Paul Heubi, el suizo que enseñó a jugar al fútbol en Madrid

Muchos son los lugares, algunos libros y algunas páginas web, en que podemos encontrar el nombre de Paul Heubi. En todos ellos se afirma que fue quien animó la Sociedad de Foot-ball, primer club madrileño de fútbol (1897) y quien les enseñó las reglas.

Todos esos libros y webs sacan su nombre directamente o a través de terceros del Libro de Oro del Real Madrid (1952), en que se le cita y precisamente con palabras del primer presidente madridista, Julián Palacios:

[…] El propio don Julián [Palacios] -fallecido en 1947- le explicaba al autor alguno de los pormenores de aquel Foot-ball Sky que él conoció siendo un chico: «no éramos más de treinta los socios, y solo pagábamos la cuota unos cuantos. El principal animador del club era un suizo llamado Paul Heubi. Era difícil reunir un equipo, y más de una vez tuvimos que jugar siete u ocho. Otras les prestábamos jugadores a los contrarios que en el fondo éramos nosotros mismos, porque solo existía el Sky […]

Como en todo lo que tiene que ver con lo que Rosón llamaba la «edad de piedra» del fútbol madrileño, nada se ha añadido sobre este curioso sujeto que al parecer era suizo y fue quien enseñó a jugar al fútbol en Madrid. Así lo había dicho el propio Rosón en su historia de 1940:

A la sazón figuraba en las filas del Sky un suizo llamado Paul Heubi, que puede decirse que fue quien enseñó a jugar a los que después fueron magníficos elementos.

Junto con esas citas encontramos una de mucho valor que publicamos en nuestro artículo «La aguja del pajar», la entrevista de los hermanos Giralt en El Imparcial (5-9-1928):

Antes de fundar el Madrid ya jugábamos al fútbol… Nosotros fuimos los introductores del fútbol en Madrid cuando éramos unos chiquillos de dieciséis años… Entonces fundamos el Skay (sic), que fue el primer equipo constituido en la Corte. Y jugábamos como podíamos: siete contra siete, catorce contra doce, cinco contra cinco o contra seis… Hasta que llegó un suizo, apellidado Polevi (sic), que es el que nos instruyó en el juego de una manera reglamentaria.

Así pues, dejando al margen la experiencia de la Institución Libre de Enseñanza, desconectada de los primeros clubs, parece confirmado que fue Paul Heubi el primero en enseñar a jugar al fútbol en Madrid.

Ahora bien, ¿quién fue Paul Heubi?

Paul Heubi, un suizo en Madrid

Hemos buscado mucho y con ahínco, y gracias al Google y tras meses de trabajo hemos podido entrar en contacto con algunos de los descendientes directos de Paul Heubi, y en concreto con su nieta Mary Heubi, residente en Canadá, quien tanto nos ha ayudado a reconstruir aun de manera escueta la biografía de su abuelo.

El ciudadano suizo Paul Aimé Heubi (Paul Heubi II), nació en 1878. Fue el mayor de los diez hijos habidos en el matrimonio de Paul Heubi I (1855-1917) y Berthe Neuschwander (1859-1914), que posan juntos en esta fotografía.

paul-heubi-01

Su padre es un personaje conocido en Suiza por ser uno de los primeros pedagogos, fundador entre otras de la escuela Brillantmont de Lausana, aún hoy abierta, y en cuyo despacho aparece en esta foto.

paul-heubi-02

Paul Heubi II era empleado de banca. Y sabemos que precisamente ese fue el motivo que le trajo a Madrid, pues fue contratado por la oficina del Credit Lyonnais en la capital de España. Probablemente llegó aquí en 1898, con veinte años, y aunque solo tenemos noticias de que seguía aquí al año siguiente es probable que estuviera más tiempo.

Ya antes de venir a España había trabajado en la sede de Lausana del Banco de Winterthur, y aunque ignoramos su completa trayectoria profesional sabemos que en el momento de su fallecimiento era subdirector del Banco Popular Suizo de la ciudad de Montreux.

Su infancia la había pasado en Lausana, donde en ese momento su padre era director del instituto. De allí marchó directamente a España, y a su regreso se casó con Marguerite Masson (1883-1973), con la que tuvo cuatro hijos: Violette (1911-1988), Madelon (1913-1990), Paul François (1917-2005) y Robert (1923-1941). Hijo de Paul François (Paul Heubi III) y Helen Allen (1930-2013) es Mary Heubi, quien como decimos nos ha aportado los datos conocidos.

Sabemos que Heubi nunca perdió su afición por el deporte, tan importante para el desarrollo del fútbol en Madrid. Y que a su regreso a Suiza fue presidente del FC Montreux-Sports, equipo actualmente en categoría regional.

Igualmente era un gran músico, y formaba parte de la Orquesta del  Conservatorio de Montreux.

Paul Heubi II murió joven, el 3-8-1927 a la edad de 49 años. Lo hizo inopinadamente en la estación de tren de Vevey, una población a diez kilómetros de Montreux. Precisamente en la necrológica publicada por el diario Le Matin (6-8-1927) encontramos un bosquejo de su vida:

El martes por la tarde murió en Vevey, en la estación de tren, Paul Heubi-Masson, subdirector del Banco Popular Suizo de Montreux.

El Sr. Heubi se encontraba en la estación de Vevey con su mujer y algunos amigos para ir a Lausana en tren cuando de repente se empezó a sentir mal. Llevado a la oficina del jefe de la estación murió al cabo de una hora tras una embolia. El Dr. Narbel, que vino de inmediato, solo pudo constatar la muerte del Sr. Heubi.

Paul Heubi, de 49 años, era un hombre muy querido. Hijo del Sr. Heubi, jefe de instituto en Lausana, había hecho primero estudios en esta ciudad y después una estancia en el extranjero, en España en particular. De regreso a Suiza se casó con la Srta. Masson, hija de Georges Masson. Trabajó mucho tiempo como cajero en el Banco Popular Suizo, del que fue nombrado subdirector hace algunos años.

Hombre muy deportivo, el Sr. Heubi había sido presidente central del club Montreux-Sports. Músico excelente, formaba parte de la Orquesta del  Conservatorio del Montreux, que ahora pierde un colaborador muy querido.

Por último no podemos terminar este artículo sin mostrar la joya que Mary Heubi nos ha facilitado: la foto de su abuelo. Este es Paul Heubi II:

paul-heubi-03




Los Niños de la Guerra y el fútbol (2ª parte)

Si el capítulo precedente sirvió para enhebrar un breve pespunte sobre los «niños de la guerra» en Francia, Bélgica o Inglaterra, y su derivación futbolística, aún queda por glosar la peripecia de quienes emprendieron viaje hacia la Unión Soviética y América.

Uno de los pasajes menos conocidos de aquella hégira fue, sin duda por su escaso número, el de cuantos tuvieron por destino México: los llamados «Niños de Morelia». Sólo 451 chicos y chicas embarcados en Burdeos hacia el puerto de Veracruz, donde habrían de anclar el 7 de junio de 1937. Un día después fueron trasladados a ciudad de México y alojados en la Escuela Hijos del Ejército Nº. 2. Como si de grandes astros del deporte o la pantalla se tratase, el día 10 de junio les daría la bienvenida en Morelia, estado de Michoacán, una multitud perfectamente aleccionada. Y es que ya desde el estallido de la Guerra Civil, el presidente mexicano, general  Lázaro Cárdenas, y su esposa Amalia, habían dado inequívocas muestras de simpatía hacia la causa republicana. En ese marco, el hecho de acoger aquella colonia de refugiados estuvo teñido de indeleble tinte propagandístico. Para darles cobijo se habían acondicionado dos colegios en lo que fuesen antiguos seminarios, bautizados como Escuela Industrial España-México. Sería a partir de este instante cuando los expedicionarios comenzaron a tomar conciencia de su nueva situación, extrañando a padres, familia y ambiente.

Lamberto Moreno, primer director de aquel proyecto, cesó fulminantemente tras el desgraciado accidente que segara la vida del niño Francisco Nebot Satorre. Su sustituto, Roberto Reyes, también hubo de pechar con otras muertes por accidente o enfermedad, y hasta con la fuga de varios acogidos, incapaces de adaptarse al régimen casi militar imperante en dichas Escuelas. Pese a todo, el presidente Cárdenas solía ver  a los niños con alguna regularidad, cada vez que aprovechando periodos vacacionales se acercaban hasta la capital federal. La colonia, entre una cosa y otra, fue menguando. Unas veces eran familiares huidos desde la España en guerra quienes reclamaban a los niños, en tanto otras concluían siendo acogidos por miembros de la colonia española en el país azteca. Finalmente los menos afortunados serían trasladados a diferentes escuelas en Ciudad de México.

Aún se produjo un nuevo relevo en la dirección de las Escuelas, cuando en 1940 concluyó el sexenio presidencial del general Cárdenas. Diego Hernández Topete asumiría el cargo, para llevar a cabo en realidad una labor liquidadora. Gracias a la ayuda de la colonia española mejor asentada, un grupo de niñas pudo ser alojada en el orfanato Divino Pastor, de Mixocoax, y otro en el convento de las Madres Trinitarias de Puebla. La escuela de chicos aún seguiría arrastrando su existencia hasta diciembre de 1942. En ella ya sólo quedaban los de menor edad al pisar suelo mexicano, y puesto que aún no estaban en condiciones de labrarse un porvenir vivieron otro traslado hasta ciudad de México, donde acabaron repartidos por varias Casas-Hogares.

Sólo unos pocos expedicionarios hicieron el camino de vuelta a España y no consta hubiese entre ellos ningún futbolista. Los hubo, en cambio, entre los vástagos de la emigración más desesperada, entre los hijos de quienes compusieron la gira barcelonista a México en plena asonada, o los de quienes con el Euskadi -equipo propagandístico que armase el gobierno vasco del lendakari Aguirre- a punto de disolverse y en calamitosa situación económica, concluyeron enraizando al otro lado del océano. José Vantolrá, nacido en México el año 1943, hijo del «culé» Martín Vantolrá, no sólo fue jugador de gran nivel en el Campeonato mexicano, sino que representó a ese país alrededor de 50 veces. Tampoco se quedó atrás un hijo del irundarra Luis Regueiro, «merengue» antes de la Guerra Civil y durante la misma significado jugador del Euskadi. Ambos formaban parte de la selección azteca presente en el Mundial celebrado en Inglaterra, aquel ya lejano estío de 1966.

Como es lógico, también hubo futbolistas estrellas entre los vástagos de la emigración bélica a Venezuela, Argentina o Chile. Baste recordar a José Eulogio Gárate, internacional español y goleador de enorme clase en el Atlético de Madrid, a cuyas filas llegara tras foguearse en su Eibar adoptivo y deslumbrar en el Induachu bilbaíno. Si alguien se ha preguntado por qué nació en Sarandi, República Argentina (20-IX-1944) podrá explicárselo sabiendo que el ayuntamiento eibarrés fue el primero de toda España en izar la bandera republicana, y que quien la desplegara era, precisamente, abuelo de José Eulogio. Las represalias no es que aguardasen emboscadas, es que tiñeron de sangre la alcaldía armera.

José Eulogio Gárate. Si bien de ninguno modo podría considerársele “niño de la guerra”, no es menos verdad que su nacimiento en Argentina respondió a poderosas razones muy  relacionadas con nuestra contienda.

José Eulogio Gárate. Si bien de ninguno modo podría considerársele “niño de la guerra”, no es menos verdad que su nacimiento en Argentina respondió a poderosas razones muy relacionadas con nuestra contienda.

Gárate, en todo caso, como los internacionales mexicanos Vantolrá o Regueiro, dudosamente podrían considerarse «niños de la guerra». Si lo fue, en cambio «Cheché» Martín, por más que no formara parte de ninguna expedición oficial. Pero huyó a Argentina siendo poco más que un mocoso, se forjó entre privaciones y hasta pudo volver triunfalmente, luego de una suma de peripecias dignas de convertirse en película. A grandes rasgos, esta es su historia.

Coruñés de nacimiento, José María Martín Rodríguez (24-IV-1926) emigró a raíz de que el progenitor, profesor en la Escuela de Comercio, secretario general del Concejo y hombre de profundas convicciones izquierdistas, fuera asesinado el 31 de julio de 1936 por los militares sublevados. El espíritu liberal y progresista se había mamado en aquella familia, puesto que el abuelo del más adelante internacional no era otro que el médico Rodríguez, principal impulsor del credo republicano en la provincia. Si bien tras el fusilamiento la madre decidiese como puro acto de rebeldía permanecer en La Coruña, el paso de los días acabó inoculando en ella la convicción de que cualquier hipótesis de futuro pasaba por el exilio. Parece fue el pintor Soutomaior, buen amigo del difunto, quien acabó dándoles el empujón definitivo hacia la frontera portuguesa. Con un cuadro regalo de este hombre, titulado «La Virgen y el Niño», el jovencito Martín, un mocoso de 10 años, fue hacia el país vecino, vendió el óleo y con lo que le dieron pudo salir adelante. Algún tiempo después le seguirían dos de sus hermanos, en tanto la tercera, casada con un médico ferrolano, optaba por permanecer en Galicia. Joaquín, otro hermano, tuvo menos suerte. Como la sublevación lo sorprendiese cumpliendo el servicio militar, de repente se encontró defendiendo en los campos de batalla la ideología de quienes habían acabado con la vida de su padre. Cuando los evadidos a Portugal pudieron partir hacia Argentina, el aún niño José María juró regresar ya hecho un hombre, como si con ello pretendiese cumplir una venganza personal.

A José Mª. Martín sus condiciones para el fútbol le permitieron un retorno triunfal.

A José Mª. Martín sus condiciones para el fútbol le permitieron un retorno triunfal.

En Buenos Aires pasaron las de Caín. Una hermana escribía artículos mal pagados para la revista «Argentina Austral» y José María, «Cheché» familiarmente, se encargaba de dibujar las portadas. Aunque él paralelamente también obtuviese réditos de su facilidad con el lápiz, sumando unos pesos con la venta de caricaturas por los cafés, el dinero jamás sobraba ni haciendo vida espartana. Pero es que al chico no sólo se le daba bien el lápiz. Al decir de los entendidos, había nacido para jugar al fútbol. Y como a sus innegables condiciones uniera toda la rabia del desarraigo y el sueño de ofrecer una vida mejor a la familia, su progresión se mostró imparable.

Con su ingreso en el Banfield, encuadrado en la 2ª División argentina, no sólo mejoró la situación de todos, sino que empezaría a hablarse de él como promesa deportiva. Una oferta del Vasco caraqueño sería la antesala de su regreso a Europa, de momento para fichar por el Angers, en Francia, a razón de 700.000 francos anuales. Sin ser esa una cifra importante en términos futbolísticos, constituía un sueño para quien lidiara durante tanto tiempo con la necesidad y toda suerte de incertidumbres. Galicia, además, estaba mucho más cerca. Confiaba ciegamente en que esforzándose de verdad algún club de su tierra concluiría llamándole. Y, en efecto, por fin tuvo noticias del interés deportivista.

En 1948, con 22 años y merced a los buenos oficios de Bugallal, un periodista que trabajaba para los titulares de Riazor, pudo cumplir su anhelo. Dos temporadas luciendo en 1ª División la camiseta del Deportivo bastaron para que se ganara un traspaso al Barcelona. Concretamente 43 partidos de Liga distribuidos en esas dos campañas, en las que además marcaría dos goles. Ya era un lateral derecho y medio defensivo de total garantía, tan dotado en el aspecto físico como en el área técnica. Podía permitirse el lujo de negociar al alza.

Tres temporadas en Barcelona (1950-53), las dos primeras jugando bastante y la tercera menos, sirvieron de antesala a su pase al Atlético de Madrid, a donde llegó tras haberse proclamado campeón de Liga en 1951-52 y 1952-53, así como de Copa en 1951, 1952 y 1953, de la Copa Eva Duarte en 1952 y de la Copa Latina ese mismo año. Luego de tres nuevos ejercicios (1953-1956) en la entidad «colchonera» y dos más en el Valencia (1956-58), optó por refugiarse en el fútbol mexicano a partir de ese último año, no sin haberse estrenado como internacional B y hasta absoluto en una oportunidad. Aún en 1965, con esa tenacidad de quienes conocen hasta qué punto puede resultar dura la vida, seguía arañando dinero al balón en las filas del Morelia. Le había costado tanto volver a España que aquella no podía ser una despedida para siempre. Y no lo fue, puesto que convertido en entrenador dirigiría al Badajoz, Murcia -en 2 etapas distintas-, Deportivo de La Coruña, Zaragoza, Valladolid y Tarrasa.

Cartel del Socorro Rojo, organización muy implicada en una expatriación que con frecuencia desembocó en el desarraigo.

Cartel del Socorro Rojo, organización muy implicada en una expatriación que con frecuencia desembocó en el desarraigo.

Más dura, empero, sería la aventura de los niños enviados a la Unión Soviética. Y no sólo porque como ocurriese con México, la inexistencia de relaciones con la España franquista se tradujera para ellos en menores posibilidades de regreso, sino porque tras la inicial bienvenida iba a aguardarles todo el pavor de la II Guerra Mundial.

La primera expedición de niños hacia el país soviético partió de Valencia el 21 de marzo de 1937,  compuesta sólo por 72 infantes. El 14 de junio del mismo año zarpó otra desde el puerto vizcaíno de Santurce, en el trasatlántico «Habana», con 1.495 menores que en el puerto francés de Pauillac serían transbordados a dos mercantes,  rumbo a Leningrado. La tercera fue despedida desde el Musel gijonés (24-IX-1937) con 1.100 niños. Y la cuarta y última en Barcelona, a finales de octubre de 1938, con 300. En total casi 3.000 niños de entre 3 y 14 años, la gran mayoría del País Vasco, Asturias y Cantabria. Los expedicionarios de las dos remesas principales fueron recibidos entre muestras de entusiasmo popular perfectamente orquestadas. La propaganda, en una guerra que disfrazaba cualquier ideal con el ropaje de la más absoluta intransigencia, podía estar a la orden del día sin que ello impidiese a los soviets esforzarse de verdad en su acogida. Para ellos dispusieron 16 «Casas de Niños Españoles», algunas ubicadas en edificios arrebatados otrora a la nobleza zarista. Y en su interior, atendidos por educadores rusos y españoles, la mayoría de esos niños vivieron hasta el verano de 1941, según su propio testimonio, una feliz infancia y adolescencia a la que sólo la lejanía de padres o hermanos restó plenitud.

Por esa misma época, el ya mencionado Euskadi de los Blasco, Areso, Ahedo, Pablito, Cilaurren, Zubieta, Muguerza, Echevarría, Gorostiza, Luis y Pedro Regueiro, Lángara, Larrínaga, Iraragorri o Emilín, sentaba cátedra ante el Lokomotiv, Dynamo y Spartak de Moscú, Dynamo de Leningrado, Dynamo de Kiev, Dynamo de Tbilisi, la selección georgiana y el Dynamo de Minsk. Este equipo propagandístico había llegado a Moscú mediado junio de 1937, siendo agasajado en la estación de ferrocarril, sin que faltasen discursos y banda de música, presentados sus componentes como enviados por el ejército republicano con la misión de recaudar fondos para las madres e hijos de los caídos defendiendo a la España libre, alojados en el hotel Metropol e invitados a las dependencias del periódico «Komsomolskaga Pravda». Esa misma tarde asistieron al espectáculo «El lago de los cisnes», interpretado por la compañía Bolsoi, y en un gesto que hoy sería tildado de poco diplomático, acudieron a la embajada de Finlandia para oír misa.

Carnet que los niños enviados a la URSS portaban como escapulario identificativo. Junto a una enorme pena por cuanto dejaban atrás y la imaginable incertidumbre ante el incierto futuro, su principal equipaje, en realidad.

Carnet que los niños enviados a la URSS portaban como escapulario identificativo. Junto a una enorme pena por cuanto dejaban atrás y la imaginable incertidumbre ante el incierto futuro, su principal equipaje, en realidad.

Durante el mes y medio largo que aquel grupo de futbolistas permaneciese de gira por Rusia, Ucrania, Georgia y Bielorrusia, disputaron 9 partidos, resueltos con siete  victorias, un empate y una derrota. La misma prensa soviética hubo de recoger sin ambages la superioridad vasca ante unos equipos de corte anticuado, con 5 jugadores en línea empeñados en conducir el balón, mal juego de cabeza y pobres pasadores. El Euskadi, en cambio, al retrasar a su medio centro actuaba virtualmente con 3 defensas, combinaba mucho entre líneas, abría el juego por las alas y tenía en Cilaurren a un pasador de categoría. Algunos resultados, ciertamente, tuvieron que escocer. El 1-5 endosado al Lokomotiv de Moscú, el 4-7 con que hincó la rodilla el Dynamo moscovita, o el 1-3 encajado por selección georgiana. Muchos años después, Starostin, capitán del Spartak cuando su equipo se enfrentó al combinado vasco, reconocía a Guiorgui Majaradze, autor de una historia sobre aquellos acontecimientos, la deuda deportiva que el fútbol de la URSS contrajo con nuestros compatriotas: «El sistema de los vascos fue desarrollado luego por nuestros entrenadores. Pienso que nuestro fútbol nació realmente el año 1937».

El 15 de agosto los componentes del Euskadi llegaron a Obninskoye, centro de acogida para 500 niños españoles, vascos en su inmensa mayoría, sito a unos 100 kilómetros de Moscú. Repartieron fotografías, entonaron con ellos canciones de la tierra y Luis Regueiro acabó arbitrando un partido entre dos equipos de chavales. Fue testigo privilegiado cierto crío que tiempo después, tras cursar en la Universidad moscovita estudios de Medicina, convertido en Dr. Angulo, ejercería como médico del Athletic. Dos días más tarde, dejando el recuerdo de su gran fútbol entre la afición soviética y mucha nostalgia en el corazón de los acogidos, el equipo vasco partía desde Leningrado para cumplir con otros «bolos» en Noruega y Dinamarca.

Hoy resulta innegable que aquellos partidos del Euskadi contribuyeron a una mejor integración de los «niños españoles» en la sociedad soviética. La prensa siguió recordando el modo en que concebían el fútbol, clamando por una modernización de esquemas. Y alguien debió pensar que si las estrellas autóctonas no habían podido con los vascos en aquel deporte, a lo mejor sí lo lograba una selección infantil, enfrentándose a otra de acogidos. También fracasaron en la tentativa, porque el 11 de setiembre de 1937 la selección de niños españoles -alguna fuente se refiere a ella como selección de vascos- derrotaba a la de niños de Tbilisi por 2-1.

Niños españoles en la URSS. Deporte, estudio y disciplina, eje educativo durante su acogida hasta que la invasión de Hitler los enfrentara a una elección tan prematura como decisiva. Muchos de ellos empezarían entonces a convivir de verdad con el pueblo ruso. Y algunos hasta entregaron su sangre al suelo que poco antes los acogiera.

Niños españoles en la URSS. Deporte, estudio y disciplina, eje educativo durante su acogida hasta que la invasión de Hitler los enfrentara a una elección tan prematura como decisiva. Muchos de ellos empezarían entonces a convivir de verdad con el pueblo ruso. Y algunos hasta entregaron su sangre al suelo que poco antes los acogiera.

Desgraciadamente todo se nublaría a partir del 22 de junio de 1941, con el despliegue del ejército germano en tres frentes simultáneos: por el Norte, cercando Leningrado; por el centro, desbaratando la defensa de Moscú; y por el Sur, ocupando Ucrania. Como las «Casas de Niños» se hallaran amenazadas por estos frentes, hubo evacuaciones hacia retaguardia y, sobre todo entre los recogidos en Leningrado, incorporaciones al ejército rojo. Aquellas «Casas» habían impartido también enseñanzas militares, fomentando los concursos de tiro mediante entrega de una medalla al vencedor, fogueando a los varones en carros de combate o llevándolos de visita a instalaciones aeronáuticas. El bilbaíno Luis Lavín (9-III-1925), embarcado hacia Leningrado desde Portugalete con 12 años, junto a su hermana Aurora, de 10, recordaba que su experiencia en un tanque no le dijo nada, pero ocurrió todo lo contrario con ocasión de su bautismo aéreo. Se estima en 330 los «niños» muertos durante la «Gran Guerra Patria» -denominación soviética de la campaña contra el ejército de Hitler-, de ellos 280 en retaguardia, víctimas del hambre o los bombardeos. Otros 50 cayeron en combate, defendiendo al país de acogida. Porcentaje harto elevado al considerar que los alistados sólo llegaron a 130, y sobre todo tristísima paradoja, habida cuenta que los alemanes contaban entre sus tropas con otros españoles: los de la División Azul.

El propio Lavín narraría al historiador Mikel Rodríguez Álvarez cómo ocurrió todo aquello: «El 1 de enero de 1941 vino Dolores («Pasionaria») a la Casa de Jóvenes de Moscú y nos dijo: Vamos a pasar muchos años aquí, así que lo más conveniente es que tomemos la ciudadanía rusa. ¿Alguien en contra?. Nadie dijo nada porque, pese a nuestra edad ya sabíamos como funcionaba aquello». Y Lavín, que antes de convertirse en ruso había logrado ingresar con otros 8 compañeros en un aeroclub de la capital, vería allanado el camino para pilotar aviones, junto a 7 de los 9 solicitantes. Tres, sin embargo (José Luis Larrañaga, Ignacio Aguirregoicoa y Antonio Uribe) fueron abatidos. Aunque él llegase al término de la contienda con alguna herida y rango en el ejército, tuvo que despertar del sueño en abril de 1948, cuando todos los «españoles» fueron expulsados sin contemplaciones. Sólo más adelante, trabajando ya en una fábrica por 425 rublos mensuales, en vez de los anteriores 2.200, conoció el motivo. Un tal Burgueño, piloto español, aunque veterano de nuestra Guerra Civil -parece residían 157 veteranos de vuelo en la URSS, tras la derrota republicana-, subió un día a su avión y escapó a Turquía con el aparato. Todo porque tenía hijos con varias mujeres y el Ejército efectuaba quitas a su salario, destinadas a mantener la prole. Puestos a vivir con estrecheces, debió pensar, ¿por qué no tomar las de Villadiego?. Y como aquello hiciese temer a Dolores Ibárruri «Pasionaria» que cualquier nueva deserción «española» acabaría poniéndola en un aprieto, solicitó a Stalin una expulsión general.

“Pasionaria” con varios educadores en una “Escuela de Niños Españoles”, de las varias que la URSS dispusiera. En el recuerdo de los  “niños de la guerra”, no siempre coincidente, con relativa frecuencia parece salir poco airosa.

“Pasionaria” con varios educadores en una “Escuela de Niños Españoles”, de las varias que la URSS dispusiera. En el recuerdo de los “niños de la guerra”, no siempre coincidente, con relativa frecuencia parece salir poco airosa.

La de Luis Lavín sólo es una historia más entre tantas. Se entenderá que pocos de aquellos niños, aún gozando de condiciones, lograran abrirse camino como futbolistas de renombre. Había que reconstruir todo el país, producir en las fábricas, levantar edificios, tender puentes o restituir la circulación ferroviaria. Demasiado trabajo para entretener el tedio a puntapiés o cabezazos. Por eso sólo aquellos a quienes más favoreció la suerte acariciaron el estrellato.

Pese a todos los obstáculos, Agustín Gómez e Ignacio Sagasti, dos nombres que hoy poco o nada sugieren al aficionado español, brillaron de verdad en el firmamento soviético. El defensa renteriano Agustín Gómez de Segura Pagola (1922) habría de jugar en el Alas -equipo de la Aviación- y Torpedo de Moscú, estando a punto de alcanzar el internacionalato con la URSS mientras cursaba estudios de ingeniería (algunas fuentes, erróneamente, llegan a citarlo como internacional soviético). Luego trabajó la ingeniería de ferrocarriles hasta su regreso a España, donde fue probado por el At. Madrid en un choque amistoso. Corría la temporada 1956-57 y sus 34 años, con la pitanza de una deficiente alimentación durante los años de guerra, lo habían hecho enfilar una imparable cuesta abajo. Poco después entrenó al Tolosa (1958-59) en 3ª División. Y ya no quiso, o no pudo saber nada más del fútbol, puesto que sus actividades profesionales y el cargo ostentado en la Secretaría del Partido Comunista Español (actividad clandestina por entonces, no lo olvidemos) reclamaban todo su tiempo.

Antiguo emblema del Torpedo moscovita, equipo donde jugase el “niño” Agustín Gómez.

Antiguo emblema del Torpedo moscovita, equipo donde jugase el “niño” Agustín Gómez.

Ruperto Ignacio Sagasti (Navarra, 27-XI-1923) fue brillante extremo izquierdo en el Spartak de Moscú, la Fábrica de Odessa, Krilla Sovietov y de nuevo Spartak moscoita desde 1947 hasta 1951. Como tantos de los que saliesen en 1937, comenzó a jugar en la Escuela de Niños Españoles hasta ser reclamado por el Spartak la temporada 1941-42. Al producirse la invasión germana y ser destinado a la fábrica de material bélico de Odessa, con las competiciones oficiales suspendidas, estuvo jugando junto a un puñado de «niños» españoles en el equipo de dicha industria. Naturalmente era el líder del conjunto y lo mismo ocurrió cuando lo incorporaron al Krilla Sovietov, de Aviación. Retirado del deporte activo en 1952, estudiaría 4 años en la Cátedra de Fútbol de Moscú, para dirigir al club argelino Bazniá la temporada correspondiente a 1956, en 1ª División. Justo en esa época se interesó por su contratación el Atlético de Bilbao -recuérdese que hasta después de fallecer Franco no recuperarían los bilbaínos su denominación original-, pero la cosa no se presentaba fácil. Primero porque a los «niños de la guerra rusos» no se les franqueaba alegremente el portón español, y segundo porque ni siquiera disponía del obligatorio título nacional de entrenador. Ni siquiera la oferta de Raimundo Pérez Lezama, guardameta cuya figura ya fue glosada en otro artículo, consistente en ofrecer su propio título para hacer el paripé federativo, llegó a tenerse en cuenta. Cualesquiera que fuesen las razones, nunca llegó a sentarse en el banquillo de San Mamés. Sí ocuparía, en cambio, la Cátedra del Fútbol Soviético a partir de 1957. Y tras permanecer muchos años en ella, ya durante el decenio de los 90, intermedió en los traspasos de varios futbolistas rusos y estuvo acompañando a clubes soviéticos durante sus «bolos» veraniegos por la Europa Occidental.

Gómez y Sagasti fueron, en realidad, privilegiados entre los «niños de la guerra» con destino a la URSS. Las primeras expediciones oficiales de retorno se hicieron esperar hasta los años 1956 y 1957, cuando por fin los gobiernos de Madrid y Moscú se avinieron a un acuerdo. Para entonces muchos de aquellos «niños» se habían casado con ucranianas, rusas o georgianas, disponían de buenos trabajos o encontraban en sus hijos un freno que los anclaba al suelo, a la única tierra que en realidad recordaban. Por otra parte, nadie recibía el pláceme sin ser aprobado por la Delegación de Repatriados de Rusia, organismo sito en la madrileña calle Orense, donde agentes de la CIA bajo supervisión del puertorriqueño Ezequiel Ramírez interrogaba a cada solicitante sobre la industria armamentística soviética. Incluso entre los «aprobados», muchos habrían de volver a la URSS sin poder adaptarse a nuestra vida y costumbres.

Escudo antiguo del Spartak de Moscú, equipo donde más brillara el buen extremo Sagasti, ilustre desconocido para el aficionado español.

Escudo antiguo del Spartak de Moscú, equipo donde más brillara el buen extremo Sagasti, ilustre desconocido para el aficionado español.

Poco después, con la llegada de Fidel Castro a la presidencia cubana, su inmediata política de incautaciones y la respuesta estadounidense traducida en bloqueo económico, el gobierno de Kruschev enviaría numerosos técnicos a la isla como prueba de colaboración. Entre ellos, especialmente seleccionados por su conocimiento del idioma, en torno a 200 «niños» que junto al Caribe fueron rebautizados como hispano-rusos. Alguno de estos últimos utilizó la experiencia como aclimatación para su definitivo regreso a una España que, mediados los 60, empezaba a ofrecer muestras de aperturismo.

Entre quienes regresaron al viejo solar patrio, o mejor entre sus descendientes, se encontraba el niño Antonio Iriondo Ortega (Moscú 3-XI-1953), años después hombre de nuestro fútbol, más conocido como entrenador que en su apenas testimonial carrera de futbolista. Tras destacar en el banquillo del Rayo Vallecano B madrileño las temporadas 2001-02, 02-03 y 03-04, todas ellas en 3ª División, la mala marcha deportiva del primer equipo franjirojo hizo que concluyese aquel ejercicio dirigiendo a la plantilla de elite. Luego proseguiría su actividad al mando del San Sebastián de los Reyes (2004-05, en 2ªB), Toledo (2005-06 y 06-07, ambas en 3ª), San Fernando gaditano 2007-08 y 08-09), Toledo durante el tramo final del ejercicio 2009-10, resultándole imposible enderezar el rumbo de los de El Salto del Caballo hacia la 3ª División, y nuevamente San Fernando, aunque ahora, tras su refundación, el club se denominara San Fernando Deportivo, las campañas 2010-11 y 11-12, ambas en 3ª.

Por desgracia, la vida de cuantos permanecieron en la URSS se pareció muy poco a un lecho de rosas. El desplome del rublo y la quiebra del sistema comunista acabaría dejándolos sin ahorros, prácticamente sin recursos para afrontar sus últimos años. A nuestros políticos, entonces, se les llenó la boca de buenas palabras, de promesas gratuitas que olvidaron en seguida. Algunos, como el piloto Luis Lavín, las tomaron en serio. Y ahí empezó su pesadilla, porque tras retornar en 1993, luego de que los reyes y el presidente del Gobierno lo pintaran todo muy fácil durante una visita a Rusia, acabaría dándose de bruces con algo muy parecido a la indigencia. Teóricamente iban a vivir de forma gratuita y permanente en la residencia el Retorno, de Alalpardo, pero en 1998 les obligaron a abandonarla. Desde ese instante todo fueron rebotes de administración en administración: la española, la rusa, la autonómica de turno… En Rusia tenían 40 años cotizados y dos pensiones de excombatientes, puesto que su esposa ucraniana también lo fue. El gobierno ruso dejó de pagarles por haber abandonado el país y nuestro sistema de pensiones tampoco lo hacía, al no haber cotizado nunca. Cierto que existía un acuerdo rubricado por los gobiernos ruso y español en 1996, aunque ni con esas. A la postre aquel acuerdo quedaría en papel mojado desde que secaran las firmas. Para salir adelante sólo contaba con la ayuda de Cáritas y una pensión asistencial. Otros «niños» tan confiados como los Lavín se suicidaron, al no resistir la situación. Más que «niños de la guerra» parecían ser huérfanos del olvido. Los maltratados, las víctimas absolutas del huracán que asolara por espacio de 11 años primero a España y luego a la muy civilizada Europa.

Bien mirado, quienes mejor resistieron semejante tormenta fueron una vez más, o así lo parece, los futbolistas. Privilegiados, aún en años de atroz desgracia.




I Copa de Europa 1955-56: Real Madrid CF

Participantes:

PARTICIPANTES EN LA I EDICIÓN
CLASIFICACIÓN OBTENIDA EN LA TEMPORADA 1954* O 1954/55
Pto J G E P F C Pts
Rot-Weiss Essen (Alemania Oc)
SK Rapid Wien (Austria) 26 14 8 4 87 47 36
RSC Anderlecht (Bélgica) 30 19 3 8 75 47 41
AGF Aarhus (Dinamarca) 18 8 5 5 34 27 21
Hibernian FC (Escocia) 30 15 4 11 64 54 34
Real Madrid (España) 30 20 6 4 80 31 46
Stade de Reims (Francia) 34 19 6 9 78 53 44
PSV Eindhoven (Holanda) 6 1 4 1 10 10 6
Voros Lobogo (Hungría*) 26 16 3 7 82 34 35
AC Milan (Italia) 34 19 10 5 81 35 48
Gwardia Warszawa (Polonia*) 20 9 4 7 24 26 22
Sporting CP Lisboa (Portugal) 26 15 7 4 73 27 37
1FC Saarbrucken (Sarre) 30 18 5 7 82 51 41
Djurgårdens IF (Suecia) 22 14 5 3 53 27 33
Servette FC (Suiza) 26 11 4 11 54 53 26

Estos fueron los campeones de liga de países en ese momento miembros de la UEFA de la temporada 1954* o 1954/55 que no participaron en la I Copa Europea de Clubs Campeones: Partizani Tirana (Albania*), CDNA Sofia (Bulgaria*), Spartak Sokolovo Praha (Checoslovaquia*), Pyrkivä Turku (Finlandia*), Olympiakos SFP (Grecia), Chelsea FC (Inglaterra), Saint Patrick’s Athletic (Irlanda), Linfield FC (Irlanda del Norte), ÍA Akranes (Islandia*), Stade Dudelange (Luxemburgo), Larvik Turn (Noruega), Flamura Rosie Arad (Rumanía*) y Dinamo Moskva (Unión Soviética).

Desarrollo:

Finalmente, el 4 de septiembre de 1955 se puso en marcha la Copa Europea de Clubs Campeones. Que lo fuesen de Liga se implantó de forma obligatoria para la siguiente edición, porque en esta, como ya hemos expuesto en artículos anteriores, los participantes fueron invitados por la propia UEFA en reconocimiento por su implicación para organizar este torneo.

Con esta escueta reseña en la portada de Marca se informaba del resultado del histórico encuentro con que se inauguraba la máxima competición europea de clubs (Marca 5/9/1955)

copaeuropa-01

Pocos días después le tocaría el turno al Real Madrid, que entraba como fundador y campeón de liga, además de presentarse como uno de los máximos favoritos. Precisamente en junio de ese año el Real Madrid acababa de ganar la Copa Latina ante el Stade de Reims, otro de los grandes aspirantes a esta nueva competición.

Octavos de final: Servette FC Genéve (Suiza)

En los emparejamientos decididos por proximidad geográfica y potencial de los equipos, al Real Madrid le correspondió el representante suizo. El Servette FC, pese a que era históricamente el club más galardonado de su país, atravesaba una fase de renovación. Contaba con jugadores importantes, pero era el FC Chaux-de-Fonds el club más fuerte en esos momentos.

El Real Madrid mantuvo prácticamente la misma plantilla que le había retenido el título de Liga y además la Copa Latina.

Partido de ida:

Resultados previos:

Servette FC:

28/08/1955    Liga jornada 1               FC Zürich – Servette FC                2-2

04/09/1955    Liga jornada 2               Servette FC – FC Schaffhausen      1-4

Real Madrid CF:

28/08/1955    amistoso                      Córdoba CF – Real Madrid              6-12

04/09/1955    amistoso                      Real Madrid – CR Murcia                5-0

Cartel anunciador del primer partido del Real Madrid en la Copa de Europa. Nótese el nombre de la competición que no correspondía con el oficial.

Cartel anunciador del primer partido del Real Madrid en la Copa de Europa. Nótese el nombre de la competición que no correspondía con el oficial.

8 de septiembre de 1955

Ginebra, Parc des Sports de Charmilles, 7000 espectadores.

Árbitro: Robert Soutel (Francia).

SERVETTE FC, 0; REAL MADRID, 2.

Goles: 0-1 (74′) Muñoz. 0-2 (89′) Rial.

Servette FC: Toni Rüesch; Rudolf Gyger, Gilbert Dutoit, Franz Josefowsky; Charles Casali, Werner Kaelin; André Nagy, Charles Kunz, Hanspeter Friedländer, Francis Anker, Bernard Coutaz <entrenador: Karl Rappan>.

Real Madrid CF: Juanito Alonso; Joaquín Navarro, Joaquín Oliva, Rafael Lesmes; Miguel Muñoz, José María Zárraga; Luis Molowny, José Luis Pérez-Payá, Alfredo Di Stéfano, Héctor Rial, Francisco Gento <entrenador: José Villalonga>. Reservas: Juanito González (p), Marquitos Alonso, Ángel Atienza y Joseíto Iglesias.

Partido de constante dominio del Real Madrid ante un Servette muy defensivo. El Real Madrid no aprovechó algunas ocasiones en la primera parte que de haber acertado hubiesen facilitado mucho el juego de los españoles. En cambio, los suizos hicieron varios contrataques que resolvió bien Juanito Alonso. Gento jugó gran parte del encuentro lesionado, al igual que el húngaro Nagy.

copaeuropa-03

Opiniones de los protagonistas:

José Villalonga: «No ha sido un partido fácil, porque nunca puede serlo actuar contra un equipo que como el Servette emplea un «cerrojo» tan «cerrado». Por otra parte, la pelota era una «breva» y no se podía tirar duramente».

Karl Rappan: «El Servette no podía emplear otro sistema que el que hoy ha usado, ya que si hubiésemos actuado con las líneas abiertas el resultado habría sido muchísimo más amplio.

Partido de vuelta:

copaeuropa-04

Resultados previos:

Servette FC:

11/09/1955    Liga jornada 3               Urania Geneve – Servette FC         1-1

25/09/1955    Liga jornada 4               Servette FC – Lausanne-Sports      2-4

02/10/1955    Liga jornada 5               BSC Young Boys – Servette FC       2-2

Real Madrid CF:

25/09/1955    Liga jornada 3               RCD Español – Real Madrid            2-1

02/10/1955    Liga jornada 4               Real Madrid – Cultural Leonesa       2-1

09/10/1955    Liga jornada 5               Real Sociedad – Real Madrid           1-0

Los dos equipos habían empezado de forma decepcionante sus respectivos campeonatos. Si el Servette FC tan solo había sumado 3 puntos, el Real Madrid llevaba tres derrotas de otras tres salidas, así como una victoria muy ajustada ante la Cultural Leonesa. Cuatro puntos en cinco partidos y clasificado en duodécimo lugar.

12 de octubre de 1955

Madrid, estadio Santiago Bernabeu, 7000 espectadores.

Árbitro: Riccardo Pieri (Italia).

REAL MADRID, 5; SERVETTE FC, 0.

Goles: 1-0 (29′) Di Stéfano. 2-0 (44′) Joseíto. 3-0 (46′) Rial. 4-0 (54′) Molowny. 5-0 (61′) Di Stéfano.

Real Madrid CF: Juanito Alonso; Joaquín Navarro, Marquitos Alonso, Ángel Atienza; Miguel Muñoz, José María Zárraga; Luis Molowny, Joseíto Iglesias, Alfredo Di Stéfano, Héctor Rial, Francisco Gento <entrenador: José Villalonga>. Reservas: Javier Berasaluce (p), José Becerril, Manolín Martínez, Wilson Jones y Ramón Marsal.

Servette FC: Toni Rüesch; Rudolf Gyger, Gilbert Dutoit, Franz Josefowsky; Charles Casali, Max Rothacher; André Grobéty, Theo Brineck, Francis Anker, Aldo Pastega, Bernard Coutaz <entrenador: Karl Rappan>.

Casali, 50 minutos, falló un penalti, al igual que Molowny, a los 70 minutos, estrellando ambos el balón en el larguero.

copaeuropa-05

Un partido muy suave que el Real Madrid dejó sentenciado ya en la primera parte. El Servette FC volvió a jugar a la defensiva. Se vio constantemente superado por el campeón español.

Opiniones de los protagonistas:

José Villalonga: «El Real Madrid ha hecho un buen partido… quizá el mejor de los que llevamos esta temporada».

Toni Rüesch: «El Madrid es demasiado adversario. No hemos podido hacer más de lo que ustedes nos han visto».

Resultados – Octavos de final ida vta tot
Sporting CP Lisboa (Portugal) – FK Partizan Beograd (Yugoslavia) 3-3 2-5 5-8
Budapesti Vörös Lobogó (Hungría) – RSC Anderlecht (Bélgica) 6-3 4-1 10-4
Servette FC Genève (Suiza) – Real Madrid CF (España) 0-2 0-5 0-7
SC Rot-Weiβ Essen (Alemania Occidental) – Hibernian FC Edinburgh (Escocia) 0-4 1-1 1-5
Djurgårdens IF Stockhom (Suecia) – Gwardia Warszawa (Polonia) 0-0 4-1 4-1
Aarhus GC (Dinamarca) – Stade de Reims (Francia) 0-2 2-2 2-4
SK Rapid Wien (Austria) – PSV Eindhoven (Holanda) 6-1 0-1 6-2
AC Milan (Italia) – 1.FC Saarbrücken (Sarre) 3-4 4-1 7-5

Cuartos de final: Partizan FK Beograd (Yugoslavia)

En condición de invitado, el Partizan de Belgrado representaba al fútbol yugoslavo. Era el club que presentaba mejor palmarés desde la reanudación de las competiciones locales tras la II Guerra Mundial. Contaba con un plantel bastante joven, donde destacaba el goleador Miloš Milutinović, junto a otros jugadores como Branko Zebec y Bruno Belin.

Partido de ida:

Resultados previos:

Real Madrid CF:

04/12/1955    Liga jornada 12             Real Madrid – Real Valladolid          5-1

18/12/1955    Liga jornada 13             Sevilla CF – Real Madrid                2-0

FK Partizan Beograd:

04/12/1955    Liga jornada 11             FK Partizan – FK Vojvodina            2-1

11/12/1955    Liga jornada 12             FK Partizan – Proleter Osijek          8-1

18/12/1955    Liga jornada 13             FK Partizan – FK Sarajevo             4-0

El Real Madrid seguía sin acabar de enderezar su marcha en la liga española. Precisamente su derrota en Sevilla le relegaba a la sexta posición, con lo que mostraba una gran irregularidad. Por contra, al acabar la primera vuelta el FK Partizan iba en segunda posición empatado a puntos con el Crvena zvezda Beograd -mejor conocido como Estrella Roja-. Los blanquinegros habían remontado su comienzop indeciso y terminaron aprovechando el enfrentamiento directo entre el Radnicki Beograd y el Estrella Roja (victoria rojiblanca) para compartir el primer puesto.

El FK Partizan, aprovechando el parón de invierno, se desplazó hasta Madrid en tren, vía París. Un largo y fatigoso recorrido, eso sí, mucho más barato que el avión, ya que no había vuelo directo Madrid-Belgrado. Llegaron con suficiente antelación y pudieron presenciar una capea, así como entrenar para preparar el partido. Se jugó el día de Navidad, que entonces era una fecha muy propicia para jugar al fútbol.

copaeuropa-06

25 de diciembre de 1955

Madrid, estadio Santiago Bernabeu, 100000 espectadores.

Árbitro: Dean Harzic (Francia).

REAL MADRID, 4; FK PARTIZAN, 0.

Goles: 1-0 (12′) Castaño. 2-0 (23′) Castaño. 3-0 (36′) Gento. 4-0 (70′) Di Stéfano.

Real Madrid CF: Juanito Alonso; José Becerril, Marquitos Alonso, Rafael Lesmes; Miguel Muñoz, José María Zárraga; Heliodoro Castaño, Roque Olsen, Alfredo Di Stéfano, Héctor Rial, Francisco Gento <entrenador: José Villalonga>. Reservas: Javier Berasaluce, Joaquín Oliva, Ángel Atienza, José Antonio Rubio y Joseíto Iglesias.

FK Parzitan: Slavko Stojanović; Bruno Belin, Ratko Čolić; Prvoslav Mihajlović, Branko Zebec, Božidar Pajević; Marko Valok, Stjepan Bobek, Miloš Milutinović, Tomislav Kaleperović, Anton Herceg <entrenador: Aleksander Tomašević>.

El Real Madrid resolvió el encuentro con velocidad y constante anticipación. Tras un comienzo muy correcto del FK Partizan, donde demostró un gran nivel, los madridistas disiparon las dudas y no concedieron ninguna oportunidad a sus rivales. Una victoria contundente que dejaba la eliminatoria totalmente decantada.

Opiniones de los protagonistas:

José Villalonga: «El secreto del triunfo ha sido la penetración de nuestro equipo».

Aleksander Tomašević: «Nos han sorprendido la velocidad y energía de los españoles».

Partido de vuelta:

Resultados previos:

Real Madrid CF:

08/01/1956    Liga Jornada 15             Real Madrid – Valencia CF              1-0

15/01/1956    Liga Jornada 16             Real Madrid – RC Celta                  8-3

22/01/1956    Liga jornada 17             Atlético Bilbao – Real Madrid           3-1

FK Partizan Beograd:

15/01/1956    Amistoso                      Lokomotive Agram – FK Partizan    2-5

22/01/1956    Liga jornada 14             FK Partizan – Željezničar Sarajevo  2-3

Con la derrota por 3-1 en Bilbao, el Madrid quedaba prácticamente descartado para el título liguero dado que el Atlético vasco se distanciaba 8 puntos y el CF Barcelona a 5.

En frente, el Partizan reanudaba los entrenamientos para afrontar la segunda vuelta. En su primer partido oficial del año tuvo un inesperado traspié.

Y así se presentaron: los yugoslavos apostarían por un ataque constante y agobiante. El Real Madrid, preocupado por el estado del terreno, a tratar de cerrar filas y aprovechar las oportunidades que surjan.

Ambos equipos aplazaron sus respectivos compromisos ligueros para disputar este encuentro de Copa de Europa. Mucho se habló sobre la fecha acordada para el partido de vuelta. Lo cierto es que el límite marcado por la UEFA era el 31 de enero. Había que dejar margen para un posible tercer partido, que se quedó a las puertas. El Real Madrid había propuesto una fecha más temprana, pero el Partizan fue apurando las opciones para así llegar al menos con la temporada reanudada. El día anterior hubo una fuerte nevada y continuó nevando a la mañana siguiente. Aunque los españoles pensaron en suspender el partido, aceptaron jugarlo ya que el tiempo no iba cambiar en los próximos días y era obligatorio que la eliminatoria estuviese resuelta antes del primero de febrero.

copaeuropa-07

29 de enero de 1956

Belgrado, JNA -Estadio del Ejército-, 40000 espectadores.

Árbitro: Josef Gulde (Suiza).

FK PARTIZAN, 3; REAL MADRID, 0.

Goles: 1-0 (24′) Milutinović. 2-0 (46′) Mihajlović de p. 3-0 (87′) Milutinović.

FK Partizan: Milutin Šoškić; Bruno Belin, Čedomir Lazarević ; Tomislav Kaleperović, Branko Zebec, Božidar Pajević; Prvoslav Mihajlović, Miloš Milutinović, Marko Valok, Stjepan Bobek, Anton Herzeg <entrenador: Aleksander Tomašević >.

Real Madrid CF: Juanito Alonso; José Becerril, Marquitos Alonso, Rafael Lesmes; Miguel Muñoz, José María Zárraga; Heliodoro Castaño, Roque Olsen, Alfredo Di Stéfano, Héctor Rial, Francisco Gento <entrenador: José Villalonga>. Reservas: Javier Berasaluce, Ángel Atienza, José Antonio Rubio y Joseíto Iglesias.

El terreno de juego estaba completamente cubierto por nieve helada debido a los nueve grados bajo cero que marcaba el termómetro. Rial falló un penalti a los 42 minutos.

Sufrió mucho el Real Madrid. El estado del terreno condicionó mucho a los españoles. El FK Partizan se mostró más adaptado y llevó siempre la iniciativa del juego. Muy ofensivo de salida, por dos veces pegó el balón en los postes del Madrid, hasta que llegó el primer gol. Antes del descanso Rial falló su penalti, mientras que al poco de reanudarse el juego Mihajlović transformó el suyo. Según avanzaba el partido, el Real Madrid se afianzó en la defensa, pero el tercer gol local, a falta de tres minutos, despertó todas las inquietudes. Los yugoslavos tuvieron una última oportunidad para forzar el desempate en los minutos de compensación que dio el árbitro.

Opiniones de los protagonistas:

Miloš Milutinović: «El Partizan no ha tenido suerte porque si aquellos dos disparos que rechazaron los postes hubiesen sido goles, hubiesen decidido la eliminatoria».

José Villalonga: «Al equipo no se le puede pedir más. Creo que se ha cometido una equivocación aceptando el partido para estas fechas, porque sobre este terreno es imposible desenvolverse bien y hacer un juego eficaz».

Resultados – Cuartos de final ida vta tot
Djurgårdens IF Stockhom (Suecia) – Hibernian FC Edinburgh (Escocia) 1-3 0-1 1-4
Stade de Reims (Francia) – Budapesti Vörös Lobogó (Hungría) 4-2 4-4 8-6
Real Madrid CF (España) – FK Partizan Beograd (Yugoslavia) 4-0 0-3 4-3
SK Rapid Wien (Austria) – AC Milan (Italia) 1-1 2-7 3-8

Semifinales: AC Milan (Italia)

Quienes habían sostenido que la Copa Latina reunía a los mejores clubs del continente veían confirmada su teoría al completarse las semifinales de la I Copa de Europa. Los representantes de Francia, Italia y España estaban en liza y, con el Hibernian FC escocés de comparsa, estaban dispuestos a decidirse este título. El sorteo quiso que italianos y españoles disputasen una de las dos semifinales.

Partido de ida:

Resultados previos:

AC Milan:

01/04/1956    Liga jornada 25             AC Milan – Genoa CFC                   3-2

08/04/1956    Liga jornada 26             LR Vicenza – AC Milan                   1-3

15/04/1956    Liga jornada 27             ACF Fiorentina – AC Milan              3-0

Real Madrid CF:

01/04/1956    Liga Jornada 27             Real Valladolid – Real Madrid          2-2

08/04/1956    Liga Jornada 28             Real Madrid – Sevilla CF                3-4

15/04/1956    Liga jornada 29             Real Madrid – UD Las Palmas         6-0

Los dos equipos habían perdido definitivamente sus opciones en sus respectivos campeonatos. El AC Milan justo cayó por 3-0 en campo de la ACF Fiorentina, que se marchaba a once puntos por delante. De todas formas, en sus filas figuraban estrellas como los suecos Liedholm y Nordahl, el uruguayo Schiaffino y el argentino Ricagni. Para este partido José Villalonga recuperó a Roque Olsen, que desplazó a José Luis Pérez-Payá.

copaeuropa-08

19 de abril de 1956

Madrid, estadio Santiago Bernabeu, 110 espectadores.

Árbitro: Dean Harzic (Francia).

REAL MADRID, 4; AC MILAN, 2.

Goles: 1-0 (5′) Rial. 1-1 (9′) Nordahl. 2-1 (25′) Joseíto. 2-2 (30′) Schiaffino. 3-2 (40′) Olsen. 4-2 (62′) Di Stéfano.

Real Madrid CF: Juanito Alonso; Joaquín Navarro, Marquitos Alonso, Rafael Lesmes; Miguel Muñoz, José María Zárraga; Joseíto Iglesias, Roque Olsen, Alfredo Di Stéfano, Héctor Rial, Francisco Gento <entrenador: José Villalonga>. Reservas: Javier Berasaluce, Ángel Atienza, Joaquín Oliva, Manolín Martínez y José Luis Pérez-Payá.

AC Milan: Lorenzo Buffon; Cesare Maldini, Francesco Zagatti; Nils Liedholm, Franco Pedroni, Gianfranco Ganzer; Eros Beraldo, Eduardo Ricagni, Gunnar Nordahl, Juan Alberto Schiaffino, Giorgio Dal Monte <entrenador: Héctor Puricelli>.

Un partido con una primera parte trepidante. El Real Madrid mostró su mejor arma, el ataque, y su principal defecto, la defensa. La capacidad de Gento para descolocar a la nutrida defensa milanesa dio sus frutos, hasta tres goles en la primera parte. Pero los italianos supieron aprovechar los espacios que concedía la zaga madridista y mantuvo nivelado el marcador durante casi toda la primera parte. En la segunda ambos equipos regularon mejor sus líneas. Solo hubo un gol que daba margen al Real Madrid para el partido de vuelta.

Opiniones de los protagonistas:

José Villalonga: «El Milan ha jugado con una barrera de seis hombres defendiendo su área».

Héctor Puricelli: «Hemos perdido por culpa de nuestro goal-keeper«.

Partido de vuelta:

Resultados previos:

AC Milan:

28/04/1956    Liga jornada 28             AC Milan – Pro Patria                    3-3

Real Madrid CF:

22/04/1956    Liga jornada 30             Valencia CF – Real Madrid              2-1

Los dos conjuntos habían fijado como objetivo principal la Copa de Europa. El resultado de la ida era incierto. Dos goles en aquellos años era un resultado defendible y remontable a la vez. Todo quedaba pendiente del desarrollo del segundo partido. El AC Milan recuperó dos bajas respecto a Madrid: Bergamaschi y Valli, que luego no jugarían. El Real Madrid repetía alineación.

copaeuropa-09

1 de mayo de 1956

Milán, Stadio Comunale di San Siro, 30000 espectadores.

Árbitro: Erich Steiner (Austria).

AC MILAN, 2; REAL MADRID, 1.

Goles: 0-1 (65′) Joseíto. 1-1 (69′) Dal Monte de p. 2-1 (86′) Dal Monte de p.

AC Milan: Lorenzo Buffon; Cesare Maldini, Francesco Zagatti; Nils Liedholm, Franco Pedroni, Luigi Radice; Amos Mariani, Eduardo Ricagni, Gunnar Nordahl, Juan Alberto Schiaffino, Giorgio Dal Monte <entrenador: Héctor Puricelli>.

Real Madrid CF: Juanito Alonso; Ángel Atienza, Marquitos Alonso, Rafael Lesmes; Miguel Muñoz, José María Zárraga; Joseíto Iglesias, Roque Olsen, Alfredo Di Stéfano, Héctor Rial, Francisco Gento <entrenador: José Villalonga>. Reservas: Javier Berasaluce, Joaquín Oliva, Manolín Martínez y José Luis Pérez-Payá.

El Real Madrid cambió su juego natural para presentar una defensa seria y firme. Así logró anular las intenciones locales durante casi todo el partido. Joseíto sentenció prácticamente la eliminatoria al marcar el 0-1, pero el equipo italiano tuvo tiempo de dar la vuelta al resultado gracias a dos penaltis, los dos injustificados según la prensa española.

Opiniones de los protagonistas:

Héctor Puricelli: «La defensa del Madrid ha jugado infinitamente mejor que en el primer partido. Allí tuvo muchos fallos; aquí, nunguno».

José Villalonga: «El equipo ha jugado exactamente como estaba previsto: contuvimos los ataques del Milan y marcamos un gol porque para marcar goles habíamos dejado gente delante con posibilidades para hacerlo».

Resultados – Semifinales ida vta tot
Stade de Reims (Francia) – Hibernian FC Edinburgh (Escocia) 2-0 1-0 3-0
Real Madrid CF (España) – Milan AC (Italia) 4-2 1-2 5-4

Final: Stade Reims (Francia)

copaeuropa-10

Stade de Reims:

20/05/1956    Liga jornada 33             AS Nancy – Stade de Reims           2-1

04/06/1956    Liga jornada 34             Stade de Reims – FC Metz             5-2

Real Madrid CF:

20/05/1956    Copa 1/4 ida                 Real Madrid – Real Valladolid          4-1

27/05/1956    Copa 1/4 vuelta             Real Valladolid – Real Madrid          2-4

09/06/1956    Copa semifinales ida      Real Madrid – Atlético Bilbao           2-2

Finalmente llegó el día grande. Fijado el partido más importante en París un año antes, toda Europa quedaba pendiente de la solución de esta primera edición. De nuevo, frente a frente, Stade de Reims y Real Madrid. Un año antes, en la final de la Copa Latina el Real Madrid había sorprendido al Stade de Reims.

Esta vez partía como favorito el equipo español, pese a haber tenido una temporada bastante irregular. Los blancos no habían podido enderezar su rumbo en la Liga y acabaron muy distanciados del Atlético Bilbao. Antes de presentarse en París, el Real Madrid dejaba la solución de las semifinales de la Copa del Generalísimo para San Mamés, incapaz de obtener mejor resultado que un empate a dos goles en el Bernabeu. El Atlético Bilbao acabaría conquistando Liga y Copa ese año.

Tampoco había sido la temporada del Stade de Reims. Jugando en un estadio modesto con 8000 plazas, el equipo con mayor prestigio del fútbol francés, había naufragado clasificándose en décima posición, muy lejos del Olympique Lyonnais, flamante nuevo campeón de liga gala. Tampoco llegó a la final de Copa de Francia, por lo que su última y única opción a un triunfo era esta final de Copa de Europa, donde sí había superado las eliminatorias con gran solvencia.

copaeuropa-11

13 de junio de 1956

París, Parc des Princes, 38200 espectadores.

Árbitro: Arthur Edward Ellis (Inglaterra).

REAL MADRID, 4; STADE DE REIMS, 3.

Goles: 0-1 (6′) Leblond. 0-2 (10′) Templin. 1-2 (14′) Di Stéfano. 2-2 (30′) Rial. 2-3 (62′) Hidalgo. 3-3 (67′) Marquitos. 4-3 (79′) Rial.

Real Madrid CF: Juanito Alonso; Ángel Atienza, Marquitos Alonso, Rafael Lesmes; Miguel Muñoz, José María Zárraga; Joseíto Iglesias, Ramón Marsal, Alfredo Di Stéfano, Héctor Rial, Francisco Gento <José Villalonga>. Reservas: Juanito González, Joaquín Oliva, Manolín Martínez y José Luis Pérez-Payá.

Stade de Reims: René Jacquet; Simon Zimny, Robert Jonquet, Raoul Giraudo; Michel Leblond, Robert Siatka; Michel Hidalgo, Léon Glovacki, Raymond Kopa, René Bliard, Jean Templin <Albert Batteux>.

El partido tuvo una intensidad digna de una gran final. Los primeros minutos fueron tremendos en contra del Real Madrid. Raymond Kopa, con plena libertad de movimientos, cortaba en dos las líneas de los blancos ante un Záraga incapaz de recomponerlas. Dos goles en 10 minutos inclinaron seriamente la balanza para los franceses. Entonces surgió el Di Stéfano que iba a conocer toda Europa. Fuerza y genio en uno, él supo restablecer el puente necesario entre las dos zonas y encontrar los huecos necesarios para recomponer el marcador. En un cuarto de hora de rabia y buen juego volvía el empate. Las crónicas del partido evocaban la épica de la batalla, porque así fue el juego. En la segunda parte, de nuevo la habilidad de Kopa le dio opción a Hidalgo para adelantar a los franceses. Esta vez el Real Madrid respondió en seguida con furia, la de un defensa como Marquitos, y dejó las tablas para que se deshicieran en los últimos veinte minutos. Fue Héctor Rial el autor del gol de la victoria, a falta de once minutos, sentenciando una escapada de Gento hasta la misma raya de fondo. Hubo un gran campeón ante un dignísimo finalista.

Opiniones de los protagonistas:

Albert Batteux: «En el momento que empató el Madrid por primera vez vi el partido perdido».

José Villalonga: «El mejor mérito del Madrid es haber remontado ese dos-cero; pero con 3-2 pensé que se nos escaba la Copa: el gol de Marquitos llegó en un momento crucial».

Resultados – Final
Real Madrid CF (España) – Stade de Reims (Francia) 4-3


Foto del equipo que ganó la final de París, posando en el Santiago Bernabeu; de pie: Juanito Alonso; Ángel Atienza, Marquitos Alonso, Rafael Lesmes; Miguel Muñoz y José María Zárraga; agachados: Joseíto Iglesias, Ramón Marsal, Alfredo Di Stéfano, Héctor Rial y Francisco Gento

Foto del equipo que ganó la final de París, posando en el Santiago Bernabeu; de pie: Juanito Alonso; Ángel Atienza, Marquitos Alonso, Rafael Lesmes; Miguel Muñoz y José María Zárraga; agachados: Joseíto Iglesias, Ramón Marsal, Alfredo Di Stéfano, Héctor Rial y Francisco Gento

JUGADORES DEL REAL MADRID (POS) PJ G
JUANITO Adelarpe ALONSO (p) 7 0
Ángel ATIENZA Landeta (d) 3 0
José BECERRIL Minguela (d) 2 0
Heliodoro CASTAÑO Pedrosa (a) 2 2
Alfredo DI STÉFANO Laulhe (a) 7 5
Francisco GENTO López (a) 7 1
JOSEÍTO Iglesias Fernández (a) 4 3
Rafael LESMES Bobed (d) 6 0
MARQUITOS Alonso Imaz (d) 6 1
Ramón MARSAL Ribó (a) 1 0
Luis MOLOWNY Arbelo (a) 2 1
Miguel MUÑOZ Mozún (m) 7 1
Joaquín NAVARRO Perona (d) 3 0
Joaquín OLIVA Beltrán (d) 1 0
Roque Germán OLSEN Fontana (a) 4 1
José Luis PÉREZ-PAYÁ Soler (a) 1 0
José Héctor RIAL Laguía (a) 7 5
José María ZÁRRAGA Martín (m) 7 0

ASÍ FUE LA TEMPORADA DE LOS EQUIPOS CAMPEONES DEL AÑO ANTERIOR
FEDERACIONES MIEMBROS DE LA UEFA EN 1955
CLASIFICACIÓN OBTENIDA EN LA TEMPORADA 1955* o 1955/56 EN LIGA
Pto J G E P F C Pts
Partizani Tiranë (Albania*) 30 26 3 1 96 15 55
Rot-Weiss Essen (Alemania Oc) 1 30 15 6 9 59 45 36
First Vienna FC (Austria) 26 18 4 4 96 41 40
RSC Anderlecht (Bélgica) 30 18 6 6 83 36 42
CDNA Sofia (Bulgaria*) 22 11 9 2 46 25 31
Spartak Sokolovo (Checoslovaquia*) 22 10 7 5 50 29 27
AGF Aarhus (Dinamarca) 18 12 2 4 48 25 26
Aberdeen FC (Escocia) 34 18 10 6 87 50 46
Real Madrid (España) 30 18 2 10 81 39 38
Pyrkivä Turku (Finlandia*) 18 7 3 8 27 37 17
Stade de Reims (Francia) 10º 34 13 8 13 61 50 34
Olympiakos SFP (Grecia) 2 10 4 5 1 13 9 23
Willem II Tilburg (Holanda) 3 34 17 5 12 64 53 39
Honvéd Budapest (Hungría*) 26 20 5 1 99 47 45
Chelsea FC (Inglaterra) 16º 42 14 11 17 64 77 39
St Patrick’s Athletic (Irlanda) 22 16 2 4 61 34 34
Linfield FC (Irlanda del Norte) 22 19 2 1 56 16 40
ÍA Akranes (Islandia*) 5 4 0 1 23 7 8
AC Milan (Italia) 34 16 9 9 70 48 41
Stade Dudelange (Luxemburgo) 22 16 0 6 61 23 32
Larvik Turn (Noruega) 4 14 10 1 3 40 15 21
Ogniwo Bytom (Polonia*) 5 11º 22 5 7 10 23 36 17
SL Benfica Lisboa (Portugal) 26 19 5 2 76 31 43
Flamura Rosie Arad (Rumanía*) 24 10 6 8 35 28 26
1FC Saarbrucken (Sarre) 6 30 17 5 8 88 53 35
Djurgårdens IF (Suecia) 22 12 3 7 49 38 27
FC Chaux-de-Fonds (Suiza) 26 14 6 6 65 46 34
Dinamo Moskva (Unión Soviética*) 22 15 4 3 52 16 36
NK Hajduk Split (Yugoslavia) 12º 26 9 5 12 52 39 23

1 Clasificación en la Oberliga West

2 No había campeonato unificado. Fue campeón de la fase final

3 No había campeonato unificado. Fue sexto del Grupo A, de  tres que componían la 1ª División

4 La Primera División tenía dos grupos. El Larvik Turn fue campeón de grupo y ganó la final nacional.

5 Cambió de nombre a Sparta Bytom. Descendió a Segunda División.

6 Sarre no tenía cmapeonato propio. Clasificación en la Oberliga Südwest de Alemania Occidental.

Nueve equipos repitieron título; siete quedaron subcampeones y uno acabó descendiendo a Segunda División.




Las tardes de fútbol de Miguel Pita

No es la primera ocasión en que publicamos cine en estas páginas. Hemos tenido oportunidad de visionar otras obras relacionadas con el fútbol pero por primera vez vamos a ver dos ficciones, en forma de cortometrajes, realizados por Miguel Pita.

Miguel Pita Domínguez (Madrid, 1976), es profesor de genética e investigador de la Universidad Autónoma de Madrid, además de director de cortometrajes en sus ratos libres.

Se tiene en ocasiones la visión que cultura y fútbol son incompatibles, pero este es un caso más de que la realidad es otra. Miguel es aficionado al fútbol desde niño y seguidor del Real Madrid y la selección española. Aficionado a las retransmisiones radiofónicas, estas le han servido para tomar ideas para sus obras. Miguel piensa que fútbol y cine tienen buena relación, aunque podría aún ser mejor porque ambos generan pasiones y reflejan, en distinta manera, la vida. El cine narra historias de la vida, el fútbol es metáfora de la vida, con sus tensiones, pasiones e incluso injusticias.

tardes01

Cuenta que es seguidor del programa radiofónico «Tiempo de Juego», aunque su primera visita a un estudio radiofónico se produjo durante un directo de «Carrusel Deportivo», quedando prendado de la elasticidad y estética del mismo, lo que le llevó a usarlo como recurso en su cortometraje «Tarde de Fútbol». Tiempo después el equipo de periodistas cambió de emisora por un conflicto con la dirección y en su nueva «casa» planteó filmar «Otra tarde de fútbol» a modo de homenaje, con menos medios y ambición, pero con la misma estructura.

A raíz de aquello entabló amistad con los periodistas llegando al punto de que a día de hoy colabora semanalmente en el programa contando noticias científicas.

«Tarde de fútbol» está participando en festivales. Ganó recientemente un Remi de oro en el Festival Internacional de Houston y ha tenido alguna otra mención en los últimos meses. «Otra tarde de fútbol» según nos confiesa Miguel, no la está moviendo porque distribuir y promocionar es algo que le interesa menos que crear y ya tiene su tiempo demasiado ocupado.

No solamente de fútbol vive el cine de Miguel. Variada la gama de cortometrajes que nos ofrece. «La primavera de Juan Pita» de carácter personal, «Mierda», «Rat y los indisciplinados»  y «Video-clip de los Wrajayos» musicales, «Grado de Biología» laboral, y de nuevo las ficciones, aunque no futboleras, «Compañeros de piso 4: los revientapelículas»y «Muerte letal», entre otras muchas producciones.

Y ahora apagamos la luz y a disfrutar.

Tarde de fútbol

[youtube]-BpcktHOwug[/youtube]

Ficha de «Tarde de fútbol».

Sara acaba de ser declarada inocente. Junto a su abogada reviven y comentan las circunstancias que dos años antes la llevaron ante la ley.

Producida en España y distribuida por Promofest. La fecha de estreno fue el 20 de diciembre de 2012.

En el reparto cuenta con los siguientes actores y actrices: Marta Abella (Sara), Maite Pastor (Mariola), Lucía Jiménez (Marta), Benito Sagredo (Sergio) y Hovik Keuchkerian (sin nombre) y la colaboración de Pepe Domingo Castaño (él mismo).

El guión es del propio Miguel Pita, así como la dirección. Luis Fuentes se encargó de la dirección fotográfica y Pablo Barahona de la música. La producción corrió a cargo de José María Barahona.

Otra tarde de fútbol

[youtube]fOO_lHL_0-M[/youtube]

Ficha de «Otra tarde de fútbol»

Mientras Álex disfruta del fútbol a través de Tiempo de Juego, Marta le es infiel. Sergio, amigo de Álex, descubre la infidelidad de Marta, pero nada va a ocurrir.

Interpretada por Ignacio Monedero (Álex), Marta Abella (Marta), Fernando de Antonio  Calvo (Sergio), Miguel Galán (amante) y la colaboración de Jorge Hevia y el equipo de Tiempo de Juego.

Dirigida y montada por Miguel Pita, este mismo contó con la colaboración en el guión de Ramón Gallego. Gonzalo Givaja Sanz se encargó de la Dirección Artística y la producción fue asunto de Pepe Barahona. Los créditos de la canción son propiedad de Mister Marshall y la banda sonora fue obra de Pablo Barahona.

Tanto «Tarde de fútbol» como «Otra tarde de fútbol» cuentan con su propia página en facebook.

Para ver fotos del rodaje de «Tarde de fútbol» visitar la siguiente página: https://plus.google.com/photos/110941459079601839547/albums/5389435915945587185?banner=pwa

Por último quiero dar las gracias a Miguel Pita por la amabilidad y ayuda que me ha dispensado en todo momento.




Congreso FIFA 1904 (I)

FEDERATION INTERNATIONALE DE FOOTBALL ASSOCIATION

Congreso Internacional de Football Association

Celebrado en 1904 en la sede de la Union dés Sociétés Françaises de Sports

Athlétiques de París (229, Rue St . Honoré).

Sesión del 21 de mayo de 1904.

Comenzó a las 14:30 bajo la presidencia del Sr. Fringnet, vicepresidente de la U.S.F.S.A.

Presentes:

  • Sr. Hirschmann (Nederlandsche Voetbal Bond)
  • Sr. Schneider (Association Suisse dé Football)
  • Sr. Sylow (Dansk Boldspil Union)
  • Sres. Robert Guérin y A. Espir (Union dés Sociétés Françaises
  • de Sports Athlétiques)
  • Sres. Mühlinghaus y Kahn (Union Belge dés Sociétés de Sports Athlétiques)

El Sr. Fringnet da la bienvienida a los delegados extranjeros.

Correspondencia: Carta del Dr. Karding anunciando la sustitución del Sr. Manning por el Sr. Heineken (D.F.B.)

Carta de la F.A. de Inglaterra excusándose por no hacerse representar y anunciando la creación de un Congreso en Londres en 1905.

Carta del Madrid FC excusándose de no enviar delegados y enviando su poder (el Sr. Espir representa a España).

El Sr. Robert Guérin da cuenta de una entrevista mantenida con el Sr. Kornerup, vicepresidente de la Federación Sueca (Svenska Bollspil Förbundet), adhiriéndose al Congreso y a su tratado (el Sr. Sylow representa también a Suecia).

Las horas de las sesiones se fijan de la manera siguiente:

14 :30 a 17 :00 el sábado (21 de mayo)

10 :00 a 12 :00 el domingo (22 de mayo)

9 :00 a 12 :00 el lunes (23 de mayo)

14 :00 a 17 :00 si es necesario (23 de mayo)

Los delegados presentes, tras un cambio de puntos de vista sobre el proyecto de tratado, deciden inscribir en el orden del día de la sesión del 22 la discusión definitiva sobre las cuestiones y proposiciones siguientes sobre los diversos artículos del proyecto:

Art . 1 . Proposición del Sr. Hirschmann tendente a dejar al Comité Internacional el poder de autorizar los partidos con equipos de federaciones no adheridas al tratado.

Proposiciones de los Sres. Schneider y Sylow : entrada en vigor del tratado el 1º de septiembre de 1905.

Art . 2 . Observación del Sr. Hirschmann sobre el caso de un jugador que haya estado en el extranjero y vuelva a su país de origen.

Art . 4 . Proposición de los Sres. Schneider y A. Espir : la multa prevista será a favor de la Federación Internacional y no a favor de los clubes.

Observación del Sr. Hirschmann sobre la situación de las sociedades de zonas fronterizas.

Art . adicional. Pregunta del Sr. Robert Guérin sobre la Asociación [XXXX] (ilegible)

Se levanta la sesión a las 18:00 horas.

Sesión del 22 de Mayo de 1904

Presentes: Sres. Muhlinghaus y Kahn (U.B.S.S.A.), Schneider (A.S.F.),

Hirschmann (N.V.B.), Sylow (D.B.U. y S.B.F.), Robert Guérin (U.S.F.S.A.) y A . Espir ( U.S.F.S.A. y Madrid F.C.).

Se abre la sesión a las 10 :15 horas.

Tras haber recordado que cada federación tiene derecho a una sola voz, los delegados inician una discusión sobre los proyectos y proposiciones del orden del día.

Los artículos 1 a 6 se aprueban por unanimidad.

Se posponen para el orden del día de la sesión del 23 de mayo las cuestiones y proposiciones siguientes :

Del Sr. Schneider: los delegados serán en sus países respectivos los intermediarios necesarios para las relaciones entre la Federación Internacional y las federaciones respectivas.

Del Sr. Hirschman. El Comité redactará un reglamento para los partidos internacionales.

De los Sres. Robert Guérin y Espir. Creación de un Campeonato internacional.

Cotización de las Federaciones.

Se levanta la sesión a las 13 :10.

A . Espir .

Sesión del 23 de mayo de 1904.

Presentes : Sres. Schneider (A.S.F.), Sylow (D.B.U. y S.B.F.), A. Espir

(U.S.F.S.A. y Madrid F.C.), Robert Guérin (U.S.F.S.A.), Kahn y

Muhlinghaus (U.B.S.S.A.) y Hirschman (N.V.B.)

Se abre la sesión a las 9 :20 horas.

El Congreso toma conocimiento del despacho del Dr. Karding (D.F.B.).

Alemania se adhiere al Congreso.

Los artículos 6 a 10 son aprobados por unanimidad, al igual que los reglamentos de administración de la Federación Internacional.

Por unanimidad, el Comité de la Federación para el año 1904 se compone como sigue :

  • Presidente: M . Robert Guérin (Francia)
  • Vicepresidente primero: M . Schneider (Suiza)
  • Vicepresidente segundo: M . Hirschman (Holanda)
  • Secretario: M . Muhlinghaus (Bélgica)
  • Secretario adjunto: M . Sylow (Dinamarca) .

Se levanta la sesión a las 12 :05 y se reabre a las 13:20.

El tratado y los Estatutos de la Federación Internacional se adoptan por unanimidad en la segunda lectura y son firmados por los delegados.

El Sr. Muhlinghaus, en nombre de los delegados extranjeros, agradece enfáticamente a los representantes de la U.S.F.S.A. por la acogida que han hecho de los colegas de otras federaciones.

Se levanta la sesión a las 15 :00 horas.

A . Espir




Las centenarias secciones de hockey del FC Barcelona y RCD Espanyol

Respecto a la sección de Hockey Hierba del FC Barcelona, wikipedia dice lo siguiente:

La sección de hockey hierba del Fútbol Club Barcelona, es una de las más antiguas del club, se funda oficialmente el 6 de noviembre de 1923 impulsada por Lluís Menéndez y Pere Cusell. Su primer gran éxito llega en 1931 cuando consigue el Campeonato de Catalunya. En los años cuarenta continúan los éxitos con tres Copas de España.

El historiador barcelonista Jaume Sobrequés es de la misma opinión que la anterior.

Pero hace 100 años, 10 antes de lo que dice la wikipedia y el Sr. Sobrequés, hemos encontrado estas notas de prensa que hacen que la sección de Hockey del FC Barcelona deba replantearse su historia.

La Vanguardia, 11 de octubre de 1913.

La Vanguardia, 11 de octubre de 1913.

Según la noticia, el 12 de octubre comienza a dar los primeros pasos la sección.

La Vanguardia, 14 de octubre de 1913

La Vanguardia, 14 de octubre de 1913

El comienzo de los entrenamientos se produjo el domingo 12 de octubre de 1913.

La Vanguardia, 22 de octubre de 1913

La Vanguardia, 22 de octubre de 1913

Esta parece ser la fecha de constitución de la sección.

Mundo Deportivo, 23 de octubre de 1913

Mundo Deportivo, 23 de octubre de 1913

La Vanguardia, 25 de octubre de 1913

La Vanguardia, 25 de octubre de 1913

Por último, también hemos encontrado la formación de la sección de hockey del RCD Espanyol de Barcelona.

Mundo Deportivo, 27 de noviembre de 1913

Mundo Deportivo, 27 de noviembre de 1913




El origen de la actuación del Real Madrid en la copa de Europa según la versión «alternativa» de un culé

INTRODUCCION.

El pasado mes Jose del Olmo, presidente de CIHEFE y miembro de la IFFHS, deleito a los lectores de la revista con un magnifico articulo llamado «El nacimiento de la copa europea del clubs campeones».

En la exposición de dicho autor se indican una serie de datos con una rigurosidad encomiable, pero no deja para la historia, que en realidad, según se verá a lo largo de este escrito, el barcelonismo «ha descubierto», que el primer equipo español invitado fue el entonces Club de Futbol Barcelona naturalmente.

En el Metropolitano de Madrid hubo hace tiempo una publicidad de AIR BERLIN, en los andenes, según la cual un billete Madrid-Berlín-Madrid decía que costaba 25 €. Y luego en la parte baja se podía leer la inscripción: «No es broma somos alemanes.»

Se pide a los lectores que como el cartel  no se tomen a broma lo que sigue, una autentica y seria versión barcelonista «alternativa» a la del presidente de CIHEFE.

Entrando en materia.

LA VERSION «ALTERNATIVA».

La describe D. Carles Torras en las páginas 84/85/86/87/88/89 de su reciente libro «La Historia Oculta del Real Madrid, contada por un «culé». Edición Temas de Hoy. 2013.

Posiblemente la historia resulta un poco larga, pero dado «el sesudo estudio» efectuado por el autor, no se puede quitar a los lectores de la revista la gozada de que conozcan una profunda y rigurosa investigación del asunto y por ello con permiso de la Redacción, se adjunta a continuación la completa descripción de dichas páginas.

«Un invento oportuno.

Santiago Bernabéu y Raimundo Saporta supieron tomar la decisión adecuada en el momento preciso. Las competiciones nacionales anteriores a la Copa de Europa no tenían carácter de Liga continental del que sus impulsores querían dotar al nuevo campeonato. La copa con más antigüedad era la Mitropa, que enfrentaba a los conjuntos del centro y del sur del Viejo Continente. La Copa Latina era un campeonato con mucho prestigio, pero media solamente a los campeones de algunas ligas meridionales: Francia, Italia, Portugal y España. El periodista de L´Equipe Gabriel Hannot fue quien tuvo la idea de comprometer a la siempre díscola Inglaterra en la búsqueda del mejor club de Europa. Fue una iniciativa integradora al estilo del tratado de Roma, que por aquellas mismas fechas configuró la construcción de la Comunidad Económica Europea (CEE) como un selecto grupo de potencias europeas que iban a compartir el mismo espacio de intereses económicos.

(Hasta aquí D. Carles sigue la línea ortodoxa y hay poco que comentar, solo, tal vez, que no indica que la Mitropa era una copa del otro lado del «telón de acero» y que no había equipos en la misma del sur del Viejo Continente»).

(Comienzan las innovaciones «alternativas»).

Según relató el periodista Carlos Pardo, que trabajó durante años en el Mundo Deportivo, recibió de L´Equipe el encargo de invitar al Barça a participar en la primera Copa de Europa, pero los responsables azulgranas desestimaron la oferta por «utópica».  Los hechos, tal y como los desgrana Pardo, son reveladores de la falta de visión de futuro de la directiva de Miró-Sans:

«L´Equipe me pidió – era corresponsal en Barcelona-que invitara al FC Barcelona a participar en la primera Copa de Europa [….]. Antes de ir a hablar con el club; Samitier me avisó: te dirán que no….» No fotis». Me sorprendió. Fui citado en el club, en el Pasaje de Méndez Vigo, por el secretario Domenech […]. Cuando le expuse que venía en nombre de L´Equipe me preguntó ¿ Le que?. Leyó las condiciones y me respondió: «Esto es una «utopía», no se hará nunca». Y me habló de que lo que había que revivir era el campeonato de Cataluña por equipos, como antes de la guerra:

(El texto anterior y siguiente, esta tomado de D. Xavier García L. y D. Joaquín Luna, La Vanguardia, 30 de mayo de 2004, según D. Carles).

Un visionario el tal Domenech. (Atención llega uno de los momentos culminantes) Fue la mujer de Pardo quien le sugirió que trasladase la oferta del rotativo francés a su amigo Raimundo Saporta. «Estaba entusiasmado. Me pidió qua a la mañana siguiente volase a Madrid [….,]. Y al día siguiente, todos a Paris, donde se fundó en un hotel la Copa de Europa». (El día de la fundación, según del Olmo, fue el 2 de abril de 1955, para centrar al lector la escena e  indicar la rapidez con la que el Real Madrid tuvo que sacar los billetes para Paris ¡¡el día de antes¡¡ ¡¡ y menos mal que hubo¡¡).Sin saberlo, la señora Pardo había dado un espaldarazo formidable a la carrera deportiva del Real Madrid».

Por aquellas fechas, el Barça había comprometido su participación en la Copa de Ferias, que iba a organizar bianualmente la FIFA desde aquel mismo año 1955, con objetivo de enfrentar equipos de ciudades donde se celebraban ferias de muestras internacionales: Barcelona, Basilea, Birmingham, Copenhague, Fráncfort, Lausana, Leipzig, Milán y Zagreb (Se ruega al lector que retenga los nombres de las ciudades Leipzig y Zagreb). Si el Barcelona acogió con frialdad la oferta de L´Equipe fue una reacción parecida a la de las autoridades de la reciente creada UEFA, que desestimaron inicialmente organizar la Copa de Europa por considerar que no se podría prever la acogida que tendría entre las distintas federaciones de futbol.

La crónica histórica oficial del Real Madrid no recoge ninguna oferta al Barcelona por parte de L ´Equipe, pero si una hábil maniobra de Raimundo Saporta, que por su origen francés contaba con muchos contactos en la esfera deportiva del país vecino.

Tan pronta y entusiasta fue la colaboración del Real Madrid en la creación del nuevo campeonato que después de la primera reunión entre los representantes de los clubs invitados, los días 2 y 3 de abril de 1955 en Paris, Santiago Bernabéu fue nombrado vicepresidente del Comité de Organización de la copa europea. Los impulsores de la competición recién creada quisieron agradecer así al presidente blanco su decidida colaboración y el impulso internacional que les dio la adhesión del Real Madrid. Raimundo Saporta se mostraba satisfecho de la participación de la directiva madridista en la fundación de la Copa de Europa y reseñaba el decidido respaldo gubernamental recibido desde España: «Tan pronto como llegamos a Paris, fuimos a visitar al conde de Casa Rojas [Jose Rojas Moreno, embajador de España en Francia entre 1952 y 1960), que se portó estupendamente con nosotros y nos dijo textualmente. «Ustedes actúen. No consulten demasiado con Madrid. Yo enviaré un informe al Ministerio para que autoricen la participación». Este informe, unido al éxito del Presidente (en la primera reunión del Comité de Organización), ha colocado al organismo deportivo ante el hecho consumado, y anteayer han concedido oficialmente la autorización para participar en la Copa de Europa, a pesar de la posibilidad que existe de enfrentarnos con el Honved de Budapest en semifinales» (D. Carles indica que la fuente de esta comunicación es la carta de Saporta a Alejandro Bermúdez del 14 de abril de 1955 tomada del Archivo del Real Madrid, caja 146, carpeta 1. Para recordar por el lector más adelante).

En realidad el equipo del bloque comunista al que se refería Saporta era el Vogos Lobogo, equipo de Budapest que hoy día milita en la segunda división húngara. Pero los problemas para la conciencia anticomunista española llegaron ya en cuartos de final, cuando el azar situó enfrente de los blancos al Partizan de Belgrado, primer equipo de Europa del Este que pisaba suelo español después de la guerra mundial. Hay que recordar para valorar en su justa medida la transcendencia de un encuentro con un equipo perteneciente al bloque comunista, que cinco años más tarde, en la Eurocopa de Francia de 1960, la selección nacional se retiró en cuartos de final después de que el sorteo la emparejase con la Unión Soviética, con quien el régimen franquista no tenía relaciones diplomáticas. El motivo oficial de la retirada fue que Franco no quería recibir en suelo español a una delegación soviética. Dirigentes de la Federación intentaron buscar una solución al agrado de todas las partes, como jugar en terreno neutral o incluso dos partidos en suelo ruso. Pero las autoridades de Moscú tampoco estuvieron por la labor: en cambio, con el Real Madrid las autoridades españolas hicieron la vista gorda con la visita del Partizan, por aquel entonces principal equipo de Yugoslavia, país con el que tampoco había relaciones diplomáticas. Si el Barcelona hubiese aceptado la supuesta (aquí es «supuesta») invitación de L´Equipe en lugar del Madrid, ¿hubiese obtenido las mismas facilidades por parte del régimen franquista para participar en una competición en la que había equipos del otro lado del telón de acero? ¿Hubiese podido desplazarse el Barça por el continente en las mismas condiciones que lo pudo hacer el Real Madrid?. La pregunta queda en el aire para siempre.

Como hemos visto el papel de la directiva de Bernabéu fue determinante en la fundación de la Copa de Europa. El mandatario blanco tuvo claro desde el principio que esta competición seria la que lanzaría al Madrid a nivel europeo. Esta convicción la transmitió inmediatamente la junta directiva al equipo. En la primera edición de la Copa de Europa, Saporta afirmaba ya que los jugadores «se dan cuenta de la trascendencia mundial que tiene este torneo» (D. Carles cita como fuente de la frase al Mundo Deportivo, 17 de noviembre de 1955, en crónica de D. Carlos Pardo)

La misma determinación con la que consiguió hacerse con Di Stefano la empleó Bernabéu en ayudar a los franceses a homologar su nuevo campeonato a través de la UEFA, que se mostraba inicialmente refractaria al proyecto- «La Copa de Europa debe al Madrid, posiblemente su existencia. Si en la primera reunión el presidente y el tesorero madridistas, señores Bernabéu y Saporta, respectivamente, no hubieran puesto en la balanza todo el peso de su personalidad y el prestigio de su club, quizá la FIFA y la UEFA no se hubiesen decidido a hacerse cargo de esta competición» dijo Jacques Ferrán, redactor jefe de L´Equipe. Pero parece claro que fue el Madrid quien obtuvo mayores beneficios de su implicación en la Copa de Europa, puesto que su prestigio internacional creció como la espuma. En sus primeros años de existencia, el campeonato de reciente creación parecía hecho a medida de las necesidades y aspiraciones del club presidido por Bernabéu.

La primera edición de la Copa de Europa contó con la presencia de dieciséis equipos invitados por la organización. Declino participar el Barcelona, según la versión de Carlos Pardo y los clubs ingleses, reticentes ante una iniciativa impulsada desde Francia. El torneo empezó en octavos de final, y el Madrid eliminó al Servette suizo ( 7-0 global ), al Partizan ( 4-3 ) y al Milán ( 5-4).

OTRAS EXPLICACIONES ALTERNATIVAS A LA HISTORIA «ALTERNATIVA» CULÉ.

1º) Tesis barcelonista: El Barcelona fue invitado antes que el Madrid a la Copa de Campeones de Clubs.

Argumentos contrarios.

Como ha indicado D. Carles anteriormente, Jacques Ferrand es el redactor-jefe de L´Equipe y junto con Gabriel Hanot, el periodista más distinguido en el campo deportivo de dicho periódico, forman el tándem fundamental en la creación de dicho torneo.

Por tanto se entiende que Jacques Ferrand algo conocerá del tema. Por lo menos tanto como D. Carlos Pardo.

Afortunadamente lo va explicando de modo muy pormenorizado en el Boletín Informativo del Real Madrid. La parte creacional del torneo, el lector la puede encontrar entre marzo y noviembre de 1972 y con relación, al protagonismo del Barcelona solo se le menciona, en la referencia del Boletín correspondiente al número 264 de mayo de 1972, pagina 18.

El artículo se llama » L´Equipe interroga y Europa responde»  y en el mismo Ferrand indica que entre el 15 de diciembre de 1954 y antes de la reunión de Paris, el día 2 de abril de 1955, L´Equipe hace una encuesta, se repite, una encuesta, en varios países de Europa para conocer de primera mano cual va a ser la reacción de las federaciones y de los clubs y se van a Alemania, Austria ( Viena ) , Bélgica ( Bruselas ) , España  ( Barcelona  y Madrid) y Hungría.

Con relación a la parte española Ferrand dice lo siguiente:

«En cuanto a las reacciones españolas, fueron contradictorias. De Barcelona venían sobre todo, con reservas. Tanto es así, que Agustin Pujol, presidente de la Federación Catalana, Francisco Miró-Sans, presidente del C. de F. Barcelona y el periódico EL MUNDO DEPORTIVO, insistían sobre el recargo que sufriría el calendario, y sobre todo la necesidad de consagrar los días de la semana al entrenamiento. «Solo un campeonato de verano sería posible», concluían ellos.

Pero en Madrid, por el contrario, se entusiasmaron sin reticencia. Tanto es así, que el presidente de la Federación Española, Juan Touzon declaraba el 15 de enero (como se aprecia en España se hace la encuesta en enero 1955, mucho antes que el 1 de abril), al corresponsal de L´Equipe.

«Este proyecto me gusta enormemente, así como a mi amigo Bernabéu, presidente del Real Madrid, con el que estoy en conversaciones. España está dispuesta a recibir en sus estadios con capacidad para 100.000 espectadores, a los equipos de todos los países de Europa, comprendidos los que se encuentran detrás del telón de acero».

(Unas notas del autor sobre «mi amigo Bernabéu» y «estadios con 100.000 espectadores»).

Frases de este tipo pueden llevar a los barcelonistas, que son una prueba más, de cómo el franquismo ayudaba al Real Madrid, por eso se han tomado unas notas de Wiki pedía, de quien era D. Juan Touzon Jurjo, antes de ser presidente de la Real Federación Española de Futbol «Ligado desde niño al Atlético de Madrid, fue directivo del club, realizando diversas funciones, como la fusión con el Atlético Aviación o la compra por el Patronato nuestra Señora de Loreto de Huérfanos del Ejercito del Estadio Metropolitano……….

El 15 de enero de 1946 fue nombrado presidente del club…… y en julio de 1947 fue sustituido como presidente por Cesáreo Galindez……………»

Este presidente de la Española «es el amigo de Bernabéu» que seguro «era enemigo declarado» de los señores Pujol y Miró-Sans.

Se recuerda que el señor Touzon habla en plural «de campos de 100.000 espectadores», pues Chamartín ya estaba construido… y el Nou Camp, en construcción en enero de 1955. Solo para que conste en acta.

CONCLUSION: El Barcelona participó en una encuesta previa en enero de 1955, pero Ferrand no lo vuelve a mencionar para nada, en el proceso de embrionario de la competición, por tanto es imposible que la historia oficial del Real Madrid recoja algo al respecto de su invitación, aunque sí lo hace sobre sus comentarios de la iniciativa. «El FC Barcelona acogió la iniciativa con reservas por el previsible recargo de partidos y propuso un posible calendario de verano» (LIBRO OFICIAL DEL CENTENARIO.  HISTORIA DEL REAL MADRID. 1902-2002. Tomo I. Página 178.)

2º) Tesis barcelonista: El Madrid juega la Copa de Europa porque  le invita D. Carlos Pardo por idea de su esposa, un día antes de la reunión del 2 de abril en Paris.

Argumentos contrarios.

Pues va a ser que el Real Madrid va a tener los billetes de avión sacados antes del día 1 de abril de 1955, para ir a Paris a la reunión fundacional.

En el LIBRO OFICIAL CENTENARIO. HISTORIA REAL MADRID. 1902-2002. Tomo I. Página 175 se puede leer: «La UEFA reconocía que «la idea es buena, pero no se puede prever la acogida de las federaciones». Decidieron dar largas al asunto, y el periódico buscó el apoyo de los clubs más significativos de Europa (parece el momento de la encuesta), entre ellos el Real Madrid. A finales de enero, Saporta escribía a Bernabéu «He almorzado ayer con Monsieur Bernard Citröen, enviado especial de L´Equipe para la organización del campeonato europeo: Han causado sensación sus declaraciones en Radio Nacional, de que el Madrid, en caso de no estar clasificado para participar en dicho torneo, está dispuesto a ayudar al equipo que vaya al mismo, declaraciones que ha pedido a Radio Nacional para transcribir en su periódico».

Después la pagina 175 lleva al lector a la nota 133 donde se puede leer: Saporta a Bernabéu (24/I/1955) en Archivo Real Madrid, caja 146, carp 1

CONCLUSION: De lo de arriba se deduce que el Real Madrid no necesita de ninguna invitación de D. Carlos Pardo para estar inmerso en la génesis de la Copa de Europa. Su relación es con la parte parisina de L´Equipe desde el principio.

3º) Tesis barcelonista: El franquismo, en forma de embajador en Paris, ayuda al Real Madrid, como demuestran los archivos del Real Madrid.

Argumentos contrarios.

Se está en los primeros momentos de las salidas de los dirigentes y equipos españoles por el extranjero después de la guerra civil. Antes el Barcelona, dos veces y el Madrid, una, han estado fuera de España jugando la Copa Latina y los equipos han visitado las embajadas españolas. Después se convertirá en normal su presencia en embajadas o consulados o las visitas de estos diplomáticos a las concentraciones en la ciudad extranjera donde se concentran dichos equipos, antes de sus partidos. Estas delegaciones deportivas reciben todo tipo de ayudas.

La mencionada carta de Saporta a Bermúdez es mucho más amplia y dice muchas más cosas, que la cuestión del embajador. Todo se indica en EL LIBRO DEL CENTENARIO. HISTORIA DEL REAL MADRID. 1902-2002. Tomo I. Página 178 y a continuación lleva al lector a la nota 135, que dice: Saporta a Alejandro Bermúdez (14/4/1955) Archivo del Real Madrid, caja 146, carp. 1. » Saporta y Bernabéu partieron para Paris en la tarde del 30/3/1955. Los gastos de desplazamiento fueron 7.001 pesetas, pero recibieron de L´Equipe 4.150 pesetas en dietas y 7.500 del Instituto Español de Moneda Extranjera, lo que supuso un superávit de 4.648 pesetas. Liquidación detallada del desplazamiento (12/4/1955) en Archivo del Real Madrid, caja 146, carp 1.»

CONCLUSION: D. Carles Torras no accede a los Archivos del Real Madrid, sino que toma parte de la carta de Saporta a Alejandro Bermúdez, que se describe de modo público, en la referencia indicada arriba del LIBRO DEL CENTENARIO, pues el Real Madrid no intenta esconder nada en el asunto.

4º) Tesis barcelonista: El franquismo no hubiera permitido jugar al Barcelona en los países «detrás del telón de acero». «La pregunta queda en el aire para siempre». Además, si será franquista el Real Madrid, que le pasan por encima de la propia selección española, a la que no permiten jugar contra Rusia en mayo de 1960.

Argumentos contrarios.

Se le pidió al lector que recordara los nombres de Leipzig y Zagreb. Ambas ciudades tras «el telón de acero» y que intervienen en la Primera Copa de Ferias y el Barcelona también tuvo la posibilidad que le tocaran en el sorteo, lo que no ocurrió en esta ocasión…

Pero para que la pregunta no quede en el aire para siempre se ha consultado el libro «Historia del Futbol Club Barcelona de D. Rossend Calvet Mata y en su página 211 se puede ver que el Barcelona, en la Tercera Edición de la Copa de Ferias juega contra la Ciudad de Zagreb, los días 12 y 19 /10/1960, solo algunos meses más tarde de la prohibición de la selección española. Y en la Cuarta Edición juega contra el Dinamo de Zagreb, los días 13 y 20 /12/1961.

Luego de eliminado el Real Madrid de la Sexta Copa de Europa por los árbitros Mr. Ellis y Mr. Leafe, en opinión del autor , el Barcelona juega después , entre otros, contra el Spartak de Checoeslovaquia, los días 8 y 15/3/1961. (Véase el libro anterior, pagina 217)

CONCLUSION: El Barcelona juega «tras el telón de acero» también en fechas que todavía la selección española no había podido jugar contra Rusia y si no lo hace entre 1955 y 1959 es porque no le toca ninguna ciudad de allí en las Copas de Feria, no porque el franquismo no se lo hubiera permitido, no dejando ninguna pregunta en el aire…..

5º) Tesis barcelonista: Saporta se equivoca y habla del Honved, cuando en realidad fue el Voros Lobogo el que participó en la primera edición.

En el momento que habla Saporta, no se equivoca, pues es el Honved el invitado a participar, al ser el campeón de liga húngara de 1954, pero luego renunció y Hungría estuvo representada por el Voros Lobogo ( Véase José del Olmo. El nacimiento de la copa europea de clubs campeones. Cuadernos de Futbol. CIHEFE. Octubre 2013. Página 3.).

Se promete volver sobre el libro escrito por este autor.

Algo que no estaba previsto.

El autor de estas líneas, antes de acabar, ha ido al artículo original de La Vanguardia del 30/5/2004, página 63, titulado «Notario en las trincheras del deporte», en honor del señor Pardo y del que son autores, los señores D. Xavier García L. y D. Joaquín Luna, dado que D. Carles no lo indica entero en su libro y se ha encontrado la siguiente frase:

«Fui citado en el club, en el pasaje de Méndez Vigo por el secretario Domenech- el presidente era Martí Carreto- que era quien llevaba los asuntos del club».

Lo anterior pone de manifiesto que la memoria del señor Pardo no es buena y que tampoco los periodistas que le entrevistan están muy afortunados, dado que el presidente es en esos momentos Miró-Sans y no Martí Carreto, que ha dimitido en 1952.

Sobre D. Xavier García L., se volverá pues es un insigne historiador barcelonista de innumerables crónicas y libros de novela negra de conjuraciones franquistas- merengues contra el FC Barcelona.

NOTA BREVE A UN CULÉ QUE ESCRIBE SOBRE EL REAL MADRID.

Se trata de un asunto rápido de los muchos que hay que comentar sobre el libro «La Historia Oculta del REAL MADRID contada por un culé» de D. Carles Torras. Editorial Temas de Hoy. 2013.

En las páginas 69 y 175  introduce unos comentarios del libro «Tormenta blanca. La historia del Real Madrid» de Phill Ball. T&B Editores 2012.

Por supuesto son comentarios contrarios al Club Blanco y en ambas ocasiones se lee sobre dicho libro «escrito por encargo del club en su Centenario».

En la página 175, en la nota de pie numero 23, el año de la publicación se transforma en 2009, en lugar de 2013. Pequeñas erratas que le pueden pasar a cualquiera.

Pero lo que suena muy raro es que un libro del Centenario se publique 10 años mas tarde en España, sea o no sea oficial, del Real Madrid.

Pero ahora se explica al lector la historia completa.

Resulta que en octubre 2002, año del Centenario, se publica en ingles el libro » White Storm. The Story of Real Madrid» de Phill Ball y Editorial ( ¡ojo dato importante¡) Mainstream Publishing. Luego en septiembre de 2003 sale una segunda edición en ingles.

El autor de estas líneas, se pone en contacto con la Fundación del Real Madrid, que lleva el capítulo de publicaciones del Club, preguntando si hay libros oficiales del Club fuera de la editorial Everest y el 19 de marzo de 2013 recibe esta contestación » La Editorial Everest es el licenciatario oficial del Real Madrid en 2002 y posterior. Por tanto, todos los libros oficiales del Real Madrid están publicados por Everest».

Se deduce de lo anterior que D. Carles no dice la verdad a propósito, pues por ejemplo también referencia el libro del profesor Angel Bahamonde «El Real Madrid en la historia de España» escrito en 2002 y por eso no lo cita como libro oficial del Real Madrid.

El asunto queda claro, sale un libro en ingles en 2002, ya pasado el mes del Centenario y en 2012 la editorial T&B hace la versión española y D. Carles en base a la versión inglesa se aplica la regla de la oficialidad al salir su libro, de modo, que ello supone un desconocimiento pavoroso del Real Madrid.

El autor Phill Ball tiene antes de la publicación en español del libro anterior, cierta fama pues ha publicado el diciembre de 2010, el libro «Morbo. Historia del futbol español», que se vende relativamente bien en el mercado español.

D. Carles hay mas….




Campeonatos Mundiales de Fútbol (VI). Los años 90.

XIV Copa del Mundo. Italia 1990.

Por segunda vez en su historia, Italia acogía una Copa del Mundo. En la primera, en 1934, bajo el palio indisimulado del fascismo, logró levantar el trofeo de campeón. Ahora, con un equipo joven pero experto, con algunos de los mejores jugadores del momento (Baresi, Maldini, Roberto Baggio, Vialli…), se presentaba, indudablemente, como una de las favoritas. El Campeonato no fue bueno. Ni vistoso. No hubo partidos memorables ni goleadas para la historia. Con un sistema de tres centrales, dos laterales de largo recorrido, tres centrocampistas y dos hombres en punta, a veces sólo uno, adoptado prácticamente por todos los equipos, el fútbol sufrió el retroceso de la especulación y del miedo a perder. No es de extrañar, pues, que Italia-90 haya sido el Mundial con peor promedio de goles de la historia (2,21). Quizá, el único conjunto que se salvó de esta quema fuera la selección de la República Federal de Alemania, que por cierto, disputaba su última Copa Mundial con este nombre. Dirigida desde el banquillo por Franz Beckenbauer, el mito por excelencia del fútbol teutón y desde el terreno de juego por Lothar Matthäus, el mejor jugador del campeonato, lograría su tercer título, igualando en este ránking con brasileños e italianos. Y lo haría, en la que era su tercera final consecutiva (perdió la de 1982 y 1986) y ante el mismo rival que le derrotó cuatro años antes (Argentina), la única vez en la historia de la Copa del Mundo que han repetido los protagonistas de la final anterior. Walter Zenga, guardameta italiano, mantuvo su puerta a cero durante 517 minutos, récord de los Mundiales aún vigente. Claudio Caniggia, atacante argentino, acertaría a batirle, por fin, a los 67 minutos del partido de semifinales. España, con una actuación bastante discreta, diría adiós a la competición en la prórroga de los octavos de final frente a Yugoslavia, justo en su mejor partido. El inglés David Platt lograría el gol más tardío de la historia mundialista. Metió a su equipo en los cuartos de final gracias a un tanto logrado ante Bélgica en el minuto 119. Por segunda y última vez hasta nuestros días, un seleccionador lograba el título mundial después de haberlo conseguido antes como jugador. Franz Beckenbauer igualaba, de esta manera, la hazaña del brasileño Mario Zagalo.

Fase de grupos

Grupo A

Italia-Austria

1-0

Schillaci (78′).
Checoslovaquia-Estados Unidos 5-1 Skuhravy (25′ y 78′), Bilek (39′, pti), Hasek (50′) y Luhovy (90′).

Caligiuri (61′).

Italia-Estados Unidos 1-0 Giannini (11′).
Checoslovaquia-Austria 1-0 Bilek (30′, pti).
Italia-Checoslovaquia 2-0 Schillaci (9′) y R. Baggio (78′).
Austria-Estados Unidos 2-1 Ogris (52′) y Rodax (65′).

Murray (85′).

Clasificados para octavos de final: Italia y Checoslovaquia.

Grupo B

Camerún-Argentina

1-0

Omam Biyik (67′).
Rumanía-Unión Soviética 2-0 Lacatus (42′ y 57′).
Argentina-Unión Soviética 2-0 Troglio (27′) y Burruchaga (79′).
Camerún-Rumanía 2-1 Milla (76′ y 86′).

Balint (88′).

Argentina-Rumanía 1-1 Monzón (63′).

Balint (68′).

Unión Soviética-Camerún 4-0 Protassov (20′), Zigmantovich (29′), Zavarov (59′) y Dobrovolski (63′).

Clasificados para octavos de final: Camerún, Rumanía y Argentina.

Grupo C

Brasil-Suecia

2-1

Careca (40′ y 63′).

Brolin (79′).

Costa Rica-Escocia 1-0 Cayasso (49′).
Brasil-Costa Rica 1-0 Muller (33′).
Escocia-Suecia 2-1 McCall (10′) y Johnston (80′, pti).

Strömberg (86′).

Brasil-Escocia 1-0 Muller (82′).
Costa Rica-Suecia 2-1 Flores (75′) y Medford (88′).

Ekström (32′).

Clasificados para octavos de final: Brasil y Costa Rica.

Grupo D

Colombia-Emiratos Árabes

2-0

Redín (50′) y Valderrama (86′).
Alemania Federal-Yugoslavia 4-1 Matthäus (29′ y 66′), Klinsmann (40′) y Völler (70′).

Jozic (55′).

Yugoslavia-Colombia 1-0 Jozic (75′).
Alemania Federal-Emiratos Árabes 5-1 Völler (35′ y 75′), Klinsmann (36′), Matthäus (47′) y Bein (59′).

K. I. Mubarak (46′).

Alemania Federal-Colombia 1-1 Littbarski (88′).

Rincón (90′).

Yugoslavia-Emiratos Árabes 4-1 Susic (8′), Pancev (9′ y 46′) y Prosinecki (90′).

Jumaa (23′).

Clasificados para octavos de final: Alemania Federal, Yugoslavia y Colombia.

Grupo E

Bélgica-Corea Sur

2-0

Degryse (53′) y De Wolf (64′).
Uruguay-España 0-0
Bélgica-Uruguay 3-1 Clijsters (16′), Scifo (22′) y Ceulemans (48′).

Bengoechea (74′).

España-Corea Sur 3-1 Míchel (23′, 61′ y 81′).

Hwang Bo-Kwan (42′).

Uruguay-Escocia 1-0 Fonseca (90′).
España-Bélgica 2-1 Míchel (23′, pti) y Górriz (37′).

Vervoort (29′).

Clasificados para octavos de final: España, Bélgica y Uruguay.

Grupo F

Inglaterra-Eire

1-1

Lineker (8′).

Sheedy (72′).

Holanda-Egipto 1-1 Kieft (58′).

Abdel Ghani (83′, pti).

Inglaterra-Holanda 0-0
Eire-Egipto 0-0
Inglaterra-Egipto 1-0 Wright (59′).
Eire-Holanda 1-1 Quinn (71′).

Gullit (10′).

Clasificados para octavos de final: Inglaterra, Eire y Holanda. (Se necesitó de un sorteo para dilucidar el puesto final de Eire y Holanda).

Octavos de final

Camerún-Colombia

2-1

Milla (106′ y 109′).

Redín (116′).

Checoslovaquia-Costa Rica 4-1 Skuhravy (11′, 62′ y 82′) y Kubik (78′).

González (55′).

Argentina-Brasil 1-0 Caniggia (81′).
Alemania Federal-Holanda 2-1 Klinsmann (51′) y Brehme (82′).

R. Koeman (89′, pti).

Eire-Rumanía

(5-4, ptis)

0-0
Italia-Uruguay 2-0 Schillaci (65′) y Serena (85′).
Yugoslavia-España 2-1 Stojkovic (78′ y 93′).

Julio Salinas (84′).

Inglaterra-Bélgica 1-0 Platt (119′).

Cuartos de final

Argentina-Yugoslavia

(3-2, ptis)

0-0

Italia-Eire 1-0 Schillaci (37′).
Alemania Federal-Checoslovaquia 1-0 Matthäus (24′, pti).
Inglaterra-Camerún 3-2 Platt (25′) y Lineker (83′, pti y 105′, pti).

Kunde (63′, pti) y Ekeke (65′).

Semifinales

Argentina-Italia

(4-3, ptis)

1-1 Caniggia (67′).

Schillaci (17′).

Alemania Federal-Inglaterra

(4-3, ptis)

1-1 Brehme (59′).

Lineker (80′).

Tercer y cuarto puesto

Italia-Inglaterra 2-1 R. Baggio (70′) y Schillaci (85′, pti).

Platt (80′).

Final

ALEMANIA FEDERAL  1 – ARGENTINA  0

Roma. Stadio Olimpico, 8 de julio de 1990. Árbitro: Edgardo Codesal (México).

ALEMANIA FEDERAL: Illgner; Berthold (Reuter, 74′), Buchwald, Augenthaler, Kohler, Brehme; Hässler, Matthäus, Littbarski; Völler y Klinsmann.

ARGENTINA: Goycoechea; Sensini, Ruggeri (Monzón, 46′), Simón, Serrizuela, Lorenzo; Basualdo, Troglio, Burruchaga (Calderón, 53′); Maradona y Dezotti.

GOLES: 1-0 (83′), Brehme, de penalti.

Goleadores

6

Schillaci (Italia).

5

Skuhravy (Checoslovaquia).

4

Matthäus (Alemania Federal), Milla (Camerún), Míchel (España) y Lineker (Inglaterra).

3

Brehme, Klinsmann y Völler (Alemania Federal) y Platt (Inglaterra).

2

Caniggia (Argentina), Careca y Muller (Brasil), Bilek (Checoslovaquia), Redín (Colombia), Baggio (R) (Italia), Balint y Lacatus (Rumanía) y Jozic, Pancev y Stojkovic (Yugoslavia).

1

Bein y Littbarski (Alemania Federal), Burruchaga, Monzón y Troglio (Argentina), Ogris y Rodax (Austria), Ceulemans, Clijsters, Degryse, De Wolf, Scifo y Vervoort (Bélgica), Ekeke, Kunde y Omam Biyik (Camerún), Hasek, Kubik y Luhovy (Checoslovaquia), Rincón y Valderrama (Colombia), Hwang Bo-Kwan (Corea del Sur), Cayasso, Flores, González y Medford (Costa Rica), Abdel Ghani (Egipto), Quinn y Sheedy (Eire), Jumaa y Mubarak (K.I.) (Emiratos Árabes), Johnston y McCall (Escocia), Górriz y Julio Salinas (España), Caligiuri y Murray (Estados Unidos), Gullit, Kieft y Koeman (R) (Holanda), Wright (Inglaterra), Giannini y Serena (Italia), Brolin, Ekström y Strömberg (Suecia), Dobrovolski, Protassov, Zavarov y Zigmantovich (Unión Soviética), Bengoechea y Fonseca (Uruguay) y Prosinecki y Susic (Yugoslavia).

Goles totales: 115.

Partidos disputados: 52.

Promedio de goles: 2,21.

Los campeones

JUGADOR (dorsal) PUESTO EDAD EQUIPO
Bodo ILLGNER (1) Portero

23

Colonia
Raimond AUMANN (12) Portero

26

Bayern Munich
Andreas KÖPKE (22) Portero

28

Nuremberg
Stefan REUTER (2) Defensa

23

Bayern Munich
Andreas BREHME (3) Defensa

29

Inter (Ita)
Jürgen KOHLER (4) Defensa

24

Bayern Munich
Klaus AUGENTHALER (5) Defensa

32

Bayern Munich
Guido BUCHWALD (6) Defensa

29

Stuttgart
Thomas BERTHOLD (14) Defensa

25

Roma (Ita)
Paul STEINER (16) Defensa

33

Colonia
Hans PFLÜGLER (19) Defensa

30

Bayern Munich
Pierre LITTBARSKI (7) Medio

30

Colonia
Thomas HÄSSLER (8) Medio

24

Colonia
Lothar MATTHÄUS (10) Medio

29

Inter (Ita)
Uwe BEIN (15) Medio

29

Eintracht
Andreas MÖLLER (17) Medio

22

Borussia Dortmund
Olaf THON (20) Medio

24

Bayern Munich
Günter HERMANN (21) Medio

29

Werder Bremen
Rudi VÖLLER (9) Delantero

30

Roma (Ita)
Frank MILL (11) Delantero

31

Borussia Dortmund
Karl-Heinz RIEDLE (13) Delantero

24

Werder Bremen
Jürgen KLINSMANN (18) Delantero

25

Inter (Ita)

SELECCIONADOR: Franz Beckenbauer.

La lista de España

JUGADOR (dorsal) PUESTO EDAD EQUIPO
Andoni ZUBIZARRETA (1) Portero

28

Barcelona
Juan Carlos ABLANEDO (13) Portero

26

Spórting
José Manuel OCHOTORENA (22) Portero

29

Valencia
Miguel Porlán, CHENDO (2) Defensa

28

Real Madrid
Manuel JIMÉNEZ (3) Defensa

26

Sevilla
Genaro ANDRINÚA (4) Defensa

26

Athlétic
Manuel SANCHÍS (5) Defensa

25

Real Madrid
Enrique Sánchez, QUIQUE (8) Defensa

25

Valencia
Rafael ALKORTA (12) Defensa

21

Athlétic
Alberto GÓRRIZ (14) Defensa

32

Real Sociedad
Fernando HIERRO (17) Defensa

22

Real Madrid
Rafael MARTÍN VÁZQUEZ (6) Medio

24

Real Madrid
FERNANDO Gómez (10) Medio

24

Valencia
Javier VILLARROYA (11) Medio

23

Zaragoza
ROBERTO Fernández (15) Medio

27

Barcelona
RAFA PAZ (18) Medio

24

Sevilla
Miguel Glez., MÍCHEL (21) Medio

27

Real Madrid
Miguel PARDEZA (7) Delantero

25

Zaragoza
Emilio BUTRAGUEÑO (9) Delantero

26

Real Madrid
José María BAKERO (16) Delantero

27

Barcelona
JULIO SALINAS (19) Delantero

27

Barcelona
Manuel Sánchez, MANOLO (20) Delantero

25

At. Madrid

SELECCIONADOR: Luis Suárez.

XV Copa del Mundo. Estados Unidos 1994.

Cuando la FIFA otorgó la organización de la 15ª edición de la Copa del Mundo de Fútbol a los Estados Unidos, no fueron pocos los que recelaron  de dicha decisión. Un país con escasa tradición futbolística difícilmente podría ser sede del mayor acontecimiento mundial de este deporte. Pero, como tantas veces, los norteamericanos sorprendieron al mundo con una organización impecable y con un récord inesperado de asistencia de espectadores a los estadios. Un hecho luctuoso, posiblemente el más macabro en la historia de la competición, marcó para siempre esta edición. Andrés Escobar, capitán de la selección colombiana, sería asesinado en Medellín días después de que un gol suyo en propia puerta, provocara la eliminación de su equipo. Primer Mundial con la participación de Rusia, una vez extinguida la Unión Soviética y sorprendente papel de la selección búlgara, que lograría la cuarta posición gracias al talento de su mejor generación y, sobre todo, al liderazgo, la casta y los goles de su mejor futbolista, Hristo Stoitchkov, máximo goleador del torneo junto al ruso  Oleg Salenko, que, a su vez, pasaría a la historia de los Mundiales con sus cinco goles marcados a Camerún. Hasta hoy, el futbolista con más puntería en un partido de una fase final. Buen papel del equipo español que mereció mucho más. Fue de menos a más en el torneo y terminó poniendo contra las cuerdas a Italia, en cuartos de final, para terminar sucumbiendo con un gol de Roberto Baggio en el último minuto. El fallo de Julio Salinas, que solo ante Pagliuca, remató contra su cuerpo a ocho minutos del final y la sangre y las lágrimas de Luis Enrique tras ser golpeado por Tassotti y observar cómo quedaba impune a los ojos del húngaro Sandor Puhl, han pasado a la historia de nuestro fútbol. Pero Estados Unidos-94 dio más de sí. Mucho más. Fue el Mundial de la exclusión de Maradona por dopaje, el campeonato en el que se logró el gol número 1.500 de la competición (Claudio Caniggia ante Nigeria), el primero, desde 1938, que disputaba Alemania como país unificado y el Mundial donde participó el jugador más longevo de su historia: el camerunés Roger Milla, con 42 años y 39 días. Por primera vez los nombres de los jugadores aparecen serigrafiados en las camisetas y también por vez primera, la final terminó sin goles y el campeonato hubo de resolverse en una tanda de penaltis. De esta forma, Brasil derrotaría a Italia y alzaría su cuarto Campeonato Mundial, volviendo a quedarse solo en el podio de las selecciones más laureadas.

Fase de grupos

Grupo A

Estados Unidos-Suiza

1-1

Wynalda (45′).

Bregy (39′).

Rumanía-Colombia 3-1 Raducioiu (16′ y 88′) y Hagi (34′).

Valencia (43′).

Suiza-Rumanía 4-1 Sutter (16′), Chapuisat (53′) y Knup (66′ y 73′).

Hagi (36′).

Estados Unidos-Colombia 2-1 Escobar (34′, pp) y Stewart (52′).

Valencia (90′).

Rumanía-Estados Unidos 1-0 Petrescu (17′).
Colombia-Suiza 2-0 Gaviria (44′) y Lozano (90′).

Clasificados para octavos de final: Rumanía, Suiza y Estados Unidos.

Grupo B

Suecia-Camerún

2-2

Ljung (8′) y Dahlin (75′).

Embé (30′) y Omam Biyik (46′).

Brasil-Rusia 2-0 Romario (27′) y Raí (53′, pti).
Brasil-Camerún 3-0 Romario (39′), Marcio Santos (62′) y Bebeto (72′).
Suecia-Rusia 3-1 Brolin (39′, pti) y Dahlin (60′ y 82′).

Salenko (4′, pti).

Brasil-Suecia 1-1 Romario (47′).

K. Andersson (24′).

Rusia-Camerún 6-1 Salenko (16′, 41′, 45′, pti, 72′ y 75′) y Radtchenko (82′).

Milla (47′).

Clasificados para octavos de final: Brasil y Suecia.

Grupo C

Alemania-Bolivia

1-0

Klinsmann (61′).
España-Corea Sur 2-2 Julio Salinas (50′) y Goicoechea (55′).

Hong Myung-Bo (85′) y Seo Jung-Won (90′).

Alemania-España 1-1 Klinsmann (48′).

Goicoechea (14′).

Corea Sur-Bolivia 0-0
España-Bolivia 3-1 Guardiola (19′, pti) y Caminero (65′ y 71′).

Sánchez (67′).

Alemania-Corea Sur 3-2 Klinsmann (12′ y 37′) y Riedle (20′).

Hwang Sun-Hong (51′) y Hong Myung-Bo (63′).

Clasificados para octavos de final: Alemania y España.

Grupo D

Argentina-Grecia

4-0

Batistuta (2′, 45′ y 90′, pti) y Maradona (60′).
Nigeria-Bulgaria

3-0

Yekini (21′), Amokachi (43′) y Amunike (55′).
Argentina-Nigeria 2-1 Caniggia (22′ y 29′).

Siasia (10′).

Bulgaria-Grecia 4-0 Stoitchkov (5′, pti y 55′, pti), Letchkov (66′) y Borimirov (89′).
Nigeria-Grecia 2-0 Finidi (45′) y Amokachi (90′).
Bulgaria-Argentina 2-0 Stoitchkov (61′) y Sirakov (90′).

Clasificados para octavos de final: Nigeria, Bulgaria y Argentina.

Grupo E

Eire-Italia

1-0

Houghton (12′).
Noruega-México 1-0 Rekdal (85′).
Italia-Noruega 1-0 D. Baggio (69′).
México-Eire 2-1 Luis García (44′ y 66′).

Aldridge (84′).

Eire-Noruega 0-0
México-Italia 1-1 Bernal (56′).

Massaro (48′).

Clasificados para octavos de final: México, Eire e Italia.

Grupo F

Bélgica-Marruecos

1-0

Degryse (11′).
Holanda-Arabia Saudí 2-1 Jonk (50′) y Taument (86′).

Amín (19′).

Arabia Saudí-Marruecos 2-1 Al Jaber (8′, pti) y Amín (45′).

Chaouch (27′).

Bélgica-Holanda 1-0 Albert (65′).
Holanda-Marruecos 2-1 Bergkamp (43′) y Roy (78′).

Nader (47′).

Arabia Saudí-Bélgica 1-0 Al Owairan (5′).

Clasificados para octavos de final: Holanda, Arabia Saudí y Bélgica.

Octavos de final

España-Suiza

3-0

Hierro (15′), Luis Enrique (73′) y Beguiristáin (86′, pti).
Alemania-Bélgica 3-2 Völler (5′ y 39′) y Klinsmann (10′).

Grun (7′) y Albert (90′).

Rumanía-Argentina 3-2 Dumitrescu (9′ y 17′) y Hagi (57′).

Batistuta (15′, pti) y Balbo (74′).

Suecia-Arabia Saudí 3-1 Dahlin (5′) y K. Andersson (50′ y 87′).

Al Ghashiyan (85′).

Brasil-Estados Unidos 1-0 Bebeto (73′).
Holanda-Eire 2-0 Bergkamp (11′) y Jonk (41′).
Italia-Nigeria 2-1 R. Baggio (89′ y 103′, pti).

Amunike (26′).

Bulgaria-México

(3-1, ptis)

1-1 Stoitchkov (7′).

García Aspe (18′, pti).

Cuartos de final

Italia-España

2-1

D. Baggio (26′) y R. Baggio (88′).

Caminero (59′).

Bulgaria-Alemania 2-1 Stoitchkov (76′) y Letchkov (78′).

Matthäus (48′, pti).

Brasil-Holanda 3-2 Romario (52′), Bebeto (61′) y Branco (81′).

Bergkamp (64′) y Winter (76′).

Suecia-Rumanía

(5-4, ptis)

2-2 Brolin (78′) y K. Andersson (115′).

Raducioiu (88′ y 100′).

Semifinales

Italia-Bulgaria 2-1 R. Baggio (20′ y 25′).

Stoitchkov (42′, pti).

Brasil-Suecia 1-0 Romario (80′).

Tercer y cuarto puesto

Suecia-Bulgaria 4-0 Brolin (8′), Mild (30′), Larsson (37′) y K. Andersson (39′).

Final

BRASIL  0 – ITALIA  0  (3-2, ptis).

Pasadena, Los Ángeles. Rose Bowl Stadium, 17 de julio de 1994. Árbitro: Sandor Puhl (Hungría).

BRASIL: Taffarel; Jorginho (Cafú, 21′), Aldair, Marcio Santos, Branco; Mazinho, Mauro Silva, Dunga, Zinho (Viola, 106′); Bebeto y Romario.

ITALIA: Pagliuca; Mussi (Apolloni, 34′), Baresi, Maldini, Benarrivo; Donadoni, Albertini, D. Baggio (Evani, 95′), Berti; R. Baggio y Massaro.

TANDA DE PENALTIS: Baresi (fuera, 0-0); Branco (gol, 1-0); Massaro (para Taffarel, 1-0); Marcio Santos (para Pagliuca, 1-0); Albertini (gol, 1-1); Dunga (gol, 2-1); Evani (gol, 2-2); Romario (gol, 3-2); R. Baggio (fuera, 3-2).

Goleadores

6

Stoitchkov (Bulgaria) y Salenko (Rusia).

5

Klinsmann (Alemania), Romario (Brasil), Baggio (R) (Italia) y Andersson (K) (Suecia).

4

Batistuta (Argentina), Raducioiu (Rumanía) y Dahlin (Suecia).

3

Bebeto (Brasil), Caminero (España), Bergkamp (Holanda), Hagi (Rumanía) y Brolin (Suecia).

2

Völler (Alemania), Amín (Arabia Saudí), Caniggia (Argentina), Albert (Bélgica), Letchkov (Bulgaria), Valencia (Colombia), Hong Myung-Bo (Corea del Sur), Goicoechea (España), Jonk (Holanda), Baggio (D) (Italia), Luis García (México), Amokachi y Amunike (Nigeria), Dumitrescu (Rumanía) y Knup (Suiza).

1

Matthäus y Riedle (Alemania), Al Ghashiyan, Al Jaber y Al Owairan (Arabia Saudí), Balbo y Maradona (Argentina), Degryse y Grun (Bélgica), Sánchez (Bolivia), Branco, Marcio Santos y Raí (Brasil), Borimirov y Sirakov (Bulgaria), Embé y Omam Biyik (Camerún), Gaviria y Lozano (Colombia), Hwang Sun-Hong y Seo Jung-Won (Corea del Sur), Aldridge y Houghton (Eire), Beguiristáin, Guardiola, Hierro, Julio Salinas y Luis Enrique (España), Stewart y Wynalda (Estados Unidos), Roy, Taument y Winter (Holanda), Massaro (Italia), Chaouch y Nader (Marruecos), Bernal y García Aspe (México), Finidi, Siasia y Yekini (Nigeria), Rekdal (Noruega), Petrescu (Rumanía), Radtchenko (Rusia), Larsson, Ljung y Mild (Suecia) y Bregy, Chapuisat y Sutter (Suiza).

Goles totales: 140.

Goles en propia puerta: Escobar (Colombia).

Partidos disputados: 52.

Promedio de goles: 2,69.

Los campeones

JUGADOR (dorsal) PUESTO EDAD EQUIPO
Claudio TAFFAREL (1) Portero

28

Reggiana (Ita)
Armelino Donizetti, ZETTI (12) Portero

29

Sao Paulo
GILMAR Luiz Rinaldi (22) Portero

35

Flamengo
Jorge de Amorim, JORGINHO (2) Defensa

29

Bayern M. (Ale)
Ricardo ROCHA (3) Defensa

31

Vasco Da Gama
RONALDAO Rodrigues (4) Defensa

29

Shimizu (Jap)
Claudio Leal, BRANCO (6) Defensa

30

Fluminense
ALDAIR Santos (13) Defensa

28

Roma (Ita)
Marcos de Morais, CAFÚ (14) Defensa

24

Sao Paulo
Marcio SANTOS (15) Defensa

24

Girondins (Fra)
LEONARDO Nascimento (16) Defensa

24

Sao Paulo
MAURO SILVA Gomes (5) Medio

26

Deportivo (Esp)
Carlos Verri, DUNGA (8) Medo

30

Stuttgart (Ale)
César de Oliveira, ZINHO (9) Medio

27

Palmeiras
RAÍ Souza de Oliveira (10) Medio

29

París SG (Fra)
Iomar Nascimento, MAZINHO (17) Medio

28

Valencia (Esp)
PAULO SERGIO Silvestre (18) Medio

25

B. Leverkusen (Ale)
José Roberto Gama, BEBETO (7) Delantero

30

Deportivo (Esp)
ROMARIO De Souza (11) Delantero

28

Barcelona (Esp)
Luis Correia, MULLER (19) Delantero

28

Sao Paulo
RONALDO Nazario De Lima (20) Delantero

17

Cruzeiro
Paulo Sergio Rosa, VIOLA (21) Delantero

25

Corinthians

SELECCIONADOR: Carlos Alberto Parreira.

La lista de España

JUGADOR (dorsal) PUESTO EDAD EQUIPO
Andoni ZUBIZARRETA (1) Portero

32

Barcelona
Santiago CAÑIZARES (13) Portero

24

Celta
Julen LOPETEGUI (22) Portero

27

Logroñés
Albert FERRER (2) Defensa

24

Barcelona
Jorge OTERO (3) Defensa

25

Celta
Francisco CAMARASA (4) Defensa

26

Valencia
ABELARDO Fernández (5) Defensa

24

Spórting
SERGI Barjuán (12) Defensa

22

Barcelona
Salvador González, VORO (17) Defensa

28

Deportivo
Rafael ALKORTA (18) Defensa

25

Real Madrid
Miguel Ángel NADAL (20) Defensa

27

Barcelona
Fernando HIERRO (6) Medio

26

Real Madrid
Jon Andoni GOICOECHEA (7) Medio

28

Barcelona
Julen GUERRERO (8) Medio

20

Athlétic
Josep GUARDIOLA (9) Medio

23

Barcelona
José María BAKERO (10) Medio

29

Barcelona
José Luis P. CAMINERO (15) Medio

26

At. Madrid
FELIPE Miñambres (16) Medio

29

Tenerife
LUIS ENRIQUE Martínez (21) Medio

24

Real Madrid
Aitor BEGUIRISTÁIN (11) Delantero

29

Barcelona
Juan Castaño, JUANELE (14) Delantero

23

Spórting
JULIO SALINAS (19) Delantero

31

Barcelona

SELECCIONADOR: Javier Clemente.

XVI Copa del Mundo. Francia 1998.

El último Mundial del Siglo XX resultó ser el primero con la participación de 32 países finalistas. Con ocho grupos de cuatro equipos, que clasificaban para los octavos de final a sus dos primeros, ya no se hacía necesario que pasaran a la siguiente fase los cuatro mejores terceros para completar las 16 selecciones de los octavos, como venía ocurriendo dese México-86. En definitiva, el sistema de competición que dura hasta nuestros días. Como gran novedad, aparece el llamado Gol de Oro, en virtud del cual, se pondría fin a un partido que estuviera en la prórroga, en el momento en que uno de los dos contrincantes lograra hacer un gol. Solamente Francia, gracias al acierto de Laurent Blanc ante Paraguay, se aprovecharía de esta novedosa circunstancia. La multirracial selección francesa (sólo 8 franceses puros en su equipo) se coronaría por primera vez campeona del mundo, siendo la sexta ocasión (y última hasta hoy) en la que el país anfitrión de un Mundial se alzaba con el título. Se convertía además en la séptima selección capaz de levantar en alguna ocasión la preciada Copa del Mundo. Pésimo papel del equipo español, que caería en la primera fase, algo que no sucedía desde el Mundial de Argentina-78. Derrotada por Nigeria en el estreno e incapaz de hacerle un gol a los paraguayos en el segundo compromiso, logró en el tercer partido, ante Bulgaria, su mayor goleada en los Mundiales (6-1), pero, a su vez, seguramente, una de las más infructuosas de la  historia del torneo. La victoria de Paraguay sobre Nigeria en el otro partido del grupo le mandaba de vuelta a casa. El alemán Lothar Matthäus igualaba al mexicano Carbajal con 5 Copas del Mundo y se ponía al frente de la clasificación de jugadores con más encuentros en fases finales, con 25. A su vez, el croata Robert Prosinecki pasaría a la historia al ser el primer jugador capaz de marcar un gol en Copa del Mundo con dos países distintos (con Yugoslavia en 1990 y ahora con Croacia). Final inédita entre Francia y Brasil, con triunfo merecido de los locales que disputaron su mejor partido del torneo, consagrando a los ojos del mundo a uno de los más grandes futbolistas de la historia: Zinedine Zidane.

Fase de grupos

Grupo A

Brasil-Escocia

2-1

César Sampaio (5′) y Boyd (73′, pp).

Collins (38′, pti).

Marruecos-Noruega 2-2 Hadji (38′) y Hadda (59′).

Chippo (45′, pp) y Eggem (60′).

Escocia-Noruega 1-1 Burley (66′).

H. Flo (46′).

Brasil-Marruecos 3-0 Ronaldo (9′), Rivaldo (49′) y Bebeto (50′).
Noruega-Brasil 2-1 T. Flo (83′) y Rekdal (89′, pti).

Bebeto (79′).

Marruecos-Escocia 3-0 Bassir (22′ y 84′) y Hadda (47′).

Clasificados para octavos de final: Brasil y Noruega.

Grupo B

Italia-Chile

2-2

Vieri (10′) y R. Baggio (85′, pti).

Salas (25′ y 49′).

Camerún-Austria 1-1 Njanka (78′).

Polster (90′).

Chile-Austria 1-1 Salas (70′).

Vastic (90′).

Italia-Camerún 3-0 Di Biagio (8′) y Vieri (79′ y 85′).
Italia-Austria 2-1 Vieri (49′) y R. Baggio (89′).

Herzog (90′, pti).

Chile-Camerún 1-1 Sierra (20′).

M’Boma (55′).

Clasificados para octavos de final: Italia y Chile.

Grupo C

Dinamarca-Arabia Saudí

1-0

Rieper (69′).
Francia-Sudáfrica 3-0 Dugarry (34′), Issa (77′, pp) y Henry (90′).
Sudáfrica-Dinamarca 1-1 McCarthy (52′).

Nielsen (13′).

Francia-Arabia Saudí 4-0 Henry (36′ y 79′), Trezeguet (69′) y Lizarazu (85′).
Francia-Dinamarca 2-1 Djorkaeff (23′, pti) y Petit (56′).

M. Laudrup (42′, pti).

Sudáfrica-Arabia Saudí 2-2 Bartlett (19′ y 90′, pti).

Al Jaber (45′, pti) y Al Tunaian (73′, pti).

Clasificados para octavos de final: Francia y Dinamarca.

Grupo D

Nigeria-España

3-2

Mutiu (22′), Zubizarreta (73′, pp) y Oliseh (79′).

Hierro (20′) y Raúl (47′).

Paraguay-Bulgaria 0-0
Nigeria-Bulgaria 1-0 Ikpeba (27′).
España-Paraguay 0-0
España-Bulgaria 6-1 Hierro (6′, pti), Luis Enrique (18′), Morientes (53′ y 81′) y Kiko (86′ y 88′).

Kostadinov (56′).

Paraguay-Nigeria 3-1 Ayala (1′), Benítez (59′) y Cardozo (86′).

Oruma (11′).

Clasificados para octavos de final: Nigeria y Paraguay.

Grupo E

México-Corea Sur

3-1

Peláez (54′) y Hernández (74′ y 84′).

Ha Seok-Ju (20′).

Holanda-Bélgica 0-0
Bélgica-México 2-2 Wilmots (43′ y 48′).

García Aspe (56′, pti) y Blanco (63′).

Holanda-Corea Sur 5-0 Cocu (37′), Overmars (41′), Bergkamp (71′), Van Hooijdonk (79′) y R. De Boer (83′).
Holanda-México 2-2 Cocu (4′) y R. De Boer (19′).

Peláez (75′) y Hernández (90′).

Corea Sur-Bélgica 1-1 Yoo Sang-Chul (71′).

Nilis (6′).

Clasificados para octavos de final: Holanda y México.

Grupo F

Yugoslavia-Irán

1-0

Mihajlovic (72′).
Alemania-Estados Unidos 2-0 Möller (8′) y Klinsmann (65′).
Alemania-Yugoslavia 2-2 Mihajlovic (73′, pp) y Bierhoff (80′).

Mijatovic (13′) y Stojkovic (54′).

Irán-Estados Unidos 2-1 Estili (40′) y Mahdavikia (84′).

McBride (87′).

Alemania-Irán 2-0 Bierhoff (50′) y Klinsmann (57′).
Yugoslavia-Estados Unidos 1-0 Komljenovic (4′).

Clasificados para octavos de final: Alemania y Yugoslavia.

Grupo G

Inglaterra-Túnez

2-0

Shearer (43′) y Scholes (89′).
Rumanía-Colombia 1-0 Ilie (45′).
Colombia-Túnez 1-0 Preciado (83′).
Rumanía-Inglaterra 2-1 Moldovan (47′) y Petrescu (90′).

Owen (85′).

Inglaterra-Colombia 2-0 Anderton (20′) y Beckham (30′).
Rumanía-Túnez 1-1 Moldovan (72′).

Souayah (10′, pti).

Clasificados para octavos de final: Rumanía e Inglaterra.

Grupo H

Argentina-Japón

1-0

Batistuta (28′).
Croacia-Jamaica 3-1 Stanic (27′), Prosinecki (53′) y Suker (69′).

Earle (45′).

Croacia-Japón 1-0 Suker (77′).
Argentina-Jamaica 5-0 Ortega (32′ y 55′) y Batistuta (72′, 79′ y 83′, pti).
Argentina-Croacia 1-0 Pineda (34′).
Jamaica-Japón 2-1 Whitmore (39′ y 54′).

Nakayama (75′).

Clasificados para octavos de final: Argentina y Croacia.

Octavos de final

Italia-Noruega

1-0

Vieri (18′)
Brasil-Chile 4-1 César Sampaio (12′ y 28′) y Ronaldo (49′, pti y 70′).

Salas (68′).

Francia-Paraguay 1-0 Blanc (113′).
Dinamarca-Nigeria 4-1 Möller (3′), B. Laudrup (12′), Sand (60′) y Helveg (76′).

Babangida (78′).

Alemania-México 2-1 Klinsmann (75′) y Bierhoff (86′).

Hernández (47′).

Holanda-Yugoslavia 2-1 Bergkamp (38′) y Davids (90′).

Komljenovic (48′).

Croacia-Rumanía 1-0 Suker (45′, pti).
Argentina-Inglaterra

(4-3, ptis)

2-2 Batistuta (5′, pti) y Zanetti (45′).

Shearer (9′, pti) y Owen (16′).

Cuartos de final

Francia-Italia

(4-3, ptis)

0-0

Brasil-Dinamarca 3-2 Bebeto (11′) y Rivaldo (26′ y 60′).

Jorgensen (2′) y B. Laudrup (50′).

Holanda-Argentina 2-1 Kluivert (12′) y Bergkamp (90′).

Claudio López (18′).

Croacia-Alemania 3-0 Jarni (45′), Vlaovic (80′) y Suker (85′).

Semifinales

Brasil-Holanda

(4-2, ptis)

1-1 Ronaldo (46′).

Kluivert (85′).

Francia-Croacia 2-1 Thuram (47′ y 69′).

Suker (46′).

Tercer y cuarto puesto

Croacia-Holanda 2-1 Prosinecki (13′) y Suker (35′).

Zenden (21′).

Final

FRANCIA  3 – BRASIL  0

Saint-Denis, París. Stade de France, 12 de julio de 1998. Árbitro: Said Belqola (Marruecos).

FRANCIA: Barthez; Thuram, Leboeuf, Desailly, Lizarazu; Karembeu (Boghossian, 56′), Deschamps, Zidane, Petit; Djorkaeff (Vieira, 74′); y Guivarch (Dugarry, 65′).

BRASIL: Taffarel; Cafú, Aldair, Junior Baiano, Roberto Carlos; Leonardo (Denilson, 46′), Dunga, César Sampaio (Edmundo, 74′), Rivaldo; Bebeto y Ronaldo.

GOLES: 1-0 (27′), Zidane; 2-0 (45′), Zidane; 3-0 (90′), Petit.

Goleadores

6

Suker (Croacia).

5

Batistuta (Argentina) y Vieri (Italia).

4

Ronaldo (Brasil), Salas (Chile) y Hernández (México).

3

Bierhoff y Klinsmann (Alemania), Bebeto, César Sampaio y Rivaldo (Brasil), Henry (Francia) y Bergkamp (Holanda).

2

Ortega (Argentina), Wilmots (Bélgica), Prosinecki (Croacia), Laudrup (B) (Dinamarca), Hierro, Kiko y Morientes (España), Petit, Thuram y Zidane (Francia), Cocu, De Boer (R) y Kluivert (Holanda), Owen y Shearer (Inglaterra), Baggio (R) (Italia), Whitmore (Jamaica), Bassir y Hadda (Marruecos), Peláez (México), Moldovan (Rumanía), Bartlett (Sudáfrica) y Komljenovic (Yugoslavia).

1

Möller (Alemania), Al Jaber y Al Tunaian (Arabia Saudí), Claudio López, Pineda y Zanetti (Argentina), Herzog, Polster y Vastic (Austria), Nilis (Bélgica), Kostadinov (Bulgaria), M’Boma y Njanka (Camerún), Sierra (Chile), Preciado (Colombia), Ha Seok-Ju y Yoo Sang-Chul (Corea del Sur), Jarni, Stanic y Vlaovic (Croacia), Helveg, Jorgensen, Laudrup (M), Möller, Nielsen, Rieper y Sand (Dinamarca), Burley y Collins (Escocia), Luis Enrique y Raúl (España), McBride (Estados Unidos), Blanc, Djorkaeff, Dugarry, Lizarazu y Trezeguet (Francia), Davids, Overmars, Van Hooijdonk y Zenden (Holanda), Anderton, Beckham y Scholes (Inglaterra), Estili y Mahdavikia (Irán), Di Biagio (Italia), Earle (Jamaica), Nakayama (Japón), Hadji (Marruecos), Blanco y García Aspe (México), Babangida, Ikpeba, Mutiu, Oliseh y Oruma (Nigeria), Eggem, Flo (H), Flo (T) y Rekdal (Noruega), Ayala, Benítez y Cardozo (Paraguay), Ilie y Petrescu (Rumanía), McCarthy (Sudáfrica), Souayah (Túnez) y Mihajlovic, Mijatovic y Stojkovic (Yugoslavia).

Goles totales: 171.

Goles en propia puerta: Boyd (Escocia), Zubizarreta (España), Chippo (Marruecos), Issa (Sudáfrica) y Mihajlovic (Yugoslavia).

Partidos disputados: 64.

Promedio de goles: 2,67.

Los campeones

JUGADOR (dorsal) PUESTO EDAD EQUIPO
Bernard LAMA (1) Portero

35

West Ham (Ing)
Fabien BARTHEZ (16) Portero

27

Mónaco
Lionel CHARBONNIER (22) Portero

31

Auxerre
Vincent CANDELA (2) Defensa

24

Roma (Ita)
Bixente LIZARAZU (3) Defensa

28

Bayern M. (Ale)
Laurent BLANC (5) Defensa

32

Olympique M.
Marcel DESAILLY (8) Defensa

29

Milan (Ita)
Lilian THURAM (15) Defensa

26

Parma (Ita)
Frank LEBOEUF (18) Defensa

30

Chelsea (Ing)
Patrick VIEIRA (4) Medio

22

Arsenal (Ing)
Youri DJORKAEFF (6) Medio

30

Inter (Ita)
Didier DESCHAMPS (7) Medio

29

Juventus (Ita)
Zinedine ZIDANE (10) Medio

26

Juventus (Ita)
Robert PIRES (11) Medio

24

Metz
Bernard DIOMEDE (13) Medio

24

Auxerre
Alain BOGHOSSIAN (14) Medio

27

Sampdoria (Ita)
Emmanuel PETIT (17) Medio

27

Arsenal (Ing)
Christian KAREMBEU (19) Medio

27

Real Madrid (Esp)
Stephane GUIVARCH (9) Delantero

27

Auxerre
Thierry HENRY (12) Delantero

20

Mónaco
David TREZEGUET (20) Delantero

20

Mónaco
Christophe DUGARRY (21) Delantero

26

Olympique M.

SELECCIONADOR: Aimé Jacquet.

La lista de España

JUGADOR (dorsal) PUESTO EDAD EQUIPO
Andoni ZUBIZARRETA (1) Portero

36

Valencia
Santiago CAÑIZARES (13) Portero

28

Real Madrid
José Francisco MOLINA (22) Portero

27

At. Madrid
Albert FERRER (2) Defensa

28

Barcelona
Agustín ARANZÁBAL (3) Defensa

25

Real Sociedad
Rafael ALKORTA (4) Defensa

29

Athlétic
ABELARDO Fernández (5) Defensa

28

Barcelona
SERGI Barjuán (12) Defensa

26

Barcelona
IVÁN CAMPO (14) Defensa

24

Mallorca
Carlos AGUILERA (15) Defensa

29

At. Madrid
Miguel Ángel NADAL (20) Defensa

31

Barcelona
Fernando HIERRO (6) Medio

30

Real Madrid
Julen GUERRERO (8) Medio

24

Athlétic
Albert CELADES (16) Medio

22

Barcelona
Joseba ETXEBERRÍA (17) Medio

20

Athlétic
Guillermo AMOR (18) Medio

30

Barcelona
LUIS ENRIQUE Martínez (21) Medio

28

Barcelona
Fernando MORIENTES (7) Delantero

22

Real Madrid
Juan Antonio PIZZI (9) Delantero

30

Barcelona
RAÚL González (10) Delantero

20

Real Madrid
ALFONSO Pérez (11) Delantero

25

Betis
Francisco Narváez, KIKO (19) Delantero

26

At. Madrid

SELECCIONADOR: Javier Clemente.




Marañón, un centrocampista singular

España es el vigente Campeón de Europa y del Mundo, pero aun así hoy en día no le resulta demasiado difícil a un jugador que destaque el ser internacional con el combinado absoluto. Sin embargo en los años 60 y 70 se disputaban muchísimos menos partidos internacionales, y a la Selección únicamente acudían los futbolistas que militaban en los principales clubes, razones por las cuales hombres muy válidos vistieron en contadas ocasiones la camiseta nacional, y otros ni siquiera llegaron a hacerlo. Un jugador que indudablemente hubiera salido ganando en el fútbol actual es quien nos ocupa en esta ocasión, Ramón De Pablo Marañón, un centrocampista de gran poderío físico que militó en numerosos clubes, pero ofreció sus mejores prestaciones en el Centro de Deportes Sabadell, en la época dorada de los arlequinados en Primera División, con Bernardino Pérez Elizarán, «Pasieguito», en el banquillo.

maranon01

CE Sabadell

Tal vez el fútbol español haya sido demasiado rácano con Marañón ( San Román de la Lanilla, Cantabria, 1938 ). No pudo triunfar en los equipos grandes donde militó – Atlético de Madrid y Barcelona -, aunque sí lo hizo en el modesto C.D. Sabadell, y tampoco llegó nunca a paladear las mieles de la internacionalidad. Se trataba de un centrocampista muy completo, de envergadura, recorrido y buena condición física y técnica, capaz de erigirse en el dueño de la zona ancha, y presentarse con peligro en el área rival. Tras forjarse en varios equipos de su tierra, el San Justo y el Florida, el Atlético se le llevó para el Metropolitano en edad todavía juvenil, haciéndole debutar en Primera División. Fue en los comienzos de la temporada 56-57, concretamente en la quinta jornada, en un encuentro disputado en el campo de Mestalla frente al Valencia. Antonio Barrios era el técnico colchonero, y esta fue la primera alineación rojiblanca del joven jugador santanderino: Pazos; Marañón, Herrera, Verde; Buendía, Cobo; Miguel, Agustín, Rafa, Peiró y Collar. En aquella campaña volvería a alinearse en otro partido, también lejos de la capital, en «Torrero» y ante un Real Zaragoza en cuyo horizonte aun no se intuían «los Magníficos». También formó como defensa lateral derecho.

La siguiente temporada, la 57-58, la va a iniciar Marañón como titular, siempre como lateral derecho, gozando de la confianza del nuevo entrenador, el eslovaco Ferdinand Daucik, cuñado de Kubala, pero tras la séptima jornada comenzará a tener problemas con él, y ya se va a asomar en contadísimas ocasiones al primer equipo colchonero. Tal estado de cosas   le  obliga a buscarse la vida en otras latitudes, y de esa forma es cedido al Celta de Vigo, donde ni Pasarín ni su sustituto,  Luís MIró, confiarán en él. A continuación pasa al Levante, y más tarde ficha por el Murcia, ambos conjuntos militando en la Categoría de Plata del fútbol español, de donde le va a rescatar nada menos que el Barça junto a su compañero Foncho, aunque él se incorporará ya mediado el curso 60-61.

maranon02

FC Barcelona 1961 - 62

El técnico balcánico Ljubissa Brocic no contará con sus servicios, pero su sucesor Enrique Orizaola, le alinea en varias ocasiones , y más tarde   los nuevos técnicos barcelonistas Luís Miró – esta vez sí  -y Kubala, le darán algunas oportunidades, preferentemente en labores de marcaje a las figuras rivales, destacando en varios partidos por la manera tan estrecha y pegajosa de llevar a cabo su misión, concretamente en un encuentro de Liga frente al Real Madrid, donde le tocó en suerte cubrir a un Luís Del Sol entonces en su mejor momento, y también en un multitudinario amistoso ante el Inter de Milán, en el que secó literalmente a Luisito Suárez en la primera visita del gallego al Camp Nou tras dejar el Barça. Sin embargo estos buenos trabajos no van a ser credencial suficiente para otorgarle la tan necesaria continuidad en el equipo ( había nombres muy prestigiosos dentro de la plantilla azulgrana ), y para la campaña 62-63 tendrá que  marcharse en calidad de cedido a un recién ascendido, el Córdoba, aunque su rendimiento en la Ciudad de los Califas no pasará de discreto, minado su organismo por una enfermedad. Recuperado nuevamente por el Barça para una de sus  habituales giras americanas de la época ( que si bien arrebañaban con unas cuantas pesetas, muy necesarias para la maltrecha economía del club, dejaban al equipo hecho unos zorros de cara a la temporada siguiente ), el mítico César Rodríguez, nuevo inquilino del banquillo azulgrana, apenas va a utilizarle, pues el leonés le daría  la alternativa en su puesto al joven Montesinos, procedente del Amateur.

Marañón alcanzará únicamente a disputar un compromiso oficial en la temporada 63-64 ( un difícil desplazamiento a San Mamés, saldado con derrota ), y antes de concluir la campaña partirá cedido al Nástic de Tarragona junto con el veterano Rodri, a reunirse con el joven Quimet Rifé y reforzar a los de la imperial Tarraco de cara a un hipotético ascenso a Segunda División que finalmente no se materializó, tras librar tres eliminatorias de promoción y dos partidos de desempate. De allí pasaría al Sabadell – con una estancia entre medias  en el Levante, en los últimos compases de la Liga 64-65, de cara a conseguir una permanencia que al final fue imposible, y durante toda la temporada 65-66 -, y puede decirse que, con veintiocho años cumplidos y cuando muchos ya le habían «enterrado» como futbolista, va a llegar su mejor momento profesional. Con los arlequinados se consolidará en la División de Honor como un centrocampista muy completo, y con la particularidad de jugar sin una ficha fija, cobrando en función  del número de partidos disputados, aunque su gran rendimiento le compensará con creces ( y más tarde completará sus ingresos  también con una cantidad mínima de salida ).

maranon03

CE Sabadell 1966 - 67

Diversos testimonios de la época nos presentan a Marañón como un futbolista atípico entre sus coetáneos, por su manera de pensar, de vestir o de comportarse. Para empezar, tardó mucho tiempo en abandonar la soltería, aunque al final lo hizo, ya rebasados los treinta. Tenía fama de «bon vivant», lo que se pone de manifiesto en una entrevista-reportaje insólitamente larga – cuatro páginas – que le dedica la «Revista Barcelonista» ( RB) en su número 259, correspondiente al 17 de marzo de 1970, titulada «Una leyenda negra que se viste de blanco». En el texto (que rebasa con mucho la extensión   acostumbrada para glosar a los jugadores azulgranas en activo ), se rememora toda  su trayectoria deportiva, y se tocan algunas cuestiones referentes a su personalidad que podían resultar polémicas. El futbolista no niega en ningún momento que le gusta salir, alternar y divertirse, pero asegura también que se cuida como el que más, por ejemplo, no durmiendo nunca menos de 10 horas diarias, porque de lo contrario no podría rendir a su edad – 32 años – al gran nivel que lo estaba haciendo.

maranon04

El reportaje gráfico, por otra parte, nos muestra a un Marañón de lo más «in» ( cómo se decía entonces ), luciendo unas frondosas patillas y una tupida cabellera, vistiendo elegantemente de «sport», a la última moda, fumando y bebiendo whisky, aunque en  dosis moderadas. Además, por esta misma época, el futbolista conducía un modelo de automóvil muy en boga en aquel momento, un «Mini», con un aire muy londinense y «Pop». Con nuestra actual perspectiva, todo esto puedo parecernos hoy de lo más normal, pero entonces rompía moldes y llamaba poderosamente la atención.

Marañón cubrirá con nota toda la «Edad de Oro» del conjunto vallesano, que en la temporada 68-69 se clasifica en cuarta posición, tras Real Madrid, Unión Deportiva Las Palmas y Barça, llegando incluso a jugar competición europea al año siguiente – la Copa de Ferias – , aunque cayendo eliminado a las primeras de cambio ante el Brujas belga. De su periplo sabadellense reseñaremos un par de cuestiones. La más frívola y anecdótica, que fue uno de los primeros futbolistas españoles que se dejaron crecer la barba, y la más triste, el hecho de que en una jugada fortuita va a lesionar muy seriamente a un joven y prometedor interior izquierdo del Athletic de Bilbao llamado Javier Clemente.

Era el domingo 23 de noviembre de 1969, y en partido correspondiente a la undécima jornada del Campeonato Nacional de Liga de Primera División se enfrentaban en la «Nova Creu Alta» Sabadell y Athletic de Bilbao. Ganaban los «leones» por 1 a 2 – ese sería el resultado definitivo – cuando a sólo cinco minutos del final del encuentro Marañón va a efectuar una entrada muy dura sobre Clemente, a consecuencia de la cual el fino interior rojiblanco tuvo que abandonar el terreno de juego. El resultado del lance se saldó con una grave lesión: fractura de la tibia y el peroné y los ligamentos del tobillo. Aunque, en honor a la verdad, es preciso añadir que Clemente volvió a reaparecer algunos meses más tarde, en la jornada número 23, el 1 de marzo de 1970, en San Mamés y ante el Pontevedra, disputando 62 minutos antes de ser sustituido, y alineándose con posterioridad en todos los encuentros que restaban hasta la finalización del campeonato, y en la mayoría de ellos completando los 90 minutos reglamentarios. Entre esa y la siguiente campaña, la 70-71, disputaría aun una veintena de partidos, pero acabó resintiéndose y pasando varias veces más por el quirófano – hasta un total de cinco ocasiones –  y abandonando finalmente la práctica del fútbol con sólo 25 años de edad. Sin embargo el de Baracaldo no le guardó nunca rencor a Marañón, alegando que lo que realmente le retiró había sido   alguna de las intervenciones a las que fue sometido. Preguntado, una vez más, sobre el percance, estas fueron sus palabras textuales: «¿ Rencor hacia Marañón ?, ¿ yo ?…¡Ninguno !  Es cierto que la acción fue innecesaria. La lesión no fue nada, la cuarta o quinta operación fue donde me destrozaron la pierna» Y en otra oportunidad declararía: «No le culpo de nada. Fue una entrada muy dura, pero como esas hay muchas. El partido había sido muy tenso, y estábamos todos un poco picados»

maranon05

CE Sabadell 1969 - 70

Marañón abandonó el Sabadell al descender este de categoría, en 1972, pero no dejó el fútbol aun. Durante la temporada 72-73 militó en el R.C.D. Mallorca, en Segunda División, aunque sólo  llegó a jugar cinco encuentros. Al finalizar dicha campaña, ya con 35 años cumplidos,  colgaría las botas definitivamente, dedicándose a sus negocios particulares, aunque de algún modo continuó vinculado al deporte, gracias a la práctica del golf, algo que – curiosamente – tiene en común con su presunta «víctima» Javier Clemente, y en lo que también le imitó su hijo Paco, del que llegó a hacer las veces de «manager». Supimos de él hace algún tiempo, cuando se le rindió un pequeño y merecidísimo homenaje – efectuó el saque de honor en un partido disputado en la «Nova Creu Alta» -con motivo del Centenario del Sabadell, sin lugar a dudas el club de su vida, y donde los viejos aficionados aun siguen acordándose de su manera de jugar. En total disputó 184 partidos en Primera División, consiguiendo 17 goles.