José Luis Núñez Clemente (Baracaldo, 1931). 2ª parte

Habíamos dejado a José Luís Núñez arramblando con casi todo el mercado nacional ( Bakero, Begiristáin y López Rekarte de la Real Sociedad, Julio Salinas y Eusebio del Atlético de Madrid, Miquel Soler y Valverde del Español, Unzué y Goikoetxea de Osasuna, Serna del Sevilla, Manolo Hierro del Valladolid, y de propina el brasileño Aloisio, del internacional de Porto Alegre ). Con la ayuda de estos valiosos mimbres, y la carta blanca que le concede el presidente, permitiéndole imponer su idiosincrasia futbolística en todas las categorías del Club, desde la base hasta la primera plantilla, Johan Cruyff va a transformar el Barça, y también su historia. No se consigue la Liga en su primera campaña, la 88-89 – que va a parar, por cuarto año consecutivo, al Real Madrid de los Butragueño, Hugo Sánchez, Michel, Martín Vázquez y compañia -, pero el equipo  mostrará un aspecto muy diferente al habitual, desplegando un juego alegre y vistoso, acompañado por un evidente incremento de la producción goleadora. Tampoco se revalida el título de Copa del Rey obtenido en la temporada  anterior, pero a cambio la tercera Recopa va a ir a parar a las vitrinas del Museu, tras vencer en la final de Berna – veintiocho años después del gran trauma de la tarde de los postes cuadrados – a la Sampdoria genovesa por dos goles a cero.

Sin embargo José Luís Núñez, por vez primera en su mandato, va a encontrarse con una oposición organizada que pone en tela de juicio tanto su gestión como su estilo presidencialista. Algún tiempo atrás ya se había formado el denominado «Grup d´Opinió Barcelonista ( GOB ), que lanzó un «Manifiesto Blaugrana», muy crítico con la Junta nuñista, y en esta ocasión si van a llevarse a cabo las elecciones, a diferencia de lo ocurrido en los años 1981 y 1985, cuando al no presentarse ningún contrincante, Núñez fue automáticamente refrendado en el cargo al contar con suficiente número de firmas. Ahora sí hay un rival, el joven Sixte Cambra, procedente de una familia de rancio abolengo barcelonista. Cambra va a polarizar en torno a su persona toda la corriente opositora al nuñismo, tras la retirada de la carrera electoral de candidatos como el mítico ex-jugador de los años 60 Josep María Fusté.

La campaña electoral, dura, reñida  y muy politizada, tendrá su desenlace el día 1 de Abril de 1989, coincidiendo con un Barça-Madrid en el Camp Nou, decisivo para el título de liga ( y en el que Cruyff hizo debutar a su fichaje sorpresa, el veterano jugador paraguayo Julio César Romero, «Romerito», que prácticamente acababa de bajar del avión y ni siquiera había entrenado con sus nuevos compañeros ). Las urnas volvieron a dar el triunfo a Núñez, que obtuvo 25.441 votos frente a los 17.609 sufragios cosechados por Cambra, quien algunos años después – a semejanza de lo ocurrido en 1978 con Nicolau Casaus – va a terminar integrándose en la directiva nuñista, en calidad de vicepresidente.

Fortalecido por el claro respaldo electoral, la sensible mejoría del primer equipo y una situación financiera muy favorable, Núñez va a acudir de nuevo al mercado para reforzar a una plantilla que emitía ya muy buenas vibraciones, pero a la que aun le faltaban auténticos cracks que marcasen la diferencia. A este respecto, el Club volverá a abordar una operación supermillonaria, que sólo tenía parangón en los últimos tiempos con la contratación de Diego Armando Maradona siete años atrás, en 1982. Se trataba del fichaje del defensa holandés del PSV Eindhoven Ronald Koeman, aunque este jugador – parafraseando la famosa frase referente al Barça –  era «más que un defensa», sin duda alguna el mejor en su puesto, todo un líder y una garantía en la zona de retaguardia, amén de un pasador sensacional y un extraordinario realizador a balón parado, convirtiendo en goles para su equipo gran cantidad de golpes francos y máximos castigos gracias a su terrorífico disparo, algo que los socios y seguidores barcelonistas tendrían muy pronto la oportunidad de comprobar.

Pero Koeman no iba a venir solo…Junto a él llegará también al club blaugrana otro de los grandes jugadores europeos del momento, el danés Michael Laudrup. Laudrup, un mediapunta con una clase y una visión de la jugada excepcionales, no había podido triunfar plenamente en el correoso fútbol italiano, y ya hacía tiempo que figuraba en la agenda de Cruyff. Estos dos refuerzos, sin embargo, no van a ser suficientes para que el Barça gane la Liga, un título que ya se le venía resistiendo durante varios años ( el Real Madrid se hará con el Torneo de la Regularidad por quinta temporada consecutiva ), y tampoco irá mejor en las competiciones continentales, ya que los catalanes serán eliminados prematuramente en la Recopa, y también derrotados en la Supercopa de Europa por el gran Milan de Arrigo Sacchi. Tan sólo quedaba la Copa, como tantas otras veces, para salvar el curso, pero en este caso se va a conquistar nuevamente, y nada menos que frente a todo un Real Madrid, que es vencido en Mestalla por 2 goles a 0. Es muy posible que este triunfo sobre el eterno rival salvase la cabeza de Johan Cruyff, que ya empezaba a ser cuestionado por amplios sectores de la afición, pero su trascendencia va a ser mucho mayor, ya que marcará un cambio de ciclo dentro del fútbol español, poniendo fin a la hegemonía del Madrid de la «Quinta del Buitre» y pasándole el testigo al que pocos años más tarde sería bautizado como el «Dream Team»

La temporada 90-91  verá por fin un nuevo triunfo liguero del Barça, en cuyas filas eran novedad el sevillista Nando ( prestado por el club hispalense ) y un impetuoso pero semidesconocido delantero búlgaro llamado Hristo Stoitchkov, amén de las reincorporaciones de los cedidos Jon Andoni Goikoetxea y el canterano Albert Ferrer. Los de Cruyff van a ser desde el principio del campeonato muy superiores al resto de los equipos, y además lograrán sobreponerse a todas las adversidades ( la seria lesión de Koeman, la larga sanción a Stoitchkov por pisar al colegiado Urizar Azpitarte en el transcurso de un Barça-Madrid de la Supercopa de España, e incluso la grave dolencia cardíaca de su propio entrenador, que tendrá que ser intervenido quirúrgicamente de urgencia para implantarle un marcapasos ). Mediada la campaña va a producirse un hecho que tendrá una enorme trascendencia de cara al futuro: el debut en el primer equipo de otro joven canterano, natural de Santpedor y de nombre Josep Guardiola, llamado a empuñar la batuta de la afinada orquesta barcelonista desde el centro del campo. Y la victoria en la Liga y el entusiasmo que esta generó,  obrará el milagro de que la derrota en la final de la Recopa ante el Manchester United por 1 a 2 ( con tantos del ex-barcelonista Mark Hugues ) pase casi desapercibida.

Llegamos así a la campaña 91-92, a cuya finalización tendría lugar en Barcelona uno de los acontecimientos más importantes de la bimilenaria historia de la Ciudad Condal: la celebración de los XX Juegos Olímpicos. El Barça la encaró reforzando aun más su plantilla, con la inclusión del holandés Witschge, el mallorquín Nadal, el castellanoleonés Juan Carlos y el regreso del cedido Cristóbal. Resultó, empero, un curso bastante más difícil y exigente que el anterior, aunque el Barça volvería a ganar la Liga por segundo año consecutivo, en una última jornada de infarto donde la inesperada derrota del Real Madrid en Tenerife le brindó un título al que por su excelente juego ya se había hecho acreedor. Y no menos emotiva iba a ser la Copa de Europa ( todavía no bautizada como Champions League, y en la qué únicamente se podía participar si se era vigente campeón de la Liga de su país o de la propia competición continental ). Un providencial gol in extremis de Bakero en Kaiserslautern les permitió a los blaugranas seguir adelante, hasta llegar a la gran final. Se disputó esta el 20 de mayo de 1992, en el londinense y mítico Estadio de Wembley, y ante un viejo conocido, la Sampdoria italiana. El partido resultó muy igualado, y se llegó a la conclusión del tiempo reglamentario con el marcador inicial. Fue en la prórroga, concretamente en el minuto 112, cuando el Barça, por obra y gracia de un libre indirecto fusilado por Ronald Koeman, logró espantar para siempre todos sus fantasmas – el de Berna en 1961, o el de Sevilla en 1986 – y proclamarse por vez primera campeón del principal torneo europeo, rubricando una temporada triunfal en la que a nadie le importaba ya quién ganase la doméstica Copa del Rey.

Pero en los días anteriores a la final de Wembley, José Luís Núñez llegó a amagar con su posible dimisión, algo que el golazo de Koeman y el multitudinario recibimiento a los nuevos reyes de Europa en la Ciudad Condal hizo pasar muy pronto al olvido. Y no terminarían ahí los días felices para el barcelonismo, que en el mes de agosto vería como la Selección Olímpica Española conquistaba también por vez primera la Medalla de Oro, derrotando a Polonia en el Camp Nou, con el concurso de cuatro jugadores de la casa: Ferrer, Guardiola, Paqui y Pinilla. Los aficionados culés, sin duda alguna, estaban viviendo los mejores momentos de toda su vida, y el Barça era unánimemente reconocido como el mejor equipo del mundo, desbancando al Milan de Silvio Berlusconi y sus  tres mosqueteros holandeses, Van Basten, Gullit y Rijkaard.

A diferencia de temporadas pasadas, el equipo apenas sí se reforzó con vistas a la campaña 92-93 ( únicamente con un modesto jugador nacional, Pablo Alfaro ). Ya se había acuñado el término «Dream Team» para referirse a aquel Barça de ensueño, tomándolo prestado del mundo del Baloncesto, que había denominado así al fabuloso equipo estadounidense que se proclamase Campeón Olímpico en Barcelona-92, liderado por el legendario Michael Jordan, pero en este curso habrá de todo un poco, sonrisas y lágrimas. Las primeras vinieron dadas por la obtención de la tercera Liga consecutiva, un hito hasta entonces nunca alcanzado. El equipo seguía jugando como los ángeles, pero también perdía puntos, y llegó nuevamente a la jornada decisiva codo con codo junto al Real Madrid, que otra vez se jugaría el título en tierras tinerfeñas, mientras que el Barça tendría que superar en el Camp Nou a la Real Sociedad. No fallaron los azulgranas…, y tampoco lo hizo el Tenerife, que volvió a derrotar a los blancos, sirviéndoles la Liga en bandeja a los catalanes, ya amigos para siempre. Y también se vivió un momento feliz al conquistar por primera vez la Supercopa de Europa, derrotando al Werder Bremen alemán, Campeón de la Recopa. Pero las lágrimas vinieron con la inesperada eliminación en la flamante Champions a pies del CSKA de Moscú, en el propio feudo barcelonista, así como con la caída frente al Real Madrid en las semifinales de la Copa del Rey, después de traer un buen resultado del partido de ida. Sin embargo, nada de ello era suficiente para que se encendiesen las alarmas en Can Barça. Tanta era la tranquilidad reinante – por lo demás, insólita en el lugar – que a Núñez volvió a faltarle rival en las preceptivas elecciones presidenciales, y el dia 7 de Enero de 1993 fue refrendado de nuevo, tras presentar 18522 firmas avalándole.

Núñez y Cruyff vieron  necesario, eso sí, volver a reforzar el equipo en algunos puestos clave. Y el gran fichaje de cara a la temporada 93-94 va a ser del delantero brasileño Romario, procedente del PSV holandés. Junto con él vendrán dos buenos jugadores nacionales, el tinerfeñista Quique Estebaranz y el sportinguista Ivan Iglesias. Romario va a ser la sensación del torneo, dando continuas muestras de su clase desde el primer momento, y proclamándose máximo goleador del campeonato. Su gran noche de gloria tendría lugar en el propio Camp Nou, con un concluyente 5 a 0 al Real Madrid, resultado al que colaboró el carioca con un hat-trick, el primero de ellos marcado tras su inolvidable «regate de cola de vaca» al merengue Alkorta. Aun así, toco sufrir una vez más – y ya iban tres….-, sólo que esta vez el conjunto a batir no fueron los del Santiago Bernabéu, sino un sorprendente Deportivo de La Coruña, que presidido por Augusto César Lendoiro y entrenado por Arsenio Iglesias, había reunido un magnífico equipo, en el que destacaban los brasileños Mauro Silva y Bebeto y el gallego Fran.

Después de algunos tropiezos  ( como por ejemplo una  inesperada goleada en La Romareda, 3 a 6, tras la cual el equipo se conjuró para conseguir una espectacular remontada ), se llegó de nuevo a la última jornada dependiendo de lo que hiciese el rival, que recibía en Riazor al Valencia, mientras que el Barça se enfrentaba al Sevilla en el Camp Nou. Triunfo claro azulgrana en Barcelona ( 5 a 2 ) y todos los ojos puestos en lo que acontecía en La Coruña, donde el marcador inicial se prolongó hasta el último minuto, cuando el Valencia fue sancionado con un máximo castigo en contra. La gran estrella blanquiazul, Bebeto, declinó la responsabilidad de lanzar un penalty que podía suponer el primer título liguero para los gallego, teniendo que asumirla el defensa serbio Djukic, quien ante el estupor general marraría el lanzamiento, detenido por el guardameta González, cuya milagrosa parada le va a significar al Barça la consecución de su cuarto entorchado de Liga consecutivo.

Esto ocurría el sábado 14 de Mayo de 19994, y al miércoles siguiente el Barça tenía de nuevo otra cita con la historia. Tras una excelente trayectoria, se había clasificado también para la final de la Liga de Campeones, a disputar en el Estadio Olímpico de Atenas. El rival era nada menos que el Milan, ahora dirigido por Fabio Capello. Ya no actuaban con los lombardos su magnífico trío de holandeses, pero nombres como Maldini, Donadoni, Desailly, Boban o Savicevic imponían bastante respeto. Además, los italianos llevaban muchos días preparando el choque, mientras que el Barça parecía no haber bajado aun de la nube, tras el título conseguido in extremis el sábado anterior. El partido va a tener un solo color, el rojinegro ( aunque el Milan vistió de blanco ). Los de Capello fueron superiores en todos los terrenos, y no dejaron opción a los pupilos de Cruyff, en cuyas filas no se alineó Laudrup, que parecía haber perdido el favor de quien fuera antaño su máximo valedor. El concluyente 4 a 0 final venía a marcar el final de un ciclo triunfal, el del «Dream Team», y el inicio de un nuevo tiempo de incertidumbre en Can Barça.

Y efectivamente, el varapalo de Atenas va a tener sus consecuencias. Saldrán del club una serie de nombres importantes ( Zubizarreta, Goikoetxea, Julio Salinas, el citado Laudrup….), en un claro proceso de desmantelamiento de una plantilla irrepetible. Y también las relaciones entre Cruyff y Núñez van a ir deteriorándose, hasta llegar a un punto de no retorno. Las nuevas incorporaciones – Hagi, Abelardo, Eskurza, Lopetegi, Escaich, Korneiev, José Mari….-no acaban de funcionar, y surgen graves problemas de disciplina en la persona de Romario, que se había proclamado Campeón del Mundo con Brasil en Estados Unidos, y tardó la friolera de 23 días en incorporarse a los entrenamientos, no teniendo Cruyff más remedio que utilizarlo debido a varias bajas por lesión, en lugar de apartarlo del equipo como castigo, aunque mediado el campeonato se volvería a su país de origen. La política de fichajes va a ir distanciando progresivamente a entrenador y presidente, y la irregular marcha del conjunto no hace más que acentuar dicho divorcio. El Barça no puede revalidar su título de Liga ( muy al contrario, sufrirá dolorosas «manitas» en El Sardinero y – lo que es peor – el Santiago Bernabeu ), y tampoco llegará muy lejos en la Copa ni en la Champions. Únicamente conseguirá clasificarse para la Copa de la UEFA muy a última hora, poniendo el cierre a una temporada para olvidar, que se se saldará con la marcha de leyendas como Koeman, Stoitchkov, Eusebio o Txiki Begiristáin.

El único rayo de luz en un panorama tan sombrío procede de la irrupción de una hornada de brillantes canteranos, la que se dará en llamar «la Quinta del Mini», cuyos más eximios representantes son Ivan de la Peña, Albert Celades, Toni Velamazán, Juan Carlos Moreno y los hermanos Óscar y Roger García Junyent. De ellos se esperaba que viniese la tan necesaria renovación ( un deseo que finalmente no llegó a cumplirse ). Pero, por si acaso, se vuelve a recurrir al mercado, y de ese modo se incorporarán de cara al curso 95-96 jugadores tan destacados como el croata Robert Prosinecki, el bosnio Meho Kodro, el rumano Gica Popescu o el portugués Luís Figo, amén de una gran promesa nacional, el bético Ángel Cuellar. Con ellos en el equipo las cosas van a mejorar, aunque no lo suficiente. Europa seguirá siendo esquiva, y en los torneos domésticos, Liga y Copa del Rey, el Barça va a mantener un pulso con el Atlético de Madrid, que a la postre se decantará en ambos frentes a favor del cuadro colchonero. Y será precisamente tras la conclusión de un crucial choque liguero ante los del Vicente Calderón, cuando estalle la crisis, largamente larvada. Cruyff va a ser destituido ( Mayo de 1996 ), y cuando el vicepresidente Joan Gaspart le comunique la decisión, se vivirán momentos muy tensos y  desagradables en la zona de vestuarios del Camp Nou. Terminará la temporada en el banquillo Charly Rexach, y de esa forma se pondrá también fin a largos años de amistad entre  el holandés y el Noi de Pedralbes. Y el caso saltará incluso a los tribunales, enturbiando aun más las agitadas aguas de Can Barça.

Para dirigir a este Barça en la encrucijada, Núñez va a optar por un veterano técnico inglés de gran prestigio, Bobby Robson, avalado por su trayectoria en el fútbol británico, neerlandés y luso. El desembolso económico para formar un equipo capaz de competir en todos los frentes va a ser considerable, destacando el carísimo fichaje de un joven delantero brasileño de tan sólo 20 años, Ronaldo, que militaba a la sazón en el PSV Eindhoven, habitual vivero de cracks para el Barça. Ronaldo va a convertirse nada más aterrizar en la Ciudad Condal en la gran estrella del equipo, cautivando a la afición con su potencia, su velocidad y sus goles. Pero no va a estar solo. Con el vienen también su compatriota Giovanni, un fino delantero procedente del mítico Santos, los portugueses del Oporto Vitor Baia y Fernando Couto, el frances Laurent Blanc, el hispanoargentino Juan Antonio Pizzi, el nigeriano Emmanuel Amunike y el asturiano Luís Enrique, que militaba en el Real Madrid y al que el club blanco, incomprensiblemente, dejó en libertad. Se registra también el regreso de un hombre muy querido por las masas culés, el búlgaro Hristo Stoitchkov, tras su breve paso por el Calcio.

El Barça va a despachar una gran temporada 96-97, a la que sólo le faltará para ser redonda la consecución del Campeonto de Liga, que se marcha a las vitrinas del Real Madrid. Ronaldo, que deja en la retina del aficionado un ramillete de tantos sensacionales, se va a proclamar máximo goleador, y el equipo triunfará tanto en la Copa del Rey – con épicas eliminatorias contra los blancos y sobre todo frente al Atlético de Madrid, y una final de infarto contra el Betis – y en la Recopa. Pero la presencia del astro brasileño en las filas barcelonistas va a ser efímera. Núñez y sus representantes no llegarán a un acuerdo para la renovación de su contrato, y el Inter de Milán se meterá por en medio, abonando íntegramente su cláusula de rescisión y llevándoselo para San Siro. Mas pese a semejante mazazo, Núñez va a salir muy bien librado de otra consulta electoral, la que le enfrenta el 27 de Julio de 1997 al empresario inmobiliario Ángel Fernández, y que se saldó con un resultado que no admitía dudas: 24025 votos para el presidente, frente a los 5209 del aspirante, en cuya condidatura, por cierto, figuraba un joven abogado de ideas independentistas y de nombre Joan Laporta i Estruch.

A pesar de los buenos resultados, la presencia de Robson en el banquillo barcelonista va a ser breve. El Ajax de Amsterdam había deslumbrado a Europa entera con una reedición del fútbol total desplegado un cuarto de siglo atrás con los Cruyff, Neeskens, Keizer, Rep, Haan, Krol y compañía, y su responsable técnico, Louis Van Gaal, será el elegido por Núñez para pilotar la nave azulgrana. Ya no va a tener a sus órdenes a Ronaldo, pero se le proporcionarán otros dos excelentes delanteros brasileños, Sony Anderson y sobre todo Vitor Borba, «Rivaldo», llamado a convertirse en la nueva estrella del equipo. A los recién llegados se les unirán jugadores como los holandeses Hesp – un fichaje realmente modesto para la portería, pero muy rentable -, Reiziger y Bogarde -, el balcánico Ciric  o el francés Dugarry. Pero Van Gaal no va a sintonizar desde el primer momento con la prensa, a causa de su carácter adusto y estrictamente profesional, muy poco dado a cultivar las relaciones públicas, aunque bajo su batuta el equipo completará una campaña irreprochable en Liga y Copa, consiguiendo de nuevo el «Doblete» treinta y nueve años después del último, que databa de 1959, con Helenio Herrera en el banquillo. También se gana la Supercopa de Europa, ante el Borussia de Dortmund, un éxito que sabe a poco debido a la temprana eliminación en la Champions, donde el Barça cae a las primeras de cambio.

Pero en el famoso «entorno» del Club se estaban empezando a producir movimientos que acarrerían en un futuro más o menos próximo trascendentales consecuencias. Nuevamente se forma un grupo opositor organizado, cuyos miembros se denominan a sí mismos como «El Elefante Azul» ( L´Elefant Blau ). Entre ellos hay tanto ilustres veteranos  – el antiguo gerente de Montal, Armand Carabén – como ambiciosos jóvenes ( por ejemplo, el antes mencionado Joan Laporta, o un ejecutivo de raigambre culé llamado Sandro Rosell  ). Movilizando amplios sectores de la opinión barcelonista, las gentes del Elefant Blau van a conseguir el apoyo necesario para plantear una moción de censura a la Junta de Núñez, posibilidad contemplada en los Estatutos del Club. Este hecho, insólito en otras latitudes futbolísticas nacionales, tendrá lugar con motivo de un trascendental Barça-Madrid (  3 a 0 para los blaugranas  ), el 7 de Marzo de 1998. No va a salir adelante ( votaron el 44,02 % de los socios con derecho a sufragio,  respaldando la gestión de Núñez y su junta 24863, y rechazándola 14358), pero certificará que la fractura social del barcelonismo es un hecho incontrovertible e irreversible, a pesar del dulce momento deportivo por el que atravesaba la entidad.

Dulce momento deportivo al que iba a sumarse muy pronto a una efeméride histórica. El 29 de Noviembre de 1999 el Fútbol Club Barcelona cumpliría su Centenario, sus primeros 100 años de vida, y había que celebrarlo por todo lo alto, superando en brillantez a los aniversarios de 1924, 1949 y 1974. Durante un año la Administración Núñez organiza y programa un brillante rosario de actos  deportivos, sociales, culturales y artísticos, entre los que destaca un espectacular encuentro entre el Barça y la Selección Brasileña de fútbol, sin duda alguna el combinado nacional con más gancho en aquel momento para cualquier aficionado al Deporte Rey, por más que el vigente Campeón del Mundo fuese la extraordinaria Francia de Zinedine Zidane. Mientras tanto, el Barça ha vuelto a ganar la Liga correspondiente a la temporada 98-99, aunque la Champions League siga resistiéndosele. Mas, pese a los indudables éxitos, la figura de Van Gaal no goza en absoluto de las simpatías del entorno barcelonista, y entre otras cosas se le critica que está llenando la plantilla de holandeses ( pues a instancias suyas se ha fichado a los hermanos De Boer, a Cocu, a Zenden, a Kluivert e incluso al finlandés Jari Litmanem, también antiguo pupilo suyo en el Ajax )

Por ahí, pues, tiene un frente abierto Núñez – en cuya Junta, por ciento, se halla presente su hijo José Luís -. pero no es el único. El «Elefant Blau» sigue acosándole, y en 1999 va a promover una auditoria externa para que se de a conocer la situación patrimonial real del Club, que según ellos arrastraba una deuda de 14.000 millones de pesetas. Y tampoco los vecinos del barrio de Les Corts, donde está enclavado el Camp Nou, se muestran muy complacientes con el sempiterno mandatario barcelonista, ya que con su oposición van a acabar echando abajo su ambicioso plan «Barça 2000», que proponía la potenciación de los aledaños del estadio como zona de ocio. Dicho proyecto  lúdico-comercial – en un principio apoyado por el PSC, la fuerza política que controlaba el Ayuntamiento de Barcelona – contemplaba la creación de una serie de establecimientos hosteleros – bares y restaurantes -, salas de cine, pabellones temáticos  e incluso aparcamientos, que se calculaba que podrían atraer anualmente a más de 7 millones de visitantes. Los colectivos vecinales, sin embargo, van a posicionarse en su contra de manera abiertamente beligerante, ya que entendían que semejante afluencia de personas y vehículos colapsaría permanentemente el barrio y traería un sinfín de inconvenientes y problemas. La batalla  va a librarse durante buena parte del año 1999 y primeros meses del 2000, desde el preciso momento en que se hace público el proyecto y se abre el plazo de alegaciones, y enfrentará en términos muy duros a Núñez con los representantes vecinales.

Todo ello, sumado al natural desgaste de 22 años en el poder, va a terminar de convencer a Núñez de que ha llegado el momento de arrojar la toalla y hacer mutis por el foro. De ese modo, en Mayo del 2000 anuncia sorprendente que ha decidido dimitir y convocar inmediatamente elecciones a la presidencia del Barça, cuando aun le restaba algo más de un año para concluir su mandato ( y en señal de solidaridad con el hombre que tanto había confiado en él, a pesar de un aluvión de críticas, presenta también su dimisión el entrenador Louis Van Gaal ). Núñez va a escenificar a lo grande su despedida, rodeándose de todos los trofeos que las distintas secciones profesionales del Barça habían conquistado bajo su égida, nada menos que 140, de los cuales 27 correspondían al Fútbol, 26 al Baloncesto, 50 al Balonmano y 37 al Hockey sobre Patines. Se inicia acto seguido la campaña, en la que finalmente se enfrentarán dos candidatos: por una parte el también sempiterno vicepresidente nuñista y su auténtico «brazo derecho», el empresario  hotelero Joan Gaspart, y por otra el prestigioso publicista Lluis Bassat, un hombre de gran reputación profesional pero ajeno por completo al mundo del fútbol, salvo a nivel de simple aficionado, que con un programa de profunda renovación del Club va a aglutinar en su persona a toda la oposición al Nuñismo.

Los comicios se celebran el día 23 de Julio de 2000, en un clima muy enrarecido a causa del llamado «Caso Figo», ya que el jugador portugués – en aquellos momentos sin duda la estrella del equipo – va a involucrarse en otra campaña electoral, la del máximo rival y archienemigo barcelonista, el Real Madrid, donde el candidato opositor al presidente Lorenzo Sanz, el empresario Florentino Pérez, se ha comprometido a ficharle, pagando íntegramente su elevada cláusula de rescisión ( 10000 millones de pesetas más el IVA ). El Real Madrid acababa de ganar la Champions League, derrotando claramente al Valencia en la final española de París, pero esa victoria de poco le va a servir a Sanz, que será superado en las urnas por Pérez y su «Efecto Figo». En Barcelona, sin embargo, se impondrá la lógica. Con una participación del 49,34 % de los socios con derecho a voto, Joan Gaspart se proclamará nuevo presidente al recoger 25.181 sufragios, frente a los 19.791 que apoyaron a Bassat. La impresión general era que había triunfado la continuidad, el Nuñismo después de Núñez.

La «Era Gaspart» rebasa ya el marco temporal de nuestro estudio, pero va a configurarse como uno de los momentos más críticos de toda la historia del Barça, tanto en lo deportivo y lo económico como en lo social e institucional. El hotelero recibe un club con una razonablemente buena salud económica, y dilapidará todo ese capital en menos de tres años, viéndose obligado a presentar su dimisión a principios de 2003, tras un calamitoso partido en el Camp Nou frente al Sevilla. Gaspart, que se había encontrado con las arcas llenas gracias al dinero pagado por Florentino Pérez al llevarse a Figo, va a gastar la friolera de 33.144 millones de las antiguas pesetas ( 199,2 millones de euros ) en una serie de costosísimos fichajes – Overmars, Petit, Alfonso, Christanval, Rochemback, Geovanni, Saviola, Riquelme…- que fracasarán sin paliativos ( tal vez con la única excepción de Saviola, aun así carísimo ), y con los que el Barça no va a conquistar un solo título, pero se va a endeudar enormemente. Por el banquillo del Camp Nou pasarán Llorenç Serra Ferrer, Charly Rexach, de nuevo Louis Van Gaal, y finalmente Radomir Antic,  pero el lamentable juego del equipo no va a mejorar. Tan sólo podemos registrar un dato positivo, pero que en aquel momento nadie – o casi nadie – acertó a valorar: el fichaje de un pequeño futbolista argentino de trece años llamado Lionel Andrés Messi.

¿ Balance final del Nuñismo? El constructor nunca sintonizó con determinados y muy influyentes sectores de la sociedad catalana, tanto a nivel político como en su vertiente civil. Jamás fue santo de la devoción de las fuerzas nacionalistas – que consideraron que durante su presidencia hizo todo lo posible por frenar la catalanización del club, iniciada en tiempos de Agustí Montal hijo -, ni, por supuesto, de la Izquierda, para la que no era más que un gran especulador del suelo, un empresario sin escrúpulos, únicamente interesado en forrarse. Sus maneras – personalistas, autoritarias, en ocasiones lacrimógenas – no puede decirse que llegaran a enamorar, ni siquiera a sus partidarios, que no eran pocos, pero,  objetivamente hablando, su dilatada gestión va a ser muy beneficiosa para la entidad. Primero a nivel deportivo, porque bajo su mandato se cambió la tradicional dinámica perdedora del Club, y se consiguieron triunfos hasta entonces nunca alcanzados – la Copa de Europa, sin ir más lejos -, así como numerosos títulos, tanto en fútbol  ( cuatro ligas consecutivas ) como en las otras secciones profesionales del Club, a las que situó también en primera línea europea. En lo económico es evidente que consiguió salvar al Barça de una bancarrota anunciada, le encauzó por la senda de los superavits, aumentó espectacularmente su patrimonio, ampliando varias veces el Camp Nou, construyendo el Miniestadi, inaugurando el Museu y creando la Escuela de Jugadores en La Masía, y evitó que tuviera que constituirse en Sociedad Anónima Deportiva, escapando así al control de sus propietarios de siempre, los socios. Y hablando de socios, en 1978 estos eran 78000, y al dimitir Núñez en el 2000 superaban ya la cifra de 106.000, y pagaban por sus abonos menos dinero que en cualquiera de los otros grandes clubes europeos. Y en cuanto al número de peñas, se  pasaría de tan sólo 96 en 1978, a más de 1300 al alborear el siglo XXI, con predominio incluso de las de fuera de Cataluña, y con multitudinarios encuentros anuales ( las trobadas internacionales ). Institucionalmente, el Barça se erigió como la principal entidad catalana, con proyección universal, hecho expresamente reconocido en 1992, cuando la Generalitat le otorgó su máxima distinción, la Creu de Sant Jordi.

Esos son sus poderes. Desde entonces, Josep Lluís Núñez se ha mantenido discretamente apartado del club al que dedicó buena parte de su vida, y sí ha  recobrado cierto protagonismo a su pesar en los últimos tiempos, las razones no han sido precisamente de índole deportiva, sino de otra naturaleza muy distinta y harto socorrida en la España de las recientes décadas: los juzgados. Pero eso, sencillamente, corresponde a otro negociado, y aquí nos hemos limitado a situar a su persona y a su obra en el contexto del Fútbol Club Barcelona, llegando a la conclusión de que, si bien la historia del club blaugrana será la que emita finalmente su veredicto – de hecho ya lo está emitiendo -, este no será precisamente negativo…




Los 46 goles de Cristiano Ronaldo han sido más decisivos que los 50 goles de Messi

El Campeonato de Liga 2011/12 ha sido escenario de un duelo espectacular entre goleadores que les ha llevado a romper todas las marcas. Los 46 goles de Cristiano Ronaldo hubiesen sido el record histórico si no llega a ser poque su rival, Leo Messi, había alcanzado la astronómica cifra de 50 goles. Ambos delanteros han recuperado promedios de gol/partido propios de los años 30 y 40 de nuestra Liga.

Leo Messi ha gando la distinción de Máximo goleador con claridad y merecimiento, puesto que ha jugado 37 partidos frente a los 38 del madridista y un total de 105 minutos menos sobre el campo en el cómputo global de la temporada, lo que le convierte en el goleador más efectivo. Y si estos datos destacan el gran trabajo del delantero argentino, es lógico que nos cuestionemos hasta qué punto han sido importantes o no estos 50 goles que no han sido suficiente contribución para que su equipo ganase la Liga.

Para saber qué delantero ha participado de una manera más productiva en el rendimiento de su equipo hemos establecido una serie de puntos de observación, especialmente aquellos que consideramos más interesantes para la evaluación global de la temporada.

Número de partidos en que han marcado

Un punto referencial es el número de encuentros en los que han logrado marcar. Aunque ambos superan el promedio de un gol por partido, sin embargo en varias ocasiones se han retirado del campo sin haber visto puerta. Miljanic, siendo entrenador del Real Madrid, señaló, tras ser derrotado por 6-1, que era preferible perder una vez por 6-1 que seis veces por 1-0. Si trasladamos esta inteligente afirmación a un goleador, es mejor aquel que marca seis goles en seis partidos diferentes que uno que los marque de una única tacada. Y en este aspecto Leo Messi se ve en desventaja respecto a Cristiano Ronaldo:

Goles/partido

Veces

Casa + fuera

Goles

Casa + fuera

1 gol

10

6+4

10

6+4

2 goles

7

3+4

14

6+8

3 goles

6

5+1

18

15+3

4 goles

2

2+0

8

8+0

Total

25

16+9

50

35+15

Con Messi en el terreno de juego el FC Barcelona marcó 109 goles, siendo su participación porcentual del 45,87, una cifra muy alta, teniendo en cuenta que estamos tratando de la segunda mejor delantera del campeonato.  Los 50 goles de Messi fueron conseguidos en 25 partidos de Liga, de los cuales 16 fueron en casa. Solamente en 10 ocasiones el argentino consiguió un gol, mientras que las otras quince brindó 7 dobletes, 6 hat-tricks y hasta 2 pokers, también con clara tendencia a conseguirlos en el Camp Nou. De hecho, solo se quedó sin marcar en casa en tres partidos -en uno falló un penalty-, consiguiendo 35 goles en los otros 16, estableciendo el increíble pormedio de 1,84 goles por partido.

Goles/partido

Veces

Casa + fuera

Goles

Casa + fuera

1 gol

15

8+7

15

8+7

2 goles

5

3+2

10

6+4

3 goles

7

3+4

21

9+12

Total

27

14+13

46

23+23

Por el contrario, la aportación de Cristiano Ronaldo a su equipo estuvo mucho más repartida en todos los sentidos. Con él sobre el campo el Real Madrid alcanzó 121 goles, siendo la valoración porcentual del delantero de un 38,02. Fueron 27 los partidos en que el portugués marcó, 14 en casa y 13 en campo contrario, por lo que la participación estuvo bastante nivelada. Junto a los 15 encuentros en que logró un único gol, también hizo 5 dobletes y 7 hat-tricks sin que influyera si jugaba en el Bernabeu o no, ya que en total sus 46 goles se repartieron equitativamente 23 en casa y 23 fuera.

La importancia de cada gol

Los goles no tienen la misma incidencia según el desarrollo de cada partido. En líneas generales, el primer gol, el que abre la lata, es más difícil que el que supone el 5-0. A su vez, el gol que decide un partido ajustado también pesa más que el que redondea un resultado. Ahí es donde elogiamos a los grandes delanteros que marcan la diferencia.

Por eso, hemos desmenuzado los goles conseguidos según el marcador que se establecía dando mayor valor a los que adelantaban al equipo (1-0, 2-1, 3-2) y los que servían para empatar un resultado adverso (1-1, 2-2). Por el contrario, los goles que abrían una ventaja de dos o más goles de diferencia han sido desechados porque a efectos pragmáticos simplemente se sumaban a la confirmación de la victoria.

En este apartado la balanza se inclina definitivamente a favor de Cristiano Ronaldo, que supera en todos los aspectos a Leo Messi.

Los números del argentino son muy inferiores, pese a que consiguió el gol de la victoria en dos ocasiones, e incluso en una, en campo del Levante UD, sus dos goles sirvieron para dar la vuelta al marcador.

Resultado

establecido

Veces

estableció

resultado final

partido

1-0

8

0

2-1

5

2

Levante-Barcelona

Atlético-Barcelona

3-2

1

0

1-1

2

0

2-2

1

1

Athletic-Barcelona

Tomando como referencia las veces que el FC Barcelona colocó el 1-0, que fueron 27 veces, Leo Messi lo hizo tan solo en 8, seguido de Xavi con 4. En cinco ocasiones colocó el 2-1 en el marcador, como ya hemos dicho en dos de ellas de manera definitiva, y en una puso el 3-2. También sus goles permitieron a su equipo igualar un resultado en contra en tres veces, sirviendo el 2-2 de San Mamés en el minuto 91′ para ganar un punto. Este y los cuatro puntos del Ciudad de Valencia y del Calderón conforman los cinco puntos de los 17 goles influyentes de Messi.

Cristiano Ronaldo ha sido más decisivo. Tres veces consiguió el gol de la victoria, es decir, permitió sumar seis puntos más a su equipo, además de lograrlo en tres partidos muy importantes, entre los que destaca el FC Barcelona-Real Madrid.

Resultado

establecido

Veces

estableció

resultado final

partido

1-0

10

1

Rayo-Madrid

2-1

8

1

Barcelona-Madrid

3-2

1

1

Betis-Madrid

1-1

4

0

El Real Madrid se adelantó en el marcador en 26 ocasiones, una menos que el FC Barcelona, de ellas 10 mediante Cristiano Ronaldo, seguido de 7 de Benzema (una menos que Messi) y 6 de Higuaín. La mitad de los goles de Cristiano Ronaldo tuvieron especial influencia en el partido ya que junto a las 19 veces que puso por delante a su equipo, en cuatro ocasiones más igualó un marcador adverso.

Otros puntos de referencia

Distribución de los goles por minutos de juego:

Goles de Messi y Cristiano Ronaldo

En este gráfico podemos observar las diferencias más visibles a la hora de marcar entre Messi y Cristiano Ronaldo. Durante la primera media hora Messi ha logrado 15 goles frente a los 11 de Crisitano, por lo que el arranque del argentino se muestra superior. Sin emabrgo, en el tramo central del partido, donde los goles psicológicos tienen mayor peso, entre los minutos 40 y 60, frente a los 10 goles del jugador barcelonista vemos que el portugués ha firmado 15. Es en los últimos 20 minutos de juego donde vemos que Leo vuelve a ser más efectivo, marcando 17 goles por los 12 de su rival. Claro está que a esas alturas del encuentro el resultado (para los equipos con tanta superioridad como el FC Barcelona y el Real Madrid) ya suele estar decidido y, consiguientemente, los goles tienen una menor incidencia, salvo en casos muy específicos.

Las estadísticas que favorecen a Leo Messi son las absolutas:

Messi

C Ronaldo

Número de goles

50

46

Partidos jugados

37

38

Titular

35

35

Sustituido

1

1

Sustituto

1

1

Minutos jugados

3247

3352

Minutos por gol

64,94

72,87

Penaltis lanzados

11

13

Penlatis marcados

10

12

Porcentaje de goles en su equipo

43,86%

38,01%

goles pie derecho

5

34

goles pie izquierdo

44

6

cabeza

1

6

remates

201

262

efectividad

24,88%

17,56%

tarjetas amarillas

6

4

tarjetas rojas

0

0

Fueras de juego

26

32

asistencias

14

12

En ellas se puede comprbar que Leo Messi tiene mejor puntería que Cristiano Ronaldo, o mejor dicho, la izquierda de Messi, no cabe duda, es terrorífica. Necesita menos oportunidades para marcar y menos tiempo, casi 8 minutos menos.

Con ellos, sus respectivos equipos sumaron los siguientes puntos:

CLASIFICACIÓN                                                   J       G        E        P        F        C        P

1         REAL MADRID                                        38      32        4        2    121      32    100

2         FC BARCELONA                                    37      27        7        3    109      26      88

El único partido que no jugó Messi acabó con un 3-1 a favor del FC Barcelona. Además, en el único partido en que entró sustituyendo a un compañero, 2-2 en Anoeta, el marcador ya estaba decidido y, por lo tanto, en las estadísticas personales se contabiliza como 0-0. Mientras tanto, en los 68 minutos que Cristiano Ronaldo dejó de jugar con el Real Madrid no se produjo ningún gol, ni a favor ni en contra de su equipo.

¿Y si anulásemos todos los goles de Messi y Cristiano Ronaldo…? La clasificación final hubiese quedado así:

CLASIFICACIÓN                                                   J       G        E        P        F        C        P

1         REAL MADRID                                        38      25        8        5      75      32      83

2         FC BARCELONA                                    38      18      14        6      64      29      68

El Real Madrid sin los goles de Cristiano Ronaldo hubiese perdido 17 puntos por los 23 del FC Barcelona sin los de Messi. Dato curioso que confirma que, a lo largo de este año hemos podido ver a un Cristiano Ronaldo mejor implicado con sus compañeros, con una mayor predisposición al sacrificio y trabajo en las acciones defensivas. El Real Madrid ha podido funcionar de manera más efectiva y así, su delantera ha tenido otros dos jugadores, Higuaín y Benzema, que han marcado más de 20 goles. Al contrario de un FC Barcelona, donde se ha acentuado la dependencia de su juego ofensivo en Leo Messi, secundado como segundo goleador por Alexis Sánchez, con una parca cifra de 11 goles.

Conclusiones

La presente exposición no pretende resolver el debate de quién es mejor, ni mucho menos. Es absurdo cuando los dos jugadores han alcanzado unas cifras impensables. Simplemente hemos pretendido observar y relativizar la importancia del trabajo y rendimiento de los dos futbolistas en sus respectivos equipos. Y de igual manera que hemos precisado que los números absolutos favorecen al argentino Leo Messi, también es justo señalar que las aportaciones de Cristiano Ronaldo a lo largo de la temporada han contribuido de mejor manera para que su equipo obtuviese el Campeonato de Liga.




La Federación Gimnástica Española. Entidad precursora de la Federación Española de Fútbol

El periodista Narciso Masferrer y Sala (Madrid, 26 de abril de 1867 – Barcelona, 10 de abril de 1941) fue, probablemente, el primer promotor del deporte en España con una visión global y ambiciosa y la primera persona que tuvo clara la necesidad de organismos nacionales que actuaran como Asociación Nacional del Deporte, así como de federaciones de cada deporte y campeonatos nacionales. Esta propuesta, con algunos matices, se concretará en la creación de la Federación Gimnástica Española el 7 de junio de 1898 en respuesta al llamamiento efectuado por Masferrer desde las páginas del rotativo barcelonés Los Deportes (creado por él en 1897) el 1 de marzo de 1898 a todos los deportistas españoles para crear una «Confederación de las Sociedades Gimnásticas Españolas». Respondieron favorablemente al llamamiento: el Gimnástico de Tarragona, la Asociación Nacional de Profesores Oficiales, el Gimnasio de Vigo, el Club Gimnástico de Cartagena, la Sociedad Catalana de Gimnástica y la Sociedad Gimnástica de Orense. Poco después se incorporó la Sociedad Gimnástica Española, que había mostrado iniciales reticencias a la iniciativa. José Canalejas y Méndez (Ferrol, La Coruña, 31 de julio de 1854 – Madrid, 12 de noviembre de 1912), diputado, ex ministro de Fomento, Gracia y Justicia y Hacienda y presidente honorario de la Asociación Catalana de Gimnástica, fue elegido primer presidente de la FGE.

La primera asamblea de la FGE tendrá lugar el 26 de septiembre de 1899 en Madrid y estará acompañada por un festival gimnástico (en el sentido más amplio del término, ya que se disputarán competiciones de numerosos deportes). Este matiz es importante ya que se tiende a decir, de forma simplificadora, que la FGE es un antecedente directo de la Federación Española de Gimnasia. Lo cierto es que la gimnasia ocupaba un lugar prioritario en sus objetivos, pero en realidad sus ambiciones abarcaban todos los deportes e incluso actividades culturales o folclóricas. La FGE es antecedente de la federación de gimnasia, en efecto, pero también de la de atletismo, de la de fútbol y de la de prácticamente todos los deportes (sólo el ciclismo, la colombofilia, la vela y el tiro tuvieron estructuras federativas o pseudofederativas propias en esta época). También del Comité Olímpico Español. Sin olvidar su vertiente cultural y pedagógica de clara influencia regeneracionista. El hecho de que la Federación Española de Gimnasia al fundarse en 1932 tuviera por primer nombre Federación Gimnástica Española y fuera una iniciativa de la Sociedad Gimnástica Española facilita la confusión, pero debemos diferenciar las dos entidades.

El antecedente directo de la FGE fue la citada Sociedad Gimnástica Española, fundada por el omnipresente Masferrer junto a Emilio Monjardín, Emilio Coll y Eduardo Charles en Madrid el 2 de marzo de 1887. Los objetivos de la SGE eran ambiciosos: «…trabajar con todos sus afanes hasta ver funcionar una sociedad popular, democrática, que pusiera los deportes al alcance de todos los aficionados, que el estudiante, el empleado, el obrero pudieran combatir los vicios y embrutecimiento de la vida de esclavitud, de trabajo constante, con la expansión y equilibrio que proporciona al espíritu las emociones del deporte y lograr un desarrollo armónico de inteligencia y salud». Nada más y nada menos. (1)

Al fundarse la FGE su sede social sería la de la SGE (calle Libertad, 15 de Madrid) y sus cuatro fundadores (Masferrer, Monjardín, Coll y Charles) vocales del Comité Ejecutivo. Los Deportes (calle Montjuich del Carmen, 5 de Barcelona) sería su órgano de difusión y Marcelo Santos Sanz Romo (Olmeda de Cobeta, Guadalajara, 1 de noviembre de 1859 – Madrid, 21 de julio de 1942) su secretario general.

Sanz Romo había sido director de la SGE y de la Asociación Nacional, director de la Escuela Física de Madrid y miembro del Tribunal para el ingreso en el Profesorado de Gimnasia. En septiembre de 1900 asistió en París al Congreso Internacional de Educación Física y llegó a ser Secretario del COE en 1912. Debe ser recordado como uno de los grandes divulgadores del deporte, la eduación física y el olimpismo en España. (2)

El primer objetivo de la FGE fue contar con delegados en las provincias, en julio de 1898 ya había delegaciones en todas, aunque la mayoría tenían una existencia meramente formal sin desarrollar actividad alguna, lo que pronto sería foco de problemas y conflictos. La organización de Asambleas (1899 en Madrid, 1900 en Barcelona, 1901 en Zaragoza) y «Fiestas Federales» (con competiciones de varios deportes, fútbol entre ellos) fueron los grandes logros de la FGE en su corta existencia. El 20 de marzo de 1902 fue declarada «Sociedad de verdadera utilidad pública», para entonces ya había entrado en crisis y en descomposición. En 1906 varias cartas y artículos (de Masferrer entre otros) en las páginas de una nueva publicación (El Mundo Deportivo) lamentaban la desaparición de la FGE.

En noviembre de 1905 se funda la segunda entidad polideportiva nacional: el Comité Español de los Juegos Olímpicos (conocido como Comité Olímpico Español con posterioridad), una iniciativa del Comité Olímpico Griego para que España acudiera a los Juegos Olímpicos de Atenas 1906. Su presidente era el marqués de Cabriñana del Monte y el responsable del football Carlos Padrós Rubio (Barcelona, 9 de septiembre de 1870 – Madrid, 30 de diciembre de 1950), presidente del Madrid FC. Otro de sus integrantes relacionado con el fútbol era Eduardo González de Careaga y Escobosa (delegado en Bilbao y responsable del remo y deportes náuticos), cuyo hermano Enrique era el presidente del Athletic. Román Macaya era el delegado en Barcelona. Finalmente España no acudió a Atenas y el marqués de Cabriñana se disculpó ante los griegos con una carta llena de excusas: «algunos de los que querían acudir eran profesionales», «otros no tenían las condiciones físicas adecuadas para luchar con honor» o «les faltaba educación y savoir vivre«, «el gobierno mostró poco interés…» (3) Hay que reseñar que el fútbol era objetivo prioritario de esta hipotética expedición olímpica española y que hubiera supuesto el debut de nuestra selección (14 años antes de Amberes 1920).

Cabriñana siguió al frente del Comité hasta 1909 cuando fue forzado a dimitir por el Infante Don Carlos (abuelo materno del rey Juan Carlos) y substituido por Gonzalo de Figueroa, marqués de Villamejor, quien el 25 de noviembre de 1912 formó «su» Comité Español de los Juegos Olímpicos incluyendo nuevamente a Padrós en la ejecutiva y a Marcelo Sanz Romo como secretario.

El asesinato de Canalejas (primer presidente de la FGE y Presidente del Gobierno entonces) el 12 de noviembre de 1912 había facilitado el acceso a la presidencia a Álvaro de Figueroa, conde de Romanones (hermano del marqués de Villamejor). Villamejor vinculaba este magnicidio y la llegada de su hermano al poder con su decisión de constituir «su» Comité Español de los Juegos Olímpicos en una carta al barón de Coubertin el 20 de noviembre de 1912.

La huella de la Federación Gimnástica Española seguía presente por vericuetos insospechados.

Notas:

(1) Rivero Herraiz, A. El Deporte en la Edad Contemporánea: El deporte como elemento modernizador de la sociedad española (1910-1936). Museo del Juego.

http://www.cihefe.es/cuadernosdefutbol/2012/06/125-anos-de-la-real-sociedad-gimnastica-espanola/

(2) Marín García, E. D. Marcelo Santos Sanz Romo, iniciador y propagandista de la eduación física en España: vida y obra.Tesis Doctoral, Universidad de Alcalá, 2009.

(3) Carta del marqués de Cabriñana del Monte a Spyridon Lambros, secretario general del Comité de los Juegos Olímpicos. Archivos del Comité Olímpico Griego (HOC) K-15-Φ11-E3.

http://olimpismo2007.blogspot.com.es/2012/01/el-nacimiento-del-comite-olimpico.html

http://olimpismo2007.blogspot.com.es/2012/04/los-juegos-olimpicos-olvidados-atenas.html




El fútbol en Lleida: de los orígenes a la consolidación del fútbol comarcal (1910-1937) (II)

3.    El boom de los años veinte

El modelo deportivo de JR y su magnífico Camp d’Esports creado en 1919, fue a principios de los años veinte una referencia para todas las sociedades deportivas y ciudades de España (Reyes, 1926). La validación democrática de la JR y su discurso ideológico con el lema «Juventud y ciudadanía» o «deporte y ciudadanía», descolló una actividad propagandística que se extendió por toda la provincia (Torrebadella, 2003).

Frederic Godàs en el Mitin de afirmación deportiva celebrado en Barcelona en 1919, expuso la labor realizada en Lleida por la JR y concretó que uno de los medios más eficaces para educar a la juventud era la extensión democrática y popular del deporte (El Mundo Deportivo, 23/09/1919, p. 2). Este Mitin prácticamente coincidió con la inauguración del Camp d’Esports y fue utilizado en la coyuntura ideológica, que facilitaba el desenlace de la I Guerra Mundial. Además, en estos momentos, el contexto fue aprovechado en beneficio de las demandas que trataban de incorporar el deporte en el ejército y, particularmente, del fútbol (Martín, 1919), así como de las reivindicaciones para asistir a la Olimpiada de Amberes (El Mundo Deportivo, 23/09/1919, p. 2)

En Lleida la verdadera popularidad y rivalidad del fútbol empezó con los años veinte y con la campaña de propaganda ideológica de la JR. Asimismo, los futbolistas leridanos también querían participar del protagonismo de la «Furia española» (Lleida, 15/11/1921, p. 74). La afición futbolista se consolidó en una doble coyuntura, favorecida por el discurso localista de la JR y el despertar del fervor nacionalista con el éxito internacional de la Selección española. Ello provocó que muy pronto, en la temporada 1920/21, se constituyera la Delegación de la Federación Regional de Fútbol, que presidida por Joan Moles Ornella, organizó el primer campeonato de la provincia (Prenafeta, 1947). En estos años se destacaba el Centro Deportivo Tàrrega FC, que ganó invicto el Campeonato Provincial durante los años 1920, 1921, 1922 y 1923. En 1921, el campeonato provincial de fútbol era jugado por seis equipos: CD Tàrrega, SC Mollerussa, Balaguer, Granitik Blok FC (Bellvís), Cerverí CS y JR Lleida.

El partido final del Campeonato provincial en la temporada 1922/23, contra el equipo de la JR, fue jugado en el Campo de Deportes del CD Tàrrega FC y presenciado por 3.500 espectadores (Crònica targarina, 29/03/1923). Los quince equipos participantes en el Campeonato provincial de la temporada 1922/23 estaban repartidos en dos grupos:

A: Granitik Blok FC (Bellvís), CD Lleida (JR), Sporting Club de Mollerussa, FC Borges, CD Tàrrega, Juventut FC, Club Cerverí d’Esports, FC Miralcamp y SD del Segre. El campeón de grupo fue el CD Tàrrega.

B: FC Verdú, FC Bellpuig, FC Valira (La Seu d’Urgell), FC Cervera, FC Minerva, Olímpico Club (Artesa de Segre). El campeón de este grupo fue el FC Verdú (Lleyda Deportiva, 10/05/1923).

En estos primeros años el fútbol creció considerablemente y un importante número de poblaciones se incorporaron a la afición futbolística: Verdú y Torà en 1920, Cervià y Maldà, en 1921; Torres de Segre, Puigverd de Lleida, Vallbona de les Monges, Maials, Sanahuja y Ponts, en 1922; Arbeca, Torrebesses, El Soleràs y Alcoletge, en 1923; La Granja d’Escarp, en 1926, Camarasa, en 1927, y también, seguramente, otras poblaciones que se nos han pasado por alto.

El fútbol leridano llegó también a las poblaciones más importantes del Pirineo. Así sorprende descubrir que hacia 1927 ya se practicaba el fútbol en el Valle de Aran con el Sport Club Aranés y que en el Campo de Deportes de Bossòst, se disputaban encuentros con los clubes franceses más cercanos al Valle (El País, 08/04/1927).

Volviendo a Lleida, en 1923 la Peña Deportiva Salvat formó su equipo de fútbol, el FC Lleida y emplazó su propio campo de juego al margen izquierda del rio Segre, delante del antiguo cine Vinyes (Prenafeta, 1947). Con esta nueva instalación, la entidad superó los 1.500 socios (Meritoria tasca…, 1923). Se dice que este equipo fue el primero en profesionalizarse, ya que comenzó a pagar con dinero a los jugadores (Sol y Torres, 1989).

En Lleida ciudad, entre 1914 a 1925, se destacó Antoni Sabater Mur (1879-1949), profesor de Educación física del Liceo Escolar. Este acreditado pedagogo reafirmó en sus clases la importancia educativa del deporte escolar y, sobre todo del fútbol. En 1922, Sabater aceptó una iniciativa de la JR para organizar un campeonato de fútbol infantil. El Liceo Escolar participó en el campeonato con su equipo el Cataluña FC, que finalmente alcanzó el triunfo. Al finalizar el campeonato, el Cataluña FC se fusionó con el Deportivo FC, de la unión de esta fusión surgió el Cataluña Deportivo FC. La nueva entidad llegó a reunir hasta cinco equipos que participaron en numerosos encuentros, disputando partidos con otras entidades de la Provincia. En aquel tiempo, muchos de los equipos de Lleida surgían del Liceo y del empuje del profesor Sabater. En estos años la JR llegó a tener hasta veinte equipos infantiles organizados (Ribes, 1928). Este singular dato indica la promoción realizada por la JR para consolidar el futbol en el ámbito escolar.

La amplia visión pedagógica de Sabater supo dirigir el entusiasmo y la pasión de los escolares por el fútbol. Con su iniciativa se adelantó a la moderna visión educativa de los deportes, sabiendo extraer el fruto de los valores educativos, canalizando las energías físicas y el modelo competitivo hacia una formación más acorde con los criterios cívicos que la sociedad imprimía, aunque evitando los peligros y las desmesuras (Torrebadella, 1999):

«La finalidad de nuestro fútbol es esencialmente educativa, casi diríamos pedagógica. Si nuestros discípulos juegan al Fútbol es para que este deporte llega a un extremo de popularidad que arrastra pequeños y grandes, de modo que quienes se consideraban responsables de la actuación de nuestros hijos y discípulos no podían seguir otros caminos que, o dejar- hacerles tal como ellos entendieran el deporte, con todos los peligros que se podían derivar, o intervenir guiándolos, evitando, en todo lo posible aquellos peligros, y tratando de sacar provecho en beneficio de la pasión que los dominaba.» (Sabater, 1980)

En el primer Campeonato de Fútbol Infantil, aunque solamente participaron cuatro equipos: Deportivo Cataluña, Campos Elíseos, Mercurio y Deportivo, el éxito y eco fue asombroso. Para el año siguiente se organizó un segundo campeonato, pero en esta ocasión con 18 equipos inscritos, divididos en tres grupos y un total de 250 jugadores. El Campeonato fue ganado por el equipo Ardits (Correo de Lérida, 21/10/1922). Este acontecimiento informa de la importante popularidad y afición del fútbol entre los más jóvenes. Según Prenafeta (1947), en esta misma temporada los Ardits fueron los campeones de Cataluña. Estos jóvenes llegaron a jugar varias veces con el equipo infantil del FCB, que incluso, le llegaron a ganar (El Mundo Deportivo, 9/03/1923, p. 2).

Los resultados y algunas de las crónicas del Campeonato infantil fueron incorporados en la Jornada Deportiva, que en aquellos años representaba la prensa deportiva más popular y de calidad que se publicaba en Cataluña. Este hecho motivaba a los escolares, y a la vez les despertaba la afición para seguir los acontecimientos del deporte catalán (Caroh, 1922). En la Jornada Deportiva (29/12/1922) se citaban los equipos infantiles del Campeonato de Lleida, en los que ya tomaban participación algunos equipos de otras poblaciones: FC Natura, FC Imparcial, Cataluña Deportivo, Ardits, FC Juventut, FC Ilerda, FC Jovincells, FC Venus, FC Español, CD Urgell, CD Segre, FCC Roma , CD Leridano, Club Cerverí de Deportes, FC San Lorenzo, Catalònia del Joventut FC, Bellpuig FC, SC Mollerusa, Gladiator y Atlético del Turo (p. 14-15). Otros destacados equipos infantiles de la provincia fueron Les Borges Blanques y el Tàrrega.

En Tàrrega, la primera población futbolística de la provincia, también se organizó en ese mismo año un campeonato de fútbol infantil, «Copa Vida Nueva» con la participación de ocho equipos.

«VIDA NOVA siente la necesidad de demostrar su simpatía y su admiración por nuestros campeones de mañana y les ofrece una copa. VIDA NOVA ofrece a los pequeños equipiers una copa, que será como las que ganan los equipos formados por hombres mayores. Será un trofeo que nosotros ofrecemos como tributo de admiración a la afición infantil. Y ya desde ahora, piden a la Junta del CD Tàrrega FC que quiera encargarse de organizar y reglamentar este tipo de torneo entre los pequeños futbolistas, de acuerdo con todas las leyes del juego y las condiciones que quiera señalar, y que nosotros ofrecemos publicar con todo lujo de detalles en nuestro número próximo.» («L’afició infantil al futbol», Vida Nova, Tàrrega, 15/06/1922, núm. 11)

El éxito de participación infantil incentivó al CD Tàrrega FC en la organización de un segundo campeonato. A partir de esta fecha, el campeonato infantil de Tàrrega se jugó sin interrupción. Al margen del fútbol escolar, la creación de equipos infantiles fue habitual en otras poblaciones, pudiendo afirmar que casi todos los clubes de la provincia dispusieron de su propio equipo infantil. En ocasiones los infantiles viajaban con el primer equipo para disputar un partido previo al oficial.

El desarrollo del fútbol en los años veinte se constató con un extraordinario creciendo de clubes, equipos y aficionados de todo tipo. En 1923 la Federación Provincial de Foot-ball disponía oficialmente de 42 clubes (El País, 29/08/1923). En el grupo A participaban nueve equipos: FC Juventud, CD Tàrrega, FC Lleyda, Borges FC, C Cerverí, SC Mollerussa, CD Lleida, DS Balaguer y FC Verdú (La Jornada Deportiva, 5/11/1923, p. 16-17). El fútbol era ya todo un espectáculo, que polemizaba en la prensa deportiva regional, pero también en la prensa local, como así lo hizo Lleyda Deportiva, una revista semanal editada por la JR que nacía y ponía a consideración de la afición todos los «pros y contras» del fútbol. Los encuentros futbolísticos locales eran ampliamente anunciados y se hacía un seguimiento especializado con destacadas crónicas. Asimismo los semanarios de entretenimiento locales también se hacían eco de los partidos más importantes de la jornada.

En 1923 la población de Balaguer invitó a Samitier para enseñar los llamados «secretos» del fútbol. Este encuentro animó a Samitier, que volvió a repetir la experiencia con la presencia de otros destacados compañeros y jugadores del FC Barcelona, como Ricardo Zamora y Paulino Alcántara (Aznar, 1983).

La pasión desenfrenada del fútbol dio lugar a muchos enfrentamientos que fueron más allá del terreno deportivo. Las rivalidades entre clubes y afición eran una constante y los conflictos llegaban incluso a la violencia. Por este motivo el Comité Provincial de Foot-ball solicitaba al público contener las energías y un comportamiento más cívico:

«La Federación de Clubes de Foot-ball de la provincia de Lérida, cree su deber el dirigir por medio de las presentes líneas a los públicos que habitualmente honran con su presencia los campos de los diversos Clubes que la integran, para rogarles con el mayor interés, que tengan la bondad de dejar a la sola y exclusiva discreción de los Árbitros el juzgar el desarrollo del juego y el resolver las incidencias que se produzcan durante los partidos, limitándose a comentar lo que pueda parecer discutible y aplaudir lo que le parece agradable, pero abstenerse de dirigirse a los jugadores y a los referées, ya que la diversidad de opiniones y la violencia con que a menudo se manifiestan, desconciertan a todos los intervinientes en el juego, en detrimento de la serenidad y la nobleza que deben presidir las luchas deportivas. La Federación se siente movida a hacer este ruego porqué la afición a los deportes ha adquirido un alto grado de popularidad y entusiasmo, y todos los que lo aman por la belleza de su práctica y por la utilidad de sus fines, debemos estar interesados en que no sean maleados por apasionamientos que muchas veces nada tienen que ver con el deporte y que llegan a la máxima exacerbación, cuando se mezclan particulares simpatías y llamaradas de patriotismo local, lo que si no son respetables en sí no debieran enturbiar nunca la dignidad del deporte.

Los referées deben ser una autoridad y la única voz autorizada en los Campos de deporte, y si bien son susceptibles de error como todo el mundo, se concederá un margen de condescendencia a su voluntad de acertar y convenir en que están en mejor actuación y con mucha mayor preparación para precisar las cosas.

La Federación espera de la cultura de los públicos que será atendida la suplica con el que se evitarán incidentes desagradables como los que se han convertido y que está en la memoria de todos, la repetición de los cuales es de desear que no se produzcan, pues siempre dejan lugar a que sin deliberada voluntad de nadie se conviertan consecuencias lamentables.» (Comité provincial de Foot-ball, 1923, p. 7-8).

fc-juventud-republicana

Equipo infantil del FC Juventut Republicana, temp. 1923/24.

El fútbol leridano aprovechó las fiestas locales para rivalizar con los mejores equipos del momento. Así recibió la visita de importantes equipos catalanes y algunos de extranjeros. Para la Fiesta Mayor de 1921 hubo en el Camp d’Esports un partido entre el FC Barcelona y el Europa (Prenafeta, 1947). El 27 de septiembre de 1922, el FCB, que había logrado el reciente Campeonato de España, jugó en Lleida un emocionante partido con el Joventut FC. El equipo barcelonés se impuso al local por un contundente 10 a 0. Como anécdota podemos decir que en aquel tiempo Prenafeta, el portero del Juventut, era considerado como el mejor jugador de la provincia (Crónica deportiva…, 1922). El titular de la Jornada Deportiva era: «En Lérida Alcántara juega su primer partido de entrenamiento» (28/08/1922).

El 28 de junio de 1923, se jugó un partido internacional entre el FC Lleida de la Peña Salvat y el SK Meteor VIII de Praga, con motivo de la inauguración del nuevo campo del equipo leridano (El País, 28/06/1923). También en Tàrrega, para la Fiesta Mayor, se jugaron partidos de exhibición entre equipos internacionales, como el disputado entre el equipo checoslovaco del CS Moravia y el alemán de Nuremberg, F. Verein (El País, 11/05/1923). En Lleida, el 4 y 5 de abril, para las fiestas de Pascua Florida de 1926, se hacía eco El País (3 de abril, p. 1) de otro importante encuentro entre el primer equipo del FC Barcelona y el Joventut FC.

Oficialmente, el FC Lleida fue fundado por los socios de la Peña Salvat el 8 de abril de 1923. Como ya hemos dicho, la entidad dispuso de un campo propio a orillas del río y muy pronto llegó a superar el millar de asociados. Esta entidad, estuvo vinculada a los sectores más conservadores; tanto es así, que en el período de la Dictadura de Primo de Rivera, jugaba encuentros de casa en el Camp d’Esports, ya que el FC Juventut había reducido considerablemente su actividad deportiva -siendo técnicamente censurado- y sus mejores jugadores fueron fichados por otros equipos, como Castillo que fue al FC Barcelona o Lletjós al RCD Español (Ribes, 1928).

Primer equipo del FC Juventud Republicana, temp. 1923/24.

Primer equipo del FC Juventud Republicana, temp. 1923/24.

El fútbol leridano también incorporó importantes figuras como Martínez Surroca, destacado jugador del primer equipo del FC Barcelona. Titular indiscutible a comienzos de los años veinte, jugó con Zamora, Alcántara, Samitier, Piera, Torralba, Gracia, etc. Hacia finales de los años veinte, Surroca jugó en el Tàrrega y también en el FC Lleida, la temporada 1926/27 (Fontcuberta, 1924).

En 1924 la Federación Catalana de Fútbol tenía asociadas en la provincia de Lleida 42 entidades, en Girona 29, en Tarragona 28 y en Barcelona 149 (Peris, 1924). Este hecho reafirma la emergencia deportiva de las comarcas de Lleida y la voluntad de participar en los eventos del deporte moderno. Así para la temporada de 1924/25, la competición provincial se resolvía entre 36 equipos formados en dos grupos (Crònica Targarina, 1924/25)

Grupo A: Verdú, Cerverí, Borges Blanques, Juventut, Julio César (antiguo Leridano), Balaguer, Mollerussa y Tàrrega.

Grupo B: Albesa, Agramunt, Alcoletge, Almacelles, Alpicat, Artesa de Lleida, Olímpico de Artesa de Segre, CD Anglesola, Bellpuig, Borges JN, Cervera CD, Corbins, Granadella, Juneda, Maials, Montgai, Sarroca, Sudanell, Portella , Puentes FC, Renacimiento de Ponts, Puigverd, Sant Martí de Maldà, Torrefarrera, Torres de Segre, Torregrossa, Vilagrassa, y Vilanova de la Barca.

A nivel regional, el fútbol en Lleida nunca alcanzó grandes éxitos. Fue un deporte muy popular que se practicaba por diversión y por cultura física, hasta el momento manteniéndose al margen de la profesionalización, en la que cayeron algunos de los equipos catalanes. En la temporada 1924/25, el único equipo leridano en el Campeonato Catalán Regional era el FC Lleida, que militaba en el grupo B.

El Comité Provincial de Fútbol quedó constituido en 1924 con la representación de los equipos: Presidente, FC Borges; Vicepresidente, CD Cervera; Tesorero, Bellpuig FC, Contador, Juventud FC (Lleida); Secretario, FC Juneda; Vocales, FC Puigvertenc y Olímpico Club de Artesa de Segre (Crònica Targarina, 13/09/1924, p. 11).

A partir de estos años, el fútbol tomaba el aprecio de negocio. El espectáculo, la profesionalización de los jugadores o el pago de sueldos, cambió la manera amateur de concebir el juego. Incluso surgieron equipos que pagaron la cuota para librar del servicio militar a sus jugadores, como sucedió en el CD Tàrrega FC, con Güell y Llobera (Crònica Targarina, 13/09/1924, p. 11). Sin embargo, el fútbol leridano no llegó a la profesionalización y los equipos más importantes pasaron apuros económicos.

Hacia marzo de 1926 el Diario de Lérida lanzó la idea de establecer una unión entre los dos equipos más emblemáticos de la ciudad, el FC Juventut y el FC Lleida. Esta propuesta tenía por objetivo acabar con la pésima economía que arrastraban las dos entidades y, que a la postre, afectaba al desarrollo y promoción del fútbol leridano. También, con la unión de las dos entidades, se deseaba poner freno a las rivalidades y a los rencores sociales dentro del fútbol, que se manifestaban también en la división política que enfrentaba a los dos clubes (AB, 1926). En 1927 todavía estaba viva la idea de unificar las dos entidades futbolísticas. Aunque se realizaron varias reuniones entre los directivos del FC Juventud y el FC Lleida, en ninguna de ellas se alcanzó un mínimo acuerdo para concertar la deseada unión. A la nueva entidad que debía constituirse se le propuso el nombre de Unió Esportiva Lleida, pero finalmente no pudo ser, por una cuestión tan simple como era la denominación. Parece que el FC Lleida no quería perder su nombre original (Lleida, 10/07/1927, p. 32).

En este año, Esteve Garriga (1927), el entrenador del FC Lleida, dedicaba unas advertencias a los jugadores de su propio equipo, a fin de estimular los hábitos higiénicos y morales necesarios para el carácter deportivo. En definitiva, lo que solicitaba a sus jugadores era más seriedad, disciplina y responsabilidad:

«Mientras nuestros equipiers no quieran prepararse físicamente, nada beneficioso se conseguirá y si, ir al fracaso haciendo un desgate de energías que arruinará su organismo.

El presentarse a los entrenos o horas antes de un partido, con el pitillo en la boca, y a lo mejor llevando impresos en el rostro señales de agotamiento, fruto de una noche de orgía, no conducen más que a la ruina de sus pulmones.» (Garriga, 1927)

En 1928 se hablaba del «receso del fútbol», admitiendo que en las comarcas de Lleida ya no existía el entusiasmo de principios de los años veinte y, que en Lleida ciudad, poco le faltaba. A. Bergés mencionaba que en la temporada 1927/28 se registró una «lamentable decadencia» (Ribes, 1928, p. 377). La causa de esta situación, que se registró en toda Cataluña, era la llamada «crisis del fútbol», que propiciaba una «desviación» hacia la profesionalización y el espectáculo (Guardiola, 1926). En Lleida la crisis del fútbol propició en la prensa la aparición algunos artículos de análisis y de opinión:

«Hoy el fútbol ya no es un deporte. Es un espectáculo carísimo por todos los conceptos. Por los clubes porque son una sangría para ellos debido al profesionalismo de los actuales jugadores. Para los socios porque ellos son los verdaderos paganos de la actual situación.

Por eso sólo ha sido posible mantener una organización fuerte de círculos que cuentan muchos socios e ingresos extraordinarios y aún con todo y su situación económica es muy aguada e inestable.

El profesionalismo y el fútbol espectáculo han sido la causa de su deceso y hoy la afición sólo se mantiene en núcleos de grandes poblaciones donde costará mucho perderse definitivamente por los intereses creados que lo sostienen.» (J. M ª. M., 1928)

Estas opiniones fueron repitiéndose durante varios años. El deporte se anudaba del concepto amateur y de los valores del fair play que lo habían caracterizado en sus inicios. El fútbol fue uno de los primeros deportes que se desvió de este ideario. La influencia de la obra de George Hebert (1925 y 1931) El sport contra la educación física, marcó una discusión doctrinal que repercutió en todo el deporte nacional, y en especial en aquellos deportes, que como el fútbol, tendían a la especialización y al profesionalismo (Torrebadella, 2009).

Primer Equipo del FC Lleida temporada 1927/28.

Primer Equipo del FC Lleida temporada 1927/28.

En noviembre de 1928 la Crónica targarina se preguntaba si volvía a prosperar el fútbol en Tàrrega, ya que los antiguos equipiers volvían a reaparecer por el campo de deportes a entrenarse. Asimismo, este semanario deseaba que el entusiasmo se convirtiera en un impulso para recuperar los éxitos iniciales del CD Tàrrega FC» (Crònica Targarina, 17/11/1928). La reanudación de la afición futbolística en Tàrrega dio lugar a la creación del Tàrrega Sport Club, entidad que con el apoyo del comercial Antoni Gallinat, construyó un nuevo Campo en el extremo del Arrabal del Carmen, al lado de la carretera de Cervera (Crònica Targarina, 24/11/1928).

Esteve Garriga (1929), Instructor de Gimnasia Titular y entrenador de FC. Borges, en la Crónica Deportiva de Tàrrega se propuso analizar los aspectos técnicos que requerían los entrenamientos del fútbol y las normas que se podían seguir. Esteve Garriga observaba la poca preparación física de los futbolistas y la falta que, entonces, había de técnicos bien preparados para dirigir los entrenamientos:

«Un jugador de fútbol, por regla general, es un joven entre 18 y 25 años, y por tanto, está en plenitud de su vida, su juventud hace que este joven al practicar este juego deportivo se desarrolle, adquiriendo fuerte complexión muscular, amplitud torácica y buena resistencia física, si todos esos jóvenes que hoy se dedican al fútbol, si pocas tener un médico o un entrenador que además del fútbol los hiciera practicar una científica y ordenada lección de Gimnasia educativa diariamente, ganarían no solamente el sentido antes expuesto, sino que además del desenrollo muscular y torácica (muchas veces contraproducente), obtendrán un desarrollo físico armonizado de todo su cuerpo, logrando que lo que todavía se hace por afición al fútbol, se convirtiera en una necesidad corporal de todos sentida y obtendría el mejoramiento de la raza, del que saldrían directamente beneficiados nuestros hijos del mañana.» (Garriga, 1929)

Durante los años veinte, el fútbol catalán experimentó un crecimiento sin precedentes. Esta obsesión por el fútbol se sintió especialmente en la provincia de Lleida, en donde casi cada pueblo tenía su equipo. Hacia finales de la década las circunstancias y la profesionalización de los jugadores, que poco o mucho, todos querían ganar dinero, hicieron cambiar muchas cosas y algunos equipos, incluso, dejaron de jugar.

En 1922 en las tierras de Lleida se citaban 8 entidades futbolísticas oficializadas por la Federación Catalana y Lleida estaba por encima de Girona y Tarragona. Estos datos eran referidos sólo a los clubes que participaban en competiciones de ámbito regional. Con el tiempo hubo un descenso, puesto que en 1928 estas entidades eran reducidas sólo a dos (Ribes, 1928). En cuanto a la confrontación provincial, en 1924 la participación era de 24 entidades (Pujadas y Santacana, 1995a). En 1929, en la recopilación que hace Josep Palou (1990), cita que el Campeonato Provincial era disputado por 37 clubes: FC Camarasa, Castelldans FC, Balagueró SC, FC Calaveras del CADCI, CD Venus, CD La Bordeta, Club cap-i-cua de Lleida, Sant Martí de Maldà FC, Belianes FC, Mollerussa FC, FC Alfés, Bellcaire FC, Guissona FC, San Ramón FC, FC Golmés, Bell-lloch FC, SC de Organyà, Ponsic de Ponts, Tornabous FC, CD Angular, Castellnou de Seana FC, FC Cervià, Arbeca FC, CD Poal, FEC Penelles, Vallfogona FC, CD Guimerà FC, Albi FC, CD Solsona, Torrebesses FC, Seròs FC, FC Alba de Albatàrrec, SD Reymar, FC Germanó de Torrebesses, FC de Coll de Nargó, Ivars d’Urgell FC y FC Sanahuja.

fc-juventud-republicana-3En 1929 una conferencia en Tàrrega del Sr. Masdeu, entonces presidente del Comité Provincial de Federación Catalana de Fútbol, constataba que en Lleida, la tarea futbolística había alcanzado su éxito gracias a su independencia y descentralización de la Federación Catalana, logrando el reconocimiento de la personalidad autónoma. Es decir, Lleida disponía de un Comité Provincial y de una buena organización «con derecho a hacer y deshacer». En esta organización, también se contaba con un Colegio Provincial de Árbitros y un Tribunal de Competición (Masdeu, 1929).




Teresa Herrera: decano de los trofeos veraniegos

Los trofeos veraniegos estuvieron muy de moda durante los años 60 y 70 del pasado siglo. Muchos nacieron al rebufo de una España lanzada por la senda del desarrollo, como signo externo de la recién nacida riqueza, respondiendo a una nueva curiosidad por cuanto tuviese que ver con «lo extranjero» y, también, para gloria y pláceme de alcaldes o gobernadores civiles a los que no resultaban ajenas las posibilidades del marketing. Con el tiempo acabarían convirtiéndose en meros bolos de puesta a punto, presentaciones oficiales ante la afición, alardes propagandísticos y negocio ruinoso para ayuntamientos o clubes, mientras intermediarios de muy diversa índole se hacían de oro. Pero entre tanto esplendor y el naufragio definitivo, fueron fraguándose, en breves y dispersos capítulos, pequeñas historias de nuestro fútbol.

Como sucede con todo, hubo una primera vez, un primer trofeo. En este caso una copa de plata hasta 1969, sustituida a partir de 1970 por la monumental Torre de Hércules, también en plata, auténtica seña identitaria en la actualidad: el Teresa Herrera.

Su primera edición se disputó el 30 de junio de 1946, a partido único y en plena penuria autárquica, cuando aún faltaban sus buenos seis o siete años para que España alcanzase un índice de riqueza semejante al de 1936. Con él se pretendía honrar la memoria de Teresa Margarita Herrera Pedrosa (10-XI-1712 – 23-X-1791), fundadora del Hospital de la Caridad en La Coruña del siglo XVIII. Obra, por cierto, que no llegaría a ver culminada, puesto en el instante de colocarse la primera piedra, el 14 de junio de 1791, sumaba 79 años y sólo le restaban cuatro meses de vida. En 1946, siete primaveras después de haber concluido la Guerra Civil, la desnutrición, el desarraigo y la miseria, continuaban ensombreciendo cualquier horizonte a lo largo y ancho de la piel de toro. Por ello, el Ayuntamiento coruñés que presidía D. Eduardo Ozores Arráiz, organizador del evento, decidió destinar íntegramente a la beneficencia los previsibles beneficios. Ese mismo Ayuntamiento había apostado firmemente por el desarrollo del fútbol, tras la inauguración de Riazor sólo un año antes. Y puesto que el Deportivo no era ni con mucho uno de los grandes, los organizadores se decantaron por contratar a dos clubes de auténtica categoría: el Sevilla de Bustos, Alconero, Eguíluz, Arza, Araujo y Doménech, entre otros, y el Athletic bilbaíno (rebautizado Atlético por decreto franquista), de los Lezama, Bertol, Nando, Iriondo, Panizo, Iraragorri, Gaínza o Zarra. Éste último atacante habría de erigirse en primer máximo goleador, pese a que la copa de plata acabaría viajando hasta la capital andaluza, gracias a los tantos de Araujo, Arza y Doménech.

Al año siguiente ya se disputó el primer certamen internacional, con el Vasco da Gama como gran foco de atención y hasta un árbitro inglés, Williams, cuya labor simplemente se antojaría correcta a la prensa. El conjunto vasco pudo tomarse la revancha en esta ocasión, derrotando a los brasileños por otro 3-2. El gran 9 internacional Telmo Zarraonaindía, «Zarra», hubo de resolver el envite con su gol decisivo.

Hoy resulta difícil imaginar la trascendencia que en 1947 adquiría la simple visita de un club extranjero. Hasta la llegada del San Lorenzo de Almagro en diciembre de 1946, desde el estallido de la Guerra Civil no se había visto ningún club sudamericano por nuestros pagos. Aquella gira argentina, además, estuvo cargada de ribetes más políticos que balompédicos. Sólo habían transcurrido dos semanas desde que la O.N.U. recomendase retirar de nuestro suelo a los embajadores, en un gesto que no sólo consumaba el aislamiento, sino que derivaba en abierta y casi general condena al régimen franquista. Desde esa perspectiva, la presencia del club argentino intentó presentarse como una especie de ruptura aislacionista. La O.N.U. podía recomendar cuanto le viniera en gana. ¿Acaso España no iba a contar con la ayuda argentina?. No de un país sumido en tremendas crisis cíclicas, como el actual, sino del inmenso granero que era entonces, del imán capaz de atraer a tantísimos emigrantes. En la calle, mientras se coreaban consignas en «espontáneas» manifestaciones henchidas de fervor patriótico, por utilizar terminología al uso -«Si ellos tienen ONU nosotros tenemos dos»- nadie quería perderse el formidable espectáculo brindado por aquellos ases. Los nombres de sus estrellas pronto fueron recitados de memoria: Blazina en la puerta, Colombo, Greco, el vizcaíno Ángel Zubieta, figura de la medular y capitán, y como atacantes Imbelloni, Farro, Pontini, Martino y Silva. Semejante máquina incluso salió triunfante de su enfrentamiento a una selección hispana, antes de que el Real Madrid pudiese salvar el honor en pleno día de Navidad, derrotándolos por 4-1 ante 40.000 espectadores enloquecidos, a quienes ni la nieve acumulada en los laterales del Metropolitano pudo arredrar. La prensa, como si careciese de otras noticias, dedicó ríos de tinta a la gesta merengue, al tiempo que ponía el dedo en la llaga criticando lo anticuado de nuestros conceptos balompédicos. «Es preciso poner en hora el reloj -escribieron-, abandonando de una vez tácticas periclitadas«. Porque el caso era que junto a una clase envidiable, el San Lorenzo mostró artificios tácticos nunca vistos por nuestro césped. Se desplegaba con 3 defensas, 2 medios y 5 delanteros, aunque los interiores se retrasaban hasta la línea media cada vez que los volantes bordeaban su propia área. Empleaban la táctica WM. La misma que desde el máximo órgano federativo, mediante circular, se instó adoptar a todos los clubes poco después.

Pero el atraso de España en 1947 no se limitaba a cuestiones meramente deportivas, conforme pone de manifiesto un simple vistazo a los titulares periodísticos: «El general monárquico Aranda, desterrado a las Baleares» (8 enero); «El gobierno desmiente haya salido de España una sola tonelada de cereales o aceite» (22 marzo); «Decreto-ley sobre represión del bandidaje y terrorismo» (19 abril); «Establecido el primer servicio aéreo turístico entre Inglaterra y las islas Canarias» (15 junio); «Triunfal visita de Eva Perón» (7 julio); «El sindicalismo español da un paso adelante con la creación de jurados de empresa» (18 de agosto); «Censura para todas las películas nacionales y extranjeras: la moralidad del cine queda así garantizada» (11 octubre). Y alguna noticia más sólo pudo ver la luz en publicaciones clandestinas, como: «50.000 obreros desafían a Franco paralizando Vizcaya con su huelga» (1 mayo). Desde esas coordenadas, cuando a las cartillas de racionamiento aún les quedaban 5 años de cupones, ver sobre el césped de Riazor a los Barbosa, Rafanell, Djalma, Maneca, Lelé o Chico era mucho más que asistir al fútbol.

Poco a poco fue aumentando el prestigio del Teresa Herrera. Durante los años 50 se afianzaría definitivamente, aún conservando la fórmula de dos únicos contendientes y pese a deambular por el calendario, hasta convertirse, incluso, en broche de la temporada oficial. Justo en el año inaugural del decenio se coronaría al primer campeón extranjero, el Lazio italiano, luego de que Vasco da Gama, Oporto y Racing de París hubiesen sucumbido en el inmediato pasado. A esa inflexión seguirían nuevos triunfos nacionales (Barcelona, Valencia, Real Madrid y Sevilla), frente a entidades extranjeras (Young Boys, Olympique de Roubaix, Toulouse y Hellsinborg). Y por fin, en 1955, la primera victoria del club local, el Deportivo, precisamente en su primera comparecencia, gracias a los dos goles de Pahiño, figura atacante, frente al At. Bilbao de Carmelo, Garay, Canito, Mauri, Maguregui, Arteche, Marcaida, Arieta I, Uribe y el incombustible Gaínza.

En 1957, diez años después de su anterior visita, el Vasco da Gama hizo cruzar el océano por primera vez a la torre de plata. Era un conjunto muy serio, con Carlos Alberto bajo el marco, Vavá resolviendo en el área y Sabará, Walter y Pinga suministrándole balones. Precisamente Vavá, doce meses antes de proclamarse campeón mundial con la «canarinha», sería autor de 3 goles. El sabor de boca dejado por los brasileños fue tan bueno como para que la organización apostase por conjuntos sudamericanos en las siguientes convocatorias. Un Nacional uruguayo cargado de internacionales doblegaría al Flamengo en 1958, y el Santos de Pelé al Botafogo al año siguiente, en partido para enmarcar. Santos y Botafogo constituían el cimiento del maravilloso Brasil campeón mundial en 1958. Sólo al otro lado del Atlántico podía asistirse al enfrentamiento de Zito, Jair y Pelé, con los Nilton Santos, Garrincha, Didí o Zagalo. En el centro del campo de Botafogo, además, como ilustre desconocido aún, formaba un portento físico perseguido por la peor suerte, llamado Chicao. La afición de Mestalla apenas si podría disfrutarlo durante temporada y media, hasta que una gangrena estuviese a punto de dejarlo con una sola pierna. Los médicos lograron salvársela, aún a costa de certificar su final deportivo. Chicao era demasiado joven para aceptar sin lucha tan agoreros vaticinios. Convencido de volver a ser, si no el de antes al menos hombre capaz de ganarse el pan con el balón, cambió de barrio en Valencia para fichar por el Levante. Todo fue inútil. Sus esporádicas intervenciones en el viejo campo de Vallejo le enfrentaron con la cruel realidad. Poco después, de regreso a su tierra, un absurdo tiroteo acaecido en la gasolinera de Río donde repostaba, concluyó segándole la vida. Corría 1968 y acababa de estrenar la treintena. El fútbol y la misma existencia se obstinaron en mostrarle su rostro más cruel.

Garrincha, a la izquierda, Vavá en el centro, con la camiseta del At. Madrid, Didí a la derecha. Tres campeones del mundo brasileños que se dejaron ver por Riazor, en el Teresa Herrera.

Garrincha, a la izquierda, Vavá en el centro, con la camiseta del At. Madrid, Didí a la derecha. Tres campeones del mundo brasileños que se dejaron ver por Riazor, en el Teresa Herrera.

El sistema de competición se mantuvo a partido único en el Teresa Herrera hasta 1964, año en que con Deportivo de La Coruña, Oporto, Sporting de Lisboa y Roma, quedó inaugurada la fórmula cuadrangular. Nadie lo tuvo muy claro entonces, y parece que las taquillas tampoco justificaron aquella ampliación de equipos. Por eso, durante los años 1965 y 1966 se volvió a los dos contendientes. En 1967 una nueva apuesta por el cuadrangular, esta vez con inequívoca vocación galleguista, puesto que compitieron Deportivo, Celta, Pontevedra y Ferrol, sorprendente triunfador este último. Un nuevo partido único en 1968, otro cuadrangular en el 69, con victoria deportivista, retorno al partido único en 1970 y 1971, y consolidación del cuadrangular a partir de 1972, durante dos decenios. También a partir de 1970 habría de producirse una variación en el reparto de beneficios. Ya no iba a destinarse la totalidad a obras benéficas, como hasta entonces, sino sólo el 80%. El 20 % restante tendría como fin la promoción del fútbol modesto.

Hasta 1975 el palmarés del torneo no registró la repetición de laureles. Fue el Peñarol de Montevideo quien inscribió su nombre dos años seguidos. Un formidable Peñarol, con Corbo, Peruena, Mario González, Zoyez, Quevedo, Unanue, Fernando Morena y Silva en su plantilla. El Cruzeiro, por esa misma época, parecía abonado a caer en la final, pese a su excelente fútbol. Contaba con uno de los mejores «onces» de su historia, acaudillado por Nelinho y Dirceu. No pudo con el Teresa Herrera, pero acabó alzándose con la Copa Intercontinental. Casi a renglón seguido el Real Madrid de Pirri, Benito, Camacho, Del Bosque, Stielike, Santillana, Juanito y Cunningham, superaría al Peñarol proclamándose vencedor en 1978, 1979 y 1980.

El charrúa Fernando Morena ya se exhibió en el Teresa Herrera, antes de recalar oficialmente en nuestra Liga.

El charrúa Fernando Morena ya se exhibió en el Teresa Herrera, antes de recalar oficialmente en nuestra Liga.

Si bien los años 90 señalaron el declive de muchos torneos, la buena salud del decano parecía mantenerlo cargado de ilusión. Mientras en La Coruña trataban de hacer las cosas bien, el exceso, cuando no el puro disparate, se había convertido en perniciosa norma por otros pagos. El público coruñés, aún gozando de grandes espectáculos domingo tras domingo con el «Superdepor» de Bebeto y Mauro Silva, dirigido por Arsenio Iglesias, continuaba manteniendo vivo «su» torneo. Para entonces, gracias a la televisión, el fútbol de allende el océano ya no constituía ninguna novedad, y otro tanto cabía decir sobre las perlas más exóticas, fuesen clubes o futbolistas señeros. La creciente afluencia de extranjeros a nuestras primeras plantillas, coadyuvada por la sentencia Bosman, parecía dejar sin efecto cualquier factor emparentado con la sorpresa. Y sin embargo el Teresa Herrera, junto al Carranza -otro histórico-, el más devaluado Colombino y los Santiago Bernabeu y Hans Gamper, continuaba empeñado en no ceder su cetro.

El fútbol tiene estas cosas. No siempre el dinero, unido a los grandes nombres, constituye garantía de éxito. Hasta por cuanto tiene que ver con la organización de torneos veraniegos, el trabajo constante y callado, la ilusión y el apego a cuanto se entiende propio, puede imponerse al trompeteo de ingentes presupuestos.

Cuando este torneo alcanzó sus Bodas de Oro, las fuerzas vivas coruñesas quisieron celebrar la efeméride a lo grande. Para ello encargaron una pieza de orfebrería muy especial, compuesta por 32 kilos y 700 gramos de plata, y 7 kilos 400 gramos de oro. Antes, sin especiales motivos, como no fuese que España anduviese sumida en dulces sueños de abundancia más bien ficticia, la torre de plata ya había sido sustituida puntualmente por torres de oro. Fue en 1982, 1989, 1990 y 1991. Doce kilos ochocientos cuarenta y cuatro gramos de metal precioso que hoy enriquecen las vitrinas del Dynamo de Kiev, Bayaern de Munich, Barcelona y Oporto.

Poco tardaríamos los españoles en pagar con creces tanto alarde de falso rico. Pero aún apretándose el cinturón, todo indica que el futuro del Teresa Herrera continúa abierto.

Hitos del Teresa Herrera

.- Récord de goles en un solo partido: Roque Olsen (R. Madrid), 4 al Toulouse en 1953.

.- Finalistas más repetidos: Deportivo de La Coruña y Real Madrid.

.- Mayor goleada en una final: Real Madrid 8 – Toulouse 1 (1953).

.- Club más laureado: Real Madrid (8 títulos).

.- País extranjero con más clubes participantes: Brasil, 8 entidades (Vasco da Gama, Santos, Fluminense, Sao Paulo, Flamengo, Botafogo, Cruceiro e Internacional de Porto Alegre).

.- Países representados por distintos clubes: 19 (España, Brasil, Francia, Reino Unido, Holanda, Portugal, Alemania, Hungría, Italia, Checoslovaquia, Uruguay, Rumanía, U.R.S.S., Yugoslavia, Argentina, Austria, Bélgica, Suecia, Suiza).

.- Árbitros con más finales dirigidas: Sánchez Arminio (1978, 1981, 1982 y 1983) y Urízar Azpitarte (1985, 1986, 1988 y 1990)

.- Algunas estrellas internacionales, militantes en clubes extranjeros: Vavá, Zito, Pelé, Jair, Nilton Santos, Garrincha, Didí, Zagalo, Duca, Nelinho, Dirceu, Piazza, Rivelino, Marinho, Falcao, Toninho Cerezo, Aloisio, Cafú (brasileños); Costa Pereira, Eusebio, Coluna, Graça, Lima Pereira, Futre, Bento, Rui Aguas, Vitor Bahía, Fernando Couto (portugueses); Espárrago, Silveira, Maneiro, Morena (uruguayos); Telch, Albrecht (argentinos); Seminario (peruano); Acimovic y Dzajic (yugoslavos); Adamec y Nehoda (checos); Baltacha, Demianenko y Blokhin (soviéticos), Keizer, Hulshoff, Kreuz, Van Breukelen y Koeman (holandeses); Hughes (británico); Bene (húngaro); Heynckes y Kholer (alemanes); Gerets (belga); Lung, Ungureanu, Dumitrescu, Lacatus y Hagi (rumanos).




Arbitró Cojamonte

Supongo que hace ya algo más de dos años. Ocurrió en medio del espléndido trabajo que estaba haciendo Javier Bravo para localizar e identificar a todos los árbitros que han pitado algún partido de primera división o de la Copa. Por cierto, que le llevó meses, pero lo terminó con mucho éxito. El caso es que un buen día se encontró con el Sr. Cojamonte, árbitro de la temporada 1947-48.

Javier tenía acceso a las listas de todos los árbitros colegiados, y después de leer con detenimiento no solo la de ese año sino también las de años anteriores y posteriores, Javier desistió: no encontraba al Sr. Cojamonte. Y así me lo hizo saber en nuestra reunión semanal, así que aprovechamos para investigar lo que en ese momento estaba en nuestras manos sobre el dicho Sr. Cojamonte.

Lo primero que hicimos fue localizar los encuentros que había pitado, y resultó que solo había sido uno, entre el Igualada y el Sans el día 28 de octubre de 1947. Así aparecía en nuestros datos de la Copa. Así que tiramos de El Mundo Deportivo, a ver qué podíamos encontrar sobre Cojamonte.

Y la primera sorpresa que nos llevamos es que el partido del Igualada de esa fecha lo ha pitado un tal Álvarez, por lo que en principio podíamos dar por cerrado el asunto. ¡A saber de dónde había salido lo de Cojamonte! Pero rápidamente nos dimos cuenta de que el rival del Igualada no es el Sans sino el España Industrial. ¿Tenemos mal la fecha o mal el rival?

Comprobamos, y el resto de partidos de Copa de esa eliminatoria se juegan el 28 de diciembre, así que rápidamente nos dimos cuenta de que había sido simplemente un error de tecleo. Pero claro, un error al fin y al cabo. Buscamos pues el 28 de diciembre y en efecto ese día habían jugado el Igualada y el Sans. ¿Encontraremos algo sobre Cojamonte?

Encontramos la crónica publicada tres días después, y cuando leímos no había duda: «arbitró, a tono con el partido, Cojamonte». Así que todo el camino nos había servido solo para corregir la fecha, lo que en realidad tampoco no era poco. Pero Cojamonte seguiría como enigma.

A todo esto, con la crónica en la pantalla, dijo Javier: «espera, espera, amplíalo más». Y leemos entero: «Arbitró, a tono con el partido, Cojamonte, rias, del colegio aragonés». «¿Cojamonte, rias? ¿De qué va esto? A ver, amplíalo más aún».

Y al tener casi solo esa frase en la pantalla fuimos viendo cómo «Cojamonte» se fue convirtiendo en «flojamente», para nuestra risa abundante, mitad desesperación y mitad resignación. La realidad es que había pitado «flojamente, [T]rias, del colegio aragonés».

Como muy bien dice muchas veces nuestro buen amigo José Ignacio Corcuera, el problema que tenemos los historiadores del fútbol es que no tenemos un archivo de Simancas, y que nuestras fuentes de investigación son sumamente limitadas. Y eso por más que ahora con el Internet hayamos multiplicado nuestro acceso a prensa antigua y a otras fuentes de información.

Pero la duda es y debe ser permanente. ¿Cuántos Cojamontes tenemos en nuestros datos? ¿Cuántos en nuestros libros y artículos? ¿Cuántos en nuestras bases de datos?

Casi que prefiero no pensarlo, pero yo por lo pronto lo tengo claro: arbitró Cojamonte.




El álbum de cromos de la liga 1973-74

Nunca olvidare el verano de 1973 una agitación en forma de ansiedad recorría todo mi cuerpo al producirse diariamente la visita al entrañable Lino el quiosquero de la plaza del pueblo y preguntar por los cromos de la nueva temporada liguera «Julio aun no han llegado, pásate mañana», me contestaba. Tristeza, decepción y también esperanza «quizás mañana» y me preguntaba camino a casa ¿Cómo será el álbum? ¿y los cromos del At. Madrid?, el actual campeón de liga ¿y el cromo de Garate?, mi ídolo deportivo. Así que a volver a guardar las veinticinco pesetas que me había dado mi abuelo Julián para tal fin. A mi abuelo no le gustaba el futbol, era más taurino pero tenía cierta simpatía por el At. Madrid por que allí jugaba un tal Salcedo que al nacer fue apadrinado por mi abuelo que era gran amigo de su padre.

Y llego el día, lo supe al ver a Lino sonreír al llegar a mi cita diaria, por fin estaban aquí, le di mis veinticinco pesetas y a cambio me dio el álbum y 10 sobres de cromos, seguro que no había en el mundo persona mas feliz que yo.

Me llamo poderosamente la atención el álbum por su formato apaisado y por el colorido de su portada el barcelonista Marti Filoxia cabeceando un balón en presencia de una nube de jugadores del Real Zaragoza. No menos me llamaron la atención sus cromos, también de forma apaisada y con el jugador de cuerpo entero, con otra fotografía más pequeña a su derecha y escudo y banderín en la parte de abajo. Jamás había visto un álbum tan bonito y cromos tan espectaculares, eran de cartón y con la ficha técnica al dorso. En la página central había treinta y seis cromos adhesivos donde venían los dieciséis estadios de Primera División y las dieciséis plantillas con sus correspondientes escudos, todo prometía como así fue que iba a ser un verano diferente.

Hace pocas fechas y después de muchos años he vuelto ha ojearlo, sin duda sigue siendo el mas espectacular de todos los que he coleccionado y eso que después de terminar este, le han seguido trescientos mas. Veo con nostalgia los cromos de los míticos y ya desaparecidos estadios de La Condómina de Murcia, Altabix de Elche (donde vi por vez primera al At. Madrid jugar y perder) Los Carmenes de Granada, donde forjaron su leyenda por su excesiva dureza los Aguirre Suárez, Fernández o Montero Castillo. El Sardinero de Santander, Sarria de Barcelona o el viejo Atocha de San Sebastian, donde dieron su primeros pasos jóvenes que llegarían a ser estrellas como Arconada, Alonso, Zamora, Satrustegui o López Ufarte, base de ese equipo que enamoro y conquisto dos títulos de liga a principio de los años ochenta. Como disfrutó del buen futbol el añejo estadio Insular de la U.D. Las Palmas por donde pisaron su césped mitos para su afición e importantes para el futbol español por lo que aportaron a nuestra selección nacional jugadores como Martín II, Castellano o los tristemente fallecidos Tonono y Guedes en plena juventud, sin olvidar a la terna argentina Carnevali, Enrique Wolff y Miguel Ángel Brindisi que hicieron las delicias del aficionado canario en particular y del español en general.

Sigo ojeando y veo la página del At. Bilbao (así viene en el álbum) y me descubro ante los cromos del gran Iribar,  de nuestro actual presidente Villar, por el que se le recordara por su famoso puñetazo a Johan Cruyff en un encuentro entre vascos y cules o Rojo I, probablemente uno de los mejores futbolistas del Athletic de toda su historia, sin olvidarme de Marro el guardameta suplente del «Chopo» que mes costo sangre, sudor, lagrimas y muchos cromos conseguirlo, eras el mas difícil de toda la colección así que al final satisfecho cromo pegado y colección finalizada.

Paso pagina y aquí me derrumbo mi equipo, mi pasión, el At. Madrid cuando era un equipo ganador y no un sentimiento como es actualmente,.Adelardo, Ufarte, Luis Aragonés, Garate y Javier Irureta ¿Cuánto valdría actualmente este quinteto?. El Barcelona C.F. (así rezaba el álbum) y a la postre campeón de liga el de los Sadurni, Gallego, Rexach, Marcial, Asensi, Sotil y un recién llegado Johan Cruyff del cual hablare un poco mas adelante, continuaba mi recorrido. Nuestros internacionales Deusto, Macias, Migueli y Bustillo daban esplendor a un histórico C.D. Málaga, el C.D. Murcia de los Ojeda y García Soriano, el Elche C.F. de Álvaro que después fue Alvarito en el Rayo Vallecano y en la desaparecida A.D. Almería, los Llompart y Canos autenticas instituciones ilicitanas y un jugador de origen alemán llamado Hiller que me llamo la atención por su curioso nombre. El R.C. Celta del veterano portero Alarcia, y de sus canteranos San Román, Rodilla, Villar y el pundonor de Fernández Amado. El R.C.D. Español antes de catalanizar su nombre de los internacionales De Felipe, Poli, Ramos, Glaria, el «Pipi» Roberto Martínez, el veterano José María o el gran Daniel Solsona. Quizás uno de los cromos mas bonitos era el de Miguel Ángel del Real Madrid haciendo una estirada de mucho merito, me llama la atención jugadores como Rubiñan procedente del Deportivo de la Coruña y un tal Andrés fichado del Cádiz, también Planelles cromo pintado de blanco y de fondo la torre del campo de Castalia, los implacables Pirri y Benito y los veteranos Zoco y Amancio. El R. Oviedo de los Galán y Uria, el R.R.C. de Santander del veterano y actual segundo de Vicente del Bosque, José Antonio Grande y del futuro delantero del Ath. Bilbao Aitor Aguirre. El R. Zaragoza de los «Zaraguayos» Blanco, Ocampos y del veterano e ilustre José Luis Violeta. El Sporting de Gijón de los Castro, Quini, la «maquinona» Valdés, Mejido y Churruca, que alegría que nuestro malogrado y añorado Manolo Preciado pudiera haber entrenado a este fenomenal equipo de leyenda con las incorporaciones posteriores de Joaquín, Mesa y Ferrero. El gran Valencia de los Sol, Barrachina, Jesús Martínez, Anton, Pepe Claramunt, Manolete, Lico, Quino y Valdez que con orgullo vistieron nuestros colores en la Selección Española, también el de el argentino Adorno que ni corto ni perezoso dijo a los medios de comunicación en su presentación que su padre había nacido en Celta de Vigo.

Así repasando hoja por hoja este álbum llegue a la ultima pagina Fichajes de ultima hora y mi vista se va directamente al numero 15 Cruyff el cromo que todo el mundo quería tener y que hoy en día sigue siendo una pieza muy codiciada por los coleccionistas con Marro del que hable anteriormente mis cromos «fetiches» como este álbum dentro de toda mi colección. Llama la atención que de los dieciséis fichajes tres sean del C.D. Málaga Orozco, Araez y el «chupete» Guerini eso sin pintados de azul y blanco con rotulador. Un frances llamado Dumat y Fermín Gutiérrez llegaban al C.D. Castellón, los argentinos Ayala y Heredia al At. Madrid y sus paisanos Taverna al C.R. Murcia, Martínez al R.R.C. de Santander y el cañonero Oscar «Pinino» Mas al Real Madrid, Migueli procedente del Cádiz fichaba por el Barcelona y con su fichaje empezaba una etapa en el equipo catalán que termino en leyenda.

Mi repaso a un álbum mítico, un antes y un después, un punto de inflexión en el mundo del coleccionismo que ni los cromos card actuales con su fulgurante llegada lo han podido superar. Sigo pasando por la plaza, ya no esta el quiosco de Lino, pero sigo mirando con nostalgia el hueco dejado y recuerdo ambiguo en sentimientos aquel verano de 1973.




Hace 100 años (julio – septiembre 1912)


JULIO 1912

En el «Salón París» de La Coruña ha sido exhibida una cinta corta, pero muy interesante, en la que se reproducen algunas escenas y vistas de un partido de foot-ball jugado en el campo de Monelos, campo del Real Club Coruña. Según reza en las páginas de espectáculos de la prensa coruñesa, en el «Salón París», además de otros 6 filmes, a petición del público se dará la hermosa película «Un partido de foot-ball en La Coruña», al precio de 40 céntimos la butaca y 15 la general.

*Nota del autor.- Aún desconocemos de que partido se puede tratar pero es la primera noticia que hemos encontrado hasta ahora sobre una filmación cinematográfica basada en el fútbol en España y su exhibición en un cine.

En Sabadell se han enfrentado amistosamente Sabadell CS y Universitari, venciendo estos últimos por un gol a cuatro. La noticia está em que es que es el primero jugado en España por la noche, con una perfecta iluminación.

En el tercer partido que ha enfrentado al local RCD de La Coruña y RCD Español el resultado ha sido favorable a los coruñeses por dos goles a uno. Y en el cuarto, y último, han vuelto a vencer los coruñeses pero en esta ocasión por tres goles a cero.

Organizado por la Junta directiva de la Federación Española de Clubs de Foot-Ball, aprovechando el ofrecimiento del RCD Español tras su paso por La Coruña, se ha jugado un amistoso entre el club barcelonés y un team formado por jugadores de los clubes madrileños. El partido se jugó en el campo de la calle Narváez, propiedad del Madrid FC, que estrenó el vallado completo de la instalación. La victoria correspondió a los barceloneses por un gol a cero.

Campeonato Regional de Cataluña. El Barcelona cede los puntos al Español y el Español al España. Así las cosas, España y Barcelona deben jugar un partido de desempate al haber acabado la liga regular con los mismos puntos.

En Jolaseta (San Sebastián) han jugado un amistoso la Real Sociedad y el Athletic venciendo los donostiarras por dos a uno. Este partido es uno más de los que están jugando ambas entidades desde finales del mes de junio, con sus primeros y segundos equipos, Vasconia y Bilbao, en una política de acercamiento que están fomentando ambas entidades.

En La Coruña han jugado un amistoso, pasado por agua y goles, los equipos del RC Coruña y la Gimnástica Española. Vencieron los coruñeses por nueve goles a uno.

En junta general del Irún Sporting Club se ha elegido nueva junta directiva que preside el señor Pedro Icardo.

Para la disputa de la Copa Nogués, en Tarrasa, se han desplazado desde Barcelona los equipos del España y del Universitari y también unos gamberros que a propósito han evitado que haya podido jugarse el partido.

En el Campo de El Molinón se han enfrentado el SC Avilesino y el Oviedo FC venciendo los primeros.

En presencia de SM El Rey se enfrentaron Racing de Irún y Athletic Club resultando vencedores los leones por tres goles a cuatro en medio de una lluvia intensa.

Triunfo del Pamplonés, ante la sociedad deportiva de Logroño , por ocho goles a dos.

En la primera ocasión que el RCD Español visita la ciudad de San Sebastián disputa dos partidos frente a la Real Sociedad. En el primer encuentro vence por cero a dos y en el segundo partido se tomaron los locales cumplida revancha al vencer por cinco goles a cero.

Tanto en el programa de las fiestas del próximo mes de agosto de Vigo como de Almería se ha incluído el foot-ball como uno de los actos a celebrar.

En el Puerto de Las Palmas se ha jugado un partido entre el equipo inglés de la localidad y los pasajeros del vapor Herminia, venciendo los locales.

El Cangas FC juega por primera vez en su terreno de juego contra un equipo de otra localidad y también, por primera vez, fuera de su municipio. Durante las fiestas del Carmen jugó frente al equipo de Tineo en su campo de La Vega. Se desconoce el resultado. Como forastero se estrenó frente al Tineo, en el campo de San Roque, venciendo por cero goles a seis.

A beneficio de la Escuela Asilo Concepción Arenal de El Ferrol se han organizado una serie de actos entre los que destaca un partido de foot-ball entre el club local inglés Reina Victoria contra el también local Alfonso XIII y del cual salieron vencedores los británicos por tres tantos a dos.

La pista de la exposición de Valencia ha sido testigo del enfrentamiento entre los equipos infantiles del España de Valencia y del FC Barcelona, que resultó vencedor. Este partido se jugó en una fista deportiva infantil organizada por los Padres Salesianos.

Una copa donada por S.M. Alfonso XIII se disputó en La Línea de la Concepción por dos equipos formados por el Real Cuerpo de Artillería inglesa y del Regimiento de Lancashire. Desconocemos el resultado final.

Dimite la directiva de la Federación Catalana.

Las fiestas de Arenys de Mar han incluído el foot-ball en su programa. Es la primera vez que se juega al balompié en dicho municipio. Universitari y Young’s Club han sido los debutantes, empatando a tres goles.

En las tiradas extraordinarias de la Real Asociación Catalana de Tiro de Pichón, entre la multitud de premios hay uno que es otorgado por el FC Barcelona y que es ganado por el señor Luis Girona.

Para todos los domingos del verano, el FC Barcelona ha organizado competiciones atléticas.

Gibson, Burnett y los hermanos Allack, jugadores del RCD Español, han regresado a su tierra. Se desconoce si tienen intención de regresar.

En el campo del Hispania de Valencia, ante 4.000 espectadores, la mayoría chiquillos,  se ha resuelto la Copa del Ayuntamiento entre los equipos Hispania y Rat Penat, venciendo los locales por 8-1.

El segundo equipo del RCD Español ha resultado vencedor del Campeonato Regional de su categoría y para celebrarlo, el directivo J. Crespo les ha regalado un descomunal cigarro filipino a cada uno de los componentes, agradeciendo estos sinceramente la esplendidez del hecho.

El España ha hecho una gira por distintos lugares de España obteniendo los resultados siguientes:

Athletic – España 3-2

Real Sociedad – España 0-2

Real Sociedad – España 5-0

Hispania de Valencia – España 2-3

Otros amistosos:

Sabadell – Barcelona 1-4

Español – España 2-2

La festividad de San Jaime ha sido aprovechada futbolisticamente en Palma de Mallorca para enfrentar a los equipos Veloz y Asistencia. El resultado final favoreció a los primeros por cuatro goles a uno.

Parece que resurge el Salud SC de Barcelona a través del Casual FC. Esta sociedad esta dando impulso a lo que queda del Salud y una de las primeras acciones es inaugurar un nuevo campo de deportes que, además de campo de foot-ball, consta de campo de tiro de 120 metros, una pista de patinaje y cuatro grandes campos de lawn-tennis. El campo de foot-ball mide 95 x 56 metros y está preparado para alcanzar los 100 metros.

Nace en El Ferrol (La Coruña) el internacional Juan Vázquez Terreiro «Vázquez», jugador de El Ferrol, Deportivo de La Coruña y Atlético Aviación.

Nace en Pina de Montalgrao (Castellón) el internacional Inocencio Bertolín Izquierdo «Bertolí», jugador del Sans, Valencia, Balompédica Linense y Hércules.

Nace en Cantillana (Sevilla) Manuel Torres Aragón «Torres» jugador del Betis, Mirandilla, Athletic-Aviación y Cádiz.

En Suecia se disputan los V Juegos Olímpicos. Gran Bretaña se alza con la medalla de oro, Dinamarca con la de plata y los Países Bajos con la de bronce.

Encuentros FIFA jugados en julio de 1912:

Austria – Noruega                  1-0       Torneo Olímpico

Alemania – Rusia                 16-0      Torneo Olímpico

Suecia – Italia                        0-1       Torneo Olímpico

Gran Bretaña – Finlandia       4-0       Torneo Olímpico

Paises Bajos – Dinamarca      1-4       Torneo Olímpico

Alemania – Hungría               1-3       Torneo Olímpico

Italia – Austria                       1-5       Torneo Olímpico

Países Bajos – Finlandia        9-0       Torneo Olímpico – Medalla de bronce

Gran Bretaña – Dinamarca     4-2       Torneo Olímpico – Medallas de oro y plata

Hungría – Austria                  3-0       Torneo Olímpico – Final Torneo Consolación

Rusia – Hungría                     0-12     Amistoso

Comienza el primer campeonato de 1ª División organizado por la Federación Argentina de Fútbol y en el que compitieron los clubes Argentino de Quilmes, Atlanta, Estudiantes de La Plata, Gimnasia y Esgrima de Bs. As., CA Independiente, Kimberley, Porteño y Sociedad Sportiva Argentina.

Es fundado en Buenos Aires el CA Barracas Juniors.

Se celebra el primer Fla-Flu de la historia venciendo Fluminense a Flamengo por tres goles a dos. Edward Calvert, en el primer minuto de juego consigue el primer gol de la historia favorable a Fluminense.

En Holanda es fundado el Excelsior, actualmente RBC Roosendaal.

Es fundado en Santiago de Chile el club Santiago Badminton FC.

AGOSTO 1912

El Sporting de Gijón recibe el título de Real y Alfonso XIII acepta el título de presidente honorario del club, bajo la presidencia de D. Enrique Guisasola Martínez.

Con motivo de las fiestas de la localidad, el CD Sabadell organizó un partido nocturno, primero en la historia del fútbol español, contra el Universitari de Barcelona y en el que este venció por 1 gol a 4. Días después repite experiencia frente al Campeón de España. Venció el Barcelona por dos goles a ocho.

En el campo de la Calzada de Castro, en Almería, se han disputado una copa de plata, donada por la Comisión de las fiestas, los equipos blanco, negro y gris saliendo victorioso el equipo albo.

En La Coruña se han enfrentado el RC Deportivo y el Racing Club de Irún resultando ganador por cero goles a cuatro el conjunto visitante.

Con motivo de las fiestas de San Agustín en Avilés, organizado por el Círculo Industrial y de Sport, se ha celebrado un partido de foot-ball que ha ganado el equipo avilesino por cuatro a dos.

Ceuta FC y Algeciras Sporting Club se enfrentan durante las Fiestas de la Vírgen de África, disputándose unas medallas de plata concedidas por el Ayuntamiento ceutí. El encuentro es de carácter benéfico para los heridos de Melilla. La victoria corresponde a los visitantes que consiguen cuatro goles por ninguno de los locales.

Por la Copa Pontevedra han disputado una eliminatoria en Bouzas los clubes Vigo y Fortuna venciendo losprimeros por cuatro a uno.

En Olot (Gerona) es fundado el Olot Deportivo.

Vasconia y Fortuna inauguran el campo de foot-ball de Renteria.

El presidente del Universitari, Dr. Torruella, es elegido presidente de la Federación Catalana. En su junta directiva también han sido elegidos los siguientes señores: Collell, Presidente del Europa, para Vicepresidente 1º; Garreta, Presidente del Numancia, Vicepresidente 2º; Poch, Presidente del España, para el cargo de Tesorero; Bru, del Real Club Deportivo Español, como secretario; y Verdú, como vicesecretario, del Mercantil.

En las cabalgatas de La Coruña el RC Deportivo ha presentado una titulada «Elogio de foot-ball» que resultó todo un éxito. Representaba un escudo gigante del club, subido a una trainera, y con atributos de varios deportes.Unos niños footballistas irán subidos en ella y rodeándola jugadores de polo y jockeys con sus respectivos uniformes.

Nace en Ortuella (Vizcaya) el internacional Juan Antonio Ipiña Iza «Ipiña», jugador de Erandio, Real Sociedad, Atlético de Madrid y Real Madrid.

Nace en Tenerife Arsenio Arocha Guillén «Arocha II», jugador de Tenerife, Real Madrid y Betis.

Nace en Alcora (Castellón) José Antolí Pascual «Antolí», jugador del Castellón.

Nace en Gerona Emilio Blázquez Fuentes «Blázquez», jugador de Real Madrid y Hércules.

Nace en Las Palmas José del Pino Suárez «Del Pino», jugador del Hércules.

Nace en Carcastillo (Navarra) Julio Iturralde Agorreta «Iturralde», jugador de Osasuna.

Encuentros FIFA jugados en agosto de 1912:

Uruguay – Argentina             2-0       Amistoso

Uruguay – Argentina             3-0       Amistoso

Es fundado en Gales el Swansea Town AFC, actual Swansea City AFC.

Nace en Southampton (Inglaterra) Edward Joseph Drake, futbolisticamente conocido como Ted Drake. Internacional por Inglaterra, consiguió 6 goles en 5 partidos. Ganó la liga inglesa con el Arsenal FC como jugador en 1934-5 y como entrenador para el Chelsea FC en 1954-5. En Inglaterra ha sido la primera persona en ganar la liga como jugador y entrenador. El 14-12-1935, se disputó el partido de liga entre Aston Villa y Arsenal en el Villa Park de Birmingham. El encuentro acabó con el resultado de 1-7, consiguiendo Drake la totalidad de los goles londinenses.

River Plate pierde en el campeonato argentino de 1ª División ante Belgrano Athletic por 10 goles a 1, igualando la mayor derrota de su historia.

SEPTIEMBRE 1912

Nota de la página en internet de la Real Balompédica Linense: La actual directiva de Alfredo Gallardo, ofreció a los socios un documento sellado por la Federación Andaluza de Fútbol, que afirmaba que, según los anuarios de la RFEF, la fundación de la Balona data del 12 de septiembre de 1912, fecha considerada para la celebración de los primeros cien años de edad de la entidad.

SM el Rey Alfonso XIII concede el título de Real al Sporting Club de Irún.

Real Racing Club de Irún y Athletic Club se enfrentan en Irún en presencia de Alfonso XIII, a beneficio de las familias de los náufragos de Bermeo. Vence el Athletic por un gol a dos y se hace acreedor a una copa que le entregó Su Majestad. Es la primera ocasión en que el Racing ostenta el título de Real y la segunda en que Alfonso XIII, presidente honorario del club, acude a su terreno de juego.

Con motivo de los festejos de Melilla se organizaron una serie de partidos entre los conjuntos Sporting Club de Melilla y Melilla FC por un lado, y Batallón de Chiclana y Batallón de Tarifa por otro. En los dos partidos que disputaronn entre los melillenses salió vencedor en ambas el Sporting por 5-0 y 3-0 y en los jugados entre los militares Tarifa ganó ambos por 2-0 y 3-0.

Comienza el Concurso «La Naval» de foot-ball en Las Palmas, jugándose todos los partidos en el Rompeolas. Dos partidos se juegan en este mes; Marino – Porteño (5-0) y Central Sporting – Artesano (0-0). Dicho concurso es de carácter benéfico. Su fin es obtener fondos para el sostenimiento del Hospital de niños de San José.

Por la Intendencia General de la Real Casa ha remitido al presidente del Sporting Club de Gijón una copa de plata sobredorada, concedida por SM el Rey como premio para el Campeonato de foot-ball de Asturias que organizará esta Sociedad. La copa va adornada con la corona real y cifras, y la inscripción: «Asturias. Premio Su Majestad el Rey. 1912.»

Su Majestad Alfonso XIII ha concedido una copa de plata y once medallas de oro como premio para los vencedores del campeonato gallego de foot-ball organizado por el Liceo Gimnasio de Pontevedra. Con mal tiempo se enfrentaron el local Sporting Club y el Real Club Coruña resultando vencedores los coruñeses por tres goles a uno.

Vigo FC – RC Deportivo de La Coruña 3-2.

Fiestas de Logroño. Real Racing Club de Irún y RCD Español se han enfrentado venciendo los iruneses por un solitario gol.

RCD La Coruña y Racing Club de Irún, reforzado con jugadores del Athletic de Bilbao y Barcelona, han jugado dos partidos amistosos en la ciudad herculina. El primero de ellos, bajo una lluvia intensa, acabó con victoria racinguista por cero a tres. El segundo finalizó con idéntico reultado pero con algún incidente entre jugadores y con el intento de abandonar su labor por parte del árbitro señor San Bartolomé, del Racing, por culpa de las apreciaciones del público.

Victoria y Ferrol han jugado un nuevo derbi ferrolano ante un gentío inmenso. Vencieron los primeros, en el que ya juegan algunos españoles, por dos a cero, adjudicándose las medallas. Entre el público se cruzaron muchas apuestas, algo prohibido por Ley.

En la Feria de Huelva de este año se han jugado partidos de foot-ball.

El Real Club Coruña ha organizado dos campeonatos para este mes, uno para segundos equipos y otro para infantiles. Los premios los conceden tres socios del club y son una copa y once medallas de plata.

En La Lomba de Villagarcía de Arosa se han disputado la Copa Seoane los equipos Victoria Sport Club y Villagarcía FC. Finalmente ganó el Victoria por dos goles a uno.

En el Campo Grande de El Retiro, en Madrid, se han talado una gran cantidad de chopos para construir un campo de foot-ball.

El Internacional FC de Barcelona elige junta directiva presidiéndola D. José Cordona.

Acaba de formarse un nuevo club en La Coruña con disidentes del María Pita y que responde al nombre de Mimosa. En su primer partido se ha enfrentado al Celita y ha salido derrotado por cuatro goles a uno.

Para una población de 600.000 barceloneses y 600.000 madrileños, más los de Bilbao, Irún, San Sebastián, Valencia, Vigo, La Coruña… el periódico deportivo español más importante tiene una tirada de 3 a 4.000 ejemplares.

Nace en San Román de Candamo (Asturias) el internacional Emilio García Martínez «Emilín», jugador del Real Oviedo, Barcelona y Real Sporting de Gijón. 2 veces internacional con España.

Nace en Barcelona Ramón Orriols Canals «Orriols»,jugador del RCD Español, Sevilla y Hércules.

Nace en Vizcaya José Trillo Trillo «Trillo», jugador del Alavés.

Nace en Sabadell (Barcelona) Joaquín Rubies Humbert, jugador del Sabadell.

Nace en México DF José Ramón Sauto Hurtado «Sauto», jugador del Real Madrid.

Nace en Málaga Antonio García Segura «Segura», jugador de Sevilla, Xerez, Malacitano, Málaga, Cádiz y Atlético Tetuán.

Encuentros FIFA jugados en septiembre de 1912:

Argentina – Uruguay             0-1       Amistoso

En Breda (Holanda) se funda el club NAC Breda.

Es fundado en Maceió (Brasil) el Clube de Regatas Brasil, campeón en 26 ocasiones del Campeonato Estadual Alagoano.

El Santos FC brasileño disputa el que es considerado como primer partido oficial de su historia ante el Santos Atletico Clube, más conocido como Clube dos Ingleses, venciéndole por 3 goles a dos. Arnaldo Silveira «Miúdo» es el primer goleador de la historia del «peixe».

La Federación Croata de Fútbol crea la primera liga en el país balcánico.

Inauguración del Estadio de la Route de L’Orient, hogar del Stade Rennais FC.

Aparece el Derby del Sur de Gales enfrentándose por primera vez en Swansea los clubes Swansea Town y Cardiff City empatando a uno.

VARIOS

Durante el año 1912, sin concretar la fecha, se fundan los siguientes clubes: Hespérides de La Laguna, CD Puerto y CD Norte del Puerto de La Cruz, CD Castro de Los Realejos y Garachico Balompié.

El Algeciras CF celebra este año 2012 su centenario pero hay una discusión sobre si ya existía en 1909 como Algeciras FC o realmente procede del Algeciras Sporting Club, cuyas primeras noticias de su existencia nos llegan de abril de 1912.

Icod FC de Icod de los Vinos fue fundado el 16 de marzo.

Es presidente honorario del club gallego Celita el famoso torero Alfonso Cela Vieito «Celita», nacido en Láncara (Lugo) el 11 de julio de 1885 y fallecido en Madrid el 26 de febrero de 1932.