas veces comentado de Zaballa en el estadio Santiago Brnabeu, cuando el extremo cántabro defendía los intereses del Sabadell. Sólo que computada toda la campaña, aquel gol que Silva, en ejemplar gesto de honradez profesional prefirió no marcar, hubiese podido suponer el ascenso a la máxima categoría. Corría el ejercicio 2004-05, con Mendilíbar en el banquillo.

Todo esto no son sino páginas señeras de una S. D. Eibar para enmarcar. Porque hace apenas unos días, el domingo 25 de mayo y a falta de dos jornadas para finiquitar el Campeonato, los eibarreses conquistaron legítimamente su derecho a celebrar el 75 aniversario junto al Real Madrid de Casillas, Sergio Ramos o Cristiano Ronaldo, el Barcelona de Piqué, Messi, Iniesta, Xavi Hernández o Neymar, y los no menos gloriosos At. Madrid, Valencia, Español, Athletic o Sevilla, por no hacer inacabable el listado, campeones todos de Liga o de Copa. Sólo una nube plomiza se empeña en oscurecer tanta brillantez, cuando el ascenso se ha logrado, por ende, con el presupuesto más bajo de todo el fútbol profesional español. La amenaza de una difícil ampliación de capital exigida desde la Liga de Fútbol Profesional, siendo la entidad eibarresa, para mayor sarcasmo, de las pocas sin deuda. Un ejemplo digno de patente y exportación.

SDEibar06Paradoja superlativa, además de profunda injusticia, mientras el campeón de Liga y finalista en la Champions League tiene como principal acreedor y con una cifra monstruosa al mismísimo Ministerio de Hacienda, o el más que probable acompañante del Eibar en su ascenso, el Deportivo de La Coruña, debería haber descendido a 2ª hace varias temporadas, normativa en mano, conforme quedó de manifiesto tras la defenestración de su ex presidente Augusto César Lendoiro y el alumbramiento de impagos a jugadores que, como Luque, llevaban ocho años lejos de Riazor. Extraña vara de medir cuando buena parte de los instalados en 1ª y 2ª División se han acogido a ese resquicio legal con demasiado aroma a estafa deportiva, denominado Concurso de Acreedores. Dislate esdrújulo, aunque comprensible, en ese patio de Monipodio donde parece ha ido a dar parte de nuestro fútbol elitista. Y enorme estulticia, puesto que la conversión de clubes en Sociedades Anónimas Deportivas, lejos de solventar viejos problemas, como antaño se pretendía, sólo parece haberlos agigantado.

Confiemos pueda la entidad guipuzcoana incrementar su capital social en el millón setecientos mil euros exigidos, tremenda cifra, dada su modestia y los 27.000 habitantes raspaditos del valle verde y profundo en que se asienta. Y que pueda hacerlo, por ende, sin renunciar a su muy loable filosofía, distribuyendo las acciones entre miles de simpatizantes o, lo que es igual, poniendo cepo a especuladores sin pedigrí deportivo ni escrúpulos de conciencia bien acreditados.

El debut eibarrés en 1ª debe sustanciarse. Se lo han ido ganando, a lo largo de 74 años, los 600 jugadores que vistieron de azul y grana, la afición local y presidentes como Juan Artamendi, Bernardo Odriozola, Crispín Gárate, Manuel Escodín, Guisasola, Echaluce, Zubia, Irusta, Fernández de Betoño, Aranegui, Cadenas, “Pepe Goro”, Eusebio Oyarzun, Marquiegui, Arrieta, Mardaras, y cuantos con más o menos fortuna, pero sin merma de entrega, les siguieron. Se lo han ganado, también, entrenadores voluntariosos como Félix Muguerza, Aniceto Albizu, a quien todos llamaban “Chaparro”, Celestino Olaizola, Patxi Gárate, Antonio Corral, “Cuqui” Bienzobas, Mayo, Zapiráin, Santi Bardají, Arberas, Luis Ciuaurriz, Dionisio Urreisti, Arrizabalaga o Alfonso Barasoáin, quien lo hizo mayor de edad y no se atreviese a volar por banquillos de tronío, anclado como estaba a una buena colocación en Telefónica. Y se lo siguieron ganando, más tarde, sin freno para tanto nervio a ras de césped, Blas Ciarreta, el otrora internacional Miguel Ángel “Periko” Alonso, un ya citado Mendilíbar, Manix Mandiola o el actual y laureado por partida doble Gaizka Garitano, puesto que hace apenas 12 meses brindaba con txacolí o cava por el ascenso desde 2ª B.

Felicidades, Eibar. ¡Zorionak!.

Y muchas gracias por demostrarnos la posibilidad de un fútbol sin tantos millones, o que aplicando ese método tampoco se muere en el intento.

Al fin y al cabo, una exhibición más de señorío.




¿Hubo futbolistas españoles en el Mundial de Francia 1938? La selección de Cuba.

España fue una de las grandes ausentes del Mundial de Francia 1938 a causa de la Guerra Civil en la que se encontraba sumido el país desde el verano de 1936. Pero eso no quiere decir que en aquel Campeonato del Mundo no participara ningún futbolista nacido en España, algo desconocido hasta ahora.

Una de las dos selecciones americanas clasificadas fue Cuba (la otra Brasil). Los caribeños lograron billete para Francia gracias a las retiradas de todos sus rivales en la zona americana (Grupo 11): Estados Unidos, Colombia, Costa Rica, México, El Salvador y la Guayana Neerlandesa. Esta retirada masiva se produjo en solidaridad con Argentina que se había postulado como sede y consideró que Jules Rimet se había saltado la rotación Europa-América prometida inicialmente y había «barrido para casa» al elegir a Francia. Sólo Brasil y Cuba rompieron este boicot americano.

El equipo cubano estaba formado por jugadores de clubs fundados por españoles (el Centro Gallego, la Juventud Asturiana y el Iberia) y dirigido por José Tapia. Viajaron a Nueva York desde La Habana en el Orizaba el 21 de mayo de 1938 y desde allí a Francia. El viaje de regreso a América lo hicieron en el Queen Mary nada más y nada menos de Chebourg a Nueva York el 15 de junio.

Gracias a los siempre eficientes amigos de Family Search disponemos de los registros de entrada en Nueva York de ambos barcos con los datos de los expedicionarios cubanos:

Lista de pasajeros del Orizaba en el puerto de Nueva York 21-05-1938 (1)

Lista de pasajeros del Orizaba en el puerto de Nueva York 21-05-1938 (1)

Lista de pasajeros del Queen Mary en el Puerto de Nueva York 15-06-1938 (2)

Lista de pasajeros del Queen Mary en el Puerto de Nueva York 15-06-1938 (2)

Gracias a estos manifiestos conocemos al detalle los nombres de todos los componentes de la expedición cubana (todos ciudadanos cubanos):

El abogado José Abella, de 31 años de edad, nacido en La Habana.

El entrenador José Tapia, de 32 años de edad, nacido en ESPAÑA (en Vigo según el manifiesto del Orizaba, en Madrid según el del Queen Mary).

Quince futbolistas:  Héctor Socorro V. (24 años según el Orizaba, 28 según el Queen Mary, de La Habana) (3), Juan Ayra M. (24 años, de Guantánamo según el Orizaba, según el Queen Mary de «San Fuegos» [sic], probablemente Cienfuegos) (4), Juan Alonso López (21 años, de La Habana) (5), Joaquín Arias (30 años, nacido en Asturias, ESPAÑA según la lista del Orizaba y en ¿Horriego?, Cuba según el Queen Mary) (6), Juan Tuñas (20 años según una lista y nada menos que 31 según la otra, de La Habana) (7), Carlos Olivera (25 ó 26, Camagüey o La Habana) (8), Jacinto Barquin (21, La Habana) (9), Tomás («Thomas» en la lista del Queen Mary) Fernández (30 ó 28 años, nacido en ESPAÑA. En Santander según el Orizaba, en San Sebastián según el Queen Mary) (10), José Magriñat (21, La Habana) (11), Manuel Berges (32 ó 33 años, nacido en ESPAÑA. Según el Orizaba en Vigo, según el Queen Mary en Barcelona) (12), Mario Sosa (31 ó 22, La Habana) (13), Pedro Ferrer (30, La Habana o «San Fuegos» [sic]) (14), José A. Rodríguez (18, La Habana) (15), Manuel Chorens (28, nacido en La Coruña, ESPAÑA) (16) y Benito Carvajales (21 ó 22, La Habana) (17).

Y la esposa de un jugador (Emilia García, señora de Manuel Chorens, de 29 años, ama de casa, nacida en La Habana).

Gracias a la lista del Orizaba sabemos que tres personas que inicialmente debían de haber viajado finalmente no lo hicieron: Ernesto Asúa (periodista deportivo de 28 años, nacido en La Habana), Leandro García (empresario de 40 años, nacido en Asturias, ESPAÑA) y el jugador Arturo Galcerán (25 años, de La Habana) (18).

Los errores y erratas en nombres de personas y localidades eran habituales en la época en estas listas y dependían del oído, la cultura general o la rigurosidad de la persona que tomaba los datos. Pero es improbable el error en el nombre del país de nacimiento, por ello podemos aportar como exclusiva que tanto el seleccionador cubano en Francia 1938 José Tapia como tres o cuatro de los jugadores (Fernández, Bergés, Chorens y la duda de Arias) habían nacido en España. Todos los jugadores pertenecían a clubs vinculados a la emigración española a la isla.

La aventura deportiva de Cuba en su único Mundial fue la siguiente:

Octavos de Final , 5-6-1938, Estadio Chapou de Toulouse:

Cuba 3 – Rumanía 3

Octavos de Final (desempate), 9-6-1938, Estadio Chapou de Toulouse:

Cuba 2 – Rumanía 1

Cuartos de Final, 12-6-1938, Estadio Fort Carré de Antibes:

Cuba 0 – Suecia 8

Los cuatro «españoles» jugaron los tres partidos, Tomás Fernández marcó el 2-1 decisivo en el desempate contra Rumanía.

Francia3803

Notas:

(1) «New York, New York Passenger and Crew Lists, 1909, 1925-1957,» index and images, FamilySearch (https://familysearch.org/pal:/MM9.3.1/TH-1951-22088-16962-32?cc=1923888 : accessed 23 May 2014), 6157 – vol 13253-13255, May 23, 1938 > image 587 of 1161; citing NARA microfilm publication T715.

(2) «New York, New York Passenger and Crew Lists, 1909, 1925-1957,» index and images, FamilySearch (https://familysearch.org/pal:/MM9.3.1/TH-1951-22090-11803-86?cc=1923888 : accessed 23 May 2014), 6170 – vol 13281-13282, Jun 20, 1938 > image 116 of 760; citing NARA microfilm publication T715.

(3) Héctor Socorro Varela, nacido el 26-06-1912

(4) Juan José Ayra Martínez, nacido el 23-06-1913

(5) Juan Alberto Alonso López

(6) Joaquín Arias Blanco, nacido el 12-11-1914

(7) Juan Tuñas Bajeneta, conocido como «el Romperredes» (como Paulino Alcántara), nacido el 17-07-1917, fallecido el 4-04-2011 http://www.fifa.com/world-match-centre/news/newsid/134/413/4/index.html

(8) Carlos Olivera (u Oliveira) Hernández

(9) Jacinto Barquín Rivero, nacido el 3-09-1915

(10) Tomás Fernández Ruiz

(11) José Antonio Magriñá (o Magriñat) Rodeiro, nacido el 14-12-1917, fallecido el 2-08-1988

(12) Pedro Manuel Bergés Naval (1906-1978)

(13) Mario Sosa Casquero

(14) Pedro Ferrer Mula

(15) José Antonio Rodríguez Fernández

(16) Manuel Chorens García, nacido el 22-01-1916

(17) Benito Carvajales Pérez

(18) Algunos artículos y libros hablan de Galcerán como el jugador número 16 de Cuba en Francia 1938. No viajó




Primera edición de la Copa Macaya Enero-Abril 1901

Me han inducido a escribir este trabajo:

D. Antoni CLOSA. Coautor del libro «Un Segle de Futbol Català».

Por su predisposición al diálogo y a compartir datos y experiencias.

D. Joan FRANCESC. Coordinador de deportes del Diari de Tarragona.

Por informar de los acontecimientos constatables sin partidismo.

D. Joan FONT. Concejal de Deportes del Ayuntamiento de Tarragona.

Por su silencio.

D. Félix MARTIALAY. Periodista, historiador y autor de libros futbolísticos.

Por “descender a mi nivel”, apoyarme y prestarme su asesoramiento y colaboración.

D. Vicente MARTÍNEZ Calatrava. Aficionado, estudioso e historiador deportivo.

Por su absoluta entrega al proyecto.

D. Manuel MELER. Ex-presidente del R.C.D. Espanyol.

Por su colaboración y apoyo en el acceso a la «Copa Macaya».

D. Jaume PUIGNOU. Jefe de Prensa de la Federación Catalana de Fútbol.

Por su receptabilidad a las críticas constructivas y aclaración de errores históricos.

D. Enric PUJOL. Promotor de la celebración de los «Cent Anys de Futbol a Tarragona»

Por su empecinamiento en negar la evidencia.

D. Jordi ROBERT. Ex-secretario del C.F. La Secuita (Tarragona).

Por su entusiasta colaboración y aportación de documentación.

D. Bernardo de SALAZAR. Investigador, historiador y escritor.

Por animarme a sacarlo a la luz, siendo la persona que más sabe de fútbol en España y por prestarse a supervisarlo, corregirlo y completarlo.

Pero, además, este artículo no habría visto la luz sin la inestimable colaboración del personal de la Secretaría de R. C. D. Espanyol, que nos facilitó la consecución de las fotografías de los trofeos correspondientes a la «Copa Macaya» y, sobre todo, a la exquisita amabilidad e infinita paciencia del personal de la Hemeroteca Provincial de Tarragona.

A todos ellos, GRACIAS.

Prólogo

No soy historiador, no soy periodista, no soy escritor, no soy erudito y, sobre todo, no soy infalible.

Soy aficionado al Fútbol, soy aficionado a la historia, soy aficionado a las estadísticas, soy aficionado a la investigación y, sobre todo, soy aficionado a no perpetuar errores históricos heredados.

Este trabajo está elaborado en base a las publicaciones periódicas de la época que nos ocupa (1900-1901) y aunque he leído muchos libros “históricos”, no he querido dejarme influenciar por “verdades institucionales” que, en muchas ocasiones, son fruto de errores por falta de profundización.

He intentado ser absolutamente riguroso, contrastando las informaciones ofrecidas en distintas publicaciones pero, repito, no me considero infalibles y se me puede haber deslizado algún gazapo. Si se me prueba el supuesto «error”, no tendré absolutamente ningún problema en reconocerlo e intentar repararlo.

La primera referencia escrita que he encontrado con respecto a la “Copa Macaya”, es en La Vanguardia , en su edición del Domingo 9 de Diciembre de 1900 y dice textualmente:

entre los numerosos aficionados á este higiénico deporte al aire libre, reina mucho entusiasmo con motivo de la artística copa que don Alfonso Macaya ha encargado á Londres y cuya obtención se disputarán los Clubs de esta capital y demás de España que se inscriban.

Ginés Lario Morales

Advertencia: La castellanización de los nombre extranjeros (Juan por Hans, Arturo por Arthur, Etc. ) se consigna porque las publicaciones de la época así lo reflejaban.

En las trascripciones literales, se ha respetado tanto la ortografía original como los errores en siglas, nombres y otros (a excepción de la acentuación de “á”, que hace daño a la vista.

Convocatoria y Bases del Concurso Copa Macaya

En la Barcelona de finales de 1900, el sport llegado de Inglaterra, denominado Foot-Ball, había arraigado fuertemente entre la juventud, contando la ciudad con numerosos Clubes deseosos de competir en algo más que en simples partidos de entrenamiento o amistosos.

La semilla estaba sembrada pero faltaba el impulso final.

En el semanario Los Deportes, en su número 50, correspondiente al 16 de diciembre del año 1900, aparece la siguiente nota:

La Copa Macaya

Nuestro distinguido y estimado amigo D. Alfonso Macaya, presidente honorario del “Hispania Athletic Club”, ha ofrecido á esta simpática sociedad, para ser disputada en un certamen de foot-ball, una artística copa. El certamen se sujetará á las siguientes condiciones:

1.ª           La copa quedará propiedad legítima del Club que la gane tres años.

2.ª           Podrán tomar parte en este certamen todos los clubs nacionales de foot-ball que se inscriban hasta el día 1º de Enero de 1901.

3.ª           Si se inscriben cinco ó más clubs, se jugarán dos partidos con cada uno de ellos; uno en cada terreno de los litigantes.

4.ª           Si se inscriben tres clubs, se jugarán tres partidos con cada uno.

5.ª           Si solo se inscriben dos, se jugarán cinco partidos entre ambos clubs.

6.ª           El partido final definitivo de cada temporada, se jugará en el campo que designe D. Alfonso Macaya, oferente de la copa, probablemente en el Hipódromo.

7.ª           Los jugadores que tomen parte en la lucha deben ser socios del Club inscripto y residentes en la localidad donde tenga el Club su domicilio social.

8.ª           La clasificación de vencedores ó vencidos se hará atendiendo á los puntos que obtenga cada Club, contándose dos puntos á favor del que gane un partido, y uno en cada empate, saliendo por tanto vencedor el Club que posea más puntos.

9.ª           Las fechas en que se celebrarán los partidos deberán ser acordadas, por los secretarios de los Clubs inscriptos, durante la primera decena del mes de Enero del próximo año de 1901, siendo irrevocables los acuerdos que se tomen.

10.       En la hoja de inscripción deberá figurar el nombre y apellido de los jugadores que formarán el “team” de cada Club, junto con los suplentes.

11.          Si un Club no concurriese, en la fecha prefijada por los secretarios respectivos, al partido, se entenderá que da por perdido el mismo, contándose dos puntos á favor del concurrente.

D. Alfonso Macaya. Promotor del campeonato que lleva su nombre.

D. Alfonso Macaya.
Promotor del campeonato que lleva su nombre.

De esta manera nacía el que sería el PRIMER CAMPEONATO OFICIAL EN CATALUÑA (más tarde sería reconocido como Campeonato de Cataluña) y, un detalle que se ha escapado a multitud de “Historiadores” : El “Concurso” estaba abierto a todos los clubes nacionales (Ver la cláusula 2ª) por lo que, también, se le puede considerar como PRIMER CAMPEONATO NACIONAL.

Inscripciones

Finalizado el plazo de Inscripciones (24 h. Del 31 de diciembre de 1900), se habían recibido las inscripciones y listas de componentes de los clubes (según se especificaba en la cláusula 10 de las bases) de las siguientes asociaciones:

CopaMacaya02

HISPANIA ATHLETIC CLUB (en adelante Hispania)

Enrique Morris, Fermín Lomba, Gustavo Green y Córdoba, H. Black, Alejandro Leigh, José Ortiz, Carlos Soley, Miguel Sanmartín, W. Gold, J. Hamilton, Samuel Morris, S. Soler, Luis Valls, Mariano Maspons, Ramón Pella, E. Brow, R. Maspons, Manuel Maspons, G. Ríos, M. Méndez y J. García (21 jugadores).

CopaMacaya03

SOCIEDAD ESPAÑOLA DE FOOT-BALL (en adelante Español)

Octavio Aballi, Joaquín Carril, Santiago Méndez, Telesforo Álvarez, Ángel Rodríguez, Enrique Montells, Rafael Balmes, Julián Mora, Ignacio Aracil, Luciano Lizárraga, Ángel Ruiz, Joaquín Rodríguez, Miguel Bernat, Antonio Ros, Mariano Golobardes, José Morell, Victoriano González, Antonio Solé, Eduardo Miquel y Marcelino Martino (20 jugadores). (Posteriormente, el secretario del Español informó que había ocurrido un error en uno de los nombres y debía de ser Joaquín Sánchez en lugar de Joaquín Rodríguez)

SOCIEDAD DEPORTIVA SANTANACH (en adelante Santanach)

Luis Garriga, Alberto Carsi, V. Soler, J. Rams, M. Garriga, J. Navarro, A. Santanach, E. Santanach, R. Yáñez, J. Suñer, J, Rovira, J. Moysi, J. Flo, F. Juliá, L. Félix, J. Mª Guilló y J. Rosich (17 jugadores).

CopaMacaya04

FOOT-BALL CLUB BARCELONA (en adelante Barcelona)

F. Bastow, A. Black, J. Ball, Manuel de Castellví, F. Cory, Pedro Cabot, W. J. Freeman, Juan Gamper, E. Goock-Oven, N. Girvan, Stanley Harris, José Llobet, N. Mauchen, Otto Maier, C. Machwurtk, Luis de Ossó, Juan Parsons, L. Puelles, Vicente Reig, I. Smart, N. Sprinbarck, Bartolomé Terradas, José María Torres, Arturo Witty, Gualterio Wild y Miguel Valdés. (26 jugadores).

SOCIEDAD FRANCO-ESPAÑOLA DE FOOT-BALL (en adelante Franco)

Puigdoller, Frocua, Legrand, Prevot, Folet, Dubois, Fosset, Yul, Fleury, Sirach, Briez, Weber, Vilá Stach, Varela, Tabarne, Pacareu, Martí, Gest, Reause, Rembert, Vesmicure, Abaton y Gradelet. (24 jugadores).

ASOCIACION DE UNIONISTAS DE FOOT-BALL DE TARRAGONA (en adelante Tarragona)

Eduardo Andreu, José Cerecedas, José Pons, Antonio Ríos, José Iborra, José Buxó, Roberto Guasch, Guillermo Tarin, Antonio López, Modesto Dalmau, J. Comaposada-Vasallo, P. Gatell, J. Molina, E. Somolinos, Pedro Redón, E. Faro, P. Montoya y Pablo Aymat. (18 jugadores).

A este último Club (Tarragona), en consideración a la distancia, se le concedió el presentar la lista de componentes por correo y fuera del plazo establecido.

No se inscribieron las sociedades de Barcelona: Catalá Foot-Ball Club, ni Aplech Escolar de Foot-ball; así como tampoco los Clubs de Madrid y Mallorca que habían sido convocados a participar.

Se designó un comité formado por los señores Schields, E. Witty y Urruela, que se encagaría de la designación de los árbitros y la resolución de los problemas que pudieran surgir durante la competición.

Calendario o, mejor… calendarios.

Para el 6 de enero de 1901 se había convocado a los secretarios de las sociedades inscritas para establecer el calendario de la competición que al ser en número de 6, se disputaría según el apartado 3 de las bases.

Aquí se produce otro de los grande errores históricos heredados: la reunión fue convocada en Els 4 Gats pero, a última hora, se cambió el lugar de la reunión y ésta se celebró en el Café Novedades. Por motivo de ese cambio de última hora, el representante del Franco-Español no acudió a la cita ya que, no habiendo sido advertido del cambio, se quedó esperando a sus compañeros en “Els 4 Gats”. Tampoco acudieron a la cita los representantes del Tarragona (por razones de distancia) y del Español por razones ignoradas.

Así pues, reunidos el 6 de enero de 1901 en el “Café Novedades” los secretarios del Hispania, Barcelona y Santanach, deciden la elaboración del calendario que queda así:

 

MES

DÍA

LOCAL

VISITANTE

Enero

13

Franco

Español

Enero

20

Barcelona

Santanach

Enero

27

Barcelona

Hispania

Enero

27

Santanach

Franco

Febrero

1

Franco

Barcelona

Febrero

3

Español

Santanach

Febrero

10

Barcelona

Español

Febrero

10

Hispania

Santanach

Febrero

17

Barcelona

Tarragona

Febrero

17

Hispania

Español

Febrero

24

Hispania

Tarragona

Febrero

24

Español

Franco

Marzo

3

Santanach

Barcelona

Marzo

3

Español

Tarragona

Marzo

10

Franco

Hispania

Marzo

10

Santanach

Tarragona

Marzo

17

Barcelona

Español

Marzo

19

Santanach

Español

Marzo

19

Franco

Tarragona

Marzo

24

Tarragona

Barcelona

Marzo

24

Santanach

Hispania

Marzo

25

Tarragona

Español

Marzo

31

Español

Hispania

Marzo

31

Franco

Santanach

Abril

7

Barcelona

Franco

Abril

7

Tarragona

Hispania

Abril

8

Tarragona

Santanach

Abril

8

Hispania

Franco

Abril

14

Tarragona

Franco

Abril

21

Hispania

Barcelona

Según el punto 9 de las bases: “los acuerdos tomados en dicha reunión de secretarios serán irrevocables”.

En el primer partido, previsto para el día 13, no se presenta el Franco-Español. Por otro lado, el capitán del Tarragona, señor Tarin, que acude a presenciar algunos encuentros a Barcelona, solicita jugar el primer partido en Tarragona el 10 de febrero. La Sociedad Española se fusiona con el F.C. Español y toma el nombre de éste último y el Santanach se disuelve, pasando la mayoría de sus jugadores al nuevo Español. Se pretendió cambiar la fecha del partido Barcelona-Hispania para el 13 pero el Barcelona se negó.

Todas estas vicisitudes provocan que el 17 de enero se celebre una nueva reunión, esta vez en el Café Continental, con la presencia de todos los secretarios y los miembros del comité, acordándose que, en caso de la disolución definitiva del Santanach, se permite a sus jugadores participar en las filas del Español y quedarían invalidadas las fechas en que se prevé que juegue el Santanach según el siguiente y definitivo calendario:

 

MES

DÍA

LOCAL

VISITANTE

Enero

20

Barcelona

Hispania

Enero

27

Barcelona

Español

Enero

27

Franco

Hispania

Febrero

2

Franco

Barcelona

Febrero

2

Español

Santanach

Febrero

3

Franco

Español

Febrero

10

Tarragona

Español

Febrero

10

Santanch

Hispania

Febrero

17

Barcelona

Tarragona

Febrero

17

Franco

Santanach

Febrero

24

Barcelona

Santanach

Febrero

24

Tarragona

Hispania

Marzo

3

Tarragona

Santanach

Marzo

3

Hispania

Franco

Marzo

10

Santanch

Franco

Marzo

10

Hispania

Español

Marzo

17

Tarragona

Barcelona

Marzo

17

Santanach

Español

Marzo

19

Español

Franco

Marzo

19

Hispania

Santanach

Marzo

24

Español

Barcelona

Marzo

24

Hispania

Tarragona

Marzo

25

Español

Tarragona

Marzo

25

Santanach

Barcelona

Marzo

31

Español

Hispania

Marzo

31

Tarragona

Franco

Abril

7

Barcelona

Franco

Abril

7

Santanach

Barcelona

Abril

8

Franco

Tarragona

Abril

14

Hispania

Barcelona

Desarrollo de la Competición (Todos los partidos)

20 enero 1901

Campo frente al Hotel Casanovas.

Barcelona 1 (N. Girvan)

Hispania 2 (Gustavo Green  y Córdoba (2))

Barcelona.- A. Black, W. J. Freeman, Juan Gamper, N. Girvan, E. Gook Oven, Otto Maier, N. Mauchen, Juan Parsons, Vicente Reig, Bartolomé Terradas, Miguel Valdés, Arturo Witty.

Hispania.- H. Black, W. Gold, Gustavo Green y Córdoba, Alejandro Leigh, Fermín Lomba, Enrique Morris, Samuel Morris, José Ortiz, Miguel Sanmartín, S. Soler, Carlos Soley.

Árbitro: J. Ball del Barcelona.

Tras no pocas vicisitudes (se infringió el artículo 9º en el que se especificaba que los acuerdos tomados en dicha reunión de secretarios serán irrevocables, se pretendió negar la inscripción de dos jugadores del Barcelona porque no llevaban 2 años residiendo en la ciudad, se admitió la lista de jugadores del Tarragona fuera de plazo, se comunicó al Barcelona el aplazamiento del primer partido contra el Hispania a lo que el Barcelona se negó, etc…), arranca el concurso con un partido en la cumbre entre los dos claros favoritos para el triunfo final ya que el que podía haber sido tercero en discordia (el Català), no llegó a inscribirse en el campeonato.

Antes de este primer partido de competición, Barcelona e Hispania se habían enfrentado en tres ocasiones durante la pretemporada y siempre había salido airoso el Hispania (empate a cero el 18/11/1900, victoria de los hispanienses 4-1 el 02/12/1900 y nueva victoria por 2-0 el 16/12/1900) y el Barcelona quería tomar cumplida venganza en el concurso que había organizado el propio Hispania.

Los dos principales medios escritos de la época en Barcelona que se ocupaban de los eventos deportivos y del incipiente sport del foot-ball, tomaron partido por uno y otro contendientes a lo largo de todo el campeonato: mientras el diario La Vanguardia se decantaba por el Hispania, el semanario Los Deportes, lo hacía por el Barcelona por lo que nos ha llegado una visión más o menos neutral si realizamos una extrapolación de ambos medios. En cuanto a la prensa tarraconense, parecía decantarse a favor del Hispania debido a las buenas relaciones que el equipo de Tarragona tenía con los organizadores del certamen.

El encuentro despertó un enorme interés entre los curiosos que se congregaron en las líneas del campo y entre ellos se encontraban varios componentes del resto de equipos participantes en la Copa Macaya y otros del Català, dispuestos a disfrutar de un buen espectáculo.

Le correspondió al Hispania jugar contra el sol y no pudo disponer de su jugador J. Hamilton que se encontraba enfermo y destacan las crónicas de la época que la dureza en el juego empleada por el Barcelona, se vio desbordada por la destreza de los jugadores del Hispania. Fueron destacados los jugadores del Hispania: Samuel Morris (que actuó como puerta) y su capitán Gustavo Green y Córdoba. Por parte del Barcelona se destacó la actuación de Juan Gamper (capitán), Juan Parsons, Miguel Valdés, N. Mauchen y N. Girvan.

No estuvo exento de polémica el resultado del match ya que un grupo de aficionados (entre los que se encontraban el redactor de Los Deportes y el capitán del Català) apreciaron que el segundo gol del Hispania lo había introducido por supuesto sin intención un jugador del Barcelona en propia meta y, como todo el mundo sabe, eso hace que el gol sea ilegal por lo que se reservaban el derecho de reclamar tal circunstancia ante quien fuera preciso pero, como la decisión del referee era inapelable, quedó el resultado final de 1-2 como resultado definitivo.

El Hispania conseguía sus dos primeros puntos y el Barcelona quedaba a remolque a la espera de un tropiezo de sus rivales… que no llegaría.

Y así acababa el primer encuentro de competición de foot-ball disputado en España.

27 enero 1901

Campo frente al Hotel Casanovas.

Barcelona 4 (Juan Gamper (4))

Español 1 (Munner)

Barcelona.- A. Black, W. J, Freeman, Juan Gamper, N. Girvan, E. Gook Oven, Otto Maier, N. Mauchen, Juan Parsons, Vicente Reig, Bartolomé Terradas, Miguel Valdés, Arturo Witty.

Español.- Octavio Aballi, Telesforo Álvarez, Rafael Balmes, Joaquín Carril, Luciano Lizárraga, Enrique Montells, Munner, Ponz, Ángel Rodríguez, Joaquín Sánchez.

Árbitro: Kings

Tan solo en una ocasión (23/12/1900) se habían enfrentado el Barcelona y el entonces Sociedad Española de Foot-ball en partido amistoso y el mismo acabó en tablas (0-0) por lo que ahora que la Sociedad Española de Foot-ball se había fusionado con el F. C. Español, tomando el nombre de estos últimos y había absorbido a la mayoría de miembros de la disuelta S. D. Santanach, los componentes del Barcelona afrontaban el reto con cierto recelo temerosos que, de tener un nuevo tropiezo, perderían definitivamente la estela del Hispania; por su parte, el Español estaba dispuesto a comenzar el concurso con una victoria que dejase intactas sus aspiraciones de cara al triunfo final.

Ante un numeroso gentío que ocupaba los límites del terreno de juego y las mesetas adyacentes, al Barcelona le tocó situarse frente al sol y al poco de comenzar el encuentro, el Español consigue el primer gol del match por mediación de Munner y aunque el gol fue protestado por los jugadores del Barcelona por considerar que se había conseguido en off side (como se ve, la cuestión viene ya de lejos), fue considerado como válido por el referee Sr. Kings, por lo que el mismo subió al marcador.

Viendo el Barcelona que se le escapaban dos nuevos puntos, se lanzó a un furibundo ataque , consiguiendo un bonito gol de cabeza el Sr. Juan Gamper a la salida de un corner al que siguieron tres más, conseguidos por el mismo jugador.

Destacaron las crónicas por el Barcelona a Gamper, cuestionando la entrega y la falta de combinación, pecando de excesivo individualismo al resto de los jugadores azulgranas.

Por parte del Español, merecieron ser destacados los Sres. Ponz, Joaquín Sánchez, Ángel Rodríguez y Munner y, en conjunto todo el equipo al que se auguran futuros éxitos en la competición.

Con este resultado, el Barcelona sumaba sus dos primeros puntos y comenzaba el acoso del Hispania, mientras el Español quedaba con su casillero sin estrenar.

27 enero 1901

Campo del Franco (junto al del Barcelona)

Franco 0

Hispania 10 (H. Black.(2), W. Gold (2), Gustavo Green y Córdoba (4), J. Hamilton, Enrique Morris).

Franco.- Delacour, Folet, Legrand, Leopold, Mignon, Pacareu, Puigdoller, Sirach, Varela, Vilá Stach, Weber.

Hispania.- H. Black, W Gold, Gustavo Green y Córdoba, J. Hamilton, Alejandro Leigh, Mariano Maspons, Enrique Morris, José Ortiz, Ramón Pella, G. Ríos, Miguel Sanmartín.

Árbitro: Desconocido.

Un nuevo conjunto, el Franco, entra en liza contra el organizador y gran favorito para alzarse con el campeonato. Antes de este encuentro entre ambos, ya se habían enfrentado anteriormente en partidos de entrenamiento (comenta La Vanguardia en su edición del 6 de enero de 1901: (…) la Sociedad Franco-española de Foot-ball, la cual ha tomado con tanto cariño este juego, que con los cuatro o cinco partidos que lleva jugados con el referido Hispania A. C. (…) aunque no sabemos qué resultados se dieron en dichos encuentros, no es difícil suponer que no serían muy favorables para el Franco.

De este partido solo se puede comentar que el Franco realizó grandes esfuerzos para contrarrestar las acertadas combinaciones de sus rivales, faltándoles además, la experiencia en la colocación en el terreno, viéndose superados en todo momento por un Hispania que sumaba su segunda victoria en el certamen mientras el Franco se resignaba a seguir aprendiendo.

Finalizada la segunda jornada (siempre hablaremos de jornadas incompletas), la clasificación está encabezada por el Hispania con 4 puntos en 2 partidos, seguido del Barcelona que cuenta 2 puntos en dos partidos mientras Español y Franco no han estrenado su casillero pese a haber disputado un encuentro cada uno y queda el Tarragona que todavía no ha entrado en la lid.

02 febrero 1901

Franco – Barcelona

Se aplaza hasta el 10 de febrero a petición del Barcelona en atención a sus jugadores ingleses ya que el mismo día previsto para el encuentro, se celebraban los funerales por la Reina de Inglaterra.

02 febrero 1901

Español – Santanach

No se disputa el encuentro por haberse retirado el Santanach antes de comenzar el concurso. Los puntos no se contabilizan.

03 febrero 1901

Campo del Franco (junto al del Barcelona)

Franco 0

Español 3 (Goleadores desconocidos)

Franco.- Alineación desconocida.

Español.- Alineación desconocida.

Árbitro: Desconocido.

No se habían enfrentado estos dos equipos con anterioridad si bien cada uno era plenamente consciente del papel que le tocaba desarrollar en el concurso y conocía su potencial y, mientras el Franco aspiraba a hacer un papel digno, el Español anhelaba sumar sus primeros puntos para no perder definitivamente el tren de cabeza.

Las crónicas de la época son muy parcas en los datos de este encuentro y solo hemos podido saber que el dominio del Español fue absoluto y que no habiéndose presentado en el lugar y hora señalados el Sr. Mauchan que debía dirigir el match como referee, actuó como tal uno de los presentes (de quien desconocemos el nombre) pero al encontrarse éste en una situación del juego que no supo resolver por desconocer las reglas del mismo, se nombró a un segundo entre los espectadores que quiso declarar nulo uno de los goles ya efectuados y comenzar de nuevo el partido por lo que hubo que nombrar a un tercero para que finalmente arbitrara el encuentro, lo que causó un gran malestar entre los jugadores del Español que se quejaron amargamente ante la organización sin obtener respuesta a sus quejas.

No disponemos de los datos del partido en cuanto a alineaciones ni goleadores.

Tras la disputa de este encuentro (único que se jugó en la tercera jornada), la clasificación continuaba encabezada por el Hispania (4 puntos en 2 partidos), Barcelona (2 puntos en 2 partidos), el Español tenía ahora 2 puntos en 2 partidos y Franco 0 puntos con 2 partidos y Tarragona sin haberse estrenado en la competición.

10 febrero 1901

Campo del Franco (junto al del Barcelona)

Franco 0

Barcelona 13 (Juan Gamper (9), N. Girvan, Juan Parsons (3)).

Franco.- Alineación desconocida. (Nota).

Barcelona.- A. Black, Juan Gamper, N. Girvan, Stanley Harris, Otto Maier, N. Mauchen, Juan Parsons, Vicente Reig, Bartolomé Terradas, Miguel Valdés, Arturo Witty.

Árbitro: Kings

También era la primera vez que se enfrentaban ambos conjuntos y nadie dudaba de la neta superioridad azulgrana aunque tampoco se esperaba que la diferencia se tradujese en 13 goles de diferencia que subieron al marcador y que se reflejó en letras de imprenta: Sobresale este match entre los celebrados hasta hoy día en ésta por el número de goles no obtenido en ningún otro.

Se cuenta que el Barcelona consiguió 15 goles pero se le anularon dos de ellos por ser conseguidos en off side y se alababa la actuación del goal keeper (portero) del Franco que evitó que entraran un gran número de pelotas y al resto del equipo del Franco por la exquisita amabilidad y cortesía que demostraron.

Nota.- No hemos podido averiguar la alineación presentada por el Franco en este partido en ninguna de las publicaciones consultadas si bien en el libro El Barça día a día, publicado en fascículos por El Mundo Deportivo, bajo la dirección de Jaime Nolla Durán aparece una alineación de este equipo que debemos rechazar o, como mínimo poner en entredicho, por tres razones fundamentales:

1.- La alineación que aparece en el citado libro correspondiente al Franco en este partido, es exactamente igual a la del partido de vuelta, disputado el 8 de abril con lo que resulta altamente sospechoso que en tres meses, un equipo modesto no variara ni uno solo de sus componentes.

2.- En la alineación aludida (y repetida) aparecen como jugadores del Franco: 6 jugadores que no estaban inscritos en ningún club al comienzo de la Copa Macaya y 5 jugadores pertenecientes al Español y, si bien es posible que algunos jugadores del Español pasasen a jugar en el Franco, ello sería a partir del 19 de marzo que es cuando el Español se retiró de la competición pero el Comité es poco probable que consentiría que jugadores de un equipo (¡nada menos que 5!), jugasen partidos de competición con otro; rematando la conclusión con que 3 de los supuestos jugadores del Español que disputaron este partido, jugaron ese mismo día a 100 Km de allí (en Tarragona). Tengamos en cuenta que estamos hablando del año 1901.

3.- Después de comprobar los destrozos históricos que el Señor Nolla realizó en el libro Ayer y Hoy del Fútbol Catalán, editado por la Federación Catalana de Fútbol en 1976 como supuesto 75 aniversario de la misma, en su capítulo I: Así nació el fútbol en Barcelona y en el que se refiere a la Copa Macaya, queda para mí deshabilitado en cuanto a fiabilidad histórica.

Por estas razones, estimo más honrado el que aparezcan alineaciones, goleadores o árbitros en blanco antes que inventarlos y prefiero presentar una historia con lagunas por falta de datos que presentar éstos sin la debida comprobación.

10 febrero 1901

Campo del ex-velódromo de Tarragona.

Tarragona 0

Español 2 (Miguel Bernat, Joaquín Sánchez)

Tarragona.- Eduardo Andreu, J. Comaposada-Vasallo, Roberto Guasch, José Iborra, Antonio López, Moret, Pallejá, José Pons, Antonio Ríos, Soler; Guillermo Tarin.

Español.- Telesforo Álvarez, Rafael Balmes, Miguel Bernat, Joaquín Carril, Luciano Lizárraga, Santiago Méndez, Enrique Montells, Ponz, Ángel Rodríguez, Joaquín Sánchez, Antonio Solé.

Árbitro: Carlos Soley (Jugador del Hispania)

Por pura lógica, al tratarse del primer concurso que se celebraba en España, los debuts eran cosa habitual pero en este partido se daban una serie de novedades extras.

Por un lado, era el primer partido oficial que disputaba el equipo de Tarragona ya que hasta esa fecha solo había disputado partidos de entrenamiento entre sus miembros, habiendo acudido alguno de sus miembros a Barcelona con anterioridad para presenciar algunos partidos y enterarse de las normas por las que se regía este nuevo sport.

Por otro lado era la primera vez que un equipo de la cuidad condal se desplazaba fuera de la provincia de Barcelona y cupo ese honor al Español que fue recibido en Tarragona con fervorosas muestras de admiración y expectación.

Desde que el Tarragona decidió presentar su inscripción al Concurso Copa Macaya, la prensa local se volcó con el equipo y propició que la ciudad entera se prestara a disfrutar de las evoluciones de los distinguidos sportmens que defendían el nombre de su ciudad contra los no menos distinguidos sportmens capitalinos. Los diarios La Opinión  y Diario de Tarragona, siguieron con profusión los avatares previos al match como la preparación del terreno de juego cedido por el Ayuntamiento (los entrenamientos se efectuaban en la plaza de toros) y los viajes y desvelos de los Sres. Guasch y Tarin para estar a la altura de tan magno acontecimiento (incluso una publicación eminentemente política como Lo Camp de Tarragona (Periòdich Catalanista), se hizo eco de este primer encuentro aunque después volvió a su línea y olvidó el concurso).

El pasado mes de marzo de 2001, se colocó una placa en la actual Plaza Corsini (donde había estado ubicado el ex-velódromo) recordando el centenario de este primer partido.

En cuanto a la disputa del partido, copiamos literalmente lo que dicen las publicaciones de la época (de Lo Camp de Tarragona transcribimos una traducción literal ya que se escribía en catalán).

Los Deportes. 17/02/1901: Recibimiento cariñoso efectuaron los “Aficionados unionistas de foot-ball de Tarragona” al “Club Español” de ésta, que acudió el domingo anterior a dicha ciudad para el match del concurso que se celebró en el terreno del ex Velódromo, convenientemente arreglado y cedido por el Ayuntamiento de la misma, midiendo unos 92 por 45 metros, dispuesto para que el sol no moleste de frente, pero con un ligero desnivel, alguna roca y un piso demasiado duro.

Alrededor del terreno se situaron los espectadores, ocupando seis filas de asientos que harían ascender a unas 4.000 las almas que allí comparecieron deseosas de presenciar los incidentes del juego.

A las tres y cuarto dióse comienzo al partido con empeñadas cargas por ambos bandos, que hacían las delicias de los espectadores, dedicando preferente atención el de “Tarragona” a la defensa que al ataque, lo que motivó no fuese un partido tan animado como hubiera podido resultar, habiendo salido vencedor el “Club Español” por dos goals efectuados por los Sres. Sánchez y Bernat.

Al primero de dichos señores le fue imposible jugar durante casi todo el match.

Formaron el team del “Club Español” los señores Balmes (goal keeper), T. Álvarez, Carril (backs), Solé, Lizárraga, Bernat (half-backs), S. Méndez, E. Montells, A. Rodríguez, J. Sánchez, A. Ponz (forwards).

Jugaron por el de “Tarragona” los Sres. Pallejá (goal keeper), Comaposada, López (backs), Moret, Tarín, Soler (half-backs), Ríos, Andreu, Guasch, Pous, Iborra (forwards).

Ofició de referee D. Carlos Soley.

Durante la estancia de los jugadores barceloneses fueron obsequiados convenientemente, no solo por los jugadores de Tarragona, si que también por los socios del “Club Velocipédico”, regresando a ésta muy satisfechos de las atenciones que les prodigaron.

Lo que no debió gustar mucho a los mismos, y debería procurar evitarse, fueron las ruidosas demostraciones que una nube de algunos centenares de chiquillos prodigó a los expedicionarios, durante el trayecto del Velódromo al “Club Velocipédico”.

La Vanguardia. 11/02/1901: Foot-ball.- Este atlético ejercicio, favorito en la actualidad de la juventud barcelonesa, mereció en la tarde de ayer la elevada distinción de ver su campo de acción notablemente ensanchado jugándose tres partidos o cuatro en esta capital al par que se celebraba otro en su capital de la provincia hermana, de Tarragona.

De estos dos partidos, dos correspondían al Certamen de la Copa Macaya, que fueron el jugado entre los Cubs Barcelona y Franco-Español y Tarragona y Español.

(…)

En el segundo, o sea Tarragona-Español sumamente disputado, logró el Club Español colocar dos “goals” a su contrincante por ninguno.

El número de “goals” y la destreza que actualmente posee el” C. Español” son prueba evidente de que los jugadores de Tarragona son esforzados y no faltos de alma y de vigor.

Los nombres de los vencedores en ambos partidos son los ya indicados en los anteriores partidos de la Copa en que han tomado parte.

La Vanguardia. 12/02/1901: El primer “team” del Club Español que ganó el domingo el partido jugado con el Club de Tarragona, lo formaban los señores: Méndez S., E. Montells, A. Rodríguez (cap.), J. Sánchez y A. Ponz (delante); R. Solé, S. Lizárraga y Mr. Bernat (medio), J. Carril y T. Álvarez (defensa) y R. Balmes (puerta). Los dos (goals) fueron tirados por Sánchez y Bernat respectivamente.

El “team” de la asociación de Unionistas de Tarragona que luchó con tesón y entusiasmo, pero algo falto de práctica, estaba formado por los señores: J. Ríos, E. Andreu, R. Guasch, S. Pons y J. Iborra (delante); L. Moreto, G. Tarin y A. Soler (medio); J. Comaposada y A. López (defensa) y J. Pallejá (puerta).

Tanto los señores que formaban el “team” del Club Español de ésta, como el juez Seim Soley y S. Morris, representantes del “H. Athletic Club” se hacen lenguas de las pruebas de aprecio y de la galantería que desplegaron los debutantes al par que entusiastas jugadores de Tarragona, a los cuales tendremos ocasión de aplaudir el próximo domingo en su partido contra el F. C. Barcelona en el terreno que posee éste, próximo al hotel Casanovas.

La Opinión. 12/02/1901: El partido de Football que tuvo lugar el domingo último por la tarde en el sitio en que estuvo establecido el velódromo de esta ciudad, resultó un suceso digno de estima, presenciado por una numerosísima concurrencia.

Oportunamente, publicaremos la reseña que ha hecho de él, nuestro redactor especial V. T. Rano.

La Opinión. 13/02/1901: De La Vanguardia de Barcelona de ayer tomamos lo que sigue:

Se reproduce textualmente lo reseñado en La Vanguardia de fecha 12/02/1901.

Diario de Tarragona. 12/02/1901: En la tarde del domingo se jugó en el paseo de Ronda la anunciada partida de foot-ball. Lucharon once blancos de Barcelona contra once azules de esta ciudad. Más de una hora costó a los primeros ganar el primer tanto, consiguiendo solo en las dos horas que duró el partido ganar los blancos dos tantos a pesar de ser más curtidos y prácticos en el citado juego, lo que prueba que nuestros paisanos supieron mantener bien alta su bandera.

Durante la partida sufrieron los jugadores de una y otra parte algunas contusiones ligeras, de las que afortunadamente no tardarán muchos días en curarse.

El domingo continuará la partida en Barcelona, trasladándose allí nuestros paisanos.

Diario de Tarragona. 13/02/1901: Dice La Vanguardia de Barcelona dando cuenta de la partida de foot ball jugada en esta ciudad:

Se reproduce textualmente lo reseñado en La Vanguardia de fecha 12/02/1901.

Lo Camp de Tarragona (Periòdich Catalanista). 17/02/1901: El domingo pasado fue un día de verdadero placer para todos los aficionados que en nuestra ciudad hay al sport inglés denominado Foot-Ball, con motivo de haberse jugado, en la explanada próxima a la Rambla de S. Joan, un interesante partido entre el Club Español de Barcelona y el Foot Ball Club de Tarragona.

El partido comenzó a las tres de la tarde habiendo entre los muchos concurrentes gran expectación para ver de quien sería la victoria.

Desde el principio ya demostraron los barceloneses que dominaban más el juego y que sabían conservar el lugar que a cada uno le corresponde, cosa que no tiene nada de extraño por lo mucho que han practicado; no obstante esa superioridad, tuvieron gran trabajo para ganar por dos goals, a los simpáticos tarragoninos, que lucharon con coraje y nobleza dejando el pabellón bien sentado.

Un aplauso enviamos al distinguido sportman señor Tarin a quien se debe la introducción de tan higiénico juego en Tarragona y la organización de la fiesta que acabamos de dar cuenta.

Y así fue como quedó en letras de imprenta para la posteridad, (ampliamente relatado) el primer partido de Foot-Ball disputado en Tarragona el 10 de febrero de 1901 y perteneciente al “Concurso Copa Macaya”.

Finalizada la 4ª jornada, la clasificación seguía encabezada, como desde el principio, por el Hispania (que no disputó ningún encuentro en la presente jornada), con 4 puntos en 2 partidos; le alcanzaban Barcelona y Español con 4 puntos pero con tres partidos cada uno y cerraban Franco y Tarragona con 0 puntos si bien el Franco había disputado 3 partidos y el Tarragona solo 1.

17 febrero 1901

Barcelona – Tarragona (Aplazado)

El Tarragona anunció al Barcelona que, por enfermedad de algunos jugadores, se veía imposibilitado de acudir a disputar el match del concurso, indicando la conveniencia de aplazarlo para el 3 del próximo marzo, cuya fecha fue aceptada por el Barcelona.

17 febrero 1901

Franco – Santanach

No se disputa el encuentro por haberse retirado el Santanach antes de comenzar el concurso. Los puntos no se contabilizan.

La 5ª jornada no se disputó ya que el único encuentro programado fue aplazado a petición del Tarragona y, por tanto, la clasificación del Concurso no sufre ninguna variación con respecto a la semana anterior.

24 febrero 1901

Barcelona – Santanach

No se disputa el encuentro por haberse retirado el Santanach antes de comenzar el concurso. Los puntos no se contabilizan.

24 febrero 1901

Campo del ex-velódromo de Tarragona.

Tarragona 0

Hispania 5 (Goleadores desconocidos).

Tarragona.- J. Comaposada-Vasallo, Modesto Dalmau, E. Faro, Roberto Guasch, José Iborra, Pallejá, José Pons, Antonio Ríos, Soler, Guillermo Tarin.

Hispania.- H. Black, Alberto Carsi, W. Gold, J. Hamilton, Fermín Lomba, Enrique Morris, Samuel Morris, José Ortiz, G. Ríos, Miguel Sanmartín, S. Soler, Carlos Soley.

Árbitro: Desconocido.

Aquí reproducimos textualmente el artículo aparecido en La Vanguardia del 26 de febrero que refleja fielmente el ambiente que se vivió en la jornada del domingo:

Foot-Ball.- Todavía resuenan en nuestros oídos los ¡vivas y hurras! de entusiasmo con que el público tarraconense premió el pasado domingo a los intrépidos jugadores de aquella y de esta capital por su competido «match» de la copa Macaya y partido mixto de la tarde.

El primero se jugó a petición de los señores aficionados de aquella simpática ciudad a las nueve, y luego de común acuerdo se combinó para las quince un partido en el que los delanteros del “H. Athlétic Club» jugaban contra medios y defensa del mismo, apoyados por la defensa del Club de Tarragona.

En el primer partido o «match» de la copa los aficionados de aquella capital hicieron todo lo posible para que resultase interesante en varias ocasiones una lucha que, según expresión gráfica de los mismos jugadores, se desarrollaba entre maestros y discípulos. Éstos resultan aprovechados de verdad, y no sería de extrañar que el día de mañana los discípulos dieran alguna lección a sus maestros de hoy.

El partido quedó en cinco «goals» a favor del «H. Athlétic Club», viendo éste por tanto aumentado el número de puntos a su favor en dos más.

(…)

Al espacioso terreno del ex-velódromo que poseen los aficionados de aquella ciudad, situado en el extremo de la espléndida Rambla, acudió un gentío inmenso; «todo el Tarragona» que se divierte y gusta de las fiestas de sport que no es poco por cierto, se dio cita en la esplanada deliciosa que, como hemos indicado, tiene por la parte de la ciudad el límite de la Rambla y por el lado opuesto la fértil campiña tan renombrada, y en sus límites las nevadas cumbres de la Mola, Puigcerver y otras de aquella cordillera, que contribuían al esplendor de la fiesta con su pintoresca perspectiva.

Con tales alicientes es ocioso ponderar el entusiasmo que se apoderó de todos los jugadores durante el partido de la tarde; todos sin distinción se multiplicaban para acudir a los puntos amenazados o para transportar con febril actividad la pelota de un punto del campo, asaz defendido, a otro menos resguardado. Se distinguió el «goal keeper» de Tarragona señor Faro, quien defendió la puerta roja con un brío y agilidad poco comunes, como también los señores Guasch y Tarin.

Terminado este partido y rebosando entusiasmo todos los jugadores, al par que alegría y fraternal amistad, los jugadores de Tarragona y Barcelona se dirigieron todos al Club Velocipedista para efectuar el cambio de traje y el no menos delicioso cambio de impresiones.

A la hora de cenar se reunieron los esforzados aficionados de aquella y de esta capital en el Hotel de París, donde al descorcharse el champagne el infatigable «leader» de Tarragona, deportivo señor Tarin, improvisó un brindis saturado de entusiasmo y de cariño por el juego que nos ocupa, e hizo votos por que otro año los que hoy son discípulos (que consideramos aventajados) puedan pasar a la categoría de maestros y hasta llegar a vencer a sus actuales preceptores los diestros y elegantes jugadores del «H. A. C.» Allí presentes. Un ¡hurra! formidable y estrepitosos aplausos acogieron las elocuentes y enérgicas frases del príncipe de los sports de Tarragona, siendo contestado por los señores Ortiz, Lomba y Green, reinando durante el resto de la cena la mayor cordialidad y expansión entre rojos y azules. Asistieron a la comida, además de dicho señor Tarin el distinguido sportivo señor Guasch y los señores Faro, Iborra, Comaposada, Rius y otros, cuyos nombres sentimos no recordar.

El día 24, en suma, es de los que no se olvidan fácilmente y si los tarraconenses recuerdan y comentan con frucción la destreza y habilidad de sus visitantes, los socios del «H. A. C.», éstos en cambio conservarán grabadas en su alma las agradables impresiones que de los jugadores tarraconenses se trajeron a Barcelona, por su firmeza y valentía en el juego y la caballerosidad y delicadeza en el trato particular.

Un detalle para terminar: hallándose ocupados todos los coches de primera de que se componía el expreso de Madrid, el jefe de la estación, atendiendo una ligera indicación de los jóvenes de Tarragona aficionados al «foot-ball», ordenó el enganche de dos coches más destinados a los 16 socios visitantes del «H. A. C.». Cuando el humo de la máquina se cernía sobre las afueras de la población, resonaban aún los gritos de entusiasmo cruzados entre los azules y los rojos.

La prensa tarragonina preparó el avant-match piropeando a los jugadores del Hispania como equipo invencible hasta ahora y solicitando el apoyo del público. Tras el encuentro, se limitaron a transcribir literalmente el texto aparecido en La Vanguardia y repetido en esta misma crónica.

Apartándonos del rigor histórico (cosa que no nos complace pero que en el presente caso es imprescindible), la rumorología popular atribuye a que, en la celebración tras el partido, los representantes del Hispania comentaron a sus colegas de Tarragona que el Barcelona les esperaba la semana siguiente para ridiculizarlos con el fin de demostrar que eran superiores al propio Hispania (no olvidemos que la gestación del equipo de Tarragona contó en todo momento con el padrinazgo del Hispania y que, en cierto modo, ejercieron como maestros suyos) y, a la vez que se estrechaban los lazos Tarragona-Hispania, se provocaba un distanciamiento Tarragona-Barcelona. Lógicamente, de todo esto no ha quedado nada escrito pero el desarrollo de jornadas posteriores, da validez a esta versión.

Finalizaba una jornada más (la 6ª) con la celebración de este único encuentro por lo que el Hispania volvía a destacarse en cabeza con 6 puntos en 3 partidos mientras Barcelona y Español, con tres partidos disputados, seguían con 4 puntos y Franco y Tarragona continuaban sin estrenarse en el puntómetro con 3 y 2 partidos respectivamente.

03 marzo 1901

Tarragona – Santanach

No se disputa el encuentro por haberse retirado el Santanach antes de comenzar el concurso. Los puntos no se contabilizan.

03 marzo 1901

Barcelona – Tarragona (este encuentro debía haberse disputado el 17 de febrero y fue aplazado en su día)

Se trataba de la primera vez que un equipo de fuera de Barcelona acudía a la ciudad condal para disputar un partido y por tal motivo, el Barcelona había preparado una serie de actos festivos para recibir a tan osados sportmens.

El Barcelona había preparado dos breacks para el traslado hasta el terreno de juego y un lunch para después del partido en el Hotel Casanovas proponiéndose obsequiarles en los Reales Clubs de Regatas: Club Velocipédico, Velo Club y otras sociedades ciclistas y gimnásticas que pensaban visitar; incluso se programó el otro encuentro de concurso entre el Franco y el Hispania para jugarse por la mañana para que sus componentes pudieran acudir al encuentro de la tarde a recibir y presenciar el juego de los Tarraconenses.

Pero el Tarragona no emprendió el viaje, muy probablemente por el miedo escénico que les habían inculcado los expedicionarios del Hispania en la anterior visita de éstos a Tarragona y el Barcelona hubo de suspender los actos festivos que había preparado y la orquesta que había dispuesta, amenizó el encuentro de entrenamiento que disputaron el 1º y 2º equipos del propio Barcelona.

Se producía así el primer forfait del “concurso” (desgraciadamente no sería el último) y, atendiendo al punto 11 de las bases, se le asignaban los 2 puntos en juego al Barcelona.

Curiosamente, la prensa de Tarragona obvió tanto el presunto viaje como el forfait del equipo.

03 marzo 1901

Campo Frare Blanch

Hispania 14 (H. Blach.(3), Gustavo Green y Córdoba (3), J. Hamilton (6), Fermín Lomba, Enrique Morris).

Franco 0

Hispania.- H. Black, Gustavo Green y Córdoba, J. Hamilton, Fermín Lomba, Mariano Maspons, M. Méndez, Enrique Morris, Samuel Morris, José Ortiz, Ramón Pella, G. Ríos, Miguel Sanmartín.

Franco.- Legrand, Sirach, Weber, Vilá Stach, Pacareu, Martí, Delacour, Leopold, Tenet, Gaston y Florit.

Árbitro.- A. Serra

Era éste el primer partido que el Hispania disputaba en su campo (solo disputó este encuentro en este terreno de juego) y, además, era el primer partido de la 2ª vuelta (en pura teoría, ya que el calendario no se estableció como ida y vuelta), más bien cabría decir que era el primer partido en el que se repetían los contrincantes.

El Hispania no tuvo miramientos con los sparrings del Franco y, entrando en una dinámica de plena competitividad con el Barcelona, le arrebató el record de goles que habían conseguido estos últimos y lo fijó en un escandaloso 14-0, a pesar del fuerte viento que deslució el espectáculo.

Llegado el final de la 7ª jornada en la que participaron? Hispania, Barcelona, Franco y Tarragona, el Hispania seguía firme en cabeza (8 puntos en 4 partidos), después el Barcelona (6 puntos en 4 partidos), Español (4 puntos en 3 partidos), Franco (0 puntos en 4 partidos) y Tarragona (0 puntos en 3 partidos).

10 marzo 1901

Santanach – Franco

No se disputa el encuentro por haberse retirado el Santanach antes de comenzar el concurso. Los puntos no se contabilizan.

10 marzo 1901

Campo de la calle Muntaner

Hispania 2 (Goleadores desconocidos)

Español 0

Hispania.- Alineación desconocida.

Español.- Alineación desconocida.

Árbitro.- Kings

Estrenaba campo el Hispania y por tal motivo se reunió el todo sport de Barcelona, incluidos los miembros del comité del concurso y el propio D. Alfonso Macaya.

El partido fue un auténtico desastre pues el Español quemaba uno de sus últimos cartuchos para poder acceder a la cabeza si derrotaba al Hispania y planteó una seria disputa ante sus rivales, empleándose estos últimos con tal dureza que 2 de los jugadores del Español tuvieron que abandonar el terreno de juego por sendas lesiones.

El terreno, recién estrenado, tenía una ligera inclinación en varios puntos, los marcos de las porterías cayeron por 2 veces y ante tal cúmulo de despropósitos, el Español optó por retirarse del campo antes de la finalización del match pensando en elevar una protesta ante el comité de competición pero desistiendo de ello ante el comentario de un jugador del equipo del Hispania en el sentido de que el comité siempre fallaría a favor del Hispania.

El resultado final se vio envuelto en un auténtico misterio. La prensa de la época no se ponía de acuerdo indicando unos que el resultado fue de 1-0 favorable al Español, otros daban como resultado final el de 1-1 y otros el de 2-0 favorable al Hispania; ello nos puede dar una idea de cómo se desarrolló el partido. Por fin, oficialmente, el Sr. Kings, como referee inapelable del match “ha decidido las cuestiones del último domingo, declarando 2 goals del ‘Hispania’ válidos y ninguno del ‘Español’”. (Los Deportes, 17/03/1901).

Con la disputa? de este único encuentro, finalizaba la 8ª jornada y, a trancas y barrancas y con toda la polémica del mundo, el Hispania se afianzaba en cabeza con 10 puntos en 5 partidos y a continuación: Barcelona (6 puntos en 4 partidos), Español (4 puntos en 4 partidos), Franco (0 puntos en 4 partidos) y Tarragona (0 puntos en 3 partidos).

17 marzo 1901

Campo del ex-velódromo de Tarragona

Tarragona 0

Barcelona 18 (A. Black(3), Juan Gamper (9), N. Mauchen, Juan Parsons (2), Bartolomé Terradas, Arturo Witty (2)).

Tarragona.- Eduardo Andreu, Ballarino, J. Comaposada-Vasallo, Modesto Dalmau, E. Faro, Roberto Guasch, José Iborra, Pallejá, José Pons, Antonio Ríos, Guillermo Tarin.

Barcelona.- A. Black, Pedro Calbot, Juan Gamper, N. Girvan, N. Mauchen, Juan Parsons, Vicente Reig, I. Samrt, Pedro Socias, Bartolomé Terradas, Miguel Valdés, Arturo Witty.

Árbitro.- Alberto Chaperón del Catalá.

Gélido recibimiento (al contrario que sus dos antecesores) tuvo la expedición azulgrana en Tarragona; quizás en parte propiciado por un día lluvioso y desapacible, presentándose únicamente G. Tarin a recibirlos y abandonándolos a su suerte para que visitaran la ciudad por sí mismos.

Tampoco el tiempo reinante auspició una buena entrada, siendo unos 600 espectadores los que acudieron a presenciar el match, siendo testigos de cómo el Barcelona vengaba la afrenta sufrida por el desplante de los tarraconenses tanto en el forfait que protagonizaron éstos como por el frío recibimiento; y lo hizo sobre el terreno de juego inflingiéndoles la mayor derrota que se ha conseguido en partido oficial, en España en campo contrario: 0-18 (*) y eso que, según las crónicas, el Barcelona no se empleó a fondo con un juego en el que no se desarrollaron excesivas cargas siendo elogiada la actuación del referee del encuentro que no tuvo excesivas complicaciones.

Se dice que el Barcelona marcó 9 goals en la primera parte del encuentro y otros 9 en la segunda y la ruptura definitiva de relaciones entre el Barcelona y el Tarragona quedó patente cuando ningún miembro del equipo tarragonino acudió a despedir a sus colegas a la estación ya que “sin duda, llegarían tarde a la estación” (Los Deporte, 24/03/1901).

Nota (*).- La mayor goleada en campo propio, se la endosó el Sevilla Football Club al Real Betis Balompié en la temporada 1917/1918 en el desempate de la primera eliminatoria del III Campeonato Regional del Sur. El resultado fue ¡¡22-0!! Aunque, por supuesto, dicho resultado tiene una explicación (para ampliar esta información, se recomienda leer el capítulo 24 del libro Historia y Estadística del Fútbol Español 1ª parte de Vicente Martínez Calatrava).

17 marzo 1901

Santanach – Español

No se disputa el encuentro por haberse retirado el Santanach antes de comenzar el concurso. Los puntos no se contabilizan.

La 9ª jornada recorta de nuevo las distancias en la cabeza: Hispania continúa con 10 puntos en 5 partidos, Barcelona se acerca con 8 puntos en 5 partidos, continuando el Español (4 puntos en 4 partidos), Franco (0 puntos en 4 partidos) y Tarragona (0 puntos en 4 partidos).

19 marzo 1901

Español – Franco

Llega la hora de comenzar el encuentro y sale el Español a disputarlo pero no se presenta el equipo del Franco ni tampoco el árbitro designado. Según el punto 11 de las normas del concurso, se le otorgan al Español los 2 puntos en juego.

El Español, después de los incidentes de su partido contra el Hispania y siendo la segunda vez que no se presenta el árbitro en su terreno, decide retirarse de la competición. El comité acuerda dar por ganadores a los equipos que deben enfrentarse a él en los partidos pendientes de la Copa.

También el Barcelona muestra su disconformidad con el favoritismo descarado del comité hacia el Hispania y por los graves problemas de organización e incluso hace un amago de retirada pero, teniendo posibilidades de forzar un desempate final con el Hispania, reconsidera su postura y permanece en la competición.

19 marzo 1901

Hispania – Santanach

No se disputa el encuentro por haberse retirado el Santanach antes de comenzar el concurso. Los puntos no se contabilizan.

Sin haberse disputado ningún encuentro, en esta 10ª jornada el Español se ha encontrado con 2 nuevos puntos quedando: Hispania (10 puntos en 5 partidos), Barcelona (8 puntos en 5 partidos), Español (6 puntos en 5 partidos), Franco (0 puntos en 5 partidos) y Tarragona (0 puntos en 4 partidos).

24 marzo 1901

Español – Barcelona

Habiéndose retirado el Español de la competición, se le considera como no presentado y, por tanto, se le adjudican los dos puntos al Barcelona.

24 marzo 1901

En el campo de la calle Muntaner

Hispania 5 (Goleadores desconocidos)

Tarragona 0

Hispania.- Desconocido

Tarragona.- Desconocido

Árbitro.- Manchan.

Este fue el único de los 5 partidos que se había comprometido el Tarragona a disputar en Barcelona que llegó a celebrase (si bien es cierto que uno de ellos, contra el Santanach no se disputó por retirada del equipo contrario antes de comenzar el concurso y contra el Español, previsto para el día siguiente al que nos ocupa, sí estaba dispuesto a concurrir el Tarragona pero tampoco se disputó por haberse retirado el Español).

A pesar de esta circunstancia histórica, la prensa de Tarragona no realizó ninguna referencia al match y aunque la prensa barcelonesa tampoco fue muy extensa en sus comentarios, vamos a reproducir textualmente lo que se escribió sobre él:

La Vanguardia. 25/03/1901: El campo de juego de la calle de Montaner, perteneciente al “Hispania Athlétic Club”, viose ayer completamente rodeado por una concurrencia tan numerosa como distinguida, con motivo de verificarse el segundo “match” de la copa Macaya, entre las sociedades “Asociación de Unionistas de football de Tarragona” y “H. Athlétic Club”.

Éste resultó sumamente agradable y distinguido. Tanto los delanteros como los medios y defensores de uno y otro bando se esmeraron en el juego, siendo sumamente difícil indicar los que más diestramente jugaron, pues en todos ellos hubo habilidades aplaudidas con entusiasmo o admiradas con asombro.

El “match” terminó por cinco “goals” favorables al “Hispania A. C.”, cuando ya el crepúsculo, con soplo frío, obligaba a los concurrentes a despejar el campo de juego. Actuó con la perfección acostumbrada, de juez, el señor Manchan árbitro, y jueces de línea lo fueron el señor Brown, por el “H. A. C.” Y el señor Manchan (hijo) por los aficionados de Tarragona.

El partido de ayer fue un nuevo lazo de unión en las simpatías que se profesan las dos atléticas sociedades actuantes y si en el campo cada jugador defendió con tesón los colores que ostentaba, en cambio terminado el “match” los jugadores de ésta hicieron objeto a sus visitantes de toda clase de agasajos, cumpliéndose una vez más el refrán que dice: “lo cortés no quita lo valiente.”

Hoy partirán nuevamente para su capital los gallardos jugadores de Tarragona, llevándose de ésta la buena impresión que les habrá causado el legendario juego directo y elegante del “H. A. C.” Al cual titulan en el colmo del entusiasmo su maestro en el “football”.

Entre la distinguida concurrencia que presenció la fiesta, además de una exquisita representación del bello sexo, notamos la presencia de muchos elementos deportivos de esta capital, entre los que recordamos los señores Bordons, Salazar, Zuñi, Leal, Alesson, Moyal, Murga y los jugadores de “Club Español de Foot-ball” en su mayoría.

Los Deportes. 31/03/1901: Celebrose en la propia tarde el match del concurso entre el “Club de Tarragona” y el “Hispania A. C.” En el terreno de éste de la calle de Muntaner.

A consecuencia de haber llegado a Barcelona únicamente 9 jugadores del “Club de Tarragona”, completóse su team con algunos de ésta, apuntándose al final del partido 5 goals el “Hispania Athletich Club”.

Tras la retirada del Español, la lucha por el triunfo final quedó definitivamente reservada a Hispania y Barcelona; al concluir la 11ª jornada, Hispania contaba con 12 puntos, Barcelona 10 y Español 6 (los tres con 6 partidos disputados?) mientras Franco y Tarragona continuaban con 0 puntos en 5 partidos.

25 marzo 1901

Español – Tarragona

Habiéndose retirado el Español de la competición, se le considera como no presentado y, por tanto, se le adjudican los dos puntos al Tarragona.

25 marzo 1901

Santanach – Barcelona.

No se disputa el encuentro por haberse retirado el Santanach antes de comenzar el concurso. Los puntos no se contabilizan.

A pesar de no haberse jugado ningún partido de la jornada 12ª, el Tarragona se encontraba con sus 2 primeros puntos como consecuencia del forfait del Español. La cabeza invariable: Hispania, 12 puntos en 6 partidos; Barcelona, 10 puntos en 6 partidos; Español, 6 puntos en 7 partidos; Tarragona, 2 puntos en 6 partidos superaba a Franco que contaba 0 puntos en 5 partidos.

31 marzo 1901

Español – Hispania

Habiéndose retirado el Español de la competición, se le considera como no presentado y, por tanto, se le adjudican los dos puntos al Hispania.

31 marzo 1901

Tarragona – Franco

El concurso ha perdido casi todo su interés ya que solo Hispania y Barcelona cuentan con posibilidades de alzarse con el triunfo final; los equipos comparsa no están dispuestos a realizar gastos inútiles y, por tanto, no se presenta el Franco en el terreno del Tarragona con lo que se le adjudican los dos puntos al Tarragona.

Se cumple una nueva jornada (la 13ª) sin que se dispute ningún encuentro pero con alteraciones en las puntuaciones que quedan: Hispania (siempre en cabeza) con 14 puntos en 7 partidos; Barcelona (eterno segundo) con 10 puntos en 6 partidos; Español (que ha terminado su participación?) con 6 puntos en 8 partidos; Tarragona (asombrosamente huido de la cola) con 4 puntos en 7 partidos y Franco (abocado a ser colista) con 0 puntos en 6 partidos.

07 abril 1901

Campo frente al Hotel Casanovas.

Barcelona 14 ( A. Black (2), Juan Gamper (8), Juan Parsons (3),Arturo Witty).

Franco 0

Barcelona.- A. Black, Juan Gamper, N. Girvan, N. Mauchen, Juan Parsons, Vicente Reig, Bartolomé Terradas, Miguel Valdés, Gualterio Wild, Arturo Witty.

Franco.- Desconocido (Ver nota del partido de ida, Barcelona – Franco, celebrado el 10 de febrero de 1901).

Árbitro.- J. Hamilton del Hispania

Ante la evidente superioridad del Barcelona, éste ofrece jugar el partido a 60 minutos ya que no podía utilizar jugadores que no estuviesen en la lista inicial y no era de caballeros el no dar de sí todo lo que eran capaces. Se aceptó la propuesta y, en 60 minutos, se consiguieron ¡14 goles!

07 abril 1901

Santanach – Tarragona

No se disputa el encuentro por haberse retirado el Santanach antes de comenzar el concurso. Los puntos no se contabilizan.

08 abril 1901

Franco – Tarragona

Devolviendo la cortesía que tuvo el Franco en su no visita al terreno del Tarragona, en esta ocasión no se presenta el Tarragona en el campo del Franco, consiguiendo éste la adjudicación de sus únicos 2 puntos.

Esta 14ª jornada (que estaba programada para domingo y lunes), aclaró definitivamente el panorama y dejaba todo pendiente del último partido entre Hispania y Barcelona; si este último conseguía la victoria, forzaría la disputa de un partido de desempate que otorgase definitivamente el campeón. A la espera de dicho partido, la clasificación la encabezaban Hispania con 14 puntos en 7 partidos y Barcelona con 12 puntos e igual número de encuentros y, habiendo finalizado su participación con 8 encuentros, quedaban: Español con 6 puntos, Tarragona con 4 y Franco con 2; estos dos últimos habían conseguido sus puntos en los despachos.

14 abril 1901

En el campo de la calle Muntaner

Hispania 1 (1 jugador del Barcelona sin determinar en propia puerta)

Barcelona 1 (Juan Gamper)

Hispania.- W. Gold, Gustavo Green y Córdoba, J. Hamilton, Alejandro Leigh, Fermín Lomba, Enrique Morris, Samuel Morris, José Ortiz, G. Ríos, Miguel Sanmartín, S. Soler.

Barcelona.- A. Black, Juan Gamper, N. Girvan, José Llobet, N. Mauchen, Juan Parsons, L. Puelles, Vicente Reig, Bartolomé Terradas, Miguel Valdés, Gualterio Wild, Arturo Witty.

Árbitro: Mauchen.

Como no podía ser de otra manera, el partido definitivo resultó altamente polémico. Para empezar, los jugadores del Barcelona elevaron una protesta por el tamaño de las porterías que, era obvio, resultaban mucho más pequeñas de lo reglamentado pero retiraron su protesta para poder disputar el encuentro. El Barcelona consiguió dos goles pero el segundo fue anulado porque, según el árbitro, el balón no traspasó la línea de meta. Finalmente se dio como resultado definitivo el de empate a un gol que otorgaba el trofeo en juego al Hispania.

Siendo éste el partido más importante del campeonato, no me resisto a la tentación de transcribir literalmente lo que de él dijeron los dos principales medios escritos de la época para que se compruebe el partidismo descarado de que hacían gala:

La Vanguardia. 15/04/1901: Notas de sport. La Fiesta deportiva de ayer. A las quince y media en punto dio comienzo en el campo de juego que el Hispania A. C. posee en la calle Muntaner, la primera parte de la misma, o sean las carreras a pie.

(…)

El viento sumamente molesto que reinó durante todo el día perjudicó en gran manera el match de foot-ball, como fundadamente entre los circunstantes se temía.

A las dieciseis se colocaron en línea de juego los once socios de los dos Clubs que se disputaban la posesión del campeonato de foot-ball en este año.

Entre los jugadores del Hispania Athlétic Club se notaba en sus delanteros viveza y destreza, más que exuberancia de fuerza física, por más que durante el partido demostraron no andar escasos de ella cuando los incidentes del juego lo requerían. En los medios resaltaban el valor y la decisión y en la defensa era de admirar la seguridad y la potencia en la devolución de la pelota.

Entre los del F. C. Barcelona en general se veía que eran más formados y con más edad que los primeros y por lo que a delanteros se refiere, si bien todos trabajaron con empeño, se observaba alguna desigualdad casi imperceptible durante la lucha.

Ésta resultó ruda y laboriosa por ambos bandos. Fue ofrecida la salida al simpático sportman señor Shields, presidente del Comité que ha actuado durante el Certamen y desde este instante, la pelota perdió su estabilidad y empujada por los rojos una veces, otros por los azules recorrió el campo en todas direcciones, remontando la atmósfera cuando un buen golpe acertaba a tirarla con energía.

Durante la primera parte de los dos en que se divide un match y en que el viento impidió completamente el desarrollo del juego limpio y elegante a que nos tiene acostumbrados el «Hispania A. C.», se logró por cada bando un «goal», siendo digna de toda alabanza la conducta enérgica e irreprochable observada por el juez árbitro durante la misma, la cual aconsejada por el comité, evitó con toda seguridad un espectáculo poco edificante. Dicho juez señor Mancha fue sumamente felicitado por la parte sensata de la concurrencia. Durante la segunda parte, previos los minutos de descanso en que se hicieron muchas profecías, el «Hispania» varió algún tanto su colocación en el campo, logrando, a pesar de jugar en esta parte contra sol y viento, dominar el juego como lo prueba el elecuente detalle de que dicho Club logró siete saques de unión, por tres el contrincante.

Se distinguió sobremanera el «half-back» señor Sanmartín por su seguridad y por la manera magistral como marcó al señor Gamper, induscutiblemente buen jugador para correr la pelota, por lo cual se conquistó aplausos. El joven capitán señor Green y Córdoba y el «goal» Keper señor Morris, el primero por su diestro trabajo y el segundo por no haber desmentido la fama de infranqueable de que viene precedido, también fueron sumamente felicitados.

Para terminar, dada la excepcional importancia del partido en que, como se puede deducir, resultó empate, y por su carácter de campeonato español, daremos a continuación los nombres de los señores jugadores que componían ambos teams.

El del Barcelona F.C. lo formaron Reig, goal Keper inmejorable, Girvan y Manchau Backs, Wild, Terradas y Valdés half backs, y Black, Llobet, Gamper, Witiy capitán y Parsons, forwards; juez de línea Chaperon.

El del H. Athlétic club era constituído por S. Morris, goal Keeper, Hamilton y Gold admirables en defensa y delante el primero; en la segunda parte, Ortiz, Sanmartín y Ríos medio, y Morris, Lomba, Green cap., Leigh y Black delante, cuyo team resulta, de los datos del concurso de foot-ball celebrado en Barcelona, el vencedor y propietario durante su mantenimiento en el año próximo, de la Copa ofrecida por don Alfonso Macaya y le serán adjudicadas las medallas que se han elaborado en esta capital. Actuó de linesman el Señor Kings por el H. A. C.

En resumen, de dicho partido sacamos la consecuencia de que el Club Barcelona ha adelantado mucho desde el primer match jugado el 20 de enero del corriente año, pero que la unión de los jugadores del H. A. C. Y su juego combinado y seguro han de asegurarles con dichos teams la victoria o a lo menos el empate. En el campo se vió a socios de todos los clubs deportivos de esta capital y a los de Tarragona que en su simpatía por Hispania no titubearon en emprender el viaje desde aquella hermosa capital.

Los Deportes. 21/04/1901: Defraudadas quedaron las esperanzas de los que creían que el premio del actual concurso correspondería a la importancia que algunos han pretendido darle con las denominaciones de valiosa copa artística, magnífica copa de oro, etcétera, habiéndose llegado hasta a dar detalles minuciosos y espléndidos de una magnífica copa de la que en nada se parece el objeto modernista que a última hora, el sábado, se expuso al público.

La larga duración del certamen (3, 5, 10 ó más años), la constitución de un Comité, los gastos de viaje a que se han visto obligados a efectuar los Clubs, y los que se originarán quizás en los sucesivos años, la forma de algún párrafo del reglamento, tan restringente, que ni en el extranjero se usa, y en especial los disgustos y molestias que ha ocasionado, eran motivos suficientes para creer que lo valioso y rico de la copa era verdadero.

Debió existir, sin duda, el temor a un fracaso, cuando a pesar de haberse hecho público dos meses atrás que la copa estaba ya en Barcelona, y a pesar de haber algún Club solicitado del Comité poder inspeccionar la tal copa (requisito que no le fue concedido) se esperó a exponerla al público cuando únicamente faltaba celebrar un match, o sea un día antes de su realización.

Para dar más aliciente al match definitivo del certamen, el “Hispania” organizó en el campo de la calle Muntaner para la tarde del domingo pasado unas

Carreras a pie

(…)

Match definitivo del Concurso

El terreno del “Hispania” de la calle Muntaner fue convenientemente señalado, habiendo sido también arreglado algo el piso del mismo, colocándose a su alrededor sillas para la concurrencia, que fue numerosa.

Notóse a simple vista lo diminutos que eran los goals del “Hispania”, por lo cual algunos socios del “F. C. Barcelona” quisieron cerciorarse de su medida, encontrando la falta de 1’75 metros de anchura y algunos centímetros de altura, respecto a las medidas reglamentarias, por lo cual el Capitán del “Barcelona” elevó la correspondiente protesta al referee y Comité, pero retiróla luego a su indicación y para no promover discusiones y disgustos.

Sobre el propio terreno se comentaba desfavorablemente que un Club como el “Hispania” desconociese el reglamento en lo que acerca los goals se refiere, mencionándose al propio tiempo que en el extranjero se formulan, y el referee acepta antes del match, protestas aunque sean de 5 ó 10 centímetros, quedando el Club que la formula en libertad de retirarla o no después. En caso de no efectuarlo, el match es nulo, teniendo que repetirse.

Acudieron a presenciar el match, suspendiendo sus partidos de ensayo, algunos jugadores del Tarragona y los Clubs “Catalá” y “Español”, luciendo éstos, al igual que los del “Barcelona”, en el ojal, lazos azules y encarnados, distintivo del “Bacelona” y en señal de simpatía al mismo.

A las 4 y 5 minutos el referee, Sr. Mauchen, dio la señal de comienzo, favoreciendo la suerte jugar a favor del viento y del sol al “Hispania”, por lo cual correspondió la salida al “Barcelona”, que la ofreció al Presidente del Comité Sr. Schilds.

A pesar de la desventaja de luchar contra tales elementos, especialmente el viento, que era molesto en alto grado, el “Barcelona” logró dominar durante la primera parte del juego, desarrollándolo en el terreno contrario y logrando durante la misma dos goals por uno el “Hispania”. Sin embargo, uno de los dos goals del “Barcelona” anulolo el referee, lo que motivó protestas de espectadores pertenecientes a varios Clubs, sosteniendo era perfectamente válido, habiéndose apreciado bien por estar colocados detrás de goal.

Los jugadores del “Barcelona” también así lo habían comprendido, trasladándose al centro del campo para efectuar de nuevo la salida, quedándose sorprendidos al ver no se les concedía, pero no protestando por saber que el fallo del referee es decisivo e inapelable (aunque sea equivocado). Solicitado el motivo de la anulación del goal, el referee manifestó que la pelota no había, a su parecer, pasado por el interior del marco.

En la segunda parte ningún goal se logró, habiéndose aplaudido las excelentes defensas que efectuó el “Barcelona” en los corners finales.

Ambos bandos lucharon con ardor, ateniéndose el” Hispania”, principalmente, a impedir el desarrollo del juego del Sr. Gamper, que constantemente estuvo marcado por dos jugadores del “Hispania”, y, a veces, por algunos más.

Lograron los dos goals del “Barcelona” los Sres. Gamper y Parsons, muy acertadamente. El del “Hispania” fue lanzado por un back del “Barcelona” sobre un jugador del propio bando que, involuntariamente, lo entró al goal.

En la segunda parte el “Hispania” cambió la colocación de algún jugador, pasando a fordward el Sr. Hamilton, creyendo sin duda que descansado y con su juego lograría efectuar el goal decisivo o algunos más, que no pudo lograr gracias a los backs y half backs del “Barcelona”.

El resultado del match, después de 90 minutos de juego, fue empate, es decir, no quedando vencedores ni vencidos, pero obteniendo uno de los plazos del concurso el “Hispania” por haber ganado el primer match del mismo.

El “Hispania quedó muy satisfecho del referee, no pudiendo quedarlo el “Barcelona”.

La declaración oficial fue de empate, pero la victoria moral y material fue para el “F. C. Barcelona” según opinión de la mayoría de los espectadores, siendo de lamentar que tal declaración oficial fuese fatal para el “Barcelona”, que por segunda vez ha tenido que aguantar arbitrariedades procedentes de un mismo origen, que han de servir de experiencia.

Por otra parte el citado empate da la supremacía al “F. C. Barcelona” con solo considerar que por la cuestión de la lista no pudieron formar parte del team algunos excelentes jugadores que actualmente posee, especialmente D. Jorge Meyer.

De esta forma terminaba el Concurso Copa Macaya, suscitando pasiones que con el paso de los años se irían acrecentando y con la victoria del Hispania en su trofeo.

RESUMEN DEL “CONCURSO”

El Concurso Copa Macaya fue instaurado por D. Alfonso Macaya que era Presidente de Honor del Hispania. Habían dos equipos (tres si contamos con el Catalá que no se inscribió) que podían optar a la conquista del trofeo: El Hispania y el Barcelona. Un tercer equipo, el Español, tenía alguna posibilidad de hacer un buen papel pero sin llegar a inquietar a los dos gallitos de la ciudad. El Santanach se inscribió para hacer bulto pero no pudo arribar a comenzar el campeonato y la nota exótica la pusieron dos equipos noveles (con más entusiasmo que posibilidades): el Franco y el Tarragona (éste último tenía añadido el hándicap que, siendo un equipo muy modesto, se comprometía a realizar 5 viajes a Barcelona con lo que ello suponía en el año 1901). A pesar de haber sido invitados, no se inscribieron los equipos de Madrid ni de Mallorca.

La propia organización ya previó que el torneo se lo disputarían el Hispania y el Barcelona ya que en las Bases del Certamen se establecía (claúsula 6ª) que El partido final definitivo de cada temporada se jugará en el campo que designe D. Alfonso Macaya, oferente de la copa, probablemente en el Hipódromo y, curiosamente, el calendario determinó que el último partido del Campeonato, lo disputarían Hispania y Barcelona.

Al tratarse del primer torneo oficial que se organizaba en España (queremos resaltar que el mismo estaba abierto a todos los Clubes españoles que se quisieran inscribir), no resulta extraño que la organización tuviese algunos problemas de interpretación y de autoridad, permitiendo a los equipos débiles lo que no consentían a los grandes (como el tema de las listas de inscritos) y, habiendo ofrecido el trofeo el Presidente de Honor del Hispania, tampoco es mucho de extrañar que algunas decisiones se decantaran a favor del Club organizador. Esto último provocó algunas airadas protestas y el abandono del Español.

LOS EQUIPOS: UNO A UNO

HISPANIA.- Desde el principio se vio que el trofeo se había encargado para sus vitrinas. La victoria en el partido inaugural contra su más directo rival: el Barcelona, le dio alas, contando sus encuentros por victorias. Sendas goleadas al Franco elevaron su moral y su mano izquierda, llevando para su causa al Tarragona, al que endosó dos derrotas por igual tanteo (5-0), junto al pobre triunfo contra el Español (2-0), le hicieron llegar al partido definitivo con todas sus aspiraciones intactas, resultando vencedor tras el empate definitivo (y polémico) contra el Barcelona.

No se deben restar méritos a su triunfo final ya que en todos los partidos disputados se hacía mención a su buen juego y su capacidad de triunfo.

BARCELONA.- El gran derrotado. La derrota de su primer partido contra el Hispania marcó el campeonato y, aunque fue batiendo a cuantos rivales se le ponían por delante, los continuos desagravios sufridos por la organización, a punto estuvieron de provocar su abandono pero, viendo que tenía posibilidades de alcanzar el triunfo final (podía haber provocado un partido de desempate si hubiese ganado el último match), aguantó hasta el último momento. Se esperaba bastante más de este equipo que si bien consiguió las mayores goleadas (computó 51 goles en 6 partidos que disputó), se le reprochó que algunos de sus jugadores no daban de sí todo lo que deberían.

ESPAÑOL.- Se presentaba como el tercero en discordia pero no encontró su sitio en el torneo. Tanto sus victorias ante el Franco y el Tarragona como sus derrotas ante Hispania y Barcelona, fueron con resultados discretos. Las nulas aspiraciones a un triunfo final y los continuos desprecios recibidos de la organización, lo llevaron a abandonar el concurso sin disputar todos los encuentros. Muy irregular en sus actuaciones como lo demuestran las dos victorias y dos derrotas en los cuatro partidos disputados (con 7 goles a favor y 6 en contra).

TARRAGONA.- Más entusiasmo que otra cosa tenían los deportistas de Tarragona cuando se inscribieron en el torneo; probablemente no sopesaron el gasto y desgaste que suponía el comprometerse a realizar 5 viajes a Barcelona en un periodo de, apenas, dos meses. La derrotas fueron cayendo una tras otra y, tras el tema poco claro de su mala relación con el Barcelona, solamente realizó un viaje a Barcelona para enfrentarse al Hispania y, aún así, ¡solo se presentaron 9 jugadores!. Disputó 4 partidos (tres en Tarragona contra Español, Hispania y Barcelona) y el ya citado en Barcelona contra el Hispania. La retirada del Español le favoreció con respecto al Franco ya que , merced a ella y a la no presentación del Franco en Tarragona, se encontró con 4 puntos de regalo.

FRANCO.- Al igual que el Tarragona, actuó de mera comparsa en este Campeonato. Sus partidos se contaron por derrotas y no se presentó en sus partidos contra Español y contra Tarragona (en parte por el desprecio que le hizo el propio Tarragona cuando le correspondía visitarle y en parte por el coste que suponía el desplazamiento hasta Tarragona). Cosechó grandes goleadas (70 goles en 5 partidos) aunque se libró del “honor” de la mayor de ellas que se adjudicó el Tarragona por 0-18.

SANTANACH.- No llegó a participar en el concurso y algunos de sus jugadores se enrolaron en las filas de otros equipos concurrentes al mismo.

EL TROFEO, O MEJOR… LOS TROFEOS

CopaMacaya05

Tampoco estuvo exento de polémica el trofeo que debía adjudicarse el que consiguiese vencer en tres ediciones del concurso.

Hasta el día anterior al match definitivo, no fue presentado en sociedad y, cuando lo hizo, no satisfizo las expectativas de quienes opinaban que resultaba poco ostentoso para tener que esperar, quizás, 10 ó 12 años para conseguirlo en propiedad.

Finalmente, el trofeo resultó ser dos trofeos: uno que se adjudicaba al vencedor de la edición en curso y que era la típica copa y un segundo trofeo que se adjudicaría en propiedad el Club que venciese en tres ediciones distintas del Concurso.

Finalmente, dado que la Copa Macaya solo se disputó en tres ediciones y, en cada una de ellas hubo distinto campeón (Hispania en la primera edición, Barcelona en la segunda y Español en la tercera), se habilitó una fórmula para otorgarlo al Club que (tras la tercera edición) hubiese obtenido mejores resultados con los otros campeones (reducido a Barcelona y Español ya que el Hispania se había disuelto) y, dado que el Español consiguió sobre el Barcelona cuatro victorias y un empate sobre cinco partidos disputados, se hizo acreedor de poseer el citado trofeo en propiedad.

 

TODOS LOS PARTIDOS JUGADOS (Y LOS NO JUGADOS)

Mes

Día

Local

 

Visitante

 

 

 

 

Mes

Día

Local

 

Visitante

 

 

Ene

20

Barcelona

1

Hispania

2

 

 

 

Mar

10

Hispania

2

Español

0

 

Ene

27

Barcelona

4

Español

1

 

 

 

Mar

17

Tarragona

0

Barcelona

18

 

Ene

27

Franco

0

Hispania

10

 

 

 

Mar

17

Santanach

R

Español

(1)

Feb

2

Español

Santanach

R

(1)

 

 

Mar

19

Español

Franco

np

(4)

Feb

3

Franco

0

Español

3

 

 

Mar

19

Hispania

Santanach

R

(1)

Feb

10

Franco

0

Barcelona

13

(2)

 

 

Mar

24

Español

np

Barcelona

(5)

Feb

10

Santanach

R

Hispania

(1)

 

 

Mar

24

Hispania

5

Tarragona

0

Feb

10

Tarragona

0

Español

2

 

 

Mar

25

Español

np

Tarragona

(6)

Feb

17

Franco

Santanach

R

(1)

 

 

Mar

25

Santanach

R

Barcelona

(1)

Feb

24

Barcelona

Santanach

R

(1)

 

 

Mar

31

Español

np

Hispania

(7)

Feb

24

Tarragona

0

Hispania

5

 

 

Mar

31

Tarragona

Franco

np

(8)

Mar

3

Tarragona

Santanach

R

(1)

 

 

Abr

5

Barcelona

14

Franco

0

Mar

3

Barcelona

Tarragona

np

(3)

 

 

Abr

5

Santanach

R

Tarragona

(1)

Mar

3

Hispania

14

Franco

0

 

 

Abr

8

Franco

Tarragona

np

(9)

Mar

10

Santanach

R

Franco

(1)

 

 

Abr

14

Hispania

1

Barcelona

1

(1).- Al retirarse el Santanach antes de comenzar el «Concurso», no se tienen en cuenta los
partidos que debía disputar.
(2).- Este partido se debía haber disputado el 02/02/1901 pero fue aplazado al 10/02/1901.
(3).- Este partido se debía haber disputado el 17/02/1901 pero fue aplazado al 03/03/1901,
al no presentarse el Tarragona, se le conceden los dos puntos al Barcelona.
(4).- No se presenta el Franco y se le conceden los dos puntos al Español.
(5).- El Español se había retirado pero el comité lo considera como «no presentado», por ello
se otorgan los 2 puntos al Barcelona.
(6).- El Español se había retirado pero el comité lo considera como «no presentado», por ello
se otorgan los 2 puntos al Tarragona.
(7).- El Español se había retirado pero el comité lo considera como «no presentado», por ello
se otorgan los 2 puntos al Hispania.
(8).- No se presenta el Tarragona y se le conceden los dos puntos al Franco.
(9).- No se presenta el Franco y se le conceden los dos puntos al Tarragona.

CLASIFICACION FINAL

 

Equipo Part Disp Gan Adj Emp Perd No Pr GolF GolC Punt
Hispania

8

7

6

1

1

0

0

39

2

13

Barcelona

8

6

4

2

1

1

0

51

4

11

Español

8

4

2

1

0

2

3

7

6

6

Tarragona

8

4

0

2

0

4

2

0

30

4

Franco

8

5

0

1

0

5

2

0

70

2

Part.- Partidos a disputar. Perd.- Disputados, perdidos.
Disp.- Partidos disputados No Pr.- No presentados.
Gan.- Disputados, ganados. GolF.- Goles a favor.
Adj.- Adjudicados sin disputar. GolC.- Goles en contra.
Emp.- Disputados, empatados. Punt.- Puntos.


Estadísticas:

Cuadros resumen de los distintos equipos a su paso por la primera edición del Concurso Copa Macaya

CUADRO RESUMEN DE LA ACTUACION DEL HISPANIA EN LA PRIMERA EDICIÓN DEL CONCURSO COPA MACAYA

PLANTILLA

20 de enero de 1901

27 de enero de 1901

10 de febrero de 1901

24 de febrero de 1901

03 de marzo de 1901

SUB

Barcelona- 1, Hispania- 2

Franco- 0, Hispania- 10

Santanach – , Hispania –

Tarragona- 0, Hispania- 5

Hispania- 14, Franco- 0

TOTAL

Juegan F C Juegan F C Juegan F C Juegan F C Juegan F C J F C
Black, H. Black, H. Black, H. 2 Black, H. (2) Black, H. 3 4 5
Brow, E.

SANTANACH

0
Carsi, Alberto (1)

Retirado de la competición

Carsi, Alberto (1) (2) 1
García, J. 0
Gold, W. Gold, W. Gold, W. 2 Gold, W. (2) 3 2
Green y Córdoba, Gustavo Green y Córdoba, Gustavo 2 Green y Córdoba, Gustavo 4 Green y Córdoba, Gustavo 3 3 9
Hamilton, J. Hamilton, J. 1 Hamilton, J. (2) Hamilton, J. 6 3 7
Leigh, Alejandro Leigh, Alejandro Leigh, Alejandro 2
Lomba, Fermín Lomba, Fermín Lomba, Fermín (2) Lomba, Fermín 1 3 1
Maspons, Manuel 0
Maspons, Mariano Maspons, Mariano Maspons, Mariano 2
Maspons, R. 0
Méndez, M. Méndez, M. 1
Morris, Enrique Morris, Enrique Morris, Enrique 1 Morris, Enrique (2) Morris, Enrique 1 4 2
Morris, Samuel Morris, Samuel 1 Morris, Samuel (2) Morris, Samuel 3 1
Ortiz, José Ortiz, José Ortiz, José Ortiz, José (2) Ortiz, José 4
Pella, Ramón Pella, Ramón Pella, Ramón 2
Ríos, G. Ríos, G. Ríos, G. (2) Ríos, G. 3
Sanmartín, Miguel Sanmartín, Miguel Sanmartín, Miguel Sanmartín, Miguel (2) Sanmartín, Miguel 4
Soler, S. Soler, S. No se contabilizan los puntos Soler, S. (2) 2
Soley, Carlos Soley, Carlos Soley, Carlos (2) 2
Valls, Luis 0

PLANTILLA

10 de marzo de 1901

19 de marzo de 1901

24 de marzo de 1901

31 de marzo de 1901

14 de abril de 1901

Hispania- 2, Español- 0

Hispania – , Santanach –

Hispania-5, Tarragona-0

Español – , Hispania –

Hispania- 1, Barcelona- 1

TOTAL

Juegan F C Juegan F C Juegan F C Juegan F C Juegan F C J F C
Black, H.    (3) (2)    (3) (2) (4) 4 5
Brow, E.    (3) (2)

SANTANACH

   (3) (2)

ESPAÑOL

0
Carsi, Alberto (1)    (3) (2)

Retirado de la competición

   (3) (2)

No se presenta

1
García, J.    (3) (2)    (3) (2) 0
Gold, W.    (3) (2)    (3) (2) Gold, W. 4 2
Green y Córdoba, Gustavo    (3) (2)    (3) (2) Green y Córdoba, Gustavo 4 9
Hamilton, J.    (3) (2)    (3) (2) Hamilton, J. 4 7
Leigh, Alejandro    (3) (2)    (3) (2) Leigh, Alejandro 3
Lomba, Fermín    (3) (2)    (3) (2) Lomba, Fermín 4 1
Maspons, Manuel    (3) (2)    (3) (2) 0
Maspons, Mariano    (3) (2)    (3) (2) 2
Maspons, R.    (3) (2)    (3) (2) 0
Méndez, M.    (3) (2)    (3) (2) 1
Morris, Enrique    (3) (2)    (3) (2) Morris, Enrique 5 2
Morris, Samuel    (3) (2)    (3) (2) Morris, Samuel 1 4 2
Ortiz, José    (3) (2)    (3) (2) Ortiz, José 5
Pella, Ramón    (3) (2)    (3) (2) 2
Ríos, G.    (3) (2)    (3) (2) Ríos, G. 4
Sanmartín, Miguel    (3) (2)    (3) (2)

Adjudicados los 2 puntos al

Sanmartín, Miguel 5
Soler, S.    (3) (2)

No se contabilizan los puntos

   (3) (2)

HISPANIA

Soler, S. 3
Soley, Carlos    (3) (2)    (3) (2) 2
Valls, Luis    (3) (2)    (3) (2) 0

F.- Goles a favor.                                   G.- Goles en contra                                                J.- Partidos jugados

(1).- Este jugador se había inscrito, originalmente, con el SANTANACH.

(2).- Se desconocen los goleadores en este partido.

(3).- Se desconoce la alineación en este partido.

(4).- El gol del Hispania lo consiguió un jugador del Barcelona (sin determinar) en propia puerta.

Nota.- Los datos TOTALES no están completos ya que faltan las alineaciones en dos partidos y los goleadores en tres.

 

CUADRO RESUMEN DE LA ACTUACION DEL BARCELONA EN LA PRIMERA EDICIÓN DEL CONCURSO COPA MACAYA

PLANTILLA

20 de enero de 1901

27 de enero de 1901

10 de febrero de 1901

24 de febrero de 1901

03 de marzo de 1901

SUB

Barcelona- 1, Hispania- 2

Barcelona- 4, Español- 1

Franco- 0, Barcelona- 13

Barcelona – , Santanach –

Barcelona – , Tarragona –

TOTAL

Juegan F C Juegan F C Juegan F C Juegan F C Juegan F C J F C
Ball, J. 0
Bastow, F. 0
Black, A. Black, A. Black, A. Black, A.

SANTANACH

TARRAGONA

3
Calbot, Pedro

Retirado de la competición

No se presenta

0
Castellví, Manuel de 0
Cory, F. 0
Freeman, W. J. Freeman, W. J. Freeman, W. J. 2
Gamper, Juan Gamper, Juan Gamper, Juan 4 Gamper, Juan 9 3 13
Girvan, N. Girvan, N. 1 Girvan, N. Girvan, N. 1 3 2
Goock Oven, E. Goock Oven, E. Goock Oven, E. 2
Harris, Stanley Harris, Stanley 1
Llobet, José 0
Machwurt, C. 0
Maier, Otto Maier, Otto Maier, Otto Maier, Otto 3
Mauchen, N. Mauchen, N. Mauchen, N. Mauchen, N. 3
Ossó, Luis de 0
Parsons, Juan Parsons, Juan Parsons, Juan Parsons, Juan 3 3 3
Puelles, L. 0
Reig, Vicente Reig, Vicente 2 Reig, Vicente 1 Reig, Vicente 3 3
Smart, I. 0
Socias, Pedro (1) 0
Sprinbarck, N. 0
Terradas, Bartolomé Terradas, Bartolomé Terradas, Bartolomé Terradas, Bartolomé 3
Torres, José María

Adjudicados los 2 puntos al

0
Valdés, Miguel Valdés, Miguel Valdés, Miguel Valdés, Miguel

No se contabilizan los puntos

BARCELONA

3
Wild, Gualterio 0
Witty, Arturo Witty, Arturo Witty, Arturo Witty, Arturo 3

 

PLANTILLA

17 de marzo de 1901

24 de marzo de 1901

25 de marzo de 1901

07 de abril de 1901

14 de abril de 1901

Tarragona-0,Barcelona-18

Español – , Barcelona –

Santanach – , Barcelona –

Barcelona– 14, Franco- 0

Hispania- 1,Barcelona- 1

TOTAL

Juegan F C Juegan F C Juegan F C Juegan F C Juegan F C J F C
Ball, J. 0
Bastow, F. 0
Black, A. Black, A. 3

ESPAÑOL

SANTANACH

Black, A. 2 Black, A. 6 5
Calbot, Pedro Calbot, Pedro

No se presenta

Retirado de la competición

1
Castellví, Manuel de 0
Cory, F. 0
Freeman, W. J. 2
Gamper, Juan Gamper, Juan 9 Gamper, Juan 8 Gamper, Juan 1 6 31
Girvan, N. Girvan, N. Girvan, N. Girvan, N. 6 2
Goock Oven, E. 2
Harris, Stanley 1
Llobet, José Llobet, José 1
Machwurt, C. 0
Maier, Otto 3
Mauchen, N. Mauchen, N. 1 Mauchen, N. Mauchen, N. 6 1
Ossó, Luis de 0
Parsons, Juan Parsons, Juan 2 Parsons, Juan 3 Parsons, Juan 6 8
Puelles, L. Puelles, L. 1
Reig, Vicente Reig, Vicente Reig, Vicente Reig, Vicente 1 6 4
Smart, I. Smart, I. 1
Socias, Pedro (1) Socias, Pedro (1) 1
Sprinbarck, N. 0
Terradas, Bartolomé Terradas, Bartolomé 1 Terradas, Bartolomé Terradas, Bartolomé 6 1
Torres, José María

Adjudicados los 2 puntos al

0
Valdés, Miguel Valdés, Miguel

BARCELONA

No se contabilizan los puntos

Valdés, Miguel Valdés, Miguel 6
Wild, Gualterio Wild, Gualterio Wild, Gualterio 2
Witty, Arturo Witty, Arturo 2 Witty, Arturo 1 Witty, Arturo 6 3

F.- Goles a favor.                                   G.- Goles en contra                                                J.- Partidos jugados

(1).- Este jugador no aparece en la lista original de inscritos.

 

CUADRO RESUMEN DE LA ACTUACION DEL ESPAÑOL EN LA PRIMERA EDICIÓN DEL CONCURSO COPA MACAYA

PLANTILLA

27 de enero de 1901

02 de febrero de 1901

03 de febrero de 1901

10 de febrero de 1901

10 de marzo de 1901

SUB

Barcelona- 4, Español- 1

Español – , Santanach –

Franco- 0, Español- 3

Tarragona- 0, Español- 2

Hispania- 2, Español- 0

TOTAL

Juegan F C Juegan F C Juegan F C Juegan F C Juegan F C J F C
Aballi, Octavio Aballi, Octavio    (3) (2)    (3) (2) 1
Álvarez, Telesforo Álvarez, Telesforo    (3) (2) Álvarez, Telesforo    (3) (2) 2
Aracil, Ignacio

SANTANACH

   (3) (2)    (3) (2) 0
Balmes, Rafael Balmes, Rafael 4

Retirado de la competición

   (3) (2) Balmes, Rafael    (3) (2) 2 4
Bernat, Miguel    (3) (2) Bernat, Miguel 1    (3) (2) 1 1
Carril, Joaquín Carril, Joaquín    (3) (2) Carril, Joaquín    (3) (2) 2
Golobardes, Mariano    (3) (2)    (3) (2) 0
González, Victoriano    (3) (2)    (3) (2) 0
Lizárraga, Luciano Lizárraga, Luciano    (3) (2) Lizárraga, Luciano    (3) (2) 2
Martino, Marcelino    (3) (2)    (3) (2) 0
Méndez, Santiago    (3) (2) Méndez, Santiago    (3) (2) 1
Miquel, Eduardo    (3) (2)    (3) (2) 0
Montells, Enrique Montells, Enrique    (3) (2) Montells, Enrique    (3) (2) 2
Mora, Julián    (3) (2)    (3) (2) 0
Morell, José    (3) (2)    (3) (2) 0
Munner (1) Munner (1) 1    (3) (2)    (3) (2) 1 1
Ponz (1) Ponz (1)    (3) (2) Ponz (1)    (3) (2) 2
Rodríguez, Ángel Rodríguez, Ángel    (3) (2) Rodríguez, Ángel    (3) (2) 2
Ros, Antonio    (3) (2)    (3) (2) 0
Ruiz, Ángel Ruiz, Ángel

No se contabilizan los puntos

   (3) (2)    (3) (2) 1
Sánchez, Joaquín Sánchez, Joaquín    (3) (2) Sánchez, Joaquín 1    (3) (2) 2 1
Solé, Antonio    (3) (2) Solé, Antonio    (3) (2) 1

 

PLANTILLA

17 de marzo de 1901

19 de marzo de 1901

24 de marzo de 1901

25 de marzo de 1901

31 de marzo de 1901

Santanach – , Español –

Español – , Franco –

Español – , Barcelona –

Español – , Tarragona –

Español – , Hispania –

TOTAL

Juegan F C Juegan F C Juegan F C Juegan F C Juegan F C J F C
Aballi, Octavio 1
Álvarez, Telesforo 2
Aracil, Ignacio

SANTANACH

FRANCO

ESPAÑOL

ESPAÑOL

ESPAÑOL

0
Balmes, Rafael

Retirado de la competición

No se presenta

No se presenta

No se presenta

No se presenta

2 4
Bernat, Miguel 1 1
Carril, Joaquín 2
Golobardes, Mariano 0
González, Victoriano 0
Lizárraga, Luciano 2
Martino, Marcelino 0
Méndez, Santiago 1
Miquel, Eduardo 0
Montells, Enrique 2
Mora, Julián 0
Morell, José 0
Munner (1) 1 1
Ponz (1) 2
Rodríguez, Ángel 2
Ros, Antonio Adjudicados los 2 puntos al

Adjudicados los 2 puntos al

Adjudicados los 2 puntos al

Adjudicados los 2 puntos al

0
Ruiz, Ángel

No se contabilizan los puntos

ESPAÑOL

BARCELONA

TARRAGONA

HISPANIA

1
Sánchez, Joaquín 2 1
Solé, Antonio 1

F.- Goles a favor.                                   G.- Goles en contra                                                J.- Partidos jugados

(1).- Este jugador no aparece en la lista original de inscritos.

(2).- Se desconocen los goleadores en este partido.

(3).- Se desconoce la alineación en este partido.

Nota.- Los datos TOTALES no están completos ya que faltan las alineaciones y goleadores en dos partidos.

 

CUADRO RESUMEN DE LA ACTUACION DEL TARRAGONA EN LA PRIMERA EDICIÓN DEL CONCURSO COPA MACAYA

PLANTILLA

10 de febrero de 1901

24 de febrero de 1901

03 de marzo de 1901

03 de marzo de 1901

17 de marzo de 1901

SUB

Tarragona- 0, Español- 2

Tarragona-0, Hispania-5

Tarragona – , Santanach –

Barcelona -, Tarragona –

Tarragona-0,Barcelona-18

TOTAL

Juegan F C Juegan F C Juegan F C Juegan F C Juegan F C J F C
Andreu, Eduardo Andreu, Eduardo Andreu, Eduardo 2
Aymat, Pablo

SANTANACH

TARRAGONA

0
Ballarino (1) Retirado de la competición

No se presenta

Ballarino (1) 1
Buxó, José 0
Cerecedas, José 0
Comaposada-Vasallo, J. Comaposada-Vasallo, J. Comaposada-Vasallo, J. Comaposada-Vasallo, J. 3
Dalmau, Modesto Dalmau, Modesto Dalmau, Modesto 2
Faro, E. Faro, E. Faro, E. 18 2 18
Gatell, P. 0
Guasch, Roberto Guasch, Roberto Guasch, Roberto Guasch, Roberto 3
Iborra, José Iborra, José Iborra, José Iborra, José 3
López, Antonio López, Antonio 1
Molina, J. 0
Montoya, P. 0
Moret (1) Moret (1) 1
Pallejá (1) Pallejá (1) 2 Pallejá (1) 5 Pallejá (1) 3 7
Pons, José Pons, José Pons, José Pons, José 3
Redón, Pedro 0
Ríos, Antonio Ríos, Antonio Ríos, Antonio

Adjudicados los 2 puntos al

Ríos, Antonio 3
Soler (1) Soler (1) Soler (1)

No se contabilizan los puntos

BARCELONA

2
Somolinos, E. 0
Tarin, Guillermo Tarin, Guillermo Tarin, Guillermo Tarin, Guillermo 3

 

PLANTILLA

24 de marzo de 1901

25 de marzo de 1901

31 de marzo de 1901

05 de abril de 1901

08 de abril de 1901

Hispania- 5, Tarragona- 0

Español – , Tarragona –

Tarragona – , Franco –

Santanach – , Tarragona –

Franco – , Tarragona –

TOTAL

Juegan F C Juegan F C Juegan F C Juegan F C Juegan F C J F C
Andreu, Eduardo    (3) (2) 2
Aymat, Pablo    (3) (2)

ESPAÑOL

FRANCO

SANTANACH

TARRAGONA

0
Ballarino (1)    (3) (2)

No se presenta

No se presenta

Retirado de la competición

No se presenta

1
Buxó, José    (3) (2) 0
Cerecedas, José    (3) (2) 0
Comaposada-Vasallo, J.    (3) (2) 3
Dalmau, Modesto    (3) (2) 2
Faro, E.    (3) (2) 2 18
Gatell, P.    (3) (2) 0
Guasch, Roberto    (3) (2) 3
Iborra, José    (3) (2) 3
López, Antonio    (3) (2) 1
Molina, J.    (3) (2) 0
Montoya, P.    (3) (2) 0
Moret (1)    (3) (2) 1
Pallejá (1)    (3) (2) 3 7
Pons, José    (3) (2) 3
Redón, Pedro    (3) (2) 0
Ríos, Antonio    (3) (2)

Adjudicados los 2 puntos al

Adjudicados los 2 puntos al

Adjudicados los 2 puntos al

3
Soler (1)    (3) (2)

TARRAGONA

TARRAGONA

No se contabilizan los puntos

FRANCO

2
Somolinos, E.    (3) (2) 0
Tarin, Guillermo    (3) (2) 3

F.- Goles a favor.                                   G.- Goles en contra                                                J.- Partidos jugados

(1).- Este jugador no aparece en la lista original de inscritos.

(2).- Se desconocen los goleadores en este partido.

(3).- Se desconoce la alineación en este partido.

Nota.- Los datos TOTALES no están completos ya que faltan las alineaciones en un partido y quien recibió los goles en el mismo.

 

CUADRO RESUMEN DE LA ACTUACION DEL FRANCO EN LA PRIMERA EDICIÓN DEL CONCURSO COPA MACAYA

PLANTILLA

27 de enero de 1901

03 de febrero de 1901

10 de febrero de 1901

17 de febrero de 1901

03 de marzo de 1901

SUB

Franco- 0, Hispania- 10

Franco- 0, Español- 3

Franco- 0, Barcelona- 13

Franco – , Santanach –

Hispania- 14, Franco- 0

TOTAL

Juegan F C Juegan F C Juegan F C Juegan F C Juegan F C J F C
Abaton    (3) (2)    (3) (2) 0
Briez    (3) (2)    (3) (2) 0
Delacour (1) Delacour (1)    (3) (2)    (3) (2)

SANTANACH

Delacour (1) 2
Dubois    (3) (2)    (3) (2) Retirado de la competición 0
Fleury    (3) (2)    (3) (2) 0
Florit (1)    (3) (2)    (3) (2) Florit (1) 1
Folet Folet    (3) (2)    (3) (2) 1
Fosset    (3) (2)    (3) (2) 0
Frocua    (3) (2)    (3) (2) 0
Gastón (1)    (3) (2)    (3) (2) Gastón (1) 1
Gest    (3) (2)    (3) (2) 0
Gradelet    (3) (2)    (3) (2) 0
Legrand Legrand    (3) (2)    (3) (2) Legrand 14 1 14
Leopold (1) Leopold (1)    (3) (2)    (3) (2) Leopold (1) 2
Martí    (3) (2)    (3) (2) Martí 1
Mignon (1) Mignon (1)    (3) (2)    (3) (2) 1
Pacareu Pacareu    (3) (2)    (3) (2) Pacareu 2
Prevot    (3) (2)    (3) (2) 0
Puigdoller Puigdoller    (3) (2)    (3) (2) 1
Reause    (3) (2)    (3) (2) 0
Rembert    (3) (2)    (3) (2) 0
Sirach Sirach    (3) (2)    (3) (2) Sirach 2
Tabarne    (3) (2)    (3) (2) 0
Tenet (1)    (3) (2)    (3) (2) Tenet (1) 1
Varela Varela    (3) (2)    (3) (2) 1
Vesmicure    (3) (2)    (3) (2) 0
Vilá Stach Vilá Stach 10    (3) (2)    (3) (2) No se contabilizan los puntos Vilá Stach 2 10
Weber Weber    (3) (2)    (3) (2) Weber 2
Yul    (3) (2)    (3) (2) 0

 

PLANTILLA

10 de marzo de 1901

19 de marzo de 1901

31 de marzo d e1901

07 de abril de 1901

08 de abril de 1901

Santanach – , Franco –

Español – , Franco –

Tarragona – , Franco –

Barcelona- 14, Franco- 0

Franco – , Tarragona –

TOTAL

Juegan F C Juegan F C Juegan F C Juegan F C Juegan F C J F C
Abaton    (3) (2) 0
Briez    (3) (2) 0
Delacour (1)

SANTANACH

FRANCO

FRANCO

   (3) (2)

TARRAGONA

2
Dubois Retirado de la competición

No se presenta

No se presenta

   (3) (2)

No se presenta

0
Fleury    (3) (2) 0
Florit (1)    (3) (2) 1
Folet    (3) (2) 1
Fosset    (3) (2) 0
Frocua    (3) (2) 0
Gastón (1)    (3) (2) 1
Gest    (3) (2) 0
Gradelet    (3) (2) 0
Legrand    (3) (2) 1 14
Leopold (1)    (3) (2) 2
Martí    (3) (2) 1
Mignon (1)    (3) (2) 1
Pacareu    (3) (2) 2
Prevot    (3) (2) 0
Puigdoller    (3) (2) 1
Reause    (3) (2) 0
Rembert    (3) (2) 0
Sirach    (3) (2) 2
Tabarne    (3) (2) 0
Tenet (1)    (3) (2) 1
Varela    (3) (2) 1
Vesmicure

Adjudicados los 2 puntos al

Adjudicados los 2 puntos al

   (3) (2)

Adjudicados los 2 puntos al

0
Vilá Stach

No se contabilizan los puntos

ESPAÑOL

TARRAGONA

   (3) (2)

FRANCO

2 10
Weber    (3) (2) 2
Yul    (3) (2) 0

F.- Goles a favor.                                   G.- Goles en contra                                                J.- Partidos jugados

(1).- Este jugador no aparece en la lista original de inscritos.

(2).- Se desconocen los goleadores en este partido.

(3).- Se desconoce la alineación en este partido.

Nota.- Los datos TOTALES no están completos ya que faltan las alineaciones en tres partidos y quien recibió los goles en los mismos.

BIBLIOGRAFÍA

Los Deportes. Barcelona. Semanal.

La Vanguardia. Barcelona. Diario.

La Opinión. Tarragona. Diario.

Diario de Tarragona. Tarragona. Diario.

Lo Camp de Tarragona. Tarragona. Semanal.




Biblioteca Martialay: España ante su Copa del Mundo

EL MILAGRO ESPAÑOL: 1982

Dos  jefes de  Gobierno, cinco ministros de Deportes y dos directores generales del CSD hasta que empezó a rodar el balón.

También hubo dos presidentes del Comité Organizador: Zalba y Saporta.

España pidió, en su momento, la organización de un Campeonato. Lo avalaban los triunfos de los clubes españoles en las competiciones internacionales. Y estando como presidente de la Real Federación de Fútbol Benito Picó fue cuando se apuntó la posibilidad de que España organizara la Copa del Mundo de 1974. Ello se producía en el Congreso que la FIFA celebró en Tokio, en octubre de 1964. Los dos solicitantes eran España y Alemania. Pero el señor Picó cedió sus problemáticos derechos a los germanos a cambio de que la FIFA reconociera en firme que España sería la nación organizadora en 1982. Así pues, desde 1964 se sabía que 18 años más tarde España sería la sede del Campeonato. ¡Dieciocho años…! ¡Largo me lo fiáis! Pero, claro, los años fueron pasando y pasando…  Desapareció de la RFEF Benito Picó. Llegó y se fue José Luis Costa (20 de enero 1967 al 22 de septiembre de 1970), Llegó y se fue José Luis Pérez Payá (22 de septiembre de 1970 al 26 de mayo de 1975). Y llegó Pablo Porta… En ese tiempo se habían jugado cuatro Copas del Mundo: Inglaterra (1966), Méjico (1970), Alemania (1974) y Argentina (1978).

En enero de 1976, Pablo Porta -con seis años de anticipación- comenzó a preocuparse de la Copa del Mundo de 1982. Formó una comisión preparatoria del Mundial-82 cuya jefatura fue otorgada al joven presidente del Zaragoza José Ángel Zalba. Tal comisión era supervisada, lógicamente, por la RFEF puesto que no hay que olvidar que las Copas del Mundo tienen un organizador titular, la FIFA. Es este organismo quien delega en la Federación correspondiente para que lleve a cabo todos los trabajos inherentes a la organización y realización de cada Campeonato.

La comisión hizo los trabajos preparatorios. Un estudio de posibles ciudades-sedes, comunicaciones, hoteles, estadios, etc. Amén de un boceto de presupuesto habida cuenta de lo que había que construir o reestructurar.

Pero en ese tiempo, João Havelange se presentó a la elección de presidente de la FIFA. Su palanca fue la promesa de ampliar la participación del Campeonato a mayor numero de países del ‘tercer mundo’. Sir Stanley Rouss quedó en la cuneta merced a esos votos de las naciones “segundonas” en el concierto de las competiciones internacionales. Pero, claro, llegó la hora de cumplir las promesas; hacer hueco en el campeonato; seis huecos nada menos. La FIFA presentó su problema a la Federación española y ésta tuvo que decir que sí. La afirmación conllevaba organizar un campeonato con 24 finalistas en vez de los 16 habituales. Era la primera vez que la fase final iba a tener tales dimensiones.

Se tomó como modelo de organización el de la última Copa, la de Argentina, que tanto éxito había tenido para su país. Dos cabezas: una organizativa, otra futbolística. El gobierno español tomó sobre sí lo que había hecho en Argentina el Ente Autárquico y el ministro Pío Cavanillas buscó el hombre idóneo que estaba en boca de todos: Raimundo Saporta. Éste, viendo el panorama político, exigió para su aceptación no depender no sólo de ningún ministro, sino ni siquiera del presidente del Gobierno; exigió nombramiento real, que “su jefe” fuera solamente el Rey. Por Decreto nº 2354/78 se creaba el Real Comité Organizador de la Copa del Mundo y por el nº 2346/78 se nombraba a Saporta presidente del mismo.

Así pues el Comité se constituyó con Saporta, un vicepresidente: Anselmo López y un Secretario General: Manuel Benito.

Por su parte la Federación nombró el Comité técnico que presidía el seleccionador José Emilio Santamaría, con Eusebio Martín como secretario y los vocales Molowny, Aguirre, Miera, García Traid y Alepuz.

Con todo sobre el papel, Saporta anunció que al final del campeonato entregaría a “su jefe” un talón de mil millones de pesetas como beneficio del torneo.

Quizá fuese ese anuncio el que desencadenó las tempestades. La primera el nombramiento de las delegaciones en las ciudades designadas como sedes. Los ayuntamientos de tales sedes querían intervenir los actos del Real Comité y mandar en sus ciudades. La respuesta fue fulminante: Saporta presentó la dimisión al segundo ministro de su trayecto: Clavero. Pánico no sólo en el fútbol español, sino en la FIFA y en la Federación Española que era la que tenía la concesión de la Copa del Mundo. Y la Federación, sin el aparato organizativo estatal, no podía moverse. La portada de “ABC” de Madrid era el mejor resumen: “Posible renuncia de España al Mundial 82”. Y eso parecían querer los partidos de la oposición tanto como el director general de Deportes Benito Castejón que deseaba sustituir a Saporta por Castedo.

En cuanto el gobierno consiguió el consenso con los partidos políticos, Saporta volvió. Suspiro de alivio en todo el mundo. Y comienzo de la máquina financiera: por un lado, el Banco de Crédito Local para los Ayuntamientos sedes; por otro, el Banco de Crédito a la Construcción para los estadios. Los desvíos los cubrirían los necesarios sorteos extraordinarios de Lotería.

Pero había otro ministro de Deportes: Ricardo de la Cierva. Y ese ministerio era el interlocutor gubernamental con la FIFA. Havelange no paraba de conocer gente nueva cuyas consecuencias pagaba Saporta con el cambio de representantes en las delegaciones del Comité en las ciudades sede.

Por otro lado, las tensiones ente Real Comité y Federación habían aumentado. La FIFA tenía la espada de Damocles sobre su cabeza puesto que Porta había anunciado la dimisión en la recién terminada Copa de Europa de Italia. Havelange se dio cuenta de que con una nueva Federación, Saporta podía abandonar definitivamente. Y adiós Copa en España… Y más habida cuenta que había otro ministro de Deportes: Cabero.

Pero quedaba otra guinda: la dimisión del propio presidente del Gobierno español Adolfo Suárez. El nuevo “premier”, Calvo Sotelo, suministró el quinto ministro de Deportes, esta vez ministra, Soledad Becerril, y nuevo director general de Deportes: Hermida.

La mayoría de los estadios iban muy retrasados, las entradas no tenían la salida que se esperaba. La peseta había caído en picado y los precios casi se duplicaban, al comprar en pesetas y pagar en dólares.

Pero quedaba la Guerra de las Malvinas. Y sus consecuencias deportivas. Ambos contendientes se negaban a participar si lo hacían sus contrarios. Los anunciados boicots se extendían como por ensalmo. Pero, además, vino la cancelación de las peticiones del lote de viajes con entradas. ¿Puede extrañar a alguien que la prensa sensacionalista publicara que Saporta se había vuelto loco? Era para volverse, desde luego…  Y más cuando el secretario del Comité, el hombre base de todo, Benito, anunció su dimisión debido a las ingerencias en su trabajo por parte del vicepresidente Anselmo López, quien ante el desfondamiento de Saporta, quiso tener  todo bajo su mando.

Coronando lo que se llamó “pacífica Transición”, el Congreso de los Diputados fue ocupado por el Teniente Coronel Tejero y sus guardias civiles para dar “un golpe de timón” a la política nacional.

Con todo armado como un castillo de naipes se llegó a la fecha de la inauguración con otras goteras nacionalistas por parte de Barcelona. El inexplicable milagro se había producido: arrancaba la Copa del Mundo de 1982 en España.

EL FRACASO ESPAÑOL: 1982

La Selección, mediocre, fue el gran fracaso futbolístico.

Se pasó la fase primera, con dificultades, para caer en la segunda con  estrépito.

Sin juego de calidad y sin jugadores de talla mundialista, se hizo un pésimo papel.

Kubala abandonó el cargo al finalizar la Copa de Europa de Italia más bien empujado por el Barcelona que por decisión de la RFEF.  La contratación del ex húngaro descolocó al fútbol español. El sustituto al frente del equipo nacional fue el siguiente del escalafón: Santamaría.

Pero si alguien pensaba que el esfuerzo principal de la Federación iba a estar en el equipo nacional y su circunstancia, se equivocaba.

El paralelismo entre lo que ocurría en el Real Comité y en la Federación era total.

La primera ofensiva fue contra el seleccionador. A la prensa, acostumbrada al compadreo con Kubala, le sentó mal el carácter adusto del nuevo conductor del equipo. El Colegio Catalán de Entrenadores arremetió contra la Escuela Nacional, cuyo presidente era el propio Santamaría. Posteriormente, el Barcelona, tras echar a Kubala, quería eliminar de su nómina al “asesor veneciano” Helenio Herrera y la forma más rápida era presionar para que sustituyera a Santamaría. Pese a ello, el seleccionador consiguió mantenerse, hacer una gira por América y dirigir 19 partidos antes de que comenzara la Copa del Mundo. Sobre el papel era una buena preparación, habida cuenta que no había fase de clasificación para el organizador del torneo mundial. La duda que les quedaba a los buenos aficionados era si con ese equipo se hubiera conseguido tal clasificación… Y no todo era culpa del seleccionador, porque realmente el esqueleto del equipo se había terminado en Italia. Su error, como el de otros muchos seleccionadores españoles, fue el de no atreverse a prescindir de los nombres. Y a la Selección le sobraban muchos nombres, porque ya eran sólo eso, nombres.

Por otro lado estaba la AFE. Quería quebrantar al RFEF de Porta. Aprovechando las deudas que muchos clubes, sobre todo de  Segunda y Segunda B, tenían con sus jugadores, montó una huelga con carácter indefinido, para la primera jornada de Liga. Era la segunda de la historia del fútbol español.

Entre los clubes no había demasiada armonía. Unas declaraciones del presidente del Sevilla contra el Madrid hacen que este club retire su representante de la Federación; era el propio vicepresidente del club blanco y nada menos que el vicepresidente económico de la RFEF.

Los árbitros se querellan contra el presidente del Atlético de Madrid, Alfonso Cabeza que por otra parte ya estaba procesado y estaba en libertad provisional mediante el pago de la correspondiente fianza. Finalmente el presidente atlético fue inhabilitado por la RFEF por año y medio.  El caso Urízar fue el detonante de otro problema que acabó en el juzgado con la ANAFE (Asociación de Árbitros) totalmente desacreditada y su presidente De Coz en ridículo ante sus afiliados.

Luego, la guerra de las publicidades. Una contra la Federación por tener presencia en el uniforme; otras, entre los jugadores ofreciendo compensaciones por cientos de marcas…

Y la segunda huelga para acabar de romper la temporada, en las tres últimas jornadas… El asesor de la AFE, Cabrera Bazán, desde la FIFPRO pedía a sus miembros el boicot al “Mundial 92” en España. Se reventó la huelga por parte de los clubes, aunque algunos, pocos, tuvieron que recurrir a sus juveniles y aficionados.

Pese a todo, Porta, ayudando a Havelange, se presentó a la reelección. Parecía suicida, ya que todos parecían estar contra él. Pues arrasó: 113 votos a favor y 14 en contra.

Mientras tanto, Santamaría había ido cumpliendo su calendario. Los partidos internacionales de preparación se habían jugado en Valencia que iba a ser sede de los encuentros de España en el torneo. Con acogida variable y asistencia también variable por parte de los aficionados valencianos; remisos más bien por la economía que por el entusiasmo. El millón y medio de parados, la inflación, la inseguridad… hacía que todos reservaran su economía y su entusiasmo para el verdadero campeonato.

El seleccionador había manejado en los partidos jugados a su mando a 57 jugadores. No es menester mencionarlos, pero, pese a ello, no daba la lista de los 40 que tenía que dar a la FIFA, a reserva de los 22 definitivos que entrarían en la convocatoria final.

Un reconocimiento general obligatorio para los seleccionados, hizo que Santamaría llevara ante los doctores a 45 jugadores. Doce se habían caído…

Hasta el día 2 de mayo de ese 1982 no se pronunció Santamaría. Era el momento de ir a la concentración de La Molina en busca del oxígeno previo para resistir el campeonato en buenas condiciones.

Los 22 citados en Barcelona eran:

Porteros: Arconada (Real Sociedad) y Urruti (Barcelona).

Defensas: Urquiaga (Athletic de Bilbao), Quique (Atlético de Madrid), Alesanco (Barcelona), Gordillo (Betis), Camacho (Madrid), Tendillo (Valencia) y Jiménez y Maceda (Sporting de Gijón).

Medios: Joaquín (Sporting de Gijón), Gallego (Madrid), Sánchez (Barcelona), Alonso  y Zamora (Real Sociedad).

Delanteros: Quini (Barcelona), Saura (Valencia), Juanito y Santillana (Madrid), Uralde, Satrústegui y López Ufarte (Real Sociedad).

Sobre ellos había unas medidas extremas de seguridad ya que las fuerzas de seguridad sabían que algunos de ellos estaban chantajeados por la ETA y otros amenazados.

Todos señalaron que faltaba un portero. La opción parecía la de Sampere, que siempre había estado en las listas de los partidos jugados. Ello suponía la eliminación de uno de los que estaban en La Molina. Pero Santamaría no quería crear inquietudes entre los 22 y que perdieran la concentración con la angustia de ser eliminado a las puertas mismas de su gran oportunidad.  Al fin ya se había conseguido la calma por el problema de las cuantiosísimas primas que habían exigido, pidiendo un altísimo fijo para evitar que el reparto federativo fuera menguado debido a su eliminación antes de lo previsto. Porque, pese a que nadie se lo creía, se pensaba llegar, como mínimo, a las semifinales. Jamás el equipo organizador de las anteriores Copas del Mundo se había despedido sin aspirar a la gran final. Aunque el fútbol mundial no pasaba una época muy floreciente, bastaba repasar la lista de los residentes en La Molina para comprender que había una excelente defensa, una mediocre línea media y una delantera sin demasiada capacidad goleadora.

Al fin no hubo más remedio que desvelar los 40 de la FIFA. Los 18 que se habían caído en la elección de Santamaría eran:

Porteros: Miguel Ángel y Sempere. Defensas: Álvarez, De Andrés, Celayeta, Juan José, Gerardo, Julio Alberto y Goicoechea. Medios: Diego, Estella y Solsona. Y delanteros: Pichi Alonso, Marcos, Martín, Dani, Esteban y Carrasco.

El tercer portero llegó: Miguel Ángel (Madrid). La baja fue servida en bandeja por una lesión del atlético Quique. Lesión violentamente recusada por el doctor Ibáñez, quien mantuvo que tal lesión era perfectamente recuperable por su levedad. Pero ya estaba todo echado, hasta la suerte.

De La Molina al Saler de Valencia. Los actos protocolarios y los nervios que afloraban incontenibles, comenzaron.

Nadie se acordó de lo que había dicho el seleccionador suizo, Paul Wolfirberg, después de digerir el 3-0 que le había suministrado España: “Si la Copa del Mundo se jugara fuera de España este equipo no pasaría de la primera fase. Aun así, pasará apuros para ganar a Honduras, sufrirá mucho ante Irlanda y dudo que pueda vencer a Yugoslavia”. ¡Profético!




VII Copa de Europa 1961/62: Sport Lisboa e Benfica

Participantes:
La presencia de Malta aumentaba el número de federaciones representadas en la Copa de Europa. Portugal contó con dos equipos, el vigente campeón europeo, el SL Benfica de Lisboa, y el campeón de la liga portuguesa, el Sporting Club de Portugal de Lisboa. El CDNA Sofia sumaba su sexta participación, siendo el club que más veces lo hacía detrás del Real Madrid, que no había faltado a ninguna edición.

PARTICIPANTES EN LA VII EDICIÓN (número de participaciones incluida la presente temporada)
1FC Nürnberg (Alemania Occidental)
ASK Vorwärts Berlin (Alemania Oriental)
FK Austria Wien (Austria)
R Standard CL (Bélgica)
CDNA Sofia (Bulgaria)
VTJ Dukla Praha (Checoslovaquia)
B1913 Odense (Dinamarca)
Rangers FC (Escocia)
Real Madrid FC (España)
FC Haka Valkeakoski (Finlandia)
AS Monaco (Francia)
Panathinaikos AO (Grecia)
Feyenoord Rotterdam (Holanda)
Vasas SC Budapest (Hungría)
Tottenham Hotspur (Inglaterra)
Drumcondra FC (Irlanda)
Linfield AFC (Irlanda del Norte)
FC Juventus (Italia)
CA Spora Luxembourg (Luxemburgo)
Hibernians FC Paola (Malta)
Fredrikstad FK (Noruega)
SK Górnik Zabrze (Polonia)
SL Benfica Lisboa (Portugal)
Sporting CP Lisboa (Portugal)
CCA Bucureşti (Rumanía)
IFK Göteborg (Suecia)
Servette FC Genève (Suiza)
Fenerbahçe IS İstanbul (Turquía)
FK Partizan Beograd (Yugoslavia)

Estos fueron los campeones de liga de países en ese momento miembros de la UEFA de la temporada 1960* o 1960/61 que no participaron en la VII Copa de Europa: Dinamo Tiranë (Albania*), ÍA Akranes (Islandia*) y Torpedo Moskva (Unión Soviética*).

Desarrollo:

Se mantuvo el formato de la edición anterior, con una primera ronda para conformar los octavos de final de la que quedaba exento el vigente campeón, el SL Benfica Lisboa, junto a otros equipos elegidos por sorteo.

En el caso de empate en el global de una eliminatoria se tenía que jugar un partido de desempate en un terreno neutral acordado por los dos rivales.

Eliminatoria previa> Vasas SC Budapest (Hungría)

No tuvo excesiva suerte el Real Madrid en el sorteo. Teniendo en cuenta que había equipos mucho más débiles, comenzar ante el campeón húngaro suponía tener que rendir a un alto niverl desde la primera eliminatoria.

Partido de ida:

Resultados previos:

Real Madrid CF:

02/09/1961    Liga Jornada 1           Real Madrid – Elche CF                                  3-1

El Real Madrid estaba en plena fase de adaptación. Especialmente la línea defensiva, muy criticada en la temporada anterior, se había reforzado y ahora había que trabajar cómo se iban a acoplar los nuevos fichajes. De todas formas, el peso del equipo seguía girando en torno a Alfredo Di Stéfano, perfectamente acompañado por la efectividad de Ferenc Puskás y la velocidad de Francisco Gento.

CopaEuropa01

6 de septiembre de 1961.

Budapest, Nepstadion, 90000 espectadores.

Árbitro: Marcel Bois (Francia).

Vasas SC Budapest, 0; Real Madrid CF, 2.

Goles: 0-1 (6′) Tejada. 0-2 (26′) Tejada.

Vasas SC Budapést: Antal Szentmihályi; Béla Kárpáti, Kálmán Mészöly, László Sárosi; Dezső Bundszák, Pál Berendi; Imre Mathesz, Tibor Pál, Ferenc Machos, János Farkas, Kálman Ihász <entrenador: Rudolf Illovszky>.

Real Madrid CF: José Araquistáin; Felo Batista, José Emilio Santamaría, Pedro Casado; José María Vidal, Enrique Pérez “Pachín”; Justo Tejada, Luis Del Sol, Alfredo Di Stéfano, Félix Ruiz, Francisco Gento <entrenador: Miguel Muñoz>.

Miguel Muñoz planteó un partido defensivo, marcando de salida una posición muy retrasada de sus medios. El acierto de Tejada en el contragolpe decantó de manera temprana el resultado ya que el delantero estuvo muy acertado en las dos ocasiones que se quedó ante el portero local. Con 0-2 y más en la segunda mitad, el Vasas SC apretó y fuerte. Entonces fue Di Stéfano, demostrando su polivalencia, quien reforzó la zona defensiva. Eso permitió al Vasas SC acentuar su dominio, que en ocasiones se impuso con cierta violencia, pero la defensa madridista supo responder y solventar perfectamente.

Opinión de los protagonistas:

Rudolf Illovszky: “Los míos acosaron continuamente la meta madrileña, y solo por la mala suerte que nos persiguió durante todo el partido, el Real Madrid no encajó algún gol”.

Miguel Muñoz: “La victoria ha sido nuestra porque hemos jugado un poco mejor que ellos; pero de todas formas nos ha costado mucho conseguirla”.

Partido de vuelta:

Resultados previos:

Real Madrid CF:

10/09/1961    Liga Jornada 2           Real Santander – Real Madrid                         0-2

16/09/1961    Liga Jornada 3           Real Madrid – Sevilla CF                                 2-1

No convencía el juego del Real Madrid en la Liga, pero seguía sumando victorias, que, junto al tropiezo de sus perseguidores, en la tercera jornada ya le daban dos puntos de ventaja.

CopaEuropa02

20 de septiembre de 1961

Madrid, estadio Santiago Bernabeu, 70000 espectadores.

Árbitro: Maurice Guigue (Francia).

Real Madrid CF, 3; Vasas SC Budapest, 1.

Goles: 0-1 (12′) László Pál. 1-1 (14′) Di Stéfano. 2-1 (58′) Di Stéfano. 3-1 (89′) Tejada.

Real Madrid CF: Rogelio Antonio Domínguez; Isidro Sánchez, José Emilio Santamaría, Vicente Miera; Antonio Ruiz, Enrique Pérez “Pachín”; Justo Tejada, Luis Del Sol, Alfredo Di Stéfano, Ferenc Puskás, Francisco Gento <entrenador: Miguel Muñoz>.

Vasas Budapést: Antal Szentmihályi; Béla Kárpáti, Kálmán Mészöly, László Sárosi; Kálmán Ihász, Pál Berendi; Imre Mathesz, Tibor Pál, Dezső Bandszák, Ferenc Machos, László Pál <entrenador: Rudolf Illovszky>.

El partido duró dos minutos. Los que iban del 0-1 al 1-1. Un contragolpe y fallo defensivo dieron vida a un Vasas SC que saltó al campo a no ser goleado. Pero abrieron el marcador y el público sospechó de su equipo. Solo dos minutos. Hasta que Di Stéfano de cabeza empató, despejó las dudas y trajo el tedio al ritmo de juego. En la segunda parte, con ambos equipos más sueltos dado que se daba por decantada la eliminatoria, llegó un juego más vistoso que permitió al Real Madrid conseguir dos goles más, el último protestado por los húngaros por considerar que Tejada estaba en fuera de juego.

Opinión de los protagonistas:

Miguel Muñoz: “La eliminatoria arroja un rotundo 5-1 que a todos debe colmar de satisfacción”.

Rudolf Illovszky: “Veníamos a empatar o a perder por la mínima. El 3-1 es excesivo”.

Resultados – Eliminatoria previa ida vta tot
CCA Bucureşti (Rumanía) – FK Austria Wien (Austria) 0-0 0-2 0-2
1FC Nürnberg (Alemania Occidental) – Drumcondra FC (Irlanda) 5-0 4-1 9-1
Servette FC Genève (Suiza) – Hibernians FC Paola (Malta) 5-0 2-1 7-1
CDNA Sofia (Bulgaria) – VTJ Dukla Praha (Checoslovaquia) 4-4 1-2 5-6
IFK Göteborg (Suecia) – Feyenoord Rotterdam (Holanda) 0-3 2-8 2-11
SK Górnik Zabrze (Polonia) – Tottenham Hotspur (Inglaterra) 4-2 1-8 5-10
R Standard CL (Bélgica) – Fredrikstad FK (Noruega) 2-1 2-0 4-1
ASK Vorwärts Berlin (Alemania Oriental) – Linfield AFC (Irlanda del Norte) 3-0 nsd 3-0
AS Monaco (Francia) – Rangers FC (Escocia) 2-3 2-3 4-6
Sporting CP Lisboa (Portugal) – FK Partizan Beograd (Yugoslavia) 1-1 0-2 1-3
Panathinaikos AO (Grecia) – FC Juventus (Italia) 1-1 1-2 2-3
CA Spora Luxembourg (Luxemburgo) – B1913 Odense (Dinamarca) 0-6 2-9 2-15
Vasas SC Budapest (Hungría) – Real Madrid CF (España) 0-2 1-3 1-5

La entrada de campeones de países modestos dio lugar a las contundentes goleadas en los emparejamientos más desiguales. Los enfrentamientos más interesantes se inclinaron para el Rangers FC ante el AS Monaco y el Dukla de Praga ante el CDNA de Sofía. Llamó la atención los apuros con los que la Juventus pasó para derrotar a los siempre duros griegos del Panathinaikos.

El partido Linfield AFC-ASK Vorwärts no se disputó. El equipo alemán no obtuvo los visados pertinentes para entrar en el Reino Unido, por lo que la UEFA propuso que la vuelta se jugase en campo neutral. La directiva del Linfield AFC manifestó que no le interesaba jugar en esas condiciones y se retiró de la competición.

Octavos de final> B1913 Odense (Dinamarca)

En octavos de final el Real Madrid CF se iba a encontrar con un rival mucho más fácil que en la ronda anterior. El B 1913 Odense, pese ha haber marcado 15 goles para pasar de ronda, era un equipo inexperto y sin ninguna posibilidad ante los campeones españoles. Totalmente desconocidos para el público español, la prensa nacional tuvo serios problemas para identificar a este equipo, al que confundían con su rival local el B 1909 Odense, club con mucho mayor peso en el fútbol danés.

Partido de ida:

Resultados previos:

Real Madrid CF:

08/10/1961    Jornada 6          Atlético Bilbao – Real Madrid                                   0-2

12/10/1961    Jornada 7          CD Tenerife – Real Madrid                                     0-3

15/10/1961    Jornada 8          Real Madrid – Real Zaragoza                                  2-1

La renovación del equipo madridista seguía sin convencer por el juego desplegado, sin embargo su trayectoria en la Liga era insuperable: ocho partidos ganados de ocho jugados. Con ello se colocaba a cuatro puntos del Atlético de Madrid y a cinco del CF Barcelona. La eliminatoria ante los daneses no levantaba ninguna expectación en España, todo lo contrario en Dinamarca.

CopaEuropa03

18 de octubre de 1961.

Odense, Tre-For Park, 27600 espectadores.

Árbitro: Lucien van Nuffel (Bélgica).

B 1913 Odense, 0; Real Madrid CF, 3.

Goles: 0-1 (15′) Puskás. 0-2 (83′) Puskás. 0-3 (85′) Tejada.

B 1913 Odense: Erik L Sørensen; Ib Mortensen, Kaj Andersen, Finn Helweg; Kurt Hansen, István Kæbinger; Jørgen Rasmussen, Bent Løfqvist, Arne Christensen, Ole Andersen, Palle Bruun <entrenador: Jack Johnsen>.

Real Madrid CF: José Araquistáin; Isidro Sánchez, José Emilio Santamaría, Vicente Miera; José María Vidal, Antonio Ruiz; Justo Tejada, Luis Del Sol, Alfredo Di Stéfano, Ferenc Puskás, Francisco Gento <entrenador: Miguel Muñoz>.

El partido tuvo dos fases muy distintas. La primera hora de juego fue de aire copero, con un Real Madrid más bien sorprendido por el juego rápido y la entrega de los daneses. Ni con el marcador en contra a los 15 minutos, el B1913 cedió en sus intentos, obligando a los españoles a tratar de frenar sus ánimos en su propia área. Faltando unos 20 minutos el juego fue cambiando hasta que ya en la recta final el Real Madrid pudo mostrar su superioridad y dar con un resultado claramente ventajoso. La prensa española elogió la disposición de los jugadores daneses, que les permitía competir desde su condición de amateur contra los mejores equipos del mundo.

Opinión de los protagonistas:

Jack Johnsen: “Es mucho este Madrid para nosotros. A pesar de ello hemos luchado con todas nuestras fuerzas para contrarrestar la superior técnica blanca”.

Miguel Muñoz: “Mis jugadores han cumplido a la perfección las órdenes recibidas y creo que hemos ganado con todo merecimiento”.

Partido de vuelta:

Resultados previos:

Real Madrid CF:

22/10/1961    Jornada 9          Real Oviedo – Real Madrid                                      1-0

Finalmente el Real Madrid perdió su primer partido de Liga, precisamente ante el antepenúltimo, un Real Oviedo que venía dando bandazos y donde debutaba a Álvaro como entrenador. Miguel Muñoz aprovechó el traspié y la inocencia del B1913 para introducir cambios en la alineación madridista.

CopaEuropa04

25 de octubre de 1961.

Madrid, estadio Santiago Bernabeu, 54000 espectadores.

Árbitro: Raymond Lespineux (Bélgica).

Real Madrid CF, 9; B 1913 Odense, 0.

Goles: 1-0 (7′) Puskás. 2-0 (25′) Del Sol. 3-0 (30′) Del Sol. 4-0 (35′) Di Stéfano. 5-0 (42′) Di Stéfano. 6-0 (54′) Gento. 7-0 (57′) Gento. 8-0 (73′) Di Stéfano. 9-0 (89′) Isidro.

Real Madrid CF: José Araquistáin; Felo Batista, José Emilio Santamaría, Vicente Miera; Isidro Sánchez, Antonio Ruiz; Félix Ruiz, Luis Del Sol, Alfredo Di Stéfano, Ferenc Puskás, Francisco Gento <entrenador: Miguel Muñoz>.

B 1913 Odense: Erik L Sørensen; Ib Mortensen, Kaj Andersen, Finn Helweg; Kurt Hansen, István Kæbinger; Jørgen Rasmussen, Bent Løfqvist, Arne Christensen, Ole Andersen, Palle Bruun <entrenador: Jack Johnsen>.

La diferencia abismal entre ambos equipos se vio acrecentada porque el B1913 lejos de emplearse en defender a ultranza y evitar una goleada vino a tratar de jugar. No hubo pues historia en un partido tan desigual. Sólo un lamentable incidente en el que Santamaría lesionó gravemente a Løfqvist. El entrenador danés interpretó cierta voluntariedad del defensa blanco y de ello se lamentó en sus declaraciones.

Opinión de los protagonistas:

Miguel Muñoz: “Lo importante es que el equipo dé satisfacción al público”.

Jack Johnsen: “Antes de la lucha sentíamos un gran respeto por el Club Real Madrid… ahora ese respeto se ha perdido por completo”.

Resultados – Octavos de final ida vta tot
FK Austria Wien (Austria) – SL Benfica Lisboa (Portugal) 1-1 1-5 2-6
Fenerbahçe IS İstanbul (Turquía) – 1FC Nürnberg (Alemania Occidental) 1-2 0-1 1-3
Servette FC Genève (Suiza) – VTJ Dukla Praha (Checoslovaquia) 4-3 0-2 4-5
Feyenoord Rotterdam (Holanda) – Tottenham Hotspur (Inglaterra) 1-3 1-1 2-4
ASK Vorwärts Berlin (Alemania Oriental) – Rangers FC (Escocia) 1-2 1-4 2-6
R Standard CL (Bélgica) – FC Haka Valkeakoski (Finlandia) 5-1 2-0 7-1
FK Partizan Beograd (Yugoslavia) – FC Juventus (Italia) 1-2 0-5 1-7
B1913 Odense (Dinamarca) – Real Madrid CF (España) 0-3 0-9 0-12

La victoria madridista fue la más abultada de la ronda como era de esperar. En cambio, sorprendió el resultado de la FC Juventus, que no porque solventara la eliminatoria, sino por la amplitud del marcador. Apareció el SL Benfica y de nuevo mostró que su capacidad goleadora en casa era su baza más fuerte.

Cuartos de final> FC Juventus (Italia)

En cuartos de final el sorteo eligió un choque estelar entre los campeones de Italia y España.

Partido de ida:

Resultados previos:

FC Juventus:

29/01/1962    Jornada 23        FC Juventus – SPAL Ferrara                                   2-1

04/02/1962    Jornada 24        Torino FC – FC Juventus                                        1-3

11/02/1962    Jornada 25        Calcio Catania – FC Juventus                                  2-0

Real Madrid CF:

28/01/1962    Jornada 21        Real Madrid – Atlético Bilbao                                   3-0

04/02/1962    Jornada 22        Real Madrid – CD Tenerife                                     0-0

11/02/1962    Jornada 23        Real Zaragoza – Real Madrid                                  2-1

El Real Madrid disfrutaba de una cómoda ventaja sobre sus perseguidores. Eso le permitió alinear en Zaragoza un equipo con muchos retoques en espera de su partido en Turín. Y aunque perdió aún mantenía cinco puntos de ventaja sobre el Atlético de Madrid.

La Juventus, en cambio, llevaba una temporada muy discreta. En esos momentos ocupaba la sépitma posición a nueve puntos de la Fiorentina, con lo que sus posibilidades para renovar el Scudetto eran prácticamente nulas. Por eso mismo, su máximo interés estaba centrado en la Copa de Europa, donde confiaba en la experiencia y calidad de sus hombres.

El partido se presentava muy interesante

CopaEuropa05

14 de febrero de 1962

Turín, estadio Comunale, 66400 espectadores.

Árbitro: Albert Dusch (Alemania Occidental).

FC Juventus, 0; Real Madrid CF, 1.

Gol: 0-1 (69′) Di Stéfano.

FC Juventus: Roberto Anzolin; Ernesto Castano, John Charles, Benito Sarti; Bruno Mazzia, Gianfranco Leoncini; Bruno Mora, Humberto Rosa, Bruno Nicolè, Omar Sívori, Gino Stacchini. <entrenador: Carlo Parola>.

Real Madrid CF: José Araquistáin; Pedro Casado, José Emilio Santamaría, Vicente Miera; Felo Batista, Enrique Pérez “Pachín”; Darcy Silveira “Canario”, Luis Del Sol, Alfredo Di Stéfano, Ferenc Puskás, Francisco Gento <entrenador: Miguel Muñoz>.

El Real Madrid supo jugarle en todo momento a la Juventus y la dominó de principio a fin. Fue la conclusión a la que llegaron tanto los periodistas españoles como italianos. La inclusión de Canario en la banda derecha fijó a su correspondiente lateral y dio espacio a Del Sol, que trabajó a destajo. Quizá pecó de parsimonioso, pero se hizo con el centro del campo. Los avances italianos tropezaron contra unos insuperables Felo y Pachín. Di Stéfano, con el apoyo de Puskás marcó el gol de la victoria para hacer justicia. En el ambiente se preguntaban por qué el Real Madrid no había sentenciado la eliminatoria.

Opinión de los protagonistas:

Carlo Parola: “Mis jugadores han actuado muy por debajo de su rendimiento habitual”.

Miguel Muñoz: “Hemos dominado durante casi ochenta minutos de juego y por ello nuestra victoria ha sido muy merecida, aunque en extremo laboriosa”.

Partido de vuelta:

Resultados previos:

Real Madrid CF:

18/02/1962    Jornada 24        Real Madrid – Real Oviedo                                      4-1

FC Juventus:

18/02/1962    Jornada 26        FC Juventus – US Palermo                                     2-4

El optimismo madridista hizo alinear a su equipo titular que firmó un amplio resultado sobre el Real Oviedo con satisfacción para el público, aunque trajo la lesión de Del Sol y de Pachín. La Juve, por el contrario, no tuvo reparos en alinear reservas y verse superada en su propio estadio ante un modesto US Palermo.

CopaEuropa06

21 de febrero de 1962.

Madrid, estadio Santiago Bernabeu, 130000 espectadores.

Árbitro: Guigue (Francia).

Real Madrid CF, 0; FC Juventus, 1.

Gol: Maurice 0-1 (38′) Sivori.

Real Madrid CF: José Araquistáin; Pedro Casado, José Emilio Santamaría, Vicente Miera; Luis Del Sol, Antonio Ruiz; Justo Tejada, Félix Ruiz, Alfredo Di Stéfano, Ferenc Puskás, Francisco Gento <entrenador: Miguel Muñoz>.

FC Juventus: Roberto Anzolin; Benito Sarti, Giancarlo Bercellino; Bruno Garzena, John Charles, Gianfranco Leoncini; Bruno Mora, Bruno Mazzia, Bruno Nicolè, Omar Sívori, Gino Stacchini <entrenador: Carlo Parola>.

La Juve sacó tajada de un partido intenso donde los entrenadores buscaron ganar la eliminatoria a base de no perder la compostura de sus líneas. Muñoz, que partía con ventaja, mantuvo a Del Sol en el centro del campo para aprovechar la juventud de Félix Ruiz. Parola forzó su defensa con Charles, más capacitado para mover el balón. La concesión madridista, que para muchos dio sensación de desorganización, permitió a la Juve, eso sí, a base de mantener un ritmo de juego más fuerte de lo habital en ella, superar en muchas ocasiones las líneas blancas. Y en una jugada muy trenzada empató la eliminatoria. No cambió el Real Madrid, que siguió buscando un fallo italiano para hacer el gol que le diese la victoria. Llegaron los fallos defensivos, pero no apareció el acierto de la delantera. Al final, el propio Di Stéfano retrasó su posición, para evitar un segundo y definitivo gol italiano.

Opinión de los protagonistas:

Miguel Muñoz: “Pese a todo, hemos podido ganar, y con claridad: se han perdidod oportunidades tremendas”.

Carlo Parola: “El Madrid, nervioso, ha estado muy lejos de sus auténticas posibilidades”.

Partido de desempate:

Resultados previos:

Real Madrid CF:

25/02/1962    Jornada 25        Real Betis – Real Madrid                                        2-1

FC Juventus:

25/02/1962    Jornada 27        FC Internazionale – FC Juventus                              2-2

Los dos equipos tuvieron que cumplir sus compromisos ligueros con alineaciones de circunstancias dado que el desempate centraba todos sus intereses.

El vencedor de este partido ya se veía en la final porque ese mismo día se celebró el sorteo de las semifinales que emparejó al Benfica con el Tottenham y dejaba al Standard a la espera de que se resolviese el desempate.

CopaEuropa07

28 de febrero de 1962.

París, Parque de los Príncipes, 36700 espectadores.

Árbitro: Pierre Schwinté (Francia).

Real Madrid CF, 3; FC Juventus, 1.

Goles: 1-0 (1′) Felo. 1-1 (35′) Sivori. 2-1 (65′) Del Sol. 3-1 (83′) Tejada.

Real Madrid CF: José Araquistáin; Pedro Casado, Vicente Miera, Felo Batista; José Emilio Santamaría, Enrique Pérez “Pachín”; Justo Tejada, Luis Del Sol, Alfredo Di Stéfano, Ferenc Puskás, Francisco Gento <entrenador: Miguel Muñoz>.

FC Juventus: Roberto Anzolin; Benito Sarti, Giancarlo Bercellino; Bruno Garzena, John Charles, Gianfranco Leoncini; Bruno Mora, Bruno Mazzia, Bruno Nicolè, Omar Sívori, Gino Stacchini <entrenador: Carlo Parola>.

Alineaciones de gala en ambos equipos. Tácticas muy rigurosas que saltaron al minuto de juego. Puskás da un pase en profundidad a un Felo más adelantado de lo que se esperaba. El lateral se adentró y batió a Anzolin. Eso obligó a la Juve a tomar la iniciativa con descaro y logró empatar antes del descanso. El caso fue que la Juve invirtió todos sus esfuerzos en ese gol. Entonces, el Real Madrid, mucho más entero, sometió a los italianos a un intenso dominio que se tradujo en el gol de Del Sol al rematar una falta. Luego llegó la lesión de Charles que mermó las opciones italianas y el 3-1 de Tejada, definitivo para apagar ya una tímida reacción blanquinegra.

Opinión de los protagonistas:

Miguel Muñoz: “Ha ganado el Real Madrid, tal y como debe por su brillante historial deportivo”.

Carlo Parola: “No merecimos perder; tuvimos muchas oportunidades de gol”.

Resultados – Cuartos de final ida vta tot
1FC Nürnberg (Alemania Occidental) – SL Benfica Lisboa (Portugal) 3-1 0-6 3-7
VTJ Dukla Praha (Checoslovaquia) – Tottenham Hotspur (Inglaterra) 1-0 1-4 2-4
R Standard CL (Bélgica) – Rangers FC (Escocia) 4-1 0-2 4-3
FC Juventus (Italia) – Real Madrid CF (España) 0-1 1-0 1-1
Desempate
Real Madrid CF – FC Juventus 3-1

El Benfica demostró que estaba dispuesto a revalidar su título a base de goles. Confirmó que en Lisboa era intratable remontando con amplitud el 3-1 de los alemanes. También el Tottenham confirmó sus aspiraciones dando muy buena imagen ante el Dukla. A las semifinales llegaba una cenicienta, el Standard de Lieja, que con muchos apuros logró conservar su ventaja en Glasgow.

Semifinales> R Standard CL (Bélgica)

Le correspondió al Real Madrid el rival más flojo y, en consecuencia, todos daban a los blancos como finalistas.

Partido de ida:

Resultados previos:

Real Madrid CF:

04/03/1962    Liga Jornada 26  Real Madrid – CA Osasuna                                     2-2

11/03/1962    Liga Jornada 27  RCD Español – Real Madrid                                     1-1

18/03/1962    Liga Jornada 28  Real Madrid – RCD Mallorca                                    2-0

R Standard CL:

11/03/1962    Liga                 Lierse SK – Standard CL                                        2-1

18/03/1962    Jornada 25        CS Brugeois – R Standard CL                                  2-1

El Real Madrid confirmaba su total superioridad en el fútbol español al proclamarse campeónde Liga en la jornada 28 tras derrotar en un partido insulso por 2-0 al RCD Mallorca. En esos momentos su única atención estaba en la Copa de Europa.

Su rival, el Royal Standard, tras caer a finales de febrero ante el Anderlecht, había perdido todas las opciones, aunque marchaba en segunda posición. Se presentaron en Madrid con mucha ilusión y dispuestos a dar la sorpresa.

CopaEuropa08

22 de marzo de 1962.

Madrid, estadio Santiago Bernabeu, 110000 espectadores.

Árbitro: Joseph Barbéran (Francia).

Real Madrid CF, 4; R Standard CL, 0.

Goles: 1-0 (21′) Di Stéfano. 2-0 (33′) Tejada. 3-0 (48′) Casado. 4-0 (78′) Tejada.

Real Madrid CF: José Araquistáin; Pedro Casado, José Emilio Santamaría, Vicente Miera; Isidro Sánchez, Enrique Pérez “Pachín”; Justo Tejada, Luis Del Sol, Alfredo Di Stéfano, Ferenc Puskás, Francisco Gento <entranador: Miguel Muñoz>.

R Standard CL: Jean Nicolay; Jef Vliers, Jean-Pierre Marchal, Henri Thellin; Paul Bonga-Bonga, Denis Houf; Léon Semmeling, István Sztáni, Roger Claessen, Johnny Crossan, Marcel Paeschen <entrenador: Jean Prouff>.

El Real Madrid jugó el mejor partido de la temporada. Todas las piezas fundamentales madridistas se desenvoliveron con plena libertad y soltura, superando en todos los sentidos a un equipo belga que quiso mantener el orden pero no pudo. Durante la primera parte el juego de los blancos fue de extraordinaria calidad y el marcador se quedó corto. Nada más empezar la segunda mitad llegó un tercer gol que hacía justicia y que daba la eliminatoria casi por zanjada. Entonces el Standard buscó acortar distancias lo que dio más espacios a los delanteros madridistas. Así llegó el 4-0 irrebatible.

Opinión de los protagonistas:

Miguel Muñoz: “Pudimos marcar más goles, pero me conformo con los cuatro conseguidos”.

Jean Prouff: “La eliminatoria está perdida. En Lieja, un empate sería un buen resultado para nosotros”.

Partido de vuelta:

Resultados previos:

Real Madrid CF:

01/04/1962    Liga Jornada 30  Real Madrid – Valencia CF                                      4-1

05/04/1962    Copa 1/8 ida      Elche CF – Real Madrid                                          3-4

08/04/1962    Copa 1/8 vta     Real Madrid – Elche CF                                          5-1

R Standard CL:

25/03/1962    Standard CL – K Waterschei SV                                                     2-0

08/04/1962    Daring Club – Standard CL                                                            3-5

Partido de vuelta considerado como un trámite. Era casi imposible que el Standard diese ni siquiera un susto

CopaEuropa09

12 de abril de 1962.

Lieja, Sclessin stadion, 35000 espectadores.

Árbitro: Gerhard Schlenburgh (Alemania Occidental).

R Standard CL, 0; Real Madrid CF, 2.

Goles: 0-1 (50′) Puskás. 0-2 (60′) Del Sol.

R Standard CL: Jean Nicolay; Jef Vliers, Lucien Spronck, Henri Thellin; Paul Bonga-Bonga, Denis Houf; Léon Semmeling, István Sztáni, Roger Claessen, Johnny Crossan, Marcel Paeschen <entrenador: Jean Prouff>.

Real Madrid CF: José Araquistáin; Pedro Casado, José Emilio Santamaría, Vicente Miera; Isidro Sánchez, Enrique Pérez “Pachín”; Justo Tejada, Luis Del Sol, Alfredo Di Stéfano, Ferenc Puskás, Francisco Gento <entrenador: Miguel Muñoz>.

El Madrid jugó a no sufrir sorpresas y el Standard peleó por su honor. Durante la primer parte el equipo belga atacó y obligó a los blancos a jugar muy retrasados. Araquistáin fue uno de los jugadores más destacados. También lo fue Di Stéfano, no tenía ningún problema en bajar para ayudar a sus compañeros. Mantenidoo el 0-0, con un poco de fortuna, tras el descanso, el Real Madrid estiró sus líneas. Y a los cinco minutos Puskàs desde media distancia abrió el marcador. El húngaró, pese a tener varios contrarios a su lado, se preparó el balón y lanzó un formidable disparo. Poco después llegó el segundo gol madridista con el que se cerró una eliminatoria que ya se presentabla muy a favor del campeoón español.

Opiniones de los protagonistas:

Jean Prouff: “Me quejo de los tiros al poste, de las manos de Puskàs que precedieron al primer gol y de que el Real Madrid ha jugado duro”.

Isidro Sánchez: “A pesar de que nos han dominado en el primer tiempo, el Madrid siempre ha sido dueño de la situación.”.

Resultados – Semifinales ida vta tot
Real Madrid CF (España) – R Standard CL (Bélgica) 4-0 2-0 6-0
SL Benfica Lisboa (Portugal) – Tottenham Hotspur (Inglaterra) 3-1 1-2 4-3

El Real Madrid cumplió con lo previsto y el SL Benfica defendió con éxito su ventaja del partido de ida, por lo quehabía final ibérica por segundo año consecutivo.

Final> SL Benfica Lisboa (Portugal)

Las apuestas daba como favorito al Real Madrid, pero todos sabían que la final iba a ser muy abierta. Las bazas del Real Madrid seguían siendo sus jugadores más veteranos, mientras que su punto débil estaba en la retaguardia. Precisamente el SL Benfica había mostrado un juego rápido agresivo y muy resolutivo. No era un buen rival para el Real Madrid.

Partido:

Resultados previos:

Real Madrid CF:

15/04/1962    Copa 1/4 ida             Real Madrid – CF Barcelona                            0-1

22/04/1962    Copa 1/4 vta             CF Barcelona – Real Madrid                            1-3

SL Benfica:

08/04/1962    Jornada 22                Atlético Lisboa – SL Benfica                            0-3

15/04/1962    Jornada 23                SL Benfica – CUF Barreiro                              1-1

El Real Madrid se presentaba a la final de Amsterdam con los ánimos crecidos, después de haber eliminado al CF Barcelona en la Copa del Generalísimo remontando un gol en el mismo Camp Nou.

El SL Benfica había perdido la liga frente a su eterno rival el Sporting.

Los dos equipos se presentaron con sus mejores jugadores.

La final se disputó a principios de mayo para facilitar la preparación de la selección española que acudía a la Copa Mundial de Chile.

CopaEuropa10

2 de mayo de 1962.

Amsterdam, Olympisch stadion, 61200 espectadores.

Árbitro: Leo Horn (Holanda).

SL Benfica Lisboa, 5; Real Madrid CF, 3.

Goles: 0-1 (17′) Puskás. 0-2 (23′) Puskás. 1-2 (25′) Águas. 2-2 (34′) Cavém. 2-3 (38′) Puskás. 3-3 (51′) Coluna. 4-3 (65′) Eusébio de p. 5-3 (68′) Eusébio.

SL Benfica Lisboa: Alberto Costa Pereira; Mário João, Germano Figueirido, Ângelo Martins; Domiciano Cavém, Fernando Cruz; José Augusto Pinto, Eusébio da Silva, José Águas, Mário Coluna, Antonio Simões <entrenador: Béla Guttmann>.

Real Madrid CF: José Araquistáin; Pedro Casado, José Emilio Santamaría, Vicente Miera; Felo Batista, Enrique Pérez “Pachín”; Justo Tejada, Luis Del Sol, Alfredo Di Stéfano, Ferenc Puskás, Francisco Gento <entrenador: Miguel Muñoz>.

El partido fue trepidante. De salida el Real Madrid frenó el ímpetu lisboeta con experiencia y efectividad, porque pasados los veinte minutos había colocado un 0-2 que le abría las puertas del triunfo. Fueron goles de Puskàs, el primero tras jugada de Di Stéfano y el segundo con un disparo desde media distancia. Mas el Benfica mantuvo su confianza en su juego ofensivo. Y atacó sin descanso. El 1-2 llegó al recoger Águas un rechace de poste tras una falta lanzada por Eusébio y poco después el empate, cuando la defensa madridista despeja tímidamente el empuje de la Pantera y Cavém sorprende a Araquistáin con un tiro muy duro. Pero el Real Madrid se fue al descanso con ventaja, de nuevo Puskás remató una jugada trenzada por la derecha.

Iba ganando el Real Madrid, pero el Benfica tenía una presencia y un empuje que superaba en muchos aspectos a los madridistas. Su juventud y desparpajo eran su garantía. Los portugueses siguieron mostrando su juego ofensivo y Coluna, tras varios regates, lanzó un buen disparo que sorprendió de nuevo al portero español. Era el empate que se veía venir. Y lo peor fue que pocos minutos después Casado se lesionó y quedó de delantero figurante. Cuatro minutos tardó Eusébio en sentenciar el partido. Primero de penalty que le hizo Pachín y después de un fortísimo remate que supera a Araquistáin por quinta vez.

El Madrid buscó el empate y le faltó fuerza para generar las ocasiones necesarias. Al final, el Benfica fue el justovencedor pues demostró técnica, habilidad y condición física, además de una gran confianza en su estilo de juego.

Opiniones de los protagonistas:

Béla Guttmann: “Nuestro equipo hace un fútbol de ataque y al final gana”.

Miguel Muñoz: “El Benfica ha tenido un acierto muy grande en sus remates”.

Resultados – Final  
SL Benfica Lisboa (Portugal) – Real Madrid CF (España) 5-3

Estadísticas:

JUGADORES DEL REAL MADRID CF (POS) PJ G
José ARAQUISTÁIN Arrieta (p) 9
Darcy Silveira dos Santos “CANARIO (a) 1
Pedro CASADO Bucho (d) 7 1
Luis DEL SOL Cascajares (m) 10 4
Alfredo DI STÉFANO Laulhe (a) 10 7
Rogelio Antonio DOMÍNGUEZ López (p) 1
FELO Batista Hernández (d) 5 1
Francisco GENTO López (a) 10 2
ISIDRO Sánchez García-Figueras (d) 5 1
Vicente MIERA Campos (d) 9
Enrique Pérez Díaz “PACHÍN (d) 7
Ferenc PUSKÁS Biro (a) 9 7
Antonio RUIZ Cervilla (m) 4
Félix RUIZ Gabari (m) 3
José Emilio SANTAMARÍA Iglesias (d) 10
Justo TEJADA Martínez (a) 8 7
José María VIDAL Bravo (m) 2

ASÍ FUE LA TEMPORADA DE LOS EQUIPOS CAMPEONES DEL AÑO ANTERIOR DE LAS FEDERACIONES MIEMBROS DE LA UEFA EN 1962

CLASIFICACIÓN OBTENIDA EN LA TEMPORADA 1961* o 1961/62 EN LIGA                             
    Pto J G E P F C Pts
Dinamo Tiranë (Albania*) 1 18 14 2 2 41 12 30
1FC Nürnberg (Alemania Occidental) 2 30 20 3 7 70 30 43
ZASK Vorwärts Berlin (Alemania Oriental) 39 21 8 10 69 49 50
FK Austria Wien (Austria) 26 19 4 3 65 23 42
R Standard CL (Bélgica) 30 18 4 8 57 31 40
CDNA Sofia (Bulgaria) 26 18 5 3 60 25 41
VTJ Dukla Praha (Checoslovaquia) 26 15 5 6 81 30 35
Anorthosi FC (Chipre) 24 16 3 5 49 26 35
AGF Aarhus (Dinamarca*) 22 11 2 9 40 38 24
Rangers FC Glasgow (Escocia) 34 22 7 5 84 31 51
Real Madrid CF (España) 30 19 5 6 58 24 43
Haka Valkeakoski (Finlandia*) 22 12 5 5 51 32 29
AS Monaco (Francia) 38 17 9 12 65 57 43
Panathinaikos AO (Grecia) 30 23 5 2 88 32 81
Feyenoord Rotterdam (Holanda) 34 20 10 4 88 35 50
Vasas SC Budapest (Hungría) 26 17 4 5 55 27 38
Tottenham Hotspurs (Inglaterra) 42 21 10 11 88 69 52
Drumcondra FC (Irlanda) 22 8 6 8 45 40 22
Linfield FC Belfast (Irlanda del Norte) 3 22 14 3 5 62 32 31
FC Juventus (Italia) 12º 34 10 9 15 48 56 29
ÍA Akranes (Islandia*) 10 7 1 2 18 12 15
CA Spora Luxemburg (Luxemburgo) 22 10 4 8 54 36 24
Hibernians FC Paola (Malta) 14 5 3 6 27 21 13
Fredrikstad FK (Noruega) 30 18 5 7 80 45 41
KS Ruch Chorzów (Polonia*) 26 12 7 7 48 42 31
SL Benfica (Portugal) 26 14 8 4 69 38 36
CCA Bucureşti (Rumanía) 26 10 4 12 53 45 24
IFK Norrköping (Suecia*) 22 11 4 7 50 30 26
Servette FC Genève (Suiza) 26 18 4 4 93 30 40
Fenerbahçe SK (Turquía) 38 23 7 8 64 30 53
Torpedo Moskva (Unión Soviética*) 4 30 19 3 8 68 35 41
JSD Partizan Beograd (Yugoslavia) 22 13 5 4 42 22 31
 

1 La liga se decidió en un partido de desempate: Partizani Tiranë-Dinamo Tiranë 2-1.

2 Alemania Occidental no tenía un grupo único de primera división. Los datos corresponden a la Oberliga Sur / Occidental

3 El campeonato norirlandés se resolvió con un partido de desempate: Linfield FC-FC Portadown 3-1.

4 Corresponde a la clasificación de la fase final del campeonato soviético.

CAMPEONES DE LIGA 1961* Y 1961/62 DE LAS FEDERACIONES PERTENECIENTES A LA UEFA EN 1962

    Pto J G E P F C Pts
Partizani Tiranë (Albania*) 1 18 14 2 2 46 13 30
1FC Köln (Alemania Occidental) 2 30 20 4 6 89 40 44
ZASK Vorwärts Berlin (Alemania Oriental) 39 21 8 10 69 49 50
FK Austria Wien (Austria) 26 19 4 3 65 23 42
RSC Anderlecht (Bélgica) 30 21 7 2 75 29 49
CDNA Sofia (Bulgaria) 26 18 5 3 60 25 41
VTJ Dukla Praha (Checoslovaquia) 26 15 5 6 81 30 35
Anorthosi FC (Chipre) 24 16 3 5 49 26 35
Esbjerg fB (Dinamarca*) 22 15 3 4 52 18 33
Dundee FC (Escocia) 34 25 4 5 80 46 54
Real Madrid CF (España) 30 19 5 6 58 24 43
HIFK Helsinki (Finlandia*) 22 14 3 5 57 26 31
Stade de Reims (Francia) 38 21 6 11 83 60 48
Panathinaikos AO (Grecia) 30 23 5 2 88 32 81
Feyenoord Rotterdam (Holanda) 34 20 10 4 88 35 50
Vasas SC Budapest (Hungría) 26 17 4 5 55 27 38
Tottenham Hotspurs (Inglaterra) 42 21 10 11 88 69 52
Ipswich Town (Inglaterra) 42 24 8 10 93 67 56
Shelbourne FC (Irlanda) 22 15 5 2 55 23 35
Linfield FC Belfast (Irlanda del Norte) 3 22 14 3 5 62 32 31
AC Milan (Italia) 34 24 5 5 83 36 53
KR Reykjavík (Islandia*) 10 8 1 1 35 11 17
US Luxembourg (Luxemburgo) 22 18 3 1 48 19 39
Floriana FC (Malta) 14 14 0 0 43 10 28
SK Brann Bergen (Noruega) 30 21 4 5 94 44 46
KS Górnik Zabrze (Polonia*) 26 19 5 2 73 18 43
Sporting CP Lisboa (Portugal) 26 19 5 2 66 17 43
Dinamo Bucureşti (Rumanía) 26 14 8 4 62 35 36
Elfsborg IF Borås (Suecia*) 22 13 5 4 54 37 31
Servette FC Genève (Suiza) 26 18 4 4 93 30 40
Galatasaray SK (Turquía) 38 23 11 4 52 18 57
Dinamo Kijev (Unión Soviética*) 4 30 18 9 3 58 28 45
JSD Partizan Beograd (Yugoslavia) 22 13 5 4 42 22 31
 

1 La liga se decidió en un partido de desempate: Partizani Tiranë-Dinamo Tiranë 2-1.

2 Alemania Occidental no tenía un grupo único de primera división. Los datos corresponden a la Oberliga Sur / Occidental

3 El campeonato norirlandés se resolvió con un partido de desempate: Linfield FC-FC Portadown 3-1.

4 Corresponde a la clasificación de la fase final del campeonato soviético.

ESTADÍSTICA POR PAÍSES 1955-1962

Part

PJ

PG

PE

PP

GF

GC

PTS

España

12

89

58

12

19

240

112

128

Francia

7

38

21

4

13

91

60

46

Alemania Occidental

7

39

19

8

12

91

71

46

Italia

7

38

19

7

12

79

64

45

Inglaterra

6

36

17

6

13

84

61

40

Austria

7

35

13

8

14

60

59

34

Escocia

7

32

16

2

14

59

64

34

Portugal

8

30

13

5

12

67

54

31

Hungría

7

26

11

5

10

60

52

27

Checoslovaquia

6

24

11

5

8

35

37

27

Suiza

7

25

10

6

9

43

45

26

Yugoslavia

7

26

9

7

10

52

46

25

Suecia

7

26

8

5

13

39

48

21

Dinamarca

7

23

8

4

11

41

49

20

Holanda

7

22

8

3

11

43

46

19

Alemania Oriental

5

21

7

4

10

33

32

18

Bélgica

7

24

9

0

15

36

61

18

Bulgaria

6

17

5

3

9

33

39

13

Polonia

7

15

5

2

8

16

38

12

Turquía

5

13

4

2

7

14

25

10

Rumanía

5

14

4

2

8

19

33

10

Luxemburgo

6

16

3

0

13

20

73

6

Grecia

3

6

0

3

3

5

9

3

Noruega

2

6

1

1

4

5

11

3

Irlanda del Norte

4

7

1

1

5

6

23

3

Sarre

1

2

1

0

1

5

7

2

Irlanda

5

10

0

1

9

9

44

1

Malta

1

2

0

0

2

1

7

0

Finlandia

3

6

0

0

6

3

19

0

ESTADÍSTICA POR CLUBS 1955-1962

Part

PJ

PG

PE

PP

GF

GC

PTS

Real Madrid CF (España)

7

49

35

5

9

145

54

75

Stade de Reims (Francia)

3

20

13

2

5

55

25

28

SL Benfica Lisboa (Portugal)

3

18

11

3

4

49

24

25

CF Barcelona (España)

2

18

11

3

4

45

22

25

Glasgow Rangers FC (Escocia)

4

22

12

1

9

46

48

25

AC Milan (Italia)

3

20

10

3

7

53

39

23

Manchester United FC (Inglaterra)

2

16

9

3

4

43

24

21

R Standard CL (Bélgica)

2

14

9

0

5

29

19

18

SK Rapid Wien (Austria)

4

19

8

2

9

35

35

18

BSC Young Boys Bern (Suiza)

4

15

6

5

4

27

26

17

FK Crvena zvezda Beograd (Yugoslavia)

4

16

6

4

6

34

25

16

OGC Nice (Francia)

2

14

7

2

5

29

25

16

MTK Budapest (Hungría)

3

12

7

1

4

33

26

15

SC Wismut Karl-Marx-Stadt (Alemania Oriental)

3

16

5

4

7

26

23

14

VTJ Dukla Praha (Checoslovaquia)

3

12

6

2

4

20

22

14

Club Atlético de Madrid (España)

1

10

6

1

3

25

9

13

FC Juventus (Italia)

3

11

6

1

4

18

19

13

AGF Aarhus (Dinamarca)

4

14

5

3

6

18

22

13

CDNA Sofia (Bulgaria)

6

17

5

3

9

33

39

13

Wiener SC (Austria)

2

12

4

4

4

21

18

12

FSG Eintracht Frankfurt (Alemania Occidental)

1

7

4

2

1

23

15

10

1FC Nuremberg (Alemania Occidental)

1

6

5

0

1

15

9

10

BV Borussia Dortmund (Alemania Occidental)

2

10

4

2

4

24

19

10

Vasas SC Budapest (Hungría)

2

10

4

2

4

19

16

10

Tottenham Hotspur (Inglaterra)

1

8

4

1

3

21

13

9

Club Atlético Bilbao (España)

1

6

4

1

1

16

14

9

FAC Fiorentina (Italia)

1

7

3

3

1

8

6

9

IFK Göteborg (Suecia)

3

12

4

1

7

23

30

9

SC Schalke 04 (Alemania Occidental)

1

7

3

2

2

13

13

8

FK Partizan Beograd (Yugoslavia)

2

8

3

2

3

15

17

8

 




Campeonato del Mundo sub’20 1999 (IV): Ellos fueron los protagonistas

Si bien en los días previos al Mundial sub’20 de Nigeria 1999 la selección española había pasado casi completamente desapercibida para prensa y aficionados, a medida que los resultados empezaron a acompañar el país fue volcándose, desde la distancia, con ese grupo de chavales que acabaría escribiendo una brillante página en la historia del fútbol patrio. Las cifras de audiencia, que alcanzaron su pico en el emocionante partido de cuartos de final con casi cinco millones y medio de espectadores sintonizando La2 de TVE, así lo atestiguan, como también la forma en la que el equipo copó las portadas el día después de alzarse con el campeonato. Por aquel entonces muchos articulistas y opinadores (incluidos políticos de todo pelaje y no pocos profesionales del balón) aprovecharon el título logrado para reivindicar la fortaleza de la cantera española frente a la masiva llegada a la Liga de futbolistas extranjeros de dudoso nivel, solicitando a los clubes que apostaran por sus campeones juveniles en vez de fichar a desconocidos foráneos que, a su entender, no eran mejores que los chavales que poblaban los filiales a lo largo y ancho del país.

Nigeria401

Dentro de esa exaltación proteccionista del producto nacional, en cierto modo necesaria pero a todas luces oportunista y exagerada, puede que las palabras más atinadas sobre el futuro de los campeones salieran de la boca de Fernando Vázquez, a la sazón entrenador del Real Oviedo, y que recogía así el diario El País en su edición del lunes 26 de abril de 1999: Llegarán a Primera los que deban llegar de forma natural. Espero que lleguen todos, pero no creo que haya que presionar a los clubes, porque ése es un proceso natural”. Vázquez venía a decir que, más allá del título conseguido, en el fútbol profesional llegaría lejos quien realmente fuera un buen futbolista. Iñaki Sáez, por su parte, estaba convencido del potencial de sus chicos, pero tiraba de su dilatada experiencia en la cantera del Athletic Club para avisar de lo que podría ocurrirles a quienes no encontraran a su regreso de Nigeria minutos de juego en Primera o Segunda división: “Como no jueguen con asiduidad con 19 o 20 años se desmoralizarán y se perderán, como les ocurrió a otros” (ABC, 27/04/1999).

Presumiblemente ajeno a estos debates, el balón siguió rodando y poco a poco el eco del triunfo y de los agasajos y reconocimientos oficiales se fue apagando. Pasaron pretemporadas y periodos de fichajes y nadie se preocupó nunca demasiado de saber cómo les iba a esos chavales que un día fueron los mejores del mundo. Quince años después es difícil decir si quienes se perdieron para el fútbol de élite acusaron esa falta de oportunidades contra la que prevenía el seleccionador o si, simplemente, lo que pasó fue que no todos los campeones mundiales sub’20 de 1999 llevaban dentro un gran jugador llamado a destacar profesionalmente. En cualquier caso, estas han sido las trayectorias profesionales de los dieciocho futbolistas españoles que ganaron el Mundial sub’20 de Nigeria 1999.

Daniel Aranzubia Aguado (Logroño, 18/09/1979). Internacionalidades absolutas: 1. En 1999 jugaba en 2ªB con el Bilbao Athletic. Pasó al primer equipo bilbaíno tras los Juegos Olímpicos de Sidney 2000, en los que consiguió la plata, pero no se ganó la titularidad hasta un par de temporadas más tarde. En 2004 fue convocado por Iñaki Sáez para viajar a la Eurocopa de Portugal como tercer portero, debutando con la absoluta en un amistoso previo ante Andorra. A partir de entonces su rendimiento fue ganando en irregularidad y eso le llevó a repartirse la portería del Athletic primero con Iñaki Lafuente y luego con Armando y Gorka Iraizoz. Acabó saliendo del club rojiblanco rumbo al Deportivo de La Coruña en el año 2008 y en Riazor rayó a buen nivel, aunque el equipo sufrió dos descensos a Segunda. Fichó por el Atlético de Madrid en el verano de 2013, donde, a la sombra del belga Thibaut Courtois, apenas ha tenido oportunidades.

Iker Casillas Fernández (Madrid, 20/05/1981). Internacionalidades absolutas: 153. En 1999 jugaba en Tercera con el Real Madrid “C”. Dio el salto al primer equipo madridista en la temporada 1999/2000, gracias a una lesión del alemán Bodo Illgner y a las malas actuaciones del argentino Albano Bizzarri. Pese a su juventud supo estar a la altura de las exigencias y culminó la temporada conquistando la Liga de Campeones ante el Valencia y siendo convocado por José Antonio Camacho para la Eurocopa de 2000. Debutó con la absoluta en un partido contra Suecia previo a esa cita continental y catorce años después acumula ya más de 150 internacionalidades, y las que le quedan. Durante más de una década ha sido indiscutible en el Real Madrid y en la selección española, consiguiendo casi todos los títulos posibles y siendo considerado uno de los mejores porteros del mundo, hasta que la pasada temporada un bajón en su rendimiento (a juicio de su entrenador, José Mourinho), una posterior lesión y el buen trabajo de Diego López le postergaron a la suplencia en su club.

Pablo Coira Lojo (Vilagarcía de Arousa, 18/10/1979). Internacionalidades absolutas: 0. En 1999 jugaba en Segunda con la S.D. Compostela. Al finalizar esa campaña este lateral derecho fichó por el Celta de Vigo, club en el que pasó cuatro temporadas sin conseguir ganarse un puesto como titular ante la competencia de jugadores como Juan Velasco y Ángel. En verano de 2003 se marchó al Alavés, en Segunda División, pero en Vitoria tampoco fue uno de los fijos y, tras la llegada al club en 2004 del polémico empresario-presidente-entrenador Dimitri Piterman, Coira se marchó al Recreativo de Huelva, donde apenas tuvo minutos. Sin equipo, en agosto de 2005 regresaba al Alavés, que había ascendido a Primera, pero no fue inscrito en la Liga y se pasó un año completamente en blanco. Comenzó la temporada 2006/2007 en 2ªB con el Figueres y en diciembre de 2006 fichó por el Aris de Salónica, de la Primera división griega, club en el que sólo estaría seis meses. Coira pasó entonces otra campaña entera sin jugar y en 2008 firmó por el Espanyol B, de Tercera división. Ante la imposibilidad de conseguir ficha en el primer equipo, el lateral gallego dejó el club barcelonés en verano de 2009 para acabar en el histórico Honved de Budapest, en el que permaneció casi dos temporadas reconvertido en organizador. Retirado en 2011, actualmente trabaja junto a Michel Salgado para Dubai Sports City, empresa dedicada al desarrollo futbolístico de los Emiratos Árabes Unidos.

Nigeria402

David Bermudo Rubio (Santa Coloma de Gramenet, 14/01/1979). Internacionalidades absolutas: 0. En 1999 jugaba en Tercera con el Barcelona “C”. Tras el Mundial sub’20 el lateral izquierdo pasó dos temporadas en el Barcelona B, llegando a debutar oficialmente con el primer equipo azulgrana en un partido de Copa del Rey ante la Gimnástica de Torrelavega, en enero de 2001. Ese verano dejó el Barça para jugar en Primera División con el C.D. Tenerife, pero en su primer año el equipo descendió y Bermudo apenas tuvo continuidad. Tras un frustrado intento de repesca por parte barcelonista en enero de 2003, al final de esa segunda temporada en la isla se marchó cedido al Algeciras, recién ascendido a la división de plata. Allí Bermudo sólo disputó siete partidos y, consumado el descenso del club andaluz, en 2004 regresó a Tenerife para una última y poco fructífera campaña. Al inicio de la temporada 2005/2006 fichó por el Almería, donde por fin se estableció como titular, aunque al año siguiente perdió el puesto en el once de un equipo que lograría su ansiado retorno a Primera. Sin sitio en los planes almerienses, en ese verano de 2007 Bermudo recaló en el Pontevedra, de 2ªB. Tras dos temporadas en Galicia fichó por el Sabadell, con el que en su segundo año lograría el ascenso a Segunda. Finalmente, en el verano de 2012 fue traspasado al Badalona, otra vez en 2ªB, equipo en el que aún permanece.

Francisco Javier Jusué Garcés (Tudela, 30/11/1979). Internacionalidades absolutas: 0. En 1999 jugaba en 2ªB con Osasuna “B”. Había debutado con el primer equipo rojillo un par de años antes y tras el Mundial sub’20 siguió haciendo apariciones esporádicas, pero el central navarro no se convirtió en miembro de la primera plantilla de Osasuna hasta la temporada 2000/2001, la primera del equipo en su regreso a la máxima categoría del fútbol español. La llegada al club del técnico mexicano Javier Aguirre en verano de 2002 hizo que Jusué saliera cedido al Getafe, en Segunda división, pero a su regreso Aguirre siguió sin contar con él y tras medio año en blanco se marchó nuevamente cedido a un equipo de Segunda. Esta vez el destino fue el Recreativo de Huelva, entrenado por un Sergio Kresic que afirmaba entonces no necesitar otro central. Jusué sólo disputó un partido en tierras andaluzas y en la campaña 2004/2005 se marchó a la Cultural y Deportiva Leonesa, de 2ªB, otra vez a préstamo. Un año más tarde dejaría definitivamente Osasuna para enrolarse en las filas del San Sebastián de los Reyes, también de 2ªB, club en el que permaneció dos temporadas antes de recalar en 2007 en el Logroñés C.F. El equipo riojano descendió deportivamente a Tercera y acabó desapareciendo en agosto de 2008, así que sin más expectativas Jusué optó por regresar a su Tudela natal para jugar en el Lourdes, de Tercera división, del que luego pasó al Valle de Egüés, de la misma categoría. Allí colgó definitivamente las botas al final de la temporada pasada.

Carlos Marchena López (Las Cabezas de San Juan, 31/07/1979). Internacionalidades absolutas: 69. En 1999 jugaba en Segunda con el Sevilla F.C. Como quedó explicado en el artículo publicado en el mes de abril en Cuadernos de Fútbol, Marchena actuaba como mediocentro en el primer equipo sevillista, pese a lo cual Iñaki Sáez le confió la tarea de dirigir la zaga española en el Mundial sub’20. Una decisión que no pudo salir mejor: el sevillano acabó en el Equipo Ideal del campeonato y en esa posición discurriría buena parte de su brillante trayectoria posterior. Después de una temporada en Primera con el Sevilla, en verano de 2000 fue traspasado al Benfica lisboeta y un año más tarde ficharía por el Valencia como parte del pago por el esloveno Zlatko Zahovic. En Valencia no tardó demasiado en convertirse en indiscutible tanto en su club como en la selección absoluta, con la que debutó en un amistoso contra Hungría en 2002 que también fue el del estreno de Iñaki Sáez. Campeón de dos Ligas, una Copa del Rey y una Copa de la UEFA con el Valencia y presente en los Juegos Olímpicos de Sidney 2000, en las Eurocopas de 2004 y 2008 y en los Mundiales de 2006 y 2010, tras el título logrado en Sudáfrica Marchena fichó por el Villarreal, donde pasó dos temporadas y vivió un descenso a Segunda antes de firmar en 2012 por el Deportivo de La Coruña, club con el que sufrió un nuevo descenso y en el que permanece actualmente.

Álvaro Rubio Robres (Logroño, 18/04/1979). Internacionalidades absolutas: 0. En 1999 jugaba en 2ªB con el Real Zaragoza “B”. Lesionado para dos meses en el partido contra Honduras del Mundial sub’20, regresó inmediatamente a casa y se perdió por tanto el resto del torneo. Durante la segunda mitad de la temporada 1999/2000 jugó cedido en el Albacete, entonces en Segunda división, y en el mercado de invierno de la siguiente campaña (y sin haber logrado debutar oficialmente con el primer equipo del Zaragoza) cerró su traspaso definitivo al club manchego, en el que se instaló como titular indiscutible desde su llegada y con el que logró un ascenso a Primera en 2003 y sufrió el posterior descenso de 2005. En el verano de 2006 el mediocentro riojano firmó por el Real Valladolid, equipo del que ya no se ha movido y en el que es hoy capitán y pieza clave.

Pablo Orbaiz Lesaca (Pamplona, 06/02/1979). Internacionalidades absolutas: 4. En 1999 jugaba en Segunda con Osasuna. Indiscutible pese a su juventud en el centro del campo del club rojillo, la temporada siguiente al Mundial sub’20 consiguió el ascenso a Primera y fue inmediatamente traspasado al Athletic Club, donde sólo las lesiones le apartaron de la titularidad. Iñaki Sáez le hizo debutar en su estreno en 2002 con la selección absoluta, en el mismo partido que Marchena. Sufrió su primera lesión grave de rodilla a comienzos de 2003 y, tras regresar satisfactoriamente a los terrenos de juego, volvió a caer lesionado a finales de 2006. Logró recuperarse de nuevo y siguió jugando asiduamente en el Athletic hasta el verano de 2011. Al no contar para el nuevo técnico, el argentino Marcelo Bielsa, Ernesto Valverde lo reclamó para el Olympiacos griego, en el que el navarro permaneció cedido una temporada, tras la cual rescindió su contrato con el Athletic para firmar por el Rubin Kazan ruso. Un año más tarde, en el verano de 2013, Orbaiz anunciaba su retirada, aunque pocos meses después llegaba a un acuerdo para jugar en el Valle de Egüés, de la Tercera división navarra, modesto club que el atento lector recordará por haber sido también el último equipo en el que militó Fran Jusué.

Xavier Hernández Creus (Terrassa, 25/01/1980). Internacionalidades absolutas: 130. En 1999 jugaba en Primera con el F.C. Barcelona. Aunque todavía con ficha del filial, que estaba en Segunda, Xavi ya venía siendo un habitual en las alineaciones de Louis van Gaal antes del Mundial sub’20. En Nigeria fue incluido en el Equipo Ideal del torneo y sufrió, en opinión de muchos especialistas, una gran injusticia al no recibir el Balón de Oro como mejor jugador (los periodistas acreditados en el Mundial, mayoritariamente africanos, prefirieron al maliense Seydou Keita y Xavi ni siquiera acabó entre los tres más votados). A partir de ahí su crecimiento siguió su curso, debutando con la selección absoluta en un partido frente a Países Bajos en noviembre de 2000, poco después de conseguir la plata en los Juegos Olímpicos de Sidney, y desde entonces no ha faltado a ninguna de las grandes citas disputadas por España. Tras un par de temporadas a un nivel más bajo, coincidiendo con una lesión de rodilla en 2005 y el mal momento general de su club, la Eurocopa de 2008 supuso su espaldarazo definitivo y el inicio de sus mejores años futbolísticos. El éxito también le ha acompañado con el Barcelona, con el que se ha convertido en el futbolista español con más títulos ganados, además de alcanzar el reconocimiento internacional con varias presencias en el podio del  Balón de Oro.

Nigeria403

Gonzalo Colsa Albendea (Santander, 11/05/1979). Internacionalidades absolutas: 0. En 1999 jugaba en Segunda con el C.D. Logroñés. Ya había debutado en Primera con el Racing de Santander en la temporada 1997/1998 y en enero de 1999 había sido cedido al histórico cuadro riojano, aunque no tuvo demasiados minutos. Centrocampista central de notable capacidad goleadora en su juventud y habitual en todas las selecciones inferiores, tras el Mundial sub’20 jugó dos temporadas más en Santander, ya en Primera división, antes de ser traspasado al Atlético de Madrid, con el que en su primera campaña logró el retorno a la máxima categoría del fútbol español. Cedido consecutivamente a Valladolid y Mallorca, donde rindió a buen nivel, regresó al club colchonero en 2004 y, tras una primera temporada como titular, fue perdiendo peso en el equipo y acabó retornando al Racing en el verano de 2006. Allí vivió la última gran etapa del equipo cántabro en Primera, incluyendo una histórica participación europea en la campaña 2008/2009, hasta que el descenso a Segunda y la pésima situación económica de la entidad le obligaron a abandonar el club. Colsa firmó en 2012 por el Mirandés, recién ascendido a Segunda, pero apenas consiguió jugar tres partidos y dejó el club en enero de 2013. Se retiró al final de la temporada pasada y desde entonces ejerce como entrenador de infantiles en el Bansander santanderino y como seleccionador cántabro sub’16.

Francisco Javier Yeste Navarro (Basauri, 06/12/1979). Internacionalidades absolutas: 0. En 1999 jugaba en Primera con el Athletic Club. Aunque pasó casi toda esa temporada con el filial bilbaíno en 2ªB, Yeste comenzó 1999 apareciendo con cierta frecuencia en las alineaciones del primer equipo y sólo las lesiones retrasaron su confirmación en la máxima categoría hasta la temporada 2000/2001. Desde la mediapunta o la banda izquierda, su pierna zurda se destacó pronto como una de las más privilegiadas del fútbol español, aunque su rendimiento irregular, sus problemas de disciplina y su falta de templanza en determinadas situaciones le separaron de alcanzar mayores cotas de éxito. En 2004 llegó a ser convocado por Luis Aragonés para ir con la selección absoluta, aunque no consiguió debutar. A partir de 2007 sus actuaciones en el Athletic fueron perdiendo consistencia y diferencias económicas a la hora de negociar la renovación acabaron provocando su salida del club en 2010. Yeste puso rumbo a Dubai para firmar por el Al Wasl, equipo en el que permaneció un año hasta que la contratación como técnico de Diego Armando Maradona trajo acarreada la rescisión de su contrato. El Olympiacos de Ernesto Valverde le repescó para el fútbol europeo en el verano de 2011 y allí coincidió con su viejo compañero Orbaiz, pero seis meses después el club griego le dejaba libre por bajo rendimiento. Tras una nueva y breve experiencia en Emiratos Árabes Unidos, esta vez en el Baniyas de Abu Dabi, el vizcaíno se quedó sin equipo en el verano de 2012 y acabó retirándose. Desde hace unos meses dirige al Itzubaltzeta, equipo juvenil de la cantera del histórico Arenas de Getxo.

José Javier Barkero Saludes (Aretxabaleta, 27/04/1979). Internacionalidades absolutas: 0. En 1999 jugaba en Tercera con la Real Sociedad “B”. Aunque fue uno de los jugadores más destacados de la selección española en Nigeria y ya había debutado en Primera en octubre de 1998, la presencia de Javier De Pedro le complicó sobremanera el conseguir un hueco en el primer equipo realista. Fue cedido al Toulouse en el verano del año 2000, pero en Francia tampoco tuvo minutos y la Real lo repescó en invierno para enviarlo al Eibar, en Segunda división. La siguiente temporada la repartió entre la Real y otra cesión al Eibar, pero a su regreso a San Sebastián Igor Gabilondo estaba asentado ya como recambio natural de De Pedro y a comienzos de 2004 Barkero tuvo que volver a salir a préstamo, esta vez al Polideportivo Ejido, nuevamente en Segunda. Finalmente, incapaz de ganarse el puesto en la Real, en 2006 se marcharía al Albacete. Allí logró renacer como jugador y en el verano de 2008 fichó por el Numancia, recién ascendido a Primera, con el que por fin consiguió explotar al máximo nivel. El guipuzcoano decidió permanecer dos años más en Segunda con el Numancia, hasta finalizar su contrato y firmar libre por el Levante en la temporada 2011/2012. En Valencia disfrutó de dos históricas campañas en las que el club granota llegó a disputar la Europa League, pero en 2013 un turbio asunto relacionado con el supuesto amaño de un partido contra el Deportivo de La Coruña (amaño en el que él no habría participado) precipitó su salida de la entidad y su fichaje por el Real Zaragoza, de Segunda división.

Fernando Varela Ramos (Dos Hermanas, 01/09/1979). Internacionalidades absolutas: 0. En 1999 jugaba en 2ªB con el Real Betis “B”. Había debutado en Primera en las últimas jornadas de la temporada 1996/1997, pero tras el Mundial sub’20 pasó medio año más en el filial y otra media campaña cedido en el Extremadura, de Segunda división, antes de volver a tener una oportunidad en el primer equipo verdiblanco. Participó en el ascenso bético a Primera de la temporada 2000/2001, aunque la explosión de Joaquín Sánchez acabó forzándole a jugar en el lateral derecho, un puesto en el que ya le había usado Iñaki Sáez en la selección juvenil. Con Joaquín formó una de las bandas más ofensivas de la liga española durante varios años, ganando una Copa del Rey y alcanzando una histórica participación en Liga de Campeones. Varela llegó a ser convocado con la selección absoluta pero, como le ocurriera a Yeste, no consiguió debutar. En el verano de 2006 fue traspasado al Mallorca, en el que permaneció tres temporadas jugando a buen nivel hasta que en la cuarta llegaron los problemas de lesiones. En 2010 dejó el club bermellón para fichar por el Kasimpasa turco, en el que estuvo una campaña antes de regresar a España. El Valladolid se hizo entonces con sus servicios, pero problemas de espalda le mantuvieron casi todo el año en el dique seco y el club le retiró la ficha. Esa lesión forzó su adiós al fútbol en activo en el verano de 2012.

Gabriel García De la Torre (Sallent, 10/02/1979). Internacionalidades absolutas: 3. En 1999 jugaba en Segunda con el Barcelona “B”. Por entonces ya era apreciado por su polivalencia, ya que podía jugar en banda derecha, en el centro del campo o incluso como segunda punta (posición en la que cuajó un gran Mundial sub’20 y unos buenos Juegos Olímpicos de Sidney). Tras un par de años actuando en el primer equipo con tareas ofensivas, a comienzos de 2003 una plaga de lesiones en defensa (la misma que casi provocó el regreso de Bermudo a Barcelona) llevó a Louis van Gaal a probarlo en el lateral diestro y Gabri acabó ganándose el puesto gracias a sus buenas condiciones técnicas y a su derroche físico. Asentado en esa posición, Iñaki Sáez le hizo debutar con la absoluta en 2003, en un amistoso contra Ecuador, y lo llevó a la Eurocopa de 2004, aunque en Portugal (como Xavi y Aranzubia) no jugó ni un minuto. Meses después sufrió una grave lesión de rodilla tras la que no consiguió volver a su mejor nivel, y terminó saliendo del Barça al acabar la temporada 2005/2006, con una Liga de Campeones en el bolsillo. Fichó entonces por el Ajax de Amsterdam, donde volvió a jugar en puestos de ataque con buen rendimiento hasta que una lesión de tobillo en 2008 volvió a dejarle varios meses parado. Sin sitio ya en el equipo neerlandés, Gabri se marchó en 2010 a Qatar para jugar en el Umm-Salal y un año después regresó a Europa para fichar por el Sion suizo. Sin embargo, el suyo fue uno de los traspasos irregulares que el club helvético realizó ese verano y que le valieron una sanción de la UEFA. El barcelonés apenas jugó y al acabar esa temporada 2011/2012 se rumoreó con su retirada, aunque finalmente se enroló en el Servette, club en el que permanece a día de hoy recuperándose de otra lesión de cierta importancia.

Rubén Suárez Estrada (Gijón, 19/02/1979). Internacionalidades absolutas: 0. En 1999 jugaba en Segunda con el Sporting de Gijón. Hasta la aparición de un tal David Villa, el hijo de Cundi fue visto como la mayor promesa salida de Mareo en unos duros años para la entidad asturiana. Sin embargo, Rubén no terminó de explotar y estuvo alternando el primer equipo con el filial hasta el año 2002, tras lo cual permaneció dos temporadas más en Segunda con el Sporting antes de fichar por el Elche en el verano de 2004. Convertido en un clásico de la división de plata como extremo izquierdo, el asturiano completó cuatro temporadas en la entidad ilicitana antes de recalar en el Levante, en el que se destapó como goleador gracias a su golpeo a balón parado y consiguió el ascenso a Primera en 2010. Aunque resultó clave en la permanencia del club levantinista, coincidiendo con la llegada de Barkero fue perdiendo importancia en el equipo y al acabar la temporada 2011/2012 se marchó a probar fortuna a China, al Guizhou Rhene, en el que sólo estuvo seis meses. En enero de 2013 firmó por el Almería, en Segunda, con el que logró otro ascenso, pero a principios de esta temporada no entraba en los planes del técnico Francisco y Rubén Suárez acabó fichando por el Skoda Xanthi de la Primera división griega.

Alejandro Lombardero Menéndez (Arteixo, 01/03/1979). Internacionalidades absolutas: 0. En 1999 jugaba en 2ªB con el C.D. Lugo. Se desempeñaba habitualmente como extremo derecho y poseía una notable capacidad goleadora, como había demostrado en la selección española sub’18, pero en su carrera profesional a Álex le tocaría conocer de lleno la cara más amarga del fútbol. Después de dos años en el primer equipo del Lugo, tras el Mundial de Nigeria fichó por el Mérida, de Segunda división; la temporada fue buena en lo deportivo, pero el equipo acabó descendiendo y desapareciendo por impagos. Álex decidió no denunciar al club y sus derechos federativos quedaron retenidos, lo que le obligó a pasarse varios meses sin jugar: aunque entrenaba con el Atlético de Madrid B, sólo pudo disputar los últimos partidos de esa campaña 2000/2001. Del filial rojiblanco pasó al Ceuta y un año más tarde a la S.D. Compostela, equipo con el que no llegó a debutar porque desapareció antes de empezar la temporada. Recaló entonces en el Díter Zafra, también de 2ªB, pero el club pacense descendió y Lombardero emigró de nuevo, esta vez a Santander para firmar en 2003 por el filial del Racing. Tras sufrir otro descenso a Tercera, Álex pasó la mayor parte de la temporada 2004/2005 en el filial del Alavés, con alguna aparición puntual en el primer equipo que dirigía Dimitri Piterman y que lograría ascender a Primera, pero a esas alturas sus molestias físicas empezaban a ser cada vez más constantes y no fue renovado. En el verano de 2005 firmó por la Gramenet, otra vez en 2ªB, y allí las lesiones le impidieron tener continuidad. Finalmente, en 2007 se le detectaría una enfermedad ósea degenerativa que le obligaría a retirarse y a pasar por el quirófano para que le implantaran dos prótesis de cadera. Con una minusvalía reconocida del 40%, actualmente Álex Lombardero es vendedor de la ONCE en Calamonte (Badajoz) y vuelve a plantearse una vida relacionada con el balompié, esta vez desde los banquillos.

Pablo González Couñago (Redondela, 09/08/1979). Internacionalidades absolutas: 0. En 1999 jugaba en Segunda con el C.D. Numancia. Formado en las categorías inferiores del Celta de Vigo, Pablo Couñago pasó la temporada 1998/1999 cedido en el Numancia que lograría su primer ascenso a la máxima categoría, aunque el joven delantero gallego no contó mucho para Miguel Ángel Lotina. Tras el Mundial juvenil y sus títulos de Bota de Oro y Balón de Bronce, el Celta decidió foguearlo otro año en Segunda, esta vez en el Recreativo de Huelva, donde tampoco logró destacar demasiado. A su regreso a Vigo, aunque pasó a formar parte de la primera plantilla, sólo jugó algún rato suelto y se negó a renovar, por lo que en el verano de 2001 se marchó gratis al Ipswich Town inglés, que esa temporada iba a disputar la Copa de la UEFA. Pero en Inglaterra dispuso de pocos minutos y no consiguió ningún gol, y el equipo terminó descendiendo a la entonces llamada First Division. En la segunda categoría inglesa Pablo empezó por fin a carburar y durante los tres años siguientes se convirtió en uno de los iconos del club, aunque la no consecución del ascenso acabó por hacerle regresar a España para jugar en el Málaga, en Primera división. En tierras andaluzas pasaría dos temporadas, entre 2005 y 2007, pero sus cifras goleadoras no destacaron demasiado y Pablo deshizo el camino para volver al Ipswich Town, donde permaneció otras tres campañas más antes de ser cedido al Crystal Palace, siempre en la segunda inglesa y con unas estadísticas realizadoras ya en clara regresión. En 2011 pasó unos meses sin equipo y luego inició una exótica aventura asiática en el Dong Tam Long An vietnamita, club en el que estuvo poco tiempo, y que continuó más tarde en el Kitchee de Hong Kong. Esta temporada decidió regresar a casa para jugar en el C.D. Choco de su Redondela natal, en la Tercera gallega.

Nigeria404

David Aganzo Méndez (Madrid, 10/01/1981). Internacionalidades absolutas: 0. En 1999 jugaba en Tercera con el Real Madrid “C”. Uno de los delanteros más prometedores de su generación, Aganzo tuvo oportunidades con el primer equipo madridista ya en la temporada 1999/2000, aunque pronto se vio obligado a iniciar el tradicional rosario de cesiones que por entonces solían emprender casi todas las promesas del club blanco: Extremadura en Segunda división, Espanyol y Valladolid en Primera y Levante en Segunda fueron sus equipos hasta el año 2004. No terminó de explotar como goleador en ninguno de ellos, aunque sí dejó muestras intermitentes de calidad especialmente en Zorrilla y el Ciudad de Valencia, donde logró un ascenso a Primera. Traspasado definitivamente al Racing de Santander al inicio de la temporada 2004/2005, sus minutos de juego fueron menguando paulatinamente y en enero de 2006 decidió irse cedido al Beitar Jerusalén, aunque sus seis meses en Israel tampoco resultaron demasiado positivos. A su regreso a Santander se lesionó y, tras un año casi en blanco, en 2007 se marchó al Alavés, en Segunda. Allí pareció remontar el vuelo y después de completar un buen año firmó por el Rayo Vallecano, con el que disputó otras tres temporadas en Segunda a un nivel más que digno y rematadas con el ascenso en la 2010/2011. Sin sitio en Primera, Aganzo tuvo que marcharse al Hércules, donde las lesiones le impidieron tener continuidad, y en 2012 fichó por el Aris Salónica griego, con el que acaba de certificar un amargo descenso a la segunda división helena.

Nigeria405

La simple evolución natural, las lesiones y las malas decisiones (no siempre suyas) hicieron que sólo tres de los dieciocho campeones juveniles alcanzaran el nivel necesario para poder repetir éxito mundial once años después. Quizás esto no sea del todo extraño, pero sí puede resultar más llamativo que, aparte de Iker Casillas, Carlos Marchena y Xavi Hernández, únicamente otros tres futbolistas consiguieran debutar con la absoluta: después de todo, tal vez aquel título fuera fruto más del esfuerzo colectivo, dentro y fuera del campo, que del puro talento individual. Pero, en todo caso, esa histórica conquista en Nigeria cambió la mentalidad del fútbol base español. A partir de ahí, los títulos fueron cayendo año a año, uno tras otro, hasta que los componentes más destacados de todas esas generaciones encontraron en la absoluta el tiempo y el espacio oportunos para hacer, ni más ni menos, lo mismo que ya habían conseguido cuando apenas eran unos críos: ganarlo todo. O casi.

Por último, y para concluir el extenso repaso realizado al Campeonato del Mundo sub’20 de Nigeria 1999, sólo queda citar de forma breve a los jugadores de otras selecciones presentes en aquel torneo y que han pasado por la liga española o han conseguido hacerse un nombre en el mundo del fútbol durante estos últimos quince años.

Jugaron en España, ya fuera en Primera, Segunda o 2ªB:

Alemania Timo Hildebrand: Valencia CF (2007-2008)
Argentina Franco Costanzo: Deportivo Alavés (2005-2006).Diego Sebastián Saja: Rayo Vallecano (2003-2004); Córdoba CF (2004-2005).Gabriel Alejandro Milito: Real Zaragoza (2003-2007); FC Barcelona (2007-2011).Esteban Matías Cambiasso Deleau: Real Madrid (1996-2004).

Luciano Martín Galletti: Real Zaragoza (2001-2005); Atlético de Madrid (2005-2007).

Aldo Pedro Duscher: RC Deportivo (2000-2007); Racing de Santander (2007-2008); Sevilla FC (2008-2010); RCD Espanyol (2010-2011).

Daniel Gastón Montenegro Casella: Real Zaragoza (2000-2001); CA Osasuna (2001-2002).

Germán Ezequiel Rivarola: Sporting de Gijón (2000-2001).

Javier Alejandro Villarreal: Córdoba CF (2000-2001).

Federico Insúa: Málaga CF (2003-2004).

Brasil Fabio Aurelio Rodrigues: Valencia CF (2000-2006).Ronaldo de Assis Moreira, “Ronaldinho”: FC Barcelona (2003-2008).Joao Fernando Nelo, “Baiano”: Málaga CF (2004-2005); RC Celta de Vigo (2005-2007); Real Murcia (2007-2008).Luis Eduardo Schmidt, “Edu”: RC Celta de Vigo (2000-2004); Real Betis (2004-2009).

Francelino da Silva Matuzalem: Real Zaragoza (2007-2008).

Geovanni Deiberson Mauricio: FC Barcelona (2001-2003).

Camerún Idriss Carlos Kameni: RCD Espanyol (2004-2011); Málaga CF (2011-actualidad).Modeste M’Bami: UD Almería (2009-2011).Hughes Chamberlein Nzinkeu Njnje: Getafe (1999-2002).Daniel Armand Ngom Kome: Atlético de Madrid (1999-2000); Levante UD (2000-2001); Numancia (2001-2004); Getafe (2004-2005); Ciudad de Murcia (2005-2006); RCD Mallorca (2006-2007); Real Valladolid (2007-2008); CD Tenerife (2008-2011).

Gaspard Komol: Lorca CF (1999-2000).

Estados Unidos Carlos Manuel Bocanegra: Racing de Santander (2012-2013).
Ghana Owusu Afriyie Martin: CD Badajoz (1997-1998); Málaga CF (1998-2002); Linares CF (2005); UD Melilla (2006).
Mali Seydou Keita: Sevilla FC (2007-2008); FC Barcelona (2008-2012); Valencia CF (2014-actualidad).Mahamadou Diarra: Real Madrid (2006-2010).
México Rafael Márquez Álvarez: FC Barcelona (2003-2010).Gerardo Torrado Díez de Bonilla: CD Tenerife (2000-2001); Polideportivo Ejido (2001-2002); Sevilla FC (2002-2004); Racing de Santander (2005).
Nigeria Samuel Gbenga Okunowo: FC Barcelona (1998-2000); CD Badajoz (2000-2001).Haruna Babangida: FC Barcelona (1998-2004); Terrassa FC (2002-2003); Cádiz CF (2004).
Paraguay Roque Luis Santa Cruz Cantero: Real Betis (2011-2012); Málaga CF (2012-actualidad).Paulo César da Silva Barrios: Real Zaragoza (2011-2012).Nelson Rafael Cuevas Amarilla: Albacete (2010-2011).Jorge Orlando Brítez Larramendi: Real Valladolid (1999-2000).
Portugal Marco Antonio Simoes Caneira: Valencia CF (2004-2008).Hugo Miguel Ribeiro Leal: Atlético de Madrid (1999-2001); UD Salamanca (2009-2010).Simao Pedro Fonseca Sabrosa: FC Barcelona (1999-2001); Atlético de Madrid (2008-2010); RCD Espanyol (2012-actualidad).Daniel da Cruz Carvalho, “Dani”: Atlético de Madrid (2000-2003).

Hugo Miguel Martins Carreira: RC Deportivo (1998-2001).

Uruguay Héctor Fabián Carini Hernández: Real Murcia (2007-2009).Mauricio Daniel Nanni Lima: Racing de Santander (2004-2005); Racing de Ferrol (2005-2006).Fernando Carreño Colombo: CD Logroñés (2003-2004).Ernesto Javier Chevantón Espinosa: Sevilla FC (2006-2010).

Martín Ricardo Ligüera López: RCD Mallorca (2003-2004).

Diego Martín Forlán Corazo: Villarreal CF (2004-2007); Atlético de Madrid (2007-2011).

Néstor Fabián Canobbio Bentaberry: Valencia CF (2003-2004); RC Celta de Vigo (2004-2008); Real Valladolid (2008-2010).

 

Entre los que han tenido un papel destacado en sus selecciones y en el fútbol internacional, cabe mencionar a estos otros jugadores que también disputaron el Mundial sub’20 de Nigeria 1999:

Australia Brett Emerton: internacional absoluto.  Feyenoord, Blackburn Rovers.Jason Culina: internacional absoluto. Twente. PSV.Vince Grella: internacional absoluto. Empoli, Parma, Torino, Blackburn Rovers.Mark Bresciano: internacional absoluto. Empoli, Parma, Palermo, Lazio.
Brasil Júlio César: portero internacional absoluto. Inter de Milán, QPR, Toronto FC.Juan: internacional absoluto. Bayer Leverkusen, AS Roma.Alessandro Mancini: internacional absoluto. AS Roma, Inter de Milán.
Croacia Stipe Pletikosa: internacional absoluto. Shakhtar Donetsk, Spartak de Moscú.Jurica Vranjes: internacional absoluto. Bayer Leverkusen, Stuttgart, Werder Bremen.Igor Budan: internacional absoluto. Atalanta, Parma, Palermo.
Estados Unidos Tim Howard: internacional absoluto. Manchester United, Everton.Steve Cherundolo: internacional absoluto. Hannover 96.
Ghana Stephen Appiah: internacional absoluto. Udinese, Parma, Juventus, Fenerbahce.Peter Ofori Quaye: internacional absoluto. Olympiacos.
Honduras David Suazo: internacional absoluto. Cagliari, Inter de Milán.
Inglaterra Ashley Cole: internacional absoluto. Arsenal, Chelsea.Peter Crouch: internacional absoluto. Southampton, Liverpool, Portsmouth, Tottenham Hotspur, Stoke.Andy Johnson: internacional absolute. Birmingham, Crystal Palace, Everton, Fulham.
Japón Junichi Inamoto: internacional absoluto. Arsenal, Fulham, WBA, Galatasaray, Eintracht Frankfurt.Naohiro Takahara: internacional absoluto. Boca Juniors, Hamburgo, Eintracht Frankfurt.Yasuhito Endo: internacional absoluto. Récord de internacionalidades en su país (141 hasta el pasado mes de abril).Shinji Ono: internacional absoluto. Feyenoord, Bochum.
Nigeria Joseph Yobo: internacional absoluto. Everton, Fenerbahce, Norwich City.Juluis Aghahowa: internacional absoluto. Shakhtar Donetsk, Wigan.
República de Corea Seol Ki Hyeon: internacional absoluto. Anderlecht, Wolverhampton Wanderers, Reading, Fulham.
Rep. de Irlanda Robbie Keane: internacional absoluto. Inter Milán, Leeds, Tottenham Hotspur, Liverpool, LA Galaxy.Damien Duff: internacional absoluto. Blackburn Rovers, Chelsea, Newcastle, Fulham.
Paraguay Salvador Cabañas: internacional absoluto. América (México).
Uruguay Gonzalo Sorondo: internacional absoluto. Inter de Milán.Diego “Ruso” Pérez: internacional absoluto. Mónaco, Bologna.

Fe de errores

El artículo publicado en el número 54 de Cuadernos de Fútbol (“España se corona en Nigeria”) contiene dos errores que paso a corregir:

1)      En la crónica del partido España-Brasil, donde dice “derrotando además por vez primera a Brasil en un Mundial de cualquier categoría” habría que añadir “desde Italia 1934”. Imperdonable gazapo.

2)      En la crónica del partido España-Estados Unidos se dice que el día anterior a ese duelo de octavos de final se produjeron unos graves altercados prácticamente a las puertas del hotel de concentración de la selección española. En realidad esos disturbios, que se saldaron con un muerto, ocurrieron el día antes del último partido de la primera fase contra Honduras.

_____

Fuentes consultadas:

www.fifa.com

www.bdfutbol.com

www.transfermarkt.de

www.pablocoira.com

Hemerotecas y archivos digitales de los diarios ABC, As, Deia, El Mundo Deportivo, El País, Diario Hoy, La Vanguardia, Marca.

Datos sobre partidos internacionales referidos a 1 de mayo de 2014.

Agradecimientos: Alberto Prieto, Borja García, Juanjo Sánchez.




La selección española también ganó al Bayern de Munich

Repasando, una vez más, la biblia del fútbol español, es decir la magnífica obra de nuestro compañero de CIHEFE, Vicente Martínez Calatrava, “Historia y Estadística del Fútbol español”, de obligada consulta para cualquier aficionado al fútbol, leemos que nuestra Selección Española ha disputado a lo largo de su historia numerosos partidos preparatorios  como antesala de acontecimientos posteriores, de carácter amistoso o de participación en diversos Campeonatos.

Interesándonos por dichos encuentros, y buceando en los archivos de la historia futbolística de nuestro país, comprobamos que, uno de ellos, fue el que se celebró el jueves 17 de Mayo de 1962 contra el Bayern de Munich, de reciente noticia al haber caído eliminado hace pocas fechas en semifinales por el Real Madrid en la Liga de Campeones.

Por aquellos años, el Bayern de Munich todavía no era el poderoso equipo que sobresalió en Europa a partir de la década de los años 70 cuando ganó varios trofeos de la llamada entonces Copa de Europa, relevando en el podio al Ajax de Amsterdam.

Hasta la fecha del encuentro objeto de este artículo, el equipo germano únicamente había ganado la liga de la temporada 31-32 (hasta la temporada 68-69 no volvió a ganar otra) y la Copa de 1956-57.

De hecho, y con el fin de dar a conocer a los alemanes, las informaciones federativas que facilitaba era de que se trataba de un “equipo que se distingue por su juego ofensivo de excelente ejecución, y por su fútbol ardiente y combativo. Sus victorias en partidos internacionales, si no son muchas, parecen buenas y constituirá eficaz banco de prueba  para ver cómo funciona el primer fruto selectivo semidefinitivo de Helenio Herrera y Hernández Coronado”. Se trataba pues, de un encuentro más de preparación para el Mundial de Chile de aquel año, pero esa es otra historia.

Tal encuentro se disputó en el Estadio Metropolitano de Madrid a las 8 y media de la tarde, con el resultado de final a favor de la Selección española por 5 goles a 1.

A las órdenes del colegiado Sr. Caballero, en noche primaveral, y con lleno total en el estadio, que alcanzó según algunas fuentes una recaudación de un millón de pesetas, los equipos formaron inicialmente de esta manera:

Selección Española (camiseta roja y pantalón azul): Carmelo, Rivilla, Santamaría, Reija, Segarra, Garay, Del Sol, Peiró, Eulogio Martínez, Suárez y Gento.

Carmelo fue sustituido por Araquistáin; Rivilla por Pachin; y Peiró por Puskas.

EspañaBayern01

Bayern de Munich: Fritz Kosar, Siegfried Tietz, Heinz Ostner, Werner Olk, Karl Borutta, Georg Bogeschdorfer, Josef Röckenwagner, Karl Schneider, Joachim Thimm, Peter Grosser (sustituido por Harry Sieber) y Peter Kupferschmidt.

Fritz Kosar y Peter Kupferschmidt

Fritz Kosar y Peter Kupferschmidt

 La primera finalizó con el resultado de uno a cero a favor de España, con gol marcado por Del Sol a pase de Gento. Posteriormente, en la segunda mitad, se sucedieron otros cuatro goles más del combinado español. El segundo lo anotó Gento tras un lanzamiento de Suárez que el cántabro interceptó para marcar. Seguidamente, llegó el tercero, obra de Puskas de penalti por mano del defensa teutón Tietz. El cuarto lo anotó Puskas igualmente de penalti; y el último de España de nuevo Puskas tras una combinación Suárez, Gento y el goleador.

El gol del honor alemán lo materializó Harry Sieber de un lanzamiento lejano que entró por la escuadra de la portería española.

Según las crónicas de entonces, no fue un gran partido, aunque hubo momentos de fútbol de calidad resultando, en definitiva, sumamente entretenido, actuando el Bayern de Munich con nobleza  y sin excesivas precauciones. Suárez, como director de orquesta; Del Sol, como todoterreno; y Gento, en gran forma; y Puskas con tres goles en su haber, fueron de lo más destacado del equipo, teniendo en cuenta que Alfredo Di Stéfano no había podido actuar como consecuencia de padecer “una pequeña lesión muscular”.

Las esperanzas que había depositadas para el Mundial de Chile eran grandes y se consideraba que había un buen equipo, donde Suárez y Gento deberían consagrarse como grandes estrellas del fútbol, sin bien, la historia se encargó de decir lo contrario con derrotas ante Brasil (2-1) y Checoslovaquia (1-0) y una única victoria ante México (1-0).

Por cierto, el sábado 19 de mayo de dicho año, se anunció el fichaje de Del Sol por la Juventus de Turin, según dicen los archivos, por un montante de cincuenta millones de pesetas en concepto de traspaso.




Ceferino Rodríguez Avecilla: algunas precisiones

Avecilla01

En el número 31 de los Cuadernos de Fútbol publicamos un artículo en el que conseguimos sacar del anonimato a Ceferino Rodríguez Avecilla, uno de los personajes clave del origen del fútbol en España y sumamente olvidado y vilipendiado hasta nuestro artículo. Decíamos allí que habíamos dedicado varios meses para reconstruir su biografía, y que a pesar de ello había varios puntos que quedaban lamentablemente oscuros. Confiábamos quizá en que con la publicación de nuestro texto algún familiar y conocido pudiera tomar contacto con nosotros y resolvernos las dudas o ampliarnos cualquier elemento de los que quedaban por completar.

Es cierto que la biografía tuvo muy buena acogida, puesto que era un personaje de vital importancia para el fútbol pero también para el periodismo y la literatura, y sorprendentemente había caído en el olvido en las tres áreas. De hecho ni tenía entonces biografía en la Wikipedia, ni la tiene aún hoy. Hasta el punto de que la Real Academia de la Historia nos encargó la biografía de Avecilla para el Diccionario Biográfico Español, pues nos habíamos convertido en la principal fuente biográfica del personaje.

Entre las incógnitas que recogíamos nos quedaba la fecha y lugar de fallecimiento, y saber si volvió alguna vez a España desde su exilio en México. Y acaso la más importante, si había tenido familia.

Pues bien, es preciso hacer público que doña Sofía Leticia Duval Rodríguez, residente en México DF, se puso en contacto con nosotros hace algunos meses para ayudarnos con el trabajo. ¡Se trataba ni más ni menos que de la nieta de don Ceferino Rodríguez Avecilla! Muy amablemente nos confirmó que su abuelo nunca había vuelto a España, y que falleció a mediados de 1956 en el Sanatorio Español de la capital mejicana. Nos envió también las dos fotos que se incorporan al texto, y nos pidió que añadiéramos este texto que con sumo gusto añadimos:

Pueden agregar que fue un hombre de gran corazón, quien como desafortunadamente como todos los grandes hombres falleció en absoluta pobreza, aunque siempre contó y contará con mi más profundo amor.

He aquí un paso más en la reconstrucción biográfica de uno de los personajes más apasionantes de la primera década de nuestro fútbol. Confiemos en seguir avanzando.

Avecilla02




Historias de la Selección (IV). El gran papel realizado en Brasil (25 de junio-16 de julio de 1950).

Después de doce años de larga espera provocada por la tragedia de la Segunda Guerra Mundial, la Copa del Mundo hace su reaparición con su cuarta edición, disputada en Brasil, en 1950. Desde que el italiano Silvio Piola batiera por última vez al húngaro Antal Szabo en la final del Mundial de Francia, el 19 de junio de 1938, ninguna pelota de fútbol había vuelto a rodar en ningún estadio del planeta, con el título de campeón del mundo en juego. Nuestra Selección, que no pudo participar en las ediciones de 1930 y 1938, se ha deshecho con cierta facilidad de Portugal en la eliminatoria preliminar (5-1 en Madrid y 2-2 en Lisboa) y, con un gran conjunto y no pocas individualidades, dirigido por el ex guardameta internacional Guillermo Eizaguirre, llega al país de la samba con el propósito claro de pelear por los puestos de honor del campeonato. El sorteo nos ha mandado al grupo B, junto a un desconocido, Estados Unidos, una incógnita, Chile y un auténtico coco, Inglaterra, que disputa su primer Mundial y se ha convertido en uno de los equipos que más cuentan en las apuestas. Sólo uno de éstos pasará a la segunda y definitiva fase, que se disputará por el sistema de liguilla entre los campeones de los cuatro grupos de la primera ronda.

España se estrena el 25 de junio, frente a los norteamericanos, en el estadio Durval Brito de la ciudad de Curitiba. Juegan: Ignacio Eizaguirre; Alonso, Antúnez, Gonzalvo II; Gonzalvo III, Puchades; Basora, Igoa, Zarra, Rosendo Hernández y Gaínza. El primer susto del campeonato para los nuestros, morrocotudo además, no tarda en llegar. Jack Souza ha adelantado a su equipo al cuarto de hora y los españoles no ven rendija alguna en la maraña defensiva estadounidense. Nerviosos y desacertados, llegan al minuto 80 por debajo en el marcador, hasta que,  al fin, Igoa consigue romper la muralla de Borghi. El tanto del delantero valencianista abre la veda española y Basora y Zarra, en cinco minutos, le secundan, dando los dos primeros puntos al equipo. Se ha ganado, sí, pero hay que corregir cosas.

Cuatro días después, en Maracaná, nos enfrentamos a Chile, que había perdido en su debut contra los ingleses. Parra sustituye a Antúnez en el centro de la defensa, Panizo a Rosendo Hernández en el interior zurdo y Antonio Ramallets, que apenas lleva una temporada en Primera División, hace su debut en la portería española. Saldrá de Brasil como la gran revelación y el mejor guardameta del campeonato. Los nuestros mejoran considerablemente la versión ofrecida ante Estados Unidos y con dos goles de Basora y Zarra ponen rumbo a la segunda fase. Pero queda un escollo, un complicado obstáculo para alcanzar ese cuadrangular final: Inglaterra. Quizá más temible por nombre que por momento de forma (viene de perder con Estados Unidos en Belo Horizonte), pero a la que le basta con vencernos para mandarnos a casa.

Con un comedido optimismo por las dos victorias previas cosechadas y también con recelo, con mucho recelo por el siempre pomposo caché del rival, nuestros chicos saltan al majestuoso estadio de Maracaná, sorprendentemente mojado por la lluvia caída durante toda la noche anterior, para disputar ante Inglaterra el último partido de la primera fase. Es domingo, 2 de julio de 1950. Pocos lo pueden sospechar, pero será ésta una de las fechas históricas para el fútbol español. A nuestro combinado le basta el empate para asegurar el pase a la segunda ronda y, con ello, el cuarto puesto mundial. Inglaterra está obligada a ganar.  A las órdenes del italiano Giovanni Galleati, los equipos se alinean así: Williams; Ramsey, Eckersley, Wright; Hughes, Dickinson; Matthews, Mortensen, Milburn, Baily y Finney, por Inglaterra y Ramallets; Alonso, Parra, Gonzalvo II; Gonzalvo III, Puchades; Basora, Igoa, Zarra, Panizo y Gaínza, por nuestro país. Al otro lado del charco, media España pegada a la radio, a la incomparable voz de Matías Prats, vive de cerca el que ha sido, probablemente, el triunfo más mítico y legendario de la historia del fútbol español. Los ha habido más importantes (desde luego, no hasta entonces), pero quizá ninguno con este halo idealista y romántico. El partido arranca con un juego rápido, alegre y vistoso de los dos equipos, con varias ocasiones de gol en ambas porterías. Galleati anula uno a Milburn por presunto fuera de juego. Los radioyentes españoles respiran aliviados. Sobre el mojado césped, dos de los mejores extremos que jamás vio el fútbol mundial: de un lado, Sir Stanley Matthews, uno de los más brillantes futbolistas ingleses de la historia, y del otro, nuestro inigualable Piru Gaínza, el mejor jugador español desde Ricardo Zamora, además de un puñado de grandes figuras de la época. Es el mejor encuentro en lo que va de torneo y, sin duda, responde a las expectativas creadas, aunque al descanso se llega con el marcador inicial.

Al comienzo de la segunda parte, Inglaterra, que sintiéndose favorita y necesitada de la victoria para pasar había acrecentado su presión en el tramo  final del primer periodo, se vuelca sobre el portal español con la clara intención de solucionar cuanto antes la papeleta. Nuestra línea defensiva, siempre bien auxiliada por un Puchades titánico, tiene que multiplicarse para contrarrestar el empuje inglés, cada vez más acuciante. Los pross estrechan el cerco y las ocasiones de gol se suceden ante un inspiradísimo Ramallets. El partido del, desde entonces, Gato de Maracaná, es extraordinario, formidable. El gol británico parece cada vez más inminente, con oportunidades seguidas para Finney, Milburn y Mortensen, cuando, a los 49 minutos, llega la jugada que decidirá el partido para España: Gabriel Alonso, el defensa derecho, que tiene la orden de no pasar del centro del campo salvo resultado desfavorable, hace caso omiso y se interna como extremo. Centra pasado al segundo palo para que Gaínza toque de cabeza hacia el área pequeña. Igoa no puede llegar, pero sí Zarra, siempre oportunísimo, que con un ligero toque, salva la oposición del portero y lleva el balón al fondo de la red. ¡¡ Gooool, gooool de Españaaaa!!, grita jubiloso y alborozado Matías Prats y con él todo un país entero a miles de kilómetros. Un país poco acostumbrado a alegrías, con cierto complejo de inferioridad aún y que se restaña todavía las heridas de una guerra fratricida. Un país que es ahora testigo de una victoria mítica frente a los inventores del fútbol y que mete a nuestro equipo entre los cuatro mejores del mundo. Con este gol de Zarra España disputará el título de campeón a Uruguay, Brasil y Suecia en el cuadrangular final. Casi nada.

Con la moral ciertamente por las nubes, después de los tres triunfos en la fase de grupos, la Selección pone rumbo a Sao Paulo para jugar contra Uruguay el primer partido de la liguilla por el título. Los charrúas, campeones en 1930, sólo han disputado un encuentro en la primera fase y tienen su depósito de energía mucho más lleno que los nuestros. Han batido a la flojísima Bolivia por 8-0 en el grupo D, de sólo dos equipos. El 9 de julio, en el estadio Pacaembú, la Selección española juega ante los maestros uruguayos su mejor partido del Mundial. Nuestro técnico alinea a los mismos once héroes que vencieron a Inglaterra, con el cambio obligado de Molowny por Panizo lesionado. A la media hora Ghiggia adelanta a La Celeste con un gol que no intimida a los chicos de Eizaguirre. Basora, sensacional toda la tarde, logra dos extraordinarios tantos (minutos 37 y 40) que ponen por delante a España. El encuentro es duro, bravo, intenso. Nuestra Selección domina en el marcador y a falta de 15 minutos tiene controlado al peligroso arsenal ofensivo de Uruguay (Ghiggia, Pérez, Míguez, Schiaffino y Vidal). Quizá por eso no repara en Obdulio Varela, volante central y gran capitán charrúa, que lanza un misil desde 40 metros superando a un sorprendido (y desafortunado) Ramallets. Empate a dos final, que sabe a derrota para los nuestros. El día 13 se vuelve a Rio de Janeiro. Brasil, la máxima favorita, ha derrotado a Suecia por 7-1 y nos espera con las garras bien afiladas. Una victoria ante los españoles le colocaría en situación inmejorable para su último choque frente a Uruguay. España pone en liza a su alineación de gala, pero juega un partido desastroso. El peor del campeonato, ante una formidable selección. A los 15 minutos Parra marca en propia puerta y el equipo se resquebraja por completo. Jair y Chico aciertan dos veces más antes de la media hora y todo queda visto para sentencia. Tres dianas locales más tras el intermedio ratifican la superioridad brasileña, que está a un empate contra Uruguay de proclamarse campeona del mundo. Igoa marca el llamado gol del honor y el equipo, abatido anímicamente (¡ay, ese punto perdido al final contra Uruguay!) y destrozado físicamente, debe hacer de nuevo las maletas para volar otra vez a Sao Paulo. Un empate ante los suecos, en el último partido, nos daría una reconfortante tercera plaza.

El 16 de julio España salta al césped del Pacaembú con muchas caras nuevas en su once. El agotamiento de unos, las lesiones de otros y la decisión de Eizaguirre de hacer jugar a los menos frecuentes, dan con una Selección mucho menos competitiva de lo requerido en un partido como éste. Quizá no se ha valorado un tercer puesto mundialista como se debe. El empate contra Uruguay, en un duelo que se tenía ganado, ha hundido en el desánimo a los jugadores españoles. Y aunque los charrúas saldrán campeones de Brasil, con el celebérrimo Maracanazo, pocos apreciarán ese punto conquistado frente a ellos. El caso es que, ante Suecia, tampoco se juega bien y se sucumbe por tres tantos a uno. Zarra, que actúa lesionado gran parte del choque, marca para España a los 82 minutos, mucho después de que Sundqvist, Mellberg y Palmer lo hicieran para su equipo. El cuarto puesto final sabe a muy poco en esos momentos, después de haber podido pelear por el título. Con el transcurrir de los años, de las décadas incluso, se verá como un éxito irrefutable del fútbol español. Durante los próximos ¡60 años y 14 Campeonatos del Mundo! ninguna Selección española logrará mejorar este resultado.

CONTEXTO HISTÓRICO

En el año 1950 se funda en España la empresa de coches SEAT y se inaugura oficialmente el TALGO. El papa Pío XII aprueba el Opus Dei. Da comienzo la Guerra de Corea, que durará tres años. Chang Kai-Shek proclama en Taiwán la República China. Se crea en Estrasburgo el Tribunal Europeo de Derechos Humanos. Se reconoce a todos los judíos el derecho a vivir en Israel. Se inicia la primera temporada de la historia de la Fórmula 1, con victoria del italiano Giuseppe Farina. En España, la Liga se la lleva el Atlético de Madrid y la Copa del Generalísimo, el Athlétic, tras imponerse al Valladolid en la final, con cuatro goles de Telmo Zarra. El propio ariete vizcaíno resulta ganador del Trofeo Pichichi, con 25 dianas y el cancerbero gallego del Deportivo de la Coruña, Juan Acuña, logra el Trofeo Zamora.




El Pontevedra del “Hai que roelo” (1963-70). Segunda parte

Tras su gran temporada en Segunda, el curso 64-65, el Pontevedra regresa a la máxima categoría del fútbol español con la pretensión de que su nuevo paso por ella no sea tan breve como en la experiencia anterior. Para lograr dicho propósito, el club granate refuerza su plantilla en determinadas posiciones. Para empezar, se marchan Recalde (al Badalona),  y Pose (al Algeciras), y los tres porteros -el cedido Rodri regresa al Atlético de Madrid, Mújica pasa al Burgos y también se va Fermín – y llegan otros tantos nuevos guardametas: el catalán Celdrán, procedente del Elche, y los vascos Cobo  ( Sporting de Gijón ) y Martín ( Indauchu ). En la defensa es novedad el experimentado lateral derecho de la Real Sociedad Irulegui, en la zona ancha el centrocampista del Orense Quiroga, y en la delantera el extremo derecho asturiano Fuertes, del Real Valladolid, así como el soriano Plaza.

También hay novedades en el banquillo, donde un técnico veterano, Juan Ochoa (Juan Otxoantezana Milikua, Plencia, Vizcaya, 1912. Fallecido en 1998), va a sustituir al joven Marcel Domingo. Ochoa tendrá a sus órdenes a la siguiente plantilla: Celdrán, Cobo, Martín, Azcueta, Batalla, Cholo, Irulegui, Calleja, Vallejo, Norat, Roldán I, Fuertes, Martín Esperanza, Ceresuela, Neme, Odriozola, José Jorge, Quiroga, Roldán II, Plaza e Iglesias. Miguel Otero Rodríguez continúa como presidente de la entidad.

Pontevedra01

1965-66: PRIMERA VUELTA

La Liga 1965-66 va a dar comienzo el 4 de septiembre de 1965 en «La Rosaleda», frente a un conjunto también recién retornado a Primera, el C.D.Málaga. Empate a cero, y esta alineación por parte de los gallegos: Celdrán; Azcueta, Batalla, Cholo; Calleja, Roldán I;  Neme, Martín Esperanza, Ceresuela, Vallejo y Odriozola. Para comenzar no estaba mal un positivo, pero va a estar mucho mejor el resultado de la segunda jornada, donde el primer visitante de «Pasarón», el Athletic de Bilbao, sucumbe por un claro 3 a 0. Un resultado tan abultado sorprenderá a todo el mundo, máxime teniendo en cuenta que en el partido inaugural  los «Leones» se habían merendado al Betis por un aplastante 6 a 1. Pero los pontevedreses van a realizar un sobresaliente encuentro, tanto en defensa como en ataque. Neme abrió el marcador en el primer minuto, y él mismo se encargó de hacer el 2-0 en el 27, cerrando la cuenta Vallejo en el 80, cuando ya el choque enfilaba hacia su recta final. Resultó lesionado el bilbaíno Etura, y el cuadro gallego se colocaba en el tercer lugar de la clasificación general.

En la tercera jornada los granates no van a poder sacar nada positivo, pero es que el desplazamiento se las traía: nada menos que al feudo del vigente campeón liguero, todo un Real Madrid. Aun así, los de Ochoa plantaron cara muy dignamente, causando una grata impresión, y sólo doblaron la rodilla mediante un solitario gol del veteranísimo Puskas conseguido ya en el minuto 73 de juego. Pero al domingo siguiente, 26 de septiembre, iban a conseguir una de esas resonantes victorias que dan prestigio a un equipo. Visitaba «Pasarón» el Barça, que a la sazón encabezaba la tabla en compañía del Atlético de Madrid. Los locales mostraron una gran seguridad defensiva ante la delantera catalana, la más realizadora de la categoría hasta el momento, y sus veloces contragolpes doblegaron la mejor técnica azulgrana. Ceresuela marcó en el minuto 12, y Neme remachó la victoria en el 50. Estas fueron las alineaciones, a las órdenes del buen colegiado vizcaíno señor Gardeazábal: por el Pontevedra, Celdrán; Azcueta, Batalla, Cholo; Calleja, Roldán I; Neme, Martín Esperanza, Ceresuela, Vallejo y Odriozola, y por parte del Barcelona, Sadurní; Foncho, Olivella, Eladio; Vergés, Gallego; Rifé, Pereda, Re, Seminario y Serafín. Los gallegos eran cuartos por la cabeza.

Y saltarían a la tercera posición a la semana siguiente, al derrotar a domicilio al Mallorca en un magnífico encuentro por un concluyente 0 a 3, obra de Neme, en dos ocasiones, y Odriozola, marcando dos tantos más que no subieron al marcador. Y siete días más tarde, el 10 de octubre de 1965, se va a producir un hecho histórico, pues merced a su victoria en «Pasarón» sobre el Sabadell (2 a 1), el Pontevedra va a alcanzar por primera vez en su historia el liderazgo de la División de Honor, aunque empatado a 9 puntos con Valencia, Atlético de Madrid y Real Madrid. Martín Esperanza abrió el marcador para los gallegos en el minuto 5, empató Morollón para los arlequinados en el 65, y deshizo finalmente la igualada Neme en el 81. Un Neme que, con 6 tantos en su haber, pasaba a encabezar también la tabla de goleadores.

Sin embargo la séptima fecha del campeonato  arrojó un jarro de agua fría sobre los animosos jugadores y seguidores pontevedreses. El colista Betis, con un Mateos en magnífica forma,  venció rotundamente al flamante líder  en el «Benito Villamarín», por 3 a 0, con tantos de Girón ( 2 ) y Ansola, descendiendo los gallegos a la cuarta posición. Pero van a rehacerse rápidamente con un nuevo triunfo lejos de sus lares, en esta ocasión en el «Estadio Insular» y frente a la Unión Deportiva Las Palmas, donde el publico canario acabó rendido ante la espléndida labor de conjunto del cuadro granate, que se llevó justamente la victoria con un solitario tanto del cántabro Odriozola, conseguido en el minuto 28 de la primera parte. El Pontevedra seguía cuarto en la general y ya se perfilaba como el auténtico equipo-revelación del campeonato

Ascendería una posición en la novena jornada, refrendando su gran momento de forma, al derrotar con claridad en «Pasarón» a un Valencia que estaba despachando un gran inicio de campeonato. Ceresuela en el minuto 45, y Neme en el 51 pusieron el 2 a 0 en el marcador. Y completarían la tercera parte de la Liga con otro resonante triunfo como visitantes, batiendo en «El Arcángel» a un siempre difícil Córdoba por 0 a 2, , en sendos fallos defensivos de los verdiblancos muy bien aprovechados por Ceresuela y Odriozola. Ya eran segundos, con 15 puntos y 7 positivos, a dos del líder, el Atlético de Madrid, y por delante de conjuntos  del calibre de Real Madrid, Athletic de Bilbao, Zaragoza  y Barcelona.

La undécima jornada va a ser otra de esas fechas históricas que se graban con letras de oro en la historia de un club. Es el 28 de noviembre de 1965, y se van a enfrentar en «Pasarón» el líder y el segundo clasificado. El choque  despierta una expectación sin precedentes, y va a ser incluso retransmitido por radio a muchos países latinoamericanos, donde residía una amplia colonia gallega, que sufragará el elevado coste que conlleva tal cobertura. Con arbitraje del catalán Pintado Viu, estas fueron las formaciones que presentaron ambos conjuntos: por el Pontevedra, Celdrán; Azcueta, Batalla, Cholo; Calleja, Vallejo; Fuertes, Martín Esperanza, Ceresuela, Neme y Odriozola, y por el Atlético de Madrid, Madinabeytia; Rivilla, Griffa, Colo; Ruíz Sosa, Glaría; Ufarte ( pontevedrés de nacimiento, aunque formado futbolísticamente en Brasil), Luís, Mendonça, Adelardo y Collar, un auténtico equipazo. Un tiempo para cada cuadro,  mejores los locales en la primera parte, pero superados por los colchoneros en la segunda mitad, en la que solamente la gran actuación del guardameta Celdrán impidió el triunfo  madrileño. Pero fue Odriozola  quien conseguiría el único gol del encuentro, en el minuto 46, un tanto que situaba de nuevo al Pontevedra al frente de la clasificación, con 17 puntos y 17 positivos, empatado con Atlético de Madrid y Valencia, pero aventajándoles gracias a su mejor «goal average» particular con ambos.

La gesta del club granate, representativo de una pequeña capital de provincia que apenas pasaba de 50.000 habitantes,  no va a pasar desapercibida, ni dentro, ni tampoco fuera de nuestras fronteras. Es por estos mismos días cuando un grupo de aficionados  comienza a exhibir una pancarta en la que aparece  un hueso, y la leyenda «Hai que roelo», así, escrita en gallego («Hay que roerlo», en castellano»), frase que se populariza con rapidez, y cuyo recuerdo llegará  hasta nuestros días. También la prensa se hace eco de una curiosísima anécdota. En un fútbol ya tan profesionalizado  como el español, en el que sus estrellas cobran elevadas fichas y sabrosas primas, el capitán del modesto equipo que provisionalmente lidera el campeonato, Eduardo Dapena Lis, «Cholo», se gana la vida conduciendo a diario un trolebús de la línea Pontevedra-Marín. La noticia, al parecer, salió incluso en el mismísimo diario moscovita «Pravda», órgano oficial del Partido Comunista de la Unión Soviética, aunque la edición -por razones obvias -no llegó nunca a España.

Pontevedra02

Pero la suerte de la siguiente jornada, la número 12, va a ser esquiva. En su visita a «Sarriá», el Pontevedra  saldrá derrotado ante el Español por un claro 2 a 0, ambos conseguidos en la segunda parte por Miralles, en un partido en  donde únicamente destacó la actuación del guardameta Celdrán, catalán de origen. Los granates descienden a la tercera posición, tras su efímero liderato, y en la fecha que hace el número 13, tampoco les acompañará la fortuna, pues el Zaragoza se lleva un punto de «Pasarón», en un buen encuentro donde Neme se adelantó en el marcador, pero el uruguayo Endériz igualaría finalmente para los maños. Los gallegos siguen en el tercer puesto.

El miércoles 8 de diciembre de 1965, festividad de la Inmaculada Concepción, se va a celebrar el el estadio «Santiago Bernabéu» de Madrid un partido internacional con carácter amistoso entre las selecciones de España e Inglaterra. La gran novedad es la presencia del delantero del Pontevedra Neme entre los convocados por el seleccionador nacional José Villalonga. Su gran temporada no ha pasado desapercibida, y va a ser premiado de ese modo. Neme, es decir, Nemesio Martín Montejo, nacido el 31 de diciembre de 1939 en Sanchón de la Sagrada, provincia de Salamanca, es el primer jugador charro en llegar a la Selección Absoluta ( tras él lo harían Luciano Sánchez «Vavá», Vicente Del Bosque, Luís García, Patxi Ferreira y Álvaro Arbeloa ), y  saltará al campo en el minuto 35 de partido, sustituyendo a Carlos Lapetra. Tan sólo llegaría a jugar en esta ocasión con «la Roja», aunque con anterioridad estuvo convocado para el encuentro de desempate que disputó España contra la República de Irlanda en el Parque de los Príncipes de París el 10 de noviembre de 1965, y que le brindó al combinado nacional el pasaporte para el Mundial de Inglaterra gracias a un solitario gol de Ufarte. Estas fueron las formaciones que españoles y británicos presentaron la noche del debut de Neme como internacional: por España, Iribar; Sanchís, Olivella, Reija; Glaría, Zoco; Ufarte, Adelardo, Marcelino, Ansola y Lapetra ( Neme ), y por inglaterra, Banks; Cohen, Jackie Charlton, Wilson; Moore, Stiles; Ball, Hunt, Bobby Charlton, Baker ( Hunter ) y Eastham. Marcaron Baker y Hunt, y el arbitraje corrió a cargo del trencilla italiano «Signore» Concetto Lo Bello.

La jornada 14 tampoco resultó fructífera para un Pontevedra que parecía estar perdiendo algo de gas. El Elche, con un equipo en el que destacaban jóvenes como Canós, Lico, Marcial o Vavá ( autor de los dos goles ) realizó un gran partido y se deshizo de los gallegos por 2 a 0. Los de Ochoa seguían en la tercera plaza. Pero van a alcanzar la segunda, el honorífico «Subcampeonato de invierno», en la última fecha de la primera vuelta, al imponerse en «Pasarón» al Sevilla por la mínima -2 a 1 – con goles de Vallejo y Neme, y Cardo para los andaluces. Completaban así, a pesar de los últimos tropiezos, un excelente primer tramo de  competición, muy por encima de cualquier expectativa. 20 puntos y 6 positivos, que se desglosaban en 9 triunfos, 2 empates y tan sólo 4 derrotas, con 19 goles a favor y nada más que 11 encajados. El líder, el Atlético de Madrid, les aventajaba en tres puntos, y el Valencia y el Real Madrid tenían la misma puntuación que los gallegos. De «Pasarón», convertido en un auténtico fortín, únicamente había volado un punto.

Pontevedra03

1965-66: SEGUNDA VUELTA

La segunda ronda la inicia el Pontevedra en casa, el 2 de enero de 1966, superando ampliamente al Málaga por 3 a 0, en un encuentro jugado sobre un auténtico barrizal. Neme en dos ocasiones, ambas en la primera mitad, y Fuertes en la segunda, fueron los autores de los goles. El jugador salmantino encabezaba en aquel momento la tabla de realizadores, empatado a 11 tantos con el colchonero Luís Aragonés. Los granates van a perder, no obstante, la segunda plaza, tras su visita al siempre complicado campo de «San Mamés». En «la Catedral» el Athletic se impondrá por 2 a 0 sin jugar un buen partido, pero el Pontevedra se presentó con demasiadas bajas en sus filas. El joven Ormaza y Argoitia fueron los autores de los goles rojiblancos, ambos en la primera parte, y el cuadro gallego sufrió la expulsión de Calleja mediada la segunda mitad.

El encuentro más interesante de la decimoctava jornada se juega en el terreno de «Pasarón», donde se enfrentan el tercero – Pontevedra – y el segundo, Real Madrid, separados únicamente por un punto. Sin embargo el cuadro local no saldrá airoso del trance, y verá como se distancia un poco más de la cabeza. Los blancos despacharon un partido muy completo, de lucha constante, y se adelantaron con un inapelable 0 a 3, obra de Amancio, en dos ocasiones, y Pirri. Neme hizo el gol del honor para los locales.

La puntilla a las ya remotas aspiraciones pontevedresas, se la dio el Barça en el «Camp Nou», al endosarle un inapelable 3 a 0. Sobre un campo bastante embarrado, los gallegos resistieron con su portería a cero durante toda la primera parte, pero después vieron como Eladio, y ya en las postrimerías del encuentro Rifé por partida doble, conseguían un claro resultado que aun pudo ser mayor, con arreglo a los merecimientos de ambos conjuntos. El Pontevedra ya era quinto, y estaba ofreciendo en los últimos partidos un rendimiento muy inferior al de la primera vuelta. Aunque afortunadamente para ellos, en la jornada número 20 fueron capaces de derrotar por la mínima a un Mallorca muy necesitado de puntos. Neme, el hombre-gol de los granates, abrió el marcador, empató acto seguido el bermellón José Luís, y ya en la segunda parte Iglesias hizo el 2-1 definitivo. El Pontevedra era cuarto,  justo cuando se cumplían las dos terceras partes del campeonato.

Pero retrocederá un par de posiciones a la siguiente jornada, la número 21, tras perder en Sabadell por un gol a cero, marcado por el lanero Vidal, en un partido crucial para los de la «Creu Alta», sumidos en plena zona de descenso. Y también se aliviará un poco el colista Betis siete días más tarde en «Pasarón», al arrancar un meritorio empate sin goles. Resultado sorprendente, pero que reflejaba a las claras cómo los gallegos iban deshinchándose paulatinamente. Van a salir mejor librados, no obstante, en la jornada 23, también en su feudo, tras derrotar por 1 a 0 a otro equipo que se debatía en terreno  peligroso, la Unión Deportiva Las Palmas, gracias a un gol de Vallejo, conseguido a pocos minutos de comenzado el encuentro. El cuadro gallego se mantenía cómodamente en sexta posición, con el Valencia, séptimo, a cinco puntos de distancia.

Precisamente era el campo del Valencia el que los pontevedreses visitaban en la siguiente jornada, la que hacía el número 24. Y van a salir fuertemente goleados de «Mestalla». 4 a 0 para los «ches», con tantos de Palau, Paquito, Guillot y Totó. Y continuaron los malos resultados siete días más tarde, cuando el Córdoba visitó Pontevedra y cosechó un valioso empate a uno . Neme, una vez más,  adelantó a los locales en el marcador al filo del descanso, pero Juanín igualó en la reanudación para los de la Ciudad de los Califas. El declive granate era ya muy evidente, y aun se puso más de manifiesto en la siguiente jornada, cuando le tocó visitar el domicilio de uno de los más firmes candidatos al título, el Atlético de Madrid, que le batió ampliamente por 4 a 0, conseguidos por Luís, Cardona, Adelardo y Collar, a pesar de que los gallegos opusieron bastante resistencia en la primera parte, para bajar los brazos a continuación.

Respiraron algo en la jornada 27, donde un  Español muy necesitado de puntos rindió visita  «Pasarón». Ceresuela, en dos ocasiones, y Fuertes pusieron el 3 a 0 en el marcador. Tras este partido el Pontevedra ascendía provisionalmente a la quinta plaza. Pero de ahí le descabalgaría una nueva derrota, esta vez en «La Romareda», ante el Real Zaragoza, que en un encuentro de mero trámite se impuso sin grandes dificultades en la segunda mitad, con dos tantos marcados por Gozalo, un suplente habitual, y el «magnífico» Santos. Peligraba incluso la sexta plaza.

Y seguía peligrando al término de la penúltima jornada, pues el Elche se llevaba otro positivo de «Pasarón», en un partido que no tenía más trascendencia que ver si el ilicitano Vavá, una de las grandes revelaciones del campeonato, era capaz de alzarse con el «Trofeo Pichichi» al máximo goleador. Por lo pronto, no va a conseguir marcar, aunque el que si lo hizo fue su compañero Lezcano, que casi al final del tiempo reglamentario logró la igualada, neutralizando el gol anotado por Fuertes mediada la primera parte.. Precisamente esos dos mismos equipos, Pontevedra y Elche, se disputarían la sexta plaza en la trigésima y última jornada del torneo.

Y al final, quien se va a llevar el gato al agua  será el conjunto franjiverde, que derrotará en «Altabix» a su gran rival regional, el Valencia, por 2 a 1 ( con un tanto de Vavá, que finalmente se alzará con el «Pichichi», desbancando al colchonero Luís Aragonés), mientras que los granates caían en el «Sánchez Pizjuán», derrotados por el Sevilla merced a un solitario gol de Lizarralde. Terminaba así, con la victoria del Atlético de Madrid, uno de los campeonatos más abiertos y disputados de los últimos años, donde los dos equipos madrileños y el Barcelona habían rivalizado por el título, y el Pontevedra se convirtió en el gran animador durante casi las dos terceras partes del torneo.

Pontevedra04

BALANCE FINAL

A la conclusión de la Liga 65-66, el Pontevedra era séptimo, con 31 puntos y un positivo. Había conseguido la victoria en 13 partidos, hecho tablas en 5 ocasiones, y salido derrotado en 12 encuentros, con  31 goles a favor y 34 en contra. Su primera vuelta había sido excelente, muy por encima de lo esperado, pero en la segunda sus números ya habían dejado bastante que desear. De ello habla a las claras el hecho de que su puntuación en la primera ronda del campeonato casi dobla a la cosechada en la segunda, y en cuanto a su balance de goles, mientras que en el tramo inicial marcó 19 y sólo encajó 11, en el segundo las tornas se invertirían, obteniendo únicamente 12 tantos, mientras que su meta era perforada en 23 ocasiones. Si su primera vuelta, en lugar de ser excepcional, hubiera concluido con similares guarismos, el cuadro pontevedrés habría descendido a Segunda sin remisión.

En «Pasarón» los granates habían obtenido 24 de esos 31 puntos, con un saldo de 10 victorias, 4 empates y una sola derrota ( ante el Real Madrid ), marcando 25 goles y encajando únicamente 9, mientras que como visitantes consiguieron  7 puntos, gracias a 3 victorias y un empate,  regresando derrotados en 11 ocasiones, anotando solamente 6 dianas y recibiendo 25. Queda meridianamente claro, pues, que el Pontevedra basó su buena temporada en la fortaleza que exhibió como local en su terreno de juego, donde únicamente va a ceder seis puntos, mientras que en los desplazamientos se mantuvo en un excelente tono durante la primera vuelta, pero en la segunda fue incapaz de traerse un solo positivo para sus lares.

Restaba todavía por jugarse la Copa, aunque en el «Torneo del KO» la trayectoria pontevedresa iba a ser breve. Emparejado con otro equipo gallego, el Deportivo de La Coruña, que acababa de ascender a Primera División como campeón del Grupo Norte, el primer partido de la eliminatoria de dieciseisavos de final se disputa el 10 de abril, y los herculinos obtienen una clara victoria en «Pasarón» por 0 a 2. En la vuelta, los granates logran imponerse por 2-1, pero su victoria va a ser insuficiente para seguir adelante.

Finalizaba así una temporada histórica, en la que el cuadro de «Pasarón» se había impuesto a casi todos los grandes del fútbol español, dejando un gratísimo sabor de boca a sus aficionados y haciéndoles vibrar como nunca. La gran incógnita estribaba ahora en saber si el Pontevedra sería capaz de reeditar en la siguiente campaña un rendimiento tan brillante ( a despecho del «pinchazo» final ), o, por el contrario, su magnífico desempeño iba a ser flor de un día. La solución, en el próximo y último capítulo de esta serie.




Luces y sombras en el Badía de 2B (1ª parte).

A finales de la década de los 70 del siglo pasado, el Club Deportivo Serverense se encontraba inmerso en una profunda crisis económica que a punto estuvo de provocar la desaparición del fútbol en el municipio de Son Servera (Mallorca). Afortunadamente, el recién fundado CF Atlético Badía Levante lo adquirió y fusionó con su primer equipo, naciendo así el CD Badía Cala Millor de Son Servera. Después de 36 años de historia, el Club Deportivo Serverense continuaba en la categoría de la Preferente balear, aunque ahora bajo un nuevo nombre y otra dirección. En cuanto a esta última, fueron algunos de los grandes empresarios turísticos de Cala Millor quienes posibilitaron el hacer realidad el sueño de la Segunda División B.

La temporada 1981/82 fue la primera para el renovado equipo. El Badía finalizó la liga como líder de la Preferente balear con 22 victorias, 7 empates y 5 derrotas, consiguiendo 55 goles a favor, 20 en contra –siendo el equipo menos goleado del grupo- y 51 puntos. Algunos de los partidos más destacados fueron aquellos donde el Badía ganó por goleada, como el 5 a 0 contra La Victoria y La Real o por 4 a 0 contra el Alaró. Siendo campeón del grupo disputó el play-off de ascenso ganando cinco de los seis partidos, con lo que ascendió por primera vez en su historia a la Tercera División balear.

El CD Badía Cala Millor de Son Servera. Temporada 1981/82. Año del ascenso a Tercera División. De pie: Víctor, Paquito, Duró, Pascual y Chema. Agachados: Cánovas, Pedro González, Cebrián, Badía, Toni Llull y Mira.

El CD Badía Cala Millor de Son Servera. Temporada 1981/82. Año del ascenso a Tercera División. De pie: Víctor, Paquito, Duró, Pascual y Chema. Agachados: Cánovas, Pedro González, Cebrián, Badía, Toni Llull y Mira.

Durante las cinco temporadas siguientes el equipo obtuvo unos estupendos resultados, finalizándolas entre los cinco primeros clasificados. En la quinta temporada, 1986/87, el Badía consiguió concluir la liga ocupando la tercera plaza, a un punto del segundo, el Atlético Baleares, y a diez del campeón, el Sporting Mahonés. El conjunto, que tuvo que luchar hasta el último minuto de liga, consiguió acabar entre los tres primeros en la última jornada, cuando se enfrentó al Escolar de Capdepera a quien venció por la mínima. Con el ascenso automático de los dos primeros clasificados, el Badía se preparaba para disputar el play-off, pero la ampliación de la 2B le brindó el ascenso directo. Fue el premio para una gran, y el que es más importante, regular temporada.

Titular de la portada de Esportiu Comarcal, núm. 330, 25 mayo 1987.

Titular de la portada de Esportiu Comarcal, núm. 330, 25 mayo 1987.

El Mundo Deportivo, 4 septiembre 1987, pág. 23.

El Mundo Deportivo, 4 septiembre 1987, pág. 23.

Las vacaciones de 1987 fueron cortas a la vez que intensas, había una enorme ilusión por competir en la nueva y tan deseada categoría. Después de cuarenta y dos años de fútbol oficial en la zona se producía el primer y hasta el momento único ascenso a la Segunda B. El objetivo principal en este curso era disfrutar de la categoría de bronce del fútbol español aunque también se aspiraba a la permanencia.

Para ello se llevó a cabo la elección del nuevo presidente que, tras la dimisión de Romeo Sala, pasó a ser el señor Miguel Meca. La nueva directiva, con un presupuesto de 28 millones de pesetas y sin deudas, apostó por renovar al técnico Pedro González, que llevaba ya dos cursos a cargo del equipo y que había sido jugador del mismo en las cuatro temporadas anteriores. En cuanto a la plantilla, después de algunas bajas importantes como la del delantero Artabe y la retirada de Martín Munar, se fichó a Salas, Pastor, Salvuri, Obrador y Femenías –procedentes del Mallorca Atlético-, Toni Mesquida y G. Riera -del Manacor-, Badía –del Isleño- y Julián Murillo -del Trajana-. También se reforzó el equipo con algunos juveniles de la cantera como Juan García, Fuster, Nebot y Ordinas. Así la plantilla del Badía para el curso 1987/88 se formó con Julio y Parera en la portería, acompañados de Jaime, Sebastián, Pastor, Salas y Mesquida en la defensa. En el mediocampo estaban Toni Llull, Carrió, Nadal, M. A. Llull, Riera y Salvuri, y los hombres ofensivos eran Mut, Sansó, Company, Obrador, Femenías y Badía.

El CD Badía Cala Millor de Son Servera. Temporada 1987/88. De pie: Femenías, Salas, Pastor, Salvuri y Parera. Agachados: Jaime, Obrador, Toni Llull, Mut, Mesquida y Nadal.

El CD Badía Cala Millor de Son Servera. Temporada 1987/88. De pie: Femenías, Salas, Pastor, Salvuri y Parera. Agachados: Jaime, Obrador, Toni Llull, Mut, Mesquida y Nadal.

La primera liga en Segunda B fue durísima para el Badía. Aunque parecía que los primeros partidos iban a ser los peores, por la falta de recorrido en la categoría, lo cierto es que fueron los que le permitieron situarse en la zona media de la clasificación. El partido en mayúscula de la primera vuelta, y de toda la liga, se dio en la jornada número 14 de liga en el campo del Mollerussa, líder de la clasificación, invicto en su feudo y máximo goleador del grupo. La tarde se presentaba victoriosa para los locales ya que el rival, un modesto Badía no excesivamente bien clasificado, se perfilaba como un contrincante asequible para el líder. Pero el Badía sorprendió y llegó al descanso con el 1-2 definitivo demostrando que no existe enemigo pequeño. El once visitante fue Julio, Sebastián, Mesquida, Pastor, Salas, Nadal, Salvuri, Riera (Llull), Femenías, Obrador (Sansó) y Jaime. El Mollerussa, que dominó en la mayor parte del encuentro, creó pocas ocasiones de gol, mientras el Badía, con una excelente defensa y una gran actuación de su portero, supo aprovechar los errores del contrario. Los goles del Badía fueron obra de Salas y Obrador. En cuanto a la defensa de los de Pedro González, el técnico del Mollerussa en sus declaraciones realizadas al final del partido se quejó de “la muralla que hemos tenido siempre delante. El Badía ha dispuesto dos líneas de cinco hombres que nos han impedido jugar como es habitual en nosotros”. En cuanto a la prensa, esta recogió en sus titulares la excepcionalidad del duelo: “BOMBAZO” EN MOLLERUSSA. Un superdefensivo, pero ordenado, Badía Cala Millor sorprendió a un líder que se las prometía felices, En el Municipal de Mollerussa, Mollerussa 1-Badía Cala Millor 2 ¡¡¡Chapeau!!! Para el Badía y El Badía dio ayer la campanada al vencer en el feudo del líder.

Esportiu Comarcal, núm. 347, 31 noviembre 1987, pág. 3.

Esportiu Comarcal, núm. 347, 31 noviembre 1987, pág. 3.

Titular de la portada de Esportiu Comarcal, núm. 347, 31 noviembre 1987.

Titular de la portada de Esportiu Comarcal, núm. 347, 31 noviembre 1987.

El Mundo Deportivo, 1 diciembre 1987, pág. 22.

El Mundo Deportivo, 1 diciembre 1987, pág. 22.

Así pues, con 7 partidos vencidos, 5 empatados y 7 perdidos, puede afirmarse que la primera vuelta había sido bastante aceptable dada las numerosas dificultades de la categoría. Pero pese al buen resultado general, esta primera parte de liga evidenció que el equipo estaba descompensado, tenía una magnífica defensa pero fallaba en el ataque. Con todo esto, la segunda vuelta se presentaba esperanzadora de cara a mantener la categoría. Pero a los dos últimos partidos de la primera vuelta, en que se perdió, se sumaron once derrotas consecutivas más, con lo que el equipo empezó a ocupar la zona de descenso, incluso llegando en algún momento a ser el equipo más goleado del grupo.

Afortunadamente la mala racha empezó a cambiar con la victoria por la mínima contra el Fraga en la jornada número 31. A la que siguió el empate en el feudo del Sporting Mahonés, una victoria contra el líder Mollerussa y dos empates más contra el Endesa y el Poblense. Nuevamente el Badía volvía a soñar con la permanencia, la cual estuvo en el aire hasta la última jornada.

En esta, el Badía debía enfrentarse a otro insular, el Constancia de Inca. Los dos equipos se jugaban la permanencia, mientras el Badía estaba dieciseisavo en la clasificación con 32 puntos y 6 negativos, el Constancia se encontraba en una posición por debajo con un punto menos. La final levantó una enorme expectación entre ambas aficiones, pues el perdedor del encuentro regresaría a la Tercera balear. En el enfrentamiento como visitante el once presentado por el Badía fue Julio, Jaime, Mesquida, Sebastián, Salas, Pastor, Obrador, Nadal, Salvuri, Llull (Valderrama) y Sansó. Por su parte, el Constancia alineó a Martínez, Doro, Pons, Ballester, Nuviala, Viedma (Mas), Mota, R. Díaz, Cantallops y Vaquer. Fue un partido de alta tensión, anunciándose así en la previa de la prensa, como finalmente fue, los dos equipos lucharon por hacerse con la victoria, pero finalmente el partido acabó en tablas (1-1). Los dos goles de la jornada fueron de Femenías, de los visitantes, y de Roberto, de los locales. Los de González se jugaban la permanencia y al final consiguieron su objetivo. Pero no todo fue alegría, el encuentro acabó en una verdadera batalla campal entre jugadores y aficionados, con algunos jugadores del Badía heridos, el más grave fue Sebastián Nebot. Titulares como La batalla de las Islas, 1-1: el Constancia-Badía acabó en batalla campal, Batalla campal en el “Camp Nou” de Inca deslucieron la felicidad de los de Pedro González. La prensa durante los siete días posteriores al partido siguió hablando de los desagradables incidentes hasta que el Comité de Competición de la Federación Española de Fútbol multó al club local y clausuró el campo durante seis meses.

El Mundo Deportivo, 22 mayo 1988, pág. 38.

El Mundo Deportivo, 22 mayo 1988, pág. 38.

El Mundo Deportivo, 23 mayo 1988, pág. 46.

El Mundo Deportivo, 23 mayo 1988, pág. 46.

Así finalizaba esta primera temporada en la división de bronce. Había sido una temporada muy complicada y así se reflejó en los resultados finales, el Badía acabó dieciseisavo en la clasificación, la última plaza de la salvación, con 33 puntos, 10 victorias, 13 empates, 15 derrotas, 35 goles a favor y 54 en contra. Aunque no todo fue negativo, el equipo consiguió mantener la categoría siendo el único equipo que consiguió doblegar al líder y campeón, el Mollerussa, en los dos encuentros disputados.




El fútbol nocturno en México

Hoy en día, los partidos nocturnos son vistos como algo normal. Grandes reflectores dotados de la más alta tecnología sirven para tener bien iluminadas las canchas y las tribunas, los palcos de lujo, cada uno con pantalla, refrigerador y horno, que también utilizan la energía eléctrica y en algunos casos, energía solar o eólica.

Remontémonos al pasado, muy atrás ha quedado ya 1940. En México gobernaba el general Lázaro Cárdenasi, las ciudades comenzaban a tener un despunte en relación a las zonas rurales y el fútbol en México era aún amateur.

Insurgentes Sur y Álvaro Obregón, 1940c. Col. Villasana y Torres

Insurgentes Sur y Álvaro Obregón, 1940c. Col. Villasana y Torres

En la ciudad de México existían grandes porciones de llano y calzadas polvorientas sin asfaltar, como la Calzada de la Verónica. Aquí al cruce con la Calzada de la Tejaii estaba el Parque Españaiii en donde el 28 de marzo de 1940 se jugó por vez primera un partido oficial, nocturno en nuestro país.

Parque España Col. Cía Mexicana Aerofoto Archivo: ICA

Parque España Col. Cía Mexicana Aerofoto Archivo: ICA

La idea había sido concebida por un chileno ex jugador del América y entonces delegado en la Liga Mayor por dicho Club. Pedro Barra García, dijo que en América del Sur era todo un acontecimiento esta clase de partidos y que les auguraba enorme éxito en lo económico. No hubo que decir más, casi de inmediato fue aceptada su idea con la que además se jugarían también por vez primera, los partidos a visita recíproca tal y como se celebraban los encuentros de Copa en Inglaterra y España.

El juego marcado para la inauguración de este hecho tan relevante, fue el primer partido del Torneo de Copa, que tocaba en suerte jugarlo a dos equipos de tradición: Real Club España y Atlante.

Jugada y gol del Primer Partido Nocturno en México         Col. CarlosCalderónC

Jugada y gol del Primer Partido Nocturno en México
Col. CarlosCalderónC

El estadio esa noche se encontraba a reventar. Todo mexicano afecto al fútbol quería presenciar tal acontecimiento. En las gradas llamadas de sombra, se podían apreciar hombres vestidos de traje y sombrero de copa y mujeres con sus mejores ropas que acudían cual si fueran a presenciar la ópera o el ballet. En las zonas populares, los obreros asistían también de traje o de mezclilla para ver lo que sería un espectáculo digno de contar.

Como la Liga anunció que la entrada a las mujeres sería gratuita, familias enteras acudieron a conocer lo que significaba ver un partido de fútbol nocturno.

Portada La Afición 28 de marzo de 1940.

Portada La Afición 28 de marzo de 1940.

La compañía de Luz y Fuerza colocó postes de luz en las esquinas de la cancha y en las partes altas del inmueble. La cancha, perfectamente iluminada, salvo en la zona de corner, daba un espectáculo fabuloso. Las tribunas, en cambio, permanecieron en la más absoluta penumbra. Vendedores de botanas tuvieron que ayudarse de lámparas de mano y cerillas, para mostrar sus productos.Nocturno05

El partido dio inicio a las 20:45 jugándose un excelente encuentro en donde los morenos del Atlante vencieron al son de dos goles contra cero a los hispanos. Para manejar el encuentro se echó mano del mejor árbitro del momento, el internacional Carlos Esteva.

Alineaciones del primer partido nocturno en México.

Alineaciones del primer partido nocturno en México.

Tal éxito causó el fútbol nocturno que una línea de camiones se presentaba al término de los encuentros para llevar a los felices aficionados hasta los puntos de convergencia de las principales rutas de autobuses y tranvías.Nocturno07

En diciembre, sin embargo, ocurrió algo digno para Ripley, cuando los partidos nocturnos se suspendieron por que el Departamento del Distrito Federal, dueño de los reflectores que eran aprovechados para alumbrar el terreno de juego, pidió los mismos, porque serían utilizados -como cada temporada- para iluminar las fiestas de fin de año en la ciudad…

Nocturno08


i Lázaro Cárdenas, fue presidente de México de 1934 a 1940.

ii La Teja, que se asentaba en los terrenos pertenecientes a la hacienda de este último nombre y propiedad del señor Martínez de la Torre y que había sido fraccionada a finales del s XIX y principios del XX.

iii Para más información, consulte Estadios del Club España:  http://www.cihefe.es/cuadernosdefutbol/2014/05/estadios-del-club-espana/