¿Cómo sería el fútbol catalán fuera de la RFEF?

El reto separatista lanzado desde los partidos nacionalistas catalanes a la sociedad española es un capítulo más en la historia de Cataluña. Su desenlace, sea cual fuere, se escapa de nuestra competencia como estudiosos del fútbol. Con todo, al igual que se están mostrando opiniones sobre las posibles repercusiones en los diferentes sectores de la sociedad, consideramos que en el fútbol también se producirían unos cambios muy interesantes. No deja de ser un ejercicio planteado desde la ficción, ya que el hecho no se ha producido. Valoraremos la situación actual y la resultante en el caso de que se produjese la secesión política del territorio catalán.

                                     

En una hipotética Cataluña constituida como estado separado, la Federació Catalana de Futbol sería la única responsable del fútbol en ese territorio. Una de las consecuencias más llamativas sería la recalificación del FC Barcelona en todos los sentidos. Sus dirigentes, especialmente en los últimos años de manera muy manifiesta, han resaltado la identificación del club con las aspiraciones catalanistas, hasta llegar a dar pie a ciertos errores de interpretación: los triunfos del Barça son triunfos de Cataluña, o los catalanes deben apoyar al Barça porque representa a Cataluña. Ha sido una apuesta que, en efecto, ha dado sus resultados ya que el seguidor barcelonista nunca antes se había sentido tan catalán y sus victorias sobre su máximo rival se transforman en un éxtasis de confirmación anticentralista. Cada vez que gana el Barça, Cataluña da un paso más hacia la secesión, o al menos así lo empieza a entender mucha gente. Ahora bien, en el supuesto de que esta ruptura se materialice, el FC Barcelona, entidad dependiente de la FCF, perdería ese papel de abanderado, ya que dejaría de competir en territorio enemigo y sus nuevos rivales serían tan catalanes como ellos. Más aún, por su poderío y potencial, se convertiría en el enemigo a batir: en la liga catalana sería un todos contra el Barça y tratar de ganarles como sea. El público catalán ya no sentiría la necesidad de apoyar o celebrar los triunfos del Barça de forma multitudinaria porque ya no servirían para reclamar ninguna identidad propia ni tendrían el mismo mérito deportivo al producirse ante rivales notoriamente inferiores. Una liga catalana tampoco podría generar los ingresos que actualmente tiene La Liga, puesto que en el mercado internacional se cotizarían a la baja los partidos más importantes del supuesto campeonato como CE Sabadell-FC Barcelona o FC Barcelona-FC Girona, además del decisivo FC Barcelona-RCD Espanyol -¿conservaría su nombre el club barcelonés?-. En definitiva, el FC Barcelona se convertiría en un club, dejaría de ser més que un club.

 

Algunos políticos, pese a su natural torpeza deportiva, llegan a prever este panorama y con la misma facilidad que enuncian sus promesas proponen la permanencia del FC Barcelona en la liga española o, más lejos todavía, la creación de una liga ibérica. Estos políticos ajenos o ignorantes del más mínimo respeto a las normas deportivas, alejan así el temor que pueda tener un barcelonista medio conocedor de que el valor de los triunfos del club se sostiene en la alta competividad actual.

 

Respondiendo por orden de menor a mayor importancia a los disparates propuestos, para que el FC Barcelona mantuviese su presencia en la liga, debería conservar su afiliación en la RFEF. Como su correspondiente territorial ya no forma parte de la misma (los clubs pertenecen a la RFEF a través de sus propias federaciones territoriales) debería solicitar un permiso a la UEFA con las pertinentes justificaciones. Hay casos en Europa como es el Derry City en Irlanda (por conflicto religioso) o algunos clubs galeses en Inglaterra (organización del fútbol profesional en el Reino Unido). En todos ellos se reúnen circunstancias muy especiales y leyes que los regulan. Ignorante y torpe ha sido el político que ha ejemplificado la posible situación comparándola con la del AS Monaco en Francia. El AS Monaco está afiliado a la FFF y por tanto, regulado por la ley francesa. El único pretexto que podría alegar el FC Barcelona para adscribirse a la RFEF es el económico, algo que también podría servirle a cualquier otro club del mundo. Con esos mismos planteamientos, el FC Barcelona podría solicitar participar en la liga italiana o en la francesa… es más, nadie tendría que esperar al resultado de ninguna consulta política: cualquier equipo del mundo podría solicitar libremente su participación en cualquier liga. Está claro que la FIFA atajaría de raíz este despropósito.

 

Más curiosa es la propuesta de la creación de una super-liga entre portugueses, españoles y catalanes. La idea no es nueva. Ya circuló por los años treinta e incluso en los cuarenta, cuando ambas federaciones hablaron de un torneo ibérico. Es una idea atractiva, sin embargo, una posible liga ibérica está en contra de los intereses de la UEFA. Uno de los logros de Platini ha sido disolver el G-14 integrándolo en la European Club Association. Con ello disipaba el fantasma de la super-liga europea exclusiva para los más poderosos fuera del control de la UEFA. Permitir una liga ibérica sería por analogía permitir una liga centroeuropea, o interbritánica… o, -¿por qué no?- una liga latina, extendiéndose a franceses e italianos. En otras palabras, aceptar la creación de una super-liga de élite. Superadas las federaciones nacionales, de nuevo estamos en un orden desmontado, donde los clubs tienen la potestad de elegir la liga que más les convenga. Significaría la devaluación de los campeonatos nacionales, la pérdida del control de la UEFA. Y todos sabemos que eso no entra en los cálculos de los rectores del fútbol europeo.

 

En todo caso, esa intención que ha mostrado el FC Barcelona de no participar en una supuesta liga local se interpreta como un gesto de desprecio a los demás equipos catalanes y de rechazo al nivel competivo del fútbol catalán de clubs.

 

Está claro que un gigante como el FC Barcelona no podría subsistir dentro de un campeonato de nivel medio, semejante al húngaro, búlgaro o noruego. En pocos años, con la pérdida de ingresos televisivos, el club iría reduciendo su potencial y vería recortada su supremacía ante los rivales locales. En un futuro más o menos próximo, el FC Barcelona, en el mejor de los casos, gozaría de un reconocimiento similar al del actual Ajax o, con menos éxito, al Anderlecht, grandes históricos que han acabado cediendo por pertenecer a ligas menos competitivas.

 

Hay que reconocer que los dirigentes del FC Barcelona han aprovechado la corriente soberanista para estrechar más los lazos con la sociedad catalana. También los partidos catalanistas han utilizado al FC Barcelona para divulgar su ideología independentista gracias a su tremenda popularidad a nivel nacional e internacional. Hasta el momento han salido beneficiadas las dos partes. Pero el problema llegará para el FC Barcelona si la secesión de Cataluña se produce, porque la grandeza de esta institución deportiva no reside en Cataluña, sino en sus éxitos dentro del fútbol español y europeo. Un FC Barcelona asfixiado económicamente dentro de un campeonato catalán estaría obligado a renunciar a las máximas aspiraciones deportivas, esas que en la actualidad mueven a centenares de miles de seguidores y simpatizantes de todo el mundo. Por eso, sin calificar la propuesta secesionista como positiva o negativa, sencillamente diremos que tal y como está estructurada actualmente una empresa como el FC Barcelona, un Estado Catalán fuera de España perjudicaría gravemente los intereses deportivos y económicos del club.

 

La situación del RCD Espanyol, marginado y olvidado por los ideales secesionistas, sería muy diferente. De entrada, en un campeonato con clubs exclusivamente catalanes pasaría de forma automática a ser la segunda potencia futbolística. Cierto es que sus ingresos por taquilla se verían mermados, costaría retener a sus mejores jugadores, pero por muy afectado que fuese, siempre lo haría en menor medida que el FC Barcelona. La masa social del RCD Espanyol no se resentiría tanto como la barcelonista, porque el grado de politización es mucho menor. Hay que recordar que en la actualidad muchos seguidores de equipos modestos catalanes lo son también del FC Barcelona. Una vez perdido el incentivo catalanista, y más al ver que su equipo pequeño está en la máxima categoría local, lo más lógico es que se decanten por apoyar al club más próximo a su corazón, bien sea el Sant Andreu, la Gremanet o el Manresa, por ejemplo. Otro punto que favorece al RCD Espanyol es que casi garantizaría su presencia en torneos europeos, hecho que compensaría en cierta forma económicamente el descenso de ingresos por otros apartados. Así, reduciéndose notablemente las diferencias entre el FC Barcelona y el RCD Espanyol, los blaquiazules volverían a ser el rival capaz de competir por la hegemonía del fútbol local. Sin embargo esta situación descrita no deja de ser un consuelo menor, pues hay que recordar que los espanyolistas, a lo largo de la historia, han conseguido cuatro veces proclamarse campeones de España, además de haber disputado dos finales europeas.

 

Y así como el gran perjudicado sería el FC Barcelona y en una menor medida el RCD Espanyol, también debemos señalar que el fútbol catalán en líneas generales, en cambio, saldría beneficiado.

 

Por un lado podría formar una selección absoluta para competir en el plano internacional plenamente. Es una reivindicación que se ha manifiestado en cada uno de los partidos internacionales que la FCF ha organizado por su propia cuenta, siempre cargados por un alto componente político. Esa selección catalana asumiría plenamente el valor icónico con que se identifica actualmente al FC Barcelona como representante de Cataluña, relegándolo a los asuntos meramente deportivos. Es fácil entender que para una postura secesionista se hace atractivo imaginar qué jugadores podrían formar parte de este combinado catalán y el nivel de competitividad que podrían alcanzar. No en vano, muchos internacionales nacidos en Cataluña forman parte de la selección española, campeona de Europa y del Mundo. El reglamento de la FIFA les permitiría soñar más aún, puesto que los jugadores canteranos podrían elegir la selección que deseen defender: Iniesta, Pedro, Messi… Pero no hay que dejarse llevar por casi imposibles y sí centrarse en hechos más previsibles: también algunos catalanes preferirían jugar con España. Dependiendo en qué fecha fuese admitida la FCF en la FIFA, y siempre con el consentimiento de la RFEF, su participación internacional comenzaría por torneos menores, siendo la Eurocopa de 2015-2016 la primera competición absoluta en la que podría entrar, si el supuesto hecho se consumase este mismo año; y si hablásemos del calendario propuesto por CiU habría que esperar hasta la edición de 1923-1924 como más pronto.

 

La estructuración del fútbol catalán de clubs sería totalmente diferente. Actualmente el FC Barcelona ejerce una hegemonía que es perjudicial para el resto de clubs catalanes. Propiamente los asfixia. El RCD Espanyol ha pasado de ser el gran rival que le disputaba el Campionat de Catalunya en los años treinta a un club que aspira a mantenerse en la Primera División nacional. Pese a que ha ganado la Copa de España varias veces y ha gozado de breves períodos excepcionales de éxito, desde los años 60 compite en Primera División por los puestos de permanencia. Peor situación corren los otros clubs catalanes. Cataluña es una región, por su potencial humano y económico, que debería contar con al menos tres equipos en Primera División, sin emabrgo, desde hace unos años el tercer equipo de la región es el FC Barcelona /B. No podemos evitar la comparación con Madrid, donde el Real Madrid, que también ha monopolizado la hegemonía en la capital en los últimos años, tiene como vecino a un equipo competitivo, con títulos nacionales e internacionales. Además, la región madrileña cuenta con otros dos equipos en Primera División: Rayo Vallecano y Getafe CF. Igualmente sucede en Andalucía, cuatro clubs en Primera División, donde la histórica hegemonía del Sevilla FC es respondida con alternativas como fueron sus rivales béticos en otros períodos, el Granada CF en los 70 o actualmente el Málaga CF. Esa superioridad en conjunto que ofrecen los clubs madrileños y andaluces sobre los catalanes no es proporcional al potencial de jugadores que tienen estas regiones. El monopolio del FC Barcelona limita mucho más las opciones de los demás equipos catalanes que el del Real Madrid con los madrileños o el Sevilla FC con los andaluces. Por reflexionar en un hecho: la última vez que Cataluña contó con tres equipos en Primera División fue en la temporada 2006/07, siendo la anterior la de 1987/88. Hay que remontarse a los años 1947/48 y 1948/49 en que Sabadell y Nàstic compitieron junto a Español y Barcelona en la máxima categoría.

 

Por eso, en un campeonato catalán propio, la falta de ingresos por derechos, el descenso de espectadores y las desmotivación en la competición provocarían que el FC Barcelona cediese mucho terreno a sus rivales. Dando por hecho la ya menciona pérdida de referente de la identidad catalana -sería absurdo organizar mosaicos en el Camp Nou con la senyera ante rivales como el Nàstic o el Hospitalet-, el FC Barcelona tendría serios problemas para mantener su poderío económico. La caída del poderoso abriría las opciones a todos sus rivales. Así el RCD Espanyol, como ya hemos señalado, volvería a ser el gran enemigo del FC Barcelona. Y aparecerían nuevos nombres entre los aspirantes como el CE Sabadell FC, el Girona FC y el Nàstic… además de recuperarse los históricos clubs de la ciudad de Barcelona como la UE Sants, el CE Europa o la UE Sant Andreu, así como los del cinturón, CF Badalona, CE L’Hospitalet, UDA Gremanet. Todos ellos acrecentados por el desplazamiento de la masa social barcelonista desmotivada por la falta de intensidad competitiva. La presencia de estos modestos en los torneos internacionales serviría para hacerles crecer en todos los sentidos.

 

No cabe duda de que toda esta idílica imagen del fútbol catalán pasa por desmontar una realidad muy complicada. Por un lado el FC Barcelona es su máximo representante en España y en Europa. Es un club que cuenta con cientos de miles de seguidores y simpatizantes por todo el mundo. Despierta la admiración por sus éxitos deportivos. Pero ha asociado su nombre al catalanismo y a esa causa ha entregado su propia identidad. Y si la propuesta secesionista consigue el objetivo político, el FC Barcelona definitivamente perdería todas esas condiciones. El verdadero dilema para la entidad azulgrana está en reafirmarse en la línea que lleva e inmolarse en sacrificio o denunciar su instrumentalización y anteponer los intereses deportivos y económicos del club. El FC Barcelona tiene más peso que todo el fútbol catalán junto. ¿Debe renunciar a ello como club?

 

Hay un antecedente histórico de una situación parecida. En 1936, tras el estallido de la Guerra Civil Española, el fútbol catalán vivió unos momentos marcados por las circunstancias políticas. En agosto de 1936 la Generalitat de Catalunya destituyó a José Rosich, representante de la FCF en la Federación Española de Fútbol, contra la voluntad de Juan Bautista Roca, que también duró poco en el cargo de presidente de la territorial porque el 14 de ese mismo mes se presentó en esas oficinas un grupo armado al mando del cual iba el consejero municipal de Barcelona Ramón Eroles, quien en nombre del Comité Central de Milicias Antifascistas declaró incautada dicha Federación. A partir de esos momentos la FCF pasó a depender del Comisariado de Educación Física y Deportes de Cataluña y el propio Ramón Eroles comunicó que él mismo se hacía cargo de la FCF.

 

En sus primeras manifestaciones Ramón Eroles proclamó la necesidad de potenciar el fútbol catalán al margen del español. Y con esa idea trató de aprovechar la suspensión de las competiciones nacionales acordada por la FEF en octubre de 1936. Celebrado el Campionat de Catalunya en las fechas habituales de los años anteriores, la falta de un Campeonato Nacional de Liga dejaba todo un calendario por cubrir. Mientras que a iniciativa del presidente del Valencia FC, Fernández Tortajada, los clubs valencianos y catalanes negociaban la organización de una competición interregional, Eroles enunció la creación de una la Liga Catalana con 14 equipos1 ante los diferentes estamentos de la FCF2. Y así se produjo el primer gran enfrentamiento entre la ideología secesionista y los intereses de fútbol profesional en Cataluña.

 

La respuesta de los seis clubs profesionales, con apoyo del sindicato de jugadores fue disputar la Liga del Mediterráneo, la competición entre valencianos y catalanes. Con ello se rechazó la organización de una Lliga Catalana propia. Todavía Eroles se empecinó en que dichas fechas coincidían con las eliminatorias de promoción del Campionat de Catalunya aunque, tras muchas discusiones, plantes de jugadores, dimisiones, e incluso la intervención del secretario de la FEF Ricardo Cabot -quien para Eroles no significaba nada-, la FCF acabó concediendo el permiso a sus cuatro clubs que no estaban implicados en la promoción para jugar contra los valencianos.

 

Estaba claro que el fútbol profesional catalán apostó por la solución que más le interesaba y olvidó otras cuestiones ideológicas. La Liga del Mediterráneo, aunque distaba mucho de ser el Campeonato Nacional de Liga, garantizaba unas taquillas aceptables, además de la compensación económica que los clubs catalanes habían pactado con los valencianos por participar. Los clubs aseguraron unos ingresos y los jugadores sus sueldos. Era evidente que una liga regional con catorce equipos hubiese sido una ruina.

 

Hay que reseñar que Eroles, con un pensamiento de izquierdas, concebía que la profesionalización del deporte era un vicio, generado por el capitalismo, que había que erradicar. Por eso el FC Barcelona y el CD Español y sus respectivas plantillas profesionales, fueron sus principales opositores. En un tiempo en que oponerse a cualquier bando implicaba el riesgo de muerte, los jugadores profesionales constituidos en un sindicato de clase pudieron mantener el pulso con dignidad, ya que antepusieron la solidaridad entre compañeros a los intereses meramente ideológicos. Es posible que esta falta de apoyo por parte de la Serie A a la Liga Catalana irritase a Eroles que tuvo que aprender y aceptar que el presidente de la FCF, por muy incautador y antifascista que fuese, tenía mucha menos fuerza que los dos clubs más poderosos de la región.

 

Este episodio del fútbol catalán profesional se cerró con la gira del FC Barcelona por América. De esta manera daba la espalda a la propuesta de un campeonato regional. Lógicamente todos los permisos para poder realizar el viaje fueron gestionados por el secretario de la FEF Ricardo Cabot, ya que la FCF no tenía ninguna competencia. Mientras, de nuevo los equipos valencianos y catalanes, llevados por la necesidad económica, organizaron otra competición y de nuevo chocaron con otros intereses, siendo el descartado esta vez el Granollers SC que no participó en la Copa España Libre, ganada por un Levante FC con importantes refuerzos del Gimnástico FC.

 

Cuando el club azulgrana regresó de América cinco meses después ya había descapitalizado su equipo. El dinero recaudado, unos 12000 dólares, fue depositado en un banco de París, evitando así que fuese requisado por el gobierno republicano o por la propia Generaliat. Las posibilidades de desarrollar una actividad futbolística se cerraban exclusivamente a Cataluña. En la temporada 1937/38 ya sin sus estrellas ganó el Campionat de Catalunya con ventaja de tres puntos sobre el CD Júpiter y el FC Badalona, que fueron sus principales rivales. Sufrió tres derrotas: CD Júpiter 2-0, CD Europa 3-0 y FC Gerona 3-2. El CD Español, mucho más flojo, se clasificó en quinto lugar.

 

En la primavera de 1938 La FCF finalmente vio materializada la Lliga Catalana con diez equipos (ocho eran de la ciudad de Barcelona o alrededores más el SC Iluro de Mataró y el CD Manresa) en la que ya no participaron todos los clubs de la Serie A. Muy condicionado por el conflicto bélico fue un torneo sin interés ni deportivo ni económico, concebido solo para dar una imagen de normalidad, pese al conflicto bélico, en la sociedad catalana y prolongar la temporada futbolística.

 

Finalmente, en otoño de 1939, concluida la Guerra Civil, el Campeonato de Cataluña disputó su última edición. Venció el RCD Español con claridad (posteriormente ganaría la Copa del Generalísimo) y el FC Barcelona se clasificó tercero, detrás del Gerona FC. La continuación ya pertenece a otro capítulo.

 

 

Nota: hemos respetado la nomenclatura de la época al citar los clubs.

 

1 Los seis de la Serie A: CD Español, FC Barcelona, Gerona FC, Granollers SC, CS Sabadell, FC Badalona; y los 8 de la Serie B: FC Martinenc, CD Europa, CD Júpiter, Vich FC, US San Andrés, FC Tarrasa, UA Horta y US Sans.

 

2 La FCF incautada estaba organizada de tal manera que todos los estamentos tenían representación: el comité de dirección, los seis clubs de la Seria A (profesionales y semi-profesionales), los ocho clubs de la Serie B (segunda categoría), el fútbo aficionado, el sindicato de profesionales (jugadores y entrenadores, afiñliados a la UGT) y los árbitros.

 




Ramón, un regate imposible a la adversidad

A veces, en el camino de las grandes promesas surge como invencible adversario no ya un defensa temible, violento y correoso, sino la pura fatalidad. Su marcaje cortó y continúa cercenando de cuajo muchos horizontes deportivos y vitales. Podríamos citar varios nombres recientes y muchos más del pleistoceno balompédico. Sin embargo bastará uno cualquiera para ilustrar tanto infortunio. El de Ramón Navarro López, «Ramón» para el fútbol. Exterior  oriolano hoy apenas recordado fuera de Alicante, al que despertaron del sueño en el momento más inoportuno.

Ramón ya sobresalía en el Hércules cuando acababa de cumplir los 18 años. Era veloz, rápido, hábil, y mañoso como cualquier veterano. Lo tenía todo para triunfar, excepto un corazón a prueba de médicos extremadamente celosos. Debutó con 18 años, frente al Hospitalet, en partido copero de desempate, y desde entonces nadie pudo sacarle del primer equipo alicantino. Durante la campaña 1964-65 anotó 11 tantos en 2ª División, pese a alinearse de extremo. El Hércules concluyó 2º en su grupo, por detrás de la Unión Deportiva Las Palmas, que ascendería directamente a la máxima categoría. Ese año el ansiado ascenso resultó imposible, porque los herculanos no lograron imponerse al Oviedo en la promoción. A lo largo del ejercicio siguiente, el buen extremo contribuyó con empuje y goles al ascenso alicantino. Suyos fueron, precisamente, los dos tantos más importantes del club en ese decenio. El primero anotando ante el Calvo Sotelo de Puertollano, que valía el ascenso a 1ª División, y el segundo en La Condomina, en partido de desempate frente al Elche, que proporcionaba el acceso a Octavos de Final en la Copa. Una vez entre los grandes, haciendo que el público del viejo campo de La Viña saltase al césped para celebrar sus diabólicas jugadas, comenzó a ser codiciado por sociedades más poderosas.

Quien más interés puso fue el Atlético de Madrid, y su traspaso sería pregonado a los cuatro vientos. Le sacaron fotos con la camiseta colchonera. Concedió entrevistas a la prensa madrileña. Los años no pasaban en vano para el gran Collar y nadie mejor que Ramón, se decía, internacional juvenil y Sub-23 contra Luxemburgo y Francia, a la hora de buscarle sustituto. Todo parecía hecho. Tanto, que el domingo 21 de mayo de 1967 la edición alicantina del diario «La Verdad» llegó a recoger una copia de las condiciones del traspaso: El Atlético de Madrid se comprometía a abonar 4 millones de ptas., la mitad en efectivo tan pronto se produjera la firma y el resto mediante sendos efectos de un millón, con vencimiento a 90 días. El jugador, por su parte, triplicaba su ficha. Y como las primas, entonces, se pactaban partido a partido -normalmente una cantidad fija por victoria en casa o empate fuera, cualquiera que fuese el rival, y el doble venciendo a domicilio-, la cantidad total a ingresar podía verse muy incrementada, teniendo en cuenta que los colchoneros estaban llamados a sumar bastantes puntos.

Ramón fue citado para el tradicional examen médico y allí surgió la sorpresa. El chico padecía una lesión coronaria, que en opinión de los galenos lo incapacitaba para competir profesionalmente.

El mundo se le vino encima. ¿Cómo podía padecer del corazón, si en el Hércules no daba muestras de fatiga tras emplearse a conciencia?. ¿Es que a los doctores alicantinos les era ajena la ciencia?. Conforme se demostraría más adelante, Ramón arrastraba una malformación congénita. Una leve deformación que probablemente hubieran pasado por alto otros servicios médicos menos exigentes. Pero, claro, en el Atlético de Madrid, donde se estaba viviendo el  dramático pulso de Martínez con la muerte, los galenos ya no arriesgaban nada(*).

Así pudo acreditarlo el cántabro Francisco Javier López cuando 3 años más tarde se dejó caer por el Manzanares, procedente de la Gimnástica torrelaveguense. A él también le diagnosticaron otra malformación, en teoría incapacitante. Sin dar crédito al dictamen viajó hasta Sevilla, puesto que el Betis se había sumado a la puja. Y puesto que los del Guadalquivir no le pusieron ningún problema, vistió el uniforme bético durante 12 campañas en las que como pulmón inagotable nadie le discutió la titularidad. Fue internacional absoluto contra Suiza y aún le quedaron arrestos para seguir dando el do de pecho en 2ª dos temporadas más, entre Mallorca y Granada. No estaba mal para un enfermo cardiaco.

190

Ramón, figura en el Hércules alicantino y esperanza muy fundada del fútbol nacional.

Sin embargo Ramón tuvo menos suerte. La polvareda levantada por el caso Martínez también había puesto en el disparadero a la propia Federación Española, que lejos de intermediar o contrastar informes eligió la fórmula más fácil. Si existían dudas sobre Ramón, no jugaba y punto.

Como podrá suponerse, ni el muchacho ni la entidad alicantina quedaron conformes con el veredicto. Ramón porque su futuro como cotizada promesa se evaporaba, y el Hércules porque perdía un considerable fajo de billetes al no estar en disposición de traspasarlo. Hubo consultas a diferentes cardiólogos, viajes a Barcelona, a Bilbao e Inglaterra, derivándose notables discrepancias respecto al pronóstico deportivo, aunque total unanimidad respecto a la existencia de una lesión coronaria. La Federación se había mostrado inflexible desde el primer momento y nada le hizo mudar de opinión. Tanto que para evitar más presiones retiró la licencia al jugador, gesto que equivalía a cerrarle todos los campos de fútbol.

Fue un jarro de agua helada. A sus 21 años Ramón debía empezar desde cero cualquier otra actividad. Era como si de repente le hubiesen caído 13 ó 14 años encima, aunque con la salvedad de no haber podido juntar ahorros en tan corta carrera.

Del reportaje que Pascual Verdú Belda entregó a «La Verdad» aquel mayo de 1967, extractamos los pasajes más interesantes:

«- En Madrid me encontré tremendamente solo, aunque hice excelentes amigos, como el Dr. Ibáñez, pero ya no podía estar allí, sin entrenar ni jugar…

Estas fueron las primeras palabras de Ramón, cuando ayer fuimos a visitarlo. Su padre fue el primero en recibirnos en su nuevo hogar de la calle Ángel C. Carratalá, en ese barrio de las calles rectas, como es Benalúa, y nos dijo:

– ¡Si viera con qué ansiedad salimos de Madrid!. Estaba lloviendo con una fuerza incontenible… Pero Ramón necesitaba salir de Madrid, como de un pesadilla.

En una pared está colgada una guitarra hawaiana construida sobre una coraza de tortuga. En la otra, dos fotos. Una, con la firma de todos los jugadores, tomada en la fecha grata del ascenso. La otra es del equipo nacional de Promesas. Ramón mira las fotos y nos dice:

– Esto ya son recuerdos y desde ahora los aprecio mucho más.

– ¿Estás arrepentido de este viaje a Madrid, de tu traspaso al Atlético?.

– Yo siento al Hércules como el que más y me apenó dejarlo. ¡Ojalá todo volviese atrás y me encontrara camino de Pontevedra!.

– ¿Cobraste algo del Atlético de Madrid?.

– No, nada.

– ¿Pagó el Atlético tu estancia de estos días en Madrid?.

– No, la pagué yo… Pero eso es lo de menos.

– Bueno, Ramón, vamos a mirar nuevamente al futuro…

– Yo quisiera jugar…. Pero no me conformaría con que me autorizaran sólo para actuar dos o tres años, conforme algunos médicos insinúan. Yo quiero jugar hasta que pueda… o retirarme ahora…

Ramón medita estas últimas palabras. Sobre la sala de estar reinan unos largos segundos de silencio que agobian a todos. Continúa:

– Si no puedo jugar más, no creo que me abandonen. Confío en que me ayudarán. ¡Mire que colgar las botas cuando tengo 21 años!. ¿Verdad que suena raro?. Y lo bueno del caso es que he dejado las botas en Madrid, junto con mi ilusión y mi esperanza…

Ramón se ha dado perfecta cuenta de que los ojos de su hermana están húmedos, que a su padre le molesta un nudo en la garganta y que detrás de las gafas de su madre se esconden muchas horas de angustia. Rápidamente intenta restarle importancia al asunto.

– ¿Pero es que en esta casa no vamos a comer hoy?.

– ¿Te quedarás en Alicante?.

– Sí, sí, aquí, en casa, con mis padres y hermana, mientras mis tíos intentan solucionar mi situación. Estoy en buenas manos. Uno es abogado y el otro sabe más de fútbol que quien lo inventó. Estaré aquí, en casa, para darle la cara a la vida… Hay que estar para las cosas buenas y las malas. Al principio pensé irme a Campello, a descansar, pero, ¿dónde puedo descansar mejor que junto a mis padres?.

Cuando nos disponíamos a salir de la sala de estar, el padre de Ramón dice:

– Aquí estábamos sentados, viendo la tele, cuando soltaron la noticia.

Ramón corta rápidamente:

– Mi hermana dice que hasta aquí llegaba el agua de las lágrimas de mamá.

La familia Navarro López nos acompaña hasta la puerta. Al despedirnos, Ramón nos estrecha muy fuerte la mano.

Hasta siempre».

En los días siguientes no faltaron declaraciones altisonantes: «El Hércules no abandonará a Ramón», proclamó Ferrer Stengre, su máximo mandatario. Y al mismo tiempo se iniciaban movimientos para la organización de un partido homenaje. Así describía esos primeros pasos la agencia Logos desde Madrid:

«Lo mismo la directiva (atlética) que el equipo han sentido extraordinariamente que Ramón se haya visto obligado a regresar a Alicante. Entre jugadores, técnicos y directivos, ha cundido la idea de organizar un partido en beneficio del infortunado muchacho y su familia. Ramón no tenía ninguna otra profesión y puesto que parece no podrá jugar al fútbol, carecerá de medios económicos para subsistir (…) Se puede afirmar que el jugador alicantino no quedará desamparado. Su gran calidad humana y su indudable clase de futbolista lo merecen».

Al mismo tiempo surgieron veladas acusaciones sobre el modo superficial con que los clubes menos pudientes vigilaban la salud de sus jugadores, sobre el escaso celo federativo en el ámbito del deporte profesional, e incluso acerca de posibles casos de dolo.

«La ligereza con que se hayan hecho anteriormente los reconocimientos ha podido agravar la lesión, al mantener al muchacho en la práctica del fútbol. Desde luego la Federación Española, siempre reglamento en mano, decidirá la retirada de licencia federativa al jugador».

El oriolano tuvo su partido homenaje. O sus partidos. Porque después de dos años de lucha inútil para volver a vestir de corto, en doble sesión, veteranos de la comarca y del resto de España ejercieron de teloneros antes de un choque entre el Hércules, reforzado con algunas figuras de 1ª división, y un combinado español cuya formación inicial fue ésta: Reina; Tatono, González, Gustavo; Zunzunegui Castellanos; Veloso, Luis, Vavá, Waldo y Collar. Pocas figuras del máximo nivel, como se apreciará. Una vez más, los buenos propósitos se agostaban en barbecho.

Por el Hércules reforzado, que acabaría imponiéndose 3-1 con goles de Araujo, Arana y Patiño se les opusieron de inicio: Pazos; Torres, Murcia, Belló; Toledo, José Juan; Luis Costa, Araujo, Arana, Ravelo y Maxi.

Más lustre tuvo el combinado nacional de veteranos, cuya formación inicial hubiese valido un potosí años antes: Ramallets; Pantaleón, Marquitos, Gabriel Alonso; Sendra, Puchades; Atienza I, Sánchez Lage, Héctor Núñez, Atienza II y Méndez.

261

Ramón fotografiado con la camiseta del At. Madrid, que por desgracia nunca llegaría a defender.

Poco más se supo de Ramón. Su nombre volvía a adquirir cierta actualidad cada vez que un nuevo futbolista era rechazado por los médicos, al producirse óbitos instantáneos, como el de Berruezo, o cuando le era detectada una cardiopatía a cualquier figura. Y entonces  el agravio comparativo resultaba por demás doloroso. Si Ramón hubiese nacido unos años más tarde, de haber sido tratado por otros cardiólogos o no mediando la cerrazón federativa, habría sido realidad el gran futbolista que todos presagiaban. A él, por lo menos, siempre le quedó esa pena.

Entre tanto, la vida seguía para Ramón. La vida y el fútbol, puesto que, en cierto modo, la existencia del antiguo extremo continuó ligada al balón y su mundo.

Se casó con la hija de Emilio Blázquez, antiguo ariete del Real Madrid, Hércules y Alicante, al que la Guerra Civil, y sobre todo dos años de suspensión por desafecto al Régimen, pusieron plomo en las botas para el fútbol de posguerra. También continuó jugando, aunque de forma esporádica y por pura afición. Era como si quisiera probarse, como si necesitara saber hasta dónde llegaba la incapacidad de su corazón. Por eso, tal vez, muchos domingos disputaba partidos playeros con los veteranos del Hércules o Club Deportivo Alicante, partidos rabiosos, porque sabido es el brío con que se suelen aplicar las viejas glorias, empeñadas muchas veces en no reconocerse viejas.

Paralelamente, fue abriéndose camino gracias a la representación de un laboratorio farmacéutico, primero, y de una marca deportiva de ropa después. Tuvo dos hijas que no lo hicieron mal con la raqueta, y mientras las chicas destacaban en la pista del Club Natación Alicante, no fue raro verle por aquellas instalaciones, con la fiebre del deporte brillando todavía en sus pupilas. También se operó del corazón. No a vida o muerte, sino más bien para un ajuste. Aquella vieja lesión existió, según pudieron apreciar otros galenos con los medios derivados del progreso científico. Tuvo la poca fortuna de que se la detectaran en los años 60, cuando la cirugía cardiovascular apenas balbuceaba. Porque 35 años después, otras dolencias más graves fueron tratadas, intervenidas y subsanadas, sin cercenar ningún porvenir. El gitanito Jesús Seba (Aragón, Zaragoza, Villarreal, Wigan, Chaves y Os Belenenses) podría hablar largo y tendido de la suya. Tras pasar por un quirófano estadounidense continuó jugando cada domingo, como profesional, en el Orihuela y Palencia.

Nacer demasiado pronto tiene estas cosas, puesto que al final, la víscera lesionada no renuncia a ejercer su férrea dictadura. Ramón expiró el sábado 21 de enero de 2006, con 59 años, cuando ese corazón suyo, anárquico y caprichoso, le hizo el último regate.

——————————————————————————–

.- (*) A pesar de tanto esmero, y de que en el ambiente deportivo se asegurara que ni los astronautas pasaban tantos controles como un futbolista atlético, en 1972 tuvo que retirarse su guardameta José María Zubiarráin, sin haber cumplido los 27, al serle diagnosticado un problema cardiaco. El agilísimo Zubiarráin, capaz de alternar paradas inverosímiles con fallos clamorosos, había ingresado en 1968, procedente de la Real Sociedad. Falleció frisando la cincuentena, víctima de su dolencia cardiovascular. En 1981 el cuerpo médico colchonero tuvo que sobreponerse a otro duro revés. Julián Antonio López, un defensa correoso y muy agresivo de su cantera, que trataba de ganarse un puesto como rojiblanco aprovechando una segunda cesión al Valladolid, se desplomó sobre el césped durante el homenaje tributado al guardameta Llacer. La rápida intervención de los facultativos lograron sacarse del paro cardiaco, pero posteriores reconocimientos determinaron su obligada despedida del fútbol. López fallecería 11 años más tarde, víctima de otro infarto.




Historia de la International Football Association Board (1886)

Investigación realizada por: Aberto Díaz, Jorge Gallego, César de la Prida, Ernesto Binda, y Javier Bravo.

Este estudio, que no ha hecho más que comenzar, pretende seguir los pasos de la historia de las Reglas de Juego, y de un ente tan desconocido como es la International Football Association Board, más conocido como International Board, que no es otra que la que detenta el poder a nivel mundial para cambiar las Reglas de Juego.

En este camino trabajamos un grupo de cinco personas a las cuales nos une la pasión por la historia del fútbol. Desde Argentina, dos socios del C.I.H.F. (Centro para la Investigación de la Historia del Fútbol) como son Jorge Gallego y Ernesto Binda nos aportan una serie de conocimientos impagables, tanto en lo histórico como a nivel técnico arbitral. Jorge es un excelente historiador, yo diría que el mejor que esta organización tiene, y que sorprende a todos con sus investigaciones y Ernesto une a esta faceta de historiador la de ser un conocedor exquisito de las Reglas de Juego, algo que va a dar una nota excelente a nuestros trabajos, además de ser miembro de la organización arbitral argentina. Desde España, César de la Prida, un conocedor excepcional del mundo arbitral y de su historia, todo ello sin haber sacado jamás una tarjeta a nadie. Y representando a C.I.H.E.F.E. dos de sus socios. Una persona imprescindible para nosotros como es Alberto Díaz, que se ocupa de las traducciones de los textos, además de ser un reconocido historiador, sportinguista a más no poder y Javier Bravo que hace lo que puede todos los meses en estas páginas y que intenta canalizar todo este potencial humano en sacar adelante una gran obra que nadie escribió jamás en lengua castellana. El haber pertenecido a la organización arbitral española y el amor que aún siento por ella me ha llevado a crear este grupo de trabajo. Aprovecho para daros las gracias a todos por perder vuestro precioso tiempo en mi sueño. Muchas gracias.

ifab-1886

Para este primer artículo hemos contado con la inestimable ayuda de Víctor Martínez Patón, en la traducción de textos en francés.

INTERNATIONAL FOOTBALL ASSOCIATION BOARD

1886

Estatutos de la International Football Association Board

ESTATUTOS

Aprobados en la Conferencia Internacional celebrada en Londres.

Junio de 1886

—————————

I.- Que esta Junta se denominará «INTERNATIONAL FOOTBALL ASSOCIATION BOARD» y estará formada por dos representantes de cada una de las cuatro asociaciones nacionales.

2.- Que la Board se reunirá cada año en el mes de junio por invitación de cada una de las asociaciones nacionales según orden de antigüedad.

3.- Que en dicha reunión uno de los representantes de la asociación convocante presidirá la misma, y el otro actuará como secretario.

4.- Que el secretario cumplimentará el libro de actas de las reuniones con todo detalle, el cual habrá de remitirse a la asociación que corresponda por turno, antes del primero de enero subsiguiente.

5.- Que no se desarrollarán los asuntos a tratar si no está representada la mayoría de las asociaciones.

6.- Que no se adoptarán resoluciones sin acuerdo de las tres cuartas partes de los presentes; sin embargo, en el caso de modificaciones en las leyes del juego, será necesario un voto unánime.

7.- Que la Board discutirá y decidirá propuestas sobre las modificaciones en las leyes del juego y en general sobre cualquier asunto que afecte al fútbol en sus relaciones internacionales.

8.- Que los comités de las diferentes asociaciones nacionales enviarán por escrito, como muy tarde el primero de febrero de cada año, al secretario de la asociación encargada de convocar la siguiente reunión, las sugerencias o modificaciones que juzguen deseables, que deberán ser publicadas y distribuidas a más tardar el primero de marzo, para ser estudiadas en la reunión general anual de la asociación.

9.- Que las decisiones de esta Junta tendrán carácter vinculante inmediato para todas las asociaciones, y que ninguna modificación de las leyes del juego hecha por cualquier asociación tendrá validez hasta ser aceptada por esta Board.

—————————

La siguiente Conferencia Internacional se celebrará en Glasgow en junio de 1887

Estatutos IFAB actuales frente a los originales de 1886

Coincidiendo con los puntos de 1886 estas son algunas variaciones que hemos encontrado.

1.- A estas asociaciones se ha añadido FIFA desde 1913 y el número de representantes actuales es de cuatro para cada una de las asociaciones representadas desde 1958.

2.- Se reúne dos veces al año. La reunión general anual ha pasado a celebrarse a los meses de febrero o marzo y la nueva reunión de trabajo anual se celebra en septiembre u octubre.

3.- En este punto no hay cambios.

4.- El único cambio en este punto es que el libro de actas debe remitirse a la siguiente asociación organizadora antes del 1º de febrero siguiente.

5.- Un mínimo de cuatro asociaciones deben estar representadas, una de las cuales debe ser FIFA, para que los asuntos de una reunión puedan ser tratados. Desde 1958 FIFA tiene derecho a cuatro votos y cada una de las asociaciones británicas a un voto cada una.

6.- En este punto no hay cambios.

7.- Sólo para la reunión general anual se pueden aportar modificaciones a las Reglas de Juego y a condición de que sean aprobadas por una mayoría de tres cuartas partes de los asistentes con derecho a voto.

8.- Las propuestas de modificaciones serán enviadas por cada asociación por escrito al Secretario de la asociación organizadora antes del 1º de diciembre.

Además, se han añadido esta serie de puntos:

  • – Reunión de trabajo anual
  • – Reuniones extraordinarias
  • – Fecha de entrada en vigor para las modificaciones para los partidos internacionales
  • – Plazos para impresión y envío de propuestas de modificaciones, tanto de asociaciones a Secretario como viceversa.

Ingreso de FIFA en la International Board.

La incorporación de FIFA a la International Board se resolvió el 4 de abril de 1913, pero en el camino ocurrieron algunos hechos importantes.

Para empezar, no existen referencias en las actas de la International Board (1904-1910), en donde conste la inquietud -por parte de F.I.F.A.- de pertenecer a aquel organismo, lo cual no significa que no los hubiera internamente.

La primera ocasión en que un Congreso de la F.I.F.A. hizo referencia a la International Board ocurrió durante la celebración del 2º de ellos, celebrado del 10 al 12 de junio de 1905 en París (Francia), donde se dio cuenta de que la F.I.F.A. tomará una decisión al respecto después de tener conocimiento de los resultados de la reunión de la International Board y después de  habérselo contado a los diferentes delegados de la F.I.F.A. presentes.

La International Board se reunió el 17 de junio en Killarney (Irlanda) e ignoró, como ya hemos reflejado antes, hacer cualquier mención sobre la Federación internacional.

Ante esta desilusión, las diferentes asociaciones nacionales que componían la F.I.F.A. y que día a día van haciéndola crecer, tomaron diferentes posturas. Así hubo un bando controlado por los británicos, especialmente los ingleses, que intentaron el entendimiento de ambas organizaciones y que fue mayoría en el estamento F.I.F.A.. El otro -contestatario- que fue liderado por los alemanes, siendo apoyado por húngaros y holandeses. La idea de estos era que el control del fútbol abandonara la cuna británica y se transfiriese a la F.I.F.A..

En el 3º Congreso de la F.I.F.A., celebrado en Berna (Suiza), entre el 3 y 4 de junio de 1906,  uno de los puntos que se trataron fue el de la unificación de las Reglas de Juego.

El Sr. Daniel Burley Woolfall, representante inglés y elegido presidente de F.I.F.A. en este Congreso, propuso las reglas de su país. El Sr. Victor E. Schneider, representante suizo, pidió que las asociaciones se pusiesen inmediatamente a adoptar las reglas inglesas. Los delegados de la FA se ofrecieron para enviar a las diferentes asociaciones, durante ese mes de junio, los reglamentos puestos al día de la federación inglesa.

El Sr. André Espir, representante francés, destacó que ciertos países como Francia adaptaron, desde su boletín, todas las nuevas reglas y modificaciones de la FA, pero que para los otros países sería arbitrario obligarlos a cambiar de un día al otro sus reglamentos. Que es a la FIFA a quien le correspondería invitar a las otras asociaciones a adaptar las reglas inglesas que serían las únicas en los partidos internacionales. Propuso la fórmula siguiente: «El congreso de la FIFA, reunido en Berna el 3 de junio de 1906, reconociendo que las diferentes asociaciones deben jugar según las reglas de juego de la FA, invita a todas las asociaciones que practican el juego a adoptar las reglas de la misma. Que los delegados de la FA se ofrecen para que las federaciones obtengan este propósito.»

Esta proposición fue aceptada por unanimidad, con agradecimientos a los delegados de la FA.

En el 8º Congreso de FIFA, celebrado en Dresde el 4 y 5 de junio de 1911, la Asociación de Fútbol de Alemania elevó una propuesta señalando que debería ser sólo la F.I.F.A. quién pudiera cambiar las Reglas de Juego o un Comité creado por el Congreso para este fin. Si bien respetaba la existencia de la International Football Association Board, consideraba que la F.I.F.A. debía controlar todo lo relacionado con el fútbol.

Finalmente la propuesta alemana fue retirada, pero el Congreso la sustituyó por otra resolución que resultó aprobada. Esta expresó: «Este Congreso expresa el deseo de que la International Football Association Board invite a un miembro de la F.I.F.A. a formar parte de la misma».

El 10 de junio de 1911 la Board realizó su sesión anual en Turnberry, Escocia.

Allí, Charles Crump, representante inglés, informó haber recibido una carta de

Frederick Joseph Wall, secretario de la Asociación inglesa. En ella comunicó los deseos de F.I.F.A. de tener un representante en la International Board.

La reunión de la International Board del año siguiente tuvo lugar en Aberystwyth, Gales, el 8 de junio. Allí se leyó una carta recibida de la Secretaría de F.I.F.A. expresando

su deseo de que la Board invitase a un miembro de F.I.F.A. a formar parte de la

misma. El asunto fue examinado con sumo cuidado, y un interesante debate se

llevó a cabo entre todos los representantes.

Se decidió por unanimidad que el momento no era el más propicio para

invitar a un delegado de F.I.F.A. a asistir a las reuniones de la Board y se solicitó al

Secretario a enviar una carta adecuada a la F.I.F.A.

Esta fue recibida en el 9º Congreso de la F.I.F.A.. Celebrado en Estoclmo los días 30 de junio y 1 de julio de 1912. Se dio lectura a la carta de la International Board y se debatió del siguiente modo:

Suecia lamentaba que volviese a tratarse del asunto nuevamente. Para los suecos la International Board era el organismo más idóneo para controlar las Reglas de Juego y aconsejaba dejar las cosas como estaban.

Inglaterra indicaba que la propuesta suponía una alteración drástica y no en el mejor interés del deporte. Sería un error fatal molestar a la International Board en el momento actual, siendo la F.I.F.A. aún joven. Esperaba que el próximo año la F.I.F.A. tuviera representación en la Board.

Estaba reconocido universalmente que la cuna de un juego tenía derecho a controlar las reglas del mismo, en referencia al Cricket (Marylebone C.C.), el béisbol (América), el golf (St. Andrews Club).

Holanda replicó que en estos juegos no existían federaciones internacionales.

Irlanda creía que supondría un gran error alterar la posición actual. La International Board había estado trabajando con gran éxito durante un gran número de años.

Austria y Gales también resaltaban que el juego se había desarrollado de forma espléndida bajo las normas de la International Board, y que a este organismo ahora se le pretendía «echar escaleras abajo de un puntapié».

Holanda propuso:

Que el Congreso, por la presente, resuelva nombrar un Comité para que se informe sobre la cuestión referente a controlar las Reglas del Juego y presente un informe en el siguiente congreso.

Esta resolución se rechazó por 60 votos (Austria, Bélgica, Inglaterra, Francia, Irlanda, Italia, Noruega, Rusia, Escocia, Suecia, Suiza, Gales) contra 15 (Alemania, Hungría, Países Bajos)

También la modificación propuesta por Alemania fue rechazada. Tuvo 60 votos (Austria, Bélgica, Inglaterra, Francia, Irlanda, Italia, Noruega, Rusia, Escocia, Suecia, Países Bajos, Gales) contra 10 votos (Alemania, Hungría) y uno en blanco (Suiza)..

En la reunión extraordinaria celebrada por la International Football Association Board, se tomó la decisión que vemos en el acta siguiente:

ACUERDOS DE LA REUNIÓN EXTRAORDINARIA.

High Street, Wrexham

25 de enero de 1913.

Querido señor,

INTERNATIONAL FOOTBALL ASSOCIATION BOARD

Una reunión especial de la anterior (se refiere a IFAB) se llevará a cabo en el Hotel Wynnstay de Wrexham (Gales), el sábado 22 de febrero de 1913 a las 11 a.m.

Asuntos:

Considerar las siguientes propuestas presentadas por la Federación de Inglaterra:

  • – Que dos representantes de FIFA sean admitidos en la IFAB.
  • – Que las Reglas de la IFAB sean modificadas como consecuencia.

La noticia se debatió en el 10º Congreso de FIFA, celebrado en Copenhague (Dinamarca) los días 31 de mayo y 1 de junio de 1913, con mucho interés.

Nuevamente la Asociación de Alemania encabezó la oposición a la International Board y su decisión de admitir a dos delegados de la F.I.F.A. en las reuniones de la misma en el futuro.

El alemán Robert Hefner recuerdó los acuerdos adoptados en Dresde y sañaló que tras la reunión extraordinaria de la Board se había puesto a la F.I.F.A. en posición de aceptar como un regalo lo que les ha sido ofrecido.

Estaban realmente sorprendidos de que la International Board hubiese cambiado de opinión en tan poco tiempo y que la F.I.F.A. hubiese madurado en tan sólo cuatro meses.

Resaltaron también los cambios en las reglas de la International Board; anteriormente las Reglas de Juego solo podían alterarse por unanimidad, y en este momento cuatro quintas partes era suficientes.

Mientras tanto deseaban felicitar a la International Board por haber admitido a la F.I.F.A.. Reconocía lo que la International Board había hecho por el fútbol y que este servicio al juego no podía ser olvidado.

Debido a la experiencia de las asociaciones británicas, el continente había podido progresar con mayor rapidez y ahora había llegado la hora de que tuvieran derecho a expresar sus deseos y puntos de vista.

Por todo ello, hicieron la siguiente propuesta:

«El Congreso expresa su satisfacción porque la International Board haya admitido a dos miembros de la F.I.F.A., pero mantiene la opinión de que la F.I.F.A. debe ser la organización que gobierne, sin ataduras, el fútbol internacional».

Henry Walker (Inglaterra) propuso, como una corrección, eliminar la segunda parte de la moción. Rechazaba lo expresado por los representantes de Alemania sobre que Inglaterra hubiera detenido el progreso en el mundo del fútbol, ya que no había país con un mayor deseo a ese respecto. Ningúna nación había gastado más dinero y mostrado mayor capacidad para promover el juego. Esto no era una opinión sino algo demostrado por hechos en el pasado.

La posición opuesta a Gran Bretaña insistía en que los iniciadores o pioneros debían ser desplazados.

La declaración de Alemania de que una organización como la International Board, con tan amplio conocimiento y madura experiencia, no era competente y tenía que ser suplantada era mezquina y descarada. Durante los últimos siete u ocho años la F.I.F.A. había tenido un progreso continuo, incrementando el número de miembros de seis a más de veinte. La segunda parte de la moción era mezquina e imprudente.

Hugo Meisl (Austria) era de la opinión de que el control del fútbol en el mundo debía estar concentrado en la F.I.F.A.. Esto se refería, sin embargo, a la parte administrativa no a la parte técnica del control sobre el juego. En el continente solo había unos cuantos árbitros capaces de conducir el juego adecuadamente. Si Inglaterra proponía a la F.I.F.A. establecer sus propias Reglas de Juego, el Sr. Meisl no aceptaría dicha gentileza.

Hungría (R. Oprée) aunque no estaba del todo de acuerdo con Austria, deseaba expresar su agradecimiento a la International Board. Con respecto al principio creía que el asunto se había tratado de forma demasiado brusca.

Países Bajos (C.A.W. Hirschman) señalaba que al aceptar la oferta de la International Board, se haría necesario que la F.I.F.A. pagara los gastos de sus representantes, lo que implicaría que la actual suscripción abonada por las asociaciones tendría que ser incrementada. Deseaba señalar que si la F.I.F.A. iba a formar parte de la International Board, debía tomar parte únicamente en discusiones que tuvieran que ver con las Reglas del Juego. Sería una representación parcial, similar a la posición del gobierno de un país al que se le ofreciera representación en el gobierno de su capital.

Con respecto a la segunda parte de la moción, estaba de acuerdo en principio con Alemania, pero creía que el asunto debía estar en manos del organismo que fuera más competente a este respecto, concretamente, la International Board. Algunos países del continente habían hecho suficientes progresos como para darles derecho a votar con respecto a las Reglas del Juego, pero otros no.

Escocia (H.S.Mc Lauchlan) expresaba la opinión de que nunca someterían el control del juego a la F.I.F.A.. La International Board había trabajado durante muchos años de forma plenamente satisfactoria con las asociaciones de Gran Bretaña.

Para Francia (Henry Delaunay) sólo era aceptable la primera parte de la moción; consideraba a la segunda, inoportuna.

Suiza (Dr. Curti) y Bélgica (Barón de Laveleye) creían que la International Board era el organismo más competente para controlar las Reglas del Juego.

Alemania (R. Hefner) replicó que parecía que varios delegados no habían entendido el espíritu de su moción. Jamás había expresado duda alguna respecto a la competencia de la International Board, por el contrario había elogiado su valioso trabajo y nunca había pretendido sustituir a la International Board por otro organismo. Y probó este hecho mediante la lectura de artículos en la prensa y correspondencia. La segunda parte de la moción solo pretendía desarrollar el principio.

Entonces los delegados pasaron a votar las propuestas.

La primera parte de la moción:

«El Congreso expresa su satisfacción porque la International Board haya admitido a dos miembros de la F.I.F.A.»

Se aprobó por unanimidad.

Después de una corta discusión sobre la segunda parte: «pero mantiene la opinión de que la F.I.F.A. debe ser la organización que gobierne, sin ataduras, el fútbol internacional» fue retirada por Alemania al ser malinterpretada e inoportuna.

El debate sobre la International Board continuó.

Resolución propuesta por la Asociación de Fútbol de los Países Bajos.

«Que el Congreso de Copenhague nombre a la International Board como la organización que establece las Reglas del Juego.»

Bélgica (Barón de Laveleye) sugiere que la palabra «reconozca» sustituya a la palabra «nombre».

La siguiente moción fue así aprobada por unanimidad:

«Que el Congreso de Copenhague reconozca a la International Board como la organización que establece las Reglas del Juego.»

Nominación de representantes a la International Board

El Congreso nombró al Barón Edouard de Laveleye (Bélgica) y a Mr. Carl Anton Wilhelm Hirschmann (Países Bajos) como representantes de la F.I.F.A. en la International Football Association Board.

Se otorgó poderes al Comité de Emergencia para nombrar sustitutos en caso de ser necesario.

Para la Reunión Anual del IFAB celebrada el 14 de junio de 1913 acudieron, por primera vez como miembros de pleno derecho dos representantes de FIFA, los Sres. Barón Edouard de Laveleye (Bélgica) y Daniel Burley Woolfall (Inglaterra), este como presidente de FIFA, cargo que ostentaba desde el 4 de junio de 1906. Cabe destacar que el 2º delegado de FIFA fue el holandés Carl Anton Wilhelm Hirschmann quién presentó sus disculpas por no poder asistir. En su lugar lo hizo Daniel Burley Woolfall.

Al finalizar la sesión, el Barón Edouard de Laveleye propone un voto de agradecimiento para el Presidente del Board, el irlandés Hugh Hegan, propuesta que fue aprobada por unanimidad.

Así  fue como las Asociaciones Británicas y la FIFA  consiguieron  aunar esfuerzos y

caminar juntas.

¿Será para siempre?.




Leo Messi: 300 goles azulgrana

Con el primer gol conseguido por Lionel Messi en el Estadio Ciudad de Valencia frente al Levante el pasado 25 de noviembre alcanzaba la cifra de 300 tantos marcados por el jugador argentino vistiendo la camiseta azulgrana y seis minutos después enfilaba el aún lejano objetivo de los 369 goles, que dicen los documentalistas, marcó el mítico Paulino Alcántara en los 357 partidos jugados entre 1912 y 1927, aunque en este caso la cifra quedaría sensiblemente reducida a menos de la mitad si se contabilizasen sólo los goles marcados en partidos oficiales. Un reto que Messi es capaz de lograr en el próximo año 2013 si mantiene su eficacia de cara a la meta rival, ya que sus registros durante el año en curso están a tres goles de alcanzar los 85 marcados por la leyenda alemana Gerd «Torpedo» Müller, máximo anotador histórico en un año natural (1972), y si en la pasada competición de Liga ya sorprendieron los 50 tantos marcados, en la actual campaña esta cifra roza la veintena cuando apenas se ha jugado el primer tercio de la competición. El pasado mes de marzo ya superó el récord de 232 goles marcados por el barcelonista César Rodríguez en partidos oficiales y ahora alcaza los 301 que este mismo jugador marcó como azulgrana. Los siguientes retos podrían ser los 326 tantos de José Samitier, o los 75 del ex madridista Raúl González Blanco en competiciones europeas y escalar los ocho peldaños que le separan de la cima de los goleadores de la Liga española que lidera Telmo Zarra con 251 dianas.

 Messi llegó a las instalaciones de La Masía en octubre del 2000 y con apenas 16 años debutó en el primer equipo con motivo de un amistoso que el Barcelona disputó frente al FC Porto, que sirvió para inaugurar el Estadio do Dragao. Era el 16 de noviembre de 2003 y acababa de firmar su primer contrato profesional, pasando por cuatro categorías en esa misma temporada, desde el Juvenil B, al Barcelona C en Tercera división, y Barcelona B, donde tuvo oportunidad de debutar en la Segunda B, el 7 de marzo de 2004 en el Miniestadi frente al CD Mataró, jugando posteriormente otros cuatro partidos más, y aunque no logró marcar en ninguno de ellos, culminó la campaña con un total de 36 goles. Al inicio de la siguiente, el técnico Frank Rijkaart lo incluyó entre los convocados para la pretemporada y fue en el Municipal de Palamós, frente al titular, donde estrenó su cuenta goleadora en el primer equipo y tres meses después, el 16 de octubre de 2004, en el Estadio de Montjuic, hacía su debut en la Liga frente al Espanyol, aunque su primer tanto en partido oficial no llegó hasta la jornada 34, siendo el portero del Albacete, Valbuena, el primero en recibirlo. Su progresión año tras año ha sido imparable hasta conseguir registros históricos desconociéndose cual será su límite.

 TRAYECTORIA EN EL PRIMER EQUIPO DEL FC BARCELONA (2003-2012)

 CAMPEONATO DE LIGA                227  Partidos              188 Goles

COPA DEL REY                               33  Partidos                20 Goles

SUPERCOPA DE ESPAÑA             9  Partidos                  10 Goles

LIGA DE CAMPEONES                   73  Partidos                56 Goles

SUPERCOPA DE EUROPA            3  Partidos                  1  Gol

MUNDIAL DE CLUBS                      4  Partidos                  4  Goles

NO OFICIALES                                 32  Partidos                22 Goles

 —————————————————————————–

TOTAL                                                381  Partidos                301 Goles

 




Ballester: el futbolista optimista perseguido por la desgracia

188

Francisco Ballester Enguix nació el 16 de septiembre de 1946 en la localidad valenciana de Xativa. Se formo como futbolista en las categorías inferiores del Olímpico de Xativa subiendo al equipo de Tercera División en la temporada 1964/65. Sus buenas actuaciones como lateral diestro hicieron que el Elche se fijara en el y le fichara la temporada siguiente donde jugaría en el Ilicitano, club de Tercera División, las dos siguientes temporadas, si bien en la ultima de estas, disputa tres partidos con el Elche C.F. debutando el 5 de febrero de 1967 en Primera División en el estadio blaugrana del F.C. Barcelona.

En la temporada 1967/68 da el salto definitivo con el equipo franjiverde a la máxima categoría del futbol español donde juega 19 partidos.

En la temporada 1968/69 jugo un total de treinta partidos sin duda una gran temporada la suya donde llega a disputar la final de Copa del Generalísimo contra el Ath. Bilbao el 15 de junio de 1969 en el estadio madrileño del Santiago Bernabeu. A ocho minutos del final del partido una gran jugada del jugador bilbaíno Javier Clemente habilito a Arieta II para que marcara el 1-0, resultado con el que terminaría el partido y la esperanza de Ballester de ser campeón de la Copa del Generalísimo.

 259

Diez días después, la llamada del seleccionador español  Ladislao Kubala le valió para debutar en Finlandia en un partido valedero para la clasificación del Mundial 1970 que se disputaría en Méjico. Salto al terreno de juego en el minuto 74 sustituyendo a Amancio. Fue su única aportación a la Selección Nacional si bien disputo tres partidos internacionales con la Selección Promesas.

La temporada 1969/70 su ultima en el Elche C.F. jugo también treinta partidos donde anoto su único gol como jugador ilicitano ante el Pontevedra, Se despidió del viejo Altabix casualmente ante el rival que le vio debutar el F.C. Barcelona con victoria franjiverde por 1-0.

 340 

El haber destacado en la filas del Elche C.F. y compartir vestuario con futbolistas de la talla de Araquistain, Iborra, Llompart, Vava,  Serena o Asensi, fue dato suficiente que no paso desapercibido al entrenador del Real Madrid, Miguel Muñoz, que por cinco millones de pesetas fue traspasado al club blanco de Concha Espina. No sabia el bueno de Ballester que lo que era su mayor alegría por firmar por el mejor club del mundo se convertiría en pocas fechas en una autentica pesadilla y en el mas grande de sus calvarios. En un partido de Copa en Las Palmas en el que el equipo blanco perdió por 2-0 y en una jugada sin aparente peligro y totalmente fortuita Ballester se rompe el menisco según el diagnostico del doctor López Quilez galeno del Real Madrid, quien fue el encargado de operarle. Ballester siempre guardaría un tristísimo recuerdo de este doctor quien prácticamente destrozo su carrera deportiva. Comienza su recuperación pero la pierna no le responde por lo que viaja a Barcelona por su cuenta para ser tratado por el doctor Cabot, lo que llego a oídos de la Casa Blanca, no gustando nada su actitud. Viaja a Lyon por consejo de Alfredo Di Stefano a visitar al doctor Trillart. Mejora su pierna y el Real Madrid después de dos temporadas en blanco (no llego a debutar en Primera División con el equipo blanco), renueva su contrato por una temporada y le cede a su filial el Castilla para que cogiera ritmo de partidos.

Corría la temporada 1973/74 y a la finalización de esta, termino su compromiso con el Real Madrid, quien se desprendió totalmente de el, traspasándole al Onteniente, equipo que militaba en Tercera División y donde jugo una temporada. Ya en su tierra y perdido totalmente para el futbol de alta competición dedice hacer unos cursillos en Valencia de Educación Física. Ficha en la temporada 1975/76 por el Olímpico de Xativa, club de su ciudad y en donde se inicio como futbolista y la mala suerte se vuelve a cruzar en su camino. En un partido con su equipo disputando la competición de Tercera División recibe un balonazo en los testículos y sus consecuencias son una delicada operación quirúrgica y la baja total de su club quien abono 475.000 pesetas para su despido a la finalización de esa temporada.

 Aquí termino su carrera deportiva, cúmulo de desgracias y mala suerte. Afectado de una grave enfermedad, termino sus días dando clases de Educación Física en un gimnasio (eran sus únicos ingresos después de gastar todo el dinero que le había dado el futbol, en médicos y medicinas).

Ballester falleció en Madrid el 6 de febrero de 1978 cuando solo contaba con treinta y un años.

 427

El Olímpico de Xativa su ultimo equipo en la temporada 1975/76

 Francisco Ballester Enguix fue un gran lateral, noble y humilde a quien le persiguió la desgracia hasta el final de sus días tanto en su vida profesional como en la personal. Y le llamo el futbolista optimista por que recupero tirando de hemeroteca una entrevista del periodista Manuel María a Ballester en las paginas del diario Mundo Deportivo, en la cual y todavía militando en la fichas del Elche C.F., decía que era una persona optimista para el futuro y soñaba con ser un jugador de leyenda, pero que su modestia le hacia ver la realidad. Alcanzo la gloria meses después al firmar por el Real Madrid y bajo inmediatamente a los infiernos de los cuales ya no volvió a salir. Historia cruel y real como la vida misma.

 




A la UEFA tampoco le gustan las mates

Como ya sucediera en el mundial de Suráfrica 2010, en esta última Eurocopa 2012 se postulaban un número múltiple de jugadores candidatos al galardón de la Bota de Oro. Hasta seis jugadores diferentes se encontraban en disposición de obtener el preciado trofeo.

 

            Torres (España)           5 partidos (189′)         3 goles             1 asistencia

            Dzgoev (Rusia)            3 partidos (253′)         3 goles             0 asistencias

            Mandzukic (Croacia)   3 partidos (270′)         3 goles             0 asistencias

            Gómez (Alemania)       5 partidos (282′)         3 goles             1 asistencia

            CR7 (Portugal)            5 partidos (480′)         3 goles             0 asistencias

            Balotelli (Italia) 6 partidos (421′)         3 goles             0 asistencias

Siguiendo un criterio parecido, con matices, al tomado por la FIFA en el pasado mundial, el resultado ha sido que debido a las asistencias, los dos candidatos mejor situados serían Torres y Mario Gómez, empatados a goles y asistencias, pero como el último gol de Torres y la asistencia se producen en el transcurso de la final, la decisión es que la Bota de Oro sea para él. Como ya ocurriera hace dos años, la arbitrariedad y las «ideas felices» campan a sus anchas en estos organismos, hábiles recaudadores de divisas, pero nulos en la tarea de analizar con objetividad el hecho futbolístico.

Si se hubiera argumentado que la efectividad goleadora de Torres era mejor que la de Gómez, la cosa aún tendría cierto pase, pero usar el hecho de que gol y asistencia se produjeran en la final, como un valor a favor e ignorar que justamente ocurrieron cuando Italia jugaba con diez jugadores, por lesión de Motta, es cuando menos ridículo.

Es por esto que vamos a realizar un análisis con los criterios ya establecidos en mi artículo «A la FIFA no le gustan las mates» (http://www.telefonica.net/web2/kawligas/cdf/fifasuma.pdf )

ANÁLISIS DIFERENCIAL DE LOS GOLEADORES DE LA EURO 2012

El primer hecho que se nos presenta es que todos los goleadores marcaron tan solo en dos partidos diferentes y lo hicieron con un gol aislado en un partido y dos goles en otro. Este hecho, factible cuando los campeonatos son tan cortos, no nos ayuda a discriminar entre los goleadores, por lo que acudimos a los cálculos según la valoración equitativa de necesidad.

Valoración equitativa de necesidad

Torres (España)           3 goles             3 ptos.             1 pto./gol

Dzgoev (Rusia)            3 goles             2’5 ptos.          0’833 ptos./gol

Mandzukic (Croacia)   3 goles             2’5 ptos.          0’833 ptos./gol

Gómez (Alemania)     3 goles                        6 ptos.             2 ptos./gol

CR7 (Portugal)          3 goles                        6 ptos.             2 ptos./gol

Balotelli (Italia) 3 goles             3 ptos.             1 pto./gol

Utilizando el criterio expuesto en el artículo anteriormente citado, la VMGC (Valoración media por gol conseguido) aplicado a la Valoración equitativa de necesidad, los datos nos dicen que los jugadores acreedores al galardón deberían haber sido Mario Gómez y Cristiano Ronaldo, cada uno con un VMGC 2 ptos./gol. El empate aquí debería poderse romper usando criterios adicionales, como su aportación al conjunto de su equipo en el caso de la valoración equitativa, o su importancia como goles que ganan el partido en la valoración acumulativa. Tanto en un caso como en el otro seguirían estando empatados. No nos queda más que establecer el criterio adicional de la efectividad obtenida por cada uno durante el tiempo de juego que acumularon. Aquí las diferencias son claras. Mario Gómez logró sus 3 tantos en 282 minutos, lo que supone marcar un gol cada 94 minutos, mientras que CR7 estuvo 480 minutos en el terreno de juego, lo que hace que marcara cada 160 minutos.   

Habida cuenta de los datos obtenidos, mi opinión es que la Bota de Oro debía haber ido a parar a Mario Gómez, en base a su VMGC más efectividad.

Una versión ampliada de este artículo se puede encontrar en esta dirección:

http://www.futmath.blogspot.com.es/




El primer partido «internacional» cumple 140 años

El 30 de noviembre de 1872, día de San Andrés, se enfrentaron en Glasgow,

equipos de  Escocia e Inglaterra. El juego finalizó 0-0; es considerado el primer   «internacional oficial» de la historia.

 Formaciones y Autoridades

 Escocia  (Formación 2-2-6; todos del Queen´s Park FC, de Glasgow)

 Robert Gardner (cap.)

William Ker, Joseph Taylor;

James Thomson, James Smith;

Robert Smith, Robert Leckie, Alexander Rhind, William Mac Kinnon, Jerry

Weir y David Wotherspoon.

———————————– 

Inglaterra  (Formación 1-1-8)

 Robert Barker (Hertfordshire Rangers FC)

Ernest Greenhalgh (Notts County FC);

Reginald de Courtenay Welch (Harrow Chequers FC);

Frederick Chappell (Oxford Univ.), William Maynard (1st. Surrey Rifles); John

Brockbank (Cambridge Univ.), Charles Clegg (Sheffield Wednesday FC), Arnold

Kirke-Smith (Oxford Univ.);  Cuthbert John Ottaway (cap.-Oxford Univ.),

Charles Chenery (Crystal Palace FC) y Charles Morice  (Barnes C.).

 ———————————

Arbitro: William Keay (Tesorero del Q. Park FC)

Umpires:  Henry Norris Smith (Presidente de Q. Park FC) y Charles William Alcock

 (Secretario de la londinense F.A.).

 Apostillas y Comentarios

 Dos asuntos hacen dudar en la interpretación de este «Internacional oficial». En primer término, Escocia e Inglaterra -en 1872 y ahora-  integran una misma nación. También hay que considerar que la Scottish F.A. fue fundada el 13 de marzo de 1873, o sea en fecha posterior al partido…

 El West of Scotland Cricket C. fue el escenario del juego. Fue un hecho común en los inicios futbolísticos : el uso de campos de aquel deporte. Sucedió también en   Londres, Sheffield y aquí en Sudamérica (Buenos Aires, Montevideo y Lima)…

 Desde esa época, las 2 mayores ciudades escocesas iniciaron sus preferencias deportivas. Edimburgo sería la capital del rugby y Glasgow la del fútbol. Los ingleses efectuaron el trayecto Londres-Glasgow en tren. Los 640 kms. que separan ambas ciudades fueron -hasta entonces- la mayor distancia recorrida

por motivos futbolísticos..

 De los 9 clubes ingleses que aportaron jugadores sólo 2 militan en el fútbol profesional: Notts County FC, de Nottingham y Sheffield Wednesday FC. El primero cumplió el 25  de nov.último, 150 años; es el más antiguo club profesional del mundo. Oxford y Cambridge prosiguen el viejo pleito universitario. Su «derby»  anual, iniciado en 1873, puede ser considerado el más viejo del fútbol…

 Queen´s Park FC  -fundado el 9 de julio de 1867, es el decano del fútbol escocés.Estuvieron ausentes 2  grandes players: C. W. Alcock (Inglaterra) y Arthur F. Kinnard (Escocia). El primero, lesionado, fue el umpire ya citado. Mucho les debe el fútbol a ambos por su actuación como jugadores, árbitros y dirigentes…

 Olvidaba decir que Alcock fue el editor (1868-1903) de The Football  Annual,primer libro-anuario de fútbol…Se jugó en un campo pesado ; llovió los 3 días anteriores al cotejo. Los delanteros ingleses – de mayor volumen físico- asediaron sin éxito la portería local, durantela segunda parte.

 Los escoceses festejaron un gol que no fue acordado. Ambos umpires coincidieron en que el balón había pasado encima de la soga horizontal. No fue necesaria la intervención del árbitro, entonces fuera del campo. Tanto el travesaño como las redes del arco, serían elementos del futuro…

 A pesar de la presencia de un fotógrafo, no hubo reproducciones de los equipos; el profesional se retiró porque los jugadores no le aseguraron la compra de aquellas…

 Otros hechos notables del fútbol de 1872 fueron:

     The Wanderers FC, (Londres)  Royal Engineers FC (Chatham) 1:0. Final (16 mar.)    de la primera Copa de Inglaterra,    fundación del Glasgow Rangers FC, el más laureado de Escocia,    fundación del Le Havre AC, el más antiguo del fútbol de Francia…

 Si bien los protagonistas citados, no pertenecen -por época y lugar- a nuestros»mundos» futbolísticos, merecen mi mayor reconocimiento. Son los que iniciaron, hace 140 años, una de las competencias más populares:

                         los Internacionales de Selecciones..

 Fuentes

HILL, Tim, A Photografic History of English Football, 2006.

MC CARRA, Kevin. Scottish Football, a Pictorial History from 1867

                                  to the Present Day,1984.

MURPHY, Brendan. From Sheffield With Love, 2007.

WILLIAMS, Graham. The Code War, 1994.

Pág. Web.  A Sporting Nation, The First International Football Match, B.B.C., 2012




Los campeones del Campeonato nacional de liga

En este documento aparecen las alineaciones de los equipos que se han proclamado Campeones del Campeonato Nacional de Liga en 1ª División desde la temporada 28-29 hasta la 2011-12.  Son 81 Campeones de Liga en los que destacan la supremacía del Real Madrid C.F. con 32 y el Fútbol Club Barcelona con 21 Trofeos, que representan la hegemonía de ambos equipos en el fútbol en España, seguidos  a muy larga distancia por el Atlético de Madrid, Athletic Club de Bilbao y Valencia C.F. y la incorporación de equipos de brega como el Real Betis Balompié, Real Sociedad, Sevilla F.C. y R.C. Deportivo de La Coruña. Han sido alineaciones que los aficionados en las distintas épocas hemos aprendido de memoria y han grabado la historia del fútbol español. Si al comienzo de la Liga el fútbol era más ofensivo con dos defensas, tres centrocampistas y cinco delanteros, para incorporarse un defensa más en detrimento de un medio en la década de los 50, y finalmente en la década de los 80 hubo cuatro defensas con la incorporación del líbero, tres centrocampistas y tres delanteros. Aparecen también los máximos goleadores de los equipos en cada Campeonato. Hay que destacar a los jugadores del Real Madrid, Gento (12), Pirri (10), Amancio (9) y Di Stéfano (8) que han ostentado  el mayor número de Campeonatos ligueros, siendo titulares en su equipo. Continúa la hegemonía en la actualidad del Real Madrid y el Barcelona más acusada por la incorporación de jugadores de relevante prestigio internacional y jugadores que han catapultado a la Selección Española a la cima más alta del escalafón internacional con la obtención del título del Campeonato del Mundo y los dos títulos del Campeonato de Europa consecutivos.

 

F.C.Barcelona

28-29    : Plattko; Walter, Saura; Martí, Guzmán, Castillo; Piera, Sastre, Samitier, García,

               Parera.

               11 Parera, 10 Sastre, 7 Samitier.

 

Athletic Club de Bilbao

29-30    : Blasco; Careaga A., Castellanos; Garizurieta, Muguerza, Roberto Etxebarria;

               Lafuente R., Iraragorri, Unamuno, Chirri II, Gorostiza.

               20 Gorostiza, 15 Unamuno, 13 Iraragorri, 7 Chirri II.

 

Athletic Club de Bilbao

30-31    : Blasco; Castellanos, Urkizu; Garizurieta, Muguerza, Roberto Etxebarria;

               Lafuente R., Iraragorri, Bata, Chirri II, Gorostiza.

               27 Bata, 17 Gorostiza, 11 Iraragorri.

 

Real Madrid C.F.

31-32    : Zamora; Ciriaco, Quincoces; Leoncito, Pachuco Prats, Ateca; Lazcano,

                Luis Regueiro, Olivares M., Hilario, Luis Olaso.

                11 Olivares M..

 

Real Madrid C.F.

32-33    : Zamora; Ciriaco, Quincoces; Pedro Regueiro, Valle, Gurruchaga; Eugenio,

                Luis Regueiro, Olivares M., Hilario, Luis Olaso.

                15 Olivares M., 13 Luis Regueiro.

 

Athletic Club de Bilbao

33-34    : Blasco; Cilaurren, Castellanos; Gerardo Bilbao, Muguerza, Roberto Etxebarria;

               Lafuente R., Iraragorri, Bata, Chirri II, Gorostiza.

                17 Iraragorri, 15 Bata, 14 Gorostiza, 7 Chirri II.

 

Real Betis Balompié

34-35    : Urquiaga; Areso, Aedo; Peral, Gómez, Larrinoa; Timimi, Adolfo, Unamuno,

                Lecue, Saro.

               13 Unamuno, 10 Lecue, 7 Timimi.

 

Athletic Club de Bilbao

35-36    : Blasco; Zabala, Oceja; Zubieta, Roberto Etxebarria, Gerardo Bilbao; Gorostiza,

               Iraragorri, Bata, Garate P., Elices.

               21 Bata, 11 Iraragorri, 10 Gorostiza, 7 Garate P..

 

Atlético de Aviación

39-40    : Tabales; Mesa, Aparicio; Blanco, Germán, Machín; Enrique, Gabilondo, Elícegui,

                Campos, Vázquez.

                11 Enrique, 10 Elícegui, 8 Campos, 7 Gabilondo.

 

Atlético de Aviación

40-41    : Tabales; Mesa, Aparicio; Gabilondo, Germán, Machín; Manín, Arencibia,

                Pruden, Campos, Vázquez.

                33 Pruden, 16 Campos, 9 Arencibia.

 

Valencia C.F.

41-42    : Pío; Álvaro P., Juan Ramón; Bertolí, Iturraspe, Lelé; Epi, Amadeo, Mundo,

                Asensi, Gorostiza.

                27 Mundo, 20 Gorostiza, 15 Asensi, 11 Epi, 8 Amadeo.

 

Athletic Club de Bilbao

42-43    : Lezama; Arqueta, Mieza; Ortiz, Bertol, Nando; Iriondo, Panizo, Zarra, Garate P.,

               Gaínza A..

               17 Zarra, 12 Panizo, 10 Duque, Gárate P., Iriondo, 9 Gaínza A..

 

Valencia C.F.

43-44    : Eizaguirre; Álvaro P., Juan Ramón; Ortúzar, Iturraspe, Lecue; Epi, Hernández,

               Mundo, Asensi, Gorostiza.

               28 Mundo, 16 Gorostiza, 12 Epi.

 

F.C.Barcelona

44-45    : Velasco; Elías, Curta; Raich, Sans, Gonzalvo II; Valle, Escolà, César, Gonzalvo III,

                Bravo.

               16 Escolà, 15 César, 8 Bravo.

 

Sevilla F.C.

45-46    : Busto; Joaquín, Villalonga; Alconero, Félix, Eguiluz; López J., Arza, Araujo,

                Herrera I, Campos.

                15 Campos, 14 Arza, 11 Araujo.

 

Valencia C.F.

46-47    : Eizaguirre; Álvaro P., Juan Ramón; Ortúzar, Monzó, Asensi; Epi, Amadeo, Morera,

                Igoa, Giraldós.

               10 Mundo, 9 Morera, Epi, 8 Igoa, Amadeo, 7 Giraldós.

 

F.C.Barcelona

47-48    : Velasco; Elías, Curta; Gonzalvo III, Calvet, Gonzalvo II; Basora, Seguer, Badenes,

                César, Navarro II.

                19 César, 11 Basora, 8 Seguer.

 

F.C.Barcelona

48-49    : Velasco; Elías, Curta; Calo, Gonzalvo III, Calvet, Gonzalvo II; Basora, Seguer,

                César, Nicolau.

                28 César, 9 Basora, 7 Nicolau.

 

Atlético de Madrid

49-50    : Domingo M.; Mencía, Riera; Lozano, Farias, Silva; Juncosa, Ben Barek, Mújica,

               Carlsson, Escudero.

               12 Mújica, 11 Ben Barek, 9 Escudero, 8 Carlsson, 7 Calsita.

 

Atlético de Madrid

50-51    : Domingo M.; Tinte, Aparicio; Lozano, Silva, Mújica; Juncosa, Ben Barek,

               Pérez-Payá, Carlsson, Escudero.

               19 Escudero, 14 Ben Barek, Pérez-Payá, 12 Juncosa

 

F.C.Barcelona

51-52    : Ramallets; Martín, Biosca, Seguer; Gonzalvo III, Vila; Basora, Kubala, César,

               Aldekoa, Manchón.

               26 Kubala, 23 César, 10 Vila, 9 Manchón, 8 Basora.

 

F.C.Barcelona

52-53    : Ramallets; Seguer, Martín, Biosca, Segarra; Flotats, Bosch; Basora, César,

                Moreno, Manchón.

                22 Moreno, 14 César, 11 Basora, 10 Manchón, 7 Kubala.

 

Real Madrid C.F.

53-54    : Pazos; Navarro, Oliva, Lesmes II; Muñoz M., Zárraga; Joseíto, Olsen, Di Stéfano,

               Molowny, Gento.

               27 Di Stéfano, 15 Olsen, 13 Molowny, 7 Joseíto.

 

Real Madrid C.F.

54-55    : Juanito Alonso; Navarro, Marquitos, Lesmes II; Muñoz M., Atienza II; Joseíto,

                Pérez-Payá, Di Stéfano, Rial, Gento.

                25 Di Stéfano, 18 Rial.

 

Athletic Club de Bilbao

55-56    : Carmelo C.; Orue, Garay, Canito; Mauri, Maguregi; Artetxe, Markaida, Arieta I,

                Uribe, Gaínza A..

                15 Artetxe, 14 Arieta I, 9 Markaida, Uribe.

 

Real Madrid C.F.

56-57    : Juanito Alonso; Atienza II, Marquitos, Lesmes II; Santisteban, Zárraga; Joseíto,

                Kopa, Di Stéfano, Mateos, Gento.

                31 Di Stéfano, 14 Mateos, 11 Joseíto, 7 Gento.

 

Real Madrid C.F.

57-58    : Juanito Alonso; Atienza II, Santamaría, Lesmes II; Santisteban, Zárraga; Kopa,

                Marsal, Di Stéfano, Rial, Gento.

                19 Di Stéfano, 17 Rial, 12 Marsal, 8 Kopa, 7 Gento.

 

F.C.Barcelona

58-59    : Ramallets; Olivella, Rodri, Gràcia S.; Gensana, Segarra; Tejada, Kubala,

                Evaristo, Luis Suárez, Czibor.

                20 Evaristo, 19 Tejada, 14 Luis Suárez, 9 Kubala, 7 Eulogio Martínez, Czibor.

 

F.C.Barcelona

59-60    : Ramallets; Olivella, Rodri, Gràcia S.; Vergés, Gensana; Segarra, Evaristo,

               Eulogio Martínez, Luis Suárez, Villaverde.

                23 Eulogio Martínez, 14 Evaristo, 13 Luis Suárez, 7 Kubala.

 

Real Madrid C.F.

60-61   : Vicente; Marquitos, Santamaría, Casado; Vidal J.Mª., Pachín; Canario, Del Sol,

               Di Stéfano, Puskas, Gento.

               28 Puskas, 21 Di Stéfano, 17 Del Sol, 9 Gento.

 

Real Madrid C.F.

61-62    : Araquistáin; Casado, Santamaría, Miera; Isidro S., Pachín; Tejada, Del Sol,

               Di Stéfano, Puskas, Gento.

               20 Puskas, 11 Di Stéfano, 9 Tejada.

 

Real Madrid C.F.

62-63    : Vicente; Isidro S., Santamaría, Casado; Müller, Pachín; Amancio, Félix Ruiz,

                Di Stéfano, Puskas, Gento.

                26 Puskas, 14 Amancio, 13 Félix Ruiz, 12 Di Stéfano, 7 Gento.

 

Real Madrid C.F.

63-64    : Vicente; Isidro S., Santamaría, Pachín; Müller, Zoco; Amancio, Félix Ruiz,

                Di Stéfano, Puskas, Gento.

                21 Puskas, 12 Gento, 11 Di Stéfano.

 

Real Madrid C.F.

64-65    : Betancort; Miera, Santamaría, Pachín; Müller, Zoco; Serena, Amancio, Grosso,

               Pirri, Gento.

               17 Grosso, 11 Puskas, 9 Amancio, Pirri.

 

Atlético de Madrid

65-66    : Madinabeytia; Martínez Jayo, Griffa, Rivilla; Colo, Glaría IV; Ufarte, Adelardo,

               Mendonça, Luis, Collar.

               18 Luis, 10 Mendonça.

 

Real Madrid C.F.

66-67    : Betancort; Calpe, De Felipe, Sanchís M.; Pirri, Zoco; Félix Ruiz, Amancio, Grosso,

               Velázquez, Gento.

               11 Gento, 10 Grosso, 9 Veloso, 7 Amancio, Pirri.

 

Real Madrid C.F.

67-68    : Junquera; Calpe, Zunzunegui, Sanchís M.; Pirri, Zoco; Miguel Pérez, Amancio,

                Grosso, Velázquez, Gento.

                10 Amancio, Pirri, Velázquez, 8 Gento.

 

Real Madrid C.F.

68-69    : Betancort; Calpe, De Felipe, Sanchís M.; Pirri, Zoco; José Luis, Amancio, Grosso,

                Velázquez, Gento.

                14 Amancio, 8 Gento, 7 Velázquez

 

Atlético de Madrid

69-70    : Rodri; Melo, Martínez Jayo, Calleja; Adelardo, Eusebio B.; Ufarte, Luis, Gárate,

               Alberto, Juan Antonio.

                16 Gárate, Luis.

 

Valencia C.F.

70-71    : Abelardo; Claramunt II, Aníbal, Sol; Antón, Claramunt; Paquito, Sergio, Forment,

                Pellicer, Valdez.

                8 Forment.

 

Real Madrid C.F.

71-72    : García Remón; Touriño, Benito, Verdugo; Grosso, Pirri, Zoco; Aguilar, Amancio,

                Santillana, Velázquez.

                11 Pirri, 10 Santillana.

 

Atlético de Madrid

72-73    : Rodri (Pacheco G..); Benegas, Ovejero, Quique V.; Adelardo, Irureta; Capón, Luis,

               Gárate, Bezerra, Alberto.

               16 Luis, 8 Irureta.

 

F.C.Barcelona

73-74    : Sadurní; Rifé, Torres, De la Cruz; Costas, Juan Carlos; Rexach, Asensi, Cruyff,

                Sotil, Marcial.

                18 Marcial, 16 Cruyff, 11 Asensi, Sotil, 9 Rexach.

 

Real Madrid C.F.

74-75    : Miguel Ángel; Camacho, Benito, Rubiñán; Del Bosque, Pirri; Amancio, Breitner,

               Santillana, Netzer, Roberto Martínez.

               17 Santilllana, 16 Roberto Martínez, 7 Netzer.

 

Real Madrid C.F.

75-76    : Miguel Ángel; Sol, Benito, Camacho; Pirri, Del Bosque; Amancio, Breitner,

               Santillana, Netzer, Roberto Martínez.

               13 Pirri, 12 Santillana, 7 Roberto Martínez.

 

Atlético de Madrid

76-77    : Reina; Marcelino, Pereira L., Capón; Robi, Eusebio B.; Leal, Leivinha, Rubén Cano,

               Alberto, Ayala.

                20 Rubén Cano, 13 Ayala, 8 Leivinha.

 

Real Madrid C.F.

77-78    : Miguel Ángel; Sol, Benito, San José; Pirri, Wolff; Juanito, Stielike, Santillana,

                Guerini, Jensen.

                24 Santillana, 13 Stielike, 10 Juanito, 7 Pirri, Jensen.

 

Real Madrid C.F.

78-79    : García Remón; Sol, Benito, San José; Pirri, Del Bosque; Juanito, Wolff, Santillana,

                Stielike, Jensen.

                18 Santillana, 9 Aguilar.

 

Real Madrid C.F.

79-80    : García Remón; San José, Benito, Camacho; Pirri, Del Bosque; Juanito, Ángel,

               Santillana, Stielike, Cunningham.

               23 Santillana, 10 Juanito, 8 Cunningham.

 

Real Sociedad

80-81    : Arconada; Celayeta, Górriz, Olaizola; Perico Alonso, Kortabarria; Idígoras, Diego,

               Satrústegui, Zamora, López Ufarte.

               16 Satrústegui, 7 Uralde, Zamora.

 

Real Sociedad

81-82    : Arconada; Celayeta, Górriz, Kortabarria, Olaizola; Diego, Perico Alonso,

                Zamora; Uralde, Satrústegui, López Ufarte.

               14 Uralde, 13 Satrústegui, 11 López Ufarte, 7 Perico Alonso.

 

Athletic Club de Bilbao

82-83    : Zubizarreta; Urkiaga, Liceranzu, Goikoetxea A., Núñez; Gallego, De Andrés,

                Urtubi; Dani, Sarabia, Argote.

                18 Dani, 16 Sarabia, 8 Noriega, 7 Urtubi.

 

Athletic Club de Bilbao

83-84    : Zubizarreta; Urkiaga, Liceranzu, Goikoetxea A., De la Fuente; Gallego, De Andrés,

                Urtubi; Noriega, Sarabia, Argote.

                9 Sarabia, 7 Liceranzu.

 

F.C.Barcelona

84-85    : Urruticoechea; Gerardo, Migueli, Alexanco, Julio Alberto; Víctor, Schuster, Esteban;

                Carrasco, Archibald, Rojo.

               15 Archibald, 11 Schuster.

 

Real Madrid C.F.

85-86    : Ochotorena; Chendo, Maceda, Sanchís H., Camacho; Míchel, Gallego, Gordillo;

                Butragueño, Hugo Sánchez, Valdano.

                22 Hugo Sánchez, 16 Valdano, 10 Butragueño, 7 Míchel.

 

Real Madrid C.F.

86-87    : Buyo; Chendo, Solana, Sanchís H., Camacho; Míchel, Gallego, Valdano, Gordillo;

               Butragueño, Hugo Sánchez.

               34 Hugo Sánchez, 11 Butragueño, 7 Valdano.

 

Real Madrid C.F.

87-88    : Buyo; Chendo, Tendillo, Sanchís H., Camacho; Míchel, Jankovic, Martín Vázquez,

               Gordillo; Butragueño, Hugo Sánchez.

               29 Hugo Sánchez, 14 Míchel, 12 Butragueño, 9 Sanchís H..

 

Real Madrid C.F.

88-89    : Buyo; Gallego, Tendillo, Sanchís H., Esteban; Míchel, Schuster, Martín Vázquez,

               Gordillo; Butragueño, Hugo Sánchez.

               27 Hugo Sánchez, 15 Butragueño, 13 Míchel, 7 Schuster, Martín Vázquez.

 

Real Madrid C.F.

89-90    : Buyo; Chendo, Hierro, Ruggeri, Sanchís H., Gordillo; Míchel, Schuster,

                Martín Vázquez; Butragueño, Hugo Sánchez.

                38 Hugo Sánchez, 14 Martín Vázquez, 10 Butragueño, 8 Míchel, Losada, 7 Hierro.

                 

F.C.Barcelona

90-91    : Zubizarreta; Nando, Ferrer, Serna; Eusebio, Bakero, Amor; Goikoetxea, Laudrup,

               Stoichkov, Begiristain.

               14 Stoichkov, 13 Bakero, 11 Julio Salinas, 8 Laudrup.

 

F.C.Barcelona

91-92    : Zubizarreta; Nando, Koeman, Guardiola; Bakero, Eusebio, Amor; Goikoetxea,

                Laudrup, Stoichkov, Begiristain.

               17 Stoichkov, 16 Koeman, 14 Laudrup, 11 Bakero, 7 Begiristain, Julio Salinas.

 

F.C.Barcelona

92-93    : Zubizarreta; Ferrer, Koeman, Guardiola, Nadal; Bakero, Eusebio, Stoichkov;

                Laudrup, Amor, Begiristain.

                20 Stoichkov, 15 Begiristain, 11 Koeman, 10 Laudrup, 9 Bakero.

 

F.C.Barcelona

93-94    : Zubizarreta; Ferrer, Guardiola, Koeman, Nadal, Sergi; Bakero, Amor, Stoichkov,

                Laudrup; Romário.

                30 Romário, 16 Stoichkov, 11 Koeman, 8 Amor, 7 Begiristain.

 

Real Madrid C.F.

94-95    : Buyo; Quique Flores, Lasa, Hierro; Redondo, Sanchís H., Martín Vázquez,

                Luis Enrique; Zamorano, Laudrup, Amavisca.

                28 Zamorano, 10 Amavisca, 9 Raúl, 7 Hierro.

 

Atlético de Madrid

95-96    : Molina J.F.; Geli, Santi, Solozábal, Toni M.; Caminero, Vizcaíno, Pantic, Simeone;

               Kiko, Penev.

               16 Penev, 12 Simeone, 11 Kiko, 10 Pantic, 9 Caminero.

 

Real Madrid C.F.

96-97    : Illgner; Panucci, Hierro, Alkorta, Roberto Carlos; Víctor, Seedorf, Redondo; Raúl,

               Mijatovic, Suker.

               24 Suker, 21 Raúl, 14 Mijatovic.

 

F.C.Barcelona

97-98    : Hesp; Ferrer, Reiziger, Bogarde; Celades, Giovanni, Sergi; Figo, Luis Enrique,

                Rivaldo, Anderson.

               19 Rivaldo, 18 Luis Enrique, 10 Anderson, 9 Giovanni.

 

F.C.Barcelona

98-99    : Hesp; Reiziger, Abelardo, Frank de Boer, Sergi; Luis Enrique, Guardiola, Cocu;

               Figo, Kluivert, Rivaldo.

               24 Rivaldo, 15 Kluivert, 12 Cocu, 11 Luis Enrique, 7 Figo.

 

R.C.Deportivo de La Coruña

99-00    : Songo’o; Manuel Pablo, Donato, Naybet, Romero; Flavio, Mauro Silva,

                Víctor S., Djalminha; Jokanovic, Makaay.

                22 Makaay, 10 Djalminha, 8 Pauleta, Turu Flores.

 

Real Madrid C.F.

00-01    : Casillas; Míchel Salgado, Hierro, Karanka, Roberto Carlos; Makelele, Helguera;

                Figo, Guti, McManaman; Raúl.

                24 Raúl, 14 Guti, 9 Figo.

 

Valencia C.F.

01-02    : Cañizares; Curro Torres, Ayala, Pellegrino, Carboni; Rufete, Albelda, Angulo,

                Vicente; Aimar, Salva.

                7 Baraja.

 

Real Madrid C.F.

02-03    : Casillas; Míchel Salgado, Hierro, Helguera, Roberto Carlos; Makelele, Flavio; Figo,

               Raúl, Zidane; Ronaldo.

               23 Ronaldo, 16 Raúl, 10 Figo, 9 Zidane.

 

Valencia C.F.

03-04    : Cañizares; Curro Torres, Ayala, Marchena, Carboni; Jorge López, Albelda, Baraja,

               Vicente; Aimar, Mista.

               19 Mista, 12 Vicente, 8 Baraja, Oliveira.

 

F.C.Barcelona

04-05    : Víctor Valdés; Belletti, Puyol, Oleguer, Van Bronckhorst; Giuly, Márquez, Xavi,

                Deco; Ronaldinho, Eto’o.

                24 Eto’o, 11 Giuly, 9 Ronaldinho, 8 Deco.

 

F.C.Barcelona

05-06    : Víctor Valdés; Belletti, Puyol, Márquez, Sylvinho; Deco, Edmílson, Oleguer; Giuly,

               Eto’o, Ronaldinho.

               26 Eto’o, 17 Ronaldinho, 10 Larsson.

 

Real Madrid C.F.

06-07    : Casillas; Sergio Ramos, Helguera, Cannavaro, Roberto Carlos; Emerson, Diarra,

               Guti, Robinho; Raúl, Van Nistelrooy.

                25 Van Nistelrooy, 7 Raúl.

 

Real Madrid C.F.

07-08    : Casillas; Sergio Ramos, Cannavaro, Marcelo; Sneijder, Diarra, Guti, Gago,

                Robinho; Raúl, Van Nistelrooy.

               18 Raúl, 16 Van Nistelrooy, 11 Robinho, 9 Sneijder, 8 Higuaín.

 

F.C.Barcelona

08-09    : Víctor Valdés; Dani Alves, Márquez, Piqué, Abidal; Puyol, Touré Yaya, Xavi; Messi,

                Eto’o, Henry.

                30 Eto’o, 23 Messi, 19 Henry.

 

F.C.Barcelona

09-10    : Víctor Valdés; Dani Alves, Piqué, Puyol, Maxwell; Busquets S., Xavi, Keita; Messi,

                Ibrahimovic, Pedro.

                34 Messi, 16 Ibrahimovic, 12 Pedro, 8 Bojan.

 

F.C.Barcelona

10-11    : Víctor Valdés; Dani Alves, Busquets S., Piqué, Abidal; Iniesta, Xavi, Maxwell;

                Pedro, Messi, Villa.

                31 Messi, 18 Villa, 13 Pedro, 8 Iniesta.

 

Real Madrid C.F.

11-12    : Casillas; Arbeloa, Pepe, Sergio Ramos, Marcelo; Khedira, Özil, Xabi Alonso;

                Benzema, Cristiano Ronaldo, Higuaín.

                46 Cristiano Ronaldo, 22 Higuaín, 21 Benzema




Hace 100 años (noviembre – diciembre 1912)

1 de noviembre.

El partido entre RCD Español y Casual fue en honor de la Real Sociedad.

Por primera vez se presentó un conjunto irunés en la capital de España.

El Coruña Sporting era un club de nuevo cuño.

FC Barcelona – Real Sociedad            4-1

RCD Español – Casual                        3-1

Madrid FC – Irún SC                          0-0      Copa Excelsior

Español FC – Athletic de Madrid        0-2

Athletic – Racing Club de París            3-0      Club francés

Coruña Sporting – Galicia                    5-0

Universitari – Catalá                            2-0      Copa Sabadell

Madrid FC                                                                                         Irún Sporting Club

3 de noviembre.

El partido entre España y Casual fue en honor de la Real Sociedad.

El Vigo FC se presentó en Pontevedra reforzado con jugadores de su rival ciudadano, el Fortuna.

FC Barcelona – Real Sociedad                        4-0

España – Casual                                              5-2

Madrid FC – Irún SC                                      1-4      Copa Excelsior

Sporting Pontevedra – Vigo FC                       0-0

RCD Español – SMS Herta                            2-1      Buque alemán

Racing Irún – Vie au Grand Air                        5-1      Club francés

Español SC de Algeciras – Witterose Heart     0-3      Club inglés

Irún SC – Athletic                                           2-4

Sabadell FC – Numancia FC                          2-1

3-noviembre-hace-3-anos

Real Sociedad de Foot-ball.

4 de noviembre.

Fueron publicadas en la prensa las bases del Concurso de foot-ball organizado por el Real Club Coruña. Se inscribieron finalmente los clubes Machaquito, Celita, Everton, María Pita, Galicia y el organizador.

7 de noviembre.

Asamblea General Extraordinaria del FC Barcelona para debatir el tema de la actuación de la Federación Catalana con respecto al club azulgrana.

10 de noviembre.

España – Universitari                           0-1

FC Barcelona – Casual                       3-0

Madrid FC – Athletic de Madrid         0-0

Les Etoile Blanches – Machada           0-1

Betis – Cordova                                  6-1      Buque inglés

New Catalonia – Júpiter                      7-0

En esta época, Moncho Gil jugaba en el Club Machada de Vigo.

12 de noviembre.

El FC Barcelona se dió de baja de la Federación Catalana.

La 1ª Catalana queda compuesta por los siguientes equipos; Real Jockey Polo, Casual, Universitari, España, RCD Español y Numancia.

16 de diciembre.

Marino – Victoria        1-1

17 de noviembre.

FC Barcelona – Real Polo Jockey Club           3-0

Vigo FC – Atlántico                                        1-1

Gimnástica de Vigo – Machada                       6-2

Racing Irún – Athletic                          4-2

21 de noviembre.

Fundación del Sporting Club de Tenerife.

Con el fin de aumentar la masa social, la directiva del Real Club Coruña, suspendió el cobro de la cuota de entrada para nuevos socios hasta el mes de enero.

23 de diciembre.

Victoria – Marino        0-1

24 de noviembre.

Madrid – Universitari               4-0

Barcelona – Catalá                12-2

Stade Cettois – Casual 2-0      Club francés

El recién creado Sporting Club de La Coruña, celebró junta general para elegir junta directiva y aprobar el reglamento.

25 de noviembre.

Madrid – Universitari               2-3

Nueva junta directiva del Comité Olímpico Español (C.O.E.), presidida por el Marqués de Villamejor, en la que apareció, una vez más en un cargo directivo del deporte español, el Sr. Carlos Padrós, esta vez nombrado tesorero.

Se celebró la Asamblea de la Federación Española de Clubs de Football en los locales cedidos por la Sociedad de Comisionistas y Viajantes de Comercio.

En dicha asamblea se prorrogó el plazo de inscripción para el Campeonato de España hasta el 31 de diciembre.

1 de diciembre.

Combinado catalán – Combinado francés        1-0

Sporting Gijonés – Sportiva Gijonesa   Sin resultado conocido

3 de diciembre.

Escuelas Industrias – Machada            1-0

5 de diciembre.

Vigo FC – Gimnástica Española          4-1      Copa Torre-Cedeira

8 de diciembre.

Es la primera ocasión en que un club valenciano visita la capital de España.

Madrid FC – Cardenal Cisneros          3-2      Copa Ciudad Lineal

Madrid FC – Hispania de Valencia      4-0

Stadium – Avenç                                 1-6

Avenç (2º) – Numancia                       1-0

Barcelona – Catalá                              4-1

Hispania – Sagunto                              2-1

RC Coruña – Everton                          8-0      Campeonato RC Coruña

Vigo FC – Gimnástica Española          7-0      Copa Torre-Cedeira

En el domicilio social del Real Club Coruña, reunidos los directivos de los clubes Deportivo y Coruña, de esa localidad, se dieron por zanjadas las diferencias que existían entre ambas entidades.

9 de diciembre.

Madrid FC – Hispania de Valencia      3-1

10-diciembre-hace-100-anos

Escenas de uno de los partidos entre Madrid FC  e Hispania de Valencia

11 de diciembre.

D. Agustín Peris, a la sazón presidente del Catalá SC, a través de una carta enviada a la prensa, motivó el porqué de la baja de este club en la Federación Catalana.

12 de diciembre.

Los clubes Recreativo de Huelva, Sevilla Balompié, Betis FC y Sevilla FC acordaron la constitución de la Federación Andaluza de Fútbol, aunque esta se retrasó hasta 1915.

14 de diciembre.

Constitución de la Federación Asociación Catalana de Clubs de Football.

15 de diciembre.

Madrid FC (2º) – Cardenal Cisneros               3-2

Celita – Sporting Coruña                                 0-6

María Pita – Everton                                       0-0      Campeonato RC Coruña

Vigo FC – Porto FC                                       5-0      Club portugués. Copa Torre-Cedeira. Final.

Barcelona – Hispania de Valencia                    7-2

Catalá – Avenç                                               2-0

Español FC – Gimnástica Española                 0-0      Copa Ciudad Lineal

El Club Celita celebró la asamblea para elección de cargos y otros asuntos.

16 de diciembre.

Barcelona – Hispania de Valencia                    9-0

22 de diciembre.

Universitari – España                           1-7

Real Polo – RCD Español                   0-1

Everton – Galicia                                 1-4      Campeonato RC Coruña

Español FC – Gimnástica Española      2-1      Copa Ciudad Lineal. Desempate.

La prensa publicó la noticia de la fusión del Español FC con el Centro Gallego de Madrid. Fue elegido como presidente el Sr. Ricardo Rodríguez Vilariño.

En el paseo de Vigo, el compositor Sr. Mouriño, presentó su pasodoble «Vigo Foot-ball Club», ejecutado por la Banda de Murcia

El Club Galicia celebró una velada teatral benéfica en los «Salones La Honradez del Artesano». La sociedad dedicó los beneficios a la escuela infantil que sostenían dichos Salones. Esa misma mañana celebró junta general con objeto de elegir nueva junta directiva.

La junta general del Club Arriola eligió como presidente a D. Juan Rama.

Otra sociedad gallega que celebró junta general ese fin de semana fue el Club María Pita, con objeto de elegir nueva junta directiva. A su vez, se eligieron los capitanes de las diferentes secciones deportivas, resultando elegido para la de fútbol D. Rosendo Silva.

25 de diciembre.

Madrid FC – Gimnástica Española                  1-1

FC Barcelona – Auckland Wanderers 3-3      Club inglés

26 de diciembre.

FC Barcelona – Auckland Wanderers                         0-4      Club inglés

Combinado 1ª Catalana – Combinado 2ª Catalana                  2-2

28 de diciembre.

Junta general, del Club Fortuna de Vigo, en la que se dió cuenta del estado económico del club y se eligió nueva junta directiva.

Fundación de la Sportiva Emeritense de Badajoz.

29 de diciembre.

Madrid FC – Español FC                               2-0      Copa Ciudad Lineal. Final.

Athletic – FC Oxford                                       2-3      Club inglés

Coruña – María Pita                                        1-0      Campeonato RC Coruña

Real Polo – RCD Español                               0-1

FC Barcelona – Auckland Wanderers 2-0      Club inglés

Durante el mes de diciembre se ha jugado la Copa Ciudad Lineal entre los equipos de Madrid. El Madrid FC resultó vencedor.

A causa de algunas cargas de los ingleses, que fueron interpretadas por el numeroso público asistente como juego sucio, algunos de los espectadores saltaron al terreno de juego y estuvo a punto de ocurrir algo aún más desagradable

31 de diciembre.

Madrid FC – Racing Club de París      3-1

La Sociedad Madrid FC ha puesto a disposición del capitán general sus instalaciones para que los cuerpos de la guarnición de la capital puedan utilizarlo para la práctica de este deporte. El capitán general aceptó el ofrecimiento y dispusó que, por los Cuerpos de Infanteria de la primera división y los que se encontraban en esta corte de la primera brigada de Cazadores, se dediquen, desde luego, a dicho ejercicio en los días en que se disponga del campo y en la forma que ordenen los respectivos generales.

Aprovechando que la escuadra británica estaba fondeada en el puerto de Vigo, hubo enfrentamientos entre los clubes vigueses, básicamente el Vigo FC, contra las tripulaciones de los buques británicos y también entre ellos. Estos fueron los partidos que se jugaron:

Vigo FC frente a (en primer lugar los goles del Vigo FC):

15 de noviembre.         Escuadra          0-1

17 de noviembre.         Escuadra          1-1

24 de noviembre.         Escuadra          2-2

29 de noviembre.         Berwick           1-4

1 de diciembre.            Berwick           4-1

22 de diciembre.          Escuadra          3-1

Fortuna frente a:

22 de diciembre.          Exiles               4-0

Entre ingleses, estos fueron los partidos:

20 de noviembre.         Escuadra – Exiles                    4-1

27 de noviembre.         Escuadra – Exiles                    4-1

5 de diciembre.            Donegal – Royal Arthur           3-0

10 de diciembre.          Exiles – Escuadra                    3-0

El maestro concertador D. Julio Cristóbal, al mando de la Orquesta y Coros del Teatro Rosalía de Castro de La Coruña, ha creado y ejecutado en dicho teatro un himno-marcha dedicado a la popular sociedad Real Club Coruña que ha sido muy celebrado por la prensa y la afición futbolística de la ciudad.

Ha sido elegido como nuevo presidente de la sociedad Victoria FC de Pontevedra el Sr. Timoteo Gay.

31-diciembre-hace-100-anos

Vigo FC, campeón de la Copa Torre Cedeira.

El FC Barcelona se convierte en el primer club español en tener un equipo formado por socios que son oficiales del Ejército.

El Campeonato de la Federación Regional Valenciana de Clubs de Football tuvo los siguientes protagonistas:

Deportivo, Regional, Eureka, Hispania, Rat Penat, Sagunto y Lucentum.

En Noviembre quedó fundada la Unión Deportiva del Crédit Lyonnais de Madrid.

FÚTBOL INTERNACIONAL:

Partidos internacionales de selecciones:

3 de noviembre            Suecia – Noruega                    4-2

3 de noviembre.           Hungría – Austria                     4-0

17 de noviembre          Alemania – Países Bajos          2-3

1 de diciembre Uruguay – Argentina                1-3

22 de diciembre           Italia – Austria             1-3

1 de noviembre.

Nacional vence 3 a 0 a CURCC (Peñarol) por la Copa Competición

2 de noviembre.

El Sunderland vence 0 a 5 al Bradfrod City. Es la mayor goleada forastera en la Primera división inglesa de la temporada.

9 de noviembre.

Inglaterra amateur vence en Swindon por 4 a 0 a Bélgica

17 de noviembre.

San Isidro (Argentina) vence por 1 a 0 a Nacional (Uruguay) en Buenos Aires, en la final de la Copa Tie Competition

19 de noviembre.

Nace en Borgerhout (Bélgica) Robert «Bob» Paverick, internacional 41 veces.

El mismo día nace en Rio de Janeiro (Brasil) el atacante internacional brasileño Domingos da Guia.

23 de noviembre.

Deportivo Cali, de Colombia, es fundado con el nombre de Cali FC. Aún así, hay otra versión que dice que no son el mismo club.

30 de noviembre.

Nace Enrique García, jugador de Racing Club e internacional argentino

7 de diciembre.

Porto FC vence a Porto Cricket Club por 3 a 2. Días anteriores disputaron otro partido venciendo los mismos por 4 a 2.

10 de diciembre.

Juventus y Torino se enfrentan en la Serie A y empatan a 1 gol

31 de diciembre.

La U.S.F.S.A. decide unirse a la C.F.I.