La inscripción en 1889 del Huelva Recreation Club en el registro de asociaciones conforme a la ley de 1887. La prueba.

Hacía ya tiempo que tenía previsto hacer público el contenido de una misiva enviada por el Seamen´s Institute de Huelva, al Sr. Alcalde de esta ciudad, en Enero de 1903. No en vano son muchos los que ya tienen conocimiento de lo que en ella se dice y se expone, pero debido a determinados acontecimientos y a que el actual Presidente del Real Club Recreativo de Huelva, D. Pablo Comas-Mata, ha decidido participar activamente en la difusión de la historia del Club de fútbol más antiguo de España, el momento se ha ido posponiendo mes a mes. Ahora que ya contamos, entre otras cosas, con el beneplácito del Real Club Recreativo de Huelva, ha llegado el momento.

Entremos en materia; algunos antecedentes:

Desde diversos foros se ha puesto en duda determinados aspectos de la historia del Club Recreativo, sobre todos los relacionados con la inscripción del Club en el Registro de Asociaciones conforme a la ley de 1887 y también aquellos relacionados con las actividades de éste entre 1893 y 1903. Según siempre estos foros, el Club se inscribió en el Registro de asociaciones conforme a la vigente ley en el año 1903 y además se insinúa abiertamente también que el Club sufre una especie de «inmenso aletargamiento» durante ese periodo de tiempo.

Lo cierto es que siempre he mantenido que esto no había sido así, ni en lo relativo a la fecha de inscripción conforme a la Ley de Asociaciones y tampoco en lo relativo a ese «hipotético» aletargamiento del Club. Hasta ahora había logrado aportar documentación al respecto creo que más que suficiente, pero sin embargo, para algunos, no tenían el peso específico debido para ser tenida en cuenta a la hora de aclarar estos dos puntos antes esgrimidos relacionados con los albores de la historia del Decano.

Sin embargo, por suerte, y gracias a nuestro gran equipo de investigación de Huelva, podemos mostrar esta misiva de 1903 dirigida al Sr. Alcalde de Huelva y que, como verán a continuación, disipará cualquier duda que hubiera en relación a estos dos asuntos. La vinculación entre el Club y el Ayuntamiento y sus correspondientes regidores siempre fue muy estrecha, pues no en vano desde el año 1889 las presidencias y cargos honoríficos del Club, como veremos, correspondían a las máximas autoridades de la ciudad. Pero veamos ya la carta:

182

La transcribimos y resaltaremos en negrita los pasajes más significativos y en los que ahondaremos seguidamente:

Sr. Alcalde Constitucional de esta capital

Tengo el honor de comunicar a V.S. a los efectos oportunos, que el acuerdo de colaboración entre el Seamen’s Institute y el Club Recreativo de Huelva ha quedado definitivamente disuelto.

En lo sucesivo es intención del Presidente de éste último, W.A. Mackay, que el mencionado Club Recreativo, al amparo de un nuevo proyecto y reglamento continúe desarrollando los sports de football y cricket al margen de nuestra colaboración , como hasta la presente.

Esta circunstancia se hará constar igualmente a la autoridad gubernativa de la provincia al objeto de que a los efectos prevenidos en la vigente Ley de Asociaciones, proceda a actualizar con las anotaciones oportunas el expediente de Registro perteneciente al mencionado Club Recreativo.

Dios guarde a V.S. muchos años.

Huelva, 9 Enero 1903

SEAMEN´S INSTITUTE

Las conclusiones inmediatas que se sacan de esta misiva son las que siguen:

a) «…Acuerdo de colaboración…»: La relación entre el Seamen´s y el Recreativo era de pura colaboración, es decir, el Club se apoya en el Seamen´s para que éste sea el que dirija sus designios y sus actividades. El Club continúa teniendo, obviamente, forma jurídica propia y autonomía. Para que nos entendamos por si alguno aún no ha captado la idea, es como si tienes una empresa y decides que ésta, con sus estatutos, reglamentos y cuentas anuales independientes, sea dirigida y gestionada con la colaboración de la empresa de tu hermano.  Y la razón por la cual ambas instituciones deciden colaborar juntas queda puesta de manifiesto de manera clara y contundente en el Acta de reunión del Seamen´s Institue de 27 de Marzo de 1896, en la que literalmente se dice: «El Dr. Mackay propone que dado que el Huelva Recreation Club Existe casi exclusivamente para proporcionar distracción a los socios del Seamen´s Institute, éste pase a ser gestionado por el propio Seamen´s.«. El motivo no es que el Recreativo no existiera o dejara de existir y el Seamen´s fuera a tomar el relevo de la práctica de los sports en Huelva, sino que ambos mantenían una relación tan estrecha que para el Dr. Mackay, fundador y motor principal del Club desde su origen y parte a su vez de la directiva del Seamen´s durante todos esos años, lo más cómodo y lógico era que las prácticas de los sports que se practicaban por el Club Decano fueran directamente organizados por la entidad marinera. Obviamente a todas luces se trataba de un simple y burdo acuerdo de colaboración entre dos entidades independientes y activas. Veamos el acta de reunión referida:

254

b) «…continúe desarrollando los sports de football y cricket al margen de nuestra colaboración, como hasta la presente…»: De aquí se deduce sin dificultad alguna por una parte que el Club Recreativo de Huelva, con la colaboración del Seamen´s, había estado practicando football en los años anteriores con la ayuda de esta institución benéfica marinera. Y por otra parte, y a colación de lo anterior, que el Club como ya sabíamos ha venido jugando al football, con más o menos regularidad, en ese periodo en el que el Seamen´s se hizo cargo de la co-gestión de las actividades del Club.

c) «…Actualizar con las anotaciones oportunas el expediente de registro perteneciente al mencionado Club Recreativo…»: No habría que decir mucho, pero estas palabras demuestran que el Club estaba inscrito antes de 1903, como asociación, en el Gobierno de la provincia, conforme a la Ley de 1887. Por tanto, aquellos que han proclamado por activa y por pasiva que el Recre queda registrado conforme a la legislación española en 1903 se han equivocado. Este hecho que aquí reseñamos y que demostramos es evidente y ya saltaba a la vista mucho antes de que apareciera la carta del Seamen´s de 1903 que hemos expuesto, sobre todo si tenemos en cuenta los integrantes de la junta directiva del Club que se conforma en Diciembre de 1889 en la presentación en Sociedad del Club Decano del fútbol español. Recuerden:

335

28 Diciembre 1889. La Provincia

Como puede comprobarse dos de los presidentes honorarios del Recreativo en 1889 eran el Gobernador Civil y el Secretario del Gobernador Civil, precisamente las dos personalidades más influyentes en la provincia de Huelva del Gobierno Civil, ¿¿a alguien se le ocurre que el «Huelva Recreation Club», o «Club de Recreo» no pudiera estar ya inscrito en el Registro conforme a la Ley de 1887 teniendo como presidentes honorarios al propio Gobernador Civil y al propio Secretario del Gobierno de la provincia??. Y es que lo que hace el Gobierno es ACTUALIZAR la información contenida en el expediente del Club, el cual obviamente obraba en las dependencias gubernamentales.

Así pues, efectivamente, en Mayo, de ese mismo año, justamente el día 18, el Dr. W.A. Mackay presenta el nuevo reglamento y lo notifica a la autoridad competente, tal y como se indica que iba a hacerse en la misiva de Enero de 1903 que hemos mostrado:

423

20 de Mayo. La Provincia

Por tanto el «Club Recreativo de Huelva» no es únicamente el Club de existencia ininterrumpida más antiguo de España en la práctica del football, sino que además es el Club más antiguo inscrito conforme a la Ley de Asociaciones de 1887.

UN PASEO POR LAS REFERENCIAS DIRECTAS A LAS ACTIVIDADES DEL «RECREATION CLUB» ENTRE 1893 Y 1903.

Como hemos apuntado ya para algunos el Recreativo de Huelva dejó de tener una vida activa, hasta incluso llegar a languidecer casi definitivamente, a partir de 1893.

Y lo mejor para aclarar este punto y desmontarlo, es hacer un repaso por las referencias directas al Recreation Club, tanto en prensa como en cualquier otro documento en tiempo y forma. Y digo «referencias Directas» porque en todas ellas se nombra literalmente al «Huelva Recreation Club» y a las actividades que practica, ya sea football o cricket. Estamos hablando de REFERENCIAS DIRECTAS Y CLARAS  en las que por una parte se cita literalmente al «Huelva Recreation Club» y por otra se nombra los Sports que practica dicho Club, entre ellos naturalmente el football.

Año 1895:

516

En enero de 1895, como puede comprobarse el «Huelva Recreation Club» tiene evidente vida activa. No hay dudas, sigue practicando sus sports. Se trata de una referencia DIRECTA, en tiempo.

Año 1896:

Ya hemos visto el acta del Seamen´s en la que se decide que el Club Recreativo pase a ser gestionado por el propio Seamen´s:

613

«El Dr. Mackay propone que dado que el Huelva Recreation Club Existe casi exclusivamente para proporcionar distracción a los socios del Seamen´s Institute, éste pase a ser gestionado por el propio Seamen´s.«.

Creo honestamente que sobran las explicaciones.

Aún hay más en 1896. Una misiva enviada por una vecina de Huelva al Ayuntamiento quejándose del escándalo que ocasionan algunos jóvenes con su juego de football:

711

La publicación se esta carta se haya mostrada en mi libro «1884-1889: EL origen del Huelva Recreation Club»

«estos jóvenes…..no tienen por otra salvaje distracción que la de correr de un lado para otro dando patadas a una pelota a modo del juego del «footbale» que ejercitan los socios de la colonia inglesa del Club Recreativo en los terrenos del Velódromo…»

Creo que sobran las palabras. Se trata de una referencia directa, en tiempo (poco tiempo antes de que el Club conformara el acuerdo de colaboración con el Seamen´s), que habla en tiempo presente del juego del football practicado por los Socios del Club Recreativo en Huelva, en los terrenos del Velódromo. Esto demuestra sin duda que el Club siguió jugando al football.

Año 1897:

El 23 de enero de 1897 aparece redactado en acta de reunión del Seamen´s Institute lo siguiente:

85

«Mr. Spiers propone que Mr Layton (secretario del Club Recreativo) debe continuar con la recaudación de los socios…»

«El Sr. Spiers propone que el Dr. Mackay y el Sr. Birchall, como representantes últimos del Club Recreativo deberían crear un comité de deportes dentro del propio Semane´s»

Parece obvio, y no creo que haya que explicarlo a nadie, que si el Club Recreativo tiene secretario y representantes es que éste sigue existiendo. Y Obviamente fue así.

Año 1899:

En la prensa local, en el Diario La Provincia, aparece la siguiente noticia referente otra vez al propio Club Recreativo:

94

«…el Velódromo del Club Recreativo…».

Una pregunta que podríamos hacernos aquí es la de ¿si un club hubiera desaparecido en 1893 o 1894 cómo es que se sigue hablando de él, sus actividades y sus representantes (como hemos visto para el año 1897 en el acta del Seamen´s)?, ¿Cómo puede el campo del Velódromo seguir estando en «propiedad por cesión» de una entidad que había desaparecido?

Es evidente que lo que es evidente.

Año 1900:

También en la prensa local podemos leer lo siguiente:

104

Las conclusiones que podemos extraer son justamente las mismas que las que hemos sacado con el artículo referido al año de 1899. Creo que sobran las explicaciones y aclaraciones.

EL AÑO 1904: LA INAUGURACIÓN DEL NUEVO CLUB SOCIAL

Y durante ese año de 1903 y de 1904, en el club se empezó efectivamente a poner en marcha el nuevo proyecto que inicialmente había sido propuesto por el Dr. Mackay. En dicho proyecto se había decidido poner en pie nuevos pabellones deportivos y nuevas instalaciones para seguir fomentando la práctica del Sport, entre ellos obviamente el football.

Finalmente en Octubre de 1904 el Club inaugura sus nuevas instalaciones y hace realidad el proyecto del Dr. Mackay. Dicha inauguración fue toda una fiesta del Sport en Huelva, organizándose para el evento todo tipo de prácticas deportivas al objeto de que participaran la mayor parte de socios y aficionados onubenses. Así queda puesto de manifiesto en el Heraldo de Madrid, el 10 de Noviembre de 1904:

1112

Como bien puede leerse el diario hace saber lo siguiente:

«El día 29 del pasado Octubre tuvo lugar la inauguración del edificio que ha construido el Club Recreativo Onubense, celebrándose con este motivo una «reunión atlética» que resultó muy brillante…».




El timo de los paraguayos

En 1962, la selección española acudió a la fase final del Mundial de Chile, cargada de esperanza. Tras su ausencia en Suiza 1954 (apeados por la inocencia del «bambino», que acabó favoreciendo a Turquía) y Suecia 1958 (al imponerse Escocia en la fase previa), incluso los menos entusiastas soñaron con la posibilidad de acariciar algún laurel, luego de que la gloria se escurriese en Brasil, doce años antes. Bastaba repasar el elenco de seleccionados para disparar el optimismo. Carmelo Cedrún bajo el marco. Santamaría, Rodri, Pachín, Gracia, Rivilla o Reija para la línea de cobertura. Segarra, Garay, Luis Suárez y Luis Del Sol armando el juego. Y en la delantera Di Stéfano, Puskas, Eulogio Martínez, Peiró, Paco Gento, Enrique Collar y los por entonces prometedores Amancio y Adelardo. Un equipazo. O mejor, un grupo de grandes futbolistas al que Brasil y Checoslovaquia sacaron los colores.

Aquel fracaso dolió de veras. Más, si cabe, cuando se tuvo constancia del estupor con que la propia FIFA acogió el amplio número de «extranjeros» agrupados bajo nuestro pabellón. De ahí a responsabilizar del fracaso a los foráneos españolizados, sólo medió un paso. Puskas ni se había estrenado como goleador en 3 partidos. Di Stéfano, lesionado en la espalda, no llegó a vestirse de corto. Eulogio Martínez evidenciaba los primeros síntomas de prematura decadencia. Santamaría tampoco estuvo fino. Y si Adelardo se alineó al menos ante Brasil, marcando un gol válido y viendo como se le anulaba el tanto que hubiera supuesto un 0-2 antes del descanso, Amancio había quedado inédito. Conclusión: si los males de nuestro fútbol radicaban en los muchos foráneos enquistados en el campeonato liguero, se prohibía importarlos y cuestión resuelta.

Así se hizo. A partir del ejercicio 1964-65 quedó cerrado el portillo, impidiéndose, incluso, la renovación de cualquier contrato vencido a partir del 30 de junio de 1965.

No era la primera vez que aquella España autárquica impedía fichar futbolistas extranjeros. Ya en 1953, ante el gran número de foráneos, la Delegación Nacional de Deportes había impedido, siquiera durante 3 únicos años, la incorporación de más. Pero a diferencia de entonces, los clubes no se conformaron. Llevaban demasiado tiempo importando perlas exóticas, para asentir resignadamente. Sobre todo si existía solución, basándose en una norma que convertía en «asimilado» a cualquier descendiente de españoles, siempre y cuando cumpliese otro requisito exigido por la FIFA: el de no haber vestido la camiseta de ninguna selección nacional ajena a la española.

A través de esa gatera continuaron llegando los denominados «oriundos», muchos ni remotamente merecedores de cruzar el charco. Veamos, si no, quién recuerda estos nombres: Vega y Reyes (At Madrid), Rubens (Córdoba), Roberto García (Barbastro y G. Tarragona), Rodolfo (Hércules), Bogado (Córdoba y varios clubes catalanes de 3ª División), Bernal (Lérida), Oswaldo (Rayo Vallecano), Víctor Manuel Franco (Córdoba y como Bogado clubes catalanes de 3ª), Ramón Martínez (Mestalla y Coruña), Inocente Gaona (Coruña y G. Tarragona), «Búfalo» García (Elche), Próugenes (Mallorca), Sarrachini (Mallorca, Hércules, Almería)… Otros, como Andrés Medina, tuvieron más difícil el acceso, puesto que sus papeles alertaron a los más dormidos funcionarios federativos. Y junto a ellos un puñado de jóvenes que sí justificaron el viaje: Casco, Anastasio Jara, Juan Carlos Rojas, Miguel Pérez, Fleitas, Acosta, Benegas, Jacquet, Toñánez, Pedro Fernández, Aníbal Pérez… Excepciones que al fin y al cabo apuntalaron el nuevo y floreciente negocio.

Porque con intermediarios o presidentes españoles exhibiendo sus billeteras de nuevos ricos por Latinoamérica, y sociedades casi en bancarrota, aunque propietarias de futbolistas apetecibles, pronto se olfateó el negocio desde ambos lados del Atlántico. Negocio turbio, opaco e ilegal, y al mismo tiempo muy generalizado. Tanto como beber matarratas durante la Ley Seca norteamericana. La ambición, el sueño de conseguir figuras a un precio asumible, hizo ricos a unos cuantos indeseables. Y es que cuando prácticamente todos quebrantan las normas, la normalidad es precisamente eso, quebrantarlas. En esa trampa cayó nuestro fútbol, puesto que falsificar documentaciones estaba casi al alcance de cualquiera. Paraguay, al abrigo de una burocracia corrupta, expedía certificados y partidas de nacimiento casi a medida. Pronto, de ese modo, cobró cuerpo la figura del futbolista recién llegado de Asunción o Buenos Aires que, según el chiste, en su primera comparecencia pública presumía de sangre española con un abuelo nacido en Celta de Vigo y una abuela bautizada en Hércules de Alicante.

Acababa de nacer el denominado «timo paraguayo».

183

Severiano Irala, en un arranque de sinceridad, destapó sin querer los turbios manejos de clubes españoles, intermediarios de allende el océano y mafias falsificadoras de distintas documentaciones.

Fue el Barcelona quien levantó la liebre, no precisamente por altruismo. En junio de 1969 Severiano Irala, del Cerro Porteño, se presentó ante los periodistas de la ciudad condal, antes de fichar por el club azulgrana. «He jugado dos partidos con la selección paraguaya», manifestó incautamente. Y al advertirle algunos informadores que los internacionales extranjeros no podían ingresar en nuestro fútbol, ratificó: «Pues he jugado. Como otros».

Esa sinceridad puso candado a sus documentos en la Federación y encoraginó a la directiva «culé». Había otros casos como el de Irala, claro que sí. Por mucho que la Federación Paraguaya extendiese certificados negando lo innegable, de cada partido internacional se derivaba un acta. Y aún suponiendo que los corruptos hubiesen logrado destruirlas, seguían quedando las hemerotecas. Si se habían «colado» futbolistas ilegales era por pura y simple desidia.

Destapada ya la putrefacción, en setiembre de 1969 el organismo federativo decidió inscribir a tres oriundos, por haber jugado ya nuestro campeonato el año anterior: Fleitas (Real Madrid), Aníbal Pérez (Valencia) y Ricardo González (Elche). Al mismo tiempo paralizaba la de otros del Murcia, At. Madrid, Sevilla y Pontevedra. Poco después, Real Madrid y Barcelona dirimían su enfrentamiento liguero y Fleitas batía en dos ocasiones al guardameta barcelonés. La indignación catalana no tenía nombre. O jugaban todos con las mismas reglas o se rompía la baraja.

El escándalo le estalló en las manos a Juan Antonio Samaranch, como máximo dirigente de la Delegación Nacional de Deportes, aunque las más graves consecuencias se harían esperar hasta el siguiente decenio. Diversas denuncias del Athletic de Bilbao y la Real Sociedad, hermanados en defensa de sus canteras, pudieron demostrar no sólo algunas falsificaciones de documentación, sino incluso internacionalidades ocultas. Sebastián Fleitas Miranda, Aníbal Pérez, Cáceres, González y «Búfalo» García, paraguayos todos ellos, habían vestido la camiseta de su selección y por lo tanto jugaban ilegalmente en la liga española. La Federación, muy censurada desde la D. N. D. («Se debía haber dudado de la condición de oriundos de algunos jugadores», llegó a dictaminarse), abortó los traspasos de Héctor Ramón Ponce y García Cambón, internacionales argentinos en los Juegos panamericanos de Winnipeg. Y como alguien debía pagar los platos rotos, el secretario general de la RFEF, Andrés Ramírez, sería suspendido por 6 meses a causa de su permisividad. Poca cosa, sin embargo, para apaciguar la cólera de Agustín Montal, presidente blaugrana, quien a sus declaraciones en caliente, formuladas el 12 de julio («El Fútbol Club Barcelona está tolerando que en la Asamblea de la federación voten presidentes que aprovechan en su favor el timo de los paraguayos») quiso unir hechos palmarios. Consecuentemente, encargó al abogado y más tarde político Miquel Roca i Junyent, la elaboración de un informe demostrativo de que 46 de los 60 oriundos de la liga no eran hijos ni descendientes de españoles.

255

A tenor de la legislación vigente en materia de futbolistas oriundos, el paraguayo Sebastián Fleitas Miranda nunca debió haber ingresado en nuestro fútbol.

Los años 70, por lo tanto, estuvieron sazonados de polémica y estupor.

Un nuevo delegado de Educación Física y Deportes, Juan Gich Bech de Cereceda, optó el 26 de mayo de 1973 por tapar un borrón con otro mayor, presionado por Agustín Montal y el informe de Roca i Junyent. Desde esa fecha los clubes de 1ª y 2ª división quedaban autorizados a contratar  dos futbolistas extranjeros, cualesquiera que fuesen su patria y entorchados internacionales. Eso sí, como sucediese durante la primera apertura de posguerra, el veto a los extranjeros se mantenía para la Copa, aunque más adelante terminarían levantándolo. Dicha norma entró en vigor a partir del campeonato 1973-74, pero con ella no se olvidó el viejo escándalo.

Bien al contrario. Real Sociedad y Athletic se encargaron de mantenerlo fresco, con la inestimable ayuda de la Delegación Nacional de Deportes, desde donde decidieron prorrogar los contratos de Fleitas, González, Aníbal Pérez, Cáceres y Rojas, en su momento instados a abandonar la Liga, con la condición «de que no puedan ser traspasados a otros clubes y sigan en los actuales». Entendiendo fuera de cualquier cobertura legal semejante carpetazo, los clubes vascos presentaron recurso contencioso administrativo, llegándose a especular con la posibilidad de anular el campeonato 1974-75. No se llegó tan lejos, por mucho que la peste a cloaca continuara adherida a demasiadas camisetas.

La sombra de la sospecha rodeó a Rubén Cano y Touriño, quienes con certificado de oriundo llegaron a alinearse en la selección española. Otros internacionales fueron desenmascarados de la noche a la mañana. Ni Roberto Martínez (Español y Real Madrid), ni Rubén Valdez (Valencia), eran quienes aseguraban sus papeles. Y lo mismo sucedía con el brasileño Bezerra (At Madrid), quien había convertido en «c» la «z» de su apellido para usurpar derechos de españolidad. El mundillo futbolístico, siempre tan mal avenido, se dividió entre quienes propugnaban destapar el albañal y los partidarios de llegar a compromisos políticos, atendiendo al bien general. Incluso hubo medios ferozmente dedicados al alumbramiento de la verdad, con habilidad suficiente para plegar velas cuando el temporal derivó en galerna. Las páginas del deportivo madrileño As ilustraron muy bien semejante transformación.

En diciembre de 1971, dicho medio tuvo la virtud de destapar el escándalo. Federico Marcelino González denunciaba con pelos y señales la estafa de su socio e intermediario paraguayo Epifanio Rojas, quien no había compartido con él sus pingües beneficios. Ambos representaban a «paraguayos» nacidos en Buenos Aires, La Rioja, Tucumán o Montevideo. El método no podía ser más simple. Por 1.000 dólares, es decir unas 70.000 ptas. de la época, se libraban documentos de procedencia con todos los sellos y timbres legales. A ello había que sumar el soborno cobrado por el gerente de la Federación Paraguaya, cuya firma permitió a cerca de 50 extranjeros -entre otros Jacquet, Soto, Peña y Bravo, todos argentinos- llegar camuflados. Un año más tarde, concretamente el 10 de diciembre de 1972, en las mismas páginas se defendía el aquí no ha pasado nada con cierto artículo titulado «Un gol imposible», que entre otras cosas lucubraba lo siguiente: «¿Se imaginan ustedes lo que pasaría si se descubriese, por ejemplo, que Valdez, que se alineó con España frente a Yugoslavia en las eliminatorias para el Mundial, es tan español como Heredia?. ¿Piensan ustedes lo que ocurriría si se llegase a la conclusión de que Anzarda y Becerra, por no ir más lejos, tenían el mismo grado de oriundez que Echecopar?. ¿Saben ustedes lo que podría pasar con los resultados de los encuentros, internacionales o nacionales, jugados por aquel o por éstos?. Yo, sinceramente, creo que es mejor no pensar en la marimorena que podría organizarse, porque ya no serían dos, ni cuatro, ni seis, los equipos implicados, sino todos. Absolutamente todos».

336

Mario Jacquet no era ni paraguayo ni oriundo, pero gracias a sus papeles falsificados y a la posterior amnistía acabó desarrollando una notable carrera deportiva por nuestros pagos.

Ese «todos» tan categórico levantó algunas ampollas, como no podía ser menos. Y el editorial de «Athletic», órgano oficial del club bilbaíno, correspondiente a enero de 1973, tenía buen cuidado en puntualizar: «Lo único que nos falta aquí, en Bilbao, es que venga nadie a decirnos que estamos implicados en el asunto de los oriundos. ¿Quisiera decirnos el comentarista quiénes son nuestros oriundos?».

Para enrarecer más el ambiente, la Federación Española autorizó por escrito a Real Sociedad y Athletic de Bilbao cuantas reclamaciones o denuncias creyeran convenientes en los tribunales ordinarios. Los dos clubes no lo dudaron y se abrió, así, un procedimiento. Afloraron los nervios, pues había mucha ropa sucia escondida.

La pareja de clubes norteños disponía de certificados del registro Civil Consular, donde se reconocían falsificaciones en 3 casos: Rodolfo Vilanova (Málaga), Roberto Martínez y Eduardo Aníbal Anzarda (Real Madrid y Betis). Al esgrimirlos ante la Federación, ésta, sintiéndose atrapada, echó mano al viejo procedimiento de saltar sobre su charco y salpicar a los demás. Esos documentos, demostrativos de que ni los padres del terceto eran quienes se aseguraba, ni reales sus fechas de nacimiento, sirvieron para poner en tela de juicio el procedimiento seguido desde el Ministerio al dar de baja a ese terceto en el Registro de Españoles.

Heridos en su amor propio, los belicosos presidentes de Athletic y Real Sociedad arrojaron sobre la mesa más pruebas de falsificación, relativas a otros oriundos. Su empeño les llevó a contratar al detective privado Jesús Gallo, quien tras recabar información de Ramón Melcón -denunciante, a su vez, en un diario madrileño, de la falsificación que Roberto Martínez había efectuado en su partida de nacimiento, publicando fotopocia de la auténtica-, partió hacia América. Allí habría de vivir, desde el 15 de octubre al 16 de noviembre de 1974, situaciones peripatéticas.

424

A Roberto Martínez su documentación falsificada le permitió jugar con la selección española. Un pacto entre FIFA y FEF, cuyo presidente garantizaba que ni éste jugador ni Rubén Valdez volverían a vestir nunca más la roja, acabó cubriendo tamaño disparate con el polvo del olvido.

En Paraguay iba recomendado a cierto industrial. Como aquel hombre lo desconocía todo acerca del fútbol, le recomendó a su vez a otra persona, metiéndole de lleno en la boca del lobo. Prácticamente le retaban, entre divertidos y amenazantes. «Las cosas -decían-, o se hacen bien o no se hacen». No estaban muy bien hechas, porque Gallo logró pruebas. Entonces la sorna se trocó en intimidación: «A nada que te metas en algo te plantan en Clorinda sin que pase media hora». Huelga comentar que Clorinda era un cementerio. El muro burlón, en Paraguay, parecía resistirlo todo. Allí todos eran conscientes del bonito negocio organizado con muchos clubes de nuestra 1ª y 2ª División. En Argentina, en cambio, las entidades deportivas escudaban sus prácticas bajo la máscara de esa simpatía que todo lo empolva y olvida. Sólo en Uruguay fue relativamente fácil atar cabos. Claro que el detective contaba, especialmente en Buenos Aires, con la desinteresada colaboración de muchos emigrantes españoles, en particular de los agrupados en la Casa Vasca. Cuando se tuvo noticias de sus avances, un abogado voló desde España con instrucciones de hacer más tupida la red silenciosa. Y justo entonces irrumpió el listillo de turno, dispuesto a aplicar su tocomocho.

Se presentó con insignia del Real Madrid en la solapa y bien pronto acreditó no ser sino el clásico hombre de paja. Por una modesta aportación económica aseguraba conseguir toda la información precisa. Él se encargaría de todo, mientras Jesús Gallo podía dedicarse a engordar su cuenta de gastos, gozando de los muchos atractivos americanos. La víspera del día en que el detective tenía previsto su regreso, recibió una llamada telefónica. El supuesto rastreador sólo le proporcionaba su dossier, previa entrega de 50.000 ptas. El detective retrasó el vuelo a Barajas y pudo hacerse con esos mismos papeles por sus propios medios.

Cuanto aportó Gallo tuvo un efecto de bomba.

517

Oscar Rubén Valdez se había buscado unos padres de conveniencia. Cos, paraguayo del Barcelona, había nacido en Córdoba, Argentina, y sus verdaderos apellidos no eran Fernadéz Cos, conforme aseguraba, sino Cos Luján. El valencianista Adorno tampoco había nacido en Puerto Aragón, sino en Corrientes, su padre era argentino y la madre paraguaya. Víctor Domingo Juárez era de Formosa, Argentina, no de Alberdi; tenía un rastro fácilmente perseguible, pues su progenitor fue diputado peronista. Carlos Diarte se inventó un Martínez por delante para colar en el ancho filtro. Crispín Maciel, aparte de inventarse un inexistente García como primer apellido, convirtió en tío a su verdadero padre, militar retirado de alta graduación, para dejar sitio al García comprado a peso. Aguirre Suárez, por fin, tampoco había nacido en Ceballos Cué (Paraguay), sino en Tucumán, y además era conocido en las canchas de allende el océano como «El Tucumano». Por cierto que a su llegada a Granada fue bien aleccionado. «Desciendes de Pamplona», se le dijo al recogerle en el aeropuerto. «Acuérdate bien, tu abuelo es de Pamplona. A ver, ¿de dónde procede tu sangre española?». Se lo aprendió tanto que horas más tarde, durante su primera rueda de prensa, ante la pregunta de una periodista sobre si sus ascendientes eran navarros, negó categórico. «Se equivoca usted. Mi abuelo no era navarro, sino de Pamplona».

«Lobo» Diarte se inventó un falso padre apellidado Martínez para colar como oriundo. El subterfugio no podía ocultar, sin embargo, sus entorchados internacionales con Paraguay, que también lo incapacitaban para ingresar en nuestro fútbol. Durante los años 60 y primeros 70 parecía valer todo.

El caso es que ante semejante alud de inmundicia, el gobierno amnistió a los falsificadores y sus clubes pudieron presentar a la Federación filiaciones auténticas. Al fin y al cabo, se dijo, no se trataba de un asunto tan grave. Los sudamericanos podían acceder a la doble nacionalidad con 24 meses de estancia en nuestro suelo, tiempo más que cubierto por todos ellos.

Cuando tuvo lugar la amnistía, Athletic y Real Sociedad hicieron gala de su elegancia. Buena prueba fue el editorial del órgano oficial bilbaíno: «Parece ser que el indulto afecta directamente a los jugadores encartados y sinceramente nos alegramos, porque nunca tuvieron los dos clubes vascos como objetivo el castigo a los infractores, sino aclarar una situación enrarecida y conseguir que la Real Federación Española adoptase una postura valiente y honesta y, en definitiva, beneficiosa para el fútbol nacional».

La FIFA por su parte, también se mostró comprensiva. Decidió pactar bajo mano con la RFEF, en el espinoso asunto de los internacionales que como Roberto Martínez o Rubén Valdez, jamás debieron serlo: Tierra sobre el pasado y propósito de enmienda. En otras palabras: tupido y piadoso velo, si nunca más volvían a ser seleccionados.

A partir de ese instante, los timadores con dos años de residencia se apresuraron a presentar sus verdaderas actas de nacimiento, pues la amnistía sólo afectaba al delito cometido con anterioridad y en modo alguno a la posterior utilización de los documentos falsificados.

Pero lo sorprendente fue que aquello tampoco acabó con las trampas. Antes y después de abrirse los mercados, hubo quien siguió a lo suyo, tan terne. Uno fue Raúl Díaz, tipo con buena planta pero muy mediocre jugador, expulsado después de engañar a los federativos que tramitaron su ficha al Rayo Vallecano y Toledo. Y otro Juan Miguel Echecopar.

Jugando en el Estudiantes de La Plata, Echecopar había sido tres veces campeón de América y una en la Copa Intercontinental (suyo fue el gol que noqueó al Manchester), antes de que la directiva del Granada C.F. pensara en él. Tras su aterrizaje en la ciudad andaluza, el 15 de enero de 1972, vio cómo su falsa documentación no le servía para colarse de oriundo. El club de Los Cármenes, que le había fichado por tres años, prefirió, en lugar de cederlo o buscar un traspaso, alinearlo en el campeonato andaluz de reservas mientras aguardaba una inminente apertura fronteriza. Cuando ésta se produjo, el jugador  negó cualquier posibilidad de formar en su club de no mediar importantes mejoras contractuales. Sobre las 800.000 pesetas estipuladas por temporada, aparte de sueldos y primas, reclamaba 1.800.000 anuales. Cándido Gómez, antiguo portero granadino y a la sazón presidente, hombre temperamental, estuvo a punto de llegar a las manos entre tanta y tan larga discusión. Finalmente se aproximaron las posturas y Echecopar debutó en la liga española, aunque sin justificar nunca los esfuerzos reconciliatorios. Ni en las faldas de Sierra Nevada ni más tarde entre en La Condomina murciana, reverdeció laureles. Su mucha clase estaba bastante reñida con la brega.

No fue, por desgracia, un caso aislado. Durante el año 1975 debían seguir creyendo por Paraguay que el cedazo de nuestro fútbol mantenía su vergonzosa permeabilidad anterior. Pesoa lo puso todo de su parte para vestir la camiseta salmantina y comprendió que algo había cambiado de verdad. Era un buen muchacho, calladito y modoso, con bastante técnica y movilidad. Como venía de jugar la Copa América, se incorporó tarde a la pretemporada y apenas tuvo oportunidad de conocer España. Los charros, que habían pagado por él 6.700.000 ptas., fueron testigos de sus dificultades para demostrar una inexistente ascendencia hispana. Como extranjero no les interesaba, pues ya tenían cubierto el cupo. Y el bueno de Pesoa, tan triste como debilitado económicamente (los papeles que no le permitieron entrar habían corrido de su cuenta) fue devuelto a Paraguay el 11 de octubre, sin haber debutado siquiera.

El timo de los paraguayos llena por sí sólo una vergonzosa  página de nuestro fútbol. Lo humilló entonces y aún hoy continúa abochornándolo. Pero seríamos injustos enterrando aquellos hechos, puesto que forman parte de la Historia.

Y a la Historia no hay por qué maquillarla.




¿El que da primero da dos veces?

En el número anterior de Cuadernos de Fútbol presentamos un análisis de la aportación que puede hacer un delantero con sus goles al rendimiento global del equipo. Uno de los referentes que se tenía en cuenta era la consecución del primer gol del partido, el 1-0 o 0-1, porque consideramos que es, en líneas generales, el que marca el desarrollo de un encuentro.

El primer gol rompe el equilibrio en el marcador. Se produce cuando los equipos están en igualdad de condiciones y, en la mayoría de los casos, cuando los sistemas de juego están en pleno desarrollo. Está claro que marca ese gol el equipo que salta al campo más concentrado, mejor plantado, con mejor predisposición en la mayoría de los casos. Un primer gol da tranquilidad y confianza a quien lo consigue, mientras que recibirlo significa recomponer las líneas, modificar posiciones… Es el gol más difícil, es el gol que marca un antes y un después en todos los partidos.

En el presente artículo, tomando como muestra la Liga 2011/12 de Primera División, comprobamos que, en efecto, el primer gol tiene una gran importancia, sin adquirir el carácter decisivo por fortuna para el fútbol en el cien por cien de los casos. El equipo que abre el marcador tiene mucho camino recorrido hacia la victoria, aunque no siempre ese gol sea una garantía de triunfo. El partido sigue su evolución y en muchas ocasiones el vencedor ha de consolidar su ventaja con más goles. Lógicamente, no por el hecho de que se marque el primer tanto se puede dar por acabado el partido. Siempre queda abierta la posibilidad de la remontada, dependiendo del tiempo que falte para acabar. A lo largo de los 90 minutos se pueden producir muchas alternancias de juego y de goles. En el presente estudio se comprueba que hay equipos que han sabido rentabilizar muy bien haber dado el primer golpe y, a su vez, otros equipos han sabido rehacerse y han podido reaccionar hasta dar la vuelta al marcador.

EL QUE MARCA PRIMERO GANA EN EL PARTIDO EN UN 69,08 % DE LOS CASOS.

Tomando los 380 partidos de Primera División de la temporada 2011/12 los números absolutos nos dan los siguientes resultados:

186

Si descartamos los 34 partidos con empate 0-0, podemos comprobar que en el caso de que haya goles, 346, el conjunto que logra adelantarse en el marcador es quien acaba ganando: 239 veces. Es una cifra que alcanza el 69,08 % de los casos -casi un setenta por cien-. Eso significa que el equipo que recibe el primer gol propiamente tiene un margen de respuesta de un poco menos 30 %, que se reduce proporcionalmente al minuto de juego en que recibe el tanto. En la temporada 2011/12 el límite para remontar un marcador adverso inicial quedó fijado en el minuto 66 cuando el Valencia CF se adelantó en el Benito Villamarín mediante un autogol de Dorado. Sin embargo el Real Betis fue capaz de dar la vuelta y acabar imponiéndose por 2-1. Con el minuto 67′ sobrepasado se inauguró el marcador en 26 ocasiones de las cuales en seis hubo reacción y se restableció el empate. Conseguir el 1-0 en el mintuo 85 no fue suficiente para zaragocistas ni valencianistas y no confirmaron la victoria: Real Zaragoza-CA Osasuna (1-1) y CA Osasuna-Valencia CF (1-1). El CA Osasuna se recompuso y pudo recuperar el punto que se le escapaba en ambas ocasiones. Eso sí, un primer gol a partir del minuto 86 sí sirvió para dar la victoria al equipo que lo marcaba. Se produjo 8 veces. El 1-0 más tardío de la temporada se consiguió en el Real Zaragoza-Atlético Madrid (1-0) de penalty en el minuto 90’+4′. También hay que señalar que el 1-0 fue un marcador establecido en los segundos finales de la temporada y sirvió para decidir las plazas de descenso en el Villarreal CF-Atlético Madrid (0-1) y Rayo Vallecano-Granada CF (1-0).

LA LIGA DEL 1-0: EL VALENCIA CF PERDIÓ LA OCASIÓN DE SER EL TERCERO EN DISCORDIA

Si contabilizamos los partidos hasta que se establece el 1-0 únicamente resulta una clasificación muy curiosa que se presta a la interpretación o a las dobles lecturas:

257

Llama la atención el hecho de que el Valencia CF esté empatado con el FC Barcelona y, a su vez, ambos superen al Real Madrid -por solo un partido-, cuando el la clasificación final del Campeonato los valencianistas quedaron muy de lejos en tercara posición y los madridistas impusieron clara ventaja de puntos sobre los barcelonistas. Según esta clasificación Valencia CF y FC Barcelona fueron los dos equipos que saltaron al campo con las ideas más claras; mientras Sporting Gijón y Racing Santander empezaban los partidos más dubitativos y vulnerables.

Manteniendo esa relación con la clasificación real, el Villarreal CF está muy lejos de los puestos de descenso. Así mismo, teniendo en cuenta los numeros finales, el Málaga CF, que obtuvo la cuarta plaza, aquí está a tan solo cuatro puntos del descenso.

Para explicar estos curiosos resultados valoraremos el rendimiento de los equipos a partir del 1-0/0-1 ya que según respondieron podemos incluso encontrar algunas claves del éxito/fracaso de la temporada.

338

El equipo que mejor supo hacer valer el primer golpe fue el FC Barcelona. En 24 de las 27 ocasiones que lo hizo ganó el partido. Es más, nunca perdió una vez inaugurado el marcador. El CA Osasuna tampoco perdió ningún partido aunque cedió cinco empates. El Real Madrid se queda muy cerca de los barcelonistas, pero, precisamente en el Real Madrid-FC Barcelona, el gol inicial de Benzema dio paso a la remontada visitante.

RCD Espanyol, Granada CF, Levante UD y Málaga CF también tienen muy buen porcentaje de victorias tras hacer el 1-0 inicial. Su porcentaje está por encima de la media. En el lado opuesto vemos equipos como el Valencia CF que en diez partidos se adelantó en el marcador y acabó empatando o perdiendo. También debió de ser desesperante para Marcelo Bielsa ver cómo sus jugadores desperdiciaban 9 veces haber logrado el 1-0. En ambos casos la pizarra teórica del entrenador funcionó hasta que despertó el rival.

El Racing además de ser el equipo, junto al Sporting, que menos veces logró ponerse por delante con el 1-0, también fue quien porcentualmente en mayor número de ocasiones se vió superado por la reacción de los rivales: hasta un 50% de los partidos acabó perdiendo.

426

Acabar ganando un partido que se empieza perdiendo es lo que llamamos capacidad de reacción. En ella intervienen dos factores fundamentalmente: espíritu de lucha por parte de los jugadores y las rectificaciones que el entrenador puede introducir sobre el planteamiento inicial.

Ambos supuestos se dieron en el Real Madrid. De diez veces en que el Real Madrid recibió el primer gol del partido, en nueve fue capaz de ganar al final. Todo un récord que le valió el Campeonato de Liga. Su capacidad de reacción fue decisiva ya que su máximo rival, el FC Barcelona tuvo una respuesta por debajo del 50%. No es una cifra baja, pero este amplio margen a favor de los madridistas remonta con creces la ligera ventaja azulgrana en el porcentaje de éxito tras adelantarse en el marcador.

Es llamativo volver a encontrar al Valencia CF en los puestos de abajo. Esta vez con una capacidad de reacción muy pobre. Junto a la Real Sociedad y el Racing, los valencianistas no fueron capaces de remontar ningún partido

CON NOMBRE PROPIO: NEGREDO SUPERA A MESSI

Revisados los equipos, también podemos hacer una clasificación de los máximos goleadores del 1-0. Y también hay sorpresas:

518

Cristiano Ronaldo se proclama máximo goleador del 1-0 con diez goles seguido por el sevillista Negredo. El máximo goleador absoluto de la Liga, Leo Messi, pese a haber conseguido la cifra astronómica de 50 goles, en tan solo ocho ocasiones inauguró el marcador, obteniendo el porcentaje más bajo de todos los que hicieron 6 o más veces el primer gol del partido.

En porcentaje del rancinguista Stuani da la sorpresa, ya que de sus nueve goles ligueros 6 sirvieron para poner el 1-0. Por eso, Negredo destaca con más peso, porque de sus 14 goles fueron 9 los importantes. La aportación al equipo sevillista ha sido estadísticamente notable. Sin embargo el Sevilla FC no supo mantener el resultado favorable cuando lo tuvo en siete ocasiones. En este apartado se refleja la irregularidad del equipo que le alejó de los puestos a los que su potencial le hacía aspirar.




El fútbol en Lleida: de los orígenes a la consolidación del fútbol comarcal (1910-1937) (y III)

 

La crisis de los años treinta

Tras la Dictadura, la reanudación de las libertades y la democratización de las instituciones civiles repercutieron favorablemente en la emergencia del asociacionismo, del que el deporte fue el más representativo. No obstante, el amplio abanico de entidades, muchas de ellas bajo concepciones ideológicas, configuró un mosaico de piezas difíciles de encajar (Torrebadella, 2006). Entidades de tipo nacionalista, políticas, católicas, naturistas o anarquistas, tuvieron una coexistencia que como cita Jaume Barrull (1986) podían llegar a la confrontación directa, que como en el caso de Lleida, se expresaba cuando se enfrentaban en el fútbol equipos de signo católicos contra otros de signo comunista.

El director de La Rambla, Josep Sunyol Garriga, en 1930 hizo acto de presencia en algunas de las poblaciones leridanas, como Tàrrega, Mollerussa, Balaguer o Lleida. Sunyol no pasó por alto el hecho transmitir la propaganda, la finalidad deportiva y social del semanario que publicaba. En 1930, La Rambla, con el lema «Deporte y Ciudadanía» pretendía agrupar todas las fuerzas deportivas populares con la proclama de un discurso catalanista de izquierda. En esta dirección fueron varias las entidades que proclamaron este discurso como el Tàrrega CS, el Centro de Deportes de Lleida y la Unión Deportiva Balaguerina.

Hacia finales de los años veinte, el deporte popular en Cataluña residía principalmente en las bases asociativas del fútbol y había alcanzado  manifestaciones de pasión desenfrenada y excesiva violencia. Con el fin de contener y de canalizar el exceso de fuerzas de la juventud futbolística, Josep Sunyol remarcó en tierras leridanas, lugar donde la tensión había llegado a graves enfrentamientos, el ideario de cordura y serenidad ciudadana que había de caracterizar al deporte catalán:

«No basta en dar patadas de rutina con un cuero lleno de aire, se debe poner la cordura y la serenidad, no vaya a conquistar laureles deportivos por la violencia que os proporciona vuestro desarrolla corporal , no vaya a la lucha deportiva a dar puñetazos ni patadas con la mala intención pues esto no representa ni victoria ni honor. Los bíceps, los puñetazos y las patadas con toda la mala intención lo habéis de guardar para cuando llegue la hora de la dignidad ciudadana. Los campos del deporte de nuestra tierra son para fortalecer los músculos más no para ponerlos a prueba dentro de los mismos. » (T., 1930)

A principios de los años treinta, el fútbol en las comarcas leridanas era todo un éxito. En Lleida ciudad se contaba con numerosos equipos: Lleida SC., AE. Lleida (Los Calaveras), CD Rayo, Peña Europa, Peña Samitier, Fejocistas, Lleida Atlético Club, Racing Leridano, Ferroviarios, Unión Deportiva Obrera, CD Núria, Peña Gomà, Escuela del Trabajo, Instituto, etc.

En 1930 en el Campeonato Provincial participaban un total de 40 equipos. Estos estaban repartidos con 12 en la primera categoría, mientras que la segunda categoría había 12 equipos en el grupo de Les Borges Blanques, 4 en el de Mollerussa, 6 en el de Lleida y 6 en el de Solsona.

En la temporada 1931/32 se inició el primer Campeonato de Fútbol Amateur de Lleida, que continuó hasta la temporada 1935/36 (Santallusia, 1933). El Ayuntamiento de Lleida era la entidad que ofrecía la Copa al equipo campeón de cada temporada: «Dado los precedentes existentes para esta clase de deporte y entendiendo de que debe haber el correspondiente estímulo para que todo deporte sea practicado con el amor propio que requiere la cultura física» (Ayuntamiento de Lleida: exp. núm. 680 de 1936). Al parecer este campeonato se detuvo en la temporada 1932/33, ya que en la prensa se pedía a la presidencia de la Junta organizadora la reanudación del mismo con el objeto de recuperar y aumentar el prestigio futbolístico. Sin embargo, en 1934, el crítico deportivo «Jabalina» consideraba el fútbol leridano como una de las actividades deportivas con menos actividad y credibilidad de las practicadas en Lleida: «El fútbol está en la actualidad casi deshecho, se puede decir que no hay un club con una organización seria que lleve garantía en la actuación «(Jabalina, 1935). En esta época el deporte leridano se había extendido en popularidad a otras prácticas como el ciclismo, la natación, el atletismo, el boxeo o el baloncesto.

Hacia 1925 un grupo de animados ex alumnos del Colegio de los Hermanos Maristas organizó un equipo de fútbol que, a la postre, se concretó como la «Sección Exalumnos Maristas» (AEM) (Diario de Lérida, 2/06/1926, p. 3). En este equipo, que llevaba el nombre de Clavé FC, se encontraban los señores Piedra, Montagut, Días, Balaguer, Quintillà, Medina, Peinado, Quintana, Torrero y Baiget. A partir de 1931, las actividades de la Sección Deportiva se detuvieron unos años, puesto que las circunstancias políticas de la época limitaron sus ambiciones. En 1934 volvieron las actividades deportivas con el impulso y la dinamización del hermano Castrasana (Asociación Ex-alumnos Maristas, s. a.). En 1936 la entidad adquirió unos terrenos en la carretera de Corbins donde instalaron un campo de fútbol, que hoy todavía existe con una importante vitalidad futbolística. Tras la Guerra Civil, la AEM era la única entidad futbolística que quedaba y de la que surgieron los elementos futbolísticos para fundar el «Lérida Balompié», el equipo antecesor de la actual Unión Deportiva Lleida (Moncayo 1996). En los primeros años del franquismo del fútbol de la AEM sobresalieron jóvenes que nutrieron los primeros equipos de la ciudad. La Sección Deportiva AEM tuvo durante los años cuarenta y cincuenta un destacado en otros deportes como el atletismo o el baloncesto. En la actualidad, la AEM, en su vertiente deportiva, es considerada la entidad más antigua de Lleida.

Una demostración de la actividad deportiva y cultura de la Escuela del Trabajo la podemos seguir en la revista Escuela. En los números publicados aparecen diferentes crónicas de las secciones deportivas creadas por los alumnos como la de gimnasia, fútbol o atletismo. Estos jóvenes llegaron a desplazarse al Pirineo con el objeto de enfrentarse con el equipo escolar de la Seu d’Urgell (Escola, 1932). En el equipo de fútbol de Escuela del Trabajo, entre 1934 y 1936, se destacó Antonio Anguera, natural de Térmens, que una vez terminada la guerra jugó con el primer equipo del FC Barcelona en la temporada 1940/41.

Fuera de Lleida había clubes en casi todas las poblaciones importantes, o que superaban el millar de habitantes. También los clubes o equipos de fútbol fueron constituidos en poblaciones más pequeñas como en Guardia de Tremp de 340 habitantes (La Vanguardia, 21/07/1934, p. 7). Prueba de la actividad futbolística comarcal era la competición o torneo del Baix Segre del año 1936 en el que participaban equipos de las poblaciones de Almatret, Torres de Segre, Soses, Seròs, Aitona, Sudanell, Massalcoreig y Albatàrrec.

Como ya hemos indicado, el fútbol llegó al Valle de Aran, pero también a otras zonas del Alto Pirineo como así lo demostraban las poblaciones de Rialp y Esterri d’Àneu que confraternizaron amistosos partidos en la primavera de 1933, dándose noticia de ello en La Vanguardia:

86

La Vanguardia, 6 de mayo de 1933, p. 28.

96

La Vanguardia, 17 de junio de 1933, p. 29.

En La Pobla de Segur la sección juvenil «Palestra» tuvo una importante actuación que se canalizó, sobre todo, en el equipo de fútbol constituido en 1932. El equipo de Palestra dispuso de su propio campo y, en 1934, participó en un campeonato con otros equipos de las tierras de Lleida, que ganó (Fusté, 2002).

El domingo 14 de abril de 1935 volvió a jugarse el Campeonato de Fútbol Amateur, disputándose la Copa Ciudad de Lleida (La Tribuna, 15 de abril de 1935). En ese mismo año, el 1 de mayo, se creó la Unió Esportiva Lleida, entidad deportiva que trató de reunir otros intereses deportivos además del fútbol (Polèmica, 10/06/1935, p. 4). Esta entidad dispuso del equipo de fútbol que fue conocido con el nombre de «Calaveras» que presidió Eduardo Ponsoda.

Prácticamente la rivalidad del fútbol de los años treinta se concentró en los equipos AE Lleida -«Los calaveras»-» y el Lleida SC. Ambos equipos dispusieron de sus campos de fútbol. Los primeros actuaron en el Campo de Deportes y el segundo en el Camp de la Bordeta.

105

Escudos de los equipos de fútbol Juventut Republicana FC y Lleida FC.

En el transcurso de la Guerra Civil las entidades deportivas de Lleida se corresponsabilizaron solidariamente en la lucha contra el fascismo siguiendo las directrices del Comissariat d’Educació Física i Esports de la Generalitat de Catalunya, así como las llamadas del Comitè Català pro Esport Popular. También, la Federación Catalana de Fútbol transmitió un comunicado a todos los clubes con campo de juego propio, para que organizasen partidos de solidaridad y contribuyeran a la recaudación de ayudas en beneficio de las milicias (Pujadas y Santacana, 1995b). Revisando la poca prensa que existe de este período –Acràcia y U. H. P.– comprobamos que las Juventudes Socialistas Unificadas, la Escuela del Trabajo, el Lleida SC, Deportivo Rápido Leridano y otros equipos organizaron partidos en los terrenos de juego de la Bordeta, Camp d’Esports y Campo Escolar. 

Durante la Guerra Civil el fútbol fue el único deporte que aún tuvo cierto protagonismo, aunque la mayor parte de la actividad se efectuó fuera de las competiciones oficiales. Es decir, que de vez en cuando, había algún que otro partido amistoso o de solidaridad con el frente. A nivel regional, los únicos equipos que mantuvieron una actividad oficial fueron el FC Tàrrega SC y el Lleida SC. El primero jugó el Campeonato regional o de Cataluña de 1936, en el equipo B de la segunda preferente, conjuntamente con los equipos de Reus, Tarragona, Amposta, Gracia y Mora d’Ebre. El Lleida SC en 1937 aún disputaba el Campeonato de Cataluña y jugaba sus partidos en el Campo de la Bordeta.

La Asociación Esportiva Lleida también continuaba jugando partidos de nivel. El Mundo Deportivo refiriéndose a los partidos que disputaban los clubes leridanos contra el segundo equipo del FC Barcelona y el Granollers, comentaba que en Lleida «va en aumento la afición al fútbol y continuamente se están jugando partidos de clase entre los clubes locales y nuestros profesionales de primera fila» (08/06/1937, p. 6). Ciertamente, el fútbol en Lleida mostraba tanta popularidad que durante la temporada 1936/07 continuaba disputándose un campeonato oficial de semi-amateurs, que concluyó con la final entre los equipos de la Escuela del Trabajo y la Unión Esportiva Obrera (Acràcia, 13/05/1937)

Conclusiones

Entre 1910 y 1937 se constituyen más de 206 entidades, asociaciones o equipos de fútbol. El crecimiento más importante se produce entre 1920/24, momento en el que se constituyen 91 clubes, que representan el 44 % de todas asociaciones que practicaron el fútbol. En todo el período son 88 los municipios en los que se constituyen clubes, destacándose principalmente Lleida con 55 equipos, que representa un 42 % de total de los censados y Tàrrega con 35, que representa un 27 % de los equipos censados [Gráfico. 1]. Prácticamente confirmamos que toda población que superaba los 1000 habitantes tenía constituido un equipo de futbol.

Somos conscientes que no hemos recogido la totalidad de las poblaciones y de los equipos formados. Con el tiempo podremos llegar a completar con más precisión el censo en torno al asociacionismo del fútbol en la provincia de Lleida. No obstante, aunque estos datos no pueden tomarse como definitivos, representan una muestra suficientemente significativa de lo que creemos que fue la realidad.

Los datos aquí expuestos y analizados nos conducen a presentar a la provincia de Lleida como la zona de España, en donde el asociativo del fútbol fue mayor entre el período de (1910 a 1937). Aunque esta hipótesis la deberemos contrastar en posteriores estudios, no cabe duda que la provincia de Lleida representa la mejor muestra del impacto y la eclosión del asociacionismo  futbolístico popular de los años veinte.

En Lleida, el fútbol ayudó al desarrollo del asociacionismo deportivo y juvenil y se convirtió en el principal elemento de ocio. Asimismo el fútbol respondió a la necesidad de la democratización social y fue el reactivo para popularizar la cultura física en sectores obreros y en poblaciones agrarias.

Este estudio es una muestra que se puede generalizar en el ámbito de todo el territorio catalán. No obstante, la provincia de Lleida representa, en este caso, el mejor exponente de la evolución del asociacionismo deportivo popular del primer tercio del siglo XX.

1113

Nómina cronológica asociativa en torno al fútbol en la Provincia de Lleida (1911-1937)

Any

Entitat

Localitat

1911 FC Urgell Bellpuig
1911 FBC Castellserà Castellserà
1913 FC Montserrat Lleida
1913 Ilerda FC Lleida
1914 Valira FC La Seu d’Urgell
1914 FC Lleida Lleida
1914 Associació Foot-ball Lleida Lleida
1914 Tàrrega FC Tàrrega
1914 Calasanci Tàrrega
1915 Associació Cultural Lleidatana ( en 1918 FC Joventut) Lleida
1915 El Colonial Lleida
1915 FC Salas Salas de Pallars
1915 FC Tremp Tremp
1916 Associació Cultural Catalanista Lleida
1916 Atlètic Metal·lúrgic posteriorment FC Lleidatà Lleida
1917 Burgussió Societat de Foot-ball Balaguer
1917 FC Lleidatà Lleida
1917 Associació Cultural La Tarota Mollerussa
1917 El Mollerussa Mollerussa
1917 Centre Cerverí Cervera
1918 FC Juneda Juneda
1918 CF Borges Les Borges Blanques
1918 FC Joventut (Joventut Republicana de Lleida) Lleida
1918 FC Mollerussa Mollerussa
1918 Club Pirenaic Solsona
1918 CF Organyà Organyà
1919 Societat Esportiva del Segre /Unió Esportiva del Segre Balaguer
1919 FC Bellpuig Bellpuig
1919 FC Bellvís Bellvís
1919 FC Castellnou de Seana Castellnou de Seana
1919 FC Guissona Guissona
1919 FC La Pobla de Segur La Pobla de Segur
1919 FC Miralcamp Miralcamp
1919 Sporting Club Mollerussa
1919 FC Palau d’Anglesola Palau d’Anglesola
1919 FC Les Oluges Les Oluges
1920 Cervera FC Cervera
1920 FC Torà Torà
1920 Club Trempolí d’Esports Tremp
1920 FC Verdú Verdú
1920 FC Minerva (Després FC Vilanova de la Barca) Vilanova de la Barca
1921 FC Cervià Cervià
1921 Joventut Radical Lleida
1921 FC Colossals Tàrrega
1922 Olímpic Club Artesa de Segre Artesa de Segre
1922 FC Espluga Calva Espluga Calva
1922 FC La Fuliola La Fuliola
1922 PFM Sport Club Pobla de Segur La Pobla de Segur
1922 Joventut Nacionalista de Borges Les Borges Blanques
1922 CADCI de Lleida Lleida
1922 Catalunya (infantil) Lleida
1922 Mercurio (infantil) després Ardits Lleida
1922 Campos Eliseos (infantil) Lleida
1922 Deportivo (infantil) Lleida
1922 Penya Esportiva Salvat Lleida
1922 FC Angularia Palau d’Anglesola
1922 FC Ponts Ponts
1922 FC Puigverd de Lleida Puigverd de Lleida
1922 FC Sanahuja Sanahuja
1922 FC Ràpid Tàrrega
1922 Internacional (infantil) Tàrrega
1922 Colossals FC (infantil) Tàrrega
1922 Els Grandiosos D (infantil) Tàrrega
1922 Atlètic FC (infantil) Tàrrega
1922 F. C. Targarí (infantil) Tàrrega
1922 Els valents del Inter (infantil) Tàrrega
1922 Sporting Tàrrega Tàrrega
1922 FCD Català (infantil) Tàrrega
1922 Centre Deportiu Tàrrega FC Tàrrega
1922 FC Térmens Térmens
1922 FC Torres de Segre Torres de Segre
1922 FC Vallbona de les Monges Vallbona de les Monges
1923 FC Agramunt Agramunt
1923 FC Alcoletge Alcoletge
1923 FC Arbeca Arbeca
1923 FC El Soleràs El Soleràs
1923 FC Guimerà Guimerà
1923 Penya Esportiva Guissona Guissona
1923 Sant Lorenzo (infantil) Lleida
1923 Martinenc (infantil) Lleida
1923 Roma (infantil) Lleida
1923 Club Esportiu Segre (infantil) Lleida
1923 Catalunya Deportiu (infantil) Lleida
1923 Venus (infantil) Lleida
1923 CD Urgell (infantil) Lleida
1923 Ilerda (infantil) Lleida
1923 Jovincels (infantil) Lleida
1923 Ràpit Lleyda Lleida
1923 Avenç Lleydatà Lleida
1923 Espanyol (infantil) Lleida
1923 Atlatic (infantil) Lleida
1923 Sícoris (infantil) Lleida
1923 Imperial (infantil) Lleida
1923 Mariola (infantil) Lleida
1923 Natura (infantil) Lleida
1923 FC Lleida (Penya Salvat) Lleida
1923 FC Sant Martí de Maldà Sant Martí de Maldà
1923 FC Sarroca Sarroca
1923 FC Talladell Talladell
1923 Nova Germanor Tàrrega
1923 DC Tranquils Tàrrega
1923 Català FC Tàrrega
1923 11 HP (Equip l’antiga usança) Tàrrega
1923 FC Terror Tàrrega
1923 Catalunya FC Tàrrega
1923 FC Torrebesses Torrebesses
1923 FC Vilagrassa Vilagrassa
1923 FC Vinaixa Vinaixa
1924 FC Albesa Albesa
1924 FC Albí Albí
1924 FC Almacelles Almacelles
1924 FC Alpicat Alpicat
1924 FC Artesa de Lleida Artesa de Lleida
1924 FC Corbins Corbins
1924 FC La Granadella La Granadella
1924 FC La Portella La Portella
1924 Borges JN (Joventut Nova) Les Borges Blanques
1924 FC Linyola Linyola
1924 FC Julio César (antic Lleydatà) Lleida
1924 FC Maials Maials
1924 FC Montgai Montgai
1924 FC Renaixement Ponts
1924 FC Puigverd de Lleida (infantil) Puigverd de Lleida
1924 FC Sudanell Sudanell
1924 Sparta Targarina (4ª Equip del Tàrrega FC) Tàrrega
1924 FC Torrefarrera Torrefarrera
1924 FC Torregrossa Torregrossa
1925 FC Balaguer Balaguer
1925 Clave FC. Secció Exalumnes Maristes AEM. Lleida
1925 Foment del Futbol Tàrrega
1926 FC La Granja d’Escarp La Granja d’Escarp
1927 Sport Club Aranès Bossòst
1927 FC Camarasa Camarasa
1928 CD Solsona Solsona
1928 Tàrrega Sport Club Tàrrega
1928 Penya Balcells Tàrrega
1928 FC Victoria Tàrrega
1928 Penya Veritables Tàrrega
1929 FC Albatàrrec Albatàrrec
1929 CD Alfés Alfés
1929 Unió Esportiva Balaguerina Balaguer
1929 CF Belianes Belianes
1929 FC Bellcaire Bellcaire
1929 FC Castelldans Castelldans
1929 FC Coll de Nargó Coll de Nargó
1929 FC Golmés Golmés
1929 FC Ivars d’Urgell Ivars d’Urgell
1929 CD La Bordeta Lleida
1929 Club Cap i Cua Lleida
1929 CD Venus Lleida
1929 Lleida SC (Calaveres) Lleida
1929 FC Penelles Penelles
1929 CD Poal Poal
1929 Raymat SD Raïmat
1929 FC Sant Ramon Sant Ramon
1929 FC Seròs Seròs
1929 FC Tornabous Tornabous
1929 FC Germanor Torrebesses
1930 Penya Balaguerina Balaguer
1930 Club Esportiu Català Cervera
1930 CD Núria Lleida
1930 Ferroviaris AE Lleida
1930 CD Rayo Lleida
1930 Penya Europa Lleida
1930 Penya Samitier Lleida
1930 Racing Lleidatà Lleida
1930 Penya Gomà Lleida
1930 Unió Esportiva Obrera Lleida
1930 FC Rialp Rialp
1931 Centre d’Esports Lleida
1931 Agrupació Tradicionalista Lleida
1931 Palestra Tàrrega
1932 FC Aitona Aitona
1932 FC Almatret Almatret
1932 Federació de Joves Cristians Balaguer
1932 FC Bell-lloc Bell-lloc
1932 FC Guardia de Tremp Guardia de Tremp
1932 Palestra La Pobla de Segur
1932 FC La Seu d’Urgell La Seu d’Urgell
1932 Bloc Obrer i Camperol Lleida
1932 Escola del Treball Lleida
1932 Federació de Joves Cristians de Lleida Lleida
1932 FC Massalcoreig Massalcoreig
1932 FC Soses Soses
1932 Penya Bancària (suplents del Tàrrega SC) Tàrrega
1932 CS Català i/o Penya Català Tàrrega
1932 Palestra Tremp
1933 FC Esterri d’Àneu Esterri d’Àneu
1933 Penya Espanya Tàrrega
1933 Unió d’Estudiants Targarins Tàrrega
1934 FC Àger Àger
1934 CD Ivars Ivars
1934 Atlètic Esports Club Pobla de Segur La Pobla de Segur
1934 Federació de Joves Cristians (Grup 235 «Horitzons») Tàrrega
1934 Escola Cervantes Tornabous
1935 CD Joventut d’Àger Àger
1935 Unió Esportiva Agerense Àger
1935 Unió Esportiva Lleida Lleida
1935 FC Sort Sort
1935 Agrupació Esportiva Targarina Tàrrega
1935 Penya Sami Balaguer
1936 FC Figuerola Figuerola
1936 Societat Esportiva Orfeó Tremp
1937 JCI POUM Tàrrega
1937 Joventuts d’Estat Català Tàrrega
1937 Penya Maurin Tàrrega

Referencias

«Calendari i reglament del segon Campionat de Foot-ball Infantil temporada 1922-23 al Camp d’Esports», Correo de Lérida, 21 d’octubre de 1922, núm. 3.591, p. 2.

«Comité provincial de Foot-Ball, Lleyda», Urgell-Segarra, Mollerussa, 28 de gener de 1923, núm. 110, pp. 7-8.

«Crónica deportiva. Futbol: Els campions de Espanya a Lleida», Tasca, agost-setembre de 1922, p. 4.

«L’afició infantil al futbol», Vida Nova, Tàrrega, 15 de juny de 1922, núm. 11.

«Meritòria tasca de la Penya Deportiva Salvat. Creació del FC Lleyda. Sos progressos i sos avenços», Lleyda Deportiva, 10 de maig de 1923, núm. 1, p. 3.

«Pro de la educación física. El Mitin de afirmación de Deportiva», El Mundo Deportivo, 23 de octubre de 1919, p. 2.

A. B.: «Se uniran el Leyda FC i la Joventut Republicana?», L’Esport Català, 16 de març de 1926, p. 13.

Amateur, un: «De sport», El Correo de Lérida, divendres, 19 de juny de 1914, núm. 687.

Asociación Ex-alumnos Maristas: Cultura y Acción, Artis Lleida, Lleida, s. a.

Aznar Solé, J.: Balaguerins, Offset Romeu, Balaguer, 1983.

BARRULL, J.: Les comarques de Lleida durant la II República (1930-1936), L’Avenç, Barcelona, 1986.

Butlletí del Liceo Escolar, Centenari del naixement de Frederic Godàs (1879-1979), Lleida 10 de juny de 1979, Arts Gràfiques Larrosa, Lleida 1980.

CAROH, J.: «Noticias de la Región y Provincias. Lleida», La Jornada Deportiva, 29 de diciembre de 1922, núm. 96, pp. 14-15.

Colomés Serra, C.: Historia il·lustrada del futbol a Solsona (1915-1994), Viena Serveis Editorials, Barcelona, 1996.

Crac: «De Foot-ball», El Ideal, 15 de setembre de 1914a.

Crac: «Futbolistico», El Ideal, 16 de juliol de 1914b.

F. S. P.: «Los sports», El Pallaresa, 28 de setembre de 1906.

FONTCUBERTA: Las Grandes Figuras del Fútbol – Martínez Surroca. Interesantes aspectos de su vida de jugador desde sus comienzos en el fútbol. Lo que opina sobre el momento actual futbolístico, Publicaciones Globus, Barcelona, s.a. (1924)

Fusté Munich, J.: Club Futbol Pobla. Vuitanta anys d’història gràfica, Edicions Garsineu, Tremp, 2002.

Futbolista: «Desde Mollerussa. Sport», El Ideal, 23 de gener de 1913, p. 1.

Garriga, E.: «El futbol considerat com un joc esportiu», Crònica Esportiva. Suplement de Crònica Targarina, 1929.

Garriga, E.: «Vida deportiva. El fútbol y la disciplina», El País, 27 de juliol de 1927.

GUARDIOLA CARDELLACH, E.: El problema del profesionalismo, s. e., Barcelona, 1926.

HEBERT, G.: El sport contra la educación física, Imp. Mercantil, Barcelona, 1925. (2ª ed. 1931)

J. Mª. M.: «La davallada del futbol», Lleida, revista d’informacions i estudis, 25 de gener de 1928, núm. 64, p. 20.

Javelot: «Esport. Enquesta», Camins, febrer de 1935.

Martín Fernández, A.: «Por nuevos derroteros. Los deportes en el ejército», El Mundo Deportivo, 24 de julio de 1919, núm. 703, p. 1.

MASDEU: «La conferència del Sr, Masdeu», Crònica Esportiva, Tàrrega, novembre de 1929.

MONCAYO, C.;  BERGÉS, M. Á.: Historia del futbol a Lleida, Ed. Pagés, Lleida, 1996.

MONTULL, J.: «Los deportes en Lleida», Lérida Anuario, Revista de las ferias y fiestas de San Anastasio, 1916.

PALOU VIDAL, J.: Vint-i-cinc anys de futbol lleidatà, (1914-1939) de la gènesis del futbol a la Unió Esportiva Lleida, Manuscrit, Lleida, 1990.

Pascual, R.: «El Sport», Urgell-Segarra, Mollerussa, 6 de juliol de 1919, núm. 20, p. 7.

Perís Vargas, E.: Reglamento del juego del fútbol, s.e, Barcelona, 1924.

Prenafeta, Joan: Historia del Deporte Leridano, Imp. Esc. Provincial, Lérida, 1947.

Pujadas, X.; Santacana, C.: Història Il·lustrada de l’Esport a Catalunya (1870-1931). Ed. Columna, Barcelona, 1995a.

Pujadas, X.; Santacana, C.: Història Il·lustrada de l’Esport a Catalunya (1931-1975). Ed. Columna, Barcelona, 1995b.

REYES SANZ, E.: «La educación física del niño (Conclusión)«, Heraldo Deportivo, 15 de septiembre de 1926, núm. 408, pp. 390-393,

RIBES, B.: Llibre d’or del futbol català, B. Ribes Bancells: Edicions «Monjoia», Barcelona, 1928.

RUBIO, R.: «Los juegos corporales en la educación», BILE, núm. 391, 1893, p. 145-150.

SABATER, A.: «Antoni Sabater», en Butlletí del Liceo Escolar, Centenari del naixement de Frederic Godàs (1879-1979), Lleida 10 de juny de 1979, Arts Gràfiques Larrosa, Lleida 1980.

San Martín, A.: «De los juegos corporales más convenientes en España, BILE, núm. 302, 1889, p. 257-262.

Satallusia, P.: «De futbol», La Veu del Segre, 12 d’octubre de 1933, núm. 10, p. 2.

Sol, R.;  Torres, C.: Lleida en el temps de la Mancomunitat de Catalunya (1913-1924), Ed. Virgili i Pagès, Lleida, 1989.

T.: «El nou Camp d’Esports de la UE. Balaguerina», Pla i Muntanya, Balaguer, 22 de setembre de 1930, núm. 139.

Torrebadella Flix, X.: «Renovació del discurs olímpic català en una conjuntura d’expansió del sistema esportiu (1930-1939)». En Pujades, Xavier (cord.): Catalunya i l’Olimpisme. Esport, identitat i Jocs Olímpics (1896-2006), Comitè Olímpic de Catalunya, Cornellà de Llobregat, 2006.

Torrebadella Flix, X.: 150 anys d’esport a les terres de Lleida, 1850-2000, Consell Català de l’Esport, Lleida, 2003.

Torrebadella Flix, X.: «El boom de l’esport. Ideologia i Societat a l’esport targarí (1920-1937)», Urtx, 2011, núm. 25, pp. 423-455.

Torrebadella Flix, X.: «L’educació física al Liceo Escolar de Lleida (1906-1938): un model de renovació pedagògica» (pp. 75-86). En Actes del quart congrés de les ciències de l’esport, L’educació i la recreació de l’INEFC de Lleida, Lleida, 1999.

Torrebadella Flix, X.: «Orígenes del fútbol en Barcelona (1892-1903)», RICYDE. Revista Internacional de Ciencias del Deporte, 2012, núm. 27, pp. 80-102.

Torrebadella Flix, X.: Contribución a la historia de la educación física en España. Estudio bio-bibliográfico en torno a la educación física y el deporte (1800-1939), Universitat de Lleida, Departament d’Història de l’Art i Història Social, Lleida, abril, 2009 [tesis doctoral no publicada].

VALLS, Josep: «Balaguer esportiu», Pla i Muntanya, núm. Extraòrdinari, 1935, p. 24-26.

Viñas, G.: «De Sport. A un sportmant», El Ideal, 25 de Noviembre de 1911, p.2.




Un fallo histórico dio al Arenas su único título nacional

Del peculiar jugador barcelonista Juan Garchitorena se ha ofrecido un par de apuntes en números anteriores de nuestros Cuadernos, pero en este artículo vuelve a tener protagonismo ya que el Arenas Club de Guecho debió agradecerle el que gracias a un error suyo pudiera lograr el único título de campeón de España que posee. Según contó para MARCA el prestigioso árbitro e historiador Ramón Melcón, ocurrió esto en la final del Campeonato que se jugó el 18 de mayo de 1919 en el campo del Racing Club de Madrid, aquel terreno duro del Paseo de Martínez Campos, con capacidad para ocho mil espectadores y que entonces se llamaba la catedral del fútbol. Concurrieron a esta final de Copa, la única competición oficial de carácter nacional que existía entonces, dos grandes equipos: el Arenas de Guecho, con figuras excelentes y consagradas como José María Peña, Vallana, Jáuregui y Pagaza, junto a otros menos conocidos por los aficionados de los que se hablaba con cierto interés, como Sesúmaga, Careaga, Uriarte, Barturén, Arruza, Ibaibarriaga y Fidel Peña. Enfrente un FC Barcelona con más cantidad de nombres prestigiosos, como su gran portero Luis Brú, con Reguera y Costa en la defensa, y en la línea media Torralba, Sancho y Blanco. Daba la sensación de que podía llevarse la victoria, a pesar de la ausencia de su formidable ariete Climent Gràcia, uno de los tres mosqueteros de la primera delantera histórica azulgrana de los años veinte, que completarían con Vicente Martínez y Alcántara. Esta baja fue suplida por Garchitorena, que formó en el eje de un ataque jalonado en los extremos por Vinyals y Lakatos.

Había un lleno absoluto en el terreno chamberilero cuando se inició el partido con un mayor dominio del Barcelona, que poseía una técnica más depurada que los bilbaínos. En este duelo destacó la labor de los guechotarras, José María Peña, la excelente actuación de su portero Jáuregui, que una y otra vez detenía los peligrosos disparos de los delanteros catalanes, y la de un chaval rubio, de mediana estatura, que dirigía la delantera blanca -aquel día los areneros no vestían su clásica camiseta rojinegra por su semejanza con los azulgrana- y obligaba a Brú a entrar en acción en cuantas ocasiones se acercaban a sus dominios. Era Félix Sesúmaga, que un año después destacaría por sus remates a gol en la Olimpiada de Amberes, quien traía de cabeza a un medio centro de la talla de Agustín Sancho, mientras Pagaza y el pequeño Barturén le prodigaban pases y más pases para que el ariete los tradujese en formidables disparos, uno de los cuales, enorme y desde el centro del campo, quedó grabado en la memoria del espectador y valió para abrir el marcador al cuarto de hora de juego.

El Barcelona acusó el golpe y la contienda se niveló por la inoperancia de la delantera azulgrana. Pese a ello el empate llegó poco antes del descanso gracias a una jugada personal de Vinyals que culminó con un excelente disparo. A los diez minutos de la reanudación el Barcelona se adelantó a aprovechar Lakatos un pase de Garchitorena, pero seguidamente el Arenas volvió a empatar por medio de Sesúmaga, tras un fallo de Costa. El equipo catalán dominó de forma intensa durante este periodo. El gol del triunfo se veía venir, a pesar de la defensa que Vallana y Careaga hacían en el área, mientras Jáuregui, uno de los porteros que más penaltis había parado en España, se multiplicaba para detener los potentes zurdazos de Alcántara y los remates de los otros atacantes azulgrana.

Y en uno de estos insistentes ataques se produjo la jugada que decidiría el partido. Alcántara remató sin parar un pase de Lakatos y Jáuregui se lanzó a detener el balón que iba raso junto al palo. Logró evitar el tanto, pero su flojo rechace quedó muerto frente a la portería a escasos metros de ella. Garchitorena acudió al remate y ante la meta vacía tan solo tenía que tocar suavemente la pelota para marcar el gol, que podía dar el título a su equipo, dado los pocos segundos que quedaban para terminar el partido, pero era tal la clase de paradas que había realizado Jáuregui, que el delantero barcelonista, temiendo la intervención del portero rival, hizo en aquella ocasión lo más difícil y cruzó el balón con tanta precipitación que este salió fuera rozando el poste de la parte contraria, malogrando tan inmejorable ocasión. Instantes después acabó el partido con empate a dos y en la prórroga el Barcelona se vino abajo cuando a poco de comenzar Sesúmaga culminó una rápida internada con un tercer tanto de los vascos. Antes del intermedio, un centro de Pagaza lo remató a la red Félix Pérez, y cuando faltaba minuto y medio para el pitido final Ibaibarriaga puso colofón a una jugada personal logrando el 5-2 definitivo. De esta manera, gracias al inexplicable fallo de Garchitorena, un jugador de gran clase y sorprendente frialdad, el Arenas Club de Guecho vio su nombre inscrito en el cuadro de campeones españoles. El jugador azulgrana salio llorando del campo porque ya se lloraba entonces cuando se perdían estos partidos. Un año después, aunque él no jugó la final, su equipo logró alzarse con el título, gracias también a otro error histórico, protagonizado en esta ocasión por el árbitro Bertrán de Lis.




Por una clasificación histórica por temporada en la máxima categoría

Ahondando en un tema ya tratado en esta revista digital en otras ocasiones como es el de la clasificación histórica de la Liga, algunos apuntes:

Dado que a lo largo de la historia el Campeonato Nacional de Liga de 1.ª División ha sufrido varias modificaciones en cuanto a número de participantes y en consecuencia de partidos disputados en cada temporada, así como en los puntos asignados a las victorias, realizar una clasificación basada exclusivamente en la suma de los puntos obtenidos por cada equipo no parece lo más lógico.

Las diferencias de una competición con 10 conjuntos (como era al comienzo) y de una con 22 (el máximo que llegó a tener tras pasar por 12, 14, 16, 18 y 20 participantes), de una con dos puntos por victoria y de una con tres, y hasta alguna variación en el sistema de competición que hizo que incluso un año se disputasen más encuentros (la temporada conocida como del play-off) hacen que se cometan flagrantes injusticias de actuar así.

Solamente la clasificación que se refiere a R. Madrid, Barcelona y Ath. Bilbao, por ser los tres conjuntos que siempre han militado en la máxima categoría y han disputado el mismo número de encuentros, en las mismas condiciones, tiene sentido hacerla por puntos. Y es que el criterio de la puntuación acumulada únicamente resultaría defendible como subsidiario al del número de campañas jugadas en la máxima categoría cuando hay igualdad.

Cierto es que, ya que las circunstancias son diferentes, realizar una clasificación histórica que refleje con total justicia los méritos de los participantes parece una tarea muy complicada. Incluso puede que sea un objetivo inalcanzable, por mucho que se pudiese lograr algo tan utópico como consensuar un sistema con criterios de ponderación y factores de corrección. Y el hecho de rehacer la clasificación aplicando a todas las victorias dos o tres puntos no es solución pues. De aplicar un único criterio, el de las temporadas en la máxima categoría parece más apropiado que el de los puntos. Al menos es el que menos la desvirtúa. Así lo ha hecho siempre, por ejemplo, una publicación como DINÁMICO.

A modo de ejemplo, algunos agravios tomando la situación existente tras la conclusión de la campaña 2011/12:

  • La comparación entre el desaparecido C.D. Málaga y su sucesor Málaga C.F. es suficientemente ilustrativa. Mientras el primero acumuló a lo largo de su historia 20 participaciones en 1.ª División, el Málaga C.F. ha sumado en poco más de la mitad de campañas (11) casi el mismo número de puntos: 525 por los 543 de su antecesor. Así pues, en una clasificación por puntos el viejo Málaga ocupará la posición n.º 21 y el nuevo la 23, siendo más que previsible que en cuanto se disputen unos pocos encuentros de la temporada 2012/13 le superará. De respetar como criterio principal el del número de temporadas en la máxima categoría el C.D. Málaga sería vigésimo, el Málaga C.F. trigésimo primero y necesitaría nueve años para superarlo.

El caso del Málaga C.F. es uno de los más claros, resultando favorecido en el cómputo de puntos por haber jugado competiciones con 20 equipos y 3 puntos por victoria. Suma bastantes más puntos (525 tras 11 temporadas) que otros conjuntos con más temporadas en la máxima categoría en las que había menos participantes y con dos puntos de premio al ganador como Salamanca, Cádiz, Dep. Alavés o Castellón. Así, el Salamanca, con una temporada más entre los mejores (12) sólo acumula 375 puntos pese a haber jugado más partidos (423 por 418) que los malacitanos, figurando por debajo de ellos en una clasificación por puntos.

  • Otro caso claro es el del Getafe CF, que a 30 de junio de 2012 ocuparía el 35.ª puesto de utilizar como criterio el de las temporadas en la máxima categoría (8) mientras que por número de puntos acumulados (391) sería 29.º, favorecido por circunscribirse sus estancias en 1.ª División a la época más reciente, como demuestra que un equipo como el Córdoba, con las mismas 8 presencias entre los mejores pero en otras épocas acumula únicamente 210, poco más de la mitad.
  • Así, Albacete y Arenas de Guecho han competido cada uno 7 temporadas en 1.ª División. En una clasificación histórica por temporadas en la máxima categoría ocuparían los puestos 37.º y 39.º, respectivamente (a igual número de temporadas sí se aplicaría el criterio de la puntuación). Sin embargo en una por puntos el Albacete sería 36.º (257) y el Arenas 45.º (107).
  • O el Villarreal, que en 12 campañas en 1.ª División acumula una puntuación superior a la de equipos que han militado en la misma categoría más años como Hércules (20), Elche (19), R. Murcia (18) o Granada (17). Y es que en menos temporadas disputó más del doble de encuentros que alguno.
  • O la U.D. Almería, que ha sumado el triple de puntos (170) que el R. Unión de Irún (56) pese a que ambos han militado en la categoría el mismo número de temporadas (4).

Y es que la desproporción entre los puntos que se sumaban en las primeras Ligas (en las que incluso al ser menos participantes también podría estimarse que era más meritorio competir) en comparación con las últimas hace que los 34 puntos que por ejemplo sumó el Xerez en su única participación en la máxima categoría (en una competición con 20 equipos y 3 puntos por triunfo) son más de los que sumó un campeón en Ligas de 10 equipos y en muchas de 12. Y al Xerez no le sirvieron ni para conservar la categoría.

De tener una transcendencia mayor seguramente el asunto traería consigo un debate a fondo en el fútbol español. Como un simple tema de opinión la mía está clara: confeccionarla en base al número de temporadas, la menos injusta de las posibilidades digamos, sencillas, sin recurrir a complicados mecanismos. A fin de cuentas es la militancia en la máxima categoría lo que permite figurar en la misma.




C. Plaubert y su serie de colecciones 1922-24

Una de las grandes diversiones en el coleccionismo de cromos antiguos de fútbol españoles es la posibilidad de efectuar pequeños descubrimientos fundamentados en la falta de información y en las grandes lagunas existentes propiciadas por el paso del tiempo. La falta de documentación y el escaso interés que las colecciones más antiguas despiertan en la gran masa de coleccionistas, supone un reto para que los pocos interesados en ellas; reto que les lleva a indagar establecer analogías, postular hipótesis y encontrar su confirmación en los hallazgos de cromos que, en ocasiones, pueden tardar años en revelarse como ciertas.

2-galeb

Uno de estos modernos “Indiana Jones” del coleccionismo es el gran experto en cromo antiguo Miquel Vidal de Lleida. En múltiples ocasiones he acudido a él en busca de su opinión y de su información para acotar, corregir o, directamente, saber algo sobre un cromo o una colección. Es de justicia reconocer aquí su gran amabilidad y sus certeros comentarios que hacen de él una pieza fundamental de apoyo en la confección del Catálogo de cromos de fútbol en España, el cual confecciono junto a Joseba Moro, otro gran coleccionista.

Como ya relaté en algún artículo anterior, en los años 20 las colecciones de cromos se vieron impulsadas por dos resortes. Uno: las imprentas y talleres de artes gráficas; dos: las marcas comerciales, especialmente de chocolates que usaron el vehículo de los cormos para fidelizar a su público y para crear un soporte publicitario. Una de esas imprentas fue I. C. Plauber. De esta empresa poco se conoce más allá de que estaba radicada en Barcelona, que editó múltiples coleciones de chocolate, muchas de ellas con 42 cromos, y que en los años 30 centró su producción en folletos y láminas publicitarias. Junto a Huecograbado Mumbrú o Litografía Bañó, fue una de las imprentas más activas en la difusión del deporte rey.

En el periodo 1922-1924 fueron apareciendo diversas series de colecciones con contenidos diversos, pero de alguna manera conectados entre sí. Todas las series eran de 42 cormos y tenían propósitos definidos y claramente estructurados, lo cual también supone un hecho novedoso. Las imprentas diseñaban sus colecciones con un propósito definido y perfectamente claro: el de atraer a cuantos más consumidores mejor. Leyes de un mercado capitalista en franca expansión en aquellos tiempos.

Debemos a Miquel Vidal establecer de forma lógica y, probablemente, exacta la cronología, estructura y propósito de las colecciones de fútbol editadas por I. C. Plauber en el periodo 1922-24. En artículos posteriores desarrollaremos cada una de ellas en particular, pero debemos establecer cuáles fueron esas colecciones y sus contenidos.

En el periodo 1922-24, I. C. Plauber editó 6 colecciones de 42 cromos cada una que tenian una continuidad por la identificacion de las series aunque sus titulos eran diferentes.

Serie A – Galeria de jugadores (dedicado a las grandes estrellas del futbol nacional)

Serie B – Galeria de jugadores (dedicado a jugadores de los equipos catalanes de 2º nivel equipos de suplentes)

Serie C – Campeonato de España 1922-23 (dedicado al desarrollo de ese torneo)

Serie D – Jugadores internacionales (dedicado a las estrellas de equipos extranjeros)

Serie E – Jugadores notables (estrellas de equipos nacionales menos importantes en la época)

Serie F – Campeonato de España 1923-24 (dedicado al desarrollo de ese torneo)

Iremos desvelando los contenidos de cada serie en artículos posteriores. Obviamente, la posesión de estas seis series completas y en buen estado sería un tesoro que aún estaría por ser descubierto, pues a día de hoy desconozco quién pudiera ser su poseedor. Vamos, que no se conoce coleccionista alguno que tenga estas series completas. O quizá sí, tal vez el Sr. Colomer en la Plaça Reial de Barcelona.




El guardameta: restricción del juego con las manos (1912)

El pasado 8 de junio se cumplieron 100 años de una de las modificaciones de las Reglas de Juego más notables de la historia.

187

The Queen’s Hotel

La International Football Association Board (IFAB) celebró su reunión anual en el Hotel Queen’s de Aberystwyth, localidad portuaria del condado de Ceredigion en Gales,

El acto fue presidido por Mr. Richard Thomas Gough, a la sazón presidente de la F.A. of Wales (Federación de Gales.).

La Regla 8, decía con anterioridad lo siguiente: «The goalkeeper may, within his own half of the field of play, use his hands, but shall not carry the ball.», es decir, «El guardameta podrá, dentro de la mitad de su propia superficie de juego, usar sus manos, pero no podrá transportar el balón»

Y esta es la modificación a la que nos referimos:

258

Las siguientes modificaciones (hubo otra que no viene al caso para este estudio) fueron propuestas en nombre de la Asociación de Fútbol (Inglaterra) por el Sr. Charles Crump, y secundadas por el Sr. Daniel Burley Woolfall, y aprobadas por unanimidad:

Regla 8 – La primera frase se sustiruirá por: El guardameta podrá, dentro de su propia área de penalty, usar sus manos, pero no podrá transportar el balón.

Esto significó que el portero podría tocar o tomar el balón sólo dentro de

su propia área de penalty. Sigue en vigor la regla que prohibe al guardameta dar más de dos pasos con el balón en las manos (to carry). Esta última  duraría hasta 1931, en que se modificó  a  4 pasos permitidos.

Richard Thomas Gough, el galés anfitrión y presidente de la reunión, presidió  su Federación entre 1910 y 1934. Había sido portero en la Selección galesa (1 presencia en1883) y en el Oswestry White Stars; con éste ganó la Copa local de 1883-84. Arbitró la final de Copa galesa en repetidas ocasiones.

Charles Crump, el presentador del cambio, era un experimentado dirigente.

En 1912 había cumplido 24 años representando a Inglaterra en las sesiones

de la I.B.; fue vicepresidente  de la  F.A. entre  1886 y 1923. Árbitro internacional en 1 ocasión en 1891, también arbitró la final de la Copa inglesa. Fundador en 1876 del Stafford Road FC. Falleció en Glasgow, el 14 de abril de 1923, tras presenciar el partido internacional entre Escocia – Inglaterra (2-2).

Daniel Burley Woolfall, (Blackburn, Inglaterra, 15-6-1852 / 24-10-1918), quién apoyó la propuesta de Charles Crump, era  presidente de F.I.F.A (1906-18). Asistió en calidad de representante de la Football Association ya que F.I.F.A. no tuvo representantes hasta la reunión de 1913 en la que fue admitida (2 miembros) en el ente rector de las Reglas de Juego. Bajo su dirección se produjo el primer acercamiento entre el fútbol británico y continental..

339

.




Unos apuntes sobre fútbol y religión. Se cumplen 85 años de la primera ofrenda del Real Sporting de Gijón.

Como viene siendo costumbre inveterada (sobre todo en las últimas décadas), la plantilla rojiblanca acudirá en las próximas fechas, con cierto retraso respecto a lo que suele ser habitual, a realizar la tradicional ofrenda a la Virgen de Covadonga, invocando su protección de cara a la siempre complicada temporada futbolística. Se trata de un acto sencillo, en la que el capitán y el miembro más joven del equipo depositan una ofrenda a los pies de la imagen, últimamente una camiseta rojiblanca y un balón. A continuación, el capellán del club, Fernando Fueyo, acompañado del sacristán de la basílica, oficia una misa ante los presentes (jugadores, cuerpo técnico, miembros de la directiva y empleados, representantes de la Federación de Peñas, periodistas…) en la que, pese a la solemnidad del acto en la Santa Cueva, no falta el humor.

La relación entre el fútbol y la religión, no obstante, al igual que lo que sucede entre el deporte del balón y la política, no deja de ser un asunto espinoso, que suele generar controversia.

Así, hace pocos años, el actual capellán sportinguista, en el cargo desde 2001, personaje muy conocido en la ciudad, misionero en Burundi durante una década y responsable de la parroquia de San Nicolás de Bari, en El Coto, desde hace casi treinta años, envió a la sección de Cartas al Director del diario El Comercio un escrito, publicado el 26 de octubre de 2006, en el que bajo el título de Vestuario familiar reflexionaba sobre su propia condición dentro del club y desvelaba algunas interioridades de la plantilla relacionadas con el aspecto religioso:

«TODAVÍA con la resaca de la injusta derrota ante el Murcia, pero resonando aún en los oídos la ovación y los aplausos que la afición tributó al equipo al finalizar el encuentro, me pongo a reflexionar, informalmente, sobre el momento actual del Sporting cumpliendo un encargo desde mi condición de capellán.

Comienzo con una afirmación que corre de boca en boca: «Este equipo tiene buena pinta».

Parece, en primer lugar, que se ha logrado una llamativa simbiosis entre jugadores y entrenador. Digo llamativa porque basta darse una vuelta por los vestuarios o en los entrenamientos para comprobarlo.

En segundo lugar, es también gratificante la progresiva fusión entre equipo y afición. Crece el número de socios y de público en El Molinón. Compartir en vivo y en directo los avatares del juego es más estimulante para los jugadores y mucho más ‘prestoso’ para los espectadores que se convierten también en actores. ¿Cómo recordamos aquellos vibrantes partidos del año que rozamos el ascenso con el campo pletórico!

Y tercero. Para que el engranaje funcione, todas las piezas han de estar en sintonía. Un equipo no es sólo el que salta al césped. Detrás hay muchas personas que lo sustentan. Desde el que cuida ese césped, hincha los balones o lava camisetas hasta el cuerpo técnico, los que administran los euros o dirigen la entidad. Al sol o en la sombra, todos son necesarios. Sin agravios comparativos y por personalizar, citaría a Emilio de Dios (que por apellido es más de Dios que nadie) porque, tanto con los cinco nuevos fichajes, entrenador incluido, como con los chavales que suben del filial, se ha acertado plenamente. Bingo.

Se preguntan algunos por el papel de un capellán en el club o yendo más a la raíz por qué y para qué meter a Dios en estos asuntos. Y la respuesta es obvia. Si somos creyentes, y los jugadores y técnicos de la plantilla lo son en su totalidad, no tiene nada de extraño que tengamos a Dios presente en nuestra vida. Los mayores recordamos aún aquella recomendación del Astete: hacer la señal de la cruz al salir de casa, al comer, al comenzar nuestro trabajo, al dormir No sólo saber, sino recordarlo con frecuencia, que es Dios quien nos da las fuerzas para hacer bien nuestro trabajo, que de ninguna manera elimina el esfuerzo de cada uno sino que lo presupone.

Cuando a comienzo de temporada nos acercamos a Covadonga a implorar la protección de la Santina para la nueva andadura, no pedimos milagros, sino que manifestamos públicamente que vamos a echar el resto en el cumplimiento de nuestro deber.

Cuando inmediatamente antes del inicio de los partidos rezamos el ‘Padrenuestro’ en el vestuario, entrelazando nuestros brazos en cadena, no le pedimos a Dios que meta goles (no es su especialidad), sino que sepamos desarrollar las cualidades que él nos dio y meterlos nosotros.

Siento que en los últimos tiempos, a causa de las penurias económicas, no se concentre el equipo de víspera, porque en Mareo teníamos unas misas muy ‘prestosas’, verdaderamente participativas y en las que se estrechaban los lazos fraternales, creando un ambiente familiar estupendo. Por supuesto que hay muchos medios para fortalecer ese espíritu familiar, incluso sin acudir a Dios, pero los creyentes tenemos un plus de motivaciones nuevas.

Constatamos con alegría que ese vestuario-familia es una realidad en nuestro Sporting. Hay que cuidarlo y potenciarlo. Que no se rompa como, por desgracia, se rompe en algunas familias cuando andan de por medio las herencias y los dineros.

Veo que trabajan con ilusión porque nadie tiene seguro que el domingo vaya a jugar o tenga que sentarse en la grada. Es un tanto al haber del entrenador. Entre todos se fomentan los valores de la vida en grupo, como la solidaridad, la generosidad, el trabajo en equipo, la educación, el juego limpio.

Dicen que de la juventud se puede esperar lo mejor y lo peor. En el caso del Sporting, soñamos que sean siempre del primer grupo y que presten a Gijón el servicio de hacernos la vida más agradable. Hacer felices a los demás es una bienaventuranza y, si encima nos pagan por ello, mejor que mejor.

Sin caer en sermones y cuando llega la oportunidad les repito a los chavales que sean sencillos y asequibles, que recuerden que viven del pueblo, que, aunque sean unos fenómenos (que los son), no se lo crean. Que no se crean más que nadie, que sería soberbia; ni menos que nadie, que sería un pecado de falsa humildad y un atentado contra la autoestima.

De momento, estamos disfrutando en los partidos. Lástima que muchos ‘¿huy!’ no se redondeen con el gol, que es palabra tan guapa y tan redonda como el balón. Si hasta salimos contentos del campo aunque perdamos

Estamos seguros de que vendrán tiempos (y árbitros) mejores. Amén. ¿Hala Sporting!«

FERNANDO FUEYO/CAPELLÁN DEL REAL SPORTING DE GIJÓN

Poco tiempo después, el escrito del capellán sportinguista recibía contestación a través de la misma sección del diario El Comercio, concretamente el 19 de noviembre, en carta de Juan Manso García titulada El Sporting y la religión:

«En el artículo ‘Vestuario familiar’, publicado por este periódico con fecha 26 de octubre, su autor, Fernando Fueyo, que escribe en calidad de capellán del Real Sporting de Gijón, hace unas revelaciones sorprendentes. Concretamente dice, refiriéndose a los jugadores: «Cuando inmediatamente antes del inicio de los partidos rezamos el ‘Padrenuestro’ en el vestuario, entrelazando nuestros brazos en cadena, no le pedimos a Dios que meta goles (no es su especialidad), sino que sepamos desarrollar las cualidades que él nos dio y meterlos nosotros».

Se da la evidente circunstancia de que en España, desde hace treinta años, vivimos, afortunadamente, en una democracia y eso supone, entre otras cosas, que las ideas religiosas que uno tiene o deja de tener son un asunto privado y nadie está obligado a manifestarlas públicamente. Dado que el Sporting es un club que no tiene carácter religioso y que los jugadores que forman su plantilla son profesionales que ganan su vida jugando al fútbol, resultan improcedentes tales prácticas. ¿Qué haría un musulmán o un ateo, por poner un ejemplo, en esa plantilla? ¿Se uniría a sus compañeros en el rezo para no quedar marcado o se apartaría a un rincón del vestuario? Si hace esto último y no mete goles en el campo, ¿aparecerá ante los demás como abandonado de Dios?

Teniendo en cuenta, además, según las manifestaciones del señor Fueyo, que era práctica habitual que el equipo asistiera a misa durante las concentraciones en Mareo, misas calificadas como ‘prestosas’, participativas y que estrechan lazos fraternales, resulta más que evidente el problema que se le presenta al posible disidente.

Creo que no se deberían tomar en vano cosas tan serias como las ideas o sentimientos religiosos que uno pueda o no tener».

Juan Manso García

Lo cierto es que futbolistas de distintos credos llevan conviviendo desde hace muchos años en el fútbol español, si bien es cierto que la globalización imperante ha hecho que su número haya aumentado en la actualidad, sin que hayan aflorado, que se sepa, tensiones de índole espiritual (llamémosles así). Lo que sí han sido noticia son las cuestiones culturales asociadas a otros hechos religiosos que han afectado la práctica deportiva de futbolistas con creencias diversas, como el periodo del Ramadán en el caso de los musulmanes o el Yom Kippur judío, estados de ayuno y penitencia que han obligado a más de un jugador a perder jornadas de competición.

Más allá de esto, la mezcla de religiones en el vestuario sólo ha provocado alguna que otra situación curiosa. Por poner un ejemplo, en la visita a Covadonga realizada el año pasado por la plantilla sportinguista, el defensa francés Grégory Arnolin, que profesa la fe islámica, esperó a la entrada de la cueva en compañía del delegado sportinguista, Enrique Castro «Quini», mientras el resto de la plantilla celebraba la ofrenda a la Santina. Un hecho sin mayor trascendencia, pero que, en todo caso, demuestra que la cuestión religiosa es un tema lo suficientemente delicado como para tenerlo en consideración.

Sirva lo anteriormente expuesto para anticipar que, también hace ochenta y cinco años, cuando la directiva presidida por D. Ismael Figaredo Herrero decidió que el equipo gijonés honrase a la Virgen de Covadonga, nombrándola Patrona de la entidad, hubo notas discrepantes en los medios de comunicación. Veamos cómo se desarrollaron los acontecimientos:

En aquella temporada 1926-27, con el profesionalismo recién reglamentado, el Sporting había obtenido brillantemente el campeonato regional superando en la clasificación al Club Fortuna de Gijón y al Real Oviedo.

En la Copa el conjunto gijonés fue incluido en el grupo tercero, junto al Deportivo de la Coruña, Racing de Santander y Real Unión de Valladolid. Pese a las lesiones de hombres importantes como Herrera, Quirós o Cuesta, el equipo encabezó la clasificación tras obtener cinco victorias y ceder sólo un empate.

El emparejamiento en Cuartos de Final situó a los hombres entrenados por Manolo Meana frente al temible Real Unión de Irún. En la confrontación de ida, disputada en El Molinón, el Sporting remontó por dos veces el resultado para terminar imponiéndose por tres goles a dos entre el delirio del público. Una semana después, sin embargo, el equipo irundarra se tomaría cumplida revancha en Gal y no dio opción a los asturianos, venciendo por un claro 4-1.

Se hacía necesaria la disputa de un partido de desempate que habría de celebrarse en Santander.

Fue entonces, para preparar un choque de tanta trascendencia, cuando el club decidió concentrar al equipo en Covadonga, iniciando de esta manera una tradición en la institución rojiblanca a la hora de afrontar encuentros decisivos.

Reproducimos una fotografía tomada durante la concentración:

184

En la imagen, con la basílica al fondo, figuran de izquierda a derecha: Moyano (masajista), Loredo, Pin, Menéndez, Bolado, Argüelles, Corsino, Domingo, Bango, Cuesta, Herrera, Prida, Morilla, Armando y el entrenador, Manolo Meana.

El 1 de mayo, en los Campos de Sport de El Sardinero, el equipo gijonés se adelantó en el marcador con gol de Ramón Herrera, quien se alineó pese a no estar recuperado en su totalidad. Sin embargo, a la media hora de juego Corsino, el capitán rojiblanco, habría de abandonar el terreno de juego lesionado de gravedad tras sufrir un fuerte golpe en la rodilla. El Sporting con diez jugadores luchó con gran coraje, pero no pudo evitar el triunfo de los guipuzcoanos, que sólo pudieron doblegar al conjunto asturiano en los quince minutos finales del partido.

Cabe señalar que el Real Unión de Irún terminaría alzándose con el título de Campeón de España esa temporada.

Pese a la eliminación copera, la campaña deportiva del conjunto gijonés había resultado plenamente satisfactoria. Los dirigentes rojiblancos quisieron agradecer a la Santina los buenos resultados obtenidos y decidieron poner al club bajo su protección, para lo cual se organizó un acto colectivo en la Santa Cueva el domingo 15 de mayo.

Días antes del evento, en las páginas del diario gijonés El Noroeste, que se autodefinía como democrático independiente, aparecía en las Notas Deportivas el siguiente artículo del conocido abogado, y socio del Sporting, Mariano Merediz:

Del momento

Por Gijón se corrió, que había sido dicha una misa, como ofrenda o rogativa, para que el Real Sporting ganase al Irún. ¡Quizá no sea cierto, pues el Sporting perdió!

Esa misa, si fue dicha, merece el respeto de todos, pues a ella fue -seguramente- ajeno el equipo Campeón de Asturias. Ese Oficio, pudo ser realizado -de ser cierto- por algún creyente que firmemente estuviese convencido de la influencia religiosa para el triunfo de su equipo favorito.

Ahora, por los Círculos, Cafés y corrillos, se habla de que el equipo Campeón de Asturias en el juego de fútbol, irá a Covadonga a ponerse -solamente- bajo la advocación de la Virgen.

Y a esto no tiene derecho ni el equipo, ni la directiva del Sporting, si lo tolera.

El equipo representa a la Sociedad, la cual deberá ser ajena a toda cuestión religiosa.

No debe llegarse al sofisma de que cada componente del equipo -individuo- puede sustentar y ejecutar cuantos actos religiosos y de fe quiera, por que si esto es cierto, no es menos cierto, que como agrupación -equipo- representa a su Club, y no pueden realizar actos que no sean autorizados por la Sociedad cuyos colores ostenta.

Años hace que en España los elementos ultra-clericales vienen realizando una campaña de captación, por la dejadez o incomprensión de los que se llaman liberales.

La cuestión religiosa -se decía- es tema cursi y ridículo. Nadie debe interesarse por lo que se llamó el problema religioso. Ese problema no existe en España. Así se hablaba entre los llamados liberarles españoles.

Entre tanto, en todos o casi todos los pueblos de España se entronizó el Sagrado Corazón de Jesús. En las academias, o en las poblaciones donde las academias existen, se instauraron las agrupaciones de los luises. Y ahora -por lo visto- la captación llega a los equipos de fútbol.

Quizá estas líneas hagan sonreír a quienes desdeñan los ideales de tolerancia y libertad; pero no deben servir de risa a los liberales gijoneses.

Meditemos todos los que anhelamos libertad, en el cambio radical que observó este pueblo querido en muy pocos años. Meditemos en las propagandas que vienen haciéndose.

Obsérvese que hoy el fútbol es lo que más apasiona y conmueve a la conciencia colectiva, que está muerta para otras actividades.

Los componentes del equipo del Sporting, individualmente, antes o después del partido, pueden hacer lo que mejor les parezca, pero colectivamente, como equipo, no pueden realizar acto alguno que no sea autorizado por la Directiva, la que será responsable ante la Junta general de los actos que el equipo realice.

En la lista de socios del Real Sporting existen muchos que censurarán el acto colectivo que pretenden realizar en Covadonga. Y hasta me atrevo a asegurar que entre los componentes del equipo existen algunos -por no decir todos- que van a Covadonga por no atreverse a formular una rotunda negativa.

¿De quién partió la idea?

Creo que interesa a la opinión gijonesa que la Directiva del Real Sporting diga algo sobre el particular.

Mariano Merediz

(Socio del Sporting)

Llegado el día en cuestión, gran parte de la plantilla sportinguista se trasladó a Covadonga para asistir al nombramiento de su Patrona, un acto que con la asistencia de diversas autoridades y personalidades relevantes tuvo un marcado carácter institucional.

D. Alejandro Roces, sochantre de la Basílica, ofició una misa en la Gruta. A continuación, el abad de Covadonga bendijo las medallas que doña Hortensia Quirós, esposa del presidente del club, Ismael Figaredo, regalaba a los futbolistas por la excepcional temporada realizada. Seguidamente, la madrina del equipo, Teresita Argüelles, hija del ex alcalde de Gijón, Donato Argüelles del Busto, hizo ofrenda a la Virgen de un artístico banderín de seda con el que los jugadores obsequiaban a la Santina. En una de sus caras, de color azul, llevaba bordada la insignia del club, y en la otra los colores rojiblancos. Debajo del emblema sportinguista podía leerse la siguiente dedicatoria:

«Los jugadores de este Club a su Patrona».

Terminada la ceremonia religiosa se celebró un banquete en el Hotel Pelayo. Al final del mismo, Domingo, capitán rojiblanco en ausencia del lesionado Corsino, hizo entrega a la madrina de un precioso ramo de flores entre los aplausos de los presentes. Después, realizó una breve alocución en la que expresaba el deseo de los futbolistas de luchar por ofrecer a la Patrona y a la madrina los triunfos que conquistasen. Con más discursos por parte de responsables del club concluyó la reunión.

Más tarde, tanto los jugadores como las personalidades presentes acudieron al domicilio del sochantre, donde se celebró una velada musical en la que el tenor José Riera interpretó bellas canciones acompañado al piano por la señorita Granados.

El acto tuvo repercusión en los distintos medios de comunicación escritos, excepción hecha del diario El Noroeste, que obvió cualquier referencia al mismo.

Abajo, se ofrece la portada del diario gijonés La Prensa, con una fotografía del evento, y la noticia en páginas interiores:

256

337

Como corolario, apuntar que la visita a la Gruta para realizar una ofrenda a la patrona de Asturias no es un hecho exclusivo del conjunto rojiblanco. El Real Oviedo acostumbra a realizar un acto similar al comienzo de cada temporada.

Al fin y al cabo, en nuestro país, la identificación de los clubes deportivos más representativos con los símbolos religiosos de cada comunidad no deja de ser un hecho inherente a nuestra cultura e historia.




Hace 100 años (octubre 1912)

Una carta de Santiago Fernández, vicepresidente del Real Racing Club de Irún, a El Mundo Deportivo de Barcelona, dando cuenta de una breve conversación que mantuvo con su Majestad el Rey, revoluciona a los clubes españoles y les inicia en el camino a la unidad federativa definitiva.

El Recreation Club de Logroño ha organizado en esta dos partidos entre el Real Racing Club de Irún y el Real Club Deportivo Español de Barcelona, resultando vencedor el equipo guipuzcoano que se hizo acreedor de la copa de plata que donó el Sr. La Riva.

Continúan las fiestas de «La Naval» en el Puerto de la Luz (Gran Canaria). Los partidos se juegan en la explanada que hay junto al rompeolas. El premio para el vencedor del concurso es una artística copa donada por el Ayuntamiento de Las Palmas. La concurrencia está siendo muy animada. Los partidos jugados durante este mes han sido:

Artesano – Marino 1-5

Victoria – Central Sporting 1-0

Marino – Victoria 1-1

Victoria – Marino 2-1

En Santander se enfrentaron los clubes España y Comercial venciendo 4 a 0 los españolistas.

Durante las fiestas del Pilar de Zaragoza se ha jugado un partido entre dos teams locales. La Gimnástica venció por 5 goles a 3 al Sparta.

Copa Manzano. En las fiestas de Guadix se ha celebrado un festival deportivo en el que el football ha sido plato principal. La sociedad Guadix Deportivo se ha enfrentado al Sporting de Granada finalizando empatados tras conseguirse varios goles. Por tanto, la copa ha quedado sin dueño.

En el campo de football del Ensanche, en Pamplona, y frente a un combinado del 1º y 2º equipo del Iruña FC, inicia su vida deportiva la Sociedad futbolística Racing Club Pamplonés, ante mucha concurrencia, y de la mejor manera, venciendo por 3 a 1 a sus oponentes.

Tras esta derrota, el primer equipo del Iruña reta al primer equipo del Racing a un partido en el Ensanche y jugándose 100 pesetas como premio. El Racing acepta a medias el envite. En principio está de acuerdo en aceptar al Iruña todos los retos que le plantee pero no está dispuesto a jugar dinero. En su lugar desea que sea un objeto artístico el premio y otra petición es que ambos conjuntos sean aprobados por el adversario para evitar disputas como la que les ha traído hasta aquí.

El Club Punching es una nueva sociedad futbolística nacida en Pamplona en estas fechas.

Hay pretensiones en Pamplona de organizar un campeonato entre el Iruña FC, el Racing Club Pamplonés, el Club Punching y la Deportiva.

En el programa del Centenario de las Cortes de Cádiz hay un hueco para el fútbol. Los equipos participantes se han jugado la copa ofrecida por S. M. Alfonso XIII y el Campeonato de Andalucía. El Recreativo de Huelva se ha proclamado campeón.

En el campo del Tiro Nacional, en Cádiz, han jugado un partido los clubes locales Gaditano FC y Español. Los españolistas vencieron por 4 a 1.

En Palma de Mallorca, concretamente en el Velódromo Tirador, jugaron un partido los tripulantes del crucero inglés Cumberland.

Ya han sido elegidos los preseleccionados catalanes para medirse a un combinado francés. Como portero Reñé. Suplente Gibert. Como defensas, Amechazurra y S. Massana. Suplente Bru. De medios Casellas, A. Massana y Sampere. Suplentes Larrañaga y Pomés. Y como delanteros Baró, Rodríguez, Aguirreche, La Riva y C. Comamala. Como suplentes E. Peris, Bau y Morales.

El Ayuntamiento de Sarriá (Barcelona) ofrece una hermosa copa que se disputan los clubes Barcelona y España durante la fiesta mayor de la localidad. Empate a 3 es el resultado conseguido.

Barcelona y Universitary celebraron un encuentro amistoso con el cual poner fin a las mutuas rencillas. Vencieron los barcelonistas por 5 a 2.

Copa Sabadell. El Centre de Sports de Sabadell organiza un concurso de football para todos los clubs seniors adheridos a la Federación Catalana que deseen inscribirse. Está dotado con una hermosa copa ofrecida por el Ayuntamiento.

Homenaje a Viñas. España y Badalona homenajean al jugador españolista. Vence el España por 6 a 0.

Se ha abierto una suscripción para realizar mejoras en el campo del Barcelona.

A mediados del mes de septiembre pasado ha sido fundada por la colonia veraniega de la villa la Sociedad Olot Deportivo. Entre los fundadores se encuentran los señores Peris, Steinberg y Gamper.

En el Velódromo de Tarragona se ha celebrado un festival atlético que inclía un partido de football. Barcelona y España midieron sus fuerzas, venciendo los azulgrana 4 a 2.

En Madrid ha comenzado la temporada con un amistoso entre el Madrid FC y el Athletic Club de Madrid en el recién vallado campo de Narváez, propiedad del Madrid FC. La victoria sonrió a los athléticos por  1 gol a 2.

Continúa la temporada con otro amistoso entre Madrid FC y Sociedad Gimnástica Española que es ganado 1 a 0 por los madridistas.

En Jolaseta han jugado un amistoso el Athletic Club y el Irún Sporting Club que venció por 0 a 2.

Athletic Club y Real Sociedad han jugado una serie de dos amistosos a ida y vuelta resultando vencedor en ambos el Athletic al imponerse a los txuri-urdin por 3 a 2 en Bilbao y 1 a 0 en San Sebastián.

En San Sebastián han jugado un amistoso la Real Sociedad y el Irún Sporting Club, ganando 1 a 0 los locales.

En la calle Loyola 10 de San Sebastián, en la platería propiedad del Sr. Antonio Epelde, se venden insignias de la Real Sociedad de Football.

Han levantado acta de constitución y han nombrado comisión directiva los socios fundadores del Auténtico Pontevedra Sporting Club en la Cámara de Comercio de dicha ciudad. Los cargos electos lo han sido por unanimidad, siendo elegido presidente el Sr. D. Andrés Corbal Hernández y presidente de honor el Sr. D. José Lino Martínez.

Por la «Copa Otero Seoane» se han enfrentado el Auténtico Pontevedra SC y el organizador Real Club Fortuna de Vigo.

La Jefatura de Obras Públicas de Pontevedra ha recibido el expediente que se instruye en el Gobierno Civil presentado por la Sociedad Liceo Gimnástico de esta capital, solicitando la cesión de un terreno para construir un campo de deportes con carácter permanente en la Junquera del río Lérez.

Real Club Coruña y Pontevedra Sporting han jugado un par de amistosos en Pontevedra de los cuales ha salido vencedor el cuadro coruñés por los resultados de 2 a 4 y 1 a 3.

En el Campo de Coya se enfrentan el Exiles, constituido por oficiales del cable inglés, y el Vigo FC. Vencen los españoles 5-1.

Una segunda oportunidad se brindaron los clubes Exiles y Vigo en un encuentro de dos mitades de 30 minutos. Julián López, jugador del Real Club Coruña, reforzó al equipo vigués. Con tres tantos, uno de ellos consecuencia de un penalty, los vigueses se llevaron también el segundo match.

Reunidos en uno de los salones del Casino de Vigo los socios del Club Machada deciden reorganizarse creando los estatutos por los que ha de regirse la sociedad y votando a la nueva junta directiva. Tan pronto sea aprobada la solicitud enviada al Gobierno Civil el club quedará instalado en un espacioso local. D. Manuel Latorre queda elegido como presidente de la entidad.

Machada y Vigo, repiten enfrentamiento para conseguir las medallas donadas por el presidente del Vigo FC, venciendo y adjudicándoselas los jugadores del Vigo FC al vencer por 2-1. En el primero han quedado empatados.

La 7ª edición del Campeonato Infantil de Galicia, organizado por el Vigo FC, está en marcha. Se han inscrito los clubes Galicia, Petit, Vigo, Victoria, Fortuna y Gimnástica que se disputarán una copa de plata donada por SAR el Príncipe de Asturias.

En encuentro celebrado en El Ferrol entre los conjuntos locales Victoria y Ferrol, se han producido una serie de altercados entre seguidores de uno y otro equipo. De tales proporciones fue la trifulca que los guardias de seguridad se vieron obligados a desenvainar los machetes. El ciudadano que donaba la copa se ha negado a entregársela a los ingleses (Victoria).

El Real Club Coruña va a organizar un torneo para todos aquellos clubes que no dispongan de terreno de juego. A su vez, en los locales de la sociedad, va a procederse a instalar un gimnasio destinado exclusivamente a los socios de la serie A. También va a ser instalado un piano magnífico que ha sido adquirido con el fin de crear una sección musical.

Los socios de General también podrán disfrutar del Campeonato infantil ty del que van a disputar los equipos sin campo, como también podrán disfrutar del Cantón Grande, lugar donde durante el invierno se celebrarán frecuentes veladas artísticas y otra serie de festivales a celebrar en Monelos.

En el Campo de Monelos se van a realizar una serie de reformas con el fin de que la sección del club formada por el elemento femenino practiquen deportes propios de su condición sexual, como por ejemplo el lawn-tennis.

María Pita y el segundo equipo del Real Club Coruña se disputan en el Parque de Monelos el partido definitivo del Campeonato de Galicia y Asturias que organizan los segundos. El premio para el vencedor consiste en una copa de plata y para el subcampeón once medallas de plata donadas por socios del club organizador.

Los organizadores se apoderan de la copa tras vencer por 2 a 0 a sus rivales del María Pita que tienen que conformarse con las medallas.

Durante las fiestas de San Froilán, en Lugo, se ha suspendido el partido que iba a designar el vencedor del campeonato local tras caer una enorme tromba de agua en el Campo de Montirón. Para días después se fijó la fecha del nuevo partido al cual solo se presentó el RCD de La Coruña. Así las cosas, el Jurado que iba a serlo de la final organizó un team entre los aficionados presentes y se enfrentaron a los coruñeses. Aunque decir se enfrentaron no es suficiente. Los coruñeses se llevaron la victoria por 11 a 0 y también la copa.

La villa de Sada acoge un campeonato de fútbol que disputan los equipos coruñeses Victoria y otro. Ambos serán reforzados por elementos del Joven República y del Coruña SC.  A la vez se verificarán carreras a pie, de bicicletas, una función teatral y un baile para finalizar.

Nace en Comillas José Díaz de la Campa «Campa», jugador de Arenas y Athletic

Nace en Gijón Belarmino Castro González «Castro», jugador de Alavés y Real Oviedo

Nace en Sestao Luis Gómez Rodríguez «Luis», jugador del Athletic

Nace en Plencia Juan Ochoantesana Milicua «Ochoa», jugador de Arenas, Valencia, Alavés, Real Madrid y Valladolid. También fue entrenador de Real Oviedo y Racing de Santander.

Fútbol mundial.

Dinamarca y Alemania (3-1) se enfrentan en un amistoso en Copenhague por primera vez en la historia de ambas selecciones.

Argentina y Uruguay (3-3) disputan en Avellaneda otro amistoso más. Este enfrentamiento se ha convertido a estas alturas en todo un clásico.

Debuta el Club España de México en la Liga mexicana amateur, precursora de la profesional, jugando frente al también debutante Rovers FC de Ciudad de México, perdiendo por un gol a cero.

Club Cerro Porteño de Paraguay es fundado como Cerro Porteño FC.

Vitoria FC es el club profesional más antiguo de Espirito Santo (Brasil).

Comienza el Campeonato italiano de la temporada 1912-3 disputándose la eliminatoria previa y la primera ronda.

Nace en Vila Nova de Gaia (Portugal) José Vara Martínez «Portugués», jugador del Real Club Deportivo de La Coruña.