Fútbol, publicidad y marketing

No deja de resultar curioso que el fútbol fuese utilizado por avispados comerciantes desde sus primeros tiempos. Antes de que las primitivas estrellas percibieran una sola peseta por su virtuosismo, o lo hiciesen bajo mano y siempre en muy modestas cantidades, ya había quien supo sacar partido comercial del invento. Lógico, diremos hoy, conscientes de la dimensión social alcanzada por esta mezcla de espectáculo, deporte y equilibrismo financiero. Pero es que verlo como oportunidad mercantil allá por 1920, 23 ó 27, anticiparse tanto a los tiempos, no debió ser fácil.

El fútbol era deporte para todo el año. Para el invierno también; ese largo y húmedo invierno del Norte. Como además los espectadores debían permanecer a la intemperie durante dos horas, habida cuenta que muchos campos carecían de algo semejante a una tribuna, cierto fabricante bilbaíno de impermeables imaginó cuánto representaría para su industria proteger a los espectadores de pulmonías o resfriados. Y, ni corto ni perezoso, hizo insertar en prensa el siguiente anuncio. Todo, con tal de evitar que el fútbol resultara «una imprudencia».

La imprudencia de no vestir adecuadamente para ver fútbol, en el vespertino bilbaíno “La Tarde” (diciembre 1929).

La imprudencia de no vestir adecuadamente para ver fútbol, en el vespertino bilbaíno “La Tarde” (diciembre 1929).

Los niños, al mismo tiempo, se habían convertido en fervorosos practicantes del nuevo «sport». ¿Acaso existía algo más barato?. Con una pelota de trapo y cuatro piedras para indicar las porterías, podían divertirse 22 amigos. O no tan amigos, si se mira bien, pues pronto el reto entre barrios añadiría pimienta al disfrute. Una cosa lleva siempre a otra, conforme es bien sabido, y esos mismos chicuelos tardaron poco en establecer un nuevo santoral, colocando sobre las peanas a sus nuevos mitos, los astros de su equipo: Ricardo Zamora, Kinké, Machimbarrena, Acedo, Petit, Pichichi, Travieso, Yermo, De Miguel, Lakatos, Monjardín, Sagi-Barba, Alcántara… Ya sólo necesitaban estampas. ¿O es que puede hablarse de devoción, sin estampitas?. Y ahí es donde irrumpieron en tropel los chocolateros.

La idea, esta vez, vino prestada desde Francia, puesto que uno de los más importantes elaboradores decidió introducir en sus tabletas unas tarjetas postales, a modo de regalo. Los tarjetones se convertirían en cromos y aquí, entre nosotros, esos cromos aprovecharon el tirón del «foot-ball». Al fin y al cabo eran niños, los medianamente acomodados, entiéndase, quienes más chocolate consumían. Difícilmente hubiera podido encontrarse fórmula de fidelización más simple y económica. Cromo a cromo nacería también el coleccionismo, y con él la competencia entre fabricantes, bien es verdad que no tanto respecto al precio de la tableta o calidad del producto alimenticio, sino basada en la belleza o el interés de esos cromos. «Amatller» de Manresa, «Buena Salud» de Murcia, los barceloneses «Eduardo Pí», «Evaristo Juncosa», «Sebastián Prat» y «Sucesor de J. Carreras», «Eureka», «Giralda», «La Perla de Levante» alicantina, «Viladás» de Agramunt, «Piera y Brugueras» de Tarrasa, «Orthi» de Tarragona, «Justo Giner» de Torrente, el mallorquín «Antonio Mercadal» y los bilbaínos «Hijos de Zuricalday», fueron algunos de los chocolateros dedicados al cromo durante el decenio de 1920. Aunque, la verdad sea dicha, no estuvieron solos en su pirueta comercial. Junto a ellos, marcas de caramelos como «La Suiza» de Vitoria o «La Aldeana»; de pastillas para la tos, como las del «Doctor Soler»; de papel de fumar, como la alcoyana «Foot-Ball», propiedad de J. Laporta y Valor; tostaderos de café como el barcelonés «Naguabo», el vallisoletano de «Dimas Alonso» o «La Extremeña», que pese a su razón social estaba radicado en Madrid, así como los por entonces populares «Hipofosfitos Climent», la sastrería «Pujol», «más barata y mejor surtida de toda España; proveedora de la Cooperativa del Ministerio de la Guerra», conforme alardeaba sin complejos, y los bazares económicos de Ana Sánchez, viuda de Orsolich, en Madrid «todo a 65 céntimos», recurrieron igualmente a las colecciones de cromos futbolísticos.

Ortí, chocolatero ducho en marketing, antes de que el vocablo se inventara.

Ortí, chocolatero ducho en marketing, antes de que el vocablo se inventara.

También hubo hueco durante esos años para propuestas más convencionales, vistas desde la actualidad. Los hermanos Seix Barral sacaron al mercado unos cromos troquelados de 10 centímetros, con su correspondiente soporte, destinados a disputar reñidísimos partidos sobre cualquier superficie lisa. «Chocolates Jaime Boix», en un rasgo realmente innovador, quiso desmarcarse de sus competidores ofreciendo el Dominó Deportivo, juego en el que cada ficha recogía retratos de futbolistas, a manera de puntos. Arqueología social y futbolística, de la que cabe extraer alguna conclusión:

1.- El arraigo que en tan poco tiempo había adquirido este deporte por nuestros pagos, aún contando que muchas de estas apuestas comerciales son anteriores a junio de 1926, fecha a partir de la cual, el fútbol fue oficialmente profesional en España.

2.- La incongruencia de que un buen puñado de marcas comerciales pudiesen hacer negocio a costa de futbolistas que ni siquiera cobraban en sus clubes.

3.- La avaricia de ciertas empresas anunciantes, entre las que ocuparía puesto cabecero «Mi Papel», dedicado al papel de fumar. Proporcionaba un retrato de jugador por cada estuche de 100 hojitas, en tanto el álbum se conseguía entregando 200 estuches vacíos. ¡200, sí!. Puesto que la colección constaba de 80 instantáneas, era preciso fumar de lo lindo para completarla. 28.000 cigarros, contando con que no saliera ningún cromo repetido. Pues bien, para terror de la ciencia médica, aquel fabricante llegó a editar, que se sepa, 3 series distintas.

Un coñac al rebufo del fútbol (febrero 1951), cuando en Jerez de la Frontera nadie hubiese entendido el significado de “brandy”.

Un coñac al rebufo del fútbol (febrero 1951), cuando en Jerez de la Frontera nadie hubiese entendido el significado de “brandy”.

Los años 30 apenas si aportaron novedades al respecto. Se sumó a la fiebre del cromo algún nuevo chocolatero («Rodríguez Serrano», «Meivel», o «Hijo de Pedro Llloret», de Villajoyosa), fabricantes de galletas («La Industrial Española», de Madrid) y hasta el Monopolio de Cerillas y Fósforos, cuando la sublevación militar de 1936 ultimaba detalles desde el Marruecos Español y las islas Canarias. Hasta tal punto sorprendió el alzamiento a los responsables de la Hacienda Pública que aquellas cajitas incluían la leyenda «Temporada 1936-37». O sea, la que nunca existió. Meses antes, todavía en 1935, se habían incorporado al cromo los administradores de balanzas públicas. Eran éstas unas básculas harto aparatosas, situadas en lugares muy concurridos. Cuando el transeúnte decidía comprobar su peso, previa introducción de monedas, obtenía un cartoncillo con foto a color de algún futbolista y su teórico peso al dorso. Teórico tan sólo, puesto que los artilugios solían pecar de amplia inexactitud. Ello no fue óbice para que parte de esos ingenios continuasen en la vía pública hasta principios de los 60.

Por supuesto, ni uno sólo de los futbolistas recibió un céntimo. Los derechos de imagen estaban tan lejos de ser contemplados como bien patrimonial que ni siquiera merecieron análisis cuando, en plena época republicana, surgió el primer fermento de sindicación futbolística. Figuras como Félix Pérez revolviendo el vestuario del Real Madrid, o Jacinto Quincoces y Ricardo Zamora atragantando el postre a los políticos en banquetes de agasajo, mostraron vanamente su rostro más reivindicativo. Entonces preocupaba, sobre todo, el cobro de haberes en clubes que, como hoy, debían ejecutar cabriolas cada final de temporada. Ni siquiera al «Divino» Zamora, primer gran profesional de nuestro fútbol1, llegó a pasarle por la imaginación que una estrella tan luminosa como él pudiese sacar dinero por algo más que lucir planta bajo el marco, participar en bolos veraniegos o colaborar en prensa con bien construidos artículos.

La prolongada y terrible posguerra apenas si introdujo cambios en la mercantilización del balón redondo. Primero porque no fue aquel un tiempo para mucho alarde publicitario, y segundo porque el nuevo régimen, al milimetrar la vida de sus súbditos, daba lugar a muy pocas sorpresas. Todo estaba tasado en medio de la precariedad autárquica: en centímetros de tejido la castidad del atuendo femenino; en segundos el tolerable desahogo de un beso cinematográfico; en horas ante el sagrario la devoción apostólica-romana; en el fervor de un aplauso la lealtad al caudillo cada vez que éste paseaba bajo palio… El mismísimo salario de los futbolistas estuvo tasado, si bien dicha ley caería rápidamente en el olvido. Con un solo sindicato vertical, bien domesticado, y sin espacio explícito en el mismo para los futbolistas profesionales, a ninguno se le ocurrió reclamar derechos de imagen. Y así, claro, los impresores de cromos vivieron años gloriosos.

En setiembre de 1961, la fábrica de cigarros “Ben-Hur” continuaba unida al fútbol.

En setiembre de 1961, la fábrica de cigarros “Ben-Hur” continuaba unida al fútbol.

A los clásicos chocolateros (bien es cierto que incorporándose nuevos fabricantes, como «Ezquerra», «Tupinamba», «Zahor», Chobil», «El Bizcocho», «Torras», «Viuda de José Asensi», «Batanga» o «Nieto») fueron uniéndose distintas marcas de azafranes y condimentos («El Negrito», de Novelda; «La Barraca»; «Chicote»; «Polluelos), de hojas de afeitar («Palmera»), caramelos («Tardá»), cubitos de caldo («Gallina Blanca»), complementos alimenticios («Ceregumil»), chicles («Bazoka» o «May»), detergentes («Platín»), gaseosas («La Casera») y hasta marcas de tabaco. De tabaco canario, para más exactitud, puesto que en la península, al imperar el Monopolio, tampoco había que romperse mucho la cabeza inventando. En las islas afortunadas, por el contrario, donde Tabacalera había llegado a un acuerdo con los fabricantes locales para que éstos pudieran mantener, controlar y distribuir su producción en el ámbito insular, existía competencia y sobrada justificación al aplicar mercadotecnia. «Cigarrillos La Lucha», «José López Luis», «Fedora», «Favorita», «El Avión», «El País» o «Ben-Hur», introdujeron cromos de cartón en las cajetillas de sus distintas labores.

Estanislao Basora Brunet. Sus brillantes actuaciones con la selección nacional y en el Barça de “las 5 copas” lo convirtieron en imagen comercial de un avispado fabricante. Fútbol y química de consumo unidos durante los asfixiantes 50.

Estanislao Basora Brunet. Sus brillantes actuaciones con la selección nacional y en el Barça de “las 5 copas” lo convirtieron en imagen comercial de un avispado fabricante. Fútbol y química de consumo unidos durante los asfixiantes 50.

Caso curioso sería el de «Castellblanch», hoy conocida marca de cavas con distribución nacional, que allá por 1951, cuando sacó al mercado su propia colección publicitaria de cromos, apenas si probaba suerte fuera de Cataluña. Sólo así se entiende que recogiera únicamente futbolistas del Español y Barcelona.

Junto a todos ellos nacieron también las fórmulas hoy al uso, de sobrecitos con cromos sin soporte publicitario y distribuidos entre kioscos de prensa, tiendas de golosinas y casetuchas de portal para el cambio de novelas. Editoriales prestigiosas en el ramo, pusieron manos a la obra casi con la reanudación del campeonato liguero (Bruguera, más adelante todo un imperio gracias al tebeo y la novela popular, en 1940; Valenciana e Hispanoamericana en el 41; Fher en 1942). Otras, sin embargo, se harían esperar (Ruiz Romero hasta 1950, Nilo hasta el 55, Ferca hasta el 56 y Ferma hasta 1960). A unas y otras les bastaba con agenciarse fotos, colorearlas, introducirlas en máquinas y confiar en una buena acogida. Sus gastos, además de los de distribución, quedaban reducidos a fotógrafo, imprenta y ensobrado, actividad ésta de la que se ocupaban órdenes religiosas o legiones de mujeres, en sus casas, satisfechas con un par de duros por millar. El pegamento, al menos, corría a cargo del editor. Los futbolistas, fundamento de todo el negocio, continuaban sin percibir nada.

Y tampoco lo hacían si su imagen, fuere fotográfica o trazada a plumilla, saltaba a la prensa como soporte comercial, aprovechando fórmulas encubiertas del estilo de las adjuntas: «La figura del partido fue…». O «El destacado sobre el campo». El giro, levísimo si se quiere, pero giro al fin, llegó durante los 50 con «Selecciones del Reader´s Digest».

Zarra (febrero 1951), o Juncosa (marzo 1952), ni se plantearon que Castellblanch o Félix del Hierro les adeudaban algo.

Zarra (febrero 1951), o Juncosa (marzo 1952), ni se plantearon que Castellblanch o Félix del Hierro les adeudaban algo.

Esta publicación, aglutinante de artículos diversos, extractos de libros y glorificación no tan solapada del imperialismo yanqui, contó con una edición española cuando el régimen franquista fue variando su rumbo ideológico. El propio general ferrolano daba la bienvenida al empeño editorial desde su primer número, como no podía ser menos en tiempo de abrazos a barras y estrellas, apoteósico recibimiento al presidente Eisenhower y negociación para la apertura de bases militares americanas en nuestro suelo. De inmediato, entre la abundantísima publicidad del «Digest», conocido aquí popularmente como «Selecciones», sorprendería a los lectores un retrato de Estanislao Basora, figura destacada del Barcelona y entre los mejores del Mundial brasileño correspondiente a 1950. Basora recomendaba un determinado producto higiénico, «para estar bien y sentirse bien en los momentos cruciales». El bueno de Estanislao, recientemente fallecido, cobró por fin unos cientos de duros, convirtiéndose así en nuestro primer jugador «modelo».

Hubo que esperar hasta diciembre de 1962 para que otra compañía publicitaria rellenase los bolsillos del segundo. Se trató nada menos que de Alfredo Di Stéfano, líder indiscutible de un Real Madrid empeñado en anonadar a Europa. Y aquello constituyó un escándalo, no porque semejante astro se convirtiera en objeto de consumo, sino porque anunciaba unas medias para mujer. Y sin costura, además, cuando para muchos curas trabucaires, especie pródiga entonces, las medias sin costura no dejaban de ser sino pura incitación al pecado.

Di Stéfano, las medias y unas piernas que no eran suyas. Golazo del publicista y negocio redondo para el fabricante… además de para la “Saeta Rubia”.

Di Stéfano, las medias y unas piernas que no eran suyas. Golazo del publicista y negocio redondo para el fabricante… además de para la “Saeta Rubia”.

Di Stéfano cobraría 175.000 ptas. según unas fuentes, o 150.000 redondas según otras, por consentir le atribuyesen esta frase: «Si yo fuera mi mujer, luciría medias Berkshire». Pero claro, no vestía de paisano en el anuncio, sin con camiseta y pantalón del Real Madrid. Toda una humillación para Don Santiago Bernabeu, el presidente milagroso, y hasta para una afición pacatona, sin ninguna experiencia en sobresaltos de este tipo. El anuncio resultaba por demás impropio, en opinión de los bienpensantes. Se dice que ciertos tecnóctaras del Opus expresaron su desagrado al mandatario madrileño. Como quiera que fuese, Bernabeu quiso retirar el anuncio, basándose en que allí aparecía el escudo «merengue» y nadie había autorizado tal cosa desde la entidad. También revisó el contrato del argentino, por si hubiese alguna cláusula donde aferrarse. Pero puesto que los futbolistas no ejercían de «figurines», tampoco existían motivos para regular impensables incursiones publicitarias. Di Stéfano, por su parte, no quiso dar marcha atrás. Deshacer el acuerdo implicaba devolver todo un capitalito, y ni muchísimo menos estaba por la labor. Además, ¿dónde veían el problema?. ¿Acaso eran sus piernas las portadoras de medias «Berkshire»?. ¿No salía vestido de hombre?. ¿A qué tanto escándalo, entonces?.

Tres meses después, el mandatario blanco abonaba 150.000 ptas. al fabricante, dándose así por concluida la campaña. Todo un golazo de Berkshire al Real Madrid, puesto que con tanto ruido la marca halló un eco inimaginable y, a la postre, el modelo famoso le había salido gratis.

175.000 ptas., ó 150.000, si se prefiere, constituían una suma nada despreciable en 1962 ó 63, con sueldos mensuales de 4.000 ptas. para empleados de banca, de 2.500 en el comercio, y 6.500, incluyendo quinquenios y puntos de ayuda familiar, para profesores de Instituto. El propio Di Stéfano, sumados todos los conceptos, venía a obtener alrededor de los 4 millones por temporada, siendo el mejor pagado de nuestro fútbol. Y el costo de un señor piso en La Castellana, dinero en mano y apretando un poco a la inmobiliaria, difícilmente alcanzaba las 500.000.

Otros futbolistas también hicieron sus pinitos propagandísticos. Y digo bien, propagandísticos, no publicitarios. Formaron parte, junto a toreros, el boxeador Pepe Legrá y rostros a los que el cine o la farándula habían hecho populares, del «spot» con que el régimen incitaba al «¡Sí!» en un referéndum pantomima. José Legrá, cubano de nacimiento aunque nacionalizado español, era de los que se arrancaba ante los micrófonos con vivas a Franco y España tras cada combate victorioso. Pero ciertos futbolistas -Marcelino y Paco Paco Gento entre ellos- quizás continúen sonrojándose al rememorar un papelón al que difícilmente hubieran podido sustraerse.

“Bayer”, “Coca-Cola”, o Philips, tres marcas de postín, tampoco perdieron de vista al fútbol en su publicidad. Inserción en prensa correspondiente a febrero de 1951.

“Bayer”, “Coca-Cola”, o Philips, tres marcas de postín, tampoco perdieron de vista al fútbol en su publicidad. Inserción en prensa correspondiente a febrero de 1951.

Los años 60 incorporaron también otra novedad: la emisión de un partido dominical por TVE, entonces única en las ondas. El hecho tuvo dos consecuencias: 1ª.- una mayor popularidad de las estrellas balompédicas, hasta el punto de que las 150.000 ptas. cobradas por Di Stéfano, un lustro más tarde como mínimo se hubieran multiplicado por tres. 2ª.- la menor afluencia a los campos, acrecentada a medida que el televisor se incorporaba a los hogares. Esta última resultaría determinante en el inmediato futuro.

A falta de una asociación de clubes o Liga de Fútbol, los derechos televisivos se negociaban club por club. Lo de «negociar», quede bien claro, es licencia literaria, pues la formula estaba trazada a troquel: un duro por cada entrada no vendida, tomándose como referencia la media de ventas durante el ejercicio anterior. Nótese que se pagaba por boleto no vendido, excluyéndose del cómputo los asientos de socios. Algo claramente discriminatorio para quienes completaban la mayor parte de su aforo con socios de carnet o abonados. Las protestas tardaron poco en patentizarse y el duro subió a 10 ptas. Al antojarse también escasos los dos duros, ya no hubo más que hablar. Si en las altas instancias alguien había decidido que los españolitos sacasen jugo a su televisor pagado a plazos con un partido de tronío a la semana, se instalaban las cámaras donde conviniera y aquí paz y después gloria.

El decenio del desarrollo, el «Seat 600» y las sobremesas con «Rin-Tin-Tin», Manuel Santana o «Bonanza», concluiría abruptamente, tanto en lo futbolístico como en lo económico. La selección no pudo clasificarse para los Mundiales de 1970 y 1974. Restañadas las heridas de la II Gran Guerra, Europa comenzaba a forjar futbolistas contra los que poco podía una sombra de Real Madrid o el Barcelona de los fracasos encadenados. En lo económico también parecía haberse agotado el cuerno de la abundancia. Aunque los turistas siguieran llegando a mansalva, algunas voces cuestionaban si no se estaría gastando más en infraestructuras de lo que luego aportaba tantísimo visitante. Al subir los salarios como respuesta a una alta inflación, los productos españoles, fueren  estufas de gas butano, tejidos, máquina-herramienta o del agro, empezaban a no resultar competitivos. En el horizonte asomaba ya la urgencia de una reconversión industrial, cuyas primeras víctimas iban a tener por nombre siderurgia y sector naval. Para esto último, los políticos de turno, a saber si más preocupados ante la agonía del régimen, no hallaron solución. Sí, en cambio, respecto al fútbol. ¿No podemos ganar con lo nuestro y unos cuantos oriundos?. Pues traemos de fuera a los mejores y sanseacabó. Resumiendo, quedó derogada la prohibición de contratar extranjeros.

Así se anunciaba Coca-Cola en 1956.

Así se anunciaba Coca-Cola en 1956.

Uno de los primeros en arribar fue Johan Cruyff, estrella mediática dentro y fuera del césped, con la cabeza bien amueblada e ideas clarísimas. Cuando su hijo Jordi nació, a la prensa y en especial a quienes imprimían en papel couché, les interesó alguna foto del recién nacido. Johan, en efecto, tenía preparado un dossier. Pero para acceder a él se pasaba por taquilla. «Inaudito», clamaron. «¿Qué clase de monstruo se enriquece a costa de un recién nacido?». Cruyff ni se inmutó: «Una cosa es el fútbol y otra la vida privada -adujo-. A mí me pueden sacar fotos en el campo, pero quien quiera las de mi hijo tendrá que pagar». Elemental, diremos hoy, por más que entonces casi nadie lo entendiera. Y hasta alguno, bien aprendidas las lecciones de antaño, quiso pespuntear con hilo grueso: «No es raro, tratándose de un holandés. Al fin y al cabo allí emigraron parte de los judíos expulsados por los Reyes Católicos». De cualquier modo, el gesto de Cruyff abrió para los futbolistas el portón de los cambios drásticos.

Inserción en prensa durante el invierno 1950-51.

Inserción en prensa durante el invierno 1950-51.

Éstos llegaron con la tan anhelada sindicación. Primero hubo que abolir el derecho de retención, mediante el cual un buen futbolista podía quedar atado de por vida a cualquier mediana entidad, aún teniendo sustanciosas ofertas sobre la mesa. Luego tratar de que el agujero financiero donde se ahogaban los clubes afectase lo menos posible al pago de nóminas. Y por fin ya quedó tiempo para exigir derechos de imagen. Quien quisiera sacar cromos o escudar una marca tras los futbolistas, pagaría. A esas alturas, los otrora reyes del cromo ya eran historia: Bruguera en plena cuesta abajo y a punto de estrellarse contra el paredón de una quiebra; la bilbaína Fher -Fernández Hermanos- y su filial Disgra, transformadas en cooperativa laboral como única solución a un cierre del que no se libraría Ruiz Romero.

Publicidad fechada en el verano de 1955. Por esa época parecía no existir otro deporte que el fútbol.

Publicidad fechada en el verano de 1955. Por esa época parecía no existir otro deporte que el fútbol.

Y entre tanto habían sucedido otras cosas. La presión de los clubes ante el Patronato de Apuestas Mutuas, por ejemplo. O en lo tocante a jugadores, la generación de ingresos indirectos, fruto de patrocinios o peajes de lucimiento.

La menor afluencia a los estadios, achacada al partido semanal televisado, puso contra las cuerdas a casi todos los clubes de 1ª División. Muchos de ellos, desesperados, aporrearon las puertas de TVE, implorando más visitas a su feudo. Con tanta oferta, los mandatarios del ente endurecieron la contratación. Y así, en su afán de huida hacia delante, quienes hacían cola ante Prado del Rey ahondaron más su tumba. Entonces, sintiéndose irremisiblemente perdidos, depositaron su mirada en el Patronato de Apuestas Mutuas, puesto que las quinielas no eran nada sin ellos. ¿Cómo es que todos sacaban tajada mientras los dueños de los pronósticos debían contentarse con migajas?. O el Patronato les mejoraba condiciones, o impedían en los juzgados la utilización de sus nombres. Por supuesto, no se llegó tan lejos. Las cosas de dinero suelen resolverse con más dinero. Se firmó la paz. O una tregua, mejor. Y los futbolistas tomaron nota.

También les ayudaría, sin pretenderlo, el fútbol francés, puesto que adentrados en los 70 un club galo surgido poco menos que de la nada, el Saint Etienne, hizo exhibición por Europa de una fórmula alegre, atrevida y concreta. Atrás, la seguridad de un atlético argentino apellidado Piazza, en el centro del campo dos jugadores versátiles, con buena visión distributiva, y delante un joven Rocheteau, habilidoso, descarado y práctico. Pero lo más significativo de aquel conjunto, vistas las cosas con ojos de Migueli, Asensi o Pirri, es que sus estrellas cobraban de «Le Coq Sportif», marca suministradora de equipaciones y artículos deportivos, en abierta competencia con «Adidas» y «Puma». Casi desde ese mismo instante, Pirri, Asensi y Migueli emplearon con los fabricantes de ropa deportiva el argumento de los clubes ante el Patronato de Apuestas Mutuas. Si no cobraban, empezarían a lucir en las fotos ropa sin marca. Y además, ¿cuánto podía valer una instantánea suya luciendo éste o aquel reloj?. El terceto mencionado se convertiría así, según distintas fuentes, en el primero de españoles que amplió caja, dejando, además, expedito el camino a Pirri, Santillana, Benito, Arconada… y a las siguientes generaciones.

Al fútbol en sidecar, durante la autarquía (noviembre 1955).

Al fútbol en sidecar, durante la autarquía (noviembre 1955).

Obviamente, la cifra por ellos ingresada estaba a años luz de las monstruosidades barajadas en derredor de las actuales estrellas, cuando el concepto «publicidad» llega a duplicar por 2 ó hasta 3 el monto de sus no menos monstruosos salarios.

Como la vida no deja de ser un toma y daca, ahora les tocaba a los clubes inspirarse en sus propios futbolistas. Ya habían dado algún paso, siempre mirándose en el espejo de Europa, cuando lograron  en el arranque de los 80 que la Federación presidida por Pablo Porta aceptase la inclusión de publicidad en las camisetas. Eso sí, en un tamaño tan reducido que o acabó disuadiendo a muchos posibles anunciantes, o rebajó la oferta de quienes como «Teka», Zanusi», «Helios», Balay», o las Cajas de Alicante, Valencia y Las Palmas, apostaron por esta fórmula desde el inicio. Así rezaba la circular federativa fechada el 15 de octubre de 1981:

Se autoriza a los clubes a utilizar publicidad en sus prendas deportivas con las siguientes limitaciones:

Un emblema o símbolo de marca comercial, cuyo tamaño no podrá exceder de 12 centímetros cuadrados, así como palabras o siglas de 100 centímetros cuadrados, que únicamente podrán figurar en la parte delantera de las camisetas.

Los mensajes no podrán hacer referencia a ideas políticas o religiosas, ni publicitarse tabacos o bebidas alcohólicas, así como ser contrarios a las leyes, la moral y las buenas costumbres o el orden público.

Casi paralelamente, con muy similares argumentos a los esgrimidos por Pirri o Asensi, apretaron a los fabricantes de las camisetas que sus respectivas plantillas lucían.

La cosa, de cualquier modo, había empezado con bufandas. Cada vez que Real Madrid, Barcelona, Atlético de Madrid o Valencia traspasaban fronteras para dirimir choques de competición europea, los espectadores contemplaban a través del televisor un cuadro para ellos nuevo. Miles de espectadores luciendo bufandas con los colores de su equipo. Bufandas de lana, todavía, utilizadas como molinillo en los momentos cumbre del partido. Puesto que aquí, salvo excepciones, no se registraban temperaturas merecedoras de acudir al fútbol toda la temporada con bufanda, no cuajó el rito. Sí lo hizo, en cambio, el de las camisetas, cuando también a través del televisor pudieron verse graderíos atiborrados de un público vestido con la elástica del club. El cuadro apenas registraba variaciones, se jugara en Londres, Munich, Amsterdam, Glasgow o Bremmen. ¿Existía acaso un mejor modo de sentirse jugador número 12?.

La publicidad dirigida a los varones se apoyó frecuentemente en el deporte rey.(campaña de afeitadoras Philips en mayo 1962)

La publicidad dirigida a los varones se apoyó frecuentemente en el deporte rey.(campaña de afeitadoras Philips en mayo 1962)

Nuestros estadios, poco a poco, irían llenándose de público en camiseta. Y a medida que la moda se extendía, el fabricante, o los fabricantes, puesto que corrían tiempos balsámicos para la imitación impune, hacían caja. Casi de hoy para mañana, clubes grandes y medianos comenzaron a proclamar licitaciones, como si se tratara de ayuntamientos con las obras públicas. Entre los requisitos fundamentales, la fijación de porcentajes o un monto fijo por cada camiseta vendida, fuere en la tienda del club -acababan de crearse como respuesta a tanta demanda- o en cualquier superficie comercial. Los ingresos por equipaciones vendidas pasaron a ocupar un puesto decoroso en el debe del libro mayor. La mercadotecnia llegaba al fútbol entre laureles, tras decenio y medio conjugando el término «publicidad».

De ahí a fichar futbolistas pensando no ya en los goles que pudiesen anotar o impedir, sino en las camisetas que merced a su concurso acabarían comercializándose, sólo mediaba un paso. Y en nuestro ámbito acabó franqueándolo Florentino Pérez durante su primer, y deportivamente frustrante desembarco, en la poltrona «merengue». Casi de la mano, llegaría también desde el exterior el patrocinio de nomenclaturas, convirtiendo a ciertos estadios en escaparate de multinacionacionales de la telecomunicación (Mallorca, por ejemplo) o instituciones públicas (Osasuna, cuyo campo del Sadar se convirtió de golpe en Reino de Navarra). En este último caso, la fórmula se limitaba a maquillar las siempre controvertidas subvenciones bajo la burda pintura de un difícilmente sostenible empeño publicitario «de país». Hasta las masas sociales más puristas, aquellas para quienes insertar publicidad en sus colores equivalía a manchar la camiseta, como fue el caso del Athletic Club, concluirían rindiéndose a la tirana aritmética del libro mayor. Pero este club, a diferencia del Real Madrid dirigido por el Sr. Pérez, descarrilaría al no medir bien el fuelle de su locomotora. Por eso, o porque alguien echó cuentas en Ibaigane con la calculadora averiada. ¿A santo de qué debía aceptarse que una marca, cualquier marca de equipaciones deportivas, se embolsara no menos de 20 euros por prendas que desde Pakistán o Bangladesh salían a 5 dólares?. ¿Era lógico contentarse con 25 euros, si el beneficio bruto por pieza vendida podía acercarse a los 40?. Expuesto así, no cabía mas que una respuesta. Y muy consecuentes, crearon su propia marca.

Antes de iluminar los campos, Philips empleó el fútbol como reclamo (enero 1954).

Antes de iluminar los campos, Philips empleó el fútbol como reclamo (enero 1954).

Sólo entonces comenzaron a percibir los vaivenes previos al descarrilamiento. Sin el amparo de las grandes multinacionales, le tocaba al club vender toda la producción. Venderla por sus propios medios, sin apoyos de ninguna red distribuidora. Tampoco es que la entidad bilbaína tuviese muchos simpatizantes en Manchester, Milán, Friburgo, Kuwait, Singapur o Sao Paulo, pero de ahí a que por ejemplo en Madrid costara hacerse con camisetas, mediaba un trecho. A la postre resultaba que las multinacionales sí merecían aquellos 20 euros, siquiera fuese por añadir la camiseta rojiblanca al catálogo de su tupida red comercial. Las primeras quejas llegaron de seguidores afincados lejos de Bilbao y sus inmediaciones. ¿Por qué tanta complicación para hacerse con las elásticas de Orbáiz, Etxeberría o Llorente?. Desde Ibaigane se había dado un paso al frente, los almacenes estaban repletos de tejido y ya no se podía retroceder. Presos de su propio y muy cuestionable marketing, tan sólo alcanzarían acuerdos con un gran centro comercial ramificado a través de la piel de toro. Y aún desde éste, no les consintieron tanto apretón como aceptaban a la fuerza de las multinacionales. Las cuentas de la lechera defraudaron. No salían. Y ante tal evidencia, quien sí salió de la entidad, hasta cierto punto por la puerta falsa, fue el brillante impulsor de la idea.

Puestos a rizar el rizo, los futbolistas estrella, sucesores de quienes hasta bien avanzados los 70 no eran dueños ni de su propia imagen, parecen empeñarse en franquear la última valla que los separa del total endiosamiento. ¿Cómo cabría definir, si no, la negativa a conceder declaraciones a menos que medie el patrocinio?. Ya hay quien sólo habla de su estado de forma, proyectos deportivos e ilusiones, quien sólo es capaz de dirigirse a «su» afición, en presentaciones de trajes, coches, cosmética, golosinas o cualquier producto manufacturado, cuyo fabricante haya pasado previamente por caja. No es que vendan en exclusiva fotos de boda, poses con sus novias o imágenes de recién nacidos. Es que comienzan a poner en marcha el contador hasta para dar los buenos días.

¿Lógica evolución, o flagrante abuso?. Quizás, simplemente, una muestra más de ese asfixiante papanatismo social, hoy tan en boga. Si se comprendiera que para ser Cristiano Ronaldo, Iker Casillas, Messi o Xabi Alonso, no basta con calzarse sus botas, comprar su reloj, montar en coches como los suyos u oler a su colonia, que para «ser ellos» hacen falta miles de horas ejercitándose, quintales de sudor, ingentes cantidades de empeño, dotes naturales y mucha suerte, o si se prefiere nacer de nuevo, quizás si se entendiera todo eso…

El mundo del cuero parece cerrar su viaje económico. De la nada a la publicidad, y de la publicidad al marketing. Todo ello sin salir de sus sempiternos números rojos. «Si el fútbol fuese negocio, los bancos ya se habrían quedado con él», afirmó hace sesenta y tantos años José Samitier, con su lucidez característica. Pues bien, hoy el fútbol es, o debería ser, un excelente negocio. Y sin embargo para los bancos sólo representa un mar de deudas, con dudoso, por no decir fatal pronóstico.


1 Su traspaso al Real Madrid en 1930 pulverizó económicamente todos los récords, aparte de otorgarle una ficha de ensueño. Cobraba, además, por su participación en distintos amistosos, generalmente organizados durante sus fiestas patronales en plazas poco acostumbradas a contemplar fútbol de categoría. El gran Zamora, reforzando siempre a los de casa, asistió perplejo en más de una ocasión a las broncas con que el público censuraba a su propia defensa por cortar avances adversarios. Habían pagado la entrada por verle a él y, si no le chutaban, menuda birria de espectáculo. Alcanzó tales extremos su popularidad que, en cierta ocasión, tras cumplir con un bolo en Melilla, le pidieron ejerciese de árbitro en una velada pugilística. Puesto que ninguno de los boxeadores caía y la cosa se iba alargando, tuvieron que retrasar la salida del transbordador a Málaga, para que no perdiese el enlace. Deferencia al alcance de muy pocos.




Congreso FIFA 1905 (II)

Acta del 2º Congreso de la Federación Internacional de Fútbol Asociación celebrado en París, del 10 al 12 de junio de 1905.

El Sr. Robert Guérin, presidente de la Federación Internacional de Fútbol Asociación desea la bienvenida a los delegados.

Están presentes los siguientes:

Suiza: Victor E . Schneider de Ginebra

Holanda: Hirschman de Amsterdam

Dinamarca: Sylow de Copenhague

Bélgica: Mühlinghaus de Bruxelles

Francia: Robert Guérin y M. Espir de París.

El presidente hace una exposición sobre la situación de la Federación e indica los resultados obtenidos desde su fundación.

Constata que la Federación italiana todavía no ha dado su adhesión a la Federación Internacional. Se lleva al orden del día la cuestión de excluir o no a la federación italiana.

Se da lectura a una carta del Sr. Haminer (Eslavia) en la que declara que su federación está completamente de acuerdo con el Congreso y envía su poder. En consecuencia el Sr. Espir representará a la federación checa «Eslavia».

La cuestión de la afiliación de una de las dos federaciones suecas se pone en el orden del día.

El presidente pone al Congreso al corriente del acta de la conferencia de Londres del 1 de abril de 1905, y da lectura de una carta del Sr. Wall, secretario honorario de la Football Association Ld en la que se excusa de no poder asistir al Congreso ya que se halla en el extranjero.

La cuestión de continuar dando un voto de confianza a la conferencia de Londres se pone en el orden del día.

El Congreso dirige sus agradecimientos sinceros y unánimes al Baron de Laveleye, presidente de l’U .B .S .S .A ., por el valioso concurso aportado a la Federación. Se pone en el orden del día su nominación como miembro de honor.

La proposición del Sr. Schneider (Suiza) de que el reglemento adoptado entre en vigor el 1 de septiembre de 1905 se lleva al orden del día, del mismo modo que las del Sr. Sylow (Dinamarca) respecto a: 1. Obligación de prevenir en caso de partido internacional al delegado de la Federación al menos dos semanas antes; 2. la correspondencia de la Federación será redactada en inglés, por el Sr. Hirschman, proponiendo además un reglamento para los partidos internacionales; de España, creación de una copa internacional (calificación de los jugadores), además de la cuestión de Austria-Hungría y la del trofeo internacional de Tourcoing.

El secretario del Congreso,

André Espir.

Segunda sesión. Domingo por la mañana, 11-6-1905.

Presentes. Sr. Robert Guérin (Francia), Schneider (Suiza), Sylow (Dinamarca), Hirschman (Países Bajos y Alemania), Mithlinghaus (Bélgica), Espir (Austria y España).

Se da lectura a una carta enviada por el Sr. Carlos Padrós (Madrid FC) en la que se excusa de no haber podido estar en París, volviendo a dar el poder de la Federación española; el Sr. Espir representará a esta federación.

Se aprueba el acta del Congreso de 1904.

El Barón de Laveleye, presidente de la UBSSA, es nombrado miembro de honor de la FIFA.

El Congreso agradece a la Asociación alemana sus deseos expresados en el despacho de hoy; el Sr. Hirschman representará a Alemania.

Se recuerda a las federaciones contratantes que para la FIFA tiene una especial importancia el artículo del reglamento en que se exige el anuncio y la autorización anteriores a todo partido internacional.

A estos efectos, el Sr. Schneider propone la creación de un Boletín Oficial. El Sr. Schneider se ofrece para imprimirlo a su costa. Se acepta por unanimidad, con agradecimientos.

Este boletín se publicará regularmente y mencionará los estatutos y reglamentos de la FIFA, las autorizaciones de partidos y todas las informaciones que interesen a las federaciones contratantes. Se publicará en francés y en alemán los días 1 y 15 de cada mes; en caso de urgencia podrán publicarse números extra en fechas diferentes. El boletín será enviado a las federaciones; los Sres. Mühlinghaus y Scheneider se ocuparán respectivamente de la redacción francesa y alemana del Boletín.

Situación de las diferentes federaciones

Suecia

El Sr. Sylow está encargado de hacer una investigación al respecto de las dos federaciones suecas.

Austria

Se escribirá al Sr. Hammer, de la Federación Eslavia para preguntarle si ha continuado con su proposición formulada en la conferencia de Londres, de afiliarse a la federación austriaca.

Islas británicas

El Comité tomará una decisión tras tomar conocimiento de los resultados de la International Board, y tras comunicárselo a los diferentes delegados de la FIFA.

Entrada en vigor del reglamento (proposition de Schneider)

La decisión del Congreso de 1904 se confirma y el reglamento entrará en vigor el 1 de septiembre de 1905.

Proposición de la Dansk Boldapil Union (Unión Danesa de Fútbol):

La proposición nº 1 de la DBU se adopta bajo la forma siguiente :

1. Adhesión al artículo 6. Esta autorización deberá ser solicitada al menos quince días antes a los delegados de las federaciones interesadas.

Las relaciones internacionales tendrán lugar entre los delegados de la Federación Internacional. Cada delegado podrá dar sus poderes al secretario general de la Asociación a la que pertenezca. En cuanto a la proposición nº 2, respecto de la lengua de la correspondencia oficial, se decide que será en francés, alemán o inglés.

Se invita a las federaciones a ponerse al corriente de pago antes de final de julio.

El secretario del Congreso.

André Espir

Tercera sesión, lunes 12 de junio de 1905

Presentes: Sres. Robert Guérin (Francia), Sylow (Dinamarca), Espir (Austria y España), Schneider (Suiza), Hirschman (Países Bajos y Alemania), L Mühlinghaus (Bélgica).

Proyecto en relación con la creación de una Copa Internacional.

Dos proposiciones se han presentado, por el Sr. Mühlinghaus y por España.

El Congreso adopta el principio de un Campeonato Internacional que se disputará en 1906 bajo las siguientes condiciones. Europa está dividida en cuatro grupos :

1º grupo : Islas británicas

2º grupo : España, Francia, Bélgica y Países Bajos.

3º grupo: Suiza, Italia, Austria y Hungría

4º grupo: Alemania, Dinamarca y Suecia.

Los partidos tendrán lugar por eliminación dentro de cada grupo, eligiéndose por sorteo los países y las ciudades, salvo entre países no limítrofes, en los que se jugará en terreno neutral salvo que haya acuerdo entre las partes.

Los ganadores de cada grupo se clasificarán para semifinales ; las semifinales y la final tendrán lugar en la misma ciudad durante el Pentecostés. Esta ciudad será designada por el Congreso.

Cada federación designará un equipo que se encargará de defender sus colores; los jugadores tendrán que ser nacionales de sus países de acuerdo con sus leyes. Los árbitros serán neutrales.

Los gastos de viaje de los jugadores serán a cargo de sus federaciones respectivas, salvo en convenios especiales. Los gastos de organización serán a cargo del país en el que se dispute el campeonato. Los beneficios netos de las semifinales y final se repartirán de la manera siguiente:

5 % a la federación internacional.

10 % a la federación organizadora.

85 % a repartir entre las cuatro federaciones que participen en las semifinales.

El Sr. V .E . Schneider ofrece un trofeo que se disputará en el campeonato. El Congreso agradece con entusiasmo al Sr. Schneider.

El Congreso encarga a la Federación Suiza de organizar el torneo de semifinales y finales del campeonato internacional de 1906.

Las inscripciones para el campeonato deberán ser dirigidas a la secretaría antes de finales de agosto de 1905. El Congreso tendrá lugar en Suiza durante las fiestas de Pentecostés.

El Comité se reelige por unanimidad y sin modificación para 1906 :

Presidente: Robert Guérin, rue St . Honoré 229, Paris.

Vicepresidente primero: V.E . Schneider, Ginebra.

Vicepresidente segundo: C .A .W . Hirschman, Amsterdam,, P-C- Hoofstraat 78.

Secretario-tesorero: L . Melinghaus, Bruselas, 48 Rue de Mhaerbeck.

Secretario adjunto : 1 . Sylow, Copenhague, 1 Bernatorfgade.

Los miembros del Congreso agradecen a la USFSA por su acogida y hospitalidad.

El Secretario del Congreso.

André Espir.




III Copa de Europa 1957/58: Real Madrid CF

Participantes:

Participan por primera vez los campeones de Alemania Oriental, República de Irlanda e Irlanda del Norte. Turquía, siendo solo miembro de la FIFA, había participado en la edición anterior, pero continuaba sin un campeonato unificado y no tuvo representante en la presente. Estos fueron los campeones de liga de países en ese momento miembros de la UEFA de la temporada 1956* o 1956/57 que no participaron en la III Copa de Europa: Partizani Tirana (Albania*), KuPS Kuopio (Finlandia*), Olympiakos SFP (Grecia), Valur Reykjavík (Islandia*), Fredrikstad FK (Noruega) y Spartak Moskva (Unión Soviética).

PARTICIPANTES EN LA III EDICIÓN (número de participaciones incluida la presente temporada)
BV Borussia Dortmund (Alemania Occidental)
SC Wismut Karl-Marx-Stadt (Alemania Oriental)
SK Rapid Wien (Austria)
Royal Antwerp FC (Bélgica)
CDNA Sofia (Bulgaria)
Dukla Praha (Checoslovaquia)
AGF Aarhus (Dinamarca)
Glasgow Rangers FC (Escocia)
Real Madrid CF (España)
Sevilla CF (España)
AS Saint-Étienne (Francia)
AFC Ajax (Holanda)
Vasas SC Budapest (Hungría)
Manchester United FC (Inglaterra)
Shamrock Rovers FC (Irlanda)
Glenavon FC Lurgan (Irlanda del Norte)
AC Milan (Italia)
CS le Stade Dudelange (Luxemburgo)
Gwardia Warzawa (Polonia)
SL Benfica Lisboa (Portugal)
CCA Bucureşti (Rumanía)
IFK Norrköping (Suecia)
BSC Young Boys Bern (Suiza)
FK Crvena zvezda Beograd (Yugoslavia)

Desarrollo:

La competición estaba ya plenamente consolidada. La UEFA se rendía ante su atractivo y su dinámica, especialmente si se hacía la odiosa comparación con la otra copa, la de de Ferias, que en toda la temporada anterior a duras penas había acabado de resolver la fase de grupos.

El número de participantes volvió a crecer, siendo ahora 24 equipos. Ya no se echaba de menos a ninguna nación importante del continente y la presencia de todos los campeones garantizaba que el título correspondería al mejor club europeo. Junto al vigente campeón, el Real Madrid, campeón de liga española también, pudo participar el segundo clasificado español, el Sevilla CF, por lo que España volvió a contar con dos equipos.

Hizo falta una primera eliminatoria para reducir el número de conjuntos a 16. El Real Madrid, por deferencia del propio reglamento de la competición, quedó exento, mientras que los demás dependieron del sorteo.

En el caso de empate en el global de una eliminatoria se tenía que jugar un partido de desempate en un terreno acordado por los dos rivales.

Eliminatoria previa> Sevilla CF: SL Benfica Lisboa (Portugal)

El Sevilla CF se había proclamado subcampeón de liga en la última jornada gracia al empate conseguido en Las Corts ante el CF Barcelona, equipo que aspiraba a esa segunda posición ya que el Real Madrid ya tenía el título en su poder.

Se presentaba con la misma plantilla que en la temporada anterior. Al igual que el Atlético Bilbao un año antes, se emparejó con el campeón portugués, el SL Benfica, que vencía en su liga tras una cerrada competición con el FC Porto, recuperando así el título nacional. El equipo lisboeta debutaba en la Copa Europa con bastantes ilusiones, no en vano, en la última edición de la Copa Latina había perdido la final 1-0 ante el bicampeón europeo, el Real Madrid, ofreciendo un gran nivel de fútbol.

Partido de ida:

Resultados previos:

Sevilla CF:

31/08/1957    Trofeo Carranza 1/2      Sevilla CF – Os Belenenses             4-3

01/09/1957    Trofeo Carranza Final     Sevilla CF – Atlético Bilbao              3-1

08/09/1957    Amistoso                      Jerez CD – Sevilla CF                    3-2

SL Benfica:

05/09/1957    Amistoso                      SL Benfica – CF Barcelona             4-0

08/09/1957    Liga Jornada 1              Vitória Setúbal – SL Benfica            1-6

15/09/1957    Liga Jornada 2              SL Benfica – SC Braga                  0-0

No jugó el Sevilla CF la primera jornada de Liga española porque su partido contra el CF Barcelona fue aplazado. Los barcelonistas estrenaban su Camp Nou, si bien no lo harían hasta el 27 de septiembre. Previametne el club sevillista había logrado ganar el trofeo Ramón de Carranza, tras vencer apretadamente en la prórroga al Os Belenenses, tercero de la liga portuguesa, y al Atlético Bilbao en la final. Sufrió una inesperada derrota en Jerez, dejando algunas dudas para su presentación europea.

Por contra, el Benfica de Lisboa, en partido amistoso había barrido al CF Barcelona con un rotundo 4-0 que pudo ser más amplio. El potencial goleador quedó confirmado en su goleada en Setúbal en la primera jornada, pero no pudieron pasar del 0-0 ante el Sporting de Braga, recién ascendido que sería ese año el equipo revelación de la liga de su país.

copaeuropa011

19 de septiembre de 1957

Sevilla, Estadio del Nervión, 40000 espectadores.

Árbitro: Jean-Louis Grosppi (Francia).

SEVILLA CF, 3; SL BENFICA, 1.

Goles: 1-0 (46′) Pahuet. 1-1 (48′) Palmeiro. 2-1 (59′) Antoniet. 3-1 (79′) Pepillo.

Sevilla CF: José María Busto; Manuel Romero, Marcelino Vaquero «Campanal», Antonio Valero; Ramoní Martínez, Jerónimo Palacios Herrera; Antoniet Iborra, Juan Arza, Pepillo García, Pepín Muñoz, Vicente Pascual «Pahuet» <entrenador: Satur Grech>. Reservas: Javier de Pablos, Manuel Ruiz Sosa, Loren Pérez e Ismael Payá.

SL Benfica: Sidónio Bastos; Ângelo Gaspar Martins, Francisco Calado, Vasco Pegado, Manuel Francisco Serra; Alfredo SA de Abreu, Joaquim Palmeiro Antunes, Mário Esteves Coluna; José Pinto dos Santos Águas, Fernando Augusto de Amaral Caiado, Domiciano Berrocal Gomes Cávem <entrenador: Otto Glória>.

Tras una primera parte en la que los dos equipos mantuvieron el orden en sus líneas y controlaron respectivamente a sus rivales, llegó el primer gol nada más reanudarse el partido. Y en dos minutos el empate. Entró el juego en una fase de incertidumbre en la que el SL Benfica mostró sus mejores maneras y, a su vez, el Sevilla CF su mejor respuesta. Porque la anticipación de Antoniet a la defensa portuguesa le permitió ganar un balón que cruzó ante la salida del Bastos. Con el marcador a su favor, el equipo español ganó confianza y seguridad, buscó un tercer tanto que llegó con todo mericimiento. Aún así, en aquella época, una diferencia de dos goles no garantizaba ningún éxito. Había que trabajar mucho en Lisboa.

Opinión de los protagonistas:

Satur Grech: «La tónica del encuentro fue la velocidad».

Otto Glória: «Los españoles merecieron «score» pero no tuvieron suerte».

Partido de vuelta:

Los dos equipos solo dejaron de margen una semana para resolver la eliminatoria.

Resultados previos:

Sevilla CF:

22/09/1957    Liga Jornada 2              Sevilla CF – Real Jaén                   0-0

SL Benfica:

22/09/1957    Liga Jornada 3              SL Benfica – Oriental Lisboa           7-0

Mermado por el esfuerzo del partido internacional, el Sevilla CF fue incpaz de batir a un correoso Real Jaén. Mucho más acertado se mostró el Benfica, que goleó ampliamente al Oriental de Lisboa. El Benfica estaba convencido de su remontada.

copaeuropa021

26 de septiembre de 1957

Lisboa, Estadio da Luz, 50000 espectadores.

Árbitro: Pierre Schwinte (Francia)

SL BENFICA, 0; SEVILLA CF, 0

SL Benfica: Sidónio Bastos; Ângelo Gaspar Martins, Francisco Calado, Vasco Pegado, Manuel Francisco Serra; Alfredo SA de Abreu, Joaquim Palmeiro Antunes, Mário Esteves Coluna; José Pinto dos Santos Águas, José Gouveia Martins Zezinho, Domiciano Berrocal Gomes Cávem <entrenador: Otto Glória>.

Sevilla CF: José María Busto; Manuel Romero, Marcelino Vaquero «Campanal», Antonio Valero; Manuel Ruiz Sosa, Jerónimo Palacios Herrera; Antoniet Iborra, Arsenio Iglesias, Loren Pérez, Pepín Muñoz, Vicente Pascual «Pahuet» <entrenador: Satur Grech>. Reservas: Javier de Pablos, Ramoní Martínez y Juan Arza.

En un partido de características coperas, el Sevilla CF jugó a rentabilizar su ventaja ante un Benfica que desde el primer momento llevó la iniciativa. Los constantes ataques locales nunca se vieron recompensados, con un rival siempre bien situado y dispuesto a dar la puntilla en cualquier contragolpe. Mediada la primera parte llevó Pahuet el balón hasta las mallas lisboetas, pero el árbitro había ya señalado una falta previa. De los sevillistas destacaron el portero, y sus defensas, además de Arsenio, cuya alineación estuvo pendiente de la recuperación de Arza. El gallego hizo un excelente partido y fue el más peligroso ante la defensa portuguesa.

Opinión de los protagonistas:

Otto Glória: «El Sevilla ha merecido ganar la eliminatoria».

Satur Grech: «He alineado a los hombres que requería este partido. Y ha salido cuanto yo esperaba».

Resultados – Eliminatoria previa ida vta tot
Sevilla CF (España) – SL Benfica (Portugal) 3-1 0-0 3-1
AGF Aarhus (Dinamarca) – Glenavon FC Lurgan (Irlanda del Norte) 0-0 3-0 3-0
CDNA Sofia (Bulgaria) – Vasas SC Budapest (Hungría) 2-1 1-6 3-7
Gwardia Warszawa (Polonia) – SC Wismut Karl-Marx-Stadt (Alemania Oriental) 3-1 1-3 4-4
Shamrock Rovers FC (Irlanda) – Manchester United FC (Inglaterra) 0-6 2-3 2-9
CS Stade Dudelange (Luxemburgo) – FK Crvena zvezda Beograd (Yugoslavia) 0-5 1-9 1-14
Glasgow Rangers FC (Escocia) – AS Saint-Etienne (Francia) 3-1 1-2 4-3
AC Milan (Italia) – SK Rapid Wien (Austria) 4-1 2-5 6-6
Desempates:
Gwardia Warszawa (Polonia) – SC Wismut Karl-Marx-Stadt (Alemania Oriental) 1-1
AC Milan (Italia) – SK Rapid Wien (Austria) 4-2

Al igual que Manchester United, Crvena zvezda (Estrella Roja) y Vasas de Budapest barrieron a sus rivales, hubo eliminatorias tan igualadas que llegaron al desempate. El Rapid de Viena niveló tres goles al poderoso Milan, pero cayó derrotado en Zurich. Mientras, los representantes de Polonia y Alemania Oriental eran incapaces de decidir el vencedor. Tras 100 minutos de juego, la falta de luz en el estadio Friedrich-Ludwig-Jahn de Berlín, obligó a detener el juego y decidir el ganador por sorteo, siendo el SC Wismut Karl-Marx-Stadt, que precisamente había logrado el empate en el minuto 90, el equipo favorecido.

Octavos de final> Real Madrid CF: Royal Antwerp FC (Bélgica)

El Real Madrid volvía a poner en juego su título por segunda vez. José Villalonga dejó el cargo que fue ocupado por un hombre de la casa, Juan Antonio Ipiña sobre el papel, pues el preparador técnico, así figuraba en plantilla, era Luis Antonio Carniglia, argentino. Trajo de Sudamérica dos fichajes con ascendencia española para reforzar las líneas defensivas, claramente las más vulnerables del campeón europeo: el central internacional uruguayo José Emilio Santamaría y el guardameta argentino Rogelio Antonio Domínguez, procedente del Racing Club de Buenos Aires.

Partido de ida:

Resultados previos:

Real Madrid CF:

13/10/1957    Liga Jornada 5              Real Madrid – CF Barcelona            3-0

20/10/1957    Liga Jornada 6              Real Jaén – Real Madrid                 0-2

27/10/1957    Liga Jornada 7              UD Las Palmas – Real Madrid          0-0

Royal Antwerp FC:

13/10/1957    Liga                            Antwerpen FC – FC St Trond          1-0

20/10/1957    Liga                            Standard Liègeois – Antwerpen FC   2-2

27/10/1957    no hubo liga por jugar la selección belga.

Real Madrid marchaba primero con dos puntos sobre Atlético Madrid y RCD Español. Se mostraba pletórico tras el 3-0 sobre el CF Barcelona, resultado que pudo ser mucho más amplio, aunque después, en los dos partidos en campo contrario bajó mucho su rendimiento, con una victoria lograda en los minutos finales y un empate ultradefensivo en Las Palmas. Con todo, la eliminatoria contra los belgas tenía que ser fácil.

copaeuropa031

31 de octubre de 1957

Amberes, Boschuil, 45000 espectadores

Árbitro: Dean Hartzic (Francia).

ROYAL ANTWERP FC, 1; REAL MADRID CF, 2.

Goles: 0-1 (13′) Di Stéfano. 1-1 (58′) De Backer. 1-2 (61′) Di Stéfano.

Royal Antwerp FC: Willy Coremans; Louis Lambert, Jozef van Ginderen, Leon Wouters; Victor Mees, Robert Maertens; Edward Beyers, Constant de Backer, Jozef van Gool, Edward Bertels, Louis Verbruggen <entrenador: Harry Game>.

Real Madrid CF: Rogelio Antonio Domínguez; Ángel Atienza, José Emilio Santamaría, Rafael Lesmes; Juan Santisteban, José María Zárraga; Raymond Kopa, José Ramón Marsal, Alfredo Di Stéfano, José Héctor Rial, Francisco Gento <entrenadores: Juan Antonio Ipiña y Luis Antonio Carniglia>. Reservas: Juanito Alonso, Marquitos Alonso, Antonio Ruiz y Enrique Mateos.

Decidió el partido la efectividad de la delantera del Real Madrid, en especial la de Di Stéfano. El campeón belga llevó la iniciativa, dominó casi todo el partido. Domínguez sacó balones muy complicados, incluso hubo dos que dieron el poste. Pero los golpes del Real Madrid fueron decisivos, pese a que la defensa local tenía la orden de vigilar estrechamente a cada hombre. Ahí estuvo la clave de una victoria más bien injusta.

Opiniones de los protagonistas:

Harry Game: «Nosotros hemos hecho todo el esfuerzo posible. El Madrid ha jugado muy por bajo a como le he visto otras veces».

Juan Antonio Ipiña: «El juego se desarrolló de acuerdo a los planes previstos».

Partido de vuelta:

Resultados previos:

Real Madrid CF:

03/11/1957    Liga Jornada 8              Real Madrid – Real Sociedad           2-1

10/11/1957    Liga Jornada 9              Real Gijón – Real Madrid                3-0

17/11/1957    Liga Jornada 10             Real Madrid – Atlético Bilbao           6-0

Royal Antwerp FC:

03/11/1957    Liga                            Antwerp FC – RSC Anderlecht         2-0

10/11/1957    Liga                            RSC Verviers – Antwerp FC            0-2

24/11/1957    Liga                            Antwerp FC – R Tilleur FC              2-1

El Real Madrid había decidido dar el espectáculo en el Bernabeu y descargar todo el peso sobre su defensa en los partidos en campo contrario. Al menos eso daba a entender su irregularidad. El tropiezo en Gijón permitió al CF Barcelona ponerse a un punto.

Para el partido de vuelta, tras haber ganado en Amberes, ciertamente, la presencia del Antwerpen FC en Madrid no despertaba el más mínimo interés, pese a que llegaban empatados en el primer puesto de la tabla con el Standard de Lieja.

copaeuropa041

28 de noviembre de 1957

Madrid, estadio Santiago Bernabeu, 60000 espectadores.

Árbitro:  Louis Fauquemberge (Francia).

REAL MADRID CF, 6; ROYAL ANTWERP FC, 0.

Goles: 1-0 (2′) Rial. 2-0 (4′) Rial. 3-0 (41′) Rial. 4-0 (52′) Marsal. 5-0 (79′) Kopa. 6-0 (89′) Gento.

Real Madrid CF: Rogelio Antonio Domínguez; José Becerril, José Emilio Santamaría, Ángel Atienza; Juan Santisteban, José María Zárraga; Raymond Kopa, José Ramón Marsal, Alfredo Di Stéfano, José Héctor Rial, Francisco Gento <entrenadores: Juan Antonio Ipiña y Luis Antonio Carniglia>. Reservas: Juanito Alonso, Marquitos Alonso, Antonio Ruiz y Joseíto Iglesias.

Royal Antwerp FC: Willy Coremans; Louis Lambert, Jozef van Ginderen, Leon Wouters; Edward Wauters, Robert Maertens; Edward Beyers, Constant de Backer, Jozef van Gool, Edward Bertels, Louis Verbruggen <entrenador: Harry Game>.

La voluntad y honradez con que se entregó al Antwerp FC a su verdugo fue lo más elogiable. El Real Madrid jugó ante un rival demasiado inferior como para valorar un tanteo tan amplio. Salió fuerte el equipo blanco y en nada ya tenía un 2-0 que dio paso a un partido demasiado cómodo.

Opiniones de los protagonistas:

Juan Antonio Ipiña: «Logramos en los cinco primeros minutos dos goles y el encuentro se puso cómodo para nosotros».

Harry Game: «Hay que tener en cuenta que no somos profesionales como el Real Madrid».

Octavos de final> Sevilla CF: AGF Aarhus (Dinamarca)

Partido de ida:

Resultados previos:

Sevilla CF:

03/11/1957    Liga Jornada 8              Sevilla CF – RCD Español               0-1

10/11/1957    Liga Jornada 9              RC Celta – Sevilla CF                     3-1

17/11/1957    Liga Jornada 10             Sevilla CF – Atlético Madrid             2-2

AGF Aarhus:

03/11/1957    Liga                            Akademisk BK – AGF Aarhus          2-2

10/11/1957    Liga                            Vejle BK – AGF Aarhus                  3-2

17/11/1957    Liga                            AGF Aarhus – BK Frem                  2-1

La trayectoria del Sevilla CF en la liga española era demasiado irregular, muy distante de la llevada en la temporada anterior. Su mejor partido, en las tres últimas jornadas, fue contra el Atlético Madrid, donde sumó su único punto.

Cierto era que el AGF Aarhus era un equipo de jugadores aficionados. Sin embargo se presentaban en Sevilla con el honor de haber revalidado el título de campeón danés por tercera vez consecutiva.

copaeuropa051

27 de noviembre de 1957

Sevilla, estadio del Nervión, 40000 espectadores.

Árbitro: Gaston Grandain (Bélgica).

SEVILLA CF, 4; AGF AARHUS, 0.

Goles: 1-0 (6′) Antoniet. 2-0 (24′) Loren. 3-0 (30′) Antoniet. 4-0 (52′) Loren.

Sevilla CF: Javier de Pablos; Manuel Romero, Jerónimo Palacios Herrera, Antonio Valero; Manuel Ruiz Sosa, Ramoní Martínez; Antoniet Iborra, Juan Arza, Loren Pérez, Pepillo García, Arsenio Iglesias <entrenador: Satur Grech>.

AGF Arhus: Henry From; Hans Gregersen, Bjarke Gundlev, John Amdisen; Han Christian Nielsen, Jørgen Olesen; Svenning Pilgaard, John Jensen, Erik Bechmann Jensen, Aage Rou Jensen, Peder Kjær <entrenador: Peter Vestersbak>.

El Sevilla CF salió dispuesto a dejar claras las diferencias entre ambos equipos e hizo una primera parte excelente. Dominó, controló y llegó a puerta. Influyó el hecho de que el primer gol llegase temprano. Dio confianza. Toda la primera mitad fue brillante. En la continuación se desmontó ese juego de equipo dando paso a al individualismo. Marcó solo un gol ante un equipo danés demasiado ingenuo. La eliminatoria estaba resuelta.

Opinión de los protagonistas:

Satur Grech: «Creo que el Aarhus no ha calibrado bien el verdadero potencial del Sevilla».

Peter Vestersbak: «Lo que hace Pepillo es de auténtico espectáculo circense».

Partido de vuelta:

Resultados previos:

Sevilla CF:

01/12/1957    Liga Jornada 11             Real Zaragoza – Sevilla CF                3-3

En medio de la eliminatoria el Sevilla CF solo jugó un partido de liga en el que sumó un punto gracias a una buena reacción ya que niveló dos goles de desventaja. De todas formas, el margen de cuatro tantos a su favor daba suficiente confianza como para viajar con mucha tranquilidad a Dinamarca.

AGF Aarhus

Acabada la liga danesa, el AGF Aarhus no disputó partidos oficiales. Es más, una vez finalizado el partido de Sevilla permanecieron en Andalucía completando su visita por Cádiz y Jerez, como premio por el título recientemente conquistado.

copaeuropa061

4 de diciembre de 1957

Aarhus, Idrætspark, 18000 espectadores.

Árbitro: Aloïs Smidts (Bélgica).

AGF AARHUS, 2; SEVILLA CF, 0.

Goles: 1-0 (40′) Erik Bechmann Jensen. 2-0 (81′) Erik Bechmann Jensen.

AGF Arhus: Henry From; Hans Gregersen, Bjarke Gundlev, John Amdisen; Han Christian Nielsen, Jørgen Olesen; Svenning Pilgaard, Hans Madsen, Erik Bechmann Jensen, Aage Rou Jensen, Peder Kjær <entrenador: Peter Vestersbak>.

Sevilla CF: Javier de Pablos; Manuel Romero, Jerónimo Palacios Herrera, Antonio Valero; Manuel Ruiz Sosa, Ramoní Martínez; Antoniet Iborra, Juan Arza, Loren Pérez, Pepillo García, Vicente Pascual «Pahuet» <entrenador: Satur Grech>.

Pesó demasiado la desventaja para el AGF Aarhus, que ofreció su lado más competitivo. Evidentemente, el Sevilla se bastó con defender, comprobar que el tiempo transcurría, y, pese a que al final el resultado era de 2-0, nunca tuvo ninguna sensación de inquietud o peligro por su clasificación. Los daneses contentos por la victoria parcial ante su público y el Sevilla por entrar en los cuartos de final.

Resultados – Octavos de final ida vta tot
Royal Antwerp FC (Bélgica) – Real Madrid CF (España) 1-2 0-6 1-8
Sevilla CF (España) – AGF Aarhus (Dinamarca) 4-0 0-2 4-2
SC Wismut Karl-Marx-Stadt (Alemania Oriental) – AFC Ajax Amsterdam (Holanda) 1-3 0-1 1-4
BSC Young Boys Bern (Suiza) – Vasas SC Budapest  (Hungría) 1-1 1-2 2-3
Manchester United FC (Inglaterra) – VTJ Dukla Praha (Checoslovaquia) 3-0 0-1 3-1
IFK Norrkoping (Suecia) – FK Crvena Zvezda Beograd (Yugoslavia) 2-2 1-2 3-4
BV Borussia Dortmund (Alemania Occidental) – CCA Bucuresti (Rumanía) 4-2 1-3 5-5
Glasgow Rangers FC (Escocia) – AC Milan (Italia) 1-4 0-2 1-6
Desempates:
BV Borussia Dortmund (Alemania Occidental) – CCA Bucuresti (Rumanía) 3-1

Por resultados, Real Madrid y Milan fueron los que más cómodamente salvaron su eliminatoria. El otro favorito, el Manchester United, pese a que no marchaba bien en la liga inglesa, superó con claridad al campeón checo. Los alemanes del Borussia de Dortmund necesitaron de un partido de desempate al verse sorprendidos por un teóricamente más flojo CCA de Bucarest. En líneas generales no hubo sorpresas.

Cuartos de final > Real Madrid CF – Sevilla CF

Por primera vez en la historia de la competición dos equipos de la misma nacionalidad debían eliminarse entre sí.

Partido de ida:

Resultados previos:

Real Madrid CF:

05/01/1958    Liga Jornada 16             CA Osasuna – Real Madrid              1-0

12/01/1958    Liga Jornada 17             Real Madrid – Granada CF              4-0

19/01/1958    Liga Jornada 18             Sevilla CF – Real Madrid                 3-2

Sevilla CF:

05/01/1958    Liga Jornada 16             Sevilla CF – CF Barcelona               1-2

12/01/1958    Liga Jornada 17             Real Jaén – Sevilla CF                   1-0

19/01/1958    Liga Jornada 18             Sevilla CF – Real Madrid                 3-2

Ni Real Madrid ni Sevilla CF marchaban en liga según las preferencias de sus seguidores. Los madridistas estaban a cuatro puntos por debajo del Atlético de Madrid y a tres del CF Barcelona. Precisamente en la jornada de liga previa al partido de ida de Cuartos de final jugaron en Nervión Sevilla CF y Real Madrid. Ganaron los locales, lo que suponía un fuerte alivio para los que en esos momentos ocupaban el último lugar en la clasificación. Satur Grech había tenido que dejar el banquillo andaluz cediéndolo a Diego Villalonga. Fue ante el Real Madrid su primera victoria como técnico sevillista.

Así la situación de ambos, esta eliminatoria tenía un único favorito. El partido se jugó por la noche, para presentar la iluminación del Santiago Bernabeu en Europa.

copaeuropa071

23 de enero de 1958

Madrid, estadio Santiago Bernabeu, 80000 espectadores.

Árbitro: Lucien van Nuffel (Bélgica).

REAL MADRID CF, 8; SEVILLA CF, 0.

Goles: 1-0 (10′) Di Stéfano. 2-0 (37′) Kopa. 3-0 (48′) Marsal. 4-0 (54′) Di Stéfano, de penalty. 5-0 (73′) Kopa. 6-0 (81′) Gento. 7-0 (85′) Di Stéfano. 8-0 (88′) Di Stéfano.

Real Madrid CF: Juanito Alonso; Marquitos Alonso, José Emilio Santamaría, Rafael Lesmes; Juan Santisteban, José María Zárraga; Raymond Kopa, José Ramon Marsal, Alfredo Di Stéfano, José Héctor Rial, Francisco Gento <entrenadores: Juan Antonio Ipiña y Luis Antonio Carniglia>. Reservas: Rogelio Antonio Domínguez, Ángel Atienza, Miguel Muñoz, Jesús María Pereda y Joseíto Iglesias.

Sevilla CF: José María Busto; Manuel Romero, Marcelino Vaquero «Campanal», Antonio Valero; Antonio de los Ríos Arenas, Juan Maraver; Manuel Díaz «Liz», Juan Arza, Ramoní Martínez, Antoniet Iborra, Loren Pérez <entrenador: Diego Villalonga>. Reservas: Antonio Guerricaechevarría «Guerrica«, Manuel Ruiz Sosa, Ismael Payá, Vicente Pascual «Pahuet» y Arsenio Iglesias.

Expulsados: Marsal (60′), Campanal (60′).

Y es que el Real Madrid de la Copa de Europa no tenía nada que ver con el de la liga española. Se transformaba en un equipo prácticamente invencible. El Sevilla pensó que estaba en otra competición y se equivocó… estaba en otro universo. Y no jugó mal, al menos la primera parte. Iban los últimos en la la clasificación española, habían sido capaces de ganar al Real Madrid una vez y soñaron con hacerlo una segunda. Hasta ahí llegaron. Un marcador con 8-0 no tiene historia ni argumento. Lo peor es que además anula las opciones del siguiente partido. 8-0: ya está todo dicho. Campanal fue expulsado por agresión y Marsal por repelerla, según manifestó el árbitro.

Opinión de los protagonistas:

Luis Antonio Carniglia: «Si la afición nos alienta siempre así, el Madrid no perderá nunca en Chamartín».

Diego Villalonga: «El Madrid ha hecho méritos para ganar, pero la expulsión de Campanal le ha favorecido».

Partido de vuelta:

Resultados previos:

Real Madrid CF:

02/02/1958    Liga Jornada 20             CF Barcelona – Real Madrid            0-2

09/02/1958    Liga Jornada 21             Real Madrid – Real Jaén                 3-0

16/02/1958    Liga Jornada 22             Real Madrid – UD Las Palmas          2-1

Sevilla CF:

02/02/1958    Liga Jornada 20             Sevilla CF – Real Gijón                   1-2

09/02/1958    Liga Jornada 21             Atlético Bilbao – Sevilla CF              5-2

16/02/1958    Liga Jornada 22             Sevilla CF – Real Valladolid             4-2

Un mes después Sevilla y Madrid tienen que cerrar ya el trámite de cuartos. Aquel 8-0 de la ida dio alas a los madridistas que se plantaron en Barcelona y derrotaron con superioridad a los locales. Los tropiezos del Atlético Madrid les facilitó alcanzarles en la primera posición. Por contra, el Sevilla seguía en última posición. Su victoria contra el Real Valladolid fue lo más positivo en todo ese tiempo.

copaeuropa081

23 de febrero de 1958

Sevilla, estadio del Nervión, 25 espectadores.

Árbitro: Albert Alsteen (Bélgica).

SEVILLA CF, 2; REAL MADRID CF, 2.

Goles: 1-0 (22′) Payá. 2-0 (29′) Pahuet. 2-1 (48′) Pereda. 2-2 (62′) Pereda.

Sevilla CF: Antonio Guerricaechevarría «Guerrica«; Juan Maraver, Jerónimo Palacios Herrera, Antonio Valero; Pepín Muñoz, Manuel Ruiz Sosa; Antoniet Iborra, Juan Arza, Ismael Payá, Loren Pérez, Vicente Pascual «Pahuet» <Entrenador: Diego Villalonga>.

Real Madrid CF: Rogelio Antonio Domínguez; Ángel Atienza, José Emilio Santamaría, Rafael Lesmes; Miguel Muñoz, José María Zárraga; Joseíto Iglesias, Raymond Kopa, Alfredo Di Stéfano, Enrique Mateos, Jesús María Pereda <entrenador: Luis Antonio Carniglia>.

Un trámite que se resolvió con un empate que satisfizo a los dos equipos. Por un lado los sevillistas, que no pudieron contar con sus recientes refuerzos dado que no estaban inscritos en la competición hicieron una buena primera parte. Por el otro, el Real Madrid dio la oportunidad al joven Pereda que la aprovechó marcando los dos goles que valieron el empate definitivo. Volvió Muñoz a ejercer de capitán.

Opinión de los protagonistas:

Diego Villalonga: «El empate de esta tarde ha sido justo».

Luis Antonio Carniglia: «La primera parte el equipo actuó nervioso; luego en la segunda, con calma y seguridad se impuso netamente. Empate lógico».

Resultados – Cuartos de final

ida

vta

tot

Real Madrid CF (España) – Sevilla CF (España)

8-0

2-2

10-2

AFC Ajax Amsterdam (Holanda) – Vasas SC Budapest (Hungría)

2-2

0-4

2-6

Manchester United FC (Inglaterra) – FK Crvena Zvezda Beograd (Yugoslavia)

2-1

3-3

5-4

BV Borussia Dortmund (Alemania Occidental) – AC Milan (Italia)

1-1

1-4

2-5

Los cuartos de final se resolvieron sin sorpresas, cumpliendo todos los favoritos. La competición seguía su curso previsto pero un accidente áreo sacudió a todo el mundo del fútbol: el avión en que volaba el Manchester United, durante el regreso tras eliminar al Estrella Roja, sufrió un gravísimo accidente. En el fallecieron los jugadores: Geoff Bent, Roger Byrne, Eddie Colman, Mark Jones, David Pegg, Tommy Taylor y Liam Whelan, así como el entrenador Tom Curry, su asistente Bert Whalley y el secretario del club Walter Crickmer. El jugador Duncan Edwards sobrevivió en un principio, pero murió días más tarde.
Las reacciones fueron muy atropelladas, llegándose a proponer que el Manchester United fuese proclamado vencedor de la competición. Finalmente, el dolor no cegó la cordura y la Copa de Europa continuó su calendario.

copaeuropa091
Semifinales > Real Madrid CF: Vasas SC Budapest (Hungría)

Partido de ida:

Resultados previos:

Real Madrid CF:

09/03/1958    Liga Jornada 24             Real Madrid – Real Gijón                4-0

23/03/1958    Liga Jornada 25             Atlético Bilbao – Real Madrid           0-2

29/03/1958    Liga Jornada 26             Real Madrid – Real Valladolid           5-3

Vasas SC

16/03/1958    Liga                            Tatabanya Banyasz – Vasas SC       1-0

La línea de aciertos encontrada por el Real Madrid le había llevado a tomar una importante ventaja sobre el Atlético Madrid a falta de cuatro jornadas. Los blancos estaban a punto de confirmar un nuevo triunfo liguero y con ese empuje afrontaban las semifinales de la Copa de Europa. El partido contra el Real Valladolid se adelantó a la noche del sábado.

El campeón húngaro llegaba a Madrid con humildad. Haber llegado hasta las semifinales ya era un éxito, teniendo en cuenta las circunstancias que atravesaba Hungría, tanto políticas como deportivas. El éxodo de sus principales figuras que empezaban a repartirse por Europa (algunas acabaron en el fútbol español), provocó importantes cambios en el campeonato local. El Vasas SC fue uno de los equipos que se benefició deportivamente de esas alteraciones y le permitió proclamarse campeón de su país. En 1958, recuperándose la normalidad, volvía a dejar paso a los más poderosos, como el MTK o el Honvéd, y marchaba séptimo en la clasificación. No apuntaba a ser un rival para el Real Madrid.

copaeuropa101

2 de abril de 1958

Madrid, estadio Santiago Bernabeu, 120000 espectadores.

Árbitro: Maurice Guigue (Francia).

REAL MADRID CF, 4; VASAS SC BUDAPEST, 0.

Goles: 1-0 (9′) Di Stéfano. 2-0 (42′) Di Stéfano de p. 3-0 (46′) Marsal. 4-0 (50′) Di Stéfano.

Real Madrid CF: Juanito Alonso; Marquitos Alonso, José Emilio Santamaría, Rafael Lesmes; Juan Santisteban, José María Zárraga; Raymond Kopa, José Ramón Marsal, Alfredo Di Stéfano, José Héctor Rial, Francisco Gento <entrenador: Luis Antonio Carniglia>.

Vasas SC Budapest: Ferenc Kovalik; Gyula Teleki, Károly Kontha, László Sárosi; Antal Bárfi, Pál Berendi; József Raduly, Lajos Csordás, Gyula Szilágyi, Dezső Bundzsák, Sándor Lenkei <entrenador: Rudolf Illovszky>.

Nueva victoria rotunda en el Bernabeu que prácticamente garantizaba el pase a la final. Gran actuación de Di Stéfano, por los goles, porque el juego lo marcó Rial. Movió a toda la delantera, especialmente a Gento. El Vasas SC fue siempre superado por la anticipación madridista, tanto en defensa como en ataque. Los goles llegaron en minutos importantes porque si bueno fue romper la defensa húngara pronto, mejor estuvo llegar al descanso ya con 2-0. El tercero, nada más comenzar la segunda parte, para desmontar la posible reacción del rival. El cuarto dejaba sentenciada la eliminatoria y permitía cerrar filas para evitar cualquier sorpresa de última hora.

Opinión de los protagonistas:

Luis Antonio Carniglia: «La base de nuestro triunfo ha sido no caer en el cepo que nos tendió el Vasas».

Rudolf Illovszky: «Lo que más entra en nuestras posibilidades es forzar un tercer partido».

Partido de vuelta:

Resultados previos:

Real Madrid CF:

06/04/1958    Liga Jornada 27             RCD Español – Real Madrid             2-4

Vasas SC

13/04/1958    Liga                            Csepel Dosza – Vasas SC               aplazado

Pese a que el resultado cerraba muchísimo las posibilidades de los húngaros, el partido levantó una tremenda espectación. El Vasas SC aplazó su partido liguero para preparar mejor su encuentro.

copaeuropa111

16 de abril de 1958

Budapest, Népstadion, 100000 espectadores.

Árbitro: Pierre Schwinte (Francia).

VASAS SC BUDAPEST, 2; REAL MADRID CF, 0.

Goles: 1-0 (24′) Bundzsák. 2-0 (52′) Csordás, de penalty.

Vasas SC Budapest: Mihály Kamarás; Béla Kárpáti, Gyula Teleki, László Sárosi; Antal Bárfi, Pál Berendi; József Raduly, Lajos Csordás, Gyula Szilágyi, Dezső Bundzsák, Sándor Lenkei <entrenador: Rudolf Illovszky>.

Real Madrid CF: Juanito Alonso; Marquitos Alonso, José Emilio Santamaría, Rafael Lesmes; Miguel Muñoz, José María Zárraga; Raymond Kopa, José Ramón Marsal, Alfredo Di Stéfano, José Héctor Rial, Francisco Gento <entrenador: Luis Antonio Carniglia>.

Un partido entretenido y deportivo. El Vasas jugó con honor y seriedad. Sabiendo el planteamiento conservador del Real Madrid, no atacó con desesperación, sino tratando de aprovechar sus oportunidades y lo hizo muy bien. Buscó la victoria, independientemente de su amplitud. Por eso, con 1-0 los dos equipos continuaron si alterar su disposición. El público, que abarrotaba el estadio, se animó mucho gracias al penalty concedido por Muñoz, innecesario, que permitió el 2-0. Sin embargo el Vasas SC no tendría ni fuerzas ni clase como para volver a inquietar al Real Madrid, que se limitó a controlar la eliminatoria, sin riesgos.

Opinión de los protagonistas:

Pierre Schwinte: «El Vasas jugó mejor, pero el Madrid demostró clase y veteranía».

Luis Antonio Carniglia: «Ya advertí que el Vasas sería aquí diferente que en Chamartín».

Resultados – semifinales

ida

vta

tot

Real Madrid CF (España) – Vasas SC Budapest (Hungría)

4-0

0-2

4-2

Manchester United FC (Inglaterra) – AC Milan (Italia)

2-1

0-4

2-5

La otra semifinal entre ingleses e italianos, de no ser por el accidente áreo, hubiese presentado como favorito al Manchester United, ya que el AC Milan no iba nada bien en la Seria A. El esfuerzo del Manchester United para recuperar su nivel fue tremendo. Llegó a jugar la final de FA Cup, aunque la perdió ante el Bolton Wanderers unos días antes de recibir al AC Milan, al que derrotó por la mínima en la ida. Los milanistas sabían que era su última oportunidad para salvar la temporada con un éxito y en la vuelta no dieron tregua al inexperto Manchester United.

Final> Real Madrid CF: AC Milan (Italia)

Por segunda vez se cruzaban en Copa de Europa AC Milan y Real Madrid. La anterior fue en las semifinales de la I edición de esta competición donde el Real Madrid superó al campeón italiano.

Real Madrid CF:

04/05/1958    Liga Jornada 30             Real Madrid – Real Zaragoza          2-1

11/05/1958    Copa Octavos ida           Real Madrid – Atlético Madrid          4-0

18/05/1958    Copa Octavos vuelta      Atlético Madrid – Real Madrid          0-1

AC Milan:

14/05/1958    Copa Europa Semifinal    AC Milan – Manchester United         4-0

18/05/1958    Liga Jornada 33             AC Milan – SPAL Ferrara                4-2

25/05/1958    Liga Jornada 34             Genoa CGC – AC Milan –                5-1

El Real Madrid se proclamó campeón de liga española con una semana de antelación, al empatar en el Metropolitano. Su excelente estado de forma se confirmó en los octavos de final al volverse a encontrar con el Atlético al que superó con claridad.

El AC Milan se jugaba la temporada a una carta. En el Scudetto acabó noveno, cerrando la competición con una derrota por 5-1 en Génova. Allí, presentó una alineación de circunstancias pues reservó a sus mejores hombres para la final de Bruselas.

La prensa se inclinaba mayoritariamente por el Real Madrid. Al AC Milan le quedaba mostrar su experiencia, la que le valió superar al Manchester United, y que solo al final de temporada había encontrado una clara mejoría en su rendimiento. Pero el Real Madrid venía muy fuerte, rodado y convencido de que tenía que ganar.

copaeuropa121

28 de mayo de 1958

Bruselas, Stade du Heysel, 67000 espectadores.

Árbitro: Albert Alsteen (Bélgica).

REAL MADRID CF, 3; AC MILAN, 2.

Goles: 0-1 (59′) Schiaffino. 1-1 (74′) Di Stéfano. 1-2 (77′) Grillo. 2-2 (79′) Rial. 3-2 (107′) Gento.

Real Madrid CF: Juanito Alonso; Ángel Atienza, José Emilio Santamaría, Rafael Lesmes; Juan Santisteban, José María Zárraga; Raymond Kopa, Joseíto Iglesias, Alfredo Di Stéfano, José Héctor Rial, Francisco Gento <entrenador: Luis Antonio Carniglia>. Reservas: Rogelio Antonio Domínguez, Marquitos Alonso, Antonio Ruiz y Enrique Mateos.

AC Milan: Narciso Soldan; Alfio Fontana, Eros Beraldo; Mario Bergamaschi, Cesare Maldini, Luigi Radice; Giancarlo Danova, Nils Liedholm, Juan Alberto Schiaffino, Ernesto Grillo, Tito Ernesto Cucchiaroni <entrenador: Gipo Viani>.

El Milan había estudiado muy bien el partido. El control sobre Di Stéfano recaía en una escalera de jugadores que empezaba desde el mismo Liedholm hasta cerrarse en sus propios defensas. Afortunadamente para el Real Madrid, también tenía hombres que podían responder a esa trama. Tras una primera parte exquisita en técnica, en la segunda había que añadir fuerza y decisión. Y se rompieron las formas con los goles. Excelentes los delanteros del Milan que saltaron la defensa madridista con su mejor hombre, Schiaffino. Y pudieron sentenciar con un gran disparo de Cucchiaroni al larguero. Pero Di Stéfano, que su leyenda se escribía en estos partidos, recuperó el empate. Grillo y Rial hicieron dos goles de gran calidad, insuficientes para decidir un campeón. Fue Gento, en la prórroga, el que confirmó que el ala izquierda madridista era más peligrosa, aunque gracias a una jugada iniciada por Kopa. Gento ya había disparado al poste nada más empezar la prórroga. Gento, con un tiro lejano pasando el balón entre varios jugadores, marcó el gol de la tercera Copa de Europa.

Opiniones de los protagonistas:

Luis Antonio Carniglia: «Es una lástima que uno de los dos equipos tuviera que perder».

Gino Viani: «Hemos jugado espléndidamente, pero enfrente teníamos al Madrid».

Resultados – Final

Real Madrid CF (España) – AC Milan (Italia)                                                                            3-2       prórroga

El Real Madrid CF formando en el estadio Heysel de Bruselas: Juanito Alonso; José María Zárraga; José Emilio Santamaría, Ángel Atienza, José Héctor Rial, Juan Santisteban, Joseíto Iglesias, Francisco Gento, Raymond Kopa, Rafael Lesmes y Alfredo Di Stéfano.

El Real Madrid CF formando en el estadio Heysel de Bruselas: Juanito Alonso; José María Zárraga; José Emilio Santamaría, Ángel Atienza, José Héctor Rial, Juan Santisteban, Joseíto Iglesias, Francisco Gento, Raymond Kopa, Rafael Lesmes y Alfredo Di Stéfano.

Epílogo

La final de Bruselas confirmó la hegemonía continental entre clubs del Real Madrid CF. Para la España de finales de los años 50 tuvo un significado especial. Para los millones de españoles que tuvieron que dejar su país para trabajar en Europa, los éxitos del Real Madrid significaban mucho más que el aspecto deportivo. Con ellos, los emigrantes aliviaban sus penurias, con ellos veían que algo de España era admirado por todo el mundo… La final de Heysel reunió a miles de españoles procedentes de los lugares más diversos de Europa que con su fuerza y su ilusión empujaron al Real Madrid a la victoria. Quizá porque se jugó en una ciudad de fuerte tradición europea, quizá porque la Copa de Europa ya era un torneo de pleno prestigio, el caso es que aquel día el Real Madrid se confirmó como el gran embajador de España en el mundo.

El uno de mayo el equipo de la Ciudad de Barcelona, con solo jugadores del CF Barcelona, había derrotado 6-0 a la Selección de Londres en el partido de vuelta de la final de la I Copa de Ferias. Sin embargo, esta victoria no tuvo la misma repercusión internacional. Esta competición había nacido en clara desventaja.

Estadísticas

JUGADORES DEL SEVILLA CF (POS) PJ G
ANTONIET Iborra Iborra (a) 6 3
Antonio de los Ríos ARENAS (d) 1 0
ARSENIO Iglesias Pardo (a) 2 0
Juan ARZA Iñigo (a) 5 0
José María BUSTO Llano (g) 3 0
Marcelino Vaquero González del Río «CAMPANAL» (d) 3 0
Antonio Guerricaechevarría Gabicaeche «GUERRICA» (g) 1 0
Jerónimo Palacios HERRERA (d) 5 0
Francisco JAVIER De Pablos Juan (g) 2 0
Manuel Díaz Gil «LIZ» (a) 1 0
LOREN Pérez García (a) 5 2
Juan MARAVER López (m) 2 0
Vicente Pascual Sebastián «PAHUET» (a) 4 2
Ismael PAYÁ Verdú (a) 1 1
PEPILLO García Castro (a) 3 1
PEPÍN Muñoz Torres (a) 3 0
RAMONÍ Martínez Pérez (m) 4 0
Manuel ROMERO Barco (d) 5 0
Manuel RUIZ SOSA (m) 4 0
Antonio VALERO Yubero (d) 6 0

JUGADORES DEL REAL MADRID (POS) PJ G
Juan Adelarpe ALONSO (p) 4 0
Ángel ATIENZA Landeta (d) 4 0
José BECERRIL Minguela (d) 1 0
Alfredo DI STÉFANO Laulhe (a) 7 10
Rogelio Antonio DOMÍNGUEZ López (g) 3 0
Francisco GENTO López (a) 6 3
JOSEÍTO Iglesias Fernández (a) 2 0
Raymond Kopaszewski Wlodarczyck «KOPA» (a) 7 3
Rafael LESMES Bobed (d) 6 0
MARQUITOS Alonso Imaz (d) 3 0
Ramón MARSAL Ribó (a) 5 3
Enrique MATEOS Mancebo (a) 1 0
Miguel MUÑOZ Mozún (m) 2 0
Jesús María PEREDA Ruiz de Temiño (a) 1 2
José Héctor RIAL Laguía (a) 6 4
José Emilio SANTAMARÍA Iglesias (d) 7 0
Juan SANTISTEBAN Troyano (m) 5 0
José María ZÁRRAGA Martín (m) 7 0

ASÍ FUE LA TEMPORADA DE LOS EQUIPOS CAMPEONES DEL AÑO ANTERIOR
DE LAS FEDERACIONES MIEMBROS DE LA UEFA EN 1958
CLASIFICACIÓN OBTENIDA EN LA TEMPORADA 1957* o 1957/58 EN LIGA
Pto J G E P F C Pts
Partizani Tiranë (Albania*) 14 10 3 1 28 7 23
Borussia Dortmund (Alemania Oc) 1 30 14 7 9 67 44 35
SC Wismut K-M-S (Alemania Or*) 26 16 4 6 49 28 36
SK Rapid Wien (Austria) 26 20 3 3 93 39 43
R Antwerpen FC (Bélgica) 30 19 6 5 77 35 44
CDNA Sofia (Bulgaria*) 22 15 4 3 53 16 34
VTJ Dukla Praha (Checoslovaquia) 33 16 8 9 60 38 40
AGF Aarhus (Dinamarca) 2 27 17 5 5 55 31 39
Rangers FC (Escocia) 34 22 5 7 89 49 49
Real Madrid (España) 30 20 5 5 71 26 45
Sevilla CF (España) 10º 30 9 7 14 45 55 25
KuPS Kuopio (Finlandia) 18 8 3 7 28 34 19
AS Saint-Etienne (Francia) 34 10 17 7 55 52 37
PAE Olympiakos (Grecia) 22 14 5 3 40 14 55
AFC Ajax (Holanda) 34 17 8 9 62 44 42
Vasas SC Budapest (Hungría*) 11 7 3 1 36 14 17
Manchester United (Inglaterra) 42 16 11 15 85 75 43
Shamrock Rovers (Irlanda) 22 15 1 6 55 26 31
Glenavon FC Lurgan (Irlanda del Norte) 22 17 0 5 67 35 34
Valur Reykjavík (Islandia) 5 2 2 1 11 7 6
AC Milan (Italia) 34 6 14 11 61 47 32
CS Stade Dudelange (Luxemburgo) 22 12 4 6 40 27 28
FF Fredrikstad (Noruega) 3 14 9 3 2 45 18 21
CWKS Warzawa (Polonia*) 22 11 4 7 62 33 26
SL Benfica Lisboa (Portugal) 26 17 2 7 59 23 36
CCA Bucuresti (Rumanía) 22 11 5 6 41 27 27
IFK Norrköping (Suecia) 33 20 7 6 74 43 47
BSC Young Boys (Suiza) 26 20 3 3 76 37 43
Fenerbahçe SK (Turquía) 4 18 12 3 3 39 13 27
Spartak Moskva (Unión Soviética) 22 11 6 5 43 28 28
FK Crvena zvezda (Yugoslavia) 26 10 8 8 45 38 28

1 Alemania Occidental no tenía un grupo único de primera división. Los datos corresponden a la Oberliga Occidental.

2 Dinamarca cambió el ciclo otoño/primavera por primavera/otoño, por lo que no hubo campeón en 1957/58. El AGF Aarhus ganó el el global del torneo a tres vueltas 1956/57 y 1957.

3 El campeonato noruego se componía de dos grupos. El FF Fredrikstad quedó segundo del grupo B.

4 Turquía no tenía campeonato nacional. Los datos corresponden a la liga de Estambul.

CAMPEONES DE LIGA 1957* Y 1957/58 DE LAS FEDERACIONES PERTENECIENTES A LA UEFA EN 1958
Pto J G E P F C Pts
Partizani Tiranë (Albania*) 14 10 3 1 28 7 23
Schalke 04 (Alemania Oc) 1 30 16 9 5 74 36 41
SC Wismut K-M-S (Alemania Or*) 26 16 4 6 49 28 36
Wiener SC (Austria) 26 20 5 1 102 32 45
R Standard CL (Bélgica) 30 18 8 4 55 21 44
CDNA Sofia (Bulgaria*) 22 15 4 3 53 16 34
VTJ Dukla Praha (Checoslovaquia) 33 16 8 9 60 38 40
KB København (Dinamarca) 2
Heart of Midlothian (Escocia) 34 29 4 1 132 29 62
Real Madrid (España) 30 20 5 5 71 26 45
HPS Helsinki (Finlandia) 18 11 4 3 49 27 26
Stade de Reims (Francia) 34 22 4 8 89 42 48
PAE Olympiakos (Grecia) 22 14 5 3 40 14 55
DOS Utrecht (Holanda) 34 19 9 6 84 52 47
MTK Budapest (Hungría) 3 26 15 5 6 51 30 35
Wolverhampton W (Inglaterra) 42 28 8 6 103 47 64
Drumcondra FC (Irlanda) 22 15 3 4 51 23 33
Ards FC (Irlanda del Norte) 22 16 4 2 68 32 36
ÍA Akranes (Islandia) 5 5 0 0 14 2 10
FC Juventus (Italia) 34 23 5 6 77 44 51
AS Jeunesse d’Esch (Luxemburgo) 22 15 5 2 52 20 35
Viking IL Stavanger (Noruega) 4 14 9 3 2 32 14 21
KS Gorník Zabrze (Polonia*) 22 15 3 4 58 24 33
Sporting CP (Portugal) 26 19 5 2 79 21 43
Petrolul Ploieşti (Rumanía) 22 12 3 7 36 22 27
IFK Göteborg (Suecia) 33 22 3 8 92 49 47
BSC Young Boys (Suiza) 26 20 3 3 76 37 43
Galatasaray SK (Turquía) 5 18 14 3 1 48 10 31
Dinamo Moskva (Unión Soviética) 22 16 4 2 49 15 36
NK Dinamo Zagreb (Yugoslavia) 26 15 7 4 53 33 37

1 Alemania Occidental no tenía un grupo único de primera división. Los datos corresponden a la Oberliga Occidental.

2 Dinamarca cambió el ciclo otoño/primavera por primavera/otoño, por lo que no hubo campeonato en 1957/58.

3 Hungría cambió el ciclo primavera/otoño por otoño/primavera.

4 El campeonato noruego se componía de dos grupos, siendo sus vencedores quienes decidían el título en una final. El Viking IL Stavanger ganó al Skeid Oslo 2-0.

5 Turquía no tenía campeonato nacional. Los datos corresponden a la liga de Estambul.

ESTADÍSTICA POR PAÍSES 1955-1958

País

P

J

G

E

P

F

C

P

España

5

34

22

5

7

90

54

49

Italia

3

23

12

5

6

55

35

29

Inglaterra

2

16

9

3

4

43

24

21

Yugoslavia

3

16

8

4

4

43

25

20

Francia

3

16

8

3

5

35

28

19

Hungría

3

14

6

4

4

39

29

16

Alemania Oc

2

12

4

3

5

25

24

11

Escocia

3

13

5

1

7

18

20

11

Austria

3

10

3

1

6

22

27

7

Dinamarca

3

8

2

3

3

9

14

7

Holanda

3

8

3

1

4

11

19

7

Bulgaria

2

6

3

0

3

16

15

6

Checoslovaquia

2

6

3

0

3

6

7

6

Polonia

3

7

2

2

3

8

13

6

Rumanía

2

7

3

0

4

14

21

6

Suecia

3

8

1

3

4

9

11

5

Suiza

3

8

1

2

5

7

16

4

Alemania Oriental

1

5

1

1

3

6

9

3

Luxemburgo

2

5

1

0

4

6

26

2

Portugal

3

6

0

2

4

9

16

2

Sarre

1

2

1

0

1

5

7

2

Turquía

1

2

1

0

1

3

4

2

Irlanda del Norte

1

2

0

1

1

0

3

1

Bélgica

3

6

0

0

6

5

30

0

Irlanda

1

2

0

0

2

2

9

0

ESTADÍSTICA POR CLUBS 1955-1958

Club País

T

J

G

E

P

F

C

P

Real Madrid CF (España)

3

22

16

2

4

65

27

34

Manchester United FC (Inglaterra)

2

16

9

3

4

43

24

21

AC Milan (Italia)

2

16

9

2

5

47

29

20

FK Crvena zvezda Beograd (Yugoslavia)

2

12

6

3

3

32

16

15

Vasas SC Budapest (Hungría)

1

8

4

2

2

18

11

10

Stade de Reims (Francia)

1

7

4

2

1

18

12

10

BV Borussia Dortmund (Alemania Occidental)

2

10

4

2

4

24

19

10

Club Atlético Bilbao (España)

1

6

4

1

1

16

14

9

FAC Fiorentina (Italia)

1

7

3

3

1

8

6

9

Hibernian FC Edingurgh (Escocia)

1

6

3

1

2

9

5

7

OGC Nice (Francia)

1

7

3

1

3

14

12

7

SK Rapid Wien (Austria)

3

10

3

1

6

22

27

7

AGF Aarhus (Dinamarca)

3

8

2

3

3

9

14

7

CDNA Sofia (Bulgaria)

2

6

3

0

3

16

15

6

Sevilla CF (España)

1

6

2

2

2

9

13

6

Voros Lobogo Budapest (Hungría)

1

4

2

1

1

16

12

5

FK Partizan Beograd (Yugoslavia)

1

4

2

1

1

11

9

5

AFC Ajax Amsterdam (Holanda)

1

4

2

1

1

6

7

5

SK Slovan Bratislava (Checoslovaquia)

1

4

2

0

2

5

4

4

Gwardia Warszawa (Polonia)

2

5

1

2

2

6

9

4

Dinamo Bucuresti (Rumanía)

1

4

2

0

2

8

13

4

Glasgow Rangers FC (Escocia)

2

7

2

0

5

9

15

4

Djurgårdens IF (Suecia)

1

4

1

1

2

5

5

3

Grasshopper-Club (Suiza)

1

4

1

1

2

5

6

3

SC Wismut Karl-Marx-Stadt (Alemania Oriental)

1

5

1

1

3

6

9

3

AS Saint-Etienne (Francia)

1

2

1

0

1

3

4

2

Galatasaray IS (Turquía)

1

2

1

0

1

3

4

2

CCA Bucuresti (Rumanía)

1

3

1

0

2

6

8

2

1FC Saarbrucken (Sarre)

1

2

1

0

1

5

7

2

IFK Norrköping (Suecia)

2

4

0

2

2

4

6

2




Ramón de Zabalo: condominio hispano-británico

ramonzabalo01

Decían Félix Martialay y Bernardo de Salazar que a Ramón de Zabalo y Zubiaurre se le habían dado «más lugares de nacimiento que a la benéfica Celia Gámez». No les faltaba razón: Fort Pienc (barrio de Barcelona), Newcastle, South Shields…La fecha también bailaba: 10, 19 ó 28 de julio de 1910. En el Censo de Inglaterra y Gales de 1911 podemos comprobar que nació en Tyne Dock, una localidad del municipio de South Shields, Inglaterra. Sus padres eran vascos: Mariano de Zabalo y Vicuña (de Bilbao, comerciante de productos químicos, Vice-cónsul de España en Blyth) y Felipa de Zubiaurre y Mallea (de Éibar, Guipúzcoa). En 1911 además de Ramón ya tenían otros dos hijos (Mariano y Justa). La pobre Justa aparece en alguna web anglosajona de genealogía como «Tusta de Zabalo». Con posterioridad llegarían Felipe y Francisca.

Los negocios de Don Mariano llevarían a la familia a Barcelona, concretamente a Fort Pienc, y en el Avant Fortpienc y el Horta daría el joven Ramón sus primeros pasos como futbolista hasta su incorporación al FC Barcelona en la temporada 1928-1929. Su nacionalidad podía ser un problema y el club azulgrana pidió al padre que solicitara la nacionalidad española para Ramón de forma condicional. Al cumplir 21 años él podría escoger de forma definitiva entre la británica que le correspondía por nacimiento y la española de sus padres. Al parecer Don Mariano exigió como contrapartida que el Barça pagara los derechos de soldado de cuota cuando llegara la hora del servicio militar, algo que el club no cumplió por lo que Ramón tuvo que realizar la «mili» en el Regimiento Badajoz de la capital catalana. Aunque gracias a la influencia del FC Barcelona fue un servicio militar «light».

En 1932 se declaró en rebeldía por una rebaja en su sueldo y sus quejas por lo que cobraban los dos brasileños (Jaguaré y Dos Santos). El Madrid intentó ficharle en ese momento y finalmente el Barça accedió a sus pretensiones económicas, la rebeldía de Zabalo duró de agosto de 1932 a enero de 1933. Jugó con España el Mundial de Italia 1934 y llegó a ser considerado uno de los mejores defensas del mundo en la época.

Permaneció en Barcelona al iniciarse la Guerra Civil y viajó con el FCB a la gira americana de 1937 (México, EEUU). Gracias al registro de entrada en Nueva York del 3 de septiembre de 1937 (barco Iroquois procedente de Veracruz, México) sabemos que Zabalo viajaba por el mundo con un pasaporte británico (lo que plantea dudas sobre su nacionalidad real en el periodo anterior, sólo estamos seguros de que fue español de 1928 a 1931).

A diferencia de la mayoría de miembros (de los 16 que partieron en mayo regresaron 7 en octubre) de aquella expedición americana Zabalo si regresó a la España republicana y a Barcelona, pero por poco tiempo. Fichó por el Racing de París. Y en esa época era muy británico, tanto que cuando fue seleccionado para jugar con la Selección Europea contra Inglaterra (28 de octubre de 1938), los británicos lo vetaron («un inglés no puede jugar contra Inglaterra»).

En 1943 regresó a Barcelona huyendo de la Segunda Guerra Mundial y se reincorporó al Barça ocultando su nacionalización por el Reino Unido (no podían jugar extranjeros en España) y mintiendo sobre su lugar de nacimiento: Fort Pienc (Barcelona) substituía a South Shields (Inglaterra). La destrucción de los archivos parroquiales barceloneses en la Guerra jugó a su favor.

Se retiró del fútbol en 1945 y falleció en Viladecans de un infarto el 3 de enero de 1967. Don Mariano le sobrevivió un año. Falleció en Barcelona en diciembre de 1967 a los 91 años.




La fundación del Real Madrid (respuesta a Franco)

En el mes de octubre de 2013 publiqué junto con mi buen amigo Luis Javier Bravo Mayor un artículo al que dimos en llamar «La aguja del pajar» en que expusimos con todo el detalle conocido los orígenes primeros del fútbol en la ciudad de Madrid y la fundación del Real Madrid CF. Como allí se decía, las noticias que teníamos hasta la fecha eran siempre repeticiones de lo dicho por Rosón en 1940 en su Historia del Real Madrid y ampliado en el Libro de Oro de 1952.

Este artículo, extenso por lo demás, recibió respuesta de Juan Luis Franco Sánchez, publicada en el número 49 de estos Cuadernos de Fútbol, titulada «¿En qué siglo se fundó el Real Madrid?» en que afirma añadir cinco «piezas al puzle» que en su opinión serían de utilidad para aclarar los puntos que Bravo Mayor y yo decíamos que necesitaban de más claridad.

Nosotros sosteníamos la tesis de que el Madrid se fundó a primeros de octubre de 1901, y Franco lo que viene a plantear es que quizá lo único ocurrido en esa fecha fue una tramitación administrativa que culminaría en abril de 1902, y que en realidad la sociedad era de fecha anterior. En definitiva, por qué el Madrid no iba a ser la Sociedad de Foot-ball de Luis Bermejillo que ya jugaba al fútbol a finales de 1897.

A pesar de que el texto de Franco es muy bienvenido, no podemos ocultar nuestra sorpresa por la confusión conceptual que está en la base de su respuesta. Lo cual a pesar de que no deja él de acusarnos a nosotros precisamente de lo mismo.

En el fondo vuelve a plantearse una vez más el tan manido tema de las fundaciones de los clubs, cuestión para nosotros ya resuelta en el artículo de febrero de 2011: «Sociedades y equipos: criterios para un análisis histórico». En aquel texto, que no ha sido contestado por nadie, nos adscribíamos a la doctrina que entiende que el momento genético del contrato de sociedad es el acuerdo de voluntades, con independencia de cualquier formalidad (forma escrita, registro administrativo, etc.).

Sobre esa base escudriñamos los textos encontrados sobre el origen del fútbol en Madrid y con exquisito cuidado establecimos cinco sociedades diferentes en los orígenes del fútbol madrileño:

  • Sociedad de Foot-ball: presidida por Bermejillo y existente desde finales de 1897.
  • Equipo de los Ingenieros de Minas.
  • Nueva Sociedad de Foot-ball, fundada en octubre de 1900 en una taberna de la calle de la Cruz, probablemente presidida por Julián Palacios.
  • Sky FC, fundado en octubre de 1900 y presidida por Ángel Mayora. En 1902 cambió su nombre por el de New FC.
  • Madrid FC, fundado en octubre de 1901 y presidida también por Julián Palacios, jugó su primer partido el 6-10-1901.

Como el propio Franco recuerda en su texto nosotros mismos dijimos que la aparición de nuevas fuentes nos permitirían matizar nuestra tesis o reafirmarla, pero lamentablemente a fecha de hoy ningún texto nuevo ha aparecido.

Lo que quizá no expusimos con claridad es que cuando hablábamos de apuntalar nuestra tesis con nuevas pruebas nos referíamos al número de sociedades, no una vez más al concepto de sociedad y a su momento genético. Por qué afirmamos que había cinco sociedades está explicado en nuestro texto y admite ampliación, matización y corrección, pero nuestro concepto de sociedad es firme. Es lícito tener otro concepto y hasta varios conceptos distintos dependiendo del momento cronológico o del interés de quien escribe, pero nosotros partimos de uno unívoco, claro y distinto.

Cierto es que muchas veces no es fácil establecer con precisión la fecha del «acuerdo de voluntades», y que es posible encontrar diversas hipótesis plausibles en casos de ausencia de pruebas, pero ese es un problema distinto.

Franco sostiene, a modo de hipótesis vacía de prueba, que el Madrid FC en 1901 no se fundó sino que se registró administrativamente. Y que de hecho, dice él, es lo que nosotros queremos decir (aunque no nos demos cuenta). Ocurre que ni nosotros queremos decir eso, ni existe prueba alguna que lo sostenga. Y nosotros no fingimos hipótesis (hypotheses non fingimus).

Sobre la base del concepto de sociedad expuesto, unívoco, claro y distinto, de su momento genético, y con los textos de que disponemos, insistimos en la tesis que mantuvimos en «La aguja del pajar», sin que ninguna de las cinco «piezas del puzle» que Franco afirma añadir aporten en realidad nada más allá de confusión a lo que nosotros intentamos aclarar en aquel artículo. Veámoslo someramente, encabezando los párrafos con la afirmación de Franco.

Pieza 1: unifiquemos criterios. Nos remitimos íntegramente al artículo «Sociedades y equipos: criterios para un análisis histórico» de febrero de 2011, afirmando no obstante que nosotros no pretendemos «unificar criterios» diversos, sino establecer uno general.

Pieza 2: parámetros para constituir un club en el siglo XIX. Ídem. Es un error establecer «parámetros» diferentes para la constitución de una sociedad dependiendo de cualquier clasificación aleatoria que se pretenda (fecha de constitución, objeto social, etc.). Con esos errores pretendimos terminar en el artículo anterior.

Pieza 3: nueva normativa sobre asociaciones a principios del siglo XX. Confunde el derecho civil por el que se rigen las sociedades (y del mercantil como especialidad del civil) con el derecho administrativo relativo al registro de estas sociedades.

Pieza 4: sociedades y clubs. De acuerdo en que son dos términos diferentes que designan la misma realidad. Ya quedó expuesto en nuestro artículo doctrinal.

Pieza 5: El Madrid del XIX. En este punto, a modo de conclusión de lo anterior, expone aunque sin claridad que el Real Madrid podría haberse fundado en el siglo XIX. Sí, cierto, e incluso antes, pero no sustenta su afirmación en ninguna prueba. Se limita a reproducir un texto de 1924 que copia el de Alejandro Barba de 1911 que nosotros citábamos en nuestro artículo y las meras hipótesis de que quizá las cosas no son como nosotros las contamos y que pudieron ser de otra forma. Lo hace introduciendo el nombre peculiar de «Protomadrid» aunando con él a todas las sociedades anteriores al Madrid FC, en un ejemplar y raro ejercicio de esencialismo retrospectivo huérfano además de toda prueba.

Agradecemos en consecuencia sinceramente el esfuerzo y la amabilidad de Juan Luis Franco por intentar añadir «piezas al puzle» del origen del fútbol en Madrid.




Campeonatos Mundiales de Fútbol (y VII): el siglo XXI

XVII Copa del Mundo. Corea y Japón 2002.

El primer Campeonato del Mundo del nuevo Siglo fue también el primero que no se disputaba en Europa o América y el primero que organizaban dos países conjuntamente. Brasil fue la protagonista principal del torneo, por varios motivos: jugó su tercera final consecutiva (1994, 1998, 2002), algo que antes sólo había logrado Alemania; consiguió el título de campeón, con toda justicia, precisamente ante el combinado germano, en lo que suponía su quinta corona mundial (alejándose en el podio del resto de perseguidores); aportó al mejor jugador y máximo goleador del campeonato, Ronaldo Nazario, quien con sus 8 dianas superaba la barrera de los 6 goles logrados por los pichichis de los últimos 6 Mundiales. Y una curiosidad final: lograba su primer Mundial sin la influencia directa o indirecta de Mario Zagalo. En 1958 y 1962, lo hizo como jugador, en 1970, como seleccionador y en 1994 como ayudante de Parreira. Sorprendente papel el de la selección francesa, vigente campeona del mundo y de Europa, que no pasó de la primera fase y no vio puerta en ninguno de los tres partidos, a pesar de contar con Zidane y con los máximos goleadores de las ligas inglesa, italiana y francesa (Henry, Trezeguet y Cissé). Buena actuación de la competitiva selección española de Camacho, a la que tan sólo la infame actuación del árbitro egipcio Gamal Al Ghandour y su cuadrilla de asistentes en el encuentro de cuartos de final frente a Corea del Sur, le apartó de unas merecidas semifinales. El turco Hakan Sükür, por su parte, consiguió el gol más rápido de la historia mundialista: tardó tan sólo once segundos en perforar las redes coreanas, en el partido de consolación. Última edición en la que el campeón vigente tiene su plaza asegurada de oficio. A partir del siguiente campeonato, deberá ganársela en la fase de clasificación.

Fase de grupos

Grupo A

Senegal-Francia

1-0

Diop (30′).
Dinamarca-Uruguay 2-1 Tomasson (45′ y 83′).

Rodríguez (47′).

Francia-Uruguay 0-0
Dinamarca-Senegal 1-1 Tomasson (16′, pti).

Diao (52′).

Uruguay-Senegal 3-3 Morales (46′), Forlán (69′) y Recoba (88′, pti).

Fadiga (20′, pti) y Diop (26′ y 38′).

Dinamarca-Francia 2-0 Rommedahl (22′) y Tomasson (67′).

Clasificados para octavos de final: Dinamarca y Senegal.

Grupo B

Paraguay-Sudáfrica

2-2

Santa Cruz (39′) y Arce (55′).

T. Mokoena (63′) y Fortune (90′, pti).

España-Eslovenia 3-1 Raúl (44′), Valerón (74′) y Hierro (87′, pti).

Cimirotic (82′).

España-Paraguay 3-1 Morientes (53′ y 69′) y Hierro (83′, pti).

Puyol (10′, pp).

Sudáfrica-Eslovenia 1-0 Nomvethe (5′).
España-Sudáfrica 3-2 Raúl (4′ y 56′) y Mendieta (44′).

McCarthy (31′) y Radebe (53′).

Paraguay-Eslovenia 3-1 Cuevas (65′ y 84′) y Campos (73′).

Acimovic (45′).

Clasificados para octavos de final: España y Paraguay.

Grupo C

Brasil-Turquía

2-1

Ronaldo (50′) y Rivaldo (87′, pti).

Hasan Sas (46′).

Costa Rica-China 2-0 Gómez (61′) y Wright (65′).
Brasil-China 4-0 Roberto Carlos (15′), Rivaldo (32′), Ronaldinho (45′, pti) y Ronaldo (55′).
Costa Rica-Turquía 1-1 Parks (86′).

Emre (56′).

Brasil-Costa Rica 5-2 Ronaldo (10′ y 13′), Edmilson (38′), Rivaldo (62′) y Roque Junior (64′).

Wanchope (39′) y Gómez (56′).

Turquía-China 3-0 Hasan Sas (6′), Bulent (9′) y Ümit (85′).

Clasificados para octavos de final: Brasil y Turquía.

Grupo D

Corea del Sur-Polonia

2-0

Hwang Sun-Hong (26′) y Yoo Sang-Chul (53′).
Estados Unidos-Portugal 3-2 O’Brien (4′), Jorge Costa (29′, pp) y McBride (36′).

Beto (39′) y Agoos (71′, pp).

Corea del Sur-Estados Unidos 1-1 Ahn Jung-Hwan (78′).

Mathis (24′).

Portugal-Polonia 4-0 Pauleta (14′, 65′ y 77′) y Rui Costa (88′).
Corea del Sur-Portugal 1-0 Park Ji-Sung (70′).
Polonia-Estados Unidos 3-1 Olisadebe (3′), Kryszalowicz (5′) y Zewlakow (66′).

Donovan (83′).

Clasificados para octavos de final: Corea del Sur y Estados Unidos.

Grupo E

Eire-Camerún

1-1

Holland (52′).

M’Boma (39′).

Alemania-Arabia Saudí 8-0 Klose (20′, 25′ y 70′), Ballack (40′), Jancker (46′), Linke (73′), Bierhoff (84′) y Schneider (90′).
Alemania-Eire 1-1 Klose (19′).

Robbie Keane (90′).

Camerún-Arabia Saudí 1-0 Eto’o (66′).
Alemania-Camerún 2-0 Bode (50′) y Klose (79′).
Eire-Arabia Saudí 3-0 Robbie Keane (7′), Breen (61′) y Duff (87′).

Clasificados para octavos de final: Alemania y Eire.

Grupo F

Inglaterra-Suecia

1-1

Campbell (24′).

Alexandersson (59′).

Argentina-Nigeria 1-0 Batistuta (63′).
Suecia-Nigeria 2-1 Larsson (35′ y 63′, pti).

Aghahowa (27′).

Inglaterra-Argentina 1-0 Beckham (44′, pti).
Suecia-Argentina 1-1 Svensson (59′).

Crespo (88′).

Nigeria-Inglaterra 0-0

Clasificados para octavos de final: Suecia e Inglaterra.

Grupo G

México-Croacia

1-0

Blanco (60′, pti).
Italia-Ecuador 2-0 Vieri (7′ y 27′).
Croacia-Italia 2-1 Olic (73′) y Rapajc (76′).

Vieri (55′).

México-Ecuador 2-1 Borgetti (28′) y Torrado (57′).

Delgado (5′).

México-Italia 1-1 Borgetti (34′).

Del Piero (85′).

Ecuador-Croacia 1-0 Méndez (48′).

Clasificados para octavos de final: México e Italia.

Grupo H

Japón-Bélgica

2-2

Suzuki (59′) e Inamoto (67′).

Wilmots (57′) y Van der Heyden (75′).

Rusia-Túnez 2-0 Titov (59′) y Karpin (64′, pti).
Japón-Rusia 1-0 Inamoto (51′).
Túnez-Bélgica 1-1 Bouzaine (17′).

Wilmots (13′).

Japón-Túnez 2-0 Morishima (48′) y H. Nakata (75′).
Bélgica-Rusia 3-2 Walem (7′), Sonck (78′) y Wilmots (82′).

Bestchastnykh (52′) y Sychev (88′).

Clasificados para octavos de final: Japón y Bélgica.

Octavos de final

Alemania-Paraguay

1-0

Neuville (88′).
Inglaterra-Dinamarca 3-0 Ferdinand (5′), Owen (22′) y Heskey (44′).
Senegal-Suecia 2-1 Camara (37′ y 104′).

Larsson (11′).

España-Eire

(3-2, ptis)

1-1 Morientes (8′).

Robbie Keane (90′, pti).

Estados Unidos-México 2-0 McBride (8′) y Donovan (65′).
Brasil-Bélgica 2-0 Rivaldo (67′) y Ronaldo (87′).
Turquía-Japón 1-0 Ümit (12′).
Corea del Sur-Italia 2-1 Seol Ki-Hyeon (88′) y Ahn Jung-Hwan (117′).

Vieri (18′).

Cuartos de final

Brasil-Inglaterra

2-1

Rivaldo (47′) y Ronaldinho (50′).

Owen (23′).

Alemania-Estados Unidos 1-0 Ballack (39′).
Corea del Sur-España

(5-3, ptis)

0-0
Turquía-Senegal 1-0 Mansiz (94′).

Semifinales

Alemania-Corea del Sur 1-0 Ballack (75′).
Brasil-Turquía 1-0 Ronaldo (49′).

Tercer y cuarto puesto

Turquía-Corea del Sur 3-2 Sükür (1′) y Mansiz (13′ y 32′).

Lee Eul-Yong (9′) y Song Chong-Gug (90′).

Final

BRASIL  2 – ALEMANIA  0

Yokohama. International Stadium, 30 de junio de 2002. Árbitro: Pierluigi Collina (Italia).

BRASIL: Marcos; Cafú, Edmilson, Lucio, Roque Junior, Roberto Carlos; Kleberson, Gilberto Silva, Ronaldinho (Juninho, 85′); Ronaldo (Denilson, 90′) y Rivaldo.

ALEMANIA: Kahn; Frings, Ramelow, Metzelder, Linke; Schneider, Hamann, Jeremies (Asamoah, 77′), Bode (Ziege, 84′); Neuville y Klose (Bierhoff, 74′).

GOLES: 1-0 (66′), Ronaldo; 2-0 (78′), Ronaldo.

Goleadores

8

Ronaldo (Brasil).

5

Klose (Alemania) y Rivaldo (Brasil).

4

Tomasson (Dinamarca) y Vieri (Italia).

3

Ballack (Alemania), Wilmots (Bélgica), Robbie Keane (Eire), Morientes y Raúl (España), Pauleta (Portugal), Diop (Senegal), Larsson (Suecia) y Mansiz (Turquía).

2

Ronaldinho (Brasil), Ahn Jung-Hwan (Corea del Sur), Gómez (Costa Rica), Hierro (España), Donovan y McBride (Estados Unidos), Owen (Inglaterra), Inamoto (Japón), Borgetti (México), Cuevas (Paraguay), Camara (Senegal) y Hasan Sas y Ümit (Turquía).

1

Diao y Fadiga (Senegal), Rommedahl (Dinamarca), Forlán, Morales, Recoba y Rodríguez (Uruguay), Arce, Campos y Santa Cruz (Paraguay), Fortune, McCarthy, Mokoena (T), Nomvethe y Radebe (Sudáfrica), Mendieta y Valerón (España), Acimovic y Cimirotic (Eslovenia), Edmilson, Roberto Carlos y Roque Junior (Brasil), Bulent, Emre y Sukur (Turquía), Parks, Wanchope y Wright (Costa Rica), Hwang Sung-Hong, Lee Eul-Yong, Park Ji-Sung, Seol Ki-Hyeon, Song Chong-Gug y Yoo Sang-Chul (Corea del Sur), Kryszalowicz, Olisadebe y Zewlakow (Polonia), Mathis y O’Brien (Estados Unidos), Beto y Rui Costa (Portugal), Breen, Duff y Holland (Eire), Eto’o y M’Boma (Camerún), Bierhoff, Bode, Jancker, Linke, Neuville y Schneider (Alemania), Beckham, Campbell, Ferdinand y Heskey (Inglaterra), Alexandersson y Svensson (Suecia), Batistuta y Crespo (Argentina), Aghahowa (Nigeria), Blanco y Torrado (México), Olic y Rapajc (Croacia), Del Piero (Italia), Delgado y Méndez (Ecuador), Bouzaine (Túnez), Morishima, Nakata (H) y Suzuki (Japón), Sonck, Van der Heyden y Walem (Bélgica) y Bestchastnykh, Karpin, Sychev y Titov (Rusia).

Goles totales: 161.

Goles en propia puerta: Agoos (Estados Unidos), Jorge Costa (Portugal) y Puyol (España).

Partidos disputados: 64.

Promedio de goles: 2,52.

Los campeones

JUGADOR (dorsal) PUESTO EDAD EQUIPO
MARCOS Silveira (1) Portero

28

Palmeiras
Nelson de Jesús, DIDA (12) Portero

28

Corinthians
ROGERIO Ceni (22) Portero

29

Sao Paulo
Marcos de Morais, CAFÚ (2) Defensa

32

Roma (Ita)
LUCIO Da Silva (3) Defensa

24

B. Leverk. (Ale)
ROQUE JUNIOR Gama (4) Defensa

25

Milan (Ita)
ROBERTO CARLOS Da Silva (6) Defensa

29

Real Madrid (Esp)
Juliano Haus BELLETTI (13) Defensa

26

Sao Paulo
ANDERSON Polga (14) Defensa

23

Gremio
JUNIOR De Souza (16) Defensa

29

Parma (Ita)
José Gomes, EDMILSON (5) Medio

25

Ol. Lyon (Fra)
Ricardo Pozzi, RICARDINHO (7) Medio

26

Corinthians
GILBERTO Silva (8) Medio

25

At. Mineiro
RONALDINHO de Assis (11) Medio

22

París SG (Fra)
KLEBERSON Pereira (15) Medio

23

At. Paranaense
DENILSON De Oliveira (17) Medio

24

Betis (Esp)
Marcio Andrés, VAMPETA (18) Medio

28

Corinthians
Osvaldo Giroldo, JUNINHO (19) Medio

29

Flamengo
Ricardo Santos, KAKÁ (23) Medio

20

Sao Paulo
RONALDO Nazario De Lima (9) Delantero

25

Inter (Ita)
Vítor Borba, RIVALDO (10) Delantero

30

Barcelona (Esp)
EDILSON Da Silva (20) Delantero

31

Cruzeiro
Roland Jiménez, LUIZAO (21) Delantero

26

Gremio

SELECCIONADOR: Luiz Felipe Scolari.

La lista de España

JUGADOR (dorsal) PUESTO EDAD EQUIPO
Iker CASILLAS (1) Portero

21

Real Madrid
RICARDO López (13) Portero

30

Valladolid
Pedro CONTRERAS (23) Portero

30

Málaga
CURRO TORRES (2) Defensa

25

Valencia
Juan Fco. García, JUANFRAN (3) Defensa

27

Celta
Iván HELGUERA (4) Defensa

27

Real Madrid
Carles PUYOL (5) Defensa

24

Barcelona
Fernando HIERRO (6) Defensa

34

Real Madrid
Enrique ROMERO (15) Defensa

30

Deportivo
Miguel Ángel NADAL (20) Defensa

35

Mallorca
Rubén BARAJA (8) Medio

26

Valencia
Javier DE PEDRO (11) Medio

28

Real Sociedad
David ALBELDA (14) Medio

24

Valencia
Gaizka MENDIETA (16) Medio

28

Lazio (Ita)
Juan Carlos VALERÓN (17) Medio

27

Deportivo
SERGIO González (18) Medio

25

Deportivo
Xavier Hernández, XAVI (19) Medio

22

Barcelona
LUIS ENRIQUE Martínez (21) Medio

32

Barcelona
JOAQUÍN Sánchez (22) Medio

20

Betis
RAÚL González (7) Delantero

24

Real Madrid
Fernando MORIENTES (9) Delantero

26

Real Madrid
Diego TRISTÁN (10) Delantero

26

Deportivo
Albert LUQUE (12) Delantero

24

Mallorca

SELECCIONADOR: José Antonio Camacho.

XVIII Copa del Mundo. Alemania 2006.

El último campeonato disputado hasta la fecha en Europa y el segundo que se ha jugado en Alemania, supondría la cuarta estrella de campeón para Italia. Una Italia que arribó al país teutón con muchas dudas y envuelta en el escándalo del amaño de partidos en el calcio, acabó mostrándose como un conjunto unido, sobrio, sin fisuras, con una de las mejores líneas defensivas de la historia de la competición (sólo dos goles recibidos, uno en propia puerta y otro de penalti) y en donde su portero Gigi Buffon y su defensa central Fabio Cannavaro sobresalieron por encima del resto. El primero sería elegido mejor guardameta y el segundo ganaría el Balón de Oro unos meses después. La final, disputada en Berlín frente a la selección francesa, depararía la segunda tanda de penaltis de las finales mundialistas y dejaría para el recuerdo una de las imágenes de la Copa del Mundo: el cabezazo, en forma de embestida, de Zinedine Zidane contra el pecho de Marco Materazzi, como respuesta a una provocación previa del defensa azzurro. La imagen del gran Zinedine cabizbajo, abandonando el estadio y pasando junto a la Copa del Mundo, quedará para los anales del torneo. Sin embargo, la actuación del genial jugador madridista en absoluto debe resumirse con este desafortunado incidente. Ni mucho menos. A sus 34 años, sorprendió a todos con un extraordinario campeonato, cumpliendo a la perfección el papel de líder y llevando en volandas a la selección bleu a su segunda final mundialista. No pudo ganarla, pero recibiría el premio al mejor jugador del torneo. Fue precisamente el equipo español, dirigido por Luis Aragonés, una de las víctimas del veterano conjunto francés, al ser derrotado contundentemente en los octavos de final. No obstante, La Roja, con varios momentos memorables durante el campeonato, empezaba a avisar al mundo de lo que se avecinaba y que llegaría sólo dos años más tarde…La selección suiza fue protagonista al ser eliminada sin recibir ningún gol y la australiana, al vencer a Japón y convertirse en el primer equipo de Oceanía capaz de ganar un partido de la Copa del Mundo. Y dos jugadores que incluyeron sus nombres en el libro de oro de los Mundiales: el brasileño Ronaldo Nazario, por batir el mítico récord del alemán Gerd Müller al lograr su 15º gol en fases finales y convertirse en el máximo goleador de la historia del torneo y el sueco Markus Allback, que lograría ante Inglaterra el tanto número dos mil de la competición.

Fase de grupos

Grupo A

Alemania-Costa Rica

4-2

Lahm (6′), Klose (17′ y 61′) y Frings (86′).

Wanchope (12′ y 73′).

Ecuador-Polonia 2-0 C. Tenorio (24′) y Delgado (80′).
Alemania-Polonia 1-0 Neuville (90′).
Ecuador-Costa Rica 3-0 C. Tenorio (8′), Delgado (54′) y Kaviedes (90′).
Polonia-Costa Rica 2-1 Bosacki (33′ y 66′).

Gómez (25′).

Alemania-Ecuador 3-0 Klose (4′ y 44′) y Podolski (57′).

Clasificados para octavos de final: Alemania y Ecuador.

Grupo B

Inglaterra-Paraguay

1-0

Gamarra (3′, pp).
Trinidad y Tobago-Suecia 0-0
Inglaterra-Trinidad y Tobago 2-0 Crouch (83′) y Gerrard (90′).
Suecia-Paraguay 1-0 Ljungberg (88′).
Suecia-Inglaterra 2-2 Allback (51′) y Larsson (90′).

J. Cole (34′) y Gerrard (85′).

Paraguay-Trinidad y Tobago 2-0 Sancho (85′, pp) y Cuevas (86′).

Clasificados para octavos de final: Inglaterra y Suecia.

Grupo C

Argentina-Costa de Marfil

2-1

Crespo (24′) y Saviola (38′).

Drogba (82′).

Holanda-Serbia y Montenegro 1-0 Robben (18′).
Argentina-Serbia y Montenegro 6-0 Maxi (6′ y 41′), Cambiasso (31′), Crespo (78′), Tévez (84′) y Messi (88′).
Holanda-Costa de Marfil 2-1 Van Persie (23′) y Van Nistelrooy (27′).

B. Koné (38′).

Costa de Marfil-Serbia y Montenegro 3-2 Dindane (37′, pti y 67′) y Kalou (86′, pti).

Zigic (10′) e Ilic (20′).

Argentina-Holanda 0-0

Clasificados para octavos de final: Argentina y Holanda.

Grupo D

México-Irán

3-1

Bravo (28′ y 76′) y Zinha (79′).

Golmohammadi (36′).

Portugal-Angola 1-0 Pauleta (4′).
México-Angola 0-0
Portugal-Irán 2-0 Deco (63′) y Cristiano Ronaldo (80′, pti).
Portugal-México 2-1 Maniche (6′) y Simao (24′, pti).

Fonseca (29′).

Irán-Angola 1-1 Bakhtiarizadeh (75′).

Flavio (60′).

Clasificados para octavos de final: Portugal y México.

Grupo E

República Checa-Estados Unidos

3-0

Koller (5′) y Rosicky (36′ y 76′).
Italia-Ghana 2-0 Pirlo (40′) y Iaquinta (83′).
Ghana-República Checa 2-0 Gyan (2′) y Muntari (82′).
Italia-Estados Unidos 1-1 Gilardino (22′).

Zaccardo (27′, pp).

Italia-República Checa 2-0 Materazzi (26′) e Inzaghi (87′).
Ghana-Estados Unidos 2-1 Draman (22′) y Appiah (45′, pti).

Dempsey (43′).

Clasificados para octavos de final: Italia y Ghana.

Grupo F

Australia-Japón

3-1

Cahill (84′ y 88′) y Aloisi (90′).

Nakamura (26′).

Brasil-Croacia 1-0 Kaká (44′).
Japón-Croacia 0-0
Brasil-Australia 2-0 Adriano (49′) y Fred (89′).
Brasil-Japón 4-1 Ronaldo (45′ y 81′), Juninho (53′) y Gilberto (59′).

Tamada (34′).

Croacia-Australia 2-2 Srna (2′) y N. Kovac (56′).

Moore (38′, pti) y Kewell (79′).

Clasificados para octavos de final: Brasil y Australia.

Grupo G

Corea del Sur-Togo

2-1

Lee Chun-Soo (54′) y Ahn Jung-Hwan (72′).

Coubadia (31′).

Francia-Suiza 0-0
Francia-Corea del Sur 1-1 Henry (9′).

Park Ji-Sung (81′).

Suiza-Togo 2-0 Frei (16′) y Barnetta (88′).
Suiza-Corea del Sur 2-0 Senderos (23′) y Frei (77′).
Francia-Togo 2-0 Vieira (56′) y Henry (61′).

Clasificados para octavos de final: Suiza y Francia.

Grupo H

España-Ucrania

4-0

Xabi Alonso (13′), Villa (17′ y 48′, pti) y Torres (81′).
Túnez-Arabia Saudí 2-2 Jaziri (23′) y Jaidi (90′).

Al Khatani (57′) y Al Jaber (84′).

Ucrania-Arabia Saudí 4-0 Rusol (4′), Rebrov (36′), Shevchenko (46′) y Kalinichenko (84′).
España-Túnez 3-1 Raúl (71′) y Torres (76′ y 90′, pti).

Mnari (8′).

España-Arabia Saudí 1-0 Juanito (36′).
Ucrania-Túnez 1-0 Shevchenko (70′, pti).

Clasificados para octavos de final: España y Ucrania.

Octavos de final

Alemania-Suecia

2-0

Podolski (4′ y 12′).
Argentina-México 2-1 Crespo (10′) y Maxi (98′).

Márquez (6′).

Inglaterra-Ecuador 1-0 Beckham (60′).
Portugal-Holanda 1-0 Maniche (23′).
Italia-Australia 1-0 Totti (90′, pti).
Ucrania-Suiza

(3-0, ptis)

0-0
Brasil-Ghana 3-0 Ronaldo (5′), Adriano (45′) y Ze Roberto (84′).
Francia-España 3-1 Ribery (41′), Vieira (83′) y Zidane (90′).

Villa (28′, pti).

Cuartos de final

Alemania-Argentina

(4-2, ptis)

1-1

Klose (80′).

Ayala (49′).

Italia-Ucrania 3-0 Zambrotta (6′) y Toni (59′ y 69′).
Portugal-Inglaterra

(3-1, ptis)

0-0
Francia-Brasil 1-0 Henry (57′).

Semifinales

Italia-Alemania 2-0 Grosso (118′) y Del Piero (119′).
Francia-Portugal 1-0 Zidane (33′, pti).

Tercer y cuarto puesto

Alemania-Portugal 3-1 Schweinsteiger (56′ y 78′) y Petit (60′, pp).

Nuno Gomes (88′).

Final

ITALIA  1 – FRANCIA  1  (5-3, ptis).

Berlín. Olympiastadion, 9 de julio de 2006. Árbitro: Horacio Elizondo (Argentina).

ITALIA: Buffon; Zambrotta, Cannavaro, Materazzi, Grosso; Camoranesi (Del Piero, 86′), Gattuso, Pirlo, Perrotta (Iaquinta, 60′); Totti (De Rossi, 60′); y Toni.

FRANCIA: Barthez; Sagnol, Thuram, Gallas, Abidal; Ribery (Trezeguet, 100′), Vieira (Diarra, 56′), Makelele, Malouda; Zidane; y Henry (Wiltord, 107′).

GOLES: 0-1 (7′), Zidane, de penalti; 1-1 (19′), Materazzi.

TANDA DE PENALTIS: Pirlo (gol, 1-0); Wiltord (gol, 1-1), Materazzi (gol, 2-1), Trezeguet (fuera, 2-1); De Rossi (gol, 3-1); Abidal (gol, 3-2); Del Piero (gol, 4-2); Sagnol (gol, 4-3); Grosso (gol, 5-3).

Goleadores

5

Klose (Alemania).

3

Crespo y Maxi (Argentina), Torres y Villa (España), Henry y Zidane (Francia), Podolski (Alemania) y Ronaldo (Brasil).

2

Adriano (Brasil), Bosacki (Polonia), Bravo (México), Cahill (Australia), Delgado y Tenorio (C) (Ecuador), Dindane (Costa de Marfil), Frei (Suiza), Gerrard (Inglaterra), Maniche (Portugal), Materazzi y Toni (Italia), Rosicky (República Checa), Schweinsteiger (Alemania), Shevchenko (Ucrania), Vieira (Francia) y Wanchope (Costa Rica).

1

Frings, Lahm y Neuville (Alemania), Gómez (Costa Rica), Kaviedes (Ecuador), Beckham, Cole (J) y Crouch (Inglaterra), Cuevas (Paraguay), Allback, Larsson y Ljungberg (Suecia), Ayala, Cambiasso, Messi, Saviola y Tévez (Argentina), Drogba, Kalou y Koné (B) (Costa de Marfil), Robben, Van Nistelrooy y Van Persie (Holanda), Ilic y Zigic (Serbia y Montenegro), Fonseca, Márquez y Zinha (México), Bakhtiarizadeh y Golmohammadi (Irán), Cristiano Ronaldo, Deco, Nuno Gomes, Pauleta y Simao (Portugal), Flavio (Angola), Koller (República Checa), Dempsey (Estados Unidos), Del Piero, Gilardino, Grosso, Iaquinta, Inzaghi, Pirlo, Totti y Zambrotta (Italia), Appiah, Draman, Gyan y Muntari (Ghana), Aloisi, Kewell y Moore (Australia), Nakamura y Tamada (Japón), Fred, Gilberto, Juninho, Kaká y Ze Roberto (Brasil), Kovac (N) y Srna (Croacia), Ahn Jung-Hwan, Lee Chun-Soo y Park Ji-Sung (Corea del Sur), Coubadia (Togo), Barnetta y Senderos (Suiza), Ribery (Francia), Juanito, Raúl y Xabi Alonso (España), Kalinichenko, Rebrov y Rusol (Ucrania), Jaidi, Jaziri y Mnari (Túnez) y Al Jaber y Al Khatani (Arabia Saudí).

Goles totales: 147.

Goles en propia puerta: Gamarra (Paraguay), Petit (Portugal), Sancho (Trinidad y Tobago) y Zaccardo (Italia).

Partidos disputados: 64.

Promedio de goles: 2,30.

Los campeones

JUGADOR (dorsal) PUESTO EDAD EQUIPO
Gianluigi BUFFON (1) Portero

28

Juventus
Angelo PERUZZI (12) Portero

36

Lazio
Marco AMELIA (14) Portero

24

Livorno
Cristian ZACCARDO (2) Defensa

24

Palermo
Fabio GROSSO (3) Defensa

28

Palermo
Fabio CANNAVARO (5) Defensa

32

Juventus
Andrea BARZAGLI (6) Defensa

25

Palermo
Alessandro NESTA (13) Defensa

30

Milan
Gianluca ZAMBROTTA (19) Defensa

29

Juventus
Massimo ODDO (22) Defensa

30

Lazio
Marco MATERAZZI (23) Defensa

32

Inter
Daniele DE ROSSI (4) Medio

22

Roma
Alessandro DEL PIERO (7) Medio

31

Juventus
Gennaro GATTUSO (8) Medio

28

Milan
Mauro CAMORANESI (16) Medio

29

Juventus
Simone BARONE (17) Medio

28

Palermo
Simone PERROTTA (20) Medio

28

Roma
Andrea PIRLO (21) Medio

27

Milan
Luca TONI (9) Delantero

29

Fiorentina
Francesco TOTTI (10) Delantero

29

Roma
Alberto GILARDINO (11) Delantero

24

Milan
Vincenzo IAQUINTA (15) Delantero

26

Udinese
Filippo INZAGHI (18) Delantero

32

Milan

SELECCIONADOR: Marcello Lippi.

La lista de España

JUGADOR (dorsal) PUESTO EDAD EQUIPO
Iker CASILLAS (1) Portero

25

Real Madrid
Santiago CAÑIZARES (19) Portero

36

Valencia
José Manuel REINA (23) Portero

23

Liverpool (Ingl)
MÍCHEL SALGADO (2) Defensa

30

Real Madrid
Mariano PERNÍA (3) Defensa

29

Getafe
Carlos MARCHENA (4) Defensa

26

Valencia
Carles PUYOL (5) Defensa

28

Barcelona
ANTONIO LÓPEZ (12) Defensa

24

At. Madrid
SERGIO RAMOS (15) Defensa

20

Real Madrid
Juan Gutiérrez, JUANITO (20) Defensa

29

Betis
PABLO Ibáñez (22) Defensa

24

At. Madrid
David ALBELDA (6) Medio

28

Valencia
Xavier Hernández, XAVI (8) Medio

26

Barcelona
Andrés INIESTA (13) Medio

22

Barcelona
XABI ALONSO (14) Medio

24

Liverpool (Ingl)
Marcos SENNA (16) Medio

29

Villarreal
JOAQUÍN Sánchez (17) Medio

24

Betis
Cesc FÁBREGAS (18) Medio

19

Arsenal (Ingl)
RAÚL González (7) Delantero

29

Real Madrid
Fernando TORRES (9) Delantero

22

At. Madrid
José Antonio REYES (10) Delantero

22

Arsenal (Ingl)
LUIS GARCÍA (11) Delantero

28

Liverpool (Ingl)
David VILLA (21) Delantero

24

Valencia

SELECCIONADOR: Luis Aragonés.

XIX Copa del Mundo. Sudáfrica 2010.

Por primera vez en 80 años de Campeonatos Mundiales de Fútbol, la gran fiesta internacional de este deporte se celebraba en el continente africano. Sudáfrica 2010 será por siempre y sin ninguna duda, el recuerdo mundialista más bonito para cualquier aficionado español. En el país sudafricano la selección española conseguiría su éxito más sonado y tocaría el cielo futbolístico como solamente antes lo habían logrado siete países en toda la historia de la competición. Y además, cumpliendo todos los pronósticos. Vigente campeón de Europa, había aterrizado en Sudáfrica con la vitola de máximo favorito al título, apoyado en el sólido argumento de su brillante estilo de juego y de su incontestable y voraz estadística: 25 victorias en los últimos 26 partidos. Y a pesar de caer derrotado en el primer choque frente a Suiza, el conjunto español supo rehacerse para terminar imponiendo su fútbol de toque y control ante todos los rivales que tuvo enfrente, hasta consagrarse como uno de los campeones más deslumbrantes de la historia. Además, se convertía en la primera selección europea que ganaba un Mundial lejos del Viejo Continente, en el primer equipo capaz de salir campeón habiendo perdido el primer compromiso y en la selección campeona que menos goles necesitó marcar (ocho). Su solidez defensiva (sólo dos goles recibidos en todo el torneo, igualando así a otros dos campeones, Francia-98 e Italia-06, aunque por primera vez, ninguno encajado a partir de la fase de grupos), tuvo mucho que ver. Por lo demás, la edición sudafricana deparó la tercera final perdida por Holanda en toda su historia (las tres que ha jugado), la 12ª semifinal de Alemania en sus 17 Mundiales disputados, récord del torneo y de nuevo, una eliminación en primera ronda del vigente campeón. La Italia de Marcello Lippi no superaría la fase de grupos, lo mismo que les ocurriera, como campeones, en 1950 y a Brasil y Francia en 1966 y 2002 respectivamente. Con su penalti detenido al paraguayo Cardozo en cuartos de final, Iker Casillas (que ya atajó uno al irlandés Harte en 2002) se coronaba como el primer guardameta capaz de parar una pena máxima en dos Copas del Mundo distintas.

Fase de grupos

Grupo A

Sudáfrica-México

1-1

Tshabalala (55′).

Márquez (79′).

Uruguay-Francia 0-0
Uruguay-Sudáfrica 3-0 Forlán (23′ y 79′, pti) y A. Pereira (90′).
México-Francia 2-0 Hernández (63′) y Blanco (78′, pti).
Uruguay-México 1-0 Luis Suárez (41′).
Sudáfrica-Francia 2-1 Khumalo (19′) y Mphela (36′).

Malouda (69′).

Clasificados para octavos de final: Uruguay y México.

Grupo B

Argentina-Nigeria

1-0

Heinze (6′).
Corea del Sur-Grecia 2-0 Lee Jung-Soo (7′) y Park Ji-Sung (51′).
Grecia-Nigeria 2-1 Salpingidis (44′) y Torosidis (73′).

Uche (15′).

Argentina-Corea del Sur 4-1 Park Chu-Young (16′, pp) e Higuaín (31′, 76′ y 79′).

Lee Chung-Yong (45′).

Argentina-Grecia 2-0 Demichelis (76′) y Palermo (88′).
Nigeria-Corea del Sur 2-2 Uche (11′) y Yakubu (68′, pti).

Lee Jung-Soo (36′) y Park Chu-Young (47′).

Clasificados para octavos de final: Argentina y Corea del Sur.

Grupo C

Inglaterra-Estados Unidos

1-1

Gerrard (3′).

Dempsey (39′).

Eslovenia-Argelia 1-0 Koren (78′).
Eslovenia-Estados Unidos 2-2 Birsa (12′) y Ljubijankic (42′).

Donovan (48′) y Bradley (82′).

Inglaterra-Argelia 0-0
Estados Unidos-Argelia 1-0 Donovan (90′).
Inglaterra-Eslovenia 1-0 Defoe (22′).

Clasificados para octavos de final: Estados Unidos e Inglaterra.

Grupo D

Alemania-Australia

4-0

Podolski (8′), Klose (26′), Müller (67′) y Cacau (70′).
Ghana-Serbia 1-0 Gyan (83′, pti).
Serbia-Alemania 1-0 Jovanovic (37′).
Ghana-Australia 1-1 Gyan (23′, pti).

Holman (10′).

Alemania-Ghana 1-0 Özil (58′).
Australia-Serbia 2-1 Cahill (68′) y Holman (72′).

Pantelic (83′).

Clasificados para octavos de final: Alemania y Ghana.

Grupo E

Holanda-Dinamarca

2-0

Agger (46′, pp) y Kuyt (84′).
Japón-Camerún 1-0 Honda (38′).
Holanda-Japón 1-0 Sneijder (52′).
Dinamarca-Camerún 2-1 Bendtner (32′) y Rommedahl (60′).

Eto’o (9′).

Holanda-Camerún 2-1 Van Persie (36′) y Huntelaar (84′).

Eto’o (64′, pti).

Japón-Dinamarca 3-1 Honda (16′), Endo (29′) y Okazaki (87′).

Tomasson (80′).

Clasificados para octavos de final: Holanda y Japón.

Grupo F

Italia-Paraguay

1-1

De Rossi (53′).

Alcaraz (38′).

Nueva Zelanda-Eslovaquia 1-1 Reid (90′).

Vittek (49′).

Paraguay-Eslovaquia 2-0 Vera (26′) y Riveros (84′).
Italia-Nueva Zelanda 1-1 Iaquinta (27′, pti).

Smeltz (6′).

Eslovaquia-Italia 3-2 Vittek (26′ y 73′) y Kopunek (89′).

Di Natale (80′) y Quagliarella (90′).

Paraguay-Nueva Zelanda 0-0

Clasificados para octavos de final: Paraguay y Eslovaquia.

Grupo G

Costa de Marfil-Portugal

0-0

Brasil-Corea del Norte 2-1 Maicon (54′) y Elano (70′).

Ji Yun-Nam (87′).

Brasil-Costa de Marfil 3-1 Luis Fabiano (24′ y 49′) y Elano (61′).

Drogba (78′).

Portugal-Corea del Norte 7-0 Meireles (27′), Simao (53′), Hugo Almeida (55′), Tiago (60′ y 89′), Liedson (80′) y Cristiano Ronaldo (87′).
Portugal-Brasil 0-0
Costa de Marfil-Corea del Norte 3-0 Yaya Touré (13′), Romaric (19′) y Kalou (80′).

Clasificados para octavos de final: Brasil y Portugal.

Grupo H

Chile-Honduras

1-0

Beausejour (34′).
Suiza-España 1-0 Fernandes (51′).
Chile-Suiza 1-0 González (73′).
España-Honduras 2-0 Villa (16′ y 50′).
España-Chile 2-1 Villa (23′) e Iniesta (36′).

Millar (46′).

Suiza-Honduras 0-0

Clasificados para octavos de final: España y Chile.

Octavos de final

Uruguay-Corea del Sur

2-1

Luis Suárez (7′ y 79′).

Lee Chung-Yong (67′).

Ghana-Estados Unidos 2-1 Boateng (3′) y Gyan (92′).

Donovan (61′, pti).

Alemania-Inglaterra 4-1 Klose (19′), Podolski (31′) y Müller (66′ y 69′).

Upson (36′).

Argentina-México 3-1 Tévez (23′ y 51′) e Higuaín (31′).

Hernández (69′).

Holanda-Eslovaquia 2-1 Robben (17′) y Sneijder (83′).

Vittek (90′, pti).

Brasil-Chile 3-0 Juan (33′), Luis Fabiano (37′) y Robinho (58′).
Paraguay-Japón

(5-3, ptis)

0-0
España-Portugal 1-0 Villa (62′).

Cuartos de final

Holanda-Brasil

2-1

Sneijder (53′ y 67′).

Robinho (9′).

Uruguay-Ghana

(4-2, ptis)

1-1 Forlán (54′).

Muntari (45′).

Alemania-Argentina 4-0 Müller (2′), Klose (66′ y 88′) y Friedrich (73′).
España-Paraguay 1-0 Villa (82′).

Semifinales

Holanda-Uruguay 3-2 Van Bronckhorst (17′), Sneijder (69′) y Robben (72′).

Forlán (39′) y M. Pereira (90′).

España-Alemania 1-0 Puyol (72′).

Tercer y cuarto puesto

Alemania-Uruguay 3-2 Müller (18′), Jansen (55′) y Khedira (81′).

Cavani (27′) y Forlán (50′).

Final

ESPAÑA  1 – HOLANDA  0

Johannesburgo. Soccer City, 11 de julio de 2010. Árbitro: Howard Webb (Inglaterra).

ESPAÑA: Casillas; Sergio Ramos, Piqué, Puyol, Capdevila; Busquets, Xabi Alonso (Fábregas, 86′); Pedro (Navas, 59′), Xavi, Iniesta; y Villa (Torres, 105′).

HOLANDA: Stekelenburg; Van der Wiel, Heitinga, Mathijsen, Van Bronckhorst (Braafheid, 104′); Van Bommel, De Jong (Van der Vaart, 98′); Robben, Sneijder, Kuyt (Elia, 70′); y Van Persie.

GOLES: 1-0 (116′), Iniesta.

Goleadores

5

Müller (Alemania), Villa (España), Sneijder (Holanda) y Forlán (Uruguay).

4

Higuaín (Argentina), Klose (Alemania) y Vittek (Eslovaquia).

3

Donovan (Estados Unidos), Gyan (Ghana), Luis Fabiano (Brasil) y Luis Suárez (Uruguay).

2

Elano y Robinho (Brasil), Eto’o (Camerún), Hernández (México), Holman (Australia), Honda (Japón), Iniesta (España), Lee Chung-Yong y Lee Jung-Soo (Corea del Sur), Podolski (Alemania), Robben (Holanda), Tévez (Argentina), Tiago (Portugal) y Uche (Nigeria).

1

Khumalo, Mphela y Tshabalala (Sudáfrica), Blanco y Márquez (México), Cavani, Pereira (A) y Pereira (M) (Uruguay), Malouda (Francia), Demichelis, Heinze y Palermo (Argentina), Yakubu (Nigeria), Park Chu-Young y Park Ji-Sung (Corea del Sur), Salpingidis y Torosidis (Grecia), Defoe, Gerrard y Upson (Inglaterra), Bradley y Dempsey (Estados Unidos), Birsa, Koren y Ljubijankic (Eslovenia), Cacau, Friedrich, Jansen, Khedira y Özil (Alemania), Cahill (Australia), Jovanovic y Pantelic (Serbia), Boateng y Muntari (Ghana), Huntelaar, Kuyt, Van Bronckhorst y Van Persie (Holanda), Bendtner, Rommedahl y Tomasson (Dinamarca), Endo y Okazaki (Japón), De Rossi, Di Natale, Iaquinta y Quagliarella (Italia), Alcaraz, Riveros y Vera (Paraguay), Reid y Smeltz (Nueva Zelanda), Kopunek (Eslovaquia), Drogba, Kalou, Romaric y Yayá Touré (Costa de Marfil), Cristiano Ronaldo, Hugo Almeida, Liedson, Meireles y Simao (Portugal), Juan y Maicon (Brasil), Ji Yun-Nam (Corea del Norte), Beausejour, González y Millar (Chile), Puyol (España) y Fernandes (Suiza).

Goles totales: 145.

Goles en propia puerta: Park Chu-Young (Corea del Sur) y Agger (Dinamarca).

Partidos disputados: 64.

Promedio de goles: 2,26.

Los campeones.

JUGADOR (dorsal) PUESTO EDAD EQUIPO
Iker CASILLAS (1) Portero

29

Real Madrid
Víctor VALDÉS (12) Portero

28

Barcelona
José Manuel REINA (23) Portero

27

Liverpool (Ingl)
Raúl ALBIOL (2) Defensa

24

Real Madrid
Gerard PIQUÉ (3) Defensa

23

Barcelona
Carlos MARCHENA (4) Defensa

30

Valencia
Carles PUYOL (5) Defensa

32

Barcelona
Joan CAPDEVILA (11) Defensa

32

Villarreal
SERGIO RAMOS (15) Defensa

24

Real Madrid
Álvaro ARBELOA (17) Defensa

27

Real Madrid
Andrés INIESTA (6) Medio

26

Barcelona
XAVI Hernández (8) Medio

30

Barcelona
Cesc FÁBREGAS (10) Medio

23

Arsenal (Ingl)
XABI ALONSO (14) Medio

28

Real Madrid
Sergio BUSQUETS (16) Medio

21

Barcelona
JAVI MARTÍNEZ (20) Medio

21

Athlétic
David SILVA (21) Medio

24

Valencia
David VILLA (7) Delantero

28

Valencia
Fernando TORRES (9) Delantero

26

Liverpool (Ingl)
Juan MATA (13) Delantero

22

Valencia
PEDRO Rodríguez (18) Delantero

22

Barcelona
Fernando LLORENTE (19) Delantero

25

Athléic
Jesús NAVAS (22) Delantero

24

Sevilla

SELECCIONADOR: Vicente Del Bosque.

CUADRO DE HONOR DE LA COPA DEL MUNDO

PAIS CAMPEÓN SUBCAMPEÓN TERCERO CUARTO
BRASIL

1958, 1962,

1970, 1994,

2002

1950, 1998

1938, 1978

1974

ITALIA

1934, 1938,

1982, 2006

1970, 1994

1990

1978

ALEMANIA

(Federal y unificada)

1954, 1974,

1990

1966, 1982,

1986, 2002

1934, 1970,

2006, 2010

1958

ARGENTINA

1978, 1986

1930, 1990

URUGUAY

1930, 1950

1954, 1970, 2010

FRANCIA

1998

2006

1958, 1986

1982

ESPAÑA

2010

1950

INGLATERRA

1966

1990

HOLANDA

1974, 1978, 2010

1998

CHECOSLOV.

1934, 1962

HUNGRÍA

1938, 1954

SUECIA

1958

1950, 1994

1938

POLONIA

1974, 1982

AUSTRIA

1954

1934

PORTUGAL

1966

2006

CHILE

1962

CROACIA

1998

TURQUÍA

2002

BÉLGICA

1986

BULGARIA

1994

COREA SUR

2002

U.R.S.S

1966

YUGOSLAVIA

1962

LOS MÁXIMOS GOLEADORES DE LA COPA DEL MUNDO

JUGADOR PAÍS GOLES POR MUNDIALES
RONALDO Nazario Brasil

15

1998 (4), 2002 (8) y 2006 (3)
Miroslav KLOSE Alemania

14

2002 (5), 2006 (5) y 2010 (4)
Gerhard MÜLLER Alemania

14

1970 (10) y 1974 (4)
Just FONTAINE Francia

13

1958 (13)
Edson Arantes, PELÉ Brasil

12

1958 (6), 1962 (1), 1966 (1) y 1970 (4)
Jürgen KLINSMANN Alemania

11

1990 (3), 1994 (5) y 1998 (3)
Sandor KOCSIS Hungría

11

1954 (11)
Gabriel BATISTUTA Argentina

10

1994 (4), 1998 (5) y 2002 (1)
Teófilo CUBILLAS Perú

10

1970 (5) y 1978 (5)
Grzegorz LATO Polonia

10

1974 (7), 1978 (2) y 1982 (1)
Gary LINEKER Inglaterra

10

1986 (6) y 1990 (4)
Helmut RAHN Alemania

10

1954 (4) y 1958 (6)
Roberto BAGGIO Italia

9

1990 (2), 1994 (5) y 1998 (2)
EUSEBIO Da Silva Portugal

9

1966 (9)
Jair Ventura, JAIRZINHO Brasil

9

1970 (7) y 1974 (2)
Paolo ROSSI Italia

9

1978 (3) y 1982 (6)
Karl-Heinz RUMMENIGGE Alemania

9

1978 (3), 1982 (5) y 1986 (1)
Uwe SEELER Alemania

9

1958 (2),1962 (2), 1966 (2) y 1970 (3)
Edvaldo Izidio, VAVÁ Brasil

9

1958 (5) y 1962 (4)
Christian VIERI Italia

9

1998 (5) y 2002 (4)
LEÓNIDAS Da Silva Brasil

8

1934 (1) y 1938 (7)
Diego Armando MARADONA Argentina

8

1982 (2), 1986 (5) y 1994 (1)
Vitor Borba, RIVALDO Brasil

8

1998 (3) y 2002 (5)
Guillermo STÁBILE Argentina

8

1930 (8)
David VILLA España

8

2006 (3) y 2010 (5)
Rudi VÖLLER Alemania

8

1986 (3), 1990 (3) y 1994 (2)



San Lorenzo de Almagro mostró otro fútbol

El beneficio que para el fútbol español suponía el incremento paulatino de enfrentamientos entre selecciones nacionales tenido lugar en gran parte a partir del Campeonato del Mundo de Italia en 1934, con una media de entorno a los cuatro choques anuales frente a variados conjuntos europeos, sufrió un obligado corte de cuajo con la Guerra Civil española. Pese a que con la posterior II Guerra Mundial el clima para retornar a la actividad no era el más propicio, en 1941 volverían a celebrarse los mismos, si bien tras la derrota sufrida por 4-0 ante Italia el 19 de abril de 1942 se tomó la determinación de iniciar un periodo sin partidos internacionales que duraría casi tres años.

Cuando en marzo de 1945 la selección nacional retomó la actividad, lo hizo de manera tímida y con un abanico de rivales mucho más reducido. Dio comienzo una etapa en la que los escasos duelos internacionales tenían como únicos rivales a Portugal y a la República de Irlanda.

Con esa situación, que se traducía en que la evolución de nuestro fútbol, alejado del enriquecimiento que posibilitaban estos contactos, era imperceptible, aislado simplemente del centroeuropeo o mediterráneo, se iba a producir un hecho de gran repercusión como fue la llegada a nuestro país del campeón argentino, máximo exponente del momento que vivía el fútbol en el Nuevo Continente, lo que iba a permitir comprobar de primera mano una forma distinta de practicar el deporte inventado por los ingleses. En plena posguerra, el aislamiento que vivía España en todos los sentidos se extendía al mundo de un fútbol que, aquí, seguía dominado por los patrones de los orígenes, con décadas de antigüedad y mínimas evoluciones, aferrado a criterios como el de la prevalencia de la potencia física ejemplificados en «la furia» nacida en los JJOO de Amberes allá por 1920. La sorpresa que iba a causar su actuación derivaría en admiración, removiéndose los cimientos del fútbol tal cual era conocido por estos lares.

Después de proclamarse vencedor del campeonato argentino en 1946, San Lorenzo de Almagro partió destino hacia la península ibérica para disputar una serie de partidos en una gira que iba a repercutir de gran manera en el fútbol español. La llegada del conjunto argentino en diciembre de 1946 se esperaba con gran expectación.

Tras hacer escala en Canarias, el avión que trasladó a la expedición puso rumbo a Madrid, donde el 23 de diciembre había de disputar el primero de los duelos concertados y donde comenzaría a fraguarse la sensación que causaría su paso por esta parte del viejo continente.

Con el presidente Domingo Peluffo y el entrenador Pedro Omar al frente, diecisiete fueron los jugadores desplazados: Blazina, Vanzini, Basso, Grecco, Colombo, Zubieta, Imbellone, Farro, Pontoni, Martino, Silva, Rodríguez, Peñalva, Crespi, Aballay, Alarcón y De la Mata. El español Ángel Zubieta sería recibido efusivamente por su familia, desplazada desde Bilbao. Quien jugase en el Athletic Club de Bilbao antes del estallido de la Guerra Civil, defendía los colores del «ciclón de Boedo» tras su periplo con la selección de Euskadi creada para recaudar fondos y hacer campaña a favor del Gobierno vasco y el régimen de la República, motivo por el cual su regreso a suelo hispano no habría sido conveniente con anterioridad, por las previsibles represalias del bando ganador.

En el Metropolitano madrileño, 4-1 sería el resultado del primer partido de la gira ante el Atlético Aviación. Pero más allá de mostrar una gran superioridad y del cómodo triunfo, los argentinos causarían sensación por su juego combinativo, eminentemente técnico, basado en el pase corto con el que, pese a una cierta lentitud, desarbolaron a su oponente. Uno de los términos con el que se bautizó esa forma de jugar sería el de «gambeteo», sorprendiendo a un fútbol español ayuno de innovaciones tácticas (faltaba algo de tiempo para que se generalizase la que iba a ser primera gran variación táctica bautizada como la WM, basada en reforzar la línea defensiva con un tercer hombre a la vez que los interiores retrasaban su posición).

La alineación del primer choque fue: Blazina; Vanzini, Basso; Zubieta, Grecco, Colombo; Imbellone (De la Mata en la segunda mitad), Farro, Pontoni, Martino y Silva.

La gira era, para el régimen franquista, una oportunidad casi única para promocionar una cierta apertura en cuanto a las relaciones internacionales. Pero más allá de las manifestaciones en tal sentido, el novedoso fútbol que practicaban los «cuervos» sería lo noticiable. Con un comienzo así, el resto de la gira no iba más que a aumentar la expectación, como quedaría de manifiesto el día de Navidad en el mismo escenario, con el Real Madrid en esta ocasión como rival. Los merengues ganarían esta vez por 4-2 (sería la única derrota de los argentinos en toda la gira) viéndose impedidos los sudamericanos de poner en práctica el virtuosismo mostrado escasas horas antes, quizás perjudicados por el mal estado de un terreno de juego que hubo de ser adecentado con urgencia de la mejor manera posible antes del comienzo del choque. Aballay en lugar de Pontoni sería la única variación de su once titular, si bien este último entró tras el descanso.

gira-sl-1

Para el 1 de enero de 1947 estaba previsto el encuentro quizás con mayor expectación: en Barcelona, el estadio de Las Corts iba a acoger el duelo entre los bonaerenses y una selección española. San Lorenzo jugó esta vez con la que era considerada alineación titular: Blazina; Crespí, Basso; Zubieta, Grecco, Colombo; De la Mata, Farro, Pontoni, Martino y Silva. Por el combinado español formaron: Bañón; Álvaro, Curta; Gonzalvo III, Fábregas, Gonzalvo II; Epi, Arza, Lángara, Herrerita y Escudero. Suponía el reencuentro de Isidro Lángara con el equipo cuya camiseta había defendido unos años antes y, en especial, con Zubieta, uno de los artífices de que, concluido en México el periplo de la selección de Euskadi, Lángara recalase en el equipo del Gasómetro.

Pese a que los españoles se adelantaron con dos goles antes de que se cumpliera el primer cuarto de hora, los blaugranas no se vieron afectados y con su juego de filigranas remontaron para irse al descanso venciendo por 2-3. Escolá y Bravo sustituyeron en la delantera hispana a Herrerita y Escudero para una segunda mitad en la que la tónica no cambió, con los argentinos combinando en corto y los españoles con su juego habitual y una borrachera de goles que dejó un tanteador final de 7-5 a favor del campeón argentino.

El equipo platense pondría rumbo a Bilbao donde el 5 de enero le esperaba el cuarto compromiso de la gira. Repetiría con la alineación de gala, la de Las Corts, y en medio de una tremenda expectación los leones de San Mamés opondrían una gran resistencia que les llevaría a cosechar un meritorio empate a tres goles.

El siguiente compromiso no tendría lugar hasta el día 16, de nuevo frente a un combinado nacional, en esta ocasión en Madrid, de nuevo en el Estadio Metropolitano, abarrotado hasta los topes y con la presencia del mismísimo caudillo. Con la única variación en el once argentino de Rodríguez en lugar de Grecco, lesionado, la formación hispana estuvo compuesta en esta ocasión por: Bañón; Querejeta, Aparicio; Gonzalvo III, Mencía, Eguiluz; Iriondo, Zarra, Arza, Campos y Epi. Esta vez la superioridad de los blaugranas sería insultante, reflejando el marcador al final del encuentro un contundente 1-6.

gira-sl-2

Repitiendo alineación los bonaerenses saltaron a jugar el siguiente compromiso, esta vez en Valencia el día 22. Mestalla comprobó de primera mano la exquisitez del juego argentino, si bien los locales opusieron gran resistencia hasta el punto de que el resultado sería de empate a un tanto.

La Coruña era el siguiente destino. Allí jugaron el 26 frente a un Deportivo con algún que otro refuerzo. Con dos cambios en su formación (Vanzini por Crespí e Imbelloni por De la Mata) el partido concluyó sin que se moviese el marcador.

Con Grecco recuperado, volviendo al once inicial, Portugal era el siguiente destino. Oporto contempló una exhibición de San Lorenzo de Almagro el 31, ganando a los locales por un contundente 4-9. Goleada que se iba a repetir en el siguiente compromiso en tierras lusas al derrotar el 2 de febrero en Lisboa a una selección portuguesa por un más que rotundo 4-10 ante 70.000 espectadores.

La gira se cerró retornando a España, concretamente a Sevilla, donde el 6 de febrero empataron a cinco goles con el Sevilla. Con los hispalenses se alinearon los argentinos Rodríguez y Aballay.

En total fueron diez encuentros con un balance de cinco victorias, cuatro empates y una derrota con 47 goles a favor y 28 en contra. Rinaldo Martino certificó su fama concluyendo la gira con 17 goles marcados (Pontoni con 12 fue el segundo anotador). Pero más allá de los números, lo transcendente fue la impronta que quedaría tras su paso y la demostración de que otro fútbol era posible.




Presidentes y socios de honor del Sporting a lo largo de la historia

El lunes 24 de junio de 2013 Manuel Vega-Arango ofrecía una rueda de prensa en la que hacía pública su renuncia a la presidencia del Real Sporting de Gijón debido al desgaste sufrido durante los últimos años, con una afición de uñas por los resultados deportivos y muy crítica con la labor del consejo de administración. Ante la incuestionable importancia de su figura en el devenir histórico del club, con toda una vida dedicada a la institución, se acordó su designación como presidente honorario. Sin embargo, como quiera que en los estatutos de la SAD no se contemplaba esa posibilidad y era necesaria su modificación para realizar formalmente dicho nombramiento, éste habría de esperar a la asamblea general, a celebrar en diciembre.

Pese a haberse desligado de la entidad, Vega-Arango representó al Sporting en el acto del sorteo del calendario de la Segunda División, celebrado el 9 de julio en el salón Luis Aragonés de la ciudad del fútbol de Las Rozas, ya que aún formaba parte de la directiva de la RFEF y desde el club se aprovechó la oportunidad para que el ya ex presidente ejerciese de embajador rojiblanco en Madrid.

Más recientemente, el 14 de noviembre, su dilatada trayectoria en el fútbol español fue reconocida por parte de la LFP (de la que había sido primer presidente en 1983) en un acto celebrado en Sevilla, en el que se le homenajeó junto a otros seis ex-directivos. En el mismo, Javier Tebas les hizo entrega de una distinción por “sus años de dedicación y trabajo por el bien del fútbol profesional español”.

Sorprendentemente (o quizá no), en la junta general celebrada el 11 de diciembre pasado en el Palacio de Congresos del Recinto Ferial Luis Adaro, no se llegó a abordar en ningún momento la cuestión del nombramiento honorario. El hasta entonces presidente en funciones, Antonio Veiga, realizaba su primera aparición como máximo responsable de la institución tras haber aceptado continuar al frente del consejo de administración.

Con respecto a los títulos honoríficos, cabe recordar que desde fechas bien tempranas se otorgó tal distinción a personalidades ilustres que ofrecieran apoyo y sostén económico a la entidad o bien aceptaran representar a la misma.

Así, en julio de 1910 se publicaba que el Sporting declinaba la invitación recibida por parte del Real Club Coruña para participar en un gran concurso internacional de foot-ball, ya que los jugadores aún no habían comenzado a entrenarse. Y ello, a pesar de que el recién nombrado presidente honorario de la institución, D. Juan Luiña, se había ofrecido a cubrir los gastos del viaje.

Apenas un año después, el 29 de junio de 1911, el club informaba a través de la prensa que el presidente del Consejo de Ministros, D. José Canalejas y Méndez, había aceptado la presidencia de honor de la entidad y agradecido el gesto con una expresiva carta.

1911 fue un año pródigo en nombramientos, pues si en julio se conocía que D. Ramón Plasencia era socio de honor de la entidad, en la junta general extraordinaria celebrada el 2 de agosto se decidió nombrar socios honorarios protectores a los señores Conde de Revillagigedo, D. Dionisio Velasco y D. Benigno Piquero, y socios de honor al General de División Sr. Ablanedo, a D. José Paleo del Río, a D. José Valdés Prida y a D. Ricardo Espejo e Hinojosa.

En 1912 el entonces secretario de honor, D. Ramón Plasencia, fue quien recibió el oficio del Mayordomo de Palacio, Sr. Marqués de la Torrecilla, comunicándole de R.O. que S.M. el Rey había aceptado la presidencia honoraria protectora de la entidad.

En septiembre de ese mismo año, gracias a un intercambio de cartas publicado en los periódicos respecto al ganador del trofeo otorgado por Alfonso XIII para el campeonato regional organizado por el Sporting, conocemos que el ministro de Estado también figuraba en la, ya larga nómina, de personalidades honradas por el club: “Si ese importantísimo dato no llevase todavía el convencimiento al ánimo de los firmantes de que la Copa es propiedad por este año del R.C.S.G.*, justifícalo una carta de nuestro dignísimo Presidente Honorario señor García Prieto, merced a cuyas gestiones aceptó Su Majestad el cargo con que honró a este Club y donó la Copa que tan legalmente ha obtenido el team infantil de nuestra Sociedad”.

En la Junta General del Sporting, celebrada el 15 de febrero de 1914 se nombró médico del club al socio honorario-protector D. Cayetano Población “vistos sus ofrecimientos tan entusiastas como desinteresados”. El Sr. Población era un incondicional de la gimnasia sueca o de Ling, muy en boga por entonces, y no tardaría en dar clases a señoritas y caballeros en un gimnasio de su propiedad.

Como puede comprobarse, eran muy numerosos los galardones honoríficos que la entidad concedía en estos primeros momentos. En 1917 figuraba en la presidencia de honor el Conde de Revillagigedo. Las gestiones de éste resultaron decisivas para que el máximo mandatario sportinguista, Manuel Iglesias González Riera, continuara al frente del club tras la dimisión presentada a primeros de junio por la necesidad de atender asuntos particulares.

A partir de entonces, este tipo de nombramientos empezarían a otorgarse de forma mucho menos frecuente. O eso, o su trascendencia en los medios empezó a menguar, cosa harto improbable, dado que la repercusión mediática de estas distinciones forma parte de su propia naturaleza.

Así, no sería hasta diciembre de 1928, en la asamblea del día 17, cuando se acordó nombrar socio de honor al ex gobernador civil de la provincia D. José María Caballero y Aldasoro, en agradecimiento a los servicios prestados ya que, mediante su intercesión, el ayuntamiento acordó conceder al club un importante préstamo en una situación crítica para la entidad, ahogada por las deudas tras la remodelación del estadio.

Hay que esperar a la década de los cuarenta para encontrar nueva información sobre el tema. En 1944 el conde de Revillagigedo ocupaba la presidencia de honor. Así mismo, se acordó nombrar socio de honor al ex jugador del Murcia Alfonso, tras el trágico desenlace de su lesión (hubo de amputársele una pierna debido a la rotura de la arteria femoral tras un choque con el guardameta rojiblanco Lerín en partido liguero). Durante el descanso del encuentro homenaje, celebrado el 25 de febrero en El Molinón entre dos conjunto integrados por futbolistas de diferentes equipos, le fue entregado un pergamino con dicha distinción.

El fallecimiento del presidente oviedista, D. Carlos Tartiere de las Alas Pumariño, se vivió con dolor también en la entidad gijonesa, no en vano había sido galardonado con la medalla de honor del club, lo que le confería la categoría de socio honorífico. En el primer encuentro de la Liga 50-51 los rojiblancos lucieron brazaletes negros como muestra de duelo.

A mediados de abril de 1960 la directiva se dirigía a todos los socios y a los comerciantes e industriales de la ciudad en demanda de colaboración (algo que ya era costumbre inveterada cada vez que la situación económica de la entidad entraba en crisis, cosa harto frecuente por otra parte). En esta ocasión, el club ponía en circulación una serie de bonos con la calificación de anticipos reintegrables para los socios, que permitían ciertas ventajas, como suscripciones gratuitas para hijos o congéneres, etc. Adicionalmente, se emitían los Títulos de Socios Protectores para uso de industriales y comerciantes, a los que se entregaría el correspondiente diploma acreditativo, que sería nominativo y en el que vendría especificada la clase, de tres tipos, en función de la cantidad aportada. Los suscriptores de estos títulos recibirían gratuitamente abonos anuales de Preferencia o General, según la categoría, siendo estos impersonales y transferibles, “pudiendo en consecuencia el establecimiento poseedor de uno de ellos o varios cederlos temporal o definitivamente a cualquier persona”.

En fin… mucho han cambiado las cosas con respecto a los títulos de socio honoríficos. En la actualidad se adquiere dicha condición transcurridos cincuenta años consecutivos como socio o abonado (tras la conversión del club en SAD). Además del reconocimiento a su fidelidad, los galardonados están exentos de pagar los recargos en los días del club o a la hora de presenciar los partidos de las categorías inferiores. La entrega de estas distinciones se viene realizando anualmente desde la temporada 2000-01, fecha en la que la directiva presidida por Juan Arango decidió institucionalizar este merecido premio.

Hay que decir que no todos deben esperar tanto para ostentar semejante favor. Según se informaba con motivo del Centenario de la sociedad, todos los hijos de los duques de Lugo y de Palma son socios de honor de la entidad gijonesa desde su nacimiento.

En 2005, coincidiendo con los 100 años del Real Sporting, se formó un Comité del Centenario que tuvo como presidente de honor al Príncipe de Asturias, D. Felipe de Borbón.

Como curiosidad, repasamos los integrantes de dicho comité formado, previa invitación y aceptación por parte de sus miembros, por personalidades del Estado y del Principado:

Miembros del Comité de Honor :
Presidente del Gobierno – D. José Luis Rodríguez Zapatero
Presidente del Principado – D. Vicente Álvarez Areces
Alcaldesa de Gijón – Dª Paz Fernández Felgueroso
Director general de Deportes – D. Daniel Gutiérrez Granda
Concejala de Deportes del Ayuntamiento de Gijón – Dª Mª Teresa Ortiz Asenjo
Presidente de la R.F.E.F. – D. Ángel Mª Villar
Presidente de la F.A.F. – D. Maximino Martínez Suárez
Secretario General de la L.F.P. – D. Carlos del Campo Colás
Presidente de la Asociación de Periodistas Deportivos – Dª Mª Carmen Izquierdo
Presidentes del Real Sporting de Gijón S.A.D. . Manuel Vega-Arango, Juan Pérez Arango, Ángel García Flórez, Eloy Calvo Capellín y Manuel Calvo Pumpido
Patronos de Honor de la Fundación del Real Sporting: Margarita Salas Falgueras, Agustín Antuña Suárez, Álvaro Cuervo García, Antonio Fernández Fidalgo, Arturo Fernández Rodríguez, Aurelio Menéndez Menéndez, Cosme Sordo Obeso, Francisco Álvarez-Cascos Fernández, Francisco Rodríguez García, José Carlos Alegría Rodríguez, José Luis Álvarez Margaride, José Luis Garci Muñoz, José Ramón Álvarez Rendueles, Pedro Páramo Lobeto, Pelayo Ortega, Rafael Puyol Antolín y Miguel Díaz Negrete.

Delegado del gobierno – D. Antonio Trevín Lombán
Director Gerente del Fondo Monetario Internacional – D. Rodrigo Rato
Presidente de la Fundación Príncipe de Asturias – D. José Ramón Álvarez Rendueles
Presidente de la Federación de Peñas Sportinguistas – D. José María Suárez Braña
Presidente de la Asociación de Veteranos – D. Alberto Fernández
Enrique de Castro González, Quini
Abonado número uno del Real Sporting de Gijón – D. José Trabanco

Como corolario a este estudio, que de ningún modo pretende ser exhaustivo, es oportuno señalar también que en abril de 2000 se creó la Fundación Real Sporting de Gijón, cuyo objetivo primordial es el apoyo del fútbol base y la gestión del patrimonio social y cultural de la institución. Existen cuatro formas de colaborar con la misma, en función de la aportación realizada, que conllevan distintas ventajas y prerrogativas: Amigo, Colaborador, Protector y Patrono de Honor, ésta última para donaciones que superen los 30 mil euros anuales.

*Acrónimo de Real Club Sporting Gijonés, denominación con la cual el club comenzó a anunciarse en la prensa tras la aceptación de la presidencia de honor por parte del monarca. (Un interesante artículo sobre las dudas generadas en torno a la concesión de los títulos de Real con la que se adornan la mayoría de los clubes españoles puede verse en el nº 47 de CIHEFE, El archivo general de Palacio y el fútbol español: los clubs por Fernando Arrechea)




Peru Zaballa: caballero del deporte (1938-1997)

El fútbol español ha conocido sin duda mejores jugadores que el cántabro Pedro Zaballa, más técnicos, más goleadores o incluso más rápidos que él, aunque  fue cocinero antes que fraile, atleta «amateur» primero que futbolista profesional. Pero muy pocos -creo que se cuentan con los dedos de una mano – han dado su nombre a un trofeo, años después de retirados de la práctica deportiva. Y el trofeo que honra la memoria de Zaballa, no es un trofeo cualquiera, sino el galardón que premia la conducta más noble y caballerosa en plena lid, eso que los ingleses denominaron un día «fair play», y que tanto escasea en las canchas hoy en día, seguramente a causa de la excesiva mercantilización de lo que empezó siendo un juego para convertirse después en un deporte, más tarde en una profesión, y finalmente en el espectáculo mediático por antonomasia que es en la actualidad. En 1969 este futbolista protagonizó una acción que no propició goles, puntos ni campeonatos para su club, el CE Sabadell, aunque a él, desaparecido en plena juventud, le inmortalizó para siempre. Pero, ya se estará preguntando más de un lector a estas alturas : ¿ quién era ese tal  Zaballa, y por qué escribo yo estas cosas sobre él ?

zaballa01

Pedro Zaballa Barquín, cariñosamente conocido por «Peru», fue un destacado futbolista montañés y español de la década de los años 60, que va a nacer en la localidad marinera de Castro Urdiales el 29 de julio de 1938, en plena Guerra Civil. De una familia ligada al deporte, comenzó a darle al balón en equipos de su pueblo (el Bar Avenida, con el que disputó el llamado «Torneo de los barrios»,  y el Castro F.C.), para pasar posteriormente a la Gimnástica de Torrelavega ( 1956-57), y a continuación al Rayo Cantabria. Tras un año con los filiales racinguistas, al iniciarse la temporada 58-59, debutó en Segunda División con el propio Racing ( entonces denominado oficialmente «Real Santander» ), alineándose ya en 24 encuentros. En la siguiente campaña continúa por esa misma línea, como extremo derecho titular del cuadro cántaro ( 25 partidos ), y va a lograr el ascenso a la División de Honor, como campeón del Grupo Norte de la categoría de plata del fútbol español, formando parte de una plantilla en la que militan futbolistas como Paco Santamaría, Vicente Miera, Sampedro, Coque o Nando Yosu. Aparte de destacar como futbolista, Peru Zaballa había practicado también el atletismo, consiguiendo varios títulos de campeón provincial en salto de altura, longitud, 100 y 400 metros lisos entre los años 1955 y 57, amén de haber sido con anterioridad campeón de España de cadetes del Frente de Juventudes y subcampeón juvenil en salto de altura, disciplinas todas ellas que le serían de gran utilidad en su posterior carrera deportiva.

zaballa02

EN CAN BARÇA

Demos un salto hasta el verano de 1961. Por esas fechas el Barça acababa de concederle la baja, de manera bastante sorpresiva, a Justo Tejada, su habitual extremo derecho,  internacional contra Francia tan sólo unos pocos meses antes ( aunque encontró acomodo casi en cuestión de horas en el Real Madrid ), y también se había desprendido de otro jugador que podía ocupar dicha demarcación, Lluis Coll, que se marchó al Valencia en compensación  por el fichaje del guardameta Pesudo. Para cubrir dicho puesto el club azulgrana se trajo a un ala del Sevilla, la formada por el húngaro Tibor Szalay y el burgalés Chús Pereda, que podían desenvolverse bien por  ambas bandas, y también a Zaballa, del Racing, aunque este había actuado muy poco en la última temporada, la 60-61 ( tan sólo 5 partidos ), ya que se encontraba cumpliendo el servicio militar en la lejana Sidi Ifni, una posesión española del África Occidental en la cual se habían librado reñidos y cruentos combates varios años atrás ( concretamente,  en los últimos meses de 1957 y los primeros de 1958), y que le sería entregada al Reino de Marruecos en 1969, a diferencia de lo que ocurriría con el Sahara español.

zaballa03

Zaballa, por lo tanto, no va a poder hacer la pretemporada con sus nuevos compañeros, ni tampoco alinearse en los primeros compromisos. Su debut va a tener lugar el 24 de septiembre de 1961 en el Camp Nou, frente al Athletic – entonces oficialmente «Atlético» – de Bilbao, con victoria local por 4 a 2, dejando el flamante exterior barcelonista muy buen sabor de boca entre los aficionados culés, debido a su gran velocidad y a lo incisivo de sus penetraciones por la banda derecha. Esta fue su primera alineación como blaugrana: Pesudo; Foncho, Rodri, Gracia; Páis, Gensana; Zaballa, Kocsis, Evaristo, Zaldúa y Villaverde.

zaballa04

Sin embargo, no va a tener demasiada continuidad durante su primera temporada en Can Barça, en la que se producirá el relevo en la dirección técnica del equipo, reemplazando un Ladislao Kubala recién retirado a Lluís Miró. Jugará un total de 21 encuentros oficiales (14 de Liga, 3 de Copa y 4 de Copa de Ferias ), consiguiendo 3 goles ( uno en cada competición ). Pero en lo personal se llevará la alegría de formar parte de la selección «B» de España, que va a derrotar a su homóloga de Francia por 3 a 2 en el campo zaragozano de La Romareda, el 10 de diciembre de 1961, con la siguiente alineación: Pesudo; Echeberría, Etura, Reija; Paquito, José Luís; Zaballa, Adelardo, Marcelino, Guillot ( Fusté ) y Manolín Bueno. Adelardo, Manolín Bueno y Marcelino fueron los autores de los goles españoles.

zaballa05

Y sus perspectivas de cara al curso siguiente tampoco van a ser precisamente muy halagüeñas, porque el club catalán  fichará a uno de los futbolistas más destacados del mundo en su puesto, el uruguayo Luís Cubilla ( 1940-2013), procedente del Peñarol de Montevideo y miembro de la selección celeste. Pero el charrúa no va a cuajar en la Ciudad Condal, por falta de adaptación al ritmo de nuestras competiciones, y no terminará por hacerse con la titularidad, de modo que Zaballa comienza a alinearse ya de una forma habitual en los tramos finales del torneo copero de 1963, con un nuevo ocupante en el banquillo barcelonista, Pepe Gonzalvo, Gonzalvo II, formando parte del equipo que se impondrá por 3 a 1 en la final, disputada en el Camp Nou ante el Real Zaragoza: Pesudo; Rodri, Olivella, Gracia; Segarra, Garay; Zaballa, Vergés, Zaldúa, Kocsis y Pereda. El de Castro Urdiales va a actuar en un total de 19 encuentros oficiales ( 10 de Liga, 6 de Copa y 3 de Copa de Ferias ), anotando 3 goles ( uno en la Liga y dos en la Copa )

zaballa06

INTERNACIONAL ABSOLUTO Y CAMPEÓN DE LA EUROCOPA

Arranca así uno de los mejores momentos de Zaballa en el Barça, haciéndose con el dorsal número 7 en propiedad. Su buen momento de juego se prolonga en la nueva temporada 63-64, ahora bajo las órdenes del mítico César. Y sus prestaciones van a llevarle hasta la Selección Absoluta, con la que debuta el 8 de abril de 1964, en el estadio dublinés de Dalymount Park, frente a la República de Irlanda, en partido valedero para la Eurocopa, venciendo España por 0 a 2, y siendo él precisamente el autor de ambos tantos, marcados en los minutos 24 y 86. Esta fue la alineación presentada por Pepe Villalonga, a la sazón seleccionador español: Iribar; Rivilla, Olivella, Calleja; Zoco, Fusté; Zaballa, Pereda, Marcelino, Villa y Lapetra. Sin duda alguna la 63-64 va a ser su mejor temporada azulgrana hasta entonces, lo que se desprende elocuentemente de sus números particulares. Jugó un total de 38 partidos oficiales ( 26 en Liga, 8 en Copa y 4 en Recopa ), anotando 8 goles ( siete en la Liga y el otro en la competición europea )  ). Formará parte también de la lista de convocados para la fase final de la Eurocopa del 64, una especie de «Final Four» celebrada en Barcelona y Madrid, pero allí la presencia de Amancio le va a privar de disputar ambos partidos, la semifinal contra Hungría ( 2 a 1 ), con tantos del gallego y de su compañero Chús Pereda, y la gran final, en la que el combinado español se impuso a la URSS por idéntico resultado, anotando también Pereda – la diana que abrió tempranamente el marcador – y  consiguiendo finalmente el zaragocista Marcelino el gol de la victoria al batir al mítico Yashin, obteniendo así la primera gran victoria para nuestro fútbol a nivel de selección. Incluso, y para redondear su gran temporada, Zaballa va a ser el autor del gol número 2000 del Barça en la Liga, el 12 de enero de 1964 frente al Valencia en el Camp Nou, conseguido en el minuto 8 de la segunda parte.

zaballa07

La siguiente temporada, la 64-65, pareció comenzar por los mismos derroteros, con Zaballa como titular indiscutible en la banda derecha del ataque, pero los resultados no van a acompañar, y para colmo de males el cántabro va a lesionarse pronto , perdiéndose casi todo lo que restaba de campaña. Para suplir su ausencia, Sasot – el técnico que había sustituido a César tras una oprobiosa derrota por 5 a 1 en el campo del colista Levante -le dará la alternativa a un Quimet Rifé que tras varias cesiones ya estaba llamando insistentemente a la puerta del primer equipo. Rifé no era un extremo nato, sino más bien un interior en punta, pero va a acomodarse sin demasiados problemas a la nueva demarcación, jugando con asiduidad, destacando por su gran velocidad y llegando incluso a ser convocado para la selección española, aunque sin llegar a debutar ( de hecho no lo hará hasta principios de 1968). En esa tesitura, Zaballa sólo podrá reaparecer, y fugazmente, en los últimos compases de la temporada, una campaña que sin duda alguna va a ser la peor de toda su trayectoria barcelonista, y que se saldará con un paupérrimo balance de 14 partidos oficiales jugados ( 12 de Liga, uno de Copa y otro de Copa de Ferias  ) y tan sólo 2 goles marcados ( ambos en la Liga )

zaballa08

CAMBIO DE BANDA

Ante esos malos resultados, el Barça cambiará nuevamente  de entrenador, reemplazando el argentino Roque Olsen, antiguo jugador del Real Madrid, al interino Sasot. pero el flamante técnico blaugrana va a continuar confiando en Rifé, cada día más consolidado en la banda derecha de la vanguardia, aunque una vez más los reveses obligarán a introducir cambios en el equipo titular, y ese será nuevamente el momento de Zaballa. Rifé seguirá inamovible en el extremo diestro, pero el cántabro va a poder asomarse a la formación titular en el otro lado, el izquierdo, puesto que todos los jugadores susceptibles de ocupar dicha demarcación serán descartados por uno u otro motivo. Camps, tras su gravísima y tonta lesión en vísperas de la final de Copa de 1963 ( producida jugando una «pachanga» en su pueblo ) ya no volvió al equipo, pasando al recién ascendido Sabadell, el canario Vicente caerá en desgracia, el navarro Serafín, fichado del Levante, no responderá a las expectativas, Seminario arrastrará problemas físicos crónicos, y el propio Re será también apartado del equipo.

zaballa09

Con algunos cambios en la formación titular – una formación que va a poder recitarse de carrerilla durante muchos partidos: Pesudo; Benítez, Olivella, Eladio; Vergés, Torres; Rifé, Muller, Zaldúa, Fusté y Zaballa -, el Barça coge la onda y estará muy cerca de poder conseguir el título de Liga, aunque finalmente algunos tropiezos le dejarán con la miel en los labios, teniendo que conformarse con un tercer lugar tras los dos equipos madrileños, el campeón Atlético, y un Real Madrid segundón por una vez. En este curso Zaballa va a volver a ser uno de los elementos más destacados del conjunto barcelonista, saliendo siempre en la posición teórica de extremo izquierdo, pero permutando su puesto continuamente con Rifé, para desconcierto de las defensas rivales. Ese buen rendimiento, sin embargo, no será suficiente para que entre en la lista de 26 convocados para el Mundial inglés de 1966, aunque los testimonios de la época hablan con claridad de sus merecimientos, por encima de alguno que sí fue a Inglaterra. En total va a jugar 38 partidos oficiales ( 19 en Liga, 8 en Copa y 11 en Copa de Ferias ), marcando 15 goles, que se desglosan de la siguiente manera: 7 en la Liga, 5 en la Copa y 3 en la Copa de Ferias.

zaballa10

La temporada 66-67 comienza para el montañés de la misma forma que concluyó la anterior, monopolizando el dorsal número 11 . Sin embargo no va a ser tan brillante, salvo en lo que respecta a la final de la Copa de Ferias – que en realidad pertenece al curso anterior, ya que había sido  aplazada a causa de la cita mundialista -, en la que los azulgranas se imponen al Real Zaragoza, tras perder en la ida en el Camp Nou por 0 a 1, para remontar en la propia Romareda ( 2 a 4 ), con un hat-trick del jovencísimo Lluís Pujol y otro tanto del propio extremo santanderino. Zaballa jugará con asiduidad, excepto algún que otro partido en el que será baja por lesión, y marcará 10 goles ( de hecho, va a conseguir su mejor marca personal en un partido televisado contra el Deportivo de La Coruña, celebrado el 18 de diciembre de 1966, y en el que logrará nada menos que cuatro tantos, pero su rendimiento global no será demasiado alto, a pesar de esos y de algunos otros goles que le supondrán al Barça puntos importantes. Su balance en esta gris campaña fue de 29 partidos disputados ( 26 en Liga, 2 en Copa de Ferias y uno en la Copa )

zaballa11

DESTINO SABADELL

Con otro nuevo técnico en el banquillo, el catalán Salvador Artigas en sustitución de Olsen, va a dar comienzo la pretemporada del curso futbolístico 67-68. Hay algunas novedades en la plantilla del Barça, novedades que afectan directamente a Zaballa. Por ejemplo, el fichaje del exterior derecho del Sevilla Ángel Oliveros, y en la izquierda, la llegada de Jiménez, un modesto jugador procedente del Badajoz, de Tercera División. pero que llega avalado por el hecho de haber sido el máximo goleador de todas las categorías del fútbol español la temporada anterior. Y también parece perjudicarle, objetivamente, la promoción del joven canterano Carles Rexach, que ya había hecho algunas breves apariciones por el equipo titular  en las primeras eliminatorias de anteriores torneos coperos, y que ahora apunta a la titularidad. Por todo ello, y tras disputar la final del II Trofeo Juan Gamper ( como entonces se denominaba oficialmente ), Zaballa va a aceptar la oferta del Centro de Deportes Sabadell y se irá para la recién inaugurada Nova Creu Alta, en compañía de otros dos barcelonistas, el centrocampista Ramón Montesinos y el delantero peruano Juan Seminario. Había jugado un total de 212 partidos con la camiseta del Barça, entre oficiales y amistosos, marcando 55 goles.

zaballa12

Zaballa va a figurar  en las filas arlequinadas durante tres temporadas, siempre a las órdenes del técnico guipuzcoano Bernardino Pérez Elizarán, «Pasieguito». Durante las dos primeras su aportación al equipo será importante, y en la segunda el cuadro vallesano va a alcanzar su mejor clasificación histórica en Primera División, un cuarto lugar, que le da opción a participar en la siguiente edición de la Copa de Ferias, competición en la que al cántabro le cabrá el honor de conseguir el primer tanto de los laneros en Europa ( el primero, y también el antepenúltimo hasta ahora ), en el minuto 38 de la primera parte. En ese encuentro, disputado en la localidad catalana el 17 de septiembre de 1969, los de Pasieguito van a formar así: Comas; Isidro, Pini, Arnal; Montesinos, Muñoz; Zaballa, Pereda, Palau, Garzón y Cristo

zaballa13

CAMPEÓN DEL JUEGO LIMPIO

Esa tercera temporada, en la que el peso específico de un Zaballa ya veterano va a descender bastante ( al final tan sólo se alineará en 17 partidos, pero sólo en ocho de ellos de salida ), se significará, no obstante, por lo ocurrido el domingo  2 de noviembre de 1969 en el estadio Santiago Bernabéu. Se jugaba la jornada número 8, y un Sabadell al que tras un buen arranque ya empezaban a faltarle puntos visitaba al Real Madrid. El marcador señalaba aun el resultado inicial, cuando en el minuto 13 de la segunda parte los arlequinadas van a botar una falta sobre el marco madridista. El balón supera la barrera y el cancerbero local, el asturiano Junquera, se apresta a despejarlo de puños, pero va a chocar con su compañero Espíldora y con el vallesano Palau, que entraba decido al remate e impacta con su rodilla sobre el pómulo derecho del meta merengue. Junquera y Espíldora quedan en el suelo, lesionados, y la pelota  llega franca a los pies de Zaballa, con toda la portería libre para marcar. pero el cántabro ni siquiera se lo va a plantear. Viendo a dos compañeros de profesión – que no rivales – en ese trance y maltrechos, enviará de inmediato el esférico fuera del terreno de juego, para que ambos puedan ser atendidos a la mayor urgencia. Y el público del Bernabéu, consciente de la gran nobleza de su acto, va a prorrumpir en una gran ovación, que se repetirá luego en varias ocasiones. Más tarde, cuando el encuentro daba ya las últimas boqueadas, en el minuto 89, Pirri desharía la igualada inicial, proporcionando los dos puntos a su equipo, pero el resultado va a ser lo de menos…Estas fueron las alineaciones de ambos conjuntos esa tarde memorable: por el Real Madrid, Junquera ( Betancort ); Benito, De Felipe, Espíldora (Zunzunegui); Pirri, Zoco; Fleitas, Amancio, Grosso, Velázquez y Gento, y por el C.D. Sabadell, Martínez; Isidro ( Diego ) , Pini, Arnal; López, Muñoz; Zaballa, Romero,Palau, Montesinos y Cristo.

zaballa14

El gesto de Zaballa traspasará nuestras fronteras, y la UNESCO le va a distinguir con el premio «Fair Play». Al final de la temporada abandonará el Sabadell ( con un balance de 56 partidos disputados y 5 goles ), y aunque llega a rumorearse su posible pase al Sant Andreu ( entonces «San Andrés» ), de la barriada barcelonesa homónima y a la sazón militante en la categoría de plata de nuestro fútbol, al final abandona Cataluña para irse a tierra asturianas y fichar por el Real Oviedo. En el Carlos Tartiere no despachará una buena temporada ( 7 partidos y un solo gol ), y a su conclusión los azules van a tener que dirimir su permanencia en Segunda enfrentándose en la promoción al Palencia, aunque a la postre saldrán airosos. Zaballa   colgará las botas al finalizar dicha campaña, a punto de cumplir los treinta y tres años, y va a quedarse a vivir en la capital asturiana, donde regentará diversos negocios de confección hasta que una cruel enfermedad se lo lleva el 4 de junio de 1997, dejando esposa y cuatro hijos, y también un recuerdo imperecedero por su nobleza y deportividad. El ayuntamiento de Castro Urdiales, va a dar su nombre al polideportivo local, y un año después de su muerte, en 1998, la Real Federación Española de Fútbol creará el premio «Peru Zaballa» para distinguir a aquellas personas, instituciones o colectivos que se hayan señalado en pro de los valores deportivos, que en su primera edición honrará a las aficiones del Atlético de Madrid y el Valencia CF, reconociendo su impecable comportamiento en la final de la Copa del Rey de 1999, disputada en el Estadio Olímpico de Sevilla. 168 partidos en Primera División, a lo largo de diez temporadas, con 33 goles en su haber, son un excelente bagaje para una época en la que no existían las sustituciones y se jugaban menos encuentros, pero indiscutiblemente el mejor legado de Peru Zaballa va a ser su ejemplar y caballerosa conducta -«El fútbol es un deporte, no la guerra», declaró tras la famosa incidencia -, algo por lo que siempre le recordaremos, más allá de las  efímeras victorias en los terrenos de juego.




El cine y el fútbol en México (parte 1)

El origen del cinematógrafo en México se remonta a 1896, año en el que arribó a estas tierras y quedó plasmado en un corto que mostraba al Presidente Porfirio Díaz montando a caballoi.

Curiosamente el fútbol llegó ese mismo año, cuando una decena de balones de cuero hicieron su aparición en algunos colegios maristas e ingleses de la ciudad de México.

Siendo el cine y el fútbol dos industrias de alta penetración social, resulta interesante que el tema del balompié pocas veces ha sido tocado o explotado en la pantalla grande.

El cine llegaba a los barrios en Carpas que se  montaban. Las butacas eran simples tablones y cabían  más o menos 100 espectadores.

El cine llegaba a los barrios en Carpas que se montaban. Las butacas eran simples tablones y cabían más o menos 100 espectadores.

El primer momento futbolistico del que se tiene conocimiento, sin embargo, no procede de una película, sino de una filmación que se realizó durante la visita del equipo Barcelona a nuestro país en 1937, según se hace referencia en el periódico La Afición. ii

cinemexico02

La primer película que tuvo como referencia el fútbol, se filmó unos años más tarde, a mediados de la década de los cuarenta.

En un mundo convulsionado por la Guerra que se está librando en Europa y en México por el atentado al presidente Manuel Ávila Camacho, el cine nacional busca mantener los valores tradicionales de la familia.

Los deportes, símbolo de  la unidad avilacamachista, tienen un lugar preponderante en la vida diaria de aquellos años. El fútbol en particular, con grandes figuras como Luis «El Pirata» Fuente, Luis García Cortina «Tití», los españoles Vantolrá, Lángara y Luis «El Corzo Regueiro, el argentino Aballay, pero sobre todo, con un mexicano, gran futbolista, ídolo de los niños y las mujeres, Horacio Casarín, ha cobrado gran fuerza en la década, por lo que no resulta descabellado, que el cine decida acercarse al deporte con mayor crecimiento y proyección.

Joaquín Pardavé, uno de los máximos íconos del cine mexicano es quien apuesta por introducir primera vez al futbol en el llamado séptimo arte.

cinemexico03De la obra de teatro argenino Los Tres Berretines escrita por Antonio Malfati, en donde el hilo conductor es también el futbol y que fue llevada al cine diez años atrásiii, Pardavé la adapta a la idiosincracia mexicana, con el nombre de Los Hijos de Don Venancioiv. Para el personaje del futbolista,  nunca duda en que este debe de ser intrepretado por el ídolo del balompié mexicano Horacio Casarín.

La cinta, trata sobre una familia suigéneris en donde no hay figura femenina, una madre o una abuela características del cine familiar, si no un viudo enojón que se la pasa añorando y recordando a su esposa querida mientras educa a sus hijos de la manera más tradicional posible. La gran figura es el propio Pardavé caracterizando a Don Venancio, un español bonachón pero cascarrabias que no admite que uno de sus hijos sea un «bueno para nada» que decidió cambiar los estudios y una profesión por el futbol.

A lo largo de la cinta, el hijo Horacio, estrella del Atlante, le demuestra a su padre que gracias al futbol también puede salir adelante con disciplina y grandes valores. Gracias a esta cinta estrenada el 12 de octubre de 1944 y a la continuación de la misma dos años más tarde llamada Los Nietos de Don Venancio, tenemos  escenas fílmicas sobre el futbol mexicano de los años cuarenta.

cinemexico04Fue tal el material filmado sobre futbol, que Pardavé cerraría la década con una nueva película, en esta ocasión dirigido por Julián Soler, pero Joaquín como actor principal: Una Gallega en Méxicov, estrenada en 1949 en donde acompañado por Niní Marshall. Aquí, Joaquín Pardavé, ahora como mexicano, atlantista de cepa, se enamora de una inmigrante gallega (Niní Marshall), que además le va al Asturias. Aunque más enfocada a la Fiesta Brava, se muestran escenas de las dos películas anteriores de Pardavé, con el plus del recién estrenado estadio Olímpico de Insurgentes, hoy conocido como estadio Azul.

Cabe mencionar que el año en el que se estrenó la segunda cinta de Pardavé, Los Nietos de Don Venancio, el director mexicano Gilberto Martínez Solares, también estrenó una cinta en la que el fútbol, sin ser protagónico, hace su aparición. Se trata de Su última Aventura, una comedia que trata sobre un gángster que gana $5000 en la lotería, pero que con sus antecedentes, le es difícil cobrar el permio. Protagonizada por Arturo de Córdova y Esther Fernández. En esta película, los protagonistas acuden al estadio Asturias a ver un partido del Atlante, y tenemos la oportunidad de apreciar el gol que el tico «Fello» Mezavi anotó en la liga mexicana el 26 de mayo de 1946, saliendo desde media cancha, quitándose rivales y anotando ante la salida del portero, algo parecido -guardando proporciones- al de Maradona en el Mundial de 1986.

cinemexico05El fútbol, fenómeno social que cada día invadía más los barrios mexicanos, tuvo un quinto acercamiento con el cine en la película El Vividorvii, estrenada en 1955. En esta cinta, el comediante mexicano Germán Valdés Tin Tan es una cinturita de vecindario quien se enamora de una chica buena, lo confunden con un influyente, hace ganar dinero a varias personas en el hipódromo, se mete como chofer de autobús y hasta se hace pasar por «El carioca», un futbolista brasileño. En su papel de Atilano, Tin tan aparece jugando para el Atlante en el estadio Olímpico.

Aprovechando el éxito que en las canchas tenía el equipo Guadalajara en la década de los sesenta, el director Manuel Muñoz, filmó dos películas que tenían como protagonista al mismo equipo y a algunos de sus ídolos: Salvador «Chava» Reyes e Ignacio «El Cuate» Calderón, entre otros. Como personajes principales, destacan Antonio Espino «Clavillazo», un cómico de la época, la primera actriz Sara García y la joven Dacia González.

La primera de ellas fue Las Chivas Rayadas, estrenada el 3 de enero de 1964 y la segunda Los fenómenos del fútbolviii. Secuela de la anterior, estrenada el 10 de septiembre del mismo año y que tuvo el plus de la presencia del portero Antonio Carbajal, primer futbolista en jugar 5 Copas del Mundo y que para ese entonces llevaba cuatro en su haber.

cinemexico06


i Este pequeño corto cinematográfico, gracias a la tecnología, puede ser visto en el siguiente link   http://www.youtube.com/watch?v=wRUUfug8Ix8

ii «Se marcha el Barcelona dejando -esta es la verdad- gratos recuerdos.

El día de mañana, cuando el rollo de cinematógrafo … nos ponga, por delante el recuerdo del Barcelona, habremos de expresar al respecto…Era un equipo de buenos futbolistas…» Periódico La Afición 22 agosto 1937 p. 1

iii La película Los Tres Berrentines, fue estrenada en Argentina el 19 de mayo de 1933 y es la segunda película del cine sonoro en aquel país. El tema fue tango, fútbol y cine (en la obra de teatro se hace alusión a la radio en lugar del llamado séptimo arte).

iv Escenas de la peícula Los Hijos de Don Venancio, en donde apreciamos parte de un partido de la liga mexicana entre el equipo Atlante y el Asturias. http://www.youtube.com/watch?v=_i6vIzP1HI0

v Escena de fútbol en el recien estrenado estadio Olímpico en la película Una Gallega en México http://www.youtube.com/watch?v=Iwr1SNY_KHw

vi Tras una investigación que realicé, pude rescatar la imagen del gol de «Fello» Meza. http://msn.mediotiempo.com/futbol/editoriales/carlos-calderon/2012/09/un-gol-como-el-de-maradona-el-fello-meza

vii Escena de El Vividor, en donde Tin Tán se hace pasar por «El Carioca», jugador de fútbol brasileño.  http://www.youtube.com/watch?v=PAxaJ7RHNmI

viii Escenas de la película Los fenómenos del fútbol http://www.youtube.com/watch?v=6fIOICbFOI8&list=PL43zb0sxWZyrS5LmRU7Ftv0jlgWOV4-bN&index=2