Las filmaciones más antiguas del fútbol español

Estudiando la relación entre cine y fútbol he encontrado tres puntos donde apoyarme para realizar este artículo:

a)      película con temática futbolística más antigua;

b)      partido más antiguo filmado y

c)      partido femenino más antiguo filmado.

Es muy posible que hoy mismo pueda aparecer alguien con filmaciones anteriores, de lo cual yo me alegraría mucho. Pero hasta el momento, al menos, esto es lo que he encontrado:

FOOT-BALL EN FAMILIA

Primera filmación conocida, con temática futbolística, proyectada en un cine español.

El día 30 de mayo de 1911 fue publicitada en La Voz de Galicia formando parte de la cartelera de ese día del Pabellón Lino.

filmaciones01

Desconozco todo sobre esta película; si es una comedia o aparece un partido de foot-ball real; si es española o extranjera; su autor…

La he rastreado sin fortuna. Ojalá en el futuro pueda conocerse algún dato sobre ella.

Tan solo puedo asegurar que si fuese española sería la más antigua conocida con temática futbolística, tanto en su realización como en su proyección.

En cualquier caso es la más antigua conocida en ser proyectada en un cine español.

PABELLÓN LINO.

filmaciones02

Construido como pabellón modernista, todo de madera, funcionó desde el 27 de junio de 1905. Como cine comenzó a funcionar desde el 21 de julio de ese mismo año. Su propietario era Lino Pérez Lastres. Situado en los actuales jardines de Méndez Núñez. Sufrió dos remodelaciones hasta que un incendio el 3 de noviembre de 1919 acabó con él definitivamente.

LINO PÉREZ LASTRES.

Nació en 1860 y falleció en diciembre de 1918.
Comenzó vendiendo periódicos y libros y editando tarjetas postales con fotos de La Coruña que hacía su amigo José Sellier.
Más tarde se reconvirtió en empresario de espectáculos de teatro y variedades y en propietario del Pabellón Lino donde también se proyectaba cine.

«TORNEO DE FOOT-BALL»

Esta filmación también se promocionó en la cartelera del Salón París con el título «Un partido de foot-ball en La Coruña».

La descubrí en el verano de 2012 y publiqué la noticia en el nº 35 de los Cuadernos de Fútbol de CHEFE, en septiembre de 2012. Este es el enlace:

http://www.cihefe.es/cuadernosdefutbol/2012/09/hace-100-anos-17/

Es la filmación más antigua conocida de un partido del fútbol español. Un documental de un partido de fútbol jugado en La Coruña el 24 de junio de 1911, concretamente el que disputaron el Real Club Deportivo de La Coruña y el Vigo Foot-Ball Club y en el que se prestaba especial atención a la toilette del público femenino asistente y al aspecto de las localidades.

Es la segunda filmación conocida con contenido futbolístico proyectada en España. El «Salón París» de La Coruña la estrenó el 2 de julio de 1912, un año después de la disputa del torneo al precio de cuarente céntimos la butaca o quince la general. Desafortunadamente se desconoce su paradero.

La filmación la realizó D. Eduardo Villardefrancos, propietario del Salón París, con motivo de la celebración de un torneo de fútbol benéfico organizado por la Asociación de la Prensa de La Coruña.

En principio, el torneo iba a ser disputado por el Real Club Coruña (no confundir con el Real Club Deportivo de La Coruña, su rival ciudadano), el Real Club Deportivo Español de Barcelona y el Victoria FC de Ferrol. Desavenencias económicas entre el club coruñés y la Asociación de la Prensa llevaron a esta a abandonar la idea. La mejor disposición del club rival coruñés hizo que días después la Asociación de la Prensa retomara la idea de organizar el torneo. La iniciativa del Deportivo y de los vecinos vigueses, Vigo y Fortuna, este último campeón de Galicia, hizo que finalmente pudiese disputarse el torneo los días 24 y 25 de junio de 1911.

La organización fue algo excepcional para el entramado futbolístico de la época. Nunca se le dio tanta importancia al fútbol coruñés como en esa ocasión. Se imprimieron las bases del torneo y se entregaron a los asistentes junto con unos elegantes carnets y un lapicero, sujeto con cordón de seda, con el cual se podía tomar nota de todas las incidencias que ocurriesen en los cuadritos dispuestos para ello.

El campo se adornó vistosamente gracias a la labor realizada por los artistas señores Saborit y Abelló, junto a Julio Wonemburger y el tallista Delbe. Carteles pintados por  artistas coruñeses como Miguel, Llorens y Barros engalanaron los escaparates de los industriales Ferrer, Tizón, Hervada o La Cantábria  y La Villa de París.

La banda de música de la Casa de Misericordia amenizó los prolegómenos de los partidos.

También los tranvias se pusieron a disposición del público piebolista, sacando todos los vehículos necesarios tanto antes como al término de los matches.

Los precios de las entradas fueron desde las dos pesetas del abono por silla para el abono de los dos días hasta la peseta y veinticinco céntimos para una sola tarde. Las entradas más populares costaron treinta céntimos y sesenta la banqueta.

El trofeo, una copa de plata labrada traída desde Alemania, sería para quién consiguiese más puntos.. Quedó expuesta, durante la disputa del trofeo, en el escaparate de la casa Ferrer, junto a las medallas cinceladas de oro y plata.

filmaciones03

Así la describió La Voz de Galicia el 22 de junio: Sobre un elegante pie, surge, ceñido por ramas de laurel, un balón de plata, delicadamente imitado, coronado por artística poma.

Con la presencia en Riazor del capitán general y el gobernador militar, entre otras personalidades, y bajo un chaparrón dio comienzo el torneo con el enfrentamiento entre los conjuntos del Deportivo coruñés y el Vigo.

Villardefrancos hacía correr metros de celuloide y los fotógrafos de Ferrer dejaban impresas imágenes para la posteridad mientras la banda del Hospicio, dirigida por Prados, amenizaba con valses la salida de ambos conjuntos.

Y con los ¡hurras! de rigor dio comienzo el match.

Real Club Deportivo de La Coruña: Ramos, Ancos, Joaquín Pérez, Álvarez, A. Pérez, Rajoy, Silva, Rodilla, Virgilio, Macho, López.

Vigo Foot-Ball Club: Peck, J. Gil, Avelino Díaz, Bryant, Federico Castro, Martín, Adams, Arturo Álvarez, Hawthorne, Fernando Castro, Ventura Lago.

Referee: José Rodríguez, del Fortuna.

Goles: 0-1 Ancos p.p. 30′;  (0-1); 1-1 Joaquín Pérez 50′; 1-2 Hawthorne 60′.

Pese a los esfuerzos de los deportivistas los vigueses manejaron mejor el partido, con Peck soberbio en la meta y un ataque letal, venciendo por  un gol a dos.

Como segundo partido y último el enfrentamiento entre los rivales vigueses, algo no visto desde hace mucho tiempo, por fin un partido amistoso, pese a los intentos que en Vigo se han hecho por verlo realizado.

Real Club Fortuna: Raúl López, Luis García, Manuel Silva, A. Abad, R. Morán, Serafín González, Lino González, Francisco Estévez, José Rodríguez, Choni, Alfredo Ruiz.

Vigo Foot-Ball Club: Peck, J. Gil, A. Iglesias, Briand, F. Castro, Martín, Adams, José Rodríguez, Hawthorne, Fernando Castro, Lago.

Referee: ´lvarez, del Deportivo.

Gol: (0-0); 1-0 Pancho

La primera mitad fue de dominio del Vigo que jugó a favor del viento pero que no fue capaz de perforar la meta de Raúl por poco.

La segunda parte fue de un contínuo toma y daca, de un loco ir y venir. Finalmente Pancho consiguió mojar en la porteria del Vigo. Normal, después del chaparrón de agua y juego.

¿Y ahora?.

De acuerdo con el artículo 7º de las bases publicadas, se anotaron dos puntos por partido ganado.

Por tanto, el Vigo FC tenía dos puntos y otros dos el Fortuna.

Reunidos los capitanes con la Asociación de la Prensa no llegaron a un acuerdo en la interpretación de las bases. Mientras la asociación y el Vigo FC pensaban que el Fortuna debería jugar un partido frente al Deportivo el Fortuna pensaba que debería ser campeón al entender que se habían jugado eliminatorias; el Vigo había eliminado al Deportivo y este había vencido a sus paisanos en la final En caso de seguir la interpretación de la asociación la victoria del Deportivo le haría empatar a dos tantos y habría que jugar todos los partidos de nuevo pero eso no iba a ser posible pues los vigueses debían volver a su localidad esa misma noche. Estaba finalizando el domingo.

Finalmente los trofeos no fueron entregados.

Salón París

Inaugurado el 17 de junio de 1908. Anteriormente fue un taller de carpintería, otro de moda llamado «Salón Villa de París», un estudio fotográfico y Salón de Variedades. Comprado el edificio por D. Eduardo Villardefrancos, encargó una obra de remodelación del edificio al arquitecto D. Florián Calvo para que lo convirtiera en un cine. En los años cuarenta el mismo fue remodelado y en 1951 pasó a llamarse «Cine París» título que aún figura en el edificio. Cerró el 17 de octubre de 1999 y se convirtió en una tienda de ropa del grupo Inditex, Pull & Bear. Trece años después de su cierre y por un día volvió el cine, concretamente el 10 de mayo de 2012, con motivo de La Noche Blanca.

Cuando cesó su actividad lo hizo con un aforo de 342 personas y siendo la sala de cine más antigua de España en funcionamiento.

filmaciones04

Eduardo Villardefrancos

( La Coruña, 1873 – + La Coruña ? )

Exhibidor, operador y empresario cinematográfico.

¿Por qué se filmó ese partido en La Coruña y se exhibió en el Salón París?. ¿Quién filmó?.

Eduardo Villardefrancos, dueño del Salón París, era también propietario de una cámara con la que salía a tomar imágenes de todos aquellos actos públicos que en la ciudad herculina se celebraban. Una vez tomadas las imágenes, las proyectaba en su cine antes de las películas.

Echando un vistazo a la cartelera notamos que resultaba bastante amena pues mostraba mucha variedad; deportes, ferias, fiestas, el puerto…

Tanto en la Filmoteca Nacional como en el Centro Galego de Artes da Imaxe desconocen su paradero, aunque es muy posible que se haya deteriorado con el paso de los años.

«IRÚN 1912».

Este es el título con el que se conoce este primer documento fílmico vasco. Meses más tarde de la grabación de «Torneo de Foot-Ball» nos encontramos con esta otra filmación que podemos considerar como la filmación conocida más antigua del fútbol español de entre las que se conservan.

Con motivo de las fiestas del Alarde irunés de 1912 un cámara anónimo tomó imágenes de la villa irunesa y de su fiesta principal. Dichas fiestas se celebraron el 30 de junio de 1912. Pero no es aquí donde nos detenemos. Esto es anécdota para nosotros.

En el mes de septiembre de 1912, concretamente el día 11, Rácing Club de Irún y Athletic Club de Bilbao se enfrentaron en partido amistoso. Con la presencia de la Familia Real en el palco de autoridades del campo de Kostorbe, el camarógrafo filmó al público presente, muy peripuesto él todo hay que decirlo, y obviamente imágenes del partido y de los jugadores. Podemos ver a un joven Patricio Arabolaza como bromeaba ante la cámara. El encuentro acabó con la victoria athletica por 1-2.
Se ha dado como fecha del partido, por otras fuentes, ésta del 11 de septiembre. He indagado sobre algún partido más que hayan podido jugar en el mismo lugar ambos contendientes y hay uno anterior, jugado sobre el mes de junio y que contó también con la presencia Real, pero ha quedado descartado dado que cayó un chaparrón tal que el Rey incluso decidió abandonar las instalaciones antes de finalizar el partido.

Como ya he comentado se desconoce al autor pero hay otra persona muy importante en la vida de esta filmación, Ana Marquesán, conservadora de la Filmoteca de Zaragoza la descubrió allá por los años ’90 y la restauró. Anteriormente perteneció a la colección de D. Raúl Tartaj.

En este enlace podemos visionar el documento:

http://www.sanmarciales.com/2011/12/30/irun-1912/

«CLARITA Y PELADILLA EN EL FOOT-BALL»

La película española más antigua conocida que toma el fútbol como parte de su guión. Fue estrenada el 25 de mayo de 1916.

Filmada en 1914, con Benito Perojo como director, guionista y actor principal. Peladilla es el personaje que representa Perojo, una imitación de Charlot a la española.

Peladilla invita a su compañera Clarita (María Moreno) a pasar una tarde en el foot-ball, concretamente en el campo de O’Donnell a ver el derby entre Madrid FC y Athletic Club de Madrid y después a merendar a la Moncloa.

Película muda, se le añadió narración en la década de los cincuenta.

filmaciones05

Benito Perojo González

(Madrid 14.6.1894 – Madrid, 11.11.1974).

filmaciones06

Actor, director, guionista y productor. Considerado uno de los padres del cine español. Creador del personaje chapliniano «Peladilla». En la piel de este personaje realizó las siguientes películas: «Garrotazo y tentetieso», «Peladilla cochero de punto», «Donde las dan las toman», «Clarita y Peladilla en el foot-ball» y «Clarita y Peladilla en los toros». Desarrolló su carrera cinematográfica entre España, Alemania durante la guerra civil y una etapa de seis años durante la década de los cuarenta en Argentina, trabajando con Imperio Argentina en varias películas. Con «Marianella» consiguió un premio en la Bienal de Venecia. Caballero de la Gran Cruz de la Orden del Mérito Civil (18 de julio de 1966). Fue uno de los primeros en emplear el color y utilizar la fórmula de coproducciones. Como realizador cuenta con más de cien películas y como productor más de doscientas cincuenta. Y como descubridor de estrellas contamos con el debut en el cine de María Fernanda Ladrón de Guevara y Concha Piquer. En su filmografía podemos encontrar «Morena Clara», «La copla de la Dolores», «La casta Susana», entre muchas más.

«FÚTBOL FEMENINO EN EL NO-DO»

Años antes de comenzar a organizarse el fútbol femenino actual las mujeres ya habían jugado al fútbol en España, aunque de manera esporádica. La noticia del primer partido femenino en España data del 31 de mayo de 1914.

Hasta la Segunda República no tenemos noticia de nuevos partidos femeninos ni de figuras del balón.

Tras la Guerra Civil y la victoria del bando Nacional, el papel de la mujer en el fútbol se limita a las gradas como lugar más próximo al balón. Pero, como muchas veces ocurre, una cosa es lo que se dice y otra la realidad. Sabemos que la práctica del fútbol para la mujer estaba prohibida pero mira por donde que revisando la colección de No-Do nos encontramos con que alguna cana al aire hubo.

Según el nº 1136 B,  correspondiente al 12 de octubre de 1964, las mujeres tenían prohibida la práctica del toreo a pie y el fútbol pero como una excepción tuvieron la posibilidad de disputar una competición organizada para ellas en la 3ª Olimpiada de Educación y Descanso. Con copa, medallas y todo.

http://www.rtve.es/filmoteca/no-do/not-1136/1469035/

Listado de filmaciones futbolísticas más antiguas que conozco relacionadas con el fútbol y cine español:

1.-        Foot-Ball en familia (1911)

2.-        Torneo de Foot-Ball (1911)

3.-        Irún 1912 (1912)

4.-        Clarita y Peladilla (1914)

5.-        Match entre el Arenas y el Vigo (1919)

6.-        Real Madrid – Barcelona (1927)

7 –        Sevilla – Barcelona (1929)

Fuentes consultadas:

Faro de Vigo

La Voz de Galicia

Mundo Deportivo

Biblioteca Nacional

Biblioteca Digital de Donostia

RTVE

Filmoteca Nacional

No-Do

O bosque inanimado. Cen anos de cine en Galicia (Eduardo Galán)

Libro branco do audiovisual galego. O cine en Galicia. (Xunta de Galicia. Presidencia.

Secretaría Xeral de Comunicación. Dirección Xeral de Comunicación Audiovisual)

Culturagalega.org Historia do cine galego (1896-1979)

Los inicios del cine en Galicia: Las primeras películas y las primitivas fórmulas de exhibición (1896-1908) (José Luis Castro de Paz)

XIII Feira Histórica Arteixo 1900: «Arteixo de cine» (Concello de Arteixo»

SanMarciales.com

Wikipedia

Gracias a Juan Luis Franco por haber compartido momentos  e información sobre el tema.




Árbitros y arbitrajes: Cualquier tiempo pasado no fue mejor

A veces, sobre todo en tiempos difíciles, suele asaltarnos la tentación de almibarar el pasado. Este ejercicio, además, puede verse favorecido por las lagunas que de por sí crea a su antojo nuestra memoria. «Para nevadas las de antes», oímos a menudo. «Ya no hay modales; se ha perdido el señorío». «Hoy los ladrones campan a sus anchas; aún no hace tanto, los negocios se cerraban con un apretón de manos». O llevando el asunto a nuestro terreno: «Las estrellas de ahora son pura mantequilla; Gallego, Camacho, Migueli, Campanal, Asesnsi… esos sí estaban forjados en acero». «Los árbitros no dan una; antaño, en cambio, apenas la pifiaban». La memoria y sus lagunas. La mala memoria generadora del axioma «todo tiempo pasado fue mejor».

¿Mejor?. ¿Estamos seguros?.

Pues no. Ni muchísimo menos por cuanto tiene que ver con árbitros y arbitrajes. Sirva para salir de dudas y sin otro interés que el puramente demostrativo, un puñado aleatorio de ejemplos.

La temporada 1926-27, es decir dos años antes de instituirse el Campeonato Nacional de Liga, se registraron muy serios incidentes en la localidad vizcaína de Durango, durante la disputa de un partido con el Deportivo Alavés. Por esa época los choques entre ambos clubes solían estar cargados de trilita, al considerarse, y no sin motivo, de máxima rivalidad. Los vitorianos, valiéndose de su mayor poderío económico, solían pescar a gusto entre el mocerío durangués. Y eso, claro, dolía. Poco antes, por ejemplo, los babazorros habían contratado al buen extremo Alberto Ruiz, ofreciéndole una colocación laboral en Vitoria. En tales circunstancias, el bueno de Ruiz hubiese podido esperar cualquier cosa, menos un clamoroso recibimientos. Menos, aún, siendo suyo el gol del triunfo alavés. Sin embargo los incidentes tuvieron en Camio, jugador bronco, de rompe y rasga, su gran protagonista. Luego de amedrentar, zurrar soterradamente, pellizcar, empujar y no dejar a un solo santo en su peana, olvidándose del balón arreó un puñetazo a Pachiquín, alias deportivo del universitario Francisco Arroitajáuregui. Debió ser lo que faltaba, puesto que el público saltó al embarrado campo en masa: los durangueses para entendérselas con Camio y los vitorianos, que habían llegado hasta Durando en autobuses y camiones formando legión próxima a las 1.000 almas, en defensa de su jugador o para afianzar su enemistad con los anfitriones. En un momento, el rectángulo se convirtió en improvisado ring. Ni siquiera el árbitro, en su intento de tomar las de Villadiego, saldría ileso. Alguna fuente señala a la guardia civil como responsable de sus hematomas, en tanto otras reparten responsabilidades entre huestes vizcaínas y alavesas al cincuenta por ciento. Quede empero, como hecho contrastado, que los guardias irrumpieron en pleno tumulto a caballo, sacudiendo palos sin contemplaciones arengados por su capitán, de apellido Gárate: «¡Sacudid!. ¡Sacudid, coño!».

Vaya si sacudieron.

Valga a modo reflexión que el público de aquella época entendía los lances del juego de modo un tanto particular. Precisamente esa misma temporada y sin cambiar de campo, Sebastián Municha, otro jugador durangués, perdido cualquier control persiguió a Royo, futbolista del Club Elexalde de Galdácano, mientras el balón seguía en juego. Debió ser una carrera emocionante, con final inesperado, puesto que cuando Royo volvió el rostro queriendo medir distancias, se encontró con un puñetazo soberbio. Municha no quiso ni aguardar la decisión arbitral. Mientras Royo continuaba tendido en el césped, medio inconsciente, tomó el camino de un vestuario al que tardaría en llegar. Y es que su tía Martina, espectadora del lance y en teoría entendida en soberanos manotazos, pues no en vano estaba casada con el pelotari Toribio Unamuno, le salió al encuentro para estamparle dos sonoros besos de felicitación.

Como las filias y fobias del fútbol nunca han sido duraderas, Royo habría de vestir más adelante la camiseta blanquiazul de la Cultural duranguesa. Municha, por su parte, militó en el Zaragoza durante varias temporadas.

Lo importante no era cómo empezaban las cosas, sino el modo en que a veces concluían.

Lo importante no era cómo empezaban las cosas, sino el modo en que a veces concluían.

Haríamos mal, no obstante, si adjudicásemos a esta villa vizcaína todas las calamidades. Muy lejos de ella, en Cataluña, tenían lugar situaciones aún más graves, como pudo comprobar el árbitro Sr. Planell, la temporada 1931-32.

Remitiéndonos a la información de época, parece evidente que su actuación en el Samboiá – Tarrasa F. C., decisivo para el ascenso a Primera Categoría Catalana, fue algo más que desafortunada. Parcialísimo, despectivo en algunos lances, torpe y lento, tuvo mucho que ver en la victoria de los egarenses por 0-1. El triunfo hubiese brindado al Samboiá -esa era entonces su grafía- la alegría del ascenso. Y claro, cuando después de varios dislates gruesos el Sr. Planell pitó injustamente penalti contra los de casa, se produjo la invasión de campo. Planell pudo encerrarse en el vestuario y allí permaneció, custodiado por la fuerza pública, que durante casi dos horas tuvo serias dificultades para contener tanto ánimo exaltado. Al rato, esa misma fuerza pública lo acompañó hacia la estación ferroviaria, que ni siquiera lograron alcanzar. Se habían formado piquetes y uno de ellos, al avistar la comitiva, dio aviso. Perseguidos por un buen puñado de hinchas vengativos, guardias y árbitro tuvieron que refugiares en un pinar hasta que cayera la noche. Entonces, sólo cuando la oscuridad los volvió invisibles, pudieron alcanzar la estación de Gavá.

La experiencia debió ser tan traumática que el Sr. Planell, a quien popularmente se conocía como «L´Espardenyer», no volvería a arbitrar jamás.

A Planell, o «L´Espardenyer», le faltó pragmatismo. Para entonces muchos compañeros de silbato habían descubierto que en su actividad lo importante era pasar desapercibidos. Incluso si se liaba la marimorena. ¿Qué otra cosa, si no, hizo el colegiado del Samboiá – Manresa correspondiente al torneo regional 1923-24?. La crónica de «El Mundo Deportivo» evita cualquier comentario:

Apenas habían transcurrido 15 minutos del segundo tiempo cuando se liaron a puñetazos dos jugadores, siendo separados por sus compañeros y, cuando la cosa parecía resuelta, saltó al campo uno del público agrediendo al jugador del Samboiá y ¡aquí fue Troya! pues al corresponder el agredido en la misma forma, provocó una invasión del terreno y sesión de pugilato entre ambos grupos. Este bochornoso espectáculo no tuvo otra consecuencia que una soberana paliza propinada al promotor del incidente.

¿Dónde estaba el árbitro?.

Pues seguramente en el mismo sitio que quien fuera designado para dirigir el Samboiá – Vilafranca de 1931-32. En el limbo.

Aquella vez, el defensa samboyano Puig tuvo un rifirrafe con el atacante a quien marcaba. Puig debió insultarle y su adversario respondió con perfecto crochet. El público, que como puede apreciarse, era en Sant Boi bastante más que de rompe y rasga, saltó al campo e inició la persecución del agresor, quien no vio otra salida que refugiarse en una casa próxima.

Con el tiempo, sin embargo, los árbitros aprendieron algo más que a contemporizar. Lo acreditaría con creces el trencilla de un Camarles – Samboyano la campaña 1966-67. Los locales ganaban 1-0 cuando en el último minuto señaló penalti contra los anfitriones. Aunque marcó el Samboyano, ese árbitro decretó la nulidad del gol. Hubo reclamaciones, claro, y solicitud de explicación por parte del delegado visitante, a quien el colegiado aseguró que si bien había anulado el tanto, lo hizo evitando males mayores, ante la creciente agresividad del público; pero que se tranquilizara, porque él iba a consignar en su acta un empate a uno.

Aquel hombre debía tener fe ciega en ser ascendido de categoría y no volver a pisar, ni como espectador, el campo del Camarles. Más o menos lo mismo que otro modesto del silbato un par de años antes, en abril de 1964, cuando estableció el récord universal de prolongación sobre el tiempo reglamentario, con nada menos que 32 minutos de pitanza.

Sucedió en Cocentaina (Alicante), con ocasión del choque Contestano – Benicarló, correspondiente a la 1ª Categoría Regional levantina. Los forasteros vencían por 2-3 cuando el Sr. Mora, humilde colegiado de aquella tarde, no se atrevió a pitar el final a causa de las amenazas vertidas por los futbolistas anfitriones, antes y durante el choque, según declaró en su informe a la Federación Regional. «Tenemos que ganar», le conminaban. «Ya puedes apañártelas, si es que quieres seguir vivo». Pero los chicos del Contestano andaban bastante mejor de lengua que de fundamentos balompédicos, puesto que ni con el favor arbitral conseguían la victoria. Sólo cuando los jugadores del C. D. Benicarló comprendieron de qué iba el asunto y dieron facilidades, los alicantinos lograron adelantarse en el marcador y Mora pudo poner fin al sufrimiento. Como es lógico, el delegado visitante cursaría la correspondiente reclamación apenas hubo llegado a las oficinas del club, por si la denuncia arbitral resultara insuficiente. El miércoles, reunido de urgencia el Comité de la Federación Regional, acordó «dar por válida la victoria del Benicarló 2-3, resultado imperante cuando el encuentro cumplió su tiempo reglamentario».

Treinta y dos minutos de esfuerzo inútil, como no fuere para ver el nombre del club en toda la prensa nacional, rebozado de oprobio.

A otros árbitros, en cambio, se les iba la mano contemporizando, hasta organizar escándalos mayúsculos. Y para escándalo de manual, el vivido en un Huesca – Tortosa de la campaña 1949-50, correspondiente a la liguilla de ascensor a 2ª División.

Tras clasificarse subcampeones en su grupo de 3ª, los tortosinos encaraban con entusiasmo sus posibilidades de ascenso a la división de plata, hasta topar el 4 de junio de 1950 con el colegiado Sr. Echave. Este personaje venía de una severa purga por acuerdo fechado del 7 de febrero de 1950, cuya nota a los medios de difusión rezaba así: «La Federación Española de Fútbol comunica la inhabilitación del árbitro Sr. Echave, del Colegio Guipuzcoano, por su falta de autoridad y lenidad en la represión del juego violento durante el partido Madrid – Valencia, lo que se comunica al Comité Central de Árbitros para su baja definitiva». Pues bien, luego de tres meses en chiqueros, el Sr. Echave volvía a uniformarse de negro zaíno, reservando para dicha ocasión un cuidadísimo repertorio.

El filo de los primeros 45 minutos, el marcador registraba empate a uno. En dos minutos de prolongación, puesto que continuó jugándose hasta cumplido el minuto 47, el C. D. Tortosa anotó dos goles más. Aunque la primera mitad se hubiera desarrollado sin incidentes, la retirada a vestuarios resultó un tanto complicada. El árbitro hacía cosas raras, no parecía muy normal. En vista de ello, algún directivo oscense perteneció le visitase un médico durante el descanso, no ya con idea de aplicarle el estetoscopio, sino más bien para verificar un posible etilismo. Lejos de arredrarse, Echave dio un paso al frente, según la crónica del «Diario Español»: «Señores, esto se me pasa en un cuarto de hora. Expulso a medio equipo del Tortosa y verán como gana el partido el Huesca».

Al menos aquel colegiado era hombre de palabra, puesto que en la primera jugada expulsó a Casiano, siguiéndole Pahuet en la segunda. Como con tanta expulsión continuada hubiera podido atribuírsele falta de recursos, acto seguido pitó un penalti a favor del Huesca, expulsando, además, al tortosino Toha, y advirtiendo a su compañero Capilla: «La próxima te toca a ti». Indignados, los 8 jugadores del Tortosa aún sobre el césped decidieron retirarse, siendo ovacionados desde el graderío por la afición adversaria. Sólo gracias a la mediación de su entrenador y a las súplicas de los directivos desplazados, conscientes de pechar con severas sanciones si el conato de retirada desembocaba en abandono, los rojiblancos se avinieron a continuar el partido, que en adelante transformarían en charlotada: ni una sola patada, ni la más leve disputa del cuero, carreras las justas y pasividad extrema. Al final otros 9 goles del Huesca, cuyos jugadores «de proponérselo hubiesen podido marcar 18 ó 20, o sea tantos como el tiempo hubiera permitido», al decir del citado periódico. Un 10-3 para la posteridad.

La «Hoja Oficial del Lunes» de Zaragoza coincidía al cien por cien: «Cualquiera que no haya presenciado este partido creerá que ha dejado contenta a la afición oscense y se equivoca totalmente. El espectáculo de esta tarde lo detestamos vencedores y vencidos. El culpable de lo ocurrido, el árbitro Sr. Echave, que en mala hora lo rehabilitaron después de una larga temporada de inactividad por deficiente actuación en Chamarreen. ¿Qué habrán hecho Tortosa y Huesca para probar si el Sr. Echave puede seguir siendo árbitro?».

Ni los golazos que solía marcar el recientemente fallecido José Otero (en la imagen uno del Campeonato 1948-49) hubiesen servido de nada aquella tarde en Huesca. Los muchachos del C. D. Tortosa luchaban contra un elemento muy concreto, vestido de negro.

Ni los golazos que solía marcar el recientemente fallecido José Otero (en la imagen uno del Campeonato 1948-49) hubiesen servido de nada aquella tarde en Huesca. Los muchachos del C. D. Tortosa luchaban contra un elemento muy concreto, vestido de negro.

Ninguno de los dos contendientes pudo lograr el ascenso, y ha de añadirse que ni aún contando con aquellos dos puntos hubiera visto el Tortosa abiertas las puertas de 2ª. El trencilla Echave, a saber si durante sus tres meses de inhabilitación o mientras se curtía por campos de la Regional guipuzcoana, había aprendido algo fundamental: el peligro estaba en que perdieran los de casa. Ahorraría lo suyo en pomadas y bálsamo, pero deportiva y federativamente acabó rodando sin puntilla.

No menos sonoro fue otro «affaire» en la por entonces paradisíaca Mallorca.

El 4 de diciembre de 1951, durante la disputa del Atlético Baleares – Alcoyano, correspondiente al Campeonato de 2ª División, también se organizó buena. Con 2-0 a favor del conjunto balear, el árbitro, Sr. Saz, sancionó un penalti muy dudoso en el área local. Poco después, los insulares Álvarez y Miguelín serían derribados clamorosamente ante el marco alcoyano, sin que el trencilla se diese por enterado. Cuando el Alcoyano obtuvo el empate tras haber hecho falta al guardameta Calpe, se lió. El delantero Jaime Brondo, hombre de genio vivo, arrolló al colegiado con los puños por delante, hasta hacerle besar el césped. Expulsado, como es lógico, la ducha no pareció enfriarle, puesto que según el diario «Baleares» «Acabado el partido y vestidos los jugadores en ropa de calle, Brondo intentó agredirle». La crónica no reflejaba, quizás porque su autor era hermano del pretendido agresor, que Jaime Brondo se había pertrechado en los vestuarios con un martillo, y que visto el cariz de los acontecimientos, el trencilla optó por refugiarse en la caseta. Al ir aumentando el número de congregados, temiéndose algo muy serio, el directivo Ramón Dot apeló al ingenio. Obtuvo un traje de mujer, vistieron con él al de negro y lo introdujeron en un coche. El Comité de Competición habría de recetar a Brondo un año de suspensión, al tiempo que felicitaba a la directiva «por su decidida y adecuada actuación en el partido del pasado domingo». El punto, empero, voló hacia El Collao, y los baleáricos se quedaron sin el concurso de un hombre fundamental durante nada menos que doce meses.

Terrible en verdad.

Tan terrible como la actuación en Rentería de José González Echeverría, al que en su época de defensa derecho -jugó con el Vasconia de San Sebastián y Osasuna de Pamplona, en este último las temporadas 1939-40 y 1940-41- lo apodaron precisamente así, «Terrible», por la agresividad de sus entradas y el peligro que para la integridad de cada adversario se derivaba de su sola presencia. Tras colgar las botas fue famoso árbitro de fútbol, aunque tampoco logró librarse del escándalo. Durante mucho tiempo serían recordadas sus provocaciones en Rentería, donde protagonizó un esperpéntico arbitraje entre el C.E.S. y el Touring, saldado con 5 expulsiones en el Touring renteriano y 2 en el C.E.S. Éste, por lo tanto, acabó con 9 futbolistas sobre el campo y los de Rentería con 6; en el marcador, un doloroso 0-2, siendo concedido el segundo tanto en flagrante fuera de juego. Pese a inicios tan poco halagüeños, alcanzó la máxima categoría de nuestro fútbol e incluso el internacionalato. En Rentería unos ripios se encargaron de que la afrenta no fuera olvidada tan fácilmente:

El Colegio de Árbitros Guipuzcoano

tiene en su seno a una calamidad

dicen que Terrible tiene de apodo y claro que es terrible de verdad.

¡Qué vergüenza y qué rabia nos da

que mantenga la Federación

colegiados tunantes como ése, por eso el Touring tuvo su sanción!.

Lo que no pudo el Beasáin en Sempere

Y menos el Añorga en Michelín

Lo pudo el señor Terrible en Larzábal

Aunque estuvo a punto de sucumbir.

¡Qué vergüenza y qué rabia nos da…!

Lo de utilizar la poesía como altavoz para la descalificación, no sólo respondía a ocurrencias de guipuzcoanos. También lo hicieron junto al delta del Ebro, en Tortosa, la temporada 1957-58.

El 1 de noviembre de 1957, mientras los locales se enfrentaban al Olot, se produjo una monumental tangana tras la incomprensible anulación de un gol. Queriendo proteger al árbitro, Sr. Pérez Moreno, el propio comisario de policía, D. Federico Sánchez, saltó al campo y hasta recibió la agresión del trencilla, para quien a primer golpe de vista no debió ser sino otro presunto atacante.

La cosa acabó con disculpas del colegiado ante el señor comisario, la dimisión de todos los directivos tortosinos, con su presidente a la cabeza, y cierre del campo para los siguientes cuatro partidos que los blanquirrojos hubieron de disputar como locales en la vecina Amposta. Pero sobre todo, aquellos hechos han quedado para la historia gracias al ingenio de Juan de Cadup, quien desde la «Voz del Bajo Ebro» y por aquello de representarse el Tenorio justo el día de Todos los Santos, cuando tuvieron lugar los incidentes, pergeñó unas estrofas que empezaban así:

¡Cuán gritan esos malditos!

más mi menda no perdona

y en llegando a Barcelona

¡pagarán caros sus gritos!

El Sr. Pérez Merino

fue el Tenorio y fue el maldito

porque confundió su pito

con el pito del sereno

Yo al Comisario agredí

yo un gol bien claro anulé

y en Tortosa, al fin, dejé

memoria amarga de mí

Quién sabe si para equilibrar los desmanes del Sr. Echave en Huesca, Tortosa, localidad reflejada en la imagen, se levantó en  armas contra Pérez Moreno. La “broma” ni mucho menos les salió barata.

Quién sabe si para equilibrar los desmanes del Sr. Echave en Huesca, Tortosa, localidad reflejada en la imagen, se levantó en armas contra Pérez Moreno. La “broma” ni mucho menos les salió barata.

Nadie piense que estas cosas sucedían por dejación federativa, puesto que pocas veces les temblaba la mano a la hora de arrear. En La Cava, localidad próxima a Tortosa y Amposta, tuvieron ocasión de comprobarlo precisamente aquella misma campaña, la del árbitro agresor convertido en Tenorio de pacotilla muy a su pesar. Porque tras los incidentes acaecidos el 11 de abril de 1958, durante la disputa de un La Cava – San Andrés en el campo de La Mingola, los directivos cavenses, como protesta ante la dura y a su entender injustificada sanción recetada, decidieron no desplazar al equipo hasta Villafranca del Penedés, donde debían jugar la siguiente jornada. Al verse en tal actitud un pulso intolerable, desde Barcelona optaron por eliminarlos de la tabla. O más exactamente, para mayor mortificación, por borrar todas y cada una de sus actuaciones, manteniendo a La Cava en el puesto 22 de su grupo VI, en 3ª, con 0 partidos jugados, 0 victorias, 0 empates, 0 derrotas, y naturalmente 0 puntos, con descenso sin paliativos a Regional.

Por cuanto respecta a lo individual, el defensa albacetense Manuel Salas López, todo un mito en la entidad manchega, gracias a sus 15 campañas defendiendo aquella camiseta desde el arranque de los 50 hasta mediados de los 60, también recibió una señora purga a raíz de los penosos incidentes acaecidos durante la disputa de un partido de promoción a 2ª División, contra el Recreativo de Huelva, en los estertores de la siguiente temporada. Nada menos que 24 partidos de suspensión. Tres cuartos de la campaña 1959-60 en blanco, para meditar sobre sus excesos físicos y verbales. Y no fue el único en sentir la dura vara del Comité de Competición.

Ya en los 60, decenio con demostrable multiplicación de panes y peces, de tenue apertura a Europa y adiós definitivo a la autarquía, de abrazo al turismo y las primeras «suecas» de Amberes, Liverpool, el Devonshire o la banlieu parisina, no puede decirse que cambiáramos mucho en lo tocante al balón redondo. Como se aseguraba entonces, ciertas cosas obedecían a poderosas razones de raza.

Así parecieron entenderlo en Sant Boi. O para ser escrupulosos con la nomenclatura de época, en san Baudilio de Llobregat.

El último partido que el Samboyano -hoy Santobiá- disputó en casa la campaña 1960-61, ante el «Nastic» de Tarragona, fue también la primera y hasta hoy única oportunidad en que los seguidores de tan modesta entidad veían al club de sus amores impreso en el boleto quinielístico. Y es que al no disputarse partidos de 1ª, el Patronato tuvo que echar mano a varios choques de 2ª División y hasta alguno de 3ª. Los de Sant Boi dilucidaban en el embite sus escasas posibilidades de mantener la categoría y, consecuentemente, todo el pueblo empujaba a su manera. Lástima que el Sr. Paredes, árbitro designado, no supiese estar a la altura. «Su actuación fue sencillamente calamitosa», juzgó la prensa. «Él solito encendió los ánimos de la afición». El caso es que un espectador fue detenido cuando estaba a punto de sacramentar al del silbato con un pedrusco de kilo y medio, y a falta de 23 minutos para la conclusión, imperando un 1-1, Paredes quiso redondear el desastre señalando un penalti contra el Samboyano que nadie vio ni por aproximación. Fue el acabóse, puesto que el propio delegado de campo saltó al césped, echó a correr en diagonal hacia el área, se apoderó del esférico, situado ya sobre el punto fatídico, y dijo que la pena no se lanzaba con un balón del club, que ya estaba bien la broma. Paredes, claro está, tuvo que suspender el partido en medio de una bronca monumental, de la que poco a poco fue haciéndose eco hasta el vecindario que no había visto el partido. La huida de aquel árbitro en su coche tuvo mucho de dantesca, no en vano desde los balcones, en el barrio de la Muntanyeta, le lanzaban macetas, desperdicios y objetos diversos. Para colmo, ni siquiera la Federación estaría inspirada, al ordenar la disputa de esos 23 minutos restantes a puerta cerrada, con protección policial, sí, pero en el propio campo de Sant Boi. Como dicho terreno se hallaba rodeado de taludes, casas con fachada al mismo y hasta un túmulo o ligera montaña, los samboyanos se congregaron en masa, no sólo en defensa de sus colores, sino porque siempre salen a cuenta los espectáculos de gorra. El «Nastic» marcó su pena máxima y luego quiso mantener el 1-2 encerrándose, lo que facilitó el dominio arrollador de los locales. Por su parte el colegiado Paredes, quién sabe si vengativo o víctima de su propia mediocridad, volvió a dar la nota no queriendo saber nada de un penalti clamoroso en el área tarraconense.

Los de Sant Boi no sólo perdieron el partido, sino que bajaron a categoría Regional y durante algún tiempo se sintieron señalados desde la Federación Catalana y el colectivo arbitral. Quien esto leyere colegirá que no faltaban motivos, si bien los sucesos más graves de 3ª División aquella temporada tuvieron lugar en Gavá, el 12 de febrero, al finalizar un partido ante el Hospitalet.

Con 2-3 en el tanteador, la afición, enfadada, derribó el portón del vestuario y mientras el trencilla se duchaba lo dejaron sin ropa de calle. Puesto que no podía salir como Dios lo trajo al mundo, el club hubo de prestarle un chandal. Casi peor el remedio que la enfermedad, puesto que cuando los enojados forofos del Gavá vieron al enemigo luciendo el escudo de sus amores en el pecho, lo tomaron a la tremenda. ¿Qué era aquello?. ¿Una provocación?. Los más lanzados se dirigieron a por él, amenazando con lincharlo, en tanto los gregarios de siempre engrosaban la algarada. Hubo de ser la benemérita quien, disparando varias ráfagas al aire con sus armas reglamentarias, disolviese a la multitud.

Varios meses antes, Patrice Lumumba y sus partidarios, con el apoyo de la URSS, volvieron del revés al antiguo Congo Belga. Y puesto que la España oficial no quería ni imaginarse al virus comunista prendiendo en África, nuestros medios de difusión se hicieron eco, con todo lujo de detalles, de mil barbaries escenificadas en la disidente región de Katanga, fuesen causados dichos desmanes por las fuerzas de Lumumba, mercenarios belgas o agentes de la CIA. El caso es que sin duda influido por ese ambiente, el redactor de «El Mundo Deportivo», al pergeñar su crónica del Gavá – Hospitalet, no tuvo el menor empacho en tildar literalmente de «congoleños» a los aficionados gavanenses.

Por no salir de Cataluña, dos años más tarde, el 13 de marzo de 1963, otro árbitro quiso eludir problemas favoreciendo sin pudores a la U. D. San Martín, hoy Martinenc F.C. Los barceloneses iban mal clasificados. Tanto como para ir pensando en el «goal-average» particular con sus más directos oponentes. Y en esas le tocó recibir  al C. D. Tortosa, que en el choque de ida se había impuesto por 5-1.

Bronca, lo que se dice bronca, no hubo. Pero escándalo sí. Y de órdago. Con nada menos que 5 penaltis fue sancionado el Tortosa, todos ellos transformados, para redondear un sospechosísimo tanteador final de 8-3 favorable al San Martín. Cinco goles de diferencia, por lo tanto. Justo los que necesitaba para superar los cuatro en contra con que partía. El árbitro, claro, fue despedido entre ovaciones, como suele premiarse a los caseros. Aunque la prensa, al menos parte de ella, no tuvo empacho en reconocer que como mínimo tres de esos penaltis ni por lo más remoto se atrevería a señalarlos pitando fuera.

La U. D. San Martín, pese a todo, concluyó en el puesto 14 entre los 16 que conformaban el Grupo VII de 3ª. Descendían a Regional desde el duodécimo en adelante, así que le tocó purgar. Lástima.

Casi al mismo tiempo, la rivalidad existente entre las dos capitales extremeñas se tradujo en auténtica algarada durante un choque entre C. D. Cacereño y el ya desaparecido C. D. Badajoz. Juan Mª Ibarreche Ocerín, ariete vasco del Cacereño, futbolista de los de antes, corpulento, con muy buen remate de cabeza y sangre caliente, acabaría perdiendo los papeles. Sin poder contenerse, agredió primero al árbitro y luego a los jueces de línea, que lógicamente acudieron en auxilio de su compañero. La Federación, cansada de tanto desmán, quiso mostrarse ejemplar y lo sería, en efecto, imponiendo al delantero nada menos que 17 partidos de suspensión. Todo un desastre para el muchacho pues, al quedarle colgados varios partidos de sanción cara al siguiente ejercicio, no muchos clubes se atreverían a cargar con su ficha y no utilizarlo durante unos meses. Pero miren por dónde, la suerte acabaría aliándose con él en un repleto estadio Santiago Bernabeu, cuando el ferrolano Marcelino batió a «La Araña Negra» mediante colocado remate de testa a centro de Pereda. Ese gol suponía el triunfo ante los soviéticos en la final de una Eurocopa. Y como la FEF estaba muy poco acostumbrada a festejar títulos -ese, precisamente, inauguraba su palmarés de selecciones senior-, quiso que la alegría alcanzase a todos, incluidos los castigados.

Ibarreche pudo así, gracias a la amnistía decretada, iniciar el Campeonato 1964-65 goleando con el Cacereño. Veintiún tantos, nada menos, sumaría al final del mismo, justo uno menos que en 1960-61, cuando por primera vez se le viera castigar redes en Cáceres.

Ibarreche había disputado 3 campañas en 2ª División con la bilbaína Sociedad Deportiva Indauchu y otra con el Basconia de Basauri. Su facilidad goleadora sin duda debería haberle granjeado más presencia en el fútbol de plata. Mala suerte, quizás. Esos falsos regates que a veces el fútbol reserva a sus protagonistas. Un mal fario, en todo caso, del que pudo rescatarlo sin ser consciente de ello, el mejor rematador por alto de la época.

Los desmanes no sólo ocurrían en campos de arena o tierra prensada, por territorios perdidos donde el fútbol tiene algo de heroico. Mediados los 70, José María García, entonces voz deportiva de la Cadena SER, se hizo eco tras presenciar en directo un partido en El Molinón, de la angustia vivida por un linier cuando, desde el graderío, trataron de estrangularlo con el cordón de una bota de vino. Afortunadamente, Quini, José Manuel, y algún otro compañero de ese Sporting de película, se percataron a tiempo y pudieron evitarlo. Por esa época, recuérdese, los campos se enjaularon. O mejor dicho se enjauló a los espectadores, quienes a la postre sostenían el espectáculo.

Historias acreditativas de que no todo tiempo pasado fue mejor, en lo tocante al silbato. Algo, sin  embargo, no ha cambiado. La abnegación de tantos directivos modestos, el espíritu deportivo de muchos árbitros vocacionales y el buen entendimiento entre ambos estamentos, traducido por lo general en respeto, ayuda, y llegado el caso en sincero agradecimiento. Para sustentar la afirmación, pocos hechos tan claros como el acaecido en Durango, allá donde arrancaba este trabajo, una olvidada mañana del 16 de marzo de 1941.

El Amboto y los valles del Duranguesado. Este risueño marco sirvió de fondo a la arriesgada peripecia del árbitro vizcaíno Sr. Pardo.

El Amboto y los valles del Duranguesado. Este risueño marco sirvió de fondo a la arriesgada peripecia del árbitro vizcaíno Sr. Pardo.

Lo vivió en carne propia el Sr. Pardo, «reffery» de un Cultural – Galdácano. Entre los galdacaneses destacaba  Obispo, delantero centro clásico, chicarrón macizo, bronco, prototipo de ariete tanque, capaz de derribar cualquier muro. El clásico jugador al que fuera de casa suele pitársele falta en cada choque. Pero aquella mañana, cualquiera que fuesen las razones, el Sr. Pardo sólo vio malas artes en quienes pretendían impedirle el remate. Hasta cuatro jugadores culturalistas tomaron el camino del vestuario antes de tiempo. Concretamente y por este orden, Aguirre, Odriozola, Aranda y Lafuente. Los durangueses pretendían comérselo. No importaba tanto el resultado de su Cultural, sino que aquel individuo aprendiese con quién se las jugaba. Nada más señalarse el final, José María Larracoechea, directivo de los de monumento, arrastró al colegiado hasta el caserío del conserje, inmediato al campo. Allí pudo atrincherarlo mientras él corría hacia la carretera para detener al primer coche. Tras la Guerra Civil, apenas si existía tráfico por la Nacional San Sebastián – Bilbao. Transcurrieron los minutos, lentos y angustiosos. Por fin un vehículo a la vista, cuyo conductor hubo de pisar el freno al verlo gesticular en medio del asfalto. Imposible entenderse con él, puesto que sólo hablaba alemán. Aquella misma tarde, la selección española se enfrentaba en San Mamés a la de Portugal y el viajero de atrás, sin duda un alto militar del Tercer Reich, había cruzado la frontera para presenciar el espectáculo. Téngase en cuanta que entonces Francia estaba ocupada por las tropas de Hitler y no pocos militares engalonados pasaban con alguna regularidad a la «amiga» España, ansiosos de enfrascarse en alegres francachelas. Así que otra vez a esperar. Cuando llegó el segundo coche ya pudo volver al caserío, salir con el árbitro, Sr. Pardo, por una ventana de la parte trasera, y correr hasta el vehículo como alma que llevase el diablo. Sin tiempo para despedidas, el comprensivo conductor embragó hacia Bilbao, ha de suponerse que bastante asustado.

– Lo que has hecho está muy feo -censuró al bueno de Larracoechea su amigo Pablo Sanroma, furibundo seguidor culturalista-. El sinvergüenza ese necesitaba una lección nuestra.

Parte de los convecinos, aquellos que pese a correr campo a través llegaron demasiado tarde a la carretera, asentían de palabra o con la cabeza.

Por la tarde, José María Larracoechea, dispuesto a no perderse el debut como internacional de Isaac Oceja, se desplazó a Bilbao. E iba a entrar en San Mamés cuando alguien, una masa desdibujada, se le abrazó a punto de deshacerse en lágrimas.

– Gracias, amigo -pudo escuchar al fin-. Si no es por ti, hoy la palmo.

Naturalmente, era el árbitro Pardo, a quien la Federación Vizcaína tuvo la delicadeza de remitir la correspondiente invitación para el choque, resuelto a favor de España por un incontestable 5-1.

Parece claro: con respecto al arbitraje, no todo tiempo pasado fue mejor.

Aunque algunas cosas tampoco es que hayan cambiado tanto.




Congreso FIFA 1906 (III)

Congreso de la FIFA

3 y 4 de junio de 1906 en Berna

Acta

Sesión del 3 de junio

La sesión se abre a las 9 horas de la mañana, bajo la presidencia del Sr. Victor E . Schneider, delegado de Suiza y vicepresidente de la FIFA, en ausencia del presidente.

Están presentes los Sres.:

D .B . Woolfall, F .J .Wall y H. Walker, representantes de la Football Association Ltd. de Inglaterra.

E.L . Holland y V. E . Schneider, Asociación Suiza de Fútbol

A. Espir, Union des Sociétés françaises de sports athlétique

C .A . W .Hirschman, Nederlandsche Voetbal Bond

R. Hefner, Deutscher Fussball Bund

Horacek Miloslaw y Max Egon Raym, Bohemian Football Association

Rag . Luigi Bosisio, Federazione Italiana del Football

Los Sres. L .Mühlinghaus (Union Belge des Stes de Sports Athlétiques) y el Sr. Sylow (Dinamarca) se excusan por correspondencia, igual que España, que otorga poder al Sr. V .E . Schneider .

El Sr. Schneider da la bienvenida a los delegados extranjeros y se felicita de verlos reunidos en número tan elevado. Hace la exposición sobre la situación de la Federación y en particular del Boletín Oficial.

1. Aprobación de las actas

Las actas del Congreso de 1905 se aprueban sin ninguna observacion.

2. Cuestión sobre el Boletín Oficial

El Sr. Hefner propone la supresión del Boletín Oficial y que se reemplace por circulares.

Los Sres. Bosisio y Espir proponen reemplazarlo en parte por el boletín oficial de cada una de las Federaciones.

Los representantes de Inglaterra proponen que en vez de publicar un Boletín Oficial sería más preferible que la FIFA envíe sus comunicados a cada asociación y que estas las publiquen en su órgano oficial.

3.  Lengua oficial de la FIFA.

Los delegados de la Football Association proponen que una sola lengua sea oficial y solicitan al Congreso que aprueben que esta sea el francés. Así se aprueba por unanimidad.

4. Campeonato Internacional

El Sr. Woolfall declara que la FIFA todavía no tiene bases suficientemente estables, que no existe la seguridad de que en cada país existe una federación que organice el fútbol; en definitiva, que para crear un campeonato internacional hay que estar seguro de que todas las asociaciones juegan con las mismas reglas.

El Sr. M . Hefner cree que dada la larga duración de los campeonatos nacionales es muy difícil organizar un campeonato internacional.

El Sr. Schneider pide al Comité que en el próximo Congreso se someta a votación un proyecto de reglamento. Se aprueba.

5. Unificación de las reglas del fútbol

En cuanto a las reglas del fútbol, que es necesario unificar, el Sr. Woolfall propone las reglas inglesas. El Sr. Schneider pide que las asociaciones se pongan inmediatamente a adoptar las reglas inglesas. Los delegados de la FA Ltd. Se ofrecen para enviar a las distintas asociaciones durante este mes de junio los reglamentos puestos al día de la asociación inglesa.

El Sr. Espir destaca que ciertos países como Francia adoptan desde su publicación todas las nuevas reglas o modificaciones de la FA Ltd., pero que para otros países puede resultar arbitrario cambiar de un día al otro los reglamentos. En consecuencia lo que importa es que la Federación Internacional invite a las otras asociaciones a adoptar las reglas inglesas que serán las únicas válidas en los partidos internacionales.

Formula la proposición siguiente:

« El Congreso de la FIFA, reunido en Berna el 3 de junio de 1906, reconociendo que las diferentes asociaciones deben jugar según las reglas únicas del juego de la FA, invita a todas las asociaciones que practican este deporte a adoptar las reglas de la FA Ltd., que los delegados de la FA se ofrecen a enviar a las diferentes asociaciones»

Esta proposición es aceptada por unanimidad, con agradecimientos para los delegados de la FA Ltd.

6 . La Federación Internacional solo reconoce a las asociaciones que rijan ellas solas el fútbol en su país.

El Sr. Woolfall propone que las diversas asociaciones sometan su estatus a la FIFA para que esta se asegure de que es la única federación de fútbol del país. Se adopta.

7. Petición de la Asociación Checa.

La Asociación Checa somete al Congreso una petición en virtud de la cual pide ser admitida en la FIFA. La definición de la palabra « país » inscrita en los estatutos de la Federación se pone en discusión.

El Sr. Schneider propone hacer una excepción a favor de la Asociación Checa.

El Sr. Holland declara que desde su punto de vista solo se puede reconocer una asociación en Austria. Los delegados de Inglaterra tienen la opinión de reconocer tres: Austria, Hungría y Bohemia.

El Sr. Bosision propone que estas tres asociaciones se reunan en una asociación única, pero que la presidencia y la residencia cambie cada año por turnos.

El Sr. Hirschman propone aceptar por un año a las tres asociaciones. Se aprueba esta proposición.

Los delegados ingleses proponen no reconocer a los españoles hasta que no tengan el estatus de una asociación. El Comité se encarga de hacer lo necesario en este sentido.

Preguntan cuál es la situación de la USFSA en relación con sus federaciones profesionales. El Sr. Espir expone la situación de la USFSA. El Congreso, tras la petición de los representantes de la Football Association, ruegan a la USFSA que aporte al Comité los documentos que prueben que es la única que rige el fútbol en Francia. El delegado de Francia declara que la situación está claramente establecida según el tratado entre la USFSA y la Fédération des Sociétés athlétiques professionnelles de Francia.

8. Definición de partidos internacionales.

Partido internacional es únicamente el partido que juega el equipo representativo de un país contra el de otro. El resto de partidos serán considerados únicamente como partidos inter-club.

9. Comisión de estudios

El Sr. Walker propone nombrar una comisión para estudiar las cuestiones principales y proporcionar reglas estables a la Federación Internacional. El Congreso aprueba esta moción, y sobre la proposición del Sr. Walker, nombre como miembros de esta comisión a los Sres. Woolfall, Hefner, Hirchman y Schneider.

El Congreso da plenos poderes a esta comisión. El reglamento que elabore esta comisión entrará en vigor desde su publicación.

10. Nacionalidad

Sobre la cuestión, presentada por el Sr. Walker de las condiciones de nacionalidad exigible para los partidos internacionales, el Comité decide que la nacionalidad será definida según las leyes de cada país.

Se suspende la sesión a las 12:30.

Se reanuda a las 14 :30. El Sr. Enderli, presidente de la Asociación Suiza de Fútbol, asiste a la sesión.

11. Elección del Comité 1906-07

Se eligen por unanimidad los siguientes señores:

Presidente: Sr. Woolfall, FA . Ltd .

Vicepresidente primero : Sr. V .E . Schneider, A .S .P .

Vicepresidente segundo : Sr. A.Espir, U .S .F .S .À .

Secretario-tesorero : Sr. C .A .W . Hirablman, N .V .B .

Secretario adjunto : Sr. Boxhammer, D .F .B .

12. Proposiciones individuales

A. Proposiciones de Alemania, defendidas por el Sr. Hefner:

1. La disminución o supresión del plazo de 15 días obligatorios previstos en los estatutos para pedir la autorización de jugar partidos internacionales. Esta proposición se reenvía a la comisión de estudio.

2. Cada asociación dará a las federaciones vecinas la lista de los clubs y les informará de las expulsiones y descalificaciones. Se reenvía a la comisión.

3. El Comité de la FIFA será informado inmediatamente de la descalificación de un club de una asociación. Reenviado a la comisión.

4. La descalificación de una asociación solo podrá tener lugar por acuerdo de todas las otras y por una duración que no podrá ser superior a 4 semanas. Reenviado a la comisión.

5. Publicacion de las decisiones en el Boletín Oficial. Reenviado a la comisión.

6. En el futuro, reunión del próximo Congreso entre las fiestas de Semana Santa y de Pentecostés, y nunca más tarde de 8 días antes de esta fiesta. Esta propuesta se decide inmediatamente. Cada Congreso decidirá la fecha y lugar del siguiente Congreso.

Bajo propuesta del Sr. Hirschman se decide que el próximo Congreso tendrá lugar en Holanda, en Pentecostés. Se aprueba por unanimidad.

Se levanta la sesión a las 5 de la tarde.

Sesión del 4 de junio

Se abre la sesión a las 9:00 horas.

Se presentan los mismos delegados que el día anterior.

B. Proposiciones y preguntas de Inglaterra

1 . Partidos internacionales.

El Sr. Woolfall pide que se hable sobre los partidos internacionales y los países continentales. Por ahora no hay opinión, pero él estará contento de escuchar las opiniones de las naciones representadas y hará un informe para la Football Association. En su opinión solo pueden celebrarse dos partidos internacionales cada año entre el equipo inglés y el continente. El Congreso da la lista de los partidos internacionales ya establecidos para la temporada que viene.

Son los siguientes: Francia-Suiza, Bélgica-Holanda (y vuelta), Francia-Bélgica, Bohemia-Hungría (y vuelta).

Se adopta la proposición siguiente del Sr. Holland : cada Congreso fijará las fechas de los partidos internacionales para la temporada siguiente.

Inglaterra declara que eligirá a sus contrarios únicamente entre las naciones representadas en el Congreso.

2. Giras

El Sr. Wollfall declara que para el futuro las giras solo se harán si los clubs obtienen el permiso de sus asociaciones. Algunos delegados destacan que en el artículo 6 de los estatutos de la FIFA se prevé este caso.

El Sr. Woolfall declara que numerosos equipos ingleses han jugado en el continente, y que estos equipos eran la agrupación momentanea de jugadores reclutados para la circunstancia.

El Congreso confirma el artículo 6 de los estatutos.

3. Giras individuales

Bajo petición del Sr. Woolfal el Congreso prohíbe formalmente toda gira o partido emprendido por un jugador con un fin especulativo lucrativo.

13. Cuestiones financieras

El Sr. Schneider informa al Congreso que el secretario-tesorero no tiene las cuentas al día. Propone establecer y hacer verificar la situación financiera y enviar el informe a las diferentes federaciones.

Los representantes de Inglaterra piden que el presidente y el secretario-tesorero se encarguen de esta tarea, para la cual ofrecen el apoyo de la FA Ltd. en caso necesario. Esta proposición de la FA Ltd. es aceptado.

Terminado el orden del día se decide que las actas de las sesiones del Congreso las redacte el vicepresiente y a su costa se imprima y se envíe a las diferentes asociaciones.

El Sr. Schneider, antes de levantar la sesión, agradece a los delegados de haber sido tan numerosos y de haber hecho un viaje tan cansado para colaborar con los trabajos del Congreso y se felicita del acuerdo unánime que siempre rige en las discusiones sobre las numerosas cuestiones planteadas. Plantea su deseo para que el nuevo Comité vea a la Federación crecer y prosperar.

Los delegados de las diferentes asociaciones toman sucesivamente la palabra y agradecen a la Asociación Suiza de Fútbol por su excelente acogida y particularmente a su delegado el Sr. Schneider por la manera perfecta de preparar y dirigir los trabajos del Congreso.

Se levanta la sesión a las 11 de la mañana.

Los vicepresidentes, V .E . Schneider y B . Espir




IV Copa de Europa 1958/59: Real Madrid CF

Participantes:

Hasta casi última hora estvuo pendiente la presencia del Manchester United en la IV Copa de Europa. La UEFA, de manera extraordinaria, había invitado al equipo de Old Trafford tras la catástrofe aérea que tanto había conmocionado al mundo futbolístico. Al final Inglaterra contó con un único representante, su campeón de liga, el Wolverhampton Wanderers.

Participó por primera vez el campeón de Finlandia. Turquía, que en la edición anterior no tuvo representante, en esta ocasión contó con el Beşiktaş SK de Estambul. Curiosamente su emparejamiento con el campeón griego, el PAE Olympiakos provocó la retirada de este por las tensiones entre ambos países por su intervención en la isla, entonces británica, de Chipre.

PARTICIPANTES EN LA IV EDICIÓN (número de participaciones incluida la presente temporada)

FC Schalke 04 (Alemania Occidental)
SC Wismut Karl-Marx-Stadt (Alemania Oriental)
Wiener Sport Club (Austria)
R Standard CL (Bélgica)
CDNA Sofia (Bulgaria)
VTJ Dukla Praha (Checoslovaquia)
KB København (Dinamarca)
Heart of Midlothian FC (Escocia)
Real Madrid CF (España)
Club Atlético de Madrid (España)
HPS Helsinki (Finlandia)
Stade de Reims (Francia)
PAE Olympiakos (Grecia) retirado
DOS Utrecht (Holanda)
MTK Budapest (Hungría)
Wolverhampton Wanderers FC (Inglaterra)
Drumcondra FC Dublin (Irlanda)
Ards FC Newtonards (Irlanda del Norte)
Juventus FC Torino (Italia)
AS Jeunesse d’Esch sur Alzette (Luxemburgo)
SK Polonia Byotm (Polonia)
Sporting CP Lisboa (Portugal)
Petrolul Ploieşti (Rumanía)
IFK Göteborg (Suecia)
BSC Young Boys Bern (Suiza)
Beşiktaş SK İstanbul (Turquía)
NK Dinamo Zagreb (Yugoslavia)

Estos fueron los campeones de liga de países en ese momento miembros de la UEFA de la temporada 1957* o 1957/58 que no participaron en la IV Copa de Europa: Partizani Tirana (Albania*), ÍA Akranes (Islandia*), Viking IL Stavanger (Noruega) y Dinamo Moskva (Unión Soviética).

Desarrollo:

La competición tuvo un desarrollo similar al de la edición anterior. Siendo finalmente 27 el número de participantes hubo una eliminatoria previa de la que saldrían 11 equipos para unirse con los cuatro exentos por sorteo más el vigente campeón, Real Madrid CF para jugar los octavos de final. Volvió a participar el segundo clasificado de la liga española, el Club Atlético de Madrid, que llegaría a protagonizar unas semifinales con su eterno rival muy igualadas.

En el caso de empate en el global de una eliminatoria se tenía que jugar un partido de desempate en un terreno neutral acordado por los dos rivales.

Eliminatoria previa> Club Atlético Madrid: Drumcondra FC Dublin (Irlanda)

Se presentaba el Atlético Madrid en la máxima competición europea ante un rival muy inferior. Los rojiblancos había reunido una de las delanteras más potentes de la competición al contar con el campeón del mundo Vavá, junto a sus dos internacionales Peiró y Collar, a los que se les unía procedente del RC Deportivo, el afro-portugués Jorge Mendonça. En la presentación ante su público dieron un buen espectáculo derrotando al FC Porto, aunque, en el primer partido de liga, tuvieron muchos apuros ante un muy bien ordenado Real Oviedo.

Partido de ida:

Resultados previos:

Club Atlético de Madrid:

31/08/1958    Amistoso           Atlético Madrid – Levante UD                                  1-1

07/09/1958    Amistoso           Atlético Madrid – FC Porto                                      3-0

14/09/1958    Liga Jornada 1   Atlético Madrid – Real Oviedo                                  2-0

Drumcondra FC Dublin:

31/08/1958    Shield Cup         Drumcondra FC – Evergreen Utd                             3-1

07/09/1958    Shield Cup         Drumcondra FC – Sligo Rovers                               6-0

14/09/1958    Shield Cup         Shamrock Rovers – Drumcondra FC                        3-1

Los irlandeses llegaron a Madrid sin levantar ninguna expectación. De hecho, sus jugadores, mejor dicho, el equipo y el club entero, eran totalmente desconocidos para el público español. El entrenador rojiblanco anunció que iba a repetir la alineación del domingo anterior, la que había derrotado al Real Oviedo en Liga.

copaeuropa012

17 de septiembre de 1958

Madrid, Estadio Metropolitano, 50000 espectadores.

Árbitro : Julio Campanati (Italia).

Club Atlético de Madrid, 8 ; Drumcondra FC Dublin, 0.

Goles: 1-0 (2′) Peiró. 2-0 (6′) Vavá. 3-0 (51′) Peiró. 4-0 (56′) Collar. 5-0 (61′) Vavá. 6-0 (63′) Mendonça. 7-0 (67′) Mendonça. 8-0 (76′) Collar.

Club Atlético de Madrid: Manuel Pazos; Santiago Orgaz «Verde«, Alberto Callejo, Alvarito Rodríguez; Antonio González «Chuzo«, Rafa Delgado; Miguel González, Jorge Mendonça, Edvaldo Izídio Neto «Vavá«, Joaquín Peiró, Enrique Collar <entrenador: Ferdinand Daučik>.

Drumcondra FC Dublin: Maurice M G Swan; Cristopher Fullam, Seán Smith, John Wade; John Campbell, Thomas Rowe; William Coleman, Brendan Healy, John C Lawlor, Michael White, Dermot Cross <entrenador: Lar O’Byrne>.

No necesitó el Atlético apretar dada la marcada diferencia entre ambos equipos. Los dos goles iniciales dieron paso a un anodino primer tiempo. Después, el monólogo de la segunda parte elevó el marcador hasta ocho, repartiéndose los tantos a pares entre los cuatro mejores delanteros locales.

Opinión de los protagonistas:

Ferdinand Daučik: «Esperaba ganar, pero el resultado ha superado mis más íntimos deseos».

Lar O’Byrne: «El resultado no es justo. El Atlético mereció más goles».

Partido de vuelta:

Resultados previos:

Club Atlético de Madrid:

21/09/1958    Liga Jornada 2   Valencia CF – Atlético Madrid                                  4-2

28/09/1958    Liga Jornada 3   Atlético Madrid – Real Sociedad                               2-0

Resultados previos:

Drumcondra FC:

21/09/1958    Shield Cup         Limerick FC – Drumcondra FC                                3-3

28/09/1958    Shield Cup         Drumcondra FC – Dundalk FC                                 1-2

El Atlético, de tres jornadas disputadas en España, había ganado sus dos partidos en el Metropolitano, pero había perdido en Valencia. Teniendo en cuenta que Mestalla siempre ha sido un terreno difícil, el balance rojiblanco simplemente cubría el expediente. Viajaron a Irlanda a firmar el trámite europeo.

copaeuropa022

1 de octubre de 1958

Dublín, Dalymount Park, 20000 espectadores.

Árbitro: Julio Campanati (Italia).

Drumcondra FC , 1; Club Atlético de Madrid, 5.

Goles: 0-1 (16′) Peiró. 0-2 (19′) Csoka. 0-3 (45′) Collar. 1-3 (51′) Fullam de p. 1-4 (67′) Peiró. 1-5 (86′) Vavá.

Drumcondra FC: Maurice M G Swan; Cristopher Fullam, Alfred Girvan, John Wade; Brendan Healy, Thomas Rowe; William Coleman, Michael White, John Larkin, Dermot Cross, John Campbell <entrenador: Lar O’Byrne>.

Club Atlético de Madrid: Manuel Pazos; Antonio González «Chuzo«, Alberto Callejo, Alvarito Rodríguez; Agustín Sánchez, Feliciano Muñoz Rivilla; Josef Csoka, Jorge Mendonça, Edvaldo Izídio Neto «Vavá«, Joaquín Peiró, Enrique Collar <entrenador: Ferdinand Daučik>. Reservas: Miguel San Román, Esteban Villaverde, Agustín Sánchez y Luis Rusiñol.

Animados por su público, el representante irlandés, ofreció un encuentro combativo para defender más su honor que su portería. En todo momento la superioridad del Atlético fue manifiesta, si bien, los locales lograron provocar dos penaltis. El primero fue detenido por Pazos a los 20 minutos. El segundo significó su único gol en la eliminatoria.

Opinión de los protagonistas:

Cristopher Fullam: «Creo que el Atlético de Madrid es el mejor rival que he tenido en toda mi vida».

Ferdinand Daučik: «No hemos podido dormirnos… porque ellos han batallado sin descanso».

Resultados – Eliminatoria previa ida vta tot
Juventus FC Torino (Italia) – Wiener Sport-Club (Austria) 3-1 0-7 3-8
NK Dinamo Zagreb (Yugoslavia) – VTJ Dukla Praha (Checoslovaquia) 2-2 1-2 3-4
KB København (Dinamarca) – FC Schalke 04 (Alemania Occidental) 3-0 2-5 5-5
Club Atletico de Madrid (España) – Drumcondra FC Dublin (Irlanda) 8-0 5-1 13-1
SC Wismut Karl-Marx-Stadt (Alemania Oriental) – Petrolul Ploiesti (Rumanía) 4-2 0-2 4-4
AS La Jeunesse d’Esch (Luxemburgo) – IFK Göteborg (Suecia) 1-2 1-0 2-2
SK Polonia Bytom (Polonia) – MTK Budapest (Hungría) 0-3 0-3 0-6
DOS Utrecht (Holanda) – Sporting CP Lisboa (Portugal) 3-4 1-2 4-6
R Standard CL (Bélgica) – Heart Of Midlothian FC (Escocia) 5-1 1-2 6-3
Ards FC Newtonards (Irlanda del Norte) – Stade de Reims (Francia) 1-4 2-6 3-10
Beşiktaş SK İstanbul (Turquía) – PAE Olympiakos (Grecia) [se retiró]
Desempates:
FC Schalke 04 (Alemania Occidental) – KB København (Dinamarca) 3-1
SC Wismut Karl-Marx-Stadt (Alemania Oriental) – Petrolul Ploiesti (Rumanía) 4-0
IFK Göteborg (Suecia) – AS La Jeunesse d’Esch (Luxemburgo) 5-1

Hasta tres desempates hicieron falta para completar la eliminatoria previa. Como ya se ha dicho, el representante griego se retiró por cuestiones políticas y permitió al Besiktas pasar de ronda. De todos los emparejamientos, no por que ganase el Wiener Sport-Club, que tenía un equipo muy fuerte, sino por la apabullante goleada con la que remontó a la Juventus, fue el que más llamó la atención.

Octavos de final: Club Atlético de Madrid> CDNA Sofia (Bulgaria)

La competición iba a entrar en serio para el Atlético en octavos. El CDNA dominaba totalmente el panorama búlgaro. No solo había ganado el campeonato anterior, sino que llegaba vencedor también del torneo nacional que se había disputado a una vuelta para ajustar al nuevo ritmo de calendario. El CDNA tenía un conjunto muy disciplinado y con una gran preparación física. Llegaba a Madrid con siete victorias en siete jornadas en su liga nacional.

Partido de ida:

Resultados previos:

Club Atlético de Madrid:

19/10/1958    Liga Jornada 6   Atlético Bilbao – Atlético Madrid                               1-2

26/10/1958    Liga Jornada 7   Atlético Madrid – RCD Español                                 3-2

02/11/1958    Liga Jornada 8   Real Madrid – Atlético Madrid                                  5-0

CDNA Sofia

19/10/1958    Liga                 CDNA Sofia – Slavia Sofia                                      2-1

25/10/1958    Liga                 CDNA Sofia – Spartak Varna                                  2-1

Mientras en la Liga, el Atlético de Madrid había demostrado que no iba a poder responder a la lucha Real Madrid-CF Barcelona. Pese a su victoria en San Mamés, el 5-0 en el Bernabeu dejaba a los rojiblancos en tercera posición. Recibieron severas críticas por la abultada diferencia. Se empezaban a escapar los dos más pdoerosos.

El Atlético solicitó el estadio Santiago Bernabeu para poder jugar el encuentro en horario nocturno y el Real Madrid, como buen vecino, se lo cedió.

copaeuropa032

5 de noviembre de 1958

Madrid, Santiago Bernabeu, 80000 espectadores.

Árbitro: Paul Wyssling (Suiza).

Club Atlético de Madrid, 2; CDNA Sofia, 1.

Goles: 1-0 (60′) Vavá. 1-1 (77′) Dimitrov. 2-1 (79′) Peiró.

Club Atlético de Madrid: Manuel Pazos; Miguel González, Alberto Callejo, José María González «Mendiondo«; Antonio González «Chuzo«, Rafa Delgado; Agustín Sánchez, Jorge Mendonça, Edvaldo Izídio Neto «Vavá«, Joaquín Peiró, Enrique Collar <entrenador: Ferdinand Daučik>.

CDNA Sofija: Georgi Naydenov; Kiril Rakarov, Manol Manolov, Nikola Kovachev; Petar Aleksiev, Gavril Stoyanov; Dimitar Milanov, Georgi Dimitrov, Panayot Panayotov, Ivan Kolev, Krum Yanev <entrenador: Krum Milev>.

Una gran diferencia de estilo de juego. El Atlético buscaba la inspiración de sus delanteros que una y otra vez eran incapaces de desordenar a una defensa militarmente pertrechada. La alineación de Miguel como lateral fue una sorpresa, con la intención de recargar la banda derecha de ataque. Sin embargo los búlgaros se mostraron muy rocosos. Vavá estuvo habilidoso en el primer gol, salvando la salida del portero. Y, aunque el Atlético siguió buscando un nuevo gol, en un contragolpe, un defectuoso despeje de Pazos dejó en bandeja el empate. Por fortuna para el Atlético, Peiró volvió a adelantar a su equipo dos minutos más tarde. Era un solo gol de renta, muy pequeña para aquellos tiempos.

Opinión de los protagonistas:

Ferdinand Daučik: «Si en Sofía luchamos como aquí y tenemos un poco más suerte, no se puede decir que esté resulta la eliminatoria».

Krum Milev: «Veníamos con la ilusión de arrancar un empate que creo hemos merecido».

Partido de vuelta:

Resultados previos:

Club Atlético de Madrid:

09/11/1958    Liga Jornada 9   Atlético Madrid – Real Gijón                                    1-1

16/11/1958    Liga Jornada 10  RC Celta – Atlético Madrid                                      0-1

23/11/1958    Liga Jornada 11  Atlético Madrid – CA Osasuna                                 2-0

CDNA Sofia

11/11/1958    Liga                 Minyor Pernik – CDNA Sofia                                   0-1

El Atlético marchaba en tercera posición en la liga. Parecía que había fijado ya su once titular, si bien, seguía mostrándose con irregularidad e, incluso, con problemas para solventar sus partidos.

copaeuropa042

26 de noviembre de 1958

Sofia, Stadium Vasil Levski, 50000 espectadores.

Árbitro: Paul Wyssling (Suiza).

CDNA Sofia, 1; Club Atlético de Madrid, 0.

Gol: 1-0 (63′) Panayotov.

CDNA Sofija: Georgi Naydenov; Kiril Rakarov, Manol Manolov, Nikola Kovachev; Stefan Boshkov, Gavril Stoyanov; Dimitar Milanov, Georgi Dimitrov, Panayot Panayotov, Ivan Kolev, Krum Yanev <entrenador: Krum Milev>.

Club Atlético de Madrid: Manuel Pazos; Santiago Orgaz «Verde«, Alberto Callejo, José María González «Mendiondo«; Antonio González «Chuzo«, Feliciano Muñoz Rivilla; Miguel González, Jorge Mendonça, Edvaldo Izídio Neto «Vavá«, Joaquín Peiró, Enrique Collar <entrenador: Ferdinand Daučik>.

Se jugó según lo previsto. La meteorología anunciaba una densa niebla y así fue, se pudo haber suspendido el partido. En el aspecto táctico también se siguió el guión: defensa firme del Atlético tratando de alcanzar el empate, o en su defecto, el tercer partido. Y hubo resultado por defecto, porque los ataques locales merecieron ese gol y quizá alguno más, especialmente en la primera parte, aunque no desmontaron una defensa siempre bien organizada. La segunda parte tuvo a un Atlético más peligroso que a punto estuvo de adelantarse. Y del 0-1 se pasó al 1-0. Igualada la eliminatoria ambos equipos buscaron un gol definitivo que no consiguieron. Finalmente el Atlético regresó vivo de Sofía.

Opinión de los protagonistas:

Krum Melev: «Creo que los dos equipos jugaron menos que en Madrid; pero, así y todo, merecimos ganar la eliminatoria».

Ferdinand Daučik: «Estamos contento con el comportamiento de nuestros jugadores, que no tuvieron suerte en el aprovechamiento de las ocasiones creadas».

Partido de desempate:

Resultados previos:

Club Atlético de Madrid:

30/11/1958    Liga Jornada 12  Real Betis – Atlético Madrid                                    3-2

07/12/1958    Liga Jornada 13  Atlético Madrid – Real Zaragoza                              7-1

14/12/1958    Liga Jornada 14  CF Barcelona – Atlético Madrid                                5-0

CDNA Sofia

29/11/1958    Liga                 CDNA Sofia – Spartak Pleven                                 0-0

El Atlético llevaba una temporada por debajo de lo que se esperaba de una plantilla con tan grandes nombres. Si ya fue una decepción su derrota en Sevilla, la goleada ante el Barcelona confirmaba que las aspiraciones iniciales quedaban ya totalmente descartadas. De hecho, en el Camp Nou la actitud de los atléticos dio a entender que la Copa de Europa empezaba a ser el objetivo principal.

Así se desplazaron a Ginebra, con tres porteros, puesto que Pazos, lesionado en el último partido, era duda. Rafa fue elegido para sustituir a Rivilla, baja también por lesión.

copaeuropa052

18 de diciembre de 1958

Ginebra (Suiza), Stade des Charmilles, 30000 espectadores.

Árbitro: Daniel Mellet (Suiza).

Club Atlético de Madrid, 3; CDNA Sofia, 1.

Goles: 0-1 (17′) Yanev. 1-1 (42′) Vavá. 2-1 (100′) Callejo. 3-1 (108′) Vavá de p.

Club Atlético Madrid: Manuel Pazos; Santiago Orgaz «Verde«, Alberto Callejo, José María González «Mendiondo«; Antonio González «Chuzo«, Rafa Delgado; Miguel González, Jorge Mendonça, Edvaldo Izídio Neto «Vavá«, Joaquín Peiró, Enrique Collar <entrenador: Ferdinand Daučik>.

CDNA Sofija: Georgi Naydenov; Kiril Rakarov, Manol Manolov, Nikola Kovachev; Petar Aleksiev, Gavril Stoyanov; Dimitar Milanov, Georgi Dimitrov, Panayot Panayotov, Ivan Kolev, Krum Yanev <entrenador: Krum Milev>.

Expulsado: Rafa (40′)

Victoria contra las adversidades. De entrada el público mostró su apoyo al equipo búlgaro, que tomó la iniciativa al sentirse más cómodo sobre el terreno blando y resbaladizo. Eso le permitió adelantarse en el marcador y aunque Collar, que fue el mejor de su equipo, provocó un penalty, Vavá no lo aprovechó. Al poco se lesionó Callejo y permutó su puesto con Miguel, obligando a Vavá a retrasarse para reforzar el medio. Peor se puso el panorama cuando el árbitro decretó la expulsión de Rafa por intercambio de patadas con un rival. Peiró también tenía que desdoblarse para contrarrestar la superioridad del CDNA. Hasta que Vavá en una contra sorprende con un latigazo y empata el partido. En la segunda parte, el Atlético buscó a sus puntas, y apareció Collar, al que anularon un gol que hubiese sido definitivo. Hubo que llegar a la prórroga, donde siempre Collar superando a sus defensas centró al bulto, donde el lesionado Callejo se anticipó y marcó el 2-1. Ocho minutos después, Collar vuelve a deshacerse de sus marcadores y es derribado ya dentro del área. Vavá sí materializó esta vez el penalty y sentenció un partido épico a favor del Atlético de Madrid.

Opinión de los protagonistas:

Ferdinand Daučik: «No he visto en mi vida un encuentro más adverso como el de hoy, ni el árbitro, ni las expulsiones, ni las lesiones pudieron con el coraje del Atlético».

Manol Manolov: «Desaprovechamos oportunidades clarísimas y además sufrimos reacciones durísimas de los jugadores españoles. Lo justo hubiese sido un empate».

Octavos de final: Real Madrid CF > Beşiktaş SK İstanbul (Turquía)

La experiencia española contra rivales turcos se ceñía a los encuentros entre las selecciones absolutas de mal recuerdo. El fútbol turco, duro y muy físico, no gustaba nada a los españoles. Cierto era que el Real Madrid era el vigente campeón y el Besiktas debutaba en la competición. En teoría no habría de crear problemas.

Partido de ida:

Resultados previos:

Real Madrid CF:

26/10/1958    Liga Jornada 7   CF Barcelona – Real Madrid                                    4-0

02/11/1958    Liga Jornada 8   Real Madrid – Atlético Madrid                                  5-0

09/11/1958    Liga Jornada 9   Real Oviedo – Real Madrid                                      0-2

Beşiktaş SK

08/11/1958    Torneo Ankara   Hacettepe SK – Beşiktaş SK                                   1-1

09/11/1958    Torneo Ankara   Galatasaray SK – Beşiktaş SK                                 1-1

La lucha en el Campeonato Nacional de Liga se había reducido a los dos equipos más fuertes. La vetnaja adquirida por el Real Madrid fue frenada de golpe con el rotundo 4-0 a favor del Barcelona. De todos modos, el Real Madrid recobró fuerza al apabullar a sus vecinos del Atlético de Madrid. Los blancos iban líderes con un punto de ventaja y 32 goles en nueve partidos.

copaeuropa062

13 de noviembre de 1958

Madrid, estadio Santiago Bernabeu, 60000 espectadores.

Árbitro: Piero Bonetto (Italia).

Real Madrid CF, 2; Beşiktaş SK İstanbul, 0.

Goles: 1-0 (57′) Santisteban. 2-0 (90′) Kopa.

Real Madrid CF: Juanito Alonso; Marquitos Alonso, José Emilio Santamaría, Rafael Lesmes; Juan Santisteban, José María Zárraga; Raymond Kopa, José Héctor Rial, Alfredo Di Stéfano, Ferenc Puskas, Francisco Gento <entrenador: Luis Antonio Carniglia>. Reservas: Rogelio Antonio Domínguez, Miche García, Antonio Ruiz y Ramón Marsal.

Beşiktaş SK İstanbul: Varol Ürkmez; Kamil Üzülme, Münir Altay; Gürcan Berk, Özcan Esinduy, Ahmet Berman; Aleko Sofyanidis, Kaya Köstepen, Ahmet Özacar, Faik Solmaz, Çoskun Taş <entrenador: Leandro Remondini>.

Expulsados: Di Stéfano (86′) y Münir (86′).

Partido ultradefensivo de los turcos, que además no concedieron ninguna facilidad empleándose con fuerza. Su portero fue el jugador más destacado. El Real Madrid no hizo un juego interesante y solo tuvo plausible su insistencia por buscar goles. Los blancos no cedieron en ningún momento y respondieron con fuerza a un rival que supo plantarle combate. Tardó en llegar el primer gol, desde fuera del área, y tanto se hacía rogar el segundo, que a falta de cuatro minutos Di Stéfano y Münir fueron expulsados en una reyerta. Con el tiempo cumplido, se organizó un tremendo lío en la línea del gol turca tras un corner y al final el árbitro concedió el gol, presumiblemente logrado por Kopa.

Opinión de los protagonistas:

Luis Antonio Carniglia: «El 2-0 no es resultado para ir tranquilos a Estambul».

Leandro Remondini: «El segundo gol ha sido marcado de manera absolutamente ilegal».

Partido de vuelta:

Resultados previos:

Real Madrid CF:

16/11/1958    Liga Jornada 10  Real Madrid – Valencia CF                                      3-0

23/11/1958    Liga Jornada 11  Real Sociedad – Real Madrid                                   0-0

El Real Madrid mantenía su mano a mano con el Barcelona sin opciones para un tercer rival. Pese a marchar en primer lugar, el empate en San Sebastián reduce a un punto su ventaja sobre el segundo. La prensa madrileña señala, aun así, em empate como un buen resultado previo a su viaje a Estambul, pues se establecieron muchas similitudes entre el equipo donostiarra y el turco.

copaeuropa072

27 de noviembre de 1958

Estambul, Kendi Stadion Dolmabahçe, 30000 espectadores.

Árbitro: Cesare Jonni (Iralia).

Beşiktaş SK İstanbul, 1; Real Madrid CF, 1.

Goles: 0-1 (14′) Santisteban. 1-1 (64′) Köstepen.

Beşiktaş SK İstanbul: Varol Ürkmez; Kamil Üzülme, Metin Erman; Faik Solmaz, Özcan Esinduy, Ahmet Berman; Aleko Sofyanidis, Gürcan Berk,Kaya Köstepen, Recep Adanir, Ahmet Özacar <entrenador: Leandro Remondini>.

Real Madrid CF: Juanito Alonso; Marquitos Alonso, José Emilio Santamaría, Rafael Lesmes; Antonio Ruiz, José María Zárraga; Joseíto Iglesias, Juan Santisteban, Raymond Kopa, Ferenc Puskas, Francisco Gento <entrenador: Luis Antonio Carniglia>.

Esta vez el Real Madrid salió con ventaja. La forma de conseguir el 2-0 en la ida obligaba a los blanquinegros a tratar de crear juego. En un terreno embarrado, los madridistas supieron hacer valer sus mejores condiciones técnicas y controlaron con solvencia todo el juego. Joseíto suplió a Di Stéfano al que no se le echó de menos, especialmente al montar el ala derecha con Santisteban, decisivo en la eleiminatoria. Por contra, la floja participación de Puskas daba pie para cuestionar su incorporación en el equipo. El Besiktas pueso empeño e ilusión. Tuvieron sus oportunidades y forzaron un empate, digno resultado. Con ello cerraban una eliminatoria frente al máximo dominador de la competición. Cayeron con honor.

Opinión de los protagonistas:

Leandro Remondini: «No jugaron dos de mis titulares. A pesar de ello creo que debimos forzar el partido de desempate».

Luis Antonio Carniglia: «La inclusión de Santisteban en el ataque fue un acierto».

Resultados – Octavos de final ida vta tot
Real Madrid CF (España) – Beşiktaş SK İstanbul (Turquía) 2-0 1-1 3-1
Wiener Sport-Club (Austria) – VTJ Dukla Praha (Checoslovaquia) 3-1 0-1 3-2
Wolverhampton Wanderers (Inglaterra) – FC Schalke 04 (Alemania Occidental) 2-2 1-2 3-4
Club Atletico de Madrid (España) – CDNA Sofia (Bulgaria) 2-1 0-1 2-2
MTK Budapest (Hungría) – BSC Young Boys Bern (Suiza) 1-2 1-4 2-6
IFK Göteborg (Suecia) – SC Wismut Karl-Marx-Stadt (Alemania Oriental) 2-2 0-4 2-6
Sporting CP Lisboa (Portugal) – R Standard CL (Bélgica) 2-3 0-3 2-6
Stade de Reims (Francia) – HPS Helsinki (Finlandia) 4-0 3-0 7-0
Desempates:
Club Atletico de Madrid (España) – CDNA Sofia (Bulgaria) 3-1

Los octavos no dieron lugar a sorpresas. La eliminatoria más igualada se decantó con cierta sorpresa para el FC Schalke 04, que estaba llevando una temporada irregular. El Wiener Sport-Club tuvo más problemas de los esperados con el campeón checoslovaco, aunque era lógico, dada la rivalidad que existía entre ambas capitales. El Real Madrid no goleó al Besiktas y el Atlético de Madrid necesitó un tercer partido, pero los dos equipos españoles pasaron a los cuartos de final.

Cuartos de final: Club Atlético de Madrid > FC Schalke 04 (Alemania Occidental)

Primer enfrentamiento en Copa de Europa entre un equipo alemán y un español. Precisamente no atravesaban ninguno de los dos su mejor momento en la temporada.

Partido de ida:

Club Atlético de Madrid:

08/02/1959    Liga Jornada 21  Atlético Madrid – Atlético Bilbao                               0-1

15/02/1959    Liga Jornada 22  RCD Español – Atlético Madrid                                 2-2

22/02/1959    Liga Jornada 23  Atlético Madrid – Real Madrid                                  2-1

FC Schalke 04:

15/02/1959    Oberliga Oeste   Viktoria Köln – Schalke 04                                      3-2

22/02/1959    Oberliga Oeste   Schalke 04 – Borussia Dortmund                             1-5

01/03/1959    Oberliga Oeste   Rot-Weiß Essen – Schalke 04                                  1-0

El Atlético deambulaba por la zona media de la clasificación, sin opciones, mostrando demasiados puntos débiles. Sin embargo, sacó su orgullo precisamente ante el Real Madrid en una tarde en que todo apuntaba que sería una victoria blanca. El Atlético realizó el mejor juego en muchos meses, derrotó con claridad a su rival y además le relegó al segundo puesto. Con ese partido los rojiblancos cobraban ánimos para enfrentarse a un Schalke 04 no bien conocido. Se respetaba a los alemanes por haber eliminado al Wolverhampton Wanderers, aunque su rendimiento en la Oberliga Occidental le alejaba para entrar en la fase final alemana.

Dado que el Real Madrid jugaba en esa misma fecha en Viena, el Atlético volvió a solicitar el estadio Santiago Bernabeu para jugar su encuentro europeo.

copaeuropa082

4 de marzo de 1959

Madrid, Santiago Bernabeu, 80000 espectadores.

Árbitro: Antonio Moriconi (Italia).

Club Atlético de Madrid, 3; FC Schalke 04, 0.

1-0 (47′) Vavá. 2-0 (73′) Miguel. 3-0 (90′) Peiró.

Club Atlético Madrid: Manuel Pazos; Feliciano Muñoz Rivilla, Alberto Callejo, José María González «Mendiondo«; Antonio González «Chuzo«, Isacio Calleja; Miguel González, Agustín Sánchez, Edvaldo Izídio Neto «Vavá«, Joaquín Peiró, Enrique Collar <entrenador: Ferdinand Daučik>.

FC Schalke 04: Manfred Orzessek; Karl Borutta, Helmut Laszig; Horst-Günther Karnhof, Günther Brocker, Helmut Jagielski; Willi Koslowski, Hans Nowak, Heinz Kördel, Willi Soya, Bernhard Klodt <entrenador: Edmund Frühwirth>.

Expulsado: Borutta (60′).

Resultó todo más facil de lo que presentaba la prensa en días anteriores. El recuperado Atlético del domingo volvió a jugar y dominó totalmente a su rival. El Schalke 04 planteó el partido muy retrasado, muy defensivo y facilitó el dominio local. Aguantaron la primera parte, hasta que Vavá, oportunista, resuelve un ataque del Atlético. La expulsión del lateral alemán fue una muestra de la dureza con que se emplearon, especialmente con Collar. Según las crónicas, el árbitro debió señalar dos penaltis contra los visitantes.

Opinión de los protagonistas:

Ferdinand Daučik: «El Atlético ha demostrado que sabe replicar perfectamente a todos los equipos y en todos los terrenos».

Edmund Frühwirth: «Antes de pitarse la falta que originó el tercer gol local, hubo otra del Atlético».

Partido de vuelta:

Club Atlético de Madrid:

08/03/1959    Liga Jornada 24  Real Gijón – Atlético Madrid                                    3-2

14/03/1959    Liga Jornada 25  Atlético Madrid – RC Celta                                      3-1

FC Schalke 04

08/03/1959    Oberliga Oeste   Schalke 04 – Alemannia Aachen                              0-0

14/03/1959    Oberliga Oeste   Rot-Weiß Oberhausen – Schalke 04                         1-2

Decididamente el Atlético solo mantenía su interés en la Copa de Europa porque en la Liga, simplemente con ofrecer una cierta imagen en el Metropolitano le bastaba para estar en la segunda línea, aunque a mitad de marzo marchase en quinto lugar a dos puntos del tercero, el Atlético Bilbao. Su objetivo era entrar en semifinales, donde ya conocía que su rival saldría del partido Real Madrid-Wiener SC.

En Alemania se ambientó el partido desde la prensa, pues el Schalke 04 logró su primera victoria tras la pausa invernal ante el Rot-Weiß Oberhausen, hecho que no debería inquietar a los españoles que llegaban con tres goles de ventaja. El objetivo del Schalke estaba en provocar un tercer partido.

copaeuropa092

18 de marzo de 1959

Gelsenkirchen, Glückauf-Kampfbahn, 40000 espectadores.

Árbitro: Leopold Sylvain Horn (Holanda).

FC Schalke 04, 1; Club Atlético de Madrid, 1.

Goles: 1-0 (1′) Nowak. 1-1 (90′) Vavá.

FC Schalke 04: Manfred Orzessek; Günther Brocker, Helmut Laszig; Horst-Günther Karnhof, Otto Laszig, Helmut Jagielski; Willi Koslowski, Hans Nowak, Günther Siebert, Heinz Kördel, Bernhard Klodt <entrenador: Edmund Frühwirth>.

Club Atlético Madrid: Manuel Pazos; Feliciano Muñoz Rivilla, Alberto Callejo, José María González «Mendiondo«; Antonio González «Chuzo«, Isacio Calleja; Miguel González, Agustín Sánchez, Edvaldo Izídio Neto «Vavá«, Joaquín Peiró, Enrique Collar <entrenador: Ferdinand Daučik>.

Nada más sacar de centro, la primera jugada, Nowak se deshace de Mendiondo derribándolo pero el árbitro deja seguir dispara y bate a Pazos. Un gol en frío que dio fuerzas a los locales y obligó al Atlético a replegarse firmemente. Capearon el temporal de toda la primera parte como pudieron. En cambio, tras el descanso, más seguros con dos goles de ventaja, mostraron sus armas de ataque en peligrosos contragolpes. El reloj jugaba a su favor. La fuerza del Schalke se diluía mientras que el Atlético crecía en juego. Hubo un gol anulado a Vavá, otro no concedido tras remate del brasileño que el portero posiblemente sacó de dentro, hasta que el delantero centro, insistente, empató justo al final con un disparo a media distancia.

Opinión de los protagonistas:

Bernhard Klodt: «Merecimos la victoria ya que dominamos mucho más y tuvimos ocasiones de haber conseguido algún tanto más».

Ferdinand Daučik: «El gol que nos marcaron fue ilegal y nosotros metimos tres tantos».

Cuartos de final: Real Madrid CF> Wiener Sport-Club (Austria)

Ese mismo verano de 1958, en el gaditano Trofeo Carranza, ya se habían enfrentado los dos equipos con victoria del Real Madrid por 5-3. Los españoles partían como favoritos, pese a que el Wiener Sport-Club estaba atravesando un gran momento, sin olvidar el 7-0 con que habían eliminado a la Juventus de Turín.

Partido de ida:

Real Madrid CF:

08/02/1959    Liga Jornada 21  Real Zaragoza – Real Madrid                                  1-2

15/02/1959    Liga Jornada 22  Real Madrid – CF Barcelona                                    1-0

22/02/1959    Liga Jornada 23  Atlético Madrid – Real Madrid                                  2-1

Wiener Sport-Club:

28/02/1959    Liga                 Wiener AC – Wiener SC                                         0-3

Miguel Muñoz ocupó el puesto circunstancialmente de entrenador del Real Madrid ante el Atlético. Luis Antonio Carniglia padeció un cólico nefrítico que le llevó al quirófano. No pudo saborear la victoria sobre el Barcelona porque el liderato le duró una semana. El presidente Santiago Bernabeu se mostró muy duro con sus jugadores, hecho que se agravaba con las declaraciones de Kopa donde manifestaba su interés por regresar a Francia.

El Wiener Sport-Club marchaba primero e invicto en su liga, aunque empatado a puntos con el Rapid, con el que mantenía un mano a mano muy cerrado por el título austríaco.

copaeuropa102

4 de marzo de 1959

Viena, Praterstadion, 80000 espectadores.

Árbitro: Albert Alsteen (Bélgica).

Wiener Sport-Club, 0; Real Madrid CF, 0.

Wiener Sport-Club: Rudolf Szanwald; Erich Hasenkopf, Heinrich Büllwatsch, Alois Jaros; Rudolf Oslansky, Leopold Barschandt; Walter Horak, Adolf Knoll, Erich Hof, Josef Hamerl, Karl Skerlan <entrenador: Hans Pesser>.

Real Madrid CF: Juanito Alonso; Marquitos Alonso, José Emilio Santamaría, Rafael Lesmes; Juan Santisteban, José María Zárraga; Raymond Kopa, José Héctor Rial, Alfredo Di Stéfano, Ferenc Puskas, Francisco Gento <entrenador: Miguel Muñoz>.

Expulsión: Puskas (37′)

Miguel Muñoz tenía las ideas muy clara y le preocupa especialmente la capacidad realizadora de sus rivales. Por eso planteo un partido de contención en espera de que sus dos extremos fuesen capaces de superar a la defensa austriaca. Y el Madrid salió valiente y respondón, quizá demasiado, porque Puskar repelió una dura entrada, de las muchas, y fue expulsado. Entonces sí, ya con diez jugadores, Di Stéfano se retrasó definitivamente y participó del juego defensivo de su equipo. La segunda parte fue un constante dominio local incapaz de obtener al menos un gol de renta.

Opinión de los protagonistas:

Johannes Pesser: «Debimos ganar. Los españoles se cerraron a la defensiva, empleándose con excesiva dureza, sobre todo en la segunda parte».

Miguel Muñoz: «Se ha empleado una táctica sin fisuras, de modo que los peligrosos delanteros vieneses no pudieron hacer nada».

Partido de vuelta:

Real Madrid CF:

08/03/1959    Liga Jornada 24  Real Madrid – Real Oviedo                                      4-0

15/03/1959    Liga Jornada 25  Valencia CF – Real Madrid                                      1-1

Wiener Sport-Club:

11/03/1959    Liga                 Wiener SC – Admira Wien                                      6-2

15/03/1959    Liga                 WSV Donawitz – Wiener SC                                    2-4

El empate en Valencia, que en la práctica no era mal resultado, propiamente significaba una nueva concesión del Real Madrid al Barcelona, que ya le sacaba dos puntos, y el gol-average, a falta de cinco jornadas para el final. El 1-1 había sido un fuerte revés que ponía la Liga muy difícil.

Por contra, el Wiener Sport-Club seguía confiando en su delantera, asombrosamente eficaz, capaz de marcar diez goles en sus dos últimos partidos de liga.

copaeuropa112

18 de marzo de 1959

Madrid, estadio Santiago Bernabeu, 90000 espectadores.

Árbitro: Maurice Guigue (Francia).

Real Madrid CF, 7; Wiener SC, 1.

Goles: 1-0 (8′) Mateos. 1-1 (9′) Horak. 2-1 (14′) Di Stéfano. 3-1 (64′) Di Stéfano. 4-1 (67′) Rial. 5-1 (69′) Di Stéfano. 6-1 (75′) Di Stéfano. 7-1 (89′) Gento.

Real Madrid CF: Juanito Alonso; Marquitos Alonso, José Emilio Santamaría, Rafael Lesmes; Juan Santisteban, José María Zárraga; Raymond Kopa, Enrique Mateos, Alfredo Di Stéfano, José Héctor Rial, Francisco Gento <entrenador: Miguel Muñoz>.

Wiener Sport-Club: Rudolf Szanwald; Erich Hasenkopf, Heinrich Büllwatsch, Stefan Neudauer; Rudolf Oslansky, Leopold Barschandt; Walter Horak, Adolf Knoll, Erich Hof, Josef Hamerl, Karl Skerlan <entrenador: Hans Pesser>.

Empezó el partido con iniciativa madridista y la defensa austriaca a la espera. Lo esperado, pero el intercambio de golpes inicial pudo perjudicar al Real Madrid. Por fortuna estaba Di Stéfano que se encontró con un tremendo espacio en el centro del campo. Des ahí armó el equipo y dio toda una lección, tanto como creador de juego desarbolando la defensa visitante como de goleador al marcar cuatro de los siete goles. El Winer SC aguantó sus opciones durante la primera parte. Después quedó totalmente borrado.

Opinión de los protagonistas:

Miguel Muñoz: «El Madrid ha hecho otro gran partido en la Copa de Europa».

Hans Pesser: «No pueden estrablecerse diferencias: esta noche el mejor del Real Madrid ha sido el Real Madrid».

Resultados – Cuartos de final ida vta tot
Wiener Sport-Club (Austria) – Real Madrid CF (España) 0-0 1-7 1-7
Club Atletico de Madrid (España) – FC Schalke 04 (Alemania Occidental) 3-0 1-1 4-1
BSC Young Boys Bern (Suiza) – SC Wismut Karl-Marx-Stadt (Alemania Oriental) 2-2 0-0 2-2
R Standard CL (Bélgica) – Stade de Reims (Francia) 2-0 0-3 2-3
Desempates:
BSC Young Boys Bern (Suiza) – SC Wismut Karl-Marx-Stadt (Alemania Oriental) 2-1

El desempate que se inclinó a favor del Young Boys permitió a los suizos alcanzar la semifinal, siendo el más débil de los cuatro. El Stade de Reims tuvo más problemas de los esperados con el Standard de Lieja y tuvo que hacer un buen encuentro para remontar el 2-0 de la ida. Real Madrid y Atlético de Madrid confirmaron los pronósticos que los colocaban en semifinales.

1/2 Real Madrid CF – Club Atlético de Madrid
Con la aplastante goleada que el Real Madrid eliminó al representante austriaco, y la sólida eliminatoria del Atlético de Madrid, los cuartos de final daban paso a una atractiva semifinal

Partido de ida:

Resultados previos:

Real Madrid CF:

05/04/1959    Liga Jornada 28  Real Madrid – Sevilla CF                                        8-0

12/04/1959    Liga Jornada 29  Atlético Bilbao – Real Madrid                                   4-1

19/04/1959    Liga Jornada 30  Real Madrid – RCD Español                                     3-3

Club Atlético de Madrid:

05/04/1959    Liga Jornada 28  Real Zaragoza – Atlético Madrid                              2-1

12/04/1959    Liga Jornada 29  Atlético Madrid – CF Barcelona                                1-1

19/04/1959    Liga Jornada 30  UD Las Palmas – Atlético Madrid                              2-2

Nada más acabar la Liga, el Real Madrid segundo y Atlético de Madrid quinto, los dos equipos madrileños se cruzaban en busca del trono europeo. Quince puntos aventajaban a los madridistas en la clasificación final. Pero la Copa de Europa no entendía de puntos.

Para muchos era la final anticipada. Luis Antonio Carniglia, ya recuperado de su dolencia, había vuelto al banquillo madridista. Solo tenía la duda de Kopa, que al final no pudo alinearse. El Atlético, con menos presión, preparó tácticamente el partido en El Plantío.

Los antecedentes más inmediatos: 5-0 para el Madrid en la primera vuelta, 1-0 para el Atlético en la segunda.

copaeuropa122

23 de abril de 1958

Madrid, Santiago Bernabeu, 120000 espectadores.

Árbitro: John A Mowat (Escocia).

Real Madrid CF, 2; Club Atlético de Madrid, 1.

Goles: 0-1 (13′) Chuzo. 1-1 (15′) Rial. 2-1 (33′) Puskas de p.

Real Madrid CF: Rogelio Antonio Domínguez; Miche García, José Emilio Santamaría, Rafael Lesmes; Juan Santisteban, Antonio Ruiz; Enrique Mateos, José Héctor Rial, Alfredo Di Stéfano, Ferenc Puskas, Francisco Gento <entrenador: Luis Antonio Carniglia>.

Club Atlético Madrid: Manuel Pazos; Feliciano Muñoz Revilla, Alberto Callejo, José María González «Mendiondo«; Isacio Calleja, Antonio González «Chuzo«; Miguel González, Jorge Mendonça, Edvaldo Izídio Neto «Vavá«, Joaquín Peiró, Enrique Collar <entrenador: Ferdinand Daučik>.

Los fallos de las delanteras fueron lo más llamativo de un partido de nervios. Tras el 2-1 de penalty marcado por Puskas, Vavá tuvo el empate en otro penalty. Y como en Ginebra, también lo falló. Para la prensa, ni uno ni otro fueron falta, para una mala calificación para el árbitro. El Atlético salió más centrado, gracias a la posición de Miguel, retrasado en centro del campo, donde empezaban a detener el juego del Madrid. Eso les permitió adelantarse en el marcador al rechace de un córner, si bien, Rial empató dos minutos después. La táctica atlética consiguió su objetivo porque Di Stéfano se vio obligado a retrasarse para compensar a sus compañeros, y Di Stéfano lejos del área era menos Di Stéfano. Hasta que llegaron los dos penaltis, inexistentes. La segunda parte mostró a un Madrid más comprometido a no recibir un gol que a buscar el tercero y a un Atlético si la decisión suficiente para restablecer el empate. El Metropolitano tendría que decidir… o no.

Opinión de los protagonistas:

Luis Antonio Carniglia: «Merecimos un gol más. El penalty de ellos, no; el que le hicieron a Di Stéfano, sí.

Ferdinand Daučik: «Ganó quien tuvo más suerte. Pero un gol en contra no es desventaja: eso se demostrará el día 7».
Partido de vuelta:

Resultados previos:

Real Madrid CF:

26/04/1959    Copa 1/16 ida    CF Extremadura – Real Madrid                                0-5

03/05/1959    Copa 1/16 vta    Real Madrid – CF Extremadura                                3-0

Club Atlético de Madrid:

26/04/1959    Copa 1/16 ida    Atlético Madrid – CD Basconia                                 5-1

03/05/1959    Copa 1/16 vta    CD Basconia – Atlético Madrid                                 2-0

Amnbos equipos disputaron la primera eliminatoria de Copa del Generalísimo contra equipos de Segunda División. Enfrentamientos decididos en la ida, el Atlético sacó un equipo muy circunstancial en Basauri. Lo que importaba era la Copa de Europa.

copaeuropa132

7 de mayo de 1959

Madrid, Estadio Metropolitano, 50000 espectadores.

Árbitro: Reginald J Leafe (Inglaterra).

Club Atlético de Madrid, 1; Real Madrid CF, 0.

Gol: 1-0 (43′) Collar.

Club Atlético de Madrid: Manuel Pazos; Feliciano Muñoz Rivilla, Alberto Callejo, José María González «Mendiondo«; Antonio González «Chuzo«, Isacio Calleja; Miguel González, Agustín Sánchez, Edvaldo Izídio Neto «Vavá«, Joaquín Peiró, Enrique Collar <entrenador: Ferdinand Daučik>.

Real Madrid CF: Rogelio Antonio Domínguez; Miche García, José Emilio Santamaría, Rafael Lesmes; Juan Santisteban, Antonio Ruiz; Raymond Kopa, Enrique Mateos, Alfredo Di Stéfano, José Héctor Rial, Francisco Gento <entrenador: Luis Antonio Carniglia>.

Sorprendió el planteamiento de Carniglia, al colocar a Di Stéfano de salida en el centro del campo, desplegando un 4-2-4 que cedía la iniciativa a los rojiblancos. El Madrid había decidido defender su ventaja. Y el Atlético tenía que atacar. Más sólido y con el objetivo más definido, el Atlético logró igualar la eliminatoria poco antes del descanso. Entonces se jugó una segunda parte emocionante, pero no trepidante. Di Stéfano volvió a la delantera y pronto se dio cuenta de que el Atlético podría aprovechar el vacío en el centro del campo. El Madrid prefirió no arriesgar y restableció definitivamente el equilibrio. Habría un partido de desempate.

Opinión de los protagonistas:

Ferdinand Daučik: «A la tercera, va la vencida: espero que nos clasificaremos».

Luis Antonio Carniglia: «Tendrán que ocurrir muchas cosas para eliminar al Real Madrid».
Partido de desempate:

La UEFA había puesto como medida obligatoria que los desempates ser jugasen en terreno neutral. No pensó que se enfrentasen dos equipos de la misma ciudad y estaba dispuesta a hacer una excepción en este caso. Los dos equipos discutieron, propusieron y rechazaron varias sedes, empezando por el mismo estadio Santiago Bernabeu donde ya había jugado el Atlético como local dos partidos. El CF Barcelona ofreció su estadio para la final, hasta que finalmente La Romareda de Zaragoza fue designada como sede del partido antesala de la final de Stuttgart.

Resultados previos:

Real Madrid CF:

10/05/1959    Copa 1/8 ida      Real Madrid – Atlético Bilbao                                   4-1

Club Atlético de Madrid:

10/05/1959    Copa 1/8 ida      RCD Español – Atlético Madrid                                 1-0

A las cinco de la tarde y en caso de persistir el empate tras la prórroga de 30 minutos, la suerte decidiría el finalista.

copaeuropa141

13 de mayo de 1959

Zaragoza, estadio de La Romareda, 20000 espectadores.

Árbitro: Arthur Edward Ellis (Inglaterra).

Real Madrid CF, 2; Club Atlético de Madrid, 1.

Goles: 1-0 (16′) Di Stéfano. 1-1 (18′) Collar. 2-1 (42′) Puskas.

Real Madrid CF: Rogelio Antonio Domínguez; Miche García, José Emilio Santamaría, Rafael Lesmes; Antonio Ruiz, José María Zárraga; Raymond Kopa, Enrique Mateos, Alfredo Di Stéfano, Ferenc Puskas, Francisco Gento <entrenador: Luis Antonio Carniglia>.

Club Atlético de Madrid: Manuel Pazos; Feliciano Muñoz Rivilla, Alberto Callejo, José María González «Mendiondo«; Antonio González «Chuzo«, Isacio Calleja; Miguel González, Agustín Sánchez, Edvaldo Izídio Neto «Vavá«, Joaquín Peiró, Enrique Collar <entrenador: Ferdinand Daučik>.

Hubo eliminatoria hasta el final, hasta el minuto 88′ cuando Peiró tuvo en sus botas el empate, pero falló. Esta vez hubo mejor juego y muchísima emoción. Estaba claro que la relativa superioridad del Real Madrid quedaba contrarrestada por la calidad del rival, que sabía cómo hacerle daño. Ni el temprano gol de Di Stéfano, al que respondió Collar casi de inmediato desatascaba una eliminatoria muy igualada. Al filo del descanso la presión del Madrid, que llegó a meter al Atlético en su área, tuvo éxito con un tiro de Puskas que sorprendió a Pazos. La segunda parte mantuvo la incertidumbre del marcador, mientras uno buscaban el empate, los otros la sentencia. Hasta el minuto 88′ donde los atléticos quemaron su último aliento.

Opinión de los protagonistas:

Luis Antonio Carniglia: «Hay que ver la facilidad con que llegamos a la portería de Pazos».

Ferdinand Daučik: «Kopa, Di Stéfano y Puskas levantaron el partido: la victoria es justa».

Resultados – Semifinales ida vta tot
Real Madrid CF (España) – Club Atletico de Madrid (España) 2-1 0-1 2-2
BSC Young Boys Bern (Suiza) – Stade de Reims (Francia) 1-0 0-3 1-3
Desempates:
Real Madrid CF (España) – Club Atletico de Madrid (España) 2-1

La misma tarde que el Real Madrid confirmaba su presencia en Stuttgart el Stade de Reims repetía un 3-0 para remontar el partido de ida. Se repetía la final de la primera edición de la Copa de Europa.

Final: Stade de Reims (Francia)

Resultados previos:

Real Madrid CF:

17/05/1959    Copa 1/8 Vta     Atlético Bilbao – Real Madrid                                   0-1

24/05/1959    Copa 1/4 ida      Real Madrid – Sevilla CF                                        3-1

28/05/1959    Copa 1/4 vta     Sevilla CF – Real Madrid                                        1-0

Stade de Reims

17/05/1959    Lilga                 LOSC Lille – Stade Reims                                       0-2

23/05/1959    Liga                 Stade Reims – Olympique Lyonnais                          1-2

28/05/1959    Liga                 SC Nimes – Stade Reims                                       2-2

Con el Real Madrid ya clasificado para las semifinales de la Copa del Generalísimo, y con la moral muy alta, dado que desde su eliminatoria contra el Atlético todo le había salido bien. Por contra, el Stade de Reims acababa de finalizar en cuarto puesto en una liga dominada por el OGC Nice. En el equipo francés destacaba con diferencia el hispanofrancés Just Fontaine, máximo goleador del Mundial de Suecia. De todos modos, el Real Madrid partía como claro favorito.

copaeuropa151

3 de junio de 1959

Stuttgart, Neckarstadion, 80000 espectadores.

Árbitro: Albrt Dusch (Alemania Occidental).

Real Madrid CF, 2; Stade de Reims, 0.

Goles: 1-0 (1′) Mateos. 2-0 (47′) Di Stéfano.

Real Madrid CF: Rogelio Antonio Domínguez; Marquitos Alonso, José Emilio Santamaría, José María Zárraga; Juan Santisteban, Antonio Ruiz; Raymond Kopa, Enrique Mateos, Alfredo Di Stéfano, José Héctor Rial, Francisco Gento <entrenador: Luis Antonio Carniglia>.

Stade Reims: Dominique Colonna; Bruno Rodzik, Robert Jonquet, Raoul Giraudo; Armand Penverne, Robert Lamartine; René Bliard, Michel Leblond, Just Fontaine, Roger Piantoni, Jean Vincent <entrenador: Albert Batteux>.

Una final muy diferente a las hasta entonces disputadas. El Stade de Reims era consciente de sus limitaciones y salió a marcar un ritmo lento, de posesión de balón para contener la velocidad madridista, más vertical. Y se le rompió el esquema en el primer minuto, porque Mateos a pase de Zárraga abrió el marcador. Y pese a que los franceses insistieron en el juego lento, y que Kopa se lesionó y se mantuvo testimonialmente en el campo, el Real Madrid siguió mandando, con un Di Stéfano más de centrocampista que de delantero, con frialdad para no contestar a la dureza francesa y con la paciencia para buscar un gol que le mantuviese más cómodo en el campo. Y este gol llegó al poco de empezar la segunda parte, al culminar Di Stéfano, en su segundo intento, un ataque madridista. Stuttgart había amanecido con mayoría francesa, y por la noche solo se escuchaban cánticos españoles. El Real Madrid había ganado su cuarta Copa de Europa con demasiada superiroridad en la final.

Opinión de los protagonistas :

Luis Antonio Carniglia: «El Madrid ha mandado en el segundo tiempo. Evidentemente, hemos superado con amplitud a los franceses».

Albert Batteux: «Creo que el triunfo del Real Madrid ha sido justo, pero en el final de la primera parte pudimos igualar».

Resultados – Final
Real Madrid CF (España) – Stade de Reims (Francia) 2-0

Estadísticas

JUGADORES DEL CLUB ATLÉTICO DE MADRID (POS) PJ G
AGUSTÍN Sánchez Quesada (a) 6 0
ALVARITO Rodríguez Ros (d) 2 0
Isacio CALLEJA García (m) 5 0
Alberto CALLEJO Román (d) 10 1
Antonio González Álvarez «CHUZO» (m) 10 1
Enrique COLLAR Monterrubio (a) 10 5
Josef CSOKA Szira (a) 1 1
José María González García «MENDIONDO» (d) 8 0
Jorge Alberto de MENDONÇA Paulino (a) 6 2
MIGUEL González Pérez (a) 9 1
Manuel PAZOS González (p) 10 0
Joaquín PEIRÓ Lucas (a) 10 6
RAFA Delgado González (m) 3 0
Feliciano Muñoz RIVILLA (d) 7 0
Edvaldo Izídio Neto «VAVÁ» (a) 10 8
Santiago Orgaz Fernández «VERDE» (d) 3 0

JUGADORES DEL REAL MADRID (POS) PJ G
Juan Adelarpe ALONSO (p) 4 0
Alfredo DI STÉFANO Laulhe (a) 7 6
Rogelio Antonio DOMÍNGUEZ López (g) 4 0
Francisco GENTO López (a) 8 1
JOSEÍTO Iglesias Fernández (a) 1 0
Raymond Kopaszewski Wlodarczyck «KOPA» (a) 7 1
Rafael LESMES Bobed (d) 7 0
MARQUITOS Alonso Imaz (d) 5 0
Enrique MATEOS Mancebo (a) 5 2
MICHE García Martín (d) 3 0
Ferenc PUSKAS Biro (a) 5 2
José Héctor RIAL Laguía (a) 6 2
Antonio RUIZ Cervilla (m) 5 0
José Emilio SANTAMARÍA Iglesias (d) 8 0
Juan SANTISTEBAN Troyano (m) 7 2
José María ZÁRRAGA Martín (m) 6 0

ASÍ FUE LA TEMPORADA DE LOS EQUIPOS CAMPEONES DEL AÑO ANTERIOR
DE LAS FEDERACIONES MIEMBROS DE LA UEFA EN 1959
CLASIFICACIÓN OBTENIDA EN LA TEMPORADA 1958* o 1958/59 EN LIGA

Pto J G E P F C Pts
Partizani Tiranë (Albania*) 14 7 5 2 27 12 19
FC Schalke 04 (Alemania Oc) 1 11º 30 9 9 12 57 52 27
SC Wismut (Alemania Or*) 26 10 8 8 43 32 28
Wiener SC (Austria) 26 20 6 0 104 35 46
R Standard CL (Bélgica) 30 16 10 4 64 31 42
CDNA Sofia (Bulgaria*) 2 11 7 4 0 19 9 18
CDNA Sofia (Bulgaria) 2 22 13 6 3 37 16 32
VTJ Dukla Praha (Checoslovaquia) 26 12 7 7 40 30 31
KB København (Dinamarca*) 22 10 4 8 48 48 24
Heart of Midlothian (Escocia) 34 21 6 7 92 51 48
Real Madrid CF (España) 30 21 5 4 89 29 47
HPS Helsinki (Finlandia*) 18 11 4 3 38 26 26
Stade de Reims (Francia) 38 19 10 9 84 59 48
PAE Olympiakos (Grecia) 18 14 2 2 43 19 48
DOS Utrecht (Holanda) 34 17 10 7 56 47 43
MTK Budapest (Hungría) 26 15 4 7 45 26 34
Wolverhampton W (Inglaterra) 42 28 5 9 110 48 61
Drumcondra FC (Irlanda) 22 11 4 7 30 26 26
Ards FC (Irlanda del Norte) 22 10 3 9 53 51 23
ÍA Akranes (Islandia*) 5 4 1 0 23 9 9
FC Juventus (Italia) 34 16 10 8 74 51 42
AS Jeunesse d’Esch (Luxemburgo) 22 14 4 4 58 22 32
Viking IL Stavanger (Noruega) 3 14 7 3 4 25 17 17
KS Polonia Byotm (Polonia*) 22 12 7 3 49 21 31
Sporting CP Lisboa (Portugal) 26 12 7 7 50 28 31
Petrolul Ploieşti (Rumanía) 22 15 1 6 47 23 31
IFK Göteborg (Suecia) 4 33 22 3 8 92 48 47
BSC Young Boys (Suiza) 26 16 6 4 79 42 38
Beşiktaş SK (Turquía) 5 18 8 2 8 28 26 18
Dinamo Moskva (Unión Soviética*) 22 14 3 5 44 25 31
NK Dinamo Zagreb (Yugoslavia) 22 9 4 9 35 28 22

1 Alemania Occidental no tenía un grupo único de primera división. Los datos corresponden a la Oberliga Occidental.

2 Bulgaria cambió el ciclo primavera/otoño por otoño/primavera.  Hubo un campeonato en 1958 a una sola vuelta.

3 El campeonato noruego se componía de dos grupos. El Viking IL Stavanger quedó cuarto del grupo A.

4 Suecia cambió el ciclo otoño/primavera por primavera/otoño, por lo que no hubo campeón en 1958/59. El IFK Göteborg ganó el el global del torneo a tres vueltas 1957/58 y 1958.

5 Turquía no tenía campeonato nacional. Los datos corresponden a la liga de Estambul.

CAMPEONES DE LIGA 1958* Y 1958/59 DE LAS FEDERACIONES PERTENECIENTES A LA UEFA EN 1959

Pto J G E P F C Pts
Partizani Tiranë (Albania*) 14 7 5 2 27 12 19
SG Eintracht Frank. (Alemania Oc) 1 30 22 5 3 71 25 49
ZASK Vorwärts Berlin (Alemania Or*) 26 17 4 5 50 24 38
Wiener SC (Austria) 26 20 6 0 104 35 46
RSC Anderlecht (Bélgica) 30 19 6 5 72 23 44
CDNA Sofia (Bulgaria*) 2 11 7 4 0 19 9 18
CDNA Sofia (Bulgaria) 2 22 13 6 3 37 16 32
CH Bratislava (Checoslovaquia) 26 16 8 2 56 27 40
Vejle BK (Dinamarca*) 22 14 2 6 66 32 30
Glasgow Rangers FC (Escocia) 34 21 8 5 92 51 50
CF Barcelona (España) 30 24 3 3 96 26 51
KuPS Kuopio (Finlandia*) 18 13 0 5 40 22 26
OGC Nice (Francia) 38 24 8 6 80 38 56
PAE Olympiakos (Grecia) 18 14 2 2 43 19 48
Sparta Rotterdam (Holanda) 34 20 11 3 83 30 51
Csepel SC (Hungría) 26 14 6 6 56 25 34
Wolverhampton W (Inglaterra) 42 28 5 9 110 48 61
Shamrock Rovers (Irlanda) 22 15 4 3 58 29 34
Linfield FC (Irlanda del Norte) 22 17 0 5 69 27 34
ÍA Akranes (Islandia*) 5 4 1 0 23 9 9
AC Milan (Italia) 34 20 12 2 84 32 52
AS Jeunesse d’Esch (Luxemburgo) 22 14 4 4 58 22 32
Lillestrøm SK (Noruega) 3 14 9 1 4 36 25 19
ŁKS Łodz (Polonia*) 22 13 6 3 61 24 32
FC Porto (Portugal) 26 17 7 2 81 22 41
Petrolul Ploieşti (Rumanía) 22 15 1 6 47 23 31
IFK Göteborg (Suecia) 4 33 22 3 8 92 48 47
BSC Young Boys (Suiza) 26 16 6 4 79 42 38
Fenerbahçe SK (Turquía) 5 18 14 4 0 47 7 32
Spartak Moskva (Unión Soviética*) 22 13 6 3 55 28 32
FK Crvena zvezda (Yugoslavia) 22 14 3 5 50 19 31

1 Alemania Occidental no tenía un grupo único de primera división. Los datos corresponden a la Oberliga Sur. El SG Eintracht Frankfurt se proclamó campeón al ganar la final al Kickers Offenbach por 5-3.

2 Bulgaria cambió el ciclo primavera/otoño por otoño/primavera.  Hubo un campeonato en 1958 a una sola vuelta.

3 El campeonato noruego se componía de dos grupos. El Lillestrøm SK, primero del grupo B, ganó la final al Fredrikstad FK por 2-2 y 4-1.

4 Suecia cambió el ciclo otoño/primavera por primavera/otoño, por lo que no hubo campeón en 1958/59. El IFK Göteborg ganó el el global del torneo a tres vueltas 1957/58 y 1958.

5 Turquía no tenía campeonato nacional. Los datos corresponden a la liga de Estambul.

ESTADÍSTICA POR PAÍSES 1955-1959

España 7 52 33 8 11 131 68 74
Francia 4 25 14 3 8 58 36 31
Italia 4 25 13 5 7 58 43 31
Inglaterra 3 18 9 4 5 46 28 22
Yugoslavia 4 18 8 5 5 46 29 21
Hungría 4 18 8 4 6 47 35 20
Alemania Occidental 3 19 7 5 7 38 37 19
Suiza 4 15 5 4 6 18 24 14
Escocia 4 15 6 1 8 21 26 13
Alemania Oriental 2 13 4 4 5 23 19 12
Austria 4 16 5 2 9 34 39 12
Checoslovaquia 3 10 5 1 4 12 13 11
Suecia 4 13 3 4 6 18 20 10
Dinamarca 4 11 3 3 5 15 22 9
Bulgaria 3 9 4 0 5 19 20 8
Rumanía 3 10 4 0 6 18 29 8
Bélgica 4 12 4 0 8 19 38 8
Holanda 4 10 3 1 6 15 25 7
Portugal 4 10 2 2 6 17 26 6
Polonia 4 9 2 2 5 8 19 6
Luxemburgo 3 8 2 0 6 9 33 4
Turquía 2 4 1 1 2 4 7 3
Sarre 1 2 1 0 1 5 7 2
Irlanda del Norte 2 4 0 1 3 3 13 1
Finlandia 1 2 0 0 2 0 7 0

ESTADÍSTICA POR CLUBS 1955-1959        40 primeros

Real Madrid CF (España) 4 30 21 4 5 81 32 46
Stade de Reims (Francia) 2 16 10 2 4 41 20 22
Manchester United FC (Inglaterra) 2 16 9 3 4 43 24 21
AC Milan (Italia) 2 16 9 2 5 47 29 20
FK Crvena zvezda Beograd (Yugoslavia) 2 12 6 3 3 32 16 15
Atlético Madrid (España) 1 10 6 1 3 25 9 13
SC Wismut Karl-Marx-Stadt (Alemania Oriental) 2 13 4 4 5 23 19 12
BSC Young Boys Bern (Suiza) 2 9 4 3 2 13 11 11
Vasas SC Budapest (Hungría) 1 8 4 2 2 18 11 10
BV Borussia Dortmund (Alemania Occidental) 2 10 4 2 4 24 19 10
MTK Budapest (Hungría) 2 8 4 1 3 24 18 9
Club Atlético Bilbao (España) 1 6 4 1 1 16 14 9
FAC Fiorentina (Italia) 1 7 3 3 1 8 6 9
R Standard CL (Bélgica) 1 6 4 0 2 14 8 8
Schalke 04 (Alemania Occidental) 1 7 3 2 2 13 13 8
CDNA Sofia (Bulgaria) 3 9 4 0 5 19 20 8
Hibernian FC Edingurgh (Escocia) 1 6 3 1 2 9 5 7
OGC Nice (Francia) 1 7 3 1 3 14 12 7
VTJ Dukla Praha (Checoslovaquia) 2 6 3 1 2 7 9 7
SK Rapid Wien (Austria) 3 10 3 1 6 22 27 7
AGF Aarhus (Dinamarca) 3 8 2 3 3 9 14 7
Sevilla CF (España) 1 6 2 2 2 9 13 6
FK Partizan Beograd (Yugoslavia) 1 4 2 1 1 11 9 5
Wiener SC (Austria) 1 6 2 1 3 12 12 5
IFK Göteborg (Suecia) 1 5 2 1 2 9 9 5
AFC Ajax Amsterdam (Holanda) 1 4 2 1 1 6 7 5
Sporting CP Lisboa (Portugal) 2 6 2 1 3 13 18 5
SK Slovan Bratislava (Checoslovaquia) 1 4 2 0 2 5 4 4
Gwardia Warszawa (Polonia) 2 5 1 2 2 6 9 4
Dinamo Bucuresti (Rumanía) 1 4 2 0 2 8 13 4
Glasgow Rangers FC (Escocia) 2 7 2 0 5 9 15 4
Djurgårdens IF (Suecia) 1 4 1 1 2 5 5 3
Grasshopper-Club (Suiza) 1 4 1 1 2 5 6 3
AS Saint-Etienne (Francia) 1 2 1 0 1 3 4 2
Galatasaray IS (Turquía) 1 2 1 0 1 3 4 2
KB København (Dinamarca) 1 3 1 0 2 6 8 2
CWKS  Legia Warzawa (Polonia) 1 2 1 0 1 2 4 2
CCA Bucuresti (Rumanía) 1 3 1 0 2 6 8 2
1FC Saarbrucken (Sarre) 1 2 1 0 1 5 7 2
IFK Norrköping (Suecia) 2 4 0 2 2 4 6 2



España 1962, Helenio Herrera y la H3C (Primera parte)

INTRODUCCIÓN

Uno de los capítulos más interesantes y controvertidos de la historia de la selección española tuvo lugar en 1962. Pablo Hernández Coronado y Helenio Herrera compartieron labores técnicas al frente del equipo nacional, siendo conocida esta dupla por parte de la prensa como la fórmula H3C (las tres H; H de Helenio, H de Herrera y H de Hernández, + la C de Coronado).

En este estudio repasaremos los acontecimientos sucedidos desde que España logra la clasificación para la Copa del Mundo de 1962 hasta la resolución del campeonato. Arrancaremos con un análisis contextual de la situación de la selección en ese momento y con el Informe Escartín. El hecho de que los dos seleccionadores de esta época (Pedro Escartín y Pablo Hernández Coronado) redactaran dos informes al finalizar su trabajo, permite acotar nuestra investigación entre dos puntos de la historia, el que va desde el Informe Escartín (enero de 1962) al Informe Hernández Coronado (julio de 1962).

En el primer capítulo abordaremos la cronología de hechos que llevaron a Helenio Herrera a ser elegido entrenador de España en el mundial. También analizaremos la fase de preparación y el proceso de selección de los jugadores que acudieron al campeonato. Ya en la segunda entrega repasaremos el equipo, la actuación y todos los acontecimientos que sucedieron, durante y después de Chile 1962, en torno a la selección española.

CONTEXTO HISTÓRICO

La selección española logró la clasificación para la VII edición de la Copa del Mundo, que se celebraría en Chile en 1962, derrotando en dos eliminatorias a doble partido a País de Gales y Marruecos. El equipo se encontraba en una época complicada tras los dos campeonatos mundiales en los que estuvo ausente, y también debido a la renuncia forzada en plena competición acontecida en la primera Eurocopa de Naciones frente a la Unión Soviética.

A pesar de haber asegurado una plaza para el mundial de Chile, el juego de España fue muy pobre en los encuentros de clasificación, y el propio seleccionador marroquí les auguró un futuro muy negro si no mejoraban su nivel en los meses que restaban para el torneo. El seleccionador era Pedro Escartín, que como había anunciado previamente, se despediría una vez logrado el billete para el campeonato. Su último encuentro fue un empate contra Francia en un partido amistoso celebrado en diciembre de 1961.

El periodo Escartín fue aceptable en cuanto a resultados, pero no tanto respecto a las sensaciones que transmitió el equipo. Durante esta etapa la selección no perdió ningún partido, pero la falta de cohesión en el grupo y el nivel mostrado en las eliminatorias, preocupaban de forma evidente a periodistas y aficionados. A finales de 1961 el puesto de seleccionador queda vacante, por lo que encontrar a la persona idónea para desempeñar el cargo se convierte en el objetivo principal de la Federación española presidida por Benito Pico.

Asumir el puesto de seleccionador era una decisión arriesgada, ya que a pesar de que España volvería a participar en un campeonato del mundo tras 12 años de ausencia, la situación no era fácil, y más teniendo en cuenta que el criterio de selección de jugadores y la planificación se encontraba en situación embrionaria a pocos meses del comienzo de la cita mundialista.

El 18 de diciembre de 1961, Pablo Hernández Coronado es elegido como nuevo seleccionador español. Se trata de un hombre que ya dirigió a España en el pasado, con unas credenciales excelentes en varias vertientes del fútbol y un fino sentido de la ironía que plasmaba en sus escritos; Hernández Coronado contará con plenos poderes en su labor preparatoria. Al mismo tiempo en Italia, la federación nacional del país transalpino había anunciado la incorporación de Helenio Herrera al comité técnico de la selección, donde también se confirma la presencia de Giovanni Ferrari y Paolo Mazza.

Herrera compaginaría a partir de ese momento su actividad en el Inter de Milán con el trabajo en la selección italiana; labor por la que no recibiría compensación económica. Hernández Coronado anunció que confeccionaría el equipo desde los primeros días del nuevo año, pero que dejaría a última hora la elección del entrenador que debería preparar a sus seleccionados. Antonio Barrios, José Villalonga o Luis Miró, eran algunos de los favoritos que los medios de comunicación presentaban para el puesto, unas quinielas en las que no aparecía Helenio Herrera debido a su reciente designación en Italia.

EL INFORME ESCARTÍN

Como recapitulación de su etapa, Pedro Escartín elaboró un informe sobre los jugadores que había tenido a su disposición en el equipo nacional. El documento debía ser útil para el nuevo seleccionador, ya que en él se especificaba la opinión que tenía el técnico saliente de los futbolistas que aspiraban a acudir a Chile. El informe era de una confidencialidad absoluta, pero el diario MARCA lo publicó íntegramente el 3 de enero de 1962.

helenioherrera01

La versión del periódico decía que una de las copias que Escartín realizó fue olvidada en un taxi de Madrid. Casualmente, un redactor del diario la encontró y posteriormente decidió publicarla, según MARCA sin cometer delito alguno ya que en ningún momento se especificaba en el documento una prohibición directa acerca de su reproducción. Evidentemente esta versión no convenció a muchos escépticos, incluido el propio Escartín, que se mostró muy molesto y acusó directamente al abogado Francisco Villena de haber filtrado a la prensa su testamento deportivo.

El escándalo fue mayúsculo, ya que en el «Informe Escartín» se podían leer críticas a Gento, dudas sobre el estado físico de Di Stefano y Santamaría, e incluso filtraciones acerca de posibles traspasos como el que debería llevar en poco tiempo a Zoco desde Osasuna al Real Madrid. El año del mundial comenzaba de la forma más convulsa posible, al mismo tiempo que Hernández Coronado intentaba ofrecer a los medios una aparente tranquilidad.

El 18 de enero se sortean los grupos de la primera fase del campeonato y aparecen los primeros pronósticos sobre el resultado. Así, France Football vaticina que la selección española llegaría a las semifinales, donde viviría un hipotético partido ante Chile en caso de que se cumpliera su predicción de cruces. No era tan mala la imagen que se tenía en los países cercanos acerca de nuestro fútbol, una opinión también motivada por los grandes resultados que estaban consiguiendo los equipos españoles en las competiciones internacionales de clubes.

SITUACIÓN DE HERRERA

Uno de los grandes aspirantes a lograr hacerse con la supremacía europea era el Inter de Milán dirigido por Helenio Herrera, que durante los primeros meses del año viviría varios enfrentamientos ante equipos españoles: un doble choque frente al Valencia en la Copa de Ferias y dos amistosos ante Barcelona y Real Madrid que a la postre resultarán decisivos en el futuro de la selección nacional. Herrera no pasaba por su mejor época en Italia, donde una serie de resultados habían dejado al cuadro lombardo prácticamente sin opciones de ganar la liga.

Los métodos de H.H comienzan a ser cuestionados por prensa y aficionados, en un momento en el que la verborrea del «mago» parece no convencer con la consistencia que lo hizo en el pasado. En febrero de 1962 su futuro es incierto, y tal vez por ello Herrera comienza a crear controversia en torno a su persona. El 1 de febrero de 1962, Diario de Zamora se hace eco de unas manifestaciones en las que el entrenador afirma que a final de temporada recalará en el Real Madrid.

helenioherrera02

«Al término de la temporada dejaré el Inter y marcharé al Madrid, del que he recibido una ventajosa oferta: carta blanca y una compensación anual de seis millones de pesetas».

Un mes más tarde de estas manifestaciones, el Inter juega un encuentro amistoso ante el Real Madrid a beneficio de la Campaña Pro vivienda del necesitado. Es durante este viaje a la capital de España cuando se concreta la propuesta de que Herrera sea el técnico que acompañe a Hernández Coronado en el campeonato del mundo de Chile. Ambos mantienen una reunión en un restaurante italiano de la Avenida del Generalísimo, según fuentes oficiales para tratar asuntos relacionados con Luis Suárez, jugador del Inter y miembro de la selección en ese momento. Tras el encuentro la Agencia ALFIL lanza la siguiente nota: «El preparador de la selección española será Helenio Herrera».

Pronto Hernández Coronado desmiente la noticia para tranquilidad de gran parte de la prensa y el colectivo de entrenadores españoles, resabiados todos por su experiencia con Herrera. Pero en pocos días comenzarán a llegar las contradicciones de unos y otros, al mismo tiempo que la bautizada H3C (H.H + H.C) va tomando forma. El éxito de la propuesta de Hernández Coronado estaba supeditado a varios puntos:

1º- Hernández Coronado tenía confianza plena en las aptitudes de Herrera, pero debería hacer frente a la oposición de parte de la Federación y la gran mayoría de los entrenadores nacionales.

2º- El compromiso de Herrera con el Inter, ya que el club debería dar permiso a la Federación Española para poder contar con el técnico durante las semanas de preparación y disputa del campeonato.

3º- El compromiso de Herrera con la selección italiana. Helenio formaba parte de la comisión de técnicos encargada de seleccionar y dirigir a la Azzurra en Chile 1962.

4º-El contrato y las limitaciones del técnico. Herrera sólo aceptaría el puesto por una cantidad económica razonable para sus intereses y posiblemente no querría intromisiones en la manera de dirigir al equipo.

HERRERA CAMBIA ITALIA POR ESPAÑA

De forma sorprendente, el 14 de marzo parte de la prensa española publica que Helenio Herrera ha dimitido de su puesto en el comité técnico de la selección italiana. Mino Spadaccini, supervisor federal del fútbol de su país, dio a conocer la carta en la que H.H renunciaba a su cargo. Las razones por las que Herrera decidió tomar una decisión tan radical no quedaron del todo esclarecidas en su momento, pero el técnico se excusó afirmando que la presión recibida en los últimos días por parte de los medios de comunicación había sido insoportable.

Días antes de abandonar el cargo, el técnico había protagonizado una ardua polémica con el jugador Omar Sivori. El 25 de febrero el Inter y la Juventus de Turín empataron a dos goles en la liga italiana. El choque se jugó en los días previos al partido de vuelta de los cuartos de final de la Copa de Europa 1961-62 que debían disputar el Real Madrid y el conjunto Bianconero. Herrera criticó a su rival y dejó entrever que no sería un problema para él que el equipo español eliminara a la Juventus; las palabras escocieron tanto a la estrella de la Juve Sivori, que éste manifestó que no jugaría el mundial si Helenio era uno de los técnicos.

En la práctica es difícil creer que la presión mediática fuera la razón real de su dimisión, ya que Helenio Herrera se manejaba a la perfección con ella e incluso disfrutaba de la polémica. En el momento de renunciar a su puesto en Italia, Herrera ya conocía que era el elegido para dirigir a la selección española.

Los rumores volvieron a primera plana en los días previos a su nombramiento oficial. El diario MARCA publicó:

«Si se ha querido buscar para entrenar a la selección española el hombre más desacreditado, la puntería ha sido sensacional».

Pero la decisión de Hernández Coronado era firme, y así lo demostró con el escrito que dirigió al Inter de Milán en el que solicitaba permiso para poder contar con H.H.

El 26 de marzo de 1962, la Asamblea general de la Federación Española de fútbol decide «APROBAR LA PROPUESTA DEL SELECCIONADOR NACIONAL, DON PABLO HERNÁNDEZ CORONADO, DESIGNANDO PREPARADOR DE LA SELECCIÓN A DON HELENIO HERRERA».

La noticia, aunque esperada, cae como un jarro de agua fría en el fútbol nacional. Así Miguel Muñoz, entrenador del Real Madrid, declara tras un partido de copa ante el San Sebastián:

«Supone un menosprecio total para nosotros, creo que existen en España muchos entrenadores con la suficiente garantía para ir a Chile con la selección».

En líneas similares se manifestó Kubala, técnico del Club de fútbol Barcelona:

«La designación de Herrera constituye un menosprecio para los entrenadores españoles».

Otros como Domingo Balmanya optaban por no mostrar abiertamente su disconformidad:

«No tengo nada que oponer. Tiene título español y está al corriente del pago de sus cuotas en la Agrupación de Preparadores».

helenioherrera03

Dos días después de su nombramiento como seleccionador, Herrera dimitió de su puesto como entrenador del Inter. La decisión venía provocada por la renuncia que el presidente Angelo Moratti había presentado poco antes. El técnico dejaba la puerta abierta de cara a una posible vuelta (hecho que finalmente sucedió) al finalizar el campeonato del mundo condicionada a la continuidad de Moratti.

FASE DE PREPARACIÓN

El 14 de Abril de 1962, Pablo Hernández Coronado ofrece la lista de 40 jugadores preseleccionados para la cita mundialista.

Porteros:

Carmelo (Atlético de Bilbao), Sadurní (Barcelona), Araquistain y Vicente (Real Madrid), Zamora (Mallorca).

Defensas:

Echeverría y Etura (Atlético de Bilbao), Calleja y Rivilla (Atlético de Madrid), Garay, Rodri, Gensana y Gracia (Barcelona), Santamaría (Real Madrid), Campanal II (Sevilla), Mestre y Piquer (Valencia), Reija (Zaragoza).

Medios:

Segarra y Vergés (Barcelona), Pachín (Real Madrid), Zoco (Osasuna), Paquito (Oviedo), Ruiz Sosa (Sevilla).

Delanteros:

Aguirre (Atlético de Bilbao), Collar, Jones, Mendoza, Peiró y Adelardo (Atlético de Madrid), Martínez (Barcelona), Amancio (Deportivo de la Coruña), Camps (Español), Luis Suárez (Inter de Milán), Di Stéfano, Del Sol, Gento y Puskas (Real Madrid), Guilot (Valencia), Marcelino (Zaragoza).

De esta lista se realizó una primera criba en la que se cayeron Zamora, Calleja, Mestre, Piquer, Campanal II, Zoco, Paquito, Camps, Marcelino, Mendoza y Jones.

– El 29 de abril se disputa el primer encuentro de preparación en el estadio Metropolitano ante el F.C Saarbrücken. El once con sus respectivos cambios de la selección española es el siguiente:

Sadurní; Echeverría (Reija y Rivilla), Gensana (Echeverría), Reija (Garay); Ruiz Sosa (Vergés), Garay (Gensana); Amancio (Suárez), Guillot (Amancio), Martínez, Suarez (Adelardo) y Collar.

Resultado: 5-3 (Goles de Ruiz Sosa, Martínez, Amancio, Vergés y Adelardo).

Partido en el que se realizan numerosos cambios y pruebas. Destaca el rendimiento de Luis Suárez y prácticamente toda la prensa coincide en nombrar al joven Amancio como la estrella del encuentro.

helenioherrera04

El 1 de mayo los seleccionados se concentran en Algorta (Vizcaya), lugar escogido debido a las previsiones de clima, que lo asemejaban a Viña del Mar, donde España disputaría los tres encuentros de la primera fase del mundial. Helenio Herrera ya dirige los entrenamientos y pronto se incorporarán los jugadores seleccionados del Real Madrid tras perder la final de la Copa de Europa en Ámsterdam ante el Benfica. También llegan los jugadores del Valencia y todavía faltan los del Atlético de Madrid.

– El 4 de mayo se disputa el segundo encuentro de preparación en el estadio El Sardinero de Santander frente al Stade Rennais. España forma de la siguiente manera en cada uno de los dos tiempos:

Primer tiempo: Carmelo; Rodri, Garay, Gracia; Segarra, Gensana; Amancio, Aguirre, Guillot, Suárez y Collar.

Segundo tiempo: Sadurní; Rdri, Echeverría, Garay; Ruiz Sosa, Etura; Aguirre, Amancio, Guillot, Suárez y Collar.

Resultado: 3-0 (Goles de Segarra, Guillot y Amancio).

Partido de escaso nivel futbolístico por parte de los dos equipos en el que España se mostró firme en defensa y notablemente imprecisa en ataque. Destacaron Garay, Gracia y Segarra.

– El 6 de mayo se disputa el tercer encuentro de preparación, de nuevo ante el Stade Rennais pero esta vez en San Mamés. Los onces de la selección en cada uno de los tiempos son los siguientes:

Primer tiempo: Araquistain; Pachín, Santamaría, Reija; Segarra, Garay; Del Sol, Puskas, Di Stéfano, Suárez y Gento.

Segundo tiempo: Carmelo; Echeverría, Garay, Gracia; Vergés, Pachín; Del Sol, Puskas, Di Stéfano, Suárez (Amancio) y Gento.

Resultado: 5-1 (Goles de Suárez, Di Stéfano, Segarra, Di Stéfano y Puskas).

Muchas dudas en el equipo español y desconcierto entre prensa y aficionados. A pocas fechas del comienzo del campeonato todavía no existía un extremo derecho definido, y varios jugadores habían actuado en posiciones diversas durante los encuentros de preparación. Hernández Coronado todavía debía descartar a siete jugadores que no acudirían a Chile, por lo que los nervios entre los seleccionados iban en aumento.

– El 11 de mayo se disputa el cuarto encuentro de preparación, el VfL Osnabrück es el rival y el partido vuelve a tener a San Mamés como escenario. Los onces de España son los siguientes:

Primer tiempo: Vicente; Rodri, Gensana, Echeverría; Ruiz Sosa, Etura; Amancio, Guillot, Martinez, Aguirre y Gento.

Segundo tiempo: Sadurní; Rodri, Echeverría, Gracia; Etura, Vergés; Aguirre, Amancio, Martínez, Guillot y Gento.

Resultado: 2-2 (Goles de Amancio y Amancio).

Mal partido de España que fue sorprendida por el juego brusco del equipo alemán. Varios de los seleccionados buscaron el lucimiento personal ante la amenaza de ser parte de los jugadores descartados, algo que perjudicó al juego de grupo del equipo. El mejor del encuentro fue Gento.

– El 13 de mayo se disputa el quinto encuentro de preparación, de nuevo ante el VfL Osnabrück pero esta vez en el estadio de Atocha en San Sebastián. Los onces de España son los siguientes:

Primer tiempo: Araquistain; Pachín, Santamaría, Reija; Segarra, Garay; Del Sol, Martínez, Di Stéfano, Suárez y Gento.

Segundo tiempo: Carmelo; Rivilla, Santamaría, Reija; Segarra, Garay; Peiró, Martínez, Di Stéfano (Suárez), Adelardo y Gento.

Resultado: 5-0 (Goles de Di Stéfano, Di Stéfano, Adelardo, Martínez y Suárez).

Buen partido de España con un Luis Suárez magistral. Di Stéfano se retiró del juego con una dolorosa contractura (detalle de prensa a final del párrafo, Hoja oficial de la provincia de Barcelona Pag.14). Inmediatamente solicitó un informe al doctor Cabot para conocer el alcance real de la lesión. Tras el encuentro se hace público los siete descartes finales que no viajarán a Chile: Vicente, Etura, Gensana, Aguirre, Guillot, Amancio y Ruiz Sosa.

helenioherrera05

– El 17 de mayo se disputa el quinto y último encuentro de preparación. El rival es el Bayern Múnich alemán en el estadio Metropolitano. La alineación española es la siguiente:

Carmelo (Araquistain); Rivilla, (Pachín), Santamaría, Reija; Segarra, Garay; Del Sol, Peiró (Puskas), Martínez, Suárez y Gento.

Resultado: 5-1 (Goles de Del Sol, Gento, Puskas, Puskas y Puskas).

Gran encuentro ante el público madrileño en el que de nuevo volvió a brillar Luis Suárez. La defensa jugó su mejor partido y tanto Hernández Coronado como Helenio Herrera se mostraron satisfechos con el rendimiento de los seleccionados.

RECAPITULACIÓN DE LA PRIMERA PARTE

El 21 de Mayo, los 22 seleccionados y el equipo técnico y directivo viajaron a Chile para comenzar la participación en la Copa del Mundo. Finalizaba una fase de preparación no exenta de críticas por parte de la prensa. A Hernández Coronado se le acusó de haber confeccionado una selección políticamente correcta con representación de muchos clubes, dejando de lado la conjunción del equipo y el funcionamiento como grupo.

Muchas críticas iban dirigidas a la edad de algunos jugadores escogidos, ya que no se entendía que jóvenes promesas como Amancio o Zoco hubieran quedado fuera y sin embargo otros futbolistas en la trayectoria final de sus carreras sí hubieran sido seleccionados. Uno de los descartados que se mostró más crítico con la decisión fue el sevillista Ruiz Sosa, que tildó a la concentración previa como una «tomadura de pelo y pérdida de tiempo» para los jugadores que no iban a acudir al campeonato.

La gran preocupación táctica estaba relacionada con la ausencia de un extremo derecho nato, una posición para la que se barajaban varias opciones, todas con futbolistas que debían ser recolocados. El equipo viajó con una gran incógnita, saber si Alfredo Di Stéfano podría participar finalmente en el campeonato. Lo cierto es que el jugador era más pesimista de lo que manifestaban los propios médicos, unos temores que terminaron confirmándose en una triste realidad para el equipo.

La mala relación entre Di Stéfano y Helenio Herrera fue uno de los focos de polémica en la expedición, ya que se dudaba del interés real que tenía la estrella del Real Madrid por recuperarse y participar en el campeonato. Herrera por su parte se había mostrado cauto en la preparación, menos comunicativo con los medios y tenso ante la gran responsabilidad que se avecinaba; los jugadores declararon estar encantados con los métodos de H.H.

En pocos días España iba a arrancar la participación en el tercer campeonato del mundo de su historia. Checoslovaquia, México y Brasil, serían los rivales de la primera fase. El camino emprendido 6 meses atrás con la llegada de Hernández Coronado al puesto de seleccionador, viviría su punto culminante en Chile. Viña del Mar juzgaría el valor real de la H3C.

Principales fuentes consultadas en esta primera parte:

Diario MARCA

Hemeroteca de El Mundo Deportivo

Hemeroteca de ABC

– Félix Martialay: «Historia de la Selección Española de Fútbol». Obra inédita, Madrid 1966

Archivo Hoja del Lunes

– Archivo La Stampa




Campeonato del Mundo sub’20 1999 (I): El camino hacia Nigeria

Todo pudo haber acabado antes de empezar en al menos dos ocasiones, y eso debería servirnos para ser conscientes de que la línea que separa el éxito no ya del fracaso, sino del simple olvido, de todo aquello que no pasará a la historia sencillamente por no haber llegado a tener la ocasión de hacerlo, es más que fina y está caprichosamente trazada por el azar, o por los dioses, o por aquello en lo que cada uno crea. Porque también es casualidad, o cruel capricho divino, o vaya usted a saber qué, que precisamente quien evitó en esas dos ocasiones un ingrato adiós prematuro tuviera que decir prematuramente adiós a la cita que haría pasar a la posteridad a aquel grupo de chavales, quedando así su nombre completamente olvidado, como si nunca hubiera tenido nada que ver en esa histórica conquista.

Evidentemente hubo otros compañeros que también ayudaron a salvar aquellas delicadas situaciones (y a que todas las demás fueran por los cauces previstos) y que igualmente se quedaron sin su parte del botín, pero el caso de Gerard López Segú es especialmente doloroso: él rescató dos veces a España cuando todo estaba a punto de irse al traste y él era el llamado a liderar el equipo en el Campeonato del Mundo sub’20 de Nigeria 1999, hasta que un inoportuno encontronazo en Enschede, Países Bajos, apenas un día antes de viajar a Lagos le borró de la lista de embarque y de la gloria. Esa fractura de pómulo sufrida en un partido de la sub’21 debió de dolerle casi tanto como quedarse en tierra con la maleta hecha y las vacunas puestas, aunque tal vez lo más doloroso sea pensar que, de haber estado Gerard en Nigeria, todo hubiera sido distinto: quizás, quién sabe, con Gerard en el campo España no hubiese ganado aquel Mundial sub’20. O tal vez sí. Nunca lo sabremos.

Un Mundial que, por otro lado, tampoco tenía que haber sido en Nigeria, porque el Mundial de Nigeria debería haber sido en 1995, y entonces sí que nada sería lo mismo. Porque seguramente para empezar a hablar del Campeonato del Mundo sub’20 de Nigeria 1999 no esté de más recordar que, si todo hubiera ido según lo previsto, ese torneo jamás habría existido. Es decir, sí que habríamos visto un Mundial sub’20 en Nigeria y quizá hasta lo hubiese ganado España, pero no en 1999 sino en 1995; el de 1999 se habría disputado en cualquier otro país y a partir de ahí todo sería distinto. Por de pronto, seguramente no estaríamos escribiendo nada de esto, pero el azar, los dioses o el destino quisieron que el Campeonato del Mundo sub’20 de Nigeria 1995 fuera suspendido el 9 de febrero de aquel mismo año, sólo un mes y dos días antes de la fecha prevista para su comienzo. Y ahí empezó realmente esta historia.

A los típicos y esperados problemas con las infraestructuras se habían unido unos graves e inoportunos brotes de malaria y meningitis en las sedes de Enugu y Kaduna y eso, sumado a una inestabilidad política en el país que se había trasladado a la propia federación nigeriana de fútbol, terminó de convencer a la FIFA para posponer el que debía ser el primer Mundial de cualquier categoría organizado por el África negra. Si bien desde un primer momento se habló de cancelación definitiva, las presiones políticas hicieron que cuatro días más tarde se acordara dejarlo todo en un simple aplazamiento para dar tiempo a que la situación se normalizara. Sin embargo, el 16 de marzo de 1995 el entonces presidente de la FIFA Joao Havelange anunció finalmente la suspensión del torneo: aunque la emergencia sanitaria había pasado, persistían los problemas de seguridad y las principales aseguradoras internacionales se negaban a cubrir el evento.

Mientras las autoridades de Nigeria ponían el grito en el cielo por una decisión que tildaban de cobarde y racista, la FIFA se movió con inusitada rapidez y el día 20 de marzo hizo oficial tanto el cambio de sede como las fechas definitivas del Mundial juvenil de aquel año, que arrancaría por fin el 13 de abril en Qatar. Gracias a la buena disposición de las autoridades del pujante emirato y a las menores exigencias organizativas que requería un campeonato que entonces sólo disputaban dieciséis selecciones, apenas dos meses después de la cancelación inicial los Raúl, Iván de la Peña, Míchel Salgado, Joseba Etxeberría o Fernando Morientes viajaron al corazón del Golfo Pérsico para vivir su propia aventura, que acabaría con una meritoria (a la par que agridulce) cuarta posición final. Pero, como decía Michael Ende, esa es otra historia y será contada en otra ocasión.

Justo antes del inicio del siguiente Mundial sub’20, el de Malasia’97, la FIFA dio un voto de confianza a Nigeria (que, como protesta, no había enviado a su selección al Mundial de Qatar’95) y le encargó la organización del torneo de 1999. El país africano tenía ante sí una nueva oportunidad y también un nuevo reto: dar cobijo ya no a dieciséis, sino a veinticuatro combinados nacionales, para lo cual los dirigentes nigerianos lanzaron un órdago a la grande habilitando nada menos que ocho sedes, el doble de las previstas para 1995, en lugar de las seis exigidas por FIFA. Para ello se construyeron cuatro estadios nuevos y se remozaron otros tantos con la pasmosa celeridad que siempre suele provocar una generosa exención de impuestos para las empresas contratistas. El mensaje era evidente: Nigeria haría todo lo que fuera necesario con tal de ofrecer una buena imagen al mundo.

Los estadios, en cualquier caso, eran sólo una pieza más del complicado engranaje que implica la organización de un Mundial: los hoteles, los transportes y las telecomunicaciones, puntos críticos de cualquier evento deportivo de gran magnitud, también deberían reunir unas condiciones mínimamente aceptables de calidad para no interferir en la competición futbolística juvenil más importante del planeta. Llegado por fin el momento de la disputa del campeonato, Nigeria completaba su particular transición a la democracia (su Constitución actual quedó aprobada apenas un mes después de albergar el Mundial) y la FIFA aseguró orgullosa que las autoridades locales habían cumplido con todas sus exigencias. Quienes viajaron allí para jugar, para arbitrar o simplemente para contarlo no lo tienen tan claro: el estado de los alojamientos en varias sedes distaba mucho de lo ideal, los apagones eléctricos y cortes en la señal televisiva fueron demasiado frecuentes en algunos estadios y las condiciones higiénicas y de salubridad supusieron más de un quebradero de cabeza para muchas delegaciones. Pero después de todo lo vivido durante los cuatro años anteriores, en la FIFA prefirieron hacer la vista gorda con esos detalles: sólo la escasez de público motivada por los altos precios de las entradas mereció algún comentario negativo en el Informe Técnico oficial del campeonato.

Mientras el país africano se preparaba a conciencia para su gran momento, los demás comenzaron el largo camino clasificatorio para la cita nigeriana. Como en Malasia’97, en el Campeonato del Mundo sub’20 de 1999 habría veinticuatro selecciones: esta vez serían seis europeas, cinco africanas, cuatro asiáticas, cuatro sudamericanas, cuatro norte y centroamericanas y una oceánica. En el viejo continente las plazas se repartirían en la fase final del Campeonato de Europa sub’18 que se celebraría en Chipre en el verano de 1998, pero llegar allí no iba a resultar precisamente fácil, y no sólo por los rivales: el formato de competición no ofrecería a todos las mismas opciones.

Con los chipriotas clasificados de oficio para esa fase final, cuarenta y nueve selecciones iniciaron su andadura divididas en catorce grupos. Sólo el campeón de cada grupo pasaría a la fase intermedia, consistente en una eliminatoria directa a ida y vuelta cuyos siete ganadores obtendrían el billete a Chipre. Una simple división (49 entre 14) nos permite vislumbrar el primer problema, y es que los grupos no tenían el mismo número de componentes. Era, en todo caso, algo inevitable: las nuevas federaciones surgidas en los noventa por la escisión de la URSS y Yugoslavia se iban incorporando paulatinamente a UEFA y FIFA y cada año variaba el número de participantes en los campeonatos juveniles, dificultando la organización de sus fases previas.

En esta edición en concreto la UEFA sorteó siete grupos de cuatro selecciones y otros siete grupos de sólo tres equipos, la manera más racional de cuadrar los números. Pero si el sistema de competición de esa primera fase no ofrecía las mismas oportunidades de clasificación a todas las selecciones era, principalmente, por la falta de uniformidad en la forma de resolver esos grupos. Y es que eran las propias federaciones quienes, una vez sorteados los grupos, negociaban el formato: a las más modestas les interesaba una liguilla que se resolviera en una semana para ahorrar gastos, mientras que las más poderosas podían permitirse acordar una liguilla a doble vuelta que aumentara el margen de error. Y, obviamente, no es lo mismo jugarse una clasificación en dos o tres partidos que en seis.

En ese Europeo sub’18, seis de los siete grupos de cuatro selecciones se decidieron mediante liguillas a una vuelta en una misma sede (el formato que se usa en la actualidad), y lo mismo ocurrió con cinco de los grupos de tres selecciones, mientras que los tres grupos restantes se resolvieron mediante una liguilla clásica a doble vuelta. Es decir, que hubo selecciones que tuvieron que fajarse durante seis partidos a lo largo de tres meses para conseguir lo que otras obtuvieron en apenas ciento ochenta minutos de juego; visto de otro modo, hubo quien tuvo cinco partidos para recuperarse de una mala tarde que para otra selección fue directamente fatal.

España, encuadrada en el Grupo X de clasificación junto a Italia y Bélgica, pudo gozar de esa aparente ventaja que suponía el doble enfrentamiento contra cada uno de sus rivales, aunque lo cierto es que demostró sobradamente no necesitarla. Abrimos el imprescindible «Todo sobre todas las selecciones» (2007; Ed. Librerías Deportivas Esteban Sanz) del maestro Félix Martialay y nos encontramos con que aquel peculiar campeonato arrancó para España el 2 de octubre de 1997, en Plasencia (Cáceres), con una victoria por 2-0 ante Bélgica gracias a los goles de Álex Lombardero y David Sousa. Luego, el 29 de octubre, llegaría el triunfo por 3-1 frente a Italia en Ourense, con dos goles de Pablo Couñago y otro de Álex Lombardero (y un tal Andrea Pirlo por parte transalpina), antes de devolver en noviembre las visitas a belgas e italianos.

Desplazamientos que se saldaron con otras dos victorias y, curiosamente, por los mismos tanteadores: 0-2 en Eupen, Bélgica, el  5 de noviembre (con tantos de Barkero y nuevametne Álex Lombardero), y 1-3 en Andria, Italia, el 20 de ese mismo mes (gracias a dos goles de Pablo y uno de Barkero, anotando otra vez Pirlo el tanto italiano). De esa manera tan autoritaria el equipo dirigido por Iñaki Sáez lograba su acceso a la eliminatoria a doble partido que decidiría los clasificados para la fase final de Chipre. Una vez allí sólo habría que evitar ser últimos de grupo para ganarse el derecho a participar en el Mundial sub’20.

Aunque quedaba mucho camino por recorrer había que ir preparándose para todo, así que la Federación Española aceptó gustosa la invitación de la asociación uruguaya para participar en el «Memorial Álvaro Fabián Perea Berrospe», torneo amistoso de homenaje a un prometedor lateral de Peñarol y subcampeón mundial sub’20 en Malasia’97 que había fallecido trágicamente en un accidente de tráfico sólo tres meses después de rozar la gloria en la cita malaya (el propio Perea había macado el gol de oro que clasificó a Uruguay para la final). Así que entre el 1 y el 13 de febrero de 1998, al otro lado del charco y previo paso por Francia, donde derrotó 1-2 a la sub’18 gala en otro amistoso, España se las vio con cuatro selecciones sudamericanas: Argentina, Brasil, Chile y la anfitriona Uruguay.

El torneo, catalogado como sub’20, fue en realidad un test de primer nivel para los sub’19 de las cinco naciones, ya que todas acudieron con las generaciones que deberían luchar por su plaza en el Mundial de 1999 (al final sólo Chile se quedaría sin viajar a Nigeria). En el caso español, y a pesar de la ausencia de algunos de los jugadores que se podían considerar fijos a tenor de lo visto hasta ese momento, aquel torneo en «territorio enemigo» debía servirle a Sáez para evaluar el desempeño de los suyos ante rivales de gran entidad y para que los propios jugadores tuvieran la experiencia de enfrentarse a unas selecciones contra las que no suele haber muchas oportunidades de medirse fuera de los campeonatos oficiales. El llamado «Mundialito sub’20» de 1998 fue, en definitiva, una oportunidad inmejorable para calibrar la madurez y fortaleza de un grupo llamado a hacer historia, aunque por entonces muy pocos se habrían aventurado a pronosticar su éxito.

Y lo cierto es que en Uruguay no hubo grandes alegrías: se perdieron los dos primeros partidos contra Brasil, liderada por un imparable Ronaldinho (3-0), y Argentina (2-1), para luego superar con apuros a Chile (3-2) y terminar con una tranquila e intrascendente victoria frente a Uruguay (2-0). La albiceleste de Gabi Milito, Luciano Galletti y Aldo Duscher se llevaba el trofeo con pleno de victorias, el centrocampista cántabro Gonzalo Colsa se traía un sorprendente premio como máximo goleador y España se volvía a casa con la constatación de su inferioridad respecto a las grandes favoritas y con mucho trabajo todavía por hacer: lo primero y más inmediato, superar a Israel para poder seguir soñando con Nigeria. Y a fe que no resultó tarea sencilla.

Tras la heterogénea primera fase de clasificación, las catorce selecciones supervivientes se lo jugaban todo en la eliminatoria de acceso al Campeonato de Europa sub’18 de Chipre. Decir que se trataba de un duelo a vida o muerte tal vez suene demasiado a tópico, pero pocas veces en el fútbol la realidad es tan cruda como en esa ronda juvenil: vencer era seguir en la lucha por el sueño mundialista; perder, para la mayoría de jugadores, supondría cerrar dolorosa y prematuramente su carrera internacional. El 21 de abril de 1998 Aranjuez acogía el partido de vuelta en el que España recibía a Israel, que para llegar a esa eliminatoria sólo había tenido que ganar un partido a Países Bajos y otro a San Marino en un triangular disputado en casa. Todo parecía haber quedado decidido en el partido de ida, jugado en Ashkelon y saldado con una victoria española por 0-2 con doblete de Gerard, pero en esos noventa minutos en el estadio «El Deleite» de la localidad madrileña España pasó por todo un espectro de emociones entre las que, paradójicamente, apenas hubo hueco para la que daba nombre al escenario del partido.

Tal vez confiados por la ventaja de la ida, los de Sáez se complicaron innecesariamente la vida y, en un pésimo partido, estuvieron a punto de quedarse en la cuneta. Israel llegó al descanso con ventaja de 0-1 gracias a un gol de Liron Vilner; al comienzo de la segunda parte Gerard López empataba el marcador y parecía devolver las cosas a su cauce normal, pero el tanto de Yossi Benayoun cuando todavía quedaba media hora por jugar dejaba a España al borde del abismo. Un tercer gol hebreo hubiera supuesto la eliminación de un equipo hispano convertido en un auténtico manojo de nervios, pero los visitantes no fueron capaces de volver a batir la meta del osasunista Juantxo Elía y público y jugadores pudieron, por fin, celebrar una muy sufrida clasificación para la fase final del Europeo.

Más allá del susto y de la confirmación de que Gerard era la auténtica figura del equipo (no en vano era el único que había acudido al Mundial sub’20 de Malasia’97), el partido de Aranjuez dejó claro que a aquella generación le faltaban aún mimbres defensivos y algo más de regularidad y consistencia en todas las líneas para poder pensar en cotas mayores. Acudir al Mundial sub’20 de Nigeria estaba mucho más cerca, sí, pero en ese mes de abril de 1998 las ilusiones por conquistarlo (si es que existían, porque en el seno del equipo el único objetivo era clasificarse) parecían carecer de fundamento alguno. Caprichos del destino, o de los dioses, o de lo que ustedes quieran, el 21 de abril de 1999, exactamente un año más tarde de esa agridulce derrota ante Israel, España derrotaba a Mali y se plantaba en la final del Campeonato del Mundo sub’20. Pero todo a su tiempo. Nigeria aún quedaba muy lejos, y para viajar allí todavía habría que superar una última e inesperada prueba de fuego.

No es Chipre escenario habitual de grandes batallas en el mundillo futbolístico, pero en aquel extraño verano de 1998 la cálida isla mediterránea se cruzó dos veces en el camino de la selección española para marcar decisivamente su futuro. El 5 de septiembre la selección absoluta reafirmó la pobre imagen que había dejado en el Mundial de Francia y cayó sonrojantemente derrotada por 3-2 ante la selección chipriota en el que fue, no sin cierto suspense por los días que tardó en confirmarse su cantado adiós, el último partido de Javier Clemente al frente del combinado nacional. Pocos habrán olvidado ese resultado; sin embargo, no es tan común encontrar a alguien que sepa que, a finales de julio de aquel mismo año y casualmente en el mismo escenario, el estadio Antonis Papadopoulos de Larnaca, la selección española sub’18 que acabaría ganando el Mundial sub’20 estuvo a un minuto de perpetrar un gatillazo que hubiera supuesto un abrupto y más que discreto punto final a su historia.

La fase final del Europeo sub’18 de 1998 arrancó el 19 de julio. Las selecciones juveniles de España, Croacia, Alemania, Inglaterra, Portugal, Irlanda y Lituania llegaban a Chipre para unirse al anfitrión en la lucha por el título continental; lucha que, en último término, estaba reservada sólo a los campeones de los dos grupos en que se dividieron los ocho participantes. El objetivo mínimo que todos compartían era quedar entre los tres primeros de cada grupo y obtener así billete para el Mundial sub’20 de Nigeria 1999; España, por su parte, quería repetir el éxito de 1995 (único entorchado sub’18 que lucía por entonces en las vitrinas de la RFEF) y el más cercano de la sub’21, que en mayo de ese mismo 1998 había ganado en Rumanía el campeonato de su categoría, también con Iñaki Sáez en el banquillo. El sorteo emparejó a España con Portugal, Alemania y Lituania en la sede de Larnaca, y el debut se produjo ante una Portugal que contaba con Simao Sabrosa y Hugo Leal como hombres más destacados. En el duelo ibérico fue nuevamente Gerard, quién si no, el que inauguró el marcador en la segunda parte, y tras el empate luso conseguido por Carreira sería Pablo Couñago quien anotara el 2-1 definitivo.

Con los primeros tres puntos en el bolsillo, la contundente derrota de Lituania por 1-7 ante Alemania parecía asegurar a España una plaza para el Mundial y convertía el duelo ante los germanos en el decisivo para meterse en la gran final del Europeo. Pero en esa segunda jornada la pegada de Alemania se impuso desde el inicio y el 3-0 que campeaba en el marcador a los veinte minutos (dos goles de Enrico Kern y uno de Sebastian Deisler) resultó una losa imposible de levantar. Ni siquiera cuando José Javier Barkero logró batir a Timo Hildebrand llegó la reacción hispana: un nuevo gol de Deisler antes de que se cumpliera la primera media hora de juego finiquitaba el duelo (el 4-1 ya no se movería) y dejaba a España fuera de la lucha por el título: los de Sáez sólo podrían sumar seis puntos, los mismos que ya tenía Alemania, y aun en el caso de un hipotético triple empate con Portugal que obligara a acudir a la diferencia de goles para deshacer la igualada, la goleada encajada ante los germanos arruinaba cualquier opción española.

Se trataba, sin duda, de una decepción, pero España todavía podía volver de Chipre con un meritorio lugar en el podio. El triunfo ante Lituania en el último encuentro se daba por hecho antes de empezar y el equipo español saltó al campo pensando que, al menos, una victoria alemana en el otro enfrentamiento del grupo le permitiría disputar el tercer y cuarto puesto. Pero si algo nos ha enseñado el fútbol a lo largo de su historia es que le gusta castigar este tipo de elucubraciones y cálculos anticipados. Aquel 23 de julio no sólo Portugal dominó cómodamente su partido ante Alemania (los lusos  ganaron 2-0, anotando ambos goles antes del descanso) sino que durante muchos minutos España se vio, contra todo pronóstico, fuera incluso del Mundial sub’20.

Ya fuese otra vez por el exceso de confianza, o por el calor del tórrido estío chipriota, o por el buen hacer de los lituanos, el caso fue que en la primera parte los de Sáez no pudieron abrir el marcador y en la segunda se toparon con un gol en contra, obra de Vidas Alunderis nada más volver del vestuario, que puso todo patas arriba. Con los marcadores momentáneos de aquella tarde España y Lituania sumarían tres puntos por los seis de alemanes y portugueses: como el primer criterio de desempate era el resultado particular, Lituania obtendría el tercer puesto del grupo y por tanto el último pasaje a Nigeria. Con más de media hora por delante para arreglar el desaguisado España se volcó en ataque, creó ocasiones y llegó a estrellar hasta cuatro balones en los palos, pero se veía incapaz de superar a un incómodo rival que incluso se quedó con diez jugadores en los últimos minutos.

Entonces, cuando todo parecía perdido, apareció el líder de esa generación, el mismo que ya había sacado las castañas del fuego ante Israel, para poner las cosas en su sitio: Gerard López marcaba el gol de la igualada en el minuto 89 y con él clasificaba virtualmente a España para el Mundial sub’20 de 1999. El postrero tanto de Jofre Mateu en el descuento sólo sirvió para evitar el borrón que en cualquier caso hubiera supuesto el empate contra los bálticos y para, de rebote, dejar a Portugal fuera de la final del torneo: los resultados definitivos de la jornada generaban un triple empate a seis puntos en la cabeza del grupo y Alemania conseguía la primera posición gracias a su mejor golaveraje general.

Los germanos, en cualquier caso, tampoco lo pudieron celebrar demasiado: un par de días después, la República de Irlanda comandada por Robbie Keane y Richard Dunne les superaba en los penaltis para lograr un histórico doblete para el fútbol de Eire y también para su seleccionador Brian Kerr, pues la selección sub’16 había ganado unos meses antes el Europeo de su categoría a las órdenes del propio Kerr. Un enorme éxito que sumar al tercer puesto en el Mundial sub’20 de Malasia’97 (torneo en el que Irlanda eliminó a España en cuartos de final) y que hacía presagiar a su absoluta un brillante futuro que, sin embargo, no acabó de traducirse luego en grandes resultados.

Junto a las dos finalistas, las selecciones de Croacia, Portugal, Inglaterra y España obtuvieron también pasaje para Nigeria. Por delante quedaban ocho meses para crecer y para buscar soluciones a las evidentes debilidades del equipo, que para Iñaki Sáez se concentraban preocupantemente en la parcela defensiva. No en vano, hasta diez de los dieciocho convocados para aquel Campeonato de Europa sub’18 terminarían acudiendo a Nigeria (Jusué, Orbaiz, Varela, Xavi, Gonzalo Colsa, Gabri, Barkero, Rubén Suárez, Alex Lombardero y Pablo Couñago, a los que podríamos añadir a Gerard López, convocado para el Mundial y que no pudo viajar por su lesión de ultimísima hora), pero de todos ellos únicamente Jusué era defensa nato y sólo él y Orbaiz (además de Varela, que ocasionalmente ocupaba el lateral derecho) jugaban habitualmente en la selección como zagueros. Una auténtica revolución que, afortunadamente, dio sus frutos.




La era dorada del C.E. Sabadell (1965-1972). Segunda parte

TEMPORADA 68-69: UN HISTÓRICO CUARTO PUESTO

Martínez, Echevarría, Comas; Isidro, Pini, Arnal, Romero, Diego; Marañón, Torrent, Muñoz, Frigols; Ortuño, Montesinos, Vidal I, Garzón, Pujol, Latorre, Seminario y Zaballa. Estos son los hombres con los que va a contar Pasieguito para una nueva campaña luchando en la máxima categoría del fútbol español. Las principales novedades las constituyen la marcha de Vall, que retorna al Español tras su larguísima cesión, y la de Antoni Vidal, fichado por el Real Madrid, así como la retirada del gran capitán Ángel Sertucha, el central que jugaba con un pañuelo anudado a la frente ( que recibe un merecidísimo homenaje el 27 de octubre de 1968, en un partido amistoso contra el Athletic de Bilbao, con triunfo rojiblanco por 1 a 4 ) y también la de Casado. Igualmente Camps pasa al Mallorca, equipo donde el buen extremo colgará definitivamente las botas. Por contra, ingresan en el club dos jugadores de procedencia levantina: el veterano lateral valenciano Alberto Arnal, con muchas temporadas de experiencia con los de Mestalla, y el joven interior del Onteniente, flamante Segunda División,  José Luís Garzón. También regresa Romero, cedido el último año al Xerez, y además, las proverbiales buenas relaciones existentes entre Barça y Sabadell vuelven a dar sus frutos, con el traspaso definitivo de Torrent, y la cesión de Pujol y Lluis Vidal, el hermano mayor del ahora jugador madridista.

Los arlequinados inician la liga con muy buen pie, victoria en Los Cármenes sobre el recién ascendido granada, mediante un gol de Garzón. Y a la siguiente jornada incluso se colocan como provisionales líderes del campeonato -igualados con Real Madrid y UD. Las Palmas- tras vencer en la Nova Creu Alta al Real Zaragoza con un solitario tanto de Torrent. Ya no volverán a abandonar los primeros lugares, mostrándose muy seguros en su propio terreno – con la única excepción de una derrota ante el Atlético de Madrid -, y finalizando la primera vuelta con 15 puntos y un positivo. Pero en la segunda ronda conseguirán mejorar aun ese resultado, y el cuadro lanero va a acabar en cuarto lugar, tras Real Madrid, Las Palmas y Barcelona ( y por encima de clubes mucho más poderosos como Atlético de Madrid, Valencia, Real Zaragoza o Athletic de Bilbao ), con 32 puntos y dos positivos y un excelente balance de 10 victorias, 12 empates y solamente 8 derrotas, con 33 goles a favor y 34 en contra, posición que les da derecho a tomar parte en la Copa de Ferias la siguiente temporada. Garzón, con 9 tantos, y Pujol con 8, fueron los máximos goleadores del cuadro de Pasieguito, que una vez más fue ratificado en el banquillo, demostrando los buenos frutos que pueden dar la confianza y la continuidad. El equipo se había hecho fuerte en la Nova Creu Alta, donde había conseguido 22 puntos, cediendo únicamente seis empates y una sola victoria visitante, mientras que a domicilio había obtenido 10 puntos, con dos triunfos y seis igualadas. El Sabadell era en aquel momento el segundo club catalán, ya que el RCD. Español, con una plantilla impresionante – Osorio, Mingorance, Lico, Glaría, Amas, Marcial, Re, Rodilla o José María – , acababa de descender a Segunda División por segunda vez en toda su historia.

Lamentablemente, y dado su excelente rendimiento, el Barça va a repescar a Lluís Pujol ya para el torneo de Copa ( a la vez que renunciaba a sus derechos sobre el otro Lluís, Vidal, cuyo desempeño durante la temporada no había pasado de discreto ). Al mismo tiempo se especulaba acerca del posible interés del club azulgrana por Fernando Ortuño, jugador que había destacado en el tercio final de la competición liguera, llamando la atención de los principales clubes españoles, pero finalmente el joven delantero oriundo de Granollers va a continuar en las filas arlequinadas, donde ya se consagrará definitivamente en la siguiente temporada.

TEMPORADA 69-70: UN PASEO POR EUROPA Y SALVADOS POR LOS PELOS

De cara al curso 69-70, con la aventura europea como gran novedad, el C.E. Sabadell se refuerza con un par de jugadores veteranos pero de talla internacional. Estamos refiriéndonos al bilbaíno Luís Aguirre y al ex-barcelonista Chús Pereda, dos nombres ilustres del fútbol español de la época. También causa alta el joven Cristo, un prometedor extremo procedente del Real Betis Balompié, así como Palau, que retorna a su club de origen  después de  una experiencia no demasiado positiva en Can Barça. Por el contrario, son baja Echevarría, Frigols, Latorre y Seminario, quien tras una década en el fútbol europeo, regresa a su Perú natal. De modo que la plantilla arlequinada va a quedar formada por los siguientes hombres: Martínez, Comas, Nicolau; Isidro, Pini, Arnal, Muñoz, Diego, Camps II, Romero, Farrás; Marañón, Torrent, Montesinos, López; Zaballa, Pereda, Aguirre, Ortuño, Garzón, Cristo, Vidal I y García.

La temporada arranca muy positivamente, y al finalizar la tercera jornada el Sabadell es segundo en la tabla, empatado a puntos con el líder Athletic de Bilbao y con el Real Madrid. Y tampoco le van nada mal las cosas en su debut en competición europea, pues consigue un esperanzador resultado en el partido de ida de los treintaidosenos de final de la Copa de Ferias, al derrotar al Brujas belga por 2 a 0 en la Nova Creu Alta. Tan histórico encuentro se disputó el día 17 de septiembre de 1969, y los pupilos de Pasieguito presentaron la siguiente alineación: Comas; Isidro, Pini, Arnal; Montesinos, Muñoz; Zaballa, Pereda, Palau, Garzón y Cristo. Los tantos  fueron conseguidos uno en cada tiempo, el primero por Zaballa a los 38 minutos de juego, y el segundo y definitivo por Cristo, en el minuto 86 de partido. Sin embargo, en la devolución de visita a la preciosa ciudad flamenca, los laneros van a pagar la novatada, y serán aplastados por los locales con un concluyente 5 a 1, que pone un abrupto final a su aventura europea. Palau hizo el gol del honor en el minuto 59 -que supuso el momentáneo 4 a 1 – y el Sabadell presentó el siguiente once: Comas; Isidro, Pini, Arnal; Marañón, Muñoz ( Romero ); Ortuño, Montesinos, Palau, Garzón y Zaballa.

Y también, a partir de la cuarta jornada liguera, el conjunto arlequinado va a entrar en una dinámica negativa que le llevará muy cerca de los puestos de descenso ( en esta temporada, concretamente, los tres últimos de la clasificación final ). De dicha zona de peligro le sacarán los dos resultados con los que concluye la primera vuelta: una victoria sobre el Sevilla en la Nova Creu Alta, y sobre todo un inesperado triunfo en el propio terreno del líder, el Atlético de Madrid, con un solitario gol de Vidal que fue como un auténtico regalo de Navidad para la afición arlequinada ( el partido se jugó el día 21 de diciembre ) y que les dejó, en el ecuador de campeonato, en la décima posición, con 14 puntos y dos negativos, abriendo una considerable brecha con respecto a los ya casi desahuciados Pontevedra y Mallorca, aunque la tercera plaza de descenso se preveía que iba a estar muy reñida. Y es que aquellas navidades del 69 fueron especialmente felices para los habitantes de la industriosa ciudad lanera en general,  y los seguidores arlequinados en particular, con una verdadera lluvia de millones, puesto que en el sorteo extraordinario de la Lotería Nacional, celebrado el día 22 de diciembre, resultó premiado con el «Gordo» el número 59.536, cuyas doce series habían sido vendidas íntegramente en Sabadell, y en concreto en la Administración número 3. El número fue adquirido por el tesorero de la Peña Futbolística Arlequinada, y estaba muy repartido entre sus socios y simpatizantes.

La segunda vuelta va a traer dos triunfos de prestigio en la Nova Creu Alta, de esos que convierten a un equipo pequeño en «matagigantes». El primero se consigue al derrotar al Barça por 3 a 2, con dos goles y una magnífica actuación del veterano Marañón, tras remontar un 0-2 adverso, y el segundo, el 1 de marzo de 1970, es una goleada histórica sobre el Real Madrid – al que los arlequinados  no vencían desde la temporada 1946-47 -, que cae por tres a cero, con goles de Marañón, Garzón y Ortuño. Esta fue la alineación que puso en liza Pasieguito en tan señalada jornada: Martínez; Isidro, Pini, Arnal; Montesinos, Marañón; Ortuño ( Cristo ), Romero ( Torrent ), Vidal I, Garzón y Palau. Tras este resultado el Sabadell parecía tener ya definítivamente asegurada la permanencia, un año más, pero ya no volverá a ganar otro partido, y a cada semana iría perdiendo gas, hasta el punto de llegar al último encuentro, en su propio feudo y ante un Atlético de Madrid que se jugaba nada menos que el título, salvado por los pelos, a pesar de que ganaron todos sus rivales directos ( y los laneros perdieron ante los colchoneros, que se proclamaron campeones ), gracias a su mejor «goal average» particular con el Deportivo de La Coruña, finalmente descendido. El balance  del conjunto vallesano quedaba como sigue: 10 victorias, 5 empates y 15 derrotas, con 31 goles a favor y 37 en contra, y un total de 25 puntos y 5 negativos, lo que le suponía ocupar la decimotercera posición.

Tras una campaña 68-69 muy tranquila, habían vuelto de nuevo los apuros. Pero el presidente Rossón tenía un plan que tal vez podía significar una buena dosis de seguridad para su equipo, la ampliación de la Primera División de 16 a 18 equipos, algo que finalmente el Pleno de la Federación Española de Fútbol va a aprobar para que entre en vigor en la temporada 1971-72. A más equipos, mayores posibilidades de que los que ya están dentro puedan permanecer. Pero dejemos el fútbol de los despachos y regresemos al fútbol que se juega sobre el césped… El curso 69-70 va a completarse con la disputa de una nueva edición de la «Copa del Generalísimo», y en dieciseisavos el Sabadell se deshace sin demasiadas dificultades del Mestalla, filial valencianista, tras una derrota por la mínima en la ciudad del Turia ( 1 a 2 ), y un claro triunfo en la Nova Creu Alta ( 3-0 ). En octavos el rival a batir va a ser la Real Sociedad ( 2 a 0 para los locales en Sabadell, y 1 a 0 para los donostiarras en el viejo Atocha ). Pero en cuartos, el Athletic de Bilbao  va a ser ya un obstáculo insalvable, pues los leones remontarán en San Mamés, con un ajustado marcador de 2 a 0, la desventaja que se traían de la Nova Creu Alta, donde habían sido doblegados por 2 goles a 1.

sabadell011

TEMPORADA 70-71: UN CURSO GRÍS

La última temporada con sólo 16 equipos en Primera la afronta el Sabadell con el mismo equipo a los mandos – Rossón y Pasieguito -, y un puñado de novedades en la plantilla. Vienen Martín, Taulats, Jenaro, García Soriano, Quiles, De Diego, Otiñano, Rodri, el paraguayo Jara, y regresa de su decepcionante periplo por el Real Madrid Antoni Vidal, -que dada la presencia en el equipo de su hermano mayor Lluís pasará a ser conocido como «Vidal II» -, y se van Diego, Camps II, Farrás, García y dos jugadores importantes en la última campaña, el defensa Romero y el delantero Ortuño, traspasados a Barcelona y Real Madrid respectivamente. En teoría la plantilla no debería resentirse de la marcha de estos dos últimos para «hacer caja». Llama la atención la presencia  de nada menos que seis jugadores procedentes de la región valenciana: Martínez, Martín, Arnal, Jenaro, Garzón y Quiles. Estos son los efectivos con los que Pasieguito trataría de conseguir la permanencia, un año más: Martínez, Comas, Nicolau: Isidro, Pini, Arnal, Martín, Torrent; Taulats, López, Jenaro, Montesinos, Marañón, Garzón; De Diego, Quiles, , Palau, García Soriano, Cristo, Vidal I, Vidal II, Otiñano,  Rodri y Jara.

Al producirse la ampliación de la categoría en la campaña siguiente, tan sólo van a descender a Segunda dos equipos, ascendiendo cuatro. Y desde bastante temprano Elche y Zaragoza, tal vez un tanto sorprendentemente a la vista de su historial anterior, ocuparán los dos últimos puestos. La trayectoria del cuadro arlequinado, por consiguiente, no va a tener demasiados sobresaltos por ese motivo, aunque en absoluto puede considerarse como buena, pues al final va a sumar tan sólo 21 puntos, el registro más pobre desde que regresara a la División de Honor en 1965, ocupando por segundo año consecutivo la decimotercera posición. 8 triunfos, 5 partidos terminados en tablas y 17 derrotas, con sólo 28 goles a favor y la friolera de 49 en contra, no eran en absoluto unos buenos números, a pesar de haber vuelto a salvar la categoría. El guipuzcoano Rafael De Diego, que había llegado procedente del Real Madrid ( y que años más tarde fallecería prematura y trágicamente en la localidad asturiana de Luanco, a consecuencia de una explosión de gas ), fue el artillero más destacado de los laneros, obteniendo 9 dianas.

Tal vez la nota más positiva de toda la temporada – al margen de conseguir nuevamente la permanencia – fue lograr un nuevo triunfo en la Nova Creu Alta sobre el gran y poderoso rival regional, el Barça. Sucedió en la jornada número 19, el  24 de enero de 1971. Marcó primero Garzón en el minuto 34, empató Rexach para los azulgranas en el 49, y en el 68 de nuevo Garzón hizo subir al marcador el resultado que ya sería definitivo. Esta fue la alineación arlequinada: Martínez; Martín, Pini, Arnal; Montesinos, Marañón; García Soriano ( Palau ), Jenaro, De Diego, Garzón y Quiles. En las filas del equipo iba produciéndose la natural renovación, pues desaparecían veteranos como Isidro ( que al final de la campaña se retiraría del fútbol, y muy pronto se vería aquejado de graves problemas en la vista ), y les sustituían jóvenes como Martín, García Soriano, Jenaro o Quiles.

Muy decepcionante va a ser el breve paso del Sabadell por la «Copa del Generalísimo», ya que será eliminado a las primeras de cambio por un equipo de Segunda División, el Club Deportivo Logroñés, para más «inri» recién ascendido a la categoría de plata del fútbol español. En la Nova Creu Alta vencieron los de Pasieguito por un escuálido 1 a 0, para caer en Las Gaunas por 2 a 0. El resultado no hacía presagiar nada bueno de cara a la siguiente campaña, un presentimiento negativo que el traspaso al Sevilla de las dos máximas figuras del equipo ( al menos en lo tocante a la efectividad goleadora ), De Diego y Garzón, no hacía sino acentuar. La incertidumbre, una vez más, iba a ser inseparable compañera de la fiel afición arlequinada.

sabadell021

TEMPORADA 71-72: AMARGO DESPERTAR DE UN HERMOSO SUEÑO

La Primera División del fútbol español estrena su nuevo formato, con 18 equipos y el correspondiente incremento de fechas, y posiblemente también de recaudaciones. En Sabadell se confía en no sufrir los apuros de las dos últimas campañas, pero todo el mundo reconoce que aun así la papeleta se presenta complicada. Algunos nombres ilustres como Isidro – al que se le tributa también un merecido homenaje con un partido frente a la Unión Española de Chile – o Torrent abandonan el equipo, al retirarse de la práctica activa del deporte. Les acompañan en su adiós Comas, Nicolau, López y Rodri, más los dos valiosos elementos traspasados al Sevilla, De Diego y Garzón, algo que ya se estaba volviendo habitual para cuadrar el presupuesto al final de cada ejercicio. Son nuevos, el guardameta Irazusta, casualmente sobrino de Pasieguito, el barcelonista Franch – del que se espera que pueda cubrir dignamente la ausencia de Isidro -, Catalán, Piñel, Moya, el valencianista Vilar (teórico sustituto de Torrent ), Castellanos, Burgos, y finalmente un par de jugadores con vitola internacional: el navarro Zaldúa, tras diez temporadas en el Barça, y el paraguayo Jara, procedente del Valencia, que se va a encontrar en la plantilla lanera con otro compatriota de su mismo apellido. Estos son los mimbres de que dispone el ya veterano ocupante del banquillo de la Nova Creu Alta para intentar hacer un buen cesto:  Irazusta, Martinez; Martín, Franch, Pini, Catalán, Vilar, Romero, Piñel, Arnal, Moya;  Jenaro, Montesinos,  Marañón, ,Taulats, López, Castellanos;  Zaldúa, Quiles, Cristo, Jara I,  Vidal I, Garcia Soriano, Palau,  Burgos, Otiñano, y Jara II

La temporada 71-72 empieza mal, pero va a aun acabar peor. En el primer compromiso liguero el Sporting de Gijón se llevará los dos puntos del feudo vallesano. Esta fue la alineación que actuó en el estreno oficial de la temporada, aquel 5 de septiembre de 1971: Martinez; Franch, Pini, Martín; Catalán, Marañón; Jara, Montesinos, Zaldúa, Jenaro ( Palau ) y Quiles ( Cristo ). El siguiente partido es una visita al Vicente Calderón, donde el Atlético de Madrid aplasta a los arlequinados con un contundente 5 a 0, de modo que al final de la segunda jornada van a ostentar el farolillo rojo. Tres victorias ante el Betis, Deportivo de La Coruña y Burgos les permiten respirar un poco y salir provisionalmente de los puestos de peligro en la jornada número 12, pero a partir de dicho momento enhebrarán una serie de resultados negativos ( seis encuentros consecutivos sin conocer la victoria ),  que van a situarlos nuevamente a la cola de la clasificación, lugar que prácticamente ya no abandonarán hasta el final del campeonato.

Una sorprendente victoria ante el Atlético de Madrid ( 3 a1 en la Nova Creu Alta, con goles de Franch, Jara II y Cristo ) les da un poco de aire, pero tras una nueva derrota en su propio feudo ante el Real Madrid, en la jornada 22, ya van a ocupar en propiedad la última posición, hasta el momento en que se produzca el descenso matemático, varias jornadas antes de concluir la competición. Restando unos pocos partidos, y como prueba de buena vecindad, el Barcelona va a cederle al Sabadell a su antiguo jugador Romero, dado que el nuevo técnico blaugrana, el holandés Rinus Michels, no contaba con él, pero evidentemente su concurso no será suficiente para enderezar el rumbo de una nave que se iba a la deriva. El 14 de mayo de 1972 el C.E. Sabadell, tras siete inolvidables años en la élite,  se va a despedir de la Primera División para una larga temporada. Y lo va a hacer con una derrota en la Nova Creu Alta ante la Unión Deportiva Las Palmas por 0 a 1, y con la siguiente alineación: Martínez; Franch, Vilar, Arnal; Montesinos, Romero; García Soriano, Jenaro, Vidal I ( Cristo ), Palau y Quiles. El cuadro catalán había sumado únicamente 23 puntos, que se desglosaban en 7 victorias, 9 empates y 18 derrotas, con 27 goles a favor y 52 en contra, un balance en verdad paupérrimo.

Para poner el colofón a tan nefasta temporada, los de Pasieguito van a ser eliminados de la Copa nuevamente a las primeras de cambio, y otra vez por un equipo de Segunda División, en este caso el Pontevedra, pues a pesar de vencer los laneros en Pasarón por 0 a 1, en la devolución de visita los gallegos se impondrán por 0 a 2. Se abría así una nueva etapa en la historia del club arlequinado, una etapa en la que ya no iba a estar dirigido ni por Ricardo Rossón – aunque este continuaría aun en el cargo una temporada más –  ni por Pasieguito. Entre 1972 y 75 va a militar en Segunda División, descendiendo a Tercera en esa última fecha. Permanecería allí durante un par de temporadas, para retornar a la categoría de plata – ahora denominada «Segunda A» en 1977, manteniéndose  en ella hasta 1983. Una campaña en Segunda B, la 83-84, sería el prólogo de otra fase brillante en la historia del club lanero, aunque en esta ocasión bastante más breve. Tras actuar dos años en Segunda A, el C.E. Sabadell asciende a Primera División en 1986, con un equipo del que forman parte jugadores como Capó, Lino, Serrat, Perico Alonso, Joaquín Villa, Merayo o Nacho. Dos temporadas entre los grandes, nuevo descenso a Segunda A, para caer hasta Tercera por deudas en 1993-94, jugar la mayor parte del tiempo en Segunda B, y por fin regresar a Segunda A en 2011, categoría en la que milita actualmente.

El balance de estas siete campañas consecutivas en Primera División, entre 1965 y 1972,  se sustancia en 214 partidos disputados, con 66 victorias, 48 empates y 100 derrotas, marcando 218 goles y encajando 307. El cuadro lanero había ido formando cada temporada su respectiva plantilla a base de retales, haciendo honor a la especialización textil de su ciudad, con jugadores desechados por equipos grandes ( se le podría comparar con el famoso «Salón de los rechazados», aquella exposición que se celebró en París en el año 1863 y en la que colgaron sus cuadros los pintores impresionistas, al margen de los canales oficiales del arte de su época ), puesto que se van a vestir de arlequinados muchos jugadores que eran descartados por clubes como el Barcelona, Real Madrid, Valencia o Athleic de Bilbao. La mayoría venían con denominación de origen blaugrana ( Torrent, Marañón, Comas, Montesinos, Zaballa, Seminario, Lluís Vidal, Palau, Pereda, Franch, Zaldúa…), pero los había también con pasado merengue ( Isidro, Casado, De Diego… ), valencianista ( Martínez, Cabello, Arnal, Jara, Vilar…) o rojiblanco ( Sertucha, Izaola, Latorre, Mauri… ). Lo que apenas sí hay son canteranos catalanes, pues el Barça se llevaba a casi todos los jugadores que despuntaban en la región ( como, por ejemplo, un oriundo de la misma Sabadell, el lateral izquierdo internacional Eladio Silvestre ). Una experiencia futbolística, por lo tanto, de lo más meritoria, compitiendo con los grandes sin un elevado presupuesto, apostando por la continuidad en la dirección técnica, y haciendo siempre de la necesidad virtud.




El Fútbol Británico Antes de la International Board (1863-1886)

Es esta la segunda parte del tema citado; comprende el período 1874-1886. Igual que en el trabajo anterior, la cronología  hará referencia a los siguientes puntos:

I. Fundaciones (Clubes y Asociaciones)

II. Partidos y Competencias.

III. Reglas (Aspectos Básicos)

IV. Comentarios y Curiosidades.

1874

I..

Edimburgo, Escocia: Heart of Midlothian F.C.

Birmingham, Inglaterra: Aston Villa F.C. y Bolton Wanderers F.C.

II.

Glasgow (07 mzo.) Escocia 2, Inglaterra 1. Tercer partido «internacional»…

Kennington Oval, Londres (14 mzo.). La Copa para la Universidad de Oxford; fue su único  éxito en la competencia.

III.

Portero. Regla 8. «El goalkeeper podrá ser cambiado durante el juego, pero no más de un jugador actuará como goalkeeper al mismo tiempo (…).

El reemplazo del portero era posible sólo por otro jugador de campo.

IV.

Sam Weller Widdowson, futbolista del Nottingham Forest, ideó y usó las

espinilleras. Éstas procedían del cricket, deporte que también practicaba.

Las recortó y usó bajo las medias; más tarde se hicieron obligatorias. Como árbitro, Widdowson dirigió (Nottingham, 1891) el primer partido con redes en las porterías.

1875

I.

Edimburgo, Escocia: Hibernian F.C.

Inglaterra: Blackburn Rovers F.C. y Birmingham City F.C..

III.

Ningún gol podrá ser convertido por tiro libre. El tiro de esquina y el saque inicial estaban incluídos en esta prohibición… Incorporación del

travesaño; la regla indicó : (…) cinta o travesaño (…); ambos autorizados…

Cambio de porterías sólo en el medio-tiempo. Hasta entonces se producía

después de cada gol..

IV.

El gol directo de  corner fue válido entre 1872 y 1875; luego, la «veda» duraría hasta 1924. El primero conocido fue el 13-mzo.-1875. Su autor: Alexander George Bonsor (Old Etonians F.C.), en partido final de Copa…

Un equipo de Oxford realizó una gira por la actual Alemania. El viaje, de

índole cultural, incluyó  fútbol. Los universitarios produjeron la primera visita del fútbol británico a Europa continental..

1876

I.

Wrexham, Gales, 02 feb. The F.A. of Wales o Cymdeithas Pêl-droed Cymru. Es la tercera asociación  – de carácter nacional-  más antigua.

II.

Glasgow, 25 mzo. Escocia 4 Gales 0. Debut internacional galés.

1877

I.

Inglaterra. Wolverhampton Wanderers F.C. y Blackpool F.C.

III. Las reglas de Sheffield (1858) se unificaron  con las de la F. Association.

1878

I.

Inglaterra. Everton F.C. (Liverpool). West Bronwich Albion F.C. e Ipswich Town F.C.

II.

Londres, 23 mzo.  The Wanderers F.C. conquistó su quinta y última Copa.

Desaparecida en 1881, la entidad londinense fue la primera en lograr

-en el mundo- cinco torneos  futbolísticos.

IV.

Sheffield,  Bramall Lane (14 oct.). Primer  match con luz artificial. Jugaron

dos equipos (azules y rojos) de la Sheffield F.A. ; 20.000 asistentes…        Los colores del ya citado Wanderers fueron: negro, naranja y lila, en listas

horizontales…

1879

I.

Inglaterra. Sunderland F.C. y Fulham F.C. (Londres)

Irlanda. Cliftonville Football & Athl. C.  (Belfast);club decano.

1880

I..

Belfast ,Irlanda, (18 abr.) Irish F.A. Desde la division de la isla (1921) esta federación representa a Irlanda del Norte (Gran Bretaña).

Inglaterra. Manchester City F.C. y  Preston North End F.C. (Preston).

1881

II..

Belfast, (09 abr.) Para el Moyola Park A.F.C. (Castledawson),  la primera

edición de la Copa irlandesa. Fundado en 1880, juega hoy en el tercer

nivel del fútbol de Irlanda del Norte.

III.                                                                                                                    Árbitro: primera mención en las reglas. Actuaba fuera del campo e

intervenía sólo en caso de desacuerdo entre los umpires.

1882

I..

Inglaterra. Corinthian F.C. y Tottenham Hotspur F.C, ambos de Londres.

II.

Belfast (13 feb.). Inglaterra 13 Irlanda 0. Fue el debut internacional de éstos y es el resultado más amplio entre  selecciones británicas.

III.

Manchester, (06 dic). International Conference. Las cuatro asociaciones nacionales se reunieron a efectos de establecer coincidencias en los

diferentes códigos de reglas.

1883

II..

Londres (31 mar.). Final de Copa:  Blackburn Olympic F.C. 2 Old Etonians F.C 1; hubo 84 clubes iniciales.

III..

Portería. Eliminación de la cinta (tape). Sólo larguero o travesaño (bar).

IV.

El éxito del «Olympic» fue el primero de un club del norte. En los 37 años siguientes – sólo en 1901- el ganador fue un club de Londres… Las profesiones del team de Blackburn fueron: tejedores, taberneros, un asistente de dentista, un maestro plomero y un obrero siderúrgico. El fútbol iniciaba una nueva etapa deportiva y social..

1884

II..

El  «British Home Championship» fue un torneo anual (1884-1984), entre  las cuatro asociaciones británicas.  Escocia ganó los cuatro primeros  (1884-85-86 y 87); el penúltimo compartido con Inglaterra. Fue el primer certamen  entre selecciones nacionales.

1885

II..

Arbroath, Escocia, 12 set. Arbroath F.C. 36  Bon Accord F.C. (Aberdeen) 0.

Este score, obtenido en la Copa de Escocia, es el más alto de todo el

historial del fútbol británico.

IV..

Legalización del profesionalismo en Inglaterra. Fue la lógica  consecuencia de la apertura del fútbol desde los colegios y universidades a las regiones

industriales del centro y norte. Los clubes de allí fueron los primeros en «captar», c. 1880, jugadores escoceses..

1886

III..

Londres, 02 jun. Con el antecedente de la International Conference (1882),

quedó constituída  la International F.A. Board (I.F.A.B.). La integraron dos

miembros de cada una de las cuatro asociaciones británicas. Las Leyes de Juego pasaron de la F. Association a una entidad independiente. En 1913 dos delegados de F.I.F.A. se integraron al Board. Éste es el único ente mundial facultado a modificar el reglamento..




El Cine y el fútbol en México (parte 3).

Comenzaba una nueva década en México: los años 80. El país estaba inmerso en una verdadera crisis en todos los sentidos: política, con un gobierno que perdía el rumbo día a día; económica, tras una terrible devaluación del peso ante el dólar y con prácticas económicas que endeudaron al país como nunca se había visto; crisis social y hasta deportiva. En el cine, no era la excepción.

Si bien quedaban visos de un cine familiar, cuyo último vestigio en temas deportivos fue El Chanfle IIi, que apareció en las pantallas el 14 de enero de 1982, demostraba que el cine estaba en crisis.

mexico011En esta película de «fútbol» no aparece ninguna jugada deportiva. Aparece, eso si, un balón, pero este es utilizado como el objeto codiciado por muchos y no precisamente porque se utilice para ser pateado, sino porque en él se han escondido joyas que valen miles de dólares.

La película, filmada casi en su totalidad en un hotel de la cadena Holiday Inn en la ciudad mexicana de Taxco, trata las clásicas peripecias entre buenos y malos, entre honrados y ladrones, queriéndose quedar con la bola. Unos, porque saben su contenido y otros, porque la valoran como un recuerdo.

Utilizando su acostumbrado humorismo blanco, Chespirito y su grupo de actores de la conocida serie del Chavo del 8ii, crean situaciones que buscan ser divertidas.

mexico021En 1984, se estrenó Nosotros los peladosiii, que hacía alusión a un clásico del cine mexicano llamado Nosotros los pobresiv, protagonizada por Pedro Infante. Esta cinta, en la que intervienen Hector Suarez, Ernesto Gomez Cruz, un boxeador mexicano «El Puas» Olivares y Pedro Infante Jr. como personajes principales, y cuyo escenario es un típico barrio de la ciudad de México. Uno de esos tantos sitios de la gran Urbe, donde la pobreza no es sinónimo de miseria, un ambiente que sirve para que «el Cautin» (Héctor Suarez), Don Severino ,»El aguarras» y «El puas» vivan entre albures, picardia, chupe y futbol…

Previo al Mundial de 1986, a mediados de mayo, se estrenó una película que trató de presentar el ámbito  social y cultural de una parte de la sociedad mexicana:

Chido Guan, el Tacos de Orov. Esta película, fue  escrita y dirigida por el cineasta mexicano Alfonso Arau y su esposa -en aquel entonces- Laura Esquivel, quien años después triunfaría con su película Como Agua Para Chocolate.

mexico031Protagonizada por su hijo Fernando Arau, la cinta trata la vida de un joven en situación marginal, que gusta de jugar al fútbol y lo hace muy bien y un exjugador retirado, lo ve jugar y lo apoya para que salga adelante, sobre todo sabiendo que se enfrenta a un medio violento, por el barrio en el que vive, a la miseria, falta de educación y, dentro del fútbol, a la corrupción y compra de partidos. Ante todo esto, con sus altas y bajas, el Chido Guan termina por salir adelante y llegar a jugar inclusive con la selección mexicana en pleno mundial de fútbol. Al final, descubre que quien le ayudó desinteresadamente, era su verdadero padre.

La década de los 80, termina con dos películas, secuela una de otra, que son clara muestra de la decadencia que ha alcanzado el cine en México: Fútbol de Alcobavi y El Pichichi del Barriovii.

Películas en donde los albures, las mujeres desnudas y el machismo, afloran durante toda la trama.

mexico041Protagonizadas por el actor mexicano Rafael Inclán, famoso por hacer ese tipo de cintas denominadas de «ficheras» y por una gran cantidad de «actrices» especialistas en desnudarse. Sin una verdadera trama definida, sino simplemente utilizar al fútbol y a Hugo Sánchez, el Pichichi mexicano por aquellos años, triunfador con el Real Madrid, para vender este cine de pornografía velada, afortunadamente no tuvieron éxito, pero sin embargo, ahí quedan como películas mexicanas relacionadas con el más bello de los deportes.

mexico05Pasarían muchos años para que una película mexicana tuviera nuevamente como tema al fútbol. Fue en el 2001, cuando Gustavo Loza, productor de películas para niños, quiso darle un sentido de nuevo familiar. Atlético San Panchoviii, se traslada a un lugar imaginario en donde supuestamente nació el fútbol mexicano y en donde un grupo de niños, aprovechando el regreso de un exjugador profesional que nació precisamente en San Francisco de los Montes,  trata de crear un equipo infantil que compita en una liga intermunicipal.

mexico06El fútbol, se había olvidado en ese pueblo y una serie de eventos, como el que un par de balones caigan accidentalmente de un avión,  dan pie a que se decidan por la creación del equipo.

Una película totalmente familiar, en la que intervienen en algunos minutos jugadores profesionales como el ecuatoriano Alex Aguinaga y el mexicano Octavio «El Picas» Becerril.

Esta película, que pretendió ser la primera de una trilogía, lamentablemente no tuvo el éxito esperado y terminó siendo una más del cine y el fútbol. ∫

En el 2005, una película, producida y dirigida por regiomontanosix, apareció en cartelera 7 Díasx. Entre algunos actores que participan están Martha Higareda, Jaime Camil y Julio Bracho, además de actores locales. La trama inicia a raíz de una arriesgada apuesta del protagonista a favor del equipo Monterrey en una supuesta final de liga frente al América. Hay imágenes de un partido entre ambos equipos, se escucha la narración de Enrique Bermúdezxi. Dos jugadores en específico son abordados durante el encuentro: Cuauhtémoc Blanco y el Cabrito Arellanoxii, aunque el tema central no es el fútbol si no un concierto de U2 y las apuestas. Muy bien lograda es de lo mejor que tenemos, aunque repito, el fútbol es tan sólo un pretexto.

En el 2007, una película que no se estrenó en el la pantalla grande, fue Soccer, Camino a la Gloria. Esta cinta, protagonizada por Poncho De Nigris (hermano del fallecido futbolista Antonio De Nigris), trata la vida de jóvenes adinerados, que tienen todo para destacar, ya sea en los deportes o los estudios, pero que terminan por irse con el camino fácil.  Fútbol, carreras de motos, alcohol, dinero y drogas. No es una película de culto y no tiene nada que amerite la pena recordar.

mexico07Un año después, en el 2008, aparece Rudo y Cursixiii Una película del cineasta Carlos Cuarón protagonizada por Gael García y Diego Luna que muestra la mafia en el fútbol, algunos la catalogan como una anti sport movie. Trata de dos hermanos luchando entre ellos por alcanzar un lugar en el fútbol profesional. Esta cinta tuvo relativo éxito, y mucho tuvo que ver por los protagonistas, no tanto por la trama.

mexico08La película más reciente que aborda el tema del fútbol en México, es Días de Graciaxiv, que apareció en el 2012, y trata sobre uno de los graves problemas del día a día en nuestro país: el secuestro. Es la historia de un policía honesto, un joven secuestrador y una esposa desesperada porque a su marido lo secuestraron. ¿En dónde entra el fútbol? Los Mundiales del 2002, 2006 y 2010 sirven para situar la historia y para contar otras realidades de México.


i Puede verse la película completa en este link: http://www.youtube.com/watch?v=MMxncGuBr-E

ii El Chavo del 8  fue una serie cómica mexicana que duró una década al aire y que trata la historia de un niño de 8 años, huérfano y que tuvo mucho éxito en toda América Latina, contaba con una audiencia semanal estimada en más de 300 millones de televidentes.

iii Puede verse una parte de esta película en el siguiente link: http://www.youtube.com/watch?v=FWQkvDVCiAo

iv Nosotros los Pobres es una película mexicana estrenada en 1948 y que trata la historia de un carpintero muy pobre pero honrado y muy digno, con una sobrina, que no acepta el dinero que la abuela paterna que intenta comprarle a la nieta.

v Parte de la peícula, se puede ver en el siguiente link, es la referente al partido de México-Alemania. http://www.youtube.com/watch?v=k3StxIKhN9E

vi En este link se pude ver la película completa http://www.youtube.com/watch?v=-dbC4z469Xg

vii En este link se pude ver la película completa  http://www.youtube.com/watch?v=ZpTXXr2KHAs

viii La película completa Atlético San Pancho puede verse en este link  http://www.youtube.com/watch?v=woWugMgJiAs

ix Regiomontano es el gentilicio con el que se conoce a los habitantes de Monterrey, Nuevo León, una ciudad mexicana situada al norte del país.

x Película completa, en este link: http://www.youtube.com/watch?v=WBWnmG7XYnM

xi Enrique «El Perro» Bermúdez es un narrador del fútbol mexicano, muy conocido por expresiones como «Tiritito» (tiro sin fuerza rumbo a la portería)  «Donde las arañas hacen su nido» (cuando el balón entra a gol pegado a cualquiera de los dos ángulos del travesaño) y «Zambombazo» (disapro muy potente rumbo a la portería).

xii Cuauhtémoc Blanco y Jesús «El Cabrito» Arellano son dos futbolistas mexicanos, mundialistas y muy queriods por la afición en nuestro país.

xiii En el link siguiente, se puede ver el Detrás de las Cámaras de Rudo y Cursi http://www.youtube.com/watch?v=iI3YnKMNoHo

xiv Triler de la película Días de Gracia http://www.youtube.com/watch?v=0XR7tcammSY




Historias de la selección (I). Los primeros héroes (28 de agosto-5 de septiembre de 1920).

Con la fundación de la Federación Española de Fútbol el 15 de octubre de 1909 no se pudo crear inmediatamente después una selección nacional, compuesta por los mejores futbolistas del país, que pudiera representarnos en las competiciones internacionales más importantes (es decir, Juegos Olímpicos, al no existir aún los Campeonatos del Mundo ni de Europa). Una escisión en el seno de la propia Federación ocurrida un año más tarde, dio lugar a la irrupción de dos organizaciones diferentes: la ya mencionada FEF y la Unión Española de Clubes de Football, dando al traste con la idea de la formación de un equipo nacional. No fue hasta junio de 1913, con la mediación del mismísimo Rey Alfonso XIII, cuando ambas federaciones firman la paz para crear la Real Federación Española de Fútbol, que es inscrita en la FIFA al año siguiente. El estallido de la Primera Guerra Mundial ese mismo 1914 impidió la disputa  durante cuatro años de competiciones deportivas internacionales, con lo que la posibilidad de crear una selección española seguía demorándose. Hubieron de transcurrir 6 años más, hasta 1920, para que esa posibilidad se convirtiera en realidad.

Se celebran ese año en la ciudad belga de Amberes los VII Juegos Olímpicos de la era moderna, también conocidos como los Juegos de la Paz. El deporte español es invitado a participar en el torneo de fútbol, a pesar de no contar aún con un equipo nacional. La RFEF se pone manos a la obra, nombrando en primer lugar un Comité de Selección (o trío de seleccionadores) sobre el que recaerá la tarea de escoger el mejor grupo de jugadores posible para competir en Amberes. Los elegidos son Julián Ruete, José Ángel Berraondo y Francisco Bru, que sin dilación, convocan a los más destacados futbolistas de toda España para confrontarlos en diversos partidos denominados probables contra posibles (gran artículo al respecto el de mi compañero y amigo Luis Javier Bravo, Cuadernos de Fútbol, nº 15). Después de varios encuentros, de dudas y probaturas, al fin se da a conocer la primera lista oficial de una selección española de fútbol. Son los 21 hombres que debían viajar a los Juegos para competir lo más dignamente posible contra las grandes potencias futbolísticas del momento: Eizaguirre (Real Sociedad) y Zamora (FC Barcelona), como porteros; Arrate y Carrasco (Real Sociedad), Otero (Vigo Spórting) y Vallana (Arenas), como defensas; Artola (Real Sociedad), Belauste y Sabino (Athlétic Club), Eguiazábal (Real Unión) y Samitier y Sancho (FC Barcelona), como centrocampistas; Acedo y Pichichi (Athlétic Club), González y Moncho Gil (Vigo Spórting), Pagaza (Arenas), Patricio (Real Unión), Sesúmaga (FC Barcelona), Silverio (Real Sociedad) y Vázquez (Rácing del Ferrol), como delanteros. Acompañados por el seleccionador Francisco Bru (el único de los tres que viajó), el tesorero Luis Argüello y el masajista Manuel Lemmel, los veinte intrépidos e ilusionados futbolistas (Ramón González, enfermo, se quedó en España), parten hacia Bruselas el jueves 12 de agosto desde la estación de Irún. Les esperan, nada menos, que unos Juegos Olímpicos y el hecho, seguro, de pasar a la historia del balompié patrio.

Ya en tierras belgas, el sorteo no es nada favorable para nuestros chicos. Dinamarca será el primer rival, en el cruce de octavos de final. Se trata de una de las mejores formaciones de la época, que había jugado su primer encuentro internacional en 1908 y que contaba ya con dos medallas olímpicas de plata (1908 y 1912), o lo que en esos momentos era decir casi lo mismo, dos subcampeonatos del mundo. El estadio La Butte, en la subsede de Bruselas, será el escenario elegido y el colegiado holandés Willem Eymers, el juez de la contienda. El sábado 28 de agosto de 1920 dos catalanes, un gallego y ocho vascos forman el primer once inicial de una selección española de fútbol. Tal honor cupo a: Zamora; Otero, Arrate; Samitier, Belauste, Eguiazábal; Pagaza, Sesúmaga, Patricio, Pichichi y Acedo.

Comienza el match y los expertos jugadores daneses se lanzan en pos de un fácil triunfo ante los bisoños futbolistas españoles, que visten con camiseta roja y calzón blanco. Lo que no saben los nórdicos es que enfrente tienen a diez fantásticos jugadores y a un joven portero barcelonés de 19 años, llamado Ricardo Zamora, que acabará convirtiéndose en un mito del fútbol mundial. Y poco tardó en presentar sus credenciales. Su inconmensurable actuación, con paradas colosales, dejó boquiabiertos a cuantos espectadores se dieron cita en el estadio del Unión Saint-Gilloise, que jamás habían visto algo parecido, según cuentan las crónicas del partido. Tal fue la actuación del cancerbero español, que terminó sacado a hombros por sus compañeros  y provocó un inesperado e insólito abandono: Agustín Eizaguirre, el otro portero de la expedición española, visto el panorama, decidió hacer las maletas y regresar a San Sebastián al día siguiente. Sabía que, con semejante competencia, no saborearía jamás las mieles de la internacionalidad. Y no se equivocó. El partido es vistoso y vibrante, con ocasiones en ambas áreas, más claras ante la meta del incontestable Zamora. No obstante, es España la que marca primero, a los 20 minutos, por medio de Patricio, aunque el señor Eymers anula su gol por fuera de juego. Con el empate inicial se llega al descanso. A los nueve minutos de la segunda parte llega el tanto del sorprendente triunfo español. Pagaza chuta contra la portería de Hansen y el rechace lo recoge de nuevo el extremo arenero para ceder atrás. Patricio, que viene en carrera, remata imparablemente a la red. Había visto la luz el primer gol en la andadura internacional de nuestra selección.

La sorpresa es mayúscula. El encuentro termina con el triunfo español y la alegría indescriptible de los nuestros, que abandonan el estadio entre hurras y vítores. Hay que descansar. Al día siguiente esperan los anfitriones, los máximos aspirantes al oro, en los cuartos de final. Paco Bru introduce cuatro cambios  para este segundo compromiso en el once inicial, pero no pueden impedir la derrota española ante una superior Bélgica, muy arropada desde las gradas por su gente. A los 37 minutos Robert Coppée, con un fuerte disparo desde lejos, bate a Zamora, que no consigue repetir su memorable actuación del partido anterior. Gol histórico también, pues es el primero que recibe la selección española. Tras el descanso, dos tantos más del propio Coppée certifican el triunfo local. España acorta distancias por medio de Arrate, al transformar un penalti, pero el 3-1 es ya inamovible. Esta derrota deja a España fuera del camino de la final, pero según el complejo sistema de competición, pasa a disputar un torneo paralelo por la segunda plaza.

Y nuestro primer rival en el camino de la plata será la recia selección sueca, el día 1 de septiembre. Puede afirmarse sin temor a la equivocación, que el partido frente a Suecia en el estadio Olímpico de Amberes ha sido el más pendenciero, bronco y violento que ha disputado nuestro equipo en toda su dilatada historia. Más que partido, el enfrentamiento resulta una auténtica batalla campal. Desde el minuto uno hay golpes, marrullería, juego duro, violencia. Al descanso vence Suecia por la mínima gracias al acierto de Dahl, pero a los pocos minutos de la reanudación llega la jugada del partido: falta contra la portería sueca que se decide a botar Sabino. En ese momento se escucha en todo el estadio el grito del capitán español, José Mari Belauste, que pasará a la historia: «¡¡ a mí el pelotón, Sabino, que los arrollo !!» Dicho y hecho. Sabino cuelga la pelota y Belauste, con una fuerza brutal, cabecea a gol arrollando literalmente a cuatro defensas contrarios hasta el interior de su propia portería. A diez minutos para la conclusión, Acedo hace el segundo para España y aunque se pasa por el susto del penalti fallado por Olsson en el 87, entre más patadas, puñetazos, codazos y agresiones de todo tipo, nuestro equipo logra eliminar a los suecos y se gana, por bemoles, el derecho a disputar las semifinales del campeonato. Acababa de nacer la furia española.

Al día siguiente, también en el estadio Olímpico, la selección se enfrenta a Italia por un puesto en la final del subcampeonato. Gran partido de nuestros chicos que se deshacen con facilidad de la squadra azzurra a la que, por cierto, no volveremos a derrotar en partido de competición oficial hasta la final de la Eurocopa 2012. Aunque la espera acabará mereciendo la pena, 92 años sin vencer a los transalpinos se antoja una barbaridad. Pero de esta historia ya nos ocuparemos en otro momento. Victoria de España, pues, con dos goles de Sesúmaga y clasificación para la final por la medalla de plata. Para el anecdotario de nuestro equipo nacional queda la expulsión de Ricardo Zamora por parte del belga Paul Putz a los 78 minutos, que obligó al extremo Silverio a ocupar su puesto bajo los palos.

Tres días más tarde, el 5 de septiembre de 1920, en el mismo escenario, España y Holanda juegan la final del torneo por el segundo puesto. El vencedor será medalla de plata. La hazaña de nuestros jugadores, nuestros primeros héroes, no puede dejar de alabarse por muchas décadas que hayan transcurrido. Un grupo de futbolistas seleccionados por vez primera para la ocasión, casi sin conocerse entre sí, con nula experiencia internacional, se había plantado a las puertas de un subcampeonato olímpico, algo así como un segundo puesto de un campeonato mundial de la época. El señor Bru decide alinear esa tarde a Zamora; Vallana, Arrate; Samitier, Belauste, Eguiazábal; Moncho Gil, Sesúmaga, Patricio, Pichichi y Acedo. Dos goles de Sesúmaga y otro de Pichichi dejan en mera anécdota el logrado por Groosjohan y consuman definitivamente el inesperado y heroico primer gran éxito de España en campeonatos internacionales. La medalla de plata que los valientes pioneros españoles trajeron colgada del cuello desde Amberes supone, todavía hoy, uno de nuestros mayores logros futbolísticos.

CONTEXTO HISTÓRICO

Algunos hechos históricos ocurridos en 1920, año del nacimiento de la selección española de fútbol:

El Tratado de Versalles, del 10 de enero, pone fin a la Primera Guerra Mundial. Mahatma Gandhi es elegido nuevo líder del Congreso Nacional Indio en Nueva Dheli. Warren G. Harding, por su parte, es el nuevo presidente de los Estados Unidos. En enero, había entrado en vigor la Ley Seca. En la plaza de Talavera, de una cornada, muere José Gómez Ortega, conocido como Gallito (o Joselito), el gran mito taurino de la época. Se desintegra el Imperio Otomano. Turquía pasa a convertirse en el territorio que es ahora. Se crea la Sociedad de Naciones, antecesora de la actual Organización de las Naciones Unidas. Ese año nacen, entre otras personalidades, Isaac Asimov, Federico Fellini, Karol Wojtyla (Papa Juan Pablo II), Juan Antonio Samaranch y Fritz Walter.