1879-1880: cricket, fútbol y atletismo en Madrid

El 21 de mayo de 1880 en la página 3 de El Imparcial apareció esta breve noticia que ha pasado desapercibida hasta la fecha:

atletismo01

Es la crónica del nacimiento del atletismo español. Obviamente en muchas zonas del país persistían formas tradicionales de pedestrismo rural y medieval en las que los vencedores de carreras populares recibían un premio en especies que daba nombre a la carrera («carrera de pollos», «corderas», etc.) pero el atletismo moderno inspirado en el recuerdo de los Juegos Olímpicos de la Antigüedad surgido en los colegios y universidades británicas en el siglo XIX llegó a Madrid de mano de «jóvenes de la sociedad madrileña» que lo habían conocido en Inglaterra en esta fecha: 21 de mayo de 1880.  Tan sólo un mes antes (24 de abril de 1880) se había constituido la federación inglesa de atletismo (Amateur Athletic Association).

El terreno dedicado al cricket de la Casa de Campo era usado por el club de cricket y fútbol (Cricket y Foot-ball Club de Madrid) fundado en la capital en octubre de 1879 bajo la protección del rey Alfonso XII (Presidente de Honor) tras la mediación del general Echagüe. José Figueroa y Torres (vizconde de Irueste, hermano del conde de Romanones y del marqués de Villamejor) fue su presidente.

La noticia de la revista El Campo: agricultura, jardinería y sport del 16 de noviembre de 1879 (recientemente descubierta por el grupo de historiadores de Sevilla «Guardianes de la Memoria»y divulgada en su blog La Palangana Mecánica) en la que se anuncia la fundación de este club de cricket y fútbol ofrece un panorama polideportivo español que cuestiona lo que siempre habíamos creído: polo, tiro, hípica, tenis (incluso femenino) se practicaban en España (sólo en las clases más elitistas, obviamente) en 1879. Parece que aquella famosa frase del marqués de Villamejor (presidente del COE, hermano del presidente de este club de cricket y fútbol madrileño) al barón de Coubertin para justificar la ausencia de España en los primeros Juegos Olímpicos de la Era Moderna («aquí sólo se practican los deportes nacionales…la pelota y las corridas de toros») era una mera excusa para justificar su inoperancia e ineptitud.

Noticias muy posteriores afirman que este club de 1879 (Blanco y Negro, 31 de mayo de 1925) no llegó a practicar el fútbol y parece que tuvo una existencia efímera. Por cierto la noticia de 1925 la firmaba Rubryk. Pseudónimo utilizado por el periodista Román Sánchez Arias, que curiosamente sería presidente de la Federación Española de Atletismo en 1929.

Podemos intuir que estos primeros atletas madrileños de 1880 eran los mismos jugadores de cricket de 1879 liderados por José de Figueroa. Veinte años después un atleta profesional español (Estella) participaría en las pruebas con hándicap para profesionales de París 1900 y la primera delegación española de atletas olímpicos debutaría en Amberes en 1920. Cuarenta años después de estas primeras carreras en Madrid.

Recordemos ahora a estos pioneros de 1880 y detengámonos en la frase que cerraba la crónica: «Este nuevo sport que hoy se inaugura en Madrid, no creemos se introduzca fácilmente en nuestras costumbres». Podría creerse que acertó aquel anónimo periodista de 1880 al ver como la capital española es en la actualidad la única ciudad europea sin estadio de atletismo. Del terreno dedicado al juego de cricket en la Casa de Campo a las pistas de Moratalaz con Vallehermoso en el recuerdo y La Peineta en el cajón de los sueños rotos. 1880-2013.




La Liga 1942-43 “robada” al CF Barcelona según uno de sus historiadores de culto

INTRODUCCION.

Como se ha dicho en otra ocasión el F.C. Barcelona es el club con más historiadores por m2 del mundo.

Entre su cantidad ingente, existen unos pocos, que se les puede considerar por el resto de ellos y por el barcelonismo en general, como de «culto».

En este primer escalón se encuentra sin duda D. Jaume Sobrequés i Callicó, del que el autor de estas líneas ha descubierto que tiene una enciclopedia, denominada en su versión catalana, única a la que dicho autor ha tenido acceso, » Història del F. C. Barcelona: El Barça, un club, una ciutat, un país». 6 Volúmenes. Editorial Labor. 1993.

Lo anterior constituye una gran antología de la historia del club desde su creación hasta la fecha de salida del último volumen.

En estas líneas se va comentar un solo asunto, lo que dice dicho historiador de «culto» de la Liga de 1942-1943.

El autor de este trabajo, desgraciadamente, desconoce el idioma catalán, pero tiene el reto de estudiar a este importante autor, al cual en el futuro volverá, aun a pesar del anterior hándicap.

LO QUE DICE D. JAUME SOBREQUÉS SOBRE LA LIGA DE 1942-1943.

D. Jaume cuenta «su historia» de dicha Liga en el volumen 2, Capitulo 2, denominado «La difícil represa de la postguerra i els primers éxits internationals . 1940-1957».Paginas 55/56. (Parcial).

A continuación se añade el texto en castellano, traducido por el entrañable amigo del autor, J. Lluch, barcelonista de pro. (Gracias Pepe).

«La Liga 1942-1943 fue de verdad conflictiva: El Barcelona fue sitiado por los árbitros, con una tendenciosidad que podría calificarse de obsesiva y que, de hecho, traducía la profundísima aversión de las instancias políticas del régimen hacia el F. C. Barcelona. Si hemos de creer las crónicas de la época, en aquella temporada el Barça perdió bastantes partidos como consecuencia de actuaciones arbitrales muy marcadas por el anti barcelonismo que transpiraba fobias anti catalanistas. El primer episodio tuvo lugar durante el primer partido de la competición en Chamartín, delante del Real Madrid (27 de septiembre de 1942). Posiblemente el equipo blanco habría ganado igualmente el partido, de hecho lo hizo con un resultado final de 3 a 0, pero el árbitro, Fombona pasó por alto dos penaltis clarísimos cometidos sobre Cesar.

Fue como una especie de prologo del amplio recital que se aproximaba. El 25 de octubre de 1942, Las Corts fue escenario de un arbitraje vergonzoso de Iturralde. Cuarenta mil espectadores asistieron boquiabiertos al «concierto de silbato» del colegiado, que inmovilizo a los jugadores locales con faltas inexistentes a destajo. El Valencia campeón vigente de la Liga aunque en declive, pudo derrotar al Barcelona por 1 a 2 con un juego poco deportivo. El 29 de noviembre, en Oviedo, donde el F.C. Barcelona fue vencido por 3 a 2, nació otro verdugo del club catalán: el árbitro Ocaña. Los jugadores azulgranas fueron otra vez inmovilizados por el árbitro, y a Martin y a Cesar les fueron anulados sendos goles sin ningún motivo. El tercer acto de aquella carrera persecutoria tuvo lugar en Las Corts, donde el día 6 de diciembre de 1942, el F. C. Barcelona perdió delante del potente Athletic de Bilbao por 1 a 3. Cuando faltaban cuatro minutos para el final del partido, el colegiado Sanchis Orduña va a invalidar un gran gol de Escolá y tres minutos después concedió al jugador bilbaíno Iriondo un tercer gol en situación de claro fuera de juego. El escándalo fue mayúsculo.

Esta constante persecución obligó a la Junta directiva a definirse delante de una afición que cuanto más avanzaba mas se indignaba. Después del partido con el Bilbao, envió una «respetuosa, pero enérgica» nota de protesta al Colegio Nacional de Árbitros, manifestando preocupación por el «sistemático anti barcelonismo arbitral». La nota proponía la creación de un «delegado federativo» para los partidos, especializado en supervisar arbitrajes. El menosprecio por las quejas de la Junta directiva delante de las actuaciones arbitrales provocó un clima extremadamente tenso.

El Mundo Deportivo, expreso su preocupación por «la insistente persecución de algunos colegiados contra el Barcelona, por motivos que carecen de toda lógica deportiva». (9 de diciembre de 1942).

El principio de la segunda vuelta de la Liga tuvo lugar en Las Corts el 10 de enero de 1943, con el Real Madrid en una tarde lluviosa. La presencia del árbitro Fombona era un mal presagio y, si no fuera por la esplendida actuación blaugrana la victoria hubiera sido para los blancos, en un partido que terminó con un empate a cinco. Fombona concedió tres goles madridistas en fuera de juego y anulo un gol legal del F. C. Barcelona. Cuando faltaba un minuto para el final del partido, y con 5 a 4 favorable al Barcelona en el marcador, el madridista Alsua cargó contra el portero Argila, ocasión que aprovechó Alday para conseguir en medio de una bronca fenomenal, el empate. La policía tuvo que proteger al árbitro hasta los vestuarios. No obstante esto, el Barcelona consiguió una buena racha de victorias y se acercó a la cabeza de la clasificación. Fue entonces que llegó, el 29 de marzo, un partido decisivo en San Mames contra el Athletic de Bilbao. Allí se decidía el titulo y allí se encontraba Tamarit Falguera como árbitro. Con el marcador 1 a 1, Martin hizo un gol precioso que Tamarit concedió de primeras y que seguidamente anuló siguiendo las indicaciones del linier. A partir de ese momento, el equipo blaugrana se hundió moralmente y los de Bilbao acabaron ganado por 5 a 2. Con todo el Barça acabó la Liga en tercera posición con 32 puntos, precedido del Athletic de Bilbao (36 puntos) y Sevilla (33 puntos). Mariano Martin con 32 goles se proclamo » pichichi» y la prensa catalana manifestó unánimemente que el Barça era «el vencedor moral» de la competición».

Para centrar al lector D. Jaume nace en 1943, luego tiene menos de un año, cuando están ocurriendo todos «los robos «anteriores, que describe de modo tan preciso.

OTRA HISTORIA ALTERNATIVA A TRAVES DE CRONICAS DE LA EPOCA.

Metodología utilizada.

Para verificar los numerosos datos que se ofrecen al lector, anteriormente, se han seleccionado tres publicaciones catalanas, como ejemplos de crónicas de la época, como son La Vanguardia (en ese momento Española), El Mundo Deportivo y Diario de Barcelona y se pasara revisión de lo que indican cada una, de los mencionados partidos, para comprobar todos los extremos que indica D. Jaume.

Se advierte al lector que caso de no encontrarse en dichas crónicas lo comentado por D. Jaume, se debe a que el franquismo indicaba a los tres periódicos, lo que debían publicar en contra del Barcelona, ósea de Cataluña.

Comentarios previos.

Para empezar D. Jaume tiene alguna confusión en algunas fechas de los encuentros que relata, pero esto es una cosa que le puede ocurrir a cualquiera y por tanto es disculpable.

Así indica el 25 de octubre de 1942, el partido del 1 a 2 entre el Barcelona y el Valencia en Las Corts y en realidad fue el 4 de octubre de 1942.

Indica el 29 de marzo de 1943 el partido de San Mames, el del 5 a 2, entre el Atlético y el Barcelona y en realidad fue el 21 de marzo de 1943.

Primer partido conflictivo. Real Madrid 3 Barcelona 0. Dos penaltis a Cesar.

LVE. Martes 29 de septiembre de 1942. Página 7.

Hay una crónica, sin firma, muy corta del partido, que indica que el Madrid mereció vencer y se duele de la falta de Martin en la delantera. No menciona nada de los dos penaltis a Cesar.

EMD. Lunes 28 de septiembre de 1942. Pagina 2.

Crónica de Alfil. Tampoco se indica nada en el asunto de los penaltis y además se pone al árbitro como magnifico. El «truco» está en que es una crónica de Alfil, que como es una agencia franquista defiende al Madrid y es contraria al Barcelona.

Diario de Barcelona. Martes 29 de septiembre de 1942. Página 13.

Es una crónica sin firma en la que no se dice nada de los dos penaltis a Cesar, que es el substituto de Martin, a quien también echan en falta. Sobre Cesar dicen «Su substituto Cesar, ha estado bastante discreto desperdiciando ocasiones claras de poder marcar» y sobre el árbitro, como en el caso anterior, que no había tenido ninguna dificultad.

Por tanto no se publica nada de los dos penaltis a Cesar.

Segundo partido conflictivo. Ver cómo juzga la prensa al árbitro y lo merecido del resultado Barcelona 1 Valencia 2.

LVE. Martes 6 de octubre de 1942. Página 8.

La crónica la firma Fco ORS, que indudablemente será anti barcelonista donde tiene como título «Se ha perdido una delantera», echando en falta a Martin y no poniendo nada bien a algunos jugadores azulgranas. Por ejemplo de Cesar dice: «Un gigantito en Los Cármenes (estuvo cedido al Granada la temporada anterior por una parte de su servicio militar) se ha achicado en Las Corts».

No juzga al terrible inmovilizador «del concierto de silbato», pero la última frase de su crónica es: «Pero, goles aparte, un vencedor indiscutible en el Valencia».

EMD. Lunes 5 de octubre de 1942. Pagina

Firma la crónica A. Soler Borrell Después del resultado en grande la titulación debajo del mismo es: «El Valencia fue vencedor mínimo pudiéndolo ser por mayor margen. El Barcelona sin cohesión en el ataque se desalentó al lesionarse Escolá».

El arbitraje lo califica así: «Arbitró bien el colegiado Iturralde». A. Soler será otro anti barcelonista.

Diario de Barcelona. Martes 6 de octubre de 1942. Página 18.

Firma la crónica BAL-LON. También pone como de posible influencia en el resultado la lesión de Escolá, que por cierto no la menciona D. Jaume y si que parece ser lo decisivo.

Sobre la labor del árbitro dice: «Dirigió el encuentro el colegiado Iturralde aceptablemente». BAL-LON también anti barcelonista.

Tercer partido conflictivo. Oviedo 3 Barcelona 2. Dos goles anulados a Martin y a Cesar.

LVE. Martes 1 de diciembre de 1942. Página 8.

Firma la crónica Cifra, otra agencia franquista y como era de esperar no califica ni al árbitro, ni tampoco menciona nada sobre los goles anulados. Otra evidencia más contra lo que tiene que luchar el C. de F. Barcelona.

EMD. Lunes 30 de noviembre de 1942. Página 2.

Firma la crónica el enviado especial  Joaquín Soler Serrano. El subtitulo de la crónica es: «El Barcelona pierde, por mala suerte, un partido que ganó por juego».

El cronista habla del mejor futbol del Barcelona y que el mejor jugador del Oviedo es su portero. Sobre los dos goles anulados no menciona absolutamente nada. Sobre la actuación arbitral dice: «El árbitro, aunque con algunos pequeños lunares aceptable».

Hace entrevistas a jugadores y directivos de ambos equipos: el capitán del Oviedo Herrerita dice: «El Barcelona, desde luego, ha jugado más que nosotros».

En el vestuario contrario Raich dice: «Hemos perdido injustamente. El resultado no refleja en absoluto la marcha del encuentro» y el delegado del equipo señor Calvet dice: ¿Mi opinión del partido? Pues…. que ha ganado la providencia y ha perdido el que mejor ha jugado».

Tanto uno como otro parecen decir que ha sido cosa de mala suerte más que culpa del árbitro, pero seguro que a los del Madrid les hubieran permitido decir cualquier cosa del árbitro sin problemas…..

Diario de Barcelona. Martes 1 de diciembre de 1942. Página 13.

La crónica la firma C. (¿Cifra?). No menciona para nada los goles anulados y del árbitro dice:» Dirigió el encuentro bastante desacertadamente, poniendo de manifiesto una visible falta de autoridad, el colegiado Ocaña».

Cuarto partido conflictivo (D. Jaume le llama el tercero). Barcelona 1 Athletic Bilbao 3.

Un gol del Barcelona anulado siendo válido y el tercero del Bilbao en fuera de juego.

Actuación del árbitro.

LVE. Martes 8 de diciembre 1942. Página 12.

La crónica no tiene firma. No indica nada sobre un gol anulado al Barcelona. Sobre el tercer gol del Bilbao lo indica de este modo: (El partido estaba en 0 a 2 y el Barcelona lo había puesto en 1 a 2 en el 21 minuto del segundo tiempo) «Poco duraron las esperanzas del Barcelona en un posible empate, porque cinco minutos después Zarra pasó a Gainza, centró este largo a Iriondo, sobre la marcha, consiguió el tercer tanto para su equipo y el ultimo de la tarde ( 1 a 3).

No corresponde los minutos en que D. Jaume dice que se han conseguido el segundo gol del Barcelona y el tercero del Bilbao, que fueron según lo anterior en los minutos 21 y 27 del segundo tiempo, no casi al final del partido.

El juicio sobre el árbitro es el siguiente: » El árbitro Sanchis Orduña , tuvo la desgracia de disgustar a los espectadores castigando acertadamente una falta real e innegable cometida contra Zarra- entrado por dos contrarios y derribado al suelo- dentro del área de los castigos máximos, que dio lugar al primer tanto de los bilbaínos. Por lo demás su arbitraje ni tuvo brillantez ni cometió desaciertos garrafales, a pesar de la actitud coactivamente vociferadora de la mayoría del público que sin duda, despidiendo a la fama de ecuánime y deportista que le conceptuaba, agitaba sus pañuelos parodiando no sabemos si la petición de oreja en el ruedo taurino o un poco desfigurada, a la muchedumbre romana en las luchas de gladiadores.»

Quien haya firmado lo anterior, no da la cara, al ser un anti barcelonista y un mal catalán.

EMD. Lunes 7 de diciembre de 1942. Página 3.

Hay dos periodistas que firman las crónicas. Sobre el partido en el campo de juego A. Soler Borrell y en los vestuarios A. Olle Bertran.

Como anteriormente en LVE el cronista ni menciona algún anulado al Barcelona ni tampoco que hubiera fuera de juego en el tercer gol bilbaíno.

Si que le parece, sin embargo, decisivo para la marcha del partido el tempranero penalty pitado en contra del Barcelona, comenzando su crónica con el subtitulo: «Un penalty demasiado decisivo».

Si parece que acierta D. Jaume al decir que hubo escándalo por parte del público.

Esta parte la describe la crónica de este modo: «El presentimiento de que el Barcelona iba a perder un partido que parecía debía ganar causó en el publico un serio disgusto. Y el árbitro pagó las consecuencias con un broncazo de cierta magnitud. Después las pagó el equipo perdiendo.

El publico de Las Corts que se empeñan los forasteros en considerar entre los mejores de España, estuvo ayer injusto y perdió la ecuanimidad. Al menos una mayoría a juzgar por lo que se hizo oír.

Y lo más lamentable o la mayor contrariedad para los disgustados fueron los resultados de su exacerbado apasionamiento, ya que contaminaron a sus propios favoritos (menos mal que no al árbitro) haciéndoles desaparecer la serenidad que tanta falta les hacía para aprovechar sus condiciones tan reconocidas pero tan apagadas ayer en gran parte del tiempo.

Un penalty por injusto que parezca no ha de mermar la ecuanimidad a un público ya mayor de edad, y tampoco ha de tener tanta influencia negativa en el juego de los perjudicados cuando estos tienen calidad y categoría como las tiene el Barcelona.»

Sobre el árbitro el periodista una vez le llama Sanchez Ocaña y otra ocasión Sanchis Orduña.

Con relación a la jugada del penalty, parece decir dos cosas contradictorias. Por un lado: » Sanchis Orduña fue riguroso al castigar la falta cometida a Zarra al intentar la defensa catalana cortar un avance suyo. Dos elementos se empeñaron en conseguirlo y hubo colisión en la que los tres rodaron por el césped» y luego dice: «La falta indudablemente existió y nada más que el árbitro podía dictaminar si merecía o no tan decisivo castigo. Y esto es lo que pareció discutirle el público, porque la claridad de ella no admitía discusión.»

Luego juzga la labor arbitral: «En lo demás no hizo mal arbitraje el colegiado valenciano a pesar de que tan feas se le pusieron las cosas. Afortunadamente no perdió la serenidad y encauzo bien una lucha ruda y fuerte que transcurrió con nobleza y escasa violencia peligrosa.»

Se hace un inciso para comentar una parte de la crónica de la que D. Jaume no habla: «Después…..Después no hubo desgracia sino suerte, ya que el Atlético bilbaíno no extremó su codicia como compadecido de la » jettatura» ajena, y Zarra perdió infantilmente un tanto seguro; Benito salvó providencialmente otro que dejaba pasar Miró y el árbitro parecía querer congraciarse con sus detractores perdonado un rechace del mismo Benito con ambas manos a un balón que se colaba en sus dominios.»

Se pasa repaso a parte de lo escrito por el periodista en vestuarios sobre el público: «………Ayer en Las Corts perdieron el control y bajaron el tono. Alrededor nuestro convirtiose la tribuna entera en un mar rugiente y apasionado. Se olvido el incondicional de animar a sus jugadores para ver en el campo únicamente a la persona del árbitro y transcurrió todo el primer periodo contagiándose el equipo del ambiente del nerviosismo general hasta el punto de no ligar un avance bien llevado ni dar pie con bola.»

En otra parte explica: «Hubo ayer en el palco presidencial muchas personalidades viendo el partido. Lo presidió el Excmo general Moreno Calderón, Gobernador Militar de la Plaza y vimos a dos altas jerarquías del deporte: a don Javier Barroso, presidente de la Federación Española de Futbol; al señor Touron secretario del Comité Nacional de la Unión Velocipédica Española y a don Javier de Mendoza de la Federación Catalana ( antes nombrado directivo del C. de F. Barcelona ).

Le pregunta al señor Barroso sobre el encuentro y contesta:» Un partido que no ha tenido nada de particular. No se ha jugado gran futbol pero ha ganado bien el Atlético por su juego más eficaz y practico o sobre un equipo con una mala defensa y una delantera que esta tarde pareció un poco desconcertada.»

Verde y en botella, una prueba más del anti barcelonismo existente en la Federación y la persecución que tienen que soportar desde Madrid. Todo el barcelonismo conoce la regla de oro: Los dirigentes militares y políticos cuando van al palco del campo del Barcelona es por imposición, mientras que cuando lo hacen al palco del campo del Madrid es por invitación gustosa.

Diario de Barcelona. Martes 8 de diciembre de 1942.

Firma la crónica BAL-LON. Incide como los anteriores en la jugada del penalty y también como los anteriores en ser una jugada que tuvo peso lo que no le impide decir:»  El triunfo del Atlético fue a todas luces merecidísimo, aunque quizá una «mínima» diferencia hubiese estado más en consonancia con el desarrollo global del encuentro.»

Sobre la actuación arbitral hace un largo comentario, que se reproduce entero: «Y una vez analizados los equipos en conjunto e individualmente y reconocida de antemano la legitimidad de la victoria bilbaína, vamos a dar nuestra sincera opinión sobre el castigo que señaló el colegiado valenciano señor Sanchiz (aquí Sanchiz en lugar de Sanchis ) Orduña y que -también a nuestro parecer- cambió la fisonomía del encuentro.

A los quince minutos aproximadamente de juego y en una de las veloces escapadas de la delantera bilbaína, Zarra que se dirigía recto al marco de Miró fue objeto por parte de varios jugadores azulgrana, no a la vez sino uno después del otro, de sendas entradas al esférico que conducía, intentando estorbarle para evitar el tiro, pero sin ser zancadilleado, aunque si cargado en falta y se vio obligado en vista de la im posibilidad de poder desmarcarse de pasar a Iriondo.

En ese momento el árbitro señala falta y como se había cometido dentro del área ordenó el saque del correspondiente «penalty», que Arqueta transformó en el primer tanto de la tarde. La falta existió-aquí nuestra opinión- y con criterio rigorista- excesivo quizá pues la jugada fue noble y no existió brutalidad ni mala intención- debía sancionarse como se hizo, pero lo que lamentamos sinceramente es que este mismo criterio rigorista no continuara durante el desarrollo de todo el encuentro. Faltas leves, pero faltas al fin y a la postre, dentro del área, se produjeron múltiples ante ambas metas y algunas de ellas de más gravedad y peligrosidad que la sancionada. Y nos duele que un partido que prometía interesante y emotivo, por ese detalle del colegiado de turno, al que se le añadieron otros fallos de menos calibre, echara por los suelos nuestras ilusiones. Después de lo expuesto no tenemos inconveniente alguno en calificar de deficiente su labor.»

Aquí se indica que el Barcelona jugó los últimos diez minutos sin Martin que fue retirado al vestuario, lo que le supuso otro hándicap.

Nada pues de gol anulado al Barcelona y gol del Bilbao en fuera de juego, pero coincide con D. Jaume que el árbitro estuvo mal, aunque victoria merecida del Bilbao.

Sobre la nota de queja  de la persecución arbitral y lo indicado en El Mundo Deportivo el 9 de diciembre de 1942(«la insistente persecución de algunos colegiados contra el Barcelona, por motivos que carecen de toda lógica deportiva.»).

Dado que D. Jaume habla de una nota de protesta se ha buscado evidencia sobre la misma en los días posteriores al partido en El Mundo Deportivo, no encontrándose entre los días miércoles 9 y domingo 13 de diciembre ningún comentario de la misma.

Para ser justo con D. Jaume el autor piensa que aunque no se tenga información de dicha nota de modo público, pudo sin embargo existir, por lo tanto D. Jaume se lleva el beneficio de la duda.

Donde la cosa no esta tan clara es en la frase que D. Jaume atribuye a El Mundo Deportivo con fecha 9 de diciembre de 1942.

El número de ese día tiene 4 páginas. Sobre futbol vienen noticias en las páginas 2 y 3.

En pagina 2 se indican crónicas de partidos de segunda división o las sanciones de la Federación Catalana de Futbol o la suscripción a favor de un jugador del C. de F. Gavá muerto prematuramente.

En la pagina 3 hay noticias sobre la próxima jornada que el Barcelona juega en Sevilla y donde al hablar del Atlético se le dice. «Esto rebasa ya los limites. Y como  no queremos pisar el terreno de lo sobrenatural respetuosamente nos destocamos la «chapela» y reconocemos humildemente: Atlético de Bilbao……tu eres el más grande»

Firma la crónica F. S.

También se indica la crónica del Barcelona que ha jugado en Las Corts un amistoso contra la Real Sociedad que gana 0 a 1 y otro en Madrid de homenaje a Quincoces, donde Cesar juega con el Atlético de Aviación contra el Madrid, empatando a 2.

¿Pero falta la primera pagina? Pues en ella viene el Discurso transcendental del Caudillo en el III Consejo Nacional y una foto con una crónica de «El Ejercito, perfil de España en la hora y en la historia».

Entre otros también una invitación de El Mundo Deportivo pidiendo un Aguinaldo para la División Azul del mundo del deporte.

Al Barcelona no le hace falta este anuncio pues seguramente «obligado» ya ha dado dinero para dicha causa antes. Véase Diario de Barcelona de 25 de noviembre de 1941, página 9, donde se puede leer sobre las cantidades recogidas en Barcelona de dicho Aguinaldo:» En la suscripción nacional abierta pro-aguinaldo de la División Azul a cargo de la Sección Femenina de FET y de las JONS, en el día de ayer se han recaudado en metálico las siguientes cantidades en la Delegación Provincial de la Sección Femenina de esta capital: A continuación se indica un listado donde en posición quince se lee Club de Futbol Barcelona 1000 pts.

Conclusión: El autor de este artículo ha sido incapaz de encontrar la frase que dice D. Jaume que se indica el día 9 de diciembre de 1942 en El Mundo Deportivo.

Se ha revisado también los días siguientes hasta el domingo 13 y tampoco se ha visto dicha frase.

Por cierto en el día 11 en página 1 se indica el Aguinaldo a la División Azul de la Federación Catalana de Futbol: 500 pts.

Quinto partido conflictivo (el franquismo invade Las Corts), Barcelona 5 Real Madrid 5. Tres goles del Real Madrid en fuera de juego y anulación de un gol legal al Barcelona. Mala actuación arbitral (Fombona), que debe ser acompañado al vestuario por la policía.

LVE. Martes, 12 de enero de 1943. Página 9.

Firma la crónica Santiago García, para el barcelonismo «todo dicho», un anti barcelonista, pues su padre tiene un número de socio muy bajo del RCD Español. Luego fue jefe de Deportes de LV  e igual algún día se repasan crónicas de su anti barcelonismo, como la de la eliminación del Madrid de la Copa de Europa por Mr. Leafe,….pero hay otras muchas más…

Lo que dice sobre la actuación del árbitro: «El señor Fombona se encontró con un partido jugado con corrección y que no le creó muchas complicaciones, y, no obstante, no acertó a resolver el único momento de alguna dificultad que se le presentó: una anómala retención de balón por parte de Marzá (el portero blanco), lesionado al parecer, en el suelo, cuya jugada siguió sin mediar decisión arbitral alguna.»

En el capítulo de goles o jugadas conflictivas además de la anterior indica lo siguiente:» Reaccionó el Barcelona, forzando nuevos saques de esquina, que no produjeron consecuencias, y en un centro de Valle, Martin y Marzá se lanzaron al balón, introduciéndolo el delantero azulgrana, al parecer , con el brazo en la puerta contraria, señalando Fombona la correspondiente falta. Poco después una zancadilla a Alonso (blanco) dentro del área de castigo fue señalada por el árbitro haciéndola ejecutar desde fuera.»

Con relación a los cinco goles del Real Madrid no indica ninguna incidencia reglamentaria en ellos.

Con relación al tema del árbitro acompañado de la policía hasta vestuarios no dice nada.

EMD. 11 de enero de 1943. Página 2.

Firma la crónica A. Soler Borrell. En relación con el árbitro y los goles anulados y concedidos tiene una aproximación con D. Jaume, pues considera que el gol anulado a Martin no tendría que haberlo sido y que el último gol del Madrid no debería haber subido al marcador. A pesar de lo anterior, el subtitulo de la crónica dice: Un partido de muchos tantos y gran juego, de emoción constante en su rapidez vertiginosa, y que terminó en justo empate después de señalar el resultado particular de cada tiempo (4-2 y 1-3) superioridad catalana y madrileña respectivamente.»

Curiosamente el periodista A. Olle Bertrán «hace vestuarios» y pregunta a directivos y jugadores de ambos equipos. El testimonio de Ipiña sobre el publico es el siguiente:» El público se ha portado muy bien. Ya habrás visto que protestó la anulación del tanto que marcó Martin con el brazo. Pero enseguida se le pasó la explosión de malhumor. En este campo se juega siempre a gusto.»

No parece deducirse de las palabras de Ipiña, que el árbitro necesitase ser acompañado por la policía a los vestuarios por el gran escándalo.

Pero al barcelonismo no hay quien se la juegue, de modo que dirá: «Es que el franquismo no permitía contar las incidencias en los partidos ya que estaban censuradas.»

En El Mundo Deportivo, del 15/2/1943, página 3, el Barcelona gana por 7 a 1 al Castellón y los jugadores le dedican el partido al encargado del botiquín Modesto que explica la razón: En Castellón al final del partido que ganó el Barcelona hubo un pequeño incidente y me llevaron detenido a instancias de un directivo del club de El Sequiol. Afortunadamente la cosa no tuvo importancia. Pero los chicos me dijeron esta tarde antes de salir que iban a marcar la goleada en mi honor…. y cumplieron su palabra.»

De donde se deduce que ser del Barcelona era tener la posibilidad de ir a la cárcel como años después, en el tardo franquismo, estableció el mítico y legendario barcelonista D. Manuel Vázquez Montalbán cuando dijo : » Cuarto en la lista de organizaciones que purgar después de los comunistas, los anarquistas y los separatistas, se encontraba el Futbol Club Barcelona.»

Este escritor «se forró» a escribir contra el Real Madrid, que es escribir contra el franquismo, en aquella época y por ello no fue nunca a la cárcel, siendo del Barcelona, aunque sí lo estuvo por el punto uno, que es otra historia.

Diario de Barcelona. 12 de enero de 1943. Página 13.

Firma la crónica del partido BAL-LON. Describe la labor de Fombona como sigue: «Dirigió el encuentro, no muy satisfactoriamente debido a no seguir el juego de cerca y dejar pasar infinidad  de faltas sin sanción, el colegiado asturiano señor Fombona, al que no se le complicó el partido en forma desagradable gracias a que eran dos «históricos» los oponentes, y como a tales no quisieron tomarse la justicia por su mano, lo cual a la postre redunda en su propio perjuicio.»

No indica nada de goles anulados, ni tampoco goles validados en fuera de juego. Tampoco nada sobre el público.

Según D. Jaume, el delantero blanco Alday consigue el quinto tanto, coincidiendo con el Diario de Barcelona, pero no con LVE y EMD, que atribuyen el gol a Mardones.

Sexto partido conflictivo. Atlético Bilbao 5 Barcelona 2. Con 1-1 gol anulado a Martin, primero concedido. Ver labor árbitro.

LVE. Martes 23 de marzo de 1943. Página 10.

Es una crónica de Cifra seguro que anti barcelonista pues describe la cuestión «del gol anulado» de esta manera:» Se han encontrado dos grandes equipos en la pugna, habiendo probado la superioridad del Atlético Bilbao y si no hubiera sido por la deficiente actuación de Iriondo el número de goles hubiera alcanzado una cifra impresionante. Los dos tantos que el árbitro anulo al Atlético lo fueron injustamente, igual que el anulado al Barcelona (toma castaña D. Jaume solo cuenta el 33% de la historia).

La crónica no menciona en qué momento el Barcelona consigue el gol anulado, indicándose que el primero anulado al Bilbao es cuando van 1-1 y el segundo cuando van 5-2.

La última frase de la crónica es:» El árbitro, salvo los tres fallos señalados, tuvo una buena actuación.»

EMD. Lunes 22 de marzo. Página 3.

Firma la crónica el enviado especial Carlos Pardo (¿se acuerdan aquel cuya esposa facilito al Real Madrid ir a la Copa de Europa?. Véase el número 48 de CIHEFE). Una parte de la crónica tiene como título: «Triunfo merecido de los bilbaínos.» En otra parte el titulo es también significativo: «Breve historia de siete tantos y tres que no lo fueron» de donde se deduce que coincide con Cifra en que hubo tres goles anulados.

En este caso con 1-1 el árbitro anula un gol al Bilbao por fuera de juego, sin entrar en decir si era o no era y a continuación comenta una jugada desfavorable para el Barcelona, que son unas manos de un defensa bilbaíno dentro del área.

Con 3-1 hay una jugada que Martin cabecea y un defensa la saca y los azulgranas protestan por considerar que el balón ha traspasado la raya de gol, dando el árbitro córner que se saca sin consecuencias. Luego comenta la anulación de otro gol al Bilbao con el 5-2 como antes. Tampoco en esta crónica queda claro cuál es el gol anulado al Barcelona, pero nunca con 1-1.

Sobre el árbitro hace el siguiente comentario: «Si añadimos a todo esto un pobre arbitraje de Tamarit Falaguera (en lugar de Falguera, como dice D. Jaume) que se empeñó en no buscar ni a unos ni a otros, llegaremos a la conclusión de que para este viaje a Bilbao en realidad solo se necesitaban alforjas para colocar en ellas los goles.»

Diario de Barcelona. Martes 23 de marzo de 1943. Página 15.

Firma la crónica C. De los goles anulados solo habla al calificar al árbitro de este modo:» Dirigió el encuentro, aceptablemente a pesar de que anulo injustificadamente, dos tantos al once local y uno al Barcelona, el colegiado valenciano Tamarit Falaguera.»

CONCLUSION ALTERNATIVA.

Repasando lo que dice el historiador «de culto» del barcelonismo D. Jaume Sobrequés i Callicó sobre «los robos» al Barcelona por su catalanidad en el franquismo más azul de la Liga de la temporada 1942-1943, con las crónicas de la época de tres periódicos barceloneses, el parecido es «como un huevo a una castaña.»

Pero la culpa del «robo» la tuvo el Real Madrid.

Se dejan algunas historias adicionales complementarias de esta temporada, para el futuro, donde se pondrá de manifiesto, la persecución a la que tenia sometido el franquismo al C. de F. Barcelona, para no alargar más la cuestión.




De espaldas a Guinea

Mucho se ha hablado y escrito sobre el reciente encuentro Guinea Ecuatorial – España, o para ser más exacto, sobre la vertiente política del mismo. Y por no variar, se desaprovechó la oportunidad de incidir sobre cuanto hubo entre aquel fútbol y el nuestro durante los años de colonización. Queden pues, estas líneas, como aporte a tan ilógico olvido.

De entrada, si algo sorprende en el vínculo que la metrópoli mantuvo con su colonia, es, precisamente, la casi total ausencia de conexión futbolística. Hecho mucho más llamativo si comparamos aquella realidad con la de nuestros vecinos portugueses, cuya figura más señera en los 60, el gran Eusebio -y no fue el único-, procedía de una colonia lusa en África. También fueron fruto colonial, por ejemplo, los cuatro hermanos Mendonça, dos de ellos con presencia en nuestro Campeonato y uno, el mejor del cuarteto, gran figura «colchonera» durante la segunda mitad del decenio, hasta ingresar en el Barcelona y despedirse en Mallorca. A Jorge Mendonça, además, le cabe el honor muy escatimado en nuestro deporte rey de haber salido a hombros desde el Metropolitano, tras una tarde gloriosa. En cambio con respecto a «nuestros» guineanos, apenas nada. Tan sólo hubo dos futbolistas de elite nacidos en la hoy independiente Guinea Ecuatorial, correspondientes a épocas distintas. Y ambos, Miguel Jones y Álvaro Cervera, forjados no en suelo africano, sino por nuestros pagos. Dato lo bastante elocuente para evidenciar que nuestro balompié, el peninsular e insular canario, se obstinó en dar la espalda al guineano.

Mapa con las provincias ultramarinas de Fernando Poo y Río Muni, en la Guinea Española.

Mapa con las provincias ultramarinas de Fernando Poo y Río Muni, en la Guinea Española.

Siquiera para situarnos en época y entender un poco la razón de tan terco olvido, bueno será dedicar un párrafo a cuanto sucedía allá por los 50 y 60 en derredor del balón. Nuestros clubes miraban con voracidad hacia el exterior, a Sudamérica, especialmente, y en mucha menor medida hacia el entonces potentísimo fútbol húngaro, plagado de fugitivos tras la sangrienta toma soviética de Budapest. Puesto que nuestras fronteras deportivas estaban abiertas a la importación y desde Argentina, Paraguay, Perú, Brasil y Uruguay, se afanaban los primeros intermediarios con vocación intercontinental, lo cómodo y en teoría menos arriesgado pasaba por fichar extranjeros o repatriar a oriundos. Así llegaron los Ben Barek, Carlsson, Marcel Domingo, Kubala, Szalay, Puskas, Hanke, Szolnok, Czibor, Nemes, Kuszmann, Kocsis, «Muñeco» Coll, Carranza, Pellejero, Ramírez, Di Stéfano, Olsen, Rial, Santamaría, Kopa, Oswaldo, Dagoberto Moll, Corcuera, Gutiérrez, Mahjoub, Salaberry, Sará, Hollaus, Heriberto Herrera, Hermes González, Walter, Evaristo, Machado, Didí, Waldo, Wanderley, Villaverde, Vavá, Eulogio Martínez, los Romero -Jorge Lino y Juan Ángel-, Cayetano Ré, Florencio Amarilla, Agüero, Griffa, Madinabeytia, Sánchez Lage, Achúcarro, Benítez, Solé, Endériz,  Chicao, Cardona, Sigi, Seminario, Montalvo, Ramiro, Diéguez, Héctor Núñez, Duca, Sande, Lezcano… Centenar y medio amplio de apuestas teóricamente seguras, aunque a la postre y salvo excepciones, harto caras. Abundaba tanto el producto de extranjero, que nadie pareció interesarse por cuanto pudiera ofrecer no ya la Guinea Española, sino el propio Protectorado marroquí, cuyos súbditos poseían la condición de no extranjeros, al menos por cuanto a conveniencia deportiva se refiere. Tan sólo y corroborando que toda regla debe lucir al menos una excepción, el Barcelona anduvo cerca de incorporar a Chicha (Lashen Ben Mohamed Ahmed), marroquí de la zona francesa y estrella del Atlético Tetuán durante su efímera comparecencia en 1ª División. Respecto a futbolistas de Guinea, apenas nada. Y eso que allí, aunque desde la metrópoli pareciera pensarse lo contrario, también se jugaba, siquiera fuese en el ámbito del más puro sentido amateur.

Prolegómenos de un partido Bata- Santa Isabel (isla contra continente), en abril de 1951.

Prolegómenos de un partido Bata- Santa Isabel (isla contra continente), en abril de 1951.

Ya en el arranque de los 50, los colonos procedentes de la península y el archipiélago canario contaban con algunos equipos, compuestos casi exclusivamente por blancos. Sirvan como ejemplo el Sevilla de Niefang, el Atlético, el Victoria o el San Carlos. Más que torneos perfectamente reglamentados, disputaban sobre todo partidos amistosos con ocasión de festividades o conmemoraciones, y hasta servían para componer selecciones de Santa Isabel y Bata, es decir de las áreas continental e insular. Incluso se disputó algún choque «internacional» contra elencos igualmente carentes de oficialidad, como los de Douala (Camerún) y Libreville, compuesto éste a su vez por colonos blancos del Congo Belga, con quienes contendieron el 8 de agosto de 1954. Fotografías sepias o cuarteadas de esa época nos aclaran que desde el modesto graderío de Santa Isabel, blancos y guineanos contemplaban los partidos en rigurosa distribución: los blancos delante y la población autóctona detrás. Al margen de lo indicado, el Campeonato Guineano contaba con varios clubes más al uso, cuajados de jóvenes africanos.

Al acercarse los 60, en la Guinea Española se disputaba una competición liguera con 8 clubes de 1ª División y 7 de 2ª, así como, obviamente, la Copa de S. E. el Generalísimo. Destacaban los equipos de Santa Isabel y Atlético Ebebiyin, cuyo campo, por cierto, lucía pomposamente el nombre de San Mamés. Clubes, de cualquier modo, lastrados por una mediocridad directamente proporcional a la ausencia de medios -preparadores tácticamente capacitados, formadores de base o expertos en técnica- y un casi total aislamiento. A ese respecto cabe indicar que hasta octubre de 1961 no se produjo la visita de ninguno de nuestros equipos más relevantes. Habría de ser el Real Club Deportivo Español de Barcelona, y sólo porque una escala en Guinea no suponía desviarse del desplazamiento a Nigeria, donde se habían concertado unos «bolos». Aquella aproximación de nuestro fútbol a las provincias de ultramar -eufemismo articulado por el régimen franquista como maquillaje anticolonial, en tiempos de fervor independentista africano- únicamente llegó a nuestra piel de toro en forma de foto remitida por la agencia «Cifra». Y aún ésta apenas si encontraría espacio en la prensa nacional. Quede además, como anécdota, que nuestras linotipias consignaron tan sólo el 10-0 favorable al Español ante una selección de Santa Isabel, dando por hecho que ese fue el único encuentro disputado. Lo cierto, empero, es que el conjunto barcelonés también se midió a un combinado de Bata, saldándose la disputa con honorable derrota africana por 2-6.

Testimonio del partido Real Club Deportivo Español – Combinado de Bata. Desfilando ante el equipo catalán, Edmundo Collins y Ricardo Zamora. Los “periquitos” no sólo se lucieron en Santa Isabel, como la prensa española asegurase.

Testimonio del partido Real Club Deportivo Español – Combinado de Bata. Desfilando ante el equipo catalán, Edmundo Collins y Ricardo Zamora. Los “periquitos” no sólo se lucieron en Santa Isabel, como la prensa española asegurase.

Nuestros políticos, sin embargo, solían asomarse a Santa Isabel con alguna regularidad. El mismo Fraga Iribarne, omnipresente durante el arranque los 60 como responsable de Información y Turismo, voló el área ecuatorial. De aquellas visitas surgieron compromisos de colaboración y estrechamiento de lazos con «los súbditos españoles de color» -así se describía a la población aborigen-, traducidos en el traslado a la península de algunos jóvenes, becados en centros formativos del Ejército. Uno de esos viajes, recogido por la prensa gaditana, induce a pensar que precisamente los futbolistas gozaban de ventajas o privilegios en el proceso selectivo. De otro modo no se entiende que 11 de los 32 nativos fuesen jugadores federados, según quedó escrito:

A bordo del «Dómine» llegaron a nuestra ciudad 32 nativos procedentes de las provincias de Santa Isabel y Río Muni. Estos españoles de color venían para incorporarse a la Escuela de Especialistas de la Armada en San Fernando, y a la Aviación en Madrid.

Hacia la vecina ciudad de nuestra provincia, sede del Departamento Marítimo de Cádiz, marcharon 27 de ellos. Tuvimos ocasión de charlar con los expedicionarios y conocer que en esa cifra tan reducida de hombres se registraban nada menos que 11 practicando el fútbol y uno que es árbitro colegiado en el mismo deporte.

Esos 11 futbolistas guineanos carecían de guardameta para formar un equipo, pero contaban con dos arietes: Ela, y Valentín Mandombo Ndongo. Como simple curiosidad, vayan los restantes nombres deportivos: Cosme Owono, Oma, Benjamín, Mauricio, Acacio, David, Enrique, Antonio y Samuel. El árbitro, Ángel Mbomio, llevaba 3 años dándole al silbato y antes de embarcar rumbo a Cádiz ejercía en 2ª División. Por supuesto, todos, incluso el trencilla, soñaban con la posibilidad de compaginar estudios y deporte. Para ellos hubiese sido un orgullo regresar a Santa Isabel o Bata convertidos en jugadores del fútbol peninsular español. Cuestión harto complicada, no sólo ante el régimen espartano que habrían de encontrarse en los centros de Aviación y la Armada, sino porque careciendo de viveros formativos exigentes, de plataformas, «sucursales» o sociedades convenidas con clubes de elite españoles, el nivel del balompié guineano rayaba a una altura realmente baja.

No consta que uno sólo de esos chicos llegara a jugar oficialmente en nuestra categoría nacional. Sí lo hicieron otros; un par de ellos por esa misma época y el tercero algo más tarde. Y lo que son las cosas, en ningún caso constituyeron descubrimientos de clubes peninsulares.

Equipo guineano de Santa Isabel (1956).

Equipo guineano de Santa Isabel (1956).

Vicente Engonga Nguema (Bisabat 1937) llegó a la metrópoli animado por uno de sus profesores en Fernando Poo, natural de la localidad cántabra de Puente Viesgo. Delantero potente, rápido y ambicioso ante el marco adversario, carecía de rival por los humildes campos de tierra ecuatoriales. Su sitio, pensó el buen profesor colonial, podía estar entre los grandes del balón. Pero claro, una cosa era golear allá y otra bien distinta medirse a los defensas de nuestra 3ª División, duchos en casi todo tipo de artimañas. Vicente estuvo intentándolo en el Rayo Cantabria (1959-60), Gimnástica de Torrelavega (60-61), Santoña, Mataró, Condal y San Andrés de Barcelona, donde ni siquiera llegaría a debutar en choque oficial durante el ejercicio 1965-66. Cuando a los 27 años optó por colgar las botas se afincó en Torrelavega, cimentando una dinastía de notables futbolistas. Su hijo Vicente, nacido en la ciudad condal cuando en octubre del 65 el iniciador de la saga confiaba hacerse un hueco en el conjunto cuatribarrado, vestiría la camiseta internacional española en 14 ocasiones, además de militar en la Gimnástica de Torrelavega, O Val, Sporting Mahonés, Valladolid, Celta, Valencia, Mallorca, Oviedo y Coventry británico. Julio César (Torrelavega 28-I-1967), goleó a conciencia en la Gimnástica, Sporting Mahonés, Laredo, Tropezón de Tanos, Escobedo, Levante, Las Palmas, Real Avilés, Talavera y Velarde. Oscar, al decir de los técnicos el mejor dotado de todos (12-VIII-1969) alternaría las de cal y arena en la Gimnástica, Barcelona B, Mirandés, Sporting Mahonés, Langreo, Valladolid, Toledo, Racing de Santander, Figueres, Mensajero de La Palma, Racing de Ferrol, Tropezón, Burgos, Castellón y Velarde. Rafael, para el fútbol «Rafa», quién sabe si incapaz de sobreponerse al peso de su apellido, se dedicaría a otros menesteres tras pasar por la Gimnástica y Valladolid B. Oscar y Vicente, además, habrían de convertirse en seleccionadores nacionales de Guinea Ecuatorial. E Igor, hijo de Oscar, a sus 18 años y sin otro bagaje que el de ,lucir en una Gimnástica descendida a 3ª División por su calamitosa situación financiera, constituyó agradable sorpresa en la convocatoria de Andoni Goikoetxea para el primer enfrentamiento de Guinea y España, el reciente sábado 16 de octubre.

Graderío en un campo selvático de la Guinea Española

Graderío en un campo selvático de la Guinea Española

El también atacante Benedicto Sebida «Esindi» militaría la campaña 1959-60 en el gaditano Puerto Real, de 3ª División, cedido desde el San Fernando, cuyo técnico lo consideró demasiado verde para competir en 2ª. Al menos el ejercicio siguiente lo vivió en el Mataró, igualmente en 3ª.

Cuando ya Vicente Engonga Nguema se planteaba volver a vestir de calle, Pablo José Hondo Eseng (Santa Isabel 19-III-1944), recaló en nuestro sur peninsular calcando prácticamente la fórmula del torrelaveguense adoptivo. Con su metro ochenta de estatura y magnífica planta atlética, podía alinearse de medio volante y defensa lateral. Pero si bien durante su estancia en el Adra diese muestras de que el fútbol profesional pudiera ser lo suyo, se daría de bruces con el nivel de nuestra 2ª División en el Real Jaén (temporada 1967-68), y otro tanto habría de ocurrirle en Torrelavega al año siguiente. Curioso, Torrelavega, una vez más, como destino de otro guineano. Por fortuna las cosas le fueron mejor en el Toledo la campaña 1971-72, cuando el solar donde naciese ya era independiente y el brutal reajuste de categorías decretado por la RFEF, sin crearse aún la 2ª División B, hizo de la Regional un reducto sensiblemente superior a nuestra actual 3ª.

Y poco más, si exceptuamos al juvenil de la selección canaria que allá por la primera mitad de los 60 participara en el Campeonato Nacional de Selecciones Regionales. Un joven de apariencia menuda, con buen toque y sin huella visible en competiciones senior, que además solía ser suplente entre los juveniles canarios.

Equipo juvenil de San Carlos, en la Guinea Española, con Antonio Pedrazas, su único jugador blanco.

Equipo juvenil de San Carlos, en la Guinea Española, con Antonio Pedrazas, su único jugador blanco.

El 12 de octubre de 1968, día de la Hispanidad, España se hizo más pequeña al firmar la independencia de su hasta entonces colonia. A Macías, primer presidente, le faltó tiempo para arrinconar su hasta entonces aspecto de hombre formal. Como contagiado por alguna fiebre destructiva, comenzaría a desmantelar lo heredado. Cuantos colaboraron con la metrópoli en el ya periclitado régimen, al fin y al cabo gente de estudios superiores o formación media, fueron vistos como apestados. Y un flujo migratorio hasta entonces apenas significativo -quedaría para el estudio sociológico la diferencia existente a ese respecto entre la Guinea colonial y las posesiones lusas de Angola o Mzoambique- se hizo bien patente. No es que regresaran colonos blancos o matrimonios mixtos, sino que tuvo lugar una auténtica desbandada, cuyo fruto futbolístico habría de patentizarse 30 años después.

En un primer momento, las autoridades españolas, suficientemente atareadas dando forma al posfranquismo, hicieron con Fernando Poo y Río Muni lo mismo que antes nuestro fútbol: volverles la espalda. Superado el tránsito a la democracia, tal vez impelidos por el remordimiento de una descolonización todavía más desastrosa en el Sahara, se giraría ya alguna mirada hacia Bata y Malabo. El fútbol, sin duda por mimetismo, hizo otro tanto contribuyendo al desarrollo deportivo del país con un destacado hombre del balón.

Se trató nada menos que de Sanchis padre, es decir Manuel Sanchis Martínez (Alberique, Valencia 26-III-1938) quien tras forjarse en el España Industrial y Condal, harto de sentirse desaprovechado por los técnicos de Barcelona, acompañaría a Antonio Ramallets al Real Valladolid cuando el antiguo cancerbero se hizo cargo del banquillo en el viejo Zorrilla. Adquirido como medio de mucha brega por el Real Madrid en 1964, sufriría una notable transformación al situarse en un lateral de la defensa. Todo genio y pundonor, podía subir la banda diez o doce veces cada 90 minutos, además de pegarse como una lapa al extremo de turno. Siete años en la entidad «merengue» le bastaron para redondear su palmarés con 4 títulos de Liga, uno de Copa, otro de Copa de Europa y 11 presencias internacionales, adornadas con un gol ante Suiza en el Mundial de Inglaterra, justo el que despertó a un hasta entonces dormido conjunto, acaudillado por Luis Suárez, Joaquín Peiró, Paco Gento, Amancio, Del Sol, y los aún jóvenes pero ya consolidados Francisco Fernández «Gallego», José Ángel Iribar, o Pirri. Luego de otra temporada en 1ª División luciendo los colores del Córdoba, en 1972 se decidió por alternar la ropa de calle con el chándal de entrenador, actividad en la que ni muchísimo menos lo tuvo fácil. Desde la selección castellana juvenil y Real Madrid de idéntica categoría, saltó al banquillo del C. D. Tenerife. Pero ante la evidencia de lo complicado que le resultaba progresar, concluiría aceptando dirigirse a Guinea en 1980, por mediación de la Federación Española, convertido en flamante seleccionador nacional.

Manuel Sanchis Martínez, padre del también internacional Manuel Sanchís Hontiyuelo (siempre firmó con tilde), durante sus tiempos de lateral “merengue”, un cuarto de siglo antes de la aventura guineana.

Manuel Sanchis Martínez, padre del también internacional Manuel Sanchís Hontiyuelo (siempre firmó con tilde), durante sus tiempos de lateral “merengue”, 15 años antes de la aventura guineana.

Corrían tiempos de estrecha colaboración con el gobierno de ese país, conforme se ha apuntado, luego de que, tras su independencia, fuera exprimido hasta la indignidad por el dictador Macías. Su sobrino y sucesor, Teodoro Obiang, estudiante en la Academia Militar de Zaragoza lustros atrás, pronunció bonitos discursos y al principio incluso pudo lucir maquillaje aperturista. No tuvo dificultad en conseguir ayuda española, pues tanto desde el gobierno como en la ciudadanía se vio con buenos ojos cualquier aporte a la otrora colonia. El caso es que Sanchis tomó tierra en Malabo, como tantos médicos, maestros, enfermeras, militares y avispados especuladores forestales. Lo que allí encontraron les erizó el vello. Hospitales sin sábanas ni medicinas, escuelas derruidas, carreteras destrozadas, bibliotecas sin un solo libro… Sobre campos de fútbol, mejor ni hablar. Había tanto por hacer, que todos pusieron manos a la obra, sin tiempo para la desmoralización.

De entrada, Sanchis probó a cuantos se decían futbolistas. Poco a poco iría armando un equipo acostumbrado a jugar descalzos y con pelotas de trapo. Cuando hubo recorrido cada rincón continental, viajó a la Guinea insular, donde le aguardaban medio centenar de muchachos junto a un claro con porterías. Se formaron equipos, pactaron sustituciones sin límite y, de pronto, cayeron en cuenta de que les faltaba el balón. Buscaron uno por todas partes, sin el más mínimo resultado. Al rato apareció alguien con una pelota de baloncesto, que utilizaron durante todo el encuentro.

Vaya humorada, ¿verdad?. Lo sería, si la propia Federación Española no hubiese enviado cientos de balones reglamentarios como altruista contribución al deporte guineano. Balones perdidos, a lo que se ve, en esa maraña de corruptelas que aún hoy asfixia, para su propia desgracia, al denominado tercer mundo. Conste, sin embargo, que pese a la ausencia de medios, el seleccionado nacional pudo competir con dignidad. Cayó finalmente, pero estuvo a punto de pasar la primera ronda de su liguilla clasificatoria.

Tras su regreso, Manuel Sanchis Martínez dirigiría al Parla (1985-86 en 2B) y Don Benito de Badajoz (comienzo de la campaña 1988-89, igualmente en 2B, siendo sustituido en enero del 89 por Ramón Martínez «Ramoní»). También regentaría un bar y una tienda de deportes.

No habría de ser el único español en Guinea Ecuatorial. El 5 de octubre de 1989, José Raúl González Pérez, hasta entonces entrenador del Avilés, Grado y Zamora, aceptaba hacerse cargo de esa selección. Su estancia africana se prolongaría durante varios meses, en los que, aparte de cumplir con las funciones propias del puesto, se esforzó organizando la Escuela Nacional de Futbolistas de Malabo. A su regreso le aguardaba el Villarreal, militante en 2ª División B.

Oscar Engonga, igualmente seleccionador de Guinea Ecuatorial en 2003, tomando el relevo del también español Jesús Martín Dorta, ha quedado para la historia guineana como impulsor de su fútbol en el ámbito internacional, gracias al salto de calidad experimentado sin otra varita mágica que la repesca de cuantos descendientes de padre o madre guineanos militaban en nuestros clubes, especialmente de bronce. Ninguno de ellos había nacido en la antigua colonia y muy pocos conocían siquiera aquel suelo, pero eso ya no importaba, a tenor de la normativa establecida por los rectores del fútbol universal. A partir de ahí, estirado el experimento por los también seleccionadores Quique Setién (2006), Vicente Engonga (2008-09) o Andoni Goikoetxea, lucirían el escudo guineano en su pecho Iván Bolado, Balboa, los hermanos Zarandona (Benjamín e Iván), los también hermanos Juvenal y Alberto Edjogo, Carlos Akapo, Rubén Belima, Sipo, Randy, Kily, Daniel Vázquez Evuy, Raúl Fabiani, Rubén Epitié, Nsue, y sobre todo Bodipo, a quien la ciudadanía de Malabo recibió a lo grande en su primer desplazamiento, pese a no haberlo visto jugar nunca.

El fútbol español, el mismo que viviera de espaldas a Guinea cuando aquella tierra no gozase de soberanía propia, se aprestaba al rescate con un retraso imperdonable.

NOTA.- : las imágenes proceden de «Crónicas de la Guinea Ecuatorial» y el archivo personal de antiguos colonos. A todos ellos, memoria vida de un tiempo olvidado demasiado aprisa, el agradecimiento más sincero.




Los primeros días del Alfonso XIII

El 6 de marzo de 1916, en el diario La Almudaina, una noticia en la sección de ‘Crónica de Sports’ anunciaba el nacimiento de dos teams y un campo de fútbol bajo la dirección de Don Adolfo Vázquez.

Foto: Diario La Almudaina del 6 de marzo de 1916 donde aparece la noticia de la fundación del Alfonso XIII y la construcción del campo Buenos Aires.

Foto: Diario La Almudaina del 6 de marzo de 1916 donde aparece la noticia de la fundación del Alfonso XIII y la construcción del campo Buenos Aires.

Los dos teams serian denominados Alfonso XIII y Victoria Eugenia. Este ultimo seria el equipo reserva del Alfonso XIII.

El campo era el recordado Buenos Aires, actualmente desaparecido. Era el primer campo reglamentario de foot-ball de las Islas Baleares. El Buenos Aires se estreno con un partido amistoso entre los dos clubes creados el día 5 de marzo de 1916.

El diario La Almudaina describe en los días posteriores las características principales del estadio: «Tiene 96 m. de largo por 54 de ancho siendo más extenso que el del F.B.C. Barcelona»1. «El nuevo campo es hermoso y ayer tarde se apreciaron como nunca las excelentes condiciones de que esta dotado […] Se han construido 28 palcos y el resto del terreno que rodea el campo de juego ha sido ocupado por sillas que permiten que un publico numerosísimo presencie el espectáculo»2.

Foto: Partido disputado en el Buenos Aires durante los años veinte. Foto cedida por FAM (Fotos Antiguas de Mallorca).

Foto: Partido disputado en el Buenos Aires durante los años veinte. Foto cedida por FAM (Fotos Antiguas de Mallorca).

La directiva del Alfonso XIII había preparado para el día 25 un acontecimiento por todo lo alto. El F.B.C. Barcelona fue invitado para inaugurar el Buenos Aires en el que seria el primer partido amistoso y oficial del conjunto palmesano.

El Alfonso XIII presentaba la siguiente alineación para jugar contra el F.B.C. Barcelona:

Ferrá

Ballester, Parpal,

Calafell, Llauger, Janer (B)

Vidal, Quiat, Ramis, Ferrer y Llabrés

En cambio, el F.B.C. Barcelona se presento con un equipo reserva ya que el 26 de marzo disputaban contra el Madrid la semifinal del campeonato de España. Este fue el once barcelonés:

Aramburu

Tudó, Barba

Amat, Llobet, Bell

Garchitorena, Julia, Castells, Hormen y Ozores.

El resultado final fue de 0-5 a favor del F.B.C. Barcelona. El jugador más destacado del conjunto palmesano fue el portero Ferrá.

Foto: Aficionados durante un partido del Alfonso XIII en el campo Buenos Aires. Foto cedida por FAM (Fotos Antiguas de Mallorca).

Foto: Aficionados durante un partido del Alfonso XIII en el campo Buenos Aires. Foto cedida por FAM (Fotos Antiguas de Mallorca).

De este modo, el 5 de marzo de 1916 se fundaba el que hoy en día ha sido y es el club más importante de fútbol de las islas Baleares, el R.C.D. Mallorca.


1 «Fútbol. -Inauguración de un campo» en La Almudaina a 6 de marzo de 1916.

2 «Inauguración del campo del Alfonso XIII F.B.C.» en La Almudaina a 26 de marzo de 1916.




Análisis de la importancia del trofeo Teresa Herrera

El trofeo Teresa Herrera, fundado en 1946 y decano de los torneos de verano en España, está hoy considerado por el grueso de los aficionados españoles -en Latinoamérica continúa manteniendo cierto nivel de prestigio- como un mero compromiso de la pretemporada del Real Club Deportivo.

Quizá sea así en la actualidad, pero no tanto tiempo atrás la consideración hacia la competición coruñesa era muy diferente, pues llegó a ser tratada como un oficioso Mundial de Clubes, adquiriendo un grado de relevancia que en «Cuadernos de Fútbol» ya han abordado de diferente modo el presidente del CIHEFE, José del Olmo, en su serial de artículos titulados «Aquellos torneos de verano» y José Ignacio Corcuera, en «Teresa Herrera: Decano de los torneos de verano».

Para calibrar aún más esa importancia puede recurrirse a factores cualitativos, como la presencia en su cartel, año tras año, de los mejores equipos -el Athletic de Bilbao de Zarra, el Botafogo de Garrincha, el Santos de Pelé, el Bayern de Beckenbauer, el Ajax de Cruyff, el Real Madrid de la Quinta del Buitre, el Barcelona del Dream Team, el Súper Dépor…- y jugadores del mundo -hasta 16 ganadores del Balón de Oro, de Eusébio a Cristiano Ronaldo pasando por Luis Suárez, Müller…-.

Del mismo modo, pueden emplearse métodos cuantitativos, como el análisis del número de espectadores congregados en la final del torneo. Como se puede apreciar en la tabla inferior, la competición -con alguna excepción, como los 6.000 espectadores de la edición de 1968, enmarcada en el contexto de una crisis sufrida por el torneo- consiguió reunir a más de 25.000 espectadores en un estadio de Riazor con capacidad para poco más de 35.000 personas hasta 1982 y algo menos de 30.000 a partir de la reforma llevada a cabo ese año, en prácticamente todas sus ediciones hasta 1986.

Sin embargo, el Teresa Herrera entra en decadencia en la primera mitad de la década de los 90 por diferentes factores, como la universalización de las retransmisiones televisivas, el boom que en la ciudad supuso la irrupción del Súper Dépor, la transferencia de la organización del trofeo del Ayuntamiento al Deportivo en el año 2000…

A partir de ese momento existen algunas honrosas excepciones a la tendencia a la baja, como las producidas en 2001, 2007 o 2013, pero estas se deben a factores coyunturales, como la presencia en el cartel del Real Madrid un equipo con gran tirón público y mediático no solo en la ciudad de A Coruña, sino en toda España.

NÚMERO DE ESPECTADORES EN LAS FINALES DEL TROFEO TERESA HERRERA (1946-2013)

Edición

Espectadores

1946 20000
1947 35000
1948 30000
1949 35000
1950 34000
1951 28000
1952 29000
1953 22000
1954 26000
1955 32000
1956 27000
1957 36000
1958 37000
1959 38000
1960 20000
1961 24000
1962 37000
1963 26000
1964 32000
1965 25000
1966 35000
1967 21000
1968 6000
1969 29000
1970 30000
1971 31000
1972 25000
1973 38000
1974 36000
1975 27000
1976 25000
1977 27000
1978 30000
1979 35000
1980 35000
1981 30000
1982 27000
1983 29000
1984 26000
1985 29000
1986 30000
1987 20000
1988 12000
1989 30000
1990 18000
1991 30000
1992 30000
1993 26000
1994 21000
1995 29000
1996 12000
1997 20000
1998 32000
1999 15000
2000 18000
2001 30000
2002 20000
2003 5000
2004 8000
2005 5000
2006 12000
2007 18000
2008 8000
2009 8000
2010 8000
2011 12000
2012 18000
2013 26000

teresaherrera01

Fuente: Revista Teresa Herrera, «La Voz de Galicia, «DXT Campeón»




II Copa de Europa 1956/57: Real Madrid CF

Participantes:

PARTICIPANTES EN LA II EDICIÓN (incluida la presente temporada)
Borussia Dortmund (Alemania Occidental)
SK Rapid Wien (Austria)
RSC Anderlecht (Bélgica)
CDNA Sofia (Bulgaria)
Slovan Bratislava (Checoslovaquia)
AGF Aarhus (Dinamarca)
Rangers FC (Escocia)
Atlético Bilbao (España)
Real Madrid (España)
OGC Nice (Francia)
Rapid JC Heerlen (Holanda)
Honvéd Budapest (Hungría)
Manchester United (Inglaterra)
FAC Fiorentina (Italia)
CA Spora Luxemburg (Luxemburgo)
CWKS Warzawa (Polonia)
FC Porto (Portugal)
Dinamo Bucureşti (Rumanía)
IFK Norrköping (Suecia)
Grasshopper-Club (Suiza)
Galatasaray SK (Turquía)
FK Crvena zvezda Beograd (Yugoslavia)

Estos fueron los campeones de liga de países en ese momento miembros de la UEFA de la temporada 1955* o 1955/56 que no participaron en la presente edición: Partizani Tirana (Albania*), SC Wismut Karl-Marx Stadt (Alemania Oriental*), Pyrkivä Turku (Finlandia*), Olympiakos SFP (Grecia), Saint Patrick’s Athletic (Irlanda), Linfield FC (Irlanda del Norte), KR Reykjavík (Islandia*), Larvik Turn (Noruega) y Dinamo Moskva (Unión Soviética). El Territorio Libre del Sarre se reintegró a Alemania Occidental.
Desarrollo:

El número de participantes se incrementó notablemente hasta 22 equipos. Esta vez ya entraban exclusivamente los campeones nacionales, además del vigente campeón, el Real Madrid que debía defender su título -por lo que España contó con dos equipos-. Repitieron representación todos los países que habían participado en la edición anterior salvo Sarre, lógicamente. Entre las novedades destacaba la presencia del Manchester United que partía como el rival más importante para el Real Madrid, junto con los equipos latinos. La única ausencia ya digna de mencionar es la del campeón de la Unión Soviética, el Dinamo de Moscú.

Hizo falta una primera eliminatoria para reducir el número de conjuntos a 16. El Real Madrid, por deferencia del propio reglamento de la competición, quedó exento, mientras que los demás dependieron del sorteo.

En el caso de empate en el global de una eliminatoria se tenía que jugar un partido de desempate en un terreno acordado por los dos rivales.

Primera eliminatoria> Club Atlético Bilbao: FC Porto (Portugal)

Tras una brillante temporada Atlético de Bilbao campeón de la Liga nacional y la Copa del Generalísimo representaba a España. El conjunto rojiblanco ya se había presentado internacionalmente en la Copa Latina, celebrada en julio de 1956 donde quedó subcampeón tras vencer al Olympique de Niza y perder por 3-1 en la final con el AC Milan.

Su primer rival europeo iba a ser el FC Porto. Los blanquiazules no jugaron la Copa Latina porque prefirieron marchar a Caracas para disputar la Pequeña Copa del Mundo, donde acabaron en tercera posición, por detrás del Real Madrid y el Vasco de Gama. Los portugueses perdieron sus dos partidos con el Real Madrid por el mismo resultado, 2-1. El FC Porto, pese a ser campeón con Dorival Yustrich, contrató a otro brasileño, Flávio Rodrigues Costa, como director técnico y se reforzó al final del verano con dos jugadores también de Brasil, Jaburu y Gastão. Flávio Costa había sido el seleccionador del equipo que cayó en Maracaná ante Uruguay en 1950. Ahora probaba suerte en Europa y su reto estaba en consolidar al FC Porto frente a los dos grandes rivales lisboetas: Sporting y Benfica.

El Atlético Bilbao contaba con un gran equipo que además gozaba del apoyo de toda la afición española: era un club donde jugaban exclusivamente futbolistas de la región, simpatías que aumentaron cuando a principios de septiembre se aprobó la contratación de dos jugadores extranjeros por club. Así pues, se festejó su triunfo sobre los grandes poderosos Real Madrid y CF Barcelona en toda España. No en vano contaba con grandes jugadores como Carmelo, guardameta, Garay, defensa, y Gaínza, veterano extremo izquierda.

Partido de ida:

Resultados previos:

Club Atlético Bilbao:

09/09/1956    Liga Jornada 1              Atlético Bilbao – Real Valladolid        4-0

16/09/1956    Liga Jornada 2              Atlético Madrid – Atlético Bilbao       0-0

FC Porto:

09/09/1956    Liga Jornada 1              FC Porto – FC Barreirense              4-0

16/09/1956    Liga Jornada 2              SCU Torreense – FC Porto              1-1

Ambos conjuntos se enfrentan con tan solo dos jornadas de liga disputadas. Igualmente sumaban tres puntos después de haber resuelto el primer partido con facilidad y empatado en campo contrario ante equipos difíciles, como lo eran el Atlético Madrid y el SCU Torreense finalista de la Copa de Portugal.

Había un gran interés por conocer el desenlace de este duelo hispano-luso.

copaeuropa01

20 de septiembre de 1956

Oporto, estadio Das Antas, 35000 espectadores.

Árbitro: Mario Maurelli (Italia).

FC PORTO, 1; CLUB ATLÉTICO BILBAO, 2.

Goles: 0-1 (8′) Gaínza. 1-1 (54′) José Maria. 1-2 (85′) Canito.

FC Porto: Acúrsio Carrelo; Virgílio Marques Mendes, António Barbosa, Miguel Arcanjo Arsénio de Oliveira; José Maria de Carvalho Pedroto, António Henrique Monteiro de Costa, Hernãni Ferreira da Silva, Gastão Gonçalves; Jorge de Matos «Jaburu», Fernando Julio Perdigão, José Maria de Matos <entrenador: Flávio Costa>.

Club Atlético Bilbao: Carmelo Cedrún; José María Orúe, Jesús Garay, Nicanor Trapero «Canito»; Mauri Ugartemendía, José María Maguregui; Javier Azcárate, Félix Marcaida, Armando Merodio, Ignacio Uribe, Agustín Gaínza  <entrenador: Ferdinand Daučik>. Reservas: Raimundo Pérez Lezama, Manuel González Etura, Federico Bilbao y Serafín Areta.

Sobre un terreno resbaladizo el FC Porto llevó la iniciativa frente a un Atlético muy firme en su línea defensiva, especialmente reforzado por el trabajo de Maguregui. En muchos momentos el juego tuvo sus alternancias de dominio, si bien el Atlético dio una sensación de equipo más sólido y supo transformar esa diferencia en el marcador.

Opinión de los protagonistas:

Flávio Costa: «Pese a que es un conjunto excelente el bilbaíno, trataremos de remontar su ventaja en San Mamés».

Ferdinand Daučik: «El Oporto ha mejorado y nos dio mucho que hacer; el próximo partido será difícil».

Partido de vuelta:

Los dos equipos solo dejaron de margen una semana para resolver la eliminatoria.

Resultados previos:

Club Atlético Bilbao:

23/09/1956    Liga Jornada 3              Atlético Bilbao – Real Jaén              3-1

FC Porto:

No hubo liga.

En la jornada previa al encuentro europeo, el Atlético Bilbao recibió al modesto Real Jaén al que batió cómodamente aun reservando a cuatro titulares para el partido de Copa de Europa: Canito, Maguregui, Marcaida y Gaínza.  Mientras, Portugal festejaba la inauguración del nuevo estadio del FC Os Belenenses no disputándose la tercera jornada de liga.

copaeuropa02

26 de septiembre de 1956

Bilbao, estadio de San Mamés, 30 espectadores.

Árbitro: Mario Maurelli (Italia).

CLUB ATLÉTICO BILBAO, 3; FC PORTO, 2.

Goles: 0-1 (4′) Hernãni. 1-1 (14′) Arteche. 1-2 (20′) Jaburu. 2-2 (73′) Arteche, de penalti. 3-2 (82′) Arteche.

Club Atlético Bilbao: Carmelo Cedrún; José María Orúe, Jesús Garay, Nicanor Trapero «Canito»; Mauri Ugartemendía, José María Maguregui; José Luis Arteche, Félix Marcaida, Armando Merodio, Ignacio Uribe, Agustín Gaínza  <entrenador: Ferdinand Daučik>. Reservas: Reservas: Raimundo Pérez Lezama, Javier Azcárate.

FC Porto: Acúrsio Carrelo; Virgílio Marques Mendes, Osvaldo Cambalacho, Miguel Arcanjo Arsénio de Oliveira; José Maria de Carvalho Pedroto, António Henrique Monteiro de Costa, Hernãni Ferreira da Silva, Carlos Domingo Duarte; Jorge de Matos «Jaburu», Fernando Julio Perdigão, José Maria de Matos <entrenador: Flávio Costa>.

Expulsiones: Virgílio Mendes (73′) y Jaburu (83′).

El penalti que significó el 2-2 fue decisivo. Hasta entonces el FC Porto se había mostrado más firme y con las ideas más claras. Bien asentado sobre su defensa, estuvo constantemente asaltando las líneas del Atlético con rápidos contragolpes. El Atlético Bilbao mantenía el dominio pero no se encontraba a sí mismo. La eliminatoria estaba empatada y el FC Porto más decidido. Pero llegó la jugada del penalti. Gaínza se escapó hasta el área y fue derribado por Miguel Arcanjo. Dudoso según la prensa española. Arteche, que fue el héroe del partido, tras la trifulca de protestas portuguesas que acabaron con la expulsión de Virgílio Mendes, con toda frialdad estableció el 2-2. Al final el propio Arteche culminó un pase de Gaínza y dio la victoria a los españoles.

Opinión de los protagonistas:

Ferdinand Daučik: «El Atlético no ha estado bien, pero lo importante es que se ganó».

Flávio Costa: «El primer gol bilbaíno fue offside clarísimo, y el segundo, un injusto penalti».

Resultados – Eliminatoria previa ida vta tot
AGF Aarhus (Dinamarca) – OGC Nice (Francia) 1-1 1-5 2-6
FC Porto (Portugal) – Atlético Bilbao (España) 1-2 2-3 3-5
RSC Anderlecht (Bélgica) – Manchester United (Inglaterra) 0-2 0-10 0-12
BV Borussia Dortmund (Alemania Occidental) – CA Spora Luxembourg (Luxemburgo) 4-3 1-2 5-5
Dinamo Bucureşti (Rumanía) – Galatasaray KS (Turquía) 3-1 1-2 4-3
Slovan Bratislava (Checoslovaquia) – CWKS Warszawa (Polonia) 4-0 0-2 4-2
Desempate:
BV Borussia Dortmund (Alemania Occidental) – CA Spora Luxembourg (Luxemburgo) 7-0

No hubo sorpresas en las eliminatorias previas. A punto estuvo de darla el Spora de Luxemburgo, que forzó un partido de desempate, en el que los campeones alemanes sí impusieron su clara superioridad.

Por lo demás, destacó la aplastante victoria del Manchester United, que entraba en Europa dispuesto a hacer valer su condición de máximo favorito.

Octavos de final> Real Madrid CF: SK Rapid Wien (Austria)

El Real Madrid entraba en liza como vigente campeón. La gran novedad de la plantilla blanca era Raymond Kopa. El diminuto extremo francés de origen polaco llegó procedente del Stade de Reims aprovechando la nueva reglamentación española que permitía la contratación de hasta dos jugadores extranjeros.

Kopa había entrado perfectamente en el ataque madridista. Por contra, la grave lesión de Rial era una merma que se compensaba con Enrique Mateos.

Partido de ida:

Resultados previos:

Real Madrid CF:

14/10/1956    Liga Jornada 6              Atlético Madrid – Real Madrid          2-4

21/10/1956    Liga Jornada 7              Real Madrid – Real Jaén                 7-1

28/10/1956    Liga Jornada 8              RC Deportivo – Real Madrid            1-2

SK Rapid Wien:

07/10/1956    Liga Jornada 7              SK Rapid Wien – FK Austria Wien     4-1

20/10/1956    Liga Jornada 8              Krems SC – SK Rapid Wien            0-2

27/10/1956    Liga Jornada 9              SK Rapid Wien – GAK Graz             1-1

En la liga española el Real Madrid ya había entrado en racha, acumulando victorias para recortar distancias a un Atlético Bilbao muy bien armado. En la última jornada había ganado en Riazor un partido en el que el RC Deportivo fue mucho más rival de lo esperado. Consecuencia de ese partido fueron las bajas de Marquitos, sustituido por Oliva y de Muñoz, duda hasta última hora, cubierto por Santisteban.

El SK Rapid se presentó en Madrid con humildad, pese a que venía de proclamarse subcampeón de la Copa Mitropa el verano anterior. En la liga austríaca marchaba en cuarta posición, tras un empate en Graz donde, según los comentarios del propio entrenador, Max Merkl, debieron haber ganado cómodamente.

copaeuropa03

1 de noviembre de 1956

Madrid, estadio Santiago Bernabeu, 100000 espectadores.

Árbitro: Gottfried Dienst (Suiza)

REAL MADRID CF, 4; SK RAPID WIEN, 2.

Goles: 1-0 (9′) Di Stéfano. 2-0 (21′) Di Stéfano. 2-1 (58′) Dienst. 3-1 (60′) Marsal. 4-1 (63′) Marsal. 4-2 (90′) Gieszer.

Real Madrid CF: Juanito Alonso; Ángel Atienza, Joaquín Oliva, Rafael Lesmes; Juan Santisteban, José María Zárraga; Raymond Kopa, José Ramón Marsal, Alfredo Di Stéfano, Enrique Mateos, Francisco Gento <entrenador: José Villalonga>. Reservas: Javier Berasaluce, José Becerril, Miguel Muñoz y Joseíto Iglesias.

SK Rapid Wien: Herbert Gartner; Paul Halla, Ernst Happel, Franz Golobic; Gerhard Hanappi, Karl Gieszer; Robert Körner, Johann Riegler, Robert Dienst, Alfred Körner, Josef Höltl <entrenador: Maximilian Merkl>.

En un partido de constante iniciativa del Real Madrid, el Rapid contestó con una sólida estrategia, reforzando sus precauciones defensivas, consciente de que era su peor línea. El trabajo de los verdiblancos tuvo su recompensa con dos goles, el último justo al final del partido, para dejar la eliminatoria abierta. El Real Madrid disfrutó de sus individualidades, especialmente sus delanteros capaces de marcar cuatro goles sin haber necesitado una especial inspiración.

Opiniones de los protagonistas:

José Villalonga: «El Rapid tendrá que marcar tres goles y nosotrs ninguno».

Max Merkl: «No es imposible poder igualar o superar la ventaja del Madrid».

Partido de vuelta:

Resultados previos:

Real Madrid CF:

04/11/1956    Liga Jornada 9              Real Madrid – Atlético Bilbao           3-0

11/11/1956    Liga Jornada 10             CF Barcelona – Real Madrid            1-0

SK Rapid Wien:

04/11/1956    Liga Jornada 10             SK Rapid Wien – FC Stadlau           4-2

10/11/1956    Liga Jornada 11             Sturm Graz – SK Rapid Wien          1-0

Cal y arena para los dos bandos. El Real Madrid había dado un gran paso al destrozar a un dubitativo Atlértico Bilbao por 3-0, igualándolo en la clasificación. Sin embargo, una semana más tarde caía en Las Corts ante el CF Barcelona. Los blancos eran individualidades, no un conjunto. Con ello, los bilbaínos recuperaban su ventaja de dos puntos y el Real Madrid era alcanzado por los barcelonistas y por un Sevilla CF que ya señalaba el buen nivel al que estaba rindiendo.

El Rapid jugó a reservar titulares y lo pagó con una derrota ante un mediocre Sturm Graz. Ellos sabían que podían poner en un buen compromiso al henchido Real Madrid.

copaeuropa04

14 de noviembre de 1956

Viena, Praterstadion, 60000 espectadores.

Árbitro: Maurice Guigue (Francia).

SK RAPID WIEN, 3; REAL MADRID CF, 1.

Goles: 1-0 (18′) Happel. 2-0 (38′) Happel de p. 3-0 (40′) Happel. 3-1 (60′) Di Stéfano.

SK Rapid Wien: Walter Zeman; Paul Halla, Ernst Happel, Franz Golobic; Gerhard Hanappi, Karl Gieszer; Robert Körner, Johann Riegler, Robert Dienst, Alfred Körner, JosefHöltl <entrenador: Maximilian Merkl>.

Real Madrid CF: Juanito Alonso; Ángel Atienza, Joaquín Oliva, Rafael Lesmes; Miguel Muñoz, José María Zárraga; Joseíto Iglesias, José Ramón Marsal, Alfredo Di Stéfano, Raymond Kopa, Francisco Gento <entrenador: José Villalonga>. Reservas: Javier Berasaluce, José Becerril, Juan Santisteban y Joseíto Iglesias.

Tras una primera parte infernal, en la que el Rapid embotelló y superó totalmente al Real Madrid, los españoles lograron rehacerse tras el descanso y forzaron el partido de desempate. La temprana lesión de Oliva (12 puntos de sutura e internado en hospital vienés) descompuso las líneas, acabando Di Stéfano de medio. Para los austríacos el héroe fue el internacional Happel que transformó dos faltas, la primera desde 40 metros, y un penalty indiscutible. Para los españoles fue Di Stéfano que desde el mismo centro del campo retuvo la presión local y además marcó un gol salvador.

Opiniones de los protagonistas:

Ernst Happel: «El Madrid, aunque con diez jugadores, no mostró su gran calidad, pues nosotros tampoco hicimos un gran encuentro ni alineamos a nuestro mejor conjunto».

José Villalonga: «La inferioridad numérica y la baja temperatura influyeron en el resultado».

Desempate:

Nada más finalizar el partido del Pratter, los directivas de ambos clubs se reunieron para fijar fecha y sede para el partido de desempate. A la propuesta de Santiago Bernabeu, Bruselas o Ginebra, se contestó con un París o Amsterdam. Fue necesario una segunda reunión, en Essen, Alemania Occidental, en la que Saporta mostró sus grandes dotes negociadoras: viendo que los austríacos no cedían en su propuesta, les ofreció jugar el partido en Viena lo que satisfizo al Rapid. Seguidamente apuntó los inconvenientes climatológicos para esas fechas, algo que no habría en Madrid. Así pues, cediendo el 60% de la taquilla, una vez descontados todos los gastos, para el Rapid, se aceptó jugar en Chamartín, no sin antes lograr el permiso de la federación austríaca que se consiguió tras nuevas negociaciones.

Resultados previos:

Real Madrid CF:

25/11/1956    Liga Jornada 12             Valencia CF – Real Madrid              1-2

02/12/1956    Liga Jornada 13             Real Madrid – UD Las Palmas          3-0

SK Rapid Wien:

18/11/1956    Liga Jornada 12             SK Rapid Wien – Wiener Sport-Club 3-1

25/11/1956    Liga Jornada 13             SC Wacker – SK Rapid Wien           1-0

02/12/1956    Liga Jornada 14             1 Simmering SC – SK Rapid Wien    1-2

El Real Madrid, sin ofrecer un juego atractivo ni brillante, se estaba limitando a marcar su superioridad sobre los demás rivales en liga. Con el último resultado, 3-0, junto al tropiezo del Atlético Bilbao, se distanciaba con dos puntos en el primer puesto.

Su rival, en cambio, falló en el partido clave ante un rival directo, el SC Wacker, aunque venció en sus otros dos partidos.

La jornada del 9 de diciembre quedó para los compromisos internacionales. España B ganó ese sábado a Italia B y en selecciones absolutas Austria perdió con Italia por 2-1 en Génova. Perdió la selección austriaca y perdió el SK Rapid a su delantero Gerhard Hanappi, que resultó lesionado. También apuntaban la baja de Karl Gieszer. En el Real Madrid se anunciaba en la portería a Javier Berasaluce.

copaeuropa05

13 de diciembre de 1956

Madrid, estadio Santiago Bernabéu, 100000 espectadores.

Árbitro: Alfred Bond (Ingalterra).

REAL MADRID CF, 2; SK RAPID WIEN, 0.

Goles: 1-0 (1′) Joseíto. 2-0 (23′) Kopa.

Real Madrid CF: Javier Berasaluce; Ángel Atienza, Marquitos Alonso, Rafael Lesmes; Juan Santisteban, José María Zárraga; Joseíto Iglesias, Raymond Kopa, Alfredo Di Stéfano, José Ramón Marsal, Francisco Gento <entrenador: José Villalonga>. Reservas: Juanito González, José Becerril, Miguel Muñoz y Enrique Mateos.

SK Rapid: Walter Zeman; Paul Halla, Ernst Happel, Franz Golobic; Johann Riegler, Lothar Bilek; Robert Körner, Bruno Mehsarosch, Robert Dienst, Alfred Körner, Josef Bertalan <entrenador: Maximilian Merkel>.

Expulsados: Lesmes (82′) y Happel (89′).

El Real Madrid marcó en la primera jugada y supo aprovechar el factor campo. El Rapid reaccionó llevando la iniciativa pero el segundo gol, Kopa, le hizo mucho daño. El partido mantuvo a un Madrid cómodo ante un elaborado pero ineficaz dominio vienés. El juego duro apareció por momentos, con un árbitro inglés permisivo, que tuvo que expulsar primero a Lesmes y luego a Happel por entradas violentas sobre sus rivales.

Opinión de los protagonistas:

José Villalonga: «El árbitro debió expulsar antes a algún jugador del Rapid».

Max Merkl: «Las bajas de Hanappi y Gieszer nos han impedido ganar hoy la eliminatoria»

Octavos de final> Club Atlético Bilbao: Budapesti Honvéd (Hungría)

El segundo gran reto para los bilbaínos fue el campeón de Hungría, el mítico Honvéd, donde se alineaba gran parte de los subcampeones del mundo de 1954. Pero no fue el aspecto deportivo lo que marcó la eliminatoria, sino el político. Precisamente en la madrugada del 24 de octubre de 1956 los tanques soviéticos se apoderaron de las calles de Budapest para reducir las protestas populares contra el gobierno comunista húngaro. La invasión soviética conmocionó al mundo occidental. Como era de suponer, el campeonato de liga húngaro quedó interrumpido y ya no se completaron las fechas restantes.

En esos momentos el Honvéd marchaba en primera posición a falta de un único partido para completar el campeonato. Su último rival iba a ser el modesto Pécsi Dósza, penúltimo. Sin embargo, su gran rival directo era el Vörös Lobogó, que estaba por debajo del Honvéd a cuatro puntos, si bien tenía cuatro partidos para completar su calendario frente a equipos de la zona baja de la tabla: Vasas de Budapest (2 partidos), Dorogi Bányász y Szombathely Törekvés, a los que ya había derrotado en la primera vuelta.

Previsto el primer partido en Budapest, las circunstancias impidieron que se pudiese jugar. A la confusión de las noticias que llegaban -se llegó a anunciar la muerte de Puskás y de Kocsis- había que añadir la dificultad en las comunicaciones. Finalmente se alteró el orden de los partidos, siendo la ida en Bilbao.

Partido de ida:

Resultados previos:

Club Atlético Bilbao:

04/11/1956    Liga Jornada 9              Real Madrid – Atlético Bilbao           3-0

11/11/1956    Liga Jornada 10             Atlético Bilbao – Real Zaragoza       5-0

18/11/1956    Liga Jornada 11             RC Celta – Atlético Bilbao               3-0

Buspesti Honvéd:

07/11/1956    amistoso: Rot Weiss Essen/Fortuna Düsseldorf – Honvéd      5-5

10/11/1956    amistoso: Royal Beerschot – Honvéd                                 0-3

13/11/1956    amistoso: Racing París – Honvéd                                       3-4

15/11/1956    amistoso: Rouen – Honvéd                                              2-5

18/11/1956    amistoso: 1FC Saarbrücken – Honvéd                                2-4

La marcha bilbaína en la liga española entraba en una fase irregular. La derrota en Madrid hizo daño más por las formas que en sí por el propio resultado. El Real Zaragoza pagó las consecuencias, pero el equipo volvió a mostrar sus carencias en Vigo. El Atlético debía mejorar mucho si quería hacer frente a su compromiso europeo.

El Honvéd era un equipo fugitivo. Las autoridades húngaras no vetaron su autoexilio y le permitieron cerrar un calendario de partidos amistosos, posiblemente para dar una imagen de normalidad tras la invasión soviética. Pese a todo, los jugadores del Honvéd tenían la intención de regresar a su país. Allí donde iban despertaban todas las simpatías. Los días previos al partido de Bilbao estuvo en San Sebastián, entrenándose en el campo de Atocha.

copaeuropa06

22 de noviembre de 1956

Bilbao, estadio de San Mamés, 30000 espectadores.

Árbitro: John Husband (Inglaterra).

CLUB ATLÉTICO BILBAO, 3; BUDAPESTI HONVÉD, 2.

Goles: 1-0 (16′) Arteche. 2-0 (27′) Marcaida. 2-1 (75′) Budai. 3-1 (82′) Arieta. 3-2 (85′) Kocsis.

Club Atlético Bilbao: Carmelo Cedrún; José María Orúe, Jesús Garay, Nicanor Trapero «Canito»; Mauri Ugartemendía, José María Maguregui; José Luis Arteche, Félix Marcaida, Ignacio Arietaaraunabeña «Arieta», Armando Merodio, Agustín Gaínza <entrenador: Ferdinand Daučik>.

Budapesti Honvéd: Lajos Faragó; László Rákóczi, Nándor Bányai, István Solti; Jószef Bozsik, Antal Kotász; László Budai, Sándor Kocsis, Lajos Tichy, Ferenc Puskás, Zoltán Czibor <entrenador: Jenő Kalmár>.

El Atlético de Bilbao brilló con un juego ofensivo, con desplazamientos rápidos del balón hacia las bandas, provocando a la defensa rival por velocidad y gran juego áreo. El Honvéd se partió en dos, tratando de contener a los españoles mientras sus delanteros de élite traían los nervios en la defensa rival. El mérito bilbaíno estuvo en cerrar el marcador a su favor, teniendo en cuenta que en frente se alinearon Budai, Kocsis, Czibor y su estrella Puskás. Para la polémica quedó un gol anulado a Marcaida justo en el último minuto de juego.

Opinión de los protagonistas:

Ferdinand Daučik: «La anulación del gol es totalmente injusta».

Jenő Kalmár: «El Honvéd está cansado, y los jugadores no hacen más que pensar en las familias que tienen en Hungría».

Partido de vuelta:

Dado que las circunstancias políticas en Hungría no mejoraban, el Honvéd renunció a jugar su partido en Budapest. Tras bastante incertidumbre en la que la Federación Española ofertó varios campos para el partido de vuelta, fue la propia UEFA la que designó Bruselas como lugar definitivo.

Resultados previos:

Club Atlético Bilbao:

25/11/1956    Liga Jornada 12             Atlético Bilbao – CD Condal             3-0

02/12/1956    Liga Jornada 13             RCD Español – Atlético Bilbao          3-0

16/12/1956    Liga Jornada 14             Atlético Bilbao – Sevilla CF              5-0

Buspesti Honvéd:

29/11/1956    amistoso: Combinado Madrid/Atlético – Honvéd                   5-5

04/12/1956    amistoso: CF Barcelona – Honvéd                                     3-4

05/12/1956    amistoso: Combinado Sevilla CF/Real Betis – Honvéd            6-2

08/12/1956    amistoso: AC Milan – Hónved                                           1-2

12/12/1956    amistoso: AS Roma – Honvéd                                          3-2

13/12/1956    amistoso: Palermo FBC – Honvéd                                      3-6

El Atlético Bilbao seguía cosechando resultados muy irregulares, sufriendo severas derrotas en sus salidas, pero resolviendo con goleadas sus partidos en San Mamés. Ofrecía dudas, especialmente ante un equipo húngaro que se mostraba muy efectivo ante sus rivales.

Y es que el Honvéd se mantuvo exiliado deportivamente durante todo este periodo. Tras el partido de Bilbao completó unos partidos en España para continuar en Italia. Todos los días se generaba alguna noticia especulando sobre el futuro del club y de los jugadores. Con un plantel corto y muchos partidos finalmente se reservaron para el partido de Copa de Europa.

copaeuropa07

20 de diciembre de 1956

Bruselas, Stade du Heysel, 30000 espectadores.

Árbitro: Albert Alsteen (Bélgica).

BUDAPESTI HONVÉD, 3; CLUB ATLÉTICO BILBAO, 3.

Goles: 0-1 (1′) Merodio. 1-1 (6′) Budai. 1-2 (67′) Arieta. 1-3 (72′) Merodio. 2-3 (82′) Budai. 3-3 (86′) Puskás.

Budapesti Honvéd: Lajos Faragó; László Rákóczi, Nándor Bányai, Zoltán Dudás; Jószef Bozsik, Antal Kotász; László Budai, Sándor Kocsis, Ferenc Machos, Ferenc Puskás, Zoltán Czibor <entrenador: Jenő Kalmár>.

Club Atlético Bilbao: Carmelo Cedrún; José María Orúe, Jesús Garay, Nicanor Trapero «Canito»; Mauri Ugartemendía, José María Maguregui; José Luis Arteche, Félix Marcaida, Ignacio Arietaaraunabeña «Arieta», Armando Merodio, Agustín Gaínza <entrenador: Ferdinand Daučik>. Reservas: Raimundo Pérez Lezama, Manuel González Etura, Serafín Areta y Ignacio Azcárate.

Frente a un público dispuesto a darle el calor propio de equipo local al Honvéd, el Atlético Bilbao salió decidido y abrió el marcador nada más empezar. La inmediata respuesta del Honvéd fue el empate y una serie de ocasiones que Carmelo resolvió con acierto. También el gol se acercó a la portería húngara con un poste de Maguregui. Fue la segunda parte en la que el Atlético estuvo más preciso, sorprendentemente, en ese intercambio de golpes hasta colocar un confiado 1-3 que en los últimos minutos, quizá por dedicarse solo a defender ante tan grandes delanteros, pudo costarle algo más caro que el empate definitivo.

Opinión de los protagonistas:

Ferdinand Daučik: «Carmelo y Gaínza superaron a sus contrarios».

Ferenc Puskás: «Si el partido se hubiese jugado en Budapest, seguro que hubiésemos superado la eliminatoria».

Resultados – Octavos de final ida vta tot
Real Madrid (España) – SK Rapid Wien (Austria) 4-2 1-3 5-5
Rangers FC (Escocia) – OGC Nice (Francia) 2-1 1-2 3-3
Atlético Bilbao (España) – Budapesti Honvéd (Hungría) 3-2 3-3 6-5
Manchester United (Inglaterra) – Borussia Dortmund (Alemania Occidental) 3-2 0-0 3-2
Rapid JC Heerlen (Holanda) – FK Crvena Zvezda Beograd (Yugoslavia) 3-4 0-2 3-6
CDNA Sofia (Bulgaria) – Dinamo Bucuresti (Rumanía) 8-1 2-3 10-4
Slovan Bratislava (Checoslovaquia) – Grasshopper-Club Zürich (Suiza) 1-0 0-2 1-2
FAC Fiorentina (Italia) – IFK Norrkoping (Suecia) 1-1 1-0 2-1
Desempates:
Real Madrid (España) – SK Rapid Wien (Austria) 2-0
OGC Nice (Francia) – Rangers FC (Escocia) 3-1

Fueron unos octavos de final bastante accidentados. La invasión de Hungría tuvo además de sus consecuencias en la política internacional, también en el mundo del fútbol. Afortunadamente la UEFA supo diferenciar ambos temas y fue dando facilidades para que los equipos de los países implicados pudiesen jugar los partidos programados.

Todos los favoritos pasaron, con sus grandes apuros, como el Real Madrid o por la mínima, como el Manchester United, que ganó la eliminatoria más reñida de esta ronda. La única sorpresa, hay que señalarlo, fue el Atlético Bilbao. Menor fue la del Grasshopper-Club, que además, jugó la vuelta en Munich por la situación conflictiva con los países del Telón de Acero.

Cuartos de final > Club Atlético Bilbao: Manchester United (Inglaterra)

El cruce entre los bilbaínos y el Manchester United tenía como favorito al conjunto inglés. El Atlético empezaba a mostrar que su plantilla quedaba bastante limitada.

Partido de ida:

Resultados previos:

Club Atlético Bilbao:

30/12/1956    Liga Jornada 16             Real Valladolid – Atlético Bilbao        2-0

06/01/1957    Liga Jornada 17             Atlético Bilbao – Atlético Madrid       1-4

13/01/1957    Liga Jornada 18             Real Jaén – Atlético Bilbao              4-2

Manchester United:

01/01/1957    Liga                   Manchester United – Chelsea FC               3-0

05/01/1957    Copa 3 ronda      Hartlepool United – Manchester United       3-4

12/01/1957    Liga                   Manchester United – Newcastle United       6-1

Hizo mucho daño la amplia derrota recibida ante su homónimo madrileño. En espera de poder hacer mejor papel ante el Manchester United, el entrenador rojiblanco prefirió alinear un equipo con varios reservas en Jaén, lo que le costó una nueva derrota. Hasta última hora Daučik no despejó la duda del lateral derecho, llegando a anunciar al extremo Arteche en esa posición en el caso de que Orúe no estuviese en condiciones.

El Manchester United llegaba muy bien encaminado, marchaban líderes en la liga inglesa y habían superado la tercera ronda de copera, aunque con más apuros de los imaginados.

Un día lluvioso y un campo pesado era el escenario del atractivo encuentro:

copaeuropa08

16 de enero de 1957

Bilbao, estadio de San Maés, 30000 espectadores.

Árbitro: Albert Dusch (Alemania Occidental).

CLUB ATLÉTICO BILBAO, 5; MANCHESTER UNITED, 3.

Goles: 1-0 (2′) Uribe. 2-0 (28′) Uribe. 3-0 (43′) Marcaida. 3-1 (48′) Taylor. 3-2 (54′) Viollet. 4-2 (73′) Merodio. 5-2 (78′) Arteche. 5-3 (85′) Whelan.

Club Atlético Bilbao: Carmelo Cedrún; José María Orúe, Jesús Garay, Nicanor Trapero «Canito»; Manuel González Etura, Mauri Ugartemendía; José Luis Arteche, Félix Marcaida, Armando Merodio, Ignacio Uribe, Agustín Gaínza <entrenador: Ferdinand Daučik>.

Manchester United: Raymond E Wood; William A Foulkes, Roger W Byrne; Edward Colman, Mark Jones, Duncan Edwards; John James Berry, William A Whelan, Thomas Taylor, Dennis S Viollet, David Pegg <entrenador: Matthew Busby>.

El Atlético Bilbao hizo un gran partido. Totalmente ofensivo respondió a un muy bien organizado Manchester United y a las inclemencias del tiempo. La primera parte fue perfecta. Superó en todos los aspectos a los ingleses. Lógicamente, en la segunda parte llegó la reacción y fue a base de contragolpes. Los rojiblancos se rehicieron y volvieron a distanciarse hasta un 5-2, pero el gol de Whelan, con un gran disparo tras una rápida escapada, a falta de cinco minutos devolvió las opciones a un Manchester United que no entendía esa derrota tan abultada.

Opinión de los protagonistas:

Ferdinand Daučik: «Ha sido un partido enorme entre dos grandes equipos»

Mat Busby: «Juego estupendo no obstante la nieve y el barro».

Partido de vuelta:

Resultados previos:

Club Atlético Bilbao:

20/01/1957    Liga Jornada 19             Atlético Bilbao – RC Deportivo         2-0

27/01/1957    Liga Jornada 20             UD Las Palmas – Atlético Bilbao       4-0

03/02/1957    Liga Jornada 21             CF Barcelona – Atlético Bilbao         2-0

Manchester United:

19/01/1957    Liga                   Sheffiel Wed – Manchester United             2-1

26/01/1957    Copa 4 ronda      Wrexham FC – Manchester United             0-5

02/02/1957    Liga                   Manchester United – Manchester City         4-2

El Atlético Bilbao había renunciado a la liga tras la goleada de Las Palmas y apostó por la Copa de Europa. Ante el FC Barcelona alineó un equipo lleno de suplentes que llegó a molestar al público barcelonés. Además, las lesiones y la gripe estaban haciendo mella. Arteche se desplazó a Inglaterra con fiebre y Uribe presentaba serias dudas para ser alineado. De hecho, finalmente entró en el once el defensa Etura con la idea de reforzar el trabajo de Mauri y de Maguregui desde el mismo centro del campo.

El Manchester United continuaba en primera posición y solo el Tottenham Hotspur, a cuatro puntos podía mantener su fuerte ritmo. Con dos goles de desventaja, con todo, seguían siendo los favoritos de la eliminatoria.

copaeuropa09

6 de febrero de 1957

Manchester, Maine Road Stadium, 70000 espectadores.

Árbitro: Albert Dusch (Alemania Occidental).

MANCHESTER UNITED, 3; CLUB ATLÉTICO BILBAO, 0.

Goles: 1-0 (42′) Viollet. 2-0 (70′) Taylor. 3-0 (85′) Berry.

Manchester United: Raymond E Wood; William A Foulkes, Roger W Byrne; Edward Colman, Mark Jones, Duncan Edwards; John James Berry, William A Whelan, Thomas Taylor, Dennis S Viollet, David Pegg <entrenador: Matthew Busby>.

Club Atlético Bilbao: Carmelo Cedrún; José María Orúe, Jesús Garay, Nicanor Trapero «Canito»; Mauri Ugartemendía, José María Maguregui; José Luis Arteche, Félix Marcaida, Manuel González Etura, Armando Merodio, Agustín Gaínza <entrenador: Ferdinand Daučik>. Reservas: Raimundo Pérez Lezama, Serafín Areta, Ignacio Uribe e Ignacio Azcárate

Fue un partido en un único sentido. El Manchester dispuesto a superar la eliminatoria y el Atlético a hacer bueno el resultado de ida. Y la defensa del Atlético trabajó muy bien. Aguantó los constantes ataques locales que se sucedían por minutos. El resultado, por las ocasiones, pudo ser más amplio. El mal sabor de boca quedó porque el último y definitivo gol llegó faltando cinco minutos para acabar el partido. Con él se disiparon las esperanzas de un desempate.

Opinión de los protagonistas:

Thomas Taylor: «Garay es la gran figura del fútbol europeo»

Agustín Gaínza: «Nosotros veníamos solo a defendernos».

Cuartos de final > Real Madrid CF: OGC Nice (Francia)

El Real Madrid partía como claro favorito ante un OGC Nice en plena renovación. El nivel internacional de los franceses había quedado marcado en la Copa Latina, donde clasificó en cuarta posición. Una de sus figuras era el argentino Rubén Bravo.

Partido de ida:

Resultados previos:

Real Madrid CF:

27/01/1957    Liga Jornada 20             Real Valladolid – Real Madrid           3-3

03/02/1957    Liga Jornada 21             Real Madrid – Atlético Madrid          0-2

10/02/1957    Liga Jornada 22             Real Jaén – Real Madrid                 2-4

OGC Nice

27/01/1957    Liga                            OGC Nice  – Olympique Marseille     1-3

03/02/1957    Copa                           OGC Nice – AS Béziers                  3-0

10/02/1957    Liga                            FC Nancy – OGC Nice                    4-2

El Real Madrid iba conformando su liderato en la liga y, aunque sufrió una importante derrota en casa ante el Atlético Madrid, con una cómoda salida a Jaén retomó la ventaja ya que sus perseguidores no acababan de aprovechar sus tropiezos.

El OGC Nice, por contra, marchaba décimo a doce puntos del líder, el AS Saint-Etienne. No eran sus únicos problemas, en su entrenamiento ya en Madrid, el portero titular dio un gran susto y fue dudoso has última hora.

Todo invitaba a una victoria cómoda del Real Madrid.

copaeuropa10

14 de febrero de 1957

Madrid, estadio Santiago Bernabeu, 110000 espectadores.

Árbitro: Gérard Versyp (Bélgica)

REAL MADRID CF, 3; OGC NICE, 0.

Goles: 1-0 (18′) Joseíto. 2-0 (49′) Mateos. 3-0 (72′) Mateos.

Real Madrid CF: Juanito Alonso; Ángel Atienza, Marquitos Alonso, Rafael Lesmes; Miguel Muñoz, José María Zárraga; Joseíto Iglesias, Raymond Kopa, Alfredo Di Stéfano, Enrique Mateos, Francisco Gento <entrenador: José Villalonga>.

OGC Nice: Dominique Colonna; Gilbert Bonvin, César Gonzales, Alphonse Martinez; François Milazzo, Joseph Ujlaki; Jacques Faivre, Jacques Foix, Rubén Bravo, Alberto Muro, Victor Nurenberg <entrenador: Luis Antonio Carniglia>.

Muy preocupados por frenar a Di Stéfano e impedir las entradas por las bandas de Kopa y Gento, el OGC Nice hizo un digno partido a la defensiva. El Real Madrid no necesitó estar inspirado para batir con un casi definitivo 3-0 al débil representante francés. A falta del interés de sus grandes estrellas, Enrique Mateos fue el jugador más sobresaliente. Los blancos dominaron durante los 90 minutos y pudieron haber alcanzado un tanteo más amplio de haber apretado más.

Opinión de los protagonistas:

José Villalonga: «Se ha conseguido un gran resultado, sobre todo teniendo en cuenta que el Niza ha jugado con un tremendo cerrojazo».

Luis Antonio Carniglia: «Nos han aventajado en individualidades; pero como conjunto, me ha defraudado».

Partido de vuelta:

Resultados previos:

Real Madrid CF:

17/02/1957    Liga Jornada 23             Real Madrid – RC Deportivo            1-0

24/02/1957    Liga Jornada 24             Atlético Bilbao – Real Madrid           4-2

03/03/1957    Liga Jornada 25             Real Madrid – CF Barcelona            1-0

OGC Nice:

17/02/1957    Liga                            OGC Nice – CS Sedan                    1-0

24/02/1957    Liga                            Racing de Paris – OGC Nice            3-2

10/03/1957    Liga                            OGC Nice – Olympique Rennes        0-2

El Real Madrid, tras su victoria por la mínima sobre el CF Barcelona dejaba casi sentenciado el campeonato. Con ello cobraba un margen de confianza que le permitía afrontar su compromiso europeo con mucha más tranquilidad.

A su vez, el OGC Nice seguía su tono irregular que le llevaba a la zona media de la clasificación de la liga francesa. Sus esperanzas de poner en compromiso al Real Madrid eran nulas. Los franceses más optimistas daban un cinco por cien de posibilidades a su equipo.

copaeuropa11

14 de marzo de 1957

Niza, estadio du Ray, 21700 espectadores.

Árbitro: John Husband (Inglaterra).

OGC NICE, 2; REAL MADRID CF, 3.

Goles: 1-0 (15′) Foix. 1-1 (45′) Joseíto. 1-2 (50′) Di Stéfano. 1-3 (79′) Di Stéfano. 2-3 (82′) Ferry de penalti.

OGC Nice: Dominique Colonna; Gilbert Bonvin, César Gonzales, Alphonse Martinez; François Milazzo, Koczur Ferry; Jacques Faivre, Jacques Foix, Rubén Bravo, Joseph Ujlaki, Victor Nurenberg <entrenador: Luis Antonio Carniglia>.

Real Madrid CF: Juanito Alonso; José Becerril, Marquitos Alonso, Rafael Lesmes; Miguel Muñoz, José María Zárraga; Joseíto Iglesias, Raymond Kopa, Alfredo Di Stéfano, Enrique Mateos, Francisco Gento <entrenador: José Villalonga>.

El trabajo del OGC Nice se redujo al primer cuarto de hora. Y obtuvo su fruto, todo hay que decirlo. Después, el Real Madrid con Di Stéfano de verdadero director y artillero, se mostró muy superior. Fue un penalti de corte muy casero lo que dejó un marcador discreto.

Opinión de los protagonistas:

Luis Antonio Carniglia: «El gol de Joseíto nos ha hecho pedazos».

José Villalonga: «Hemos podido hacer más goles».

Resultados – Cuartos de final ida vta tot
Real Madrid CF (España) – OGC Nice (Francia) 3-0 3-2 6-2
Club Atlético Bilbao (España) – Manchester United (Inglaterra) 5-3 0-3 5-6
FK Crvena Zvezda Beograd (Yugoslavia) – CDNA Sofia (Bulgaria) 3-1 1-2 4-3
FAC Fiorentina (Italia) – Grasshopper-Club Zürich (Suiza) 3-1 2-2 5-3

No hubo ninguna sorpresa en cuartos de final. Los equipos eliminados fueron dignos rivales de sus vencedores. El Real Madrid tuvo la eliminatoria más clara, mientras que el Estrella Roja pasó sus apuros, al igual que el Manchester United, para salvar la ronda.

Semifinales> Real Madrid CF: Manchester United (Inglaterra)

Toda Europa anunciaba el doble encuentro hispano-inglés como la gran final anticipada. Hasta entonces jamás en la historia del fútbol continental dos partidos entre dos clubs había despertado tanto interés. El campeón de Inglaterra frente al campeón de España y vigente campeón europeo era la eliminatoria que esta competición necesitaba para consagrarse definitivamente como la más importante del mundo para clubs.

El trabajo de Mat Busby con un plantel joven estaba recogiendo sus frutos. La base del equipo procedía de las divisiones inferiores del club. Con ello elaboraban un juego de conjunto que estaba imponiéndose en la liga inglesa. La inexperiencia era su punto débil y ya le había provocado problemas precisamente en su anterior eliminatoria.

Frente al Real Madrid había mucho interés para saber hasta donde podría llegar el Manchester United. Hay que tener en cuenta que los madridistas llevaban un equipo pleno de internacionales y jugadores ya conocedores de partidos de esta índole.

Partido de ida:

Resultados previos:

Real Madrid CF:

17/03/1957    Liga Jornada 26             Real Sociedad – Real Madrid           3-0

24/03/1957    Liga Jornada 27             Real Madrid – Valencia CF              2-0

07/04/1957    Liga Jornada 28             UD Las Palmas – Real Madrid          1-5

Manchester United:

25/03/1957    Liga                   Manchester United – Bolton Wanderers      0-2

30/03/1957    Liga                   Leeds United – Manchester United             1-2

06/04/1957    Liga                   Manchester United – Tottenham Hotspurs   0-0

Los dos equipos se presentaban con las mejores perspectivas para renovar sus éxitos en sus respectivas ligas. Los dos iban primeros. El Real Madrid había recuperado a Héctor Rial, definitivo a la hora de aprovechar la velocidad de Gento.

copaeuropa12

11 de abril de 1957

Madrid, estadio Santiago Bernabéu, 120000 espectadores.

Árbitro: Leopold Sylvain Horn (Holanda).

REAL MADRID CF, 3; MANCHESTER UNITED, 1.

Goles: 1-0 (61′) Rial. 2-0 (63′) Di Stéfano. 2-1 (82′) Taylor. 3-1 (83′) Mateos.

Real Madrid CF: Juanito Alonso; José Becerril, Marquitos Alonso, Rafael Lesmes; Miguel Muñoz, José María Zárraga; Raymond Kopa, Enrique Mateos, Alfredo Di Stéfano, José Héctor Rial, Francisco Gento <entrenador: José Villalonga>. Reservas: Javier Berasaluce, Joaquín Navarro, Juan Santisteban y Joseíto Iglesias.

Manchester United: Raymond E Wood; William A Foulkes, Roger W Byrne; Edward Colman, John Blanchflower, Duncan Edwards; John James Berry, William A Whelan, Thomas Taylor, Dennis S Viollet, David Pegg <entrenador: Matthew Busby>.

Toda la prensa deportiva coincidió en que el partido había respondido plenamente. Dos grandes dispuestos a la victoria. El Real Madrid más decidido al ataque; frente un Manchester United muy bien colocado, respondiendo con autoridad. Ninguno de los dos equipos perdieron la confianza en sus posibilidades, incluso cuando ya en la segunda parte el Real Madrid se había adelantado con un 2-0 sobrepasado el cuarto de hora. Se siguió luchando. El gol de Taylor abría a los ingleses las puertas de la final, pero en un minuto Mateos recuperaba la ventaja. 3-1 era un buen resultado, pero dejaba la eliminatoria abierta.

Opinión de los protagonistas:

José Villalonga: «Nosotros no iremos a Manchester a defender la ventaja, sino a mejorar el resultado».

Mat Busby: «Sigo opinando que el Manchester es mejor que el Madrid y que en Old Trafford ganaremos la eliminatoria».

Partido de vuelta:

Real Madrid CF:

14/04/1957    Liga Jornada 29             Real Zaragoza – Real Madrid          1-2

21/04/1957    Liga Jornada 30             Real Madrid – RC Celta                  4-1

Manchester United:

19/04/1957    Liga                   Burnley FC – Manchester United               1-3

20/04/1957    Liga                   Manchester United – Sunderland FC           4-0

22/04/1957    Liga                   Manchester United – Burnley FC               2-0

El Real Madrid se presentó en Inglaterra con el título de liga revalidado gracias a su victoria por 1-2 en Zaragoza. Justo esa misma noche se anunció la contratación del defensa zaragocista Manuel Torres que urgentemente se incorporaría al Real Madrid y debutaría en Manchester. Ante el RC Celta se tomó el partido como un entrenamiento.

En Inglaterra, las exigencias del campeonato profesional cargaron lamentablemente el calendario del Manchester. Tuvo que jugar tres partidos en un margen de cuatro días. Tenían pendiente jugar contra el Burnley y lo hicieron el lunes mismo, con lo que llegaron en peores condiciones a su enfrentamiento con el Real Madrid.

copaeuropa13

25 de abril de 1957

Manchester, Maine Road Stadium, 65000 espectadores.

Árbitro: Marcel Lequesne (Francia).

MANCHESTER UNITED, 2: REAL MADRID CF, 2.

Goles: 0-1 (25′) Kopa. 0-2 (33′) Rial. 1-2 (62′) Taylor. 2-2 (85′) Charlton.

Manchester United: Raymond E Wood; William A Foulkes, Roger W Byrne; Edward Colman, John Blanchflower, Duncan Edwards; John James Berry, William A Whelan, Thomas Taylor, Bobby Charlton, David Pegg <entrenador: Matthew Busby>.

Real Madrid CF: Juanito Alonso; Manuel Torres, Marquitos Alonso, Rafael Lesmes; Miguel Muñoz, José María Zárraga; Raymond Kopa, Enrique Mateos, Alfredo Di Stéfano, José Héctor Rial, Francisco Gento <entrenador: José Villalonga>. Reservas: Javier Berasaluce, José Becerril, javier Santisteban y Joseíto Iglesias.

Partido duro, emocionante y competido. Así lo encabezó la prensa española. De todas formas, la eliminatoria se resolvió en la primera parte. El Real Madrid hizo un juego primoroso, desbordó a su rival y lo sentenció para materializar su superioridad. El Manchester United había esperado un equipo defensivo, pero Villalonga cumplió su promesa. Salieron a jugar y con el control del balón, del ritmo del juego llegó también el control del marcador. El Real Madrid estuvo perfecto en todas sus líneas. En la segunda parte, en cambio, salieron decididos a retener el resultado. El Manchester United recogió el guion exigido y busco salvar su honor, mantenerse invicto en su terreno. Justo a cinco minutos del final el jovencísimo Bobby Charlton puso el honroso 2-2. El Real Madrid se proclamaba brillante finalista.

Resultados – Semifinales ida vta tot
Real Madrid CF (España) – Manchester United (Inglaterra) 3-1 2-2 5-3
FK Crvena Zvezda Beograd (Yugoslavia) – FAC Fiorentina (Italia) 0-1 0-0 0-1

En la otra semifinal la Fiorentina aprovechó su victoria, gol de Prini a tres minutos el final, en Belgrado en un partido muy incedentado por el juego duro. Fue la vuelta muy igualada, donde el Estrella Roja trató desesperadamente forzar el desempate en Florencia, pero el 0-0 inicial no fue modificado.

Final> Real Madrid CF: AC Fiorentina (Italia)

Con las eliminatorias de clasificación para la Copa del Mundo de 1958, el partido final de la II Copa de Europa se retrasó hasta finales de mayo. España jugó dos partidos contra Escocia alineando en las dos ocasiones a Di Stéfano y a Gento, mientras que Zárraga solo jugó en la ida, el 8 de mayo. Juanito Alonso fue el protero reserva en ambos encuentros y Enrique Mateos y Héctor Rial lo fueron uno en cada partido. Escocia-España 4-2 y España-Escocia 4-1 dejaban muy mal colocada a la selección, tras haber empatado en casa con Suiza.

Real Madrid CF:

01/05/1957    Copa – octavos vuelta     Real Madrid – UD Las Palmas          1-0

12/05/1957    Copa – Cuartos ida         Real Madrid – CF Barcelona            2-2

19/05/1957    Copa – Cuartos vuelta     CF Barcelona – Real Madrid            6-1

FAC Fiorentina

28/04/1957    Liga Jornada 29             FAC Fiorentina – FC Internazionale   3-1

05/05/1957    Liga Jornada 30             US Triestina – FAC Fiorentina          0-0

19/05/1957    Liga Jornada 31             FAC Fiorentina – Atalanta Bergamo  0-1

Pese a la contundente eliminación en la Copa del Generalísimo, la prensa europea tenía un único favorito en todos los sentidos. Por experiencia, por juego exhibido a lo largo de la competición, por calidad de sus jugadores… y por el factor campo, porque la UEFA, reconociendo la implicación del club en la creación del torneo y por ser el primer campeón le otorgó el honor de ser la sede de la segunda final. El estadio Santiago Bernabeu lucía magnífico, máxime después de haber estrenado su iluminación eléctrica el 18 de mayo, pocos días antes de la misma final.

copaeuropa14

30 de mayo de 1957

Madrid, estadio Santiago Bernabeu, 120000 espectadores.

Árbitro: Leopold Sylvain Horn (Holanda).

REAL MADRID CF, 2; FAC FIORENTINA, 0.

Goles: 1-0 (68′) Di Stéfano, de penalti. 2-0 (75′) Gento.

Real Madrid CF: Juanito Alonso; Manuel Torres, Marquitos Alonso, Rafael Lesmes; Miguel Muñoz, José María Zárraga; Raymond Kopa, Enrique Mateos, Alfredo Di Stéfano, José Héctor Rial, Francisco Gento <entrenador: José Villalonga>. Reservas: Juanito González, Joaquín Oliva, José Antonio Rubio, Juan Santisteban y Joseíto Iglesias.

FAC Fiorentina: Giuliano Sarti; Ardico Magnini, Sergio Cervato; Aldo Scaramucci, Alberto Orzan, Armando Segato; Julinho Botelho, Gratton, GiuseppeVirgili, Miguel Angelo Montuori, Maurilio Prini <entrenador: Fulvio Bernardini>.

Las precauciones en ambos equipos mantuvieron el 0-0 hasta el descanso. La Fiorentina, a la italiana, con clara vocación defensiva, pero el Real Madrid, para evitar los contragolpes, también plantó a Di Stéfano más retrasado de lo habitual. Rial trabajaba de lanzador donde Gento podía romper la línea, aunque torpe a la hora de finalizar. Hasta la segunda parte no se rompió el empate. Fue de penalti en una jugada que inició Mateos en fuera de juego. El Real Madrid no dejó reaccionar a la Fiorentina y finalmente Gento acertó, puso el 2-0 que cerraba definitivamente la final.

Opiniones de los protagonistas:

José Villalonga: «Ha sido una gran final, y muy difícil; el Fiorentina es un excelente equipo».

Fulvio Bernardini: «Legítima la victoria del Madrid; pero la Fiorentina no ha debido perder».

Resultados – Final ida vta tot
Real Madrid (España) – FAC Fiorentina (Italia) 2-0

Foto del equipo que ganó la final de Madrid, tras recibir la copa. Entre otros; de pie: José Villalonga al lado de Miguel Muñoz, Rafael Lesmes y Marquitos Alonso y al otro extremo Héctor Rial. Agachados: Manuel Torres, Alfredo Di Stéfano, Juanito Alonso, Enrique Mateos, José María Zárraga, Raymond Kopa y Francisco Gento.

Foto del equipo que ganó la final de Madrid, tras recibir la copa. Entre otros; de pie: José Villalonga al lado de Miguel Muñoz, Rafael Lesmes y Marquitos Alonso y al otro extremo Héctor Rial. Agachados: Manuel Torres, Alfredo Di Stéfano, Juanito Alonso, Enrique Mateos, José María Zárraga, Raymond Kopa y Francisco Gento.

Epílogo

Casi un mes más tarde, la Copa Latina, que también se disputó en Madrid, comprobó la superioridad madridista al derrotar por 5-1 al AC Milan en semifinales y 1-0 al SL Benfica en la final.

Estadísticas

JUGADORES DEL ATLÉTICO BILBAO (POS) PJ G
Ignacio Arietaaraunabeña Piedra «ARIETA» (a) 2 2
José Luis ARTECHE Muguire (a) 5 5
Ignacio María AZCÁRATE Artazcoz (a) 1 0
Nicanor Trapero Gonzalo «CANITO» (d) 6 1
CARMELO Cedrún Ochandategui (p) 6 0
Manuel González ETURA (d) 2 0
Agustín GAÍNZA Vicandi (a) 6 1
Jesús GARAY Vecino (d) 6 0
José María MAGUREGUI Ibarguchi (m) 5 0
Félix MARCAIDA Aurrecoechea (a) 6 2
MAURI Ugartemendía Laucirica (m) 6 0
Armando MERODIO Pesquera (a) 6 3
José María ORÚE Aranguren (d) 6 0
Ignacio URIBE Echevarría (a) 3 2

JUGADORES DEL REAL MADRID (POS) PJ G
Juan Adelarpe ALONSO (p) 7 0
Ángel ATIENZA Landeta (d) 4 0
José BECERRIL Minguela (d) 2 0
Javier BERASALUCE Marquiegui (p) 1 0
Alfredo DI STÉFANO Laulhe (a) 8 7
Francisco GENTO López (a) 8 1
JOSEÍTO Iglesias Fernández (a) 4 3
Raymond Kopaszewski Wlodarczyck «KOPA» (a) 8 2
Rafael LESMES Bobed (d) 8 0
MARQUITOS Alonso Imaz (d) 6 0
Ramón MARSAL Ribó (a) 3 2
Enrique MATEOS Mancebo (a) 6 3
Miguel MUÑOZ Mozún (m) 6 0
Joaquín OLIVA Beltrán (d) 2 0
José Héctor RIAL Laguía (a) 3 2
Juan SANTISTEBAN Troyano (m) 2 0
Manuel TORRES Pastor (d) 2 0
José María ZÁRRAGA Martín (m) 8 0
ASÍ FUE LA TEMPORADA DE LOS EQUIPOS CAMPEONES DEL AÑO ANTERIOR
DE LAS FEDERACIONES MIEMBROS DE LA UEFA EN 1957
CLASIFICACIÓN OBTENIDA EN LA TEMPORADA 1956* o 1956/57 EN LIGA
Pto J G E P F C Pts
Dinamo Tiranë (Albania*) 16 13 3 0 35 8 29
Borussia Dortmund (Alemania Occidental) 1 30 17 7 6 73 33 41
SC Wismut Karl-Marx (Alemania Oriental) 26 16 4 6 49 28 36
SK Rapid Wien (Austria) 26 19 2 5 100 43 40
RSC Anderlecht (Bélgica) 30 16 8 6 82 47 40
CDNA Sofia (Bulgaria*) 22 11 9 2 46 25 31
Slovan Bratislava (Checoslovaquia*) 22 10 7 5 37 23 27
AGF Aarhus (Dinamarca) 27 17 5 5 55 31 39
Rangers FC (Escocia) 34 26 3 5 96 48 55
Atlético Bilbao (España) 30 16 5 9 59 45 37
Pyrkivä Turku (Finlandia*) 2 10º 18 6 0 12 20 46 12
OGC Nice (Francia) 13º 34 11 8 15 59 72 30
Olympiakos SFP (Grecia) 18 13 2 3 42 11 46
Rapid JC Heerlen (Holanda) 11º 34 13 7 14 64 63 33
Budapesti Honvéd (Hungría*) 3 21 13 3 5 52 29 29
Manchester United (Inglaterra) 42 28 8 6 103 54 64
St Patrick’s Athletic (Irlanda) 22 6 5 11 33 55 17
Linfield FC (Irlanda del Norte) 22 14 6 2 67 32 34
KR Reykjavík (Islandia*) 5 3 2 0 14 8 8
FAC Fiorentina (Italia) 34 16 10 8 55 40 42
Spora Luxemburg (Luxemburgo) 22 8 6 8 61 49 22
Larvik Turn (Noruega) 14 7 3 4 25 16 17
CWKS Warzawa (Polonia*) 22 15 4 3 65 17 34
FC Porto (Portugal) 26 18 4 4 86 23 40
Dinamo Bucuresti (Rumanía*) 24 13 3 8 48 34 29
IFK Norrköping (Suecia) 22 17 1 4 64 25 35
Grasshopper-Club (Suiza) 26 19 3 4 82 30 41
Galatasaray SK (Turquía) 4 18 13 3 2 44 19 29
Dinamo Moskva (Unión Soviética*) 22 10 8 4 45 31 28
Crvena zvezda (Yugoslavia) 26 17 5 4 66 23 39

1 Alemania Occidental no tenía un grupo único de primera dicisión. El Borussia Dortmund quedó campeón de su zona y campeón de la fase final.

2 El Pyrkivä Turku descendió a segunda división un año después de haber sido campeón.

3 El Budapesti Honvéd marchaba en primer lugar en el momento en que se suspendió el campeonato por la invasión soviética de Hungría.

4 Turquía no tenía campeonato unificado. El Galatasaray SK quedó subcampeón de la Liga de Estambul.

ESTADÍSTICA POR PAÍSES 1955-1957

España

3

21

15

2

4

56

34

32

Francia

2

14

7

3

4

32

24

17

Italia

2

13

6

4

3

27

19

16

Yugoslavia

1

10

5

2

3

21

16

12

Inglaterra

1

8

4

2

2

24

12

10

Escocia

2

9

4

1

4

13

11

9

Hungría

2

6

2

2

2

21

18

6

Alemania Oc

2

7

2

2

3

15

13

6

Austria

2

7

2

1

4

14

17

5

Bulgaria

1

4

2

0

2

13

8

4

Rumanía

1

4

2

0

2

8

13

4

Suecia

2

6

1

2

3

6

7

4

Checoslovaquia

1

4

2

0

2

5

4

4

Suiza

2

6

1

1

4

5

13

3

Polonia

2

4

1

1

2

3

8

3

Holanda

2

4

1

0

3

5

12

2

Luxemburgo

1

3

1

0

2

5

12

2

Sarre

1

2

1

0

1

5

7

2

Dinamarca

2

4

0

2

2

4

10

2

Turquía

1

2

1

0

1

3

4

2

Portugal

2

4

0

1

3

8

13

1

Bélgica

2

4

0

0

4

4

22

0

ESTADÍSTICA POR CLUBS 1955-1957

Real Madrid (España)

2

15

11

1

3

40

20

23

Manchester United (Inglaterra)

1

8

4

2

2

24

12

10

Stade de Reims (Francia)

1

7

4

2

1

18

12

10

Atlético Bilbao (España)

1

6

4

1

1

16

14

9

FAC Fiorentina (Italia)

1

7

3

3

1

8

6

9

AC Milan (Italia)

1

6

3

1

2

19

13

7

Hibernian FC (Escocia)

1

6

3

1

2

9

5

7

Crvena zvezda (Yugoslavia)

1

6

3

1

2

10

7

7

OGC Nice (Francia)

1

7

3

1

3

14

12

7

Borussia Dortmund (Alemania Oc)

1

5

2

1

2

14

8

5

Voros Lobogo (Hungría)

1

4

2

1

1

16

12

5

FK Partizan Beograd (Yugoslavia)

1

4

2

1

1

11

9

5

SK Rapid Wien (Austria)

2

7

2

1

4

14

17

5

CDNA Sofia (Bulgaria)

1

4

2

0

2

13

8

4

Slovan Bratislava (Checoslovaquia)

1

4

2

0

2

5

4

4

Dinamo Bucuresti (Rumanía)

1

4

2

0

2

8

13

4

Djurgårdens IF (Suecia)

1

4

1

1

2

5

5

3

Grasshopper-Club (Suiza)

1

4

1

1

2

5

6

3

Galatasaray IS (Turquía)

1

2

1

0

1

3

4

2

1FC Saarbrucken (Sarre)

1

2

1

0

1

5

7

2

Rangers FC (Escocia)

1

3

1

0

2

4

6

2

CWKS Warzawa (Polonia)

1

2

1

0

1

2

4

2

PSV Eindhoven (Holanda)

1

2

1

0

1

2

6

2

AGF Aarhus (Dinamarca)

2

4

0

2

2

4

10

2

Spora Luxemburg (Luxemburgo)

1

3

1

0

2

5

12

2

Honvéd Budapest (Hungría)

1

2

0

1

1

5

6

1

IFK Norrköping (Suecia)

1

2

0

1

1

1

2

1

Sporting CP Lisboa (Portugal)

1

2

0

1

1

5

8

1

Gwardia Warszawa (Polonia)

1

2

0

1

1

1

4

1

Rot-Weiss Essen (Alemania Oc)

1

2

0

1

1

1

5

1

FC Porto (Portugal)

1

2

0

0

2

3

5

0

Rapid JC Heerlen (Holanda)

1

2

0

0

2

3

6

0

Servette FC (Suiza)

1

2

0

0

2

0

7

0

RSC Anderlecht (Bélgica)

2

4

0

0

4

4

22

0

CAMPEONES DE LIGA 1957 O 1957/58
Pto J G E P F C Pts
Partizani Tiranë (Albania*)
Borussia Dortmund (Alemania Oc)
SK Rapid Wien (Austria) 26 19 2 5 100 43 40
R Antwerpen FC
CDNA Sofia (Bulgaria*) 22 11 9 2 46 25 31
Dukla Praha
AGF Aarhus (Dinamarca) 27 17 5 5 55 31 39
Rangers FC (Escocia) 34 26 3 5 96 48 55
Real Madrid (España)
Sevilla CF (España)
KuPS Kuopio
AS Saint-Etienne
Olympiakos SFP (Grecia) 18 13 2 3 42 11 46
AFC Ajax (Holanda)
Honvéd Budapest (Hungría*) 21 13 3 5 52 29 29
Manchester United (Inglaterra) 42 28 8 6 103 54 64
Shamrock Rovers
Glenavon Lurgan
Valur Reykjavík
AC Milan
Stade Dudelange
FF Fredrikstad
CWKS Warzawa (Polonia*) 22 15 4 3 65 17 34
SL Benfica Lisboa
CCA Bucuresti
IFK Norrköping (Suecia) 22 17 1 4 64 25 35
BSC Young Boys
Fenerbahçe SK
Spartak Moskva
Crvena zvezda (Yugoslavia) 26 17 5 4 66 23 39



Zaldúa: el navarro que capitaneó al Barça en tiempos difíciles

Sin ser un superclase o un gran goleador – aunque sus estadísticas anotadoras no sean nada malas -, Zaldúa supo ganarse el cariño y el respeto de la afición azulgrana durante su larga estancia en el Barça, entre 1961 y 1971, gracias a su entrega, su esfuerzo, su bravura y su caballerosidad sobre el terreno de juego. Fue el capitán del equipo durante unos años difíciles, y en calidad de tal levantó algunos trofeos muy significativos en una etapa caracterizada por la sequía de títulos, pero en la que el club forjó buena parte de su leyenda metafutbolística.

José Antonio Zaldúa Urdanavia había nacido en la localidad navarra de Elizondo, en el valle del Baztán, el 15 de diciembre de 1941, en el seno de una familia trabajadora de clase media. Comenzó a pegarle al balón como tantos otros chicos, en el patio del colegio, y sus buenas cualidades le condujeron muy pronto al Oberena pamplonica y a la Selección Juvenil Española.  Acabó fichándole el Real Valladolid, y llevándoselo para Pucela, en cuya universidad inició estudios de Derecho. Tras pasar por el filial blanquivioleta, el Europa Delicias, ascendió al primer equipo en la temporada 1959-60, con tan sólo 18 años. En esa campaña consiguió jugar cuatro partidos de Liga, debutando en la máxima categoría en la jornada número 18, el 17 de enero de 1960, en el campo de Altabix, con victoria del Elche por 2 a 1 y la siguiente formación del cuadro castellano: Estrems; Matito, Martínez, Solé; Pontoni, García; Aramendi, Endériz, Joselín, Zaldúa y Mirlo. Pero su explosión va a tener lugar en la promoción, donde los de Zorrilla se enfrentaron al Celta de Vigo. En la ciudad gallega se produjo un empate a 2, con un tanto de Zaldúa, y en el partido de vuelta los vallisoletanos se impusieron por un rotundo 5 a 0, anotando el jovencísimo delantero navarro un par de goles.

zaldua01

En la temporada 60-61 ya es un fijo como delantero – 28 partidos de Liga y 11 goles – en las alineaciones de  un equipo  donde militan futbolistas como Matito, García Verdugo, Ramírez, Morollón, Aramendi, Endériz, Rodilla  o los veteranos hermanos Lesmes, Paco y Rafael, un equipo que, sin embargo, no pudo evitar el descenso a Segunda. En el encuentro disputado en Zorrilla frente al Barcelona, que se saldó con la victoria de los locales por 1 a 0, marcado por el propio Zaldúa, su juego impetuoso y tesonero no va a pasar desapercibido para los técnicos azulgranas, y el club catalán procederá a ficharlo muy pronto, a cambio de tres millones de pesetas y el pase de varios jugadores del filial barcelonista, el Condal ( Sanchís y Molina ) y del propio Barça ( Pinto ). El 2 de abril de 1961, en Grenoble, va a debutar con la Selección «B», que se impondría a su homóloga de Francia por 0 a 2, marcados por Aguirre y Marcelino. Esta fue la alineación del combinado español: Pesudo; Miera, Bartolí, Calleja; Zoco, Iturriaga; Aguirre, Félix Ruíz, Zaldúa ( Marcelino ), Adelardo y Bueno

EL BENJAMÍN DEL BARÇA

El Barcelona atravesaba en aquel momento por una seria crisis económica, con una ingente deuda generada por la reciente construcción del Camp Nou. Esa delicada situación financiera le obligó a desprenderse de una de sus grandes estrellas, el gallego Luís Suárez, que acababa de recibir el «Balón de Oro» que le acreditaba como mejor jugador europeo de 1960 ( hasta ahora, el único futbolista español en conquistar dicho galardón ), y que se fue al Inter de Milán a cambio de la entonces fabulosa suma de 25 millones de pesetas. Y en lo institucional y deportivo tampoco marchaban las cosas mucho mejor, puesto que el presidente que había impulsado la construcción del nuevo campo, Francesc Miró-Sans, había tenido que dimitir, cercado por las duras críticas hacia su gestión por parte del siempre influyente «entorno» barcelonista, y el club pasó a ser administrado temporalmente por una Gestora hasta que se celebrasen nuevas elecciones, en las que el industrial textil Enric Llaudet se impondría al joyero Jaume Fuset. Y en cuanto a la marcha del primer equipo, que no pudo revalidar el campeonato de Liga obtenido la temporada anterior, este también fue sorprendentemente derrotado en la final de la VI Copa de Europa celebrada en Berna por el Benfica lisboeta, en un desgraciado partido en el que los azulgranas llegaron a estrellar hasta cuatro balones en los postes cuadrados del Wankdorfstadion de la capital helvética.

zaldua02

Aquel fue el último partido oficial con el Barça no sólo para Luís Suárez, sino también para otras leyendas barcelonistas como Ladislao Kubala, Zoltan Czibor o Antoni Ramallets. La plantilla, por lo tanto, necesitaba urgentemente un rejuvenecimiento, y a ello va a aplicarse Llaudet, el flamante mandatario, que muy pronto se gastará todo el dinero milanés en nuevos y prometedores refuerzos. De ese modo, el Barça se hace con los servicios del guardameta Pesudo ( Valencia ), el «todocampista» uruguayo Benítez ( Real Zaragoza ), el interior Páis ( Celta ), y los delanteros Zaballa ( Racing de Santander ), Zaldúa ( Real Valladolid ), Vicente ( U.D. Las Palmas ), Pereda y Szalay, estos dos últimos procedentes del Sevilla. Venían para unirse a un ramillete de nombres ilustres: Olivella, Gracia, Garay, Gensana, Segarra, Vergés, Kocsis, Evaristo, Eulogio Martínez o Villaverde…

zaldua03

Entre tanta competencia, el todavía adolescente Zaldúa va a comenzar jugando como titular, a las órdenes de un entrenador también recién llegado, el catalán Lluís Miró, aunque saltará al campo con dorsales algo extraños para un ariete, el «7» o el «11». Como teórico extremo izquierda formará parte de la alineación que logrará el prestigioso Trofeo Carranza gaditano, e incluso llegará a debutar con la Selección Española Absoluta en un amistoso contra Francia ( 1-1 ) que se celebró el 10 de diciembre de 1961, cinco días antes de su 20 cumpleaños, en el parisino estadio de Colombes y con la siguiente alineación: Araquistáin; Piquer, Santamaría, Miera; Pachín, Zoco; Zaldúa, Del Sol, Di Stefano, Félix Ruíz – autor del tanto español – y Gento ( nueve madridistas, un valencianista – Piquer – y un azulgrana ). Como anécdota de esos días,  reseñar que la primera vez que Zaldúa jugó en el Camp Nou, en el partido de homenaje a Kubala, se presentó previamente en una de las puertas del recinto con intención de dirigirse a los vestuarios para equiparse, pero el portero de turno no quería dejarle entrar, al no reconocerle ni llevar el joven futbolista ningún documento acreditativo de su condición, y tuvo que ser uno de sus compañeros, el veterano Segarra, quien convenciese al rígido cancerbero para que  permitiera el acceso al flamante fichaje azulgrana, con su cara de niño que jamás ha roto un plato.

zaldua04

En su primera temporada como barcelonista Zaldúa va a jugar poco ( 10 partidos de liga, 4 de Copa y otros 4 de Copa de Ferias, con un total de 9 goles ). La tripleta central del ataque, su teórica demarcación, estaba cubierta mayormente por ilustres veteranos como Kocsis, Evaristo, Eulogio Martínez o Villaverde, y no tuvo demasiadas oportunidades. Tampoco le fueron mejor las cosas con el sustituto de Miró en el banquillo del Camp Nou, el legendario Laszi Kubala, recién retirado de la práctica activa del fútbol y a cargo de la «Escuela de Jugadores», a quien Llaudet pidió que tomara las riendas del equipo tras un arranque de liguero verdaderamente lamentable. Tampoco comenzará de forma mucho más halagüeña para él  la campaña 62-63, ya sin la competencia de Evaristo y Eulogio Martínez, pero con un nuevo rival en el ataque, el pequeño delantero paraguayo Cayetano Re. Al poco de iniciarse el nuevo curso, en un partido de Copa de Ferias disputado en Lisboa contra Os Belenenses, va a sufrir una inoportuna y grave lesión en la rótula, que le dejará en dique seco por espacio de casi cuatro meses. Pero una vez recuperado y reaparecido, va a gozar de su primer gran momento en las filas del Barça. Un Barça que, por otro lado, caminaba renqueante por la tabla, tanto, que el propio presidente Llaudet tomó la difícil decisión de cesar a Kubala y colocar en su lugar a otro antiguo jugador del club, Pepe Gonzalvo, Gonzalvo II. El navarro vuelve al equipo titular frente al Málaga en La Rosaleda, en un partido que se va a saldar con un apabullante 0 a 7 a favor de los catalanes, con dos dianas del de Elizondo. Al domingo siguiente vuelve a poner de manifiesto su buen momento de forma consiguiendo un hat-trick frente al Elche en el Camp Nou, y se mantendrá así hasta el final de la competición liguera, en la que el Barça acabará en un sexto lugar, nada acorde con su brillante historial. Pero aun así Zaldúa ha participado en 14 encuentros, consiguiendo 10 goles, lo que no estaba nada mal.

zaldua05

También fue excelente su desempeño en la Copa del Generalísimo de 1963, en el que el Barça se va a proclamar campeón, venciendo en la final disputada en el propio Camp Nou por 3 goles a 1  a un todavía bisoño Real Zaragoza, aunque ya a punto de entrar en la era gloriosa de los «Magníficos», con un tercer tanto obra del joven delantero, pleno de codicia e intuición. Esta fue la alineación presentada por Gonzalvo ante los aragoneses, la gran revelación del torneo copero del 63: Pesudo; Rodri, Olivella, Gracia; Segarra, Garay; Zaballa, Vergés, Zaldúa, Kocsis y Pereda. En total, Zaldúa se alineó en 11 encuentros, materializando 6 tantos. Gonzalvo, pese al título conquistado, no va a seguir al frente del equipo, siendo reemplazado por otra leyenda azulgrana, César, «el Pelucas», el gran delantero de los años 40 y 50.

DE LA SELECCIÓN ABSOLUTA AL BANQUILLO

El técnico leonés va a utilizar indistintamente a Zaldúa y a Re en el eje del ataque, lo que hará que el navarro actúe solamente en 12 partidos de Liga, no obstante con un buen balance goleador de 9 dianas. Esos números van a llevarle de nuevo a la Selección Absoluta, en la que disputará dos encuentros, uno con carácter oficial contra Irlanda del Norte, valedero para la clasificación de España con vistas a la fase final de la Eurocopa, que se jugaría en nuestro país en 1964 ( con el histórico triunfo ante la URSS merced al no menos legendario gol de Marcelino al mítico Yashin, «la Araña negra» ), y el otro de naturaleza amistosa, ante Bélgica. En el primero, celebrado en Belfast el 30 de octubre de 1963, España presentará la siguiente alineación: Pepín; Rivilla, Olivella, Reija; Félix Ruíz, Zoco; Pereda, Del Sol, Zaldúa, Luís Suárez y Gento, autor del solitario gol que dio el triunfo a nuestro combinado, mientras que en el segundo, que tuvo como escenario el campo valenciano de Mestalla el 1 de diciembre del 63, los nuestros cayeron ante Bélgica por 1 a 2, con la siguiente formación: Pepín; Rivilla, Olivella, Reija; Félix Ruíz, Zoco – que consiguió el gol español -; Amancio, Adelardo ( Glaría ), Zaldúa, Domínguez y Gento. Nada menos que cuatro navarros sobre el terreno de juego.

zaldua06

La temporada 63-64, por lo tanto, puede considerarse globalmente positiva para Zaldúa, que tomó parte en 20 encuentros oficiales ( entre Liga, Copa y Recopa de Europa ), obteniendo un total de 15 goles, a pesar de la fuerte competencia del guaraní Re. El Barça va a ser subcampeón de Liga, tras liderar la tabla durante bastantes jornadas, y llegará hasta las semifinales de la Copa, siendo allí eliminado por el Real Zaragoza ( en la competición continental cayó frente al Hamburgo alemán, en un tercer partido de desempate ). En lo personal, el jugador va a contraer matrimonio durante el verano de 1964 con una chica que había conocido en Valladolid, fundando así su propia familia.

Pero el siguiente curso futbolistico, el 64-65, va a ser en cambio nefasto para Zaldúa ( y no mucho mejor para el Barça… ). Ya desde el principio Re – y a veces también el recién fichado Seminario, el as peruano – van a ocupar el centro de la delantera, y el paraguayo se colocará muy pronto al frente de la clasificación  de goleadores. Zaldúa no va a poder asomarse nunca al equipo titular,  salvo en un partido de Copa de Ferias ante el Celtic de Glasgow ( y en el que marcará un gol ). Por todo ello  aceptará marcharse en el tramo final de la temporada como cedido al equipo de su tierra, Osasuna, junto al veterano Gensana,  para reforzar a los rojillos en su intento por mantenerse en la Segunda División, propósito que al final van a conseguir. Zaldúa se alineará con los de San Juan  – donde ya actuaba también a préstamo desde el inicio de la campaña el azulgrana Montesinos – en 8 encuentros, anotando 2 goles.

zaldua07

César y su sustituto Sasot no contaron pues con Zaldúa, pero este esperaba que la llegada  del nuevo técnico, el argentino Roque Olsen, antiguo jugador del Real Madrid, cambiara las cosas y le brindase la oportunidad de demostrar su valía. No lo va a hacer en los primeros compromisos de la temporada 65-66, con Re nuevamente muy acertado de cara a la portería contraria, pero si  le alineará en un partido de Copa de Ferias ante el débil conjunto holandés del DOS de Utrecht, y ahí Zaldúa literalmente se va a salir. El Barça vence ampliamente a los flojos neerlandeses por 7 a 1, y cinco de los goles llevan la firma del navarro. Evidentemente, con esa tarjeta de visita es difícil no tenerle en cuenta, y Olsen acabará por concederle la titularidad, máxime cuando poco después Re es apartado del equipo ( junto con el extremo canario Vicente ), alegando el táctico  «bajo rendimiento» ( ? ), pero pagando ambos futbolistas «el pato» de los malos resultados del cuadro blaugrana, equipo que tras coquetear con las últimas posiciones de la tabla va a entrar en una dinámica de buen juego y resultados, con una racha de imbatibilidad que se mantendrá durante quince encuentros, y uno de cuyos puntos de arranque sería la brillante victoria por 1 a 3 en el Santiago Bernabeu, frente al Real Madrid, puntuando por vez primera desde hacía la friolera de 17 temporadas en el feudo blanco. La mayoría de los triunfos se consiguieron con una alineación que se mantuvo inalterable durante diez jornadas, y que componían Pesudo; Benítez, Olivella, Eladio; Vergés, Torres; Rifé, Muller, Zaldúa, Fusté y Zaballa.

Al final el Barça pinchó, y tampoco consiguió proclamarse campeón de Liga. Y en la Copa volvió a caer ante el Real Zaragoza, su verdugo habitual y que a la postre se llevaría para sus vitrinas por segunda vez el Torneo del KO, pero en la Copa de Ferias pintaron mejor las cosas,. Los azulgranas fueron eliminando sucesivamente, aunque a veces no sin apuros, al DOS de Utrecht, al Royal Antwerp belga, al Hannover 96 alemán, a  su eterno rival ciudadano el RCD. Español, y al Chelsea inglés, teniendo que verse las caras en la final a doble partido con su viejo conocido el Zaragoza, aunque el duelo quedó aplazado hasta el principio de la temporada siguiente, debido a la inminente celebración del Campeonato del Mundo de Fútbol en Inglaterra, en julio de 1966. Y hablando del Mundial…La buena temporada de Zaldúa no le pasó desapercibida al seleccionador nacional, José Villalonga, que le va a llevar de nuevo a la convocatoria de la Absoluta. Entrará así en la lista de 26 preseleccionados, y se va concentrar en Santiago de Compostela durante más de un mes, siendo finalmente descartado de la relación definitiva, junto a su compañero de equipo Quimet Rifé y los zaragocistas Violeta y Villa. El balance de esta temporada de «resurrección» para Zaldúa fueron nada menos que 34 partidos oficiales disputados ( 19 de Liga, 7 de Copa y 8 de Copa de Ferias ), con un total de 18 goles ( 7 en la Liga, 4 en la Copa y 7 en el torneo ferial )

TITULAR Y CAPITAN

El curso siguiente, pues, se presentaba con buenas perspectivas para el noble y esforzado atacante navarro, que además, al ser sustituido Ferrán Olivella en el centro de la defensa por Gallego, flamante internacional, va a asumir la capitanía del  equipo, no tanto por su condición de relativo veterano en la plantilla como por su caballerosidad e intachable comportamiento en el terreno de juego. Precisamente en virtud de esa nueva condición de capitán va a tener el honor de recibir  el primer trofeo «Juan Gamper» – así se denominó entonces oficialmente -instituido aquel mismo verano de 1966, de manos del hijo del fundador del club, gracias a la victoria barcelonista por 3 a 1 sobre el Colonia alemán.

zaldua08

Igualmente le tocará levantar muy pocos días después el trofeo correspondiente a la Copa de Ferias de la temporada anterior, que el Barça – tras ser derrotado por 0 a 1 en el partido de ida – logrará en la propia Romareda al imponerse a los maños por 2 a 4, en feliz noche del jovencísimo Lluís Pujol, que consiguió un hat-trick. Pero a partir de dicho momento atravesará un ligero bachel, pues el canterano Lluís Vidal le arrebatará la titularidad en una serie de partidos – prácticamente en toda la primera vuelta liguera -, aunque el navarro volverá a hacerse finalmente con el puesto en la segunda ronda. A la postre el Barça tuvo que conformarse con el segundo lugar de la clasificación, tras el inevitable Real Madrid, el gran dominador del fútbol español durante toda la década de los años 60, cayendo también en los primeros compases de la Copa de Ferias y la Copa del Generalísimo. Campaña gris también la de Zaldúa, con 25 partidos oficiales ( 21 en la Liga, 1 en la Copa y 3 en la Copa de Ferias ) y tan sólo 5 goles, todos ellos en Liga

Los malos resultados deportivos van a traer aparejada la marcha del entrenador Roque Olsen y su relevo por un técnico catalán, Salvador Artigas, antiguo futbolista del club en los años 30, piloto de la aviación republicana durante la Guerra Civil, y posteriormente jugador y preparador de la Real Sociedad. También se producirá otra novedad, que afectará directamente a Zaldúa, el fichaje del delantero angoleño del Atlético de Madrid Jorge Mendonça. Otra contratación para el centro del ataque, la del brasileño Walter Machado da Silva, no terminará prosperando dada su condición de extranjero, ya que la prohibición de importar foráneos seguía en pie, aunque el presidente barcelonista llegó a creer por un momento que se derogaría en breve – de hecho, tal cosa no sucedió hasta 1973 -. Mendonça era un futbolista de gran clase, aunque con cierta frialdad y ya en el ocaso de su carrera deportiva, pero había costado una fortuna ( 14 millones de pesetas de la época ) y se hizo con el dorsal número 9 en propiedad. Sin embargo Artigas, no va a renunciar así como así a los servicios de Zaldúa, y aprovechará su gran capacidad de trabajo y su indesmayable entrega, reconvirtiéndole en interior derecha, y retrasando algo su posición en el campo.

zaldua09

Y con esta nueva misión, Zaldúa va a conocer sus mejores temporadas como barcelonista. Llegará a jugar 24 partidos de Liga, consiguiendo su mejor registro, 12 tantos, algunos de ellos muy importantes, como por ejemplo los dos logrados ante el Real Madrid, uno en cada campo, y el que sirvió para que el Barça derrotase a domicilio al Atlético de Madrid en su recién construido estadio de la Ribera del Manzanares. Aun más decisivos fueron los dos que logró en el partido de vuelta de las semifinales de la Copa del Generalísimo ( donde anotaría 3 goles en 8 encuentros, más  dos tantos en sendos partidos de Copa de Ferias ),  y también frente a los colchoneros. En la capital había caído el Barça  por 1 a 0, y en el Camp Nou el acierto de Zaldúa le dio al equipo azulgrana el acceso a la final ( 3-1 ), y la posibilidad de tomarse la revancha sobre su eterno rival nacional, el Real Madrid, que una vez más se había proclamado Campeón de Liga en una temporada que para el Barça quedaría marcada para siempre con caracteres luctuosos, debido a la repentina y aun hoy no del todo explicada muerte de Julio César Benítez, el gran lateral derecho charrúa, en vísperas de un clásico decisivo en el Camp Nou, el sábado 6 de abril de 1968.

zaldua10

Zaldúa va a levantar otro trofeo memorable en la finalísima contra los merengues – disputada en el estadio Santiago Bernabéu, escenario obligado entonces -. Fue un partido legendario, que ha pasado a la historia como «la Final de las botellas», puesto que un amplio sector de la afición madridista, disconforme con la actuación del árbitro, el balear Antonio Rigo Sureda ( aunque por aquel entonces a los colegiados se les conocía únicamente por el primer apellido ), arrojó gran cantidad de envases de cristal al terreno de juego, con grave peligro para la integridad física de los protagonistas de la contienda. Finalizado el accidentado encuentro con la victoria blaugrana merced al solitario gol marcado por el defensa blanco Zunzunegui en su propia portería, José Antonio Zaldúa recibió de manos de Franco la copa de campeón, pero no pudo dar junto a sus compañeros la preceptiva vuelta de honor, ya que proseguía la lluvia de objetos. A su llegada a la Ciudad Condal, los jugadores del Barça fueron recibidos como auténticos héroes, y las relaciones entre ambos clubes quedaron  bastante deterioradas durante una buena temporada.

zaldua11

La siguiente campaña, 68-69, continuó para el navarro por los mismos derroteros. Volvió a proclamarse máximo goleador del equipo con 11 tantos en 24 partidos de Liga ( en la Copa disputarían tan sólo dos, con igual número de goles, y en la Recopa conseguiría perforar la meta contraria en tres ocasiones, habiendo intervenido en cinco partidos ). En el Torneo de la Regularidad el Barça volvió a fracasar una vez más, y ni siquiera logró su habitual premio de consolación, el subcampeonato, que en esta oportunidad se fue para las Canarias, a la gran Unión Deportiva de los Tonono, Martín Marrero, Castellano, Guedes, Germán y compañía. En la Copa los pupilos de Artigas fueron apeados a las primeras de cambio por la entonces modesta Real Sociedad, pero en la competición continental de ese año, la Copa de Europa de Campeones de Copa, o «Recopa», el Barça alcanzó la final, tras eliminar brillantemente al Colonia alemán en una gran noche de Josep María Fusté, autor de un hat -trick en el partido de vuelta, en el Camp Nou.

HORAS BAJAS EN EL BARÇA,  Y DESTINO FINAL, SABADELL

Dicho encuentro, disputado el 21 de mayo de 1969 en la ciudad suiza de Basilea, en el estadio St. Jakob, va a suponer para Zaldúa quizás el momento más amargo de toda su carrera deportiva. El Barça partía como gran favorito ante su rival, el semidesconocido conjunto eslovaco del Slovan de Bratislava, a pesar de las sensibles bajas de Gallego y Torres, los dos pilares de su línea defensiva. Artigas va a disponer el siguiente once: Sadurní; Franch ( Pereda ), Olivella, Eladio; Rifé, Zabalza; Pellicer, Castro ( Mendonça ), Zaldúa, Fusté y Rexach. Debido a la presencia del veterano Olivella, va a ser este y no el futbolista navarro quien ostente la capitanía, y por lo tanto el encargado de recoger el trofeo en caso de victoria.

zaldua12

Pero, al igual que sucedió en la final de Berna, disputada ocho años atrás, el de Basilea va a ser un partido desgraciado, aunque en otro sentido. La defensa azulgrana, que pasaba por ser la línea más firme del equipo, va a hacer aguas, privada de sus dos mayores bastiones, y arriba, en la punta del ataque, Zaldúa tampoco va a tener su día, pues si bien consiguió el tanto de la momentánea igualada a un gol, falló también dos clarísimas ocasiones para marcar. A la conclusión el Slovan vencería contra todo pronóstico por 3 a 2, entre el estupor y el desconsuelo de todos los culés, y especialmente de un hundido Zaldúa.

Pero el fútbol no se detiene por nada, y es preciso restañar pronto las heridas y aprestarse para la próxima batalla. Inmediatamente el Barça se fue de gira a Estados Unidos, y la directiva de Narcís de Carreras – que había sustituido a Llaudet a principios de 1968 – le renovó la confianza a Salvador Artigas, aunque acto seguido algunos de sus miembros, capitaneados por Pere Baret, un personaje clave para entender al Barça de los años 60 – inició gestiones para traer de Italia a Helenio Herrera ofreciéndole un fabuloso contrato. Buena parte de la afición suspiraba por HH, recordando que bajo su batuta se habían conquistado los últimos campeonatos de Liga. En Can Barça va a producirse un auténtico escándalo, con manifestación incluida ante La Masía – entonces sede social del club -, y la junta directiva, que con Artigas recién confirmado había negociado bajo manga con Herrera, se volvió atrás, desdiciéndose de su decisión y conformándose con Artigas, que de ese modo quedaba en la cuerda floja. El ridículo fue espantoso, y Carreras trató de conjurarlo con un fichaje sensacional, el del españolista Marcial Pina, uno de los jugadores con más clase en el panorama nacional, que venía a unirse al del ariete  del Real Zaragoza y la Selección Absoluta,  Miguel Ángel Bustillo, que ya había debutado en las postrimerías de la campaña anterior.

zaldua13

Se inicia la temporada 69-70. Marcial, Bustillo y Zaldúa juegan juntos el primer partido liguero, en el que el Barça va a arrancar un muy meritorio empate a 3 en el Bernabéu ( con dos goles del mañico ), pero este ni siquiera llegará a terminar el encuentro, lesionado de gravedad tras una dura entrada del central madridista De Felipe. La marcha posterior del Barça va a ser muy irregular, con Zaldúa como referencia ofensiva, produciéndose dos relevos en la dirección técnica del equipo ( Artigas es sustituido por Seguer, y este a su vez por el inglés Vic Buckingham ) ), e incluso dimite la junta directiva, convocándose elecciones presidenciales en las que el candidato del establishment barcelonista, Agustí Montal i Costa, hijo del mandatario de los años 40 y 50 Agustí Montal i Galobart, derrotará al dinámico  Pere Baret por un estrechísimo margen,  gracias al voto de los compromisarios natos ( ex – presidentes, directivos dimisionarios  y socios de mérito )

zaldua16

Buckingham, el nuevo inquilino del banquillo del Camp Nou, utilizará a Zaldúa en algunos partidos – en total, se alineará en 26 encuentros en esa compaña, la mayoría antes de la llegada del británico, consiguiendo 10 tantos – , pero apostará prioritariamente por el espigado Narcís Martí Filosía, jugador de mayor clase pero en las antípodas del navarro, por su carácter más frío y menos combativo. Zaldúa va a disputar su último partido oficial con la zamarra azul y grana el 17 de mayo de 1970, en el estadio vigués de Balaídos, en partido copero contra el Celta, con la siguiente alineación: Reina; Rifé, Gallego, Eladio; Torres, Juan Carlos; Rexach, Martí Filosía, Zaldúa ( le sustituyó el gallego Castro al comenzar la segunda parte ), Marcial y Pujol. Seguirá una temporada más bajo la disciplina barcelonista, la 70-71, pero tan sólo jugará partidos amistosos, aunque tiene únicamente 29 años. El Zaragoza se interesa por él una vez iniciada la temporada, pero el club no le dejará salir, a pesar de que Buckingham no recurrirá a  sus servicios ni una sola vez. De modo que, sintiéndose aun joven para la práctica del fútbol, va a terminar comprometiéndose con el C.E. Sabadell a la finalización de su contrato, uniéndose de este modo a la extensa nómina de ex-barcelonistas que militaron en el cuadro arlequinado ( Comas, Franch, Torrent, Marañón, Montesinos, Zaballa. Pereda, Vidal, Seminario, Palau…). Pero antes, el 5 de junio de 1971, va a recibir el emotivo y merecido homenaje de la parroquia blaugrana en un partido amistoso ante el Standard de Lieja belga. Zaldúa se alineará por última vez junto a sus compañeros durante 22 minutos, y este va a ser su última formación como azulgrana: Sadurní; Rifé, Gallego, Eladio; Torres, Costas; Rexach, Fusté ( Marcial ), Zaldúa ( Dueñas ), Zabalza y Pujol ( Alfonseda ). Estuvo a punto de marcar un gol ( los dos tantos azulgranas los conseguirían Rexach y Pujol ), y el último balón que tocó fue combinando con su paisano Zabalza.

zaldua14

Va a permanecer en el cuadro lanero por espacio de cuatro temporadas. En la primera, la 71-72, los vallesanos perderán la categoría, tras siete campañas consecutivas en la División de Honor. Las tres siguientes las disputará en Segunda. En total se alineará con los arlequinados  en 126 partidos, consiguiendo 16 goles. Curiosamente en su último partido oficial, el  27 de abril  de 1975, ante el Barcelona Atlético ( 2 a 3 en la Nova Creu Alta ) va a ser expulsado por primera y única vez en toda su carrera profesional, y además de forma absolutamente inmerecida. Perdían los locales por 1 a 3 ( al final de la temporada descenderían a Tercera ), y Zaldúa – que había saltado al campo en la segunda parte – va a marcar un tanto que el colegiado extremeño señor Congregado anulará por un supuesto fuera de juego. Se producen las lógicas protestas por parte de los hombres del Sabadell, y el árbitro expulsa a Roselló y también a Zaldúa, que iba corriendo hacia él y se encontraba aun a cinco metros. Terminaba así , de manera algo abrupta, una trayectoria futbolística brillante y ejemplar, en el curso de la cual el jugador navarro había disputado 210 partidos en Primera División, con un balance de 78 goles. La zamarra azulgrana se la había enfundado nada menos que en 339 ocasiones entre todas las competiciones oficiales y enfrentamientos amistosos, con la más que notable cifra de 168 goles en su haber.

zaldua15

Una vez retirado del fútbol activo,  José Antonio Zaldúa trabajará en una importante empresa del sector de la alimentación, intervendrá con asiduidad  en el equipo de veteranos barcelonista,  y entrenará también al equipo «amateur» de su empresa. En la actualidad forma parte de la junta directiva de la «Agrupació de Veterans» del Barça – es uno de sus vicepresidentes – , entidad que realiza una encomiable labor social en beneficio de  quienes en alguna ocasión se enfundaron la camiseta blaugrana y se encuentran necesitados de ayuda. Futbolista de club, de  constante lucha y entrega sin reservas por encima de cualquier otra consideración, honrado y deportivo a carta cabal en los terrenos de juego, Zaldúa dejó una huella profunda e imborrable en el Barça de su tiempo, en unos años difíciles y poco gratificantes, tan diferentes del actual ciclo glorioso del club catalán.




La pena de Paco Pitarch

La historia de Francisco Pitarch Dellà no tiene un final feliz. Su fútbol de seda se acaba abruptamente como su vida y deja un vacío difícil de entender, en una persona que transmitía calidez, ternura y alegría. Pero el 14 de junio de 1977 toma la decisión más importante de su vida y se suicida, con apenas 50 años cumplidos.

Rompeolas de la Barceloneta.

Rompeolas de la Barceloneta.

Esa mañana abandona la vivienda de su madre en El Prat de Lobregat, donde había regresado después de una derrota personal, como si nada pasase. Se despide de todos con una sonrisa en la boca: «xe, me voy a la Barceloneta a bañarme. Tengo ganas. He quedado con unos amigos. No os preocupéis si llego tarde porque tengo la intención de pasar todo el día allí». Estas son las últimas palabras que pronuncia. Por entonces ya hacía tiempo que arrastraba problemas con la bebida, supuestamente provocados por la soledad depresiva en la que lo había sumido la marcha a Francia de su esposa y de sus tres hijos. Sin embargo, nadie sospechaba nada, hasta que las horas de espera se convirtieron en eternas y apareció la policía para comunicarles la mala noticia: el exfutbolista se había arrojado al mar desde el rompeolas de la Barceloneta y se había ahogado. En una de las taquillas de la playa la policía localizó una nota manuscrita por él, en la que exculpaba a todos de su drástica decisión y sólo hablaba mal de su esposa.

Paco Pitarch y su esposa Montse.

Paco Pitarch y su esposa Montse.

Paco Pitarch era el más pequeño de 6 hermanos, uno de los cuales, Antoniet, murió en la Guerra Civil española. Sus padres, Domingo y Vicenta, eran originarios de Castellón. Se trasladaron a El Prat de Llobregat para fabricar cántaros y también para trabajar él de carretero con caballos. A su madre la conocían como «la cantarera».

En El Prat, donde nació el 24 de febrero de 1927, comenzó a jugar al fútbol. Primero en el equipo Academia Práctica y después con el Marina, antes de llegar al primer equipo del Prat, con sólo 15 años, donde cobraba 10 pesetas por partido y un duro por cada gol marcado. Jugaba de extremo o de interior por la banda derecha y destacaba por su rapidez y habilidad. Era más bien menudo, porque no superaba el 1,65 de estatura y con muchas dificultades pesaba más de 60 kilos. Pero era tan elegante en el campo como fuera de él: le gustaba peinar constantemente su cabellera ondulada.

Después de jugar con el Mataró (1943-44) y con el Tarrasense (1944-45), el FC Barcelona se fijó en él y le incorporó a su equipo de Aficionados (1944-45), con 18 años. Tras su breve paso por el Barça, regresó al Mataró (1945-49) y cumpliendo el servicio militar jugó con la UD Melilla (1949-50). De su etapa en el Zaragoza (1950-53) destaca su debut en Primera división: fue el 14 de octubre de 1951, en Torrero, con victoria ante el Valladolid (2-1). Aquel día Berkessy alinea en la delantera aragonesa Pitarch-Bello-Pío Alonso-Davi-Tino.

Paco Pitarch en el Barça Aficionados.

Paco Pitarch en el Barça Aficionados.

En el Lleida (entonces UD Lérida), donde llega durante el verano de 1953 con 26 años y acompañado del defensa del Zaragoza, Calo, hermano del delantero internacional del Barça César, juega 2 brillantes temporadas (1953-55). La primera (1953-54) juega los 40 partidos oficiales (juntamente con Perella son los únicos en hacerlo), marca 14 goles y el equipo se queda a las puertas de ascender a Primera división, después de jugar la promoción de ascenso. La segunda temporada (1954-55), también en Segunda división, juega 27 de los 30 partidos oficiales y marca 3 goles.

Sus compañeros de vestuario le recuerdan como una persona idealista, sensible y con gusto por la poesía, que leía y escribía durante los desplazamientos del equipo. Muchos de sus compañeros se aprovechaban de su habilidad con la pluma y le pedían que les escribiese las cartas a la novia. A parte, era un consumado jugador de billar. Pero sobretodo le recuerdan alegre y presumido: cuidadoso con su vestimenta y con su imagen personal.

Paco Pitarch en el Lleida.

Paco Pitarch en el Lleida.

El verano de 1955 abandona el Lleida y ficha por el Hércules de Primera, junto con sus compañeros en el equipo leridano Granés y Pellicer. Aquella temporada (1955-56) la acaba con la Balompédica Linense, junto a Pellicer, para jugar la fase de ascenso a Segunda división.

En total, jugó 44 partidos en Primera divisón y marcó 7 goles.

Posteriormente juega con el Elche de la Cooperativa (1956-58), Calvo Sotelo de Puertollano (1958-60) y Orihuela Deportiva (1960-61). Hay que destacar que en su segunda temporada en el Calvo Sotelo protagonizó un incidente que no casaba en absoluto con su carácter: le sancionaron con 19 partidos de suspensión, que después se rebajaron a 8, por agredir a un juez de línea en un partido contra el Villarrobledo (20 de septiembre de 1959), estando él en la grada. Este fue el principio del final de su carrera futbolística.

pacopitarch05

Se establece en Alicante con su familia y monta una peluquería a su mujer Montse, también de El Prat, con la que tiene 3 hijos: Lidia, Yolanda y Paquito.pacopitarch06

Fruto de un desengaño amoroso con su esposa, el matrimonio se rompe y Pitarch pierde el norte de su vida. Se siente traicionado y engañado y su sensibilidad aflora en exceso, hasta el punto de buscar la autodestrucción. El alcohol le transforma y esto sirve de excusa a su mujer para que le abandone definitivamente y se vaya con sus 3 hijos a Francia. Paco Pitarch se queda solo y, después de unos meses en que se va consumiendo, decide regresar a El Prat de Llobregat, donde vive su madre y buena parte de su familia, en los bajos de la calle Manuel Beltran. Sin embargo, su trayectoria vital ya iba a la deriva, tal como lo demuestra el final tan trágico que tiene.

En la partida de defunción del Registro Civil, aséptica notaria de una realidad no deseada, pone como causa de la muerte de Paco Pitarch «insuficiencia cardiorespiratoria» y como último domicilio conocido «Hotel Río de Oro de Benidorm».

Desde el año 1977 reposa en el cementerio de Collserola, en Barcelona.




Mejores jugadores de la Liga

En el Campeonato Nacional de Liga se han disputado 82 temporadas hasta la concluida 2012-13. Para los aficionados han representado alegrías y disgustos por la clasificación de su equipo, que han mantenido la emoción y la ilusión, por las hazañas y logros en la consecución de goles y partidos en los jugadores que han integrado al club de sus colores.

Hay más de 14000 jugadores que han formado parte de los equipos de fútbol en 1ª y 2ª Divisiones (ésta desde la tpda 61-62) en España, de los que podemos destacar a los mejores, los que han sido los más precisos y eficaces en la consecución de los triunfos de los equipos, los que han materializado los goles «la salsa del fútbol» y también a los que han tenido una continuidad en las alineaciones por el número de jornadas disputadas más amplia.

En esta clasificación aparecen los 150 mejores jugadores de la Historia del Fútbol en España, han sido referentes en sus equipos y en la Selección Nacional Absoluta, los imprescindibles para cualquier entrenador por su habilidad goleadora, técnica individual y preparación física. La mayoría han sido eficaces goleadores, astutos del área, que poseen la intuición privilegiada para abrir huecos entre la defensa rival y que con disparos certeros marcan las diferencias. Hay otros jugadores que han sido básicos para su equipo, los habituales en cualquier alineación en las temporadas que han participado, porteros, defensas y centrocampistas consumados, que por su situación en el terreno de juego les ha permitido tener más dilatada trayectoria, también han sido afortunados en la carencia de padecer lesiones graves que les han permitido estar preparados para afrontar los partidos.

En la clasificación figuran los jugadores con el número de partidos disputados por la Selección Nacional Absoluta, los goles marcados, los anotados entre los marcados de penalti y en propia puerta en 1ª y 2ª Divisiones, así como las jornadas disputadas como titulares en los distintos equipos en los que han figurado. Con estos datos obtenemos unas puntuaciones que consisten en los siguientes coeficientes, siguiendo el orden de 1ª División, 2ª División 68-69 a 2012-13, 2ª División 61-62 a 67-68 (2 Grup.)

Goles: 1, 0.65 y 0.45 puntos. Serían goles en cualquier acción que no sea como consecuencia de penalti.

Penaltis anotados: 0.6, 0.4 y 0.3 puntos.

Goles en propia puerta: Se deducirían -0’4, -0’25 y -0’17 puntos por gol.

Jornadas disputadas como titulares y equipos: 231, 154 y 110 puntos (por equipos y temporada). Este concepto varía según el número de partidos disputados, así si disputase un jugador todos los partidos como titular serían 21, 14 y 10 puntos respectivamente, si jugase menos partidos habría que efectuar una proporción para obtener la puntuación que corresponda.

Jugadores

Selc

1ª.G

Pn1ª

Pp.

2ª.G.

Pn2ª

Pp.

Puntos

J.1ª

J.2ª

J.T.

1

Quini

35

218

30

1

67

1

530,699

397

93

490

2

Raúl

102

228

9

496,267

499

1

500

3

César Rgez

12

222

18

485,754

354

354

4

Zarra

20

257

8

470,628

277

277

5

Santillana

56

186

2

16

452,715

397

34

431

6

Di Stéfano

31

228

15

452,300

329

329

7

Arza

2

189

9

446,391

349

349

8

Gento

43

129

17

428,100

437

437

9

Gorostiza

19

177

11

419,812

255

255

10

Pahiño

3

214

9

418,999

278

278

11

Roberto Fdez.

29

95

10

14

414,492

412

231

643

12

Hugo Sánchez

234

55

409,416

346

346

13

Gaínza

33

117

5

403,480

380

380

14

Pirri

41

122

22

3

11

392,296

411

21

432

15

Luis Aragonés

11

161

25

388,464

349

349

16

Mundo

3

199

2

386,921

229

229

17

Panizo

14

129

13

384,660

326

326

18

Epi

15

124

6

382,215

334

334

19

Bakero

30

139

1

380,486

431

431

20

Amancio

42

119

10

25

2

365,328

343

26

369

21

Hierro

89

105

21

363,706

490

490

22

David Villa

93

171

31

38

11

362,821

287

71

358

23

Igoa

10

143

4

357,484

283

283

24

Escudero

3

150

11

357,269

287

287

25

Víctor Fdez.

1

93

15

74

22

356,231

300

185

485

26

Buyo

6

352,464

542

122

664

27

Zubizarreta

126

347,198

622

622

28

Míchel

66

97

28

23

345,903

377

100

477

29

Joaquín Alons

18

65

19

2

345,621

470

35

505

30

Ansola

5

130

344,735

317

317

31

Julio Salinas

56

152

3

1

22

8

340,849

305

30

335

32

Adelardo

14

73

340,646

396

396

33

Butragueño

69

123

4

35

12

340,191

316

63

379

34

López Ufarte

15

112

26

336,081

391

391

35

Asensi J.M.

41

97

335,577

374

374

36

Juanito Gómez

34

99

25

25

2

332,904

313

104

417

37

Urzaiz

25

130

7

1

16

331,777

332

39

371

38

Dani Ruiz

25

147

34

9

330,579

271

65

336

39

Esnaola

329,061

467

90

557

40

José MaríaG.L.

6

68

13

4

328,864

376

30

406

41

Tamudo

13

146

30

5

326,942

337

11

348

42

Gordillo

75

38

14

325,881

407

108

515

43

Zamora J.Mª.

30

63

4

1

324,299

442

442

44

Herrerita

6

123

3

324,088

229

229

45

Collar

16

80

11

322,700

353

353

46

Fernando Góm

8

108

14

9

1

322,205

369

36

405

47

Germán Dév.

5

85

25

17

322,002

343

40

383

48

Messi

215

25

320,501

209

209

49

Marañón Raf.

4

116

34

35

319,756

271

73

344

50

Marcial

15

80

314,830

359

359

51

Iribar

49

313,569

465

24

489

52

Re

106

2

18

2

312,989

264

32

296

53

Iriondo

2

90

2

312,817

286

286

54

Churruca

16

73

1

14

309,372

317

83

400

55

Quique Setién

3

58

11

35

11

308,062

329

129

458

56

Eto’o

161

18

3

307,976

264

19

283

57

Sanchís (hijo)

48

33

1

2

307,538

490

9

499

58

Ziganda

2

111

3

1

19

4

306,706

311

50

361

59

Gallego F.F.R.

36

27

1

1

306,644

417

11

428

60

Antón Schez

80

8

304,788

273

273

61

Rojo I

18

47

1

304,530

402

402

62

Uriarte

9

93

15

1

1

304,022

305

29

334

63

Satrústegui

32

133

303,471

276

276

64

Artetxe

6

114

7

303,000

274

274

65

Murillo Joaq.

138

6

7

302,617

226

17

243

66

Landáburu

1

54

1

35

5

301,254

300

132

432

67

Juncosa

2

119

299,922

232

232

68

Arieta I

3

128

298,800

244

244

69

Fran González

16

44

12

298,192

375

113

488

70

Eloy Olaya

15

76

1

4

297,003

378

21

399

71

Carlos Muñoz

6

111

11

39

7

296,600

264

57

321

72

Miguel G.P.

15

82

296,146

305

305

73

Domènech

3

80

1

295,039

289

289

74

Campos Fr.

6

128

4

295,010

203

203

75

Loren Juarros

54

5

293,298

447

447

76

Lecue

7

56

1

291,830

247

247

77

Etxeberria

53

89

1

290,836

371

371

78

Araujo

135

290,616

208

208

79

Carmelo Ced.

13

290,500

415

415

80

Francisco L.A.

20

42

3

5

289,999

420

27

447

81

Nino

24

150

16

286,333

95

349

444

82

Luis Enrique

62

102

1

285,075

338

338

83

Eizaguirre Ign.

18

284,740

378

378

84

Solsona

7

65

2

281,940

350

350

85

Pichi Alonso

3

107

27

42

3

281,838

214

91

305

86

Begiristain

22

90

1

281,445

346

346

87

Uralde

3

112

4

15

2

281,010

264

23

287

88

Migueli Bern.

32

20

4

280,654

386

73

459

89

Badenes

138

2

279,084

199

199

90

Gárate

18

110

1

14

279,054

236

24

260

91

Xavi

130

53

278,946

398

18

416

92

Rexach

15

81

12

3

278,823

302

22

324

93

Higuera

6

76

5

13

278,768

312

76

388

94

Quino

7

55

62

9

278,757

213

137

350

95

Manolo Schez

28

97

14

22

1

276,857

270

67

337

96

Kubala

19

137

27

276,700

215

215

97

Irureta

6

71

4

276,558

325

325

98

Diego Rguez

1

12

5

2

276,317

445

44

489

99

Caminero

21

57

5

275,595

354

64

418

100

Emilín Garc.

2

65

5

275,325

243

243

101

Rubén Cano

12

94

19

37

15

274,767

220

89

309

102

Orue

3

1

274,700

391

391

103

Puskas

4

155

21

272,600

180

180

104

Nadal

62

33

7

272,519

412

29

441

105

Guerrero

41

101

1

6

271,029

300

12

312

106

Jiménez Ábalo

1

8

1

270,824

455

455

107

Basora

22

97

270,546

237

237

108

Donato

12

49

13

1

269,269

415

415

109

Justo Gilberto

33

40

5

269,092

212

218

430

110

Cardeñosa

8

39

17

15

1

268,992

300

114

414

111

Waldo

115

1

1

268,882

210

18

228

112

Arieta II

7

71

268,728

296

296

113

Ipiña

6

16

268,457

290

290

114

Eusebio Sac.

15

36

3

267,402

422

422

115

Górriz

12

14

1

266,800

440

440

116

Schuster

87

10

266,733

316

316

117

Cristóbal Par.

6

14

2

266,634

443

40

483

118

Seguí

80

7

266,576

261

261

119

Paquito G.G.

9

32

2

266,103

322

23

345

120

Pazos

266,000

380

380

121

Campanal II

11

4

1

265,963

364

22

386

122

Penev

129

44

265,926

286

286

123

Iborra Vic.

23

4

1

263,900

347

347

124

Karpin

68

13

263,536

370

370

125

Saura

23

37

11

263,480

287

118

405

126

Casillas

151

261,945

474

474

127

Juan CarlosÁl.

48

2

261,672

335

17

352

128

Valdano

87

3

20

1

261,210

217

88

305

129

Castellano

2

17

260,353

368

368

130

Cañizares

46

259,789

418

80

498

131

Oli

2

75

3

34

259,217

218

141

359

132

Iriarte

5

37

1

258,617

165

350

515

133

Velázquez

10

48

14

258,180

285

46

331

134

Claudio

6

66

2

26

258,142

234

136

370

135

Zaldúa

3

73

14

258,112

207

93

300

136

Pardeza

5

81

8

14

1

257,964

273

56

329

137

Juanito Rguez

5

36

11

4

3

257,918

371

72

443

138

Alberto Marcos

3

1

2

257,835

364

160

524

139

García Cortés

24

8

19

7

257,648

302

134

436

140

Pablo Alfaro

7

1

1

257,636

399

96

495

141

Larrañaga

1

15

3

256,446

427

427

142

Asensi V.

6

36

256,084

276

276

143

Mejías I

44

1

44

1

255,990

236

134

370

144

Lumbreras

19

1

3

255,618

388

36

424

145

Canito Sag.

1

4

1

255,502

354

1

355

146

Zoco

25

12

1

254,664

357

357

147

Busto

254,262

338

338

148

Unamuno

105

1

254,177

144

144

149

Camacho

81

9

1

253,474

407

407

150

Señor

41

54

24

17

6

1

253,189

303

67

370

Aparece en el primer puesto Enrique Castro «Quini», jugador infatigable, pundonoroso y efectivo que ha conseguido galvanizar a la afición del Sporting de Gijón. A continuación figura Raúl que desde joven brilló con luz propia en las filas del Real Madrid con sus goles y carisma ganador. Jugadores épicos que marcaron una trayectoria gloriosa en sus equipos por su brega y tesón como Zarra, Di Stéfano, Arza, Gento, Gorostiza. También figuran porteros legendarios como Buyo, Zubizarreta y Esnaola que con sus intervenciones prodigiosas han permitido la seguridad y confianza en el equipo, estos poseen una constancia más dilatada en las alineaciones, su agilidad y perspicacia les permiten disponer al equipo de una compenetración importante entre todos los jugadores. Hay también jugadores que han sido longevos en equipos y en partidos disputados, Roberto Fernández (el jugador que ha sido más veces titular en temporadas con 20), Alberto Marcos, Gordillo son los más destacados. Jugadores que están en condiciones de escalar posiciones privilegiadas por su juventud y eficacia goleadores como David Villa y Messi sobre todo que pueden convertirse en jugadores míticos a recordar. En definitiva es una clasificación subjetiva que trata con los baremos establecidos de acercarse fiablemente a los mitos de nuestro apasionado fútbol en España




¿En qué siglo se fundó el Real Madrid?

El Real Madrid Club de Fútbol pudo constituirse en el siglo XIX.

La «I» de «CIHEFE» es «Investigación»

Se han abierto las puertas a una gran línea de investigación. Afortunadamente el inmovilismo histórico que anquilosaba al fútbol, que en muchos casos se limitaba a copiar estudios anteriores, parece que está cambiando.

Prueba de ello es el artículo publicado en esta revista, en el número 47 (octubre 2013), firmado por L. J. Bravo y V. Martínez-Patón, titulado «La aguja del pajar: el origen del fútbol en Madrid«, en el cual se pone sobre la mesa una amplísima documentación.

Se nos abre un espacio en el que todavía puede haber mucho por encontrar, como bien dicen los autores:

«Se hace imprescindible encontrar más documentos que avalen las tesis que aquí vamos a defender o que por el contrario las desmientan. Y tienen que existir. No es posible que ciudades como Sevilla, Huelva o Barcelona puedan tener un caudal de información tan sumamente superior al que tenemos en Madrid.»

No pretendemos ni avalar ni desmentir, sino aportar otras piezas al puzle para que quien venga detrás las interprete. Aquí van estas cinco piezas:

1. Documentos equivalentes, conclusiones equivalentes.

2. Parámetros para constituir un club en el XIX.

3. Nueva normativa sobre Asociaciones a principios del siglo XX.

4. Sociedades y clubs.

5. El Madrid del XIX.

Pieza 1: Unifiquemos criterios

¿Qué criterios tenemos en la actualidad para fijar la fecha de constitución de un club? Aunque la respuesta parezca fácil, es más ambiguo de lo que parece. Lo que vale para unos no siempre vale para otros.

El Athletic Club, según su propia página web, en 1898, se creó a partir de un grupo de 33 deportistas, de entre los que en el Gimnasio Zamacois se reunían para practicar y hablar de fútbol, constituyeron un equipo que, sin tener forma legal, denominaron Athletic Club. El 5 de abril de 1901 se celebró en el Café García, la asamblea de constitución definitiva del Athletic Club. Sin ningún documento que lo avale utiliza como fecha de fundación 1898.

No ponemos en duda que sea cierta la fecha, nos referimos a la prueba documental.

Otro caso, el Fútbol Club Barcelona, ampliamente desarrollado por Fernando Arrechea en el número 38 (diciembre 2012) de esta revista, en el artículo «1899 o 1902, ¿cuándo se fundó el Fútbol Club Barcelona?»

Concluye Arrechea:

«¿Debemos concluir entonces que el FC Barcelona se funda el 29 de noviembre de 1899 dado que se trató de un acto público del que informó la prensa y sabemos que efectivamente ese día se constituye su junta directiva y el equipo empieza a jugar partidos y competiciones o por el contrario tenemos que afirmar a partir de hoy que el Barça no se funda hasta el 5 de enero de 1903 ya que esa es su fecha de inscripción en el Registro de Asociaciones y la Ley de Asociaciones vigente en la época requería de la inscripción de las sociedades en el Gobierno Civil?»

Antes de exponer su respuesta nos atrevemos a decir que el criterio que se adopte para el FC Barcelona debe ser el mismo que se adopte para el resto. En caso contrario estaríamos en una clara doble vara de medir la historia. Sea cual sea la conclusión, debe aplicarse para todos el mismo criterio.

La respuesta que proporciona Arrechea es la siguiente:

«El club existe de facto desde el 29 de noviembre de 1899, pero de iure solo desde el 5 de enero de 1903.»

Convalidando la información del Athletic Club, podríamos decir que existe de facto desde 1898 y de iure desde 1901.

¿A qué equipo le aplicamos el facto y a cual el iure?

Los equipos más escrupulosos con su documentación siempre han utilizado la fecha de iure, lo cual desde un principio, les ha colocado en inferioridad histórica a la hora de acreditar su antigüedad.

Siguiendo con el artículo de Arrechea tenemos una copia de los Estatutos del F. C. Barcelona reformados en 1911, que dicen lo siguiente:

siglomadrid01

«Bajo la denominación de Foot-Ball-Club-Barcelona se constituyó (…) en dos de diciembre de mil novecientos dos»

La fecha del 5 de enero de 1903 corresponde a la del asiento registral con el que se pone fin al procedimiento burocrático.

Aunque sus propios estatutos señalen un día, siempre han utilizado su fecha de facto, lo cual históricamente les ha dado una ventaja sobre otros que ahora, más de un siglo después, es cuando tienen aportar una documentación que a otros no se les ha pedido.

Pieza 2: ¿Cómo se constituía un club a finales del XIX?

No podemos comparar los datos de principios del siglo pasado con los mecanismos superprofesionalizados de hoy. Tenemos que irnos a fuentes de la época.

Destacamos un párrafo de un debate en la prensa sobre el decanato barcelonés, publicado en «Los Deportes», Barcelona, el 27 de octubre de 1901, en el que vemos cuáles eran los parámetros para constituir un club:

siglomadrid02

«Como tenemos tales periódicos á la vista y las pruebas escritas son las de mayor validez y considerando que la antigüedad de un club se cuenta desde que adopta un título y nombra su Junta Directiva…»

Años después, en el verano de 1913, en pleno movimiento de la organización de la Federación Española, encontramos en «El Heraldo de Madrid» del 1 de agosto de 1913:

«Con objeto de no herir susceptibilidades, queda encargado de convocar á la reunión correspondiente el Club más antiguo de cada región, y en la imposibilidad de conocer en este momento cuál es dicho Club, rogamos á usted tenga la bondad de buscar el medio de facilitar esta labor utilizando, por ejemplo, la valiosa cooperación de la Prensa de esa localidad.»

Si la inscripción en el Registro hubiera sido obligatoria para todos desde el momento de su constitución bastaría con una certificación del Gobierno Civil. Entonces ya se tenía claro que constitución-fecha de estatutos-registro no tenían que ser coincidentes, por ello se recurre a lo publicado en la prensa.

Eso era en España, pero en Inglaterra lo tenían mucho más claro, y no hay que ignorar la influencia británica en nuestros primeros clubs. En noviembre de 1880, en «Union Jack», se publicó un extenso artículo firmado por T. Murray Forde, «How to Form a Football Club, And How to Ensure Its Success» («Cómo formar un club de fútbol, y cómo garantizar su éxito«). Este texto ha sido reeditado en 2013 en «Goal-Post: Victorian Football Vol 2″, recogido por el escritor Paul Brown.

En este artículo se nos narran las características y vicisitudes relacionadas con la constitución de un club y su puesta en marcha. Detallando hasta de qué debería ocuparse cada uno de los cargos directivos. Incluye también un modelo de reglamento, del cual citamos solo las cuatro primeras reglas propuestas:

«The following are the selected rules:

1. That this club be called the ____ Football Club.

2. That the uniform of this club consist of, &c., &c., and that no member be allowed to play in a match on behalf of this club without this uniform.

3. That this club plays according to the laws of the game, as laid down by the Football Association (or Rugby Union).

4. That this club be managed by a president, a captain, a vice-captain, a secretary, who shall also act as treasurer, and a committee of ____ members, ____ of whom shall form a quorum.»

Su traducción sería:

«Las siguientes son las reglas seleccionadas:

1. Que este club sea denominado ____ Football Club

2. Que el uniforme de este club consista de ____, & c., & C., y que a ningún miembro se le permitirá jugar en un partido en nombre de este club sin el uniforme.

3. Que este club juegue de acuerdo a las reglas del juego, según lo establecido por la Federación de Fútbol (o Unión de Rugby).

4. Que este club sea dirigido por un presidente, un capitán, un vice-capitán, un secretario, que actuará también como tesorero, y un comité de ____ miembros, ____ de los cuales formarán cuórum.»

Para los británicos elegir un nombre, aprobar un reglamento y designar una directiva era suficiente para constituir un football club, lo mismo que nos contaba «Los Deportes» en 1901.

En ninguna de estas referencias aparece tener que ir al Registro del Gobierno Civil para que el club se considerase constituido.

Pieza 3: De facto y de iure

Catorce años después de promulgada la Ley de Asociaciones, de 30 de junio de 1887 (Gaceta de Madrid de 12 de julio), el Gobierno dicta un Real Decreto, de 19 de septiembre de 1901 (Gaceta de Madrid de 20 de septiembre), en el cual se insta a las Asociaciones a cumplir el requisito formal de la inscripción en el Registro.

siglomadrid03

«EXPOSICIÓN

SEÑORA: La ley de 30 de junio de 1887, que vino a regular el ejercicio de derecho de asociación, determinó las formalidades necesarias para que por el Poder Público pudiera ejercerse la debida fiscalización sobre las entidades jurídicas que se creasen al amparo de aquel derecho mismo, otorgando un plazo de cuarenta días para que llevasen tales requisitos las Asociaciones ya entonces existentes.

Notorio es, sin embargo, que transcurridos ya catorce años, todavía, existen muchas de aquellas y otras fundadas posteriormente, sobre todo para fines religiosos y políticos, remisas al cumplimiento de tales obligaciones; y aunque la ley misma autoriza para este caso su suspensión, no puede desconocerse que sería contrario a los más elementales dictados de la equidad, que ha de ser canon constante para el ejercicio del Poder público, aplicar súbitamente todo el rigor de la ley después de tan largo periodo de tolerancia.»

En el mismo se hace referencia a «las Asociaciones ya entonces existentes«, lo cual implícitamente reconoce la existencia (personalidad jurídica) de las mismas, a la vez que les exige el cumplimiento de un requisito formal. No se condiciona su reconocimiento a su inscripción en el Registro.

Más adelante continúa exponiendo que «todavía existen muchas de aquellas y otras fundadas posteriormente (…) remisas en el cumplimiento de tales obligaciones y aunque la ley autoriza su suspensión (…)».

El texto legal reconoce explícitamente a «otras fundadas posteriormente«, haciendo alusión expresa a las fundadas entre julio de 1887 (publicación de la Ley) y septiembre de 1901 (publicación del Real Decreto).

Reconoce asociaciones «remisas en el cumplimiento» de sus obligaciones y aclara que la ley autoriza su suspensión, pero como esta suspensión no se ha ejecutado, estas asociaciones siguen siendo válidas. Es más, el Real Decreto menciona la suspensión, pero en ningún momento plantea la disolución.

Literalmente, el legislador está reconociendo fundadas, constituidas, a estas Asociaciones. En ninguna expresión del texto las considera «no fundadas» o «no constituidas», aunque señala que tienen pendientes obligaciones formales.

«Artículo 1º. Se concede un plazo de seis meses, a contar desde la publicación del presente Real decreto en la GACETA DE MADRID, para que las Asociaciones ya creadas y comprendidas en los preceptos de la ley de 30 de junio de 1887 puedan inscribirse en el Registro correspondiente de los Gobiernos de provincia y cumplir las demás formalidades que determinan los artículos 4º, 9º, 10 y 11 de aquella ley misma.»

En el artículo 1º textualmente dice Asociaciones ya creadas, lo cual no deja ninguna duda de la percepción sobre el momento de creación de estas Asociaciones que tenía el Gobierno.

Estas Asociaciones a las que hace referencia este Real Decreto son las que han sido consideradas en anteriores artículos, por el hecho de no estar registradas, como «de facto«, como podemos ver, para el legislador no hay duda de que son «de iure«.

Este Real Decreto vino acompañado, seis meses después, de una Real Orden Circular, de 9 de abril de 1902 (Gaceta de Madrid de 10 de abril), dirigida a los Gobernadores Civiles de las provincias, en la cual se les encomendaba que fueran especialmente diligentes con las asociaciones para fines religiosos y las formadas por extranjeros, las cuales ejercían actividades en España y cuyos interesados consideraban que la Ley de 1887 les eximía de cualquier obligación.

Tras el Real Decreto y posterior Real Orden Circular, un gran número de asociaciones, entre ellas algunos clubs deportivos, se sometieron al Gobernador Civil acudiendo al Registro.

El ejemplo antes expuesto del F. C. Barcelona encaja perfectamente con la publicación de esta Real Orden Circular.

Pieza 4: Sociedad vs Club

Llamémosle Sociedad o llamémosle Club, lo que es en realidad es una Asociación sujeta a la normativa antes expuesta.

Retomemos el artículo de L. J. Bravo y V. Martínez-Patón, «La aguja del pajar: el origen del fútbol en Madrid«. Las citas que vienen a continuación corresponden al mismo.

«Cuando se presenta la junta directiva que se reunió el día 5-1-1898 se habla de «los socios del foot-ball», por lo que parece que el primer nombre debió de ser simplemente Sociedad de Foot-ball, muy común por otro lado en otras muchas ciudades para el primer club de fútbol que se fundaba.

Ignoramos la fecha de fundación de esta Sociedad de Foot-ball ya que sabemos que en el mes de diciembre de 1897 ya jugaban al fútbol. En todo caso la reunión importante tuvo lugar el 5-1-1898 en la casa de Luis Bermejillo para designar junta directiva y en definitiva, entendemos, constituirse formalmente como sociedad. Ningún rastro queda por cierto de esta sociedad en el Registro de Asociaciones.»

Cosa lógica, como tampoco lo hay, en esas fechas, del F.C. Barcelona, Athletic Club o Recreativo de Huelva y concuerda con lo expuesto anteriormente sobre la normativa legal. Decir que no tenemos constancia de su inscripción en el Registro no puede entenderse como que las autoridades no tengan conocimiento de su existencia, incluso que hasta en algunos actos de la sociedad colaboren o participen, sino a que no hemos visto ningún documento que certifique, o haga mención, a su asiento en el Registro de Asociaciones.

«No obstante algunos meses antes la Revista Nueva (15-2-1899, pág. 730) decía lo siguiente:

Dos sociedades existen en la actualidad que se dedican en Madrid a practicar este sport.

En el invierno pasado nacieron ambas, siendo la primera fundada por el conocido sportman Sr. Bermejillo, la que juega sus partidos junto a las tapias del Retiro. La otra juega sus partidos en un solar de la plaza de toros.»

Sigue habiendo señales de que esa sociedad permanece.

«El propio don Julián [Palacios] -fallecido en 1947- le explicaba al autor alguno de los pormenores de aquel Foot-ball Sky que él conoció siendo un chico: «no éramos más de treinta los socios, y solo pagábamos la cuota unos cuantos. El principal animador del club era un suizo llamado Paul Heubi. Era difícil reunir un equipo, y más de una vez tuvimos que jugar siete u ocho. Otras les prestábamos jugadores a los contrarios que en el fondo éramos nosotros mismos, porque solo existía el Sky»

Las noticias, como no puede ser de otra forma, son intermitentes.

«Leyendo los nombres de los jugadores de la Nueva Sociedad de Foot-ball constatamos cómo la inmensa mayoría eran precisamente aquellos que estarían después en el Madrid FC

«Nueva Sociedad de Foot-ball, fundada en octubre de 1900 en una taberna de la calle de la Cruz, probablemente presidida por Julián Palacios.»

Según Bravo y Martínez-Patón, existieron varias sociedades, Sociedad de Football, Nueva Sociedad de Football o Football Club.

Los términos «Sociedad de Football» o «Football Club» se usan indistintamente para el Madrid Football Club, y para todas las sociedades, hasta bien entrado el siglo, encontrándose crónicas de un mismo partido, que según qué periódico consultes aparecerá sociedad o club.

El caso paradigmático por excelencia es un recorte de «La Época» del 10 de abril de 1907, que dice lo siguiente:

siglomadrid04

«SPORT»:

Con motivo del nacimiento del heredero de la Corona, el presidente de la Sociedad Football, señor Padrós (…)

uno de Gibraltar y el español M. F. C

En 1907, Sociedad y Club en el mismo artículo, refiriéndose a la misma entidad: el Madrid.

Si en mayo apareciese un artículo en un diario deportivo que titulase «El Madrid gana la Copa de Europa» ¿Podría un investigador del siglo XXIII decir que el Real Madrid Club de Fútbol había ganado, hasta esa fecha, nueve copas de Europa y el Madrid una?

Esa es la tarea del investigador, averiguar si la Sociedad de Football es la misma que el Football Club, y a su vez del Madrid, como suena, sin apellidos.

Pieza 5: El caso de Madrid

La posibilidad, para algunos cierta, de que estas antiguas sociedades fueran el auténtico «Madrid«, y que estuviera constituido en el siglo XIX, ya constaban en publicaciones del primer cuarto del siglo pasado, (ALONSO DE CASO, F. «Fútbol. Association y Rugby«. Biblioteca de Deportes Calpe. Madrid, 1924. pg. 12):

siglomadrid05

«EL «FÚTBOL» EN ESPAÑA

Hacia 1898 es cuando comienza a jugarse al fútbol en España. Los introductores fueron, en casi todas las provincias, jóvenes que habían hecho sus estudios en Inglaterra, y Suiza, empleados de oficinas inglesas y en alguna parte profesores universitarios enamorados de los métodos e ideales pedagógicos de las Universidades de Oxford. y Cambridge. Pero fué indudablemente Bilbao la población española donde comenzó a, jugarse al futbol. Nació el primer club en un gimnasio, y fueron sus fundadores Juan Astorquia, Alejandro Acha, Enrique Goiri y Carlos Castellanos. Este club pervive todavía: es el «Athlétic», que, además de ser el más antiguo, es el más laureado, puesto que ha logrado nueve veces el título de «Campeón de España». En 1899 se funda el «Barcelona»; en octubre de 1900, el «Madrid»; en el año 1901, el «Español», de Barcelona, y el «Coruña».

Si estas sociedades fueran el Protomadrid, independientemente del nombre recogido en la prensa (asunto que tiene un amplio campo de investigación), cuando Bravo y Martínez-Patón nos dicen:

«Madrid FC, fundado en octubre de 1901 y presidida también por Julián Palacios, jugó su primer partido el 6-10-1901,»

nos están diciendo que el grupo madrileño está informado del Real Decreto del 21 de septiembre, de días antes, y lo que pretende es regularizar su situación, que no su personalidad jurídica.

No queda ahí el asunto. Como vimos anteriormente, este Real Decreto vino acompañado, seis meses después, de una Real Orden Circular dirigida a los Gobernadores Civiles, de 9 de abril de 1902 (Gaceta de Madrid de 10 de abril). ¿Cómo actuaron los directivos madrileños?

«Y el día 18 de abril de 1902 se somete al gobernador la siguiente instancia:

«Juan Padrós Rubió, del comercio de Madrid, que habita calle de los Madrazo, número 25, tercero izquierda, a V. E. respetuosamente expone:

Que con objeto de constituir una sociedad de juegos de sport que se denominará Madrid Foot-ball Club le acompaña las bases por que ha de regirse, para su aprobación.»

¿Y qué pasaba en Barcelona? Volvemos al artículo de Arrechea:

«En efecto, el 18 de noviembre de 1902 Pere Cabot presenta en el Gobierno Civil una instancia junto a los estatutos del Foot-ball Club Barcelona («como organizador» de dicha sociedad) para que el Gobernador los apruebe y se pueda inscribir el club «según está prevenido en la vigente ley de asociaciones».

Ambos se dirigen al Gobierno Civil presentando una instancia ¿de nuevo coincidencia?

Si el Madrid se había fundado en 1901, ¿cómo se constituye una sociedad  el 18 de abril de 1902? ¿Puede un club fundarse dos veces? La respuesta es clara, NO. El sometimiento al Gobernador Civil es el fin del procedimiento burocrático.

Hemos dicho dos veces, pero ¿y cuatro? En el caso del Barcelona, según nos documenta Arrechea, el lío podría considerarse fenomenal. 29 de noviembre de 1899, la fecha aceptada por todos; el 2 de diciembre de 1902, según los Estatutos; por tercera vez, el 29 de diciembre de 1902 a las 21:30 horas en el Café Alhambra; y el 5 de enero de 1903, según el Registro.

Los movimientos de los futbolistas madrileños encajan perfectamente con el proceso burocrático promulgado por el Gobierno, al igual que ocurrió en Barcelona.

La inclusión en el club regularizado de los jugadores del Sky, incluso si me apuran la fusión de ambos, tiene fácil encaje, ya que cuando se produce una fusión el club resultante se subrogará en todos los derechos y obligaciones de ambos, entre ellos la antigüedad. En el mismo número de Cuadernos de Fútbol, Arrechea, en «El archivo general de palacio y el fútbol español: los clubs» nos dice que «tras la fusión del Real Betis Foot-ball Club con el Sevilla Balompié» se considera el mismo club para ostentar el título de Real, así como, añadimos, para conservar la antigüedad del Sevilla Balompié; y este hecho, a su vez, lleva aparejado un cambio de nombre sin que sea considerado como un nuevo club.

La diferencia está en que al F. C. Barcelona se le reconoce, y es justo reconocerlo ya que es lo que dicta la normativa administrativa, la constitución de la sociedad previa al registro y a la publicación del RD y la ROC, la de 1899. Si comparamos hitos y movimientos veremos la similitud de las situaciones en ambos escenarios.

Si el proceso seguido por los madrileños es igual que el de los barceloneses tendríamos una sociedad formada pendiente de la tramitación legal, que culmina el proceso administrativo el 18 de abril de 1902.

Si la auténtica constitución va más allá de 1901, el Real Madrid Club de Fútbol pudiera haber sido constituido en el siglo XIX.